PROYECTO 2

58
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA DE POST GRADO SECCIÓN DE POST GRADO EN EDUCACIÓN Programa educativo de experiencias directas en cultivo de plantas medicinales para mejorar la producción de textos argumentativos en alumnos del I.E.S.T.P. “Chocope”- 2013 PROYECTO DE INVESTIGACIÓN PARA OBTENER EL GRADO DE DOCTOR EN PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN AUTORA : Mg. MARÍA JULIA RABANAL CARMONA

Transcript of PROYECTO 2

Page 1: PROYECTO 2

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOESCUELA DE POST GRADO

SECCIÓN DE POST GRADO EN EDUCACIÓN

Programa educativo de experiencias directas en cultivo de plantas medicinales para mejorar la producción de

textos argumentativos en alumnos del I.E.S.T.P. “Chocope”- 2013

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

PARA OBTENER EL GRADO DE DOCTOR EN PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN

AUTORA :

Mg. MARÍA JULIA RABANAL CARMONA

ASESORA :

Dra. ELIZABETH RAFAEL SANCHEZ

TRUJILLO – PERÚ2013

Page 2: PROYECTO 2

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

I. GENERALIDADES

1. TITULO:

Programa educativo de experiencias directas en cultivo de plantas

medicinales para mejorar la producción de textos argumentativos en

alumnos del I.E.S.T.P. “Chocope”- 2013.

2. AUTORA:

2.1. Nombre : María Julia Rabanal Carmona

2.2. Grado Académico : Ms. en Psicología Educativa

2.3. Título Profesional : Licenciada en Educación

2.4. Dirección : Mariscal Cáceres N° 260

Chocope

2.5. Programa de Interés : Pedagógico

3. ASESOR:

3.1. Nombre : Elizabeth Rafael Sánchez

3.2. Grado Académico: Doctora

3.3. Título Profesional:

3.4. Dirección Laboral: Universidad Nacional de Trujillo

4. TIPO DE INVESTIGACIÓN:

3.1. De acuerdo al fin que se persigue : Aplicada

3.2. De acuerdo al diseño de investigación : Explicativa

5. LOCALIDAD E INSTITUCION DONDE SE DESARROLLARÁ EL

PROYECTO

4.1. Localidad : Distrito de Chocope

4.2. Institución : I.E.S.T.P. “CHOCOPE”

Page 3: PROYECTO 2

6. DURACIÓN DE LA EJECUCION DEL PROYECTO: 12 meses

7. CRONOGRAMA DE TRABAJO

ETAPAS FECHA DE INICIO

FECHA DE TERMINO

DEDICACION SEMANAL

(HRS)7.1 Recolección de datos

7.2 Análisis de datos

7.3. Elaboración del informe

06/05/13

03/06/13

01/07/13

27/05/13

24/06/13

19/08/13

04 horas

04 horas

04 horas

8. RECURSOS

8.1. PERSONAL: Un investigador, un asesor

8.2. BIENES:

8.2.1. De consumo:

- Papel bond A4 de 80gr 02 millares

- Papel periódico 01 millar

- Transparencias 50 unidades

- Papel sábana 03 cientos

- Plumones de papel 10 cajas

- Resaltadores 06 unidades

- Correctores 03 unidades

8.2.2. De inversión

Gastos de movilidad 01 persona

8.3. SERVICIOS

Multicopiado, impresión en computadora, anillados, internet.

9. PRESUPUESTONATURALEZA

DE GASTODESCRIPCIÓN CANTIDAD PRECIO

UNITARIOPRECIO TOTAL

5.3.11.30 Materiales de oficina:

- Papel bond de 80 gr

- Papel periódico

02 millar

01 millar

06

27.00

22.00

54.00

22.00

Page 4: PROYECTO 2

- Resaltador

- Corrector

unidades

03

unidades

3.00

8.00

18.00

24.00

5.3.11.30 Materiales de

enseñanza

- Papel sábana

- Cartulina plastificada

- Plumón para papel

- Transparencias

03 cientos

02 cientos

10 cajas

50

unidades

55.00

22.00

18.00

1.50

165.00

44.00

180.00

75.00

Sub Total: 582.00

ServiciosNATURALEZA

DE GASTODESCRIPCIÓN CANTIDAD PRECIO

UNITARIOPRECIO TOTAL

5.3.11.39 - Tipeado

- Multicopiado

- Encuadernado

- Servicio de internet

380

páginas

380 copias

6

20 horas

0.50

0.25

20

2.50

190.00

87.00

120.00

50.00

Sub Total: 447.00

Servicios no personalesNATURALEZA

DE GASTODESCRIPCIÓN CANTIDAD PRECIO

UNITARIOPRECIO TOTAL

5.3.11.39 - Servicio de asesoría 4 meses 100.00 400.00

Sub Total: 400.00

NATURALEZA DE GASTO

DESCRIPCIÓN CANTIDAD PRECIO UNITARIO

PRECIO TOTAL

5.3.11.20 Viáticos y asignación

Movilidad

Otros

01 persona 500.00

200.00

Sub Total: 700.00RESUMEN DEL PRESUPUESTO

Page 5: PROYECTO 2

Servicios

NATURALEZA DEL GASTO

DESCRIPCIÓN TOTAL

5.3.11.30

5.3.11.39

5.3.11.39

5.3.11.20

- Bienes de consumo

- Servicios

- Serv. no personales

- Viáticos y asignación

582.00

447.00

400.00

700.00

TOTAL S/.2129.00

SON: DOS MIL CIENTOS VEINTINUEVE Y 00/100 NUEVOS SOLES

10. FINANCIAMIENTO

10.1 Con recursos propios: 100%

Page 6: PROYECTO 2

I. INTRODUCCION

1. Realidad observable

La iniciativa de impulsar una producción textual eficiente en el ámbito

educativo del nivel superior no universitaria hace parte de los fundamentos

principales que integran la nueva enseñanza de la lengua. Así el objetivo de estas

prácticas, en estas instituciones, es generar en cada estudiante un estímulo

amplio que permita desencadenar y progresivamente, constituir unidades

significativas en la aprehensión, razonamiento y uso del código escrito.

Por encontrarse deficiencias en el nivel de producción de textos

argumentativos, en los estudiantes del Instituto de Educación Superior

Tecnológico Público "Chocope", la cual es una Institución Estatal perteneciente al

Ministerio de Educación, que imparte educación en el Nivel Superior no

Universitaria, se busca entonces promover la formación de escritores fructíferos

cuyas producciones enmarquen además de procesos estructurales (coherencia y

cohesión), procesos de mayor trascendencia mediante una propuesta que integre

la competencia de análisis, reflexión y crítica. Es así, que el texto argumentativo

de manera muy concreta apela a estos procesos mencionados que son vitales

para conformar la naturaleza e intención de esta tipología textual.

En consecuencia, el texto argumentativo, en los estudiantes del nivel

superior no universitario, permite trabajar la argumentación que es la defensa de

ideas usando razones, en comparación con otras tipologías de texto. Esto puede

evidenciarse al examinar que los textos argumentativos poseen un nivel de

razonamiento claro además de una intención explícita.

Retomando entonces esta problemática en el campo de la educación

superior no universitaria, puede asegurarse que las propuestas, estudios y teorías

afines para la producción de textos argumentativos tienen un trabajo amplio.

Page 7: PROYECTO 2

Sin embargo, en la enseñanza practicada habitualmente en las instituciones

de educación superior, los discursos argumentativos no se trabajan en forma

sistemática o se los introduce tardíamente. La actividad discursiva con frecuencia

se limita a la comprensión y producción de textos que presentan una trama

narrativa y/o descriptiva, pues se considera que las producciones

argumentativas son sumamente complejas para los alumnos. De este modo,

se dejan de lado las posibilidades que los alumnos manifiestan cuando se

comunican y donde ponen en funcionamiento diferentes modalidades en la

organización de su discurso (Alvárez, 2003).

Como consecuencia de la problemática planteada se ha creído conveniente

del desarrollo de un Programa de experiencias directas en cultivos de plantas

medicinales, debido a que las experiencias directas permiten mayor participación

de los alumnos en el logro de sus aprendizajes y generar estrategias que partan

de la realidad misma para luego desarrollar abstracciones complejas y que

configuren la autoría del alumno cuando produce textos argumentativos.

Además, se ha creído conveniente la aplicación de la estrategia porque se

basa en las experiencias directas y así lograr mayor participación activa de los

alumnos en el logro de sus aprendizajes y es todo un desafío encaminar, en forma

creativa, a los futuros profesionales en su práctica misma a participar e

involucrarse en estrategias metodológicas que partan de la realidad misma para

luego avanzar hasta el desarrollo de abstracciones cada vez más complejas y que

van involucrando la defensa de sus ideas.

Es así, que como tema principal en el desarrollo de experiencias directas se

ha considerado el cultivo de plantas medicinales, donde la Organización Mundial

de la Salud no sólo reconoce la importancia, su cultivo y su alcance en el ámbito

mundial, sino que incluso ha creado una Oficina de medicinas tradicionales,

destacando que éstas siguen estando muy poco reglamentadas, en términos

generales, en todos los países. Por esa razón es necesario que quienes la cultiven

y consuman dispongan de información contrastada que les permitan acceder a

productos eficaces, seguros y de calidad. Precisamente, la Organización Mundial

Page 8: PROYECTO 2

de la Salud ha publicado una serie de directrices destinadas a las autoridades

sanitarias de los diferentes Estados, basadas en pruebas y experiencias

realizadas en un centenar de países, con el fin de que puedan preparar

información fiable y adaptable a contextos específicos relativa al uso de plantas

medicinales (Castillejo, 2010)

Como reconoce la propia OMS, la atención primaria de salud de hasta un

80% de la población de los países en desarrollo se basa en la medicina

tradicional. En distinta proporción y con diferente filosofía, en los países

desarrollados muchas personas recurren a diversos tipos de remedios naturales

porque consideran que “natural” es sinónimo de inocuo.

La OMS, en sus recomendaciones, reconoce la existencia de pruebas

empíricas y científicas que avalan el cultivo y uso de plantas medicinales en

diversas afecciones crónicas o leves. Por ejemplo, las plantas medicinales han

demostrado desde su uso tradicional una gran eficacia contra afecciones no sólo

leves, sino también graves y crónicas, que en muchos casos reconocen las

administraciones sanitarias con procedimientos simplificados de autorización

(Ontoria, 2010).

Por esta razón pone a disposición el desarrollo de un Programa de

experiencias directas con el objetivo de acercar a los estudiantes al mundo de las

plantas medicinales a través de vivencias que le permitirán acceder al

conocimiento sobre la importancia de estos organismos para el planeta y contribuir

a fomentar entre los estudiantes el valor de la biodiversidad y la necesidad de su

conservación.

La estrategia supera la simple transmisión memorística de conocimientos y

pone énfasis en el desarrollo de habilidades y actitudes del alumno para

solucionar problemas (Principio de Integralidad), en esa misma perspectiva, se

ubica al alumno como centro del proceso enseñanza-aprendizaje y en la

participación activa se desarrollan nuevos tipos de relación Docente-Alumnos

Page 9: PROYECTO 2

(Principio de Actividad) cada vez más afectiva, de confianza y seguridad para una

intervención asertiva.

Nos toca asumir, como lo indica Goble y Porter (2010), el cambio

fundamental en la función docente: Pasar de una actividad monopolizadora a una

mediadora, en la cual el profesor será un organizador de oportunidades de

aprendizaje, a ello agregamos que deberá conducir hacia la alegría del descubrir o

redescubrir, propiciando una adecuada selección y uso de recursos que faciliten la

recirculación, elaboración y organización de los aprendizajes y para ello las

Experiencias Directas constituyen la mejor posibilidad.

2. Antecedentes de la investigación

En lo que corresponde a los antecedentes que respaldan esta investigación

se han encontrado, estudios similares tanto internacionales como nacionales que

serán tomados como referencia para la elaboración tanto del marco teórico como

de la metodología científica a utilizar:

En el estudio realizado por Miranda (2011), sobre experiencia de aplicación

del Aprendizaje basado en problemas para la redacción de textos argumentativos

en estudiantes de la Universidad Nacional de Tumbes. El presente trabajo

investiga la aplicación del Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) como

metodología didáctica innovadora, que propicia, como logro, la producción de

textos argumentativos. El experimento se aplicó en los estudiantes de la Facultad

de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Tumbes. El ABP se

sustenta en los principios del aprendizaje activo y colaborativo, caracterizándose

por fomentar, al mismo tiempo, la adquisición de conocimientos y actitudes.

Asimismo, promueve la investigación para solucionar problemas, la creación de

productos, el pensamiento crítico, el trabajo en equipo, la comunicación y la

tolerancia. En esta investigación, se aplicó una prueba de desarrollo de la

producción textual a una muestra de 75 alumnos de primer ciclo de la Universidad

Nacional de Tumbes. Al medir dicha capacidad, se comparó la diferencia entre dos

grupos (experimental y de control), aplicando la metodología, en ambos, al iniciar -

Page 10: PROYECTO 2

sus estudios (pre-prueba) y al finalizar el experimento (post-prueba). Los

resultados confirmaron la hipótesis del trabajo: la aplicación del ABP incidió en la

producción de textos argumentativos. La post-prueba determinó que el grupo

experimental mejoró significativamente dicha competencia (en 28 por ciento

respecto a su rendimiento inicial, y en 23 por ciento respecto al grupo de control).

El estudio evidenció que el ABP, frente al tradicional, constituye un método más

adecuado para desarrollar la capacidad de producir textos.

También resalta la Experiencia de aplicación de la metodología educativa

de Aprendizaje Basado en Problemas en un curso de redacción en el nivel

universitario desarrollada por Barrionuevo (2010): este trabajo describe el diseño

de un curso de Estudios Generales Letras de la Pontificia Universidad Católica del

Perú, en base a la metodología de experiencias directas y sus positivos

resultados, y desde la percepción de los propios alumnos. Asimismo, la ponencia

Aprendizaje Basado en Problemas intradisciplinario permite mejorar el aprendizaje

de textos argumentativos.

Iparraguirre y Riqueros (2003), aborda el problema de la enseñanza de

narrativa a alumnos de Estudios Generales Letras de la Pontificia Universidad

Católica del Perú. Sagástegui experimenta con el ABP y concluye que los alumnos

aprenden a integrar diferentes aproximaciones literarias con textos

argumentativos, al tiempo que las aplican.

En tanto, Hernández (2006), en su tesis Características de los textos

argumentativos escritos en estudiantes de segundo semestre de Comunicación

Social y Periodismo de la Universidad del Quindío, concluye que el modelo de

argumentación de Toulmin puede aplicarse a la enseñanza y evaluación de textos

argumentativos. Asimismo, sostiene que los tipos de argumentos (ejemplificación,

deducción, analogía, causas y efectos) son menos empleados por los estudiantes,

mientras que los argumentos cuasi lógicos son más habituales en su redacción.

Finalmente, señala que los componentes más frecuentes de un argumento son las

garantías y razones, y que los alumnos no suelen formular en sus conclusiones.

Page 11: PROYECTO 2

Marín & Morales (2004), en una investigación realizada en la Universidad

de Los Andes (en Mérida, Venezuela), demuestran que el desarrollo de las

competencias de escritura requiere tiempo. A pesar de una intensa intervención

durante seis meses, fundamentada en los principios constructivistas y en la

concepción de la escritura como proceso (estudiando los aspectos conceptuales

del texto, la monografía y las normas gramaticales, con posibilidades de consulta y

asesoría permanentes), persistieron ciertos problemas en el grupo experimental.

Los autores concluyen que es necesario incorporar, a los planes de estudios

universitarios, programas que contemplen contenidos conceptuales,

procedimentales y actitudinales, que se relacionen con los tipos de texto y sus

características, porque muchos ingresantes tardan en desarrollar competencias

para crear textos expositivos. De los resultados de este estudio, surge la

necesidad de estudiar cuál es la concepción de la escritura y la competencia de

los estudiantes que ingresan a la universidad.

3. Justificación

En lo que concierne a la justificación del estudio, responde a una necesidad

de gran relevancia social, ya que su propósito es contribuir pedagógicamente a

que los estudiantes del nivel técnico tomen conciencia de conservar su salud y

medio ambiente para asegurar su calidad de vida.

En general podemos decir que la investigación se justifica, porque va a

permitir fundamentar las diferentes dimensiones de la argumentación de textos

que sienta sus bases en torno a cuatro partes fundamentales:. a) Presentación o

introducción, b) Exposición de la tesis, c) Cuerpo argumentativo y d) Conclusión.

La presente investigación ha tenido como apoyo la propuesta del programa

experiencias directas. Dicho programa ha tenido una organización interna,

considerando principalmente estrategias para mejorar la producción de textos

argumentativos.

Page 12: PROYECTO 2

Así mismo dichas estrategias se diseñarán en base de experiencias

directas que practican los estudiantes de la I.E.S.T.P. “Chocope”, desarrollando en

ellos una mejor producción de textos argumentativos las cuales conllevarán al

desarrollo de buenas prácticas de descripción de textos en las diferentes

asignaturas que el estudiante llevará durante su formación profesional.

En cuanto a los referentes teóricos, las experiencias directas implica un

proceso de encontrar (descubrir), seleccionar (analizar) y reunir (síntesis) que

deben ser una práctica permanente del docente para fomentar la curiosidad y la

investigación.

Según Dolz (2003), entendemos por experiencia directa, toda situación de

aprendizaje planificada y organizada por el maestro para poner al alumno en

contacto con el objeto de conocimiento, es decir con el contenido que quiere

enseñar. Todo lo que se ve, se palpa o se toca, se gusta o se huele y puede que,

como consecuencia, se haga después, constituye una experiencia.

Según Sánchez (2005), las Experiencias Directas son consideradas como

“las vitaminas y otros nutrientes”, porque su vivencia en diversas formas es

importante para un buen desarrollo de sus capacidades ya que nada aprende el

niño que no pase por sus sentidos.

Según Piaget, citado por Coll y Solé (2009) “para conocer los objetos, el

sujeto debe actuar sobre ellos y por lo tanto transformarlos: debe desplazarlos,

conectarlos, combinarlos, separarlos y armarlos nuevamente...”

Las experiencias directas tienen como propósito: a) Planificar el proceso de

enseñanza y aprendizaje, en un tiempo y espacio determinados, Diseñar

escenarios y estrategias pedagógicos que viabilicen el aprendizaje y acompañen

la trayectoria educativa, b) Organizar y ordenar el desarrollo del proceso de

enseñanza y aprendizaje, a través de una pertinente y adecuada selección y

organización de contenidos de acuerdo con la disciplina y/o campo comprendidos

en la materia, así como una elección actualizada y adecuada de la bibliografía,

Page 13: PROYECTO 2

c) Comunicar las formas, herramientas y tiempos de evaluación del proceso de

enseñanza y aprendizaje, d) Como instrumento de comunicación, tiene los

siguientes propósitos: Comunicar a los alumnos la propuesta de la materia,

anticipando tiempos, formas de trabajo y evaluación.

Entre las ventajas que más resaltan en las experiencias directas tenemos:

a) Reducir el verbalismo, b) Fijar el aprendizaje, c) Aumentar el interés del

estudiante, d) Estimular la actividad y la participación de los estudiantes, e)

Mejorar el vocabulario, f) Economizar esfuerzos y conducir a los estudiantes a la

comprensión de hechos y conceptos, g) Brindar oportunidades para que se

manifiesten las aptitudes y el desarrollo de habilidades específicas, h) Enriquecer

las experiencias sensoriales.

Estas ventajas señaladas para el alumno adquieren mayor relevancia aún

en relación a la educación de alumnos con problemas visuales, ya que éstos

tienen menos posibilidades de lograr un conocimiento concreto del mundo que lo

rodea, pues es sabido que la visión ejerce en este aspecto un papel muy

importante.

En lo que corresponde a la importancia, las experiencias directas poseen

las siguientes potencialidades pedagógicas, entre las cuales se pueden citar las

siguientes: a) Tienen la virtud de motivar y ejercitar a todos y cada uno de los

sentidos y sensaciones, b)Porque es el punto de partida para tratar cualquier tema

y contenido de lo vivido y experimentado personalmente, por ejemplo: cuando se

recorre una plaza para conocer árboles y flores, c) Permiten la interrelación

entre los alumnos y los hechos u objetos de la realidad misma favoreciendo una

mejor aprehensión y un menor grado de distorsión de la realidad, d) Permiten al

alumno observar cosas que no puede contemplar en el aula ayudándolo a

extender su lenguaje, e) Proporcionan muchos motivos para: pensar, hablar y

redactar en forma totalmente natural, f) Sirven para desarrollar la percepción

sensorial y producir la verbalización entre los alumno (expresar con claridad lo

vivido), g) Estimulan a los alumnos a realizar preguntas o discusiones sobre

algún objeto concreto (Arnoux, 2007).

Page 14: PROYECTO 2

En lo que se refiere al programa de experiencias directas, este consiste en

una serie de sesiones diseñadas y planificadas con la finalidad de desarrollar la

producción de textos argumentativos de los estudiantes del nivel superior.

Las características del programa de experiencias directas que más

sobresalen son: a) Tener en cuenta el ritmo de cada estudiante, b) Dar

oportunidad, c) Los materiales deben permitir la experimentación, el

descubrimiento y que el estudiante pueda verificar por sí mismo si sus respuestas

son o no correctas, d) Fomentar el trabajo en grupo que permita: Resolver

problemas, trabajando en equipo, e) Aprender a compartir; Dialogar y cooperar

con otros, f) Lograr cierto grado de autonomía con respecto al docente (Bustos,

2006).

El programa de experiencias directas implica: a) Período de planificación: cada

estudiante planificará el lugar, y los materiales con los que trabajará haciendo

descubrimientos por su cuenta; siempre supervisados por el docente quien los

guiará. b) Período de trabajo: los alumnos tienen aproximadamente 45 minutos

para llevar a cabo sus planes. Los docentes ayudarán a los alumno a ampliar sus

planes, ideas y hacer frente a sus conflictos que surgen durante este período, c) El

período para recordar: los alumno recordarán sobre los esfuerzos que hicieron

durante el período de trabajo, d) El período de los grupos pequeños: agrupados

en pequeños grupos donde participarán de una actividad planeada. El adulto

empieza la actividad dando sugerencias de lo que se puede intentar con los

materiales propiciando el compañerismo, e) Período de actividad al aire libre: los

alumnos y los docentes participarán en actividades donde puedan resolver

problemas y encontrar opciones, f)Período de la reunión de grupo: reunido al

grupo se planeará una actividad especial para aplicar experiencias claves.

El procedimiento considerado en un Programa de Producción de textos

argumentativos es el siguiente: a) Cuidadosa planificación: planificar actividades al

aire libre para desarrollar las habilidades de observación de manera individual;

aprobando y registrando el dominio de las habilidades y alentando al alumno a

superarse, cuando parezca estar listo para ello, b) Espacio adecuado: también es

Page 15: PROYECTO 2

importante que pueda existir un lugar tranquilo donde pueda pensar y reflexionar.

Este espacio debe ser atractivo con iluminación adecuada, c) Equipo apropiado:

debe haber suficiente equipo, de manera que los alumnos que empleen el patio en

cualquier momento encuentren una actividad apropiada, d) Tiempo suficiente:

debe ser un período considerable para que el alumno se dedique a actividades

constructivas y bien pensadas, e) Guía apropiada: los docentes encargados

deben tener conocimiento cabal de la etapa de desarrollo cognitivo, afectivo y

valorativo del alumno para poder guiarlos en el aprendizaje de las actividades

midiendo su grado de dificultad (Carreño, 2010).

En lo que corresponde a los textos argumentativos, el objetivo fundamental

es persuadir o convencer al interlocutor de la veracidad de una idea o de la

interpretación de la realidad, apelando muchas veces a los sentimientos y a las

emociones de las personas. Desde la perspectiva del análisis del discurso,

argumentar es dar las razones para tal o cual conclusión; estas razones se llaman

“argumentos” (Díaz y Hernández, 2008).

En las estrategias de textos argumentativos, se encuentran todos los

recursos (verbales y no verbales) utilizados para atrapar al lector impresionar,

convencer, persuadir más fácilmente para ganar credibilidad. Estas son:

a) La claridad del texto: en la medida en que el texto es claro, el lector

podrá comprender, y comprendiente podrá concordar con lo que está siendo

expuesto. Por tanto para conquistar al lector que habla o escribe va a procurar por

todos los medios ser “Claro”; esto es usar la estrategia de la Claridad. La claridad

no es pues, un argumento, más es un medio (estrategia) imprescindible, para

obtener la adhesión de las mentes y espíritus de sus lectores.

b) El empleo de un lenguaje culto formal: debe ser visto como algo muy

estratégico, en muchos tipos de texto. Con dicho empleo, afirmamos nuestra

autoridad (“Yo sé escribir”, “Yo domino la lengua”, “Yo soy culto”) y con eso

reforzamos, damos mayor credibilidad a nuestro texto. Por Ej. Imaginemos un

abogado escribiendo mal...(Nuestra primera impresión sería que no sabe ni

Page 16: PROYECTO 2

escribir, y por ende sus conocimientos jurídicos también deben ser precarios) . En

otros contextos, el empleo del Lenguaje formal es hasta POPULAR por ser más

estratégico, pues, con eso se consigue más fácilmente captar la atención del lector

de las clases menos favorecidas.

c) El título o inicio del texto: ser utilizado como estrategia, para captar la

atención del lector, inmediatamente. De nada valen nuestros argumentos si no son

leídos. d) La utilización de varios argumentos, a disposición a lo largo del texto, la

utilización de la ironía, el lenguaje agresivo, de repetición, las preguntas retóricas,

son otros ejemplos de estrategias.

Entre las características de los textos argumentativos tenemos: a) La

finalidad de toda argumentación es influir en el interlocutor-destinatario. Si dicha

influencia se realiza mediante la razón (argumentos, pruebas...) se producirá un

convencimiento. Si se apela a la vía de los sentimientos buscaremos la persuasión

del destinatario, b) Toda argumentación tiene un carácter dialógico: un diálogo con

el pensamiento del otro para transformar su opinión. De aquí se deduce la

necesidad de tener en cuenta al destinatario (identificarlo, conocer sus gustos y

valores, prever su opinión...) para seleccionar los argumentos más adecuados y

eficaces, y para contra argumentar (exponer razones que contrarresten o invaliden

los razonamientos ajenos), c) Los textos argumentativos adoptan, también, una

estructura lógica, en la que se confrontan varios elementos racionales

(argumentos) para llegar a una conclusión. Como mínimo deben aparecer: 1) El

objeto o tema sobre el que se argumenta, 2) La tesis que se defiende o la postura

que el emisor adopta ante el tema, 3) Los argumentos o razones en que se basa

el emisor. Son los medios básicos de la argumentación, 4) Al defender una opinión

suele adoptarse una de estas posturas argumentativas:

a) Postura positiva: el emisor-argumentador aporta argumentos que apoyan su

tesis (argumentación positiva o de prueba).

b) Postura negativa: se ofrecen razones que refutan o rechazan argumentos

contrarios al propio punto de vista (argumentación negativa o de refutación).

c) Postura ecléctica: se aceptan algunas razones ajenas (concesiones) y se

Page 17: PROYECTO 2

aportan argumentos propios.d). En todo texto argumentativo aparece la función

referencial del lenguaje (todo texto transmite una información), pero predomina,

sobre todo, la función conativa o apelativa (por cuanto se debe convencer o

persuadir). Algunos textos argumentativos (los propagandísticos) emplean también

variados recursos retóricos (funciones expresiva y poética).

e). Tanto el emisor como el receptor de la argumentación pueden ser individuales

o colectivos.

Los textos argumentativos, como los expositivos, basan una parte

importante de su efectividad en la buena organización de las ideas, con las que se

pretende convencer o persuadir (Candela, 2011).

De entre las variadas estructuras que puede mostrar este modo del

discurso, analizaremos la organización más habitual establecida ya en la

antigüedad por la retórica clásica. Todo texto argumentativo se articula en torno a

cuatro partes fundamentales que analizaremos a continuación: 1. Presentación o

introducción, 2. Exposición de la tesis, 3. Cuerpo argumentativo, 4. Conclusión.

1. La presentación o introducción: Tiene como finalidad presentar el tema

sobre el que se argumenta, captar la atención del destinatario y despertar en él

interés y actitud favorable. Esta parte se omite frecuentemente.

2 La exposición de la tesis: De modo claro y breve, para informar al

destinatario, se expone la tesis central o los hechos que constituyen el tema de la

argumentación. La tesis es la idea fundamental en torno a la que se reflexiona.

Puede aparecer al principio o al final del texto. En este caso se omite la conclusión

por ser innecesaria, ya que puede afirmarse que la tesis ocupa su lugar. El núcleo

de la argumentación lo constituye la tesis, y ésta ha de presentarse de forma clara

para no crear confusión en el receptor.

3 Cuerpo de la argumentación: Una vez expuesta la tesis, empieza la

argumentación propiamente dicha. Se trata de justificar la tesis con la

presentación de pruebas y argumentos variados (argumentación positiva), o de

Page 18: PROYECTO 2

refutar la tesis contraria o admitir algún argumento contrario (concesión) para

contra argumentar. Es el centro del discurso persuasivo y se articula en torno al

uso de los variados tipos de argumentos que veremos después.

4 Epílogo o conclusión: Se recuerda al interlocutor la tesis, las partes más

relevantes de lo expuesto y se insiste en la posición argumentativa adoptada.

Se debe de concluir que el Instituto de Educación Superior Tecnológico

Público "Chocope" imparte educación en el Nivel Superior no Universitaria en la

cual se consideró para esta investigación a los alumnos de las especialidades de

Producción Agropecuaria y de Farmacia y que le corresponde formar egresados

capaces de promover el crecimiento en sus especialidades con equidad y

sostenibilidad; esto, sin embargo, no puede ser un lirismo que se mantiene sólo en

un plano teórico y abstracto.

Este desafío deberá centrarse en desarrollar las potencialidades latentes en

cada uno de sus alumnos, habrá que saber romper aquella vieja dicotomía que

falsamente dogmatizaba que un buen técnico no necesariamente tenía que ser un

buen estudiante porque habrá que luchar para que la Educación de Calidad sea

un derecho para todos también para los que han elegido formarse en el Medio

Rural para después integrarse productivamente a él.

El dinamismo social y económico, el cambio de las estructuras de

producción, las nuevas estrategias de desarrollo, etc., exigen que el Instituto de

Educación Superior Tecnológico Público "Chocope" no sólo debe estar al tanto del

avance científico, sino y en forma muy especial, de las nuevas situaciones,

problemas y circunstancias económicas, políticas y sociales que afectan a su

comunidad, a quienes la practican y al Medio Rural en su totalidad.

El Instituto de Educación Superior Tecnológico Público "Chocope" deberá

contar con un Equipo Docente y Técnico bien informado y actualizado; en

permanente contacto con la realidad local, quienes en y con ella trabajan, con las

tecnologías en uso, con las condiciones del mercado, etc.

Page 19: PROYECTO 2

Todo ello le permitirá a la Institución conocer, seleccionar y transmitir a sus

alumnos (futuros técnicos) la forma en que estas nuevas oportunidades pueden

aplicarse a las realidades concretas, en beneficio de los productores rurales; y

también indicarles cuáles son las nuevas tecnologías e insumos que sirven

realmente a las necesidades de su comunidad.

Es así, que conocedores de la problemática antes mencionada y en mejora

de la producción de textos argumentativos de los estudiantes del Instituto de

Educación Superior Tecnológico Público "Chocope" es que se propone el

siguiente problema de investigación:

4. Problema de investigación

¿Cómo influye la aplicación de un Programa Educativo de Experiencias Directas

en el cultivo de plantas medicinales, en la mejora de la producción de textos

argumentativos en alumnos de la I.E.S.T.P. “Chocope”?

5. Hipótesis

En función al problema antes mencionado es que se postula la siguiente

hipótesis:

Si se aplica un Programa Educativo de Experiencias Directas en el cultivo de

plantas medicinales, entonces se mejorará la producción de textos

argumentativos en alumnos de la I.E.S.T.P. “Chocope”.

6. Objetivos

6.1. Objetivo general

Demostrar los efectos del Programa Educativo de Experiencias

Directas en el cultivo de plantas medicinales en la mejora de la

Page 20: PROYECTO 2

producción de textos argumentativos en alumnos de la I.E.S.T.P.

“Chocope”.

6.2. Objetivos específicos

1) Identificar el nivel de producción de textos argumentativos antes

de la aplicación del Programa Educativo de Experiencias

Directas en el cultivo de plantas medicinales en alumnos de la

I.E.S.T.P. “Chocope”.

2) Elaborar un Programa Educativo de Experiencias Directas en el

cultivo de plantas medicinales.

3) Identificar el nivel de producción de textos argumentativos

después de la aplicación del Programa Educativo de

Experiencias Directas en el cultivo de plantas medicinales en

alumnos del I.E.S.T.P. “Chocope”.

7. Operacionalidad de variables

a. Variable independiente

Programa Educativo de Experiencias Directas en el cultivo de

plantas medicinales

b. Variable dependiente

Producción de textos argumentativos

II. DISEÑO DE CONTRASTACION

1. MATERIAL DE ESTUDIO

1.1. Población universal

Población: Tamaño, lugar y criterios de selección

Población:

Page 21: PROYECTO 2

La población estará constituida por los alumnos de las

especialidades de Farmacia y Producción Agropecuaria que hacen

un total de 185 alumnos distribuidos de la siguiente manera:

Especialidad deFarmacia

Especialidad de Agropecuaria

Ciclo Alumnos Ciclo Alumnos

II 35 II 20

IV 45 IV 30

VI 39 VI 15

Total 122 Total 65

1.2. Población muestral:

Se consideró como muestra del estudio a los alumnos del 2do. Ciclo de

las especialidades de Farmacia y Producción Agropecuaria, siendo

considerada como una muestra no probabilística, debido a que los

estudios cuasi experimentales se considera como muestra a

poblaciones o muestras intactas.

1.3. Unidad muestral

Las unidades muestrales estarán constituidas por cada uno de los

estudiantes del 2do. Ciclo de las especialidades de Farmacia y

Producción Agropecuaria.

2. METODOS

Page 22: PROYECTO 2

2.1. Método universal

En el presente trabajo de investigación se utilizará el enfoque inductivo-

deductivo, siguiendo los siguientes procedimientos:

Se consideró como primer paso de experimentación a la observación de

las características sociales de los alumnos, para luego identificar el

nivel de producción de textos argumentativos como problemática de

investigación del estudio.

En esta etapa de observación se encontraron a alumnos que tienen

dificultad en la producción de textos argumentativos en lo que concierne

a la introducción, desarrollo y conclusión de un texto argumentativo.

Luego de identificar el problema de la producción de textos

argumentativos, se procedió a la experimentación del estudio que

consistió en la evaluación previa con una prueba de entrada a fin de

identificar el nivel de producción de textos argumentativos, en sus

diferentes dimensiones, que identificaron a los alumnos de la I.E.S.T.P.

“Chocope”

A fin de corregir esta problemática se considera la aplicación del

Programa Educativo de Experiencias Directas en el cultivo de plantas

medicinales, la cual será efectiva en la evaluación de las diferentes

dimensiones del nivel de producción de textos argumentativos de los

alumnos de la I.E.S.T.P. “Chocope”.

Si consideramos como método inductivo, se partirá de la premisa donde

los fenómenos ocurridos partirán de lo particular a lo general, lo que

quiere decir en esta investigación, el Programa aplicado mejorará los

niveles de producción de textos argumentativos en los alumnos de la

I.E.S.T.P. “Chocope” como un caso particular, sin embargo

consideramos que este mismo Programa, como un aspecto general,

podría mejorar también los niveles de Producción de Textos

Argumentativos en alumnos de otros centros de formación.

Page 23: PROYECTO 2

2.2. Métodos específicos

a. Diseño de la investigación

En la presente investigación se trabajará con el diseño cuasi - experimental de dos

grupos con pre y post - test, en momentos distintos y con medición previa y

posterior (se administra el programa y finalmente se aplica una prueba posterior)

Hernádez, et al (2010). Se manipula deliberadamente la variable independiente

“Programa de Experiencias directas en el cultivo de plantas medicinales” para

observar su efecto en la variable dependiente “producción de textos

argumentativos en los alumnos de la I.E.S.T.P. “Chocope”. Sólo que difieren de los

experimentos puros en el grado de seguridad o confiabilidad que pueda tenerse

sobre la equivalencia inicial de los grupos. Su representación gráfica es la

siguiente:

G.E: Grupo experimental: Alumnos de la especialidad de Farmacia de la

I.E.S.T.P. “Chocope”.

G.C: Grupo control: Alumnos de la especialidad de Producción Agropecuaria de

la I.E.S.T.P. “Chocope”.

01 y 03: Medición en la Producción de textos argumentativos en el pre test.

02 y 04: Medición en la Producción de textos argumentativos en el post test.

X: Tratamiento.

GE: O1 X O2

GC: O3 --- O4

Page 24: PROYECTO 2

A los estudiantes del estudio se les aplicará un cuestionario sobre producción de

textos argumentativos al inicio y al final del desarrollo del programa.

.

01

Representa el pre test del nivel de producción de textos argumentativos

03

02

Representa el post test del nivel de producción de textos argumentativos

04

3. TÉCNICOS

3.1. Materiales, técnicas e instrumentos de recolección de datos

Se utilizará un instrumento de medición: una evaluación de entrada del

conocimiento que tienen los alumnos del nivel técnico en la producción

de textos argumentativos.

El instrumento es elaborado por la investigadora, siguiendo los

patrones bibliográficos de referencia.

El instrumento podrá ser administrado de forma individual o

colectivamente.

Los alumnos deberán responder todos los ítems, sin excepción

alguna.

3.2. Procedimiento para la recolección de muestra:

Page 25: PROYECTO 2

A cada uno de los alumnos seleccionados, se les explicará los objetivos

del estudio, para que se sientan familiarizados con el material que se le

entregará (Conocimiento sobre producción de textos argumentativos).

El tiempo promedio utilizado en explicar los contenidos y la aplicación del

pre-test es de aproximadamente 15 minutos.

Los alumnos seleccionados serán convocados a participar en las

sesiones de aprendizaje en una de las aulas del I.E.S.T.P. “Chocope”.

Luego de haberse cumplido con las sesiones del programa se aplicará el

post test para verificar si se ha mejorado el nivel de producción de textos

argumentativos.

3.3. Método de análisis de datos

En la investigación se desarrollaron los métodos estadísticos

siguientes:

a) Medidas de tendencia central:

La media aritmética: Su fórmula es la siguiente:

Donde:

X¿

=

∑ X1N

X¿

= Media Aritmética

∑ = Sumatoria

X1 = Datos de cada Muestra de Estudio

N = Muestra de Estudio

b) Medidas de variabilidad

Varianza: se utilizó para medir el grado de dispersión de

los diferentes valores obtenidos en relación a la media

Page 26: PROYECTO 2

aritmética. Esta prueba se utilizará para poder calcular la

prueba t de student. Su fórmula es la siguiente:

S2=∑ (X1−X

¿

)2

n−1

Donde:

S2 = Varianza

∑ = Sumatoria

X1 = Datos de cada Muestra de Estudio

X¿

= Media Aritmética

n = Muestra De Estudio

Desviación estándar: medida que sirvió para medir el

grado de normalidad en la distribución de nuestros datos

obtenidos en relación con la media aritmética y teniendo en

cuenta los valores extremos máximo y mínimo. Al igual que

la varianza ha servido como resultado intermedio para

encontrar la prueba “t” de student. Su fórmula es la

siguiente:

S=√∑ (X1−X¿

)2

n−1

Donde:

S = Desviación Estándar

∑ = Sumatoria

Page 27: PROYECTO 2

t=X1−X2

√ (n1−1)S12+(n2−1)S2

2

n1+n2−2( 1n1

+ 1n2

)

X1 = Datos de cada Muestra de Estudio

X¿

= Media Aritmética

n = Muestra De Estudio

c) Prueba de Hipótesis

Es un método estadístico que sirvió para probar

científicamente las hipótesis planteadas en la investigación.

Esta prueba de hipótesis se realizó para tomar la decisión de

aceptación o rechazo de dichos supuestos, en base a los

resultados de la media aritmética y desviación estándar de la

pre y post prueba.

Donde:

X1¿

= media aritmética del pre prueba

X 2¿

= media aritmética dela post prueba

S12 = desviación estándar dela pre prueba

S22 = desviación estándar del post prueba

n1 = muestra de estudio del pre prueba

n2 = muestra del estudio del post prueba

5. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Page 28: PROYECTO 2

Alonso, J. (2004). Tratado de fitofármacos y nutracéuticos. Corpus Edit. Buenos

Aires, Argentina.

Alonso, J.; Desmarchelier, C. (2005). Plantas medicinales autóctonas de

Argentina.

Álvarez, G, (2003), Textos y discursos. Introducción a la lingüística del texto,

Concepción, Ediciones Universidad de Concepción.

Arnoux, E. y otros (2007) Talleres de lectura y escritura. Buenos Aires,

Universidad de Buenos Aires-Oficina de Publicaciones del CBC.

Barrionuevo, C. (2010). Experiencia de aplicación de la metodología educativa de

Aprendizaje Basado en Problemas para un curso de redacción y

argumentación en el nivel universitario. Lima: Pontificia Universidad

Católica del Perú.

Bustos, J. M. (2006). La construcción del texto en español. España: Ediciones

Universidad de Salamanca.

Castillo, J. (2005). Influencia del uso de experiencias directas en el aprendizaje de

los alumnos en la escuela de educación primaria de la facultad de

educación de la universidad nacional de Trujillo. Trujillo: Universidad

Nacional de Trujillo.

Castillejo, J. (2010). Nuevas perspectivas en las ciencias de la educación. Madrid:

Anaya.

Carreño, Rubí y otros, (2010), Lengua Castellana y Comunicación 3º Medio,

Santiago de Chile, Mare Nostrum

Díaz, F y Hernández, G. (2008). Estrategias docentes para un aprendizaje

significativo. México: Mc Graw Hill.

Page 29: PROYECTO 2

Candela, M. (2011) “Argumentación y conocimiento científico.” Adolescencia y

aprendizaje, Nº 55. Madrid, Edicial.

Coll, C. & Solé, I. (2009). Aprendizaje significativo y ayuda pedagógica. Cuadernos

de Pedagogía, 14 (168), 16–20.

Dolz, J. (2003) “La argumentación.” Cuadernos de Pedagogía, Nº 216,

Monográfico “Leer y escribir”. Barcelona.

Garza, R. y Levventhal. S. (2008). Aprender cómo aprender. México: Trillas.

Goble, Norman, Porte. J.(2010). La cambiante función del profesor. Madrid:

Narcea.

Hernández, N. (2006). Características de los textos argumentativos escritos en

estudiantes de segundo semestre de Comunicación Social y Periodismo

de la Universidad del Quindío. Tesis de maestría en Educación.

Universidad de Manizales, Colombia.

Iparraguirre, A. & Riqueros, J. (2003). Redacción y argumentación. Materiales de

Enseñanza. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.

Lo Cascio, V. (2011) Gramática de la argumentación. Madrid, Alianza.

Marín, E. & Morales, O. (2004). Análisis de textos expositivos producidos por

estudiantes universitarios desde la perspectiva lingüística discursiva.

Educere, Investigación Arbitrada, 8 (26), 333–345.

Miranda, M (2011). Experiencia de aplicación del abp para la redacción de textos

argumentativos en estudiantes de la universidad nacional de Tumbes.

Ontoria, A. Gomez, A. (2010). Potenciar la capacidad de aprender y pensar.

Madrid: Narcea.

Pacheco A. (2010). Aprendiendo a enseñar, enseñando a aprender en la

universidad. Lima: Realidad Visual.

Page 30: PROYECTO 2

Rodríguez, M.E. (2005) “Hablar en la escuela: ¿para qué? ¿cómo?” Lectura y

Vida, Año 16, Nº 3.

Roeders P. (2008). Aprendiendo juntos: Un diseño de aprendizaje activo. Lima:

Wakiria.

Sánchez, T. (2005). La construcción del aprendizaje en el aula: Aplicación del

enfoque globalizador a la enseñanza. Buenos Aires: Magisterio del Rio de

La Plata.

.

Page 31: PROYECTO 2

ANEXO 1

EVALUACION DE UN TEXTO ARGUMENTATIVO

Indicaciones: A continuación se presenta un texto, el cual se sugiere que se lea detenidamente, a fin de que pueda contestar las preguntas que se le hará en la

página siguiente:

Page 32: PROYECTO 2

Llene los siguientes espacios en cada una de las preguntas que a continuación se

detallan:

1. Contenido de la tesis del texto:

……………………………………………………………………….

2. Contenido del título del texto:

……………………………………………………………………….

3. Detalle los siguientes argumentos del texto:

Argumentos a favor:……………………………………………

Argumentos en contra:…………………………………………

Argumento de experiencia personal:…………………………

Argumento que sirva como ejemplo:………………………….

Argumento de autoridad: ………………………………………

4. Describa los conectores textuales:

Párrafo 2: …………………………………………………………….

Párrafo 3: …………………………………………………………....

5. Escribe tu opinión sobre el contenido del texto, mencionando tesis y

argumentos

Page 33: PROYECTO 2

ANEXO 02

PROGRAMA EDUCATIVO

TÍTULO

Programa Educativo de Experiencias Directas en el cultivo de plantas

medicinales en la mejora de la producción de textos argumentativos en

alumnos del I.E.S.T.P. “Chocope”.

.

AUTORA:

MG. MARÍA JULIA RABANAL CARMONA

Page 34: PROYECTO 2

ASESORA:

DRA. ELIZABETH RAFAEL SANCHEZ

TRUJILLO – PERÚ

2013

I. DATOS INFORMATIVOS.

1.1. Escuela Post grado: Universidad Nacional de Trujillo.

1.2. Población. : Farmacia: 122 Agropecuaria: 65

1.3. Grupo de estudio : Farmacia : 38 Agropecuaria : 20

1.4. Lugar : I.E.S.T.P. Chocope

1.5. Dirección : Av. Escolar S/N

1.6. Doctorando : Mg. María Julia Rabanal Carmona

Asesor : Dra. Elizabeth Rafael Sánchez

1.7. Temporalización : Inicio : Octubre del 2013

Término: Diciembre del 2013

1.8. Nº sesiones : 10

II. Antecedentes.

El Perú es un país con una diversidad de flora única en el mundo, la misma

que está representada por más de 25,000 plantas, de las cuales cerca de

1,400 tienen propiedades curativas.

Debido a sus cualidades medicinales estas plantas se han convertido en el

principal insumo de la industria farmacológica a nivel mundial, y esa es una

ventaja que nuestro país debe saber aprovechar.

La experiencia se orienta, desde su inicio, a lograr que todo el proceso

productivo logre enmarcarse en los lineamientos de la agricultura ecológica. Se

parte por entender que los productores de plantas medicinales son personas

importantes de quienes depende la salud de muchas otras personas que

Page 35: PROYECTO 2

confían en los productos medicinales y aromáticos. El proceso se viene

desarrollando en forma gradual: al principio se incorporaron al programa de

producción ecológica los cultivos de plantas medicinales y, en los últimos años,

se viene trabajando la inclusión de todas las unidades productivas de las

familias campesinas asociadas a un programa de cultivo de plantas

medicinales.

En tal sentido, conocedores de esta problemática y entendiendo que la

investigación educativa debe contribuir al desarrollo de la sociedad surge la

necesidad de diseñar y aplicar un Programa Educativo de Experiencias

Directas en el cultivo de plantas medicinales en la mejora de la producción de

textos argumentativos en alumnos de la I.E.S.T.P. “Chocope”.

III. Fundamentación:

No cabe duda, que las experiencias directas son una herramienta fundamental

para lograr un óptimo aprendizaje ya que es un es un arma muy poderosa

para que el alumno por medio de la observación e investigación y en contacto

con la naturaleza mejore la calidad de vida de nuestro planeta.

Estudios realizados sobre cultivo de plantas medicinales han demostrado, que

los países industrializados son los que menos utilizan esta alternativa

medicinal, la tecnología avanza a pasos agigantados y la contaminación

también, es por eso que ahora las autoridades están tomando mayor interés en

cuanto al cuidado del planeta ya que los daños son irreversibles.

Por lo tanto, las personas necesitan tomar conciencia y mantenerse constante

en mejorar su salud utilizando como alternativa terapéutica el uso de plantas

medicinales. Sólo así lograremos un equilibrio ecológico, para estar bien con

nosotros mismos.

Esta situación, también se evidencia en los alumnos, quienes han demostrado

que tienen dificultades para cultivar y utilizar plantas medicinales. Esto nos

demuestra que no ha logrado un buen desarrollo de la inteligencia naturalista,

provocando por lo tanto que sus experiencias y contacto con el medio natural

que le rodea no sean nada favorables.

Page 36: PROYECTO 2

Por esta razón, hemos elaborado el Programa de experiencias directas, para

lograr este propósito y desarrollar una mejora significativa en la producción de

textos argumentativos en alumnos de la I.E.S.T.P. “Chocope”, a través de

actividades diversas y significativas comprendidos en 10 sesiones en donde se

utilizará diferentes estrategias con el fin de lograr desarrollar la producción de

textos argumentativos.

IV. Objetivos

4.1. General:

Mejorar el nivel de producción de textos argumentativos en alumnos

del I.E.S.T.P. “Chocope”, a través de la aplicación del programa de

experiencias directas.

4.2. Específicos:

Planificar el programa de experiencias directas, siguiendo

lineamientos pedagógicos.

Implementar el programa con métodos activos, estrategias y técnicas

adecuadas para cada sesión de aprendizaje.

Desarrollar el Programa de Técnicas participativas con métodos,

estrategias y técnicas participativas de acuerdo al tema a desarrollar

en la sesión.

Realizar observaciones directas y sistemáticas que permiten

evidenciar la mejora de la producción de textos argumentativos.

Sistematizar el programa para determinar la mejora de la producción

de textos argumentativos.

V. Programa de actividades.

5.1. Actividades previas:

Coordinación con el director el día de la aplicación de la prueba.

Page 37: PROYECTO 2

Saludo cordial y presentación ante los alumnos de ambos sexos.

Se les invita a observar un video sobre plantas medicinales.

Se le invita a compartir sus ideas al auditorio.

Luego se les da a conocer que se le aplicará una serie de

actividades con el fin de mejorar su producción de textos.

Agradecimiento y despedida a los alumnos de ambos sexos.

5.2. Actividades centrales:

Se aplicarán 10 sesiones con una duración de 1 hora

pedagógica aplicadas 1 vez por semana.

Se establecen las normas de convivencia a tener en cuenta

mientras dure el programa de experiencias directas.

En cada sesión se utilizarán dinámicas motivadoras, canciones,

paseos al aire libre, lecturas, videos relacionados con el tema a

desarrollar.

Se propiciará un ambiente de confianza y respeto, buscando que

todos se sientan a gusto y participen sin temor.

Se tomará estratégicamente la asistencia de los alumnos en

cada sesión desarrollada.

5.3. Actividades finales:

Saludo cordial a los alumnos.

Se explica a los alumnos que el programa pedagógico de

experiencias directas ha culminado y que es la última sesión.

Agradecimiento, felicitación y entrega de pequeños presentes

por su empeño y colaboración durante todo el programa.

Page 38: PROYECTO 2

VI. Temática a desarrollar.

Nº de

sesión

Denominación Fecha

tentativa

01 “Las plantas y sus utilidades” 03 - 10 – 2013

10- 10 – 2013

02 “ Sembrando una planta” 17 - 10 – 2013

24- 10 – 2013

03 “Alimentación de las plantas” 31 - 10 – 2013

07 - 11 – 2013

04 “Recorriendo las parcelas” 14 - 11 – 2013

05 “Cuidando el agua” 21 – 11– 2013

06 “Cuidando las plantas” 28 – 11- 2013

07 “Reconocimiento de las propiedades de las

plantas medicinales”

05 - 12– 2013

08 “Para cada enfermedad una planta” 12- 12– 2013

09 “Dosificación de las plantas medicinales” 19-12- 2013

10 “Conservación de las plantas medicinales” 26- 12– 2013

VII. Metodología.

a) La metodología se tendrá en cuenta en el desarrollo del programa

pedagógico de experiencias directas para mejorar el nivel de producción de

textos argumentativos, es una metodología activa. Se usarán los siguientes

métodos:

Método inductivo – deductivo

Método dinámica grupal

Métodos de resolución de problemas

Por otro lado se sustenta en los principios didácticos como son:

Principio de proximidad: integra la enseñanza en la vida cotidiana del

estudio.

Principio de adecuación: las tareas y objetivos de la enseñanza deben

ser acordes con las necesidades de los alumnos.

Page 39: PROYECTO 2

Principio de orientación: este método orienta al alumno para solucionar

problemas y enfrentarse en la vida.

Principios de reflexión: inducirá al pensamiento reflexivo en el alumno

como parte integral de actuar del ser humano.

Principio de utilidad: el método que utilizamos servirá para enseñar y

aprender de tal forma que si lo sabemos utilizar ahorraremos tiempo y

esfuerzo.

b) Las estrategias a utilizar en el programa pedagógico de experiencias

directas para mejorar el nivel de producción de textos argumentativos

estarán orientadas a desarrollar la capacidad de observación y

experimentación, los cuales estarán centradas en el alumno tales como:

Diálogo.

Lecturas de imágenes.

Reflexiones a partir de paseos al aire libre, lecturas, canciones, videos,

etc.

Conversatorios.

Describir, analizar y explicar situaciones significativas.

Elaboración de compromisos.

c) Las técnicas a utilizar son:

Experiencia directa

Lluvia de ideas

Juego de roles

Trabajo en equipo

d) Las sesiones de aprendizaje: se han elaborado teniendo en cuenta los

procesos pedagógicos.

e) La evaluación será permanente durante el desarrollo de cada uno de las

sesiones de clase. Las técnicas de evaluación que nos permitirán captar los

Page 40: PROYECTO 2

conductas, las actitudes, valores, sentimientos y logros que exteriorizan los

alumnos durante el desarrollo del programa pedagógico serán:

La observación directa (registro anecdótico)

La observación sistemática (guía de observación)

VIII. Recursos:

8.1. Potencial humano: alumnos participantes.

8.2. Profesionales de la especialidad.

8.3.Recursos materiales: impresos, láminas, cartulinas, plumones,

videos, témperas, cd, grabadora, DVD, televisor, etc.