PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de...

736

Transcript of PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de...

Page 1: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen
Page 2: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen
Page 3: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

PROYECCIÓNDEL ECUADOR

AL MUNDO2007 - 2020

Luis Luna Osorio

Page 4: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

Impreso en:

Autor: Econ. Luis Luna OsorioLevantamiento de textos: Lic. Fabián Luna LópezDiseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López

Registro de Derechos de Autor:Fecha:

ISBN -

Primera Edición: 1 Mil Ejemplares15 de Agosto de 2007

IMPRESO EN ECUADOR - PRINTED IN ECUADOR

Page 5: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

DEDICATORIA

A la memoria de mi hermano Bolívar,A mis nietos, actores del siglo XXI,

A mis lectores

Page 6: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen
Page 7: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

CONTENIDO

1. LA NACIÓN, LA ECONOMÍA Y LA NEGOCIACIÓN INTERNACIONAL

2. EL ESCENARIO DEL ECUADOR Y LOS PRINCIPALES ACTORES

3. EL MARCO FUNDAMENTAL INTERNO DE LA ECONOMÍAINTERNACIONAL DEL ECUADOR

4. LA ECONOMÍA ECUATORIANA: EMPRESAS, PRODUCTO INTERNOBRUTO (PIB) Y PRODUCCIONES

5. LOS PRINCIPALES PROBLEMAS ECUATORIANOS

6. LAS FUERZAS EXÓGENAS A LAS EMPRESAS ECUATORIANAS

7. PARTICIPACIÓN DEL ECUADOR EN EL ESCENARIO ECONÓMICOMUNDIAL

8. ALGUNAS PERSPECTIVAS DE DESARROLLO DEL ECUADOR

9. PROPUESTA DE DESARROLLO CON INTERDEPENDENCIA

Page 8: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen
Page 9: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

PRESENTACIÓN

Las elecciones de noviembre del año 2006 muestran que el pueblo delEcuador está cansado de la forma en que se ha venido gobernando al paísy que quiere un cambio fundamental. Como dijo el Presidente Rafael Correa:"no porque se está en una época de cambios, sino porque se quiere un cam-bio de época".

En realidad y a pesar de lo duro que significa reconocerlo, el país no avan-za, el pueblo sufre y constata con asombro que la corrupción crece a pasosagigantados en todas las instituciones; que la idea de que los dineros delEstado no son de nadie prevalece en mucha gente; que recibir sueldos yprivilegios inmerecidos no es un perjuicio claro y directo a la población pobre,sino un acto de suerte o de viveza que no se puede desperdiciar; que nopagar impuestos es solamente actuar como lo hacen aquellos que gananenormes cantidades y "pierden" en todos sus negocios. Y eso lleva a que seagranden las diferencias entre los que más tienen y los que no tienen nada,a que el Estado exista solo para favorecer los designios de los que tienendinero y posibilidades de influir sobre autoridades y jueces; a que el dinerosea el nuevo dios de jóvenes y adultos y que la autoridad no exista o no sela respete, aunque a veces no lo merece.

Hay, sin embargo, en todo el país y en todos los estratos sociales, gente quecree que hay todavía posibilidad de ir hacia una meta de decencia, justicia ydesarrollo. Entre esa gente se inscribe el autor de este libro, que siempre hapensado en el bienestar del país.

Este es el segundo de mis libros que forman la serie 2007. Resulta de la constante invetigación de muchos años y de la dedicación casi exclusiva aescribirlo desde julio del año 2006. Está actualizado al 15 de abril de 2007 eincluye un breve comentario sobre el Discurso inaugural del PresidenteCorrea y el Plan de Gobierno. 1_/

Este Libro consta de nueve capítulos, cuya secuencia permite obtener unacompleta, clara y actualizada visión de la economía del Ecuador y de sucomercio internacional, que se desarrollan en el marco de la globalización yde la competencia.1_/ El primer Libro se titula: Economía Internacional 2007 - 2040

El tercer Libro se titula: Términos de Economía Internacional y del Ecuador 2007 (Cuarta Edición).

Page 10: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

El capítulo I contiene las bases conceptuales de nación, economía y nego-ciación; el capítulo II muestra el escenario ecuatoriano (las características territoriales y la división político administrativa) y los actores principales de lasactividades económicas (la población, el Estado, el sector privado); el capítulo IIIse refiere al marco fundamental interno de la economía internacional delEcuador; el capítulo IV estudia la economía ecuatoriana, destacando las empre-sas productoras por sectores, la producción sectorial más importante y elProducto Interno Bruto; el capítulo V detalla los principales problemas físicos,ambientales, económicos, sociales y políticos de la actualidad; el capítulo VIanaliza las fuerzas exógenas a las empresas; el capítulo VII comenta la partici-pación del Ecuador en el escenario económico mundial, la situación del comer-cio exterior de bienes; el comercio de servicios; los temas de la propiedad int-electual, la balanza de pagos ecuatoriana; el capítulo VIII recoge y sintetiza elPlan del Gobierno 2007 -2010 y diversas posiciones sobre las perspectivas del desarrollo ecuatoriano; finalmente, el capítulo IX incorpora unapropuesta del autor del libro sobre el desarrollo futuro del Ecuador en un ambiente de interdependencia.

La temática indicada se vincula estrechamente con la elaborada en el primerLibro, de forma que el lector tendrá una completa y amplia visión de lo quenecesita saber, en los aspectos teóricos y prácticos, sobre la economía inter-nacional y la del Ecuador en los inicios del siglo XXI, en el cual hay que hacertodos los esfuerzos posibles para lograr que la mayoría de la poblaciónmundial y todos los ecuatorianos tengan un nuevo horizonte de bienestar,más ético, definido, optimista y próspero.

El autor aspira a mejorar y actualizar este libro cada dos años. Ojalá queDios le permita perfeccionar su obra varias veces y transmitir con ella, a losinteresados en la economía internacional y en el desarrollo ecuatorianos,pensamientos propios y de otros autores que marquen una ruta rápida haciael bienestar mayoritario.

Como siempre, el autor agradece a su esposa, hijos y nietos por el apoyoque recibió mientras se dedicaba a escribir los textos; al mismo tiempo,reconoce la importancia de los conceptos de todos los autores que han sidomencionados en los libros, que orientan su pensamiento o dejan bases deanálisis para los lectores; también destaca la labor de quienes han hechoposible que los libros sean de buena factura y lleguen a las manos de los lec-tores con buena calidad física.

Quito, abril de 2007

Page 11: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

1. LA NACIÓN, LA ECONOMÍA Y LA NEGOCIACIÓN INTERNACIONAL

Esta primera parte del libro abarca numerosas bases conceptuales, que setratan en secuencia, para entender el alcance de la Economía Internacional.

Estas bases se refieren a tres grupos de conceptos: el primero tiene que vercon los temas generales que hacen la diferencia entre lo nacional y lo inter-nacional; el segundo grupo hace relación con los temas de la Economía y laEconomía Internacional; el tercer grupo incluye conceptos relativos aNegociación, con énfasis en la negociación comercial internacional. Todoello, relacionado con el Ecuador.

1.1. BASES CONCEPTUALES RELATIVAS A LA NACIÓN

Estas bases incluyen los conceptos de Nación, Estado, Territorio nacional,interés nacional, interdependencia internacional, derecho internacional,tratado internacional, diplomacia, embajada, organismos internacionales,ceremonial y protocolo.

1.1.1. La Nación Ecuatoriana

Es parte de la trilogía Nación, Estado y Territorio, en la cual la Nación es elconjunto de personas que buscan un destino común, el Estado es la repre-sentación de esa nación ante las demás y el sistema que permite la con-vivencia en paz y la búsqueda del bienestar general; y, el territorio es el áreadelimitada por las fronteras nacionales.

Con respecto a la Nación, el preámbulo de la Constitución del Ecuadordeclara que "El pueblo del Ecuador, inspirado en su historia milenaria, en elrecuerdo de sus héroes y en el trabajo de hombres y mujeres que con susacrificio forjaron la Patria; fiel a los ideales de libertad, igualdad, justicia,progreso, solidaridad, equidad y paz que han guiado sus pasos desde losalbores de la vida republicana, proclama su voluntad de consolidar la unidadde la nación ecuatoriana en el reconocimiento de la diversidad de susregiones, pueblos, etnias y culturas, invoca la protección de Dios y en ejer-cicio de su soberanía, establece en esta Constitución las normas fundamen-tales que amparan los derechos y libertades, organizan el Estado y las insti-tuciones democráticas e impulsan el desarrollo económico y social".

Page 12: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

12 PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio

Con motivo del Campeonato Mundial de Fútbol de 2006, se dice: …curiosa-mente, en medio de ese escenario que hace evidente la presencia de unaatmósfera globalizadora, ahí en ese mismo sitio donde se evidencia esto, lassociedades particulares, las naciones diversas se afirman, muestran e iden-tifican como tales. …. Ahí es donde los colores, los himnos y el poder de lanación no se disuelve ni evapora sino que se evidencia como sociedadnacional que muestra y pelea por sus colores, en medio de los olores ysabores del Mundial. Ahí van y se muestran las sociedades naciones. 2_/

1.1.2. El Estado Ecuatoriano

El Ecuador es un Estado independiente. Sus deberes primordiales son: fortale-cer la unidad nacional en la diversidad; asegurar la vigencia de los derechoshumanos, las libertades fundamentales de mujeres y hombres, y la seguridadsocial; defender el patrimonio natural y cultural del país y proteger el medioambiente; preservar el crecimiento sustentable de la economía, y el desarrolloequilibrado y equitativo en beneficio colectivo; erradicar la pobreza y promoverel progreso económico, social y cultural de sus habitantes; garantizar la vigen-cia del sistema democrático y la administración pública libre de corrupción. Losderechos y garantías determinados en la Constitución y en los instrumentosinternacionales vigentes, serán inmediatamente aplicables por y ante cualquierjuez, tribunal o autoridad.

Dentro de la economía social de mercado, al Estado ecuatoriano le corresponde,entre otras acciones: garantizar el desarrollo de las actividades económicas; for-mular planes y programas obligatorios para la inversión pública y referencialespara la privada; promover el desarrollo de mercados competitivos, impulsar lalibre competencia y sancionar, conforme a la ley, las prácticas monopólicas yotras que la impidan y la distorsionen; vigilar que las actividades económicascumplan con la ley; crear infraestructura física, científica y tecnológica; dotar delos servicios básicos al desarrollo; explotar racionalmente los bienes de sudominio exclusivo, de manera directa o con la participación del sector privado;proteger los derechos de los consumidores, sancionar la adulteración de los pro-ductos, la alteración de pesas y medidas, el incumplimiento de las normas decalidad; mantener una política fiscal disciplinada, fomentar el ahorro y la inver-sión, incrementar y diversificar las exportaciones y cuidar que el endeudamientoexterno sea compatible con la capacidad de pago del país; emprender activi-dades económicas cuando lo requiera el interés general; incentivar el plenoempleo y el mejoramiento de los salarios reales, teniendo en cuenta el aumentode la productividad. 3_/

2_/ PAREDES WILLINGTON - EXPRESO: El Mundial, la Nación y la Globalización.Guayaquil, Ecuador. Junio 28 de 2006.

3_/ Constitución del Ecuador, artículo 244

Page 13: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio 13

…somos un Estado fracasado, según los raitings internacionales; en todos losindicadores país estamos entre los últimos lugares: desarrollo humano, libertadeconómica, competitividad, clima de negocios, globalización, desarrollo tec-nológico, gobernabilidad, etc. Solamente en corrupción nos ubicamos entre losprimeros puestos…. 4_/

1.1.3. El Territorio Ecuatoriano

El territorio ecuatoriano, después de contínuos recortes resultantes de con-flictos armados con sus dos vecinos, se redujo desde más de un millón deklómetros cuadrados en la época de la Independencia, a poco menos de 257mil kilómetros cuadrados en la actualidad.

Comprende el territorio de la Real Audiencia de Quito, con las modifica-ciones introducidas en los tratados válidos; las islas adyacentes, elArchipiélago de Galápagos, el mar territorial, el subsuelo y el espacio suprayacente respectivo. 5_/

1.1.4. Las fronteras nacionales

El Ecuador limita con Colombia, el Perú y el Océano Pacífico. La frontera conColombia estuvo definida desde fines del siglo XIX. La frontera con el Perú fuemateria de permanentes discusiones binacionales e incluso internacionales y deocasionales conflictos bélicos, desde los años de la Independencia hasta 1998,en que se suscribió el Tratado que marca definitivamente la línea fronteriza.

El país ya tiene piel, como decía un articulista, desde hace menos de unadécada. Pero las fronteras físicas son rebasadas ahora por dos realidades:la tecnológica, que supera cualquier frontera territorial en el mundo, sobretodo con el Internet; y, la de la informalidad y hasta ilegalidad, que vuelveporosa a la línea de frontera para el tráfico de personas, vehículos, mer-caderías y capitales, donde y cuando sea necesario.

1.1.5. Los cruces de frontera

Lugar de paso de un país a otro. El Ecuador tiene dos cruces de fronteraimportantes con Colombia, en Rumichaca y sobre el Río San Miguel; y, doscruces de frontera importantes con el Perú, en Huaquillas y Macará.Además, hay numerosos sitios ilegales de paso, que solamente en el nortedel país suman más de veinte.

4_/ AROSEMENA GUILLERMO: Pensar en pequeño. Guayaquil, Ecuador. Mayo 21 de 2006.5_/ Constitución del Ecuador, artículo 2

Page 14: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

14 PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio

Pero, aparte de esos cruces, para la movilización de personas y el comercioilegal, el mar presta innegables facilidades, conectando, por ejemplo, a SanLorenzo y Esmeraldas, de Ecuador, con Tumaco en Colombia o a Machalaen el Ecuador, con Piura en el Perú; e, igualmente, los ríos fronterizos, como el Putumayo, facilitan el contacto binacional, a tal puntoque se ha comprobado que los guerrilleros colombianos han ubicado en laselva oriental del Ecuador sitios de descanso o plantas procesadoras decoca, sin ser detectados por el Ejército nacional.

1.1.6. Interés nacional

Debería ser la preocupación del Estado y de todos los ecuatorianos por lograrque el resultado de sus actividades sea siempre beneficioso para la Nación. Paraeste efecto, el Estado debería encuadrar sus actividades en planes y programasnacionales, regionales, provinciales y municipales; pero, lamentablemente, noha sido así. Casi todas las instituciones han actuado en función de la coyunturay no se tiene objetivos nacionales de largo plazo ni una planificación continua yacertada. El gobierno actual dice que volverá a planificar y ojalá que así lo hagaen función del interés nacional.

1.1.7. Interdependencia internacional

Es un objetivo en el que Estado y población ecuatorianos están de acuerdo. Setrata de eliminar o por lo menos reducir la dependencia de los países poderosos,las empresas transnacionales y los dueños de la tecnología. Como parte de ella,se participa en los diverosos organismos internacionales cuyos objetivos sonbuscar la paz mundial, el desarrollo socio - económico global, el incremento delcomercio internacional justo y equitativo y la preservación del medio ambiente.Al mismo tiempo, se busca la integración latinoamericana, la integración andinay el aprovechamiento de las diversas formas de cooperación internacional.

Sin embargo, el Ecuador es un Estado dependiente, especialmente de losEstados Unidos y de varias empresas transnacionales, porque él es su mayorreferente político y económico y ellas son las dueñas de la tecnología queadquiere y utiliza.

1.1.8. Derecho internacional

El Ecuador propende a que las relaciones internacionales en todo el mundo serealicen en un clima de paz, enmarcadas por normas que fortalezcan los acuer-dos y resuelvan por medios pacíficos las controversias de todo tipo. Es, por lomenos entre los países de América Latina, el que más ha pretendido que seaplique el derecho internacional, para que los países más poderosos no seaprovechen de los débiles.

Page 15: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

1.1.9. Tratados internacionales

El Ecuador respeta todos los tratados y acuerdos internacionales que hayan sidosuscritos por los países en forma libre y soberana y les asigna a los suscritos porél la categoría de ley de la República, teniendo preeminencia sobre las leyesnacionales, siempre que no violen a afecten ningún precepto constitucional. Conrespecto a otros tratados, firmados por terceros, vigila y exige que sus cláusulasno atenten contra los derechos ecuatorianos en todo su territorio.

1.1.10. Diplomacia

El Ecuador reconoce la vigencia de la Convención de Viena sobreRelaciones Diplomáticas. Considera que la carrera diplomática, que culminacon el rango de Embajador Plenipotenciario y Extraordinario ante países uorganismos internacionales, es fundamental para mantener y estrechar lasrelaciones con todos los países del mundo y por ello, a través de laAcademia Diplomática, forma a los nuevos diplomáticos y capacita perma-nentemente a los que trabajan en el país o en el exterior.

1.1.11. Embajada

El Ecuador destaca la importancia de los embajadores, reconoce la extraterrito-rialidad de los predios de las embajadas acreditadas ante su Gobierno y tambiéncuenta con sus propias embajadas en muchos países del mundo, en función delinterés nacional. Igualmente, reconoce a los diplomáticos extranjeros, bajoestrictas normas de reciprocidad, aplicables a los funcionarios de sus emba-jadas, las inmunidades y privilegios que surgen de los acuerdos sobre relacionesdiplomáticas.

1.1.12. Organismos Internacionales

El Ecuador, previa la aceptación de los órganos estatales corespondientes,acepta con beneplácito la acción de los organismos internacionales en suterritorio y les reconoce, a sus sedes y representaciones, las inmunidades yprivilegios que surgen de los acuerdos sobre relaciones diplomáticas o delos convenios de cooperación.

1.1.13. Ceremonial y Protocolo

Es parte importante de las normas sociales, que se aplican en el Gobierno de lospaíses y en sus relaciones internacionales. Trasciende las normas de urbanidad,de buenas maneras o de comportamiento social. Es el acatamiento estricto deciertas formalidades y solemnidades que se observan en las entidades y los actos

PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio 15

Page 16: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

16 PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio

oficiales. Establecen un orden generalmente conocido y aceptado para laprelación entre autoridades y entre representantes de distintos países acreditadosante otro. En el ceremonial se manifiesta, de manera especial, la igualdad de losEstados. El protocolo codifica y pone en práctica las reglas del ceremonial ysupervisa su aplicación en estricta reciprocidad. El protocolo también inculcamétodos, límites, elegancia y decoro. 6_/

El Ecuador acata el ceremonial y protocolo internacionales; acepta el ordengeneralmente conocido y aceptado para la prelación entre autoridades y entrerepresentantes de distintos países acreditados ante otro; y, determina que susfuncionarios, ya sean diplomáticos o no, apliquen las normas correspondientes.

1.2. BASES CONCEPTUALES SOBRE ECONOMÍA

Estas bases incluyen los conceptos de economía, Economía del Ecuador,producción, ciencia y tecnología, mercado, mercado objetivo, agenteeconómico, sistema productivo, ámbitos de la economía, desarrollo, fron-tera, cruce de frontera, moneda, mercado de divisas, EconomíaInternacional, relaciones internacionales.

1.2.1. Economía

La Economía es la ciencia que estudia la forma en que se distribuyen los recur-sos, que son escasos, entre las necesidades, que son numerosas. Esta cienciaes cada vez más importante para el mundo y para cada uno de los países,porque la población crece rápidamente, mientras son mayores y más evidenteslas desigualdades entre los países, las empresas y las personas que gozan deun gran bienestar y los países, las empresas y las personas que carecen de todoo sufren de muchas privaciones, en un mundo que se ha vuelto más injusto, vio-lento e impredecible que en todas las épocas anteriores.

1.2.2. Economía del Ecuador

Es una economía muy pequeña a nivel mundial, que actúa dentro del sis-tema de economía social de mercado y su organización y funcionamientodebe responder a los principios de eficiencia, solidaridad, sustentabilidad ycalidad, a fin de asegurar a los habitantes una existencia digna e igualesderechos y oportunidades para acceder al trabajo, a los bienes y servicios;y, a la propiedad de los medios de producción.

6_/ MORENO LOAYZA GUADALUPE: Manual Práctico de Protocolo Diplomático y Oficial.Quito, Ecuador. 1999

Page 17: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio 17

Entre sus objetivos permanentes constan: el desarrollo socialmente equitativo,regionalmente equilibrado, ambientalmente sustentable y democráticamente par-ticipativo; la conservación de los equilibrios macroeconómicos, y un crecimientosuficiente y sostenido; el incremento y la diversificación de la producción orienta-dos a la oferta de bienes y servicios de calidad que satisfagan las necesidadesdel mercado interno; la participación competitiva y diversificada de la producciónecuatoriana en el mercado internacional. 7_/

1.2.3. Producción

El Ecuador aspira a que su producción de bienes y servicios sea suficientepara satisfacer las necesidades básicas de la población nacional y exportarcantidades crecientes hacia el mercado mundial, elevando siempre la com-petitividad de sus empresas y la productividad nacional, con el objetivo dedisponer de las divisas suficientes para adquirir aquello que no le es posibleproducir internamente.

1.2.4. Ciencia y Tecnología

El país tiene clara conciencia de que sus niveles científico y tecnológicoestán muy distantes de los que registran los países más avanzados delmundo y son inferiores incluso a los niveles vigentes en los países vecinos;por eso, uno de sus objetivos nacionales es el de acelerar el desarrollo cien-tífico y tecnológico en todas las áreas posibles, especialmente en aquellasen las que ha hecho avances en relación con productos de exportación ypuede ampliar el horizonte hacia los clusters respectivos.

1.2.5. Mercado

El tamaño del mercado ecuatoriano es muy reducido, no solo porque lapoblación es menor a 13 millones de habitantes, sino porque el ingreso percápita es bajo (USD 1.594 en el año 2006) y está muy mal distribuido. Sobrela base única del mercado interno es imposible pensar en un desarrollosostenido y en la obtención de una vida digna para todos los habitantes.

1.2.6. Mercado objetivo

El concepto anterior lleva a fijar como mercado objetivo ecuatoriano al mercadomundial, en donde las oportunidades de vender productos competitivos esenorme y al Ecuador le bastaría con lograr una pequeña fracción de ese merca-do para multiplicar sus ventas. Se recuerda que sus exportaciones actuales son

7_/ Constitución del Ecuador, artículo 243

Page 18: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

18 PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio

menores al uno por mil de las mundiales y llegar, por ejemplo, al cinco por mil,sería una meta ambiciosa y demandaría algunos años.

1.2.7. Agente económico

Este elemento, fundamental para el desarrollo económico y capaz de pro-ducir bienes o servicios, es en el Ecuador de capital reducido y poco com-petitivo, si se lo compara con los existentes en los países desarrollados eincluso en América Latina. Entre las 500 empresas más grandes del mundono hay una sola ecuatoriana y entre las industrias mayores de AméricaLatina apenas aparecen dos o tres de este país. Más del 90 por ciento de lasempresas nacionales son microempresas y pequeñas empresas y aún entrelas compañías reconocidas, más del 80 por ciento son familiares opertenecen realmente a una sola persona.

1.2.8. Sistema productivo

El Ecuador es contrario al neoliberalismo mundial, cuyos beneficios van directa-mente a mejorar la situación de los países, empresas y personas que tienen todoy perjudican a la gran mayoría de la población mundial. Tampoco cree válida la corriente que propugna que el Estado debe intervenir como empresarioen la actividad productiva, salvo cuando lo amerite claramente una razón de tiposocial o no le interese a la actividad privada. Cree que los subsidios de los países desarrollados a sus sectores agropecuarios afectan en alto grado la librecompetencia internacional y plantea que los derechos surgidos de la propiedadintelectual deben ser respetados, pero previamente deben estar definidos tantoen su alcance como en el tiempo de vigencia. Desde hace muchos años ha pedi-do, junto con otros países, que se reconozca internacionalmente la existencia dediversas categorías de países en términos de su desarrollo económico y que alos países de menor desarrollo económico relativo (en cuya categoría se ubica)y a los países menos adelantados (muchos de ellos africanos y muy pobres) seles dé tratamientos especiales que aceleren su desarrollo, sobre la base de unamayor participación en el comercio mundial y la aplicación de medidas eficacesde cooperación internacional. El actual Gobierno del Ecuador ha sido radical ensus afirmaciones contra el neoliberalismo.

1.2.9. Ámbitos de la Economía

En el Ecuador hay preocupación general porque mejoren su macroeconomía,mucho tiempo estancada, y la situación de la microeconomía de sus empresas.Se mira con interés y se busca participar en el desarrollo de la nueva economíamundial, sustentada en el avance científico y tecnológico, que lleva a la Tierrahacia la globalización tecnológica. Pero, hay una preocupación grande por la

Page 19: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio 19

evolución de la economía subterránea en el Ecuador, que se manifiesta en la cre-ciente oferta y demanda de bienes y servicios producidos y/o comercializados enforma ilegal y no registrados en las estadísticas oficiales; y, en el lavado de dinero.En este grupo constan especialmente la producción de drogas y armas que sedetecta en varias provincias; el narcotráfico, del que cada año se capturan másgrandes embarques, involucrando a gentes que incluso llegaron a puestos impor-tantes de gobiernos locales; el tráfico de personas, que ha vuelto noticia diaria alcoyotaje; el lavado de dinero, que aunque es dificil detectar, mueve millones de dólares; el contrabando, que hace desaparecer contenedores de 40pies cúbicos hasta de las bodegas de la Aduana; la falsificación de todo tipo debienes y su venta pública sin castigo por las autoridades; el valor de los rescatespor secuestro y robo, denominado boletaje en el norte del país; etc.

1.2.10. Crecimiento económico

Es el mejoramiento del PIB y de otros agregados económicos, registrado por unpaís o un sector en un periodo determinado. No se lo debe confundir con el con-cepto "desarrollo", porque este término incluye el mejoramiento de las condi-ciones de vida de la población. Debido a los problemas de crecimiento y más aúnde desarrollo que se registran en América Latina, en la Cumbre Extraordinariade las Américas, en Monterrey, México, el 13 de enero de 2004, los Presidentesamericanos expresaron: " En la búsqueda de un crecimiento económicosostenido y equitativo que contribuya al desarrollo de largo plazo, reduzca lapobreza, elimine el hambre y eleve los niveles de vida de la población, con espe-cial atención a los sectores y grupos sociales más vulnerables, nos comprome-temos a continuar instrumentando políticas macroeconómicas sólidas, políticasmonetarias y fiscales prudentes, regímenes de tasas de cambio apropiados, unaadministración prudente y apropiada de la deuda pública, la diversificación de laeconomía y el mejoramiento de la competitividad."

El Ecuador no registra crecimiento económico importante desde hace muchosaños, peor aún desarrollo, razón por la cual se habla de que ha tenido más dedos décadas perdidas: los años 80 y 90 y lo que va de este siglo. La tasa prome-dio anual 1996 - 2005 es de 2,93 %, poco mayor que la tasa de crecimiento dela población, lo que indicaría que, en términos personales, la situación casi se hamantenido, en vez de mejorar. No obstante, la tasa 2004 fue la mejor del periodo (7,92%), aunque la de 2005 haya sido la más baja de América Latina ylas de 2006 y 2007 vayan hacia abajo. Cuadro T - 1

Page 20: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

20 PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio

Cuadro T - 1.- ECUADOR: TASAS DE CRECIMIENTO DEL PIB 1994 - 2005- con base en dólares del 2000 -

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

1,7 2,4 4,1 2,1 -6,3 2,8 5,3 4,2 3,6 7,9 4,7 4,3

FUENTE: BCE, Información Estadística 1859 - Enero de 2007 ELABORACION: LLO

1.2.11. Desarrollo nacional

Es el avance económico, social, cultural y político acelerado de los países,hacia la realización plena de todos los derechos humanos y libertades fun-damentales. Implica la justicia social, entendida como la acción prioritariaque debe ejercitar el gobierno para contrarrestar la tendencia a que lospobres sean cada vez más pobres y los ricos sean cada vez más ricos. Enel Ecuador debería ser uno de los objetivos nacionales más importantes. Enciertas épocas se ha avanzado en ese sentido; pero, por lo general, lo quese ha logrado es un crecimiento moderado de la economía nacional, con unagravamiento de los problemas sociales. La década de los 70 del siglo pasa-do fue una muestra de crecimiento acelerado, gracias a la exportación depetróleo; esta década parecería que va en ese mismo sentido; pero, los años80 y 90 del siglo XX, como muchas otras épocas, significaron pérdidas detiempo y esfuerzos, por falta de visión de los gobernantes y de trabajo orien-tado a un objetivo de los gobernados, siempre dados a la lucha políticaintrascendente, antes que a buscar el bienestar colectivo.

1.2.12. Moneda

La moneda del Ecuador, según la Constitución, es el sucre. Sin embargo,como resultado de la dolarización adoptada en el año 2000, el sucre no cir-cula y la moneda que le reemplaza es el dólar, cuyo tipo de cambio oficial esde 25 mil sucres.

La dolarización ha traido efectos buenos y malos para la economía; y,aunque el Presidente actual la considera perjudicial, ha asegurado que lamantendrá vigente durante todo su periodo de gobierno.

1.2.13. Mercado de divisas

El Ecuador no ejerce control de cambios. En consecuencia, pueden circularlibremente en su territorio todas las monedas.

Page 21: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

Al 7 de marzo de 2007, las cotizaciones del dólar son las siguientes:

1.3. BASES CONCEPTUALES SOBRE NEGOCIACIÓN

Este tercer grupo de conceptos incluye los de negociación, negociación interna-cional, negociación comercial internacional, negociador comercial internacional.

1.3.1. Negociación

Es el proceso que siguen dos o más partes, con el deseo de llegar a unacuerdo sobre un tema determinado. Hay varias clases de negociación, perola mejor es la de "ganar - ganar". En ésta, las partes son aliados para bus-car el beneficio común. El proceso de negociación influye sobre el resultadofinal y la relación entre las partes. Los criterios para evaluar la negociaciónson: el beneficio individual, el trato recibido por cada uno y el impacto de lanegociación en la relación futura de las partes.

1.3.2. Negociación internacional

Es un proceso que siguen dos o más partes con el propósito de llegar a un acuer-do sobre un tema internacional determinado. El Ecuador no ha sabido negociar ypor tanto, los acuerdos a los que ha llegado han sido, en la mayoría de los casos,perjudiciales a sus intereses. En lo fundamental, perdió en cada una de las nego-ciaciones que hizo para definir los límites y acabó cediendo alrededor de las trescuartas partes del territorio de la Real Audiencia de Quito. Incluso en la nego-ciación de 1998, su territorio se redujo de 267 mil kms2, a menos de 260 mil kms2.Causas estructurales y falta de visión de los gobiernos, que no supieron preverlos problemas y tampoco prepararon a la población para lo que podría sucederdentro de un marco de alta probabilidad, llevaron a esos resultados, muydolorosos, sobre todo en 1942 y los años posteriores. En otros casos, al parecerha entregado beneficios reales a cambio de posibilidades, como en varias opor-tunidades en las que ha cedido posiciones efectivas en organizaciones interna-cionales de ámbito menor (la CAN o la CAF u otras) a cambio de respaldos paralograr posiciones en organizaciones de ámbito mayor (la OEA o el PNUD y otrosórganos de Naciones Unidas) que finalmente no ha conseguido.

1.3.3. Negociación comercial internacional

Es un proceso que siguen dos o más partes con el propósito de llegar a unacuerdo sobre un tema comercial internacional determinado.

PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio 21

EURO YEN PESO COLOM.

SOLPERÚ

LIBRAESTER.

REALBRASIL

0,7631 116,51 2,245 3,19 0,5192 2,117

Page 22: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

22 PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio

Esta clase de negociaciones, cuando han sido gubernamentales, al igual que lasnegociaciones de carácter político, en muchos casos tampoco han resultadofavorables al país. Para citar como ejemplos, tanto en la ALALC, como en laALADI, en el Grupo Andino y en la CAN, al final de cuentas el país ha dado relativamente más que lo que ha recibido. En el primer caso, fueron todos lospaíses sudamericanos del Pacífico los que vieron que sus expectativas sehabían frustrado y sin salirse del esquema regional integraron el Grupo Andino.De otro lado, la ALADI no ha significado para el Ecuador un factor de impulso;porque su tratamiento especial para Bolivia, el Ecuador y Paraguay se diluyóhace tiempo y no da resultados efectivos. Por otra parte, el Ecuador entró entu-siastamente a participar del Grupo Andino basado en dos premisas: junto conBolivia tendría tratamiento especial para países de menor desarrollo económicorelativo y funcionaría un mecanismo de programación industrial. Ninguno de lasdos herramientas llegó a dar los frutos esperados. Murió la programación indus-trial luego de los primeros esfuerzos por pacticarla y el Perú ha tenido por muchotiempo un tratamiento mejor que el recibido como especial por Bolivia y elEcuador. La CAN ya no es el instrumento de integración que idearon los países y, más todavía, los tratados de libre comercio la están cercando y anulan-do en lo único que daba algún efecto, el comercio intraregional.

1.3.4. Negociador comercial internacional

Al país le ha faltado mantener activos, como un equipo de largo plazo, a susnegociadores comerciales internacionales y formar nuevos negociadores.En el primer caso, ha sido evidente el cambio constante de los equipos nego-ciadores, de los jefes negociadores y de los negociadores. Los partidospolíticos que han llegado al poder también han visto como botín a la nego-ciación comercial internacional, con el errado criterio de que se viaja muchoy se conoce países y ciudades. En ocasiones, se ha nombrado jefes nego-ciadores que no sabían ni el significado de las siglas de los organismos a losque llevaban la representación, peor el objeto de su misión. Los miembrosde los equipos de negociación se han sucedido al ritmo que han impuestolos presidentes o los ministros de turno y el trabajo de conocer los tratadosinternacionales, la historia de los organismos y de sus decisiones y trabajos,las propuestas de los países, la posición nacional en temas cruciales o quecoyunturalmente lo parecen, es un cuento de nunca acabar, que perjudica alpaís y a sus empresas. 8_/

8_/ El autor trabajó en la Junta del Acuerdo de Cartagena, de 1976 a 1980, en Lima, Perú, yconoció a los equipos negociadores de todos los países andinos. En 1989 acudió a laCAN como parte de un equipo negociador del Ecuador. Casi todos los negociadores delos otros países mantenían sus puestos por una década. Los ecuatorianos no tenían másde dos años de integrar el equipo y algunos recién empezaban.

Page 23: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio 23

En el segundo caso, concientes del problema, dos o tres gobiernos han bus-cado crear un centro de alto nivel de formación de negociadores públicos yprivados que reunan las condiciones y adquieran los conocimientos de nego-ciadores comerciales internacionales. Eventualmente por falta de fondos,pero más por otras causas, quizás políticas, no se ha llegado a esa meta.Puede ser que se piense que algunas de las universidades, ahoranumerosas, en sus pensum contemplan la formación de negociadores o deexpertos en comercio internacional y que no hace falta un centro como elideado. El autor de este libro considera indispensable formar negociadoresinternacionales útiles para el sector público y para el sector privado, que defi-nan con el tiempo una carrera similar a la diplomática, en el MICIP o en laCORPEI, y que junto con los estudios constantes de la realidad vaya ganan-do experiencia internacional. 9_/

9_/ El autor no comparte la idea de que la Cancillería sea la directora de la política de comercioexterior. El diplomático es un funcionario cuya misión fundamental es mantener la paz y laamistad entre los países, por encima de las conveniencias utilitarias; el negociador comercial debe ser una persona acostumbrada a no ceder posiciones mientras la propues-ta de acuerdo no satisfaga sus intereses.

Page 24: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen
Page 25: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

2. EL ESCENARIO DEL ECUADOR Y LOS PRINCIPALES ACTORES

En este capítulo se hará referencia al territorio nacional y sus principales carac-terísticas; la división político - administrativa del Ecuador; la población y sus prin-cipales características; la estructura básica del Estado ecuatoriano; la estructurabásica del sector privado. La idea básica es resaltar los principales elementosque pueden aportar al desarrollo nacional y su potencial.

2.1. EL TERRITORIO Y SUS PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS

Los elementos fundamentales del territorio son: localización espacial ygeográfica; superficie, límites, mar territorial; subsuelo; regiones; desastresnaturales; y, organismos especializados.

2.1.1. Localización espacial y geográfica

La localización espacial es excelente para efectos de las telecomunica-ciones, porque el país se halla sobre la línea ecuatorial; y, también es muybuena respecto a la radiación solar, que brinda luz y energía 12 horas diariastodo el año y da una coloración muy viva a las flores, que por esa razón sonlas mejores del mundo.

La localización geográfica, en cambio, es inconveniente con respecto a los prin-cipales mercados mundiales, debido a que está supeditada al funcionamientodel Canal de Panamá para el transporte marítimo hacia el este de los EstadosUnidos y Europa, los principales mercados nacionales. Si se trata de llegar aAsia, la distancia es muy similar a la que existe desde cualquiera de los paísessudamericanos y centroamericanos. Además, el costo de los fletes no está enproporción directa con las distancias a recorrer, sino con el volumen de cargaque se moviliza y la frecuencia con que lo hace.

2.1.2. Superficie, Límites y Mar territorial

La superficie actual del Ecuador, luego de grandes recortes que han benefi-ciado especialmente al Perú, es de 256 mil kilómetros cuadrados. Tiene unaparte continental, que es la de la mayor superficie, y una parte insular que secompone del Archipiélago de Galápagos y de algunas islas importantes,como Puná.

Page 26: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

26 PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio

El Ecuador continental limita al norte con Colombia, al sur y al este con elPerú y al oeste con el Océano Pacífico. El Archipiélago de Galápagos, partedel territorio nacional, está ubicado sobre la línea ecuatorial, se halla rodea-do por el Océano Pacífico y dista unos 1.000 kilómetros del continente.

Con respecto al mar territorial se puede señalar lo siguiente: el 18 de agosto de1952, se firmó la Declaración de Santiago o Tratado del Pacífico Sur. Por esemedio, Chile, el Ecuador y el Perú, señalaron una extensión de 200 millas comoMar Territorial de cada país. La Declaración de Santiago fue ratificada por Perúel 11 de abril de 1953, por Chile, el 22 de noviembre de 1954; y, por el Ecuador,el 7 de febrero de 1955.

Las 200 millas de mar territorial, con ejercicio absoluto y pleno de la soberanía,se oficializaron el 10 de noviembre de 1966, mediante Decreto 1542; luego, elCódigo Civil proclamó como Mar Territorial al mar adyacente a las costashasta 200 millas, medidas desde los puntos más salientes y en la línea de másbaja marea. Se ha denunciado públicamente que en el Gobierno Militar deentonces, el 6 de junio de 1965, se suscribió un Modus Vivendi con EstadosUnidos, por el que éste país reconocía 12 millas de mar territorial con ejerciciopleno de la soberanía, y el resto (188 millas), como zona de protección o zonaeconómica; pero no se ha encontrado el documento probatorio. Sin embargo,en las últimas conferencias sobre Derecho del Mar, se han adoptado resolu-ciones que reconocen esa distinción en cuanto a extensión y calidad de laszonas. 10_/

Para el país, el mar territorial de 200 millas significa 1.095.446 kms2

(857.446 kms2 insular y 238.000 kms2 continental); es decir, más de cuatroveces el territorio delimitado. 11_/

2.1.3. Orografía, hidrografía, clima, subsuelo y regiones geográficas

Con respecto a los recursos físicos, como en todas partes del mundo, sedice que ya no hay recursos renovables, sino que dada la explotación delaire, el agua, la tierra y el subsuelo, todos son recursos no renovables,porque se agotan debido a la inmisericorde explotación humana.

2.1.3.1. Orografía

La topografía es difícil para la vida, la producción y el desarrollo de lainfraestructura; la tierra agrícola es escasa, pero muy fértil; el sistema fluvial10_/ VALAREZO REINALDO: Manual de Derecho Territorial. Universidad Nacional de Loja. 199611_/ VALDIVIESO FABIÁN, SUÁREZ F. Y LARA C. - FOLLETO DE LA ACADEMIA: Ecuador y el

Derecho del Mar.

Page 27: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio 27

casi no existe para el transporte, pero es muy positivo para la disponibilidadde agua de consumo, la agricultura y la generación de energía; sus lagosson pequeños, pero atractivos para el turismo; el archipiélago de Galápagos,es único en el mundo y determina la mayor riqueza turística; el país registramultiplicidad de climas, que determinan diversas producciones agropecuar-ias; recursos naturales con gran diversidad de animales, capacidad de pro-ducir gran variedad de vegetales; pocas minas, entre las cuales hayyacimientos de petróleo y gas, oro y minerales no metálicos, pero no hayhierro ni carbón en cantidades industrialmente interesantes. Las inunda-ciones, sequías, erupciones volcánicas, el Fenómeno del Niño, son Actos deDios o desastres naturales frecuentes y difíciles de prever, que generangrandes pérdidas.

El número de hectáreas disponibles en el Ecuador, según el CensoAgropecuario del año 1999, es de 12.4 millones, las cuales se distribuyen en el39 por ciento en la Sierra, el 40 por ciento en la Costa y el resto en la Amazoniay Galápagos. La mayor cantidad del suelo corresponde a montes (31%) y pasti-zales cultivados (27%), luego de los cuales constan los cultivos permanentes(11%) cultivos transitorios (10%), pastos naturales (9%) y otros usos (11%).

Uno de los problemas importantes del país es que cada vez avanza más eldesierto, sobre todo en las provincias de Loja y Manabí, con lo cual el áreacultivable se reduce en forma permanente.

Cuadro T - 2.- ECUADOR: Uso del Suelo (Hectáreas)

FUENTE: III Censo AgropecuarioELABORACIÓN: LLO

TOTAL CULTIVOSPERMANENTES

CULTIVOSTRANSITOR PASTIZALES PASTOS

NATURALES MONTES OTROS

12.355.831 1.363.400 1.231.675 3.357.167 1.129.701 3.881.140 1.392.748

4.762.331 308.716 545.060 971.656 888.958 1.242.639 805.302

4.778.859 857.790 620.973 1.563.494 212.879 1.085.212 438.511

2.814.641 196.893 65.642 822.017 27.864 1.553.289 148.936

Page 28: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

28 PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio

2.1.3.2. Sistema hídrico

La riqueza hídrica del Ecuador es muy grande en comparación con eltamaño de su territorio, tanto en lo que se refiere al agua de mar como delagua dulce.

Agua de Mar.- La vecindad del territorio ecuatoriano con el Océano Pacífico ysu propiedad de las Islas Galápagos, le dan una importancia especial a esterecurso; primero, porque le permite contar con varios puertos de primera clase;segundo, porque por ese medio puede comunicarse con todo el mundo fácil-mente y llevar carga marítima; tercero, porque contiene muy importantes canti-dades de peces de diversas especies, que no solamente viven en el marnacional sino que circulan por él, por ser migrantes en función de la temperatu-ra del agua marina; cuarto, porque en el fondo marino hay muchas posibilidadesde encontrar petróleo, gas y otros recursos minerales, en cantidades económi-camente explotables.

También en el mar ecuatoriano y en sus playas hay un potencial turisticoenorme; en las Galápagos para el submarinismo, en Manabí para observar a lasballenas que llegan periódicamente; en todo el territorio, por las playas hermosas y aún no explotadas ni contaminadas; y, por la pesca deportiva, quese puede impulsar. Últimamente, también se aprovecha las camaroneras parahacer turismo empresarial sobre el cultivo y la tecnología de las piscinas.

Ríos.- Los ríos más importantes del Ecuador son: Guayas, Esmeraldas y Mira enla Costa y Napo, Pastaza, Aguarico y Curaray en la Amazonia. El primero es elcentro de la actividad humana de la región litoral, porque es navegable, junto a élse asienta la principal ciudad comercial ecuatoriana, Guayaquil, y en su área deinfluencia están asentados los más importantes cultivos de banano, camarón,cacao, arroz y otros productos de clima tropical; los ríos de la Amazonía, en susorígenes pueden ser aprovechados para generar hidroelectricidad y en la partebaja son navegables por embarcaciones menores. Algunos ríos de la Sierra sonimportantes para la generación de hidroelectricidad y para el abastecimiento deagua potable para las ciudades serranas.

Lagos.- Los tres lagos más importantes del país se hallan en la Sierra norte y sellaman San Pablo, Yaguarcocha y Cuicocha. Su tamaño no es mayor, pero tienenuna belleza propia muy grande, de manera que constituyen una atracción turísti-ca de primera magnitud. Junto al primero, en el que se practica velerismo, seasienta la ciudad de Otavalo, cuya población es famosa en el mundo por los teji-dos que elabora; la segunda tiene historia, por haber sido el escenario de una delas más sangrientas batallas entre incas y quitus en la época precolonial, cuentacon un autódromo donde frecuentemente se realizan carreras automovilísticas y

Page 29: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

es vecina de Ibarra, una ciudad llena de atractivos manjares y de San Antonio,donde toda la población se dedica a la talla de la madera de nogal, haciendoesculturas de todo tamaño, que son verdaderas obras de arte; Cuicocha estáasentada en el cráter de un volcán, cuenta con dos islotes que le dan una presencia muy interesante para los turistas y tiene muy cerca a Cotacachi, dondese elaboran hermosos productos de cuero.

2.1.3.3. Clima

El Ecuador, a pesar de estar sobre la línea equinoccial, que supone clima tropi-cal constante, posee gran cantidad de microclimas que le son favorables paraproducir diversos productos, desde los de clima muy frío hasta los de clima tropical cálido húmedo y cálido seco. Sin embargo, en los últimos 100 años latemperatura ambiente se ha elevado en 1,4 grados promedio, lo que es muy pre-ocupante, porque altera la ecología reinante y hasta podría derivar en pérdida deáreas costeras por aumento del nivel del mar. Para evitar que eso suceda hay quefrenar la tala de los bosques y la consiguiente erosión de los suelos agrícolas yno agrícolas.

La Costa y Galápagos tienen clima tropical. La Sierra tiene dos estaciones ya nomarcadas como antes, que van desde octubre hasta marzo como invierno ydesde abril hasta septiembre como verano. No hay mayor diferencia en la tem-peratura, pero en la una llueve frecuentemente y en la otra hay sequía. LaAmazonía es una zona de clima cálido constante y de mucha humedad.

2.1.3.4. Subsuelo

El Ecuador posee en el subsuelo importantes reservas conocidas depetróleo, gas y oro. Pero, a pesar de que sus vecinos Colombia y Perú sonricos en otros minerales, algunos muy importantes, como el hierro, el carbóno el cobre, el Ecuador no los posee en cantidades industriales. Por tanto, suindustria siderúrgica siempre va a depender de la importación.Aparentemente, no se ha hecho la suficiente prospección y sería una impor-tante y proritaria tarea para el futuro inmediato.

En el Ecuador, el número de hectáreas otorgadas e inscritas para conce-siones mineras suma poco más de 4,3 millones de hectáreas desde el año1991 hasta el 2004, habiéndose adjudicado las mayores extensiones en1998, 1999 y 2001 (en cada caso, cerca de 700 mil hectáreas). En esos 15años el Estado recaudó USD 17,53 millones por regalías, trámites, patentes,derechos y servicios. La inversión privada es modesta y del 2001 al 2005apenas sumó USD 33,4 millones.

PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio 29

Page 30: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

30 PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio

En el año 2004, la producción minera se refiere a: arcilla, arenas ferruginosas,baritina, caliza, caolín, cobre, dióxido de carbono, feldespato, mármol, materialde construcción, oro, piedra pómez, plata, puzolana, sílice, yeso, zeolita. Losrubros de mayor importancia son: el oro, con 5,2 millones de gramos, caliza con4,7 millones de toneladas y materiales de construcción con 5,8 millones detoneladas. Las exportaciones recién bordean los USD 16 millones en el 2005.

2.1.4. Regiones geográficas

El Ecuador tiene cuatro regiones geográficas: Costa, Sierra, Amazonía yGalápagos. Las tres primeras las determinan las dos Cordilleras de los Andes,que forman una especie de escalera, de norte a sur, por medio del territorionacional.

2.1.4.1. Costa

La Costa abarca las provincias de Esmeraldas, Manabí, Guayas, Los Ríos y ElOro. Debido a su extensión, clima, rica producción agropecuaria y pesquera, cer-canía al mar, disponibilidad de ríos navegables y cinco puertos marítimos,numerosa población, ha tenido siempre la mayor significación para el comerciointernacional. Se añaden a sus ventajas la ubicación en ella de la ciudad deGuayaquil, la más poblada y pujante del país; y, la disponibilidad de dos aeropuertos modernos, uno en esa ciudad y otro en Manta, aparte de una granred de carreteras que hace posible que la producción de banano, cacao, café,camarón y la explotación pesquera, rindan excelentes frutos y montos impor-tantes de divisas para el Ecuador. La explotación de gas y el turismo receptivoañadirán nueva riqueza a esa región, en la que su gente es muy trabajadora eingeniosa y hay importantes disponibilidades de dinero.

2.1.4.2. Sierra

La Sierra reúne a las provincias de Carchi, Imbabura, Pichincha, Cotopaxi,Chimborazo, Bolívar, Cañar, Azuay y Loja. Está limitada por las dos cordillerasde los Andes y debido a que en diversos puntos esas cordilleras se unen, formahoyas que generan territorios de muy pequeña extensión y con microclimas degran diversidad, poco aptos para la agricultura empresarial, pero de enormeriqueza biológica. Sus ríos son de corriente y poco caudal, porque van de lasmontañas hacia el mar o el Amazonas; no sirven para la navegación, pero cuen-tan con gran potencial hidroeléctrico muy poco aprovechado y últimamente seestán dedicando en diversos sitios al turismo de aventura. Tiene numerosos vol-canes y montes que le dan gran belleza, pero significan un peligro latente, poreventuales erupciones. En ella está la capital, Quito, que cuenta con uno de losdos aeropuertos internacionales del país, tiene en sí misma y en sus alrededores

Page 31: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

muchos atractivos turísticos (el principal, sus iglesias coloniales) y se halla asolamente 250 kilómetros por carretera de Colombia. Su economía se basa enla producción agropecuaria para el consumo interno, las flores de exportación, laindustria, el turismo y el flujo de dinero que representa la Administración pública.Al sur del país, la ciudad de Cuenca es también un polo de desarrollo y en ellaestán situadas las industrias cerámica y del caucho, que tienen gran significadoeconómico nacional. Debido a que algunas provincias serranas, especialmentelas del centro-sur del país son muy pobres, esta región es el origen principal delas decenas de miles de emigrados, lo que en Cañar y Chimborazo, especial-mente, ha generado problemas sociales muy graves.

2.1.4.3. Amazonía

La Amazonía incluye a las provincias de Sucumbíos, Napo, Francisco deOrellana, Pastaza, Morona - Santiago y Zamora . Chinchipe. Está ubicada entrela Cordillera Oriental y el Perú. Tiene muy importantes riquezas naturales:petróleo, gas asociado, potencial hidroeléctrico y de turismo ecológico enorme.Su clima es cálido y muy húmedo por la alta frecuencia de lluvias. Su vegetacióny fauna son exuberantes. Inmensos territorios protegidos y varias nacionalidadesindígenas, conviven con tradiciones y costumbres propias y distintas. Salvo unarefinería de petróleo pequeña y una central hidroeléctrica mediana, no tieneindustrias ni otras actividades modernas. Tiene escasa población, en su granmayoría indígena, que ha mantenido intactas sus costumbres desde hace cien-tos de años. Su folklore es conocido internacionalmente.

2.1.4.4. Galápagos

Región insular del Ecuador, situada a mil kilómetros del continente y cuyacaracterística principal es constituir un sistema ecológico único en el mundo,tanto en la superficie como en el mar adyacente. Posee más de 1.900especies vegetales y animales terrestres propias de la zona, de las cuales74 están en peligro de extinción. Pero, la riqueza es aún mayor en la reser-va marina, donde se han encontrado 40 variedades endémicas de peces.Fue declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad.

La "Misión del Patrimonio" de la UNESCO, en 1996, incluyó a las Galápagos enla "Lista de Patrimonios en Peligro". Esto se agravó en el año 2005, debido alaumento desmedido de su población y del turismo y a acuerdos oficiales irracionales con los pescadores, que ponen al Archipiélago en grave peligro dedesaparición. El último Gobierno hizo pública su intención de solicitar, a laOrganización Marítima Internacional, la declaratoria internacional de "zona marí-tima especialmente sensible" para las islas Galápagos, con el propósito de evi-tar daños y contaminación ambiental. El pedido ecuatoriano se basa en la impor-

PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio 31

Page 32: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

32 PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio

tancia científica del Archipiélago y en la necesidad de preservar las especies queahí habitan.

Se debe mantener la exigencia de que las grandes rutas oceánicas pasenlejos de Galápagos, pues sus puertos no deben recibir buques de más de500 toneladas. La declaratoria prohíbe a los barcos arrojar al mar com-bustibles, aceites, basuras, y el agua del lastre. 12_/

2.1.5. Desastres Naturales

En el país son frecuentes y en algunos casos han sido devastadores losdesastres naturales. En 1949, un terremoto acabó con varias poblacionesimportantes de la provincia de Tungurahua y dejó muy mal a la ciudad másimportante de esa región, Ambato, con cientos de muertos en toda el áreavecina a ese volcán. En 1982 el Fenómeno del Niño produjo una conmociónnacional por las inundaciones y destrozos que produjo en la Costa. En 1987un terremoto rompió en gran extensión el oleoducto y obligó al país a dejarde exportar por meses el petróleo, con lo que se resintieron las finanzaspúblicas y el crecimiento económico.

Los años 2006 y 2007 han sido de constante zozobra alrededor del volcánTungurahua, porque en diferentes meses ha tenido varias erupciones fuertesy no se sabe cuando dejará de expulsar lava y piedras, que ya han hechodesaparecer del mapa a pequeñas poblaciones. También se ha reactivado elvolcán Reventador.

2.1.6. Organismos especializados principales

2.1.6.1. Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología del Ecuador(INAMHI)

El INAMHI fue creado por Ley, para prestar servicios en estos campos, comouna necesidad y un derecho fundamental de la comunidad, con la capacidady la obligación de suministrar información vital sobre el tiempo, el clima y losrecursos hídricos del pasado, presente y futuro, que necesita conocer elpaís para proteger la vida humana y los bienes materiales. Es un organismotécnico que, en el contexto nacional, está adscrito al Ministerio de Energía yMinas; con representación nacional e internacional y membresía en laOrganización Meteorológica Mundial (OMM).

12_/ EL COMERCIO: Restricciones navales en Galápagos. Quito, Ecuador. Marzo de 2004

Page 33: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio 33

Su Visión es liderar el sector hidrometeorológico nacional y mantener la repre-sentación internacional del Ecuador en calidad de entidad científica, técnicaespecializada y autónoma, coadyuvando al desarrollo sustentable del país encumplimiento de la política de competitividad y productividad impulsada por elGobierno Nacional.

Su Misión es ejercer la rectoría y normalización del sector hidrometeorológi-co nacional, para satisfacer oportunamente las necesidades de información,productos y servicios hidrometeorológicos, de los usuarios nacionales einternacionales, generando productos científico-técnicos de calidad y brin-dando servicios de excelencia. 13_/

2.1.6.2. Instituto Oceanográfico de la Armada (INOCAR)

En 1972, el Gobierno fijó objetivos nacionales. Uno de los más importantesfue el estudio del mar ecuatoriano y la evaluación y aprovechamiento de susriquezas, a través de una entidad eminentemente científica. Nació así esteInstituto, por Decreto Ejecutivo No 642 del 18 de Julio de 1972. Su sede esGuayaquil y tiene jurisdicción nacional, dependiente de la Dirección Generalde Intereses Marítimos y ésta a su vez de la Comandancia General deMarina. Está integrado por los departamentos técnicos de Hidrografía,Ayudas a la Navegación y Ciencias del Mar y departamentos de apoyo. ElPlanetario de Guayaquil es Órgano adscrito al INOCAR.

Las funciones principales del Instituto son: Realizar, dirigir, coordinar y con-trolar todos los trabajos de exploración e investigación oceanográfica,geofísica y de ciencias del medio ambiente marítimo; realizar, dirigir, coordi-nar y controlar los levantamientos hidrográficos, fluviales y oceanográficospara el desarrollo, compilación y elaboración de la Cartografía Náutica; tenera su cargo la construcción, administración, operación y mantenimiento de losfaros, boyas y balizas en la costa del país; propender al desenvolvimiento delas ciencias y artes necesarias para la seguridad de la navegación; represen-tar al Estado en todo lo que se relaciona con las investigaciones oceanográ-ficas, hidrográficas y de navegación; estudiar las corrientes marinas, losefectos del cambio de la temperatura del mar en el comportamiento delclima, la posibilidad de que se produzcan grandes oleajes, maremotos uotros desastres naturales. También observa el comportamiento delFenómeno del Niño y sus efectos, tanto para la pesca y el transporte maríti-mo, como en la playa y la costa.

13_/ http://www.inamhi.gov.ec/html/inicio.htm

Page 34: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

2.2. LA DIVISIÓN POLÍTICO ADMINISTRATIVA DEL ECUADOR

Las provincias del Ecuador son 22. De ellas, cinco están en la Región Costa:Esmeraldas, Manabí, Los Ríos, Guayas y El Oro; diez en la Región Sierra:Carchi, Imbabura, Pichincha, Cotopaxi, Tungurahua, Bolívar, Chimborazo,Cañar, Azuay y Loja; seis en la Amazonia: Sucumbíos, Napo, Francisco deOrellana, Pastaza, Morona - Santiago y Zamora - Chinchipe; y, una en laRegión Insular, Galápagos.

En las páginas siguientes se hará referencia a cada provincia, procurandohacer una breve síntesis de lo más importante de cada una de ellas, desdeel punto de vista económico - social.

2.2.1. Provincia de Esmeraldas

Su capital es Esmeraldas. Tiene 15.231 kilómetros cuadrados y unapoblación de 410 mil habitantes. Está ubicada al extremo noroccidental delpaís; al norte limita con la República de Colombia, al este con el OcéanoPacífico, y le rodean las provincias de Carchi, Imbabura, Pichincha yManabí. Sus cantones son: Atacames, Eloy Alfaro, Esmeraldas, Muisne,Quinindé, Río Verde y San Lorenzo.

Sus principales producciones primarias son: madera, cacao (50 mil Ha.), café,palma africana (100 mil Ha.), banano, plátano, maíz duro y arroz. Existenpequeños yacimientos de platino, paladio, osmio, iridio, radio, yeso y piedrascalizas. La refinería de petróleo es la principal y casi única industria provincial.El camarón (13.868 Ha.) y la madera fina son sus principales productos deexportación. Cuenta con carreteras hacia Quito y Guayaquil, el puerto petrolerode Balao y el puerto de San Lorenzo, al parecer el mejor puerto ecuatoriano encuanto a condiciones físicas. Tiene un aeropuerto que sirve a la ciudad deEsmeraldas. Es llamada: "La Provincia Verde" y sus numerosas y bellas playasson principal fuente de turismo nacional (2 millones de visitantes por año).

2.2.2. Provincia de Manabí

Su capital es Portoviejo. Tiene 18.880 km2 y una población de 1'032.000habitantes. Está ubicada en el centro norte de la región costera del país,entre las provincias de Esmeraldas, Pichincha, Los Ríos y Guayas; al oestelimita con el Océano Pacífico. Sus cantones son: Bolívar, Chone, El Carmen,Flavio Alfaro, Jama, Jaramijó, Jipijapa, Junín, Manta, Montecristi, Olmedo,Paján, Pedernales, Pichincha, Portoviejo, Puerto López, Rocafuerte, SantaAna, Sucre, Tosagua y Veinticuatro de Mayo.

34 PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio

Page 35: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

Sus principales producciones primarias, algunas de importante exportación,son: café, maíz duro, cacao, banano, algodón, arroz, yuca, maní, caucho,tagua, higuerilla, ajonjolí, girasol, paja toquilla y mocora, cabuya, balsa y lanade ceibo; frutas como naranja, piña, papaya, sandía, melón, mango. Sedestacan la pesca, la acuicultura del camarón, que son de gran importanciapara la exportación. Manabí posee planteles avícolas de mucha importancianacional. Existen industrias de conservas de atún, sardina y otros pescados;productoras de aceites, grasas vegetales, jabones y etanol; procesadoras decafé, cacao, madera y tagua. El turismo se desarrolla especialmente enManta y Bahía de Caráquez. El puerto de Manta se ha desarrollado en losúltimos años debido principalmente al mejoramiento de las instalaciones por-tuarias, a la construcción de la Base de Manta, destinada a controlar elmovimiento del narcotráfico y al mejoramiento del aeropuerto, que cumplelos requisitos para ser internacional. En ella se construirá en breve tiempo unpuerto de transferencia internacional de mucha importancia.

2.2.3. Provincia de Los Ríos

Su capital es Babahoyo. Tiene 7.175 kilómetros cuadrados y una poblaciónde 530 mil habitantes. Está ubicada al oeste del país, en la zona costera,entre las provincias de Manabí, Pichincha, Cotopaxi, Guayas y Bolívar. Suscantones son: Baba, Babahoyo, Buena Fe, Mocache, Montalvo, Palenque,Puebloviejo, Quevedo, Urdaneta, Valencia, Ventanas y Vinces.

Sus principales producciones primarias, varias de importante exportación, son:arroz, banano, cacao, soya, maíz duro, café grano de oro, palma africana y fibrade abacá. En lo industrial se destacan importantes ingenios azucareros,pequeñas fábricas de papel y de muebles. Sus atractivos turísticos son: Vinces,población conocida como París chiquito, porque en los inicios del siglo XX, en labonanza del cacao, los ricos construyeron algunos edificios y monumentos copiados de los de esa ciudad europea; y, la Chorrera, el Tejar y Daule, dondese conservan tolas y otros restos arqueológicos.

2.2.4. Provincia del Guayas

Su capital es Guayaquil, conocida como "La Perla del Pacífico", el puertomás importante y la ciudad más poblada del Ecuador. Tiene 20.503 km2, yuna población de 3.3 millones de habitantes. Está ubicada en la llanura cen-tral del litoral ecuatoriano, entre las provincias de: Manabí, Los Ríos, Bolívar,Cañar, Azuay y El Oro. Sus cantones son: Alfredo Baquerizo Moreno, Balao,Balzar, Colimes, Coronel Marcelino Maridueña, Daule, Durán, El Empalme,El Triunfo, General Antonio Elizalde, Guayaquil, Isidro Ayora, La Libertad,Lomas de Sargentillo, Milagro, Naranjal, Naranjito, Nobol, Palestina, Pedro

PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio 35

Page 36: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

36 PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio

Carbo, Playas, Salinas, Samborondón, San Jacinto de Yaguachi, SantaElena, Santa Lucía, Simón Bolívar y Urbina Jado.

Sus principales producciones agrícolas, varias para muy importante exportación,son: banano, cacao, maíz, caña de azúcar, algodón, palma africana, café, frutastropicales y arroz. Su ganadería vacuna de carne es muy importante. Producecasi todo el camarón de exportación y registra más de 70 empresas procesado-ras de pescado. Posee la planta de cemento más grande del Ecuador. Cuentacon ocho ingenios azucareros, más de veinte industrias cacaoteras, modernasindustrias conservera, cervecera, de bebidas gaseosas, textil, de productos depapel y otras. El sector financiero es muy importante, pues allí tienen sus sedesvarios principales bancos del país. El puerto marítimo registra el 75% delmovimiento de la carga internacional ecuatoriana. Cuenta con uno de los dosaeropuertos internacionales del país. Se sitúan aquí varias de las centrales eléc-tricas térmicas más importantes. Salinas, la ciudad turística más importante delpaís se ubica en esta provincia; pero, además, la Ruta del Sol, carretera deprimer orden, ha impulsado mucho a otras poblaciones de la Península de SantaElena, para que desarrollen actividades turísticas.

En marzo de 2007, el Presidente Correa envió al Congreso un proyecto de Leypara dividir a la provincia en dos, con base en el pedido de tres cantones: LaLibertad, Salinas y Santa Elena, que argumentan que desean ser provincia paralograr mayores recursos económicos en bebficio de su población. Por cierto, hayla oposición de Guayaquil y otros cantones guayacenses, que comparte el autorde este libro, pues la época actual, en la que la tecnología abate distancias, esde unir y no de dividir; aparte de que se crea un precedente funesto que imitaránotros cantones, en Pichincha, Manabí y otras provincias. 14_/

2.2.5. Provincia de El Oro

Su capital es Machala, conocida como la capital mundial del banano. Tiene5.850 kilómetros cuadrados y 415 mil habitantes. Está ubicada al sudoestede la zona costera del país, entre las provincias de Guayas, Azuay y Loja, ylimita al sur con la República del Perú. Sus cantones son: Arenillas,Atahualpa, Balsas, Chilla, El Guabo, Huaquillas, Las Lajas, Machala,Marcabelí, Pasaje, Piñas, Portovelo, Santa Rosa, Zaruma.

Sus principales producciones agropecuarias, casi todas con interesantesvolúmenes exportables, porque la tierra es muy fértil, son: cacao, banano, café,

14_/ En su libro Ecuador: Sociedad Limitada..?, de 1989, el autor de este libro apoyó la idea decrear siete grandes regiones transversales en el país; además, siempre ha estado en contrade crear cantones cuyos pocos recursos se destinan solo a gasto corriente y a obras sin efec-to económico multiplicador.

Page 37: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

caña de azúcar, algodón, maíz maduro, arroz, frutas tropicales y camarón. Tieneganadería bovina de carne en números importantes. Existen pequeñosyacimientos de antimonio - arsénico, mercurio, sulfuro de plata, cobre, mangane-so, cobre - oro, cobre - molibdeno, oro, azufre, arena para vidrio, cuarzo yfeldespato. Su industria es escasa. Su comercio es muy activo, especialmentecon el exterior y con el Perú. Posee Puerto Bolívar, que es el puerto bananero ycacaotero del Ecuador. Tiene playas muy atractivas.

2.2.6. Provincia del Carchi

Su capital es Tulcán. Tiene 3.605 kilómetros cuadrados y una población de142 mil habitantes. Está ubicada al norte del país, entre la República deColombia y las provincias de Esmeraldas, Imbabura y Sucumbíos. Sus can-tones son: Bolívar, Espejo, Mira, Montúfar, Huaca y Tulcán.

Sus principales producciones primarias son: maíz suave, fréjol, trigo, cebada,maíz, haba, cabuya, caña de azúcar. Se desarrolla también la ganadería bovinade leche y ovina. Existe la pesca de trucha. En la minería, hay pequeñosyacimientos de azufre en Tufiño. Sus principales productos industriales son losderivados lácteos. Por ella cruza casi todo el comercio binacional con Colombia,razón por la cual posee las flotas de buses y camiones más grandes delEcuador. Tiene algunos atractivos turísticos naturales, entre ellos el Páramo delÁngel, la Gruta de Rumichaca de la Paz, un bosque petrificado; y, el Cementeriode Tulcán, que es famoso mundialmente por sus esculturas en ciprés. Posee unaeropuerto fronterizo con excelente pista, que conecta Colombia y Ecuador. Elmovimiento comercial de Tulcán no se halla en su mejor momento, debido a ladolarización, lo que ha creado desempleo y violencia. Sufre últimamente losembates de la guerrilla colombiana, que se desplaza por su territorio para des-cansar o para presionar a ciertos ciudadanos para que contribuyan financiera-mente a su causa.

2.2.7. Provincia de Imbabura

Su capital es Ibarra. Tiene 4.560 km2 y una población de 265.500 habitantes.Está ubicada al norte del país, entre las provincias de Esmeraldas, Carchi,Pichincha y Sucumbíos. Sus cantones son: Antonio Ante, Cotacachi, Ibarra,Otavalo, Pimampiro y San Miguel de Urcuquí. Su capital es llamada "CiudadBlanca" debido al color predominante de sus casas.

Sus principales producciones primarias son: caña de azúcar, aguacate, tomateriñón, piña, papaya, maíz, fréjol, cebada, trigo y arveja. Tiene una de las plantasde cemento más importantes del país. En la industria, Atuntaqui es un centro tex-til importante, Cotacachi es una ciudad productora de artículos de cuero y San

PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio 37

Page 38: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

Antonio de Ibarra es un internacionalmente famoso lugar productor de escul-turas en madera y de muebles. Otavalo es la ciudad más productiva y turísticade la región, conocida por sus tejidos así como también por su tradición arte-sanal. Tres lagunas imbabureñas: Yaguarcocha, que cuenta con una autopistapara autos de Fórmula; San Pablo, donde se hace velerismo y campeonatos nacionales de cruce del lago y Cuicocha, enclavada en el cráterde un volcán, son centros de atracción turística internacional.

2.2.8. Provincia de Pichincha

Su capital es Quito, que también es la capital del Ecuador. Tiene 12.915kilómetros cuadrados y 1'760.000 habitantes. Está ubicada al centro nortedel país, entre las provincias de Imbabura, Esmeraldas, Manabí, Sucumbíos,Napo, Los Ríos y Cotopaxi. Sus cantones son: Cayambe, Mejía, PedroMoncayo, Pedro Vicente Maldonado, Puerto Quito, Quito, Rumiñahui, SanMiguel de los Bancos y Santo Domingo de los Colorados. Quito fue declara-da Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1978.

Sus principales producciones agrícolas son: flores de clima templado paraexportación, palma africana, maíz suave, plátano, cacao, papa, cebada, legum-bres, chirimoya, granadilla, uva y frutilla. Tiene una muy importante ganadería deleche. Su industria, tan importante como la de Guayas, se concentra en laszonas de Quito y Santo Domingo y en las ramas alimenticia, textil, químico - far-macéutica, metalmecánica y automotriz. Explota el turismo con sus iglesias mon-umentales, el Panecillo, el teleférico y sus valles e irradia turistas extranjeroshacia las zonas norte y centro del país. Cuenta con el Aeropuerto InternacionalMariscal Sucre, que será reemplazado en los próximos años por otro muchomás moderno, en Puembo. Sus carreteras, de primera y bien mantenidas,enlazan Quito con Colombia, Esmeraldas, Manta, Guayaquil y la zona petroleraoriental, con un excelente servicio.

Al igual que en el caso de la provincia del Guayas, el Presidente Correa hadecidido enviar al Congreso un proyecto de Ley para dividir la provincia,haciendo una nueva provincia con el Cantón Santo Domingo de losColorados, lo cual no es aceptable.

2.2.9. Provincia de Cotopaxi

Su capital es Latacunga. . Tiene 6.072 km2, y una población de 280 mil habi-tantes. Está ubicada en el centro norte del país, entre las provincias dePichincha, Los Ríos, Napo, Bolívar y Tungurahua Sus cantones son: LaManá, Latacunga, Pangua, Pujilí, Salcedo, Saquisilí y Sigchos.

38 PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio

Page 39: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

Sus principales producciones primarias son: maíz, cebada, papa, lenteja, arveja,legumbres, hortalizas, flores de exportación y plantas medicinales, cacao, café,plátano, sandía, naranja y caña de azúcar. Posee bosques de plantación quecubren varios miles de hectáreas. Tiene una importante ganadería de leche quese destina a la industria. Se destacan sus artesanías en cerámica y barro. Lasindustrias son de procesamiento de lácteos y harinas, cemento, metalmecánica,madera aglomerada, bloques para la construcción y licores. Sus mayores atrac-tivos turísticos son el volcán Cotopaxi, la elección anual de la Mama Negra (undesfile de máscaras muy divertido) y el Corpus Christy de Pujilí. Posee un aerop-uerto militar que es alterno del internacional de Quito.

2.2.10. Provincia de Tungurahua

Su capital es Ambato. Tiene 3.335 kilómetros cuadrados y 362.000 habi-tantes. Está ubicada en el centro del país, entre las provincias de Cotopaxi,Napo, Pastaza, Morona Santiago, Chimborazo y Bolívar. Sus cantones son:Ambato, Baños, Cevallos, Mocha, Patate, Quero, San Pedro de Pelileo,Santiago de Píllaro y Tisaleo.

Sus principales producciones primarias son: papa, cebolla colorada, col, fréjoltierno, haba, lechuga, maíz suave y seco, tomate de árbol y frutas: claudia,durazno, mandarina, manzana, mora y pera. Posee aguas termales y cascadasen muchos sitios, lo que genera una corriente turística interesante. Existe unanotable producción artesanal en tapicería, ebanística, cuero, cobijas y ponchos.Las importantes industrias de la provincia son: cuero, textiles, alimenticia, licores,productos químicos y metalmecánica, especialmente carrocerías para buses.En esta provincia se halla la segunda central hidroeléctrica en importancia delpaís, Pisayambo, muy cerca de Ambato y Baños. La ciudad con mayores atrac-tivos turísticos naturales y creados es Baños, donde se practica el turismo deaventura. La Fiesta de las Flores y de las Frutas en Ambato y las fiestas de laVirgen de Agua Santa en Baños, constituyen sus principales atractivos turísticos.Excelentes vías conectan a la provincia con todo el país.

2.2.11. Provincia de Bolívar

Su capital es Guaranda. Tiene 3.340 km2, de superficie y una población de155 mil habitantes.. Está ubicada al sur del país, entre las provincias deCotopaxi, Los Ríos, Guayas, Chimborazo y Tungurahua. Sus cantones son:Caluma, Chillanes, Chimbo, Echeandía, Guaranda, Las Naves, San Miguel.Es una de las provincias de mayor emigración reciente hacia Europa.

Sus principales producciones agrícolas son: maíz, trigo, cebada, papa,lenteja, fréjol, arveja, caña de azúcar, banano, café, mandarina y naranja.

PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio 39

Page 40: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

También produce algunos recursos mineros. Sus principales productos manu-facturados, fabricados en pequeña escala, son: guitarras, charangos, panela,aguardiente, material para fuegos pirotécnicos, jugos, quesos y artesanías.Registra escaso comercio. Es de las provincias más pobres, porque está aisla-da de las vías principales a Quito y Guayaquil, lo que ha determinado un éxodode su población y una casi paralización de su economía.

2.2.12. Provincia de Chimborazo

Su capital es Riobamba. Tiene 6.569 kilómetros cuadrados y una poblaciónde 365 mil habitantes. Está ubicada en el centro del país, entre las provin-cias de Tungurahua, Bolívar, Guayas, Cañar y Morona Santiago. Sus can-tones son Alausí, Chambo, Chunchi, Colta, Cumandá, Guamote, Guano,Pallatanga, Penipe y Riobamba.

Sus principales producciones primarias son: maíz, cebada, papa, trigo, arvejatierna, lenteja, cebolla colorada, ajo, haba tierna, melloco, café, cacao, yuca,banano, caña de azúcar y frutas cítricas. Tiene ganadería bovina de leche yovina. Tiene una planta pequeña de cemento. Se desarrollan en ella, enpequeña escala, las industrias de calzado, tejidos, confecciones de ropa, chom-pas de cuero, apicultura. Está conectada por buenas vías con Quito y Guayaquil,pero hacia el Sur no tiene buena carretera. El volcán Chimborazo y el nevadoAltar son focos turísticos muy importantes de la provincia.

2.2.13. Provincia del Cañar

Su capital es Azogues. Tiene 3.122 kilómetros cuadrados y una poblacióncercana a 200 mil habitantes Está ubicada en el centro - oeste del país, entrelas provincias de Guayas, Chimborazo, Morona Santiago y Azuay. Sus can-tones son: Azogues, Biblián, Cañar, Déleg, El Tambo, La Troncal y Suscal.Sufre una muy fuerte emigración.

Sus principales producciones primarias son: maíz suave, fréjol, trigo, ceba-da, papa, caña de azúcar, cacao y arroz.. Sus principales productos industri-ales proceden de los sectores: azucarero, de licores y cementero. Otros pro-ductos se originan en: cerámica, orfebrería, escultura de piedra, trabajos encobre. La atracción turística más importante es la fortaleza o templo deIngapirca. Se encuentra cerca de Cuenca. Debido a que su economía esmuy débil, en ella se ha producido uno de los éxodos más intensos de lapoblación hacia el exterior y hacia otras partes del país, de manera que suspueblos han quedado desiertos o poblados de mujeres y niños.

40 PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio

Page 41: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

2.2.14. Provincia del Azuay

Tiene 8.125 km2, y medio millón de habitantes. Su capital es Cuenca. Estáubicada al sur del país, entre las provincias de Cañar, Guayas, El Oro, Loja,Zamora Chinchipe y Morona Santiago. Sus cantones son: Chordeleg,Cuenca, El Pan, Girón, Guachapalá, Gualaceo, Nabón, Oña, Paute, SanFernando, Santa Isabel, Sevilla de Oro, Sigsig.

Tiene una agricultura muy pobre, razón por la cual ha producido la mayor emi-gración reciente hacia Europa. Sus principales productos primarios son: maízsuave, fréjol, caña de azúcar, arveja, cebolla, cebada, papa, durazno, manzana,pera. La minería genera calizas en cantidad importante. Sus principales produc-tos industriales, que los exporta en escala mediana, son: cerámica plana y vajillas, joyería, llantas, bordados. Su artesanía es famosa en estos y otros sec-tores productivos. Aprovecha el turismo en forma importante y puede desarrollarlo en gran escala por sus atractivos y condiciones de clima. Sus ingre-sos por remesas del exterior son muy altos. La capital provincial, Cuenca, es unaciudad llena de atractivos y paisaje. Tiene un aeropuerto que se está mejorandopara que preste servicio nocturno y pueda llegar a la categoría de internacional,pero carece de carreteras buenas que la conecten con Guayaquil, Quito y el surdel país, aunque vía Machala ha mejorado su conexión con el puerto principal.

2.2.15. Provincia de Loja

Su capital es Loja. Tiene 11.026 kilómetros cuadrados y 400 mil habitantes.Está ubicada al sudoeste del país, entre las provincias de El Oro, Azuay yZamora Chinchipe. Limita al sur con la República del Perú. Sus cantonesson: Calvas, Catamayo, Celica, Chaguarpamba, Espíndola, Gonzanamá,Loja, Macará, Olmedo, Paltas, Pindal, Puyango, Quilanga, Saraguro,Sozoranga y Zapotillo. El valle de Vilcabamba o de la longevidad es uno delos principales atractivos turísticos, porque en él la gente vive por encima delos cien años, debido a la paz y a la alimentación de la zona.

Sus principales producciones primarias, modestas, son: maíz duro, cafégrano de oro, fréjol seco y caña de azúcar. Entre los recursos minerales,también limitados, encontramos: mármol, piedra caliza, caolín, carbón, cobrey hierro. La industria principal, pequeña, es la azucarera y de licores. Sucapital, Loja, se ha vuelto un centro turístico, pero carece de buenas vías deacceso al norte del país y al Perú. Su aeropuerto es de dificil acceso, aunquerecién se amplió la pista. Desde Loja también hay una fuerte emigración alexterior, porque no hay fuentes de trabajo.

PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio 41

Page 42: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

2.2.16. Provincia de Sucumbíos

Su capital es Nueva Loja (Lago Agrio). Tiene 17.947 kilómetros cuadrados y unapoblación de 76.952 habitantes. Está ubicada al nororiente del país, entre lasprovincias de Carchi, Imbabura, Pichincha, Napo, Orellana, la República deColombia y la República del Perú. Sus cantones son: Cascales, Cuyabeno,Gonzalo Pizarro, Lago Agrio, Putumayo, Shushufindi y Sucumbíos.

Sus principales producciones primarias, modestas, son: café, banano, plá-tano, yuca y palma africana, que es la más importante. Su actividad deextracción petrolera es de importancia nacional. También tiene oro y plata.Su atractivo turístico se debe principalmente a la Reserva de ProducciónFaunística Cuyabeno. Sufre gravemente los problemas derivados de laacción armada de las FARC de Colombia.

2.2.17. Provincia del Napo

Su capital es Tena. Tiene 12.476 kilómetros cuadrados y una población de 85 milhabitantes. Está ubicada al nororiente del país, entre las provincias deSucumbíos, Pichincha, Cotopaxi, Tungurahua, Pastaza y Orellana. Sus can-tones son: Archidona, Carlos Julio Arosemena Tola, El Chaco, Quijos y Tena.

Sus producciones agrícolas, modestas, son: maíz, arroz, caña de azúcar,banano, café, palma, tabaco, cascarilla, naranjilla, legumbres y cereales.Explota madera. Napo es la principal área de producción petrolera del paísy cuanta con una pequeña refinería. Su atractivo turístico está en la ReservaEcológica Cayambe - Coca, las lagunas y las cuevas de Jumandi. Podríagenerar mucha energía hidroeléctrica.

2.2.18. Provincia de Francisco de Orellana

Su capital es Puerto Francisco de Orellana (Coca). Tiene 21.691 kilómetroscuadrados y 72 mil habitantes. Está ubicada al nororiente del país, entre lasprovincias de Sucumbíos, Pastaza y Napo y la República del Perú. Sus can-tones son: Aguarico, Francisco de Orellana, La Joya de los Sachas y Loreto.Su creación data del 20 de julio de 198, siendo la provincia más joven.

Su principal riqueza está en el petróleo y el río Napo, para la exportación yel desarrollo del turismo ecológico. Podría generar mucha energía hidroeléc-trica. La habitan tribus de cofanes y otros indígenas que resultan atractivospara el turismo internacional por sus costumbres ancestrales. La ciudad seha convertido en un centro de actividad aérea, que tiene más vuelos diariosque las otras ciudades menores que Quito y Guayaquil.

42 PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio

Page 43: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

2.2.19. Provincia del Pastaza

Su capital es Puyo. Tiene 26.068 km2., y 42 mil habitantes. Está ubicada enla parte central de la Amazonía del país, entre las provincias de Napo,Orellana, Tungurahua, Morona Santiago y la República del Perú. Sus can-tones son: Arajuno, Mera, Pastaza y Santa Clara.

Sus principales producciones primarias, modestas, son: banano, naranjilla,papa china, plátano, café, cacao, yuca, tabaco, frutas tropicales. Los min-erales son un importante recurso económico local, con petróleo, oro, sílice yplata. Existen también pequeñas industrias licoreras y tabacaleras. Su prin-cipal atractivo turístico es su ecología, por su flora y fauna amazónica.Podría generar mucha energía hidroeléctrica.

2.2.20. Provincia de Morona - Santiago

Su capital es Macas. Tiene 23.875 kilómetros cuadrados y una población de85 mil habitantes. Está ubicada al sudeste del país, en la región amazónica,entre las provincias de Tungurahua, Pastaza, Chimborazo, Cañar, Azuay yZamora Chinchipe, y la República del Perú. Sus cantones son: Gualaquiza,Huamboya, Limón Indanza, Logroño, Morona, Palora, San Juan Bosco,Santiago, Sucúa y Taisha.

No es una zona apta para la agricultura. Sus escasas producciones pri-marias son: maíz duro, plátano, yuca, banano, café, cacao, tabaco, fréjol,naranjilla y té. Tiene también pequeñas minas de oro y plata. Su mayor atrac-tivo turístico es el volcán Sangay, del cual se puede observar ocasional-mente erupciones; además, La Cueva de los Tayos, de interés turístico ycientífico. Podría generar mucha energía hidroeléctrica.

2.2.21. Provincia de Zamora - Chinchipe

Su capital es Zamora. Tiene 10.556 kilómetros cuadrados y 67 mil habi-tantes. Está ubicada en la zona meridional del país, entre las provincias deAzuay, Morona Santiago, y Loja; y, la República del Perú. Sus cantones son:Centinela del Cóndor, Chinchipe, El Bangui, Nangaritza, Palanda, Yacuambi,Yanzatza y Zamora.

Sus principales producciones primarias, muy modestas, son: café, maízduro, plátano, cacao y banano. Entre los recursos naturales de la provinciase destacan su potencia forestal y la existencia de oro. En esta provincia seasienta, entre otros grupos indígenas, el Shuar, siendo la belleza de su floray fauna el principal atractivo provincial. La Cueva de los Tayos es el destino

PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio 43

Page 44: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

obligado de las expediciones científicas. El Parque Podocarpus es un granatractivo, con su bosque húmedo y rica biodiversidad, en la cual se haninventariado 560 clases de plantas.

2.2.22. Provincia de Galápagos

Su capital es Puerto Baquerizo Moreno. Tiene 8.010 kilómetros cuadrados yuna población de diez mil habitantes. Se constituye por un archipiélago for-mado por 13 islas principales y muchas otras islas. Sus cantones son:Isabela, San Cristóbal y Santa Cruz. La Constitución del Ecuador, en elartículo 154, se refiere a esta provincia, diciendo: "...Galápagos tendrá unrégimen especial, por lo que, para su protección, podrán restringirse losderechos de libre residencia, propiedad y comercio."

Sólo el 10% de la superficie provincial está destinado a la agricultura; susproductos principales son: café, plátano, banano y caña de azúcar; se desarrolla una modesta ganadería vacuna, caballar y mular. Llamada "IslasEncantadas" constituye la zona turística más importante del país, porque sehalla sobre un ecosistema único en el mundo, declarado por NacionesUnidas como Patrimonio de la Humanidad.

2.3. LA POBLACIÓN DEL ECUADOR Y SUS CARACTERÍSTICAS

Este numeral contiene el análisis de los principales indicadores demográfi-cos del Ecuador. Se refiere a la población total, su tasa de crecimiento, ladensidad, la estructura urbano - rural, la situación de la mujer, la estructurapor edades, la PEA, las etnias, los idiomas, la religión, la educación, lamigración internacional.

2.3.1. Población Total, tasa de crecimiento y densidad

La población del Ecuador suma 13,4 millones de habitantes en el año 2006.Según el CELADE, será de cerca de 15 millones en el 2010 y superará los20 millones en el 2040. Estas proyecciones, sin embargo, no consideran elfuerte despoblamiento que ha habido en los últimos 4 años, como resultadode la masiva migración a Estados Unidos, España e Italia, especialmente.

En 1994 la población ecuatoriana era de 11.1 millones de habitantes y en laactualidad suma 13.4 millones; por tanto, su crecimiento en 12 años ha sidode 20,7 por ciento. La tasa de crecimiento anual de los últimos años es de1,44 por ciento, muy inferior a las tasas precedentes, debido a la migracióny a la mejor educación de la mujer.

44 PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio

Page 45: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

El número de habitantes por kilómetro cuadrado es de 52,3. Las áreas dondela densidad es mucho mayor son las de Guayaquil y Quito. Las áreas demenor densidad son las provincias de la Región Amazónica.

2.3.2. Estructura urbano - rural

El 61 por ciento de la población vive en el área urbana y el 39 por ciento enel campo. Por cierto, la tendencia es hacia una mayor urbanización, que seha venido dando desde los años 50 del siglo pasado. La corriente principalse dirige hacia la Costa, donde han crecido algunas ciudades, como SantoDomingo de los Colorados, y han aparecido otras, como La Concordia,aunque llenas de problemas por falta de servicios.

2.3.3. Estructura por edades

La población del Ecuador es menor de 15 años en una tercera parte y mayorde 65 años en un 7 por ciento, lo que implica que la población en capacidadde trabajar suma el 60 por ciento. La migración, que es casi totalmente depersonas en edad de trabajar, aumenta el número de los dependientes delpaís y no solo eso, sino que crea graves problemas, porque separa al padrey a veces a los padres de los hijos menores, rompiendo la unidad familiar poraños o para siempre, e incluso creando obligaciones difíciles para los abue-los frente a los nietos que quedan a su cuidado.

2.3.4. Población Económicamente Activa (PEA)

La PEA es la población de entre 15 y 65 años que tiene trabajo o lo buscaactivamente; suma los ocupados, los desocupados y los subocupados. En elpaís representa el 60 por ciento de la población total. Parte de esta poblaciónestá inactiva, porque se dedica a los quehaceres domésticos de su propiohogar, estudia, ya está jubilada o está recluida o es inválida.

Hasta agosto del 2004, en el país había 5.847.000 de personas ocupadas.De ellas, el 31 por ciento estaba ocupado en el sector agropecuario; el 23por ciento en el sector de comercio, hoteles y restaurantes; el 11,3 por cien-to en la industria manufacturera; el 10,9 por ciento en los servicios deenseñanza, salud y otras atenciones sociales; el 6 por ciento en la construc-ción y el 17 por ciento en otras actividades menores.

Sin embargo, la mayor parte de esos ocupados está en la informalidad, provistade un empleo en el que trabaja por muy cortos periodos, o que, trabajando jor-nada normal e incluso superior, recibe ingresos por debajo del mínimo legal,tiene baja productividad o hace tareas redundantes. La subocupación suma

PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio 45

Page 46: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

46 PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio

entre el 50% y el 55% de la PEA total, constituyéndose en un grave problemasocial.

A septiembre de 2006, considerando Guayaquil, Quito y Cuenca, las ciu-dades más grandes del país, como centros de información, la ocupaciónglobal llega al 89,59% de la PEA, pero la ocupación adecuada es solamentedel 43,06 por ciento, mientras la subocupación llega al 46,53 por ciento y ladesocupación total es del 10,41 por ciento.

Estas cifras, a pesar de la enorme emigración que ha habido, en vez de mejorarhan desmejorado a partir de enero del 2002, pues entonces la ocupación globalera del 91,57 por ciento, la ocupación adecuada llegaba al 50,46 por ciento y ladesocupación total era de solamente el 8,43 por ciento.

2.3.4.1. Trabajo, ocupación o empleo

En el Ecuador, el trabajo es un derecho y un deber social. Goza de la protec-ción del Estado, el que asegura al trabajador el respeto a su dignidad, unaexistencia decorosa y una remuneración justa que cubra sus necesidades ylas de su familia. El trabajo se rige por las siguientes normas fundamentales:la legislación del trabajo y su aplicación se sujetarán a los principios del dere-cho social; el Estado propenderá a eliminar la desocupación y la subocu-pación; se garantizará el derecho de organización de trabajadores yempleadores y su libre desenvolvimiento, sin autorización previa y conformea la ley. Para todos los efectos de las relaciones laborales en las institucionesdel Estado, el sector laboral estará representado por una sola organización. Sereconoce y garantiza el derecho de los trabajadores a la huelga y el de losempleadores al paro, de conformidad con la ley. Se prohíbe la paralización, acualquier título, de los servicios públicos, en especial los de salud, educación,justicia y seguridad social; energía eléctrica, agua potable y alcantarillado;procesamiento, transporte y distribución de combustibles; transportación públi-ca, telecomunicaciones. La ley establecerá las sanciones pertinentes. Segarantiza especialmente la contratación colectiva; en consecuencia, el pactocolectivo legalmente celebrado no podrá ser modificado, desconocido omenoscabado en forma unilateral. 15_/

Los trabajadores que permanecen, aparte de que reciben salarios bajos, enun número cada vez menor de ocupaciones deben enfrentar la reciente yfuerte competencia de emigrados de otros países, que salen de su paísobligados por la violencia o la desocupación y llegan a competir en el mer-cado laboral, a veces con mejores aptitudes que el nacional, debido a su

15_/ Constitución del Ecuador

Page 47: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

mejor formación y a su experiencia en campos poco conocidos en elEcuador, con menores salarios.

Tal hecho debe preocupar profundamente, porque tiene dos efectos inmediatosgraves: el uno, la agudización de la emigración, por cualquier medio, para bus-car trabajo en otros países, con la secuela social negativa que conlleva; el otro,la mayor angustia de los que se quedan y sufren la falta de ingresos para vivir,que arrastra el aumento de la delincuencia y la pobreza en forma crítica.

2.3.4.2. Trabajo infantil

Este tipo de trabajo no debería existir, porque primero debe estar la edu-cación. Según la OIT, la tasa de participación en la fuerza laboral de los niñosde 10 a 14 años, en las naciones con ingresos per capita de USD 500 omenos, es del 30 al 60 por ciento. …. En el Ecuador, cálculos de organismosinternacionales señalan que hay más de 800 mil niños, de entre 5 y 17 años,que trabajan (6% de la población nacional). Sus dedicaciones principalesson: la agricultura (58%), el comercio (14%) y la industria (11%). La mitad delos niños agricultores no recibe remuneración.

2.3.4.3. Trabajo femenino

En el Ecuador, poco a poco desaparecen los trabajos que antes eran exclusivospara hombres y las mujeres adquieren cargos directivos del Gobierno y lasempresas. El número de mujeres estudiantes en escuelas, colegios y universi-dades ha aumentado a gran ritmo desde hace años y en ciertas profesionesahora hay casi exclusividad de las mujeres. Todavía existe discriminación salarial y de género para determinadas posiciones. La desocupación femeninaes alta. En todo caso, es rápido el aumento de la participación de la mujer en laeconomía y en general, en la vida del país, demuestra que ellas pueden apoyarel desarrollo nacional con mucha efectividad. Su ética, deseo de superación,sexto sentido, paciencia y cuidado en lo que hacen, les capacita para desenvol-verse muy bien, sobre todo en industrias que requieren esas cualidades.

El Gobierno actual ha dado particular participación a la mujer en puestosdirectivos; a tal punto que hay siete mujeres ministras y varias otras en posi-ciones claves.

2.3.4.4. Trabajo a distancia

Trabajo efectuado regularmente desde un sitio distinto al de la empresa quelo contrata. Requiere mucha responsabilidad y capacidad de decisión,reduce costos y aumenta la productividad del empleado. En el Ecuador aún

PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio 47

Page 48: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

48 PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio

está empezando, pero tiene posibilidades de expandirse, por cuanto haymuchas empresas que ya realizan contrataciones sobre esta base. 16_/

2.3.4.5. Burocracia

Gobierno regido o determinado por los empleados del Estado, debido alpoder que adquieren como resultado de sus posiciones administrativas. Enel caso del Ecuador, la burocracia es grande y mal pagada; pero, hay un seg-mento, la "burocracia dorada", que se ha llenado de privilegios que no desa-parecen, a pesar de que las leyes buscan que haya equidad entre los servi-dores públicos, de manera que a igual trabajo se pague con igual remu-neración. Como en el grupo de las entidades de esta "burocracia dorada" sehallan las entidades de control, es muy difícil eliminar los privilegios.

2.3.5. Etnias

En el Ecuador hay varias etnias, aunque la gran mayoría de la población es mes-tiza.

Por eso, la Confederación de Nacionalidades Indígenas ha propuesto que sereconozca al Ecuador como un país multiétnico. Entre las más numerosas y even-tualmente las más importantes agrupaciones indígenas están las de los otavalos,los saraguros, los salasacas, los colorados, los shuar, ubicados en diferentespartes del país. Es importante también la población afroecuatoriana, ubicada espe-cialmente en las provincias de Esmeraldas, Imbabura y Carchi, que adquirió espe-cial notoriedad con motivo del Campeonato Mundial de Fútbol 2006, pues casi todala Selección Nacional tenía ese origen y llegó a octavos de final.

El racismo está presente todavía, pese a que para la ley todos los ciu-dadanos son iguales en deberes y derechos. Como ejemplos, no hay sinounos pocos afroecuatorianos en posiciones públicas o privadas directivas,además, unos pocos indígenas apenas han logrado llegar a ciertas posi-ciones, como las de diputados o ministros, pero con poco éxito y aceptación.La población mestiza discrimina fuertemente a las otras poblaciones, en lacalle, los centros educacionales y los sitios de recreación.

2.3.6. Idiomas

La Constitución reconoce al español como lengua oficial del Ecuador. Más,también en este aspecto la nacionalidad es víctima del agresivo ataque del

16_/ El autor de este libro viene trabajando, desde hace varios años, por contrato, bajo la super-visión de jefes con residencia a miles de kilómetros, en Nueva York, Viena, Caracas,Barcelona.

Page 49: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio 49

inglés. Urge una campaña de defensa y rescate del idioma nacional en elEcuador, erosionado a diario, como bien puede advertirse con solo escuchara las radiodifusoras, o mirar rótulos y anuncios, revistas, programas de tele-visión. 17_/

Aparte del español y el inglés, que lo habla fluidamente menos de un 10 porciento de la población, pero cuyo aprendizaje es obligatorio en los colegiosy en varias universidades para optar por los títulos profesionales, se hablaquechua como lengua materna de los otavalos y de otras parcialidades indí-genas. Otros idiomas del mundo, como el alemán, el francés, el portugués,el árabe, el chino, son utilizados por inmigrantes que han llegado de los países que los hablan y algunos cientos de ecuatorianos.

2.3.7. Religión

En el Ecuador hay libertad de cultos desde 1895. Eso no obstante, la religióncatólica es la que predomina entre la población. Sin embargo, desde hace dosdécadas aproximadamente, han llegado al país y han ganado miles de adeptosmuchas otras religiones, unas cristianas y otras no, y se ha debilitado notoria-mente la fe y la demostración pública y popular de la fe católica.

La pérdida de vigencia de las religiones es quizás, en parte, la culpable de laforma en que ha proliferado la corrupción; pues, si la gente no cree en el peca-do, en la justicia divina o en Dios, se siente libre de actuar como le place.

2.3.8. Educación

Para el año 2004, la estadística muestra que para una población escolarnacional de 3,2 millones, había cerca de 193 mil profesores y 28.600 localesescolares; lo que significa 17 alumnos por profesor, y 113 alumnos porplantel. Cuadro T - 3.

Tales datos darían una respuesta satisfactoria frente a las necesidades educa-tivas; pero, hay varios problemas graves que esperan solución por décadas:primero, unos 500 mil niños y adolescentes quedaron excluidos del sistemaeducativo en ese año; segundo, más del 63% de los alumnos, el 63% de losmaestros y el 55% de los planteles se concentran en cinco provincias de las22 que tiene el Ecuador; tercero, los profesores estatales se declaran en parocon mucha frecuencia durante cada año lectivo y paralizan la enseñanza,afectando a los alumnos fiscales, que son los más pobres, porque no apren-den o aprenden mal las asignaturas y temas que en los planteles particulares17_/ SALVADOR LARA JORGE - EL COMERCIO: Erosión creciente de nuestra identidad. Quito,

Ecuador. Enero 4 de 1998.

Page 50: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

50 PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio

no se descuida, estableciendo de inicio lo que más tarde será una discrimi-nación decisiva para el empleo o el acceso a las universidades; cuarto,muchas escuelas solo tienen el nombre de tales, porque sus instalaciones sonmuy precarias; quinto, en el campo hay demasiadas escuelas con un solo pro-fesor para 4 o 6 grados, que llega el martes y se va el viernes. A ello se sumanlos datos del cuadro de indicadores básicos de la educación del 2004, que sonmuy decidores de la realidad educativa ecuatoriana.

Se suman algunas apreciaciones sobre la educación universitaria. En elEcuador, la Constitución vigente preserva y consolida a la universidad, espe-cialmente a la pública, a la que garantiza su financiamiento estatal; pero, pideal mismo tiempo que establezca: mecanismos de contribución diferenciada delos alumnos, según el ingreso de sus padres o el propio; financiamiento com-plementario generado por sus servicios; y, programas de becas para alumnosde escasos recursos; garantiza, además, la existencia de las universidades pri-vadas, manteniendo el derecho a sus asignaciones fiscales, a las universidadesque recibían ese aporte antes de 1998. De otro lado, determina que quienesdeseen ingresar a las universidades y politécnicas, deben someterse a un pro-ceso obligatorio de admisión y nivelación, para que se garantice el accesodemocrático, pero al mismo tiempo se preserve la calidad de la enseñanza.Establece también un sistema de acreditación, con medición constante de lacalidad de la educación superior, el control académico y la rendición de cuen-tas sobre el uso de los recursos del pueblo.

Cuadro T - 3: ECUADOR: ALUMNOS, PROFESORES Y PLANTELESAÑO 2004

PROVINCIA ALUMNOS % PROFESORES % PLANTELES %

GUAYAS 815.500 25,34 42.749 22,17 5.092 17,81

PICHINCHA 619.848 19,26 41.214 21,37 4.006 14,02

MANABÍ 306.421 9,52 18.830 9,76 3.743 13,10

AZUAY 167.322 5,20 9.441 4,90 1.261 4,41

ESMERALDAS 145.040 4,51 8.771 4,55 1.589 5,56

LAS 5 PROV. 2.054.131 63,84 121.005 62,75 15.691 54,90

OTRAS 1.163.674 36,16 71.843 37,25 12.892 45,10

TOTAL 3.217.805 100,00 192.848 100,00 28.583 100,00

FUENTE: SINEC.Elaboración: LLO

Page 51: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio 51

En el Ecuador existen 69 universidades y escuelas politécnicas entre públi-cas y privadas y 385 institutos técnicos y tecnológicos, lo cual pareceríademasiado para el país.

Cuadro T - 4.- ECUADOR: INDICADORES BÁSICOS DE EDUCACIÓN AÑO 2004

SITUACIÓN ÍNDICE NACIONALAnalfabetismo 9 por cientoNo completa seis años de educación básica 1 de cada 3 niñosAbandono escolar en tercer año de básica 1 de cada 5 niñosSin acceso a secundaria, área rural 9 de cada 10 niñosRepetición de Segundo de básica 1 de cada 10 niñosEscuelas sin servicios básicos 3 de cada 10 niñosEscuelas unidocentes incomunicadas 9 de cada 10 niñosEscolaridad 7,3 añosPrimaria completa 66,8 por cientoSecundaria completa 22,6 por cientoGasto público por alumno USD 236Sueldo promedio maestros de primaria USD 481Niños por maestro en primaria 22FUENTE: Contrato Social por la EducaciónELABORACIÓN: El Comercio, Quito, Ecuador. Diciembre 19 del 2004

La realidad es que hay grandes vacíos en la formación de la educaciónsecundaria frente a las necesidades de los jóvenes por calificar para las uni-versidades; no se ha perfeccionado todavía el sistema de admisión de estu-diantes, salvo en algunas universidades; está en sus inicios el proceso deacreditación y medición de la calidad de las universidades; proliferan centrosde estudios superiores que no tienen docentes calificados ni las mínimascondiciones para funcionar como tales; hay una proliferación de cursos depostgrado presenciales y a distancia que no son evaluados y crean unanueva clase de "masters" a la carrera, no competitivos a nivel internacional.

2.3.9. Cultura

El Ecuador es un país pluricultural, debido a que en él conviven muchas culturasderivadas de la existencia de pueblos que pertenecen a diferentes orígenes étni-cos, especialmente aborígenes. De todas maneras, es la cultura hispánica laque más profundamente ha calado en la población mestiza y la que prevalecesobre las demás que, de todas maneras, han modificado y absorbido ciertos ras-gos culturales hispánicos. El vestido, el culto religioso, las corridas de toros depueblo, las peleas de gallos, la guitarra, son algunas muestras de la manera en

Page 52: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

52 PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio

que los indígenas han asimilado la cultura de España. De otro lado, la influenciaestadounidense sobre la cultura del Ecuador es visible, sobre todo en losjóvenes, con la música, la comida chatarra, el idioma, el peinado y los gustosexcesivos por aparatos como los celulares, ya no como medios de comuni-cación, sino como instrumentos de diversión y de posición social.

2.3.10. Organización social

El Ecuador no tiene una organización social, en el sentido de que lapoblación coexista pacíficamente, ejerza realmente la democracia y seansólidas las pirámides de autoridad, desde los tres poderes del Estado haciaabajo, vía las diferentes entidades y provincias.

En primer lugar, la violencia se ha ido acentuando en el tiempo y los problemasno se solucionan con el diálogo y la negociación, sino por la fuerza; de allí, inclu-so, la salida inesperada de varios ex - Presidentes de su cargo logrado por elec-ción popular, debido a la movilización de grupos sociales; y, la proliferación deparos provinciales, de productores, profesionales y de otros grupos, para buscarciertas reinvindicaciones.

Luego, cada entidad construye su propio ámbito de poder y en muchos casoscada funcionario o individuo, sobre todo los corruptos, crean su propia parcelade mando, en la que son omnipotentes o poco menos que eso. No se explicade otra manera que se haya hablado abierta o disimuladamente del "dueño delpaís" para referirse a un personaje con gran poder político por la vía de losdiputados con que contaba su partido en el Congreso y las innumerables autori-dades de otro tipo que eran de esa tienda política y obedecían a su líder sincuestionamientos; la capacidad de un sindicalista de influir para que la CorteSuprema de Justicia actúe de tal o cual manera; el peso de la decisión de unpolicía un viernes en la noche para amenazar a un individuo, por una falta levede tránsito, con encarcelarlo por dos o tres días si no le da una cierta cantidadde dinero; el poder del mal llamado "espíritu de cuerpo" que no sanciona a militares y policías encontrados en delito infraganti, incluso robando.

Finalmente, roto el principio de autoridad y reducida absolutamente la confianzade la población en sus entidades principales, la organización social pende de unhilo muy delgado, lo que puede atentar contra la vida del Estado. 18_/

18_/ Las pugnas por el poder, que se han vuelto diarias este año, entre diversas entidades delEstado, muestra que el cambio ofrecido por el actual Gobierno está por darse, si realmenteva a ocurrir.

Page 53: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

2.3.11. Estética y costumbres

El Ecuador es un país lleno de gustos, colores y sonidos; quizás por eso, laestética con que se aprecia las comidas, los paisajes, las construcciones, lasobras de los artistas y la música, es tan diversa y se basa en costumbresarraigadas desde antes de que lleguen los Incas al territorio ahora ecuatoriano;sin embargo, una gran diferencia se marca entre la Costa y la Sierra, porque lapersonalidad de sus habitantes es absolutamente diferente. Dicen los costeñosque el nacer cerca del mar les hace gustar de los horizontes amplios, las ver-dades claras y cortantes, la agilidad para los negocios, el gusto por los coloresvivos, el riesgo y el gasto, la música alegre, la cerveza fría y el baile. Dicen ellosmismo que los serranos gustan de la estabilidad en sus casas y en sus trabajos,de no demostrar sus sentimientos, preferir los colores obscuros, ser parcos en elcomer y en la diversión; tomar aguardiente y llorar con los pasillos. Otra grandiferencia hay en la Amazonia, donde las diversas tribus que aún subsisten vivencomo sus antepasados y muestran en todos los aspectos de la vida: vivienda,vestido, comida, fiestas y otros actos, costumbres y características singulares eimpresionantes para el que les visita.

2.3.12. Deportes

El fútbol es el deporte más popular del Ecuador y lo seguirá siendo en el futuro,sobre todo porque en los años recientes se ha logrado concurrir, con el selec-cionado nacional, por dos veces al Campeonato Mundial. Otros deportes que sepractica con interesantes resultados es el ciclismo, sobre todo en el norte delpaís, las carreras tipo maratón y la marcha, la cual le ha dado al Ecuador la únicamedalla olímpica de su historia. Hay una corriente creciente de futbolistas que seubica en el exterior en equipos muy conocidos y eso significa para el país unsigno de orgullo y también una pequeña fuente de divisas.

Sin embargo, hay otros deportes, como la marcha, el tennis, la natación, quehan dado gloria al país en campeonatos mundiales o en eventos famososinternacionales.

2.3.13. Ética

Cuando se mencionó el tema de la corrupción, se dijo que hay serios problemasde ese tipo en el país, y que cada vez son mayores.

La palabra de una persona, que en otras partes es sagrada, vale poco en elEcuador, y es necesario suscribir documentos para que se establezca la respon-sabilidad de una persona natural o jurídica sobre un compromiso, lo cual en oca-siones tampoco basta. En los últimos años, sobre todo, se ha llegado al colmo

PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio 53

Page 54: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

54 PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio

de, con el argumento de que un delito no está tipificado, no sancionar a los delin-cuentes plenamente identificados. 19_/

2.3.14. Situación de la Mujer

El Ecuador es todavía un país machista; sin embargo, en algunos aspectos hamejorado mucho la situación de la población femenina. En primer lugar, en la edu-cación, sector en el cual el crecimiento del número de estudiantes mujeres esmuy alto desde hace algunas décadas; luego, en la legislación, en la que se hantomado en cuenta aspectos de interés femenino específico y otros necesarios para afirmar la igualdad del hombre y la mujer; por ejemplo, en cuan-to al acceso a ciertas dignidades y profesiones o respecto a las decisiones relati-vas a la familia y al rol de cada esposo en ella. Para beneficiar a la mujer se haadoptado también normas laborales más flexibles, teniendo en cuenta su condi-ción física y la maternidad; tercero, se han creado entidades especiales paraatender aspectos de interés femenino, como las comisarías de la mujer.

La mujer ecuatoriana muestra un progreso evidente en su formación intelec-tual, trabajo y desempeño ciudadano, de manera que ya no hay campo enel que no esté presente, habiendo médicas, abogadas, arquitectas, econo-mistas, embajadoras, diputadas, ministras, pilotas, oficiales de ejército ypolicía de la más alta graduación, bomberas, futbolistas, karatecas, que nosolo se destacan en el país, sino fuera de él.

2.3.15. Migración internacional

El país ha registrado inmigrantes y emigrantes desde siempre. Se dice quelos incas trajeron a los mitimaes como uno de los primeros grupos de inmi-grantes y que además, los obligaron a asentarse en determinados sitios,para que nunca más pensaran en volver a sus tierras de origen. Otavalos ysalacas serían herederos de los así llegados.

Las dos guerras mundiales trajeron al país a los ascendientes de muchos delos actuales dirigentes nacionales, con una mano adelante y otra atrás,porque tuvieron que dejar sus fortunas en los países en que nacieron. Parabeneficio del Ecuador, en sus mentes trajeron lo más importante, susconocimientos, y con su anhelo de surgir formaron familias, empresas yhasta grupos políticos que lideran el desarrollo nacional.

19_/ El doctor Eduardo Carmigniani, en EXPRESO, de Guayaquil, criticaba el hecho de que unFiscal se inhibió de acusar a un delincuente, porque la ley dice: "…. , cuando ataque conarmas de fuego" y el implicado solo había atacado con arma (sin el plural).

Page 55: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

Los años 80 fueron propicios para que muchos ecuatorianos vayan a vivir en losEstados Unidos, porque la economía de ese país crecía y ofrecía empleo y laecuatoriana estaba en crisis. El fin de los años 90 creó una corriente masiva deemigrantes, que ya no se dirigió solo a Estados Unidos, sino a España e Italia,porque esos países estaban en franco despegue. Literalmente, cientos de milesde ecuatorianos salieron y se afincaron en Madrid, Roma, Barcelona, Milán,Murcia, no con los conocimientos que trajeron los europeos durante o despuésde las guerras mundiales, pero sí con el ánimo de trabajar, mejorar su economíafamiliar y cambiar la vida de los suyos.

Las corrientes migratorias del país en este siglo se dieron desde y hacia elEcuador. La primera ha ido perdiendo vigor, en tanto que la segunda se haagudizado. En 1999, la crisis financiera impulsó la salida de 386 mil ecuatorianos;cifra que aumentó a más de medio millón en el 2000 y a cerca de 560 mil en el2001, para reducirse en el año 2004, a casi 260 mil. Los ingresos han sido: 278mil en 1999, cerca de 356 mil en el 2000 y poco más de 400 mil en el 2001. Enel año 2004 ingresaron al país 281 mil personas, lo que marcaría una cifra netade retornos, antes que de salidas. Con respecto a la inmigración, en el 2004 lle-garon 281 mil extranjeros y salieron 273 mil, quedándose teóricamente alrededorde 8 mil; pero, hay que anotar que varios miles de colombianos y peruanos ingre-san ilegalmente para quedarse y no forman parte de las cifras oficiales.

Según se dice, Nueva York es, por la emigración, la tercera ciudad ecuatorianaen población, después de Quito y Guayaquil. Los emigrantes generan una corriente importante de transferencias en dólares hacia el Ecuador, que en el año2005 sumó más de 2.400 millones de dólares, según el Banco Central. Hay queanotar, sin embargo, que emigración significa: ruptura de familias, con gravesefectos en los hijos; pérdidas para el país de mano de obra dinámica y sana, y,de personas optimistas sobre lo que son capaces de hacer.

Los inmigrantes a Estados Unidos y Europa sufren las consecuencias de lasoledad y la xenofobia. La primera, según analistas, crea el "síndrome de lanostalgia", con resultados positivos, como ansias de superación, amorincansable al trabajo, ánimo de socializar con otros compatriotas, interés porla nueva cultura y los deportes, deseo de consumir productos del país de ori-gen; pero, también despierta problemas psicológicos impensables: suicidas,drogadictos, alcohólicos, violentos con sus familiares y terceros, empleadosirresponsables; malos vecinos. La xenofobia implica dificultad de encontrarcasa, ataques en las calles, imposibilidad de asisitir a ciertos eventos, maltrato en los sitios de trabajo, vejámenes a los hijos en las escuelas y otrosproblemas. Por todo eso, la vida del más alto porcentaje de inmigrantes noes fácil, aún cuando haya logrado obtener la visa y puedan trabajar sinobstáculos legales.

PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio 55

Page 56: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

2.3.16. Normas y Organismos especializados

Las siguientes son las leyes y entidades más importantes: la Ley deEducación, la Ley de Educación Superior, el Ministerio de Educación yCultura, el Consejo Nacional de Educación Superior y el Instituto de CréditoEducativo y Becas (IECE).

2.3.16.1. Ley de Educación

Ley 127, del 15 de abril de 1983. Consta en el Registro Oficial 484, del 3 demayo de ese año. Se reformó con Ley 150, Registro Oficial 918, del 20 deabril de 1992.

Según la Ley, la educación se rige por los siguientes principios:

a) Es deber primordial del Estado, que lo cumple a través del Ministerio deEducación y de las Universidades y Escuelas Politécnicas del país;

b) Todos los ecuatorianos tienen el derecho a la educación integral y laobligación de participar activamente en el proceso educativo nacional;

c) Es deber y derecho primario de los padres, o de quienes los representan, dara sus hijos la educación que estimen conveniente. El Estado vigilará elcumplimiento de este deber y facilitará el ejercicio de este derecho;

d) El Estado garantiza la libertad de enseñanza de conformidad con la Ley;e) La educación oficial es laica y gratuita en todos sus niveles. El Estado

garantiza la educación particular;f) La educación tiene sentido moral, histórico y social; se inspira en los prin-

cipios de nacionalidad, democracia, justicia social, paz, defensa de losderechos humanos y está abierta a todas las corrientes del pensamientouniversal;

g) El Estado garantiza la igualdad de acceso a la educación y la erradicacióndel analfabetismo;

h) La educación se rige por los principios de unidad, continuidad, secuencia,flexibilidad y permanencia;

i) La educación tendrá una orientación democrática, humanística, investiga-tiva, científica y técnica, acorde con las necesidades del país; y,

j) La educación promoverá una auténtica cultura nacional, esto es, enraiza-da en la realidad del pueblo ecuatoriano.

Son fines de la educación ecuatoriana: preservar y fortalecer los valores propiosdel pueblo ecuatoriano, su identidad cultural y autenticidad dentro del ámbito lati-noamericano y mundial; desarrollar la capacidad física, intelectual, creadora ycrítica del estudiante, respetando su identidad personal, para que contribuya acti-vamente a la transformación moral, política, social, cultural y económica del país;

56 PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio

Page 57: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

propiciar el cabal conocimiento de la realidad nacional, para lograr la integraciónsocial, cultural y económica del pueblo y superar el subdesarrollo en todos susaspectos; procurar el conocimiento, la defensa y el aprovechamiento óptimo detodos los recursos del país; estimular el espíritu de investigación, la actividadcreadora y responsable en el trabajo, el principio de solidaridad humana y el sen-tido de cooperación social; atender preferentemente la educación preescolar,escolar, la alfabetización y la promoción social, cívica, económica y cultural delos sectores marginados; e, impulsar la investigación y la preparación en laáreas: técnica, artística y artesanal.

El sistema educativo nacional comprende dos subsistemas, que garantizan laeducación intercultural bilingüe: el escolarizado y el no escolarizado. El subsis-tema escolarizado comprende: la educación regular que se somete a las disposi-ciones sobre el límite de edad, secuencia de niveles y duración de cursos; laeducación compensatoria, que tiene un régimen especial y se la ofrece aquienes no ingresan a los niveles de educación regular o no los concluyen; y, laeducación especial, destinada a estudiantes excepcionales por razones deorden físico, intelectual, psicológico o social. El subsistema no escolarizadoprocura el mejoramiento educacional, cultural y profesional, a través de progra-mas especiales de enseñanza-aprendizaje y difusión, mediante los esfuerzos einiciativas públicos o privados.

La educación regular comprende los niveles preprimario, primario y medio; y, esobligatoria en el nivel primario y ciclo básico del nivel medio. De conformidad conla Constitución de la República y la Ley respectiva, corresponde a las universi-dades y escuelas politécnicas impartir la educación superior. La educación ofi-cial es gratuita en todos los niveles. El Estado tiene el deber de facilitar el sosten-imiento de la educación en todos los niveles y modalidades del sistema.

Los establecimientos educativos oficiales son: fiscales, municipales y deotras instituciones públicas. Los establecimientos particulares son los pro-movidos, dirigidos y pertenecientes a personas naturales o jurídicas de dere-cho privado. Son también establecimientos educativos, para los efectos dela Ley, los que cuentan con financiamiento parcial del Estado y se rigen porconvenios especiales. Todos los establecimientos educativos se someten,para su funcionamiento, a lo prescrito por la Ley y su Reglamento.

Los planes y programas educativos deben ser formulados científicamente,de conformidad con las orientaciones de la política educativa y las necesi-dades del desarrollo de la realidad nacional

El Magisterio Nacional está formado por los profesionales de la educación y poraquellos que cumplan labores docentes o que desempeñen funciones técnico-

PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio 57

Page 58: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

administrativas especializadas en el sistema educativo. El escalafón delMagisterio Nacional es el sistema legal del ejercicio profesional de sus miembros.

La formación de profesionales docentes estará a cargo de las facultades deFilosofía, Letras y Ciencias de la Educación y de los colegios e institutos nor-males del país. Los colegios e institutos tienen la finalidad específica depreparar docentes para los niveles preprimario y primario.

Las instituciones y entidades de los diversos sectores de la economía nacionalestán obligadas a financiar programas educativos para su personal, en beneficiode la comunidad. Los gastos que demanden estos programas serán deduciblesdel pago del impuesto a la renta.

2.3.16.2. Ley de Educación Superior

El Plenario de las Comisiones Legislativas Permanentes aprobó la Codificaciónde esta Ley, el 15 de Mayo del 2000. El contenido de sus principales capítuloses el siguiente: I.- De la Constitución, Fines y Objetivos del Sistema Nacional deEducación Superior; II.- De la Asamblea de la Universidad Ecuatoriana; III.- DelConsejo Nacional de Educación Superior; IV.- De la creación de las universi-dades y escuelas politécnicas; V.- De los institutos superiores técnicos y tec-nológicos; VI.- Del gobierno de las instituciones del Sistema Nacional deEducación Superior (SNES); VII.- Del régimen académico del SNES; VIII.- Delpersonal académico; IX.- De los estudiantes; X.- De los empleados y traba-jadores; XI.- Del financiamiento y del patrimonio de las instituciones y organis-mos del SNES ; XII.- Del Sistema Nacional de Evaluación y Acreditación de laEducación Superior.

Forman parte del SNES ecuatoriano, las universidades y escuelas politécnicascreadas por ley y las que se crearen de conformidad con la Constitución Políticay esta ley. Podrán ser públicas financiadas por el Estado, particulares cofinan-ciadas por el Estado, y particulares autofinanciadas; y, los institutos superiorestécnicos y tecnológicos que hayan sido autorizados por el Ministerio deEducación y Cultura y que sean incorporados al Sistema, así como los que secrearen de conformidad con la ley. Dirigen su actividad a la formación integral delser humano para contribuir al desarrollo del país y al logro de la justicia social, alfortalecimiento de la identidad nacional en el contexto pluricultural del país, a laafirmación de la democracia, la paz, los derechos humanos, la integración lati-noamericana y la defensa y protección del medio ambiente. Les corresponde producir propuestas y planteamientos para buscar la solución delos problemas del país; propiciar el diálogo entre las culturas nacionales y deéstas con la cultura universal, la difusión y el fortalecimiento de sus valores en lasociedad ecuatoriana, la formación profesional, técnica y científica y la contribu-

58 PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio

Page 59: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

ción para lograr una sociedad más justa, equitativa y solidaria, en colaboracióncon los organismos del Estado y la sociedad.

Las instituciones del SNES, en sus diferentes niveles, tienen los siguientes prin-cipales objetivos y estrategias: Formar, capacitar, especializar y actualizar aestudiantes y profesionales en los niveles de pregrado y postgrado, en las diver-sas especialidades y modalidades; preparar a profesionales y líderes con pen-samiento crítico y conciencia social, que contribuyen eficazmente al mejo-ramiento de la producción intelectual y de bienes y servicios, de acuerdo conlas necesidades de la sociedad y la planificación del Estado, privilegiando ladiversidad en la oferta académica, para propiciar una oportuna inserción de losprofesionales en el mercado ocupacional; ofrecer una formación científica yhumanística del más alto nivel académico, respetuosa de los derechoshumanos, de la equidad de género y del medio ambiente, que permita a losestudiantes contribuir al desarrollo humano del país y a una plena realizaciónprofesional y personal; propiciar que sus establecimientos sean centros deinvestigación científica y tecnológica, para fomentar y ejecutar programas deinvestigación en los campos de la ciencia, la tecnología, las artes, lashumanidades y los conocimientos ancestrales.

Las universidades y escuelas politécnicas son personas jurídicas sin fines delucro. El Estado reconoce y garantiza su autonomía académica y de gestióny autogestión económica y administrativa.

2.3.16.3. Consejo Nacional de Educación

Este Consejo es el organismo permanente de asesoramiento y consulta delMinistro en las políticas educativa, técnica, científica y en los asuntos sometidosa su conocimiento. Está integrado por:el Ministro de Educación o suRepresentante, que debe ser un funcionario del Ministerio, quien lo preside; unRector universitario o politécnico representante del Consejo Nacional deUniversidades y Escuelas Politécnicas; dos representantes por el MagisterioNacional, uno por el Magisterio Fiscal y otro por el Magisterio Particular no uni-versitario, quienes serán designados de conformidad con el respectivoreglamento; y, un representante de la Oficina Nacional de Planificación.

2.3.16.4. Ministerio de Educación y Cultura (MEC)

El Ministerio de Educación y Cultura (MEC) es responsable del fun-cionamiento del sistema educativo nacional, de la formulación y ejecución dela política cultural y deportiva, y de la difusión del desarrollo científico y tec-nológico. La autoridad superior es el Ministro de Educación.

PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio 59

Page 60: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

El Ministerio de Educación planificará y ejecutará obligatoriamente la orientacióndentro de un criterio integral, considerándola consubstancial al proceso educati-vo y como una acción interdisciplinaria con responsabilidad participativa de lacomunidad educativa, conducida por profesionales especializados y desarrolla-da al interior del currículum. Los servicios de bienestar estudiantil serán aplica-dos de igual manera, con criterio especializado, para facilitar un óptimoaprovechamiento de los recursos humanos, económicos y materiales en el pro-ceso educativo, dentro de un contexto social.

La planificación técnica, ejecución, control, fiscalización y mantenimiento delas construcciones destinadas a establecimientos educativos fiscales,estarán a cargo del MEC. Todo proyecto de desarrollo urbano o rural debecontemplar, para su aprobación, la reserva de áreas para servicios educa-tivos y la construcción de locales para la educación obligatoria.

La investigación pedagógica, la formación, la capacitación y el mejoramien-to docentes son funciones permanentes del Ministerio de Educación, desti-nadas a lograr la actualización del Magisterio, para asegurar un eficientedesempeño en el cumplimiento de los fines de la educación nacional.

El MEC es responsable de tres áreas: Educación, Cultura y Deportes. En mate-ria educativa, es el organismo rector de la educación fiscal, fisco misional, par-ticular y municipal, y su responsabilidad mayor es con los 25.000 establecimien-tos fiscales preprimarios, primarios y secundarios, a donde acuden cerca de 4millones de estudiantes. En materia cultural, la Subsecretaría de Culturaestablece las políticas culturales y las ejecuta, mediante sus organismos. En lodeportivo, el Consejo Nacional de Deportes, que preside el MEC, es la autoridadmáxima que impulsa el desarrollo y el bienestar de los deportistas asociados enlas distintas federaciones.

Son entidades adscritas al Ministerio: el Consejo Nacional de Cultura (CON-CULTURA); Consejo Nacional de Deportes; Instituto de Patrimonio Cultural;Casa de la Cultura Ecuatoriana; y, Proyecto Navegar.

2.3.16.5. Consejo Nacional de Educación Superior (CONESUP)

Entidad autónoma, de derecho público, con personería jurídica. Organismoplanificador, regulador y coordinador del Sistema Nacional de EducaciónSuperior. Su domicilio es la capital de la República. Sus resoluciones, en elmarco de la Ley de Educación Superior, son de cumplimiento obligatorio.

Entre las atribuciones y deberes principales del CONESUP están:

60 PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio

Page 61: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio 61

- Cumplir y hacer cumplir la Constitución Política de la República, la Ley deEducación Superior, sus reglamentos y resoluciones;

- Definir las políticas de formación profesional, investigación científica ytecnológica, de vinculación con la colectividad y de colaboración nacionale internacional;

- Aprobar, previo el trámite y requisitos previstos en la ley, los informesfinales sobre la creación de nuevas universidades y escuelas politécnicasy comunicarlos al Congreso Nacional para su consideración;

- Aprobar la creación, funcionamiento y supresión de institutos superiorestécnicos y tecnológicos;

- Formular y reglamentar obligatoriamente el Sistema Nacional deAdmisión y Nivelación Estudiantil;

- Aprobar la creación de extensiones y programas de postgrado, así comofijar los lineamientos generales para las modalidades de educación semi-presencial y a distancia;

- Aprobar los estatutos de las universidades y escuelas politécnicas, los delas federaciones y asociaciones nacionales de profesores, estudiantes,empleados y trabajadores y sus reformas, y asignar los recursos que lescorresponda;

- Aprobar los lineamientos del reglamento de carrera académica oescalafón del docente universitario y politécnico;

- Coordinar con el Ministerio de Educación y el organismo nacional de planifi-cación, las políticas especificas de la educación, así como los vínculos y rela-ciones entre los distintos niveles y subsistemas educativos del país;

- Reglamentar los convenios que celebren las universidades y escuelaspolitécnicas con otras instituciones;

- Promover y apoyar la investigación científica y tecnológica en los centros deeducación superior, así como la transferencia de resultados a la sociedad;

- Fijar las normas fundamentales para la homologación de estudios, revali-dación y equiparación e inscripción de títulos, de acuerdo con las leyesnacionales y los acuerdos internacionales vigentes;

Los 9 miembros del CONESUP duran cinco (5) años en sus funciones ypodrán ser reelegidos por una sola vez, con excepción del Ministro deEducación y el representante del organismo estatal de ciencia y tecnología,que son de libre designación y remoción del Ejecutivo.

El CONESUP tiene una Secretaría Técnica Administrativa. Su estructura,funciones y atribuciones constan en el reglamento aprobado por el Consejo.

Page 62: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

2.3.16.6. Instituto Ecuatoriano de Crédito Educativo y Becas (IECE)

Entidad de derecho público, con personería jurídica, autonomía administrativa,patrimonio y fondos propios. Son sus fines conceder crédito a los estudiantes yprofesionales ecuatorianos, privilegiando a los de escasos recursos económicos,para financiar de forma total o parcial estudios en el país o en el exterior. Estáfacultado legalmente para administrar las becas que ofrecen al país gobiernos amigos y los organismos internacionales; así como las asignacionesque organismos del sector público y privado del país entregaren para concederbecas a nivel nacional. Adicionalmente, el IECE maneja recursos del Fondo deCapacitación Técnica, el cual es alimentado con una tasa que pagan las com-pañías petroleras del exterior al firmar con el Estado ecuatoriano los contratos deexploración petrolera. Estos fondos están destinados a capacitar a los estudiantes y profesionales en áreas de la geología y petróleos.

La Visión del IECE es ser rector del crédito educativo en el país, líder enLatinoamérica; dinámico, eficiente e innovador; constituido con aportespúblicos y privados; descentralizado, con tecnología de vanguardia, traba-jando en instalaciones modernas y funcionales; con personal entusiasta,motivado, productivo, amable, con mística de servicio y comprometido con laplena satisfacción de los usuarios.

Su Misión tiene tres fines: apoyar, impulsar y coadyuvar al desarrollo del RecursoHumano en el campo educativo, mediante la concesión de crédito y la promo-ción y fomento de becas, tanto para el sector estudiantil en formación, comopara los profesionales, en áreas de prioridad nacional; brindar estos serviciosen forma ágil, oportuna, accesible y en monto suficiente, especialmente a ecua-torianos de menores recursos económicos y de reconocidos méritos académi-cos, para su formación, capacitación y profesionalización, en el país o en el exte-rior; fundamentar el prestigio institucional en su alto grado de eficiencia y pro-ductividad, reflejado en la calidad de sus servicios.

Según el IECE, en sus 33 años de vida y hasta junio 15 de 2006 ha beneficiadoa 23.567 personas con becas de formación básica y a 10.371 con becas de for-mación profesional. En total se preseleccionaron 37.792 candidatos.

2.3.16.7. Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA)

El UNFPA centra sus actividades en tres esferas principales: promover el obje-tivo del acceso universal a la salud de la reproducción, incluidas la planificaciónde la familia y la salud sexual de todas las parejas e individuos para el año 2015;apoyar estrategias de población y desarrollo que propicien el fomento de lacapacidad de programación en materia de población; sensiblizar sobre las cues-

62 PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio

Page 63: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio 63

tiones relacionadas con la población y el desarrollo y movilizar los recursos y lavoluntad política necesarios para la realización de las tareas del Fondo. En elEcuador, el UNFPA desarrolla una actividad complementaria con la del Gobiernoen estos campos y apoya financieramente y con asesoría técnica a algunas delas actividades del Ministerio de Salud y otras entidades.

2.4. LA ESTRUCTURA BÁSICA DEL ESTADO ECUATORIANO

Para los efectos de este libro, la estructura del Estado ecuatoriano se basaen los tres poderes fundamentales: legislativo, ejecutivo y judicial, y cuentaadicionalmente con el Tribunal Constitucional y los órganos de control delgasto púbico, del sistema financiero, de las sociedades de capital, del mer-cado de valores, de las telecomunicaciones y de la corrupción.

2.4.1. El Poder Legislativo

Es el primer poder del Estado, se conforma por 100 diputados provinciales elegi-dos por el pueblo. Aprueba los proyectos de Ley y los remite al Presidente de laRepública para su decisión. Cuando el Presidente objeta totalmente unProyecto, el Congreso puede insistir luego de un año en su consideración y apro-bar la Ley sin más requisito que la votación mayoritaria de sus miembros.

El Congreso Nacional aprueba los siguientes tipos de tratados y conveniosinternacionales: los que se refieren a materia territorial o de límites; los queestablecen alianzas políticas o militares; los que comprometan al país enacuerdos de integración; los que atribuyen a un organismo internacional osupranacional el ejercicio de competencias derivadas de la Constitución o laley; los que se refieren a los derechos y deberes fundamentales de las per-sonas y a los derechos colectivos; los que contienen el compromiso de expe-dir, modificar o derogar alguna ley. La aprobación de los tratados y conve-nios se hace en un solo debate y con el voto conforme de la mayoría de losmiembros del Congreso. 20_/

El Poder Legislativo cuenta con varias comisiones especializadas que debatensobre los temas de interés nacional. La Comisión de lo Económico, Agrario,Industrial y Comercial, y la de Asuntos Internacionales, tienen la obligación depronunciarse sobre los proyectos de ley y los acuerdos y convenios interna-cionales; y, cumplen su labor, pero, no siempre con la agilidad y la eficiencianecesarias. Hay otras comisiones que dedican su tiempo a analizar ciertos prob-lemas del comercio exterior y la integración, poe ejemplo, la de Presupuesto;pero, a veces duplican funciones y acciones, a la vez que

20_/ Constitución Política del Ecuador. Riobamba, Ecuador. Junio de 1998.

Page 64: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

64 PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio

generan confusión de los interlocutores y pugnas entre sus Miembros por lograrprotagonismo, sobre todo cuando hay que hacer presencia en el exterior.

El Congreso nombra, de ternas enviadas por el Ejecutivo, al ProcuradorGeneral del Estado; al Fiscal General de la Nación, a los superintendentesde Bancos, Compañías y Telecomunicaciones; al Defensor del Pueblo y alFiscal General de la Nación. A su vez, propone, mediante terna que remiteal Presidente, al Contralor General del Estado. Nombra también a losMiembros del Tribunal Supremo Electoral.

El Parlamento Nacional asiste a las reuniones del Parlamento Amazónico, elParlamento Andino y el Parlamento Latinoamericano. Mantiene contacto conlos parlamentos de otros países y áreas, especialmente con el ParlamentoEuropeo.

En los últimos años ha sido fuertemente cuestionado, porque no ha cumplidoalgunas de sus funciones, como legislar y nombrar a ciertos funcionariosimportantes, y porque sus integrantes en muchos casos han sido personascon habilidades deportivas o artísticas sin capacidad para legislar, aventurerosen busca de poder e influencias o incondicionales totalmente sumisos a losjefes de sus partidos.

2.4.2. El Poder Ejecutivo

Su autoridad máxima es el Presidente de la República. Cuenta con variosministerios, consejos, secretarías nacionales, representaciones en cuerposcolegiados. Los ministerios se agrupan en 4 frentes: el externo, el interno, eleconómico y el social. Los consejos son generalmente creados por leyesespecíficas y los integran los ministros y representantes públicos o privadospredefinidos. El Presidente dirige las secretarías nacionales y nombra susrepresentantes a varios cuerpos colegiados.

La función Ejecutiva es inorgánica y dictatorial. Inorgánica, porque elPresidente tiene atribuciones enormes, pero que se le diluyen entre las másde mil "autonomías" que escapan a la dirección del Jefe de Estado. Concentrala facultad de representar, la de administrar, la de dirigir, la de legislar y la dejuzgar. El caos de las normas jurídicas, más de 57 mil vigentes, está provoca-do por el Ejecutivo y los entes autónomos, no por el Congreso. Más de 70órganos del Ejecutivo tienen facultad de legislar. Lo hacen en la forma másignara, profusa y secreta. 21_/

21_/ TERÁN EDGAR - REVISTA CRITERIOS: Seguridad Jurídica. Quito, Ecuador. Diciembre2004.

Page 65: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio 65

2.4.2.1. Presidente Constitucional de la República

Es el funcionario del más alto nivel de la Nación, elegido por el pueblo cadacuatro años. Preside y ejerce la Función Ejecutiva, es Jefe del Estado y delGobierno, y es responsable de la administración pública. Su período inicia el15 de enero del año siguiente al de su elección.

Son atribuciones y deberes principales del Presidente de la República, lossiguientes:

1. Cumplir y hacer cumplir la Constitución, las leyes, los tratados y los con-venios internacionales y demás normas jurídicas dentro del ámbito desu competencia.

2. Presentar, en los momentos de su posesión, su plan de gobierno, conlos lineamientos fundamentales de la política y acciones que desarrollará durante su ejercicio.

3. Establecer las políticas generales del Estado, aprobar los correspondientesplanes de desarrollo y velar por su cumplimiento.

4. Participar en el proceso de formación y promulgación de las leyes. 5. Expedir los reglamentos necesarios para la aplicación de las leyes, sin

contravenirlas ni alterarlas, así como los que convenga a la buena mar-cha de la administración. (...).

6. Presentar al Congreso Nacional, el 15 de enero de cada año, su informesobre la ejecución del plan de gobierno, los indicadores de desarrollohumano, la situación general de la República, los objetivos que el gobiernose proponga alcanzar durante el año siguiente, las acciones que llevará acabo para lograrlo, y el avance de su gestión. Al fin del período presidencial,cuando corresponda posesionar al nuevo Presidente, presentará el informeen los días comprendidos entre el 6 y el 14 de enero.

7. (...)8. Dirigir la administración pública y expedir las normas necesarias para regu-

lar la integración, organización y procedimientos de la Función Ejecutiva.9. Nombrar y remover libremente a los Ministros del Estado, a los jefes de

las misiones diplomáticas y demás funcionarios que le corresponda, deconformidad con la Constitución y la ley.

10. (...)11. Definir la política exterior, dirigir las relaciones internacionales, celebrar

y ratificar los tratados y convenios internacionales, previa aprobación delCongreso Nacional, cuando la Constitución lo exija.

12. ( ...)13. Fijar la política de población del país. 22_/

22_/ Constitución del Ecuador, Art. 176.

Page 66: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

El número de ministerios, su denominación y las materias de su competen-cia, son determinados por el Presidente de la República.

El actual Presidente del Ecuador es el Economista Rafael Correa, que termi-na su administración el 15 de enero del 2011.

Los últimos presidentes, desde Agosto de 1992, no han satisfecho las aspira-ciones de la población y peor aún, no han estado a la altura de los interesesnacionales de un líder que conduzca al país hacia el mundo moderno. Por elcontrario, han tenido fallas muy graves, como las de atentar ellos mismo contrael orden constituido, ser débiles e inoperantes, buscar su propio beneficio o serindignos de la posición.

2.4.2.2. Vicepresidente Constitucional de la República

Es el segundo más alto funcionario del país, designado en elección popular,que el pueblo escoge en la misma papeleta en la que vota para Presidentede la República. Sus funciones constitucionales son reemplazar alPresidente en caso de ausencia definitiva de éste por cualquier causa yasumir las funciones que le asigne el Presidente durante su mandato. Elactual Vicepresidente se llama Lenin Moreno.

Las relaciones entre el Presidente y el Vicepresidente no han sido buenasen la mayoría de los casos; porque el primero siempre recela del segundo oporque éste, en algún momento, no está de acuerdo con las medidastomadas por el Presidente y lo señala públicamente, en vez de al interior delGobierno.

Un ex - Presidente llamaba al Vicepresidente "conspirador a sueldo", porquesegún él, siempre estaba buscando la oportunidad de derrocarlo. A otroVicepresidente se le aplicó injustamente el sobrenombre de "serrucho".Desde 1996, debido a la inestabilidad política nacional y el derrocamiento delos presidentes Bucaram y Gutiérrez, los vicepresidentes Rosalía Arteaga(por dos o tres días) y Alfredo Palacio (por cerca de dos años) asumieron elmando presidencial. A los dos, sus ex - compañeros de papeleta los acusande haber complotado y ayudado a derrocarlos.

2.4.2.3. Ministerio

Es una dependencia especializada del Poder Ejecutivo, cuya cabeza es elMinistro, que tiene bajo su responsabilidad sugerir y ejecutar las políticasaprobadas por el Presidente de la República en el ámbito de sus funciones.

66 PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio

Page 67: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio 67

Los ministerios existentes en el Ecuador desde enero de 2007, en ordenalfabético, son:

Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y PescaMinisterio de Bienestar SocialMinisterio de CulturaMinisterio de Defensa NacionalMinisterio de Desarrollo Urbano y ViviendaMinisterio de Economía y Finanzas (MEF)Ministerio de EducaciónMinisterio de Energía y Minas (MEM)Ministerio de Gobierno y PolicíaMinisterio de Industrias y CompetitividadMinisterio de Relaciones Exteriores, Comercio e IntegraciónMinisterio de Salud PúblicaMinisterio de Trabajo y EmpleoMinisterio de Transporte y Obras PúblicasMinisterio de TurismoMinisterio del Ambiente

Las responsabilidades de cada una de estas entidades en relación con elcomercio internacional serán indicadas en la parte pertinente de este libro,de acuerdo con la especialización respectiva.

2.4.2.4. Ministro

Funcionario público de libre nombramiento y remoción del Presidente de laRepública. Le corresponde especialmente: dirigir la política del ministerio asu cargo; firmar con el Presidente de la República los decretos expedidos enlas materias concernientes a su ministerio; informar al Congreso Nacional,anualmente y cuando sea requerido, sobre los asuntos a su cargo; expedirlas normas, acuerdos y resoluciones que requiera la gestión ministerial. 23_/

Su responsabilidad es muy grande, pero es impresionante la velocidad conla que son sustituidos los ministros en casi todas las carteras, con lo cual notienen posibilidad de hacer un buen trabajo. Además, algunos personajesque van a esa dignidad lo que buscan es crearse una base política para elfuturo o no hacer olas para no perder el puesto, aspectos ambos en los quechocan con el Presidente, si éste está deseoso de hacer obra.

23_/ Constitución del Ecuador, Artículo 179

Page 68: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

2.4.3. Corte Suprema de Justicia

De acuerdo con la Constitución, es el organismo máximo de la FunciónJudicial. Sus sentencias son de última instancia. Funciona sobre la base desalas especializadas y sus jueces son vitalicios, razón por la cual se losreemplaza por cooptación. Su Presidente es elegido por los jueces de laCorte Suprema, de entre sus miembros, para dirigirla y para presidir elConsejo Nacional de la Judicatura, que es responsable de la parte adminis-trativa de la Corte Suprema.

En las provincias hay Cortes Superiores. Separadamente de la CorteSuprema hay la Corte de Justicia Militar y la Corte de Justicia de la Policía,que deberían juzgar a los miembros de la respectiva fuerza por actos de ser-vicio, pero que en la práctica actúan en todos los casos en que se halleninvolucrados los uniformados, a veces con notoria orientación a defender "elespíritu de cuerpo", que impide actuar justamente.

Mantiene relaciones con el Tribunal Andino de Justicia, con las Cortes deotros países que tienen intereses en temas judiciales en el Ecuador y con lascortes internacionales más importantes.

Los últimos años han sido de graves problemas para la Corte Suprema comoinstitución, porque en primer lugar se desconoció a la Corte vitalicia nombra-da en 1997 y se nombró otra, al margen de las normas constitucionales ylegales; luego, se destituyó a la que estaba en funciones y el país estuvocerca de un año sin Corte Suprema, para al final nombrar por procedimien-to aprobado por el Congreso una nueva Corte "vitalicia" que, al 10 de marzode 2007, no sabe si será reemplazada por decisión de la AsambleaConstituyente que funcionaría este año, si el pueblo así lo decide en laConsulta de abril de 2007.

2.4.4. Administración Provincial y Municipal

Dentro de la División Político - Administrativa del país, existe en cadaProvincia un Consejo Provincial y en cada Cantón (subdivisión de las provin-cias), un Concejo Municipal. Estas entidades son autónomas del GobiernoCentral y sus miembros (Prefectos y Consejeros, Alcaldes y Concejales) sonelegidos en elecciones populares directas. Por ello, son tratados aquí comoparte importante de la estructura del Estado.

Los 22 Consejos Provinciales están reunidos en un Consorcio y los más de100 Concejos Municipales en una Asociación (AME).

68 PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio

Page 69: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

2.4.4.1. Consorcio de Consejos Provinciales (CONCOPE)

De acuerdo con el artículo 118 de la Ley de Régimen Provincial, dos o másconsejos provinciales que tengan fines comunes que realizar, pueden unirsetransitoria o permanentemente, bajo normas que ellos mismo formulen, lasque serán aprobadas por el Ministerio de Gobierno. El Consorcio así forma-do será regido por una entidad integrada por representantes de los consejosparticipantes.

Los miembros del CONCOPE actúan directamente en el mejoramiento delas relaciones internacionales del Ecuador, mediante el mejoramiento de lasvías que hacen posible la salida de los productos al mercado y también eje-cutando proyectos de incremento de la competitividad. Azuay, Guayas yPichincha cuentan con oficinas dedicadas a analizar estos temas y a buscarla ampliación de las exportaciones provinciales. Otros consejos, como los deCarchi, El Oro y Loja se preocupan por fomentar las mejores relaciones com-erciales de sus provincias con Colombia y el Perú.

2.4.4.2. Asociación de Municipalidades del Ecuador (AME)

El artículo 559 de la Ley de Régimen Municipal establece, con carácter per-manente, esta Asociación, persona jurídica de Derecho Público, con patrimo-nio propio y sede en Quito. La AME busca mejorar la situación económica yfinanciera de todos sus municipios socios, coordinar la realización de obras,capacitar a los funcionarios.

La Constitución de la República faculta a los municipios a asociarse transi-toria o permanentemente, para alcanzar sus objetivos comunes. Con baseen esta consideración, contemplada en el Art. 229, se crea la Asociación deMunicipalidades Ecuatorianas (AME), como una institución pública perma-nente de representación, asistencia y coordinación de sus miembros.Integran la AME todas las municipalidades del país.

En la actualidad, los municipios y la AME tienen particular importancia paradiseñar planes de desarrollo turístico de sus respectivos cantones y del con-junto nacional y para organizar a sus empresarios con el fin de que apren-dan a ser competitivos.

En lo que interesa, la AME tiene representantes en los directorios delInstituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS), el Consejo Nacional deTránsito y Transporte Terrestre, la Comisión Sectorial de Salarios, el ConsejoNacional de Cultura, la Comisión Nacional del Medio Ambiente, la ComisiónEcuatoriana de Energía Atómica. www.ame.org

PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio 69

Page 70: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

70 PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio

2.4.5. Órganos de control

Los órganos de control del país con amplias funciones son: el TribunalConstitucional, la Contraloría General del Estado, el Ministerio Fiscal, laProcuraduría General del Estado, la Defensoría del Pueblo, la Comisión deControl Cívico de la Corrupción. A ellos se hará referencia en este punto.

La Superintendencia de Bancos y Seguros, la Superintendencia deCompañías y Valores, la Superintendencia de Telecomunicaciones, sonórganos de control sectoriales, por lo que se hará referencia a ellos en loscapìtulos correspondientes. Las superintendencias son organismos técnicoscon autonomía administrativa, económica y financiera y personería jurídicade derecho público, encargados de controlar instituciones públicas y pri-vadas, a fin de que las actividades económicas y los servicios que presten,se sujeten a la Ley y atiendan el interés general. La Ley determinará lasáreas de actividad que requieran de control y vigilancia, y el ámbito deacción de cada una. 24_/

2.4.5.1. Tribunal Constitucional

(En relación con los tratados internacionales) la única función del Tribunales, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 276 N. 5 de la ConstituciónPolítica, dictaminar su conformidad con la Constitución, previa a laaprobación del Tratado por el Congreso. …. El TC no tiene facultad paradeclarar la inconstitucionalidad de un Tratado internacional. 25_/

2.4.5.2. Contraloría General del Estado

Es el organismo técnico superior de control, representado por el ContralorGeneral del Estado. Tiene atribuciones para controlar ingresos, gastos, inver-sión, utilización de recursos, administración y custodia de bienes públicos. Suacción se extiende a las entidades de derecho privado, exclusivamente respec-to de los bienes, rentas u otras subvenciones de carácter público de que dispon-gan. Tiene potestad exclusiva para determinar responsabilidades administrativasy civiles culposas e indicios de responsabilidad penal. 26_/

El Contralos General es un funcionario nombrado por el Presidente de laRepública sobre la base de una terna remitida por el Congreso. Sus facultadesle capacitan para dictar y promulgar las normas técnicas de contabilidad que

24_/ Constitución Política del Ecuador, artículo 222.25_/ CORRAL FABIÁN - DIARIO EL COMERCIO: El Tribunal Constitucional. Quito, Ecuador.

Marzo 2 de 2006.26_/ Constitución Política del Ecuador, artículos 211 y 212.

Page 71: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio 71

constituirán medidas de calidad para el régimen de contabilidad de las entidadesy organismos del sector público; dictar y publicar un manual del sistema de con-tabilidad gubernamental, que proporcionará una descripción documentada delos requisitos del sistema de contabilidad de las entidades y organismos del sec-tor público; elaborar manuales especializados de contabilidad para uso de gru-pos de entidades y organismos del sector público que tengan características yactividades similares; expedir las normas secundarias de carácter general oespecial aplicables a la contabilidad gubernamental y a la consolidación de lainformación financiera. Ninguna otra entidad u organismo podrá dictar normas oestablecer requisitos con respecto a la contabilidad de las entidades y organis-mos del sector público. Publicar y actualizar periódicamente los principios decontabilidad generalmente aceptados que considere aplicables a la contabilidadgubernamental, como marco de referencia dentro del cual deben establecerselas normas del sistema general y de la contabilidad específica de las entidadesy organismos del sector público; dictar y promulgar las políticas de contabilidadque servirán como guía general para el diseño, implantación y funcionamientode la contabilidad de las entidades y organismos del sector público y para el pro-ceso de consolidación de la información financiera.

2.4.5.3. Ministerio Público

El Ministerio Público es uno, indivisible e independiente en sus relacionescon las ramas del poder público y lo integran los funcionarios que determinala ley. Tiene autonomía administrativa y económica. El Ministro FiscalGeneral del Estado ejerce su representación legal.

Le corresponde prevenir en el conocimiento de las causas, dirigir y promoverla investigación preprocesal y procesal penal. De hallar fundamento, acusaa los presuntos infractores ante los jueces y tribunales competentes, e impul-sa la acusación en la sustanciación del juicio penal.

El Ministro Fiscal es elegido por el Congreso Nacional por mayoría de susintegrantes, de una terna presentada por el Consejo Nacional de laJudicatura. Debe reunir los mismos requisitos exigidos para ser magistradode la Corte Suprema de Justicia. Desempeña sus funciones durante seisaños y no puede ser reelegido. 27_/

2.4.5.4. Procuraduría General del Estado

Entidad que, por intermedio del Procurador General, patrocina al Estadocomo su representante judicial, le asesora legalmente y cumple otras fun-

27_/ Constitución Política del Ecuador, artículos 217 y 218

Page 72: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

72 PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio

ciones determinadas en la ley. Organismo público de control, con personeríajurídica, patrimonio y fondos propios, autonomía administrativa, presupues-taria y financiera. 28_/

El Procurador es el representante judicial del Estado. Podrá delegar la men-cionada representación de conformidad con lo establecido en la Ley. Elperíodo de su gestión, los requisitos y la forma de elección serán los previs-tos en la Constitución Política de la República.

Corresponden especial y privativamente al Procurador General, las siguientesfunciones: Ejercer el patrocinio del Estado y de sus instituciones de conformidadcon lo previsto en la ley; representar al Estado Ecuatoriano y a las entidades delsector público en cualquier juicio o reclamo que deban proponer o que seplantee en su contra en otro Estado, de acuerdo con la Constitución Política dela República, los tratados o convenios internacionales vigentes y las leyes delEstado Ecuatoriano; emitir informes razonados y motivados sobre aquellos con-tratos que celebren las instituciones del Estado determinadas en el articulo 118de la Constitución Política de la República, así como aquellos que celebren laspersonas jurídicas de derecho privado que cuenten con recursos públicos, en lostérminos a los que se refiere , para estos efectos , la Ley Orgánica de laContraloría General del Estado; reclamar judicial o administrativamente de ter-ceros los bienes fiscales; y, en el caso de los de carácter provincial o municipalo pertenecientes a organismos autónomos del sector público; presentar proyec-tos de ley, en las materias que correspondan a sus atribuciones específicas.

2.4.5.5. Defensoría del Pueblo

Organismo público ecuatoriano, autónomo y con jurisdicción nacional, cuya fun-ción es "promover y patrocinar los recursos de Hábeas Corpus, Hábeas Data yde Amparo Constitucional de las personas que lo requieran, así como "defenderel cumplimiento de los derechos fundamentales individuales y colectivos.

2.4.5.6. Comisión de Control Cívico de la Corrupción (CCCC)

Persona jurídica de derecho público, con sede en Quito y autonomía e inde-pendencia económica, política y administrativa, que busca eliminar la corrup-ción. No interfiere con la Función Judicial, pero ésta debe tramitar sus pedi-dos. Puede requerir de cualquier organismo o funcionario de las institu-ciones del Estado, la información que considere necesaria para llevar ade-lante sus investigaciones. 29_/

28_/ Constitución Política del Ecuador, artículos 214 a 216.29_/ Constitución Política del Ecuador, artículos 220 y 221.

Page 73: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio 73

2.5. LA ESTRUCTURA BÁSICA DEL SECTOR PRIVADO

El sector privado del Ecuador está formado por los empresarios del país yestá representado fundamentalmente por las siguientes entidades: el ComitéEmpresarial Ecuatoriano, la Federación de Cámaras de Agricultura, laFederación de Cámaras de Industrias, la Federación de Cámaras de laPequeña Industria, la Federación de Cámaras de Comercio, la Federaciónde Exportadores, otras federaciones, cámaras y asociaciones nacionalesimportantes y las cámaras binacionales.

2.5.1. Comité Empresarial Ecuatoriano

Organización de cúpula creada por las federaciones nacionales de cámaras deagricultura, comercio, construcción, industrias, pequeña industria, minería, pes-quería y turismo, FEDEXPOR, la CORPEI y la ABPE, en el año 2004, con elobjeto de hacer frente común para las negociaciones del TLC del Ecuador conlos Estados Unidos. Su objetivo era apoyar en forma paralela la negociación delas mesas del equipo oficial y analizar desde el "cuarto de al lado" los temas mássensibles para el país, junto con el equipo oficial.

El autor de este libro, en 1992, siendo Subsecretario de Comercio, propusoque se creara un organismo de este tipo, siguiendo el ejemplo de México,Venezuela y otros países, para unificar la posición empresarial frente alGobierno, que no hallaba un interlocutor privado idóneo para representar atodo el sector; pero, fue duramente cuestionado por varios dirigentes gremiales de la época, que no querían perder sus parcelas de liderazgo.

2.5.2. Federación de Cámaras de Agricultura

Es una Institución que agrupa a todos los productores agrícolas privados, lasempresas agrícolas y pecuarias de producción, de agroexportación y agroindus-tria del Ecuador. Participa en el Comité Empresarial Ecuatoriano. Representa a842.882 productores agropecuarios directos, y más de dos millones de empleos,que generan 1.280 millones de dólares anuales, lo que representa una partici-pación del 17,3% del PIB, con un crecimiento anual del 2,6%. 30_/

Las Cámaras de Agricultura se organizan por zonas y se centralizan en Quito,para la Sierra Norte y el Oriente; en Guayaquil, para la Costa; y, en Cuenca, parala Sierra Sur. La Federación tiene representación en varios organismos delEstado y forma un grupo de presión a favor de los intereses de sus asociados.

30_/ www.sica.gov.ec

Page 74: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

74 PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio

2.5.3. Federación de Cámaras de Industrias

Reúne a las cámaras de industrias del país, que funcionan solo en las prin-cipales provincias. Su presidencia la ejercen, anual y alternativamente, lospresidentes de las cámaras de Pichincha y Guayaquil. Tiene representaciónen varios organismos del Estado y forma un importante grupo de presión afavor de los intereses de sus asociados y de las ciudades mayores del país.Participa en el Comité Empresarial Ecuatoriano.

2.5.4. Federación de Cámaras de la Pequeña Industria (FENAPI)

Reúne a las cámaras de la pequeña industria del país, que funcionan en casitodas las provincias. Su presidencia la ejerce, anualmente, uno de los presi-dentes de cámara electo en votación de las cámaras socias. Tiene repre-sentación en varios organismos del Estado y forma un grupo de presión afavor de los intereses de sus asociados. Participa en el Comité EmpresarialEcuatoriano.

El sector integra el 92 por ciento de las unidades productivas del país, generael 64 por ciento del empleo y el 53 por ciento de la producción, incluye más de7 mil productos. Contribuyó con 4 mil millones de dólares al PIB del país en2005. 31_/

2.5.5. Federación de Cámaras de Comercio

Reúne a las cámaras de comercio del país, que funcionan en casi todas lasciudades del país. Su presidencia la ejercen, anual y alternativamente, lospresidentes de las cámaras de Quito y Guayaquil. Tiene representación envarios organismos del Estado y forma un importante grupo de presión a favorde los intereses de sus asociados y de las ciudades mayores del país.Participa en el Comité Empresarial Ecuatoriano.

2.5.6. Federación Ecuatoriana de Exportadores (FEDEXPOR)

Entidad privada, con socios voluntarios, sin ánimo de lucro y con personeríajurídica propia. Su duración es indefinida y su domicilio principal es Quito.Fue aprobada con finalidad social o pública, con Acuerdo Ministerial No. 465,Registro Oficial 76 del 29 de abril de 1976. Participa en el ComitéEmpresarial Ecuatoriano.

31_/ EXPRESO, Guayaquil, Ecuador. Enero 1 de 2006.

Page 75: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio 75

A partir del 21 de noviembre de 1995, sus principales objetivos son: agrupary organizar a todos los exportadores del Ecuador; representar al sectorexportador ante organismos nacionales e internacionales; procurar, por partede los organismos públicos, la adopción de políticas y leyes adecuadas, quepermitan obtener un sistema ágil y eficiente que facilite y fomente la activi-dad exportadora; promover la inversión nacional y extranjera en proyectosde exportación; promocionar los productos y los servicios exportables inter-nacionalmente.

Los Miembros pueden ser activos, natos, gremiales y honorarios. Son miembrosnatos, las federaciones nacionales de cámaras de industrias y de comercio. Sonmiembros gremiales, las asociaciones o cámaras de la producción, cámaras deexportadores y cámaras binacionales legalmente establecidas y con domicilio enel Ecuador, que soliciten su afiliación a FEDEXPOR.

El Directorio está integrado por cuatro directores designados por los miem-bros natos; dos directores gremiales por cada sector que exporte más del 10por ciento del total de ventas privadas del año calendario inmediato anterior;diez directores de entre los Miembros activos que no pertenezcan a los sec-tores que estén representados a través de los Miembros gremiales; y, elPresidente de la Federación de Cámaras Binacionales (FEDECABE).

FEDEXPOR mantiene una base de datos de las empresas exportadoras delEcuador; registra la demanda internacional de productos ecuatorianos; orga-niza asistencia nacional a ferias y exposiciones internacionales; promocionapor FEDEXINFO, vía Internet, productos y empresas nacionales; organiza yapoya misiones comerciales, intercambia información con cámaras bina-cionales, edita el Directorio de Exportadores. Mantiene un Centro deFormación Gerencial en Negocios Internacionales. 32_/

2.5.7. Asociación de Bancos Privados del Ecuador (ABPE)

Esta Asociación es una entidad gremial sin ánimo de lucro, constituida el 30de marzo de 1965, que representa y defiende los intereses de sus asociadosante las autoridades del país, y presta una amplia gama de servicios a susbancos miembros.

La misión de la Asociación está encaminada fundamentalmente al desarrollo ybuen funcionamiento del Sistema Bancario y de la economía nacional.

32_/ www.ecuador.fedexpor.com

Page 76: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

76 PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio

La Asociación trata permanentemente de mantener una estrecha relación, através del diálogo constante entre ella y las diferentes autoridades delGobierno, lo que ha permitido que la entidad se involucre en temas impor-tantes para la defensa y el fortalecimiento del sector bancario y para eldesarrollo del país

La Dirección y la Administración de la Asociación están a cargo de la AsambleaGeneral, del Directorio, del Presidente del Directorio, del Presidente Ejecutivo,Vicepresidente Ejecutivo y de la Secretaria Ejecutiva Adjunta. 33_/

2.5.8. Federación de Cámaras Binacionales del Ecuador - FECABE

Nació el 15 de junio de 1995, con base en el Acuerdo Ministerial 151 delMICIP. Su objetivo fundamental es contribuir al desarrollo del comercio exte-rior entre el Ecuador y los países amigos y socios. Las cámaras miembrosde FECABE son: Ecuatoriano - Alemana, Ecuatoriano - Americana,Ecuatoriano - Argentina, Ecuatoriano - Brasileña, Ecuatoriano - Británica,Ecuatoriano - Chilena, Ecuatoriano - Colombiana, Franco - Ecuatoriana,Ecuatoriano - Peruana, Ecuatoriano - Rusa; Oficial Española, Ecuatoriano -Venezolana, y la Internacional de Inversionistas Extranjeros en el Ecuador.

2.5.9. Otras federaciones, cámaras y asociaciones

En el Ecuador existen otras federaciones, pero pertenecen a ramas industriales, como Fedimetal o a productos, como la de arroceros.

También son muy importantes y forman parte del Comité EmpresarialEcuatoriano, la Cámara Nacional de Pesquería y la Cámara Nacional deAcuacultura. Como son entidades que tienen objetivos sectoriales muydefinidos, serán consideradas cuando se haga referencia a las actividadespesquera y acuícola.

Otras cámaras y asociaciones que tengan características sectoriales serántomadas en cuenta en la parte pertinente de este libro.

33_/ http://www.asobancos.org.ec/internas.asp?opcion=quienes.htm

Page 77: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

3. EL MARCO LEGAL FUNDAMENTAL INTERNO PARA LAECONOMÍA INTERNACIONAL DEL ECUADOR

La Constitución es la base de la cual derivan las leyes y a la que se sujetantodas las demás normas que el Estado adopta (incluso las internacionales),a través de diferentes órganos, para hacer posible la convivencia pacífica yel desarrollo nacional.

Para los efectos de este libro, las leyes más importantes, en orden alfabético,son:

- Ley de Arbitraje y Mediación, - Ley de Compañías, - Ley de Competencia o Antimonopolio, - Ley de Consultoría, - Ley de Contratación Pública, - Ley de Defensa del Consumidor, - Ley de Empresas Públicas, - Ley de Empresas Unipersonales de Responsabilidad Limitada, - Ley de Modernización del Estado y Prestación de Servicios Públicos por

parte de la Iniciativa Privada, - Ley de Régimen Monetario y del Banco del Estado, - Ley del Orden Público, - Ley Especial de Descentralización del Estado y Participación, - Ley General de Instituciones del Sistema Financiero (LGISF), - Ley Orgánica de Administración Financiera y Control (LOAFIC), - Ley Orgánica de Servicio Civil y Carrera Administrativa y de Unificación y

Homologación de las Remuneraciones del Sector Público, - Ley Orgánica de Transparencia y Acceso a la Información, - Ley Orgánica sobre Sustancias Estupefacientes y Psicotrópicas, - Ley para la Promoción de la Inversión y la Participación Ciudadana, - Ley para la Transformación Económica del Ecuador.

Todas ellas tienen que ver, total o parcialmente, directa o indirectamente,pero en forma interesante, con el desarrollo de las actividades económicasinternacionales del país Por eso, se las analiza, tratando de sintetizar susalcances y efectos en esas actividades.

Page 78: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

78 PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio

3.1. CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA

Ley suprema de la nación. El Estado tiene la obligación de hacerla respetar.Ningún acuerdo internacional puede ser firmado por las autoridades nacionalessi está en oposición con ella. "Las disposiciones de leyes orgánicas y ordinarias, decretos leyes, decretos, estatutos, ordenanzas, reglamentos, resoluciones y otros actos de los poderes públicos, deberán mantener conformi-dad con sus disposiciones y no tendrán valor sí, de algún modo, estuvieren encontradicción con ella o alteraren sus prescripciones". 34_/

La Constitución consta de trece títulos, 284 artículos, 46 disposiciones tran-sitorias y una disposición final. Los títulos se refieren a lo siguiente:

1. De los principios fundamentales2. De los habitantes3. De los derechos, garantías y deberes4. De la Participación Democrática5. De las Instituciones del Estado y la Función Pública6. De la Función Legislativa7. De la Función Ejecutiva8. De la Función Judicial9. De la Organización Electoral10. De los organismos de control11. De la Organizacion Territorial y Descentralización12. Del Sistema Económico13. De la supremacia, del control y de la reforma de la Constitución

En el país ha habido alrededor de 20 Constituciones a lo largo de la historia y enel 2007 es posible que se convoque a una nueva Asamblea Constituyente, queel Presidente Correa ha planteado como una necesidad vital para el país. Apesar de que casi toda la ciudadanía coincide en que es necesaria una reformapolítica integral del Estado, muchos creen que esa reforma debe ser materia delCongreso y que no se necesita una Asamblea, cuyos plenos poderes serían peli-grosos para la democracia o alterarían radical y negativamente la orientación política, económica y social del país.

3.2. LAS LEYES DE ÁMBITO GENERAL

Ley es una norma aprobada por el Congreso Nacional y generalmente san-cionada por el Presidente de la República. Puede ser orgánica u ordinaria.

34_/ Constitución Política del Ecuador. Riobamba, Ecuador. Junio de 1998

Page 79: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio 79

Son orgánicas las que regulan la organización y actividades de las funcionesLegislativa, Ejecutiva y Judicial; el régimen seccional autónomo y los organismosdel Estado establecidos en la Constitución; las relativas al régimen de partidos,al ejercicio de los derechos políticos y al sistema electoral; las que regulen lasgarantías de los derechos fundamentales y los procedimientos para su protec-ción. También las que la Constitución determine que se expidan con ese carác-ter. Son ordinarias todas las demás leyes. Una ley ordinaria no podrá prevalecersobre una ley orgánica. 35_/

La ley racionaliza los derechos, limita los excesos, plantea la igualdad deoportunidades, coarta a los monopolios, tipifica los delitos y establece lassanciones, fija las responsabilidades y las contribuciones - los impuestos -que son la precondición fundamental para la vida civilizada. 36_/

En el Ecuador se habrían aprobado 134.725 cuerpos legales (decretos supre-mos, decretos ejecutivos, normas, reglamentos, acuerdos ministeriales, orde-nanzas municipales) desde su nacimiento. …. En el país aún está vigente el 71por ciento de esos cuerpos legales, aunque muchos no son aplicables. Además,entre el 1 de enero y el 15 de diciembre de 2005 se publicaron 6.856 normas enel Registro Oficial. 37_/

En este capítulo se hará referencia a aquellas leyes que tienen una amplia con-cepción, una vez que las leyes sobre aspectos específicos o sectoriales seránanalizadas en su correspondiente tema o sector: Ley de Modernización delEstado y Prestación de Servicios Públicos por parte del Estado, Ley Especial deDescentralización del Estado y Participación Social, Ley para la TransformaciónEconómica del Ecuador, Ley Orgánica de Transparencia y Acceso a laInformación Pública, Ley del Orden Público, Ley Orgánica de Servicio Civil yCarrera Administrativa y de Unificación y Homologación de las Remuneracionesdel Sector Público, Ley de Competencia o Antimonopolio, Código del Trabajo,Ley de Arbitraje y Mediación, Ley Orgánica de Defensa del Consumidor.

3.2.1. Ley de Modernización del Estado y Prestación de ServiciosPúblicos por parte de la Iniciativa Privada

Ley 50, R. O. 349 de 31 de diciembre de 1993. Tiene por objeto establecer losprincipios y normas generales para regular: la racionalización y eficiencia administrativa; la descentralización, la desconcentración y la simplificación; la

35_/ Basado en la Constitución del Ecuador, artículos 140 a 143.36_/ CORRAL FABIÁN - EL COMERCIO: El derecho y la Ley. Quito, Ecuador. Octubre 14 del

2004.37_/ ALBUJA MARCO, de LEXIS. Citado en EL COMERCIO: Cientos de Leyes insólitas están

vigentes desde 1830. Quito, Ecuador. Enero 19 de 2006.

Page 80: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

80 PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio

prestación de servicios públicos y las actividades económicas por parte de la ini-ciativa privada mediante la desmonopolización, la libre competencia y la dele-gación de los servicios o actividades previstos en el numeral 1 del artículo 46(actual 249) de la Constitución Política de la República; y, la enajenación en lascircunstancias establecidas en esta Ley, de la participación del Estado en lasempresas estables no previstas en el numeral 1 del artículo 46 de la ConstituciónPolítica de la República o de las mixtas señaladas en el numeral 2 del menciona-do artículo 46 (actual 249).

Las disposiciones de la Ley se aplican a las entidades, organismos y depen-dencias del Estado y otras entidades del sector público, así como a las per-sonas jurídicas creadas por Ley para el ejercicio de la potestad estatal o parala prestación de servicios públicos o para desarrollar actividades económicasasumidas por el Estado.

El proceso de modernización del Estado tiene por objeto incrementar losniveles de eficiencia, agilidad y productividad en la administración de las fun-ciones estatales; así como promover, facilitar y fortalecer la participación delsector privado y de los sectores comunitarios o de autogestión en las áreasde explotación económica. Los procesos de modernización se deben sujetara los principios de eficiencia, agilidad, transparencia, coparticipación en lagestión pública y solidaridad social.

El Estado podrá delegar a empresas mixtas o privadas la prestación de serviciospúblicos y la exploración y explotación de recursos naturales no renovables desu propiedad. Esta delegación se hará por cualquiera de los medios estableci-dos en la Constitución, garantizando que si se tratare de servicios públicos, éstosrespondan a principios de eficiencia, responsabilidad, universalidad, accesibili-dad, continuidad y calidad, con especial énfasis en la determinación equitativade precios y tarifas; y, si se tratare de la exploración y explotación de recursos,se realice en función de los intereses nacionales.

La Ley ha tenido pocos efectos prácticos, salvo unas pequeñas privatiza-ciones. En lo demás, más ha sido el ruido que las nueces.

3.2.2. Ley Especial de Descentralización del Estado y ParticipaciónSocial

Esta Ley tiene por objeto impulsar la ejecución de la descentralización ydesconcentración administrativa y financiera del Estado, la participaciónsocial en la gestión pública, así como poner en práctica la categoría deEstado descentralizado.

Page 81: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

Las disposiciones contenidas en esta Ley se aplican a las entidades, organis-mos, dependencias del Estado y otras del Sector Público; las que integran elRégimen Seccional Autónomo; y, las personas jurídicas creadas por Ley para elejercicio de la potestad estatal o para la prestación de servicios públicos descen-tralizados o para desarrollar actividades económicas de responsabilidad delEstado.

La descentralización del Estado y la participación social tienen como finalidadesprincipales: lograr equidad en la participación y distribución de los recursosfinancieros, materiales y tecnológicos de origen nacional y extranjero del Estadoy especialmente de la Función Ejecutiva hacia los gobiernos seccionalesautónomos, organismos de desarrollo regional y organismos seccionales depen-dientes, contribuyendo así a la eficiencia en la prestación de servicios públicosen favor de la comunidad; incentivar las iniciativas y fortalecer las capacidadeslocales para consolidar una gestión autónoma eficiente; definir las relaciones yresponsabilidades entre la Función Ejecutiva y los gobiernos seccionalesautónomos, en cuanto a las áreas de servicio a la comunidad, así como pro-mover la autogestión de las fuerzas sociales comunitarias; transformar integral-mente la organización administrativa y financiera del Estado y de las institu-ciones del sector público; así como redistribuir con justicia sus servicios y recur-sos financieros, materiales y tecnológicos de origen nacional y extranjero, a finde optimizar la utilización de los recursos y servicios, y evitar la superposición defunciones; fomentar y ampliar la participación social en la gestión pública; y, for-talecer prioritariamente a las instituciones del régimen seccional autónomo, através de la transferencia definitiva de funciones, facultades, atribuciones,responsabilidades y recursos que les permitan satisfacer de manera próxima yeficiente las demandas de la comunidad, sobre todo en la prestación de servi-cios públicos.

La Función Ejecutiva transferirá definitivamente a los municipios las funciones,atribuciones, responsabilidades y recursos, especialmente financieros, materiales y tecnológicos de origen nacional y extranjero, para el cumplimientode las siguientes atribuciones y responsabilidades: planificar, coordinar, ejecutary evaluar programas integrales de salud, nutrición y seguridad alimentaria parasu población, con énfasis en los grupos de mayor riesgo social; construir, dotar,equipar y mantener la infraestructura física de los servicios de atención primariade salud; construir, dotar, equipar y mantener la infraestructura física en losestablecimientos educativos, en los niveles preescolar, primario y medio; coad-yuvar a la preservación y conservación de los bienes patrimoniales culturales ynaturales en coordinación con los organismos competentes de acuerdo con laLey de Patrimonio Cultural; construir, dotar, mantener y equipar instalacionesdeportivas, de educación física y de recreación; controlar, conservar y adminis-trar puertos y muelles fluviales no fronterizos; planificar, regular, supervisar y

PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio 81

Page 82: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

82 PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio

tomar acciones correctivas, respecto de la calidad de servicio que prestan losmedios de transporte público de carácter cantonal e intercantonal; planificar, eje-cutar y administrar programas de vivienda de interés social urbano marginal yrural, de acuerdo con las políticas nacionales que se dicten al respecto; contro-lar, preservar y defender el medio ambiente; velar y tomar acción para protegerla inviolabilidad de las áreas naturales delimitadas como de conservación yreserva ecológica; fortalecer la planificación, ejecución, control y evaluación deproyectos y obras de saneamiento básico; planificar, coordinar, ejecutar y evaluar en el respectivo cantón las actividades relacionadas con el turismo.

La Función Ejecutiva transferirá definitivamente a los consejos provinciales fun-ciones, atribuciones, responsabilidades y recursos, especialmente financieros,materiales y tecnológicos de origen nacional y extranjero, para el cumplimientode las atribuciones y responsabilidades siguientes: construir, mantener y administrar caminos vecinales y carreteras en el ámbito provincial; coordinar lasgestiones de los diferentes municipios y mancomunidades en cada provincia ydirimir las controversias entre éstos en los casos que señale la Ley; conjunta-mente con las empresas eléctricas, promover el desarrollo de proyectoshidroeléctricos; planificar, ejecutar y coordinar con la comunidad, programas dedesarrollo rural integral en el ámbito de su competencia; prevenir, evitar y solu-cionar los impactos ambientales negativos que se puedan producir o se produz-can por la ejecución de proyectos de vialidad llevados a cabo en el ámbitoprovincial respectivo; construir, mantener y operar canales de riego en coordi-nación con las entidades competentes en función de la materia así como desarrollar proyectos productivos en aquellas provincias en que no cumplanestas actividades los organismos de desarrollo regional; construir locales esco-lares, excepto en la zona urbana de la capital de la provincia; y, las demás quele correspondan conforme a la Ley.

3.2.3. Ley para la Transformación Económica del Ecuador

Ley No. 2000-4, llamada TROLE 1, fue aprobada por el Congreso Nacional ypromulgada en el Suplemento del Registro Oficial 33 de 13 de marzo del 2000.Sus fundamentos fueros decisivos para establecer y consolidar el régimenmonetario de dolarización que rige en la República y para impulsar el nuevoesquema de la reactivación económica nacional. 38_/

El Capítulo 1 contiene las reformas a la Ley de Régimen Monetario y Banco delEstado; El Capítulo 2 se refiere al desagio y otras normas para la aplicación del nuevosistema monetario;

38_/ CONATEL, Glosario de Términos de Telecomunicaciones, Julio 2002, Ecuador.

Page 83: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

El Capítulo 3 abarca las reformas a la Ley General de Instituciones del SistemaFinanciero;El Capítulo 4 incluye las reformas a la Ley de Reordenamiento en MateriaEconómica;El Capítulo 5 contiene las reformas al Código de Comercio;El Capítulo 6 se refiere a las reformas a la Ley para la Reforma de las FinanzasPúblicas; El Capítulo 7 abarca las reformas a la Ley de Hidrocarburos;El Capítulo 8 contiene las reformas a la Ley de Régimen del Sector Eléctrico;El Capítulo 9 incorpora las reformas de la Ley Especial de Telecomunicaciones; El Capítulo 10 contiene las reformas a la Ley de Presupuestos del SectorPúblico; El Capítulo 11 abarca las reformas a la Ley de Contratacion Pública;El Capítulo 12 abarca las reformas al Código del Trabajo ; El Capítulo 13 se refiere a la reprogramacion de pasivos;El Capítulo 14 incluye otras reformas y derogatorias.

A ese conjunto de reformas se añade las disposiciones generales, las dis-posiciones transitorias y la Disposicion final.

Como se puede colegir, se trató de que las reformas del Marco legal anteriorsean amplias y profundas, para que la etapa posterior a la crisis bancaria le per-mitiera al Ecuador superar los serios problemas económicos, financieros y dedesarrollo que se produjeron entre mediados de los años 90 y el 2000.

3.2.4. Ley de Consultoría

Ley 15, aprobada por el Plenario de las Comisiones Legislativas. R. O. 136del 24 de febrero de 1989. Codificada con diversas reformas y publicada enel R. O. 455 de noviembre 5 de 2004.

Define el ámbito de la Consultoría, determina quienes podrán ejercerla y losservicios de apoyo, dispone el contenido mínimo de los contratos de serviciode los consultores con el sector público, define quiénes son los consultoresindividuales y las compañías consultoras legalmente autorizadas, la formade asociación de las compañías consultoras, la participación de las com-pañías consultoras extranjeras y los contratos financiados desde el exterior;los términos de los contratos de consultoría, las garantías que deben presen-tar los consultores en los contratos con el sector público, los procedimientosde contratación; crea el Comité de Consultoría, determina la inscripción enel Registro de Consultoría, forma el Fondo de Consultoría y contiene disposi-ciones generales.

PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio 83

Page 84: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

84 PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio

3.2.5. Ley Orgánica de Transparencia y Acceso a la InformaciónPública

Está contenida en seis Títulos, disposiciones generales, disposiciones transito-rias y una Disposición Final. El objeto de la Ley es garantizar y normar el ejerci-cio del derecho fundamental de la personas a la información, conforme a lasgarantías consagradas en la Constitución. Con base en ella, se puede teneracceso a toda la información que emane o que esté en poder de las institu-ciones, organismos y entidades, personas jurídicas de derecho público o priva-do que, para el tema de la información tengan participación del Estado o seanconcesionarios de éste en cualquiera de sus modalidades, etc. 39_/

3.2.6. Ley del Orden Público

Es de naturaleza mandatoria y tiene por objeto atribuir potestades a la autori-dad; establecer sus responsabilidades; limitar el poder y preservar la liber-tad; dotar a los administradores de una razonable previsibilidad frente alpoder, que es una de las facetas de la seguridad jurídica; y, fijar la forma deactuar de los operadores públicos y de los sujetos privados; esto es, señalarlos procedimientos. 40_/

3.2.7. Ley de Competencia o Antimonopolio

El Ecuador ya intentó contar con una ley sobre este tema. Fue aprobada por elCongreso, pero fue objetada por el Presidente Noboa, en el año 2002. Es pre-ciso volver sobre el tema. En efecto, hay que asegurar la competencia real entrelos agentes económicos, y si el mercado es imperfecto, lo razonable es corregirsus deficiencias con normas jurídica que impidan la deslealtad comercial, lasprácticas monopólicas y una serie de otros arbitrios que se emplean para neu-tralizar a los competidores, y para maniobrar sobre la oferta y los precios. 41_/

3.2.8. Código del Trabajo

Norma vigente desde 1935, cuya codificación aparece en el Registro Oficial162 de 29 de septiembre de 1997, con pocas reformas. Inicia conDisposiciones Fundamentales y cuenta con 8 títulos, disposiciones transito-rias y una general. El Título I se refiere al Contrato Individual de Trabajo; elTítulo II, al Contrato Colectivo de Trabajo; el Título III, a las modalidades detrabajo; el Título IV, a los riesgos del trabajo; el Título V a las asociaciones

39_/ Registro Oficial 337, Suplemento, de Mayo 18 de 2004.40_/ CORRAL FABIÁN - EL COMERCIO: La Discrecionalidad. Quito, Ecuador. Septiembre 17 de

200441_/ CORRAL FABIÁN: Leyes esenciales. Quito, Ecuador. Noviembre 25 del 2004.

Page 85: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio 85

de trabajadores y los conflictos colectivos; el Título VI a la organización,competencia y procedimiento; el Título VII, al desistimiento, el abandono y laprescripción; y, el Título VIII, a la prescripción.

Este Código está muy orientado a favorecer el empleo del trabajador individual,desde un punto de vista social; pero, no a mirar el problema general del empleoy el desarrollo. Debe ser examinado a la luz de la nueva situación de laeconomía que genera la apertura comercial. En efecto, la industria y la agroin-dustria no podrán competir en un marco de apertura, si prevalecen las rígidasnormas sobre contratos individuales, contratación colectiva, conflicto colectivo,sistema salarial vinculado con el tiempo trabajado y no con la productividad deltrabajador, derechos adquiridos, irrenunciabilidad, etc. .. Hay que considerarque en el CAFTA, capítulo 16, artículo 16.2 y otros, se prohíbe a las Partesderogar o dejar sin efecto, debilitar o reducir en cualquier forma los derechosconsagrados en la legislación laboral. 42_/

En relación con este tema hay 93 acuerdos suscritos por el Ecuador en el marcode la OIT; pero, además, en las negociaciones del TLC con Estados Unidos sediscutieron reformas sobre trabajo por horas, tercerización, eliminación del tra-bajo infantil y otros aspectos, que pueden llevar a un cambio importante en elCódigo.

Según el Código, el trabajo es obligatorio, en la forma y con las limitaciones pre-scritas en la Constitución y las leyes. El trabajador es libre para dedicar suesfuerzo a la labor lícita que a bien tenga. A nadie se le puede exigir serviciosgratuitos ni remunerados que no sean impuestos por la Ley, salvo los casos deurgencia extraordinaria o de necesidad de inmediato auxilio. Fuera de esoscasos, nadie está obligado a trabajar sino mediante un contrato y la remu-neración correspondiente. En general, todo trabajo debe ser remunerado. Losderechos del trabajador son irrenunciables y será nula toda estipulación en con-trario. Los funcionarios judiciales y administrativos están obligados a prestar a lostrabajadores oportuna y debida protección para la garantía y eficacia de susderechos. En todo lo que no esté expresamente prescrito en este Código, seaplican las disposiciones de los códigos Civil y de Procedimiento Civil. En casode duda sobre el alcance de las disposiciones legales, reglamentarias o contrac-tuales en materia laboral, los funcionarios judiciales y administrativos las apli-carán en el sentido más favorable a los trabajadores.

42_/ CORRAL FABIÁN - EL COMERCIO: Leyes esenciales. Quito, Ecuador. Noviembre 25 del2004.

Page 86: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

86 PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio

3.2.9. Ley de Arbitraje y Mediación

Ley aprobada el 15 de octubre de 1996 y publicada en el Registro Oficial 145 del4 de Septiembre de 1997. Tiene por objeto normar el arbitraje y la mediación enel Ecuador. Se compone de tres Títulos y 64 artículos, más las derogatorias denormas anteriores. Establece que el sistema arbitral es un mecanismo alternati-vo de solución de conflictos, al cual las partes pueden someter de mutuo acuer-do las controversias susceptibles de transacción, existentes o futuras, para quesean resueltas por los tribunales de arbitraje administrado o por árbitros indepen-dientes que se conformaren para conocer dichas controversias. Indica que elarbitraje es administrado cuando se desarrolla con sujeción a la Ley y a las nor-mas y procedimientos expedidos por un Centro de Arbitraje, y es independientecuando se realiza conforme a lo que las partes pacten, conforme a la Ley.

Determina que las partes indicarán si los árbitros deben decidir en equidad o enderecho. A falta de convenio, el fallo será en equidad. Si el laudo debe expedirsefundado en la equidad, los árbitros actuarán conforme a su leal saber y entendery atendiendo a los principios de la sana crítica. En este caso, los árbitros notienen que ser necesariamente abogados. Si el laudo debe expedirse fundadoen derecho, los árbitros deberán atenerse a la ley, a los principios universales delderecho, a la jurisprudencia y a la doctrina. En este caso, los árbitros deberánser abogados.

Pueden someterse al arbitraje regulado en la Ley, las personas naturales ojurídicas que tengan capacidad para transigir, cumpliendo con los requisitosque establece la misma. Para que las diferentes entidades que conforman elsector público puedan someterse al arbitraje, además de cumplir con los requisitos que establece la Ley, tendrán que cumplir otros requisitos.

3.2.10. Ley Orgánica de Defensa del Consumidor

Ley No. 21, R. O. Suplemento 116, de 10 de julio de 2000. Su objetivo es ladefensa y protección de los derechos de los consumidores. Obliga a todas laspersonas que realicen actividades de producción, importación, exportación, dis-tribución o comercialización de bienes y prestación de servicios. El INEN deter-mina la lista de bienes y servicios que deben someterse a control de calidad ycumplimiento de normas técnicas, códigos de práctica, regulaciones y resolu-ciones. Además, con base en las informaciones de los diferentes Ministerios, elINEN elabora una lista de productos importados, que se considere indispens-ables pero peligrosos, para el uso industrial o agrícola y para el consumo.

Los proveedores están obligados a imprimir en las etiquetas, envolturas oadhesivos de los productos que fabriquen o expendan, los precios de venta

Page 87: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio 87

al público y a indicar el peso o contenido exacto, y, de existir norma técnica,se hará referencia obligatoria a ella. Los proveedores no podrán alterar losprecios impresos o que figuren en las listas. Corresponde al Ministerio deSalud el control periódico de los alimentos para determinar su aptitud para elconsumo humano; su valor nutritivo, la veracidad de lo declarado en elRegistro Sanitario o Permiso de Comercialización, y en la etiqueta, envolturao adhesivo del producto; la presencia de contaminantes o de cualquier otracaracterística peligrosa para la salud, será causa para prohibir su consumo.El Ministro de Salud otorgará el Registro Sanitario y Permiso deComercialización de Alimentos, y éstos serán controlados periódicamentepara verificar que se cumplan los requisitos exigidos para su otorgamiento.Insecticidas, plaguicidas, pesticidas y otros productos químicos de uso agrícola, estarán a lo dispuesto en la respectiva Ley Especial.

Los bienes durables tales como vehículos, artefactos eléctricos, mecánicos,electrodomésticos y equipos electrónicos, serán garantizados por el proveedorpor un tiempo razonable, para cubrir deficiencias de fabricación o funcionamien-to. La garantía constará en un documento escrito, que contendrá al menos: indi-cación del producto o servicio; identidad del garante y del beneficiario; plazo deprotección; obligaciones del garante; servicios de mantenimiento y provisión deaccesorios y repuestos. En la compraventa de bienes usados, la garantía seráestablecida en el contrato.

Los proveedores están obligados a informar veraz y suficientemente, sobre lacalidad, cantidad, precio y seguridad de uso de los bienes y servicios que ofrez-can. En la publicidad se especificará la cantidad en cada presentación, y el pre-cio de venta al público si se trata de productos sujetos a fijación oficial. Lascaracterísticas de calidad se informarán mediante referencia, cuando haya, a laNorma INEN. Se prohíbe difundir información falsa que induzca a error o con-fusión de calidad, cantidad o precio; promover el uso indebido de sustancias psi-cotrópicas o estupefacientes; utilizar declaraciones falsas concernientes a laexistencia de rebajas en los precios; y, vulnerar valores históricos, patrióticos,culturales o religiosos.

Los ministerios, el INEN, las municipalidades, los juzgados de lo Penal, las inten-dencias de Policía y las comisarías, en lo que a cada uno corresponda, velan porel cumplimiento de esta Ley y sus reglamentos. El control de calidad y cantidadse realiza de conformidad con los reglamentos y las normas técnicas estableci-dos por el INEN. De comprobarse técnicamente una defectuosa calidad debienes o servicios, el INEN no permite su comercialización. Para esta compro-bación, el INEN actúa en coordinación con organismos especializados públicosy del sector privado, que prestan obligatoriamente sus servicios y colaboración.

Page 88: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

88 PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio

3.2.11. Ley Orgánica sobre Sustancias Estupefacientes yPsicotrópicas

El 27 de diciembre de 2004 se publicó la codificación de esta Ley, en el RegistroOficial 490. Tiene por objetivo combatir y erradicar la producción, oferta, usoindebido y tráfico ilícito de estos productos, para proteger a la comunidad de lospeligros que dimanan de estas actividades. La Ley determina que el ConsejoDirectivo del CONSEP autorizará, por escrito, el cultivo de plantas o la elabo-ración, importación o exportación de las sustancias sujetas a fiscalización a insti-tuciones científicas de los sectores público y privado que lo soliciten motivada-mente con fines exclusivamente de investigación, experimentación o adies-tramiento de personal encargado de control, represión o rehabilitación.

La Ley está contenida en un Título preliminar, seis títulos principales, disposi-ciones generales y transitorias. El Título Preliminar se refiere a los objetivos,ámbito de aplicación y características de esta ley. El Título I hace relación a laorganización para controlar la producción, transporte y comercialización de esassustancias; el Título II legisla sobre la prevención; el Título III se refiere al usoindebido de sustancias sujetas a fiscalización y de la rehabilitación de las per-sonas afectadas; el Título IV legisla sobre el control de actividades de produc-ción y tráfico de sustancias sujetas a fiscalización; el Título V se refiere a lasinfracciones y las penas; el Título VI determina las actuaciones preprocesales,competencia y procedimiento. La ejecución de las normas de la Ley le corresponde al CONSEP. Quedan incorporados a la Ley los anexos I, II, III y IV,que corresponden a definiciones, clasificación de los estupefacientes, lista desustancias psicotrópicas y precursores químicos.

3.3. LAS ENTIDADES NACIONALES DE ÁMBITO GENERAL

Pertenecen a este grupo: el Consejo de Seguridad Nacional (COSENA); losministerios de Defensa, Gobierno y Policía, Relaciones Exteriores; lasFuerzas Armadas y la Policía Nacional; el Sistema Nacional de Ciencia yTecnología. Cada uno de ellos está vinculado con uno o varios de los temasde las relaciones económicas internacionales y son de mucha importanciapara la vida nacional.

3.3.1. Consejo de Seguridad Nacional (COSENA)

Organismo estatal responsable de la seguridad interna y externa, con el cualestán obligados a cooperar todos los ecuatorianos y los extranjeros residentes.Lo preside el Presidente de la República y asisten a él los Ministros que coordi-nan los frentes interno, externo, económico y social; además, el Alto MandoMilitar y Policial, el Superintendente de Bancos, representantes de sectores

Page 89: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio 89

importantes de la sociedad, como la iglesia. Se convoca de forma especial cuan-do hay amenazas de conflicto interno o externo, o crisis derivadas de gravesproblemas sociales.

3.3.2. Ministerio de Defensa

Ministerio encargado de ejecutar la política de seguridad externa del país y deresguardar las fronteras nacionales. Ejerce la Presidencia del Consejo Nacionalde Marina Mercante y Puertos y del Consejo Nacional de Aviación Civil; y, tienerepresentantes en el Consejo Nacional de Control de SubstanciasEstupefacientes y Psicotrópicas y en otros cuerpos colegiados que tienen vincu-lación con el comercio exterior y el movimiento de personas y otros recursos.

Las creación por el Gobierno actual, del Ministerio de Transportes y ObrasPúblicas, podría determinar que la presidemcia de esos consejos se trasladea este nuevo ente; y, que, algunas representaciones militares también cam-bien, por ejemplo en las autoridades portuarias.

3.3.3. Fuerzas Armadas

Órgano ejecutor de la política de seguridad externa, que puede complemen-tar la acción de la Policía Nacional en la ejecución de la política de seguri-dad interna cuando exista estado de convulsión general o focalizado. Cuentacon varias empresas dedicadas en parte a tareas profesionales y en parte aatender necesidades de la población civil.

Son la raíz misma de la patria, su brazo, la columna vertebral de laRepública, su muralla moral, y así como con la Patria no se puede jugar, conla Patria no caben represalias, así también nadie puede jugar con lasFuerzas Armadas ecuatorianas, ni tomar represalias, ni venganzas, niservirse de ellas en forma antipatriótica y arbitraria. 43_/

3.3.4. Ministerio de Gobierno y Policía

Es el órgano encargado de la seguridad ciudadana en el territorio nacional, delcontrol migratorio y del tránsito y transporte terrestres. Su Ministro ejerce laautoridad política en la Policía Nacional, preside el Consejo Nacional de Tránsitoy Transporte Terrestres y supervisa la Dirección Nacional de Migración.

Las creación por el Gobierno actual, del Ministerio de Transportes y ObrasPúblicas, podría determinar que la presidemcia de ese Consejo se trasladea este nuevo ente.43_/ ECHEVERRÍA ENRIQUE - EL COMERCIO. Quito, Ecuador. Noviembre 17 del 2003.

Page 90: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

Debido a que es también el Ministerio de la Política, efectúa los contactos nece-sarios con las autoridades de los otros poderes del Estado, los organismos sec-cionales, los organismos regionales y los organismos de control estatal y tienebajo su mando a los Gobernadores de las provincias y a funcionarios políticoslocales de menor jerarquía.

3.3.5. Policía Nacional

Órgano ejecutor de la política nacional de seguridad interna, que puede recibir elauxilio de las Fuerzas Armadas cuando exista estado de convulsión general ofocalizado. Cuenta con varias direcciones especializadas dedicadas a tareas pro-fesionales como el control de la migración internacional, el tránsito y transporteinternos, el tráfico de drogas, la investigación de delitos, el rescate de víctimas.

Para el desarrollo del comercio exterior es fundamental su control en las fron-teras del tránsito de personas, vehículos y drogas y estupefacientes; la investi-gación de delitos internacionales, junto con la Interpol, en todo el territorio.

3.3.6. Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio e Integración

Corresponde al Ministro y a este Ministerio colaborar directamente con elJefe de Estado en la formulación de la política internacional y ejecutarla. ElMinistro es el Jefe directo del Servicio Exterior, que tiene a su cargo lagestión internacional de la República, conforme a la Constitución Política delEstado, a las leyes y al derecho internacional. Además, ejecuta la políticainternacional, vela por el respeto de la personalidad, soberanía, independen-cia, dignidad e integridad territorial de la República y asegura la defensa desus derechos y la protección de sus intereses.

El actual Gobierno le ha dado mayor fuerza para la negociación de los temasvinculados al comercio exterior y la integración, que antes ejercía elMinisterio de Comercio Exterior; pero, el autor de este libro reitera su criteriodiferente, por varias razones de fondo y porque, al respecto, hay experien-cias que no han sido positivas; pues, se ha preferido evitar enemistades conotros países y se han sacrificado intereses comerciales.

3.3.6.1. Estructura Orgánica

Su estructura orgánica incorpora las funciones de planificación y orientaciónestratégica de la política exterior; el desarrollo de los recursos humanosútiles a ella; e, introduce los soportes institucionales para materias priori-tarias de la agenda internacional del Ecuador, como son el tratamiento de losasuntos económicos; las relaciones bilaterales y multilaterales; la preser-

90 PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio

Page 91: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio 91

vación del ambiente; la defensa de los derechos humanos; los asuntossociales tales como los derechos de la mujer, el niño y el anciano; la luchacontra el narcotráfico; y, el tratamiento de asuntos de soberanía nacional.

El Ministerio tiene oficinas en Quito, Guayaquil y Cuenca. Su estructuraorgánica está planteada considerando las funciones de representación, pro-moción y defensa de los intereses nacionales en el exterior. Además, lapolítica exterior se establece alrededor de principios y estrategias que refle-jan la forma como se van a promover, defender y representar esos intereses.Hay 42 embajadas, 3 misiones permanentes, 62 consulados oficiales y 113consulados ad honorem. Cuenta con la Academia Diplomática para preparary capacitar a los diplomáticos.

En relación con el comercio exterior, el Ministerio se preocupa por definir obje-tivos, funciones, base de datos, análisis anual del comportamiento del comercioen el ámbito de la OMC, estudio permanente de la economía del país, investi-gación del comportamiento de las exportaciones por grupo de productos y porproductos, seguimiento de la política petrolera y de las negociaciones sobrebanano con la Unión Europea, promoción de Ferias. 44_/

Los funcionarios del Ministerio de Relaciones Exteriores del Ecuador están inte-grados a la Carrera Diplomática (salvo en muy pocos casos, como el de losembajadores de cuota política del Presidente de la República) y deben trabajarun tiempo en el país y otro en el exterior en forma alternada de varios años, paraque no dejen de estar vinculados al desarrollo nacional. En el exterior, ellos sir-ven en las embajadas y consulados en función de sus jerarquías.

3.3.6.2. Junta Consultiva de Relaciones Exteriores

Tiene una gran importancia para las relaciones internacionales del país y, segúnla Ley Orgánica del Servicio Exterior, Registro Oficial 344 de 29 de agosto de2006, sus Miembros permanecen en funciones solo durante el periodo presiden-cial en el que fueron designados, ya que requieren contar con la confianza totaldel Presidente, pues deben conocer y manejar incluso temas secretos.

Es órgano de consulta del Presidente de la República y del Ministro deRelaciones Eteriores, en materia internacional, formado por autoridades afinescon los temas respectivos y por personalidades entendidas en esos temas, paratodos los efectos de la ejecución de la política de Relaciones Exteriores.

44_/ www.mmrree.gov.ec

Page 92: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

3.3.6.3. Carrera Diplomática

Carrera profesional de los funcionarios del Ministerio de Relaciones Exteriores,que culmina con el rango de Embajador Plenipotenciario y Extraordinario antepaíses u organismos internacionales. Para iniciarse en ella en el Ecuador serequiere poseer un título profesional, mantener suficiencia en al menos unidioma distinto al español; aprobar los exámenes de admisión, el año de forma-ción que imparte la Academia y el año de pasantía en estudios de postgrado.

El funcionario trabaja, en promedio, cinco años en cada unas de las categorías(Tercer Secretario, Segundo Secretario, Primer Secretario, Consejero) hasta lle-gar al rango de Ministro y permanecer en él al menos seis años, luego de loscuales es evaluado por una Comisión Especial, cuyos resultados definen unescalafón que es puesto en conocimiento del Presidente de la República para elascenso al rango de Embajador de la República. En la actualidad se requiere,en promedio, 26 años de servicio para ascender a la categoría de Embajador.

3.3.6.4. Embajada del Ecuador

Es la sede de la representación oficial del Ecuador en otro país. Goza deextraterritorialidad, por tratado internacional y en ejercicio de reciprocidad.Su jefe es el Embajador y cuenta con el personal ecuatoriano y nacional delpaís respectivo que se requiera para cumplir la misión diplomática. Enalgunos países, además de los diplomáticos se acredita a agregados militares, de policía, culturales y comerciales, que trabajan para sus enti-dades de origen, pero son supervisados por el Embajador en cuanto a susactividades diplomáticas.

El Ecuador tiene embajadas en alrededor de 60 países, en función de susintereses nacionales y del presupuesto disponible. Además, cuenta conembajadas ante varios organismos internacionales.

3.3.6.5. Consulados del Ecuador

Los consulados del Ecuador dependen de las embajadas en donde estánacreditados y se ocupan de las relaciones económicas y comerciales entrenaciones. Los cónsules expiden certificados de nacimiento, defunción o matri-monio a los ciudadanos nacionales en tránsito o que residen en el país extran-jero. Se ocupan también del transporte, ayudan a sus compatriotas cuandoéstos viajan por negocios o turismo e informan sobre las condiciones de laeconomía y de los negocios en el país extranjero. Estas actividades se realizanen los consulados situados en la capital y las principales ciudades comerciales.

92 PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio

Page 93: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio 93

La emigración desde el Ecuador, calculada en más de un millón de personasy que el Gobierno actual la denomina "Quinta Región del país", ha obligadoa incrementar el número de consulados en los países con mayor número deecuatorianos, especialmente en Estados Unidos, España e Italia. Los cón-sules han tenido que ser apoyados por más funcionarios diplomáticos, cuan-do antes laboraban con el apoyo solo de personal local.

3.3.6.6. Consejo Asesor de Cooperación Internacional del Ecuador(CACI)

Órgano colegiado que tiene a cargo el diseño y formulación de políticasnacionales en materia de cooperación técnica y asistencia económica noreembolsable proveniente de gobiernos extranjeros, organismos interna-cionales y en general, de fuentes bilaterales y multilaterales de cooperacióntécnica y asistencia económica gubernamental o no. Define políticas para lacooperación que brinda el Ecuador a países amigos.

El CACI está conformado por el Ministro de Relaciones Exteriores, que pre-side; y, los ministros de Economía y Finanzas, Bienestar Social, Turismo; elSecretario General de la Presidencia de la República, el Presidente delCONAM, el Director de la Oficina de Planificación de la Presidencia de laRepública. 45_/

Sus funciones son: dictar normas, políticas y lineamientos básicos para la cooperación internacional y la asignación de recursos de asistencia económicaen función de las prioridades nacionales y las políticas de inversión establecidaspor la Oficina de Planificación; pronunciarse sobre los convenios básicos decooperación bilateral, multilateral y de organizaciones no gubernamentales quedeba suscribir el Gobierno del Ecuador; pronunciarse sobre la creación de fon-dos de cooperación que se financien total o parcialmente con recursos interna-cionales, de fuentes bilaterales o multilaterales de carácter gubernamental y nogubernamental; conocer acerca de la programación de reuniones interna-cionales relacionadas con la cooperación internacional; establecer la oferta decooperación que el Ecuador pueda brindar a países amigos; presentar alPresidente de la República un informe anual de labores.

3.3.6.7. Instituto Ecuatoriano de Cooperación Internacional delEcuador (IECI)

Es una entidad adscrita al Ministerio de Relaciones Exteriores, encargada decoordinar, administrar y supervisar la cooperación externa y asistencia económi-ca, sobre la base de las políticas y estrategias establecidas por el CACI.45_/ Por decisión del actual Gobierno, el CONAM ya no existe, desde febrero de 2007.

Page 94: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

Al IECI le corresponde: coordinar y supervisar los planes, programas, proyec-tos y demás acciones de cooperación internacional y asistencia económica noreembolsable, de acuerdo a las prioridades nacionales y a las políticas de inver-sión definidas por la Oficina de Planificación; ejecutar en el ámbito técnico anivel nacional las políticas y estrategias de cooperación técnica y financiera noreembolsable definidas por el CACI; elaborar el plan de demanda de recursos,de acuerdo a las necesidades de cooperación técnica y financiera no reem-bolsable; someter a consideración del CACI lineamientos de política y deestrategia para viabilizar y optimizar la cooperación técnica y la asistenciaeconómica no reembolsable; coordinar con la Oficina de Planificación elestablecimiento de criterios de calificación de propuestas y de políticas de inver-sión; asesorar a las entidades gubernamentales y seccionales, públicas y pri-vadas, así como a los organismos no gubernamentales, en la preparación deprogramas y proyectos de cooperación que se requiera y que se enmarquendentro de las prioridades establecidas; mantener actualizadas las base dedatos de sistema de gestión de proyectos do cooperación técnica y de asisten-cia económica no reembolsable; realizar programas de capacitación en materiade cooperación internacional; establecer un mecanismo permanente de coordi-nación con el Ministro de Economía y Finanzas para optimizar la gestión de lacooperación externa y acelerar la ejecución de los proyectos; dar seguimientoa las actividades desarrolladas a través de fondos de cooperación que se eje-cutan con recursos no reembolsables de fuentes bilaterales, multilaterales uorganismos no gubernamentales; y, coordinar la gestión de la oferta de cooperación técnica no reembolsable que pueda otorgar el Ecuador.

El Instituto depende de la Secretaría General del Ministerio de RelacionesExteriores y cuenta con un Director Ejecutivo para el cumplimiento de susfunciones técnicas.

3.3.7. Sistema Institucional de Ciencia y Tecnología

Creado mediante Decreto Ejecutivo 1604 del 25 de marzo de 1994 (R. O. 413,de abril 5 de 1994), tiene como propósito principal estimular las relaciones entreel Gobierno, las universidades, las politécnicas y las empresas, en función delos altos propósitos de la gestión científica y tecnológica, propiciando relacionesfluidas y sistematizadas para la mejor coordinación, dirección y ejecución deprogramas de ciencia y tecnología, contando con el soporte financiero nece-sario. Tiene cuatro niveles: político, ejecutivo - operativo, de apoyo y financiero.En el primero está la Vicepresidencia de la República, la Secretaría Nacional deCiencia y Tecnología (SENACYT) y el Consejo Asesor de Ciencia y Tecnología.En el segundo, las universidades y escuelas politécnicas, los institutos de inves-tigación, los ministerios, las empresas privadas y las ONG.

94 PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio

Page 95: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio 95

El marco institucional de este Sistema se basa en el Decreto Ejecutivo 1.603 de1994: reorganización del Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología. El objetivofue contar con un Sistema capaz de estimular las relaciones del gobierno, lasuniversidades y las empresas en la gestión científica y tecnológica, propiciandola mejor coordinación, dirección y ejecución de programas de interés nacional.Por otro lado, Ecuador no cuenta aún con un marco jurídico referente a inno-vación tecnológica.

La Secretaría se encarga de dictar las políticas de C yT, concertar lasestrategias y financiar el sistema.

El Ecuador cuenta con aproximadamente 23 unidades representativas de inves-tigación que brindan servicios científicos y tecnológicos en diferentes áreas, enel marco de las siguientes instituciones: Universidad Central del Ecuador, Centrode Biomedicina; Escuela Politécnica Nacional, Centro de Investigaciones yControl Ambiental, Centro de Investigaciones en Recursos Hídricos, Centro deInvestigaciones de la Vivienda; Centro de Investigaciones Aplicadas aPolímeros, Instituto de Investigaciones Tecnológicas, Laboratorio de ProcesosTecnológicos de Textiles, Centro de Investigaciones en Ingeniería Estructural ySismo-resistente, Centro de Estudios del Medio Ambiente, Centro deInvestigaciones en Zoología de Vertebrados; Universidad de Cuenca, Centro deapoyo a la investigación de minerales no metálicos; Pontificia UniversidadCatólica, Estación Científica Yasuní; Universidad Técnica de Ambato, Instituto deInvestigaciones Tecnológicas; Escuela Politécnica del Litoral, Centro Nacional deAcuacultura e Investigaciones Marinas; Instituto de InvestigacionesAgropecuarias (INIAP); Instituto Nacional de Higiene Leopoldo Izquieta Pérez;Instituto Nacional de Pesca; LATINRECO, de Nestlé; ECUALAB; GranjasMarina; Museo Ecuatoriano de Ciencias Naturales; Estación Charles Darwin.

El Decreto Ejecutivo 1829, firmado el 1 de septiembre de 2006 por elPresidente de la República y publicado el 7 del mismo mes en el RegistroOficial, para reorganizar el Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología(SNCT), ha generado un vacío legal, por lo que se teme que las actividadesy desembolsos de los fondos se paralicen. Esto, debido a que el decretoquita a FUNDACYT la potestad de unidad ejecutora en la distribución de losfondos, transfiriendo esta tarea a la SENACYT.

Además, se restituyó el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT),entre cuyas funciones estará dictar políticas y estrategias nacionales sobre cien-cia, tecnología, investigación y desarrollo, además de aprobar el plan estratégi-co nacional de investigación científica.

Page 96: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

96 PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio

El objetivo sería crear varios organismos ejecutores y especializados,incluyendo una unidad en incubadora de empresas, otra especializada enreforzar el área de recursos humanos y otra en evaluación de proyectos.

Sin embargo, la reorganización ha provocado incertidumbre entre las autori-dades y algunos de los 2.000 investigadores cuyos proyectos serían finan-ciados por el SNCT.

En el diario El Universo de Gusayaquil, el Director Ejecutivo (e) de FUNDACYT,Nelson Rodríguez, señaló que la decisión pondría en riesgo la ejecución de varios proyectos de investigación.

Los fondos que este año destinará Ecuador a la ejecución de más de 500proyectos científicos y tecnológicos y a planes de formación de investi-gadores ascienden a más de USD 36 millones.

La dura realidad es que el Ecuador está aún en pañales en cuanto a inves-tigación científica y tecnológica y que, pese a la necesidad de avanzar apasos agigantados en este aspecto, para que por lo menos el país no seretrase más frente a los países desarrollados e inclusive a sus vecinos, nose trabaja en dinamizar el sistema nacional de ciencia y tecnología y en ver-tebrarlo, de manera que tanto el sector público como el privado trabajen encoordinación y con fondos suficientes.

Page 97: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

4. LA ECONOMÍA ECUATORIANA: EMPRESAS PRODUCCIONES YPRODUCTO INTERNO BRUTO

En este capítulo se analizará, en primer lugar, la situación de las empresas pro-ductoras de cada uno de los sectores, no financieras y financieras, sobre la basede la información de la Superintendencia de Compañías para el año 2005 y dela Superintendencia de Bancos y Seguros para el año 2006, pues la estructuralegal de las mismas se verá en otro capítulo; después, se estudiará la evolucióndel Producto Interno Bruto (PIB) mirando cada uno de los sectores que aportanel valor agregado.

4.1. LAS EMPRESAS DEL SECTOR NO FINANCIERO

Es indudable que la mayor parte del sector no financiero ecuatoriano estáconstituida por micro, pequeñas y medianas empresas, que deben sumarvarios cientos de miles.

En primer lugar, generalmente son de propiedad de una sola persona, quienhace las veces, como decía un conferencista, de gerente, vendedor, cobrador yportero y todo lo demás que se necesite; en segundo lugar, están ubicadas entodos los pueblos y ciudades del país; en tercer lugar, trabajan activamente entodos los sectores productores de bienes y servicios; en cuarto lugar, son imprescindibles para el funcionamiento de las grandes empresas del país. Pero,debido a que sus capitales son pequeños, sus activos son mínimos y sus ingre-sos en el mayor porcentaje apenas dan para vivir muy modestamente, no tienenun gran significado económico, aunque por supuesto, son uno de los pilares dela ocupación urbana.

Debido a esa razón y a que las estadísticas respecto a ese grupo de empresasno son satisfactorias, en este numeral se analizará la situación de las compañíasde capital registradas en la Superintendencia de Compañías, que han sidoestablecidas legalmente, cuentan con dos o más socios y, lo que es muy impor-tante, a pesar de su número, que apenas se acerca a las 31 mil, determinan losmontos empresariales nacionales de activos, pasivos, patrimonio, ingresos, cos-tos, exportaciones, utilidades y pago de impuestos, significando seguramentemás del 80 por ciento del movimiento económico no financiero del país.

Page 98: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

98 PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio

4.1.1. Las Compañías bajo control de la Superintendencia deCompañías

4.1.1.1. Compañía o sociedad de capital

Empresa legalmente conformada para cumplir un objeto social. En elEcuador hay seis clases de compañías: en nombre colectivo, en comanditasimple, en comandita por acciones, de responsabilidad limitada, anónima ymixta. De éstas, las más importantes económicamente son la anónima y lade responsabilidad limitada. Toda compañía que se constituya en el Ecuadortendrá su domicilio principal dentro del territorio nacional, según los artículos2 y siguientes de la Ley de Compañías. El ejercicio económico anual de lascompañías termina cada 31 de diciembre.

Las compañías que han informado sus balances a la Superintendenciarespectiva, en el año 2005, suman casi 31 mil. Sus activos e ingresos totalessuperan los 42 mil millones de dólares, en tanto que sus pasivos se acercana los 26 mil millones. Los promedios por compañía son de 1,37 millones enactivos; 1,39 millones en ingresos; 832 mil dólares en pasivos, 501 mildólares en patrimonio y 148 mil dólares en capital. Cuadro T - 5.

Cuadro T- 5.- ECUADOR: SUS COMPAÑÍAS Y LAS PRINCIPALES VARIABLES 2005

- en millones de dólares corrientes -

NÚMERO ACTIVO PASIVO CAPITAL P. PATRIMONIO INGRESOS

30.826 42.122 25.659 4.557 15.463 42.893

FUENTE: Superintendencia de Compañías. Anuario Estadístico 2005.ELABORACION: LLO

El mayor número de empresas se halla dedicado a Servicios a Empresas(36%). El activo (USD 8.449 millones), el pasivo (USD 5.949 millones) y losingresos más importantes (USD 15.815 millones) están en el sectorComercio. El mayor capital pagado (USD 1.080 millones) y el patrimoniomás grande (USD 2.605 millones) se hallan en Industria.

Page 99: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio 99

Cua

dro

T - 6

.- EC

UA

DO

R: V

aria

bles

Bás

icas

del

Tot

al d

e C

ompa

ñías

AD

icie

mbr

e de

l 200

5Po

r Pr

ovin

cias

Prin

cipa

les

UTI

LID

AD

(P

ERD

IDA

)

85.2

07.8

48

2.30

4.11

5

-18.

929.

867

-1.0

58.3

25

582.

597.

668

-21.

255.

065

1.96

1.86

8.27

1

27.8

18.7

21

2.61

8.55

3.36

7

-6.1

36.8

74

2.61

2.41

6.49

3

ING

RES

OS

OPE

RA

CIO

NA

LES

2.01

1.08

7.49

7

216.

073.

932

510.

507.

255

207.

550.

710

15.0

36.1

53.4

37

1.08

5.30

2.97

1

21.0

28.8

66.1

51

507.

477.

429

40.6

03.0

19.3

81

754.

823.

401

41.3

57.8

42.7

82

PATR

IMO

NIO

1.15

1.84

2.54

1

108.

926.

533

16.4

11.1

40

102.

567.

393

4.64

4.97

9.09

9

185.

417.

674

8.34

1.41

8.39

1

520.

888.

191

15.0

72.4

50.9

62

390.

900.

266

15.4

63.3

51.2

27

PASI

VO

1.63

9.90

9.77

3

128.

071.

043

342.

170.

828

220.

530.

110

8.75

5.82

8.90

5

702.

598.

776

12.8

69.2

54.0

28

531.

132.

842

25.1

89.4

96.3

05

469.

691.

392

25.6

59.1

87.6

97

AC

TIVO

2.79

1.75

2.31

3

236.

997.

576

358.

581.

969

323.

097.

503

13.4

00.8

08.0

04

888.

016.

450

21.2

10.6

72.4

19

1.05

2.02

1.03

3

40.2

61.9

47.2

67

860.

591.

657

41.1

22.5

38.9

24

PRO

VIN

CIA

AZU

AY

CO

TOPA

XI

EL

OR

O

ES

ME

RA

LDA

S

GU

AYA

S

MA

NA

BI

PIC

HIN

CH

A

TUN

GU

RA

HU

A

Prin

cipa

les

(8)

Otra

s (1

4)

Tota

l Pro

vinc

ia

Ela

bora

ción

: Dire

cció

n de

Est

udio

s E

conó

mic

os S

ocie

tario

s y

Dire

cció

n de

Info

rmát

ica.

Page 100: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

100 PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio

Todos los indicadores de las compañías son más altos en la provincia dePichincha que en las demás y sus cifras son mucho mayores que las de laprovincia del Guayas, lo que significa que la actividad societaria se ha concen-trado en la Sierra Central. Quizás esto se deba, en parte, a que las empresaspetroleras privadas tienen sede principal en la capital de la República y a queotras empresas, con plantas en otras provincias, declaran domicilio en Quito.Siguen en importancia Guayas y Azuay. Cuadro T - 6

4.1.1.2. Requisitos para formar compañías

Los requerimientos son: Registro del nombre de la compañía en laSuperintendencia de Compañías; elaboración de una minuta del objeto de lacompañía; aprobación de ese documento por la Superintendencia; aplicaciónpara lograr membresía en una Cámara de los sectores productivos; inspecciónpor parte de la Cámara; apertura de una cuenta de integración del capital en unbanco; dos reuniones de los socios de la compañía para aprobar los estatutos;protocolización de los estatutos ante notario público; aprobación de los EstatutosCorporativos por la Superintendencia; aviso en un periódico sobre la formaciónde la empresa; obtención del número del Registro Único de Contribuyentes(RUC) y del Registro Patronal del IESS ; obtención del permiso municipal paraoperar; designación del Presidente y del Gerente de la Compañía; inscripción delos nombramientos en el Registro Mercantil; autorización de la Superintendenciapara utilizar la cuenta de integración abierta; inscripción de los contratos de tra-bajo de los empleados en el Ministerio del Trabajo.

4.1.1.3. Compañías bajo control de la Superintendencia de Compañías

Son de diversas clases: compañías anónimas, compañías de responsabilidadlimitada, compañía en comandita simple, compañía en comandita por acciones,compañía en cuentas de participación, compañía en nombre colectivo, com-pañía nacional, compañía extranjera, sucursal, compañía de economía mixta,compañía abierta.

Compañía anónima.- Sociedad cuyo capital, dividido en acciones negocia-bles, está formado por la aportación de sus accionistas. Los accionistaspueden ser dos o más personas naturales o jurídicas, sin límite máximo, yque responden únicamente por el monto de sus acciones. 46_/

Se constituye por escritura pública que, previo mandato de laSuperintendencia de Compañías, es inscrita en el Registro Mercantil.

46_/ Ley de Compañías, artículo 143

Page 101: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio 101

Ninguna compañía anónima podrá constituirse de manera definitiva sin quese halle totalmente suscrito su capital. Se administra por mandatarios amovi-bles, socios o no. El capital mínimo es de USD 800, y por lo menos una cuar-ta parte debe ser pagada de inicio.

En la estructura societaria del Ecuador es el grupo más importante de com-pañías, pues concentra la mayor cantidad de activos, pasivos, ventas, capital.

Compañías de responsabilidad limitada.- Se contrae entre tres o más per-sonas, hasta quince, que responden por las obligaciones sociales hasta porel monto de sus aportaciones individuales y hacen el comercio bajo unarazón social o una denominación objetiva a la que se añade en todo caso laspalabras "Compañía Limitada" o su correspondiente abreviatura. 47_/

En esta compañía, siempre mercantil, el capital está representado por participa-ciones que pueden transferirse por escritura pública. La compañía de responsabilidad limitada puede tener como finalidad la realización de toda clasede actos civiles o de comercio y operaciones mercantiles permitidas por la ley,excepción hecha de operaciones de banco, seguros, capitalización y ahorro.

La participación en ellas es transferible entre vivos, por escritura pública, sihay el consentimiento unánime del capital social. 48_/

Después de las compañías anónimas, es el grupo más importante de com-pañías del país y es más numeroso que el anterior, aunque con nivelesfinancieros totales menores.

Compañía en comandita simple y por acciones.- Esta clase de compañía tienedos tipos de socios: colectivos y comanditarios o limitados. Los socios colectivosproveen el capital y son mancomunada y solidariamente responsables de la direc-ción del negocio. Los socios comanditarios que se involucran en la administracióno permiten que sus nombres sean públicamente utilizados pierden su condiciónde socios comanditarios y su responsabilidad limitada. 49_/

La compañía en comandita por acciones es similar a la anterior, pero su capital se divide en acciones.

Compañía en cuentas de participación.- Es aquella en la que un comercianteda a una o más personas participación en las utilidades o pérdidas de una o

47_/ Ley de Compañías, artículo 9248_/ Ley de Compañías, artículo 11349_/ Ley de Compañías, artículo 59

Page 102: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

102 PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio

más operaciones o de todo su comercio. Se rige por las convenciones de laspartes. 50_/

Compañía en nombre colectivo.- Es aquella que se contrae entre dos omás personas que hacen el comercio bajo una razón social, que puede serla fórmula enunciativa de los nombres de todos los socios, o de alguno deellos, con la agregación de las palabras "y compañía". 51_/

Compañía extranjera, sucursal.- Toda compañía extranjera que sea personajurídica y vaya a prestar servicios públicos, a explotar recursos naturales o aejercer habitualmente cualquier actividad lícita en el Ecuador, debe estableceruna sucursal en el país, para lo cual es indispensable que cumpla lo establecidoen la Sección XIII de la Ley de Compañías. Además, debe tener un apoderado.

Compañía de economía mixta.- La forman personas jurídicas de derechopúblico o personas jurídicas semipúblicas que contratan con personas jurídi-cas o naturales de derecho privado. (Artículo 308 de la Ley de Compañías).En ellas no puede faltar un directorio. Para constituirlas se está a lo dis-puesto para la sociedad anónima.

Compañía abierta.- Este concepto (político) se basa en el reconocimiento de quenadie posee la verdad absoluta. Sostener lo contrario lleva a la represión. Enresumen, es posible que nos equivoquemos. .. Paradójicamente, la sociedad másabierta del mundo no entiende cabalmente los principios de una sociedad abier-ta. .. Si lo que se quiere es la libertad y democracia, solo se puede promover for-taleciendo el derecho internacional y las instituciones internacionales. 52_/

Este concepto (económico) significa que una compañía anónima tiene unagran cantidad de accionistas, ninguno de los cuales cuenta con capacidadde decisión suficiente para determinar el destino de la empresa.

Compañía consultora.- Compañía de responsabilidad limitada cuyo únicoobjeto social es el de prestar servicios de consultoría.

Holding.- Se llama también "tenedora de acciones o de participaciones" y debetener como actividad principal la compra de acciones o de participacionessociales de otras compañías, con la finalidad de vincularlas y ejercer su control a

50_/ Ley de Compañías, artículo 42351_/ Ley de Compañías, artículo 3652_/ SOROS GEORGE - EXPRESO: La Nueva Doctrina Bush. Guayaquil, Ecuador. Febrero 4

del 2005.

Page 103: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio 103

través de nexos de propiedad accionaria, gestión, administración, responsabilidadcrediticia o resultados, para conformar así un grupo empresarial. 53_/

Corporación.- Organización o entidad importante, generalmente de carácterpúblico financiero. También, grupo de empresas que actúa en forma de holding.

En el Ecuador, las corporaciones no pueden disolverse por sí mismas, sin laaprobación de la autoridad que legitimó su establecimiento. Pero pueden serdisueltas por ella, o por disposición de la Ley, a pesar de la voluntad de susmiembros, si llegan a comprometer la seguridad o los intereses del Estado,o no corresponden al objeto institucional. 54_/

Compañía de seguros.- Compañía que opera en el campo de los seguros devida y de otras clases. Se somete a la Ley General de Instituciones Financieras(LGISF) en lo relacionado a la aplicación de normas de solvencia y prudenciafinanciera y al control y vigilancia que realiza la Superintendencia de Bancosy Seguros dentro del marco legal que regula a estas instituciones en todocuanto fuere aplicable según su naturaleza jurídica. La Superintendencia apli-ca las normas que la LGISF contiene sobre liquidación forzosa, cuando exis-ten causales que así lo ameritan. 55_/

Hay muchas clases de compañías aseguradoras: sociedades anónimas, mutualistas, asociaciones, corporaciones sin ánimo de lucro, organizaciones deriesgo compartido, hermandades y empresas gestoras de planes de jubilación.Las sociedades anónimas pertenecen a los accionistas. Las mutualistas sefinancian con las aportaciones derivadas de las primas y son propiedad de lossocios corporativos. Una asociación consiste en un acuerdo sin ánimo de lucro,mediante el cual un grupo de personas afectadas por un mismo riesgo se com-promete a indemnizarse mutuamente en caso de sufrir pérdidas. Las asegurado-ras de riesgo compartido se componen de individuos que se comprometen aaceptar parte del riesgo aportando una parte de la prima, por lo que se repartenlas pérdidas o las ganancias, dependiendo de la aportación que han realizado.Las corporaciones sin ánimo de lucro son cooperativas de seguros que asegu-ran a sus miembros y suscriptores, en especial en seguros médicos. Las hermandades son sociedades anónimas sin ánimo de lucro y sin capital social,que surgieron a partir de movimientos religiosos, caritativos o filantrópicos. Losplanes de jubilación suelen ser fondos constituidos por los trabajadores de unaempresa para crear seguros de vida y médicos y pensiones para ellos. El

53_/ Ley de Compañías, artículo 42954_/ Código Civil, artículo 596.55_/ LGISF, artículo 1

Page 104: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

104 PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio

Estado, en casi todos los países, también proporciona esta clase de servicios,mediante la Seguridad Social y la sanidad pública. 56_/

Compañía de Tarjeta de Crédito.- Compañía que se dedica a colocar, con osin costo, tarjetas de crédito en el mercado nacional, con el fin de que losconsumidores puedan tener acceso inmediato a las bondades del crédito deconsumo y de corto plazo, tanto en el país como en el exterior; y, los vende-dores cobren el valor de sus ventas como venta al contado. En el Ecuadorcirculan las tarjetas American Express, VISA, Master Card, DinersInternacional, entre otras. Mensualmente mueven varios millones dedólares, especialmente en la época navideña y al inicio de las clases.

4.1.2. Sistemas de apoyo al funcionamiento y creación de empresas

Centros de apoyo a las PYMES y a la microempresa.- El MICIP identificacomo tales a los siguientes organismos: cámaras de comercio, CAPEIPI,CEFE, Consultoría Gerencial Frontline, CFN, Corporación Latinoamericanade Servicios Empresariales (CLASE), Fundación AVANZAR, Fundación deDesarrollo Social Ecuatoriano (FUSE), Fundación Ecuador, FundaciónFEAPEC, Fundación INCADECO, Fundación OFFSETEC, FundaciónPopular, Programa Bolívar, Programa de Capacitación INSOTEC, SECAP,SWISSCONTACT.

Ventanilla única empresarial.- Unidad operativa creada por varias entidadesprivadas y del Estado, para concentrar el trámite de documentos de interésempresarial en un solo lugar. Actúan funcionarios de la cámara de comerciolocal, la cámara de industriales provincial, el IESS, el SRI, laSuperintendencia de Compañías y otros organismos.

Sistema nacional de incubación de empresas.- Organización auspiciada porla CAF, para que las empresas y los gremios articulen sus acciones conmayor facilidad, para desarrollar nuevas empresas.

4.1.3. Principales variables financieras de las Compañías nofinancieras

Las compañías no financieras que presentaron balances a laSuperintendencia de Compañías en el año 2005 suman cerca de 31 mil. Lacifra más significativa que procede de ellas es la de Ingresos, que llega acasi 43 mil millones de dólares, un poco mayor que el valor de los Activos.

56_/ Basado en Biblioteca de Consulta Microsoft® Encarta® 2003. © 1993-2002 MicrosoftCorporation.

Page 105: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio 105

Cua

dro

T-7

ECU

AD

OR

: Prin

cipa

les

Varia

bles

del

Tot

al d

e C

ompa

ñías

AD

icie

mbr

e de

200

5Po

r Act

ivid

ad E

conó

mic

a(E

n m

illon

es d

e dó

lare

s)

FUE

NTE

: Sup

erin

tend

enci

a de

Com

pañí

as. A

nuar

io E

stad

ístic

o 20

05E

LAB

OR

AC

IÓN

: LLO

9. S

ervi

cios

Per

sona

les

Valo

res

701

460 81

2.50

0

241

1.35

9

Por

cent

ajes

1,71

1,79

1,78

16,1

7

0,56

4,41

8. S

ervi

cios

aE

mpr

esas 5.52

9

2.98

3

544

2.54

6

4.28

8

11.0

83

13,4

5

11,6

3

11,9

4

16,4

7

10,0

0

35,9

5

7. T

rans

porte

s y

Com

unic

acio

nes

4.05

5

2.21

4

587

1.84

1

3.93

4

2.78

9

9,86

8,63

12,8

8

11,9

1

9,17

9,05

6. C

omer

cio

8.44

9

5.94

9

909

2.50

0

15.8

15

8.67

3

20,5

5

23,1

9

19,9

5

16,1

7

36,8

7

28,1

4

5. C

onst

rucc

ión

2.99

2

2.43

0

178

561

1.50

2

1.51

0

7,27

9,47

3,90

3,63

3,50

4,90

4. E

lect

ricid

ad

5.24

0

2.84

1

849

2.39

9

1.65

9

107

12,7

4

11,0

7

18,6

3

15,5

1

3,87

0,35

3. In

dust

rias

6.63

5

4.03

0

1.08

0

2.60

5

9.12

1

2.67

5

16,1

3

15,7

1

23,6

8

16,8

5

21,2

7

8,68

2. M

inas

yC

ante

ras

5.13

3

3.21

0 27

1.92

3

3.41

6

276

12,4

8

12,5

1

0,58

12,4

4

7,96

0,90

1. A

gric

ulut

ra

2.38

9

1.54

1

303

847

2.32

6

2.35

4

5,81

6,01

6,66

5,48

5,42

7,64

TOTA

L

41.1

23

25.6

59

4.55

7

15.4

63

42.8

93

30.8

26 100

100

100

100

100

100

I.Act

ivo

II. P

asiv

o

Cap

ital P

agad

o

III. P

atrim

onio

I. In

gres

os

Com

pañí

as

I. A

ctiv

o

II. P

asic

o

Cap

ital P

agad

o

III. P

atrim

onio

I. In

gres

os

Com

pañí

as

Page 106: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

El capital pagado es de poco más de 4.5 mil millones de dólares y el patri-monio, de más de 15 mil millones. Cuadro T - 7

Estas cifras, a su vez, indican que los ingresos por empresa en promedio lle-gan a 1,4 millones de dólares; los activos, a 1,33 millones y el capital paga-do, a 148 mil dólares.

4.1.3.1. Sector Agropecuario

En este sector, las compañías suman 2.354, equivalentes al 7,64 por cientodel total de compañías del país; pero, sus agregados financieros represen-tan en general valores relativos menores que el de los demás sectores.

En este caso, el valor más alto es el de los Activos, de cerca de 2.400 millonesde dólares; seguido por el de los ingresos, que suman 2.325 millones. Frenta alos Activos totales de las empresas nacionales, los activos agropecuarios significan el 5,81%, mientras que los ingresos representan el 5,42%. El capitalpagado alcanza a ser el 6,66% del Capital nacional de las compañías.

4.1.3.2. Sector Minas y Canteras

Las compañías de este sector son apenas 276, equivalentes al 0,90 por cien-to del total nacional; sin embargo, las cifras de sus activos, pasivos y patrimo-nio superan el 12 por ciento de los valores correspondientes, debido a quetienen que operar con fuertes inversiones y respaldo. El capital pagado es elmenor de todos los registrados por los diferentes sectores y solo llega al 0,58%del total nacional.

4.1.3.3. Sector Industrial

Las compañías manufactureras del año 2005 son 2.675 y representan el 8,68%del total nacional; no obstante lo cual, las cifras de su capital pagado e ingresosson mayores al 20 por ciento de los valores nacionales correspondientes y lascifras de su patrimonio, activos y pasivos están alrededor del 16 por ciento de losvalores nacionales respectivos. Ello demuestra que las compañías industriales del país registran indicadores promedio individuales mucho másimportantes que los de los otros sectores. En efecto, el promedio por empresade los ingresos industriales es de 3,4 millones de dólares, el de los activos es de2,48 millones, el de los pasivos suma 1,5 millones, mientras que el capital paga-do promedio alcanza a 404 mil dólares. Tales indicadores se justifican, porque laindustria tiene que operar con activos fijos muy importantes, lo cual no sucedeen otros sectores, como el comercial, en el cual los valores por empresa sonreducidos.

106 PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio

Page 107: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

4.1.3.4. Sector de la Construcción

Las compañías constructoras del año 2005 suman 1.510 y representan el 4,9 porciento del total nacional. Los valores de su participación en los activos y en lospasivos nacionales son ciertamente más importantes que el del número de com-pañías (7,3% y 9,5% respectivamente), pero no sucede lo mismo con el capitalpagado, el patrimonio y los ingresos, que son menores. En este caso, seentiende que las empresas trabajan con maquinaria y equipo, pero también congrandes cantidades de materiales para las obras, lo cual les obliga a equiparsey a endeudarse. De otro lado, su baja participación en los ingresos totales puededeberse a que hay muchas obras terminadas o en construcción que todavía nohan sido vendidas o se hallan por cobrar.

4.1.3.5. Sector Eléctrico

Las compañías eléctricas son apenas 107 en el año 2005 y representan elmenor número sectorial, significando solamente el 0,35% de las 30.826 com-pañías nacionales. Esto no obstante, su participación en el capital pagado(18,63%), el patrimonio (15,51%), el activo (12,74%) y en el pasivo, es engeneral elevada y demuestra que cada empresa tiene valores muy altosfrente al promedio nacional de cada indicador. Es digno de anotar que losingresos tienen una baja representación, del 3,87% sobre los ingresosnacionales de las compañías. Esto se explica, debido a que gran parte de laelectricidad generada se pierde, no se cobra o no se puede cobrar y portanto, no produce los ingresos que debería provocar la venta de electricidad.

4.1.3.6. Sector de Transporte y Comunicaciones

Las compañías ubicadas en estos dos sectores y que han reportado sus balances a la Superintendencia de Compañías suman 2.789 en el año 2005,significando poco menos del 10 por ciento del total nacional. Su participaciónen los agregados nacionales de capital pagado y patrimonio se hallan porencima de esa cifra, pero no muy distantes; en tanto que en los activos y losingresos apenas son mayores que la participación en el número de empre-sas, mientras que el porcentaje de los pasivos sectoriales es menor que esenúmero. El análisis permitiría decir que este comportamiento sectorial es elmás cercano al promedio nacional.

4.1.3.7. Sector de Comercio

Las empresas comerciales son 8.673 y significan el 28 por ciento de las com-pañías nacionales. Su participación relativa es muy importante en cuanto alos ingresos nacionales (36,87%), pero es menor que la participación en el

PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio 107

Page 108: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

número de empresas, en todos los otros indicadores, siendo el más bajo elde patrimonio (16,17%). Esto no obstante, estas compañías participan conlos mayores valores sectoriales en pasivos, activos y capital pagado. Talvezesto se explica, porque las compañías dedicadas al comercio no poseengrandes activos individuales y prefieren trabajar con una base de capital pro-pio, pero con muchos recursos ajenos para capital de trabajo.

4.1.3.8. Sector de Servicios a Empresas

El mayor número de compañías nacionales está dedicado a este tipo de ser-vicios (11.083 en el 2005) y representan el 36 por ciento del total. Sin embar-go, su participación en los diferentes valores acumulados de activos,pasivos, capital pagado, patrimonio e ingresos, se encuentra en un rangoentre 10 y 16,47 por ciento. Tal hecho indica que las empresas de este sec-tor registran valores individuales promedio por debajo del promedio nacionaly que no funcionan adecuadamente.

4.1.3.9. Sector de Servicios Personales

Las empresas dedicadas a este tipo de servicios suman 1.359 y solo son el4,4 por ciento del total de compañías nacionales. Con excepción del patrimo-nio, en donde aportan con poco más del 16 por ciento a la cifra nacional, entodos los casos su contribución a los indicadores nacionales es absoluta-mente modesta, pues no se acerca al 2 por ciento.

4.1.4. El Ecuador y las Empresas Transnacionales.

Debido a que el Ecuador es un país con un mercado pequeño y a que no ha fun-cionado la integración andina en la forma planificada, la gran mayoría de lasempresas transnacionales ni siquiera realiza actividades en el Ecuador. Sinembargo, las que se eencuentran en el país, la mayoría petroleras, prestadorasde servicios a las petroleras y comercializadoras de productos extranjeros (haypocas industriales), tienen gran poder y se encuentran fuertemente vinculadaspor sus negocios al Estado o a los grupos más fuertes económicamente.

Entre las primeras 24 empresas del Ecuador para el año 2005, constan 12transnacionales claramente identificables, aunque otras tienen nombre ecuatoriano pero capital extranjero procedente de ETN.

Solamente las empresas mencionadas en el cuadro 8, apenas 12 com-pañías, suman ventas por el 10 por ciento de los 41.358 millones de dólaresde las ventas totales de todas las empresas que han presentado balancesen la Superintendencia de Compañías en el año 2005, que son 30.826.

108 PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio

Page 109: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio 109

Este dato da una idea de su importancia económica y de su capacidad demoverse en los centros de poder nacionales, con el objeto de lograr resultadosfavorable a sus intereses.

4.1.5. Ley de Compañías

Su última Codificación fue publicada en el Registro Oficial 312 de 5 deNoviembre de 1999. Tiene como objetivo principal normar la creación, el fun-cionamiento, la disolución y la liquidación de las diferentes clases de com-pañías o sociedades mercantiles no financieras. El organismo encargado dehacer cumplir esta ley es la Superintendencia de Compañías.

La Ley establece que contrato de compañía es aquél por el cual dos o máspersonas unen sus capitales o industrias para emprender en operacionesmercantiles y participar de sus utilidades y que este contrato se rige por lasdisposiciones de esa Ley, las del Código de Comercio, los convenios de laspartes y las disposiciones del Código Civil.

También determina que hay cinco especies de compañías de comercio: com-pañía en nombre colectivo; compañía en comandita simple y dividida poracciones; compañía de responsabilidad limitada; compañía anónima; y, com-

Cuadro T - 8 .- ECUADOR: ETN UBICADAS ENTRE LAS 25 MAYORES EMPRESAS DEL AÑO 2005

No. EMPRESA ACTIVIDAD VENTAS

2 OCCIDENTAL EXPLORATION MINAS Y CANTERAS 1.013

4 AEC ECUADOR MINAS Y CANTERAS 612

6 OMNIBUS BB INDUSTRIAS 446

11 PETRÓLEOS Y SERVICIOS COMERCIO 283

12 OLEODUCTO DE CRUDO PESADO CONSTRUCCIÓN 280

14 NESTLÉ ECUADOR INDUSTRIAS 255

16 REPSOL IPF SERVICIOS A EMPR. 238

17 HOLCIM ECUADOR INDUSTRIAS 229

20 EXXON MOBIL COMERCIO 203

21 GENERAL MOTORS DE ECUADOR TRANSPORTE 197

22 REPSOL IPF ECUADOR MINAS Y CANTERAS 191

24 SCHLUMBERGER SURENCO SERVICIOS A EMPR. 187

FUENTE: Revista VISTAZO - septiembre 14 - 2006ELABORACIÓN: LLO

Page 110: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

pañía de economía mixta. Dice que estas cinco especies de compañías constituyen personas jurídicas. La Ley de Compañías reconoce, además, lacompañía accidental o cuentas en participación.

La Ley prohíbe la formación y funcionamiento de compañías contrarias alorden público, a las leyes mercantiles y a las buenas costumbres; de las queno tengan un objeto real y de lícita negociación y de las que tienden almonopolio de las subsistencias o de algún ramo de cualquier industria, mediante prácticas comerciales orientadas a esa finalidad.

4.1.6. Ley de Empresas Unipersonales de Responsabilidad Limitada

Aprobada el 26 de enero de 2006, tiene por objeto legislar sobre este tipo deempresas, que separan las actividades económicas de una persona natural delas que realiza en forma particular, para hacerle responsable de sus actos comerciales exclusivamente por el monto del capital aportado a la empresa. Enun país donde priman las empresas de este tipo y las familiares, disfrazadas decompañías de responsabilidad limitada, es importante la vigencia de esta Ley,que dará transparencia a la estructura empresarial.

4.2. EMPRESAS DEL SECTOR FINANCIERO

Estas empresas son de dos clases: las privadas y las públicas. Las primerastienen en general, especialmente los bancos y las financieras, objetivo delucro; en tanto que las que pertenecen al Estado son creadas para cumplirun objetivo social, dentro del cual no hay propósito de lucro, pero deberíaexistir por lo menos una norma que impida que sus recursos se conviertanen fondos no reembolsables, como suele suceder frecuentemente o que sedescapitalicen en términos reales, pues a pesar de la dolarización hay uncierto porcentaje anual de inflación en la economía.

4.2.1. Empresas Financieras Privadas

Las entidades financieras privadas son: los bancos, las sociedadesfinancieras, las cooperativas de ahorro y crédito, las mutualistas, lasalmaceneras y las compañías de seguros.

4.2.1.1. Banca Privada

Es parte del Sistema Financiero y está conformada por los bancos privados.En octubre del 2006, existen en el país 25 bancos comerciales. El total deactivos y contingentes es de más de USD 13 billones y el total de patrimonioasciende a USD 910 MM. … El mayor banco del país tiene una participación

110 PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio

Page 111: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

de mercado de 25%, con una participación patrimonial en el sistema de24%.…

En el año 2005, la banca privada, un tanto recuperada de su crisis, registróuna ganancia de USD 159 millones, mayor en el 32% a la del 2004. En el2006, hasta mayo, la tendencia es fuerte e igualmente positiva.

Al 28 de Febrero de 2007, los Activos del sistema bancario sumaban 11.806millones de dólares. A esa misma fecha, los Pasivos sumaban 10.554 millones. El total de Pasivo, Patrimonio e Ingresos llegaba a 12.042 millones. Estas cifras son menores que las logradas en algunos meses delúltimo semestre del año 2006.

Conviene anotar que los 4 mayores bancos reúnen el 60 por ciento de losactivos y de los pasivos del sistema; lo que significa que hay una gran con-centración de las actividades bancarias y, dado el peso de los bancos en elsistema financiero, en éste sistema, lo que no es bueno para el país, porquese concentran demasiado las decisiones sobre la orientación de las condi-ciones en que actúa el sistema no financiero, cuando deposita sus recursoso requiere crédito.

4.2.1.2. Sociedades Financieras

Empresas que se dedican a obtener depósitos de dinero a mediano y largoplazo, para dedicarlos a inversión en proyectos de desarrollo y también créditosde consumo de bienes durables. La más fuerte en el Ecuador es Diners Club.

El 30 de agosto de 2006 las captaciones realizadas por estas sociedadessumaban 269 milllones de dólares, casi todo en depósitos a plazo fijo.

4.2.1.3. Cooperativas de Ahorro y Crédito

Una cooperativa es una empresa de derecho privado con finalidad social,constituida como sociedad de personas de propiedad y de gestión común.La cooperativa de producción elabora bienes o servicios. La cooperativafinanciera o de ahorro y crédito capta dinero con el objeto de promover laproducción, el empleo y el ahorro, conceder crédito y brindar servicios adi-cionales a sus socios y terceros; además, se caracteriza por la variabilidadde socios y capital, porque no pueden ser repartidas sus reservas y por laaplicación de los principios universales del cooperativismo, establecidos porla Alianza Cooperativa Internacional.

PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio 111

Page 112: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

112 PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio

FUENTE: SUPERINTENDENCIA DE BANCOS Y SEGUROSELABORACIÓN: LLO

Cuadro T-9ECUADOR: ESTADO DE SITUACIÓN CONSOLIDADO Y CONDENSADO

SISTEMA DE BANCOS - A febrero 28 de 2007(en miles de dólares de Estados Unidos de América)

TotalBancosGrandes

TotalBancos

Medianos

TotalBancos

Pequeños

TotalSistema

BancosComerciales

Bancosde

Consumo

Bancosde

Vivienda

Bancos deMicroempresa

ACTIVO11 Fondos Disponibles 1.127.539 817.590 127.427 2.072.556 1.811601 212.096 5.384 43.47512 Operaciones

Interbancarias 0 2.000 2.000 4.000 2.000 0 0 2.000

13 Inversiones 1.339.940 447.940 65.984 1.853.865 1.753.421 83.931 3.854 12.65814 Cartera de Créditos 3.626.741 2.344.996 529.178 6.500.914 5.337.081 767.826 46.610 349.39715 Deudores por

Aceptaciones 36.811 24.753 3.174 64.046 62.368 1.678 0 0

16 Cuentas por Cobrar 134.950 56.924 13.239 205.113 177.524 19.719 1.977 5.89217 Bienes Realizables,

Adjud por pago 43.320 17.372 1.207 61.899 50.361 3.611 228 7.700

18 Propiedades y Equipo 270.795 100.116 20.803 391.714 349.816 30.524 4.193 7.18019 Otros Activos 448.136 143.692 59.234 651.063 550.913 49.958 9.670 43.221Total 7.027.539 3.955.384 822.247 11.805.169 10.095.086 1.169.343 69.217 471.5234 Gastos 128.785 82.772 24.801 236.359 176.382 40.331 3.875 15.770Total Activos y Gastos 7.156.324 4.038.156 847.048 12.041.528 10.271.468 1.209.675 73.092 487.293PASIVO21 Obligaciones con el

Público 5.340.719 3.164.027 550.811 9.055.557 7.791.812 966.794 49.177 247.775

22 Operaciones Interbancarias 0 2.000 0 2.000 2.000 0 0 0

23 Obligaciones Inmediatas 89.641 32.358 4.106 126.105 119.256 5.117 491 1.24224 Aceptaciones en

Circulación 36.118 24.753 3.174 64.046 62.368 1.678 0 0

25 Cuentas por Pagar 180.774 112.772 26.051 319.596 265.289 38.702 1.852 13.75326 Obligaciones

Financieras 367.072 156.866 86.655 612.594 448.401 19.464 779 143.949

27 Valores en Circulación 110.921 36.706 30.612 181.239 159.065 0 9.636 12.53828 Obligaciones

Convertibles enAcciones

102.800 12.379 6.300 121.480 114.518 3 1.297 5.661

29 Otros Pasivos 46.392 17.515 8.086 71.993 62.390 7.372 1.471 760

Total 6.274.438 3.564.378 715.794 10.554.610 9.025.099 1.039.130 64.703 425.678

PATRIMONIO31 Capital Social 402.390 233.170 77.104 712.664 592.820 74.159 3.723 41.96232 Prima o Descuento en

Colocación 2.804 254 0 3.058 2.804 0 0 254

33 Reservas 110.163 45.934 12.201 168.299 150.045 15.849 209 2.19534 Otros Aportes

Patrimoniales 0 543 52 595 0 0 0 595

35 Superavit por Valuaciones 87.309 27.370 4.846 119.525 112.181 6.716 0 628

36 Resultados 121.519 68.233 10.903 200.654 170.935 30.113 416 -811

Total 724.185 375.503 105.107 1.204.795 1.028.786 126.837 4.349 44.823

6 Cuentas Contingentes 1.913.474 1.056.823 105.537 3.075.833 2.459.496 555.083 41.822 19.432

7 Cuentas de Orden 14.881.627 11.532.567 2.207.899 28.622.093 25.566.681 1.812.429 72.867 1.170.116

Page 113: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

El movimiento cooperativo del Ecuador ha sido generalmente exitoso y pre-visor, especialmente en el área de ahorro y crédito; por eso, no sufrió efec-tos graves en la crisis bancaria de 1999. Una parte está controlada por elMinisterio de Bienestar Social y otra (las cooperativas de ahorro y crédito)por la Superintendencia de Bancos.

En el 2005, el sistema cooperativo de ahorro y crédito en el Ecuador lo con-formaban aproximadamente 350 cooperativas con presencia en todo el país,las cuales tienen una membresía de 1´500,000 personas naturales, estimán-dose que, de éstas, más del 60% son microempresarios; así mismo, el 60%de las cooperativas están ubicadas en zonas rurales. En el sistemafinanciero nacional, las cooperativas de ahorro y crédito participan conaproximadamente el 5%; sin embargo, en varias localidades del país consti-tuyen la única entidad que presta servicios financieros a su comunidad.

El 10 de agosto de 2005, se publicó el Decreto Ejecutivo 354, con el cual se expi-de el nuevo Reglamento del Sistema Cooperativo, que rige la constitución, orga-nización, funcionamiento y liquidación de las cooperativas de ahorro y créditoque realizan intermediación financiera con el público, sujetas al control de laSuperintendencia de Bancos y Seguros. El Decreto expresa que esas coopera-tivas están expuestas a una serie de riesgos, lo que determina la necesidad deidentificar, medir, controlar y monitorear los mismos, en función de la naturalezay complejidad de sus operaciones; que las prácticas modernas de supervisiónhan demostrado que es necesario que estas cooperativas cuenten con una ade-cuada disciplina financiera; y, que se debe promover una mayor eficiencia y com-petitividad en las cooperativas de ahorro y crédito controladas por la SBS, queredunde en beneficio de los socios.

Al 30 de agosto de 2006, sus captaciones sumaban 614 millones de dólares, delos cuales el 67 por ciento estaba en depósitos de ahorro y el 33 por ciento endepósitos a plazo fijo. Es importante anotar que el crecimiento anual de lascaptaciones de las cooperativas fue del 20 por ciento en el último año. Al mismotiempo, se destaca que el crédito otorgado por las cooperativas suma 724 millones de dólares,y que la cartera vencida suma apenas el 4,5 por ciento.

4.2.1.4. Mutualistas

Son empresas financieras que se dedican a obtener recursos de ahorro delpúblico, con el objeto de destinarlos a crédito hipotecario para vivienda.Aunque algunas han diversificado un poco su negocio, lo esencial de su fun-ción es financiar la construcción de casas y departamentos. La más fuertedel Ecuador es la Mutualista Pichincha.

PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio 113

Page 114: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

114 PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio

Las captaciones de las mutualistas, al 30 de agosto del 2006, suman 310millones de dólares y su crédito llega a 274 millones.

4.2.1.5. Almacenera

Local privado, delimitado y controlado por la Aduana, donde las mercancíasextranjeras ya presentadas a las autoridades pueden permanecer, con sus-pensión de pago de los derechos aduaneros, hasta que se les de un destinodefinitivo.

En el Ecuador, las almaceneras también reciben productos agrícolas, les propor-cionan limpieza, secado, almacenamiento y controles fitosanitarios; y, emitencertificados de depósito por el valor de los bienes que almacenan. Según losagentes de aduana, las almaceneras cobran 65 dólares por guardar un contene-dor, 50 por trasladarlo a los sitios de aforo y 7 por tenerlo en sus patios. Es decirque el pago mínimo que efectúa el importador es de 122 dólares por contene-dor. 57_/

4.2.1.6. Compañía de Seguros

Compañía que se forma para operar en el campo de los seguros de vida y deotras clases. Se somete a la Ley General de Instituciones Financieras (LGISF)en lo relacionado a la aplicación de normas de solvencia y prudencia financieray al control y vigilancia que realiza la Superintendencia de Bancos y Segurosdentro del marco legal que regula a estas instituciones en todo cuantofuere aplicable según su naturaleza jurídica. La Superintendencia aplica lasnormas que la LGISF contiene sobre liquidación forzosa, cuando existancausales que así lo ameriten. 58_/

4.2.2. Empresas o entidades financieras estatales

Estas son cuatro: el Banco del Estado, el Banco de la Vivienda, el Banco deFomento y la Corporación Financiera Nacional.

4.2.2.1. Banco del Estado (BEDE)

Organismo del Estado ecuatoriano. Fue creado en los años 70 y reformadosu estatuto con la Ley de Régimen Monetario y del Banco del Estado,Registro Oficial - Suplemento N° 930, de 7 de mayo de 1992. Financia estu-dios, programas, proyectos, obras y servicios encaminados a la provisión deservicios públicos cuya prestación es responsabilidad del Estado. 57_/ EL COMERCIO: Las almaceneras se pelean por la carga. Quito, Ecuador. Marzo 6 de 2006.58_/ LGISF, artículo 1.

Page 115: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

Sus clientes son los Consejos Provinciales y los Concejos Municipales, juntocon las entidades regionales del país.

Financia: agricultura, ganaderia y pesca; desarrollo agropecuario o agroindus-trial, cultivo de especies marinas; proyectos de riego y control de inundaciones,silos y centros de acopio; desarrollo minero; industria, con parques industriales;energía, atendiendo generación, transformación y distribución eléctrica, mini-micro centrales hidroeléctricas; transporte, vía planificación y regulación deltransporte, vialidad urbana y rural, terminales terrestres, terminales aéreos,puertos y muelles, puentes, facilitadores de tránsito; vialidad especial: ciclovías,senderos pedestres, pasos peatonales, equipo caminero destinado a la ejecu-ción y mantenimiento vial; comunicaciones; turismo, mediante parques recrea-cionales, centros y locales turísticos, ecoturismo; desarrollo humano, por mediode infraestructura educativa: escuelas, colegios, universidades y politécnicas;auditorios, teatros, museos, laboratorios y bibliotecas; hospitales, centros y sub-centros de salud saneamiento ambiental, con proyectos de agua potable, alcan-tarillado sanitario, alcantarillado pluvial, alcantarillado combinado, letrinización,desechos sólidos; proteccion del medio ambiente y desastres naturales, mediante planificación y control del medio ambiente y protección de cuencas yáreas naturales protegidas, generación de viveros y forestación; proyectosderivados de desastres naturales, como reasentamientos humanos generadospor la implantación de proyectos financiados por el banco.

Equipamiento urbano: mercados, centros comerciales, camales, coliseos einfraestructura deportiva, infraestructura para promoción artística, restau-ración de edificios de índole cultural

Fortalecimiento institucional de los clientes y proyectos que propendan a laeficiencia administrativa y financiera, gestión y gerencia de servicios, catastro urbano y rural proyectos de investigación,

4.2.2.2. Banco Nacional de Fomento (BNF)

Entidad financiera de desarrollo, autónoma, de derecho privado y finalidadsocial y pública, fundada el 4 de Marzo de 1928 como Banco Hipotecario delEcuador, mediante Decreto Ejecutivo del 27 de enero, publicado en el R. O.552 del mismo mes y año. Luego, con Decreto No. 327 del 28 de marzo de1974, publicado en el R. O. 526 del 3 de abril del mismo año, se expide lanueva Ley Orgánica del BNF, que está en vigencia.

Su función principal es promover el incremento de la producción y laampliación de la frontera agrícola y las actividades agropecuarias; desarrollar la pequeña industria, la artesanía, la pesca, la microempresa, las

PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio 115

Page 116: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

actividades informales y comerciales; mediante el financiamiento a produc-tores que no tienen acceso a la banca privada por el riesgo que representansus inversiones y la falta de garantías. Debe efectuar la colocación de prés-tamos a plazos, garantías y tasas de interés preferenciales que permitan sucapitalización; apoyar la creación de nuevas fuentes de trabajo que incidanen una mejor distribución del ingreso; provocar la diversificación de la pro-ducción y contribuir a que se formen nuevas zonas de producción.

En Agosto 2000, con la Ley de Promoción y Garantía de la Inversión yParticipación Ciudadana (Trole 2) se le facultó al BNF para realizar todas lasoperaciones permitidas a las instituciones financieras privadas y como hechofundamental, se le prohibió las condonaciones, que habían sido un mediorecurrente de varios grandes agricultores para no pagar sus créditos o por lomenos obtenerlos sin pago de intereses.

En el año 2006, el BNF, con Casa Matriz, 6 oficinas Zonales, 73 Sucursales,16 Agencias; es la red bancaria de mayor cobertura nacional, llegando alugares apartados, especialmente cantones y parroquias fronterizas, siendoen muchos lugares la única entidad financiera. Actualmente, 42 oficinasestán interconectadas y cuenta con 300 mil clientes, entre depositantes ybeneficiarios de crédito.

El BNF obtuvo utilidades por USD 5,5 millones en el período comprendidoentre el 22 de septiembre de 2005 y el 31 de enero de 2006. El gerente dela entidad dijo que ha revertido la tendencia de 2005 que, en nueve meses,acumuló pérdidas por USD 3,6 millones. La información recalca que el BNFha entregado aproximadamente USD 67 millones en 19.496 operaciones,USD 48,3 millones en nuevas operaciones, USD 18,7 millones en renova-ciones y USD 52,3 millones en recuperación de cartera. Además, las autori-dades informaron que posee USD 217,3 millones en cartera total y USD 12,6millones en cartera vencida. (AM). www.hoy.com.ec

4.2.2.3. Banco Ecuatoriano de la Vivienda (BEV)

Organismo del Estado. Fue creado en 1961. Depende del Ministerio deDesarrollo Urbano y Vivienda (MIDUVI). Tiene tres productos: desarrollo deproyectos inmobiliarios, redescuento de cartera hipotecaria y financiamientode obras de infraestructura sanitaria a los gobiernos seccionales.

4.2.2.4. Corporación Financiera Nacional (CFN)

Institución financiera pública y autónoma del Ecuador, técnica, con personeríajurídica, que estimula la modernización y el crecimiento de todos los sectores

116 PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio

Page 117: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

productivos, apoyando una nueva cultura empresarial, orientada a lograrmejores niveles de eficiencia y competitividad. Es la primera entidad financieranacional con Certificado de Calidad ISO 9001.

La CFN, según su Visión, será líder en la promoción del desarrollo de lossectores productivos, reconocida nacional e internacionalmente como unaentidad moderna, solvente, autónoma y de capital abierto, complementariaal sistema financiero privado.

Las reformas incorporadas en su nueva Ley, publicada el 11 de noviembre de2005, le capacitan para volver a ser banca de primer piso y financiar directa-mente nuevas inversiones, con créditos que van desde USD 50 mil hasta USD2 millones; pero, continuará concediendo préstamos, anticipos, descuentos,redescuentos u otras facilidades de crédito, para actividades productivas y deservicios, promover inversiones en productos y sectores con ventajas competi-tivas en el exterior e impulsar productos financieros y no financieros para eldesarrollo del sector exportador; otorgar financiamiento al importador extranjerode bienes y servicios ecuatorianos, a través de líneas de crédito a bancos delexterior; prestar asistencia técnica y apoyo a las empresas del sector producti-vo; participar en el capital accionario de instituciones multilaterales de créditodomiciliadas en el exterior y en el capital de empresas nacionales, establecien-do el respectivo cronograma de desinversión; captar recursos en el mercado decapitales a través de la emisión de títulos en moneda nacional, extranjera o enunidades de cuenta, obligaciones, bonos, certificados fiduciarios y títulos pro-pios de la CFN, que sirvan de base al financiamiento de los sectores considerados prioritarios para el desarrollo nacional; titularizar activos propios ode terceros; comprar y vender títulos de emisiones del sector público y/o priva-do; actuar como administrador de fondos administrados y colectivos; participaren el mercado de futuros, opciones y demás instrumentos derivados; actuarcomo agente financiero y de inversión de entidades del sector público y prestarservicio fiduciario civil y/o mercantil al Gobierno Nacional y a entidades de dere-cho público y privado.

La CFN no puede conceder ayudas, donaciones o contribuciones a favor depersona natural o jurídica, pública o privada; o, condonar sus deudas.

La CFN contó el año 2005 con USD 108 millones a disposición de agricultores,comerciantes y microempresarios, para financiamiento de largo plazo (hasta 12años). En el 2004, la CFN prestó 67 millones de dólares, para 8.850 beneficiar-ios. Los microempresarios fueron los mayores demandantes: concentraron el40% de la cartera. El 80% se canalizó a través de la banca privada y el 20% víael BNF. La Agricultura demandó el 30%, el Comercio y los Servicios, cada uno el23 %; y, la Industria el 20%. La CFN administró 38 fideicomisos.

PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio 117

Page 118: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

118 PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio

4.3. PRODUCTO INTERNO GLOBAL DEL ECUADOR (PIB)

El PIB del Ecuador ha crecido lentamente en la última década, debido a que laeconomía ha tenido que soportar serios problemas en los últimos años del siglopasado. Felizmente, los años recientes han sido favorables, especialmente enlos niveles de precios del petróleo de exportación, razón por la cual ha habidouna cierta recuperación final. Entre 1996 y el 2006, el incremento total del PIBes de 37 por ciento. Las tasas anuales han sido generalmente modestas, peromarcaron una sima en 1999, con el -6,3% por la crisis bancaria y una cima en el2004, con el 7,92 debido al inicio del uso del Oleoducto de Crudos Pesados(OCP), que permitió extraer mucho más petróleo y exportarlo. Para el año 2007no se espera un mayor crecimiento, solo el 3,5%.

Cuadro T - 10.- ECUADOR: PRODUCTO INTERNO BRUTO TOTAL- miles de dólares del año 2000 -

1996 2000 2001 2002 2003 2004 2005 200615.568 15.934 16.784 17.497 18.122 19.558 20.486 21.366

FUENTE: BCE - Información Estadística 1859 Enero 2007. ELABORACIÓN: LLO

4.4. PIB POR SECTORES DE ACTIVIDAD

El año 2006, el PIB del Ecuador, medido en dólares del año 2000, sumó21.360 millones, cifra que ha venido creciendo constantemente desde el año2000.

Para el año 2006, la estructura por sectores del PIB indica que el sector másimportante es el de Minas y Canteras, que aporta con casi el 22 por cientodel Producto; le sigue el sector Otros Servicios, que incluye Hoteles, bares yrestaurantes, comunicaciones, alquiler de vivienda, servicios a las empresasy a los hogares, cuyo PIB significa el 15 por ciento del Total; el tercer sectoren importancia es la Industria, excepto refinación de petróleo, que aporta alPIB nacional con algo más del 13 por ciento; y, los sectores cuarto y quintoson la Construcción y el Agropecuario, cuya contribución al PIB total es encada caso del 8,6 por ciento. Cuadro T - 11.

En los puntos 4.5 en adelante, no solo que se mirará la evolución del PIBsectorial, sino que en cada caso se analizarán los aspectos más importantesque tienen que ver con cada uno de ellos, con el detalle que ha sido posibleelaborar.

Page 119: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio 119

4.5. SECTOR AGROPECUARIO

Al analizar este sector se tendrá en cuenta los cuatro subsectores en que sedivide:; algunos conceptos que es importante tener en cuenta por su modernidado su trascendencia; y, las normas y los organismos que actúan sobre el sector osobre alguno de los subsectores o sobre productos específicos.

4.5.1. PIB Agropecuario

Comprende agricultura, ganadería, silvicultura y pesca. De los 26 millonesde hectáreas de la superficie física del país, según el III Censo Agropecuario,12,3 millones de hectáreas se encuentran ocupadas por 843 mil unidades deproducción agropecuaria (UPA's). Algo menos de la mitad está conformadapor pastos naturales, montes, bosques y páramos; la superficie restante (6,3millones de hectáreas) se encuentra trabajada o bajo labor. En la Costa seevidencia una mayor utilización de las tierras, mientras que en el resto delpaís la utilización es proporcionalmente menor, debido a los accidentesgeográficos en la Sierra y al predominio de montes y bosques naturales enla Región Amazónica. Por extensión, los cinco principales cultivos que sesiembran o plantan sobre los 6,3 millones de hectáreas son, en orden deimportancia: Pastos cultivados (56%), arroz (5,7%), Cacao (4,1%), Maíz duro(4%), Banano (3%).

El 61% de la producción agropecuaria está en manos de 50 mil productores,cuyas unidades de producción son superiores a 50 hectáreas. En la SierraCentral, el 86% de las UPA's promedian 1,23 hectáreas. El hogar de la per-sona productora está conformado por 4,2 personas. La escolaridadcampesina es apenas la mitad de la urbana.

Al PIB agropecuario le afectan la poca y mala educación campesina, la falta definanciamiento y de acceso a nuevas tecnologías, la mala infraestructura vial,además de una creciente degradación ambiental. En el Ecuador, el sectoragropecuario está afectado frecuentemente por esos problemas y los climáticos;

Cuadro T - 11.- ECUADOR: PRODUCTO INTERNO BRUTO TOTALPOR SECTORES

- miles de dólares del año 2000 -

TOTAL MINAS Y C. OT. SERVICIOS INDUSTRIA CONSTRUCCIÓN AGRICULT. OTROS

21.372 4.684 3.209 2.846 1.844 1.838 6.951

100,00 21,92 15,01 13,32 8,63 8,60 32,52

FUENTE: BCE - Información Estadística 1855 - Septiembre 2006. ELABORACIÓN: LLO

Page 120: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

120 PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio

sin embargo, es de gran importancia para la economía y el desarrollo. Desdesiempre, es uno de los sectores más retrasados del país. Se considera de altoriesgo, por los factores climáticos que inciden directamente en su desarrollo; y, de bajos ingresos, por la deficiente productividad. La alta posibili-dad de siniestros y los bajos ingresos determinan incertidumbre.

El PIB agropecuario del año 2006 es generado fundamentalmente por loscultivos agrícolas diferentes al banano, el café y el cacao (35%) y los trescultivos indicados (25%), lo que le da una clara primacía a la producciónagrícola (60%); mientras que la ganadería contribuye apenas con el 16%, lapesca y la caza con el 15% y la silvicultura y extracción de madera con el 9por ciento. Cuadro T - 12.

Desde el año 2000 al 2006, el dinamismo mayor muestra la producción pes-quera (40%), seguida de la de otros productos agrícolas (33%), mientras quela que ha crecido más lentamente es la de la madera (14%).

Más de la mitad de la población ecuatoriana está relacionada con las activi-dades agrícolas y pecuarias. Al sector agropecuario pertenece, exceptuan-do el petróleo, más del 80 por ciento de las exportaciones que se realizan enla actualidad.

CUADRO T - 12.- Sector AgropecuarioECUADOR: PRODUCTO INTERNO BRUTO POR CLASE DE ACTIVIDAD ECONÓMICA

Miles de dólares de 2000

Ramas de actividad \ añosCIUU CN 2000 2001 2002 2003 2004

(sd)2005(p)

2006(prev)

PRODUCTO INTERNO BRUTO 15.933.666 16.784.095 17.496.669 18.122.313 19.558.385 20.486.024 21.371.725

Agricultura, ganadería, silvicultura, caza y pesca 1.692.645 1.754.268 1.848.765 1.951.867 1.989.040 2.101.817 2.154.781

1.1 Cultivo de banano, café y cacao 442.940 418.863 471.577 511.380 511.451 527.070 541.301

1.2 Otros cultivos agrícolas 568.617 641.221 672.547 684.703 708.813 747.579 758.793

2. Producción animal 278.807 289.901 298.266 312.657 319.419 330.409 338.669

3.Silvicultura y extracción de madera 175.419 173.651 177.113 181.218 186.031 191.266 198.917

4.Productos de la caza y de la pesca 226.862 230.632 229.262 261.909 263.326 305.493 317.102

FUENTE: BCE - Cuentas NacionalesELABORACIÓN: LLO

Es objetivo permanente de las políticas del Estado ecuatoriano el desarrollo prioritario, integral y sostenido de las actividades agrícola, pecuaria, acuícola, pes-quera y agroindustrial, que provean de productos de calidad para el mercadointerno y externo, la dotación de infraestructura, la recuperación y tecnificación delmanejo de suelos, la investigación científica y la transferencia de tecnología. ElEstado estimulará los proyectos de forestación y reforestación, sobre todo con

Page 121: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio 121

especies endémicas. Las áreas reservadas a estos proyectos serán inafectables.El Estado garantizará la propiedad de la tierra en producción y estimulará a laempresa agrícola. Se concederá crédito al sector agropecuario en condicionespreferentes. Se regulará la colonización dirigida y espontánea. El Estado dará prioridad a la investigación en materia agropecuaria, cuya actividad reconocecomo base fundamental para la nutrición y seguridad alimentaria de la poblacióny para el desarrollo de la competitividad internacional del país. 59_/

El escaso acceso al crédito, los bajos niveles de tecnificación y la mala edu-cación detonaron en una crisis generalizada entre los campesinos en el año2004. Solo el 7% de los campesinos tiene acceso al crédito. El 22,5% no tienesiquiera instrucción primaria y el 65% apenas tiene esa instrucción. A eso sesuma la escasa tecnificación de los campos dedicados al cultivo, el poco uso desemilla certificada y el escaso conocimiento sobre las nuevas técnicas de riego,fertilización y otras labores. .. El 0,46% de las unidades de producción poseetractores, cosechadoras o trilladoras y solo el 7,62% cuenta con vehículos. .. Enproductos como el arroz, maíz y hortalizas, donde se concentra el 85% de la pro-ducción sensible (al eventual TLC con los Estados Unidos), solo se registrancifras en contra. .. La productividad de estos alimentos básicos ha decaído en10%, 20%, 15% respectivamente, en el 2004, según el Colegio de IngenierosAgrónomos del Ecuador. .. En el 2000, la producción de arroz era de 707 miltoneladas y el año anterior llegó solo a cerca de 640 mil. 60_/

Se requiere entonces un cambio radical, del empresario y del campesino. Elempresario, por reducir costos, no contrata personal calificado y por ello, losrendimientos que obtiene son muy bajos. En el personal, la falta de pago dehoras extras, la no afiliación al seguro social, el alcoholismo; la creencia delmayordomo de que por ser el más antiguo sabe más, son aspectos queafectan al conjunto del sector.

4.5.2. Temas agropecuarios generales

El Ecuador tiene una gran biodiversidad, por su ubicación, la propiedad deGalápagos, las cordilleras y las corrientes marinas, que hacen que tenga cercadel 11 por ciento de los animales vertebrados y el 10 por ciento de las plantasdel mundo, en solo el 0,19 por ciento de la superficie terrestre. 61_/

59_/ Constitución Política del Ecuador, artículos 266 a 270.60_/ EXPRESO: La baja producción deja más pobreza en el agro. Guayaquil, Ecuador. Enero 11

del 2005. 61_/ EL COMERCIO - SEPARATA MEDIO AMBIENTE: Ecuador, cuna de la biodiversidad. Junio

5 del 2001

Page 122: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

Para la explotación de la biodiversidad, que debe ser sustentable, elGobierno Nacional mantendrá todas las atribuciones, de manera exclusiva,con excepción del control. Este podrá ser ejercido, concurrentemente, por elGobierno Nacional, el Consejo Provincial y el Municipio correspondientes,sobre la base de la transferencia de recursos pertinente.

4.5.3. Planificación agropecuaria

Más que en otros casos, en este sector es muy importante la planificación,aunque en algún momento las condiciones climáticas u otras circunstanciasden al traste con ella.

Un elemento importante de esa planificación es la elaboración de los censosagropecuarios, que arrojan datos sobre la realidad del país en lo que serefiere a las estructuras del área cultivada por regiones y provincias, portamaño de las explotaciones, por climas prevalecientes; la producción porcultivos permanentes y transitorios; la productividad del trabajo y del capital;la población agropecuaria, su edad, sexo y niveles de educación; lamaquinaria y equipo utilizados y la tecnología implícita; el destino interno oexterno de la producción, las formas de comercialización y el manejo de losproductos, las vías de comunicación.

Otro elemento básico es el análisis de los resultados del censo y la definición delas políticas de desarrollo agropecuario, teniendo en cuenta las necesidades deseguridad alimentaria, los precios internacionales, las posibilidades deexportación, el avance de la biotecnología y la genética, el financiamiento de lasactividades, la capacitación requerida, las fuerzas exógenas que actúan sobrelos cultivos, la competencia desleal de los países desarrollados.

4.5.3.1. Censo Agropecuario

Este censo es una investigación estadística efectuada en todo el territorioecuatoriano, dirigida a obtener información estructural y de comportamientodel sector, utilizando para ello técnicas de muestreo. Las unidades de infor-mación que constituyen la población objetivo son las unidades de producciónagropecuaria (UPA).

El último censo sectorial disponible es el III Censo Nacional Agropecuario,del periodo comprendido entre el 1 de octubre de 1999 y el 30 de septiem-bre de 2000. El cuestionario utilizado en él incluyó 110 preguntas y lasrespuestas fueron las esperadas, en un alto porcentaje, de manera que elCenso es confiable. Los datos agregados por cantón y provincias y para todoel país, se refieren a tamaño de las UPA's, categorías de uso del suelo;

122 PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio

Page 123: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

número de UPA's y superficie para cada cultivo principal, número de UPA'sy cabezas de ganado por especies y razas; número de UPA's y aves porespecies; número de UPA's y equipo, maquinaria e instalaciones, por tipo;características principales de las UPA's; personas productoras, por princi-pales características, cultivos permanentes y cultivos transitorios.

La información fue procesada y presentada en libros y discos de informática,de manera que fue ampliamente difundida en el país y en el exterior. Losresponsables del Censo fueron el Instituto Nacional de Estadísticas yCensos (INEC), el MAG y el SICA.

4.5.3.2. Estrategia de la negociación del TLC con Estados Unidos

La estrategia ecuatoriana de participación en el TLC con los Estados Unidos,con la mira de ampliar las exportaciones agropecuarias, pero a la vez neu-tralizar los problemas que pudieran derivar de la política agropecuaria esta-dounidense, especialmente en cuanto a los subsidios, tenía los siguientesobjetivos, según el MAG:

General: alcanzar competitividad y eficiencia en el sector, para la seguridadalimentaria.

Específicos: consolidar un mercado de exportación para los productosagropecuarios y agroindustriales con valor agregado; establecer nuevas políticaspara apoyar a los sectores agropecuarios más vulnerables, para mejorar la efi-ciencia o facilitar la reconversión productiva sostenible; lograr acuerdos internospara mejorar la eficiencia en la producción, comercialización y calidad de losbienes agropecuarios.

Los acuerdos de competitividad de las cadenas deben incluir a los eslabones deproducción primaria, a la agroindustrias y al Estado y contemplar facilidades paraimportación de semillas e insumos, la innovación tecnológica, el financiamiento,los mecanismos de comercialización y fortalecimiento gremial.

Se anotaba como Oportunidades, por parte del MAG: Consolidar los produc-tos agroindustriales que se exportan por ATPDEA y SGP, es decir un 30% deltotal exportado por Ecuador a Estados Unidos. El restante 70% ya tiene 0%arancel en ese país. Atraer inversiones para la producción con mayor valoragregado en el agro, lograr innovación tecnológica y generar oportunidadesde mercado para nuevas agroexportaciones.

Las Amenazas que se identificaba eran: competir en forma desigual con sub-sidios (USD 94,5 mil millones anuales con los que apoya USA a su agricul-

PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio 123

Page 124: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

tura); dificultad de superar barreras no arancelarias que impedirán el accesode exportaciones ecuatorianas; pérdida de grados de libertad de la políticacomercial agropecuaria ecuatoriana; disminuir algunas actividades producti-vas agropecuarias, provocando desempleo y emigración; otros problemassociales.

4.5.4. Riego

En el Ecuador existen varias zonas grandes y potencialmente productivas,pero que no tienen agua suficiente. Por esa razón, se han desarrollado var-ios proyectos estatales de riego muy importantes, especialmente los que seconcibieron para la Península de Santa Elena, la provincia de Manabí y unsector fronterizo de la provincia de Loja, en donde el proyecto es de interéstambién para el Perú.

4.5.4.1. Trasvases de Manabí

La obra integra los embalses Daule Peripa, La Esperanza, Poza Honda, paraalimentar el valle del río Portoviejo y de Poza Honda a Mancha Grande parairrigar la zona de Chone. Se estima que el proyecto regará inicialmente 12mil hectáreas de cultivos y alimentará otras 5 mil hectáreas dedicadas al cul-tivo del camarón. Además, abastecerá a las plantas de tratamiento de aguasde Guarumo, Caza Lagarto, Cuatro Esquinas, El Ceibal, La Estancilla. Mástarde producirá energía hidroeléctrica, con lo cual se sustentará financiera-mente. Es uno de los proyectos más importantes inaugurados el año 2001 ysignificará un impulso importante para la producción agropecuaria y lasexportaciones del futuro. Aparte, hay otros proyectos a cargo del CRM, basa-dos en otras presas. Cuadro T - 13.

4.5.4.2. Proyecto Puyango - Túmbes

Proyecto de riego y generación eléctrica contemplado en el programa deintegración fronteriza Ecuador - Perú, pero que tiene varias décadas de ini-ciado y no se ha podido completar por los problemas anteriores a la firma dela paz y falta de recursos. Ahora, ya sin esas trabas, es muy posible queavance y se concrete. Beneficiaría a los dos países. Consta dentro de losplanes de desarrollo fronterizo acordados junto con la paz. Su inversión cal-culada es la más importante del área de frontera. La cuenca binacional abar-ca 5.500 km., de los cuales 3.700 están en el Ecuador. Con sus aguas sepodría regar 22 mil hectáreas en el país y 15.300 en Perú. Se trasvasaría elRío Puyango hacia la provincia de El Oro.

124 PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio

Page 125: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio 125

4.5.5. Indicadores financieros de las compañías de la CIIU 1: SectorAgropecuario

En primer lugar, es necesario indicar que la actividad agropecuaria no se caracteriza por tener un gran número de empresas constituídas como com-pañías; pues, por lo general, son empresas individuales y la mayoría de lasveces pequeñas parcelas que apenas alcanzan para permitir una economíade subsistencia. Sin embargo, las unidades que trabajan como compañíasson muy significativas a la hora de medir producción, productividad, exporta-ciones y otros datos.

Con ese antecedente necesario, en el año 2005 fueron 2.354 compañías las queinformaron a la Superintencia sobre sus balances, correspondiendo el mayornúmero a la agricultura y caza (72%), y a la pesca (25%). . De allí se obtiene quesus activos totales fueron cercanos a los 2.400 millones de dólares y que de ellosel 72 por ciento correspondió a la agricultura, el 22 por ciento a la pesca y el 6 porciento a la silvicultura y extracción de madera. En el resto de indicadores la posi-ción de las ramas sectoriales es similar aunque cambien los porcentajes. Esimportante anotar que las exportaciones sumaron 537 millones de dólares y quede ellas el 60 por ciento correspondió a la agricultura, el 31 por ciento a la pescay el 9 por ciento a la silvicultura y extracción de madera. Cuadro T - 14.

CUADRO T - 13 .- ECUADOR: TRASVASES DE MANABÍ: PRESAS Y PROYECTOS

Proyecto Cuenca Fuente posible de agua

Área deriego(ha)

Requerimientode agua

(hm3/año)

Cuaque 1. Cojimíes2. Cuaque Presa Cuaque 2100 31

Jama

3. Don Juan4. Jama6. Briceño8. Chone

Presa Jama 6600 93

Chone 8. Chone Presa Río Grande 2250 29

IntegradoChone-Portoviejo

8. Chone9. Portoviejo

Presa La EsperanzaPresa poza HondaPresa Daule-Peripa

29250 524

Sancán10. Manta11. Sancán12. Cantagallo

Presa Daule-Peripa 10000 188

Olmedo 20. Puca Presa Pescado 1400 21Paján/Misbaque 21. Colimes Presa Misbaque 1300 20

http://www.crm.gov.ec/pages/phima.htm

Page 126: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

126 PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio

El monto promedio de los activos por compañía es de poco más de un millón dedólares, siendo más alto en la silvicultura, que llega a 1,69 millones de dólares.Las exportaciones promedio son de 228 mil dólares, siendo las mayores las de lasilvicultura y extracción de madera, que llegan a 608 mil dólares.

4.5.6. Normas y Organismos Sectoriales Agropecuarios

En este numeral se tratará sobre la Ley de Desarrollo Agrario, el Ministeriode Agricultura y Pesca (MAP), el Consejo Consultivo de DesarrolloAgropecuario, el Servicio de Inormación Agropecuaria (SICA), el Servicio deSanidad Agropecuaria (SESA), el Instituto de Investigaciones Agropecuarias(INIAP), la Federación de Cámaras de Agricultura, la Corporación Bolsa deProductos Agropecuarios, la Comisión Especial de Desarrollo de la Cuencadel Guayas (CEDEGÉ). Así mismo, se considerará la Organización de lasNaciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), el InstitutoInteramericano de Cooperación Agropecuaria (IICA).

Cuadro T - 14 .- ECUADOR: COMPAÑÍAS DEL SECTOR AGROPECUARIO- Año 2005, en dólares -

CUENTA AGROPECUAR. AGRICULTURAY CAZA SILVICULT. PESCA

I. ACTIVO 2.388.524.416 1.730.997.366 124.859.663 532.667.388

1. ACTIVO CORRIENTE 915.152.328 687.105.808 36.086.859 191.959.662

2. ACTIVO NO CORRIENTE 1.473.372.088 1.043.891.559 88.772.803 340.707.726

II. PASIVO 1.541.215.109 1.112.453.168 77.469.002 351.292.939

1. PASIVO CORRIENTE 837.030.462 599.465.822 32.022.080 205.542.560

2. PASIVO NO CORRIENTE 704.184.647 512.987.346 45.446.922 145.750.379

III. PATRIMONIO 847.309.308 618.544.198 47.390.661 181.374.449

PASIVO Y PATRIMONIO 2.388.524.416 1.730.997.366 124.859.663 532.667.388

I. INGRESOS 2.325.607.938 1.683.754.939 114.648.448 527.204.552

1. INGRESOS OPERACIONALES 2.284.647.982 1.649.994.629 113.187.986 521.465.367

EXPORTACIONES 536.695.850 323.443.652 44.935.199 168.316.999

2. INGRESOS NO OPERACIONALES 40.959.956 33.760.309 1.460.462 5.739.185

II. COSTOS Y GASTOS 2.289.910.320 1.648.502.548 111.284.085 530.123.687

1. COSTO DE VENTAS 1.188.216.940 828.895.396 62.549.909 296.771.635

2. GTOS. ADMINISTRAC. VENTAS Y FINAN. 1.099.675.221 817.771.515 48.727.953 233.175.753

3. GASTOS NO OPERACIONALES VARIOS 2.018.160 1.835.637 6.223 176.299

Número de Compañías 2.354 1.693 74 587

FUENTE: Superintendencia de Compañías. Anuario 2005ELABORACIÓN: LLO

Page 127: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio 127

4.5.6.1. Ley de Desarrollo Agrario y otras

El sector agropecuario se desempeña, desde 1994, bajo la normativa de la Leyde Desarrollo Agrario, que constituye el marco jurídico matriz que orienta lasactividades productivas agrícolas, pecuarias y agroindustriales. Dentro de estemarco normativo, constituye una necesidad la regulación o actualización decuerpos normativos que permitan un desarrollo sostenible del sector como esel caso de la Ley de Aguas, Ley de Comunas, Ley de Semillas y otras paraalcanzar el crecimiento y desarrollo rural. 62_/

De otro lado, la Ley de Desarrollo Agrario, en el artículo 3 da a conocer que entrelas políticas agrarias generales se establece aquella relacionada con la capacitación y en el artículo 5 indica que el MAG tendrá un plazo para poner enmarcha un plan de capacitación y transferencia de tecnología. Por lo que crea elInstituto Nacional de Capacitación Agropecuaria (INCCA) que ya está en accionesy cuenta con organizaciones de hecho y de derecho, así como operadoras de capacitación que se espera tenga el éxito deseado.

El reglamento a la Ley de Desarrollo Agrario, en el Artículo 3, establece laforma en que se llevará a efecto el programa de capacitación y transferenciade tecnología, incluye aspectos relacionados con el medio ambiente y la par-ticipación de las mujeres en el trabajo agrícola. En el Artículo 4 establece lasáreas de capacitación agraria, entre otros sobre cultivos, crédito y gestiónempresarial.

La Ley de Fomento y Desarrollo Agropecuario, en el Artículo 54, dice que esdeber fundamental del Gobierno Nacional promover las organizaciones empre-sariales campesinos de producción agropecuaria, para el mejoramiento integraldel campesino como beneficiario preferencial de su acción directa. La mismaLey, en el Artículo 55, señala que el Gobierno Nacional promoverá la efectivaparticipación de la población campesina, a través de sus respectivas organiza-ciones empresariales legalmente establecidas, en la elaboración, ejecución yevaluación de programas y proyectos de desarrollo agropecuario relacionadoscon su área de interés empresarial. En el Articulo 56 tipifica que para elcumplimiento de lo dispuesto en el artículo anterior, el Ministerio de Agriculturay Ganadería fortalecerá la organización de las cooperativas agropecuarias,comunas, asociaciones y más agrupaciones empresariales.

En consecuencia, en el país existen leyes abundantes para el sectoragropecuario, por lo que es de desear que los centros agrícolas, que pocoo nada están funcionando, agrupen a productores especializados por pro-

62_/ Instituto Nacional de Desarrollo Agropecuario (INDA) 2006.

Page 128: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

128 PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio

ductos o que las asociaciones de ganaderos agrupen a productores deganadería de leche, de ganadería de carne, de porcinos, de equinos, decaprinos, de ovinos y aves menores, para que puedan discutir y plantearproblemas de interés común para poder llegar a soluciones consensuales.

Las organizaciones sin especialización que existen en el Ecuador, alabarcar a productores en general se han politizado y no han entregadoservicios que demandan sus asociados, por lo que están perdidas y notienen los recursos ni el personal técnico para afrontar la globalizaciónque, de otro lado, es el reto del futuro. 63_/

4.5.6.2. Ministerio de Agricultura y Pesca

Este Ministerio fue creado el 20 de noviembre de 1964, con DecretoSupremo 2681 (R. O. 378 de la misma fecha). En 1970 fue transformado enMinisterio de la Producción, Recursos Naturales y Turismo. Posteriormentevolvió a su nombre inicial. El Gobierno actual le ha entregado también la eje-cución de la política pesquera, que antes tenía el MICIP. Esa parte no seconsiderará en este punto del libro.

Sus funciones principales son: fomentar la producción agropecuaria y forestal,con base en la mejor utilización de los recursos productivos del país, procuran-do la zonificación y la constitución de una empresa agrícola eficiente y moderna;controlar la producción, importación, comercialización y exportación de fungici-das, fertilizantes y herbicidas; asesorar a los agricultores y ganaderos en el usode nuevas técnicas de producción; efectuar investigaciones y experimentos ydivulgar los resultados.

De acuerdo con su Plan estratégico, su Visión es ser proactivo, motivado, honesto, moderno y eficiente, de manera que facilite los procesos de informa-ción, concertación y provisión de servicios de apoyo para el desarrollo sostenidode un Sector Agropecuario y Agroindustrial altamente competitivo; con enfoquehumano, generando credibilidad, confianza y valor a sus clientes.

Su Misión es brindar servicios de calidad, que respondan a las necesidadesde sus clientes; motivar y desarrollar su talento humano; contar con un pre-supuesto financiado, comunicar permanentemente; orientar, normar ycapacitar al Sector Agropecuario y Agroindustrial.

El compromiso institucional es trabajar en equipo, lograr una excelentecomunicación, integridad, respeto, servicio de calidad al sector, actitud

63_/ http://www.icarrd.org/en/icard_doc_down/national_Equador.doc.

Page 129: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio 129

positiva; innovación y mejoramiento continuo; trato equitativo y desarrollohumano; disciplina, cumplimiento y responsabilidad ambiental.

Las fortalezas son: buena infraestructura, disponibilidad y potencial del recursohumano, amplia cobertura geográfica, proyectos con financiamiento interna-cional, compromiso de las autoridades y los directivos para el cambio, disponi-bilidad de activos, información y conocimiento disponible, diálogo con losgremios, aumento de la participación del Sector Agropecuario en el PIB, exporta-ciones y empleo. 64_/

4.5.6.3. Consejo Consultivo de Desarrollo Agropecuario

Instancia de diálogo y concertación entre el sector público y el privado,imprescindible para lograr las definiciones y acciones necesarias para alcan-zar la elevación de la competitividad externa e interna del sectoragropecuario. Analiza y genera alternativas para el desarrollo de las cadenasagropecuarias, en la producción y productividad, sanidad agropecuaria y calidad, investigación y transferencia de tecnología, comercialización, crédi-to, negociaciones comerciales internacionales y demás factores de competitividad. Los integran el Ministro de Agricultura y representantes delos productores, los procesadores, las empresas de comercialización y losproveedores de insumos. 65_/

4.5.6.4. Sistema de Información Agropecuaria (SICA)

El Servicio de Información Agropecuaria del MAG fue un Proyecto delGobierno del Ecuador, constituido con base en un Convenio de Préstamo delBanco Mundial, del 20 de mayo de 1998, para una ejecución de cuatro años.El Proyecto SICA se asienta en la labor conjunta del MAG y el INEC. Loscomponentes SICA-MAG ofrecen un servicio permanente de información yasesoría dirigidos a fortalecer y perfeccionar la toma de decisiones en políti-cas sectoriales públicas, así como los análisis que sustenten decisiones deinversión y gestión privadas.

El SICA provee información nacional e internacional en 11 subsectores pro-ductivos (Cadenas Agroalimentarias) sinérgicamente relacionadas con 11temas relevantes para el Sector, incluyendo el avance de las negociacionescomerciales internacionales en que Ecuador participa.

La principal tarea de los Componentes SICA-INEC se concretó en la realizacióndel III Censo Agropecuario Nacional (III-CAN) de 1999. Esta Información es com-64_/ MAG: Sistema de Información Agropecuaria. Enero 16 del 2001.65_/ MAG: Acuerdo Ministerial 353 del 29 de octubre de 1999.

Page 130: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

130 PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio

plementada y ajustada mediante encuestas periódicas. Las operaciones delProyecto SICA vinculan al sector agropecuario con los cambios que operan anivel internacional, proyectándolo hacia el nuevo siglo, facilitando su modernización, y democratizando este importante factor productivo: laInformación oportuna, amigable y confiable. 66_/

4.5.6.5. Servicio Ecuatoriano de Sanidad Agropecuaria (SESA)

Fue creado mediante Acuerdo Ministerial 2055 del 07 de noviembre del 2001,publicado en el Registro Oficial 455 del 16 de noviembre del mismo año, comoentidad de autogestión, de derecho público y patrimonio propio, adscrita al MAG,con jurisdicción a nivel nacional y sede en Quito. Su función es precautelar lasanidad agropecuaria del país, y se encarga de las políticas de sanidadagropecuaria, control de plagas y enfermedades y realización de negociacionesdentro de su campo de acción.

El SESA es ente regulador y de control, define y ejecuta la política de SanidadAgropecuaria del país, respaldado por normas sanitarias y fitosanitariasnacionales e internacionales, dirigiendo sus acciones a proteger y mejorar laproducción agropecuaria, garantizar la inocuidad de los alimentos, apoyar elcomercio internacional, controlar la calidad de los insumos, minimizar los riesgosa la salud pública y el ambiente, incorporando al sector privado y otros actoresen estas acciones

Según su Visión, el SESA será una institución de excelencia técnica, opera-tiva y financiera, con credibilidad nacional e internacional y plena capacidadpara responder técnicamente del manejo sanitario y fitosanitario, cumplir conlas exigencias del mercado nacional e internacional, constituyéndose en eleje del Sistema Nacional de Sanidad Agropecuaria.

4.5.6.6. Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (INIAP)

Entidad de derecho público, descentralizada, dotada de personería jurídica yautonomía administrativa, económica, financiera y técnica; con patrimonio pro-pio y presupuesto especial; vinculada al MAG. El INIAP fue creado en 1959.

Su Misión es "Proporcionar tecnología y servicios agropecuarios". El INIAPinvestiga, genera, adapta, promueve y difunde conocimiento y tecnologíasadecuadas al desarrollo sustentable de los sistemas de producciónagropecuaria y de las cadenas agroindustriales, a fin de contribuir al bienes-tar de la sociedad ecuatoriana. Misión que la cumple de forma directa o aso-ciada a otras organizaciones públicas y privadas.66_/ Basado en: MARTÍNEZ PATRICIO: Director del Proyecto SICA/BM

Page 131: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio 131

Su Visión es "Ser una institución de excelencia y competitiva en la innovación yel desarrollo tecnológico agropecuario sustentable, para satisfacer, con produc-tos y servicios de alta calidad, las demandas de sus clientes y usuarios de lossectores agropecuario y agroindustrial".

Tiene estaciones de trabajo e investigación en: Santo Domingo de losColorados, Portoviejo, Boliche, Napo, Santa Catalina, Pichilingue yChuquipata. 67_/

Realiza actividades de desarrollo agropecuario en cuatro ámbitos: investigación,transferencia de tecnología y capacitación, producción y comercialización desemillas, provisión de servicios técnicos de apoyo. Mantiene nexos de informa-ción y trabajo con unidades afines y organismos directamente involucrados en loscampos ya indicados.

Ha incorporado el concepto de sostenibilidad entre sus estrategias deacción, en el sentido de "aumentar la producción para satisfacer la deman-da creciente, pero reteniendo la integridad ecológica esencial de los sis-temas productivos" Ha adoptado también el enfoque de sistemas y ha toma-do la decisión de revisar y establecer las prioridades de la demanda, en elcampo de la generación y transferencia de tecnología, con el fin de espe-cializarse en las áreas de mayor prioridad.

El INIAP ha estructurado sus actividades de investigación agropecuariamediante Programas, por rubros; y, Departamentos, por disciplinas. LosProgramas son: Arroz, Banano y Plátano, Cacao, Café, Cereales Menores,Frutales y Agroforestería, Leguminosas, Maíz, Oleaginosas, ProducciónAnimal, Tubérculos y Raíces. Los Departamentos son: Biometría,Bromatología y Calidad, Economía Agrícola, Manejo de Suelos y Agua,Planificación, Protección Vegetal, Recursos Genéticos y Biotecnología.

Apoya el proceso de generación, validación, transferencia y difusión de tec-nologías agropecuarias, con enfoque de sistemas; ofrece capacitación aextensionistas públicos y privados en conceptos y metodologías de este pro-ceso; y, apoya la capacitación en tecnologías de producción que brindan lasestaciones experimentales. Mantiene relaciones formales e informales conorganizaciones e instituciones nacionales e internacionales, para compartirrecursos tecnológicos, humanos, bibliográficos. La Corporación INIAP(CORPOINIAP), entidad ecuatoriana de derecho privado, colabora y apoyaal INIAP, para el mejoramiento de sus labores.

67_/ www.iniap-ecuador.gov.ec/estaciones/mapaestaciones

Page 132: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

132 PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio

En los últimos 30 años el INIAP ha producido 208 nuevas variedades de plan-tas. Sin embargo, estas no han sido registradas ni patentadas ante ningúnorganismo internacional. Entre las nuevas variedades de cultivos conocidos seencuentran: ajonjolí, algodón, amaranto, arroz, arveja, avena, cacao, café, haba,cebada, chocho, durazno, fréjol, haba, higuerilla, lenteja, maíz, maní, melloco, naranjilla, papas, palma africana, pastos, pimiento, quinua, sorgo yyuca. De papa se han desarrollado 16 especies; de arroz, 9 especies. 68_/

4.5.6.7. Federación de Cámaras de Agricultura

Fue mencionada en 2.5.2. Entidad que agrupa a las Cámaras de Agricultura delEcuador. Tales cámaras están organizadas por zonas Sierra y Oriente, Costa yAustro. Forma parte del Comité Empresarial Ecuatoriano y está muy vinculadatambién a los centros agrícolas cantonales. Su función principal es representar alos agricultores del país ante los organismos públicos, privados e internacionalesque tienen que ver con el desarrollo agropecuario, especialmente la FAO.

4.5.6.8. Corporación Bolsa de Productos Agropecuarios

Sirve de punto de encuentro de oferentes y demandantes de productosagropecuarios, facilita la comunicación relativa a las operaciones y lastransacciones transparentes; sirve de agente descubridor de precios, al facil-itar la interacción entre ambos tipos de actores e informa sobre los factoresque condicionan la oferta y la demanda del producto.

En el Ecuador se creó, como Corporación, el 26 de diciembre de 1985, conDecreto Ejecutivo No. 1425, publicado en el Registro Oficial No. 347 deenero 3 de 1986. Es una organización de carácter privado, no lucrativa. Susede está en Guayaquil.

La Visión estratégica de la Bolsa es ser líder indiscutible en su campo, con elconocimiento profundo del mercado de los productos. Su Misión es ofrecer ser-vicios que agreguen valor a los productos; dar información actualizada rápida yconfiable sobre el mercado; facilitar las negociaciones empleando los mejoresinstrumentos tecnológicos y humanos. Sus objetivos son: difundir con rapidezlos precios de los productos agrícolas y sus tendencias, para más eficaces deci-siones de compra - venta; superar formas tradicionales de comercialización;introducir y difundir los patrones internacionales de calidad para los productosque se transan en la Bolsa, establecer una cultura bursátil.

68_/ EXPRESO: El INIAP creó 208 especies. Guayaquil, Ecuador. Febrero 13 del 2005.

Page 133: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio 133

Los estatutos de la Bolsa establecen cuatro tipos de miembros: vendedores,compradores, corredores y especiales. La estructura de la organización laforman: la Asamblea General, el Directorio, Presidente y Vicepresidente,Director Ejecutivo.

La Bolsa ofrece servicios directos de asesoría administrativa, asistencia técnicay jurídica, capacitación en comercio y mercadeo, interlocución con organismospúblicos, promoción del comercio exterior. Mantiene relaciones públicas y con-tactos permanentes con los medios de comunicación. Aplica programas decooperación con la Universidad del Pacífico y con la Fundación Wilson Popenoe,para facilitar pasantías de alumnos y brindar capacitación.

El 17 de diciembre de 2004, el Ministerio de Agricultura acordó asignar a estaCorporación, como ente imparcial, la responsabilidad del registro de las com-pras locales por parte de los industriales y demás actores de la comercialización. Los industriales deben comprobar documentadamente laabsorción de la producción nacional de maíz y soya y con la presentación delCertificado emitido por la Bolsa esta dependencia autorizará las importa-ciones en la cantidad y tiempo que estime conveniente. 69_/

4.5.6.9. Comisión de Estudios para el Desarrollo de la Cuenca delGuayas (CEDEGÉ)

Nació mediante Decreto Ley No. 2672, el 2 de diciembre de 1965, comoresultado de la necesidad de un organismo que identificara, determinara yaprovechara el verdadero potencial que posee la Cuenca del Río Guayas yla Península de Santa Elena. Su finalidad era planificar, estudiar, diseñar yejecutar programas y proyectos hidráulicos y otras actividades para el desarrollo de la Región.

Su Visión es convertir a la Cuenca del Río Guayas y la Península de SantaElena en un modelo de eficiencia productiva al servicio de la comunidad.

Su Misión es planificar, ejecutar, normar y controlar los proyectos que fomen-tan el desarrollo integral y sustentable de la Cuenca y la Península. CuadroT - 15

4.5.6.10. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura yla Alimentación (FAO)

Las primeras actividades de la FAO en el Ecuador tuvieron lugar en 1952. Setrató de misiones relacionadas con nutrición, pesca, ganadería ovina, pulpa y69_/ EL UNIVERSO. Guayaquil, Ecuador. Diciembre 18, 2004

Page 134: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

134 PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio

papel. También se inició en ese año un programa de becas. … La FAO colabo-ra con el Gobierno, consejos provinciales, municipalidades y juntas parroquialesen mejorar el desarrollo rural sostenible. Trabaja en: seguridad alimentaria, semi-llas, sanidad agropecuaria, poscosecha, inspección y tecnología de la carne y sumanejo, bioseguridad, las negociaciones de la OMC y del TLC, desarrollo forestal comunitario, control de alimentos, las guías nutricionales, las estrategiaspara el desarrollo agropecuario nacional, el manejo integrado de plagas, el análi-sis de limitaciones productivas. 70_/

Cuadro T- 15.- ECUADOR: PRINCIPALES PROYECTOS DE RIEGO

PROYECTO HECTÁREAS H. BRUTAS PROVINCIA USD MM INVER.

PRESA DAULE PERIPA GUAYAS 306

SISTEMA BABAHOYO 9.000 9.000 LOS RÍOS 56,6

SISTEMA CATARAMA 5.760 5.760 LOS RÍOS 85,9

SISTEMA DAULE 13.500 17.000 GUAYAS 118,8

SISTEMA SAMBORONDÓN 9.600 9.600 GUAYAS 17,5

SISTEMAS REG. AGUA POT. 0 0 GUAYAS 197

TRASVASE DAULE PENÍNSULA 42.000 42.000 GUAYAS 889,8

CENTRAL MARCEL LANIADO 0 0 GUAYAS 292,3

CONTROL INUNDACIONES 0 0 GUAYAS 140,2

FUENTE: CNRHELABORACIÓN: LLO

4.5.6.11. Instituto Interamericano de Cooperación Agropecuaria (IICA)

Organismo especializado del Sistema de la OEA. La presencia institucionalen cada uno de los 34 Estados Miembros le brinda la flexibilidad necesariapara movilizar recursos entre países y regiones, con el fin de estructurar yadaptar iniciativas de cooperación orientadas a abordar las prioridadesnacionales y regionales, facilitar el flujo de la información y mejorar ladifusión de las mejores prácticas. Tiene su sede central en Costa Rica y unaOficina para Europa, ubicada en Madrid. En su oficina en Washington, D.C.,opera la Dirección de Relaciones con Socios Estratégicos.

70_/ FAO: Día Mundial de la Alimentación. Suplemento. Octubre 16 del 2004.

Page 135: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

Desde hace varios años colabora con el gobierno nacional, con el propósitode mejorar las condiciones de producción agropecuaria y de facilitar lasexportaciones, especialmente de la agroindustria.

4.5.7. La Producción Agrícola

Para los efectos de este libro, se destaca las producciones de banano,cacao, café, flores, maíz duro, arroz, caña de azúcar, palma africana, algodón, tabaco y los esfuerzos de desarrollo de la agricultura orgánica.

4.5.7.1. Banano

Este producto fue, desde los años 50 hasta 1972, en que se inició la era petrolera, el primer producto de exportación del Ecuador, llegando a ubicarlocomo el mayor exportador mundial. Desde entonces, salvo en un año, ha sido elprimer producto de exportación agropecuaria, con la especial conotación de quegenera cientos de miles de puestos de trabajo y cientos de millones de dólaresde exportación. En este numeral se hará una síntesis de varios de los aspectosmás importantes relativos a su producción: área cultivada, volumen de produc-ción, precio mínimo referencial, producción de banano orgánico, sanibanano,productos industriales derivados; así como de la Corporación de Bananeros delEcuador (CONABAN).

Área cultivada.- De acuerdo con el Censo Agropecuario, el área cultivadade banano es la quinta en importancia en el país (3%) y ocuparía alrededorde 150 mil hectáreas. Una parte pequeña de esa área es marginal y pocoproductiva, razón por la cual el problema ya no es ampliar el hectareajebananero, sino reducirlo y dejarlo exclusivamente en las áreas que tienen unmayor rendimiento y están más cerca de los puertos de embarque.

El banano del Ecuador es excelente, gracias a las características de su suelopara producirlo, especialmente tierra feraz, clima tropical y lluvias sufi-cientes; la especialización de su gente para la producción y exportación; loscapitales disponibles, altos y hasta excesivos para el cultivo; el alto nivel dela tecnología; los costos competitivos. El área de cultivo del 2001 registradapor el MAG fue de 149 mil hectáreas, repartidas en diez provincias. En el2006 se utilizan 155 mil hectáreas, así: Los Ríos (32%), El Oro (30%),Guayas (30%), Otras (8%). En la actividad trabajan 6 mil productores, de loscuales casi 4 mil tienen plantaciones de menos de 20 hectáreas.

Producción, rendimiento y empleo.- La producción es de cerca de 6 millones de toneladas y las provincias productoras son especialmente ElOro, Guayas y Los Ríos. Tiene bajo rendimiento, mucho menor que el

PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio 135

Page 136: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

136 PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio

promedio centroamericano; requiere de maquinarias, equipos, materias pri-mas y otros insumos industriales con valor cercano al 50 % del costo FOBde la fruta; necesita tecnologías sofisticadas.

La cadena productiva bananera ecuatoriana da empleo directo a 270 mil per-sonas e indirecto a 1,6 millones de personas; su disponibilidad es perma-nente. 71_/

Enfermedades.- La principal es la sigatoka negra, que mancha de la hoja ycausa una reducción significante en el área fotosintética de la hoja, pérdidasen el rendimiento de hasta el 50%, y madurez prematura, un defecto muyserio de la fruta para exportación, el Mal de Panamá, otra enfermedad, "esmuy perjudicial, por las pérdidas cuantiosas que ha provocado especial-mente en América Central".

Precio mínimo referencial.- El Gobierno fija el precio mínimo del bananoque deben recibir los productores cuando está destinado para exportación.En la actualidad, es de USD 3,20 por caja de 43 libras. Todos los años, enla época de poca demanda externa, este es un tema político muy importante,que el gobierno debe negociar duramente con productores y exportadores,pues mientras los primeros exigen su elevación o por lo menos su respetopor los exportadores, éstos plantean que debe haber precio de mercado o,por lo menos, se dan modos para incumplir la decisión oficial.

Banano orgánico.- Se cultiva utilizando como abono solo materiales orgánicosy desechando el uso de químicos. El uso periódico de material orgánico prove-niente de trabajos de poda y cosecha garantizará el mantenimiento de una capade humus y un suelo con vida activa. Esto implica también producir una mezclade hojas muertas y seudo-troncos moribundos molidos, para insertarlo a la plan-ta. Esa mezcla se deberá esparcir uniformemente sobre toda la superficie delsuelo. Se emplearán fertilizantes orgánicos de origen animal sólo como abonoadicional y nunca como fuente principal de nutrientes. En lugares aptos para elcultivo de plataneros estas medidas serán suficientes para conservar el grado defertilidad de los suelos, aún en el caso que se efectúen sucesivas cosechas. 72_/

Sanibanano.- Programa de inspección fitosanitaria del banano y musáceasde exportación del Ecuador, creado el 11 de julio del 2001, con el propósitode mantener la calidad y mejorar la competitividad del banano deexportación. Para ejecutarlo se firmó un acuerdo de cooperación interinstitu-cional entre el MAG (representado por el SESA), y el IICA. A través de él se

71_/ REVISTA VISTAZO - SUPLEMENTO: Banano, el Oro del Ecuador. Guayaquil, Ecuador.Febrero 21 del 2002

72_/ CORPEI - CBI: Estudio del Banano Orgánico. Octubre 2001

Page 137: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio 137

desarrolla una estrategia de inspección y certificación que permite garantizarla calidad fitosanitaria de la fruta (banano, plátano, orito, dominico, morado yotras musáceas) para los mercados internacionales.

El proceso de inspección fitosanitaria se realiza, principalmente, en los puer-tos de embarque de la fruta, aunque un buen porcentaje se inspeccionará enlas empacadoras localizadas en las fincas productoras. Para esto, el SESA,como entidad estatal responsable de hacer cumplir la Ley de Inspección yEmisión de los Certificados Fitosanitarios de Exportación, firmó con el IICA,una Carta de Entendimiento para formular e implementar el Programa SANI-BANANO. En este esfuerzo también participa la AEBE, gremio de exporta-dores de la fruta.

El SANIBANANO brinda varios beneficios directos e indirectos a produc-tores, exportadores del banano y al país: Garantizar la calidad fitosanitariade la fruta, mediante una inspección profesional permanente; incrementar elvalor e imagen del producto de exportación ecuatoriano; incentivar la aper-tura de nuevos mercados de exportación; favorecer la generación del ingre-so de divisas para el país. Los centros de servicios de inspección bananeraestán establecidos estratégicamente en Puerto de Bolívar, provincia de ElOro, y en el Puerto de Guayaquil, provincia del Guayas. 73_/

Productos industriales.- Hay una gama interesante: banano en almíbar, enrodajas deshidratadas (sin freír), congelado, deshidratado en hojuelas, pasa(higo), liofilizado, etanol, bebidas alcohólicas, harina y polvo, jaleas,néctares, jarabe de glucosa de banano, banano preservado por radiación,puré, rodajas fritas, sabores y aromas, vinagre, alimentos para animales,residuos para fines textiles, almidón, biogas, pectina. 74_/

Corporación de Bananeros del Ecuador (CONABAN).- Entidad privadasin fines de lucro, muy importante, que reúne a los grandes productores debanano. Su Misión es apoyar, asesorar, defender, impulsar y tecnificar al pro-ductor bananero del Ecuador, en beneficio de la industria bananera en general. Ofrece a sus socios servicios directos de asesoría administrativa,tributaria, en relaciones laborales, medio ambiente, nuevas tecnologías ypromoción y comercio exterior. Da asistencia jurídica, capacitación en comercio y mercadeo, facilita información y análisis económico del mercadobananero mundial. Realiza interlocución con organismos públicos y organi-zaciones internacionales similares. Desarrolla programas de relaciones

73_/ http://www.mag.gov.ec/docs/notiMayo2004.htm74_/ RIOFRIO SAENZ JOSE - REVISTA TECNOAGRO: Industrialización del banano.

No. 12. Año 2004 Guayaquil, Ecuador.

Page 138: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

138 PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio

públicas y frecuentes contactos con los medios de comunicación. Su publi-cación se llama: Banana Export y tiene periodicidad: trimestral. 75_/

4.5.7.2. Cacao (Theobroma Cacao)

Árbol de la familia de las esterculiáceas, de clima tropical, que alcanza, cul-tivado, hasta 5 m. de altura. Produce frutos con alto contenido de manteca,utilizada para elaborar chocolate y dulces.

Área cultivada.- En los años 80 del siglo pasado el área de producción erade 340 mil hectáreas. Según el Censo Agropecuario de 1999, se ubicaba lasegunda después de la de arroz y sumaba 270 mil hectáreas (4,1%del total).La ANECACAO estimaba que la superficie sembrada en 2005 fue de 300 milhectáreas.

Producción, rendimiento y empleo.- La producción anual es de 140 milTM. La mitad de las plantaciones supera los 30 años de explotación y un 20por ciento supera los 20 años; siendo viejas. El 50 por ciento de los sembríoses manejado en forma precaria y el 40 por ciento en forma tradicional. Lamayor producción anual se logra de octubre a diciembre.

El rendimiento promedio ha/año apenas supera los 5-7 quintales, cuando enotros países, como Brasil, es varias veces mayor. La producción cacaoteraes muy costosa y tiene mucha competencia, especialmente deCentroamérica y África; por eso, se ha decidido mejorar la productividad conel clon CCN-51, por su precocidad, resistencia a enfermarse, mazorcasgrandes y de cáscara delgada, necesidad de poco apuntalamiento y cuyatolerancia a las enfermedades ha sido comprobada por el INIAP.

No obstante sus falencias, el cacao aporta con el 6 por ciento del PIBagropecuario nacional y genera alrededor de USD 175 millones en exporta-ciones por año, determinando además un sello distintivo a la producciónnacional. 76_/

Nestlé, junto con el gobierno ecuatoriano, ha incentivado a los productorespara desarrollar especies resistentes a las plagas, con buen resultado. Porello, ahora la producción anual gira alrededor de 140 mil toneladas y valeUSD 175 millones. También la Unión Europea ha decidido colaborar paramejorar la calidad del cacao ecuatoriano, aportando a un fondo de

75_/ www.bananaexport.com.ec76_/ PINO SERGIO - PROGRAMA BID FOMIN: Página 7 de ECUADOR EXPORTA 12 de

CORPEI

Page 139: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio 139

capacitación y organización de agricultores, extensión y vulgarización agrí-cola, dirigida hacia mejorar los procesos de producción y comercialización.

La producción y el procesamiento del cacao se estima que da trabajo a 500mil personas o 100 mil familias del país, que representan el 12,5 por cientode la PEA agrícola.

Enfermedades.- La "Monilia" y la "Escoba de la Bruja" están presentes casi siem-pre y destruyen más de la mitad de las cosechas. La Monilia es la plaga principalque afecta a la planta del cacao. Es un hongo que daña a las mazorcas.

En el Ecuador, la moniliasis del cacao fue descrita por primera vez en el añode 1916, por J. B. Rorer. La región de Quevedo en Ecuador, Sur América, esconsiderada como el centro de origen de esta enfermedad. Al presente, laenfermedad se ha extendido a Guatemala, Honduras, Nicaragua, CostaRica, y Panamá. En Sur América se encuentra en Colombia, Ecuador, Perú,Venezuela y Surinam. 77_/

Tecnología.- El CCN51, clon que tiene cierto grado de inmunidad a la esco-ba de la bruja, sembrado rústicamente hace 30 años y con mayor actividadcomercial desde hace diez, cobra fuerza en el país. El producto es capaz deofrecer innovaciones en la industria chocolatera, luego de que un nuevomecanismo de fermentación desecha su alto nivel de astringencia y acidezpara otorgarle el aroma floral y el sabor frutal. Según la Asociación deProductores de Cacao Fino de Aroma (APROCAFA), hasta 1999 en el paísse registraron cerca de 5 mil hectáreas productoras de esta variedad, mien-tras que ahora existen 8 mil. Como exportaciones, la Asociación, solo en el2003 colocó 1,5 millones de dólares. La provincia del Guayas es el sectordonde se concentra la producción. El peso que se obtiene por cada 100pepas secas es de 154 gramos, con un porcentaje de grasa de 52%. La cás-cara significa un 15 por ciento del total del grano y las proteínas un 12%. Alaño, la producción promedio de cacao seco por árbol es de hasta 4 libras.Hasta 1997, el país exportó un total de 151 TM, mientras que este año lacifra se incrementó a 941 TM, es decir un incremento de 523%.

Precios.- El precio en el mercado internacional ha pasado de USD 62,42 por TMen marzo de 2005 ha USD 49,38 en julio de 2006, para desde entonces crecer yllegar a USD 83,23 en marzo de 2007. A su vez, el precio promedio recibido porel productor ecuatoriano ha ido de USD 1.734, por quintal en marzo de 2005, a

77_/ www.cat ie.ac.cr /econegociosagr icolas/BancoMedios/documentos%20PDF/RDE_TEC_TEC_MONILIAS

Page 140: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

140 PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio

1.455,4 en julio de 2006 y se ha ubicado en USD 1.801,30 en marzo de 2007.Eso ha determinado incluso reemplazo del cultivo de banano por el de cacao. 78_/

Cacao fino de aroma.- En este grano, la más importante ventaja nacional es laproducción del 60 por ciento de la oferta mundial (153 mil TM en 2005), que sirveen la industria sectorial para mejorar a otros cacaos, procedentes especialmentede África. Uno de los problemas graves es que la IICO, en septiembre de 1994,solo le reconoció al Ecuador el 75 por ciento de sus exportaciones como decacao fino y le recomendó participar en el Plan de Gestión de la Producción deCacao, para mejorar la calidad de su producto.

Suiza, Alemania, Colombia y Estados Unidos son los mayores compradores decacao ecuatoriano. De enero a noviembre del 2004 estos países importaronalrededor de 1.125 TM de cacao en grano del CCN51, según la Asociación.

Ecocacao.- Es un cacao orgánico de calidad, que cumple con los mejores pro-cedimientos de producción y un buen tratamiento poscosecha. La UNOCACEcuenta con más de mil agricultores (de los cuales un 90% es pequeño produc-tor, con fincas de hasta 20 has.), que abarcan una superficie de 6 mil hectáreas... Sus ventas han pasado de USD 416 mil en el 2002 a USD 960 mil en el 2004.Este cacao obtuvo el segundo galardón en la categoría "Ganache" en el "Salondu Chocolat 2003" de París. 79_/

Normas para el cacao beneficiado.- Se aplican al cacao destinado parafines de comercialización interna y externa y fueron aprobadas por el INEN.Para su aplicación, se establecen definiciones necesarias como: cacao engrano, cacao beneficiado, grano defectuoso, grano dañado por insectos,grano vulnerado, grano múltiple o pelota, grano negro, grano ahumado,grano plano, vano o granza, grano partido (quebrado), grano mohoso, granopizarroso (pastoso). grano violeta, grano de buena fermentación, granoinfestad, grano que contiene insectos vivos en cualquiera de sus estadosbiológicos, grano seco, impureza, cacao en baba.

Los cacaos del Ecuador, por la calidad, se clasifican en ASSPS, ASSS, ASN,ASE, CCN51.

El cacao beneficiado debe cumplir, entre otros, con los siguientes requisitos:- El porcentaje máximo de humedad será de 7,5% (cero relativo), que será

determinado o ensayado de acuerdo a lo establecido en la NTE INEN 173;- No deberá estar infestado.78_/ EXPRESO: El "Boom" del Cacao. Marzo 18 de 2007. Guayaquil, Ecuador. 79_/ SEMANARIO LÍDERES: El Ecocacao ecuatoriano llega a Francia. Quito, Ecuador.

Noviembre 22 del 2004.

Page 141: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

- Dentro del porcentaje de defectuosos, no deberá exceder del 1% de gra-nos partidos.

- Deberá estar libre de: olores a moho, humo, ácido butírico (podrido),agroquímicos, o cualquier otro que pueda considerarse objetable.

- Deberá sujetarse a las normas establecidas por la FAO/OMS, en cuanto tieneque ver con los límites de recomendación de aflatoxinas, plaguicidas y met-ales pesados hasta tanto se elaboren las regulaciones ecuatorianas corre-spondientes.

- Deberá estar libre de impurezas y materias extrañas.

Asociación de Productores de Cacao Fino de Aroma (APROCAFA).- LaAsociación de Productores de Cacao Fino Aroma - APROCAFA es una orga-nización privada, conformada únicamente por productores de cacao, princi-palmente de la variedad CCN 51; la que promueve actividades de investi-gación y transferencia de tecnología.

APROCAFA reúne el cacao que producen sus socios y estandariza la cali-dad para su comercialización. El año pasado exportó 1,500 toneladas decacao y obtuvo en promedio 280 dólares de premio sobre bolsa, el cacaoCCN 51 ha encontrado su mercado y tiene gran demanda internacional.

Federación de Productores de Cacao (FEDECADE).- Reúne a los más impor-tantes productores de cacao del país. Efectúa constantes estudios sobre lasituación del producto en los mercados internacional y nacional y presenta prop-uestas de política sobre el cultivo, la producción y la exportación del cacao. Unade sus principales preocupaciones es la baja productividad nacional y la paulati-na reducción de la producción de cacao fino de aroma.

Unión de Organizaciones Campesinas Cacaoteras del Ecuador (UNO-CACE).- El Estatuto de esta Unión se aprobó mediante Acuerdo MinisterialNo. 062, del 2 de febrero de 1999. Está constituida por pequeños y medianos productores cacaoteros de Los Ríos, Guayas, El Oro, Bolívar yCañar, poseedores de cacao fino y de aroma tipo nacional "Arriba".

El Proyecto ECU-B7-3010, con el apoyo de la Unión Europea, inició operacionesen septiembre de 1995, tratando de que los pequeños y medianos productoresde cacao tipo Nacional "Arriba", del país, logren fortalecerse en su aspectogremial, de tal forma que sean capaces de desarrollar la producción y la comer-cialización asociativa, de manera eficiente y sostenible. A partir de entonces seconformaron los primeros núcleos de productores y en 1996 se incorporó un totalde 12 núcleos. Aunque los objetivos y metas no se han cumplido en su totali-dad; sin embargo, existe una organización de segundo nivel en plena fase de for-talecimiento, una empresa que con el apoyo de sus núcleos de productores, ha

PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio 141

Page 142: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

logrado comercializar alrededor de 2.000 TM. Se ha logrado hacer conciencia enel productor de UNOCACE, de la importancia que tiene la calidad del cacao y delvalor agregado que representa cuando se exporta este tipo de producto. En el2005, UNOCACE exportó 975 TM.

4.5.7.3. Café

El café, kahvé, arbusto de clima tropical, produce un grano que sirve para haceruna deliciosa infusión y tiene sus orígenes en el Este de África. Sus principalescaracterísticas son seis: aroma, acidez, ácido, amargo, cuerpo y sabor. Las variedades derivadas de los arábigos son: caturra roja y amarilla, typica, pacas,catimor, sarchimor y San Salvador.

En este numeral se hará referencia resumida a los siguientes aspectos: áreacultivada, producción y tecnología, enfermedades, café orgánico, café elaborado, café de especialidad, exportación de café en grano, exportaciónde café elaborado; al tiempo que se analizará la acción del ConsejoCafetalero Nacional del Ecuador (COFENAC), el Acuerdo Internacional delCafé, la Organización Internacional del Café (OIC) y la Asociación de PaísesProductores de Café (APPC).

Área cultivada.- Nadie sabe cuando ni como llegó el café al Ecuador, peroestá en el país desde 1800 y se cultiva en todo el territorio. Es el resultadode una mezcla de robusta y arábigo al 60 y 40 por ciento, respectivamente,según el MAG. El arábigo se cultiva especialmente en Manabí, Loja y El Oro;el robusta en Sucumbíos y Orellana.

En el Ecuador, según el Censo Agropecuario 2001, existían 151,900 hectáreasde cultivo solo y 168,764 hectáreas de cultivo asociado. En la superficie única-mente de café, Manabí ocupa el 38.6%, Sucumbíos el 17.4%, Orellana 11.9%,El Oro 7.7%, Loja el 4.0%; en tanto que en la superficie asociada, Manabí ocupaun 24%, Los Ríos 18%, Guayas 9%, Esmeraldas 8%, Pichincha 14%, Bolívar un7%. En 2006 el Ecuador cuenta con 279 mil hectáreas de cultivos, la mitad delas que había hace una década.

En Ecuador se cultivan las especies arábiga y robusta. El 55% de la super-ficie total es de café arábigo, del cual el de mejor calidad se concentra enManabí , la provincia de Loja y las estribaciones de la Cordillera Occidental,en tanto que el robusta se cultiva en las provincias de Sucumbíos y Orellana,en su mayor porcentaje.

De las 57,153 UPAS de cultivo solo de café, la mitad son pequeñas (1 hasta 10hectáreas), el 13% va hasta 20 has., el 22% hasta 50 has. y el 15% son

142 PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio

Page 143: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio 143

mayores de 50 hectáreas. En cuanto al cultivo asociado, de las 48,116 UPAS, el54% son de 1 a 10 has., el 19.3% de 10 hasta 20 has., el 18% de 20 a 50 has.y el 9% son unidades superiores a esta última extensión. En alrededor del 90%,la superficie de cultivo es manejada bajo el sistema tradicional.

Producción, rendimiento y Tecnología.- La producción de café en el Ecuador hadisminuido fuertemente a partir de 1997. Durante los últimos años el volumenproducido es inferior a un millón de sacos de 60 KG, por lo que su aporte a laproducción mundial ahora es de no más del 1%.

Uno de los problemas fundamentales es el bajo rendimiento, estimado entre 5 a6 qq/ha al año, uno de los más bajos entre los países productores, debiéndoseen gran parte a la falta de capacitación y transferencia de tecnología, la nodisponibilidad de créditos, la ausencia de organización y fortalecimiento gremial.

Enfermedades.- Las principales son causadas por hongos, bacterias, virus ynemátodos. La de mayor importancia económica en el Ecuador es la roya.Otras, son: las llagas del tallo y de las raíces; la mancha de hierro, el malrosado; el volcamiento y nemátodos del género Meloidogyne.

Café orgánico.-En algunas zonas se empieza a sembrar café orgánico, deprecio internacional mucho mejor que el café no orgánico; de éste se cultivala variedad caturra, a la que se aplica la recepa y el pepiteo. Además, se haencontrado mejores métodos de combate químico de la roya, la broca y lasmalezas. Colombia y el Ecuador desarrollan un proyecto conjunto de com-bate a la broca, con preservación del medio ambiente.

Café de especialidad.- Tiene cualidades únicas de taza, en función de laszonas de cultivo, altitudes, climas, tecnologías de manejo y grupos sociales.Las fortalezas y oportunidades para este tipo de café ecuatoriano son: posi-bilidad de creación de nuevos nichos de mercado; disponibilidad de tierrasaptas para el desarrollo de cafés de calidad; venta de café especial comosustituto de café normal, té, descafeinados, etc.; mercados interesados en lacalidad y valor nutritivo de esta clase de productos agrícolas. 80_/

Consejo Cafetalero Nacional del Ecuador (COFENAC).- Este es unOrganismo creado mediante la Ley Especial del Sector Cafetalero, publica-da en el Registro Oficial No. 657, del 20 de marzo de 1995. Se encuentraubicado en Manta, provincia de Manabí, Ecuador. Es una entidad de dere-cho privado, con finalidad social y pública. Su función es velar por el mejo-ramiento de la producción, elaboración, mercadeo y exportación del café

80_/ CORPEI - CBI: Perfil del Café Especial. Agosto del 2001.

Page 144: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

ecuatoriano; organiza y dirige la política cafetalera del país. Se encuentraconformado por el Consejo Superior, la Dirección Ejecutiva y la DivisiónTécnica con sede en la ciudad de Portoviejo.

Este organismo impulsa la competitividad del café ecuatoriano en el mercadointernacional, con base en el incremento de la productividad de las fincas, lamejora de la calidad del grano y la producción de cafés especiales. Desarrollaactividades en cinco áreas de trabajo: investigación, transferencia de tecnologíay capacitación, publicaciones, promoción institucional y proyectos especiales.

En la formulación y ejecución de los proyectos de investigación en café orgáni-co, calidad organoléptica y selección de variedades arábigas, cuenta con elapoyo del PROMSA, NESTLE, INIAP y gremios de productores. La estrategiade transferencia de tecnología y capacitación del COFENAC se basa en el tra-bajo de 313 grupos organizados de caficultores denominados "nueva caficul-tura" (GEN-café), que se localizan en 164 parroquias de 71 cantones, en 15provincias. Los GEN-café impulsan la renovación y rehabilitación de cafetales,la diversificación de los sistemas de producción, la conservación de los recur-sos naturales y la participación en el mercado local. El COFENAC realiza díasde campo, seminarios, cursos y giras técnicas para capacitar a los caficultoresecuatorianos. Entre sus tareas fundamentales se encuentra la renovación deplantaciones, el establecimiento de viveros. Publica afiches, trípticos, cartillasdivulgativas, participa en ferias y realiza campañas de capacitación sobre elmanejo integrado de la broca del café.

4.5.7.4. Flores

La flor ecuatoriana, especialmente las rosas, es considerada la más competi-tiva en todo el mundo, inclusive en los mercados más exigentes, porque el paíspuede exportar la cantidad que requieran los clientes; con la más alta calidad(se cultiva con pocos químicos); tiene precio muy conveniente en todos losmercados; y, puede llegar al consumidor en el menor tiempo.

Área cultivada.- El área cultivada, de alrededor de 3.300 hectáreas, dedica-da a todas las flores (de clima templado y tropicales) se concentra en laProvincia de Pichincha con las dos terceras partes de la extensión total; lesigue Cotopaxi, con más del 16%; Azuay, Imbabura y Guayas con el 5%cada una, y otras provincias con el 7%. Cuadro T - 16

Producción, rendimiento y empleo.- Las rosas cubren el 53% del área culti-vada y las gypsophilia el 14%, quedando para más de una decena de otrasflores una tercera parte del área. La producción y la productividad son muyaltas, porque el cultivo es intensivo y tecnológicamente exigente.

144 PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio

Page 145: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio 145

Las principales causas para que haya un excelente rendimiento agrícola yfinanciero de las flores en el país son: clima adecuado para la producción; usode terrenos que tienen un nivel de humedad aceptable y fuentes de agua; tiem-po corto de espera para la preparación del suelo; disponibilidad de mediosfinancieros suficientes para la obtención de productos químicos para su fertilización y fumigación oportunas; contratación de mano de obra conocedo-ra de su función y que presta sus servicios a un costo conveniente; continuosestudios de laboratorio para la producción y aclimatación de nuevas especies,lo que aumenta la variedad y la predilección de los países a donde se expor-ta; conocimiento de todos los canales de DFI y su ágil utilización. 81_/

El empleo es muy importante, sobre todo desde el punto de vista social,porque por ejemplo, varios cantones de la provincia de Pichincha que ya notenían buenas fuentes de ingreso con sus cultivos tradicionales, tan prontocomo comenzó la exportación de flores generaron empleo y lo espe-cializaron, al punto que en la actualidad esos cantones son lugares demuchas posibilidades de trabajo y de actividad comercial muy activa.

81_/ UNAPANTA PIEDAD - UNITA: Trabajo de investigación sobre las flores de exportación.Quito, Ecuador. Julio de 1998.

Cuadro T - 16 .- ECUADOR: Área dedicada a las Flores- según provincias y cantones -

PICHINCHA 2.199,42 66,29

Quito 838,7 25,28

Cayambe 564,92 17,03

Pedro Moncayo 568,8 17,14

Rumiñahui 137,1 4,13

Mejia 89,9 2,71

COTOPAXI 542,07 16,34

AZUAY 161 4,85

GUAYAS 164 4,94

IMBABURA 165,39 4,98

CAÑAR 27,2 0,82

CHIMBORAZO 26,8 0,81

LOJA 8 0,24

CARCHI 21 0,63

TOTAL 3.317,88 100

FUENTE: EXPOFLORES - 2006ELABORACIÓN: USFQ, MBA, Víctor Flores y David Peñaherrera

Page 146: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

146 PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio

Enfermedades.- En el caso de las rosas, que cosntituyen el principal pro-ducto de exportación de la floricultura, las más importantes son: Oídios,Mildiú velloso, Botrytis, Ácaros, Trips y Minadores dípteros.

Tecnología.- La tecnología utilizada es la más actualizada y selecta delmundo y en ella es básico el invernadero, que es utilizado especialmentepara las rosas. Su tecnología mejora en la medida en que también se hanido especializado los abastecedores de materiales y equipos necesariospara ellos, de manera que ahora hay invernaderos inteligentes.

El invernadero inteligente es una construcción especial, de madera o aluminio,con cubierta y paredes de plástico, que se dedica a la producción agrícola, enaquellos lugares en los que las condiciones climáticas son difíciles para determi-nado cultivo. Con él se puede controlar la temperatura, la humedad, la luminosi-dad, el efecto de los vientos, los insectos y demás plagas; de manera que losproductos aceleran su crecimiento, las flores adquieren los colores ideales, lasplantas gozan de buena salud y el rendimiento en volumen se multiplica, juntocon las utilidades. Se calcula que en una hectárea se pueden formar dos blo-ques de 29 naves sencillas de 30 metros de largo, separadas entre sí por callesde 3.5 metros. El invernadero inteligente está dotado de innovaciones tecnológicas que permiten mejorar mucho la producción. Entre ellas están laapertura y el cierre automáticos de las puertas, ventanas y techos. También seincluyen los censores para determinar la humedad relativa, la temperatura y ladirección y velocidad del viento; además, la computadora mantiene una temperatura estándar, para permitir que la planta produzca todo el día.

La inversión para construir un invernadero 'inteligente' bordea los 700 mil dólarespor hectárea, considerando calefacción, ventilación, sistema de riego, plántulas ysustrato. La vida útil de los equipos fluctúa entre 20 y 30 años, ya que dependede la intensidad y forma de uso. La rentabilidad del nuevo sistema es alta, puesel productor no necesita de superficie adicional para cosechar más, sino que debeser más eficiente. También el volumen de agua de riego disminuye en forma con-siderable. Se recomienda emplear dos litros de agua por metro cuadrado y porhora. Hay niveles mínimos de volumen de agua que se debe dar a la planta, yaque el 60 por ciento del líquido se drena, porque el sustrato no es un medio deretención. El sistema automático permite recoger y reciclar ese líquido. Otra delas ventajas radica en que disminuye, casi a cero, el control de plagas y enfer-medades. Eso se debe a que los invernaderos son cerrados y tienen calefacción.También evita que el agua se condense sobre las hojas y sea un "caldo de culti-vo" para los patógenos. Otro problema que se evita es el manchado de las hojas,porque la aplicación de químicos es sumamente reducida. 82_/

82_/ EL COMERCIO: Con el invernadero inteligente se produce mejor. Quito, Ecuador.Octubre 17 de 1998.

Page 147: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio 147

4.5.7.5. Maíz duro (Zea Mays)

Planta que pertenece a la familia Gramíneas (Gramineae). Se utiliza comoalimento humano, forraje y materia prima de la industria para fabricar fibrade nailon y goma sintética.

Área cultivada.- En el Ecuador se cultiva en la Costa (duro) y en la Sierra(suave). Según el Censo Agropecuario, la superficie sembrada llega a 471mil hectáreas, de las cuales la mitad corresponde a maíz duro seco. Las hec-táreas cosechadas suman un 10 por ciento menos y la producción suma 636mil TM., con ventas por 562 mil TM.

Cuadro T - 17 .- ECUADOR: Producción de Maíz duro y suave

SUPERFICIESEMBRADA(Hectáreas)

SUPERFICIECOSECHADA(Hectáreas)

PRODUCCION(Tm.) VENTAS (Tm.)

Maíz durochoclo

Solo 3.745 2.853 4.603 3.859

Asociado 815 753 687 477

Maíz duro seco Solo 240.201 228.868 487.825 452.147

Asociado 30.384 28.099 27.478 22.202

Maíz suavechoclo

Solo 21.798 18.013 32.543 29.746

Asociado 9.179 8.147 10.626 9.357

Maíz suave seco Solo 83.602 71.841 46.068 32.137

Asociado 81.821 73.206 26.145 11.931

TOTALES 471.545 431.780 635.975 561.856

FUENTE: III CENSO AGROPECUARIOELABORACIÓN: LLO

Producción, rendimiento y empleo.- Se cree que el año 2006 la producciónde maíz amarillo sumó 600 mil TM, con lo cual fue necesario importar muypoco. Este era uno de los productos más sensibles en las negociaciones delTLC con Estados Unidos. El rendimiento promedio era muy bajo, 2.000kilos/hectárea, mientras en Estados Unidos, según la FAO es de 8.300kilos/hectárea; pero en Los Ríos se ha logrado elevarlo a 7 mil kilos/hec-tárea. Cuadro T - 17

Enfermedades.- Pudriciones de mazorca por diversas causas; roya comúny tropical, roya por Polysora, cornezuelo, diente de caballo, tizón, antracno-sis foliar, amarillamiento por tizón foliar, mancha foliar por Leptosphaeria;enfermedades causadas por bacterias; enfermedades causadas por virus ymollicutes.

Page 148: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

148 PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio

Federación Nacional de Maiceros (FENAMAÍZ).- Organización que reúne alos más importantes productores de maíz. Efectúa estudios sobre la situacióndel producto en los mercados internacional y nacional y formula propuestas depolítica sobre su cultivo, producción y exportación. Se preocupa de las trabasa la importación del grano que pone Colombia y el ocasional exceso de ofertainterna. En 2005 y 2006 ha estado muy activa en las negociaciones del TLCcon Estados Unidos, para impedir que la negociación resulte perjudicial alEcuador y a los maiceros.

Tiene sede en Guayaquil, presta a sus socios servicios de asesoría adminis-trativa, asistencia técnica y capacitación en comercio y mercadeo, interlocu-ción con otros organismos, medio ambiente, promoción y comercio exterior,relaciones públicas. Se vincula con los medios de comunicación. A través deterceros presta servicios especializados de asistencia jurídica y técnica,capacitación en comercio y mercadeo, nuevas tecnologías, promoción y comercio exterior. 83_/

4.5.7.6. Arroz

Alimento básico de más de la mitad de la población del mundo. Es muyimportante su papel en la mitigación de la pobreza y la malnutrición y en laconsecución de la seguridad alimentaria.

Área cultivada.- Después de los pastos cultivados, es el producto que tienela mayor extensión cultivada. Son alrededor de 350 mil hectáreas, según elCenso Agropecuario, y significan el 5.7 por ciento del área agrícola total.

Producción y rendimiento.- La producción está alrededor de las 1,25 millones deTM.

Se busca incrementar su producción y productividad mediante el uso de unhíbrido chino que produce hasta 8 toneladas por hectárea, 4,2 más de lo queen promedio se cosecha en el país e incluso más que lo que produceEstados Unidos, que llega a 7,4 toneladas por hectárea. De otro lado, seexportaría la semilla híbrida a otros países.

83_/ www.diga.or.cr

Superficie anual sembrada: 349.726 has Sup. Sembrada y producción de Guayas: 256.192 has 877.067 TMSup. Sembrada y producción de Los Ríos: 270.410 has 824.310 TMProducción: 1'246.635 TMRendimiento: 3,7 Tm/ha

Page 149: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio 149

En el Ecuador, las mejores semillas son las del INIAP. Se busca aumentar elrendimiento de 3 a 7 toneladas por hectárea, con fertilizantes. Las provinciasmás importantes para este cultivo son Los Ríos y Guayas (95%). Se producepara el consumo interno y excedentes para el exterior.

Enfermedades.- Una de las plagas importantes es la Hidrellia, insecto queaparece en los 30 primeros días de edad de cultivo del arroz y que asoma másen arrozales sembrados al boleo y donde las láminas de agua no son muy altas.

Corporación de Industriales Arroceros del Ecuador.- Organización priva-da cuyos objetivos son desarrollar la producción y la industrialización delarroz en el país. Para lograr sus metas busca que las políticas y las normaspertinentes y vigentes apunten hacia los objetivos buscados y capacita einforma a productores e industriales arroceros, para mejorar su productividady competitividad.

4.5.7.7. Caña de Azúcar

Nombre Científico: Saccharum officinarum. Familia: Poaceae (Graminaceae).Género Saccharum. Tiene una riqueza de sacarosa del 14% aproximada-mente. Suministra en primer lugar sacarosa, para azúcar blanco o moreno;tiene aproximadamente 40 Kg./Tm. de melaza (materia prima para la fabri-cación del ron); y, se pueden sacar unos 150 Kg./Tm de bagazo. No soportatemperaturas inferiores a 0º C. Para crecer exige temperaturas de 14 a 16º C.La temperatura óptima de crecimiento estaría en torno a los 30º C., conhumedad relativa alta y buen aporte de agua. Se adapta a casi todos los tiposde suelos, vegetando mejor y dando más azúcar en los ligeros, si el agua y elabono son los adecuados.

Área cultivada.- El área cultivada pasó de 60 mil hectáreas en 1996, a68.600 en el año 2000 y a 75.500 en el 2005, de la variedad Ragnare, con-centradas en Guayas, Cañar, Los Ríos, Imbabura y Loja.. Los pequeñoscañicultores representan el 80 por ciento del total de la producción cañera.

Las variedades cultivadas son híbridos de la especie officinarum y otrasafines (spontaneum,..). Tiene un tallo macizo de 2 a 5 metros de altura con5 ó 6 cms. de diámetro. Puede propagarse por rizomas y por trozos de tallo.

Producción y rendimiento.- El Ecuador repetirá el récord de producción dela zafra 2006-2007. De acuerdo al Consejo Consultuvo del Azúcar, la produc-ción será de 10,1 millones de sacos. Ello permitirá exportar hasta 2,3 millones de sacos de 50 kilos a los Estados Unidos. 84_/

84_/ DINERO: Diario Hoy, Mayo 4 de 2006.

Page 150: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

150 PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio

Desde hace poco, el etanol, destinado a combustible automotor, es otro delos productos que derivan de la caña, de manera que, debido a su demandapotencial se piensa aumentar su cultivo en 20 mil hectáreas, elevar la pro-ductividad y utilizar nuevas variedades. Los 136 sacos por hectárea actualesse pretende elevarlos a 165, ya obtenidos en 1998.

El rendimiento, medido en toneladas por hectárea, lamentablemente, ha bajadodesde 103,1 TM en 1997, a solo 83,7 en 2004 y a 76,6 toneladas en 2005.

Enfermedades.- A la caña le afectan 15 enfermedades, de las cuales las másimportantes son el carbón y la roya. Tres insectos son capaces de salvar deplagas a las plantaciones de caña … La paratheresia es la más efectiva,pero se utiliza la mosca amazónica y la lixophaga diatrea. … Con estosinsectos ya no son necesarios los plaguicidas químicos. 85_/

Fundación para la Investigación Azucarera del Ecuador (FIADE).- Los inge-nios azucareros San Carlos, Valdez y La Troncal, lograraon la creación yreconocimiento oficial de esta Fundación, mediante Acuerdo Ministerial No. 110del MAG, con personería jurídica aprobada el 18 de diciembre de 1996.

Su objetivo es aumentar la producción y productividad del cultivo de la cañade azúcar, mediante la obtención de variedades y el desarrollo de tec-nologías apropiadas para el manejo agronómico de la caña.

Centro de Investigaciones de la Caña de Azúcar (CINCAE).- En julio del2001 fue inaugurada la estación experimental CINCAE, en el km. 49.5 de lavía Guayaquil - El Triunfo. Tiene un área de 40 hectáreas donde se encuen-tran las oficinas, laboratorios de fitopatología, entomología, química, cultivode tejidos, invernaderos y el campo experimental. Realiza investigaciones enlas áreas de fitomejoramiento, fitopatología, entomología, edafología, riego,fisiología y química. CINCAE contribuirá a la capacitación de los cañicul-tores y del personal técnico de los ingenios mediante publicaciones, char-las, seminarios, talleres, cursos rápidos y días de campo. 86_/

4.5.7.8. Palma Africana

Vegetal originario de África Ecuatorial, perenne, con una vida útil de 25 a 29años, que produce racimos oleaginosos con una expectativa de producciónde 600 TM por hectárea en su vida, logrando hasta 42 TM/ Ha. / año.

85_/ EXPRESO: Una mosca es el mejor aliado de los productores de caña. Guayaquil,Ecuador. Noviembre 21 del 2004.

86_/ Rizzo Pastor Pablo, ex - Ministro de Agricultura del Ecuador.

Page 151: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio 151

El área sembrada en palma de aceite en América Latina ha crecido de manerasostenida en la última década liderada por Colombia y el Ecuador, que hantenido un incremento de 37% y 58%, respectivamente.

Área cultivada.- En Ecuador, en 1980 la superficie sembrada con palma fuede 14 mil hectáreas y se cosecharon 6,7 mil hectáreas; en el año 2004 sellegó a 157 mil, sobre un total de 168 mil sembradas. Cuadro T - 18.

Los costos por hectárea promedian los 700 dólares. … El rendimiento promediopor hectárea es de 18 toneladas. Las provincias de mayor producción son:Esmeraldas (38%); Pichincha (31%); Los Ríos (18%). .. Las exportacionessumaron 82.500 toneladas, que fueron a Venezuela, Colombia, Estados Unidosy Francia y rindieron 31,6 millones de dólares. 87_/

Actualmente, el Ecuador posee 207 mil hectáreas sembradas, pero no todasestán en producción.

87_/ EXPRESO: La extracción de aceite de palma es un buen negocio en Ecuador. Guayaquil,Ecuador. Enero 15 de 2005.

Cuadro T - 18 .- ECUADOR: CULTIVOS DE PALMA AFRICANA

AñosSuperficie (ha)

Sembrada Acumulada En Producción

1980 13.836,20 13.836,20 6.678,20

1985 4.335,90 24.302,60 15.506,30

1990 11.428,60 54.871,30 27.444,90

1995 8.597,80 94.039,50 61.353,00

2000 11.469,80 154.586,20 105.052,10

2001 118.775,50

2002 130.604,00

2003 143.116,40

2003 154.586,20

2004 168.000 157.000,00

FUENTE: Censo Palmero ANCUPA 2001 e Información Diario Expreso (2004)ELABORACIÓN: LLO

Page 152: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

152 PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio

Producción, rendimiento y empleo.- Su explotación es una de las pocasactividades agrícolas rentables. La producción promedio es de 30 TM porhectárea. Los cantones que más producen son Quinindé (Esmeraldas) ySanto Domingo (Pichincha). Las producciones derivadas son: racimos defruta (1,5 MM - TM), frutas (1,1 MM - TM), nuez (183 mil TM), almendra (53mil TM), aceite (222 mil TM), aceite de palmiste (21,4 mil TM).

La Unidad de Economía de Fedepalma, señala: "El cultivo de la palma en elEcuador promueve inversiones de unos USD 600 millones y genera empleodirecto a 60 mil personas e indirecto, a 30 mil. Hay 5 500 palmicultores, con207 285 hectáreas sembradas. La mayoría es de productores pequeños,con una extensión no mayor a 50 hectáreas y solo nueve productoresrebasan las 1 000 hectáreas".

Según las cifras, en 2005 la producción de aceite de palma en bruto fue de 320mil toneladas, de las cuales 200 mil fueron absorbidas por la industria nacionaly el resto se exportó principalmente a Venezuela y México. Los principalesaceites crudos que requiere la industria ecuatoriana son los de palma y los desoya, de los cuales se demandan 73,6% y 24%, respectivamente. (SA). 88_/

ANCUPA calcula que si la tendencia de ampliación se mantiene, en el 2009el país produciría 350 mil TM para exportación y 500 mil TM para el merca-do interno.

Enfermedades.- La pudrición del cogollo es la principal enfermedad de estecultivo.

Biodiesel.- Es un combustible que procede básicamente de productos agrí-colas. Los combustibles derivados de esos productos no resultan económi-camente rentables. Las materias primas más idóneas para obtener com-bustibles son: la caña de azúcar, para la obtención de etanol para mezclascon naftas y diesel; y, las oleaginosas.

ANCUPA está interesada en la instalación de una planta procesadora de 100mil TM anuales de combustible ecológico, cuya inversión se estima en USD20 millones.

De concretarse la idea, el excedente de 320 mil TM de aceite de palma previstopara el 2007 generaría más ingresos. …. El plan incluye la producción de 40 millitros diarios de alcohol para atender la demanda de gasolina extra. 89_/

88_/ http://www.hoy.com.ec/NotiDinero.asp?row_id=24500789_/ EXPRESO: Los palmicultores del país buscan exportar biodiesel. Guayaquil, Ecuador.

Junio 7 de 2006.

Page 153: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

Asociación Nacional de Cultivadores de Palma Africana (ANCUPA).- Su estatu-to fue aprobado mediante Acuerdo Ministerial 815 del 30 de diciembre de 1970y ha sido reformado en 1974, 1988 y mayo de 1998. Sus socios son más de 3mil palmicultores y los extractores de aceite de palma y de palmiste.

Sus principales objetivos son: agrupar a todas las personas que quieran afiliarsey estén dedicadas al cultivo de la palma africana, así como a la extracción deaceite rojo y de palmiste, en un organismo que proteja sus intereses; fomentarel mejoramiento y el desarrollo del cultivo y extracción del aceite rojo y depalmiste; representar a sus asociados ante los organismos públicos y privadosque tengan relación con sus actividades específicas; difundir entre sus asocia-dos todas las innovaciones técnicas que se logren a través de las investiga-ciones realizadas dentro del marco de los convenios celebrados por laAsociación. Mantener relaciones con otros gremios y organismos nacionales einternacionales.

4.5.7.9. Algodón

Planta que produce aceite y fibra textil muy apreciada a nivel mundial. Es mate-ria prima para la fabricación de tejidos y prendas de vestir. Su uso masificado sedebe a la facilidad con la que se puede hilar. La resistencia, la absorbencia y lafacilidad con que se lava y se tiñe contribuyen a que el algodón se use en todoel mundo.

Área cultivada.- Durante años, la producción pasó en crisis. El área cultiva-da, que era de más de 11 mil hectáreas en 1994, bajó a 3 mil en el 2006.

Producción y rendimiento.- La producción en rama era de 11.540 TM enrama y de 4.000 en fibra para el año 1994 y en 1998 bajó a 6.500 TM enrama y 2.223 en fibra, según el SICA y la Fundación Algodón.

La reanimación algodonera, prevista por FUNALGODÓN en menos de un lustro,la genera una variedad importada de Estados Unidos (SG 747), que eleva elrendimiento promedio por hectárea de una tonelada a cuatro, gracias a una plan-ta con un promedio de 40 capullos grandes de fibra larga y de fácil recolección.

En todo caso, el Ecuador importa 18.500 toneladas para la producción textil. Hayun acuerdo especial entre los algodoneros y AITE para que ésta compre toda laproducción; sin embargo, su demanda de algodón de fibra larga se abastecedesde el Perú y buena parte de su demanda de algodón de fibra corta se com-pra en Estados Unidos.

PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio 153

Page 154: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

154 PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio

FUNALGODÓN calcula necesarios tres millones de dólares para la siembra ymovilización de la producción de 3.000 hectáreas de la fibra en el 2006.

Tecnología.- A corto plazo, dos nuevas variedades de alta productividad (70qq/ha) y resistencia a la sequía, traídas por Funalgodón y validadas por el INIAPcon fondos del MICIP, buscan que la industria trabaje con mínimo el 40% defibra nacional. Para ello, existen la capacitación del paquete tecnológico del cul-tivo, la semilla certificada, pero no la suficiente cartera para financiar a los pro-ductores, aunque hay un acuerdo con los textileros para la compra de la mate-ria prima y un convenio de crédito con el Banco de Fomento. 90_/

Fundación Nacional del Algodón (FUNALGODÓN).- Es un programa agríco-la muy interesante. Como resultado de la investigación, asistencia técnica ytransferencia de tecnología, la productividad se ha incrementado de 18 qq/ha a28 qq/ha, y se ha dado una sensible baja en los costos, al haberse racionaliza-do el uso de productos químicos y otros insumos mal utilizados.

Desde 1996 los agricultores pagan, por la asistencia técnica, el equivalente deun quintal de algodón por hectárea a su respectivo técnico, con lo que se halogrado que, por un lado, los agricultores exijan más de los técnicos y por otro,que éstos se preocupen por brindar un mejor servicio, capacitarse y conseguirmejores resultados. Se ha producido una importantísima mejora en la calidad delproducto, razón por la cual es muy apetecido por la industria nacional y la deColombia y Venezuela. Se ha desterrado por completo el paternalismo, ya quetodos los servicios son cobrados a precios de mercado, tales como insumos,tasas de interés, asistencia técnica, etc., y los precios del algodón son fijados deacuerdo al mercado internacional.

Se ha creado una relación de confianza entre las partes, ya que si bienFunalgodón exige de sus beneficiarios el máximo de responsabilidad y esfuer-zo, garantiza la comercialización de sus productos con la mayor transparenciaen cuanto a precios, pesos, calificación de calidad y forma de pago.

4.5.7.10. Tabaco

Nombre común de dos plantas de la familia de las Solanáceas, cultivadaspor sus hojas que, una vez curadas, se fuman, se mascan o se aspiran enforma de rapé. La especie más cultivada alcanza entre 1 y 3 metros de alturay produce de 10 a 20 hojas anchas. Contiene un alcaloide, la nicotina, quees tóxica y puede producir alteraciones en el aparato circulatorio y los pul-mones del ser humano. En ocasiones, se ha utilizado como insecticida. Eltabaco es uno de los principales productos agrícolas no alimenticios del90_/ Basado en: GÓMEZ JUAN C. www.eluniverso.com/core3/eluniverso.asp?=08/05/2005

Page 155: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio 155

mundo. Es originario del continente americano. Se cultiva en unos 120 países.

Numerosos estudios médicos han vinculado el consumo de tabaco con elcáncer de pulmón, las afecciones vasculares del corazón, el enfisema yotras enfermedades.

Para Ecuador actualmente no representan mucho ni la producción ni lasexportaciones de tabaco en rama, apenas cinco millones de dñolares aEstados Unidos y 21 millones al mundo en 2006, pero existe potencial.

4.5.7.11. Agricultura orgánica

Sistema de cultivo de la tierra que no utiliza fertilizantes químicos y que esconsiderado el mejor para los productos de exportación, porque garantiza sumasiva aceptación en los países importadores. El humus de lombriz, pro-ducido por la lombricultura, es el mejor fertilizante para el campo, se lo usacomo insumo y también puede ser exportado.

En Ecuador no hay una autoridad que certifique la autenticidad de un productoorgánico y que pueda sacar del mercado a la producción llamada orgánica peroque no lo es. El SESA ha elaborado un borrador de marco general para estaactividad. En él se plantea que la certificación debe hacerse en tal forma queexista congruencia entre las normas nacionales y las internacionales, para quelos productos puedan exportarse sin problema. Productos a los cuales les intere-sa la certificación, son: hongos silvestres, tubérculos, hierbas medicinales, maíz,hortalizas, frutas tropicales, camarones, caña de azúcar.

El MAG pondrá en vigencia este Plan, para que funcione junto con elSistema Nacional de Control de la Agricultura Orgánica, que entró en vigen-cia en enero de 2006.

Sistema Nacional de Control de la Agricultura Orgánica.- El MAG pusoen vigencia, desde enero de 2006, este sistema que servirá para regular laactividad que desarrollan productores, procesadores, importadores y expor-tadores. La vigencia del sistema está a cargo del SESA. Junto al sistema seejecutará el Plan de Fomento de la Agricultura Orgánica.

Page 156: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

4.5.8. Ganadería

4.5.8.1. Ganadería Vacuna

El III Censo Agropecuario determinó que en el país existen cerca de 428 milunidades de producción agropecuaria dedicadas al desarrollo de la ganaderíavacuna y que el número de ejemplares existente era de 4,5 millones de cabezas.Las UPAS con mauyor número de ejemplares eran las de entre 20 y 50 hec-táreas de registro (19%) y las de más de 200 hectáreas (18%), aún cuando erantambién importantes las de entre 50 y 100 hectáreas (16%) y las de 100 a 200hectáreas (12%). Cuadro T - 19

Por razas, el ganado criollo suma el 54 por ciento y el mestizo sin registro el 42por ciento, lo que hace que quede apenas el 4 por ciento para el mestizo conregistro, el pura sangre de carne, el pura sangre de leche y el doble propósito.

La mayor cantdad de reses de leche son Holstein Fressian y en el hatonacional hay Brown Swiss y cebú, este especialmente en la Costa.

Según la Asociación de Ganaderos del Litoral, la ganadería genera comerciointerno por 1.000 millones de dólares, solamente con la venta de leche y carneen las fincas. Pero, aparentemente, sufre de competencia desleal desde Perú encarne de pollo y cerdo y desde varios países en leche en polvo.

Hato.- En el Ecuador, en 2005, el hato suma poco menos de 5 millones decabezas, de las cuales el 70 por ciento está compuesto por hembras. Lasprovincias con mayor número son: Manabí (930 mil), Pichincha (530 mil) yGuayas (429 mil). Se ha incrementado desde 4,49 millones en 2001. Lamayoría de hembras tiene más de 2 años (57%).

Leche.- Es uno de los renglones más importantes del sector agropecuario,a tal punto que el país ahorra USD 500 millones anuales al no tener queimportar leche. El sector da trabajo directo a más de 1 500 000 ecuatorianosy su producción es de 3.5 millones de litros diarios. La ganadería de lechees para el pequeño productor la única fuente estable de ingresos, sobre todoen los sectores marginales, en donde hay hatos que producen hasta 50 litrospor día por vaca.

Los ganaderos se han organizado para evitar los desperdicios. Todo excedentese convierte en leche en polvo en las procesadoras de la AGSO y en las empre-sas transnacionales del país, lo que genera estabilidad en el sector. Parte de esaproducción incluso puede ser exportada. De otro lado, los productores han llega-do a un acuerdo con los industriales, las procesadoras y el Gobierno, para entre-

156 PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio

Page 157: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio 157

gar el 3% de la producción a un precio de USD 0,20 el litro para su pulverización, que se destina a programas sociales de alimentación, con lo quese favorece a 1, 4 millones de niños en el país.

El sector ha experimentado un franco proceso de expansión y modernización. LaAGSO pone especial empeño en la capacitación de los ganaderos mediante pro-gramas de manejo integral de las ganaderías, la inseminación artificial, la pre-vención sanitaria y la provisión de insumos a los asociados. La Asociación estáahora empeñada en la instalación de una red de tanques de frío y centros deacopio, con el fin de optimizar la calidad y la conservación de la producción,lograr independencia en la comercialización de la leche y mejorar los ingresosde los productores. 91_/

Cuero.- La producción de cuero es directamente proporcional al faenamien-to de reses. Como en el Ecuador es baja la demanda de carne, también esbaja la oferta de cueros vacunos. Además, el pésimo tratamiento que se leda a las reses, ya sea por los puyazos de los vaqueros o porque los animalesse refriegan en los alambres de púas que dividen las propiedades, hace quelos cueros nacionales sean de mala calidad y produzcan mucho desperdicio

CUADRO T-19ECUADOR: UPAs POR TAMAÑO Y CABEZAS DE GANADO

de razas de ganado vacuno

RAZAS DE GANADOVACUNO TOTAL

De 5Hasta

menos de10 Has.

De 10Hastamenosde 20Has.

De 20Hastamenosde 50Has.

De 50Hasta

menos de100 Has.

De 100Hasta

menos de200 Has.

De 200hectáreas y

más.Otros

TOTALNACIONAL

UPAs 427.514 52.574 44.793 51.434 24.803 9.948 4.939 239.023

Cabezas 4.486.020 340.466 437.177 855.871 708.152 545.982 806.653 791.719

CRIOLLOUPAs 359.305 46.016 35.584 34.015 13.730 4.279 1.940 223.741

Cabezas 2.428.731 278.389 318.577 476.301 305.902 163.816 164.151 721.595

MESTIZO SIN REGISTRO

UPAs 71.632 7.010 9.860 18.019 11.651 5.889 3.118 16.085

Cabezas 1.902.197 59.121 114.747 358.974 385.867 357.749 556.406 69.333

MESTIZOCONREGISTRO

UPAs 649 25 43 192 105 98 96 90

Cabezas 63.903 1.467 559 5.459 5.403 12.164 38.443 408

PURASANGRE DECARNE

UPAs 816 48 94 233 134 103 140 64

Cabezas 36.436 209 882 3.179 3.003 3.769 25.212 182

PURASANGRE DELECHE

UPAs 999 72 103 329 171 145 123 56

Cabezas 39.173 1.131 2.198 10.269 5.833 4.778 14.780 184

SANGREDOBLEPROPÓSITO

UPAs 472 14 42 137 79 80 112 8

Cabezas 15.579 148 213 1.690 2.144 3.706 7.661 17

FUENTE: III Censo AgropecuarioELABORACIÓN: LLO

91_/ www.hoy.com.ec/zhechos/2003/libro/

Page 158: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

cuando se los va a utilizar en la fabricación de productos de cuero, especial-mente prendas de vestir, para las cuales hay que importar la materia prima.

Aftosa.- Enfermedad del ganado de pezuña partida, especialmente bovino,que impide su comercio internacional y el de sus productos y subproductos.Es contagiosa.

En el Ecuador, donde la enfermedad ingresó en 1961 y está aún presente,la segunda fase de vacunación de 2005 arrojó pobres resultados; pues, sevacunaron solo 2,2 millones de vacas, menos de la mitad del hato total y 450mil reses menos que en 2004.

Asociación de Ganaderos de la Sierra y el Oriente (AGSO).- Fue fundada el14 de septiembre de 1964 y cumple una acción permanente en beneficio delsector ganadero. La misión del gremio es impulsar el desarrollo sustentable delsector, representar y defender los derechos de los ganaderos, brindar serviciosespecializados de calidad a sus asociados, para contribuir a mejorar los nivelesde vida de la población. Durante sus 42 años de vida, la Asociación se ha con-vertido en una institución gremial moderna, efectiva, eficiente, con reconocidoprestigio por los excelentes productos y servicios que entrega dentro del sectorganadero.

La AGSO tiene 5.500 afiliados y socios estratégicos: ganaderos grandes,medianos y pequeños; comunidades campesinas, universidades nacionalesy extranjeras, empresas nacionales y extranjeras del sector comercial, indus-trial y de servicios, así como el Estado. Cuenta con programas de asisten-cia técnica, departamento de capacitación intensiva, red de centros de suministros e insumos que están ubicados en zonas estratégicas, ofrecien-do productos garantizados y con precios competitivos.

4.5.8.2. Ganadería Porcina

El Ecuador tenía, al momento de efectuar el III Censo Agropecuario (1999),más de 440 mil Unidades de Producción Agropecuaria dedicadas al gana-do porcino y poco más de un millón y medio de ejemplares. Cuadro T - 18.

Las unidades con mayor cantidad de cerdos en promedio eran las de menosde 1 hectárea y las de entre 20 y 50 hectáreas, o sea unidades pequeñas yotras relatiamente grandes. El mayor número de ejemplares correspondía ala raza criolla (78%), en tanto que los pura sangre eran un número pequeño,apenas 36 mil.

158 PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio

Page 159: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio 159

La carne de cerdo es muy apreciada en el país, pero las condiciones higiéni-cas en que se la produce son precarias, especialmente en el caso de lasUPAS pequeñas.

Es necesario señalar que al ganado porcino le afectan varias enfermedades,pero la principal es la fiebre porcina.

CUADRO T-20ECUADOR: GANADO PORCINO SEGÚN RAZAS

(UPAs y ejemplares)

RAZAS DE GANADOPORCINO

TOTALNACIONAL

TAMAÑOS DE UPA

Menos de1 Ha.

De 1hasta

menos de2 Has.

De 3hasta

menos de5 Has.

De 5hasta

menos de10 Has.

De 10hasta

menos de20 Has.

De 20hasta

menos de50 Has.

Otros

TOTALUPAs 440.475 124.210 61.175 49.765 54.593 41.163 40.453 69.116

Número 1.527.114 289.951 149.021 167.044 180.289 178.697 227.163 334.949

CRIOLLOUPAs 404.153 114.169 57.143 46.729 51.158 37.582 35.670 61.702

Número 1.193.052 246.887 130.950 124.185 159.222 134.875 147.656 249.277

MESTIZOUPAs 38.585 10.809 4.324 3.252 3.550 3.915 4.984 7.751

Número 297.695 38.462 16.604 35.542 18.443 39.622 73.714 75.308

PURASANGRE

UPAs 1.344 383 153 68 126 155 225 234

Número 36.368 4.602 1.467 7.316 2.623 4.201 5.792 10.367

FUENTE: III CENSO NACIONAL AGROPECUARIO - DATOS NACIONALES - ECUADORELABORACIÓN: INEC-MAG-SICA

4.5.8.3. Avicultura

Producción de aves domésticas en jaulas y en escala industrial, para suministrode carne y huevos. En el Ecuador se refiere a pollos y pollas, gallos y gallinas,patos, como productos principales, aunque también se considera pavos,avestruces y codornices, cuyo número es todavía insignificante.

Según el III Censo Agropecuario, para aves criadas en el campo, el númerode UPAS dedicadas a la producción de pollos y pollas era de 463 mil, el deUPAS dedicadas a gallos y gallinas llegaba a 525 mil y el de patos era de 74mil. En cambio, para aves criadas en planteles avícolas, en las distintas variedades no llegaban a un mil de UPAS, excepto para los pollos deengorde, que sumaban 2.270. Cuadro T - 21

Los pollos de engorde son los más numerosos en los planteles avícolas, concerca de 20 millones de aves, seguidos por las ponedoras, suya suma llegaa cerca de 7 millones. Las granjas que mayor número de pollos de engorderegistran son las que tienen entre 20 y 50 hectáreas, lo cual es entendivledebido a que esta actividad es intensiva y no extensiva en su uso del suelo.

Page 160: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

160 PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio

Como es obvio, el incremento de la producción en planteles avícolas significadecremento de la producción en el campo; a lo cual se suma que la migraciónhace perder otra buena parte de la producción campesina. Tales hechos seguramente han modificado fuertemente las cifras de los últimos años, al puntoque los datos de producción actual son bastante diferentes de los del Censo.

Producción.- La avicultura nacional registra una población de 144 millones deaves. El sector proporciona ocupación directa a cerca de 18 mil personas, paralograr una producción de 285 mil toneladas métricas de carne de pollo y más de78 mil toneladas de huevos, que cubren la demanda nacional. Del valor de laproducción agropecuaria total, la producción de pollos representa el 12,8%; la dehuevos, el 3,6%; la de maíz duro, el 2,7%; lo que equivale al 19,1 por ciento paraesta cadena productiva. La soya y otros productos también aportan. 92_/

CUADRO T-21ECUADOR: UPAs POR TAMAÑOS, SEGÚN EXISTENCIA DE AVES

AVES TOTAL

TAMAÑOS DE UPA

Menosde 1 Ha.

De 1hasta

menosde 2 Has.

De 2hasta

menosde 3Has.

De 3hasta

menosde 5 Has

De 5hasta

menosde 10Has.

De 10hasta

menosde 20Has.

De 20hasta

menos de50 Has.

Otros

AVES CRIADAS EN CAMPO

Pollos y pollas

UPAs 462.691 114.284 60.440 43.156 51.029 61.572 48.896 50.199 33.115

Número 4.896.788 827.679 512.840 393.853 518.988 708.973 638.832 736.535 559.088

Gallos y gallinas

UPAs 525.306 125.976 71.387 50.286 60.520 70.362 54.607 55.860 36.308

Número 4.275.405 638.386 424.295 338.951 452.295 617.778 560.039 681.011 562.650

PatosUPAs 74.309 8.668 6.931 5.717 8.675 12.079 10.957 11.838 9.444

Número 406.672 37.718 32.074 27.959 51.139 64.894 63.011 65.729 62.148

AVES CRIADAS EN PLANTELES AVÍCOLASPollitas(Menos de4 semanas)

UPAs 862 234 130 37 87 82 84 124 84

Número 1.577.722 122.746 127.692 164.090 78.608 98.443 187.256 536.622 262.265

Pollonas(De 4 a 16semanas)

UPAs 923 395 63 100 72 60 59 91 83

Número 2.089.226 197.566 113.982 178.528 176.707 233.033 342.870 293.896 552.644

Ponedoras(De 16 semanas ymás)

UPAs 712 213 75 80 72 62 62 79 69

Número 6.714.654 314.570 362.626 431.625 393.383 1.172.813 517.731 2.351.809 1.170.097

Reproductorasde huevosfértiles

UPAs 47 12 . * . 6 15 9 5

Número 226.493 11.327 . * . 4.175 96.898 65.329 48.767

Reproductorasde huevosfértiles

UPAs 58 * * . * 12 15 9 22

Número 1.787.998 * * . * 261.617 425.682 249.655 850.044

Pollos deengorde

UPAs 2.270 602 351 183 212 250 155 278 239

Número 19.595.058 356.088 978.717 406.883 556.544 1.568.548 380.931 6.523.697 8.823.650

* La información correspondiente se oculta en salvaguarda de la confidencialidad estadística individualFUENTE: III CENSO NACIONAL AGROPECUARIO - DATOS NACIONALES - ECUADORELABORACIÓN: INEC-MAG-SICA

92_/ SUPLEMENTO POR EL DÍA MUNDIAL DEL HUEVO - EL COMERCIO: La avicultura,importante en el sector agropecuario. Quito, Ecuador. Octubre 8 del 2004.

Page 161: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

Gripe aviar.- Enfermedad de las aves que tiene dos tipos de cepas: una queno es peligrosa para las personas y la H5N1 llamada "gripe de pollo", que esmortal para los humanos. Al Ecuador no ha llegado esta enfermedad y huboalertas en el sentido de que ya había llegado a Colombia. Requiere controlesexigentes en las fronteras y prevención constante.

Comisión Nacional de Avicultura.- Fue creada con Acuerdo Ministerial 197del Ministro de Agricultura, el 28 de junio del 2002. Está conformada por elDirector Ejecutivo del Servicio Ecuatoriano de Sanidad Agropecuaria.(SESA), dos médicos veterinarios especializados en avicultura del SESA, elPresidente de la Corporación Nacional de Avicultores del Ecuador(CONAVE); y, dos representantes de esa corporación, siendo uno de ellos,delegado por la Asociación de Médicos Veterinarios Especialistas enAvicultura, AMEVEA-E.

La Comisión tiene como finalidad establecer nexos de coordinación entre losorganismos estatales y privados, en búsqueda de solución de problemas prioritarios sanitarios y de comercialización de productos avícolas, área insti-tucional y gremial, para promover, facilitar y fortalecer la participación deambos sectores en la actividad avícola nacional. Además, delinea y fortalecelos planes y proyectos encaminados a mejorar los niveles de bioseguridadde la actividad avícola.

Corporación Nacional de Avicultores (CONAVE).- Agrupa a las principalesempresas avícolas del Ecuador, a las que presta servicios directos de asisten-cia jurídica, capacitación en comercio y mercadeo, legislación agroalimentaria,nuevas tecnologías. Realiza interlocución con organismos públicos. Efectúarelaciones públicas y frecuentes contactos con los medios de comunicación.Los programas vigentes de desarrollo avícola reciben cooperación técnica delMAG. Mantiene un Boletín Mensual. www.diga.or.cr

Su posición ante el posible TLC con Estados Unidos es favorable y apunta alograr una mayor prórroga para la apertura del mercado a productos avícolasprocedentes de ese país y a conseguir maquinaria e insumos más baratos.

4.5.9. Pesca

La pesca es una actividad valiosa en el Ecuador. Registra capturas muyimportantes para el consumo interno y para la exportación y es fundamental-mente marina en la Costa, aunque también se hace en pequeño volumen enlas otras regiones. Para realizarla empresarialmente se necesita bancos depeces permanentes y en cantidad, una flota, puertos pesqueros, pescadoresy marco legal e institucional de facilitación y promoción.

PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio 161

Page 162: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

162 PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio

4.5.9.1. Flota pesquera del Ecuador

Grupo de barcos pesqueros. En el año 2004 existían más de 300 barcos indus-triales con capacidad para más de 2.000 toneladas métricas, así como un prome-dio de 3.000 botes de fibra artesanales y decenas de barcos camaroneros. Elboom de la pesca dio origen a la creación de grandes y modernas compañíaspesqueras nacionales e internacionales que aportan a la flota.

La actividad pesquera dio origen además, a la creación de importantes asocia-ciones pesqueras que, por primera ocasión, organizaban a los dueños deembarcaciones. Aunque los organismos internacionales que regulan la actividadpesquera han decidido que no se incremente la flota pesquera, se estima queManta seguirá ocupando el lugar que se ha ganado con la pesca, estimándoseincluso que la industria acelerará su potencial en la próxima década. 93_/

4.5.9.2. Captura

La principal pesca que efectúa el país es la de atún, pero existen muchasotras variedades de peces que es posible capturar. En este numeral se haráreferencia a los dos tipos de captura, así consideradoes en sus estadísticaspor el Banco Central.

Captura de Atún - Thunnus..- Este pez mide hasta 4 m., y pesa hasta 900 kg.Realiza migración periódica y pasa por los mismos lugares, lo que hace que sucaptura y procesamiento no sea difícil. Su carne es muy demandada en elmundo, razón por la cual hay flotas pesqueras atuneras altamente tecnificadas.

Su captura mundial sumó en 2005 cerca de 600 mil TM, siendo el Ecuadorel primer país atunero del mundo, por haber capturado la tercera parte deese volumen; le sigue México con 150 mil TM y Panamá con 70 mil TM. Elincremento de la pesca mundial de atún creció en 13 por ciento ese año enrelación con el 2004.

Captura de otros pescados.- Existen muchas especies, como sardina, corvina, bagre, dorado, albacora, que son muy importantes. Las artes de pescason variadas y dependen de la tecnología utilizada; los pescadores industrialesusan artes sofisticadas, en tanto que los pescadores artesanales usan anzuelosy redes tradicionales y en muy pocos casos sistemas modernos.

El palangre es un arte de pesca conocido como espinel o "long line" y consisteen una larga línea entre boyas, de la cual penden cientos de anzuelos. No esselectiva y captura incidentalmente los peces objetivo de diverso tamaño y edad93_/ www.dlh.lahora.com.ec/paginas/manabita/

Page 163: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio 163

y otras especies, incluso aves. La pesca incidental es de más del 40 por cientode la total, lo que depreda el mar y por eso, la pesca con palangre es penadapor algunos países con la prohibición de importación de las capturas realizadascon ese arte. En el Ecuador afecta a la reserva de Galápagos y atenta contratiburones, tortugas y otras especies en extinción.

4.5.9.3. Normas y Organismos especializados

Las normas y organismos de mayor relevancia son: la Ley de Pesca yDesarrollo Pesquero, el Consejo Nacional de Desarrollo Pesquero, laSubsecretaría de Pesca, la Dirección Nacional de Pesca, el InstitutoNacional de Pesca (INP), la Cámara Nacional de Pesquería, el CentroNacional de Acuicultura e Investigaciones Marinas (CENAIM), laOrganización Latinoamericana de Desarrollo Pesquero (OLDEPESCA), laComisión Interamericana del Atún Tropical (CIAT). Varios de ellos rigen igualpara la Acuacultura, así es que en 4.3.19 Acuacultura, no se los mencionará.

Ley de Pesca y Desarrollo Pesquero.- Expedida con Decreto Supremo No. 178,se publicó en el Registro Oficial 497, del 19 de Febrero de 1974.Según esta ley,los recursos bioacuáticos existentes en el mar territorial, en las aguas marítimasinteriores, en los ríos, en los lagos o canales naturales y artificiales, son bienesnacionales cuyo racional aprovechamiento será regulado y controlado por elEstado, de acuerdo con sus intereses.

Se entiende por actividad pesquera la realizada para el aprovechamiento delos recursos bioacuáticos en cualquiera de sus fases: extracción, cultivo,procesamiento y comercialización, así como las demás actividades conexascontempladas en la Ley.

Para efectos de la investigación, explotación, conservación y protección de losrecursos bioacuáticos se está a lo establecido en la Ley, en los convenios inter-nacionales de los que es parte el Ecuador, y en los principios de cooperacióninternacional. El Estado impulsa la investigación científica; en especial, la quepermita conocer las existencias de recursos bioacuáticos de posible explotación,procurando diversificarla y orientarla a una racional utilización. El Estado exigeque el aprovechamiento de los recursos pesqueros contribuya al fortalecimientode la economía nacional, al mejoramiento social y del nivel nutricional de los ecu-atorianos. Así mismo, fomenta la creación de centros educativos destinados a laformación y capacitación de personal para la pesquería.

El Estado establece las medidas de fomento necesarias para la expansióndel sector pesquero. Estimula a los grupos de pescadores artesanos, espe-

Page 164: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

164 PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio

cialmente cooperativas, a través de proyectos específicos financiados por él,y a las asociaciones de armadores organizadas como cooperativas.

El Estado fomenta el funcionamiento de empresas pesqueras integradas, querealicen concurrentemente extracción, procesamiento y comercialización. En loscasos en que no se requiera transformación, se exigirá solo las instalacionespara congelamiento y conservación.

Conforman el sector pesquero, los organismos del sector estatal que adminis-tran o participan en la actividad pesquera, los gremios y las personas naturaleso jurídicas autorizadas para dicha actividad conforme a lo dispuesto en la Ley ysus reglamentos. El principal es el Consejo Nacional de Desarrollo Pesquero.

Consejo Nacional de Desarrollo Pesquero.- Persona jurídica de derechopúblico, con sede en Guayaquil, encargada de establecer y orientar la políti-ca pesquera del país, aprobar los planes de desarrollo del sector y losproyectos de investigación de los recursos bioacuáticos, establecer sus prioridades, áreas y recursos técnicos. Integran el Consejo: el Ministro deComercio Exterior, Industrialización, Pesca y Competitividad o elSubsecretario de Recursos Pesqueros, quien lo preside; los ministro deRelaciones Exteriores, de Economía y Finanzas, y de Agricultura yGanadería; el Director Nacional de Planificación, el Director General de laMarina Mercante y del Litoral; y, un representante de la actividad pesqueraprivada. El Consejo se instala con por lo menos cuatro de sus miembros. Losmiembros tienen voz y voto, pero el Presidente tiene voto dirimente. Actúacomo Secretario un abogado del MICIP. 94_/

Dirección Nacional de Pesca.- Dependencia de la Subsecretaría de RecursosPesqueros, que tiene a su cargo la dirección y control de la pesca marítima, flu-vial y lacustre, incluyendo el control de la industria y comercialización. Expideautorizaciones para la comercialización de la pesca por mayor y solo las empre-sas clasificadas pueden exportar productos pesqueros. 95_/

Instituto Nacional de Pesca (INP).- Entidad ecuatoriana de derecho públi-co, creada con Decreto No. 582-a, del 5 de diciembre de 1960, RegistroOficial No. 105 del 5 de enero de 1961, con personería jurídica, patrimonioy recursos propios. Está adscrito al MICIP y tiene su domicilio en la ciudadde Guayaquil. Organismo rector de las investigaciones científicas y técnicasobre los recursos bioacuáticos del país y de las actividades conexas, parafomentar el aprovechamiento y manejo sustentable de dichos recursos, así

94_/ El Gobierno que inició actividades el 15 de enero de 2007, cambió las facultades deadministración de la pesca, del MICIP al Ministerio de Agricultura.

95_/ Ley de Pesca, artículos 16 y 43.

Page 165: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

como para promover el progreso socio-económico de las comunidades pes-queras y el desarrollo de las actividades industriales, de comercialización yexportación de productos de las pesquerías y acuacultura. Decreto EjecutivoNo. 1321 del 18 de octubre de 1966.

Entre los objetivos del INP están: realizar investigaciones científicas y tecnológi-cas de los recursos bioacuáticos, basadas en el conocimiento del medio ambiente y de los organismos que lo habitan, con la finalidad de evaluar supotencial, diversificar la producción, propender al desarrollo de la actividad pes-quera y lograr su óptima y racional utilización; prestar asistencia científica y téc-nica a las actividades relacionadas con la investigación de los recursos bioacuáti-cos y sus actividades conexas; realizar el control de calidad de los productos pes-queros; divulgar los resultados de sus investigaciones.

El INP realiza los análisis y calificaciones de calidad de toda clase de pro-ductos pesqueros, previos a la comercialización de los mismos, y expide loscertificados de calidad para exportación.

El 25% del financiamiento del INP proviene de las asignaciones fiscales através del Presupuesto General del Estado y el 75% de la autogestión, através de los servicios de laboratorios que presta. Varias de las actividadesdel INP han sido cofinanciadas por otras fuentes, tal es el caso de loscruceros de investigación, donde el 40% de su costo ha sido financiadodurante el período 1994-1999 por aportes de la Unión Europea-VECEP, y através de la Cuenta Convenio Técnica (CONCATEC). Posteriormente loscruceros de investigación han sido financiados por el Convenio firmado conPETROECUADOR y por la autogestión del INP..

Cámara Nacional de Pesquería.- Nació el 2 de Diciembre de 1987, comoorganismo autónomo de derecho privado. Tiene la finalidad de impulsar eldesarrollo de la actividad pesquera mediante la unión y el progreso de laspersonas naturales y jurídicas dedicadas a la extracción, cultivo, proce-samiento y comercialización de los recursos bioacuáticos. Abarca todas lasramas y subramas relacionadas con la pesquería y su organización repre-senta, por lo tanto, el más ambicioso empeño de consolidar al sector en unfrente de objetivos comunes y tareas compartidas.

Mediante Acuerdo No. 38 de la Función Ejecutiva, publicado en el RegistroOficial No. 869 de 08 de Febrero de 1988, se aprobaron los Estatutos de estaCámara, lo que ha permitido incorporar a la membresía a un importantegrupo pesquero de las ramas industrial, camaronera, conservera, harinera,aceitera, de pesca blanca, asociaciones de armadores, laboratorios de lar-vas de camarón, pesca deportiva y cooperativas pesqueras artesanales. Los

PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio 165

Page 166: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

objetivos, definidos en los Estatutos, son: impulsar el desarrollo de los recur-sos bioacuáticos existentes en el Mar Territorial, aguas marítimas interiores,lagos, canales naturales y artificiales; utilizarlos en cualquiera de sus fases:extracción, cultivo, procesamiento y comercialización interna y externa; parade esta manera procurar la prosperidad de sus afiliados, a quienes prestarárespaldo, servicios y cooperación para el desarrollo de sus actividades.Además, prestará asesoría técnica e información a los organismos públicosy privados cuando éstos lo soliciten, así como también orientará a la opiniónpública sobre los problemas que afecten a la pesca.

4.5.10. Acuacultura

Crianza de camarones y otros organismos acuáticos en piscinas, con tecnologíade punta, en suelo fértil de arcilla y con suministro fiable de agua no contamina-da. Produce el 31% de la pesca mundial, genera 43 mil millones de toneladas yvale USD 54 mil millones. En el Ecuador tiene especial importancia desde losaños 80 del siglo pasado y aunque tuvo una situación grave a fines de los 90, havuelto a ubicarse en una posición muy importante en la exportación nacional.

Área cultivada.- En su mejor época, años 1996 a 1998, poseía 178 mil hec-táreas de cultivo y generaba casi 120 mil toneladas de camarón entero; dabatrabajo directo a casi 50 mil personas en las camaroneras, a 100 milpescadores de larvas y a 10 mil mujeres en las empacadoras. En la actualidad,cuando se repone de la mancha blanca, está sobre las 148 mil hectáreas(Guayas, 71 por ciento; El Oro, 15 por ciento; Manabí, 8 por ciento; Esmeraldas,6 por ciento), de las cuales 25 mil no estarían regularizadas legalmente. Uno delos problemas que ha generado es la desaparición de una parte muy grande delbosque de manglar, porque lo sustituye en su ubicación junto al mar, lo quealtera el ambiente no solo de donde se asienta sino de la Costa en general,porque elimina una defensa natural importante de los vientos marinos salados.

Producción de Camarones.- Ecuador es el quinto mayor productor delcrustáceo a nivel mundial y los países que lo superan son todos del Asia. Lacalidad del producto es inmejorable y eso determina que sea atractivo envarios mercados, especialmente en Estados Unidos, donde se apetece sufrescura y su precio conveniente.

Ecuador produce camarón blanco del tipo Penaeus Vannmel (familiaPenaeidae). El uso de ajo, algas, abono de lombriz de tierra y hojas de mangle,entre otros productos, es una rutina positiva en la crianza de camarón; además,se usa limón, cebolla paiteña, uña de gato, propóleo (de las abejas), panela, hojade mangle, hierba luisa y manzanilla. El objetivo es emplear solo productos naturales, porque los patógenos se vuelven resistentes a los químicos.

166 PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio

Page 167: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio 167

Se ha visto muy afectado por la fuerte baja del precio internacional; y, por elcierre del crédito que creó su crisis, que coincidió con la debacle bancaria de1999. Otro grave problema es la ilegalidad de muchos predios.

Las principales empresas exportadoras son: Expalsa (20%), Exporklore(12%), Santa Priscila (9%), Songa (9%), Empagran (6%) y Promarisco (6%).

El mayor porcentaje de las actuales exportaciones es de camarón congela-do con cáscara y glaseado (tipo Shell - On), ya sea de camarón entero (concabeza) o de colas de camarón de los tipos P&D (camarón pelado y desve-nado), PUD (camarón pelado y no desvenado); TAIL - ON (camarón concola) y otros tipos de presentación. Las mayores producciones se encuen-tran concentradas en tamaños 26 / 30 unidades de cola de camarón por libra(40/50 unidades de camarón entero por kilo), o más pequeños.

Tecnología.- Para cultivar la mayor parte del camarón de exportación se requiereconstruir piscinas en terrenos sobre el nivel del mar, en las cuales el hombre tieneque reproducir las codiciones marítimas, para que se puedan desarrollar las lar-vas. Esas construcciones son costosas, por el valor de las superficiesaprovechadas y la ingeniería y los equipos necesarios y requieren de sitios espe-ciales, resguardados de las corrientes marinas y de los vientos. Allí se coloca laslarvas, que se transportan en envases plásticos y se las alimenta con organimosque crecen en las piscinas y cuyo desarrollo exige la aplicación de fertilizantes oel uso de alimento balanceado que consumen directamente las larvas y loscamarones en desarrollo. Para evitar enferemedades al producto se necesitaubicar las piscinas en sitios de escasa nubosidad, renovar frecuentemente elagua, mantener estable la temperatura ambiente y el contenido de sal y oxígenodel agua, efectuar labores de supervisión constante por parte de biólogos deprimera línea y aplicar medicina preventiva o para curar enfermedades. Cuandoel camarón está listo para su venta, se lo debe capturar, lavar, clasificar portamaño, empacar en fundas plásticas y en cajas de cartón generalmente impre-sas con la publicidad de los propietarios, mantener frío de manera constante,transportar a puerto.

Enfermedades.- En los últimos años del siglo pasado fueron muy importantes elsíndrome de Taura, que aparentemente deriva de la más alta temperatura del marpor el cambio de posición del planeta y de la notable contaminación de las aguasdel golfo de Guayaquil; y, la mancha blanca, que redujo enormemente la produc-ción y las exportaciones y que se habría generado porque se les daba como ali-mento a los camarones en crecimiento, en calidad de balanceado, restos decamarones muy pequeños o desechados para la exportación, como una especiede canibalismo. El camarón también se encuentra amenazado por el Gill associ-ated virus (GAV), que provoca fuerte mortalidad en Asia y Australia, según se dijoen el VI Congreso Camaronero de Guayaquil, en octubre del 2001.

Page 168: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

Sanidad acuícola y pesquera.- Actividad de control y vigilancia que ejerce laautoridad pública, a través del INP, para mantener con salud a los peces y otrosproductos del mar destinados al consumo y uso humano y para que hayahigiene total en su captura y procesamiento. Precautela que la flota pesquera,la pesca, el procesamiento y envase y las exportaciones, al igual que lasimportaciones de equipos e insumos, cumplan los requisitos ictiosanitariosnacionales y, por tanto, previene el desarrollo y el ingreso de plagas que deter-minen riesgo para el país. La efectúa básicamente el INP y gracias a su exigen-cia, los productos han logrado superar las exigencias de HACCP (Análisis deRiesgos y Puntos Críticos de la FDA de Estados Unidos) y del Departamentode Veterinaria de la Comisión de UE:

Normas y Organismos especializados.- Las normas y organismos especializados son: la Ley de Pesca; la Cámara Nacional de Acuicultura y elCentro Nacional de Acuicultura e Investigaciones Marinas (CENAIM).

Ley de Pesca.- Esta ley ya fue incluida en el numeral 4.3.18.

Cámara Nacional de Acuacultura.- Creada mediante Ley, en Julio de 1993,resulta de la fusión de la Federación Ecuatoriana de Exportadores de Camarón(FEDECAM), la Cámara de Productores de Camarón (CPC) y la Asociación deLaboratorios (ALAB). Desde entonces, la CNA ha desarrollado una intensaacción de consolidación, así como de representación gremial frente a las diferentes instituciones públicas y privadas nacionales e internacionales. Tienecinco comisiones permanentes: Productores, Exportadores, Balanceados,Laboratorios y Afines.

En la actualidad cuenta con más de 700 compañías afiliadas, personas naturalesy jurídicas que se dedican a la reproducción, cultivo, procesamiento y comercialización de especies acuáticas, así como a desarrollar actividadesconexas. Creada con el fin de lograr eficiencia y competitividad internacional através de un buen servicio a sus afiliados, fomenta la Acuacultura dentro de unprofundo respeto al medio ambiente, contribuyendo así al desarrollo y crecimiento del país.

La CNA ha mantenido presencia permanente en las principales ferias y eventoscomerciales. Capacita al recurso humano por medio de seminarios y cursosespecializados, en coordinación con el Centro Nacional de InvestigacionesMarinas (CENAIM) y el Centro de Servicios para la Acuicultura (CSA). Creó unabiblioteca especializada en Acuicultura y Pesca. Impulsó la creación de laFundación CENAIM-ESPOL, organismo encargado de la investigación de enfer-medades y el desarrollo de nuevas técnicas que mejoren la producción delcamarón y otras especies en cautiverio. Impidió que el dragado al canal de acce-

168 PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio

Page 169: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

so al puerto de Guayaquil se realice sin considerar los impactos ambientales queocasionaría al sector.

Junto con la Fundación Natura, Capítulo Guayaquil, las unidades de Control yVigilancia (UCV) y otras ONGs ejecutan un "Programa de Control y Vigilancia ala Tala del Manglar en la Costa Continental del Ecuador". Promueve el uso deproductos amigables al medio ambiente, para lo cual adoptará el Código dePrácticas para la Acuicultura Responsable. Provee asistencia técnica en elmanejo ambiental y normas ambientales (ISO 14.000). Impulsó a lasempacadoras para que se certifiquen con las normas HACCP (Sistema deControl de Análisis y Puntos Críticos de Control). Informa las normas sanitariasactualizadas. Ofrece asistencia técnica en el manejo de la norma ISO 9.000 conel apoyo de ONUDI. Ha establecido un programa de Seguridad Camaronera enconjunto con el Comando de Guardacostas de las Fuerzas Armadas, mediantepatrullajes para reducir el índice de ataques delictivos. Publica la RevistaAcuacultura del Ecuador y varias otras publicaciones especializadas.

En conjunto con las Fuerzas Armadas, impulsó la creación de los Puestos deAuxilio Marítimo (PAM), los cuales han ayudado a un control más efectivo,seguimiento y coordinación en los controles terrestres y fluviales de la trans-portación del camarón hacia sus diferentes destinos.

Centro Nacional de Acuicultura e Investigaciones Marinas (CENAIM).-Fue creado como una unidad de investigación de la Escuela Politécnica delLitoral (ESPOL), en octubre de 1990 y solo contaba con dos científicos contítulo de Maestría. En 2006, es una Fundación que cuenta con más de 20laboratorios y una biblioteca ubicados en San Pedro de Manglaralto (15.000m2); el equipo de investigación está formado por 5 doctores (Ph.D), 9Masters (M.Sc) y 8 Tecnólogos, apoyados por un conjunto humano que com-prende el Grupo de Operaciones. Próximamente dispondrá de una EstaciónExperimental (250.000 m2). Efectúa constantes investigaciones y mantienerelación con sus pares de otros países.

4.5.11. Silvicultura

Comprende todas las operaciones necesarias para recolectar los productosde los bosques, así como para protegerlos, explotarlos y regenerarlos.

Bosques.- Los bosques naturales han sido y son parte importante del patrimonionacional, porque han contribuido de manera principal a preservar el ambiente ytambién por su riqueza en maderas tropicales finas y duras.

PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio 169

Page 170: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

170 PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio

Desde 1962 se han talado más de tres millones de hectáreas, lo que equivale auna tala anual de 140 mil hectáreas. Esta cifra se incrementó a partir de 1985,cuando el promedio ascendió a 360 mil hectáreas anuales, cifra que, de man-tenerse, hasta el año 2010 hará perder todos los bosques naturales. 96_/

En el Ecuador, las tierras con bosques o para reforestación cubren 124 milkm2, cerca de la mitad del teritorio nacional. Cuadro T - 22.

Hay varias especies de árboles en proceso de extinción y es menester evitar queeso suceda, no solo por el efecto de la desertificación, sino porque también seperjudica la vida animal. Se anota que la caoba, el cedro, el guayacán negro, elmoral fino y el moral bobo ya casi no existen. Otras especies que pueden correr la misma suerte son: bálsamo, bateacaspi, caucho seique, chanul deEsmeraldas y de la Amazonia, cucharillo, cuero de sapo, guadaripo, gualtaco,pilche, romerillo, salero. 97_/

Reserva natural.- Área del país que debe mantenerse virgen para conservarespecies vegetales o animales. En el Ecuador hay varios lugares declaradoscomo tales y en los que se preserva básicamnete el bosque. No obstante, seirrespetan las normas y cada vez se pierden más áreas dedicadas a esta reserva.

Cuadro T - 22.- ECUADOR: TIERRAS CON BOSQUES - en kilómetros cuadrados -

(*) Porcentaje en relación con el área de 256.500 kilómetros de superficie total del país.FUENTE: Ministerio del Ambiente del EcuadorELABORACION: LLO

TIERRAS FORESTALES Km2 * (%)

INTANGIBLES 29.556 11,52

PROTECCIÓN 34.861 13,59

USO MÚLTIPLE 31.402 12,24

PINO Y EUCALIPTO 125 0,05

MANGLARES 2.340 0,91

SUB - TOTAL 94.684 36,91

PARA REFORESTACIÓN 29.290 11,42

TOTAL 124.074 48,37

96_/ MUÑOZ M. OSWALDO - EL COMERCIO: Un Bosque para la Navidad. Quito, Ecuador.Diciembre 27 del 2001

97_/ EL COMERCIO: Cinco tipos de árboles están por desaparecer. Quito, Ecuador. Febrero12 del 2002.

Page 171: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio 171

Explotación.- Los bosques producen madera que se utiliza para leña, mueblesy productos para la construcción. Lamentablemente, un alto porcentaje se dedica a leña, con lo cual se afecta el ambiente y se quema el producto, des-perdiciando gran parte de su energía calórica; de otro lado, la explotación paraconstrucción e industrialización sin que se efectúe el repoblamiento es otro graveproblema, que en las provincias de Esmeraldas y amazónicas afecta fuerte-mente la estructura del suelo.

Sistema Nacional Tercerizado de Control Forestal.- El Gobierno, seguro deque por sí solo no iba a poder controlar la explotación de los bosques, diseñóeste sistema y lo ofertó a la empresa privada. Se estableció el sistema en el año2004, pero el ataque de las empresas madereras a la adjudicada responsabledel control ha hecho dificil la labor, de manera que se sigue transportandomadera desde los bosques tropicales hacia diferentes destinos sin mayor con-trol, lo que perjudica a los intereses nacionales y debería corregirse.

Certificación Forestal.- Permite demostrar un adecuado desempeño deuna empresa forestal en el manejo de los bosques desde el punto de vistaambiental, es decir previniendo su contaminación y minimizando losimpactos al hombre, la fauna, la flora, los recursos hídricos, el suelo, el aire.Expiden los certificados: la ISO, la FSC, la PEFC, la SFI, que son organiza-ciones internacionales de certificación. 98_/

Organismos especializados.- Entre los organismos especilizados está elMAG, al cual ya se hizo referencia, por la Dirección General de Bosques;CORMADERA y la Corporación Maderera del Austro.

La Asociación de Industriales Madereros del Ecuador (AIMA) será tratada en4.5.7.2.2. del sector Industrias.

CORMADERA.- Organización no gubernamental ecuatoriana, constituida porun grupo de organizaciones vinculadas a la investigación y al quehacer forestal,agrícola e industrial del Ecuador, que inició sus actividades en 1986. Reconoceen el árbol un elemento esencial del medio ambiente, cuyos recursos no soloson los maderables; por ello, promueve una gestión responsable y sostenible,en la que la reforestación contribuya a aminorar la presión sobre el bosque nati-vo y evite la destrucción de los recursos naturales renovables. CORMADERAconsidera que el manejo técnico de las plantaciones aporta riqueza al campo eincrementa la producción exportable, lo que genera beneficios de tipo económi-co, social y ecológico. Además, reconoce que la industria, en sus distintosestratos, es parte funcional del desarrollo sustentable del país.98_/ PLYWOOD ECUATORIANA S.A.: ¿Qué es la Certificación Forestal?. Quito, Ecuador.

Marzo 13 del 2002

Page 172: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

172 PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio

Los objetivos de CORMADERA son: desarrollar proyectos y programas deforestación y reforestación; desarrollar bancos de semillas, manejo de fuentesde semillas y programas de mejoramiento genético; manejo sustentable delbosque y de sus recursos maderables y no maderables; apoyar el desarrollosustentable de la industria forestal y maderera; auspiciar la formación profe-sional a través de capacitación y asistencia técnica en el mejoramiento de pro-cesos productivos y de gestión.

Su portafolio de servicios abarca en especial: preparación e implementacióntécnica y financiera de proyectos forestales; titularización, organización de fideicomisos forestales y ventas a futuro; estudios de mercado y de competitivi-dad forestal; venta y capacitación en el manejo de paquetes tecnológicos parael manejo de plantaciones forestales; venta de semillas de especies nativas yexóticas para la costa y sierra; guías técnicas para manejo de plantaciones;elaboración y ejecución de planes de manejo forestal generales y específicos ogerencia del proyecto.

Corporación Maderera del Austro (COMA).- Alianza para la producción de28 empresas madereras del sur del Ecuador, que busca aprovechar las espe-cializaciones de sus socios para mejorar su participación en el mercado. Laasociación tiene como soportes a Colineal, Bienestar y Coma. La primeraofrece su experiencia en comercialización y sus más de 18 puntos de venta enel extranjero; la segunda, contribuye con los conocimientos de calidad; y, la últi-ma, se convierte en proveedora de partes y piezas. 99_/

4.6. SECTOR HIDROCARBUROS Y MINERÍA

El Ecuador tiene importantes reservas de petróleo y gas, pero carece deyacimientos importantes de minerales metálicos, aunque sí dispone de minerales no metálicos.

4.6.1. PIB Sectorial

El PIB del sector sumó apenas USD 3.430 millones de dólares constantesdel año 2000 en ese año y pasará a USD 4.654 millones en el 2007, lo cualsignifica que sus tasas de crecimiento han sido relevantes.

99_/ DIARIO EL COMERCIO: Las mueblerías innovan y se asocian. Quito, Ecuador. Febrero17 del 2005.

Page 173: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio 173

Es muy destacable lo sucedido entre los años 2003 y 2004, cuando el PIBse elevó en el 25,63 por ciento, debido al inicio del funcionamiento del OCP,lo que determinó una gran alza de la producción petrolera privada. Los dosaños siguientes, en cambio, el aumento ha sido pequeño e incluso por deba-jo del registrado por el PIB global del país.

4.6.2. Dominio del Estado sobre minas y yacimientos

Pertenecen al dominio inalienable e imprescriptible del Estado todas las sus-tancias minerales existentes en el territorio nacional, cualesquiera sean suorigen, forma y estado físico, hállense en el interior de la tierra, en los fon-dos o en las aguas marinas.

De acuerdo con lo previsto en el último inciso del número 1 del Artículo 46 de laConstitución Política de la República, el Estado puede autorizar la ejecución deactividades mineras para el aprovechamiento racional de los recursos mineralesa las personas naturales o jurídicas, nacionales o extranjeras, otorgándolesderechos mineros, de conformidad con la Ley. 100_/

4.6.3. Indicadores Financieros de las Compañías productoras debienes de la CIIU 2.

Al contrario del sector agropecuario, este sector tiene una gran representaciónde compañías que realizan actividades mineras e hidrocarburíferas y muy pocasempresas de carácter unipersonal o no organizadas legalmente. El número totalde compañías registrado en el 2005 por la Superintendencia de Compañías es160, de las cuales el 64 por ciento trabaja en la extracción de petróleo y gas, el31 por ciento en la explotación de otros minerales y solamente el 5 por ciento enminas y carbón, y minerales metálicos (en esta rama hay solo 2 compañías).

El monto de los activos, que suma cerca de 4.700 millones de dólares seubica casi totalmente en la actividad petrolera y gasífera (98,6%) y lo mismosucede, con leves diferencias, en los otros indicadores financieros.

100_/ Ley de Minería del Ecuador.

Cuadro T - 23 .- ECUADOR: PIB de la Explotación de Minas y Canteras- millones de dólares del año 2000 -

2000 2001 2002 2003 2004 2005 20063.430 3.466 3.380 3.583 4.501 4.541 4.622

FUENTE: BCE - Información Estadística 1859. Enero 2007 ELABORACIÓN: LLO

Page 174: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

Este sector, desde su rama petrolera aporta con 2.640 millones de dólares a laexportación sectorial, que se compone de petróleo crudo casi totalmente.

El promedio de activos por compañía es de 29,3 millones de dólares, debidoa que la actividad petrolera y minera exige la utilización de maquinaria yequipos de muy alta tecnología (costosa, evidentemente),y en el caso de larama petrolera suben a 45,4 millones de dólares. Las exportaciones llegan aun promedio de 16,5 millones de dólares por empresa. Cuadro T - 24

4.6.4. Petróleo

Líquido aceitoso, de color oscuro, casi negro, que se ha formado a lo largode millones de años, por descomposición de plantas y animales, en las pro-fundidades de la tierra. Sirve de base para miles de productos industriales ypara fabricar combustibles, de los cuales el más importante es la gasolina,que mueve a los vehículos a motor.

4.6.4.1. Reservas petroleras

En 2005, las reservas ecuatorianas se calculan en 4,41 billones de barriles;en tanto que, la OPEP estima que las reservas del 2004 son de 5.060 millones de barriles o el 0,4% de las reservas mundiales, con los descubrimientos de las empresas privadas. De los 4,41 billones, el 80% corresponde a PETROECUADOR y el resto a las empresas privadas.

4.6.4.2. Inversión petrolera

Recursos que ciertas empresas, generalmente extranjeras, dedican a estaactividad. En el 2003, las inversiones de las 17 compañías que operan en elpaís totalizaron 757 millones de dólares. Se espera que en este año el montosupere los USD un mil millones..

Colombia, Chile, China e India han comenzado a mirar a Ecuador como destinoprobable de inversión…. Colombia quiere suavizar la caída de sus reservas, quehoy se encuentran en 1.500 millones de barriles, que alcanzarán hasta media-dos del 2009. La estatal chilena ENAP ya tiene operaciones en cuatro campos yel arancel para la importación de crudo ecuatoriano es cero. China apuntala suparticipación en los grandes campos de PETROECUADOR. La estatal de laIndia, Oil y Gas Natural Corporation hizo una oferta para adquirir los activos deextracción y producción de hidrocarburos de la canadiense EnCana.

174 PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio

Page 175: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio 175

4.6.4.3. Relación Estado - Petroleras

Relación muy importante, porque esas empresas participan en gran forma en laprincipal actividad económica del país. Los temas más sensibles de esa relaciónson: las licitaciones, las auditorias de la DNH; los gastos sobre préstamos de lamatriz y/o compañías relacionadas; la reinversión de utilidades en contratos deprestación de servicios; las reservas y amortización de inversiones; el diferencialcambiario; los precios de referencia; el ajuste de calidad por la mezcla de crudo;la revisión de los reglamentos de la contabilidad de costos aplicables a los con-tratos de participación y campos marginales; las causales de disolución de lasempresas del sector; los costos de los pozos secos; los reembolsos de los gas-tos como overhead; los gastos administrativos y el tratamiento de costos.

Las licitaciones petroleras y convocatorias que se han efectuado hasta lafecha son:

CUENTA2100 2200 2301 2302 CIIU 2

Minas y Carb. Petróleo y Gas Minerales met. Otros miner. Minas e Hidroc.

I. ACTIVO 4.107.184 4.625.843.868 1.421.658 61.168.151 4.692.540.861

1. ACTIVO CORRIENTE 950.777 1.488.088.047 303.606 6.215.895 1.495.558.326

2. ACTIVO NO CORRIENTE 3.156.407 3.137.755.821 1.118.052 54.952.256 3.196.982.536

II. PASIVO 4.036.322 2.989.543.493 1.333.234 45.968.922 3.040.881.971

1. PASIVO CORRIENTE 541.838 1.232.131.394 523.275 20.048.949 1.253.245.455

2. PASIVO NO CORRIENTE 3.494.484 1.757.412.100 809.959 25.919.973 1.787.636.516

III. PATRIMONIO 70.862 1.636.300.375 88.424 15.199.229 1.651.658.890

I. INGRESOS 4.475.253 3.135.830.557 989.124 19.849.181 3.161.144.116

1. INGRESOS OPERACIONEALES 4.463.156 3.097.197.085 989.124 19.675.497 3.122.324.862

EXPORTACIONES 0 2.640.064.115 989.124 6.045.194 2.647.098.434

2. INGRESOS NO OPERACIONALES 12.097 38.633.473 0 173.685 38.819.254

II. COSTOS Y GASTOS 4.616.307 2.128.741.126 924.582 17.920.999 2.152.203.015

NÚMERO DE cOMPAÑÍAS 7 102 2 49 160

Cuadro T - 24 .- ECUADOR: CIIU 2 COMPAÑÍAS DEL SECTORMINAS E HIDROCARBUROS

- Año 2005 - Valores en dólares -

Elaboración: Dirección de Estudios Económicos Societarios y Dirección de Informática.

1983 Bloque 7 y Bloque 4 (Costa afuera)1986 Tercera Ronda (1 bloque costa afuera, y 4 bloques en la

amazonía)1986 Convocatoria a Cuarta Ronda (2 bloques en la Amazonía)

Page 176: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

176 PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio

Contratos de asociación, participación y otros.- Los contratos suscritosentre el Gobierno y las petroleras son de cuatro tipos: de asociación, de par-ticipación, de prestación de servicios y relativos a los campos marginales. Lamayoría de los contratos expira entre los años 2012 y 2016.

Contrato petrolero de asociación.- Es aquel en que PETROECUADORcontribuye con derechos sobre áreas, yacimientos, hidrocarburos u otrosderechos de su patrimonio, y en que la empresa asociada contrae el com-promiso de efectuar las inversiones que se acordaren por las partes con-tratantes. En el caso de abandono o devolución total de áreas por improduc-tividad, nada deberá PETROECUADOR a la empresa asociada y quedaráextinguida la relación contractual de asociación. 101_/

Contrato petrolero de participación.- Es aquel celebrado por el Estado, porintermedio de PETROECUADOR, mediante el cual delega a la contratista, consujeción a la Constitución, la facultad de explorar y explotar hidrocarburos en elárea del contrato, realizando por su cuenta y riesgo todas las inversiones, cos-tos y gastos requeridos para la exploración, desarrollo y producción. La con-tratista, una vez iniciada la producción tendrá derecho a una participación en laproducción del área del contrato, la cual se calculará a base de los porcentajesofertados y convenidos en el mismo, en función del volumen de hidrocarburosproducido. Esta participación, valorada al precio de venta de los hidrocarburosdel área del contrato, que en ningún caso será menor al precio de referencia,constituirá el ingreso bruto de la contratista, del cual efectuará las deduccionesy pagará el impuesto a la renta, en conformidad con las reglas previstas en laLey de Régimen Tributario Interno. La Participación de la contratista tambiénpodrá ser recibida en dinero, previo acuerdo con PETROECUADOR: En casode devolución o abandono total del área del contrato por la contratista, nadadeberá el Estado y quedará extinguida la relación contractual.

1987 Convocatoria a Quinta Ronda (5 bloques en la Amazonía y 1 enLitoral)

1990 Convocatoria a la Sexta Ronda ( 4 bloques en la Amazonía y 3 blo-ques en Litoral)

1994 Convocatoria a la Séptima Ronda de Licitaciones1995 Convocatoria a la Octava Ronda de Licitaciones 2002 Se promueve la Novena Ronda de Licitaciones.2003 Se vuelve a convocar a la Novena Ronda de Licitaciones 2004. Se

vende bases para licitaciones de los campos en producción dePetroecuador.

101_/ Ley 45, R.O. No. 283, 26-IX-89, de Ecuador.

Page 177: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio 177

Contrato de Prestación de Servicios.- Es aquel celebrado por el Estado,por medio de PETROECUADOR, con las compañías petroleras, para quepresten sus servicios de exploración y explotación de petróleo, sobre la basede un pago estipulado en el respectivo Contrato.

Contratos para campos petroleros marginales.- Son aquellos de baja priori-dad operacional o económica, considerados así por encontrarse lejanos a lainfraestructura de PETROECUADOR, por contener crudo de baja gravedad(crudo pesado), o por necesitar técnicas de recuperación excesivamente cos-tosas, calificados como tales por el Ministerio del Ramo, siempre y cuando dichaexplotación y exploración adicional signifique mayor eficiencia técnica yeconómica en beneficio de los intereses del Estado. Estos campos no podránrepresentar más del 1% de la producción nacional y se sujetarán a los cánonesinternacionales de conservación de reservas. La adjudicación de estos contratosserá realizada por el Comité Especial previsto en el artículo 19 y mediante con-cursos abiertos, dando prioridad a la participación de empresas nacionales delsector hidrocarburífero, por sí solas o asociadas. 102_/

Licitación internacional de las áreas Auca, Culebra -Yulebra, LagoAgrio, Shushufindi, de la Región Amazónica.- El Ecuador abrió en el 2003licitación para varios campos petroleros, entre ellos, los siguientes:

Área AUCA: extensión: 58.700 Ha.; pozo descubridor: 1970; profundidadpozo descubridor: 10.175 pies; API: 26.5; yacimientos: 5; pozos perforados:64; producción: 17.117 BPD; Reservas in situ: 1.347'879.843 Bls; ReservasProbadas Remanentes al 31/12/02: 199.154.694 Bls: (incluye campos Auca,Auca Sur, Auca Este, Conga Norte, Conga Sur y Puma).

Área CULEBRA - YULEBRA: extensión: 22.500 Ha.; pozo descubridor: 1973;profundidad pozo descubridor: 10.625 pies; API: 22.3; yacimientos: 5; pozos per-forados: 35; producción a Jun/03: 15,006 BPD; reservas in situ: 483.664.490 Bls;reservas probadas remanentes al 31/12/02: 73.268.148 Bls (incluye camposCulebra, Yulebra, Anaconda y Yuca).

Área LAGO AGRIO: extensión: 63.625 Ha.; pozo descubridor: 1967; profundidadpozo descubridor: 10.175 pies; API: 29.3; yacimientos: 4; pozos perforados: 45;producción: 10.905 BPD; reservas in situ: 819,107,473 Bls; reservas probadasremanentes al 31/12/02: 62,186,113 Bls (incluye campos Lago Agrio y GuantaDureno).

Área SHUSHUFINDI: extensión 82.060 Ha.; pozo descubridor: 1968, profun-didad pozo descubridor: 9.772 pies; API: 28.9; yacimientos: 4; pozos perfora-102_/ Ley de Hidrocarburos de 1978, Ecuador.

Page 178: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

178 PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio

dos: 121; producción a Jun/03: 55.445 BPD; reservas in situ: 3.077´476.968Bls.; reservas probadas remanentes al 31/12/02: 569'924.246 Bls. (incluyecampo Aguarico).

4.6.4.4. Producción

Petroproducción y 12 compañías privadas explotan cerca de un centenar decampos petroleros. Los bloques asignados en la Amazonía son: AGIP,Burlington, Capirón, Cayman, CQC, City, Kerr McGee, Lumbaquí Oil, PérezCompanc, Repsol IPF, Shiripuno, Tibacuno - Repsol, Tiputini, Tripetrol,Vintage; en tanto que en la Costa están Canadá Grande, EDC 3 y Espol.

Cuadro T - 25 .- ECUADOR: PRODUCCIÓN DIARIA DE PETRÓLEOEN BARRILES

- Por Compañías Petroleras y Tipo de Contrato -

EMPRESA PRODUCTORA BPD %PETROECUADOR 290.032 53,42PETROPRODUCCIÓN 290.032 53,42PRESTACIÓN DE SERVICIOS 38.376 7,07AGIP 22.645 4,17ENAP 15.731 2,90PARTICIPACIÓN 190.844 35,15ANDES 60.784 11,19REPSOL 59.956 11,04CITY 4.129 0,76CANADÁ 126 0,02PERENCO 33.264 6,13CNPC 5 0,00PETROBRAS 33.580 6,18SERVICIOS ESPECÍFICOS 3.730 0,69REPSOL 1.528 0,28PACIFICPETROL 2.202 0,41CAMPOS MARGINALES 19.945 3,67TECPECUADOR 7.909 1,46PETROLAMEREC 7.381 1,36PETROBELL 4.655 0,86

PRODUCCIÓN PROMEDIO JULIO 2006 542.977 100,00% BPRODUCCIÓN ESTATAL 53

FUENTE: USFQ, MBA 2006 - Trabajo de Andrade Juan y Calero María M.ELABORACIÓN: LLO

Page 179: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio 179

El Campo Occidental retornó a manos del Estado en el mes de Junio de 2006.

En el año 2005 se produjo cerca de 132 millones de barriles, de los cuales el 41por ciento correspondió a Petroproducción y el 59 por ciento a las compañías pri-vadas. Entre el 2004 y el 2005 hubo un pequeño incremento del 1,7 por ciento.

La producción diaria, a julio del 2006, es de 543 mil barriles diarios, de loscuales el 53 por ciento corresponde a Petroecuador y el 47 por ciento a lasempresas privadas. Los contratos de prestación de servicios aportan con el7 por ciento, los convenios de participación con el 35 por ciento, los contratospor servicios específicos no alcanzan ni al uno por ciento y los campor mar-ginales aportan poco menos del 4 por ciento.

Entre todas las compañías privadas, las más importantes son Andes yRepsol, que generan cada una el 11 por ciento del total del petróleo produci-do diariamente, seguidas por Petrobras, con el 6,2 por ciento y Perenco, queaporta con el 6,1 por ciento.

Consumo Interno.- Los destinos posibles del petróleo son el consumo inter-no y la exportación. El consumo interno se efectúa mediante el uso del crudoen la producción de combustibles.

La producción nacional de derivados de petróleo efectuada porPetroecuador sumó 59 millones de barriles en el año 2005, la segunda másalta desde 1996, y aún cuando muestra una tendencia creciente en el tiem-po, ha tenido bajas notables en varios años.

Cuadro T - 26.- ECUADOR: COMERCIALIZADORAS DE COMBUSTIBLES- por provincias -

PROVINCIAS CENTROS % PROVINCIAS CENTROS %Pichincha 196 19,9 Azuay 33 3,4Guayas 188 19,1 Cañar 26 2,6Manabí 81 8,2 Carchi 19 1,9Tungurahua 62 6,3 Bolívar 18 1,8Los Rios 57 5,8 Sucumbíos 14 1,4El Oro 56 5,7 Morona Sant. 10 1,0Cotopaxi 45 4,6 Napo 10 1,0Chimborazo 42 4,3 Pastaza 8 0,8Loja 37 3,8 Zamora Chin. 7 0,7Imbabura 34 3,5 Orellana 6 0,6Esmeraldas 33 3,4 Galápagos 3 0,3

FUENTE: EL COMERCIO, marzo 30 del 2007. Quito, EcuadorElaboración: LLO

Page 180: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

Debido a la población asentada en Pichincha y Guayas, éstas son las provinciasque cuentan con más centros de distribución de combustibles, seguidas porManabí y Tungurahua, que se ubican en los puestos tercero y cuarto. En total,hay 985 centros de distribución de combustibles. Cuadro T - 26

4.6.4.5. Precios

Los precios son tres: el de exportación, el referencial WTI, con respecto alcual siempre hay un diferencial, y el interno.

La gasolina regular, la gasolina super y el diesel, el gas licuado de petróleo sonmás baratos en Ecuador que en los otros países andinos, con excepción deVenezuela; el jet fuel y el fuel oil tienen precios en algunos casos mayores y enotros menores que en el Ecuador. Se conoce que los precios ecuatorianos estándistorsionados por la vigencia de subsidios, lo que se agrava en el caso del gaslicuado, cuyo costo por envase para uso familiar es de USD 9 dólares y el pre-cio al que se vende es de apenas USD 1,70. Cuadro T - 27

4.6.4.6. Ingresos petroleros fiscales

En el periodo 2000 - 2005, estos ingresos se elevaron en un 25 por ciento;sin embargo, en ese periodo estaban vigentes contratos con las petrolerasprivadas que les asignaban a ellas un alto porcentaje de los ingresos deriva-dos de la exportación y el Estado recibía solamente un 20 por ciento omenos. En el año 2006 se revisaron esos contratos y se definieron condiciones que reparten al 50 por ciento los ingresos netos entre Estado ypetroleras, y el Gobierno tomó a cargo la exportación de la OXY, que era lapetrolera más grande del país, razones que seguramente elevarán sustan-cialmente los ingresos petroleros estatales en los próximos meses y años,con las condiciones no fáciles de que el campo OXY sea manejado con igualo mayor eficiencia que antes y que el precio internacional actual se mantenga. Cuadro T - 28.

4.6.4.7. Ingresos 2006

En el 2006 la actividad petrolera generará 4.391 millones de dólares. De ello, laventa interna de derivados (gasolina, gas licuado, diesel y otros combustibles)será la primera fuente de esos recursos (1.980 millones de dólares), lo que es328 millones de dólares más de lo que reportará Petroecuador en el 2005 porvender el petróleo crudo y los derivados y transportar la producción de las com-pañías privadas por el SOTE. Estas últimas operaciones sumarán 1.651 millones. …. Un tramo de lo que vende Petroecuador retornará a sus finanzas.Para el año siguiente la petrolera calcula que necesitará 1.869 millones de

180 PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio

Page 181: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio 181

dólares. La participación del Estado se ubicará en el 57 por ciento del total de losingresos. (USD 2.522 millones). 103_/

4.6.4.8. Problemas ambientales

Esta clase de problemas ha sido grande desde el incio de la actividad petroleray por eso, varios grupos indígenas y de ecologistas se han unido para deman-dar a la empresa TEXACO por una indemnización, en vista de que se atacó seriamente al ambiente, por los frecuentes derrames de petróleo en las cuencasde los ríos, que afecta a los peces y a los alimentos que de ellos se obtienen, ypor la pérdida o afectación grave de sitios turísticos como las lagunas deCuyabeno, en donde se han limitado ciertas actividades.

Cuadro T - 27.- CAN Y CHILE: PRECIOS DE LOS COMBUSTIBLES

PaisGasolinaRegular

GasolinaSuper Diesel Jet Fuel Fuel Oil GLP

USD/Gal USD/Gal USD/Gal USD/Gal USD/Gal USD/kgPeru 2,48 3,22 2,10 n/a 0,86 0,92Chile 1,87 1,89 1,62 0,61 0,77 0,80Bolivia 1,61 1,83 1,51 1,21 1,06 0,28Colombia 1,56 2,14 1,08 1,06 0,66 0,30Ecuador 1,31 1,68 0,90 1,16 0,69 0,11Venezuela 0,15 0,20 0,12 0,29 0,12 0,14FUENTE: USFQ - MBA 2006. Investigación OLADE Andrade Juan y Calero María M. ELABORACIÓN: LLO

103_/ EL COMERCIO: En el 2005 la actividad petrolera generará 4.391 millones de dólares.Quito, Ecuador. Diciembre del 2004.

Cuadro T - 28.- ECUADOR: INGRESOS PETROLEROS AL PRESUPUESTO DELGOBIERNO CENTRAL

- en millones de dólares -

2000 2001 2002 2003 2004 2005 20061.248,80 1.256,00 1.324,00 1.555,40 1.319,40 1.574,00 1.504,00

FUENTE: BCE. Información Estadística 1855 - Septiembre 2006 ELABORACIÓN: LLO

Petroecuador y las empresas privadas desarollan actualmente actividades paraprevenir los daños; pero, en ocasiones, no se puede evitar catástrofes de magnitud. La constatación de esos hechos ha determinado que los indígenasreclamen de las petroleras "concesiones" en su beneficio, por montos muy altos.

Según un estudio realizado por el Gobierno nacional en 1989, los derramesprovenientes solo del oleoducto principal estaban vertiendo aproximada-mente 20 mil galones de petróleo cada dos semanas. Hasta 1993 se habían

Page 182: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

derramado en el medio ambiente del Oriente 30 billones de galones de desechos y de petróleo. Las actividades de mantenimiento de los más de300 pozos de producción en la Amazonía ecuatoriana descargan en el medioambiente, cada año, aproximadamente cinco millones de galones de dese-chos tóxicos no tratados. Diariamente se queman miles de metros cúbicosde gas, que pasa a la atmósfera.

4.6.4.9. Transporte Interno: SOTE y OCP

El Ecuador cuenta con dos oleoductos: el transecuatoriano o SOTE, depropiedad estatal y el Oleoducto de Crudos Pesados, de propiedad privada,llamado OCP.

El SOTE es uno de los más largos e interesantes oleoductos del mundo, debidoa que en su trayectoria de más de 500 kilómetros debe ascender desde menosde mil metros de altura hasta más de 4 mil, para luego bajar hasta el nivel delmar. El bombeo de impulso y luego, la reducción de la velocidad del crudo trans-portado, requieren de manejo técnico muy complejo. El SOTE tiene más de 34años de servicio y en ellos ha sufrido más de 30 roturas, razón por la cual se diseñó un cambio de ruta, en la parte más peligrosa, a fin de reducir los riesgos.

El OCP es el oleoducto ecuatoriano de propiedad privada, cuya construcción ter-minó en el año 2003, que tiene un recorrido mayor de 500 kilómetros desde laAmazonia hasta el mar y que atraviesa varios territorios indígenas y áreas naturales protegidas, razón por la cual soporta fuertes resistencias para su fun-cionamiento, de parte de entidades ambientalistas nacionales e internacionales.La inversión suma USD 1.400 millones de dólares, de los cuales la mayor partesignifica importaciones. Gracias a él, en cuatro años se piensa duplicar la pro-ducción petrolera, aumentar 55 mil puestos de trabajo y sumar inversión extran-jera total, por este concepto, de 3.500 millones de dólares. Este proyecto puedeser, si es bien administrado, uno de los elementos claves para el desarrollo delpaís, por su impacto en los ingresos del fisco y en divisas.

4.6.5. Gas

El gas natural es el combustible preferido en el mundo entero para usos dis-tintos del transporte. Puede estar comprimido, licuado en solución, licuadorefrigerado, en mezcla con uno o más vapores de sustancias de otras clases,en objetos cargados con gas, hexafloruro de telurio, aerosoles. Puede ser:inflamable, no inflamable, no tóxico, tóxico. En este numeral se hará unabreve referencia a sus reservas, producción, destino, importación y subsidioen el Ecuador.

182 PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio

Page 183: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio 183

4.6.5.1. Reservas

Ecuador tenía en el año 2001 reservas probadas de 28,6 mil millones de metros cúbicos, en el campo Amistad del Golfo de Guayaquil y en otros sitios.Lo anterior abría la posibilidad de mayores descubrimientos si se realizan activi-dades de exploración.

El gas natural que se obtenga en la explotación de yacimientos petrolíferospertenece al Estado, y sólo podrá ser utilizado por los contratistas o asociadosen las cantidades que sean necesarias para operaciones de explotación y trans-porte, o para reinyección a yacimientos, previa autorización del Ministerio delRamo. En yacimientos de condensado o de elevada relación gas-petróleo, elMinisterio del Ramo podrá exigir la recirculación del gas. 104_/

4.6.5.2. Producción e Importación

Las reservas encontradas servirán para la generación de 60 millones de piescúbicos al día, suficientes para su utilización por Guayaquil en abastecimientoeléctrico, por dos décadas. El campo Amistad está ubicado al sur - oeste de laisla Puna. Su disponibilidad puede significar una nueva tabla de salvación parala economía. 105_/

La explotación significará un importante ahorro de divisas y eventualmentegeneración de ellas, por exportaciones directas o de productos derivados. Aese gas se debe añadir el asociado al petróleo que sale de la regiónamazónica y que sirve para abastecer el 45% de la demanda nacional, cuyocrecimiento es rápido. 106_/

4.6.5.3. Subsidio

El Ecuador realiza una importante importación de gas para consumo doméstico,que el Gobierno subsidia. En efecto, al Estado le cuesta más o menos USD 8cada cilindro de 15 kgs., y lo vende a 1,70 al público. Como el subsidio es generalizado, favorece a quienes sí pueden pagar el precio internacional o elcosto de importación, lo cual es un despropósito. Lo peor es que este subsidiose ha vuelto un tema político, que los gobernantes no se atreven a tocar pararacionalizarlo, orientándolo sólo a los pobres o eliminándolo; lo que hace que tresbotella de gaseosa de dos litros, para consumo con una sola comida familiar, cueste igual que el cilindro de gas que se utiliza por un mes.

104_/ Ley de Hidrocarburos del Ecuador de 1978.105_/ DIARIO HOY: Confirmado el destino del Gas del Golfo. Quito, Ecuador. Abril 24 de 1996106_/ EL COMERCIO: La energía con gas del Golfo cerca. Quito, Ecuador. Enero 3 del 2002

Page 184: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

184 PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio

El Presidente actual no se comprometió en su campaña electoral a revisar estasituación y, al parecer, no lo hará ahora que maneja una política asistencialista;pese a que, justamente en función de ampliarla debería cobrar el valor justo porel gas a los que tienen capacidad de pago y asignar más recursos a atender lasnecesidades de los pobres.

4.6.6. Minas

Recursos naturales no renovables existentes en el subsuelo, cuya extracciónsignifica riqueza para muchos países y utilidad en sin fin de productos. Puedenser de minerales metálicos o de minerales no metálicos. Las primeras tienen unalto valor, pues se componen de oro, plata, hierro, cobre, carbón u muchos otrosminerales; en tanto que las no metálicas sirven para producir cerámica o cemen-to, cuyo volumen es considerable, pero su precio es muy bajo en el mercado.

4.6.6.1. Existencia

En el Ecuador, la minería no es tan importante como en los países vecinos, porfalta de grandes yacimientos de hierro, carbón, cobre; solo existen cantidadesexplotables comercialmente de calizas y oro. El número de hectáreas otorgadase inscritas para concesiones mineras suma poco más de 4,3 millones de hec-táreas desde el año 1991 hasta el 2004, habiéndose adjudicado las mayoresextensiones en 1998, 1999 y 2001 (en cada caso, cerca de 700 mil hectáreas).En esos 15 años el Estado recaudó USD 17,53 millones por regalías, trámites,patentes, derechos y servicios. La inversión privada es modesta y del 2001 al2005 apenas sumó USD 33,4 millones.

4.6.6.2. Producción

En el año 2004, la producción minera se refiere a: arcilla, arenas ferruginosas,baritina, caliza, caolín, cobre, dióxido de carbono, feldespato, mármol, materialde construcción, oro, piedra pómez, plata, puzolana, sílice, yeso, zeolita. Losrubros de mayor importancia son: el oro, con 5,2 millones de gramos, caliza con4,7 millones de toneladas y materiales de construcción con 5,8 millones detoneladas.

4.6.7. Normas y Organismos especializados en Hidrocarburos yMinería

Entre ellos, los principales son: la Ley de Hidrocarburos, el Ministerio de Energíay Minas, la Dirección Nacional de Hidrocarburos, PETROECUADOR,

Page 185: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio 185

PETROPRODUCCIÓN, la Flota Petrolera Ecuatoriana (FLOPEC), la Asociaciónde la Industria Hidrocarburífera del Ecuador y ASEMSER. 107_/

4.6.7.1. Ley de Hidrocarburos

Fue aprobada con el Decreto Supremo 2967. R. O. 711 de Noviembre 15 de1978. En 10 capítulos, 93 artículos y varias disposiciones transitorias, esta Leytrata de lo siguiente: Disposiciones fundamentales, Dirección y ejecución de laPolítica de hidrocarburos, Formas contractuales, Petróleo crudo y gas natural,Ingresos estatales, Transporte, Comercialización, Fijación de Precios;Sanciones, caducidad y transferencias; Disposiciones generales. Ha sido refor-mada varias veces.

Se basa en el hecho de que la Constitución establece que los yacimientos dehidrocarburos y sustancias que los acompañan, en cualquier estado físico enque se encuentren situados en el territorio nacional, incluyendo las zonas cubier-tas por las aguas del mar territorial, pertenecen al patrimonio inalienable e imprescriptible del Estado; y su explotación se ceñirá a los lineamientos deldesarrollo sustentable y de la protección y conservación del ambiente.

La Ley determina que el Estado explorará y explotará los yacimientos señaladosen el artículo anterior, en forma directa a través de PETROECUADOR, empresaque podrá hacerlo por sí misma o celebrando contratos de asociación, de participación, de prestación de servicios para exploración y explotación de hidro-carburos o mediante otras formas contractuales de delegación vigentes en lalegislación. También podrá constituir compañías de economía mixta con empre-sas nacionales y extranjeras de reconocida competencia legalmente estableci-das en el país.

Corresponde a la Función Ejecutiva la formulación de la política de hidrocar-buros. Para el desarrollo de dicha política, su ejecución y la aplicación deesta Ley, el Estado obra a través del Ministerio de Energía y Minas, dePETROECUADOR, y del Ministerio de Defensa Nacional en lo concernientea la seguridad nacional.

El Ministro de Energía es el funcionario encargado de la ejecución de lapolítica de hidrocarburos aprobada por el Presidente de la República, asícomo de la aplicación de esta Ley, para lo cual está facultado para dictar losreglamentos y disposiciones que se requieran, y a organizar en su Ministerio

107_/ El Gobierno ha anunciado que en este año creará el Ministerio de Minería. Con ello, segu-ramente se le daría mayor atención e importancia a la actividad minera empresarial, quetiene potencial pero es muy atacada por los ambientalistas y por los mineros artesanales.

Page 186: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

186 PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio

los departamentos técnicos y administrativos que fueren necesarios yproveerlos de los elementos para desempeñar sus funciones.

La Dirección Nacional de Hidrocarburos (DNH) es el organismo técnico - administrativo dependiente del Ministerio del Ramo, que controla y fiscaliza lasoperaciones de hidrocarburos en forma directa o mediante la contratación deprofesionales y firmas nacionales o extranjeras especializadas. La DNH vela porel cumplimiento de las normas de calidad, cantidad, confiabilidad, continuidad,oportunidad y seguridad, sobre la base de los reglamentos vigentes.

Los contratos para exploración y explotación pueden ser de participación oasociación. También se puede formar compañías de economía mixta. Elalmacenamiento, transporte, refinación y comercialización lo pueden realizarempresas privadas, previa la autorización del Presidente de la República.Para construir ductos principales se necesita contrato con el Estado. Lasempresas gozan de exoneración de impuestos a la importación de losbienes necesarios para la exploración, por 10 años y siempre que no se pro-duzcan en el país.

Las entidades que celebren contratos con el Estado deben contar con per-sonal nacional, como mínimo, en el 95 por ciento de obreros, el 90 por cien-to de empleados administrativos y el 75 por ciento de personal técnico.

Los precios de los derivados para el consumidor final son regulados por elPresidente de la República. Las exportaciones de crudo y derivados estánexentas del pago del IVA.

El 25 de abril de 2006, en el R. O. 257, fue publicada la última reforma a estaLey, sobre la base de la cual, los nuevos ingresos que recibirá el Estado superarán los USD 3 millones diarios, tomando en cuenta las primas de entra-da, derechos superficiarios, regalías, pagos de compensación, aportes enobras de compensación, participación en los excedentes de los precios deventa del petróleo y por concepto de transporte, así como participación en tari-fas. Las empresas contratistas que mantienen contratos de participación parala exploración y explotación de hidrocarburos, vigentes con el Estado ecuatoriano, reconocerán a favor del país una participación de, al menos, un50% de los ingresos extraordinarios que se generen por la diferencia de preciosbase y actual, multiplicada por el número de barriles producido. 108_/

108_/ CONGRESO NACIONAL DEL ECUADOR: Informe. Julio 2006.

Page 187: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

4.6.7.2. Ley de Minería

Ley No. 126. R. O. (Suplemento) 695, del 31 de mayo de 1991, reformada conla Ley de Promoción de la Inversión y la Participación Ciudadana, del año 2000.Norma las relaciones del Estado con las personas naturales y jurídicas,nacionales o extranjeras y las de éstas entre sí, respecto de la obtención dederechos y de la ejecución de actividades mineras. Se exceptúan de esta Ley elpetróleo y demás hidrocarburos, los minerales radioactivos y las aguas minero -medicinales.

Pertenecen al dominio inalienable e imprescriptible del Estado todas las sus-tancias minerales existentes en el territorio nacional, hállense en el interior oen la superficie de la tierra, en los fondos o en las aguas marinas; y, suexplotación se ceñirá a los lineamientos del desarrollo sustentable y de laprotección y conservación del ambiente.

El Estado puede autorizar la ejecución de actividades mineras a cualquierpersona, otorgándole derechos mineros de conformidad con la Ley.

Las personas que realicen actividades mineras, están sometidas a las leyes,jueces y tribunales del país. En el caso de las personas naturales y jurídicasextranjeras, se tiene como implícita su renuncia a toda reclamación por víadiplomática o de organismos internacionales de Justicia.

Se declara de utilidad pública la actividad minera en todas sus fases, dentro yfuera de las concesiones mineras. En consecuencia, procede la constitución delas servidumbres que fueren necesarias de acuerdo a esta Ley.

La prioridad en la presentación de solicitudes de concesión minera da derechopreferente para su otorgamiento. La concesión minera es un derecho real einmueble, distinto e independiente al de la propiedad de la tierra. El derecho reales oponible a terceros, transferible y transmisible; susceptible de hipoteca y, engeneral, de todo acto o contrato, excepto el de constitución de patrimonio familiar. Se consideran inmuebles accesorios a la concesión, las construcciones,instalaciones y demás objetos afectados permanentemente a su operación. Laconcesión minera no es susceptible de división material y solo admite divisiónporcentual en derechos o acciones.

El Presidente de la República podrá declarar "Zona Minera Especial" a aquellaen la que existan áreas potencialmente mineras. En la declaratoria se estable-cerá el plazo de vigencia de la Zona. En todo caso, la declaratoria respetaráderechos legalmente preestablecidos o los que se deriven de éstos.

PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio 187

Page 188: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

El Presidente de la República, previo dictamen del Consejo de SeguridadNacional, podrá declarar áreas de reserva minera a aquéllas de interésnacional consideradas estratégicas. En las áreas de reserva minera, laactividad se efectuará a través de la CODIGEM. En estas áreas no podránotorgarse concesiones mineras.

Las personas naturales o jurídicas extranjeras pueden adquirir derechosmineros y celebrar contratos sobre recursos minerales en zonas adyacentesa las fronteras internacionales, previa autorización expresa del Presidente dela República.

Para ejecutar las actividades mineras a las que se refiere esta Ley, serequiere informes otorgados por diferentes autoridades, según las áreas. Porejemplo, de la DIGMER, en puertos habilitados. Estos informes contienen lascondiciones con las cuales se precautelan los intereses de cada institución.

Son sujetos de derecho minero las personas naturales capaces y las jurídi-cas, nacionales y extranjeras, cuyo objeto social y funcionamiento se ajustena las disposiciones legales vigentes. Las personas naturales o jurídicasextranjeras, para ser titulares de derechos mineros, deben tener domicilio enel territorio nacional. Recibirán el mismo tratamiento que el otorgado acualquier persona nacional.

No pueden obtener derechos mineros, personalmente ni por interpuesta per-sona, mientras se encuentren en el ejercicio de sus cargos y un año despuésal cese de sus funciones: en todo el territorio nacional, las más altas autori-dades nacionales, encabezadas por el Presidente de la República; en lajurisdicción donde ejercen sus funciones, las más altas autoridades locales,encabezadas por los gobernadores y alcaldes; también los administradores,empleados, trabajadores, arrendatarios, contratistas, técnicos y consultoresde los concesionarios mineros dentro del perímetro de 5 kilómetros de lasconcesiones donde trabajen; y, los parientes consanguíneos de las personasmencionadas, hasta el segundo grado y los cónyuges y sus parientes con-sanguíneos hasta el primer grado. Las prohibiciones no comprenden losderechos mineros adquiridos con anterioridad al ejercicio de las respectivasfunciones; los derechos mineros propios del cónyuge del inhabilitado, siem-pre que se hubieran adquirido antes de la designación para el cargo, ni losadquiridos por herencia, legado o donación; y, las sociedades mineras en lasque el inhabilitado sea socio, constituidas antes de su designación a la fun-ción, las que podrán seguir operando, bajo condición de que aquél no ejerzaninguna función en las mismas.

188 PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio

Page 189: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio 189

La actividad minera nacional se desarrolla por medio de la gestión estatal,mixta, comunitaria o de autogestión y privada. El Estado ejecuta sus activi-dades mineras por intermedio de la CODIGEM.

La Superintendencia de Compañías, antes de la aprobación de la constitu-ción, domiciliación, aumento de capital o reforma de estatutos de las com-pañías mineras, requerirá la afiliación de Ley a una de las cámaras de minería del Ecuador.

Las fases de la actividad minera se clasifican en: prospección, exploración,explotación, beneficio, fundición, refinación y comercialización.

Corresponde a la Función Ejecutiva la formulación de la política minera nacional.Para su ejecución y aplicación, el Estado obra por intermedio del Ministerio deEnergía y Minas (MEM) y las entidades y organismos que se determinan en estaLey. El MEM es el encargado de la planificación, ejecución y administración dela política minera. La Dirección Nacional de Minería está encargada de adminis-trar los procesos de otorgamiento, conservación y extinción de derechosmineros, de conformidad con las regulaciones de esta Ley.

El Servicio Técnico y de Catastro Minero es una dependencia especializada dela Dirección Nacional de Minería, que tiene a su cargo los aspectos técnicos relativos al otorgamiento, conservación y extinción de derechos mineros, elaboración, mantenimiento y actualización del catastro minero nacional.

En marzo de cada año se paga la patente anual de conservación minera, endólares de los Estados Unidos de América, por adelantado y por cada añocalendario, de acuerdo con la siguiente escala:

VIGENCIA DE LA CONCESION MONTO ANUALDESDE HASTA POR HECTAREA MINERA

Año cero año tres USD 1,0Año cuatro año seis USD 2,0Año siete año nueve USD 4,0Año diez año doce USD 8,0Año trece en adelante USD 16,0

Toda persona tiene la facultad de prospectar libremente con el objeto de bus-car sustancias minerales, salvo dentro de los límites de concesiones minerasy en las áreas de reserva minera.

Page 190: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

Derechos mineros de explotación, de acuerdo con la Ley de Minería, son losque emanan de las concesiones de exploración y explotación, de las autoriza-ciones para operar plantas de beneficio, fundición y refinación, y de las licen-cias de comercialización.

Desde el inicio de la producción comercial, el concesionario minero pagaráuna patente anual estable de 16 dólares de los Estados Unidos de Américapor cada hectárea minera manifestada en producción.

El Gobierno actual considera que esta situación no es favorable para elEstado y por eso ha decidido, en los próximos meses, proponer una reformalegal que sea más exigente con las empresas, pero que les garantice suactividad, ahora atacada por los ambientalistas y las poblaciones que noreciben beneficios de la minería.

4.6.7.3. Ministerio de Energía y Minas

La función del Ministerio es formular y ejecutar la política energética y minera;regular, controlar y normar las actividades hidrocarburíferas, mineras y deenergías alternativas; fomentar la utilización de fuentes alternativas de energía yel uso eficiente de la energía.

Son entidades relacionadas con el Ministerio: Petroecuador; Comisión deEnergía Atómica; Consejo Nacional de Electricidad; y, Centro Nacional deControl de Energía

4.6.7.4. Dirección Nacional de Hidrocarburos (DNH)

Organismo técnico administrativo dependiente del Ministerio de Energía, quecontrola y fiscaliza las operaciones de hidrocarburos en forma directa omediante la contratación de profesionales, firmas o empresas nacionales oextranjeras especializadas.

Vela por el cumplimiento de las normas de calidad, cantidad, confiabilidad,continuidad, oportunidad y seguridad, sobre la base de los reglamentos queexpida el Ministro del ramo.

4.6.7.5. PETROECUADOR

La actividad petrolera ecuatoriana de explotación de los campos de la Amazoníafue realizada inicialmente por el Consorcio TEXACO - GULF, desde inicios de losaños 60 del siglo pasado hasta el año 1974. En ese año, la Corporación EstatalPetrolera Ecuatoriana (CEPE) compró acciones de la Gulf en el Consorcio, por

190 PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio

Page 191: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio 191

el 25% de su valor, con las primeras regalías estatales y pasó a funcionar elConsorcio CEPE - TEXACO. En 1976, PETROPRODUCCIÓN adquiere el37.5% adicional y pasa a ser el socio mayoritario.

PETROECUADOR fue fundada en 1989. El 1 de octubre toma a cargo lasoperaciones del Oleoducto Transecuatoriano y asume las operaciones delConsorcio. En 1990 Petroecuador se ubica entre las 50 petroleras másgrandes del mundo; en 1993 ocupa el octavo lugar entre las 200 empresasmás grandes de Latinoamérica.

Administración.- Desde 1989 hasta el año 2004, la administración de la princi-pal empresa del país ha sido un desastre. Han tenido que ver con su dirección239 ejecutivos, muchos de ellos sin conocimientos especializados, algunoscomo funcionarios por días o semanas y otros con mucha influencia política peronada más: 7 Presidentes de la República; 19 ministros de Energía; 17 presi-dentes ejecutivos, 52 miembros del Consejo de Administración, 20 vicepresi-dentes PRP, 15 vicepresidentes PIN, 25 vicepresidentes PCD, 13 gerentes del oleoducto, 12 gerentes de economía y finanzas, 16 gerentes decomercio exterior, 15 procuradores, 15 auditores. 109_/

Crisis.- La empresa más importante del Ecuador está en crisis. Petroecuador,una empresa con ventas anuales de USD 5.500 millones, que representa el 16%del PIB ecuatoriano. Una empresa que genera USD 3.150 millones de exporta-ciones a los precios actuales, que representa el 32% de las exportaciones totalesdel Ecuador. Una empresa que generó, sin las reformas a la Ley deHidrocarburos, USD 2.300 millones de ingresos en el año 2005, a las arcas delMinisterio de Finanzas, y que representó el 40% de los ingresos corrientes delPresupuesto General del Estado, está en una situación delicada, no solo en tér-minos financieros, sino en términos de producción, de refinación petrolera, asícomo de crisis ética, moral y de aptitud de sus trabajadores. La politización de laempresa ha sido intesa y su situación empresarial es insostenible. … Dóndeestán los factores para el desfinanciamiento y descapitalización?.....Petroecuador importa el gas a un precio equivalente a USD 10 la bombona y lovende al público a USD 1,60. Por otra parte, a la empresa pública le cuestaimportar el diésel a más de USD 2 el galón, mientras que lo vende a USD 0,90el galón. La nafta que se importa le cuesta a Petroecuador USD 1,90 el galón yse lo vende en USD 1,30. …la diferencia es de USD 600 millones a los preciosactuales….. En segundo lugar están las ventas a crédito (incobrables) al sectoreléctrico, que en total este año serán de USD 700 millones. En tercer lugar, estáel no reconocimiento de parte del Ministerio de Finanzas, de los costos reales deproducción, así como de refinación. Producir un barril de petróleo le cuesta a la109_/ QUEVEDO TERÁN PATRICIO - EL COMERCIO: Más cifras escalofriantes. Quito,

Ecuador. Septiembre 15 del 2004.

Page 192: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

192 PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio

empresa estatal aproximadamente USD 8 y el Gobierno le reconoce solo USD4,54. Esto significa una pérdida de USD 200 millones al año. En cuarto lugar, losactivos de Petroecuador … están sujetos a una depreciación que el Gobiernono reconoce. Esto significó el año 2005 otros USD 250 millones. 110_/

En 31 años de operaciones de PETROECUADOR, 50.000 millones de dólaresde ganancias fueron a engrosar las arcas fiscales de todos los gobiernos. El pre-supuesto estatal cuenta, consecuentemente, con una cuantiosa contribuciónanual de esta empresa, de más de 1.500 millones de dólares.

El costo por barril de crudo producido por esta empresa es de 2,30 dólares y elcosto que facturan las compañías extranjeras es de 8 a 9 dólares por barril. Ladeclinación productiva en los pozos de PETROECUADOR es del 6 por ciento,en tanto que el descenso de producción en los yacimientos concesionados a fir-mas foráneas oscila entre el 11 y el 21 por ciento, ya que estos están sujetos auna extracción de ritmo más acelerado, frenético, por rápida rentabilidad.

En la extracción de la empresa estatal, el 100 por ciento de la renta hidro-carburífera generada es para el Estado, pero en el caso de la empresa pri-vada, ésta se lleva el 82 por ciento y solo deja el 18 por ciento restante parael fisco. Una reciente reforma a la Ley de Hidrocarburos hace posible que losbeneficios de las empresas petroleras privadas se repartan por igual alEstado y a las empresas.

PETROECUADOR ha invertido en sísmica y en reinterpretación de indiciosvetosos, un buen porcentaje de sus ingresos, pero las concesionariasextranjeras no han gastado en indagación de reservas ni la mitad de la sumadesembolsada por la empresa estatal.

Proyectos.- La empresa requiere de por lo menos USD 11 mil millones parareactivar y aumentar la producción de hidrocarburos: exploración yexplotación de nuevos campos, USD 8 mil millones; construcción de lanueva refinería, USD 2 mil millones; rehabilitación de la refinación actual,USD 700 millones; y, ampliación de la red de poliductos, USD 150 millones.

Presupuesto 2006.- Su valor es mayor en el 12% al del año 2005 y suma USD3.672 millones. En los ingresos, la empresa espera obtener USD 2.218 millones, valor que podría ser mayor si el precio del petróleo se mantiene o subeen el mercado mundial. Con respecto a los egresos, al área de administración yoperaciones se asigna USD 913 millones. Como este año el nivel de importaciónde combustibles mantiene la tendencia, a esa acción se destinan USD 890 110_/ ROBALINO CÉSAR - EXPRESO: Petroecuador en crisis. Guayaquil, Ecuador. Mayo 12

de 2006.

Page 193: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio 193

millones. Para inversiones se asigna 325 millones, monto superior en más del180% a su similar anterior. Para alianzas estratégicas se dirige USD 226 millones. Al pago de diluyentes se destina USD 168 millones.

PETROPRODUCCIÓN.- Empresa estatal de exploración y producción depetróleos del Ecuador. Tiene como misión explotar las cuencas sedimenta-rias, operar los campos hidrocarburíferos asignados a PETROECUADOR ytransportar el petróleo y gas hasta los centros de almacenamiento. Generamás del 53 por ciento del petróleo que se extrae diariamente y aporta con290 mil barriles diarios a la producción nacional.

Flota Petrolera Ecuatoriana (FLOPEC).- Empresa naviera creada en 1972y dedicada al transporte de hidrocarburos y sus derivados. Inicialmente fueempresa de economía mixta entre la Armada del Ecuador y la empresajaponesa Kawasaki Kisen Kaisha; después, con Decreto Supremo No.2450del 26 de Abril de 1978, se dispuso la nacionalización de la Flota, asumien-do la Armada Nacional el ciento por ciento de sus activos y la totalidad de suoperación y administración.

FLOPEC tiene personería jurídica, patrimonio propio y administración autónoma;se rige por su ley de creación, sus estatutos sociales y reglamentos internos yestá operada por personal íntegramente ecuatoriano. El presidente de suDirectorio es el Comandante General de la Marina.

Su Visión es ser la empresa líder en transporte de hidrocarburos de la región,diversificar sus actividades y anticiparse a las necesidades del cliente medianteun eficiente recurso humano. Su Misión es transportar hidrocarburos desde yhacia puertos nacionales y extranjeros e incursionar en otras áreas del sectorhidrocarburífero para contribuir al desarrollo nacional. 111_/

La empresa, desde su inicio, no ha recibo ningún aporte del Estado. Empezó contres buques, luego construyó cinco más, y en la década de los 80 y 90 vendióalgunos buques, quedándose a partir del año 1994 con tres. En el año 1997 serealizó un concurso internacional y se ordenó la construcción de cuatro buques,dos Panamax de 65 mil toneladas y dos Handymax de 45 mil toneladas. Cumplenormas ISO 9000 y 14000. Al momento, con los 7 buques, FLOPEC brinda eltransporte directo de la exportación de crudos y derivados que realiza el país.Adicionalmente, realiza el servicio en caso de importaciones. FLOPEC trabajacon buques en Time Charter y Voyage Charter, con aproximadamente 25buques mensuales.

111_/ www.flopec.com.ec/

Page 194: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

En los últimos años el rendimiento de la empresa ha sido considerable, conun promedio de incremento sostenido anual en su patrimonio. FLOPEC seencuentra entre las primeras empresas del país y es una de las que másaporta al Estado por impuesto a la renta.

Asociación de la Industria Hidrocarburífera del Ecuador.- Organizaciónsin fines de lucro, creada con Acuerdo Ministerial N° 360, del12 de Junio del2002, por el Ministro de Energía y Minas. Agrupa a compañías que realizanactividades de exploración, producción y transporte de petróleo y/o gas natural; comercialización de combustibles y/o gas licuado de petróleo; y ser-vicios petroleros a la Industria.

Asociación de Empresas de Servicios Petroleros y Afines (ASEMSER).-Creada en 1988, agrupa a 40 empresas dedicadas a apoyar la actividad petrolera, que buscan la cooperación mutua, la rectitud de los procesos licitato-rios y de los concursos de ofertas, el fortalecimiento de las relaciones con lasentidades petroleras que operan en el país o que puedan llegar a él, la colabo-ración con el Estado. Sus autoridades son la Asamblea General y el Directorio.

Cámara de Minería.- Se fundó el 19 de marzo de 1979, con domicilio en Quito.Se constituyó como una entidad de derecho privado que busca fomentar y propiciar el desarrollo de la actividad minera del país, como industria organizaday prioritaria, así como de toda actividad relacionada con la exploración yexplotación de recursos naturales no renovables y de actividades conexas.También se encarga de velar por la efectiva vigencia de los derechos de susmiembros. Están asociadas a esta Cámara las principales compañías minerasnacionales e internacionales que están desarrollando trabajos en el ámbito delos recursos metálicos y no metálicos.

Actualmente tiene más de 300 socios, entre personas naturales y jurídicas quese dedican a la prospección, exploración, explotación, beneficio, fundición, refi-nación y comercialización de minerales obtenidos en territorio ecuatoriano.También son socios, las personas naturales y jurídicas que ejercen repre-sentación, asistencia técnica y legal o consultoría en materia minera.

4.7. EL SECTOR INDUSTRIAL DEL ECUADOR

El análisis de este sector requiere referirse a cada una de las ramas indus-triales, siguiendo la clasificación de la CIIU: alimentos, bebidas y tabaco; tex-tiles, vestidos y productos del cuero; madera y productos de la madera; pro-ductos del papel e industria gráfica; industria de minerales no metálicos,industria metálica; productos químicos, del caucho y plásticos; industria eléc-trica y electrónica; industria del transporte; y, otras industrias.

194 PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio

Page 195: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio 195

4.7.1. PIB Industrial Sector CIIU 3

Sin considerar la fabricación de productos de la refinación del petróleo, en 1994generó el 13.7 % del PIB total del país y en el año 2006 perdió 0,3 puntos por-centuales sobre la cifra correspondiente, por diversas circunstancias. Desde elaño 2000 ha tenido crecimiento sostenido, aunque no a tasas muy altas, excep-to la de 2005, de 9 por ciento. Entre los 19 sectores que aportan al PIB, la indus-tria es ahora el tercer sector en importancia. Cuadro T - 29.

Cuadro T - 29.- ECUADOR, SECTOR INDUSTRIAL: Aporte al PIB. - Miles de dólares del 2000, sin considerar refinación de petróleo -

1994 2000 2002 2003 2004 2005 20062.048.586 2.169.792 2.333.399 2.440.425 2.519.337 2.745.247 2.866.470

FUENTE: Banco Central del Ecuador, Información Estadística 1859 - Enero 2007 ELABORACION: LLO

4.7.2. El desarrollo tecnológico industrial y la propiedad intelectual

El Ecuador adolece de un grave retraso tecnológico, que le afecta enorme-mente, a la hora de competir por el mercado en su propio territorio y en elexterior. Ese retraso incide sobre toda su producción, pero es especialmentenotorio en el sector industrial, que debería ser la fuente principal de la pro-ducción de bienes para el mercado interno y la exportación. Desde luego,hay notorias variaciones en los niveles tecnológicos, desde el totalmentecompetitivo a nivel mundial de las empresas dependientes de transna-cionales, hasta el nada competitivo e incluso de muy alto costo social de cier-tas empresas que no han superado sistemas tradicionales o casi tradi-cionales de producción para el mercado interno o de pequeñas empresasque sobreviven aprovechando su informalidad y hasta ilegalidad en el pagode remuneraciones muy bajas, la evasión de tributos, el incumplimiento denormas de calidad y seguridad, etc.

La poca preocupación estatal por el desarrollo tecnológico se manifiesta en queel Ecuador invierte en él apenas el 0,1% de su Producto Interno Bruto (PIB). Esaes una de las causas por las que este país se registra en los últimos lugares dela competitividad mundial, señala Felipe Larraín, profesor de la Universidad deHarvard y de la Católica de Chile. Añade que los grandes líderes mundialesinvierten entre el 3% y 4% de su PIB en tecnología y desarrollo, particularmenteEstados Unidos, que utiliza 300.000 millones de dólares para este fin. Comentaque la cifra del Ecuador es muy baja "para sustentar todo lo que se necesitafrente a una verdadera revolución de la tecnología de información". 112_/

112_/ http://www.eluniverso.com/core3/eluniverso.asp?edicion=1&page=noticia&id=9&tab=1&contid

Page 196: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

196 PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio

Los efectos son, sin duda, la poca competitividad de muchos de los produc-tos de las industrias nacionales frente a las extranjeras, que hace que sepiense en que se exporte directamente pocos productos manufacturados,casi siempre a mercados con preferencias arancelarias.

En todo caso, es necesario reconocer que, con motivo de la preparación delas negociaciones del TLC con los Estados Unidos, un importante grupo deempresas del país, luego de la discusión de cada una de las partidas arance-larias de interés industrial, manifestó su disposición a competir en el merca-do interno y en el foráneo, abandonando la muletilla de que "aún no estamospreparados" y señalando que está preparado, pero que requiere que elEstado tome decisiones fundamentales complementarias.

Las negociaciones de acuerdos de libre comercio deben tener presente, dice laex - Ministra López, de Colombia, que, sin tener acceso a los más recientesavances tecnológicos no se logrará acercarse al mundo desarrollado. A su vez,es fundamental reconocer que los nuevos desarrollos en este campo están pro-tegidos por los derechos de propiedad intelectual. No se puede cometer el errorde subestimar la importancia de este tema e ignorar que las potencias mundiales, sus transnacionales y las instituciones internacionales insisten enforzar mecanismos coercitivos para que los países acaten los derechos depropiedad intelectual, patentes para las invenciones, derechos de autor paraobras literarias y artísticas y las marcas registradas. Más aún, en defensa de losderechos humanos, es fundamental no establecer compromisos de derechos depropiedad intelectual más restrictivos que los contraídos ante la OMC; loscuales, a su vez, deben ser revisados en pro de la equidad. 113_/

El Ecuador es un país que todavía mantiene la parte más importante de suindustria dedicada a producciones de tecnologías simples o poco complejas,dedicadas a abastecer las necesidades básicas de la población. Por ello,depende de las importaciones para abastecerse de productos de tec-nologías intermedias y complejas; en especial de las maquinarias para laproducción agropecuaria, petrolera, minera e industrial; los equipos de construcción, de transporte, de generación eléctrica y necesarios para elsuministro de los servicios modernos; y, de muchos insumos y materias pri-mas que requiere para su desarrollo. 114_/

113_/ http://www.portafolio.com.co/proy_porta_online/tlc/opi_tlc/ARTICULO-WEB-NOTA_INTE-RIOR_PORTA-1744584.html

114_/ 4.5.2 y 4.5.3 son extractos de una parte de: LUNA OSORIO LUIS: La IndustriaManufacturera del Ecuador, Diagnóstico y Perspectivas. Para la CIP. Abril 30 de 2005.Quito, Ecuador.

Page 197: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

4.7.3. Las empresas industriales, según su tamaño

Si se parte del capital y/o el empleo, las industrias se dividen en dos grandesestratos: el primero, societario, lo forman las grandes industrias, la mayoríade las medianas empresas y unas pocas pequeñas, todas generalmenteconstituidas legalmente como sociedades de capital; el segundo, no societario, lo integran unas pocas industrias medianas, casi todas laspequeñas industrias y todas las artesanías utilitarias, que generalmente sonde propiedad individual y no siempre tienen carácter formal.

El primer estrato, de casi tres mil empresas en el año 2000 y en el 2002,reporta a la Superintendencia de Compañías y se forma en de compañíasanónimas, de sociedades de responsabilidad limitada y de sucursales deempresas extranjeras. Estas empresas son sociedades representativas de laproducción nacional, tienen inversiones importantes, se instalan conmaquinaria nueva y de tecnología de punta o sofisticada; demandan canti-dades significativas de materias primas nacionales e importadas, ocupancientos o decenas de personas y son dirigidas cada vez más con gerenciaprofesional, actuando en algunos casos con carácter monopólico para elmercado interno. Exportan a diversos países, aunque su exportación total estodavía significativamente menor que la agropecuaria o la petrolera. Suacción se proyecta sobre grupos importantes de la población, por la vía delempleo indirecto y como consumidores.

El segundo estrato, de alrededor de 15 mil empresas, cinco veces mayor queel de las sociedades de capital, se forma con empresas individualmentepoco representativas; salvo pocas excepciones; tienen inversionespequeñas; operan con maquinaria de segunda mano o de tecnología obso-leta; ocupan materia prima nacional o importada adquirida en el país en can-tidades reducidas; ocupan individualmente no más de 30 personas; sugerencia es ejercida generalmente por sus dueños, que en muchos casos notienen mayores conocimientos de administración y gerencia; soportan lacompetencia interna, la legal procedente del exterior y la derivada del con-trabando; registran alta mortalidad y cambio de giro comercial. Solo un grupopequeño exporta y lo hace en cantidades reducidas y en condiciones pre-carias. Su acción individual no es importante a nivel nacional, salvo excep-ciones, aunque algunas empresas son representativas a nivel regional,provincial o local. El conjunto de estas empresas es muy importante, porquereúne a un grupo social representativo, satisface demanda de la poblaciónde medianos y bajos ingresos y llega con sus productos a lugares y consumidores a los cuales a la gran industria le es difícil acceder.

PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio 197

Page 198: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

198 PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio

4.7.4. Indicadores Financieros de las Compañías de la CIIU 3

Las compañías industriales de capital existentes en el Ecuador y que en elaño 2005 han informado sobre sus balances a la Superintendencia deCompañías suman 2.675.

Su cifra más alta es la de Ingresos, por USD 42.893 millones, seguida por lade Activos, que llega a USD 41.123 millones. Otras cifras interesantes sonla de Costos y Gastos, que suma USD 40.292 millones y la de Capital, queapenas supera los USD 8.500 millones. Cuadro T - 30

Las compañías industriales suman 2.675 y apenas equivalen al 8,7% del total;sin embargo, todos sus indicadores financieros (excepto Resultados) tienen unaparticipación mayor que la del número de empresas en los agregadosnacionales, lo que significa que el sector está por encima del promedio nacionalpor empresa.

Cuadro T - 30.- ECUADOR: COMPAÑÍAS INDUSTRIALES- Año 2005, Indicadores financieros en millones de dólares -

CUENTA Total 3. Industrias %I. ACTIVO 41.123 6.635 16,11. ACTIVO CORRIENTE 19.789 4.232 21,42. ACTIVO NO CORRIENTE 21.333 2.403 11,31. CAPITAL 8.532 1.468 17,22. RESERVAS 7.388 1.159 15,73. RESULTADOS -456 -22 4,8

PASIVO Y PATRIMONIO 41.123 6.635 16,1

I. INGRESOS 42.893 9.121 21,31. INGRESOS OPERACIONALES 41.358 8.979 21,72. INGRESOS NO OPERACIONALES 1.535 142 9,3

II. COSTOS Y GASTOS 40.292 8.699 21,61. COSTO DE VENTAS 21.855 5.275 24,12. GTOS. ADMIN. VENTAS Y FINAN. 18.406 3.415 18,6a. GASTOS DE ADMIN. Y VENTAS 17.606 3.286 18,7b. GASTOS FINANCIEROS 801 129 16,1

Número de Compañías 30.826 2.675 8,7

FUENTE: Superintendencia de Compañías, Anuario 2005ELABORACIÓN: LLO

Page 199: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

La mayor participación se da en costos de ventas, ingresos operacionales yactivos corrientes, casos en los cuales supera el 21 por ciento del totalnacional; casi en todos los otros casos, la participación equivale a más deldoble de la del número de compañías, lo que refleja la gran importancia sec-torial en la actividad económica del país.

Se debe tener en cuenta, con respecto a los Activos, que las empresasindustriales requieren de un alto valor de activos fijos, en maquinaria yequipos necesarios para su producción. Igual criterio es válido con respectoal capital. También es conveniente indicar que, debido a que la industria ecuatoriana está más orientada a los productos de las industrias alimenticia,textil, de la madera y minera no metálica y trabaja con tecnologías no siem-pre de punta, en lo que se refiere acostos y gastos hay un componenteimportante de pago de mano de obra.

El análisis al interior del sector industrial permite observar que las 2.675compañías manufactureras que enviaron balances a la Superintenedenciade Compañías en el año 2005 se concentran en las ramas de industriasquímicas (601), industrias alimenticias (567) e industrias metálicas, demaquinaria y equipo. Cuadro T - 31.

Los activos, en cambio, se hallan concentrados especialmente en la ramaalimenticia, siguiéndole a distancia la rama de productos químicos y demás.También los ingresos siguen esa tendencia. Las exportaciones suman 1.448millones de dólares y se originan especialmente en la rama alimenticia concerca del 50 por ciento, en la rama de productos metálicos (autos, en espe-cial) con poco menos del 20 por ciento y productos del papel, con el 13 porciento. Cuando se analice cada una de las ramas se puede detectar la fragilidad de algunas de esas exportaciones, que dependen no de la competitividad del país, sino de elementos fuera de su control, como las preferencias arancelarias otorgadas por Estados Unidos y la Unión Europea,o la decisión de las fabricantes de autos, que permiten al Ecuador ensam-blar ciertos modelos trayendo los CKD casi completos.

4.7.5. Industria de Alimentos, Bebidas y Tabaco

Comprende: matanza de ganado, preparación y conservación de carne; fabri-cación de productos lácteos; envasado y conservación de frutas y legumbres;procesamiento de pescado, crustáceos y otros productos marinos; fabricaciónde grasas y aceites vegetales y animales; productos de la molinería; fabricaciónde productos de panadería; fabricación y refinación de azúcar; fabricación decacao, chocolate y artículos de confitería; elaboración de productos alimenticiosdiversos; elaboración de alimentos preparados para animales; destilación,

PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio 199

Page 200: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

200 PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio

Cuadro T - 31.- EC

UA

DO

R: C

OM

PAÑ

ÍAS IN

DU

STRIA

LES DEL

O 2005

- indicadores financieros en millones de dólares, por ram

as de actividad -

FUE

NTE

: Superintendencia de C

ompañías, A

nuario 2005E

LAB

OR

AC

IÓN

: LLO

Núm

ero de Com

pañías

II. CO

STO

S Y

GA

STO

S

2. ING

RE

SO

S N

O O

PE

RA

CIO

NA

LES

EX

PO

RTA

CIO

NE

S

1. ING

RE

SO

S O

PE

RA

CIO

NA

LES

I. ING

RE

SO

PAS

IVO

YPATR

IMO

NIO

III. PATRIM

ON

IO

2. PAS

IVO

NO

CO

RR

IEN

TE

1. PAS

IVO

CO

RR

IEN

TE

II. PAS

IVO

2. AC

TIVO

NO

CO

RR

IEN

TE

1. AC

TIVO

CO

RR

IEN

TE

I. AC

TIVO

IND

ICA

DO

RES FIN

AN

CIER

OS

567

2.997 46

679

3.080

3.126

2.118

864

366

888

1.254

979

1.139

2.118

CIIU

31

346

565 10 89

576

586

502

218 81

203

284

160

342

502

CIIU

32

128

145 6 37

147

152

128 59 23 46 69 54 73

128

CIIU

33

281

759 15

191

769

784

797

239

141

418

559

270

527

797

CIIU

34

601

2.129 25

112

2.192

2.216

1.389

498

224

667

891

427

962

1.389

CIIU

35

129

113 1 6

327

385

474

229 95

150

245

213

261

474

CIIU

36

67

497 5 43

537

541

372

190 21

161

182 97

275

372

CIIU

37

478

1.199 29

282

1.224

1.253

798

285

115

398

513

183

616

798

CIIU

38

78 67 0 10 70 71 57 24 10 23 33 20 36 57

CIIU

39

2.675

8.470

136

1.448

8.921

9.115

6.635

2.605

1.077

2.953

4.030

2.403

4.232

6.635

CIIU

3

Page 201: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

rectificación y mezcla de bebidas espirituosas; industrias vinícolas; industrias debebidas malteadas y malta; industrias de bebidas no alcohólicas y aguasgaseosas; industria del tabaco.

4.7.5.1. Empresas

Las empresas que se dedican a esta actividad son de dos tipos: las unas, indi-viduales o de socios que no han formado compañías y las otras, de compañías.

Las primeras suman centenas de miles, pues van desde la microempresa hogareña que fabrica en la cocina de la casa algún producto industrial, como unaforma de obtener un ingreso pequeño o un ingreso adicional al obtenido de otrotrabajo, hasta empresas importantes que pueden satisfacer demandas provin-ciales, regionales, nacionales y del exterior. Naturalmente, las empresaspequeñas en conjunto no significan mayor cosa en los principales indicadoresfinancieros nacionales de la rama, aunque sí en la ocupación; mientras que, lassociedades de capital sí son muy importantes en las finanzas, la tecnología, lasexportaciones y otros indicadores.

En el Ecuador del año 2000, las compañías de esta industria sumaron 644empresas y en el año 2003 sumaron 647, de las cuales el 24% está ubica-do en Productos alimenticios diversos (CIIU3121), el 17% en Productoslácteos (CIIU 3112), el 10% en productos de la panadería (CIIU3117), un 8%en elaboración de pescado, crustáceos y otros (CIIU 3114) y otro 8% enindustrias de bebidas no alcohólicas y aguas gaseosas (CIIU 3134).

En el año 2005, las compañías dedicadas a esta actividad y que informan ala Superintendencia de Compañías suman 567 y registran Activos por 2.118millones de dólares, Pasivos por 1.254 millones y Patrimonio por 864 millones. Los resultados de su operación son negativos en 54 millones dedólares.

De las empresas, la cuarta parte está ubicada en Productos alimenticiosdiversos (CIIU 3121), el 10 por ciento en productos de la panadería (3117) ypoco más del 8 por ciento en elaboración de pescados, crustáceos ymariscos (3114).

Sus posibilidades de exportación se ven limitadas por problemas de calidadde las materias primas que abastece el sector agropecuario, porque es insu-ficiente el sistema oficial de certificación de calidad de los productos yporque, a veces, no existen los laboratorios necesarios para efectuar deter-minadas pruebas.

PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio 201

Page 202: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

202 PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio

4.7.5.2. Codex alimentarius, Comité Nacional

Órgano técnico multisectorial, creado con Decreto 2132 de 7 de octubre de2004, encargado de asesorar al Gobierno en la adopción, construcción ypropuestas de país sobre temas tratados en la Comisión del CodexAlimentarius.

El Directorio del Comité Nacional está conformado por el MICIP, que lo preside;y, los ministerios de Salud Pública, Agricultura y Ganadería, Ambiente; las federaciones de cámaras de Industrias, Comercio, Agricultura y PequeñaIndustria, FEDEXPOR, la Asociación de Consumidores; la AME y el CONESUP.

Se cuenta con un Reglamento de Funciones del Comité y se han formado16 subcomités para atender sectores prioritarios para el país: inspección ycertificación de alimentos; frutas y hortalizas frescas; asuntos generales;residuos de medicamentos veterinarios; higiene de los alimentos; etiquetadode los alimentos; frutas y hortalizas elaboradas y zumos y jugos; nutrición dealimentos y regímenes especiales; residuos de plaguicidas; higiene de lascarnes; grasas y aceites; pescado y productos elaborados de pescado;métodos de toma de muestras y análisis; aditivos alimentarios y contami-nantes; leguminosas y cereales; leche y productos lácteos.

Sus principales funciones son: a) Aprobar el Plan Anual de Trabajo del Comité;b) Conformar y disolver los subcomités técnicos y aprobar su Plan de Trabajo;c) Analizar las propuestas de los subcomités técnicos;

Cuadro T- 32.- ECUADOR: Compañías dedicadas a la CIIU 31, Ramas PrincipalesProductos alimenticios, bebidas y tabaco (datos financieros en millones de dólares)

CUENTA Total 3114 3115 3117 3118 3121 3133 3134 OtrasI. ACTIVO 2.118 317 197 119 207 422 223 130 5031. ACTIVO CORRIENTE 1.139 172 95 59 83 272 113 72 2732. ACTIVO NO CORRIENTE 979 144 102 60 124 150 110 58 230

II. PASIVO 1.254 158 129 77 94 285 142 82 2871. PASIVO CORRIENTE 888 128 92 60 51 246 57 64 1902. PASIVO NO CORRIENTE 366 31 38 17 42 39 85 19 97

III. PATRIMONIO 864 158 68 42 113 137 81 48 2161. CAPITAL 450 68 43 15 75 72 26 30 1202. RESERVAS 468 104 46 29 40 49 86 23 913. RESULTADOS -54 -14 -21 -2 -2 16 -31 -5 5

PASIVO Y PATRIMONIO 2.118 317 197 119 207 422 223 130 503Número de Compañías 567 44 28 56 5 140 3 31 260

FUENTE: SUPERINTENDENCIA DE COMPAÑÍAS - ANUARIO 2005ELABORACIÓN: LLO

Page 203: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio 203

e) Participar en la revisión de las normas y documentos normativos en mate-ria de sanidad e inocuidad de los alimentos y bebidas y proponer suarmonización con las normas internacionales;

f) Revisar las normas, directrices y recomendaciones de la Comisión delCodex Alimentarius, a efecto de sugerir al gobierno la posición nacional;

g) Proponer al gobierno el envío de proyecto de normas de interés nacionalante la Comisión del Codex Alimentarius para su adopción a nivel inter-nacional;

h) Gestionar y recibir aportes financieros nacionales e internacionales;j) Proponer la aceptación o modificación a los proyectos de normas propuestas

por los distintos comités de la Comisión del Codex Alimentarius;k) Buscar asesoramiento técnico en los temas de su competencia.

4.7.5.3. Industria Láctea (CIIU 3112)

El país produce leche en polvo, gran variedad de quesos, mantequilla, manjar deleche y otros productos derivados de la leche. La industria tomó impulso sobrela base de la competencia generada por las empresa filiales de Nestlé,Pharmalat y otras.

Los ganaderos del país han planteado su exclusión de un eventual TLC conlos Estados Unidos, debido a la enorme sensibilidad a las importaciones deleche en polvo. Los indicadores de competitividad elaborados por el BancoCentral para los lácteos, permiten concluir que:

- Las exportaciones han caído desde el año 2001 hasta el 2003 y son míni-mas;

- Las importaciones también son de poco valor;- Su aporte al crecimiento de las exportaciones totales es negativo e ínfimo;- La tasa de cobertura es mínima y está en decadenica,- La balanza comercial relativa es negativa y creciente.

En el Ecuador, en el 2005 se consignó el mayor crecimiento de la últimadécada de esta industria, con 1.606 millones de litros de producción. .... LaSierra produce el 73%, la Costa el 19% y la Región Amazónica, el 8%. .. Losindustriales ven que el gran potencial del mercado lechero está en captar elconsumo de pequeños pueblos, parroquias y recintos, donde se compra laleche que no es higiénicamente manejada. .. Según ASOPROLE, ese mer-cado informal consume 2,5 millones de litros al año, esto es un 60% más queel mercado formal. 115_/

115_/ REVISTA LÍDERES: La industria nacional de lácteos sí aprovechó la crisis de Parmalat.Quito, Ecuador. Febrero 7 del 2005

Page 204: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

204 PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio

Estados Unidos aplica a esta rama aranceles que van del 15% al 20%, pero elEcuador está cubierto por la APTDEA. La tasa promedio es de USD 0,89 porunidad. Las cargas comerciales para las preparaciones para la alimentacióninfantil de lácteos son del 33,2% para leche en polvo y 9,2% para las otraspreparaciones.

4.7.5.4. Industria de Frutas y Legumbres procesadas

El problema principal para que el Ecuador se vuelva un exportador impor-tante de estos productos es la existencia de la mosca de la fruta, que acabacon la producción de varias frutas o que crea limitaciones a su procesamien-to y venta externa. Junto con ese problema está el de falta de calidad de lafruta en cuanto, por ejemplo, a la variedad científica, el contenido de azúcaru otros requerimientos de composición (color, contenido de jugo, dureza osuavidad de la corteza, tamaño).

Ecuador incrementó sus exportaciones de frutas procesadas a una tasapromedio anual de 28,2% desde 1990, pero sus ventas del año 2001 fuerontodavía 12 veces inferiores a las ventas de frutas crudas. Hay que mencionarque la fruta estrella en este caso es la maracuyá, pues ella representa másdel 80% de las ventas de frutas procesadas.

4.7.5.5. Elaboración de pescado, crustáceos y otros productos marinos

En esta subrama industrial hay que diferenciar dos sectores de producción:el que se origina en la acuicultura, que produce casi totalmente camarón,aunque ha iniciado la producción de otros tipos de productos; y, el que tienesu base en la pesca, que se fundamenta en el atún.

El Ecuador ha realizado esfuerzos significativos de industrialización de susproductos pesqueros y estaría en la ruta correcta en cuanto a generación devalor agregado. La composición de las exportaciones se ha modificado en laúltima década. Mientras que en 1990 las exportaciones de productos proce-sados representaron el 7,3% del total exportado, en 2001 la participaciónaumentó a 41,9%. Además, registró una tasa de crecimiento promedio del21,8% por año en las exportaciones de productos procesados. 116_/

Sector camarón elaborado.- El camarón es uno de los principales productos deexportación del Ecuador. Su producción se realiza en piscinas creadas en lugaresespeciales, junto al mar, y requiere de un proceso tecnológico muy importante, yasea que el producto se desarrolle a partir de larvas pescadas o de larvas de laboratorio. En primer lugar, hay que seleccionar los terrenos, en zonas espe-116_/ MICIP - ONUDI: Competitividad Industrial del Ecuador. Julio 2004

Page 205: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio 205

ciales, debidamente resguardadas de los oleajes fuertes; en segundo lugar, serequiere mantener el agua de las piscinas a temperaturas óptimas para el desarrollo de las especies y con movimiento adecuado para que se oxigene;luego, conviene proveer al agua de los nutrientes y los fármacos indispensables,para que los camarones se desarrollen sin problemas de salud y con el peso y lamedida requeridos para atender las necesidades del mercado externo; además,hay que cumplir con un régimen de control sanitario diario y de selección rigurosacon respecto a los tamaños, para lograr el mejor rendimiento; finalmente, una vezque se procede a la captura, el producto debe ser empacado conforme a las exi-gencias de calidad y de mercadeo conocidas, y mantenerse en condiciones defrío constante hasta que llegue a las manos del consumidor.

El año 1997 se exportaron USD 885 millones de este producto, marcando lacifra más importante de la historia. Le aquejaron después varias enfer-medades, pero la principal fue la mancha blanca, que provocó una caídaconstante de las ventas, que en el año 2002 fueron de solamente USD 253millones. A partir del año 2003 hay una recuperación y por ello en el 2006 seregistraron ya ventas superiores a 553 millones de dólares.

Cabe destacar que el camarón ya no se exporta solamente como un productoextraído de las piscinas y empacado, sino en más de 30 formas diferentes, inclu-so como ceviche (plato típico), básicamente para un mercado cautivo de los emi-grados del país que viven en Estados Unidos y Europa.

Los productos con valor agregado son, principalmente:

- Camarón pelado, cocido, congelado individualmente sin colita o con colita(IQF, cooked, Peeleddevine, tail on or tail off). El mercado más grande estáen Estados Unidos.

- Anillos o coronas. Camarones del mismo tipo del anterior, dispuestos encírculo, con embalaje en forma de anillo transparente (los camarones seven a través del empaque);

- Camarón rebozado (difícil de importar), para el cual un productor podríanegociar una alianza estratégica con un distribuidor o una cadena desupermercados, para utilizar una marca privada.

- Pinchos de camarón (brochetas) de mercado muy limitado.

En los catálogos se presenta al camarón en 120 formas. ... La presentacióntradicional se hace en cinco formas conocidas como P & D (pelado y desve-nado). Entre ellas el tipo mariposa, que es con cola y se ofrece desde hacemás de siete años a pedido de los consumidores. 117_/

117_/ LUNA OSORIO LUIS - PUDELECO: Términos de Economía Internacional 2004. Ecuador.

Page 206: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

Al decir de la ONUDI y como ya se ha constatado en este estudio, el Ecuadorha realizado esfuerzos significativos y acertados de industrialización de susproductos pesqueros. Hay que advertir, sin embargo, que sigue habiendouna alta dependencia de las exportaciones del sector pesquero, pues en elaño 2004 (53%) se mantiene niveles relativos incluso superiores a los de1993 (38%).

Los indicadores de competitividad elaborados por el BCE para el camarónelaborado, permiten concluir que: - Su contribución al crecimiento de las exportaciones totales se recupera,

porque fue muy importante en los años 90;- La tasa de cobertura es obviamente muy alta, pues no hay importaciones;- Es indudable que el Ecuador tuvo por mucho tiempo la más alta capacidad

de competencia en este producto y la está retomando, como derivación desus investigaciones para superar el problema de la mancha blanca, adoptan-do métodos como los de producciones complementarias.

Sector Pescado Elaborado.- Este rubro resulta de juntar varias partidasrelacionadas con la pesca, entre ellas las de "Otros elaborados del mar" y"Harina de Pescado".

Los indicadores de competitividad elaborados por el BCE para el pescadoelaborado, permiten concluir que: - La exportaciones crecen constantemente y se acercan a los 500 millones

de dólares;- La tasa de cobertura decrece en forma significativa;- El país tiene un puesto relevante en la actividad atunera y no solo pro-

duce enlatados con los productos que pesca su flota, sino con los quemaquila para otros países.

4.7.5.6. Industria de grasas y aceites comestibles CIIU 3115

Los aceites provienen principalmente de la soya, la palma, el girasol, el maíz,el algodón y el pescado, pero se obtienen adicionalmente del aguacate, laaceituna, la higuerilla, el nabo y otros vegetales. En el Ecuador, la produc-ción más importante deriva de la palma.

Los principales productos son: aceite de palma y aceite crudo de palmiste, ácidos grasos para la industria de alimentos, ácidos grasos para la industriaquímica, biodiesel, estearina de palma, estearina de palmiste, grasas vegetalespara la industria química, jabones, manteca, margarinas, oleína de palma, oleína de palmiste, sustitutos de manteca de cacao. www.fedepalma.org

206 PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio

Page 207: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

El aceite de palma sirve para consumo directo y para múltiples usos de tipoindustrial. La palma es uno de los pocos productos aprovechado íntegra-mente por las empresas extractoras del Ecuador Los tallos que agrupan losfrutos se cocinan por cerca de 95 minutos en grandes tanques o autoclavesy luego son transportados hasta la máquina desgranadora, que separa latusa o caquis. Los tallos son devueltos al campo en calidad de fertilizante...Inmediatamente se activan los tanques digestores, por donde pasa el frutoy se licua lentamente hasta trasladarlo a las prensadoras, donde se extrae ellíquido, denominado licor de prensa, caracterizado por su potente color rojo... Posteriormente, este es seleccionado y purificado. El aceite está listo paravenderse. .. Las nueces se las vende a las industrias que elaboran aceite depalmiste (para la fabricación de jabones de tocador); mientras que la fibrasirve de combustible para la planta extractora. Nada se desperdicia.

De las 280 mil TM producidas en el 2004, poco más de 180 mil fueron con-sumidas por la industria aceitera y 15 mil por la industria de balanceados. Almercado exterior fue la diferencia, destinada especialmente a Venezuela,Colombia, Estados Unidos y Francia. La TM de aceite de palma valía a finesdel 2004 USD 470. Las exportaciones sumaron cerca de USD 32 millones.

Desde el 2006 hay una corriente cada vez más importante de exportación deaceite rojo, que demandaría una mayor extensión dedicada a la producciónde palma.

Los indicadores de competitividad elaborados por el BCE señalan:- Las exportaciones del trienio 2001 - 2003 han crecido fuertemente;- Igual ha sucedido con las importaciones (de aceite de soya, especial-

mente); pero, su valor del año 2003 casi triplica el de las exportaciones;- Su contribución al crecimiento de las exportaciones es todavía modesto;- La contribución al crecimiento de las importaciones es mucho mayor;- Las exportaciones de estos productos apenas cubren la tercera parte de

las importaciones de este tipo de productos.

Asociación Nacional de Cultivadores de Palma (ANCUPA).- Su estatutofue aprobado mediante Acuerdo Ministerial 815 del 30 de diciembre de 1970y ha sido reformado en 1974, 1988 y mayo de 1998. Sus socios son más de3 mil palmicultores y los extractores de aceite de palma y de palmiste.

Sus principales objetivos son: agrupar a todas las personas que quieran afiliarse y estén dedicadas al cultivo de la palma africana, así como a laextracción de aceite rojo y de palmiste, en un organismo que proteja susintereses; fomentar el mejoramiento y el desarrollo del cultivo y extraccióndel aceite rojo y de palmiste; representar a sus asociados ante los organis-

PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio 207

Page 208: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

mos públicos y privados que tengan relación con sus actividades específi-cas; difundir entre sus asociados todas las innovaciones técnicas que selogren a través de las investigaciones realizadas dentro del marco de losconvenios celebrados por la Asociación. Mantener relaciones con otrosgremios y organismos nacionales e internacionales.

4.7.5.7. Industria de la Molinería

El Ecuador es consumidor de trigo, aunque no de los más importantes. Elárea triguera es de solo 3 mil hectáreas y la producción anual no llega a las15 mil TM. Sus compras desde Estados Unidos y otros países significaron,en los años 2003 y 2004, más de 240 mil TM, tomando en cuenta que suconsumo es de 36 kilos per cápita.

A partir de 2001 el país ha tenido un desarrollo interesante de las exporta-ciones de esta rama, con una tasa de crecimiento promedio anual del 39%de 1999 a 2003; sin embargo, el nivel alcanzado es relativamente bajo (USD1,43 millones en el 2003) con 13 productos, donde se destacan las galletasdulces, la harina de plátano y los granos en copos de los demás cereales.En el año 2003 el pan tostado fue el producto estrella.

También es importante la industria de alimentos balanceados para animales, sobre todo para la producción nacional de maíz, harina de pesca-do y otros productos, y para el suministro de materias primas a las industriasacuícola y avícola.

Asociación Ecuatoriana de Molineros (ASEMOL).- En enero del 2004,más de 20 empresas molineras resolvieron constituir esta asociación. Susobjetivos son: propulsar el desarrollo de la industria molinera y el sectoragropecuario, mediante el fomento de la investigación; agrupar a los repre-sentantes del sector; buscar solución a los problemas de producción y pro-ductividad de la cadena alimentaria; realizar actividades de capacitacióncientífica y técnica en las empresas.

Asociación de Fabricantes de Alimentos Balanceados (AFABA).-Organización privada que reúne a los productores de esa clase de alimen-tos y les presta directamente asesoría tributaria, asistencia jurídica y técnica,capacitación en comercio y mercadeo, promoción y comercio exteriorDesarrolla contactos con organismos públicos y gestión para encontrar yaplicar nuevas tecnologías. Hace relaciones públicas y tiene contacto con losmedios de comunicación. Busca mantener un clima de colaboración con laindustria avícola, los camaroneros y los ganaderos. Importa materias primaspara las industrias, especialmente soya.

208 PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio

Page 209: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

4.7.5.8. Industria azucarera

El azúcar es un producto agroindustrial que deriva de la caña de azúcar o dela remolacha azucarera. Existen algunos tipos de azúcar de caña: crudo,rojo, rubio, sulfitado, blanco, refinado. El nombre de cada tipo de azúcardepende de la coloración que tenga, la que está en función principalmentedel porcentaje de sacarosa que se haya logrado extraer de la caña. Cuandoel azúcar tiene entre 96 y 98 grados de sacarosa se denomina crudo; a medi-da que la proporción de sacarosa aumenta, toma el nombre de rojo o rubio;cuando ha llegado a los 99.5 grados se denomina azúcar blanco o sulfitado.Por último, cuando ha alcanzado la pureza mayor posible, es decir, entre99,8 y 99 por ciento de sacarosa, se denomina azúcar refinado.

En el Ecuador, la producción de caña y la productividad del azúcar van mejoran-do, en el campo y en los ingenios, donde la tecnología ha ayudado a obtenermayor cantidad de libras por tonelada de caña molida. Una tonelada de cañaproduce 200 libras de azúcar. .. Desde la década de los 90 el país ha sido auto-suficiente y cada año aumentan los rendimientos. Esa situación va a mejorarmás aún, ahora que ha aparecido una fuerte demanda de caña de azúcar y deazúcar para la producción de etanol, producto que sustituye total o parcialmentea la gasolina como combustible de los autos.

La producción de caña de azúcar en el periodo 1990 - 98 siguió una tendenciacreciente, a partir de 6,6 millones de TM del primer año indicado. En el año azu-carero 2002 - 2003 ese valor se incrementó en el 50% para sumar 9,4 millonesde TM. Los tres ingenios mayores aportaron con 2,8 millones de TM cada uno.

La producción azucarera 2002 - 2003 sumó 467 mil TM, de las cuales cadauno de los ingenior principales tuvo el 29 por ciento.

Los indicadores de competitividad del BCE señalan:- Las exportaciones 2001 y 2003 tuvieron un promedio de USD 20 millones; y,

las de los años 2002 y 2004 un promedio de USD 5,5 millones.- Las importaciones solo fueron importantes en el año 2002, que coincide con

una fuerte baja de las exportaciones;- Su contribución al crecimiento de las exportaciones es muy modesto;- La tasa de cobertura es positiva y generalmente importante en el periodo.

Para las exportaciones es un buen momento. Las ventas al exterior se ele-varon en 36% en volumen y en 24% en valor en el 2005. El Ecuador vendióa Estados Unidos, Perú y Venezuela 47 mil toneladas frente a 34.400 del añoanterior. La apertura del mercado peruano se produjo el año 2004 y generóun cupo de 30 mil toneladas, mientras 12 mil se están vendiendo en

PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio 209

Page 210: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

210 PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio

Venezuela. Los excedentes superan las 170 mil toneladas. Los ingeniosvenden a USD 21,50 el saco de 50 kilos y el agricultor recibe en promedioUSD 16,5 por saco, lo que es satisfactorio.

4.7.5.9. Industria de chocolates y confites CIIU 3119

El cacao es la materia prima base para la elaboración de los chocolates y elazúcar es materia prima base para la elaboración de chocolates y confites.

Las presentaciones con las que se comercializa los chocolates en el ámbitointernacional, principalmente por las grandes industrias que se dedican a sufabricación, se las puede encontrar bajo el código NAN 1806: cacao enpolvo, con adición de azúcar; demás preparaciones ya sea en bloques o barras con peso superior a 2 kgs., bien en forma líquida o pastosa, o enpolvo, gránulos o formas similares, en recipientes o envases inmediatos conun contenido superior a 2 kgs., Rellenos, Sin rellenar, Los demás.

La industria derivada del cacao es muy importante en el mundo. Los maestroschocolateros, la máxima autoridad en la materia, hicieron cinco tipos de análisisdel producto "Ecuador". El resultado fue: crocante, (examen auditivo), lucido,café oscuro (examen visual), intenso, equilibrado (examen de olfato), dulce,amargo, ácido (examen del gusto) y plano, poco dúctil (examen de tacto). 118_/

4.7.5.10. Otros alimentos procesados CIIU 3121

Este segmento agrupa café, té, salsas y condimentos y otras preparacionesalimenticias. Si excluimos de este grupo al café sin tostar, las exportacionesen los últimos cinco años alcanzaron los USD 27,46 millones, pero se haproducido una reducción de las exportaciones a una tasa promedio anual de-9,1% entre 1999 y 2003. El 46,5% corresponde a café instantáneo, seguidode la pimienta y el té.

4.7.5.11. Industria de bebidas

Esta industria se divide en productos no alcohólicos y alcohólicos. Entre losprimeros (CIIU 3134) están las aguas embotelladas sin gas y con gas, cuyoconsumo ha aumentado en los últimos 3 años en forma notoria, especial-mente en Guayaquil y Quito, donde la gente tiene recelo respecto a la pota-bilidad del agua potable; las gaseosas, cuyo consumo está dominado por lastransnacionales, especialmente la Coca Cola; y, bebidas como Gatorade,

118_/ EL COMERCIO: El cacao local se degusta en el mundo. Quito, Ecuador. Diciembre 23del 2003.

Page 211: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio 211

que están introduciéndose en el mercado desde hace uno o dos años. Suactividad es creciente e intensa.

Las bebidas alcohólicas (CIIU 3131) no tienen una gran relevancia, aunquese produce cerveza y las que derivan de la caña de azúcar. La producciónvinícola no es resaltante.

La cerveza es una bebida de bajo grado de contenido alcohólico que tienegran aceptación en los lugares donde el clima es caluroso. En el Ecuador seconsume especialmente en la Costa, desde donde operan dos grupos cerve-ceros fuertes: Bavaria y AmBev. El Grupo empresarial Bavaria - de capitalescolombianos - reparte sus operaciones en sus plantas de Colombia, Perú,Panamá y Ecuador. En tanto que AmBev hizo una inversión de USD 36 millones en el 2004. Las ventas de Cervecería Nacional y Cervecería Andina(Bavaria), en el 2003 tuvieron un incremento del 8,5 por ciento frente a lasdel 2002, pero el consumo anual por persona no creció, sino que disminuyóde 1,3 litros a 1,1 litros. 119 _/

La Compañía de Cervezas Nacionales domina el 92 por ciento del mercadocon las marcas Pílsener, Club y Dorada y tiene 90 años de estar presente enel consumo nacional. Sus ventas fueron de 182 millones de dólares en el año2002, con 2,7 millones de hectolitros; mientras que en el 2003 subieron a198 millones de dólares y 3,1 millones de hectolitros.

El Grupo Empresarial AmBev es dueño de la Cervecería SuramericanaCERVESURSA, con el 76 por ciento de las acciones y promociona la marcaBrahma, una de las marcas de mayor consumo en Brasil y otros países deAmérica Latina. Sus ventas sumaron entre 11 y 12 millones de dólares en losaños 2002 y 2003 y se espera que su agresiva campaña publicitaria le hagaelevar las ventas en altos porcentajes.

Las empresas cerveceras efectúan un enorme esfuerzo de publicidad. Suespacio para crecer es muy grande, pues el país solo consume 15 litros percápita anuales, cuando en 1997 ese consumo fue de 19 litros y en Venezuelase consumen 70 litros por persona por año. El desbalance Sierra Costa esalto, pues en la región fría solo se consume 8 litros, mientras en la Costa sellega a 35 y más litros.

La producción por mes de bebidas alcohólicas es equivalente al 8,33% de la pro-gramada; pero, en los dos meses últimos del año se vende una cuarta parte yhasta más de lo producido. Eso se debe a la costumbre internacional de 119_/ EL COMERCIO: Los gigantes de la cerveza dividen en dos grupos al mercado sudameri-

cano. Quito, Ecuador. Septiembre 13 del 2004.

Page 212: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

212 PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio

celebrar Navidad y Año Nuevo y de brindar en esa época; por otro lado, las fies-tas de Quito y Cuenca, dos ciudades grandes del país y proclives al consumoson en diciembre y noviembre, lo que presiona la demanda.

El año 2005 la producción de licores se mantuvo en el esquema del año anterior, pero sufrió de varios problemas: el primero es la competencia de pro-ductos afamados del exterior (ron y whisky especialmente), cuyo consumo lorealizan los grupos poblacionales de mayores ingresos en forma casi exclusiva;el segundo es el contrabando de licores finos y de otros cuyo precio es muy bajoporque no tributan y a veces resultan falsificados; el tercero es la tributación alta,que significa un elevado porcentaje sobre el costo CIF del producto importadolegalmente; el cuarto problema es la informalidad y falta de control sobre lamisma, que hace que en locales de diversión, ferias libres, sitios de expendio, seobserven licores extranjeros con etiquetas donde no consta el nombre del impor-tador, ni hay documentos que prueben la importación o el certificado de calidad,pero se venden con toda libertad.

Un problema que el Gobierno no ataca es que los licores colombianos ingre-san al país fácilmente, pero el Ecuador no puede exportar al vecino país,porque las condiciones del monopolio de la producción, distribución y ventade licores en Colombia se mantiene inalterable desde 1980, pese a la exis-tencia de la Zona de Libre Comercio de la CAN.

En cada ocasión en que en Colombia se habla del tema, lo que han hechosus autoridades es ratificar que cada uno de sus Departamentos tiene elmonopolio de la venta, lo que implica que imponen cupos, precios de venta,impuestos y participaciones, tipo de publicidad y otros, violando las normasdel Acuerdo de Cartagena. Ante el Tribunal Andino de Justicia se ganaron losjuicios, pero se impuso Colombia, hace tres años, demostrando que elEcuador en la CAN ha sido demasiado débil. 120_/

Ha sido interesante, de todas maneras, ver que en España e Italia ha creci-do mucho la demanda de Zhumir, que se envía por courier en cantidad, loque ha permitido contrarrestar los problemas del producto en el país.

4.7.5.12. Industria del Tabaco (CIIU 3140)

El tabaco es un producto no alimenticio que tiene un gran mercado mundial,pero que, dados sus efectos nocivos para la salud, está siendo cuestionadoy atacado constantemente por las normas internacionales y nacionales, a finde limitar su consumo general y de prohibirlo para los menores de edad. En

120_/ EL MERCURIO: entrevista a Claudio Patiño, de ADILE. Noviembre de 2005

Page 213: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

el mundo se producen 7 millones de TM y se fabrican alrededor de 6 billonesde cigarrillos.

En el Ecuador se cultiva el tabaco en 850 hectáreas en las provincias deEsmeraldas, Guayas y Los Ríos; produce anualmente 2 mil TM de tabacorubio de las variedades Burley y Virginia y tiene una de las más altas produc-tividades en América Latina. La enpresa procesadora basa su sistema decalidad en las normas ISO 9001: 2000.

Su aporte al PIB no es relevante, tampoco genera mucha ocupación, pero elingreso para su empleados y trabajadores está muy por encima del prome-dio nacional.

Las sociedades de capital dedicadas a esta industria son apenas tres. Sus indi-cadores financieros, con respecto a la industria nacional, en ninguno de loscasos llegan a ser más del 2 por ciento de los Activos, Pasivos, Patrimonio uotros. Los Ingresos operacionales del año 2005 suman 30 millones de dólares;los Activos, 33 millones; los Pasivos, 18 millones; y, los Costos y gastos 33 millones. El impuesto a la renta causado suma poco más de 310 mil dólares.

La inversión en bienes de capital y tecnología de las empresa vinculadas aesta actividad ha sido de 15 millones de dólares en los últimos cinco años,según revela TANASA, una de las empresas tabacaleras nacionales. Porotra parte, estas empresas han hecho un gran esfuerzo por reducir los ries-gos de salud y controlar la venta a menores, de manera que puede haber enlos próximos años mayor producción y exportación.

4.7.6. Industria de Textiles y Vestido e Industria del Cuero

Comprende: hilado, tejido, acabado de textiles (CIIU 3211); artículos confec-cionados de materiales textiles, excepto prendas de vestir (3212). Además, fabricación de: tejidos de punto (3213); tapices y alfombras (3214); cordelería(3215); textiles n.e.p (3219).; prendas de vestir, excepto calzado (3220); curtidurías y talleres de acabado (3231); productos de cuero y sucedáneos decuero, excepto el calzado y otras prendas de vestir (3233); calzado, excepto decaucho vulcanizado, moldeado o de plástico (3240).

4.7.6.1. PIB del Sector Textiles, Vestuario y Cuero

Esta rama industrial tiene un aporte relativamente pequeño al PIB, pues en sumejor año, el 2000, no significó más del 2,6%, y a partir de allí ha ido perdiendoimportancia, al punto que, en el año 2005, es solo el 2,1% del PIB nacional.Cuadro T - 33.

PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio 213

Page 214: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

214 PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio

El crecimiento del PIB de esta rama industrial ha sido errático e incluso negati-vo en varios años, aunque ha tenido tasas superiores a las del crecimiento delPIB nacional en 1996, 2000 y 2005. En parte, la situación se debe a la dolarización, que puso a competir a la industria nacional con la extranjera sinestar suficientemente preparada; en parte, se debe también al contrabandodesde China y otros países, que han frenado el crecimiento de la industrianacional de forma desleal, razón por la que se ha pedido aplicar salvaguardias;además, porque durante varios años se deprimió la demanda por las crisisnacionales consecutivas.

4.7.6.2. Indicadores financieros 2005 de las empresas de la CIIU 32.

Las empresas dedicadas a la rama CIIU 32 son 346, de las cuales 309 sondel grupo textil y 37 de la subrama del cuero. Cuadro T - 34

En función del valor de los Activos, las principales subramas son la CIIU3211 Hilado, tejido, acabado de textiles y a alguna distancia, las 3219Textiles n.e.p, 3240 Calzado, excepto de caucho vulcanizado, moldeado ode plástico y 3215 Cordelería. La primera significa el 42 por ciento de losActivos de la industria textil y del cuero del año 2005, la segunda el 18 porciento y la tercera el 13 por ciento. En los ingresos, la participación relativaes bastante similar a la anterior.

La fabricación de hilados y tejidos es probablemente una de las áreas indus-triales más antiguas del Ecuador. Desde la Colonia, la industria textil estuvodedicada al procesamiento de la lana, pero cambió dicha preponderancia amediados del siglo XX, en que la industria del procesamiento del algodón seconsolidó.

La industria textil significó, en el año 2001, el 18,3 por ciento del PIB generado por la industria manufacturera, con exclusión de la refinación depetróleo, valor que es el más alto en la Industria después del que le corresponde a la industria alimenticia.

Cuadro T - 33.- ECUADOR: PIB del Sector CIIU 32: Textiles, Vestuario y Cuero- tasa de crecimiento anual -

1994 2000 2001 2002 2003 2004 2005-0,3 6,6 0,7 0,7 -0,4 1,6 5,1

FUENTE: BCE, Cuentas NacionalesELABORACIÓN: LLO

Page 215: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio 215

Las empresas se concentran en Quito y Guayaquil, donde trabaja el 70 porciento de las unidades, produciendo el 78 por ciento de los bienes textiles.

4.7.6.3. Textiles y Vestido

Con algodón ecuatoriano y fibras importadas (poliéster, algodón y rayón) seproduce aproximadamente 20 mil TM /año de hilo. Parte de esa producciónes vendida a terceros, dentro y fuera del país, y parte es destinada a la teje-duría. Se puede estimar que la capacidad instalada de producción llega a las40 mil TM anuales.

Hay que anotar que la producción de hijo y telas es una actividad de grandesempresas y que tiene poco sentido hacerla en forma artesanal o de pequeñasempresas. No sucede lo mismo con la producción de ropa, actividad en la cual

Cuadro T - 34ECUADOR: Estado de Situación Consolidado del Total de Compañías Informantes

A diciembre de 2005(CIIU 32) Principales subramas de: Textiles, prendas de vestir e industria del cuero

(En dólares)

CUENTA Total 3211 2315 3219 3240 OtrasI. ACTIVO 502.088 212.062 51.245 90.249 64.148 84.384

1. ACTIVO CORRIENTE 341.752 139.436 34.292 60.751 44.547 62.7252. ACTIVO NO CORRIENTE 160.337 72.626 16.954 29.498 19.601 21.659

II. PASIVO 203.209 76.132 18.932 37.666 32.814 37.6651. PASIVO CORRIENTE 81.241 41.730 2.771 13.111 8.090 15.5402. PASIVO NO CORRIENTE 217.639 94.200 29.543 39.471 23.244 31.180

III. PATRIMONIO 96.779 54.309 3.493 14.337 11.172 13.4681. CAPÌTAL 100.774 36.552 23.512 20.300 10.508 9.9022. RESERVAS 20.086 3.339 2.538 4.834 1.565 7.8103. RESULTADOS 502.088 212.062 51.245 90.249 64.148 84.384

PASIVO Y PATROMONIO 585.855 207.712 78.384 91.218 75.715 132.826I. INGRESOS 576.320 202.872 77.623 90.200 74.160 131.465

1. INGRESOS OPERACIONALES 89.396 27.846 3.294 14.494 20.505 23.256EXPORTACIONES 9.535 4.840 760 1.019 1.555 1.361

2. INGRESOS NO OPERACIONALES 565.239 203.199 72.075 87.979 73.251 128.734II. COSTOS Y GASTOS 308.216 93.585 48.218 53.879 39.758 72.776

1. COSTO DE VENTAS 256.535 109.178 23.858 34.067 33.479 55.9532. GTOS. ADMINIS. VENTAS Y FINAN. 488 436 0 33 14 53. GASTOS NO OPERACION. VARIOS -3.832 -1.364 -958 -334 -466 -710

15% PARTICIPAC. TRABAJADORES 5.160 1.601 1.025 757 682 1.096IMPUESTO A LA RENTA CAUSADO 346 86 15 55 23 167Número de Compañías 346 86 15 55 23 167

FUENTE: SUPERINTENDENCIA DE COMPAÑÍAS - ANUARIO 2005ELABORACIÓN: LLO

Page 216: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

el número de empresas "mipymes" como se denomina a las micro, pequeñas ymedianas empresas, es muy grande. Vale citar, como ejemplos, las empresasde Atuntaqui, donde cada casa es un emporio de actividad textil en confecciones.Los centros de "mipymes" son Quito, Atuntaqui, Otavalo, Cuenca y Pelileo, coninteresantes especialidades en cada caso.

Esta rama ocupa alrededor de 25 mil personas directamente, pero registrabaja calidad de la mano de obra, pues en las empresas pequeñas laboratoda la familia lo que supone escaso conocimiento manufacturero dealgunos de sus miembros y en la industria grande el problema es el nivelmuy bajo de remuneración de la mayoría de los puestos de trabajo, que afec-ta a la calidad del producto. Es innegable, sin embargo, que hay empresasexportadoras e incluso algunas que abastecen el mercado local, cuya tec-nología es competitiva.

La industria textil del Ecuador abastece parcialmente el mercado interno(bajo fuerte competencia de las importaciones legales y el contrabando) yexporta; aunque requiere abastecimiento externo importante de algunasmaterias primas naturales y artificiales.

4.7.6.4. Asociación de Industriales Textiles del Ecuador (AITE)

El 30 de septiembre de 1943, el Gobierno Nacional aprobó los Estatutos dela AITE. Agrupa a alrededor del 80 por ciento de las empresas grandes ymedianas del ramo. Entre sus objetivos y metas están: fomentar y promoverel desarrollo de la industria textil, estudiar los problemas que afecten a esaindustria y promover su solución; establecer relaciones convenientes parasus fines, con entidades oficiales y organismos privados nacionales e inter-nacionales; colaborar con las entidades estatales y organismos interna-cionales en el estudio o planeamiento de actividades relacionadas con eldesarrollo textil en el Ecuador; organizar eventos especializados y participaren los de orden nacional e internacional que beneficien y promuevan el con-sumo, al igual que la superación técnica y el desarrollo de esta rama indus-trial; y, ser el órgano gremial consultor y asesor de sus afiliados, promovien-do el comercio nacional e internacional de productos textiles.

Para el control de la calidad de la producción textil, AITE tiene un laboratorio deanálisis de longitud, uniformidad, finura o color y de la resistencia y contenido delas fibras. Esto ha permitido asegurar materia prima uniforme a las empresas deconfección, que aplican las normas de calidad INEN.

La AITE cuenta con 33 empresas afiliadas, a las cuales asesora en temas deactualidad como: globalización, procesos de integración, temas arancelarios y

216 PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio

Page 217: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio 217

otros, a través de programas de capacitación, seminarios, talleres. Además,tiene tres categorías de socios: personales, empresariales y honorarios. LaAITE. es miembro de la Federación Textil Andina, conformada por los gremiosde Perú, Colombia y Ecuador.

La AITE. ha presentado al Estado sus puntos de vista sobre medidas de ordeneconómico, poniendo de relieve los intereses generales y los que afectan a lasfábricas textiles. También se ha preocupado del fomento algodonero en el país;ha colaborado con todas las iniciativas tendientes a conseguir la capacitación yel perfeccionamiento de los trabajadores; ha efectuado un seguimiento perma-nente de todos los procesos de integración y su impacto textil. Actualmente seencuentra participando del proceso de consolidación de la Comunidad Andina yen los procesos de conformación de Zonas de Libre Comercio como ALCA, TLCcon Estados Unidos, CAN, MERCOSUR.

Las líneas de productos que ofrecen los socios de AITE son: hilos e hilados,tejidos, prendas y complementos de vestir, manufacturas y otros productostextiles confeccionados, productos textiles diversos. 121_/

4.7.7. Industria del cuero

Esta industria es muy importante en los países que cuentan con hatos bovinosmuy grandes y también en algunos países subdesarrollados, debido a que susproductos derivados son de uso universal. En el Ecuador tropieza con tres

para su expansión: las pocas reses que se sacrifica al año (800 mil en 2003),la contaminación ambiental que genera y el maltrato de las pieles de los

animales por las puyas de los vaqueros y las alambradas de púas.

Desde Cuenca, un "cluster" de producción exporta sombreros tipo western, aus-traliano o hippie de cuero, para empresas de mucho prestigio en la moda. Laidea es alcanzar a 10 mil piezas mensuales de diversos productos. 122_/

Con respecto al calzado, la Asociación de Fabricantes de Calzado (ASOFACAL)estima que la media nacional de consumo es de aproximadamente 2.4 pares dezapatos por habitante anualmente; consecuentemente, existiría una demandaanual de 30 millones de pares de zapatos, que se conforma de la siguiente manera: 123_/

121_/ Basado en www.aite.com122_/ EL COMERCIO, pág. 10. Quito, Ecuador. Abril 26 de 2006.123_/ Asumiendo una población de 12'500.000 de habitantes.

Page 218: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

45% calzado de cuero,25% calzado inyectado (Bota llanera, inyectado en lona),15% calzado deportivo,15% calzado plástico, textiles, otros.

La demanda nacional de calzado de cuero sería entonces de 13.500.000 pares,la misma que no es satisfecha por la producción nacional, que fue de 7'137.500pares en el año 2000 y no debe haber crecido mucho en los últimos años. Paracubrir esta demanda existe un 13% que corresponde a importación oficial y un30% que es contrabando.

Otra agrupación del consumo puede ser de acuerdo al segmento de merca-do: para hombre, mujer, niño o niña; de las empresas encuestadas el 48%produce calzado de mujer, 40% calzado de hombre y 12% calzado de niño.Y también pueden ser casuales, formales, deportivos o de trabajo. Enmuchos casos se utiliza el material dependiendo del segmento escogido, porejemplo para hombre lo más común es el cuero, mientras que para el calza-do de mujer existe una variedad de productos sintéticos, debido a las exigen-cias de la moda en diseños y colores.

La cadena de producción del calzado abarca: modelo, diseño y patronaje;corte y troquelado de las partes; costura y armado de piezas; preparación delínea de montaje; montaje, acabado y empacado.

Los métodos más utilizados para el diseño y patronaje de los productos son:revistas (68%), investigación de tendencias de moda (16%), investigación devitrinas nacionales (8%), diseños propios (4%). El corte y troquelado cadavez se hace menos a mano y más con el uso de máquinas especiales queañaden productividad y producción.

Pese a los esfuerzos locales por abastecer la demanda, existe una depen-dencia externa de ciertos materiales, complementos y materias primas cuyoscostos de importación cada vez son más elevados. La mayor parte de lasimportaciones se las realiza desde Italia (41%), Colombia (29%), Venezuela(12%), Taiwán (7%), España (4%) y Estados Unidos (4%). Colombia es unproveedor importante de cuero, herrajes, plantas y forros, debido principal-mente a su condición de miembro de la Comunidad Andina. También serealizan importaciones desde México y Brasil.

La industria del cuero mejora constantemente, abastece el mercado internoy exporta pequeñas cantidades de prendas; pero, tiene un limitante serio enla falta de pieles nacionales aptas para el procesamiento industrial.

218 PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio

Page 219: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

4.7.8. Industria de la madera

Según AIMA, hay pocos sectores en el país que podrían tener un mejor presentey futuro, debido a la ubicación geográfica, la presencia de las cordillera de losAndes y la pluviosidad. El desarrollo de los árboles es muchísimo más rápidoque en países en donde la industria de la madera es importante (Suecia, Chile yEstados Unidos o Canadá) y por tanto, su nivel de competitividad puede ser ele-vado. Además, sus productos tienen múltiples destinos en la construcción, elamoblamiento de hogares y oficinas, el arte y otras dedicaciones.

4.7.8.1. Productos

Comprende: CIIU 3311 Aserraderos, talleres de acepilladuría y otros tallerespara trabajar la madera; CIIU 3312 Fabricación de envases de madera y decaña y artículos menudos de caña; CIIU 3319 Fabricación de productos demadera y de corcho; y, CIIU 3320 Fabricación de muebles y accesorios,excepto los que son principalmente metálicos.

En el Ecuador, según una investigación SECAP-CENDES de 1993, las maderasmás utilizadas en la fabricación de muebles, por 140 empresas visitadas para unestudio, eran: laurel, guayacán, roble, fernán sánchez, bálsamo, palo de vaca,pino; seique, ciprés, tangare, eucalipto, chanul, mascarey, caoba, teca, castañoy romerillo. Al momento de recibir esas maderas en las empresas, los problemasprincipales eran: el aserrado deficiente; el tipo de corte del producto, apto parasu uso en la construcción y no en la industria, la poca disponibilidad de las clasesde madera más interesantes por su calidad o la demanda de los consumidores,la escasez de materia prima, el posible oligopolio de las fábricas de chapa.

Las sociedades de capital ecuatorianas ubicadas en esta rama en 2003fueron 135, de las cuales cerca de la mitad se dedicaba a la CIIU 3320Fabricación de muebles y accesorios, excepto metálicos; el 27% a la CIIU3219 Fabricación de productos de madera N. E. P.; y, el 15 por ciento a laCIIU 3311 Aserraderos, talleres de cepilladura.

Para el año 2005, las empresas han disminuído su número en 7 unidades,dedicándose a la subrama 3320 el 50 por ciento, a la 3319 el 26 por cientoy a la 3311 el 24. Cuadro T - 35

PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio 219

Page 220: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

220 PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio

Sin embargo, del total de activos de la subrama, la mitad corresponde aAserraderos y talleres de cepilladuría; también los ingresos son los mayoresen esta subrama, al igual que varios de los otros indicadores.

Las exportaciones de productos maderables primarios e industrialessumaron cerca de 108 millones de dólares en el año 2003, habiéndose incre-mentado en el 45% desde 1999.

Las importaciones han crecido más rápido que las exportaciones (468%),pero a partir de un valor inicial bastante menor (5 millones de dólares en1999). La balanza comercial sectorial ha sido siempre positiva para el país,en valores que decrecieron desde 1999 hasta el 2002, pero que subieron demanera espectacular el año 2003, superando los 80 millones de dólares. Lasexportaciones solo de madera sumaron USD 61 millones en el 2006.

Las exportaciones registradas en el 2005 por las sociedades de capital sumaron37 millones de dólares, siendo las mayores exportadoras las subramas 3311 y3319.

Cuadro T - 35ECUADOR: Estado de Situación Consolidado del Total de Compañías Informantes

A diciembre de 2005Industria de la madera y productos de la madera, incluídos muebles

(En dólares)

CUENTA Total 3311 3319 3320I. ACTIVO 127.805.200 64.601.548 28.53.082 34.450.571

1. ACTIVO CORRIENTE 73.481.24 28.688.180 20.073.316 24.720.229

2. ACTIVO NO CORRIENTE 54.323.476 35.913.368 8.679.66 9.730.342

II. PASIVO 68.993.219 27.734.119 14.361.657 26.897.443

1. PASIVO CORRIENTE 45.753.631 19.425.858 11.519.482 14.808.292

2. PASIVO NO CORRIENTE 23.239.588 8.308.262 2.842.175 12.089.151

III. PATRIMONIO 58.811.981 36.867.428 14.931.424 7.553.129

1. CAPÌTAL 37.292.944 19.474.856 11.437.183 6.380.904

2. RESERVAS 18.065.362 10.96.447 4.712.918 2.375.997

3. RESULTADOS 3.453.675 6.416.125 -1.758.677 -1.203.772

PASIVO Y PATROMONIO 127.805.200 64.601.548 28.753.082 34.450.571

I. INGRESOS 152.481.640 68.725.093 38.992.269 44.764.277

1. INGRESOS OPERACIONALES 146.500.059 64.361.341 38.287.716 43.851.002

EXPORTACIONES 37.217.485 20.700.818 16.086.581 430.085

2. INGRESOS NO OPERACIONALES 5.981.581 4.363.753 704.553 913.275

II. COSTOS Y GASTOS 144.733.038 60.830.570 38.841.439 45.061.029

1. COSTO DE VENTAS 67.364.262 21.655.520 22.842.381 22.866.360

2. GTOS. ADMINIS. VENTAS Y FINAN. 77.348.607 39.12.637 15.996.217 22.179.753

3. GASTOS NO OPERACION. VARIOS 20.170 2.412 2.841 14.917

Número de Compañías 128 31 33 64

ELABORACIÓN: Dirección de Estudios Económicos Societarios y Dirección de Informática

Page 221: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio 221

4.7.8.2. Organismos especializados

En este campo específico son importantes la Asociación de IndustrialesMadereros del Ecuador (AIMA), la Corporación para la Madera (CORMADERA)y la ITTO, a la que se hizo referencia en 4.3.20.

Asociación de Industriales Madereros del Ecuador (AIMA).- Entidad gremial privada, creada en 1976, cuyo objetivo es promover el desarrollo yla competitividad de la actividad maderera sustentable en el Ecuador y lareforestación. Fomenta la conciencia forestal sustentable entre sus miem-bros y la sociedad, asegura la materia prima suficiente para la industria,impulsa su competitividad y promueve la existencia de un marco institucionaly legal adecuado, así como el diálogo entre los diferentes actores; capacitaa sus afiliados. Además, desde 1985 promueve, cada dos años, la exposi-ción andina más especializada e importante del sector maderero, así comootros eventos internacionales.

La Asociación está conformada por alrededor de 100 miembros ordinarios, extra-ordinarios u honorarios, agrupados por categorías: reforestación y servicios fore-stales; fabricantes de aglomerados, contrachapados y MDF; productores yprocesadores de balsa; fabricantes de muebles de hogar, oficina y otros; fabri-cantes de gabinetes de cocinas, baños, puertas, ventanas y elementos para laconstrucción; fabricantes de parquet, molduras y otros; proveedores de insumosy maquinaria. Representa el 90% de las exportaciones de manufacturas madereras del país. Cada dos años organiza la feria Madexpo.

En MADEXPO de abril del 2007, en Quito, participaron más de 80 empresas,con muebles de hogar, oficina, cocina, baño y accesorios; tableros, pisos,puertas, juegos infantiles, insumos, maquinaria, herramientas, lacas, pin-turas y acabados.

Es socio activo de: International Hardwood Products Association - IHP,Cámara de Comercio Ecuatoriano - Americana, Cámara de ComercioEcuatoriano - Alemana. Es también miembro del Directorio de la CORPEI,como Unidad Sectorial de Exportación. Es Miembro observador de laOrganización Internacional de las Maderas Tropicales, OIMT; socio de laAsociación Nacional de Empresarios, ANDE; y, de la Federación Ecuatorianade Exportadores, FEDEXPOR. 124_/

CORMADERA.- Ya fue mencionada en 4.5.11 Silvicultura.

124_/ www.ecuadorforestal.com/

Page 222: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

4.7.9. Industria del papel y productos del papel; imprentas y editoriales

4.7.9.1. Productos

Las industrias de la celulosa y el papel se dedican a la conversión de fibras, engeneral procedentes de la madera, en celulosa; y, a partir de ella, en una ampliagama de productos como el papel, los materiales de envase y embalaje, libros,etc.

En el Ecuador, ha logrado hace pocos años un interesante desarrollo, demanera que exporta directamente libros y otras publicaciones y exporta indi-rectamente (como parte de otros productos), cajas de cartón, etiquetas,envases, bolsas de papel.

4.7.9.2. Empresas

En esta subrama industrial, especialmente en el campo de las imprentas,hay un número muy alto de mipymes, que se encuentran ubicadas en todoel país. Como en otras actividades productivas, el valor de su aporte al PIBes pequeño, pero sí es notable su contribución al empleo.

Las empresas que tienen mayor importancia económica son las sociedadesde capital, que monopolizan la actividad de producción de cajas de cartón.

En la CIIU 34, en el año 2003 se registraron 315 compañías, la mayoría delas cuales (83%) se encuentra ubicada en la subrama CIIU 3420: Imprentas,editoriales e industrias conexas. Las empresas ubicadas en las subramasCIIU 3411 Fabricación de pulpa de madera, papel y cartón y CIIU 3412Fabricación de envases y cajas de papel y cartón, significaron cada una el7% del total, quedando para la rama CIIU 3419 Fabricación de artículos depulpa, papel y cartón, no especificados, el 3%.

En el año 2005 se ha reducido el número de las compañías a solamente 281,de las cuales el 83 por ciento se dedica a la CIIU 3420. Los Activos sereparten casi equitativamente entre las subramas, excepto la 3419Fabricación de artículos de pulpa, papel y cartón no especificados, que tienemenos del 1 por ciento; los Ingresos son superiores para las imprentas(42%) y la fabricación de envases y cajas de cartón (36%); los Pasivos másimportantes están en la CIIU 3412 de los envases (43%).

Se anota que estas compañías registran exportaciones por cerca de 200 millones de dólares, de los cuales la mitad procede de la subrama de pro-ducción de envases y cajas de cartón y el 42 por ciento de la CIIU 3411 de

222 PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio

Page 223: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

fabricación de pulpa de madera, papel y cartón. También se indica que loscostos y gastos más fuertes están en la CIIU 3420. Cuadro T -36

4.7.9.3. Asociación de Industriales Gráficos del Ecuador (AIG)

Entidad privada sin fines de lucro, que busca el mejoramiento constante dela actividad gráfica. Fue legalmente reconocida en 1946, como Sindicato deIndustriales Gráficos de Pichincha. En 1967 se reforma el Estatuto y se ledenomina "Asociación de Industriales Gráficos de Pichincha". Ha logradocapacitar a sus socios y especializarlos, de manera que producen y expor-tan productos de primera calidad: libros de arte, publicaciones de lujo,envases y empaques de bienes exportables.

Los miembros de la AIG son personas naturales o jurídicas que dedican susactividades al arte, diseño, diagramación, composición de textos,fotomecánica y/o fotograbado, separación de color, impresión de cualquiersistema, encuadernación y acabados o cualquier actividad que se considerepropia de la industria gráfica. www.aig.org.ec

Las actividades y proyectos que emprende están enmarcados en los obje-tivos establecidos en el estatuto, entre ellos: unir a todos los industriales grá-ficos en sus diferentes ramas; fomentar el espíritu de cooperación y mutuaasistencia entre los miembros; promover la tecnificación y desarrollo progre-sivo de la industria gráfica; estimular la formación de trabajadores especializados en esta rama; colaborar con los poderes públicos para elcumplimiento de las leyes, reglamentos y otras disposiciones. Su mayor pre-ocupación es hacer frente a las importaciones ilícitas. La Institución está afiliada a la Federación de Industriales Gráficos del Ecuador - FIGE y a laConfederación Latinoamericana de la Industria Gráfica CONLATINGRAF.

4.7.10. Industria Química, del Plástico y del Caucho (CIIU 35)

Los productos químicos se dividen en orgánicos e inorgánicos. Los principalesdel primer grupo son: etileno, metanol, polipropileno, butadieno, benceno,tolueno y xileno, los cuales representan el 70% del mercado mundial. Los prin-cipales productos inorgánicos representan el 10% de las ventas de productosquímicos en Estados Unidos y se relaciona con las necesidades del hogar, laindustria automotriz, la industria del papel y la agricultura. Entre estos productosestán los derivados del sodio.

Las subramas que conforman esta industria son las que fabrican:3511 Sustancia químicas industriales3512 Abonos y plaguicidas

PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio 223

Page 224: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

224 PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio

3513 Resinas sisntéticas, materias plásticas, fibras artificiales, excepto elvidrio

3521 Pinturas, barnices y lacas3522 Productos farmacéuticos y medicamentos3523 Jabones y preparados para la limpieza, perfumes, cosméticos y otros

de tocador3529 Productos químicos n.e.p.3530 Refinería de petróleo3540 Productos diversos derivados del petróleo y el carbón3551 Llantas y cámaras3559 Productos de caucho n.e.p.3560 Productos de plásticos n.e.p.

Las sociedades de capital que se dedican a esta actividad, informantes en el año2005 a la Superintendencia de Compañías, son 601, y sus grupos más impor-tantes constan en las subramas 3560 Fabricación de productos plásticos n.e.p.,y en la 3522, de productos frmacéuticos y medicamentos. Los activos están con-centrados en esas mismas subramas, con el 32 por ciento y el 27 por ciento,

Cuadro T - 36ECUADOR: Estado de Situación Consolidado del Total de Compañías Informantes

A diciembre de 2005Fabricación de papel y productos de papel, imprentas y editoriales

(En dólares)

CUENTA Total 3411 3412 3419 3420

I. ACTIVO 797.472.273 210.453.606 286.695.533 4.155.471 296.167.663

1. ACTIVO CORRIENTE 527.065.846 126.749.252 235.646.236 2.224.921 162.445.437

2. ACTIVO NO CORRIENTE 270.406.427 83.704.355 51.049.297 1.930.549 133.722.226

II. PASIVO 558.558.449 139.889.386 239.876.085 3.332.880 175.460.098

1. PASIVO CORRIENTE 418.043.979 102.370.307 199.449.826 2.116.891 114.106.954

2. PASIVO NO CORRIENTE 140.514.470 37.519.079 40.426.259 1.215.988 61.353.144

III. PATRIMONIO 238.913.825 70.564.220 46.819.448 822.591 120.707.565

1. CAPÌTAL 119.168.334 54.417.048 5.321.103 662.360 58.767.823

2. RESERVAS 105.633.640 10.226.922 51.354.839 616.880 43.434.999

3. RESULTADOS 14.111.850 5.920.250 -9.856.494 -456.649 18.504.743

PASIVO Y PATROMONIO 797.472.273 210.453.606 286.695.533 4.155.471 296.167.663

I. INGRESOS 784.208.119 178.634.742 268.732.550 5.898.491 330.942.336

1. INGRESOS OPERACIONALES 768.778.317 177.631.364 267.088.946 5.837.573 318.220.434

EXPORTACIONES 191.169.385 80.598.605 99.421.075 329.975 10.819.730

2. INGRESOS NO OPERACIONALES 15.429.802 1.003.379 1.643.604 60.917 12.721.902

II. COSTOS Y GASTOS 758.770.535 173.194.711 270.950.999 5.835.810 308.789.015

1. COSTO DE VENTAS 427.311.023 101.776.557 207.138.966 2.418.103 115.977.397

2. GTOS. ADMINIS. VENTAS Y FINAN. 330.719.693 71.350.138 63.646.229 3.417.707 192.305.619

3. GASTOS NO OPERACION. VARIOS 739.818 68.016 165.803 0 505.999

Número de Compañías 281 22 21 5 233

ELABORACIÓN: Dirección de Estudios Económicos Societarios y Dirección de Informática

Page 225: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio 225

respectivamente. En casi todos los demás indicadores la situación es igual; pero,en los ingresos, es la producción farmacéutica la que tiene el mayor valor, 29 porciento frente a 23 por ciento de los productos plásticos n.e.p. La rama industrialregistra exportaciones por 112 millones de dólares, de los cuales el 42 por cien-to corresponde a productos plásticos n.e.p., mientras que la industria farmacéu-tica no tiene un registro importante.

4.7.10.1. Producción de Derivados de Petróleo

Los derivados del petróleo pueden ser varios combustibles o más de mil bienesindustriales. En el Ecuador solo se produce combustibles: fuel oil, residuo, diesel,gasolina extra, gas licuado de petróleo y otros. En el año 2005 el más importanteera el diesel, con el 21 por ciento del total; seguido por la gasolina extra con el5,6 por ciento; y, el fuel oil, con un porcentaje muy similar.

De las subramas indicadas, las principales son: la 3512, las 3521 a 3523, la3529, la 3540 y la 3560. Cuadro T - 37

PETROINDUSTRIAL.- Es la empresa filial de PETROECUADOR que tienecomo función producir combustibles de petróleo y gas. Está sujeta a la Leyde Petroecuador y sus Filiales, a la Ley de Hidrocarburos, a reglamentos ydemás normas específicas, y a las políticas expedidas por el Directorio dePETROECUADOR y por el Directorio de la Empresa. Tiene personalidadjurídica y patrimonio propio, autonomía administrativa y operativa. Su Misiónes la refinación del petróleo, obteniendo derivados de calidad, para satisfacer la demanda nacional de combustibles, previniendo y controlandola contaminación ambiental. La empresa dispone de tres complejos industriales de refinación, cuyos administradores y operadores están com-prometidos con la optimización de los procesos, con miras a satisfacer total-mente la demanda nacional de combustibles, sin efectuar importaciones.

PETROINDUSTRIAL produce derivados en las refinerías: Estatal deEsmeraldas (1975), con capacidad de 110 mil barriles/día; Amazonas (1987 y1995), en la provincia de Sucumbíos, diseñada para 20 mil barriles/día; y, laplanta de La Libertad (1947), en la provincia del Guayas, de 45 milbarriles/día.. Cada una de ellas posee características propias. Sus costos deproducción son, respectivamente, USD 3,67 por barril en Esmeraldas; USD3,60 en Amazonas; y, USD 2,63, en La Libertad. 125_/

125_/ www.petroecuador.com.ec

Page 226: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

226 PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio

Cuadro T - 37

ECU

AD

OR

: Estado de Situación Consolidado del Total de C

ompañías Inform

antes A

diciembre de 2005

Sustancias químicas y productos quím

icos derivados del petróleo, el carbón, caucho y plástico(E

n dólares)

FUE

NTE

: SU

PE

RIN

TEN

DE

NC

IAD

E C

OM

PAÑ

ÍAS

- AN

UA

RIO

2005E

LAB

OR

AC

IÓN

: LLO

Núm

ero de Com

pañías3. G

AS

TOS

NO

OP

ER

AC

ION

. VAR

IOS

2. GTO

S. A

DM

INIS

. VE

NTA

S Y

FINA

N.

1. CO

STO

DE

VE

NTA

SII. C

OS

TOS

YG

AS

TOS

2. ING

RE

SO

S N

O O

PE

RA

CIO

NA

LES

EX

PO

RTA

CIO

NE

S1. IN

GR

ES

OS

OP

ER

AC

ION

ALE

SI. IN

GR

ES

OS

PAS

IVO

YPATR

OM

ON

IO3. R

ES

ULTA

DO

S2. R

ES

ER

VAS

1. CA

PÌTA

LIII. PATR

IMO

NIO

2. PAS

IVO

NO

CO

RR

IEN

TE1. PA

SIV

O C

OR

RIE

NTE

II. PAS

IVO

2. AC

TIVO

NO

CO

RR

IEN

TE1. A

CTIV

O C

OR

RIE

NTE

I. AC

TIVO

CU

ENTA

6011.924

725.8611.400.8922.128.677

24.536112.371

2.191.7082.213.2431.388.990

-39.629199.179338.650498.201223.974666.815890.789426.631962.360

1.388.990Total

18 013.61867.33180.950

84618.52480.39381.23986.442

-20516.999

50617.30016.88052.26169.14245.94540.49786.442

3512

31 2039.59383.557

123.170760992

127.513128.273

76.320-401

8.73916.63724.974

7.03844.30851.34617.01159.30976.320

3521

136185

231.348405.953637.485

9.4629.811

624.278633.740376.884-94.12930.255

182.011118.13749.201

209.545258.746

70.139306.745376.8843522

56719

121.29097.078

219.0864.7917.052

246.187250.977

97.83821.249

9.0658.658

38.97212.25746.60958.86621.71276.12697.838

3523

97 6340.80185.936

126.8001.0591.264

135.386138.444

84.7187.079

12.47613.85233.40711.78039.53051.31022.08462.63484.718

3529

17 74340.034264.151298.259

2.037735

305.442307.478

91.209-3.60733.96924.19354.55416.75919.89536.65540.26550.94491.2093540

150856

180.881292.323474.059

4.48446.821

499.132503.616449.500

25.10064.93869.121

159.15997.912

192.429290.341171.916277.584449.5003560

96 864.297

104.563168.867

1.09727.171

173.378174.475126.080

5.28522.73923.67351.69712.14762.23674.38337.55888.522

126.080O

tras

Page 227: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio 227

Refinería Estatal de Esmeraldas.- Está ubicada en la Costa norte del Ecuador,kilómetro 7,5 de la vía a Atacames, Esmeraldas. Inició su operación en 1978 conuna capacidad de 55.600 barriles diarios, con crudo de 28 grados API. En 1987se hizo la primera ampliación, a 90 mil barriles; en 1995 se hizo la segunda, a110 mil barriles diarios, con la característica de acondicionamiento para tratar loscrudos pesados de 23 a 27.5 grados API.

La planta está en capacidad de cumplir lo estipulado en la Ley de Regulaciónen la Producción y Comercialización de Combustibles en el Ecuador, expe-dida en 1995. Procesa trece productos: gasolina extra de 80 octanos y súperpara uso de automotores; nafta aromática de 75 octanos para exportación;jet fuel, combustible de aviones comerciales; diesel 1 y diesel 2 (para trans-porte público y pesado); fuel oil # 4, combustible para la generación deenergía; residuo para la exportación; asfalto RC 250 y cemento asfáltico, usoen carpeta asfáltica de carreteras; azufre, para producción de ácido sulfúri-co; y Slop, para exportación.

La refinería esmeraldeña cuenta con personal altamente calificado y compro-metido con los objetivos de la empresa; una infraestructura industrial única en elpaís y sobre todo, pese a sus dificultades es la principal empresa que generaingresos económicos para el Estado. El costo de refinamiento actual del barril decrudo es de USD 3,40. Sus principales amenazas son los recortes continuos del presupuesto operativo y del de inversión, la privatización politiza-da; la inestabilidad política; y, la gran dificultad de emprender y ejecutar planesde mediano y largo plazo. Sin embargo, ha logrado ejecutar una serie de activi-dades de mantenimiento que permiten elaborar diferentes productos en benefi-cio de la comunidad.

Petroindustrial necesita USD127 millones para rehabilitar la refinería y optimizarla producción de 110 mil barriles diarios. El proyecto debe ser declarado priori-tario por el Directorio de Petroecuador, para ponerlo a consideración del

Cuadro T - 38.- ECUADOR: PRODUCCIÓN DE DERIVADOS DE PETRÓLEO - en miles de barriles -

2000 2002 2003 2004 2005TOTAL PRODUCCIÓN 56.809 55.467 52.696 59.678 59.049FUEL OIL 10.953 11.354 10.812 11.268 10.439RESIDUO 11.898 10.741 8.879 10.012 8.023DIESEL 2 13.450 12.439 1.049 11.866 12.337GASOLINA EXTRA 10.837 10.163 10.028 10.312 10.628OTROS 9.671 10.770 21.928 16.220 17.622

FUENTE: BCE, Boletín de Información Estadística Mensual 1855 - Sep. 2006 ELABORACION: LLO

Page 228: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

228 PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio

Presidente de la República. El plan comprende la actualización de equipos,partes, piezas y accesorios que han terminado su vida útil. Se reemplazaríanequipos de los sistemas de control, instrumentación, laboratorio, capacitación,software, tubería, entre otros.

Según los manuales de procedimiento, los equipos tienen vida útil de 20años y en la refinería ya han rebasado ese período, es decir, están desactualizados. Esta es una de las causas para su bajo rendimiento y queno pueda entregar el 60% de combustibles al mercado interno; a más deldesfase en los programas de mantenimiento oportuno por falta de planifi-cación o para evitar el incremento en los volúmenes de importación de com-bustibles. El complejo depende del sistema nacional interconectado, lo quele vuelve aun más vulnerable a cualquier falla.

La disposición de entregar a la planta petróleo de 26 grados no se ha cumpli-do y sigue ingresando petróleo de 23, de 24 y de 25,5 grados API, por lamezcla entre el crudo pesado de las compañías privadas y el liviano dePetroproducción, lo que incrementa la producción de residuo (40%).

El Presidente de la República ha dicho que piensa construir otra refinería,moderna, en la provincia de Manabí.

4.7.10.2. Industria Farmacéutica

Es parte de la industria química y comprende la producción de medicinas demarca y genéricas. Todas las empresas farmacéuticas preparan productos,en forma de pastillas, cápsulas, grageas, comprimidos, ampollas, jarabes,extractos, emulsiones, supositorios y otras formas, para su uso médicomediante métodos y procesos conocidos como producción secundaria, quese encuentran altamente automatizados. Algunas empresas fabrican pro-ductos químico - farmacéuticos a granel (producción primaria).

Muchas compañías farmacéuticas realizan tareas de investigación y desarrollo(I+D) con el fin de introducir nuevos tratamientos mejorados.

En el Ecuador, la industria farmacéutica facturó el año 2003, según sus propiasfuentes, alrededor de 524 millones de dólares, cifra equivalente a la tercera partede las exportaciones de petróleo, superior a la que se obtiene por la venta de flo-res o camarón, y un 35 por ciento más alta que el total del presupuesto asigna-do al Ministerio de Salud para el 2003 (376 millones de dólares). Apenas un 36

Page 229: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio 229

por ciento de la población tiene acceso efectivo, estable y oportuno a los medica-mentos que requiere. 126_/

El mercado ecuatoriano es considerado pequeño, frente a otros mercadoscomo el de Argentina, Brasil, México, Chile. Esto se debe a diferentes aspec-tos, tales como la falta de inversión en infraestructura, tecnología, capacitación de personal, I&D, es así que a nivel latinoamericano no haypresencia ecuatoriana en esta industria, peor aun en el mercado mundial.

Operan en el mercado muchas empresas transnacionales y nacionales:Albonova S.A., Boehringer Ingelheim del Ecuador Cía. Ltda.,Glaxo del EcuadorS.A., Grunenthal Ecuatoriana Cía. Ltda., Hoechst Eteco S.A., Interquim SAC.,James Brown Productos Veterinarios C.A., Laboratorios FarmacéuticoRepública del Ecuador, Laboratorios Industriales Farmacéuticos Ecuatorianos"LIFE", Laboratorios Transpharm S.A., Lapergesa S.A., Latinpharma S.A., LiraLaboratorio Industrial Representaciones y Agencias S.A., Merck Ecuador C.A.,Merck Sharp and Dohme M.S.D., Novartis Ecuador S.A. , Parke Davis delEcuador C.A., Quifatex S.A., Quimica Ariston Ecuador Cía. Ltda., RocheEcuador S.A., Roemmers S.A., Safimo S.A., Schering Plough del Ecuador S.A.,Tecnandina S.A., Western Pharmaceutical S.A., Witco Ecuador S.A. 127_/

Este mercado movió 465 millones de dólares en el 2006, pero se comercializanmedicinas importadas en el 72%, según las cifras que maneja la Asociación deProductores Farmacéuticos (ASOPROFAR). El resto lo componen medicamen-tos nacionales. El mercado nacional está repartido entre 150 empresas legal-mente registradas (pequeñas, medianas y grandes importadoras y productoras).Los dos países de los que más se importó en el 2006 son: Colombia, con 88 millones de dólares y México, con 64 millones. Les siguen Panamá y Chile.

Debido al costo de las medicinas de marca, el Gobierno compra para sushospitales una alta proporción de medicina genérica, la que tambiénrecomienda a la población, por su bajo costo y porque tiene el mismo com-ponente químico que la de marca.

Esta subrama exporta productos, especialmente al mercado andino y aBrasil. Estas exportaciones no tienen real significación en las exportacionestotales; en 1993 significaron el 5 por ciento de las industriales; en el 2003representaron poco menos del 6 por ciento de las industriales y en el 2004volvieron a ser solo el 5 por ciento.

126_/ PAEZ REINALDO - EL COMERCIO: Los Genéricos y el TLC. Quito, Ecuador. Octubre 23del 2004.

127_/ Cámara de la Pequeña Industria de Pichincha. Quito, Ecuador. 2005

Page 230: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

Los precios de los productos para consumo interno son fijados y reajustadoscada cierto tiempo por el Estado, a través de un organismo técnico; sinembargo, la industria farmacéutica importadora es muy poderosa y muchasveces no espera la decisión oficial de cambio de precios y por sí sola decidesobre nuevos precios, siempre más altos que antes. Para el Gobierno esmuy dificil controlar esa situación, porque hay diversas formas de evadir loscontroles o ejercer presiones para el alza.

Organismos especializados.- Estos organismos son: el Ministerio deSalud, el Instituto Nacional de Higiene y Medicina Tropical, la Asociación deProductores e Importadores Farmacéuticos del Ecuador (ASOPROFAR), laAsociación de Laboratorios Farmacéuticos (ALAFAR).

Ministerio de Salud.- Es el responsable de la protección y la atención de lasalud de los habitantes del país. Entre sus funciones tiene la de autorizar, pormedio del Instituto Nacional de Higiene, el registro sanitario de los productosalimenticios y farmacéuticos que se elaboran en el país y de los importados.Además, conjuntamente con el MICIP, forma parte del Consejo Nacional deFijación de Precios de los Medicamentos, tanto nacionales como importa-dos. Así mismo, regula el funcionamiento de las farmacias y boticas del país,al igual que de los centros hospitalarios.

Instituto Nacional de Higiene y Medicina Tropical (INH).- El 23 deOctubre de 1941, se promulgó la creación del Instituto Nacional de Higiene, mediante Decreto Ejecutivo s/n, publicado en el Registro Oficial # 348. En1980, mediante Acuerdo Ministerial # 1752, se reconoce al Instituto Nacionalde Higiene "Leopoldo Izquieta Pérez" las funciones en el vampo de laMedicina Tropical.

La Misión del Instituto es generar actividades de Salud Pública con oportunidady calidad, a través de los servicios de Diagnóstico e Investigación, Producción yControl de Biológicos, Registro y Control Sanitario, y como Centro Nacional deReferencia y Certificación. El objetivo general es desarrollar acciones conenfoque de prevención y control epidemiológico, procurando la innovación tec-nológica que privilegie el mejoramiento de la salud, la garantía al consumidor, elfortalecimiento de la ciencia y el desarrollo institucional.

Entre los objetivos específicos están: apoyar la ejecución de un sistema ágilde registro y de control post registro que proteja la salud y la economía delconsumidor, a la vez que cubra la demanda de la Industria; fortalecer la rednacional de laboratorios del INH aplicando un sistema de descentralización,supervisión , evaluación e interconexión vía Internet, a través de la páginaWeb del Instituto; desarrollar técnicas de manufactura de biológicos que

230 PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio

Page 231: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

incrementen la producción a menor costo, sin desmedro de la calidad, paracubrir la demanda nacional.

Asociación de Productores e Importadores de Productos Farmacéuticosdel Ecuador ASOPROFAR).- Ejerce la representación de los interesescomunes a la industria farmacéutica de investigación afincada en el Ecuador;promueve el fortalecimiento y desarrollo de la actividad comercial e industrial deeste sector; protege y defiende los intereses y derechos de los miembros, eimpulsa todas las aspiraciones relativas a su derecho a la libertad de comercio.Busca un marco jurídico regulador de la actividad del sector compatible con ladinámica de los procesos comerciales mundiales; y, entre otros fines, establecevínculos con las federaciones, cámaras, asociaciones de productores y la indus-tria farmacéutica de investigación. www.ccq.org.ec

Es uno de los grupos empresariales mejor organizados y más combativosdel país, por lo que casi siempre obtiene resultados favorables. Efectúa constante cabildeo para lograr el alza de los precios de su interés.

Asociación Latinoamericana de Laboratorios Farmacéuticos (ALAFAR).-Adquiere personería jurídica el 10 de Octubre de 1994, mediante AcuerdoMinisterial No.5545. Su Misión es: "Ser la gestora del desarrollo y la consoli-dación de la industria farmacéutica nacional y latinoamericana; así como tam-bién ser el enlace con la sociedad y el Estado de tal forma que se precautele lasalud de la población"

Sus objetivos más importantes son:

Promover el desarrollo, protección y progreso de la actividad farmacéuticaprivada ecuatoriana y estudiar y difundir cuanto interese a ella, para lo cualse observará, además, el cumplimiento de las disposiciones contempladasen el Código de Establecimientos Farmacéuticos y el Reglamento vigente deBuenas Prácticas de Manufactura para la industria farmacéutica.

Fomentar entre los asociados la sujeción a normas éticas que contribuyan aprestigiar la industria y a velar por la imagen de ella, a nivel nacional e inter-nacional.

Proporcionar a los socios las informaciones y prestaciones con que cuente,afianzar los nexos entre ellos y propender a desarrollar su espíritu solidario.

Relacionar a los laboratorios asociados con las autoridades del país, asícomo otras asociaciones gremiales, federaciones o confederaciones, tantoecuatorianas como de ámbito internacional.

PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio 231

Page 232: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

Promover un sistema de fijación de precios para medicamentos de usohumano de carácter eminentemente técnico y ajustado a los nuevos proce-sos de globalización de la economía, sujetos a las reglas del libre mercado.

ALAFAR es una organización privada sin fines de lucro, cuyo fin fundamen-tal es promover el desarrollo y la consolidación de la industria farmacéutica,con capital de origen nacional y/o latinoamericano. Es socia de la AsociaciónLatinoamericana de la Industria Farmacéutica "ALIFAR", la misma que alber-ga a la industria nacional de 14 países de la región.

Los socios son empresas nacionales-latinoamericanas de alto nivel competitivo y en proceso de notable crecimiento:

4.7.10.3. Industria Plástica

La industria plástica ecuatoriana ha mejorado ostensiblemente en los últimosaños.

Gana espacio en 6 países y multiplica y diversifica su producción.

En la CIIU corresponde a los rubros: 3513 Fabricación de resinas sintéticas,materias plásticas y fibras artificiales, excepto el vidrio; y 3560 Fabricaciónde productos plásticos no especificados previamente.

Suma 183 empresas informantes a la Superintendencia de Compañías en elaño 2005, equivalentes al 30% del total de las compañías de la CIIU 35.Estas líneas de producción, en el total de la Industria química, de productosquímicos derivados del petróleo y del carbón, de caucho y de plástico, significan en el año 2005 USD 500 millones y cerca del 36 por ciento de losActivos, USD 320 millones y también cerca del 50% de los Pasivos; pocomás de la cuarta parte de los Ingresos, que suman USD 565 millones y USD533 millones de costos y gastos.

En el país se fabrica y exporta productos del hogar, cocina, infantiles y delimpieza. El consumo interno ha aumentado en los últimos años y la deman-da externa está en

Colombia, Bolivia, Brasil, Perú, Cuba y República Dominicana. Esta industriaes considerada como la más importante en su género dentro del área andi-na y ello se debe a la diversificación y calidad de los productos. La materiaprima es importada de los Estados Unidos, Europa, Chile, Argentina yColombia.

232 PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio

Page 233: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

4.7.10.4. Industria del Caucho

Las empresas dedicadas a esta actividad son solamente 27 de las com-pañías que informan a la Superintendencia de Compañías. Sus registros deActivos, Pasivos, Ingresos y Costos y Gastos oscilan alrededor del 4 porciento de los valores totales de la CIIU 35 y, por tanto, no son muy impor-tantes, más aún en el total de la Industria. Sin embargo, la única empresaproductora de llantas, ubicada en Cuenca, debe relievarse, porque abasteceal país de llantas y tubos para llantas en forma importante, es básica para eltransporte carretero y en la provincia del Azuay es uno de los motores deldesarrollo y de la ocupación.

4.7.11. Industria de minerales no metálicos

Comprende: CIIU 3610 Fabricación de objetos de barro, loza y porcelana;CIIU 3620 Fabricación de vidrio y productos de vidrio; CIIU 3691 Fabricaciónde productos de arcilla para la construcción; CIIU 3692 Fabricación decemento, cal y yeso; y, CIIU 3699 Fabricación de productos minerales nometálicos n.e.p.

4.7.11.1. Empresas

En las subramas 3610 y 3691 existen empresas de todo tamaño; no así enla 3692, en la que solo existen sociedades de capital y en la 3620 en la quelas empresas son medianas.

En el año 2005, fueron 129 las sociedades de capital que informaron a laSuperintendencia de Compañías respecto a su situación financiera. Cercade la mitad de ellas (43%) está dedicada a fabricar productos minerales nometálicos no especificados y 5 son cementeras. El resto de las empresas seencuentra repartido casi equitativamente entre las otras tres subramas, conpreferencia a la producción de artículos de vidrio.

Los Activos más importantes están en las industrias de objetos de barro, lozay porcelana (29%) y en las cementeras (27%), lo cual es normal debido aque esas empresas requieren de altos hornos para su labor y de equipos deextracción, transporte y procesamiento de materias primas. Los ingresosmayores son los de las plantas de cemento (31%), pero son altos los de lasempresas de productos no especificados y de objetos de barro (en cadacaso 18%). La rama registra exportaciones por 49 millones de dólares, de loscuales el 69 por ciento corresponde a los objetos de barro, léase a la indus-tria cerámica de Cuenca, que es la que monopoliza esta actividad; habiendo

PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio 233

Page 234: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

234 PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio

también ventas de productos de vidrio (19%) y no especificados (12%). Lospasivos mayores están en la subrama 3610 de objetos de barro (39%) y enla 3692, del cemento.

4.7.11.2. Productos

Cemento.- Producto principal de la industria de los minerales no metálicos,que es clave para la industria de la construcción. Genera 68 millones desacos de 50 kilos al año, de los cuales Holcim produce aproximadamente 45millones en la provincia del Guayas y Cementos Selva Alegre, en Imbabura,14 millones. El resto producen Cementos Chimborazo e Industrias Guapán.

En el futuro, la segunda mayor planta de producción de cemento del paísfuncionará en Latacunga, provincia del Cotopaxi, con la mira de abastecerentre el 15 y el 20 por ciento de la demanda del norte del país. Se han inver-tido 22 millones de dólares, durante 4 años, para levantar la planta, que ofer-tará por semana unos 60 mil quintales de cemento. Al año la cifra será de750 mil toneladas. 128_/

Sus ventas conjuntas con otros materiales superó en el 2005 los USD 600millones y solo la cementera Holcim vendió cerca de USD 320 millones, contendencia al alza. Cuadro T - 39

Cerámica.- La industria cerámica se encuentra ubicada en su mayor parteen Azuay. En Cuenca se halla el núcleo de la producción de cerámica planay de cerámica utilitaria. La primera compite favorablemente en el mercadointerno con la española y la italiana y exporta a los países andinos. Lasegunda produce cerca de 12 millones de piezas anuales, abastece el mer-cado interno y se vende en muchos mercados externos, lo que demuestrasu competitividad. En el caso de la cerámica utilitaria, ha habido un cambioimportante de tecnología en el año 2004 para recuperar mercados externos.

La industria de productos de barro, loza y porcelana debe competir con laimportación de productos chinos en una situación muy compleja; de unaparte, la escala de producción china es decenas de veces mayor que lanacional, lo que repercute en los precios; de otro lado, el contrabando y lasubfacturación son de gran magnitud, lo que hace que las empresas pierdangran parte del pequeño mercado interno. Por ello, hace dos años se planteóal Gobierno la posibilidad de establecer una salvaguardia, pero luego de untiempo de estudio y espera se decidió no aplicarla, por razones oficiales. Las

128_/ EL COMERCIO: Holcim aumenta su oferta en el mercado. Quito, Ecuador. Enero 30 del2005

Page 235: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio 235

CUENTA Total 3610 3620 3691 3692 3699

I. ACTIVO 473.900.139 138.748.025 56.067.256 62.738.883 128.803.486 87.542.489

1. ACTIVO CORRIENTE 260.795.241 85.872.057 22.127.211 39.824.137 63.852.313 49.119.522

2. ACTIVO NO CORRIENTE 213.104.898 52.875.968 33.940.045 22.914.746 64.951.172 38.422.968

II. PASIVO 245.154.310 94.849.828 13.918.274 47.789.552 24.750.913 63.845.742

1. PASIVO CORRIENTE 149.727.999 55.615.085 10.075.447 30.566.395 15.147.975 38.323.097

2. PASIVO NO CORRIENTE 95.426.311 39.234.743 3.842.827 17.223.157 9.602.939 25.522.645

III. PATRIMONIO 228.745.829 43.898.197 42.148.982 14.949.330 104.052.573 23.696.747

1. CAPITAL 82.404.751 21.084.758 24.757.602 9.266.882 13.917.240 13.378.269

2. RESERVAS 133.344.594 30.980.200 13.244.034 11.069.165 71.362.702 6.688.493

3. RESULTADOS 12.996.483 -8.166.761 4.147.345 -5.386.716 18.772.630 3.629.985

PASIVO Y PATRIMONIO 473.900.139 138.748.025 56.067.256 62.738.883 128.803.486 87.542.489

I. INGRESOS 391.558.619 85.620.543 59.251.841 40.521.783 120.492.086 85.672.366

1. INGRESOS OPERACIONALES 385.462.540 84.658.588 57.791.153 39.473.420 119.010.686 84.528.694

EXPORTACIONES 48.990.772 33.991.358 8.945.993 362.496 0 5.690.924

2. INGRESOS NO OPERACIONALES 6.096.079 961.955 1.460.688 1.048.363 1.481.401 1.143.672

II. COSTOS Y GASTOS 341.635.256 77.904.754 52.891.573 38.517.898 90.167.233 82.153.797

1. COSTO DE VENTAS 113.089.703 30.498.047 23.337.151 17.889.088 10.517.412 30.848.004

3. GASTOS NO OPERACIONALES VARIO 118.430 102.193 6.219 0 0 10.018IMPUESTO A LA RENTA CAUSADO 10.598.689 1.331.242 1.515.327 596.75 6.446.806 708.560

Número de Compañías 129 21 27 20 5 56

Cuadro T - 39ECUADOR: Estado de Situación Consolidado del Total de Compañías Informantes

A Diciembre del 2005 Fabricación de productos minerales no metálicos, exceptuando los derivados del petróleo y del carbón

(En dólares)

Elaboración: Dirección de Estudios Económicos Societarios y Dirección de Informática.

empresas tuvieron entonces que desarrollar estrategias de exportación queles han dado buenos resultados.

La industria del vidrio .- La industria del vidrio produce vidrio de seguridadplano y curvo desde 1978, y envases de vidrio. También produce accesoriospara la instalación de puertas de vidrio templado. En 1981 se incursiona enla fabricación de vidrio impreso para el mercado de electrodomésticos. En1989, se comienza a producir vidrio de seguridad laminado. En 1991, seincorpora la producción de vidrio curvo termoendurecido. En 1992, seadquiere el primer sistema de estriado en formas. A fines de 1993, se poneen marcha el sistema de fabricación de vidrio de seguridad templado hori-zontal (sin marcas de pinzas). En 1994 se realiza la primera exportación almercado colombiano. En el año 2000, se comienza la producción de espe-jos. La industria ha sido cautelosa en cuidar los niveles de calidad, adquirien-do certificaciones nacionales y extranjeras que permiten evidenciar que elproducto del Ecuador puede ser igual o mejor que otros productos.

Page 236: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

El vidrio de seguridad se utiliza en construcciones y como parte automotriz.Sin embargo, el mercado nacional se ha visto invadido en los últimos añosde producto extranjero, especialmente colombiano, cuyos costos no se com-padecen con los costos de producción que tiene el Ecuador.

La industria de envases de vidrio la representa Cristalería del Ecuador S.A.(CRIDESA), empresa filial del Grupo Owen-Illinois Inc., cuya matriz seencuentra en Toledo, Estados Unidos, que fabrica envases de plástico yvidrio para embotelladoras, cervecerías, destilerías, conserveras, y farma-céuticas. Abastece el mercado de Ecuador y exporta a Estados Unidos,Chile, Republica Dominicana, Bolivia y Perú.

4.7.12. Industria Básica del Hierro y el Acero

La producción mundial de acero en el año 2003 alcanzó a 962,5 millones deTM. China, no solo que controla el mercado siderúrgico, sino que controla elmercado de las materias primas para la producción de acero; además, es tanalta su demanda, que provocó un alza rápida de los precios de los produc-tos indicados y de la chattara, y una escasez mundial pronunciada.

Las compañías dedicadas en el Ecuador a esta rama industrial en el año2003 eran 76, de las cuales las dos terceras partes se dedicaban a la CIIU3710 Industrias básicas del Hierro y el Acero y la tercera parte a la CIIU 3720Industrias básicas de metales no ferrosos. Es importante anotar que el 86por ciento de los activos estaba asignado a la subrama 3710. Esto es expli-cable, porque tanto FUNASA como Acerías del Ecuador requieren degrandes instalaciones y equipos muy especiales para su operación. Lascompañías de esta clase registradas en el año 2005 y que han informado ala Superitendencia de Compañías son 67, menos que en el año 2003, perola división entre las dedicadas a la subrama de básicas del hierro y el aceroy de básicas de metales no ferrosos no ha cambiado. Cuadro T - 40

Los Activos, que suman 372 millones de dólares, se concentran en las siderúr-gicas (86%); igual sucede son los Pasivos (84%) y en los Ingresos el porcenta-je es incluso mayor (87%). Las exportaciones, que suman 42,5 millones dedólares, se localizan especialmente en la subrama de metales no ferrosos(69%), lo cual es lógico debido a que en la industria siderúrgica el país es unimportador neto y tradicional.

En el Ecuador, las fábricas más importantes en este campo son FUNASA yADELCA..

236 PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio

Page 237: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio 237

FUNASA inicia sus operaciones en septiembre de 1978, su producción cubreel 30% de las necesidades de Aceros Nacionales del Ecuador (ANDEC).Cuenta con un proceso de fusión con un horno eléctrico de 15 TM por cola-da, mediante proceso de colada continua de dos líneas.

La materia prima utilizada para elaborar la palanquilla es la chatarra, que pro-cede de los diversos procesos de fabricación de metales o aleaciones. EnFUNASA se utiliza chatarra de acero proveniente de desperdicios de laminación,de desguace (de barcos), de latas de envases y retornos de acería.

Cuadro T - 40ECUADOR: Estado de Situación Consolidado, Total Compañías Informantes

A Diciembre del 2005Industrias básicas del hierro y acero

(En dólares)

CUENTA Total 3710 3720I. ACTIVO 372.086.964 318.262.020 53.824.9431. ACTIVO CORRIENTE 275.287.074 240.399.987 34.887.0882. ACTIVO NO CORRIENTE 96.799.890 77.862.034 18.937.856II. PASIVO 182.088.289 153.055.986 29.032.3021. PASIVO CORRIENTE 160.918.711 133.852.951 27.065.7602. PASIVO NO CORRIENTE 21.169.578 19.203.035 1.966.543III. PATRIMONIO 189.998.675 165.206.034 24.792.6411. CAPITAL 124.621.737 112.854.625 11.767.1122. RESERVAS 31.273.311 20.610.948 10.662.3633. RESULTADOS 34.103.627 31.740.461 2.363.166PASIVO Y PATRIMONIO 372.086.964 318.262.020 53.824.943I. INGRESOS 541.402.973 469.357.023 72.045.9491. INGRESOS OPERACIONALES 536.835.210 465.618.952 71.216.258EXPORTACIONES 42.500.869 13.129.289 29.371.5802. INGRESOS NO OPERACIONALES 4.567.763 3.738.071 829.692II. COSTOS Y GASTOS 496.517.590 427.679.798 68.837.7921. COSTO DE VENTAS 360.410.187 310.002.984 50.407.2032. GTOS. ADMINISTRAC. VENTAS Y FINAN. 136.034.221 117.616.328 18.417.8923. GASTOS NO OPERACIONALES VARIOS 73.182 60.486 12.696Número de Compañías 67 44 23

Elaboración: Dirección de Estudios Económicos Societarios y Dirección de Informática.

Para lograr que el ciclo en la producción de varilla sea completo, ANDECintegró a este proceso a su filial FUNASA (Fundiciones Nacionales S.A.) conquien comparte la responsabilidad de lograr los objetivos de desarrollo queel país tiene confiados a la industria siderúrgica. Esta integración ha signifi-cado un notable impulso al desarrollo interno del país, pues FUNASA, al pro-

Page 238: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

ducir 40.000 TM anuales de palanquilla de acero contribuye al ahorro dedivisas por la suma de aproximadamente 11'000.000 de dólares, por concep-to de importación.

ANDEC inició sus operaciones el 19 de octubre de 1969, con 18.000 TManuales. Hoy, su capacidad instalada le permite producir 150.000 TManuales. A lo largo de su historia, ANDEC ha abastecido al mercado con untotal de 1'790.720.026 TM de producto terminado.

Respecto a Acería del Ecuador C. A. (ADELCA), se fundó en 1963 y con-tribuye a cubrir las necesidades del sector de la construcción. Desde sucreación, ADELCA ha efectuado permanente innovación en sus sistemas deproducción y en los servicios prestados a sus clientes, incluso reinvirtiendosus beneficios, con la finalidad de dotarle a la empresa de una tecnologíamás avanzada y personal capacitado.

Sus productos laminados en caliente son: hierro de construcción, barra anti-sísmica AS, malla antisísmica AS, perfiles, ángulos, barra redonda lisa,cuadrados, platinas. Sus productos trefilados son: clavos, Galvanizados,grapas, malla electrosoldada, malla de tumbado, púas, recocidos, rollo trefi-lado, varilla trefilada, vigas, viguetas, tees.

4.7.13. Industria Metálica

Esta actividad comprende las subramas CIIU de fabricación de:3811 Cuchillería, herramientas manuales y artículos de ferretería; 3812 Muebles y accesorios principalmente metálicos; 3813 Productos metálicos estructurales; 3819 Productos n.e.p., excepto maquinaria y equipo3821 Motores y turbinas; 3822 Maquinaria y equipo para la agricultura; 3823 Maquinaria para trabajar metales y madera;3824 Maquinaria y equipos especiales para las industrias; 3825 Maquinaria de oficina, cálculo y contabilidad; 3829 Máquinas y equipo n.e.p., exceptuando la maquinaria eléctrica;3831 Máquinas y aparatos industriales eléctricos; 3832 Equipos y aparatos de radio, televisión y comunicaciones; 3833 Aparatos y accesorios eléctricos de uso doméstico; 3839 Aparatos y suministros eléctricos n.e.p.; 3841 Construcciones navales y reparación de barcos; 3842 Construcción de equipo ferroviario;3843 Vehículos automotores; 3844 Motocicletas y bicicletas;

238 PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio

Page 239: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

3845 Aeronaves; 3849 Equipo profesional y científico e instrumentos de medida y de control; 3851 Aparatos fotográficos 3852 Instrumentos de óptica; relojes; otros n.e.p.

4.7.13.1. Empresas

La Federación de Industrias Metalúrgicas (FEDIMETAL) estima que, en elEcuador, 19.200 empresas se dedican a la industria metalmecánica y queesta actividad aporta el 3,12 por ciento al PIB nacional y el 21 por ciento alde la industria. Así mismo, calcula que existen 78.000 empleados directos y312.000 indirectos en la actividad metalmecánica. Por eso, considera que lapoblación dependiente del sector es de casi dos millones de personas.

Según FEDIMETAL, al final del 2003 sus ventas alcanzaron 250 millones dedólares. Las cifras del sector revelan una baja frente al 2002, cuando colocaronproductos por 320 millones. Sus exportaciones llegan solo al 12 por ciento de laproducción, es decir 37,8 millones de dólares. Al menos esa fue la tendencia delaño 2005, cuando la industria colocó mercadería en Colombia, Perú, Bolivia yCentroamérica, principalmente.

Las compañías dedicadas a la CIIU 38 en el año 2003 fueron 542, la mayoría delas cuales se ubicó en las subramas 3843 Fabricación de vehículos automotores(15%), 3819 Fabricación de productos metálicos no especificados (14%) y 3824Construcción de maquinarias y equipos especiales para las industrias, exceptomaquinaria para trabajar metales (12%). Con respecto al año 2005, las subra-mas principales de producción son las de: productos metálicos, maquinaria y equipo. Estas son: la 3819, la 3824, la 3833, la 3839 y la 3843. Lassociedades de capital informantes son 478, de las cuales 260 pertenecen algrupo de las más importantes, siendo las más numerosas las que fabricanmaquinaria y equipo n.e.p., excepto maquinaria y equipo, con 70 unidades,seguidas de las que actúan en el área automotriz.Cuadro T - 41

Los activos, que suman casi 800 millones de dólares, se ubican especialmenteen las ramas de fabricación de vehículos automotores y productos metálicosn.e.p., con el 38 por ciento en el primer caso y el 24 por ciento en el segundo.Los pasivos se ubican también de manera importante en las dos subramas indi-cadas. Los ingresos suman 1.253 millones de dólares, de los cuales casi la mitadse ubican en la producción de vehículos, mientras que la rama de fabricación deproductos metálicos n.e.p., participa con el 16%.

Esta rama genera por exportaciones en el año 2005 un total de 282 millones dedólares; de ellos, el 59 por ciento corresponde a la producción de vehículos y un

PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio 239

Page 240: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

240 PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio

Cuadro T - 41

ECU

AD

OR

: Estado de Situación Consolidado, Total de C

ompañías Inform

antesA

Diciem

bre del 2005 Fabricación de productos m

etálicos, maquinaria y equipo

(Subram

as principales - en dólares)

Núm

ero de Com

pañías

IMP

UE

STO

ALA

RE

NTA

CA

US

AD

O

3. GA

STO

S N

O O

PE

RA

CIO

NA

LES

VAR

I

2. GTO

S. A

DM

INIS

TRA

C. V

EN

TAS

YFIN

1. CO

STO

DE

VE

NTA

S

II. CO

STO

S Y

GA

STO

S

2. ING

RE

SO

S N

O O

PE

RA

CIO

NA

LES

EX

PO

RTA

CIO

NE

S

1. ING

RE

SO

S O

PE

RA

CIO

NA

LES

I. ING

RE

SO

S

PAS

IVO

YPATR

IMO

NIO

3. RE

SU

LTAD

OS

2. RE

SE

RVA

S

1. CA

PITA

L

III. PATRIM

ON

IO

2. PAS

IVO

NO

CO

RR

IEN

TE

1. PAS

IVO

CO

RR

IEN

TE

II. PAS

IVO

2. AC

TIVO

NO

CO

RR

IEN

TE

1. AC

TIVO

CO

RR

IEN

TE

I. AC

TIVO

CU

ENTA

478

11.468.809

518.306

304.239.744

894.458.043

1.199.216.093

28.957.882

281.594.219

1.223.712.683

1.252.670.565

798.163.828

-17.184.778

94.210.121

208.010.533

285.035.876

114.953.945

398.174.007

513.127.952

182.553.139

615.610.689

798.163.828

Total

70

1.541.141

182.893

63.974.424

126.616.365

190.773.682

6.201.872

56.523.959

193.519.187

199.721.059

193.934.556

8.929.307

28.391.871

37.459.998

74.781.177

17.411.380

101.742.000

119.153.380

46.736.207

147.198.350

193.934.556

3819

67

1.097.547

108.103

28.754.665

65.360.807

94.223.574

3.711.081

25.469.253

97.821.751

101.532.832

61.169.279

5.900.521

4.093.212

13.362.845

23.356.578

12.101.064

25.711.637

37.812.701

10.264.649

50.904.630

61.169.279

3824

7

808.663

120

30.186.995

63.653.406

93.840.522

580.331

12.789.980

96.847.859

97.428.191

7.212.51010

-666.735

10.176.467

20.913.860

30.423.593

714.511

42.168.057

42.882.568

10.264.64913

59.359.748

7.212.51010

38393

51

560.477

325

23.346.286

48.063.112

71.409.723

1.303.920

13.469.143

72.580.551

73.884.471

56.358.695

2.178.346

8.998.627

11.084.532

22.261.506

12.520.374

21.576.815

34.097.189

18.915.819

37.442.876

56.358.695

3839

65

6.101.826

33.565

92.717.482

483.352.085

576.103.131

12.313.046

165.096.412

591.009.434

603.322.479

307.212.510

-38.685.794

29.247.458

111.480.829

102.042.492

50.550.292

154.619.725

205.170.017

61.411.131

245.801.379

307.212.510

3843

218

1.359.155

193.301

65.259.892

107.412.267

172.865.461

4.847.633

8.245.472

171.933.900

176.781.533

106.182.628

5.159.577

13.302.485

13.708.469

32.170.531

21.656.326

52.355.772

74.012.098

31.278.922

74.903.706

106.182.628

Otras

Elaboración: D

irección de Estudios E

conómicos S

ocietarios y Dirección de Inform

ática.

Page 241: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

20 por ciento a la produción de maquinaria y equipo n.e.p., excepto maquinariay equipo.

4.7.13.2. Industria de la Línea Blanca CIIU 3833

El mercado nacional de esta línea mueve 200 millones de dólares al año. Elincremento en el precio del petróleo y del acero en el año 2004 afectó a lasindustrias productoras, porque las materias primas principales para su activi-dad provienen del petróleo y del acero, y los costos de algunas materias primashan subido hasta 50 por ciento en los últimos dos años. Por eso, la renovacióntecnológica, con el objetivo de atraer a los clientes ya no es una estrategia delas empresas productoras sino una obligación; sobre todo, teniendo en cuentala importancia de la exportación y el hecho de que los consumidores nacionalesse han vuelto muy exigentes en el producto que adquieren, respecto al tamañoóptimo, los colores agradables, el mejor funcionamiento, el mejor serviciopostventa y el uso de materiales durables y sin riesgo.

Para el año 2002, según la Encuesta de Manufactura del INEC, las tres prin-cipales empresas de la rama de fabricación de maquinaria para uso domés-tico (Indurama, Ecasa y MABE) facturaron 72 millones de dólares, de loscuales alrededor de 20 millones se destinaron a la exportación, es decir el28%: Adicionalmente, para el año 2003, según el BCE el valor de lasexportaciones se redujo en 9 millones, en la partida correspondiente a coci-nas. Los mercados principales fueron Perú (43%) y Colombia (26%), graciasa las posibilidades generadas por la CAN.

El valor total de las importaciones fue de 46,3 millones de dólares en el año2002. Las principales mercaderías y materias primas que demandan estasempresas son: combinaciones de refrigeradora y congelador (19%), bombasde aire o compresores de aire herméticos o semi herméticos (10%); losdemás productos laminados planos de hierro o acero sin alear, de anchuraigual o superior a 600 mm., (10%); máquinas y aparatos para producción defrío, de compresión (7%), registrándose más de 20 materias primas con por-centajes menores de participación.

4.7.13.3. Industria Automotriz

Forma parte de la industria metálica y produce vehículos de transporte terrestrecarretero (autos, camionetas, camiones, buses). En el Ecuador comprende elensamble de automóviles, la construcción de carrocerías para buses y camionesy la producción de partes y piezas para autos.

PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio 241

Page 242: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

242 PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio

Autos.- Debido a que las industrias de ensamble practican el sistema de pro-ducción justo a tiempo, tienen importancia especial, porque disciplinan a losabastecedores y a los trabajadores en el cumplimiento diario de metas de entre-ga de materias primas, partes y piezas y en las operaciones de ensamble.

La industria automotriz en el Ecuador la forman las ensambladoras y los 180proveedores de materiales y componentes, en el área de neumáticos, asientos,tubos de escape, vidrios, baterías, pisos y baldes de camionetas, alfombras,techos y paneles laterales, radios, etc.

Entre 1995 y 2000, la producción (ensamble) se redujo enormemente; la causafue la crisis financiera y económica nacional de fines de los 90, que lo primeroque redujo fue el consumo suntuario o de mayor costo. Desde el 2002 en ade-lante ha tenido un repunte de consideración, de manera que en solo tres añosse ha elevado en el 60 por ciento.

La producción de autos en el Ecuador se debe a un convenio, entre Venezuela,Colombia y Ecuador, respaldado por empresas transnacionales y la CAN, sin elcual el país difícilmente podría tenerla. Uno de sus aspectos principales es lanorma de origen según la cual no importa que hasta el 65% del valor de laspartes del auto sea extranjero, para considerar al vehículo como nacional, unavez que el CKD, formado por el motor, el chasis y la caja de cambios hay queimportar desde terceros países.

Las dos empresas ensambladoras existentes hasta el 2006 son Omnibus BB yMARESA. La primera produjo el año 2005 el 88% de los 43.393 vehículos registrados. Camionetas fue el rubro más importante, con el 46% del total, autosel 39% y todo terreno el 15%. También las camionetas, con el 42%, lideraron laexportación de un total de 13.481 vehículos, siendo el auto Corsa de Chevroletel 35% y los Vitara el 23%. Desde diciembre de 2006, Aymesa volvió a la pro-ducción, que había abandonado en 2004, con el objeto de producir 33.120unidades al año, con 23% de materias primas nacionales, para la marca KIA,que se espera exportar a la subregión.

Cuadro T - 42.- ECUADOR: PRODUCCIÓN DE AUTOS Y OTROSVEHÍCULOS-unidades -

1995 2000 2001 20002 2003 2004 200526.210 13.076 28.397 27.181 31.201 31.085 43.393

FUENTE: AEADE ELABORACIÓN: LLO

Page 243: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

En el año 2005, las ventas totales de autos (nacionales e importados) superaronlas 83.000 unidades, frente a 61.500 en el 2004. Los factores fundamentalespara este resultado fueron: la estabilidad económica del país, las remesas de losemigrados, los créditos bancarios a largo plazo, la devolución de los fondos dereserva, la publicidad. Para el año 2006, el cálculo de ventas es mayor a los 85mil vehículos.

Autopartes.- Hay varias empresas que se dedican a la fabricación deautopartes para las industrias de ensamblaje automotriz. Su fragilidad comounidades productoras es grande, porque dependen básicamente de lasensambladoras para producir, pero éstas a su vez, solo existen en la medi-da que sigan vigentes los compromisos automotrices en la subregión andi-na, que ahora están afectados en su potencial por la posible suscripción detratado sde libre comercio de Colombia y Perú con Estados Unidos; y, por lasalida de Venezuela de la CAN en 2006, que marca un tiempo de vigenciadel convenio y del tratamiento arancelario y de origen antes definidos comoactos de integración.

4.7.13.4. Organismos especializados de la industria automotriz

Son cuatro: la Cámara de la Industria Automotriz del Ecuador (CINAE), quereúne a las empresas ensambladoras y a las productoras de autopartes; laAsociación de Empresas Automotrices del Ecuador, que junta a las de la CINAEcon las importadoras de vehículos y repuestos; y, la Federación de IndustriasMetalúrgicas del Ecuador (FEDIMETAL) que junta a varias de las afiliadas a lasanteriores y a las empresas de la industria básica del hierro y el acero y de laindustria metálica; la Asociación de Productores de la Línea Blanca

Cámara de la Industria Automotriz del Ecuador (CINAE).- Organizaciónsin fines de lucro fundada en 1978, agrupa a 3 Empresas Ensambladoras, 3Empresas Carroceras y 33 proveedores de autopartes. Su Misión es pro-mover el desarrollo y fortalecimiento de la industria automotriz y su Visión esrepresentar al sector automotor, con liderazgo y eficiencia, en procura degarantizar el desarrollo y modernización sectoriales.

CINAE propicia el progreso y fortalecimiento del sector automotor, colaborandocon organismos públicos nacionales e internacionales y representando a laindustria automotriz ante el Comité Automotor Andino, la Comisión de ComercioExterior de la Cámara de Industriales de Pichincha, la Unidad SectorialExportadora de Vehículos de la CORPEI. Representa a la CIP en el INEN.

Los objetivos de la Cámara son: propiciar el desarrollo de la industria auto-motriz nacional; promover la aplicación de medidas que favorezcan a la

PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio 243

Page 244: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

industria, defender los intereses de los asociados; ejercer la funciones deportavoz del sector frente a los organismos públicos y privados nacionales einternacionales; estudiar aspectos que afectan a la industria automotriz.

Asociación de Empresas Automotrices del Ecuador (AEADE).- El 6 demayo de 1946 fue fundada la Asociación Ecuatoriana Automotriz del Interior- AEADI, con el objetivo de agrupar, defender y representar a sus afiliadosante las autoridades gubernamentales y demás instituciones que tengan vin-culación con el comercio automotor. En el año 1997, AEADI modernizó sulogotipo. En el año 2002, AEADI se transformó en la AEADE.

Federación de Industrias Metalúrgicas del Ecuador (FEDIMETAL).-Institución de carácter civil, sin fines de lucro, con sede en Quito y ámbito deacción nacional, pues sus socios registran plantas industriales en Quito, Lasso,Ambato, Cuenca, Guayaquil, con distribución en todo el territorio nacional.

Su Visión es "Propiciar el crecimiento y desarrollo del sector metalmecánicoy del sector productivo del país mediante el impulso de políticas, disposi-ciones legales y mecanismos que fomenten la competitividad y el desarrollode la capacidad tecnológica de las empresas, satisfaciendo en forma opor-tuna y eficaz sus necesidades.". Su Misión es "Realizar actividades que pro-muevan la cooperación entre las empresas federadas y la prestación de ser-vicios especializados, según sus requerimientos.". Sus áreas de servicioson: Tecnología, Capacitación, Desarrollo de la Industria, Comercio Exterior.

FEDIMETAL agrupa y representa a empresas dedicadas al procesamiento demetales; producción de acero, maquinaria, equipos e insumos relacionados;actividades complementarias e indispensables para que su producto finalcumpla su función. Para la industria produce estructuras, equipos y maquinaria;para la construcción, estructuras metálicas, sistemas de piso, techos, fachadasy tabiquería; para la infraestructura, equipos para caminos, puentes, túneles,puertos, sistemas de riego, agua potable, acueductos; para la minería, bienes decapital, equipos de proceso, de movilización, correas transportadoras; conrespecto a Servicios y Energía, sistemas de generación hidro y termoeléctrica,torres de alta tensión y subestaciones, gaseoductos y oleoductos, luminarias,señalética, comunicaciones; para la agroindustria, silos y estanques, galpones,invernaderos, cobertizos, rejas, mallas, alambrado.

4.7.13.5. Industria Eléctrica y Electrónica

La electricidad es la energía que se produce por el movimiento de los elec-trones que forman los átomos. La electrónica es el estudio y aplicación delcomportamiento de los electrones en diversos medios, como el vacío, los

244 PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio

Page 245: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio 245

gases y los semiconductores, sometidos a la acción de campos eléctricos ymagnéticos. 129_/

Con respecto a la electricidad, en el Ecuador la ley obliga a separar los negociosde generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, para evitar losmonopolios. En el caso de fusión de empresas, no se podrá conformar una com-pañía cuya facturación supere el 49 por ciento del total de la energía facturadaen el mercado nacional. También se prohíbe que un solo dueño controle más del25 por ciento de la capacidad de generación del país.

La electricidad llega al 80 por ciento de los ecuatorianos, cubriendo casi total-mente el sector urbano (96%) y más de la mitad del área rural (55%). Las pérdi-das de energía 2004 son altas (24% anual), técnicas (10%) y no técnicas (14%).La inversión privada esperada en este sector es de 1.000 millones de dólarespara distribución y sobre USD 2.500 millones para generación.

El uso de gas natural, para generar energía en el país, es parte del ProyectoEléctrico 2006, que impulsan el CNC, el CONECEL, el CENACE yTranselectric. En una primera etapa se importará el combustible desde elPerú para generar 200 MW. Para ello, se instalará en Arenillas la CentralSanta Rosa, con capacidad para producir 70 MW y la barcaza de Intervisa,de entre 100 y 120 MW. Transelectric culminó la instalación complementariade la línea de transmisión Arenillas - Machala - Milagro, de 80 MW, que per-mitirá importar energía desde Perú. Hasta fines del 2006 se convertirá gaspara producir 200 MW que hoy se generan con diesel o nafta. Luego sebusca instalar un gasoducto para usar gas del Golfo de Guayaquil.

Generación de electricidad.- La demanda de energía crece al 5 por cientoanual y no se ha previsto oportunamente satisfacerla; por eso, para remediar el problema, se ha considerado una inyección de 1.500 millones dedólares hasta el 2010 para este objeto y la inversión que se hace en las cen-trales que están actualmente en desarrollo - como por ejemplo SanFrancisco, Mazar y Termoriente - alcanza la mitad de ese monto. .. La mayorparte de los 28 proyectos previstos va a empezar a operar en el 2008 y hastatanto habrá problemas que se agudizarán en el 2007. Cuadro T - 43.

Para el futuro, hay 227 proyectos que suman 11.777 MW de potencia instalable.

Organismos especializados.- Entre estos organismos están: el ConsejoNacional de Electrificación (CONELEC), las empresas eléctricas, el Institutode Ingenieros Eléctricos y Electrónicos (IIEE).

129_/ Biblioteca de Consulta Microsoft® Encarta® 2005. © 1993-2004

Page 246: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

246 PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio

Consejo Nacional de Electrificación (CONELEC).- La Ley de Régimen delSector Eléctrico (LRSE) de 1996, creó este Consejo como persona jurídicade derecho público, con patrimonio propio y autonomía administrativa,económica, financiera y operativa. El Consejo comenzó a operar el 20 denoviembre de 1997, una vez promulgado el Reglamento General Sustitutivode la LRSE.

El CONELEC se constituye como un ente regulador y controlador, a través delcual el Estado Ecuatoriano puede delegar las actividades de generación, trans-misión, distribución y comercialización de energía eléctrica, a empresas conce-sionarias. Además, el CONELEC elabora y actualiza el Plan de Electrificación,obligatorio para el sector público y referencial para el sector privado.

El CONELEC tiene las siguientes funciones y facultades principales: - Regular el sector eléctrico y velar por el cumplimiento de las disposi-

ciones legales, reglamentarias y demás normas técnicas de electrifi-cación del país, de acuerdo con la política energética nacional;

- Elaborar el plan de electrificación, basado en el aprovechamiento óptimo delos recursos naturales; para el efecto, mantendrá actualizado el inventario delos recursos energéticos del país, con fines de producción eléctrica. Este plantendrá el carácter de referencial; Preparar y proponer, para su aprobación yexpedición por parte del Presidente de la República, el Reglamento Generaly los reglamentos especiales que se requieran para la aplicación de la Ley;

Cuadro T - 43 : GENERACIÓN DE ELECTRICIDAD, POR PROYECTOColombia - 230 KW TIPO Potencia (MW) Operación estimada Ejecución prevista

Perú - 230 KW Interconexión 80,00 Ene-05 Ene-05

Sibimbe Hidroeléctrica 15,24 Jul-05 Jul-05

La Esperanza Hidroeléctrica 6,00 Oct-05 Oct-05

Poza Honda Hidroeléctrica 3,00 Jun-06 Jun-06

Ocaña Hidroeléctrica 26,00 Oct-06 Dic-06

Colombia - 230 KW Interconexión 100,00 Oct-06 Ene-07

Salinas Eólica 10,00 Oct-07 Oct-07

Termoriente M. C. I. 270,00 Jun-07 Ene-08

San Francisco 1 Hidroeléctrica 106,00 Ene-08 Ene-08

San Francisco 2 Hidroeléctrica 106,00 Abr-08 Abr-08

Bajo Alto 2 Vapor 95,00 Jul-08 Jul-08

Mazar Hidroeléctrica 190,00 Nov-07 Dic-08

Bajo Alto 3 ciclo comb. 87,00 Abr-11 Abr-11

Esmeladas - Arcutex M. C. I. 50,00 no se considera no se considera

FUENTE: CONELECELABORACIÓN: DIARIO EL COMERCIO - Diciembre 13 del 2004

Page 247: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio 247

- Aprobar los pliegos tarifarios para los servicios regulados de transmisióny los consumidores finales de distribución, de conformidad con loestablecido en el Capítulo VIII de la Ley;

- Dictar regulaciones a las cuales deberán ajustarse los generadores,transmisores, distribuidores, el CENACE y clientes del sector eléctrico;

- Dictar las regulaciones que impidan las prácticas que atenten contra la librecompetencia en el sector eléctrico, y signifiquen concentración de mercado;

- Presentar al Presidente de la República un informe sobre las actividadesdel año anterior y sugerencias sobre medidas a adoptar en beneficio delinterés público, incluyendo la protección de los clientes y el desarrollo delsector eléctrico;

- Otorgar licencias para la instalación de nuevas unidades de generaciónde energía.

Empresas eléctricas.- Las empresas eléctricas son las encargadas de comercializar la electricidad en el país. La reciben de las generadoras y laentregan a los consumidores finales. Les afectan tres de los problemas másimportantes del país: el Estado no se ha preocupado de instalar grandescentrales hidroeléctricas, después de Paute, que puedan producir electrici-dad a bajo costo por KWH y con la seguridad de abastecimiento perma-nente; el cálculo de las tarifas, basado en el costo de la menos competitivade las empresas, hace que el precio para el consumidor sea elevado irracionalmente; las pérdidas que se registran, tanto por la falta de pago demuchos de los clientes de las empresas, como por las pérdidas negras.

Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos (IIEEE).- Asociación téc-nico - profesional mundial, sin fines de lucro, de profesionales de las nuevastecnologías, ingenieros de telecomunicaciones, ingenieros eléctricos e inge-nieros en Informática y más de 360 mil voluntarios en 175 países. ….Es laautoridad de máximo prestigio en ingeniería computacional, tecnologías bio-médica, aeroespacial, energía eléctrica, telecomunicaciones y electrónica deconsumo. 130_/

4.7.14. Otras industrias manufactureras

Esta rama industrial comprende las CIIU 3901 Fabricación de joyas y artículosconexos; 3902 Fabricación de instrumentos de música; 3903 Fabricación deartículos de deporte y atletismo; y, 3904, Industrias manufactureras n.e.p.

Las empresas que en el año 2005 informaron a la Superintendencia deCompañías son 78, de las cuales 62 constan en la CIIU 3904. Cuadro T - 44130_/ LÓPEZ S. RÓMULO - EXPRESO: Ciudadanía Planetaria. Guayaquil, Ecuador. Enero 31

de 2006

Page 248: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

El valor total de sus Activos es de 56,6 millones de dólares, concentrados enun 73 por ciento en las industrias manufactureras no especificadas previa-mente. Los pasivos y todos los demás indicadores tienen el mismo compor-tamiento, es decir que la mayoría de su valor surge de la CIIU 3909.Después de ella consta la CIIU 3901, Fabricación de Joyas y artículosconexos, a bastante distancia de la subrama ya considerada, pero como lasegunda entre las cuatro subramas que forman parte de la CIIU 39.

Se anota que esta rama registra 9,5 millones de dólares de exportaciones y queprácticamente todo el valor surge de la subrama 3909 Otras industrias manufac-tureras n.e.p. La joyería no consta como una importante exportadora, aunque loes, porque sus productos generalmente se adquieren en el mercado interno ysalen del país en el cuerpo de las damas o en sus bolsos de mano, por lo queno requieren pago alguno en la Aduana cuando son para uso personal.

4.7.15. Normas y Organismos especializados del Sector Industrial

Los organismos públicos son: el Consejo Nacional de Competitividad, elConsejo Nacional de Calidad; el Ministerio de Comercio Exterior,Industrialización, Pesca y Competitividad (MICIP), ahora Ministerio deIndustrias y Competitividad; el Sistema Nacional de Metrología,Normalización, Acreditación y Certificación (MNAC), el Instituto Ecuatorianode Normalización (INEN)

Los organismos privados principales son: la Federación de Cámaras deIndustrias, Cámara de Industriales de Pichincha, la Cámara de Industrias deGuayaquil (CIG), la Federación de Cámaras de la Pequeña Industria(FENAPI), la Cámara de la Pequeña Industria de Pichincha (CAPEIPI), laFederación de Cámaras Artesanales, la Federación de Cámaras de laMicroempresa, la Junta Nacional de Defensa del Artesano (JNDA) y laDirección de Industrias del Ejército (DINE).

Los organismos internacionales principales son: la Organización de lasNaciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI), la OrganizaciónMundial de la Propiedad Intelectual (OMPI).

Varios de los organismos indicados ya fueron analizados previamente, demanera que en esta parte se hará referencia solamente a los no estudiados.

4.7.15.1. Consejo Nacional de la Competitividad

Creado con Decreto Ejecutivo 1666 del 6 de julio de 2001. R. O. 370 de julio 17de 2001. Su objetivo es asesorar al Presidente de la República en los temas rela-

248 PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio

Page 249: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio 249

cionados con el mejoramiento de la competitividad del país, para acelerar sudesarrollo integral. Está adscrito al MICIP y conformado por el Presidente de laRepública o su delegado, quien lo preside; el Ministro de Comercio Exterior,Industrialización, Pesca y Competitividad, el Ministro de Agricultura y Ganadería;el Ministro de Turismo, el Presidente Ejecutivo de la CORPEI; líderes de los sec-tores productivos y académicos, representantes de las municipalidades y de lostrabajadores. Debe liderar los organismos involucrados y las estrategias yacciones para el fortalecimiento del ambiente de negocios e inversión del país,conducentes a lograr coherencia y visión de largo plazo de las políticas macro-económicas, de comercio exterior, de promoción de inversiones y sectoriales; asícomo también las de infraestructura, marcos regulatorios e institucional.

El Consejo ha impulsado la Ley de Comercio Electrónico, rebajas de arance-les, liberación de aranceles para el software y el hardware informáticos y hapreparado la Agenda Nacional de Competitividad, en ejecución.

Cuadro T - 44ECUADOR: Estado de Situación Consolidado del Total de Compañías Informante

A Diciembre del 2005Otras industrias manufactureras

(En dólares)

CUENTA Total 3901 3902 3903 3909I. ACTIVO 56.577.687 8.152.290 105.411 7.098.779 41.221.2071. ACTIVO CORRIENTE 36.441.974 7.072.984 101.489 3.792.331 25.475.1712. ACTIVO NO CORRIENTE 20.135.713 1.079.306 3.921 3.306.448 15.746.037II. PASIVO 32.758.443 4.614.135 32.959 3.691.753 24.419.5951. PASIVO CORRIENTE 22.846.638 3.137.005 11.381 2.535.567 17.162.6862. PASIVO NO CORRIENTE 9.911.805 1.477.130 256.909 1.156.187 7.256.909III. PATRIMONIO 23.819.244 3.538.155 72.451 3.407.026 16.801.6121. CAPITAL 10.968.956 3.433.810 960 2.593.720 4.940.4662. RESERVAS 8.561.878 211.949 907 530.669 7.818.3543. RESULTADOS 4.288.410 -107.604 70.584 282.638 4.042.793PASIVO Y PATRIMONIO 56.577.687 8.152.290 105.411 7.098.779 41.221.207I. INGRESOS 70.523.156 6.361.063 151.628 3.597.473 60.412.9921. INGRESOS OPERACIONALES 70.160.977 6.240.282 151.628 3.563.013 60.206.053EXPORTACIONES 9.519.233 21.764 0 0 9.497.4692. INGRESOS NO OPERACIONALES 362.179 120.781 0 34.460 206.939II. COSTOS Y GASTOS 67.053.151 6.291.107 137.384 3.226.110 57.398.5501. COSTO DE VENTAS 37.081.885 2.808.215 19.532 1.734.451 32.519.6872. GTOS. ADMINISTRAC. VENTAS Y FINAN. 29.961.187 3.482.893 117.852 1.491.659 24.868.7833. GASTOS NO OPERACIONALES VARIOS 10.080 0 0 0 10.080IMPUESTO A LA RENTA CAUSADO 891.131 60.959 3.561 88.412 738.200Número de Compañías 78 12 1 3 62

Elaboración: Dirección de Estudios Económicos Societarios y Dirección de Informática.

Page 250: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

4.7.15.2. Consejo Nacional de la Calidad

Sus funciones principales son: Dictar las políticas y determinar los lineamien-tos generales necesarios para el logro de los objetivos de la calidad; garantizarque la elaboración, adopción y aplicación de reglamentos técnicos, guardenrelación con lo establecido en las leyes y en los convenios internacionales delos cuales el Ecuador es parte; dictar los procedimientos para la elaboración yaprobación de las normas y reglamentos técnicos; en este último caso, sinmenoscabo de las atribuciones de otros organismos competentes en la mate-ria y estableciendo las prioridades que correspondan; designar o retirar tal des-ignación, a los laboratorios de Patrones Primarios, sustentado en los informestécnicos respectivos; supervisar las actividades del INEN, así como del OAE;ejercer las responsabilidades de notificación contempladas por la OMC.

4.7.15.3. MICIP, ahora Ministerio de Industrias y Competitividad

Para efectos industriales, organismo de derecho público facultado por Leypara planificar, dirigir, controlar y ejecutar las políticas fijadas para la indus-trialización y la competitividad.

Su Misión es mejorar el clima de negocios en el Ecuador, facilitando la com-petitividad de los sectores productivos. El MICIP es apolítico y propulsor delas actividades industriales. Es motor del desarrollo de la pequeña industriay artesanía e impulsor de la innovación tecnológica y la eficiencia en elcampo industrial. Está constituido por personal técnico con vocación de ser-vicio al país y a los sectores productivos, que trabaja para el mejoramientocontinuo de las condiciones de vida de la población.

Cuenta con importante información sobre: comercio exterior global, balanzacomercial nacional y hemisférica, acuerdos comerciales, preferenciasarancelarias, proyectos de inversión, precios referenciales de productos deinterés, oportunidades de mercado, estructura y organización de las nego-ciaciones sobre comercio, grupos de negociación, grupos consultivos,proyectos de comercio exterior e integración, draw back, planificaciónestratégica interna, apoyo al desarrollo de la competitividad, programa demejoramiento de la calidad de las empresas, estudios de competitividad,índices de competitividad, situación competitiva del Ecuador, AgendaNacional de Competitividad; funciones del Sistema de Metrología,Normalización, Acreditación y Calidad (MNAC); Programa para laCompetitividad de las Exportaciones, Fondo de Competitividad para laMicroempresa, planes de exportación; trámites para la maquila, pequeñaindustria y artesanía, Recursos Pesqueros. www.micip.gov.ec

250 PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio

Page 251: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

4.7.15.4. Sistema Ecuatoriano de Metrología, Normalización,Acreditación y Certificación del Ecuador (MNAC)

Organismo técnico, creado con Decreto 401 del 30 de mayo de 2000, encar-gado de coordinar el conjunto de procesos, procedimientos y mecanismos deevaluación realizados por los organismos competentes, tanto del sector públi-co como del sector privado, en los ámbitos de la metrología, reglamentación,normalización y acreditación, certificación y las acciones relacionadas con elambiente, capacitación, protección y defensa de los consumidores.

El organismo oficial de Metrología es el Laboratorio Nacional de Patrones,creado por la Ley de Pesas y Medidas, que a su vez es dependencia delConsejo Nacional del Sistema MNAC y cuya misión fundamental es mantener la trazabilidad de los patrones nacionales.

4.7.15.5. Comité Interinstitucional de Normalización

Fue creado en diciembre de 2002. Sus funciones son: recomendar, a losMinistros de Industrias y Competitividad, y de Economía y Finanzas, queincluyan o excluyan productos en la nómina de los sujetos al cumplimientoobligatorio de normas y/o reglamentos técnicos; identificar los productossujetos al cumplimiento obligatorio de normas y reglamentos técnicos, consu respectiva clasificación arancelaria y recomendar su difusión; recomendaral Ministro de Industrias y Competitividad los instructivos necesarios para lacorrecta aplicación del reglamento; recomendar la difusión de los Acuerdosde Reconocimiento Mutuo suscritos por el país; propiciar procesos de armo-nización de la normativa técnica nacional con la internacional; y, las demásque sean necesarias para la aplicación del Decreto 3497.

Está integrado por el Subsecretario de Industrias (quien lo preside); elSubsecretario de Comercio Exterior e Integración; el Subsecretario Generaldel Ministerio de Finanzas; representantes de las federaciones de cámarasde industrias, comercio y pequeña industria; y, el Director del INEN, quienactúa con voz, sin derecho a voto y ejerce la Secretaría del Comité.

4.7.15.6. Instituto Ecuatoriano de Normalización (INEN)

Organismo nacional de normalización. Su creación se hizo con DecretoSupremo 357 de agosto 28 de 1970, publicado en el Registro Oficial 54 del7 de septiembre de 1970; reformado con artículo 30 de la Ley 12 deComercio Exterior e Inversiones del 22 de mayo de 1997, publicado en elSuplemento del Registro Oficial 82 del 9 de junio de 1997.

PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio 251

Page 252: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

Sus funciones principales son: formular los reglamentos técnicos obligatoriosy las normas técnicas referenciales que definan las características de mate-rias primas, productos intermedios y productos terminados que se comercialicen en el Ecuador; así como los métodos de ensayo, inspección,análisis, medida, clasificación y denominación de aquellos materiales o pro-ductos; administrar el Sistema de Concesión de Certificación de Calidad deConformidad con Norma y Sello; implantar el Sistema Internacional deUnidades, SI; verificar el cumplimiento de los productos con los requisitosestablecidos en las Normas Técnicas Ecuatorianas (NTE) de los productosimportados y nacionales.

Las funciones principales requieren de los siguientes campos científico-tec-nológicos: Metrología, Normalización Técnica, Reglamentación, Calidad yProtección al Consumidor. Para cumplir con estas funciones, las actividadesdel INEN se apoyan en los laboratorios de Verificación analítica; Verificaciónfísica; Recipientes a presión; y, Envase y embalaje.

Las áreas normativas que trabaja el INEN son: alimentos, química,agropecuaria, mecánica, seguridad, construcción, metalurgia, textiles, electricidad, petróleo, envases, plásticos.

El INEN actúa en representación del Ecuador ante organismos internacionalesespecializados y es aliado de sus clientes, proporcionando servicios de nor-malización, gestión de la calidad, certificación, verificación, metrología yensayos; que contribuyen a su mejoramiento y al bienestar del consumidor.

En la Visión al 2008, el INEN es líder en normalización, calidad, certificacióny metrología. Trabaja con recursos humanos de excelencia y con modernoslaboratorios, aplicando los conceptos del mejoramiento continuo para aten-der de manera profesional y oportuna las demandas de sus clientes.

4.7.15.7. Federación de Cámaras de Industrias

Ya fue consierada en el punto 2.5.3.

4.7.15.8. Cámara de Industriales de Pichincha

Institución sin fines de lucro, constituida en 1936 y organizada por los produc-tores industriales radicados en Quito y su zona de influencia. Representa loslegítimos intereses de sus socios a nivel local, nacional e internacional; y apoyael desarrollo socioeconómico provincial y del Ecuador, cumpliendo las fun-ciones que le han sido establecidas en su ley de creación, su Estatuto, susreglamentos y las disposiciones de la Dirección.

252 PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio

Page 253: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio 253

Los objetivos de la Cámara son: fortalecer al sector industrial, contribuir aldesarrollo de la economía nacional y propender al mejoramiento de las condi-ciones de vida de los ecuatorianos en un ambiente de paz social, concertacióny diálogo entre los sectores gubernamental, laboral y empresarial; representara los afiliados y brindarles asistencia, apoyo y cooperación en defensa de suslegítimos intereses, impulsando la modernización y expansión de la industria,así como la ampliación de su participación en los mercados externos; impulsarel mejoramiento de la competitividad y la productividad sectorial; auspiciar lacontinua capacitación de técnicos y trabajadores en materia industrial; pro-mover la investigación científica y tecnológica en las distintas actividades pro-ductivas del país. 131_/

4.7.15.9. Cámara de Industrias de Guayaquil (CIG)

Institución sin fines de lucro, constituida y organizada por los industrialesradicados en Guayaquil y su zona de influencia. Su Misión es representarlos legítimos intereses de los socios a nivel local, nacional e internacional; yapoyar el desarrollo socioeconómico de la Ciudad, la Provincia, la Región yel Ecuador.

La Visón de la Cámara se orienta a ejercer un voluntariado cívico, compro-metido con los intereses de la comunidad empresarial, sin descuidar laresponsabilidad social que a ésta le corresponde, para contribuir a superarla pobreza y sus expresiones más dramáticas: el desempleo, la marginalidady la emigración.

Sus objetivos son: mantener la institucionalidad de la Cámara, como genuinadefensora del sector industrial ante las medidas económicas tomadas por losGobiernos; identificar necesidades de los afiliados, para poner en marchanuevos servicios que mejoren su productividad y competitividad, facilitando asía los productos de los afiliados el convertirse en exportaciones hacia nuevosmercados; propiciar una mejor presentación del sector productivo ante laSociedad Civil y el Gobierno Nacional, de manera tal que no se afecte al sectorproductivo, en especial el de Guayaquil, y que se genere un proceso de diálogo y de decisiones conjuntas; convocar a todas las cámaras de la produc-ción, para determinar una Agenda Mínima de Reactivación Productiva, que sepresentará como urgente al Gobierno Nacional. www.cig.org

4.7.15.10. Federación de Cámaras de la Pequeña Industria (FENAPI)

Ya fue considerada en el punto 2.5.4.

131_/ www.camindustriales.org.ec

Page 254: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

254 PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio

4.7.15.11. Cámara de la Pequeña Industria de Pichincha (CAPEIPI)

La Visión de la CAPEIPI comprende: mostrar una imagen corporativa y unitariay de fuerte liderazgo en las decisiones y acciones internas y externas, sobre labase de relaciones de trabajo fraternas, alentadoras por los resultados cualita-tivos y altamente creativas e innovadoras y con visión de país; y, trabajar conlos organismos estatales y no gubernamentales e internacionales, en la defini-ción y puesta en marcha de políticas que permitan el desarrollo de empresas,la generación de empleo y su incursión en los mercados externos. Ser unaexcelente institución, con dirigentes de excepcional capacidad y creatividad.

Entre sus fines, para beneficio de la pequeña industria de la Provincia dePichincha, se puede destacar: incorporar a la Entidad en calidad de afiliados, atodos los empresarios de la pequeña industria; propender a la aplicación de laLey de Fomento respectiva, en colaboración con otros organismos públicos yprivados; brindar cooperación y asistencia necesaria a todos sus afiliados;colaborar con el Estado en el planteamiento de alternativas frente a los problemas de la pequeña industria; fomentar la capacitación profesional deobreros, empleados, técnicos y ejecutivos; otorgar servicios y asesorías deinformación, asistencia técnica, jurídica, etc., a todos los afiliados; prestar todaclase de apoyo a las pequeñas industrias afiliadas, individual o colectivamente,en las gestiones que efectúen ante organismos públicos, semipúblicos y priva-dos nacionales e internacionales. 132_/

4.7.15.12. Cámara Nacional de la Microempresa

Esta Cámara fue creada mediante Acuerdo Ministerial 631 del 17 de diciembrede 1992, Registro Oficial 107 del 14 de enero de 1993, y es la organizacióngremial privada más grande del país en número de afiliados, pues agrupa a 182cámaras cantonales y parroquiales distribuidas en todo el territorio nacional. Susede, ubicada en Quito, brinda apoyo logístico a todas las cámaras asociadas.

Tiene como objetivo principal, consolidar el sistema de abastecimiento a lamicroempresa, que comprende, entre otras cosas: el establecimiento de servi-cios financieros y no financieros, capacitar a sus miembros, brindar asesoríalegal y tributaria, proporcionar información comercial y la defensa gremial. 133_/

132_/ www.pequenaindustria.com.ec 133_/ Basado en: www.camaranacionalmicroempresas.org

Page 255: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio 255

4.7.15.13. Junta Nacional de Defensa del Artesano (JNDA)

La Ley de Defensa del Artesano, aprobada en 1953 (R. O. 356 de Noviembre5 de ese año), creó la Junta con carácter autónomo, para que la administre ydesarrolle planes, programas y/o proyectos en beneficio de los trabajadoresartesanales y en la defensa del sector. La Junta aglutina más de 1,5 millonesde artesanos organizados en cerca de mil organizaciones clasistas, incluyen-do las federaciones nacionales, provinciales y cantonales por gremios y laConfederación Nacional de Artesanos del Ecuador. En su medio siglo de vidala JNDA ha calificado a más de 250 mil talleres y ha titulado a 1,3 millones demaestros de taller, en 161 profesiones. 134_/

Los artesanos del Ecuador están organizados en una ConfederaciónNacional, 42 federaciones por rama e interprofesionales.

La JNDA mantiene niveles de coordinación institucional con los Ministeriosde Educación y Cultura, Trabajo y Recursos Humanos y de Industrias yCompetitividad.

Así mismo, forma parte del Directorio de la CORPEI.

4.7.15.14. Dirección de Industrias del Ejército (DINE)

Dependencia del Ejército que dirige el grupo de empresas de las cuales él esdueño o accionista. Surgió el 19 de octubre de 1973. Desde el año 2000 es unode los ocho holdings más grandes del país. Su funcionamiento se basa en latesis de la doble función que deben cumplir las Fuerzas Armadas, prevista enla Constitución: seguridad y desarrollo. La estrategia empresarial de la DINE espoco conocida, aunque sus resultados son evidentes. Primero, ha logrado unaamplia diversificación de inversiones (está en más de 10 sectores económicos),lo que le permite moverse con una amplia gama de socios privados y obtenerutilidades. Segundo: ha logrado articular alianzas de largo plazo con impor-tantes socios internacionales), lo que le asegura prestigio e imagen externas.Tercero: no es carga en el Presupuesto estatal y genera ganancias que recicla.

En 2002, el holding registró ventas por USD 429 millones. 135_/

Al 30 de junio de 2006, las empresas de la DINE o vinculadas, son: Funasa yAndec (acero), Aymesa y Botar (automotrices), Explocem y Santa Bárbara(químicos), Corpcys (construcción), Hotel Marriott (turismo), Fame (confec-134_/ JNDA: Gestión Artesanal. 2003.135_/ REVISTA VISTAZO 882: Empresas militares siguen creciendo. Guayaquil, Ecuador. Mayo

13 del 2004.

Page 256: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

256 PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio

ciones y calzado), Dinecoms (comercio), Aychapicho y Dineagros (agrícolas),Proteas (flores).

Su Visión 2010 es ser un grupo empresarial competitivo e innovador conreconocimiento nacional e internacional. Sin embargo, el Gobierno ha decididoque debe enfocar sus inversiones solo en el ámbito de sus actividades militares.

4.8. SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN

Desarrolla infraestructura y vivienda. Es componente fundamental de todaactividad económica, puesto que cualquiera de ellas requiere de sus servi-cios. La inversión que se realice en este sector es importante para laeconomía del país, tanto la generada por el Estado para obras deinfraestructura básica, vial, de recreación y deportes; como la impulsada porel sector privado, especialmente en la rama edificadora.

4.8.1. PIB sectorial

La actividad de la construcción es uno de los principales rubros de la produc-ción; pues, por cada dólar que se invierte en ella el dinero se mueve sieteveces, es decir genera siete actividades diferentes, como servicios, comer-cio, alimentación, etc. 136_/

136_/ CÁMARA DE LA CONSTRUCCIÓN DE QUITO - Boletín: 42 años contribuyendo al desarrollo del país. Quito, Ecuador. 2004.

Cuadro T - 45.- ECUADOR, SECTOR CONSTRUCCIÓN: Aporte al PIB.Millones de dólares constantes del año 2000

FUENTE: Banco Central del Ecuador, Información Estadística 1859. Enero 2007 ELABORACION: LLO

En Ecuador, en 1994 generó el 8.1 % del PIB total del país y en el año 2006elevó esa participación al 8,5 %. El mejor año, en cuanto a su aporte al PIBtotal fue el 2006. Entre los 19 sectores que aportan al PIB, es el sexto enimportancia. Cuadro T - 45

1994 2000 2002 2003 2004 2005 20061.217 1.127 1.619 1.608 1.673 1.723 1.811

Page 257: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio 257

4.8.2. Organismos especializados

4.8.2.1. Ministerio de Urbanización y Vivienda

El Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda (MIDUVI), fue creado con elmandato de ejercer la rectoría de los sectores de la vivienda, el desarrollo territorial, el saneamiento básico y agua potable. El MIDUVI absorbió a laantigua Junta Nacional de la Vivienda JNV y al Instituto Ecuatoriano ObrasSanitarias, IEOS. El Banco Ecuatoriano de la Vivienda mantiene su carácterautónomo bajo la rectoría del MIDUVI; pues, el Ministro de Desarrollo Urbano yVivienda es su presidente nato.

El MIDUVI, en 1993, lanzó la Política Nacional de Desarrollo Urbano,Vivienda y Saneamiento Ambiental que, con periódicos ajustes, ha servidode carta de navegación de esos sectores.

El Ministerio define su Misión como el fomento y desarrollo de condicioneshabitacionales y ambientales de sanidad, seguridad y productividad para lapoblación ecuatoriana, de forma equitativa y sustentable.

Un hábitat sano, seguro y productivo es el objeto de trabajo del MIDUVI; paraque: promueva e impulse las potencialidades de la gente y el medio ambiente;respete la cultura y diversidad de la población; integre a la Nación y fortalezcael equilibrio regional; genere empleo y promueva el desarrollo local.

Para el logro de su Misión, el MIDUVI persigue cinco grandes objetivos:crear condiciones que hagan posible que las familias de menores ingresospuedan comprar una casa o mejorar la vivienda precaria que ya tienen;mejorar y ampliar la dotación de agua potable y saneamiento para las comu-nidades rurales pobres y para los municipios pequeños del Ecuador; alentar,promover e incentivar la participación del sector privado, tanto en el finan-ciamiento como en la construcción de programas de vivienda popular y enprogramas de saneamiento básico; apoyar a los municipios para que desarrollen mecanismos e instrumentos que permitan administrar de unamanera planificada la organización del territorio, el uso de los recursos y laadministración local, de forma que se mejoren las condiciones sociales yambientales de los pueblos y las ciudades; y, propiciar la participación de lascomunidades organizadas, para que, junto con los municipios y organiza-ciones privadas, desarrollen programas que atiendan las demandas devivienda y saneamiento. 137_/

137_/ www.miduvi -siv.gov.ec

Page 258: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

4.8.2.2. Cámara de la Construcción

Entidad privada que agrupa a las empresas dedicadas a la industria de laconstrucción en cada una de las principales ciudades del Ecuador. Su obje-tivo es contribuir al desarrollo de las obras de infraestructura y de la vivien-da que necesita el país, con el aporte diario de sus socios; presentación deproyectos legales y propuestas de estudios y realizaciones a las entidadesestatales; financiamiento de obras. Su Federación tiene representación en elComité Empresarial Ecuatoriano y las cámaras cuentan con representa-ciones en varios cuerpos colegiados.

4.9. SECTOR COMERCIO Y TURISMO

4.9.1. Subsector Comercio

Comercio es compra, venta o permuta de bienes o servicios para uso final; adquisición de productos para revenderlos; medio para salvar en el tiempo yen el espacio la distancia entre la producción y el consumo; tienda, almacén,establecimiento comercial; conjunto del establecimiento y los lugares rela-tivos a la actividad comercial.

El Ecuador produce una parte de los bienes y servicios que demanda supoblación; algunos excedentes exporta y lo que no produce, importa. La dis-tribución de la producción y la importación a la población se efectúa medianteel comercio interno. El excedente de la producción se comercializa en granparte con otros países, mediante exportaciones. El Ecuador tiene un comercioreducido, debido a su escasa población, el bajo nivel de ingreso promedio de lamisma, la injusta distribución del ingreso, y su escasa apertura al exterior.

Según el Código de Comercio del Ecuador, son actos de comercio, de parte detodos los contratantes o de alguno de ellos solamente: la compra o permuta decosas muebles, hecha con ánimo de revenderlas o permutarlas en la mismaforma o en otra distinta; y, la reventa de estas mismas cosas. Pertenecen tam-bién a la jurisdicción mercantil las acciones contra los agricultores y criadores,por la venta de los frutos de sus cosechas y ganados, más no las intentadascontra los comerciantes para el pago de lo que hubieren comprado para su usoy consumo particular o para el de sus familias; la compra y la venta de unestablecimiento de comercio, y de las acciones de una sociedad mercantil; lacomisión o mandato comercial; las empresas de almacenes, tiendas, bazares,fondas, cafés y otros establecimientos semejantes; el transporte por tierra, ríoso canales navegables, de mercaderías o de personas o que ejerzan el comer-cio o viajen por alguna operación de tráfico; el depósito de mercaderías, lasagencias de negocios mercantiles y las empresas de martillo; el seguro; todo lo

258 PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio

Page 259: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

concerniente a letras de cambio o pagarés a la orden, aún entre no comer-ciantes; las remesas de dinero de una plaza a otra hechas en virtud de un con-trato de cambio, y todo lo concerniente a libranzas entre comerciantes sola-mente, o por actos de comercio de parte del que suscribe la libranza; las opera-ciones de banco; las operaciones de correduría; las operaciones de bolsa; lasoperaciones de construcción y carena de naves, y la compra o venta de naveso de aparejos y vituallas; las asociaciones de armadores; las expediciones,transportes, depósitos o consignaciones marítimas; los fletamentos, préstamosa la gruesa y más contratos concernientes al comercio marítimo; y, los hechosque producen obligación en los casos de averías, naufragios y salvamento. Alos casos no resueltos por el Código de Comercio se aplicará las disposicionesdel Código Civil.

4.9.1.1. Clases de Comercio

El comercio puede ser de bienes o de servicios; interno y exterior o interna-cional; dentro de éste, fronterizo, binacional, multinacional, global; intrafirma,compensado, triangular, dirigido, estatal, libre, electrónico. Desde 1995,abarca comercio de bienes, comercio de servicios, asuntos de propiedad intelectual vinculados al comercio internacional y movimientos de capital ligados a ese mismo comercio.

Comercio de bienes.- Comercio internacional que se efectúa con productosfísicos. En el caso del Ecuador, para su registro aduanero, los bienes estánclasificados y agrupados según la Nomenclatura Arancelaria NormatizadaAndina (NANDINA), en 98 capítulos y 6.795 ítems arancelarios de ocho dígi-tos. Este comercio está gravado con los siguientes impuestos ad - valorem:0 por ciento para productos de interés de la CAN, como insumos y equipospara la agricultura, medicinas, papel periódico; 5% para materias primas conmuy bajo grado de elaboración; 10% para materias primas elaboradas; 15%para partes y piezas; 20% para productos terminados; y, 35% para autos. LaSecretaría de la CAN ha planteado una reforma a este esquema, que elimi-naría el 15% y redistribuiría sus ítems. El COMEXI de Ecuador, en enero de2006, analizaba la posibilidad de cambiar la estructura tributaria arancelaria,que rige desde 1992.

Comercio de servicios.- Abarca el comercio internacional de serviciosfinancieros (bancarios, de seguros y bursátiles); de transporte, de comunica-ciones, a empresas, personales, de ingeniería y construcción; turismo, energía,educación, salud, deporte, informática, cine y televisión, publicidad. Una cuar-ta parte del comercio internacional corresponde a servicios y equivale a pocomás de USD 2,1 billones en 2004, cifra mayor a la del año anterior en 18 porciento.

PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio 259

Page 260: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

La CAN aprobó, en 1998, su Marco General para la Liberalización delComercio de Servicios, compatible con las normas de la OMC, que sienta lasbases para la libre circulación de esos productos. La Decisión 439 dicta unconjunto de normas para la liberalización del comercio subregional de servi-cios; pero excluye el transporte aéreo, los suministros gubernamentales, y laadquisición de servicios por parte de los organismos gubernamentales o deentidades públicas de las naciones de la CAN.

Comercio invisible.- Comprende fletes, regalías, renta de inversiones,alquileres, pago de seguros, donaciones.

Comercio libre.- Se efectúa sin trabas de ninguna clase. Actualmente elmundo, por acción de la OMC, tiende a reducir o eliminar toda clase deimpedimentos al comercio global, para que se vuelva libre. En muchas zonasdel mundo ya existe este comercio. La UE, la CAN, el TLC, el MERCOSURy otros grupos tienen vigentes zonas de libre comercio o procesos más avan-zados de integración.

Comercio estatal.- Es el que se efectúa por decisión del Estado y puede serefectuado por sus dependencias o por empresas estatales, para satisfacernecesidades sociales.

Comercio electrónico.- Forma de desarrollar comercio basada en la utilizaciónde los medios electrónicos y de informática para vincular al productor con elconsumidor. Jaime Neilson dice que: "El comercio electrónico es cualquieractividad de intercambio comercial en la que las órdenes de compra - venta ypagos se realizan a través de un medio telemático, los cuales incluyen serviciosfinancieros y bancarios suministrados por Internet. El comercio electrónico es laventa a distancia aprovechando las grandes ventajas que proporcionan lasnuevas tecnologías de la información, como la ampliación de la oferta, la inter-actividad y la inmediatez de la compra, con la particularidad de que se puedecomprar y vender a quien se quiera, y, donde y cuando se quiera.". Las formasmás conocidas son: "Business to business" (entre empresas); "Business to con-sumers" (entre empresa y consumidor); "Consumers to consumers" (entre con-sumidor y consumidor); "Consumers to administrations" (entre consumidor yadministración); "Business to administration" (entre empresa y administración).

Para las empresas, algunas ventajas son: Reducción de costo real al hacerestudio de mercado; desaparecen los límites geográficos y de tiempo; disponi-bilidad las 24 horas del día, todo el año; reducción de un 50% en costos de lapuesta en marcha en comparación con el comercio tradicional; hacer más sen-cilla la labor de los negocios con sus clientes; reducción considerable de inven-tarios; agilizar las operaciones. Para los clientes, las ventajas son: abarata cos-

260 PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio

Page 261: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio 261

tos y precios; da poder de elegir en un mercado global; brinda información pre-venta y posible prueba del producto antes de la compra; inmediatez al realizarlos pedidos; servicio pre y post-venta on-line.

Las desventajas ciertas son: desconocimiento de la empresa vendedora; formade pago que puede ser insegura; intangibilidad o dificultad de mirar, tocar, hur-gar; el idioma, que puede no ser el local; no conocer quien vende; no recibir unaatención directa "pre-venta" o "post-venta"; falta de privacidad y seguridad.138_/

Comercio interno.- Se efectúa al interior de los países y está sujeto a unsolo cuerpo legal y condiciones del entorno. Por esa razón, es mucho menoscomplejo que el comercio internacional.

Comercio internacional.- Intercambio de bienes y servicios entre residentesde diferentes países. Conjunto de teorías, políticas, normas, procedimientos,documentación, sistemas de recuperación y procesamiento de informaciónestadística, relativos al comercio entre varios países.

Comercio exterior.- Aplicación de las teorías, políticas, normas, procedimien-tos, documentación, sistemas de recuperación y procesamiento de informaciónestadística, del comercio internacional, al comercio de un país con otros.

Comercio intrafirma.- Comercio internacional que efectúa la matriz de unaempresa transnacional con sus filiales y éstas entre ellas. Tiene gran impor-tancia mundial, pues se calcula que por esta vía se mueve alrededor del 50por ciento del comercio global.

Comercio dirigido.- El que se efectúa únicamente por interés y disposicióndel Gobierno.

Comercio compensado.- Puede tomar muchas formas, siendo la más comúnla compra recíproca. Los gobiernos también pueden utilizarlo para controlar lasimportaciones o para adquirir conocimiento técnico. Después de la SegundaGuerra Mundial, los acuerdos de compensación fueron comunes en Europa yAmérica Latina (en la forma de comercio bilateral y acuerdos de pago), debidoa la escasez de dólares; también fueron rutinarios entre las economías delbloque soviético y en el comercio Este- Oeste. Muchos países y empresas lousan con frecuencia como herramienta para abrir mercado a sus productos.También se utiliza para evadir los controles de divisas, cuando las partes estánde acuerdo. Los países que carecen de redes internacionales de distribución yde habilidad en el mercado usan este sistema como un medio para mercadear138_/ Basado en: http://www1.monografias.com/trabajos15/comercio-electronico/

Page 262: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

262 PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio

sus productos en el exterior. Durante los años 80 el petróleo se convirtió en elbien más importante en el comercio de compensación. Hay quienes estimanque representa entre el 20% y el 40% del comercio mundial, pero otros cálcu-los son pesimistas ( 6% a 8%). Quizás una cifra más realista sea 10%. 139_/

Comercio triangular.- Se produce cuando A vende productos a B, pero éstele paga con productos de C que A necesita y que B compra con sus propiosproductos.

Comercio fronterizo.- Se efectúa entre los habitantes de la zona fronterizade dos países vecinos. En la ALADI está reconocido legalmente, siempre ycuando cumpla una de tres condiciones: que se efectúe entre poblacionesfronterizas vecinas y sus adyacencias; que se efectúe entre poblaciones quepor su situación geográfica, al menos una de ellas tenga dificultad para serabastecida regularmente desde su propio territorio y que sean mercaderíaspara uso local de las poblaciones fronterizas; y, que consista en operacionesde valor y volumen reducido. 140_/

Comercio binacional.- Comercio internacional que se efectúa entre dospaíses, no importa si son vecinos o se encuentran distantes.

Comercio global.- Comercio internacional que se efectúa entre muchos otodos los países del mundo. La liberación de restricciones arancelarias y noarancelarias de este comercio, su registro estadístico, el análisis y evaluaciónde su comportamiento, son materias de preocupación principal de la OMC.

El comercio mundial de bienes se pensaba que crecería el año 2006 un 7%frente al 6 % de 2005, vaticinó la OMC. Sobre la base de un crecimientoeconómico mundial del 3,5 %, un poco más que el pasado año, la OMC prevéuna progresión del 5,5 % al 6 % en los intercambios sólo en los países desarrollados, al estimar que la mejora de los resultados de las empresas y lasubida de los mercados bursátiles estimulará la actividad. Si bien el entornoparece más favorable a la inversión, en cambio, el consumo y el empleo mues-tran señales de "cierta fragilidad" Las previsiones podrían ser revisadas a labaja, si la subida de los tipos de interés en Estados Unidos ralentizaran lademanda. La subida de los precios del petróleo amenaza con frenar el crecimiento, advierte el gendarme del comercio mundial.

139_/ CHACHOLIADES MILTIADES: Economía Internacional, Segunda Edición. Bogotá.Colombia. 1994

140_/ ALALC: Resolución 10, 1960

Page 263: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio 263

Entre 2002 y 2005 se duplicaron los ingresos petroleros de los países endesarrollo exportadores de petróleo; el aumento fue de alrededor de USD215.000 millones.

El incremento correspondiente a todos los países exportadores de petróleofue de alrededor de USD 400.000 millones. No obstante, esos países incre-mentaron pronunciadamente sus propias importaciones, y más del 75% delos ingresos de exportación adicionales se destinaron a cubrir las importa-ciones adicionales.

4.9.1.2. PIB del Comercio al por mayor y menor

En 1994, el Comercio generó el 16,3 % del PIB total del país y en el año2005 perdió 1,6 puntos. Entre los 18 sectores que aportan al PIB y registrael Banco Central, es el segundo en importancia. Cuadro T - 46.

Cuadro T- 46.- ECUADOR: APORTE DEL SECTOR COMERCIO AL PIB- en millones de dólares constantes del año 2000-

FUENTE: Banco Central del Ecuador. Información Estadística 1859 - Enero 2007ELABORACIÓN: LLO

AÑOS 1994 2000 2002 2003 2004 2005 2006DÓLARES 2.430 2.483 2.649 2.741 2.824 2.982 3.121

4.9.1.3. Compañías dedicadas al Comercio por Mayor y por Menor

Las compañías dedicadas a esta actividad en 2005 y que han enviado balances a la Superintendencia de Compañías, suman 8.240, registrandoactivos por 8 mil millones de dólares. La mayor cantidad de empresas sehalla en el comercio por mayor (casi 5.600). Así mismo, ellas significan el 65por ciento de los activos totales. Por ramas, la más importante es la 6190, deComercio al por mayor no clasificado, que representa las dos terceras partesdel comercio por mayor; seguida de la 6216, de Supermercados y micromer-cados, que aporta con el 19 por ciento al Comercio por menor y con cercadel 7 por ciento al Comercio Total. Es necesario indicar que en el caso de lascompañías dedicadas al comercio por mayor, éstas son muy representativasdel total de las empresas de esta actividad; no así en el vaso del Comerciopor menor, donde el fuerte de la actividad lo realizan microempresas, empre-sas pequeñas y medianas distribuidas a lo largo y ancho del país y que noestán establecidas como compañías.

Page 264: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

264 PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio

Cuadro T - 47

ECU

AD

OR

: Estado de Situación Consolidado del Total de C

ompañías Inform

antesS

EC

TOR

CO

ME

RC

IO A

LP

OR

MAY

OR

(CIIU

61) YA

LP

OR

ME

NO

R (C

IIU 62) Y

DATO

S D

E LA

S R

AM

AS

PR

INC

IPALE

S

Núm

ero de Com

pañíasIM

PU

ES

TO A

LAR

EN

TAC

AU

SA

D3. G

AS

TOS

NO

OP

ER

AC

ION

ALE

S VA

2. GTO

S. A

DM

INIS

TRA

C. V

EN

TAS

Y1. C

OS

TO D

E V

EN

TAS

II. CO

STO

S Y

GA

STO

S2. IN

GR

ES

OS

NO

OP

ER

AC

ION

ALE

SE

XP

OR

TAC

ION

ES

1. ING

RE

SO

S O

PE

RA

CIO

NA

LES

I. ING

RE

SO

SPA

SIV

O Y

PATRIM

ON

IO3. R

ES

ULTA

DO

S2. R

ES

ER

VAS

1. CA

PITA

LIII. PATR

IMO

NIO

2. PAS

IVO

NO

CO

RR

IEN

TE1. PA

SIV

O C

OR

RIE

NTE

II. PAS

IVO

2. AC

TIVO

NO

CO

RR

IEN

TE1. A

CTIV

O C

OR

RIE

NTE

I. AC

TIVO

CU

ENTA

5.59571.257

3.0422.429.8326.837.9189.270.793

175.0711.632.4999.338.8269.513.8985 224 611

-16.389688.815717.622

1.390.0491.061.1332.773.4293.834.5621.473.2463.751.3655 224 611Total 61

2.64548.684

4.9401.143.0614.629.6865.777.687

137.78465.838

5.862.0515.999.8352.813.458

119.303237.710541.590898.603384.005

1.530.8501.914.855

821.5471.991.9112.813.458Total 62

8.240119.941

7.9823.572.894

11.467.60415.048.480

312.8551.698.336

15.200.87715.513.732

8.038.069102.914926.525

1.259.2122.288.6511.445.1384.304.2795.749.4172.294.7935.743.2768.038.069

CO

MER

CIO

7394.684

238115.937386.048502.224

13.3468.996

506.291519.636286.687

7.9977.762

45.35961.11858.694

166.876225.570

72.348214.339286.687

6101

1644.882

502114.563613.742728.806

21.0193.131

731.814752.833377.788

-34934.73584.081

118.46743.220

216.101259.321

71.019306.769377.7886182

3.04837.619

1.6801.684.7763.970.4625.656.918

110.2831.533.7885.677.6415.787.9233.466.384

-24.247532.503397.470905.726772.271

1.788.3872.560.6581.064.8772.401.5073.466.384

6190

1914.611 27

187.643886.646

1.074.31614.528 0

1.135.3641.149.892

533.38642.16759.112

175.476276.755

13.020243.611256.631294.783238.603533.3866216

2536.2053.863

166.242473.158643.263

22.1934.163

650.53887.9231382.233

2.93333.75769.157

105.84653.523

222.864276.387

68.248313.985382.233

6252

2306.583 92

129.551775.138904.780

23.704376

918.129941.833502.385

22.11916.342

103.373141.834

48.636311.915360.551114.531387.854502.3856253

6808.591

244212.505

1.272.5651.485.314

31.7743.875

1.488.4531.520.227

495.53921.33555.53077.026

153.89180.706

260.942341.648151.695

387.85434495.5396254

6101, Importadores y E

xportadores; 6182, Distribuidores de m

aterial de Transporte; 6190, Com

ercio al por mayor no clasificado;

6216, Superm

ercados y microm

ercados; 6252, artículos para el hogar, plásticos, médicos y funerarios; 6253, baldosas, botones,

estructuras dealum

inio; 6254, cristalería, equipos de computación, gasolineras, farm

acias, ferreterías.FU

EN

TE: S

UP

ER

INTE

ND

EN

CIA

DE

CO

MPA

ÑÍA

SE

LAB

OR

AC

IÓN

: LLO

Page 265: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

4.9.1.4. Normas y organismos especializados en Comercio

Código de Comercio.- Este Código tiene cuatro libros y 1022 artículos. ElTítulo Preliminar contiene las Disposiciones Preliminares. El Libro Primerose refiere a los comerciantes y agentes de comercio; el Libro Segundo tratade los contratos y obligaciones mercantiles; el Libro Tercero legisla sobre elcomercio marítimo, el Libro Cuarto es relativo a la suspensión de pagos.

El Libro Primero, en el Título I, legisla sobre los Comerciantes y en el Título IIse refiere a las Bolsa y los Agentes de Comercio. El Libro Segundo, en suTítulo I contiene Disposiciones generales; el Título II trata de la Compraventa;el Título III legisla sobre la Permuta y el Arrendamiento Mercantil; el Título IVtrata de la cesión y transmisión de Derechos; el Título V se refiere alTransporte; el Título VI legisla sobre las compañías de comercio y las cuentasen participación; el Título VII trata del Contrato de Comisión; el Título VIII legisla sobre la Letra de cambio; el Título IX es relativo al Pagaré a la orden;el Título X trata del Cheque; el Título XI legisla sobre las Cartas de crédito; elTítulo XII se refiere al contrato de Cuenta Corriente; el Título XIII legisla sobreel Préstamo; el Título XIV se refiere al Depósito; el Título XV a la Prenda; elTítulo XVI a la Fianza; el Título XVII al Seguro; el Título XVIII, a la Prescripción.El Libro III legisla sobre el Comercio Marítimo; el Título I se refiere a las Naves,el Título II a los Propietarios, el Título III al Capitán, el IV al Fletamento; el V, alos riesgos y daños del Transporte marítimo; el Título VI , al Contrato a la gruesa o préstamo a riesgo marítimo; el Título VII al Seguro Marítimo; el TítuloVIII, a la Extinción de las acciones.

El Código de Comercio de 1960, codificado en el año 2002, ha tenido que sercomplementado por normas mucho más modernas; por ejemplo, con la Ley deComercio Electrónico, porque por el adelanto tecnológico registrado en varioscampos, incluso el transporte, sus normas han quedado obsoletas.

Federación Nacional de Cámaras de Comercio.- Ya fue mencionada en2.5.5.

Cámara de Comercio.- Entidad privada existente en cada ciudad, con variospropósitos: apoyar las acciones nacionales e internacionales orientadas aldesarrollo del sector productivo, en un marco de libre empresa, iniciativa constante y competencia leal; proveer de bienes y servicios a la comunidad, enlas mejores condiciones de tecnología, calidad, precio y oportunidad de acceso; efectuar gestión política ante los poderes del Estado, para obtener laaprobación de normas favorables al sector o para lograr la derogatoria de lasperjudiciales; apoyar al sector público en las negociaciones internacionales;brindar asesoría jurídica, económica y de comercio exterior; entregar informa-

PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio 265

Page 266: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

266 PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio

ción jurídica, económica y estadística sobre el comercio y otros aspectos, en labiblioteca y publicaciones o por medios informáticos; capacitar a los afiliados ya sus empleados en temas comerciales; fomentar la inversión; participar enreuniones de cámaras similares o de industriales y otros gremios, para defender intereses comunes; fortalecer la autoestima, los valores éticos y elsentido de identidad nacional.

Las cámaras ecuatorianas de este tipo mejor organizadas y que prestanexcelentes servicios a sus afiliados, son las de Quito, Guayaquil y Cuenca,pues cuentan con departamentos técnicos de estudios jurídicos, económicosy de comercio exterior.

Cámara de Comercio de Guayaquil.- Institución sin fines de lucro, dedica-da a enfatizar el esfuerzo laboral al desarrollo legítimo del comercio deGuayaquil en particular y del Ecuador en general, y su oportuna aplicaciónde la ley. Apunta a construir un Ecuador mejor y más productivo, en el quese fomente el desarrollo económico del país.

La Dirección de Servicios ofrece una gran gama de servicios y beneficios a losmiembros, con el único objeto de poder retribuir la confianza depositada en unainstitución que tiene como principio fundamental dar las herramientas nece-sarias para avanzar en su negocio, fortalecerlo, tener nuevas alternativas decrecimiento, así como los elementos que le permitan obtener condiciones cadavez mejores en el nuevo milenio, donde la globalización avanza. Entre los ser-vicios están: Afiliaciones, Actualización de Datos, Base de Datos, ComisionesSectoriales, Revista, Seminarios.

Las Comisiones Sectoriales se crearon con el objeto de agrupar a los afilia-dos de la Cámara de acuerdo a su actividad específica. La Institución tienemás de 40 giros de negocio registrados, más los correspondientes subgiros,lo que hace posible que existan tantas comisiones sectoriales como giros denegocio se encuentren registrados en la entidad. 141_/

Cámara de Comercio de Quito.- Organización de carácter privado, sin finesde lucro, con domicilio en Quito y duración indefinida, que representa a laspersonas naturales y jurídicas que se dedican al intercambio legal de bienesy servicios en el Cantón Quito. Su funcionamiento se rige por la Ley deCámaras de Comercio, por las demás leyes vigentes y las que se dictaren,por sus estatutos y reglamentos.

141_/ www.lacámara.com

Page 267: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio 267

A esta Cámara también se la reconoce por las siglas CCQ. El uso del nom-bre Cámara de Comercio de Quito, su logotipo y su isotipo son restringidosy están protegidos por las leyes de propiedad intelectual.

La Cámara es ajena a todo acto, ideología o actividad que no guarde relacióncon sus fines y no puede involucrarse en asuntos de índole político-partidista,religioso o de otros asuntos que puedan comprometer su prestigio y alterar laarmonía entre los socios.

La Cámara tiene las siguientes finalidades principales: Promover, defender ydivulgar el ejercicio del libre comercio y de la economía libre, competitiva y solidaria; fomentar, promocionar y defender el ejercicio de la iniciativa y libertadindividuales en las actividades empresariales que tengan fines lícitos de lucro;velar por la defensa y desarrollo de la actividad empresarial y en especial delcomercio, en el Cantón Quito con visión nacional, así como del progreso de lasfuentes de riqueza nacional; defender los legítimos intereses comerciales desus socios; velar por el imperio de la ley, el derecho y la seguridad jurídica enel país; fomentar la práctica del ahorro entre sus socios, los empleados de estosy la comunidad; proporcionar servicios de arbitraje y mediación, de acuerdo conla Ley de la materia; proponer proyectos de ley o reformas a la legislaciónvigente. 142_/

4.9.2. Subsector Turismo

Actividad mundial de servicios, generadora de inversiones, empleo y divisas,muy importante, que requiere de la concurrencia de diversas áreas productivasy de acción del sector público para proporcionar los bienes y servicios utilizadospor los turistas. En el Ecuador es una de las alternativas más viables para impul-sar el desarrollo. En el exterior se cree que el país podría especializarse e impul-sar el ecoturismo, Entre los atractivos están las decenas de microclimas y diver-sas altitudes que están muy cerca, y ello permite admirar en poco tiempo floradiversa, fauna variada, nevados y playas. Solo en hoteles y restaurantes, el PIBha crecido desde 1.127 millones de dólares constantes del año 2000 en ese año,hasta 1.422 millones en el 2005, elevándose en el 26 por ciento.

El país ofrece varios tipos de turismo; en Galápagos, ecoturismo; en la Costa,ecoturismo, turismo de aventura de mar y río, turismo de sol y playa, turismo denegocios, turismo cultural y arqueológico; en la Sierra Norte y Central, turismocultural, histórico, etnográfico y comunitario, ecoturismo, aviturismo, turismo deaventura de montaña, turismo de negocios, ferias, convenciones y eventos; enla Sierra Sur, turismo cultural, histórico y etnográfico, ecoturismo; en laAmzonía, ecoturismo, turismo cultural y comunitario. 142_/ http://www.ccq.org.ec/article.php?sid=2657&area_id=3

Page 268: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

268 PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio

Como infraestructura turística hay un total de 5.386 establecimientos, que sehallan distribuidos en las 22 provincias ecuatorianas y comprende: hoteles,hostales, hosterías, agencias de viaje, operadoras de turismo, bares, restau-rantes, discotecas.

4.9.2.1. Turismo, PIB

El sector turístico del Ecuador se ha caracterizado por un crecimientopromedio del 7% anual en la última década? crecimiento que, con excepcióndel año 1995 (guerra del Cenepa) y 1997 (fenómeno de El Niño), se ha man-tenido a la par del crecimiento de las exportaciones del Ecuador. Gira alrede-dor de las empresas que conforman la planta y las actividades de serviciosal turista, desde el alojamiento, alimentos & bebidas, transporte,esparcimiento y operación propiamente dicha.

Las actividades turísticas del Ecuador representan la tercera fuente de ingre-so de divisas a la balanza de bienes y servicios, superada únicamente por elpetróleo y el banano. (2005); buena parte de la actividad es realizada pormicroempresas o empresarios que perciben ingresos mixtos de 54.5%, esuna actividad amigable con el medio ambiente (desarrollo sustentable), esun factor de desarrollo armónico de las regiones y constituye un elemento deidentidad nacional y cohesión social. 143_/

Entre las fortalezas del Sector está: es uno de los 17 países megadiversosdel mundo, aproximadamente el 24% de su territorio está protegido, tieneuna gran concentración de especies marinas y terrestres; cuenta con cuatroRegiones: Galápagos, Costa, Andes y Amazonia, muy cercanos, en lascuales sus paisajes son espectaculares.

Las debilidades nacionales son: inestabilidad política, que se espera estésuperada en el 2007; inseguridad jurídica, que se está reduciendo; falta deapoyo de los gobiernos de turno; falta de vías de acceso (carreteras) amuchas partes atractivas e insuficiente señalización; servicio de transporteterrestre sin calidad suficiente; atentados frecuentes contra el ambiente,sobre todo en las áreas petroleras y los ríos de la Amazonía, falta de culturay educación turística de la población.

4.9.2.2. Indicadores financieros de las compañías productoras deservicios de la CIUU 6 - Hoteles y Restaurantes

Las empresas ecuatorianas que se dedican a las actividades turísticas sonnumerosas; pero, no todas ellas están registradas como sociedades de capital.143_/ USFQ-MBA2006: M.CHANCAY, P. CISNEROS Y M. TORRES. Trabajo de Investigación.

Page 269: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

Por otra parte, la Superintendencia de Compañías registra en las clasificacionesCIIU 6310 y 6320 solamente a los hoteles y restaurantes y establecimientos similares y no a las compañías de transporte turístico, lasagencias de viajes y otras empresas dedicadas exclusivamente al turismo.

En todo caso, son las empresas de mayor magnitud generalmente las queestán registradas como compañías turísticas; por ejemplo, los hoteles 4 y 5estrellas; los cafés, bares, discotecas y otros establecimientos de lujo; y,entonces, sus indicadores financieros son los más importantes entre todoslos de las empresas turísticas del país.

Las compañías dedicadas al turismo en el año 2005 suman 433, dis-trubuidas casi por igual entre restaurantes y similares y hoteles y similares.Sus activos suman 411 millones de dólares, sus Pasivos se acercan a losUSD 200 millones y sus ingresos superan los USD 300 millones. Como eslógico, el 80 por ciento de los activos corresponde a los hoteles, debido aque deben contar con gran infraestructura para su trabajo; mientras quesolamente el 20 por ciento es de los restaurantes y similares. En el caso delos Pasivos, a los hoteles corresponde la mayor parte (64%); mientras queel Patrimonio es casi totalmente hotelero. En el caso de los ingresos, lamayor parte (53%) es de los restaurantes y solamente el 47 por ciento es delos hoteles. El impuesto a la renta causado es notoriamente superior en loshoteles (65%), mientras que solo el 35% se origina en los restaurantes.Cuadro T - 48

4.9.2.3. Turismo, categorías

Son tres principales: 1) doméstico, que abarca a los residentes de un paísque visitan ese mismo país; 2) de entrada o receptivo, que implica a los noresidentes de un país "A" visitando ese país; 3) de salida, que comprende alos residentes de un país que visitan otros países. Las tres categoríaspueden combinarse, para derivar en las siguientes categorías: 4) interno,que abarca el turismo doméstico y el de entrada; 5) nacional, que incluye elturismo doméstico y el de salida; y, 6) internacional, que comprende turismode entrada y de salida.

Turismo receptivo.- Actividad mundial orientada a servir a decenas de millones de turistas extranjeros por año. En ese sentido, el Ecuador tiene ungran potencial turístico, sobre todo ecológico, pero le cuesta colocarse enlugares preferentes del turismo internacional, especialmente europeo, por lafalta de planificación e infraestructura y la ausencia de verdaderas empresasturísticas, conclusiones a las que llegaron los miembros de una misión deempresarios franceses.

PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio 269

Page 270: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

270 PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio

CUENTA Total 6310 6320I. ACTIVO 411.321.888 83.845.051 327.476.8381. ACTIVO CORRIENTE 92.067.614 37.652.471 54.415.1442. ACTIVO NO CORRIENTE 319.254.274 46.192.580 273.061.694

II. PASIVO 199.998.594 72.562.671 127.435.9231. PASIVO CORRIENTE 98.781.096 44.867.168 53.913.9272. PASIVO NO CORRIENTE 101.217.498 27.695.503 73.521.995

III. PATRIMONIO 211.323.294 11.282.379 200.040.9151. CAPITAL 148.711.164 6.711.123 142.000.0412. RESERVAS 84.235.013 4.242.433 79.992.5803. RESULTADOS -21.622.883 328.823 -21.951.706

PASIVO Y PATRIMONIO 411.321.888 83.845.051 327.476.838I. INGRESOS 301.142.825 159.291.391 141.851.4341. INGRESOS OPERACIONALES 294.963.718 157.426.795 137.536.923

EXPORTACIONES 29.336 6.491 22.8452. INGRESOS NO OPERACIONALES 6.179.107 1.864.596 4.314.511

II. COSTOS Y GASTOS 293.557.071 157.839.908 135.717.163IMPUESTO A LA RENTA CAUSADO 2.556.087 889.707 1.666.380Número de Compañías 433 226 207

Cuadro T - 48ECUADOR: Estado de Situación Consolidado del Total de Compañías

Informantes. RESTAURANTES Y HOTELES .Año 2005. En dólares

CIIU 6310 = Restaurantes, cafés y otros establecimientosCIIU 6320 = Hoteles, casas de huéspedes, campamentosFUENTE: Superintendencia de Compañías del Ecuador.ELABORACIÓN: LLO

Los principales países emisores de turistas al Ecuador son: Estados Unidos,Colombia, Perú, Alemania, Reino Unido y España. Los meses de mayor afluen-cia son enero, julio, agosto y diciembre. La permanencia promedio de cada turista se estima oficialmente en 14 días (poco creíble), aunque seguramente esmenor a una semana, excepto en el caso de los mochileros, cuya visita al paísno es económicamente tan importante. La meta para el 2007 es que el númerode turistas supere el primer millón. Actualmente, el turismo mueve 450 millonesde dólares en divisas frescas y 1.600 millones en total.

En el año 2004 se organizó en el Ecuador el concurso de Miss Universo, quepermitió promocionar al país en casi todo el mundo, aunque con resultadosinmediatos limitados y un esperado aunque poco probable efecto a largo plazo.Finalmente, el Estado entregó 4 millones de dólares para crear el Fondo dePromoción Turística. Con el Fondo disponible, se avanzó en el diseño de la pro-moción internacional para las cadenas de televisión CNN, BBC, TEV, interna-cionales. También se contrataron "oficinas Ecuador" en 10 países de Europa y 5de América, las cuales se encargarán de conectar a los potenciales visitantescon el país.

Page 271: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

La participación del Ecuador en el Mundial de Fútbol del 2006 sirvió para queel Ministerio de Turismo diseñe y ejecute una política de promoción de turis-mo desde Alemania hacia Ecuador. Los primeros resultados han sido muyexitosos, tanto porque el desempeño de la Selección de Fútbol permitió dara conocer al país en el mundo entero, por medio de ese evento deportivo,cuanto porque la campaña del Ministerio ha dejado en la mente del 50% delos alemanes los atractivos de Ecuador.

Turismo, política de Estado.- El 10 de abril del 2001 se declaró como PolíticaPrioritaria de Estado al Desarrollo del Turismo en el país; acción que se cumplemediante la ejecución de los postulados siguientes: el Ministerio de Turismo esla entidad que promueve, facilita y norma la actividad turística nacional. A efec-tos del desarrollo turístico, son propósitos del Gobierno convertir al sector delturismo en factor importante para la obra pública estatal y municipal, para queestas actividades coadyuven a favorecer la actividad turística; convertir al sec-tor del turismo en el "ente visible" del Estado Ecuatoriano en el exterior, y otor-garle la capacidad de liderar la imagen externa del país; facilitar a los diversoscomponentes del sector el acceso a los recursos y mecanismos nacionales einternacionales de planeación, de capacitación y al apoyo técnico y financierodel exterior; apoyar la ejecución y seguimiento del Plan Nacional deCompetitividad Turística, el mismo que deberá involucrar a todos los actorespúblicos y privados; establecer políticas de comportamiento y lineamientos defuncionamiento del sector estatal, que formen parte del Plan de Competitividad;priorizar y facilitar la participación local y la descentralización turística a travésdel concurso de municipios y otros organismos seccionales; establecer comoprimer actor y beneficiario del turismo. a la ciudadanía en general, en especiala las comunidades más pequeñas y relegadas; priorizar líneas de crédito espe-ciales para el sector, en proyectos declarados como "prioritarios" por elMinisterio del Ramo, de acuerdo a las normas vigentes. La política está dandoefectos y hay un aumento importante del turismo receptivo en el país, que sepromociona constantemente y muy bien.

Turismo sostenible.- Proceso que permite que se produzca la actividadturística sin degradar o agotar los recursos que la posibilitan. La sostenibili-dad en el turismo, como concepto, se define como 'eco-turismo', 'turismoverde', o 'turismo responsable'. Cualquiera que sea su descripción, es unmedio de reconocer que la Tierra posee recursos limitados y que el turismotiene límites para su desarrollo, sobre todo en lugares específicos. Hoy pre-ocupa mucho el daño causado por las personas en el Archipiélago deGalápagos. La interdependencia del turismo, la cultura y el ambiente se haconvertido en una consideración crítica al formular las políticas turísticas.

PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio 271

Page 272: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

4.9.2.4. Normas y organismos especializados en Turismo

Entre ellos, constan: la Ley de Turismo, el Ministerio de Turismo, laCorporación Ecuatoriana de Turismo, la Federación de Cámaras de Turismo(FECATUR), LA Asociación Hotelera del Ecuador (AHOTEC), la Asociaciónde Agencias de Turismo (AGENTUR) y otras.

Ley de Turismo.- La Ley 2002 - 97, publicada en el Suplemento del RegistroOficial 733, el 27 de diciembre de 2002, consta de 63 artículos, Disposicionesgenerales y Disposiciones Finales. El capítulo I se refiere a Generalidades, elcapítulo II a las Actividades turísticas y a quienes las ejercen, el capítulo III, alConsejo Consultivo de Turismo, el capítulo IV al Ministerio de Turismo, el capítulo V a las Categorías del turismo, el capítulo VI a las Áreas turísticas pro-tegidas, el capítulo VII a los Incentivos y beneficios en general, el capítulo VIIIa los Comités de turismo, el capítulo IX al Patrimonio autónomo, el capítulo X ala Protección de los derechos de los consumidores turísticos, el capítulo XI a losDelitos contra la seguridad pública.

La Ley tiene por objeto determinar el marco legal que regirá para la promo-ción, el desarrollo y la regulación del sector turístico; las potestades delEstado y las obligaciones y derechos de los prestadores y de los usuarios; y,define al Turismo como el ejercicio de todas las actividades asociadas con eldesplazamiento de personas hacia lugares distintos al de su residenciahabitual, sin ánimo de radicarse en ellos.

Establece como principios de la actividad turística:

a) La iniciativa privada es el pilar fundamental del sector; con su contribu-ción mediante la inversión directa, la generación de empleo y promociónnacional e internacional;

b) Es importante la participación de los gobiernos provinciales y cantonalespara impulsar y apoyar el desarrollo turístico, dentro del marco de ladescentralización;

c) Es necesario el fomento de la infraestructura nacional y el mejoramientode los servicios públicos básicos, para garantizar la adecuada satisfac-ción de los turistas;

d) La conservación permanente de los recursos naturales y culturales delpaís; y,

e) La iniciativa y participación comunitaria indígena, campesina, montubia oafro ecuatoriana, con su cultura y tradiciones, preservando su identidad,protegiendo su ecosistema y participando en la prestación de serviciosturísticos, en los términos previstos en la Ley y sus reglamentos.

272 PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio

Page 273: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

La política estatal con relación al sector del turismo, debe cumplir los siguientes objetivos:

a) Reconocer que la actividad turística corresponde a la iniciativa privada ycomunitaria o de autogestión, y al Estado en cuanto debe potencializarlas actividades, mediante el fomento y promoción de un producto turísti-co competitivo;

b) Garantizar el uso racional de los recursos naturales, históricos, culturalesy arqueológicos de la Nación;

c) Proteger al turista y fomentar la conciencia turística;d) Propiciar la coordinación de los diferentes estamentos del Gobierno

Nacional, y de los gobiernos locales, para la consecución de los objetivosturísticos;

e) Promover la capacitación técnica y profesional de quienes ejercen legal-mente la actividad turística;

f) Promover internacionalmente al país y sus atractivos en conjunto conotros organismos del sector público y con el sector privado; y,

g) Fomentar e incentivar el turismo interno.

Consejo Consultivo de Turismo.- La Ley crea este Consejo, como unorganismo asesor de la actividad turística del Ecuador; sobre los temas quele fueren consultados por el Ministro de Turismo.

El Consejo está integrado por los siguientes miembros, con voz y voto:El Ministro de Turismo, quien lo preside y tiene voto dirimente;El Ministro de Relaciones Exteriores o su delegado;El Ministro del Ambiente o su delegado;Un representante de la Federación Nacional de Cámaras de Turismo,FENACAPTUR;Dos representantes ecuatorianos de las asociaciones nacionales de turismolegalmente reconocidas y en forma alternativa;Un representante de la Asociación de Municipalidades del Ecuador - AME;Un representante del Consorcio de Consejos Provinciales del Ecuador -CONCOPE; y,Un representante de la Federación Plurinacional de Turismo Comunitario delEcuador - FPTCE.

Ministerio de Turismo.- El Ministerio de Información y Turismo fue creado el10 de agosto de 1992. Para hacerlo, se visualizó al turismo como una actividadfundamental para el desarrollo económico y social del país. Frente al crecimiento del sector turístico, en junio de 1994 se tomó la decisión de sepa-rar al turismo de la información, para que el Ministerio se dedique exclusiva-mente a impulsar y fortalecer esta actividad. Esta Secretaría de Estado es la

PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio 273

Page 274: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

274 PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio

encargada de ejecutar la política de desarrollo del turismo receptivo y social delEcuador. Tiene representación en el COMEXI, organismo del Estado encarga-do de formular y dirigir la política de comercio exterior del país.

La función de la Cartera es fomentar la competitividad de la actividad turísti-ca, mediante procesos participativos y concertados, posicionando al turismocomo eje estratégico del desarrollo económico, social y ambiental delEcuador. La visión está ligada a que el Ecuador sea reconocido como líderen el desarrollo turístico sostenible en América del Sur y consolidar el éxitode la actividad turística en el país, mediante un modelo de gestión públicadescentralizado, efectivo y eficiente.

Las funciones principales del Ministerio, asignadas por la Ley, son:

Preparar las normas técnicas y de calidad, por actividad, que regirán en el país; Elaborar las políticas y el marco referencial dentro del cual obligatoriamente serealizará la promoción internacional del país;Planificar la actividad turística del país;Elaborar y mantener actualizado el inventario de áreas o sitios de interésturístico;Presidir el Consejo Consultivo de Turismo;Promover y fomentar todo tipo de turismo, especialmente receptivo y social y laejecución de proyectos, programas y prestación de servicios complementarioscon organizaciones, entidades e instituciones públicas y privadas, incluyendocomunidades indígenas y campesinas en sus respectivas localidades;Orientar, promover y apoyar la inversión nacional y extranjera en la actividadturística, de conformidad con las normas pertinentes;Elaborar los planes de promoción turística nacional e internacional;Calificar los proyectos turísticos.

El Ministerio de Turismo busca posicionar al Ecuador como uno de los destinosmás importantes de Sudamérica y para conseguirlo se cumplen las 56 accionestécnicas que manda el Plan de Marketing Turístico del Ecuador. Además, estátrabajando en el Plan Estratégico de Turismo Sostenible, con objetivos claros amediano plazo (2020) cuya etapa inicial será financiada por el BID. 144 _/

Corporación Ecuatoriana de Turismo (CETUR).- Entidad adscrita alMinisterio de Turismo por Decreto Ejecutivo No. 26, publicado en RegistroOficial 11 de 7 de febrero del 2000. Es una entidad de derecho público, autóno-ma, de ámbito nacional, con sede en Quito y patrimonio propio. Sus objetivos yfinalidades son vinculantes con el Ministerio de Turismo y por lo tanto es su enteejecutor. 144_/ http://www.ecuadorvirtual.com/article.asp?qid=4019&sid=Turismo

Page 275: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

CETUR tiene la siguiente estructura: Directorio, Director Ejecutivo yDirecciones Regionales. El Directorio está integrado por: el Ministro deTurismo o un Subsecretario, quien lo preside; los Ministros de Finanzas,Obras Públicas, Medio Ambiente y Relaciones Exteriores; el Presidente dela Federación Nacional de Cámaras de Turismo; el Presidente de laAsociación Ecuatoriana de Agencias de Viajes y Turismo, ASECUT; elPresidente de la Asociación Hotelera del Ecuador, AHOTEC; y, el Presidentede la Asociación de Representantes de Líneas Aéreas del Ecuador, ARLAE.Todos tienen alternos permanentes. El quórum para la instalación delDirectorio es de seis miembros presentes, entre los que necesariamenteconstará el Presidente. Las votaciones se deciden por mayoría absoluta. ElPresidente del Directorio tiene voto dirimente.

Además de las funciones que le confieren ésta y otras leyes, al Directorio le corresponde especialmente: designar al Director Ejecutivo de CETUR, de laterna que presente el Ministro de Turismo; aprobar el Informe Técnico para ladeclaratoria de las áreas naturales protegidas legalmente o no, deprimidas,zonas y sitios de interés turístico; coordinar, promover y facilitar la realización oparticipación de CETUR en ferias, muestras, certámenes, exposiciones, con-gresos, conferencias y demás actividades internas e internacionales de turismo,con o sin la empresa privada; apoyar a las instituciones seccionales en la pro-tección y mantenimiento de los recursos turísticos.

Para cumplir sus actividades, el Ministerio de Turismo y CETUR puedenrealizar actos y celebrar contratos exonerados del pago de impuestos y con-tribuciones. El Ministerio de Turismo y CETUR tienen exoneración y franqui-cia postal y aduanera para sus importaciones. Se relaciona con laFederación Nacional de Cámaras de Turismo.

Asociación Ecuatoriana de Agencias de Viajes y Turismo (ASECUT).-Entidad privada cuyo objetivo es promover el turismo receptivo en elEcuador, por intermedio de los operadores asociados, en colaboración conel Estado y las entidades públicas y privadas. ASECUT impulsa la competi-tividad de la industria turística, promueve la existencia de un marco institu-cional y legal adecuado y fomenta la conciencia proteccionista del medioambiente en sus miembros y en toda la sociedad. Si es necesario, asume larepresentación y defensa de los intereses comunes de sus miembros;propende al desarrollo profesional y a la capacitación de sus asociados, asícomo al diálogo entre los actores del turismo, para alcanzar el desarrollo delsector.

PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio 275

Page 276: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

Asociación Hotelera del Ecuador (AHOTEC).- Organización privadanacional que representa a la industria hotelera para lograr su sólido desarrollo; organiza y une a las asociaciones provinciales afiliadas; procurael permanente fortalecimiento de la institución y para ello promociona,nacional e internacionalmente, la actividad hotelera ecuatoriana; otorga lamás amplia asistencia, apoyo y defensa a sus asociados.

AHOTEC impulsa la competitividad del servicio hotelero, desarrolla la gas-tronomía nacional y promueve la existencia de un marco institucional y legaladecuado, así como el diálogo entre los diferentes actores del servicio deturismo.

Cámara de Turismo de Pichincha (CAPTUR).- Se ha convertido en el máximoorganismo representativo del turismo de la provincia y del país. Luego de 7 añosde gestión gremial, cuenta con más de 3.500 empresas afiliadas, dedicadas a laactividad turística, pertenecientes a los sectores de Hospedaje, Agencias deViajes, Alimentos y Bebidas, Transporte y Otras Actividades.

La principal característica de esta organización gremial es el sentido de iden-tificación y compromiso de sus afiliados, la capacidad de reaccionar a loscambios del entorno; y, la calidad y motivación de sus recursos humanos.Su contingente gremial está orientado a coadyuvar en la ejecución degrandes proyectos, tareas que son impulsadas tomando en cuenta el benefi-cio colectivo, debido a que el turismo es reconocido como la actividad másdinamizadora de la economía.

Su Misión es representar, respaldar y fortalecer a sus afiliados, mediante laprestación de servicios especializados que contribuyan con calidad al desarrollo del sector, en especial los relacionados a la promoción provincial,en beneficio del turista y el país.

Su Visión es constituirse en el gremio más importante de la actividad, conreconocido prestigio y credibilidad; gracias a la calidad de servicios que pres-ta a sus afiliados, a la efectiva representación del sector y a su gestión trans-parente.

Bolsa Internacional de Turismo y Comercio del Ecuador (BITE).- Entidadprivada creada en 1998 y auspiciada por el Gobierno, a través de suMinisterio de Turismo. Fue creada para promover los recursos naturales ylos servicios turísticos a través de exposiciones, conferencias, reuniones denegocios y entrevistas personales. Las compañías locales participan como"vendedores", ofreciendo sus productos y servicios, mientras que las com-pañías internacionales participan como "compradores" de estos productos.

276 PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio

Page 277: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio 277

La sede de la BITE es Cuenca y utiliza las instalaciones de la Zona Francade Cuenca, que tiene 5.000 metros cuadrados de área y cuenta con todaslas facilidades.

El objetivo de la Séptima Edición de la BITE, de abril del 2006, fue conseguiroperadores nacionales e internacionales de calidad, una vez que el Gobiernoespera duplicar el número de visitantes extranjeros a 1,3 millones en el año2006; duplicar el número de turistas internos a 1,8 millones; triplicar el ingresode divisas a USD 1.200 millones de dólares; y, generar 50 mil puestos de tra-bajo. 145_/

4.10. SECTOR TRANSPORTE Y ALMACENAMIENTO

El transporte y el almacenamiento han evolucionado mucho en el mundo enlos últimos decenios. Se han incrementado los modos de transporte, aumen-tándose el espacial y el electrónico a los ya conocidos; mientras que losmedios de transporte marítimo, aéreo y terrestre han mejorado ostensible-mente en velocidad y volumen. El uso del frío generado industrialmente hahecho posible formas de almacenamiento que antes no existían o eran rudi-mentarias.

Para el Ecuador es muy importante el transporte marítimo, porque sirve espe-cialmente para sus exportaciones de petróleo y banano, que son voluminosasy significa alrededor del 70 por ciento del total del transporte de carga, al igualque para las importaciones; también es muy importante el transporte aéreo,porque sobre todo, luego de la emigración masiva del último lustro, lleva y traegrandes cantidades de pasajeros intercontinentales, siendo utilizado tambiénpara movilizar perecibles, especialmente flores, producto que alcanza crecientey gran volumen de ventas externas. El transporte terrestre no llega a tener lacategoría de internacional, porque excepto para carga especializada solo llegahasta las fronteras, pero moviliza importantes cantidades de mercaderías haciay desde Colombia y el Perú. El almacenamiento ha crecido en la medida quese incrementa la exportación de productos naturales y procesados que necesi-tan temperaturas muy bajas luego de cosechados, a fin de mantener sus características alimenticias .

4.10.1. PIB Sectorial

Este sector representa el 7,5 por ciento del PIB nacional del año 2006, mien-tras que en el año 2000 fue el 8,9 por ciento, lo que significa que no es muyrelevante y no ha crecido, pese a la importancia de que lo haga, porque esun reflejo directo del desarrollo nacional. Sus tasas anuales de crecimiento145_/ http://www.ecuadorvirtual.com/article.asp?qid=4019&sid=Turismo

Page 278: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

278 PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio

han sido positivas en todos los años, pero solo en los últimos años ha sidode alrededor del 4 por ciento. Cuadro T - 49

Cuadro T - 49.- ECUADOR: PIB del Sector Transporte y Almacenamiento- en millones de dólares del año 2000 -

FUENTE: BCE - Información Estadística 1859 - Enero 2007 ELABORACIÓN: LLO

La subrama 71, Transportes y Almacenamiento, comprende: 7111 Transporte ferroviario7112 Transporte urbano, suburbano e interurbano de pasajeros por

carretera7114 Transporte de carga por carretera7115 Transporte por oleoductos o gasoductos 7121 Transporte oceánico o de cabotaje7131 Empresas de transporte aéreo7191 Servicios relacionados con el transporte7192 Depósito y almacenamiento

4.10.2. Indicadores Financieros de las Compañías productoras deservicios de la CIIU 8

Son 2.471 las compañías que han informado a la Superintendencia deCompañías sus balances del año 2005 y que se ubican en la rama deTransportes y Almacenamiento. Cuadro T - 48

El grupo más importante es el de la CIIU 7191 Servicios relacionados con eltransporte, que significa el 59 por ciento del Activo total y el 46,7 por cientode los ingresos totales. Le siguen en orden, la CIIU 7131 Transporte aéreoy la 7114 Transporte por carretera.

Las exportaciones totales suman poco más de 258 millones de dólares y el55 por ciento de ellas corresponde a servicios relacionados con el trans-porte. El valor unitario de los activos por empresa es de 389.983 dólares. Larelación Ingresos/Activos es de 2,03.

4.10.3. Transporte Marítimo: puertos, normas y entidades

El Ecuador tiene la suerte de contar, en un litoral pequeño hacia el OcéanoPacífico (comparado con el de Colombia, el Perú o Chile), con varios puer-tos que, con el paso del tiempo, se han especializado en sus actividades; y,

1994 2000 2001 2002 2003 2004 2005 20061.139 1.413 1.420 1.421 1.447 1.470 1.523 1.595

Page 279: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio 279

tiene potencial para crear el más importante puerto de transferencia delPacífico en América del Sur (Manta).

Puerto Bolívar es un puerto bananero y cacaotero; Guayaquil opera concarga general de exportación e importación; Manta es un puerto turístico ypesquero; Esmeraldas está especializada en petróleo (Balao); San Lorenzomoviliza madera.

Se nota claramente la importancia del Puerto de Guayaquil para el país y conrespecto a los demás puertos y el hecho de que Puerto Bolívar, a pesar derecibir pocos barcos, moviliza más carga que Manta y Esmeraldas juntos, entoneladas métricas.

Cuadro T - 50ECUADOR: Estado de Situación Consolidado, Total Compañías Informantes

A Diciembre del 2005 Transportes y almacenamiento

(En dólares)

CUENTA Total 7114 7121 7131 7191 OtrasI. ACTIVO 963.650.955 104.593.097 81.899.807 146.365.644 568.722.766 62.069.6411. ACTIVO CORRIENTE 548.335.391 59.517.156 52.583.820 102.721.022 306.772.076 26.741.3182. ACTIVO NO CORRIENTE 415.315.564 45.075.941 29.315.987 43.644.622 261.950.690 35.328.323II. PASIVO 694.349.362 65.175.602 63.553.350 145.073.031 386.209.877 34.337.5011. PASIVO CORRIENTE 454.609.185 45.284.504 44.599.940 111.430.686 233.334.587 19.959.4692. PASIVO NO CORRIENTE 239.740.176 19.891.098 18.953.411 33.642.345 152.875.290 14.378.033III. PATRIMONIO 269.301.593 39.417.495 18.346.457 1.292.613 182.512.889 27.732.140PASIVO Y PATRIMONIO 963.650.955 104.593.097 81.899.807 146.365.644 568.722.766 62.069.641I. INGRESOS 1.959.404.715 251.750.725 78.154.554 570.766.307 915.400.738 143.332.3921. INGRESOS OPERACIONALES 1.879.985.513 247.329.178 73.269.774 554.705.683 867.133.118 137.547.761EXPORTACIONES 258.455.078 3.335.880 21.959.130 75.328.219 143.089.818 14.742.0322. INGRESOS NO OPERACIONALES 79.419.202 4.421.547 4.884.781 16.060.624 48.267.620 5.784.631II. COSTOS Y GASTOS 1.917.493.847 246.646.281 71.277.381 584.300.726 874.294.648 140.974.811IMPUESTO A LA RENTA CAUSADO 15.495.762 1.703.345 1.615.822 1.945.806 9.588.271 642.517Número de Compañías 2.471 578 65 122 1.190 5162

Elaboración: Dirección de Estudios Económicos Societarios y Dirección de Informática.

Cuadro T - 51 .- ECUADOR: Movimiento y Ocupación de los PuertosMarítimos

GUAYAQUIL MANTA ESMERALDAS PTO. BOLIVARNAVES RECIBIDAS 1.591 311 186 37CARGAMOVILIZADA TM2 6.434.246 676.628 464.750 1.427.173

CARGACONTENEDORES TEU 567.608 40.000 3.336 23.000

ÍNDICE OCUPACIÓN (%) 66 22 21 58

FUENTES: APG y DIARIO EXPRESO, marzo 24 de 2007. Guayaquil, EcuadorELABORACIÓN: LLO

Page 280: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

280 PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio

También se resalta que el movimiento total de carga marítima suma 9 millonesde TM2 y 634 mil contenedores, con índices de ocupación relativamnete satis-factorios para Guayaquil y Puerto Bolívar; pero, muy bajos para Manta yEsmeraldas.

4.10.3.1. Puerto de Guayaquil

Guayaquil posee el primer puerto nacional para el movimiento de la carga delcomercio exterior, de la cual maneja el 70%. El Puerto está ubicado en el Golfodel mismo nombre, sobre un brazo de mar, a 50 millas náuticas del OcéanoPacífico. El área total del Puerto es de 95 Ha, cuenta con 8 atracaderos decarga general y contenedores y 1 muelle especializado de graneles. Tiene sufi-cientes áreas de expansión. No posee las mejores condiciones físicas (enmarea baja los barcos se demoran 6 horas en salir a mar abierto), pero su largohistorial comercial y las instalaciones portuarias disponibles desde 1958, le afir-man el liderazgo que ha mantenido celosamente.

Dentro del proceso de modernización, como estrategia de concesión, se hadividido el puerto en 3 terminales: para contenedores y multipropósito,granelero y de frutas. En Mayo de 1999 se entregó en concesión el Terminalgranelero. Se ha decidido la creación de una gran zona franca junto alPuerto, que le daría a la ciudad un nuevo empuje. El puerto es inseguro. Latasa de crecimiento estimado es del 2,7 por ciento anual para los próximos25 años. 146_/

El Terminal de Contenedores registra los siguientes indicadores: Carga mov-ilizada: 1.999.270.000 TEUs (69% del total Puerto); Carga estimada:2.000.285.000 TEUs, Tipo de carga: 20% General y 80% Contenedores.Puestos de Atraque: 4.

El Terminal Frutas y Multipropósito tiene estas características: Carga movi-lizada: 1.999.138.912 TEUs; Carga estimada: 1.999.138.912 TEUs; Tipo decarga: 66% General y 34% Contenedores. Puestos de Atraque: 4.

América Latina tendría 304 puertos, entre los cuales, por el volumen de con-tenedores de carga que moviliza, Guayaquil sería el 12. Su registro del año2000 fue de 414 mil contenedores movilizados. La Autoridad Portuaria deGuayaquil persigue aplicar un sistema de calidad al puerto…. Hasta el 2003estaba en el puesto 13 de los puertos de Latinoamérica, pero con todos losavances tecnológicos que se han aplicado y el mejoramiento de la calidad delservicio, se ubicará en el puesto 10. … El sistema de calidad estará orientadopor un Grupo de Impulso, que es la primera etapa para crear una Marca de146_/ www.conam.gov.ec

Page 281: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

Garantía y deberá estar conformado por la APG, el Municipio, la CAE, los gru-pos actores del transporte marítimo y el comercio exterior. El programa de calidad se ejecuta en los 5 puertos más importantes de los países andinos:Buenaventura, Callao, Cartagena, Guayaquil y Puerto Cabello.

En marzo de 2007, el Directorio de Autoridad Portuaria de Guayaquil decidióaceptar la oferta de International Container Terminal Services (ICTSI) y adjudicóla concesión del servicio público de los terminales de contenedores y multi-propósito del puerto, por 20 años. El puerto recibirá entre 25 y 27 millones dedólares al año por la concesión. Además, habrá una inversión de USD 160 millones en 2 años, en obras civiles y equipamiento. Una acción inmediata serádragar el canal de acceso, porque ahora hay problemas para el ingreso de bar-cos grandes. ICTSI iniciará sus operaciones posiblemente en agosto de 2007.

El puerto de Guayaquil está amenazado por el desarrollo del transportemarítimo. No tiene la accesibilidad para los grandes barcos Postpanamá y laseguridad para la carga, que son los elementos principales de un puertomoderno de alcance mundial.

4.10.3.2. Puerto de Manta

La Ley para su Desarrollo, por la cual se lo declara como "PuertoInternacional de Carga", fue sancionada por el Congreso el 17 de septiem-bre de 1997 y publicada en el R. O. 159 de septiembre 24 del mismo año.

El puerto es físicamente el mejor del país y está a solo 25 millas de la ruta de trá-fico internacional a mar abierto. Cuenta con cuatro atracaderos y tiene hasta 13metros de profundidad en los muelles 1 y 2. Acomoda tráfico de buques mer-cantes, pesqueros y cruceros turísticos y es el segundo del país en términos derecalada de naves. En el puerto existen siete tipos de carga: pasajeros, contene-dores, vehículos, graneles líquidos y sólidos; productos pesqueros frescos, con-gelados y en conserva; y, papel. Hace fácil la tarea de atracar a muy grandesbarcos (llegó allá el Norwegian Dream, de 12 pisos, para pasajeros y entranbuques porta contenedores), lo que impulsa el turismo receptivo de Europa yEstados Unidos y la carga. Su muelle total abarca 1.200 metros y da posibili-dades para que se pueda convertir en puerto de transferencia, para carga condestino a otros países. Está especializado en pesca, tanto de alta mar como arte-sanal; por eso, junto a él están las procesadoras y enlatadoras.

El Puerto se encuentra ubicado en el corazón de la ciudad turística deManta, con 250.000 habitantes, no obstante cuenta con adecuada área deexpansión. Sus datos principales adicionales son: Carga Movilizada:1.999.310.000 TEU's; Carga Estimada: 2.000.285.000 TEUs; Crecimiento

PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio 281

Page 282: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

282 PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio

estimado en 25 años: 2.7% anual; Tipo de Carga: 20% General y 80%Contenedores. Puestos de Atraque: 4.

Como parte del Plan de Desarrollo del Puerto de Manta, que empezó en 1998,se construyó el puerto pesquero artesanal, cuyo muelle es de 620 metros delongitud. Los atracaderos son utilizados por las naves de la flota pesquera enun 95 por ciento. Tiene capacidad para 44 naves de hasta 300 toneladas.

El proyecto tiene dos fases: la Opción de aguas profundas y el PuertoInternacional de Transferencia. La primera fase incluye extensión del rompeolas, construcción de un patio de contenedores, adecuación yampliación de los muelles 1 y 2 y del patio sector oeste, la construcción delmuelle marginal, el dragado de la dársena del puerto. La segunda fase incluye:construcción de rompeolas, construcción de patio oeste, construcción demuelles. 147_/

El Puerto de Transferencia Internacional de Carga (PTIC), está considerado"viable" por la Agencia de Comercio y Desarrollo de los Estados Unidos(TDA) e incluido entre los 125 proyectos para inversión en Sudamérica. .. ElPTIC tiene todas las ventajas y constituye un gran objetivo para minimizarcostos y maximizar el transporte de carga entre Estados Unidos, Asia yEuropa con América del Sur.

El 19 de junio de 2006, la Autoridad Portuaria de Manta, el CONAM, el Consejode Marina Mercante y Puertos y la DIGMER llamaron a licitación internacionalpara privatizar la operación de sus muelles, con presentación de iniciativa pri-vada, basada en la oferta de Hutchinson Ports Holding de USD 523 millones.Al final, la adjudicataria fue esa empresa, que se halla ya en plena labor.

4.10.3.3. Puerto de Esmeraldas

Está ubicado en la costa del Océano Pacífico, al norte del país, cerca deColombia, junto a la desembocadura del río Esmeraldas y a la ciudad de igualnombre. Cuenta con las facilidades requeridas para carga y descarga de mer-cadería. Las instalaciones del puerto comercial están dentro de un recinto cerrado, que cuenta con adecuadas condiciones de seguridad y vigilancia.

Las principales instalaciones de este puerto son: tres muelles: principal, deservicios y roll on - roll of; - edificios de administración, servicios, vigilanciatalleres y otros; bodegas; vías de acceso pavimentadas; áreas de esta-cionamiento para vehículos; vías interiores de circulación pavimentadas enmuy buen estado; control de ingreso y salida; cerramiento completo del147_/ EL COMERCIO - PUERTOS DEL ECUADOR. Quito, Ecuador. Abril 11 de 2005.

Page 283: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio 283

recinto; infraestructura completa de servicios públicos: red eléctrica, red tele-fónica, agua potable y alcantarillado; áreas abiertas pavimentadas para con-tenedores. El área del puerto marítimo tiene una extensión aproximada de40 ha., de acuerdo a planos, con una profundidad de 11m. el nivel más bajosubmarino.

Las instalaciones existentes no están siendo utilizadas al máximo, porque elactual movimiento del puerto es escaso y porque la tercerización de algunosservicios ha dejado sin uso algunas instalaciones. Dentro de la planificaciónde las áreas del puerto existe la posibilidad de crecimiento de muelles, víasde circulación, áreas de bodegaje cubiertas, etc.

El puerto permite aprovechar las características geográficas de la provincia,tales como: la ubicación cercana del aeropuerto, los costos asequibles delsuelo, el recurso humano. Estos y otros factores adicionales convertirán acorto plazo a la provincia de Esmeraldas en un sector de riqueza, prosperi-dad y trabajo. Moviliza en un 35%, madera y derivados; un 30 %, metales ybobinas; un 20 % de cemento y un 15 % de otros productos. Su crecimien-to calculado para 25 años es del 10 % anual.

El 15 de julio de 2004 se firmó el acta de concesión del puerto y la entrega dela operación se inició el 9 de agosto. Se concesionó la operación por 25 añosal Consorcio Puerto Nuevo Milenium (empresa colombo - ecuatoriana). El con-cesionario invertirá 9,2 millones de dólares en equipamiento portuario. 148_/

4.10.3.4. Puerto de Balao

Lugar de la provincia de Esmeradas en el cual se encuentra el terminal marí-timo petrolero ecuatoriano, al que llegan los oleoductos para la exportaciónde crudo. Puerto limpio que desarrolla en forma sistemática 349 actividadessujetas a control ambiental, empezando por el embarque y desembarque delpetróleo. Cuenta con el primer Sistema de Gestión Ambiental en la Cuencadel Pacífico Sur de América.

El Terminal Marítimo de Balao es la Estación No. 11, terminación del SOTE.Es la responsable de coordinar la operación de entrega de crudo a laRefinería Esmeraldas y de embarcar el crudo oriente para su exportación.Está localizado a una altitud de 183 metros, y en un área de 141 hectáreas.Se encuentra a 498 kilómetros de distancia con relación a Lago Agrio, lugarde inicio del SOTE.

148_/ CONAM. Suplemento. Quito, Ecuador. Diciembre 13 de 2004.

Page 284: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

284 PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio

Su infraestructura consta principalmente de: tubería de 26" de diámetro y unalongitud de 77,4 kilómetros, entre Quinindé y Balao, con una capacidad de 158mil barriles; 10 tanques almacenamiento de una capacidad de 322.000 barrilescada uno; dos líneas de carga de 36" y 42" aproximada de 5 Km. hasta la playay una capacidad de 40 mil y 60 mil barriles respectivamente; Dos monoboyastipo SPM bajo el sistema Lazy "S" alejadas 7.2Km.m de la playa, capaces decargar simultáneamente buques de hasta 100.000 DWT (toneladas de pesomuerto), 4 remolcadores y 1 barcaza equipada para el mantenimiento de laslíneas submarinas, monoboyas y mangueras, sistema de generación eléctrica,con una potencia instalada de 2.020 KVA de 480 voltios, trifásica; además,conexión al Sistema Nacional Interconectado; laboratorio de Crudo, sistema decomunicaciones, terrestre y marítimo.

4.10.3.5. Puerto Bolívar

Está ubicado al sur del Ecuador, muy cerca del Perú, en el canal formado entrela isla Jambelí y el continente, por lo que el acceso al océano es directo y prote-gido. Es uno de los ejes del desarrollo de la provincia de El Oro, por lo que elCONCOPE solicitó, el 6 de diciembre de 2005, que se transfiera las competen-cias de la Autoridad Portuaria al Gobierno Provincial. Las instalaciones delTerminal marítimo, al que pueden acceder barcos de calado importante en formadirecta, tiene cuatro atracaderos y se encuentra muy cerca de Machala, la capital provincial. Está especializado en banano; en su área trabajan 90 empre-sas que se encargan del embarque de la fruta y el año 2004 exportaron 1,5 millones TM (72 millones de cajas). El norte del Perú podría sacar por allí su pro-ducción exportable, con base en algún convenio.

Esta Terminal está a la par de los principales puertos del mundo, pues yacumplió con todos los requisitos del Código Internacional PBIP. La DEA delos Estados Unidos solventará los gastos de construcción de la BaseAntinarcóticos. 149_/

Desde enero del 2006 registra una baja importante en sus tarifas por con-tenedor, para carga y descarga, lo que eventualmente reducirá los ingresosde Autoridad Portuaria en USD 500 mil al año. Puerto Bolívar también sirvede punto de enlace con las playas de Jambelí, lo que le da importancia eingresos del turismo.

4.10.3.6. Puerto de San Lorenzo

Está ubicado en la provincia de Esmeraldas, al norte de la ciudad de estenombre y mucho más cerca del Canal de Panamá que los otros puertos 149_/ EL COMERCIO - PUERTOS DEL ECUADOR. Quito, Ecuador. Abril 11 de 2005.

Page 285: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

ecuatorianos. En los años 1956 al 60, el Presidente Camilo Ponce Enríquezquiso hacer de San Lorenzo el puerto de la zona norte del país, para quesirviera a Quito con mejores capacidades que Guayaquil; incluso, para elefecto, extendió la vía férrea desde Quito hasta el puerto; pero, los interesesguayaquileños fueron más fuertes y no se completó la obra.

Al decir de personas conocedoras, San Lorenzo es, desde el punto de vistageográfico, el sitio más calificado para el transporte marítimo internacional,porque la profundidad natural de su puerto, la cobertura frente a las corrientes marítimas, la cercanía a Panamá, le dan mayores puntos que alos otros sitios existentes.

4.10.4. Normas y organismos vinculados al Transporte Marítimo

El transporte marítimo del Ecuador está regulado y controlado por las siguientes normas y entidades: Ley de Facilitación de las Exportaciones y delTransporte Acuático, Ley de Fortalecimiento y Desarrollo del TransporteAcuático y Actividades Conexas; Consejo Nacional de la Marina Mercante yPuertos, Ministerio de Defensa, Dirección General de la Marina Mercante yPuertos, Autoridades portuarias, Marina mercante.

4.10.4.1. Ley de Facilitación de las Exportaciones y del TransporteAcuático

Esta ley, vigente desde 1992, tiene dos partes: una dedicada a facilitar lasexportaciones y otra que se refiere al transporte acuático. En lo que tieneque ver con el transporte acuático internacional, desde y hacia el Ecuador,se cumple el principio de reciprocidad efectiva y se atiende a lo establecidoen las convenciones de transporte por agua de las que el Ecuador es parte.Se entiende por reciprocidad efectiva, el acceso que naves extranjerastienen para el transporte de la carga de importación y exportación que elEcuador genera, en las mismas condiciones de acceso que se conceda anaves de bandera ecuatoriana o a naves fletadas u operadas por las com-pañías navieras nacionales, por parte del respectivo país extranjero.

El Consejo Nacional de la Marina Mercante y Puertos puede establecer tran-sitoriamente restricciones contra empresas o buques de bandera de tercerospaíses, cuando los países de contraparte las impongan a las naves depropiedad de empresas navieras ecuatorianas, o fletadas u operadas porellas. En todo caso, no se afectará la libre competencia en el transporte marí-timo de exportación.

PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio 285

Page 286: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

La reserva de carga para hidrocarburos, salvo el principio de reciprocidad antesindicado y los convenios para el transporte acuático, es total y se asigna exclu-sivamente a empresas navieras nacionales, estatales o mixtas, en las cuales elEstado tenga una participación de por lo menos el 51% del capital.

Se reserva exclusivamente para naves de bandera ecuatoriana el transporteacuático interno de pasajeros, carga y valijas postales. Se considera navesde bandera ecuatoriana, las adquiridas con pago de contado, las que hayansido adquiridas por el sistema de arrendamiento mercantil (leasing), y lasque sean fletadas de acuerdo a la ley vigente, tanto en el tráfico internacionalcomo en el nacional y, que estén registradas en la Marina Mercante, deacuerdo con las leyes ecuatorianas.

4.10.4.2. Ley de Fortalecimiento y Desarrollo del TransporteAcuático y Actividades conexas

Fue publicada en el Registro Oficial 204 del 5 de Noviembre del 2003.Consta de 12 artículos y fue propuesta por el Consejo Nacional de la MarinaMercante y Puertos (CNMMP) con base en lo que dispone la Ley General deTransporte Marítimo y Fluvial.

La Ley establece que las importaciones de naves, buques y embarcacionesy los instrumentos relacionados con la actividad estarán exonerados dederechos arancelarios, con excepción de las embarcaciones recreativaspara uso privado y plataformas flotantes. También dispone gravar con tarifacero a la importación de equipos, instrumentos de pesca (redes, patecas,poleas,...) motores fuera de borda, maquinarias, repuestos, equipos denavegación (instrumentos de navegación, radares, sonares, radios boyas)realizadas por empresas navieras, astilleros nacionales, personas naturales,asociaciones y cooperativas pesqueras legalmente constituidas.

También se grava con tarifa cero de IVA, a los buques y naves de menos de10 años de construcción, en la transferencia de bienes, arrendamiento yprestación de servicios. Esa disposición se prevé aplicar a las importacionesde buques, naves y embarcaciones de transporte acuático de hasta 10 añosde fabricación, así como de las construidas en el país para movilización decarga, dragado, pasajeros y pesca comercial y artesanal.

Según la Ley, los beneficiarios de la normativa tendrán derecho a adquirir com-bustibles a precios internacionales, para su operación comercial. Además, laspersonas naturales o jurídicas que tomen en arriendo embarcaciones a cascodesnudo (sin tripulantes) deberán enarbolar la bandera nacional y contratar, porlo menos, un 70 por ciento de tripulación ecuatoriana.

286 PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio

Page 287: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

La aprobación de esta Ley responde a los compromisos asumidos por elEcuador en la CAN. Allí se estableció que los países andinos se comprome-ten a liberar a las empresas de transporte marítimo, de las medidas queafecten su actividad e incidan en sus costos de operación en los ámbitos laboral y tributario.

4.10.4.3. Consejo Nacional de la Marina Mercante y Puertos(CNMMP)

Conforme a lo dispuesto en el Decreto 545 del 30 de Septiembre de 1970,R. O. 75 del 6 de Octubre del mismo año, reformado mediante Decreto 1525del 14 de Octubre de 1971, R. O.336 del 22 de los mismos mes y año, elConsejo es el más alto organismo de asesoramiento del Gobierno en mate-ria naviera y portuaria. Cuenta con el apoyo técnico de la DIGMER.

El CNMMP está integrado por el Ministro de Defensa Nacional, quien lo preside;el Comandante General de Marina; los Ministros de Relaciones Exteriores,Obras Públicas, Finanzas, Industria y Competitividad; el Jefe de la OficinaNacional de Planificación; el Jefe de la Primera Zona Naval, el Director deDesarrollo Marítimo de la Armada. El Director General de la Marina Mercante ydel Litoral forma parte del Consejo como Asesor, con voz pero sin voto.

Sus funciones son: formular las políticas y normas necesarias para laoperación y el desarrollo del transporte marítimo y fluvial del litoral; autorizarla matrícula de buques bajo bandera nacional; establecer una red de comu-nicaciones necesarias para el transporte acuático, establecer las condi-ciones de acceso permanente, estacionamiento, tráfico y salida de lasembarcaciones de los puertos; fijar las rutas, frecuencias y tarifas del trans-porte acuático de pasajeros; conocer y resolver en la instancia administrati-va los reclamos por incumplimiento de la ley; emitir informe previo para lacelebración de convenios de cooperación o asistencia técnica en materia detransporte marítimo. Además, conocer y aprobar la programación anual deactividades del Sistema Portuario Nacional, hasta el 31 de diciembre decada año; disponer la realización de estudios y proyecciones sobre la influencia de las instalaciones portuarias en el Sistema Nacional deTransporte; aprobar el Plan General de Inversiones del Sistema PortuarioNacional y los presupuestos anuales de las autoridades portuarias, loscuales serán puestos a su consideración por la DIGMER, a más tardar el 31de diciembre de cada año. Para sus tareas técnicas cuenta con la DIGMERy el respaldo de la Armada.

PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio 287

Page 288: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

288 PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio

4.10.4.4. Ministerio de Defensa

Este Ministerio ejerce la Presidencia del Consejo Nacional de Marina Mercantey Puertos y del Consejo Nacional de Aviación Civil; y, tiene representantes enel Consejo Nacional de Control de Substancias Estupefacientes y Psicotrópicasy en otros cuerpos colegiados que tienen vinculación con el comercio exterior yel movimiento de personas y otros recursos. 150_/

4.10.4.5. Dirección General de la Marina Mercante y el Litoral

Mediante Decreto Ejecutivo del 31 de diciembre de 1958 se aprueba elReglamento Orgánico de la Armada Nacional, creando esta Dirección General,siendo reparto subordinado a la Comandancia General de Marina, que seencarga de la ejecución de las políticas marítimas, fluviales y portuariasemanadas por el Gobierno a través del CMMYP, tales como, velar por elcumplimiento de lo estipulado en las leyes, reglamentos y acuerdos interna-cionales que regulan dichas actividades.

4.10.4.6. Autoridades portuarias

En el Ecuador existen autoridades portuarias en Esmeraldas, Guayaquil,Manta y Puerto Bolívar. Son organismos que tienen a su cargo la formu-lación y la ejecución de la política de manejo de un puerto y la operación delos muelles, los sitios de atraque, las bodegas de recepción y entrega demercaderías, el abastecimiento de la infraestructura y los servicios necesarios para la actividad portuaria. Actúan en la zona primaria aduanera.

4.10.4.7. Organización Marítima Internacional (OMI)

Provee los mecanismos para la cooperación entre los gobiernos en el campode las regulaciones y las prácticas relacionadas con todos los asuntos técnicosdel transporte marítimo y el comercio internacional, para ir hacia la adopcióngeneral de los estándares más altos en asuntos concernientes a la seguridadmarítima, la eficiencia de la navegación y la prevención y control de la contaminación de los mares desde los barcos. La OMI se ocupa también de lostemas relacionados con la facilitación del tráfico marítimo internacional, elembarque y el transporte de cargas peligrosas, el sistema de medida entoneladas de los barcos. Apoya a sus Miembros en los asuntos administrativosy legales relacionados con estos propósitos.

150_/ La creación del Ministerio de Transportes y Obras Públicas, en enero del 2007, podríapasar el control de la Marina Mercante y la Aviación Civil al nuevo Ministerio. No obstante,pueden haber resistencias importantes, de los operadores, los usuarios y eventualmentede los militares.

Page 289: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

La OMI aprueba medidas para prevenir los accidentes de los tanqueros y minimizar sus consecuencias. También analiza el efecto ambiental de accionescomo la limpieza de los tanqueros, el destino de la basura generada por el cuar-to de máquinas de los buques. A la OMI también le fue asignada la tarea deestablecer un sistema de compensación para aquellos que sufren pérdidascomo resultado de la polución. Dos tratados fueron adoptados, en 1969 y en1971, con este objeto. Además, en los años 70 se inició un sistema global deinvestigación y rescate, que recibió importante apoyo de la OrganizaciónInternacional para los Satélites Móviles (INMARSAT), que ha facilitado la pro-visión de radio y otras formas de mensaje a los barcos. Ese sistema fue mejo-rado en 1992 y alcanzó total capacidad operacional en 1999.

Más de 40 convenios y protocolos han sido introducidos por la OMI para laseguridad marítima; entre ellos, algunas medidas referidas aestandarización, capacitación y certificación de las tripulaciones. Pero susola aprobación no es suficiente, Hay que aplicarlos y esa es responsabili-dad de los Gobiernos de los 161 países miembros. La sede de la OMI estáen Londres, Inglaterra. www.omi.org

4.10.5. Transporte Aéreo

Este modo de transporte es el que más ha evolucionado en los últimos dece-nios y va logrando metas de enorme importancia, en capacidad de carga,velocidad de crucero, seguridad. Para su funcionamiento son esenciales losaeropuertos, las terminales y los servicios de apoyo, para que la navegaciónaérea sea perfecta. El Ecuador recibió de la Dirección de Aviación Civil deEstados Unidos, en 2006, la recategorización que le capacita para llegar consus aviones al país indicado, ha renovado e incrementado aviones en sus flotaspública y privada y está construyendo los nuevos aeropuertos internacionales,para garantizar servicios internacional y nacional eficientes.

En el Ecuador se inicia la aviación en 1913, cuando llega el primer avión aGuayaquil. En agosto de 1920, con el avión bautizado "Telégrafo I" se superalos Andes y se cubre las rutas Guayaquil - Cuenca, Cuenca - Riobamba yRiobamba - Quito. Más tarde, un grupo de quiteños adquiere otro avión, lla-mado Quito I.

El país fue uno de los 52 países que concurrieron a la Convención de Chicagopara organizar el transporte aéreo internacional, en la que dos aspectostuvieron especial relevancia: la formación y entrenamiento de personal dedica-do a la aeronavegación (pilotos, ingenieros de vuelo, controladores en tierra) yla organización de sistemas de comunicación rápidos como este transporterequería, a nivel internacional.

PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio 289

Page 290: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

Hoy el Ecuador es parte de la OACI, junto con otros 184 países. Es Miembroactivo de la Comisión Latinoamericana de Aviación Civil y al ser parte de laComunidad Andina, tiene en vigencia la Decisión 582 sobre "Cielos Abiertos".

4.10.5.1. Aeropuertos Internacionales

El país cuenta con los aeropuertos internacionales Mariscal Sucre de Quitoy José Joaquín de Olmedo (antes Simón Bolívar) de Guayaquil. El primeroes la principal puerta de entrada de Ecuador. Compañías internacionales quellegan al país son: American Airlines, Aces, Aerocontinente, Avianca,Continental Airlines, Copa, Iberia, KLM, Lan Chile, Servivensa y Taca.Compañías internacionales de carga llegan a Quito, Guayaquil y Manta. Losaeropuertos militares de Salinas en la Costa y de Latacunga en la Sierra, sir-ven como alternos de los aeropuertos internacionales, cuando éstos se cier-ran temporalmente.

Con base en la Ley de Aviación Civil, el Gobierno autorizó en el año 2001, alos Municipios de Quito y Guayaquil, para que administren los actualesaeropuertos internacionales y construyan los nuevos de esas localidades.Ambos municipios constituyeron entidades autónomas: en Quito, laCorporación para los Aeropuertos; y, en Guayaquil, la Fundación AutoridadAeroportuaria.

El Gobierno, además, el 25 de enero del 2002, traspasó de la Dirección deAviación Civil (DAC) a los Municipios de Guayaquil y Quito el dominio de lasactuales terminales aéreas y sus muebles e inmuebles.

Aeropuerto Internacional de Quito.- El actual está ubicado dentro de laciudad e implica un serio peligro, por diversas razones de aeronavegación.Se encuentra situado a 2.813 metros sobre el nivel del mar y funciona desdelas 05H45 hasta las 01H00. En temporada alta de cargueros trabaja las 24horas. Posee tres plataformas para estacionamiento de aeronaves. Los tiposde aviones que pueden operar aquí van desde los más chicos hasta los B -757, los A-320 y los DC - 10. Tiene todas las caracteristicas de la CategoríaI internacional.

Se construye uno nuevo, ubicado a 25 kilómetros de Quito, al este, enPuembo. Los trabajos para su realización se iniciaron en el 2005, a cargo deQUIPORT y con financiamiento canadiense. El área del Aeropuerto ya estádeclarada Zona Franca y junto a la futura pista están funcionando empresasque se benefician de ese régimen.

290 PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio

Page 291: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

El costo del nuevo Aeropuerto de Quito se calcula en más de USD 500 millones, que se financiarían así: la OPIC de Estados Unidos, USD 200 millones; el BID, USD 75 millones; el EDC del Canadá, USD 37,5 millones; elEXIMBANK, USD 37,5 millones; y, el Consorcio QUIPORT, USD 140 millones.

Aeropuerto Internacional de Guayaquil.- Su construcción (en realidad,ampliación del actual Aeropuerto con algunas construcciones nuevas, comola torre de control y la terminal de pasajeros), cuenta con 50 mil metroscuadrados de construcción y ha modernizado las instalaciones de atencióna las naves, a los pasajeros y a la carga; además, tiene menos dificultadespara operar que en Quito, porque opera casi al nivel del mar. Cuenta contodas las facilidades para laborar, de acuerdo a la Categoría I, las 24 horasdel día. Su costo es mucho menor que en Quito, por obvias razones.

4.10.5.2. Aeropuertos Nacionales

Los principales están en Shell (18.515 operaciones en 2005), Orellana(7.284 operaciones en 2005), Cuenca, Esmeraldas, Lago Agrio, Loja, Macas,Machala, Manta (pasajeros y carga aérea internacional), Tulcán (conexionesa Cali, Colombia). El Archipiélago de Galápagos tiene, en las islas Baltra ySan Cristóbal, dos aeropuertos con vuelos desde y hacia Quito, Guayaquil yEsmeraldas.

4.10.5.3. Transporte Internacional de carga

Este transporte ha crecido de forma espectacular, desde el año 1990 en quesumó poco más de 12 mil TM, hasta la actualidad, en que en 7 meses del2006 superó las 113 mil TM. El servicio regular efectúa la carga mayor, perosu cifra no es muy diferente de la del servicio no regular. La carga de salidaequivale al 87 por ciento de la total, siendo las flores de clima templado elproducto principal. El aeropuerto de mayor movimento es el de Quito para lacarga de salida (75 mil TM), mientras que la carga de ingreso se reparte porigual con Guayaquil. La carga que se moviliza por los otros aeropuertos escasi intrascendente, pero Latacunga moviliza mucho más que Manta.Cuadro T - 52

Uno de los problemas más serios para la exportación desde el Ecuador es elcosto de los fletes, que las aerolíneas los han situado fuera de lo proporcionalen relación con lo que cuesta llevar carga desde Colombia e incluso desdePerú o Chile. Por eso, los floricultores se quejan permanentemente y elGobierno debería buscar una solución a ese problema, que resta competitivi-dad a la producción nacional.

PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio 291

Page 292: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

292 PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio

En el caso de algunos productos, eso se debe a las pequeñas cantidadesque se exporta; pues, como se conoce, embarques reducidos tienen altoscostos, en cambio que contrataciones grandes significan fletes mucho másbajos. En este caso, sería importante que las empresas se asocien, para jun-tar cargas y lograr tarifas menores en su beneficio.

4.10.5.4. Normas y organismos especializados

Estos son: la Ley de Aviación Civil y sus normas conexas, el CódigoAeronáutico, el Consejo Nacional de Aviación Civil, la Dirección Nacional deAviación Civil (DAC), la Organización de la Aviación Civil Internacional(OACI) y la Asociación del Transporte Aéreo Internacional (IATA).

Ley de Aviación Civil y normas conexas.- El 11 de marzo de 1974 se expideesta ley, que consta de 70 artículos. Estipula que la construcción, operación ymantenimiento de los aeropuertos civiles corresponde al Estado; pero que, através de una licitación puede delegar a empresas civiles, nacionales o extran-jeras, su mantenimiento, construcción o desarrollo. El Presidente de laRepública puede autorizar a los municipios esas actividades, para que lashagan directamente o por delegación.

La Ley garantiza que las operaciones aeroportuarias en el país cumplan contodos los requerimientos de seguridad para la aeronavegación y que las per-sonas naturales y jurídicas que trabajen en esta actividad sean idóneas paracumplir sus funciones. Además, establece que el personal de toda empresa,nacional o extranjera, con centro de operaciones y mantenimiento en elEcuador, sea ecuatoriano.

Cuadro T - 52.- ECUADOR: Transpor Internacional Aéreo de carga (en TM)- enero - julio de 2006 -

SERVICIO REGULAR SERVICIO NO REGULARTOTAL

AEROPUERTO TOTAL ENTRADA SALIDA TOTAL ENTRADA SALIDA

TOTAL 59.678 16.902 42.777 53.635 8.603 45.031 113.313

GUAYAQUIL 20.158 6.368 13.790 13.609 4.362 9.246 33.766

LATACUNGA 3.146 25 3.121 0 0 0 3.146

MANTA 0 0 0 96 0 96 96

QUITO 36.375 25.866 39.930 39.930 4.241 35.689 76.305

FUENTE: USFQ - MBA 2006 - R. VEGA Y P. LEÓN - Trabajo de InvestigaciónELABORACIÓN: LLO

Page 293: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio 293

El transporte aéreo internacional de carga está exento de IVA, no así elnacional, excepto el que se produce desde y hacia Galápagos.

La Asociación de Transportadores Aéreos Nacionales (ADETAN) denunciaproblemas con las normas que regulan el ingreso de aeronaves bajo el régi-men de admisión temporal con reexportación en el mismo estado. El DecretoEjecutivo 913, publicado en el Registro Oficial 193 del 20 de octubre del 2003,reformó el Reglamento General a la Ley Orgánica de Aduanas, que norma elestablecimiento de la garantía aduanera que deben pagar las empresas deaviación en esos casos. Y se debe tener en cuenta que la Ley deFortalecimiento y Desarrollo del Transporte Acuático y Actividades Conexas,de 2003, establece que la aviación debe recibir incentivos del Estado y serexonerada de impuestos para atraer inversión. 151_/

Código Aeronáutico.- El 14 de julio de 1978 se expide este Código, que seencuentra en vigencia hasta la fecha. En él se estipula que el suministro delservicio de transporte aéreo requiere de un derecho otorgado por el Estado;además, estipula que los servicios aéreos nacionales solo pueden serexplotados por personas naturales ecuatorianas o por personas jurídicasconstituidas en el Ecuador, ya sea con capital nacional o extranjero.

Los derechos para prestar servicios de transporte aéreo se otorgan a travésde concesiones o permisos. Las concesiones se otorgan a empresas consti-tuidas en el Ecuador, con capital nacional o extranjero, para la prestación deservicios aéreos nacionales o internacionales, regulares o no regulares.

Las empresas extranjera que no estén constituidas en el Ecuador puedensolicitar un permiso para la prestación de servicios internacionale regulareso no regulares.

Consejo Nacional de Aviación Civil.- Por disposición de la Ley de AviaciónCivil, corresponde al Estado la planificación, operación, regulación y controlaeroportuario y de la aeronavegación civil en el territorio ecuatoriano. ElEstado ejerce sus atribuciones a través de este Consejo, organismo adscritoa la Presidencia de la República y regulador de la normativa y políticaaeronáutica y aeroportuaria del país. A su vez, corresponde a la DirecciónGeneral de Aviación Civil, DAC, el control de la seguridad técnico-operativade la aviación civil.

151_/ EXPRESO: Transportadores aéreos piden que la CAE acate Decreto Presidencial.Guayaquil, Ecuador. Febrero 12 del 2003.

Page 294: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

294 PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio

Dirección de Aviación Civil (DAC).- Con Decreto No. 1693 del 9 de agosto de1946, se creó la Dirección de Aviación Civil Ecuatoriana, adscrita a laComandancia General de Aeronáutica del Ministerio de Defensa Nacional.

Los cambios en los sistemas de comunicación, en los referente a nave-gación y vigilancia (CNV), ha permitido a la DAC pasar de ayudas con baseen tierra a los sistemas que utilizan técnicas satelitales. Cuenta actualmentecon una red de comunicaciones que enlaza todos los aeropuertosnacionales, lo que faculta el intercambio de mensajes del servicio fijoaeronáutico, administración y comunicaciones entre controladores. 152_/

Autoridad aeroportuaria.- Entidad que tiene a su cargo la formulación y laejecución de la política de manejo de un aeropuerto y la operación de losmuelles, los sitios de parqueo de los aviones, las bodegas de recepción yentrega de mercaderías, el abastecimiento de la infraestructura y los servi-cios aeroportuarios necesarios. En el Ecuador existen estas autoridades enlos aeropuertos internacionales y en los nacionales que cuentan con termi-nales importantes, como Cuenca.

4.10.5.5. Organización de la Aviación Civil Internacional (OACI)

Fue creada el 4 de abril de 1947, como resultado de la Convención deAviación Civil de Chicago de 1944. La OACI tiene sede permanente enMontreal, Canadá y agrupa a más de 180 países.

Sus funciones principales son: impulsar el desarrollo de la aviación civil inter-nacional, lograr para ese medio de transporte las mejores técnicas de nave-gación aérea y crear la infraestructura suficiente en todos los países miem-bros. Tiene que ver con los servicios aéreos programados o no, la facilitacióndel transporte aéreo, las políticas tributarias, las estadísticas, el análisiseconómico, la planeación económica, la regulación de los servicios aéreos,el medio ambiente y la capacitación.

4.10.5.6. Asociación Internacional del Transporte Aéreo (IATA)

Fue fundada en 1919. Reúne a 280 aerolíneas, incluyendo las más grandesdel mundo. Abarca el 95% de los vuelos internacionales. IATA hace posibleque las aerolíneas socias cooperen en orden a ofrecer el mejor servicio apasajeros y carga, pues su lema es "representar y servir a la industriaaeronáutica", lo que implica seguridad, eficiencia, economía y reglas claras.

152_/ www.fuerzasarmadasecuador.org

Page 295: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio 295

Agentes y aerolíneas se juntan con los pasajeros y los embarcadores de cargay encomiendas, para lograr servicios profesionalizados. En su beneficio, hayque reducir costos, mejorar rutas y frecuencias y agilitar entregas y recep-ciones, no obstante las diferencias de lenguas, monedas, leyes, aduanas y cos-tumbres. IATA es también útil a los gobiernos en su relación con las aerolíneas,y aporta su experiencia en servicio de mejores políticas aéreas y de una efi-ciente transportación por aire. Es, a la vez, un centro de intercambio, un foro dedebates y un organismo de control, que defiende los intereses de sus miem-bros, a la manera como lo hacen las Conferencias Marítimas. En buena medi-da, su propósito es evitar la "concurrencia" entre sus miembros, a quienes,además, brinda el servicio de "cámara de compensación". Ha sido motor fun-damental en la evolución del tema de la responsabilidad, en especial, por mediodel Acuerdo Empresarial de 1995 (Kuala Lumpur-Miami). 153_/

Las condiciones uniformes elaboradas por la IATA. solo tienen validez cuan-do el contrato de transporte no se regula por el Convenio de Varsovia y susposteriores modificaciones ; cuando el transporte, estando sometido alConvenio de Varsovia o a sus modificaciones, guarde silencio con respectoa un determinado aspecto del contrato; y, cuando, además de los requisitosanteriores, no contradigan las normas de orden público interno del paísdonde se pretende su aplicación.

4.10.6. Transporte internacional por carretera

En el Ecuador solo hay esta clase de transporte para pasajeros (en formamuy limitada) y para carga que es imposible transbordar en frontera, comogases o vehículos nuevos.

El resto del transporte con Colombia y Perú se hace hasta la frontera y setransborda.

El transporte de personas se hace al amparo de boletos de viaje y una lista depasajeros. Lo realiza el transportista autorizado en vehículos habilitados, desdeuna ciudad de origen hasta otra de destino, ubicadas en diferentes PaísesMiembros, de acuerdo a las rutas, frecuencias e itinerario establecidos. 154_/

En el Ecuador, el transporte internacional terrestre de mercaderías, norma-do en 1972 por el Grupo Andino, sigue teniendo dificultades para operar, enlas dos fronteras, por la oposición radical de los transportistas de Carchi(Ecuador) y Nariño (Colombia) a aceptar el paso, sin trasbordo, de loscamiones de los otros países andinos, salvo cuando se trata de cargas espe-153_/ www.iata.org 154_/ CAN: Decisión 398

Page 296: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

cializadas. Esto encarece los fletes y el manejo de la carga general y afectaal comercio. Los gobiernos del Ecuador y de Colombia decidieron, ennoviembre de 1995, construir carreteras en la Costa y en la RegiónAmazónica, paralelas a la Panamericana, con financiamiento de la CAF, parahacer posible el transporte subregional sin trasbordo, pero esas vías noentran aún en funcionamiento regular.

4.10.6.1. Transporte fronterizo

Este tipo de transporte está regulado en la Decisión 10 de la ALALC, vigentedesde 1970. Debería ser libre para las personas que porten el documento decirculación y para la carga destinada a la zona fronteriza del otro país; pero,las empresas que hacen el transporte deben estar autorizadas para efectuarlo y los vehículos deben estar registrados por la autoridad compe-tente de cada país. Además, las mercaderías deben cumplir ciertos requisi-tos, como estar dirigidas para consumo en la región fronteriza y sernacionales del país del que salen.

En la práctica, son pocas las fronteras en que se aplica la norma, porque,por ejemplo, en la zona andina, la situación de Colombia no da seguridadesde que sus nacionales sean idóneos para cruzar la frontera hacia sus veci-nos y porque la carga puede llevar material útil al narcotráfico o a la guerrilla, de manera que fuertes controles existen y se reclama incluso unosmayores.

4.10.6.2. Normas y Organismos especializados del Transporte Terrestre

Las normas para el transporte internacional por carretera que enmarcan eltransporte internacional desde y hacia el Ecuador, están definidas en la CANdesde 1975 e incluso antes, pero la realidad es que no han podido entrar envigencia práctica por razones políticas, sindicales y personales; éstas últi-mas tanto de los choferes ecuatorianos, preocupados por su seguridad y lade sus vehículos en Colombia y también no acostumbrados a las largas dis-tancias ni a las largas ausencias de sus hogares; como de los choferes delos otros países, que temen que quienes ingresen con carga, al retornarpueden "hacer flete pirata" en sus territorios, a precios más baratos o conmayor rapidez que ellos, en forma desleal.

En el país, la norma principal es la Ley de Tránsito y Transporte Terrestres ylos organismos son: el Consejo Nacional de Tránsito y Transporte Terestres,la Dirección Nacional respectiva, la Confederación del Transporte Terrestredel Ecuador, la Asociación Ecuatoriana de Agencias de Carga Internacional

296 PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio

Page 297: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

Ley de Tránsito y Transporte Terrestres (Ley No. 000. RO/ 1002 de 2 deAgosto de 1996).- Esta ley solamente regula los términos del transporte terrestre de carga en territorio nacional y no se aplica al transporte internacionalpor tierra. Tiene por objeto la organización, la planificación, la reglamentación yel control del tránsito y el transporte terrestre, el uso de vehículos a motor, detracción humana, mecánica o animal, de la circulación peatonal y la conducciónde semovientes; el control y la prevención de los accidentes, la contaminaciónambiental y el ruido producido por vehículos a motor; y, la tipificación yjuzgamiento de las infracciones de tránsito.

El Ecuador reconoce la validez de los documentos, distintivos y permisosinternacionales de conducción, identificación vehicular y pases de aduana,expedidos de conformidad con las normas y requisitos internacionales.

El Automóvil Club del Ecuador, ANETA, queda facultado para extender licen-cias internacionales y más documentos y distintivos que se requieren paraconducir vehículos en el exterior, a los conductores profesionales y no pro-fesionales, de acuerdo con los convenios internacionales vigentes.

Consejo Nacional de Tránsito y Transporte Terestres (CNTTT).- Son fun-ciones, deberes y atribuciones principales del Consejo: cumplir y hacer cumplirla Ley de Tránsito, sus reglamentos y los convenios internacionales suscritospor el Ecuador en materia de tránsito y transporte terrestre; dictar las políticasgenerales sobre el tránsito y transporte terrestres y disponer su ejecución através de los organismos respectivos, fundamentalmente sobre: tránsito ytransporte terrestres, normas de seguridad y, control de la contaminación delambiente; someter los proyectos de reglamento para la aplicación de la Leya consideración del Presidente de la República; nombrar al Director Ejecutivo;aprobar o reformar la proforma presupuestaria anual institucional; autorizaral Director Ejecutivo o a sus organismos especializados la suscripción deacuerdos y convenios de cooperación técnica y ayuda económica con organis-mos nacionales; resolver en última instancia los reclamos relacionados con laconcesión de permisos de operación en el transporte de servicio masivo ydemás reclamaciones que se eleven a su conocimiento; autorizar, regular ysupervisar el funcionamiento de las escuelas técnicas de capacitación dechoferes; dictar las regulaciones sobre las actividades de tránsito y transporteterrestre automotor, de tracción humana y animal, supervisar su cumplimiento; realizar los estudios técnicos y económicos para orientar laracional utilización de la flota vehicular; establecer las condiciones de oferta yde demanda del transporte terrestre público, fijar tarifas y asignar las rutasy frecuencias a las empresas de transporte interprovinciales; clasificar a lasempresas de transporte terrestre y de servicio masivo, de acuerdo con los cri-terios técnicos y de prestación de servicio; aprobar los planes y programas de

PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio 297

Page 298: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

educación para el tránsito, prevención de accidentes, control del medio ambiente y señalética; supervisar la implementación de registros de: conduc-tores profesionales y no profesionales, matrículas, historial de traspasos devehículos y flotas vehiculares; fijar anualmente los valores de los documentosde tránsito; recaudar los valores determinados en esta Ley y sus reglamen-tos. Exceptúase de esta supervisión a la Comisión de Tránsito del Guayas, laque se regirá por sus propias normas.

Su Directorio, que decide dentro de sus atribuciones, está conformado porlos siguientes vocales: los ministros de Gobierno, Obras Públicas yEducación o sus delegados; dos representantes de la ciudadanía, unodesignado por la Asociación de Municipalidades y otro por el Consorcio deConsejos Provinciales; el Comandante General de Policía o su delegado; unrepresentante de las Fuerzas Armadas, designado por el ComandoConjunto de esa Institución; el Secretario General de la FederaciónNacional de Choferes Profesionales del Ecuador o su delegado; elPresidente de la Federación Nacional del Transporte Pesado o su delegado;un representante del Automóvil Club del Ecuador, (ANETA); un represen-tante de los transportistas; el Director Nacional de Tránsito y TransporteTerrestres o su delegado; el Director Ejecutivo de la Comisión de Tránsitode la provincia del Guayas o su delegado, quien será el Jefe de Tránsito dela provincia del Guayas; y, un representante de las asociaciones automotri-ces del Ecuador. Los delegados acreditarán conocimiento y experienciaen las materias de tránsito y transporte terrestres.

Dirección Nacional de Tránsito y Transporte Terrestres.- Dependencia delConsejo Nacional de Tránsito y Transporte Terrestres, encargada de ejecutar lapolítica estatal en estas materias, que actúa como Secretaría del Consejo deTránsito y Transporte Terrestres y mantiene vinculación constante con losorganismos públicos y privados representados en el Consejo, especialmente elMinisterio de Gobierno, cuyo Ministro preside ese Consejo.

Confederación del Transporte Terrestre del Ecuador.- Entidad constituidamediante Acuerdo Ministerial 016, emitido el 3 de marzo del 2004, que secompone de las siguientes organizaciones: Federación Nacional delTransporte Pesado del Ecuador (FENATRAPE), Federación Nacional deChoferes Profesionales del Ecuador (FNCHPE), Federación Nacional deCooperativas de Transporte Interprovincial (FENACOTIP), FederaciónNacional de Cooperativas de Taxis (FEDETAXIS), Federación Nacional deCooperativas de Transporte Liviano (FENACOTRALI), Federación Nacionalde Trasporte Urbano (FENATU), Federación Nacional de Transporte Escolare Institucional (FENACOTRELI).

298 PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio

Page 299: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio 299

Asociación Ecuatoriana de Agencias de Carga Internacional (AECI).- Sumisión es agrupar a todos los que trabajan como agentes en el manejo decarga nacional e internacional por vía aérea, marítima y terrestre. Pretendefomentar el desarrollo de la actividad del transporte de carga, brindando a losasociados servicios y asistencia técnica. Coordina el contacto de sus afilia-dos con entidades y empresas del sector público y privado. Realiza capacitación y establece relaciones con organismos internacionales vincula-dos al transporte. www.ccq.org.ec

4.11. SECTOR COMUNICACIONES

Abarca comunicaciones físicas y telecomunicaciones. Las físicas son loscorreos; las telecomunicaciones son las que se efectúan por medios alám-bricos o inalámbricos. Son servicios básicos para el comercio internacional.Han mejorado sustancialmente con la telefonía celular, los satélites, el fax yel correo electrónico. Pero, los problemas de los países, especialmente en latelefonía fija y rural, hacen aún difícil una comunicación inmediata y eficienteentre las regiones.

A partir del 2 de enero del 2002, las telecomunicaciones se abrieron en elEcuador a la libre competencia, recortándose en un año las concesionesanteriores para las empresas estatales Andinatel y Pacifictel. Los principalesnegocios de interés son: la ampliación de las licencias de servicios porta-dores a los actuales concesionarios y la aceptación de nuevos operadores,las frecuencias para la telefonía fija inalámbrica y la telefonía móvil, y laslicencias para el manejo del tráfico internacional. Dice el Gobierno: "..a par-tir de esta fecha nuestro mercado se abre al mundo, favoreciendo la competitividad de las empresas y el derecho de los ecuatorianos a elegir y atener un futuro mejor. 155_/

Los usuarios corporativos nacionales suman 2,6 millones, de los cuales ANDI-NATEL Y PACIFICTEL registran la mitad, mientras que ETAPA de Cuenca tiene600 mil. Los clientes de teléfonos celulares suman 8 millones. Los usuarios deInternet pasan de 500 mil. El salto en este sentido ha sido enorme.

4.11.1. PIB Sectorial de Correos y Telecomunicaciones

El PIB de este sector ha crecido mucho desde 1995 hasta el 2005, endólares corrientes, y se ha multiplicado por cerca de 4,7. A su vez, ha mejo-rado su participación en el PIB total, desde 0,9% hasta 2,8%. Cuadro T - 53.

155_/ CONATEL, INFORMATIVO: La apertura de las Telecomunicaciones del Ecuador enMarcha. Enero 3 del 2002.

Page 300: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

300 PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio

Es muy poca su significación nacional cuantitativa, pero sí tiene un enormevalor cualitativo, porque ahora es el medio indispensable para la realización delos negocios internacionales y ha llegado a vincular a las personas y a lasempresas, por más alejadas que estén en el mundo, en tiempo real, amplian-do exponencialmente las posibilidades de contacto y envío de documentoslegales, entre ellos contratos de negocios.

Por otro lado, el mercado se ha ampliado de manera increíble, porque laemigración de varios cientos de miles de ecuatorianos a España, Italia yEstados Unidos, desde 1998, ha provocado un crecimiento enorme de lademanda por estos servicios.

4.11.2. Empresas dedicadas al Sector

En este sector son las compañías de capital las que determinan las princi-pales variables. Ellas suman 318 y representan el 1 por ciento del total decompañías informantes a la Superintendencia de Compañías. En 2005, susactivos suman 3 mil millones de dólares y equivalen al 7,5 por ciento de losactivos totales de las compañías. Los activos por compañía son en prome-dio de 9,7 millones de dólares.

Estas empresas registran 147 millones de dólares de exportaciones y 41 millones de dólares de impuesto a la renta.

4.11.3. Correos

La Unidad Postal del Ecuador es la entidad estatal responsable del manejodel correo en el país. Transporta cartas, paquetes postales y encomiendasdentro y fuera del país; pero, su servicio que antes era monopólico, desdehace varios años compite con el de los correos paralelos, servicios conce-sionados por el Estado.

En el Ecuador ha adquirido especial importancia en los últimos años, debidoa la enorme corriente de emigrantes, que ha hecho que sobre todo en

Cuadro T - 53.- ECUADOR: PIB del Sector de Correos y Telecomunicaciones

1995 2000 2001 2002 2003 2004 2005

Millones de dólares 266 307 636 772 921 1.009 1.246

% Sector/PIB Total 0,9 1,9 2,0 2,0 2,2 2,4 2,8

FUENTE: BCE, Cuentas nacionales www.bce.fin.ec ELABORACIÓN: LLO

Page 301: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio 301

Navidad se multipliquen los envíos de documentos, dinero, mercadería detodo tipo, alimentos tradicionales ecuatorianos, regalos, desde y hacia todaspartes del mundo.

Pero, la Unidad Postal, que antes era monopólica en el manejo del correo, yano lo es y ha visto cómo, en poco más de una década, los correos paralelos lehan superado en velocidad y atención al público, de manera que en la actualidad la competencia es fuerte.

4.11.3.1. Unidad Postal del Ecuador

Creada mediante Decreto Presidencial 617 del 28 de julio del 2003, reem-plaza a Correos del Ecuador y es el correo oficial del país. Estuvo sometidaa una reingeniería para su modernización e incorporación de tecnología depunta, que le permita competir con el correo privado. Uno de sus serviciosse llama Exporta Fácil, un servicio de envíos de exportación con trámitessimplificados, para las pequeñas y medianas empresas y microempresarios,a cualquier lugar del mundo. Incluye un centro de negociación por Internet.Sus otros servicios son: envíos básicos, envíos urgentes, mega envíos,paquetes y giros postales.

Cuadro T - 54ECUADOR: Estado de Situación Consolidado, Total Cías. Informante

A Diciembre del 2005 Comunicaciones

(En dólares)

CUENTA Total 7200I. ACTIVO 41.122.538.924 3.091.190.6571. ACTIVO CORRIENTE 19.789.281.572 1.128.823.9452. ACTIVO NO CORRIENTE 21.333.257.352 1.962.366.713II. PASIVO 25.659.187.697 1.519.229.132III. PATRIMONIO 15.463.351.227 1.571.961.525PASIVO Y PATRIMONIO 41.122.538.924 3.091.190.657I. INGRESOS 42.892.937.613 1.977.409.5681. INGRESOS OPERACIONALES 41.357.842.782 1.912.483.374EXPORTACIONES 7.179.991.450 147.473.3432. INGRESOS NO OPERACIONALES 1.535.094.831 64.926.194II. COSTOS Y GASTOS 40.291.559.554 1.854.223.453IMPUESTO A LA RENTA CAUSADO 768.925.903 41.046.804Número de Compañías 30.826 318

FUENTE: Superintendencia de Compañías. Anuario 2005ELABORACIÓN: LLO

Page 302: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

4.11.3.2. Unión Postal Universal (UPU)

Organismo de Naciones Unidas desde 1946, pero que desde 1878 regula losservicios y reglamentos postales de los países que han suscrito el Conveniode la Unión Postal Universal. Fue creada por el Tratado de Berna de 1874,con el nombre de Unión General de Correos. Colabora con el Gobierno delEcuador para facilitar el servicio postal internacional.

4.11.4. Telecomunicaciones

En este numeral se incluirá una reseña histórica, se hará referencia especiala la situación del sector y se analizará las normas y organismos que estánvinculados al desarrollo de las telecomunicaciones.

4.11.4.1. Reseña histórica

1871 Fue el inicio de las telecomunicaciones en el país, ya que se per-mitió una concesión con All América Cable and Radio. (Telegrafía)

1949 Se inauguró la Empresa de Teléfonos de Quito.1958 Se creó la Empresa de Radio Telégrafos y Teléfonos Ecuador, por

la Unión de la Dirección de Telégrafos y la Radio Internacional delEcuador.

1963 La Empresa de Radio Telégrafos y Teléfonos Ecuador (ERTTE) sereestructuró y cambió su nombre a Empresa Nacional deTelecomunicaciones (ENTEL)

1970 All America Cable and Radio fue nacionalizada y cambió su nombre aCables y Radio del Estado.

1971 El gobierno fusionó ENTEL, ETQ, ETG y Cables y Radio delEstado en dos compañías regionales bajo el Ministerio de ObrasPúblicas y Comunicaciones.

1972 El Gobierno creó el Instituto Ecuatoriano de Telecomunicaciones(IETEL).

1992 Se aprobó la reestructuración del sector de las telecomunica-ciones, cuando el Congreso pasó una Ley Especial deTelecomunicaciones.

1993 Se autorizó la operación de CONECEL y OTECEL.1995 Se aprobó la Ley especial de Telecomunicaciones. La EMETEL

estatal se transformó en sociedad anónima EMETEL S.A. 1997 Se inscribió en el Registro Mercantil la escisión de EMETEL S.A. en

dos compañías operadoras ANDINATEL S.A. y PACIFICTEL S.A.1998 Se aprobó el Reglamento del Servicio de Telefonía Móvil.2002 Se aprobó el Reglamento para la prestación de servicios de valor

agregado y la libre competencia de Telecomunicaciones.

302 PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio

Page 303: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

2005 Senatel preparó la renegociación de contratos con CONECEL YOTECEL.

4.11.4.2. Situación del sector

En esta parte se destaca la tremenda velocidad que ha tenido en el país eldesarrollo de la telefonía fija, la telefonía celular, el Internet y otros elemen-tos facilitadores de las telecomunicaciones.

Telefonía Fija.- Los usuarios pasaron de 800 mil en 1996 a 1,6 millones enel 2004, debido a que el servicio de la telefonía celular presionaba en formaconstante y con dura competencia. No obstante, el dinamismo no fue sufi-ciente y la telefonía celular ganó posiciones en forma impresionante. Desdeluego, se superó la etapa en la que conseguir un teléfono era un viacrucisque determinaba que una línea en operación adquiera precios increíbles,debido a las necesidades de las nuevas empresas o de algunas personas,de comunicarse pronto con sus clientes o abastecedores.

Telefonía Móvil.- Los usuarios pasaron de 60 mil en 1996, cuando recién seiniciaba el servicio, a más de 3,4 millones en el 2004 y se entiende que enfebrero de 2007 ya superaron los 8,7 millones, debido a que el servicio de latelefonía fija era muy deficiente y a que la telefonía celular abre cada día másposibilidades multifuncionales, que atraen a personas de toda edad y condi-ción, en todas partes del país.

Existen tres operadoras: OTECEL, CONECEL y TELECSA, que utilizan lasmarcas Movistar (28%), Porta (67%) y Allegro (5%). La segunda cuenta yacon 6 millones de abonados; mientras que Movistar está en alrededor de 2,5millones y el resto tiene Allegro.

Este servicio ha abierto una puerta enorme a la comunicación interna e inter-nacional de la población; pues, como los emigrados ubicados en EstadosUnidos, España e Italia son cientos de miles, eventualmente más de un millón, sus familias (generalmente de bajos recursos) se conectan con ellosahora por telefonía celular, lo que supone un enorme avance no solo en elmanejo de los teléfonos, sino en el uso de tecnologías que antes no había nien las principales ciudades. Dadas sus caraterísticas, esta telefonía ha generado el negocio llamado "cybercafé", existente en todas las provincias,que suma más de 200 establecimientos y que facilita una comunicación casien tiempo real de quienes viven u operan en el Ecuador, con quienes viveny operan en cualquier parte del mundo, acercando familiares y dinamizandonegocios.

PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio 303

Page 304: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

304 PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio

Otros.- Un aspecto muy importante a resaltar es el uso del Internet. Los"cybernautas" del país se han incrementado rápidamente, de alrededor de200 mil en el año 2001 a más de un millón en el año 2005 y con rápida ten-dencia a crecer. Tal hecho es de enorme importancia para la comunicaciónhablada y escrita, pero sobre todo para la obteción de información de todotipo, que facilita enormemente la educación y la capacitación.

El negocio ha atraído a más de una centena de empresas (105), que proveenel servicio y que ya operan con banda ancha en la mayoría de los casos.

Otro nuevo servicio interesante es el de VOIP (voz sobre un protocolo deInternet), que enruta conversaciones a través de una red basada en IP. Eldesarrollo del servicio ha sido rápido y una de sus características es que suprecio es muy cómodo. Las principales beneficiarias son las empresas, pueslas llamadas internacionales, por este medio pasan a ser locales, lo quereduce costos y aumenta competitividad.

4.11.5. Normas y Organismos especializados

Estos son: la Ley Especial de Telecomunicaciones, la Superintendencia deTelecomunicaciones, el Consejo Nacional de Conectividad, la Asociación deEmpresas de Telecomunicaciones de la Comunidad Andina (ASETA).

4.11.5.1. Ley Especial de Telecomunicaciones

Ley 184, R. O. 996 del 10 de Agosto de 1992.; y, Ley Reformatoria de la LeyEspecial de Telecomunicaciones, publicada en el R. O. 770 del 30 de Agostode 1995. 156_/

Norma la instalación, operación, utilización y desarrollo de toda transmisión,emisión o recepción de signos, señales, imágenes, sonidos e información decualquier naturaleza, por hilo, radioelectricidad, medios ópticos y otros sis-temas electromagnéticos.

Las telecomunicaciones constituyen un servicio de necesidad, utilidad yseguridad públicas y son de atribución privativa y de responsabilidad delEstado. Las telecomunicaciones relacionadas con la defensa y seguridadnacionales son de responsabilidad de los Ministerios de Defensa Nacional yde Gobierno. Los servicios de radiodifusión y de televisión se sujetan a laLey de Radiodifusión y Televisión y a las disposiciones pertinentes de estaLey. Es atribución del Estado dirigir, regular y controlar todas las actividadesde telecomunicaciones.156_/ CONATEL, Glosario de Términos de Telecomunicaciones, Julio 2002, Ecuador.

Page 305: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio 305

Los servicios abiertos a la correspondencia pública se dividen en serviciosfinales y servicios portadores. Servicios finales de telecomunicaciones sonaquellos que proporcionan la capacidad completa para la comunicación entreusuarios, incluidas las funciones del equipo terminal y que generalmenterequieren elementos de conmutación. Forman parte de estos servicios, inicial-mente, los siguientes: telefónico rural, urbano, interurbano e internacional;videotelefónico; telefax; burofax; datafax; videotex, telefónico móvil automático,telefónico móvil marítimo o aeronáutico de correspondencia pública; telegráfico;radiotelegráfico; de télex y de teletextos. También se podrán incluir entre los ser-vicios finales los que sean definidos por los organismos internacionales compe-tentes, para ser prestados con carácter universal.

Los servicios finales de telecomunicaciones y de alquiler de circuitos seprestan a través de las compañías a las que se refieren los artículos 38 y 45de la Ley Reformada, en régimen de exclusividad regulada, por el tiempo, enla forma y condiciones que se determinan más adelante.

El servicio telefónico móvil se presta a través de los operadores, en las condi-ciones que la Ley y los reglamentos respectivos lo establezcan, sin perjuicio deque otras compañías referidas, también puedan proveer de este servicio.

Los servicios portadores, entre los que se incluye el alquiler de circuitos, seprestan a través de las compañías determinadas en los artículos 38 y 45 dela Ley Reformada, en régimen de exclusividad regulada, durante el tiempo,en la forma y bajo las condiciones que se determinen. El ente de regulaciónde las Telecomunicaciones en el país podrá autorizar que más de unaempresa explote los servicios equivalentes, con el objeto de promover lacompetencia, mejorar la eficiencia de la explotación y establecer la obligato-riedad de la interconexión de las redes.

La autorización habilitante para la prestación de estos servicios será especí-fica para cada uno de ellos, no siendo válida una autorización genérica.

La distribución de frecuencias es la asignación oficial de frecuencias paratelecomunicaciones. Se realiza por zonas geográficas, de tal manera que seminimice la interferencia de cocanales y canales adyacentes. Las zonaspueden corresponder a: un conjunto de cantones de una provincia, provin-cias completas, integración de una provincia con cantones de otra provincia;o, unión de provincias. 157_/

157_/ CONATEL.- Glosario de Términos de Telecomunicaciones. Julio 2002. Ecuador.

Page 306: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

306 PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio

4.11.5.2. Superintendencia de Telecomunicaciones

Superintendencia que vigila y controla la organización, actividades, fun-cionamiento, disolución y liquidación de las empresas del sector de teleco-municaciones del país.

La Ley Especial de Telecomunicaciones, publicada en el Registro Oficial N°996 de 10 de agosto de 1992, creó esta Superintendencia. Luego, en la LeyReformatoria a esa ley, publicada en el Registro Oficial N° 770 de 30 deagosto de 1995, se establece que la Superintendencia es el único enteautónomo encargado del control de las telecomunicaciones del país, endefensa de los intereses del Estado y del pueblo usuario de los servicios detelecomunicaciones. Tiene personería jurídica, régimen de contrataciones,administración financiera y contable y administración de recursos humanosautónomo; y, se rige por la Ley y los reglamentos.

Las funciones de la Superintendencia, en la Ley original, son: Controlar y monitorear el uso del espectro radioeléctrico; controlar las actividades técni-cas de los operadores de los servicios de telecomunicaciones; controlar lacorrecta aplicación de los pliegos tarifarios aprobados por el CONATEL;supervisar el cumplimiento de las concesiones y permisos otorgados para laexplotación del servicio de telecomunicaciones; supervisar el cumplimientode las normas de homologación y normalización aprobadas por el CONA-TEL; cumplir y hacer cumplir las resoluciones del CONATEL; aplicar las nor-mas de protección del mercado y estimular la libre competencia; y, juzgar alas personas naturales y jurídicas que incurran en las infracciones señaladas en la Ley y aplicar las sanciones en los casos que corresponda.

Según la Ley reformatoria, las funciones son: administrar y controlar las ban-das del espectro radioeléctrico destinadas por el Estado para radiodifusión ytelevisión; someter a consideración del CONARTEL los proyectos dereglamentos, del plan nacional de distribución de frecuencias para radiodi-fusión y televisión, del presupuesto del Consejo, de tarifas, de convenios ode resoluciones en general con sujeción a esta Ley; tramitar todos los asun-tos relativos a las funciones del CONARTEL y someterlos a su consideracióncon el respectivo informe; realizar el control técnico y administrativo de lasestaciones de radiodifusión y televisión; mantener con los organismosnacionales o internacionales de radiodifusión y televisión públicos o priva-dos, las relaciones que corresponda al país como miembro de ellos, deacuerdo con las políticas que fije el CONARTEL; imponer las sanciones quele faculte la Ley y los reglamentos; ejecutar las resoluciones del CONARTEL;suscribir contratos de concesión de frecuencia para estación de radiodi-

Page 307: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

fusión o televisión o de transferencia de la concesión, previa aprobación delCONARTEL. 158_/

4.11.5.3. Consejo Nacional de Conectividad

Garantiza a todas las personas en el territorio nacional el acceso democráti-co a los beneficios y oportunidades que la sociedad del conocimiento genera, a fin de ser un país integrado, informado, educado, eficiente y com-petitivo en el ámbito regional e internacional. Está conformado por nueveministerios y ha permitido que el Ecuador, a través del Ministerio deComercio Exterior, forme parte de la Red Tips, un grupo de importadores yexportadores de 38 países, con el objetivo de compartir información para losnegocios: ofertas y demandas de productos, servicios y tecnologías.

4.11.5.4. Asociación de Empresas de Telecomunicaciones de laComunidad Andina (ASETA)

Organismo internacional, con personería jurídica propia y sin fines de lucro,de cooperación, coordinación y asesoría, que agrupa a las empresas operadoras de servicios de telecomunicaciones, con el propósito de coadyu-var al desarrollo armónico de ese servicio y contribuir al proceso de inte-gración andino.

ASETA está conformada por las siguientes empresas: BOLIVIA: EmpresaNacional de Telecomunicaciones (ENTEL S.A.); COLOMBIA: Colombiana deTelecomunicaciones S.A. E.S.P (TELECOM); INTERNEXA S.A. E.S.P;Empresa de Telecomuniaciones de Bogotá (E.T.B); ECUADOR: IMPSAT;BELLSOUTH, ANDINATEL S.A. ; TELECSA S.A.; PACIFICTEL S.A ; EmpresaPública Municipal de Teléfonos, Agua Potable y Alcantarillado (ETAPA);VENEZUELA: Compañía Anónima Nacional de Teléfonos de Venezuela(CANTV), TELCEL C.A. El domicilio de la Asociación es Quito - Ecuador.

Su objetivo general es contribuir al desarrollo y fortalecimiento de sus empre-sas miembros. Los principales objetivos, en relación con sus Miembros, son:promover iniciativas y coordinar esfuerzos que permitan su desarrollo y fortalecimiento; promover y desarrollar estudios, proyectos y actividades deinterés común; ejecutar programas de capacitación e investigación; generarinformación especializada; gestionar asistencia técnica y financiera; fomentarrelaciones comerciales con empresas similares o afines.

En relación con el sector de las telecomunicaciones, sus objetivos princi-pales son: contribuir para que el sector disponga de políticas, normas,

PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio 307

158_/ Basado en: http://www.supertel.gov.ec/

Page 308: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

infraestructura y servicios adecuados para su desarrollo; apoyar y orientaral Comité Andino de Autoridades de Telecomunicaciones "CAATEL"; apoyaren la planificación y estructuración del sector dentro de los principios comu-nitarios; proponer estudios, proyectos y actividades de interés comunitarioque requiera el sector y contribuir en su desarrollo; coordinar las actividadesde la Asociación con las que desarrollan la UIT, la Comisión Interamericanade Telecomunicaciones (CITEL), el Comité Andino de Autoridades deTelecomunicaciones (CAATEL) y otros organismos similares.

En relación con la CAN, sus objetivos principales son: apoyar y orientar a laSecretaría General en el área de las telecomunicaciones, para contribuir alproceso de integración; apoyar a la integración de los diferentes sectores dela Comunidad Andina y su incorporación a la Sociedad Global de laInformación; propiciar la armonización de normas de telecomunicaciones delos Países Miembros, así como el establecimiento de la norma andina.

4.12. SECTOR FINANCIERO

Abarca el sector financiero público y el sector financiero privado. En el primerose encuentran los bancos Central (BCE), del Estado (BEDE), Nacional deFomento (BNF), y de la Vivienda (BEV), junto con la Corporación FinancieraNacional (CFN). En los segundos se hallan los bancos privados, las financieras,las cooperativas de ahorro y crédito, las mutualistas, las almaceneras y lascompañías de seguros.

4.12.1. PIB sectorial

Este sector tuvo un serio revés en el año 1999, con una gran crisis bacaria queafectó a la economía nacional de manera importante y perjudicó a millones dedepositantes de su confianza y su dinero en banqueros corruptos. Por eso esque su cifra del año 1996, la máxima lograda, está lejos de ser superada hastael año 2006. Sin embargo, en los últimos años ha crecido con vigor, de manera que sus tasas de crecimiento de los años 2004 a 2006 han sido del 6,2por ciento, el 17 por ciento y el 13 por ciento, superiores al crecimiento del PIBtotal, en el que su participación ha pasado del 4,4 por ciento en 1996 a sola-mente el 1,9 por ciento en el 2006. Cuadro T - 55.

4.12.2. Indicadores financieros de las Compañías productoras deservicios de la CIIU 9

Los establecimientos financieros del Ecuador organizados como sociedadesde capital, excepto las compañías de seguros, suman 204, de las cuales 164

308 PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio

Page 309: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio 309

prestan servicios financieros, 34 son "otros establecimientos financieros" y 6son entidades monetarias.

El monto total de sus activos en el año 2005 fue de 884 millones de dólares,que significa casi el doble de sus pasivos y poco más del doble del patrimo-nio. Los ingresos operacionales sumaron cerca de 188 millones de dólares,con cifras de exportaciones y de pago de impuesto a la renta poco significa-tivas frente a los ingresos totales.

Los establecimientos de servicios financieros (CIIU 8103), representan casila totalidad de los activos del sector (95%), quedando para los Otrosestablecimientos financieros (CIIU 8102) el 4 por ciento y menos del uno porciento para las entidades monetarias. (CIIU 8101). La situación se repite entodos los indicadores, con pequeñas diferencias porcentuales.

Debe indicarse que el promedio de activos por establecimiento financiero esde 4,33 millones de dólares; siendo mayor para los establecimientos de ser-vicios financieros: 5,16 millones por establecimiento. En el caso de los ingre-sos, a cada establecimiento financiero le corresponde en promedio 920 mildólares, mientras que a cada unidad de servicios financieros le toca muycerca de un millón de dólares.

4.12.3. Ingresos financieros de los bancos privados en 2006

Estos ingresos sumaron 1.620 millones de dólares, de los cuales 791 millones corrresponden a intereses (49%), 287 millones a comisiones (18%),245 millones a servicios (19%) y 296 millones (18%) a otros conceptos. Hancrecido rápidamente desde el año 2003, cuando solamente sumaron 703millones, lo que quiere decir que en apenas tres años más que se han dupli-cado (230%) .

El Banco más grande del país y el que más ingresos recibe en el 2006 es elBanco del Pichincha, seguido por el Banco de Guayaquil, el Banco delPacífico, el Produbanco y el Unibanco. Los 5 bancos más grandes significanel 62% de los ingresos totales de la banca privada, registrando también el 58por ciento de los ingresos por intereses, el 62 por ciento de los ingresos por

Cuadro T - 55.- ECUADOR: PIB del Sector de Intermediación Financiera- valor en miles de dólares constantes del año 2000 -

1996 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006688.514 301.489 281.256 289.489 290.738 308.682 361.626 408.637

Fuente: Banco Central del Ecuador. Información Estadística 1859. Enero 2007 Elaboarción: LLO

Page 310: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

310 PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio

Cuadro T - 56ECUADOR: Estado de Situación Consolidado del Total de Compañías Informantes

A Diciembre del 2005SECTOR: Establecimientos financieros

(En dólares)

CUENTA Total 8101 8102 8103I. ACTIVO 884.055.516 538.374 36.100.498 847.416.6441. ACTIVO CORRIENTE 374.426.681 516.703 22.172.056 351.737.9222. ACTIVO NO CORRIENTE 509.628.835 21.671 13.928.442 495.678.722

II. PASIVO 483.624.561 66.182 6.958.001 476.600.3781. PASIVO CORRIENTE 356.447.709 22.980 5.042.973 351.381.7572. PASIVO NO CORRIENTE 127.176.851 43.202 1.915.029 125.218.621

III. PATRIMONIO 400.430.955 472.193 29.142.496 370.816.2661. CAPITAL 157.323.400 69.844 13.667.546 143.586.0092. RESERVAS 183.534.724 48.200 10.913.985 172.572.5393. RESULTADOS 59.572.832 354.148 4.560.965 54.657.718

PASIVO Y PATRIMONIO 884.055.516 538.374 36.100.498 847.416.644I. INGRESOS 187.732.755 55.009 25.220.407 162.457.3381. INGRESOS OPERACIONALES 69.421.412 55.009 23.716.319 45.650.083

EXPORTACIONES 2.139.249 0 0 2.139.2492. INGRESOS NO OPERACIONALES 118.311.343 0 1.504.088 116.807.255

II. COSTOS Y GASTOS 109.660.319 92.128 18.470.027 91.098.1641. COSTO DE VENTAS 2.826.138 7.590 11.038 2.807.5102. GTOS. ADMINISTRAC. VENTAS Y FINAN. 106.632.570 84.538 18.377.671 88.170.3613. GASTOS NO OPERACIONALES VARIOS 201.611 0 81.318 120.292

IMPUESTO A LA RENTA CAUSADO 5.262.416 530 1.550.842 3.711.045Número de Compañías 204 6 34 164

FUENTE: Superintendencia de CompañíasElaboración: LLO

Cuadro T - 57 .- ECUADOR: INGRESOS DE LA BANCA PRIVADA EN 2006- en miles de dólares -

FUENTE: Superintendencia de Bancos - Expreso de Marzo 26 de 2007ELABORACIÓN: LLO

BANCOS INGRESOS INTERESES COMISIONES SERVICIOS OTROSPichincha 427.944 202.179 59.840 70.313 95.612Guayaquil 170.659 82.675 28.758 23.146 43.080Pacífico 151.280 84.927 10.775 0 55.578Produbanco 133.414 69.921 19.183 22.627 21.683Unibanco 120.991 21.116 59.076 30.235 10.565Otros 18 BANCOS 615.355 330.270 109.453 99.084 69.547TOTALES 1.619.643 791.088 287.085 245.405 296.065

Page 311: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

comisiones y el 60 por ciento por los ingresos por servicios, lo que indica quelas operaciones están concentradas en pocas entidades.

4.12.4. Leyes y Organismos especializados

El sector financiero es normado y dirigido o controlado por la Ley General deInstituciones del Sistema Financiero (LGISF), la Ley Orgánica deAdministración Financiera y Control (LOAFIC), la Ley General dePresupuesto del Estado, el Fondo de estabilización, inversión social y pro-ductiva y reducción del endeudamiento público (FEIREP), el Fondo deCompetitividad para la Microempresa, la Junta Bancaria, laSuperintendencia de Bancos y Seguros, el Servicio de Rentas Internas(SRI), la Asociación Nacional de Bancos del Ecuador (ANBE).

4.12.4.1. Ley General de Instituciones del Sistema Financiero

La Ley No. 52, R. O. 439 Suplemento, del 12 de mayo de 1994, cuya aplicacióncausó muchos y graves problemas al país, fue sustituida por la Ley 2002 - 57 del9 de enero del 2002, que se halla contenida en 14 títulos que se refieren a losiguiente: ámbito de la Ley, constitución y organización de las instituciones delsistema financiero privado, gobierno y administración de esas instituciones, patrimonio, operaciones y funcionamiento, grupos financieros, activos y límitesdel crédito, procedimientos; limitaciones, prohibiciones y sanciones; regularización y liquidación de instituciones financieras; Superintendencia deBancos, disposiciones especiales para las asociaciones mutualistas de ahorro ycrédito para la vivienda; disposiciones generales y transitorias.

Las instituciones financieras públicas, las compañías de seguros y de rease-guros se rigen por sus propias leyes en lo relativo a su creación, actividades,funcionamiento y organización; pero, se someten a esta ley en lo relacionado ala aplicación de normas de solvencia y prudencia financiera y al control y vigilancia de la Superintendencia, dentro del marco legal que regula a estasinstituciones en todo cuanto fuere aplicable según su naturaleza jurídica. LaSuperintendencia aplicará las normas que esta ley contiene sobre liquidaciónforzosa, cuando existan causales que así lo ameriten.

Las asociaciones mutualistas de ahorro y crédito para la vivienda, las cooperativas de ahorro y crédito que realizan intermediación financiera con elpúblico, así como las instituciones de servicios financieros, entendiéndose poréstas a los almacenes generales de depósito, compañías de arrendamientomercantil, compañías emisoras o administradoras de tarjetas de crédito, casasde cambio, corporaciones de garantía y retrogarantía, corporaciones de desarrollo de mercado secundario de hipotecas, que deberán tener como obje-

PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio 311

Page 312: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

312 PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio

to social exclusivo la realización de esas actividades, quedarán sometidas a laaplicación de normas de solvencia y prudencia financiera y al control querealizará la Superintendencia dentro del marco legal que regula a dichas insti-tuciones, en base a las normas que expida para el efecto.

Las instituciones de servicios auxiliares del sistema financiero, tales como:transporte de especies monetarias y de valores, servicios de cobranza,cajeros automáticos, servicios contables y de computación, fomento a lasexportaciones e inmobiliarias propietarias de bienes destinados exclusiva-mente a uso de oficinas de una sociedad controladora o instituciónfinanciera; y, otras que fuesen calificadas por la Superintendencia deBancos, sin perjuicio del control que corresponde a la Superintendencia deCompañías, serán vigiladas por la Superintendencia de Bancos y ésta dic-tará normas de carácter general aplicables a este tipo de instituciones.

La sociedad controladora y las instituciones financieras integrantes de ungrupo financiero serán controladas por la Superintendencia de Bancos.Formarán parte de un grupo financiero únicamente las institucionesfinancieras privadas, incluyendo las subsidiarias o afiliadas del exterior, lasde servicios financieros, de servicios auxiliares del sistema financiero queregula esta ley, así como las compañías de seguros y reaseguros, las casasde valores y las compañías administradoras de fondos.

La sociedad controladora de un grupo financiero y las instituciones financierasse someterán al cumplimiento de la Ley de Mercado de Valores, en lo referenteal registro y a la oferta pública de valores, pero su control y supervisión seráejercido exclusivamente por la Superintendencia de Bancos.

Las corporaciones de desarrollo de mercado secundario de hipotecas sonlas únicas autorizadas por la ley para actuar como fiduciarias en procesosde titularización que efectúen en el cumplimiento de sus fines. Estas corpo-raciones tendrán como fin básico, en el cumplimiento de su objeto social relativo al ámbito hipotecario, el desarrollo de mecanismos tendientes amovilizar recursos en favor del sector de vivienda e infraestructura relacionada.

Las corporaciones de desarrollo de mercado secundario de hipotecas podránemprender en procesos de titularización tanto de cartera hipotecaria propiacomo de cartera hipotecaria de terceros, actuando para ello en ambos casos conla triple calidad de originador, fiduciario y colocador a través de intermediarios de valores autorizados. Al efecto, le corresponde a laSuperintendencia de Bancos y Seguros emitir las correspondientes normas queregulen los procesos en referencia. Estos procesos se sujetarán a las normas de

Page 313: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

la Ley de Mercado de Valores en lo que les fueren aplicables; y, los valores pro-ducto de los mismos serán objeto de oferta pública.

Son instituciones financieras privadas los bancos, las sociedades financieraso corporaciones de inversión y desarrollo, las asociaciones mutualistas deahorro y crédito para la vivienda y las cooperativas de ahorro y crédito querealizan intermediación financiera con el público.

4.12.4.2. Ley Orgánica de Administración Financiera y Control(LOAFIC)

Ley 1429, aprobada en noviembre de 1977 por el Consejo Supremo deGobierno, modificada en junio de 1986 y enero de 1993. Rige para todas lasentidades y organismos del sector público. Comprende la programación, orga-nización, dirección, ejecución, coordinación y control de los procesos siguientes: de presupuesto y crédito público, de determinación, recaudación,depósito, inversión, compromiso, obligación, desembolso y recuperación de losrecursos financieros públicos; de registro contable de los recursos financieros ymateriales; de preparación e interpretación de informes financieros relaciona-dos con los resultados de las operaciones, la situación financiera, los cambiosoperados en ella y en el patrimonio; y comprende, finalmente, la evaluacióninterna y externa de dichos procesos, por medio de la auditoria.

Esta Ley tiene como propósitos:

- Conseguir la coordinación de la administración financiera de las enti-dades y organismos del sector público, básicamente por medio de la unifi-cación de criterios;

- Facilitar la vinculación de los procesos de planificación y presupuesto; - Lograr una organización estructural y funcional lógica y eficiente en las

actividades financieras y en sus unidades administrativas; - Establecer claramente las facultades y obligaciones en la administración

financiera; - Garantizar la existencia de un adecuado control interno y externo; - Asegurar la utilización de personal idóneo y la promoción de su desarrollo

profesional continuo; - Perfeccionar y mantener al día la administración financiera, a través del

empleo de técnicas modernas y eficientes; - Proveer de la documentación y el registro apropiado de las operaciones

financieras; - Producir información financiera útil, adecuada, oportuna y confiable, para

la adopción de decisiones de alta dirección;

PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio 313

Page 314: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

- Evaluar y mejorar las operaciones financieras por medio de la auditoríafinanciera; y,

- Evaluar y mejorar la eficiencia, efectividad y economía de la adminis-tración pública, por medio de la auditoria operacional.

4.12.4.3. Ley Orgánica de Responsabilidad, Estabilización yTransparencia Fiscal

Fue aprobada como Ley No. 2002-72, R.O. 589 de 4 de Junio del 2002. Sebasa en la Constitución Política, artículos 120 sobre la responsabilidad delos funcionarios; 226, sobre la descentralización de las competencias delgobierno central; 237, sobre la rendición de cuentas de las entidades delrégimen seccional autónomo; 244, que señala que al Estado le correspon-derá la formulación descentralizada y participativa de planes y programasobligatorios para la inversión pública y referenciales para la privada, ademásde mantener una política fiscal disciplinada; y, 260, que establece que la for-mulación y ejecución de la política fiscal será de responsabilidad de laFunción Ejecutiva. Indica que es conveniente para el país que los ingresosadicionales del Estado, provenientes de la explotación de recursospetroleros, sean utilizados para reducir la deuda pública, contribuir a la esta-bilización y sostenibilidad fiscal, y aprovechar el ahorro para orientarlo ainversiones que permitan el desarrollo económico y social.

Está contenida en 6 Títulos y 44 artículos.

El Título I se refiere a los planes plurianuales y señala que, al inicio de cadaperíodo de gobierno, hasta el 31 de enero, el Presidente de la República pre-sentará al país, ante el Congreso Nacional, un plan plurianual para cuatro años,el mismo que contendrá los objetivos, metas, lineamientos estratégicos y políti-cas de su gestión. Este Plan servirá de referencia para que los gobiernos sec-cionales autónomos elaboren sus planes plurianuales. Los planes plurianuales orientarán las decisiones de gasto y de inversión pública concarácter obligatorio. El Presidente de la República, en su informe anual, sereferirá al cumplimiento de su Plan y de los mandatos de esta ley. Cada institu-ción del sector público no financiero elaborará el plan plurianual institucionalpara cuatro años y planes operativos anuales. Los planes institucionalesdeberán ser consistentes con los respectivos planes plurianuales referidos enel artículo 1 y evidenciarán las relaciones costo-beneficio de los gastos. Lasinstituciones cuya autonomía reconoce la Constitución Política de la República,en que sus órganos de gobierno o sus titulares son a período fijo, deberán elaborar el plan plurianual al inicio del respectivo período.

314 PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio

Page 315: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

El Título II menciona las reglas macrofiscales, contenidas en el Capítulo I,Metas de la Gestión Fiscal; Capítulo II, del endeudamiento público, para lareducción permanente de la deuda pública; Capítulo III, Inversiones de lassociedades de capital.

El Título III se refiere a la estabilización fiscal, e incluye el capítulo I, delFondo de Estabilización, Inversión Social y Productiva y Reducción delendeudamiento público; el Capítulo II, relativo a la Comisión deEstabilización, Inversión Social y Productiva y Reducción delEndeudamiento Público.

El Título IV legisla sobre la transparencia fiscal y el control ciudadano. ElCapítulo I tiene que ver con el control ciudadano. El Capítulo II se refiere ala Información, su divulgación, provisión y sistemas. La información adifundirse incluirá los fundamentos estadísticos y los supuestos utilizadospara determinar los indicadores referidos en la ley y para la elaboración delplan de reducción de deuda.

El Título V se refiere a las infracciones y sanciones.

El Título VI contiene, en el Capítulo I, las directrices presupuestarias, sobrePolítica macroeconómica; Política fiscal: ingresos, gastos, endeudamiento,inversiones financieras y no financieras de acuerdo a la ley; Política de progra-mación presupuestaria; y, Aspectos metodológicos para la elaboración de lasproformas presupuestarias.Las entidades del régimen seccional autónomo nose sujetarán a las directrices. No obstante, dictarán sus propias políticas deingresos y gastos orientadas a la obtención del equilibrio presupuestario.

El Presupuesto General del Estado, los presupuestos de las entidades delrégimen seccional autónomo, los de las empresas públicas creadas por ley,los presupuestos operativos de todas las instituciones financieras públicas,contendrán todos los ingresos, gastos y financiamiento. Los presupuestosserán consistentes con los respectivos planes plurianuales de gobierno einstitucionales, directrices presupuestarias y otras de la ley.

Los presupuestos de todas las instituciones del sector público financieroserán aprobados por el Directorio del Banco Central del Ecuador, en los tér-minos dispuestos en la Ley de Régimen Monetario y Banco del Estado, consujeción a las directrices presupuestarias dictadas por el Ministerio deEconomía y Finanzas.

Los presupuestos de las empresas públicas creadas por ley, excepto los delas empresas del régimen seccional autónomo, serán enviados al Ministerio

PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio 315

Page 316: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

de Economía y Finanzas para su análisis y aprobación, previo a su envío alCongreso Nacional.

Los nuevos proyectos de inversión de las entidades del régimen seccionalautónomo, que no sean financiados con recursos propios, deberán aportar conuna contraparte de recursos económicos, humanos o de otra naturaleza, segúnla capacidad y potencialidad de la respectiva entidad seccional.

Los recursos correspondientes a las competencias que hubieren sido trans-feridas a los gobiernos seccionales se incluirán en los presupuestos de lasentidades receptoras y no se duplicarán en los presupuestos de los entesque hubieren transferido las competencias.

Ninguna entidad u organismo del sector público podrá contraer o autorizarcompromisos u obligaciones o celebrar contratos cuya ejecución deba durarun año o menos, si no existiere la correspondiente asignación presupues-taria con saldo disponible suficiente para el pago completo de la obligación.Los contratos cuya ejecución deba durar más de un período presupuestario,podrán celebrarse cuando el presupuesto vigente contenga la asignación ydisponibilidad suficiente para cubrir el costo de la parte que deba ejecutarseen el período, la cual deberá ser como mínimo, el valor resultante de dividirel costo total del contrato para el número de años de su ejecución.

El Título VII contiene las derogatorias de leyes anteriores y el Título VIII lasDisposiciones Transitorias. Hay una Disposición Final

4.12.4.4. Ley de Régimen Monetario y del Banco del Estado

A principios del año 2000 fueron aprobadas las reformas a la Ley deRégimen Monetario y Banco del Estado publicada en el Suplemento delRegistro Oficial No. 930, de 7 de mayo de 1992. Entre esas reformas, quedeterminaron la dolarización del país, se sustituyó los artículos 1 al 5 de laLey anterior, en lo siguiente:

La Ley estableció el nuevo régimen monetario de la República, cuya ejecu-ción corresponde al BCE. Ese régimen se fundamenta en el principio deplena circulación de las divisas internacionales en el país y su libre transferi-bilidad al exterior.

El BCE canjea los sucres en circulación por dólares de los Estados Unidosde América a la relación fija e inalterable de 25 mil sucres por cada dólar.

316 PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio

Page 317: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

Dentro del balance general del BCE, se crean los siguientes sistemas quemantendrán contabilidad separada e independiente:

a) El Sistema de Canje, en cuyo pasivo se registrarán las especies mone-tarias nacionales emitidas por el BCE que se encuentren en circulación yen su activo se contabilizará exclusivamente el monto de reservas delibre disponibilidad que, valoradas a la relación de cambio establecida,sea necesario para respaldar, en todo momento, al menos el 100% delpasivo de este sistema.

b) El Sistema de Reserva Financiera, en cuyo pasivo se contabilizarán úni-camente las siguientes obligaciones: los depósitos de las institucionesfinancieras públicas y privadas en el BCE y los bonos de estabilizaciónmonetaria que haya emitido este Banco, y en su activo se registraráexclusivamente el saldo excedente de reservas de libre disponibilidaduna vez deducidas las asignadas al Sistema de Canje de que trata el literal anterior, en el monto que sea necesario para respaldar, en todomomento, al menos el cien por ciento (100%) del pasivo de este Sistemade Reserva Financiera.

c) El Sistema de Operaciones, en cuyo pasivo se registrarán los siguientesconceptos: los depósitos del sector público no financiero y de particulares enel BCE y otras obligaciones financieras del BCE, incluyendo aquellas coninstituciones monetarias y financieras internacionales. En el activo se regis-trarán exclusivamente los siguientes rubros: el saldo excedente de reservasde libre disponibilidad una vez deducidas las asignadas a los sistemasdeterminados en los literales a) y b) anteriores; las operaciones de reportoque el BCE realice de conformidad con lo dispuesto en el artículo 31 de estaLey; y, los bonos del Estado de propiedad del BCE, en el monto necesariopara asegurar la equivalencia entre el activo y el pasivo de este sistema. ElDirectorio del BCE deberá establecer políticas orientadas a velar por la calidad y liquidez de los activos de este sistema, para respaldar apropiada-mente los pasivos del mismo. El límite máximo de las obligacionesfinancieras del BCE será determinado por su Directorio, con el informe pre-vio favorable del Ministro de Economía y Finanzas. El Sistema de Operaciones no podrá adquirir o invertir en bonos delEstado Ecuatoriano, pero podrá recibirlos exclusivamente para su capitalización o para realizar las operaciones de reporto en dólares de losEstados Unidos de América, de que trata el artículo 31 de esta Ley; y,

d) El Sistema de Otras operaciones del Banco Central del Ecuador, en elcual se registrarán el resto de cuentas, incluyendo el patrimonio y lascuentas de resultados.

Las reservas internacionales de libre disponibilidad serán contabilizadas avalor de mercado y de acuerdo a prácticas contables internacionalmente

PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio 317

Page 318: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

318 PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio

aceptadas. Los bienes y recursos que integran las reservas de libre disponi-bilidad son inembargables, no pueden ser objeto de ningún tipo de apremio,medida preventiva o cautelar ni de ejecución, y sólo pueden aplicarse a losfines previstos en la Ley.

"El Directorio del BCE podrá reconocer una tasa de interés sobre el encajesemanal sólo cuando este supere el 10%. Esta remuneración, que serádeterminada de modo general, no podrá ser superior a la tasa de rendimien-to de los instrumentos de inversión de las reservas de libre disponibilidad, nipodrán originar pérdidas operativo - financieras para el BCE. No obstante lodispuesto en este inciso, la parte del encaje constituida por la caja de lasinstituciones, en ningún caso será considerada en el cálculo del encaje paraefectos de su remuneración y los excedentes que por sobre el encaje man-tengan voluntariamente las instituciones financieras no serán remunerados.El Directorio del BCE, podrá establecer encajes diferenciados para las insti-tuciones financieras del sector público".

"El Directorio del BCE, mediante normas de carácter general, podrá autorizar al BCE para que, con cargo a las reservas de libre disponibilidaddel Sistema de Operaciones de que trata el literal c) del artículo 2 de estaLey y como un medio para recircular la liquidez del sistema financiero, realice operaciones de reporto en USD dólares con instituciones financieraspúblicas y privadas sujetas a la obligación de encaje, exclusivamente contítulos valores emitidos o avalados por el Estado a través del MEF. Estasoperaciones serán exclusivamente de liquidez, por lo tanto solo tendránacceso los bancos que tengan constituido al menos el mínimo PatrimonioTécnico requerido por la Ley, previa certificación de la Superintendencia deBancos, las operaciones del reporto no se podrán efectuar sino hasta el 80%del valor del título. Si alguna de las instituciones financieras privadas solici-tase operaciones de reporto que excedan del 50% de los depósitos realiza-dos por esa institución financiera en el Banco Central para cumplir con suencaje, el BCE deberá solicitar autorización previa al Superintendente deBancos. El plazo de estas operaciones de reporto en ningún caso podrá sermayor a 90 días.

Por mandato del nuevo Régimen Monetario previsto en esta Ley, el Directoriodel BCE, con la misma mayoría determinada en el inciso precedente, deberárealizar los activos internacionales definidos en el literal c) del artículo 54 ytransformarlos en activos líquidos, a efectos de integrar las tenencias. dedivisas que forman parte de las reservas de libre disponibilidad".

Page 319: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

4.12.4.5. Ley para la Promoción de la Inversión y la ParticipaciónCiudadana (R.O./ Sup 144, de 18 de Agosto de 2000)

Esta Ley complementa el marco jurídico establecido por la Ley para laTransformación Económica del Ecuador. Denominada comúnmente comoTROLE II, incide directamente en 31 cuerpos legales e indirectamente enuna gama importante de leyes y normas, principalmente de tipo económico.Contiene 31 títulos y 216 artículos.

Su estructura se asienta en cuatro basamentos conceptuales:

- Eje de modernización- Eje de energía- Eje de inversión y producción- Eje del Sector Social y Participación Ciudadana

El eje de Modernización comprende una serie de reformas legales que actualizan la normativa y la vuelven operativa para cumplir con los mandatosderivados de la Constitución respecto de la responsabilidad del Estado deproveer servicios públicos de manera directa o por delegación a empresas mixtas o privadas, mediante asociación, capitalización, traspaso de propiedadaccionaria, o cualquier otra forma contractual. Comprende reformas a las siguientes leyes y otras normas jurídicas: Ley de Modernización, Ley deCreación del Fondo de Solidaridad, Ley de Régimen del Sector Eléctrico, Ley deAviación Civil, Ley Especial de PETROECUADOR y sus empresas filiales, Leyde Aduanas, Ley de Seguridad Nacional, Código de Salud.

El eje de Energía reformó la siguiente normativa: Ley de Hidrocarburos, LeyEspecial de PETROECUADOR y sus empresas filiales, Ley de Régimen delSector Eléctrico antes mencionada

El eje de Inversión y Producción, abarca importantes reformas al siguientecuerpo legal: Ley para la Transformación Económica del Ecuador, Ley deRégimen Monetario y Banco del Estado, Ley del Banco Nacional deFomento, Ley General de Instituciones Financieras, Ley del Mercado deValores, Ley de Finanzas Públicas, Ley para la Capitalización y Venta delBanco Continental, Ley de Creación del Fondo de Desarrollo Gremial, Leyde Reordenamiento en Materia Económica en el Area Tributario Financiera,Ley de Centros Agrícolas y Cámaras de Agricultura, Ley Constitutiva delINIAP, Ley de Creación de CEDEGE, Ley de Radiodifusión y Televisión, Leyde Pesca y Desarrollo Pesquero, Ley de Tránsito y Transporte Terrestre.

PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio 319

Page 320: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

El eje del Sector Social y Participación Ciudadana se refleja en las siguientesreformas: Ley de Creación del Fondo de Solidaridad, Código del Trabajo,Código de la Salud (Registro sanitario), Ley del Servicio Ecuatoriano deCapacitación Profesional (SECAP), Ley de Aviación Civil, Ley de la Junta deBeneficencia de Guayaquil, Ley de Maternidad Gratuita, Ley de Presupuestodel Sector Público, Ley del Instituto Nacional del Niño y la Familia (INNFA), Leyde Extranjería

4.12.4.6. Ley de Contratación Pública

Se codificó en el R. O. 272 de 22 de febrero de 2001. Su Título I, en el artículo 1, define el ámbito de la Ley y las etapas de la contratación. Se suje-tan a esta Ley el Estado y las entidades del sector público - según las definela LOAFIC - que contraten la ejecución de obras, la adquisición de bienes,así como la prestación de servicios no regulados por la Ley de Consultoría.

En el artículo 2 incluye un Régimen de exclusión, por el cual no se someterána esta Ley las instituciones del sector público respecto a las cuales una leyespecial así lo haya dispuesto; los contratos de adquisición de insumos médi-cos, fármacos y material quirúrgico que celebren las entidades del sector públi-co, incluido el IESS, que presten servicios de salud, que aplicarán elReglamento que para el efecto dictará el Presidente de la República; los con-tratos que celebren las empresas a las que se refiere el número 5 del artículo383 de la Ley Orgánica de Administración Financiera y Control, dentro del gironormal de sus negocios; ni aquellos cuyo objeto sea la ejecución de actividadesde comunicación social destinadas a la información de las acciones delGobierno Nacional o las entidades del sector público.

Las entidades indicadas en el literal c) del artículo 125 de la Constitución sesujetarán a las disposiciones de esta Ley exclusivamente en cuanto a los con-tratos que celebren y se financien en todo o en parte con recursos o subven-ciones del Estado". 159_/

Esta Ley regula los procedimientos de las etapas precontractual y de contratación. Los procedimientos precontractuales, a su vez, son comunes yespeciales.

Con respecto a los procedimientos precontractuales comunes, la Ley señalaque para la adquisición de bienes muebles, la ejecución de obras, laprestación de servicios o el arrendamiento mercantil con opción de compra,se observarán los procedimientos de conformidad a la cuantía del correspondiente presupuesto referencial actualizado:

320 PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio

159_/ Ley 112. R. O. No. 612 de enero 28, 1991

Page 321: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

a) Licitación, si la cuantía supera el valor de diez mil salarios mínimos vitalesgenerales;

b) Concurso público de ofertas, si la cuantía no excede de diez mil, perosupera los cuatro mil salarios mínimos vitales generales;

c) Concurso público de precios, si la cuantía no rebasa los cuatro mil, peroexcede los dos mil salarios mínimos vitales generales; y,

d) Concurso privado de precios, si la cuantía supera los mil y no rebasa losdos mil salarios mínimos vitales generales.

La adquisición de bienes, la ejecución de obras y la prestación de servicioscuya cuantía sea inferior a mil salarios mínimos vitales generales no se suje-tará a los procedimientos.

Para suscribir los contratos respectivos, se observarán las normasreglamentarias pertinentes y las disposiciones internas adoptadas por cadainstitución. El salario mínimo vital general aplicable será el vigente al 1 deenero o al 1 de julio de cada año calendario.

Según el Decreto Ejecutivo 122, R. O. 25 de 19 de febrero de 2003, todoslos organismos y dependencias del Ejecutivo deben publicar sus convocato-rias de concursos y licitaciones por medios electrónicos.

A principios de 2005 se puso en marcha el sistema CONTRATANET, coninformación en línea sobre contratación pública.

4.12.4.7. El FEIREP y los CEREPS

El Fondo de Estabilización, Inversión y Reducción del EndeudamientoPúblico (FEIREP), nació con el objeto, según sus creadores, de utilizar enforma eficiente los recursos del Estado obtenidos del petróleo. La distribu-ción del FEIREP era: estabilización, 20%; recompra de deuda pública, 70%;Gasto Social, 10%.

El Gobierno, en 2006, resolvió cambiar esa asignación de los recursos delFEIREP, porque consideraba que beneficiaba el precio de los bonos Global,y el Congreso aprobó una nueva distribución del FEIREP, que atendieramejor el gasto social y no diera tanta importancia al pago de la deuda. A esta-bilización se asignó 20%, a líneas de crédito, 35%; proyectos de inversiónsocial, 30%; investigación científica, 5%; mejoramiento de la Red vial, 5%;reparación ambiental y social, 5%.

El Economista Alberto Acosta argumentó en sus editoriales periodísticos que elFEIREP favoreció mucho a los tenedores de deuda y daba cifras sobre ese

PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio 321

Page 322: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

322 PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio

beneficio, con lo cual concordaba el actual Presidente de la República; elEconomista Vicente Albornoz, en uno de sus editoriales dice: "Mientras elFEIREP existía, se pudo tener la errónea percepción de que los precios de losbonos subían porque el fondo iba creciendo, pero ese espejismo se desvanecióal desmantelarse el fondo…… se derogó el fondo y los bonos siguieron subiendo. …En términos técnicos, quienes imputaron al FEIREPalgún efecto en los bonos confundieron correlación con causalidad". 160_/

4.12.4.8. Junta Bancaria

La Superintendencia de Bancos y Seguros del Ecuador tiene una JuntaBancaria, conformada por cinco miembros: el Superintendente de Bancos,quien la preside; el Gerente General del BCE; dos miembros con susrespectivos alternos, designados por el Presidente de la República y unquinto miembro y su alterno, designados por los cuatro restantes. A excep-ción del Superintendente de Bancos y del Gerente General del BCE, losmiembros de la Junta Bancaria no desempeñan otra función pública. En loscasos de asuntos relacionados con el mercado de valores, la Junta puedellamar al Presidente del Consejo Nacional de Valores para que informe. LaJunta Bancaria se reúne con la presencia de al menos tres de sus miem-bros y los acuerdos se toman por tres o más votos afirmativos, entre loscuales necesariamente debe contar el del Superintendente. En caso deempate, el Superintendente tiene voto dirimente. No se requiere del votofavorable del Superintendente en las decisiones respecto de los recursos derevisión interpuestos ante la Junta Bancaria.

Las principales atribuciones de la Junta Bancaria son: a) Formular la políti-ca de control y supervisión del sistema financiero, aprobar las modifica-ciones del nivel requerido de patrimonio técnico y las ponderaciones de losactivos de riesgo y pronunciarse sobre el establecimiento y liquidación de lasinstituciones financieras, así como la remoción de sus administradores; b)Resolver los casos no consultados en la Ley, así como las dudas en cuantoal carácter bancario y financiero de las operaciones y actividades que reali-cen las instituciones financieras y dictar las resoluciones de carácter general para la aplicación de esta Ley; c) Determinar las operaciones y ser-vicios no señalados expresamente en la Ley, compatibles con las activi-dades de las instituciones financieras.

El empeño actual de la Junta Bancaria es hacer que la banca privada reduzalas tasas de interés, normalice según la ley el cobro de comisiones, traiga los

160_/ ALBORNOZ GUARDERAS VICENTE - EL COMERCIO: El gram mito del FEIREP. Quito,Ecuador. Marzo 18 de 2007.

Page 323: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

recursos que tiene en el exterior para dedicarlos a créditos orientados sec-torialmente y preferenciales, trabaje más vinculada a los intereses de inver-sión de la empresa privada de todo tamaño.

4.12.4.9. Superintendencia de Bancos y Seguros (SBS)

Superintendencia que vigila y controla la organización, actividades, fun-cionamiento, disolución y liquidación de las compañías del sistemafinanciero público y privado, en las condiciones y circunstancias legales; asícomo de las compañías de seguros y reaseguros. Es dirigida y representa-da por el Superintendente, nombrado por el Congreso Nacional.

La Superintendencia produce varios documentos: Reporte Gerencial mensual,compendio sobre Microfinanzas, mesual; Boletines Financieros mensuales relativos a las mutualistas, los bancos privados, las sociedades financieras, lascooperativas, las instituciones financieras públicas; indicadores de Cartera, porlínea de negocio, mensuales; estudios y análisis en un Reporte Financiero,Catálogo Unico de Estructuras de Reporte; calificación de la Cartera deCréditos y Contingentes; Estudios y Análisis Tecnicos, sobre la evoluciónSistema Financiero, por trimestres; Información sobre las Tasas activas nomi-nales promedio.

4.12.4.10. Banco Central del Ecuador (BCE)

Hasta agosto de 1998, la Constitución determinaba que la Junta Monetariaformulaba las políticas monetaria, financiera y cambiaria y el BCE las eje-cutaba. En el mes indicado, la Constitución reemplazó a la Junta Monetaria,antigua cabeza del BCE, por el Directorio. Ello supuso un cambio muy impor-tante en cuanto a quienes tomaban las decisiones fundamentales, pero dejóal BCE con sus funciones de ejecución.

El proceso de dolarización, que se inició en el año 2000, cambió de manerasustancial las funciones del BCE, sobre todo en cuanto a la política cambiaria,porque al aceptarse el dólar en vez del sucre como moneda de curso legal, sele quitó al BCE la posibilidad de emitir billetes y se eliminó el señoreaje queganaba por esa emisión. Con respecto a las otras políticas, sus funcionesfueron mediatizadas, pues solo le quedan: el control de la liquidez para moderar la inflación, ser agente financiero del Estado, administrar la ReservaMonetaria de Libre Disponibilidad, y su capacidad para efectuar estudioseconómicos y alertar sobre eventuales problemas en la economía.

Su misión es garantizar el funcionamiento del régimen monetario de dolarización e impulsar el crecimiento económico del país. Su visión es ser un

PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio 323

Page 324: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

324 PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio

banco central integrador e impulsador del crecimiento y desarrollo económico ysocial del país, que lidere los procesos de cambio y constituya el referente téc-nico en dolarización, alcanzando y manteniendo indicadores monetarios ópti-mos a nivel internacional. Su Agenda Económica se orienta a impulsar el crecimiento económico sostenible en el tiempo; propender al fortalecimiento delSistema Financiero, elevar los niveles de productividad del país, insertar al paísen la Economía Globalizada, fortalecerse institucionalmente

Entre sus principales productos están: Emisión y servicio de la deuda inter-na, custodia de valores, registro de importadores y exportadores, conveniosde crédito recíproco, estadísticas monetarias y financieras, del sector real yde comercio exterior; encuestas de coyuntura, estudios sectoriales, elabo-ración de la balanza de pagos, previsiones económicas, estudios fiscales,seguimiento del programa macroeconómico, aprobación y evaluación de lospresupuestos de las entidades financieras públicas. www.bce.fin.ec

4.12.4.11. Servicio de Rentas Internas (SRI)

Entidad estatal técnica y autónoma, creada con Ley publicada en el RegistroOficial 296 del 2 de diciembre de 1997. Inició actividades el 1 de enero de 1998y está encargada de la administración y recaudación de los siguientesimpuestos: IVA, ICE, a la Renta, al patrimonio de las sociedades y a lapropiedad de los vehículos; a los legados, herencias y donaciones; a la salidadel país. Entre los propósitos básicos del SRI están: la difusión de informaciónsobre la tributación existente; la capacitación de los contribuyentes respecto asus obligaciones tributarias; y, la atención y resolución de sus peticiones,reclamos y consultas. En los casos de evasión de tributos, aplica las sancionescorrespondientes. El SRI tiene como objetivo general, impulsar una adminis-tración tributaria moderna y profesionalizada, que mantenga una relación trans-parente entre el fisco y el contribuyente, para asegurar un incremento progresi-vo y sostenido de la recaudación fiscal. Exige una declaración juramentada alos importadores y a los exportadores. www.sri.gov.ec

La expedición de esta ley era parte de un proyecto global de reforma delEstado, como uno de los instrumentos para combatir la corrupción. En esteperiodo, las recaudaciones pasaron de un equivalente del 5 por ciento delPIB en 1997 a algo más del 11 por ciento en el 2003, se incrementó la cultura tributaria del país y la imagen institucional fue de alto prestigionacional e internacional. El contribuyente formal y honesto comprendió quese estaba construyendo un entorno para una competencia leal en el quepodía trabajar con tranquilidad. 161_/

161_/ RUALES MONCAYO WILSON - EL COMERCIO: Servicio de Rentas Internas. Quito,Ecuador. Diciembre 11 del 2004.

Page 325: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

4.12.4.12. Asociación Nacional de Bancos del Ecuador (ANBE)

Entidad gremial sin ánimo de lucro, constituida el 30 de marzo de 1965.

Desde 1998 ha debido enfrentar los efectos de las acciones corruptas de varios ex - banqueros, que se aprovecharon de la confianza pública y generaron la más grave crisis nacional, que en el 2000 derribó al Presidente dela República, puso en fuga a directivos de algunos de los bancos más grandesdel país, costó al Estado y al pueblo más de 4 mil millones de dólares, redujo elPIB anual en 7.3% y obligó a dictar nuevas y exigentes normas de control parael sistema financiero nacional. Al 2006, ha superado la crisis y muestra indi-cadores de que ha recuperado la confianza de la población; entre ellos, unaumento importante de los depósitos.

El Presidente Rafael Correa ha sido muy duro con la ANBE, al manifestar enforma reiterada que no está de acuerdo con los niveles vigentes de las tasas deinterés que cobra la banca privada, con la cantidad y los valores de las comi-siones por toda clase de razones que se impone en los bancos, por el hechode que buena parte de los recursos entregados por el público se halla deposi-tada por la banca privada en entidades del exterior o está invertida en papelesforáneos; y, porque las utilidades anuales de la banca son ciertamente de lasmejores que registran los diferentes sectores productivos.

La política del Gobierno, en consecuencia, va en el sentido de cambiar elactual estado de cosas y la ANBE ha desarrollado una amplia campaña deinformación al público respecto a los problemas que podrían derivar de deci-siones que minen la recuperación financiera de los bancos, que quiebren laconfianza actualmente existente en ellos y que, sin bases, altere la situaciónde las tasas y comisiones cobradas por la banca.

Es posible que en los próximos meses se produzca un cambio importante enlas reglas de juego del sistema financiero; una vez que los propios ban-queros reconocen que hay que reformar ciertos aspectos del sistema, sobrela base del diálogo y no de la imposición, como parece quiere hacer elGobierno.

PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio 325

Page 326: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen
Page 327: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

5. LOS PRINCIPALES PROBLEMAS ECUATORIANOS

Los problemas del Ecuador son físicos, políticos, económicos, sociales,ambientales y de presencia internacional. Muchos de ellos está presentesdesde los albores de la República, porque fueron heredados de losespañoles y de su régimen colonial; otros han surgido en los últimos tiem-pos, como derivación de la globalización; hay un grupo que antes eradesconocido por la mayoría, pero que las comunicaciones rápidas, general-mente informativas, pero a veces tremendistas o escandalosas, los hanpuesto en evidencia. En este Capítulo se procurará hacer referencia a todoslos problemas principales, para posteriormente plantear correctivos o cam-bios fundamentales.

5.1. PROBLEMAS FÍSICOS Y AMBIENTALES

Los principales problemas de este tipo son los ambientales, porque rebasanel territorio nacional; luego, la localización geográfica respecto a los princi-pales mercados del mundo; la orografía de la Cordillera de los Andes, comoelemento de separación entre regiones y provincias; la convergencia de lascorrientes marinas de Humboldt y del Niño, que generan graves cambiosclimáticos; la pobreza mineral del subsuelo.

5.1.1. Contaminación y destrucción del ambiente

El proceso de destrucción del ambiente en el Ecuador ha sido rápido y graveen las cuatro regiones y en los sectores productores claves del país. Unestudio del INAMHI, del año 2002, muestra algunos efectos del cambioclimático que afectan el ambiente: incremento de la temperatura media entodo el país, las temperaturas máximas absolutas presentan una mayor ten-dencia al incremento en la región interandina, hay incrementos de la precip-itación en el Litoral, es mayor la recurrencia del Fenómeno del Niño en lasúltimas décadas, se nota una creciente escasez de lluvias en la Sierra desde1983 hasta 1997. 162_/

5.1.1.1. Problema ambiental de Galápagos

El Archipiélago de Galápagos es, desde el punto de vista ambiental, el bienmás preciado que tiene el Ecuador. Por eso, fue declarado PatrimonioCultural de la Humanidad, no obstante lo cual, la "Misión del Patrimonio" de162_/ INAMHI: Cambio Climático en el Ecuador. Marzo 23 del 2007. Quito, Ecuador.

Page 328: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

la UNESCO, en 1996, incluyó a las Galápagos en la "Lista de Patrimonios enPeligro". Al año 2005, debido al aumento desmedido de su población y delturismo y a acuerdos oficiales irracionales con los pescadores, corre gravepeligro de desaparición.

El Parque Nacinal Galápagos y su Reserva Marítima "están gravementeamenazados" dijo la Misión de Expetos que envió la UNESCO en abril de2007. Las causas de esa situación serían: "una creciente invasión deespecies de animales y plantas no nativas, aumento de la población y de lainmigración irregular, crecimiento del turismo descontrolado y el fracaso devarias instituciones y organismos en la región"; por lo cual el Presidente dela República declaró en riesgo y de prioridad nacional a Galápagos y anun-ció restricciones de vuelos, de turismo y de permisos de residencia.

Además, el Gobierno hizo pública su intención de solicitar, a la OrganizaciónMarítima Internacional, la declaratoria internacional de "zona marítima espe-cialmente sensible" para las islas Galápagos, con el propósito de evitardaños y contaminación ambiental. El pedido ecuatoriano se basa en laimportancia científica del Archipiélago y en la necesidad de preservar lasespecies que ahí habitan.

Se debe mantener la exigencia de que las grandes rutas oceánicas pasenlejos de Galápagos, pues sus puertos no deben recibir buques de más de500 toneladas. La declaratoria prohíbe a los barcos arrojar al mar com-bustibles, aceites, basuras, y el agua de lastre. 163_/

5.1.1.2. Problema ambiental de la Costa

El mayor problema, que incidirá sobre todo en el largo plazo, es la destruc-ción del bosque en la provincia de Esmeraldas, que va dejando a extensasregiones en calidad de desiertos. Especies que han tardado cientos de añosen crecer y que forman parte de la selva tropical, han sido talados sin piedady el país puede perder el guayacán, el rosado, la caoba y otras especiesinvalorables, que hasta se han quemado para hacer leña, sin tener idea desu valor botánico y hasta monetario.

Otro problema de magnitud es la destrucción del manglar, que se produjo enla primera época del auge del camarón. El manglar es un bosque bajo, queno suele sobrepasar 15 m de altura, aunque en algunas zonas, que coinci-den con la desembocadura de los ríos, llega a alcanzar 30 metros. Está constituido por árboles de troncos rectos y esbeltos que presentan raícesaéreas que sirven de sostén a la planta, que pueden superar los 5 m por

328 PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio

163_/ EL COMERCIO: Restricciones navales en Galápagos. Quito, Ecuador. Marzo de 2004

Page 329: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio 329

encima de la base. Las plantas más abundantes son los mangles, que sue-len tener un porte arbustivo muy ramificado y presentan un gran número deraíces zanco para fijarse al fango, y de raíces respiratorias o neumatóforos.Estos dos tipos de raíces quedan al descubierto durante la bajamar y formanun entramado que alberga y proporciona refugio a multitud de especies animales, como peces, aves, reptiles y mamíferos.

Es el hábitat más seguro e irremplazable para la vida silvestre de la Costa, hacelas veces de rompeolas natural y sus raíces estabilizan la tierra que, de otramanera, sería barrida por las olas; por último, es la única especie arbórea conhabilidad para crecer en agua salada. Su principal contribución en la cadena demutua dependencia, es la de producir más de seis toneladas de hojas por hec-tárea y por año. Las hojas son festín de hongos, microorganismos marinos, quelas descomponen. El primer colonizador marino es un hongo llamado phytopthora vesícula, posteriormente llegan bacterias, protozoos y hongos quepintan el tono café de la hoja para hacerla irresistible a nemátodos, copépodos,larvas y muchos otros, que terminan convirtiéndola en minúsculas partículas odetritus, que constituye la dieta principal de una copiosa variedad de vida mari-na. Estas partículas son consumidas y excretadas por moluscos, camarones,cangrejos y crustáceos, que a su vez alimentan a pequeños peces, que sondevorados por otros más grandes, muchos de los cuales forman parte de nuestra dieta.

Las especies de manglar que se encuentran en el ecosistema de la costa ecuatoriana son: Mangle Rojo (Rhizophora mangle L, Rhizophora harrisonnii,L), Mangle Negro (Avicennia germinans L), Mangle Blanco (Laguncularia race-mosa L-Gaerth F), Mangle Jelí o Botón (Conocarpus erectus L), Mangle Piñuelo(Pelliciera rhizophorae P y L) y Nato (Mora megistosperma). Son parte del eco-sistema otras especies arbustivas como la Ranconcha (Acrostichum aureum),yse define como parte del ecosistema manglar al manglillo o mangle enano, queson todas las formaciones de manglares que se desarrollan sobre sustratosinadecuados, suelos especialmente pobres o salinos con poco intercambio demareas, y que no sobrepasan los 5 metros de altura.

El Ecuador continental contó con una extensión original de 362.802 hectáreasde manglar, declaradas como bosque protector en el año 1987. Para el año2005, el Mapa Forestal del Ecuador Continental, elaborado por el CLIRSEN, dacuenta de la existencia de 108.000 hectáreas sobrevivientes de manglar en elEcuador, lo que desde 1987 significa una pérdida del 70% del ecosistema demanglar. 164_/

164_/ http://www.redmanglar.org/redmanglar.php?c=160

Page 330: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

Otros problemas ambientales serios son los efectos de las Corrientes delNiño y de la Niña, que se producen cada cierto tiempo y que acaban con lasproducciones agrícolas, matan animales, destruyen carreteras, generangrandes pérdidas económicas e incluso, lo que es peor, causan muerteshumanas. En varias oportunidades han determinado serios problemas paralos gobiernos, incapaces de atender logística y financieramente todas lascatástrofes que se producen simultáneamente.

5.1.1.3. Problema ambiental de la Sierra

En esta región los problemas ambientales son urbanos y rurales. Urbanos enQuito, en la medida que la ciudad ya no aguanta más vehículos y algunas de suszonas se han vuelto invivibles por la existencia de gases que impiden o afectanla respiración. Rurales, especialmente en el sur del país, provincias de Loja yAzuay, donde la poca tierra cultivable se va volviendo desértica e incapaz de pro-ducir, lo que determina una alta migración de la población hacia Cuenca yGuayaquil o hacia el exterior. Pero, a estos problemas se suma la gradualdesaparición de las nieves "eternas" de los Andes, que cada año van perdiendovarios metros de extensión y por tanto determinan caudales menores de los ríosque nacen de ellas. Recientemente, un equipo de científicos destacados paraanalizar este problema, llegó a la conclusión de que en 20 años más o menos,una de las crisis a que arribará el país será la de falta de agua, lo que atentaríacontra la agricultura, la hidroelectricidad y lo que es más importante, contra elabastecimiento de agua para beber. El INAMHI señala que la temperatura media ambiental del país se eleva constantemente y que la reduc-ción de los glaciares oscila entre el 35 y el 40% de su volumen histórico.

5.1.1.4. Problema ambiental de la Amazonia

Los problemas ambientales de esta región surgen básicamente por laexplotación petrolera, que al abrir carreteras y perforar pozos aumenta la pre-sión demográfica sobre el suelo, cuya pobreza para el cultivo es conocida; alexplotar el petróleo quema gas en cientos de lugares, afectando a la vida de laselva; al transportar el petróleo muchas ocasiones provoca derrames impor-tantes y envenena los ríos, dañando el agua para la población que allí vive; y,con su actividad total, rompe los sistemas de vida de las poblaciones indígenas,acostumbradas a cazar y pescar y vivir de ello.

5.1.2. La Localización Geográfica

La generalidad de las personas considera que el Ecuador está muy bien situado en el mapa económico internacional; sin embargo, no es así. Para comu-nicarse por mar con sus principales mercados, Estados Unidos y Europa, debe

330 PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio

Page 331: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio 331

cruzar el Canal de Panamá (en el evento de que éste no operara, tendría quenavegar por el Cabo de Hornos); su distancia con el Lejano Oriente es la mismao un poco mayor que la que tienen los otros países americanos vecinos delPacífico; llegar a los grandes mercados de Brasil y Argentina supone, otra vez,ir por el Cabo de Hornos o por Panamá. Las más importantes comunicacionespor aire deben cubrir grandes distancias. Por tierra solo se justifican los contac-tos con Colombia y el Perú, pues otros países están tan lejanos que es mejor lavía marítima. Sólo en cuanto a su posición geográfica espacial, el Ecuador tieneimportantes ventajas: el cruce de la línea ecuatorial le facilita estar en la órbitageoestacionaria para las telecomunicaciones por satélite; la presencia relativa-mente cercana del sol le permite gozar de su luz y su calor para efectos de lograrla luminosidad de las flores y energía solar poco costosa.

5.1.3. Orografía quebrada y volcánica

El hecho de que las cordilleras de los Andes partan por el medio al Ecuadory de que los nudos entre ellas las unan cada cierto corto trecho, hace que elpaís muestre una superficie totalmente quebrada, que deja muy pocos espa-cios grandes para el desarrollo de las actividades agropecuarias. Tanto laCosta como la Amazonía tienen buena parte de su superficie en fuertesdeclives y la Sierra es una colcha de retazos, en la cual las áreas planas ovalles ciertamente son pocos y de muy reducida extensión.

Eso ha determinado que las tres regiones continentales vivan por siglos casiincomunicadas y que solamente a partir de los inicios del siglo XX se comu-niquen la Costa y la Sierra, al principio precariamente y ahora con relativafluidez. Pero, el costo de mantener las carreteras existentes en buen estadoes alto y la construcción de nuevas vías exige inversiones despropor-cionadas frente a los recursos del Estado.

De otro lado, los volcanes, si bien son un recurso turístico poco aprovecha-do y sus glaciares proveen de agua para la sed, el riego y las hidroeléctricas, constituyen una permanente amenaza a la vida, que, comoya se mencionó, en varios años han causado daños ingentes en vidashumanas y en patrimonios familiares.

5.1.4. Pobreza mineral del subsuelo

Un serio problema, eventualmente derivado de la falta de prospección, esque el Ecuador no cuenta con reservas minerales que le permitan abaste-cerse y quizás exportar. Se conoce a ciencia cierta que existen yacimientosde diversa índole en pequeña magnitud, pero eso extraña en la medida que

Page 332: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

Colombia y el Perú, países vecinos y con una estructura geológica igual omuy similar a la del Ecuador, son países mineros.

El problema es mayor si se toma en cuenta que el país carece de hierro ycarbón, necesarios para desarrollar la industria siderúrgica, que es tanimportante para contar con capacidad para construir maquinaria y equiposindustriales, lo que lo vuelve dependiente de terceros en un área crucial.

5.1.5. Normas y Organismos Ambientales

Los principales son: la Ley del Ambiente, el Ministerio de Ambiente, el Fondopara el Medio Ambiente Mundial (WEF), las fundaciones Charles Darwin yNatura.

5.1.5.1. Ley de Gestión Ambiental

La Ley 37/1999, de Gestión Ambiental, que consta en el Registro Oficial245, del 30 de julio de 1999, tiene seis títulos, 46 artículos, disposicionesgenerales, reformas y derogatorias y disposiciones transitorias.

La Ley establece los principios y directrices de política ambiental; determi-na las obligaciones, responsabilidades, niveles de participación de lossectores público y privado en la gestión ambiental y señala los límitespermisibles, controles y sanciones en esta materia.

La gestión ambiental se orienta según los principios del desarrollo sus-tentable, contenidos en la Declaración de Río de Janeiro de 1992, sobreMedio Ambiente y Desarrollo ; y , se sujeta a los principios de solidaridad,corresponsabilidad, cooperación, coordinación, utilización de tecnologíasalternativas ambientalmente sustentables, respeto a las culturas y prácti-cas tradicionales, y reciclaje y reutilización de desechos.

El aprovechamiento racional de los recursos naturales no renovables, en fun-ción de los intereses nacionales, dentro del patrimonio de áreas naturalesprotegidas del Estado y en ecosistemas frágiles, tendrá lugar por excep-ción, previo un estudio de factibilidad económica y de evaluación deimpactos ambientales.

La gestión ambiental se enmarca en las políticas generales de desarrollo sustentable para la conservación del patrimonio natural y deaprovechamiento sustentable de los recursos naturales que establezca elPresidente de la República al aprobar el Plan Ambiental Ecuatoriano. Laspolíticas y el Plan mencionados formarán parte de los objetivos nacionales

332 PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio

Page 333: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

permanentes y las metas de desarrollo. El Plan Ambiental Ecuatoriano con-tendrá las estrategias, planes, programas y proyectos para la gestiónambiental nacional y será preparado por el Ministerio del ramo.

El Presidente de la República cuenta, como órgano asesor, con un ConsejoNacional de Desarrollo Sustentable, en el que participan, obligatoriamente,representantes de la sociedad civil y de los sectores productivos.

La autoridad ambiental nacional es ejercida por el Ministerio del ramo, queactuará como instancia rectora, coordinadora y reguladora del Sistema NacionalDescentralizado de Gestión Ambiental. Este Sistema está dirigido por laComisión Nacional de Coordinación, integrada de la siguiente forma:

1. El Ministro de Ambiente, quien lo preside; 2. La máxima autoridad de la Secretaria Técnica de Planificación de la

Presidencia de la República; 3. Un representante del Consorcio de Consejos Provinciales; 4. Un representante de la Asociación de Municipalidades; 5. El Presidente del Comité Ecuatoriano para la Protección de la Naturaleza

y Defensa del Medio Ambiente CEDECNMA; 6. Un representante del Consejo de Desarrollo de las Nacionalidades

y Pueblos del Ecuador, CODEMPE; 7. Un representante de los pueblos negros y afroecuatorianos; 8. Un representante de las Fuerzas Armadas; y, 9. Un representante del Consejo Nacional de Educación Superior.

Los consejos provinciales y los municipios, dictarán políticas ambientales sec-cionales con sujeción a la Constitución Política de la República y a la Ley.Respetarán las regulaciones nacionales sobre el Patrimonio de ÁreasNaturales Protegidas, para determinar los usos del suelo y consultarán a lorepresentantes de los pueblos indígenas, afroecuatorianos y poblacioneslocales, para la delimitación, manejo y administración de áreas de conser-vación y reserva ecológica.

El Plan Nacional de Ordenamiento Territorial es de aplicación obligatoria ycontendrá la zonificación económica, social y ecológica del país, sobre labase de la capacidad del uso de los ecosistemas, las necesidades de pro-tección del ambiente, el respeto a la propiedad ancestral de las tierras comu-nitarias, la conservación de los recursos naturales y del patrimonio natural.Debe coincidir con el desarrollo equilibrado de las regiones y la organi-zación física del espacio. El ordenamiento territorial no implica unaalteración de la división político administrativa del Estado.

PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio 333

Page 334: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

334 PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio

5.1.5.2. Ministerio del Ambiente

Fue creado el 4 de octubre de 1996, mediante Decreto Ejecutivo No. 195. Esel organismo encargado de diseñar las políticas ambientales y coordinar lasestrategias, los proyectos y programas para el cuidado de los ecosistemas yel aprovechamiento sostenible de los recursos naturales. Propone y definelas normas para conseguir la calidad ambiental adecuada, con un desarrollo basado en la conservación y el uso apropiado de la biodiversidady de los recursos del país.

La Misión del Ministerio es dirigir la gestión ambiental a través de políticas nor-mas e instrumentos de fomento y control para lograr el uso sustentable y la con-servación del capital natural del Ecuador, asegurar el derecho de sus habitantesa vivir en un ambiente sano y apoyar la competitividad del país.

La Visión es ser la autoridad ambiental sólida líder del SistemaDescentralizado de Gestión Ambiental, con un equipo humano comprometi-do con la excelencia, que guíe con transparencia y efectividad al Ecuadorhacia el desarrollo sustentable.

Son sus objetivos: formular, promover y coordinar políticas de Estado, dirigi-das hacía el desarrollo sustentable y la competitividad del país; proteger elderecho de la población a vivir en un ambiente sano; y, asegurar la conser-vación y uso sustentable del capital natural del país.

Contribuye a consolidar la capacidad, tanto del Estado como de los gobier-nos seccionales, para el manejo democrático y descentrado del tema ambiental y apunta a comprometer la participación de diversos actores: lasuniversidades, los centros de investigación, y las ONG. 165_/

Según la Ley, le corresponde especialmente: elaborar la Estrategia Nacional deOrdenamiento Territorial y los planes seccionales; proponer, las normas demanejo ambiental y evaluación de impactos ambientales y los respectivosprocedimientos generales de aprobación de estudios y planes por partede las entidades competentes en esta materia; aprobar anualmente la lista deplanes, proyectos y actividades prioritarios para la gestión ambiental nacional;coordinar con los organismos competentes, para expedir y aplicar normastécnicas, manuales y parámetros generales de protección ambiental, aplica-bles en el ámbito nacional; el régimen normativo general aplicable al sis-tema de permisos y licencias de actividades potencialmente contaminantes,normas aplicables a planes nacionales y normas técnicas relacionadas con elordenamiento territorial; determinar las obras, proyectos e inversiones que 165_/ www.ambiente.gov.ec

Page 335: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

requieran someterse al proceso de aprobación de estudios de impacto ambiental; establecer las estrategias de coordinación administrativa y de cooperación con los distintos organismos públicos y privados; constituir conse-jos asesores para la gestión ambiental, garantizando la participación de losentes seccionales y de la sociedad civil; regular, mediante normas de biose-guridad, la propagación, experimentación, uso, comercialización e importaciónde organismos genéticamente modificados.

5.1.5.3. Fundación Charles Darwin

Fundada en 1959, bajo los auspicios de la UNESCO y de la Unión Mundial parala Conservación, esta entidad está dedicada a la conservación de los ecosis-temas de Galápagos, provee los conocimientos y el apoyo para asegurar la con-servación de la biodiversidad de la región, a través de la investigación científica.La Fundación tiene en las islas la Estación Científica Charles Darwin, que cuen-ta con un equipo de científicos, educadores, voluntarios y personal de apoyointernacional. La Secretaría General de la Fundación se encuentra en Quito.

5.1.5.4. Fundación Natura

Es la primera y mayor ONG ecologista del Ecuador. Desde julio de 1978 y por29 años ha impulsado decenas de proyectos de conservación ambiental en lascuatro regiones del país. Su meta es mejorar la calidad de vida a través de laconservación del medio ambiente. Se financia mediante donaciones y conve-nios con entidades nacionales y extranjeras. Genera, apoya y promueve políti-cas y acciones de legislación y educación ambiental, orientadas a satisfacer lasnecesidades humanas y garantizar la preservación de la naturaleza. Cuentacon un Capítulo en Guayaquil, centros de documentación en Quito y Guayaquil,así como oficinas en Esmeraldas, Riobamba, Manglaralto y Macas.

Son sus objetivos institucionales: lograr la conservación y el manejo sustentablede la biodiversidad y los recursos naturales, mediante su adecuada valoraciónen la toma de decisiones políticas, económicas y sociales; contribuir al mejo-ramiento de la calidad de vida de la población; promover cambios en lospatrones de producción y consumo de la sociedad ecuatoriana, de tal maneraque se incorporen criterios dirigidos hacia la minimización de sus impactos enel medio ambiente; y, contar con una estructura funcional eficiente, que garan-tice los más altos estándares en la calidad de su gestión, en el cumplimiento denormas éticas, y de consistencia con una fuerte mística de trabajo y una baseeconómica sólida y estable.

Está asociada al Fondo Mundial para la Naturaleza (World Wide Fund forNature - WWFN), es miembro de la Unión Internacional para la

PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio 335

Page 336: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

Conservación de la Naturaleza (UICN), socia de The Nature Conservancy(TNC), y miembro de importantes redes ambientales internacionales como:la Red Latinoamericana de Bosques (RLB), Conservación Internacional (CI);Red de Cambios Climáticos, entre otras.

Esta Fundación trabaja en 25 proyectos en todo el país con comunidadesrurales y urbanas, empresas, municipios, consejos provinciales, organiza-ciones de base y organismos del Estado vinculados con el ambiente y losrecursos naturales. Le colaboran 1.080 socios en todo el país.

5.1.5.5. Fondo para el Medio Ambiente Mundial

Fondo multilateral que financia acciones destinadas a enfrentar seis ame-nazas críticas para el medio ambiente global: la pérdida de la biodiversidad,el cambio climático, la degradación de las aguas internacionales, la destruc-ción de la capa de ozono, la degradación de los suelos y los contaminantesorgánicos persistentes.

5.2. PROBLEMAS POLÍTICOS

Los mayores problemas ecuatorianos son el populismo, la democraciaaparente, la pérdida de valor del principio de autoridad, la inestabilidad políti-ca, la inseguridad jurídica, la corrupción, el descrédito institucional, la desorientación ciudadana y la pérdida de prestigio internacional. El gobiernoactual dice que quiere acabar con estos males y para ello busca que fun-cione una Asamblea Consituyente en el 2007, que corrija defectos de laConstitución vigente; pero, solo el tiempo dirá si se llega a estas metas,porque hay demasiados grupos de poder interesados en que no cambie lasituación actual y otros que buscan una "revolución socialista" extremista yfuera de época.

5.2.1. Populismo

Es la actitud casi permanente de los políticos, de engañar al pueblo con ofer-tas imposibles de cumplir o muy difíciles de ejecutar, con el fin de lograr suvoto y preferencia en las elecciones. El populismo ilustrado ha ganado laselecciones sobre la base de discursos rimbombantes que suenan muy bienen los oídos de los que escuchan, pero que no se entienden por lo elevadode las frases utilizadas y la mención a pensadores universales que muypocos conocen o de discursos que hacen un inventario de palabras positi-vas, como felicidad, bienestar, progreso, trabajo, pan para todos, vivienda,que la gente asume que se le va a dar sin esfuerzo y a corto plazo, porqueel doctorcito lo dijo. El populismo de barricada plantea la ruptura total con el

336 PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio

Page 337: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

sistema, para aplicar un sistema unipartidista y piramidal; no tener nada quever con los gringos; lograr todo gratis para los pobres distribuyendo losbienes de los ricos, nacionales o extranjeros; hacer que el Ecuador searespetado mundialmente porque para eso "daremos nuestro último aliento yusaremos las armas si es necesario". El populismo vulgar o de tarima brin-da espectáculo; el ídolo o líder baila, canta y grita en los escenarios; dice palabras de grueso calibre a cada momento y se muestra rudo en todo, inclu-so en sus maneras de comer y tratar a las personas, para mostrar que esparte de su pueblo y que surgió de él.

Por desgracia, el Ecuador lleva muchas décadas de populismo de los trestipos, que le ha impedido desarrollarse, porque la gente no aprende a distin-guir entre el pensamiento y los objetivos de los populistas, casi convertidosen Mesías antes de las elecciones y luego incapaces de cumplir su papel delíderes y estadistas.

5.2.2. Democracia aparente

Los tres derechos reales que tiene el pueblo en la seudodemocracia ecuatoriana son: votar en las elecciones, botar a los presidentes que eligió yvolver a votar por los mismos. Esto ya sucedía con Velasco Ibarra y última-mente pasó con Gutiérrez.

Los partidos políticos, que deberían nacer de las ideologías y luchar porellas, son casi siempre solamente grupos de incondicionales de un líder, alcual no se atreven a discutir, que a su vez se rodean de otros grupos simi-lares en provincias, para defender intereses personales o satisfacer deseosde poder y no reparan, bajo ciertas circunstancias, en tornar mentiras en ver-dades y dañar la honra ajena para destruir al contrario.

La política no, la politiquería, enfermedad grave y contagiosa, se ha vueltouna forma de vida inmoral y perversa de mucha gente incapaz y sin ética,que ostenta poder y riqueza de un día para otro, a fuerza de genuflexionescon los de arriba y poder omnímodo con los de abajo, canongías en el paísy en el exterior, hábiles y productivos negocios millonarios con empresas sinexperiencia, que apenas registran el capital mínimo exigido, pero que gananlicitaciones millonarias.

Los mandatarios, llamados autoridades, se olvidan muy pronto después deelegidos de las necesidades de los mandantes y de sus promesas de campaña y llegan a los puestos públicos a ganar lo que sea, poder, dinero,imagen, influencia, ignorando que están obligados a ser honrados, eficientesy probos y que deben cumplir metas en beneficio de sus electores.

PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio 337

Page 338: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

Los resultados evidentes son, la pérdida de valor del principio de autoridad,la constante inestabilidad política, la inseguridad jurídica, la corrupción, eldescrédito institucional y la desorientación ciudadana, porque el pueblopierde fe en la democracia.

5.2.3. Descrédito institucional y pérdida de valor del principio deautoridad

Así como el pueblo se ha acostumbrado a botar del puesto a los que califica demalos presidentes de la República, pronto considera que tiene la misma o aúnmejor capacidad de decisión para pronunciarse respecto a si son buenos omalos los jueces, los congresistas, los policías, los jefes, los maestros, los curasy todos aquellos que de alguna manera se supone ejercen autoridad en lasdiversas instituciones del país. Por lo tanto, actúan o encuentran normal queotros actúen para desobedecer a las malas autoridades o las normas que ellasrepresentan, haciendo paros que afectan a terceros porque no les dan gusto ensus aspiraciones legítimas o ilegítimas, apropiándose de lo ajeno, no asistiendoa clases, invadiendo propiedades, secuestrando a otros ciudadanos, usando losbienes estatales como si no fueran de nadie.

Las máximas autoridades del país, cada cual en su campo, deben ser: elPresidente de la República, el Congreso Nacional y la Corte Suprema deJusticia. Ahora no lo son. El principio de autoridad se ha perdido y los mis-mos encargados de defenderlo e interesados en ello, han dado al traste conese principio.

Ejemplos recientes: un juez, cualquiera, puede dar amparo constitucional yhechar por la borda una decisión de la Corte Suprema; el Presidente declaraque no acatará un fallo que le perjudique del Tribunal Constitucional; elCongreso sustituye al Presidente del Trbunal Supremo Electoral, en épocade elecciones, sin que haya norma que lo permita; el Tribunal SupremoElectoral decide remover a un gran número de congresistas por esadecisión, violando la Constitución. En todos los casos, no se respeta las nor-mas y se interpreta la Constitución según el interés de cada quien.

Al pueblo se lo convence de que el Congreso, no determinados congresis-tas, debe desaparecer de la vida política, sin que haya alternativa válida.

5.2.4. Inestabilidad política

El Ecuador ha tenido en los últimos 10 años cerca de 10 presidentes de laRepública. Cada Presidente que ha durado más de dos días ha tenido en sus14 carteras a 30 o 40 ministros para su año promedio de gobierno o

338 PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio

Page 339: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

desgobierno; muchos ministros han llegado apenas a saber en lo que se habíanmetido, cuando ya estaban fuera de sus cargos; embajadores a la carrera y node Carrera han pasado su escaso tiempo de función conociendo la ciudad o elpaís al que fueron acreditados, sin más interés que el de pasar bien, ganar bieny no hacer nada más bien, porque saben que pronto tendrán que volver alEcuador. Lo peor es que se hacen las elecciones presidenciales pensando enque el próximo Presidente puede también quedarse en el camino sin cumplir suscuatro años constitucionales de gobierno, porque la inestabilidad política es lanorma, no la excepción. Esa inestabilidad frena el desarrollo del país y crea otroproblema de grandes proporciones: el costo económico de las obras estatalesterminadas sube siempre en forma desmesurada, porque es tarea de titanescontratar con miembros de un gobierno, ser auditado por los de otro (de oposi-ción al primero) y pedir que le paguen a otro si es que se hace la obra; o, si no,tener que abandonar un proyecto porque ya hay otras prioridades.

5.2.5. Inseguridad jurídica

El Ecuador ha tenido alrededor de 20 constituciones en su vida republicana. Losexpertos dicen que además, en el Ecuador se habrían aprobado 134.725 cuer-pos legales (decretos supremos, decretos ejecutivos, normas, reglamentos,acuerdos ministeriales, ordenanzas municipales) desde su nacimiento. …, y queen el país aún está vigente el 71% de esos cuerpos legales, aunque muchos noson aplicables. Para muestra, entre 1 de enero y 15 de diciembre de 2005 sepublicaron 6.856 normas en el Registro Oficial. 166_/

Esa maraña de normas, a la que se suman los tratados internacionalessuscritos por el país y los que no ha firmado pero que le afectan, provocan unaterrible inseguridad jurídica. En primer lugar, porque rige el principio de que "laignorancia de la ley no justifica su incumplimiento" y es materialmente imposi-ble leer, peor aprender, todas esas normas vigentes (a una diaria, se necesita369 años para leerlas todas); segundo, porque tales normas no están lógica-mente estructuradas, sino que se contraponen, se obstaculizan o divergen; ter-cero, porque los criterios de los abogados sobre su alcance difiere según elinterés de sus defendidos y las sentencias de los jueces difieren según su for-mación y experiencia. Esto se ensombrece más, si los jueces actúan como abo-gados de alguna de las partes y tuercen la ley en función de sus intereses.

5.2.6. Corrupción

Lamentablemente, la corrupción es una enfermedad mundial. Pero, entre 146países, el Ecuador ocupa el puesto 112 … La puntuación impuesta este año por

PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio 339

166_/ ALBUJA MARCO, de LEXIS. Citado en EL COMERCIO: Cientos de Leyes insólitas estánvigentes desde 1830. Quito, Ecuador. Enero 19 de 2006.

Page 340: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

la organización Transparencia Internacional (TI), ubica al país en una posición dealto riesgo en el índice de percepción de la corrupción. … El índice no calificasolo a un gobierno, sino a un país y todas sus instituciones. … Según TI, 60países de los 146 que aparecen en el índice de corrupción este año, obtuvieronuna puntuación de menos de tres sobre diez. Esto indica una situación de cor-rupción endémica. 167_/

En el Ecuador, la situación es grave. En el sector público y en el privado se hanencontrado casos impensables. Baste decir que un ex - Presidente de laRepública estuvo preso, un ex - Presidente y un ex - Vicepresidente están prófu-gos, hay varios de los ex - banqueros más poderosos, que están presos o fuga-dos y tratando de evitar su extradición; en un caso clarísimo de usura, enMachala, estuvieron involucrados cientos de militares y policías, muchos de ellosde alto rango; pilotos militares usaron hasta el avión presidencial para recuperarsus fondos cuando murió el depositario; y, varios juicios por corrupción involu-cran como autores a legisladores, altos jefes militares y policiales, jueces de laCorte Suprema, religiosos; pero, pasan años esperando sentencia.

5.2.7. Desorientación ciudadana

Derechos y privilegios son exigidos por casi todos, sin mayor distingo. El quemás tiene quiere todo tipo de apoyo estatal para ganar más y más pronto, perose olvida de pagar impuestos; el que menos tiene quiere que el Estado le regalecomida, casa, educación y salud por lo menos, pero lo que gana, si trabaja,muchas veces lo dedica a pasarla bien, olvidado de hijos y deudas. Las obliga-ciones constan en las leyes, pero casi todos son analfabetos a la hora de apren-derlas y son toreros a la hora de cumplirlas.

Pero, como todos miran que el que tiene padrinos se bautiza y el que noqueda cada día más atrás en la lista de los posibles beneficiados, hay unagrave desorientación ciudadana sobre el significado de palabras como hon-radez, respeto, dignidad, esfuerzo, solidaridad, capacidad, responsabilidadciudadana, patriotismo, gobierno, mandantes y mandatarios, y cada quienbusca sus propios objetivos de la forma que sea y a cualquier costo. Incluso,hay líderes que justifican las acciones de ciertas gentes violentas, porque"hay que entender que el pueblo ya ha soportado mucho".

5.2.8. Pérdida de prestigio internacional

El inventario de problemas políticos mencionados trae aparejada unaenorme pérdida del prestigio internacional del país. A los calificativos inter-

340 PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio

167_/ EXPRESO: Ecuador sigue en grupo de alto riesgo por la corrupción. Guayaquil, Ecuador.Octubre 21 de 2004.

Page 341: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio 341

nos de "paisito" , "Absurdistán", "país del manualito" (en el sentido de quetodo se hace fácil y manejable cuando corre "aceite" como muchos le dicenal dinero) , se suman los de país poco serio, banana republic, país folclóri-co, que se menciona en el exterior.

A ello se suma que, en varias oportunidades, autoridades nacionales han sidoinformadas en conferencias internacionales sobre que ya no representan alEcuador, porque en el país les han nombrado un sucesor sin consultarles oinformarles; algunos ministros han llegado a reuniones internacionales sinsaber correctamente ni la sigla del nombre de la entidad a la que asisten comojefes de delegación; el equipo técnico negociador enviado desde el país parauna cita especializada se encuentra con que el Embajador tiene instruccionesdiferentes surgidas de la Cancillería; en plena negociación, la delegaciónnacional expresa dos posiciones diferentes provenientes de dos entidades endisputa por el poder interno; los delegados financian con sus propios medios ymuy precariamente su presencia en reuniones internacionales, porque el gobierno no les ha dado aún el dinero para sus gastos; funcionarios de altorango (por ejemplo, legisladores) generan escándalos mayúsculos.

5.3. PROBLEMAS ECONÓMICOS

Los problemas más importantes de esta clase son: los escasos ahorro inter-no e inversión, el crecimiento económico insuficiente, la concentración de laproducción en pocas manos y empresas, la tecnología obsoleta o malaprovechada, los servicios deficientes o caros, el monto y condiciones de ladeuda externa, la escasa competitividad, la concentración de la exportaciónen pocos productos y países, la infraestructura pobre y de mala calidad.

5.3.1. Ahorro interno e Inversión escasos

El ingreso nacional es muy reducido, porque la producción nacional espequeña. Como resultado, el ingreso de la gran mayoría de las personas ape-nas les alcanza para el consumo de los bienes y servicios más necesarios,impidiéndoles ahorrar. De otro lado, el Estado no puede lograr ingresos propiossuficientes para satisfacer las necesidades ciudadanas, porque las empresas ylas personas capaces de tributar son también escasas y los montos con los quecontribuyen al erario nacional son mínimas.

La formación bruta de capital fijo (FBCF) del Ecuador sumó 5.777 millones dedólares del año 2000 en el año 2006, sobre un PIB total de 40.892 millones, loque significa un interesante 27 por ciento. Pero, su crecimiento ha sido lentodesde 1994, sbre todo porque la crisis financiera de 1999 produjo un

Page 342: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

342 PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio

tremendo bache, que llevó la cifra de la FBCF a solamente 2.913 millones y asignificar el 14,7% del PIB de ese año. Cuadro T - 58.

Cuadro T - 58.- ECUADOR: Formación Bruta de Capital Fijo- en millones de dólares del año 2000 -

FUENTE: BCE - Información Estadística 1859 de Enero de 2007. ELABORACION: LLO

1994 2000 2001 2002 2003 2004 2005 20064.024 3.265 4.031 4.794 4.786 5.022 5.431 5.777

En consecuencia, la inversión es escasa y no permite un desarrollo sostenido yrápido de la economía. En el fondo, la FCBF refleja la inestabilidad política y lainseguridad jurídica, aparte de que uno de los motores potenciales que se pre-veía funcionaría para la inversión, la integración andina, desde los años 80 delsiglo anterior se volvió integración anodina y con poco impacto económico.

Otro aspecto gravitante es que casi toda la inversión se dirige al sectorpetrolero, donde el negocio es conocido y muy productivo; mientras que,hacia los otros sectores no hay inversión mayor. De hecho, por largo tiempono llegaron del exterior más de USD 100 millones anuales para otros sec-tores y la Industria, que es la más importante por la irradiación de sus efec-tos, no es atractiva para estos efectos.

5.3.2. Concentración de la producción y el comercio

La producción del Ecuador está concentrada en muy pocas empresas y manos.En primer lugar, el petróleo, una de las riquezas nacionales, está en manos deuna empresa del Estado en el mayor porcentaje (PETROECUADOR) y sus ven-tas anuales (5.305 millones de dólares en 2005) son mayores en más de 5 vecesa las de la empresa que le sigue (1.013 millones).

Algunos de los sectores industriales importantes surgen de una sola o demenos de cinco empresas. La refinación de petróleo está en manosestatales. La producción de llantas la hace una sola empresa. La producciónde cemento y cerveza están en poder de dos o tres empresas. La produc-ción industrial de cerámica utilitaria es propiedad casi total de una solaempresa y la de cerámica plana pertenece a dos o tres empresas. En otrossectores, si bien la producción está muy diversificada, como es el caso delbanano, el camarón, la distribución eléctrica, la venta de medicinas, la bancaprivada, las compañías de seguros, no más de 10 empresas abarcan por lomenos la mitad del valor total producido.

Page 343: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio 343

De otra parte, hay pocas empresas que también dominan ciertos mercados sec-toriales: en la actividad automotriz, hay una con ventas superiores a 400 millones de dólares y dos con ventas de 200 y 138 millones de dólares, 30%sobre un total de 2.500 millones; en la construcción, cinco firmas están en elrango entre 333 millones y 108 millones, 41% sobre un total de 2.323 millones;en el comercio, dos firmas suman casi 1.100 millones, 49% de un total de 2.237millones; en alimentos, cinco empresas, en el rango entre 354 millones y 103 millones significan el 50% del total sectorial; en telecomunicaciones, cincoempresas, en el rango de 609 millones a 107 millones, representan el 80% deltotal de 1.880 millones. 168_/

Esto significa, primero, la existencia de monopolios, oligopolios o monopsoniosindeseables para un mercado donde debería primar la competencia; segundo,poco interés de las empresas por llegar a mejores niveles de competitividad,porque saben que dominan el mercado; tercero, perjuicio a los consumidores,que deben someterse a los dictados de las empresas productoras únicas ograndes.

El mérito del comercio internacional está justamente en que en algunoscasos rompe esos monopolios y entrega al mercado productos mejores, másbaratos o en mayor cantidad y con la oportunidad requerida por los deman-dantes.

5.3.2.1. Principales grupos empresariales

La Revista Líderes del Diario El Comercio, publicó el 2 de abril de 2007, uncuadro que contiene los datos de 17 grandes grupos empresariales. De esecuadro se extrae los datos de los 10 grupos más importantes en función delos Activos. Se anota que el grupo mayor, el Pichincha, tiene el 45% de todoslos activos de los 10 grupos más importantes del país. Cuadro T - 59.

El resultado es que esos 10 grupos tienen 482 empresas, no todassociedades de capital, que tienen Activos por 6.339 millones de dólares enel año 2005, Ingresos por 4.183 millones de dólares y pagan impuesto a larenta, en conjunto, por 41 millones de dólares, con una relaciónImpuestos/Activos aparentemente muy pequeña.

Grupo Pichincha.- Tiene como su empresa más grande al Banco delPichincha y como su líder empresarial al señor Fidel Egas Grijalva. Poseeempresas financieras en el país y fuera de él y es el grupo más fuerte de laSierra y, según estos datos, del país.168_/ VISTAZO Y SUPER. COMPAÑÍAS: Revista No. 938. Septiembre 2006. Guayaquil,

Ecuador.

Page 344: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

344 PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio

Grupo Comisariato.- Su negocio principal son la Importadora El Rosado ylos comisariatos ubicados en muchas partes del país, especialmente enGuayaquil.

Grupo Empresarial Noboa.- El señor Luis Noboa Pontón, el hombre másadinerado del país, posee 114 empresas, entre las cuales están varias deexportación e incluso una naviera. La sede de sus negocios está enGuayaquil, pero cuenta con centros de actividad en varios lugares del país ydel exterior.

Grupo Supermaxi.- Su nombre societario es Supermercados La Favorita.Cuenta con un casi monopolio de la actividad de supermercados en la Sierray ha creado una serie de empresas destinadas a abastecer a los supermer-cados de productos agropecuarios.

Grupo Empresarial Eljuri.- La familia Eljuri Antón es el principal grupo delAustro y uno de los más poderosos del Ecuador. Tuvo un importante crecimiento en la década de los 70. .. En la actualidad cuenta con 52 empre-sas y representa a más de 100 marcas de un gran número de países. .. Sonpropietarios del Centro Cerámico (Cerámica Andina, Italpisos, Rialto yCerámicos). También tienen la firma Récord Motor, a más de LasFragancias, Metrocar, Telerama, TV Cable, Banco del Austro. .. Sonaccionistas de Embotelladora Azuaya, que fabrica Licor Cristal. 169_/

Cuadro T - 59ECUADOR: Grupos Empresariales más importantes en el 2005

FUENTE: REVISTA LÍDERES del 2 de abril de 2007. Quito, Ecuador.ELABORACIÓN: LLO

No.ORDEN

GRUPO EMPRESARIAL EMPR ACTIVOS INGRESOS IMP-RENTAUSD MILES

IMP/ACT%USD MILLONES

1 PICHINCHA 39 2.883 671 11.174 0,42 COMISARIATO 25 750 479 3.512 0,53 EXPORTADORA NOBOA 114 575 553 978 0,24 SUPERMAXI 41 535 813 13.000 2,45 ALMACENES ELJURI 52 493 546 4.737 1,16 REYBANPAC 32 442 252 29 0,17 PRONACA 13 282 399 4.390 1,68 HOTEL COLÓN 72 169 68 535 0,39 FYBECA 12 111 332 2.090 1,9

10 GRUPO ISAÍAS 82 99 70 871 0,910 GRUPOS 482 6.339 4183 41.316

169_/ EL COMERCIO: Los Eljuri, entre el Comercio y la Industria. Quito, Ecuador. Septiembre12 del 2004.

Page 345: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio 345

Pronaca.- Es un grupo especializado en la producción de carnes y otrosderivados de la ganadería vacuna y porcina y de la avicultura.

Fybeca.- Es una cadena de farmacias que cuenta con laboratorios de pro-ducción de medicinas y otros artículos de su sector. Su centro de actividadeses Quito, pero ya se ha ubicado en otras ciudades del país.

Otros grupos empresariales, que constan como 11 y 13 en la lista de Líderesdel 2005, son Nobis y Quezada. Otros dos grupos que no aparecen en laliista, pero que son también importantes, corresponden a los señoresVilaseca y Ortíz.

Grupo Nobis.- Dirigido por la señora Isabel Noboa. Posee 24 empresas y laexpansión de sus actividades, sobre todo en el área inmobiliaria, es recono-cida en el país y fuera de él. La sede de sus negocios está en Guayaquil.

Grupo Quezada.- Grupo de 15 empresas lideradas por Welter QuezadaNeira, ubicadas en los sectores importador, automotor y de medios de comu-nicación. Comercializa artículos de hogar de más de 30 marcas importadas. 170_/

Grupo Vilaseca.- Grupo de 17 compañías dirigidas por Juan José Vilaseca,que trabajan en los sectores industrial, agroindustrial, químico, de serviciosy suministros industriales. La fabricación de envases metálicos, plásticos,barnices y aluminio es la principal actividad del Grupo. La Fábrica deEnvases S. A. (FADESA) es la cabeza principal. 171_/

Grupo Ortíz.- Ha sido el de mayor crecimiento en Azuay. Posee 10 empre-sas. Las principales son: Gerardo Ortiz e Hijos Cía. Ltda.., Adheplast yCoralcentro. Tiene alrededor de 2.500 empleados y 4 mil distribuidores.Exporta pegamento, textiles, cuero sintético y plásticos. El Mall del Río, de55 mil m2, el centro comercial más grande del sur del país, es de supropiedad. Sus activos alcanzaron USD 36 millones.

170_/ EL COMERCIO. Quito, Ecuador. Septiembre 20 del 2004. 171_/ EL COMERCIO. Quito, Ecuador. Septiembre 18 del 2004.

Page 346: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

346 PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio

5.3.3. Tecnología obsoleta o mal aprovechada

5.3.3.1. Ciencia, problemas en el Ecuador

La Ciencia tiene muchos problemas en el país, entre los cuales los másimportantes son:

1. En 20 años se ha aportado casi cero al desarrollo científico y la investi-gación mundiales.

2. La enseñanza de matemáticas y ciencias en las escuelas, colegios yuniversidades no ha mejorado en 20 años, a pesar del gasto de USD130 millones de "dolores" de la Gran Reforma Curricular.

3. No existe cultura científica, solo emotiva.4. Por lo tanto, no hay transmisión del valor de la ciencia a las genera-

ciones futuras. 5. Falta una masa crítica de científicos.6. Se forma tecnólogos sin capacidad científica.7. Los profesores universitarios no tienen la inquietud de crear

conocimiento sino de dictar clases.8. La ciencia vuela mientras aquí "se dicta ciencia de hace 50 años".9. Se carece de información, lo que causa el ideal de re - inventar el agua

tibia.10. Hay ignorancia burocrática de la necesidad de impulsar una cultura cientí-

fica con reducción de aranceles y trabas del rey en productos para laimpresión de libros, reactivos biológicos, computadores personales; etc.

11. La burocracia no sabe que es difícil hacer investigación a vela; las varia-ciones del fluido acaban con los equipos y el agua les produce esclerosis.

12. La ignorancia crasa no entiende ni qué es transgénico o reactivo paralaboratorio.

13. La investigación científica requiere de mucho dinero.14. Una generación ha crecido con la misma miopía de la ciencia; y, para

colmo, la generación lavada el cerebro de los dinosaurios ha promulga-do dos leyes de educación, ¡en contra de sus mismos hijos!, escritaspor planificadores.

15. En colegios y universidades se sigue creyendo que la ciencia se hacecon cursos de "investigación científica", ¿acaso no viajan o por lo menosno ven televisión?.

La educación sigue siendo enciclopedista, memorista, anti - crítica, anti -analista, anti - sintética, anti - experimentadora, anti - manipulativa, autori-

Page 347: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

taria, individualista, regurgitora, pesimista, anti - creativa, inmediatista,dependiente del pasado, quejumbrosa, desestabilizadora. 172_/

5.3.3.2. Deficiencia de calificación profesional

(En el Ecuador) ¿Cómo poder integrar la masa crítica? Existe una alta defi-ciencia del grupo humano que no está debidamente calificado y organizado,que además no cuenta con los recursos y equipamiento que le permitacumplir con el objetivo de generar conocimiento en C y T, y, a través de suaplicación, contribuir al desarrollo social del país. Para que esto sea dable serequiere, en primer lugar, homologar las exigencias académicas con aquellas de las mejores instituciones internacionales. Al momento de hacer-lo, deberá considerarse que en este país hay alrededor de 250 Ph. D, enciencias, cuando el objetivo debería ser 40 veces más. Igual, a nivel de mas-terado, el país ya cuenta con 2.000, pero debería multiplicarlo por 10.También, en los niveles profesionales y específicamente en el área científi-ca, se cuenta con 7.000 profesionales, pero, debería existir el cuádruplo; anivel de soporte técnico hoy vemos que existen 10.000, pero deberíamospropender a tener, siquiera, 200.000 tecnólogos. Punto notorio es la inexis-tencia de políticas de Estado en lo que respecta a C y T e innovación, asícomo existe un soporte débil a la misma. Esto se logrará solamente cuandoa la SENACYT se la eleve a la categoría de Secretaría de Estado. Como tal,deberá formular una política de Estado, a mediano y largo plazo, queresponda a programas sectoriales y prioritarios. 173_/

5.3.4. Infraestructura pobre y de mala calidad

El Ecuador necesita obras de control y regulación de aguas, buenas carreteras, centrales eléctricas suficientes, puertos y aeropuertos interna-cionales ágiles y modernos, ductos para combustibles, puentes, túneles,hospitales bien provistos, centros de educación excelentes y varias otrasobras, que hagan posible la prestación de servicios de excelente calidad alos usuarios. Pero, uno de sus grandes déficits es precisamente éste, porqueno se ha planificado adecuadamente, no se ha dado la prioridad requerida alos proyectos, se ha desestimado el crecimiento posible de las necesidades,se ha ejecutado mal los proyectos y se ha robado los recursos o no hahabido el financiamiento suficiente.

PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio 347

172_/ GANGOTENA SANTIAGO - EL COMERCIO: Déja Vú, elé, otla vez. Quito, Ecuador.Octubre 30 del 2001.

173_/ KURT FREUND - DIARIO EL COMERCIO: Ciencia y Tecnología. Quito, Ecuador.Diciembre 26 del 2003.

Page 348: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

Con respecto a las obras de control y distribución de agua, hay muchos sec-tores donde se las necesita, pero se ha concentrado los esfuerzos en Guayasy Manabí. La presa Daule - Peripa, inaugurada con bombos y platillos, no trans-formó a la Península en el centro de abastecimiento agropecuario de América,sino que es casi un elefante blanco.

La obra integra los embalses Daule Peripa, La Esperanza y Poza Honda, paraalimentar el valle del río Portoviejo y de Poza Honda a Mancha Grande, para irri-gar la zona de Chone. Se estimaba que el proyecto regaría inicialmente 12 milhectáreas de cultivos y alimentaría otras 5 mil hectáreas dedicadas al cultivo delcamarón. Además, abastecería a las plantas de tratamiento de aguas deGuarumo, Caza Lagarto, Cuatro Esquinas, El Ceibal, La Estancilla. Más tardeproduciría energía hidroeléctrica, con lo cual se sustentaría financieramente. Esuno de los proyectos más importantes inaugurados el año 2001 y debería significar un impulso para la producción agropecuaria y las exportaciones delfuturo. Aparte, hay varios proyectos a cargo del CRM, basados en otras presas.

Hay otros proyectos de riego que han esperado años para su realización, enla cuenca de los ríos Puyango - Tumbes y en la provincia de Pichincha, perono hay resultados.

Respecto a las carreteras, solamente hay unas pocas en excelente estado, enel centro del país para comunicar Quito con Riobamba; en el norte, la Quito -Rumichaca, que une a Ecuador y Colombia; la Ruta del Sol, que bordea lascostas del Pacífico y que ya muestra deterioro en ciertos lugares; y, en cortostramos, rutas de Pichincha, Guayas y algunas provincias. El problema es graveen el resto del país, porque las vías son de tercera categoría, se dañan en elinvierno, carecen de cunetas, no tienen señalización, resultan un riesgo para losautomotores que circulan por ellas.

En materia hidroeléctrica, pese a tener un potencial hidroeléctrico enorme, elpaís vive pendiente de la Central de Paute, que es la única grande del paísy que en los meses de octubre a enero sufre la sequía de la zona sur dondese halla ubicada. Cuando la sequía dura mucho, se producen apagones entodo el país por falta de generación eléctrica, con las pérdidas y molestiasconsiguientes.

5.3.5. Servicios deficientes o caros

Un problema dificil de resolver es el relativo al costo comparativamente eleva-do a nivel internacional de los servicios, que en el caso de la electricidad y lastelecomunicaciones se registra en las tarifas, pero que en el caso de otros ser-vicios está implícito; por ejemplo, en el grave deterioro de los vehículos en las

348 PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio

Page 349: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio 349

malas carreteras, en la demora en las operaciones portuarias de los barcos quequieren ingresar a Guayaquil, en la falta de bodegas de frío en los aeropuertos internacionales, etc.

Peor aún, en materia de servicios de salud o educación, que en muchasregiones no existen, en otras son deficientes en alto grado, no tienen calidadpara competir y se basan en sistemas obsoletos.

5.3.6. Escasa competitividad

En el Índice Comparativo de Competitividad Internacional (ICC), del 2005, elEcuador ocupa la posición número 113 entre 117 países, mientras fue la 90en el año 2004 entre 104 países y en el año 2003 fue la 86 entre 101 países, es decir que siempre tiende a estar en la cola. Cuadro T - 60.

Cuadro T - 60: RANKING DE COMPETITIVIDAD GLOBAL 2005Foro Económico Mundial

Fuente: World Economic Forum: Global Competitiveness Report 2005. ELABORACIÓN: LLO

PaísesCompetitividad para el

Crecimiento (GCI)GCI2005 GCI 2004

Finlandia 1 1EEUU 2 2Perú 68 67Venezuela 89 85Ecuador 103 90

En el Ecuador, ¿Cómo podemos hablar de competitividad si para realizaruna inversión y crear una fuente de trabajo hay que someterse a infinidad detrámites, permisos, estudios, autorizaciones, suspicacias y extorsiones deburócratas y manoseos y chantajes de políticos? ¿Cómo podemos hablar decompetitividad si Ecuador está exportando impuestos? ¿Cómo podemoshablar de competitividad si no son pocos los empresarios que hacen políticapara proteger sus mercados cautivos y luchan por evadir la competencia delos productos del exterior y de los nacionales? ¿Cómo podemos hablar decompetitividad si el Estado inventa dificultades para vender facilidades?¿Cómo podemos hablar de competitividad si se anuncia dar en concesiónlas aduanas precisamente a quienes, al igual que políticos y burócratas, hanlucrado de ella? ¿Cómo podemos hablar de competitividad si para importartecnología (hardware, software y telecomunicaciones) el Estado ecuatoriano

Page 350: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

350 PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio

impone más de 30 por ciento de arancel? ¿Cómo podemos hablar de com-petitividad si la propia CAE (aduanas con otra etiqueta) tiene una base dedatos obsoleta, arbitraria que, a criterio del empleado de turno, valora yubica la tecnología de punta (que no la conoce ni la entiende el funcionario),en la Partida que se le ocurre, presumiendo también, a su arbitrio, preciosextraños al mercado? ….Por eso creo que la anunciada competitividad es unchiste. 174_/

FUNDACYT, en una encuesta realizada a 276 de las más grandes empresasdel país, según su volumen de ventas, obtuvo como una de las respuestasde los empresarios, la de que solo el 42 por ciento cree que sus productospueden insertarse en el exterior. 175_/

La ONUDI, para cambiar esa situación y agregar valor a la exportaciónnacional, aprobó un programa de USD 4,7 millones, para ejecutar en tresaños, con la mira de elevar la competitividad y reforzar la acción del ConsejoNacional de Competitividad.

Uno de los mayores problemas que afecta al país es la obligación de pasarcon la carga marítima del Ecuador, hacia o desde Estados Unidos y Europa,por el Canal de Panamá (66% de las exportaciones no petroleras y el 47%de las importaciones utilizan esta vía). El costo es alto y subirá desde mayo.Un portacontenedor paga USD 49 por TEU (unidad de 20 pies cúbicos) ypagará USD 54 desde mayo de 2007.

De acuerdo con la tabla de los costos de peaje de la Autoridad del Canal(ACP), los buques portacontenedores pagarán un 33% más; los tanqueros,un 21% adicional; los buques de carga general, un 20%; los portavehículos,un 19%; los graneleros, un 17%; y, los buques refrigerados, un 12%. 176_/

5.3.7. Concentración de la exportación

Es conocida la situación de la exportación nacional, en cuanto a la concen-tración de ella en productos primarios y pocas manos. Esta situación derivade la muy similar existente en la producción, pero se vuelve más compleja,porque ya no solo se trata de pocos exportadores en cada producto, sino deuno o pocos mercados para los pocos productos vendidos. Cuadro T - 60

174_/ LOPEZ S. ROMULO - EXPRESO: La Competitividad es un chiste. Guayaquil, Ecuador.Diciembre 1 del 2001.

175_/ FUNDACYT: Encuesta sobre Competitividad. Quito, Ecuador. 2001. 176_/ EXPRESO: El peaje del Canal de Panamá subirá. Guayaquil, Ecuador. Marzo 26 de

2007.

Page 351: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio 351

5.3.8. Monto y condiciones de la deuda externa

La deuda externa es la deuda que un país tiene con el exterior. La balanza depagos la divide en deuda pública y deuda privada. La deuda pública externa delEcuador, luego del refinanciamiento efectuado en el año 2000, que incluyó con-donación, se redujo en cerca de USD 2.600 millones de dólares respecto a1999. Al 31 de diciembre del 2006 suma USD 10.215 millones y se la debe aorganismos internacionales de crédito, a otros gobiernos y a bancos acree-dores. Cuadro T - 62.

Cuadro T - 61.- ECUADOR: Concentración de la Exportación (productos y países)- en millones de dólares y porcentajes, para el año 2005 -

FUENTE: BCE Información Estadística 1855, Septiembre 2006. ELABORACIÓN: LLO

PRODUCTOS DESTINOS NOMBRE VALOR % NOMBRE VALOR %

Petróleo Crudo 5.397 53,4 Estados Unidos 5.050 50,0Banano 1.084 10,7 Perú 876 8,7Derivados de Petróleo 473 4,7 Colombia 511 5,1Camarón 458 4,5 Italia 386 3,8Flores naturales 398 3,9 Chile 305 3,0Otros 2.290 22,7 Otros 2.972 29,4TOTAL 10.100 100 TOTAL 10.100 100

Cuadro T - 62.- ECUADOR: DEUDA EXTERNA PÚBLICA- millones de dólares -

FUENTE: Banco Central del Ecuador, Información Estadística 1859 - Enero 2007ELABORACION: LLO

1994 2000 2002 2003 2004 2005 - dic 2006 - abr13.758 11.335 11.388 11.493 11.062 10.851 11.251

La deuda externa privada por muchos años no fue preocupante; pero, ladolarización y sus consecuencias, una de ellas el alto costo financiero de loscréditos en el país, ha hecho que los empresarios se endeuden en el exterior en condiciones más favorables que con la banca privada local, pormontos crecientes, que en el año 2005 superaron los USD 6.500 millones,con la peligrosa posibilidad de que, por alguna razón no visible en la actualidad, tengan dificultad de pago en algún momento y acudan al Estadopara que estatice la deuda, como ya se hizo en 1983. Cuadro T - 63

Page 352: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

352 PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio

5.3.9. Crecimiento insuficiente

El PIB es el valor en el mercado de la producción neta total de un país, elcual es atribuible a los factores de producción ubicados en el territorio dedicho país. Difiere del PNB por excluir los ingresos netos de los factores(como intereses y dividendos) que se perciben o realizan con el resto delmundo. El crecimiento neto del PIB se puede calcular por el aporte de lossectores de producción o por la vía del gasto.

El PIB del Ecuador casi no creció desde 1994 hasta el 2000 (6,6% en 6años), entre otras razones, por la crisis bancaria de 1999; pero desde el2000 hasta el 2006 tiene una tasa promedio anual de 4,7%, bastante satis-factoria. Cuadro T - 64.

De todas maneras, el PIB del Ecuador es muy pequeño comparado con el deotros países sudamericanos e incluso de sus vecinos y crece tan lentamente quese necesitaría decenios para lograr que llegue a las cifras de otros paísespequeños, como Singapur, que se han desarrollado muy rápidamente.

Cuadro T - 63.- ECUADOR: DEUDA EXTERNA PRIVADA- millones de dólares

FUENTE: Banco Central del Ecuador, Información Estadística 1859 - Enero 2007ELABORACION: LLO

2000 2001 2002 2003 2004 2005 - dic 2006 - dic2.229 3.038 4.899 5.272 6.151 6.387 6.143

CUADRO T - 64.- ECUADOR: PRODUCTO INTERNO BRUTO GLOBAL-en millones de dólares del 2000 -

FUENTE: Banco Central del Ecuador, Información Estadística 1859, Enero 2007 ELABORACIÓN: LLO

1994 2000 2001 2002 2003 2004 2005 200614.941 15.934 16.784 17.497 18.122 19.558 20.486 21.366

Quizás un indicador más claro de lo que ha pasado respecto al crecimientode la economía ecuatoriana es el PIB per cápita. Este indicador resulta dedividir el PIB total del país para su población. El PIB per cápita del Ecuadores todavía muy bajo a nivel internacional. Tuvo una caída en 2000 (comoefecto de la crisis del sistema financiero). Naturalmente, se produjerongraves conmociones sociales que a principios del año 2000 determinaron lacaída de un gobierno. Desde el 2000 la tendencia es al alza y en el 2006habría un mejoramiento del 2,3% respecto al 2005. Cuadro T - 65

Page 353: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio 353

5.3.10. Desarrollo puntual, polarizado, concentrado e insuficiente

El resultado preocupante de todo lo antes expuesto, es que el desarrollo es pun-tual en muy pocos sectores y hasta solo actividades de la economía; polarizadoen Quito, Guayaquil y dos o tres ciudades más, porque el resto del país vive enun subdesarrollo muy complejo; concentrado en ciertos grupos de poder quegozan de enorme riqueza y de todos los adelantos de la ciencia y la tecnología;insuficiente, porque considerables masas de gente que vive en la miseria y laignorancia están presentes en todo el país, incluso durmiendo a pocos metrosdel Palacio de Gobierno o rodeando los barrios de lujo, sin posibilidad cierta dealcanzar algún día una vida digna.

5.4. PROBLEMAS SOCIALES

Los problemas sociales más importantes del país son: la educación insufi-ciente, el desempleo y subempleo elevados, la concentración del ingreso yla consecuente pobreza, la falta crónica de atención a la salud, la migracióninternacional imparable, la delincuencia multifacética, el regionalismo.

5.4.1. Educación insuficiente

El problema educativo del Ecuador es crónico y en todos los niveles. Paraempezar, el analfabetismo sigue existiendo y se ha agravado mucho si setoma en cuenta que ahora es grave el "analfabetismo informático", pues yano basta con saber leer y escribir, sino que hay que conocer la informática yestar en capacidad de trabajar con ella, al menos en sus aspectos más sim-ples, como es el manejo de una computadora.

Para el año 2004, la estadística de la educación primaria y secundaria mues-tra que más del 63% de los alumnos, el 63% de los maestros y el 55% delos planteles se concentran en cinco provincias de las 22 que tiene elEcuador. Pero, lo increíble es que unos 500 mil niños y adolescentesquedaron excluidos del sistema educativo. Cuadro T - 66.

La educación superior se ha masificado, lo cual es bueno por el acceso deun mayor número de estudiantes a ella, pero tan bien se ha manoseado, en

CUADRO T - 65 .- ECUADOR: PRODUCTO INTERNO BRUTO PER CÁPITA-en dólares del 2000 -

FUENTE: Banco Central del Ecuador, Información Estadística 1859, Enero 2007 ELABORACIÓN: LLO

1994 2000 2001 2002 2003 2004 2005 20061.336 1.296 1.345 1.382 1.411 1.501 1.550 1.594

Page 354: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

354 PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio

el sentido de que el Estado ha aprobado, por razones políticas, la existenciade decenas de universidades que no cuentan con recursos suficientes paradar una preparación adecuada a sus alumnos, ni en la parte académica nien la de equipamiento.

La educación continua, que debe ser una obligación de todos en la épocaactual, aún no llega a tener la aceptación suficiente ni en los gruposdocentes; de manera que no se hace el esfuero suficiente por leer, aprendery practicar conocimientos científicos y tecnológicos para lograr la competitivi-dad más rápidamente.

5.4.2. Desempleo y subempleo elevados

Dos de los problemas crónicos del Ecuador son: la falta de empleo y el subempleo. La economía no puede reducir el deficit de plazas de trabajopreexistente y tampoco logra dar ocupación a los miles de habitantes quecada año buscan su primera oportunidad de ganar un sueldo.

El desempleo se ha mantenido relativamente alto en las décadas de los 80s,90s y en el primer lustro del nuevo siglo. Las tasas de desempleo han esta-do en un rango del 8 al 15%, con su pico en la crisis del 99 y su sima en elaño 1980. El subempleo, ha tenido unas tasas igualmente altas llegando a54% en 1991 y de igual manera teniendo su nivel más bajo en 1980, con30%. Lo que demuestra un empeoramiento real con respecto a la década delos 70s, que mantuvo tasas de desempleo y subempleo promedio de 4% y26% respectivamente. 177_/

Cuadro T - 66: ECUADOR: ALUMNOS, PROFESORES Y PLANTELESAÑO 2004

FUENTE: SINEC.Elaboración: LLO

PROVINCIA ALUMNOS % PROFESORES % PLANTELES %GUAYAS 815.500 25,34 42.749 22,17 5.092 17,81

PICHINCHA 619.848 19,26 41.214 21,37 4.006 14,02

MANABÍ 306.421 9,52 18.830 9,76 3.743 13,10

AZUAY 167.322 5,20 9.441 4,90 1.261 4,41

ESMERALDAS 145.040 4,51 8.771 4,55 1.589 5,56

LAS 5 PROV. 2.054.131 63,84 121.005 62,75 15.691 54,90OTRAS 1.163.674 36,16 71.843 37,25 12.892 45,10

TOTAL 3.217.805 100,00 192.848 100,00 28.583 100

177_/ Para éste y los dos párrafos siguientes: AGUIAR VÍCTOR: El Mercado LaboralEcuatoriano: Propuesta de una reforma. www.eumed.net/libros/2007a/240/indice.htm

Page 355: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

………… Cabe destacar, que la crisis del año 1999 representó un grave retro-ceso para el país, que se vio reflejado también en el empleo. Luego de alcan-zar la sima del ciclo depresivo, la economía comenzó su proceso de recu-peración y expansión. Esto, junto a las reformas laborales en el gobierno deNoboa y con la adopción formal del dólar como moneda de curso; lograron unaligera recuperación en los niveles de desempleo; que han estabilizado a nive-les similares a los de pre-crisis (1994-1998). En el período (1999-2006) se tuvoun pico de 17% de desempleo total en febrero del 2000; posteriormente eldesempleo más alto que se tuvo fue de 12.05% en abril del 2004. El mes conmenos desempleo, fue diciembre 2002 con 7.74%. Si se compara con las cifrasde desempleo para el período 1994-1998 se observará que en año 98 se tuvoun desempleo de 11.8%, mientras que en el año 1995 se tuvo una sima con6.9%. Para diciembre del 2006 el desempleo total llegó a 9.03%.

Los niveles de subempleo han tenido una evolución similar, para mayo del2000 bajo los efectos de la crisis el subempleo llegó a 59.9%.Posteriormente desciende hasta 39.2% en febrero del 2004, para luegoascender hasta 51.33% en mayo del 2005. Para diciembre del 2006 el subempleo total llegó a 45.04%. Si se compara con el período de pre-crisis(1994-1998); se observará que en diciembre de 1998 se tienen un subempleo de 51.8 siendo este el pico, mientras que en 1997 se tiene unsubempleo total de 41.3%.

Por esa razón, desde el año 2000 en adelante ha recrudecido y se haagrandado el problema de la migración internacional de ecuatorianos.

Las estadísticas muestran que, no obstante la salida de cientos de miles deecuatorianos en el periodo 2000 - 2006, la desocupación abierta sigue sien-do del 10 por ciento aproximadamente y que la subocupación está en elorden del 46,5 por ciento. Tales graves problemas generan pobreza enormey elevan los indicadores de delincuencia, inseguridad personal, frustración,suicidios, manteniendo el mercado interno en una situación crítica, que solose atenúa por la vía del crédito de consumo.

5.4.3. Concentración del ingreso y consecuente pobreza

La concentración del ingreso es el fenómeno económico-social por el cual lariqueza generada por la economía se dirige hacia las personas o grupos conmayor o más fácil acceso a los factores de la producción y la tecnología,especialmente el capital.

El empobrecimiento generalizado de los ecuatorianos ha tenido como contra-parte una mayor concentración de la riqueza en pocas manos. El 20 por ciento

PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio 355

Page 356: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

356 PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio

más rico de la población acumulaba el 52 por ciento del ingreso en 1990, el 55por ciento en 1995 y el 61 por ciento en 1999. A mediados de la década de losnoventa, seis mil personas controlaban el 90 por ciento de las compañías mer-cantiles del país, y no más de doscientas personas dominaban el sistema ban-cario privado.

En el año 2005, un total de 159 mil accionistas era dueño de las casi 31 milcompañías que existen en el país, con un capital de 6.314 millones dedólares. De ellos, 149 mil accionistas nacionales poseían 3.600 millones dedólares, mientras que 10 mil accionistas extranjeros eran dueños de 2.700millones de dólares colocados en casi 6 mil compañías. Se anotan estascifras para indicar que los 159 mil accionistas representan solamente el 1,22por ciento de la población, pero tienen la propiedad de todas las grandesempresas privadas del país; además, 10 mil extranjeros poseen el 43 porciento del capital de las compañías nacionales.

En el Ecuador, la distribución del ingreso es cada año peor. Se dice que mien-tras en 1990 el ingreso per capita del hogar del decil más rico de la poblaciónera 20 veces más que el del decil más pobre, en el 2000 la diferencia entre losdos extremos ha sido de 41 veces. También se anota que las mujeres percibenun ingreso laboral inferior en un 21 por ciento respecto de los hombres, y losindígenas un 23 por ciento más bajo que los no indígenas. 178_/

Hay varios problemas complementarios: uno de ellos es que la gran mayoría dela población, que ya se señaló esta desempleada o subocupada, no tienedinero ni siquiera para adquirir la canasta básica familiar; otro, es que lapoblación de la que se podría llamar clase media y la que recibe remesas delexterior resulta afectada por el efecto demostración, que hace que comprebienes y servicios poco o nada necesarios, pero que están en la moda interna-cional o demuestran una aparente solvencia económica, con lo que se ha desa-tado una corriente consumista enorme, a la que ayudan el crédito a largo plazopara consumo elitista, posible en el esquema de dolarización y de tarjetas decrédito, que han multiplicado sus clientes en los últimos años.

5.4.3.1. Canasta básica familiar

Conjunto de 290 bienes y servicios que, para vivir en las condicioneseconómicas, sociales y culturales mínimas, necesita una familia compuestade 4 miembros. A mayo del 2006, su costo era de 480 dólares. Los sindi-catos de trabajadores aducen que el salario mínimo de USD 160 no alcan-za a cubrir ni siquiera la mitad del costo de esa canasta, en tanto que el178_/ VON DER WALDE ERNA - DIARIO EL TIEMPO: Percepciones de la Historia. Bogotá,

Colombia. Enero 6 del 2002.

Page 357: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

Gobierno y los empresarios señalan que en cada hogar hay al menos 1,6personas que aportan al ingreso familiar.

5.4.3.2. Efecto demostración

Propensión al consumo de bienes poco o nada necesarios en los países sub-desarrollados, por efecto de la demostración de ese consumo en los paísesdesarrollados. Esto es fácil comprobar en la ropa, los teléfonos celulares y lamúsica que gustan a los jóvenes y en la cantidad de franquicias estadounidenses o extranjeras de todo tipo que están funcionando en el país.

5.4.3.3. Consumismo

Afán desmesurado por consumir, sin tener en cuenta los ingresos disponibles.En el Ecuador ese afán es especialmente visible en la época de Navidad, cuan-do las multitudes acuden a la "noche de la X tarjeta de crédito" o a la "oferta X" promovidas por los grandes almacenes, para literalmente vaciarlos,basadas en créditos de hasta 12 meses plazo, para enlazar la deuda del añouno con la del año 2 y así sucesivamente.

5.4.4. Falta crónica de atención a la salud y a la seguridad social

La atención a la salud debe ser ante todo preventiva, más que curativa. Sinembargo, en los dos casos es pobre la accción del Estado y se puede cali-ficar de explotadora a mucha acción privada, que se ha olvidado en ciertoshospitales y clínicas del juramento de Hipócrates y en el caso de la industriafarmacéutica, el Papa Juan Pablo Segundo la calificó a nivel mundial comoindolente.

Las acciones preventivas son insuficientes y los casos de las enfermedadesendémicas se agudizan cada invierno en la Costa y están presentes casitodo el tiempo en las poblaciones indígenas y afroecuatorianas de la Sierray la Amazonia.

Las obras de agua potable y alcantarillado faltan en muchas zonas, sobretodo rurales; en muchos sitios donde se entrega agua a las poblaciones, noes potable sino apenas entubada; en un importante porcentaje de parroquiasno hay alcantarillas y ni siquiera existe la práctica de crear pozos sépticos;en grandes sectores incluso urbanos no hay desfogues adecuados del agualluvia, lo que crea pantanos ideales para los moscos y la transmisión deenfermedades.

PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio 357

Page 358: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

La atención del Seguro Social está limitada a un porcentaje reducido de lapoblación y no cubre las necesidades de la familia del afiliado o jubilado.

El costo de enfermarse es prohibitivo para la gran mayoría de la población,porque la suma de los costos de las visitas médicas, los exámenes, las medicinas y peor aún, las operaciones, rebasan cualquier presupuesto, áunde la clase media alta.

El problema mayor en el caso de las medicinas es su inexistencia para cier-tas enfermedades. El siguiente es que los precios de algunas medicinas soncaros comparados con los de otros países, pues ciertos productos tienenprecio de oro. Un tercer problema es que no hay una difusión adecuada nise receta y usa como debería, a los medicamentos orgánicos, en el mismoEstado y peor a nivel privado.

Otro problema que a menudo cuesta mucho dinero es la falta de confianzade unos establecimientos en los análisis de laboratorio hechos por otros, conlo cual el paciente tiene que repetir las pruebas y pagar dos y tres veces porun mismo examen, a veces con resultados contradictorios.

Todo ello tiene un efecto económico y social de magnitud, porque crea oagudiza problemas de salud en el largo plazo, determina ausentismo laboraly en los centros de educación, deriva en pérdida de capacidad de produc-ción nacional actual y futura.

Con respecto a la seguridad social, el primer gran problema es el de cobertura,que es reducida frente a la necesidad total de la población; el segundo problema es el mal manejo que se hace del IESS, cuyos fondos son mal utiliza-dos, ya sea porque el Gobierno los toma en préstamo y no los devuelve; porquela gerencia es política y gasta en burocracia o malos negocios; porque el con-trol tanto de los servicios de salud como del uso de los fondos no es el más ade-cuado; y, porque su burocracia es lenta e ineficiente, sin iniciativas para aten-der mejor a la población. Como resultado, el IESS está en riesgo de quiebra amediano plazo y no podrá prestar ni siquiera los escasos servicios que hoyentrega, malos y tardíos, a sus afiliados.

5.4.5. Migración internacional imparable

La migración es una corriente importante de personas que se traslada porlargo tiempo o definitivamente de un país a otro, generalmente en busca demejores condiciones de vida y de empleo.

358 PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio

Page 359: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

Las corrientes migratorias del país en el año 2004 se dieron desde y hacia elEcuador. La primera ha ido perdiendo vigor en tanto que la segunda se haagudizado. En 1999, la crisis financiera impulsó la salida de 386 mil ecuatorianos; cifra que aumentó a más de medio millón en el 2000 y a cercade 560 mil en el 2001, para reducirse en el año 2004, a casi 260 mil. Losretornos han sido: 278 mil en 1999, cerca de 356 mil en el 2000 y poco más de400 mil en el 2001. En el año 2004 regresaron al país 281 mil personas, lo quemarcaría una cifra neta de retornos antes que de salidas. Con respecto a lainmigración, en el 2004 llegaron 281 mil extranjeros y salieron 273 mil, quedán-dose teóricamente alrededor de 8 mil; pero, hay que anotar que varios miles decolombianos y peruanos ingresan ilegalmente para quedarse y no forman partede las cifras oficiales.

Según se dice, Nueva York es, por la emigración, la tercera ciudad ecuatoriana en población, después de Quito y Guayaquil. Los emigrantesgeneran una corriente importante de transferencias en divisas hacia elEcuador, que en el año 2005 sumó más de 2.400 millones de dólares. Hayque anotar, sin embargo, que emigración significa: ruptura de familias, congraves efectos en los hijos; pérdidas para el país de mano de obra dinámicay sana, y, de personas optimistas sobre lo que son capaces de hacer.

La emigración no será fácilmente dominada y reducida; porque la gente obser-va que en Estados Unidos o Europa un emigrado ahorra para comprar unabuena casa en tres o cuatro años de gran sacrificio, porque gana un alto ingre-so, comparado con el posible de lograr aquí; en tanto que en el Ecuador hayque trabajar más de 10 años para pensar en comprar una casa modesta.

5.4.6. Delincuencia multifacética

Este problema social se ha agravado en todo el mundo, pero en el Ecuadorha adquirido formas especiales y violencia sin límites, de manera que sonpocas las personas que no ha sido sujetos, directamente o en su familia, deactos delincuenciales.

Las formas más generales son el robo, el secuestro y el asesinato; pero, hancrecido mucho el tráfico internacional de personas o coyotaje, el narcotráfico, eltráfico de órganos, el contrabando y como resultado, el lavado de activos.

Las fuerzas de seguridad interna se declaran incapaces de enfrentar el totalde los problemas delincuenciales y los asaltos personales sin muerte, losrobos de casas y autos, ya casi ni se denuncian, porque es infructuoso.

PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio 359

Page 360: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

Como dice un analista en la prensa: cada día que pasa, más personas hon-radas prefieren vivir tras la rejas, en sus negocios o en sus casas, para evitar alos delincuentes; mientras estos caminan libremente por donde quiera, hacende las suyas, dirigen sus bandas desde las cárceles, cuentan con teléfonoscelulares y lugar en los medios de comunicación para "exigir"(¿?) que las penasse reduzcan y las comodidades se amplíen.

5.4.7. Regionalismo

Peligroso sentimiento de rivalidad entre regiones. En el Ecuador ha estado pre-sente, especialmente entre Quito y Guayaquil, desde los albores de laRepública, y ha conspirado contra la unidad nacional. Sus manifestaciones sehan hecho presentes en la política, la economía y el desarrollo social y cultural.

Resultados negativos, entre muchos, han sido la imposibilidad de establecerun puerto en San Lorenzo y aprovechar el ferrocarril que se construyó en losaños 50 desde Quito; la excesiva demora en la decisión para la construcciónde uno o de los dos aeropuertos internacionales (en Quito y Guayaquil),solución política, porque la técnica dice que debería bastar con uno; lapugna por ganar tiempo en la construcción de los grandes puertos de Mantay de Posorja.

Extrañamente, se pelea duramente por límites provinciales o cantonales, alpunto que, recientemente (febrero del 2007), hubo heridos y destrucción debienes públicos en una ciudad de la Costa llamada paradójicamente LaConcordia, porque la provincia de Esmeraldas argumenta que pertenece a suterritorio, la provincia de Pichincha dice lo mismo y una tercera provincia engestación, la de Santo Domingo de los Colorados, quiere integrar su territoriocon ella.

360 PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio

Page 361: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

6. LAS FUERZAS EXÓGENAS A LAS EMPRESAS ECUATORIANAS

Estas fuerzas son: físicas, socio-culturales, socio-económicas, laborales,financieras, políticas, legales, competitivas y distributivas. Su carácter deexógenas significa que las empresas reciben sus efectos, pero que nopueden hacer nada o casi nada para evitarlos.

Las fuerzas físicas fueron tratadas en el Capítulo 2, sobre el Escenarionacional y los principales actores, en el punto 2.1. Igual se hizo con lasfuerzas socio-culturales, en el punto 2.3. En consecuencia, aquí se haráreferncia a las fuerzas restantes: socio - económicas, financieras, laborales,políticas, legales, competitivas y distributivas.

6.1. FUERZAS POLÍTICAS

Son principalmente las ideologías: conservadora, liberal, socialista, comu-nista, capitalista; las tendencias de nacionalismo, estatismo, confiscación,proteccionismo, privatización, paternalismo, populismo, centralismo; los par-tidos políticos; los organismos internacionales y las ONG; las empresastransnacionales y los sindicatos.

En el Ecuador, desde el inicio de la República en 1830, hasta 1894, hubo pre-dominio conservador; desde 1895 hasta 1933 rigió el liderazgo liberal radical;desde 1934 hasta 1971 estuvieron presentes el populismo ilustrado, el liberalismo moderado y el social cristianismo, y no pudieron afirmarse las ideassocialistas y comunistas. En los años 72 - 79 hubo gobierno militar, nacionalista y de estatización. Los años 80 fueron de gran influencia del social-cristianismo y acción de la Izquierda Democrática (1988 - 1992). Los 90 fueronun desastre político, que continuó hasta el 2006 y ojalá no prosiga.

Por largo tiempo no rigieron las ideologías sino los acomodos; hay demasiados partidos políticos desprestigiados, que deberían quedar en treso cuatro ideológicos y serios; y, existen varios movimientos políticos, com-bativos pero pequeños; por otra parte, hay ahora un solo liderazgo claro, eldel Presidente Correa, en la izquierda "achavezada", mientras que en laderecha no hay ninguno de ámbito nacional, aun cuando podría haberlo enel Alcalde de Guayaquil, Jaime Nebot. Los movimientos indígenas pesanpolíticamente. Las ONG ambientales son muy influyentes. Las transna-cionales y los grandes empresarios lideran los sectores económicos y tienenel poder real.

Page 362: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

362 PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio

6.1.1. Bases conceptuales

6.1.1.1. Ciudadano ecuatoriano

Los ecuatorianos lo son por nacimiento o por naturalización. Son ecuatorianospor nacimiento los nacidos en el Ecuador; los nacidos en el extranjero de padreo madre ecuatoriano por nacimiento que esté al servicio del Ecuador o de unorganismo internacional o transitoriamente ausente del país o por cualquiercausa, si no manifiestan su voluntad contraria; de padre o madre ecuatorianospor nacimiento que se domicilien en el Ecuador y manifiesten su voluntad de serecuatorianos; de padre o madre ecuatorianos que, con sujeción a la ley, manifiesten su voluntad de ser ecuatorianos, entre los 18 y los 21 años de edad,no obstante residir en el extranjero. Los ecuatorianos por nacimiento que se naturalicen o se hayan naturalizado en otro país, podrán mantener la ciudadaníaecuatoriana. 179_/

6.1.1.2. Derechos políticos

Los ciudadanos ecuatorianos gozan del derecho de elegir y ser elegidos, depresentar proyectos de ley al Congreso Nacional, de ser consultados en loscasos previstos en la Constitución, de fiscalizar los actos de los órganos delpoder público, de revocar el mandato que confieran a los dignatarios de elec-ción popular, y de desempeñar empleos y funciones públicas. Los extran-jeros no gozan de estos derechos. 180_/

6.1.2. Ideologías

Las ideologías que reflejan de manera más clara las posiciones que han sidodeterminantes en la vida política y económica del Ecuador son: elConservadorismo, el Liberalismo y el Socialismo; en cambio, el Comunismo,que tuvo una gran influencia en el mundo durante varias décadas del sigloXX a partir de la revolución rusa de 1917, en el país fue siempre poco atrac-tivo a la ciudadanía, al igual que el socialismo.

6.1.2.1. Conservadorismo

Esta ideología busca mantener el statu quo en la política y en la economía,lo que repercute en la sociedad. En el Ecuador tuvo una posición dominantedurante los primeros 60 años de la República y su más ilustre exponente fueel Presidente Gabriel García Moreno. Al inicio buscaba prolongar la vigenciade las normas prevalecientes en la época colonial, siendo la principal la del179_/ Constitución del Ecuador, artículo 7 180_/ Constitución del Ecuador, artículo 26

Page 363: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio 363

reconocimiento por el Estado de la religión católica como la oficial, lo queimplicaba que la Iglesia tenga una cuota de poder importante y se enseñecatolicismo en todas las escuelas.

6.1.2.2. Liberalismo

En el Ecuador, el liberalismo logró asumir el poder en 1895, con laRevolución de Eloy Alfaro, pero ya venía creciendo desde los años sesentadel siglo XIX. Desde entonces ha tenido una fuerte participación en la vidapolítica nacional, siendo los principales legados de Alfaro la libertad de cul-tos y la educación laica. Otro de sus exponentes fue el Presidente VelascoIbarra, quien en cambio luchó por la libertad de sufragio, pues antes de él,que incidió en la vida política nacional desde los años 30 hasta los 70 delsiglo XX, el lema de ciertos grupos liberales era: "no nos arrabatarán en lasurnas lo que hemos conseguido en el campo de batalla".

El país ha vivido un régimen liberal, hasta el presente, en la mayoría de losaspectos de su vida política y económica e incluso, en los últimos decenios,algunos dicen que se ha venido poniendo en práctica un neoliberalismo queprivilegia el capitalismo y pone a la obtención de dinero como la meta acualquier costo de mucha gente.

En el sistema liberal, la organización de los factores de la producción, o eldesarrollo, se centra fundamentalmente en la empresa, que une y potencia losrecursos naturales, humanos y de capital, para producir riqueza. La libre inicia-tiva y la actividad particular en el campo económico no deben tener otros límitesque el derecho de los demás. En función de proteger los derechos generales en el marco de ese principio, han de dictarse las leyes. Solo en vir-tud de la ley puede limitarse la libre iniciativa económica del individuo. Las fun-ciones actuales del Estado en la economía se restringen al mínimo. Se esperaque la competencia produzca efectos positivos para la economía, expulse delmercado a los agentes menos eficaces y estimule a los activos y emprende-dores. La empresa privada produce lo que el mercado demande, para atenderlas necesidades de los consumidores con poder de compra. El Estado debeconstreñirse a garantizar el libre y fluido desenvolvimiento de la iniciativa y dela actividad económica privada, a evitar y resolver conflictos. La oferta y lademanda de bienes y servicios, los precios de ellos, las variables macro-económicas fundamentales - incluidos los salarios, los intereses, los tipos decambio - son determinados por las fuerzas del mercado. 181_/

181_/ GUZMÁN MARCO ANTONIO: Derecho Económico Ecuatoriano I. UASB. CorporaciónEditora Nacional. Quito, Ecuador. 1996.

Page 364: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

6.1.2.3. Socialismo

Socialismo es, desde hace casi siglo y medio, un tópico político. Los tópicosacostumbran a provocar más reacciones afectivas que a contener un senti-do preciso. A pesar de ello, podemos establecer un exacto uso del término,que ha sido definido por los marxistas, pero en un sentido vago y generalsigue siendo difícil encontrar al término "socialista" un común denominador.….Solo con Marx y Engels se precisó el sentido del vocablo. Desde entoncesse entiende por socialismo la formación social que se constituye con lasocialización de los medios de producción y en la cual "cada uno trabajasegún sus aptitudes" y "recibe según su rendimiento", mientras el comunis-mo opone a ello una primera injusticia, al querer aplicar a hombresdesiguales una medida igualitaria y efectuar la distribución "según lasnecesidades de cada cual" 182_/

El socialismo defiende un sistema económico y político basado en el controlestatal (parcial o completo) de los sectores económicos, lo que se opone alcapitalismo. Aunque el objetivo final de los socialistas era establecer unasociedad comunista o sin clases, se han centrado ahora en pedir reformassociales en el seno del capitalismo.

En el Ecuador, sobre todo en los años 30 y 40 del siglo pasado, el socialismocaló hondo en muchos intelectuales ilustres, que buscaron el poder sin resulta-do práctico; aunque, en su lucha atrajeron a movimientos de campesinos yobreros sindicalizados que, con sus protestas, marcaron época y lograron, porejemplo, la aprobación del Código del Trabajo, favorable a los trabajadores y elestablecimiento del Seguro Social.

6.1.2.4. Comunismo

Esta ideología, que tuvo gran resonancia mundial y marcó las diferencias depensamiento entre los países de Europa Occidental y Estados Unidos de unlado y los países de la Europa Oriental y la Unión Soviética de otro, sobretodo en la segunda mitad del siglo XX, propone un mundo ideal en el que losciudadanos se gobiernan sin necesidad de la participación del Estado. Cadaquien debe aportar según su capacidad y recibir según su necesidad.

En el Ecuador tuvo aceptación y mucha difusión por parte de unos pocoslíderes intelectuales y tambien unos pocos grupos de trabajadores, desde losinicios del siglo XX hasta su mitad; pero, en sus diferentes versiones odenominaciones como partido político, no logró calar en la gran mayoría dela población.

364 PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio

182_/ FETSCHER IRING: Socialismo. Plaza y Janes, editores. 1977.

Page 365: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio 365

6.1.3. Tendencias

En el Ecuador actual hay varias tendencias dignas de analizar: elAutonomismo, el Centralismo, el Estatismo, el Nacionalismo, elPaternalismo, el Proteccionismo y el Territorialismo.

6.1.3.1. Autonomismo

La autonomía puede ser total, financiera, administrativa o financiera y adminis-trativa. Es la potestad que, dentro del Estado unitario, pueden gozar los munici-pios, provincias y regiones y otras entidades de la estructura pública, para regirintereses de su vida, mediante recursos, normas y organismos de gobierno pro-pios, reconociendo la existencia y competencias de un gobierno nacional y denormas estatales. 183_/

Hay varias provincias ecuatorianas que han manifestado su interés por serautónomas y algunas han planteado, especialmente, que los recursosfinancieros que generan deben ser dedicados a su desarrollo y no engrosar elPresupuesto del Estado. El autor piensa que en el corto plazo esa es una acti-tud de absoluta falta de solidaridad con las provincias pequeñas, en las que nohay capacidad de autofinanciamiento de su desarrollo, cuando el país es unosolo; pero, también cree que la autonomía será en el mediano o en el largo plazocontraproducente para regiones que se volverían atractivas para gente sin futuroen sus provincias, que iría a engrosar los barrios marginales de las grandes ciudades y a acrecentar los problemas sin solución de las "autónomas".

6.1.3.2. Centralismo

Es el proceso mediante el cual el Estado decide reducir las instancias depoder en sus diferentes niveles: nacional, regional, sectorial, legal o institu-cional; con el objeto de ganar control. Por lo general, este hecho perjudicafuertemente a las zonas alejadas, a los sectores productivos menos impor-tantes, a los ciudadanos que carecen de influencias y a las entidadessociales. En el país, debido al poder de la burocracia, sobre todo de la queasigna los recursos fiscales, hasta el Alcalde de Quito y el Prefecto Provincialde Pichincha se quejan de centralismo, porque tienen que perder muchotiempo en conseguir fondos estatales que deberían llegar a sus institucionesen forma regular y periódica.

183_/ ALVAREZ VLADIMIRO - EXPRESO: Conceptos claros. Guayaquil, Ecuador. Febrero 3del 2005.

Page 366: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

6.1.3.3. Estatismo

Es la tendencia radical a privilegiar al Estado como director y ejecutor de lasactividades económicas nacionales; que en caso necesario obliga a laempresa privada a ceder sus propiedades, en forma total o mayoritaria, alEstado. En el Ecuador, sobre todo desde 1972, cuando se inició la era petrolera, hubo un cambio de poder, desde la empresa privada al Estado, yeso acrecentó la tendencia estatizante y la participación estatal en todo tipode actividades, de manera que, además de ser el único productor y exporta-dor petrolero por muchos años, el Estado fue dueño o accionista principal deinfinidad de empresas de toda clase, incluso a través de las FuerzasArmadas, que montaron fábricas de zapatos, ropa, camaroneras, floricul-toras, hoteles, aerolíneas y otras empresas.

El Gobierno actual señala que el país ha vivido un neoliberalismo asfixiante;pero, la realidad es que el peso del Estado en la economía es inmenso: esel mayor productor y exportador de petróleo y recibe diversos pagos impor-tantes de las petroleras privadas; mantiene bajo su control y subsidia la dis-tribución interna de los combustibles; concesiona las explotaciones mineras;tiene todas las empresas eléctricas del país, salvo una o dos muy pequeñas;concesiona los puertos y aeropuertos internacionales; posee la flota deexportación petrolera y una de las empresas de transporte aéreo másgrandes; concesiona los servicios de telecomunicaciones; incluso es dueñode varias empresas productoras agropecuarias e industriales (una de ellases ANDEC, la siderúrgica más importante).

6.1.3.4. Nacionalismo

Tendencia que privilegia a la nación propia sobre las demás en todos los aspec-tos de la vida. Decisión estatal mediante la cual se prohíbe que los extranjerospuedan ser propietarios de empresas en el territorio de una Nación. Prácticamuy común en los años 50 y 60 del siglo XX, de varios gobiernos. Actualmente,esta decisión se halla en desuso, pero en dos o tres países se quiere volver apracticarla.

En el Ecuador, por lo general, no ha habiado nacionalismo, aún cuandoparece que se está cambiando de a poco esa actitud. Al contrario, la mayoría privilegiaba lo extranjero y al comprar, se decidía por el productoforáneo; cuando las delegaciones nacionales concurrían a competenciasinternacionales, lo que se esperaba era una derrota; a la hora de escogerentre dos artistas, se contrataba al extranjero. Una nueva actitud, de amor ala Nación, que se va generalizando, ha surgido como respuesta a la solucióndel problema con el Perú, que completó la "piel" del país; para ello han

366 PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio

Page 367: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

ayudado los triunfos mundiales de atletas y futbolistas; la actitud de los emi-grados, que sienten nostalgia por su Patria y la ponen de manifiesto cuandopueden.

6.1.3.5. Paternalismo

Tendencia de la población a mirar al Estado como un padre que debe solu-cionar todos los problemas de su vida y disposición de los gobernantes aatender los problemas ciudadanos más allá de lo razonable. El Estado ecuatoriano no atiende los problemas de las mayorías y a veces es paternalista con quienes no lo necesitan o en temas no prioritarios. Laenorme falta de escuelas y carreteras es una muestra de que no atiendetemas básicos; el subsidio indiscriminado a los combustibles y laexageración en los sueldos y beneficios para la burocracia dorada, es unamuestra de que es paternalista con quien no debería serlo.

6.1.3.6. Proteccionismo

Es la actitud del gobierno de un país, destinada a proteger a la producciónnacional mediante impuestos y restricciones que impidan o dificulten laimportación. El Ecuador no practica esta tendencia; y, por el contrario, estáentre los países aperturistas al libre comercio; por ejemplo, se ha compro-metido en la OMC a no elevar más allá del 50% de la tarifa vigente susimpuestos a la importación, en el arancel consolidado, lo que significa quesu techo posible es del 30%, puesto que su arancel nacional tiene tarifa máxima normal del 20%; además, prácticamente no tiene restricciones noarancelarias a la importación industrial y también se ha comprometido a nocrearlas; finalmente, su arancel promedio nacional es del 11 por ciento,menor al vigente en otros países incluso más industrializados de AméricaLatina. Aún así, algunos países, por ejemplo los de la APEC, consideran queaún sigue siendo proteccionista, por las normas para arancelarias que rigenpara ciertos productos.

6.1.3.7. Territorialismo

Doctrina que se refiere a la soberanía marítima del Estado costero y laextensión de su jurisdicción. En América Latina el territorialismo se definiócomo un pensamiento político que comprendía nuevos principios que hantransformado el derecho clásico del Mar. Así que los tres pilares del territori-alismo son: primero, el sujeto es el Estado ribereño, como principal protagonista del nuevo Derecho del Mar (Declaración de Santiago del 18 deagosto de 1952); segundo, su contenido es la ideología del desarrollo por elmar en beneficio de los pueblos; tercero: el nuevo espacio jurídico, definido

PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio 367

Page 368: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

368 PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio

como una Zona Marítima de hasta 200 millas, permite al Estado costero existir realmente y desarrollar sus actividades en esa zona. 184_/

El Ecuador es parte de los países que propusieron ese nuevo Derecho delMar y declararon Zona Marítima las 200 millas, tendencia que ha sido recogida por otros países del mundo. El Territorialismo es entonces una ten-dencia suya muy importante.

6.1.4. Partidos políticos

Desde 1830 hasta 1895, el partido que gobernó el país fue el Conservador;desde 1895 hasta 1971, el partido que tuvo la primacía y gobernó más tiem-po (influyendo incluso en las dictaduras) fue el Liberal; entre 1972 y 1979dirigieron el país los militares.

Desde 1979 hasta la fecha, luego del retorno a la Democracia, han habidogobiernos procedentes de diversos partidos: Concentración de FuerzasPopulares (CFP) de 1979 a 1981; de la Democracia Popular entre 1981 y1984 y desde 1998 hasta 2000; del Socialcristianismo entre 1984 y 1988 yentre 1992 y 1996; de la Izquierda Democrática entre 1988 y 1992; delPartido Roldosista Ecuatoriano, en 1996. El gobierno elegido para 2002 -2006 fue promovido por Sociedad Patriótica. El gobierno elegido para el periodo 2007 - 2011 surge de un movimiento llamado Alianza País.

El Ecuador culminó el 26 de noviembre de 2006 las últimas elecciones, en lasque participaron 13 candidatos a Presidente de la República. Esto da una ideade que las corrientes ideológicas del país no tienen fuerza suficiente y que, másque partidos políticos, lo que tiene es movimientos organizados tras un líder.

Con todo, se hallan registrados en el Tribunal Supremo Electoral varios par-tidos políticos: Partido Revolucionario Institucionalista de Acción Nacional(PRIAN), Sociedad Patriótica (SP), Partido Socialcristiano (PSC), IzquierdaDemocrática (ID), Partido Roldosista Ecuatoriano (PRE), Concentración deFuerzas Populares (CFP); Unión Democrata Cristiana (UDC); IntegraciónNacional Alfarista (INA); Partido Socialista - Frente Amplio, MovimientoPopular Democrático (MPD).

Aparte de ellos, hay movimientos políticos de alcance nacional con aspira-ciones de llegar a ser partidos: Unida Plurinacional Pachacutik, CiudadanosNuevo País, Compromiso Cívico Cristiano con la Comunidad, Revolución de

184_/ VALDIVIESO FABIÁN Y OTROS - FOLLETO DE LA ACADEMIA: Ecuador y el Derechodel Mar. Quito, Ecuador.

Page 369: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio 369

Participación Popular, Red Ética y Democracia, Reivindicación Democrática,Patria Altiva y Soberana, Alianza Tercera República.

La historia nacional demuestra que todos los partidos políticos tienen éxito ofracasan en función del éxito o fracaso de su líder; pero, que éste ejerce unaautoridad suprema sobre la organización, de manera que la supuesta estruc-tura partidista, con un Directorio, un presidente del partido, comisiones dediferente clase y más, no existe o lo hace solo cuando no interfiere con losdeseos del líder. Figuras actuales como León Febres Cordero (PSC) yAbdalá Bucaram (PRE), han sido poco menos que dictadores de sus par-tidos políticos "democráticos" o que se han mostrado luchadores por lademocracia, y no han aceptado la sombra de coidearios con cierta capaci-dad de liderazgo, lo que a la postre ha llevado a sus partidos a perder poder.

6.2. FUERZAS LEGALES

Son las normas internacionales y nacionales que rigen las actividadeshumanas. En el Ecuador están vigentes los acuerdos internacionales de laONU, la OMC, el FMI, el BM, la ALADI, la ALIDE, la CAN, la CAF; el FLAR,acuerdos bilaterales de diverso tipo, especialmente con Chile, fronterizos conColombia y el Perú, de comercio con Cuba, de cooperación con EstadosUnidos y la Unión Europea y algunos más. Las normas nacionales más impor-tantes son: la Constitución de la República, las leyes, los decretos presiden-ciales, las resoluciones y regulaciones de cuerpos colegiados, los acuerdosministeriales e interministeriales, los reglamentos, las ordenanzas municipales,las directivas. Su respeto hace posible la convivencia pacífica entre naciones,empresas e individuos y por tanto tienen gran impacto en el desarrollo del comercio internacional y de todas las actividades humanas.

Las normas que se aprueban para que rijan en el país se difunden en elRegistro Oficial, que es el órgano del gobierno del Ecuador, administrado porel Tribunal Constitucional, en el que se publican diariamente los nuevosacuerdos y convenios internacionales vigentes; las leyes, decretos presiden-ciales, acuerdos ministeriales, resoluciones de cuerpos colegiadosnacionales, normas técnicas, ordenanzas municipales, aceptados o aproba-dos por las autoridades correspondientes. Las normas internas puedenentrar en vigencia, según se determine, en el momento de su firma por elPresidente, desde la fecha de su publicación en el Registro, o en una fechapredeterminada.

Page 370: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

6.2.1. Normas Internacionales

Estas pueden ser acuerdos o tratados, protocolos, convenios y otros.

6.2.1.1. Acuerdo o Tratado

Es una norma internacional celebrada por escrito entre Estados y regida porel derecho internacional, ya conste en un instrumento único o en dos o másinstrumentos conexos y cualquiera que sea su denominación particular.

El artículo 163 de la Constitución dispone que: "Las normas contenidas enlos tratados y convenios internacionales, una vez promulgadas en elRegistro Oficial, formarán parte del ordenamiento jurídico de la República yprevalecerán sobre leyes y otras normas de menor jerarquía".

Además, la Convención de Viena, a la que adhirió el Ecuador, dispone, ensu artículo 26, que los tratados deben ejecutarse de buena fe y señala quelos tratados y convenios no pueden dejar de cumplirse a pretexto de invocarnormas del derecho local que lo impidan, porque la buena fe obliga a derogar esas normas o a no expedirlas, como manifestación de la buena feen la contratación internacional.

En la Comunidad Andina, las normas que se aprueban se publican en la Gacetade la CAN, publicación similar al Registro Oficial. Las normas publicadas, salvoque en su texto se apruebe otro procedimiento, entran a regir como leyes delEcuador y de los otros países andinos, de manera inmediata.

6.2.1.2. Protocolo

Documento internacional que es parte integrante de otro anterior. Se suscribenprotocolos a los tratados internacionales, para reformarlos o ampliarlos; al igualque a las escrituras públicas. Para su vigencia en el Ecuador siguen el mismoprocedimiento de aprobación que la norma original.

6.2.1.3. Convenio

Documento que en muchos casos recibe igual valor legal al que tiene unacuerdo o tratado internacional; sin embargo, en general, luego de sersuscrito por el Presidente de la República o por un ministro, un director general o un gerente, no es ratificado por el Congreso y por tanto noadquiere la categoría de Ley de la República.

370 PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio

Page 371: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio 371

Un convenio generalmente obliga solo a las partes que lo firman, pero no alos países, por eso es que hay una cantidad muy grande de convenios quedejan de aplicarse tan pronto como uno de los suscriptores pierde la funciónen la que hizo el compromiso.

6.2.1.4. Otros

En este campo, el más importante documento es la Declaración Conjunta,documento que firman los jefes de Estado y/o de organismos internacionaleso los jefes de delegación, luego de reuniones de diversa importancia mundial, regional, andina, binacional. Cada declaración define orientacionespara los países o entidades involucradas, pero no tienen obligatoriedadlegal, sino moral. Expresa la voluntad política de hacer o apoyar una deter-minada acción o un conjunto de ellas.

6.2.2. Normas nacionales

6.2.2.1. Constitución de la República

Ley suprema de la nación. El Estado tiene la obligación de hacerla respetar.Ningún acuerdo internacional puede ser firmado por las autoridadesnacionales si está en oposición con ella. "Las disposiciones de leyes orgáni-cas y ordinarias, decretos leyes, decretos, estatutos, ordenanzas, reglamen-tos, resoluciones y otros actos de los poderes públicos, deberán mantenerconformidad con sus disposiciones y no tendrán valor sí, de algún modo,estuvieren en contradicción con ella o alteraren sus prescripciones". En elEcuador está vigente la de 1998. 185_/

El Presidente Rafael Correa ha planteado la necesidad de convocar a unaAsamblea Nacional Constituyente para, por enésima vez, darle al país unanueva Ley suprema. Al 16 de abril de 2007, la mayoría de la población y desus dirigentes está de acuerdo con que se la convoque y así lo expresó enlas urnas el 15 de abril de 2007; pero, lo que no está claro es si funcionarájunto con el Congreso, en reemplazo de éste, con plenos poderes reales opara reformar aspectos específicos de la Constitución; si será afín alGobierno o no. Hay mucha gente que opina que el país "ha tocado fondo" yque hay que sacarlo de allí con un giro de 180 grados en la política y las nor-mas que rigen a la sociedad, pero también hay quienes plantean que no escuestión de nuevas leyes, que ya hay demasiadas, sino de aplicar las queexisten sin privilegios para nadie, excepto los niños, los ancianos y los dis-capacitados en los casos que amerite.

185_/ Constitución Política del Ecuador. Riobamba, Ecuador. Junio de 1998

Page 372: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

372 PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio

6.2.2.2. Ley

Norma aprobada por el Congreso Nacional y generalmente sancionada porel Presidente de la República. Puede ser orgánica u ordinaria. Son orgáni-cas las que regulan la organización y actividades de las FuncionesLegislativa, Ejecutiva y Judicial; el régimen seccional autónomo y los organ-ismos del Estado establecidos en la Constitución; las relativas al régimen departidos, al ejercicio de los derechos políticos y al sistema electoral; las queregulen las garantías de los derechos fundamentales y los procedimientospara su protección. También las que la Constitución determine que se expi-dan con ese carácter. Son ordinarias todas las demás leyes. Una ley ordinaria no podrá prevalecer sobre una ley orgánica. 186_/

La ley racionaliza los derechos, limita los excesos, plantea la igualdad deoportunidades, coarta a los monopolios, tipifica los delitos y establece lassanciones, fija las responsabilidades y las contribuciones - los impuestos -que son la precondición fundamental para la vida civilizada. 187_/

6.2.2.3. Decreto Presidencial

Norma interna que expide el Presidente de la República, para ordenaracciones de cumplimiento obligatorio en el ámbito del Poder Ejecutivo.

Los más importantes sirven para aprobar los reglamentos de Ley, que sonnormas que tienen por objeto explicar el texto de una ley, sin posibilidad decambiarlo, para darle operatividad. En el Ecuador, los reglamentos de Leydebe firmar el Presidente de la República, en forma exclusiva, hasta 90 díasdespués de expedida la ley correspondiente, lo que muchas veces no secumple y deja a las leyes aprobadas pero inaplicables. Otros decretos impor-tantes son los llamados "de Emergencia", porque su firma por el Presidentede la República faculta legalmente a contratar, sin necesidad de cumplir cier-tos procedimientos legales, compras de bienes y servicios y ejecución deproyectos para solucionar problemas emergentes. La Constitución autorizaal Presidente a actuar de esa forma, pero no lo releva de la obligación derendir cuentas de sus actos, sobre todo en materia financiera, una vezsuperada la emergencia.

186_/ Constitución del Ecuador, Artículos 140 a 143.187_/ CORRAL FABIÁN - EL COMERCIO: El derecho y la Ley. Quito, Ecuador. Octubre 14 del

2004.

Page 373: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio 373

6.2.2.4. Acuerdo ministerial o interministerial

Documento mediante el cual expresa sus decisiones un Ministro, en elámbito de sus funciones. Cuando un tema es de interés de varios ministros,ellos están en capacidad de suscribir un Acuerdo Interministerial. En elEcuador, todos y cada uno de los Ministros del Gabinete Presidencial estánfacultados por la ley para suscribir estos acuerdos.

6.2.2.5. Resolución

Decisión de ciertos cuerpos colegiados. Generalmente va numerada y fecha-da e inclusive codificada según el tema particular que trate, con el fin de facilitar la integración de los cuerpos normativos. Por ejemplo, las resolu-ciones del Superintendente de Compañías.

6.2.2.6. Regulación

Norma adoptada por un cuerpo colegiado para expresar sus decisiones.Generalmente va numerada y fechada e inclusive codificada según el temaparticular que trate, con el fin de facilitar la integración de los cuerpos nor-mativos. En el Ecuador, la Junta Monetaria, anterior al Directorio del BancoCentral, utilizaba este tipo de disposiciones y el Directorio procede igual.

6.2.2.7. Ordenanza

Forma de expresión de la voluntad del concejo municipal de una ciudad, parahacer que los ciudadanos cumplan determinadas obligaciones, especial-mente de carácter tributario.

6.2.2.8. Contrato Público

Contrato que firma el Estado para estudios o construcción de obras de suinterés, sobre la base de licitaciones o concursos de precios sujetos a lasdisponibilidades de recursos financieros en el Presupuesto y de una claraidentificación del estudio o proyecto a realizar. El Ecuador no es miembro delAcuerdo Plurilateral sobre Contratación Pública de la OMC. 188_/

Las clases de contratos posibles de suscribir por el Estados son: licitacióninternacional, licitación nacional, concurso de precios y concurso privado deprecios.

188_/ OMC: Ecuador, Examen de las Políticas Comerciales. WT/PR/S/148. 2005.

Page 374: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

Licitación internacional.- Procedimiento estatal competitivo de selección decontratista extranjero, cuyo llamado ha sido publicado en los medios previstospor la Ley de Licitaciones, en el que puede participar cualquier persona naturalo jurídica, previo el cumplimiento de los requisitos establecidos en el respectivoinstrumento legal, su reglamentación y las condiciones particulares inherentes a cada proceso de licitación.

Licitación nacional.- Procedimiento estatal competitivo de selección de con-tratista nacional, en los mismos términos que la internacional. Es obligatoriacuando el monto del presupuesto de la obra a realizar supera un determinadoporcentaje del valor del Presupuesto General del Estado para cada año.

Concurso de Precios.- Procedimiento estatal competitivo de selección decontratista nacional, en el que puede participar cualquier persona natural ojurídica, para la adquisición de productos o la prestación de servicios cuyovalor presupuestado es inferior al mínimo determinado para una licitación.

Concurso Privado de Precios.- Contratación estatal que se puede realizarcuando el monto estimado de los bienes o servicios a contratarse supere elfijado en la Ley y sea inferior al valor que resulte de multiplicar, el coeficientede cuatro cien milésimos por el monto del presupuesto inicial del Estado delcorrespondiente ejercicio.

Contratación sin Concurso Previo.- Contratación estatal que se puedeefectuar cuando el monto de los bienes o servicios a contratarse es igual oinferior al valor que resulte de multiplicar, el coeficiente un cien milésimo porel monto del presupuesto inicial del Estado del correspondiente ejercicioeconómico. Para proceder a ello, la respectiva institución solicitará al consul-tor o constructor seleccionado la presentación, en sobres separados, de suspropuestas técnica y económica, que deberán ajustarse a los términos dereferencia definidos por la Institución.

La Comisión Técnica, dentro del plazo que deberá establecer en cada caso,abrirá los sobres y, de considerar que la propuesta cumple los objetivosestablecidos y responde a los intereses institucionales, acordará con la con-tratante los ajustes técnicos y económicos necesarios, así como los términosy estipulaciones contractuales que permitan la correcta y oportuna ejecuciónde los servicios que se contraten.

Culminados los procedimientos previstos, la Comisión Técnica adjudica elcontrato y su Presidente hace conocer la decisión.

374 PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio

Page 375: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio 375

La Comisión Técnica comunica al representante legal o titular de laInstitución respectiva, en los casos en que proceda, la adjudicación del con-trato, remitiendo copia de lo actuado. El representante legal de la Institución,en los casos en que deba hacerlo, solicita la autorización para celebrar elcontrato y, una vez facultado, lo suscribe.

Requisitos.- Los requisitos que debe cumplir quien suscribe un contrato deconsultoría o de ejecución de un proyecto son: idoneidad y experiencia y laentidad contratante debe contar con los dictámenes previos y el pliego decondiciones para efectuar la precalificación, luego efectuar el control y si esdel caso, proceder a las sanciones.

Idoneidad es la calificación de una persona natural o jurídica que demuestraque es capaz de satisfacer los requerimientos exigidos, en materia moral ytécnica, pero también en la profesional o la física y de equipamiento. Parademostrar la idoneidad son útiles las certificaciones de personas o de enti-dades con las cuales ha trabajado.

Dictámen previo es la definición de una autoridad u opinión escrita y razonadade un perito o de uno o más profesionales, sobre un tema técnico sujeto a suconsideración, que debe ser necesariamente presentado y tomado en cuentaantes de decidir sobre la firma de un contrato.

Pliego de condiciones es un documento que contiene todas las condicionesque necesariamente deben cumplir los interesados para presentar una ofer-ta y, eventualmente, garantizar la bondad de la ejecución del proyectodefinido. 189_/

Precalificación es un concurso público promovido para que las personas natu-rales y/o jurídicas interesadas puedan someter los documentos solicitados auna calificación previa que, de ser favorable, los declara aptos para participaren licitaciones correspondientes a la rama de actividad especializada en la quese califican, sin tener que cumplir con este requisito en cada una de ellas. Losinteresados calificados quedan catalogados en los correspondientes Registrosde Contratistas. 190_/

188_/ MOP: Especificaciones Técnicas Generales para la Construcción de Puentes yCarreteras. Quito, Ecuador. MOP 001F2000

190_/ CORRAL FABIÁN - EL COMERCIO: El derecho y la Ley. Quito, Ecuador. Octubre 14 del2004.

Page 376: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

6.2.2.9. Contrato leonino

Contrato en el que las condiciones principales del mismo benefician más alláde lo normal, a una de las partes, generalmente a quien debe cumplirlo. Estetipo de contratos está sancionado por la Ley.

6.3. FUERZAS SOCIECONÓMICAS

Estas fuerzas son: la planificación global, la consultoría, la administraciónpública gubernamental, el régimen especial administrativo. También lo son latendencia y la estructura del PIB global, pero sobre él se trató extensamenteen el el Capítulo 4.

6.3.1. Planificación del desarrollo teórica y no aplicada

La Planificación es la técnica mediante la cual se puede estudiar la trayecto-ria y la situación física, política, económica y social de un país, una región oun sector, con el objeto de llegar a identificar los objetivos a buscar, las políti-cas de desarrollo a seguir, las estrategias y las prioridades de acción y losproyectos prioritarios. Los planes pueden ser de corto, mediano y largoplazo, abarcando un año en el primer caso, hasta un periodo de gobierno enel segundo y más de ese periodo, en el tercero. Su grado de precisión y elde los proyectos y las inversiones necesarios van siendo menos precisosconforme es mayor el plazo. Al aplicarla es básico relacionar el desarrollointerno histórico y futuro con el entorno internacional, porque sobre todo enpaíses como el Ecuador, la incidencia externa sobre las actividadesnacionales es muy importante y, a veces, crucial.

6.3.1.1. Plan Nacional de Desarrollo

Es el documento que contiene los resultados de la planificación efectuada por ungobierno. Cuando es para un año, es Operativo, debe contar con un presupuestodefinido y debe estar inmerso en una estrategia nacional de desarrollo a largoplazo. El Presidente de la República, al iniciar su periodo, según la Constitución,debe tener listo su plan de mediano plazo y en los primeros sesenta días deberíaajustar la parte correspondiente a su primer año de gobierno a las realidades queencuentre en las cuentas fiscales una vez posesionado.

Los planes ecuatorianos más famosos por su elaboración, pero igualmenteincumplidos en su mayor parte, son: el Plan de Desarrollo de la Junta Militarde Gobierno de 1963, el Plan de Transformación y Desarrollo del GobiernoNacionalista y Revolucionario de 1972 y el Plan que puso en vigencia elPresidente Roldós en 1979.

376 PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio

Page 377: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio 377

El Gobierno actual quiere revivir la planificación; pero, dice que no solo comoun ejercicio académico que se transforma en un libro que nadie lee ni apli-ca, sino como una práctica orientadora del qué hacer del país, transformado-ra y de apoyo al desarrollo.

6.3.1.2. Plan de Desarrollo Regional

Plan que contiene las políticas, estrategias, objetivos, metas y principalesproyectos a desarrollar por una entidad regional, con el propósito de mejorarlas condiciones de vida de la población de su área. Debe estar enmarcadopor el Plan de Desarrollo Nacional. En el Ecuador se han formulado muchos,para diversas regiones. Los más importantes han sido para la Cuenca delRío Guayas, para la Región Fronteriza Ecuatoriana con Colombia, para laRegión del Austro y para la Región Fronteriza con el Perú.

6.3.1.3. Plan de Desarrollo Provincial

Plan que contiene las políticas, estrategias, objetivos, metas y principalesproyectos de un Consejo Provincial, con el propósito de mejorar las condi-ciones de vida de los habitantes de su jurisdicción. Debe estar enmarcadopor el Plan de Desarrollo Nacional.

6.3.1.4. Plan Nacional de Inversiones y Financiamiento

Este plan tiene por objeto señalar todas y cada una de las inversiones quese van a efectuar dentro del respectivo Plan de Desarrollo, así como la pre-visión respecto a las fuentes de los recursos para llevar adelante esas inver-siones, junto con sus programas de ejecución y de pago de los créditoslogrados. Está vigente un Plan Nacional de Promoción de la InversiónExtranjera no Petrolera 2001 - 2010 del Ecuador, al cual se hará referenciaen el capítulo final.

6.3.1.5. Plan de Desarrollo Minero

Plan que contiene las políticas, las estrategias, los objetivos, las metas y lasprincipales acciones del Gobierno para desarrollar la minería. Su énfasisdebe estar en especializar la explotación, multiplicar los productos y diversi-ficar los destinos. Debe ser parte del Plan de Desarrollo Nacional. Estávigente un Plan al cual se hará referencia en el capítulo final.

Page 378: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

378 PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio

6.3.1.6. Plan de Exportaciones

Plan que contiene las políticas, las estrategias, los objetivos, las metas y lasprincipales acciones para desarrollar las exportaciones. Su énfasis debeestar en especializar las áreas, multiplicar los productos y diversificar losdestinos. Debe ser parte del Plan de Desarrollo Nacional. Está vigente unPlan de Promoción de las Exportaciones del Ecuador 2001 - 2010, al cual sehará referencia en el capítulo final.

6.3.1.7. Plan de Manejo Ambiental

Plan que contiene las políticas, las estrategias, los objetivos, las metas, lasestrategias, las políticas y las principales acciones a desarrollar por el Estado ocualquier institución, en el corto y mediano plazos, con el objeto de lograr unmejoramiento sustancial de las condiciones ambientales y de vida de lapoblación.

6.3.1.8. Plan de Desarrollo Sectorial

Plan que contiene las políticas, las estrategias, los objetivos, las metas y losprincipales proyectos a desarrollar en un sector productivo, con el propósitode contribuir al mejoramiento de las condiciones de vida de los habitantes deuna jurisdicción. Debe estar enmarcado por el Plan de Desarrollo Nacional.Por ejemplo, están vigentes un Plan Nacional de Desarrollo Minero y unPlan Nacional de Electrificación 2002 - 2011, a los cuales se hará referen-cia en el capítulo 11 y final..

6.3.2. Consultoría multipropósito desperdiciada

La Consultoría, en el Ecuador, se desarrolla sobre la base de la Ley deConsultoría y en este libro se hará referencia a sus clases, normas princi-pales, modalidades de asociación y organismos especializados.

Se entiende legalmente en el Ecuador como "la prestación de servicios pro-fesionales especializados, que tengan por objeto identificar, planificar, elaborar o evaluar proyectos de desarrollo, en sus niveles de prefactibilidad,factibilidad, diseño u operación. Comprende, además, la supervisión, fiscalización, y evaluación de proyectos, así como los servicios de asesoríay asistencia técnica, elaboración de estudios económicos, financieros, deorganización, administración, auditoria e investigación." Es, en sí mismo,"un verdadero agente dinamizador de la transferencia y asimilación de

Page 379: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

tecnología y un factor coadyuvante para el mejor uso de los recursos del paísy el desarrollo de sistemas científicos, tecnológicos y productivos". 191_/

Es un elemento indispensable para dar racionalidad al proceso de decisiónque permite la ejecución de proyectos, especialmente de las grandes obrasde interés del país y del desarrollo nacional. De allí que, el CongresoNacional, mediante la Ley 15 aprobó la Ley de Consultoría, en junio de 1987y el Ejecutivo ordenó su promulgación en febrero de 1989. En septiembre de1989 se aprobó el Reglamento respectivo. La Ley y el Reglamento normanaspectos de mucha importancia relacionados con los consultores, las com-pañías consultoras, la asociación de compañías consultoras, los contratosde consultoría, los procedimientos de contratación por concurso público yprivado, el reajuste de precios, el Comité Nacional de Consultoría, elRegistro de Consultoría, el Fondo de Consultoría y otros aspectos.

6.3.2.1. Clases de Consultoría

La consultoría puede referirse a un sin fin de temas, pero en el Ecuador esespecialmente importante la que se orienta a la administración de empresas,la gerencia general y de área, la planificación, la organización, el área jurídi-ca, las finanzas, el desarrollo de proyectos de toda clase, la producción, elmejoramiento de la calidad, el ambiente, el comercio exterior, el mercadeo ydistribución.

Consultoría en Administración de Empresas.- Prestación de servicios profe-sionales especializados en la administración de empresas, que tiene por objetoidentificar, planificar, elaborar o evaluar proyectos de administración de empre-sas, en sus niveles de planificación, organización, administración o evaluación.Comprende, además, la supervisión, fiscalización y evaluación de esos proyec-tos, así como los servicios de asesoría y asistencia técnica, elaboración de estu-dios económicos, financieros, de organización, auditoria e investigación.

Consultoría en Gerencia general o de área.- Prestación de servicios pro-fesionales especializados en gerencia de empresas y proyectos, que tienepor objeto identificar, planificar, elaborar o evaluar planes de desarrollogerencial y los sectores o proyectos respectivos. Comprende, además, lasupervisión, fiscalización y evaluación de esos planes; los servicios deasesoría, asistencia técnica, investigación.

Consultoría en Planificación.- Prestación de servicios profesionales espe-cializados en planificación global, sectorial, estratégica, que tiene por objetoidentificar, planificar, elaborar o evaluar planes de desarrollo nacional o inter-

PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio 379

191_/ Ley de Consultoría del Ecuador, Artículo 1

Page 380: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

nacional y los proyectos respectivos. Comprende, además, la supervisión,fiscalización y evaluación de esos planes; los servicios de asesoría, asisten-cia técnica, investigación.

Consultoría en Desarrollo Organizacional.- Prestación de servicios profe-sionales especializados en el desarrollo organizacional, que tiene por objetoidentificar, planificar, elaborar o evaluar planes de ese tipo y los proyectosrespectivos. Comprende, además, la supervisión, fiscalización y evaluación deesos planes; los servicios de asesoría, asistencia técnica, investigación.

Consultoría Jurídica.- Prestación de servicios profesionales especializadosen el campo jurídico, que tiene por objeto identificar, planificar, elaborar oevaluar aspectos generales o específicos del ámbito legal, y los proyectosrespectivos; así como actuar en casos legales.

Consultoría en Finanzas.- Prestación de servicios profesionales especializa-dos en finanzas públicas y privadas, que tiene por objeto identificar, planificar,elaborar o evaluar proyectos de desarrollo financiero, en sus niveles de prefactibilidad, factibilidad, diseño u operación. Comprende, además, la super-visión, fiscalización y evaluación de esos proyectos, así como los servicios deasesoría y asistencia técnica, elaboración de estudios económicos, de organi-zación, administración, auditoria e investigación.

Consultoría en Desarrollo de proyectos.- Prestación de servicios profe-sionales especializados, que tiene por objeto identificar, planificar, elaborar oevaluar proyectos de desarrollo, en sus niveles de prefactibilidad, factibilidad, diseño u operación. Comprende, además, la supervisión, fiscalización y evaluación, así como los servicios de asesoría y asistenciatécnica, elaboración de estudios económicos, financieros, de organización,administración, auditoria e investigación de proyectos

Consultoría en Producción.- Prestación de servicios profesionales especializados en desarrollar y aplicar sistemas de producción, que tiene porobjeto identificar, planificar, elaborar o evaluar proyectos de mejoramiento de laproducción. Comprende, además, la supervisión, fiscalización y evaluación deesos sistemas; los servicios de asesoría, asistencia técnica, investigación.

Consultoría en Mejoramiento de la calidad.- Prestación de servicios pro-fesionales especializados en el mejoramiento de la calidad, que tiene porobjeto identificar, planificar, elaborar o evaluar proyectos de desarrollo de lacalidad, en sus niveles de prefactibilidad, factibilidad, diseño u operación.Comprende, además, la supervisión, fiscalización y evaluación de esosproyectos, así como los servicios de asesoría y asistencia técnica, elabo-

380 PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio

Page 381: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio 381

ración de los estudios económicos, financieros, de organización, adminis-tración, auditoria e investigación respectivos.

Consultoría en Comercio Exterior.- Prestación de servicios profesionalesespecializados en comercio internacional y su aplicación por los países, quetiene por objeto identificar, planificar, elaborar o evaluar el impacto de losproyectos de desarrollo sobre el comercio exterior. Comprende, además, lasupervisión, fiscalización y evaluación de esos proyectos, así como los ser-vicios de asesoría y asistencia técnica, elaboración de estudios económicos,financieros, de organización, administración, auditoria e investigación sobreeconomía internacional.

Consultoría en Mercadeo y Distribución.- Prestación de servicios profesionales especializados en mercadeo y distribución de productos, quetiene por objeto identificar, planificar, elaborar o evaluar proyectos de mercadeonacional e internacional, en sus niveles de prefactibilidad, factibilidad, diseño uoperación. Comprende, además, la supervisión, fiscalización y evaluación deesos proyectos; los servicios de asesoría, asistencia técnica, investigación.

Consultoría en Ambiente.- Prestación de servicios profesionales especializa-dos en la conservación del medio ambiente, que tiene por objeto identificar,planificar, elaborar o evaluar efectos ambientales de los proyectos de desarrollo. Comprende, además, la supervisión, fiscalización y evaluación deproyectos, así como los servicios de asesoría y asistencia técnica, elaboraciónde estudios económicos, financieros, de organización, administración, auditoriae investigación ambiental.

6.3.2.2. Modalidades de asociación

Formas de asociación entre compañías consultoras nacionales y extranjerasque, según prevé el Art. 8 de la Ley de Consultoría, se definirán en cada casoen función de los campos, actividades o áreas que el Comité de Consultoríahaya autorizado expresamente para la posible participación extranjera, lo cualse establecerá en las bases del respectivo concurso. 192_/

Solicitud de inscripción.- Requisito que deben cumplir las compañías extran-jeras para trabajar en el Ecuador. Para suscribir contratos de consultoría, lascompañías deberán inscribirse en el Registro de Consultoría, con copia certifi-cada de los documentos que acrediten su calidad de tal y la solicitud correspondiente en el Formulario de Registro en el que se requerirá, por lomenos, la entrega de la información y la presentación de estos documentos:copia debidamente autenticada del documento de constitución de la compañía192_/ Reglamento a la Ley de Consultoría del Ecuador, artículo 72

Page 382: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

382 PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio

en el país respectivo; certificado autenticado de que la compañía tiene la cali-dad de consultora y que se mantiene funcionando como tal; copia certificada delos documentos que demuestren que la compañía se encuentra domiciliada enel país de conformidad con la ley; nómina de los socios, directores, gerentes, administradores, representantes, mandatarios y asesores, con losdatos personales de cada uno y la documentación que justifique su calidad;detalle de los trabajos realizados por la compañía con las certificaciones correspondientes; y, el certificado de afiliación a ACCE. 193_/

6.3.2.3. Normas relativas a la Consultoría

Ley de Consultoría.- Ley 15, aprobada por el Plenario de las ComisionesLegislativas. R. O. 136 del 24 de febrero de 1989. Codificada con diversasreformas y publicada en el R. O. 455 de noviembre 5 de 2004.

Define el ámbito de la Consultoría, determina quienes podrán ejercerla y losservicios de apoyo, dispone el contenido mínimo de los contratos de servi-cio de los consultores con el sector público, define quiénes son los consul-tores individuales y las compañías consultoras legalmente autorizadas, laforma de asociación de las compañías consultoras, la participación de lascompañías consultoras extranjeras y los contratos financiados desde el exte-rior; los términos de los contratos de consultoría, las garantías que debenpresentar los consultores en los contratos con el sector público, los procedimientos de contratación; crea el Comité de Consultoría, determina lainscripción en el Registro de Consultoría, forma el Fondo de Consultoría ycontiene disposiciones generales.

Contratación de empresas consultoras extranjeras.- Acción que realiza el titular de una institución pública, cuando la Institución establece que noexiste consultoría nacional para realizar en todo o en parte los trabajos querequiere contratar. Antes de dar cumplimiento a los procedimientos señala-dos en los artículos 12, 13 y 14 del Reglamento a la Ley de Consultoría, eltitular de la Institución solicitará al Comité de Consultoría emitir su pronunciamiento al respecto. Con la solicitud se proporcionará al Comité lostérminos de referencia y los antecedentes e información respecto de la con-sultoría requerida, así como el respectivo estudio de desagregación tec-nológica. Las instituciones del Sector Público, para realizar tal estudio,deberán contar con el concurso del MICIP. El Comité, en el término de 15días de recibida la solicitud antes indicada, emitirá su pronunciamiento, conlas recomendaciones que considere pertinentes.

193_/ Reglamento a la Ley de Consultoría del Ecuador, artículo 91

Page 383: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

Contratación de Consultor Individual extranjero.- Acción por la cual secontrata ese tipo de consultor, previo el informe favorable del Comité deConsultoría. 194_/

Cuando una Institución del Sector Público requiere contratar los servicios de unconsultor individual extranjero en una materia específica de alta especialidad, lamáxima autoridad de la respectiva Institución debe solicitar al Comité deConsultoría, con la documentación que la sustente, la autorización para la con-tratación. El Comité, de acuerdo con sus procedimientos, en el término de ochodías de recibida la solicitud, emitirá el respectivo pronunciamiento. De contarsecon la autorización del Comité, la Institución procederá a la contratación delConsultor, sin ningún otro requisito.

Suscripción de contrato de consultoría.- Acción por la cual las partes seobligan en un contrato escrito. Para su suscripción, los técnicos nacionales pre-sentan su carné de afiliación al respectivo colegio profesional, y los técnicosextranjeros copias autenticadas de sus títulos o certificados profesionales. Losconsultores individuales extranjeros, para suscribir contratos de consultoría coninstituciones del sector público requieren: haber sido convocados a participar enun concurso de consultoría, o invitados a presentar propuestas técnicas yeconómicas de sus servicios, conforme lo establecido en el Reglamento; pre-sentar ante la institución que requiera contratar sus servicios copia autenticadadel título académico o certificado profesional, conforme lo establecido en el Art.7 del Reglamento a la Ley de Consultoría, en los casos que corresponda; pre-sentar copias de los certificados de experiencia técnica en la materia de la con-sultoría requerida, en la forma en que se les solicitare; contar con autorización legal para trabajar en el Ecuador; y, cumplir con las leyes yreglamentos respectivos inherentes al ejercicio profesional específico. Ningúnconsultor individual extranjero podrá prestar simultáneamente otro servicio enel Ecuador, a más del específico para el que fue contratado.

Registro de Consultoría.- Registro, a cargo de la Secretaría Técnica delComité de Consultoría, en el que debe inscribirse toda persona natural ojurídica, nacional o extranjera, para poder ejercer actividades de consultoríaen el Ecuador. Será obligación de las dependencias u organismos del sectorpúblico, remitir a esa Secretaría, todo contrato de consultoría cuya cuantíasea superior a las establecidas en el literal a) del artículo 12 de la Ley deConsultoría. 195_/

El Registro de Consultoría previsto en el Capítulo VIII de la Ley deConsultoría funciona en la Secretaría Técnica del Comité de Consultoría. Su

PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio 383

194_/ Reglamento a la Ley de Consultoría, artículo 14.195_/ Ley de Consultoría, artículos 33 y 34

Page 384: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

384 PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio

organización y administración se rige por el Reglamento de Consultoría y porlas recomendaciones y orientaciones que formule el Comité de Consultoría.

Todos los inscritos en el Registro deberán actualizar su información cadados años. También podrán actualizar la información cuando a su criterio con-sideren que ha variado sustancialmente la consignada en la solicitud deinscripción. 196_/

El Registro de Consultoría es público. En consecuencia, cualquier personatiene derecho a examinarlo. 197_/

6.3.2.4. Organismos de Planificación y Consultoría

Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (SENPLADES).- Paracumplir el mandato constitucional de 1998, se creó la Oficina Nacional dePlanificación, mediante Decreto Ejecutivo 120 de ese año, adscrita a laPresidencia de la República, para fijar las políticas generales y específicasdel Ecuador, de acuerdo con las directrices del Presidente de la República.Posteriormente, se creó la SENPLADES, el 20 de febrero del 2004, parareemplazar a esa Oficina e integrar al Sistema Nacional de Información.Depende del Presidente y actúa bajo su mandato.

Comité de Consultoría.- Organismo creado por la Ley de Consultoría delEcuador de 1989. Sus principales funciones son: fijar las políticas y normasnecesarias para el cumplimiento de esa ley y de su reglamento; conocer yresolver en la instancia administrativa los reclamos relacionados con elcumplimiento de la indicada ley; aprobar la concesión de créditos del Fondode Consultoría; emitir informe previo para la celebración de convenios decooperación o asistencia técnica por parte de organismos del sector público,siempre que su ejecución demande la contratación de servicios de consul-toría. El Comité cuenta con un Directorio, presidido por un representante delPresidente de la República, y con una Secretaría Técnica. 198_/

Secretaría Técnica del Comité de Consultoría.- Entidad, adscrita a laPresidencia de la República, que tiene por función ejecutar la Ley deConsultoría y llevar el Registro de Consultores.

196_/ Reglamento a la Ley de Consultoría del Ecuador. Artículo 94197_/ Reglamento a la Ley de Consultoría del Ecuador, Artículo 103198_/ www.comiteconsultoria.gov.ec

Page 385: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

Comisión Económica para América Latina y el Caribe de las NacionesUnidas (CEPAL).- Fue establecida el 25 de febrero de 1948. Es una de lascinco comisiones regionales de la ONU y su sede principal está en Santiagode Chile. Se fundó para contribuir al desarrollo económico de AméricaLatina, coordinar las acciones encaminadas a su promoción y reforzar lasrelaciones económicas de los países entre sí y con las demás naciones.Posteriormente, su labor se amplió a los países del Caribe e incorporó elobjetivo de promover el desarrollo social.

Son miembros de la CEPAL los países de América Latina y el Caribe, entreellos el Ecuador, junto con algunas naciones de América del Norte y Europa,que mantienen vínculos históricos, económicos y culturales con la región. Entotal, los Estados miembros son 41. Tiene 7 países miembros asociados.

Los historiadores identifican cinco etapas en la obra de la CEPAL:

Orígenes y años cincuenta: industrialización por sustitución de importa-ciones;

Años sesenta: reformas para desobstruir la industrialización;

Años setenta: reorientación de los "estilos " de desarrollohacia la homogeneización social y hacia ladiversificación pro exportadora;

Años ochenta: superación del problema del endeudamientoexterno mediante el "ajuste con crecimiento";

Años noventa: transformación productiva con equidad.

Los énfasis temáticos de la CEPAL son esencialmente tres: el papel central quedesempeña la modalidad específica de la inserción internacional de nuestraseconomías, es decir, su estructura de especialización y la dependencia de flu-jos inestables de capital; la transmisión del cambio tecnológico desde los países que generan conocimiento hacia los demás, cuyas imperfecciones generan dinámicas que no facilitan la convergencia en los niveles de desarrollo en ausencia de intervención estatal; la equidad y su relación con elproceso global de desarrollo, ya que tanto la forma como las estructuras pro-ductivas y de propiedad condicionan la distribución de los frutos del desarrollo;y, cómo ésta última afecta la estructura y dinámica económicas. 199_/

La CEPAL ha colaborado con el Ecuador en forma permanente, con el objetode apoyar sus tareas de planificación y de preparar personal técnico con fun-ciones en la planificación del desarrollo nacional. De una parte, ha facilitado

PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio 385

199_/ http://www.eclac.org

Page 386: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

estudios sobre la región en los cuales se ve la situación nacional; de otro lado,ha preparado estudios regionales y sectoriales sobre las actividades delEcuador; además, ha capacitado en el país y en su sede a funcionariosnacionales.

6.3.3. Administración Pública "autónoma" y burocrática

La administración pública del Ecuador se efectúa a través de los ministeriosdel Poder Ejecutivo y alrededor de 30 entidades autónomas, muchas de lascuales se analiza en diferentes partes de este libro.

La administración pública es muy deficiente. En primer lugar, no están clara-mente definidas las funciones y atribuciones de las diversas entidades, demanera que en algunos casos se superponen unas con otras o se cruzan,generando caos o por lo menos entorpecimiento administrativo; al respecto,el primer perjudicado es el Presidente de la República, cuyos numerososConsejos traban sus políticas y decisiones; por otra parte, los niveles deremuneración de los funcionarios públicos es tan disímil, que el portero deuna entidad "especializada" o "autónoma" puede ganar mucho más que unexperto de un ministerio con posgrados y experiencia, lo que genera descon-tento y desgano de trabajar; en tercer lugar, el centralismo administrativohace que las decisiones de todo tipo se concentren en Quito o en pocas oficinas provinciales, con lo cual los trámites tardan demasiado; además, haymuchas oficinas que trabajan todavía con máquinas de escribir, en vez decomputadores, lo que demuestra el atraso tecnológico reinante; finalmente,los archivos institucionales siguen estando embodegados en papel o man-tenidos sin técnicas actualizadas, lo que hace que se pierdan o se falsifiquenfácilmente, sin mayor capacidad gubernamental de controlar estos proble-mas. 200_/

6.3.4. Régimen especial administrativo dependiente y politizado

El país cuenta con demasiadas divisiones administrativas, entidades odependencias de lo que se podría llamar un régimen especial administrativo.Se han multiplicado las subsecretarías sectoriales y regionales, los organis-mos regionales, las oficinas llamadas "gerencias de área" que funcionancomo si no dependieran de ciertos ministerios, las "sociedades anónimas"cuyo único dueño es el Estado, los concejos municipales y otras organiza-ciones, que no se justifican en un país pequeño. Como resultado, proliferan

386 PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio

200_/ Recientemente se descubrió que una Secretaria multiplicaba sus ingresos, que llegabana 6 veces el sueldo del Presidente de la República, gracias a que recibía pagos extraspor infinidad de "actividades", entre ellas asistir a sesiones del Directorio de la matriz ylas filiales de un ente autónomo.

Page 387: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

las "cabezas de ratón" y las normas "se respetan pero no se cumplen"; hayentidades o dependencias en las que sus directivos no responden a laspolíticas del gobierno central siendo parte de él, no obedecen al Ministro delárea y actúan según sus propios intereses; proliferan los caciques regionalesy sus grupos afines; crece el número de cantones en los que las rentaspropias no financian ni los sueldos de un grupo mínimo de funcionarios. Todoello facilita el auge de la corrupción y aumenta la dificultad de los organismosde control para velar por los intereses del Estado.

6.4. FUERZAS FINANCIERAS MACROECONÓMICAS

Son: las tasas de interés, la tasa de inflación, el tipo de cambio, el déficit osuperávit presupuestario, la deuda externa, la inversión extranjera, el tamaño ycomportamiento del sistema financiero, el mercado de valores. Cada uno deestos indicadores se corresponde con una de las políticas macroeconómicas,de la siguiente manera: la tasa de inflación con la política monetaria; el tipo decambio con la política cambiaria; la tasa de interés, la inversión nacional oextranjera, el sistema financiero y el mercado de valores, con la políticafinanciera; el superávit o déficit presupuestario y el monto de la deuda externa,con la política fiscal.

En el Ecuador, las tasas de interés pasivas son muy bajas y no llaman alahorro; las tasas de interés activas son altas y no inducen inversiones; latasa de inflación fue alta en dólares, bajó y se ha elevado al 4,3% en el año2005; el tipo de cambio está fijo en 25 mil sucres por dólar; el presupuesto2006 tiene un déficit importante; la deuda externa total es de más de 18 milmillones de dólares, porque ha crecido la deuda privada; la inversión extran-jera no es significativa, excepto en petróleo; el sistema financiero, que sufrióduros reveses en los años anteriores, se recupera bien, aunque lentamente;el mercado de valores aún es incipiente y no sirve suficientemente parafomentar la creación de empresas abiertas.

6.4.1. Política Monetaria mediatizada

Es una de las cuatro políticas macroeconómicas y por tanto su adecuado mane-jo tiene fundamental importancia para el Gobierno y el país. Tiene que ver conla base y la emisión monetarias, la estabilidad de los precios, la generación deempleo, el equilibrio de la balanza de pagos, el crecimiento económico. Su indi-cador es la tasa de inflación. Sus objetivos intermedios son: controlar las variables monetarias y la tasa de inflación, definir la liquidez, desarrollar el crédito, evitar que se altere el tipo de cambio por causas internas. Debido a ladolarización de la economía ecuatoriana, su práctica está mediatizada, peroadministra el sistema de pagos, invierte la reserva de libre disponibilidad y se

PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio 387

Page 388: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

preocupa de las finanzas del Estado, con el propósito de mantener indicadoresmonetarios óptimos a nivel internacional.

6.4.1.1. Base monetaria

Es el conjunto de instrumentos financieros que da lugar a la variación deldinero y del crédito en la economía. Pasivo del BCE a través del cual influyeen la liquidez del sistema y por tanto en su capacidad de multiplicar dinero.Sin embargo, en un esquema de dolarización como el ecuatoriano, la basemonetaria pierde relevancia por el impedimento legal de emitir dinero quetiene el BCE, salvo moneda fraccionaria. En consecuencia, la base mone-taria estaría conformada solo por las reservas bancarias (encaje de los ban-cos) y el monto de la emisión de moneda fraccionaria nacional.

La base monetaria del Ecuador, a enero 31 de 2007, era de 501 millones dedólares, mucho menor a la que se consiguió en diciembre de 2006, de 584millones de dólares.

6.4.1.2. Emisión monetaria

Facultad que tienen generalmente los bancos centrales de los países, paraemitir billetes y monedas y ponerlos en circulación, con valores y paridaddeterminados. Por la dolarización, en el Ecuador no se emite billetes y sólose acuña monedas equivalentes a centavos de dólar.

Desde enero del 2003, el máximo valor emitido ha sido de 66,1 millones dedólares, en enero de 2007.

6.4.1.3. Reserva internacional de libre disponibilidad del BCE (RILD)

Monto de los recursos en moneda extranjera disponibles de manera inmediatapor la autoridad monetaria. Los activos de la RILD están valorados a precios demercado. Los componentes de la RILD son: Posición neta en divisas, oro, DEG,posición de Reserva en el FMI, posición con ALADI, otros activos externosnetos. Su valor de fines del año 2006 es menor que en 2005 y en enero 2007se recuperó levemente. Cuadro T - 67

6.4.1.4. Depósitos a la vista

Recursos depositados por el público en una entidad financiera, que están alibre disposición de los depositantes. En el Ecuador, los depósitos a la vistason de gobiernos provinciales y locales, empresas públicas no financieras,empresas no financieras privadas y hogares. Su valor, al 31 de diciembre del

388 PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio

Page 389: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio 389

2006, fue de 3.759 millones de dólares, la cifra más alta desde enero del2003. Las empresas privadas son las que más depósitos registran (42%),seguidas por los hogares (39%).

6.4.1.5. Cuasidinero

Activos que no son líquidos, pero pueden convertirse fácilmente en dinero;por ejemplo, depósitos de ahorro, a plazo fijo, restringidos, reportos y otrosdepósitos, entre ellos los depósitos monetarios de los bancos en proceso deliquidación. Al 31 de diciembre de 2006 suma 6.179 millones de dólares, lacifra más alta desde enero del 2003.

6.4.1.6. Tasa de inflación

Variación de los precios de los bienes y servicios disponibles para el públicoen general o para un segmento del mismo, en un periodo determinado. Elíndice de precios al consumidor del área urbana del Ecuador, familias deingresos bajos y medios, señala una tasa anual de 1,95 por ciento paradiciembre de 2004, de 3,92 por ciento para enero de ese año y de 10 porciento para enero de 2003, lo que indica que los precios se han estabilizadopara ese grupo de familias. Para las familias de ingresos altos, medios ybajos, la inflación anual ha sido de del 3,37 por ciento en enero de 2006 y de3,21 por ciento en septiembre de 2006, con lo que habría también una ten-dencia hacia la estabilización de los precios.

6.4.1.7. Sistema Nacional de Pagos

Base de la infraestructura financiera de la economía nacional y medio parala administración efectiva de la política monetaria y para promover la eficien-cia económica. Primer ámbito en el que se pueden detectar las presiones deliquidez o inestabilidades del mercado financiero. 201_/

Cuadro T - 67.- ECUADOR: RESERVA INTERNACIONAL DE LIBREDISPONIBILIDAD (RILD)

- en millones de dólares al final del periodo -

FUENTE: BCE - Información Estadística 1859 - Enero 2007Elaboración: LLO

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 - ene1.074 1.008 1.160 1.437 2.147 2.023 2.141

201_/ BCE: Resolución 87 - 2001 del Directorio. R. O. 421, de septiembre 27 del 2001.

Page 390: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

390 PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio

6.4.2. Política Cambiaria dependiente de Estados Unidos

Es una de las cuatro políticas macroeconómicas y por tanto su adecuadomanejo tiene fundamental importancia para el País. En el Ecuador, la dolarización que se aprobó en el año 2000 y la definición del tipo de cambio fijode 25 mil sucres por un dólar, determinan la política cambiaria, de manera queésta depende en muy alto grado de las decisiones que se tomen en EstadosUnidos con respecto al dólar. Para el Gobierno, el tipo de cambio fijo es unacamisa de fuerza, en el sentido de que debe manejar las otras políticas macrocon mucho cuidado, para no dañar el funcionamiento de la dolarización.

6.4.2.1. Dolarización

Decisión del gobierno ecuatoriano, en los inicios del año 2000, mediante la cualse autorizó la circulación del dólar estadounidense en el territorio nacional comomoneda nacional y se determinó que el tipo de cambio fijo sea de 25 mil sucrespor dólar. Con esa base, se retiró el papel moneda sucre de la circulación, seacuñó monedas nacionales equivalentes a las fracciones del dólar y se provocóla pérdida del señoreaje por el Banco Central. Los principales determinantes dela decisión fueron: el hecho de que el país ya estaba dolarizado para la mayorparte de los negocios; la angustia por salvar al gobierno de Mahuad de la caída,con una medida extrema; la devaluación vertiginosa del sucre, en el que yanadie confiaba; la crisis bancaria, que llegó a extremos y generó desconfianzadel público en el sistema financiero; la fuga masiva de capitales, la incapacidadde las autoridades para parar el diario deterioro de las condiciones de vida de lapoblación. Los efectos positivos de la medida fueron: el freno a la devaluación; la lenta pero segura reducción de la tasa de inflación; el inicio lentode la recuperación del sistema financiero; la posibilidad de proyectar negocios alargo plazo; la reducción de la fuga de capitales hacia el exterior, la obligada disciplina fiscal y monetaria. Efectos negativos fueron: la pérdida del señoreaje,la necesidad de un fuerte ajuste de los precios relativos, la desaparición de lafunción de prestamista de última instancia del Banco Central, el aumento de losproblemas sociales por la concentración del ingreso; la pérdida de competitivi-dad de las empresas y la reducción de las exportaciones.

El Presidente Correa dijo que la dolarización se mantendrá durante su periodo(2007 - 2011), aunque él no está de acuerdo con su vigencia en el país. La políti-ca de gasto público 2007 podría minar las bases de la dolarización, por su montoy destino.

Page 391: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio 391

6.4.2.2. Convertibilidad

Capacidad o condición de la moneda de un país de ser cambiada - compradao vendida - por monedas de otros países. El cambio se realiza sobre la basede una determinada relación o comparación cuantitativa con una monedaelegida como patrón o referencia. El Ecuador estuvo cerca de ponerla en prác-tica en 1996; pero, en el año 2000 optó por la dolarización, decisión más com-pleja que la de asumir la convertibilidad. 202_/

6.4.2.3. Tipo de cambio

Relación cuantitativa entre la moneda de un país y la de otro. En el caso delEcuador, la divisa fuerte de referencia es el dólar, que tiene una paridad fijade 25 mil sucres desde los inicios del año 2000. El tipo de cambio puede serreal y nominal.

6.4.2.4. Tipo de cambio real

Determina de una forma general la relación entre los índices de precios delpaís y los correspondientes a sus socios comerciales. ….Al calcular el TCRtomando como base el año 1994, se aprecia que, a partir de 2004, la tenden-cia negativa que se vio desde el 2000 se ha estabilizado a un nivel apenastres puntos porcentuales por debajo del equilibrio (100 por ciento), lo cualnos indica que las condiciones de competitividad general del país están enun nivel razonable. 203_/

6.4.2.5. Devaluación

En Economía, ley o decisión oficial mediante la cual se reduce el tipo de cam-bio al que una unidad monetaria nacional se intercambia por una divisa. Estosólo se puede hacer cuando existe un tipo de cambio fijo que establece el valorde esa moneda en relación con las principales monedas a nivel internacional.La devaluación es una medida impopular, especialmente en los países pobresque tienen una gran dependencia de las importaciones como fuente de alimen-tos y de otros bienes. En el Ecuador, hasta hace poco tiempo era una medidaque se acostumbraba con la idea de incrementar las exportaciones y encare-cer las importaciones. Con la dolarización esa medida no es posible y solopodría aplicarse si se resolviese modificar radicalmente la política cambiariavigente. 202_/ SIERRA ENRIQUE Y PADILLA OSWALDO: Políticas Financieras y de Convertibilidad.

Quito, Ecuador. 1997203_/ PACHANO ABELARDO - EL COMERCIO: Inquietudes Nacionales. Quito, Ecuador.

Diciembre 11 de 2004.

Page 392: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

392 PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio

6.4.2.6. Monedas importantes para el Ecuador

Son varias. En primer lugar el dólar, que ahora es la moneda de curso legalen el país; luego, el euro, la libra esterlina y el yen, monedas de importanciamundial utilizadas en los principales mercados nacionales; después, el pesocolombiano y el nuevo sol peruano, monedas de los países fronterizos, conlos cuales se tiene un importante comercio.

6.4.3. Política Financiera poco efectiva para la inversión y el créditoproductivo de mediano y largo plazo

Esta política es una de las cuatro políticas macroeconómicas y por tanto suadecuado manejo tiene fundamental importancia para el Gobierno y el país.Tiene que ver con la inversión y el crédito. Dado el monto enorme de ladeuda pública externa, también gestiona su pago o el refinanciamiento y lacondonación de una parte de ella y consigue recursos no reembolsables,especialmente dirigidos a proyectos sociales.

6.4.3.1. Inversión

En el Ecuador, la inversión es nacional, extranjera y neutra. Inversiónnacional es la que realizan las personas naturales o jurídicas del país.Inversión extranjera es la que efectúan las personas naturales o jurídicas delexterior en empresas nacionales. Inversión neutra, en el marco de la CAN,se considera a la inversión realizada por ciertas entidades financieras inter-nacionales en un País Miembro, para desarrollar proyectos en forma autóno-ma o con participación de capitales nacionales.

El Estado garantiza los capitales nacionales y extranjeros que se inviertan enla producción. .. La ley puede conceder tratamientos especiales a la inver-sión pública y privada en las zonas menos desarrolladas o en actividades deinterés nacional. 204 _/

En el año 2005, el capital de las 30.792 empresas informantes a laSuperintendencia de Compañías pertenece a poco más de 159 milaccionistas y suma cerca de 6.315 millones de dólares. El promedio deaccionistas por empresa es de 5,16; el monto promedio de capital de cadacompañía es de 205.068 dólares y el capital promedio aportado por cadaaccionista es de 39.699 dólares. Cuadro T - 68

Los accionistas nacionales suman 149 mil y aportan a casi 27.800 compañíasun total poco mayor de USD 3.600 millones. Las compañías de capital nacional204_/ Constitución de la República, artículo 271

Page 393: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio 393

Cua

dro

T - 6

8EC

UA

DO

R: N

úmer

o de

Acc

ioni

stas

o S

ocio

s y

Cap

ital A

port

ado

del T

otal

de

Com

pañí

as In

form

ante

sA

Dic

iem

bre

del 2

005

Por A

ctiv

idad

Eco

nóm

ica

y N

acio

nalid

ad

Elab

orac

ión:

Dire

cció

n de

Est

udio

s Ec

onóm

icos

Soc

ieta

rios

y D

irecc

ión

de In

form

átic

a.

AC

CIO

NIS

TAS

EXR

AN

JER

OS

Cap

ital

221.

143.

612

21.8

37.6

0857

1.48

2.10

16.

405.

196

91.0

50.9

1850

2.00

2.14

316

0.53

0.25

01.

126.

048.

085

10.8

26.4

942.

711.

326.

407

Núm

ero

839

182

1.46

5 76 291

3.20

760

726

.048 60

09.

995

Cía

s 557

134

735 26 187

1.80

541

71.

876

252

5.98

9

AC

CIO

NIS

TAS

NA

CIO

NA

LES

Cap

ital

122.

640.

222

6.52

4.36

461

7.00

5.04

21.

245.

276.

421

149.

725.

098

603.

410.

678

499.

666.

240

267.

724.

828

91.1

64.0

123.

603.

136.

904

Núm

ero

6.86

463

724

.458

3.59

16.

492

36.0

8931

.901

28.5

3710

.499

149.

068

Cía

s2.

077

174

2.39

1 971.

408

7.79

02.

603

9.98

51.

264

27.7

89

TOTA

LC

apita

l34

3.78

3.83

328

.361

.972

1.18

8.48

7.14

31.

251.

681.

617

240.

776.

016

1.10

5.41

2.82

166

0.19

6.49

01.

393.

772.

912

101.

990.

506

6.31

4.46

3.31

1

Acc

ioni

stas

7.70

381

925

.923

3.66

76.

783

39.2

9632

.508

31.2

6511

.099

159.

063

Cía

s2.

350

274

2.67

410

61.

509

8.66

32.

788

11.0

711.

357

30.7

92

AC

TIVI

DA

DEC

ON

ÓM

ICA

1. A

gric

ultu

ra2.

Min

as y

Can

tera

s3.

Indu

stria

s4.

Ele

ctric

idad

5. C

onst

rucc

ión

6. C

omer

cio

7. T

rans

porte

s y

Com

uni

8. S

ervi

cios

a E

mpr

esas

9. S

ervi

cios

Per

sona

les

TOTA

L

Page 394: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

394 PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio

significan el 90,6 por ciento del número total de compañías; los accionistasnacionales son el 93,7 por ciento de los totales y el capital nacional aportadorepresenta el 57 por ciento del total. De otro lado, el promedio de accionistaspor empresa es de 5,36; el promedio de capital por empresa es de 129.660 yel promedio de capital aportado por cada accionista es de 24.171 dólares.

Los 5.989 accionistas extranjeros participan en casi 10 mil empresas, con uncapital un tanto mayor a 2.700 millones de dólares. Las compañías quecuentan con capital extranjero significan el 19,4 por ciento del número total;los accionistas extranjeros son el 6,3 por ciento de los totales y el capitalextranjero aportado representa el 43 por ciento del total. De otro lado, elpromedio de accionistas por empresa es de 1,67; el promedio de capital porempresa es de 452.718 dólares y el promedio de capital aportado por cadaaccionista es de 271.268 dólares. 205_/

La gran mayoría de las compañías se sitúa en los sectores de servicios aempresas (36%) y comercio (28%) e Industrias (8,7%). Los mayoresnúmeros de accionistas se encuentran en Comercio (24,7%), Transporte yComunicaciones (20,4%) y Servicios a Empresas (19,7%). Los montos decapital más significativos se hallan en Servicios a Empresas (22%),Electricidad (19,8%) e Industrias (18,8%)

Con base en los accionistas nacionales, las compañías y el número deaccionistas se ubican mayoritariamente en los mismos sectores del total;pero, el capital se localiza esencialmente en Electricidad (34,5%), Industrias(17,1%) y Comercio (16,7%).

La situación con respecto a los accionistas extranjeros es la siguiente: losmayores números de compañias se localizan en Servicios a Empresa(31,3%), Comercio (30%), e Industrias (12,3%); igual sucede con la partici-pación de los accionistas; pero, en el capital, el rubro de más alta signifi-cación es Servicios a Empresas (41,5%), seguido de lejos por Industrias(21%) y Comercio (18,5%).

6.4.3.2. Crédito al sector privado

La cartera de crédito neta (libre de provisiones), está expandiéndose al25,5% anual, mientras que el fondeo anual crece al 18,4%. Antes había unadivergencia y la liquidez del sistema se incrementaba. Este hecho es nueva-

205_/ El total de compañías de 2005 (30.792) no equivale a la suma de las que tienenacionistas nacionales (27.789) y de las que tienen accionistas extranjeros (5.989), porquehay compañías nacionales que reciben aportes extranjeros. .

Page 395: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

mente positivo. Además, dicha evolución es más del triple del valor al queestá creciendo el PIB nominal (6%). .. Dentro de la clasificación y destino delos créditos, el 60,4% va a fines comerciales (sectores productivos), el 26%a fines de consumo, el 10% para fines de vivienda y el 4% son créditos parala microempresa. 206_/

Beneficiarios.- En sus montos más importantes, el crédito se dirige a lasempresas con gran volumen de operaciones, incluso con tasas de interésmenores que las que deben pagar todos los demás deudores y condicionesmenos rígidas, lo que hace que se concentre el crédito en pocas manos.

Condiciones.- Las condiciones del crédito en el Ecuador siempre han sidodifíciles de cumplir para quienes no están vinculados a la banca y carecen deactivos importantes. De una parte están las garantías, que deben valer muchomás que el monto del posible crédito; de otro lado, los trámites que hay querealizar, que son muchos y complejos especialmente para la mayoría de lapoblación; en tercer lugar, los plazos menores a un año, una vez que, comolas entidades financieras, especialmente los bancos, captan a corto plazo, nopueden prestar a largo plazo porque no tienen suficiente disponibilidad.

Destinos.- Por lo general, el crédito está orientado a satisfacer necesidadesde bienes de consumo y operaciones de carácter comercial.

6.4.3.3. Central de riesgos

Sistema de registro que lleva la Superintendencia de Bancos, sobre los deu-dores de las instituciones del sistema financiero, incluyendo los casos enque éstas actúen en su nombre o por cuenta de una institución bancaria ofinanciera del exterior, lo que permite contar con información financiera actual, individualizada, debidamente consolidada y clasificada. Almacenacerca de 4,5 millones de operaciones y califica de A (el mejor) a E (el peor)a los deudores.

6.4.4. Política Fiscal para el desperdicio o el derroche

Esta política es una de las cuatro políticas macroeconómicas y por tanto su ade-cuado manejo tiene fundamental importancia para el Gobierno y el país. Segúnel Banco Central, persigue tres grandes objetivos: la estabilización macro-económica, la asignación de recursos y la redistribución del ingreso. 207_/

PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio 395

206_/ ROBALINO CÉSAR - EXPRESO: La Banca comercial ecuatoriana. Guayaquil, Ecuador.Octubre 18 del 2004

207_/ REVISTA LÍDERES: El Gasto Público, una soga que puede ahorcar al país. Quito,Ecuador. Marzo 18 del 2002.

Page 396: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

Sin embargo, los gobiernos han sido incapaces de manejar adecuadamentelos recursos y, pese a que algunos de ellos, sobre todo los de este siglo, hanrecibido ingentes cantidades de dinero procedente del petróleo, no las handerivado en beneficio de la población, sino de grupos privilegiados o gastodispendioso.

6.4.4.1. Presupuesto General del Estado

Documento que contiene el detalle de las cuentas de ingresos y egresosanuales de todas las entidades públicas pertenecientes a los tres poderesdel Estado y a los organismos del sistema electoral. Su correcta elaboracióny ejecución tienen gran importancia para el país, porque evita desequilibriosen las cuentas del Estado y problemas en la economía.

En el Ecuador, la Constituyente de 1998 decidió quitar al Congreso Nacionaltoda iniciativa de gasto fiscal y dejar en el Ejecutivo el señalamiento delmonto de los ingresos y los gastos totales del Presupuesto.

El Presupuesto General del Estado de cada año es aprobado por elCongreso Nacional sobre la base de la Proforma que presenta el Presidentede la República. Como el país está dolarizado, la prudencia técnica le señalaal Gobierno los problemas que puede generar un presupuesto no financia-do, porque ya no se puede devaluar, aunque se pensara que la devaluaciónresulta conveniente.

En el caso del Gobierno Central, los gastos, incluida la amortización, hansido siempre mayores que los ingresos y por eso hay déficits abultados, delos cuales el mayor fue el de 2002. Tómese en cuenta que el gasto del año2006 es 2,52 veces el de 1994, pese a que la población no ha crecido ni delejos en forma parecida y que tampoco se han realizado obras de enormemagnitud por el Gobierno o acciones de tipo social masivas.

El 31 de enero de 2007, el Ministro de Economía y Finanzas entregó alCongreso Nacional, la pro forma presupuestaria para el ejercicio 2007, queasciende a 9.767 millones de dólares, con precio base de 35 dólares por barril de petróleo exportado (el petróleo financia el 30% del Presupuesto).

El Gobierno da mayor importancia a la inversión productiva y a la inversiónsocial, cuyos montos son porcentualmente superiores, comparados con losdel 2006. El servicio de la deuda disminuye de 3 780 millones de dólares a2 738 millones; el valor para los municipios y consejos provinciales sube de830 millones a 867 millones; el presupuesto para Policía y Fuerzas Armadassube de 1 231 millones a 1255 millones; la inversión social se incrementa de

396 PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio

Page 397: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

2 280 millones a 2 688 millones; y, la inversión productiva pasa de 656 millones a 789 millones de dólares.

Ese Presupuesto, con algunas reformas, fue aprobado por el CongresoNacional con Resolución 28 - 044, del 27 de febrero de 2007, por un montode USD 9.768 millones y forma parte del Plan Económico que el Gobiernopresentó en marzo de 2007.

Sistema de Presupuesto, ámbito y finalidad.- Comprende las técnicas, méto-dos y procedimientos empleados en las etapas de programación, formulación,aprobación, ejecución, control, evaluación y liquidación del Presupuesto. Sufinalidad primordial es establecer en cada entidad y organismo del sector públi-co, métodos y procedimientos de administración aptos para alcanzar los obje-tivos y metas de los planes de desarrollo, con la integración y mejor utilizaciónde los recursos humanos, materiales y financieros.

Proforma presupuestaria.- Documento elaborado por cada una de las depen-dencias que conforman el Gobierno Central o por una empresa, en el cual sedetallan las asignaciones de gasto deseables para el próximo ejercicio financieroanual y se describen los objetivos y metas de cada actividad o proyecto, asícomo los recursos humanos y materiales necesarios, conforme a las normaslegales y reglamentarias y a las instrucciones impartidas por el Ministerio deEconomía y Finanzas o por la autoridad financiera correspondiente.

Ejercicio económico.- Periodo durante el cual se cumple una planificaciónacompañada de un presupuesto, generalmente un año.

Partida presupuestaria.- Rubro que consta en un presupuesto para unobjeto definido. En el Presupuesto del Estado, asignación con destino a unaentidad o un proyecto, fijando la cantidad de dinero que en un año serádesembolsada por el Fisco para su financiamiento.

Registro Único de Contribuyentes - RUC.- Registro que mantiene elServicio de Rentas Internas del Ecuador (SRI), de todos los contribuyentesdel país, sean personas naturales, jurídicas o entidades del sector público,que sean sujetas de obligaciones tributarias. Todos los poseedores de unnúmero de RUC están obligados por la ley a informar mensualmente al SRIsobre el valor de las actividades comerciales que realicen y a tributar en laforma establecida legalmente.

Cuenta corriente única del Tesoro Nacional.- Cuenta a la que ingresandirectamente todos los recursos financieros provenientes de cualquier fuenteque alimente el presupuesto del Gobierno nacional y los fondos especiales.

PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio 397

Page 398: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

398 PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio

Conforman también dicha cuenta todos los recursos de los presupuestos delas entidades adscritas, de los organismos de desarrollo regional, de los pro-gramas especializados, de los presupuestos especializados y de las cuentasespeciales. Solo se exceptúan las cuentas corrientes que deban mantenerseo ser abiertas en función de convenios y compromisos internacionales delpaís, y las que correspondan a las empresas del Estado y la ContraloríaGeneral.

6.4.4.2. Marco del financiamiento estatal

El Estado financia sus actividades con recursos internos y externos. Losinternos surgen básicamente de la tributación, aunque hay otras fuentes;mientras que los externos se logran a través de crédito. Debido a que elmonto de los fondos internos obtenidos en cada año no son suficientes parafinanciar el presupuesto estatal, mientras las obligaciones con el exterior soncada vez mayores que los recursos foráneos logrados vía préstamos, ladeuda del país con el exterior crece constantemente y es, desde hace varios años, casi inmanejable.

Financiamiento interno.- Este se logra básicamente por la tributación a larenta, al valor agregado, a los consumos especiales, al comercio exterior ya otros rubros. En el caso del impuesto a la renta y al valor agregado, hayexoneraciones para ciertos sujetos o ciertos productos; y, también haydeducciones, que reducen el monto del gravamen, pero que facilitan laactividad económica y la actividad del ente recaudador.

Tributación.- Acción de pagar impuestos al Fisco y forma de contribuir a laredistribución de la renta entre los ciudadanos de un país.

Ecuador recaudó USD 4 522,2 millones por impuestos en 2006, un 10,84%más de lo proyectado para ese año (USD 4 080 millones y cerca de USD 600millones más que en el 2005. El Impuesto al Valor Agregado (IVA, de 12%)aportó USD 2 476 millones.

Régimen tributario.- Conjunto de normas que definen el sistema tributarionacional. En el Ecuador se regula por los principios básicos de igualdad, pro-porcionalidad y generalidad. Los tributos deben servir de instrumentos depolítica económica general y solo se pueden establecer, modificar o extinguirpor acto legislativo de órgano competente. 208_/

208_/ Constitución del Ecuador, artículos 256 y 257

Page 399: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio 399

Tratamiento tributario.- Conjunto de leyes y otras normas, y de prácticasdel Gobierno, que se aplica a determinadas actividades económicas, con elfin de establecer su carga tributaria.

Fiscalización.- Vigilancia, control y análisis de los hechos o sucesos rela-cionados con el financiamiento, la ejecución, prestación y/o entrega de unaobra, servicio o bien, para formarse un juicio recto y tomar o proponer, segúncorresponda, las medidas pertinentes a través de disposiciones, instruc-ciones, órdenes o informes oportunos y precisos. 209_/

Impuesto a la renta.- El sistema impositivo ecuatoriano en esta materia esregresivo, injusto y lesivo a los más elementales principios de la tributación.En efecto:

1. La legislación respectiva atenta contra el principio de generalidad. La leyestá plagada de "escudos tributarios". Me remito a los artículos 233 y 159de la Ley de Mercado de Valores, a modo de ejemplo, y a los artículos 9 y16 de la LRTI. Agréguese el hecho de que hay más de 7.000 funcionarios,corporaciones, asociaciones, etc. "sin fines de lucro", que por disposiciónde ley no pagan impuestos.

2. ¿Dónde está el principio de proporcionalidad? Se supone que el que másgana más paga. Sin embargo, la ley permite que muchos de los que másganan no paguen nada. Los datos con que cuento permiten sostener quela contribución por habitante al impuesto a la renta, en 1997, en provin-cias ricas como El Oro (S/. 21.000) o Los Ríos (S/. 11.000), es inferior ala contribución per capita en provincias pobres como Bolívar (S/. 30.000)o Chimborazo (S/. 25.000).

3. La estrecha base de contribuyentes. En 1996 apenas declararon elimpuesto a la renta 102.000 contribuyentes (28.000 sociedades y 74.000personas naturales).

4. Absurda inestabilidad jurídica. La LRTI y su reglamento han sido refor-mados 33 veces desde 1990.

5. El Estado devuelve sumas millonarias de impuestos retenidos en exceso. 210_/

Ingreso de fuente ecuatoriana.- Para efectos del cobro del impuesto a larenta, se consideran ingresos de fuente ecuatoriana: - Los que perciban los ecuatorianos y extranjeros por actividades labo-

rales, profesionales, comerciales, industriales, agropecuarias, mineras,

209_/ MOP: Especificaciones Técnicas Generales para la Construcción de Puentes yCarreteras. Quito, Ecuador. MOP 001F2000.

210_/ CORRAL FABIÁN - EL COMERCIO: Verdades Tributarias. Quito, Ecuador. Noviembre 16de 1998

Page 400: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

400 PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio

de servicios y otras de carácter económico realizadas en territorio ecuatoriano, salvo los percibidos por personas naturales no residentes enel país por servicios ocasionales prestados en el Ecuador, cuando suremuneración u honorarios son pagados por sociedades extranjeras yforman parte de los ingresos percibidos por éstas, sujetos a retención enla fuente o exentos, o cuando han sido pagados en el exterior por dichassociedades extranjeras sin cargo al gasto de sociedades constituidas,domiciliadas o con establecimiento permanente en el Ecuador. Se enten-derá por servicios ocasionales cuando la permanencia en el país seainferior a seis meses consecutivos o no en un mismo año calendario.

- Los que perciban los ecuatorianos y extranjeros por actividades desarrolladas en el exterior provenientes de personas naturales; desociedades nacionales o extranjeras domiciliadas en el Ecuador; o deentidades u organismos del sector público ecuatoriano;

- Las utilidades provenientes de la enajenación de bienes muebles oinmuebles ubicados en el país;

- Los beneficios o regalías de cualquier naturaleza, provenientes de losderechos de autor, así como de la propiedad industrial, tales comopatentes, marcas, modelos industriales, nombres comerciales y la transferencia de tecnología;

- Las utilidades que distribuyan, paguen o acrediten sociedades constituidaso establecidas en el país;

- Los provenientes de las exportaciones realizadas por personas naturales osociedades, nacionales o extranjeras, con domicilio e establecimiento per-manente en el Ecuador, sea que se efectúen directamente o medianteagentes especiales, comisionistas, sucursales, filiales o representantes decualquier naturaleza;

- Los intereses y demás rendimientos financieros pagados o acreditadospor personas naturales, nacionales o extranjeras, residente en elEcuador, o por sociedades, nacionales o extranjeras, con domicilio en elEcuador, o por entidades u organismos del sector público;

- Los provenientes de loterías, rifas, apuestas y similares, promovidas enel Ecuador;

- Los provenientes de herencias, legados y donaciones de bienes situadosen el Ecuador; y,

- Cualquier otro ingreso que perciban las sociedades y las personas naturales nacionales o extranjeras residentes en el Ecuador.

Para los efectos de la Ley de Régimen Tributario Interno se entiende comoestablecimiento permanente de una empresa extranjera todo lugar o centro fijoubicado dentro del territorio nacional, en el que una sociedad extranjera efectúetodas sus actividades o parte de ellas. En el Reglamento a la Ley se determi-

Page 401: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

nan los casos específicos incluidos o excluidos en la expresión establecimientopermanente.

Impuesto a la Renta, para extranjeros no residentes.- Su tarifa única esdel 25% sobre la totalidad del ingreso percibido. La persona que realice elpago debe actuar como agente de retención.

Exoneraciones.- Para fines de la determinación y liquidación del impuestoa la renta, están exonerados los siguientes ingresos de interés para efectosde la producción y el comercio exterior:

1. Los dividendos y utilidades, calculados después del pago del impuesto ala renta, distribuidos, pagados o acreditados por sociedades nacionales afavor de otras sociedades nacionales o de personas naturales, nacionaleso extranjeras residentes o no en el Ecuador;

2. Los dividendos y utilidades obtenidos por las instituciones del Estado. Sinembargo, estarán sujetos a impuesto a la renta las empresas del sectorpúblico, distintas de las que prestan servicios públicos, que compitiendo ono con el sector privado, exploten actividades comerciales industriales, agrí-colas, mineras, turísticas, de transporte y de servicios en general;

3. Aquellos exonerados en virtud de convenios internacionales;4. Bajo condición de reciprocidad, los de los estados extranjeros y organis-

mos internacionales, generados por los bienes que posean en el país;5. Los percibidos por los institutos de educación superior estatales, amparados

por la Ley de Educación Superior (L.2000-16. RO 77: 15-may-2000).6. Los percibidos por las comunas, pueblos indígenas, cooperativas,

uniones, federaciones y confederaciones de cooperativas y demás aso-ciaciones de campesinos y pequeños agricultores,

7. Los obtenidos por discapacitados, debidamente calificados por el organismocompetente, en un monto equivalente al triple de la fracción básica exentadel pago de impuesto a la renta, según el artículo 36 de la Ley de RégimenTributario Interno; así como los percibidos por personas mayores de sesen-ta y cinco años, en un monto equivalente al doble de la fracción básica exen-ta del pago del impuesto a la renta, según el artículo 36 de esa Ley;

8. Los provenientes de inversiones no monetarias efectuadas porsociedades que tengan suscritos con el Estado contratos de prestaciónde servicios para la exploración y explotación de hidrocarburos y quehayan sido canalizados mediante cargos hechos a ellas por sus respec-tivas compañías relacionadas, por servicios prestados al costo para laejecución de dichos contratos y que se registren en el Banco Central delEcuador como inversiones no monetarias sujetas a reembolso, las queno serán deducibles de conformidad con las normas legales y reglamen-tarias pertinentes;

PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio 401

Page 402: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

9. Las ganancias de capital, utilidades, beneficios o rendimientos distribui-dos por los fondos de inversión, fondos de cesantía y fideicomisos mer-cantiles a sus beneficiarios, siempre y cuando estos fondos de inversióny fideicomisos mercantiles hubieren cumplido con sus obligacionescomo sujetos pasivos satisfaciendo el impuesto a la renta que corresponda; y,

10. Las indemnizaciones percibidas por seguros, exceptuando los prove-nientes del lucro cesante.

En la determinación y liquidación del impuesto a la renta no se reconoceránmás exoneraciones que las previstas en este artículo, aunque otras leyesgenerales o especiales establezcan exclusiones o dispensas a favor decualquier contribuyente.

Impuesto a la Renta, deducciones.- En el Ecuador, en general, para determi-nar la base imponible sujeta al impuesto a la renta, se deducirán los gastosque se efectúen para obtener, mantener y mejorar los ingresos de fuenteecuatoriana que no estén exentos. En particular se aplicarán las siguientesdeducciones:

- Los costos y gastos imputables al ingreso;- Los intereses de deudas contraídas con motivo del giro del negocio, así

como los gastos efectuados en la constitución, renovación o cancelaciónde las mismas;

- Los impuestos, tasas, contribuciones, aportes al sistema de seguridad socialobligatorio, con exclusión de los intereses y multas que deba cancelar elsujeto pasivo u obligado, por el retraso en el pago de tales obligaciones. Nopodrá deducirse el propio impuesto a la renta, ni los gravámenes que sehayan integrado al costo de bienes y activos, ni los impuestos que el con-tribuyente pueda trasladar u obtener por ellos crédito tributario;

- Las primas de seguros devengados en el ejercicio impositivo que cubranriesgos personales de los trabajadores y sobre los bienes que integran laactividad generadora del ingreso gravable;

- Las pérdidas comprobadas por caso fortuito, fuerza mayor o por delitosque afecten económicamente a los bienes de la respectiva actividad generadora del ingreso, en la parte que no fuere cubierta por indem-nización o seguro y que no se haya registrado en los inventarios;

- Los gastos de viaje y estadía necesarios para la generación del ingreso, queno podrán exceder del tres por ciento (3%) del ingreso gravado del ejercicio;y, en el caso de sociedades nuevas, la deducción será aplicada por la totalidad de estos gastos durante los dos primeros años de operación;

- La depreciación y amortización conforme a la naturaleza de los bienes, a laduración de su vida útil, a la corrección monetaria y la técnica contable, así

402 PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio

Page 403: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

como las que se conceden por obsolescencia y otros casos, en conformidada lo previsto en la Ley de Régimen Tributario Interno y su Reglamento;

- La amortización de las pérdidas, de conformidad con lo previsto en elartículo 11 de la indicada Ley;

- Los sueldos, salarios y remuneraciones, en general; los beneficios sociales;la participación de los trabajadores en las utilidades; las indemnizaciones ybonificaciones legales y voluntarias y otras erogaciones impuestas por elCódigo de Trabajo, en otras leyes de carácter social, o por contratos colec-tivos o individuales, así como en actas transaccionales y sentencias, incluidos los aportes al seguro social obligatorio; también serán deducibleslas contribuciones a favor de los trabajadores para finalidades de asistenciamédica, sanitaria, escolar, cultural, capacitación, entrenamiento profesionaly de mano de obra. Las remuneraciones en general y los beneficios socialesreconocidos en un determinado ejercicio económico, solo se deduciránsobre la parte respecto de la cual el contribuyente haya cumplido con susobligaciones legales para con el seguro social obligatorio, a la fecha de pre-sentación de la declaración del impuesto a la renta.

- Las sumas que las empresas de seguros y reaseguros destinen a formarreservas matemáticas u otras dedicadas a cubrir riesgos en curso y otrossimilares, de conformidad con las normas establecidas por laSuperintendencia de Bancos;

- Las provisiones para créditos incobrables originados en operaciones delgiro ordinario del negocio, efectuados en cada ejercicio impositivo a razóndel 1% anual sobre los créditos comerciales concedidos en dicho ejerci-cio y que se encuentren pendientes de recaudación al cierre del mismo,sin que la provisión acumulada pueda exceder del 10% de la cartera total.

- Las provisiones voluntarias así como las realizadas en acatamiento aleyes especiales o disposiciones de los órganos de control no serándeducibles para efectos tributarios en la parte que exceda de los límitesantes establecidos.

La eliminación definitiva de los créditos incobrables se realizará con cargo aesta provisión y a los resultados del ejercicio, en la parte no cubierta por laprovisión, cuando se haya cumplido una de las siguientes condiciones:haber constado como tales, durante cinco años o más en la contabilidad;haber transcurrido más de cinco años desde la fecha de vencimiento origi-nal del crédito; haber prescrito la acción para el cobro del crédito; en caso dequiebra o insolvencia del deudor; si es deudor es una sociedad, cuando éstahaya sido liquidada o cancelado su permiso de operación.

No se reconoce el carácter de créditos incobrables a los créditos concedidospor la sociedad al socio, a su cónyuge o sus parientes dentro del cuarto gradode consanguinidad y segundo de afinidad, ni los otorgados a sociedades rela-

PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio 403

Page 404: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

cionadas. En el caso de recuperación de estos créditos, el ingreso obtenido poreste concepto deberá ser contabilizado, caso contrario se considerará defraudación.

El monto de las provisiones para cubrir riesgos de incobrabilidad o pérdidadel valor de los activos de las instituciones del sistema financiero, que sehagan con cargo al estado de pérdidas y ganancias de dichas instituciones,serán deducibles de la base imponible correspondiente al ejercicio corrienteen que se constituyan las mencionadas provisiones. La Junta Bancariareglamentará la contabilización y forma de inversión de dichas provisiones.Para fines de la liquidación y determinación del impuesto a la renta no serándeducibles:

- Las provisiones realizadas por los créditos que excedan los porcentajesdeterminados en el artículo 72 de la Ley General de Instituciones delSistema Financiero, así como por los créditos vinculados concedidos porinstituciones del sistema financiero a favor de terceros relacionados,directa o indirectamente, con la propiedad o administración de las mis-mas; y en general, tampoco serán deducibles las provisiones que se for-men por créditos concedidos al margen de las disposiciones de la LeyGeneral de Instituciones del Sistema Financiero {Nota. El artículo 73 dela LGISF (L. 52-PCL. RO-5 439: 12-may-1994), reformado por la Ley 99-26 (RO 190: 13-may-1999), prohíbe la concesión de créditos vinculados.

- El impuesto a la renta y los aportes personales al seguro social obligato-rio o privado que asuma el empleador por cuenta de sujetos pasivos quelaboren para él, bajo relación de dependencia, cuando su contratación sehaya efectuado por el sistema de ingreso o salario neto;

- La totalidad de las provisiones para pensiones jubilares patronales, actuarialmente formuladas por empresas especializadas o profesionalesen la materia, siempre que se refieran a personal que haya cumplido porlo menos diez años consecutivos de trabajo en la misma empresa;

- Los gastos devengados y pendientes de pago al cierre del ejercicio,exclusivamente identificados con el giro normal del negocio y que estándebidamente respaldados en contratos, facturas o comprobantes de ven-tas y por disposiciones legales de aplicación obligatoria; y;

- Las erogaciones en especie o servicios a favor de directivos, funcionarios, empleados y trabajadores, siempre que se haya efectuadola respectiva retención en la fuente sobre la totalidad de estas eroga-ciones. Estas erogaciones se valorarán sin exceder del precio de merca-do del bien o del servicio recibido.

404 PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio

Page 405: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

Impuesto a la Renta, pagos al exterior deducibles.- Son deducibles, y noestán sujetos al impuesto a la renta en el Ecuador ni se someten a retenciónen la fuente, los siguientes pagos:

- Los pagos por concepto de importaciones;- Los intereses y costos financieros por financiamiento de proveedores

externos en las cuantías que figuren en el permiso de importación respec-tivo o en los documentos que respalden la importación, siempre que noexcedan de las tasas de interés máximas referenciales fijadas por elDirectorio del BCE a la fecha de la aprobación del documento deimportación. Si los intereses y costos financieros exceden de las tasasmáximas fijadas por el Directorio del BCE, se deberá efectuar la retencióncorrespondiente sobre el exceso para que dicho pago sea deducible.

- Los intereses de créditos externos registrados en el BCE, siempre que noexcedan de las tasas de interés máximas referenciales fijadas por elDirectorio del BCE a la fecha del registro del crédito o su novación. Si losintereses exceden de las tasas máximas fijadas por el Directorio del BCE,se deberá efectuar la retención correspondiente sobre el exceso para quedicho pago sea deducible. La falta de registro conforme las disposicionesemitidas por el Directorio del BCE, determinará que no se puedan deducirlos costos financieros del crédito. Nota. Mediante Resolución 071-2000(RO-S 222: 12-dic-2000), el Directorio del BCE establece, en su artículo5: "Para los propósitos de la deducción del Impuesto a la Renta, señaladas en los numerales, 2 y 3 del artículo 13 de la Ley de RégimenTributario Interno: Tasa Activa Referencial. Esta Tasa tendrá vigenciatrimestral y se determinará con la Tasa Activa Referencial respectiva, correspondiente a la última semana completa de marzo, junio, septiem-bre y diciembre de cada año"

- Las comisiones por exportaciones que consten en el respectivo contratoy las pagadas para la promoción del turismo receptivo, sin que excedandel dos por ciento (2%) del valor de las exportaciones. Sin embargo, eneste caso, habrá lugar al pago del impuesto a la renta y a la retención enla fuente si el pago se realiza a favor de una persona o sociedad rela-cionada con el exportador, o si el beneficiario de esta comisión seencuentra domiciliado en un país en el cual no exista impuesto sobre losbeneficios, utilidades o renta;

- Los gastos que necesariamente deban ser realizados en el exterior porlas empresas de transporte marítimo o aéreo, sea por necesidad de laactividad desarrollada en el Ecuador, sea por su extensión en el extran-jero. Igual tratamiento tendrán los gastos que realicen en el exterior lasempresas pesqueras de alta mar por sus faenas;

PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio 405

Page 406: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

- El 96% de las primas de cesión o reaseguros contratados con empresasque no tengan establecimiento o representación permanente en elEcuador;

- Los pagos efectuados por las agencias internacionales de prensa registradas en la Secretaría de Comunicación del Estado, en el noventapor ciento (90%);

- El 90% del valor de los contratos de fletamento de naves para empresasde transporte aéreo o marítimo internacional; y,

- Los pagos por concepto de arrendamiento mercantil internacional debienes de capital, siempre y cuando correspondan a bienes adquiridos aprecios de mercado y su financiamiento no contemple tasas que seansuperiores a las establecidas por el BCE en los términos previstos en elnumeral 2. En caso contrario, se retendrá el Impuesto a la Renta sobrelos valores que excedan de dichas tasas. Si el arrendatario no opta porla compra del bien y procede a reexportarlo, deberá pagar el Impuesto ala Renta, como remesa al exterior calculada sobre el valor depreciado delbien reexportado.

Impuestos al comercio exterior.- Se componen por la tributación arancelaria, la para-arancelaria y la extra - arancelaria. La primera surge delpago de los aranceles. La segunda, de los tributos no arancelarios, como losimpuestos específicos. La tercera, de impuestos como el IVA o el ICE, que secobran a productos nacionales y extranjeros, en este caso al momento de ingre-sar las mercancías al territorio nacional. Las exportaciones generalmente nopagan impuestos de ninguna clase, para no perder competitividad por acciónnacional; pero, cuando tributan, lo hacen temporalmente y se aplica un mecanismo de devolución de impuestos (Draw Back) aceptado por la OMC.

Impuesto a las importaciones.- Impuesto que se paga por los bienesimportados. Puede ser ad valorem, específico o especial. En el Ecuador, elpromedio del arancelario es poco mayor del 11 por ciento, rige sobre 6.795ítems arancelarios y cuenta con seis niveles (0%, 5%, 10%, 15%, 20% y35%). El específico puede ser sobre peso, volumen po unidad. Un ejemplodel especial es el dedicado al INNFA.

Las exportaciones ecuatorianas no pagan impuestos a la importación en laCAN y en Chile; en otros países, con los cuales rigen acuerdos comerciales,no pagan impuestos grupos importantes de bienes; en Estados Unidos y laUE reciben los beneficios del no pago casi todos los productos, por apli-cación de preferencias arancelarias vigentes hasta el 2006 y el 2008. Japóny otros países aplican preferencias parciales.

406 PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio

Page 407: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

Impuesto a la importación, procedimientos para determinar la baseimponible.- Los procedimientos son:

a) Valor de transacción de las mercancías que se valoran (método principal);b) Valor de transacción de mercancías idénticas;c) Valor de transacción de mercancías similares;d) Valor deducido o procedimiento sustantivo;e) Valor reconstruido o procedimiento basado en el coste de producción; y,f) Procedimiento de último recurso.

Impuesto a la importación para el INNFA.- Según el artículo 4 de la LeyArancelaria, pago del 0,5 por ciento ad-valorem CIF por todas las importa-ciones, con excepción de las de productos que se utilizan en la elaboraciónde fármacos de consumo humano y veterinario. También es fuente de finan-ciamiento del INNFA el producto del remate o venta directa de las mer-caderías declaradas legalmente en abandono expreso y en comiso adminis-trativo definitivo.

Impuesto al valor agregado (IVA).- Según el artículo 51 de la Ley deRégimen Tributario Interno, rige sobre el consumo interno de la mayoría delos productos nacionales e importados. Su tarifa es del 12 por ciento sobreel precio facturado y quienes venden, dentro de la cadena de comercialización, tienen derecho a crédito tributario. En el caso de esteimpuesto y en el del ICE, se produce defraudación o contrabando cuando nose declara una operación o cuando se la subfactura.

Transferencias internas e importaciones con tarifa cero.- Son las siguientes:

- Productos alimenticios de origen agrícola, avícola, pecuario, apícola, cunícola, bioacuáticos, forestales, carnes en estado natural, y de la pescaque se mantengan en estado natural, es decir, que no hayan sido objeto deelaboración, proceso o tratamiento que implique modificación de su natu-raleza. No se considera procesamiento a la sola refrigeración, enfriamientoo congelamiento para conservarlos, el pilado, el desmote, la trituración, laextracción por medios mecánicos o químicos para la elaboración del aceitecomestible, el faenamiento, el cortado y el empaque.

- Leche en estado natural pasteurizada, homogeneizada o en polvo, deproducción nacional.

- Leches maternizadas proteico - infantiles;- Pan, azúcar, panela, sal, manteca, margarina, avena, maicena, fideos,

harinas de consumo humano, enlatados nacionales de atún, macarela,sardina y trucha, aceites comestibles excepto el de oliva.

PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio 407

Page 408: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

- Semillas certificadas, bulbos, plantas, esquejes y raíces vivas (...).Fertilizantes, insecticidas, pesticidas, fungicidas, herbicidas, aceite agrícola y demás sustancias plaguicidas. Harina de pescado y los ali-mentos balanceados, preparados forrajeros con adición de melaza o azú-car y otros preparados que se utilizan para la alimentación de ganadobovino, ovino, caprino, porcino, así como para la producción avícola, piscícola, bioacuática, cunícola y helicícola. Antiparasitarios y medica-mentos veterinarios, así como las materias primas e insumos importadoso adquiridos en el mercado interno empleados para producirlos;

- Tractores de llantas, de hasta 240 HP incluyendo los tipo canguro y los quese utiliza en el cultivo del arroz; arados, rastras, surcadores y vertederos;cosechadoras, sembradoras, cortadoras de pasto, bombas de fumigaciónportátiles, aspersores y rociadores para equipos de riego; botes e implemen-tos para la pesca artesanal, y sus respectivos repuestos y accesorios

- Medicamentos y drogas de uso humano, de acuerdo con las listas que publica anualmente el Ministro de Salud Pública, así como la materia primae insumos importados o adquiridos en el mercado interno para producirlas;

- Los envases y etiquetas importados o adquiridos en el mercado local, uti-lizados exclusivamente en la fabricación de medicamentos de usohumano o veterinario;

- Papel periódico, papel bond de hasta 75 gramos, periódicos, revistas,material didáctico que se comercializa con los textos escolares y libros;

- Los que se exporten;- Los que introduzcan al País: los diplomáticos extranjeros y funcionarios

de organismos internacionales, regionales y subregionales, en los casosque se encuentren liberados de derechos e impuestos; los pasajeros queingresen al país, hasta el valor de la franquicia reconocida por la LeyOrgánica de Aduanas y su Reglamento; en los casos de donacionesprovenientes del exterior que se efectúen a favor de las instituciones delEstado y las de cooperación institucional con instituciones del Estado; losbienes que con el carácter de admisión temporal o en tránsito, se intro-duzcan al país mientras no sean objeto de nacionalización; y,

- Las importaciones de bienes que realicen las entidades y organismos delsector público, salvo las empresas públicas que, de acuerdo con esta leyestán obligadas al pago del impuesto a la Renta y,

- Las muestras sin valor comercial y los paquetes postales que ingresen alpaís, cuyo valor no exceda de USD 500 y que hayan cumplido con todoslos requisitos y formalidades previstas en la Ley Orgánica de Aduanas ysu Reglamento:

En las adquisiciones locales e importaciones no son aplicables las exen-ciones previstas en el artículo 34 del Código Tributario, ni las previstas enotras leyes generales o especiales.

408 PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio

Page 409: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio 409

IVA, Devolución por exportación.- Acción mediante la cual el Estadodevuelve a los exportadores la parte de la tributación pagada que correspondea las materias primas importadas, a fin de no exportar impuestos. Para que losexportadores de bienes obtengan la devolución del IVA pagado en laimportación o adquisición local de bienes y servicios empleados en la fabri-cación de bienes exportados, que no haya sido utilizado como crédito tributarioo que no haya sido reembolsado de cualquier forma, una vez realizada laexportación deberá presentar al SRI la solicitud, a la que acompañará copia dela declaración y pago del IVA, documentos de importación y exportación y lasiguiente información:

- Identificación del solicitante, incluyendo nombre, razón social y númerodel RUC;

- Indicación del domicilio permanente y del domicilio para notificaciones;- Entrega del anexo de compras en el medio, formato y contenido que defina

el SRI;- Número del formulario y fecha de presentación de la declaración del IVA

y de sus retenciones correspondientes al período por el cual se solicita ladevolución;

- Número del formulario y fecha de la declaración por retenciones en lafuente del impuesto a la renta, correspondientes al período por el cual sesolicita la devolución;

- Valores del IVA y sus retenciones, así como de retenciones en la fuentepor Impuesto a la Renta, causados y pagados;

- Denominación de la institución financiera en la que se efectuó ladeclaración y pago de los impuestos y retenciones;

- Unidad de medida, cantidad, precio unitario y valor total de los bienesexportados;

- Nombre y cédula de identidad del representante legal del contribuyente.

La fecha a partir de la cual se contará el plazo previsto para esta devoluciónserá aquella en la que se complete toda la información requerida.

El valor que se devuelva por concepto de IVA a los exportadores en un perío-do, no podrá exceder del 12% del valor FOB de las exportaciones efectu-adas en ese período. El saldo al que tenga derecho y que no haya sido obje-to de devolución, será recuperado por el exportador con base en exporta-ciones futuras.

Impuesto a los consumos especiales (ICE).- Rige sobre el consumo internode productos considerados prescindibles o suntuarios por parte del Estado.Entre esos productos están los cigarrillos, los licores y otros de igual condición,

Page 410: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

410 PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio

nacionales o importados. Este impuesto es del 15% y se acumula al IVA, segúnel Título III de la Ley de Régimen Tributario Interno.

Control tributario y fiscal.- Los aspectos principales que tienen que ver con elcontrol fiscal y tributario son: la declaración anual del impuesto a la renta y men-sual o semestral del impuesto al valor agregado, el crédito tributario, los con-tribuyentes relacionados y la doble tributación internacional.

Declaración del impuesto a la renta y del IVA.- Obligación anual en elcaso de la renta y mensual o semestral en el caso del IVA, que deben cumplirlas personas naturales y jurídicas, de acuerdo con la ley.

Crédito tributario.- Devolución por el fisco, al respectivo contribuyente, delos impuestos indirectos pagados, tanto por la adquisición de activos fijos omuebles que se empleen en la producción de un nuevo bien o en laprestación de servicios, como por la importación o adquisición local de mate-rias primas e insumos gravados con el IVA que se empleen en la exportaciónde un bien. Pero, no todo pago del IVA se puede recuperar. La primera condi-ción es que el impuesto pagado conste separadamente en facturas legales.No hay lugar a crédito tributario por el IVA pagado en la adquisición debienes consumidos por el adquiriente. Tampoco hay lugar a crédito fiscal porel IVA pagado en la adquisición de activos fijos que produzcan bienes y ser-vicios gravados con tarifa 0%, o en las adquisiciones locales e importacionesde bienes realizadas por los sujetos pasivos que vendan bienes o prestenservicios gravados con tarifas 0%.

El derecho es exclusivo de los exportadores y no puede extenderse a susproveedores. En el caso de contribuyentes que utilicen insumos internadosal país bajo regímenes aduaneros especiales, para la producción de bienesdestinados a la exportación, si ellos no concentran por sí mismos en laexportación, también tienen derecho a solicitar la devolución del IVA paga-do. Cuando estos bienes producidos en estas condiciones y no nacionaliza-dos se venden a los exportadores, esta transferencia tiene tarifa 0%.

Contribuyentes relacionados.- Se considera que son contribuyentes rela-cionados, a:

- La sociedad matriz y sus sociedades filiales o subsidiarias;- Dos o más sociedades subsidiarias o filiales de la misma sociedad matriz,

entre sí;- Dos sociedades en las que una misma persona natural o sociedad, ya

sea que resida o no en el Ecuador, tengan directa o indirectamente el

Page 411: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

20% o más del capital o cuando las decisiones de todas ellas son adop-tadas por un mismo órgano directivo;

- Dos sociedades en las que una de ellas tenga el 20% o más del capitalde la otra;

- Dos sociedades en las que los cónyuges o parientes dentro del cuartogrado de consanguinidad o segundo de afinidad, tengan directa o indirec-tamente el 50% o más del capital total de las dos sociedades;

- Un socio o accionista respecto de la sociedad en la que tenga el 20% omás de su capital;

- Una sociedad respecto de un directivo que sea socio o accionista;- Una persona natural respecto de la sociedad en la cual desarrolla fun-

ciones directivas con poder de decisión.- Cuando una persona natural o sociedad venda el 50% o más de su pro-

ducción, o perciba más del 50% de ingresos por prestación de serviciosa una misma sociedad o a contribuyentes relacionados entre sí, ya seaque éstos residan o no en el Ecuador.

Bajo las reglas precedentes, si un contribuyente está relacionado con otroque a su vez lo está con una personal natural o sociedad, se considerará quetal contribuyente también está relacionado con estas últimas y asísucesivamente.

Para establecer la existencia de algún tipo de relación o vinculación entrecontribuyentes, la Administración Tributaria atenderá de forma general a laparticipación accionaria, otros derechos societarios sobre el patrimonio delas sociedades, los tenedores del capital, la administración efectiva del nego-cio, la distribución de utilidades, la proporción de las transacciones entretales contribuyentes, los mecanismos de precios usados en tales opera-ciones.

Se considera sociedad nacional a la constituida en el Ecuador de conformi-dad con la legislación ecuatoriana y sociedad extranjera a la constituida deacuerdo con leyes extranjeras y cuyo domicilio principal esté en el exterior.

Se entenderá como filial o subsidiaria a aquella empresa cuyas decisiones seencuentran sometidas al control y ratificación de otra sociedad que constituyela matriz.

Doble tributación internacional.- Es el pago de impuestos, en dos países,sobre la misma base tributaria, ya sean las utilidades u otro rubro, comoefecto de la aplicación de leyes que se basan en diferentes conceptos: lafuente del ingreso o la nacionalidad del empresario. Para evitarla, sesuscriben convenios entre los países. El Ecuador tiene suscritos convenios

PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio 411

Page 412: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

con: Alemania, Bélgica, Brasil, Canadá, Chile, España, Francia, Italia,México, Rumania, Suiza. La Decisión 578 de la Comunidad Andina estable-ció un régimen para evitar la doble tributación en esa Comunidad.

Financiamiento externo.- Acción de financiar un proyecto con recursos prove-nientes del exterior. Puede ser mediante inversión de accionistas (patrimonio) ocon crédito de corto plazo (hasta 2 años), de mediano plazo (hasta 5 años) ode largo plazo (más de 5 años); en dinero (moneda local o divisas), productos(bienes o servicios) o tecnología (propiedad intelectual).

Fuentes.- Las fuentes de financiamiento extranjero pueden ser personas naturales, empresas, organismos multilaterales, banca internacional, gobier-nos, proveedores, otros.

Financiamiento de Empresas.- Son recursos financieros de inversiónextranjera directa (IED) o de inversión de cartera, que se destinan a financiarun proyecto. Cuando es de IED, generalmente es de interés de la empresaque desea aportar los recursos, aunque podría no ser para instalar unasucursal o agencia de esa empresa. El Ecuador financia muchos proyectoscon recursos extranjeros, especialmente en el área petrolera, donde los valores están alrededor de los mil millones de dólares; en cambio, en otrossectores los aportes son menores.

Financiamiento de Organismos Multilaterales.- Los aportes de estos organismos, como el BM, el FMI, la CFI, el BID, la CAF u otros, generalmenteson créditos para distinto tipo de proyectos y a plazos medianos o largos; sinembargo, en ciertas ocasiones, los organismos facilitan los recursos participan-do también como accionistas temporales, para luego de un tiempo adecuado,ceder las acciones a la empresa privada internacional o del país beneficiario.En el Ecuador, la CAF ha optado en algunos casos por aportar accionaria-mente; de los otros organismos se ha obtenido créditos. El crédito directo deestas entidades para las empresas privadas tiene un monto mínimo; de lo con-trario, se canaliza por los bancos estatales (la CFN o el BNF) para que dis-tribuya los recursos entre los interesados por valores pequeños.

Financiamiento de la Banca internacional.- La banca presta para financiarproyectos, pero estos deben ser de cierta magnitud para alcanzar el crédito;de otra manera, la banca internacional actúa igual que los organismos inter-nacionales.

Financiamiento de Gobiernos.- Gobiernos de países desarrollados (y a vecesde países con superávit financiero) otorgan créditos a otros gobiernos para eje-cutar ciertas obras que les interesan o de carácter social. El Ecuador ha recibido

412 PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio

Page 413: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

muchos créditos de este tipo, de una variedad de países; pero, a veces, esoscréditos son solamente canalizados por los gobiernos, porque los verdaderosprestamistas son empresas que se interesan en ciertos proyectos, pero que noquieren actuar en forma directa. En esos casos, el problema es que un granporcentaje de los recursos logrados se utilizan en el país que presta y a vecesen bienes y servicios de la empresa que está detrás del crédito de gobierno agobierno y eso encarece el proyecto más allá de lo que podría determinar uncrédito de otra fuente.

Financiamiento de Proveedores.- Para cierto tipo de bienes, como turbinaseléctricas, aviones u otros de gran valor, son los mismos proveedores los quefinancian. En ese caso, el sector público o el privado tienen la ventaja de quehay una garantía técnica total sobre el bien financiado.

Otras fuentes.- Aunque poco usuales, otras fuentes pueden ser dona-ciones, herencias, u otras, difíciles de precisar.

6.4.4.3. Destino de los recursos

El destino del financiamiento puede ser la inversión, el pago de la deuda oel gasto corriente (generalmente no se obtiene recursos para este objeto enlos organismos internacionales). La inversión puede ser económica o social;la primera para el mejoramiento de la infraestructura de la producción yeventualmente para la producción de empresas estatales; y, la segunda,para la construcción de obras de agua potable, alcantarillado, hospitales, ycentros de salud, escuelas y colegios, centros de educación técnica y univer-sitaria, complejos deportivos, guarderías y asilos. La deuda puede ser inter-na o externa. El gasto corriente comprende el pago de la burocracia estataly de los servicios públicos, más otros gastos complementarios.

Deuda Pública interna.- Al 31 de diciembre del 2006, la deuda interna delGobierno Central sumaba 3.278 millones de dólares, compuestos por bonosdel Estado (2.825 millones), certificados de Tesorería (293 millones). y deu-das con el BCE, el IESS y el Banco del Estado por 160 millones. Un añoantes había sido de USD 3.686 millones.

La deuda aumentó rápidamente, desde el año 2000, cuando sumó 2.832 millones, hasta septiembre del 2005, mes en que llegó a 3.926 millones, paraluego bajar.

Deuda pública externa.- La deuda externa pública, cuyo manejo es uno delos problemas más graves de todos los gobiernos, sumó 13.372 millones dedólares al iniciar el año 2000 y al 31 de diciembre de 2006 sumaba 10.851

PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio 413

Page 414: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

millones. Una de las razones más importantes por la que se produjo estareducción notable es la renegociación que se efectuó en el año 2001, que labajó a 10.987 millones. En el año 2000 significaba el 71 por ciento del PIB,lo cual representaba un enorme peso para el país; y en la actualidad repre-senta cerca del 26 por ciento del PIB. La tendencia a la baja de esta relaciónDeuda/PIB es constante y es de esperar que se reduzca aún más.

6.4.4.4. Normas y organismos especializados en Política Fiscal

Las normas y entidades principales relacionadas con la Política fiscal son: laLey de Responsabilidad y Transparencia Fiscal, el Sistema de ContabilidadGeneral de la Nación, el Sistema Único de Presupuesto del Estado, elMinisterio de Economía y Finanzas, el Fondo de Solidaridad.

Ley de Responsabilidad y Transparencia Fiscal.- Su objetivo es crear yaplicar mecanismos y procedimientos que hagan posible reducir la deudapública, de manera que la relación deuda/PIB vigente a enero del 2003 sereduzca, en cuatro años, a un máximo del 40 por ciento. La Ley creó elFEIREP, para recomprar deuda pública externa. En el 2005 fue reformado elobjetivo del FEIREP, para destinar sus recursos también a fines sociales, víael CEREPS.

Sistema de Contabilidad General de la Nación.- Conjunto de principios, nor-mas y procedimientos técnicos que permiten el registro de los hechos económi-cos inherentes a las operaciones del Estado, con el objeto de satisfacer lasnecesidades de información destinadas al control y a apoyar el proceso de tomade decisiones de los administradores, como también para el conocimiento de ter-ceros interesados en la gestión. Vigila especialmente la observancia de la nor-mativa contable y la uniformidad de procedimientos contables.

Sistema de Contabilidad Gubernamental, objetivos.- Los objetivos princi-pales de este sistema son: Posibilitar la entrega oportuna de la informaciónfinanciera necesaria, en forma concisa y clara, para la adopción de decisionesde la alta dirección; obtener de las entidades y organismos del sector públicoinformación financiera útil, adecuada, oportuna y confiable, para fines de consolidación; conseguir un registro contable que facilite el control de los recur-sos financieros y materiales de las entidades y organismos del sector público;obtener la elaboración periódica de un conjunto de estados financieros de cadaentidad y organismo, que presente los resultados de sus operaciones, susituación financiera, los cambios operados en ella y en su patrimonio; posibilitarla elaboración de informes financieros mensuales para fines de gerencia interna;facilitar la determinación de los costos de las entidades y organismos del sectorpúblico a quienes compete la realización de los programas; lograr un informe

414 PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio

Page 415: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio 415

consolidado de las operaciones patrimoniales y presupuestarias, mediante clasi-ficación y registro comunes, que posibiliten su presentación en forma compara-tiva; determinar oportunamente las desviaciones significativas de los planes yprogramas financieros y sus causas; producir información financiera que dé posi-bilidades a las entidades y organismos del sector público para efectuar evaluación presupuestaria; y, hacer posible que la información financiera seaconsolidada dentro de diferentes ámbitos de gobierno.

Sistema Único de Presupuesto del Estado, ámbito y finalidad.- Comprendelas técnicas, métodos y procedimientos empleados en las etapas de progra-mación, formulación, aprobación, ejecución, control, evaluación y liquidacióndel Presupuesto. Su finalidad primordial es establecer en cada entidad y organismo del sector público, métodos y procedimientos de administración pre-supuestaria aptos para alcanzar los objetivos y metas de los planes de desarrollo, con la integración y mejor utilización de los recursos humanos, mate-riales y financieros.

Ministerio de Economía y Finanzas.- Es uno de los ministerios más antiguos, pues data de 1831. Entre sus funciones principales están: formu-lar y ejecutar la política fiscal y la de endeudamiento del gobierno; adminis-trar la deuda pública; programar, elaborar y ejecutar el Presupuesto Generaldel Estado. 211_/

Una de sus funciones anteriores, de recaudador de tributos, la ejercen pordelegación: el Servicio de Rentas Internas (SRI), cuyo Directorio preside elMinistro de Economía y la Corporación Aduanera (CAE), cuyo Directorio pre-side el Director del SRI.

Fondo de Solidaridad.- Fondo creado por el Estado ecuatoriano para eldesarrollo humano de la población, como organismo de derecho público, conpersonería jurídica, patrimonio y régimen administrativo y financiero propios.Funciona adscrito a la Presidencia de la República, sometido al control de laContraloría General del Estado en la ejecución de los actos y contratos quecelebra para los programas de desarrollo humano y a la supervisión y con-trol de la Superintendencia de Bancos en lo relacionado con sus operacionesfinancieras.

Los fines y objetivos del Fondo de Solidaridad son: la atención a las políticas dedesarrollo humano exclusivamente, mediante el financiamiento de programasde: educación formal y no formal en sus diversas modalidades; salud, en susfases de prevención, curación y rehabilitación, maternidad gratuita y nutricióninfantil, saneamiento ambiental, dotación de agua potable y alcantarillado; 211_/ LOAFIC, artículo 24.

Page 416: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

desarrollo urbano; preservación del medio ambiente; vivienda de interés social;electrificación rural; fomento y promoción cultural; y, otros que tengan la finalidadde promover el bienestar social en el contexto del desarrollo comunitario y elempleo productivo.

Los programas por el Fondo de Solidaridad están orientados preferentementehacia los sectores más deprimidos del país, dentro de una planificación dirigidaa propiciar la desconcentración económica y descentralización administrativa.

Para el cumplimiento de sus fines y objetivos específicos, el Fondo: suscribeconvenios para el financiamiento no reembolsable y por excepción reem-bolsable, de los programas de desarrollo humano que realicen entidades yorganismos del sector público, así como corporaciones y fundaciones privadassin fines de lucro; constituye recursos de contraparte para préstamos interna-cionales destinados a programas de desarrollo humano, de acuerdo con susdisponibilidades; y, los demás previstos en la Ley que tengan exclusivamentecarácter financiero, previa autorización del Directorio.

Para la preservación, fortalecimiento y adecuado manejo de su patrimonio y desu programación, el Fondo de Solidaridad está facultado para efectuar inver-siones exclusivamente de carácter financiero, en moneda nacional y extranjera,en títulos valores de rentabilidad fija y variable, productos derivativos de altaseguridad en mercados nacionales o internacionales, con sujeción a las normasy prácticas de optimización de ingresos y diversificación del riesgo. El Fondo deSolidaridad es tenedor de acciones, que son propiedad del Estado, en lasempresas de generación eléctrica escindidas del INECEL, la Empresa deTransmisión Transelectric y las empresas eléctricas de distribución.

El Directorio del Fondo de Solidaridad está integrado por: el Presidente de laRepública, quien lo preside; los ministros de Economía y Finanzas, SaludPública, Desarrollo Urbano y Vivienda, Bienestar Social y el Ministro deEducación, Cultura, Deportes y Recreación; un representante de los consejosprovinciales; un representante de los concejos municipales; un representantede la ciudadanía, designado por el Congreso Nacional de fuera de su seno; y,el Director de la Oficina de Planificación. El Presidente y los ministros nombrandelegados permanentes, mientras el titular ejerza sus funciones. Los miembrosdel Directorio que representan a los consejos provinciales, a los municipios y ala ciudadanía, duran dos años en sus funciones.

6.4.5. Mercado de Valores

Mercado en el que se transan títulos valores públicos y privados, utilizando lasbolsas de valores. La estructura del mercado de valores en el Ecuador presen-

416 PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio

Page 417: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio 417

ta una serie importante de problemas: escasa oferta de títulos de renta variable;fragmentación en las bolsas de Quito y Guayaquil; existencia de un mercadoextra bursátil no regulado y de escasa información respecto a precios yvolúmenes negociados; problemas de liquidez en ambos lados de la transac-ción. Por otro lado, la cultura empresarial local es un obstáculo considerable parael desarrollo del mercado de valores, porque la compañía de propiedad familiares el tipo de empresa dominante en Ecuador; además, no existen inversionistasinstitucionales de largo plazo, dado que los recursos de la seguridad social seinvierten en su mayor parte en bonos del Estado.

Cuadro T - 69.- ECUADOR: MERCADO DE VALORES, MONTO NEGOCIADO- millones de dólares -

FUENTE: Superintendencia de Compañías. Anuario Estadístico Mercado de Valores 2002 y2004 Quito, Ecuador.

ELABORACION: LLO

AÑOS 2001 2004 INCR.BOLSAS BVG BVQ TOTAL BVG BVQ TOTALTOTAL 863 945 1.807 1.878 1.749 3.627 101%RENTA FIJA 858 940 1.797 1.800 1.720 3.520 96%RENTA VARIABLE 5 5 10 78 29 107 900%

Es importante destacar que el total de transacciones, entre los años 2001 al2004, tuvo un incremento del 101 por ciento, al pasar de 1.878 millones dedólares a 3.627 millones; que las operaciones efectuadas por las dos bolsasde valores son de magnitudes similares, pero se han vuelto mayores en laBolsa de Guayaquil; que el 97 por ciento de las transacciones del año 2004corresponden a títulos de renta fija; y, que las operaciones con papeles derenta variable, especialmente obligaciones, han aumentado en forma espec-tacular, para sumar 107 millones de dólares en el 2004, cuando en el 2001apenas llegaron a 10 millones. Los años 2005 y 2006 van en la misma línea,porque hay muchas empresas que han encontrado en la emisión de obliga-ciones una fuente segura y barata de adquirir financiamiento para su proyec-tos. Cuadro T - 69

6.4.5.1. Conceptos importantes

Valor o título valor, valor de renta fija, valor de renta variable, título valor públi-co, título valor privado, acción, obligación, papel comercial, cédula hipotecaria,bono, bono cupón cero, bonos Brady, mercado bursátil, mercado extrabursátil,bolsa de valores, oferta pública, mercado primario, mercado secundario, mer-cado privado, intermediación de valores, casa de valores, fondo de inversión,fideicomiso, titularización.

Page 418: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

Valor.- Es el derecho o conjunto de derechos de contenido esencialmenteeconómico, negociables en el mercado de valores, incluyendo, entre otros,acciones, obligaciones, bonos, cédulas, cuotas de fondos de inversión colec-tivos, contratos de negociación a futuro o a término, permutas financieras,opciones de compra o venta, valores de contenido crediticio de participacióny mixto que provengan de procesos de titularización y otros que determineel Consejo Nacional de Valores.

Valor de renta fija.- Es aquél cuyo rendimiento no depende de los resultadosde la compañía emisora, sino que está predeterminado en el momento de laemisión y es aceptado por las partes. El emisor puede colocar los valores derenta fija que emita en el mercado primario bursátil o extrabursátil, a través deuna casa de valores, pudiendo colocarlos directamente en el mercado primarioextrabursátil. En el mercado secundario extrabursátil, los inversionistas institu-cionales, podrán comprar y vender valores de renta fija por cuenta propia. Paratales efectos, se considera que las administradoras de fondos y fideicomisos,cuando actúen por los fondos y fideicomisos que administren, hacen inver-siones por cuenta propia. Todas las operaciones de mercado secundario coninstrumentos emitidos a largo plazo, esto es a más de 360 días, deben sernegociadas en las bolsas de valores. Al respecto, el Directorio del BancoCentral del Ecuador determina las condiciones en las que el Banco Centralpuede efectuar operaciones de mercado abierto, en sujeción a la Ley deRégimen Monetario y Banco del Estado.

Los valores de renta fija transados por el sector público, en agosto de 2006,en el Ecuador, fueron: bonos del Estado, bonos del Estado (reporto), bonosglobales, cupones, certificados de Tesorería, certificados de Tesorería(reporto), certificados de Tesorería (REVNI), notas de crédito, títulos delBanco Central.

Los valores de renta fija transados por el sector privado, en agosto de 2006, enel Ecuador, fueron: aceptaciones bancarias, avales bancarios, certificados deinversión cup/amortización gradual, certificados de ahorro, cartas de créditodomésticas, certificados de depósito, certificados de depósito (REVNI), depósi-tos a plazo, certificados de inversión, certificados financieros, certificados depasivo garantizado, certificados de acreencia depositaria, cédula automotrizcon garantía fiduiciaria, cédulas hipotecarias, letras de cambio, obligaciones,obligaciones convertibles en acciones, pagarés, papel comercial, pólizas deacumulación, reportos bursátiles, valores de titularización.

Valor de renta variable.- Se forma con el conjunto de los activos financierosque no tienen un vencimiento fijo y cuyo rendimiento, en forma de dividendoso capital, variará según el desenvolvimiento del emisor. Tanto en el mercado

418 PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio

Page 419: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio 419

primario, como en el secundario, los valores de renta variable inscritos enbolsa deberán negociarse únicamente en el mercado bursátil, a través de lascasas de valores, con excepción de las transferencias de acciones originadasen fusiones, escisiones, herencias, legados, donaciones y liquidaciones desociedades conyugales o de hecho. Serán nulas las negociaciones realizadascon violación de lo que dispone la Ley, sin que, por consiguiente, el cesionariopueda ejercer ninguno de los derechos que otorga la Ley al accionista. Losrepresentantes legales de emisores cuyas acciones se encuentran inscritas enlas bolsas de valores, deberán abstenerse de inscribir transferencias de dichasacciones sin que previamente se les haya presentado la respectiva liquidación de bolsa, salvo en casos determinados.

Los valores de renta variable transados en agosto de 2006 en el Ecuadorfueron: acciones del sector financiero, acciones del sector mercantil, accionesREVNI, Cuotas de participación (Titularización) y cuotas de membresía.

Obligación.- Título valor cuya emisión facilita a las empresas la obtención deliquidez a través del mercado de valores. Tiene las ventajas de que represen-ta un costo del dinero menor que el de un crédito bancario y permite obtenerrecursos directamente del público, a cambio de una renta fija mejor que la quepuede obtener en depósitos a plazo. Además, ciertas obligaciones se puedenconvertir en acciones, con lo cual la posición financiera de la empresa puedeser mucho mejor.

Cédula hipotecaria.- Título de crédito al portador, emitido por el deudor hipote-cario por conducto de la entidad aprobada o el apoderado especial. Se emite enforma de título único o en serie, por valores múltiplos de cien. El monto total sedetermina por la cantidad autorizada oficialmente para los créditos, para asegu-rar así el financiamiento de viviendas existentes o proyectadas. Las cédulashipotecarias tienen un plazo mediano o largo en años, predefinido. La cédulahipotecaria trae aparejada la obligación de pagar una cantidad de dinero líquiday exigible, por lo que garantiza al tenedor de la misma la recuperación de suinversión por medio de la ejecución en la vía de apremio. Generalmente, lascédulas hipotecarias gozan de exención de impuestos. En el Ecuador está regulada por ley de diciembre del 2001. Puede servir para captar importantesrecursos del exterior, especialmente de los emigrados que anhelen volver.

Un conocido banquero critica la ley con la que se aprobó la emisión de estepapel, porque, según él, los costos de estas hipotecas serán mucho másaltos que los de cualquier operación similar . 212_/

212_/ PACHANO ABELARDO - EL COMERCIO: Enredo Hipotecario. Quito, Ecuador. Febrero 8del 2002

Page 420: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

420 PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio

Papel comercial.- Título de deuda de corto plazo (no menor de 30 días yno mayor de 359 días), emitido por una sociedad que requiere financiar susactividades comerciales (capital de trabajo) y aprovechar los bajos costosfinancieros y la simplicidad del proceso de emisión que requiere. 213_/

Título valor público.- Es el emitido por el sector público: bonos del Estado,bonos de organismos seccionales.

Bono del Estado.- Título valor de renta fija, emitido por el Estado, convencimiento a largo plazo, que se vende en países distintos a aquel en cuyamoneda se suscribe. La emisión no está sujeta a restricciones nacionales.

En Ecuador, entre enero y agosto de 2006, se transaron 92,5 millones dedólares de estos papeles, que significaron el 3,77 por ciento del totalnacional de transacciones.

Bonos Brady.- Bonos emitidos en 1994 por el Ecuador en reemplazo departe de su deuda con la banca internacional. Los hay de cuatro tipos:Descuento, PAR, PD e IE. Cada uno tiene distintos plazos de vencimientosy tasas de interés.

Bono cupón cero.- No paga interés periódico, de modo que el rendimiento seobtiene, en su totalidad, como ganancia de capital, en la fecha de vencimiento.

Bono de estabilización monetaria.- Instrumento de control monetario. Enel Ecuador tenía vigencia cuando el BCE tenía la facultad de emitir dinero.El saldo de esta cuenta tiende a desaparecer.

Bonos global.- Bonos emitidos por el Ecuador en el año 2000. Son de trestipos. Los primeros pagan una tasa de interés del 12 por ciento y vencen enel año 2012. Los segundos vencen en el 2015 y son los más caros. Los 2030tienen tasa de interés progresiva desde el 4% en el 2001 hasta el 10% entreel 2007 y el 2030.

Eurobonos.- Valores europeos de deuda de largo plazo, vendidos fuera delpaís del beneficiario del préstamo, para captar capital en una moneda distinta ala que se venden los valores.

Registro del Mercado de Valores.- Dependencia de la Superintendencia deCompañías en la cual se inscribe la información pública respecto de losemisores, los valores y las demás instituciones reguladas por la Ley de

213_/ LUNA LÓPEZ SILVIA: Tesis de Economista, Universidad Central del Ecuador.

Page 421: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

Mercado de Valores (LMV). La inscripción en el Registro constituye requisi-to previo para participar en los mercados bursátil y extrabursátil.

En el Registro del Mercado de Valores deberán inscribirse:

1. Los valores que sean objeto de oferta pública y sus emisores;2. Las bolsas de valores y sus reglamentos de operación;3. Las casas de valores y sus reglamentos de operación;4. Los operadores de las casas de valores;5. Los operadores que actúen a nombre de los inversionistas institucionales;6. Los depósitos centralizados de compensación y liquidación de valores y,

sus reglamentos interno y de operación;7. Los fondos de inversión, sus reglamentos internos y contratos de incor-

poración;8. Las cuotas emitidas por los fondos de inversión colectivos;9. Los valores producto del proceso de titularización;10. Las administradoras de fondos de inversión y fideicomisos y sus

reglamentos de operación;11. Los contratos de fideicomiso mercantil y de encargos fiduciarios, de con-

formidad con las normas de carácter general que para el efecto dicte elC.N.V.;

12. Las calificadoras de riesgo, su comité de calificación, su reglamentointerno y, procedimiento técnico de calificación;

13. Las compañías de auditoría externa que actúen en el mercado de valores;y,

14. Los demás entes, valores o entidades que determine el C.N.V.

La inscripción en el Registro del Mercado de Valores no implica certificación,ni responsabilidad alguna por parte de la Superintendencia de Compañíasrespecto de la solvencia de las personas naturales o jurídicas inscritas, ni delprecio, bondad o negociabilidad del valor o de la entidad inscrita, en su caso.La información presentada al Registro del Mercado de Valores es de exclu-siva responsabilidad de quien la presenta y solicita el registro.

Para la inscripción de un emisor y sus valores, se requerirá previamente decalificación de riesgo, excepto en los casos previstos en la LMV. No se admi-tirá la inscripción de un emisor que no esté acompañada de la inscripción deun valor específico o de por lo menos uno del giro ordinario de su negocio.

La Superintendencia de Compañías procederá a la inscripción, en cuanto lasentidades sujetas a su supervisión y control le hayan proporcionado informa-ción completa, veraz y suficiente sobre su situación jurídica, económica yfinanciera; hayan cumplido con los requisitos que para el efecto expida el

PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio 421

Page 422: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

C.N.V.; y, hayan satisfecho los demás requisitos que establezca la LMV y lasnormas de aplicación general que se expidan.

La inscripción de valores emitidos por el Estado y las entidades del sectorpúblico, en ejercicio de las facultades concedidas por sus propias leyes, seráautomática y de carácter general, bastando para el efecto el sustento legalque autorice cada emisión y una descripción de las características esen-ciales de dichos valores.

Los participantes en el mercado deberán registrarse y mantener actualizadala información requerida por la LMV y sus normas complementarias. ElC.N.V. establecerá el contenido, la forma y periodicidad con la que deberápresentarse la información. No se considerará pública la información de enti-dades controladas por la Superintendencia de Bancos que ésta clasifiquecomo reservada.

Una compañía emisora podrá dar carácter de reservados a hechos oantecedentes relativos a negociaciones pendientes, que de ser conocidospudieran perjudicar el interés social del mercado. Estas decisiones y su con-tenido, deberán comunicarse reservadamente a la Superintendencia deCompañías el día hábil siguiente a su adopción.

Emisor de Valores.- Persona jurídica privada o entidad del sector públicoque, de acuerdo con las disposiciones legales o especiales, está autorizadapara emitir valores, es decir derechos de contenido esencialmente económi-co, que pueden circular y negociarse libremente en el mercado.

Bolsa de Valores.- Corporación civil, sin fines de lucro, autorizada y controladapor la Superintendencia de Compañías, que tiene por objeto brindar a sus miem-bros los servicios y mecanismos requeridos para la negociación de valores. Puede realizar las demás actividades conexas que sean necesariaspara el adecuado desarrollo del mercado de valores, las mismas que serán pre-viamente autorizadas por el C.N.V. Los beneficios económicos que produjerenlas bolsas de valores deben ser reinvertidos en el cumplimiento de su objeto.

La Superintendencia de Compañías autoriza la constitución de una bolsa devalores, procediendo simultáneamente a su inscripción en el Registro delMercado de Valores, cuando acredite que se ha constituido para el objetoprevisto en la Ley respectiva, cuente con un patrimonio mínimo de trecientosmil UVC, y tenga al menos diez miembros que reúnan todas las condicionespara poder actuar como casas de valores. Todo acto jurídico que impliquemodificación a su estatuto deberá ser aprobado por la Superintendencia deCompañías, previo el cumplimiento de los requisitos legales y estatutarios.

422 PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio

Page 423: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

Si durante la existencia de una bolsa de valores, el número de casas de valores miembros se redujere a menos de diez, ésta deberá subsanar la defi-ciencia en un plazo no mayor a ciento ochenta días, contados desde lafecha en que se generó la misma. Las bolsas de valores deberán mantenerlos parámetros, índices, relaciones y demás normas determinados por laLey.

Casa de Valores.- Sociedad anónima autorizada legalmente, miembro de unaBolsa de Valores, establecida para hacer intermediación de títulos - valores. Lascasas de valores pueden comprar y vender títulos en el mercado bursátil;administrar portafolios o dineros de clientes para invertirlos en títulos; comprar ovender para o de su portafolio; realizar underwriting; dar asesoría e informaciónsobre aspectos empresariales y de mercado; promover nuevas fuentes de finan-ciamiento; explotar su tecnología, servicios de información y procesamiento dedatos; anticipar dinero a los clientes para la compra de valores. Estas casas nopueden: realizar negociaciones privadas con títulos inscritos en el RegistroNacional del Mercado; efectuar operaciones extrabursátiles con títulos inscritosen Bolsa; manipular los precios; garantizar rendimientos a sus clientes; divulgarinformación falsa o privilegiada; marginarse utilidades cuando cobran comi-siones; recibir depósitos del público.

Las Casas de Valores deben cumplir algunas obligaciones para con susclientes, el mercado y los organismos de control. Las principales son:realizar los registros contables para respaldar todas sus operaciones; man-tener un registro detallado de todas las órdenes recibidas, de las opera-ciones realizadas y de los títulos valores entregados por los clientes para sucustodia; entregar a los clientes comprobantes de las operaciones realizadas por cuenta de los mismos; entregar igualmente la liquidación deBolsa cuando la operación ha sido realizada en el mercado bursátil; guardarreserva respecto a la identificación de sus clientes y las características de lasoperaciones encargadas y cumplidas; entregar en forma periódica los esta-dos financieros y otra información relevante requerida por los organismos decontrol.

En el Ecuador, para operar en el mercado de valores se necesita un capitalsocial suscrito mínimo, adquirir una cuota patrimonial de una Bolsa, cumplirlos requisitos que exigen la ley y la Bolsa, contar con la autorización de fun-cionamiento expedida por la Superintendencia de Compañías, inscribirse enel Registro del Mercado de Valores, constituir un Fondo de Garantía.

Las 28 Casas de Valores promueven la introducción de nuevos instrumentosfinancieros. Son los artífices de la liquidez, profundidad, transparencia y efi-ciencia del mercado de valores y del flujo permanente de recursos para el

PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio 423

Page 424: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

desarrollo empresarial del país. Son entidades controladas y reguladas quebrindan confianza a sus clientes. 214_/

En la Bolsa de Valores de Quito, las transacciones de agosto del 2006 de lascasas de valores sumaron 118,3 millones de dólares. Las casas más activasfueron PICAVAL, CITITRADING, STRATEGA y PRODUVALORES, que enconjunto significaron el 55 por ciento del total.

En la Bolsa de Valores de Guayaquil, las transacciones de agosto de 2006 delas casas de valores sumaron 126 millones de dólares, siendo las casas másimportantes: VALPACÍFICO, STANFORD GROUP, MULTIVALORES B.G. yPICAVAL, que en conjunto significaron cerca del 72 por ciento del total.

Oferta Públicade Valores.- Propuesta dirigida al público en general, o asectores específicos de éste, de acuerdo a las normas de carácter generalque, para el efecto, dicte el C.N.V., con el propósito de negociar valores enel mercado. Tal oferta puede ser primaria o secundaria.

Entre enero y agosto de 2006, la oferta pública en el Ecuador sumó 415,1millones de dólares, siendo las de papel comercial las mayores, con el 73 porciento; seguidas por las de obligaciones con el 26 por ciento y las deacciones, de menos del 1 por ciento.

Mercado primario.- Es aquel en que los compradores y el emisor participandirectamente o a través de intermediarios, en la compraventa de valores derenta fija o variable y determinación de los precios ofrecidos al público porprimera vez.

Mercado secundario.- Comprende las operaciones que se realizan conposterioridad a la primera colocación; por lo tanto, los recursos provenientesde aquellas los reciben sus vendedores. Entre enero y agosto de 2006, lastransacciones de este mercado en el Ecuador sumaron 350 millones dedólares, en partes casi iguales para las bolsas de Quito y Guayaquil

Mercado bursátil.- Es el conformado por las ofertas, demandas y negocia-ciones de valores inscritos en el Registro del Mercado de Valores y en lasbolsas de valores, realizadas por los intermediarios de valores autorizados,de acuerdo con la Ley.

Tanto en el mercado primario como en el secundario, las casas de valoresson los únicos intermediarios autorizados para ofrecer al público directa-mente tales valores, de conformidad con las normas previstas en la Ley y las

424 PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio

214_/ BOLSA DE VALORES DE QUITO: Conozca las Casas de Valores Folleto 3. 1999

Page 425: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

resoluciones que expida el C.N.V. No obstante lo señalado en el inciso anterior, los inversionistas institucionales podrán actuar directamente en elmercado primario de renta fija, en operaciones que no impliquen interme-diación de valores.

Entre enero y agosto de 2006, las transacciones de este mercado en elEcuador sumaron 2.103 millones de dólares, en partes casi iguales para lasbolsas de Quito y Guayaquil.

Mercado extrabursátil.- Es el que se desarrolla fuera de las bolsas de valores,con la participación de intermediarios de valores autorizados e inversionistasinstitucionales, con valores inscritos en el Registro del Mercado de Valores.

Intermediación de valores.- Es el conjunto de actividades, actos y contratosque se los realiza en los mercados bursátil y extrabursátil, con el objeto de vincular las ofertas y las demandas para efectuar la compra o la venta de valores. Son intermediarias de valores únicamente las casas de valores, las quepodrán negociar en dichos mercados por cuenta de terceros o por cuenta propia,de acuerdo a las normas que expida el C.N.V. Las instituciones del sistemafinanciero podrán adquirir, conservar o enajenar, por cuenta propia, los valores de renta fija u otros valores, según los define la Ley. Se prohíbe a dichasinstituciones efectuar operaciones de intermediación de valores por cuenta deterceros en el mercado extrabursátil, pudiendo hacerlo únicamente por interme-dio de una casa de valores.

Información privilegiada.- Significa el conocimiento de actos, hechos oacontecimientos capaces de influir en los precios de los valores materia deintermediación en el mercado de valores, mientras tal información no sehaya hecho del conocimiento público. Los miembros del C.N.V., los fun-cionarios, empleados o trabajadores de la Superintendencia de Compañías,los directores, administradores, funcionarios y, en general, toda persona queen razón de su cargo, empleo, posición o relación con los participantes delmercado, tenga acceso a información privilegiada, estarán obligados aguardar estricto sigilo sobre ella, bajo las responsabilidades civiles y penalesa que hubiere lugar de conformidad con la Ley.

Las bolsas de valores y otras asociaciones de autorregulación, deberánmantener mecanismos de información al público en los que se registre lainformación que deben hacer pública los emisores e instituciones reguladaspor esta Ley. Estos registros, al igual que el Registro del Mercado de Valoresserán públicos y, la información en ellos contenida debe ser ampliamentedifundida por cualquier medio electrónico u otros sistemas a los que tenganacceso los partícipes del mercado.

PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio 425

Page 426: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

Negociación de Mercado Privado.- Se entenderá como negociaciones demercado privado aquellas que se realizan en forma directa entre comprador yvendedor sin la intervención de intermediarios de valores o inversionistas insti-tucionales, sobre valores no inscritos en el Registro del Mercado de Valores oque estando inscritos sean producto de transferencias de acciones originadasen fusiones, escisiones, herencias, legados, donaciones y liquidaciones desociedades conyugales o de hecho. Las operaciones con valores que efectúenlos intermediarios de valores autorizados e inversionistas institucionales, en losmercados bursátil y extrabursátil, serán puestas en conocimiento de laSuperintendencia de Compañías para fines de procesamiento y difusión, en laforma y periodicidad que determine el C.N.V.

Negociaciones vinculadas.- Las negociaciones de valores entre empresas vin-culadas, cuando éstos estén inscritos en cualquiera de las bolsas de valores delpaís, se efectuarán a través de dichas entidades. Las negociaciones de valores emitidos, garantizados, aceptados o avalados por una empresa vincula-da, ya sea al comprador o al vendedor, se realizarán obligatoriamente a través debolsa. Toda transacción realizada a nombre de terceros, efectuada por un inter-mediario autorizado, con valores emitidos, aceptados, garantizados o avaladospor empresas vinculadas a dicho intermediario, deberá efectuarse obligatoria-mente a través de bolsa. Las administradoras de fondos y fideicomisos sólopodrán comprar o vender valores emitidos, aceptados, garantizados o avaladospor empresas vinculadas con dicha administradora, en las bolsas de valores.

Negociaciones derivadas de una titularización.- Los valores derivados deuna titularización, deberán ser transados en bolsa, en el mercado primario yen el secundario. En casos especiales, se podrán efectuar ofertas públicasdirigidas o subastas.

Negociaciones para poseer más del 10% de las acciones.- Las personasque directa o indirectamente o a través de terceros posean el diez por cientoo más del capital suscrito de una sociedad inscrita en el Registro del Mercadode Valores, o que a causa de una adquisición de acciones lleguen a tenerdicho porcentaje, así como los representantes legales y los administradores dedichas sociedades, en su caso, cualquiera que sea el número de acciones queposean, deberán informar a la Superintendencia de Compañías y a las bolsasde valores, de toda adquisición o transferencia de acciones que vayan a efec-tuar en esa sociedad, con cinco días hábiles de anticipación a la transacción otransacciones respectivas.

Negociaciones para tomar el control de una empresa.- Las personas natu-rales o jurídicas que directa o indirectamente deseen tomar el control de unasociedad inscrita en el Registro del Mercado de Valores, sujeta al control de la

426 PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio

Page 427: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

Superintendencia de Compañías o de Bancos, sea mediante una o variasadquisiciones que individualmente o en conjunto impliquen la toma de control deuna sociedad, deberán informar a la sociedad, al público y a cada una de las bol-sas, de la transacción que pretende efectuar, con una anticipación de por lomenos siete días hábiles a la fecha en que se efectuará la negociación. El C.N.V.normará el contenido y forma de la información que deberá proporcionar. Esteaviso tendrá una vigencia de treinta días. En dicha información se indicará, almenos, el precio, plazo, término, forma de pago y demás condiciones de la nego-ciación a efectuarse, cualquiera que sea la forma de adquisición de las acciones,incluidas las que pudieran realizar por suscripción directa.

Inversiones y compraventa de activos del sector público.- Las inversiones ycompraventa de activos financieros que realicen directa o indirectamente lasentidades y organismos del sector público, que excedan mensualmente del valorequivalente a un mil unidades de valor constante (UVC), deberán realizarseobligatoriamente a través de los sistemas de negociación bursátiles interconec-tados entre las bolsas de valores establecidas en el país. Se exceptúan de estaobligatoriedad: los depósitos monetarios en cuentas corrientes y de ahorros; lasoperaciones de reporto que efectúen las entidades y organismos del sectorpúblico, hasta cuando estas operaciones sean implementadas por las bolsas devalores; las subastas de valores y demás operaciones que, con fines de políticamonetaria, crediticia, cambiaria y financiera realice el BCE. Cuando las opera-ciones antes mencionadas se efectúen en mercados extranjeros, estarán suje-tas a las disposiciones que expida el Directorio de ese Banco.

Funciones de la CFN en el mercado de valores.- Además de las operacionesautorizada a realizar, tanto en el mercado primario como en el mercado secun-dario, podrá intervenir como promotora o administradora de fondos de inversióny fideicomisos, en los términos previstos en la Ley, así como en operaciones decolocación primaria de valores emitidos por el sector privado, sujetándose a lasdisposiciones previstas en la Ley y sus normas complementarias.

Colocaciones de la deuda interna del sector público.- Estas coloca-ciones, denominadas en cualquier moneda o unidad de cuenta, emitidas alamparo de sus propias leyes, deberán ser colocadas a través de subastasinterconectadas entre las bolsas de valores existentes. La colocación podrállevarse a cabo sujetándose a las disposiciones previstas en la Ley y sus nor-mas complementarias. La colocación de deuda en mercados extranjerosestará sujeta a las disposiciones legales y a las regulaciones que dicte elDirectorio del Banco Central del Ecuador.

Para efectos de la aplicación de la Ley del Mercado de Valores, las entidadesdel sector público no se sujetarán a las disposiciones de la Ley de

PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio 427

Page 428: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

Contratación Pública, ni requerirán de los informes del Procurador Generaldel Estado o del Contralor General del Estado; sin embargo, estos funcionarios serán informados por el Superintendente de Compañías, detodas las operaciones que sean de su conocimiento.

Autoregulación.- Facultad que tienen las bolsas de valores y las asociacionesgremiales formadas por los entes creados al amparo de la Ley y debidamentereconocidos por el C.N.V., para dictar sus reglamentos y demás normas inter-nas, así como para ejercer el control de sus miembros e imponer las sancionesdentro del ámbito de su competencia. En el marco de las normas generalesexpedidas por el C.N.V., las bolsas de valores y asociaciones gremiales antesindicadas expedirán sus regulaciones de carácter interno y operativo, las querequerirán únicamente de la aprobación de sus órganos competentes yentrarán en vigencia transcurrido el término de 5 días a partir de la notificacióna sus miembros y a la Superintendencia de Compañías. La autorregulacióncontemplará al menos las normas de ética, disciplina, autocontrol, vigilancia,sanción y sanas costumbres constituidas por hechos uniformes, públicos y generalmente practicados. La transgresión de las normas de autorregulación,deberá ser sancionada por el órgano autorregulador, sin perjuicio de la sanciónque eventualmente dispusiere el órgano de control.

6.4.5.2. Normas y Organismos del Mercado de Valores

La norma más importante es la Ley de Mercado de Valores. Los principalesorganismos especializados ecuatorianos son: el Consejo Nacional deValores, la Bolsa de Valores de Quito, la Bolsa de Valores de Guayaquil, lasCasas de Valores.

Ley de Mercado de Valores.- Su Codificación, numerada 2006 - 001, fuepublicada en el Registro Oficial No. 215 de 22 de Febrero del 2006,Suplemento. Originalmente fue aprobada en 1998, como Ley 107 y está con-tenida en 28 títulos y 238 artículos. Registro Oficial 367, del 23 de julio de1998. Fue reformada con Ley 98-12, Suplemento del Registro Oficial 20, del7 de septiembre de 1998, Ley 99-24, Suplemento del Registro Oficial 181,del 30 de abril de 1999 y Ley 99-34, Registro Oficial 224, del 1 de julio de1999. Cuenta con el respectivo Reglamento general.

Su contenido, por títulos, es el siguiente: Título I: Del objeto y ámbito de aplicación de la Ley;Título II: Del Consejo Nacional de Valores;Título III De las atribuciones y funciones de la Superintendencia de

Compañías en el mercado de valores,Título IV De la Oferta Pública

428 PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio

Page 429: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

Título V Del Registro del Mercado de ValoresTítulo VI De la InformaciónTítulo VII Del Mercado Primario y SecundarioTítulo VIII De las inversiones del Sector Público en el mercado de valores,Título IX De la autorregulaciónTítulo X De las bolsas de valoresTítuloXI De la garantía de ejecuciónTítulo XII De las casas de valoresTítulo XIII De los depósitos centralizados de compensación y liquidación

de valoresTítuloXIV De los inversionistas institucionalesTítuloXV Del fideicomiso mercantil y el encargo fiduiciarioTítulo XVI De la titularizaciónTítulo XVII Emisión de obligacionesTítulo XVIII De las calificadoras de riesgoTítulo XIX De la calificación de riesgoTítulo XX De las empresas vinculadasTítulo XXI De la auditoria externaTítulo XXII De la responsabilidad, de las infracciones y de las sancionesTítulo XXIII TributaciónTítulo XXIV Disposiciones generalesTítulo XXV Disposiciones transitoriasTítulo XXVI Disposición final

El objeto de la Ley es promover un mercado de valores organizado, integrado,eficaz y transparente, en el que la intermediación de valores sea competitiva,ordenada, equitativa y continua, como resultado de una información veraz,completa y oportuna. El ámbito de aplicación abarca el mercado de valoresbursátil y extrabursátil, las bolsas de valores, las asociaciones gremiales, lascasas de valores, las administradoras de fondos y fideicomisos, las calificado-ras de riesgo, los emisores, las auditoras externas y demás participantes que,de cualquier manera, actúen en ese mercado.

Son sujetos de aplicación de esta Ley, el Consejo Nacional de Valores (CNV)y la Superintendencia de Compañías, como organismos regulador y de control.

Consejo Nacional de Valores (CNV).- Fue creado en la Ley de Mercado deValores de 1993. Entre sus principales atribucionesrelativas al mercado devalores están: 1. Establecer la política general del mercado y regular su funcionamiento; 2. Impulsar el desarrollo del mercado, mediante el establecimiento de

políticas y mecanismos de fomento y capacitación sobre el mismo;

PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio 429

Page 430: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

3. Promocionar la apertura de capitales y de financiamiento a través deeste mercado, así como la utilización de nuevos instrumentos que sepuedan negociar en él;

5. Expedir las normas generales con base en las cuales las bolsas de valores y las asociaciones gremiales creadas al amparo de esta Leypodrán dictar sus normas de autorregulación;

7. Establecer los parámetros, índices, relaciones y demás normas de sol-vencia y prudencia financiera y control para las entidades reguladas enesta Ley y acoger, para los emisores del sector financiero, aquellosparámetros determinados por la Junta Bancaria y la Superintendenciade Bancos y Seguros;

8. Establecer normas de control y de constitución de resguardos para losemisores;

9. Establecer las normas de carácter general para la administración,imposición y gradación de las sanciones, de conformidad con los crite-rios previstos en esta Ley y sus normas complementarias;

10. Regular la oferta pública de valores, estableciendo los requisitos mínimosque deberán tener los valores que se oferten públicamente; así como el pro-cedimiento para que la información que deba ser difundida al público reveleadecuadamente la situación financiera de los emisores;

11. Regular los procesos de titularización, su oferta pública, así como lainformación que debe provenir de éstos, para la difusión al público;

12. Expedir el reglamento para que las entidades integrantes del sectorpúblico no financiero, puedan intervenir en todos los procesos previstosen esta Ley;

13. Regular las inscripciones en el Registro del Mercado de Valores y sumantenimiento;

14. Establecer las reglas generales de la garantía de ejecución; 15. Regular la forma en que serán efectuadas las convocatorias a asambleas

de obligacionistas, asambleas de partícipes de fondos administrados ycolectivos, comités de vigilancia y demás órganos de decisión de las insti-tuciones reguladas por esta Ley;

16. Conocer, analizar e informar sobre los proyectos de reformas a la Leyde Mercado de Valores y su Reglamento General, previa su remisión ala Presidencia de la República;

17. Establecer las políticas generales para la supervisión y control del mer-cado, así como los mecanismos de fomento y capacitación;

19. Autorizar las actividades conexas de las bolsas de valores, casas devalores, administradoras de fondos y fideicomisos y, calificadoras deriesgo, que sean necesarias para el adecuado desarrollo del mercadode valores;

20. Velar por la observancia y cumplimiento de las normas que rigen el mercado;

430 PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio

Page 431: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

21. Normar, en lo concerniente a actividades y operaciones del mercado devalores, los sistemas contables y de registro de operaciones y, otrosaspectos de la actuación de los participantes en el mercado;

22. Emitir el plan de cuentas y normas contables para los partícipes del mercado;

23. Definir, cuando no lo haya hecho la presente Ley, los términos de usogeneral en materia de mercado de valores;

25. Establecer las normas que sean necesarias a fin de prevenir los casos deconflictos de interés y vinculación de los partícipes del mercado;

26. Establecer un sistema nacional de numeración de valores que observelos estándares internacionales;

27. Expedir normas de carácter general para los procesos de fiducia quelleven a cabo las entidades y organismos del sector público en los quese observarán las disposiciones previstas en esta Ley; y,

28. Resolver, en última instancia administrativa, los recursos que, de conformi-dad con esta Ley, fueren interpuestos por los participantes del mercado.

Superintendencia de Compañías, principales funciones en el mercadode valores.- Además de las funciones señaladas en la Ley de Compañías,para efectos de esta Ley, la Superintendencia de Compañías tendrá las siguientes atribuciones:

1. Ejecutar la política general del mercado de valores dictada por el C.N.V.; 2. Inspeccionar, en cualquier tiempo, a las compañías, entidades y demás

personas que intervengan en el mercado de valores, con amplias facul-tades de verificación de sus operaciones, libros contables, información ycuanto documento o instrumento sea necesario examinar, sin que se lepueda oponer el sigilo bancario o bursátil, de acuerdo con las normas queexpida el C.N.V., exigiendo que las instituciones controladas cumplan conlas medidas correctivas y de saneamiento en los casos que se dispongan,considerando que cuando la Superintendencia de Compañías deba actuar en una entidad sujeta a la vigilancia y control de la Superintendenciade Bancos y Seguros, lo hará a través de ésta o en forma conjunta;

3. Investigar las denuncias o infracciones a la presente Ley, a sus reglamen-tos, a los reglamentos internos y regulaciones de las instituciones que serigen por esta Ley, así como las cometidas por cualquier persona que,directa o indirectamente, participe en el mercado de valores imponiendo lassanciones pertinentes, así como poner en conocimiento de la autoridadcompetente para que se inicien las acciones penales correspondientes, deser el caso;

4. Velar por la observancia y cumplimiento de las normas que rigen elmercado de valores;

PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio 431

Page 432: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

432 PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio

5. Requerir o suministrar directa o indirectamente información pública enlos términos previstos en esta Ley, referente a la actividad de personasnaturales o jurídicas sujetas a su control;

6. Conocer y sancionar, en primera instancia, las infracciones a la presenteLey, a sus reglamentos, resoluciones y demás normas secundarias;

7. Autorizar, previo el cumplimiento de los requisitos establecidos, la realización de una oferta pública de valores; así como suspender o can-celar una oferta pública cuando se presentaren indicios de que la informa-ción proporcionada no refleja adecuadamente la situación financiera, patrimonial o económica de la empresa sujeta a su control;

8. Autorizar el funcionamiento de: bolsas de valores, casas de valores,compañías calificadoras de riesgo, depósitos centralizados de compen-sación y liquidación de valores, sociedades administradoras de fondosy fideicomisos, auditoras externas y demás personas o entidades queactúen o intervengan en dicho mercado;

9. Organizar y mantener el Registro del Mercado de Valores; 10. Disponer mediante resolución fundamentada, la suspensión o modifi-

cación de las normas de autorregulación expedidas por las bolsas devalores o las asociaciones gremiales creadas al amparo de esta Ley,cuando tales normas pudieran inferir perjuicios al desarrollo del merca-do o contraríen expresas normas;

11. Aprobar el Reglamento Interno y el formato de contrato de incorpo-ración de los fondos de inversión;

12. Velar por la estabilidad, solidez y correcto funcionamiento de las insti-tuciones sujetas a su control y, en general, que cumplan las normasque rigen su funcionamiento;

13. Vigilar que la publicidad de las instituciones controladas se ajuste a larealidad jurídica y económica del producto o servicio que se promueve,para evitar la desinformación y la competencia desleal; se exceptúaaquella publicidad que no tenga relación con el mercado de valores;

14. Mantener con fines de difusión, un centro de información conforme alas normas de carácter general que expida el C.N.V.;

15. Registrar las asociaciones gremiales de autorregulación que se creenal amparo de esta Ley;

16. Disponer la suspensión o cancelación de la inscripción en el Registrodel Mercado de Valores de las instituciones o valores sujetos a esta Leyo sus normas complementarias, debiéndose poner tal hecho enconocimiento del C.N.V. en la sesión inmediatamente posterior;

17. Establecer los planes y programas de ajustes para el cumplimiento delas normas previstas en esta Ley;

18. Intervenir como acusador particular o acudir a la autoridad competente,cuando se encontraren presunciones de haberse cometido uno o más

Page 433: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

delitos contra el mercado de valores, u otros tipificados en el CódigoPenal u otras leyes penales;

19. Brindar a las entidades del sector público no financiero la asesoría téc-nica que requieran para efectos de la aplicación de esta Ley;

20. Ejercer las demás atribuciones previstas en la presente Ley y en susreglamentos, en base a las normas que para el efecto expida el C.N.V.; y,

21. Previa consulta urgente con el Ministro de Economía y Finanzas,Superintendente de Bancos y Seguros, Gerente del Banco Central delEcuador y presidentes de las bolsas de valores del país, laSuperintendencia de Compañías, a fin de preservar el interés públicodel mercado, así como brindar protección a los inversionistas, podrásuspender temporalmente hasta por un término de siete días, lasoperaciones de mercado de valores en caso de presentarse situacionesde emergencia que perturbaren o que ocasionaren graves distorsionesque produzcan bruscas fluctuaciones de precios.

Calificadora de Riesgo.- Son compañías anónimas o de responsabilidad limi-tada que ofrecen el servicio de calificación de riesgo inherente a los valores emi-tidos y las correspondientes entidades emisoras; realizando además, las activi-dades relacionadas con tales servicios y la explotación de su propia tecnología.

6.5. FUERZAS LABORALES

Son: la cantidad, la calidad, la composición y la productividad de la mano deobra, junto con su costo unitario. Además, la sociedad tradicional, las minorías,la participación infantil y de la mujer en el trabajo, el mercado laboral, los sindicatos.

En el Ecuador, la mano de obra no es abundante, porque la población espequeña y desde 1999 emigra en gran cantidad; su calidad deja mucho quedesear, por falta de educación y capacitación; su estructura es básicamenteagropecuaria y de servicios no modernos; la productividad es baja y sucosto, relativamente alto. La sociedad es tradicional con respecto al trato alobrero; las minorías, especialmente indios y negros, no tienen mayor opciónde ascender en las escalas de la administración pública y privada; haymuchos niños trabajadores y explotados; la mujer gana terreno en cuanto ala gama de actividades que ejerce y a los niveles de poder o dirección queadquiere, pero aún es discriminada; el mercado laboral es muy cerrado,porque hay falta de canales de información y persiste la preferencia porlazos de familia o amistad; los sindicatos están politizados. No hay suficienteempleo para los nuevos demandantes.

PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio 433

Page 434: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

434 PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio

6.5.1. Aspectos básicos

6.5.1.1. Día calendario

Cada uno de los 365 días del año.

6.5.1.2. Día laborable, día no laborable y día de descanso

Día laborable es el día calendario en que, según el Código de Trabajo, sedebe trabajar. En general, de lunes a viernes. Días no laborables o de des-canso, según el Código del Trabajo, son los sábados y domingos.

Días de descanso obligatorio son: las fiestas cívicas nacionales (once díascalendario) y los declarados así por leyes especiales, según la circunscrip-ción territorial y la rama de actividad. Para obras civiles, aquellos días en quelas condiciones atmosféricas u otras que no estén bajo el control del con-tratista permitan hacerlo, por lo menos durante cinco horas (dentro de la jor-nada normal) y con al menos el 75% de la cantidad de obreros y equiposnormalmente empleados. 215_/

Las fiestas cívicas en Quito son: 1 de enero, 27 de febrero, viernes santo, 1 demayo, 24 de mayo, 10 de agosto, 9 de octubre, 2 de noviembre, 3 de noviem-bre, 6 de diciembre, 25 de diciembre. En el resto del país, el 6 de diciembre secambia por la fecha provincial respectiva. Generalmente, los días de carnaval nose trabaja, pero se recupera sus horas en otros días. Las tardes del juevessanto, el 5 de diciembre y el 31 de diciembre no se trabaja y no se recupera. Enlos aniversarios de la creación de las entidades públicas tampoco trabajan algunas de ellas y otras lo hacen solo en la mañana.

6.5.1.3. Jornada de trabajo

La jornada ordinaria legal de trabajo en el Ecuador es de ocho horas diariasy cuarenta horas semanales en cinco días, salvo excepciones. La jornadapuede ser única, con un pequeño descanso para el almuerzo, o dividirse endos períodos de cuatro horas cada uno, con un descanso de dos horasdespués de las primeras cuatro.

Los días sábados y domingos son de descanso obligatorio, salvo que, por lanaturaleza de la actividad o empresa, no se pudiere interrumpir el trabajo enesos días. En este caso, de mutuo acuerdo entre las partes, se puede designar otros días de la semana para el descanso obligatorio. La jornada215_/ MOP: Especificaciones Técnicas Generales para la Construcción de Puentes y

Carreteras. Quito, Ecuador. MOP 001F2000

Page 435: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

realizada entre las 19h00 y las 06h00 se la califica como nocturna y tiene unrecargo del 25% sobre el monto de la remuneración que regularmente sepaga durante la jornada matutina.

6.5.1.4. Horario flexible

Horario de trabajo que puede ser cumplido en mejores condiciones de tiem-po que en el horario tradicional. El trabajo por objetivos puede ser más pro-ductivo que el permanecer calentando un asiento. De otro lado, aumentanlos trabajadores desde la casa, que incluso cumplen tareas para empresassituadas a miles de kilómetros de distancia.

6.5.2. Remuneración al trabajo y beneficios de orden social

Comprende: el pago que reciba el trabajador en dinero, servicios o especies;lo que perciba por trabajos extraordinarios y suplementarios; lo que reciba adestajo, comisiones, participaciones en beneficios; el aporte individual alIESS cuando lo asume el empleador; y, cualquier otra retribución que tengael carácter de normal en la industria y servicio. Se exceptúan los viáticos osubsidios ocasionales, la décimo tercera y décimo cuarta remuneración, elcomponente salarial en proceso de unificación y los beneficios que represen-ten los servicios de orden social. 216_/

6.5.2.1. Remuneración real

Comprende la remuneración total del trabajador, ajustada por la tasa deinflación. En el Ecuador, hasta el año 2000, la diferencia entre la remuneraciónnominal y la real era importante por la alta tasa de inflación imperante; pero,desde entonces, la inflación se ha reducido, de manera que ya no hay grandiferencia entre la nominal y la real.

6.5.2.2. Remuneración unificada

Suma de las remuneraciones sectoriales, aplicables a partir del 1 de Enerodel 2000, para los distintos sectores o actividades de trabajo, así como laremuneración superior a las sectoriales que perciban los trabajadores, máslos componentes salariales incorporados a partir de la fecha de vigencia dela Ley respectiva.

El Estado, a través del Consejo Nacional de Salarios (CONADES), estableceanualmente el sueldo o salario básico unificado para los trabajadores priva-dos. La fijación de sueldos y salarios que realiza el CONADES, así como las

PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio 435

216_/ Ecuador, Código de Trabajo, artículo 95

Page 436: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

revisiones de los salarios o sueldos por sectores o ramas de trabajo, quepropongan las Comisiones Sectoriales, se referirán exclusivamente a lossueldos o salarios de los trabajadores sujetos al Código del Trabajo del sec-tor privado.

6.5.2.3. Remuneraciones básicas unficadas mínimas o sectoriales eingresos mínimos

Se las establece única y exclusivamente para las ramas o actividades económi-cas cuyos sectores, por cualquier causa, no tengan fijadas las correspondientesestructuras ocupacionales o escalafones sectoriales, la remuneración básicaunificada mínima y los ingresos mínimos mensuales del cargo o puesto de laborde menor nivel de aquellas, así como para los operarios de artesanía y traba-jadores del servicio doméstico.

6.5.3. Salario

En economía, precio pagado por el trabajo. Pago que compensa a los individuos por el tiempo y el esfuerzo dedicado a la producción de bienes y ser-vicios. A estos ingresos regulares hay que sumarles las primas y los pagosextraordinarios; las primas por riesgo, nocturnidad, índice de peligrosidad uhoras extraordinarias; así como los honorarios de los profesionales liberales yla parte de los ingresos percibidos por los propietarios de negocios, como com-pensación por el tiempo dedicado a su actividad.

Los salarios pueden establecerse en función del tiempo, del trabajo realiza-do o en concepto de incentivos. Los asalariados que cobran en función deltrabajo realizado lo hacen dependiendo de las unidades producidas. Los tra-bajadores que reciben sus ingresos gracias a un sistema de incentivosobtienen sus salarios siguiendo una fórmula que asocia el sueldo percibidocon la producción o rendimiento alcanzado, de forma que se estimula unamayor productividad y eficiencia.

En periodos inflacionistas el valor real de los salarios puede disminuir,aunque su valor nominal se incremente. Las retenciones salariales parapagar los impuestos sobre la renta, la Seguridad Social, las pensiones, lascuotas a los sindicatos y las primas de seguros, reducen los ingresos reales.

6.5.3.1. Salario mínimo nominal

Lo define el Consejo Nacional de Salarios, cada seis meses, de acuerdo conla Ley. Sin embargo, hay más de un centenar de comisiones salariales tripar-titas (trabajadores, empresarios y gobierno) por tipo de actividad, que deben

436 PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio

Page 437: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

fijar sus propias bases mínimas (más altas que el salario mínimo), con lo cuales raro el trabajador que recibe el mínimo legal.

6.5.3.2. Salario mínimo vital

Cantidad mínima mensual que por ley debe pagar un empleador a su traba-jador. En enero de 2001 era de USD 121,3 y en enero de 2007 era de USD 198,3.

6.5.3.3. Salario básico unificado (SBU)

Su valor oficial para el año 2007 es de USD 170. Incorpora algunos ingresosadicionales al salario nominal y gradualmente irá sumando otros rubros, demanera que al final se homologue con el Ingreso Básico Mensual Unificado(IBMU).

6.5.3.4. Salario real

Capacidad de compra de un salario, teniendo en cuenta la evolución de losprecios.

6.5.4. Beneficios adicionales al sueldo

Beneficios que obtienen los trabajadores, de conformidad con la ley o loscontratos colectivos, en forma complementaria al sueldo básico o nominalque reciben. Como estos beneficios son exagerados o no es posible deducir-los del pago del impuesto a la renta (por ejemplo, el 15% sobre las utili-dades), desalienta a los inversionistas extranjeros y encarece los productosde exportación.

6.5.4.1. Rubros generales y especiales

En el Ecuador, los beneficios laborales están constituidos por, al menos, lossiguientes rubros:- Décimo tercer sueldo,- Décimo cuarto sueldo,- Pago de transporte desde y hacia el hogar o de una cantidad para ese fin,- Participación proporcional al sueldo en el 15% de las utilidades de la

empresa,- Vacaciones pagadas (15 días al año en la empresa privada y 30 días en

el sector público),- Licencias con sueldo por diversos motivos y tiempos (maternidad, lactan-

cia, estudios),

PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio 437

Page 438: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

- Aporte patronal al seguro social obligatorio,- Fondo de reserva para cesantía (desde el segundo año de trabajo),- Derecho a sindicalizarse,- Derecho a participar en huelgas.

Como ventajas adicionales, en algunos contratos colectivos los trabajadoreshan logrado todos o algunos de estos beneficios:

- ropa de trabajo o al menos dos uniformes completos anuales,- bono de comisariato,- bono de alimentación, para el almuerzo de los días laborables,- subsidio familiar, por la esposa y los hijos menores, - subsidio de educación de hijos menores y hasta universitarios,- estabilidad a largo plazo, - jubilación patronal, adicional a la del seguro social,- incremento de los días legales de vacación o licencia, por cada año de

servicio,- pago de ciertas operaciones médicas en el país o en el exterior,- en caso de muerte del trabajador, asignación del puesto a la cónyuge o

un hijo.

6.5.4.2. Estabilidad laboral

Garantía legal ecuatoriana de que, una vez superada la etapa de prueba,que es de tres meses, el trabajador tiene estabilidad por un año; y, de que,una vez superado el año, tiene estabilidad indefinida mientras no realiceactos tipificados legalmente que justifiquen su salida de la empresa.

6.5.4.3. Vacaciones

Derecho de todo trabajador, reconocido en el Código del Trabajo, de gozarde vacaciones pagadas por un mínimo de 15 días anuales en el sector pri-vado y de 30 días anuales en el sector público, que a veces aumentan undía por cada año de trabajo.

6.5.4.4. Transporte

Obligación que tiene el empleador de reconocer al trabajador un valor men-sual equivalente al costo del transporte público necesario para salir de suhogar y regresar a él cada día laborable.

438 PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio

Page 439: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio 439

6.5.4.5. Participación en las utilidades (15%)

Derecho establecido en el Código del Trabajo del Ecuador, que obliga a lasempresas a distribuir el 15% de sus utilidades anuales entre su personal.Para los inversionistas potenciales extranjeros esta medida significa unimpuesto adicional, por lo que son reticentes a establecerse en el país.

Además, la tercerización mal aplicada llevó a que las empresas con grandesutilidades solo las distribuyan entre muy pocos empleados, de manera quela parte de las utilidades de cada uno era incluso superior al sueldo anual yno pagaba impuestos.

6.5.5. Seguridad social

La Constitución del Ecuador, en su Capítulo IV, artículo 55, establece que laseguridad social será deber del Estado y derecho irrenunciable de todos los ecuatorianos. Se prestará con la participación de los sectores público y privado,de conformidad con la ley. En el artículo 56 define que la seguridad social seregirá por los principios de solidaridad, obligatoriedad, universalidad, equidad,eficiencia, subsidiaridad y suficiencia, para la atención de las necesidades individuales y colectivas, en procura del bien común. Luego ordena que elseguro general obligatorio cubrirá las contingencias de enfermedad, maternidad,riesgos del trabajo, cesantía, vejez, invalidez, discapacidad y muerte. 217_/

Garantiza varios beneficios, entre ellos el de una vejez digna, después de los 60años en las mujeres y de los 65 en los varones, con una pensión vitalicia. Elempleador está obligado a afiliar a sus empleados o trabajadores al IESS; parael efecto debe presentar un aviso de entrada en el formulario proporcionado poresta institución. El empleador contribuye con el 12.15% y el empleado con el9.35% del sueldo o salario mensual. Los beneficios adicionales al sueldo no seincluyen para su cálculo. Esta obligación existe inclusive cuando el empleadorproporciona seguro privado a sus trabajadores.

Además, cuando un empleado completa 25 años de servicio para el mismoempleador, éste está obligado a otorgarle una jubilación especial, llamadajubilación patronal.

6.5.5.1. Aportes al Seguro social (IESS)

Contribuciones, en porcentajes sobre el monto de las remuneraciones men-suales que, de acuerdo con la Ley del Seguro Social Obligatorio, deben

217_/ Constitución del Ecuador, artículos 55 a 57

Page 440: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

440 PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio

hacer los patronos y los trabajadores del Ecuador al IESS, para financiar lasprestaciones sociales de esa entidad y los gastos de su funcionamiento.

6.5.5.2. Fondos de reserva

Derecho laboral establecido en la ley ecuatoriana, que indica que a partir delsegundo año de trabajo en una empresa, el empleador debe depositar en elIESS el valor de un sueldo mensual del trabajador, para que éste lo retirecuando se jubile o antes si el IESS lo acepta, pero no antes de tres años dedepositado.

6.5.5.3. Migración laboral

Corriente importante de trabajadores que se traslada por largo tiempo odefinitivamente de un lugar a otro de su país o de un país a otro.

La corriente migratoria interna mayoritaria fue siempre de la Sierra a laCosta, para desarrollar la agricultura extensiva. El problema principal fue elefecto de las enfermedades tropicales sobre los inmigrantes, no preparadosfísicamente para los rigores del clima tropical. Guayaquil fue y es la ciudadque más inmigrantes registra, después consta Quito, que en la Sierra ha sidoel mayor polo de atracción.

La corriente migratoria hacia el exterior ha sido siempre mayoritaria a losEstados Unidos; pero, en los últimos años, ha tenido gran fuerza, con cien-tos de miles de emigrantes, hacia España y otros países europeos, especial-mente Italia. Se anota que en el 2004 llegaron 281 mil extranjeros y salieron273 mil, quedándose teóricamente alrededor de 8 mil; pero, hay varios milesde colombianos y peruanos que ingresan ilegalmente para quedarse y noforman parte de las cifras oficiales. El Canciller dijo, el 13 de diciembre de2006, que solo los colombianos eran cerca de 500 mil.

6.5.5.4. Fuga de cerebros

Es la emigración de personas con altos niveles de educación y capacitación,de un país a otros, con lo cual se perjudican las perspectivas de desarrollodel país de origen.

… la migración de personas con altos niveles de calificación constituye unfenómeno de crucial importancia para los países de América Latina y elCaribe. … La fuga de cerebros contribuye al aumento de las brechas con los

Page 441: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio 441

países desarrollados, afecta la formación de masas críticas y puede tenerimpactos regresivos sobre la distribución del ingreso. 218_/

Este problema es grave para el país, primero porque la formación de todoslos que emigran significó en su momento una fuerte inversión de muchosaños; segundo, porque su salida implica también la pérdida de su fuerza laboral, que generalmente es la más optimista y dispuesta a esforzarce porconseguir sus objetivos.

6.5.6. Política laboral

Conjunto de acciones que desarrolla el Gobierno, en materia de generación ymantenimiento del empleo, mejoramiento de las condiciones de contratación,remuneraciones, salud ocupacional, seguridad social, organización laboral, parafortalecer las relaciones entre los trabajadores y los empleadores.

El país debe garantizar que sus leyes establezcan normas consistentes conlos derechos laborales internacionalmente reconocidos, que son: derecho deasociación; derecho a organizarse y negociar colectivamente; prohibición deltrabajo forzoso u obligatorio; establecimiento de una edad mínima para elempleo de niños; la prohibición y eliminación de las peores formas de traba-jo infantil y condiciones aceptables de trabajo respecto a salarios mínimos,horas de empleo, seguridad y salud ocupacional.

Este fue un componente básico de la negociación de un posible TLC entreEcuador y Estados Unidos. Se buscaba un compromiso, de parte de Ecuador,para el cumplimiento efectivo de sus leyes laborales, la eliminación del trabajoinfantil y el establecimiento de mecanismos de consulta entre las partes.

6.5.6.1. Contrato de trabajo

Convenio celebrado entre el empleador y el empleado, que establece lascondiciones conforme a las cuales deberán realizarse las tareas del con-tratado y cumplirse las obligaciones del contratante. Deberá registrarse porescrito ante el Director o el Subdirector del Trabajo. Se fijan especialmente:las horas de trabajo, el monto de la remuneración, la intensidad y calidad deltrabajo, los descansos y vacaciones, el subsidio familiar y las demás condi-ciones que estipulen las partes. Puede ser indefinido o por tiempo fijo. Sepuede revisar periódicamente.

218_/ http://www.eclac.cl/cgibin/getProd.asp?xml=/celade/noticias/

Page 442: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

442 PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio

6.5.6.2. Contrato colectivo de trabajo

Convenio celebrado entre uno o más empleadores o asociacionesempleadoras y una o más asociaciones de trabajadores legalmente consti-tuidas, con el objeto de establecer las condiciones conforme a las cuales hande celebrarse, entre el empleador y los trabajadores representados por laasociación contratante, los contratos individuales de trabajo. Es obligatoriodonde haya más de 15 trabajadores, si la asociación lo solicita. Deberá celebrarse por escrito ante el Director o el Subdirector del Trabajo. En el con-trato colectivo se fijan: las horas de trabajo, el monto de las remuneraciones,la intensidad y calidad del trabajo, los descansos y vacaciones, el subsidiofamiliar y las demás condiciones que estipulen las partes. Puede serindefinido o por tiempo fijo. Tiene prelación sobre los contratos individuales.Se puede revisar periódicamente. 219_/

6.5.6.3. Capacitación

Proceso mediante el cual se mejoran las habilidades y destrezas de las per-sonas. La época actual exige capacitación continua de toda persona. La capac-itación profesional y el entrenamiento laboral son fundamentales para elevar laproducción con el fin de mejorar la competitividad, porque "hay que romper elparadigma de la ventaja comparativa basada en la mano de obra 'barata'. Elmejoramiento de la capacidad productiva requiere una capacitación técnica,profesional, aplicable a las condiciones reales del trabajador.

A los proyectos de capacitación gubernamental que desarrolla el ConsejoNacional de Capacitación y Formación Profesional pueden acceder todas lasempresas que están al día en los aportes al IESS. El concepto abarca lossectores productivos vinculados a la agricultura, industria, hotelería, turísmo,servicios, pesca, camaroneras, florícolas, construcción, transporte, minería,entre otros.

El SECAP, con sus 70 centros en todo el país, actua como centro de capacitación y los empleadores pueden solicitarle cursos de acuerdo a susnecesidades de productividad. La propuesta exhorta a las centrales sindi-cales a participar activamente en los procesos de capacitación.

Las centrales sindicales CEOSL, CTE, FUT, CEDOCUT, miran con pruden-cia el proyecto, pues esperan conocer más detalles, aunque anticiparon quecualquier mejoramiento laboral vía capacitación debe ir acompañado de unapolítica remunerativa justa. (NCH).

219_/ CODIGO DEL TRABAJO DEL ECUADOR. Título II. Quito, Ecuador.

Page 443: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio 443

6.5.6.4. Tercerización

Gestión que pone al servicio de las empresas actividades que éstas nodesean realizar directamente y que prefieren delegar, por razones técnicaso estratégicas. Áreas donde se presentan oportunidades de tercerizaciónson: facturación, cobranzas, soporte técnico de equipos, administración deredes, transporte de bienes, manejo de personal, atención al cliente, mensajería. 220_/

Lamentablemente, los objetivos de la tercerización fueron distorsionados enel Ecuador y se tercerizaba a casi todo el personal. Se calcula que existen 3mil empresas tercerizadoras, pero que solo un pequeño grupo está formadode acuerdo con la ley.

La Ley de Intermediación Laboral y Tercerización de ServiciosComplementarios, aprobada en Junio de 2006, establece que el númeromáximo de trabajadores que una empresa puede mantener bajo la modali-dad contractual de intermediación laboral no podrá exceder del 50% de lanómina total. El sistema podrá aplicarse a todas las modalidades de trabajoocasional, a plazo fijo, eventual, por horas y para trabajos precarios. Los tra-bajadores gozarán de todas las garantías laborales y sociales que estable-cen las leyes. 221_/

6.5.6.5. Paraíso laboral

En el Ecuador, se denominan así las embajadas extranjeras, oficinas deorganismos internacionales y bancos multinacionales, filiales de empresastransnacionales, varias entidades y empresas estatales, donde los nivelesde remuneraciones, pagos adicionales y otros beneficios personales o familiares, reconocidos a sus funcionarios, exceden en gran magnitud elnivel promedio de remuneraciones y adicionales vigente en el país.

Por más que existe una ley según la cual nadie en el sector público puedeganar más que el Presidente de la República (ahora USD 4 mil mensuales),los Ministros de la Corte Suprema ganan casi el doble y hay entidades en lasque no solo sus jefes sino varios funcionarios de menor categoría superan elsueldo del Presidente en su remuneración o lo "redondean" con base eninfinidad de argucias: pago por sesiones (las extraordinarias cuestan más),viajes frecuentes al exterior, bonos por desempeño y hasta por cumpleaños,

220_/ TOMALÁ MIGUEL: Términos de Administración. Ediciones Análisis. Manta, Ecuador.2001

221_/ CONGRESO NACIONAL DEL ECUADOR. Informe. Julio 2006.

Page 444: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

444 PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio

gastos de representación, cuotas de gasolina, créditos para vivienda y autossin intereses o leasing con opción de compra nominales, etc. 222_/

De otro lado, no genera sanciones y casi ni siquiera protestas, que losdiputados y muchos funcionarios con residencia fuera de Quito lleguen a tra-bajar en sus oficinas de la Capital solo de martes a jueves y, para cobrarpasajes y viáticos, se vayan de comisión a sus mismas ciudades de origenlos viernes y/o los lunes.

6.5.6.6. Normas y Organismos especializados en lo Laboral

Estos son: el Código del Trabajo, la Ley de Seguridad Social, la Ley deTercerización, el Consejo Nacional de Capacitación y Formación Laboral, elConsejo Nacional de Salarios, la Corporación Ecuatoriana de FormaciónProfesional Compartida, la Corporación Ecuatoriana de InstitucionesAcadémicas.

Código del Trabajo.- A esta norma ya se hizo referencia en el punto 3.2 .9.

Ley de Seguridad Social.- Los principios rectores de la ley son:

El Seguro General Obligatorio forma parte del sistema nacional de seguridadsocial y, como tal, su organización y funcionamiento se fundamentan en los prin-cipios de solidaridad, obligatoriedad, universalidad, equidad, eficiencia, subsidiariedad y suficiencia. Solidaridad es la ayuda entre todas las personasaseguradas, sin distinción de nacionalidad, etnia, lugar de residencia, edad,sexo, estado de salud, educación, ocupación o ingresos, con el fin de financiarconjuntamente las prestaciones básicas del Seguro General Obligatorio; obliga-toriedad es la prohibición de acordar cualquier afectación, disminución,alteración o supresión del deber de solicitar y el derecho de recibir la proteccióndel Seguro General Obligatorio; universalidad es la garantía de iguales oportu-nidades a toda la población asegurable, para acceder a las prestaciones delSeguro General Obligatorio, sin distinción de nacionalidad, etnia, lugar de resi-dencia, sexo, educación, ocupación o ingresos; equidad es la entrega de lasprestaciones del Seguro General Obligatorio en proporción directa al esfuerzo delos contribuyentes y a la necesidad de amparo de los beneficiarios, en funcióndel bien común; eficiencia es la mejor utilización económica de las contribu-ciones y demás recursos del Seguro General Obligatorio, para garantizar laentrega oportuna de prestaciones suficientes a sus beneficiarios; subsidiariedad

222_/ Recientemente se descubrió que en PACIFICTEL, empresa estatal de telecomunica-ciones que opera en Guayaquil, un asistente de chofer ganaba más de USD 3 mil dólaresmensuales y muchos otros empleados decuplicaban sus sueldos gracias a la percepciónde horas extras. Para comparar, un director de Escuela fiscal no gana más de USD 700.

Page 445: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

es el auxilio obligatorio del Estado para robustecer las actividades de asegu-ramiento y complementar el financiamiento de las prestaciones que no puedencostearse totalmente con las aportaciones de los asegurados; suficiencia es laentrega oportuna de los servicios, las rentas y los demás beneficios del SeguroGeneral Obligatorio, según el grado de deterioro de la capacidad para trabajar yla pérdida de ingreso del asegurado.

Son sujetos obligados a solicitar la protección del régimen especial delSeguro Social Campesino, los trabajadores que se dedican a la pesca artesanal y los habitantes rurales que laboran en el campo y que no tienencarácter de empleadores, ni de trabajadores en relación de dependencia, nipueden ser sujetos de afiliación al régimen general de que trata el incisoprimero. El Seguro Social Campesino ofrece prestaciones de salud (queincluyen maternidad) a sus afiliados, y protege al Jefe de familia contra lascontingencias de vejez, muerte, e invalidez, que incluye discapacidad.

Son sujetos obligados a solicitar la protección del Seguro General Obligatorio, encalidad de afiliados, todas las personas que perciben ingresos por la ejecuciónde una obra o la prestación de un servicio físico o intelectual, con relación laboral o sin ella; en particular: El trabajador en relación de dependencia; el trabajador autónomo; el profesional en libre ejercicio; el administrador o patronode un negocio; el dueño de una empresa unipersonal; el menor trabajador inde-pendiente; y, los demás asegurados obligados al régimen del Seguro GeneralObligatorio en virtud de leyes y decretos especiales. Este seguro protege a susafiliados contra las contingencias que afecten su capacidad de trabajo y la obten-ción de un ingreso acorde con su actividad habitual, en casos de: enfermedad;maternidad; riesgos del trabajo; vejez, muerte, e invalidez, que incluye discapaci-dad; y cesantía. Para los efectos del Seguro General Obligatorio, la proteccióncontra la discapacidad se cumple a través del seguro de invalidez.

Son recursos del Seguro General Obligatorio: La aportación individual obligato-ria de los afiliados, para cada seguro; la aportación patronal obligatoria de losempleadores, privados y públicos, para cada seguro, cuando los afiliados seantrabajadores sujetos al Código del Trabajo; la aportación patronal obligatoria delos empleadores públicos, para cada seguro, cuando los afiliados sean servi-dores sujetos a la Ley de Servicio Civil y Carrera Administrativa; la contribuciónfinanciera obligatoria del Estado, para cada seguro, en los casos que señala laLey; las reservas técnicas del régimen de jubilación por solidaridad intergenera-cional; los saldos de las cuentas individuales de los afiliados al régimen de jubi-lación por ahorro individual obligatorio; los ingresos provenientes del pago de losdividendos de la deuda pública y privada con el IESS, por concepto de obliga-ciones patronales; los ingresos provenientes del pago de dividendos de la deudadel Gobierno Nacional con el IESS; las rentas de cualquier clase que produzcan

PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio 445

Page 446: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

las propiedades, los activos fijos, y las acciones y participaciones en empresas,administrados por el IESS; los ingresos por enajenación de los activos de cadaSeguro, administrados por el Instituto; los ingresos por servicios de salud presta-dos por las unidades médicas del IESS, que se entregarán al FondoPresupuestario del Seguro General de Salud; los recursos de cualquier claseque fueren asignados a cada seguro en virtud de leyes especiales; y, las heren-cias, legados y donaciones.

Ley de Intermediación Laboral y Tercerización.- El 23 de junio de 2006 sepublicó esta ley, en el Registro Oficial, para regir las relaciones laborales a travésde las tercerizadoras. La ley hace una distinción entre actividades de interme-diación laboral y la tercerización de servicios complementarios, así:

Intermediación Laboral es la actividad consistente en emplear trabajadorescon el fin de ponerlos a disposición de una tercera persona, natural o jurídi-ca, llamada usuaria, que determina sus tareas y supervisa su ejecución.

Tercerización de Servicios Complementarios es la actividad que realiza unapersona jurídica constituida de conformidad con la Ley de Compañías, consu propio personal, para la ejecución de actividades complementarias al pro-ceso productivo de otra empresa. Son actividades complementarias o deapoyo de la usuaria, las de vigilancia, seguridad, alimentación, mensajería,mantenimiento, limpieza y otras que tengan aquel carácter.

Puede anotarse entonces que, por regla general, cualquier actividad puede inter-mediarse; pero no tercerizarse, pues la tercerización no podrá instrumentarsemás que respecto de empleados que desarrollen actividades de apoyo.

El número máximo de trabajadores que una usuaria puede mantener bajo elsistema de intermediación laboral, no excederá del 50% del total de los tra-bajadores que la usuaria requiera contratar para su operación y funcionamiento.

El contrato de trabajo que se suscriba entre la compañía de intermediaciónlaboral y cada uno de los trabajadores intermediados, será por el plazo deduración del contrato mercantil de intermediación laboral celebrado con lausuaria.

No existe límite en el número de trabajadores que la usuaria puede mantener bajo el sistema de tercerización. Lo que pretende esa disposiciónes evitar que las compañías de intermediación laboral roten su personalcada seis meses y obliga a las mismas a vincular a los trabajadores con contratos que respondan a la vigencia real de la relación laboral.

446 PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio

Page 447: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

La ley reitera lo que disponía la norma que sobre intermediación fuera expedidaen el año 2004: "Sin perjuicio de la responsabilidad principal del obligado direc-to y dejando a salvo el derecho de repetición, la persona en cuyo provecho serealice la obra o se preste el servicio será responsable solidaria del cumplimiento de las obligaciones laborales, aunque el contrato de trabajo seefectúe por intermediario. Por tanto, el trabajador intermediado podrá reclamarsus derechos en forma solidaria a los representantes legales y administradoresde la empresa intermediaria y/o de la usuaria, por los derechos que representany por sus propios derechos. La usuaria ejercerá el derecho de repetición pararecuperar lo asumido o pagado por ésta a nombre de la intermediaria laboral, por efecto de la responsabilidad solidaria."

Teniendo en cuenta que se prohíbe a las compañías de intermediación laboralla rotación del personal por sus empresas vinculadas, la ley exige a aquellas elcumplimiento en los aportes de los fondos de reserva a partir de su expedición.

Los trabajadores intermediados participarán del porcentaje legal de las utili-dades líquidas de las empresas usuarias, en cuyo provecho se realizó la obrao se prestó el servicio. Si las utilidades de la intermediaria fuesen superiores alas de la usuaria, el trabajador solo percibirá éstas. En el caso de tercerización,el pago de utilidades corresponderá a la empresa tercerizadora.

Resulta clara y evidente la importancia de evaluar el beneficio real de la con-tratación de una compañía de intermediación laboral, toda vez que tener vin-culado el personal a través de esta figura, no exonera a las compañías delcumplimiento de ninguna de las obligaciones que la legislación laboralvigente establece para un empleador.

En compañías que cuentan con un número de empleados inferior a 30 (mínimoexigido por la ley para la formación de sindicatos), no resulta esta una razón válida a ser considerada para intermediar el personal.

En caso de decidir mantener intermediado un porcentaje del personal (máximoel 50%), debe tenerse claro que las compañías deben cumplir con todas lasobligaciones laborales que implica una relación laboral estable (vg. utilidades,fondos de reserva, utilidades en caso de despido, etc.)

Resulta de vital importancia definir parámetros que permitan que ello searacional y objetivo (vg. personal con el mismo cargo, personal más nuevo,etc.) de tal forma que ello no derive en malestar al interior de la compañía.

Debe constatarse que la Compañía de Intermediación Laboral haya cumplidocon todas las obligaciones exigidas por la ley (permisos, capital, registro, etc.).

PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio 447

Page 448: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

448 PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio

Debe tenerse en cuenta que el trabajo operativo que implica la administraciónde una nómina (pago de aportes al IESS, pago de fondos de reserva, vistosbuenos, trámites ante el Ministerio de Trabajo, elaboración e inscripción de con-tratos) sería ejecutado por la Compañía de Intermediación Laboral para un máximo del 50% del personal; de tal forma que la compañía usuaria deberáencargarse de la administración del personal vinculado en nómina propia. 223_/

Consejo Nacional de Capacitación y Formación Laboral (CNCFP).-Creado mediante Decreto Ejecutivo 1821 de agosto 30 del 2001, como enti-dad de derecho público, con patrimonio y fondos propios distintos de los delFisco, tiene como funciones principales: acreditar, orientar, normar y colabo-rar con los centros de capacitación y formación profesional del país. Es elente llamado a formular políticas y definir estrategias; y, regular, coordinar,impulsar y facilitar el desarrollo de la capacitación y formación profesional.Lo preside el Ministro del Trabajo y lo forman cuatro delegados de losempleadores y cuatro de los trabajadores (2 de la Sierra y 2 de la Costa, encada caso). El Consejo se financia con el 0,5% del monto de los sueldos ysalarios de los roles de pagos y otros recursos complementarios. Hastaahora hay empresas que no conocen de su existencia. Hasta agosto del2004 había dedicado 4,6 millones de dólares a financiar la demanda porcapacitación, cifra igual a la utilizada en el 2003. El sector agropecuario hademandado solo el 10 por ciento y la pesca menos. Pichincha es la provin-cia con mayor requerimiento, en tanto que Guayas es segunda.

El 9 de marzo de 2005, el Directorio del Consejo aprobó el Reglamento deFinanciamiento de la Capacitación y Formación Profesional (R. O. 556 de 1de abril de 2005); y, el 31 de agosto de 2005, el Directorio reformó al citadoReglamento, en beneficio del empleador, del demandante de la capacitacióny del servicio otorgado por los Centros de Capacitación acreditados por laSecretaría Técnica del CNCFP.

Consejo Nacional de Salarios (CONADES).- Organismo técnico consultivo delMinistro de Trabajo, integrado por representantes del gobierno y de los sectorespatronal y laboral, encargado de asesorar en la definición de una políticanacional de salarios acorde con la realidad económica y social de las empresasy el Estado. Son sus atribuciones: fijar semestralmente el salario mínimo vitalgeneral para los trabajadores de los sectores público y privado y determinar conla misma periodicidad los aumentos generales de remuneraciones; asesorar alMinisterio de Trabajo y Recursos Humanos para la fijación y revisión de sueldosy salarios por ramas de actividad y sectores geográficos, y en la constitución yfuncionamiento de las comisiones sectoriales; proponer la aplicación de medi-das salariales encaminadas a contrarrestar los efectos de la inflación; plantear223_/ Basado en http://www.agcabogados.com.ec/boletin.htm

Page 449: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

la introducción de nuevos métodos de fijación de salarios, de acuerdo a técnicasmodernas; sugerir medidas efectivas para controlar el cumplimiento de las dis-posiciones salariales; recomendar la realización de estudios técnicos en mate-ria de salarios que no puedan ser ejecutados por el Ministerio; solicitar a institu-ciones y empresas públicas y privadas los datos e información que estime perti-nentes; y, todas las demás que le correspondan de acuerdo con la Ley.

Corporación Ecuatoriana de Formación Profesional Compartida (CEFORCOM).- Esta Corporación, en alianza con la Universidad PedagógicaFrank Pais García de Santiago de Cuba y con el apoyo de la Fundación Suizade Cooperación para el Desarrollo Técnico (SWISSCONTACT) ha venido llevando adelante desde el año 2003 el "Diplomado Internacional en Gestión deCompetencias", con base en una alianza estratégica que se inició en la IIReunión de Instituciones y Organismos de Formación Profesional de AméricaLatina y El Caribe, realizada en Jamaica en el año 2001.

En el Diplomado han participado profesionales de varios organismos públi-cos y privados del Ecuador, quienes se han beneficiado de esta importanteiniciativa, la misma que se dirige a reemplazar los esquemas tradicionalesimperantes en el campo de la formación y la capacitación profesional, pormodelos que tienden a disponer de talentos humanos que entiendan, seadapten y contribuyan a conseguir cambios irreversibles impuestos por laglobalización y la apertura de mercados, que exigen a las personas, empre-sas y países estar en una constante búsqueda de la mejora de sus índicesde calidad y productividad y consecuentemente de su competitividad.

El objetivo de este Diplomado es disponer de profesionales adecuadamentepreparados para investigar necesidades de capacitación y formación profesional, diseñar perfiles ocupacionales, elaborar mallas curriculares, evaluar,certificar y gestionar centros de formación dentro de un enfoque de competenciaslaborales que permitan mejorar la calidad de la formación y capacitación de losrecursos humanos de los distintos sectores productivos del país.

6.6. FUERZAS COMPETITIVAS

Estas fuerzas son: capacidad de producción, precios, calidad incorporada enel producto total, oportunidad de acceder al mercado; todos ellos aspectosligados a la capacidad de desarrollo y uso de la ciencia y la tecnología y a lacapacidad gerencial. Se debe examinar los mercados en función de fuerzascomo: número, tamaño y poder económico de los competidores; partici-pación de los mismos en el mercado; niveles de calidad de las líneas de pro-ducción; fuente de sus productos importados o fabricados localmente; políti-cas de precios; niveles de los servicios que ofrecen después de la venta.

PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio 449

Page 450: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

Puede generarse competencia desleal, sobre la base de falsificación, inge-niería inversa, espionaje industrial, contratación de personal del competidor,uso de subsidios estatales, formas de dumping.

El Ecuador no es competitivo en el mercado mundial y tampoco en el conti-nental. Tiene poca oferta exportable; productos poco competitivos en precioy calidad; pocas rutas, frecuencias y disponibilidades de bodega en lasnaves de carga. Sufre de competencia desleal de países que subsidian suproducción o sus exportaciones; prohíben o limitan importaciones conmecanismos ad hoc; fijan normas muy exigentes de control.

6.6.1. Ciencia y Tecnología

La Constitución contiene una sección sobre Ciencia y Tecnología, dentro delcapítulo referido a Derechos económicos, sociales y culturales. El artículo 80establece la responsabilidad del Estado en su fomento, con el fin de mejorarla productividad, la competitividad, el manejo sustentable de los recursosnaturales y satisfacer las necesidades básicas de la población. Se garantizala libertad de las actividades científicas y tecnológicas y la protección legalde sus resultados.

El Ecuador no les da a la ciencia y la tecnología la atención que deberíanrecibir y ni siquiera en el Presupuesto del Estado se asigna recursos sufi-cientes para avanzar en descubrimientos, inventos y logro de procesos útilesal desarrollo. Lo muy poco que se hace es fruto del esfuerzo de investi-gadores individuales, porque tampoco la empresa privada hace muchoesfuerzo en ese sentido.

6.6.2. Gerencia

La gerencia, en cualquier país, debe ser profesional y llenar ciertas caracterís-ticas: liderazgo, credibilidad e integridad, capacidad técnica, definición acertadade políticas, definición de sistemas gerenciales sectoriales, capacidad paraefectuar reingeniería, delegación de funciones, previsibilidad.

En el Ecuador, la gran mayoría de empresas no tiene gerencia profesional,debido a que son empresas de capital reducido o a que prevalece el interésfamiliar de controlar la acción de la empresa con gerentes que no sonpreparados para el efecto. Ello atenta contra la competitividad y reduce lasposibilidades de exportar.

450 PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio

Page 451: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

6.6.2.1. Liderazgo

En el Ecuador se puede decir que no hay muchos líderes nacionalescapaces de dirigir los destinos públicos y privados del país. Por eso, desdehace años se experimenta con algunos de distinta formación: abogados,arquitectos, coroneles, ingenieros, médicos, economistas, y el resultado esel mismo a pesar de la bonanza económica.

Tampoco hay muchos líderes empresariales con la capacidad necesariapara orientar a sus empresas al mercado internacional y volverlas competiti-vas. Justamente por eso, las empresas exportadoras están concentradas enpocas manos, pocos destinos y pocos productos.

Desde la década de los 60, cuando la educación universitaria se abrió a lasmujeres y el país reconoció la capacidad femenina para liderar acciones enel campo empresarial, se han multiplicado las ejecutivas, antes contadas conlos dedos de una mano, que dirigen empresas propias y ajenas y participanen el comercio exterior del Ecuador. El Diario Expreso del 3 de octubre del2004 resalta la tarea de 24 mujeres, entre cientos, que se han convertido enel eje de sus empresas. Ellas manejan corporaciones, exportadoras, casasde valores, fundaciones, importadoras y redes para encontrar sociosestratégicos.

6.6.2.2. Credibilidad e integridad

Estas son cualidades básicas de toda persona y muy especialmente de lasinstituciones, los líderes y los gerentes de empresas. En todas partes sebusca enseñar con el ejemplo, porque de nada vale decir una cosa y hacerla contraria.

Las encuestas demuestran que los empresarios ecuatorianos del áreafinanciera han perdido enormemente la credibilidad, justamente por falta deintegridad de aquellos que llevaron al país a la crisis bancaria de 1999. Y laconfianza del público es el activo más importante de las entidadesfinancieras.

En los otros campos, ha bajado notablemente la credibilidad de los gremiosempresariales, porque se han hecho públicas las disputas entre los sectorescomerciales e industriales, debido a que sus pronunciamientos sobre laapertura comercial son opuestos; entre agricultores e industriales, porque losprimeros acusan a los segundos de no pagarles precios justos por sus mate-rias primas; entre empresarios de la Sierra y de la Costa, porque losprimeros quieren proteger el mercado interno y los segundos buscan abrir el

PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio 451

Page 452: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

mercado externo; entre empresarios de la pequeña industria, porque unosgrupos quieren prevalecer sobre otros.

6.6.2.3. Capacidad técnica

La capacidad técnica de las sociedades de capital ecuatoriana es satisfacto-ria, aunque en promedio es menor que en los países vecinos. En cambio,sobre todo en el ámbito gerencial, deja mucho que desear en la mediana ypequeña empresa, que constituye el 90 por ciento de las empresasnacionales y en general no cuenta con gerentes profesionales, y actúa igno-rando los grandes avances de la ciencia y la tecnología, en especial en elcampo informático y de las comunicaciones, lo que impide recibir y transmi-tir datos de enorme utilidad para la empresa.

6.6.2.4. Reingeniería

Este es un proceso de mejoramiento integral de una empresa, que consisteen reiniciar, sobre otros parámetros, su organización y funcionamiento, conel objeto de obtener un mejoramiento sustancial en los más importantes indi-cadores: costo, calidad, servicio, tiempo de respuesta, tecnología. Pese aque el Gobierno anterior había puesto mucho énfasis en la negociación delTLC con los Estados Unidos, muchas de las empresas ecuatorianas no hanefectuado procesos de reingeniería que les permitan estar listas paraaprovechar las ventajas derivadas de ese Tratado o neutralizar sus efectosnegativos; y, como siempre, se han sentido satisfechas con quejarse de losproblemas que "les han dicho" que van a tener, sin mantenerse al tanto delas negociaciones y sobre todo, ignorando que más tarde o más temprano,con o sin TLC, el mundo lleva a las empresas a una abierta competencia enel mercado externo y en el nacional.

6.6.2.5. Delegación de funciones

En este campo, la idiosincracia ecuatoriana lleva a no delegar funciones y atratar de hacer todas las cosas por mano propia. Es proverbial y fruto de laexperiencia, la observación de que tanto en el sector público como en el pri-vado, son las personas de confianza del jefe o las que buscan promo-cionarse trabajando, dos o tres por cada grupo de diez o más, las que llevanla bandera institucional sin horario y con toda dedicación, mientras el restode los funcionarios y trabajadores opera sin apuros y hasta en retro,esperando el próximo feriado. En muchas empresas la administración esvertical y la comunicación no existe o es dificil, pese a que las escalas deresponsabilidad son pocas.

452 PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio

Page 453: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio 453

6.6.2.6. Previsibilidad

Este es un principio del Sistema de Comercio, que permite fomentar lasinversiones, crear puestos de trabajo y facilitar que los consumidores puedanaprovechar plenamente los beneficios de la competencia, gracias a lacapacidad de conocer con la anticipación debida las reglas de juego. Comoya se ha señalado, es aún grande la falta de información de las empresas,que hace que no conozcan o conozcan muy poco las reglas de juego delcomercio mundial, regional y andino, y pierden oportuniddaes de aprovecharlos beneficios o se encuentran de pronto con efectos negativos que ya nopueden neutralizar. 224_/

6.6.3. Asociatividad

La asociatividad es una forma de colaboración de personas o empresas en fun-ción de lograr un objetivo de mediano o largo plazo. Su aplicación es general-mente recomendada para las empresas micro, pequeñas y medianas, cuyosrecursos de diverso tipo no son individualmente suficientes para acometer deter-minadas acciones, especialmente para lograr competitividad.

Un experto en este tema señala que existen diversas estrategias para agru-par este tipo de organizaciones económicas, las cuales responden a diferentes situaciones, como las descritas a continuación: asociación por territorio, asociación por rubros o por actividad comercial similar, asociaciónsegún la demanda específica del mercado, desarrollo de inversiones en unproyecto asociativo, asociatividad vertical y horizontal

La asociación por territorios busca desarrollar un proyecto asociativo económi-co, con base en los actores que pertenezcan a un mismo territorio o localidad,con quiénes se definirán las estrategias de penetración de un mercado. Estaestrategia implica contar con varios tipos de productos y, por lo tanto, con distin-tos socios potenciales de una organización, cada uno con sus propios objetivosy prioridades. Por lo general, la escala de producción a la que es posible llegares limitada, generándose más bien una "Cartera de productos" que serán colo-cados en los mercados. Si bien puede existir una adecuada "identidad colectiva

224_/ En 1993, el SECAP y el Banco Mundial hicieron una encuesta a empresas medianas ypequeñas de todo el país, en las cuales se preguntó a los empresarios si sabían de la exis-tencia de la Zona Andina de Libre Comercio, a la cual el Ecuador acababa de entrar. Muchosempresarios veían en la televisión solo el fútbol y las novelas; otros leían en los diarios solo laparte de los deportes y las tiras cómicas; varios escuchaban en la radio solo el fútbol y los pro-gramas de complacencias musicales. Hubo varios que ni siquiera sabían de la existencia delGrupo Andino. La situación actual no ha cambiado de manera importante ni la gran mayoría de los medios de comunicación hace mucho esfuerzo por referirse al comercio inter-nacional o la competitividad, si es la crónica roja lo que al parecer atrae.

Page 454: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

454 PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio

común" entre los asociados, las posibilidades de concretar negocios colectivos,en forma eficiente y rentable, son complejas.

La asociación por rubros o por actividad comercial similar, suele ser más tradi-cional en América Latina ya que, por lo general, ha sido más exitosa. Al agru-parse en torno a una actividad productiva y económica similar, esto favorece unaasociatividad de los negocios de manera más fuerte. Este tipo de organizacionespuede alcanzar adecuados e interesantes niveles de escala de producción,superando las barreras de entrada y acceso a nuevos mercados nacionales yexternos. En consecuencia, es posible desarrollar mejores capacidades denegociación para enfrentar los mercados de los productos, insumos y serviciosrelacionados con el rubro y/o la actividad comercial. También, existe una mayorcapacidad para enfrentar situaciones problemática u obstáculos, tanto en eldesarrollo de la asociación como en los negocios.

La asociación según la demanda específica del mercado surge a partir de lapresencia explícita de un agente comprador, el cual se integra económica-mente con un grupo de productores, comprándoles de manera estable susproductos a través de un acuerdo comercial. Es necesario diferenciar entreestos casos, donde los futuros productores-proveedores están iniciando unaexperiencia de producción, de aquéllos en los que ya existe la experienciade trabajo en el rubro. De todas formas, es una asociatividad que contienefragilidades importantes de resguardar y prevenir. Hay una excesiva depen-dencia de la supervivencia de la asociatividad con respecto al agente com-prador. Por parte de los productores, los niveles de cohesión y compromisosson más frágiles, frente a problemas o momentos difíciles.

El desarrollo de inversiones en un proyecto asociativo se basa en que existenproyectos empresariales asociativos, que implican el desarrollo de inversiones,generalmente de créditos colectivos o individuales, para contar con unainfraestructura productiva y de transporte que sean funcionales al negocio quese pretende desarrollar. En estos casos, los desafíos, los riesgos y compleji-dades del proyecto son superiores. Por ello, encualquiera de las estrategias dedesarrollo antes mencionadas, es necesario tomar las mayores precaucionespara evitar el fracaso del proyecto asociativo.

La asociatividad vertical y horizontal parte de que existen situaciones en lasque se justifica desarrollar asociatividad con otros actores de la cadena pro-ductiva, que tengan productos y estrategias complementarias. Estas nuevasestrategias de asociatividad pueden ser horizontales o verticales. Según eltipo de negocio al cual se quiera acceder, ello indicará si es necesario inte-grarse horizontalmente con otros actores que produzcan lo mismo que la

Page 455: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio 455

organización, o establecer acuerdos de abastecimiento de materias primascon otros productores, es decir una integración vertical hacia abajo. 225_/

6.6.4. Actitud del trabajador frente a la Empresa y el Trabajo

Las formas que se podría denominar clásicas de actitud del trabajador frentea la empresa, especialmente en la primera mitad del siglo XX, eran la desumisión completa y tradicional a las decisiones de los empresarios, con locual no tenían más beneficio que tener trabajo, pero al costo de recibir unsalario malo después de jornadas extenuantes; o, actuar combativamente,exigiendo derechos laborales que los políticos socialistas decían que losempresarios tenían que cubrir, sin mucho miramiento a si la empresa, alatender los reclamos, elevaba sus costos y perdía su posición en el merca-do o iba a la quiebra.

Desde los años 70 en adelante hay nuevas posiciones. La una, especial-mente vigente en las empresas estatales, es la de lograr pocas responsabilidades, remuneraciones elevadas y todos los beneficios posi-bles, de políticos ejecutivos generosos con plata ajena, que se han encarga-do de lograr para sí mismos y para sus familiares esos beneficios, con el cri-terio de que la plata del Estado no es de nadie y hay que aprovecharla. Laotra actitud, vigente especialmente en la empresa privada, parte de la ideade que la empresa es y debe ser cuidada por todos quienes forman parte deella y que, en consecuencia, hay que hacerla producir sobre la base de laarmonía entre el capital y el trabajo, obtener ingresos competitivos y cre-cientes, lograr remuneraciones basadas en resultados, con una visión delargo plazo sobre la importancia de tener un buen trabajo.

En el mundo y poco a poco en América Latina y en el Ecuador, va aparecien-do una nueva forma de trabajar desde la casa y sin ir a una oficina, queespecialmente en el caso de los servicios es más gratificante y liberal paralos profesionales, de mayor flexibilidad y rendimiento para las empresas.

6.6.5. Entidades vinculadas a la Competitividad

Estas son: el Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología, la SecretaríaNacional de Ciencia y Tecnología (SENACYT), la Fundación para la Cienciay la Tecnología (FUNDACYT), el Consejo Nacional para la Reactivación dela Producción y la Competitividad, el Servicio Ecuatoriano de CapacitaciónProfesional (SECAP), la Corporación Ecuatoriana de la Calidad Total.

225_/ MONTAGNA MARCO: ASOCIATIVIDAD EMPRESARIAL Y ACCESO A MERCADOS.PRIMERA PARTE. Mayo de 2004. http://www.promer.cl/getdoc.php?docid=626

Page 456: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

6.6.5.1. Sistema Institucional de Ciencia y Tecnología

A este sistema ya se hizo referencia en el punto 3.3.7

6.6.5.2. Consejo Nacional para la Reactivación de la Producción y laCompetitividad

Fue creado con Decreto Ejecutivo No. 505 del año 2006 y tendrá entre susatribuciones: dictar políticas y ejecutar la Estrategia nacional para el desarrolloproductivo y competitivo del Ecuador; liderar y facilitar el proceso de imple-mentación de las agendas para el Desarrollo Productivo y "Ecuador Compite",en coordinación con las instituciones públicas y privadas encargadas de ellas.Asimismo, es competencia del Consejo diseñar, implementar y administrar lossistemas de medición, monitoreo y control, que garanticen el cumplimiento de losobjetivos de las agendas mencionadas.

Preside el Consejo el Presidente de la República y en su ausencia el Ministro deComercio Exterior, Industrialización y Pesca. Lo integran: los ministros deEconomía y Finanzas, Relaciones Exteriores, Agricultura y Ganadería, Trabajo yEmpleo, Ambiente, Turismo, Energía y Minas, Educación y Cultura; los secretarios General de la Producción y Nacional de Planificación y Desarrollo; elPresidente Ejecutivo de CORPEI; el Representante del Comité EmpresarialEcuatoriano; los presidentes de las federaciones nacionales de cámaras decomercio, industrias, agricultura, pequeña industria, exportadores, turismo, pes-quería, acuacultura, artesanía; un representante del sector laboral.

6.6.5.3. Servicio Ecuatoriano de Capacitación Profesional (SECAP)

Persona jurídica de derecho público, con autonomía administrativa yfinanciera, patrimonio y fondos propios, especializada y técnica, adscrita alMinisterio de Trabajo y Bienestar Social. Fue creado el 3 de octubre de 1966,por Decreto 1207 y tiene como objetivo principal la capacitación intensiva yacelerada de la mano de obra de los mandos medios, para las actividadesindustriales, comerciales y de servicios.

Las actividades del SECAP se dirigen a la capacitación del personal en servicioo en aptitud de incorporarse al trabajo y se orientan al desarrollo de habilidadesy destrezas para el eficiente desempeño de trabajos concretos en los sectoresproductores de bienes y servicios. Son funciones del SECAP: formar acelerada-mente mandos medios y mano de obra calificada; capacitar profesionalmente alos trabajadores activos en las áreas de su competencia; formar instructorescapaces; colaborar con las empresas que actúan en el área de su competencia,en el planeamiento y ejecución de cursos de capacitación profesional para los

456 PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio

Page 457: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio 457

trabajadores; reentrenar personal calificado, a fin de actualizar sus conocimien-tos, de acuerdo con sus necesidades de trabajo; cooperar activamente con losdepartamentos especializados de los ministerios y entidades públicas en todo lorelativo a trabajos estadísticos, investigaciones y política de empleo y de recur-sos humanos, así como en todo lo relacionado con capacitación profesional;coordinar con el sector privado trabajos estadísticos e investigaciones rela-cionadas con sus otras funciones. www.cinterfor.org.ur

6.6.5.3.1. SECAP, Plan de Capacitación Popular

Los objetivos del Plan son: Impulsar el desarrollo de los procesos de formaciónpopular, concordantes con la realidad socioeconómica y cultural de los sectoresmarginales del país; promover el desarrollo de nuevas estrategias metodológi-cas de formación popular, a través de la extensión de programas móviles,talleres comunitarios, fomento y organización de microempresas y unidades deproducción; asesorar en la organización y gestión de financiamiento de unidadesde producción, incorporando formas flexibles de capacitación que permitan ele-var los niveles de producción y rentabilidad; asesorar en los procesos de ejecu-ción, seguimiento y evaluación de las microempresas y formas productivascomunitarias, hasta cuando alcancen un aceptable nivel de autogestión; crearniveles de organización en las comunidades; impulsar la creación de unidadesautogestionarias de acuerdo a las nuevas alternativas de producción; propor-cionar asistencia técnica en la implementación y desarrollo de la microempresa

Las Estrategias de la nueva Visión son: crear niveles de organización inter-na, mediante la concertación y el trabajo en conjunto con las comunidades;capacitar al personal técnico del programa en el diseño de estrategias parainducir a la toma de decisiones y generación de respuestas colectivas de lascomunidades, fundamentadas en la detección de problemas generales y suscorrespondientes soluciones; generar un espacio técnicamente concebidode concientización comunitaria, a través de la promoción de la nueva Visióny la capacitación en Desarrollo y participación comunitaria; potenciar lascondiciones técnicas, organizativas y operativas para la creación deunidades productivas autogestionarias, de acuerdo con las característicasculturales y productivas propias de las comunidades atendidas. 226_/

6.6.5.4. Corporación Ecuatoriana de la Calidad Total

Entidad sin fines de lucro fundada en 1992. Agrupa a empresas, universi-dades, organizaciones sociales, consultores y asesores que comparten la

226_/ www.secap.gov.ec/plan

Page 458: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

filosofía de la excelencia, la calidad total y el mejoramiento continuo hacia lacompetitividad.

Constituye un "Think Thank" de tecnologías y experiencias en el campo de laimplementación de la calidad total y la competitividad. Su modelo estratégicotiene como Visión ser motor de la competitividad nacional, mientras busca ser elreferente indiscutible de la calidad en el año 2005. Su Misión es transmitir la cul-tura de la calidad total a todas las empresas del país.

Sus áreas de iniciativa estratégica son: conformar y liderar una reserva decapacidades técnicas, provenientes de sus miembros asociados, para ofre-cer servicios de la Corporación; ejecutar un Plan anual de actividades,procurando beneficios reales a favor de sus socios; atraer nuevos socios;establecer canales de comunicación entre los socios y la comunidad; fomen-to permanente de las relaciones ganar - ganar con las entidades del Estado,entidades regionales y organismos afines. Es responsable de la adminis-tración del Premio Nacional de Calidad y coordinador técnico del Premio alas Mejores Prácticas de los Organismos Seccionales. 227_/

6.7. FUERZAS DISTRIBUTIVAS

Son: las empresas de exportación e importación, que pueden ser personas,compañías o consorcios; las empresas de distribución: sucursales, agen-cias, representaciones, mayoristas, supermercado y minoristas.

Se debe examinar los mercados en función de elementos como: número,tamaño y fuerza económica de los competidores; participación de los mis-mos en el mercado; estrategias aparentes del mercado; eficacia aparentede los programas promocionales; fuente de sus productos, importados o fabricados localmente; políticas de precios; niveles de los servicios que ofre-cen después de la venta; canales de distribución; cobertura del mercado.Puede generarse competencia desleal, sobre la base de falsificación, uso desubsidios estatales, formas de dumping.

El Ecuador tiene precios poco competitivos, porque su costo de transporteincluye pago del peaje en Panamá o fletes aéreos caros; pocas rutas, frecuen-cias y disponibilidades de bodega en las naves de carga. Sufre de competenciadesleal de países que subsidian su producción o sus exportaciones; prohíben olimitan importaciones con mecanismos ad hoc; fijan normas muy exigentes decontrol. El Ecuador tiene pocas empresas exportadoras fuertes en cada produc-to, que ejercen oligopolio; no tiene consorcios de exportación, sus exportaciones

458 PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio

227_/ www.calidadtotal.org

Page 459: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

se hacen en varios casos a consignación y no tiene suficiente capacidad deacceso a los supermercados y mayoristas.

6.7.1. Sistema de Inteligencia de Mercados

Es un sitio Web elaborado por el Centro de Información de la CORPEI, querecoge la experiencia acumulada desde los inicios de la entidad. Fue diseñadocon la finalidad de facilitar a exportadores y/o productores la búsqueda de infor-mación de productos tradicionales y no tradicionales. 228_/

La información que se encuentra en este sitio Web es actualizada por laCORPEI, por medio de sus oficinas: el Centro de Información Comercial, elDepartamento de Promoción de Exportaciones, la Red Externa CORPEI(Estados Unidos, Colombia, Chile, Bélgica y China), y las oficinas que sonmanejadas por Cancillería, que tienen una participación indirecta. 229_/

6.7.2. Canal de Distribución Internacional

Sistema de agencias internacionales que tiene variables controlables y no con-trolables, por cuyo conducto un producto y su propiedad pasan del productor alusuario. Por lo general, la estructura distributiva no es controlable por el espe-cialista en mercadotecnia, de modo que es preciso utilizar aquellas que esténdisponibles. No obstante, a veces se crean nuevas agencias. 230_/

El Ecuador no cuenta con canales adecuados de distribución externa. De unlado, muchos de sus productos se entregan a consignación y luego se liquidancomo exportaciones efectivas en su totalidad o en parte, dependiendo mucho dela buena fe de los encargados de la venta en el exterior; de otro lado, la falta derutas y frecuencias directas hacia ciertos mercados potencialmente importantes,hace que no exista transporte o éste sea caro; además, los grandes dis-tribuidores y supermercados de los países desarrollados y a veces de los veci-nos, no tienen interés en vender productos que recién salen al mercado o tienenventas pequeñas, con lo cual se obstaculiza la exportación nacional.

6.7.2.1. Consignación internacional

Entrega de mercadería de exportación, por el consignante, a un comercianteextranjero llamado consignatario, en su país de domicilio y sin compromisode pago inmediato, con el propósito de que venda total o parcialmente los

PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio 459

228_/ www.ecuadorexporta.org229_/ CORPEI: Nota del Centro de Información Comercial.230_/ Adaptado de: BALL Y MC CULLOCK, Negocios Internacionales. IRWIN. Madrid, España.

1997.

Page 460: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

460 PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio

productos y pague solamente el valor de la mercadería vendida. Esto obligaa los países del exportador y del importador, a registrar la exportación eimportación en forma provisional cuando se produce el envío de los bienesy en forma definitiva una vez que el consignatario envía el valor efectiva-mente liquidado.

6.7.2.2. Consignatario

Persona a cuyo nombre se envía una carga. El contenedor de mercancía enviado a él a través de un medio de transporte es cerrado y precintado en suorigen y su contenido no se vacía hasta que el consignatario rompe el precinto,cuando la mercancía es descargada en destino; sólo se expide un flete deembarque o una hoja de ruta aérea. Si están implicados otros países, la mer-cancía se traslada bajo tratados internacionales que facilitan la inspección en lasaduanas antes de alcanzar su destino final. 231_/

6.7.2.3. Trading company

Empresa dedicada a servir al comercio internacional, que cuenta con un sistemalogístico en origen y destino, por lo cual puede entregar como servicios facili-tantes, entre otros, la provisión de pesticidas, fungicidas, elementos deempaque, cadenas de frío, servicios operativos de embarque, controles de calidad, certificaciones fitosanitarias, despacho de aduana, transporte interna-cional. Opera con su propio agente de embarque y de recepción. Realiza tam-bién publicidad y acciones de lobbying para defender el mercado. Las tradingcompanies son paradigmas de organización comercial internacional. Existendiferentes alternativas para organizar una compañía funcional de este tipo: porproductos, por mercados, matricial.

6.7.3. Venta externa

6.7.3.1. Venta condicionada o vinculada

Venta sujeta a la aceptación, por las partes, de prestaciones suplementariasque, por su naturaleza o según los usos mercantiles, no guardan relacióncon el objeto de la transacción. Es la que se contrata ahora, con el propósi-to de que la mercadería materia de la transacción sea entregada más tarde,en un plazo y condiciones predeterminados.

231_/ Basado en Biblioteca de Consulta Microsoft® Encarta® 2003. © 1993-2002

Page 461: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

6.7.3.2. Exclusividad

Contrato por el cual el productor o importador asigna a una empresa elmonopolio de la venta de su producto en el mercado. Muchas empresas demagnitud condicionan su aceptación para distribuir un producto a estacláusula del contrato.

6.7.3.3. Venta a futuro

Es la que se contrata ahora, con el propósito de que la mercadería materiade la transacción sea entregada más tarde, en un plazo y condiciones pre-determinados.

La práctica de este sistema en el Ecuador es escasa, porque los productos y losvolúmenes de exportación nacionales no son determinantes en el mercado inter-nacional, salvo en el caso del petróleo por seguridad de abastecimiento de losimportadores y, en algunos casos especiales y estacionales, en el camarón, lasflores y el banano.

6.7.4. Mercadeo o marketing internacional

Conjunto de actividades empresariales encaminado a planificar la promocióny distribución de bienes y servicios que satisfagan las necesidades actualeso potenciales de los mercados internacionales. Su atención principal estápuesta en incrementar la demanda de los productos.

Esta actividad es cada vez mayor en el Ecuador, porque las exportacionesindustriales, que son las que necesitan de esta técnica, están creciendo condinamismo. Por otra parte, de las universidades salen cada vez más profe-sionales en esta especialidad, que ayudan a las empresas a mejorar sus téc-nicas de mercadeo en el país y fuera de él.

6.7.4.1. Investigación de mercado

Es la primera fase de la comercialización de un producto y parte de la identifi-cación de las necesidades del cliente o consumidor. Detectada la necesidad, unsegundo paso es analizar el grado de competitividad del producto en el merca-do y el tamaño de la demanda. Otra acción es definir la forma en que se podríacomercializar el producto, el área geográfica a servir y las características de loseventuales competidores. Finalmente, hay que conocer la o las empresas quepodrían hacerse cargo de atender el negocio de importación y venta del produc-to, así como el marco legal que regiría para el efecto.

PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio 461

Page 462: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

En el Ecuador hacen esta investigación todas las grandes empresas exportado-ras y muchas de las medianas y pequeñas; pero, en estos casos, reciben elapoyo de organismos especializados como la CORPEI, FEDEXPOR, PROEXANT, las cámaras binacionales, que analizan la situación particular deproductos o países y orientan al exportador potencial. Con todo, el esfuerzo noes suficiente y todavía hay que diversificar productos y destinos, acciones quese apoyarán con los planes de inversión y exportación a largo plazo diseñadospor la CORPEI y el COMEXI.

6.7.4.2. Segmentación del mercado

Actividad mediante la cual se divide al mercado en segmentos, para distin-tos efectos, según edad, educación, profesión, localización urbana o rural,sexo, raza, religión, procedencia, nivel de ingreso. La publicidad orienta suscampañas con base en las encuestas que le informan sobre el mercadoobjetivo, de acuerdo con la tendencia del consumo en cada segmento. Lasempresas ecuatorianas realizan esta actividad, especialmente para definirlos mercados objetivo dentro de Estados Unidos, tanto por Estado como porgrupo poblacional; pues, es un hecho que en ese país basta con lograr posi-cionarse en un pequeño segmento regional y hasta citadino, por ejemplo enNueva York, para tener una gran demanda.

6.7.4.3. Marketing Directo

Venta de productos por gestión del vendedor hacia el comprador. El incrementodel MD se hace a través del mailing (venta por correo) y el telemarketing (ventatelefónica); los mensajes se dirigen a los destinatarios por el nombre de pila yson tratados como si hubiesen sido elegidos por fortuna. Hay en el Ecuadorpocas empresas que atienden este tipo de actividad con miras al mercado inter-nacional, pero algunas ya se han posicionado en Estados Unidos y otras estánempezando sus labores.

6.7.4.4. Marketing multinivel

También llamado "MLM" y "Network Marketing", proviene de los mercadostradicionales. En Estados Unidos tiene una gran aceptación. En ocasioneses definido como "Venta Piramidal", negocio que puede generar problemas.Por eso, en algunos países la "Venta Piramidal", está prohibida por ley. EnInternet su actividad está muy extendida. En el Ecuador ha empezado a fun-cionar con éxito para las empresas que actúan legalmente, en campos comoel turístico y el de venta de cosméticos.

462 PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio

Page 463: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio 463

6.7.4.5. Marketing Hall of Fame

Galería de la Fama de las marcas, que cuenta con el aval de la AmericanMarketing Association. A través de sus asociados escoge anualmente lasmarcas de mayor distinción. En el Ecuador se inició el Hall en el 2005. Lasempresas distinguidas ese año fueron Lotería Nacional (sorteos) y Pilsener(cervezas); mientras en el 2006 fueron Pingüino (helados) y Pronaca (carnesdiversas).

6.7.5. Publicidad

Técnica vital para las empresas, mediante la cual las marcas y/o los productosestán siempre presentes en la mente y en la preferencia de los consumidores.

Hace 10 años la inversión que se efectuaba en publicidad nacional era de USD165 millones. En el 2004 superó los USD 350 millones. El aumento se debe aque hay empresas, especialmente multinacionales, que buscan construirmejores relaciones entre la empresa, sus productos y el mercado. Las agenciasmás importantes son: Norlop, Rivas, Qualitat, McCann Ericsson y Demaruri,todas con más de USD 28 millones de gasto en televisión (53%) y en radio, prensa y revistas. 232_/

En el mundo se calcula que se invierte en publicidad poco más de USD 400mil millones de dólares, equivalentes a un tercio del mercado petrolero.

6.7.5.1. Publicidad para PYMES

Planes diseñados para brindar a las pequeñas y medianas empresas la oportu-nidad de dar a conocer sus productos y organización, realizar negocios y adicionalmente posicionar su marca con una permanente y efectiva promoción.Sus características son: inclusión del logotipo de la empresa en una página dela sección Empresas de un diario o revista, en forma destacada; impresiones delbanner (publicidad) de la empresa ó página Web; diseño del banner para quepaute en un sitio y además utilizarlo en las otras campañas promocionales; publicación de la oportunidad comercial que ofrece la empresa en varias edi-ciones de un e-Boletín; análisis de popularidad en la Internet de la página Web,con metodología confidencial; campaña de e-Mail Marketing a miles de correossegún el target (presupuesto) acordado entre el cliente y la empresa.

Este sistema se ha incrementado mucho en el país, partiendo de una basemuy baja y es posible que esté creciendo arriba del 10 por ciento anual. El

232_/ REVISTA LÍDERES: La Publicidad mueve millones. Quito, Ecuador. Enero 17 del 2005.

Page 464: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

salto es espectacular en el uso del Internet, porque él permite publicitar entodo el mundo a un costo bajo.

6.7.6. Visita de Negocios

Visita que efectúa un empresario a un país o ciudad, con el objeto de determinarlas posibilidades de posicionar sus productos. La visita debe ser planificada concuidado. El Internet facilita ahora efectuar averiguaciones previas sobre todo:geografía, historia, cultura, macroeconomía, producción sectorial, comercio exte-rior, clima, vías, ciudades, hoteles, medios y costos de transporte, trámites deingreso y salida, organizaciones de importadores y productores, gustos de losconsumidores, precios, entidades públicas y directivos de las mismas, de manera que el viaje puede centrarse en la confirmación de los datos específicosque se requiera; el contacto directo con posibles compradores, competidores ydistribuidores; la visita a bancos, aseguradoras, empresas de transporte, agentesde publicidad, tercerizadores de empleo, etc., para definir con bastante certeza eltipo de negocio a realizar, las contrapartes y los medios de apoyo.

Los exportadores ecuatorianos reciben ayuda al respecto de la CORPEI y la Redde Apoyo existente en los principales mercados externos, donde se hallan ubicados profesionales capacitados en exportación de productos nacionales.

6.7.7. Misión comercial

Delegación conformada por representantes oficiales y privados (con alcancenacional, regional, sectorial o por producto), que sale al exterior a promo-cionar la oferta exportable del país y a difundir información económica.Generalmente cuenta con apoyo del Gobierno para la organización, la logís-tica e inclusive el financiamiento. El Gobierno asigna un Representante suyopara presidir la Misión y encarga a la Cancillería y al MICIP los estudios, con-tactos, acompañamiento y evaluación.

6.7.8. Asistencia a ferias

Acción que deben desarrollar anual o bianualmente por lo menos los exporta-dores, en diversos países compradores, para estableer contactos con los con-sumidores o compradores, conocer los sistemas más idóneos de DFI, saber laforma en la que está trabajando la competencia y adquirir nuevas tecnologías.

Esta labor en el Ecuador es apoyada por la CORPEI, cuando organiza laasistencia de grupos de exportadores y productores a ferias internacionalesespecializadas, en las que se puede lograr resultados muy importantes parael futuro de las empresas.

464 PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio

Page 465: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

7. PARTICIPACIÓN DEL ECUADOR EN EL ESCENARIO ECONÓMICOMUNDIAL

7.1. RELACIONES CON LOS ORGANISMOS GLOBALES

El Ecuador es miembro de la Organización de las Naciones Unidas y denumerosas entidades filiales de ella, participa en el Banco Mundial, el FondoMonetario Internacional y la Organización Mundial del Comercio. Ha suscritomuy importantes tratados internacionales sobre temas que le preocupan a lahumanidad en general y a él en particular, y también ha buscado participar enesfuerzos que abarcan gran parte del mundo o que inciden sobre grandesregiones de importancia para su interés político, económico y social.

En este capítulo se hará referencia especial a los vínculos con la ONU y losotros organismos mencionados; y, se estudiará con detenimiento las rela-ciones con Estados Unidos, el país más poderoso; la Unión Europea, elbloque más integrado del mundo; la Vertiente Asiática de la Cuenca delPacífico, la región que constituirá en pocos años el centro de la actividadeconómica mundial del siglo XXI.

7.1.1. El Ecuador y la ONU

La ONU actúa separadamente como institución global y por medio de sus orga-nizaciones o agencias filiales. Las entidades cuyo trabajo es más visible en elpaís son: la Organización Internacional del Trabajo (OIT); la Organización parala Agricultura y la Alimentación (FAO); la Organización de las Naciones Unidaspara el Desarrollo Industrial (ONUDI); la Organización Mundial de la Salud(OMS); la Comisión Económica para América Latina (CEPAL). Las otras enti-dades de la ONU, que también colaboran con el país, pero que actúan conconocimiento casi exclusivo de sus contrapartes, son: el Fondo Internacionalpara el Desarrollo Agrícola (FIDA); la Organización de la Aviación CivilInternacional (OACI); la Organización Marítima Internacional (OMI); laOrganización Meteorológica Mundial (OMM); la Organización Mundial para laPropiedad Intelectual (OMPI); la Organización para la Ciencia, la Educación y laCultura (UNESCO); la Unión Internacional de Telecomunicaciones (ITU), laUnión Postal Universal (UPU). A casi todas ellas se hizo referencia al tratar lostemas sectoriales respectivos. Otras serán consideradas en este nuemral.

Page 466: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

Además, como puntos básicos de su relación con la ONU, al Ecuador leinteresan el Proyecto para el Milenio y las metas definidas para los años2003 - 2015, a que se hace referencia en el Libro I, pues condicionarán suPlan de Acción futuro.

7.1.1.1. Organización Internacional del Trabajo (OIT)

La acción principal que desarrolla la OIT en el Ecuador es brindar aseso-ramiento a las autoridades nacionales, para hacer que la política laboral y lasnormas relativas al trabajo y la seguridad social se adapten a las exigenciasde los tratados internacionales suscritos por el país.

Su tarea ha sido importante en apoyo del equipo negociador de un TLC conlos Estados Unidos, especialmente para definir el marco legal relativo al tra-bajo infantil y femenino y a la tercerización. En este campo, colaboró paraque la Ley aprobada en el segundo semestre de 2006 tenga el contenidomás ajustado a la normativa internacional.

De otro lado, busca mantener siempre vigente el diálogo y el consenso entreel Gobierno, el sector empresarial y el sector laboral, de manera que lasdecisiones sobre aspectos del trabajo surjan del análisis conjunto y no ten-gan resistencias o reclamos.

7.1.1.2. Organización Mundial de la Salud (OMS)

La OMS se preocupa por todos los temas vinculados a la salud. En el casodel Ecuador, sus actividades principales están orientadas a colaborar en laerradicación de las principales enfermedades endémicas, a lograr que lavacunación infantil sea llevada a cabo para el universo de los niños ecuatorianos, a crear conciencia sobre la importancia de la educación sexual para prevenir enfermedades como el SIDA, a conseguir que todos losalimentos de consumo humano y las materias primas para producirlos tengan la sanidad necesaria y a que las medicinas garanticen la calidadrequerida. En este último campo, una de las actividades es hacer que seamplíe el uso de los medicamentos genéricos, porque cumplen un fin social,al ser más económicos que los de marca.

7.1.2. El Ecuador y el Banco Mundial (BM)

El BM fue establecido en 1945, en la Conferencia de Bretton Woods, comoparte del grupo de tres instituciones que dirigirían la economía mundial.Actualmente, el BM opera de la mano de la OMC y el FMI. Allí donde el BMes responsable de inversiones a largo plazo, el FMI proporciona el finan-

466 PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio

Page 467: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

ciamiento que les sirva de puente a los países con dificultades en su balan-za de pagos y la OMC es la responsable de hacer que el comercio interna-cional sea transparente y abierto.

El BM se preocupa siempre de analizar la evolución del desarrollo de suspaíses miembros. En el caso del Ecuador, uno de sus más dramáticosinformes fue el de 1999, cuyas conclusiones se reseñaron en el libroTerminología del Comercio Internacional Siglo XXI, del autor de este libro,algunas de las cuales siguen teniendo vigencia:

- La insuficiencia de recursos financieros y la inestabilidad de las cuentas,han sido obstáculos para la formación de capital para el desarrollo y elcrecimiento;

- La reforma estructural urge para aliviar el peso de la deuda externa. - Para alcanzar y mantener un crecimiento real, el Ecuador debe elevar su for-

mación de capital y mantener niveles adecuados de gasto en desarrollo;- La unificación salarial vuelve a ser una prioridad de la política macro. De

todos los gastos del Gobierno, tres cuartos fueron al servicio de la deuday a remuneración de personal.

- El gasto público debe hacerse con prioridades. Buena parte del gastopúblico es contractual.

- La inversión social del Estado no es efectiva. Los indicadores del progreso(educación, salud, reducción de la pobreza y crecimiento económico) sonpreocupantes;

- El Gobierno debe aplicar una política de profunda reestructuración de suestructura de personal.

Para el Ecuador ha sido siempre una de las entidades de mayor importanciacomo fuente de financiamiento de obras de infraestructura.

7.1.3. El Ecuador y el Fondo Monetario Internacional (FMI)

El FMI comenzó a operar en mayo de 1946, con 39 miembros; los actualesson 183 y la membresía está abierta a todos los países que deseen cumplircon sus normas. El Fondo es la institución central del sistema monetariointernacional y es su cometido específico la cooperación monetaria interna-cional y la estabilidad cambiaria, que faciliten el buen funcionamiento de unsistema multilateral de pagos.

En los últimos años ha sido seriamente cuestionado, especialmente por lospaíses subdesarrollados, en vista de que varios de ellos, que aceptaron sussugerencias de política económica sin observaciones, cayeron luego ensituaciones económicas críticas.

PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio 467

Page 468: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

Los más exigentes críticos piden que desaparezca; otros solo sugieren quereoriente su visión y su accionar y elimine sus exigencias, llevándolas a sugerencias.

En el Ecuador, el FMI fue considerado por décadas un importante aliado de losgobiernos de turno, en tanto les facilitaba recursos financieros y les apoyabapara lograr otros de diversas fuentes; pero, en el Gobierno 2007 - 2011 y en elpueblo hay una fuerte oposición a él, porque presionaría a las autoridadeseconómicas a realizar acciones negativas, como la de privilegiar el pago de ladeuda externa antes que la satisfacción de necesidades sociales.

El 16 de abril de 2007, el Banco Central transfirió al FMI USD11,4 millones,para cancelar la deuda con ese organismo, del que el Ecuador sigue siendoMiembro.

7.1.4. El Ecuador y la Organización Mundial del Comercio (OMC)

La OMC es la tercera base del trípode que regula la economía mundial, enel cual las otras dos bases son el BM y el FMI. Es parte fundamental del sis-tema institucional supranacional del mundo y quizás es la primera y másimportante entidad global, porque sus normas deben ser acatadas por sus148 países miembros (uno de los cuales es el Ecuador), que representancasi el 95 por ciento del comercio mundial, y por todos aquellos países que,sin ser Miembros de ella, desean comerciar con los que sí lo son.

La entidad entró en funciones el 1 de enero de 1995 y fue creada con la fuerzalegal internacional compulsiva que no tuvo el GATT; tiene un rango equivalenteal del BM y el FMI; acoge en una sola institución la compleja red de acuerdoscomerciales que se requiere administrar en el mundo; establece un sistema integrado de solución de controversias; tiene personería jurídica; y, cada uno desus Miembros le confiere la capacidad jurídica necesaria para el ejercicio de susfunciones.

Los propósitos de la OMC son: lograr el cumplimiento de todos los acuerdos con-venidos en el marco de la Ronda Uruguay del GATT y de los AcuerdosPlurilaterales sobre comercio de aeronaves, contratación pública, productoslácteos, carne de bovino, por los países miembros; servir de foro a todas lasnegociaciones relacionadas con el comercio mundial; administrar elentendimiento sobre solución de controversias y el mecanismo de examen delas políticas comerciales; cooperar con el FMI y el BM para lograr coherencia enla elaboración de las políticas económicas; y, supervisar las nuevas relacionesdel comercio mundial.

468 PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio

Page 469: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

Cada Miembro de la OMC tiene derecho a un voto. La Unión Europea tienederecho a un voto por cada Estado miembro. Los Miembros de la OMC másbeneficiados de su funcionamiento posiblemente son y serán EstadosUnidos y la Unión Europea, por sus crecientes exportaciones y elabaratamiento de las importaciones.

Las acciones de la OMC deben estar permanentemente encaminadas a: elevarlos niveles de vida de la población mundial; buscar el pleno empleo; alcanzar unvolumen considerable y un constante aumento de los ingresos reales de lapoblación; aumentar la demanda efectiva; incrementar la producción y el comercio mundial de bienes y servicios; dar una utilización óptima a los recursosmundiales, de conformidad con el objetivo de un desarrollo sostenible; realizaresfuerzos para que los países menos desarrollados y especialmente los menosadelantados, obtengan una parte importante del incremento del comercio mundial.

El Tratado de creación de la OMC y la negociación previa al ingreso del Ecuadora la Organización permiten que ésta autorice la aplicación para el país de las dosexcepciones a la cláusula de la nación más favorecida. Por la primera, el Ecuadorpuede participar en los acuerdos de integración económica como la ALADI y laCAN; por la segunda, está apto para recibir preferencias arancelarias desde elSGP de las Naciones Unidas y desde las normas individuales de la UE y de losEstados Unidos. La UE ha debido atender la decisión de la OMC sobre el bananoy revisar sus decisiones; mientras que los países desarrollados han tenido quecomprometerse a reducir sus subsidios y eventualmente eliminarlos antes del año2013. De otra parte, para el Ecuador ha sido útil actuar en un ente que obligaimplícitamente a los países a organizarse en la aplicación de sus políticas de comercio exterior y a rendir cuentas, en las evaluaciones periódicas, sobre laforma en que cumplen sus compromisos con la OMC.

El ingreso del Ecuador a la OMC ha sido en general positivo, porque le permite actuar con igualdad de derechos de todos los otros países miem-bros, incluso los desarrollados y efectuar los reclamos pertinentes por actosque considera indebidos de parte de otros países o bloques, con la mira deque se respeten sus derechos. Para lo primero, tiene un voto, igual quetodos los países miembros en el seno de la Conferencia Ministerial. Para losegundo, varias veces ha acudido a reclamar a la UE por el trato discrimina-torio para la importación de banano del área del dólar y para otros efectos;además de que ha hecho causa común con todos los países perjudicados,por la vigencia de los enormes subsidios dados por los países desarrolladosa sus productores agrícolas.

PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio 469

Page 470: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

Hay, sin embargo, problemas derivados de la participación en la OMC. Unode ellos es el compromiso adquirido de importar bienes usados, lo quepuede afectar la salud o la seguridad de los consumidores cuando se tratade bienes de consumo como ropa, zapatos y llantas; o, vehículos, cuyaspartes (frenos, especialmente), pueden tener defectos derivados de suprimer uso). Otro es el compromiso respecto a los Asuntos de PropiedadIntelectual relacionados con el comercio (ADPIC's), que determina el respetoa los derechos de propiedad intelectual e industrial negociados por los países desarrollados, que eventualmente pueden resultar perjudiciales a lospaíses como el Ecuador. Un tercer aspecto es que el país se comprometió ano incorporar nuevas restricciones al comercio y a eliminar las que estabanvigentes a la fecha de su ingreso, lo que prácticamente eliminó la posibilidadde restringir importaciones más allá de lo que la OMC acepte. Otro tema esque el Ecuador no puede elevar sus aranceles más allá de un techo del 50%sobre la cifra registrada al momento del ingreso a la OMC, lo que significaque su arancel máximo posible para bienes terminados es del 30% (20%vigente más 10%), cuando otros países pueden elevar muy por encima deesa cifra, dejando a la producción nacional sin mayor defensa frente a lacompetencia desleal.

7.2. RELACIONES DEL ECUADOR CON LOS ESTADOS UNIDOS

En este numeral se hará referencia a las relaciones políticas, la inversión, lasrelaciones sociales (migración), el transporte y de manera especial, la nego-ciación ahora trunca del Tratado de Libre Comercio. Lo que tiene que ver con laevolución del comercio exterior hasta el año 2006 se tratará en 7.7.1.

7.2.1. Relaciones Políticas

Este país es el más importante de todos aquellos con los cuales el Ecuadormantiene relaciones internacionales. Primero, porque Estados Unidos es lanación más poderosa del planeta en términos políticos, militares y económicos;con lo que sus decisiones de política internacional y en ciertos casos de políticainterna, son trascendentes en todo el mundo. Segundo, porque ejerce granpoder en los organismos internacionales de ámbito mundial de los que tambiénes parte el Ecuador (ONU, BM, FMI) y en el organismo continental más fuerte,la Organización de Estados Americanos (OEA). Tercero, porque para todaAmérica Latina es su principal referente, en términos de comercio internacional,inversión extranjera, origen de las empresas transnacionales, tecnología posiblede captar, cooperación internacional. Cuarto, porque a ese país han emigradocientos de miles de ecuatorianos, que reclaman un trato justo del Gobiernonorteamericano y no discriminación para el trabajo. Quinto, porque ese país esel primer destino de las exportaciones ecuatorianas, uno de los principales

470 PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio

Page 471: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

orígenes de sus importaciones y uno de los mayores aportantes de inversiónextranjera y tecnología. Sexto, porque la actitud favorable o no que tomeEstados Unidos, con respecto a los países competidores de Ecuador en su mer-cado, vía TLC, puede afectar gravemente los intereses económicos y socialesnacionales.

7.2.2. Inversión

La inversión de Estados Unidos en empresas ecuatorianas ha sido siempreimportante, pero no todo el capital que procede de ese país lo registra laSuperintendencia de Compañías como originario de allá, sino que una parteaparece como si fuera de algún paraíso fiscal. En todo caso, en el año 2005,desde Estados Unidos se registra 227 millones de dólares de inversión direc-ta, cuyos destinos principales son: el transporte y las comunicaciones, laindustria, el comercio y los servicios a empresas. Los propietarios de esecapital suma casi 1.200 socios o accionistas. Cuadro T - 70

7.2.3. Relaciones Sociales (Migración)

El aspecto más importante de las relaciones sociales del Ecuador con losEstados Unidos es la migración, pues interesa a los dos países la creaciónde condiciones para evitar que los ecuatorianos traten de ingresar furtiva-mente a territorio estadounidense o, una vez establecidos allá, hacer quecumplan las normas de inmigración y residencia.

Son cientos de miles los ecuatorianos que han emigrado a los Estados Unidos.Nueva York, se dice, es la tercera ciudad con población ecuatoriana, luego deGuayaquil y Quito; hay connacionales en todos los estados de la Unión, muchosde ellos inmigrantes ilegales expuestos a ser repatriados y a excesos o abusosde autoridades y vecinos.

Por eso, es importante la relación entre los gobiernos para hacer que haya uncontrol más riguroso pero legal; y que se eviten al máximo los excesos y abusos.

7.2.4. Transporte de carga

El transporte marítimo internacional de carga del Ecuador, está orientadohistórica y básicamente hacia Estados Unidos, debido a que ese país es el prin-cipal comprador de los productos nacionales, cuyos volúmenes, especialmenteen petróleo y banano, suman varios millones de toneladas.

Los barcos y agencias navieras de Ecuador y el resto del mundo que trans-portan carga a Estados Unidos, se ajustan a las disposiciones que la Aduana

PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio 471

Page 472: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

472 PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio

de ese país anunció el 4 de mayo del 2003, dentro de la "Norma de 24 horas".La medida fue adoptada ante el alto riesgo presente en más de 12 millones decontenedores que ingresan a los 55 principales puertos de Estados Unidos.Esta regla consiste en el envío de declaraciones de carga anticipada a los operadores estadounidenses y se endurece con penalizaciones monetarias porincumplimientos. La iniciativa forma parte del Programa de Alianza entreEmpresas y Aduana en contra del terrorismo (C-TPAT, en inglés) que permite aese país emitir mensajes de No Embarque a barcos y agencias, si avizora ries-gos o anomalías en la carga a recibir.

Las sanciones vigentes se aplicarán por los siguientes casos: descripción no válida de la carga, impuntualidad en el envío de manifiestos, incumplimiento enel reconocimiento de la identificación del consignatario y su dirección completa.Esas sanciones recaerán sobre el armador o línea naviera y el responsable, elcapitán del buque. También se multará a los denominados NVOCC (transportis-tas no propietarios de barcos).

Adicionalmente, Estados Unidos aplica sobre Ecuador y los países de laCosta Oeste de Sudamérica, desde 2003, un recargo al flete denominado"Security 24 hours custom, regulation", por un costo adicional de 25 dólarespor conocimiento de embarque. 233_/

Hasta fines de los años 90 el transporte aéreo internacional de personas esta-ba dirigido casi solamente hacia Estados Unidos, pues era el principal destinode los ecuatorianos fuera del área andina y el principal origen de turistas. Igualsucedía con la carga aérea.

Esa situación ha cambiado ostensiblemente en pasajeros, debido a que losdestinos principales están en Europa (España e Italia), pero Estados Unidossigue siendo muy importante. Con respecto a la carga aérea, EstadosUnidos es el mercado principal.

Cuadro T -70.- ECUADOR: Capital de Estados Unidos en las Compañías Nacionales- Año 2005, en dólares -

FUENTE: Superimtendencia de Compañías. Anuario 2005. ELABORACIÓN: LLO

NúmeroAccionistas

CapitalAportado

Número de

Accionistas

CapitalAportado

Número de

Accionistas

CapitalAportado

Número de

Accionistas

CapitalAportado

Número de

Accionistas

CapitalAportado

TOTAL 1. Agricultura 2. Minas y Canteras 3. Industrias 4. Electricidad

1.186 227.055.696 96 11.561.087 35 5.194.442 167 62.359.645 7 13.736

5. Construcción 6. Comercio 7. Transportes yComunicaciones 8. Servicios a Empresas

28 384.261 403 48.928.359 74 65.258.844 288 32.378.950

233_/ EL COMERCIO: Las navieras deben enviar los Manifiestos con anticipo. Quito, Ecuador.Mayo 15 del 2003.

Page 473: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio 473

7.2.5. Tratado de Libre Comercio (TLC) Andino con Estados Unidos

El Gobierno del Presidente Lucio Gutiérrez decidió, en el año 2003, participaren las negociaciones de un TLC Andino con los Estados Unidos, en el que losotros participantes eran Colombia y el Perú. La idea era lograr un tratado favorable a los cuatro países.

La negociación se inició en Cartagena, Colombia, el 18 de mayo de 2004 y, alfinal, falló. Su propósito era mejorar sustancialmente las relaciones políticas,económicas y comerciales de las Partes, mediante la adopción conjunta de unaserie de medidas de política económica internacional.

Para la negociación se integraron 18 mesas, para tratar los siguientes temas:

Agrícola Industrial Defensa comercialMedidas sanitarias y fitosanitarias Origen y aduanas Normas técnicasServicios transfronterizos Telecomunicaciones Servicios financierosComercio electrónico Inversiones Propiedad IntelectualLaboral Ambiental Solución de controversiasPolíticas de competencia Cooperación Compras Públicas

En casi todas las mesas se llegaron a definir importantes aproximaciones detodos los países. Los países andinos plantearon la presentación de listas depedidos y no de listas de ofertas; se solicitó a los Estados Unidos la consolida-cion y ampliacion de la APTDEA y el SGP; se indicó que era necesaria la preser-vacion de la franja de precios de productos agricolas y la aplicación de la salva-guardia agropecuaria y se sugirió mantener los regímenes aduaneros espe-ciales; se indicó que en materia de propiedad intelectual la normativa andina erasuficiente.

El Ecuador propuso el mantenimiento de los regímenes aduaneros especialesvigentes entre los países y del draw back, la preservacion de las franjas de pre-cios de productos agricolas, el establecimiento de una salvaguardiaagropecuaria, su oposición al comercio de productos usados basado en elTratado a suscribir y un mayor plazo para la apertura de sus mercado a produc-tos sensibles del sector industrial.

La premura por llegar a un acuerdo de parte del Presidente Toledo de Perú,que estaba de salida antes de julio de 2006; y, la urgencia de Colombia dellegar a su acuerdo antes de las elecciones en ese mismo tiempo, aparte dela consideración por los dos países de que estaban bastante más cerca queEcuador de una negociación exitosa, llevó a que cada país avanzara por supropia línea y se alejaran de Ecuador.

Page 474: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

El Tratado de Libre Comercio entre el Perú y Estados Unidos fue suscrito porlos dos gobiernos el 7 de diciembre de 2005 y establece los términos en quese desarrollarán las relaciones económicas entre esos dos países. Será elactual Gobierno el que logre que se ratifique el Tratado. El nuevo Presidentede Perú está de acuerdo con el TLC, aunque podría pedir una revisión de loacordado.

El Tratado de Libre Comercio entre Colombia y Estados Unidos fue suscrito porlos Gobiernos en julio de 2006 y establece los términos en que se desarrollaránen el futuro las relaciones económicas entre esos dos países. Estados Unidostenía especial interés en suscribir este Acuerdo con Colombia, que no tendrá difi-cultades internas de ratificación, pues el actual Presidente fue reelecto y tendríamayoría en el Congreso.

El Tratado de Libre Comercio entre Ecuador y Estados Unidos, al 22 defebrero de 2007, se halla inconcluso y no avanzará con el Gobierno actual.Para el Ecuador, el TLC sería uno de los más importantes mecanismos deafectación internacional de su actual situación política, económica y social;que puede determinar resultados positivos o negativos, dependiendo de sutexto y de la forma en que toda la población y especialmente el Estado,asuman sus responsabilidades en pro del desarrollo.

Su eventual suscripción generó posiciones absolutamente antagónicas: deapoyo irrestricto de los empresarios que exportan y los grupos poblacionalesque se benefician de esa actividad, fundamentalmente ubicados en la Costa;y, de combativa oposición de los agricultores de la Sierra, especialmente losindígenas; y, de los grupos sociales no empresariales, que temían por laapertura del mercado y la pérdida de soberanía y empleo, especialmente. ElPresidente Correa ha dicho que no firmará un TLC con Estados Unidos y queesa será la política de su gobierno.

El autor de este libro considera que se debe suscribir el Tratado luego de lanegociación (no sumisión) pertinente, sobre todo si ratifican y ponen en vigenciasus tratados los dos países vecinos; porque en ese caso, por las fronteras lle-gará toda clase de productos de Estados Unidos sin pagar impuestos y sinninguna ventaja para la exportación del país; aparte de que la inversión extran-jera estadonidense se irá hacia mercados en los que hay mayor potencial demejores negocios. Como es sabido, en propiedad intelectual es poco lo que elEcuador puede hacer frente a ese país, cuando la capacidad nacional de inven-tar, descubrir y patentar es tan limitada.

Es importante tener en cuenta que Estados Unidos es el más grande mercadodel mundo; es el primer socio económico ecuatoriano, muchos países

474 PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio

Page 475: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio 475

competidores del Ecuador ya suscribieron sus propios tratados con EstadosUnidos, otros los negocian con la mira de firmarlos y otros lo harán, afectandolos intereses nacionales. También hay que saber que, desde julio del 2007, seperderá las preferencias de la APTDEA, que significan exportaciones que generan bastante ocupación y que el desarrollo nacional exige una estrategia decrecimiento hacia fuera y en ella Estados Unidos es muy importante. 234_/

El Gobierno de Correa busca oficialmente que el ATPDEA se extienda hastapor 5 años más y, si bien en Estados Unidos ha sido recibida la petición concierta flexibilidad de las autoridades, que han dado a entender que podríanaceptar el pedido y ampliar el APTDEA por dos años, está por verse ladecisión que tome el Congreso. Un no tendría un efecto negativo importanteen el empleo y las exportaciones nacionales a ese destino.

7.2.5.1. Las asimetrías

Las asimetrías son las diferencias entre los niveles de desarrollo económicoy de producción sectorial alcanzados por dos o más países o bloques, medidas utilizando indicadores macroeconómicos y sectoriales de especialinterés.

En el caso de la negociación del TLC de Ecuador y Estados Unidos, lasasimetrías son evidentes y muy grandes. Por eso mismo, convenía negociarde manera que el gigante del Norte tenga en cuenta tales asimetrías yacepte diferencias en el grado y el tiempo de los compromisos por asumir.

Entre esas asimetrías están: el nivel del PIB, el monto del PIB per cápita, el nivelde desarrollo tecnológico; la productividad agropecuaria, sobre todo en los pro-ductos subsidiados en los Estados Unidos; la capacidad productiva, diversidad ycompetitividad industrial; la disponibilidad y costo de los servicios para el comercio internacional; el costo y la disponibilidad de recursos de capital parainvertir; es decir, en todos los frentes existen asimetrías muy favorables aEstados Unidos, mientras que las áreas en las cuales Ecuador tiene ventaja sonsolo aquellas que hacen referencia a la producción tropical y sus derivados.

Un estudio técnico señalaba que las áreas metropolitanas de EstadosUnidos tienen gran poder económico mundial: el PIB de New York equivalíaal de la India, Chicago era igual que Australia, Boston tenía un PIB similar alde Taiwán, Dallas registraba un PIB igual que el de Arabia Saudita, San

234_/ En diciembre de 2006, el Congreso de los Estados Unidos aceptó ampliar por seis mesesla validez de la APTDEA, con la mira de que en el primer semestre de 2007 se llegue asuscribir los TLC con Perú y Colombia y se termine de negociar con Ecuador. Bush firmóel 21 de diciembre el Decreto respectivo.

Page 476: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

Francisco contaba con un PIB igual que Hong Kong; y, Milwakee sumabaigual PIB que Pakistán.

Por tanto, si se partiera solamente de la consideración de las asimetrías, eviden-temente que habría que decir que no conviene suscribir un TLC, que puede sermuy favorable a la una parte y totalmente desfavorable a la otra. Pero, las condi-ciones de las relaciones actuales ya señaladas y las oportunidades que brindael mercado de los Estados Unidos a las exportaciones de todos los países delmundo, hacen que se mire a ese país como el de Prioridad 1 para llevar a cabonegociaciones ganar - ganar, que al Ecuador le permitan multiplicar sus exporta-ciones totales, diversificarlas y basarse en ellas para determinar cambios tec-nológicos profundos. No son alternativas reales, ni el solo desarrollo hacia aden-tro, por más que mejorara la economía rápidamente; ni negociar acuerdos comerciales con otros mercados externos, con los cuales recién se empezaría acrear las condiciones de acercamiento necesarias para que el sistema de dis-tribución física comience a funcionar o ya se tiene experiencia de que carecende demanda.

Preocupa básicamente, pero no como un problema derivado del TLC even-tual, sino como un problema estructural nacional, lo siguiente: no hay ofertaexportable variada y con valor agregado; la demanda por importacionesdesde Estados Unidos es diversificada y de productos con alta tecnología; sientrara en vigencia el TLC se produciría un sacrificio fiscal muy grande quehabría que compensar; tanto en servicios como en propiedad intelectual seva a negociar la forma de recibir lo que vendrá, sin tener nada que com-pense; el país no tiene una estrategia de desarrollo a largo plazo que indiqueobjetivos, instrumentos, prioridades, planes y proyectos; esta no es, por elmomento, (aunque debería ser) una negociación de ganar - ganar.

7.2.5.2. Evolución de la Negociación

La negociación técnica ha llegado a su fin en casi todas las mesas, conexcepción de la de propiedad intelectual y la del sector agropecuario. Esposible que el nuevo gobierno, si quiere en algún momento avanzar en lanegociación, proponga una revisión de lo actuado, para orientar más en sulínea los intereses nacionales; pero, no será mucho el cambio a producirse,porque lo negociado tuvo el respaldo de las cámaras de la producción, degrupos negociadores técnicos de los ministerios y de representantes dealgunos grupos sociales. En todo caso, lo más álgido está por resolverse yhay exportaciones, como las del atún y las flores, cuya liberación de arance-les en los Estados Unidos está sujeta a que el Ecuador ceda en algunosaspectos de propiedad intelectual o agropecuarios.

476 PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio

Page 477: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

7.2.5.3. Canastas de desgravación

Son grupos de productos para los cuales, en la negociación de un tratado delibre comercio, se definen diferentes etapas de desgravación. En la nego-ciación andina con Estados Unidos quedó claro que no habría canasta deproductos que pudieran mantenerse por fuera de la desgravación y se uti-lizó cuatro canastas: (A) para productos de desgravación inmediata; (B) paraproductos que serán desgravados en 5 años; (C) para desgravación en 10años; y, (D), lista para los bienes agrícolas denominados sensibles, que ten-drá una desgravación de más de 10 años. 235_/

7.2.5.4. Sectores ganadores

Para el Ecuador, los sectores ganadores evidentemente son los que ya expor-tan a los Estados Unidos con régimen preferencial de la APTDEA o sin él y aque-llos que, al contar con maquinarias, equipos y materias primas liberadas de dere-chos y procedentes de los Estados Unidos, pueden fácilmente adquirir competitividad en ese país. Estarían especialmente favorecidas las exporta-ciones de banano, camarón, cacao, café, atún y sus productos, pescado y susproductos, frutas tropicales y sus productos; maderas tropicales y sus productos,flores de clima templado y tropical; productos artesanales de diversos materiales. Contrariamente a lo esperado y a lo que se puede pensar a priori,también muchas industrias alimenticias y de otros sectores estarían en capacidad de competir, en razón de que sus costos de mano de obra son bajoso de que sus procesos de producción han sido ya modernizados y cuentan contecnología de punta capaz de enfrentar a la industria de Estados Unidos y deotros países en el Norte.

Hay muchos productos agropecuarios que, por más que no sean competitivosno sufrirán las consecuencias del Tratado, porque por su escasa demanda o suconsumo interno casi exclusivo (maíz tierno, habas, ocas, mellocos, por ejemplo), no tienen competidores externos y por el contrario, podrían ser mate-ria de exportación si se mejoran las condiciones de producción y exportación,teniendo en cuenta su valor nutritivo y su característica de nativos del país.

7.2.5.5. Sectores perdedores

Los sectores perdedores serían aquellos que deben enfrentar produccionessubsidiadas en los Estados Unidos, como algodón, arroz, maíz duro, soya,trigo, carne, trozos de pollo. Un elemento de defensa de la producciónnacional podría ser el de absorción de cosecha; otro, el obtener ventajassimilares a las ya logradas en las negociaciones del CAFTA por los países

PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio 477

235_/ www.micip.gov.ec

Page 478: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

productores; una tercera, fijar cuotas o contingentes a determinados produc-tos; además, acordar salvaguardias, sin olvidar que éstas, por las normas dela OMC, son temporales y no pueden repetirse a corto plazo.

7.2.5.6. El problema de la Agricultura

El problema fundamental de la agricultura nacional es que ésta, sobre todo en laSierra, mantiene sus características ancestrales, sin que se haya hecho mayorcosa por su desarrollo tecnológico y por la educación y tecnificación de sus pro-ductores. De allí que predomina la economía de subsistencia y el temor a laapertura del mercado. Además, es evidente el peligro de competencia deslealque encierran los enormes subsidios agrícolas que Estados Unidos entrega asus productores y las facilidades de crédito que otorga ese país para la adquisi-ción de excedentes. De otro lado, no hay comparación posible entre la competitividad lograda por la producción agropecuaria norteamericana y la delos productos de consumo interno del Ecuador.

Los productos más sensibles son: la carne bovina, la leche, los pollos, el arroz.En el primer caso, se incluyen los despojos y vísceras; en el segundo el proble-ma está en la eventual importación de leche en polvo; en el tercero, en el ingre-so de trozos de pollo a precio de remate; y, en la cuarta, en el subsidio esta-dounidense y en que en el país los arroceros son generalmente personas quearriendan el terreno para producir y que suman miles de personas que se afec-tarían. También hay problemas en el maíz duro, las oleaginosas, el algodón,algunos cereales y otros productos.

La canasta exportadora ecuatoriana de productos agropecuarios es muyamplia, pero la mayor parte se concentra en pocos de ellos; diez productosde un total de 745 concentran poco mas del 60% del total exportado; el40% restante se reparte en 735 productos agrícolas y pesqueros.

7.2.5.7. Normas de comercio del TLC

Entre las principales normas de comercio estaban: las de origen y las sanitariasy fitosanitarias, ictiosanitarias y zoosanitarias, necesarias para regular el merca-do de productos favorecidos con la apertura y para proteger la salud de las per-sonas. Aparte de ellas habían otras normas, de calidad y de otro tipo, que debíanconsiderarse.

7.2.5.8. Aspectos laborales

En este campo, como en otros, el planteamiento de los Estados Unidos hasido que el Ecuador haga respetar sus propias normas, para evitar que los

478 PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio

Page 479: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

costos de producción sean artificial o ilegalmente menores. Se ha planteadoel respeto a los compromisos con la OIT; y, se ha dejado constancia de queciertas modalidades de contratación usuales en el mundo no son posibles enel país, por falta de normas.

Es obvio que el Código del Trabajo, formulado hace 70 años, requiere una pro-funda revisión que lo ponga al día en sus normas y procedimientos. La nego-ciación del TLC ha servido para reconocer algunas graves falencias del sistemaactual y debería servir también para generalizar, por ejemplo, el pago por horade trabajo y formas de contratación que den mayores posibilidades de gen-eración de empleo.

Dos puntos en conflicto en la Mesa de Negociación respectiva fueron el tra-bajo infantil y la tercerización. Con respecto al primer punto, el Ecuador yaha adoptado medidas para evitarlo y para las excepciones, regularlo; detodas maneras, es un aspecto dificil de tratar para un país en el que lospadres, sobre todo en el campo, aspiran a contar con el trabajo de sus hijosmenores para las labores agrícolas o para que reemplacen a la madre en elcuidado de los hermanos menores mientras ella se dedica a laborar. Sobrela tercerización, se ha aprobado una ley que busca racionalizar el sistema,para evitar que el 90 por ciento o más de los trabajadores de una empresaestén tercerizados y reciban remuneraciones muy por debajo de lo que lescorrespondería en función de su nivel de preparación y su experiencia.

7.2.5.9. Aspectos de propiedad intelectual

En este campo hay tres aspectos vitales sujetos a negociación: el uno, conrespecto a los segundos usos de bienes patentados; otro, sobre el respeto alos derechos de propiedad industrial; y, un tercero, relacionado con losconocimientos ancestrales.

Sobre el primero, la Comunidad Andina tiene legislación adecuada, que esparte de la legislación nacional y que no acepta extensión de validez depatentes por segundos usos, salvo en casos excepcionales y por corto tiem-po; luego, es evidente que el Gobierno debe hacer respetar en su territoriola propiedad intelectual e industrial, pues la Constitución reconoce lapropiedad privada y el derecho a su usufructo y no cabe que siga en vigen-cia el caos actual, especialmente en lo relativo a música y programas decomputadora; sobre los conocimientos ancestrales, aparte de las normas dela CAN al respecto, cabe exigir que se reconozca la acción desarrollada porlos países para lograr esos conocimientos y no cabe que empresas transna-cionales se apropien de él sin beneficio de inventario.

PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio 479

Page 480: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

480 PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio

7.2.5.10. Aspectos ambientales

A pesar de que Estados Unidos no es suscriptor del Protocolo de Kyoto sobreAmbiente, en los tratados de libre comercio exige a sus contrapartes la apli-cación de medidas de protección del ambiente muy rigurosas, para permitir elingreso de ciertos productos a su mercado; por ejemplo, en el caso del Ecuador,exige que la pesca de camarón evite la depredación de las tortugas marinas yque la pesca de atún no signifique sacrificio de delfines. Aspectos como éste hansido materia de la negociación y lo que al país le conviene es aceptar losplantemientos formulados, pero también proponer que ese país reduzca su inci-dencia sobre el calentamiento global y sobre el desperdicio de recursos deriva-do de su enorme consumismo, adoptando medidas ambientalistas que en esecaso sí son de enorme importancia mundial.

7.3. RELACIONES CON EUROPA

Las relaciones del Ecuador con Europa se han caracterizado por estar muyligadas históricamente a la Europa Occidental y dentro de ella a la UniónEuropea. Esto no obstante, desde los años 90, luego de la caída del murode Berín, se han incrementado las relaciones fuera de la UE, especialmentecon Rusia, país con el que se tiene un comercio creciente.

En el año 2006, las exportaciones a Europa significaron el 14,8 % de las exporta-ciones totales del Ecuador y el 11,6 % de las importaciones totales del Ecuador. Durante el periodo 2000 - 2006 y excepto en el año 2004, que hubo un pequeño

Cuadro T - 71.- COMERCIO ECUADOR - EUROPA- en millones de dólares -

FUENTE: BCE, Información Estadística 1859 - Enero 2007ELABORACION: LLO

AÑOS 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006EXPOR FOB 768,3 845,4 1037,5 1370,7 1331,9 1631,3 1.831,50IMPOR CIF 545,1 814,6 1012,9 940,2 1064,5 1277,3 1.394,30SALDOS 223,2 30,8 24,6 430,5 267,4 354,0 437,20

descenso, las exportaciones han crecido hasta más que duplicarse (238%), loque es muy importante para el país, porque demuestra un dinamismo que notiene el resto de las exportaciones, tomando en cuenta que a Europa no se levende petróleo. Esto no obstante, las importaciones desde Europa en esemismo período han tenido mayor dinamismo que las exportaciones, pues sutasa de crecimiento es 20% más alta. En todo caso, los saldos de la balanzacomercial han sido favorables al Ecuador, en montos irregulares que van desde

Page 481: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

menos de USD 25 millones en el 2002 hasta USD 440 millones en el 2006, añoque registra el máximo nivel. Cuadro T - 71

7.3.1. Relaciones con la Unión Europea

7.3.1.1. Relaciones comerciales

La Unión Europea es el bloque de integración económica actual de 27 países,creado en 1957 por seis de ellos, que formaron la CEE. Adquirió su actual formael 1 de enero de 2007. Su población es de más de 450 millones de personas.Para efectos comerciales y de integración económica, forma parte de la OMC,otorga preferencias arancelarias a los países ACP (Africa, Caribe y Pacífico, ex-colonias europeas), y a los países de la CAN. Tiene fuertes vínculos con losEstados Unidos, Japón y los países de la ASEAN.

Este bloque representa el 78 por ciento de las exportaciones ecuatorianas aEuropa y el 80 por ciento de las importaciones nacionales desde Europa del2006.

La UE otorga preferencias de diversa magnitud y muy generosas a los paísesACP y a los países andinos, entre ellos el Ecuador. El SGP Andino de la UE, queha sido renovado varias veces, debía fenecer el 31 de diciembre del 2004, conlo cual, la oportunidad de acceso libre al mercado europeo quedaba seriamente comprometida. Pero, el Consejo de Ministros de la Unión Europeadecidió prorrogar estas preferencias hasta el 2008, con la idea de que antes deese año se habrá firmado un tratado de libre comercio UE - CAN. No obstante,es preocupante observar que Europa, como mercado de destino de las exporta-ciones andinas, pasó de significar el 20% del total en 1990 a tan solo el 12% enla actualidad.

El Ecuador se beneficia de las preferencias arancelarias otorgadas por la UEa los países de la CAN. Desde el año 2000 las exportaciones más que se handuplicado (235%); mientras que, las importaciones casi se han triplicado(272%). No obstante, la balanza comercial bilateral ha sido crecientementefavorable al Ecuador desde el año 2003. Pero, el comercio es solamente unaparte de las relaciones económicas vigentes entre Ecuador y la UE, en lascuales son muy importantes las corrientes de inversión, créditos y tecnología,canalizadas por empresas transnacionales europeas. Por otro lado, desdehace pocos años hay una colonia ecuatoriana de cerca de un millón de personas en la UE, especialmente en España e Italia, resultante de la constante y masiva emigración de compatriotas. Cuadro T - 72

PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio 481

Page 482: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

482 PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio

El primer problema comercial del Ecuador en Europa es la vigencia del sistemadiscriminatorio que pesa sobre el banano del área del dólar en la UE y que afec-ta a las exportaciones nacionales, aspecto sobre el cual ha tenido que acudir antela OMC para presentar un reclamo formal; el segundo problema es el peligro deque termine la vigencia de las preferencias arancelarias logradas, que significanun estímulo y un aumento real de las exportaciones con ese destino; el tercerproblema consiste en que la UE mantiene los subsidios agropecuarios a sus pro-ductores, por montos muy elevados, y si bien ha ofrecido eliminarlos hasta el2013, ha condicionado ese hecho a que Estados Unidos y otros países tambiéneliminen sus subsidios, lo que podría no suceder; el cuarto problema es la vigen-cia del Convenio de Cotonoú, que mejoró el tratamiento preferencial para lospaíses ACP, lo que implica una competencia desigual, de los más de 70 países africanos, caribeños y del Pacífico beneficiarios, con los países del áreadel dólar, entre ellos Ecuador; el quinto es la necesaria mayor atención que los 15países occidentales de la UE les dan a los 12 llegados posteriormente desde laantigua órbita soviética, que resta posibilidades de cooperación económica yfinanciamiento a proyectos de América y en este caso de Ecuador.

7.3.1.2. Inversión Europea

Los 614 accionistas europeos registrados por la Superintendencia deCompañías en el año 2005 aportaron con 530 millones de dólares a las com-pañías nacionales, especialmente en los sectores de Servicios a Empresas(40%), Industrias (22%) y Comercio (19%). Cuadro T - 73

El país que más aportó fue Suiza, que no es parte de la UE, con 166 millonesde dólares, equivalentes a cerca de la tercera parte del total. Los países conmayores inversiones fueron, después de Suiza, Holanda (25%), Inglaterra(20%), España (11%) y Alemania (7%). Los mayores números de accionistas seubicaron en España (21%) y Suiza (14%).

7.3.1.3. Relaciones sociales

El aspecto central de las relaciones sociales Ecuador - UE es la migración,que se ha concentrado en España e Italia, pero que también se ha dirigido

Cuadro T - 72.- COMERCIO ECUADOR - UNIÓN EUROPEA- en millones de dólares -

FUENTE: BCE, Información Estadística 1859 - Enero 2007 ELABORACION: LLO

AÑOS 1994 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006EXPOR FOB 753,1 610,9 666,3 794,5 1.076,6 1.034,4 1.269,7 1.434,70IMPOR CIF 578,2 412,2 665,1 889,5 824,4 843,9 1.068,9 1.119,30SALDOS 174,9 198,7 1,2 -95,0 252,2 190,5 200,8 315,40

Page 483: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio 483

8. S

ervi

cios

a E

mpr

esas

Cap

ital

Apo

rtad

o

213.

004.

411

143.

764

21.7

13.8

82

31.7

54.7

35

36.4

88.0

31

121.

297.

742

1.60

6.25

7

Núm

ero

deA

ccio

nist

as 508 61 120 27 69 105 26

7. T

rans

port

es y

Com

unic

acio

nes

Cap

ital A

port

ado

82.3

80.2

82

1.55

5.19

5

5.02

9.98

6

69.8

40.0

96

733.

965

5.09

8.65

6

122.

3851

Núm

ero

deA

ccio

nist

as 191 27 21 30 13 52 48

6.C

omer

cio C

apita

lA

port

ado

101.

013.

784

4.47

2.50

7

15.5

89.3

93

12.8

28.8

09

33.5

81.3

93

26.2

03.0

29

8.33

8.65

2

Núm

ero

deA

ccio

nist

as 629

135 90 26 57 128

193

3. In

dust

rias Cap

ital

Apo

rtad

o

113.

712.

616

31.1

34.0

90

3.37

6.52

1

14.7

70.5

40

34.7

37.7

82

12.5

68.4

42

17.1

25.2

411

Núm

ero

deA

ccio

nist

as 332 44 92 12 41 41 102

1.A

gric

ultu

ra Cap

ital

Apo

rtad

o

4.89

8.15

8

56.9

16

2.39

1.16

9

1.22

8.74

3

149.

221

696.

460

375.

648

Núm

ero

deA

ccio

nist

as 177 19 33 21 22 15 67

Act

ivid

ad E

conó

mic

a

Cap

ital

Apo

rtad

o

530.

046.

976

37.5

00.4

95

59.0

21.0

12

130.

869.

558

105.

756.

078

166.

038.

983

30.8

60.8

50

Núm

ero

deA

ccio

nist

as

2.07

1

319

422

130

233

353

614

PAÍS

DE

OR

ÍGEN

EU

RO

PA

ALE

MA

NIA

ES

PAÑ

A

HO

LAN

DA

ING

LATE

RR

A

SU

IZA

OTR

OS

Cua

dro

T - 7

3EC

UA

DO

R: A

ccio

nist

as o

Soc

ios

Extr

anje

ros

y C

apita

l Apo

rtad

oA

Dic

iem

bre

del 2

005

Por

País

de

Oríg

en y

Act

ivid

ad E

conó

mic

a(E

n dó

lare

s)

FUE

NTE

: Sup

erin

tend

enci

a de

Com

pañí

as. A

nuar

io 2

005

ELA

BO

RA

CIÓ

N: L

LO

Page 484: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

hacia otros países. Ha sido enorme la avalancha de inmigrantes hacia la UE,lo que ha hecho que para fines de 2005 la colonia ecuatoriana en Españasea la mayor de todas, por encima de las africanas mayores.

Esto ha traído varios problemas: uno, la necesidad de que la mayoría de losinmigrantes encuentre ocupación, para que no entre a formar parte de los gru-pos delincuenciales; dos, la importancia de lograr que España defina reglas paraotorgar residencia a los ilegales, a fin de que no tengan los problemas clásicosde abuso de autoridades menores y empresarios; tres, la conveniencia para elEcuador de que se facilite una inmigración ordenada y legal para muchosnacionales que desean llegar a Europa a trabajar; cuatro, el aumento considerable del trabajo de la Cancillería aquí y en la UE para atender proble-mas de toda clase, pero especialmente de residencia; cinco, la urgencia de crearun sistema de envío de remesas que no resulte oneroso y que sea seguro, demanera que los familiares de los emigrados que residen en el Ecuador no sevean perjudicados por los costos de transferencia y peor, asaltados.

Se ha avanzado mucho en la solución de cada uno de esos problemas, perosigue faltando perfeccionar los mecanismos; una vez que la emigración sigueimparable, debido a que los altos ingresos y ahorros que es posible obtener alláno se comparan de ninguna manera con los que se consiguen en el país.

7.3.1.4. El TLC previsto con la UE

Al Ecuador le preocupa la imposibilidad práctica de que la CAN pueda nego-ciar en el corto plazo e incluso en el mediano un tratado de libre comerciocon la UE, porque los directivos europeos han puesto como condición quepreviamente se perfeccione la Unión Aduanera Andina y eso es poco menosque imposible en las actuales circunstancias, porque salió Venezuela de laComunidad en abril de 2006, el Gobierno de Bolivia mira al MERCOSURcomo una mejor alternativa y no hay consenso entre los países sobre elarancel externo común necesario para crear la Unión Aduanera Andina,aparte de que los TLC con Estados Unidos invalidarían cualquier AEC.

Esto no obstante, la CAN dice que a fines de marzo del 2007 sus Miembrosdefinieron un arancela base para las negociaciones comerciales y que alcan-zaron un alto grado de coincidencias sobre el 75 por ciento del total de las partidas arancelarias, el paso previo para iniciar las negcoiaciones con la UE. Deotro lado, la UE inició el 17 de abril de 2007, en República Dominicana, las con-versaciones con la CAN y Centroamérica para llegar a asociaciones queincluyen libre comercio, cooperación y diálogo político. 236_/

484 PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio

236_/ EXPRESO, página 10. Guayaquil, Ecuador. Abril 18 de 2007.

Page 485: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

7.3.1.5. La Cooperación Técnica

La UE y sus países prestan directamente cooperación técnica importante alEcuador y para el efecto asignan varios millones de dólares, incluso aproyectos específicos como los de la Integración Ecuatoriano - Peruana, quese detallan en este libro.

Como parte de esa cooperación directa de la UE, existe el Eurocentro deCooperación Empresarial del Ecuador, que opera como oficina del ProgramaAl-Invest, con ámbito nacional para fomentar la inversión entre Europa yAmérica Latina. Es un ente generador de actividades para solucionarmuchos de los problemas socio-económicos y apoya el desarrollo de nuevasoportunidades para el crecimiento del sector empresarial privado ecuatoriano. La función del Eurocentro, además de promocionar la imagendel país en el exterior, presentando a los empresarios europeos las ventajas de invertir en Ecuador, es guiar a las pequeñas y medianas empre-sas (PYMES) ecuatorianas (exportadores, importadores, comerciantes,industriales, artesanos, etc.) para lograr un mayor y mejor conocimiento delas nuevas corrientes de producción y comercio mundial, incursionando enla globalización a través de encuentros, búsqueda de contactos, seminarios,asesoramiento en ejecución de proyectos, mercadeo de sus productos anivel mundial, identificación de contrapartes, realización de encuentroslocales e internacionales, participación en ferias mundiales, etc... ElEurocentro ofrece: línea directa con operadores europeos (COOPECOS) yEurocentros en Latinoamérica, trabajando en la formación de empresas con-juntas; una unidad de asesoría y evaluación en proyectos de cooperación e inversión; oportunidades de negocios: exportación,importación, alianzas (consorcios, financieras, tecnológicas, etc.); también,servicio de asistencia personalizada a empresas europeas que visitenEcuador, facilitándoles logística y ayuda. 237_/

7.3.2. Comercio con países europeos que no son parte de la UE

Las exportaciones hacia esos países han crecido constantemente en el periodo 2000 - 2006 y se han elevado dinámicamente, en más del 152%; entanto que las importaciones solamente han crecido el 107%. En las exporta-ciones, en el 2006 tiene particular importancia la venta de banano, por USD265 millones y de flores, por USD 63 millones a Rusia, que representan el83 por ciento del total de las ventas a países diferentes de los de la UE.

La balanza comercial es favorable al Ecuador en todos los años y su tenden-cia fue creciente, salvo en 2004 y 2006. Cuadro T - 74

PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio 485

237_/ www.eurocentro-ecuador.org.ec

Page 486: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

486 PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio

7.4. RELACIONES CON ASIA

El Ecuador registra mayor intercambio con Asia que con Europa; las exporta-ciones se mantienen desde el año 2000 al 2006 alrededor de los USD 400millones y solo en el 2005 se reducen a 195 millones de dólares. Lasexportaciones principales son a China, USD 195 millones; a Japón, USD 122millones. Las importaciones suben rápidamente desde 1998 y suman 2.326millones de dólares en el 2006, cuatro veces la cifra del año 2000, lo quedetermina un saldo negativo enorme de la balanza comercial. Los paísesque más aportan a las importaciones 2006 son China, con USD 828 millones; Japón, con USD 457 millones; Corea del Sur, con USD 448 millones. Cuadro T - 75

Además, muchas importaciones legales e ilegales que se efectúan desdePanamá y otros lugares, realmente proceden de Asia, lo que hace mayor elvalor del comercio total y el déficit para Ecuador.

El Ecuador es parte de la Cuenca del Pacífico y como tal tiene interés en algunosentes de esa cuenca, sigue las acciones de la Cooperación Económica Asia -Pacífico (APEC), porque desea ser su miembro en el año 2007; es miembro delConsejo de Cooperación Económica del Pacífico (CCEP) y del ConsejoEconómico de la Cuenca del Pacífico (PBEC). En el Ecuador, el PBEC es unaorganización privada integrada por empresas e instituciones comprometidas conel desarrollo de los nexos, negocios, intercambio, turismo, con los países queconforman la Cuenca del Pacífico, conscientes de que es la zona más

Cuadro T - 74.- COMERCIO ECUADOR - EUROPA SIN LA UE- en millones de dólares -

FUENTE: BCE, Información Estadística 1859 - Enero 2007 ELABORACION: LLO

AÑOS 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006EXPOR FOB 157,4 179,1 243,1 244,1 297,5 357,1 396,8IMPOR CIF 133,1 149,6 123,5 115,8 220,6 201,2 275,1SALDOS 24,3 29,5 119,6 128,3 76,9 155,9 121,7

Cuadro T - 75.- COMERCIO ECUADOR - ASIA- en millones de dólares -

FUENTE: BCE, Información Estadística 1859 - Enero 2007 ELABORACION: LLO

AÑOS 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006EXPOR FOB 579,1 445,8 453,5 389,1 375,9 194,7 438,2IMPOR CIF 544,9 834,7 966,7 991,6 1230,1 2037,3 2.326,40SALDOS 34,2 -388,9 -513,2 -602,5 -854,2 -1842,6 -1.888,20

Page 487: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

promisoria del planeta para el desarrollo económico en los próximos años. Sefundó en 1996 y se constituyó en el vigésimo Comité Miembro del PBEC -Internacional en mayo de 1997, durante la XXX Reunión General Internacionalrealizada en Manila, Filipinas. 238_/

En el Ecuador funciona el Comité Ecuatoriano para la Cuenca del Pacífico.Con Acuerdo Ministerial No. 410, del 30 diciembre de 1997, se expidió elReglamento del CECP, determinando su carácter asesor de la política parala Cuenca del Pacífico, pero también como coordinador para las labores deinvestigación. Se le encargó gestionar el ingreso nacional a los organismosinternacionales de la Cuenca y promover la formación de los ComitésNacionales que serán contraparte del CCP asiático. Mantiene relación con elAPEC, el PBEC, el PECC, el FOCALAE y el FPAP.

En el seno de ese Comité, a fin de robustecer la presencia ecuatoriana en el AsiaPacífico a largo plazo, se plantean las siguientes propuestas: A la conexión marítima estratégica debe sumarse la necesidad de establecer rutasaéreas directas entre Ecuador y Asia; con una estrecha cooperación entre elServicio Exterior y el sector privado nacional, impulsar la oferta ecuatoriana vinculada con la producción agrícola, acuacultura y pesca en estado natural ocon valor agregado y transformación; llevar adelante la capacitación de unadiplomacia orientada al fomento de las relaciones con el Asia Pacífico; impulsara Ecuador como destino turístico asiático, para lo cual es necesario remediar lasituación del ambiente, crear la infraestructura adecuada y ofrecer seguridad; elsector financiero ecuatoriano debe financiar la exportación y no las importa-ciones. La profundización de los vínculos con las economías asiáticas puede ydebe impulsarse tanto si el Ecuador ingresa a la APEC en el 2007 como si no lohace. 239_/

Hay que recordar que para el ingreso real del Ecuador a la APEC, donde ahoraes miembro honorario, hay una moratoria de diez años, que recién se cumplenen 2008; de otro lado, se necesita el apoyo unánime de todos los PaísesMiembros y el Ecuador no lo tendría; además, la política proteccionista que inten-ta aplicar el Gobierno iría en contra de esa aspiración.

7.5. EL ECUADOR Y LA INTEGRACIÓN LATINOAMERICANA

En este numeral se hará referencia especial a la participación del Ecuadoren la ALADI y en la Comunidad Andina, a las relaciones que ha mantenidocon algunos países que son sus socios en esos acuerdos y a los efectos que

PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio 487

238_/ http://www.pbec-ecuador.org/AcercaPBEC.htm239_/ DÁVALOS MAURICIO. IV Taller Nacional de Política Exterior. Ministerio de Relaciones

Exteriores del Ecuador. 2005.

Page 488: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

488 PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio

sobre él han tenido los procesos del MERCOSUR, el Grupo de los Tres y laintegración centroamericana. Para el Ecuador, desde 1947 ha sido una desus políticas internacionales fundamentales la de la integración latinoameri-cana; y, lo es más ahora, cuando el Presidemte Correa se une a decisionesde otros países en ese sentido o propone, por ejemplo, la ahora llamadaUnión de Naciones Sudamericanas, la integración energética latinoameri-cana, el Banco del Sur y otros proyectos que son muestra, como él lo dice,de "esta nueva era que se vive en Latinoamérica". 240_/

7.5.1. El Ecuador y la ALADI

La ALADI fue creada en 1980 por las once Partes Contratantes de la ALALC(Argentina, Brasil, Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador, México, Paraguay,Perú, Uruguay y Venezuela), mediante el Tratado de Montevideo, luego deanalizar el frustrante camino recorrido por la ALALC desde 1960, la situacióncrítica de la región latinoamericana y el futuro dinámico deseado para suintegración. En noviembre de 1998 se incorporó Cuba.

El objetivo principal de la ALADI era impulsar la integración económica desus Partes, para lograr en el menor tiempo posible el desarrollo económicode la Región y, dentro de ella, el reparto equitativo de los beneficios de laintegración, cuya meta era formar un mercado común latinoamericano.

La participación ecuatoriana en la ALADI ha sido frustrante. Los saldos del comercio son tradicionalmente negativos, las exportaciones han crecido entre el2000 y el 2006 en el 144 por ciento, gracias al funcionamiento del Acuerdo deCartagena, pero las importaciones 2006, que provienen de pocos países, significan el 327 por ciento. De otro lado, en servicios, inversión extranjera yotros aspectos, salvo el de cooperación técnica en proyectos de infraestructura,es pequeña la colaboración.

Las exportaciones ecuatorianas a la ALADI, fueron de 722 millones dedólares en 1994 y ascendieron por primera vez a cerca de 1.100 millones enel año 2000. En el 2006 llegaron a 2.631 millones. En este último año, lasventas a la CAN equivalieron al 74 por ciento del total ALADI y las efectuadas a Perú, las más importantes, representaron el 39 por ciento.Fueron menores las orientadas al MERCOSUR. Cuadro T - 76.

Las importaciones fueron mayores que las exportaciones en todos los años,habiendo llegado a su mayor nivel en 2006, cuando sumaron 4.560 millones, después de crecer en el 13 por ciento el último año. El saldo de la

240_/ EXPRESO: Ecuador, sede de la UNASUR. Guayaquil, Ecuador. Abril 18 de 2007.

Page 489: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio 489

balanza comercial ha sido siempre negativo, con su mayor valor en 2004,cuando sumó cerca de 2.200 millones de dólares.

7.5.2. El Ecuador y la Comunidad Andina

El Ecuador ha sido un ferviente partidario de la integración latinoamericanay andina; porque ha considerado que, dados su población y su nivel dedesarrollo, la unión con los otros países de la región o de la subregión lepueden permitir mayores oportunidades de crecimiento económico, que éllas puede transformar en impulsos hacia el bienestar.

En este capítulo se hará una observación general y una crítica a la partici-pación nacional en ese proceso, que nació lleno de oportunidades teóricaspero que en el camino solo ha dejado unos pocos resultados y muchas pre-guntas sin resolver.

7.5.2.1. Visión histórica general

El Grupo Andino es un proceso subregional de integración económica, formadoel 26 de mayo de 1969, por Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador y Perú, que suscri-bieron el Acuerdo de Cartagena desengañados del funcionamiento de la ALALCy dispuestos a acelerar la integración entre ellos y a apoyar la integración lati-noamericana. En 1973 se unió a él Venezuela y en 1976 se separó Chile. Durantesus primeros años fue un ejemplo mundial de dinamismo de un proceso de inte-gración entre países subdesarrollados. Entre sus mecanismos tuvo dos, laProgramación Industrial y el Régimen Especial para Bolivia y el Ecuador, quefueron determinantes para que el Ecuador adhiriera al Grupo; sin embargo, susbeneficios han sido pocos y eventualmente los costos han sido mayores.

En 1981 y en 1995, conflictos bélicos fronterizos entre Perú y Ecuador afec-taron las relaciones políticas y económicas entre los dos países y también a laintegración, que sufría de parálisis debido a las crisis económicas internas con-stantes en los países y a la situación internacional de escaso crecimiento envarios países desarrollados.

CUADRO T - 76.- ECUADOR: COMERCIO EXTERIOR CON LA ALADI(millones de dólares)

FUENTE: Banco Central del Ecuador. Información Estadística 1859 - Enero 2007 ELABORACIÓN: LLO

AÑO 1994 2000 2002 2003 2004 2005 2006EXPORT.FOB 722 1.080 942 1.266 1.354 2.041 2.631IMPORT.CIF 1.008 1.396 2.512 2.699 3.547 4.047 4.560SALDO -286 -316 -1.570 -1.409 -2.193 -2.006 -1.929

Page 490: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

El 10 de marzo de 1996, los Presidentes Andinos, reunidos en Trujillo, Perú,decidieron sustituir al Grupo Andino y crear la Comunidad Andina (CAN),para lo cual firmaron el Protocolo de Trujillo, ratificado por todos los paísesen 1997.

Entre 1996 y el inicio del año 2006, como se anotó en el Tomo I, la CAN y varios de sus mecanismos han funcionado con diversa dificultad, especialmentela zona de libre comercio, recién lograda en el 2005; la unión aduanera, casiinexistente; el régimen común a los capitales extranjeros, poco atractivo; la posi-ción común frente a terceros, que casi no hay; y, la política de integración física,sin proyectos relevantes.

En ese periodo, en el Ecuador, tres presidentes de la República fueron defenestrados, primero Bucaram (1996), más tarde Mahuad (2000) y en el 2005Gutiérrez, en violentas acciones populares. De otro lado, en 1999 se desenca-denó una grave crisis financiera que afectó a toda la población. Desde entonces,todos los días, literalmente, emigran cientos de ecuatorianos a Norteamérica yEuropa. Todo ello ha frenado la inversión, ha impedido aprovechar oportu-nidades de exportación, porque no ha habido condiciones para producir y expor-tar, los gobiernos han sido débiles y han carecido de planes o no han tenido tiem-po de aplicarlos, lo que ha frenado el crecimiento y más aún, el desarrollo.

Los liderazgos políticos e institucionales han sido fuertemente cuestionados,la corrupción se afirmó, la pobreza se hizo mayor, la migración se convirtióen un río de gente huyendo del desempleo, la educación se atrasó másfrente a la impartida en los países desarrollados, la desnutrición fue masivaen los niños, el narcotráfico y la violencia arreciaron. En ese ambiente, laintegración no prosperó.

En la cronología andina más destacada de los años 1998 a 2005, el Acuerdode Paz entre Ecuador y Perú es un punto muy importante a favor, no sóloporque hay ahora paz y seguramente la habrá entre estos dos países, sinoporque se gasta menos en armamento y se redoblan las alianzas comer-ciales e industriales; otro punto a favor es la lucha común contra el narcotrá-fico, aunque en este caso Colombia quiere imponer al Ecuador la partici-pación en el llamado Plan Colombia y el Ecuador debe gastar ingentes recur-sos en vigilar su frontera norte. Es un punto muy importante en contra, el quelas negociaciones de Colombia, Ecuador y Perú con Estados Unidos, paraun tratado andino de libre comercio, concebidas como acción conjunta, ter-minaron en negociaciones separadas y con el Ecuador posiblemente fueradel esquema por largo tiempo.. También hay que destacar que los TLC encamino llevarán a que se anulen o reduzcan sustancialmente los efectos dela zona andina de libre comercio, por la concesión inmediata de importación

490 PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio

Page 491: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio 491

a cero arancel de un porcentaje muy alto de productos a los Estados Unidos,por los países que los suscriban.

En el año 2006, la salida de Venezuela de la CAN y la aproximación deBolivia al MERCOSUR fueron detonantes de una crisis inédita de laComunidad Andina; aparte de los problemas ideológicos entre los presi-dentes de Venezuela y Perú y las agrias discusiones entre Ecuador yColombia por la aspersión aérea de glifosato en la frontera por parte de éstepaís y su rebasamiento aéreo y terrestre de los límites ecuatorianos por mil-itares, para eliminar los sembríos de coca, que el Ecuador argumenta causaenfermedades humanas y contaminación de los sembríos en su territorio.

7.5.2.2. Comercio del Ecuador con la CAN

Las exportaciones del Ecuador a la CAN significaron el 16 por ciento de lasexportaciones al mundo, el 19 por ciento de las exportaciones a América y el 74por ciento de las exportaciones a la ALADI. De otra parte, las importaciones delEcuador desde la CAN significaron el 19 por ciento de las importaciones totalesCIF del mundo, el 28 por ciento de las importaciones desde el continente americano y el 50 por ciento de las importaciones desde la ALADI.

En el comercio exterior Ecuador - CAN, es digno de anotar que las exportaciones2006 son casi 5 veces mayores que las 1994; las importaciones de igual tiempomejoran más de 5,4 veces y desde un nivel superior; mientras que hay un incre-mento sustancial de la balanza comercial negativa para el Ecuador, que tuvo sumáximo en el año 2004 y que en los dos últimos años felizmente se ha reduci-do, hasta bordear los 350 millones de dólares. Cuadro T -77.

Zona Andina de Libre Comercio.- Esta zona ha sido útil al Ecuador para incre-mentar sus exportaciones de manufacturas y también las ventas por la fronterade productos agropecuarios e industriales que en los países vecinos resultanatractivos. Ello ha devenido en el aumento de ventas que registran las estadísti-cas. Pero, ha generado también un mayor crecimiento de las importacionesdesde los otros socios andinos, lo que ha provocado grandes saldos de balan-za comercial negativa. En algunos casos, como el de los licores, Colombia no ha

CUADRO T - 77.- ECUADOR: COMERCIO EXTERIOR CON LA COMUNIDAD ANDINA(millones de dólares)

FUENTE: Banco Central del Ecuador, Información Estadística 1859 - Enero 2007 ELABORACIÓN: LLO

AÑOS 1994 2000 2002 2003 2004 2005 2006EXPOR FOB 393,1 686,7 806,7 1082,9 1074,5 1536,3 1954,4IMPOR CIF 508,6 846,5 1416,4 1567,6 2093,6 2232,8 2301,6SALDOS -115,5 -159,8 -609,7 -484,7 -1019,1 -696,5 -347,2

Page 492: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

abierto su mercado al Ecuador; en otros casos, como el de productos cuya ventase hace por medio de los supermercados, han sido los empresarios los que nohan aceptado vender productos ecuatorianos o les han puesto muchas dificul-tades para expenderlos. Perú ha sido más abierto al libre comercio e incluso haaceptado de buena gana que en su territorio se ubiquen filiales de industrias ybancos nacionales, pero esto solo sucede después de la firma de la paz.

La Unión Aduanera Andina.- Esta Unión no existe, a pesar de que legal-mente debería funcionar, al menos en lo que se refiere al Arancel ExternoComún (AEC). En Bolivia rige su propio arancel, por ser país mediterráneo yestar autorizado por la CAN. El Perú no aplica.el AEC porque no está enlínea con su política económica. Colombia y Venezuela lo perforan con susacuerdos del Grupo de los Tres con México y sus otros acuerdos con loscentroamericanos y caribeños. Solo el Ecuador, desde 1992, tiene vigentecomo nacional el Arancel Externo Común Andino, con 4 niveles principales(5%, 10%, 15% y 20%) y dos adicionales (0% y 35%), lo cual es beneficiosopara él internamente, porque simplifica el manejo tributario aduanero, pero lopone en desventaja frente a sus socios, porque tiene menos capacidad demodificar los tributos por partidas. 241_/

La Industria Ecuatoriana y la CAN.- Cuando inició la integración andina, lasadvertencias mayores de los empresarios al Gobierno eran que la industrianacional iba a desaparecer, especialmente la textil, y que las oportunidades decrear nuevas industrias iba a ser muy limitada por razones internas del Ecuadory porque los otros países no iban a adquirir productos nacionales.

La industria nacional y la textil en especial se han adaptado al sistema yahora sus exportaciones, en ocasiones para llenar nichos de mercado quelos colombianos ya no producen, son significativas. También han ido desa-pareciendo los obstáculos creados por el Gobierno o por los empresarios delvecino país; sin embargo, la industria colombiana ha sido más agresiva: nosolo que exporta en cantidades mucho mayores hacia Ecuador, sino que hainstalado sucursales (incluso comprando empresas nacionales de iguallínea) o ha colocado almacenes propios para distribuir sus productos.

En resumen, la integración económica ha ocupado mucho tiempo del país engeneral, ha dado magros resultados y ha provocado en ocasionesdesviación de comercio perjudicial a los intereses nacionales, sin que se vis-lumbre un cambio de rumbo positivo.

492 PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio

241_/ Venezuela decidió separarse de la CAN, pero sus obligaciones, especialmente las comer-ciales, siguen vigentes por varios años, según lo establecen el Acuerdo de Cartagena y susreformas.

Page 493: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio 493

7.5.3. El Ecuador, la Comunidad Sudamericana de Naciones y la UNASUR

La Comunidad Sudamericana fue una entelequia promovida por elPresidente Chávez de Venezuela y acogida por varios otros países, entreellos el Ecuador, que duró pocos meses como idea durante los años 2005 y2006. La reemplazó la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR), el 17de abril de 2007. Esta última entidad surge de la decisión de los presidentesde todas las repúblicas de América del Sur, menos Perú mque posiblementese una al propósito; tendrá una Secretaría General en el Ecuador yempezará a funcionar en poco tiempo más.

Para la Ministra de Relaciones Extreiores de Ecuador, "es muy simbólico queesta instancia esté en la Mitad del Mundo, pues esa Secretaría va a coordi-nar y a consagrar el cumplimiento de los objetivos que quieran alcanzar losmandatarios".

7.6. ECUADOR: NORMAS Y ENTES DEL COMERCIO DE BIENES

En este numeral se hará referencia especial a los siguientes aspectos: lasnormas aduaneras de aplicación general, los regímenes aduaneros espe-ciales, las normas aplicables a las exportaciones, las normas aplicables a lasimportaciones, las exportaciones por productos y países, las importacionespor clases de productos y países, la balanza de pagos.

7.6.1. Normas aduaneras de aplicación general

7.6.1.1. Aduana

Es el servicio público prestado por la Corporación Aduanera Ecuatoriana(CAE), que tiene a su cargo principalmente la vigilancia y control de la entra-da y salida de personas, mercancías y medios de transporte por las fronterasy zonas aduaneras de la República; la determinación y recaudación de lasobligaciones tributarias causadas por tales hechos; la resolución de losreclamos, recursos, peticiones y consultas de los interesados; y, la preven-ción, persecución y sanción de las infracciones aduaneras. La Aduana haestado sujeta a constantes acusaciones de corrupción y lentitud y se esperaque en este Gobierno se corrijan sus grave defectos o se la sustituya por unaconcesión privada rentable para el país.

Page 494: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

494 PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio

7.6.1.2. Aduana, administración

En el Ecuador, la función básica de la Corporación Aduanera Ecuatoriana(CAE), es administrar la Ley Orgánica de Aduanas.

7.6.1.3. Jurisdicción aduanera

Potestad que tiene el Estado, en todo el territorio del país, para controlar yfiscalizar conforme a derecho, las operaciones de comercio exterior, la per-cepción de gravámenes aduaneros y tributos de importación y exportacióncuando corresponda, por medio de la Aduana Nacional. También tiene com-petencia para conocer y resolver las causas de contrabando y defraudaciónu otras concernientes a la impugnación de los actos de las autoridades aduaneras relacionadas con las operaciones de comercio exterior, de acuerdo con las disposiciones legales en vigencia.

7.6.1.4. Territorio nacional del Ecuador

Suma cerca de 257 mil kilómetros cuadrados. Comprende el territorio de la RealAudiencia de Quito, con las modificaciones introducidas en los tratados válidos;más las islas adyacentes, el Archipiélago de Galápagos, el mar territorial, el sub-suelo y el espacio suprayacente respectivo. 242_/

7.6.1.5. Territorio aduanero

Territorio nacional en el que son plenamente aplicables las disposiciones desu legislación aduanera. Coincide con el territorio nacional; sin embargo,para atender situaciones derivadas de la aplicación de los regímenes aduaneros especiales, se altera en la medida necesaria para que funcionenzonas francas, almaceneras, puertos libres.

7.6.1.6. Zonas aduaneras

Son la Zona Primaria y la Zona Secundaria. La Primaria es la parte del territorioaduanero en la que se habilitan recintos para la práctica de los procedimientosaduaneros. La Zona secundaria es la parte restante del territorio aduanero. Enla zona primaria, el Gerente General de la CAE es la máxima autoridad aduanera y en ella ejerce el control para la aplicación de la Ley.

242_/ Constitución del Ecuador, Artículo 2

Page 495: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

7.6.1.7. Potestad aduanera

Conjunto de derechos y atribuciones que la Ley y el Reglamento otorgan demanera privativa a la Aduana para el cumplimiento de sus fines. Se sujetana ella las personas que realicen actos que impliquen la entrada o salida demercancías, las mercancías y los medios de transporte que crucen la fron-tera. Esta sujeción comporta el cumplimiento de todas las formalidades yrequisitos que regulen la entrada o salida de mercaderías; el pago de los tributos y demás gravámenes exigibles que controla o recauda la aduana

7.6.1.8. Tráfico fronterizo

Movimiento de personas, vehículos y mercaderías, de un país a otro, por lossitios de paso habilitados legalmente por las autoridades respectivas. LaALADI lo tiene reglamentado para su área de integración. El Ecuador hasuscrito, con Colombia y el Perú, acuerdos de integración que contemplanfacilidades especiales para este tráfico.

7.6.1.9. Tráfico internacional

Movimiento de personas, vehículos y mercaderías, de un país a otro, por lossitios de paso habilitados legalmente por las autoridades respectivas. También,ruta e itinerario entre origen y destino que le son asignados al transportista parala prestación del servicio de transporte internacional. 243_/

El Ecuador lo realiza por aire, mar y tierra, para más de un millón depasajeros y más de ocho millones de toneladas al año.

7.6.1.10. Transbordo internacional

Movimiento de carga internacional que procede del país A (en un puerto, aeropuerto o bodega de admisión temporal nacional), hacia otro vehículo queviaja a un país B. En el Ecuador está autorizado el transbordo de mercaderíascon destino internacional, desde y hacia barcos, aviones y camiones.

7.6.1.11. Transporte multimodal

Se efectúa "de puerta a puerta". Consiste en movilizar mercaderías desde unexportador al importador, utilizando dos o más medios de transporte y con laintervención de un solo operador, que emite un documento único para todala operación, asegura toda la mercadería durante todo el trayecto y garanti-za la entrega en puerta. Esta modalidad permite ganar en seguridad, a la vez

PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio 495

243_/ CAN, Decisión 398

Page 496: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

496 PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio

que reducir costos. En general, son las líneas marítimas las que puedenadosar los segmentos terrestres para este tipo de transporte. Una mejora enla calidad de los servicios, según la CEPAL, debe darse en tres áreas claves:el marco jurídico e institucional, la gestión empresarial y los equipos einfraestructura disponibles en la región.

En el Ecuador es legal este tipo de transporte y se realiza cada vez más,debido a que es necesario llegar a más mercados, con mayor celeridad yreduciendo los responsables de la DFI al mínimo posible. Por cierto, no hayestadísticas al respecto.

7.6.1.12. Almacenamiento

Hay dos clases de almacenamiento en el Ecuador. El uno es de muy cortoplazo, necesario para guardar las mercaderías hasta perfeccionar el trámitecorrespondiente y entregar al vehículo de exportación o al importador. El otroes de plazo más largo y lo aplican las almaceneras. Las almaceneras tambiénreciben productos agrícolas, les proporcionan limpieza, secado, almace-namiento y controles fitosanitarios; y, emiten certificados de depósito por elvalor de los bienes que almacenan. Según los agentes de aduana, lasalmaceneras cobran 65 dólares por guardar un contenedor, 50 por trasladarloa los sitios de aforo y 7 por tenerlo en sus patios. Es decir que el pago mínimoque efectúa el importador es de 122 dólares por contenedor. 244_/

Tasa de almacenaje.- Se aplica sobre las mercancías y unidades de trans-porte o carga que se encuentren en almacenes temporales autorizados osean almacenadas en bodegas o patios de la Aduana para remate, procedimientos administrativos o judiciales.

Tasa de vigilancia aduanera.- Valor que se cobra en los casos en que, pordisposición de autoridad aduanera, se requiera custodia en el traslado demercancías mediante tránsito aduanero o guía de movilización.

Pérdida o destrucción total de mercaderías.- Hecho fortuito o de fuerzamayor que, cuando se produce durante su almacenamiento temporal o endepósito aduanero, determina la extinción de la obligación tributaria aduanera.

Reembarque.- Acto de remitir al exterior del territorio aduanero nacional o aotras aduanas del país, las mercaderías extranjeras, volviéndolas a cargar encualquier medio de transporte habilitado, bajo jurisdicción aduanera.

244_/ EL COMERCIO: Las almaceneras se pelean por la carga. Quito, Ecuador. Marzo 6 de 2006.

Page 497: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio 497

Declaración Aduanera Única (DAU).- Documento que exige la CAE comomedio para efectuar importaciones al Ecuador. Sus casillas para informaciónestán reunidas en los siguientes literales:

A ADUANA / BANCOB REFRENDOC CONTRIBUYENTE / AGENTED RÉGIMEN PRECEDENTE / DEPÓSITOE CONSIGANTE O CONSIGNATARIO / TRANSACCIÓNF TRANSPORTEG DETERMINACIÓN BASE IMPONIBLEH DOCUMENTOS DE ACOMPAÑAMIENTOI DECLARACIÓN DE LA MERCANCÍAJ OBSERVACIONESK FIRMAS Y SELLOS

Las casillas a llenar son 83 y debe tener las firmas del contribuyente, deldeclarante y el código y firma de aforados. Consta también de hojas adi-cionales, que reúnen los siguientes datos:

1. ADUANA3. PROVEEDOR4. TRANSACCIÓN5. DESCRIPCIÓN DE LA MERCANCÍA6. INTERMEDIARIOS ENTRE COMPRADOR Y VENDEDOR7. CONDICIONES DE LA TRANSACCIÓN8. DETERMINACIÓN DE LA TRANSACCIÓN9. DESAGREGACIÓN DEL VALOR EN ADUANA

10. IDENTIFICACIÓN Y FIRMA DEL DECLARANTE

Las casillas llenan una carilla y parten de identificar el número del formularioDAU, el régimen aduanero, la Aduana, el código, el RUC y el Registro deAduana.

Un tercer documento se refiere básicamente a la autoliquidación de tributos,y contiene los siguientes datos:

A ADUANAB REFRENDOC CONTRIBUYENTE / AGENTED VALORES EN ADUANAE AUTOLIQUIDACIÓN DE TRIBUTOS

CONCEPTO

Page 498: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

498 PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio

Declaración Aduanera de Valor (DAV).- Documento que el importadordebe presentar conjuntamente con la Declaración de Importación, en lasadministraciones aduaneras de los países de la CAN, para la determinacióndel valor en aduana de las mercaderías importadas. 245_/

7.6.1.13. Información confidencial aduanera

Información que suministra el usuario o su representante a la aduana y lasautoridades pertinentes, para los efectos de valoración aduanera, que nopodrá ser revelada sin autorización expresa de la persona o del Gobiernoque haya suministrado dicha información, salvo en la medida que pueda sernecesario, en el contexto de un procedimiento judicial.

7.6.1.14. Aforo Físico Aduanero

El aforo es la labor de reconocer la mercancía, verificar su naturaleza y valor,establecer su peso, cuenta o medida, clasificarla en la nomenclatura arance-laria y determinar los gravámenes que le sean aplicables.

El aforo físico aduanero es el acto mediante el cual el Estado o las empresas verificadoras autorizadas por él, efectúan el reconocimiento físico de las mer-cancías que llegan o salen del país, para establecer su naturaleza, cantidad, valory clasificación arancelaria. La Ley Orgánica de Aduanas (LOA), dispone que losservicios aduaneros de vigilancia, control, aforo, almacenamiento, transporte, ydemás actividades correspondientes al paso de las mercancías por la fronteraaduanera puedan ser desempeñados por empresas del sector privado y facultaal Directorio de la CAE para contratar dichas empresas. El proceso de aforo tiene12 pasos: llegada de la mercadería, desembarque, almacenamiento, pre-sentación de la Declaración Aduanera por el Agente Afianzado, selección infor-mática de las mercaderías que serán aforadas, realización de la declaración, publicación del listado de aforo, realización de la inspección por el aforador y elAgente Afianzado; informe favorable o desfavorable a la CAE; emisión de la liquidación de impuestos o de la reliquidación; pago de impuestos o pedido derevisión; retiro de la mercadería o inicio de un proceso legal de reclamación.

CONCEPTOLIQUIDACIÓN (1)LIBERACIÓN (2)CANTIDAD A PAGAR USD (1 - 2)TOTAL AUTOLIQUIDACIÓN

F BANCO Y ADUANA

245_/ CAN, Decisión 379

Page 499: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

La tasa de inspección es el valor que se cobra por los servicios de inspec-ción técnica, ante solicitudes de autorización o renovación de depósitoscomerciales, industriales, courier, almacenes temporales y otros serviciossujetos a autorización o concesión

7.6.1.15. Verificación

Comprobación que hace una Verificadora, de que la declaración de aduanas esverdadera; prueba de que la información de la factura sobre una mercadería y lamercadería misma se corresponden en los aspectos materia de inspección. Laverificación puede ser estricta y general a toda la mercadería o aleatoria (pormuestreo). También puede efectuarse antes del embarque (en origen) o luegode la llegada a puerto (punto de destino).

Verificadora es la empresa, autorizada por la Aduana, que se encarga de com-probar que las mercaderías declaradas en origen o en destino se correspondancon las físicas. Las obligaciones de las Verificadoras están determinadas en suscontratos de servicio. Las principales obligaciones son: inspección física, antesdel embarque, de todos los bienes que sean importados, con excepción de losestablecidos en los regímenes especiales de suspensión de derechos; revisiónde las mercancías en el lugar de origen o en el lugar de procedencia; verificaciónde los precios declarados por el importador, a fin de determinar si éstos se ajus-tan a los precios usuales de competencia prevalecientes en el país de origen oen el mercado internacional; verificación de la correcta clasificación arancelariade las mercancías, embarque por embarque, de acuerdo con el CódigoArancelario vigente en el país; determinación del valor aduanero de cada parti-da arancelaria, en aplicación de las reglas de valoración vigentes; liquidación referencial, por cada embarque y cada partida arancelaria, de losgravámenes que corresponda cancelar a la Aduana por el importador o por suagente despachador al momento de internar las mercancías; informe computa-rizado sobre los resultados de los servicios y del control efectuado, a presen-tarse dentro de los diez primeros días de cada mes.

Las empresas verificadoras autorizadas para operar en el Ecuador, en el año2006 y hasta que se defina una nueva forma de control aduanero, son:Bureau Veritas, Cotecna Inspection, ITS y SGS.

Desde el 2004 y hasta el 15 de mayo de 2006, las verificadoras habían emitido317.959 Certificados de Inspección en Origen (CIO). Cuadro T - 78.

Sellos aduaneros.- Marcas, precintos o distintivos de seguridad que pone laaduana para la aplicación de ciertos regímenes aduaneros (tránsito aduanero,en particular) generalmente con el fin de prevenir o de permitir la constatación de

PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio 499

Page 500: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

500 PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio

cualquier daño a la integridad de los bultos; los ilícitos aduaneros, (la sustituciónde los bultos o sus contenidos), o de los dispositivos de cierre de los vehículoso de los equipos de transporte. Pueden también servir de medio de identificaciónde las mercaderías mismas.

7.6.1.16. Despacho aduanero

Cumplimiento de las formalidades aduaneras necesarias para importar oexportar las mercancías o someterlas a otros regímenes, operaciones o des-tinos aduaneros.

Despachador aduanero es el representante de entidades estatales o pri-vadas autorizado para ejercer funciones de Agente de Aduana, respecto alembarque y despacho de carga de exportación e importación, pertenecientea dichas entidades.

7.6.1.17. Abandono expreso de la mercadería

Renuncia escrita de la propiedad de las mercancías, hecha en favor delEstado por quien tiene la facultad legal de hacerlo; su aceptación por partedel Gerente Distrital extingue la obligación tributaria. Las mercancías fungi-bles, de fácil descomposición, cuyo abandono expreso se hubiere aceptado,serán donadas a las instituciones de asistencia social, beneficencia o deeducación que designe el Gerente General de la Corporación AduaneraEcuatoriana (CAE).

Cuadro T - 78.- ECUADOR: INSPECCIÓN EN ORIGENPOR VERIFICADORA - Cerificados de Inspección en Origen (CIOS'S)

- emitidos y corregidos - - enero 2004 hasta mayo 15 de 2006 -

FUENTE: EXPRESO, Página 7. Guayaquil, Ecuador. Mayo 17 de 2006. ELABORACIÓN: LLO

VERIFICADORA CIOS EMITIDOS CIOS CORREGIDOS %BALTIC 4.620 421 8,95BUREAU VERITAS 86.900 9.233 10,29COTECNA 138.403 7.922 5,27INTERTEK 42.380 2.894 6,48SGS 63.540 5.192 7,62TOTAL 335.843 25662 38,61

Page 501: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

7.6.1.18. Obligación tributaria aduanera

Vínculo jurídico personal entre el Estado y las personas que operan en el tráficointernacional de mercancías, en virtud del cual aquellas quedan sometidas a lapotestad aduanera, a la prestación de los tributos respectivos al verificarse elhecho generador y al cumplimiento de los demás deberes formales. 246_/

Hecho aduanero generador.- Actividad traducida en operaciones técnicaso actuaciones físicas, ejecutada en ejercicio de la función administrativa aduanera, productora de efectos jurídicos directos o indirectos, ya sea quemedie o no una decisión o acto administrativo previo.

Exportación a consumo.- Según la Ley Orgánica de Aduanas, régimenaduanero por el cual las mercancías, nacionales o nacionalizadas, salen delterritorio aduanero para su uso o consumo definitivo en el exterior.

Exportación de bienes.- Exportación de productos físicos. Para su identifi-cación se usa la Nomenclatura Arancelaria Normatizada (NAN), utilizada encasi todo el mundo. En el Ecuador se utiliza la NANDINA, que es la NANadaptada para los países andinos.

Exportación de servicios.- Exportación de bienes intangibles: transporte,crédito, consultoría, seguros, comunicaciones, educación, salud, turismo,comercialización, asesoría y otros. Los países desarrollados exportan servi-cios en forma creciente, de manera que éstos ya constituyen cerca de unacuarta parte del comercio mundial total.

Importación a consumo.- Régimen aduanero por el cual las mercancíasextranjeras son nacionalizadas y puestas a libre disposición para su uso oconsumo definitivo.

Importación de bienes.- Compra en el exterior de productos físicos.Generalmente está sujeta al pago de impuestos ad valorem, específicos uotros, más la aplicación de restricciones. Tiene gran importancia en laeconomía nacional.

Importación de servicios.- Compra en el exterior de productos intangibles:transporte, crédito, consultoría, seguros, comunicaciones, educación, salud,turismo, comercialización, asesoría y otros. Los países desarrollados impor-tan servicios en forma creciente, de manera que éstos ya constituyen cercade una cuarta parte del comercio mundial total.

PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio 501

246_/ LOA, artículo 10.

Page 502: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

7.6.1.19. Nacimiento de la obligación tributaria

Nace en el momento de la aceptación de la declaración por la administraciónaduanera; en el caso de las tasas, nace por la utilización del respectivo servicio aduanero.

7.6.1.20. Sujetos de la obligación tributaria aduanera

Sujeto activo es el Estado. Sujeto pasivo es quien debe satisfacer el respec-tivo tributo. En las importaciones, contribuyente es el propietario oconsignatario de las mercancías; y, en las exportaciones, contribuyente es elconsignante.

7.6.1.21. Agente de Aduana

Profesional auxiliar de la función publica aduanera ecuatoriana que, con carac-terísticas de Ministro de Fe y de perito calificado, actúa ante las Aduanas en representación de los importadores y exportadores, para el despacho de mer-cancías, velando por el cumplimiento de las normas que regulan el comercioexterior y porque se efectúe una correcta y justa tributación.

Los servicios principales para sus clientes son: asesoramiento en materia decomercio exterior, servicio aduanero a nivel nacional, servicio de asesoría encarga general, provisión de personal técnico en comercio exterior, manejo dearanceles y regímenes aduaneros especiales; coordinación de embarquesaéreos, terrestres y marítimos; empaque y embalaje, manejo de tráfico inter-nacional.

7.6.1.22. Base imponible

Es el valor declarado de la mercadería

Valoración aduanera.- Es la acción que permite determinar el valor de aduanade las mercaderías, para efectos de la tributación nacional al comercio exterior.

Valor de aduana de la mercancía importada.- Valor FOB de la mercancíaimportada más todos los gastos (seguro, transporte, etc.) que se hayan produci-do hasta el momento de pasar la aduana. Sobre este valor se aplica el arancela que esté sometida la mercancía, el mismo que depende de la mercancía y elpaís de origen. Al resultado de aplicar el arancel al valor en aduana, se aplica elIVA correspondiente.

502 PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio

Page 503: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio 503

Generalmente se acepta como valor de aduana al constante en la factura decompraventa, sin perjuicio de adoptar medidas para prevenir o detectardeclaraciones fraudulentas. El Código de Valoración del GATT establececinco procedimientos para definir este valor si es que el precio pagado o porpagar no fuese aceptable como base para calcular la tributación: valor detransacción propio de la mercancía, valor de transacción de mercancías similares, estimación del costo de producción, procedimiento deductivo yprocedimiento de último recurso.

Duda razonable.- Mecanismo de verificación estatal de mercadería importada,que se aplica cuando hay sospecha de que los artículos tienen un valor menoral real en la declaración del importador o de que no son los declarados. En elEcuador el proceso tiene tres pasos: el 30% de las importaciones es sometido ainspección documental; el 40 % a inspección física (descarga desde el contene-dor) de la CAE; y, el 30% a las verificadoras. Si la CAE aún tiene dudas,entonces se aplica la Duda Razonable y se valora los bienes según la base dedatos de que dispone el organismo oficial.

7.6.1.23. Garantía aduanera

Todo sujeto de obligación tributaria aduanera está obligado a entregar unagarantía por el monto de los impuestos correspondientes a la importacióndeclarada, más las tasas respectivas.

7.6.1.24. Extinción de la obligación tributaria aduanera

Se extingue por pago, compensación, prescripción, aceptación del abandonoexpreso, pérdida o destrucción total de las mercaderías; o, su decomiso.

7.6.1.25. Reclamos y recursos

Los exportadores o importadores pueden presentar recursos y reclamos a laautoridad aduanera, por razones de valoración de las mercaderías, cobro detasas, declaración de abandono u otras causas, con base en la Ley y en losreglamentos, dentro de los plazos estipulados y realizando el trámite respec-tivo ante la autoridad competente.

7.6.1.26. Exención

Es el efecto de una decisión gubernamental destinada a favorecer a ciertaspersonas naturales o jurídicas, con objetivos de carácter económico o social.En el Ecuador, el sistema rigió desde los años 50 hasta los primeros 90 para

Page 504: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

impulsar el desarrollo industrial, luego se sometió casi exclusivamente a loprevisto por la ley aduanera. .

Están exentos del pago de tributos sobre el comercio exterior, los efectospersonales, el menaje de casa, las importaciones del Estado, los envíos desocorro, las donaciones (regalos y regalos en el tráfico postal), los féretrosy las muestras sin valor comercial.

Efectos personales.- Bienes que los viajeros están autorizados a trans-portar en su equipaje, en unidades o cantidades mínimas necesarias para elviaje; por ejemplo, ropa, cosméticos, una computadora personal, unparaguas, un sobretodo, reloj de pulsera. Después de septiembre 11 de2001, debido a los actos terroristas en Nueva York, se ha restringido la autorización para llevar armas u objetos punzantes y hasta líquidos.

Menaje de casa.- Conjunto de mercancías nuevas o usadas destinadas alhogar, de propiedad de un viajero o de una unidad familiar viajera, que setransporta con motivo del cambio de domicilio permanente, siempre que,cada tipo de bien, por su cantidad, no se considere destinado al comercio.

Importaciones del Estado.- Compras en el exterior que realizan las enti-dades del Estado con el objeto de utilizar bienes de consumo, materias pri-mas o bienes de capital en el cumplimiento de sus funciones específicas. Noestán autorizadas las importaciones de regalos de navidad o juguetes.

Envíos de socorro.- Bienes dirigidos al Estado o a entidades sin propósitode lucro, por parte de gobiernos o entidades y personas naturales del exte-rior, con el objeto de que sean utilizados en socorrer a personas naturalesque han sufrido las consecuencias de desastres naturales.

Donaciones.- Bienes dirigidos al Estado o a entidades sin propósito delucro, por parte de gobiernos o entidades y personas naturales del exterior,con el objeto de que sean utilizados en cumplir programas de atención per-manente de necesidades sociales.

Los regalos recibidos por personas naturales en o desde el exterior debenpagar los impuestos a la importación, siempre que excedan un valor mínimo. Están exentos los envíos expedidos a un particular del país, por víapostal y en forma ocasional, por otro particular residente en el extranjero,consistente únicamente en artículos u objetos destinados al uso personal deldestinatario o de su familia y desprovistos, en razón de su naturaleza y can-tidad, de todo carácter comercial.

504 PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio

Page 505: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

Muestras sin valor comercial.- Cualquier mercancía o producto que seimporte o exporte a consumo con la finalidad de demostrar sus característi-cas y propiedades, que carece de todo valor comercial, ya sea por que no lotiene debido a su cantidad, peso, volumen u otras condiciones de pre-sentación o porque ha sido privado de ese valor mediante operaciones físi-cas de inutilización. Asimismo, se considera "Muestras sin Valor Comercial",aquellas mercancías cuyo empleo como muestra implica su destrucción pordegustación, ensayo o análisis, tales como productos alimenticios, bebidas,perfumes, productos químicos, farmacéuticos u otros productos análogos,siempre que se presenten en dimensiones, cantidad, peso, volumen u otrasformas, reducidas. 247_/

La exención establecida en el Art. 23 e) de la Ley Orgánica de Aduanas, para lasmuestras sin valor comercial, comprende los derechos arancelarios, IVA o ICE eincluso las tasas por servicios aduaneros que gravan la importación a consumo,siempre que su valor CIF no exceda de USD 500 (Quinientos dólares esta-dounidenses) o su equivalente en otras divisas. El excedente está sujeto al pagode tributos a la importación, incluso tasas por servicios.

El ingreso o salida de mercancías, como muestras sin valor comercial, está suje-to al cumplimiento de las regulaciones vigentes a la importación o exportación aconsumo. Sin excepción, el despacho de estas muestras se realiza mediante lapresentación a la Aduana del Distrito competente de la declaración simplificadade importación o exportación según corresponda, acompañada de la docu-mentación respectiva, de acuerdo con los requisitos establecidos en el Acuerdo.El Servicio de Aduanas podrá, en casos especiales justificados, ampliar el montode la exoneración, sin perjuicio del cumplimiento de las demás condiciones yrequisitos fijados para estas muestras.

Delito aduanero.- Se considera delito aduanero toda acción u omisión quetenga por objeto evadir total o parcialmente el pago de los tributos al comercioexterior que corresponda pagar por la mercadería exportada o importada.

Contrabando.- Defraudación al Fisco por el pago parcial o el no pago deimpuestos al comercio exterior. En el Ecuador se ha identificado varias for-mas de contrabando: internar o externar mercaderías sin documentación deningún tipo; efectuar declaraciones aduaneras sobrefacturadas o subfac-turadas; falsificar documentos para retirar de la aduana o desconsolidar mer-cancías; lograr la facturación del Documento Único de Importación (DUI),con certificados de verificación, inspección, origen u otros, falsos o basadosen acuerdos entre los clientes y empleados de las verificadoras; falsificar las

PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio 505

247_/ Acuerdo Ministerial No. 33 (R. O. 839 de 11 de diciembre de 1995), Reglamento deImportación.

Page 506: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

providencias de la autoridad para el traslado de contenedores de un patio aotro de la Aduana; no entregar, con 72 horas de anticipación de la llegada dela mercadería, el manifiesto de carga, vía magnética; realizar autorrobos enlos recintos portuarios o zonas aduaneras; sacar mercadería en contene-dores supuestamente vacíos; dañar las puertas y candados de los contene-dores, abrirlos y llevarse los bienes; importar mercaderías para destinatariosfantasmas; utilizar varias veces un solo DUI o un solo FUE para realizarvarias operaciones de comercio exterior; organizar el contrabando de hormi-ga, que se produce cuando varias personas repasan múltiples veces por díala frontera llevando pequeñas cantidades de un mismo producto sin pagarimpuestos, sumando cantidades muy significativas. El contrabando se pro-duce incluso cuando el arancel es cero, porque se evade el IVA o éste y elICE y no se deja datos para el cálculo del volumen del negocio y el pago delimpuesto a la renta.

7.6.1.27. Aduana, programa de control posterior

Este programa se inició en enero del 2005, como plan piloto, con las 270empresas con mejor calificación dentro de los perfiles de riesgo determina-dos por la CAE. Esa entidad elaboró en el 2004 una base de datos relativaa los importadores. Sobre esa base, los clasificó en función del riesgo relati-vo a sus declaraciones. El plan era darles facilidades a los importadorescuyas declaraciones siempre se ajustan a los reglamentos de la Aduana. ….El control posterior es un proyecto muy relacionado con el despacho antici-pado y se lo hace con las empresas de bajo riesgo y con las aforadas comoagrícolas. .. Requiere un enlace, para el intercambio de información, entre laCAE, el Banco Central del Ecuador (BCE), el Servicio de Rentas Internas(SRI), la Superintendencia de Bancos, su similar de Compañías, el MICIP yel Registro Civil.

7.6.1.28. Aduana, impunidad

En el juzgamiento de delitos aduaneros existe un elevado nivel de cuasiimpunidad (tasa de casos prescritos más la de sobreseídos), estableció laCCCC, tras un estudio de expedientes (3.205) tramitados entre 1998 y2003…. Esa tasa de cuasi impunidad alcanzó el 55% de las causas regidaspor el Código de Procedimiento Penal de 1983 (26% por prescripción y 29%por sobreseimiento)……

Según estadísticas oficiales de 2005, del Ministerio Fiscal, en los 49 juicios dic-taminados a nivel nacional por los agentes fiscales, en casos de delitos aduaneros regidos por el Código de Procedimiento Penal de 1983, no se hallóculpables. Todos fueron absolutorios. Tampoco se encontró responsables en

506 PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio

Page 507: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio 507

las 78 causas receptadas en el presente año en el Juzgado Fiscal de Aduanasde Guayaquil…. 248_/

7.6.1.29. Sanciones

La Ley Orgánica de Aduanas y su Reglamento contemplan las diversas san-ciones que pueden recaer sobre las personas involucradas en un delito aduanero, especialmente el exportador o importador, el agente de aduanas, laverificadora y los funcionarios de la CAE, cuando han participado en ese deli-to o no lo han impedido. Una de esas sanciones es el decomiso administrati-vo, pero hay otras que incluyen hasta la prisión de los involucrados.

Decomiso administrativo.- Es la pérdida de la propiedad de las mercancías pordeclaratoria del Gerente Distrital Aduanero, en resolución firme o ejecutoriada,dictada en los siguientes casos: mercancías rezagadas, inclusive en la zona pri-maria, cuando se desconozca su propietario, consignatario y consignante; mer-cancías náufragas; mercancías que hayan sido objeto de hurto o robo en losrecintos aduaneros, o a bordo de los medios de transporte, cuando luego de recu-peradas se ignore quien es su propietario, consignatario o consignante; mer-cancías de prohibida importación, que no hayan sido reembarcadas de conformi-dad con lo dispuesto en la Ley; y, mercancías a las que, por falta del certificadode inspección, cuando proceda, ha sido ordenado el reembarque y no se ha realizado en los 15 días posteriores a la fecha de la resolución.

7.6.2. Regímenes aduaneros especiales

Regímenes de excepción con respecto a las leyes aduaneras y sus reglamen-tos, que permiten el paso, ingreso, salida o permanencia temporal en el territo-rio nacional, de mercaderías extranjeras, sin pago de impuestos, bajo determi-nadas condiciones y para fines específicos. La legislación aduanera vigente dis-tingue los siguientes regímenes: importación temporal con reexportación en elmismo estado, importación temporal para perfeccionamiento activo, tránsito aduanero, depósito aduanero, almacenes libres y especiales, exportación tem-poral para perfeccionamiento activo, exportación temporal con reimportación enel mismo estado, devolución condicionada, reposición con franquicia arancelaria, maquila, zona franca, feria internacional.

7.6.2.1. Importación temporal con reexportación en el mismo estado

Régimen aduanero especial que permite recibir, en un territorio aduanero,con suspensión del pago de los derechos e impuestos de importación, mer-caderías extranjeras destinadas a la reexportación en un plazo determinado,248_/ EXPRESO, página 8. Guayaquil, Ecuador. Mayo 31 de 2006.

Page 508: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

sin haber experimentado modificación alguna, salvo el uso que se haga delas mismas. En el Ecuador, por ejemplo, los vehículos de los turistas.

7.6.2.2. Importación temporal para perfeccionamiento activo

Régimen aduanero especial, suspensivo del pago de impuestos, que permiterecibir mercancías extranjeras en el territorio aduanero durante un plazodeterminado, para ser reexportadas luego de un proceso de transformación,elaboración o reparación.

7.6.2.3. Tránsito Aduanero

Régimen por el cual las mercancías son transportadas bajo control aduanero,de una oficina distrital a otra del país o con destino al exterior.

7.6.2.4. Depósito aduanero

Régimen suspensivo del pago de impuestos, por el cual las mercancías per-manecen almacenadas, por un plazo determinado, en lugares autorizados y bajocontrol de la Aduana, en espera de su destino ulterior. Estos Depósitos son comerciales e industriales. Los comerciales son privados y públicos. Los depósi-tos industriales sólo son privados. En el depósito comercial, las mercancías per-manecen almacenadas sin transformación alguna, mientras que el depósitoindustrial almacena mercancías para transformación y es siempre privado.

7.6.2.5. Almacenes libres y especiales

Almacén especial es el que, bajo el régimen de admisión temporal, está des-tinado al aprovisionamiento, reparación y mantenimiento de naves, aeron-aves y vehículos de transporte terrestre, internacionales.

Alamacén libre es el que puede operar bajo el régimen liberatorio que per-mite, en puertos y aeropuertos internacionales, el almacenamiento y venta apasajeros que salen del país, de mercancías nacionales o extranjeras, exen-tas del pago de impuestos.

7.6.2.6. Exportación temporal con reimportación en el mismo estado

Régimen suspensivo del pago de derechos que permite la salida del territo-rio aduanero de mercancías nacionales o nacionalizadas, para ser utilizadasen el extranjero durante cierto plazo, con un fin determinado, y reimportadassin modificación alguna, con excepción de la depreciación normal por uso.

508 PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio

Page 509: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

7.6.2.7. Exportación temporal para perfeccionamiento activo

Régimen aduanero especial que permite exportar temporalmente mer-cancías que se encuentran en libre circulación en el territorio aduanero, paraser sometidas en el extranjero a una transformación, elaboración oreparación y ser reimportadas a continuación, con franquicia total o parcialde derechos e impuestos a la importación.

7.6.2.8. Devolución condicionada de derechos (Draw Back)

Medida de política comercial aceptada por la OMC, que tiene por objetodevolver, a los productores o exportadores, el valor de los impuestos pagadospor las materias primas e insumos utilizados para generar una exportación.

Mediante Decreto 653 de julio 28 de 2003, se expidió el Reglamento para laDevolución Condicionada de Tributos Aduaneros, el cual, entre otras disposi-ciones, establece que los exportadores tienen derecho a la devolución de losimpuestos arancelarios pagados por las materias primas, insumos, envasesy acondicionamientos previstos en el artículo 64 de la Ley Orgánica deAduanas (R. O 359 de julio 13 de 1998), importados directamente o compra-dos localmente a importadores directos, incorporados, transformados o uti-lizados en el proceso productivo de los bienes que se exporten.

Los exportadores tendrán derecho a este beneficio en la proporción que represente el valor de las exportaciones respecto del total de sus ventas.Este factor se determinará relacionando las exportaciones y ventas totalesque figuren en las declaraciones de IVA presentadas por el exportador en los12 meses inmediatos anteriores, mediante un certificado otorgado por elSRI en un plazo no mayor a dos días y con vigencia semestral. El exporta-dor actualizará esta certificación cada semestre. Si fuera un exportadornuevo, la proporción se calculará con las declaraciones de IVA de por lomenos tres meses previos a la solicitud. En ningún caso la devoluciónsobrepasará el 5% del valor FOB de las correspondientes exportaciones; siel valor a devolver sobrepasare ese porcentaje, la diferencia podrá ser recla-mada por el exportador en sus siguientes exportaciones. Si transcurridos 12meses desde la solicitud inicial, el exportador no pudiera recuperar el valorexcedente del 5% del valor FOB de las exportaciones, se le devolverá estesaldo previa solicitud.

No procede la devolución (draw back) cuando las importaciones de los insumos,materias primas, envases y acondicionamiento se hubieren realizado bajoalguno de los regímenes aduaneros especiales y en la exportación de hidrocar-buros del sector público o del sector privado Si los bienes incorporados, transfor-

PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio 509

Page 510: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

mados o utilizados en el proceso productivo de los bienes que se exporten, cam-biaran de régimen especial a consumo, automáticamente se generará el dere-cho para que el exportador pueda solicitar la devolución establecida en elDecreto 653.

7.6.2.9. Reposición con franquicia arancelaria

Régimen aduanero especial que permite importar, con exención de los dere-chos e impuestos de importación, mercancías equivalentes (es decir, idénti-cas por su especie, calidad y características técnicas) a las que estando enlibre circulación, han sido utilizadas para obtener productos previamenteexportados en firme.

7.6.2.10. Maquila

En el Ecuador, la maquila es un proceso industrial o de servicio, ejecutadopor una empresa maquiladora. Esa empresa, por excepción, puede aplicarnormas contractuales flexibles con sus trabajadores, que faciliten laoperación de maquilar y la vuelvan más económica. En el país existen pocasmaquiladoras, con montos de exportación reducidos, lo que significa que notiene significación productiva ni de empleo.

Maquila, contrato.- Es el contrato suscrito entre la maquiladora y el con-tratante del exterior, legalizado en el país donde se hubiere celebrado.

Maquila, operación.- Proceso industrial o de servicio destinado a la elabo-ración, perfeccionamiento, transformación o reparación de bienes de proce-dencia extranjera, importados bajo el Régimen de Admisión TemporalEspecial, para su reexportación, con la incorporación de componentesnacionales si fuere del caso.

Maquila, importaciones.- Las maquiladoras deben realizar sus importa-ciones autorizadas, máximo dentro de un plazo de seis meses, contado apartir de la fecha de la autorización. Este plazo puede ser ampliado por elMICIP, que comunicará este particular al BCE.

El Ministerio de Finanzas autoriza la nacionalización de los bienes importa-dos bajo el Régimen Especial previsto en esta Ley, para ser destinados a laventa en el mercado nacional, únicamente cuando concurren las siguientescondiciones: que no se trate de bienes de prohibida importación; que se tratede residuos o rechazos; que estos bienes no puedan ser reexportados porcaso fortuito o fuerza mayor.

510 PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio

Page 511: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

Los bienes cuya importación haya sido autorizada a la maquiladora estánsujetos a un Régimen de Admisión Temporal Especial, hasta su reexportación definitiva. Para la introducción al país de los bienes autoriza-dos, la maquiladora presenta declaración aduanera, más los otros documen-tos habilitantes. El plazo original de permanencia en el país del producto amaquilarse puede ser ampliado.

Las maquiladoras deben rendir garantía específica por el 100 por ciento de lostributos vigentes al momento de la aceptación de la correspondiente declaraciónde importación. Si es prorrogado el plazo, la garantía debe renovarse y si es delcaso, actualizarse en función de los tributos vigentes al momento de la renovación. A petición del MICIP, la Administración de Aduanas respectiva ejecu-ta la correspondiente garantía, si los bienes admitidos temporalmente nohubieren sido reexportados o nacionalizados antes del plazo de permanenciaautorizado, sin perjuicio de otras acciones.

Los bienes cuya importación se hubiere autorizado para maquilar y se encon-traren en mal estado, deben ser obligatoriamente destruidos o reexportadospara su sustitución, previa la autorización del Ministerio de Economía yFinanzas.

A pedido del MICIP, la Administración de Aduanas del Distrito correspondienteaplica las deducciones por mermas y desperdicios. Los desperdicios debenreexportarse al concluir el plazo de permanencia autorizado en el programa demaquila, o nacionalizarse previo el cumplimiento de los requisitos legales y elpago de la totalidad de los derechos y tributos suspendidos, de acuerdo con dis-puesto en esta Ley.

La reexportación o nacionalización de los bienes admitidos temporalmentepuede realizarse, total o parcialmente, dentro del plazo fijado en la respecti-va autorización. Para el caso de reexportaciones parciales, la Aduana debehacer los descargos correspondientes. Previa autorización fiscal, los bienespueden ser reexportados por un Distrito aduanero distinto a aquél por el cualingresaron.

En el caso de que los bienes importados bajo el régimen establecido en la Leyo los productos resultantes se destruyan, dañen o pierdan irremediablemente,estando bajo custodia aduanera, se levantará el acta correspondiente, de con-formidad con la Ley Orgánica de Aduanas. Si dichos bienes hubieren estado enpoder de la maquiladora, el Ministerio de Finanzas dispondrá la elaboración delacta respectiva. Los bienes destruidos se tendrán como reexportados para losefectos respectivos.

PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio 511

Page 512: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

Maquila, Contrato de trabajo.- Es un convenio en virtud del cual una personase compromete a prestar sus servicios lícitos y personales, por un tiempomenor o igual al de duración del contrato de maquila, bajo las órdenes y depen-dencia de una maquiladora calificada y autorizada en la Ley, por una remu-neración fijada por el convenio, la costumbre o la ley. Los contratos se celebranpor escrito, observándose los requisitos previstos en el Código de Trabajo, y seregistran en la Inspectoría del Trabajo que corresponda. Se puede estipular poruna sola vez un tiempo de prueba no mayor a 90 días, siempre y cuando el con-trato de trabajo dure por lo menos un año.

La remuneración podrá ser fijada de mutuo acuerdo por los contratantes,pero en ningún caso será inferior a los salarios fijados por las comisionessectoriales de Salario Mínimo, o al salario mínimo vital general, en su caso.Las remuneraciones contemplarán todas las compensaciones y bonifica-ciones legales. Los contratos de trabajo de Maquila pueden ejecutarsesegún las modalidades establecidas en el Código de Trabajo. Dada laespecificidad de este contrato, la conclusión del plazo será causa suficientepara su terminación. Serán además causales de terminación, las señaladasen el Art. 169 del Código del Trabajo.

Maquila, programa.- Es la descripción de las operaciones de maquila con-venidas en el respectivo contrato. Cuando una maquiladora decida dar por ter-minado un programa de maquila, debe solicitar al MICIP, por lo menos con 30días de anticipación, un certificado de cancelación del programa que hubiereestado ejecutando y de su registro, de ser el caso. El MICIP cancelará el registro siempre que el interesado demuestre haber cumplido sus obligacioneslaborales y demás establecidas en las leyes. Las resoluciones que se expidanen relación con lo previsto en esta Ley pueden ser apeladas ante el Tribunal delo Contencioso Administrativo o ante el Tribunal Fiscal, según el caso.

Maquila, productos.- Pueden ingresar al país, para maquilarse: materias pri-mas, insumos, envases, material de empaque o embalaje, etiquetas, folletos omanuales técnicos, clisés, matrices, moldes y patrones necesarios para la pro-ducción programada; herramientas, equipos y accesorios para la producción yseguridad industrial, manuales de trabajo y planes técnicos e industriales; y,maquinarias, partes y piezas, aparatos e instrumentos para el proceso producti-vo y sus correspondientes repuestos, equipos de laboratorio, de medición y deprueba de los productos de que se trate; y, equipos e implementos para el con-trol de calidad y para capacitación de personal. Se exceptúan los bienes nocivospara la salud y que produzcan contaminación o deterioro del medio ambiente.Son mermas los bienes que se consumen en el desarrollo de los procesos pro-ductivos; y, desperdicios, los residuos recuperables. En todos los casos, dichosbienes podrán ser destruidos, retornados al exterior o nacionalizados, previas las

512 PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio

Page 513: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

formalidades legales. Solo podrán ser nacionalizados los bienes de permitidaimportación que no sean contaminantes ni deterioren el ambiente. Los envasesy material de empaque de los bienes importados temporalmente tendrán igualtratamiento que los desperdicios. Si una maquiladora desea nacionalizar los des-perdicios obtenidos en sus procesos productivos, deberá solicitar la autorizaciónal MICIP, especificando las características.

Maquila, Sanciones.- El MICIP sanciona a la maquiladora, cuando: nocumple lo preceptuado en la Ley o en el programa de maquila; y cuando pro-dujere substancias o elementos contaminantes o nocivos para la salud y elmedio ambiente. En los casos de incumplimiento tributario, se está a lo dis-puesto en las leyes tributarias.

7.6.2.11. Puerto libre

Puerto al que pueden llegar, bajo régimen aduanero y/o legal especial, personas, bienes, servicios, capitales y tecnología, para su permanenciatemporal o utilización industrial.

7.6.2.12. Regímenes territoriales especiales

Conjunto de operaciones de importación donde las mercancías, al ser intro-ducidas en esos territorios, gozan de liberación total o parcial de derechosarancelarios y otros gravámenes, solamente mientras permanezcan allí,puesto que al abandonar dicho territorio quedarán afectadas al régimen general de importación.

7.6.2.13. Zona franca

En el Ecuador, las zonas francas creadas por la Ley respectiva son 16, perolas que se hallan en funcionamiento son apenas cuatro: dos en Manta, unaen Quito y una en Esmeraldas. El sistema no ha funcionado en más de unadécada, por la inestabilidad política nacional, la inseguridad jurídica, la faltade inversión de las empresas admiistradoras, la escasa promoción; pero,sobre todo, porque hay serias discrepancias entre el SRI y la Aduana sobreel régimen de importación o de internación a que deben sujetarse las mer-caderías dirigidas desde el exterior a las zonas francas, lo que da pie ademoras inacabables en los trámites y a corrupción.

Los nuevos aeropuertos de Quito y Guayaquil y el Hospital de los Valles dela capital se convirtieron en zonas francas en el 2006, por decisión delCONAZOFRA. Los primeros impulsarán el turismo en general; el tercero seespera que genere un "turismo de salud".

PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio 513

Page 514: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

A julio del 2006 habría 8 solicitudes para nuevas zonas francas, cuya puesta enmarcha se concretaría entre 2007 y 2010, con inversión de USD 530 millones.

Zona Franca Metropolitana de Quito (METROZONA S.A.).- Compañía anónima, constituida el 27 de agosto de 1997, en el Distrito Metropolitano deQuito. Obtuvo la concesión para operar como zona franca en los terrenos de supropiedad, ubicados en la Parroquia Yaruquí (Quito D. M.), el 9 de marzo de1999. Metrozona cuenta con un Reglamento General Interno.

Metrozona S.A. tiene cercanía con la frontera terrestre de Colombia, Rumichaca(244 Km.) y comunicación con la Amazonía por Puerto Orellana (350 Km.) y conla frontera peruana a Huaquillas (578 Km.). La vía de acceso a Metrozona S.A.es la carretera Panamericana, en el Km. 32 de la vía Pifo-El Quinche.

Empresas ubicadas en la Metrozona son, entre otras: AIG Metropolitana, com-pañía de seguros que venderá pólizas y servicios de seguros en el extranjero;Agrocoandisa S.A., exportadora de flores; Agroreprain S.A., fabricante de agro-químicos para la industria florícola; Agroservicios Andinos Cia. Ltda., empresa deinsumos agrícolas; Alltex Trading Inc., fábrica de edredones, sábanas, almohadas y accesorios decorativos, dirigida en un 70% a la exportación; Colorsfrom the World, elaboración de arreglos florales, dirigida 100% a la exportación;Cypress Group Inc.:, fábrica de confecciones dirigida en un 90% a la exportaciónde prendas de vestir y uniformes; Ecom USA Inc.:, proveedor de materias primaspara la industria textil, dirigida 100% al mercado ecuatoriano; Intitrading Cia.Ltda., exportadora de flores; HD Logística, empresa que presta el servicio dealmacenaje a terceros, sean estos usuarios o no de la zona franca. Además, danservicios de manipulación y consolidación de carga, controles de inventario, dis-tribución en puntos de venta o a clientes finales, y otros servicios afines; ImprentaMariscal Cia. Ltda., Impresión de revistas, textos, afiches y demás, dirigida en un60% a la exportación; Multitelas Cia. Ltda., compañía de distribución y confec-ción; Panatlantic Logistics S.A., empresa de servicios logísticos; Reletse S.A.,compañia de mezclas alimenticias para exportación; Seguros del Pichincha,compañía de seguros que vende pólizas y servicios de seguros en el extranjero.

Con Decreto 545 y R. O. 121 de Octubre 10 de 2005, se otorga a laCorporación Aeropuerto y Zona Franca del Distrito Metropolitano (CORPAQ),la concesión para la operación y administración de la zona franca, que abar-cará todo el espacio físico del nuevo aeropuerto.

Zona Franca de Guayaquil.- Este proyecto lo impulsan las cámaras de la pro-ducción de la Provincia del Guayas y la Autoridad Portuaria de Guayaquil (APG),porque se piensa que aportará al desarrollo económico y la generación deempleo guayaquileño y nacional. El CONAZOFRA aprobó su creación el 16 de

514 PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio

Page 515: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio 515

enero del 2001. Más tarde, el Procurador General del Estado aprobó el contratode comodato de los terrenos para la Zona, entre las cámaras y la APG, sujeto aseis observaciones.

La Zona contempla un área total de construcción de 333.457 m2 y todas las facilidades y servicios necesarios para su operación. Con esta nueva zona fran-ca, se espera generar aproximadamente 74.000 plazas de trabajo. Para el sec-tor comercial guayaquileño, la creación de ZOFRAGUA permitirá aprovechar demejor forma los convenios de Ecuador con el resto del mundo.

Su costo inicial fue de 8 millones de dólares y ha recibido aportes del BID yde la CAF. Tendrá 44 empresas productivas, 22 comercial y 4 de servicios.La subestación eléctrica necesaria ya está montada. Hasta septiembre del2004 tiene 20 empresas calificadas y varias en similar proceso. Hay empre-sas nacionales y extranjeras de comercio, servicios e industria. 249_/

A julio de 2006, problemas de financiamiento y la situación política interna,aparte de la posibilidad de que las zonas francas queden fuera de accióndesde el año 2009 por decisión de la OMC, podrían haber enfriado el entusiasmo original de sus impulsores.

Zona Franca de Manabí (ZOFRAMA).- Comprende una superficie de 375hectáreas, ubicada a 15 kilómetros del Puerto de Manta (Ecuador), en lacosta noroccidental de América del Sur. La operación de esta zona fue autorizada por el Gobierno Ecuatoriano el 10 de junio de 1996.

ZOFRAMA S.A. es la compañía a cargo de la administración y desarrollo delsistema de zonas francas en la Provincia de Manabí.

Los usuarios de la Zona Franca Manabí podrán realizar las siguientes activi-dades: industriales, para el procesamiento de bienes para la exportación,importación o reexportación; comerciales, para la importación, exportación oreexportación; de servicios, para la provisión de servicios internacionales; deservicios turísticos, para la realización de actividades turísticas.

Entre los servicios que ZOFRAMA ofrece están: transporte y manejo decarga; monitoreo de carga y servicio de vigilancia; servicios aduaneros; y,asesoría comercial, técnica y legal.

249_/ EXPRESO: La zona franca de Guayas ya tiene 20 empresas calificadas. Guayaquil, Ecuador.Octubre 16 de 2004.

Page 516: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

En la actualidad, la Zona Franca Manabí S. A. cuenta con 15 usuarios, 3 delos cuales se dedican a las actividades industriales, para la fabricación deprendas de vestir, botones de tagua y agroquímicos, todos ellos orientadosa la exportación. 250_/

Zona Franca de Cuenca.- En diciembre de 1997 se autorizó la creación deesta Zona Franca. Ella opera en un área de 55 hectáreas, de las 72 que tieneel Parque Industrial de Cuenca. Su ubicación está en el kilómetro 7,5 de la carretera Panamericana (Cuenca - Jirón - Pasaje). La concesión para operaresta Zona se le otorgó al Parque Industrial de Cuenca, propietario del terrenoen donde funciona. El proyecto de esta zona empezó a recibir usuarios en1999. La inversión prevista era de ocho millones de dólares, de los cuales enobras está invertido el 56%.

En vista de que tuvo dificultades derivadas de la crisis bancaria de 1999, alinicio del año 2006 se encuentra en stand by, tratando de reactivarse.

Zona Franca de Esmeraldas (ZOFREE).- Es la primera Zona Franca autorizada en el país, mediante Decreto Ley No. 1267 del 31 de octubre de1985, R. O. 310 del 8 de noviembre de 1985. Su ubicación es privilegiada porestar dentro del área portuaria, lo que permite una gran fluidez para el ingresoy salida de bienes y mercaderías terminadas de las empresas usuarias de laZona Franca. Su creación tenía el propósito de convertir a la provincia deEsmeraldas en un polo de desarrollo que aproveche y explote sus recursos naturales y cree fuentes de trabajo que absorban la mano de obra desocupaday/o subocupada de la región; pero, hasta abril de 2006 no ha dado los resulta-dos esperados.

La ZOFREE opera desde 1991 y tiene 22 Ha. con calles y avenidas amplias,áreas de estacionamiento, parques y espacios deportivos. Cuenta con todas lasinstalaciones necesarias y servicios de Internet. Está ubicada en la ciudad deEsmeraldas.

Zona Franca de Riobamba.- Su funcionamiento fue autorizado por el Gobiernoa mediados de 1992; pero, hasta abril del 2006 no ha despegado y es difícil quelo haga. Riobamba, ciudad ubicada en el centro de la Región Sierra, cuenta concasi todas las facilidades para que la zona funcione; lamentablemente, no espuerto y el aeropuerto disponible no tiene la pista ni las ayudas suficientes parael tráfico internacional aéreo, lo que obligaría a quienes operen desde esta Zonaa sacar los productos por tierra a otras ciudades que tienen mejor vinculaciónaérea o marítima con el exterior.

516 PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio

250_/ www.zoframa.empresa

Page 517: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio 517

7.6.2.14. Feria internacional

Evento declarado oficialmente así por un país, en el cual, en corto tiempo yen un solo lugar, varios países están en capacidad de mostrar su ofertaexportable, las empresas pueden negociar sus productos, los empresariospueden realizar negocios y conocer de cerca oferentes o demandanteseventualmente competidores, los consumidores pueden analizar la competitividad de bienes y servicios de su interés. El país anfitrión general-mente autoriza el ingreso a ella de productos extranjeros con suspensión delpago de derechos aduaneros de toda clase y obliga a reexportar los produc-tos internados, en un plazo perentorio. Algunas ferias muestran toda clasede productos; otras son especializadas: autos, flores, informática. Enalgunos casos los países anfitriones permiten la entrega a los consumidoresde muestras sin valor comercial; en otros, autorizan ventas en cantidadesreducidas por cliente. En el Ecuador hay ferias internacionales anuales enGuayaquil y Quito y a veces en otras urbes.

Feria Internacional en el país.- Es la autorizada por el Gobierno nacional,que se efectúa en un recinto cerrado declarado zona primaria aduanera.Implica la autorización para el ingreso de mercaderías extranjeras bajo elrégimen de admisión temporal de productos por el tiempo que dure la feria,incluyendo algunos días previos y posteriores que permitan el montaje ydesmontaje de la exhibición. Acuerdo Ministerial No. 359. RO/ 993 de 5 deAgosto de 1992.

Feria de Durán.- Local de más de 100 mil m2, destinado a ferias que existecerca de Guayaquil, desde 1969. Hasta la fecha se han realizado en él 15 feriasnacionales y 18 internacionales. La Feria cuenta con todos los elementos nece-sarios para hacer que las ferias internacionales se desarrollen con la seguridady comodidad necesaria, inclusive contrata artistas de fama internacional que pre-sentan espectáculos de gran atracción.

En el año 2006 tuvo más de 500 expositores y más de 15 líneas de produc-ción, siendo mejor que en los años anteriores.. "Desde su primera versión,desde esa visión pragmática y muy clara que tuvo Armando Lebed, hemoscrecido en volumen, en presencia internacional, en la calidad misma de losproductos que hemos presentado; el Ecuador y su Gobierno, se sientenextraordinariamente orgullosos de la Feria de Durán, y por supuesto, todavíatenemos mucho que mejorar", dijo el Presidente de la República, AlfredoPalacio, al inaugurar la feria 2006.

Page 518: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

Feria fronteriza.- Feria de carácter internacional, restringida a una zona fron-teriza de países vecinos, en la cual se pueden exponer e incluso vender, conexención de impuestos, los productos de países distintos al anfitrión. 251_/

En el Ecuador existe un régimen de ferias fronterizas que norma las que seefectúan en la zona fronteriza con Perú y las similares en la frontera norte.Ese régimen está respaldado por sendos convenios que estipulan reciproci-dad. Se efectúa en un recinto cerrado e implica autorización para el ingresode productos originarios y procedentes del país vecino correspondiente, bajoel régimen de admisión temporal, para su exhibición y/o venta, según deter-mine el Ministerio de Economía y Finanzas

7.6.3. Normas aplicables a las Exportaciones

Estas normas pueden ser útiles para incentivarlas, para controlarlas o paraimpedirlas o desmotivarlas. Se aplican sobre las mercancías nacionales ysobre los exportadores.

Mercancía nacional de exportación es la que tiene 100 por ciento de valor agre-gado nacional; pero, también la que legalmente es considerada así en otrospaíses debido a que cumple las normas de origen acordadas con ellos o acep-tadas en organismos internacionales de los cuales los países exportador eimportador son socios; por ejemplo, los autos que exporta Ecuador tienen motor,caja de cambios y chasis en su mayor parte de terceros países (con valor dehasta 65%), sin embargo, Colombia y Venezuela los aceptan como nacionalesecuatorianos por un acuerdo andino suscrito para el efecto.

Exportador es la persona natural o jurídica que efectúa exportacioneslegales de bienes, servicios o tecnología. Para ejercer esta actividad se debetener un registro en el BCE y cumplir los trámites de exportación exigidospor el Estado, así como conocer los aspectos básicos del comercio interna-cional y del marketing internacional. En la profesión de exportador, hay trescategorías: directores de exportación, personal de ventas de exportación ypersonal de la oficina de exportación. 252_/

7.6.3.1. Normas para incentivar las exportaciones

Entre ellas están las políticas y acciones de promoción de exportaciones, lacreación y mantenimiento de marca país, la asistencia técnica a los medianosy pequeños productores y exportadores para que amplíen sus negocios, el

518 PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio

251_/ MICIP: Acuerdo Ministerial No. 359. RO/ 993 de 5 de Agosto de 1992.252_/ CENTRO DE COMERCIO INTERNACIONAL UNCTAD - OMC: Forum de Comercio

Internacional. Ginebra, Suiza. Octubre/Diciembre de 1990.

Page 519: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio 519

crédito, ciertos estímulos fiscales, apoyo con la red de promoción externa, elseguro de crédito a la exportación.

Promoción de exportaciones.- Acción dirigida a incrementar las exporta-ciones y mejorar su imagen en los consumidores. La promoción actual, enla globalización y la competencia abierta por los mercados internacionales,es una de las actividades más importantes que deben efectuar conjunta-mente los gobiernos y los empresarios.

En el Ecuador, por una parte, abarca un conjunto de acciones incorporadasen el Plan Nacional de Promoción de Exportaciones de la CORPEI; por otra,debe contener acciones que permitan crear conciencia popular sobre lanecesidad de aumentar las exportaciones para lograr el desarrollo; final-mente, debe incluir normas y acciones permanentes de facilitación delconocimiento de la oferta exportable en los mercados externos. Esto es muyimportante en países como el Ecuador, en donde la política de desarrollo,dado el pequeño tamaño del mercado interno, está ligada íntimamente conla política de exportación. Debe incluir educación y capacitación en negociosinternacionales y tiene que considerar formas de mejorar las condiciones deimportación de productos necesarios al desarrollo.

Marca país.- Marca que identifica a todos los productos que se exportandesde un país. Busca que el consumidor, al identificarla, sepa la proceden-cia del producto; y, más que eso, tenga la seguridad de que el bien queadquiere reúne las condiciones de calidad y, en general, de competitividad,que él exige. El Ecuador ha hecho varios intentos por tenerla, incluyendologotipos identificatorios, pero áun no ha logrado su objetivo. En el caso delTurismo, parecería que ya hay una marca y logotipo, aunque algunos lacuestionan por decir "estado puro" que quisiera decir "en estado selvático".

Asistencia técnica.- Conjunto de medidas que toma un gobierno o un organis-mo, destinadas a colaborar para la solución de problemas técnicos de una o másempresas, un grupo poblacional, un sector productivo, un país, una región.

La CORPEI, FEDEXPOR y PROEXANT son los organismos nacionales queprestan asistencia técnica directa con mayor énfasis a los exportadoresnacionales; pero, el MICIP, la Cancillería, el MAG y las cámaras de la pro-ducción, las asociaciones de productores y varios organismos interna-cionales como la FAO o la ONUDI colaboran para que mejore la producciónexportable y su productividad, y las exportaciones puedan diversificarse enproductos y en destinos.

Page 520: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

Los campos de otorgamiento de asistencia técnica son variados y van desdela ayuda en la gestión para la organización de empresas exportadoras hastala recepción de los beneficios del seguro de crédito a la exportación y lascobranzas en el exterior.

Financiamiento de exportaciones.- Acción de financiar un proyecto para laexportación. Puede ser público (del Estado) o privado (de los empresarios),nacional o extranjero, mediante inversión de los accionistas (patrimonio) o concrédito de corto plazo (hasta 2 años), de mediano plazo (hasta 5 años) o delargo plazo (más de 5 años); en dinero (moneda local o divisas), productos(bienes o servicios) o tecnología (propiedad intelectual).

En el Ecuador, los exportadores se basan en sus propias capacidades definanciar sus proyectos para lograr las ventas en el exterior, lo cual limita lasacciones posibles.

El crédito para exportar, incluso el privado, es escaso y no cubre todas lasnecesidades de pre embarque y pos embarque; el Estado no tiene líneasespeciales e importantes de fomento de estas actividades, como debería ser,y en todo caso, los trámites para lograr acceso a recursos originados enfuentes externas son conocidos por pocas empresas.

Se da el caso de que BANCOLDEX de Colombia ha creado una línea para finan-ciar a importadores de productos ecuatorianos en su país; pero, los valores asig-nados a esa línea no han sido aprovechados debidamente.

El crédito de preembarque es un préstamo, a un productor o exportador, deun porcentaje del valor del contrato de venta predeterminado antes del envíode las mercaderías. Los adelantos ascienden normalmente hasta el 80 porciento del valor de la venta y, siempre que sea posible, el banco prestamistaprocurará tener alguna garantía accesoria o una garantía de cumplimientodel banco del productor o exportador. La solvencia del comprador - importa-dor es importante para el banco prestamista, ya que el reembolso procederáde él. 253_/

El crédito de posembarque es la financiación posterior al envío de las exporta-ciones. Engloba muchos productos financieros conocidos como anticipos: concargo a facturas emitidas por compradores aceptables; con cargo a letras decambio de exportación, para su cobranza o su aceptación y cobro aplazado(cuando la solvencia del comprador es buena); con cargo a pagarés emitidospor empresas o personas aceptables; contra la presentación de una carta de

520 PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio

253_/ La fuente para las definiciones de pre y posembarque es: CCI.- La Financiación de lasExportaciones. Ginebra, Suiza. 1997

Page 521: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

crédito confirmada; contra la presentación de documentos que acreditan reinte-gro de derechos de aduana u otros mecanismos gubernamentales de control;de incentivos a la exportación.

Devolución de impuestos o Draw Back.- Sobre este tema ya se hizo referen-cia al mencionar los regímenes aduaneros especiales. En todo caso, es un estí-mulo fiscal a las exportaciones plenamente aceptado por la OMC para que loapliquen los países miembros, es un incentivo fiscal a exportar e incluso puededeterminar un crédito tributario con cargo a otras actividades empresariales delexportador; es más, el título valor se lo puede negociar en Bolsa, de manera queotorgue liquidez a la empresa en forma inmdiata.

Seguro de crédito a la exportación.- Sistema de seguro complementario de losmecanismos financieros, mediante el cual el Gobierno garantiza a los exporta-dores el cobro de los créditos que otorgan a los importadores extranjeros. Esaplicado en casi todo el mundo y cubre contra el riesgo de no pago en los siguientes casos: insolvencia: quiebra, suspensión de pagos o inexistencia deactivos; mora prolongada: el crédito ha tenido un vencimiento igual o superior aseis meses; riesgos políticos y extraordinarios, tales como: circunstancias políti-cas o alteraciones económicas de carácter general en el país del deudor o medi-das administrativas o legislativas adoptadas por el gobierno del país deudor, que impidan o demoren el giro o transferencia de divisas al exterior, apesar de que éste hubiera efectuado el pago de sus obligaciones en un banco oen una cuenta oficial dentro de su país; moratoria en los pagos al exteriorestablecida con carácter general en el país del deudor; guerra civil o interna-cional, rebelión o insurrección militar, movimientos subversivos, terrorismo o engeneral, conmociones populares o de cualquier clase que tengan lugar fuera delterritorio nacional, que impidan el pago de los costos o de los créditos asegura-dos; imposibilidad para ejecutar el contrato por parte del asegurado o para recibirel pago de un crédito como consecuencia directa exclusiva de medidas guber-namentales expresas del país del deudor o del país de tránsito de las mer-cancías tales como confiscación, expropiación o nacionalización; imposibilidadde concluir el contrato por parte del asegurado o recibir el pago del crédito porhechos atribuibles al comprador cuando éste sea un ente público del ordennacional o territorial o un organismo público extranjero o un ente privado cuyaobligación haya sido garantizada por un gobierno o una entidad pública; suce-sos de carácter catastrófico ocurridos fuera del territorio nacional, tales como terremotos, maremotos, erupciones volcánicas o cualesquiera otras convul-siones de la naturaleza que impidan el pago de los costos o de los créditos ase-gurados; las pérdidas originadas en la imposibilidad del asegurado para obtener el pago de los costos o de los créditos asegurados por causa de radia-ciones nucleares, contaminación radioactiva o de cualquier otro tipo.

PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio 521

Page 522: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

Para acceder al seguro, el exportador debe realizar un Depósito de Prima encaso de que la modalidad sea de reporte y pago mensual, o cancelar el valorde una Prima única. Simultáneamente, deberá pagar el valor de los estudiosde clasificación crediticia de sus clientes en el exterior, realizados por unaagencia de información de reconocida trayectoria. El exportador debe, en loposible, adjuntar los siguientes documentos de su cliente en el exterior: referencias bancarias y referencias comerciales, informes financieros audita-dos de los dos (2) últimos años.

En el Ecuador no se ha establecido todavía este mecanismo, pese a que es muynecesario; los estudios que se han hecho han determinado que el mercadopotencial es aún pequeño y lo que se estaba buscando era una fórmula que per-mita anexar o incorporar, en el seguro de este tipo vigente en Colombia, a lasoperaciones que se realicen en el Ecuador, bajo un régimen especial.

Aporte al Fondo para la CORPEI.- Lo hacen por ley todos los empresariosque efectúan operaciones de comercio exterior y el Gobierno por susexportaciones petroleras. Las cuotas redimibles son: del 1,5 por mil sobre elvalor FOB de las exportaciones del sector privado (excepto aquellasmenores de USD 3.333, las cuales aportan USD 5); del 0,50 por mil del valorFOB de las exportaciones estatales de petróleo y sus derivados; y, del 0,25por mil sobre el valor FOB de toda importación (excepto las menores a USD20.000, las cuales aportan USD 5). Cuando el valor de la contribución indi-vidual totaliza un mínimo de USD 500, genera un Certificado de AportaciónCORPEI, por su valor nominal, redimible a partir de los 10 años; que noreconoce intereses, garantizado por un fondo patrimonial creado para elefecto. El aportante puede endosar los certificados o utilizarlos para el pagode servicios que la CORPEI realice a su favor.

7.6.3.2. Normas para controlar las exportaciones

Estas normas tienen que ver con el Registro de Exportador, la ventanillaúnica de exportación, el formulario único de exportación (FUE) y los demásdocumentos habilitantes de una exportación.

Registro de exportador.- Documento que se obtiene en cualquier bancocorresponsal del BCE, para poder efectuar exportaciones, previa la pre-sentación del RUC, o del Código de Catastro cuando se trate de exporta-dores del sector público.

Ventanilla única de exportación.- Unidad técnico-administrativa del BCE, cuyofin es tramitar el Visto Bueno del FUE en el menor tiempo. Se aprobó en la Leyde Facilitación de las Exportaciones y del Transporte Marítimo, en 1992.

522 PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio

Page 523: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

Documentos habilitantes para exportar.- Los más importantes son laDeclaración de Exportación, el Formulario Único de Exportación (FUE), la fac-tura comercial y el conocimiento de embarque. Con ellos hay que efectuar eltrámite de exportación, que requiere de documentos adicionales en casosespecíficos, como los certificados sanitarios, de origen, de calidad u otros.

Declaración de Exportación.- Acción por la cual se declara una exportaciónen el Formulario Único de Exportación FUE.

Formulario Único de Exportación (FUE).- Documento emitido por elBanco Central del Ecuador desde 1992, que tiene 26 espacios numerados.El FUE contempla: el compromiso de venta, por parte del exportador, de lasdivisas correspondientes al valor FOB de la exportación; y, el procedimientoaduanero. Para la validez del FUE se requiere: Registro Único deContribuyentes (RUC); Cédula de Ciudadanía; Código de Catastro, según setrate de exportadores habituales, ocasionales u órganos del sector público,en su orden; Factura Comercial; y, Visto Bueno de la Ventanilla Única deExportación. Con esta Ley se establece un acto único de aforo para elembarque y salida de la mercadería al exterior, durante el cual, el exporta-dor presenta el FUE; copia de la Factura Comercial; y, Documento de embar-que emitido por el transportista.

Factura comercial.- Documento que entrega el vendedor al comprador,detallando sus datos domiciliarios y las características principales de la mer-cadería que exporta, el valor, los descuentos e impuestos calculados y lascondiciones de compraventa. En el Ecuador se debe emitir, en formatoaprobado por el SRI, en la transferencia de bienes o prestación de serviciosa sociedades o personas naturales con derecho a crédito tributario. Enoperaciones de exportación sustenta el crédito tributario, para efectos delImpuesto al Valor Agregado (IVA) y requiere de una Nota de Crédito paramodificar las operaciones originalmente pactadas.

Conocimiento de embarque (bill of landing).- Comprobante de venta váli-do que deberá emitirse individualmente por todo exportador y servirá comosustento del flete y los recargos correspondientes a la compañía de trans-porte marítimo (due carrier), siempre que incluya: la identificación completade la compañía de transporte marítimo, la identificación del exportador consu RUC, los datos de la agencia de carga que actúa a nombre del exporta-dor, la descripción detallada de los bienes transportados, el número de lafactura de exportación cuando corresponda, la fecha de emisión, el valor delflete, el valor de los recargos de la compañía transportadora, los impuestosy la tarifa que corresponda.

PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio 523

Page 524: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

Documentos adicionales.- Según la clase de producto a exportar, serequiere de certificados sanitarios, de origen, de calidad u otros, a los que sehará referencia más adelante.

Trámites de exportación.- Son todas las acciones que, con la docu-mentación de exportación requerida en la mano, debe efectuar el exportadoro su agente de aduanas, en las diversas entidades que llevan el control delas exportaciones, con el objeto de lograr las autorizaciones necesarias paraque las mercaderías salgan del país legalmente.

7.6.3.3. Normas para impedir o desmotivar las exportaciones

Son: la prohibición de exportación, que es la más drástica y que rige paraespecies en peligro de extinción, patrimonio histórico y cultural; losimpuestos a la exportación (que son antitécnicos), la "restricción voluntaria".

Especies y animales en peligro de extinción.- Las Naciones Unidas hanadvertido que, por la acción premeditada del hombre o por el avance de laszonas urbanas, el Mundo está perdiendo especies animales y vegetales queforman parte del equilibrio ecológico y que, en poco tiempo más, se puedeproducir una situación muy grave que afectará a la humanidad. Con eseantecedente, casi todos los países y entre ellos el Ecuador, se han compro-metido a evitar la desaparición de las especies que son parte de su biodiver-sidad y han prohibido la exportación, en el caso ecuatoriano, de las especiessalvajes terrestres (jaguares, cóndores, papagayos, monos, sapos, culebras,cocodrilos), de especies marinas como delfines, tortugas, ballenas ytiburones, y de productos que se puedan obtener de ellos, como cueros,huevos, aletas y otras partes corporales. Esta acción se toma incluso paraevitar sanciones de otros países sobre las exportaciones, por ejemplo decamarón y atún, que pueden no ser aceptadas aduciendo que para la pescade estas especies se ha eliminado tortugas o tiburones.

En el Ecuador, 2.571 especies de fauna y 2.483 de flora se encuentran en laLista Roja del 2006. … que, comparada con la del 2004 tiene 29 especiesmás incluidas y 311 se catalogaron en peligro crítico. …. En esta Lista Rojapor primera vez se incluyen grupos marinos. Por ejemplo, 547 tiburonesfueron analizados; de éstos, el 20 por ciento está en peligro. 254_/

El Estado ha expedido leyes y otras normas a favor de las especies e inclu-so ha formado un cuerpo de policía "Verde" para vigilar las áreas de mayorpeligro, especialmente en la Amazonia. Está prohibida la caza y laexportación de estos animales, que son muchos y de varias especies. Sin

524 PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio

254_/ ESPINOSA MARÍA F. - EL COMERCIO, página 2. Mayo 16 de 2006

Page 525: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

embargo, debido a la extensión de las zonas de cuidado y el valor monetariode algunos animales, sigue el tráfico. Hay peligro mayor para delfines, tortu-gas marinas, cóndores, serpientes, caimanes, venados, tapires.

Patrimonio histórico.- Conjunto de bienes pertenecientes a la nación que,por su mérito histórico o arqueológico, ha sido expresamente declarado odesignado por el Estado como de importancia para la prehistoria, la historia,la arqueología, sea que se encuentre en poder del Estado, de institucionespúblicas o privadas, o pertenezca a sociedades o personas particulares.

Patrimonio cultural.- Conjunto de bienes pertenecientes a la nación que,por su mérito artístico, científico o cultural, ha sido expresamente declaradoo designado por el Estado, de importancia para la cultura, el arte o la cien-cia, que se encuentre en poder del Estado o de instituciones públicas o pri-vadas, o pertenezca a sociedades o personas particulares.

Impuesto a la Exportación.- Impuesto que se paga por los bienes exportados.Es antitécnico, porque incrementa el precio del producto gravado, haciéndoleperder competitividad. Además, provoca doble tributación sobre la parte del bienexportado que paga impuestos a la importación. La OMC faculta a los paísespara que se devuelvan los impuestos arancelarios e internos cobrados a lasmaterias primas de los productos efectivamente exportados.

Restricción voluntaria.- En el Ecuador no ha habido restricción voluntaria alas exportaciones que esté determinada por la presión de otro país pararestringirlas.

7.6.4. Normas aplicables a las importaciones

Estas normas se aplican a las importaciones o al importador, para impedirlaso desmotivarlas, para controlarlas o para incentivarlas.

Mercancía de importación es la que tiene 100 por ciento de valor agregadonacional del país exportador; pero, también, la que legalmente es considerada así en el Ecuador debido a que cumple las normas de origenacordadas con esos países o aceptadas en organismos internacionales delos cuales los países exportador e importador son socios; por ejemplo, losautos que exportan Colombia y Venezuela al Ecuador tienen motor, caja decambios y chasis en su mayor parte de terceros países (con valor de hasta55%), sin embargo, Ecuador los acepta como nacionales de los países andinos por un acuerdo suscrito para el efecto.

PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio 525

Page 526: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

Importador es la persona natural o jurídica que efectúa importaciones legalesde bienes, servicios o tecnología. Para ejercer esta actividad se debe tenerun registro en el BCE y cumplir los trámites de importación exigidos por elEstado, así como conocer los aspectos básicos del comercio internacional ydel marketing internacional.

7.6.4.1. Normas para impedir o desmotivar las importaciones

Prohibición de importación.- Disposición oficial extrema, por la cual se impi-de que algunos productos del exterior puedan ser importados al país. En elEcuador, las resoluciones 182 y 184 del COMEXI, Registro Oficial del 8 deabril de 2003, incluyen la lista de los pocos productos sujetos a esta norma.

Impuesto a la importación.- Impuesto que se paga al importar bienes. Rigeen todos los países del mundo, casi siempre con base en el SistemaArmonizado; pero, un objetivo de la OMC es eliminarlo o reducirlo al mínimoposible, para dar paso al libre comercio mundial. Los bloques de integraciónbuscan su eliminación; los países desarrollados, al otorgar preferenciasarancelarias, los reducen o eliminan en beneficio de determinados países.En el Ecuador, su promedio es poco mayor del 11%, rige sobre 6.795 ítemsarancelarios y cuenta con seis niveles (0%, 5%, 10%, 15%, 20% y 35%).

Las exportaciones ecuatorianas no pagan impuestos a la importación en laCAN y en Chile; en otros países, con los cuales rigen acuerdos comer-ciales, no pagan impuestos grupos importantes de bienes; en EstadosUnidos y la UE reciben los beneficios del no pago casi todos los productos,por aplicación de preferencias arancelarias vigentes hasta el 2006 y el 2008.Japón y otros países aplican preferencias parciales.

Impuesto a la importación, procedimientos para determinar la baseimponible.- El procedimiento a seguir es el cálculo sucesivo, hasta definir elcorrecto de:

- Valor de transacción de las mercancías que se valoran (método principal);- Valor de transacción de mercancías idénticas;- Valor de transacción de mercancías similares;- Valor deducido o procedimiento sustantivo;- Valor reconstruido o procedimiento basado en el coste de producción; y,- Procedimiento de último recurso.

Impuesto a la importación para el INNFA.- Según el artículo 4 de la LeyArancelaria, pago del 0,5 por ciento ad-valorem CIF por todas las importaciones,con excepción de las de productos que se utilizan en la elaboración de fármacos

526 PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio

Page 527: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

de consumo humano y veterinario. También es fuente de financiamiento delINNFA el producto del remate o venta directa de las mercaderías declaradaslegalmente en abandono expreso y en comiso administrativo definitivo.

Aporte para la CORPEI.- Aporte que hacen a la CORPEI, el Gobierno porsus exportaciones petroleras y todos los empresarios por sus operacionesde comercio exterior. Su alcance fue señalado en el numeral relativo a lasexportaciones.

7.6.4.2. Normas para controlar las importaciones

Son el Documento Aduanero ünico (DAU), la licencia previa, los depósitosprevios, las cuotas, los contingentes, las tasas diferenciadas de cambio, loscontroles de precios.

Documento Único de Importación (DUI).- Documento ecuatoriano que seintegra con los formularios A, B y C que contienen en conjunto alrededor de200 casillas, en las cuales se debe colocar información útil para completar elproceso de importación y obtener la autorización de nacionalización de lasmercaderías.

Los datos más importantes del formulario A son: el número del DUI, la aduanade ingreso, el nombre del importador, el agente, el banco, el embarcador, los cer-tificados, el transporte, el régimen de importación, la determinación de la baseimponible, las garantías, la declaración de las mercancías, las firmas de autorización y las observaciones. Los datos más importantes del formulario Bson las declaraciones de las mercancías, en cuanto a número de serie, descrip-ción arancelaria, bultos, país de origen, país de adquisición, cantidad deunidades físicas, peso neto, peso bruto, moneda de transacción, descripcionesarancelaria y comercial. Los datos más importantes del formulario C se refierena la autoliquidación de tributos, con los conceptos de derecho ad valorem, dere-cho específico, ICE, IVA, derecho antidumping, multas, tasa de modernización,tasa de control, tasa de almacenaje, banco y aduana.

Licencia previa.- Autorización oficial para importar, que solamente puede obtenerse y rige antes de que se produzca una importación. Los países la uti-lizan para defender su producción interna de la competencia o para encarecerlos productos de importación, en la medida que se demora su entrega.

A principios del 2005, en el Ecuador regía la Resolución 183 del COMEXI, R.O. / Suplemento 6 del 5 de mayo de 1983, modificada por la Resolución 297 R.O. 507 de 19 de enero de 2005, que definía 1.089 fracciones arancelarias dediez dígitos que requerían licencia: productos químicos (40%), productos vege-

PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio 527

Page 528: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

tales (23%), preparaciones alimenticias (18%), productos animales (11%), otros(8%).

Depósito previo.- Cantidad de dinero que está obligado a depositar unimportador en el Banco Central, equivalente al valor de la importación que vaa efectuar, más los impuestos respectivos, hasta una fecha determinada enla cual puede efectivamente realizar la importación. Tiene el efecto de unimpuesto ad valorem, porque el depósito no genera intereses. Limita yencarece las importaciones. En la actualidad, como política gubernamental,no hay depósitos previos, sino en casos aislados.

Cuota.- Restricción cuantitativa sobre las importaciones de un bien particu-lar. Se puede administrar a través de una cifra anual global o a través delicencias de importación. La cifra global permite una determinada cantidadde importaciones por año, explica de dónde puede provenir el producto yquién está autorizado para su importación. Tan pronto como se importa lacantidad determinada, se prohíbe las importaciones adicionales durante elresto del tiempo.

En el Ecuador hay cuotas para algunos productos agropecuarios, que seestablecen generalmente a pedido de los productores del país, como es elcaso del algodón; o, por los industriales, para evitar el monopolio en la ventade insumos claves, como es el caso de maíz para alimentos balanceados; o,trigo para los molinos.

Contingente.- Mecanismo de freno de las importaciones. Abarca arancel advalorem y cuota. No se conoce de su aplicación en el país.

Tasas diferenciadas de cambio.- Cuando hay manejo de la política cambiaria,un gobierno puede establecer diferentes tipos de cambio para diferentes activi-dades; por ejemplo, una tasa menor para las importaciones de productos bási-cos para la economía, como medicinas e insumos para la producciónagropecuaria; y, una mayor para el turismo hacia el exterior o la importación deautos de lujo. Estas tasas tienen efecto de impuesto ad valorem, por el montode la diferencia entre la menor y la mayor.

Actualmente el Ecuador tiene vigente la dolarización y tipo de cambio fijo, demanera que no puede aplicar esta norma a sus importaciones.

Controles de precios.- Una acción que puede determinar si se hace o nouna importación es la fijación de precios máximos por el Gobierno para cier-tos productos importantes en el consumo nacional. El Ecuador mantiene pre-cios fijos y subsidiados para gas, gasolina y otros productos y con ello deses-

528 PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio

Page 529: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

timula la importación privada. También en las medicinas tiene precios contro-lados, lo que afecta el abastecimiento desde el exterior.

7.6.4.3. Normas para incentivar las importaciones

Desgravación arancelaria.- Cuando el Gobierno se halla interesado en queciertos productos lleguen a costos más bajos al consumidor, puede decidirque no se cobre aranceles, como sucede en el caso del Ecuador con losbienes necesarios para la producción agropecuaria, los productos farmacéu-ticos, el hardware y el papel periódico.

El Gobierno también estimula las importaciones de materia prima, maquinaria y equipo necesarios para el desarrollo nacional, mediante laexoneración o la reducción de los impuestos a la importación, cuando talesproductos no son producidos en la Subregión Andina (para no afectar elcumplimiento de sus compromisos en la CAN).

Preferencias arancelarias.- El Ecuador no cobra aranceles o cobra tasasmenores que las definidas en el arancel, a países con los cuales actúa enreciprocidad debido a acuerdos de integración económica o de comercio, enla CAN, la ALADI y convenios bilaterales con Chile, Cuba y otros países.Finalmente, está autorizado a proceder en ese sentido, dentro de la OMC,para dar estas preferencias en el marco del SGP de la OMC.

Compras estatales.- Una forma de estimular las importaciones es efectuarcompras estatales de determinados productos en grandes cantidades, parauso de la Administración Pública o para determinados proyectos; a veces,incluso violando la norma que dice que en tanto haya producción nacionaligual, el Estado está obligado a adquirir primero esa producción. La argumentación es que el producto importado es mejor y que por tanto no esigual. Por ejemplo, el Gobierno compró úrea a Venezuela en gran cantidad,en marzo 2007, para venderla a los agricultores a precio mucho más bajoque el que venía rigiendo en los almacenes privados.

7.6.5. Leyes ecuatorianas vinculadas al comercio de bienes

Las leyes más directamente relacionadas con el comercio exterior ecuatorianoson: la Ley de Comercio Exterior e Inversiones, la Ley Orgánica de Aduanas,la Ley de Comercio Electrónico, la Ley de Facilitación de las Exportaciones ydel Transporte Acuático, la Ley de Maquila y Contratación a Tiempo Parcial, laLey de Zonas Francas, la Ley de Fortalecimiento y Desarrollo del TransporteAcuático y Actividades conexas.

PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio 529

Page 530: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

7.6.5.1. Ley de Comercio Exterior e Inversiones (LEXI)

Aprobada el 22 de mayo de 1997 y publicada en el R. O. 165 del 2 deoctubre de 1997, señala que el desarrollo del comercio exterior y el fomentode la inversión extranjera directa son prioridades nacionales. Los objetivosde la ley son: regular y promover el comercio exterior y la inversión extran-jera; incrementar la competitividad del país; impulsar una eficienteexplotación de los recursos naturales y el desarrollo sostenible; promover laintegración del Ecuador a la economía mundial.

La LEXI tiene como objetivo especial, incrementar y diversificar las exporta-ciones y sus destinos, y atraer las inversiones hacia el país. Crea el COMEXI,órgano superior para la definición de las políticas en los campos regulados porla ley, que tiene cinco miembros del sector público y cinco representantes de lossectores productivos. Lo preside el Presidente de la República o su represen-tante. La Ley creó la CORPEI y el Sistema Ecuatoriano de Promoción en elExterior, que se constituye con el Servicio Comercial en el Exterior (a través desus representantes en las Embajadas y Misiones Diplomáticas), que trabaja bajola coordinación de la Cancillería y la CORPEI.

7.6.5.2. Ley Orgánica de Aduanas

Fue codificada en el R. O. Suplemento 219 del de 26 de noviembre de 2003.Regula las relaciones jurídicas entre el Estado y las personas que operan enel tráfico internacional de mercancías dentro del territorio aduanero. Tiene 4títulos.

El Título I, De lo sustantivo aduanero, está contenido en 8 capítulos: I - Normasfundamentales; II - Obligación tributaria; III - Exenciones; IV - Operaciones aduaneras; V - Declaración aduanera; VI - Regímenes aduaneros; VII -Garantías aduaneras; VIII - Controversias, reclamos y recursos.

El Título II, De las infracciones aduaneras, está contenido en 6 capítulos: I -Normas generales; II - Del delito aduanero; III - De las contravenciones; IV - Delas faltas reglamentarias; V - De la acción popular y la prescripción; VI - Remate,venta directa y adjudicación.

El Titulo III, De los órganos de administración aduanera, está contenido en 5capítulos: I- Del servicio aduanero; II - De la CAE; III - Funciones y atribucionesde los órganos de la CAE; IV - De los agentes de aduana; V - Del Servicio deVigilancia Aduanera.

El Titulo IV norma reformas y derogatorias

530 PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio

Page 531: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

Además, la Ley tiene varias Disposiciones transitorias.

Documentos complementarios son el Reglamento General de la LOA; elReglamento Orgánico Funcional de la CAE; el Reglamento de Personal dela CAE; el Modelo de matriz insumo producto para Draw Back

Para todo lo no previsto en la Ley se aplican las normas del Código Tributarioy más leyes. Para sus fines: mercancías son los bienes corporales mueblesde cualquier clase; territorio aduanero es el territorio nacional y comprendezonas primaria y secundaria; la frontera aduanera coincide con la fronteranacional, con las excepciones previstas en la Ley; zona aduanera primariaes la parte del territorio aduanero en la que se habilitan recintos para la prác-tica de los procedimientos aduaneros; zona secundaria es la parte restantedel territorio aduanero. El Gerente General de la CAE es la máxima autori-dad de administración aduanera. En la zona primaria ejerce el control através de los órganos administrativos, operativos y de vigilancia, señaladosen la Ley. En la zona secundaria, el Gerente General puede establecerperímetros fronterizos de vigilancia especial.

Son facultades de la Aduana: aprehender las mercancías no declaradas o nomanifestadas y los objetos abandonados en las proximidades de las fron-teras; inspeccionar todo medio de transporte que se dirija al exterior o pro-ceda de él; aprehender a las personas y medios de transporte que trafiquencon sustancias estupefacientes y psicotrópicas y ponerlos a órdenes de laautoridad competente; someter a inspección personal a quienes crucen lafrontera, cuando exista la presunción de delito aduanero; aprehender obje-tos y publicaciones que atenten contra la seguridad del Estado, la salud o lamoral públicas; recibir declaraciones e informaciones y realizar las investiga-ciones necesarias para el descubrimiento, persecución y sanción de lasinfracciones aduaneras; proceder a la captura de los presuntos responsablesen los casos de delito flagrante, conforme a lo que se dispone en el CódigoTributario; ejercer la acción coactiva directamente o mediante delegación; y,las demás atribuciones que señalan la Ley y su Reglamento.

El hecho generador de la obligación tributaria aduanera es el ingreso o salida delos bienes. Para el pago de impuestos al comercio exterior, es la presentación dela declaración; en las tasas, es la prestación de servicios aduaneros. Laobligación tributaria aduanera, en el caso de los impuestos, nace al momento dela aceptación de la declaración por la administración aduanera; en el de lastasas, nace por la utilización del respectivo servicio aduanero.

La base imponible de los impuestos arancelarios, en las exportaciones es elvalor FOB de las mercancías y en las importaciones es el valor CIF, determi-

PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio 531

Page 532: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

nados según las normas del valor en aduana. La CAE, mediante resolución,dicta las normas correspondientes sobre el valor en aduana de las mer-cancías, con base en el Convenio de Adhesión del Ecuador a la OMC.

Los impuestos al comercio exterior son los vigentes a la fecha de la pre-sentación de la declaración a consumo. Con sujeción a los convenios inter-nacionales y cuando las necesidades del país lo requieran, el Presidente dela República, mediante decreto y previo dictamen favorable del COMEXI,establecerá, reformará o suprimirá los aranceles, tanto en su nomenclaturacomo en sus tarifas.

Los tributos aduaneros son exigibles: En el caso de impuestos, en la autoliquidación, desde el día hábil siguiente a la fecha en que se aceptó ladeclaración; en la rectificación de tributos, a partir del día hábil siguiente alde su notificación; y, en el caso de las tasas, desde la fecha en que se prestóefectivamente el servicio. La obligación tributaria aduanera se extingue por:pago, compensación, prescripción, aceptación del abandono expreso de lasmercancías, pérdida o destrucción total de las mercancías; y, por decomisoadministrativo de las mercancías. Son medios de pago de las obligacionestributarias aduaneras: el dinero en efectivo; las notas de crédito por obliga-ciones fiscales; y, los cheques certificados.

Los impuestos aduaneros se pagarán en los siguientes plazos: en el caso de laautoliquidación, dentro de los dos días hábiles de aceptada la declaración o derealizado el aforo físico en los casos en los que éste proceda; y, en los demáscasos, dentro de los ocho días hábiles de la notificación del título de crédito uorden de cobro. El pago de las tasas aduaneras se realizará dentro de los dosdías hábiles a partir de la prestación efectiva del servicio. En materia aduanerano se concede facilidades de pago.

Las obligaciones tributarias aduaneras serán recaudadas por las institu-ciones del Sistema Financiero Nacional autorizadas por el Directorio de laCAE. El Estado, a través de la CAE, podrá cobrar coactivamente los tributosal comercio exterior y demás obligaciones como acreedor de la obligacióntributaria aduanera, aplicando para ello las disposiciones contenidas en elCódigo Tributario. La acción de la administración aduanera para cobrar lasobligaciones tributarias, así como la acción de pago indebido del con-tribuyente, prescriben en el plazo de tres años contados desde la fecha deexigibilidad de la autoliquidación o de la rectificación de tributos firme o eje-cutoriada, o del pago, en su caso. La prescripción de las acciones de cobroserá declarada por el Juez Fiscal, de oficio o a petición de parte, conforme alas normas del Código Tributario.

532 PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio

Page 533: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

Se compensará total o parcialmente, de oficio o a petición de parte, las deu-das del sujeto pasivo con los créditos que éste tuviere por pago indebido oen exceso de obligaciones fiscales o por indemnizaciones originadas en pér-didas o daños de su mercancía durante el almacenamiento temporal odepósitos aduaneros.

La obligación tributaria aduanera se extingue por pérdida o destrucción totalde las mercancías, ocurrida durante su almacenamiento temporal o endepósito, siempre y cuando se produzca por caso fortuito o fuerza mayor,aceptado por la administración aduanera. También, por abandono expreso.

Están exentas del pago de tributos al comercio exterior, excepto las tasas por ser-vicio aduanero, las importaciones a consumo de las siguientes mercancías: efec-tos personales de viajeros; menajes de casa y equipos de trabajo; envíos desocorro por catástrofes naturales o siniestros análogos a favor de entidades delSector Público o de organizaciones privadas de beneficencia o de socorro; lasque importen el Estado, las instituciones y organismos que constan en el Catastrode Entidades del Sector Público y la Sociedad de Lucha Contra el Cáncer(SOLCA); donaciones desde el exterior a favor de instituciones del Estado o delsector privado sin fines de lucro, destinadas a cubrir servicios de salubridad, alimentación, asistencia técnica, beneficencia, asistencia médica, educación,investigación científica y cultural, siempre que tengan suscritos contratos de cooperación con instituciones del Estado; féretros o ánforas que contengan restoshumanos; muestras sin valor comercial; las previstas en la Ley de Inmunidades,Privilegios y Franquicias Diplomáticas; y, los vehículos ortopédicos, aparatosmédicos, ayudas técnicas, herramientas especiales, materia prima para órtesis yprótesis para los discapacitados o las personas jurídicas encargadas de su pro-tección. No habrá exención de impuestos en las donaciones de vehículos, excep-to los necesarios para usos especiales, tales como ambulancias, vehículos clínicos o radiológicos, carros de bomberos, etc.; siempre que su fun-ción sea compatible con la actividad de la institución beneficiaria.

Gozarán de la exención del 100 por ciento de los impuestos arancelarios, lasimportaciones de maquinarias, implementos y materiales necesarios para laexploración y explotación de hidrocarburos que realicen directamente lasempresas que hayan suscrito con el Estado contratos para exploración yexplotación de hidrocarburos, en sus diversas modalidades, durante el perío-do de exploración y en los primeros diez años de explotación, siempre quedichos artículos no se produzcan en el país.

El retorno al país de mercancías exportadas a consumo o la devolución alexterior de aquellas importadas a consumo, están reglamentariamente libresdel pago de tributos.

PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio 533

Page 534: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

Las mercancías importadas con exención total o parcial de tributos podránser objeto de transferencia de dominio previa autorización del GerenteGeneral de la CAE, en los siguientes casos: libre del pago de tributos luegode transcurridos cinco años, contados desde la fecha en que se otorgó elbeneficio; antes de transcurridos cinco años, previo el pago de las alícuotasmensuales, tomando en cuenta la parte proporcional que falte para comple-tar dicho plazo; y, libre del pago de tributos, cuando la transferencia dedominio se efectúe en favor de organismos, entidades o personas que gocendel mismo beneficio. En los casos de transferencia de dominio de mer-cancías exoneradas al amparo de leyes especiales, se sujetarán al plazo ycondiciones establecidas en las mismas.

El ingreso o salida de personas, mercancías o medios de transporte, al o delterritorio nacional se efectuará únicamente por los lugares y en los días yhoras habilitados por el Directorio de la CAE. Todo medio o unidad de trans-porte que ingrese al territorio aduanero queda sujeto al control de la CAE, sedirigirá por la vía habilitada a la bodega de almacenamiento temporal y serárecibido en la zona primaria por el Distrito de ingreso, al que presentará lossiguientes documentos exigibles: carta de porte o manifiesto de carga inter-nacional, lista de pasajeros y tripulantes, lista de suministros y rancho; y,guía de valija postal, en su caso. Cumplida la recepción, el Gerente Distrital,o su delegado, declarará la libre práctica para la carga, descarga y demásoperaciones aduaneras.

7.6.5.3. Ley de Comercio Electrónico

Su codificación, No. 2002-67, fue publicada en el R.O. Sup. 557, de Abril 17de 2002

Comprende un TÍtulo Preliminar, cinco Títulos, las Disposiciones Generales,las Disposiciones Transitorias y la Disposicion Final.

El Título I se refiere a los mensajes de datos. Abarca el Capítulo I.- Principiosgenerales.

El Título II se refiere a las firmas electrónicas, los certificados de firma electronica , las entidades de certificacion de informacion, los organismos de pro-moción de los servicios electrónicos, y de regulación y control de las entidadesde certificacion acreditadas. Tiene los siguientes capítulos: Capítulo I.- de lasFirmas Electrónicas; Capítulo II.- de los Certificados de Firma Electrónica;Capítulo III.- De las Entidades de Certificacion de Informacion; Capítulo IV.- Delos Organismos de Promoción y Difusión de los Servicios Electrónicos, y deRegulación y Control de las Entidades de Certificación Acreditadas.

534 PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio

Page 535: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

El Título III incluye los siguientes capítulos:Capítulo I.- De los servicios electrónicosCapítulo II.- De la contratación electrónica y telemáticaCapítulo III.- De los derechos de los usuarios o consumidores de servicios

electrónicosCapítulo IV.- De los instrumentos públicos

El Título IV comprende la Prueba y las Notificaciones Electrónicas y tiene uncapítulo:Capítulo I.- De la Prueba

El Título V norma las infracciones informáticas. Su único capítulo se refierea las infracciones informáticas.

Esta ley regula los mensajes de datos, la firma electrónica, los servicios decertificación, la contratación electrónica y telemática, la prestación de servi-cios electrónicos, a través de redes de información, incluido el comercioelectrónico y la protección a los usuarios de estos sistemas.

Según ella, los mensajes de datos tendrán igual valor jurídico que los documen-tos escritos. Su eficacia, valoración y efectos se someterán al cumplimiento delo establecido en la ley y su reglamento.

Además, se reconoce validez jurídica a la información no contenida directa-mente en un mensaje de datos, siempre que figure en el mismo, en forma deremisión o de anexo accesible mediante un enlace electrónico directo y sucontenido sea conocido y aceptado expresamente por las partes.

Los mensajes de datos estarán sometidos a las leyes, reglamentos y acuer-dos internacionales relativos a la propiedad intelectual.

La ley establece los principios de confidencialidad y reserva para los men-sajes de datos, cualquiera sea su forma, medio o intención. Toda violación aestos principios, principalmente aquellas referidas a la intrusión electrónica,transferencia ilegal de mensajes de datos o violación del secreto profesional, será sancionada conforme a lo dispuesto en la ley y demás nor-mas que rigen la materia.

La firma electrónica corresponde a los datos en forma electrónica consigna-dos en un mensaje de datos, adjuntados o lógicamente asociados al mismo,y que puedan ser utilizados para identificar al titular de la firma en relacióncon el mensaje de datos, e indicar que el titular de la firma aprueba yreconoce la información contenida en el mensaje de datos. La firma

PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio 535

Page 536: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

electrónica tendrá igual validez y se le reconocerán los mismos efectosjurídicos que a una firma manuscrita, en relación con los datos consignadosen documentos escritos, y será admitida como prueba en juicio.

Para su validez, la firma electrónica reunirá los siguientes requisitos, sin per-juicio de los que puedan establecerse por acuerdo entre las partes:

a) ser individual y estar vinculada exclusivamente a su titular;b) que permita verificar inequívocamente la autoría e identidad del signatario,

mediante dispositivos técnicos de comprobación establecidos por esta ley ysus reglamentos;

c) que su método de creación y verificación sea confiable, seguro e inalterablepara el propósito para el cual el mensaje fue generado o comunicado;

d) que al momento de creación de la firma electrónica, los datos con los quese creare se hallen bajo control exclusivo del signatario, y,

e) que la firma sea controlada por la persona a quien pertenece.

Las obligaciones derivadas del uso de la firma electrónica, son:

a) actuar con la debida diligencia y tomar las medidas de seguridad necesarias,para mantener la firma bajo su estricto control y evitar toda utilización noautorizada;

b) notificar por cualquier medio a las personas vinculadas, cuando exista el ries-go de que su firma sea controlada por terceros no autorizados y utilizadaindebidamente;

c) verificar la exactitud de sus declaraciones;d) responder por las obligaciones derivadas del uso no autorizado de su

firma, cuando no hubiere obrado con la debida diligencia para impedir suutilización, salvo que el destinatario conociere de la inseguridad de lafirma electrónica o no hubiere actuado con la debida diligencia;

f) notificar a la entidad de certificación de información los riesgos sobre sufirma y solicitar oportunamente la cancelación de los certificados; y,

g) las demás señaladas en la ley y sus reglamentos.

Los certificados electrónicos emitidos por entidades de certificación extranjeras,que cumplieren con los requisitos señalados en esta ley y presenten un gradode fiabilidad equivalente, tendrán el mismo valor legal que los certificadosacreditados, expedidos en el Ecuador. El Consejo Nacional deTelecomunicaciones dictará el Reglamento para la aplicación de este artículo.

Las firmas electrónicas creadas en el extranjero, para el reconocimiento desu validez en el Ecuador se someterán a lo previsto en esta Ley y suReglamento.

536 PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio

Page 537: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

Cuando las partes acuerden entre sí la utilización de determinados tipos defirmas electrónicas y certificados, se reconocerá que ese acuerdo es sufi-ciente en derecho.

Salvo aquellos casos en los que el Estado, en virtud de convenios o tratadosinternacionales, haya pactado la utilización de medios convencionales, lostratados o convenios que sobre esta materia se suscriban, buscarán la armo-nización de normas respecto de la regulación de mensajes de datos, la firmaelectrónica, los servicios de certificación, la contratación electrónica ytelemática, la prestación de servicios electrónicos, a través de redes de infor-mación, incluido el comercio electrónico, la protección a los usuarios deestos sistemas, y el reconocimiento de los certificados de firma electrónicaentre los países suscriptores.

7.6.5.4. Ley de Facilitación de las Exportaciones y del Transporte Acuático

Ley 147. R. O. 901 de 25 de marzo de 1992. Tiene reformas de 1994 y 1997.Sus disposiciones se aplican a la exportación de todo tipo de bienes y servi-cios; sin embargo, en lo que se refiere a los hidrocarburos, se está a lo dis-puesto en su legislación especial y a las disposiciones del Capítulo II de laley. Con esta ley se eliminaron las patentes de exportación para todo tipo deproductos, así como los impuestos a la exportación de toda mercancía, conexcepción de los hidrocarburos, y se eliminó todo requisito especial paraexportar. En total, se eliminaron 62 trámites.

Todo trámite documentario de exportación se realiza en el Banco Central, através del Sistema de Ventanilla Única de Exportaciones y con el documen-to denominado Formulario Único de Exportación (FUE). Todos los productosdel país son exportables, excepto los declarados parte del patrimonionacional de valor artístico, cultural, arqueológico o histórico; y, la flora yfauna silvestres en proceso de extinción y sus productos, salvo las exporta-ciones que se realicen con fines científicos, educativos y de intercambiointernacional con instituciones científicas, conforme al Convenio CITES. Solopodrán establecerse cuotas o restricciones a las exportaciones para darcumplimiento a convenios internacionales.

Se impulsan las exportaciones a través de operaciones de financiamiento decorto, mediano y largo plazos que benefician al exportador. Para financiar lasoperaciones de crédito a la exportación, el Ministerio de Finanzas, el BancoCentral y la CFN, utilizan los mecanismos de captación de recursos de quedisponen.

PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio 537

Page 538: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

En el transporte acuático internacional desde y hacia el Ecuador, se cumpleel principio de reciprocidad efectiva y se atiende a lo establecido en las con-venciones de transporte por agua de las que el Ecuador es parte. Seentiende por reciprocidad efectiva el acceso que naves extranjeras tienenpara el transporte de la carga de importación y exportación que el Ecuadorgenera, en las mismas condiciones de acceso que se conceda a naves debandera ecuatoriana o a naves fletadas u operadas por las compañíasnavieras nacionales, por parte del respectivo país extranjero.

El Consejo Nacional de la Marina Mercante y Puertos puede establecer transi-toriamente restricciones contra empresas o buques de bandera de terceros países, cuando los países de contraparte las impongan a las naves depropiedad, fletadas u operadas por empresas navieras ecuatorianas. En todocaso, no se afectará la libre competencia en el transporte marítimo deexportación.

La reserva de carga para hidrocarburos, salvo el principio de reciprocidad antesindicado y los convenios para el transporte acuático, es total y se asignará exclu-sivamente a empresas navieras nacionales, estatales o mixtas, en las cuales elEstado tenga una participación de por lo menos el 51% del capital.

Se reserva exclusivamente para naves de bandera ecuatoriana el transporteacuático interno de pasajeros, carga y valijas postales. Se consideran navesde bandera ecuatoriana, las adquiridas con pago de contado, las que hayansido adquiridas por el sistema de arrendamiento mercantil (leasing), y lasque sean fletadas de acuerdo con la ley vigente, tanto en el tráfico interna-cional como en el nacional y, que estén registradas en la Marina Mercante,de acuerdo a las leyes ecuatorianas.

7.6.5.5. Ley de Maquila y Contratación a Tiempo Parcial

Fue aprobada como Ley No. 90 y se publicó en el R. O. Suplemento 493, del3 de agosto de 1990. En nueve títulos legisla sobre: operaciones demaquila, contratación laboral a tiempo parcial, política salarial, reformas a laley de la CFN, reformas a la Ley de Compañías Financieras, reformas a laLey de Consultoría, reformas a la Ley Orgánica de Aduanas, reformas a laLey de creación del Sistema de Garantía Crediticia, reforma a la LeyOrgánica del Servicio Exterior

Las operaciones de maquila están dirigidas a: modernizar y tecnificar lossectores productivos; generar inversión en sectores de tecnología avanzada;captar mano de obra y capacitarla; propiciar la mayor incorporación de com-ponentes nacionales en los procesos de maquila; y, estimular la inversión

538 PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio

Page 539: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

extranjera directa en el país. Quien desee acogerse al régimen de maquiladebe solicitar al MICIP la calificación y el consiguiente registro comomaquiladora. Si la solicitud reúne los requisitos, el MICIP, en el término máximo de diez días, confiere la calificación de maquiladora.

Son atribuciones del MICIP: autorizar a las maquiladoras a emprender en pro-gramas de maquila; imponerles las sanciones a que hubiere lugar; comunicaral Ministerio de Finanzas las infracciones que correspondan al ámbito de sucompetencia; y, las demás que la Ley y el Reglamento le asignen.

En caso de nacionalización de los bienes sujetos al Régimen de Maquila, seestá a lo prescrito en la LOA, en lo que fuere aplicable. Están exentos delpago de tributos únicamente los desperdicios autorizados para ser donadosa instituciones con finalidad social o pública. Para su nacionalización, losdesperdicios recuperables se valoran y clasifican de acuerdo a su estado ypagan los tributos correspondientes.

El Ministerio de Finanzas podrá ordenar fiscalizaciones y controles de losbienes importados bajo el Régimen establecido en esta Ley, exigir su pre-sentación, verificar los inventarios correspondientes y efectuar cualquier otracomprobación necesaria.

El Ministerio de Trabajo y Recursos Humanos ejecuta la política laboralsobre la operación maquila.

7.6.5.6. Ley de Zonas Francas

Ley No. 1, Registro Oficial 625 de 19 de febrero de 1991. Fue reformada en1994 y 1999. Su finalidad es crear, estimular y regular el sistema de zonasfrancas dentro de un ordenamiento jurídico estable y ágil que garantice suóptimo funcionamiento.

Las zonas francas tienen como objetivo promover el empleo, la generaciónde divisas, la inversión extranjera, la transferencia tecnológica, el incremen-to de las exportaciones de bienes y servicios y el desarrollo de zonasgeográficas deprimidas. Las empresas que se instalan en las zonas francaspueden ser de una o más de las siguientes clases: industriales, para elprocesamiento de bienes para la exportación o reexportación; comerciales,que se destinan a la importación, exportación o reexportación; de servicios,que prestan servicios internacionales; y, de servicios turísticos, que se encar-gan de promover y desarrollar turismo receptivo y subsidiariamente turismonacional.

PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio 539

Page 540: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

El Presidente de la República, mediante Decreto Ejecutivo, delimita el áreade la zona franca y otorga a la empresa administradora la concesión paraoperar, previo dictamen del CONAZOFRA. No podrán establecerse en laszonas francas usuarios que produzcan deterioro del medio ambiente.

La operación y control de cada zona franca está a cargo de la respectivaempresa administradora y bajo la supervisión del CONAZOFRA. Son empre-sas administradoras de zonas francas, las personas jurídicas públicas, pri-vadas o de economía mixta, que obtienen, mediante Decreto Ejecutivo, laconcesión para operar zonas francas.

Se denomina usuarios de las zonas francas a las personas naturales o jurídi-cas, nacionales o extranjeras, que se instalan en ellas para realizar las activi-dades debidamente autorizadas. Los usuarios de las zonas francas pagan alCONAZOFRA una tasa única, fijada en el Reglamento a la Ley, cuyo montono puede ser superior al 2% del valor de todas las divisas que los usuariosrequieran para los gastos de operación, administración, servicios, sueldos yjornales, exceptuando los de adquisición de maquinarias, materias primas oinsumos.

Toda persona que desee establecerse en una zona franca como usuario, pre-senta su solicitud a la empresa administradora, la cual decide. Esta resoluciónes comunicada por esa empresa, en el plazo de ocho días, al CONAZOFRA,para su supervisión y control. Cuando los usuarios de las zonas francas seanpersonas jurídicas extranjeras, estarán exentos de los requisitos y formalidadesestablecidos en la Ley de Compañías, sus reglamentos y demás legislaciónsocietaria, en cuanto a la domiciliación de sucursales, debiendo únicamenteacreditar su legal constitución en el país de origen mediante certificado con-sular, y su representación legal conforme a la Ley.

La administración de la zona franca puede verificar el cumplimiento de lasobligaciones que los usuarios adquieran en virtud de esta Ley. Verificaráespecialmente los inventarios de mercancías o materias primas que seencuentren en los depósitos de los usuarios.

El CONAZOFRA aplicará a los infractores, dependiendo de cada caso, diver-sas sanciones. En los casos de violación a las disposiciones de esta Ley ysus Reglamentos, con incidencia de carácter aduanero, tributario o cam-biario, se aplicarán otras sanciones que las leyes establezcan.

La importación y exportación de mercaderías, materias primas, insumos,equipos, maquinarias, materiales y demás implementos, que realicen losusuarios con la autorización de operación, gozarán de la exoneración total

540 PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio

Page 541: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

de impuestos, derechos y gravámenes arancelarios. La importación querealicen las administradoras de las zonas francas, para ser utilizadas en elárea autorizada, gozarán de la exoneración total de impuestos, siempre quela importación haya sido autorizada por el CONAZOFRA.

Los bienes y mercaderías nacionales o nacionalizados que se destinen a losusuarios de las zonas francas desde el territorio aduanero nacional, se con-siderarán como exportados a dichas zonas. Se exceptúan los bienes y mer-caderías destinados al uso y consumo directo de los usuarios. Las mer-caderías de las zonas francas podrán ser introducidas al territorio nacionalcomo importación, sujetándose a las leyes. Los extranjeros y los ciudadanosmayores de 18 años, previa autorización de la empresa administradora,podrán ingresar al país desde las zonas francas, productos y mercaderías,en cantidades no comerciales.

La Administración de Aduanas, a solicitud de la administradora de la zona fran-ca, permitirá la internación temporal de insumos y materias primas para serprocesados y regresar. La Aduana otorgará, igualmente, tránsito aduanero, paratrasladar mercancías de una zona franca a otra. Las maquinarias y equipos delos usuarios de las zonas francas podrán entrar temporalmente al país para sureparación o mantenimiento, previa autorización de la empresa administradora ynotificación, en 48 horas, a la Aduana.

Las mercancías, bienes, etc., que ingresen a las zonas francas o egresen deellas, están bajo la vigilancia aduanera únicamente en el territorio aduaneronacional. Las mercancías que se introducen a las zonas francas, se consideran fuera del territorio aduanero respecto de derechos deimportación y exportación.

7.6.5.7. Ley de Fortalecimiento y Desarrollo del TransporteAcuático y Actividades conexas

Fue publicada en el Registro Oficial 204 del 5 de Noviembre del 2003.Consta de 12 artículos y fue propuesta por el Consejo Nacional de la MarinaMercante y Puertos (CNMMP) con base en la Ley General de TransporteMarítimo y Fluvial.

La Ley establece que las importaciones de naves, buques y embarcacionesy los instrumentos relacionados con la actividad estarán exonerados dederechos arancelarios, con excepción de las embarcaciones recreativaspara uso privado y plataformas flotantes. También dispone gravar con tarifacero a la importación de equipos, instrumentos de pesca (redes, patecas,poleas,...) motores fuera de borda, maquinarias, repuestos, equipos de

PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio 541

Page 542: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

navegación (instrumentos de navegación, radares, sonares, radios boyas)realizadas por empresas navieras, astilleros nacionales, personas naturales,asociaciones y cooperativas pesqueras legalmente constituidas.

Otra de las principales medidas es que se gravará con tarifa cero deImpuesto al Valor Agregado (IVA), a los buques y naves de menos de 10años de construcción, en la transferencia de bienes, arrendamiento yprestación de servicios. Esa disposición se prevé aplicar a las importacionesde buques, naves y embarcaciones de transporte acuático de hasta 10 añosde fabricación, así como de las construidas en el país para movilización decarga, dragado, pasajeros y pesca comercial y artesanal.

Según la Ley aprobada por el Congreso, los beneficiarios de la normativatendrán derecho a adquirir combustibles a precios internacionales, para suoperación comercial. Además, las personas naturales o jurídicas que tomenen arriendo embarcaciones a casco desnudo (sin tripulantes) deberán enar-bolar la bandera nacional y contratar, por lo menos, el 70 por ciento de tripulación ecuatoriana.

La aprobación de esta Ley responde a los compromisos asumidos por elEcuador en la CAN. Allí se estableció que los países andinos se comprome-ten a liberar a las empresas de transporte marítimo, de las medidas queafecten su actividad e incidan en sus costos de operación en los ámbitos lab-oral y tributario.

7.6.6. Organismos vinculados al comercio de bienes

Son: el Consejo de Comercio Exterior e Inversiones (COMEXI), la CorporaciónAduanera Ecuatoriana (CAE), el Consejo Nacional de Zonas Francas (CONAZOFRA), la Corporación de Promoción de Exportaciones e Inversiones(CORPEI), la Federación Ecuatoriana de Exportadores (FEDEXPOR), laFederación Nacional de Agentes Afianzados de Aduana.

7.6.6.1. Consejo de Comercio Exterior e Inversiones (COMEXI)

Fue creado en la Ley de Comercio Exterior e Inversiones (LEXI) de 1992. Lopreside el Presidente de la República o su delegado y lo forman los Ministrosde Comercio Exterior, Industrialización, Pesca y Competitividad; RelacionesExteriores, Agricultura y Ganadería, Economía y Finanzas, Turismo; repre-sentantes de las federaciones nacionales de exportadores, agricultores,industriales y comerciantes; delegados de los sectores agropecuario,acuicultor y pesquero de productos de exportación. Sus propósitos princi-pales son: determinar las políticas de comercio exterior de bienes, servicios

542 PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio

Page 543: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

y tecnología y de inversiones del país; expedir las normas necesarias parala aplicación de la LEXI; proponer los lineamientos y las estrategias de lasnegociaciones internacionales que el Gobierno vaya a realizar; recomendarla celebración de tratados internacionales; establecer las directrices y plazospara la aprobación de los aranceles y las normas de valor de aduana; deter-minar la política nacional sobre los regímenes especiales aduaneros; y, diri-gir las actividades de la CORPEI.

Uno de los problemas del COMEXI es que se reúne ocasionalmente y nosiempre para atender asuntos de trascendencia nacional, sino para decidirsobre aspectos de procedimiento, lo que le quita peso. Además, se han crea-do otras instancias para decidir sobre temas del COMEXI, como el ConsejoNacional de Competitividad y se le han encargado a la Cancillería temassobre los que debería decidir el COMEXI.

7.6.6.2. Corporación Aduanera Ecuatoriana (CAE)

El 13 de julio de 1998 se expide la Ley Orgánica de Aduanas (LOA) y se creala CAE como persona jurídica de derecho público de duración indefinida,patrimonio del Estado, con autonomía técnica, administrativa, financiera ypresupuestaria. Se le atribuye las competencias técnico-administrativasnecesarias para llevar adelante la planificación y ejecución de la política aduanera del país. Se le entregan las facultades tributarias de determi-nación, resolución y sanción en materia aduanera, de conformidad con estaley y sus reglamentos. A la CAE le corresponde ejecutar la política aduaneray expedir las normas para su aplicación, a través de su Directorio, laGerencia General y las Gerencias Distritales. El Directorio está presidido porel Director Nacional del Servicio de Rentas Internas (SRI).

Su Visión es ser una Aduana Moderna, con filosofía innovadora, que facilite lasoperaciones del comercio exterior, reconocida entre las mejores aduanas de laregión y del mundo, modelo de honestidad, servicio y eficiencia, cuyo competiti-vo accionar coadyuve activamente al desarrollo sostenido del país.

Su Misión es administrar los servicios aduaneros en forma ágil y transparente,orientados hacia la facilitación y control de la gestión aduanera, sobre la base deprocesos integrados y automatizados, con una férrea cultura de competitividad,que garanticen la excelencia en el servicio a los usuarios externos e internos,contribuyendo activamente al desarrollo del Estado ecuatoriano.

Los objetivos corporativos son: facilitar la operación del comercio exterior incre-mentando los niveles de control; optimizar el recurso humano; estandarizar nor-mas y procedimientos; generar estadísticas con indicadores confiables.

PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio 543

Page 544: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

544 PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio

Son sus beneficios: reducción de tiempo de proceso debido a la simplifi-cación de los trámites aduaneros; reducción de uso de papeles; reducciónde la discrecionalidad; mejora a los procesos de fiscalización y control;reducción de costos de operación; disminución de la defraudación; incre-mento de la recaudación. 255_/

7.6.6.3. Consejo Nacional de Zonas Francas (CONAZOFRA)

Este Consejo, adscrito a la Presidencia de la República, es un organismocon personería jurídica, patrimonio y financiamiento propios; y, autonomíaadministrativa, económica, financiera y operativa; que está integrado por: elPresidente de la República o su delegado, quien lo preside; el Ministro deComercio Exterior, Industrialización, Pesca y Competitividad, quien reem-plaza al Presidente en su ausencia; el Ministro de Finanzas; el Ministro deDefensa Nacional; un representante de la Cámara de Zonas Francas delEcuador; y, un representante de los usuarios de las zonas francas, elegidopor colegio electoral. El Director Ejecutivo del CONAZOFRA es nombradopor el Presidente de la República, de una terna propuesta por esteOrganismo, de fuera de sus miembros.

El CONAZOFRA sesiona con la presencia de por lo menos cuatro de susmiembros. Las resoluciones se toman por mayoría de votos de los miembrospresentes, y el Presidente tiene voto dirimente. Son atribuciones privativasy principales del CONAZOFRA: dictar las políticas generales para laoperación y supervisión de las zonas francas; proponer la expedición, modificación o supresión de normas legales o reglamentarias relacionadascon esas zonas y sus actividades; analizar las solicitudes para la creación dezonas francas y dictaminar sobre ellas; impulsar la promoción interna yexterna de tales zonas para asegurar su fortalecimiento; velar por elcumplimiento de las disposiciones de la Ley y sus reglamentos.

7.6.6.4. Corporación de Promoción de Exportaciones e Inversiones(CORPEI)

Entidad privada sin fines de lucro, creada por la LEXI en 1997, con los obje-tivos que señala su nombre. Su directorio lo forman: delegados del sectorpúblico, del sector privado y representantes de "unidades" formadas por losexportadores y/o productores que hubieren exportado "un producto" en unporcentaje no menor del 2% del total del monto de las exportaciones pri-vadas del año inmediato anterior.

255_/ www.corpae.gov.ec

Page 545: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

La CORPEI es conveniente para el exportador, porque ofrece alternativas y posi-bilidades nuevas de inversión para los pequeños y grandes exportadores; per-mite a pequeños y medianos exportadores ampliar sus mercados en el extran-jero; abre a nuevos empresarios la posibilidad de darse a conocer y conseguirmercados en el extranjero; funciona como nexo para los inversionistas extran-jeros, presentando oportunidades para invertir en el Ecuador; crea una perma-nente imagen positiva del país, que genera confianza en los mercados extran-jeros.

La CORPEI desarrolla: - Análisis sectoriales. Caracterización del sector, planificación estratégica,

cadena de valor y diseño de estrategias competitivas. - Asistencia técnica en la elaboración de folletos, videos, stands para ferias.- Asesoría técnica para la participación en ferias y misiones comerciales. - Asesoría técnica: Cadena logística - Información con valor agregado de mercado y de productos. - Internet "Ecuador Commerce - Corpei" en Web: www.corpei.org- Capacitación empresarial- Red externa de oficinas comerciales - Centros de información comercial - Servicios diseñados de acuerdo con las necesidades de los exportadores.- Promoción de la inversión directa e Iniciativa de Biocomercio.

La CORPEI financia sus actividades con: a) El 1.50 por mil sobre el valor FOB de las exportaciones del sector privado. b) El 0.25 por mil del valor FOB del total de importaciones c) El 0,50 por mil sobre el valor FOB de las exportaciones de petróleo y sus

derivados.

Las cuotas son obligatorias y entregadas por los exportadores y por los importa-dores de bienes y servicios, al momento de la liquidación de los derechosarancelarios, en los bancos y entidades financieras del país. Los aportantesdeben acumular cupones hasta llegar al equivalente de USD 500 (quinientosdólares) o más, debiendo canjearlos por "Certificados de Aportación CORPEI",los mismos que pueden ser utilizados para el pago de servicios que la CORPEIrealice en beneficio del aportante o serán redimidos a partir de los diez años,pudiendo ser endosables. 256_/

7.6.6.5. Federación Ecuatoriana de Exportadores (FEDEXPOR)

Esta entidad fue analizada en 2.5.6. de la Estructura básica del SectorPrivado.

PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio 545

256_/ CORPEI: Folleto promocional. Quito, Ecuador. 2003.

Page 546: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

7.6.6.6. Promotora de la Exportación No Tradicional (PROEXANT)

Fue creada con Acuerdo Ministerial 516 del 5 de Noviembre de 1993. R. O.319 del 8 de Noviembre de 1993. Entidad de derecho privado sin fines delucro, de duración ilimitada, con domicilio en Quito, que puede abrir oficinasen cualquier lugar del país o del exterior por resolución del Directorio.PROEXANT puede realizar sin limitaciones toda clase de actos, contratos,préstamos y suscribir convenios para la recepción y administración de fon-dos provistos por cualquier clase de bancos o instituciones privadas, guber-namentales, internacionales o que provengan del ejercicio de sus activi-dades, pudiendo estos fondos a su vez ser trasladados como subpréstamos,donaciones o bajo cualquier otra modalidad a los beneficiarios últimos, deacuerdo con las condiciones que se establezcan en los documentos respec-tivos legales. PROEXANT está constituida por miembros institucionales,empresariales y honorarios.

Sus objetivos principales son: procurar el mejoramiento económico y socialde los medianos y pequeños agricultores, principalmente, vinculados a lasactividades productivas; incrementar la oferta de productos agrícolas,pecuarios, piscícolas, forestales y elaborados para el consumo nacional ypara la exportación; hacer de los productores ecuatorianos, empresarioscapaces de competir en el mundo globalizado; diversificar los mercados deexportación e incrementar los productos; incrementar el número de partici-pantes en la actividad exportadora, con especial atención a productores,procesadores y trabajadores manuales, en el mayor número de provinciasdel país; neutralizar y disminuir el impacto nocivo de los procesos produc-tivos en el medio ambiente natural y la salud humana.

Los Fines de la Corporación PROEXANT son: Fomentar y apoyar la produccióne industrialización de especies agropecuarias, acuáticas y forestales; transferir ydesarrollar tecnología mediante la investigación, provisión de plantas, semillas y programas fitosanitarios para la admisión de productos en los merca-dos internos y externos; difundir nuevas tecnologías y capacitar a los usuarios;controlar la calidad y el manejo de productos cosechados, con el fin de que éstosobtengan ventajas competitivas en los mercados interno y externo; coadyuvar en el fomento de la producción de productos frescos y procesadosdestinados a la exportación y promoverlos en el mercado externo; prover de ser-vicios, en todas las fases de exportación desde el productor al consumidor; pro-mover y dar apoyo interno y externo a las inversiones, donaciones y préstamospara productos agrícolas no tradicionales.

Los más recientes planes y proyectos de desarrollo ejecutados por PROEXANT,bajo Contratos o Convenios con Organizaciones Públicas y Privadas, son:

546 PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio

Page 547: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

- Proyecto Plaguicidas, salud y ambiente, con la Secretaría de implementaciónde Programa de apoyo alimentario USAID-ECUADOR. 1997-2000;

- Proyecto de Transferencia de Tecnología Privada a nivel nacional, con elMAG. Convenio de Préstamo BID 892-OC-EC. 1998 - 2003;

- Proyecto Fomento de Frutas Tropicales en la Provincia de MoronaSantiago. Contrato con el Instituto para el Ecodesarrollo de la RegiónAmazónica Ecuatoriana (ECORAE)). 2001-2002;

- Estudio de la Oferta Exportable del Ecuador, con el MICIP. Préstamo delBanco Mundial, Proyecto de Comercio Mundial e Integración 4346-EC.2001-2002;

- Proyecto Fomento de Frutas Tropicales en la provincia de MoronaSantiago Contrato PROEXANT-ECORAE 2002; por USD 18.000. 257_/

7.6.6.7. Federación Nacional de Agentes Afianzados de Aduana

Entidad privada que reúne a los 500 y más agentes afianzados de Aduana delpaís, con varios objetivos, entre los cuales los principales son: defender susintereses profesionales, mantener estrecho contacto con las autoridades paraque la actividad aduanera se desarrolle normalmente, mantener vínculos conentidades extranjeras de agentes afianzados y de Aduanas, capacitar a losagentes para que ejerzan sus actividades con mayor calificación, mantenerlosinformados sobre los avances internacionales y nacionales en temas aduaneros.

7.7. EL COMERCIO EXTERIOR DEL ECUADOR, POR PRODUCTOS

7.7.1. Participación del Ecuador en el Comercio Mundial

Como es dable suponer, esta participación es minúscula. En las exporta-ciones mundiales no llega al uno por mil y en las importaciones es muchomenor. Sin embargo, tiene ciertas particularidades que conviene anotar.

El Ecuador es un país petrolero, puesto que su producción supera los 500mil barriles diarios y sus exportaciones de petróleo son menores en AméricaLatino solamente a las de México y Venezuela. Tal hecho le permite contarcon importantes ingresos anuales de divisas y para la caja fiscal; pero, apesar de ser subdesarrollado, le impide recibir algunos beneficios que otor-gan los países desarrollados a los países que no tienen petróleo o cuyascondiciones económicas son bastante inferiores a las de Ecuador (losafricanos, por ejemplo).

PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio 547

257_/ www.proexant.org.ec

Page 548: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

El Ecuador es el primer exportador mundial de banano desde los años 50 delsiglo XX y ha registrado un importante cambio tecnológico en toda la cade-na productiva de esa fruta. Esto le da una gran importancia en el mercadointernacional del producto.

La calidad del cacao ecuatoriano, llamado fino de aroma, es la mejor delmundo y por esa razón caso todo su producto de exportación no está sujetoa la cuota que impone el convenio internacional respectivo.

El volumen de atún que procesa el Ecuador lo ubica como el primero en elmundo en el abastecimiento de este producto.

Las flores ecuatorianas, debido a la luminosidad de la Sierra ecuatoriana,tienen los colores más vivos en el mundo y por eso reciben sobreprecio enel mercado internacional; también los tallos son largos y responden a lasnecesidades del mercado.

La maracuyá o fruta de la pasión que produce el Ecuador registra la mayorexportación mundial, especialmente en elaborados, cuyo aroma es alta-mente calificado y pagado.

La tagua o marfil vegetal es un producto casi exclusivo del Ecuador.

El Ecuador es uno de los dos productores de abacá en el mundo.

Por tanto, a pesar de que el país no cuenta mucho en las estadísticas mundiales de exportación; en algunos casos sí tiene su relevancia y pesacomo exportador.

7.7.2. Exportación de bienes

En este numeral se tratará las exportaciones totales, las exportaciones porclases de productos y las exportaciones por productos. En este caso, sehará referencia individual a más de 20 bienes, teniendo en cuenta su evolu-ción, algunos datos especiales y los organismos públicos y privados queactúan para impulsar sus exportaciones, no su producción, pues ella ya fueconsiderada en el capítulo 4, numerales respectivos.

7.7.2.1. Exportaciones totales

Las exportaciones totales del Ecuador han estado siempre dominadas por unproducto clave. Desde 1830 hasta 1920 aproximadamente, fue el cacao el prin-cipal; luego, hasta 1972, fue el banano y desde entonces ha sido el petróleo.

548 PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio

Page 549: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio 549

De manera que la evolución de esos productos en el mercado internacional hasido determinante para que las exportaciones totales crezcan, decrezcan o semantengan estacionarias y la economía se desarrolle, se paralice o entre en cri-sis. Por otro lado, han sido básicamente primarias, masivamente agrícolas alprincipio y después petroleras y agrícolas, con muy poca participación de pro-ductos industriales.

Entre 1994 y el año 2006, las exportaciones ecuatorianas de bienes pasaronde 3.843 millones de dólares a 12.363 millones y se incrementaron en el222%, siendo mucho mayores las primarias (79% en el 2006) que las indus-triales. El incremento anual 2006 se debe a la elevación en casi 1.600 millones de las exportaciones de petróleo crudo respecto al 2005, dado sualto precio, pues no hay una diversificación adecuada, ni en los productos nopetroleros ni en los destinos. Hay unas pocas exportaciones de tecnología,especialmente de software. Cuadro T - 79.

CUADRO T - 79: ECUADOR: EXPORTACIONES TOTALES(Miles de millones de dólares FOB)

FUENTE: BCE. Información Estadística 1859. Enero - 2007ELABORACIÓN: LLO

1994 2000 2001 2002 2003 2004 2005 20063.843 4.927 4.678 5.036 6.223 7.753 10.100 12.363

Más del 70 por ciento de las exportaciones no petroleras del Ecuador corresponde a productos no dinámicos, que no pueden aprovechar las opor-tunidades del mercado externo por falta de competencia y tienen problemascon barreras no arancelarias.

De 1.032 partidas que se exportaron a Estados Unidos en los últimos años, sólo288 fueron consideradas de productos "campeones". Según el BCE, el 83% delos productos producidos y no exportados es sensible a la eventual aperturacomercial con Estados Unidos, debido a su bajo nivel de competitividad.

7.7.2.2. Exportación de bienes, por clases

Exportación primaria.- Significa el 79 % de la total del país del año 2006. Haincrementado sus cifras en el 234% desde 1994, debido al alza del precio delpetróleo y muestra fuerte incremento anual en el 2006 (24%).

En el 2006 abarca como productos principales: petróleo crudo (71%), banano yplátano (12%), camarón (5,6%), cacao en grano (1,4%), flores naturales (4,3%).Cuadro T - 80

Page 550: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

550 PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio

Exportación de Productos Industrializados.- Significa el 21 % de laexportación total del país del año 2006. Casi ha cuadruplicado sus cifrasdesde 1994 y muestra importante incremento anual en el 2006 (18%),derivado especialmente de las ventas de los derivados de petróleo (23%),las manufacturas de metales (autos) (18%), otros elbaorados de productosdel mar (19%) y productos diversos (28%) que, en cada caso subieron másde USD 100 millones en el año.

Abarca: derivados de petróleo, otros elaborados de productos del mar, manufac-turas de metales, químicos y fármacos, manufacturas de textiles, elaborados decacao, café elaborado, harina de pescado, sombreros, otros. Cabe anotar que elgrupo Otros, desde hace años, pero especialmente en el 2006, tiene un valor muysuperior al de cualquier producto de los antes indicados, pues llega a 754 millonesde dólares, cuando los Derivados del Petróleo, el registro más importante inclui-do en este rubro, registra USD 610 millones. Cuadro T - 81

CUADRO T - 80: ECUADOR: EXPORTACIÓN PRIMARIA TOTAL- Miles de dólares FOB -

FUENTE: BCE, Información Estadística 1859 - Enero 2007ELABORACIÓN: LLO

1994 2000 2001 2002 2003 2004 2005 20062.997.540 3.698.070 3.431.875 3.726.006 4.534.529 6.024.637 7.852.539 9.708.345

CUADRO T - 81: ECUADOR: EXPORTACIÓN INDUSTRIAL TOTAL- Miles de dólares FOB -

FUENTE: Banco Central del Ecuador, Información Estadística 1851 - Mayo 2006 ELABORACIÓN: LLO

1994 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006684.156 1.228.556 1.246.562 1.310.115 1.688.164 1.728.254 2.247.492 2.654.562

Exportación no Tradicional.- Exportación que se inicia o que tiene pocosaños de empezada. No tiene mucha importancia en las cifras de las ventasexternas (18% en el 2005, sin sumar flores). Reúne alrededor de un mil pro-ductos, de los cuales pocos son significativos. Las flores, que constan entreellos, realmente ya son "tradicionales" porque se exportan desde hace másde 15 años.

Cuadro T - 82.- ECUADOR: EXPORTACIONES NO TRADICIONALES- Miles de dólares FOB, incluye flores -

FUENTE: BCE, Información Estadística Mensual 1857 - 2006 ELABORACION: LLO

1994 2000 2001 2002 2003 2004 2005 E-O. 2006690.013 1.182.249 1.414.529 1.500.383 1.878.507 1.845.025 2.304.899 2.218.589

Page 551: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio 551

En los últimos 10 años esta exportación ha crecido significativamente, conaportes crecientes de productos industrializados y el año 2005 superó la cifradel 2003, la mayor histórica, en el 23%. En el año 2006 es posible que el totalde estas exportaciones sume más de 2.660 millones, lo que volvería a mar-car un alza muy importante, del 20%. Cuadro T - 82

7.7.2.3. Exportaciones de bienes, por productos

Sobre la base de las exportaciones registradas en el año 2006, los princi-pales productos de exportación del Ecuador constan en el cuadro T - 83. Elanálisis del comportamiento de sus exportaciones se hará en ese orden.

Cuadro T - 83.- ECUADOR: PRINCIPALES PRODUCTOS EXPORTADOSMillones de dólares - Año 2006

FUENTE: BCE - Información Estadística 1859 - Enero 2007 ELABORACIÓN: LLO

Producto millón Producto millón Producto millónPETRÓLEO CRUDO 6.914 CACAO 134 ELAB. FRUTA 132BANANO 1.212 QUÍMICOS 113 MADERA 61OTROS ELAB. PROD. MAR 503 MANUF.TEXTILES 67 PESCADO 53DERIV. PETRÓLEO 610 CAFÉ ELABORADO 67 CAFÉ EN GRANO 29CAMARÓN 553 ATÚN 51 H.PESCADO 39FLORES 416 CACAO ELABORADO 27 PROD.MINEROS 36MANUFACT. METALES 471 EXT. ACEIT. VEG. 78 FRUTAS 65

1.Petróleo crudo

Volumen.- El petróleo es, desde 1973, el principal producto de exportaciónnacional. Su volumen ha crecido en los últimos 10 años en el 61 por ciento,debido fundamentalmente a que desde el año 2004 empezaron varias com-pañías privadas a exportar por el oleoducto de crudos pesados (OCP). Elaño 2006 se exportó 136 millones de barriles. Cuadro T - 84

El incremento registrado en el año 2004, el más alto de los últimos tiempos,fue del 35 por ciento y coincidió con el alza del precio mundial, lo que parael Ecuador significó una segunda era de bonanza económica que, lamenta-blemente, hasta ahora no ha sido bien aprovechada, porque no ha habidouna planificación de largo plazo ni se han llevado a cabo proyectos que con-tribuyan al desarrollo nacional, ni siquiera en la misma área petrolera o en lade hidroelectricidad.

Valor.- El país exporta petróleo desde 1928, pero desde 1973 la producciónes importante. La "bonanza petrolera", que le deja al Fisco hasta abril del2007 cerca de 60 mil millones de dólares, no ha beneficiado mucho a la

Page 552: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

552 PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio

población. "No se ha sembrado el petróleo", como decía Uslar Pietri. La for-midable riqueza que llenó las arcas fiscales, se desperdició o fue a manosextranjeras.

En el 2006 el petróleo ha significado más del 56 por ciento de las exportacionestotales. Su cifra absoluta de exportación de ese año es la mayor registrada enla década y se debe al incremento fuerte del precio del barril en el mercadointernacional y también al mayor volumen vendido en el mismo periodo, por laactividad del OCP. Cuadro T - 83

Precio por barril.- Desde el año 2001 el precio por barril del petróleo crudoexportado ha crecido constante y rápidamente, al punto que la cifra prome-dio del 2006 es casi el triple de la del primer año indicado y casi dos terceraspartes mayor que la del año 2004. También conviene indicar que en julio del2006 llegó a un techo de USD 61,26, superior en más del 50% a la cifrapromedio del año anterior, pero que tiene tendencia decreciente, pues endiciembre era de USD 45,83. Cuadro T - 85

Cuadro T - 84.- ECUADOR: EXPORTACIONES DE PETROLEO CRUDO- miles de barriles -

1996 2000 2001 2002 2003 2004 2005 200684.377 86.197 89.907 84.263 92.442 129.409 131.595 136.234

- miles de dólares FOB -

1.185.033 2.144.009 1.722.332 1.839.024 2.372.314 3.898.508 5.396.840 6.913.956

FUENTE: Banco Central del Ecuador. Información Estadística 1859 - Enero 2007ELABORACIÓN: LLO

Cuadro T - 85.- ECUADOR: EXPORTACIONES DE PETROLEO CRUDO- precio promedio anual en dólares por barril -

1996 2000 2001 2002 2003 2004 2005 200618,02 24,87 19,16 21,82 25,66 30,13 41,01 50,75

FUENTE: BCE. Información Estadística 1859 - Enero 2007 ELABORACIÓN: LLO

Diferencial.- El diferencial entre el precio del crudo ecuatoriano y el delGolfo de México, que se toma de referencia para las exportacionesnacionales, es de USD 13,95 por cada uno de los 205 mil barriles que seexportan cada día……El petróleo ecuatoriano debe competir con el crudodel Golfo de México que tiene 37 grados API de gravedad, frente a los 25grados del crudo nacional. Esos 12 grados de diferencia se multiplican por16 centavos que cuesta cada grado y se obtiene uno de los rubros del cas-tigo; otro valor es determinado por el flete del viaje del Ecuador al Golfo deMéxico, que es de USD 2 por barril. También tiene un costo el contenido de

Page 553: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

azufre, de metales, el factor riesgo, que es de aproximadamente 50 centavosde dólar; más los precios de seguro, carga y descarga. 258_/

Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP).- Fue creada el14 de septiembre de 1960. Sus miembros son: Arabia Saudita, Argelia,Emiratos Árabes Unidos, Indonesia, Irán, Irak, Kuwait, Libia, Nigeria, Qatar,Venezuela. Se creó básicamente para que los países petroleros hagan causacomún frente a los países desarrollados y las grandes transnacionales en susreclamos de precios justos y explotación racional del producto.

El Ecuador formó parte de la OPEP desde 1972 hasta 1993. El Gobierno actual se encuentra estudiando la posibilidad de solicitar el reingreso del país aesta Organización desde 2007 o 2008, pero el peso mundial de la OPEP ya noes el de 1973 y las condiciones actuales del mercado para el país son muy diferentes, de manera que tal decisión no tendría la importancia de la original.

2. Banano

Exportaciones.- Las principales variedades de exportación son Barraganetey Fhía - 21. La exportación de esta fruta se realiza en cajas de cartón (de 43o 22,68 libras) y en contenedores refrigerados. Las 120 firmas exportadorasque había en el año 2000 se han reducido, por problemas de abastecimien-to de fruta. De las empresas, solamente cuatro (Chiquita Banana, Del Monte,Dole y Noboa ) exportan el 80 por ciento del total; aunque las marcas quepermanecen en el mercado exterior son, además de las indicadas, Bonita,Cobana, Favorita, Golden B y Onkel.

Volumen.- En el año 2003, según la Empresa de Manifiestos, sus ventas exter-nas sumaron 4,5 millones de TM, cerca de 228 millones de cajas. Esa cifra semantiene y es posible que se haya reducido a cerca de 4 millones de TM.

Valor.- Desde fines de los años 50 hasta 1972, el banano fue el principal pro-ducto de exportación del Ecuador. Desde entonces, se mantiene firmementecomo el segundo, después del petróleo, salvo en 1986. El mejor año deexportación fue 1997, con más de 1.327 millones de dólares; después deese año, el mejor ha sido el 2006. Cuadro T - 86.

Actualmente, la exportación bananera es la más importante de las realizadaspor el sector privado, por su volumen, su valor y la tecnología que necesita.Exige el funcionamiento de sistemas de transporte refrigerado hacia todos losmercados, con rutas y frecuencias explotadas óptimamente. El banano nacional

PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio 553

258_/ EXPRESO: El alto castigo al crudo genera mayor pérdida. Guayaquil, Ecuador. Octubre 14 de2004.

Page 554: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

554 PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio

sufre la competencia de productores más eficientes, aunque en Asia está ase-gurando nuevos e importantes mercados. En Europa debe enfrentar a produc-tores de los países ACP, protegidos por la UE mediante el Reglamento 404/93;por ello, el Ecuador sostuvo una dura lucha para recuperar en parte el merca-do europeo que se perdió el 1 de julio de 1993, cuando entró en vigor elRégimen del Mercado del Banano de la UE, que limitó en un 20 % las importa-ciones de esta fruta procedentes del área del dólar y fijó una cuota de 2.0 millones de TM para todos los países (el 50 % de su consumo). Esa lucha (conel respaldo de Alemania y otros países), fue canalizada ante el Tribunal deJusticia Europeo, que el 5 de octubre de 1994 la rechazó. El Ecuador buscó laeliminación de las licencias "B" de la UE para comercialización (que cuestanUSD 7 por caja), el desmantelamiento de la cuota por país y el establecimien-to de una fecha para la derogatoria del Acuerdo 404. El reclamo por la actitudde la UE fue presentado ante la OMC y esta entidad falló a favor de los países perjudicados. El Ecuador presentó recién otra queja en la OMC, paraevitar que se siga gravando a su producto y a los del área del dólar con elimpuesto comunitario.

Precios.- La manipulación de los precios por las transnacionales habríahecho que en 1977 ingresaran al Ecuador 1.309 millones de dólares por laexportación de 4,4 millones de toneladas (USD 297,5 x TON); en tanto que,en el año 2000, por 4,5 millones de toneladas apenas ingresaran 805 millones de dólares (USD 179 x TON), con el evidente perjuicio. 259_/

La competencia de frutas y vegetales frescos, con precio por libra al delbanano (USD 0,51 por libra), estaría condicionando a la baja la importaciónde banano por los Estados Unidos. Además, la "fiebre de las dietas" signifi-caría una reducción del consumo de banano en aproximadamente 8 porciento de la población de Estados Unidos (56 millones de personas).

Destinos.- El banano tiene muchos destinos, siendo los más importantes laUE, los Estados Unidos y Chile. La exportación bananera a la UE es de lasmás importantes, pero tiene problemas. Uno de ellos es el pago de 175euros por TM (USD 4 dólares por caja) cuando el banano procedente de lospaíses ACP no paga nada; otro es el alto costo del flete, que es de USD 4

Cuadro T - 86.- ECUADOR: BANANO, EXPORTACIONES- millones de dólares FOB -

AÑOS 1994 2000 2002 2003 2004 2005 2006VALOR 708,4 821,4 969,3 1.100,80 1.023,60 1.084,40 1.212,30FUENTE: BCE - Información Estadística 1859 - 2007 ELABORACIÓN: LLO

259_/ HERRERA WASHINGTON - EL COMERCIO: ¿La Empresa Noboa por el caos bananero?.Quito, Ecuador. Noviembre 20 del 2001.

Page 555: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio 555

por caja; se suma los gastos de desembarque, cercanos a USD 1,0; cuandola cotización va de 9 a 15 dólares.

Exportadores.- Las mayores empresas exportadoras de banano desde elEcuador en el año 2005 son cinco. La más importante es Bananera Noboa(18%), seguida por Ubesa (16%), Reybanpac (10%), Kimtech (9,5%), Cipal(8,5%). Todas las demás exportadoras vendieron en conjunto el 37,5%, deun total de 217 millones de cajas. Cuadro T - 87.

Cuadro T - 87.- ECUADOR: EXPORTACIONES DE BANANO POR EMPRESA- desde enero hasta noviembre de 2005 -

Fuente: AEBE-Diario Expreso. Guayaquil, Ecuador. Enero 13 de 2006.Elaboración: LLO

EMPRESA MM CAJAS %NOBOA 40,1 18,4UBESA 35,2 16,2REYBANPAC 21,6 9,9KIMTECH 20,6 9,5CIPAL 18,5 8,5OTRAS 81,1 37,5TOTAL 217,1 100,0

Asociación de Exportadores de Banano del Ecuador (AEBE).- Se constituyómediante Acuerdo Ministerial No. 99-9054 del 11 de febrero de 1999, del Ministrode Comercio Exterior, Industrialización y Pesca. El objetivo de su creación es pro-mover el desarrollo integral del sector exportador ecuatoriano, a través de lacolaboración directa con entidades del sector público o privado. Al 1 de octubredel 2005, sus 32 afiliadas exportan por Guayaquil y Puerto Bolívar, a todos losmercados, el 98% del total de la oferta bananera exportable ecuatoriana.

Unión de Países Exportadores de Banano (UPEB).- Fue fundada en 1974.La conforman Colombia, Costa Rica, Honduras, Nicaragua, Panamá,República Dominicana y Venezuela. El Ecuador no es parte de ella, a pesarde que es el primer exportador mundial de la fruta. Una razón podría ser lade que el precio de exportación del banano nacional es menor que el deColombia y los países centroamericanos.

El Consejo Técnico de la UPEB aprobó elaborar un "plan estratégico" paradefinir el futuro de ese organismo, que en los últimos cinco años ha perdidopeso debido a la división de los países miembros en cuanto a la política dearanceles y cuotas impuestas por la Unión Europea (UE) a los países de laregión.

Page 556: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

556 PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio

La Directora Nacional de Banano de Panamá y coordinadora pro tempore dela UPEB, informó que los delegados de los Países Miembros decidieronmantener vigente la UPEB, con el objetivo de "crear un frente común, enfo-cado en los aspectos laborales, ambientales, sociales y de investigación".

3. Otros elaborados de productos del mar

Este rubro es muy importante para el Ecuador. Consta entre las principalesexportaciones industrializadas y su cifra es superada solamente por la de losderivados del petróleo. En 2006 significó el 19 por ciento de las exporta-ciones industriales del país. Cuadro T - 88

Cuadro T - 88.- EXPORTACIÓN DE OTROS ELABORADOS DE PRODUCTOSDEL MAR

- en miles de dólares -

FUENTE: BCE, Información Estadística 1857 - 2006 ELABORACIÓN: LLO

1995 2000 2002 2003 2004 2005 2006121.253 234.568 346.050 412.296 372.752 497.783 503.067

4. Derivados de Petróleo

Productos cuya materia prima es el petróleo. Pueden ser varios com-bustibles o más de mil bienes industriales. En el Ecuador solo se producecombustibles: gasolinas, fuel oil, nafta y diesel.

Cuadro T - 89.- ECUADOR: EXPORTACIÓN DE DERIVADOS DE PETRÓLEO - en miles de dólares -

FUENTE: BCE, Boletín de Información Estadística 1859 - Enero 2007 ELABORACION: LLO

1994 2000 2002 2003 2004 2005 2006119.794 298.415 215.964 234.505 335.484 473.010 610.166

En el periodo 1994 - 2006, el mejor año de las exportaciones de estos pro-ductos fue el último, debido a que el precio del petróleo estuvo en muy altonivel. Cuadro T - 89.

En el valor total del año 2006, el aporte más importante lo hacen, en conjunto, eldiesel, el gasóleo y otros, que no registran otras exportaciones desde 1997 yaportaron con el 75 por ciento a las exportaciones de derivados de petróleo. Sumejor año de exportaciones es el 2006 (13% más que en 2005).

Page 557: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio 557

5. Camarón

La importancia de este producto para el Ecuador está dada por varios indi-cadores: en su mejor época (1997), poseía 178 mil hectáreas de cultivo y generaba casi 120 mil toneladas de camarón entero; daba trabajo directo a casi50 mil personas en las camaroneras, a 100 mil pescadores de larvas y a 10 milmujeres en las empacadoras, significaba exportaciones cuantiosas. Pero, se havisto muy afectado por la fuerte baja del precio internacional; por enfermedadescomo el síndrome de Taura y la mancha blanca; y, por el cierre del crédito quecreó su crisis, que coincidió con la debacle bancaria de 1999. También seencuentra amenazado por el Gill associated virus (GAV).

Valor.- El mejor año de las ventas externas de este producto fue 1997 con USD886 mil, pero luego declinó en forma rápida, hasta el punto que el valor del año2002 significó solo el 28% del mayor alcanzado. El año 2006 fue de repuntemuy interesante, porque solo hasta octubre ya se había exportado más que entodo el 2005. Generalmente el producto se empaca en pequeñas cajas decartón parafinado de 5 libras (2,2 kilos); éstas se embalan en masters de cartóncorrugado de 50 libras (22 kilos), los cuales se cargan en contenedores refrigerados de 20 o 40 pies para el despacho marítimo. Cuadro T - 90

Cuadro T - 90.- ECUADOR: EXPORTACIONES DE CAMARÓN- miles de dólares FOB -

FUENTE: BCE: Información Estadística 1859 - Enero 2007ELBORACIÓN: LLO

1994 2000 2002 2003 2004 2005 2006550.921 285.434 252.718 298.964 329.793 457.539 552.940

Las principales empresas exportadoras son: Expalsa (20%), Exporklore (12%),Santa Priscila (9%), Songa (9%), Empagran (6%) y Promarisco (6%).

Destinos.- Los principales compradores desde Ecuador en el 2003 son:Estados Unidos (63%), Italia (12,1%), España (10,8%), Francia (2,7%),Japón (2,9%).

Una reciente decisión de Estados Unidos, derivada de un supuesto "dumping"nacional, establecía que el camarón congelado nacional debe pagar 3,2 porciento ad valorem para ingresar a su territorio. El Ecuador pidió a la OMC, enjunio 2006, arbitrar el tema y el resultado le favoreció. Estados Unidos deberáajustar su norma según pidió la OMC.

Tecnología.- La crisis llevó a los camaroneros a investigar nuevas formas deexportar producto con mayor valor agregado; y, a ensayar otros tipos deacuacultura.

Page 558: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

El mayor porcentaje de las actuales exportaciones es de camarón congela-do con cáscara y glaseado (tipo Shell - On), ya sea de camarón entero (concabeza) o de colas de camarón de los tipos P&D (camarón pelado y desve-nado), PUD (camarón pelado y no desvenado); TAIL - ON (camarón concola) y otros tipos de presentación. Las mayores producciones se encuen-tran concentradas en tamaños 26 / 30 unidades de cola de camarón por libra(40/50 unidades de camarón entero por kilo), o más pequeños.

En los catálogos se presenta al crustáceo en 120 formas. Han tenido éxitolas empresas que se especializan en camarón con formas y sabores llama-tivos y provocativos. La presentación tradicional se hace en cinco formasconocidas como P & D (pelado y desvenado). Entre ellas, el tipo mariposa,que es con cola y se ofrece, desde hace más de siete años, a pedido de losconsumidores norteamericanos.

Cámara Nacional de Acuacultura (CNA).- Creada mediante Ley, en Juliode 1993, resulta de la fusión de la Federación Ecuatoriana de Exportadoresde Camarón (FEDECAM), la Cámara de Productores de Camarón (CPC) yla Asociación de Laboratorios de Larvas (ALAB). Desde entonces, la CNA hadesarrollado una intensa acción de consolidación, así como de repre-sentación gremial frente a las diferentes instituciones públicas y privadasnacionales e internacionales. Tiene cinco comisiones permanentes:Productores, Exportadores, Balanceados, Laboratorios y Afines.

En la actualidad cuenta con más de 700 compañías afiliadas, personas natu-rales y jurídicas que se dedican a la reproducción, cultivo, procesamiento ycomercialización de especies acuáticas, así como a desarrollar actividadesconexas. Creada con el fin de lograr eficiencia y competitividad internacional através de un buen servicio a sus afiliados, fomenta la Acuacultura dentro de unprofundo respeto al medio ambiente, contribuyendo así al desarrollo y crecimiento del país.

La CNA ha mantenido presencia permanente en las principales ferias yeventos comerciales. Capacita al recurso humano por medio de seminariosy cursos especializados, en coordinación con el Centro Nacional deInvestigaciones Marinas (CENAIM) y el Centro de Servicios para laAcuicultura (CSA). Creó una biblioteca especializada en Acuicultura y Pesca.Impulsó la creación de la Fundación CENAIM-ESPOL, organismo encarga-do de la investigación de enfermedades y el desarrollo de nuevas técnicasque mejoren la producción del camarón y otras especies en cautiverio.Impidió que el dragado al canal de acceso al puerto de Guayaquil se realicesin considerar los impactos ambientales que ocasionaría al sector.

558 PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio

Page 559: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

Junto con la Fundación Natura, Capítulo Guayaquil, las unidades de Controly Vigilancia (UCV) y otras ONGs ejecutan un "Programa de Control yVigilancia a la Tala del Manglar en la Costa Continental del Ecuador".Promueve el uso de productos amigables al medio ambiente, para lo cualadoptará el Código de Prácticas para la Acuicultura Responsable. Proveeasistencia técnica en el manejo ambiental y normas ambientales (ISO14.000). Impulsó a las empacadoras para que se certifiquen con las normasHACCP (Sistema de Control de Análisis y Puntos Críticos de Control).Informa las normas sanitarias actualizadas. Ofrece asistencia técnica en elmanejo de la norma ISO 9.000 con el apoyo de ONUDI. Ha establecido unprograma de Seguridad Camaronera en conjunto con el Comando deGuardacostas de las Fuerzas Armadas, mediante patrullajes, para reducir elíndice de ataques delictivos. Publica la Revista Acuacultura del Ecuador yvarias otras publicaciones especializadas.

En conjunto con las Fuerzas Armadas impulsó la creación de los Puestos deAuxilio Marítimo (PAM), los cuales han ayudado a un control más efectivo,seguimiento y coordinación en los controles terrestres y fluviales de la trans-portación del camarón hacia sus diferentes destinos.

6. Flores

El Ecuador posee un grupo grande de flores de exportación de clima templa-do y de flores y follajes de clima tropical. Los segundos se distinguen de losprimeros porque no requieren refrigeración para su comercialización y duranmucho más tiempo en florero. En todo caso, las flores de exportación másimportantes son las rosas, los claveles y las gypsophilias.

Valor.- Las flores son un rubro importante de la exportación primaria delEcuador, que se compone fundamentalmente de rosas (75%), pero incluyegypsophilas, claveles, crisantemos y pompones cultivados en invernadero.Es el rubro de mayor exportación de la Sierra y ha ayudado a cambiar variaszonas agrícolas, de áreas retrasadas en áreas de alta tecnología y cultivointensivo. Se exportan a Estados Unidos, Europa, América Latina, el Japóny China. Los años de mayor exportación son 2005 y 2006, especialmente elúltimo, en el que se sobrepasa los USD 415 millones. Cuadro T - 91

La flor ecuatoriana es considerada la más competitiva en todo el mundo,inclusive en los mercados más exigentes, porque el país puede exportar lacantidad que requieran los clientes; con la más alta calidad (se cultiva conpocos químicos); tiene precio muy conveniente en todos los mercados; y,puede llegar al consumidor en el menor tiempo.

PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio 559

Page 560: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

560 PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio

Flores tropicales.- Son atractivas flores y también follajes tropicales y semi-tropicales de diversos colores, tamaños y brillantez. Entre las flores están:las heliconias, musáceas y ginger. Entre los follajes, el codylines, la margina-ta, el papiro, las palmas, el acordeón, la sansevieria. Su exportación espotencialmente importante, aún cuando las ventas actuales son todavía deescaso nivel. Se las puede juntar con flores de clima templado, para creararreglos muy hermosos.

Destinos.- EXPOFLORES revela que, hasta el 10 de febrero, Estados Unidoscompra el 70% del producto ecuatoriano de cada año y el porcentaje restante vapara Europa y Latinoamérica. La segunda fecha más importante para lasexportaciones es el día de la mujer (8 de marzo), cuyo mercado más importantees Rusia. Los embarques hacia allá se dan entre el 21 de febrero y el 3 demarzo. La celebración del Día de la Madre es otra fecha importante para losfloricultores. Esta temporada va del 20 de abril al 5 de mayo.

EXPOFLORES.- El 20 de Junio de 1984 se reunieron los floricultores paraconstituir la Asociación de Cultivadores de Flores. Las primeras gestiones dela Asociación se encaminaron a obtener la aprobación de sus Estatutos porparte del MAG, y la consecución de recursos de la CFN. La Asociación¨EXPOFLORES¨ es inscrita en el Registro General de Asociaciones delMAG, el 22 de noviembre de 1984.

La Misión de la entidad es promover y fortalecer el prestigio del sector floricul-tor ecuatoriano a nivel nacional e internacional, a través del desarrollo humano,ecológico, comercial, logístico y tecnológico, en armonía con el medio ambiente; así como de la óptima interrelación de los participantes en la cadenade generación de valor.

La Visión es llegar a hacer del Sector Floricultor un sector unido y próspero,generador de bienestar para el país, reconocido por su seriedad, prestigiocomercial, consistente calidad de su producto y respeto por el hombre y lanaturaleza.

CUADRO T - 91: ECUADOR: EXPORTACIONES DE FLORES NATURALES(Miles de dólares FOB)

FUENTE: Banco Central del Ecuador. Información Estadística 1859 - Enero 2007 ELABORACIÓN: LLO

1994 2000 2001 2002 2003 2004 2005 200659.164 194.650 238.050 290.326 308.738 354.817 397.907 415.870

Page 561: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio 561

7. Manufacturas de metales

Estas exportaciones han crecido de manera irregular desde 1994 en adelante,pero la tendencia ha sido al alza, pasando de 119 millones de dólares en elaño 1994 a 471 millones en el 2006, lo que marca una cuadruplicación de lacifra original.

Los rubros más importantes son los que se refieren a vehículos, casi todosautos y carros de menos de 3 TM, pero el país vende tanques para petróleo,alambre de púas y productos de aluminio, en forma interesante. Cuadro T-92: ECUADOR: EXPORTACIÓN DE MANUFACTURAS DE METALES

(Miles de dólares FOB)

FUENTE: BCE. Información Estadística 1859 - Enero 2007ELABORACIÓN: LLO

1994 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006119.044 135.558 187.949 143.046 286.169 208.957 351.671 470.547

7 A. Vehículos

Medios de transporte de todo tipo. Rubro de exportación del Ecuador queconsta en el grupo de productos industrializados no tradicionales. Tuvo sumejor año histórico en el 2006 y el peor en 1999.

Para la exportación de vehículos a la CAN, hay dos categorías de vehículos; una,que comprende automóviles, camperos, vehículos para el transporte de hasta 16pasajeros incluido el conductor o para el transporte de hasta 4,5 toneladas decarga, así como sus chasis combinados, con arancel externo común del 35 porciento; otra, que engloba los vehículos no especificados en la anterior, cuyo aran-cel general original era del 15 por ciento, pero pasó a 10%. 260_/

Los países aplican la Resolución 336 de la Junta del Acuerdo de Cartagena,en cuanto a los requisitos específicos de origen. El mínimo de integraciónnacional de los vehículos ensamblados en el Ecuador es del 35 por ciento;en cambio, en Colombia y Venezuela, es del 40 por ciento. Tales porcenta-jes deberán crecer en el futuro, para desarrollar la industria subregional deautopartes.

Estas exportaciones han tenido alzas y bajas en la última década. El crecimien-to de las exportaciones del año 2006 fue enorme, pues sumó 88 millones dedólares más que en el 2005 y un espectacular 52 por ciento de incremento.Cuadro T - 93260_/ Convenio de Complementación en el Sector Automotor, de los Gobiernos de Colombia,

Ecuador y Venezuela. Septiembre 13 de 1993.

Page 562: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

562 PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio

Su volumen de venta no depende tanto del mercado, sino de decisionespolíticas andinas y de las empresas transnacionales ensambladoras.

7B. Otras Manufacturas de Metales

Las exportaciones de otras manufacturas de metales muestran crecimientoconstante. De menos de 50 millones de dólares en 1994 superan ya los 214millones en el 2006, con un alza muy interesante del 17 por ciento respectodel 2005. Cuadro T - 85

CUADRO T - 93.- ECUADOR: EXPORTACIONES DE VEHÍCULOS- en miles de dólares -

FUENTE: Banco Central del Ecuador, Información Estadística 1857 - 2006 ELABORACIÓN: LLO

1994 2000 2001 2002 2003 2004 2005 200672.518 67.265 99.675 52.845 126.221 78.962 168.511 256.254

CUADRO T - 94: ECUADOR: EXPORTACIÓN DE OTRAS MANUFACTURASDE METALES

- miles de dólares FOB -

FUENTE: Banco Central del Ecuador. Información Estadística 1859 - Enero 2007 ELABORACIÓN: LLO

1994 2000 2001 2002 2003 2004 2005 200646.526 68.294 88.274 90.201 159.948 129.995 183.160 214.293

8. Cacao en grano

Los principales países productores son Ghana, Nigeria, Brasil, Costa deMarfil y Ecuador; pero, este último produce el mejor producto, llamado cacaofino de aroma.

En este grano, la más importante ventaja nacional es la producción del 47 porciento de la oferta mundial (80 mil TM), que sirve en la industria sectorial paramejorar a otros cacaos, procedentes especialmente de África. Uno de losproblemas graves es que la IICO, en septiembre de 1994, solo le reconoció alEcuador el 75 por ciento de sus exportaciones como de cacao fino y lerecomendó participar en el Plan de Gestión de la Producción de Cacao, paramejorar la calidad de su producto.

El CCN51, clon que tiene cierto grado de inmunidad a la escoba de la bruja,sembrado rústicamente hace 30 años y con mayor actividad comercialdesde hace diez, cobra fuerza en el país. Como exportaciones, laAsociación, solo en el 2003 colocó 1,5 millones de dólares. Hasta 1997 elpaís exportó un total de 151 TM, mientras que en el año 2005 la cifra seincrementó a 941 TM, es decir un incremento de 523%.

Page 563: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio 563

Valor.- Las exportaciones de cacao en grano alcanzaron el mejor registro dela última década en el año 2006, con cerca de 134 millones de dólares, cifra13% mayor que la del año 2005, debida al alto precio internacional del pro-ducto. Cuadro T - 95.

Cuadro T - 95.- ECUADOR: EXPORTACIÓN DE CACAO EN GRANO- millones de dólares FOB

FUENTE: Banco Central del Ecuador, Información Estadística 1859 - Enero 2006 ELABORACION: LLO

1994 2000 2002 2003 2004 2005 200666.480 38.129 90.990 119.994 103.045 118.150 133.563

Destinos.- Suiza, Alemania, Colombia y Estados Unidos son los mayorescompradores de cacao ecuatoriano. De enero a noviembre del 2004 estospaíses importaron alrededor de 1.125 TM de cacao en grano del CCN51,según la Asociación.

Asociación Nacional de Exportadores de Cacao (ANECACAO).- Es ungremio sin fines de lucro, con personería jurídica, constituido medianteAcuerdo Ministerial 477 de Julio 27 de 1987; cuyas actividades tienen cober-tura nacional, regional y local. Su sede es Guayaquil. Agrupa a los exporta-dores del grano e industriales que hayan expresado su deseo de ser admiti-dos por la Asociación.

ANECACAO agrupa, organiza y apoya a los exportadores de cacao en grano ysus derivados; procurando que los órganos del Estado, las autoridades y el paísreconozcan en la Asociación a un organismo capacitado para participar activa-mente en todo estudio o resolución relativos a la actividad exportadora decacao. Su misión es establecer relación transparente entre productores y expor-tadores de cacao, atender los requerimientos de sus asociados en las ges-tiones de la comercialización interna y externa, procurando plena libertad en lasactividades de exportación. Plantea políticas definidas a corto, mediano y largoplazo. Orienta recursos a precautelar la fase poscosecha del cacao, su fermen-to y secado adecuados. Quiere restablecer para el país el prestigio de exporta-dor de cacao fino de aroma. 261_/

Organización Internacional del Cacao (ICO).- Fue creada en 1973, paraadministrar el Primer Acuerdo Internacional del Cacao de 1972 y los poste-riores. Es el principal foro mundial para la recaudación y diseminación deinformación sobre el cacao, para la promoción de la investigación del pro-ducto y la realización de estudios de la economía, la producción, el consumo,la distribución y el comercio internacional. Estimula también proyectos de

261_/ www.anecacao.com

Page 564: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

564 PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio

desarrollo del sector. Su LXXI Reunión Ordinaria se efectuó en Guayaquil,Ecuador, del 8 al 11 de marzo de 2005.

9. Jugos y conservas de frutas

Rubro de las exportaciones ecuatorianas que consta en la lista de las notradicionales industrializadas. Desde 1994 hasta 1999 tuvo un crecimientocontinuo; sin embargo, hasta el año 2002 disminuyó; pero, se ha recupera-do, al punto que en el año 2006, su mejor año, supera los USD 130 millones,con un aumento del 31 por ciento de la cifra anual anterior. Cuadro T - 96

CUADRO T - 96: ECUADOR: EXPORTACIÓN DE JUGOS Y CONSERVAS DEFRUTAS

(Miles de dólares FOB)

FUENTE: Banco Central del Ecuador. Información Estadística 1859 - Enero 2007 ELABORACIÓN: LLO

1994 2000 2001 2002 2003 2004 2005 200614.708 62.768 57.515 54.607 81.412 80.581 100.678 131.922

La mayor parte de estos productos corresponde a elaborados de lamaracuyá y tiene una gran aceptación internacional; pero, lo que limitamucho las exportaciones es la falta de materia prima o de materia prima quecumpla las normas exigidas por los principales mercados, especialmente enel orden sanitario y ambiental.

10. Manufacturas de cuero, plástico y caucho

Rubro que forma parte del cuadro de exportaciones de productos no tradi-cionales industrializados del Ecuador. Tuvo su mejor año en el 2006,superando los USD 109 millones, después de un crecimiento espectacular ysostenido durante toda la década anterior. En el total de productos exporta-dos industrializados no tradicionales no es muy significativo el valor de estasexportaciones; apenas 8,5 por ciento en el 2005. Un obstáculo a la expan-sión de la exportación de productos del cuero es la falta de pieles utilizablesnacionales, en número y buena calidad. Cuadro T - 97

Cuadro T - 97.- ECUADOR: EXPORTACIONES DE MANUFACTURAS DECUERO, PLÁSTICO Y CAUCHO

- en millones de dólares FOB, según el Banco Central -

FUENTE: Banco Central del Ecuador. Información Estadística 1859 - Enero 2007ELABORACIÓN: LLO

1994 2000 2001 2002 2003 2004 2005 200614.051 67.341 67.858 71.029 66.445 83.906 98.647 109.485

Page 565: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio 565

11. Químicos y fármacos

Rubro de las exportaciones del Ecuador que consta dentro del cuadro deproductos industrializados principales. Desde 1991 hasta el 2003 ha tenidocrecimiento constante, pero el rubro no es significativo en la exportaciónnacional (1,1%). Las cifras del año 2006 fueron las más altas registradas porel país, llegando a más de USD 112 millones.

Cuadro T - 98.- ECUADOR: EXPORTACIÓN DE QUÍMICOS Y FÁRMACOS- miles de dólares FOB, según el Banco Central -

FUENTE: Banco Central del Ecuador. Información Estadística 1859 - 2007 ELABORACIÓN: LLO

1994 2000 2001 2002 2003 2004 2005 200632.097 61.197 68.181 72.466 93.997 88.718 77.599 112.818

Uno de los problemas para que la exportación no se desarrolle en medidaimportante es que varias de las empresas que se instalaron en el Ecuadordespués del año 1973, en que se obligaba por Ley a ubicar sucursales en elpaís, se fueron apenas esa ley fue derogada o dejaron solo una o dos líneasde productos a cargo de laboratorios nacionales, para instalarse en otrospaíses en donde no hay control de precios de las medicinas, es mayor elmercado o hay más garantía para las inversiones extranjeras.

12. Extractos y aceites vegetales

Productos obtenidos por presión física. En el Ecuador estas exportacionesforman parte del grupo de exportaciones no tradicionales industrializadas.

CUADRO T - 99.- ECUADOR: EXPORTACIÓN DE EXTRACTOS Y ACEITESVEGETALES

- miles de dólares FOB -

FUENTE: BCE. Información Estadística 1859 - 2006 ELABORACIÓN: LLO

1996 2000 2001 2002 2003 2004 2005 200615.161 19.776 22.951 29.921 48.183 57.464 77.701 77.867

Su valor es pequeño (USD 78 millones en 2006), pero crece constantementey desde el 2000 lo hizo en el 294%. Significa poco menos del 5 por ciento delas exportaciones industrializadas no tradicionales del 2005. Cuadro T - 99

Page 566: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

566 PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio

13. Manufacturas Textiles

La industria textil nacional tiene un largo historial de exportaciones, desde laépoca de la Colonia, pero en muchas oportunidades ha perdido mercado.Incluso, cuando el país ingresó al Grupo Andino, se decía que peligraba nosolo la exportación, sino la producción para el mercado interno, por la com-petencia colombiana de empresas mucho más modernas. Felizmente eso noocurrió y lo que se ha logrado es que, en algunos rubros, las industrias delos dos países se complementen.

Las exportaciones de estos productos han tenido constante crecimientodesde 1995 hasta el 2004, salvo en el año 2002. Sin embargo, en el 2005 yel 2006 tuvieron descensos, bajando a USD 67 millones. Cuadro T - 100

CUADRO T - 100.- ECUADOR: EXPORTACIÓN DE MANUFACTURAS DE TEXTILES

- miles de dólares FOB -

FUENTE: Banco Central del Ecuador. Información Estadística 1859 - Enero 2007 ELABORACIÓN: LLO

1995 2000 2001 2002 2003 2004 2005 200646.345 58.838 65.801 57.997 68.074 78.175 75.757 66.736

13 A. Prendas de vestir de fibras textiles

Rubro de exportación industrial no tradicional del Ecuador, que no tiene gransignificación. El principal destino fue los Estados Unidos, debido a la APT-DEA. Cuadro T - 101

Durante el año 2005, estas exportaciones sumaron cerca de 28 millones dedólares, cifra menor que la del año 2004 (el mejor), y cayeron en el 2006 a USD17 millones. Su comportamiento en el 2004 demostró un repunte del 10,4% delas ventas en seis rubros importantes: botones, medias panty, trajes para hom-bres y niños, trajes sastre y camisas de punto para hombres y niños. Los dosgrandes rubros de exportación son: botones y medias pantys, cuya partici-pación en las ventas totales fue del 42 y el 39 por ciento, respectivamente,mientras que los trajes para hombre y niño significaron el 11 por ciento; los tra-jes sastre solo el 5 por ciento y las camisas de punto, menos del 2%.

En la década 1990 - 2000 se ha diversificado notablemente la exportaciónde productos textiles. Mientras en el año 90 se exportaban 55 subpartidasarancelarias, en el 2000 se exportaban 234 y este crecimiento equivale al325%. El valor creció de 13,6 a 67,8 millones de dólares, quintuplicándose.La calidad también ha ido mejorando. Todo ello se debe al esfuerzo de losempresarios, que se han adecuado al mercado internacional.

Page 567: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio 567

Las exportaciones de productos textiles han ido en constante ascenso hastael 2004 y en el 2005 han caído en un 3 por ciento. Los fabricantes de textileshan mejorado mucho en productividad, competitividad y diseño, de maneraque, pese a estar afectados por fuerte competencia, se mantienen en el mer-cado.

Cerca de las tres cuartas partes de las exportaciones se dirigen a laComunidad Andina (72% a Colombia), mientras que otros mercados,pequeños todos, son la Unión Europea, Estados Unidos, Chile, Asia, elMERCOSUR. Las exportaciones a la CAN son especialmente de tejidos(38%) e hilados (34%), mientras que las que se efectúan a Estados Unidosson en un 74% de prendas de vestir. Hay que anotar que gran cantidad deproductos textiles se vende en las fronteras, para Colombia y el Perú, ymuchas prendas se lleva en los aviones como equipaje de pasajeros.

Es interesante indicar que en el año 2004, la exportación de confecciones delPerú a Estados Unidos sobre la base de la APTDEA sumó cerca de 700 millones de dólares; la exportación similar de Colombia superó los 452 millonesy la ecuatoriana apenas se acercó a los 15 millones, lo cual deja dos mensajes:el primero, hay mucho camino que recorrer en cuanto a posibilidades deexportación textil; el segundo, la competitividad nacional en esta rama está lejosde la que tienen esos países, cuya industria textil tiene una gran experiencia ymercados internos nacionalistas y mayores que el del Ecuador, con una grancapacidad de diseño.

Las principales debilidades de la rama, reconocidas con oportunidad de lanegociación del TLC con los Estados Unidos son: muchas empresas impor-tantes de tipo familiar, materias primas insuficientes, mano de obra no espe-cializada, tecnología obsoleta y falta de escala satisfactoria de producción,baja productividad, poca vinculación en el cluster, falta de agresividad expor-tadora, diseños poco originales.

CUADRO T - 101: ECUADOR: EXPORTACIONES DE PRENDAS DE VESTIR DE FIBRAS TEXTILES(Miles de dólares FOB)

FUENTE: Banco Central del Ecuador. Información Estadística 1859 - Enero 2007ELABORACIÓN: LLO

1994 2000 2001 2002 2003 2004 2005 200617.505 19.377 23.546 20.985 27.681 28.234 27.760 17.019

Page 568: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

7.7.2.4. Acuerdo Internacional sobre Textiles y Vestido (ATV)

Desde 1995 le sucede al Acuerdo Multifibras del GATT. Estableció un periodo dediez años para el desmantelamiento de las restricciones cuantitativas en los tex-tiles y confecciones aceptadas por el AMF. En 1996 se integró el 16 por ciento;en 1998, el 17 por ciento; en el año 2002 sucedió igual con el 18 por ciento; y,en el 2005, lo hizo con el 49 por ciento restante. El Acuerdo señala la posibilidad que tiene un país de recurrir a cláusulas de salvaguardia, cuandodemuestre que las importaciones causan o pueden causar daño a la producciónnacional. Tiene disposiciones especiales para los países menos adelantados, losnuevos exportadores y los pequeños abastecedores.

Su pleno cumplimiento, desde el 1 de enero del 2005, ha generado gravesproblemas a la industria textil mundial, por la invasión china con productosbaratos y de buena calidad, lo que ha obligado a Estados Unidos, la UE yotros a establecer salvaguardias.

En el caso del Ecuador, la AITE ha planteado al Gobierno el establecimien-to de una salvaguardia, a fin de contrarrestar el efecto del libre comercio tex-til para China.

14. Café elaborado

Son productos del café, descafeinado o no, los extractos de café y el cafésoluble o instantáneo atomizado (polvo, aglomerado o aglutinado) o liofiliza-do (granulado).

Las exportaciones cayeron a menos de la mitad desde el año 1994 al 2000,pero luego crecieron y se triplicaron hasta el 2004, para decrecer en el 4%el 2005 y casi estabilizarse en el 2006, en USD 67 millones. La falta de pro-ducción nacional ha obligado al Consejo Cafetalero Nacional (COFENAC),organismo rector de la política cafetalera, a permitir importaciones de caférobusta para el abastecimiento de la industria de elaborados, especialmentedesde Vietnam, por alrededor de 100.000 sacos de 69 KG anuales. CuadroT - 102

A nivel industrial, PRES 2 es la marca élite, de la Compañía El Café del GrupoNoboa. El 60% tiene como destino a Europa Occidental, pero se exporta tam-bién a Turquía, Rusia, República Checa, entre otros. La preocupación básica esla falta de materia prima. De enero a julio del 2004 se importó 150 mil sacos de60 kilos, pues el país solo produjo 500 mil sacos. Es importante también el pro-ducto de Solubles Instantáneos S.A., que exporta desde 1972 café al granel encajas de 25 kilos a clientes que lo comercializan con su propia marca. Se expor-

568 PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio

Page 569: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio 569

ta 100 TM mensuales y los principales mercados son: Francia, Holanda,Inglaterra, Japón y Estados Unidos. 262_/

15. Atún

Pez cuya carne es muy demandada en el mundo, razón por la cual hay flotaspesqueras atuneras altamente tecnificadas.

Volumen.- El atún es uno de los productos primarios de mayor importanciaen la exportación ecuatorianas. El país produjo 205 mil toneladas en el año2005, lo que significa la mayor captura del Pacífico Oriental (34,4%). Desdediciembre del 2000, México, gran consumidor, eliminó su arancel del 24%, loque favorece a Ecuador.

Los productos del sector atunero se comercializan en el mercado interno yexterno. En el 2002, el 78% de los niveles de desembarque de atún se des-tinó a la exportación quedando un 22% para consumo local. La mayor partede la comercialización se hizo bajo la presentación de conservas de atún(77%), enlatados filetes (17%) seguido de atún congelado (4%) y finalmente,el atún fresco-congelado (2%). www.bce.fin.ec

Valor.- La pesca de atún le generó al país alrededor de USD 66 millones porexportaciones primarias en el año 2005 y 50,7 en el 2006, a pesar de tenr unaposición de privilegio en el mercado mundial. Para que el atún se beneficie delTLC en negociación y de arancel cero, su condición es que sea pescado por bar-cos de bandera nacional. Para el Ecuador eso es un limitante importante, porquela flota nacional solo puede pescar el 50 por ciento del total de su captura.Cuadro T - 103.

FUENTE: Banco Central del Ecuador, Información Estadística 1859 - Enero 2007 ELABORACION: LLO

Cuadro T - 102.- ECUADOR: EXPORTACIÓN DE CAFÉ ELABORADO- miles de dólares FOB -

1994 2000 2001 2002 2003 2004 2005 200648.109 23.365 29.055 31.369 59.279 69.605 66.769 67.075

262_/ EXPRESO, Exportaciones de café ecuatoriano. Guayaquil, Ecuador. Diciembre 12 del 2004.

CUADRO T - 103.- ECUADOR: ATÚN: EXPORTACIONES- millones de dólares FOB, según el Banco Central del Ecuador -

FUENTE: BCE, Información Estadística 1851 - Mayo 2006ELABORACIÓN: LLO

AÑOS 1994 2000 2002 2003 2004 2005 2006VALORES 20,9 50,6 59,9 62,7 47,9 65,6 50,7

Page 570: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

570 PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio

Normas de origen del atún para la APTDEA.- La APTDEA establece accesolibre de arancel y cuota, de manera automática, cuando el producto estéempacado al vacío en "pouchs" (bolsas de papel de aluminio con un contenidono mayor a 6.8 kg). A tal efecto, para determinar el origen, los barcos de la regióndeben estar registrados en un país beneficiario, con 75% de capital nacional ocon Oficina Principal en la región, cuyos administradores, presidente de la juntade directores y la mayoría de los miembros sean nacionales de un país benefi-ciario y, en el caso de compañías, el 50% del capital debe ser de nacionales ode organismos estatales de un país beneficiario. El patrón del barco y los ofi-ciales deben ser de un país beneficiario y por lo menos el 75% de la tripulación.Sin embargo, el atún enlatado cuyo peso no sea mayor de 7 kg, está sujeto acuota; el atún no empacado en contenedores herméticos, que cumpla con lascondiciones de origen, está beneficiado por el antiguo ATPA; el atún aleta amarillo del Océano Pacifico Oriental, capturado por barcos cerqueros colom-bianos, no tiene preferencias, ya que el aleta amarillo colombiano está embar-gado para el mercado estadounidense.

Organización Latinoamericana de Desarrollo Pesquero (OLDEPESCA).- SuConvenio Constitutivo fue suscrito el 29 de octubre de 1982 y entró en vigenciael 2 de noviembre de 1984, fecha en la cual se realizó la Primera Conferenciade Ministros de Pesca. Su sede y Dirección Ejecutiva se instaló en Lima, Perú,iniciando sus actividades el 2 de enero de 1985. OLDEPESCA sustituye alComité de Acción de Productos del Mar y de Agua Dulce del SELA, para continuar, fortalecer y ampliar la tarea de cooperación pesquera en AméricaLatina y el Caribe.

El propósito fundamental de la Organización es atender adecuadamente lasexigencias alimentarias de América Latina, utilizando el potencial de recur-sos pesqueros en beneficio de sus pueblos, mediante acciones conjuntastendientes al desarrollo de los países y al fortalecimiento de la cooperaciónregional en el sector.

La XVII Conferencia de Ministros, efectuada en Mérida, México, entre el 12y el 14 de septiembre del 2005, mediante Resolución 235- CM - 2005,aprobó el Plan Estratégico Institucional 2005 - 2010 y autorizó a la DirecciónEjecutiva a implementar progresivamente las Estrategias y acciones orien-tadas a consolidar a la Organización en el campo de la concertación y cooperación pesquera de la región. Además, exhortó a los países miembrosa contribuir activamente en la implementación de un plan para conseguir elfortalecimiento de la Organización. 263_/

263_/ http://www.oldepesca.org

Page 571: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio 571

Comisión Interamericana del Atún Tropical (CIAT).- Establecida por una conven-ción internacional en 1950, es responsable de la conservación y orden de laspesquerías de atunes y de otras especies capturadas por buques atuneros en elOcéano Pacífico oriental. Los países miembros son: Costa Rica, Ecuador, ElSalvador, Estados Unidos, Francia, Guatemala, Japón, México, Nicaragua,Panamá, Vanuatu y Venezuela. La CIAT tiene también responsabilidades impor-tantes en la ejecución del Programa Internacional para la Conservación de losDelfines (PICD), y proporciona la Secretaría para dicho programa.

La Comisión desempeña las funciones y obligaciones principales siguientes:

1. Llevar a cabo investigaciones sobre la abundancia, biología, biometría yecología de los atunes de aleta amarilla (Neothunnus) y bonitos(Katsuwonus) del Pacífico Oriental, que pesquen los nacionales de las AltasPartes Contratantes, como también de las clases de pescado carnada.

2. Compilar y analizar informes relacionados con las condiciones presentesy pasadas y las tendencias que se observen en las poblaciones de pecesque abarca la Convención.

3. Estudiar y analizar informes relativos a los sistemas y maneras de man-tener y de aumentar las poblaciones de los peces que abarca laConvención.

4. Llevar a cabo la pesca y desarrollar otras actividades, tanto en alta marcomo en las aguas que estén bajo la jurisdicción de las Altas PartesContratantes, según se requiera para lograr los fines a que se refieren losincisos 1, 2 y 3 anteriores.

5. Recomendar la acción conjunta de las Altas Partes Contratantes, útil paramantener las poblaciones de peces en el nivel que permita la pesca máxima constante.

6. Compilar estadísticas e informes relativos a la pesca y a las operacionesde las embarcaciones pesqueras y demás informes relativos a la pescaque abarca la Convención, sea de las embarcaciones o de las personasdedicadas a esta clase de pesca.

7. Publicar y diseminar informes sobre los resultados de sus investigacionesy cualesquiera otros informes que queden dentro del radio de acción deesta Convención, así como datos científicos, estadísticos o de otra claseque se relacionen con las pesquerías mantenidas por los nacionales delas Altas Partes Contratantes para los peces que abarca estaConvención. www.iattc.org

Page 572: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

572 PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio

16. Cacao elaborado

La industria derivada del cacao es muy importante en el mundo, especialmentela de Suiza y la inglesa; sin embargo, el Ecuador no se beneficia con su indus-tria cacaotera, porque las transnacionales compran el cacao fino de aroma comomateria prima para sus productos, pero bloquean la exportación de productosterminados, aparte de que la ccompetitividad de su "producto total" cacao (pro-ducto, envase, imagen, etc) es muy alta y difícil de superar. Esto no obstante,maestros chocolateros europeos, la máxima autoridad en la materia, hicieroncinco tipos de análisis del producto "Ecuador". El resultado fue: crocante, (exa-men auditivo), lucido, café oscuro (examen visual), intenso, equilibrado (examende olfato), dulce, amargo, ácido (examen del gusto) y plano, poco dúctil (examen de tacto). 264_/

Las ventas de elaborados de cacao se mantuvieron por muchos años sobrelos USD 30 millones anuales y registran su mejor año en el 2005, con unincremento del 13 % respecto al 2004, pero cayeron en el 2006, a solamente27 millones de dólares. Cuadro T - 104

264_/ EL COMERCIO: El cacao local se degusta en el mundo. Quito, Ecuador. Diciembre 23del 2003.

Cuadro T - 104.- ECUADOR: EXPORTACIÓN DE CACAO ELABORADO- miles de dólares FOB -

FUENTE: Banco Central del Ecuador, Información Estadística 1859 - Enero 2007 ELABORACION: LLO

1994 2000 2001 2002 2003 2004 2005 200635.341 39.232 31.563 38.067 49.647 51.190 57.976 26.559

17. Frutas de exportación

En el año 2006 este rubro aportó con apenas el 2,4% a las exportaciones delgrupo de productos primarios no tradicionales del Ecuador, cuando en el año2000 aportó con el 5%. Su tendencia en valor es creciente, salvo en 1997.El año de mayor venta fue el 2006, que registró una elevación del 12% conrespecto al 2005. Cuadro T - 105

Las frutas nacionales ganan terreno en el mercado internacional. El negociose concentra en pocas empresas… pero la oferta exportable aumenta alritmo de la demanda y con ello los ingresos han crecido fuertemente.

La fruta de mayor exportación es la maracuyá, que en el año 2004 significóel 80 por ciento del total de las exportaciones; le sigue el mango, con el 8 porciento; las demás frutas aportan valores modestos.

Page 573: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio 573

18. Madera

Valor.- Producto de exportación tradicional del Ecuador, desde la épocacolonial. Su mejoramiento en las ventas fue rápido desde 1993 hasta 1997,que registró casi 38 millones de dólares, para declinar y significar en el año2000 casi la mitad de la cifra lograda solo tres años atrás. De allí para ade-lante, el incremento de las exportaciones es constante, siendo el 2006 elmejor año de la última década. Cuadro T - 107

La exportación de madera rolliza está prohibida, excepto para fines científi-cos y experimentales en cantidades limitadas. 265 _/

Problema ambiental.- Un problema básico y que abarca una gran superfi-cie, que existe con la madera, es que no se reforesta al ritmo que se explotalos bosques y las tierras quedan desérticas en grandes áreas, causandoproblemas ambientales serios.

265_/ Ley 74, Forestal y de Conservación de Áreas Naturales y Vida Silvestre del Ecuador,artículo 45. R.O. 64 de agosto 24 de 1981.

CUADRO T - 105: ECUADOR: EXPORTACIONES DE FRUTAS(Miles de dólares FOB)

FUENTE: Banco Central del Ecuador, Información Estadística 1851 - Mayo 2006 ELABORACIÓN: LLO

1994 2000 2001 2002 2003 2004 2005 20064.040 15.681 20.163 29.311 46.219 49.110 55.687 65.465

Cuadro T - 106: ECUADOR: FRUTAS EXPORTADAS 2004- en toneladas métricas y miles de dólares -

FUENTE: CORPEIELABORACIÓN: LLO

PRODUCTO TM USD MILES PRODUCTO TM USD MILESMango 2.970 2.487 Piñas 55 33Maracuyá 17.211 25.210 Otras frutas 8.221 3.756Papaya 70 92 Total exportado 28.562 31.606Frutos agrios 35 28

CUADRO T - 107: ECUADOR: EXPORTACIONES DE MADERANO INDUSTRIALIZADA(Miles de dólares FOB)

FUENTE: Banco Central del Ecuador. Información Estadística 1859 - Enero 2007 Elaboración: LLO

1994 2000 2001 2002 2003 2004 2005 200620.440 20.474 24.028 30.887 42.127 48.115 53.680 60.653

Page 574: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

574 PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio

18 A. Maderas terciadas y prensadas

Producto de exportación del Ecuador que consta entre los industriales notradicionales. Su valor es pequeño, pero generalmente mayor que el de lamadera primaria y su comportamiento en las ventas ha sido de crecimientoimportante hasta 1996, para declinar hasta 1999. Desde entonces, hasta elaño 2006, las exportaciones son menores al nivel de 1996, pero crecen.Cuadro T - 99

CUADRO T - 108.- ECUADOR: EXPORTACIÓN DE MADERAS TERCIADAS Y PRENSADAS

- miles de dólares FOB -

FUENTE: Banco Central del Ecuador. Información Estadística 1859 - Enero 2006 ELABORACIÓN: LLO

1994 1996 2000 2001 2002 2003 2004 2005 200626.676 52.425 38.921 38.531 23.706 39.002 36.753 44.376 46.154

Organización Internacional de Comercio Maderero (ITTO).- LaAsociación Internacional de Comercio Maderero (ITTA), base de la ITTO, seconstituyó bajo los auspicios de la UNCTAD. La ITTA fue adoptada el 18 denoviembre de 1983 y entró en funciones en 1985. La ITTA de 1985 estable-ció la Organización Internacional de Comercio Maderero (ITTO), comomedio de proveer un foro para que los productores y consumidores demadera discutan, intercambien información, y desarrollen políticas para laadministración sustentable de la base.

La ITTO tiene 57 países Miembros, de los cuales 31 son productores y 25 sonconsumidores, más la UE como conjunto. Los Miembros de la ITTO represen-tan el 95 por ciento del comercio maderero tropical mundial y cubre el 75% delos bosques tropicales.

19. Pescado

La pesca es una actividad muy importante en el mundo desde tiemposinmemoriales, porque ha servido para alimentar a la población costera, enmares, lagos y ríos.

El INP señaló que, para inicios del 2005, existía en el Ecuador una biomasa totalde 234 mil toneladas de peces pelágicos asociados con la especie rollizo(anchoa nasus), especialmente en el Golfo de Guayaquil.

El pescado es un rubro de exportación de Ecuador que consta en el grupo deproductos primarios principales. En la década anterior tuvo un comportamientoerrático, pero las cifras anuales en ningún caso son menores de 21 millones de

Page 575: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio 575

dólares. Las exportaciones han crecido desde el año 2000, habiendo registradoen el 2005 un importante incremento del 44% frente a la cifra del año anterior. Elvalor del año 1994 era el mayor registrado del periodo, pero fue superado en el2006. No hay que olvidar que el atún se registra en rubro aparte, al igual que losenlatados de pescado. Cuadro T - 109

CUADRO T - 109.- ECUADOR: EXPORTACIONES DE PESCADO(Miles de dólares FOB)

FUENTE: Banco Central del Ecuador, Información Estadística 1859 - Enero 2007 ELABORACIÓN: LLO

1994 2000 2001 2002 2003 2004 2005 200652.029 21.607 22.090 28.009 34.839 34.201 49.375 53.283

20. Manufacturas de papel y cartón

Rubro que forma parte de las exportaciones de productos industrializados notradicionales del Ecuador. Sus ventas crecen constantemente desde 1995 yalcanzaron su mayor cifra en el 2005, porque en el 2006 se redujo levemente.Representa solo el 2,4 por ciento de las exportaciones industriales no tradi-cionales. Podría tener buena perspectiva con el TLC, por la calidad de sus pro-ductos. Cuadro T - 110

CUADRO T - 110.- ECUADOR: EXPORTACIÓN DE MANUFACTURAS DE PAPELY CARTÓN

- miles de dólares FOB -

FUENTE: Banco Central del Ecuador. Información Estadística 1859 - Enero 2007 ELABORACIÓN: LLO

1995 2000 2001 2002 2003 2004 2005 200611.780 16.827 18.974 19.271 26.785 31.119 39.334 37.676

21. Café en grano

Volumen.- Las exportaciones de café en grano han disminuido fuertementedesde 1994 hasta el 2005. En 1997 se ubicaron en el exterior 709.000 sacosde 60 kg., en el 2001 se exportó 392.000 sacos y en el 2002, menos de200.000 sacos.

Valor.- El ingreso de divisas por este rubro ha disminuido considerablemente, enespecial por causa de los bajos precios internacionales, causados por la sobre-oferta de café en el mercado mundial. De las extraordinarias ventas de 1994, por366 millones de dólares, se ha bajado mucho hasta el 2002, para crecer hastael 2006 en que se vende alrededor de 30 millones de dólares. El alza en lasexportaciones del 2004 al 2005 es notable (75%), pero luego se reduce al 15%.Cuadro T - 111

Page 576: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

576 PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio

Precios.- Los precios del café cayeron el 2002 a su nivel más bajo en tresdécadas, pero desde entonces han aumentado, según un informe de laOrganización Internacional del Café (ICO).

Cuadro T - 111.- ECUADOR: EXPORTACIONES DE CAFÉ- millones de dólares FOB -

FUENTE: Banco Central del Ecuador. Información Estadística 1859 - Enero 2007 ELABORACION: LLO

1994 2000 2002 2003 2004 2005 2006365.709 22.219 10.320 11.144 14.531 25.480 29.175

Acuerdo Internacional del Café.- Fue creado bajo los auspicios de laConferencia Mundial de Comercio y Desarrollo (UNCTAD), con el propósito depromover el consumo del grano y sus productos industriales y establecer unrazonable equilibrio entre la oferta y la demanda mundiales, que asegure a losconsumidores un adecuado abastecimiento del producto a precios equitativos ya los productores mercados seguros y estables a precios remunerativos. Elprimer convenio para este producto básico fue firmado en 1962 por 50 países:25 países productores, entre ellos Ecuador; y, 25 consumidores.

En Julio de 1999, el Consejo Internacional del Café adoptó la Resolución384 que extendía por 2 años más el Acuerdo de 1994. Después, fue aproba-do un nuevo Acuerdo, el 30 de septiembre de 2000, con Resolución 393, queentró en vigor provisionalmente el 1 de octubre de 2001 y definitivamente el17 de mayo de 2005.

Los nuevos objetivos del Acuerdo son: impulsar a los países miembros paraque desarrollen una economía sustentable del café; promover el consumodel grano y el mejoramiento de su calidad; establecer un foro para el sectorprivado; promover el entrenamiento y programas de información diseñadospara ayudar a la transferencia de tecnología relevante a los países miem-bros; analizar y advertir sobre la preparación de proyectos que beneficien ala economía mundial del café. www.ico.org

Organización Internacional del Café (OIC).- Su función principal es la apli-cación de las disposiciones del Convenio Internacional del Café. Su creacióndata de 1962. La OIC cuenta con el apoyo de la totalidad de los países exporta-dores de café y de la gran mayoría de los importadores. Son miembros de laOrganización 51 países productores y exportadores. Tiene su sede en Londres.

Asociación de Países Productores de Café (APPC).- Entidad interna-cional, cuyo Plan de Retención fue firmado por 28 países. Nacida a la som-bra del fracaso de las negociaciones de la Organización Internacional deCafé, cuando en 1992 no hubo acuerdo acerca de la restricción de la oferta

Page 577: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio 577

cafetalera y la recuperación del precio en el mercado mundial, la Asociaciónfue creada en Brasil, en septiembre de 1993. Fue concebida como un entedefensor de los intereses de los productores, con el objetivo de contribuir alequilibrio del mercado del café.

Desde el 19 de septiembre de 1999, el Ecuador ya no forma parte de laAPPC, porque "no nos beneficiaba en nada", al decir del Presidente de laAsociación Nacional de Productores del grano. Sin embargo, la APPC esmuy importante, ya que los países productores se reúnen con los importa-dores para analizar el mercado (que en los últimos tiempos ha venido a labaja), e implementar medidas para reactivarlo.

22. Tabaco

Producto primario no tradicional del Ecuador, cuyo valor de exportación enrama es poco significativo. Desde 1991 hasta 1999 tuvo ascenso constanteen sus ventas, hasta septuplicarlas; después tuvo una baja por dos años,pero en el año 2006 llegó a vender USD 26 millones, la cifra histórica másalta. Cuadro T - 112

CUADRO T - 112: ECUADOR: EXPORTACIONES DE TABACO(Miles de dólares FOB)

FUENTE: Banco Central del Ecuador, Información Estadística 1859 - Enero 2007ELABORACIÓN: LLO

1996 2000 2001 2002 2003 2004 2005 20066.052 8.156 9.766 14.601 14.912 19.225 25.429 26.007

23. Harina de Pescado

El Ecuador, en casi todos los años observados ha superado los 19 millonesde dólares de ventas anuales, excepto en 1994, habiendo tenido su mejorregistro en 1996, con más de 53 millones y el peor en 2002. En el año 2005superó la cifra del 2004 en el 8 por ciento y en el 2006 casi la duplica.Ocasionalmente se registran como exportaciones nacionales de esta harina,carga del Perú que ingresa ilegalmente. Cuadro T - 113

CUADRO T - 113: ECUADOR: EXPORTACIONES DE HARINA DE PESCADO(Miles de dólares FOB)

1994 2000 2001 2002 2003 2004 2005 20069.771 19.246 22.262 11.913 19.152 20.402 22.052 38.934

FUENTE: Banco Central del Ecuador, Información Estadística 1859 - Enero 2007 ELABORACIÓN: LLO

Page 578: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

578 PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio

24. Productos mineros

Las exportaciones de estos productos tuvieron el mejor año de los observa-dos en 1994; pero, luego cayeron fuertemente. Recién bordean los USD 16millones en el 2005 y pasaron de 35 millones en el 2006, elevándose a másdel doble respecto del año anterior. No son importantes por su valor, perotienen gran dinamismo. Cuadro T - 114

CUADRO T - 114: ECUADOR: EXPORTACIÓN DE PRODUCTOS MINEROS(Miles de dólares FOB)

FUENTE: Banco Central del Ecuador. Información Estadística 1859 - Enero 2007 ELABORACIÓN: LLO

1994 2000 2001 2002 2003 2004 2005 200670.990 9.408 6.285 12.283 11.879 12.461 15.936 35.937

Tagua.- En el Ecuador el proceso industrial se concentra en Manta, en variasindustrias de botones y 400 talleres artesanales. El año 1988 fue el de mayorexportación de botones de tagua. Los ingresos fueron por USD 14,7 millones. El siguiente año cayó; pero, en el 2004 y en el 2005 ha habido unrepunte y ventas por USD 9,8 y 9,7 millones. Se exporta a Italia (24%) y aEstados Unidos, España, China, Centroamérica y Asia.

Sombreros de paja toquilla.- Producto de exportación del Ecuador conoci-do mundialmente como "Panamá Hat", debido a que su uso se difundió enel mundo cuando se construía el Canal de Panamá. Ha tenido altos y bajosen su exportación a lo largo del siglo XX. Entre 1995 y el año 2003 registrauna tendencia a reducir sus ventas, que en los dos últimos años se invierte.En el 2005 registra más de USD 4,1 millones de dólares de exportaciones yla cifra del 2006 subió a 4,7 millones.

Hay controversia sobre el nombre de Panamá Hat del sombrero; para unos, esla "marca país" que permite vender el producto a buen precio porque sereconoce su calidad; para otros, debería buscarse un nombre ecuatoriano, quedefina la nacionalidad del producto y permita hacerle una mayor promoción.

Arroz.- Las exportaciones de este producto no son permanentes.Dependen, sobre todo, de las condiciones climáticas, que permiten una grancosecha con excedentes o que determinan una producción que ni siquieraabastece el mercado interno. Por eso, el piso de las exportaciones está enel año 2004 con apenas 1.500 TM y el techo en el 2001, en que se vendió78 mil TM. Cuadro T - 115

En toneladas exportadas, el mejor año fue el 2001. En valor FOB, el mejoraño fue el 2001. El precio FOB más alto por tonelada se consiguió en el año

Page 579: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio 579

2005. En el año 2006 se espera obtener más de USD 20 millones deexportaciones.

Acuerdo Internacional de Cereales.- Comprende el Convenio sobre elComercio de Cereales (CCC) de 1995 y el Convenio sobre Ayuda Alimentaria(CAA) de julio de 1999. Estos se hallan vinculados, porque el CAA depende dela existencia del CCC. El AIC es administrado por el Consejo Internacional deCereales (CIC), foro intergubernamental de cooperación sobre trigo y cerealessecundarios.

El CCC se aplica al comercio del trigo, de cereales secundarios y de sus pro-ductos. En virtud del CAA, los países donantes se comprometen a proporcionaranualmente a países en desarrollo, cantidades mínimas específicas de ayudaalimentaria, en forma de cereales y otros productos admisibles. El objetivo delConvenio es contribuir a la seguridad alimentaria mundial y responder a situa-ciones de emergencia alimentaria y otras necesidades alimentarias de paísesen desarrollo.

El CCC puede desarrollar y patrocinar proyectos relacionados con cereales enpaíses miembros, financiados por el Fondo Común de las Naciones Unidaspara Productos Básicos. Las operaciones del Consejo se financian con las con-tribuciones anuales de sus miembros. Son parte del CCC, el Comité deCondiciones del Mercado (CCM), que sigue muy de cerca la situación y las per-spectivas del mercado mundial de cereales y las conferencias anuales sobrecereales del CIC.

La mayor parte de los servicios de información y análisis del CIC, proporciona-dos sin cargo a los gobiernos miembros, están disponibles por suscripción paraotros usuarios. Los mismos comprenden: World Grain Statistics (anuales),Wheat and Coarse Grains Shipments (anuales), Informes sobre el Mercado de

Cuadro T - 115.- ECUADOR: EXPORTACIONES DE ARROZ, en TM- años 2000 a 2005 -

FUENTE: BCE - DIARIO EXPRESO. Guayaquil, Ecuador. Mayo 11 de 2006. ELABORACIÓN: LLO

AÑOS TM 1.000 USD FOB %FOB USD PRECIO2000 11.709 3.450 26,3 2952001 78.301 27.742 211,5 3542002 38.276 10.814 82,5 2832003 37.780 11.449 87,3 3032004 1.506 569 4,3 3782005 32.734 13.114 100 401

Page 580: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

580 PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio

Cereales (mensuales, Grain Market Indicators (semanales), Boletín diario delCIC (diario).

Azúcar.- Para las exportaciones de azúcar es un buen momento. Las ven-tas al exterior se elevaron en 36% en volumen y en 24% en valor en el 2005.El Ecuador vendió a Estados Unidos, Perú y Venezuela 47 mil toneladasfrente a 34.400 del año anterior. La apertura del mercado peruano se produ-jo el año 2004 y generó un cupo de 30 mil toneladas, mientras 12 mil seestán vendiendo en Venezuela. Los excedentes superan las 170 miltoneladas. Los ingenios venden a USD 21,50 el saco de 50 kilos y el agricul-tor recibe en promedio USD 16,5 por saco, lo que es satisfactorio.

Grupo Especial para América Latina y el Caribe de Estudios del Azúcar(GEPLACEA).- Organismo intergubernamental creado en 1974, integradopor 23 países de América Latina y del Caribe, que constituyen la principalregión productora y exportadora de azúcar del mundo. Sus miembros son:Argentina, Barbados, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador,El Salvador, Guatemala, Guyana, Haití, Honduras, Jamaica, México,Nicaragua, Panamá, Perú, República Dominicana, Trinidad y Tobago,Uruguay y Venezuela.

Son sus objetivos: coadyuvar a la adopción de posiciones comunes de lospaíses miembros en reuniones y negociaciones internacionales rela-cionadas con el azúcar; propiciar acciones solidarias ante situaciones queafronten los países miembros en materia azucarera; actuar para fortalecer lacooperación y el intercambio de conocimientos entre los organismos y lasentidades encargadas de la ejecución de las políticas de comercializaciónexterna de los países miembros; coordinar políticas tendientes a lograr nive-les de precios justos y remunerativos; promover el intercambio deconocimientos científicos y tecnológicos acerca de la agricultura, elaprovechamiento de los subproductos de la caña y el proceso de produccióndel azúcar; constituirse en promotor de las relaciones entre las actividadesvinculadas al sector azucarero en sus países; intensificar la identificación ycanalización de la información de interés y relevancia para sus miembros yla posibilidad de atraer recursos externos para el beneficio de la agroindus-tria azucarera de la región. 266_/

La Región de GEPLACEA produce el 37% del azúcar de caña en el mundoy alrededor del 26% de la producción mundial de azúcar. Tiene más del 30%de las exportaciones mundiales de azúcar.

266_/ www.geplacea.inp.mx

Page 581: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio 581

Balsa.- Madera extremadamente liviana, que flota en el agua. Se exportadesde el Ecuador a muchos países, con fines de utilización en productos dela industria de aeronavegación y en juguetes.

Eucalipto, astillas.- Producto de exportación del Ecuador hacia el Japón, quelamentablemente está reduciendo velozmente los bosques de eucalipto y losárboles sembrados en la Sierra del Ecuador, debido a la tala indiscriminada.Es difícil repoblar los bosques, porque el tiempo necesario para ello exige demás de una década.

Maíz duro.- En el Ecuador se cultiva en la Costa (duro) y en la Sierra(suave). Un gran mercado para el maíz duro es Colombia, a donde se diri-gen 150 mil toneladas anuales. Esto no obstante, también se importa en can-tidades importantes.

Sandía.- El mercado demanda frutas de 3,5 a 4 kg. Se empaca en cajas decartón con 3 frutas. Cada hectárea rinde 1.500 sandías para exportación. Enel país crecen seis variedades, pero solo dos sirven para la exportación laQuetzalit y la Emby o gourmet (de color verde obscuro y sin semillas) quese cultivan en Guayas.

En 1997 se exportó USD 3.410 dólares, pero en el 2005 se superó el millónde dólares. Los países demandantes son Estados Unidos, Colombia, Bélgicay Holanda. 267_/

Software.- El Ecuador ha creado software que le ha permitido efectuarexportaciones a países pioneros en esta actividad. Para muestras están: el"sharing", que se usa en los portaviones de los Estados Unidos, paratransacciones financieras; el comisariato electrónico de la empresa Decisión;el sistema Cobis, diseñado para el sector financiero; el ortógrafo, de laempresa Signum; el Acelerator, sistema para los sectores bancario, industrial y de telecomunicaciones.

7.7.3. Importación de bienes

Las compras externas de bienes son claves para el desarrollo nacional.Entre los años 2000 y 2006 se incrementaron fuertemente (224%). El mejoraño fue el 2006, en el que se superó los USD 12 mil millones, marcando unrecord histórico. Cuadro T - 116

Se hacen importaciones de bienes de consumo, materias primas y bienes decapital y pueden ser tanto de productos nuevos como de productos usados,267_/ EXPRESO, página 9. Guayaquil, Ecuador. Febrero 17 de 2006.

Page 582: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

582 PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio

pues la OMC admite que también se comercialice este último tipo de productos.

7.7.3.1. Importación de bienes por uso o destino económico

Las importaciones por uso o destino económico indican que, desde 1996hasta 2006, se han incrementado en el 206 por ciento, con un enormedinamismo. En todos los años el rubro más fuerte ha sido el de MateriasPrimas, que en el 2006 representó poco más del 31 por ciento de la cifra total.En cambio, el rubro más dinámico ha sido el de los combustibles y lubricantesque, debido al alza constante del precio del petróleo y a los problemas inter-nos de refinación de petróleo, se ha multiplicado por 15. En el rubro de losbienes de consumo la cifra más alta es la de los bienes no duraderos, peroambas cifras tienen en mismo dinamismo en la década. En las materias pri-mas, el rubro más importante es el de las materias primas industriales, que enel año 2006 suma casi 3.000 millones de dólares; en el rubro de bienes de capital, también registran la cifra mayor los bienes de capital industriales, quesuman en el 2006 USD 1.811 millones, cifra que más que duplica (249%) ladel año 1996, sin tener el dinamismo del equipo de transporte. Cuadro T - 117

Importaciones de bienes de consumo.- Los bienes de consumo satisfacendirectamente las necesidades de las personas. Pueden ser de consumoinmediato, como los alimentos; o, de consumo durable, como los elec-trodomésticos. A partir del año 2000 más que se han triplicado sus importa-ciones (337%), teniendo un mayor dinamismo las compras de bienesduraderos, con un aumento del 216%. Cuadro T - 118.

Importaciones de combustibles y lubricantes.- Las importaciones deestos productos, en el último año, son las mayores de la última década y suvalor es ocho veces mayor al registrado en las importaciones del 2000, loque se debe seguramente a los problemas de funcionamiento de la refineríaestatal, a la elevación del precio internacional del petróleo y a la fuerteexpansión de la demanda interna. Su precio interno está controlado por elEstado, de acuerdo al Decreto Ejecutivo 17, R. O. 14 del 4 de febrero de2003. Cuadro T - 119

CUADRO T - 116: ECUADOR: IMPORTACIONES TOTALES(Millones de dólares CIF)

FUENTE: Banco Central del Ecuador. Información Estadística 1859 - Enero 2007Elaboración: LLO

2000 2001 2002 2003 2004 2005 20063.721 5.363 6.431 6.703 8.226 10.287 12.049

Page 583: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio 583

FUENTE: Banco Central del Ecuador. Información Estadística 1857 - 2006 ELABORACIÓN: LLO

CUADRO T - 117: ECUADOR: IMPORTACIONES TOTALES 2005(Millones de dólares CIF)

AÑOS 1996 2000 2005 2006BIENES DE CONSUMO 857 821 2.512 2.764NO DURADEROS 502 493 1.434 1.593DURADEROS 355 328 1.078 1.171COMBUSTIBLES Y LUBRICANTES 162 298 1.815 2.476MATERIAS PRIMAS 1.759 1.658 3.242 3.804AGRÍCOLAS 244 237 401 433INDUSTRIALES 1.351 1.330 2.540 2.993MATERIALES CONSTRUCCIÓN 164 91 301 378BIENES DE CAPITAL 1.153 942 2.713 3.002AGRÍCOLAS 37 27 45 47INDUSTRIALES 728 564 1.720 1.811EQUIPO DE TRANSPORTE 378 351 948 1.145DIVERSOS 1 2 6 2TOTAL IMPORTACIONES 3.932 3.721 10.287 12.049FUENTE: BCE. Información Estadística 1859 - Enero 2007Elaboración: LLO

CUADRO T - 118: ECUADOR: IMPORTACIONES DE BIENES DE CONSUMO(Millones de dólares CIF)

FUENTE: Banco Central del Ecuador. Información Estadística 1859 - Enero 2007 ELABORACIÓN: LLO

1994 2000 2002 2003 2004 2005 2006BIENES DE CONSUMO, TOTAL 810 821 1.802 1.875 2.191 2.511 2.764B. DE CONSUMO, NO DURADERO 345 493 970 1.071 1.268 1.434 1.593B. DE CONSUMO, DURADERO 465 328 832 804 924 1.077 1.171

CUADRO T - 119: ECUADOR: IMPORTACIONES DE COMBUSTIBLES Y LUBRICANTES

(Miles de dólares CIF)

1994 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006108.323 298.204 296.630 284.429 809.871 1.138.417 1.814.605 2.476.475

Importaciones de materias primas.- Materia prima es una sustancia, ele-mento o componente necesario para la obtención de un producto, dentro deun proceso industrial de transformación, que se encuentra incorporado ocontenido total o parcialmente en el producto final y que es identificable encada producto.

Page 584: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

584 PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio

Se entiende también como materias primas a aquellas substancias, elementoso componentes que, por ejemplo, en el proceso de elaboración del producto, sirven para conservarlo, tales como reactivos, catalizadores, detergentes.

El Ecuador importa materias primas en forma creciente, debido a que muchasde ellas no son ni pueden ser producidas en el país por falta de minerales, porejemplo, hierro.

Su valor, de USD 3.804 millones en el 2006, se divide en 79% de materias pri-mas industriales, 11% de materias primas agrícolas y 10% de materias primaspara la construcción. Desde el año 2000, las agrícolas se han duplicado, lasindustriales han crecido más velozmente y las dirigidas a la construcción se hancuadruplicado. Cuadro T - 120.

Entre las materias primas agrícolas, para algunas de las cuales rige el requisi-to de desempeño, se hallan los abonos químicos y el algodón como muy impor-tantes y entre las materias primas industriales, el trigo, el acero, el aluminio, los alimentos balanceados, los CKD para autos.

Requisito de desempeño.- Convenio entre los productores agrícolas y laagroindustria, que garantiza la compra previa de la producción interna, comorequisito para obtener autorización de la importación de los mismos productos.

Abonos químicos.- Productos que sirven para enriquecer el suelo agrícola connitrógeno, fósforo, potasio u otros minerales, a fin de lograr la mayor producción.

Trigo.- Pertenece a la familia de las Gramíneas. Es el cereal más importantede las regiones templadas de la Tierra. Se destina a la producción de harina, bebidas alcohólicas, forraje y hasta como sucedáneo del café. Rusia,China y Estados Unidos son los primeros productores mundiales.

El Ecuador solo tiene 3 mil hectáreas de cultivos, en las provincias deBolívar, Chimborazo, Imbabura y Pichincha, con un rendimiento muy bajo. El

CUADRO T - 120: ECUADOR: IMPORTACIONES DE MATERIAS PRIMAS(Millones de dólares CIF)

FUENTE: Banco Central del Ecuador. Información Estadística 1851 - Mayo 2006 ELABORACIÓN: LLO

SECTORES 1994 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006TOTAL M. PRIMAS 1.157 1.658 1.983 2.320 2.221 2.840 3.242 3.804AGRÍCOLAS 114 237 255 266 289 392 401 433INDUSTRIALES 957 1.330 1.549 1.702 1.746 2.237 2.541 2.993DE CONSTRUCCIÓN 86 91 180 352 187 210 301 378

Page 585: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

consumo por persona en el Ecuador es de 28 kilos al año, mientras que esArgentina es de 121 kilos y en Chile, de 106 kilos. El país importa el 98% de las900 mil toneladas de trigo que necesita. Lo hace desde Argentina, Australia,Canadá y Estados Unidos. Este país financia las compras con crédito de laCommodity Credit Corporation, entidad oficial estadounidense que facilita laadquisición de productos agropecuarios de ese país en condiciones muy favorables; Por mucho tiempo su adquisición y distribución en el país fue monopolizada por tres grandes molinos que lo distribuían a otros 20.

Acero.- Aleación de hierro y carbón, en diferentes proporciones, para logrardiferentes características; es básica para la construcción moderna. ElEcuador no cuenta con minas de las materias primas necesarias para fabri-carlo, razón por la cual debe importarlo.

Aluminio.- Producto industrial que deriva del procesamiento de la bauxita. ElEcuador importa toda la materia prima de esta clase necesaria para su industria.Además, alrededor de 10 toneladas de aluminio, con 99 por ciento de pureza, sepueden recuperar cada mes de los envases de tetrapack que se acumulan en el relleno sanitario de Quito. Su destino sería la fabricación de per-files, ollas y otros objetos de aluminio. Al tratar el material en un horno se puedeahorrar el 95 por ciento de energía respecto a la extracción del aluminio (la bauxita) de las minas. 268_/

Alimentos balanceados.- Productos derivados de la combinación de variosproductos agrícolas, para alimento de aves, camarones y otros animales. Lafabricación de balanceados está directamente relacionada con el número,tipo de animales y la demanda final de productos animales de los sectoresavícola, ganadero y porcino.

En el Ecuador, en su elaboración, el maíz representa la mitad de las materias pri-mas y la soya oscila entre 15 y 20 por ciento. El 90% del mercado de balanceados está controlado por 15 empresas de un total de 60 fabricantes.Cuatro se dedican a importar en forma directa las materias primas para balanceados (60%), una sola absorbe el 45 por ciento del volumen total deimportaciones. El resto se abastece a través de AFABA (35%) y CONAVE (5%).

La mayor parte de estos productos son importados, aunque las empresasdedicadas a la fabricación han logrado captar un importante porcentaje delmercado. En la fabricación se encuentran empresas locales y extranjeras,que producen alimento balanceado y alimentos para mascotas e insumoscomo la torta de soja.

PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio 585

268_/ EL COMERCIO: El aluminio del tetrapack puede reciclarse. Quito, Ecuador. Diciembre 19del 2004.

Page 586: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

586 PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio

CKD.- La industria automotriz necesita, para el ensamblaje de los vehículosque fabrica y destina al mercado interno, importar CKD o sea conjuntos decaja de cambios, motor y chasis, que en el país no se produce y en la CANtampoco. Su valor es importante, porque significa el 65 % o un poco menosdel costo del auto y en el país se venden actualmente entre 30 mil y 40 milvehículos nacionales.

Importaciones de materiales de construcción.- Los materiales de construc-ción son componentes de un bien físico o elementos necesarios para una construcción. El año de mayor importación histórica de este tipo de productosfue el 2002. Ello se debió a que en ese año se trajo la tubería para el Oleoductode Crudos Pesados. Las importaciones del año 2005 superaron los 300 millones de dólares.

Importaciones de bienes de capital.- Bien que tiene capacidad para producirotros bienes o servicios. CEBCA (entidad oficial ecuatoriana extinguida en1993) especialista en bienes de capital, los dividió a estos bienes en doce gru-pos: manufacturas básicas de metales; calderería, construcciones metálicas,hornos para industrias y cajas fuertes; maquinaria y equipo para manipulación,pesaje y control; maquinaria y equipo para la construcción civil, minería, indus-tria cerámica y afines; equipo y material para movimiento y almacenaje de flui-dos, fabricación de válvulas y afines; máquinas y herramientas para el trabajode metales, madera, textiles, plásticos y calzado; matrices y moldes; troquelesy auxiliares de máquinas; equipo y material eléctrico y electrónico; equipo ymaterial de transporte; maquinaria y equipo para la industria alimentaria yafines; equipos y mobiliario para establecimientos de salud; montaje industrial.

Las importaciones de estos bienes han crecido explosivamente desde el año2000 hasta el año 2005, más que triplicándose, pero en el 2003 tuvieron unafuerte reducción con respecto al año anterior. En su mayor parte correspondena bienes de capital industriales (60%), y equipos de transporte (38%). CuadroT - 121

CUADRO T - 121.- ECUADOR: IMPORTACIONES DE BIENES DE CAPITAL(Millones de dólares CIF)

FUENTE: Banco Central del Ecuador. Información Estadística 1857 - 2006 ELABORACIÓN: LLO

1994 2000 2002 2003 2004 2005 2006BIENES DE CAPITAL, TOTAL 1.390 942 2.022 1.795 2.055 2.713 3.002BIENES DE CAPITAL, AGRÍCOLA 35 27 32 37 39 45 47BIENES DE CAPITAL, INDUST. 651 564 1.221 1.181 1.350 1.720 1.811EQUIPOS TRANSPORTE N.D. 679 769 577 667 948 1.145

Page 587: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio 587

7.8. EL COMERCIO EXTERIOR DE BIENES, POR PAÍSES

En este numeral se hace referencia a las relaciones económicas y comer-ciales del Ecuador con los principales mercados del mundo, no solamente enlo que se refiere a exportación e importación de bienes, sino a todos losaspectos que la OMC incluye en su ámbito.

El análisis considera a10 países, en función de su grado de importancia:Estados Unidos, Colombia, Perú, Chile, Brasil, China,

7.8.1. Estados Unidos, el principal socio económico del Ecuador

El comercio del Ecuador con Estados Unidos es ampliamente favorable alprimer país en casi todos los años, especialmente en esta década y sobretodo en el 2006, año en el cual la balanza comercial favorable llega a casi 4mil millones de dólares. La posición de Estados Unidos como primer sociocomercial ecuatoriano no está en discusión y, por el contrario, se busca afirmarla. Cuadro T - 122

CUADRO T - 122: ECUADOR: COMERCIO CON ESTADOS UNIDOS(Millones de dólares)

FUENTE: Banco Central del Ecuador. Información Estadística 1.859 - Enero 2007ELABORACIÓN: LLO

AÑO 1994 2000 2002 2003 2004 2005 2006EXPOR.FOB 1.594 1.875 2.087 2.531 3.298 5.050 6.675IMPOR.CIF 964 932 1.481 1.434 1.691 2.032 2.721SALDO 630 943 606 1.097 1.607 3.018 3.954

7.8.1.1. Exportaciones

Las exportaciones han crecido de 1.594 millones de dólares en el año 1994,a 5.050 millones en el 2005, más que triplicándose. Eso se debe al aumen-to del precio del petróleo y en parte a la vigencia de las preferencias arance-larias otorgadas por los Estados Unidos a los países andinos, exceptoVenezuela. Cuadro T - 114

Las preferencias arancelarias, lamentablemente no fueron bienaprovechadas, ni por la vía de la ATPA, que tuvo vigencia desde 1991 hastafines del 2001, pero que se prorrogó hasta el 2002; ni por medio de la APTDEA, que amplió las preferencias hasta el 31 de diciembre de 2006, yluego hasta el 30 de junio de 2007.

La canasta exportadora del Ecuador a Estados Unidos es amplia, con 745productos, pero la mayor parte de las ventas se concentra en pocos de ellos;

Page 588: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

588 PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio

en efecto, 10 productos concentran poco más del 60% del total exportado;mientras que el 40% restante se reparte en 735 productos agrícolas y pes-queros. Es importante anotar que, en un análisis del periodo 1990 - 2001 delas exportaciones, un resultado fue que las diez principales exportacionesagropecuarias y pesqueras del Ecuador corresponden a productos que pier-den dinamismo en el mercado de los Estados UnidosCuadro T - 123: ECUADOR: Exportaciones a los Estados Unidos, por productos

- USD millones, año 2005 -

FUENTE: BCEELABORACIÓN: LLO

PETRÓLEO 3.625 FLORES Y CAP. 38 GYPSOPHILA 17BANANO 223 FUEL OILS 34 FREGADEROS 15CAMARÓN 221 PESCADO F. Y R. 26 ALUMINIO, BARRAS 14ROSAS 162 MADERA ASERR. 21 PIÑAS 13NAFTA DISOLVEN. 118 FILETES CONG. 20 MANGOS 12ATUNES PREPAR. 45 BANANO 18 COLIFLORES 9CACAO CRUDO 39 MADERA CONTR. 18 TOTAL 4.911

7.8.1.2. Importaciones

Las importaciones ecuatorianas desde los Estados Unidos han pasado de964 millones de dólares en 1994 a más de 2.700 millones en el 2006, casitriplicándose, lo que demuestra un interesante dinamismo. Se diferencian delas exportaciones en su estructura, porque son básicamente de productoscon alto contenido tecnológico (el primer rubro es teléfonos celulares),aunque también se importa productos agropecuarios, como trigo; y, sumanmiles de productos, porque están diversificadas.

A las importaciones legales debería sumarse las importaciones ilegales quellegan todo el tiempo y más antes de la Navidad, ya sea porque ingresan sinregistro o porque se subfactura notoriamente. Igual habría que sumar losequipajes acompañados o no, que sobre todo en ropa y aparatos de portereducido, ingresan todo el tiempo.

7.8.1.3. Entidades de interés

Cámara Ecuatoriano - Americana de Comercio.- Funciona en Quito, Guayaquily Cuenca. La de Quito tiene cientos de socios y funcionó desde 1957 con otronombre. Son sus objetivos: el aumento de la inversión extranjera, la promociónde actividades comerciales, industriales y turísticas; y, la amistad permanenteentre los pueblos de los dos países. La de Guayaquil tiene más de 400 socios,fue fundada en 1980 y cuenta con seccionales en Machala y Loja.

Page 589: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio 589

Su Visión es ser un catalizador clave para mejorar los negocios en Ecuador,tanto a nivel nacional como bilateral. Su Misión es servir a los miembros,mediante la promoción de la inversión y el comercio bilateral con EstadosUnidos; la promoción de los más altos valores éticos; la protección de losintereses de sus miembros.

Sus principales objetivos son: mejorar el comercio e inversión bilateral ynacional; promover en Ecuador un ambiente empresarial más responsable yético; coordinar esfuerzos institucionales con otras cámaras; convertir a laCámara en una institución muy importante para la membresía; mejorar sueficiencia operacional.

Las comisiones de trabajo forman parte integral de la Cámara. Las comi-siones son: Comisión de Comercio y Turismo, Comisión de Finanzas yAdministración, Comisión de Membresía, Comisión de Programas, Comisiónde Publicaciones, Comisión de Ética.

Cámara de Comercio Ecuatoriano - Americana del Gran Miami.-Organización sin fines de lucro, fundada en mayo de 1988 por un prominentegrupo de corporaciones e inversionistas ecuatorianos y estadounidensesresidentes en Miami, con el fin de promocionar y fortalecer las relacionescomerciales y financieras entre Ecuador y los Estados Unidos. Es miembrode Cámaras Binacionales de las Américas

Una misión importante de la Cámara es representar los negocios ecuatori-ano - americanos residentes en Miami, en sus relaciones con otras cámarasbinacionales, así como con las cámaras de comercio en Ecuador y otrasorganizaciones públicas y privadas en el Ecuador y los Estados Unidos engeneral, con el propósito de expandir las relaciones comerciales. 269_/

Los servicios y beneficios ofrecidos a los miembros son: Promoción de susnegocios o servicios; elaboración de publicaciones: Directorio Anual deMembresía, Carta trimestral, Calendario mensual de eventos, suscripciónmensual a la revista Latin Trade; la oportunidad de desarrollar relaciones denegocios y personales con otros miembros en eventos especiales, el acce-so a información comercial valiosa en Ecuador y en los Estados Unidos; des-cuentos especiales en hoteles, aerolíneas, programas de seguro de saludpara negocios pequeños y programas de planes financieros ofrecidos através de algunos negocios que son miembros de la cámara.

269_/ Cámaras de Comercio Binacionales de las Américas.

Page 590: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

7.8.2. Colombia, el principal mercado de productos industriales

República de América del Sur. Tiene un área de 1,1 millones de km2 Limitacon Brasil, Ecuador, Panamá, Perú, Venezuela, el Océano Pacífico y el MarCaribe. Exporta café, productos forestales y del mar, petróleo y derivados,textiles y confecciones, carbón, productos químicos, alimentos. Vende espe-cialmente a Estados Unidos, Alemania, Perú, Venezuela, Japón y Ecuador.Tiene grandes facilidades de transporte fluvial sur - norte por el ríoMagdalena y está beneficiada para el transporte marítimo internacional,porque tiene acceso directo a los océanos Pacífico y Atlántico.

Su población es mayor a 42 millones de personas (68% pobres) y sufre,desde hace 40 años o más, dos serios problemas internos que confluyen yque consisten en la producción ilícita de drogas y la existencia de gruposarmados y con miles de efectivos vinculados al narcotráfico. El conflictointerno preocupa a todo el mundo, por la cantidad de muertos y de pérdidaseconómicas que determina anualmente. Para contrarrestar tal problema,siempre creciente, el Gobierno ha diseñado el llamado Plan Colombia, conapoyo de Estados Unidos y la UE. Ver Plan Colombia.

La población activa es de 18,5 millones (2000) de personas; el 27% se dedica ala agricultura, silvicultura y pesca, el 23% a la industria y minería, y el 50% al sec-tor servicios. Más de 1,6 millones de personas están organizadas en sindicatos,de los que destacan la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), con 1,2 millonesde afiliados, y la Confederación General de Trabajadores de Colombia (CGTC),con 400.000 miembros.

El PIB colombiano en el año 2002 fue de 81 mil millones de dólares, quesupone 1.850 dólares per cápita. Ha crecido al 1,93 por ciento en el 2002; al3,86 por ciento en el 2003, al 4,78 por ciento en el 2004 y al 5,13 el 2005, loque demuestra un mejoramiento continuo. Paralelamente, la inflación se hareducido del 7% en diciembre de 2002 a 4,9% en diciembre de 2005, contendencia a bajar hasta el 3% en 2007.

La economía colombiana creció 6.8 por ciento en 2006, la tasa más alta delos últimos 29 años, según el Departamento Nacional de Estadísticas(Dane). La entidad indicó que el crecimiento del PIB 2006 fue mayor en 1.6puntos porcentuales al registrado en 2005, cuando se situó en 5.2 por cien-to. También señaló que el crecimiento en 2006 estuvo influenciado por lafuerte demanda y el consumo de los hogares, la inversión extranjera y eldinamismo del comercio y la construcción.

590 PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio

Page 591: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio 591

El comportamiento de la economía contrasta con el fenómeno del desem-pleo, que el año pasado se ubicó en 12 por ciento, uno de los más altos deAmérica Latina según recientes estadísticas. 270_/

Colombia ha sido hasta décadas recientes un país agrario, con una economíaque dependía de manera tradicional del café. Cerca del 27% de la poblaciónactiva se dedica aún hoy a la agricultura. Ha aumentado la extracción depetróleo, carbón y oro, y se mantiene la producción de esmeraldas; asimismoha desarrollado la avicultura, la pesca marítima y las PYME con capitalesextranjeros.

Colombia es el segundo productor mundial de café y el primero en la produc-ción de café suave. En casi un millón de hectáreas se encuentran más de150.000 plantaciones de café, generalmente de pequeña dimensión. Otroscultivos considerables son: caña de azúcar, arroz, banano, tabaco, algodóny flores tropicales y semitropicales. En 2001, Colombia tenía 28,3 millonesde cabezas de vacuno, 2,80 millones de porcino, 2,20 millones de ovino y2,50 millones de caballar.

El petróleo y el oro son los principales productos minerales. Se extraen con-siderables cantidades de otros minerales, como plata, esmeraldas, platino,cobre, níquel, gas natural y carbón.

Industrias destacadas se dedican a la elaboración de alimentos, productos detabaco, hierro, acero, equipos de transporte, así como a la rama editorial. Losproductos químicos están adquiriendo un auge creciente, así como el calzado,la industria textil y la petrolífera. Se trabajan sombreros de palma y cristalería.

La política de apertura de la economía, en ejecución desde principios de los90, se centra en la liberación del comercio exterior, que ha producido efec-tos importantes sobre las industrias nacionales, en términos de reestruc-turación, reconversión, modernización, alianzas, fusiones, ventas a consor-cios internacionales, ingreso de capitales, modificaciones en la estructurafinanciera y aceleración de obras de infraestructura, para potenciar al paíscomo plataforma competitiva a nivel internacional.

En 2005 se calculaba el valor de las exportaciones anuales en cerca de USD 25mil millones. Estados Unidos es el principal socio comercial de Colombia (40%de las exportaciones), seguido de Alemania, Brasil, Países Bajos, Argentina,Chile, México, Japón y Venezuela (10% de las exportaciones).

270_/ www.elfinanciero.com.mx/ElFinanciero/Portal/cfpages/contentmgr.cfm?docId=49150&doc

Page 592: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

592 PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio

El temor de muchos colombianos a la guerrilla y el narcotráfico los ha obligadoa emigrar y por eso muchos de ellos viven en el Ecuador y otros países, legal oilegalmente. Debido a su habilidad para los negocios, poco a poco se han con-solidado como un grupo inversionista y de trabajo muy importante. Hay variossectores geográficos y productivos con presencia mayoritaria de colombianos.Por eso, a Santo Domingo de los Colorados se lo llama "Santo Domingo de losColombianos", muy cerca de Quito y producciones como la de cerveza, está enmanos de Bavaria.

Para efectos comerciales y de integración económica, Colombia forma parte dela OMC, la ALADI, la CAN, el G-3 y la AEC. Mantiene un acuerdo comercial conlos países del MERCOSUR y otro con Chile. Junto con Ecuador y Perú negociócon Estados Unidos un TLC; pero, al final el Gobierno lo suscribió sin contar consus socios de la CAN y espera ratificarlo hasta octubre del 2006.

7.8.2.1. Comercio Exterior

Con el Ecuador, Colombia es socia en la ALADI y en la CAN y mantiene unConvenio de Vecindad. Las exportaciones han crecido mucho desde el 2000hasta el 2006 (140%); pero, las importaciones se han elevado espectacular-mente (302%). La balanza comercial ha sido siempre negativa para elEcuador, por falta de producción y mala negociación, siendo el peor año el2004. Cuadro T - 124.

Las principales exportaciones son: autos, sardinas, medicamentos, maderacontrachapada, arroz, conservas de atún, harina de pescado, goma de mas-car y maíz. Los principales productos de importación son: materias plásticasy sus manufacturas, azúcares y artículos de confitería, papel y cartón,vehículos automóviles.

Los principales productos agropecuarios y agroindustriales con potencial deexportación a Colombia, según FEDEXPOR, son: carne de bovinos, congela-da, fresca o refrigerada; coles y coliflores frescos y refrigerados; mantequilla;nabos y remolachas forrajeras; legumbres, incluso desvainadas, frescas o

CUADRO T - 124.- ECUADOR: COMERCIO EXTERIOR CON COLOMBIA(Millones de dólares)

FUENTE: Banco Central del Ecuador. Información Estadística 1851 - Mayo 2006 ELABORACIÓN: LLO

AÑO 1994 2000 2002 2003 2004 2005 2006EXPORT.FOB 226,0 267,9 362,0 375,6 334,8 511,1 643,4IMPORT.CIF 294,0 500,0 902,0 1001,8 1315,6 1477,7 1.507,9SALDO -68,0 -232,0 -540,0 -626,2 -980,8 -966,6 -864,5

Page 593: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

refrigeradas; hortalizas frescas o refrigeradas; tabaco en rama; preparaciones yconservas de carne.

Debido a los problemas de seguridad que genera la guerrilla, debería cerrarse lamayoría de los 22 pasos ilegales (11 carrozables y 11 peatonales) que unen a laprovincia de Carchi (Ecuador) con el Departamento de Nariño (Colombia); pero,el cierre definitivo de esas vías es difícil, porque las personas que habitan juntoa esos caminos dependen del contrabando para subsistir.

7.8.2.2. Inversión de Colombia en el Ecuador

La cultura de empresa de los colombianos gana más espacio en Ecuador. Másde 1.000 empresas, durante más de una década, se han constituido en uno delos principales generadores de empleo en este país y cada vez llegan más.

Existen 1.619 accionistas del vecino país del norte en empresas asentadas enEcuador, sucursales de compañías colombianas, cuyo capital es de 38 millonesde dólares. En la lista hay de todo: Compañía de Cervezas Nacionales, Quala(comercializadora de Bonaice), Papeles Familia, Levapan, Editorial Planeta,Alpina, Salud Coop, Pintuco y muchas empresas más. 271_/

A eso hay que agregar que en esas empresas y en otras, cada día es mayor elnúmero de trabajadores de todo nivel procedentes de Colombia, en su mayoríamuy hábiles en el desempeño de sus labores y en el arte de la negociación.

7.8.2.3. Integración fronteriza Ecuador - Colombia

Comenzó en marzo de 1967, cuando se suscribió el Acta de Rumichaca que pre-tendía dar cumplimiento a un programa de desarrollo fronterizo auspiciado por elBID. Tuvo unos años de avance, hasta 1971; pero, luego perdió impulso y quedóparalizada hasta los años 90, en que se creó la Comisión de Vecindad deColombia y el Ecuador, una de cuyas responsabilidades es la de impulsar estaintegración. A partir de entonces, se han llevado a efecto diversos proyectos deintegración, entre los principales de los cuales están las nuevas vías, en la Costay en la Región Amazónica, que unen a los dos países y que pretenden crearnuevas rutas al comercio binacional. Entre los mecanismos que se aplican eneste nivel están los regímenes de tránsito fronterizo de personas, mercaderías yvehículos, que son mucho más liberales que los andinos. Esto no obstante,debido al peligro que significa la acción guerrillera en Colombia, a la emigraciónfuerte que el temor produce en ese país, al auge delictivo existente en las provin-cias de Carchi y Sucumbíos, las autoridades regionales y el pueblo han pedido

PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio 593

271_/ EL COMERCIO: Existen 1619 accionistas del vecino país del norte. Quito, Ecuador.Noviembre 5 del 2003.

Page 594: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

revisar esos acuerdos binacionales, para controlar mejor el paso de colombianosal Ecuador, eventualmente con visas; y, frenar el paso de vehículos porRumichaca en las noches.

En los últimos dos años se han producido serios problemas que han afectado aesta integración. Uno de ellos es la incursión frecuente de aviones y tropa colom-bianos en diversos sitios de frontera, en persecución de guerrilleros colombianosy otro es el hecho de que la demarcación cerca de Urbina habría colocado enColombia territorios antes ecuatorianos. Por eso, las autoridades civiles y militares de los dos países han tenido que extremar esfuerzos para evitar unagravamiento de las dificultades, que afectan no solo a las relaciones fronterizas,sino a las de los dos países.

En diciembre de 2006, Colombia decidió controlar las plantaciones de coca juntoa la frontera con Ecuador, de aproximadamente 10 mil hectáreas, utilizando gli-fosato, que se esparce por medio de avionetas, producto que, según estudios yevidencias obtenidas por Ecuador, afecta a la salud humana y por supuesto, alos cultivos que no son de coca. Derivado de esa actitud, el Presidente Palaciono aceptó una visita a Quito del Presidente de Colombia; el Presidente electoCorrea no visió Bogotá, pese a estar invitado; el Embajador de Ecuador enBogotá fue retirado, lo cual marca una etapa grave de relación con Colombia, novista desde hace cerca de un siglo.

Puente Internacional de Rumichaca.- Ubicado entre Ecuador y Colombia,en la Sierra, es el paso obligado de más del 70 por ciento del comercio entrelos dos países. Ha servido varias veces como lugar de encuentro de losPresidentes, para acordar planes y acciones de integración fronteriza o bina-cional. El paso fronerizo por él de las personas es libre, todos los días, pesea los problemas generados por la guerrilla en el sur de Colombia. Cuenta conCentros de Atención en Frontera en ambos países. Para el transporte inter-nacional por carretera estuvo abierto por varios años las 24 horas, pero lasautoridades de la provincia del Carchi lograron que se cierre entre las 22h00y las 06h00 del día siguiente. En abril de 2007 había un movimiento para quese lo ponga nuevamnete a operar 24 horas.

El 20 de junio de 2006, los gobiernos del Ecuador y Colombia decidieronampliar en dos vías este puente y construir un solo CENAF. De otro lado, elConsejo Nacional de Monumentos declaró Monumento Nacional al puentenatural internacional del lugar, el cual ha sido convertido en un museo.

Puente Internacional San Miguel.- Ubicado entre Ecuador y Colombia, enla región Amazónica, opera limitadamente por la presencia cercana de laguerrilla colombiana. Funciona bajo control de las Fuerzas Armadas. Sirve

594 PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio

Page 595: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

de vía de escape para los colombianos que ingresan al país en calidad derefugiados. En diciembre de 2006 se inauguró allí un Centro Nacional deAtención en Frontera (CENAF), con el objeto de facilitar el control oficial delos movimientos fronterizos de personas, vehículos y mercaderías.

7.8.2.4. Entidades de interés binacional

Las más importantes entidades de carácter binacional son: la Comisión deVecindad Ecuatoriano - Colombiana, la Cámara de Comercio e IndustriasEcuatoriano - Colombiana (CAMECOL), el BANCOLDEX, la Unidad deDesarrollo de la Frontera Norte (UDENOR) y la Cámara Fronteriza deComercio y Producción Colombo - Ecuatoriana.

Comisión de Vecindad Ecuatoriano - Colombiana.- Organización creada porlos gobiernos de Ecuador y Colombia para estudiar y buscar solución a los problemas económicos y sociales derivados de la vecindad; entre ellos, los detránsito fronterizo de personas, mercaderías y vehículos; los de desarrolloregional de las áreas fronterizas; y, los de cumplimiento de acuerdos bilateralesde comercio u otros.

El 24 de abril de 2006, delegados de Ecuador y Colombia se reunieron en elmarco de la Comisión de Vecindad, que no había funcionado desde el 2004,para buscar mecanismos de mayor desarrollo de las poblaciones de la fron-tera binacional y estrechar los vínculos entre los dos países. La Comisióntrabajará en la estructuración de un Plan Binacional de Desarrollo, que abar-que temas como infraestructura, asuntos ambientales y cuencas hidrográfi-cas; desarrollo económico, desarrollo social, educación, ciencia y cultura;derechos humanos y asuntos judiciales, para la zona afectada por proble-mas derivados de los constantes enfrentamientos entre militares y gruposirregulares colombianos, puesto que no son suficientes los esfuerzos en elámbito militar.

Cámara de Comercio e Industrias Ecuatoriano - Colombiana (CAMECOL).-En 1985, el Grupo Andino sufrió su peor crisis y el comercio entre Ecuador yColombia decreció de 146 millones de dólares en 1980 a 85.4 millones. En eseescenario se decidió crear esta Cámara, en septiembre de 1985, con la firmecerteza de que la labor era vital para apoyar la reactivación del comercio binacional.

La Misión de la Cámara es generar y fortalecer el intercambio comercialentre Ecuador y Colombia. La Visión es ser el actor más influyente del sec-tor empresarial en el país y consultor, en todo lo relacionado al comercioentre Ecuador y Colombia, con talento humano íntegro, comprometido y

PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio 595

Page 596: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

representativo: organizado y económicamente sólido, incrementando los flu-jos comerciales y fortaleciendo los lazos de amistad y hermandad entre lasdos naciones.

En la actualidad, CAMECOL cuenta aproximadamente con 120 empresas afiliadas, en actividades como: industria, comercio, banca, transporte, seguros,hotelería, turismo, consultoría, servicios legales, servicios aduaneros, promocióncomercial, entre otras. Además, es miembro de la Federación de CámarasBinacionales del Ecuador y cuenta con el apoyo de la Cámara de ComercioColombo-Ecuatoriana de Bogotá. Con este mismo objetivo se han suscrito con-venios de cooperación con las Cámaras de Comercio de Bogotá, Cali y Medellín.De estas alianzas han surgido importantes oportunidades comerciales paraempresas ecuatorianas afiliadas a CAMECOL.

Los miembros del Directorio 2004-2005 de CAMECOL han realizado un tra-bajo de Planeación Estratégica muy profundo, con el fin de establecer losobjetivos y parámetros que guíen los designios de la Cámara. 272_/

CAMECOL se preocupa de promover, fortalecer y apoyar los vínculos económi-cos entre Ecuador y Colombia, convirtiéndose en un importante apoyo de losGobiernos y del Grupo Andino en las negociaciones bilaterales. Responde a lasdemandas de sus socios y se ha ganado la confianza de entidades públicas yprivadas de los dos países vinculadas con la actividad económica y comercial.

Sus proyecciones son: ampliar la cobertura a Guayaquil y Cuenca; realizareventos mensuales de trabajo en Quito, Guayaquil y Cuenca; participar enferias y seminarios; reforzar el número de afiliados y ofrecerles variedad deventajas y tarifas especiales; incrementar las relaciones de la Cámara conotros organismos. 273_/

Bancoldex.- Banco que mantiene vigente una línea de crédito de USD 50millones, destinada a apoyar a los empresarios colombianos que deseenimportar bienes procedentes del Ecuador, para de esta manera incentivar elcomercio bilateral.

Los créditos ofrecidos por Bancoldex están sujetos, entre otras condiciones, alas siguientes: la tasa de redescuento utilizada será la vigente para el respecti-vo plazo al momento de efectuarse el redescuento, disminuida en el 0.25% efec-tivo anual; el monto máximo de financiación a cada beneficiario será equivalente al 100% del valor de la proyección anual de las importaciones procedentes del Ecuador; los recursos del crédito se utilizarán únicamente para

596 PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio

272_/ http://www.camecol.com/272_/ Resumido de www.camecol.com

Page 597: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio 597

financiar la importación de bienes de origen ecuatoriano y sus gastos asociados;y, el plazo del crédito estará en función del tipo de bien a importar; bienes deconsumo y materias primas o insumos hasta 12 meses, bienes intermedioshasta 18 meses y bienes de capital hasta 36 meses. Además, establece unperíodo de gracia de hasta 12 meses contados a partir de la fecha del primerdesembolso. www.corpei.org

Bancoldex amplió su línea de crédito al Banco de Guayaquil, de 2 a 10 millonesde dólares. Esos recursos servirán para financiar operaciones de comercio exte-rior hasta a un año plazo y operaciones de capital de trabajo hasta a 180 días.Bancoldex permite financiar operaciones interregionales (CAN y Chile). Puedenacceder a estos préstamos los compradores ecuatorianos de productos colom-bianos o de un tercer país. 274_/

Unidad de Desarrollo de la Frontera Norte (UDENOR).- Organismo creado enmarzo del 2001, mediante Decreto Ejecutivo 1357, es dependiente de laPresidencia de la República de Ecuador, y tiene como misión básica impulsar eldesarrollo alternativo, preventivo e integral en las provincias de Esmeraldas,Carchi, Imbabura, Orellana, Sucumbíos y Napo, muy castigadas y amenazadaspor el desplazamiento de cultivos ilícitos y actividades derivadas del narcotráfi-co. Su formación tiene en cuenta que se han registrado flujos importantes dedesplazados desde el país del norte y que los cultivos de coca comienzan aestablecerse en la frontera.

Debe participar en los acuerdos binacionales de integración, con sujeción alos principios del Derecho Internacional y a la normativa de la CAN y realizarprogramas y proyectos de desarrollo económico y social.

UDENOR ha presentado, desde sus inicios, una gran cantidad de proyectospara ejecución y financiamiento internacional, que han recibido apoyo guber-namental y de diversas entidades de los Estados Unidos, en el marco de lalucha antidrogas y de otros países para superar los problemas de pobrezade la región norte del Ecuador.

El 24 de noviembre de 2005, DEVALAR de España y UDENOR suscribieronun contrato relativo a la elaboración del Plan de Desarrollo Local Sosteniblepara la Provincia de Esmeraldas, en el marco del Programa de DesarrolloEconómico y Gestión Local ECU/02/008, suscrito en el 2002 entre UDENORy el PNUD. Con él se pretende apoyar los procesos de planificación estratégica participativa de los gobiernos locales de la frontera norte del

274_/ DIARIO EL COMERCIO: El crédito para operaciones de comercio exterior se amplía.Quito, Ecuador. Octubre 19 del 2004.

Page 598: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

Ecuador, potenciando el desarrollo humano sostenible y el desarrollo de pro-cesos de gestión y participación social en dichas regiones.

Este constituye uno de los objetivos fundamentales de UDENOR, que deseatrasladar, con este nuevo proyecto, los éxitos de la implantación del Plan deDesarrollo Local sostenible en la Provincia de Imbabura, promovido por laConsellería de Medio Ambiente de la Xunta de Galicia y en la que participaroninstituciones como la AECI-OTC Ecuador, el PNUD-Ecuador, UDENOR, elGobierno Provincial de Imbabura y el Ministerio de Bienestar Social ecuatoriano.Los trabajos de consultoría se prolongarán a lo largo del 2006. 275_/

Cámara Fronteriza de Comercio y Producción Colombo - Ecuatoriana.-Durante la XIV Reunión Plenaria de la Comisión de Vecindad e IntegraciónColombo Ecuatoriana, celebrada en Bogotá, Colombia, el 11 y 12 de febrerodel 2004, se convino apoyar la conformación de esta Cámara y promover lacreación de un Comité de Ferias Fronterizas.

En la reunión para organizarla se analizaron tres documentos: Propuesta deEstatutos de la Cámara Fronteriza de Comercio y Producción ColomboEcuatoriana, Proyecto de Reglamente del Régimen Uniforme de Ferias yEventos Fronterizos, Propuesta de Reglamento del Comité Ferias Fronterizas.Se obtuvo un borrador final del Estatuto para la Cámara fronteriza. Se eligiócomo Presidente Provisional de esta Cámara Fronteriza a la Cámara deComercio de Ipiales. 276_/

7.8.3. Perú, mercado importante desde la firma de la Paz

País de América del Sur. Su área es de 1,3 millones de km2 Su poblaciónes de 25,2 millones de personas. Limita con Bolivia, Brasil, Chile, Colombia,Ecuador y el Océano Pacífico. Para efectos comerciales y de integracióneconómica, forma parte de la OMC, la ALADI y la CAN. Mantiene un acuer-do de cooperación con el MERCOSUR y un convenio comercial con Chile.Participaba en las negociaciones del ALCA y en junio de 2006 ratificó su TLCcon Estados Unidos. Exporta cobre, harina de pescado, zinc, café, ropa yaccesorios, oro, petróleo y derivados. Vende especialmente a EstadosUnidos, Japón, China, Alemania, Países Bajos, Italia y Brasil. El valor de susexportaciones del 2005 superó los USD 17 mil millones (75% tradicionales),cuando en el 2001 apenas sumó USD 7 mil millones.

En el periodo 2001 - 2005, su PIB ha crecido al 5,1 por ciento promedioanual, con la cifra más alta (6,9%) en 2005. A su vez, la inflación se ha man-

598 PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio

275_/ http://www.devalarconsult.com/ES/noticias_lector.asp?276_/ Reunión de Trabajo sobre creación de esta Cámara. (Tulcán, 1 de abril de 2004)

Page 599: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio 599

tenido en niveles no superiores al 3,5 por ciento (2004) e incluso fue negati-va en el 2001. La pobreza afecta a la mitad de la población y la pobrezaextrema al 20% de ella.

Con el Ecuador mantuvo latente un grave conflicto territorial desde el tiempo delReino de Quito hasta 1998, año en el que se firmó el Acuerdo definitivo de Paz,Amistad y Límites. Eso no obstante, los dos países fueron y son socios, en laALALC desde 1962, en la ALADI desde 1980 y en la CAN desde 1969, apartede que desarrollan un programa de integración fronteriza desde 1998.

7.8.3.1. Comercio Exterior Ecuador - Perú

La integración económica andina ha servido mucho para mejorar las rela-cione ecuatoriano - peruanas, que incluso facilitarán el desarrollo de la zonafronteriza común, con crédito externo para los dos países.

La balanza comercial bilateral ha sido siempre favorable al Ecuador. El comer-cio se redujo mucho en los años 1995 y 1996 debido a un agravamiento delconflicto bélico. Hoy, el Perú es el segundo cliente del Ecuador. Las exporta-ciones (872 partidas arancelarias) y las importaciones (2.059 partidas), tuvieronsu mejor año histórico en el 2005. Compras y ventas se multiplicaron desde1998 y el saldo favorable más alto es el del año 2006. A ello se suman impor-tantes inversiones cruzadas. Cuadro T - 125

Cuadro T - 125.- COMERCIO ECUADOR - PERÚ, en millones de dólares

FUENTE: Banco Central del Ecuador. Información Estadística 1851 - Mayo 2006 ELABORACION: LLO

AÑOS 1994 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006EXPOR FOB 156,8 293,8 341,6 374,5 642,5 605,8 876,1 1.026,20IMPOR CIF 52,5 74,8 101,7 154,8 177,3 245,1 382,5 357,8SALDOS 104,3 219,1 239,9 219,7 465,2 360,7 493,6 668,40

El petróleo representa el 85 por ciento de las exportaciones. Según FEDEXPOR, los principales productos agropecuarios y agroindustriales conpotencial de exportación a Perú son: carne de animales de las especiescaballar, asnal o mular, fresca, refrigerada o congelada; carne y despojoscomestibles de aves, frescos, refrigerados o congelados; tabaco en rama osin elaborar y desperdicios de tabaco; maíz, arroz, azúcar de caña, aceite depalma, artículos de confitería sin cacao, legumbres secas desvainadas,preparaciones alimenticias.

Según el Convenio de Aceleración y Profundización del Libre Comercio,suscrito en Brasilia en 1998, a partir del 1 de enero del año 2002 se desgravó

Page 600: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

totalmente el 98,5% de las partidas que intercambian Ecuador y Perú y ya secompletó la liberación.

7.8.3.2. Integración Fronteriza Ecuador - Perú

Comenzó en 1971, cuando se creó la Comisión Mixta de Integración entre elEcuador y el Perú. Debido al mutuo recelo y a los graves problemas que se sus-citaron entre los dos países por la disputa territorial y que llevaron a los conflic-tos de Paquisha (1981) y de la Cordillera del Cóndor (1995), esa integración separalizó; pero, desde 1998 en adelante, luego de la firma de la paz, hay un cier-to impulso a los proyectos de integración binacional y fronteriza, que está dandofrutos. Los resultados más esperados se podrán lograr cuando el Ecuadoraproveche las cuencas de los ríos Marañón y Amazonas para llevar productospor vía fluvial hacia las áreas de Iquitos, Perú y Manaos, Brasil, lo que expandiráfuertemente el comercio y la integración.

Para instrumentar la colaboración fronteriza, cuando se firmó la paz entreEcuador y el Perú, se acordó las siguientes acciones: convenio para el trans-porte de personas, vehículos, embarcaciones marítimas, fluviales y aeronavales; comités de frontera para la coordinación binacional y para super-visar y colaborar en la aplicación de los acuerdos; habilitación de tres nuevospasos de frontera en Zapotillo - Alamor, Cariamanga - Ayabaca y Zumba -Namballe; acuerdo sobre ferias y festivales de frontera. Además, se decidió unplan de desarrollo fronterizo. La estructura del plan requería de inversión públi-ca y privada y contemplaba cuatro programas: binacionales de infraestructurasocial y productiva (con una inversión estimada de USD 1.498 millones);nacionales de construcción y mejoramiento de la infraestructura productiva (USD400 millones) y de la social y de aspectos ambientales (USD 500 millones); y, deinversión privada (USD 600 millones). El total de las inversiones alcanzaría los3.000 millones de dólares en 10 años, de los cuales 800 millones correspon-derían a inversión privada.

Entre los años 1999 a 2006 muy poco se ha avanzado en la asignación defondos. De todas maneras, su avance se financia con recursos del FondoBinacional para la Paz y el Desarrollo. El relanzamiento de ese Plan, paracorregir su lentitud, se efectuó en septiembre del 2004, sobre la base de 4puntos: 1) Realizar un inventario de proyectos del Plan, identificando conprecisión el nivel de avance en los programas de infraestructura social y pro-ductiva y en la inversión privada; 2) Diseñar un mecanismo que posibilite unamás eficiente articulación del Plan con los sectores e institucionesnacionales vinculadas con los programas y los proyectos del Plan, a fin deasegurar los recursos necesarios; 3) Revisar la orientación y programaciónde la cooperación no reembolsable e incrementarla; 4) Llevar a cabo todas

600 PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio

Page 601: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

sus actividades en un proceso participativo regional; 5) Proponer ajustesinstitucionales para optimizar las labores.

Zona de Integración Fronteriza Ecuador - Perú.- El Plan Binacional deDesarrollo de la Región Fronteriza Ecuatoriano - Peruana, suscrito el 26 deoctubre de 1998, comprende como zona ecuatoriana de integración fronteriza ala formada por las siguientes provincias: El Oro, Francisco de Orellana, Loja,Morona Santiago, Napo, Pastaza, Sucumbíos, Zamora Chinchipe. En ella seproyectó invertir, en diez años, la mitad de los USD 3 mil millones, que vale elPlan Binacional para afianzar la paz entre los dos países.

El 21 de julio de 2005 se entregaron los estudios y se firmó la carta de intenciónpor la cual la UE y los Gobiernos de Ecuador y Perú construirán el Eje VialGuayaquil - Piura, el nuevo Puente Internacional de Huaquillas y el CEDAF, porUSD 63,5 millones de dólares. … El MOP ha previsto USD 33 millones de uncrédito CAF para la rehabilitación del eje vial 4 Loja - Zumba - Puente de LaBalsa, más otras obras. … Continuará por dos años más el Programa Sur deUSAID y CARE por USD 21,2 millones. …. Está próximo a firmarse el Conveniocon la CAF para el Programa AGUASUR por USD 40 millones, para cubrirproyectos de agua y alcantarillado en todas las provincias del Plan Binacional…..A diciembre de 2005, el Plan Binacional de Integración en esta zona ha invertidomás de USD 700 millones de fondos públicos y créditos, con la cooperación de17 países y 3 organismos financieros. 277_/

Plan binacional Ecuador - Perú.- Plan resultante de los acuerdos de paz entreEcuador y Perú de 1998, que valía 3 mil millones de dólares y aparentemente,según decían los gobiernos de la época de Ecuador y Perú, se financiaría generosamente con recursos de países y organismos internacionales. Los recur-sos se destinarían a más de 110 proyectos de infraestructura vial y productiva enla región fronteriza. Hasta el 2007 se ha efectivizado una cantidad modesta y se han acometido pocos proyectos. Entre sus proyectos más ambiciosos estaban 5 ejes viales y el Proyecto Catamayo - Chira.

Ejes viales.- Estos proyectos son: eje 1, une Guayaquil (Ecuador) con Piura(Perú), el eje 2 vincula Arenillas (Ecuador) con Sullana (Perú), el eje 3 va de Loja(Ecuador) a Sullana (Perú), el eje 4 une Loja (Ecuador) y Sarameriza (Perú),, eleje 5 vincula a Méndez (Ecuador) con Santa María de Nieva (Perú), La exten-sión total es de 2.176 kilómetros. Las obras son de construcción, mejoramientoo rehabilitación y, sin duda, facilitarán las relaciones humanas y el comercio fron-terizos. Para su financiamiento se asigna recursos de los dos Estados, del Japóny de la CAF.

PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio 601

277_/ PLAN BINACIONAL, Capítulo Ecuador. Boletines 15 y 16. Septiembre y Diciembre 2005.

Page 602: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

Proyecto Cuenca binacional Catamayo - Chira.- Tiene un área de 16.800km2, de los cuales 7.950 km2 están en el Ecuador. La confluencia de los ríosCatamayo y Macará da lugar al río Chira, que tiene su origen en la CordilleraOccidental de Los Andes, sobre los 3.600 m y descarga sus aguas al OcéanoPacífico. El río, luego de 196 km, de recorrido en el Ecuador ingresa en territo-rio peruano. La longitud total de la cuenca fronteriza es de 315 km. La red hidro-gráfica, por sus características, se cataloga como de alta montaña, con pendientes de entre 35% y 1,2%. El clima está influenciado por la Zona deConvergencia Intertropical, además de la interacción entre la corriente cálida deEl Niño y la fría de Humboldt. La precipitación media anual varía entre 1.000 mmen la cabecera de la cuenca y 500 mm en la zona baja.

Por iniciativa de IRAGER, de Piura (Perú), en junio de 1999 se reunieron enPiura, Perú, representantes de 24 instituciones de ambos países y autoridadesambientales de España, con el propósito de sentar las bases para el desarrollo sostenible de la cuenca binacional Catamayo-Chira. La reunión per-mitió aprobar un programa de trabajo y actividades técnicas encaminadas acontribuir al mejoramiento de la calidad de vida en el espacio de la cuencahidrográfica binacional, y quedó constituido el Comité de CoordinaciónBinacional (CCB), para impulsar su realización.

Como resultado de los trabajos del CCB, en marzo del año 2000, fue posi-ble organizar, también con apoyo de SNV, la segunda reunión de la instan-cia binacional, con la participación de los miembros de IRAGER y delConsorcio Ecuatoriano Catamayo - Chira. Ambas entidades acordaron unprograma detallado de actividades por ejecutar, que incluye, como urgente,la elaboración de los Términos de Referencia para la formulación del Plan deGestión de la cuenca binacional Catamayo - Chira.

El Ministerio del Medio Ambiente de España ha decidido apoyar el desarrollo ygestión sostenible de la cuenca, a través de su colaboración técnica, unida alfinanciamiento provisto por la AECI. Esta agencia ha elaborado un documentocon las pautas generales para su gestión de apoyo, que analiza las posibili-dades y determina los procedimientos para un trabajo conjunto de la instanciabinacional y sus miembros, con los representantes del Ministerio de MedioAmbiente de España, con el objetivo de lograr un resultado máximo con la par-ticipación de todas las instituciones interesadas, a través de IRAGER y el CECCy su órgano de coordinación CCB.

Puntos de interés binacional.- Para efectos de la integración fronteriza, son:Huaquillas, Pijuayal, Sarameriza, la Cuenca binacional Catamayo - Chira, laRuta del Yahuarzongo.

602 PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio

Page 603: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio 603

Huaquillas.- Población costera ecuatoriana, fronteriza con el Perú, de laProvincia de El Oro, por donde circula la mayor cantidad de mercadería quese transporta por tierra entre los dos países. Es vecina de Aguas Verdes,población peruana de la cual sólo la separa el Puente Internacional. Existeun proyecto, dada esa proximidad, para crear una ciudad binacional contodos los adelantos urbanísticos, que fortalecería la amistad ecuatoriano -peruana. El 8 de marzo de 2006, el Congreso creó una inconveniente ZonaAduanera de Tratamiento especial para Huaquillas. Su existencia fue declar-ada ilegal.

Macará.- Población serrana ecuatoriana, fronteriza con el Perú, de laProvincia de Loja, por donde circula un porcentaje menor de la mercaderíaque se transporta entre los dos países. Es vecina de La Tina, población peru-ana a la cual la une un puente internacional. Si se llegara a construir una carretera asfaltada entre Loja, capital provincial y Piura, capital departamen-tal peruana, seguramente se incrementaría mucho el turismo y el comerciobinacional.

Pijuayal y Sarameriza.- Puertos peruanos, sobre el río Amazonas, en los queel Ecuador está autorizado por el Perú para efectuar almacenamiento y bode-gaje de mercaderías de exportación e importación, en régimen aduanero espe-cial. Se requeriría establecer oficinas de control aduanero, policial y delmovimiento portuario de personas, buques y mercaderías; al mismo tiempoque organizar servicios básicos para uso de quienes lleguen hasta allí, incluso turistas.

Ruta del Yahuarzongo.- Carretera de 420 kilómetros de longitud, que uniríaPuerto Bolívar - Machala - Loja - Zamora - Cenepa - Santa María de la Nieva- Jaén - Sarameriza, siendo éste el punto más occidental de la gigantescared hidrográfica amazónica - atlántica. Sería la vía más corta para unir elOcéano Pacífico con el Atlántico por territorio del Ecuador. 278_/

7.8.3.3. Normas y Organismos de interés binacional

Aparte de las normas de ALADI y andinas que tienen que ver con la inte-gración fronteriza, se incorpora una gran cantidad de acuerdos y conveniosrsultantes de la firma de la paz entre los dos países.

278_/ JARAMILLO CARLOS - EL COMERCIO: Columna vertebral de la Integración. Quito,Ecuador. Oct. 27 del 2001

Page 604: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

Se menciona los más importantes, suscritos en Brasilia, en octubre 26 de 1998:

- Acta Presidencial de Brasilia- Tratado de Comercio y Navegación- Acuerdo Amplio Ecuatoriano - Peruano de Integración Fronteriza,

Desarrollo y Vecindad. Anexos: 1 al 6.- Acuerdo entre el Gobierno de la Republica del Ecuador y la República del

Perú sobre los aspectos relativos a la Administracion del Canal de Zarumilla. - Convenio de Aceleracion y Profundizacion del Libre Comercio entre el

Ecuador y el Perú.

Además, los siguientes documentos suscritos entre los Gobiernos deEcuador y Perú:

- Acuerdo sobre los aspectos vinculados a la Navegación en los sectoresde los cortes de los rios y del rio Napo. Suscrito mediante canje de notasde 26-10-1998

¨ Acuerdo sobre constitución de la Comision Ecuatoriano- Peruana sobreMedidas de Confianza y de Seguridad. Suscrito mediante canje de notasde 26-10-1998

- Convenio sobre la Promoción y Protección reciproca de Inversiones. 07-04-1999

- Acuerdo que alude a que, con la conclusion del proceso de fijacion de laFrontera Terrestre Común entre ambos paises, entran en vigencia los acuer-dos suscritos en Brasilia el 26 de octubre de 1998 y que forman parte de lasolucion global y definitiva de las diferencias entre los dos paises. Suscrito enla confluencia de los ríos Yaupi y Santiago, el 13-05-1999

- Acta de la Primera Reunión de la Secretaria Ejecutiva Binacional.Suscrita en Quito, el 02-08-1999

- Instrumento de ejecución del Convenio de Aceleracion y Profundizacion delLibre Comercio entre Ecuador y Perú. Anexos 1 y 2. Suscrito el 11-08-1999

- Convenio Básico de Cooperacion Técnica. Suscrito el 11-08-1999- Acuerdo de Cooperación Aduanera. Suscrito el 11-08-1999- Convenio sobre Integración y Complementación Minero-Energética.

Suscrito el 11-08-1999- Acta de Instalación de la Comisión de Vencidad Ecuatoriano - Peruana.

Suscrita en Pijuayal, Perú, el 13-08-1999- Reglamento del Convenio entre Ecuador y Perú sobre Tránsito de

Personas, Vehículos, Embarcaciones Fluviales y Marítimas y Aeronaves(convenio de tránsito). Suscrito el 13-08-1999.

- Convenio Cultural entre la Organización de las Naciones Unidas para laEducación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) y el Fondo Binacional parala Paz y el Desarrollo Ecuador - Perú. Suscrito el 19-08-1999.

604 PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio

Page 605: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

- Acuerdo de Cooperación y Coordinación en materia de SanidadAgropecuaria. Suscrito el 26-10-1999

- Acuerdo sobre Cooperacion en materia de Producción, DesarrolloAlternativo, Prevención de Consumo, Rehabilitacion, Control del Tráfico Ilícitode Drogas y Sustancias Psicotrópicas y Delitos Conexos. Suscrito el 26-10-1999.

- Convenio de Cooperacion Científica y Técnica entre el Instituto Nacional dePesca del Ecuador y el Instituto del Mar del Perú. Suscrito el 16-12-1999.

- Acuerdo Internacional de Cooperación Científica y Técnica entre elInstituto Nacional de Metereologia e Hidrologia del Ecuador y el ServicioNacional de Metereologia e Hidrologia del Perú. Suscrito el 16-12-1999.

- Acuerdo para el Régimen de Tránsito Transfronterizo de Personas a lasProvincias de Morona, Pastaza, Orellana, Sucumbíos, Napo y Azuay enel Ecuador y a los Departamentos de Amazonas, Loreto y Lambayequeen el Perú. Suscrito el 16-12-1999.

- Acuerdo mediante el cual se aprueba el Estatuto del Fondo Binacional parala Paz y el Desarrollo entre ambos paises. Suscrito el 14 de octubre de1999,el 21 y el 23 de marzo de 2000; y el 9 de marzo de 2000 respectivamente.

- Acuerdo sobre Ferias y Festivales de Frontera. Suscrito el 14-09-2000.- Convenio Marco de Cooperación Pesquera y Acuícola. Suscrito el 18-01-

2001- Acuerdo Específico Ecuatoriano-Peruano sobre Tránsito Transfronterizo

de Aeronaves. Suscrito el 18-01-2001- Acuerdo complementario al "Convenio Básico de Cooperacion Técnica y

Científica para la Cooperacion Interinstitucional entre el Consejo Nacionalde Zonas Francas del Ecuador -CONAZOFRA- y la Comisión Nacional deZonas Francas, de Tratamiento Especial, Comercial y Zonas Especialesde Desarrollo -CONAFRAN- del Perú. Suscrito el 18-06-2001

- Acuerdo Marco sobre Centros Binacionales de Atención en FronteraTerrestre entre el Ecuador y el Perú. Suscrito el 18-06-2001.

- "Proyecto Binacional de Ordenamiento, Manejo y Desarrollo de laCuenca Catamayo-Chira" en el marco del Plan Binacional de Desarrollode la Región Fronteriza. Suscrito el 12-12-2001.

- Convenio para la Cooperación entre las Administraciones TributariasNacionales. Suscrito el 09-03-2002.

- Convenio Marco para la Cooperación y Desarrollo sostenible del Turismo.Suscrito el 09-04-2002

- Acuerdo sobre el Reglamento del Comité Binacional para la Promoción yProtección de los Derechos de las Personas en la Región FronterizaEcuatoriano - Peruana. Suscrito el 08-03-2003.

- Acuerdo con relación a la vigencia del Acuerdo Especifico del CentroBinacional de Atencion en la Frontera (CEBAF) Huaquillas-Aguas Verdes alamparo de la Decisión 502 de la Comunidad Andina. Suscrito el 08-03-2003.

PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio 605

Page 606: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

606 PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio

- Convenio de Cooperación y Mutuo Reconocimiento de TítulosProfesionales, Grados Académicos y Estudios Universitarios. Suscrito el08-03-2003.

- Acuerdo con relación a la Construcción y Mantenimiento de cada uno delos Puentes Internacionales Fronterizos que interconectarán ambosPaises. Suscrito el 06 y 08 de marzo de 2003, respectivamente.

Son entes principales de integración binacional, el Comité AsesorInternacional para el Desarrollo de la Región Fronteriza del Ecuador y elPerú (CAI); la Cámara Ecuatoriano - Peruana de Comercio; el Centro deComercio Virtual de Ecuador y Perú; la Corporación de Desarrollo FronterizoEcuador - Perú; el Centro Binacional de Integración y Desarrollo FronterizoEcuador - Perú; y, la Asociación de Cámaras Fronterizas Ecuatoriano -Peruanas.

Plan Binacional de Desarrollo Fronterizo Ecuador - Perú.- Plan resul-tante de los acuerdos de paz entre Ecuador y Perú de 1998, cuyo objetivoprimordial es mejorar y elevar el nievl de vida de las poblaciones del sur yoriente del Ecuador y norte y nor-oriente del Perú, e impulsar la integracióny la cooperación entre los dos países. El periodo previsto para su ejecuciónes de 10 años (2000 - 2009).

Sus programas son: A: Proyectos de Infraestructura Social y Productiva; B: Construcción y mejoramiento nacional de la Infraestructura ProductivaC: Construcción y mejoramiento de la Infraestructura SocialD: Promoción de la Inversión Privada.

Se financia con recursos frescos de países y organismos internacionales.Los recursos se destinan a más de 110 proyectos de infraestructura produc-tiva en la región fronteriza. Ver Integración Fronteriza Ecuador - Perú.

Se han captado USD 255 millones (49% para el proyecto C; 26% para elproyecto B y 25% para el proyecto A) y están en proceso 114,7 millones(53% para el proyecto C y 47% para el proyecto A). Están ejecutadas obraspor las dos terceras partes del valor.

Las fuentes de los USD 255 millones son: en el 64% donaciones de paísesamigos, 23% aporte del Gobierno y 13% contraparte de los beneficiarios.Las fuentes de USD 369 millones pendientes y en trámite, son: 46% dona-ciones, 40% el Gobierno nacional y 14% las contrapartes beneficiarias.

Page 607: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio 607

Sobre un total de 117 millones de dólares de donaciones de países, los mayores aportantes son: Japón, con el 32 por ciento; Estados Unidos con el19 por ciento, España con el 18 por ciento, Bélgica con el 8 por ciento yAlemania con el 8 por ciento. El 15 por ciento restante procede de 9 países,con Italia, Finlandia y Canadá a la cabeza. .

Sobre un total de 53 millones de dólares de donaciones de organismos, losmayores aportes provienen de la Comisión Europea (67%) y CARE (15%).El 18 por ciento restante se origina en organismos, siendo el BID, la CAF, laITTO, los más importantes.

Comité Asesor Internacional para el Desarrollo de la Región Fronteriza delEcuador y el Perú (CAI).- Creado en 1998, luego de la firma de la Paz entre losdos países, está integrado por representantes de Alemania, Brasil, España,Estados Unidos, Japón, la CAF y el PNUD. Los países son los donantes queaportan al fondo del Plan Binacional de Desarrollo Fronterizo, que en sus iniciosse anunció contaría con USD 3 mil millones de dólares para invertir en 10 añosen proyectos de desarrollo fronterizo en las dos naciones; pero, que muestra unaejecución muy modesta. Justo por eso, en el año 2003 el CAI analizó el relanza-miento y la aceleración de ejecución y financiamiento de los proyectos de desarrollo diseñados para atraer mayores inversiones, servicios y programassociales y ambientales a la zona.

El Presidente de BID elogió el Plan de Desarrollo Binacional y observó la necesi-dad de nuevas concesiones de recursos internacionales; puesto que los proyec-tos principales, tales como los cinco corredores de transporte, aún no han sidofinanciados y el proceso necesita ser consolidado con mayores esfuerzos. Deotro lado, el compromiso de ambos países con el Plan Binacional quedódemostrado por la provisión de 63 por ciento de los 872 millones de dólares quese han invertido en la región fronteriza, a pesar de las limitaciones de pre-supuesto. De la inversión total, 239 millones de dólares correspondieron al PlanBinacional y 634 millones, a proyectos complementarios.

El Comité advirtió avances en el establecimiento de un marco institucionalpara realizar el Plan Binacional y en la rápida implementación de proyectosfinanciados con recursos no reembolsables. Exceptuando 8,3 millones dedólares, los 227 millones de dólares concedidos por la comunidad interna-cional en apoyo al programa han sido asignados a proyectos.

El Comité pidió al BID, a la CAF y a otros donantes que ayuden a preparardetallados estudios de proyecto para el desarrollo y financiamiento de loscinco corredores de caminos, el desarrollo de los recursos de agua de la

Page 608: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

Cuenca Puyango-Tumbes y para atraer inversión del sector privado bajo elmarco del Plan de Desarrollo Binacional. 279_/

Cámara Ecuatoriano - Peruana de Comercio.- Su Misión es fomentar las rela-ciones del sector empresarial privado del Perú y el Ecuador, en los camposindustrial, comercial y de servicios. Sus objetivos principales son: impulsar elintercambio de productos entre los dos países; promover y orientar la realizaciónde inversiones peruanas y ecuatorianas entre sí; fomentar la amistad y cooperación mutua entre los sectores empresariales de ambos países; apoyarlas iniciativas que surjan de cualquier actividad económico-comercial y que con-tribuyan al desarrollo de ambos países; servir como representante de los intere-ses económicos generales y de comercio de sus miembros; auspiciar la elabo-ración de proyectos orientados a facilitar la creación de industrias, generar ser-vicios o relaciones de intercambio, para cuyo fin podrá solicitar de los organis-mos financieros de la región la asistencia técnica y financiera necesaria. 280_/

En la Cámara de Comercio e Integración Peruano - Ecuatoriana están afiliadas110 firmas. Ocho tienen inversiones directas en compañías peruanas….. En eltema de las inversiones …., hasta diciembre de 2004, los empresarios ecuatorianos desembolsaron 40,57 millones de dólares. 281_/

Centro de Comercio Virtual de Ecuador y Perú.- El sitio está especialmentediseñado como una herramienta para que se pueda hacer negocios fácilmentecon empresas peruanas y ecuatorianas. Tiene toda la información necesaria referente a las principales empresas de ambos países, sus necesidades de com-pra y sus ofertas, como también licitaciones de organismos y grandes empresas.Este Centro Virtual cuenta con el respaldo y auspicio del Banco del Pichincha C.A. del Ecuador, el Banco Financiero del Perú, el Plan Binacional de Desarrollo dela Región Fronteriza Perú Ecuador, la Cámara de Comercio e IntegraciónPeruano-Ecuatoriana y la Cámara de Comercio e Integración Ecuatoriano -Peruana CAMEPE, todas instituciones que tienen un decidido compromiso conlos dos países y están empeñadas en consolidar la paz y el desarrollo.

El Centro es el primer canal de distribución virtual para Perú y Ecuador,desarrollado por el Grupo Financiero Banco del Pichincha C. A., el mayorgrupo financiero privado del Ecuador, el cual mantiene presencia regionalandina con subsidiarias en Perú y Colombia, una Agencia en Miami y unBanco en Nassau, Bahamas. En Ecuador agrupa un conjunto de empresasrelacionadas con la actividad bancaria, inmobiliaria y de seguros. 282_/

608 PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio

279_/ www.iadb.org/NEWS/Display/280_/ www.camaraperuecuador.org.pe/281_/ REVISTA LÍDERES: página 6. Quito, Ecuador. Abril 17 de 2005. 282_/ http://www.comercioperuecuador.com/somos.asp

Page 609: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

Corporación de Desarrollo Fronterizo Ecuador - Perú.- Ente de carácterbinacional y sin fines de lucro, cuyo objetivo es promover el desarrolloarmónico y sostenido del comercio fronterizo en esa zona, así como lograrla inserción en la formalidad de microempresarios y pequeños comerciantesde la zona de frontera, utilizando procesos integrales de capacitación, asis-tencia técnica y promoción comercial, metas que solamente será factiblealcanzar con el apoyo de las instituciones gubernamentales y organiza-ciones gremiales del área de influencia del Proyecto.

La Corporación de Desarrollo Fronterizo (CODEFRON), nace en octubre del2002 como una iniciativa promovida por CIDEAL y AECI, junto con sussocios FACES y CIPCA. En una segunda etapa, CODEFRON se constituyeestatutariamente como socio para ampliar las posibilidades de promoción desus actividades en el marco del proyecto Centro Binacional de Integración yDesarrollo Fronterizo Ecuador - Perú.

En el Centro Binacional se realizan actividades de capacitación, eventoscomerciales, mantenimiento de un Sistema de Información, asesorías enComercio Exterior

Son socios de CODEFRON, la Cámara de Comercio de Huaquillas. (Ecuador),la Municipalidad del Cantón Huaquillas.(Ecuador), el Gobierno ProvincialAutónomo de El Oro. (Ecuador), PICEPSA.(Ecuador), el Club Unión.(Ecuador),la Asociación de Agentes Afianzados de Aduana.(Ecuador), la MunicipalidadDistrital de Aguas Verdes.(Perú), el Gobierno Regional de Tumbes. (Perú), laCámara de Comercio de Aguas Verdes. (Perú), la Cámara de Comercio de Piura(Perú).

Son órganos de la Corporación: la Asamblea General, el Directorio, laPresidencia, la Gerencia y el Consejo Consultivo.

CODEFRON está respaldado por entidades del sector público y privado de losdos países, a nivel local, provincial, regional y nacional, entre los cuales se men-ciona: por Ecuador: CORPEI, MICIP, Cámara de Comercio de Guayaquil,Cámara de Pequeños Industriales del Guayas, Corporación AduaneraEcuatoriana, Consulado de Ecuador en Tumbes, Gobernación de la Provincia deEl Oro; y, por Perú: Cámara de Comercio de Piura, MINCETUR, PROMPEX.

Centro Binacional de Integración y Desarrollo Fronterizo Ecuador -Perú.- Parte del Programa de Desarrollo del Tejido Socio-Económico deSectores de Población Vulnerable de la Región Andina, que se ubica enHuaquillas, Ecuador y Tumbes, Perú. Lo financia la Agencia Española deCooperación Internacional (AECI).

PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio 609

Page 610: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

El objetivo general es contribuir a iniciativas de desarrollo económico, enecosistemas binacionales, dirigidas a sectores vulnerables de las pobla-ciones fronterizas de Ecuador y Perú que converjan con el Plan Binacionalde desarrollo entre ambos países. El resultado esperado es construir, dotary poner en funcionamiento un centro binacional de integración comercial enla frontera Ecuador-Perú, dirigido principalmente a pequeños comerciantes.

Asociación de cámaras fronterizas ecuatoriano - peruanas.- En un esfuerzopor afianzar la paz entre sus países, empresarios peruanos y del sur ecuatoriano crearon, el 5 de noviembre de 1998, este órgano gestor de la inte-gración empresarial entre ambos países, que no se había podido concretarantes por el diferendo limítrofe binacional, agravado por el conflicto de 1995.

7.8.4. Venezuela, una interrogante, con escasa demanda desde el país

País de América del Sur. Su área es de 900 mil km2. Su población es de 25 millones de personas. Limita con Brasil, Colombia, Guyana, el Mar Caribe y elOcéano Atlántico. Para efectos comerciales y de integración económica, formaparte de la OMC, la ALADI, la CAN, la Asociación de Estados del Caribe. En juliode 2006 ingresó al MERCOSUR. Mantiene un acuerdo comercial con Chile. Seopone al ALCA y su Gobierno plantea el ALBA como alternativa. A fines de abrilde 2006 su Presidente decidió que Venezuela salga de la CAN y del G - 3.Exporta petróleo crudo (del cual produce 2,6 millones de barriles diarios), deriva-dos de petróleo, manufacturas básicas de metal. Vende especialmente aEstados Unidos, Colombia, Alemania, Japón, Canadá, Brasil y México.

7.8.4.1. Comercio Exterior

Ecuador es socio de Venezuela en la ALADI. Las exportaciones nacionalescrecieron rápidamente en la década de los 90 desde valores muy modestos,con su mayor cifra en el año 2001 y cifras bajas en los dos años siguientes,que han vuelto a superar e incluso duplicar los USD 126 millones en los dosaños últimos. Las importaciones, siempre mayores que las exportaciones,tuvieron su mejor año en el 2004, que se elevaron en el 40 por ciento sobrelas del 2003, para caer el 2006 a USD 430 millones. La balanza comercialbilateral ha sido siempre desfavorable al Ecuador, en valores anuales casisiempre muy altos, pero que en el 2005 superaron los USD 310 millones.Cuadro T - 126

7.8.5. Chile, un mercado tradicional con potencial

País de América del Sur. Su área es de 757 mil km2. Limita con Argentina,Bolivia, Perú, el Océano Pacífico y el Paso de Drake. Su población es de 16

610 PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio

Page 611: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio 611

millones de personas, cuya mayoría vive en las ciudades (87%) y casi todaes alfabeta (97%). En 2005 tuvo un PIB global de 114 mil millones dedólares, que creció al 3,1% frente al 2004. El PIB del 2006 es de 118 mil millones y su crecimiento fue del 3,8 por ciento. El 10% más rico de lapoblación se lleva el 47% de los ingresos, mientras que el 10% más pobresolo obtiene el 1,2%. Exporta cobre, bienes de consumo, papel y derivados,productos químicos y del petróleo, productos minerales, frutas y vegetales.Vende especialmente a Estados Unidos, Japón, Reino Unido, Brasil, Corea.Para efectos comerciales y de integración económica, forma parte de laOMC, la APEC y la ALADI. Se ha asociado con el 75% del PIB mundial. Hafirmado 16 acuerdos comerciales con 48 países, los que congregan unapoblación de 1.210 millones de personas.

La política económica chilena tiene seis pilares de sustentación: fundamentosmacroeconómicos firmes, mayor liberalización comercial, disciplina fiscal, abrirespacios para atraer la inversión extranjera, seguridad jurídica con un marco regulador claro y una apertura mayor en el mercado de capitales. 283_/

7.8.5.1. Comercio Exterior con Ecuador

Chile es socio con el Ecuador en la OMC y la ALADI y mantiene excelentesrelaciones económicas históricas, basadas en el Tratado de Comercio yNavegación de 1908, el Convenio Comercial de 1945, el ConvenioComercial y Acuerdo de Pagos de 1949, el Convenio de CooperaciónEconómica de 1955, el Acuerdo Comercial de 1957, el Convenio de CréditoRecíproco entre los bancos centrales de 1976, el Convenio Básico deCooperación Técnica y Científica de 1993, el Acuerdo de ComplementaciónEconómica de 1994, el Convenio Interinstitucional de Cooperación Técnicade 1997, el Acuerdo de Cooperación y Asistencia Mutua en MateriasAduaneras de 22 de abril de 2004.

Cuadro T - 126.- COMERCIO ECUADOR - VENEZUELA, en millones de dólares

FUENTE: Banco Central del Ecuador, Información Estadística 1851 - Mayo 2006 ELABORACION: LLO

1994 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006EXPOR FOB 8,1 117,9 165,7 64,7 59,3 126,4 139,8 276,9IMPOR CIF 161,8 264,5 293,6 353,2 378,6 531,2 450,7 430,3SALDOS -153,7 -146,6 -127,9 -288,5 -319,3 -404,8 -310,9 -153,4

283_/ DIARIO EL COMERCIO - Suplemento del Día Nacional de Chile. Quito, Ecuador.Septiembre 18 de 2005.

Page 612: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

612 PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio

El Acuerdo de Complementación Económica vigente desde 1995, libera el 96por ciento del comercio, que se ha incrementado fuertemente en 2006, tanto queel intercambio supera los 1.000 millones de dólares, con un pequeño saldo positivo para Ecuador. Las exportaciones se concentran en petróleo, banano,conservas de atún y café en grano. Las importaciones son de compuestos parabebidas, manzanas, papel periódico, alambre de cobre, vinos y otros productos.La balanza comercial bilateral fue siempre favorable al Ecuador, pero desde elaño 2001 hasta el 2005 fue negativa. Cuadro T - 127

Hay libre tránsito de personas, vehículos y equipajes; y, reconocimiento detítulos profesionales. Se produce una fuerte migración de médicos con esedestino.

Actualmente, 728 empresas chilenas exportan 1.134 productos y/o servicios,convirtiendo al Ecuador en el cuarto país sudamericano de destino deexportaciones chilenas. La reciente aprobación del Acuerdo que evita ladoble tributación, facilitará los nuevos negocios y la inversión, así como lavigencia del Acuerdo sobre Cooperación Minera. 284_/

7.8.5.2. Cámara de Comercio Ecuatoriano - Chilena

Entidad de derecho privado sin fines de lucro, que busca fortalecer los lazosentre Ecuador y Chile. A la Cámara le corresponde examinar los problemas comerciales, industriales, agrícolas, ganaderos, mineros y económicos en general que afecten a ambos países y solicitar a las autoridades respectivas lasanción, promulgación o derogación de las disposiciones legales relacionadascon estos aspectos. Además, analizar las tarifas de las aduanas de ambasnaciones, así como sus respectivos funcionamientos, proponiendo a los poderespúblicos medidas para facilitar el despacho de mercaderías. También, vigilar elcumplimiento del Arancel interno entre ambos países y los convenios bilateralesexistentes y propender a la celebración de los mejores y más convenientes paralas partes; al igual que procurar la eliminación de las trabas no arancelarias, pro-poniendo a los respectivos gobiernos medidas que se consideren oportunas

Cuadro T - 127.- COMERCIO ECUADOR - CHILE, en millones de dólares

FUENTE: Banco Central del Ecuador. Información Estadística 1859 - Enero 2007 ELABORACION: LLO

AÑOS 1994 2000 2002 2003 2004 2005 2006EXPOR FOB 167,7 223,6 74,4 75,7 125,8 305,2 546,2IMPOR CIF 66,7 211,7 300,9 356,1 412,8 409,9 490,5SALDOS 101 11,9 -226,5 -280,4 -287 -104,7 55,7

284_/ HADAD NELSON - DIARIO EL COMERCIO: Día Nacional de Chile. Quito, Ecuador.Septiembre 17 de 2004.

Page 613: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

para facilitar el intercambio de mercaderías; y, estudiar y promover la creaciónde entidades públicas o privadas que faciliten el tráfico y flete terrestre, aéreo ymarítimo entre los dos países.

Otras actividades principales son: detectar mercados de productos chilenosy ecuatorianos para el intercambio entre Ecuador y Chile; organizar un índicerazonado y catalogado de los exportadores chilenos y ecuatorianos deinterés y mantener canje con instituciones análogas de cualquier otra nación;divulgar las modalidades de compra y venta empleados por los exportadoresde ambos países, así como prevenir los procedimientos perjudiciales; actu-ar como Junta Arbitral o Conciliadora entre comerciantes, siempre que unode ellos por lo menos sea miembro activo de la Cámara; promover la ayudatécnica (en todos sus aspectos), la creación de empresas binacionales, lacomplementación industrial; identificar y estudiar la factibilidad de programasde inversión para los dos países; organizar y/o participar en exposiciones oferias nacionales e internacionales; afiliar a la Cámara a organismos interna-cionales que tengan funciones similares.

7.8.6. Brasil, socio importante que excede lo comercial

Es el quinto país más grande del mundo y el más grande de Sudamérica. Limitacon Venezuela, Guyana, Surinam, Guayana Francesa, el Océano Atlántico,Uruguay; Argentina, Paraguay, Bolivia, Perú y Colombia. Su superficie rebasalos 8.5 millones de km². La mayoría de sus 184 millones de habitantes vive juntoal Atlántico, en el sur. La capital es Brasilia. El país, cuyo PIB de 2005 en valores fue de 2,148 billones de reales (unos 882.130 millones de dólares alcambio de la época), ascendió del undécimo al décimo lugar en la clasificaciónde las mayores economías del mundo, según los cálculos de la consultora AustinRating. Se compone de 26 estados y un distrito federal. El Distrito Federalincluye Brasilia, capital desde 1960.

La densidad poblacional es de 21 hab/km². Alrededor del 81% de lapoblación es urbana. La ciudad más grande es São Paulo. Otras ciudadesimportantes son: Río de Janeiro, Porto Alegre; Salvador; Belém, Recife,Curitiba. El 88% de los habitantes de Brasil es católico. La separación deIglesia y Estado es completa. El portugués es la lengua oficial.

Otras características constan en el Libro 1, Capítulo 2, países emergentes.

7.8.6.1. Comercio Exterior

Brasil mantiene buenas relaciones económicas con el Ecuador, no solo comer-ciales, ya que financia, en especial de gobierno a gobierno, grandes obras de

PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio 613

Page 614: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

614 PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio

infraestructura. Está en ejecución la vía Interoceánica, que va del Ecuador alBrasil, y este país cubre una parte de los fondos requeridos. El intercambio registrado no es muy grande, pero Ecuador tiene fuerte saldo negativo de balanza comercial todos los años, que supera los USD 850 millones.

Cuadro T - 128.- COMERCIO ECUADOR - BRASIL, en millones de dólares

FUENTE: Banco Central del Ecuador. Información Estadística 1859 - Enero 2007 ELABORACION: LLO

AÑOS 1994 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006EXPORT.FOB 7,5 18,8 15,1 15,1 20,6 74,8 91,2 24,8IMPORT.CIF 223,4 136,7 194,6 405,9 367,3 479,3 685,2 884,1SALDO -215,9 -117,9 -179,5 -390,8 -347,1 -405,1 -594 -859,3

Se espera que con la vigencia del Acuerdo CAN - MERCOSUR se incre-menten notablemente las exportaciones y se eliminen las barrerasbrasileñas. Cuadro T - 128

7.8.7. Italia, mercado creciente gracias a la emigración

País europeo. Su población es de 58 millones de personas Para los efectosdel comercio internacional y la integración económica, es miembro de laOMC, el G - 8 y la UE; otorga preferencias arancelarias vía el SGP de lasNaciones Unidas, el Convenio de Cotonou para los países ACP y el SGPApara los países andinos.

7.8.7.1. Comercio con Ecuador

Italia mantiene con el Ecuador relaciones económicas importantes, no solocomerciales, que incluyen aportes de IED y créditos. En el periodo 1994 a2005 el saldo de la balanza comercial ha sido siempre favorable al Ecuadory creciente, aunque entre el 2003 y el 2005 se estabilizó. Las exportacioneshan crecido de manera muy significativa y son las mayores a Europa, puessu mejor año es 2006, con USD 412 millones. Las importaciones másfuertes fueron las de 2002, pero luego cayeron y recién se recuperan demanera importante en el 2006. El Ecuador exporta a Italia: bananos frescos;langostinos, los demás; bananos tipo Cavendish; botones de plástico o detagua; café sin descafeinar; cacao crudo; rosas; conservas; atunes, listadosy bonitos; atunes de aleta amarilla. Las relaciones con Italia son tambiénimportantes porque hay ahora una fuerte corriente migratoria a ese país,pese a que desde el 2002 ya no es posible emigrar con mucha facilidad condestino a la Unión Europea en general. Cuadro T - 129

Page 615: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio 615

7.8.7.2. Cámara de Comercio Italiana del Ecuador

Organización gremial binacional formada con el objeto de contribuir a crearescenarios de confianza, donde los inversionistas italianos y ecuatorianosencuentren razones poderosas para fortalecer sus relaciones comerciales.Busca presencia y representatividad en las principales ciudades del país.

7.8.8. Alemania, mercado cada año relativamente menos importante

Estado Federal de Europa. Su área es de 357 mil km2. Su población 2003es de 82 millones de personas. Para efectos comerciales y de integracióneconómica, forma parte de la OMC, la UE y el Grupo de los Ocho (G - 8).Por intermedio de la UE otorga preferencias arancelarias a los países ACP;y, por medio del Sistema General de Preferencias (SGP) de NacionesUnidas y del Sistema General de Preferencias Arancelarias Andinas(SGPAA) de la UE, procede de igual forma con los países de la CAN. (Mayorinformación consta en: Actores: Países desarrollados, de este libro.

7.8.8.1. Comercio Exterior

Alemania fue durante mucho tiempo el mercado más importante de Ecuadorentre los países europeos, pero ya no lo es. Tanto las exportaciones como lasimportaciones se mantienen alrededor de los 200 - 230 millones de dólares. Labalanza comercial es a vecs negativa y a veces positiva, con cifras pequeñas.Allá se vende banano, cacao y sus derivados, flores, pescado y sus prepara-ciones, café, verduras elaboradas. Importa planchas de hierro y acero,maquinaria pesada, materia prima para la industria farmacéutica y vehículos.Son muy importantes los aportes alemanes de inversión, crédito y asistencia téc-nica. Cuatro de los seis pequeños saldos de la balanza comercial son favorables a Alemania, excepto en 2000 y en 2003. Cuadro T - 130

Como parte de la cooperación de Alemania con el Ecuador, desde los años50 hasta el 2003 se han recibido USD 500 millones, para financiar proyectosen todos los sectores.

Cuadro T - 129 .- COMERCIO ECUADOR - ITALIA, en millones de dólares

FUENTE: Banco Central del Ecuador, Información Estadística 1859 - Enero 2007 ELABORACIÓN: LLO

AÑOS 1994 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006EXPOR FOB 155,3 163,1 203,3 289,6 380,8 356,0 386,2 411,9IMPOR CIF 136,8 54,2 109,8 142,5 111,6 96,8 115,9 170,7SALDOS 18,5 108,9 93,5 147,1 269,2 259,2 270,3 241,2

Page 616: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

616 PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio

7.8.8.2. Cámara de Industrias y Comercio Ecuatoriano - Alemana

Organización privada sin fines de lucro, orientada a impulsar las relaciones deamistad entre Ecuador y Alemania; ofrece un sin número de servicios económi-co-comerciales, mediante los cuales se incrementan los negocios con diferentes empresas en Alemania y se tiene acceso a nuevos mercados.

Algunos de los servicios son: lista de empresas alemanas, informes sobre pro-ductos o empresas, búsqueda de socios comerciales, apoyo a socios en con-sultas generales y específicas, datos sobre requisitos para importar y exportar,costos de servicios propios y oficiales, contactos para información adicional. LaCámara recopila teléfono, fax, dirección, contacto, e-mail y ciudad de lasempresas requeridas; realiza citas previas con proveedores, fabricantes, comercializadores en Alemania; proporciona información, análisis del mercadoen general o empresas solicitadas. (perfil); análisis de socios potenciales decooperación, contactos; en casos de divergencias, ofrece intervención neutraly solución de litigios; asesoría de aranceles para Ecuador y Alemania y todoslos procedimientos que esto conlleva.

7.8.9. España, el mercado de la nostalgia

Es un país desarrollado de Europa que limita con Francia, Portugal y losmares Mediterráneo y Cantábrico. Para efectos comerciales y de integracióneconómica, forma parte de la OMC y la UE, apoya a los países ACP, participa en varias organizaciones iberoamericanas, apoya a los paísesandinos con preferencias arancelarias y atrae migrantes africanos y americanos, entre los cuales son muy importantes los ecuatorianos. Supoblación supera los 40 millones de personas.

Desde 1998, cuando la crisis financiera se empezó a manifestar con fuerzaenorme en el Ecuador, se ha convertido en lugar de destino de centenas demiles de ecuatorianos que han ido en busca de trabajo, lo que ha obligadoal Gobierno a lograr de su similar de España, la suscripción de acuerdospara regularizar la estadía de los emigrados, que han provocado una autén-tica revolución cultural en algunos pueblos españoles.

CUADRO T - 130.- ECUADOR: COMERCIO EXTERIOR CON ALEMANIA(millones de dólares)

FUENTE: Banco Central del Ecuador. Información Estadística 1859. Enero 2007 ELABORACIÓN: LLO

AÑO 1994 2000 2002 2003 2004 2005 2006EXPORT.FOB 189 126 171 216 198 201 220IMPORT.CIF 216 118 181 178 207 232 237SALDO -27 8 -10 38 -9 -31 -17

Page 617: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio 617

7.8.9.1. Comercio con Ecuador

Las exportaciones fueron superiores a USD 100 millones por varios años yhasta 1999, año después del cual cayeron por tres años. En el 2006 marcanla cifra más alta, 30 por ciento mayor que la de 2005. Las importaciones, enel periodo 2000 - 2006 crecen, excepto en el 2004. El año de mayorimportación fue el 2006. Los saldos han sido erráticos y el del 2006 ha sidopositivo en 136 millones de dólares. Las ventas mayores son de conservasde pescado, camarón, atún y banano cavendish. Cuadro T - 131

Cuadro T - 131.- COMERCIO ECUADOR - ESPAÑA, en millones de dólares

FUENTE: Banco Central del Ecuador, Información Estadística 1859 - Enero 2007 ELABORACION: LLO

AÑOS 1994 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006EXPOR FOB 114,6 73,1 70,9 65,8 154,2 114,7 217,7 283,3IMPOR CIF 82,7 58,9 101,2 137,7 139,2 123,4 139,9 146,9SALDOS 31,9 14,2 -30,3 -71,9 15 -8,7 77,8 136,4

7.8.9.2. Cámara Oficial Española de Comercio del Ecuador

Desde su fundación, han transcurrido 81 años, en los que ha contribuido aldesarrollo comercial e industrial de las dos naciones, especialmente concapital humano y a través de obras de infraestructura y de incremento delcomercio bilateral.

Cuenta con alrededor de 200 socios entre empresas y personas naturales; entreellas, las principales empresas españolas radicadas en el país y aquellas quepertenecen a españoles residentes y/o a sus descendientes, lo que asegura unbuen poder de convocatoria y de actuación. La Cámara pertenece a la FECECA; Federación de Cámaras Españolas de Comercio de América, organi-zación internacional sin ánimo de lucro que asocia a las cámaras españolas decomercio, industria y navegación, establecidas y reconocidas por laAdministración Española en el continente americano.

La Institución posibilita contactos comerciales con empresarios españolesque visitan el país y con las empresas y gremios en España. Facilita infor-mación y asesoría sobre comercio exterior; relaciones con fabricantes,exportadores e importadores españoles; distribución de catálogos y folletosde la producción exportable de España. Además, edita y distribuye boletinesde oportunidades comerciales y eventualmente una revista órgano de laCámara; proporciona datos y publicaciones sobre ferias, turismo y otrasactividades económicas españolas; transmite a España las demandas de fir-mas ecuatorianas sobre productos; efectúa exposición permanente de

Page 618: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

618 PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio

catálogos, repertorios, folletos, guías turísticas, mapas de España, a disposi-ción de los asociados interesados; da información sobre el GrupoSubregional Andino y los sistemas arancelarios vigentes en Ecuador yEspaña. Interviene en la solución amigable de litigios entre firmas de ambospaíses. Mantiene vinculación con los demás organismos españoles resi-dentes en Ecuador; organiza misiones comerciales españolas que visitanEcuador; extiende certificados de afiliación. Presta otros servicios.

7.8.10. Japón, importante mercado que se está perdiendo

Su población es de 127 millones de personas. Para efectos comerciales y deintegración económica, forma parte de la OMC, otorga preferencias arance-larias por vía del SGP a varios países subdesarrollados, entre ellos elEcuador; y, es promotor de la integración de la Cuenca del Pacífico.

Cuadro T - 132.- COMERCIO ECUADOR - JAPÓN, en millones de dólares

FUENTE: Banco Central del Ecuador, Información Estadística 1859 - Enero 2007 ELABORACION: LLO

AÑOS 1994 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006EXPOR FOB 76,1 130,6 122,8 97,9 89,3 78,9 73,1 118,7IMPOR CIF 511,4 296,1 351,3 391,6 275,4 302,3 359,9 457,1SALDOS -435,3 -165,5 -228,5 -293,7 -186,1 -223,4 -286,8 -338,4

Con el Ecuador tiene comercio relativamente importante, pese a las dificultadesde transporte; y, mantiene excelentes relaciones en cuanto a inversión, créditosde desarrollo, asistencia técnica y capacitación profesional. Los saldos de la balanza comercial son siempre favorables al Japón, con cifras ampliamentemayores que las de las exportaciones ecuatorianas; por ejemplo, en el año 2006el saldo fue casi el triple del valor de la exportación. Cuadro T - 123

7.8.11. China, un mercado inmenso que no se busca

País asiático que en pocos años será una de las grandes potencias mundiales. Su población es de 1.300 millones de habitantes y forma parte dela OMC desde el año 2001. (Mayor información en: Actores, Países emer-gentes, de este libro).

Las relaciones chinas con el Ecuador son modestas, pero ese país apoya varios proyectos en diversas áreas agropecuarias y petroleras. Se cree quehabría 140 productos con potencial exportador desde Ecuador a China, siendolos principales: madera, tagua, camarón, banano, café en grano y elaborado.De otro lado, en Guayaquil se piensa construir hasta el 2007 un Centro de

Page 619: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

Comercio Chino que, aparte de ser un sitio para impulsar el comercio, sevolvería un atractivo turístico, dada su arquitectura.

7.9. PARTICIPACIÓN DEL ECUADOR EN EL COMERCIO MUNDIALDE SERVICIOS

7.9.1. El Comercio Formal de Servicios

El Ecuador participa en forma mínima en este comercio, debido a los volúmenesde sus exportaciones e importaciones de bienes, al número de su población y alingreso de ésta. Como prestador, debido a que carece de empresas que puedanfacilitar transporte, telecomunicaciones, servicios financieros internacionales,energía. Como receptor de servicios, en cambio, tiene cierta relevancia, por lomenos en América del Sur, debido a que movilizó más de 130 millones de barriles de petróleo y más de 4 millones de toneladas de banano enel año 2005, requiriendo muchos buques tanque y buques refrigerados extran-jeros en cada caso, que van cargados y regresan vacíos, pagando fletes porviaje redondo, debido a que no hay suficiente carga de retorno.

Esto no obstante, podría mejorar su participación, por ejemplo, mediante la uti-lización, por métodos modernos, de un cable submarino para sus telecomunica-ciones (el cable Panamericano, que usa el país, está saturado), el incrementosustancial del turismo receptivo y el aumento de su participación en el transporteinternacional, sobre todo si se llega a poner en funcionamiento el puerto detransferencia de Manta y se invierte en una flota nacional naviera que capte unaparte importante de los fletes de exportación.

De otro lado, el potencial hidroeléctrico nacional podría también generar enalgún momento exportaciones a los países vecinos.

Igual que en estos campos, hay otras posibilidades en salud, educación yotros servicios. Las formas de lograr esta meta se incluirá en el capítulosobre Propuestas de Acción.

7.9.2. El Tráfico de personas y de drogas, el contrabando y otros delitos

7.9.2.1. Tráfico de personas

Es la tercera actividad ilegal más lucrativa del Mundo, la cual genera ganan-cias cercanas a los USD 12 mil millones por año.

El personaje que realiza esta actividad es conocido como coyote. Persona natural, nacional o extranjera que, basada en su conocimiento de los trámites y

PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio 619

Page 620: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

procedimientos legales para ingresar a determinados países y de ciertos lugarespor donde es posible entrar ilegalmente a los respectivos territorios, especial-mente de Estados Unidos y Europa, se dedica real o falsamente, a dirigir a per-sonas que emigran del país, para que puedan llegar ilegalmente a su ansiadodestino, sobre la base de comisiones muy altas o con el ánimo escondido de per-judicarles económica y/o físicamente. Se han dado muchos casos que no sóloles roban, sino que les matan o llevan a sitios donde hallan la muerte. Con elloshan surgido también los enganchadores, que contactan a las víctimas y losusureros que financian los viajes.

El 11 de marzo de 2006, la OIM anunció un programa para combatir el tráfico depersonas y otras formas de explotación sexual y laboral en el Ecuador. Ecuadorya creó en 2004 una comisión para esos mismos propósitos.

La ONU dice que prácticamente todos los países del Mundo, sin excep-ciones, son tocados de algún modo por el tráfico de seres humanos. Suinforme dice que los ciudadanos de 127 países corren el riesgo de conver-tirse en víctimas de los traficantes. Otros 98 fueron calificados como estadosde tránsito de la trata humana, en tanto que 137 - entre ellos muchos país-es de Europa Occidental y Estados Unidos - son los destinos para laexplotación de las víctimas.

7.9.2.2. Tráfico de drogas

Las drogas son substancias estupefacientes y psicotrópicas (cannabis,cocaína, éxtasis, heroína, marihuana, metanfetamina, opio, polvo de ángel),algunas de las cuales, en pequeñas cantidades, pueden servir como medicinas, pero que en gran cantidad y sin control médico provocan adiccióny un sin fin de problemas sociales, incluso crímenes y robos. Generan unode los más grandes negocios ilegales del mundo, en el que se hallan involu-crados los productores de los países subdesarrollados, traficantes de todaspartes, consumidores de los países desarrollados y lavadores de dinero devarios países. Dada su peligrosidad, los estados miembros de la ONU, entreellos el Ecuador, se comprometieron en un ambicioso programa de luchaantidrogas cuya meta principal es, "la reducción radical y paralela de la ofer-ta y de la demanda ilícitas de droga hasta el año 2008".

Las Naciones Unidas identificaron seis campos de acción: la reducción de lademanda, la erradicación de los cultivos, la lucha contra el lavado de dinero,el control de los insumos químicos, la cooperación judicial y el estudio de lasanfetaminas, cuyo consumo está en muy fuerte aumento. El Programa de lasNaciones Unidas para el Control Internacional de Drogas (PNUCID), consede en Viena, lidera la lucha.

620 PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio

Page 621: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

Los países productores de droga: Afganistán, Asia Central, Birmania, Bolivia,Colombia, Laos, Perú, afirman que los consumidores occidentales son lacausa del problema. Según la ONU, las drogas afectan a unos 330 millonesde personas en el mundo, por lo que recomienda combatir el lavado deldinero de la droga por el sistema bancario, que recicla al menos 600.000 millones de dólares por año.

Hay muchas personas con influencia mundial o local, que plantean que hayque legalizar el consumo, porque eso hará que los precios bajen, el negociocaiga y haya menos muertes y actos contra la salud de las personas. Hayotras que prefieren profundizar la lucha armada contra el narcotráfico y laguerrilla, a la que se le acusa de ser su aliada. Hasta cuando tenga éxito unade las dos políticas, el lavado crea inmensas fortunas y los gobiernos se vencada día más impotentes

Al Ecuador le afecta mucho este problema, porque aunque no es productorimportante, sirve de paso para cargamentos originarios de Colombia y elPerú hacia el mercado mundial; y, porque la ejecución del Plan Colombia lopuede poner en el ojo del huracán. Desde 1997, el país forma parte delSistema Interamericano de Datos Unificados sobre el Consumo de Drogas(SIDUC), así como del proyecto que tiene relación con los datos de la reduc-ción de la oferta (CIDAT), en el marco de la OEA-CICAD. El Ecuador, con-juntamente con 34 Estados partes de la OEA, aprobó los Mecanismos deEvaluación Multilateral, MEM, que prevén aportar anualmente varios indi-cadores de avance en el enfrentamiento a las drogas, como mecanismo parael afianzamiento de la Estrategia Antidrogas en el Hemisferio.

El 12 de febrero del 2002, el Gobierno de los Estados Unidos, reconociendo queen los últimos 15 años no se ha logrado disminuir la oferta de drogas en su mer-cado, puso en marcha un plan para reducir en un 25 por ciento el consumo inter-no de drogas, realizado habitualmente por 2,8 millones de norteamericanos yocasionalmente por otro millón y medio. Ese plan tendrá duración hasta el 2007e involucra también a los países productores: Afganistán (de opio), Bolivia,Colombia, Perú y Ecuador (de cocaína). Su estrategia busca tres objetivos:reducir el mercado ilegal de narcóticos, bajar el número de drogadictos y evitarque los niños y jóvenes se inicien en el vicio.

7.9.2.3. El Contrabando

El contrabando es una de las actividades ilegales de mayor importancia en elEcuador y se lo realiza de muy diversas maneras. Una es la de no registrar elpaso de las mercaderías por la frontera, que se practica por mayor cuando seintroducen camiones llenos de mercaderías y por menor, cuando decenas de

PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio 621

Page 622: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

personas, todos los días y en cantidades pequeñas, llevan productos de uno aotro lado de la frontera en lo que se llama contrabando hormiga. Otra es la quese efectúa en el mar, cuando barcos pequeños acoderan en alta mar y en lanoche para trasladar mercaderías desde el buque de transporte internacionalhasta playas en las que se sabe que no hay vigilancia. Una tercera forma es lade introducir por aire mercaderías de alto valor, en avionetas hacia aeropuertospequeños de las bananeras. Otra es la de utilizar varias veces un mismo permisode importación para diferentes importaciones terrestres. En fin, hay muchas for-mas de evadir el pago de los impuestos a la importación y cada que la autoridaddescubre alguna nueva, los contrabandistas hallas otras dos nuevas.

7.9.2.4. El lavado de Activos

Delito de dimensiones internacionales. Las transacciones de lavado de dinero enel mundo se calcula que valen entre 1.500 y 2.000 billones de dólares. Procesode legalización de dinero mal habido. Cuando un individuo obtiene dinero pormedios ilegales o aunque lo consiga por medios legales y no declara este ingre-so a las autoridades monetarias, está creando dinero negro o dinero B. El pro-ceso de convertir ese dinero en legal se conoce como lavado. Existen institu-ciones financieras especializadas en lavar dinero proveniente del narcotráfico, laventa de armas, la trata de blancas o cualquier otro tipo de actividad ilegal. Losmedios y formas de blanquear dinero son infinitos y dependen de la sagacidade imaginación de la persona que posee dinero negro.

El Informe "Estrategia del Control Internacional de Narcóticos", que evalúaanualmente la situación de 175 países en este aspecto, coloca a Brasil,Colombia, México, Panamá, Paraguay, Uruguay y Venezuela en el lugar demayor interés para Estados Unidos. El Ecuador está en segunda prioridad.Ver: Ley para Reprimir el Lavado de Activos.

7.9.2.5. Normas y entidades de control especializado

Ley para reprimir el lavado de activos.- Ley 12. R. O. 127 de18 de octubre de2005. Establece sus finalidades y las obligaciones de las instituciones del sis-tema financiero a este respecto; establece el Consejo Nacional contra el Lavadode Activos, señala las infracciones y las penas del delito de lavado de activos;determina la administración y el destino de los bienes que hubieren sido utiliza-dos para cometer lavado de activos; establece la prevención y cooperación delas entidades públicas y privadas y las disposiciones generales.

Reprime la propiedad, posesión, utilización, oferta, venta, corretaje, comer-cio interno o externo, transferencia, conversión y tráfico de activos, quefueren resultado o producto de actividades ilícitas, o constituyan instrumen-

622 PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio

Page 623: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

to de ellas. También, la asociación para ejecutar cualesquiera de las activi-dades mencionadas en el literal anterior; la organización de sociedades oempresas que tengan ese propósito; y, la gestión, financiamiento o asisten-cia técnica encaminada a hacerlos posible.

Consejo Nacional de Substancias Estupefacientes y Psicotrópicas.-Ente coordinador de la estrategia nacional de control sobre las drogas, encuya ejecución participan el Estado, el sector privado y el comunitario. Suautoridad máxima es el Consejo Directivo, presidido por el ProcuradorGeneral del Estado e integrado por los Ministros de Defensa, Gobierno,Educación, Salud, Bienestar Social y Relaciones Exteriores. La SecretaríaEjecutiva es el ente operativo, estructurada en varias direcciones nacionales,la Unidad de Procesamiento de Información Reservada y 11 jefaturas concobertura en las 22 provincias del país.

La Ley 108 de Substancias Estupefaciente y Psicotrópicas, sus reformas yreglamento de aplicación, son el marco legal que orienta al Estado en suspolíticas. El marco legal vigente se halla en proceso de actualización y ordenamiento.

Consejo Nacional contra el Lavado de Activos.- La Ley 12, publicada enel Registro Oficial 127 de18 de octubre de 2005, crea este Consejo, consede en Quito y personería jurídica de derecho público. Está integrado porel Directorio y la Unidad de Inteligencia Financiera. El Directorio lo integran:el Procurador General del Estado, el Superintendente de Bancos, elSuperintendente de Compañías, el Director del Servicio de Rentas Internas,el Director de la CAE, el Ministro Fiscal y el Comandante General de Policía.

7.10. INTERÉS POR LOS ASUNTOS DE PROPIEDAD INTELECTUALVINCULADOS AL COMERCIO

La esencia de la propiedad intelectual es el derecho monopólico y temporaldel dueño de una creación intelectual a utilizarla como mejor le convenga ya obtener, de parte de quienes se beneficien de su explotación, una retribu-ción. La propiedad intelectual se manifiesta en los derechos de autor sobreuna creación inmaterial o artística; y, la propiedad industrial, en el uso dedeterminados procesos para la obtención de un bien o servicio nuevo o difer-ente a uno existente.

En el Ecuador se dan tres situaciones a este respecto: la primera, oficial,manifestada especialmente en las negociaciones con Estados Unidos sobreun TLC, que expresa el respeto del país a la propiedad intelectual, con cier-tas precisiones sobre los segundos usos y los datos de prueba; la segunda,

PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio 623

Page 624: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

acordada con los demás países andinos, de exigir el respeto a los derechosnacionales sobre los conocimientos ancestrales por parte de las empresastransnacionales que, con manipulación genética, se quieren apropiar gra-tuitamente de esos conocimientos sobre plantas y animales; y, la tercera,vigente a vista y paciencia de las autoridades, de irrespeto a las normas depropiedad intelectual por industriales y comerciantes informales que actúanincluso ilegalmente, para producir y vender libremente en el mercadomuchos productos falsificados.

Lo expresado demuestra que existen varias clases de intereses nacionalesrespecto a la propiedad intelectual y la propiedad industrial:

- La de la OMPI, la OMC y la CAN, que exigen a nivel internacional elrespeto irrestricto de los derechos derivados de la propiedad intelectual yla propiedad industrial;

- La del Gobierno, que obligado por la Ley de Propiedad Intelectual y porsus compromisos internacionales adquiridos en los ámbitos mundial ysubregional, busca que se respeten esos derechos en la forma definidaen el marco legal;

- La de los propietarios de los derechos antes indicados, que tienen el respal-do de los tratados internacionales y de la Ley para exigir sus derechos;

- La de los emprearios cumplidores de las normas, que deben pagar con-tractualmente los derechos de explotación comercial o industrial deriva-dos de la propiedad intelectual o industrial y que incluyen en sus costoslas regalías correpondientes; y,

- La de los informales e ilegales, que tratan de sacar el máximo provechode la permisividad de las autoridades al respecto.

Al parecer, hasta la fecha ganan los informales e ilegales. En noviembre de2006, por dar un ejemplo, se decía que al Ecuador ingresan 80 millonesanuales de CD vírgenes, para con ellos reproducir música e información noautorizada, lo que creaba un enorme mercado de productos falsificados o noautorizados, que se vendían incluso en los almacenes autorizados por el SRIy afiliados a las cámaras de comercio.

7.11. LA BALANZA DE PAGOS DEL ECUADOR

Esta Balanza es un registro contable que refleja en forma sistemática y consolidada, las transacciones realizadas en un período determinado, general-mente un año, por los residentes del Ecuador con los del resto del mundo. Sesubdivide en dos grandes rubros: la cuenta corriente y la cuenta de capital. Elresultado neto final de la relación entre ellas refleja el aumento o la disminuciónde la Reserva Monetaria Internacional. Sus principales cuentas son: balanza

624 PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio

Page 625: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio 625

comercial, balanza de servicios, renta, transferencias unilaterales, como partede la Cuenta Corriente; Inversión directa, deuda externa, atrasos y otros capi-tales, en la Cuenta de Capital.

Las exportaciones y las importaciones de bienes y servicios, en valor FOB, asícomo las transferencias unilaterales (remesas), se registran en la cuenta corriente. Según el BCE, en el 2005 el monto de las remesas enviadas a Ecuadorfue de USD 2.422 millones, cifra que sobrepasa la suma de la IED y la asistenciaoficial para el desarrollo. Solo el petróleo genera más divisas al Ecuador que lasremesas. Aparte del monto, estas remesas se orientan a gastos e inversiones demodesto valor, lo que amplía mucho su radio de acción social.

Cuadro T - 133.- ECUADOR: BALANZA DE PAGOS 2005Formato utilizado por el Banco Central del Ecuador (V Versión)

FUENTE: BCE: Información Estadística 1859 - Enero 2007 ELABORACION: LLO

TRANSACCIONES AÑO 20051.0 CUENTA CORRIENTE (A+B+C+D) 275,0A BIENES 729,2A1 EXPORTACIONES 10.426,8A2 IMPORTACIONES -9.697,6B SERVICIOS -1.101,6B1 SERVICIOS PRESTADOS 1.012,1B2 SERVICIOS RECIBIDOS -2.113,7C RENTA -1.956,8C1 RENTA RECIBIDA 82,4C2 RENTA PAGADA -2.039,2D TRANSFERENCIAS CORRIENTES 2.604,2D1 REMESAS DE EMIGRADOS 2.422,0D2 OTRAS TRANSFERENCIAS NETAS 182,12.0 CUENTA DE CAPITAL Y FINANCIERA 651,8A CUENTA DE CAPITAL 21,1B CUENTA FINANCIERA 630,7B1 INERSIÓN DIRECTA EN EL PAÍS 1.646,1B2 INVERSIÓN DE CARTERA 594,3B3 OTRA INVERSIÓN -1.609,7B 31 ACTIVOS -2.212,6B 32 PASIVOS 602,9

3.0 ERRORES Y OMISIONES -252,7BALANZA DE PAGOS GLOBAL (1+2+3) 674,2FINANCIAMIENTO -674,2ACTIVOS DE RESERVA -709,6USO DEL CRÉDITO DEL FMI 0,0FINANCIAMIENTO EXCEPCIONAL 35,4

Page 626: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

Todos los cambios en los activos nacionales en el extranjero y de los activosextranjeros en el país se registran en la cuenta de capital La discrepanciaestadística se registra en la cuenta de capital. Cada cuenta principal estásubdividida adicionalmente en subcuentas, cada una de las cuales abarcauna clase amplia de transacciones internacionales.

El Ecuador ha registrado durante muchos años graves problemas de balan-za de pagos, derivados de una balanza de servicios y renta siempre defici-taria, en razón de los altos valores que debe pagar por el transporte de lasexportaciones y las importaciones; y, también consecuencia de una abultadadeuda externa, que se ha denominado deuda eterna, de la que se debeamortizar cada año grandes montos del principal y pagar muy altos intere-ses, lo que trae como consecuencia enormes complicaciones políticas,económicas y sociales para el Gobierno; su déficit presupuestario crónico; y,grave inestabilidad de la actividad privada, obligada a enfrentar de pronto yfrecuentemente, tasas de inflación muy elevadas, fuertes devaluaciones,tasas de interés prohibitivas para los negocios formales y nuevos tributos.Cuadro T - 124.

626 PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio

Page 627: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

8. PERSPECTIVAS DE DESARROLLO DEL ECUADOR

Las perspectivas de crecimiento mundial son prometedoras, pero deberíaprestarse más atención a las presiones sociales y ambientales resultantesde la globalización.

Según las predicciones del Banco Mundial, en los próximos 25 años, la globalización podría generar un crecimiento del ingreso promedio, más rápi-do que el registrado durante el período 1980-2005; en ese contexto, los países en desarrollo desempeñarían un papel fundamental. Sin embargo, sino se gestiona debidamente, dicho crecimiento, podría ir acompañado deuna creciente desigualdad de ingreso y de presiones ambientales potencial-mente considerables. 285_/

De acuerdo con la publicación Perspectivas Económicas Mundiales 2007: Alafrontar la nueva etapa de la globalización, este año, los países en desarrolloalcanzarán un crecimiento casi récord del 7%. En 2007 y 2008, es probable queéste disminuya, aunque igualmente superaría el 6%, cifra que duplica con cre-ces la tasa de los países de ingreso alto, prevista en un 2,6%.

En cuanto a los efectos de la globalización en la economía mundial en lospróximos 25 años, en la 'situación hipotética central' del informe, se prevéque ésta podría pasar de USD 35 billones en 2005 a USD 72 billones en2030. "Si bien este resultado representa sólo una leve aceleración conrespecto al crecimiento mundial de los últimos 25 años, está impulsado másque nunca por el sólido desempeño de los países en desarrollo", ha afirma-do Richard Newfarmer, autor principal del informe y asesor económico delDepartamento de Comercio. "Sin duda, las cifras exactas acabarán siendodistintas, pero las tendencias subyacentes se mantienen relativamente inalterables frente a las crisis, salvo las más graves y dramáticas".

El crecimiento generalizado en los países en desarrollo, a lo largo del perío-do, tendría efectos considerables en la pobreza mundial. "El número de per-sonas que sobreviven con menos de Usd 1 al día podría reducirse a la mitad,pasando de los 1.100 millones actuales a 550 millones en 2030. Sin embar-go, algunas regiones, sobre todo África, corren el riesgo de quedar reza-gadas. Más aún, la desigualdad de ingreso podría acentuarse en muchospaíses, lo que aumentaría las inquietudes actuales sobre la desigualdad

285_/ BM: Washigton, EUA. 13 de diciembre de 2006.

Page 628: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

entre los países", ha señalado François Bourguignon, primer vicepresidentey primer economista, Economía del Desarrollo, del Banco Mundial.

El comercio mundial de bienes y servicios podría crecer más del triple y alcan-zar un total de Usd 27 billones en 2030, y la proporción del comercio en laeconomía mundial subirá del nivel actual de un cuarto, a un tercio. Es posibleque aproximadamente la mitad del incremento provenga de los países en desarrollo. Éstos, que hace apenas dos decenios suministraban el 14% de lasimportaciones de productos manufacturados de los países ricos, hoy aportan el40% y para 2030 posiblemente representen más del 65%. Al mismo tiempo, lademanda de importaciones por parte de los países en desarrollo se perfila comoel motor de la economía mundial.

Como consecuencia de la integración continua de los mercados, los puestosde trabajo en el mundo se verán sometidos a las presiones de la competen-cia. "A medida que aumente la actividad comercial y las tecnologías seextiendan con rapidez en los países en desarrollo, los trabajadores no cualificados de todo el mundo, al igual que algunos empleados de oficinamenos preparados, deberán hacer frente a una competencia transfronterizacada vez mayor", ha explicado Uri Dadush, director del Grupo de análisis delas perspectivas de desarrollo y del Departamento de Comercio Internacionaldel Banco Mundial. "En vez de tratar de mantener los puestos de trabajoexistentes, los gobiernos deben brindar apoyo a los trabajadores desplaza-dos y darles nuevas oportunidades. La mejora de la educación y una mayorflexibilidad del mercado laboral forman parte esencial de la solución a largoplazo".

Es probable que la globalización beneficie a muchos. Para 2030, unos 1.200 millones de personas -15% de la población mundial- pertenecerán a la "clasemedia mundial", frente a los 400 millones de la actualidad. Este grupo tendrá unpoder adquisitivo de entre USD 4.000 y USD 17.000 per cápita y podrá disfrutarde viajes internacionales, comprar automóviles y otros modernos bienes de con-sumo duraderos, acceder a niveles internacionales de educación y desempeñarun papel central en el desarrollo normativo e institucional en sus propios paísesy en la economía mundial.

Según se advierte en el informe, la próxima etapa de la globalización podríasometer a fuerte presión los "bienes comunes de la humanidad", lo cual podríahacer peligrar el proceso a largo plazo. Las naciones deberán colaborar e inter-venir más en las cuestiones relacionadas con los bienes públicos mundiales, quevan desde la mitigación del calentamiento de la Tierra y la lucha contra las enfer-medades infecciosas, como la gripe aviar, hasta medidas para evitar la destruc-ción de los recursos pesqueros mundiales.

628 PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio

Page 629: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

De acuerdo con el informe, el calentamiento de la Tierra constituye un grave ries-go. Debido al aumento de la producción, las emisiones anuales de gases deefecto invernadero aumentarán en torno a un 50% para 2030 y probablemente,se duplicarán para 2050, si no hay un cambio general de políticas. A fin de evi-tar esta situación, las políticas deberán promover el crecimiento "limpio" y limitarlas emisiones, manteniéndolas en niveles que a la larga estabilicen las concen-traciones atmosféricas. Asimismo, los países pobres necesitarán asistencia paraadaptarse a los cambios ambientales, incluido el apoyo a su participación en elmercado del financiamiento del carbono.

Los autores concluyen que los desafíos de la rápida globalización representannuevas cargas, tanto para las autoridades nacionales como para los funcionarios internacionales. En el ámbito nacional, los gobiernos deben garan-tizar la incorporación de los pobres al proceso de crecimiento, realizando lasinversiones necesarias en educación, infraestructura y mecanismos de apoyopara trabajadores desplazados. Deben apoyar a los trabajadores e invertir enellos, y al mismo tiempo promover el cambio, en lugar de oponerle resistencia.

En las cuestiones de alcance internacional, en el informe se destaca la necesi-dad de contar con instituciones más sólidas, para conjurar las amenazas al patrimonio común de la humanidad. Asimismo, se aboga por una mayor y máseficaz asistencia para el desarrollo. La reducción de las barreras al comerciotambién reviste crucial importancia, ya que puede brindar nuevas oportunidadesa los países y a las personas pobres. "Es urgente revitalizar la ronda de Doha denegociaciones sobre el comercio mundial y concertar un acuerdo que beneficiea los pobres", ha señalado el Sr. Dadush.

8.1. LAS PERSPECTIVAS DEL ECUADOR, SEGÚN LA TENDENCIA

El análisis de la tendencia de crecimiento de la economía del Ecuador indi-ca que el futuro no es muy halagüeño. La tasa promedio de incremento delPIB durante los últimos 13 años es de apenas 2,96 por ciento, mientras quela tasa de crecimiento de la población es de entre 2,4 y 2,2 por ciento, lo quequiere decir que en el periodo 1994 - 2006 apenas ha habido un mejoramien-to simbólico del PIB per cápita, que en efecto, ha pasado de 1.336 dólaresconstantes del año 2000 en 1994, a solamente 1.594 dólares en el año 2006,habiendo estado casi estacionario los primeros 4 años, bajado a menos de1.300 dólares los dos siguientes (años de la crisis bancaria) y crecido aceptablemente en los 6 años de este siglo. Cuadro T - 125

Esta situación se agrava si se tiene en cuenta que la economía depende dela evolución del petróleo nacional, cuyas exportaciones dependen del mer-cado externo en los volúmenes y en el precio por barril.

PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio 629

Page 630: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

630 PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio

De otro lado, crecimiento no es desarrollo; y, en el país, en el ámbito social,como ya se ha señalado, hay una enorme diferencia entre los deciles depoblación que reciben los mayores ingresos y los que reciben los menores;por lo cual, los resultados del crecimiento, siendo modestos, se reparten muymal, de manera que el grueso de la población casi no es beneficiada por esecrecimiento.

Además, una parte de los ingresos generados por el crecimiento de laeconomía van hacia el exterior, porque quienes tienen capacidad de ahorrono tienen confianza en el país y prefieren poner a buen recaudo sus dineros,dejando de invertirlos y generar riqueza en el Ecuador.

Por lo tanto, hace falta un cambio de curso en la política y en la política económi-ca nacional, que cambien esa tendencia nada halagadora, por otra en la quehaya un gran dinamismo de la economía, basada en una correcta planificacióny en la ejecución de planes y proyectos que incidan fuertemente sobre la orientación de todos los sectores productores de bienes y servicios, y que abranla economía a la competencia. A ello habrá que sumar políticas de justicia socialque distribuyan la nueva riqueza entre grupos cada vez mayores de ciudadanos, de manera que se vaya alcanzando el bienestar.

El Presidente Correa, elegido para el periodo 2007 - 2011, ha dicho que lle-vará adelante una política de justicia social y una nueva política económicaque busque satisfacer en corto tiempo las necesidades de la población, encuanto a producción, empleo, satisfacción de sus expectativas. Ojalá esosuceda, para bien de todos.

8.2. LAS PERSPECTIVAS DEL ECUADOR, SEGÚN RAFAELCORREA, PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA 2007 - 2011 286_/

En este numeral se hará referencia al Disucrso Inaugural y al PlanEconómico del Presidente, porque sientan las bases de lo que será suGobierno de 4 años.

Cuadro T - 134 .- ECUADOR: Tasa de crecimiento del PIB Global- dólares del años 2000 -

FUENTE: BCE - Información Estadística 1855 - Septiembre 2006.ELABORACIÓN: LLO

1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 20064,7 1,75 2,4 4,05 2,12 -6,3 2,8 5,34 4,25 3,58 7,92 4,74 4,32

286_/ Este extracto y en ciertos casos resumen del discurso inaugural del Presidente Correa,trata de destacar los aspectos más importantes para los fines de este libro.

Page 631: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

8.2.1. El Discuros Inaugural

Ese discurso se lo puede dividir en diagnóstico, cuatro ejes de acción interna yun eje de acción internacional; aunque fue presentado en otra forma. Es unadura crítica del pasado y una propuesta muy optimista y arriesgada de desarrollo del país y de América Latina, que parte de la idea de que el neoliberalismo ha fracasado en todo el mundo y de que los pueblos se handado cuenta de que hay que tomar un rumbo diferente, que les permita construir ellos mismo su futuro, con una nueva institucionalidad y un nuevo con-junto de instrumentos de política, para lograr el bienestar en el siglo XXI, en unanueva época histórica.

8.2.1.1. Diagnóstico

Los aspectos sobresalientes del diagnóstico son los siguientes:

- Nuestras clases dirigentes han fracasado.- Hay grupos que han mantenido secuestrada a la Patria. - La institucionalidad política del Ecuador ha colapsado, algunas veces por

su diseño anacrónico y caduco, otras por las garras de la corrupción y lasvoracidades políticas.

- El reparto que refleja la Constitución …ha desestabilizado e inmovilizado alpaís.

- El Congreso Nacional no es percibido como representante de lapoblación.

- Ecuador es uno de los cinco países latinoamericanos con menor inver-sión social por habitante, siendo su gasto social per cápita aproximada-mente la cuarta parte del promedio de la región.

- La corrupción es un mal enraizado en nuestra sociedad, pero tambiénexacerbado por modelos, políticas y doctrinas que ensalzaron el egoís-mo, la competencia y la avaricia como el motor del desarrollo social.

De esta forma, nos han robado nuestro dinero, nuestros recursos naturales,nuestra soberanía… Pese a que la mayoría de estos hechos, por haber esta-do amparados en leyes corruptas, quedarán en la impunidad.

Todo esto llevó a la dolarización de la economía, cuando en 1999 el BancoCentral triplicó la emisión monetaria para el salvataje bancario. Hoy, ya notenemos moneda nacional, no está más la simbología heróica del Mariscalde Ayacucho, pero los culpables de esta destrucción, la banca y el BancoCentral, están más prósperos que nunca. Jamás olvidaremos los crímenesde los banqueros corruptos que nos quebraron, los atentados contra losderechos humanos, y otros tantos delitos y atracos aún sin sancionar.

PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio 631

Page 632: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

América Latina y el Ecuador no están viviendo una época de cambios, estánviviendo un verdadero cambio de época.

El oprobio del pasado histórico, con la venta de la bandera o pactos que can-jeaban votos por prebendas, ha terminado para siempre.

8.2.1.2. Ejes de la Acción Gubernamental Interna

Benjamín Carrión expresaba la necesidad de volver a tener Patria, hace másde 50 años, cuando el país estaba devastado por la guerra y el caos. Esafrase inspira al Gobierno para "emprender la lucha por una RevoluciónCiudadana, consistente en el cambio radical, profundo y rápido del sistemapolítico, económico y social vigente, sistema perverso que ha destruidonuestra democracia, nuestra economía y nuestra sociedad".

El momento histórico de la Patria y de todo el continente exige una nuevaConstitución, que prepare al país para el Siglo XXI. El instrumento funda-mental para este cambio es la Asamblea Nacional Constituyente.

Los ejes de la acción prevista son cuatro: revolución constitucional, lucha contrala corrupción, revolución económica, revolución en educación y salud.

El primer eje de esa revolución ciudadana es la revolución constitucional. Elmandato de la ciudadanía fue claro: queremos una transformación profunda,queremos una democracia donde se oiga nuestra voz, donde nuestros representantes entiendan que son nuestros mandatarios, y que los ciudadanos somos sus mandantes.

El segundo eje de la revolución ciudadana es la lucha contra la corrupción, malenraizado en nuestra sociedad, pero también exacerbado por modelos, políti-cas y doctrinas que ensalzaron el egoísmo, la competencia y la avaricia comoel motor del desarrollo social.

Con respecto al tercer eje, la revolución económica, la nueva conduccióneconómica del Ecuador priorizará una política digna y soberana, es decir,más que liberar mercados, liberar al país de los atavismos y poderososintereses nacionales e internacionales que lo dominan; con una clara opciónpreferencial por los más pobres y postergados; y priorizando al ser humanosobre el capital.

Sin embargo, Ecuador y Latinoamérica deben buscar no solo una nuevaestrategia, sino también una nueva concepción de desarrollo, que no reflejeúnicamente percepciones, experiencias e intereses de grupos y países

632 PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio

Page 633: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

dominantes; que no someta sociedades, vidas y personas a la entelequia delmercado; donde el Estado, la planificación y la acción colectiva recuperen supapel esencial para el progreso; donde se preserven activos intangibles perofundamentales, como el capital social; y, donde las aparentes exigencias dela economía, no sean excluyentes y, peor aún, antagónicas del desarrollosocial.

El cuarto eje será la revolución en las políticas sociales. Partiremos del prin-cipio de que la inversión en el ser humano, además de ser un fin en símismo, constituye la mejor política para un crecimiento de largo plazo conequidad. …. Es necesario, entonces, revertir esta situación, para lo cual serequiere liberar recursos de otras áreas, y básicamente del insoportablepeso de la deuda externa. Por ello, iremos a una renegociación soberana yfirme de la deuda externa ecuatoriana, y, sobretodo, de las inadmisiblescondiciones que nos impusieron en el canje del año 2000.

Lamentablemente, en las últimas décadas es claro el deterioro del capitalsocial del Ecuador, fenómeno que en gran medida puede ser vinculado a unaestrategia de desarrollo basada en el individualismo de mercado y a los pro-gramas de estabilización y ajuste estructural frecuentemente diseñados enfunción del cumplimiento de compromisos externos, obviando los grandescompromisos nacionales y de esta forma fracturando la cohesión social. Enconsecuencia, nuestra política económica integrará explícitamente sus efec-tos sobre el capital humano y social, considerando su preservación comofundamental para el desarrollo y por encima de temporales y muchas vecesaparentes logros económicos. En este sentido, la política social debe ser diseñada como una parte fundamental de la política económica, y no simple-mente con un criterio asistencialista y como remiendo de esta última.

Se pondrá en práctica el gobierno electrónico, para que los ciudadanospuedan saber en qué se utilizan sus dineros, comparar precios unitarios delas compras públicas, etc. Endureceremos leyes que impidan la corrupción.

Eje III. Revolución Económica.- La política económica seguida por Ecuadordesde finales de los 80 se enmarcó fielmente en el paradigma de desarrollodominante en América Latina, llamado "neoliberalismo", con las inconsistenciaspropias de la corrupción, necesidad de mantener la subordinación económica yexigencia de servir la deuda externa. Todo este recetario de políticas obedecióal llamado "Consenso de Washington", supuesto consenso en el que, paravergüenza de América Latina, ni siquiera participamos los latinoamericanos. Sinembargo, dichas "políticas" no fueron solo impuestas, sino también agenciosa-mente aplaudidas, sin reflexión alguna, por nuestras élites y tecnocracias.

PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio 633

Page 634: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

Los resultados de estas políticas están a la vista, y después de quince añosde aplicación, las consecuencias han sido desastrosas. El Ecuador apenasha crecido en términos per cápita en los últimos tres lustros, la inequidad haaumentado, y el desempleo se ha duplicado con relación a las cifras de ini-cios de los noventa, pese a la masiva emigración de compatriotas ocurridaen los últimos años.

Se llegó al absurdo de defender como "prudentes" políticas que destruyeronempleo, como aquellas aplicadas en los años 2003-2004. .. Estas políticashan podido mantenerse sobre la base de engaños y actitudes antidemocráti-cas por parte de los beneficiarios de las mismas, con total respaldo de organismos multilaterales, los cuales disfrazaron de ciencia a una simpleideología, y cuyas supuestas investigaciones científicas se acercaron más amultimillonarias campañas de marketing ideológico que a trabajos académi-cos. Estos organismos también se convirtieron en representantes de losacreedores y en brazos ejecutores de la política exterior de determinadospaíses, por lo que, además del fracaso económico, también se ha mermadola soberanía y representatividad del sistema democrático, siendo ésta unade las principales fuentes de ingobernabilidad en el país, incomprensiblepara la tecnocracia.

Felizmente, como decía el General Eloy Alfaro, la hora más obscura es lamás próxima a la aurora, y el nefasto ciclo neoliberal ha sido definitivamentesuperado por los pueblos de nuestra América, como lo demuestran los pro-cesos de Argentina, Brasil, Uruguay, Venezuela, Bolivia, Chile, Nicaragua yahora Ecuador.

Con respecto a la deuda externa, uno de los principales desafíos del Ecuador esvencer la cultura de endeudamiento que hemos adquirido a través de los años,y que nos ha llevado a una situación de sobre endeudamiento altamente costosapara el país. Con la nueva política de endeudamiento el país deberá utilizar tantoahorro interno cuanto sea posible, y solo endeudarse cuando sea estrictamenteindispensable. Para ello, se redefinirá la política de endeudamiento con losorganismos multilaterales y gobiernos, y los préstamos externos se usarán fun-damentalmente para inversiones productivas que generen flujo de divisas parapagar los préstamos, mientras que los proyectos sociales se financiarían conrecursos propios. Sin embargo, no habrá solución integral al problema de ladeuda mientras no haya reformas a la arquitectura financiera internacional, porlo que es necesaria una acción concertada de los países deudores para redefinirel criterio de sustentabilidad del servicio de la deuda, determinar la deuda exter-na ilegítima, así como promover la creación de un Tribunal Internacional deArbitraje de Deuda Soberana. Desde un punto netamente financiero, la sus-tentabilidad del servicio de la deuda significa todo lo que un país pueda pagar sin

634 PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio

Page 635: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

comprometer flujos financieros futuros, independientemente de los niveles debienestar al que someta a su población. Un criterio de sustentabilidad adecuada-mente definido debe considerar implicaciones de bienestar, como por ejemplo,el servicio de deuda que permita a los países endeudados alcanzar las Metasdel Milenio. Por otro lado, existe deuda externa ilegítima, adquirida en situa-ciones dudosas, que no se utilizó para los fines para los que fue contratada, oque ya ha sido pagada varias veces. Luego de definir adecuadamente el criteriode sustentabilidad y lo que es deuda ilegítima, un Tribunal Internacional, impar-cial y transparente debería decidir la deuda a pagar, la capacidad de pago ymodo de pago de los países endeudados. …. en estos momentos, no existedicho tercero imparcial y los países endeudados tienen que acudir al FMI, esdecir, al representante de los acreedores.

Por otro lado, mientras los países latinoamericanos deben y transfiereningentes cantidades de recursos al primer mundo, lo cual impide su desarrollo, al mismo tiempo, los países de la cuenca amazónica constituyenel pulmón del planeta, pulmón sin el cual la vida en la tierra se extinguiría.Sin embargo, por ser el aire puro un bien de libre acceso, nuestros paísesno reciben la justa compensación por el servicio que generan. Con dichosfondos, se podría pagar a los acreedores de los países endeudados generadores de medio ambiente, sin comprometer el desarrollo de estos últi-mos, dentro de una lógica no de caridad, sino de estricta justicia.

Los países latinoamericanos ni siquiera necesitarían de una condonación dedeuda, sino de una adecuada reestructuración y financiamiento de la misma. Dehecho, en el caso de Ecuador, la transferencia neta con los organismos interna-cionales es negativa, es decir, en general es más lo que paga que lo que recibede estos organismos. Es claro que no se puede hablar de ayuda para el desarrollo mientras esta situación continúe. Con la nueva política económica,Ecuador comenzará a independizarse de los organismos internacionales repre-sentantes de paradigmas e intereses extranjeros, más aún cuando los créditosmultilaterales y el financiamiento en general, son las nuevas formas de subordi-nar a nuestros países. Por otro lado, al mismo tiempo que los países latinoamericanos buscan financiamiento, la región tiene centenas de miles demillones de dólares en reservas invertidos en el primer mundo, lo cual constituyeun verdadero absurdo. Por ello, el traer esas reservas a la región, juntarlas yadministrarlas adecuadamente en un Banco del SUR, es decir, el inicio de unagran integración financiera, más que un imperativo económico, constituye unimperativo del sentido común y de soberanía. Para ello, por supuesto, deberáacabar ese sin sentido técnico de la autonomía de los bancos centrales, que, aespaldas de nuestros países, envían nuestras reservas fuera de la región.

PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio 635

Page 636: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

Como dice la encíclica Laboren Exercem de Juan Pablo II, el trabajo humanono es un factor más de producción, sino el fin mismo de la producción. Sinembargo, el neoliberalismo redujo al trabajo humano a un simple instrumen-to más, que hay que utilizar o desechar en función de las necesidades deacumulación del capital. Para esto, se generalizaron en América Latina for-mas de explotación laboral bastante bien disfrazadas con eufemismos como"flexibilazación laboral", "tercerización", "contratos por horas", etc. Cabeindicar que, de acuerdo a múltiples estudios, esta "flexibilización laboral" hasido una de las reformas que menos resultados ha dado en la región, sin queexista con ella mayor crecimiento, pero sí una mayor precarización de lafuerza laboral, y con ello, mayor desigualdad y pobreza. Pero, incluso si laflexibilización hubiere dado resultado, no podemos rebajar la dignidad deltrabajo humano a una simple mercancía.

Ya es hora de entender que el principal bien que exigen nuestras sociedades esel bien moral y que la explotación laboral, en aras de supuestas competitivi-dades, es sencillamente inmoral. Uno de las principales razones para laexplotación laboral ha sido la falacia de la competencia. Este es un principio yabastante cuestionado entre agentes económicos al interior de un país, pero esun verdadero absurdo entre países, donde debe primar la lógica de la cooperación, de la complementaridad, de la coordinación, del desarrollo mutuo.Esta globalización neoliberal, inhumana y cruel, que nos quiere convertir en mer-cados y no en naciones, que nos quiere hacer tan solo consumidores y no ciu-dadanos del mundo, es muy similar en términos conceptuales al capitalismo sal-vaje de la Revolución Industrial, donde, antes de que, por medio de la accióncolectiva, las naciones lograsen en su interior leyes de protección laboral, laexplotación no tuvo límites. Ya es hora de que, en la búsqueda de una nuevaforma de integración que supere la visión puramente mercantilista, nuestrospaíses adopten una legislación laboral regional, que recupere la centralidad deltrabajo humano en el proceso productivo y en la vida de nuestras sociedades, yque evite este absurdo de competir deteriorando las condiciones laborales denuestra gente. En todo caso, en Noviembre 26 del 2006, se firmó también la par-tida de defunción de la explotación laboral en el Ecuador, y sobretodo de esafarsa llamada "tercerización".

Sin duda, el mayor costo del fracaso del modelo neoliberal y la consiguientedestrucción de empleo, ha sido la migración. ……. La migración supone precisa-mente este tipo de ofensas a la humanidad, de desarraigos y desgarramientosfamiliares. Los exiliados de la pobreza, en nuestro país, suman millones, y,paradójicamente, son quienes, con el sudor de su frente, han mantenido viva laeconomía a través del envío de remesas, mientras los privilegiados despachanel dinero hacia el exterior. Solamente la banca ecuatoriana tiene cerca de dos milmillones de dólares de ahorro nacional depositados en el extranjero, en nombre,

636 PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio

Page 637: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

según su particular visión, de supuestas prudencias, eufemismo que disfraza sufalta de confianza y compromiso con el país. Que a todos les quede claro: a estepaís lo mantienen los pobres.

Un agravante a esta situación consiste en que los millones de inmigrantes,pese a su esfuerzo de Patria y a sostener en gran parte la economía del país,ni siquiera tienen representación política. Esta situación inadmisible seempezará a corregir desde la próxima Asamblea Nacional Constituyente,donde habrá tres asambleístas por parte de esa Quinta Región del país: loshermanos migrantes. De igual manera, se dará a los migrantes repre-sentación legislativa permanente, y se creará la Secretaría Nacional delMigrante, con rango de ministerio, para velar eficazmente por el bienestar denuestros hermanos en el extranjero y de sus familias en la nación.

Lucharemos contra la discriminación en todas sus formas, sobretodo la degénero y étnica. Aunque todavía nos falta mucho por hacer, ya hemos dadolos primeros pasos, al contar por primera vez en la historia con un Gabinetedonde más del 40% de sus miembros son mujeres, así como al tener elprimer ministro afroecuatoriano de la historia del país, nuestro entrañablepoeta Antonio Preciado.

Eje V: Rescate de la dignidad, soberanía y búsqueda de la integración lati-noamericana.- Ecuador se integra desde hoy y de manera decidida a la construcción de la Gran Nación Sudamericana, aquella utopía de Bolívar y SanMartín que, gracias a la voluntad de nuestros pueblos, verá la luz, y, con sus cen-tellas históricas será capaz de ofrecer otros horizontes de hermandad y frater-nidad a los pueblos sudamericanos, pueblos justos, altivos, soberanos.

Cuando hace medio milenio los primeros europeos llegaron a las tierras quehoy se conocen como América, encontraron un paraíso donde los sereshumanos vivían armónicamente con la naturaleza. Por miles de años, tribus,pueblos y civilizaciones fueron construyendo un mundo en el que la PacchaMama, la madre tierra, era respetada porque era la madre primaria, la madrede todas las madres. Tres siglos de conquista y de colonia marcaron parasiempre a los hombres y a la tierra americana.

Hace más de dos siglos surgen los próceres, indígenas, negros, blancos y mes-tizos. Son los hijos del sol y la razón, en la que se destaca el médico, el precur-sor, el hombre universal, Eugenio Espejo, que representa el despertar primerode esta América insurgente. Miranda consolida el pensamiento en propuestaestratégica y Simón Rodríguez entiende que las repúblicas sin republicanos seconvertirán en simples republiquetas, como hoy, cuando parafraseamos almaestro y decimos: una nación sin ciudadanos no es una nación.

PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio 637

Page 638: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

638 PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio

Por esos años, un 10 de Agosto de 1809, la llama se enciende en Quito,conocida desde entonces como Luz de América. Esa generación insumisafue exterminada por los colonialistas, pero sería un hombre, único y genial,quien habría de emprender, desde Caracas, la heroica lucha de la indepen-dencia americana, acompañado de Manuela Sáenz, que tejió su banderarevolucionaria con retazos de amor, de talento y de decisión sublime.

Había un solo camino y Bolívar lo comprendió al condicionar nuestro desti-no común a la creación de "Una Nación de Repúblicas hermanas".Doscientos años han pasado sin que el sueño bolivariano pueda concre-tarse. ¿Tendremos que esperar doscientos años más para lograrlo?

Y fue 100 años después de la gesta libertaria bolivariana que volvió a des-pertar el pueblo, liderado por el General Eloy Alfaro - discípulo de Montalvoy amigo de Martí -, para quien "en la demora estaba el peligro". Ahora, a loscien años de la última Presidencia de Alfaro, nuevamente ese despertar esincontenible y contagioso. Solamente ayer, en el páramo de Zumbahua, connuestros hermanos indígenas, se repetía aquel coral rebelde y cívico queinunda las calles de América: "Alerta, alerta, alerta, que camina la espada deBolívar por América Latina"

Ahora nos toca a nosotros, Señores Presidentes: Los pueblos no nos per-donarán si no logramos avanzar en la integración de Nuestra América, para usarla entrañable concepción de Martí. Por esta historia de sueños compartidos, elgobierno ecuatoriano manifiesta a sus hermanos su compromiso profundo conla integración de nuestros pueblos. Esperamos el regreso de Venezuela a laCAN, para que junto al Mercosur, a Chile, Surinam y Guyana, se concrete loantes posible la institucionalización de la Comunidad Sudamericana y lasacciones sociales, culturales, económicas y políticas tan enunciadas y ofrecidasen palabras se hagan carne y realidad.

El gobierno del Ecuador, como ustedes lo conocen ya, Señores Presidentes yrepresentantes de los países sudamericanos, ofrece a Quito, Luz de América,como un espacio para la reflexión y construcción de la ComunidadSudamericana. Que la futura Secretaría Permanente se instale en tierras ecua-torianas, si ustedes señores presidentes lo consideran oportuno y conveniente.

Hagamos honor al sacrificio de los próceres y libertadores y al clamor denuestros pueblos, para que Sudamérica se convierta en ejemplo ante elmundo de una Gran Nación Sustentable de Repúblicas Hermanas, para elbien nuestro y ejemplo para toda la humanidad.

Page 639: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio 639

8.2.2. Plan Económico 2007 - 2010 287_/

El Presidente de la República, el 2 de abril de 2007, presentó el PlanEconómico del Gobierno, para el periodo 2007 - 2010.

En el diagnóstico inicial señaló que "El mayor problema de la economía delEcuador es el desempleo", y calificó de "intolerables" los altos grados dedesigualdad y pobreza porque "así no hay economía que funcione". "Nopuede haber democracia política sin una democracia económica basada enla igualdad", añadió.

Un objetivo principal del Plan es "lograr el desarrollo sostenible del Ecuador,con justicia social y libertad, reposicionando al Estado como planificador,regulador y promotor de la economía, en armonía con el sector privado". Elfin es lograr "una economía orientada al bienestar de todas y todos los habi-tantes, en forma equitativa y eficiente, con énfasis en el sector productivo yla economía solidaria".

El Gobierno impulsará el incremento de la productividad y la competitividad, conénfasis en las micro, pequeñas y medianas empresas; la inversión en sectoresestratégicos y de alta generación de empleo; la implementación de estrategiaslocales para lograr ingresos estables y seguridad económica para los hogaresdel Ecuador; el mantenimiento de una producción limpia, que permita el desarrollo sustentable en armonía con el ecosistema; y el fomento de la inno-vación tecnológica aplicada para aumentar la productividad.

La estrategia de integración contempla impulsar los procesos de integración pro-ductiva, comercial, financiera, energética, cultural, de transporte y comunica-ciones con los países latinoamericanos; consolidar la posición estratégica delEcuador como punto de unión entre América del Sur y la Cuenca del Pacífico;proteger la producción nacional y potenciar la industria nacional; y, promover laintegración estratégica que genere ventajas y sinergias en el comercio interna-cional para el país y sus socios comerciales, de manera que prime la cooperación sobre la competencia.

En el capítulo de equidad, se trabajará por la inclusión social y productiva conbase en el desarrollo local; fortalecer los procesos de creación de una economíasocial y solidaria; redistribuir la riqueza y el ingreso -"en las desigualdades estáel origen de la desestabilización", advirtió el Presidente-; y potenciar el desarrollo humano.

287_/ http://www.presidencia.gov.ec/noticias.asp?noid=8977

Page 640: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

640 PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio

Para alcanzar el objetivo de la confianza, se buscará la dinamización de laeconomía real, basados en el crecimiento productivo y la generación deempleo de forma sostenida; la implementación de un manejo eficiente, equi-librado, descentralizado y transparente de las finanzas públicas; la descen-tralización de la gestión del Estado; enmarcar las políticas en una planifi-cación nacional y local adecuada; y transparencia y rendición de cuentas enel manejo de recursos públicos.

Cuadro T - 135.- ECUADOR: Proyección económica 2006 - 2010

FUENTE: PLAN ECONÓMICO DEL GOBIERNO 2007 - 2010ELABORACIÓN: LLO

AÑOS 2006 2007 2010Inversión social 22,0 28,0 38,4Inversión productiva 6,5 8,1 11,0Servicio de deuda 38,0 28,0 11,8Otros 33,6 35,9 38,8

La Proyección Económica para el periodo de gobierno permite observar quela inversión social pasará de significar el 22 por ciento de la inversión totaldel Gobierno en el año 2006, a ser el 38,4 por ciento en el 2010, mostrandoclaramente la prioridad que el régimen da a la atención de los problemassociales. La inversión productiva se elevará del 6,5% en el 2006 al 11% enel 2010 y el servicio de la deuda externa caerá del 33,6 por ciento en el 2006a solo el 11,8 por ciento en el 2010, marcando así mismo el nuevo compor-tamiento del gobierno frente a los acreedores. Cuadro T - 127

El Presupuesto General del Estado para el 2007, de 9.767 millones dedólares, contempla el aumento de la inversión productiva, que ascenderá al8,1 por ciento del presupuesto estatal, frente al 6,4 por ciento del año 2006.En el año 2010, esta asignación equivaldrá al 11,8 por ciento.

Una de las prioridades para la acción del Gobierno será desarrollar el sectoragrícola. Se ampliarán en 50 mil hectáreas los sembradíos de palmaafricana, maíz, cacao, arroz. Se pondrá énfasis en la producción de palmapara producir bio-combustible. También se prevé incrementar a 112 mil hec-táreas la producción de pasto para el ganado que produce leche y a 80 milhectáreas el pasto para el ganado cárnico. Además, el Ministerio deAgricultura entregará 120 millones de dólares para la Corporación Nacionalde Forestación, 28 millones para reactivar a la Empresa Nacional deAlmacenamiento (Enac); 3 millones para combatir la fiebre aftosa del gana-do hasta el 2009 y 10 millones para proyectos de investigación.

Page 641: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio 641

En el sector de energía, se ejecutará un plan de soberanía energética y seperseguirá la integración energética sudamericana (oleoducto y gasoductoBrasil-Venezuela-Colombia-Ecuador-Perú). La agenda establece entregarcerca de 2.800 millones de dólares para inversión petrolera y 2.000 millones de dólares para la generación eléctrica y hasta el 2010.

En materia de comercio, el Gobierno buscará la extensión de las preferenciasarancelarias por parte de Estados Unidos -ATPDEA; además, vender banano aChina e. imponer aranceles a los productos importados desde ese país.

Para el mejoramiento del transporte, se buscará y avanzará la integraciónvial con los países vecinos y se dará un gran impulso a la actividad delPuerto de Manta, la implementación de acuerdos comerciales que favorez-can el desarrollo y el establecimiento de rutas aéreas directas con Asia,Canadá, Medio Oriente y Sudamérica (Guayaquil, Quito, Manta) y el levan-tamiento de aeropuertos regionales (Tena y Santa Rosa).

En materia financiera, una decisión básica es lograr la baja de las tasas deinterés bancario, reducir las comisiones del crédito y los cobros por servicios, ala vez que conseguir la repatriación de las inversiones bancarias en el exterior.En la vía de lograr esa meta, el Gobierno dotará de 300 millones de dólares encréditos al sector productivo, a través de la Corporación Financiera Nacional ydel Banco Nacional de Fomento. Por otro lado, se pondrá en marcha el Plan decrédito masivo para jóvenes profesionales y para las micro, pequeñas y medianas empresas, llamado 5-5-5, que consiste en créditos de hasta 5 mildólares, a 5 años plazo y al 5 por ciento de interés. Además, se creará el Bancodel Migrante y el Afiliado -que ofrecerá créditos para la construcción de viviendacon condiciones preferenciales para estos colectivos. Otros planes consisten enel crédito para la reactivación productiva, plan de financiación de bienes deexportación ecuatorianos, plan de financiamiento de cadenas productivas, plande capitalización del BEDE para fomentar el desarrollo seccional, plan de generación de recursos en el mercado de valores (CFN). Será "prioritariosuavizar la curva de pago de la deuda externa, ya que los vencimientos no están"adecuadamente distribuidos" y se concentran en los próximos nueve años.

En materia fiscal, se ejecutará un programa para controlar la evasión y elusióntributarias, ampliar la base de contribuyentes y aumentar la participación delimpuesto a los consumos especiales -ICE- y del impuesto a la renta.

Page 642: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

8.2.3. Plan Ecuador

El Plan Ecuador, cuya denominación y área geográfica de aplicación serían unarespuesta nacional al llamado Plan Colombia, que aplica el Gobierno de esepaís para contrarrestar el narcotráfico, pero que evita ejercer control militar enla zona fronteriza surcolombiana, fue puesto en conocimiento público en abrilde 2007 y tiene los siguientes contenidos:

1. Hacia la Seguridad Humana con Paz y Desarrollo 2. La Necesidad de un Plan de Paz, Seguridad y Desarrollo3. Escenario del Plan4. Objetivos del Plan5. Ejes de Intervención6. Alcances del Plan 7. Horizonte del Plan 8. Estrategia de Financiamiento9. Estructura de Gestión del Plan

Para los efectos de este libro, es importante resaltar los puntos 2, 4 y 6, quese los transcribe casi textualmente del documento original.

2. LA NECESIDAD DE UN PLAN DE PAZ, SEGURIDAD Y DESARROLLO

En años recientes, el Ecuador ha sufrido un progresivo deterioro de laseguridad y de las condiciones sociales y económicas en su frontera norte.A esta situación han contribuido fuertemente los factores ligados al conflictointerno colombiano. El aumento de la inseguridad en la región fronteriza estádirectamente vinculado a una serie de elementos derivados de la propiadinámica que ha caracterizado al citado conflicto en los últimos años. Hayque destacar los siguientes elementos:

- El riesgo de que grupos y organizaciones dedicadas a actividades ile-gales penetren en territorio ecuatoriano, provoquen daños a personas ybienes públicos y privados, realicen acciones contra la estabilidad yseguridad de la zona fronteriza colombo-ecuatoriana y constituyan unelemento distorsionador en las relaciones bilaterales.

- El incremento constante de los desplazados desde Colombia hacia lasprovincias del norte y al interior del país, con los consiguientes problemasde orden humanitario, como acceso a servicios de salud, educación, ali-mentación y protección.

- El incremento del flujo indiscriminado de personas y el crecimiento de lapobreza en las zonas fronterizas, que han generado nuevas formas deviolencia y criminalidad en el Ecuador.

642 PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio

Page 643: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

- Los impactos nocivos sobre la salud, la producción agrícola y el ambiente,por efecto de las aspersiones aéreas con glifosato y sus coadyuvantes, quese realizan en sectores colombianos aledaños a la frontera con el Ecuadorpara erradicar los cultivos de coca.

El Ecuador aboga por una solución pacifica del conflicto interno colombianoe incentivará las acciones tendientes a mantener las mejores relacionesbilaterales ecuatoriano-colombianas para beneficio de ambos pueblos.

Es una decisión del Gobierno ecuatoriano desarrollar los esfuerzos necesarios a fin de robustecer la Comisión de Vecindad e IntegraciónEcuatoriano-Colombiana, como instrumento para la promoción de la inte-gración fronteriza.

La frontera con Colombia tiene que ser segura y dinámica. El propósito estrabajar para que la circulación de personas, bienes y servicios sean legíti-mos, seguros y fluidos, para que contribuyan a revitalizar la vida social yeconómica de las zonas adyacentes en ambos lados de la frontera.

La necesidad de que los vínculos de colaboración oficial incluyan y abarquentambién a los pueblos de Ecuador y Colombia, a sus organizaciones sociales,políticas y a los respectivos gobiernos locales, es prioritaria para las áreas deacción de este Plan. Dentro de este marco hay que dar importancia a las activi-dades que permitan construir y desarrollar mecanismos de promoción de la con-fianza mutua entre los dos Estados y los habitantes de la zona fronteriza norte,otorgando especial relieve a la realización de actividades de interrelación comu-nitaria tendientes a consolidar una cultura de paz. Cabe resaltar la convenienciade adoptar medidas destinadas a erradicar toda forma de exclusión, xenofobia odiscriminación. Para ello, se desarrollarán actividades de alto contenido simbóli-co, que permitan consolidar actitudes favorables a una convivencia pacífica y deintegración entre las dos naciones.

La participación ciudadana y comunitaria son elementos centrales del diseño yejecución de los proyectos de desarrollo y de seguridad preventiva previstospara la frontera norte. Los aportes y opiniones de las comunidades y grupos deinterés local deben conciliarse con una planificación técnica idónea, enmarca-dos en una profunda transparencia y rendición de cuentas por parte de lasautoridades y equipos técnicos involucrados. Las redes de comunicación comu-nitaria no deben agotarse ni limitarse al plano local, sino que deben ser unsoporte para incrementar la cooperación binacional.

El Plan dará especial importancia a los contenidos de sostenibilidad ambientaly a las necesidades y problemas específicos de las poblaciones y los pueblos

PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio 643

Page 644: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

indígenas y afroecuatorianos asentados en las provincias involucradas. El gobierno del Ecuador reconoce y valora las condiciones especiales de vulnerabilidad, la especificidad socio-cultural y la necesidad del rescate de losvalores multiétnicos y pluriculturales.

El Ecuador se compromete a fortalecer los espacios de coordinación interinsti-tucional, para optimizar los recursos públicos que se invierten en las provinciasdel norte, a ubicar los recursos necesarios para financiar nuevas actividadesque formen parte de este Plan y a estimular la cooperación técnica y financierainternacional para afianzar una propuesta de seguridad basada en el desarrollo y una cultura de la paz.

Tenemos la convicción de que con una política de seguridad y paz preventiva,es posible hacer frente, a menor costo y de manera idónea, a todos los desafíosque generan los problemas de violencia y criminalidad. Además se darárespuesta efectiva a las necesidades de la población fronteriza, a los retos dela lucha contra la extrema pobreza, la exclusión social, la corrupción y la seguri-dad ciudadana.

El Plan Ecuador se proyecta ante la comunidad internacional con el invariable deseo de enfrentar los problemas de seguridad no conven-cionales, desde una perspectiva diferente, como elemento que se constituyaen un aporte específico, nacional y soberano para la construcción de la pazen la zona de frontera y en la sub-región andina.

4.- OBJETIVOS DEL PLAN

El objetivo general del Plan es impulsar en la frontera norte un proceso depaz, desarrollo y seguridad integral, centrado en el ser humano, como unapolítica de Estado sustentada en la cultura de paz, fortalecimiento de laseguridad humana y mejoramiento de la calidad de vida.

Los objetivos específicos son: Fortalecer la participación ciudadana para estable-cer la convivencia pacífica de la población asentada en la zona de frontera,generando redes de comunicación que afirmen la presencia estatal y el tejidosocial y que faciliten la prevención y resolución de conflictos de manera armóni-ca, dentro del respeto total de los Derechos Humanos. Establecer una platafor-ma de acción integral para la frontera norte, por medio de la cooperación y corresponsabilidad entre las distintas instituciones del Estado ecuatoriano, parala ejecución de acciones que contribuyan a mejorar la calidad de vida de lapoblación y así reducir la pobreza y la exclusión social y garantizar la sustentabilidad ambiental. Proteger a la población que habita en la frontera nortey sus recursos, así como las áreas estratégicas que en ella se localizan, a fin de

644 PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio

Page 645: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

garantizar que el desarrollo de las actividades socioeconómicas de su poblaciónse realice en un ambiente de paz y dinamismo.

6.- ALCANCES DEL PLAN

6.1 Una adecuada coordinación entre los gobiernos seccionales, las enti-dades públicas del ejecutivo, la cooperación internacional y los organismosprivados de desarrollo, para mejorar la eficiencia de los distintos programase iniciativas de desarrollo y seguridad existentes y por ejecutarse en las tresprovincias de influencia del Plan.

6.2 Reactivación de la producción y promoción del empleo, particularmenteen aquellos sectores que generan fuertes encadenamientos, como elagropecuario, agroindustria, turismo, pesca, artesanía, comercio y servicios,especialmente relacionados con la actividad petrolera, a través del acceso aprogramas de micro-crédito, inversiones en mejoramiento de la infraestruc-tura productiva, fortalecimiento de talentos humanos, ampliación de mediosde comunicación.

6.3 Ampliación de la cobertura y mejoramiento de la calidad de los serviciossociales básicos -agua potable, alcantarillado, desechos sólidos, salud yeducación- en beneficio de la población asentada en el área de influencia delPlan Ecuador.

6.4 Fortalecimiento de las medidas de conservación de ecosistemas frágilesy promoción del aprovechamiento sustentable de los recursos naturales renovables, a través de la cooperación interinstitucional para la aplicación yuso de tecnologías limpias en la prevención y control de la contaminación; lapromoción de actividades y mercados alternativos para productos no maderables y la creación de mecanismos eficientes de control de las activi-dades forestales ilegales.

6.5 Mantenimiento irrestricto del respeto a los derechos humanos y la pro-tección estatal a la población nacional y extranjera en la frontera, y mejo-ramiento progresivo de la calidad y cobertura de los servicios que el Estadodebe brindar a la población desplazada de Colombia, en cumplimiento delderecho internacional humanitario y en aplicación de convenios y tratadosinternacionales suscritos.

6.6 Fortalecimiento de la presencia de las instituciones del Estado en la zonade frontera, como condición fundamental para atender las demandassociales, de seguridad y de desarrollo de la población, dentro de una políti-ca de prevención y solución pacífica de conflictos.

PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio 645

Page 646: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

8.3. ALGUNOS PLANES INSTITUCIONALES

Los últimos años han sido prolíficos en el aparecimiento de documentos que,además del clásico diagnóstico sectorial, plantean algunos objetivos impor-tantes y sugieren políticas y acciones para conseguirlos. En este parte sehará referencia a varios de ellos, como el paln nacional de política exteriorde la Cancillería, las bases para un Ecuador productivo de la Cámara deIndustriales de Pichincha, el plan minero, el de educación, el de exportacióny el de inversiones, que aunque pueden llegar a ser revisados y ajustadosen el periodo presidencial que inició el 15 de enero del 2007, es posible quemantengan todas o muchas de sus prioridades, una vez que responden aimportantes estudios conjuntos de los sectores público y privado.

8.3.1. Plan Nacional de Política Exterior 2006 - 2020

El Ministerio de Relaciones Exteriores, el 24 de octubre de 2006, presentó elPlan Nacional de Política Exterior, llamado PLANEX 2020, con la presenciadel entonces Presidente de la República, doctor Alfredo Palacio.

Para la ejecución del PLANEX, la Cancillería ha tomado en cuenta la opinión ciudadana y ha identificado los temas más importantes de la política exterior.

El propósito era establecer una agenda propia de acción a largo plazo, basa-da en consensos y con seis ejes de política exterior: Soberanía e IntegridadRegional, Protección de Emigrantes, Promoción y Protección de losDerechos Humanos, Relaciones Económicas Internacionales, Seguridad,Cooperación Internacional.

Los escenarios se basaron en los vínculos históricos y económicos exis-tentes con Estados Unidos, la Unión Europea y España; y, las relacionesfronterizas con Colombia y Perú.

El Canciller destacó que el Plan era un trabajo planificado y estable, unapolítica de Estado que irá más allá de los períodos de los distintosGobiernos; un compromiso de todos los ecuatorianos.

8.3.2. Bases para un Ecuador Productivo, de la CIP

Las áreas temáticas a que se hace referencia en ese documento son 10políticas: macroeconómica, forestal, energética, de desarrollo industrial, degestión ambiental para el sector industrial, comercial y aduanera.

646 PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio

Page 647: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

Con respecto a la Macroeconomía propone: sostener el sistema monetario(la dolarización), garantizar superávit fiscales, calidad del gasto público,reducción de la deuda pública, fondos anti - cíclicos, reducción de la depen-dencia petrolera, flexibilidad presupuestaria, subsidios a los pobres, mejo-ramiento de la seguridad social y desarrollo del microcrédito.

La política forestal incluye efectuar un ordenamiento teritorial forestal,fomento al manejo forestal sustentable, implantación de un Plan Nacional deRepoblación Forestal, creación de un sistema nacional de control forestal,marco de seguridad jurídica e institucionalidad para este sector.

La propuesta en cuanto a la política energética tiene dos aspectos: energíaeléctrica y petróleo. En el primero, pide una definición de política de desarrollodel sector eléctrico; la independencia y despolitización del ente regulador; laadministración profesional de las empresas de distribución de energía; mecanismos operativos en el caso de otorgamiento de subsidios a la energíaeléctrica; mecanismos de solución para la liquidación del déficit tarifario; preciosde generación más bajos; incentivo a proyectos nuevos y eficientes para generación de energía. En lo que se refiere al petróleo, la Cámara deIndustriales de Pichincha plantea: reorientación del Ministerio de Energía yMinas; autonomía administrativa y financiera de Petroecuador y sus filiales;reforma de la estructura corporativa de Petroecuador; modificación en la explo-ración y explotación petroleras; reformas en el transporte y almacenamiento dederivados; nuevos esquemas en el proceso de industrialización, cambio en lacomercialización interna.

La política para el desarrollo industrial propuesta abarca: política de calidad; fortalecimiento de las cadenas productivas y asociatividad; adopción de estrate-gias claras para la competitividad; desarrollo tecnológico e investigación; destinarrecursos suficientes a proyectos de inversión; desarrollo de la infraestructura.

En la política de calidad se propone: adoptar y aplicar las normas interna-cionales que regulan las distintas ramas del sector productivo; participar acti-vamente en los comités y subcomités ténicos del INEN; capacitar al personal, bajo exigencias y estándares que impulsen a la mano de obra ensu proceso competitivo; invertir para modernizar al sector productivo; utilizarapropiadamente los recursos naturales y preservar el medio ambiente;definir los objetivos de una nueva política industrial, acorde con la aperturade mercados y el fortalecimiento del mercado local.

Con respecto a las cadenas productivas, lo esencial propuesto es: participacióndirecta en un esquema de modernización y globalización; fomento de la confianza en los mercados locales e internacionales, en sus actores, regula-

PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio 647

Page 648: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

ciones, controles y garantías; cooperación intersectorial y colectiva, en proyec-tos de beneficio para el posicionamiento de los productos y de la marca país; for-talecer las entidades de apoyo al comercio exterior; impulsar la educación y laformación continua, suscribir convenios de coordinación sectorial.

Respecto a la Competitividad, sugiere en particular estrategias claras yacciones del sector público y del sector productivo. El primero deberá espe-cialmente mejorar los servicios básicos y de infraestructura, mejorar laadministración pública y sus recursos; mejorar las condiciones generales deacceso al financiamiento; generar proyectos de cooperación técnica; y,desarrollo de planes de desagregación tecnológica.

Sobre el desarrollo tecnológico y la investigación, la CIP plantea entre otrostemas: desgravar la transferencia de tecnología y el know how; asimilar losnuevos avances tecnológicos; destinar mayores recursos para la investi-gación y el desarrollo; asistencia técnica para la aplicación de losconocimientos científicos en la mejora de las tecnologías; desarrollar el mer-cado de valores y su interconexión a nivel internacional.

La política de gestión ambiental para el sector industrial propone: de una parte,concertación ambiental y de otra, producción más limpia. En el primer caso, losaspectos básicos son: potenciar la relación directa entre eficiencia ambiental ycompetitividad; generar alternativas de participación e incentivos para el control;impulso a mecanismos de desarrollo limpio MDL. En el segundo, se sugiere unapolítica de producción más limpia en coordinación con la delegación de compe-tencias para una aplicación coherente de la Ley de Gestión Ambiental; identifi-cación de mecanismos y alternativas de revalorización económica de residuos;promover el uso de combustibles compatibles con las políticas ambientales; priorización de recursos para el desarrollo sustentable y la inversión vinculadosa los planes y programas de desarrollo del sector productivo.

La política comercial se refiere a la necesidda de fortalecer las relacionescomerciales con los Estados Unidos, lograr los diferimientos arancelarios,plantear la redefinición de la CAN; incrementar las relaciones comercialescon la UE, México, Centroamérica, el Caribe y Canadá; buscar acuerdoscomerciales beneficiosos; elevar la capacidad negociadora, la transparenciade la información y la política comercial interna.

La política aduanera destaca: la despolitización de la CAE; la definición delrol de la Aduana en la economía y en el desarrollo del país; la transparenciade la información; la implementación de líneas prioritarias de acción y lamodernización de las técnicas aduaneras.

648 PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio

Page 649: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

En cuanto a la política de salud, la CIP plantea: acceso de la población al sis-tema de salud, revisar los costos de la salud a nivel del proveedor y del consumidor, financiamiento de los servicios de salud. Apoya el seguro universalde salud, con una duración mínima de 4 años; la extensión del seguro social alcónyuge y a los hijos menores de 6 años; el acceso de los trabajadores infor-males a un sistema nacional de salud. Sugiere terminar con el monopolio delIESS en la prestación de servicios, permitiendo la libre elección del prestador.Con respecto al financiamiento, sugiere el desarrollo de un sistema de comple-mentación entre los diferentes seguros, reduciendo el riesgo y el valor de las primas o un aumento en los topes de cobertura. Los dineros públicos debenpasar a la demanda y no a la oferta, como prestaciones de salud.

En la política educativa sugiere: universalización de la educación generalbásica, incremento de los recursos estatales para el sector educativo, garan-tizar la calidad del sector educativo y formación de capital humano en fun-ción de la demanda laboral, con énfasis en ciencia y tecnología.

En relación con la política laboral, propone: eliminar la jubilación patronal;reestructurar el sistema de prestaciones de la seguridad social, adoptar el sistema de cuentas individuales, formar administradoras de fondos, entre otrostemas; revisar la contratación colectiva, por su rigidez; definir acciones en materia de remuneraciones, para que sean pagadas según la productividad;adecuar las jornadas de trabajo a las exigencias de un mercado globalizado;considerar a la distribución de utilidades como un tributo; reformar las indemniza-ciones, flexibilizar las modalidades de contratación y reconocer, como herramientas dentro de la gestión laboral, de la intermediación laboral y la tercerización. Plantea, además, una armonización normativa, que incluya unarevisión exhaustiva de la legislación dispersa, entre otros aspectos.

8.3.3. Plan de Desarrollo Minero

Se concreta en estos puntos básicos:

a) El país debe atraer la inversión minera privada, para lo que requiere ejecutar labores de promoción y marketing, entregar información geológica adecuada, garantizar un sistema de propiedad minera trans-parente, segura y eficiente; y, normas de legislación minera, inversión,tributación y medio ambiente, claras y atrayentes;

b) Los proyectos mineros deben respetar el entorno, con el objeto de preser-var el ambiente, cualquiera que sea su nivel (artesanos y pequeños,medianos y grandes mineros), de tal forma que sea una minería sustentable en el tiempo y armónica con todos los sectores de laeconomía y sociedad;

PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio 649

Page 650: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

650 PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio

c) La minería artesanal debe, mediante un proceso de asistencia, capacitación y cambios de actitud (educación), evolucionar a unapequeña minería técnica, eficiente y compatible con condiciones de vida,de seguridad minera e higiene ambiental aceptables, en un proceso deminería sustentable. Debe convivir armónicamente con los sectores de laminería formal y con toda la comunidad;

d) La información geológica debe incrementarse, fundamentalmente mediantela publicación de cartas geológicas regionales, mapas temáticos, mapas metalogénicos, estudios de distritos mineros y modelos de yacimientos. Estainformación debe ser difundida amplia y eficientemente;

e) Es fundamental desarrollar la minería industrial o no - metálica, tendiendo porun lado hacia la exportación, pero prioritariamente hacia tratar de satisfacerlas necesidades de la industria, la construcción, la agricultura y otros sectoresde la economía, sustituyendo importaciones de estos insumos;

f) El nuevo rol del Estado es fundamentalmente el de "facilitador" y "promo-tor" (no ejecutor) de la actividad minera. Las instituciones públicas delsector no desarrollarán directamente proyectos mineros específicos, sufunción debe ser promoverlos y apoyar a los inversionistas privados; y,

g) Reestructurar, fortalecer y modernizar las instituciones públicas involucradasen el sector minero, para que puedan responder, promover, regular y apoyareficientemente el desarrollo de la industria. 288_/

8.3.4. Plan de Educación 2006 - 2015

Plan de desarrollo de la educación destinado a eliminar varios "nudos críticos":el analfabetismo, el acceso limitado a las aulas y la falta de equidad, la baja calidad educativa, las dificultades para el financiamiento y la gobernabilidad delsector, la insuficiente implantación de los programas de cultura, la infraestructurainsuficiente e inadecuada.

Para ello, entre otras acciones, se universalizará la educación básica e inicial, se incrementará la cobertura para el bachillerato en un 75 por ciento,se buscará elevar la asignación presupuestaria en 0,5 por ciento cada año,hasta llegar al 6 por ciento del PIB.

En noviembre de 2006, el Gobierno puso a consideración del pueblo unaConsulta Popular en la que se preguntaba sobre la necesidad de darlemayor importancia a la educación, no solo en el ámbito presupuestario, sinoen todos los aspectos. La respuesta mayoritaria de los millones de ciudadanos que acudieron a las urnas fue que estaban de acuerdo con efec-

288_/ CÁMARA DE MINERÍA DEL ECUADOR: Vocero Oficial. Quito, Ecuador. Enero / marzode 1998.

Page 651: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

tuar acciones en el orden propuesto, lo que supone que en los próximosaños deberá cumplirse esos objetivos.

El Presidente Correa ratificó en el cargo al Ministro autor del Plan, de maneraque estaría garantizado el avance en el cumplimiento del mismo.

El objetivo general es garantizar la calidad de la educación nacional conequidad, visión intercultural e inclusiva, desde un enfoque de los derechos ydeberes, para fortalecer la formación ciudadana y la unidad en la diversidadde la sociedad ecuatoriana.

Los objetivos estratégicos son: - Marco curricular: consolidar una reforma que articule todos los niveles y

modalidades del sistema educativo. acorde a la realidad socio cultural,lingüística, tecnológica contemporánea.

- Marco de talento humano: renovar la formación inicial del personaldocente, capacitar al personal administrativo y contribuir a mejorar su calidad de vida

- Marco financiero y de gestión: garantizar y mejorar su financiamiento quecontribuya a asegurar la gobernabilidad

- Marco de rendición de cuentas: promover una activa participación ciudadana que propicie la rendición de cuentas del sistema educativo

- Marco legal: regular las funciones y los procesos educativos del sistemanacional

Los objetivos específicos son: Marco curricular

- nuevo currículo de la educación infantil (aplicándose)- nuevo currículo de la educación general básica (aplicándose)- nuevo currículo del bachillerato (aplicándose)- nuevo currículo de la formación inicial docente (aplicándose)

Marco de talento humano- nuevo sistema de formación docente (funcionando)- nuevo sistema de carrera docente (aplicándose)- nuevo sistema de desarrollo profesional (aplicándose)- nuevo sistema de supervisión educativa (aplicándose)- nuevo sistema de capacitación del personal (aplicándose)

administrativo

Marco financiero y de gestión- nuevo modelo de gestión en el MEC (funcionando)- sistemas de planificación, investigación y evaluación (funcionando)

PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio 651

Page 652: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

- estrategias de descentralización (funcionando)y desconcentración

- sistema de financiamiento, calidad de gasto (operando)y ejecución presupuestaria

- sistema de construcciones escolares (fortalecido)

Marco de rendición de cuentas- sistema de evaluación de la calidad (funcionando)- consejos provinciales de educación (funcionando)- consejos cantonales de educación (funcionando)- consejos de gestión educativa (funcionando)- manuales institucionales de convivencia (aplicándose)

Marco legal- nueva ley de educación (aplicándose)- nuevo reglamento de educación (aplicándose)

Las políticas contenidas en el Plan son:

POLÍTICA 1: Universalización de la Educación Infantil de 0 a 5 años de edadPOLÍTICA 2: Universalización de la Educación General Básica de primero

a décimo añosPOLÍTICA 3: Incremento de la Matrícula en el Bachillerato hasta alcanzar al

menos el 75% de la población en la edad correspondiente.POLÍTICA 4: Erradicación del Analfabetismo y Fortalecimiento de la

Educación AlternativaPOLÍTICA 5: Mejoramiento de la Infraestructura Física y el Equipamiento

de las Instituciones EducativasPOLÍTICA 6: Mejoramiento de Calidad y Equidad de la Educación e

Implementación del Sistema Nacional de EvaluaciónPOLÍTICA 7: Revalorización de la Profesión Docente, Desarrollo

Profesional, Condiciones de Trabajo y Calidad de VidaPOLÍTICA 8: Aumento del 0.5% anual en la participación del sector

educativo en el PIB, hasta alcanzar al menos el 6%. 289_/

8.3.5. Plan Nacional de Electrificación 2004 - 2013

El 10 de Octubre de 1996, en el Suplemento al Registro Oficial No. 43, sepublicó la Ley de Régimen del Sector Eléctrico, como respuesta a la necesi-dad de reformular el grado de participación estatal en este sector, y planteacomo objetivo proporcionar al país un servicio eléctrico de alta calidad y con-fiabilidad, para garantizar su desarrollo económico y social, dentro de un

652 PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio

289_/ http://www.oei.es/quipu/ecuador/Plan_Decenal.pdf

Page 653: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

marco de competitividad en el mercado de producción de electricidad, paralo cual se promoverán las inversiones de riesgo del sector privado.

El artículo 13 de la Ley, establece como una de las principales funciones delCONELEC, la elaboración del Plan Nacional de Electrificación. Este Plan tieneel carácter de referencial para el sector privado, permitiendo a ese sector eldesarrollo de proyectos alternativos; y, la real posibilidad de constituirse en elprincipal gestor de este proceso de cambio y desarrollo en el campo eléctrico.

En octubre de 1998 se aprobó y publicó el primer Plan de Electrificación basadoen la Ley de Régimen del Sector Eléctrico, correspondiente al decenio 1998-2007. A fines del año 2000 se puso en vigencia el Plan Nacional deElectrificación, actualizado para el período 2000 - 2009. En diciembre de 2004,el CONELEC entregó el "PLAN NACIONAL DE ELECTRIFICACIÓN 2004-2013", en el que, se describe la situación del sector eléctrico nacional y sus perspectivas, así como una proyección del mercado eléctrico ecuatoriano encuanto se refiere a la demanda de potencia y energía, para orientar la inversiónprivada a la formulación y desarrollo de proyectos que aseguren una oferta deelectricidad administrada efectivamente por el Mercado Eléctrico Mayorista y seafuente de bienestar.

El contenido principal de ese Plan es el siguiente:

1. Marco legal general, objetivos fundamentales de la ley, documentos debase para la preparación de este Plan

2. Perspectivas para el sector eléctrico, mercado electrico mayorista, aspec-tos Tarifarios, acciones necesarias para mejorar los servicios, proteccióny conservación del medio ambiente, financiamiento de los proyectos, usoeficiente y conservación de energía, disminución de pérdidas de energía

3. Situación del sector eléctrico nacional; datos generales: generación,transmisión, distribución.

4. Demanda eléctrica: comportamiento de la demanda, proyección del con-sumo de energía eléctrica, proyección de la demanda al nivel de barrasde subestación de entrega, pronóstico de la demanda en bornes de generación, curvas de carga diaria.

5. Expansión de la generación, proyectos en marcha, autorizaciones previaspara nuevas centrales, solicitudes en trámite, balance de potencia yenergía, potencia por tipo de planta generadora, reserva técnicarecomendable, centrales hidroeléctricas promovidas.

6. Expansión de la transmisión, situacion actual del sistema de transmisión,levantamiento de restricciones, plan de equipamiento del SNT, pre-supuesto de las obras.

7. Expansión de la distribución, áreas de concesión, responsabilidad de la

PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio 653

Page 654: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

expansión y mejora, proyectos en ejecucion, instalaciones requeridaspara satisfacer la demanda, electrificación rural y urbano marginal, políti-ca tarifaria para el VAD, proceso de aprobación. 290_/

8.3.6. Plan de Promoción de Exportaciones 2001 - 2010

Documento aprobado con Resolución 099 del COMEXI, el 15 de junio de2001, que declara a ese Plan de prioridad nacional.

Parte de un análisis del entorno y de la definición de un FODA, cuyos aspec-tos básicos son los siguientes, señalados por las organizaciones que allí semencionan::

FORTALEZAS: Recursos naturales en abundancia (UNCTAD); ubicaciónestratégica en Latinoamérica, con acceso a mercados; alto potencial en eco-turismo (OIT); oportunidades de desarrollo en varias regiones diferentes; pocasbarreras de entrada a los negocios (OMC); buenas relaciones entre la fuerzalaboral y el sector privado; economía dolarizada (FMI); recursos naturales forestales y mineros inexplotados (UNCTAD).

DEBILIDADES: Rehabilitación del sector financiero pendiente; divergencia deintereses de la clase política, que afecta eficiencia jurídica; discrecionalidadjurídica en la aplicación de la Ley; programas anti-corrupción todavía incipientes; políticas macroeconómicas solo de corto plazo; insuficiente capaci-dad de gestión del sector público; infraestructura deficiente; imagen de paísdebilitada en el exterior; lento proceso de privatización; no hay gestión de pro-moción externa de IED; riesgo de deterioro social.

OPORTUNIDADES: acceso al Mercado Andino en la zona de libre comercio(cero arancel para exportar a 140 millones de personas, amplias preferenciasarancelarias para penetrar los mercados de la Comunidad Europea y EstadosUnidos; servicios de logística y distribución por desarrollarse; sector agrícolatradicional, que necesita inversión para desarrollar actividades con mayor valoragregado; privatizaciones de empresas públicas en progreso; desarrollo deinfraestructura con capital privado; capacidad existente para generar aplica-ciones de software; desarrollo de proyectos de turismo ecológico; sector ban-cario abierto a inversiones de capital.

AMENAZAS: muchos países compiten intensamente por la IED; riesgo deregionalización de Plan Colombia; mayor deterioro en calificación de riesgo

654 PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio

290_/ http://www.conelec.gov.ec/downloads/Plan%20de%20electrificaci%C3%B3n%202004-2013%20Cap%201-2.pdf

Page 655: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

país; las instituciones financieras multilaterales otorgan menos crédito delnecesario; la crisis mundial afecta flujos de IED.

El plan, en su contexto, tiende a contribuir con el crecimiento absoluto, relativo,sostenible y diversificado de las exportaciones no petroleras ecuatorianas en losmercados mundiales, para impulsar el desarrollo socioeconómico del país. Entresus objetivos específicos están: generar una cultura exportadora, generar bienes y servicios con mayor valor agregado y de alta calidad, incremen-tar la productividad y la competitividad de los bienes y servicios.

El Plan define metas, programas, actividades y facilitadores. Los programasson: mejoramiento de la competitividad de los sectores y productos; investi-gación tecnológica y agregación de valor a los productos; calidad y certifica-ciones; creación y difusión de imagen país y de productos; ampliación de lafrontera de producción nacional para la exportación; identificación y promo-ción de productos y servicios con demanda internacional sostenida en ellargo plazo; servicios específicos a los exportadores; capacitación; finan-ciamiento a la promoción de exportaciones; inteligencia e información demercado; apertura de mercados y mejoramiento del acceso de la ofertaexportable; promoción comercial.

8.3.7. Plan Nacional de Promoción de la Inversión Extranjera noPetrolera en el Ecuador 2001 - 2013

Documento aprobado con Resolución 126 del COMEXI, el 20 de diciembrede 2001, que declara a ese Plan de prioridad nacional. El Plan tiene comoobjetivo atraer al Ecuador un mínimo de USD 7 mil millones hacia el sectorprivado y USD 3.500 millones hacia el sector público vía privatizaciones yconcesiones. Además, se propone que esa inversión genere 300 mil nuevosempleos. De los USD 7 mil millones, USD 4 mil millones deberán llegar aproyectos de vivienda; el resto se dedicará a minería, turismo, agroindustria,silvicultura, pesca/acuacultura y tecnología de la información. También secreará una red básica de promoción de la IED en el Ecuador, integrada porel COMEXI, la Cancillería, la CORPEI, el MICIP, los gremios, el ConsejoNacional de Competitividad, el CONAM y los ministerios pertinentes.

Las Fortalezas que se encuentra en el país para llevar adelante este Plan, son:legislación de propiedad intelectual favorable (OMC); ROI mas alto en sectoresagrícolas; condiciones climáticas propicias para la producción agrícola (UNCTAD); atractivo turístico variado en cuatro regiones (OIT); recursoshumanos calificados a costo razonable; armonía y paz social.

PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio 655

Page 656: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

656 PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio

Las debilidades serían: rehabilitación del sector financiero pendiente; discre-cionalidad jurídica en la aplicación de la Ley; programas anti-corrupcióntodavía incipientes; políticas macroeconómicas solo de corto plazo; insufi-ciente capacidad de gestión del sector público; imagen de país debilitada enel exterior; lento proceso de privatización; no hay gestión de promociónexterna de IED.

Las oportunidades y amenazas serían las mismas que se mencionan para elPlan de Promoción de Exportaciones.

8.3.8. Plan Estratégico de Desarrollo para el Turístico Sostenible delEcuador 2006 - 2020 291_/

El diseño del Plan Estratégico de Desarrollo de Turismo Sostenible deEcuador para el periodo 2006 - 2020 (PLANDETUR 2020) es una propues-ta del Ministerio de Turismo (MINTUR), ejecutado con el concurso de organismos internacionales y empresas especializadas.

El PLANDETUR 2020 ha emprendido un proceso ampliamente participativo queinvolucra a los actores directamente relacionados con el turismo de los sectoresprivado, comunitario, académico y público, para juntos y de manera estratégicalograr que el turismo sostenible sea un eje dinamizador del desarrollo del país yun ejemplo en la gestión del desarrollo turístico equilibrado, con equidad, efica-cia y ecoeficiencia.

El Plan Estratégico de Desarrollo de Turismo Sostenible 2006 - 2020 (PLAN-DETUR 2020) tiene como objetivo identificar y desarrollar las áreas demayor competitividad, maximizar el impacto económico positivo en lapoblación dentro de un contexto de desarrollo sostenible y de cumplimientode los Objetivos del Milenio.

El PLANDETUR 2020 es parte de la planificación nacional para marcar uncambio de época con:a) la reforma política, b) la transformación económico - productiva,c) la transformación social y el desarrollo humano; y,d) la integración latinoamericana.

291_/ Numeral basado en el texto publicado por el Ministerio de Turismo del Ecuador en 2007, en :http://www.vivecuador.com/PLANDETUR2020/PDF_PLANDETUR2020/PLAN%20ESTRATEGICO%20DE%20DESARROLLO%20PARA%20EL%20TURISMO%20SOSTENIBLE%20DEL%20ECUADOR%20AL%202020.pdf

Page 657: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

Así, el turismo sostenible se constituye en un elemento fundamental en laAgenda del País, con el ocio como un derecho y una forma de gestión quepermite armonizar la prosperidad derivada de la actividad turística y susencadenamientos con otros sectores productivos, para generar bienestar demanera equitativa sobre la base del respeto y reconocimiento de su riquezacultural, por su calidad de país pluricultural y multiétnico? y su megabiodiver-sidad, la mayor del mundo por unidad de territorio.

El Plan propone un modelo de desarrollo del turismo sostenible basado ensus territorios turísticos, bajo los principios de alivio a la pobreza, equidad,sostenibilidad, competitividad y gestión descentralizada, que parte del mejo-ramiento de la calidad de vida de su población, satisface las necesidadescambiantes de los segmentos de turistas actuales y potenciales,aprovechando sus ventajas comparativas y elementos de unicidad, enarmonía con su naturaleza. El principal desafío es posicionarlo en la planifi-cación nacional, con la racionalización de la inversión pública y privada.

La planificación del desarrollo parte del reconocimiento de la enorme riquezapatrimonial del Ecuador en cuanto a culturas vivas y su entorno, donde habi-tan y llevan a cabo sus actividades las poblaciones locales ubicadas en loscentros urbanos y en las zonas rurales de sus cuatro mundos: Galápagos,Costa, Sierra y Amazonia, con una oferta turística diferenciada y comple-mentaria. Así como los desafíos para que ese patrimonio se mantenga,renueve y mejore en el tiempo.

En este espacio territorial diverso, con una vasta oferta de productos, se buscaatender las diversas motivaciones del turista, para descubrir y recorrer alEcuador con oportunidades diferenciadas para segmentos del mercado quebuscan una combinación única de calidez, diversidad cultural y natural, concondiciones climáticas atractivas para la visita durante todo el año y donde todoestá cerca, por su ubicación estratégica en el punto de encuentro de la LíneaEcuatorial y la Cordillera de los Andes.

El PLANDETUR 2020 constituye un marco de referencia orientador para lasacciones en todo el sector, con un planteamiento que se sustenta en las rela-ciones colaborativas y sinergias de los diversos actores, para emprender e inno-var con mejores prácticas, que permitan desarrollar al país sobre la base de unsector turístico competitivo con alta calidad, anfitriones capacitados, un entornoseguro, fluida conectividad y con un marco jurídico e institucional que promuevainversiones saludables.

Este esquema fomenta una eficaz gestión de los territorios turísticos identifica-dos, para que sus propios actores los articulen con las estrategias y medidas

PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio 657

Page 658: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

específicas para los planes de desarrollo a nivel regional. Así, se podrán alinearde manera consistente objetivos, metas e indicadores de cumplimiento a corto,mediano y largo plazo, que faciliten su seguimiento y evaluación, y garanticenque están continuamente alineados con el PLANDETUR 2020.

En Agosto del 2007, el PLANDETUR 2020 presentará estrategias y programascon un horizonte claro de ejecución, indicadores de evaluación que permitansu mejoramiento continuo, el fortalecimiento institucional para llevarlo a cabo yla estimación de los recursos humanos y financieros necesarios para su realización.

8.3.9. Otros planes menores

La revisión de la bibliogarfía existente, permite conocer que existen variosplanes sectoriales y regionales en marcha o que se encuentran enpreparación. Lo importante es lograr, a través de un Plan Nacional deDesarrollo 2007 - 2011, que esos planes y otros se articulen y formen el todovalioso que necesita el País, debidamente financiado, para que las políticasse ejecuten, los programas se cumplan y los proyectos se realicen con mirasal mejoramiento de las condiciones de vida de la población.

Para mencionar solo algunos, están: el Plan Nacional de Gestión de Riesgos(derivados de Desastres Naturales) que en un país como el Ecuador es degran relevancia; el Plan de Salud, parte de uno de los ejes básicos de acciónpropuestos por el actual Presidete.

El Plan Sectorial de Desarrollo de la Rama Judicial 2007 - 2010; el PlanEcuador, que coordinará todas las iniciativas de paz y seguridad que permi-tirán evitar la propagación de la violencia y los impactos derivados del PlanColombia, según anunció a fines de marzo de 2007 el Ministro Coordinadordel Gabinete Sectorial de Seguridad; el Plan para la Producción más Limpia,que busca el Ministerio de Ambiente; el Plan Nacional de GobiernoElectrónico.

658 PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio

Page 659: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

9. UNA PROPUESTA DE DESARROLLO CON INTERDEPENDENCIA

El mundo es ahora, como decía un filósofo, una aldea global. Tecnológicamente,las distancias han desaparecido para la voz y la imagen y cada día se acortanpara las personas, los vehículos, los bienes y servicios, que se movilizan a lasantípodas en cuestión de horas o días cada vez más cortos, impulsando laeconomía mundial y el comercio internacional. Por desgracia, este mundo opartes muy importantes de él pueden desaparecer por acción humana, encualquier momento. Le amenazan el calentamiento global y sus efectos; la IIIGuerra Mundial, que muchos buscan irracionalmente; las guerras focalizadas,especialmente en el continente asiático; el terrorismo y la delincuencia; lasluchas por el poder político, económico, social y cultural entre continentes,naciones, regiones, empresas, autócratas.

El Ecuador es parte de ese mundo. Es uno de los 226 países y territoriosreconocidos internacionalmente; pero, es un país de territorio relativamentepequeño (apenas 257 mil kms2), con solo 13 millones de habitantes, quetiene poco peso específico en las grandes decisiones de la política mundial,que apenas aporta un milésimo o menos del valor de la producción anualmundial, que actúa en el comercio internacional con pocos productos, enpocos mercados y todavía con bienes casi solamente primarios; y, que tieneestructuras irracionales en la mayoría de sus campos de acción interna. Enconsecuencia, el Ecuador es un país subdesarrollado, casi sin voz en elconcierto internacional, del cual ha salido más de una quinta parte de supoblación en busca de empleo satisfactorio, que necesita con urgencia uncambio de rumbo, no para desmejorar la precaria situación actual con pro-gramas de redistribución de la pobreza, sino con decisiones y accionesvisionarias, que le permitan aprovechar e incrementar sus fortalezas, reducirsus debilidades (especialmente la mala educación y el irrespeto a la ley, lasinstituciones y la autoridad), aprovechar las oportunidades que el mundoofrece en todos los sentidos positivos y sortear con habilidad las amenazas.

El Ecuador no tiene posibilidad de salir adelante y lograr su bienestar con-fiando exclusivamente en su mercado interno. La población es de apenas 13millones de personas, el tamaño de su economía 2007 es reducido y la dis-tribución actual del ingreso es tan mala, que configuran un pésimo punto departida para ir hacia un desarrollo sostenido.

De otro lado, en un mundo globalizado tecnológicamente, como el que existey se ha explicado en este libro, no son posibles la independencia, la

Page 660: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

soberanía y la autonomía en las decisiones, con los conceptos vigentesantaño; de manera que lo que debe buscarse es un desarrollo con interde-pendencia, en el que se aprovechen al máximo posible las oportunidades delmercado mundial, se controle los efectos de las amenazas existentes en esemercado, se utilicen todos los medios de ampliar las fortalezas internas y seelimine o neutralice las debilidades propias del país.

Debe tenerse claro que no será fácil sustituir en pocos años y peor aún demanera beligerante, a los Estados Unidos como el principal socio político yeconómico y no solo comercial del Ecuador. Hay que reconocer que la UniónEuropea privilegia su desarrollo interno, luego el crecimiento interno armóni-co, atiende con tercera prioridad a sus ex - colonias llamadas países ACP yluego se preocupa de ayudar a otros países, como los sudamricanos de laCAN. De otro lado, es cierto que Asia es el continente de este siglo y que hayque poner los ojos en su desarrollo y en los futuros líderes económicosmundiales, pero el Ecuador está a miles de millas de aquellos; en términosde costos de transporte está a igual distancia que los demás países ameri-canos; y, que esos países anhelan vincularse con otros para venderles, nopara comprarles. Debe aprenderse de la experiencia, que América Latina esuna región enorme y de población periférica, asentada en su mayor parte enáreas distantes del Ecuador, que para covertirse en la Gran Nación a queaspira su pueblo, necesitará décadas de acción dinámica y convergente desus mandatarios e instituciones; y, para convertirse en un mercado impor-tante del país, éste deberá cambiar su estructura productiva por otra, en lacual sean los servicios y las industrias tecnológicamente desarrolladas lasque le den el camino franco a la exportación y a la inversión. Los buenosdeseos y los discursos enérgicos y aplaudidos, aún de los líderes regionalescomo Lula o Chávez, no bastan para cambiar la realidad que, como se analiza en este libro, señala líderes claros del mundo y de Latinoaméricahasta por lo menos el año 2020, no solo en el campo político, sino en el militar, el financiero y el económico.

La propuesta del autor, para que el Ecuador avance en sentido positivo, tieneen cuenta el entorno antes indicado e incluye: políticas de desarrollonacional general, políticas de interdependencia e integración internacional,proyectos de impulso nacional y sectorial; y, acciones relacionadas con pro-ductos y actividades con potencial exportable.

9.1. PROPUESTAS DE CAMBIO CONSTITUCIONAL

Una vez que en septiembre del 2007 se va a pronunciar el pueblo sobrereformas a la Constitución, como ciudadano y profesional con experiencia,creo necesario plantear varias reformas que considero importantes.

660 PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio

Page 661: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

9.1.1. Propuestas de Reforma

Para la mejor comprensión de cada planteamiento, se ha incorporado solamentelas partes pertinentes de los artículos de la Constitución vigente en los que seplantea cambios. Las inclusiones se colocan con negrilla, para que se las iden-tifique. No se trata de una propuesta revolucionaria, sino de una modificación defondo y de forma interesante, a la luz de la experiencia vivida sobre todo recien-temente. Hay, de todas maneras, propuestas que pueden alterar de manera sus-tancial ciertas normas y procedimientos vigentes.

Art. 3.- Son deberes primordiales del Estado:

3. Defender el patrimonio natural, histórico y cultural del país y proteger elmedio ambiente.

4. Preservar el crecimiento sustentable de la economía, y el desarrollonacional equilibrado y equitativo en beneficio colectivo.

El Estado protegerá a los ecuatorianos que se encuentren en el extranjero.Los emigrados integran la quinta región del país. Sus derechos y obliga-ciones estarán consagrados en esta Constitución y las leyes pertinentes.

EXPLICACIÓN: La incorporación de la palabra histórico solamente aclara unaspecto que podría entenderse implícito en lo cultural, pero que es mejor que seidentifique, pues la historia es parte esencial de la vida de los pueblos.

En el numeral 4, igualmente la palabra nacional podría estar implícita en eltexto original, pero es necesario incorporarla, porque hay muchas clases dedesarrollo que no son el desarrollo nacional.

Es muy importante el reconocimiento del conjunto de emigrados del paíscomo la quinta región y establecer que los derechos y obligaciones de losemigrados estarán consagrados en las normas del país. Así, se les da aquienes salieron del país por inconformidad con su vida anterior y su falta deoportunidades, la poisibilidad de actuar en la vida política nacional y de apo-yar los cambios que hubiesen deseado que se produzcan cuando ellosvivían en el Ecuador.

Art. 23.- Sin perjuicio de los derechos establecidos en esta Constitución y enlos instrumentos internacionales vigentes, el Estado reconocerá y garanti-zará a las personas los siguientes:

PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio 661

Page 662: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

La inviolabilidad de la vida. No hay pena de muerte; pero, habrá cadena per-petua y acumulación de penas.

4. La libertad. Todas las personas nacen libres. Se prohíbe la esclavitud, laservidumbre y el tráfico de seres humanos en todas sus formas. Ningunapersona podrá sufrir prisión por deudas privadas, costas, multas ni otrasobligaciones, excepto el caso de pensiones alimenticias e impuestos uobligaciones contractuales con el Estado.

EXPLICACIÓN: En primer lugar, debe haber prisión perpetua y acumulaciónde penas, ya que no hay pena de muerte, para quienes violan penalmente laley en forma reiterada con crímenes graves y no están en capacidad deretornar a la sociedad rehabilitados.

Luego, creo que hay una gran diferencia entre las deudas privadas y las tribu-tarias. Las primeras afectan a una persona natural o jurídica; las segundasafectan a todo el conglomerado nacional y producen efecto demostración ygraves inequidades.

Art. 26.- Los ciudadanos ecuatorianos, residentes en el país o en el exterior,gozarán del derecho de elegir y ser elegidos, de presentar proyectos de ley alCongreso Nacional, de ser consultados en los casos previstos en laConstitución, de fiscalizar los actos de los órganos del poder público, de revo-car el mandato que confieran a los dignatarios de elección popular, y de desem-peñar empleos y funciones públicas.

EXPLICACIÓN: Dada la enorme cantidad de ciudadanos ecuatorianos quese han visto forzados a dejar el país por falta de oportunidades de trabajo enél, es justo que los emigrados puedan participar en la vida política delEcuador, para contribuir a volverlo un país justo, próspero y solidario.

Art. 27.- El voto popular será universal, igual, directo y secreto; obligatoriopara los que sepan leer y escribir, facultativo para los analfabetos y para losmayores de sesenta y cinco años. Tendrán derecho a voto los ecuatorianosque hayan cumplido dieciocho años de edad y se hallen en el goce de losderechos políticos. Los miembros de la fuerza pública en servicio activo noharán uso de este derecho.

Los ecuatorianos domiciliados en el exterior podrán votar en las consultasnacionales, en las elecciones presidenciales y en las de congresistasnacionales, en el lugar de su registro o empadronamiento. La ley regulará elejercicio de este derecho.

662 PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio

Page 663: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

EXPLICACIÓN: Las elecciones mencionadas son las que tienen ámbitonacional. En ellas es que los emigrados pueden pronunciarse, pues seríamuy dificil que lo hagan en las circunscritas a las regiones, las provincias olos cantones.

Art. 35.- El trabajo es un derecho y un deber social. Gozará de la proteccióndel Estado, el que asegurará al trabajador el respeto a su dignidad, una exis-tencia decorosa y una remuneración justa que cubra sus necesidades y lasde su familia. Se regirá por las siguientes normas fundamentales:

7. La remuneración del trabajo (de hasta 5 salarios mínimos) será inembar-gable, salvo para el pago de pensiones alimenticias. Todo lo que deba elempleador por razón del trabajo, constituirá crédito privilegiado de primeraclase, con preferencia aun respecto de los hipotecarios.

12. Se garantizará especialmente la contratación colectiva privada; en estecaso, el pacto colectivo legalmente celebrado no podrá ser modificado,desconocido o menoscabado en forma unilateral y protegerá a los traba-jadores que tengan por lo menos un año en la empresa. La contratacióncolectiva pública se atendrá a los términos de la ley que para el efecto estévigente; pero, no protegerá a los trabajadores que reciban más de 5 salariosmínimos de remuneración mensual.

Ningún funcionario público de libre remoción podrá permanecer en la mismaentidad por más de 10 años.

EXPLICACIÓN: Las remuneraciones mayores a 5 salarios mínimos podríanser embargables, de cauerdo con la ley. No es justo que una persona quetiene una remuneración promedio mucho más alta que la gran mayoría de lapoblación, deje de pagar sus obligaciones y no esté sujeto al cobro por la víamás expedita.

De otro lado, los contratos colectivos deben defender los derechos de los traba-jadores privados que tienen remuneraciuones bajas y ya han pasado las etapasde prueba. Los demás deberían regirse por sus contratos individuales. En elcaso del Estado, eso evitará que los trabajadores y empleados de las llamadas"entidades o empresas doradas" puedan defender posiciones de privilegio por lavía de los contratos colectivos.

Con respecto a los funcionarios de libre remoción, hay que evitar que unaestabilidad exagerada provoque rendimiento decreciente y pérdida de opor-tunidades de ascenso para funcionarios de carrera interesados.

PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio 663

Page 664: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

Art. (después del 46).- Las industrias farmacéutica y de equipos médicos,tienen un fin social básico. En consecuencia, su producción interna será pro-movida por el Estado y las importaciones de productos y equipos vitalesserán realizadas sin pago de impuestos, de acuerdo con la ley respectiva. Elcontrol de su calidad y precios será ejercido por el Estado.

EXPLICACIÓN: Esta industria, como ninguna otra, tiene un carácter socialimportantísimo. El desarrollo de sus actividades debe ser apoyado por elEstado y sus ventas de productos nacionales e importados no pueden estarsujetas al comportamiento del mercado, sino sujetas a su fin social.

Art. 50.- Se prohibe el trabajo infantil. El Estado adoptará las medidas queaseguren a adolescentes que trabajen las siguientes garantías:

2. Protección especial contra la explotación económica y condiciones labo-rales peligrosas, que perjudiquen a los adolescentes en su educación o seannocivas para su salud o su desarrollo personal.

EXPLICACIÓN: La óptima dedicación de los niños es su educación. A elladeben estar dedicados todos sus esfuerzos; más aún, en las poblacionespobres; por tanto, no debe permitirse el trabajo infantil. En el caso de los adolescentes, debe ser obligación del Estado privilegiar su educación y proteger sus condiciones de trabajo, siempre y cuando éstas sean comple-mentarias a la educación.

Art. 64.- Los bienes del Estado que integran el patrimonio cultural e históricoserán inalienables, inembargables e imprescriptibles. Los de propiedad particu-lar que sean parte del patrimonio cultural, se sujetarán a lo dispuesto en la ley.

Art. 66.- La educación continua es derecho irrenunciable de las personas,deber inexcusable del Estado, la sociedad y la familia; área prioritaria de lainversión pública, requisito del desarrollo nacional y garantía de la equidadsocial. Es responsabilidad del Estado definir y ejecutar políticas que permi-tan alcanzar estos propósitos.

La educación, inspirada en principios éticos, pluralistas, democráticos,humanistas y científicos, promoverá el respeto a los derechos humanos,desarrollará un pensamiento crítico; fomentará la honradez, la dignidad y elcivismo; proporcionará destrezas para la eficiencia en el trabajo y la produc-ción; estimulará la creatividad y el pleno desarrollo de la personalidad y lasespeciales habilidades de cada persona; impulsará la interculturalidad, lasolidaridad y la paz.

664 PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio

Page 665: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

EXPLICACIÓN: El mundo actual y el futuro con mayor razón, serán exi-gentes en cuanto a la educación y capacitación de las personas de todas lasedades; con ese antecedente, el concepto de educación en la Constituciónno debe ser el tradicional que abarca solo hasta los estudios universitarios,sino que debe promover el mejoramiento intelectual de los ciudadanosdurante toda su vida. De otro lado, la educación debe fomentar la honradezy la dignidad, para que cada vez sean menos los problemas de corrupción yde venta de conciencias a cambio de dinero o prebendas.

Art. 67.- La educación será obligatoria hasta el noveno grado; la educaciónpública será laica en todos sus niveles y gratuita hasta el bachillerato o suequivalente.

Art. 72.- Las personas naturales y jurídicas podrán realizar aportes económi-cos para la dotación de infraestructura, mobiliario y material didáctico delsector educativo estatal y el privado gratuito o sin fines de lucro, los queserán deducibles del pago de obligaciones tributarias, en los términos queseñale la ley.

EXPLICACIÓN: Todo ciudadano es libre de regalar su dinero; pero, si elmonto es deducible de obligaciones tributarias, lo que está haciendo esregalar dinero que pertenece a la sociedad. En este caso, solo debe dirigirloa entidades estatales o a las privadas que no busquen rentabilidad.

Art. 74.- La educación superior estará conformada por universidades, escue-las politécnicas e institutos superiores técnicos y tecnológicos. Será planifi-cada, regulada y coordinada por el Consejo Nacional de Educación Superior,cuya integración, atribuciones y obligaciones constarán en la ley.

Entre las instituciones de educación superior, la sociedad y el Estado, existiráuna interacción que les permita contribuir de manera efectiva y actualizada a lainvestigación científica y tecnológica, a mejorar la producción de bienes y ser-vicios y el desarrollo sustentable del país, en armonía con los planesnacionales, regionales y locales.

EXPLICACIÓN: Es indispendable la inclusión de esa frase, que destaca unade las razones de ser de las universidades.

Art. 75.- Serán funciones principales de las universidades y escuelas politécni-cas, la investigación científica y tecnológica, la formación profesional y técnica,la creación y desarrollo de la cultura nacional y su difusión en los sectores populares, así como el estudio y el planteamiento de soluciones para los problemas del país, de Latinoamérica y del mundo, a fin de contribuir a crear una

PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio 665

Page 666: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

nueva y más justa sociedad ecuatoriana, regional y global, con métodos y orientaciones específicos para el cumplimiento de estos fines.

EXPLICACIÓN: La universidad debe ser universal, su nombre justamentese origina en universo; además, con la globalización, debemos ser parte dequienes buscan y, sobre todo, encuentran solución a los problemas continen-tales y mundiales.

Art. 86.- El Estado defenderá el derecho de la humanidad a proteger su hábitat, protegerá el derecho de la población a vivir en un medio ambientesano y ecológicamente equilibrado, que garantice un desarrollo sustentable.Velará para que este derecho no sea afectado y garantizará la preservaciónde la naturaleza.

EXPLICACIÓN: El Estado ecuatoriano debe actuar no solo en el ámbito inter-no, sino en el mundial, para defender, en todo terreno, el hábitat general.

Art. 89.- El Estado tomará medidas orientadas a la consecución de los sigu-ientes objetivos:

1. Promover acciones para que la comunidad internacional evite el deteriorodel ambiente, actúe para reducir el calentamiento global, prevenga sus con-secuencias y asigne recursos financieros para que los países pobres puedancontrolar sus efectos.

EXPLICACIÓN: Este es un objetivo de trascendental importancia para el Estadoecuatoriano, guarda concordancia con el planteamiento efectuado en el artículo 86 y busca solucionar problemas de evidente gravedad en el mundo.

Art. 97.- Todos los ciudadanos tendrán los siguientes deberes y responsabili-dades, sin perjuicio de otros previstos en esta Constitución y la ley:18. Actuar en la vida y ejercer la profesión u oficio con sujeción a la ética.

EXPLICACIÓN: No solamente se debe buscar que las personas ejerzan su pro-fesión u oficio con sujeción a la ética, sino que ésta sea su norma de vida.

Art. 99.- En las elecciones pluripersonales los ciudadanos seleccionarán loscandidatos de su preferencia individualmente, aunque sean presentados porlistas de partidos. La ley conciliará este principio con el de la representaciónproporcional de las minorías.

EXPLICACIÓN: Se debe evitar el voto en plancha que ha sido tan nocivopara el país.

666 PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio

Page 667: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

Art. 103.- Se establece la consulta popular en los casos previstos por estaConstitución. La decisión adoptada será obligatoria si el pronunciamientopopular contare con el respaldo de la mayoría absoluta de votantes.

El voto en la consulta popular será obligatorio para los ciudadanos resi-dentes en el país y facultativa para los emigrados, en los términos previstosen la Constitución y en la ley.

EXPLICACIÓN: Se ratifica la importancia de que los emigrados participenvoluntariamente en la vida política nacional.

Art. 114.- Se garantizará el derecho a fundar partidos y movimientos políti-cos y participar en ellos en las condiciones establecidas en la Ley. Los partidos y movimientos políticos gozarán de la protección legal, pero nofinanciera, del Estado para su organización y funcionamiento.

EXPLICACIÓN: No debe permitirse que el Estado financie y consolide grupos de poder; debe dar libre acción a los partidos políticos y movimien-tos, pero no asignarles fondos.

Art. 116.- La ley fijará los límites de los gastos electorales. Los partidos políti-cos, movimientos, organizaciones y candidatos independientes, rendiráncuentas ante el Tribunal Supremo Electoral sobre el monto, origen y destinode los recursos que utilicen en las campañas electorales. En cualquier tiem-po, los candidatos participantes o triunfantes en una elección popularperderán su condición de tales o la dignidad recibida, si la justicia determinaque, en el financiamiento de su campaña, se han utilizado recursos proce-dentes de cualquier ilícito, especialmente del narcotráfico.

EXPLICACIÓN: Se ratifica algo que ya existe, quizás con una mejor disposición.

Art. 118.- Son instituciones del Estado:1. Las Funciones Legislativa, Ejecutiva y Judicial y sus organismos y dependencias.

5. Los organismos y entidades creados por la Constitución o la ley para elejercicio de la potestad estatal, para la prestación de servicios públicos opara desarrollar actividades económicas asumidas por el Estado. En espe-cial, los organismos electorales.

EXPLICACIÓN: Las instituciones más importantes son las tres funcionestradicionales. Sus organismos y dependencias sirven para darles vida yoperatividad. No debe haber funciones con poderes paralelos al de éstas

PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio 667

Page 668: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

funciones, ni temporales peor permanentes. El Tribunal Supremo Electoraldebería dejar de llamarse Supremo y pasar a ser Nacional.

Art. 122.- Todos los funcionarios de cualquier nivel jerárquico y los ciudadanoselegidos por votación popular, deberán presentar, para posesionarse o al iniciode su gestión y cada 5 años de labor, declaración patrimonial juramentada, queincluya activos y pasivos con base en un formato único y detallado aprobado porla Contraloría, y la autorización para que, de ser necesario, se levante el sigilode sus cuentas bancarias y las de las empresas en que sean el aportante únicoo principal, o el accionista o socio mayoritario. De no hacerlo, no podrán pose-sionarse de sus cargos. También harán una declaración patrimonial los miem-bros de la fuerza pública a su ingreso a la institución, previamente a la obtenciónde cada ascenso, con explicación detallada de la fuente de sus ingresos diferentes a sus remuneraciones, y a su retiro.

EXPLICACIÓN. Este es un cambio fundamental. Aunque no cubre todas lasposibilidades de fraude eventual, ayudaría mucho para que se las evite.Como es notorio, no solamente quienes manejan funcionalmente dinero delEstado pueden aprovecharse de los recursos de éste, también muchos queestán cerca de ellos.

Art. 124.- La administración pública se organizará y desarrollará de maneradescentralizada y desconcentrada.

Las remuneraciones que perciban todos los servidores del Estado estaránsujetas a un régimen único para todas las entidades públicas y serán propor-cionales a sus funciones, eficiencia y responsabilidades.

EXPLICACIÓN: Hay que corregir la distorsión por la cual es la prestancia odisponibilidad de recursos de una entidad la que determina los sueldos desus trabajadores y empleados; para poner en vigencia un sistema de meri-tocracia en el cual sean la preparación y experiencia las que fijen cuantogana un funcionario en la Administración Pública, no importa la entidaddonde trabaje. Necesita un cambio de mentalidad muy importante.

Art. 126.- La Función Legislativa será ejercida por el Congreso Nacional, consede en Quito. Excepcionalmente podrá reunirse en cualquier parte del territorionacional. Estará integrado por 22 senadores nacionales y los diputados, queserán elegidos por cada provincia en número de dos, y uno más por cadadoscientos cincuenta mil habitantes o fracción que pase de docientos mil.Además, los emigrados residentes legalmente en otros países elegirán undiputado por cada docientos cincuenta mil ecuatorianos o fracción que pase dedocientos mil, residentes en el respectivo país. El número de diputados provin-

668 PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio

Page 669: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

ciales se dividirá para los cantones, para que estos estén representados; cuan-do haya menos diputados que cantones, se alternará la representación de loscantones menos habitados. El número de habitantes que servirá de base para laelección interna será el establecido por el último censo nacional de población,que deberá realizarse cada diez años. El número de emigrados que servirá debase para la elección externa será el último registrado por el respectivo organismo oficial de censos o de migración.

EXPLICACIÓN: El país necesita contar con dos cámaras, una de ellas formadapor gente con mucha experiencia y visión nacional, para esencialmente legislar;y, otra, que permita formar a los legisladores y para esencialmente fiscalizar. Elpaís no necesita sumar una gran cantidad de congresistas, éstos deben sersiempre un número menor a 100. La representatividad no debe circunscribirse alas cabeceras provinciales, sino en todo lo posible a los cantones.

Art. 127.- Para ser senador o diputado se requirirá ser ecuatoriano por nacimien-to, estar en goce de los derechos políticos y ser oriundo de la provincia respec-tiva, o haber teni do residencia en ella de modo ininterrumpido por lo menosdurante tres años immediatamente anteriores de la elección. Los senadores ten-drán al menos 40 años y los diputados 25 años al momento de la elección.

EXPLICACIÓN: La indicada en el punto anterior sobre la experiencia.

Art. 129.- El Congreso Nacional elegirá, de entre los senadores, cada dos añosun presidente y dos vicepresidentes. Los vicepresidentes reemplazarán, en suorden, al Presidente, en caso de ausencia temporal o definitiva, y el CongresoNacional llenará las vacantes cuando sea del caso. (Se eliminó buena parte delartículo)

EXPLICACIÓN: La indicada en el punto anterior. Quizás debería asignar laresponsabilidad a los individualmente más votados.

Art. 130.- El Congreso Nacional tendrá los siguientes deberes y atribuciones:9. Proceder al enjuiciamiento político, a solicitud de al menos una cuartaparte de los integrantes del Congreso Nacional, del Presidente yVicepresidente de la República, de los ministros de Estado, del ContralorGeneral y Procurador del Estado, del Defensor del Pueblo, del MinistroFiscal General; de los superintendentes, de los vocales del TribunalConstitucional y del Tribunal Supremo Electoral, durante el ejercicio de susfunciones y hasta un año después de terminadas.

La censura producirá la inmediata destitución del funcionario (Se eliminóparte del artículo)

PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio 669

Page 670: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

11. Nombrar al Procurador General del Estado, al Ministro Fiscal General, alDefensor del Pueblo, a los superintendentes; a los vocales del TribunalConstitucional y Tribunal Supremo Electoral y a los miembros del directorio delBanco Central; conocer sus excusas o renuncias, y designar a sus reemplazos.

En los casos en que los nombramientos procedan de ternas, éstas deberánser presentadas dentro de los veinte días subsiguientes a la vacancia delcargo. De no recibirse tales ternas en este plazo, el Congreso procederá alos nombramientos, sin ellas.

El Congreso Nacional efectuará las designaciones dentro del plazo de treintadías contados a partir de la fecha de recepción de cada terna. De no hacerlo, seentenderá designada la persona de la terna que determine el proponente.

EXPLICACIÓN: La censura del Congreso en pleno debe ser causa de destitución.

Una terna, por definición, debe ser un grupo de iguales. Si quien la envía oquien la recibe ya sabe que se debe designar al llamado "primero de laterna", para qué hacerla?

Art. 131.- Para el cumplimiento de sus labores, el Congreso Nacional seregirá por la Constitución, la Ley Orgánica de la Función Legislativa, lasdemás leyes, el Reglamento Interno y el Código de Ética.

EXPLICACIÓN: Si se detalla por qué debe regirse el Congreso, debe incluira la totalidad de las leyes.

Art. 132.- El Congreso Nacional se instalará en Quito, por cuatro años, sinnecesidad de convocatoria, el 5 de enero del año en que se posesione elPresidente de la República, y sesionará en forma ordinaria y permanente,con un receso al año, de 30 días.

EXPLICACIÓN: Lo importante es eliminar un receso, para que los congresistastrabajen con mayor dedicación por el país, como ofrecen en campaña.

Capítulo 3De los congresistas

OJO. En todos los artículos, donde diga diputados, debe decir congresistas.

Art. 167.- El Presidente de la República cesará en sus funciones y dejarávacante el cargo en los casos siguientes:

670 PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio

Page 671: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

4. Por incapacidad física o mental que le impida ejercer el cargo, legalmentecomprobada con certificación de tres médicos especialistas y declarada porel Congreso Nacional.

EXPLICACIÓN: Esto evitará que los congresistas asuman la profesión demédicos por una sesión y sin conocimiento profesional.

Art. 169.- En caso de falta temporal del Presidente de la República, lo reem-plazará el Vicepresidente de la República; y, en ausencia temporal de los dosmandatarios, el ministro de Estado que designe el Presidente de la República.

EXPLICACIÓN: Ningún Ministro de Estado puede tener mayor representa-tividad, para ese efecto, que el Vicepresidente de la Repùblica, elegido porvotación popular junto con el Presidente.

Art. 173.- El Vicepresidente será responsable de la ejecución de la políticade planificación del desarrollo nacional y presentará, al Presidente de laRepública y al país, sus recomendaciones sobre estrategias y proyectos dealcance nacional, cuando lo estime necesario y en un informe anual.

EXPLICACIÓN: Es importante devolver al Vicepresidente la facultad de dirigir lalabor planificadora estatal del país; pero, sin asignarle responsabilidades que lepermitan en algún momento obstaculizar las decisiones presidenciales

Art. 187.- Los miembros de la fuerza pública estarán sujetos a fuero espe-cial, exclusivamente para el juzgamiento de las infracciones cometidas en elejercicio de sus labores profesionales. En caso de infracciones comunes,estarán sujetos a la justicia ordinaria y en delito flagrante serán puestosinmediatamente a sus órdenes.

EXPLICACIÓN: Esto evitará el famoso "espíritu de cuerpo" y pondrá a losciudadanos con y sin uniforme en igualdad de condiciones ante la ley porinfracciones comunes.

Art. 202.- Los magistrados de la Corte Suprema de Justicia no estarán suje-tos a período fijo en relación con la duración de sus cargos. Cesarán en susfunciones por las causales determinadas en la Constitución y la ley.

Producida una vacante, el pleno de la Corte Suprema de Justicia designaráal nuevo magistrado, con el voto favorable de las dos terceras partes de susintegrantes, de una terna de tres profesionales obtenida por concurso, deconformidad con la ley.

PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio 671

Page 672: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

EXPLICACIÓN: No solo en el caso de los magistrados de la Corte Suprema,sino en todos los casos posibles, debería designarse a los funcionarios públi-cos previo concurso de méritos personales y profesionales.

Art. 204.- Se reconoce y se garantiza la carrera judicial, cuyas regulacionesdeterminará la ley. Los magistrados, jueces, funcionarios y empleados de laFunción Judicial, serán nombrados previo concurso de merecimientos yoposición, según corresponda, de acuerdo con lo establecido en la ley.

Art. 224.- El territorio del Ecuador es indivisible. Para la administración delEstado y la representación política existirán regiones integradas por tres omás provincias, provincias, cantones y parroquias. Habrá circunscripcionesterritoriales indígenas y afroecuatorianas que serán establecidas por la ley.

EXPLICACIÓN: El avance de la tecnología de comunicaciones y transporteha hecho perder valor a la división territorial por provincias ahora existente.Debe avanzarse hacia la estructuración de regiones políticas, que cuentencon territorios de las tres regiones físicas continentales y tiendan a una mejorarmonía del desarrollo.

Art. 226.- Las competencias del gobierno central podrán descentralizarse,excepto la defensa y la seguridad nacionales, la dirección de la política exte-rior y las relaciones internacionales, la política económica y tributaria delEstado, la gestión de endeudamiento externo y aquellas que la Constitucióny convenios internacionales expresamente excluyan.

La descentralización será obligatoria cuando una entidad seccional la solicite yel Gobierno nacional compruebe la capacidad operativa para asumirla.

EXPLICACIÓN: El texto actual de la Constitución obliga a entregar a unaentidad seccional la prestación de un servicio solo porque ésta lo solicite.Qué pasa si en el tiempo no puede cumplir su función?. Es mejor que elcedente determine si la ciudadanía va a estar bien servida y si no, mejor nodesecentralizar.

Art. 229.- Las regiones, provincias, cantones y parroquias se podrán asociar parasu desarrollo económico y social y para el manejo de los recursos naturales.

Art. 230.- Sin perjuicio de lo prescrito en esta Constitución, la ley determinará laestructura, integración, deberes y atribuciones de las regiones, los consejosprovinciales y concejos municipales, y cuidará la aplicación eficaz de los princi-pios de autonomía, descentralización administrativa y participación ciudadana.

672 PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio

Page 673: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

Art. s/n.- Las regiones del país serán determinadas por la Vicepresidencia de laRepública. Durante sus primeros cuatro años de existencia, las administracionesregionales dependerán directamente de la Presidencia de la República.Posteriormente, se integrarán al régimen seccional autónomo, con consejosregionales integrados por representaciones de las provincias, designadas por losrespectivos consejos provinciales y dirigidas por un Presidente regional elegido.

EXPLICACIÓN: La formación de las regiones debe partir de un estudio técnicoa nivel nacional, que defina cuál es la mejor estructura regional del país. Al prin-cipio, las regiones deben funcionar dependiendo de la Presidencia, que será laresponsable de su formación y financiamiento; pero, luego, deben estructurarsecomo ahora lo hacen los consejos provinciales.

Art. 243.- Serán objetivos permanentes de la economía:1. El desarrollo dinámico, socialmente equitativo, regionalmente equilibrado,ambientalmente sustentable y democráticamente participativo.

3. El incremento y la diversificación de la producción y el aumento de la produc-tividad, orientados a la oferta de bienes y servicios de calidad que satisfagan lasnecesidades del mercado.

EXPLICACIÓN: El dinamismo de la economía debe ser uno de los objetivosnacionales permanentes; para que se pueda distribuir riqueza y no pobreza.De otro lado, no basta con aumentar la producción, porque ésta puede resul-tar de extensión y no de intensificación; por lo mismo, es básico el aumentode la productividad.

Art. 244.- Dentro del sistema de economía social de mercado al Estado lecorresponderá:

1. Garantizar el desarrollo de las actividades económicas, mediante unorden jurídico e instituciones que las promuevan, fomenten y generen confianza. Las actividades empresariales económicas pública y privadarecibirán el mismo tratamiento legal. Para este objeto, se garantizarán lainversión nacional y extranjera en iguales condiciones.

Las actividades empresariales públicas sociales serán realizadas para aten-der necesidades básicas de los grupos menos favorecidos de la población.

Los subsidios fiscales sólo podrán ser aplicados a grupos reducidos de lapoblación y por causas de edad (infantes, niños y mayores de 65 años), mater-nidad (periodo de gestación y un año adicional), incapacidad física demostrada

PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio 673

Page 674: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

legalmente o pérdida económica grave derivada de desastre natural, accidenteo incendio.

EXPLICACIÓN: Se divide a las actividades empresariales estatales eneconómicas y sociales. Las primeras deben competir con las privadas. Lassegundas deben ser efectuadas sabiendo que no producirán réditoseconómicos, sino efectos sociales.

No puede haber subsidios, como los de los combustibles, que son aplicadosindistintamente a pobres y ricos.

Art. 252.- El Estado garantizará la libertad de transporte terrestre, aéreo,marítimo, fluvial, lacustre, alámbrico, electrónico e intermodal, dentro del territorio nacional o a través de él. La ley regulará el ejercicio de este dere-cho, sin privilegios de ninguna naturaleza.

El Estado ejercerá la regulación del transporte especializado (se elimina unafrase) mediante entidades autónomas civiles, con la participación de las correspondientes entidades de la fuerza pública.

EXPLICACIÓN.- Se actualiza tecnológicamente las clases de transporte quedeben estar garantizadas y se determina que debe regularse cada una deesas clases de transporte especializado.

Art. 254.- El sistema nacional de planificación sugerirá al Presidente de laRepública los objetivos nacionales permanentes en materia internacional, deintegración multinacional, económica y social, propondrá metas de desarrollo a corto, mediano y largo plazo, que deberán alcanzarse en formadescentralizada, y orientará la inversión con carácter obligatorio para el sec-tor público y referencial para el sector privado.

EXPLICACIÓN: El Presidente es el responsable de la política internacional,pero en lo que concierne a los objetivos nacionales de largo plazo en esaárea, el sistema nacional de planificación es el que debe sugerirle lasacciones a realizar.

Art. 255.- El sistema nacional de planificación estará a cargo de un organis-mo técnico dependiente de la Vicepresidencia de la República, con la participación de los gobiernos seccionales autónomos y de las organiza-ciones sociales que determine la ley.

EXPLICACIÓN: La planificación de largo plazo rebasa un periodo deGobierno, por eso, debe ser un organismo técnico dirigido por el

674 PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio

Page 675: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

Vicepresidente, que ni tiene las ocupaciones del Presidente pero quedeviene igual que él de la votación popular, quien analice el futuro de mediano y largo plazo y plantee propuestas de acción.

Art. 281.- Podrán presentar proyectos de reforma constitucional ante elCongreso Nacional, un número de diputados equivalente al veinte por ciento desus integrantes o un bloque legislativo de por lo menos diez legisladores; elPresidente de la República, la Corte Suprema de Justicia, el TribunalConstitucional o un número de personas en ejercicio de los derechos políticos,cuyos nombres consten en el padrón electoral, y que equivalga al uno por cien-to de los inscritos en él.

EXPLICACIÓN: En el Congreso suele haber "bloques" hasta de un legis-lador; los bloques pequeños no deben tener capacidad de propuesta dereforma constitucional, pero sí los grandes.

Art. 282.- El Congreso Nacional conocerá y discutirá los proyectos de refor-ma constitucional, mediante el mismo trámite previsto para la aprobación delas leyes. El segundo debate requerirá del voto favorable de las dos terceraspartes de la totalidad de miembros del Congreso. (Se elimina un texto).

Art. 283.- El Presidente de la República, previo el voto aprobatorio de la mayoría de los integrantes del Congreso Nacional, podrá someter a consul-ta popular la aprobación de reformas constitucionales que se pondrán enconsideración del electorado con no más de cinco textos concretos de refor-ma constitucional que, si son aprobados individualmente en las urnas, seincorporarán inmediatamente a la Constitución.

EXPLICACIÓN: Las consultas al pueblo deben ser concisas, pocas y deaprobación individual, para evitar que haya "paquetazo".

Art. .- No podrán existir empresas estatales denominadas "sociedades decapital o compañías anónimas" y sujetas a la Ley de Compañías, puesto queel Estado es su único dueño.

EXPLICACIÓN: Ha sido extremadamente dañina para el país la existenciade "sociedades de capital" con un solo accionista, el Estado; y, sujetar a esasempresas a la Ley de Compañías, cuando son de propiedad exclusiva delGobierno, cuyo régimen administrativo es diferente al del sector privado. Elsistema solo ha beneficiado a unos cuantos administradores y sindicatos yha fomentado la corrupción.

PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio 675

Page 676: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

NOTA: No se pretende abarcar toda la Constitución del Ecuador; se da pun-tos de vista sólo sobre aquello en que se cuenta con argumentos propios derespaldo.

9.2. POLÍTICAS DE DESARROLLO NACIONAL GENERAL

En 1989, el autor de este libro, en otro que se titula: Ecuador, SociedadLimitada…?, decía que una orientación posible del país hacia el desarrollosostenido y de largo plazo tiene que ver con la planificación nacional, la industri-alización selectiva, la regionalización predefinida, la interdependencia mundial, la integración latinoamericana beneficiosa, el avance hacia la justiciasocial, siempre en el marco de las perspectivas del desarrollo mundial y latinoamericano y su influencia en el Ecuador.

El punto de vista de hace 18 años casi no ha cambiado y tampoco las prioridades con las que hay que trabajar, porque como ya se mencionó alreferirse al crecimiento económico del Ecuador, éste ha sido escaso, no ha lle-vado al desarrollo ni al bienstar de las mayorías y ha sucedido sobre la mismaperversa estructura concentradora, monoexportadora, elitista y paternalista queprevaleció en el siglo XX.

La planificación, responsabilidad final y permanente del Estado, debe ser total-mente participativa en la presentación de propuestas para su elaboración técni-ca y visionaria, obligatoria para el sector público e indicativa para el sector priva-do en su más eficiente ejecución, y debe utilizarse para seleccionar la rutaidónea para el desarrollo nacional, siempre con miras en el largo plazo. La indus-trialización debe ser el elemento fundamental de avance hacia el desarrolloeconómico y tecnológico; la regionalización debe distribuir equitativamente, entodo el territorio, los esfuerzos y los beneficios de esas acciones; la interdepen-dencia internacional y la integración latinoamericana deben contribuir al mejo-ramiento sustancial de la presencia internacional del Ecuador, en un clima depaz y cooperación con todas las naciones, pero especialmente con las compro-metidas en propiciar el mutuo entendimiento y la cooperación más estrecha conel Ecuador; la justicia social debe elevar el nivel de vida de la población del paísy procurar que el bienestar llegue a grupos mayores, facilitándoles la consecu-ción y uso de los servicios básicos, pero sobre la base de su esfuerzo constantey no del paternalismo estatal indiscriminado o equivocado.

Para la planificación global hay que apoyarse en los planes anteriores (que des-cubrieron en su momento importantes fortalezas y debilidades, oportunidades yamenazas); y, en ejercicios sectoriales ya hechos por diversas entidades y cen-tros de investigación nacionales y de todo el mundo. Estos señalan, por ejemplo, los profundos cambios que van a darse en el entorno ambiental y la

676 PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio

Page 677: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

grave escasez de agua derivada de esa situación para muchos países en elmundo; la terrible afectación a la biodiversidad y las posibles catástrofes para lasciudades portuarias (entre ellas Guayquil), generadas por el calentamiento global; las sucesiones mundiales en la cúpula del poder económico, hacia lamitad del siglo, donde China e India van a desplazar a Estados Unidos de la pri-macía y van a relegar a terceros lugares a varios países europeos, con el cam-bio de dirección del comercio mundial; la formación de grandes bloques conti-nentales de libre comercio en Asia, Europa y América, que hacia el año 2020 yaestarán operativos; la necesidad de volver a la agricultura orgánica, para frenarel avance de ciertas enfermedades; la importancia de cambiar la proteína animalpor la vegetal; la utilidad de reforestar millones de hectáreas, para cuidar el ambiente y producir madera; el auge de la acuacultura como medio de alimentación humana y la caída de la pesca por desaparición de especies; la pér-dida de posición del petróleo como el más importante generador de energía paralos vehículos, por la aparición de otros combustibles más limpios y eventual-mente más económicos, con lo cual caerá su precio; el surgimiento de unanueva gran industria mundial, muy vinculada a la producción de servicios, queserá tecnológicamente distinta de la actual; el cambio de la industria alimentariahacia productos más sanos y otros transgénicos; el surgimiento de una nuevaindustria automotriz, con vehículos inteligentes y totalmente reciclables; laexpansión de la industria química y la multiplicación de sus productos; el desarrollo hacia la casi autonomía operativa de la robótica y la informática y suimpacto en el empleo; la transferencia, desde los países desarrollados hacia losemergentes de las producciones industriales de tecnologías menos complejas;la capacidad de reciclaje al 100 por 100 de las materias primas de los autos ylos electrodomésticos en los países desarrollados, lo que hará que bajen los pre-cios de los minerales necesarios para fabricar acero y otros productos; el desarrollo acelerado de los medios de transporte ferroviario, marítimo y aéreo,que ganarán en capacidad de carga y en velocidad, para abaratar los costos detransporte de personas y mercaderías; el incremento del comercio electrónico,que junta a productores y consumidores eliminando o reduciendo el papel de losintermediarios; el funcionamiento de sistemas bancarios globales, que facilitaránlas transacciones financieras y tendrán acceso fácil a información detalladasobre la solvencia de cualquier persona en cualquier parte del mundo; la totalmovilidad del dinero electrónico, cuyas transferencias serán automáticas y haránperder vigencia incluso al dinero plástico; las nuevas posibilidades de las teleco-municaciones para acelerar y mejorar los contactos y el cruce de informaciónentre personas ubicadas en las antípodas, con lo que se harán innecesariosmuchos viajes y se dinamizarán los negocios.

Por desgracia, también se espera el incremento relativo de la pobreza en todo elmundo, junto con el aumento del desempleo; la migración masiva de gente deÁfrica y América Latina hacia los países desarrollados y emergentes; el fun-

PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio 677

Page 678: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

cionamiento de enormes empresas transnacionales globales casi monopólicas,en varios sectores productores, que decidirán sobre quiénes, cuándo y cómoproducirán ciertos bienes y servicios; el control casi universal de las personas porlos estados, sobre todo por algunos de ellos, que estarán al tanto de todo lo queuna persona puede hacer, aún dentro de su hogar, gracias a los avances de lavisión satelital y de los datos cruzados internacionalmente.

La consideración de todos esos elementos y otros, permitirá fijar con mayorprecisión los objetivos nacionales y tomar oportunamente las decisionesnecesarias para que el país salga adelante, aprovechando las oportunidadesy neutralizando las amenazas procedentes de un mundo cada día menosapto para la vida y cada día más complejo para los países pobres, las empre-sas chicas y las personas menos preparadas.

9.2.1. Políticas para el mejor aprovechamiento de los recursos naturales

9.2.1.1. Sector Agropecuario

El país necesita aprovechar la tierra en la mejor forma posible. Para ello,requiere incorporar a la producción aquellas áreas aptas para los cultivosque aún no producen, definiendo previamente su aptitud en cuanto a los cul-tivos más convenientes y facilitando su aprovechamiento empresarial. Deotro lado, tiene que pensar en que le conviene ejecutar un cambio rápido enla estructura de la propiedad del suelo. No son convenientes las grandeshaciendas improductivas o trabajadas con métodos arcaicos; pero, tampocoes conveniente el minifundio; por tanto, se requiere contar con unidades agrí-colas acordes con los requerimientos del tipo de producción a desarrollar, explotadas con criterio empresarial, por empresas individuales,societarias, cooperativas o comunitarias, pero competitivas. Al minifundistaque se le permite trabajar con métodos arcaicos y población redundante,solo para autosustentación, se le hace un daño enorme, que repercute en elfuturo de sus hijos, y hay que capacitarlo para que se dirija hacia tareas másproductivas para él y para el país, mediante alfabetización si es necesaria,educación intensiva en técnicas de agricultura y ganadería, y lo que ahorase llama asociatividad, o sea unión de esfuerzos para salir adelante.

En el caso del banano, hay varias alternativas de acción: reducir la superficie cul-tivada a solamente aquella que cuente con las mejores condiciones para abaste-cer la demanda; elevar la productividad a los niveles de Centroamérica, conmétodos y técnicas nuevos; encontrar producciones alternativas para las zonasbananeras menos productivas; incrementar la producción orgánica, que tienemejor precio; actuar en la parte externa de la cadena de distribución, hasta ahoracasi no aprovechada; incrementar los países de destino, mediante una campaña

678 PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio

Page 679: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

de difusión de la calidad del producto y negociaciones de aseguramiento de mercados.

En el caso del camarón, lo conveniente es retomar el camino del mejo-ramiento tecnológico y aplicarlo al cluster camaronero en su conjunto, demanera que el país se vuelva exportador de insumos, maquinarias y servi-cios necesarios para esa producción. De otro lado, hay que avanzar en latécnica de cultivo en piscinas de profundidad, de forma que la competitividadse eleve y permita diversificar los productos. La acuicultura, no solo decamarón, sino de múltiples especies, en magnitudes considerables y paramercados exigentes, debe ser una meta de mediano plazo.

El cacao nacional tiene ventajas de calidad que deben aprovecharse. De unaparte, hay que incrementar la producción y la productividad del cacao fino dearoma, para poder exportar el mayor volumen posible. De otro lado, es menester capacitar a los productores para el control de las plagas queafectan a la produción. Otra acción es industrializar el producto con la expe-riencia de los países europeos, para los cuales la calidad de sus chocolatesy dulces es la base de la atracción, pero juegan papel importante losempaques, los envases, las variedades de mezclas, el mercadeo.

El país tiene que entrar con fuerza a la producción de frutas, para su exportaciónen estado natural o en productos derivados, porque el mercado mundial tieneuna gran demanda estacional insatisfecha y otra, potencial, que se puede crearcon difusión de las bondades de las frutas, algunas de ellas poco conocidas odesconocidas. Para la fruta natural existen los sistemas idóneos de embalaje ytransporte, que permiten que haya pérdidas mínimas en la cadena de DFI. Paralos derivados, lo esencial es garantizar la calidad constante del producto total, osea del procesado y de su envase, etiqueta y embalaje. Esa producción necesi-ta capacitación del agricultor en cuanto al manejo de las plantaciones, control dela mosca de la fruta y de los efectos del sistema de riego y fumigación, finan-ciamiento suficiente para la producción y exportación, apoyo logístico del Estadoen la conquista de los mercados. Papayas, melones, aguacates, mangos decomer y de chupar, uvillas, cerezas, limón tahití, piñas, tomate de árbol, son unamuestra de lo que se puede exportar con resultados altamente beneficiosos parael país.

El reciente uso del Etanol como combustible para los autos genera unanueva expectativa para las producciones de caña de azúcar y oleaginosas.Es muy importante para el país el desarrollo de esos cultivos con miras almercado mundial, pues, aparte de que los precios son muy atractivos, ungran volumen de producción va a demandar superficies enormes de cultivoy ocupación de mucha mano de obra.

PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio 679

Page 680: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

En todos los caso anteriores, para lograr los objetivos, hay que aplicar lasbuenas prácticas agrícolas, que son todas las actividades involucradas en laproducción, procesamiento y transporte de productos alimenticios de origen agrícola, orientadas a asegurar la protección de la salud humana y delmedio ambiente, mediante métodos ecológicamente más seguros, higiénica-mente aceptables y económicamente factibles. Tiene que ver con control deplagas, aspectos sanitarios, agua, condiciones laborales del personal, manejo de residuos. 292_/

9.2.1.2. Buenas prácticas pecuarias

Son todas las actividades involucradas en la producción, procesamiento ytransporte de productos alimenticios de origen pecuario, orientadas a asegurar la protección de la salud humana y del medio ambiente, mediantemétodos ecológicamente más seguros, higiénicamente aceptables yeconómicamente factibles. Tiene que ver con el control de plagas, aspectossanitarios, alimentación y agua, condiciones laborales del personal, manejode residuos. La ganadería vacuna ha avanzado mucho en este sentido y yase empiezan a hacer exportaciones; pero, hay que darle un énfasis especialal control de la fiebre aftosa, que por varios años no ha podido ser tan eficiente como se requiere.

9.2.1.3. Buenas prácticas manufactureras

Conjunto de prácticas orientadas hacia el objetivo de prevenir y disminuir los peli-gros a que están expuestos los alimentos y las medicinas, desde la obtención oproducción de sus materias primas hasta su elaboración final. Son consideradas uno de los pilares para el APPCC (HACCP). Es esencial parapoder mantener las exportaciones actuales e incrementarlas; pues, no cabe que,por ejemplo, las empresas digan que no hay problemas sanitarios en sus pro-ductos de la pesca y lleguen inspectores de la UE y encuentren muchos vacíos,como la falta de higiene en los laboratorios de pruebas. 293_/

El Gobierno desea reemplazar la Refinería de Esmeraldas por otra que seamoderna y acorde con el petróleo que se obtiene actualmente; o, modernizar la planta actual. Para el país es necesario actuar rápidamente encualquier sentido, preferiblemente instalar la nueva refinería, porque no cabeexportar crudo y tener que importar grandes cantidades de derivados, sobretodo a los altos precios actuales. El Presidente ha ofrecido instalar la nuevarefinería en la provincia de Manabí.

680 PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio

292_/ Para las buenas prácticas agrícolas, pecuarias y manufactureras: SAG, 2004.293_/ En 2004, la UE detectó una serie de problemas y el Gobierno y los empresarios tuvieron que

comprometerse a solucionarlos en plazo perentorio, so pena de perder el mercado europeo.

Page 681: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

Futuros acuerdos entre empresarios ecuatorianos y extranjeros deberán susten-tarse en una mejor organización del turismo, una propuesta de desarrollo delsector, un cambio de idea del Gobierno y de los mismos empresarios, para aten-der bien al viajero internacional. Existen dos parámetros en los que se podríasustentar ese aporte: formación de personal y consolidación de las propuestasde productos. Las cifras sobre el turismo muestran que de los 500 mil turistas poraño que arriban, el 80 por ciento es europeo.

9.2.2. Políticas de desarrollo humano y tecnológico

La primera acción en este campo es el mejoramiento de la educación a todonivel, pero especialmente en las etapas preprimaria y primaria. En este sentidohay que apoyar y financiar la ejecución del Plan del MEC que se mencionóanteriormente. Hay que impulsar la práctica de la educación continua en todaslas personas. Es de impostergable necesidad despolitizar a la educación fiscal;pues, ella le ha hecho mucho daño al pais, al formar estudiantes que no puedencompetir con los de los establecimientos particulares en conocimientos, comose demostró recientemente en Guayaquil, para luego ser jóvenes frustrados oprofesionales mediocres.

La segunda acción es lograr que se eleve rápidamente el porcentaje de lapoblación capaz de manejar medios informáticos con solvencia, para superar elanalfabetismo tecnológico. La informática debe ser una técnica de apoyo, deaprendizaje obligatorio en todos los colegios del país, en cuarto o quinto grado.

La tercera acción es fortalecer al Consejo Nacional de Evaluación de laEducación Superior, para que las universidades, no importa si muchas opocas, todas respondan a parámetros mínimos de exigencia en cuanto a lapreparación estudiantil. Elevar el nivel de la educación superior debe ser unameta a lograr a través de esas evaluaciones, las propias de cada universi-dad; concursos nacionales especializados y muy bien premiados y difundi-dos entre universitarios sobre temas de importancia nacional e internacional;publicación de por lo menos una decena de excelentes tesis universitarias alaño por el CONESUP, luego de que cada Universidad envíe las suyas conrecomendación de publicación y un jurado escoja las mejores y más oportu-nas para la solución de problemas nacionales o internacionales, científicos,tecnológicos, de producción.

Debería ser una política importante reducir el tiempo de estudio para losalumnos que demuestren altas calificaciones en cada grado, de manera queno importe la edad biológica para pasar de un grado a otro, de la escuela alcolegio y de éste a la universidad y al grado profesional. Con eso habría másdedicación a los estudios y muchos estudiantes podrían demostrar su alto

PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio 681

Page 682: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

coeficiente intelectual muy pronto en la vida práctica, para su beneficio y elnacional.

Las evaluaciones anuales, en todos los niveles, deberían responder a bancosde preguntas nacionales y ser calificadas por maestros independientes delplantel respectivo, para que se sepa el estado de formación de los alumnos, elnivel de los profesores y la necesidad de mejora de los establecimientos y losdocentes.

Hace falta, además, crear un programa de becas para los mejores estudiantesde segundo nivel, para que vayan al exterior a prepararse en profesiones en lascuales no existe en el país las carreras o en especializaciones vinculadas conel desarrollo nacional futuro.

La profesión de maestro debe ser reconocida por el Estado con ingreso porméritos, remuneración justa, capacitación permanente obligatoria, ascensospor méritos y no solo por años de servicio, apoyo financiero a la investigacióny premio a los trabajos mejor logrados anualmente en el país sobre las mate-rias fundamentales.

Los premios nacionales a la investigación en los diversos campos de la cien-cia o de la técnica deben ser otorgados por concurso anual de méritos y noal final de la vida de las personas, cuando éstas, motivadas por elreconocimiento nacional, pueden ser más útiles al país. Hay que evitar quese premie solo a las que tienen padrinos o están vinculadas políticamente alRégimen de turno.

El Estado debe mejorar o construir centros educativos públicos que cumplancon las exigencias de la nueva realidad mundial en los campos de la docen-cia y la investigación; con aulas y equipamiento adecuados.

9.2.3. Políticas de captación de recursos financieros

El país no tiene capacidad de ahorro suficiente para invertir en aquello que hacefalta. Se necesita captar recursos financieros para el sector público y para el pri-vado. Para ello, son condiciones exigibles las de contar con ética en todos losniveles de acción, estabilidad política y seguridad jurídica. Pero, eso no bastapara inversionistas o prestamistas del exterior. Se requiere también mano deobra calificada, facilidad de adquisición de materias primas nacionales e impor-tadas, mercado en expansión dentro y fuera del país, infraestructura y servicioseficientes y modernos, normas claras y fáciles de cumplir, transparencia y otroselementos más.

682 PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio

Page 683: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

Para atraer inversión, una obligación fundamental es disponer de proyectossuficientes y atractivos para los entes financieros, que faciliten el desarrollode la infraestructura económica y social con crédito a largo plazo; otra esdisponer de un mercado de valores ágil y transparente y dar, a la IED, elmismo tratamiento efectivo que a la nacional.

Sobre los proyectos que el Ecuador tiene en marcha se hará el análisis enel punto 9.2.5.

Con respecto al mercado de valores, lo más importante es elevar su volumen detransacciones de títulos valores del sector privado, tanto acciones como obliga-ciones y otros documentos, de manera que quien invierta en el Ecuador puedacontar con un abanico de oportunidades de inversión y no solo con unas pocasempresas y bajo restricciones de venta o compra de los papeles. Para ello, políti-cas interesantes serían las de estimular por la vía del impuesto a la renta a lasempresas que lleguen a tener más de 100 o 200 o más accionistas; a las queocupen más de 100 o 200 o más trabajadores, pero que operen en bolsa; o, alas que exporten más del 75 o el 50 o el 25 por ciento de su producción, o a lasque vendan en más de 10 o 20 países. También habría que premiar la competitividad, el empleo, la apertura accionaria.

Un campo interesante es el del financiamiento de las micro y pequeñasempresas, pues ellas tienen la capacidad de generar mucho empleo. Desdeluego, no se trata solamente de apoyarlas con dinero, sino de enseñarles aproducir y vender con las mejores técnicas, pues hay vacíos tremendos enel logro de productividad y calidad y en la aplicación de técnicas de venta,que generalmente son determinantes para el fracaso de buenos proyectos.

9.2.4. Políticas de desarrollo de la infraestructura

La infraestructura es la base del desarrollo de las actividades productivas deun país. Comprende: acueductos, aeropuertos, canales de riego, carreteras,centrales eléctricas, gasoductos, escuelas, hospitales, oleoductos, puentes,puertos, redes para telecomunicaciones, silos, sistemas de alcantarillado yde distribución de energía eléctrica, terminales terrestres, túneles, vías férreas, otras obras. Una parte se refiere a la infraestructura económica yotra a la social.

Esta política debe tener en cuenta la prioridad en el gasto, para asignar losrecursos a los proyectos que están en marcha y deben terminar y a los queson más importantes para la dotación al país de los medios necesarios parala competitividad.

PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio 683

Page 684: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

9.2.5. Proyectos de infraestructura importantes del Ecuador

9.2.5.1. Proyectos viales

Autopista Quito - Guayaquil.- Proyecto que busca reducir el tiempo de viajeentre Quito y Guayaquil, de las actuales 8 horas a 4 o menos, sobre la base dela construcción de una autopista con varios carriles y características de primera.

Los consejos provinciales de Guayas, Los Ríos y Pichincha se han compro-metido a financiar la costrucción de los segmentos correspondientes a cadaprovincia y en la actualidad el tramo Guayas se halla casi terminado; en cam-bio, los tramos de Pichincha y Los Ríos se hallan en ejecución y es posibleque hasta el 2008 la obra esté terminada.

Tren Manta Guayaquil.- Anteproyecto que tiene como objetivo principalaprovechar las excelentes condiciones naturales del Puerto de Manta, al quese lo está diseñando como Puerto de Transferencia, para recibir grandesvolúmenes de contenedores que podrían luego ser trasladados a Guayaquilpor vía férrea. El tren sería un transporte rápido, con velocidad de 130kilómetros por hora, con 50 vagones de dos contenedores cada uno. El costode transporte se reduciría de USD 300 por contenedor, a USD 50.

Vía Ecuador - Brasil.- Sistema de transporte terrestre y fluvial que permitiría uniral Océano Pacífico con el Atlántico, pasando por territorio ecuatoriano. Existenvarias posibilidades: una de ellas es la que uniría Guayaquil - Cuenca - Paute -Méndez - Río Morona - Puerto América (Río Marañón) - Iquitos - Manaos; queestaría prácticamente terminada como vía de tercera categoría y restaría asfal-tarla; otra posibilidad es la vía Esmeraldas - Manaos, sustitutiva de la SanLorenzo - Manaos, en la cual incluso se le dio al Brasil derecho para utilizar SanLorenzo como puerto libre de carga o descarga de productos; una tercera vía es: Puerto Bolívar - Loja - Zamora - Guayzimi - Puerto Borja, llama-da ruta del Yaguarzongo. La primera tendría un impacto económico mucho mejorque las otras. 294_/

Vías fronterizas con el Perú.- Con base en la ejecución del Plan Binacional,hay que construir los ejes de vinculación de los dos países, para superar unade las fallas derivadas de la etapa previa a la solución del problema delímites, que era la de falta de carreteras de buen trazado y útiles pararegiones complementarias en Costa, Sierra y Amazonía. Para empezar, hayque construir puentes internacionales con visión de futuro, que den fluidez altránsito, en varios lugares estratégicos.

684 PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio

294_/ PEZANTES RAFAEL - EL COMERCIO: La Guarumales -Méndez. Quito, Ecuador. Noviembre22 del 2001

Page 685: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio 685

9.2.5.2. Proyectos de riego o multipropósito

Salve Facchia, embalse.- Proyecto de agua potable y de generación eléctrica,que embalsa, desde el 15 de marzo del 2002, el agua del río Cununyacu, en unapresa de 190 metros de largo por 45 de alto, con el propósito de garantizar aguaa Quito, Ecuador, hasta el año 2015; pero que, al funcionar, hace innecesario elsistema de bombeo de agua desde Papallacta. Esto permite vender a la redeléctrica nacional, la energía hidroeléctrica generada por una planta de 15 milKW, que antes era utilizada para el bombeo. Ahorra USD 2,8 millones por añoen electricidad y beneficia a muchas industrias. 295_/

Proyecto Baba.- Está ubicado en la provincia de Los Ríos (Ecuador) y prevébeneficios agrícolas, eléctricos, de saneamiento y control de inundaciones,en el sistema de los ríos Baba-Quevedo-Vinces, afluentes del Guayas. Elembalse, con capacidad para recibir 234 metros cúbicos por segundo, ten-drá un área de inundación de casi mil hectáreas, con trasvase de 8 kilómetros de longitud. La represa se construirá entre las poblaciones deSanto Domingo y Quevedo, dentro de una planificación parecida a la deDaule-Peripa en el Guayas.

El 19 de abril del 2006, la Comisión de Estudios para el Desarrollo de la Cuencadel Río Guayas (CEDEGÉ), anunció que comenzará desde junio el pago a losdueños de los predios que deben ser expropiados, para construir el proyecto,obra prioritaria en favor de los comuneros. Según la fuente, cerca de 100 familias recibirán alrededor de 12.5 millones de dólares como indemnización,tras un largo proceso de evaluación de las propiedades y la intensa discusiónque este proceso provoca. 296_/

La Fundación Natura contrató un proyecto de impacto ambiental, con recursosexternos, que tenía por objetivos: diagnosticar los principales problemas ambien-tales del núcleo urbano de Baba y su área de influencia; producir un plan dedesarrollo urbano-ambiental; apoyar la ejecución de las soluciones propuestas.

El estudio de diagnóstico, en su primera fase contó con el auspicio de laAsociación de Productores de Banano del lugar y para ello, la Fundación Naturacontrató el equipo técnico respectivo. En la segunda fase se contó con la participación de un voluntario de la Organización Canadiense CESO, para pro-ducir el Plan de Desarrollo urbano-ambiental. La participación política de laMunicipalidad ha sido importante en la cooperación para la gestión y solución de

295_/ EL COMERCIO: El Embalse de Salve Facchia se llenará a partir de marzo. Quito, Ecuador.Febrero 14 del 2002.

296_/ www.elmercurio.com.ec/web/titulares.php?seccion=LPdYzLB&codigo=LJv3V71XAv&nuevo

Page 686: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

los problemas encontrados. Una fundación privada hará el seguimiento y ejecución de las soluciones, junto con el sector público involucrado.

9.2.5.3. Proyectos de generación eléctrica

El Ecuador tiene un potencial hidroeléctrico envidiable, porque posee muchosríos de caida fuerte y caudal suficiente para generar importantes volúmenes deenergía hidráulica. Lamentablemente, después de que construyó Paute, hacemás de 25 años, no construyó otra obra de magnitud. Tiene ahora la oportunidadde hacerlo, debido a que en el año 2006 se aprobó la ley que incentiva al sectorprivado para entrar a trabajar en el sector; sin embargo, uno de los escollos a salvar es el de los subsidios vigentes, que conviene eliminar si sequiere obtener los resultados que el país espera. Otro problema que se ha detec-tado recientemente es que, como efecto del calentamiento global, las cumbresde las montañas andinas están cada vez con menos hielo, lo que podría derivaren pérdida de caudal de los ríos y por tanto, reducción de la capacidad de generación hidroeléctrica de los mismos.

Los proyectos en proceso de construcción o todavía en estudios sonnumerosos; de ellos, los más importantes son: San Francisco, EDC Machala(termoeléctrico), Mazar - Sopladora, Sigchos, Sibambe, Reventador.

Proyecto San Francisco.- Conjuntamente con los proyectos Agoyán,Lligua-Muyo y Abitagua forma parte del desarrollo integral de la cuencamedia del río Pastaza. Los esquemas preliminares del proyecto fueron estu-diados durante el período 1976-1987, en el que se concluyó que el mejoresquema de aprovechamiento constituye la interconexión directa del proyec-to San Francisco con la central Agoyán. El proyecto se encuentra ubicado aguas abajo de la central Agoyán, en la margen izquierda del ríoPastaza, en el cantón Baños, en la región central del país.

Luego de la Licitación, el 28 de marzo de 2000, el CONELEC firmó el con-trato de concesión con Hidropastaza S.A., autorizándole para que a su costoy riesgo financie, construya, posea, opere y mantenga una central hidroeléc-trica de hasta 212 MW y una línea de transmisión de 230 kv hasta lasubestación Totoras en Ambato, para que ejecute la actividad de generacióneléctrica durante 30 años, luego de lo cual los bienes deben ser transferidosal Estado sin costo. Empezará a funcionar en este año.

Proyecto EDC Machala.- Proyecto de generación termoeléctrica de ciclo com-binado, de potencia nominal de 200 MW, diseñado para una expansión futuranominal de 312 MW, en tres fases, contratado en octubre de 2001. La configu-ración básica del proyecto consiste en dos generadores a turbina de combustión

686 PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio

Page 687: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

(CTG). El combustible utilizado es el gas natural proveniente del campo de gasde EDC costa afuera. Usa tecnología de punta, que le permite alcanzar una efi-ciencia térmica neta del 54%. Su primera fase (130MW) entró en operación enseptiembre de 2002. Las otras lo harán en 2008 y 2011.

La línea de transmisión tiene una longitud aproximada de 14 km, extendién-dose desde la subestación perteneciente a la Central Eléctrica GeneradoraMachala, construida y operada por EDO-Ecuador, hasta el punto de inter-conexión con el sistema de 138 kv de Transelectric, en la intersección con lalínea de doble circuito Milagro-Machala.

Proyecto Mazar - Sopladora.- Hidropaute, la dueña y operadora de la CentralMolino en el Paute, otorgó el contrato para la construcción de las obras civiles deMazar a la empresa italiana Impregillo y a la ecuatoriana Herdoíza Crespo. .. Elproyecto está localizado al sureste del país, entre Azuay y Cañar. La obra seprevé en las inmediaciones de la desembocadura del río Mazar, km. 105 de lavía Cuenca - Paute - Guarumales. Con relación a la Central HidroeléctricaPaute, estará a unos 38 km. aguas arriba. La construcción de Sopladora yMazar permitirá aprovechar las aguas del Paute. La primera central contribuirácon 190 megavatios (MW) y la segunda con 400 MW. Estas unidades sesumarán a la central Molino, que opera con capacidad de generar 1.075 MW.Molino, propiedad de Hidropaute, estará totalmente bajo control e influencia delreservorio de Mazar. El proyecto tiene financiamiento. La inversión prevista es de362 millones de dólares. 297_/

La Presa Mazar almacenará 400 millones de metros cúbicos de agua. El progra-ma a ejecutarse prevé que la obra esté en operación comercial en el 2008. Senecesitan USD 300 millones para construir la obra. Al pie de la Presa se insta-larán dos grupos de generadores de 180MV de potencia, cantidad que supera ala planta de Agoyán. Una vez terminada Mazar se podrá completar el complejocon la construcción de la Central Sopladora, con el agua remanente de la CentralMolino. Así se generará un total de 1.580 MV de potencia. 298_/

Las obras para la ejecución de este proyecto están en marcha desde finesde 2005 y entrará en operación en febrero de 2009.

Proyecto Reventador.- Aprovechará el río Quijos. Tendrá una potencia de520 MW., la mitad de la potencia de la Central Molino del Paute. Podrá fun-cionar a toda su potencia todo el año. Desde 1964 tiene un caudal de 242m3 por segundo y necesitaría solamente de 120 m3. Costaría cerca de USD

PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio 687

297_/ EL COMERCIO: HIDROPAUTE da la pelea por Mazar. Quito, Ecuador. Enero 21 del 2003.298_/ CABEZAS RODRIGO - EL COMERCIO: Por fin Mazar. Quito, Ecuador. Noviembre 28 del

2004.

Page 688: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

688 PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio

500 millones. El agua moverá cuatro grupos generadores. Para esta obra seconstituirá Hidroriente S.A.

Proyecto Sigchos.- Este proyecto, de 18 MW, ha sido desarrollado por elConsorcio Hidrosigchos constituido en el año 1999, que obtuvo el Permiso deConstrucción y Generación No. 29 de Julio de 1999 otorgado por el CONELECy actualmente válido. Su diseño es "de paso", con aprovechamiento del agua sinutilización de reservorios, por lo que tiene un mínimo de impacto social o ambiental. Esta solución obtuvo prioridad en el despacho de la generación porel Centro Nacional de Control de Energía (CENACE). El costo total del proyec-to es de 21.2 M USD incluyendo la línea de transmisión. El proyecto está localizado en la provincia de Cotopaxi, a 8 km de la ciudad de Sigchos utilizan-do las aguas del río Toachi y está concebido para dar energía a varias indus-trias del centro industrial del Cotopaxi y al Mercado Eléctrico Mayorista delEcuador. El proyecto es uno de los 3 que ha sido aprobado por el Banco Mundialen su programa de compra de Bonos Carbono.

Por eso es que se están desarrollando proyectos hidroeléctricos muy impor-tantes, cuya situación actual es la siguiente:

Proyecto Eléctrico Sibimbe.- Debido a que los sistemas de generacióneléctrica en el Ecuador no pueden cubrir la demanda actual del país, la legislación permite que la empresa privada pueda participar en proyectos degeneración eléctrica, mediante la concesión de permisos de construcción yoperación por el CONELEC. Hidalgo & Hidalgo, empresa privada, solicitó yobtuvo la concesión del Proyecto Hidroeléctrico Río Sibimbe, que tendrá unacapacidad de 15 MW.

Proyecto Termoriente.- Wärtsilä NSD Power Development, Inc (WNSPD),una subsidiaria de Wärtsilä NSD Corporation, firmó el 19 de Abril de 1999,un contrato de concesión con el CONELEC, para construir, operar y mantener, a su riesgo, una planta de generación eléctrica de 270 MW queusará combustible residual pesado, cerca de Shushufindi, Provincia deSucumbíos, junto a la refinería Amazonas, de Petroindustrial.

TermOriente operará comercialmente desde el 2008 y se conecta a la red eléc-trica nacional a través de una línea de 230 kv, desde Shushufindi hasta laSubestación Santa Rosa en el sur de Quito. El sitio de la planta generadora yel corredor de la línea de transmisión se ubican dentro de áreas intervenidas ycon vías de acceso.

Page 689: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

La planta de generación se conecta también a la Subestación Jivino, la prin-cipal del aislado sistema de distribución de la Empresa Eléctrica RegionalSucumbíos, a través de una línea de transmisión de 69 kV. La SubestaciónJivino será modificada para acomodar esta línea.

La construcción de todas las instalaciones descritas será administrada porTermOriente Ltda. (TOL), una compañía ecuatoriana de propósito especial,establecida para desarrollar, financiar, construir, poseer y operar la plantaTermOriente. Actualmente Wärtsilä NSD Power Development, Inc. es dueñadel 100% de TOL. TOL será la dueña y operará la planta de generación bajolos términos de acuerdos de 20 años.

9.2.5.4. Proyectos de Puertos

Puerto de Transferencia en Manta.- La Ley para su Desarrollo, por la cualse lo declara como "Puerto Internacional de Carga" fue sancionada por elCongreso el 17 de septiembre de 1997 y publicada en el R. O. 159 de sep-tiembre 24 del mismo año.

El puerto es físicamente el mejor del país y está a solo 25 millas de la rutade tráfico internacional a mar abierto. Cuenta con cuatro atracaderos y tienehasta 13 metros de profundidad en los muelles 1 y 2. Acomoda tráfico debuques mercantes, pesqueros y cruceros turísticos y es el segundo del paísen términos de recalada de naves. En el puerto existen siete tipos de carga:pasajeros, contenedores, vehículos, graneles líquidos y sólidos; productospesqueros frescos, congelados y en conserva; y, papel. Hace fácil la tareade atracar a grandes barcos de pasajeros (llegó allá el Norwegian Dream, de12 pisos y entran buques porta contenedores también muy grandes), lo queimpulsa el turismo receptivo de Europa y Estados Unidos. Su muelle totalabarca 1.200 metros y da posibilidades para que se pueda convertir en puer-to de transferencia, para carga con destino a otros países. Está especializa-do en pesca, tanto de alta mar como artesanal; por eso, junto a él están lasprocesadoras y enlatadoras.

El Puerto se encuentra ubicado en el corazón de la ciudad turística deManta, con 250.000 habitantes, no obstante cuenta con adecuada área deexpansión. Sus datos principales adicionales son: Carga Movilizada:1,999,310.000 TM; Carga Estimada: 2,000,285.000 TEUs; Crecimiento esti-mado en 25 años: 2.7% anual; Tipo de Carga: l20% General, 80% Ctr.,Puestos de Atraques: 4.

Como parte del Plan de Desarrollo del Puerto de Manta, que empezó en 1998,se construyó el puerto pesquero artesanal, cuyo muelle es de 620 metros de

PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio 689

Page 690: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

longitud. Los atracaderos son utilizados por las naves de la flota pesquera en un95 por ciento. Tiene capacidad para 44 naves de hasta 300 toneladas.

El proyecto tiene dos fases: la Opción de aguas profundas y el PuertoInternacional de Transferencia. La primera fase incluye extensión del rompeolas, construcción de un patio de contenedores, adecuación yampliación de los muelles 1 y 2 y del patio sector oeste, la construcción delmuelle marginal, el dragado de la dársena del puerto. La segunda fase incluye:construcción de rompeolas, construcción de patio oeste, construcción demuelles. 299_/

El Puerto de Transferencia Internacional de Carga (PTIC), está considerado"viable" por la Agencia de Comercio y Desarrollo de los Estados Unidos(TDA) e incluido entre los 125 proyectos para inversión en Sudamérica. .. ElPTIC tiene todas las ventajas y constituye un gran objetivo para minimizarcostos y maximizar el transporte de carga entre Estados Unidos, Asia yEuropa con América del Sur.

El 19 de junio de 2006, la Autoridad Portuaria de Manta, el CONAM, elConsejo de Marina Mercante y Puertos y la DIGMER llamaron a licitacióninternacional para privatizar la operación de sus muelles, con presentaciónde iniciativa privada, basada en la oferta de Hutchinson Ports Holding deUSD 523 millones.

Puerto de Posorja, Guayas.- Lugar de la terminal marítima pesquera, quemide 220 metros de largo por 17 metros de ancho en su parte más angostay 26 metros en la más ancha. Al estar Posorja al interior del Golfo deGuayaquil, está libre de los oleajes en las instalaciones que se ubican frenteal mar abierto.

La empresa española Albacora rediseñó el muelle (el punto local de Salica),bajo la técnica de una "T" y se rellenaron grandes espacios que dan hacia el con-tinente. En la zona el calado llega a los 12 metros. En el muelle atracan lasnaves de pesca y descargan el producto de sus barcos. Parte se procesa enuna fábrica de la zona. Luego una de las naves mercantes se lleva el productohacia Europa donde le dan el valor agregado hasta que llega a los supermerca-dos. Se construye una planta donde se procesarán lomos de atún precocidos desde julio del 2004. Todo ello llegará a una inversión inicial de USD25 millones, Albacora pesca con su flota hasta 140.000 toneladas. Su fuerte esla venta de pescado en crudo a nivel mundial. Las proyecciones que el país tienecon el grupo Albacora, llamado aquí Salica, son a gran escala.

690 PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio

299_/ EL COMERCIO - PUERTOS DEL ECUADOR. Quito, Ecuador. Abril 11 de 2005.

Page 691: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

9.2.5.5. Aeropuertos Internacionales

Aeropuerto Internacional de Guayaquil.- Su construcción ya terminó en lafase de ingeniería y arquitectura (en realidad, ampliación del actualAeropuerto con algunas construcciones nuevas, como la torre de control y laterminal de pasajeros), se halla en funcionamiento desde el año 2006 y con-tará con todas las facilidades aeronáuticas para operar de acuerdo a sunivel, algunas de las cuales se están instalando.

Tiene 50 mil metros cuadrados de construcción, destinados para el arribo denacional e internacional. El código de designación de aeropuerto OACI es SEGY.

El uso de este aeropuerto será de 10 a 12 años, empezando desde el 2006,o antes de que supere las expectativas de la capacidad de 5 millones depasajeros por año; cuando esto suceda, se procederá a construir una nuevaterminal en Daular, a 20 km de Guayaquil, cerca de la autopista que laconecta con el balneario de Salinas.

El Aeropuerto está localizado a 5 km del centro de Guayaquil, cuenta conuna pista de 2,790 metros y una elevación de 5 metros, puede ser usado porBoeing 747s, DC10s y Lockheed L-1011s. También se proyecta aumentar eltamaño de la pista.

Aeropuerto Internacional de Quito.- El actual está ubicado dentro de laciudad e implica un serio peligro, por diversas razones de aeronavegación.Se construye uno nuevo, ubicado a 25 kilómetros de Quito, al este, enPuembo. Los trabajos para su realización se iniciaron en el 2005, a cargo deQUIPORT y con financiamiento canadiense. El área del Aeropuerto ya estádeclarada Zona Franca y junto a la futura pista están funcionando empresasque se benefician de ese régimen.

El costo del nuevo Aeropuerto de Quito se calcula en más de USD 500 millones,que se financiarían así: la OPIC de Estados Unidos, USD 200 millones; el BID,USD 75 millones; el EDC del Canadá, USD 37,5 millones; el EXIMBANK, USD37,5 millones; y, el Consorcio QUIPORT, USD 140 millones.

9.3. POLÍTICAS DE INTERDEPENDENCIA INTERNACIONAL EINTEGRACIÓN BENEFICIOSA

La aplicación de estas dos políticas debería ser un objetivo de todos los países, de manera que ninguno sea dependiente de otro, sino que todos seapoyen en el esfuerzo de desarrollo y de mejoramiento de las condicionesde vida de sus habitantes.

PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio 691

Page 692: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

La interdependencia es esencial, porque evita que unos países decidan lo queotros tienen que hacer, muchas veces no en su propio beneficio sino en el de losmás poderosos. Como ya se ha anotado, las prioridades deben ser: revisar, peroampliar en un plano de soberanía, las relaciones de todo tipo con los EstadosUnidos, con los cuales el tejido político, institucional, logístico y operativo estáconstruido y funcionando; mejorar sustancialmente las relaciones con la UniónEuropea, región en la cual ahora habitan cerca de dos millones de ecuatorianos y pueden crearse vínculos estrechos económicos, sociales yfinancieros; desarrollar las relaciones con los países del Extremo Oriente y enespecial con China e India, futuros adalides mundiales.

Para ello, se necesita "presencia agresiva de nuestro servicio exterior, en la quenuestras embajadas y consulados cuenten con funcionarios preparados y en elnúmero necesario, debidamente experimentados en áreas tanto de DerechoInternacional y diplomático como de cooperación y desarrollo de comercio exterior, petróleo, minas y turismo, con la participación de los ministe-rios de Petróleo y Minas, Economía, Turismo y Agricultura, mediante consejerosen esas áreas". 300_/

Además, organización del sector privado y confianza empresarial nacional einternacional en la estabilidad política, la seguridad jurídica y el sistema depromoción estatal de comercio e inversiones, para que apoye las acciones ytrabaje en proyectos de envergadura y exportación.

Complementariamente, para el Ecuador, la integración latinoamericana debeser una herramienta eficaz de lograr interdependencia; pero, esto no ha sidoposible por varias causas: la falta de fórmulas de acercamiento y generación denuevos entrelazamientos; el apremio de cada país por resolver sus problemascoyunturales, olvidándose de que su desarrollo futuro debe ser el resultado deacciones conjuntas; la constante inestabilidad política y nula acción social dealgunos gobiernos, enfrascados en procesos privatizadores de las empresasestatales y en la carrera por ser los mejores cumplidores de las instruccionesde los países desarrollados, que no les permiten planificar un futuro interdepen-diente y hacerlo coherente y convergente, para el bien común nacional y andi-no; la escasa información disponible sobre las capacidades y los retos de laintegración al interior de las poblaciones de los países, cuyo resultado máspróximo es el de no contar con el respaldo de los habitantes a los proyectosintegracionistas; la poca integración física de los países, su conexión física lineal y secuencial y no multilateral, que hace que comerciar entre ellos seamucho más difícil que hacerlo con Japón, los tigres asiáticos o Estados Unidos.Por otra parte, los países no tienen presencia internacional conjunta. Estosasertos se confirman por las posiciones diferentes en los foros internacionales;

692 PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio

300_/ PARRA GIL ANTONIO - EXPRESO: Asia - Pacífico. Guayaquil, abril 14 de 2007.

Page 693: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

son ejemplos las negociaciones de Latinoamérica con la Unión Europearespecto al banano; y, la actitud de suscribir acuerdos de libre comercio con ter-ceros sin acatar las normas de integración. Pesan mucho más los intereses par-ticulares que los subregionales y por ello, la situación andina es débil.

El reciente nacimiento de la Unión de Naciones Sudamericanas, respaldadopor 12 países, puede ser una esperanza más en el camino de lograr resul-tados de la integración. Hay que esperar que la idea fructifique y el Ecuadorse beneficie de su existencia.

De otro lado, un futuro exitoso de los países andinos en el concierto internacionaldepende de su unión, pues solos significan muy poco frente a los grandes blo-ques y países, e incluso frente a las grandes empresas transnacionales. Por ello,debería ser un objetivo concreto de la Subregión, que los gobiernos respeten suscompromisos subregionales, trabajen conjuntamente o se apoyen mutuamenteen los foros extranjeros e internacionales y formen bloque en las negociacionesbásicas. Este planteamiento tiene mayor validez cuando se constata que, en elfuturo, las reglas del comercio internacional serán impuestas en la OMC y fuerade ella por los grandes bloques; y que, al Ecuador y a sus vecinos les tocará ubi-carse por fuerza dentro de un bloque americano, no solo para desarrollar sucomercio internacional, sino para hacer fructificar sus otras relaciones interna-cionales, especialmente con miras a elevar la inversión extranjera y a captar tec-nología de punta. Felizmente, tanto los Estados Unidos como la Unión Europeaven a la CAN como una comunidad real y por eso todavía le otorgan preferen-cias arancelarias, que se ha ofrecido extender hasta el 2008. Es más, otros países y organizaciones actúan al igual que los indicados y brindan cooperacióntécnica o negocian con el conjunto, como ya se ha señalado en este libro.

En el plano fronterizo, en el norte hay que aplicar el Plan Ecuador, asignán-dole la importancia que debe tener para contrastar positivamente frente alPlan Colombia. No se trata de ejecutar solo unos pocos proyectos para sec-tores rurales pobres afectados por los problemas colombianos de guerrilla ynarcotráfico; se trata de crear oportunidades reales de mejoramiento para elconjunto de las provincias fronterizas, que demuestran una enorme pobrezay apatía general.

Dijo el Presidente Correa al inaugurar las actividades de este Plan: "lo quebusca el Ecuador es impulsar un proceso de paz y seguridad integral, cen-trado en el ser humano" y ese debe ser el objetivo nacional. 301_/

En el Sur hay que continuar con el Plan Binacional adoptado como elemen-to de desarrollo luego de la firma de la paz con el Perú. La infinidad de

PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio 693

301_/ EXPRESO, página 6. Guayaquil, Ecuador. Abril 25 de 2007.

Page 694: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

proyectos pendientes de ejecución muestra que hay necesidad de fuertesinversiones, pero el resultado será un real impulso al desarrollo regional ypor ende del país.

9.4. ACCIONES RELACIONADAS CON PRODUCTOS Y ACTIVI-DADES CON POTENCIAL EXPORTABLE

9.4.1. Productos Primarios Tradicionales

9.4.1.1. Petróleo

La exportación del petróleo exige políticas de Estado visionarias y claras y lacooperación de los sectores público y privado para que los diferentes proce-sos que debe pasar para llegar del subsuelo al consumidor o al importadorde otros países sean exitosos. Su principal debilidad es que no cuenta conuna forma eficiente de explotación nacional; su principal amenaza es quedepende del exterior tanto en el volumen de la demanda como en el precioal que se vende.

El Gobierno actual ha diseñado varios ejes de política petrolera, entre ellos:la explotación eficiente del petróleo, con racionalidad ecológica; la definicióndel rol que juega cada uno de los actores del proceso productivo; la revisiónde los contratos vigentes con las petroleras privadas; el uso eficiente de losrecursos; la construcción de una nueva refinería; la reingeniería dePetroecuador.

Una visión de largo plazo tiene que considerar dos hechos fundamentales:la posibilidad de que las reservas nacionales vayan perdiendo volumen y calidad y luego se agoten; y, la certeza de que los países desarrollados bus-can cambiar el uso de la energía térmica por otras, especialmente para lamovilización de vahículos, con lo cual la demanda y los precios del petróleopueden caer y arrastrar hacia abajo las exportaciones del producto.

Las decisiones sobre explotar y vender ahora el petróleo o guardarlo paraposibles mejores tiempos es crucial; en todo caso, una decisión imposter-gable es la de reducir el desperdicio del recurso, que se produce por la formasubsidiada en que se lo vende y por el incremento desmedido del parqueautomotor, que exige además de petróleo ingentes inversiones eninfraestructura urbana y rural, gastando fondos provenientes del petróleoque podrían ir a otros destinos socialmente más convenientes.

No debe abandonarse la exploración petrolera, aun cuando hayan razones depeso para evitar su explotación y, más aún, su exportación. En los próximos

694 PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio

Page 695: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

años, es probable que el precio elevado y la demanda mundial creciente se man-tendrán, lo que asegura al Estado nuevas rentas, de sus propios campos y delas petroleras privadas.

La mayor reserva de petróleo del Ecuador está en el campo ITT (Un mil millonesde barriles) y podría ser explotada en este Gobierno. Pero, el Presidente aún nodecide al respecto, porque por un lado se puede obtener excelentes ingresos endivisas; pero, por otro, habría un grave problema ambiental que ha llevado alPresidente a plantear que no explotaría ITT siempre que alguien compense elsacrificio cubriendo el 50% del valor no recibido, que al parecer sería de USD700 millones anuales.

9.4.1.2. Banano

La información disponible indica que los países que más incrementarán suoferta hasta el año 2010 son Ecuador y Filipinas. Ecuador incrementará enun 48%, lo que le dará una participación en la oferta mundial del 39%.Respecto a Filipinas se estima que las exportaciones crecerán en un 44%,para llegar a casi 2 millones de toneladas. En cuanto a Costa Rica yColombia, se estima un crecimiento del 23% y 33% respectivamente hastael 2010, llegando a 2,5 y 2 millones de toneladas respectivamente.

En el caso de los países importadores, en los países desarrollados crecerá lademanda un promedio de 1 a 2% anual, lo cual es casi un crecimiento vegetati-vo. Estados Unidos y Canadá importarán más de 4,6 millones de toneladas enel 2010, que no será mucho comparado con los 4,3 millones del 2002, y dis-minuirán su participación mundial del 39% en el 2002 a un 32%. En el Japón seprevé que las importaciones crecerán en un 8% (0,7% anual). En la UE, la evolu-ción dependerá de los efectos del régimen adoptado en el 2006, año en el cuallas cuotas y licencias se reemplazaron por un arancel. Con respecto a los países de Asia Oriental, las proyecciones establecen que las importaciones cre-cerán en un 75% hasta el 2010 (en este grupo hay que resaltar a China, por suenorme población y gusto por la fruta); finalmente, los países de Europa Centraly Oriental aumentarán en un 20% sus importaciones hasta el 2010.

Con todo ello, se vería una perspectiva favorable para el Ecuador, país quepuede aumentar su oferta, no aumentando el área cultivable, sino la productivi-dad. Sin embargo, hay problemas de acceso a los mercados. Uno es la eventual decisión de Estados Unidos de no prorrogar la APTDEA, puesto que elEcuador ha decidido no firmar un TLC con ese país. Eso afectaría una porciónimportante, aunque no la mayor de las ventas bananeras nacionales. Otro problema es la decisión de la Unión Europea de mantener su régimen bananeroactual, que subsidia y favorece a los países ACP. El tercero es la posibilidad de

PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio 695

Page 696: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

696 PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio

que aparezcan productores mejor situados frente a determinados mercados,sobre todo de Asia, que resten demanda al Ecuador. Finalmente, es posible quese desarrolle banano de invernadero en algunos países consumidores, como yase experimenta; que haya una fuerte competencia de otras frutas, incluso tropicales, como el mango, la piña, la papaya, el kiwi; o, que la tecnología afectelas ventas, como ya sucede por la preferencia, en Estados Unidos, por frutaspeladas y picadas que se expenden en cajas plásticas y entre las cuales nopuede estar el banano, por su fácil oxidación y cambio de color cuando se cortaen rodajas.

Al banano del Ecuador le falta una marca que lo identifique a nivel internacionaly desarrollar productos derivados, para su uso en las industrias alimenticias;necesita buscar mayores posibilidades de uso de la planta cortada (papel, porejemplo); requiere elevar la productividad y la calidad para lograr niveles pareci-dos a los de Centroamérica; en términos de calidad, interesa desarrollar produc-to orgánico garantizado, para obtener mejores precios; hace falta una campañade enseñanza de los beneficios del producto para la salud en mercados como elruso y el del Mediterrñaneo, que apenas aprenden a consumir banano, pero queson potencialmente muy interesantes.

9.4.1.3. Camarón

La época dificil de este producto al parecer quedó atrás y ahora se mira con opti-mismo la forma en que han crecido las exportaciones, que ya casi llegan al valormáximo obtenido en el siglo pasado. Uno de los resultados de la crisis es que seha logrado controlar las enfermedades que mayor daño hicieron. Pero, ante laposibilidad de que haya nuevos problemas, se sugiere aplicar varias estrategias:"Estas estrategias deberán basarse en el establecimiento de un alto núcleogenético de salud y estructuras de laboratorio, conformidad con protocolos debioseguridad, mejoramiento de métodos de diagnóstico, desarrollo de líneasgenéticas predominantemente para L vannamei, con rasgos como resistenciageneral y específica a enfermedades, desarrollo de aditivos alimenticios queconfieran resistencia general o específica a enfermedades, establecimiento yfortalecimiento de regulaciones adecuadas para el tráfico nacional e interna-cional de camarón vivo. (reproductores y/o larvas), regulaciones efectivas porzonas para prevenir el reprocesamiento de camarones importados cerca de lasáreas de cultivo". 302_/

Otra acción necesaria es desarrollar el cluster del camarón, como ya semencionó anteriormente, lo que le daría al país un puesto inmejorable en el

302_/ http://www.pescablanca.com/noti-pesca-blanca.php?id=30&gid=1 Pantoja Carlos. Univ.Arizona.

Page 697: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

mercado mundial y la poisibilidad de expandir exportaciones de productosmuy diversificados.

9.4.1.4. Cacao

En el caso de este grano hay varias acciones a realizar para aumentar lasexportaciones, puesto que el uso nacional es limitado. La primera es ampliar elárea dedicada al cacao fino de aroma y mejorar su calidad, una vez que tienemercado mundial asegurado; la segunda consiste en mejorar las condicionessanitarias del producto, reduciendo y ojalá eliminando los efectos de enfer-medades y plagas que causan serios problemas en el cultivo; la tercera acciónse refiere a industrializar el grano en el país, pero siguiendo los ejemplos de lospaíses procesadores, sobre todo en el campo del marketing internacional y laobtención de mezclas adecuadas; una cuarta posibilidad es la de producirmucho más cacao orgánico, pues su precio es muy atractivo. Finalmente, esclave desarrollar el cluster del cacao, de manera que el país poduzca muchosde los bienes y servicios que necesita el cacao, pero además alcance competitividad en ellos para exportarlos.

9.4.1.5. Flores

Para impulsar esta actividad, EXPOFLORES pidió al gobierno, el 24 deenero del 2005, en publicación de prensa: destinar una línea de crédito parala floricultura a través del BNF; disminuir los costos asociados al transporteaeroportuario; volver eficiente la devolución del IVA a los exportadores; haceruna realidad la reforma del IESS; establecer mecanismos efectivos decapacitación de los trabajadores y para la innovación tecnológica; reestruc-turar el SESA; apoyar la construcción del nuevo aeropuerto de Quito; culmi-nar la construcción del proyecto de riego de Tabacundo.

Las oportunidades son: el producto es de gran interés en el mercado inter-nacional, con muy importantes perspectivas de ampliación; el país cuentacon varias zonas agro ecológicas apropiadas para el cultivo; los aspectos decomercialización, como infraestructura y transporte, han mejorado mucho;se cuenta con tecnologías apropiadas, así como con profesionales capacita-dos; el cultivo es perenne, se necesita renovarlo a los 7 años; hay disponi-bilidad de crédito y mano de obra especializada y suficiente. 303_/

EXPOFLORES plantea varias maniobras para mejorar la exportación de flores:promover cambios legales favorables a la importación de maquinarias, equipose insumos; elevar la producción y la productividad; crear inteligencia de merca-dos para aprovechar la globalización; cuidar y promover la imagen de la flor

PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio 697

303_/ USFQ, MBA 2006, PÉREZ Y PEÑAHERRERA. Análisis de Flores de Exportación.

Page 698: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

ecuatoriana, promover alianzas estratégicas para la comercialización, promoverla competencia interna en el sector con nuevas variedades y captación denuevos mercados, adecuar la estructura a las necesidades estratégicas y lograruna mayor participación gremial de los socios, fortalecer la organización deEXPOFLORES y su acción coordinadora. 304_/

Como en los otros casos de productos "estrella" de exportación, es muy impor-tante desarrollar el cluster de las flores y generar nuevas producciones de bienesy servicios útiles a esta actividad que incluso puedan exportarse. Por ejemplo, lamayoría de los obtentores son extranjeros y hay que importar variedades, cuan-do se podría crear en el país algunas interesantes; los invernaderos se construyen sobre bases técnicas extranjeras, cuando se podría diseñar aquí; laDFI depende de las líneas aéreas extranjeras, cuando se puede desarrollarcapacidad nacional de transporte por asociación de los floricultores con los operadores aéreos para abrir rutas y frecuencias ventajosas.

9.4.1.6. Pesca

El Ecuador podría pescar muchísimo más; pero, le hace falta una flota pequeramoderna y de profundidad que haga el trabajo. Por tanto, una primera acciónsería la de incrementar y modernizar la flota, para que eleve el porcentaje decaptura de pesca blanca. El Estado debería apoyar el financimiento de embar-caciones con crédito de promoción de largo plazo y liberación de la importaciónde maquinarias, equipos y artes para la pesca especializada de atún y otrasespecies de gran valor en el mercado mundial. Otro aspecto importante es el deavanzar en la exportación de productos industriales antes que de productos fres-cos y congelados, por el valor agregado que eso significa.

9.4.1.7. Madera

El país cuenta con bosques naturales explotables de maderas finas ybosques cultivados de los cuales se obtiene maderas industriales. En estesector lo más importante es proteger los bosques naturales para evitar sudepredación sin beneficio de inventario y enseñar al campesino a no usarleña como fuente de calor y energía; lo segundo es producir la madera enforma técnica, para evitar los grandes desperdicios actuales, incluso demadera fina cuya reposición, cuando se llega a lograr, exige muchos años yhasta décadas de trabajo. De otra parte, ya se mencionó el problema quesignifica reponer un bosque natural con uno plantado para explotación.

698 PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio

304_/ PEREZ VÍCTOR Y RAMÍREZ PATRICIO-UASB.- Trabajo de Investigación. EL CLAVEL. Quito,Ecuador. 2006.

Page 699: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

También hay que tener en cuenta que muchos países rechazan laimportación de bienes fabricados con madera tropical fina, porque saben elproblema ambiental que genera su extracción.

En todo caso, el Ecuador puede seguir exportando madera por años, ya queexiste materia prima. Lo importante es que no se venda madera rolliza, sino elaborados con bastante valor agregado. El Gobierno ha previsto desarrollar unproyecto de reforestación en 150 mil hectáreas, cuyos efectos productivos, dellegar a producirse, recién se verán a partir de los 8 años.

Para satisfacer la demanda doméstica, Ecuador necesita importar el 90% dela madera utilizada en los periódicos. Esta demanda puede ser satisfecha sise reforesta 300,000 hectáreas con las especies adecuadas.

Ecuador tiene una gran ventaja en lo referente al contenido del suelo y la lumi-nosidad, aspectos que permiten un rápido crecimiento de los bosques. Mientrasque en Canadá, un bosque crece 1.6 mts3 por hectárea al año, en EstadosUnidos 2.6, en Finlandia 3, en Chile 12; en Ecuador crecen 26 mts3. Ecuadortiene el doble de potencial que Chile para propósitos forestales; sin embargo, lacifra de exportaciones de la industria forestal chilena es la misma que exporta laindustria petrolera del Ecuador. 305_/

Dos especies que generan expectativa son la teca y la caña guadúa. Laprimera por su duración y la segunda por la velocidad con la que crece y lamultiplicidad de destinos industriales que se le encuentra. Las plantacionesde estas especies han proliferado y se espera que en pocos años sean unafuente importante de divisas por exportación.

9.4.2. Productos Primarios no Tradicionales que se exportan

9.4.2.1. Baby banano

Banano llamado "Orito", variedad diferente de musácea, de tamañopequeño, de exportación relativamente reciente, con gran demanda en elmercado internacional. Su productividad es menor que la del banano con-vencional. Su principal cualidad es su sabor más dulce que el del bananocavendish de exportación. 306_/

El orito (musa acuminata AA) pasó de ser un cultivo marginal a convertirseen un prometedor producto de exportación. EE.UU., Japón y cuatro paísesde la Unión Europea ya consumen esta fruta exótica.

PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio 699

305_/ CORPEI: Ecuador: potencial para inversiones y comercio. 2006306_/ Basado en www.elcomercio.com , Abril 3 de 2006

Page 700: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

700 PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio

Las exportaciones de orito se concretan a través de tradicionales firmasexportadoras, como Noboa, o mediante convenios de compras anualesentre importadores -europeos en este caso- y pequeñas asociaciones deproductores bananeros, bajo el sistema Comercio Justo. Buena parte delorito que exporta Noboa lo adquiere a productores independientes.

Desde hace dos años, seis organizaciones campesinas exportan orito, enestado natural y procesado a través de la marca Corporito. Las 290 familiasde Corporito envían 250 kilos de polvo de la fruta a Alemania, desde finalesdel 2004. Según Cristóbal Castillo, gerente de la empresa, los germanosaprecian las propiedades endulzantes de la fruta y por ello utilizan el polvoen la elaboración de caramelos y suplementos nutricionales. La fruta tam-bién va a otros mercados en forma natural.

Según la Corpei, los rendimientos de los cultivos son variados y van desdelas 15 cajas (de 16 libras cada una) semanales por hectárea en la zona deBucay (Guayas), hasta las 40 cajas en La Maná (Cotopaxi).

La entidad alemana GTZ, indica que en Ecuador están certificados cuatrogremios: Corporito, Cerro Azul, Asociación de Pequeños Productores El Guaboy Apal, que producen 20 cajas semanales por hectárea. El costo de producciónde una hectárea de orito es de 1 680 dólares. Un jornalero eventual gana sietedólares, mientras que uno permanente gana un promedio de 30 dólares. El oritose cultiva desde los 200 metros sobre el nivel del mar hasta los 1.000 metros.La fruta exportable se produce hasta los 800 metros de altura.

9.4.2.2. Piña

Fruta de gran aceptación en el mundo, en el cual es la segunda fruta tropi-cal de mayor demanda. El mayor exportador mundial es Costa Rica, con 360mil toneladas.

Se produce cerca de 7 mil cajas por hectárea. Para exportarla, la piña debeser un poco cuadrada, el color debe variar en tonos verdes y amarillo y lacorona debe ser corta, achatada y esbelta, para que la pulpa sea dulce. Lafruta debe ser esterilizada y cubrir normas internacionales de calidad. Luegoes colocada en cartones de 5, 6 o 7 unidades. Cada caja se vende enpromedio en USD 5 y su costo de producción es de USD 2, por lo que el cul-tivo es rentable. 307_/

307_/ DIARIO EXPRESO: En América, Ecuador es el segundo exportador de piñas. Guayaquil,Ecuador. Octubre 14 del 2004

Page 701: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio 701

Durante los últimos cuatro años, las exportaciones de esta fruta tuvieron uncrecimiento espectacular. En 2000 se vendieron 11mil toneladas; en el 2003casi 39 mil adicionales y en el 2005 se vendieron 130 mil TM, lo que creamuchas expectativas. Estados Unidos es el mejor cliente; pero, Europa fueel mercado de mayor crecimiento y Alemania, Holanda y Bélgica los mejoresdemandantes.

9.4.2.3. Mango

Familia de las Anacardiáceas (Anacardiaceae). Es nativo de India, crecehasta 15 m de altura. Se cultiva mucho en África y en América tropical porsu fruto carnoso de forma arriñonada u oval, de 5 a 15 cm. de longitud y colorverdoso, amarillento o rojizo, muy dulce y sabroso; encierra un hueso grandeaplanado, rodeado de una cubierta leñosa. Los hay esféricos y aplanados,como el mango de Manila, de los más apreciados. Alcanza el 20% su con-tenido en azúcares. 308_/

Fruta de exportación en las variedades Tommy Atkins, Haden, Kent y Keitt.Tiene pepa pequeña, poca fibra, cáscara gruesa y resistente, debe pesar porlo menos 700 gramos. Se produce en 9.800 hectáreas, casi todas de laprovincia del Guayas. La cosecha se realiza desde fines de octubre hastadiciembre. La fecha límite para exportar es el 31 de diciembre y el mejor mer-cado es Estados Unidos. 309_/

La gaveta de 90 unidades de mango de exportación (que aún permaneceverde) se comercializa hasta en 12 dólares. El precio promedio por caja esde entre 0,8 y 1,10 dólares, aunque a veces sube. En Estados Unidos seexpende a 4 dólares la caja de 4 kilos. .. El volumen de exportación crecióde 31.800 TM en 2002 a poco menos de 40 mil en 2004, que generaron USD17 millones, valor 6% menor que el de 2003. El 70% de la producción tienecomo destino a Estados Unidos, en donde Ecuador ocupa el cuarto puestocomo proveedor, después de Perú, Brasil y México. 310_/

9.4.2.4. Babaco.- Carica Pentagona

Fruta parecida a la papaya, de color amarillo verdoso, olor atractivo y sabordulce, muy delicada, que pesa alrededor de 500 gramos y se exporta encajas de cartón reforzado de madera. Es deliciosa en jugos, conservas y dul-ces. Es rica en vitaminas A y C.

308_/ Basado en Biblioteca de Consulta Microsoft® Encarta® 2003. © 1993-2002309_/ EL COMERCIO: Mangos, la cosecha cae en 30 por ciento. Quito, Ecuador. Diciembre 8 del

2001.310_/ EXPRESO, página 10. Guayaquil, Ecuador. Octubre 12 de 2005.

Page 702: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

702 PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio

En el babaco también se encuentran las proteasas que pudieran ser desarrolladas como ablandadores de carne o como eliminadores de exce-dentes de carnes en la curtiembre de cueros para uso industrial. 311_/

Por planta se obtiene entre 60 y 120 frutos durante su vida productiva, que esde dos años y medio, en promedio. Su precio, estable en los últimos años, esde entre 70 y 80 centavos de dólar el kilo. La principal plaga que le ataca es elfusarium. En una hectárea se puede cultivar 2.500 plantas. 312_/

La Escuela Politécnica Nacional (EPN) desarrolló tres actividades con esteproducto:

1) tratamiento poscosecha para extender la vida útil de la fruta; 2) desarrollo y mejoramiento de tecnologías para el aprovechamiento

industrial; y, 3) uso de las encimas del látex de la fruta útiles para la industria farmacéutica.

La importan Estados Unidos, Francia, Italia.

El Ecuador es uno de los países exportadores y puede ampliar sus ventastanto en fresco como en productos procesados.

9.4.2.5. Aguacate

Fruta que sirve para el consumo directo y la extracción de aceite. La ventaal mundo llegó a 1,9 millones de toneladas en 2003 y a 2,6 millones en 2004.El mayor productor es México (34%), seguido por Chile (22%) e Israel. Lademanda se concentra en Estados Unidos y Europa. 313_/

En el Ecuador se cultiva en la Sierra, entre 1.400 y 1.600 metros, en Pichincha,Imbabura y Carchi. Hay dos variedades: la pequeña y criolla, de excelente sabory comida; y, la grande, llamada guatemalteca, de abundante comida pero sinsabor igual, que tiene alta demanda en Colombia y Perú.

9.4.2.6. Tabardillo o tomate de árbol.- Cyphomandrea betacea

Fruto de variedades redondo colombiano, tomate mora y anaranjado. Seproduce en clima templado seco y sub - cálido húmedo. Le atacan el chinchede encaje y la cochinilla. Se enferma de oidio y antracnosis. Se comercializa

311_/ DIARIO EL COMERCIO: El babaco tiene potencial. Quito, Ecuador. Diciembre 20 del 2003.312_/ SORIA NORMAN - EL COMERCIO. Quito, Ecuador. Noviembre 27 del 2004.313_/ EL COMERCIO: La Sierra norte vuelve sus ojos al cultivo de aguacate. Quito, Ecuador. Octubre

22 de 2005.

Page 703: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

en cajas de 3,5 a 4 kg., con 35 a 40 frutos en cubetas preformadas. Lo impor-tan Estados Unidos, Alemania, Francia, Holanda. 314_/

9.4.2.7. Ají

Este producto tiene tres especies: fuerte, tabasco y anaranjado. Tanto suárea sembrada (296 ha.) como su producción (2.898 TM) fueron las másimportante en el año 2002; pero, han declinado y en el 2005, las hectáreascultivadas fueron 177 y la producción apenas superó las 455 TM. Por cierto,no se exporta en fruto, sino en salsa. De las nueve fábricas procesadoras,tres exportan y el resto se dedica al mercado interno. Se vende en EstadosUnidos y España y es parte del "mercado de la nostalgia".

9.4.3. Productos Primarios Nuevos: Alcachofa, Brócoli, CañaGuadúa, Limón Tahití, Malanga, Teca, Tilapia, Trucha, Otros.

9.4.3.1. Alcachofa

Cynara scolymus Alimento nutritivo y medicinal. Estimula el apetito, tienepropiedades diuréticas y es recomendable en dietas que deban evitar elcolesterol. Su contenido en agua llega al 85%; es poco calórica (65%) y con-tiene fibra, calcio, hierro y vitaminas A, B y C. De sabor muy peculiar, creceen regiones de clima suave.

Las oportunidades en el mercado mundial son: ausencia de aranceles a laimportación en Estados Unidos y Canadá; y, para las conservas, en la UE,porque es una de las hortalizas más apreciadas por los gastrónomoseuropeos. En el Ecuador se da todo el año, pero en los principales produc-tores mundiales no sucede así. 315_/

9.4.3.2. Brócoli

Brassica olerácea L- Hortaliza exportable. Variedades: itálica, de circo, greenmedium. Tiene como plagas el gusano trozador y los pulgones. Se vendefresco y congelado y se utiliza para ensaladas. Se adquiere en EstadosUnidos en julio - agosto y en la UE durante todo el año. 316_/

Está de moda en los mercados mundiales y su consumo tiene una crecientedemanda debido a su alto contenido de vitaminas y minerales, carbohidratosy proteínas, y su efectividad en la prevención y control del cáncer por el alto

PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio 703

314_/ DESDE EL SURCO: 50 Cultivos de Exportación no Tradicionales. Quito, Ecuador. 1995315_/ CORPEI.: Estudio de la Alcachofa. 2001316_/ DESDE EL SURCO: 50 cultivos de Exportación no Tradicionales. Quito, Ecuador. 1995

Page 704: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

contenido de ácido fólico, considerado anticancerígeno número uno.Además, también es utilizado para controlar la diabetes, osteoporosis, obesi-dad, hipertensión y problemas del corazón.

Ecuador aprovecha estas circunstancias y cultiva la hortaliza en 3 mil hectáreas,con excelentes resultados, estando las dos terceras partes de la producción enmanos de empresarios y una tercera parte en manos de indígenas. Ecuador figura séptimo entre los países exportadores de bróculi congelado en el mundo yentre los tres primeros proveedores de la Unión Europea, adonde va gran partede las ventas, mientras Japón es un mercado en crecimiento. El sector productorde bróculi ha experimentado un crecimiento constante y sostenido, desde que suproducción en gran escala se inició a principios de la década pasada.Actualmente, representa el 1.24% de las exportaciones no tradicionales, el 9.2%de las exportaciones de productos hortofrutícolas y el 65% de los vegetales fres-cos y congelados exportados. La producción de bróculi congelado genera aproximadamente 3.500 empleos, en su mayor parte en áreas rurales.

Anualmente se venden 50 mil TM. Las exportaciones han crecido un 128 porciento desde el 2000.

9.4.3.3. Caña guadua

Guadua angustifolia.- Esta caña ha sido compañera constante de lahumanidad, pero solo en el siglo XXI es posible que pase a ser un productoindustrializado de reconocimiento global. Tiene múltiples usos, pero su uso se halimitado al manejo artesanal de comunidades campesinas e indígenas.

Solamente en Colombia, Ecuador, Brasil, y ahora en Costa Rica, la guadua tieneun desarrollo industrial, sobre todo en la construcción, en la fabricación de mue-bles y artesanías, y en la elaboración de papel (variedad Bambusa vulgaris),desempeñando un rol más conspicuo en economías como la de las provinciasde Guayas y Manabí en el Ecuador. Abarca un total de 30 especies que crecenen todos los países de América y se distribuye desde los 23 grados de latitudNorte en México, hasta los 35 grados de latitud Sur en Argentina.

Entre sus fortalezas están: su apreciación en los mercados internacionalescomo exótico y exclusivo, creando una relación directa de alta valoración; suversatilidad, con un sin numero de aplicaciones en utilitarios (cocina, acce-sorios, joyería, baños, oficina, etc.); la velocidad de producción, en 3.5 a 4.5años de cultivo, con un manejo sustentable; el que fomenta plazas de traba-jo; la recuperación de la identidad cultural y bases artísticas ancestrales delos pueblos rurales de Ecuador; el proceso de expansión por asociación yalianzas estratégicas.

704 PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio

Page 705: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

Entre las oportunidades se hallan: nichos de mercado para la caña industrializa-da, por su carácter exótico; potencial de mejora de la capacidad de produccióny aumento del valor agregado; fortaleza comercial, al tener poca o ninguna com-petencia directa en la zona geográfica; capacidad creativa incrementada de losartesanos, con capacitación y mejoramiento de procesos continuos. 317_/

9.4.3.4. Productos alimenticios diversos

Los principales productos agropecuarios y agroindustriales con potencial deexportación a Colombia, según FEDEXPOR, son: carne de bovinos, congelada,fresca o refrigerada; coles y coliflores frescos y refrigerados; mantequilla; nabosy remolachas forrajeras; legumbres, incluso desvainadas, frescas o refrigeradas; hortalizas frescas o refrigeradas; tabaco en rama; preparaciones yconservas de carne.

Según esa entidad, los principales productos agropecuarios y agroindustrialescon potencial de exportación a Perú son: carne de animales de las especiescaballar, asnal o mular, fresca, refrigerada o congelada; carne y despojoscomestibles de aves, frescos, refrigerados o congelados; tabaco en rama o sinelaborar y desperdicios de tabaco; maíz, arroz, azúcar de caña, aceite de palma,artículos de confitería sin cacao, legumbres secas desvainadas, preparacionesalimenticias.

9.4.3.5. Limón Tahití

Citrus latifolia, familia de las Nutriceae.- Lima ácida silvestre originaria deTahiti. Es de excelente calidad y uniformidad, con árboles de abundante pro-ducción, que crecen desde el nivel del mar hasta los 2.200 metros de altitud. El fruto es ligeramente ovalado, de 5-7 centímetros de largo y de 4-6 centímetros de diámetro. La fruta de este tamaño tiene un peso mínimode 55 gramos y máximo de 75 gramos, es de cáscara fina y no presentasemillas. Es de color verde oscuro y se torna amarilla cuando está madura.Se le atribuye una extraordinaria acción terapéutica y curativa en hepatitis,estados gripales o inflamaciones.

Su jugo se utiliza principalmente en la industria de las bebidas no alcohóli-cas, para darles sabor. Se obtiene aceite de limón, que se usa como ingre-diente de sabor y para perfumes y cosméticos. Es también excelente parala preparación de platos. Añadido a cocktails les otorga un sabor especial.

Ecuador, a pesar de ser un país exportador de 8.500 TM en 2001 y 2.800 TMen 2002, también registra importaciones de limones y limas. Sin embargo,

PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio 705

317_/ CORPEI - CBI: Estudio del Bambú. 2001

Page 706: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

706 PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio

las expectativas de exportación son alentadoras y puede incrementar susvalores fresco o procesado.

9.4.3.6. Malanga

Géneros Colocasio y Xanthosoma. Planta herbácea considerada nuevo pro-ducto de exportación por la CORPEI. En Ecuador tiene variedades blanca yamarilla. La superficie cultivada ha crecido de 150 hectáreas en 1998 a 5 milen el 2002. Las exportaciones han crecido de 32 TM en 1998 a cerca de 2mil en el 2002. Los principales destinos son Estados Unidos y Puerto Rico.Se puede hacer harina y chips.

9.4.3.7. Uvilla

Physalis.- Solanácea de la zona andina, con muchas variedades. Crece enforma espontánea entre los chaparros y en los bosques. Se cultiva el tipokeniano, conocido como uvilla mejorada o gigante. Se caracteriza por susplantas herbáceas pubescentes, que llegan hasta 1,6 metros de altura. Sepropaga por semillas y se consume como fruta natural o en almíbar. Tienegran potencial de exportación.

9.4.3.8. Orquídeas

Flor que se produce en clima húmedo tropical y que tiene infinitas variedades y gran belleza, tanto por sus formas caprichosas como por susmezclas de colores. Sus enemigos son los hongos y las cochinillas. Su mul-tiplicación en cautiverio se realiza por meristemas o por división de plantas.Prefiere la media sombra, que varía entre un 50 y un 70 por ciento depenumbra. Resiste las lluvias.

Esta planta, la más amplia del reino vegetal, tiene más de 30 mil especiesen el mundo, que se clasifican en: terrestres; semiterrestres (viven en la tierra o encima de otra planta); ruprícolas (crecen sobre piedras y musgos);epífitas (crecen sobre otra planta sin causarle daño). Los árboles que lashospedan son: mate, guayacán, laurel, peniche, cascol, algarrobo,guachapelí y cítricos). Los principales países productores son: Brasil, CostaRica, Estados Unidos, Filipinas, Indonesia, Holanda y Tailandia. … ElEcuador tiene 3.900 especies, repartidas en 227 géneros (superando aBrasil, Colombia y Perú) y las podemos encontrar desde el nivel del marhasta bosques fríos muy húmedos del páramo y subpáramo. … 318_/

318_/ REVISTA SEMANA. Guayaquil, Ecuador. 2004.

Page 707: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

9.4.3.9. Teca

Madera de excelente calidad para la construcción de barcos, por ser dura eincorruptible. En el Ecuador se cultivan 25 mil hectáreas, de las cuales 15 milestán en la provincia del Guayas. La exportación se realiza en trozas de 2,20metros y una vez que se le ha extraído la corteza a la madera. El mercadode la India es casi el único, pues en el año 2005 se enviaron allá 9.600 TM,mientras que a los otros destinos (Estados Unidos, Costa Rica, España yChina) solo se llegó a vender un mil TM., en total. El año de mejorexportación fue el 2004, con cerca de 15 mil TM.

9.4.3.10. Tilapia

Oreochromis niloticus.- Pez de agua dulce, de fácil reproducción perodepredador, que tiene gran demanda en los Estados Unidos, en filete fresco yfilete congelado y en entero congelado. Desde el punto de vista nutricional seconsidera que su nivel de proteína es más elevado que el de los pescados decarnes rojas. La excelente calidad de su carne, su textura firme, coloración blan-ca, hacen que sea apreciado y apetecido por los consumidores.

En Ecuador existe una producción anual de 20.000 TM, con potencial decrecimiento, para el consumo interno y la exportación.

La tilapia se exporta en tres presentaciones: entero congelado, filete conge-lado y filete fresco. El 90% de las exportaciones lo constituye el filete fresco,lo cual significa una ventaja competitiva para el país. Las exportacionescrecieron fuertemente hasta el 2004 (10 mil TM), pero cayeron en el 2005 apoco más de 6 mil TM. En valor, llegó a USD 65,2 millones y bajó el últimoaño a solo USD 41 millones. Una razón podría ser el fuerte incremento de laexportación de camarón, quizás más rentable.

9.4.3.11. Trucha

Salmo gairdneri. Nombre común de varias especies de peces quepertenecen a la familia Salmónidos. La mayoría de las especies vive exclu-sivamente en agua dulce, en lagos y corrientes del hemisferio norte. Se ali-mentan de casi cualquier clase de materia animal fresca, como pecespequeños, crustáceos y larvas de insectos. Desovan durante la primavera yen ocasiones en el otoño, según la latitud y las especies.

Es una especie muy apreciada por su carne y en la pesca deportiva. La truchade río es sedentaria y pasa toda su vida en las aguas corrientes. La trucha arcoiris procede del oeste de Estados Unidos y se caracteriza por presentar una

PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio 707

Page 708: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

banda rosada en los dos flancos. Esta especie está muy introducida en todo elmundo y es quizá el pez de agua dulce más común y más vendido.

El Ecuador la produce, consume y exporta todavía en pequeñas cantidades;pero hay enorme potencial para su cultivo. Ahora se calcula que hay 500 criaderos y más de 1.500 TM anuales. Se hace un censo para precisar las cifras..Los 12 productores grandes obtienen de 60 a 120 TM anuales, los medianos van de 10 a 20 TM y los pequeños, de 3 a 6 TM. 319_/

9.4.3.12. Langosta australiana

Cherax quadricarinatus.- Cultivo acuícola de importantes perspectivaspara el país. Es robusta y sobrevive en una amplia variedad de condiciones.Crece mejor en temperaturas de 22 a 30 grados, pero puede tolerar ampliosextremos y ser inactiva a alrededor de 12 grados centígrados. Se reproducefácilmente sin necesidad de técnicas especiales y tiene múltiples desoves.No tiene problemas patológicos de importancia. Tiene mercado en Europa yEstados Unidos.

9.4.3.13. Rana Toro

Esta rana se exporta a Estados Unidos desde el año 2005. La época demayor demanda es de mayo a octubre. Su producción es mayor en ZamoraChinchipe, donde incluso hay una asociación de productores. Los competi-dores principales son Brasil y Taiwán. La demanda potecial es muy grande yse la puede multiplicar con promoción adecuada.

9.4.4. Productos Industrializados con alto potencial exportable

9.4.4.1. Jugo de Maracuyá

Passiflora edulis.- Variedades amarilla, hawaiana, brasilera y venezolana.Fruta de clima cálido o sub - cálido. Baya esférica de hasta 10 cm. de largo,que se conoce como fruta de la pasión, granadilla, granada roja, parchita. Leatacan los gusanos de los brotes y de los follajes, los ácaros. Se transportaen cajas de cartón de 3 kg. Cada fruto de exportación debe pesar entre 80 y100 gramos. 320_/

Ecuador es el segundo productor de maracuyá, después de Brasil. En el paísexisten unas 28 mil hectáreas dedicadas a este cultivo, que rinden en prome-

708 PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio

319_/ DIARIO EL COMERCIO: Un censo sobre la producción de trucha. Quito, Ecuador. Junio 24 de2006.

320_/ DESDE EL SURCO: 50 Cultivos de Exportación No Tradicional. Quito, Ecuador. 1995.

Page 709: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

dio 8-10 TM por hectárea. Las exportaciones de jugos y concentrados deesta fruta en el 2005 sumaron USD 41,6 millones, un 20 por ciento más queen 2004. Los principales compradores fueron Holanda (69%) y EstadosUnidos (11,4%), entre 19 importadores.

9.4.4.2. Aceites y Grasas Comestibles

Provienen principalmente de la soya, la palma, el girasol y el pescado, perose obtienen adicionalmente del aguacate, la aceituna, la higuerilla, el nabo yotros vegetales. Los principales productos de exportación son: aceitescomestibles como el aceite crudo de palma y el aceite crudo de palmiste, áci-dos grasos para la industria de alimentos, ácidos grasos para la industriaquímica, biodiesel, estearina de palma, estearina de palmiste, grasas vege-tales para la industria química, jabones, manteca, margarinas, oleína depalma, oleína de palmiste, sustitutos de manteca de cacao.

El país ha incrementado mucho su producción y exportación de aceites ygrasas provenientes de la palma africana; pero, desde hace dos años se leha presentado la oportunidad de ampliar considerablemente la exportaciónde biodiésel. Con este producto hay una expectativa enorme, porque sepuede ampliar mucho el área de cultivo de la palma y el mercado mundialpara el biodiésel crece geométricamente.

9.4.4.3. Cerámica

El Ecuador exporta desde hace varios años cerámica plana y cerámica utilitaria.Sus yacimientos de calizas le permiten desarrollar estas producciones y llegara numerosos países del mundo. En ambos tipos de productos se necesita mejo-rar la calidad y el diseño, para que resistan la fuerte competencia de otros países, especialmente de China, que incluso hace dumping en el mercadomundial.

9.4.4.4. Manufacturas de Cuero

El problema mayor para el desarrollo de esta industria es la falta de materiaprima nacional y de calidad. El maltrato a los bovinos en las haciendasprovoca que sea difícil conseguir una piel sin fallas de cada ejemplar y que,para hacer un abrigo o una chompa grande se requiera más de una unidad,lo que incrementa el costo excesivamente. Pero, con base en la importaciónde la materia prima se puede lograr una exportación muy grande, puesto quela habilidad de los artesanos nacionales en este campo es proverbial.

PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio 709

Page 710: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

710 PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio

9.4.4.5. Pimienta Negra

Piper nigrum.- Variedades lampong, belontoeng. Producto vegetal de climacálido húmedo. Le atacan el chinche, el chinche verde, los nemátodos. Seenferma de podredumbre y marchitamiento. En su raíz contiene propiedadesmedicinales como estimulante de la digestión, tratamiento para enfer-medades de la piel, relajante muscular, sudorífica, ansiolítica, anticonvulsi-va, antiséptica. Puede ser verde, roja o blanca. Se empaca en bolsas de yuteo sisal. Es materia prima para condimentos.

Las exportaciones de pimienta no paran de crecer. Durante 1999 los envíosal mercado exterior llegaron a 10 toneladas métricas; en el 2001 las exporta-ciones fueron de 172,4; y en el 2002 de 925 TM. El año 2003 se vendieron1.834 toneladas.

9.4.5. Productos Industrializados Nuevos: Hierbas medicinalesenvasadas, Aceites esenciales, Afrodisíacos, Etanol anhidro

9.4.5.1. Hierbas medicinales envasadas

Son hierbas antibacterianas, antisépticas, hormonales, diuréticas, antihistamíni-cas, antiespasmódicas, laxantes, cardiacas, digestivas, relajantes, etcétera.Las hojas y las flores se usan en infusión y las raíces, semillas y corteza dealgunas se toman en cocimiento. Hay plantas que se aplican exclusivamenteen baños o cataplasmas y que no pueden ingerirse. Una cuarta parte de losfármacos proviene de plantas que crecen en las selvas tropicales. De las sel-vas de los Andes se extrae la quinina, con la que se combate el paludismo; dela Amazonia, el curare, que se emplea como relajante muscular en cirugía, y deMadagascar, la hierba doncella (Catharanthus roseus), cuyos alcaloides incre-mentan sobremanera el índice de supervivencia de muchos leucémicos. Apesar de estos impresionantes resultados, solo se ha examinado, en busca deposibles propiedades medicinales, alrededor del siete por ciento de las plantastropicales. 321_/

Plantas y hierbas medicinales ecuatorianas son: ajo, alfalfa, aloe o sábila,anís, berro, canela, cebolla, col, cola de caballo, comino, consuela, diente deleón, grama, helecho macho, hierbaluisa, hinojo, jengibre, malvadisco, man-zanilla o camomilia, orégano, palo santo, romero, sen, tomillo, toronjil. LaCORPEI dice que existen 500 especies de hierbas medicinales conocidas yde ellas solo 125 son comercializadas.

321_/ REVISTA DESPERTAD!: Es posible salvar las pluriselvas? Bogotá, Colombia. Mayo 8 de 1998

Page 711: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

9.4.5.2. Aceites esenciales

Productos destilables de origen vegetal, que poseen olor y consistencia oleosa.Se encuentran en las hojas, ramas, flores, tronco y raíces de las plantas. Losconstituyentes químicos principales son los terpenos; también pueden tener isocianatos y sulfuros orgánicos, alcoholes, ésteres, aldehídos, ceronas, sali-cilatos, anetol. Algunas clases se separan por destilación en corriente de vaporde las partes útiles de las plantas, previamente trituradas. Se usan en síntesisorgánica, perfumería e industria de la alimentación..El Ecuador tiene gran posibilidad de extraer estos aceites en todas las regiones,debido a su riqueza y diversidad vegetal. Los principales productos que podríanexportarse son: norbixina, betamina, schinus mollie, y cardamomo. La norbixinay la betamina son colorantes naturales derivados del achiote. La demanda prin-cipal está en la industria alimentaria y cosmética. Los mercados más importantesson Inglaterra y Holanda.

9.4.5.3. Afrodisíacos

Plantas, animales y objetos que despiertan o incrementan el deseo sexualhumano o que se supone que lo hacen. Los habitante de Asia, desde hace milesde años, han creído en la efectividad de los afrodisíacos y por eso los deman-dan en alto grado. No son solamente productos alimenticios, sino también otrosproductos útiles para crear ambientes propicios o imágenes atractivas.

El Ecuador exporta aletas de tiburón, pepinos de mar, extractos de plantas yotros productos de diversa clase. En algunos casos, el país podría incremen-tar sustancialmente sus exportaciones, teniendo en cuenta que algunos delos productos demandados en el mundo son inocuos, pero tienen un enormeprestigio y demanda, que exige cultivos a gran escala, mucha ocupación yprocesamiento industrial.

9.4.5.4. Etanol anhidro

Producto químico derivado de la caña de azúcar u otros productos que, almezclarlo con naftas, produce gasolina ambiental para el uso en vehículos. Eluso de etanol en gasolinas va acompañado de aditivos detergentes, disper-santes, anticorrosivos y demulsificantes. Se requiere del cultivo de al menos 40mil hectáreas nuevas de caña de azúcar anuales e instalar un mínimo de cuatrodestilerías, para que la producción de la ECO 85 satisfaga la demanda.

Los entendidos piensan que el etanol reemplazará gran parte del consumode gasolina en los próximos 25 años y que ya no se lo producirá de caña de

PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio 711

Page 712: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

azúcar, sino de desechos no comestibles de plantas, con lo cual su costobajaría enormemente. 322_/

Por lo pronto, los cañicultores se hallan identificando nuevas variedades decaña, que sean más productivas y con mayor contenido de azúcar. De otrolado, se está produciendo insectos benéficos a las plantas, que controlen lasplagas, al mismo tiempo que se está haciendo investigación sobre biotec-nología y genética.

El etanol reduciría la contaminación, evitaría la importación de gasolinas dealto octanaje y dinamizaría el agro. Cuando se llegue a una mezcla de 10%de alcohol con gasolinas sse estaría produciendo 45 mil hectáreas de cañade azúcar para este propósito y habría por lo menos 200 mil ecuatorianoscon nuevos empleos e inversiones cercanas a los 300 millones de dólares.La mezcla inicial sería del 5% de etanol. Las áreas a destinarse a este culti-vo estarían en Santa Elena, Milagro y otras poblaciones del Guayas y en lasotras provincias de la Costa. 323_/

9.4.5.5. Manufacturas de metales

Hay mucho potencial en este rubro, que tiene una gran importancia cualitativa ycompetitiva para la producción nacional, que es mucho mayor que la cuantitati-va, porque el funcionamiento de las ensambladoras de autos obliga a los pro-ductores nacionales de partes y piezas, a los proveedores de éstos y a unacadena de empresas, a cumplir programas de trabajo calculados a la micra y alsegundo de tiempo, para satisfacer la demanda del ensamble automotor, quetiene que actuar con máxima precisión y oportunidad en la producción. Tambiénabre posibilidades como la de exportar autos completos y partes y piezas a otrosmercados, una vez dominadas las tecnologías respectivas y logradas escalas deproducción que den competitividad a las empresas nacionales. Ventajas adi-cionales son: el aumento del valor agregado nacional; y, la mayor integración conlos mercados colombiano y venezolano, que compran al Ecuador varias clasesde automotores.

Este rubro puede ser de mucha significación para la exportación futura,sobre la base de entendimientos durables y cada vez más exigentes en laincorporación de valor agregado subregional, por parte de los gobiernos ylas ensambladoras. Mercados atractivos pueden ser: Perú, con cero arancel;y, Chile, para algunas partes y piezas o para autos, lo que está previsto enel Convenio de Complementación vigente.

712 PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio

322_/ Basado en EXPRESO, página 7. Guayaquil, Ecuador. Abril 4 de 2006.323_/ Basado en EXPRESO, página 8. Pincay Astolfo. Guayaquil, Ecuador. Marzo 19 de 2007.

Page 713: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

También es importante anotar que el país ha incremntado sus ventas de produc-tos derivados del acero y del aluminio y que las empresas productoras, conocasión de las negociaciones del TLC con los Estados Unidos, se manifestarondispuestas a competir, porque han logrado un excelente avance tenológico.

9.4.5.6. Libros

En el año 2005 se produjeron 7,76 millones de ejemplares en el Ecuador,con un incremento del 48% frente al año 2004. También se importaron 40millones de unidades, entre libros, diccionarios, fascículos y hojas sueltas.

9.4.6. Servicios Interesantes

9.4.6.1. Software

El Ecuador ya exporta software desde hace varios años y, en algunos casos,para demandantes exigentes como la Marina de los Estados Unidos. Inclusose piensa que el registro actual de exportación es mucho menor a la ventareal, debido a que para esta actividad no se necesita autorizaciones ni hayposibilidad de controles; además, algunos creadores de software prefierenvenderlo a los interesados, porque eso es más seguro y rentable que cederlos derechos de su explotación por un canon mensual.

En todo casom hay grandes posibilidades de ampliar este rubro, porque los pro-fesionales ecuatorianos tienen habilidad para trabajar en estas actividades.

9.4.6.2. Turismo ecológico

El desarrollo de esta actividad es vital para el país. En primer lugar, cuentacon todas las posibilidades de aplicarlo en sus cuatro regiones; en segundolugar, significa ya un importante rubro de empleo y mejoramiento de ingre-sos para comunidades indígenas y pueblos rurales que generan atractivos o,si los tienen, los ponen al servicio de los turistas, incluso acondicionandositios de alojamiento; en tercer lugar, este turismo exige el desarrollo de losservicios de transporte y de los medios de turismo normales, que determinannuevas inversiones, mayor empleo y multiplicación de posibilidades de con-tacto de los extrabjeros con el ambiente nacional.

9.4.6.3. Oxígeno ambiental

Para el país, la venta de oxígeno ambiental es una posibilidad cierta de actuar en el mundo en defensa del ambiente. Ya se han hecho algunos con-venios para el efecto, con interesados del exterior; pero, cabe multiplicar

PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio 713

Page 714: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

esos contactos, porque hay muchos interesados en pagar por el oxígenoambiental ecuatoriano.

Se podría decir que en esta misma dirección está la propuesta delPresidente Correa de no explotar el petróleo del campo ITT, a condición deque alguien (un país, una ONG, un organismo internacional) pague una partedel lucro potencial que el Ecuador se privaría de tener con la extracción delcrudo, en función de precautelar el ambiente.

714 PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio

Page 715: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

10. ÍNDICE DE CUADROS DEL TEXTO

CUADRO CONTENIDO PÁG.

T - 1 ECUADOR: TASAS DE CRECIMIENTO DEL PIB 1994 - 2005 - con base en dólares del 2000 - 20

T - 2 ECUADOR: Uso del Suelo (Hectáreas) 27T - 3 ECUADOR: ALUMNOS, PROFESORES Y PLANTELES

AÑO 2004 50T - 4 ECUADOR: INDICADORES BÁSICOS DE EDUCACIÓN

AÑO 2004 51T - 5 ECUADOR: SUS COMPAÑÍAS Y LAS PRINCIPALES

VARIABLES 2005, en millones de dólares corrientes 98T - 6 ECUADOR: Variables Básicas del Total de Compañías,

a Diciembre del 2005, Por Provincias Principales 99T - 7 ECUADOR: Principales variables del total de compañías

no financieras, a Diciembre de 2005. Por actividad económica. En millones de dólares 105

T - 8 ECUADOR: ETN ubicadas entre las 25 mayores empresas del año 2005 109

T - 9 ECUADOR: Estado de situación consolidado del Sistema de Bancos, a febrero 28 de 2007, por tamaños de los bancos 112

T - 10 ECUADOR: PRODUCTO INTERNO BRUTO TOTAL, miles de dólares del año 2000 - 118

T - 11 ECUADOR: PRODUCTO INTERNO BRUTO TOTAL, POR SECTORES, miles de dólares del año 2000 119

T - 12 ECUADOR: Sector Agropecuario, Producto Interno Bruto, Por clase de actividad económica. Miles de dólares de 2000. 120

T - 13 ECUADOR: TRASVASES DE MANABÍ: PRESAS Y PROYECTOS 125

T - 14 ECUADOR: COMPAÑÍAS DEL SECTOR AGROPECUARIO - Año 2005, en dólares - 126

T - 15 ECUADOR: PRINCIPALES PROYECTOS DE RIEGO 134T - 16 ECUADOR: Área dedicada a las Flores - según

provincias y cantones 145T - 17 ECUADOR: Producción de Maíz duro y suave.

Superficie, producción y ventas 147T - 18 ECUADOR: CULTIVOS DE PALMA AFRICANA 151T - 19 UPA'S POR TAMAÑOS Y CABEZAS DE GANADO

VACUNO - Según el Censo Agropecuario 157T - 20 ECUADOR: Ganado Porcino según razas (UPAS y

ejemplares) 159

Page 716: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

CUADRO CONTENIDO PÁG.

T - 21 ECUADOR: UPA'S POR TAMAÑOS, SEGÚNEXISTENCIA DE AVES 160

T - 22 ECUADOR: TIERRAS CON BOSQUES - en kilómetros Cuadrados - 170

T - 23 ECUADOR: PIB de la Explotación de Minas y Canterasmillones de dólares del año 2000 173

T - 24 ECUADOR: CIIU 2 COMPAÑÍAS DEL SECTOR MINAS E HIDROCARBUROS -Año 2005 - Valores en dólares 175

T - 25 ECUADOR: PRODUCCIÓN DIARIA DE PETRÓLEOEN BARRILES - Por Compañías Petroleras y Tipo de Contrato 178

T - 26 ECUADOR: COMERCIALIZADORAS DE COMBUSTIBLES - por provincias - 179

T - 27 CAN Y CHILE: PRECIOS DE LOS COMBUSTIBLES 181T - 28 ECUADOR: INGRESOS PETROLEROS AL

PRESUPUESTO DEL GOBIERNO CENTRAL2000 - 2006 - en millones de dólares 181

T - 29 ECUADOR, SECTOR INDUSTRIAL: Aporte al PIB Miles de dólares del 2000, sin considerar refinación de petróleo 195

T - 30 ECUADOR: COMPAÑÍAS INDUSTRIALES - Año 2005Indicadores financieros en millones de dólares 198

T - 31 ECUADOR: COMPAÑÍAS INDUSTRIALES DEL AÑO 2005 - indicadores financieros en millones de dólares, por ramas - 200

T - 32 ECUADOR: Compañías dedicadas a la CIIU 31, Ramas Principales. Productos alimenticios, bebidas y tabaco. Año 2005 (datos financieros en millones de dólares) 202

T - 33 ECUADOR: PIB del Sector CIIU 32 Textiles, Vestuario y Cuero - tasa de crecimiento anual - 214

T - 34 ECUADOR: Estado de Situación Consolidado del Total de Compañías Informantes. CIIU 32: Principales subramas de Textiles, Prendas de Vestir e Industrias del Cuero. Año 2005. En dólares 215

T - 35 ECUADOR: Estado de Situación Consolidado del Total de Compañías Informantes. CIIU 33: Principales subramas de la Industria de la Madera y Productos de la Madera, incluidos muebles. Año 2005. En dólares 220

T - 36 ECUADOR: Estado de Situación Consolidado del Total de Compañías Informantes. CIIU 34:Fabricación de Papel y productos del Papel, Imprentas y editoriales. Año 2005. En dólares 224

T - 37 ECUADOR: Estado de Situación Consolidado del Total de Compañías Informantes. CIIU 35: Sustancias químicas y productos químicos derivados del carbón, el caucho y el plástico. Año 2005. En dólares 226

716 PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio

Page 717: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

CUADRO CONTENIDO PÁG.

T - 38 ECUADOR: Producción de derivados de petróleo - en miles de barriles - 227

T - 39 ECUADOR: Estado de Situación Consolidado del Total de Compañías Informantes. CIIU 36:Fabricación de Productos Minerales no Metálicos. Año 2005. En dólares 235

T - 40 ECUADOR: Estado de Situación Consolidado del Total de Compañías Informantes. CIIU 37: Industrias básicas del Hierro y el Acero. Año 2005. En dólares 237

T - 41 ECUADOR: Estado de Situación Consolidado del Total de Compañías Informantes. CIIU 38: Fabricación de PorductosMetálicos, maquinaria y equipo. Año 2005. En dólares 240

T - 42 ECUADOR: Producción de autos y otros vehículos 242T - 43 ECUADOR: Generación de electricidad, por proyecto 246T - 44 ECUADOR: Estado de Situación Consolidado del Total

de Compañías Informantes. CIIU 39:Otras industrias manufactureras. Año 2005. En dólares 249

T - 45 ECUADOR, Sector Construcción: Aporte al PIB. Millones de dólares constantes del año 2000 256

T - 46 ECUADOR: Aporte del Sector Comercio al PIB. - en millones de dólares constantes del año 2000 - 263

T - 47 ECUADOR: Estado de Situación Consolidado del Total de Compañías Informantes. Sector Comercio al por mayor y Comercio por menor. Ramas principales. Año 2005. En dólares 264

T - 48 ECUADOR: Estado de Situación Consolidado del Total de Compañías Informantes. Sector Restaurantes y Hoteles. Año 2005. En dólares 270

T - 49 ECUADOR: PIB del Sector Transporte y Almacenamiento- en millones de dólares del año 2000 - 278

T - 50 ECUADOR: Estado de Situación Consolidado del Total de Compañías Informantes. Transportes y almacenamiento. Año 2005. En dólares 279

T - 51 ECUADOR: Movimiento y Ocupación de los Puertos Marítimos 279T - 52 ECUADOR: Transporte Internacional Aéreo de carga

(en TM) - enero - julio de 2006 - 292T - 53 ECUADOR: PIB del Sector de Correos y

Telecomunicaciones 300T - 54 ECUADOR: Estado de Situación Consolidado del Total

de Compañías Informantes. Comunicaciones. Año 2005. En dólares 301

T - 55 ECUADOR: PIB del Sector de Intermediación Financiera- valor en miles de dólares constantes del año 2000 - 309

PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio 717

Page 718: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

CUADRO CONTENIDO PÁG.

T - 56 ECUADOR: Estado de Situación Consolidado del Total de Compañías Informantes: Sector: Establecimientos financieros. A Diciembre del 2005 (En dólares) 310

T - 57 ECUADOR: Ingresos de los Bancos Privados en 2006 - en miles de dólares - 310

T - 58 ECUADOR: Formación Bruta de Capital Fijo - en millones de dólares del año 2000 - 342

T - 59 ECUADOR: Grupos Empresariales más importantes en el 2005 344

T - 60 RANKING DE COMPETITIVIDAD GLOBAL 2005 - Foro Económico Mundial 349

T - 61 ECUADOR: Concentración de la Exportación (productos y países) - en millones de dólares y porcentajes, para el año 2005 - 351

T - 62 ECUADOR: Deuda externa pública - millones de dólares - 351

T - 63 ECUADOR: Deuda externa privada - millones de dólares 352

T - 64 ECUADOR: Producto Interno Bruto Global - en millones de dólares del 2000 - 352

T - 65 ECUADOR: Producto Interno Bruto per cápita - en dólares del 2000 - 353

T - 66 ECUADOR: Alumnos, Profesores y Planteles - AÑO 2004- 354

T - 67 ECUADOR: Reserva Internacional de Libre Disponibilidad (RILD)- en millones de dólares al final del periodo - 389

T - 68 ECUADOR: Número de Accionistas o Socios y Capital aportado del Total de Compañías Informantes. A diciembre de 2005. Por actividad económica y nacionalidad. En dólares. 393

T - 69 ECUADOR: Mercado de Valores, monto negociado 2001 -2004 - millones de dólares - 417

T - 70 ECUADOR: Capital de Estados Unidos en las Compañías Nacionales - Año 2005, en dólares - 472

T - 71 COMERCIO ECUADOR - EUROPA- en millones de dólares - 480

T - 72 COMERCIO ECUADOR - UNIÓN EUROPEA- en millones de dólares - 482

T - 73 ECUADOR: Accionistas o Socios extranjeros y capital aportado a las Compañías Nacionales - A diciembre del 2005 - Por país y actividad económica principal. 483

T - 74 COMERCIO ECUADOR - EUROPA SIN LA UE - en millones de dólares - 486

718 PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio

Page 719: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

CUADRO CONTENIDO PÁG.

T - 75 COMERCIO ECUADOR - ASIA- en millones de dólares - 486

T - 76 ECUADOR: COMERCIO EXTERIOR CON LA ALADI(millones de dólares) 489

T - 77 ECUADOR: COMERCIO EXTERIOR CON LACOMUNIDAD ANDINA (millones de dólares) 491

T - 78 ECUADOR: INSPECCIÓN EN ORIGEN POR VERIFICADORA - Cerificados de Inspección en Origen emitidos y corregidos - 500

T - 79 ECUADOR: EXPORTACIONES TOTALES (Miles de millones de dólares FOB) 549

T - 80 ECUADOR: EXPORTACIÓN PRIMARIA TOTAL- Miles de dólares FOB - 550

T - 81 ECUADOR: EXPORTACIÓN INDUSTRIAL TOTAL- Miles de dólares FOB - 550

T - 82 ECUADOR: EXPORTACIONES NO TRADICIONALES - Miles de dólares FOB, incluye flores - 550

T - 83 ECUADOR: PRINCIPALES PRODUCTOS EXPORTADOS Millones de dólares - Año 2006 551

T - 84 ECUADOR: EXPORTACIONES DE PETROLEO CRUDO - miles de barriles y miles de dólares FOB - 552

T - 85 ECUADOR: EXPORTACIONES DE PETROLEO CRUDO - precio promedio anual en dólares por barril - 552

T - 86 ECUADOR: BANANO, EXPORTACIONES - millones de dólares FOB - 554

T - 87 ECUADOR: EXPORTACIONES DE BANANO POR EMPRESA - desde enero hasta noviembre de 2005 - 555

T - 88 EXPORTACIÓN DE OTROS ELABORADOS DE PRODUCTOS DEL MAR - en miles de dólares - 556

T - 89 ECUADOR: EXPORTACIÓN DE DERIVADOS DE PETRÓLEO - en miles de dólares - 556

T - 90 ECUADOR: EXPORTACIONES DE CAMARÓN - miles de dólares FOB - 557

T - 91 ECUADOR: EXPORTACIONES DE FLORES NATURALES (Miles de dólares FOB) 560

T - 92 ECUADOR: EXPORTACIÓN DE MANUFACTURAS DE METALES (Miles de dólares FOB) 561

T - 93 ECUADOR: EXPORTACIONES DE VEHÍCULOS - en miles de dólares - 562

T - 94 ECUADOR: EXPORTACIÓN DE OTRAS MANUFACTURAS DE METALES - miles de dólares FOB - 562

T - 95 ECUADOR: EXPORTACIÓN DE CACAO EN GRANO - millones de dólares FOB - 563

T - 96 ECUADOR: EXPORTACIÓN DE JUGOS Y CONSERVAS DE FRUTAS (Miles de dólares FOB) 564

PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio 719

Page 720: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

CUADRO CONTENIDO PÁG.

T - 97 ECUADOR: EXPORTACIONES DE MANUFACTURAS DE CUERO, PLÁSTICO Y CAUCHO - en millones de dólares FOB, según el Banco Central - 564

T - 98 ECUADOR: EXPORTACIÓN DE QUÍMICOS Y FÁRMACOS- miles de dólares FOB, según el Banco Central - 565

T - 99 ECUADOR: EXPORTACIÓN DE EXTRACTOS Y ACEITES VEGETALES 565

T - 100 ECUADOR: EXPORTACIÓN DE MANUFACTURAS DE TEXTILES - miles de dólares FOB - 566

T - 101 ECUADOR: EXPORTACIONES DE PRENDAS DE VESTIR DE FIBRAS TEXTILES (Miles de dólares FOB) 567

T - 102 ECUADOR: EXPORTACIÓN DE CAFÉ ELABORADO - miles de dólares FOB - 569

T - 103 ECUADOR: ATÚN: EXPORTACIONES - millones de dólares FOB, según el Banco Central del Ecuador - 569

T - 104 ECUADOR: EXPORTACIÓN DE CACAO ELABORADO- miles de dólares FOB - 572

T - 105 ECUADOR: EXPORTACIONES DE FRUTAS (Miles de dólares FOB) 573

T - 106 ECUADOR: FRUTAS EXPORTADAS 2004 - en toneladas métricas y miles de dólares - 573

T - 107 ECUADOR: EXPORTACIONES DE MADERA NO INDUSTRIALIZADA (Miles de dólares FOB) 573

T - 108 ECUADOR: EXPORTACIÓN DE MADERAS TERCIADAS Y PRENSADAS - miles de dólares FOB - 574

T - 109 ECUADOR: EXPORTACIONES DE PESCADO (Miles de dólares FOB) 575

T - 110 ECUADOR: EXPORTACIÓN DE MANUFACTURAS DE PAPEL Y CARTÓN - miles de dólares FOB - 575

T - 111 ECUADOR: EXPORTACIONES DE CAFÉ - millones de dólares FOB - 576

T - 112 ECUADOR: EXPORTACIONES DE TABACO - Miles de dólares FOB - 577

T - 113 ECUADOR: EXPORTACIONES DE HARINADE PESCADO (Miles de dólares FOB) 577

T - 114 ECUADOR: EXPORTACIÓN DE PRODUCTOS MINEROS (Miles de dólares FOB) 578

T - 115 ECUADOR: EXPORTACIONES DE ARROZ, en TM.- años 2000 a 2005 - 579

T - 116 ECUADOR: IMPORTACIONES TOTALES (Millones de dólares CIF) 582

T - 117 ECUADOR: IMPORTACIONES TOTALES 2005 (Millones de dólares CIF) 583

720 PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio

Page 721: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

CUADRO CONTENIDO PÁG.

T - 118 ECUADOR: IMPORTACIONES DE BIENES DE CONSUMO (Millones de dólares CIF) 583

T - 119 ECUADOR: IMPORTACIONES DE COMBUSTIBLES Y LUBRICANTES (Miles de dólares CIF) 583

T - 120 ECUADOR: IMPORTACIONES DE MATERIAS PRIMAS (Millones de dólares CIF) 584

T - 121 ECUADOR: IMPORTACIONES DE BIENES DE CAPITAL (Millones de dólares CIF) 586

T - 122 ECUADOR: COMERCIO CON ESTADOS UNIDOS (Millones de dólares) 587

T - 123 ECUADOR: Exportaciones a los Estados Unidos, por productos - USD millones, año 2005 - 588

T - 124 ECUADOR: COMERCIO EXTERIOR CON COLOMBIA(Millones de dólares) 592

T - 125 COMERCIO ECUADOR - PERÚ, en millones de dólares 599

T - 126 COMERCIO ECUADOR - VENEZUELA, en millones de dólares 611

T - 127 COMERCIO ECUADOR - CHILE, en millones de dólares 612

T - 128 COMERCIO ECUADOR - BRASIL, en millones de dólares 614

T - 129 COMERCIO ECUADOR - ITALIA, en millones de dólares 615

T - 130 ECUADOR: COMERCIO EXTERIOR CON ALEMANIA(millones de dólares) 616

T - 131 COMERCIO ECUADOR - ESPAÑA, en millones de dólares 617

T - 132 COMERCIO ECUADOR - JAPÓN, en millones de dólares 618

T - 133 ECUADOR: BALANZA DE PAGOS 2005 - Formato utilizado por el Banco Central del Ecuador (V Versión) 625

T - 134 ECUADOR: Tasa de crecimiento del PIB Global - dólares del año 2000. - 630

T - 135 ECUADOR: Proyección Económica 2006 - 2010 640

PROYECCIÓN DEL ECUADOR AL MUNDO 2007 - 2020 Luis Luna Osorio 721

Page 722: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen
Page 723: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

ÍNDICE

PRESENTACIÓN 9

1. LA NACIÓN, LA ECONOMÍA Y LA NEGOCIACIÓN INTERNACIONAL

1.1. BASES CONCEPTUALES RELATIVAS A LA NACIÓN 111.1.1. La Nación ecuatoriana 111.1.2. El Estado Ecuatoriano 121.1.3. El Territorio Ecuatoriano 131.1.4. Las Fronteras nacionales 131.1.5. Los cruces de frontera 131.1.6. Interés nacional 141.1.7. Interdependencia Internacional 141.1.8. Derecho Internacional 141.1.9. Tratados internacionales 151.1.10. Diplomacia 151.1.11. Embajada 151.1.12. Organismos Internacionales 151.1.13. Ceremonial y Protocolo 15

1.2. BASES CONCEPTUALES SOBRE ECONOMÍA 161.2.1. Economía 161.2.2. Economía del Ecuador 161.2.3. Producción 171.2.4. Ciencia y Tecnología 171.2.5. Mercado 171.2.6. Mercado objetivo 171.2.7. Agente económico 181.2.8. Sistema productivo 181.2.9. Ámbitos de la Economía 181.2.10. Crecimiento económico 191.2.11. Desarrollo nacional 201.2.12. Moneda 201.2.13. Mercado de divisas 20

1.3. BASE CONCEPTUALES SOBRE NEGOCIACIÓN 211.3.1. Negociación 211.3.2. Negociación internacional 211.3.3. Negociación comercial internacional 21

Page 724: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

1.3.4. Negociador comercial internacional 22

2. EL ESCENARIO DEL ECUADOR Y LOS PRINCIPALES ACTORES 25

2.1. EL TERRITORIO Y SUS PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS 252.1.1. Localización espacial y geográfica 252.1.2. Superficie, límites y mar territorial 252.1.3. Orografía, hidrografía, clima, subsuelo 262.1.4. Regiones geográficas 302.1.5. Desastres Naturales 322.1.6. Organismos especializados 32

2.2. LA DIVISIÓN POLÍTICO ADMINISTRATIVA DEL ECUADOR 342.2.1. Provincia de Esmeraldas 342.2.2. Provincia de Manabí 342.2.3. Provincia de Los Ríos 352.2.4. Provincia de Guayas 352.2.5. Provincia de El Oro 362.2.6. Provincia del Carchi 372.2.7. Provincia de Imbabura 372.2.8. Provincia de Pichincha 382.2.9. Provincia de Cotopaxi 382.2.10. Provincia de Tungurahua 392.2.11. Provincia de Bolívar 392.2.12. Provincia de Chimborazo 402.2.13. Provincia del Cañar 402.2.14. Provincia del Azuay 412.2.15. Provincia de Loja 412.2.16. Provincia de Sucumbíos 422.2.17. Provincia del Napo 422.2.18. Provincia de Francisco de Orellana 422.2.19. Provincia de Pastaza 432.2.20. Provincia de Morona - Santiago 432.2.21. Provincia de Zamora - Chinchipe 432.2.22. Provincia de Galápagos 44

2.3. LA POBLACIÓN DEL ECUADOR Y SUS CARACTERÍSTICAS 442.3.1. Población Total, tasa de crecimiento y densidad 442.3.2. Estructura urbano - rural 452.3.3. Estructura por edades 452.3.4. Población Económicamente Activa (PEA) 452.3.5. Etnias 482.3.6. Idiomas 48

Page 725: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

2.3.7. Religión 492.3.8. Educación 492.3.9. Cultura 512.3.10. Organización Social 522.3.11. Estética y Costumbres 532.3.12. Deportes 532.3.13. Ética 532.3.14. Situación de la mujer 542.3.15. Migración Internacional 542.3.16. Normas y organismos especializados en población 56

2.4. LA ESTRUCTURA BÁSICA DEL ESTADO ECUATORIANO 632.4.1. El Poder Legislativo 632.4.2. El Poder Ejecutivo 642.4.3. La Corte Suprema de Justicia 682.4.4. La Administración Provincial y Municipal 682.4.5. Los Órganos de Control 70

2.5. LA ESTRUCTURA BÁSICA DEL SECTOR PRIVADO 732.5.1. El Comité Empresarial Ecuatoriano 732.5.2. La Federación de Cámaras de Agricultura 732.5.3. La Federación de Cámaras de Industrias 742.5.4. La Federación de Cámaras de la Pequeña Industria 742.5.5. La Federación de Cámaras de Comercio 742.5.6. La Federación Ecuatoriana de Exportadores

(FEDEXPOR) 742.5.7. Asociación de Bancos Privados 752.5.8. La Federación de Cámaras Binacionales

del Ecuador 762.5.8. Otras federaciones, cámaras y asociaciones 76

3. EL MARCO FUNDAMENTAL INTERNO DE LA ECONOMÍAINTERNACIONAL DEL ECUADOR 77

3.1. LA CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA 783.2. LAS LEYES DE ÁMBITO GENERAL 78

3.2.1. Ley de Modernización del Estado y Prestación de Servicios Públicos por parte de la Iniciativa Privada 79

3.2.2. Ley Especial de Descentralización del Estado y Participación Social 80

3.2.3. Ley para la Transformación Económica del Ecuador 82

Page 726: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

3.2.4. Ley de Consultoría 833.2.5. Ley Orgánica de Transparencia

y Acceso a la Información Pública 843.2.6. Ley del Orden Público 843.2.7. Ley de Competencia o Antimonopolio 843.2.8. Código del Trabajo 843.2.9. Ley de Arbitraje y Mediación 863.2.10. Ley Orgánica de Defensa del Consumidor 863.2.11. Ley Orgánica sobre Sustancias

Estupefacientes y Psicotrópicas 88

3.3. LAS ENTIDADES NACIONALES DE ÁMBITO GENERAL 883.3.1. Consejo de Seguridad Nacional (COSENA) 883.3.2. Ministerio de Defensa 893.3.3. Fuerzas Armadas 893.3.4. Ministerio de Gobierno y Policía 893.3.5. Policía Nacional 903.3.6. Ministerio de Relaciones Exteriores 903.3.7. Sistema Institucional de Ciencia y Tecnología 94

4. LA ECONOMÍA ECUATORIANA: EMPRESAS, PRODUCTO INTERNO BRUTO (PIB) Y PRODUCCIONES 97

4.1. LAS EMPRESAS DEL SECTOR NO FINANCIERO 974.1.1. Las Compañías bajo control de la Superintedencia

de Compañías 984.1.2. Sistemas de apoyo al funcionamiento y creación

de empresas 1044.1.3. Principales variables financieras de las Compañías

no Financieras 1044.1.4. El Ecuador y las Empresas transnacionales 1084.1.5. Ley de Compañías 1094.1.6. Ley de Empresas Unipersonales de

Responsabilidad Limitada 110

4.2. LAS EMPRESAS DEL SECTOR FINANCIERO 1104.2.1. Empresas Financieras privadas 1104.2.2. Empresas Financieras estatales 114

4.3. PRODUCTO INTERNO BRUTO (PIB) DEL ECUADOR 118

4.4. PIB, POR SECTORES DE ACTIVIDAD 118

Page 727: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

4.5. EL SECTOR AGROPECUARIO DEL ECUADOR 1194.5.1. PIB Agropecuario 1194.5.2. Temas agropecuarios generales 1214.5.3. Planificación Agropecuaria 1224.5.4. Riego 1244.5.5. Indicadores Financieros de las Compañías de

la CIIU 1 1254.5.6. Normas y Organismos sectoriales agropecuarios 1264.5.7. La Producción Agrícola 1354.5.7.1. Banano 1354.5.7.2. Cacao 1384.5.7.3. Café 1424.5.7.4. Flores 1444.5.7.5. Maíz duro 1474.5.7.6. Arroz 1484.5.7.7. Caña de Azúcar 1494.5.7.8. Palma Africana 1504.5.7.9. Algodón 1534.5.7.10. Tabaco 1544.5.7.11. Agricultura orgánica, aplicación 1554.5.8. La Ganadería 1564.5.8.1. Ganadería Vacuna 1564.5.8.2. Ganadería Porcina 1584.5.8.3. Avicultura 1594.5.9. La Pesca 1614.5.10. Acuacultura 1664.5.11. La Silvicultura 169

4.6. EL SECTOR HIDROCARBUROS Y MINERÍADEL ECUADOR 1724.6.1. PIB Sectorial 1724.6.2. Dominio del Estado sobre minas y yacimientos 1734.6.3. Indicadores Financieros de las Compañías

productoras de Bienes de la CIIU 2 1734.6.4. Petróleo 1744.6.5. Gas 1824.6.6. Minas 1844.6.7. Normas y organismos especializados

en Hidrocarburos y Minas 184

4.7. EL SECTOR INDUSTRIAL DEL ECUADOR 1944.7.1. PIB Industrial 195

Page 728: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

4.7.2. El desarrollo tecnológico industrial y la propiedad intelectual 195

4.7.3. Las empresas industriales, según su tamaño 1974.7.4. Indicadores Financieros de las Compañías

productoras de Bienes de la CIIU 3 1984.7.5. Industria de Alimentos, Bebidas y Tabaco 1994.7.6. Industria de Textiles, vestido e industria del cuero 2134.7.7. Industria del Cuero 2174.7.8. Industria de la Madera 2194.7.9. Industria del Papel y Productos del Papel;

Imprentas y Editoriales 2224.7.10. Industria Química, del Plástico y del Caucho

(CIIU 35) 2234.7.11. Industria de Minerales no Metálicos 2334.7.12. Industria Básica del Hierro y el Acero 2364.7.13. Industria Metálica 2384.7.14. Otras industrias manufactureras 2474.7.15. Normas y Organismos especializados

del Sector Industial 248

4.8. EL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN DEL ECUADOR 2564.8.1. PIB sectorial 2564.8.2. Normas y Organismos especializados del Sector 257

4.9. EL SECTOR COMERCIO Y TURISMO DEL ECUADOR 2584.9.1. Subsector Comercio 258 4.9.2. Subsector Turismo 267

4.10. SECTOR TRANSPORTE Y ALMACENAMIENTO 2774.10.1. PIB Sectorial 2774.10.2. Indicadores Financieros de las Compañías

productoras de Servicios de la CIIU 8 2784.10.3. Transporte Marítimo: puertos, normas

y entidades 2784.10.4. Normas y organismos vinculados al transporte

marítimo 2854.10.5. Transporte Aéreo: aeropuertos, normas

y entidades 2894.10.6. Transporte internacional por carretera 295

4.11. SECTOR DE COMUNICACIONES 2994.11.1. PIB Sectorial de Correos y Telecomunicaciones 2994.11.2. Empresas dedicadas al sector 300

Page 729: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

4.11.3. Correos 3004.11.4. Telecomunicaciones 3024.11.5. Normas y Organismos especializados 304

4.12. EL SECTOR FINANCIERO DEL ECUADOR 3084.12.1. PIB sectorial 3084.12.2. Indicadores Financieros de las Compañías

productoras de Bienes de la CIIU 9 3084.12.3. Ingresos financieros de los bancos privados

en 2006 3094.12.4. Normas y Organismos especializados

en finanzas 311

5. LOS PRINCIPALES PROBLEMAS ECUATORIANOS 327

5.1. PROBLEMAS FÍSICOS Y AMBIENTALES 3275.1.1. Contaminación y destrucción del ambiente 327 5.1.2. Localización geográfica 3305.1.3. Orografía quebrada 3315.1.4. Pobreza mineral del subsuelo 3315.1.5. Normas y Organismos relacionados 332

5.2. PROBLEMAS POLÍTICOS SECUENCIALES 3365.2.1. Populismo 3365.2.2. Democracia aparente 3375.2.3. Descrédito institucional y pérdida de valor

del principio de Autoridad 3385.2.4. Inestabilidad política 3385.2.5. Inseguridad jurídica 3395.2.6. Corrupción 3395.2.7. Desorientación ciudadana 3405.2.8. Pérdida de prestigio internacional 340

5.3. PROBLEMAS ECONÓMICOS ESTRUCTURALES 3415.3.1. Ahorro interno e inversión escasos 3415.3.2. Concentración de la producción y el comercio 3425.3.3. Tecnología obsoleta o mal aprovechada 3465.3.4. Infraestructura pobre y de mala calidad 3475.3.5. Servicios deficientes o caros 3485.3.6. Escasa competitividad 3495.3.7. Concentración de la exportación 3505.3.8. Monto y condiciones de la deuda externa 3515.3.9. Crecimiento insuficiente 352

Page 730: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

5.4. PROBLEMAS SOCIALES CRÍTICOS 3535.4.1. Educación insuficiente 3535.4.2. Desempleo y subempleo elevados 3545.4.3. Concentración del ingreso y pobreza

consecuente 3555.4.4. Falta crónica de atención a la salud y a

la seguridad social 3575.4.5. Migración internacional imparable 3585.4.6. Delincuencia multifacética 3595.4.7. Regionalismo histórico 360

6. LAS FUERZAS EXÓGENAS A LAS EMPRESAS ECUATORIANAS 361

6.1. FUERZAS POLÍTICAS 3616.1.1. Bases conceptuales 3626.1.2. Ideologías 3626.1.3. Tendencias 3656.1.4. Partidos políticos 368

6.2. FUERZAS LEGALES 3696.2.1. Normas Internacionales 3706.2.2. Normas Nacionales 371

6.3. FUERZAS SOCIECONÓMICAS 3766.3.1. Planificación del desarrollo nacional teórica

y no aplicada 3766.3.2. Consultoría multipropósito desperdiciada 3786.3.3. Administración Pública burocrática 3866.3.4. Régimen especial administrativo dependiente

y politizado 386

6.4. FUERZAS FINANCIERAS MACROECONÓMICAS 3876.4.1. Política Monetaria mediatizada 3876.4.2. Política Cambiaria dependiente

de Estados Unidos 3906.4.3. Política Financiera poco efectiva para Inversión

y Crédito de largo plazo 3926.4.4. Política Fiscal para el desperdicio y el derroche 3956.4.5. Mercado de Valores 416

6.5. FUERZAS LABORALES 4336.5.1. Aspectos básicos 434

Page 731: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

6.5.2. Remuneración al trabajo y beneficios de orden social 435

6.5.3. Salarios 4366.5.4. Beneficios adicionales al sueldo 4376.5.5. Seguridad social 4396.5.6. Política laboral 441

6.6. FUERZAS COMPETITIVAS 4496.6.1. Ciencia y Tecnología 4506.6.2. Gerencia 4506.6.3. Asociatividad 4536.6.4. Actitud del Trabajador frente a la empresa

y el trabajo 4556.6.5. Entidades vinculadas a la Competitividad 455

6.7. FUERZAS DISTRIBUTIVAS 4586.7.1. Sistema de Inteligencia de Mercados 4596.7.2. Canal de Distribución Internacional 4596.7.3. Venta externa 4606.7.4. Mercadeo o marketing internacional 4616.7.5. Publicidad 4636.7.6. Visita de Negocios 4646.7.7. Misión comercial 4646.7.8. Asistencia a ferias 464

7. PARTICIPACIÓN DEL ECUADOR EN EL ESCENARIO ECONÓMICO MUNDIAL 465

7.1. RELACIONES CON LOS ORGANISMOS GLOBALES 4657.1.1. El Ecuador y la Organización de las

Naciones Unidas 4657.1.2. El Ecuador y el Banco Mundial 4667.1.3. El Ecuador y el Fondo Monetario Internacional 4677.1.4. El Ecuador y la Organización Mundial

del Comercio 468

7.2. RELACIONES CON LOS ESTADOS UNIDOS 4707.2.1. Relaciones Políticas 4707.2.2. Inversión 4717.2.3. Relaciones sociales (Migración) 4717.2.4. Transporte de carga 4717.2.5. Tratado de Libre Comercio Andino 473

Page 732: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

7.3. RELACIONES CON EUROPA 4807.3.1. Relaciones con la Unión Europea 4817.3.2. Comercio con los países que no son

de la Unión Europea 485

7.4. RELACIONES CON ASIA 486

7.5. EL ECUADOR Y LA INTEGRACIÓN LATINOAMERICANA 4877.5.1. El Ecuador y la ALADI 4887.5.2. El Ecuador y la Comunidad Andina 4897.5.3. El Ecuador, la Comunidad Sudamericana

de Naciones y la UNASUR 493

7.6. ECUADOR: NORMAS Y ENTES DEL COMERCIO DE BIENES 4937.6.1. Normas aduaneras de aplicación general 4937.6.2. Regímenes aduaneros especiales 5077.6.3. Normas aplicables a las Exportaciones 5187.6.4. Normas aplicables a las Importaciones 5257.6.5. Leyes ecuatorianas vinculadas al comercio

de bienes 5297.6.6. Organismos vinculados al comercio de bienes 542

7.7. EL COMERCIO EXTERIOR DE BIENES, POR PRODUCTOS 5477.7.1. Participación del Ecuador en el Comercio Mundial 5477.7.2. Exportación de Bienes 5487.7.3. Importación de bienes 581

7.8. EL COMERCIO EXTERIOR DE BIENES, POR PAÍSES 5877.8.1. Estados Unidos, el principal mercado nacional 5877.8.2. Colombia, el principal mercado de productos

industriales 5907.8.3. Perú, mercado importante desde la firma

de la Paz 5987.8.4. Venezuela, una interrogante, con demanda

escasa 6107.8.5. Chile, un mercado tradicional con potencial 6107.8.6. Brasil, un socio importante que excede lo

comercial 6137.8.7. Italia, mercado creciente, gracias a los

emigrados 6147.8.8. Alemania, cada año menos interesante 615

Page 733: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

7.8.9. España, el mercado de la nostalgia 6167.8.10. Japón, perdió hace mucho su papel

de mercado nacional 6187.8.11. China, un mercado inmenso que se ignora 618

7.9. PARTICIPACIÓN DEL ECUADOR EN EL COMERCIOMUNDIAL DE SERVICIOS 6197.9.1. El Comercio Formal de Servicios 6197.9.2. El tráfico de personas, el tráfico de drogas,

el contrabando de bienes y Otros Delitos 619

7.10. INTERÉS NACIONAL POR LOS ASUNTOS DE PROPIEDAD INTELECTUAL VINCULADOS ALCOMERCIO 623

7.11. LA BALANZA DE PAGOS DEL ECUADOR 624

8. ALGUNAS PERSPECTIVAS DE DESARROLLO DEL ECUADOR 627

8.1. LAS PERSPECTIVAS, SEGÚN LA TENDENCIA 629

8.2. LAS PERSPECTIVAS DEL ECUADOR SEGÚN RAFAELCORREA, PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA 2007-2011 6308.2.1. El Discurso Inaugural 6318.2.2. El Plan Económico de Gobierno 2007 - 2010 6398.2.3. El Plan Ecuador 642

8.3. ALGUNOS PLANES INSTITUCIONALES 6468.3.1. Plan Nacional de Política Exterior 2006 - 2020 6468.3.2. Bases para un Ecuador Productivo, de la CIP 6468.3.3. Plan de Desarrollo Minero 6498.3.4. Plan de Educación 2006 - 2015 6508.3.5. Plan Nacional de Electrificación 2004 - 2013 6528.3.6. Plan de Promoción de Exportaciones 2001 - 2010 6548.3.7. Plan Nacional de Promoción de la Inversión

Extranjera no Petrolera en el Ecuador 2001-2013 6558.3.8. Plan Estratégico de Desarrollo para el Turismo

Sostenible del Ecuador 2006-2020 6568.3.9. Otros planes menores 658

Page 734: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

9. PROPUESTA DE DESARROLLO CON INTERDEPENDENCIA 659

9.1. PROPUESTAS DE CAMBIO CONSTITUCIONAL 6609.2. POLÍTICAS DE DESARROLLO NACIONAL GENERAL 676

9.2.1. Políticas para el mejor aprovechamiento de los recursos naturales 678

9.2.2. Políticas de desarrollo humano y tecnológico 6819.2.3. Políticas de captación de recursos financieros 6829.2.4. Políticas de desarrollo de la infraestructura 6839.2.5. Proyectos de infraestructura importantes

del Ecuador 6849.2.5.1 Proyectos viales 6849.2.5.2 Proyectos de riego o multipropósito 6859.2.5.3. Proyectos de generación eléctrica 6869.2.5.4. Proyectos de Puertos 6899.2.5.5. Aeropuertos Internacionales 691

9.3. POLÍTICAS DE INTERDEPENDENCIAINTERNACIONAL E INTEGRACIÓN BENEFICIOSA 691

9.4. ACCIONES RELACIONADAS CON PRODUCTOS YACTIVIDADES CON POTENCIAL EXPORTABLE 6949.4.1 Productos Primarios Tradicionales 694

9.4.1.1. Petróleo 6949.4.1.2. Banano 6959.4.1.3. Camarón 6969.4.1.4. Cacao 6979.4.1.5. Flores 6979.4.1.6. Pesca 6989.4.1.7. Madera 698

9.4.2. Productos Primarios no Tradicionales 699que se exportan9.4.2.1. Baby banano 6999.4.2.2. Piña 7009.4.2.3. Mango 7019.4.2.4. Babaco 7019.4.2.5. Aguacate 7029.4.2.6. Tabardillo o tomate de árbol 7029.4.2.7. Ají 703

9.4.3. Productos Primarios nuevos 7039.4.3.1. Alcachofa 7039.4.3.2. Brócoli 7039.4.3.3. Caña Guadúa 704

Page 735: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen

9.4.3.4. Productos Alimenticios diversos 7059.4.3.5. Limón Tahití 7059.4.3.6. Malanga 7069.4.3.7. Uvilla 7069.4.3.8 Orquídeas 7069.4.3.9 Teca 7079.4.3.10. Tilapia 7079.4.3.11. Trucha 7079.4.3.12. Langosta australiana 7089.4.3.13. Rana Toro 708

9.4.4. Productos Industrializados con alto potencial exportable 7089.4.4.1. Jugo de Maracuyá 7089.4.4.2. Aceites y Grasas Comestibles 7099.4.4.3. Cerámica 7099.4.4.4. Manufacturas de Cuero 7099.4.4.5. Pimienta Negra 710

9.4.5. Productos Industrializados Nuevos: Hierbas medicinales envasadas, Aceites esenciales,Afrodisíacos, Etanol anhidro 7109.4.5.1. Hierbas medicinales envasadas 7109.4.5.2. Aceites esenciales 7119.4.5.3. Afrodisíacos 7119.4.5.4. Etanol anhidro 7119.4.5.5. Manufacturas de metales 7129.4.5.6. Libros 713

9.4.6. Servicios Interesantes 7139.4.6.1. Software 7139.4.6.2. Turismo ecológico 7139.4.6.3. Oxígeno ambiental 713

ANEXO:

ÍNDICE DE CUADROS DEL TEXTO 715

Page 736: PROYECCIÓN · 2007. 10. 7. · Diseño y diagramación: Lic. Fabián Luna López Registro de Derechos de Autor: Fecha: ... posible que los libros sean de buena factura y lleguen