proy editorial MM

39
Viviendo Colombia Proyecto editorial para Pedro Gómez Constructores Por Monica Moncada

description

proyecto editorial sobre parques naturales simulado para Pedro Gomez Arquitectos

Transcript of proy editorial MM

Page 1: proy editorial MM

Viviendo Colombia

Proyecto editorial para Pedro Gómez Constructores

Por Monica Moncada

Page 2: proy editorial MM

Es Un libro de lujo sobre los parques de de Colombia, estara dividido por las regiones naturales en las que se hablara de los parques de cada una. Objetivo General

Dar una buena imagen de la empresa, obsequiando un libro a los clientes que adquieran una vivienda, como un aporte cultural que contribuya a mejorar la calidad de vida de los colombia-nos, lo cual es el objetivo principal de Pedro Gómez.

Objetivos Específicos

• Mostrar el compromiso que tiene Pedro gómez con el medio ambiente y las zonas protegi-das de colombia.

• Obtener publicidad para la empresa por medio del voz a voz .

• Dar a conocer la belleza natural de colombia.

Grupo Objetivo

Clientes de Pedro Gómez que adquieran viviendas, el libro va dirigido especial mente a familias pues son los clientes mas frecuentes.

Viviendo Colombiaintroducción

Page 3: proy editorial MM

MisiónPedro Gómez capitalizará su experiencia de 41 años en el sector de la construcción para ofrecer cada día mejores proyectos que contribuyan al desarrollo de un mejor país.

VisionEl propósito principal de Pedro Gómez es el de construir un mejor modo de vivir para los colombia-nos.

Page 4: proy editorial MM

-Corales del Rosario y San Bernardo.-Isla de Salamanca.-Los Flamencos.-Macuira.-Santuario de Fauna y Flora los Colorados-La Sierra Nevada.-Tayrona.

-Chingaza.-Cueva de Los Guácharos.-El Cocuy.-Iguaque.-Los Estoraques.-Los Nevados.-Otún Quimbaya.-Puracé

-Tatamá-Utría.-Gorgona.

-Cahunarí.-Tingua.-Amacayacu.

-El Tuparro

Caribe:

Andina:

Pacífica:

Amazonía:

Orinoquía:

Insular:

*ubicacion*caracteristicas *flora y fauna*cultura y folclor

*ubicacion*caracteristicas *flora y fauna*cultura y folclor

*ubicacion*caracteristicas *flora y fauna*cultura y folclor

*ubicacion*caracteristicas *flora y fauna*cultura y folclor

*ubicacion*caracteristicas *flora y fauna*cultura y folclor

*ubicacion*caracteristicas *flora y fauna*cultura y folclor

apertura presentación yfoto de cada parque

-Old Providence McBean Lagoon.-Malpelo.

Secc

ione

sSUBSECCIONES

Page 5: proy editorial MM

Páginas maestras

Viviendo el Caribe

Ed que nonet hiliquam dicture peroratur aperum sint alibuscimet es nullati bea pore nullabo rerferesequi doloritaera dis ilis aut que cone volor rectotasimus essinverrum evelis aliberum

Ur ma volesti berspeles aborpor ionsenimi, quodi dendi doluptat eatatis earum inietur, alicae dolesto-Genture et, undi vereiur sita quam id quae aut aut elliqui dolorrum autemporenim remporia dest aut quam nus as ea qui doluptatium aut acesToNam cum que nonsequam ius net intiusciis aut pedicia dis maionsequi odi omnis ipisqua estiisquist, volorror alitibeatem sam quas nossitas voluptatur, earcia quo quat eatquos dolorum in et essecum quiaecu-

Caracteristicas

mende eos magnatemposa sitatat. Cullupta nullaute si re molesti omnis nobis cullit magniet essi veliquate pre Opio con ductum sentimo rtemulicam terio est ine fuis, ubliam. Sernum ta, nes, corbisq uonsult orestris hae in verisse resendit.Omnos auderes et facerei per henarbi tatusulicam perdit; niusa ocupplic rei publinatis, nulius prorivi ridit? Si sicam tam iaed contem is. Evis rem pordiis.Habem consus et pultu scris re eterus morur pere nic rebus? An teatquerimmo confecondes? Artiae public

Patum utemo vestri conte ta o et? At videm taris caectuasdam hos ac opoena, nonveri cotam se cont.Onscrei inem pator latoris pat, con vides adhuc tat estiordis, quam utuit.Nihica; nonferessil utes! Serum o tum audea moven-dius convena perrae tam includeoris. M. Gractuideo, pris, noctus locchuc ondienam hoctum inatuiu supiesicit L. Anum iae mere aurnum nirmi-liciam nesentiam aperit L. Ita veris.iae mere aurnum nirmiliciam nesentiam aperit L. Ita veris

Ubicación It as velibus rest ea solorep ellenisto

quunt ea aut laboris sum fugitest lautatem ex et doluptatem inulpa perro molor se

mint, aut ut es et acerrum dem volent faccus apellup tatetus nis quam delitiume non nam

qui comnimolorum landem reiundae aliquibus sunt ex et estiunt ut est, que dolorpos expelig endipsu ndandictent magnimin conesenimus apit velit etum dit aut incides non eos eiciliquos di berunto magnatia simaxime ea vitaquametur

suscienis et, cum nectatis esed ex expe perum aliquas eumqui doluptas et, verum re ne nia cuptatus, sed ut que nimenda

Debita culparci cuptiata consequatat aut quo miliquis eat quiatios modion ne peles

acerferrunt int as quis doloruntia ditae nihillacea cus, que nis ellacep eribus.Mus aut odiaeca turibustias et odiium sit et el minti temporem re eruptintur sit qui consent otametur?Us, totatur, ea ipit pre, ea sim san-tibera voles nullest pe num, sin et dolorerunt dolorpo rectas sus eatus, nonseque nonsequ atatiuntium que

Flora y fauna Parques naturales-Corales del Rosario y San Bernardo.

-Isla de Salamanca.

-Los Flamencos.

-Macuira.

-Santuario de Fauna y Flora los Colorados

-La Sierra Nevada.

-Tayrona.

sciis aut pedicia dis.

Aspecto humanoOlendici blam que quiae asit aut praeperum rerum et incil ea que sae et, offic temporporpor mollist, quos restis evenecus nuscientius dolenda dolo que et inctur modis dolum quam que et que rempor aritiataque as sit verferia vel ellorum que

voluptiatur aut eatisqu isquam fugitae susdae ipictius do-

quis nonempo reptate modipit asperit molupti ncimus quae quam dipsanduntio omnis excest, qui teture num aut plaut in nestia et vendam suntota ssitat magnam doloria voloria nos molore num rerum eaquam aperi-tiat labo. Namusciam, nonsequatis ex etus si ommoditem. Nam qui re-henducit eostest, aut quae audaecto ipsame ea doluptatem nonest rem nitiae. Ecab equam ius net intiusciis

aut pedicia dis sam quam, sequist, corempo

Viviendo el

Caribe

rectur? Obit facesci istinist accaborpost, sedit es eossit ium, odit quunt experem inveles sinctem in reseque esen-dae. um aut acesToNam cum que nonsequam ius net intiusciis aut pedicia dis sam quas nossitas volu pisqua estiisquist, volorror alitibeatem sam quas nossitas voluptatur, earcia quo quat eatquos dolorum in. equam ius net intiusciis aut pedicia dis sam quequam ius net aut.ctus locchuc ondienam sa

dolecte occaes earum hil iniminit esci volores modit harumetur, nonse velent ommoditaque derersp erecti coreici liquiaspelis et laborrum illeste impos aut et, ea volorpo rendit hillo-rum eum, etumqui blabor molessequo tem harciisquae providunt lictur aut officium quam, es nihic torumquiatat re nos sit utemodi nonsequam se optasperum eumquat is quae ra dit, sinvelibus, ut lam as sequi dolupta tquiatur rem eatur.Pore dipsaest esed eum ut eumque.

Lum quianis renit, qui bea plaut occus dolupta sitatur

Lum quianis renit, qui bea plaut occus dolupta sitatur

Música folclórica

atiusandam autecea tiatis as quatiusam, quam fuga. Et apelendit etur apiendit et autaquatur?

Ceatquam volupta tianda sequi consequi tem si venim fugitis et ab iumquia as dollores et

i n i s volutes eos nonsedior acia voluptatent ut volora

que pe od quas nienien dianimo ditasped et pa nam laborernam,

nobis ipsae am id qui autemol uptiisquame vent officius pos sum quas acestio evenemp eriatust es sandundest as vel incitatur reriti ut lit, voluptur, accatquatem ea-

quidesciis exerumq uaest, occullabo. Xersperume

lis dolorpo rruptatin nonsenet omnihil igendit, nonsequaepel id quaspiet into ipitium anim volo exerspedit

amust, tetum quatem nis exped

Cultura y FolclorCelebraciones

molessunte reperfero vel moluptas ea inienis evelese quatusandia solorpo rature ium et exere vendisquam etumquam intis eiumquibus, in nulparc.que voloreh entibus dolorae re ne lique experov idellit re velis et eos apides erspelest, sam, quis aut acestibus eum et aditatem remporrunt, entur, occae num res conet perum fuga. Bus, omnis minimus abo. Bo-ribuscid eum hari voluptatqui sum nullaborio. Omniet quo corem nullamendae nosapis aut vellendit quia verunditat is as sinum doluptatum cus mollaut as dolor sinis pelenes endebit es auta num voluptur alitata turiae pos sequate et verem

Car

nava

l de

Barr

anqu

illa

Parque nacional Viviendo el Caribe

Uptam, sernatatur, ut ipsunderrume cum at pre nost vidustor sa similigent haribus aut essitat usaesectur, quunt offictenis

Viviendo el Caribe

Parque nacional Corales del Rosario y San Bernardo.

Santius. It omnias acit, sin rati ommolest, veratem a seque voluptusa cum aut eari odisquae vellabo. Ut etur?Equi sit, offici nos ipsunt apelest, tem nihil millupt iandem harit mincto veliquis nis eumque volent ratiumqui doleniscit quam fuga. Ut ad quuntiuri officta ducia que culles dolume vitiae. Ucitatint ipitat.Nia si temposti nonem rehent maximagnis eic tessimpost po-rum ullaborro ipsanducium, unt aut la qui ut eaqui de porere eos autasperiae nectat optiati dollupt atiunt, aut diones

modicaecae. Dipsusd andigni mporem laut etur aut pa expelis qui sequi quid ma nonet, ni dolo dolessi beat ommod modit lab is accum nisi aut officius eius, aut ex-ceptatae in parum autatur magnien dissiti busae. Ut arunt.Sinvellaut maximos aut dolupis dolupta tiandis moloria ssimodi ut molorep tamendist adit voluptae

vendem. Itatur, etur? Arum as solore sin res audae es d o l o r r u n t e t doles sint et, e s e r u m q u o quam, toriam voluptiam, non-sequod molecaborere velicipis et lacieni endipid qui aute pa alibusc iducia volupis maximene endae elescil ibeatio nsequamet perumqui quia consedis vellat libus sam volupta sperro que mil excerum volorit harciisto delibus anditaectas et fuga. taecepe perest untion nihicae porentibusa doluptam, illatio et qui que lignihicit, incimagni ulpa namet ra et omnihil int, omnisquos molupta ecaborpor si dit, ulpa nobitior si anihil ipsanda delis nima dis ratur?Ficimus molo cum que ent, omnisse diciliae isqui verferum venihilia comnihi lignisi tatiorr orruntoribus dolut harumquistem et dolupta sunt endndae. Et alibus, ommossit as pa ne volupta erspiendem voluptatia poria et dolutas et vent harum nim et magnihi cient, comnim entota nimus, sint et everfersped.

Conócelo Objetivos de

Conservar los ecosistemas marino-costeros correspondien-tes a los arrecifes de coral, pra-deras de fanerógamas marinas, bosque de manglar, lagunas costeras, fondos sedimentarios, litoral rocoso y litoral arenoso, garantizando su continuidad y conectividad ecosistémica en el Parque Corales del Rosario y

San Bernardo.

Proteger el ecosistema de bosque seco tropical como remanente de la franja discontinua del corredor costero, presente en el Parque Corales del Rosario

y San Bernardo.

Conservar las especies amenazadas que desarrollan diferentes etapas de su ciclo de vida en el área protegida y aquellas de interés comercial y uso recreativo.

concervación

Atractivos

CaracteristicasUr ma volesti berspeles aborpor ionseni-mi, quodi dendi doluptat eatatis earum inietur, alicae dolestoGenture et, undi vereiur sita quam id quae aut aut elliqui dolorrum autempo.

Dest aut quam nus as ea qui doluptatium aut acesToNam cum que nonsequam ius net intiusciis.

Volorror alitibeatem sam quas nossitas volup-tatur, earcia quo quat eatquos dolorum in et essecum quiae.

Re molesti omnis nobis cullit magniet essi veliquate pre Opio con ductum sentimo rtemulicam terio est.

Hae in verisse resendit.Omnos auderes et facerei per henarbi tatusulicam.

Si sicam tam iaed contem is. Evis rem pordiis.

rur pere nic rebus? An teatquerimmo confecondes? Artiae public vesupio enam.

tuasdam hos ac opoena, nonveri cotam se cont.Onscrei inem pator latoris pat, con vides adhuc tat

Tum audea movendius convena perrae tam includeoris. M. Gractuideo, pris, noctus locchuc ondienam hoctum.

Ciam nesentiam aperit L. Ita veris.iae mere aurnum nirmiliciam nesentiam aperit L.

Ror andusdae volut vernati beritati solore dionse et odio. Lia nos vellaccab invenis exerum .

Lum quianis renit, qui bea plaut occus dolupta sitatur

Playa Blanca

Lagunas de Tintipán y Mohán

Ciénaga de Cholón

Ciénaga de Cholón Acuario de la Isla de San Martín de Pajarales

Isla de los Pájaros El Islote

Acceso Cusaerro molor si re, ium rent quis int optureces sit oditassum

et, officiendae commod utem quam volor autestiae

El Parque, básicamente submarino, presenta la formación de arrecife de coral más extensa y con mayor diversidad y desarrollo de la plataforma conti-nental colombiana e incluye comunidades de manglar asocia-das a lagunas costeras y extensas praderas de pastos marinos. Igualmente, se protegen algunas pequeñas extensiones de bosque seco tropical

Secciones Subsecciones

Page 6: proy editorial MM

21cm

28cm

Page 7: proy editorial MM

Ficha Técnica

Formato : 21 x 28

Páginas: 192

Secciones : 6

Page 8: proy editorial MM
Page 9: proy editorial MM

Viviendo Colombia

un mejor modo de vivir

Page 10: proy editorial MM

Edición especialpara Pedro Gómez

© pedro Gómez

Coordinación editorial Jorge Osorio

DiagramaciónMonica Moncada

Fotografía Banco de imágenes

Una realización PEDRO GÓMEZ

ISBN 000-000-000-000-0

Page 11: proy editorial MM

Viviendo Colombia

un mejor modo de vivir

Page 12: proy editorial MM
Page 13: proy editorial MM

Bienvenido a Colombia, un país tropical de increíble diversidad y encanto. Su variada geografía, su historia

llena de misterios y aventuras, sus gentes y culturas han fascinado al mundo durante siglos.

PEDRO GÓMES quere que conozca la belleza natural de nuestros parques poe eso le obsequiamos este libro

esperamos que disfrute VIVIENDO COLOMBIA

Introducción

Page 14: proy editorial MM

Viviendo el Caribe.................................................8características...............................................10Flora y Fauna...............................................11

Cultura y Folclor...............................................12Corales del rosario y san bernardo...............................14

Conocelo...............................................16características...............................................17Datos curiosos...............................................18

Viviendo la región Andina..............................................20características...............................................22Flora y Fauna...............................................23

Cultura y Folclor...............................................24El Cocuy...............................................26

Conocelo...............................................28características...............................................29Datos curiosos...............................................30

Índice

Page 15: proy editorial MM
Page 16: proy editorial MM
Page 17: proy editorial MM

Viviendo el CaribeDebido a la diversidad del clima de la región es muy grande la variedad de especies animales y vegetales que en ella se encuentran.Muchas de estas especies se encuentran en vía de extinción (como los manatíes y la guartinaja). Entre los animales más predominantes se encuentran el tigrillo, el mico tití, la guacamaya y varias especies de serpientes. Cabe destacar que también en los ríos se encuentran especies como el bocachico y

el caimán.

Page 18: proy editorial MM

10

Por la inmensidad de sus costas dentro de la Región Caribe es posible encontrar gran variedad de playas para complacer los diversos gustos de los amantes del sol y del mar, entre las cuales se destacan las que se encuentran en las Islas del Rosario y San Ber-nardo en Cartagena, las del Parque Tayrona, las del Rodadero en Santa Marta, las del Cabo de la Vela en La Guajira, las de Tolú y Coveñas en Sucre, las de las Islas de San Andrés y Providencia en el Mar Caribe, cada una de ellas con una característica di-ferente que la hace única.

Características

Viviendo el

Caribe

fotográfia isla de salamanca

Page 19: proy editorial MM

11

Debido a la diversidad del clima de la región es muy grande la variedad de especies animales y vegetales que en ella se encuentran.Muchas de estas especies se encuentran en vía de extinción (como los manatíes y la guartinaja). Entre los animales más predominantes se encuentran el tigrillo, el mico tití, la guacamaya y varias especies de serpientes. Cabe destacar que también en los ríos se encuentran especies como el boca-chico y el caimán.

Flora y fauna

Parques naturales-Corales del Rosario y San Bernardo.

-Isla de Salamanca.

-Los Flamencos.

-Macuira.

-Santuario de Fauna y Flora los Colorados

-La Sierra Nevada.

-Tayrona.

Aspecto humanoDentro de la Región Caribe se encuentran

algunas tribus indígenas como los Arhuacos y los Koguis en la Sierra Nevada y los Wayúus en La Guajira, también hay regiones con gran

predominio de la raza negra africana como San Basilio de Palenque y Cartagena.

La flora de la región es muy exóti-ca, denominada la región con más variedad de flora, existen especies únicas como el manglar que en la región se encuentra en grandes can-tidades. En los páramos de la Sierra Nevada se encuentran también frailejones; la sierra posee variedad de climas, desde el clima cálido hasta un clima templado, no muy lejos de la pla-ya. En los mares y en especial en las Islas de Nuestra Señora del Rosario

cerca de Cartagena se encuentran grandes arrecifes de coral.La mayoria de especies en esta re-gión animales estan en via de ex-tincion. Entre los animales predo-minantes se encuentran el tigrillo, el mico tití, la guacamaya y varias especies de serpientes. Cabe desta-car que también en nuestros mares se encuentran especies como el bo-cachico, muy consumido en la Cos-ta, y el caimán que en estas aguas es uno de los más grandes que existen.

Page 20: proy editorial MM

12

Música folclórica

El ritmo y danza más conocido internacionalmente es la cumbia, que conjuga melodías indígenas y ritmos

africanos. Sus instrumentos son gaitas costeñas macho y hembra, tambores macho y hembra, maracas gigantes y otros ins-

trumentos.El porro es otro importante aire

musical de la región. Tiene dos variedades: el porro tapao o puya y el porro palitiao o gaita.De la región de Valledupar es el vallenato, el género musical más conocido de Colombia en la ac-tualidad. Tradicionales también son el mapalé, baile pura y exclusi-vamente africano, el fandango, el garabato, el bullerengue, el chan-dé, las gaitas, las pilanderas, la puya, el jalao, el paseo sabane-ro, el merecumbé. Más recien-temente se ha dado conocer la música champeta, originaria y típica de la zona de Cartagena.

Cultura y FolclorCelebraciones,

Entre las celebraciones populares más importantes es-tán:CARNAVAL DE BARRANQUILLAEl Carnaval de Barranquilla es la más importante cele-bración de esta ciudad colombiana. Es el mayor carna-val del mundo en tamaño, después del Carnaval de Río.LAS CORRALEJAS DE SINCELEJOEs una fiesta característica de un pueblo en donde la ga-nadería es la fuente principal de subsistencia. Alrededor de la corraleja se divierten las gentes de Sincelejo en los mediados de Enero.LA FIESTA DEL CAIMÁNEn esta fiesta popular, los cienagueros organizan las famosas “Cumbiambas” y danzan los bailes costeños con verdadero ardor tropical.

Car

nava

l de

Barr

anqu

illa

Page 21: proy editorial MM

13

Page 22: proy editorial MM

14

Parque nacional

Viviendo el Caribe

Corales del Rosario y San Bernardo.Por ser el único parque nacional de Colombia mayoritariamente de área marina, pertenecen a el ecosistemas únicos tales como arrecife de coral, humedales, manglares, playa arenosa, litoral rocoso, fondo sedimentario, pradera de pastos marinos, formación

xerofítica y formación subxerofitica..

Page 23: proy editorial MM
Page 24: proy editorial MM

16

Parque nacional Corales del Rosario y San Bernardo.

Gracias a sus aguas tranquilas y cristalinas, Corales del Rosario y San Ber-nardo es un espacio privilegiado para realizar actividades acuáticas recreati-vas, entre las que se destacan el canotaje, Pocos lugares en el mundo ofrecen un espectáculo de belleza y diversidad tan extraordinario como un arrecife de coral. La belleza de un arrecife de coral no obedece únicamente a la di-versidad de sus formas y colores. Estas formaciones sirven de sustrato a una enorme variedad de organismos de gran colorido: algas calcáreas, esponjas, gusanos plumeros, lirios de mar, anémonas y corales blandos, entre otros, se suman a esta arquitectura viva aportándole multiplicidad, movimiento y matices de color. Como si esto fuera poco, aquí habita un sinnúmero peces e invertebrados que se mueven sobre los corales o se refugian entre sus agujeros y resquicios. En Corales del Rosario es posible observar, a muy poca profundidad y en aguas totalmente cristalinas, este extraordinario es-pectáculo que supera la más vívida imaginación

Conócelo Objetivos de

Conservar los ecosistemas ma-rino-costeros correspondientes a los arrecifes de coral, prade-ras de fanerógamas marinas, bosque de manglar, lagunas costeras, fondos sedimentarios, litoral rocoso y litoral arenoso, garantizando su continuidad y conectividad ecosistémica en el Parque Corales del Rosario y San Bernardo.

Proteger el ecosistema de bos-que seco tropical como rema-nente de la franja discontinua del corredor costero, presente en el Parque Corales del Rosa-rio y San Bernardo.

Conservar las especies amena-zadas que desarrollan diferen-tes etapas de su ciclo de vida en el área protegida y aquellas de interés comercial y uso re-creativo.

concervación

Acceso Ruta terrestre: desde Cartagena, por la vía Mamonal, se llega a Pasaca ballos, donde se toma un ferry para cruzar el Canal del Dique y conti nuar por carretera destapada hasta Playa Blanca o el poblado de Barú. Ruta marítima: en lancha rápida desde Cartagena, ya sea San Bernardo o El Rosario. Desde el muelle de Los Pegasos se parte hacia Corales del Rosario y desde marinas privadas hacia San Bernardo

Page 25: proy editorial MM

17

Viviendo el Caribe

Atractivos

Caracteristicas

Único parque submarino del país.

Su extensión es de 19.500 hectáreas e incluye las islas del Rosario y de San Bernardo.

Alrededor de las islas y a poca profundidad se hallan las praderas marinas.

Treinta islas actualmente urbanizadas.

Presenta 125 especies de algas bentonitas, 52 de corales, 125 de protozoarios y 45 de esponjas.

En el parque existen, 170 de crustáceos, 215 es-pecies de peces y 31 de aves marinas.

Islas Corales del Rosario

1. Playa Blanca2. Isla de los Pájaros3. Acuario de la Isla de San Martín 4. Lagunas de Tintipán y Mohán5. El islote6. Ciénaga de Cholón

1

4

2

5

3

6

Page 26: proy editorial MM

El Parque, básicamente submarino, presenta la formación de arrecife de coral más extensa y con mayor diversidad y

desarrollo de la plataforma continental colombiana e incluye comunidades de manglar asociadas a lagunas costeras

y extensas praderas de pastos marinos.

Page 27: proy editorial MM
Page 28: proy editorial MM

Viviendo la región AndinaLa región Andina presenta una gastronomía diversa, según la ubicación geográfica se presentan diferentes platos típicos como: Eje cafetero (bandeja paisa, sancocho, chorizo); Cundi-

boyacense (ajiaco); Tolima y Huila (lechona, tamales, productos elaborados con maíz).

Page 29: proy editorial MM
Page 30: proy editorial MM

La Región Andina por contar con todos los pisos térmicos y encontrarse dentro de la región tropical, ha permitido brindar los habitats ideales para que Colombia se haya constituido en uno de los países que ofrece mayor diversidad de Flora y Fauna a ni-vel mundial.

Características

foto

gráfi

a N

evad

o de

l Coc

uy

Viviendo la región

Andina

Page 31: proy editorial MM

23

En cuanto a la vegetación, en las partes más elevadas predomina la vegetación de tundra en la que do-minan plantas en cojin adaptadas muy bien a las condiciones de extre-ma aridez; en las partes más bajas, más rica en pastos, y crecen arbustos más altos y plantas herbáceas, algu-nas de llamativas flores. Las flora en este sector en muy rica en endemis-mo. La fauna, también adaptada a este marco natural, está compuesta por

Flora y fauna Parques naturales

-Parque Natural El Cocuy.

-Parque Natural Chingaza.

-Cueva de Los Guácharos.

-Parque Natural Iguaque.

-Los Estoraques

-Los Nevados.

-Otún Quimbaya.

-Puracé

Aspecto humanoebido a la gran diversidad climática y la historia de los poblamientos, existen diferentes grupos sub-culturales en esta región. Entre los principales sub-

grupos se destacan:Paisa, Santandereano, Opita, Serrano.

cóndor, guanaco, piuquen en las ve-gas, perdicitas de las sierras, chorli-tos andinos, zorro pulpero, ratones andinos.En los sectores rocosos como en las Huayquerías se desarrollan especies saxícolas, como el garabato (schinus furcastispina) y en las zonas arenosas gran cantidad de especies samófilas como el tupe (Panicun urvilleau-num). Los animales que se destacan son el jote, piche, mara, tunduques, vizcachas, entre otros.

Page 32: proy editorial MM

24fotografía carnaval del diablo PEDRO SOSA

Page 33: proy editorial MM

25

Música folclórica Esta es la región más densamente poblada de

Colombia, en ella vive la mayor parte de la población del país. Esta región fue la favorita

de los colonos Europeos debido a que goza de un clima muy placentero cuya temperatura promedio

depende de la altitud sobre el nivel del mar en la que se esté. Esta es la región donde se encuentra la mayor

parte de la población colombiana de raza blanca, aunque la raza en esta región es en su mayor parte una

combinación de Español e indígena con la excepción de importantes comunidades de descendencia Africana en los valles. La música de esta región toma elementos

rítmicos Africanos e indígenas, pero tiene un com-ponente muy fuerte de influencia Española lo que se puede ver en los instrumentos típicos que son en su

mayoría de cuerda. Uno de los bambucos más significativos es La Ruana compuesta por

Luis Carlos González y José Macías

Cultura y FolclorCelebraciones,

Entre las celebraciones populares más importantes están:EL CARNAVAL DEL DIABLOUna de las Fiestas populares mas típicas del Departamento de Cal-das es el Carnaval del Diablo que celebran cada dos años las gentes de Riosucio.EL CARNAVAL DE BLANCOS Y NEGROSSe celebra en Pasto y otros pueblos de Nariño y Cauca en los días 5 y 6 de Enero de cada año en la Fiesta religiosa a los Reyes Magos.LA FERIA DE MANIZALESSe realiza en el mes de enero, con la participación de reinas, caretillas del rocío, comparsas, conjuntos musicales, corridas de toros y de-más aspectos del carnaval popular.

Page 34: proy editorial MM

26

Parque nacional

El CocuyEl parque cuenta con todos los pisos térmicos que se pueden hallar dentro del terri-torio colombiano, desde la selva húmeda ecuatorial a los 700 msnm, por bosques de niebla entre los 1500 hasta los 3000 msnm, luego por la zona de páramo y súper páramo hasta los 4200 a las nieves perpetuas desde los 4800 hasta los 5330 msnm que

culminan en el Ritacuba Blanco.

Page 35: proy editorial MM
Page 36: proy editorial MM

28

Parque nacional El Cocuy.

El Parque Nacional Natural El Cocuy es uno de los 56 parques nacionales naturales de Colombia.[1] Esta ubi-cado al centro-oriente del país, en el límite entre los departamentos de Boyacá y Arauca, con una extensión de 306.000 ha (3.060 km²). El territorio del parque se ubica dentro de las jurisdicciones municipales de Chita, El Cocuy, Güicán, El Espino, Chiscas y Cubará en Bo-yacá, Sácama en Casanare, y Tame y Fortul en Arauca. Fue creado mediante acuerdo del Ministerio de Agri-cultura No 0017 del 2 de mayo de 1977.[2]

Dentro de la jurisdicción del parque se encuentra la Sie-rra Nevada del Cocuy, Chita o Güicán una formación montañosas localizada sobre el norte de la cordillera Oriental en el departamento de Boyacá y consiste de dos subcordilleras paralelas orientadas de norte a sur

con una longitud de aproximadamente 30 km. El pun-to más alto se encuentra en la cadena oriental, Ritacuba Blanco (5.330 msnm) (el pico más alto de la cordillera Oriental de los Andes en Colombia) y Ritacuba Negro (5.300 m). La Sierra Nevada del Cocuy tiene el glaciar más grande de Colombia, el límite inferior de la nieve es 4.800 m de altura. Son 18 los picos de la sierra que están cubiertos por nieves perpetuas. En la zona además existen numerosos lagos y cascadas. Con sus 30 km de longitud y sus más de 22 picos nevados, es la masa con-tinua de nieve más grande de Sudamérica al norte del Ecuador. Se ubica en el noreste de Boyacá y abarca tam-bién los departamentos de Arauca y Casanare. mueven sobre los corales o se refugian entre sus agujeros y res-quicios. En Corales del Rosario es posible observar, a muy poca profundidad y en aguas cristalinas.

AccesoPara el acceso al parque se puede realizar desde los poblados del El Cocuy y Güicán desde el departamento de Boyacá y desde Tame.

Desde Bogotá: se toma la carretera Central del Norte hacia Tunja y de allí a Duitama – Belén – Tipacoque – Capitanejo – El Espino – Panqueba – El Cocuy (Entre 11 a 12 horas de trayecto).

Conócelo

Page 37: proy editorial MM

29

Objetivos de

Conservar la conectividad eco-sistémica en sentido altitudinal desde la selva basal hasta el casquete nival y en sentido lati-tudinal al interior de las zonas boscosas y el páramo al interior del parque.

Proteger especies amenazadas, en vía y/o en peligro de extin-ción presentes en el Parque Na-cional Natural El Cocuy.

Mantener la oferta hídrica que alimenta las cuencas de los ríos Nevado, Casanare y Arauca y los bienes de servicios ambien-tales como regulación climáti-ca y diversidad genética, gene-rados dentro del parque.

concervación

Viviendo el Caribe

CaracteristicasEs una valiosa reserva hidrográfica.

Cuenta con 18 picos nevados y lagunas de origen glacial.

El período de lluvias es de enero a marzo y se incrementa entre mayo y junio.

En la zona están representados los biomas de selva húmeda de piso cálido, templado, frío, páramo, superpáramo y piso de nieve.

La fauna se caracteriza por su gran variedad: dantas, micos maiceros, todas las especies de félidos registradas en Colombia y un gran número de aves.

La comunidad indígena de los Tunebos habita las estribaciones de la sierra y ocasionalmente llegan al parque indígenas de otras reservas.

Atractivos1. Picos nevados de Ritacubas2. Aguas termales en Güicán3. Resguardos indígenas U’wa 4. Laguna de la Plaza

4

1 2 3

Page 38: proy editorial MM
Page 39: proy editorial MM

Desde hace muchísimos años, la Sierra Nevada de Güicán, El Cocuy o Chita ha sido destino predilecto de montañistas y escaladores tanto colombianos cuanto extranjeros, lo que ha permitido difundir por todo el mundo la belleza natural

que adorna esta área protegida.