Provincialización y Frontera Agraria en Misiones _Historia Regional II

27

Click here to load reader

Transcript of Provincialización y Frontera Agraria en Misiones _Historia Regional II

Page 1: Provincialización y Frontera Agraria en Misiones _Historia Regional II

Universidad Nacional de MisionesUniversidad Nacional de MisionesFacultad de Humanidades y Ciencias SocialesFacultad de Humanidades y Ciencias SocialesHistoria Regional IIHistoria Regional IITrabajo Práctico Nº 3Trabajo Práctico Nº 3

Introducción

En el presente informe se desarrollará la temática del Proceso Institucional de la

Provincialización y la Frontera Agraria en Misiones.

En 1953, después de setenta años desde su federalización y tras

aproximadamente treinta años de intentos por parte de distintos sectores políticos –no

exentos de variados intereses- tanto en el ámbito local como nacional, se sancionó la

provincialización del territorio misionero. Este hecho no fue aislado del contexto

político, social y económico que condicionó el ulterior desarrollo de la historia de la

región.

Para el abordaje de dicho proceso se seguirán las consignas estipuladas por la

cátedra:

Fundamentos utilizados para la provincialización

Proyectos presentados y juntas provincialitas.

Características de la colonización en la etapa 1940-1980.

Síntesis de la problemática del sector agrario en la provincia.

Problemática de la frontera: diferenciación social

La consigna de exponer una opinión grupal acerca de la situación política

misionera en los últimos cincuenta años dentro del contexto nacional será desarrollada

en el marco de la conclusión final.

Con la elaboración de este informe se pretende completar el estudio de las etapas

de la historia regional desarrolladas en la cátedra Historia Regional II.

Desarrollo

Proyectos, juntas provincialitas y fundamentos utilizados para la provincialización

En la Constitución Nacional de 1853 se preveía la delimitación definitiva de las

provincias existentes, la creación de otras nuevas, y la legislación especial pertinente

para administrar y organizar los Territorios Nacionales que quedasen fuera de los

Page 2: Provincialización y Frontera Agraria en Misiones _Historia Regional II

límites de las demás provincias. A partir de la misma, en 1884 se sancionó la ley 1532

que establecía que los territorios debían constituirse como provincia al llegar a la

cantidad de 60.000 habitantes y con la cantidad de 30.000 habitantes requería de la

creación de una legislatura.

Estas herramientas legislativas fueron algunos de los argumentos utilizados por

el movimiento provincialista que se fue generando a principios de la década de 1920 en

los distintos territorios nacionales y que se expresó en la creación de juntas

provincialistas, en la organización de Congresos Generales de Territorios Nacionales y

en la constante presentación de proyectos en el Congreso de la Nación.

En treinta y cuatro años se elevaron un total de treinta y siete proyectos de

Provincialización, de los cuales veintidós fueron presentados por representantes del

partido Radical, dos del partido Laborista y U.C.R. Junta Renovadora, uno del partido

Laborista, cinco del partido Socialista y siete del partido Peronista.

Entre los distintos proyectos, se encontraban aquellos que proponían la

provincialización de la totalidad de los territorios que cumplían con las condiciones

estipuladas por la ley 1532, otros, impulsaban la provincialización de algunos

territorios; se proponían nombres para las provincias nacientes, las condiciones del

proceso a llevar a cabo para que se consolide las provincializaciones y se argumentaba

la necesidad de la concreción del objetivo de los proyectos con fundamentos históricos,

constitucionales, económicos y sociales.

En diversas ocasiones los mismos autores presentaron más de un proyecto de

provincialización o volvían a elevar el mismo varias veces. Se observa que la cantidad

de proyectos presentados fue importante en relación al tiempo que llevó la aprobación

de la última petición de provincialización, la realizada por Perón en 1953, que,

particularmente tuvo una inmediata sanción.

Entre los provincialistas la mayoría eran radicales, socialistas, conservadores y

demócratas nacionales, composición política del cuadro de dirigentes del movimiento

hasta 1945.

En 1919 Hipólito Yrigoyen presentó un primer proyecto que tenía como fin la

provincialización de Misiones, señalando la “capacidad material y cultural” y la

reivindicación histórica sustentada por la participación política de Misiones como

provincia en la “Historia Patria”. Este se reconoce como el primer antecedente de tinte

autonomista a nivel nacional, mientras que a nivel local las primeras actividades en este

sentido fueron realizadas por una Comisión Pro-Provincialización.

Page 3: Provincialización y Frontera Agraria en Misiones _Historia Regional II

Ahora bien, así como se iban gestando un movimiento provincialista, también

existieron sectores que se oponían a la misma. La Liga Antiprovincialista de Misiones

en 1929 presentan un petitorio ante la Cámara de Diputados de la Nación para que se

suspendiera el tratamiento del proyecto de provincialización de Misiones y se instaba a

una comisión parlamentaria a estudiar la situación política y económica del territorio.

Durante la década de 1920 fueron presentados siete proyectos para la

provincialización de territorios nacionales, todos desde el partido radical, hegemónico

en esta etapa de la historia nacional.

Según Quaranta de Errecaborde el contexto del golpe de estado de 1930 propició

el impulso de las actividades tendientes a lograr una mayor participación política de los

relegados territorios nacionales. En la mayoría de los territorios se crea la Liga

Territorial para la Representación en el Congreso.

En 1932 la Comisión Pro-Provincialista elevó a la Cámara de Diputados de la

Nación otro petitorio que se apoyaba en los derechos constitucionales para reclamar

presencia en el parlamento nacional pero en lo económico buscaba mostrar que la

provincialización no era plausible por la carencia de recursos necesarios para

mantenerla.

Entonces existieron grupos que pugnaban por lograr la representación

parlamentaria pero estaban en contra de la provincialización del territorio, sosteniendo

que antes era necesario crear condiciones necesarias previas y acceder a esta situación

institucional de manera gradual.

En 1933 la comisión provisoria que tuvo como presidente a Héctor Barreyro

convoca a una Asamblea el 2 de julio en el Teatro Español de Posadas y se conformó el

comité definitivo. Este grupo distribuyó volantes en los cuales se asentaban los

fundamentos de la necesaria provincialización de Misiones y buscaban demostrar,

mediante un estudio comparativo entre ingresos y egresos del territorio, que la

condición de provincia no era deficitaria.

Mientras la organización seguía avanzando en Misiones, en 1938 se origina, en

el Café Tortori de Buenos Aires, el Centro de Residentes Misioneros Comandante

Andrés Guacurarí que se unió al movimiento provincialista y pugnó por esa causa “en

el mismo lugar donde se procesaba el poder”, formó parte de la vanguardia

provincialista que participó en los congresos de territorios nacionales. Sus integrantes

fueron muchos de los cuales resultaron electos en 1939 para renovar la Junta

Page 4: Provincialización y Frontera Agraria en Misiones _Historia Regional II

Provincialista de Posadas, de la que Mario A. Herrera quedó designado como

presidente.

Entre el 24 y 31 de ayo de 1939 se reunió el Primer Congreso General de

Territorios Nacionales, bajo la organización del pampeano Alberto J. Grassi, principal

exponente del movimiento provincialista a nivel nacional y entonces presidente de la

Junta Central Pro-Autonomía y Fomento de Territorios Nacionales. Se trataron los

problemas y cuestiones comunes de los territorios nacionales para presentarlos a los

poderes de la Nación. Se elaboraron proyectos relacionados a los principales problemas

de los Territorios. Se distinguen distintos planteos institucionales relativos a la

provincialización de algunos territorios, a la participación parlamentaria de otros, y a la

elección de gobernadores por parte del pueblo. Las actividades de este Congreso

tuvieron repercusión a nivel nacional. Las gobernaciones de Misiones, Chaco, La

Pampa y Río Negro estaban en condiciones para lograr la autonomía de la condición

de provincia. Se conforma una mesa permanente para atender los reclamos ante los

poderes del Estado, integrado por tres delegados de los territorios nombrados y dos por

los restantes que no reunían las condiciones impuestas por la ley 1532 para convertirse

en provincia. También se acordó la publicación periódica “Argentinizar”.

A través de Aníbal Cambas se expuso la tesis de la reivindicación histórica de

Misiones, se denunció el relativo olvido del Estado Nacional respecto a los territorios

nacionales y se repudió el nuevo proyecto de Ley Orgánica de 1938.

Durante la década de 1930 fueron presentados ante el Congreso de la Nación

seis proyectos para la provincialización de Territorios Nacionales, de los cuales cuatro

son elaborados por representantes del partido socialista.

Durante la década de 1940 el movimiento provincialista se fortaleció; se asistió a

un auge de juntas en distintas localidades y se constituyó la Junta Provincialista

definitiva de Posadas, Alberto Grassi visitó el Territorio Nacional de Misiones y se

llevó a cabo el segundo Congreso de Territorio. El Interior del territorio se integró al

movimiento provincialista, y fue incitado desde la capital a formar juntas locales y a

nombrar delegados para ser representados en el congreso nacional de territorios.

También se organizó la Junta el Alto Uruguay en Concepción de la Sierra para

promover el movimiento provincialista en entre las localidades de Apóstoles,

Concepción de la Sierra, San Javier, San José, Itacaruaré y Azara.

El segundo Congreso General de Territorios Nacionales se desarrolló en el

contexto de la Segunda Guerra Mundial. La crisis que atravesaban las economías

Page 5: Provincialización y Frontera Agraria en Misiones _Historia Regional II

regionales con migración de trabajadores rurales hacia las ciudades y aumento de la

desocupación daba mas fuerza a los argumentos autonómicos de los territorios.

Quaranta expresa que este congreso estuvo signado por la preponderancia de los

reclamos relativos a la producción y el trabajo, dando cuenta de la insuficiencia de de la

acción oficial.

Un Tercer Congreso General de Territorios Nacionales se realizó en 1941, ya sin

la presencia de Alberto J. Grassi. Fue el penúltimo congreso, en el cual comenzó la

publicación de La Voz de los Territorios Nacionales. La autora señala que para estos

años, la actividad provincialista se limitó a unas pocas reuniones en Posadas y en el

interior. Además en el año 1943 todo impulso se vio influido por el golpe de Estado.

En el año 1945 se reanudaron las actividades y se organizó una asamblea

provincialista en Leandro N. Alem y en el interior se vuelven a organizar las juntas.

Quince proyectos de provincialización fueron presentados ante el Congreso a lo

largo de esta década, entre los cuales la mayoría fueron redactados por representantes

radicales y peronistas.

Con el peronismo en el poder, en 1950 se presentan cuatro proyectos de

provincialización, en 1951 dos proyectos, en 1952, uno y en 1953, dos últimos

proyectos, de los cuales el presentado por el Poder Ejecutivo nacional en diciembre de

dicho año fue el inmediatamente aprobado y sancionado como ley dando lugar a la

formal conformación de la provincia de Misiones.

Durante todos estos años fueron varios y heterogéneos los argumentos utilizados

para fundamentar la provincialización de los territorios nacionales. Dichos fundamentos

se basaron en la Constitución, en las aptitudes económicas y las condiciones de la

población. En primera instancia se acudió a las disposiciones constitucionales y a la

mencionada ley 1532, según la cual varios de los territorios nacionales debían

provincializarse ya que tempranamente contaron con el número de población necesaria

para adquirir tal status. Por otra parte se defendió la capacidad de los territorios para

administrarse autónomamente de manera no deficitaria, alegando las riquezas

producidas en las distintas regiones, además de la incapacidad del estado nacional para

resolver los problemas y dificultades que presentaban los territorios en materia de

administración, comunicación e integración; Se acudió a los derechos de participación

ciudadana y de igualdad ante la ley, que fueron denegados bajo la condición de

territorio nacional y algunos defensores de la provincialización afirmaron que esa

situación suponía tener a los habitantes de dichos territorios en un nivel de inferioridad

Page 6: Provincialización y Frontera Agraria en Misiones _Historia Regional II

cívica cuando estaban bien preparados y deseosos de ejercer su ciudadanía. Otro

argumento esgrimido fue la defensa de lo nacional por la composición social

heterogénea de los habitantes.

En cuanto al caso concreto de misiones, un argumento muy ponderado y

particular del territorio fue el fundamento histórico profundamente desarrollado,

principalmente por Mario A. Herrera y Aníbal Cambas. Según sus investigaciones, la

sanción de una ley de provincialización para Misiones era un deber no de creación, sino

de reivindicación histórica de un estatus que fue propio del territorio y le fue

desconocido. Los alegatos de esta reivindicación del carácter provincial se adentraban

en el período colonial y resaltaban la participación activa de Misiones en los pactos

interprovinciales y en la historia nacional. A pesar de ello, el proyecto de ley de

provincialización finalmente sancionado no contempló en sus argumentos la

reivindicación histórica de Misiones como provincia.

Características de la colonización en la etapa 1940-1980.

El auge de la colonización en las primeras décadas del siglo XX, de carácter

tanto estatal como privado, se fue debilitando hacia 1940 y los posteriores avances se

dieron con menos intensidad y con móviles diferentes.

La población concentrada al margen izquierdo del Paraná se encontraba ligada

con Posadas y tuvieron cierta ventaja comunicativa y comercial con la pavimentación

de la ruta nacional Nº 12 y la instalación de industrias, conectando los espacios

económicos anteriormente aislados.

En tanto el desplazamiento En la parte alta de las sierras, el desplazamiento

poblacional se dio hacia el noreste siendo su punto de apoyo las colonias que rodean

Oberá, eje importante y segunda línea de flujo de la provincia, que sirvió de vínculo

entre las zonas del Uruguay y las del Paraná.

El proceso de desplazamiento y ocupación de la tierra estuvo condicionada por

la reducción de extensión de las parcelas que no pueden retener el crecimiento de la

población. Por otra parte, en otras colonias la dificultad para la obtención de títulos de

propiedad provocó el “habito de ocupar” tierras través de avances espontáneos.

En las zonas al margen del río Uruguay, más hacia el norte, cerca del Río Pepirí

Guazú , la herencia de la tierra se combinó con las decisiones políticas que reflejaron su

relegamiento por la falta de caminos y comunicación, conformando un área de

Page 7: Provincialización y Frontera Agraria en Misiones _Historia Regional II

ocupantes, de colonias aisladas y de poco desarrollo económico. Algunos sectores

presentaran fuertes signos de deterioro causado por la intensidad del proceso de

producción, de las condiciones físicas y del uso incorrecto del suelo, hecho que se

refleja en el bajo rendimiento de los principales cultivos, en la constante subdivisión

hereditaria y la emigración de la población. Son áreas en las que se produjo una intensa

actividad del cultivo de la yerba mate, iniciados por los primeros avances poblacionales.

Por otra parte la franja que une la selva y los campos del sur posee un suelo no apto para

un desarrollo pleno de la vida agrícola.

Los departamentos más afectados fueron los de Candelaria y Concepción de la

Sierra, donde el crecimiento poblacional muestra la ineficiencia en comparación con los

valores de la totalidad da la provincia; otros de los Departamentos perjudicados en este

sentido fueron San Javier, Leandro N. Alem y San Ignacio.

En cuanto al noroeste de la provincia, el constante desplazamiento de la

población desde el sur y de lo países limítrofes significó un importante caudal de

población; este conjunto de “ocupantes”, de grandes propietarios, de avances pioneros,

de nuevas colonias permitió un desarrollo más sostenido.

Síntesis de la problemática del sector agrario en la provincia.

La estructura agraria de la provincia de Misiones estuvo afectada por varios

factores que provocaron una crisis en dicho sector.

El sistema económico regional se basaba en al explotación de cultivos perennes

que causaron crisis periódicas de sobreproducción, encadenando a los productos locales

a fluctuaciones coyunturales del mercado nacional (para la yerba) y al internacional

(para el te y el tung), estos cultivos además tienen la característica de no favorecer a la

renovación y la diversificación productiva.

La actividad agrícola utilizó mano de obra familiar complementada con mano

de obra asalariada transitoria que, en el caso de los cultivos permanentes, provocó

subocupación en distintas estaciones; Esta situación conllevó a la existencia de mano de

obra excesiva, salarios bajos, condiciones extrema de explotación, y desocupación. En

estas condiciones, los trabajadores se ven obligados a cambiar de trabajo y

generalmente a trasladarse a centros urbanos provocando así una inestabilidad de mano

de obra.

Page 8: Provincialización y Frontera Agraria en Misiones _Historia Regional II

Otros factores que contribuyeron a la crisis, fueron la concentración productiva, la

capitalización de los productores rurales; el comportamiento de los mercados ya que de

ellos dependen la evolución de los precios y la producción que además limita la

capacidad del productor misionero y la competencia internacional. Las dificultades de

innovación tecnológica y la falta de asistencia técnica en la provincia de Misiones

fueron mínimas, lo que repercutió en la calidad de la producción. A estos problemas se

sumaron la estructura de costo y la baja rentabilidad de los productos exportables, las

diferencias cambiarias, los problemas de financiamiento y la distancia de los mercados.

Así estaba configurado el complejo panorama agrario de la región.

Por otra parte, la forestación se convirtió en la actividad primaria a nivel

provincial que más se expandió a partir de 1960, principalmente en los departamentos

de Eldorado, Montecarlo e Iguazú, promovida además por las políticas de promoción

nacional y provincial que facilitaron la obtención de créditos a largo plazo y con bajos

intereses. Es así que entre1960 y 1969 se cuadriplica la superficie forestal. Además se

impulsaron los bosques implantados con especies exóticas por la paulatina degradación

de bosques nativos producto de la actividad agropecuaria y de reforestación. La

silvicultura misionera se convirtió en la más importante del país por su volumen y

calidad. Misiones pasó a ser un importante proveedor de madera cerrada para el

consumo nacional (60%) así como de materia prima para la industria celulósica del país.

En cuanto a la actividad ganadera, esta estaba compuesta principalmente por la cría de

bovinos y porcinos de manera extensiva combinándola con la agricultura. Se distinguen

dos zonas para esta actividad, la zona sur o de campo, donde los productores se dedican

a la cría especialmente; en zona del norte o de monte, los animales son utilizados para el

trabajo, tambo y consumo en las localidades.

Problemática de la frontera: diferenciación social

Desde su territorialización –y mucho antes- basó su economía en la producción

agrícola, que se constituyó mediante la introducción de diversas empresas; dando origen

a un nuevo sector y al mismo tiempo a una nueva clase social.

El sector naciente –llamado agrario- integrado por empresas pequeñas y

agroindustrias organizadas de manera capitalista, propició las pequeñas explotaciones

agrícolas y la especialización en algunos cultivos que se consideran fundamentales por

su consumo (yerba mate, té, tabaco, tung, etc.).

Page 9: Provincialización y Frontera Agraria en Misiones _Historia Regional II

El tabaco y la yerba mate fueron los primeros productos que inauguraron la

agricultura comercial. El primero fue fundamental para establecer conexiones con el

mercado interior pero fundamentalmente con el exterior.

En lo concerniente a la tenencia de la tierra la situación varía de acuerdo a las

épocas y a las formas de colonización. En la primera etapa (1897-1919) ésta era

“cedida”, “arrendada” y –en pocos casos- “propiedad” de los inmigrantes pero aún así

las dificultades para el acceso a las mismas eran mínimas.

A partir de 1920, la segunda etapa, las dificultades para acceder a la tierra fueron

mayores, no solo por los condicionamientos sino por la visión que se tenía de aquellos

que no eran “naturales”, a los que se denominó los “otros”.

La división por grupos derivó en la constitución de varias colonias establecidas

en la provincia. El sur y centro albergó a aquellos que se encontrasen en condiciones

“regulares” y los “intrusos” en el este y noroeste de la misma.

A partir de 1935 se introducen nuevos cultivos comerciales como el tung, y el té,

que tuvo su auge entre 1961-65.

En 1940 culminó la colonización estatal y privada y la ocupación pasó a ser

espontánea. A causa de esto la frontera agraria se trasladó hacia el norte, otra causa que

produjo este movimiento fue la disminución de la superficie para el cultivo.

Entre 1960-70 fueron expulsados los pobladores de las zonas rurales del sur y

centro. Al mismo tiempo el este se encuentra abierto a recibir una nueva inmigración.

La estructura agraria en el sur evidencia un proceso de “polarización”

(latifundios y minifundios); en tanto que la frontera se expande en el centro. En estos

años, como se mencionaba anteriormente, comienza a desarrollarse la actividad

forestadora.

Las explotaciones familiares que conviven con grandes propiedades son los

rasgos distintivos de la estructura agraria misionera donde los inmigrantes pertenecen al

primer grupo y los naturales al segundo

La explotación y su continuidad junto a la tenencia precaria de la tierra y las

prácticas agrícolas erosivas están condicionadas por la constante migración en busca de

tierras fértiles y vírgenes. Con el fin de buscar una mejor calidad de vida el

desplazamiento hacia tierras nuevas provoca una disminución en el sur de la provincia.

El traslado hacia las fronteras de las colonias más antiguas –debido a la crisis

agraria que se produjo en la década del 60’- inicia el delineamiento de los procesos de

diferenciación social con expectativas de una mejor vida.

Page 10: Provincialización y Frontera Agraria en Misiones _Historia Regional II

Desde el Brasil hacia la frontera misionera se instalan, además de los colonos,

agricultores que, a consecuencia de la modernización agrícola producida en los Estados

del sur de este país, son expulsados de sus tierras.

Todos ellos –colonos e inmigrantes brasileños que migraron por diversos motivo

hacia la frontera misionera- buscaron que el gobierno los reconociera ya que se

instalaron en tierras fiscales no habitadas, constituyendo así una ocupación de hecho.

Algunas de estas “instalaciones” pasaron a ser explotaciones familiares de tipo de

campesinado. Este movimiento a diversas zonas del norte provincial acarrea, en

diversas ocasiones, la marginación social.

Las tierras ocupadas y vacantes representan lo que se denomina “frontera

agraria”, donde un espacio social relativamente indiferenciado [se encuentra] en

proceso de incorporación a la formación de clases sociales nacional. (Cf. Schiavoni,

1995, 75)

El proceso de asentamiento y el uso productivo de la tierra es lo que se

denomina “frontera agraria”, por oposición al concepto visto en trabajos anteriores

acerca del Frente Extractivo donde la ocupación del suelo no es permanente debido a

que al término de la explotación de tierras quien la realiza se traslada buscando tierras

vírgenes.

La frontera es propicia para el asentamiento familiar con la finalidad de la

explotación de tierras gracias a la disponibilidad de las mismas, lo que contribuye un

mejoramiento de las condiciones de vida. Se establece en ésta un proceso particular de

lamisca en relación a aquellas familias que se asientan en la misma pero también en el

constante movimiento producido por aquellos que “ofrecen y venden” sus productos.

Esto produce un contacto particular entre lo geográfico y lo social produciéndose una

mixtura única.

El asentamiento de pequeños productores y su ocupación agrícola derivaron –en

relación a la funcionalidad de la frontera- en dos tesis:

La funcionalidad de la frontera: donde los alimentos producidos por los

campesinos son más baratos. Esta tesis es sostenida por los economistas, en su

mayoría.

Frontera como “paraíso libertario”: debido a la “ocupación de hecho”

producida en los asentamientos en tierras fiscales donde los campesinos buscan

explotar dichas tierras con el fin de acrecentar o producir una nueva economía

de subsistencia.

Page 11: Provincialización y Frontera Agraria en Misiones _Historia Regional II

El rol que cumple el Estado en este contexto es el de controlar las resistencias

sociales producidas en la frontera y, a su vez, intervenir en todos los aspectos rentables

de la producción. Este espacio sirve al gobierno como área de resolución de conflictos

y tensiones sociales.

Lo que no prevé dicha administración son las disputas que se generan debido a

la confluencia de al menos dos sectores sociales: los trabajadores y los “vagos”. Donde

los primeros se ganan la vida mediante la venta de su producción y los segundos de

manera ilegal.

Según Schiavoni, la frontera ofrece recursos estratégicos de gran variedad, lo

que no garantiza su rentabilidad y acceso.

En Misiones existen dos tipos diferenciados de frontera:

Frontera política : aquella que se establece entre los límites de dos o más Estados

Nacionales, en este caso Argentina Brasil y Paraguay.

Frontera agrícola : derivada de la disponibilidad de tierras y recursos así como de

asentamiento humano.

Esta frontera es considerada, a partir de los 70’, como un espacio donde la falta

de desarrollo, el vacío poblacional y la carencia de infraestructura de obras y servicios

públicos, entre otros, es propicia para la industria forestal.

El avance brasileño está asociado a la ocupación agrícola y el doblamiento de la

misma. Por lo que el Estado se preocupa ya que éste supone la instalación de una nueva

cultura, primeramente y; luego un riesgo de extensión de la frontera brasilera. También

existen inmigrantes de origen paraguayo. Ambos se ocupan en diversas tareas. Los

primeros se encargan de la agricultura mientras que los segundos del trabajo en el

obraje.

La actividad desarrollada por los brasileños (agricultura) implica la apropiación

de la tierra, por lo tanto el estado debe promover, frente a esto, una política en defensa

de la soberanía nacional. No sucede lo mismo con los paraguayos ya que al trabajar en

los obrajes los asentamientos que estos ocupan son de carácter provisorio.

En 1977 el Estado prepara los “Lineamientos para la Formulación de un Plan de

Desarrollo para el área de Bernardo de Irigoyen”. Esto implica una política dura frente

a la inmigración brasileña donde los asentamientos agrícolas deben tener poca mano de

obra, condicionando así el trabajo para el habitante brasileño y en cuanto a la seguridad,

reforzar la frontera a través del establecimiento de gran cantidad de efectivos policiales

para custodiar el tránsito de la misma.

Page 12: Provincialización y Frontera Agraria en Misiones _Historia Regional II

Con esto se busca desalentar la ocupación espontánea y cerrar la frontera.

Asimismo lanzar planes de colonización dirigidos exclusivamente a productores

capitalizados. Aquí se trabaja con el concepto de frontera política.

En relación a la frontera agrícola, el avance se desarrolla en las tierras fiscales

ubicadas en el centro de la provincia, aquellas que se encuentran sobre el margen del

Río Uruguay son grandes extensiones privadas que permanecen despobladas, dispuestas

a ser trabajadas.

Aquí el Gobierno restringe la producción agrícola en esta tierras, y busca centrar

la mirada en la actividad forestal, con el fin de alejar toda intención de producir en

latifundios fiscales. Aquellos productores ocupantes que no evidenciaban un futuro

comercial determinado eran trasladados a distintos punto y se los denominaba

“colonos”.

En la ocupación social del territorio misionero existe un ascenso en el estrato

social que va desde “ocupante” a “colono”. También se habla de “intruso” (brasileño) y

“colono”. El intruso, con conocimientos de cultivo aplica la técnica del caboclo, es

decir, el cultivo itinerante basado en la roza; esta técnica produce mayores ingresos en

menor tiempo, aquí no existe la inversión de capital.

Sin embargo el “colono” proviene del centro y sur de la provincia, su trabajo se

basa en el desmonte y sus cultivos –que son los mismos que los del intruso- se orientan

a ser comercializados. Estos buscan terrenos más planos y cercanos a los caminos.

Sobre esto Avinzano hace otra distinción separando a los “gringos” y

“brasileños/criollos”. Los primeros son aquellos no hispano-parlantes, excluyendo a los

brasileños, que se asentaron primeramente en el sur y centro de la provincia y llegan a

las tierras con la ventaja de conocer el sistema de producción agrícola, se considera un

sector dominante. Los segundos aluden a mestizos e indios quienes por su deficiente

experiencia en la explotación de las tierras y al encontrarse estigmatizado por su origen

étnico (sobre todo los nativos) conforman el sector dominado.

También la autora nos propone la dicotomía “ocupante”-“colono” ya que según

ella manifiesta los distintos momentos de instalación de los mismos. El ocupante tiene

como característica primordial la clandestinidad, la tenencia de tierras precarias, los

cultivos anuales y la situación de inestabilidad y pobreza.

Sin embargo el colono ante todo es reconocido como un habitante “legal” a

través de la asignación de tierras reconocidas por el Estado, mediante la ocupación

estable, arraigo y permanencia, que brindan la posibilidad de acumular excedentes.

Page 13: Provincialización y Frontera Agraria en Misiones _Historia Regional II

El paso de ocupante a colono significa el reconocimiento por parte del Estado

como habitante legal del territorio, con derecho a trabajar la tierra y producir ganancias

para sí mismo. Esto le permite ascender en la escala social y poder ocuparse de otras

producciones que no sean solamente agrícolas como las ganaderas.

En síntesis, la diferenciación social de misiones se irá delineando en función de

los cambios económicos y políticos luego de 1940. El desplazamiento y ubicación de la

población – prevalencia en la zona noreste – en cuanto a la condición de legalidad de la

posesión de la tierra determinaron un elemento de diferenciación social, ya que se

reconoció al habitante legal a aquel “colono” poseedor de un titulo de propiedad en

contraste con el “ocupante” quien se ubicó en tierras fiscales y no contaba con el título

de la tierra. Una característica de estos habitantes su origen, que en su mayoría fueron

familias que llegaron desde el brasil.

Otra cuestión está relacionada con la ocupación y empleo de la fuerza de trabajo

de este último sector social, personas que en general trabajaron como asalariados

mientras los colonos, al utilizar mano de obra tipo familiar, tuvieron la particularidad

de, sin bien no participaban completamente del proceso de capitalización, si obtuvieron

cierta ganancia de este sistema.

Conclusión

Como reflexión grupal sobre los últimos 50 años de la historia político-institucional

misionera podemos exponer que cuando el gobierno de Perón –bajo el cual se sancionó

la ley de provincialización de Misiones- sucumbe en 1955, también lo hacen las

condiciones que fundamentaron dicho cambio de status. Al abolirse la Constitución

Nacional, el gobierno de facto también anula los mecanismos que organizarían la

naciente provincia.

El ulterior desarrollo institucional y político provincial está íntimamente vinculado a la

crisis de legitimidad institucional a nivel nacional y a su reciente creación como

provincia que, en comparación con las ya constituidas, muestra un panorama

doblemente complejizado ya que no tiene carácter de “territorio nacional” y tampoco es

aún, una “provincia” consolidada como tal. Como resultado del golpe de 1955 fue

efímero el tiempo de vigencia para la aplicación de la Constitución de 1954 y para la

creación de un sistema legislativo que permitiera llevar adelante la administración y

Page 14: Provincialización y Frontera Agraria en Misiones _Historia Regional II

organización provincial más eficiente en relación a las provincias cuya constitución

como tales tenía un largo bagaje.

Un ejemplo de la mencionada inestabilidad es el breve período administrativo de

Claudio Arrechea –primer gobernador electo- quien claudica su mandato como tal por la

asunción del gobierno de facto en 1955.

A partir de este período la dirección del territorio está caracterizada por el

nombramiento de los interventores nacionales designados por el gobierno de facto.

Otra característica que se observa en la dirección gubernamental es que cada vez que un

partido diferente asumía en la conducción nacional –durante los períodos democráticos-

tenía su representante en la administración provincial, situación que se repite hasta la

actualidad.

En cuanto al Movimiento provincialista es interesante el trabajo de este grupo

que pugnaba por la constitución, no solo de misiones, sino de los demás territorios

nacionales como provincia para constituir un status que permitiese la obtención de los

derechos y deberes como ciudadanos, a pesar de la poca resonancia de las peticiones

frente a las autoridades nacionales, que derivó en una larga postergación. Sin embargo

fue significativo el encuentro con otros territorios y la propuesta de discusión y

consenso para plantear y resolver problemas comunes sobre cuestiones institucionales,

económicas y sociales.

Más allá de la presentación casi "heróica" que se hace de los impulsores de la

provincialización en los trabajos historiográficos consultados, surgió la cuestión de

cuáles eran los móviles que impulsaron a los integrantes de dicho movimiento a luchar

por la provincialización, ya que dicho carácter institucional, en opinión grupal, no fue

inocente, es decir, que tanto en la mantención del estatus de territorio nacional como en

el caso del estatus de provincia hubieron intereses económicos y políticos, que más allá

del discurso sobre el aseguramiento de los derechos para la totalidad de la población,

podrían en realidad responder a sectores más restringidos, pero se trata de una conjetura

sin fundamentos suficientes y por lo cual se reconoce la necesidad de profundizar la

investigación para comprender mejor el proceso.

Por otra parte, al intentar analizar las características de la población y las

condiciones económicas en el período estudiado, el grupo cayó en la cuenta de la

dificultad existente para relacionar, a partir de distintas fuentes, los hechos políticos con

los económicos y demográficos, obstáculo que ya había sido notado desde el primer

trabajo práctico de la cátedra. Esta situación, a su vez, desembocó en la dificultad para

Page 15: Provincialización y Frontera Agraria en Misiones _Historia Regional II

entender de manera general lo que se estaba estudiando, aunque se reconoció que sería

necesario más tiempo de trabajo para la reflexión y la consulta con personas versadas en

la temática que pudiesen aclararnos algunas cuestiones y ayudarnos a integrar los

conocimientos aislados.

Bibliografía

-BOLSI, Alfredo S. C.: “Misiones (una aproximación geográfica al problema

de la yerba mate y sus efectos en la ocupación del espacio y el poblamiento)”. Folia

Page 16: Provincialización y Frontera Agraria en Misiones _Historia Regional II

Histórica del Nordeste nº7, Resistencia, Instituto de historia de la Facultad de

Humanidades del Nordeste, Instituto de Investigaciones Geohistóricas, 1986.

-GONZÁLEZ VILLAR, Carlos; SINTES, Lila; BÁEZ, Alina E.: La

constitución de la pobreza regional, Editorial Universitaria de la U.Na.M., Posadas,

2004.

-MOROZ DE ROSCISZEWSKI, María Paulina: Provincialización de

Misione, s.n, 1993.

-PIGNA, Felipe: Lo pasado pensado, pensado, Buenos Aires, Planeta, 2005.

-QUARANTA de ECHECABORDE, Ana María: Historia de la

Provincialización de Misiones, Editorial Universitaria de la U.Na.M., Posadas, 2003.

-RUFFINI, Martha: “Peronismo, territorios nacionales y ciudadanía política.

Algunas reflexiones en torno a la provincialización”. En publicación: Revista Avances

del Cesar, Año V, Nro. 5 . Universidad Nacional de Rosario, Facultad de Humanidades

y Artes, Escuela de Historia, Centro de Estudios Sociales Regional. Rosario:

Argentina.2005. [Citado: 5/12/2008]. Disponible en:

http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/argentina/cehepyc/ruffi.rtf

SCHIAVONI, Gabriela: “Colonos y Colonizadores” en: Parentesco,

reciprocidad y diferenciación social en la frontera agraria de Misiones, Editorial

Universitaria de la U.Na.M, Posadas, 1995.