PROVINCIA DE MISIONES Resolución del Ministerio del Agro y la ... · 4 Clima La Provincia de...

94
PROVINCIA DE MISIONES Resolución del Ministerio del Agro y la Producción N° 266/09 P R O G R A M A D E S E R V I C I O S A G R Í C O L A S P R O V I N C I A L E S M i n i s t e r i o d e A g r i c u l t u r a, G a n a d e r í a y P e s c a E s t r a t e g i a P r o v i n c i a l p a r a e l S e c t o r A g r o a l i m e n t a r i o – E P S A

Transcript of PROVINCIA DE MISIONES Resolución del Ministerio del Agro y la ... · 4 Clima La Provincia de...

Page 1: PROVINCIA DE MISIONES Resolución del Ministerio del Agro y la ... · 4 Clima La Provincia de Misiones tiene una clara individualidad dentro del panorama de los tipos climáticos

PROVINCIA DE MISIONES

Resolución del Ministerio del Agro y la Producción N° 266/09

P R O G R A M A D E S E R V I C I O S A G R Í C O L A S P R O V I N C I A L E S

M i n i s t e r i o d e A g r i c u l t u r a, G a n a d e r í a y P e s c a

E s t r a t e g i a P r o v i n c i a l p a r a e l S e c t o r A g r o a l i m e n t a r i o – E P S A

Page 2: PROVINCIA DE MISIONES Resolución del Ministerio del Agro y la ... · 4 Clima La Provincia de Misiones tiene una clara individualidad dentro del panorama de los tipos climáticos
Page 3: PROVINCIA DE MISIONES Resolución del Ministerio del Agro y la ... · 4 Clima La Provincia de Misiones tiene una clara individualidad dentro del panorama de los tipos climáticos
Page 4: PROVINCIA DE MISIONES Resolución del Ministerio del Agro y la ... · 4 Clima La Provincia de Misiones tiene una clara individualidad dentro del panorama de los tipos climáticos
Page 5: PROVINCIA DE MISIONES Resolución del Ministerio del Agro y la ... · 4 Clima La Provincia de Misiones tiene una clara individualidad dentro del panorama de los tipos climáticos

2

INDICE

1- Caracterización de la Provincia de Misiones................................................. 3

1.a] Caracterización espacial .................................................................................... 3 1.b] Caracterización socio-demográfica ................................................................... 9 1.c] Caracterización económica general ................................................................. 14 1.d] Caracterización de la institucionalidad de la provincia................................... 23

2- Política Agropecuaria Nacional y Provincial............................................... 27

2.a] Reseña de las políticas, los programa y acciones de origen nacional de aplicación en la Provincia....................................................................................... 27 2.b] Revisión de la política agropecuaria provincial desde 2003 a la fecha........... 28

3- Estructura y dinámica agropecuaria y agroindustrial ............................... 32

3.a] Rasgos generales de la producción agropecuaria ............................................ 32 3.b] Rasgos generales de la producción agroindustrial .......................................... 48 3.c] Rasgos generales de la infraestructura para el sector ...................................... 54 3.d] Caracterización FODA de los principales encadenamientos productivos ...... 69 El complejo de la Yerba Mate ................................................................................ 69 El complejo del Té.................................................................................................. 72 El complejo del Sector Forestal.............................................................................. 75

4- Proyección estratégica sectorial .................................................................... 80

4.a] Ejes estratégicos para el sector agropecuario y agroindustrial:....................... 80 4.b] Encadenamientos agropecuario....................................................................... 82 4.c] Principales proyectos de inversión a desarrollar ............................................. 83 (i) Proyectos de Desarrollo Energético................................................................... 84 (ii) Proyecto de Mejoramiento de la Comercialización.......................................... 85 (iii) Proyecto de Mejoramiento de Caminos Rurales ............................................. 89 (iv) Proyecto de Consolidación del Modelo Cooperativo ...................................... 89 (v) Proyecto de Agregación de Valor ..................................................................... 90

Page 6: PROVINCIA DE MISIONES Resolución del Ministerio del Agro y la ... · 4 Clima La Provincia de Misiones tiene una clara individualidad dentro del panorama de los tipos climáticos

3

1- Caracterización de la Provincia de Misiones

1.a] Caracterización espacial

Ubicación geográfica

La Provincia de Misiones se ubica en el extremo noreste de la República Argentina, limitando al oeste con la República del Paraguay, al norte y este con la República Federativa de Brasil y al sur, con la Provincia de Corrientes. De esto resulta que un 90% (1.080 Km.) de sus fronteras son internacionales. Junto a las provincias de Chaco, Formosa y Corrientes, conforman la Región Noreste Argentina (NEA).

Se extiende por sobre una superficie de 29.801 km², representando cerca del 0,8% de la superficie nacional. Pese a su reducida superficie, su ubicación geográfica la sitúa en el centro de una gran región, la Cuenca del Plata, con una especial significación geopolítica y comercial.

Administrativamente, se encuentra dividida en 17 departamentos, con un sistema de municipalización consagrado en la constitución de la Provincia. En 1983 (Ley Nº 1847) se estructuró el Sistema Municipal, quedando un total de 75 municipios distribuidos entre los 17 departamentos. Según la cantidad de habitantes, los municipios se pueden agrupar de la siguiente forma: 14 municipios con más de 10.000 habitantes; 36 municipios de entre 5.000 y 10.000 habitantes; 25 municipios de entre 3.000 y 5.000 habitantes.

Page 7: PROVINCIA DE MISIONES Resolución del Ministerio del Agro y la ... · 4 Clima La Provincia de Misiones tiene una clara individualidad dentro del panorama de los tipos climáticos

4

Clima La Provincia de Misiones tiene una clara individualidad dentro del panorama de los tipos climáticos de la Argentina; se trata de un área de clima cálido definido como subtropical, con presencia de precipitaciones muy abundantes (no descienden por debajo de los 1.500 mm. anuales) y bastante uniformes, lo que la distingue de las otras áreas con climas cálidos, pero más secos. No hay en Misiones una estación verdaderamente “seca”, dado que en los meses de menor precipitación los registros de lluvia nunca son inferiores a los 70 mm. Dada su posición cercana al trópico, la temperatura promedio es elevada (entre 20º C y 21ºC). A lo largo del año, la temperatura sufre variaciones muy notables, con amplitud térmica media anual de 11ºC y valores medios que oscilan entre los 15ºC y 26ºC. Los días con heladas son escasos, sobre todo en las áreas cercanas a los grandes ríos por efecto de la humedad que ellos generan. Esta particular combinación de precipitaciones y elevadas temperaturas, hacen posible un rápido y sostenido desarrollo vegetal que le confiere una especial aptitud forestal, manifiesta en el desarrollo de la selva. En síntesis, a todo el territorio provincial le corresponde un clima subtropical sin estación seca.

Page 8: PROVINCIA DE MISIONES Resolución del Ministerio del Agro y la ... · 4 Clima La Provincia de Misiones tiene una clara individualidad dentro del panorama de los tipos climáticos

5

Relieve Misiones está comprendida en una subregión amesetada, que se halla limitada por los ríos Paraná, al oeste, Iguazú, al norte, Uruguay, San Antonio y Pepirí Guazú al este y los arroyos Itaembé y Chimiray, al sur. El relieve se caracteriza por ser rocoso, duro, compacto y resistente. El color de la roca es rojo intenso y procede de la descomposición de los meláfiros, que son rocas ricas en hierro. Se los llama suelos lateríticos, cubren todo el basamento, excepto los perfiles rocosos y acantilados verticales de las márgenes de los ríos, y están a su vez cubiertos de humus vegetal, cuyas características naturales favorecen el desarrollo de la exuberante selva misionera. La meseta presenta forma abovedada, su mayor elevación se da en el centro de la provincia, recibiendo el nombre de Serranías del Imán, Misiones y de la Victoria, sierras que dividen en dos secciones a Misiones, siendo el pico culminante el Cerro Rincón de 843 metros de altura. Es en el eje central de la meseta donde se originan los numerosos ríos que aportan sus aguas a los ríos Paraná y Uruguay. La meseta asciende gradualmente hacia el Noreste para culminar en las proximidades de la localidad de Bernardo de Irigoyen. El descenso del terreno desde los 520 metros en el centro de la provincia, se detiene junto a los dos grandes ríos en forma de barrancas de 50 a 80 metros de altura. La sierra de la Victoria se encuentra en el norte, tiene orientación Noroeste Sureste, y cuando alcanza el río, forma las Cataratas del Iguazú. Sus saltos son de areniscas endurecidas y de mantos basálticos. El área serrana queda reducida, en su mayor parte, al centro de la provincia. Transversalmente a ella se encuentran las sierras menores, con elevaciones menos marcadas, dada la larga acción erosiva sobre el sistema. El aspecto general es el de una serranía ondulada, de la cual se desprenden ramas secundarias flanqueadas por profundas depresiones que corresponden a los valles fluviales. Este sistema serrano penetra en el territorio brasileño y su altura asciende en forma continua hacia el este. Recursos Hídricos Como consecuencia directa del tipo de clima y del relieve, la provincia alberga un sistema hidrográfico de gran densidad. En la periferia fluvial desembocan no menos de 800 cursos permanentes de agua que van desde pequeños arroyos hasta grandes ríos. El territorio provincial se ve dividido así en un sinnúmero de cuencas y subcuencas de las cuales por lo menos 20 abarcan una extensión considerable. El régimen de los ríos locales depende exclusivamente de las precipitaciones que suceden dentro de la provincia y, dado que por lo general sus recorridos son cortos, se notan variaciones importantes en los registros diarios. Las grandes crecidas son comunes y el efecto mayor se evidencia en los cursos inferiores donde los valles son menos profundos y anchos. La gran riqueza hidrográfica de Misiones ha hecho que la provincia sea el marco de una serie de proyectos hidroeléctricos, algunos ya concretados. La cuenca del Río Paraná es la más desarrollada; con un cauce que se ensancha a medida que fluye hacia el sur, creciendo desde los 300 m. –a la altura de la desembocadura del río Iguazú– a casi 2.500 m. a la altura de la ciudad de Posadas.

Page 9: PROVINCIA DE MISIONES Resolución del Ministerio del Agro y la ... · 4 Clima La Provincia de Misiones tiene una clara individualidad dentro del panorama de los tipos climáticos

6

El Río Paraná es, después del río Amazonas, la más importante vía de agua de América del Sur. Dentro del territorio argentino tiene una extensión de 1.800 kilómetros. Es navegable en un recorrido de 2.100 kilómetros, desde el Río de la Plata hasta Puerto Adela, en Paraguay. El río consta de tres tramos: el Alto Paraná, comprendido desde su nacimiento hasta su confluencia con el río Paraguay; el Paraná Medio, hasta Diamante (Provincia Entre Ríos) y Paraná Inferior, hasta la confluencia con el río Uruguay. La segunda cuenca en superficie es la del Río Uruguay. Tiene 2.200 km de longitud, y comprende 365.000 km2. Este río tiene un comportamiento de régimen subtropical con dos crecidas anuales, y las características topográficas de su lecho definen una cantidad de rápidos o correderas que dificultan enormemente su navegación. El Río Uruguay nace en Brasil, en las sierras Geraes y Do Mar, a 2.000 metros de altura y a 50 km de la costa del Océano Atlántico. Los forman dos ríos, Pelotas y das Canoas. Su régimen es periódico fluvial, su cause aumenta de junio a octubre y desciende de enero a marzo. El río Uruguay es navegable hasta la ciudad de Concordia (Entre Ríos) y Salto (Uruguay), a 350 km de su desembocadura. Es utilizado para navegación, usos humanos, domésticos, municipales e industriales, pesca y recreación, e irrigación en épocas de sequía. El Río Iguazú recorre un trecho relativamente corto desde que ingresa al territorio argentino hasta su desembocadura en el Paraná, estableciendo el límite entre Argentina y Brasil. Mide 1.320 km de largo y nace a 900 metros de altura, en los faldeos occidentales de la sierra Do Mar. No es navegable. Su cuenca abarca una superficie de 68.000 km2. El Iguazú recibe numerosos afluentes que en Misiones corren de sur a norte, paralelos uno de otro. El afluente más importante es el río San Antonio. Las Cataratas del Iguazú: Su nombre, Iguazú, significa Grandes Aguas. Fueron descubiertas por A. Núñez Cabeza de Vaca en el viaje que emprendió por tierra desde Santa Catalina (Brasil) hasta Asunción, a fin de hacerse cargo de la gobernación de Paraguay. El río Iguazú, a unos 23 Km de su desembocadura en el Paraná, se abre en un frente de 2.700 metros y sus aguas se precipitan desde unos 70 metros de altura, en 275 cascadas o saltos. Las aguas caen sobre dos enormes peldaños principales en medio de un continuo ruido atronador perceptible a 15 Km de distancia. Las Cataratas del Iguazú tienen 72 metros de caída y 1.750 metros cúbicos de caudal, y en épocas de grandes lluvias, las diferentes cataratas se confunden en una sola, de hasta un kilómetro de ancho.

Longitud de los Principales Ríos

Page 10: PROVINCIA DE MISIONES Resolución del Ministerio del Agro y la ... · 4 Clima La Provincia de Misiones tiene una clara individualidad dentro del panorama de los tipos climáticos

7

Regiones Naturales Misiones está dividida en dos Zonas Agroecológicas (ZAE), la de campo y la de monte. La Zona de Campo abarca el 12% de la superficie provincial, donde predominan

pastizales y bosques en galería -a lo largo de los cursos de agua- sobre los suelos más lixiviados. Su estructura productiva se desarrolla en mayor medida, en chacras de menor tamaño, estancias ganaderas, y recientemente forestaciones medianas a grandes en cuanto a superficie implantada. La zona se caracteriza por la concentración de la capacidad molinera de la yerba mate.

Esta zona comprende, a su vez, la Zona Agroeconómica Sur, constituida por los Departamentos de Concepción, Apóstoles, Candelaria, Capital, más la Ciudad de Posadas.

La Zona de Monte abarca el 88% de la superficie de la provincia y se halla

naturalmente cubierta por la selva Paranaense con suelos más ricos.

La zona de monte comprende cuatro Zonas Agroeconómicas: la noroeste, oeste, noreste y centro.

o La Zona Agroeconómica Noroeste o Zona 1 está integrada por los

departamentos de Iguazú, Eldorado y Montecarlo y se caracteriza por ser una región forestal, que acumula el 58% de las plantaciones y el 62% de la capacidad industrial del rubro, que se distribuyen en grandes propiedades.

o La Zona Oeste o Zona 2 abarca los departamentos de General San Martín y San Ignacio, donde se distribuyen pequeñas chacras capitalizadas y diversificadas, con la presencia de variadas industrias como la de la fécula de mandioca, yerba mate, té, mataderos frigoríficos, aserraderos y papeleras medianas.

o La Zona Noreste o Zona 3 comprende a General Belgrano, San Pedro y Guaraní y está básicamente ocupada por minifundistas -situación que se produjo en las últimas dos décadas- quienes practican una agricultura de subsistencia que tiene como pilares al tabaco, el té y la yerba mate. En los últimos cinco años tuvo un aumento considerable la actividad ganadera bovina. También se caracteriza por la presencia de parques naturales provinciales en un 62 %.

o La Zona Centro o Zona 4 incluye a 25 de Mayo, Cainguás, Oberá, San Javier y Leandro N. Alem y posee chacras pequeñas capitalizadas y diversificadas. Con localización de establecimientos procesadores de la yerba, el té, azucareros, aserraderos de pequeña y mediana envergadura, mataderos, frigoríficos, y galpones de clasificación de tabaco y citrus.

Page 11: PROVINCIA DE MISIONES Resolución del Ministerio del Agro y la ... · 4 Clima La Provincia de Misiones tiene una clara individualidad dentro del panorama de los tipos climáticos

8

Zonas Agro Ecológicas

Zonas Agro económicas

Departamentos

Principales Características

1 Noroeste

Iguazú, Eldorado, Montecarlo

Región forestal, con el 58 % de las plantaciones y el 62 % de la capacidad industrial del rubro. Grandes propiedades. Industria papelera.

2 Oeste

Lib. Gral. San Martín, San Ignacio

Zonas de chacras chicas capitalizadas y diversificadas con industrias diversas (fécula de mandioca, yerba mate, té, mataderos frigoríficos, aserraderos, 1 papelera mediana).

3 Noreste

Lib. Gral. M. Belgrano, San Pedro, Guaraní

Zona de ocupación de hecho minifundista (de las últimas dos décadas), agricultura de subsistencia, tabaco, yerba mate, 60 % reservas naturales de la provincia.

Zona de Monte

4 Centro

25 de Mayo, Cainguás, Oberá, San Javier, L. N. Alem

Zonas de chacras chicas capitalizadas y diversificadas. Industrias yerbateras, tealeras, azucarera, aserraderos chicos y medianos; mataderos frigoríficos; galpones de clasificación del tabaco y citrus.

Zona de Campo

5 Sur

Concepción de la Sierra, Apóstoles, Capital, Candelaria

Chacras chicas, estancias ganaderas y, recientemente forestaciones medianas a grandes. Concentración de la capacidad molinera de yerba mate.

FUENTE: www.inta.gov.ar/ies/docs/perfil/2001/misionesint.pdf

Page 12: PROVINCIA DE MISIONES Resolución del Ministerio del Agro y la ... · 4 Clima La Provincia de Misiones tiene una clara individualidad dentro del panorama de los tipos climáticos

9

1.b] Caracterización socio-demográfica Población De acuerdo a los datos del Censo Nacional de Población levantado en 2001, Misiones cuenta con 965.522 habitantes. En el período intercensal (1991/2001) mostró un crecimiento poblacional extraordinario: 22.4% en 10 años, mientras que a nivel nacional, el crecimiento fue del 10.50%. Tal crecimiento elevó levemente la participación de la provincia de Misiones en el total del país, representando actualmente el 2.67% de la población total del país.

Distribución sobre el territorio La provincia de Misiones es, después de Tucumán, la segunda provincia con mayor densidad de población. En diez años pasó de 26,5 hab/km2 en 1991 a 32,4 en el 2001. Con su pequeña superficie (el 1,07% del país), la densidad mostrada es casi el triple de la nacional (13 hab/km2).

La mayor concentración poblacional se registra en la zona sur de la Provincia, donde habita alrededor del 40% de la población provincial, ocupando solamente el 0,27% de la superficie misionera en los departamentos de Capital (asiento de la ciudad capital de Posadas) y de Oberá (con cabecera en la ciudad de Oberá).

Los departamentos con mayor densidad de población (Censo 2001) son: Capital con 284.279 habitantes (294.6 hab/km2), Oberá con 95.667 habitantes (59 hab. / km2), seguidos por San Javier (33 hab/ km2), Alem (30 hab/ km2), San Ignacio y Eldorado (29 hab/km2 cada uno).

Page 13: PROVINCIA DE MISIONES Resolución del Ministerio del Agro y la ... · 4 Clima La Provincia de Misiones tiene una clara individualidad dentro del panorama de los tipos climáticos

10

Estructura demográfica De la población total, (965.522 personas según el Censo 2001), el 50,2% corresponde a varones, mientras que el 49,8% son mujeres. A diferencia de los estándares nacionales, en la provincia hay mayor cantidad de varones (3938 más), en una razón de masculinidad superior a 100.

En cuanto a la distribución por edades, el grupo de hasta 14 años representa el 40.24% de la población total; el grupo que va desde los 15 hasta los 64 años, el 55,27% y el de 65 años o más, el 4,49%. Por lo tanto, comparado con los niveles nacionales se observa un elevado nivel de población joven.

Fuente: INDEC, 2001

Según datos del censo nacional 2001, también se puede observar que la provincia de Misiones presenta una tasa de crecimiento marcadamente mayor a la tasa de crecimiento a nivel nacional, así como una mayor tasa de fecundidad. Por su parte, la tasa de natalidad es también superior a la nacional y la mortalidad es inferior al promedio nacional. No obstante, la mortalidad infantil es superior a los índices nacionales y la esperanza de vida al nacer es inferior al promedio del país.

Provincia Misiones

Total país

Tasa anual media de crecimiento 1991-2001 (por mil) 20,1 10,1 Tasa bruta de natalidad (por mil) 25,5 18,2 Tasa bruta de mortalidad (por mil) 4,5 7,6 Tasa de mortalidad infantil de los nacidos vivos (por mil) 19,4 16,3 Esperanza de vida al nacer en 2000-2001, en años 72,7 73,8 Tasa global de fecundidad (hijos por mujer) 2001 3,4 2,4

Fuente: INDEC – IPEC. Departamento de Estadísticas Sociodemográficas

Población rural / urbana

Según los Censos Nacional de Población 2001 y Nacional Agropecuario de 2002, la población rural misionera permaneció numéricamente estacionaria en el orden de los 285 mil habitantes,

Page 14: PROVINCIA DE MISIONES Resolución del Ministerio del Agro y la ... · 4 Clima La Provincia de Misiones tiene una clara individualidad dentro del panorama de los tipos climáticos

11

aunque con fuertes movimientos migratorios internos de agricultores y trabajadores rurales, que se dieron desde las regiones colonizadas antes de 1996 e inmigración (de hecho) desde el Brasil hacia el NE de la provincia. Estos movimientos migratorios ocasionaron la creación de nuevos asentamientos con amplio predominio de unidades minifundistas.

Del total de población censada en el 2001, cerca del el 29% (aproximadamente 280.000 personas) se ubicaba en zonas rurales, sector que experimentó una disminución de su participación relativa respecto del censo 1991. Por su parte, la población urbana mostró un fuerte incremento durante la década 1991-2001, pasando de alrededor de 500.000 personas en 1991 a aproximadamente 680.000 en el 2001.

Fuente: Censo Nacional Agropecuario, 2002

Entre las causas que han determinado este proceso de creciente urbanización de la población, se pueden mencionar:

- La búsqueda de nuevas y mejores opciones laborales, lo que significa no solo la posibilidad de encontrar empleos más remunerativos, sino también la oportunidad de poseer estabilidad en el mismo, como así también de encontrar mejoras en la cobertura social, previsional, etc.

- El empleo de nuevos procedimientos productivos que implican una mayor utilización de capital y por ende una intensificación en la mecanización de las tareas agrícolas. Este hecho reduce las oportunidades laborales y, lo que es más grave, genera un proceso de desocupación creciente de la mano de obra.

- La concentración de la tierra, hecho que queda evidenciado en los últimos censos agropecuarios y es un factor que va generando el abandono de la actividad de antiguos campesinos.

Pobreza

A principio del siglo XXI, los porcentajes de pobreza rural en la región latinoamericana siguen siendo más altos que los urbanos. Si bien el número de residentes pobres en áreas urbanas ha aumentado rápidamente en las últimas tres décadas (de 44 millones en 1970 a 125 millones en 2000), mientras que la población rural en estado de pobreza ha permanecido estable en aproximadamente 78 millones de personas (BID, 2007), la incidencia de la pobreza sigue siendo significativamente mayor en las áreas rurales: 54% en áreas rurales y 34% en áreas urbanas.

En Argentina se reproduce la tendencia descripta. Según datos de la CEPAL para el año 2006, el porcentaje de personas en situación de pobreza e indigencia es mayor en las zonas rurales, siendo del 21% a nivel nacional, del 19,3% en zonas urbanas y del 22,8% en zonas rurales.

Page 15: PROVINCIA DE MISIONES Resolución del Ministerio del Agro y la ... · 4 Clima La Provincia de Misiones tiene una clara individualidad dentro del panorama de los tipos climáticos

12

El peso de la pobreza en la región del NEA resulta una debilidad estructural que no cede, a pesar del crecimiento registrado en términos generales en la economía de las provincias involucradas, y particularmente al localizado en la provincia de Misiones. Para el segundo semestre de 2008 (INDEC), los aglomerados urbanos de la región NEA presentan un 28,7% de personas Bajo la Línea de Pobreza, frente a un 15,3% de la población a nivel nacional. Por su parte, los indicadores Bajo la Línea de Indigencia son de 8,6% en la región NEA y de 4,4% a nivel nacional.

Por su parte, considerando los indicadores de NBI (Necesidades Básicas Insatisfechas - INDEC, 2001) la provincia de Misiones cuenta con un 23,5% de hogares con NBI, lo que contrasta con el mismo indicador a nivel de país: 14,3%.

La Encuesta de Hogares Rurales realizada en el período 1996-2000, que muestra la distribución porcentual de hogares y población rural con NBI, establece que en Misiones, de un 40,3% de hogares con NBI censados, el 47,3% corresponde a la población rural. De ese total, el 73% pertenece a hogares donde habitan más de tres personas por cuarto, es decir, donde existe hacinamiento.

El porcentaje de hogares y población rural según la condición de pobreza señala que en Misiones, sobre el total de la población rural, el 26% se encuadra en la categoría de indigentes, lo que representa un 19% del total de hogares de la población rural. El 22% pertenece a la población pobre, que representa el 20% de los hogares encuestados. Y finalmente, el 53% del total de la población rural se considera no pobre, esto representa al 62% del total de hogares de la población rural.

Paradójicamente, los niveles de desigualdad en la Provincia son menores al promedio nacional. Según el coeficiente de Gini, en el año 2005 la Argentina mostraba un indicador de 0,52 (CEPAL, Panorama Social de América Latina, 2006), mientras que en la provincia de Misiones era 0,42 (Agencia de Desarrollo de Misiones, 2006, en Proyecto de Comunicación, Legislatura de la Provincia de Misiones, D-27.951/06).

Trabajo Según el análisis en base a la Encuesta Permanente de Hogares (EPH), llevada a cabo en Posadas, la tasa de actividad (Población Económicamente Activa -PEA-/Población Total -PT-) mostró una tendencia relativamente estable aunque descendente en el bienio 2006/2008, mostrando valores entre 41,3% y 37%, siendo del 37% para el cuarto trimestre de 2008. Estos niveles son inferiores a los nacionales y a los del interior del país que se estiman en 46% y del 43,6% durante el cuarto trimestre de 2008.

Similar situación muestra la tasa de empleo (Población Ocupada/Población Total) para Posadas, cuyos valores oscilan entre el 39,3% en el tercer trimestre de 2006 y el 36,2% en el cuarto trimestre de 2008. La tasa de empleo del aglomerado urbano de Posadas es menor a la tasa nacional (42,6%) y a la tasa del interior del país (40,6%).

Un rubro importante para resaltar es la participación de la ocupación del sector público en el total de ocupados. Para esta provincia, un 20,6% de la población ocupada se encuentra en el sector público. La cifra se ubica por debajo del índice nacional que es del 24,4%.

Por su parte, de acuerdo a los datos de la EPH, en el aglomerado urbano de Posadas la tasa de desempleo (Población Desocupada/PEA) oscila entre el 4,1% en el cuarto trimestre de 2006 y el 5,1% durante el tercer trimestre de 2008, pasando al 2,2% en el cuarto trimestre del 2008. Si se compara con las cifras nacionales y del interior del país para el cuarto trimestre de 2008 (7,3% y 6,9% respectivamente) se puede confirmar que presenta valores muy por debajo de los promedios del país.

Page 16: PROVINCIA DE MISIONES Resolución del Ministerio del Agro y la ... · 4 Clima La Provincia de Misiones tiene una clara individualidad dentro del panorama de los tipos climáticos

13

A continuación se pueden observar los datos comparados de los principales indicadores mencionados entre la Ciudad de Posadas, la Región NEA y el total nacional para el segundo trimestre de 2008, pudiéndose constatar que si bien la tasa de actividad de Posadas es levemente mayor a la de la región NEA, pero muy inferior al promedio nacional, las tasas de empleo y desocupación muestran valores positivos comparados con los índices regional y nacional.

Nivel Educativo Según datos del INDEC 2007, la educación de la provincia (todos los niveles educativos en conjunto) se distribuye en un 86,5% en establecimientos estatales, que abarca el 80,9% de los alumnos. Mientras tanto, el sector privado concurre al 13,5% de los establecimientos, con el 19,2% de los alumnos. Estos datos demuestran en la provincia una mayor intervención pública en educación respecto del país, dado que el estándar de establecimientos públicos a nivel nacional es del 77,1%, lo cual corresponde al 74,2% de los alumnos.

Del gasto público social per capita de la provincia se destinaron en promedio, entre los años 1993 y 2000, un 31,3% del total para satisfacer los gastos en educación básica. En el período 1993-2003, la variación porcentual del crecimiento en el gasto público en educación fue del 18%.

La tasa de alfabetismo (INDEC, 2001) de la población mayor a 10 años de la provincia (93,8%) es menor en 3,6 puntos porcentuales a los niveles nacionales (97,4%), siendo por lo tanto la tasa de analfabetismo provincial (6,2%) mayor a la nacional (2,6%).

La cobertura del sistema educativo misionero muestra un mayor alcance hasta los niños de 12 años de edad, con una tasa de escolaridad del 94,2%, bajando luego a 69,2% en niños de 13 a 17 años de edad. Esto se confirma con los datos de niños que no asisten a ningún establecimiento educativo, pasando del porcentaje más bajo (3,7% en niños de 9 años de edad) a 42% en aquellos de 17 años de edad (INDEC, 2001).

Por su parte, la tasa neta de escolaridad en el área rural es de 89,5% en el nivel primario, 15,8% en el nivel medio y 1,2% para el nivel terciario o superior, lo que contrasta con las cifras del nivel urbano: 92,3%, 36,4% y 10,0% respectivamente (INDEC, 2001).

En este contexto, durante los últimos años (2007 – 2008) se ha buscado fortalecer la enseñanza media, con la construcción de 60 escuelas secundarias en Municipios donde no existía ningún establecimiento de este nivel. Dichos establecimientos fueron construidos en los siguientes municipios: Fachinal, Almafuerte, Santa María, Caá Yarí, Gobernador López, Olegario Víctor Andrade, Colonia Polana y Gral Alvear.

Page 17: PROVINCIA DE MISIONES Resolución del Ministerio del Agro y la ... · 4 Clima La Provincia de Misiones tiene una clara individualidad dentro del panorama de los tipos climáticos

14

1.c] Caracterización económica general

La particular trayectoria estadística argentina impide disponer de adecuadas y fiables series históricas del Producto Bruto Geográfico a nivel de cada una de las provincias que integran al país. Sin embargo, apelando a las estimaciones que se disponen a nivel nacional y provincial, podemos establecer un panorama de la evolución de este indicador de la actividad económica. La información que se presenta en esta sección se elabora sobre la base de los datos obtenidos del Instituto Provincial de Estadísticas y Censos de Misiones (IPEC) y del INDEC.

Según datos del IPEC, el Valor Bruto de la Producción provincial a precios de mercado pasó de 24.072 millones de pesos en 2006, a 29.096 millones de pesos en 2007, mostrando una tasa de crecimiento anual del 20,8%. Las actividades económicas con mayor aporte a la producción son: Construcción (21,5%), Industria (20,5%), Comercio (19,1%), Intermediación Financiera (12,4%), Transporte y Almacenaje (10,3%) y Agricultura (5,0%).

Fuente: IPEC, Anuario Estadístico 2008.

Según información aportada por el Plan Tecnológico Nacional Misiones 2005-2007 (Centro Regional Misiones, s/f), el PBG misionero es del orden del 1,3% del PBG nacional y el ingreso per cápita del orden de 4.200 pesos anuales, equivalente al 45% del promedio nacional. Por su parte, el ingreso per cápita rural se calcula en 1.700 pesos anuales.

Dentro del PBG provincial, la actividad terciaria es la más significativa, representando alrededor del 49% del total provincial durante los años 2005-2007. Le sigue en importancia el sector secundario con valores cercanos al 46% durante el mismo período, destacándose la actividad manufacturera ligada principalmente a la transformación de los productos primarios producidos en la provincia. El sector primario, con una participación del orden del 6%, se sustenta en la producción agrícola y la silvicultura.

Sectores 2005 2006 2007Sector Primario 6,32 5,61 5,03Sector Secundario 45,28 45,21 46,11Sector Terciario 48,40 49,18 48,86

Participación Sectorial en el PGB Provincial

Fuente: Elaboración propia sobre datos del IPEC Misiones

Page 18: PROVINCIA DE MISIONES Resolución del Ministerio del Agro y la ... · 4 Clima La Provincia de Misiones tiene una clara individualidad dentro del panorama de los tipos climáticos

15

En líneas generales, la participación de los sectores productivos en el PBG provincial no difiere sustancialmente de la media nacional. La agricultura está fuertemente orientada a la producción de cultivos industriales tales como yerba mate, té y tabaco. La actividad forestal se basa principalmente en la explotación del bosque implantado. En ese sentido, la estructura productiva de la Provincia se asienta fundamentalmente en la industrialización de los productos primarios, tales como los aserraderos, la industria celulósica-papelera, la preparación de yerba mate, tabaco y té. En el siguiente mapa puede observarse la ubicación y capacidad de producción de las principales industrias en la provincia.

Fuente: “Manual de Misiones”, Ministerio de Cultura y Educación, Provincia de Misiones, 2008. En ese contexto, las exportaciones han sido el motor del crecimiento. En el siguiente cuadro se puede observar la evolución de los principales rubros de exportación, constatando el fuerte crecimiento de las exportaciones de origen forestal y de su participación en el total de las exportaciones, siendo para el año 2007 de aproximadamente el 62%. Le siguen en orden de magnitud las exportaciones de tabaco (16%), de té (12%) y de yerba mate (6%).

Evolución de las exportaciones de origen foresto agropecuario

Page 19: PROVINCIA DE MISIONES Resolución del Ministerio del Agro y la ... · 4 Clima La Provincia de Misiones tiene una clara individualidad dentro del panorama de los tipos climáticos

16

Provincia de Misiones

FUENTE: Elaboración propia en base a datos provenientes de: “Plan Tecnológico Regional, Misiones 2005-2007” e IPEC, “Anuario Estadístico 2008”.

Caracterización de sectores de actividad De acuerdo a lo observado en los datos del PGB provincial, se evidencia que el sector primario -con un menor porcentaje de participación- sigue generando parte de la riqueza en la provincia. No obstante, se debe tener en cuenta que la actividad industrial está íntimamente relacionada con la transformación de bienes agrícolas (agro-industrias).

Históricamente, las actividades agropecuarias, y más concretamente las agrícolas, fueron las de mayor relevancia dentro del sector primario. Sin embargo, esta marcada presencia disminuyó posteriormente a causa del crecimiento del sector forestal, que cobró un fuerte impulso con el desarrollo de las industrias celulósicas y papeleras e incrementó su participación en el producto del sector primario desde un 25% hasta el 42%, entre 1970 y 1998. La suma de las actividades agrícola y forestal, representaron casi el 86% del total producido por este sector durante el año 2004. El sector industrial de la provincia presenta características peculiares que lo diferencian del resto del país en su conjunto. Sus actividades están orientadas principalmente a la transformación de materia prima proveniente del sector agro-forestal en sus primeras etapas, las que, muchas veces, son destinadas a los mercados extra regionales donde culmina su procesamiento.

Las actividades más importantes son realizadas por secaderos y molinos de yerba mate, secaderos y tipificadoras de té, establecimientos productores de madera aserrada, aglomerados y laminados, procesadoras de tabaco y fábricas de aceite de tung, jugos cítricos concentrados, papel y pasta para papel. Las principales producciones manufactureras son la pasta de madera de papel y cartón, la molienda de yerba y té, el aserrado de madera y la clasificación del tabaco y citrus.

Años 2001 2002 2007 2001 2002 2007 Productos Millones de US$/año % Té 41 39 53 16 16 12 Yerba Mate 18 14 24 11 14 6 Tabaco 51 46 70 18 12 16 Maderas y Muebles 25 58 143 10 5 33 Pasta de Madera 103 102 128 41 52 29 Otros 10 10 18 4 3 4 TOTAL 248 269 437 100 100 100

Page 20: PROVINCIA DE MISIONES Resolución del Ministerio del Agro y la ... · 4 Clima La Provincia de Misiones tiene una clara individualidad dentro del panorama de los tipos climáticos

17

Fuente: “Panorama económico provincial, Provincia de Misiones, 2001”. Subsecretaria de Relaciones con Provincias. Dirección Nacional De Programación Económica Regional.

Para el año 2007 los rubros más destacados dentro del sector secundario son la industria manufacturera especialmente vinculada al procesamiento de productos agrícolas y forestales (20,5%) y la construcción pública y privada (21,5%). En el sector terciario las actividades que revisten mayor importancia respecto de su contribución al PGB son: el comercio (19,1%), la intermediación financiera (12,5%) y el transporte (10,4%). El paulatino y constante crecimiento del sector terciario y secundario -importante, aunque en menor medida- entre otras razones se sustentó en: - Las nuevas tecnologías en producción e información, que permitieron la elaboración de bienes para nichos de consumo específicos, creándose la diferenciación de productos a nivel del productor agropecuario. Estas nuevas tecnologías -productos transgénicos, clonación, hibridación, etc.- junto con la revolución informática, generaron nuevas formas de producción. - El avance sostenido de la forestoindustria, a pesar de la introducción de grandes empresas forestadoras, muchas de ellas de capitales internacionales - Los primeros indicios de la reactivación en las economías regionales, que notaron rápidamente los beneficios de la devaluación, en especial aquellas vinculadas directamente a las exportaciones. La devaluación permitió especialmente aumentar las exportaciones de productos primarios, las que a su vez encontraron un período de alza de precios internacionales.

Page 21: PROVINCIA DE MISIONES Resolución del Ministerio del Agro y la ... · 4 Clima La Provincia de Misiones tiene una clara individualidad dentro del panorama de los tipos climáticos

18

En el cuadro siguiente se pueden ver las principales características de las actividades productivas más relevantes de la provincia.

Actividad

Características

Explotación Forestal

Aproximadamente el 36% de los recursos forestales implantados del país se encuentran en esta provincia. La superficie forestal provincial (bosque nativo y bosque implantado) es de 1.838.000 hectáreas. Se estima que la mano de obra ocupada en el sector es de aproximadamente 40.000 personas entre las distintas actividades de la cadena forestal (viveros, plantación, extracción de rollizos, raleo, industrialización y transporte de productos de la madera). Operan más de 970 establecimientos que procesan la madera de diversas formas: actividades celulósico-papeleras, aserraderos, laminadoras, fábricas de tableros, carpinterías de obra, remanufactura (machimbres, molduras, tableros alistonados y finger joint), producción de envases, fábrica de muebles y partes, impregnadoras de maderas, productores de leña y carbón y diversos establecimientos artesanales.

Yerba Mate

Misiones es la principal provincia productora de yerba mate, aportando el 90% de la producción y de la superficie sembrada a escala nacional. Su cultivo se realiza en general en chacras pequeñas, de hasta 25 ha de superficie y se la cosecha entre los meses de marzo y octubre. El cultivo es realizado por unos 13.000 pequeños productores y unos 4.000 medianos y grandes productores. Los pequeños y medianos productores o colonos se asocian en cooperativas para llevar adelante el ciclo productivo. Estas se encargan de acopiarla, realizar el secado y canchado y luego venderla a los molinos yerbateros. Los grandes productores llevan a cabo todas las etapas de este circuito de manera integrada.

Misiones es la principal provincia productora de té a escala nacional. Se calcula que el 95% de la producción se encuentra en esta provincia y el 5% restante en la provincia de Corrientes. La mayor parte de los productores poseen plantaciones de té menores a 10 ha, es decir que pertenecen a los denominados “pequeños productores”, quienes utilizan mano de obra familiar para la cosecha y, en algunas ocasiones, contratan personal asalariado. Existen en Misiones unos 5.000 pequeños productores de Té. El sector industrial está concentrado en muy pocas empresas que manejan casi la totalidad del mercado. La mayoría de ellas tienen sus propias plantaciones y han realizado inversiones y mejoras tecnológicas, de acuerdo a las exigencias del mercado internacional. El principal mercado de té misionero es Estados Unidos. El segundo país en importancia es Chile; otros países que operan a una menor escala son Alemania, Reino Unido y los Países Bajos.

Tabaco

La estructura de la producción tabacalera es minifundista (productores con pequeñas superficie de chacras), lo que da origen a una producción artesanal. Existen en Misiones unos 14.700 productores de tabaco, en su mayoría asociados en la APTM –Asociación de Plantadores de Tabaco de Misiones. La producción 2006-2007 alcanzó los 36 millones de Kg. Los principales mercados para el tabaco misionero son Bélgica (concentró el 29% del total de los envíos en 2003) seguido por Estados Unidos con el 21%, Turquía y Alemania con el 14%; en menor escala figuran Países Bajos,

Page 22: PROVINCIA DE MISIONES Resolución del Ministerio del Agro y la ... · 4 Clima La Provincia de Misiones tiene una clara individualidad dentro del panorama de los tipos climáticos

19

Portugal y España.

Cítricos

La provincia tiene una importante cultura citrícola con condiciones agro-ecológicas adecuadas. La misma está siendo realizada a través de la Asociación de Citricultores de Misiones (ACM), con sede en la localidad de Alem, y la Asociación de Citrícultores y Afines del Alto Paraná, con sede en Garuhapé, en coordinación con la Cooperativa Tabacalera. Consiste en un proyecto de diversificación que apunta a la obtención de calidad, con muy buena genética y control fitosanitario, con el objetivo de insertarse en los mercados internacionales, especialmente la Unión Europea. Se destaca la implantación de mandarinas, en sus distintas variedades. También se están cultivando nuevas variedades de naranjas y limones. En cambio, el cultivo de pomelo se encuentra en decadencia. El mercado más importante es la Unión Europea, que exige certificación fitosanitaria otorgado por el organismo competente (SENASA).

Ganadería

Si bien la ganadería se ha caracterizado por la cría de ganado cebú (animal rústico, resistente y adaptable a las condiciones de clima de Misiones), el productor rural posee en su chacra ganado ovino, porcino, equino y vacuno, los que le son de utilidad para las tareas de la chacra y para el autoconsumo familiar. En los últimos 3 años se ha dado fuerte impulso desde el Estado Provincial a la actividad ganadera bovina, otorgando financiamiento para la adquisición de animales de razas tales como Brangus y Braford, mejorando considerablemente la genética; y además para inversiones sustanciales en los establecimientos de cría y engorde, lográndose un aumento efectivo en la calidad de las pasturas y mejoras en las instalaciones.

Otros

La Provincia presenta un área de producción orgánica que abarca ocho municipios e involucra a más de 800 productores que viven en sus predios, totalizando 23.556 hectáreas. Allí se cultivan caña de azúcar, soja, maíz, mandioca, girasol, poroto, citrus, maní, ciruela, uva y frutilla. También explotan otros productos de granja como ser leche, miel, pollos, huevos, cerdos y carnes vacuna, todo en pequeña escala para el auto consumo. El excedente, se vende en las Ferias Francas de la zona. Existen en Misiones unos 46 municipios en los cuales funcionan al menos una Feria Franca, logrando que unos 2.000 productores comercialicen en ella en forma directa con los consumidores. Se destacan los Municipios de Posadas con 7 ferias; Oberá y Apóstoles con 3 cada uno y San Vicente, Montecarlo y Eldorado con dos ferias cada uno; también Iguazú, Campo Grande y A. del Valle.

FUENTE: elaboración propia en base a información del “Manual de Misiones”, Ministerio de Cultura y Educación, Provincia de Misiones, 2008.

Dotación de infraestructura productiva Para contextualizar el entramado productivo misionero, se harán algunas referencias a la dotación de recursos en infraestructura con que cuenta la Provincia.

Transporte

La infraestructura de transporte de la Provincia de Misiones está compuesta por caminos, hidrovías, ferrocarriles y aeropuertos.

Page 23: PROVINCIA DE MISIONES Resolución del Ministerio del Agro y la ... · 4 Clima La Provincia de Misiones tiene una clara individualidad dentro del panorama de los tipos climáticos

20

El transporte caminero se divide en rutas nacionales y provinciales. Es la principal modalidad empleada como instrumento de apoyo a la actividad productiva. Según datos disponibles de la Dirección Nacional de Vialidad y Dirección Provincial de Vialidad, la longitud de red de rutas en Misiones abarca alrededor de 28.420 km, siendo 874 km caminos nacionales y 27.546 km caminos provinciales. Solamente un 5% de los caminos están pavimentados. Durante tiempos de lluvia intensa muchos caminos no pavimentados presentan trechos con limitaciones de tráfico, lo que, en algunos casos, interrumpe el transporte.

(www.misiones.gov.ar/ecologia/Todo/Bosques).

Sin embargo, la densidad de caminos en la provincia es bastante elevada (0,91 km/km²), caracterizándose como una de las más altas del país. La densidad de caminos en la región Mesopotámica es prácticamente una tercera parte de la observada en Misiones, mientras que en Argentina este índice alcanza solamente 0,2 km/km².

Las rutas nacionales con apoyo de las rutas provinciales permiten el acceso a todas las regiones del país, incluso a todos los países del Cono Sur.

La Ruta Nacional 12 se inicia en el extremo norte de la Provincia de Misiones, en Puerto Iguazú y camina paralela al curso del río Paraná en sentido norte-sur, uniendo Puerto Iguazú con Posadas, la capital provincial, y continuando al oeste en dirección a la Provincia de Corrientes, pasando por las ciudades de Ituzaingó, Corrientes y continuando después al sur y terminando en la ciudad de Ceibas, al sur de la Provincia de Entre Ríos, donde se une con la Ruta Nacional 14.

La Ruta Nacional 12 es una de las principales conexiones terrestres con el Brasil, a través del Puente Internacional Tancredo Neves, que liga la ciudad de Puerto Iguazú con la ciudad de Foz do Iguaçu, ubicada en el Estado de Paraná, Brasil. Además, la Ruta Nacional 12 permite el acceso al Paraguay a través del Puente Internacional San Roque González de Santa Cruz, que conecta Posadas con la ciudad de Encarnación en Paraguay.

La Ruta Nacional 14 también corre en sentido norte-sur, iniciándose a corta distancia de Bernardo de Irigoyen y siguiendo al sur hacia las ciudades de San Pedro, Campo Grande, Oberá, L. N. Alem y San José. La Ruta Nacional 14 termina en la cuidad de Zárate, donde se une a la Ruta Nacional 9 (Autopista Panamericana), aproximadamente 90 km al norte de Buenos Aires.

Además de su importancia regional, la Ruta Nacional 14 posee un gran valor para el comercio internacional, a causa de la unión de la ciudad de Bernardo de Irigoyen con la ciudad de Dionisio Cerqueira en Brasil, puerta de entrada para importantes centros consumidores de productos forestales en el Estado de Santa Catarina, como por ejemplo Caçador y São Bento do Sul.

En la Provincia de Misiones, además de las Rutas Nacionales 12 y 14, las principales carreteras son las Rutas Nacionales 101 y 105, actual Ruta Provincial 8. La Ruta Nacional 101, un camino consolidado, corre en sentido este-oeste y une las Cataratas del Iguazú con Bernardo de Irigoyen. La Ruta Nacional 105 corre en el mismo sentido, uniendo las Rutas Nacionales 12 y 14 a las ciudades de Apóstoles y Posadas, al igual que las rutas Provinciales 6, 7, 17 y 19, también pavimentadas

Con relación al transporte fluviomarítimo, se destacan dos grandes arterias en la región de estudio: los ya mencionados río Paraná y río Uruguay. El río Paraná es parte integral de las hidrovías Paraná-Paraguay y Paraná-Tietê. La hidrovía Paraguay-Paraná es una importante conexión natural, económica y confiable, ya que desde el punto de vista del transporte y comunicación, constituye un elemento decisivo para los países de la Cuenca del Plata (Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay y Uruguay) al brindar la posibilidad de transporte fluviomarítimo entre tales países y el mundo.

En la Provincia de Misiones existen muchos puertos fluviales, pero pocos operan constantemente. En el siguiente cuadro se presenta la infraestructura instalada en los puertos

Page 24: PROVINCIA DE MISIONES Resolución del Ministerio del Agro y la ... · 4 Clima La Provincia de Misiones tiene una clara individualidad dentro del panorama de los tipos climáticos

21

fluviales más importantes de Misiones, observándose que la infraestructura portuaria existente es aún muy limitada.

En la actualidad existen proyectos de construcción de dos nuevos puertos a la altura de las localidades de Santa Ana y Posadas respectivamente.

Principales Puertos Fluviales Existentes en la Provincia de Misiones

Distancia a Buenos Aires (Km) Puerto Infraestructura Instalada Por agua Por tierra

Puerto Iguazú Superficie total: 15.418 m² 1.928 1.630(1)

1.386(2)

Puerto El dorado Cuatro plataformas nd 1.270

Puerto de Posadas Dos plataformas Dos rampas 1.583 997

(1) por la Ruta Nacional 12 (2) por la Ruta Nacional 14 Fuente: www.misiones.gov.ar/ecologia/Todo/Bosques

El transporte ferroviario consiste en una línea de ferrocarril que es administrada por el Ferrocarril Mesopotámico General Urquiza S.A. La misma se extiende por aproximadamente 2.739 km uniendo Buenos Aires con Posadas, atravesando las provincias de Buenos Aires, Entre Ríos, Corrientes y Misiones. En la Provincia de Corrientes el ferrocarril se comunica con la red brasileña y en Posadas está integrado con el Ferrocarril Presidente Carlos Antonio López en la ciudad de Encarnación, Paraguay.

Respecto del transporte aéreo, según datos de la Dirección de Tránsito Aéreo, existen 12 aeropuertos en la Provincia de Misiones, siendo 11 públicos y 1 privado. Los principales aeropuertos públicos son: Aeropuerto Libertador General San Martín (Posadas), Aeropuerto Internacional Cataratas del Iguazú (Iguazú) y Aeropuerto de Apóstoles (Apóstoles).

El Aeropuerto Internacional de Cataratas del Iguazú es el principal aeropuerto componente de la infraestructura aeroportuaria en la Provincia de Misiones. Posee una pista de 3.300 m de longitud y 45 m de ancho, permitiendo el aterrizaje de aeronaves de mediano-gran porte. El aeropuerto es una importante parte de infraestructura asociada con el complejo turístico de las Cataratas del Iguazú.

Energía Eléctrica La demanda de energía eléctrica en la Provincia de Misiones es atendida a través de dos sistemas: EMSA – Electricidad de Misiones S.A. y un grupo de cooperativas de distribución de energía eléctrica.

El sistema de generación de energía eléctrica provincial se basa en pequeñas y medianas usinas térmicas (diesel) y turbo gas, además de la usina hidroeléctrica de Urugua-I, la cual se caracteriza como la principal fuente generadora de energía eléctrica en la provincia.

El consumo de energía eléctrica en la provincia está concentrado en el segmento residencial, no obstante el segmento industrial mostró un crecimiento importante hacia el final de la década de los ´90. Tal hecho fue el reflejo de fuertes inversiones en el sector foresto-industrial provincial.

Page 25: PROVINCIA DE MISIONES Resolución del Ministerio del Agro y la ... · 4 Clima La Provincia de Misiones tiene una clara individualidad dentro del panorama de los tipos climáticos

22

Evolución del consumo y generación de energía eléctrica en la Provincia de Misiones

Consumo (MWh) Año

Residencial Industrial Comercial Otros Total

Generación (MWh)

1997 284.946 167.005 75.951 104.603 632.505 635.822

1998 315.759 188.433 84.448 115.894 704.533 706.474

1999 343.945 195.980 92.150 114.069 746.144 268.125

2000 334.007 239.275 90.848 118.952 783.082 287.342

Fuente: Secretaria de Energía y Minera, Prov. de Misiones.

Como se puede observar en el cuadro anterior, a partir de 1999 el consumo de energía eléctrica en Misiones fue mayor que la generación total, como consecuencia del cerramiento de algunas centrales eléctricas provinciales. Este déficit fue cubierto por la oferta de energía a través del sistema CAMMESA (Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico).

Pese a la reducción en los niveles de generación de energía eléctrica, su disponibilidad en Misiones no se configuró como un aspecto limitante a la ampliación del parque industrial, particularmente en lo relacionado a la foresto-industria, dada la elevada capacidad de producción de energía eléctrica ociosa en las provincias vecinas, particularmente Corrientes.

Comunicación La comunicación telefónica opera con los servicios de telefonía fija local, larga distancia nacional e internacional y telefonía celular. El sistema es explotado por Telecom Argentina y Telefónica de Argentina, empresas privadas que poseen la licencia para la prestación de los servicios de telefonía en el territorio nacional.

Según datos de la Comisión Nacional de Telecomunicaciones, los indicadores de líneas telefónicas instaladas por cada 100 habitantes en la Provincia (10,3%) están por debajo del promedio nacional (24,5%), pero presentan un crecimiento constante en los últimos años (CNC, 2008, www.cnc.gov.ar/indicadores ).

A consecuencia de la telefonía, la región es atendida por servicios de acceso a Internet y transmisión de datos. Se cuenta con datos de accesos residenciales a Internet por región geográfica, teniendo que la región del Litoral -que comprende las provincias de Corrientes, Misiones y Entre Ríos- presenta un 3,6% del total de accesos residenciales del país, mostrando una variación del 29,3% (dic. 2007 – dic. 2008) mayor a la del país que se ubica en el 18,5%. Por su parte, los accesos a Internet de organizaciones provinciales representa el 1,6% del total de accesos, pero mostrando una variación del 68,4% (dic. 2007 – dic. 2008) pasando de 2.913 a 4.906 organizaciones (CNC, 2008, www.cnc.gov.ar/indicadores ).

La región también posee amplia cobertura de radio (AM y FM), televisión abierta y por cable, recibiendo imágenes de las principales cadenas de televisión a nivel nacional e internacional. En Misiones, por ser frontera internacional en un 90%, cobra importancia la penetración de potentes señales de aire de emisoras radiales y televisivas de Paraguay y Brasil. Los servicios postales ofrecen sus servicios en prácticamente todos los departamentos de la zona de estudio, operando la transmisión, recepción y entrega de mensajes nacionales e internacionales.

(www.misiones.gov.ar/ecologia/Todo/Bosques ).

Page 26: PROVINCIA DE MISIONES Resolución del Ministerio del Agro y la ... · 4 Clima La Provincia de Misiones tiene una clara individualidad dentro del panorama de los tipos climáticos

23

1.d] Caracterización de la institucionalidad de la provincia

En el ámbito de la Provincia de Misiones actúan numerosos organismos, instituciones y entidades vinculadas a las actividades productivas.

Entre ellos se encuentran a nivel provincial:

Ministerio del Agro y la Producción: el Decreto Nº 405 del 18 de junio de 2008 establece la estructura orgánica del Ministerio, las competencias de las Subsecretarías y los nomencladores de cargos anexos. En la legislación se definen las Subsecretarías y sus Áreas Sustantivas:

Cuenta con un plantel de 188 agentes administrativos, 34 técnicos y 53 profesionales.

o Subsecretaría de Desarrollo y Producción Animal − Producción Animal, Especies Tradicionales y no Tradicionales − Nutrición Animal − Recaudación y Recuperación de Créditos − Desarrollo Promoción y Extensión − Control Comercial y Frigoríficos − Producción de Especies Tradicionales − Marcas y Señales − Producción de Especies No Tradicionales − Granja − Coordinación de Producción Apícola − Coordinación de Investigación y Desarrollo Pesquero

o Subsecretaría de Industria, Economía, Geología y Minería

− Industria − Desarrollo de Biocombustible − Laboratorio y Análisis Industrial − Desarrollo y Control Industrial − Economía y Pymes − Programación e Investigación Económica − Geología y Minería

o Subsecretaría de Desarrollo Forestal

− Desarrollo Forestal − Promoción del Desarrollo Forestal − Certificación de Gestión Ambiental y Protección Forestal

o Subsecretaría de Desarrollo y Producción Vegetal

− Tabaco y Cultivos No Tradicionales − Yerba Mate y Té − Frutihorticultura, cultivos anuales intensivos

o Subsecretaría de Desarrollo Rural y Agricultura familiar

− Desarrollo Rural y Agricultura Familiar

o Entidad de Programación y Desarrollo Agropecuario – PROSAP: con rango de Subsecretaría, esta entidad ha venido asumiendo mayor injerencia y capacidad de programación de la política agropecuaria provincial en los últimos años. No obstante, técnicamente necesita contar con la participación de los diferentes Directores Sectoriales del Ministerio, a quienes las acciones cotidianas de sus carteras muchas veces le impiden tener una participación continua en las tareas de definición de lineamientos estratégicos de la política agrícola provincial.

Page 27: PROVINCIA DE MISIONES Resolución del Ministerio del Agro y la ... · 4 Clima La Provincia de Misiones tiene una clara individualidad dentro del panorama de los tipos climáticos

24

o Coordinación Convenio FIDA - BID

Las funciones que le competen al Ministerio del Agro y de la Producción son las siguientes: 1.- Asistir al Gobernador en todo lo inherente al desarrollo de las actividades económicas y tecnológicas, mediante la proposición, ejecución y fiscalización de las políticas de su competencia;

2.- Promover el desarrollo económico, agropecuario e industrial provincial, conforme con los postulados constitucionales de la Provincia, coordinando las acciones con los demás ministerios para el logro de las misiones asignadas;

3.- Entender en los proyectos y ejecución de las leyes de reforma agraria, de conformidad con la Constitución Provincial;

4.- Ejercer el poder de policía sanitaria, vegetal y animal;

5.- Entender en la protección y defensa de la producción agropecuaria e industrial, intensificando la investigación y la experimentación de todas las ramas involucradas;

6.- Entender en el fomento de la producción industrial y agropecuaria;

7.- Intervenir en el fomento y asesoramiento de cooperativas y organizaciones económico - gremiales, sobre asuntos agropecuarios, económicos e industriales;

8.- Elaborar y/o ejecutar planes y programas de actividades mineras y geológicas y entender en toda cuestión atinente a dichas actividades;

9.- Entender en la fiscalización del régimen de exploración y explotación minera y elaborar el catastro minero;

10.- Prestar asistencia técnica a los productores mineros y promover la tecnificación y equipamiento de la producción minera y asesorar a organismos oficiales en cuestiones de geología aplicada;

11.- Fiscalizar, organizar y fomentar la horticultura, producción granjera, apicultura, piscicultura, tambos y cultivos industriales;

12.- Proponer, ejecutar y/o fomentar los proyectos de diversificación productiva;

13.- Orientar y fomentar la mecanización de las tareas rurales;

14.- Promover y fomentar la comercialización agropecuaria e industrial de la producción provincial en el ámbito nacional e internacional, manteniendo la coordinación con los organismos nacionales y extranjeros competentes;

15.- Promover y fomentar la integración regional en el ámbito del MERCOSUR, en materia económica y comercial;

16.- Coordinar con los organismos económicos de otras provincias, el desarrollo económico regional;

17.- Promover y fiscalizar la producción, la industria, el comercio interior y participar en los planes de utilización de los recursos naturales provinciales, en el marco del desarrollo sustentable;

18.- Controlar el abastecimiento de los artículos de primera necesidad, racionalizar su distribución, a fin de evitar maniobras especulativas y ejercer el control cualitativo en el ámbito de su competencia;

19.- Entender en la distribución de tierras del dominio público y privado que se expropien para fines de colonización.

20.- Controlar la calidad de la producción e industrialización agraria;

21.- Promover y organizar exposiciones, ferias, concursos y/o publicaciones sobre asuntos agrarios y de la producción provincial;

22.- Entender en la administración de la tierra pública rural;

23.- Promover el mejoramiento de las condiciones del trabajo rural, tendiente a su afincamiento definitivo;

24.- Promover la electrificación rural;

25.- Intervenir en la planificación y distribución del financiamiento para actividades de la producción agropecuaria e industrial;

26. Promover los mecanismos asociativos y cooperativos en las actividades económicas como elemento idóneo para la formación del capital productivo, la producción en escala y la competitividad en los mercados;

27.- Entender en la investigación tecnológica en el ámbito de su competencia;

28.- Proponer y ejecutar las soluciones de las situaciones de emergencia en el área de su competencia;

29.- Intervenir en la implementación y control de la política sobre contaminación industrial;

Page 28: PROVINCIA DE MISIONES Resolución del Ministerio del Agro y la ... · 4 Clima La Provincia de Misiones tiene una clara individualidad dentro del panorama de los tipos climáticos

25

30.- Proponer, ejecutar y fiscalizar el régimen de promoción industrial, comercial, agropecuario y minero provincial;

31.- Intervenir en los planes de colonización y ventas de tierras en los aspectos socioeconómicos;

32.- Intervenir y ejercer la fiscalización de la identificación y tipificación de mercaderías y el régimen de pesas y medidas, en coordinación con los entes nacionales de competencia;

33.- Promover, con los distintos sectores de la producción, planes, programas y proyectos sustentados en la diversificación y complementariedad de los productos, la reconversión, la industrialización y proyección de la producción a los mercados nacionales e internacionales;

34.- Promover e implementar planes, proyectos y programas tendientes al desarrollo y fortalecimiento de los pequeños productores rurales, así como las pequeñas y medianas empresas;

35.- Desarrollar, ejecutar y supervisar la formulación y ejecución de las políticas que se concreten en su área de competencia.

Ministerio de Ecología, Recursos Naturales y Turismo: Misiones es la única provincia en el país con un organismo de incumbencia ambiental y forestal de rango ministerial. Consta de:

o Secretaría de Bosques y Forestación o Subsecretaría de Ecología o Subsecretaría de Turismo o Unidad Especial de gestión “Corredor Verde”

Ministerio de Educación: coordina el Proyecto 7 EGB Rural que incluye las escuelas agrícolas orientadas a resolver las necesidades educativas de los hijos de colonos que trabajan y producen en zonas con problemáticas socioeconómicas deficitarias.

Ministerio de Desarrollo Social, la Mujer y la Juventud: tiene un área de economía social

con programas para la promoción y fomento de microproductores. Instituto de Fomento Agropecuario e Industrial: El I.F.A.I. es un ente gubernamental

autárquico. Se crea el 6 de octubre de 1988 por Ley Nº 2549. Es continuador del Consejo Provincial para el Desarrollo Económico. Apoya nuevas plantaciones, cultivos, reconversión productiva, instalación de industrias, racionalización de las existentes e incorporación de tecnología. Entre los programas que coordina se encuentran: Explotación ingenio azucarero San Javier, Financiamiento campaña tealera, Financiamiento de exportaciones de Té, Reconversión de pasivos empresarios, Financiamiento a cooperativas, Microemprendimientos y Pequeñas y Medianas empresas.

El Centro Regional Misiones, vinculado al INTA, desarrolla su labor específica dentro de los

límites de la Provincia, con apoyatura técnica al N-E de la provincia de Corrientes. Se encarga -entre otras acciones- de desarrollar el Plan Tecnológico Regional que define las áreas de trabajo prioritarias para el desarrollo estratégico de la Provincia, a partir de un análisis detallado de la realidad provincial.

A nivel nacional: Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación (SAGPyA), a través de los programas: Servicios Agrícolas Provinciales (PROSAP), Desarrollo de Pequeños Productores Agropecuarios (PROINDER), Forestal de Desarrollo de Pequeños Productores del Noreste Argentino (PRODERNEA), programa Federal de Desarrollo Rural (Proceder), Proyectos de Extensión y Transferencia de Tecnología (PEyTT).

INTA y Ministerio de Desarrollo Social: A través del Proyecto Pro Huerta para el desarrollo de la familia rural y urbana que promociona la auto producción de alimentos respetando la

Page 29: PROVINCIA DE MISIONES Resolución del Ministerio del Agro y la ... · 4 Clima La Provincia de Misiones tiene una clara individualidad dentro del panorama de los tipos climáticos

26

naturaleza. Sus objetivos son: 1) la autoprotección en pequeña escala de hortalizas y otros alimentos para completar la alimentación de los sectores de menores ingresos; 2) mejor distribución del gasto familiar en alimentos; 3) participación comunitaria en la solución de los problemas de alimentación; 4) generación y validación de información sobre técnicas apropiadas para producción de alimentos inocuos y mejora de la condición alimentaria; 5) promoción de pequeñas alternativas productivas agroalimentarias que generen ingresos y reconstituyan fuentes de trabajo. Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA), Trabaja en todo lo atinente a la fiscalización y control de productos, de modo similar a como lo hace con el Instituto Nacional de Semillas (INASE).

Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM), Ley N° 25.564, del 21 de Febrero de 2002, es un Ente de derecho público no estatal con jurisdicción en todo el territorio del país. Fue creado con el objetivo de “promover, fomentar y fortalecer el desarrollo de la producción, elaboración, industrialización, comercialización y consumo de la yerba mate y derivados en sus diferentes modalidades de consumo y usos, procurando la sustentabilidad de los distintos sectores involucrados en la actividad”.

Fondo Especial del Tabaco (FET): Creado por la Ley N° 19.800 (promulgada en 1973), conforma un fondo principalmente por la aplicación de un impuesto del 7% sobre el precio de venta al público de los cigarrillos. El 90% de lo recaudado (ya que un 10% es para la tesorería) se distribuye en un 80% para pagar a los productores un sobreprecio por kg. de tabaco producido y el 20% restante para desarrollar planes de reconversión, mejoramiento técnico, ordenamiento de la comercialización y financiamiento de la administración del fondo. Sólo entre 1992 y 1996 este fondo le transfirió a la provincia alrededor de $ 190 millones. (IREAL – Fundación Mediterránea. 1998).

Otras entidades de la producción, como cooperativas, asociaciones, empresas, consorcios y ONGs, trabajan en el área rural y en problemáticas sociales. Se destaca en la provincia la constitución de diversas formas asociativas, con una participación activa de numerosos pequeños productores, trabajadores y profesionales. Las cooperativas han sido protagonistas de la actividad productiva y de servicios en distintas localidades del interior de la provincia, algunas con trascendencia provincial y regional.

Entre la cooperativas agroindustriales, las yerbateras han sido tradicionalmente las más importantes en número, pero han venido consolidándose nuevas modalidades de producción e industrialización bajo la forma de cooperativas avícolas, apícolas, acuícolas, frutihortícolas y forestales. Muchas de ellas siguen especializadas en la producción, pero otras han avanzado verticalmente en la industrialización y comercialización, o bien se han expandido horizontalmente incorporando nuevos productos o servicios. De acuerdo a datos suministrados en un Informe elaborado por la Secretaría de Estado de Acción Cooperativa, Mutual, Comercio e Integración en el año 2003, se registraban alrededor de 400 cooperativas, de las cuales alrededor de 56 pertenecían al sector agroindustrial (Oviedo, Alejandro: “Cooperativas y Economía Social en la Provincia de Misiones”, s/f).

Page 30: PROVINCIA DE MISIONES Resolución del Ministerio del Agro y la ... · 4 Clima La Provincia de Misiones tiene una clara individualidad dentro del panorama de los tipos climáticos

27

2- Política Agropecuaria Nacional y Provincial

2.a] Reseña de las políticas, los programa y acciones de origen nacional de aplicación en la Provincia A nivel nacional, los principales organismos de apoyo a la política agropecuaria provincial y los programas que se ejecutan de manera coordinada son especialmente los siguientes:

La Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación (SAGPyA), apoya a la Provincia con los siguientes programas:

o Programa de Servicios Agrícolas Provinciales (PROSAP) o Programa de Desarrollo de Pequeños Productores Agropecuarios (PROINDER) o Programa Forestal de Desarrollo de Pequeños Productores del Noreste

Argentino (PRODERNEA) o Programa Federal de Desarrollo Rural (PROFEDER) o Proyectos de Extensión y Transferencia de Tecnología (PEyTT).

En general los programas mencionados tienen una importante incidencia en el desarrollo del sector productivo provincial, no obstante se mencionan algunas inconsistencias debidas a la estandarización de requisitos para acceder a los beneficios. En particular, se hace referencia a los programas de apoyo a microproductores, los que -por ejemplo- excluyen de los servicios financieros a aquellos productores que poseen un tractor. Esta situación paradójicamente tiende a desalentar el uso de tecnologías en pequeños minifundistas, quienes constituyen un porcentaje importante de los productores regionales. El INTA y Ministerio de Desarrollo Social, a través del Proyecto Pro Huerta, se dirige a la población en situación de vulnerabilidad social, atendiendo tanto situaciones de pobreza estructural como a sectores pauperizados por caída de sus ingresos en la Provincia. También involucra a niños en escuelas de áreas críticas, priorizando aquellas con comedor escolar o en áreas económicamente deprimidas, marginales o rurales dispersas. Uno de los proyectos más importantes es el mejoramiento de la capacidad productiva de los suelos misioneros, con la obtención de materia orgánica a través de la lombricultura. Las bondades de la lombricultura son hoy analizadas a fondo por el INTA – Cerro Azul, Misiones, donde se están llevando adelante valiosas experiencias para adoptar esta técnica a los agro ecosistemas regionales.

El Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM), cuya misión es promover, fomentar y fortalecer el desarrollo de la producción, elaboración, industrialización, comercialización y consumo de la yerba mate, “se ha convertido en un portavoz de la lucha de los industriales, para pelear por mejores precios para el producto final” (palabras del representante provincial del Instituto extraídas de la página www.momarandu.com/amanoticias).

Sin embargo, también se reconoce que actualmente el organismo presenta obstáculos para lograr un óptimo control de precios, en tanto el Directorio no puede lograr que se tomen decisiones firmes para defender el cumplimiento de los valores fijados por la Ley. En ocasiones los secaderos encuentran dificultades para defender sus beneficios para no enfrentar al comprador y en otras los productores temen pedir por el cumplimiento de los precios fijados de la hoja verde.

Page 31: PROVINCIA DE MISIONES Resolución del Ministerio del Agro y la ... · 4 Clima La Provincia de Misiones tiene una clara individualidad dentro del panorama de los tipos climáticos

28

2.b] Revisión de la política agropecuaria provincial desde 2003 a la fecha. De acuerdo a lo expresado en el documento “Estrategia Provincial y Desarrollo Agroalimentario” (Gobierno de la Provincia de Misiones, Ministerio del Agro y la Producción, abril 2009), la política agroalimentaria misionera tiene su fundamento en los conceptos de “Soberanía Alimentaria”, “Precio Justo”, “Agregación de Valor de la Materia Prima en su Lugar de Origen”. El gobierno Provincial ha venido ejecutando políticas basadas en el acceso al conocimiento, el valor del sistema cooperativo, el financiamiento y la generación de auto empleo, mediante la evolución de las organizaciones de trabajo especialmente bajo formas asociativas. Los dos principales pilares de la política provincial son: Investigación e Innovación Tecnológica: La provincia de Misiones cuenta con una de las dos Biofábricas existentes en el país que se encuentra instalada en el Parque Tecnológico de la Provincia, donde –a través de varias acciones conjuntas entre la Provincia y el INTA- se realizan clonaciones de especies vegetales que son consideradas estratégicas y que producen un importante beneficio en su comercialización. Posteriormente, con la participación de equipos interdisciplinarios y el Ministerio del Agro y Producción, se asiste a los productores otorgándoles plantines y proveyéndoles de todo tipo de especies consideradas de interés provincial. De esta manera, mediante la articulación de distintas instituciones, se sociabiliza un bien público como lo es el conocimiento, brindando a las Asociaciones de Productores la oportunidad de acceder a los insumos agrícolas de última generación, factor que consolida uno de los objetivos de la estrategia provincial. Asistencia técnica y educación agropecuaria: en este aspecto, juega un rol protagónico el Comité Ejecutivo de Desarrollo e Investigación Tecnológica (CEDIT), las Escuelas de la Familia Agrícola (EFA) y la Articulación con las organizaciones cooperativas. El CEDIT, cuyos objetivos comprenden la promoción, coordinación y asesoramiento de estudios, investigaciones y desarrollos científico-tecnológicas que se orienten a un mayor bienestar social y al crecimiento de la provincia de Misiones, recibe propuestas para la realización de Proyectos que conformen los objetivos de su creación. La participación es interactiva con las Universidades mediante la concreción de Unidades de Vinculación Tecnológica con distintas unidades académicas.

Page 32: PROVINCIA DE MISIONES Resolución del Ministerio del Agro y la ... · 4 Clima La Provincia de Misiones tiene una clara individualidad dentro del panorama de los tipos climáticos

29

En este contexto, se consideran centrales las relaciones con instituciones del conocimiento como el INTA, Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales de la Universidad Nacional de Misiones, la BIOMA S.A. (Biofábrica) y el CEDIT que ponen a disposición de los productores la tecnología apropiada para desenvolver la actividad elegida con el menor riesgo posible. Al otorgar el gobierno provincial la posibilidad de capacitarse, requiere de un análisis integral de los proyectos al momento de financiar, siendo esta una condición indispensable para acceder a cualquier programa impulsado desde el Estado. La estrategia provincial para el sector agroalimentario de la provincia para el 2009-2019 tiene como ejes fundamentales: Autoabastecimiento: Actualmente, tanto la carne y las hortalizas que se consumen en la provincia son extraprovinciales en un 80%. Para lograr el objetivo del autoabastecimiento el gobierno apoya a través del Programa Provincial de Producción de Alimentos (PROALIMENTOS), mediante capacitación, subsidios y créditos a los productores y sus asociaciones. Los rubros a financiar son: PROALIMENTOS ANIMALES: Plan Cunícola, Plan Avícola, Plan Apícola, Plan Piscícola, Plan Porcino, Plan Bovino Leche y derivados, Plan Bovino Carnes, Plan caprino y Ovino cría, Plan Estímulo a la Eficiencia. PROALIMENTOS VEGETALES: Plan Hortícola, Plan Frutícola (tropicales, cítricos, carozos, pepitas y vid), Plan Cultivos Anuales. Las líneas de crédito son: 20% capital de trabajo, 80% capital fundiario. La modalidad de crédito se establece a Valor de Producto, entendiéndose este como el valor de mercado de un determinado producto equivalente en dinero, tanto al momento de la toma de crédito, como al pago de la cuota del mismo. Transparencia de mercado y precio justo: Se ha puesto en funcionamiento el Centro de Transacción de Productos Misioneros (CTPROM), el cual funciona actualmente como una Unidad Ejecutora Provincial del Ministerio del Agro y la producción y su creación está fundada en la ley provincial de Transparencia Fiscal Nº 4316 y observa todas las transacciones físicas y financieras del mercado yerbatero a través de un sistema informático. El objetivo del CTPROM es transparentar los movimientos de stock del mercado de la yerba mate, para luego avanzar sobre los movimientos económicos (precios y plazos). Esta estrategia apunta a desterrar la posición dominante que ejercen determinados molinos que concentran la demanda en forma oligopsónica, ya que son grandes compradores con mucho poder de compra y que actúan en un mercado imperfecto. La segunda cadena a transparentar será la del té y posteriormente la cadena de la carne, la miel, el almidón de mandioca, etc. El objetivo final a alcanzar por parte del CTPROM es lograr la certificación de trazabilidad de los productos misioneros y el funcionamiento del mercado electrónico de todos los agroalimentarios misioneros. Agregación de Valor de las materias primas en su lugar de origen: en línea con la justa redistribución del ingreso y el desarrollo equilibrado de la provincia, se busca fomentar el desarrollo de industrias en las zonas proveedoras de materia prima. Se proyecta, en un horizonte de 10 años, generar una provincia equilibrada a través del círculo virtuoso (productor – materia prima – industria – empleo – valor agregado – producto final). En esa dirección se está ejecutando el Programa Provincial de Agregación de Valor a las Cadenas Productivas de Alimentos, denominado PROVA ALIMENTOS misioneros, cuyo objetivo es impulsar, orientar y apoyar todos los emprendimientos productivos en la utilización de nuevas tecnologías o la innovación en los procesos. La modalidad es a través del financiamiento de los emprendimientos, entre los que se mencionan como ejemplos: a) el

Page 33: PROVINCIA DE MISIONES Resolución del Ministerio del Agro y la ... · 4 Clima La Provincia de Misiones tiene una clara individualidad dentro del panorama de los tipos climáticos

30

almidón y puré deshidratado de mandioca; b) la rapadura y la miel de caña; c) la sala de desposte y cortes especiales en frigoríficos y cooperativas de productores de carne y d) pequeñas salas de industrialización de frutas y verduras. Desarrollo Energético: Mediante el proyecto de ley Nº 4.439, sancionada el 10 de julio de 2008, se instituye el Régimen de promoción del aprovechamiento, producción, investigación, procesamiento y uso sustentable de energías alternativas renovables, biocombustibles y aplicación de la tecnología del hidrógeno como combustible y vector energético en toda la Provincia de Misiones. Entendiendo como fuentes alternativas de energía: el sol, el viento -eólica-, el biogás, la biomasa, la geotermia, la mini-hidráulica -pequeños cursos de agua- y toda otra que se desarrolle manteniendo las cualidades básicas que distinguen a este tipo de energías. En este orden, y en concordancia con la política de desarrollo agroalimentario provincial, se han iniciado acciones tendientes a la generación de energía (térmica, producción de electricidad, biogás y biocarburantes) a partir de la utilización de biomasa, proveniente de los desechos forestales, agrícola leñosos, agrícola herbáceo, ganaderos y residuos biodegradables de desechos industriales, para apoyar algunos emprendimientos de cooperativas e inversores privados, sobre todo madereros. Por otro lado, el desarrollo de cultivo energético está orientado al aprovechamiento de las oleaginosas no comestibles como la Jatropha, especie que ha sido desarrollada y clonada en la Parque Tecnológico de Misiones a través de su Biofábrica y distribuida a distintos productores que han desarrollado y adecuado sus chacras para su cultivo. También se promueve actualmente el cultivo de tártago en la zona centro de la provincia, donde existe una industria demandante. Para la aplicación tanto de la ley como de la acción estratégica tendiente al desarrollo energético, se creó un Consejo Ejecutivo y Consultivo de Energías Renovables, Biocombustibles e Hidrógeno, que funciona en el ámbito del Ministerio del Agro y la Producción, el Ministerio de Acción Cooperativa, de la Biofábrica y del Comité Ejecutivo de Desarrollo e Innovación Tecnológica (CEDIT). Dicho Consejo tiene entre otras funciones propiciar y difundir la investigación y promoción del uso sustentable de los recursos energéticos; promover y controlar la producción, la elaboración y el desarrollo de dichos recursos; y proyectar el autoabastecimiento de la Provincia como meta estratégica en un plazo de diez años. De esta manera, se aporta al desarrollo de energías renovables y de las tecnologías emergentes aumentando el ahorro y eficiencia energética. En el marco de la estrategia provincial se han desarrollado programas y proyectos encarados desde el Ministerio del Agro y de la Producción conjuntamente con los programas del INTA de Cambio Rural, Minifundio y ProHuerta. También a nivel nacional, Misiones trabaja estrechamente con el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Alimentaria (SENASA) y con el Instituto Nacional de Semillas (INASE) en todo lo atinente a la fiscalización y control zoo y fitosanitario. En las tareas de fiscalización y control que le son propias en las áreas de su incumbencia, el Ministerio desarrolla acciones conjuntas con el cuerpo de la Policía Provincial y con Prefectura Naval Argentina, según corresponda, como así también con las dependencias provinciales involucradas en el resguardo de la salud pública (bromatología, etc.). Hasta su cierre en septiembre de 2007, funcionó en Misiones -bajo la órbita del Ministerio del Agro y la Producción- la Unidad Provincial de Ejecución del Programa de Desarrollo Rural para

Page 34: PROVINCIA DE MISIONES Resolución del Ministerio del Agro y la ... · 4 Clima La Provincia de Misiones tiene una clara individualidad dentro del panorama de los tipos climáticos

31

las Provincias del Noreste Argentino (PRODERNEA), el cual canalizó recursos y asistencia técnica para numerosos pequeños productores de la Provincia. Con la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación de la Nación, la Provincia mantiene estrechos vínculos de acción, coordinando y articulando intervenciones en diferentes ámbitos, desde la sanidad vegetal hasta la promoción productiva pecuaria -como con el Programa Ganadero Nacional-, pasando por la canalización de acciones de promoción forestal -a través de la aplicación de la Ley 25.080- y el fomento al desarrollo rural -como con el Programa Social Agropecuario, para el caso de los pequeños productores, o con la línea de estímulo a la inversión privada a través de la entrega de aportes no reembolsables que desenvuelve el Programa de Servicios Agrícolas Provinciales, PROSAP-. Una importante vinculación institucional se ha desarrollado entre el Ministerio de Agro y la Producción y el sector científico y tecnológico, a través de Cartas Acuerdo con diferentes Universidades del país: Universidad Nacional del Sur, Universidad Nacional de la Plata, Universidad Nacional del Nordeste, Universidad Nacional de Misiones, entre otras, para brindar capacitación y asistencia técnica a pequeños y medianos productores. Desde la órbita del Estado Nacional en Misiones actúan, en relación con las políticas desarrolladas por el Ministerio del Agro y la Producción, diversos programas y proyectos, algunos financiados con recursos del Tesoro Nacional y otros vehiculizados a través de créditos tomados a organismos internacionales. De entre el conjunto de esos programas y proyectos sobresalen las acciones desenvueltas por el programa Manos a la Obra, dependiente del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, a través del cual se canalizan recursos destinados al fomento y consolidación de micro emprendimientos. Con un objetivo similar, actúa también en territorio misionero el Programa de Desarrollo Regional y Sectorial, creado por el Banco de la Nación Argentina, destinado al financiamiento de inversiones productivas llevadas a cabo por pequeñas y medianas empresas, cuyas acciones se coordinan con los lineamientos estratégicos del Ministerio. La Secretaría de Política Económica del Ministerio de Economía de la Nación actúa, también conjuntamente con el Ministerio del Agro y la Producción de la Provincia, asistiendo técnicamente a diversos conglomerados productivos locales, tales como el del Té y Madera-Muebles, a través del Programa de Competitividad del Norte Grande. A la vez, la misma Secretaría canaliza recursos financieros para financiar estudios de factibilidad de diverso tipo por intermedio del Programa Multilateral de Preinversión. Por último, cabe señalar que a nivel nacional Misiones también se articula con el Consejo Federal de Inversiones (CFI), el cual financia diversos estudios orientados a la mejora de la competitividad productiva local, y a nivel internacional se utilizan fondos provenientes del sistema de cooperación de la Unión Europea.

Page 35: PROVINCIA DE MISIONES Resolución del Ministerio del Agro y la ... · 4 Clima La Provincia de Misiones tiene una clara individualidad dentro del panorama de los tipos climáticos

32

3- Estructura y dinámica agropecuaria y agroindustrial

3.a] Rasgos generales de la producción agropecuaria Uno de los rasgos de los productores rurales misioneros, independientemente de su nivel económico, es su relativa diversificación. En general se identifican dos situaciones: 1) cuanto más grandes son las explotaciones, mayor es la especialización; 2) cuanto más pequeña es la explotación, tanto mayor es la diversificación espontánea y dependencia de cultivos anuales y actividades de granja. Dentro de este grupo se distinguen los productores que diversifican como consecuencia de la pérdida de rentabilidad de la producción tradicional, asociado al valor comercial elevado de los nuevos productos. Lo más frecuente es hallar dos o tres cultivos anuales con un cultivo perenne, generalmente yerba mate o té, dentro de una chacra. De este modo, la combinación de cultivos y prácticas agrícolas complejiza las chacras, aunque la magnitud física de ella sea pequeña. En una caracterización del sector agropecuario de la provincia, se identifican -en forma esquemática- tres modelos de producción, aunque sería posible hacer una diferenciación al interior de cada una de ellas. En esta clasificación se reconocen: 1. la pequeña producción familiar de subsistencia; 2. la producción familiar capitalizada; y 3. la producción empresarial. La producción familiar de subsistencia: Por su número, este sector es predominante en la provincia, principalmente por la presencia de los pequeños productores de subsistencia. Estos agricultores se caracterizan por la superficie reducida de sus predios, por una producción basada en la utilización casi exclusiva de mano de obra familiar, el escaso equipamiento tecnológico y la incapacidad de acumulación de utilidades para aumentar sus dotaciones de tierra y capital. Las unidades de producción familiares capitalizadas se diferencian fundamentalmente por la presencia regular de mano de obra asalariada para completar la fuerza de trabajo familiar y la existencia de capital suficiente como para tener una capacidad de acumulación significativa. El tamaño representativo es de alrededor de 50 has, aunque existen establecimientos -mecanizados y con mano de obra asalariada- con menor superficie que también están incluidos dentro de este modelo productivo. Las superficies cultivadas son considerablemente mayores que en las unidades de subsistencia (entre 13 y 25 has), así como el nivel tecnológico y la capitalización, cuyo elemento representativo es el tractor y su equipamiento correspondiente. Estas unidades tienden a organizarse en formas asociativas o cooperativas. Producción empresarial: La característica fundamental de los modelos productivos empresariales es la gran dimensión de las explotaciones, que van desde las 350 has a más de 2000 has. La superficie explotada está entre las 165 y las 600 has. En la provincia la producción agropecuaria se desarrolla principalmente en explotaciones pequeñas. El 70% son menores a 25 has y el 92% menores a 50 has. La mayor parte de la superficie está destinada a la agricultura y por tal motivo la producción animal -con características intensivas o semi-intensivas- es la que más se adapta. La agricultura tiene una importancia fundamental en la producción animal, no sólo como fuente de proteínas sino también de abono orgánico.

Page 36: PROVINCIA DE MISIONES Resolución del Ministerio del Agro y la ... · 4 Clima La Provincia de Misiones tiene una clara individualidad dentro del panorama de los tipos climáticos

33

En las pequeñas chacras la mano de obra es familiar. La mujer, además de ocuparse de las tareas de la casa, se ocupa también de la huerta, la cría de aves, cerdos y vacas lecheras para autoconsumo. De acuerdo al CNA 2002, existen en la provincia un total de 27.995 EAP’s (Explotaciones Agropecuarias Provinciales) que ocupan una superficie de 2.067.805 has. A diferencia de lo observado en casi todo el resto del país, en la provincia de Misiones se percibe un leve aumento las mismas en el período intercensal. De acuerdo con datos del INDEC su cantidad se incrementó un 1,6% con relación al censo anterior (pasando de 27.517 a 27.959). Esto se debe a la mayor cantidad de EAP’s en la Región Centro Este (+33%), donde se concentra el 31% de las explotaciones de la Provincia. Cabe destacar que en esa región un 13% de las EAP’s poseen límites indefinidos (sólo en el departamento de San Pedro representan un 23%). El incremento del número de EAP’s se concentra en la zona NE y más específicamente en los Deptos. Gral. Belgrano y Guaraní, donde los incrementos fueron del 84 % y del 30 % respectivamente. Una tendencia inversa se observa en las Zonas Noroeste y Sur, donde la disminución de EAP’s fue del 27% debido principalmente a procesos de concentración de tierras.

(Región Sur: Concepción de la Sierra, Capital, Candelaria y Apóstoles. Región Centro Este: San Javier, Oberá, Leandro N. Alem, Cainguás y 25 de Mayo. Región Centro Oeste: San Ignacio y Libertador General San Martín. Región Noreste: San Pedro, Guaraní, General Manuel Belgrano. Región Noroeste: Montecarlo, Iguazú, Eldorado). En referencia a la estructura agraria, el 54% de las EAP’s pertenece al estrato de 0-25 has, seguido por el de 25,1-50 has (26,3% de EAP’s); continúa el estrato de 50,1-100 has (12,1%). En el otro extremo se ubican las EAP’s de más de 1000 has (0,6%). Respecto a la distribución de la tierra, el 80,8% de las EAP’s (hasta 50 has) controlan el 24,3% de la superficie, mientras que el 0,6% de las EAP’s (más de 1000 has) poseen el 44,3% de la tierra.

Page 37: PROVINCIA DE MISIONES Resolución del Ministerio del Agro y la ... · 4 Clima La Provincia de Misiones tiene una clara individualidad dentro del panorama de los tipos climáticos

34

El Sector Agropecuario La Actividad Pecuaria La ganadería en la Provincia de Misiones está compuesta principalmente por la producción bovina y porcina, y en menor medida se observa la existencia de ovinos y caprinos.

La Ganadería Según datos relevados por el último CNA efectuado por el INDEC (año 2002), la provincia tenía una población bovina aproximada de 346.000 cabezas, distribuidas entre 19.200 EAP’s. En la actualidad cuenta con 430.000 cabezas (dato tomado de la última campaña antiaftosa). Las EAP’s involucradas se caracterizan por un gran predominio de superficies pequeñas y medianas, típicamente minifundistas, puesto que de esa cifra, el 54% del total de las cabezas se encuentra en establecimientos que no superan las 100 has.

Si sumamos los establecimientos de hasta 200 has, el acumulado de existencias vacunas llega al 81% del total de los rodeos provinciales.

Pero también hay que mencionar que la demanda provincial de carne vacuna supera la posibilidad de abastecimiento local, por lo que la provincia debe adquirir carne de otras regiones o incorporar hacienda en pie.

La producción ganadera bovina, según su propósito, se practica a través de la cría de ganado de carne y lechero.

Para la producción de carne se utilizan razas de origen índico o cebú, como Brahman y Nelore y sus cruzamientos con razas de origen británico como Hereford, Aberdeen Angus y Shorthorn. También se usan las de origen continental como Fleckvieh, Charolais y Simmental, aunque en menor medida. Todas ellas configuran el cuadro central de la genética orientada a razas de adaptación a climas subtropicales, resistentes a las temperaturas altas y a las enfermedades propias de la región.

Los dos sistemas básicos de producción ganadera son la cría y la invernada. El objetivo de la cría es la producción de terneros, en tanto que la invernada tiene por objeto el engorde de animales para su posterior venta, en condiciones de ser faenados para satisfacer los mercados de consumo.

Page 38: PROVINCIA DE MISIONES Resolución del Ministerio del Agro y la ... · 4 Clima La Provincia de Misiones tiene una clara individualidad dentro del panorama de los tipos climáticos

35

La Zona de Campo, que como se dijo incluye los departamentos Capital, Candelaria, Apóstoles, Concepción y San Javier, tiene una superficie ganadera de 164.400 has y una existencia de 98.000 bovinos, representando el 38,8% del total del rodeo vacuno de la provincia. Se practica una ganadería pastoril, debido a las características propias del terreno, encontrándose en esta región los establecimientos con mayor desarrollo de técnicas ganaderas, con mejoramiento genético, implantación y buen manejo de pasturas, apotreramiento con uso de alambrados eléctricos, buenas estrategias sanitarias con tratamientos periódicos y uso de la medicina preventiva (vacunaciones, etc.).

En gran medida los productores manejan la suplementación como método de alimentación y el uso de concentrados en la dieta de los animales. Recurren a la mineralización y al uso adecuado de pasturas implantadas, con sembrados métricos, donde se realizan pastoreos rotativos.

La Zona de Monte, que comprende el resto de la provincia, se caracteriza por el desarrollo de la ganadería silvopastoril. Aquí la actividad forestal se conjuga armoniosamente con la ganadera.

Esta zona presenta dos núcleos ganaderos: uno se halla en el Alto Paraná y posee un desarrollo similar al mencionado en la zona sur. En este núcleo se destaca Montecarlo, localidad donde se lleva a cabo la Fiesta Provincial del Ganadero Misionero y la Fiesta del Ternero Misionero. En el núcleo restante se desarrolla la actividad ganadera como complemento de las explotaciones silvícolas.

En los últimos tres años cobró importancia el desarrollo ganadero en los municipios de San Vicente y Andresito, zonas que fueron caracterizadas tradicionalmente como madereras.

Dentro de los valores nacionales, el porcentaje de vientres se encuentra dentro del 45%. Es llamativo el déficit de novillos en la composición final de los rodeos misioneros que no supera el 10% del total, siendo que en la región los valores superan el 18%.

Finalmente, los registros provinciales de la existencia proporcional de vaquillonas menores, dieron un 7%, contra el 12% que se alcanza en el NEA y en el país.

Resulta fundamental resaltar que los establecimientos que se dedican principalmente a la explotación de vacunos y porcinos, en la mayoría de los casos lo hacen en forma combinada con la agricultura.

Con respecto a la producción de carne vacuna se debe señalar que se trata de una actividad de subsistencia y extractiva que se realiza con el aporte que le brindan producciones de algunas zonas de la provincia, que practican sistemas semi-intensivos basándose en pasturas naturales y cierto nivel de racionalidad en el manejo.

En este marco, la producción provincial no alcanza para satisfacer la demanda de Misiones, siendo abastecidas desde las provincias tradicionales u otras vecinas de la región (Santa Fe, Entre Ríos y Corrientes), adquiriendo tanto vacunos en pie como carne procesada.

La superficie media de los predios es de 28 hectáreas, siendo la carga animal de 0,85 cabezas/hectárea (calculado de acuerdo a datos del último censo agropecuario, 350 mil cabezas).

La estructura ganadera de Misiones se caracteriza por la existencia de minifundios en mayor medida. Las pequeñas parcelas abarcan de 1 a 50 hectáreas y alcanzan el 56% de la superficie ganadera. Esto contrasta con los grandes predios, superficies que sobrepasan las mil hectáreas y que abarcan el 13% de la superficie misionera.

La estructura restante se distribuye de la siguiente manera: de 51 a 100 hectáreas constituyen el 13% de la superficie; de 101 a 200 hectáreas, el 7%; de 201 a 500 hectáreas, el 7%; y de 501 a 1.000 hectáreas, el 4%.

La lechería presenta, a nivel provincial, el gran inconveniente de la alta especialización del bovino para su eficiente producción de leche en climas templados. Sin embargo algunos

Page 39: PROVINCIA DE MISIONES Resolución del Ministerio del Agro y la ... · 4 Clima La Provincia de Misiones tiene una clara individualidad dentro del panorama de los tipos climáticos

36

grupos de productores progresistas han logrado, a través de métodos de selección y cruzamiento, animales de buena producción en climas subtropicales. Predomina la utilización de la raza Holando Argentina y sus cruzas con razas índicas. También existen algunos rodeos de raza Jersey.

Actualmente la provincia cuenta con dos cuencas lecheras, ubicadas en las localidades de Alem y Puerto Rico. Ambas tienen sistemas integrados de productores que diariamente envían entre 1.500 y 2.000 litros de leche para su procesamiento en plantas lácteas, las que se encargan de pasteurizar y envasar la leche para su posterior envío al mercado, produciendo asimismo derivados tales como yogur, dulce de leche y algunos quesos.

La alimentación de los animales se lleva a cabo con pasturas naturales e implantadas y con suplementación de alimentos balanceados o silos de maíz o sorgo.

La producción porcina de Misiones contaba con 12.500 productores, y más de 136.000 cabezas (CNA 2002), comprendiendo tres grupos principales de producción según la tecnología aplicada y en correspondencia con el tamaño de los predios.

El primer grupo engloba a la producción familiar, cuyo objetivo es el autoconsumo. Esta clasificación incluye al 80% de los productores quienes poseen casi el 75% de las existencias porcinas de la provincia, siendo el más numeroso. En promedio poseen de 5 a 16 cerdos por predio.

La producción familiar también abarca a aquellos productores que poseen un solo cerdo para engorde y a los que llegan a poseer hasta 20, que implica tener no más de 3 ó 4 madres en producción.

La alimentación se realiza en base a productos de chacra logrados dentro del predio, como maíz, mandioca, poroto de soja, verdes y sobrantes de la dieta familiar.

Al segundo grupo pertenecen aquellos productores con más de 50 cerdos, es decir, con 10 a 100 madres en producción. Ellos representan casi el 20% de los productores, poseen el 25% de la piara provincial y utilizando al cerdo como fuente de trabajo e ingresos aplicando, por ende, mayor tecnología para las construcciones donde alojan a los cerdos y realizando un mejor manejo de los animales.

En su mayoría emplean un sistema semi-intensivo de producción, donde el ciclo de reproducción se realiza a campo en piquetes empastados, con sombreados o refugios, mientras que el ciclo del lechón (parto, lactancia, destete, recría, terminación) se realiza en lugares denominados maternidad y corrales de engorde, ambos sectores techados y en general con pisos de concreto.

La alimentación de estos cerdos es más exigente, realizándose con alimentos balanceados comerciales o de producción propia. En algunos casos se utilizan productos de chacra como maíz, caña de azúcar o mandioca, implantados para apoyo de la nutrición de los cerdos.

Estos criadores tienden a intensificar su sistema productivo, siendo más exigentes y selectivos a la hora de introducir nuevos reproductores.

El tercer grupo es el apartado que se realiza para la gran producción integrada de cerdos de la Cooperativa Frigorífica de Alem (COFRA). Allí se aplica un sistema integrado de producción intensiva de cerdos, que incluye desde el trazado de líneas genéticas propias hasta la industrialización de la carne porcina.

La empresa maneja el lote de reproducción, abuelos y padres. Produce lechones para engorde hasta el peso de mercado y los alimenta bajo estricto control nutricional con el fin de lograr óptimos resultados, utilizando para ello alimento balanceado para cada etapa de producción de cerdo.

Page 40: PROVINCIA DE MISIONES Resolución del Ministerio del Agro y la ... · 4 Clima La Provincia de Misiones tiene una clara individualidad dentro del panorama de los tipos climáticos

37

La Agricultura: La agricultura continúa siendo el sector más relevante entre las actividades primarias de la provincia, aún cuando experimentó un proceso de pérdida de participación en términos relativos. En Misiones esta actividad adquiere características diferentes a las del resto del país, tanto por el tipo de cultivos predominante como por el hecho de que, con una pequeña parte dedicada a la producción de alimentos básicos, su destino es primordialmente la exportación hacia mercados externos y extraprovinciales.

Dichas características generales generaron -entre otros efectos- crisis recurrentes de algunos cultivos. Los productores, principalmente aquellos con unidades de producciones pequeñas y medianas, adoptaron la diversificación de su producción como estrategia para mantener cierta estabilidad, repartiendo sus tierras útiles entre los productos perennes tradicionales y cultivos de tipo anual. Son escasas las unidades de producción con esta escala que se especialicen en una actividad, determinando así una peculiar estructura productiva.

De acuerdo al relevamiento efectuado por el CNA 2002, de las 2.070.000 has que abarca la superficie con EAP´s, mas de un tercio de la misma está destinada a la producción agrícola, con 770.000 has ocupadas con distintos cultivos.

De ese total, el 49% de la superficie (372.166 has) se encuentra cubierto de montes implantados con diversas especies nativas o exóticas con destino a la explotación forestal maderable.

El 32% del total está cultivado con especies pertenecientes a los cultivos industriales, destacándose en este orden la yerba mate (70%), el tabaco, el té (15%), caña de azúcar, y tung, con más de 240.000 has de esos cultivos.

Un poco más del 10% de la superficie total se destina al desarrollo de pasturas perennes, con destino al sostenimiento de las diversas actividades ganaderas que describimos oportunamente, destacándose fundamentalmente las pasturas perennes subtropicales, muy difundidas en los últimos años en toda la región del NEA.

La restante superficie se completa con 47.000 has de cereales y oleaginosas, y casi 15.000 destinadas a la horticultura bajo los sistemas convencionales o bajo cubierta.

Se describe a continuación la situación actual y evolución reciente de los cultivos tradicionales que tienen mayor incidencia en la economía provincial (la yerba mate, el té, el tabaco y el tung representaban prácticamente el 90% de la actividad agrícola provincial).

Yerba Mate:

La yerba mate es un arbusto que crece en las cuencas de los ríos Paraná, Uruguay y Paraguay, en la región que abarca la zona limítrofe entre Argentina, Brasil y Paraguay, países que son los únicos productores de la región, siendo Etiopía el único productor extraregional.

Argentina, con 270.000 ton, es el segundo productor mundial en volumen luego de Brasil (435.000 ton). En cuando a superficie cultivada, Etiopía produce 252.000 has, Argentina 160.000 y Brasil 79.000 obteniendo sin embargo rindes muy superiores al resto (FAO 2007). En cuanto a las exportaciones, el primer exportador mundial es Brasil, con 36.166 mil u$s y un volumen de 31.063 ton, seguido por Argentina con 30.426 mil u$s y 35.308 ton, siendo nuestro principal importados Siria (40% del total exportado), seguido por Brasil, Chile, Uruguay, Líbano y España (UN COMTRADE 2007). Si bien las exportaciones en los últimos años oscilaron entre el 16% y el 8% de la producción total nacional, los últimos datos aquí esgrimidos reflejan una caída al 7,6%.

Este cultivo prospera en suelos areno arcillosos y arcillo-arenosos, ricos en ácido fosfórico, potasio e hierro, prefiriendo los suelos profundos y frescos. La temperatura media de la zona yerbatera oscila entre los 15,5 y 25,5 °C.

Page 41: PROVINCIA DE MISIONES Resolución del Ministerio del Agro y la ... · 4 Clima La Provincia de Misiones tiene una clara individualidad dentro del panorama de los tipos climáticos

38

Es el producto agrícola que caracteriza a Misiones. Su expansión se inicia en 1920 y comienza a tomar un gran auge hacia 1940. A partir de esa época se suceden crisis cíclicas de superproducción que, por lo general, se relacionaron con la inestabilidad de su consumo y obligaron al Estado a establecer distintas políticas para resolver este problema.

Las tierras coloradas de Misiones, cargadas de óxido de hierro, son las mejores de nuestro país para la implantación del cultivo, siendo por ende la principal provincia productora, aportando el 85% de la producción de hoja verde y de la superficie sembrada a nivel nacional, con una estructura productiva donde predominan un gran número de pequeños productores -13.000 con hasta 10 ha- que abastecen a un centenar de molinos yerbateros.

Se trata del cultivo más importante para la economía agrícola provincial, tanto por la superficie ocupada como por su valor de producción.

Las plantaciones se dispersan por toda la Provincia, destacándose los departamentos de Oberá, San Ignacio y Apóstoles como los de mayor producción. En los últimos años (desde 1989 a 2001) se produjo un aumento significativo de la superficie implantada, de acuerdo al relevamiento efectuado por el CNA 2002: de las 240.142 has cultivadas con cultivos industriales, casi el 70 % de la superficie implantada (167.722 has) correspondía a la yerba mate.

La actividad se caracteriza por el predominio de superficies no muy extensas dedicadas a la producción de yerba. Así, el número de productores con plantaciones que van de 1 a 25 has el 82% del total, comprendiendo el 24,3% de la superficie cultivada. En el otro extremo, los restante productores se estratifican de acuerdo a la superficie: un 42%, los que poseen entre 25 y 100 has; un 22% los que poseen entre 100 y 500 has; y un 12% de los productores -o empresas- que superan las 500 has.

El proceso de producción de la yerba mate se caracteriza por las siguientes etapas: cosecha, secado, triturado, estacionado, molido y envasado. En el secadero, las hojas verdes son expuestas a la acción directa del fuego para detener su fermentación y oxidación. Luego, las hojas se someten a altas temperaturas y una vez secas, son trituradas, convirtiéndose en “yerba canchada”. Ésta puede ser comercializada directamente o bien molida, fraccionada y envasada con destino al consumo final. consumo interno per cápita es de 7 Kg. por año.

En el año 2002 se creó el Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM), cuyos principales objetivos son apoyar y estimular la cadena yerbatera, fomentar la competitividad, y acordar semestralmente el precio de la materia prima, tratando de establecer un equilibrio sustentable entre la oferta y la demanda, mejorando la rentabilidad del productor.

A principios de 2004 se modifica y perfecciona el mecanismo de declaraciones juradas y expendio de estampillas con la idea de armar un sistema de información integrado que abarque todos los movimientos del producto dentro y fuera de la jurisdicción productora.

El circuito de comercialización presenta, por un lado, una oferta atomizada de productores con escaso poder de negociación y consecuentemente escasa incidencia en la formación de precios, y, por el otro, un sector industrial altamente concentrado que define las condiciones en que se desarrolla la actividad.

El destino de la producción nacional es principalmente el mercado interno, dado que la Argentina es el mayor consumidor de yerba mate. Misiones participa solamente con un 28,3% del total de exportaciones nacionales debido a que, si bien se trata de la provincia con el volumen de producción más importante, la heterogeneidad de lo producido genera dificultades para su comercialización.

Con la aprobación de la Ley de Creación del Instituto Nacional de la Yerba Mate (2002), su puesta en vigencia y la constitución de su Directorio, el organismo ha permitido la regulación de la actividad con la más amplia participación de todos los sectores ligados a los intereses yerbateros, desde los ámbitos públicos y privados. En general, se han establecido los valores de la yerba de hoja verde como la canchada (seca), accediendo a precios más rentables para

Page 42: PROVINCIA DE MISIONES Resolución del Ministerio del Agro y la ... · 4 Clima La Provincia de Misiones tiene una clara individualidad dentro del panorama de los tipos climáticos

39

los productores, quienes habían visto reducir sus rentas como consecuencia de la desregulación que la actividad ostentaba, al margen de cuestiones climáticas.

Los valores alcanzados en 2008 por exportaciones totalizaron los u$s 28,67 millones, monto superior al logrado en el año 2007 (u$s 24,30 millones).

Tabaco:

La producción de tabaco provincial, según el último Censo Nacional, representó durante la campaña 2001-2002 el 29,8% de participación sobre el total del 80% de los recursos del Fondo Especial del Tabaco (FET).

En la campaña 2004-2005 la producción alcanzó un record casi histórico con un total de 52 millones de Kg, superando el resultado de años anteriores, ubicándola como primera productora de tabaco del país. La última campaña (2007-2008) se vio afectada por las escasas lluvias, llegando a acopiarse solamente unos 36 millones de Kg.

Si bien se acostumbra utilizar el tabaco como cultivo pionero en terrenos recién desmontados, la tendencia de los suelos misioneros a una rápida pérdida de fertilidad, unida a la demanda de nutrientes que ejerce el tabaco, hacen prácticamente imposible que se lo pueda desarrollar en una misma parcela durante más de dos años. Por lo tanto se trata de una actividad que se va desplazando a lo largo de los frentes agrícolas. Con siembra directa y labranza mínima implementada se está tratando de revertir esta situación. Se utiliza la avena negra a este fin.

El promedio de la superficie destinada a esta actividad es muy pequeña, oscilando entre 1,2 y 2,3 has, lo que hace que se trate del cultivo de renta típico de los pequeños productores, quienes presentan otra característica interesante que es que -en su mayoría- pertenecen a la categoría de ocupantes de tierras fiscales o privadas, o simplemente realizan plantaciones en tierras ajenas (59,57%). Esta situación de inestabilidad se traslada a toda la actividad agropecuaria, convirtiéndose en una de las causas que explican el abandono del campo de muchos colonos.

Campaña 2007/2008:

Propietarios 31,16 %

Ocupantes Tierras Fiscales 30,37 %

Ocupantes de Tierras Privadas 5,10 %

En propiedad ajena 24,10 %

Resto No declara

Históricamente el tabaco criollo misionero (tabaco negro) fue el principal componente de este esquema productivo, reconociendo como competidores a los tabacos de Brasil, Paraguay, Colombia y Santo Domingo. En los últimos años, a raíz de la pérdida de mercado del tabaco criollo misionero, los productores se fueron volcando a los tabacos claros (rubios) que ofrecían mayores ventajas debido a la preferencia del mercado consumidor interno y externo. Estas alternativas no tienen la gran adaptabilidad al suelo y al clima de la variedad misionera, ni su facilidad de secanza, que no requiere de tecnologías sofisticadas.

Actualmente la variedad más importante es la Burley, la cual representa el 94% del total producido. El resto se completa con las variedades Criollo y Virginia, habiéndose dejado de producir esta última en la campaña 2007-2008.

A partir de la introducción de los tabacos rubios y, entre otras razones, por la susceptibilidad de estos cultivos a plagas y enfermedades, la tecnología se modifica -haciéndose extensiva

Page 43: PROVINCIA DE MISIONES Resolución del Ministerio del Agro y la ... · 4 Clima La Provincia de Misiones tiene una clara individualidad dentro del panorama de los tipos climáticos

40

incluso a los tabacos negros- recurriendo a un uso intensivo de insumos externos (fertilizantes químicos, insecticidas, hormonas etc.) al que los productores acceden mediante la asistencia técnica, económica y financiera de las empresas acopiadoras.

Esta situación, que les genera una fuerte dependencia con las empresas tabacaleras, tiene efectos determinantes en la sustentabilidad de los recursos naturales de la zona (particularmente la tierra y el agua), como así también en la salud de los colonos y sus familias.

En las últimas campañas los agroquímicos utilizados están comprendidos en las bandas toxicológicas azul y verde (moderadamente y levemente tóxicos), los cuales son menos nocivos para las personas y el ambiente. Además de imponerse el Manejo Integrado de Plagas (M.I.P.E.).

Este producto se ha transformado en los últimos años en la principal fuente de ingresos de los pequeños agricultores de la provincia, con una comercialización segura y precios que han mantenido cierta estabilidad en los últimos años.

La estructura de comercialización presenta, por un lado, una oferta totalmente atomizada, con baja capacidad de negociación y, por el otro, una demanda fuertemente concentrada en los acopiadores que ejercen un control de carácter oligopsónico.

El productor entrega el tabaco enfardado y clasificado de acuerdo a un Patrón Tipo y en los galpones de estas empresas se realiza el acopio, fermentación y acondicionamiento, con tecnologías cambiantes según la variedad, procediéndose luego a su clasificación de acuerdo al destino del producto (mercado externo o interno).

Las condiciones socioeconómicas de estos productores y la concentración de los acopiadores impulsaron a crear el Fondo Especial del Tabaco (FET), con la intención de mejorar el nivel de vida de los tabacaleros incrementando los precios obtenidos por el tabaco y ofreciéndoles nuevas alternativas productivas.

En el esquema de comercialización, las principales compradoras son Tabacos Norte, seguida de la Cooperativa Tabacalera de Misiones, C.I.M.A. y Blasa.

Hasta hace un tiempo, actuaban en la provincia cinco empresas: la Cooperativa Tabacalera de Misiones, Tabacos Norte, Nobleza Piccardo, CIMA y Alfader.

La actividad del tabaco está fuertemente influenciada por el FET. La proporción que representa el FET sobre el valor total que recibe el productor varió en forma considerable. En el caso de Misiones ha representado hasta un 70% del precio recibido por el productor. Este pago constituye una proporción superior a lo que establece el Acuerdo Agrícola de Compatibilización de Políticas establecidas por la Organización Mundial del Comercio, situación que obligó a replantear la forma de distribución del FET. En los últimos 8 años (2001-2008) la participación del FET en el precio del tabaco fue de: 38 % para el Virginia; para el Burley 31% y para el Criollo 38%.

El Acuerdo Agrícola permite efectuar pagos indirectos al productor agropecuario, independientemente del volumen producido. Por eso, se ha implementado la llamada “caja verde”, en la que se incluyen beneficios para los productores como obra social y seguro para granizo. Estos ítems se descontaban del pago efectuado a los productores, y a partir de este año serán incluidos como “caja verde”.

Las transferencias del FET a Misiones batieron récord en 1994 con 61 millones de dólares. En 1996 se recibieron 45,7 millones, de los cuales 30 millones se distribuyeron como pagos directos al productor, y 15,6 millones se utilizaron en diversos planes y emprendimientos.

Tal es la magnitud de la importancia del tabaco para la provincia, que el rubro sigue teniendo un lugar destacado en el conjunto de las exportaciones misioneras, ocupando el tercer lugar en los ingresos generados por la actividad. Durante el año 2008 la provincia exportó 28.443 toneladas, lo que representó el 22% del total de las exportaciones de la Provincia.

Page 44: PROVINCIA DE MISIONES Resolución del Ministerio del Agro y la ... · 4 Clima La Provincia de Misiones tiene una clara individualidad dentro del panorama de los tipos climáticos

41

Argentina participa aproximadamente con el 1 por ciento de la producción mundial de tabaco y el 2 por ciento de las exportaciones. El cultivo se realiza en siete provincias, pero sólo en Misiones, Salta y Jujuy se concentra el 80% del producto.

El principal destino de las exportaciones tabacaleras es extrazona. En 2003, Bélgica concentró casi el 30% de los envíos, seguido por los Estados Unidos con el 21%; Turquía y Alemania importaron un 14% cada uno del total comercializado, siendo mercados para resaltar. Portugal y España, aunque en cantidades menores, completan el resto del volumen.

Té:

La provincia de Misiones produce el 90% del té argentino con una producción estimada en 260.000 ton de hoja verde, de acuerdo a estimaciones de la SAGPyA.

La actividad se halla concentrada en los departamentos de Oberá y Cainguás, concentrando el 64% de la superficie de ese cultivo, según datos relevados por el CNA 2002.

El té proviene de una estructura de oferta de productores que cultivan predios considerados minifundistas. De acuerdo al mismo censo, el 38% de las EAP´s tenía menos de 5 has; un 23,5% entre 5 y 10 has y un 38,4% más de 10 has.

Mientras que la producción de Corrientes se destina mayoritariamente al mercado interno, la casi totalidad de la producción misionera -cerca del 95%- se destina al mercado externo. Esta orientación se registra desde los orígenes del cultivo, siguiendo cíclicamente las crisis o los picos, consecuencia de las políticas externas nacionales y de los mercados mundiales.

La actividad tealera abarcaba en 1991 aproximadamente al 25% de las exportaciones de Misiones, involucrando a cerca de 10.000 productores, 100 establecimientos elaboradores y más de 60.000 personas. Estos datos muestran un cultivo que, hasta hace pocos años, fue el segundo en importancia en la economía agrícola provincial, constituyendo además una de las alternativas de diversificación utilizada más frecuentemente por los productores.

En la actualidad la superficie destinada a la producción de té supera las 40.000 has, lo que representa aproximadamente el 23% del total de superficie cultivada, concentrándose la mayor parte en los departamentos de la zona centro de la provincia (Oberá, Cainguás y 25 de Mayo).

Su participación en el producto bruto del sector fue descendiendo hasta ubicarse, en 1998, por debajo de la yerba mate y el tabaco, con una participación del 8,3% en el VAB (Valor Agregado Bruto) del sector agrícola (IPEC 1999).

Más del 90% de los productores poseían plantaciones de té inferiores a las 25 has, predominando las pequeñas explotaciones en las que se utiliza mano de obra familiar y eventualmente algún asalariado temporario. Las explotaciones con superficies mayores comprendían aproximadamente el 7% de la superficie cultivada.

Las fluctuaciones del mercado internacional son determinantes en el precio de este cultivo ya que la mayor parte de la producción es destinada a la exportación. A su vez, la calidad del té argentino es muy baja y consecuentemente son bajas las cotizaciones que alcanza en el mercado internacional, lo que repercute directamente en los precios pagados al productor.

Deficiencias y problemas estructurales en las plantaciones, agravadas por el estado de abandono de los últimos años como consecuencia de la caída de los precios, son las características más salientes de este cultivo desde el punto de vista tecnológico.

Las plantaciones de semilla (que son las que predominan a nivel provincial) producen cosechas heterogéneas y bajos rendimientos, a lo que se le agrega un proceso de industrialización que también adolece de graves deficiencias.

Así planteada, la situación impide las mejoras de las plantaciones, la introducción de labores culturales adecuadas, el uso de tecnología, etc. A esto se suma la falta de fuentes de

Page 45: PROVINCIA DE MISIONES Resolución del Ministerio del Agro y la ... · 4 Clima La Provincia de Misiones tiene una clara individualidad dentro del panorama de los tipos climáticos

42

financiamiento accesibles, de líneas de crédito para el sector y medidas de políticas económicas que no favorecen a esta actividad.

Los sectores industrial y exportador también se desenvuelven en condiciones de inestabilidad al verse afectados por los vaivenes que sufre este producto en el mercado internacional, del cual depende casi absolutamente.

Estos factores (corregibles con el desarrollo de una política adecuada para el sector) son los que determinan la mala calidad del té y, consecuentemente, los bajos precios internacionales. De las soluciones globales que se den a estos problemas dependerá la mejora de rendimientos, calidad y precios, con la consiguiente posibilidad de ampliar su mercado.

La composición de las exportaciones por principales destinos ha cambiado en los últimos años, pero Estados Unidos se ha convertido en el principal comprador, adquiriendo el 70% del total exportado. El destino del té argentino se encuentra dirigido a la fabricación de tés solubles y fríos, destacándose sus cualidades -color, transparencia, y acidez- y su precio muy ventajoso, participando de un mercado distinto del de las infusiones, para hacerlo en el de los jugos y las gaseosas.

Durante el año 2008 la provincia exportó 75.755 toneladas de té por un valor de u$s 6,14 millones, lo que representó un 13% del total de las exportaciones de la provincia.

El proceso postdevaluatorio ha tenido efectos muy positivos en el sector primario, con traslados de los valores internacionales en forma directa al productor.

La comercialización del té misionero se encuentra relativamente afianzada, con importantes efectos sobre la cadena de producción, basada en la actividad de los compradores externos, que lo utilizan para mejorar la calidad del producto (caso Lipton), involucrando al sector industrial en las ventajas comparativas.

Tung:

El tung adquirió auge en la provincia a partir de la década del 40. Las grandes crisis yerbateras de la época y -como consecuencia de la Segunda Guerra Mundial- la apertura de un gran mercado consumidor en Europa y América, fueron factores determinantes para el desarrollo de esta actividad.

Con la excepción de la zona Sur y algunos departamentos ubicados al Noreste de la provincia, el cultivo -que abarca una superficie superior a las 30 mil has- está disperso en una amplia región, destacándose como los principales productores los departamentos de Cainguás, El dorado, Oberá y Guaraní. Hace 10 años (en 1998) representaba aproximadamente el 1% del VAB de la producción agrícola provincial y se lo destinaba casi exclusivamente a satisfacer la demanda del mercado internacional (aproximadamente 10.000 ton de aceite).

Factores de orden tecnológico, comercial y cambiario determinaron un creciente deterioro de los precios, que llevaron esta actividad a condiciones de rentabilidad tan bajas que provocaron el desaliento de los productores. Como consecuencia de ello, en los últimos años no se realizaron inversiones ni mantenimiento de las plantaciones, lo que provocó una tendencia decreciente en el rendimiento por hectárea de este cultivo.

Los problemas que se le presentan al tung parecen ser de difícil solución. Por una parte, los aceites sintéticos lo reemplazaron en gran medida como materia prima para la elaboración de pintura y, por la otra, la irrupción de China en el mercado mundial ha deprimido considerablemente los precios. A todo esto se debe agregar que, por tratarse de un producto de exportación, los agricultores se vieron perjudicados por las políticas cambiarias.

Los aspectos señalados plantean un panorama incierto para esta actividad en los próximos años.

Page 46: PROVINCIA DE MISIONES Resolución del Ministerio del Agro y la ... · 4 Clima La Provincia de Misiones tiene una clara individualidad dentro del panorama de los tipos climáticos

43

Hoy existen en la provincia unos 3.200 productores con aproximadamente unas 2.500 has implantadas de Tung. La producción provincial promedio es de 10.000 Ton/año.

Caña de Azúcar:

La aptitud de esta provincia es buena para la producción de caña de azúcar, pero en el ámbito nacional la competencia con los cultivos azucareros del Noroeste Argentino (NOA) y -en menor medida- del Chaco, mantuvieron por mucho tiempo a Misiones fuera del mercado interno. En 1962, con la creación del Ingenio Azucarero en la localidad de San Javier, se impulsó el cultivo de caña dentro del área de influencia de esta industria, en una zona que excede ligeramente los límites del departamento San Javier.

A partir de la crisis mundial del azúcar (1967), que trabó los saldos exportables del país, se establecieron cupos tendientes a racionalizar la industrialización y limitar la expansión de los cultivos; esta situación fue modificada -recién en 1991- con la implementación del plan de convertibilidad y desregulación económica, que liberó al cultivo del cupo de producción histórico. La falta de incentivos comerciales, derivados de la política regulatoria impuesta durante tantos años, se tradujo en falta de inversión y replante de nuevas variedades que mejoraran la calidad y los rendimientos.

Son alrededor de 500 los productores cañeros que se encuentran nucleados en la Cooperativa de San Javier. Mayormente explotan parcelas pequeñas, de entre 1 y 5 has, utilizando mano de obra familiar, aplicando tecnología rudimentaria y obteniendo bajos rendimientos y combinando, en general, la producción de caña con otros cultivos perennes o anuales.

En 1998, la actividad cañera representaba el 0,7% del VAB agrícola, con una superficie de aproximadamente 5.000 has.

De acuerdo a los datos aportados por el CNA del año 2002, la superficie implantada con caña alcanzaba las 3.200 has.

Las condiciones del sector exigieron que se impulsara una transformación de la producción tradicional, seleccionando nuevas alternativas que permitieran una mejor inserción en los mercados internacionales, sobre la base de una mayor equidad en la distribución de los excedentes entre todos los integrantes de la cadena productiva.

Así surgió la producción de azúcar orgánica como la más conveniente, obligando a autoridades y productores a realizar desde la reconversión de la actividad cañera hasta la transformación tecnológica del proceso industrial. A partir de ese proceso de modernización se logro en el año 2000 un producto final que respeta los parámetros más exigentes de los mercados internacionales, avalado por exportaciones efectuadas al Mercado Común Europeo (Italia, Inglaterra, Alemania), Canadá y Chile.

Actualmente hay 22.951 has de suelos certificados como orgánicos, con validez y reconocimiento internacional, pertenecientes a la Cuenca de San Javier. 820 productores de la zona reconvirtieron sus explotaciones a la producción orgánica, transformando una cuenca dedicada tradicionalmente al monocultivo de caña de azúcar, a producir azúcar orgánica, con su consecuente valor agregado.

El programa tiene como beneficiarios directos fundamentalmente a productores agropecuarios minifundista de las localidades de Arroyo del Medio, Gobernador López, Panambí, Itacuararé, Mojón Grande y San Javier.

Los productores de la cuenca se caracterizan por la explotación de chacras cuya superficie es normalmente inferior a las 50 ha, con sistemas productivos poco tecnificado, alta intensidad de mano de obra (principalmente familiar, aunque para la zafra de la caña de azúcar suelen contratarse cortadores), y con gran tendencia al monocultivo.

Page 47: PROVINCIA DE MISIONES Resolución del Ministerio del Agro y la ... · 4 Clima La Provincia de Misiones tiene una clara individualidad dentro del panorama de los tipos climáticos

44

Un elevado porcentaje de las poblaciones presentan gran cantidad de necesidades básicas insatisfechas (NBI), siendo los mayores índices coincidentes con los municipios que presentan una mayor concentración de productores minifundistas.

Se han registrado 7.494 explotaciones agropecuarias (350.627 has) en total en los cuatro departamentos que participan del programa.

En total, a nivel provincial, el área de producción orgánica abarca ocho municipios e involucra a más de 800 productores que aún viven en sus predios, totalizando 23.523 hectáreas donde se cultivan, además de la caña de azúcar, soja, maíz, yuca, girasol, poroto, citrus, maní, ciruela, uva y frutilla, y se obtienen productos de granja tales como leche, miel, pollos, huevos, cerdos y carne vacuna, todo en pequeña escala, destinado al auto consumo y ventas de excedentes en Ferias Francas de la zona.

Esta cuenca provee al mencionado Ingenio las 50.000 ton de caña orgánica que procesa por año.

Unas ochocientas familias de minifundistas se benefician recibiendo, por la caña que producen, un ingreso promedio anual que representa el 50% del total que ingresa en el grupo familiar en forma intrapredial, más el valor agregado de la capacitación y la certificación de la calidad orgánica de sus chacras.

Podemos estratificar a los productores de acuerdo a la superficie de la explotación, utilizando este parámetro para establecer un rango de caracterización productiva.

El primer estrato, de hasta 5 has, está integrado por productores que tienen como único cultivo de renta la caña de azúcar y se emplean como mano de obra en otras labores fuera de su establecimiento. No reúnen las condiciones para acceder a créditos.

Los productores correspondientes al segundo estrato, de 5,1 a 10 has, agregan la producción de tabaco y algunos cultivos anuales, no reuniendo tampoco las condiciones para acceder a las líneas de crédito bancario.

Los productores del tercer estrato, con chacras de entre 10,1 a 50 has, incorporan yerba, ganadería, cítricos y forestación a su sistema productivo.

En el cuarto estrato, de 50,1 a 100 has, se obtiene mayor rentabilidad por la mayor escala de trabajo y capacidad comercial.

Los pocas explotaciones de más de 100 has que cultivan caña de azúcar priorizan el cultivo de yerba, la ganadería y la producción forestal.

En términos generales, la tenencia de la tierra es mayoritariamente de propiedad de los productores.

Durante el año 2008 la provincia exportó 1034 toneladas de azúcar orgánico, lo que representó ingresos por u$s 616 mil.

Sector Frutihortícola:

La provincia de Misiones es deficitaria en materia frutihortícola. En el año 2000 se registró en el Mercado Central de Misiones un total de 56.064 ton de mercadería extraprovincial y solamente 1.613 ton anuales de mercadería provincial. Los productos provenían en su mayoría de Buenos Aires, Mendoza, Córdoba, Corrientes, San Juan, Entre Ríos, Río Negro, Santa Fe, Tucumán, Salta, Formosa y San Luis, además de Brasil, que ingresa a Misiones con importantes volúmenes de frutas.

A partir de la crisis del año 2001 surge en la provincia una forma de comercialización complementaria de frutas y hortalizas, que son las ferias francas. Estas ferias permitieron a pequeños productores comercializar sus productos en forma directa, lo que permitió aumentar la rentabilidad y en consecuencia impactó en el desarrollo del sector.

Page 48: PROVINCIA DE MISIONES Resolución del Ministerio del Agro y la ... · 4 Clima La Provincia de Misiones tiene una clara individualidad dentro del panorama de los tipos climáticos

45

Actualmente en la provincia existen 5.000 productores frutihortícolas activos, además de 25.000 familias con huertas para el autoconsumo, de las cuales más de 2.000 se encuentran involucradas en este nuevo emprendimiento comercial que son las ferias francas.

Los cultivos que satisfacen parte de la demanda del mercado local proceden de Gobernador Roca, Víctor Andrade, Corpus, Bompland, Cerro Corá, Cerro Azul, Leandro N. Alem, San Javier, Candelaria, Bella Vista, Garupá y zonas aledañas.

De Candelaria ingresan puerro, pimientos, rabanito, repollo, remolacha, tomate, zanahoria, zapallito, zapallos, grosella, mandarina, melón y pomelo; de Bella Vista, Bompland, Cerro Azul, Cerro Corá, Alem, Santa Inés y Andrade ingresan rabanito, remolacha, repollo, tomate, zanahoria, zapallo y zapallitos.

Los cítricos como pomelos, mandarinas, naranjas y limones provienen de Santa Inés, Candelaria, Bella Vista, Bompland, Cerro Azul, Cerro Corá, Corpus, Eldorado, Gobernador Roca, Jardín América, Alem, Andrade, Parada Leis y San Javier. De Corpus también ingresan al mercado interno cebollitas de verdeo, lechuga, perejil, pimientos, tomates.

En Gobernador Roca, además, se desarrollan cultivos de remolacha, repollo, zapallos, zapallitos, melones y sandías. De Eldorado provienen durazno y el ananá ingresa de Jardín América; frutilla, mamón, melón y sandía de Andrade. También mamón y melón de Leis y mangos de Bompland, Cerro Azul, Cerro Corá y Andrade. Mientras que el cultivo de palta se desarrolla en Bella Vista, Bompland, Cerro Azul, Cerro Corá y Andrade.

Los cultivos anuales de la provincia son la acelga, achicoria, albahaca, apio, batata, cebollita de verdeo, espinaca, escarola, lechuga, mandioca, nabo, orégano, puerro, perejil, rabanito, repollo, limón y mamones, los que provienen de Bella Vista, Bompland, Candelaria, Cerro Azul, Cerro Corá, Gobernador Roca y Alem. También se realizan cultivos estacionales, los cuales se presentan en el siguiente cuadro en forma de calendario según el tiempo de ocupación de la tierra.

CULTIVOS FRUTIHORTÍCOLAS ESTACIONALES

ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE

berenjena - choclo - pepino berenjena - choclo - pepino

zanahorias

remolacha

paltas

zapallo durazno zapallo

frutilla

ananá pomelos ananá

ciruelas grosellas ciruelas

mango mandarinas mango

melón melón melón

pelones y uvas pelones y

uvas

Page 49: PROVINCIA DE MISIONES Resolución del Ministerio del Agro y la ... · 4 Clima La Provincia de Misiones tiene una clara individualidad dentro del panorama de los tipos climáticos

46

Algunos cultivos estacionales como la berenjena, el pepino, el pimiento y el tomate se desarrollan en invernáculos. No obstante, ante carencia de producto provincial, ingresa mercadería proveniente de otras provincias (Ej. tomate proveniente de Corrientes, Mendoza y Salta). También sucede ésto cuando hay exceso de producción en esas provincias, las cuales en consecuencia vuelcan el producto en el mercado interno de Misiones, haciendo caer los precios en forma significativa.

Desde las provincias de Santa Fe, Mendoza, y Buenos Aires, e incluso desde Brasil, suelen ingresar también diversas variedades hortícolas.

Cítricos:

En los últimos años los productores misioneros han tendido hacia una diversificación, tanto de especies como de variedades, fundamentalmente después de la crisis fitosanitaria que sufriera el sector hace un par de décadas atrás. Así, la provincia dejó de producir casi exclusivamente naranjas para pasar a obtener volúmenes significativos de limón, mandarina y pomelo.

La producción citrícola provincial representa el 3% del total nacional, teniendo como principal destino la industria de jugos (80%). La mayor parte de lo que se consume como fruta fresca tiene como destino el mercado interno

De acuerdo a los datos relevados por el CNA 2002, la provincia contaba con casi 9.000 has de frutales implantados, perteneciendo 8.000 a plantaciones de cítricos, de las cuales el 43% eran ocupadas por mandarinos y un 27% por naranjos.

La producción misionera tiene buenas posibilidades de acceder al mercado nacional con naranjas tardías y con productos primicias en el caso de la mandarina Okitsu. Además, en el mercado internacional son favorables las oportunidades que ofrece el tener una producción de contraestación con relación a los países productores del hemisferio norte.

Las características antes señaladas del mercado de cítricos, sumado a que la actividad ofrece interesantes márgenes de rentabilidad, hacen que la provincia vea en la citricultura una buena alternativa de diversificación agrícola.

Tal como se mencionó anteriormente, existen dos importantes organizaciones de pequeños productores, que son: la Asociación de Citricultores de Misiones (ACM), que nucléa unos 500 productores de la Zona Centro, y la Asociación del Alto Paraná con cerca de 200 productores. En forma coordinada con la planta de packing y jugos de la Coop. Tabacalera en Alem, se acopian una 35.000 Ton de fruta, las cuales se clasifican según tamaño y calidad y se certifican cumpliendo con los protocolos de exportación.

En el año 2008 se han exportado 14.664 Ton de frutas y 2.185 Ton de jugos concentrados, totalizando un ingreso de 15,4 millones de dólares, siendo la Unión Europea el principal destino de dichos envíos.

Sector Forestal En 1998 esta actividad aportaba más del 40% al VAB Primario de la provincia. Se constituía así en uno de sus recursos más importante, tanto por el stock con que contaba -aproximadamente el 36% del total nacional- como por las condiciones ecológicas de la provincia, que permiten un rápido crecimiento de las especies arbóreas.

De acuerdo a los datos aportados por el CNA 2002, la actividad forestal ocupa casi el 49% de la superficie apta cultivable de Misiones, con casi 380.000 has de montes. Se destaca la variedad Pino Elliotis y Taeda, que ocupa el 77% de la superficie forestada provincial, representando el 37% del total de las has explotadas en la provincia.

Page 50: PROVINCIA DE MISIONES Resolución del Ministerio del Agro y la ... · 4 Clima La Provincia de Misiones tiene una clara individualidad dentro del panorama de los tipos climáticos

47

En este sector se pueden diferenciar claramente dos actividades. La primera y más antigua es la explotación del bosque nativo, la cual se realiza en las regiones del Centro y Noreste (límite con el Brasil) de la provincia, y la segunda, representada por las actividades de explotación del bosque implantado, que se desarrolla en la zona del Alto Paraná, próxima a las plantas celulósica–papeleras que allí se ubican.

En la actualidad el mayor problema es la gran presión de forestadora que se ejerce sobre este recurso en la provincia. Los relevamientos satelitales detectaron una superficie implantada (210.000 has) casi un 38% menor a la calculada por los censos y las estadísticas forestales. Esta situación hace evidente la necesidad de implementar nuevamente los planes de forestación que decayeron luego de que se eliminaran los beneficios impositivos que existían en el ámbito nacional para este tipo de actividad.

El problema es definir qué tipo de incentivos se necesitan para inducir a los pequeños y medianos forestadores a participar en la expansión de la superficie implantada; la respuesta a este interrogante es fundamental, debido a la escasez de grandes superficies unitarias forestables.

La cubierta forestal argentina es del orden de las 32 millones de hectáreas, de las cuales un millón corresponden a bosques cultivados, es decir alrededor de un 3% del total de esa superficie.

La Argentina se encuentra rezagada si evaluamos sus potencialidades forestales. Recientes observaciones estiman que existen alrededor de 20 millones de has adicionales con aptitud forestal, de las cuales casi 5 millones no compiten con otros cultivos.

La productividad de los montes cultivados con especies exóticas (pino y eucaliptos) es muy alta -20 m3/ha/año-, lo cual es válido tanto para Misiones como para el norte de Corrientes, igualando o superando los valores de los países con más tradición forestal. La maduración de un monte de coníferas en Misiones requiere menos de la mitad de años que en los países madereros del hemisferio norte.

Hasta hace unos años atrás Argentina era un importador neto de productos forestales con alto valor agregado (láminas, muebles y papeles de impresión), y un exportador de productos primarios o semielaborados (rollizos, madera aserrada y pasta de papel).

Esta situación ha tendido a modificarse a partir del cambio otorgado al sector por la devaluación del año 2002, incorporando la actividad inversiones tanto de origen local como extranjeras, orientadas a la elaboración de productos de mayor valor, como tableros de fibra y partículas, láminas, y molduras.

El desarrollo de los montes implantados en el país se dio como producto de diversos programas de promoción por parte del Estado Nacional, durante los últimos 30 años. Con el régimen jurídico de la Ley 25.080, se establecieron los regímenes de promoción por intermedio de las ventajas impositivas que reorientaron los flujos de capital hacia la actividad forestal, tanto para las especies nativas como las exóticas, ampliando en forma notable las superficies implantada, como así mismo la práctica de cuidados y mantenimiento de los montes logrados.

Aproximadamente el 75% de la expansión forestal de la Mesopotamia se concentró en la provincia de Misiones, a un ritmo que permitió duplicar la superficie implantada en el término de los últimos 10 años. Existen unas 390.000 has forestadas y se estima que la superficie apta, como lo indicamos oportunamente, alcanzaría, con otros usos del suelo, las 800.000 has en forma conjunta con la integración vertical de transformación mecánica.

La zona de mayor desarrollo se encuentra localizada en los departamentos de Gral. San Martín, Montecarlo, Eldorado e Iguazú al noroeste de la provincia, en la zona denominada Alto Paraná.

Que Misiones detente la mayor superficie implantada del país es debido a su fuerte atracción de inversiones en función del rápido crecimiento natural de sus pinares. En la actualidad

Page 51: PROVINCIA DE MISIONES Resolución del Ministerio del Agro y la ... · 4 Clima La Provincia de Misiones tiene una clara individualidad dentro del panorama de los tipos climáticos

48

operan más de 900 establecimientos que procesan la madera de diversas formas (celulósicas–papeleras, aserraderos laminadoras, fábricas de tableros, carpintería de obra, etc.).

La actividad forestal y maderera, pasando por la etapa de reconversión de su producción y comercio, ha logrado llegar a exportar algo más de la mitad de la producción de pasta para papel, producto que concentra cerca del 40% de las ventas externas de la provincia. La actividad sigue mostrando vigor y las buenas perspectivas de largo plazo señaladas oportunamente.

Los valores del mercado interno, además de acompañar, se han visto complementados por una demanda en crecimiento.

El 62% del PBG en el sector Secundario, corresponde a la generación de riqueza de aserraderos, laminadoras y fábricas de pasta celulósica y papel.

La situación planteada ha generado el inmediato reordenamiento de los distintos actores en función del grado de tamaño de cada una de las empresas, quedando el mercado interno abastecido por la pequeña y mediana empresa y siendo el externo un mercado atendido en su gran mayoría por los grandes procesadores.

En el año 1999 se pone en vigencia la referida Ley 25.080 de Promoción Forestal, por la que se garantiza estabilidad fiscal durante en un período de 30 años, más un régimen especial de devolución de los importes abonados en concepto del IVA, correspondientes a compras o importaciones de bienes y servicios. Complementariamente establece beneficios económicos no reintegrables para proyectos de implantación de hasta 500 has.

A partir del año 2002 se detiene la caída en los niveles de plantaciones registradas en los años anteriores, luego de la devaluación de la moneda. La caída en el ritmo de las plantaciones fue provocada principalmente por la inestabilidad jurídico-económica y los atrasos en la devolución de los subsidios forestales.

Durante el transcurso del año 2003 la actividad maderera y forestal recuperó los mercados internos y externos, los cuales no habían sido abordados desde la mitad de la década pasada, lo que permitió un crecimiento incesante, sobre todo favorecido por la nueva cadena de pagos sostenida por pagos en efectivo o cheques certificados.

En cuanto al mercado externo, Misiones comenzó operando con rollizos a principios de la década de los noventa. Pero con los cambios registrados, tanto a nivel local como en los mercados mundiales, se encuentra en una etapa de reconversión de su producción y comercio orientada hacia la elaboración de productos con mayor valor agregado, tales como maderas aserradas, molduras y tableros, alcanzando la exportación de muebles o sus partes.

Durante el año 2008 Misiones exportó 175.545 ton de pasta celulósica, 337.124 ton de maderas y manufacturas asociadas y 6.011 ton de papel, lo que representó ingresos por un monto de u$s 264.654 millones.

3.b] Rasgos generales de la producción agroindustrial

En la provincia de Misiones la agroindustria y la industria forestal son las principales actividades del sector secundario. En el sur de la meseta, donde ésta pierde altitud, se hallan las ciudades de Apóstoles, Alem y Oberá, con importantes agroindustrias.

Por su condición fronteriza, son muy intensos los flujos comerciales con los países vecinos en los dos puentes internacionales existentes en Posadas–Encarnación (Paraguay) y en Puerto Iguazú–Foz do Iguaçu (Brasil), construidos sobre el Paraná y el Iguazú, respectivamente

Page 52: PROVINCIA DE MISIONES Resolución del Ministerio del Agro y la ... · 4 Clima La Provincia de Misiones tiene una clara individualidad dentro del panorama de los tipos climáticos

49

La estructura agroindustrial incluye industrias transformadoras de la materia prima y galpones de clasificación y empaque. Por productos se pueden mencionar las siguientes:

Industrias procesadoras de materia prima:

Forestales: Papeleras, Aserraderos, Fabricas de terciado, Faqueadoras. Yerbatera: Secaderos de yerba mate, Molinos. Tealeras: secaderos y Tipificadoras. Mataderos frigoríficos. Fécula de mandioca. Cítricas: fábrica de jugos concentrados. Ingenio azucarero. Elaboración de productos lácteos. Manufactura de tabaco. Pequeñas plantas de destilación y rectificación de aceites esenciales (aromáticos, de tung y tártago). Galpones de clasificación y empaque: Cítricas. Tealeras Tabacaleras. Mandioca. Breve caracterización de los principales sectores agroindustriales:

Yerbateras:

En el sector secundario el camino de la Yerba mate, se inicia con la materia prima, la Yerba mate canchada, proveniente de secaderos, cámaras de estacionamiento acelerado o depósitos de estacionamiento natural, según sea molino integrado o no. En esta etapa del proceso productivo mediante sucesivas operaciones de clasificación, trituración y mezclas, se obtiene el “blend” que caracteriza a cada molino, gusto de los consumidores de distintas regiones del país o del mercado externo.

Existe alrededor de 220 secaderos activos. El sector cooperativo descendió su participación del 70 % al principio de los 70 a alrededor de la ¼ parte hoy. Una decena de molinos dominan el mercado de productos envasados. 3 de ellas son cooperativos. 2 de ellos no están integrados hacia atrás, 5 se autoabastecen en forma parcial (alrededor de ¼ parte), comprando el resto de la yerba seca (canchada) a terceros.

En general se observar que, mientras se producía un decrecimiento del número de secaderos, los volúmenes de secanza se fueron incrementando, lo que determinó un aumento de la productividad promedio de estos establecimientos. En este proceso se sigue utilizando predominantemente una tecnología tradicional, en tanto que los sistemas modernos no alcanzan volúmenes significativos dentro de la actividad.

Las empresas particulares son las principales compradoras de hoja verde (53%), distribuyéndose el resto de la producción entre cooperativas (27%), acopiadores (13%) y molinos (6%).

Los volúmenes de molienda realizados en la provincia se incrementaron sensiblemente en los últimos años, pasando del 67,2% de la producción en 1985, al 83% en 1990. De todas

Page 53: PROVINCIA DE MISIONES Resolución del Ministerio del Agro y la ... · 4 Clima La Provincia de Misiones tiene una clara individualidad dentro del panorama de los tipos climáticos

50

maneras, la evolución que experimenta esta actividad con relación al crecimiento del número de empresas, permite suponer que un número importante de las mismas es de baja capacidad. Esta actividad también se concentra en empresas privadas y, entre ellas, fundamentalmente en tres firmas que producen y comercializan aproximadamente el 50% de la yerba elaborada en la provincia.

El circuito de comercialización presenta, por un lado, una oferta atomizada de productores con escaso poder de negociación y consecuentemente escasa incidencia en la formación de precios, y, por el otro, un sector industrial altamente concentrado que define las condiciones en que se desarrolla la actividad.

El destino de la producción nacional es principalmente el mercado interno, dado que la Argentina, además de ser el principal productor, es el mayor consumidor de yerba mate.

Con la aprobación de la Ley de Creación del Instituto Nacional de la Yerba Mate, en el año 2002, con su puesta en vigencia y la constitución de su Directorio, el organismo ha permitido la regulación de la actividad con las más amplia participación de todos los sectores vinculados, desde los ámbitos públicos y privados ligados a los intereses yerbateros. En general, se han establecido los valores de la yerba de hoja verde como la canchada (seca), accediendo a valores más rentables para los productores, que al margen de cuestiones climáticas, habían visto reducir sus rentas como consecuencia de la desregulación que la actividad ostentaba.

Tealera:

El sector industrial está altamente concentrado, configurando un mercado que relaciona una estructura industrial oligopsónica y un sector productivo altamente atomizado. Estas condiciones colocan en una situación claramente desventajosa a los pequeños agricultores y determinan un bajo poder de negociación para participar en los más importantes temas de la cadena tealera, desde lo estrictamente productivo hasta lo comercial, incluyendo la formación de precios, lo que incide directamente en su rentabilidad.

Esta situación impide las mejoras de las plantaciones, la introducción de labores culturales adecuadas, el uso de tecnología, etc., a lo que se suma la falta de fuentes de financiamiento accesibles, líneas de crédito para el sector y medidas de políticas económicas que no favorecen a esta actividad.

El principal mercado de té misionero es Estados Unidos. El segundo país en importancia es Chile; otros países que operan a una menor escala son Alemania, Reino Unido y los Países Bajos.

La composición de las exportaciones por principales destinos ha cambiado en los últimos años, pero Estados Unidos se ha convertido en el principal comprador, absorbiendo el 70% del total exportado. El destino del té argentino se encuentra dirigido a la fabricación de tes solubles y fríos destacándose sus cualidades, color, transparencia, y acidez, y su precio muy ventajoso, participando de un mercado distinto del de las infusiones, para hacerlo en le de los jugos y las gaseosas.

Uno de los principales inconvenientes de la industria tealera de Misiones es lograr los volúmenes necesarios para lograr lotes uniformes de distintos blends para la exportación. Se nota cierta reticencia entre los industriales para producir tés de mayor calidad con mayores precios. Saben que parte del problema de calidad se resuelve implementando controles de calidad en la recepción de la hoja en industria, pero son renuentes a implementar incentivos para los proveedores. No obstante se detectan en los últimos 2 años cambios actitudinales al respecto.

Se observa también que algunas industrias evolucionan favorablemente. La producción de materia prima sigue siendo una actividad muy practicada por pequeños productores, quienes saben que pueden conseguir un flujo financiero de ingresos desde septiembre hasta abril.

Page 54: PROVINCIA DE MISIONES Resolución del Ministerio del Agro y la ... · 4 Clima La Provincia de Misiones tiene una clara individualidad dentro del panorama de los tipos climáticos

51

Las EAPs tealeras y yerbateras vinculadas a la agroindustria, registradas en el Censo Nacional Agropecuario 2002, respecto del total de EAPs tealeras y yerbateras son:

13,70% de EAPs de té agroindustrial respecto del total de EAPs tealeras 9,95% de EAPs de yerba agroindustrial respecto del total de EAPs yerbateras 18,65% de EAPs de té y yerba agroindustrial del total de EAPS yerbateras y tealeras.

Mataderos frigoríficos:

La totalidad de los mataderos compra animales en pié en el Noreste Argentino para abastecer sus industrias, además de comprar de un 20 a un 40 % de su producción localmente. Una de ellas es una instalación tipo “A” con capacidad exportadora, habiendo efectuado algunas exportaciones.

Cítricas:

En cuanto a fruta para industria, solo una de las 3 plantas chicas de jugos concentrados cítricos funciona, acopiando naranjas, pomelos y limones. En cuanto a la fruta fresca, a pesar de que algunos pequeños packings funcionaron (y siguen haciéndolo), en los 90 predominó la venta de fruta (sobre todo mandarinas) a compradores del S-E Correntino y N-O de Entre Ríos, quienes clasificaban la fruta y la vendían como de su región. Esta tendencia se esta revirtiendo con la instalación del packing de la Cooperativa Tabacalera de Misiones en L. N. Alem hace tres años, quienes a través de la ACM -Asociación de Citricultores de Misiones- recolectan, clasifican y acondicionan las frutas según protocolo de exportación de la UE, logrando exportar en promedio unas 12.000 Ton anuales.

Tabaco:

Las compañías tabacaleras tienen su paquete tecnológico muy uniformado en toda la Provincia. Aquellos productores que no logran un estándar que cada compañía determina anualmente, “pierde” su condición de “tabacalero”.

Las mayores innovaciones se concentran en el inicio de la instalación de curvas de nivel (600 ha sobre las 16 mil plantadas), el manejo de los fertilizantes de tal modo de limitar los niveles de nicotina en hoja y la eliminación del empleo de Bromuro de metilo como desinfectante de

Page 55: PROVINCIA DE MISIONES Resolución del Ministerio del Agro y la ... · 4 Clima La Provincia de Misiones tiene una clara individualidad dentro del panorama de los tipos climáticos

52

suelo de almácigos. En esta última acción, el INTA tiene un rol importante, al cual se puede agregar servicios esporádicos de determinación de hongos u otras plagas y enfermedades.

Un porcentaje importante de EAPs tabacaleras industriales están integradas a la agroindustria del té y la yerba mate. Tal como puede observarse en el siguiente cuadro para el año 2002 el porcentaje sería del 48,49% de EAPs tabacalera integradas:

Forestales:

La industria maderera es el principal destino de la producción forestal en Misiones y consiste en la transformación mecánica de la madera. La provincia concentra una buena parte de la industria del aserrado del país, sobre todo la dedicada al aserrado del pino. Registra aproximadamente 800 establecimientos, desde los más pequeños con trabajo de tipo artesanal, hasta las grandes industrias que abastecen de igual manera las demandas internas como externas, con tecnologías de última generación.

El sector foresto-industrial de Misiones, con 318.000 hectáreas forestadas, 640 aserraderos, 3 plantas de pulpas celulósicas, 1 fábrica de MDF, más de 1.000 carpinterías y 7 fábricas laminadoras y de maderas contra enchapadas, genera 37.000 puestos de trabajo en forma directa y 100.000 más en forma indirecta. El sector representa el 54% del producto bruto geográfico, siendo esta actividad económica la que menos superficie abarca.

Un centenar de industrias se dedican a cortar maderas de bosques nativos y/o nativos e implantados. Una decena de aserraderos han incorporado líneas de remanufactura y han incorporado tecnología que aumentan la productividad significativamente, mejoran los rendimientos industriales y producen con estándares internacionales. Alrededor de tres industrias tienen la capacidad de dominar aproximadamente 1/6 a 1/5 parte del mercado domestico argentino. Estas industrias son:

Alto Paraná: la empresa es cuestionada por ambientalistas y vecinos por contaminación de agua, aire y destrucción de bosques nativos. La empresa afirma cumplir el estándar internacional. Sus principales mercados son los países de Brasil, Sudáfrica, y Unión Europea.

Celulosa Puerto Piray: la empresa es cuestionada por vecinos por falta de tratamiento de efluentes. Tecnológicamente utiliza cloro elemental, tecnología rechazada por normas internacionales. Autoridades nacionales estarían evaluando su cierre debido al alto grado de contaminación.

Papel Misionero: empresa cuestionada por ambientalistas por falta de tratamiento de efluentes. Utiliza tecnología TCF, totalmente libre de cloro.

Para el año 2003, las tres plantas se vieron favorecidas por la coyuntura económica de aquel momento, básicamente por la recuperación de los mercados externos. Durante el transcurso del año 2003, consolidado el proceso macro, el sector se vio favorecido, aunque los precios se mantuvieron estables (alrededor de los U$S 500 la Ton de celulosa de fibra corta), las perspectivas consolidadas durante el resto del año permitieron al sector recuperar parte de la rentabilidad del rubro.

Page 56: PROVINCIA DE MISIONES Resolución del Ministerio del Agro y la ... · 4 Clima La Provincia de Misiones tiene una clara individualidad dentro del panorama de los tipos climáticos

53

La producción de pasta celulósica se ha incrementado en términos absolutos, pasando de 491.191 ton en el 2002 a 600.790 ton en el 2007.

La actividad se localiza principalmente en el noroeste de la provincia, en la zona denominada Alto Paraná, en los departamentos de Libertador Gral. San Martín, Montecarlo, Eldorado e Iguazú.

Alrededor de 10 aserraderos constituyen el grupo más dinámico, han incorporado maquinaria y tecnología más moderna, son de mayor dimensión, tienen mano de obra capacitada, se abastecen en parte de plantaciones propias y elaboran productos con mayor valor agregado (entre ellos finger-joint).

Las pequeñas y medianas empresas son las más afectadas por los vaivenes del mercado interno, especialmente la actividad de la construcción, principal destino de sus productos.

La madera aserrada de coníferas es el principal producto exportado. Los envíos a Estados Unidos concentran la mitad del valor de las ventas; República Dominicana, China, Paraguay, España y Brasil constituyen otros mercados donde la madera misionera tiene una presencia creciente.

En cuanto al desarrollo del sector secundario, a la fecha Misiones cuenta con aproximadamente 650 aserraderos, sumándose al aporte que hacen las fábricas laminadoras y las que componen el complejo pasta celulósica y papel que -de acuerdo a lo manifestado anteriormente- aporta más del 61% del PBG secundario.

La provincia ofrece en general condiciones óptimas para el incremento de la actividad que pasan por:

Tierras de alta productividad a bajo costo con respecto a otros países del mundo. Excelente estructura de servicios forestales, talleres plantadores, cosechadoras, y

proveedores de insumos. Personal obrero altamente entrenado para las diferentes tareas a realizar, tanto en el

nivel silvícola, como en el industrial. Centros de capacitación de diferentes niveles desde los de capacitación obrera como el

de los técnicos superiores. Red vial y fluvial en muy buen estado.

Page 57: PROVINCIA DE MISIONES Resolución del Ministerio del Agro y la ... · 4 Clima La Provincia de Misiones tiene una clara individualidad dentro del panorama de los tipos climáticos

54

3.c] Rasgos generales de la infraestructura para el sector Electrificación Rural En materia de electrificación rural existen diversos estudios y numerosa evidencia empírica a nivel internacional que muestran su relación directa con el desarrollo y la reducción de la pobreza. Por ejemplo, en un estudio realizado en Bangladesh por el Banco Mundial se verificó que las familias con acceso a la electricidad aumentaron sus ingresos en un 50% respecto a familias que no contaban con este servicio. También se observó que las familias que accedían a la electricidad tuvieron un ingreso no agrícola 33% más alto que las familias carentes de este servicio.

La introducción de la electricidad en la provincia fue asumida por operadores privados en la Capital (Posadas), dada su mayor rentabilidad; en cambio, en algunas áreas del interior de la provincia que por su menor densidad poblacional resultaban poco rentables, se desarrollaron cooperativas. Las áreas que contaron tempranamente con electricidad son actualmente las más desarrolladas a nivel provincial y una de las causas de su mayor desarrollo fue, justamente, el contar con electricidad al disponer en la zona de una cooperativa que, desarrollada por el mercado urbano, posibilitó la electrificación de las áreas rurales aledañas. En aquel entonces las áreas que no fueron atendidas ni por el operador capitalino ni por las cooperativas, quedaron postergadas.

La carencia de energía eléctrica en muchas comunidades rurales pobres imposibilitó el desarrollo de actividades productivas más tecnificadas y de mayor valor agregado. En definitiva, la presencia o ausencia de energía eléctrica en las zonas rurales marca la diferencia entre tener o no tener posibilidades de desarrollo y crecimiento. La energía eléctrica es un disparador de nuevas oportunidades que permite a las comunidades iniciar un circuito productivo que les posibilite aumentar su producción, generar nuevas actividades y mejorar sustancialmente su calidad de vida.

La electricidad es la fuente de energía más difundida. Ahora bien, a pesar de que la demanda creció a una tasa superior a la media nacional, se puede ver que en 1991 más del 30% de las viviendas de la provincia no tenía acceso a este servicio, existiendo departamentos en los cuales este déficit superaba el 50%.

Según datos del CNA 2002, existen en la Argentina 332.057 explotaciones agropecuarias que ocupan más de 172 millones de hectáreas en las cuales viven casi 11 de cada 100 personas. El 50% de los establecimientos rurales poseen energía eléctrica. La provincia con mayor cobertura es Buenos Aires con más del 80%, luego siguen Santa Fe, Jujuy, Córdoba, Mendoza y Entre Ríos, mientras que Misiones cuenta con apenas el 43%, con el agravante de que presenta la mayor densidad de viviendas de tipo rural (35%).

En este contexto, y con el objetivo de superar esta situación, a partir de 2004 el Gobierno provincial comenzó a implementar proyectos de Electrificación Rural a través del Programa de Servicios Agrícolas Provinciales (PROSAP). La ejecución de las inversiones estuvo a cargo de Electricidad de Misiones S.A. (EMSA).

El primer tramo del Proyecto contó con el financiamiento del Banco Interamericano de Desarrollo y benefició a 1.557 productores a través de 75 subproyectos que permitieron la colocación de 525 km de tendidos eléctricos de media tensión, 120 km de tendidos eléctricos de baja tensión y la instalación de 800 subestaciones transformadoras.

En su segundo tramo, los fondos provinieron del BIRF y se benefició a 1.683 productores a través de 69 subproyectos con los cuales se lograron instalar 402 km de líneas monofásicas de

Page 58: PROVINCIA DE MISIONES Resolución del Ministerio del Agro y la ... · 4 Clima La Provincia de Misiones tiene una clara individualidad dentro del panorama de los tipos climáticos

55

media tensión RT, 11,2 km de líneas de media tensión convencional, 117 km de líneas de baja tensión y 882 transformadores MT/BT.

Con estos proyectos se buscó incorporar a los productores al suministro de electricidad desde las redes troncales del Sistema Interconectado Provincial (SIP). Las zonas beneficiadas fueron los departamentos de Gral. Belgrano, San Pedro, Guaraní, Cainguás, 25 de Mayo, Oberá, L.N. Alem y San Javier. En total, estos dos primeros Proyectos tuvieron un monto de inversiones de cerca de 9 millones de dólares. Paralelamente, EMSA puso en marcha con recursos propios un plan de electrificación rural para colonias y picadas de 18 municipios del interior de la provincia, cuya inversión se aproxima a los 4 millones de pesos.

Sin embargo, como se ha señalado, el problema energético es de una magnitud considerable en las zonas rurales de la provincia, encontrándose aún relegados un importante número de productores agropecuarios, fundamentalmente en la zona NE de la Provincia.

Por este motivo, en el año 2008 la provincia identificó un tercer proyecto de electrificación para presentar ante el PROSAP con un monto total de inversiones de 24 millones de dólares. A partir del mismo, se prevé incorporar al servicio eléctrico 4.953 fincas agrícolas y 16 clientes mayores, de importante actividad.

A grandes rasgos, la tercera etapa del proyecto pretende realizar el tendido de 60 km de líneas trifásicas de 33 KV; 215 km de líneas trifásicas de 13,2 KV, 1.246 km de líneas monofásicas MT de media tensión RT y el tendido de 421 km de líneas de baja tensión. Además de la instalación de 2.396 transformadores MT/BT (17.428 KVA), 4.953 equipos de medición prepaga y de 16 medidores de potencia y energía. Por otra parte, está prevista la construcción y el equipamiento de 3 centros de transformación 33/13 KV y 1 línea de 13,2 KV; la instalación de 5 reguladores de tensión para líneas de 33 KV, evaluar y monitorear ambientalmente a 138 subproyectos de obra y alcanzar efectivamente a 2.400 beneficiarios del proyecto con las acciones de capacitación.

Con el asentamiento de las actividades agropecuarias tradicionales, la disponibilidad de energía y la concurrencia del apoyo institucional para el desarrollo agrícola, la provincia se verá beneficiada en el futuro por el establecimiento de nuevos emprendimientos productivos tales como aserraderos pequeños y medianos, talleres para la industrialización de la madera, invernáculos, establecimientos avícolas, plantas de empaque de frutas, piscicultura, criaderos de aves y de cerdos, entre otros.

Además de los beneficios económicos, estos proyectos cuentan con un inmensurable contenido social. Para los beneficiarios, la posibilidad de contar con energía implica mejorar notablemente la calidad de vida y las perspectivas de producción, ya que pueden contar con agua por bombeo para el riego, luz en las viviendas para aumentar el tiempo de recreación de la familia e informarse, posibilidad de refrigerar los alimentos y la carne de los animales que faenan y la utilización de maquinaria que facilita la tarea en la chacra.

Cabe destacar que además del transporte de la energía tradicional, la provincia tiene amplias posibilidades de generar energías alternativas, ya sea por utilización de microturbinas que permitan aprovechar la energía hidráulica de sus cursos de agua, como así también aquella que puede generarse a través de la utilización de deshechos industriales (biomasa). Esto es muy importante para áreas distantes y aisladas por condiciones geográficas especiales.

La falta de electricidad tiene implicancias directas sobre la familia rural, creando tanto inconvenientes domésticos como productivos, desde la conservación de alimentos y la recreación, hasta la provisión de agua. Esta situación, aunada a las dificultades económicas generales relacionadas con la producción y comercialización de los productos y a la restricción o carencia de servicios en general, impide a menudo la sobrevivencia del grupo familiar, cuyos hijos frecuentemente emigran a los centros urbanos buscando una mejor calidad de vida. La migración rural-urbana refuerza los problemas de marginalidad en los pueblos y ciudades, donde con frecuencia los migrantes no encuentran una demanda laboral dinámica y deben

Page 59: PROVINCIA DE MISIONES Resolución del Ministerio del Agro y la ... · 4 Clima La Provincia de Misiones tiene una clara individualidad dentro del panorama de los tipos climáticos

56

enfrentar serios problemas de inserción social. Por este proceso, la marginalidad rural se convierte en marginalidad urbana sin que se llegue a solucionar el problema original.

El acceso a la electricidad por parte de los productores rurales no sólo potencia su producción agropecuaria, debido principalmente a la mejora de las condiciones de trabajo, sino que además permite acceder a créditos o subsidios para pequeños productores, que requieren de la disponibilidad de electricidad para ser otorgados, y así iniciar un rumbo de reorientación productiva (Programa FIDA-BID).

Si se considera la electrificación rural como una inversión pública destinada a incrementar el activo fijo, el Estado, como regulador de la actividad social, deberá propiciar medidas que reduzcan las desigualdades de ingreso mediante inversiones de este tipo. En esta forma, el Estado debe fomentar la inversión de obras de infraestructura a fin de elevar la productividad, promover la generación de MIPyMEs, mejorar la competitividad de las ya existentes y como consecuencia mejorar los niveles de vida de las poblaciones rurales.

Comunicaciones viales rurales

Genéricamente se refiere a los caminos rurales que permiten no sólo acceder a las explotaciones agropecuarias y a los emprendimientos turísticos rurales, sino que posibilitan el transporte de la producción y el acceso a servicios e infraestructuras complementarias a la producción primaria. Los caminos rurales tienen una probada incidencia sobre la competitividad de la producción primaria.

Dentro de la provincia de Misiones, la infraestructura vial es el soporte casi excluyente en el tráfico de bienes y servicios hacia su interior provincial y hacia el exterior, ya que prácticamente han desaparecido como alternativa los sistemas ferroviario y portuario, y el aéreo no se constituye en una alternativa de significación. En materia de cargas, el transporte automotor absorbe más del 90% del total del volumen transportado, estando sujeto a la transitabilidad de las rutas no pavimentadas.

En Misiones la densidad de la red vial es de 21,47 km/1000 km2, lo cual constituye uno de los mejores índices en la relación de km pavimentados por cada 1000 km2 de superficie. La longitud total de las rutas misioneras es de 27.767,1 km, de los cuales el 7,1% son rutas primarias, el 3,5% son secundarias y el 88,9% son terciarias.

La red caminera se basa en dos rutas nacionales con un trazado longitudinal al territorio y un denso sistema de rutas provinciales primarias, secundarias y terciarias (caminos vecinales) que, desarrolladas transversalmente, interconectan la provincia. La Ruta Nacional Nº 12 (pavimentada en toda su longitud), vincula el corredor sobre el río Paraná entre Posadas y Puerto Iguazú. Se ubican sobre esta ruta los centros de la provincia de mayor actividad económica, desempeñando ésta una función de colectora distribuidora de los flujos vehiculares que se dirigen hacia la zona oriental.

La Ruta Nacional Nº 14, también pavimentada, hace lo propio desde San José hasta Bernardo de Irigoyen, uniendo importantes localidades del interior y cumpliendo una función de “espina dorsal” en el territorio provincial. Los caminos vecinales, de tierra en toda su extensión, constituyen más del 90% de la red caminera provincial. Se puede ver que el pavimento tiene alguna significación en las rutas primarias, donde alcanza aproximadamente al 36% de las mismas.

Durante el 2007 y 2008 se completó el asfaltado de la ruta 1, desde la localidad de Andresito hasta B. Irigoyen y se avanzó en la Ruta Costera 2, desarrollando su puesta en valor como corredor turístico de más de 200 kilómetros de extensión sobre el río Uruguay, abriendo la accesibilidad a los Saltos del Moconá.

Page 60: PROVINCIA DE MISIONES Resolución del Ministerio del Agro y la ... · 4 Clima La Provincia de Misiones tiene una clara individualidad dentro del panorama de los tipos climáticos

57

En ese contexto, y tomando en cuenta los perfiles demográficos, económicos, ambientales y sociales de Misiones, muestran a la provincia con características muy especiales así como dispar por su condición limítrofe con Brasil y Paraguay.

La situación de los diferentes sectores de la población y la necesidad de avance económico, tomando en cuenta los condiciones ambientales y aquellos relacionados a la integración con la región, requieren concebir una política vial que armonicen las demandas con los condicionantes de la situación actual. El transporte también adquiere un rol fundamental para el desarrollo social y de la calidad de vida, ya que permite aumentar la accesibilidad a otros servicios como cultura, salud y esparcimiento, con iguales consideraciones para el turismo, comercio, industria y otros.

El escenario actual impone converger hacia un sistema de transporte sustentable, a partir de imperativos de preservación de los recursos naturales y el patrón de uso de la tierra, tomando en cuenta que el transporte es el elemento que viabiliza la expansión de la frontera entre el medio natural y el medio humano.

El exceso de cargas, la erosión hídrica y el discontinuo mantenimiento preventivo (prevención de la erosión y limpieza de drenajes, por ejemplo) tiene como resultado que la transitabilidad se encuentre a menudo comprometida, con la consiguiente incidencia sobre la calidad de vida de la población rural y su implicancia sobre los costos del transporte de mercancías. La topografía y la omnipresencia de cursos de aguas, así como el régimen de lluvias, ocasionan que los factores hídricos tengan especial incidencia en el deterioro de los caminos rurales. En este mismo sentido abundan obras de defensa y canalizaciones ilegales que suelen realizar propietarios privados y que desaguan sobre los caminos, así como las insuficientes o inadecuadas obras de contención de inundaciones.

En este contexto, el Gobierno de la Provincia, a través de la Dirección Provincial de Vialidad, ha diseñado un Plan de Acción. Su objetivo es, a través de la realización de obras de infraestructura vial, el de superar la problemática que se presenta en esta materia.

Los principales ejes de acción son los siguientes:

- Economía (Producción de bienes, industria y servicios): las acciones a desarrollar buscarán incidir en la disminución del costo del trasporte, ya que este factor de la economía, tiene implicancias favorables en los estamentos restantes.

- Desarrollo social: la existencia de infraestructura está fuertemente ligada al desarrollo de las comunidades conectadas, ya que a mayor disponibilidad de infraestructura y accesibilidad, mejoran los niveles de salud, cultura y esparcimiento de la población.

- Seguridad: Argentina exhibe altos indicadores de siniestralidad en sus rutas, y los de Misiones, a su vez, se presentan como elevados. Estas cuestiones tienen un importante impacto sobre las vidas humanas y la economía. Las acciones se orientan en tres sentidos: la organizacional interna, la del desarrollo institucional con organizaciones externas y la intervención física propiamente dicha en los caminos.

- Turismo: por sus características naturales, Misiones tiene un excelente potencial turístico poco desarrollado; el camino es el vínculo entre el turista y los lugares. Aumentar la accesibilidad a los recursos turísticos mediante caminos en buenas condiciones y convertir al camino en un recurso turístico adicional es una premisa básica para la DPV.

- Medio ambiente: por sus características, los principales efectos de un camino sobre el medio se relacionan con la contaminación, la reducción y fragmentación de espacios naturales, la interrupción de las vías de circulación de fauna y el incremento de las actividades furtivas. Estos efectos negativos deben contraponerse y sopesarse con los beneficios del camino, básicamente con una perspectiva de la importancia del medio ambiente en Misiones, como recurso valioso y único en la región.

Page 61: PROVINCIA DE MISIONES Resolución del Ministerio del Agro y la ... · 4 Clima La Provincia de Misiones tiene una clara individualidad dentro del panorama de los tipos climáticos

58

El Plan de la Dirección Provincial de Vialidad 2008-2011 contempla un conjunto de obras que se detallan a continuación:

1. Obras en el Territorio Provincial, con Actuación de Organismos Nacionales

Se realizarán acciones de manera coordinada con las siguientes instituciones, muchas de las cuales son continuación de gestiones anteriores: Dirección Nacional de Vialidad, OCCOVI; Entidad Binacional Yacyretá, Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios; Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación.

Dirección Nacional de Vialidad

Esta institución se halla financiando la ejecución de la Ruta Nacional 101 tramo Piñalito Norte – Ruta Provincial Nº 19, la que a la fecha presenta un importante grado de avance y para la cual en sus aproximadamente 22 km de longitud tiene una inversión proyectada total de $92 millones. Tramo concluido a comienzo del año en curso.

También la DNV realizará un aporte de aproximadamente $8,5 millones destinados a la repavimentación de la Ruta Provincial 19 en el tramo Ao. Grande – Empalme Ruta Nac. 101 (Deseado).

También realizará una importante inversión mediante el sistema de mantenimiento y conservación CREMA, en las mallas 504 y 539, ambas sobre la Ruta Nacional 14, que se estima que alcanzaron aproximadamente $26 millones en 2008.

En base a gestiones realizadas por la provincia previamente, en el presente año se darán acciones en la DNV en relación a la pavimentación de la Ruta Nac. 14 tramo Gramado – Dos Hermanas.

OCCOVI (Órgano de Control de las Concesiones Viales)

Ante este organismo se viene tramitando el financiamiento para un conjunto de obras de terceras trochas, banquinas, de seguridad vial y de mejora de las condiciones de circulación del tránsito, a lo largo de toda la Ruta Nacional 12. Esta ruta atraviesa toda la provincia, conectando numerosas localidades, las que generan y colectan un importante caudal de tránsito, al que se agrega el proveniente del comercio internacional del MERCOSUR, compuesto en su mayoría por camiones de gran porte. La inversión actualmente prevista para el bienio 2008 – 2009 alcanzará los $70 millones.

Cabe resaltar que la Ruta Nacional 12 en general, no obstante las acciones de mejora en curso, sigue mostrando una alta tasa de accidentes principalmente en las zonas urbanas de diversos municipios, por lo que se hallan en preparación un conjunto de obras de acceso con el propósito de hacerla más segura.

Un capítulo especial lo constituye la Travesía Urbana de la actual Ruta Nacional 12 en el tramo Acceso al Aeropuerto de Posadas – Empalme Ruta Nacional Nº 105, las obras citadas están destinadas a mejorar las condiciones inserto en una zona de la Ciudad de Posadas, densamente poblada y de gran actividad comercial e industrial.

Para la ejecución de las obras de esta travesía se hallan en curso gestiones ante la Nación, con el objeto que ésta transfiera a Misiones ese sector de la ruta en la Ciudad de Posadas, para la implementación de dichas obras.

Page 62: PROVINCIA DE MISIONES Resolución del Ministerio del Agro y la ... · 4 Clima La Provincia de Misiones tiene una clara individualidad dentro del panorama de los tipos climáticos

59

Entidad Binacional Yacyretá

Con esta entidad, la DPV ha ejecutado dos tramos de la Avenida Costanera de Posadas y las Avenidas Cabo de Hornos y Cocomarola. La cuarta etapa de la Costanera, a cargo de la DPV, pasará nuevamente a ser gestionada por la EBY, dada su complementariedad con las restantes obras de tratamiento costero y el by-pass Arco Límite con Corrientes – Garita (km 10), a llevarse a cabo por dicha institución en la Ciudad Capital.

Además, la DPV tendrá a su cargo la ejecución de la reposición funcional de la Infraestructura Portuaria de los puertos de Posadas y Santa Ana, para lo cual la EBY realizará un aporte total de u$s 13.033.367 y la DPV estará a cargo de implementación del proyecto.

Por otra parte, la DPV y la EBY han suscripto un convenio de colaboración, mediante el cual Vialidad tendrá a su cargo las tareas de liberación de traza de las propiedades afectadas por el plan de obras de tratamiento costero de la entidad.

Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios

A través de la Unidad de Coordinación de Programas y Proyectos con Financiamiento Externo (UCPYPFE), dependiente de este ministerio, se hallan en curso gestiones permanentes para la ejecución de un conjunto de obras en el marco del PROGRAMA DEL NORTE GRANDE, que cuenta con financiamiento del BID (Banco Interamericano de Desarrollo).

El conjunto de obras previstas de gestionar la pavimentación con este programa son las siguientes:

- Ruta Provincial 8, tramo Ruta Nac. 12 – Campo Grande – 25 de Mayo, en una longitud

de 78 km. - Ruta Provincial 103, tramo Santa Ana – Alba Posse, en una longitud de 110 km,

previéndose obras de ensanche, repavimentación de calzada y construcción 3ras. trochas (mejoramiento y ampliación)

- Ruta Provincial 15, tramo empalme RN 12 – Fracrán - La repavimentación de la Ruta Provincial 17, tramo Dos Hermanas – Bdo. de Irigoyen

Por otra parte, y en relación al PROGRAMA DE INFRAESTRUCTURA VIAL PRODUCTIVA que también cuenta con financiamiento BID, se explorará el financiamiento con el mismo organismo, para la rehabilitación (repavimentación) de un conjunto de obras prioritarias para la provincia, incluyéndose también mejoras en la seguridad vial en las mismas:

- Ruta Provincial 13, tramo San Vicente – El Soberbio - Ruta Provincial 4, tramo empalme RP 103 – Alem - Ruta Provincial 6, tramo Corpus – Campo Grande - Ruta Provincial 7, tramo Jardín América – Ao. del Valle - Ruta Provincial 20, tramo San Pedro – Dos Hermanas

Todas ellas abarcan una longitud superior a los 250 km.

En el marco de este programa y otros recientemente aprobados por el BID, también se ha previsto la gestión para el financiamiento de la construcción de las obras básicas y pavimento de:

- Ruta Provincial 16, tramo empalme RN 12 – San Pedro - Ruta Provincial 209, tramo Florentino Ameghino – Mojón Grande y - Ruta Provincial 210, tramo empalme RN 12 (San Ignacio) – Col. Alberdi

Page 63: PROVINCIA DE MISIONES Resolución del Ministerio del Agro y la ... · 4 Clima La Provincia de Misiones tiene una clara individualidad dentro del panorama de los tipos climáticos

60

Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos (SAGPyA) A través del programa PROSAP (Programa de Servicios Agropecuarios) de esta Secretaría, se gestionará un proyecto para caminos rurales con fortalecimiento institucional de consorcios camineros. (Véase para más detalle Capítulo 4 punto c: Proyectos a ser presentados ante el PROSAP) 2. Obras de la Dirección Provincial de Vialidad y acciones de Fortalecimiento Institucional

La DPV realiza sobre la red una serie de acciones de forma que las mismas presten un nivel de servicio adecuado a las expectativas de la población y los agentes económicos, complementándose éstas con otras actividades de fortalecimiento institucional. Las áreas de acción son: Construcción de rutas pavimentadas y repavimentación, Mantenimiento y mejoramiento de caminos terrados, Construcción de puentes y Acciones de fortalecimiento institucional de la repartición.

Construcción de rutas pavimentadas y repavimentación

Se continuará con el Plan de Obras en ejecución de la DPV, consistente en:

- Ejecución del Acceso pavimentado a la localidad de Gdor. López - Completar la pavimentación de la Ruta Prov. Nº 2, a los Saltos del Moconá - Obras Básicas y Pavimento del acceso a Piñalito Norte - Obras Básicas y Pavimento del acceso a Colonia Guaraní - Construcción de Obras Básicas y Pavimento de la Ruta Prov. Nº 202, Acceso a Tres

Capones desde Ruta Prov. Nº 10 - Obras Básicas y Pavimentación Acceso a Integración, tramo Ruta Prov. Nº 24 -

Empalme Ruta Nac. Nº 101 - Construcción de Obras Básicas y Pavimento de la Ruta Provincial Nº 3, tramo Empalme

RN 12 - Cerro Azul y Acceso al INTA Cerro Azul - Construcción de Obras Básicas y Pavimento de la Ruta Prov. Nº 5, tramos Alvear –

Oberá y Alvear – Alberdi - Obras Básicas, Desagües y Pavimento de la Ruta Prov. Nº 225 tramo Caa Yarí -

Instituto Alberdi - Construcción de Puente Peatonal s/Ruta Nac. Nº 14 en Campo Viera - Apertura de calles, pavimento de acceso y alcantarillado al Lote 600 has en Puerto

Iguazú - Mejoramiento de la Red Vial de la Zona Centro y Pavimentación Parcial de la Ruta

Pcial. Nº 103.

En materia de pavimentación urbana, continuarán los trabajos en:

- Obras Básicas, Desagües y Pavimento de la Av. T. Guido, tramo Av. López y Planes -

Av. Centenario y la construcción de conducto de Hº Aº de la Av. T. Guido tramo Av. López y Planes - Calle Acevedo - Calle 96-A

- Obras Básicas, Desagües y Pavimento de la Av. Blas Parera, tramo Av. T. Guido - Las Heras y Av. Lucas B. Areco - Av. Jauretche

- Obras Básicas, Desagües y Pavimento de la Av. Almirante Brown, tramo Av. Fco. de Haro - Av. Lavalle

- Construcción Obras Básicas, Desagües y Pavimento de la Av. Santa Cruz, tramo Av. San Martín - Av. Aguado y desde Av. Aguado – Av. 115.

Page 64: PROVINCIA DE MISIONES Resolución del Ministerio del Agro y la ... · 4 Clima La Provincia de Misiones tiene una clara individualidad dentro del panorama de los tipos climáticos

61

Mantenimiento y mejoramiento de caminos terrados

Se ha previsto la ejecución de obras de mantenimiento de rutas y caminos vecinales, de acuerdo a las necesidades que surjan durante el año 2008 por administración de la D.P.V., con personal y equipos propios a través de las Unidades Regionales. También se realizarán obras a través de distintos sistemas de contratación, previendo acordar convenios con los Municipios, mediante los cuales éstos y la D.P.V. aportarán recursos para el mantenimiento de los caminos, como también contratos directos con Municipios y la contratación de trabajos con terceros o empresas a través de llamados a concurso.

Construcción de puentes

Municipio de San Antonio: Obras a realizar: Construcción de Puente sobre Arroyo Central, en planta urbana de la localidad de San Antonio.

Municipio de Colonia Victoria: Obras a realizar: Construcción Puente sobre Arroyo Indio.

Municipio de Capiovi: Obras a realizar: Construcción Puente sobre Arroyo Capiovi.

Municipio de Gobernador López: Obras a realizar: Construcción Puente sobre Arroyo Persiguero. Construcción Puente sobre Arroyo Once Vueltas.

Municipio de Itacaruaré: Obras a realizar: Construcción Puente sobre Arroyo Victoria.

Municipio de Mojón Grande: Obras a realizar: Construcción Puente sobre Arroyo Sin Nombre.

Municipio de Florentino Ameghino: Obras a realizar: Construcción Puente sobre Arroyo Los Toros.

Municipio de Tres Capones: Obras a realizar: Construcción Puente sobre Arroyo León.

Municipio de Fachinal: Obras a realizar: Construcción Puente sobre Arroyo Liso.

Municipio de Cerro Azul: Obras a realizar: Construcción Puente sobre Arroyo Yerbal.

Municipio de Arroyo del Medio: Obras a realizar: Construcción Puente sobre Arroyo del Medio.

Page 65: PROVINCIA DE MISIONES Resolución del Ministerio del Agro y la ... · 4 Clima La Provincia de Misiones tiene una clara individualidad dentro del panorama de los tipos climáticos

62

Municipio de Dos Arroyos:

Obras a realizar: Construcción Puente sobre Arroyo Guerrero.

Municipio de Olegario V. Andrade: Obras a realizar: Construcción Puente sobre Arroyo Sin Nombre. 3. Intervenciones viales vinculadas con Organizaciones Provinciales (Turismo, Agro,

Ecología, Otros)

Se desarrollará un programa de intervención con otras áreas del Estado Provincial, cuyas actividades guarden relación con la infraestructura vial. Las acciones a coordinar son:

Turismo: Se realizarán obras de mejoramiento de la Ruta Prov. Nº 2 en la traza del park – way, que sean requeridas por el Ministerio de Turismo, así como todos los aportes necesarios para que los Saltos del Moconá tengan una explotación sustentable acorde a los requerimientos de la Reserva de Biosfera Yabotí. Es necesario también realizar obras de acceso al complejo de las Misiones Jesuíticas de la Provincia y otros sitios de interés turístico.

Ministerio del Agro: Con este ministerio se prevé coordinar en forma conjunta la ejecución del Programa PROSAP. Otras demandas relacionadas con el sector del agro, serán atendidas a través de las Unidades Regionales.

Ecología: Se realizarán obras de mejoramiento de la Ruta Prov. Nº 2 en la zona del Moconá, el Parque provincial Foerster sobre la Ruta Nac. Nº 101. Esto requiere un marco de acción conjunta con este ministerio de manera tal que se minimice el impacto de los caminos sobre el medio ambiente. Se evaluarán las acciones a seguir en relación a los controles conjuntos con el ministerio, de pesos y medidas de camiones que transportan madera, principalmente en la zona de la Reserva de Biosfera Yabotí.

4. Obras de seguridad vial y educación vial

La mejora en las condiciones de la seguridad vial, requieren la realización de un conjunto de obras puntuales en toda la red, los que serán identificados, ya sea mediante informes de la Policía Provincial, Gendarmería Nacional, autoridades municipales o instituciones de la sociedad civil.

La componente infraestructura tiene una notable incidencia en la generación de accidentes y, mediante una atención sistemática de estas necesidades, se mitigará la presencia de este factor de riesgo. Las intervenciones a realizar abarcan:

- Mejora en las condiciones de visibilidad en intersecciones - Iluminación de intersecciones - Aumento de la señalización vertical, horizontal y despertadores - Adecuación de lomos de burro existentes, con dimensiones desproporcionadas o mal

ubicados - Ejecución de bicisendas y sendas peatonales separadas de las calzadas - Pavimentación de banquinas y mejora de éstas, en lugares donde ocurren accidentes

de manera recurrente - Construcción de trochas ascendentes en zonas prioritarias - Desmalezado y desbosque de la zona de camino, en curvas con escasa visibilidad - Construcción de veredas o carriles peatonales en lugares de tránsito de personas

Page 66: PROVINCIA DE MISIONES Resolución del Ministerio del Agro y la ... · 4 Clima La Provincia de Misiones tiene una clara individualidad dentro del panorama de los tipos climáticos

63

- Construcción de cobertizos de protección de pasajeros - Mejoras en general de aquellas travesías urbanas de rutas provinciales, que se

presenten con dificultades o elevadas tasas de accidente

Por su connotación social e importancia económica, este tema constituye un área cuya atención genera una alta rentabilidad económica social y aumento en la calidad de vida y que demandará, por lo tanto, una atención más activa por parte de la D.P.V.

Las acciones deben orientarse en tres sentidos: la organizacional interna, la del desarrollo institucional con organizaciones externas y la intervención física propiamente dicha en los caminos.

La existencia de la Escuela de Educación Vial (EEV), que lleva suficiente tiempo realizando un importante trabajo, se complementará con un departamento o área especifica para que desarrolle un plan o programa de Seguridad Vial, que atenderá:

- El mejoramiento de las condiciones actuales de las rutas. Existe un importante cuerpo de conocimiento, como lo es la accidentología, basada en el uso de herramientas estadísticas y de análisis de tipo forense, que identificando zonas, lugares críticos y condiciones del clima, el camino y situaciones de conducción, permite establecer estándares de mejora de la seguridad capaces de ser implementadas en general.

- La adopción e incorporación administrativa de los estándares de diseño y técnicos de todos los elementos relacionados a la seguridad vial en una ruta. La incorporación de la seguridad, como un factor más rector en el diseño de los caminos, permite la incorporación temprana de la prevención de accidentes.

- A fin de lograr una mejora en esta temática, es imprescindible que cada presupuesto de obra prevea además de los costos de la señalización horizontal y vertical y de los elementos de seguridad para la ruta, un porcentaje adicional para uso exclusivo e inmodificable, en tareas de prevención y mejora de las condiciones de seguridad de la obra y las infraestructuras relacionadas a la misma.

- Producir una mayor sistematización y mayor alcance de las tareas de educación vial desarrollada a través de la EEV o unidad equivalente. Con finalidad educativa también es necesario realizar el análisis económico de los costos de las actuales políticas de seguridad vial, de manera tal que puedan justificarse fehacientemente la demanda o uso de fondos aplicados por programas específicos a este tema.

Desarrollo institucional en Seguridad Vial con instituciones organizaciones externas

La Ley Provincial de Tránsito ha creado el Concejo Provincial de la Seguridad, ente que requiere una participación activa y muy profesional de parte de la D.P.V.; por lo que la D.P.V. destacará recursos humanos y equipamiento, de manera tal que se cumplan sus cometidos.

De igual forma, el relacionamiento de la D.P.V. con las organizaciones sociales y la comunidad en general en el tema de la seguridad vial y con el esquema planteado para las relaciones con la comunidad, será otra vía a implementarse a los fines de una mayor concientización de la sociedad.

Un capítulo especial de este relacionamiento será el trabajo coordinado, tanto con la Policía de la Provincia como con la Gendarmería Nacional (Escuadrón Vial), de manera tal que las acciones entre las tres instituciones abarquen tanto a la red provincial como de jurisdicción nacional.

Page 67: PROVINCIA DE MISIONES Resolución del Ministerio del Agro y la ... · 4 Clima La Provincia de Misiones tiene una clara individualidad dentro del panorama de los tipos climáticos

64

5. Obras a realizarse en Conjunto con los Municipios de la Provincia

A través del Departamento Conservación se ha previsto ejecutar obras por contrato directo con diferentes Municipios de la provincia, los cuales se indican a continuación. En el listado también se indican obras a contratar con empresas privadas, mediante las cuales se realizará empedrado, cordón cuneta y badenes en diferentes chacras de la Ciudad de Posadas.

Municipio de Apóstoles:

Obras a realizar: Ejecución de badenes, cordón cuneta y empedrado en Avenida Nueve de Julio de la localidad de Apóstoles.

Municipio de San Antonio: Obras a realizar: Ejecución de badenes, cordón cuneta y empedrado en calles urbanas de la localidad de San Antonio.

Municipio de Gobernador López: Obras a realizar: Ejecución de badenes, cordón cuneta y empedrado en calles urbanas de la localidad de Gobernador López.

Municipio de Mojón Grande: Obras a realizar: Ejecución de badenes, cordón cuneta y empedrado en calles urbanas de la localidad de Mojón Grande.

Municipio de San José: Obras a realizar: Ejecución de badenes, cordón cuneta y empedrado en calles urbanas de la localidad de San José.

Municipio de Concepción de la Sierra: Obras a realizar: Construcción de alcantarillas en zona urbana de la localidad de Concepción de la Sierra.

Municipio de Puerto Rico: Obras a realizar: Ejecución de badenes, cordón cuneta y empedrado en calle Mbopicua de la localidad de Puerto Rico.

Municipio de Posadas: Obras a realizar: Ejecución de badenes, cordón cuneta y empedrado en Avenida Centenario. Ejecución de badenes, cordón cuneta y empedrado en Chacra 105. Ejecución de badenes, cordón cuneta y empedrado en Chacra 137. Ejecución de badenes, cordón cuneta y empedrado en Chacra 17. Ejecución de badenes, cordón cuneta y empedrado en Chacra 109. Ejecución de badenes, cordón cuneta y empedrado en Chacra 53. Ejecución de badenes, cordón cuneta y empedrado en Chacra 127. Ejecución de desagües en Barrio Los Paraísos. Ejecución de badenes, cordón cuneta y empedrado en Avenida Pueyrredón. Ejecución de badenes, cordón cuneta y empedrado en Barrio El Libertador.

Municipio de Olegario V. Andrade:

Page 68: PROVINCIA DE MISIONES Resolución del Ministerio del Agro y la ... · 4 Clima La Provincia de Misiones tiene una clara individualidad dentro del panorama de los tipos climáticos

65

Obras a realizar: Ejecución de badenes, cordón cuneta y empedrado en calles urbanas de la localidad de Olegario V. Andrade.

Municipio de Santiago de Liniers: Obras a realizar: Ejecución de badenes, cordón cuneta y empedrado en calles urbanas de la localidad de Santiago de Liniers.

Municipio de Puerto Esperanza: Obras a realizar: Ejecución de badenes, cordón cuneta y empedrado en calles urbanas de la localidad de Puerto Esperanza.

En síntesis, puede observarse que la provincia cuenta con un importante plan de obras viales, basadas en expectativas económicas y sociales positivas en término de oportunidades para crecer y desarrollarse.

La economía de Misiones se encuentra en un escenario de mayores exportaciones, ingreso masivo de turistas y la expansión de inversiones forestales y agrícolas; sumadas al mejoramiento de las finanzas públicas, lo que en conjunto está logrando una consolidación de su economía.

El sostenimiento de una fuerte inversión pública en obras, ejecutadas con visión estratégica y equidad territorial, además de su impacto directo en la economía, generarán empleo, movilizarán recursos locales y tendrán en las obras viales un importante y fuerte componente de conexión entre la gente, la producción y su singular geografía.

Tecnologías de Información y Comunicación -TICS

Se entiende por TIC para el sector Agropecuario y Agroindustrial (AyA), o AgroTIC, aquella oferta tecnológica o segmento de aplicaciones e infraestructuras informáticas, electrónicas y de telecomunicaciones orientada a administrar, almacenar, transmitir y hacer interactuar la información generada a todo nivel por la actividad del sector agropecuario y agroindustrial y su escenario territorial, en función de mejorar la gestión de los procesos productivos y comerciales de los bienes que de dicha actividad surgen, así como de mejorar las condiciones tecnológicas del entorno en el cual ocurren.

http://swiki-lifia.info.unlp.edu.ar/prospectiva/uploads/2/libro_blanco_080908.pdf

En combinación con la difusión masiva de herramientas de TIC cada vez más sofisticadas, con mayor capacidad de procesamiento e intercomunicación a través de las distancias geográficas, se ha abierto un mercado de aplicaciones verticales muy heterogéneo, que varía en función de su escala, modelo de negocio y posición en la cadena de valor, siendo las principales:

• la industria de insumos agrícolas y ganaderos; • la industria de maquinaria agrícola; • los centros de investigación y desarrollo agropecuarios; • los productores y empresas agropecuarias, en todas sus formas;

Page 69: PROVINCIA DE MISIONES Resolución del Ministerio del Agro y la ... · 4 Clima La Provincia de Misiones tiene una clara individualidad dentro del panorama de los tipos climáticos

66

• aquellas actividades de coordinación logística de la cadena productiva de bienes de origen agropecuario (transporte, almacenamiento), que pueden estar integradas o no a las actividades de las empresas integrantes de la cadena;

• los eslabones de comercialización e intermediación de bienes y mercaderías en las diferentes interfases de las cadenas de valor;

• las industrias de transformación de materias primas en bienes agroindustriales o en insumos para la fabricación de otros productos, alimentarios o no;

• la industria de servicios a la producción (profesionales, contratistas); • la actividad regulatoria del sector.

El déficit detectado en esta materia a nivel provincial es similar a los de la gran mayoría de las provincias argentinas. Se han difundido en el mercado local de manera incipiente una serie de sistemas de administración agropecuaria para productores primarios agrícolas (pequeños sistemas de gestión con diversos grados de integración, algunos de ellos, enlatados) o para empresas agroindustriales (los sistemas ERP), ya sea para las grandes procesadoras de alimentos (los cuales incluyen interfases a diferentes módulos para organizar la actividad de las empresas en sus distintas áreas), o bien para empresas de comercialización, intermediación logística y almacenamiento de mercaderías, que constituyen un mercado bastante significativo hasta el momento.

Respecto del acceso a Internet, existen importantes carencias de infraestructura rural en zonas periféricas y en algunas zonas también centrales; ello ha incentivado la difusión por parte de algunas empresas de telecomunicaciones o por parte de consorcios de empresas informáticas y electrónicas de sistemas de conexión inalámbrica en conjunto con dispositivos para acceder a dichos beneficios, con lo cual la red de conectividad hoy está circunscripta a quienes pueden pagar por esos servicios a costos altos.

A pesar de la demanda potencial que implica el desarrollo y crecimiento del sector agropecuario y agroindustrial argentino, todavía la oferta local de software y servicios informáticos dedicada a este segmento presenta algunas dificultades de articulación. Esto se explica por la complejidad del proceso de adopción de tecnologías de la información por parte de los empresarios del sector, que se han mostrado parcos a la incorporación de tecnologías donde los retornos de la inversión resultan difusos y obligan a fuertes cambios organizacionales.

En el corto plazo, la difusión de AgroTIC parece estar dificultada en principio por una serie de factores, algunos de orden más exógeno a la situación del sector agropecuario y agroindustrial local, y otros más endógenos, entre los cuales intentaremos destacar algunos de los más significativos, focalizando en el sector primario, ya que es el eslabón donde más aparecen estas dificultades.

• Así como a nivel privado se presentan estas dificultades, a nivel público-estatal el

principal impedimento radica en que a la fecha no se manifiesta una política de incentivos sobre AgroTIC, ya sea como estímulos a la creación de una oferta o bien a la difusión del uso de dichas tecnologías por el sector privado, como tampoco a través de modificaciones en las normas y en la forma de establecer las relaciones regulatorias con los actores privados del sector, con excepción de algunas experiencias en organismos como el INTA (sólo a nivel de algunas estaciones experimentales) o como el SENASA.

• Cierta aversión idiosincrásica a incorporar tecnología informática por parte de

algunos estratos de productores primarios más ligados a rasgos tradicionales de las empresas familiares. Adicionalmente, en un marco donde la volatilidad histórica de los ciclos de crecimiento económico ha permeado las conductas empresariales hacia una visión de corto plazo respecto de la expectativa de ganancias, se evidencia una falta de

Page 70: PROVINCIA DE MISIONES Resolución del Ministerio del Agro y la ... · 4 Clima La Provincia de Misiones tiene una clara individualidad dentro del panorama de los tipos climáticos

67

percepción de retorno a la inversión por parte de los productores frente a las AgroTIC. En algunos casos éstos consideran a las TIC como un gasto en tiempo y dinero cuya “invisibilidad” -en el sentido de que muchas veces el producto o servicio no es del todo palpable físicamente- oscurece los beneficios que se manifiestan en el mediano o largo plazo, con el agravante de que además implica un proceso de aprendizaje organizacional que en la mayoría de los casos genera ciertas resistencias.

• Otro factor que supone una barrera es la presencia considerable de circuitos de

economía informal, que hace que la transparentación de cierto tipo de información resulte inconveniente en función del esquema de negocios de muchas empresas. Esto es un ejemplo de las dificultades que experimenta la trazabilidad como mecanismo de gestión para ser difundido.

• También se debe hacer notar que muchas de las organizaciones simplemente tienen un

desconocimiento de los alcances de dichas herramientas tecnológicas porque no hay un extensionismo que las promueva.

• Entorno físico: problemas de infraestructura básica (luz, teléfono) o tecnológica

(Internet) en algunas áreas fuera de los núcleos productivos principales, que hacen difícil generar un contexto favorable. De la misma manera, la penetración de la cobertura de Internet, celulares y otras tecnologías adyacentes en las comunidades y ciudades pequeñas y medianas puede estar impactando indirectamente. Las inversiones de este orden no son atractivas cuando se trata de poblaciones dispersas.

Las debilidades y amenazas actuales en materia de TIC aumentan el riesgo de ampliar la brecha tecnológica entre los que pueden y tienen acceso a la oferta tecnológica y aquellos que no pueden ni tienen acceso, pudiendo por esto verse excluidos del mercado y marcando más diferencias entre las zonas urbanas, semi urbanas y rurales.

Infraestructura de apoyo a la comercialización

La gran mayoría de los productos frutihortícolas producidos en la provincia se comercializan a través del Mercado Central de Misiones (MCM), que funciona como una sociedad de economía mixta con mayoría estatal, y en las 42 Ferias Francas localizadas en todo el territorio de la provincia -aglutinadas en la Asociación de Ferias Francas de la Provincia de Misiones-. Los principales Mercados Concentradores del país (Buenos Aires, Córdoba y Rosario) tienen un rol importante a la hora de fijar los precios de referencia para los productos que se comercializan en la provincia, a través del MCM o de las ferias francas,

Las ferias francas por su parte constituyen un experiencia muy interesante que surgió a partir de las crisis del 2001 en donde en predios municipales se desarrollaron puestos de venta directa. Estas ferias permitieron mejorar la situación económica y financiera de las familias de los pequeños productores, aunque la infraestructura actual de las mismas requiere de acciones de mejoramiento tanto edilicio como de estrategia comercial.

Conclusiones generales sobre la infraestructura provincial

La provincia de Misiones presenta limitantes de infraestructura para su desarrollo agropecuario en temas energéticos, viales y de comunicaciones. Sin embargo en el análisis pormenorizado de las diferentes cadenas de valor se demuestra que si bien la infraestructura afecta la

Page 71: PROVINCIA DE MISIONES Resolución del Ministerio del Agro y la ... · 4 Clima La Provincia de Misiones tiene una clara individualidad dentro del panorama de los tipos climáticos

68

competitividad de las mismas, removidas dichas restricciones la competitividad se seguiría viendo afectada.

Esto responde a que gran parte de los problemas que afectan las pequeñas y medianas explotaciones se encuentran vinculadas a temas de naturaleza organizacional y de índole comercial. En este sentido, se identifica que la información asimétrica entre los actores involucrados en los diferentes sistemas productivos, las prácticas oportunistas y la falta de reglas de juego (formales e informales) ocasionan altos costos de transacción que afectan la competitividad.

Es por ello que la remoción de restricciones de infraestructura rural -que sin duda queda demostrada su necesidad-, debe estar acompañada de acciones tendientes a innovar o mejorar las organizaciones como así también transparentar los mercados y establecer reglas de juego previsibles, lo que permitirá el desarrollo de la provincia en un marco de equidad que en consecuencia mejorará la calidad de vida de la población provincial en su conjunto.

Page 72: PROVINCIA DE MISIONES Resolución del Ministerio del Agro y la ... · 4 Clima La Provincia de Misiones tiene una clara individualidad dentro del panorama de los tipos climáticos

69

3.d] Caracterización FODA de los principales encadenamientos productivos

El complejo de la Yerba Mate

FORTALEZAS

OPORTUNIDADES

Tecnoproductivas Contextuales locales y nacionales

Tecnoproductivas Contextuales locales y nacionales

Por sus características agroecológicas excepcionales, todo el territorio de la Provincia de Misiones es apto para el cultivo de Yerba Mate.

Asimismo, la región coincide con el área de dispersión natural de la especie.

Misiones participa a nivel nacional con el 90% de la superficie cultivada y el 85% de la producción.

La yerba ocupa el tercer lugar en relación a la superficie destinada a cultivos industriales en el país.

Es un producto de consumo masivo en el mercado interno, fuertemente arraigado en la costumbre y con un comportamiento inelástico en su demanda.

En el marco del Programa Regional de Apoyo al Sector Yerbatero se están desarrollando proyectos de innovación en distintas etapas del proceso de elaboración de la yerba, con el objetivo de mejorar los niveles de productividad, la calidad y la sustentabilidad de la producción.

En el mercado interno se observa un crecimiento del 30% en el consumo de yerba mate en saquitos, una modalidad de consumo que se considera marginal.

De esta manera se abren nuevas posibilidades en este segmento del mercado para lo cual es necesario impulsar el consumo a través de mecanismos de promoción y de innovaciones en el producto.

Económicas Contextuales internacionales

Económicas Contextuales internacionales

La yerba mate es un cultivo de gran importancia socio-económica regional.

Presenta un elevado índice de consumo doméstico y también genera ingresos por ventas en el exterior.

Moviliza a los sectores productivo, industrial y comercial, siendo un cultivo estratégico desde el punto de vista de ocupación de mano de obra.

Misiones es el principal exportador de yerba mate. El 80% de las exportaciones se realizan a Siria, Brasil y Chile.

Los destinos de exportación de la yerba mate argentina se han expandido. Partiendo de un total de 37 países compradores en el año 2000, se aumentó hasta alcanzar un total de 47, durante los años 2006 y 2007.

La implementación de la Ruta de la Yerba Mate, además de funcionar como un importante instrumento de promoción del producto tanto a nivel nacional como internacional, genera condiciones para valorizar y enriquecer la oferta de productos regionales, fomentar la integración intersectorial y posibilitar la creación de nuevos empleos y empresas, así como el afianzamiento y la mejora de la calidad de las ya establecidas.

Las posibilidades de diferenciación y las bondades del producto, tales como sus características nutricionales, determinan un interesante potencial como producto no tradicional, para ser ofrecido a los mercados mundiales.

Recientemente se ha verificado un notable incremento del comercio internacional de infusiones novedosas y de productos orgánicos. En consecuencia la yerba mate podría consolidar una posición en la oferta de infusiones saborizadas o asimismo la yerba mate compuesta y/o en saquitos.

En efecto, los saquitos de yerba mate pasaron a ser una atractiva alternativa comercial. Actualmente se exportan a Israel, China, Rusia, EEUU y Taiwán, y pueden insertarse tanto a nivel del mercado externo, como en el interno, cubriendo un nicho de mercado de infusiones alternativas.

Page 73: PROVINCIA DE MISIONES Resolución del Ministerio del Agro y la ... · 4 Clima La Provincia de Misiones tiene una clara individualidad dentro del panorama de los tipos climáticos

70

Institucionales Ambientales Institucionales Ambientales

Con el propósito de mejorar la competitividad del sector productor primario e industrial, a principios de 2002 la Ley Nacional 25.564 creó el Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM), integrado por representantes de cada uno de los eslabones de la cadena, el estado provincial y nacional.

En 2005, junto con la Fundación Exportar, se elaboró el Plan de Promoción Sectorial para la Yerba Mate.

En 2007 Se crea el Programa Regional de Apoyo al Sector Yerbatero (PRASY) a través del cual se financian proyectos de innovación para el sector.

La puesta en marcha del Centro de Transacción de la Yerba Mate (CTYM) puede mejorar la trazabilidad y transparencia, a través de la implementación de un mecanismo electrónico para realizar las operaciones de compra-venta.

Hay alternativas para reducir el impacto ambiental que representa el uso de madera nativa como combustible en el proceso de sapecado, a partir de su reemplazo por aserrín, un importante residuo de los aserraderos regionales.

Por otra parte, a través de este método no se libera monóxido de carbono lo cual influye en la calidad final de la yerba.

También existe la posibilidad de utilizar los palos desechados de la yerba.

Asimismo se están realizando algunas experiencias de forestación con especies nativas que permiten mantener el equilibrio ambiental. Esto permite, además, proteger el suelo de la erosión, mejorar sus propiedades físicas y biológicas (fijación de nitrógeno) y actuar en el control de malezas y plagas optimizando el rendimiento de los yerbales.

DEBILIDADES

AMENAZAS

Tecnoproductivas Contextuales locales y

nacionales Tecnoproductivas Contextuales locales y

nacionales

La edad, densidad y el manejo tecnológico de las plantaciones influye sobre los rendimientos y calidad de los yerbales. En el caso misionero la mitad de la superficie cultivada es de baja densidad y el 40% tiene más de 30 años. De esta manera, dichas plantaciones obtienen rendimientos por debajo de la media, que ronda los 5000 Kg/ha.

Oferta de materia prima atomizada y demanda industrial concentrada.

Problemas de articulación entre sector productor e industrial.

Misiones tiene más producción de materia prima, pero en Corrientes están radicados los secaderos y molinos más importantes.

Casi la mitad de la yerba mate que se produce en el país se fracciona y elabora fuera de Misiones.

Caída en la producción por agotamiento del suelo, edad y densidad de las plantaciones, el uso destructivo del suelo, la baja calidad genética, prácticas inadecuadas de cosecha y problemas en el control de malezas.

Un eventual estancamiento en la demanda interna puede limitar las posibilidades de desarrollo del sector.

El consumo promedio se ha mantenido en alrededor de 6 kg por persona por año y durante 2008 cayó un 10%.

Page 74: PROVINCIA DE MISIONES Resolución del Ministerio del Agro y la ... · 4 Clima La Provincia de Misiones tiene una clara individualidad dentro del panorama de los tipos climáticos

71

Económicas Contextuales

internacionales Económicas Contextuales

internacionales

Cerca del 90% de la superficie se distribuye en pequeñas parcelas de hasta 25 hectáreas. Existe una gran cantidad de productores, -cerca de 14.500 poseen de 1 a 15 ha de yerbal-con una producción insostenible desde el punto de vista económico y social, con rendimientos por hectárea extremadamente bajos-menos de 3.000 kg/ha/año-, debido fundamentalmente a la obsolescencia tecnológica, por la antigüedad y baja densidad de plantaciones, y con un deterioro permanente de sus ingresos.

La yerba es un producto de difícil inserción en los mercados consumidores internacionales.

Los niveles de exportación se mantienen estables durante los últimos años en alrededor de un 13% del volumen producido. En este sentido, la modificación del tipo de cambio no tuvo un impacto significativo en las transacciones con el exterior.

Pueden presentarse desequilibrios entre oferta y demanda derivados de la sobreproducción de materia prima en un contexto de satisfacción total de la demanda interna y de un mercado externo muy reducido, impactando sobre el nivel de los precios.

La crisis económica y financiera internacional puede condicionar las expectativas depositadas en el desarrollo del sector y la expansión de las exportaciones.

Institucionales Ambientales Institucionales Ambientales

La ausencia de controles, evasión y fácil adquisición de materia prima, han sido las principales causas de descuido, entre otras, de este importante sector, provocando el deterioro de la cadena de pagos, generándose prácticas comerciales poco ventajosas que en cierta forma contribuyeron a aminorar la iniciativa de la industria local, factores agravados por la ausencia de créditos.

A esto se sumaron prácticas de competencia desleal practicadas por operadores que se desenvuelven en un segmento informal y marginal.

Se consumen alrededor de mil hectáreas por año de bosque nativo e implantado debido a la utilización de madera como combustible por parte de los secaderos para realizar el tradicional método de sapecado.

Desacuerdos generados entre los gobiernos correntino y misionero referidos a la Ley de Envasado en Origen que prohíbe la industrialización de yerba misionera fuera de los límites provinciales.

Progresiva degradación de los suelos que comienzan a presentar bajos contenidos de materia orgánica y nutrientes y elevados niveles de compactación, impidiendo la normal irrigación del agua, con consecuencias directas sobre los rendimientos de los yerbales.

Page 75: PROVINCIA DE MISIONES Resolución del Ministerio del Agro y la ... · 4 Clima La Provincia de Misiones tiene una clara individualidad dentro del panorama de los tipos climáticos

72

El complejo del Té

FORTALEZAS

OPORTUNIDADES

Tecnoproductivas Contextuales locales y nacionales

Tecnoproductivas Contextuales locales y nacionales

Condiciones agro ecológicas adecuadas y técnicas modernas de cultivo.

Paulatina incorporación de variedades clonales que mejoran sustancialmente los rendimientos.

Argentina es el noveno productor mundial de té.

Misiones es el principal productor de té del país. Posee el 95% de la superficie total implantada y de la producción, así como el 99% de las explotaciones agropecuarias destinadas al cultivo.

Existe un importante desarrollo del componente industrial en la Provincia. Actualmente se encuentran operativos cerca de 100 establecimientos elaboradores industriales.

La capacidad de elaboración actualmente instalada permitiría incorporar incrementos ordenados en la producción.

La implementación de BPA y BPM posibilitarían la mejora sustancial del producto, tanto del brote de té verde como del seco.

Las variedades clonales que se obtienen a través de trabajo de mejoramiento genético ofrecen la posibilidad de mejorar los rendimientos hasta un 300%. Estas variedades presentan, además, buena tolerancia a las adversidades climáticas.

Aprobación reciente del Protocolo de Calidad para el té negro argentino.

El consumo nacional de té ha aumentado un 40% desde el año 2000.

En los últimos años el té se ha convertido en un producto “gourmet” en Argentina, un redituable nicho de mercado para los pequeños colonos misioneros, especialmente aquellos que se dedican a la producción orgánica y utilizan métodos artesanales. Se destacan los “blends” que mezclan alguna variedad de té con hierbas o fruto secos.

Económicas Contextuales internacionales

Económicas Contextuales internacionales

Esta actividad cuenta aproximadamente con 5 a 7.000 productores y 100 establecimientos elaboradores.

Involucra a más de 60.000 personas con desarrollo de tecnología propia.

Es una importante generadora de divisas ya que gran parte de la producción es exportada.

Argentina se ubica en el séptimo lugar en las exportaciones de té a nivel mundial. La balanza comercial del té presenta un superávit sostenido durante los últimos años.

EL 95% de la producción se exporta, fundamentalmente a Estados unidos y Chile, si bien el té argentino tiene presencia en los 5 continentes.

Frente a un escenario de demanda insatisfecha y de mercados más exigentes, la producción local tiene la oportunidad de reorientar la cadena hacia una visión de demanda, otorgando mayor diferenciación y valor agregado a la producción. Ej. el té soluble granulado.

En este sentido, recientemente se acordó incorporar al código alimentario argentino al Te Rojo y al Té de Oolong.

Una posibilidad importante surge de las experiencias que se están desarrollando en I+D en el marco del Cluster Tealero.

La demanda internacional continua en alza mientras que algunos de los mayores productores mundiales están sufriendo adversidades climáticas y cuestiones de índole social que causan disminución en su oferta, como es el caso de Sri Lanka y Kenia. Esta restricción de la oferta a nivel mundial plantea un nuevo escenario que otorgaría una posición negociadora favorable para los exportadores argentinos.

Pese a la crisis internacional, la demanda de té misionero se mantuvo en alza durante 2008.

Por otra parte, el consumo mundial tiende a valorizar las bebidas naturales y las nuevas modalidades de consumo.

La preparación instantánea está ganando popularidad frente al saquito, como es el caso de EEUU que lo utiliza para la preparación de té helado, compitiendo con las gaseosas.

Institucionales Ambientales Institucionales Ambientales

Compromiso de los principales actores para mejorar la competitividad del

La creación del Fideicomiso Industrial permite garantizar el pago de

Page 76: PROVINCIA DE MISIONES Resolución del Ministerio del Agro y la ... · 4 Clima La Provincia de Misiones tiene una clara individualidad dentro del panorama de los tipos climáticos

73

sector a través de la puesta en marcha del cluster tealero integrado por los productores primarios cooperativistas, industrias, exportadores, la Universidad Gastón Dachary (UGD), la Universidad Nacional de Misiones (UNaM), el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), el Ministerio del Agro, la Municipalidad de Oberá y la Comisión Provincial del Té.

El cluster cuenta con el apoyo del FONTAR para el financiamiento de proyectos y del Prog. Norte Grande.

los precios establecidos a los productores y posibilitará que las cooperativas coloquen su producción en el mercado externo.

DEBILIDADES

AMENAZAS

Tecnoproductivas Contextuales locales y nacionales

Tecnoproductivas Contextuales locales y nacionales

Rendimientos heterogéneos, producto de la utilización de semillas de diversa procedencia.

EL 90% de las plantaciones son de baja densidad: 3.000 a 5.000 plantas por hectárea cuando lo común internacionalmente es 10.000.

La cosecha se realiza en forma mecánica y no manual, lo que afecta directamente la calidad del producto.

Durante los últimos años, los teales de la región vienen produciendo al máximo de su capacidad, lo cual impide lograr incrementos significativos en los volúmenes ofrecidos al mercado.

Del total de los secaderos activos, el 40% se destaca por su avanzado desarrollo tecnológico y capacidad operativa.

Oferta de productores altamente atomizada y demanda de elaboradores concentrada, lo cual implica desventajas para los agricultores y determina un bajo poder de negociación para participar en la formación de precios, incidiendo directamente en su rentabilidad y restringiendo las inversiones para la reconversión productiva y la adopción de tecnología.

Económicas Contextuales internacionales

Económicas Contextuales

Internacionales

Se produce principalmente té mezcla de calidad media/baja, orientada principalmente a la exportación a granel sin diferenciar.

La ausencia de desarrollo tecnológico, controles de proceso y adquisición de materia prima han sido las principales causas de la pérdida de mercados y los bajos precios del producto.

Las fluctuaciones del mercado internacional son determinantes en el precio de este cultivo, ya que la mayor parte de la producción es destinada a la exportación.

Los precios del té se fijan mediante subastas en varios países de relevancia en términos de producción y exportación del producto. Estos precios son tomados como referencia para las transacciones comerciales internacionales y también marcan tendencias de comportamiento de los mercados.

Excesiva concentración de las exportaciones en el mercado de EEUU y Chile con un producto de calidad media/baja.

La crisis financiera mundial repercute negativamente en las importaciones globales de té, especialmente en el caso de grandes consumidores como Rusia, la Comunidad de Estados Independientes, los países de Oriente Medio y Pakistán. Éste último, el tercer importador del mundo, ha reducido sus importaciones un 7% entre enero y agosto 2008.

Institucionales Ambientales Institucionales Ambientales

Dificultad para ejercer controles al incumplimiento de los precios pagados a los productores por la materia

Escasa aplicación de tecnologías de control ambiental que influyen sobre la calidad de la materia prima, principalmente

Las operaciones de compraventa se realizan mayoritariamente a través de brokers que interactúan

Page 77: PROVINCIA DE MISIONES Resolución del Ministerio del Agro y la ... · 4 Clima La Provincia de Misiones tiene una clara individualidad dentro del panorama de los tipos climáticos

74

prima que establece la Comisión Provincial del Té.

manejo integrado de plagas y enfermedades. Suelos altamente degradados.

con compañías internacionales, lo cual genera asimetrías de información comercial.

Page 78: PROVINCIA DE MISIONES Resolución del Ministerio del Agro y la ... · 4 Clima La Provincia de Misiones tiene una clara individualidad dentro del panorama de los tipos climáticos

75

El complejo del Sector Forestal

FORTALEZAS

OPORTUNIDADES

Tecnoproductivas Contextuales locales y nacionales

Tecnoproductivas Contextuales locales y nacionales

La cultura forestal de la provincia como así también las inversiones tecnológicas realizadas.

La productividad de los suelos misioneros, ofreciendo ventajas comparativas en cuanto al crecimiento de los bosques implantados.

Tecnología de punta a disposición y know how de procesos aceptables y equiparables al resto del mundo.

Altos rendimiento de la masa boscosa implantada.

Ventajas de costos sobre grandes productores.

Empresas con equipos humanos altamente comprometidos con el proyecto y alta capacidad en la mano de obra tanto laboral como técnica.

Empresas misioneras con know how del mejoramiento genético, manejo y procesamiento industrial del Eucalyptus grandis.

Baja en los costos de implantación y posterior cuidado.

Industrias de aserrado con sofisticados sistemas que permiten un mayor y mejor aprovechamiento de la materia prima.

Tecnología adecuada para vuelco de efluentes dentro de parámetros permisibles.

Importantes inversiones de alta tecnología, en el sector de la segunda transformación de la madera (remanufactura), conducen a productos de mejor calidad y mayor valor agregado.

Fuertes lazos gremiales – empresariales.

Conocimiento pleno de la comercialización interna.

Mercado interno atomizado.

Las pymes agrupadas constituyen una importante economía de escala y generan mano de obra.

Sector empresarial desarrollado. Redes comerciales / otros intangibles.

Grueso del sector tiene como base a las plantaciones.

Acceso a puertos.

Aptitud de la región como productora de madera.

Bosques implantados con material genético de calidad superior.

Innovación y calidad en productos y servicios que agreguen un alto valor a los clientes de algunas empresas misioneras.

Potencial para seguir creciendo.

Empresas misioneras con posibilidad de certificar la producción forestal bajo normas FSC para la obtención de nuevos mercados hasta hoy inaccesibles.

Empresas misioneras líderes en el mercado de madera sólida de Eucalyptus grandis.

Existe un importante potencial de incremento de la superficie implantada en terrenos de valor accesible en comparación con otras regiones del país y del mundo.

Existe una interesante gama de posibilidades productivas en el terreno de los emprendimientos silvo- pastoriles, combinando la explotación del monte implantado con la cría o engorde de ganado bovino.

También existen posibilidades técnico - productivas para emprender proyectos productivos de corte agro- silvo- pastoril.

La Argentina es un importador neto de productos forestales con alto valor agregado.

Bajo consumo de maderas en la Argentina, deja abierta la posibilidad, con la adecuada promoción y oferta, de un fuerte incremento del mismo.

Buen poder adquisitivo de la población (comparado con los países vecinos).

Mercado crecientes de madera de bosques bien manejados.

Interés creciente por producción y beneficios secundarios del bosque.

Page 79: PROVINCIA DE MISIONES Resolución del Ministerio del Agro y la ... · 4 Clima La Provincia de Misiones tiene una clara individualidad dentro del panorama de los tipos climáticos

76

Económicas Contextuales

internacionales Económicas Contextuales

internacionales

El sub- sector tiene un alto impacto multiplicador sobre el empleo: cada puesto de trabajo en el sector genera 1,4 puestos en el resto de la economía.

Los precios correspondientes a las diferentes etapas de producción son favorables a la expansión del mismo.

Se ha incrementado el flujo de inversiones externas. Existe la posibilidad de exportar a partir de la reducción de la oferta esperable en los países desarrollados.

Empresas con socios internacionales con amplia experiencia foresto-industrial.

Apertura de la economía: facilita el acceso a bienes de capital, baja costos de servicio, simplifica trámites de exportación, etc.

Hidrovía: posibilidad de bajar costos de transporte.

Incrementar generación de energía a través de la biomasa.

Argentina tiene una balanza comercial de productos forestales negativa.

El crecimiento del sector industrial existente (aserraderos, tableros, impregnados), y la incorporación de nuevas industrias (celulosa y energía) y la oferta primaria disponible permitirían generar un PBG sectorial de 1.400 millones de dólares en el 2015.

Crecimiento del consumo de madera en el mundo por encima del crecimiento demográfico.

Restricción de explotación forestal en otros países.

Déficit mundial de abastecimiento de madera.

Déficit regional de materia.

Ingreso de empresas de comercialización masiva (Home Depot, Easy Home Center) que se estima provocarán un fuerte incremento en la demanda de productos derivados de la madera.

Alianzas estratégicas con grupos establecidos en el mercado internacional.

Existen expectativas de crecimiento de la demanda futura de productos forestales, y una creciente presión, en los países desarrollados para preservar sus bosques nativos, lo cual implica una limitación a la expansión de los implantados en esas latitudes.

Institucionales Ambientales Institucionales Ambientales

A nivel nacional y provincial se cuenta con legislación de fomento y apoyo a la actividad forestal. La Ley Nacional de Fomento Nº 25.080 constituye un importante estímulo a las inversiones de pequeños y medianos productores.

Marco económico/ estabilidad política y económica.

Interés manifiesto del gobierno en orden nacional como provincial.

La Región paranaense es la Reserva Forestal del Planeta.

Tecnología adecuada para vuelco de efluentes dentro de parámetros permisibles.

Existen posibilidades ciertas de consensuar políticas, estrategias y acciones tendientes a preservar el ambiente y, al mismo tiempo, otorgar sostenibilidad económica y agroecológica a la actividad forestal.

El sector foresto-industrial tiene la oportunidad de plantear una política inteligente y moderna que armonice desarrollo y medio ambiente. Es decir a partir de la Ley 25.080, con todos los beneficios que ello implica, más la gran aptitud para el desarrollo de las plantaciones forestales, permitirán abastecer el crecimiento en la demanda de madera, reduciendo las presiones sobre los bosques nativos.

Ordenamiento territorial acorde a políticas sustentables y modernas.

Misiones se encuentra en condiciones de desarrollar un cluster forestal de relevancia mundial, con la consiguiente posibilidad de multiplicar ventajas, reducir costos y aumentar la eficiencia de conjunto del sub- sector.

Se trabaja con un recurso natural renovable, lo que significa sustentabilidad y protección del medio ambiente.

Bonos de carbono.

Concientización al cuidado de los Recursos Naturales

Conciencia ecológica de la población mundial en aumento.

La consolidación del cluster constituiría una oportunidad de concentrar y articular servicios diversificados en un territorio acotado siguiendo adecuados criterios de preservación ambiental.

Page 80: PROVINCIA DE MISIONES Resolución del Ministerio del Agro y la ... · 4 Clima La Provincia de Misiones tiene una clara individualidad dentro del panorama de los tipos climáticos

77

DEBILIDADES

AMENAZAS

Tecnoproductivas Contextuales locales y nacionales

Tecnoproductivas Contextuales locales y nacionales

Alto nivel de inversiones requeridas, tanto en dinero como en tiempo.

Capacitación y educación para el manejo de las plantaciones.

Único medio de transporte de productos eficiente (terrestre-camiones)

Insuficiente capacidad para procesar la creciente oferta primaria de madera. Al 2010 habría madera disponible para industrializar el doble que en la actualidad. En tanto, existen restricciones (particularmente de infraestructura) para la puesta en valor del territorio y permitir de ese modo la expansión de la industria maderera en general (aserraderos, carpinterías, tableros, etc.).

Individualmente no poseen escala de producción.

Escasa gestión en las empresas

Desinformación interna y externa.

Insuficiente respaldo del público. Bajo consumo de madera per cápita.

Falta de un mercado desarrollado para los subproductos industriales.

Distancia a centros de consumo (mercados).

Mercado recesivo.

Sistemas de ventas y distribución.

Servicios privatizados caros (ej. peajes).

Escasa capacitación del personal ocupado en la industria.

Costo del transporte.

Inadecuada infraestructura y mantenimiento de las vías de transporte (rutas y caminos vecinales deteriorados y a veces hasta intransitables).

Las limitaciones de infraestructura (Ej. caminos, etc.) conspiran contra un adecuado clima de inversión más allá de la etapa de producción primaria.

Tendencia a la, a veces, excesiva concentración de la tierra y la materia prima por el alto nivel de inversiones requerido.

Falta de una información sistematizada.

Limitaciones en la provisión de energía limitan la expansión de la industria de aserrado y otras manufacturas de la madera.

Monopolio por la materia prima.

Aparición de nuevos productos sustitutos.

Presión Social – Ocupación de Tierra.

La fuerte recesión que se arrastra desde hace ya muchos meses y que esta descapitalizando a las empresas del sector.

Excesiva concentración en la propiedad de las forestaciones que puede impactar negativamente en la oferta de rollos maderables.

La continuidad de las carencias de infraestructura de caminos, puertos y vías navegables para movilizar la producción, de energía para procesarla, así como un insuficiente ritmo de inversión en el procesamiento industrial de la madera, podrían limitar las potencialidades de la cadena productiva.

Económicas Contextuales internacionales

Económicas Contextuales

internacionales

Altos costos de transporte, en especial para exportar.

Falta de flexibilidad laboral.

Tasas de descuento altas.

Dificultad para ganar mercados externos.

-Alta tasa de interés.

-Recesión económica.

-El crecimiento de la producción no viene siendo

Dumping en el mercado de paneles compensados fenólicos provenientes de Brasil.

La reciente crisis económica

Page 81: PROVINCIA DE MISIONES Resolución del Ministerio del Agro y la ... · 4 Clima La Provincia de Misiones tiene una clara individualidad dentro del panorama de los tipos climáticos

78

Vulnerabilidad al alza de costos por tasa de cambio alta.

Escaso margen de ganancias por los precios.

Costos industriales elevados.

Costo financiero.

Costo impositivo.

Para que el crecimiento del complejo se traduzca en una mejora para Misiones es condición necesaria el desarrollo del componente industrial de la cadena de valor. Gran parte de la producción local es procesada fuera del territorio provincial. El 38% de la producción es consumida en la producción de pulpa a gran distancia de los bosques implantados, fuera de la Provincia. Sólo cinco de los aserradores de bosques cultivados exportan su producción. La industria del aserrado es sumamente heterogénea en tamaño y en dotación tecnológica.

Una baja tasa de inversión limita la capacidad de producción industrial, dando lugar a una relativa “primarización” del complejo. A ello se suma una baja disponibilidad de fuentes de financiamiento para la transformación de la producción forestal.

acompañada por un ritmo similar de crecimiento de la demanda, limitando la extracción de madera, problema que, de mantenerse las condiciones actuales, se irá agravando con el tiempo.

internacional puede condicionar las expectativas puestas en el desarrollo del sub- sector.

Aparición de mega competidores en la región.

Déficit regional de materia prima.

Asimetría con los países del MERCOSUR, como Brasil, que amparados en las débiles barreras aduaneras que nuestro país sostiene para los productos forestoindustriales, orientan su producción hacia el mercado Argentino.

Institucionales Ambientales Institucionales Ambientales

Falta de información estadística oficial.

Falta de protección legal para las ventas.

Insuficiente respaldo del gobierno.

Amenaza a la conservación de la propiedad privada.

Lentitud de los organismos oficiales para adecuarse a las nuevas reglas del juego.

-Falta de seguridad jurídica.

Falta adhesión de los Municipios a la ley 25.080.

Falta la reglamentación de algunos beneficios otorgados por la ley 25.080.

Competencia desleal por evasores fiscales.

Fisuras en el Sistema de Seguridad Social.

Flanco ambiental de perfil alto.

Definir zonas de conservación y reglamentarlas.

Reglamentar el desarrollo sustentable de los bosques naturales.

Presión ambiental creciente sin concientización total del sector.

Falta compromiso de pequeños productores (Estado) a riesgos incendios y a luchar contra incendios forestales, enfermedades y plagas

Se carece todavía de suficientes estudios de base y de una planificación forestal que permitan encuadrar y conciliar con seguridad las metas de expansión con las exigencias de preservación del ambiente.

Existe un generalizado desconocimiento de los productores acerca de las

Intrusión ilegal de las tierras privadas.

Inseguridad jurídica, por ejemplo ley de riesgos del trabajo (ART).

No hay una legislación clara para el sector: por un lado se promociona y por otro aparecen restricciones sobre el uso del suelo de discutible sustento técnico.

Legislación poco consistente. Ley del Corredor Verde sin reglamentar.

Sistema impositivo a nivel municipal con tasas elevadas y que no se retribuyen en servicios. A nivel nacional el impuesto a las ganancias presuntas es un disparate.

Existencia de una economía informal que incide pesadamente sobre los productores que cumplen con

Presión de ambientalistas fundamentalistas, quienes cuestionan el sector.

Page 82: PROVINCIA DE MISIONES Resolución del Ministerio del Agro y la ... · 4 Clima La Provincia de Misiones tiene una clara individualidad dentro del panorama de los tipos climáticos

79

Fisuras en algunos aspectos jurídicos-laborales.

Fisuras en controles fiscales.

La materia pulpable requiere de una industria de pasta celulósica que permita absorber la producción futura de las áreas ya implantadas, que en pocos años más alcanzará los niveles mínimos de oferta requeridos para tales tipos de emprendimientos industriales.

Es deficitario el marco legal del complejo foresto- industrial. Es necesario complementar la Ley 25.080 con otros instrumentos legales que estimulen la inversión en el eslabón de transformación de la madera.

Existe un déficit de servicios profesionales, técnicos y de mano de obra calificada y entrenada, en el sector primario y, especialmente en el industrial.

Existen deficiencias en cuanto a la definición de estándares y normas de calidad con vistas a competir en mercados crecientemente exigentes.

Existe un déficit organizativo a nivel de los productores, particularmente los medianos y pequeños, para la producción y/ o comercialización.

campañas de prevención del fuego que lleva a cabo la Provincia.

todas las obligaciones.

Existen cíclicas situaciones de incumplimiento, por parte del Estado Nacional, de los beneficios impositivos y fondos de financiamiento no reintegrables promovidos por la Ley 25.080.

Page 83: PROVINCIA DE MISIONES Resolución del Ministerio del Agro y la ... · 4 Clima La Provincia de Misiones tiene una clara individualidad dentro del panorama de los tipos climáticos

80

4- Proyección estratégica sectorial

4.a] Ejes estratégicos para el sector agropecuario y agroindustrial:

La visión de la estrategia provincial para el sector agroalimentario (2009-2019) tiene como ejes estratégicos para el Desarrollo los siguientes lineamientos:

(i) Autoabastecimiento,

(ii) Precio Justo,

(iii) Agregación de valor de la materia prima en su lugar de origen y

(iv) Desarrollo Energético.

(i) Autoabastecimiento En un absoluto marco de racionalidad, el Ministerio del Agro y la Producción de Misiones impulsa al productor a realizar actividades técnica y económicamente viables, tratando de fomentar la soberanía alimentaria en la convicción de que cree profundamente en la fuerza, capacidad de trabajo y organización de los productores, generado un círculo económico virtuoso (Desarrollo Local).

Como se dijo en capítulos anteriores, actualmente tanto la carne como las frutas y hortalizas que se consumen a nivel local son extraprovinciales en un 80 % aproximadamente. Para lograr el objetivo del autoabastecimiento el gobierno otorga apoyo a través del Programa Provincial de Alimentos, mediante una adecuada capacitación, subsidios y créditos a los productores y sus asociaciones ($48.000.000 en 2008), teniendo como ejes del Programa la organización de base de los pequeños productores, el know-how o conocimiento que poseen para producir y el financiamiento, a cargo del Estado.

(ii) Precio Justo El objetivo de Precio Justo es una meta que el Estado Provincial asumió y ansía que cada actor de las distintas cadenas productivas reciba lo que le corresponde de acuerdo al esfuerzo que haya realizado para lograr la producción, tendiendo fundamentalmente a que el sector primario recupere ingresos mínimos vitales. Para alcanzar este fin es necesario transparentar los mercados.

Para llevar adelante esta estrategia, el Ministerio puso en marcha la primera etapa del Centro de Transacción de productos Misioneros (CTPROM), en la cual el objetivo es transparentar los movimientos de stock del mercado de la yerba mate y otras cadenas con mercados imperfectos oligopsónicos, para luego avanzar sobre los movimientos económicos (precios y plazos). Esta estrategia apunta a evitar que la posición dominante que ejercen determinadas empresas que concentran la demanda atente contra la distribución del ingreso.

La segunda cadena a transparentar será la del Té y posteriormente la cadena de la Carne, la Miel, el Almidón de Mandioca, etc.

El objetivo final a alcanzar por parte del CTPROM es lograr la Certificación de Trazabilidad de los Productos Misioneros y el funcionamiento del Mercado Electrónico de todos los Agroalimentos Misioneros de manera tal de promocionar productos certificados y confiables, a precio justo, en el mercado mundial de los agroalimentos.

Page 84: PROVINCIA DE MISIONES Resolución del Ministerio del Agro y la ... · 4 Clima La Provincia de Misiones tiene una clara individualidad dentro del panorama de los tipos climáticos

81

Actualmente el CTPROM funciona como una Unidad Ejecutora Provincial dentro del Ministerio del Agro y la Producción. Su creación fue por decreto y fundada en la ley Provincial de Transparencia Fiscal Nº 4316 y, en esta primera etapa, observa todas las transacciones físicas y financieras del mercado yerbatero a través de un sistema informático de características “on line”. Esto significa que todos los actores de la Cadena Yerbatera deben operar dentro del sistema mediante una declaración de stock de inicio. Y el acceso a la conectividad a Internet es considerado una carga pública, según su Decreto Reglamentario que así lo especifica. Por ende ninguna transacción se puede realizar por debajo del precio oficial (INYM) y todos los actores deben estar inscriptos en el INYM (productores, secaderos, molinos).

(iii) Agregación de valor de las materias primas en su lugar de origen Entre las estrategias de desarrollo, la agregación de valor de las materias primas en su lugar de origen constituye un eje fundamental que impulsa el Estado.

En este sentido, con apoyo del Ministerio se llevaron a cabo algunos proyectos de interés provincial. Entre ellos se destaca la Cooperativa Yerbatera de Jardín América que produce y envasa más de 15 variedades de productos en su fábrica de dulces y encurtidos, ubicada en Jardín América (centro oeste de la Provincia) y que además diversifica su producción mediante el agregado de valor a la producción de mandioca producida en la zona, elaborando en su fabrica Almidón Natural de mandioca. Otro ejemplo concreto nos da la Cooperativa Agrícola del Alto Uruguay (CAUL) que produce y envasa frutas tropicales (Ananá, mamón, palta).

En otro orden, los ganaderos de la localidad de Andresito (noreste de la Provincia) que a través de su frigorífico y cooperativa de productores de carne de Andresito (COPROCA) faenan sus animales en las más estrictas condiciones de sanidad y calidad, con vistas a que en un futuro no muy lejano, gracias al apoyo económico de la Provincia, inauguren una sala de desposte para llegar con cortes tipo Hilton a la selecta hotelería de la ciudad de Puerto Iguazú.

Otro ejemplo real es el gran emprendimiento apoyado por el Gobierno en la localidad de San Pedro (centro este de la Provincia). Ciertamente esta población fue un icono de desarrollo postergado que actualmente se está revirtiendo gracias a políticas activas. En dicha localidad se está construyendo el Centro de Desarrollo Industrial de la Mandioca Misionera, una planta industrial elaboradora de almidones nativos y modificados que va a consumir 600 ton de raíces por día. Con la instalación de esta fábrica se modificará y ampliará el perfil productivo del productor de la zona, convirtiendo a Misiones en una región que abastecerá el mercado nacional de almidones de mandioca. Hoy la provincia está transitando en un avance de obras conjuntas entre el gobierno provincial e inversores privados en un 59% aproximadamente.

Este proyecto prevé un esfuerzo conjunto entre el gobierno provincial e inversores privados que van a intervenir en una primera etapa el 50% de la inversión y que afrontarán, también, la parte proporcional de la inversión realizada por la provincia y la municipalidad de San Pedro mediante la instrumentación de un leasing del predio. La parte privada está constituida por una sociedad de industriales almidoneros argentinos y brasileños, representando esta asociación un hito de integración, colaboración y desarrollo local para Misiones y el fruto del trabajo incansable de una política de estado iniciada hace ya casi 6 años que tiene como único objetivo poner la mirada en los habitantes de la zona.

(iv) Desarrollo Energético La provincia de Misiones, como se mencionó en capítulos anteriores, presenta un atraso importante en materia de electrificación rural. Es por ello que la provincia se encuentra invirtiendo en esta área de intervención.

Page 85: PROVINCIA DE MISIONES Resolución del Ministerio del Agro y la ... · 4 Clima La Provincia de Misiones tiene una clara individualidad dentro del panorama de los tipos climáticos

82

En consonancia con esto, en julio del 2008, la provincia adhirió a la ley 26.190 (Régimen de fomento nacional para el uso de fuentes renovables de energía1 destinada a la producción de energía eléctrica). Esta ley, declarada de interés nacional, estableció como objetivo lograr una contribución de las fuentes de energía renovables hasta alcanzar el 8% del consumo de energía eléctrica nacional, en el plazo de 10 años a partir de la puesta en vigencia del presente régimen, que promueve la realización de nuevas inversiones en emprendimientos de producción de energía eléctrica, a partir del uso de fuentes renovables de energía en todo el territorio nacional, entendiéndose por tales la construcción de las obras civiles, electromecánicas y de montaje, fabricación y/o importación de componentes para su integración a equipos fabricados localmente y la explotación comercial.

A tal efecto la provincia instituyó el régimen de promoción y del aprovechamiento, producción, investigación, procesamiento y uso sustentable de energías alternativas renovables, biocombustibles y aplicación de la tecnología del hidrógeno como combustible y vector energético (Ley Nº 4439). Entendiendo como fuentes alternativas de energía: el sol, el viento -eólica-, el biogás, la biomasa, la geotermia, la mini-hidráulica -pequeños cursos de agua- y toda otra que se desarrolle manteniendo las cualidades básicas que distinguen a este tipo de energías.

En este orden y en concordancia con la Política de Desarrollo Agroalimentario, se comenzaron acciones tendientes a la generación de energía (térmica, producción de electricidad, biogás y biocarburantes) a partir de la utilización de biomasa, provenientes de los desechos forestales, agrícola leñosos, agrícola herbáceo, ganaderos y residuos biodegradables provenientes de desechos industriales, en principio apoyando algunos emprendimientos provenientes de cooperativas e inversores privados sobre todo madereros.

Por otro lado, el desarrollo del cultivo energético está orientado al aprovechamiento de las oleaginosas no comestibles como la Jatropha especie que ha sido desarrollada y clonada en el Parque Tecnológico de Misiones a través de su Biofábrica y por ende distribuida a distintos productores que han desarrollado y adecuado sus chacras para su cultivo. También se promueve actualmente el cultivo de Tártago en la zona centro de la provincia, donde existe una industria demandante.

Para la aplicación tanto de la ley como de la acción estratégica tendiente al desarrollo energético, se creó un Consejo Ejecutivo y Consultivo de Energías Renovables, Biocombustibles e Hidrógeno, que funciona en el ámbito del Ministerio del Agro y la Producción, el Ministerio de Acción Cooperativa, de la Biofábrica y del Comité Ejecutivo de Desarrollo e Innovación Tecnológica (CEDIT). Teniendo como funciones, entre otras, propiciar y difundir la investigación y promoción del uso sustentable de los recursos energéticos; promover y controlar la producción, la elaboración y el desarrollo de dichos recursos; y proyectar como meta estratégica que Misiones logre el autoabastecimiento de energía en un plazo de diez años.

De esta manera se aporta al desarrollo de energías renovables y de las tecnologías emergentes, aumentando el ahorro y eficiencia energética.

4.b] Encadenamientos agropecuario

La Política sectorial misionera, a diferencia de la mayoría de las restantes provincias argentinas, debido a la estructura agropecuaria predominante, no prioriza cadenas productivas, sino que apoya transversalmente las producciones actuales a través de acciones de orden institucional, tecnológico, organizacional, financiero y comercial.

1 Fuentes de energía renovable son: energía eólica, solar, geotérmica, mareomotriz, hidráulica, biomasa, gases de vertedero, gases de plantas de depuración y biogás.

Page 86: PROVINCIA DE MISIONES Resolución del Ministerio del Agro y la ... · 4 Clima La Provincia de Misiones tiene una clara individualidad dentro del panorama de los tipos climáticos

83

Esta decisión se basa en que la estructura agropecuaria misionera, mayoritariamente minifundista, conlleva a la implementación de sistemas productivos altamente complejos debido a que los productores, para subsistir económicamente y minimizar riesgos, requieren diversificar en forma significativa sus producciones en sus pequeños predios.

A esta situación de riesgo comercial se suman las características agroecológicamente inestables de la provincia y sus suelos lateríticos, agravado por un alto régimen de lluvias, que en predios de pequeñas superficies requieren necesariamente de altas rotaciones de cultivos.

Es por lo explicitado que la provincia decidió priorizar estratégicamente las distintas políticas referidas al sector, es decir, darle al Sector Agropecuario la Prioridad Política, fundamentándola en conceptos tales como Soberanía Alimentaria, Precio Justo, Agregación de Valor de la Materia Prima en su Lugar de Origen, a través de sus Organizaciones de base locales, y el Conocimiento, para generar un círculo económico virtuoso; todo esto acompañado de un Desarrollo Energético.

Desde hace 5 años el gobierno provincial viene ejecutando políticas activas en este sentido, con una lógica que responde al acceso al conocimiento, el valor del sistema cooperativo, el financiamiento y la generación de auto empleo mediante la evolución de las organizaciones de trabajo incorporando el concepto asociativo. Las ventajas comparativas del sector agrícola radican principalmente en sus recursos naturales y en el concepto que posee el productor misionero respecto a la chacra, entendiéndola como multiestrato, para lograr un aprovechamiento integral de los recursos naturales. En esta dirección ellos conciben a sus chacras como potenciales áreas de producción según su capacidad y definen en el estrato superior la producción forestal y apícola y en estrato inferior la producción ganadera, agrícola y piscícola.

La calidad de los suelos para el desarrollo de actividades agropecuarias lo hacen óptimo para el cultivo de especies anuales (maíz, mandioca, poroto), hortícolas y perennes con fines industriales (yerba mate, té), mediante la aplicación de tecnologías de cultivo, terrazas, franjas protectoras, cultivo en curvas de nivel, abonos verdes, etc. Para el caso puntual del desarrollo de la actividad ganadera se logran implantar con éxito todo tipo de pastos adaptados a climas tropicales y subtropicales que, gracias a la mencionada calidad de los suelos y a los 1800 mm/año de régimen pluviométrico promedio, se desarrollan muy bien en la provincia. Un párrafo aparte merece la acuicultura, a la cual se destina una importante superficie de estanques que se realizaron aprovechando el relieve quebrado y la abundancia de agua de los pequeños cursos (arroyos y vertientes) existentes en las propias chacras de los pequeños productores.

La abundante flora de la masa forestal y boscosa misionera es aprovechada por la actividad apícola que está creciendo en forma exponencial en la provincia, actividad que no solo tiene un mercado promisorio, sino que por su característica intensiva confiere la particularidad de aprovechar en forma eficiente la mano de obra familiar, como así también de generar puestos de trabajo.

4.c] Principales proyectos de inversión a desarrollar

Los proyectos priorizados por el Ministerio del Agro y la Producción, transversales a las diferentes cadenas productivas, y establecidos en el marco de la estrategia sectorial provincial de desarrollo, son los siguientes:

- (i) Proyectos de Desarrollo Energético:

Área de Intervención del PROSAP: Infraestructura

Page 87: PROVINCIA DE MISIONES Resolución del Ministerio del Agro y la ... · 4 Clima La Provincia de Misiones tiene una clara individualidad dentro del panorama de los tipos climáticos

84

- (ii) Proyecto de Mejoramiento Comercial

Área de Intervención del PROSAP: Desarrollo Comercial

- (iii) Proyecto de Mejoramiento de Caminos Rurales

Área de Intervención del PROSAP: Infraestructura

- (iv) Proyecto de Consolidación del Modelo Cooperativo

Área de Intervención del PROSAP: Desarrollo comercial

- (v) Proyecto de Agregación de Valor

Área de Intervención del PROSAP: Innovación tecnológica

Si bien queda claro que el siguiente listado no agota las necesidades puntuales de inversión en servicios públicos de apoyo a la producción provincial, la provincia de Misiones, y el Ministerio de la Producción en particular, las consideran centrales a los fines de fortalecer el derrotero de desarrollo que se pretende seguir. Por ello, y dada la importancia estratégica que revisten estos cinco proyectos de inversión, se optó por la priorización citada. A continuación se presenta una síntesis de sus principales contenidos.

(i) Proyectos de Desarrollo Energético

En materia energética, la provincia prevé llevar adelante proyectos de electrificación rural basados en fuentes energéticas tradicionales y no tradicionales (o renovables).

Siguiendo con el programa de obras ya iniciado por Misiones en el marco del PROSAP, a principios del año 2009 se inició la ejecución de un nuevo proyecto, cuyo objetivo es contribuir a mejorar las condiciones de vida y de producción de la población rural asentada en el área de intervención del mismo.

Coadyuvando a dicho fin se persigue el objetivo general de desarrollar sosteniblemente -desde lo financiero, lo técnico y lo ambiental-, un sistema de electrificación rural que abastezca a dicha área. Ese objetivo general se alcanzará a través de la consecución de los siguientes objetivos específicos:

• Efectuar las obras de transformación y conducción eléctrica necesarias para facilitar el acceso a esa energía de la población beneficiaria del Proyecto.

• Evaluar y monitorear ambientalmente las obras eléctricas que se realicen.

• Capacitar en el uso seguro y racional de la energía eléctrica a la población beneficiaria del Proyecto y de los dos proyectos del PROSAP anteriores.

• Fortalecer institucionalmente a EMSA a través de equipamiento y de la dotación de recursos humanos necesarios para la ejecución del Proyecto.

El Proyecto se estructura en torno a los siguientes cuatro Componentes.

Componente 1: Obras

El objetivo general de este Componente es efectuar las obras de transformación y conducción eléctrica necesarias para facilitar el acceso a esa energía de la población beneficiaria del Proyecto.

Page 88: PROVINCIA DE MISIONES Resolución del Ministerio del Agro y la ... · 4 Clima La Provincia de Misiones tiene una clara individualidad dentro del panorama de los tipos climáticos

85

Componente 2: Evaluación e Inspección Ambiental

El objetivo general de este Componente es evaluar y monitorear ambientalmente las obras eléctricas que se realicen.

Componente 3: Capacitación

El objetivo general de este Componente es capacitar en el uso seguro y racional de la energía eléctrica a la población beneficiaria del Proyecto y de los dos proyectos del PROSAP anteriores.

Componente 4: Fortalecimiento Institucional

El objetivo general de este Componente es fortalecer institucionalmente a EMSA a través del equipamiento y de la dotación de recursos humanos requeridos para la ejecución del Proyecto.

Los beneficiarios directos que se incorporarán al servicio eléctrico son 4.953 fincas agrícolas y 16 clientes mayores.

El costo de este proyecto asciende a u$s 23.960.362,- (fondos del BID u$s 16.862.586.- y aporte local u$s 7.097.776.-). Como ya se citó, este proyecto se encuentra en ejecución en el marco del préstamo BID 1956/OC-AR.

Por otra parte, la provincia tiene previsto avanzar en la formulación de proyectos de generación energía eléctrica a partir de fuentes no tradicionales, como la biomasa y la mini-hidráulica que a la fecha de este documento se encuentran a nivel de idea, pero con fuerte apoyatura de estudios en esta temática. Al respecto existen algunos realizados por expertos que marcan claramente el potencial de la provincia, entre los que se destaca el Estudio de prefactibilidad para la utilización de recursos biomásicos, derivados de la actividad agrícola y de la actividad forestoindustrial, para la generación de energía eléctrica en la provincia de Misiones.

(ii) Proyecto de Mejoramiento de la Comercialización

En el marco de la estrategia provincial de alcanzar precio justo y transparencia de los mercados, el Ministerio del Agro y la Producción destaca entre sus principales tácticas llevar adelante un ambicioso proyecto de mejoramiento de la comercialización de los productos provinciales.

Se sabe que Misiones cuenta con un clima y un suelo propicio para la producción agropecuaria, con una importante proporción de la población que trabaja en actividades agroindustriales (especialmente en la producción de alimentos), una reciente expansión de las ciudades y de las redes de servicios públicos, con una relación fluida con Brasil y Paraguay, y una ubicación estratégica en el nuevo escenario económico, tanto de Argentina, como del MERCOSUR. Esta oportunidad debe aprovecharse tratando de remover las debilidades actuales de los encadenamientos productivos, gran parte de ellos amalgamados con las limitantes y restricciones comerciales.

El proyecto previsto se pretende estructurar sobre la base de cuatro componentes: (i) de Fortalecimiento del Centro de Transacciones, (ii) Fortalecimiento de las Ferias Francas, (iii) Inteligencia Comercial y (iv) Mejoramiento de la calidad y desarrollo de marcas colectivas.

Componente 1: Fortalecimiento del Centro de Transacciones

El objetivo general de este Componente es contar con la conectividad rural necesaria que permita el funcionamiento ampliado del actual Centro de Transacciones.

Page 89: PROVINCIA DE MISIONES Resolución del Ministerio del Agro y la ... · 4 Clima La Provincia de Misiones tiene una clara individualidad dentro del panorama de los tipos climáticos

86

Componente 2: Fortalecimiento de las Ferias Francas y el Mercado Concentrador de Misiones

El objetivo general de este Componente es desarrollar una estrategia y tácticas comerciales que ayuden a posicionar las ferias francas como centros de venta de productos frescos (“del campo al plato”).

Componente 3: Inteligencia Comercial

El objetivo general de este Componente es contar con información estratégica que permita colocar los diferentes productos de la provincia en distintos segmentos del mercado globalizado.

Componente 4: Mejoramiento de la Calidad y Desarrollo de Marcas Colectivas

El objetivo general de este Componente es mejorar la calidad de los productos misioneros, logrando certificaciones que den valor agregado al mismo y desarrollar marcas colectivas que son títulos públicos de apropiación privada (por ejemplo las Denominaciones de origen) como táctica de posicionamiento en los segmentos identificados.

Este proyecto, constituye uno de los pilares fundamentales del desarrollo, puesto que los productores de los distintos encadenamientos productivos identifican como principal problema aquellos de índole comercial.

Su estado de avance se encuentra a nivel de perfil avanzado.

Componente 1: Fortalecimiento del Centro de Transacciones

Como ya se mencionó la provincia ha puesto en funcionamiento el Centro de Transacción de Productos Misioneros (CTPROM), el cual consigna todas las transacciones físicas y financieras del mercado yerbatero a través de un sistema informático.

El objetivo del CTPROM es transparentar los movimientos de stock del mercado de la yerba mate, para luego avanzar sobre los movimientos económicos (precios y plazos). Esta estrategia apunta a disminuir los costos de transacción, producto de fuerzas diferenciales de los actores intervinientes, ya que son grandes compradores con mucho poder de compra y que actúan en un mercado imperfecto.

La segunda cadena a transparentar será la del té y posteriormente las cadenas de la carne, la miel, el almidón de mandioca, etc. Sin embargo el objetivo final de dicho centro es alcanzar la certificación de trazabilidad de los productos misioneros y el funcionamiento del mercado electrónico de todos los agroalimentos misioneros de manera tal de posicionarlos en mercados internacionales en forma más directa y confiable.

Componente 2: Fortalecimiento de las Ferias Francas y el Mercado Concentrador de Misiones y la creación de Mercados Zonales.

Este canal de comercialización tomó notoriedad en plena crisis económica (2000-2001) y su éxito se basa en el encuentro cara a cara entre el productor y el consumidor que, además de asociarlo con productos frescos, calidad artesanal y bajos precios, también lo toma como un paseo de fin de semana. El crecimiento de las mismas fue exponencial, existiendo actualmente más de 42 Ferias distribuidas en todo el territorio provincial.

Dentro de las prioridades del Gobierno Provincial se tiene planeado invertir dentro del MCM en un sector exclusivo para productores misioneros y cooperativas de productores con todas las instalaciones necesarias (cámaras de frío, salón de venta, sanitarios) con el objetivo de absorber la mayor producción que se espera a partir del incentivo que se está dando a la

Page 90: PROVINCIA DE MISIONES Resolución del Ministerio del Agro y la ... · 4 Clima La Provincia de Misiones tiene una clara individualidad dentro del panorama de los tipos climáticos

87

producción. Actualmente la respuesta respecto a la escala de producción de hortalizas tiene una tendencia creciente y rápida en el corto plazo, pero el techo de producción todavía está lejos de alcanzarse ya que hoy apenas se cubre el 20% de lo consumido con producción propia.

Haciendo extensiva esta idea y mejorando las condiciones de mercado en el interior de la provincia, se pretende crear los Mercados Zonales en las principales ciudades (Iguazú, Eldorado, Oberá, etc) con el objetivo de promover la producción de alimentos en las zonas peri urbanas y rurales de cada una de las mismas, tendiendo al autoabastecimiento local.

Por otra parte en relación a las Ferias Francas el objetivo del Gobierno provincial es mejorar las condiciones edilicias y desarrollar un plan de marketing que permita posicionar los alimentos que los productores comercializan, valorizando su diferenciación respecto a otros productos provenientes de otras zonas, como por ejemplo las hortalizas de invernáculo, resaltando las condiciones de alimentos frescos naturales o su característica basada en el concepto “del campo al plato”.

Componente 3: Inteligencia Comercial

Mediante la creación de un espacio dentro del Ministerio del Agro y Producción se puso en marcha, a partir del segundo semestre de 2008, un sector dedicado a la Interacción entre Oferta y Demanda de productos misioneros, cuyo objetivo es permitir la salida de la producción misionera en general, adecuando los productos elaborados en la provincia a los mercados demandantes, y analizando nuevas alternativas de venta y compra. Esta oficina de gobierno fue creada con los fines de hacer de intermediación entre oferta y demanda, además de proveer información básica de mercado.

Recientemente el Ministerio del Agro y la Producción firmó un convenio entre la Corporación del Mercado Central de Buenos Aires (MCBA) y la provincia de Misiones, a través de la cartera agraria, cuyo principal objetivo es incrementar la Cadena de Comercialización de Productos Misioneros. También se estableció contacto con la Cadena de Supermercados Chinos de la Capital Federal. En el Centro de Inteligencia Comercial se administra la información sobre la situación de los mercados masivos, datos necesarios para que los productores de la provincia puedan lograr introducir sus diversos productos en nuevos nichos comerciales.

Calidad

Uno de lo factores a considerar en el desarrollo del Centro de Inteligencia Comercial es la adecuada dimensión de la escala de mercados a satisfacer. Teniendo en cuenta esta característica, y aprovechando las instituciones que interactúan en la provincia, es importante destacar la participación que poseen las Cooperativas en el tejido productivo provincial, aportando su dimensión y protagonismo a la hora de concretar calidad y cantidad de producción.

Componente 4: Mejoramiento de la calidad y desarrollo de marcas colectivas

El objetivo general de este componente es promover las prácticas que permitan garantizar inocuidad de los alimentos y mejorar la calidad de los productos. Para ello se requiere llevar a cabo acciones de asistencia técnica y capacitación dirigida a los diferentes actores.

Lograr certificaciones de calidad y otras como las de productos diferenciados (orgánicos, etc.).

Por otro lado la calidad debe ser transmitida al consumidor, por lo tanto el componente prevé también desarrollar marcas colectivas como por ejemplo las Denominaciones de origen en sintonía con uno de los lineamientos provinciales que es desarrollar la agregación de valor en los lugares de origen.

Page 91: PROVINCIA DE MISIONES Resolución del Ministerio del Agro y la ... · 4 Clima La Provincia de Misiones tiene una clara individualidad dentro del panorama de los tipos climáticos

88

Para implementar los cuatro componentes citados, es necesario recurrir a las nuevas tecnologías de la información y comunicación (AgroTICs). En este sentido, las AgroTICs contribuyen a coordinar e integrar tecnológicamente a los agentes implicados en la cadena de valor de los bienes agroalimentarios, de manera tal que sea posible conocer y certificar la situación de los productos en cada momento según avanzan por la cadena, lo que contribuye a una mejor planificación de los recursos y a cumplir con los requisitos ya mencionados.

La aplicación de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones en el funcionamiento de las cadenas de valor de bienes y manufacturas de origen agropecuario (AgroTIC) aparece como un área estratégica a promover en función de varias razones. Las AgroTIC pueden favorecer una mayor comprensión y precisión en las evaluaciones del riesgo, toma de decisiones políticas más oportunas para enfrentar enfermedades y plagas, una mejor gestión de los procesos de comercialización, mayor efectividad en el acceso a mercados, además de abrir nuevas posibilidades para brindar servicios públicos a las comunidades rurales, tales como educación, salud y banca. También las TIC pueden constituir el medio para fortalecer la gestión del conocimiento intersectorial para orientar las estrategias y acciones de intervención y el soporte para desarrollar sistemas de sanidad agropecuaria e inocuidad de alimentos eficaces y eficientes.

En pos de que la agricultura continúe siendo competitiva en el mercado internacional, debe poder responder a las exigencias que se le plantean a sus productos para acceder a los mercados internacionales en términos de los factores precio (para lo cual debe ser eficiente) y no precio (calidad, presentación, oportunidad, cumplimiento con estándares ambientales y probablemente en un futuro próximo con estándares sociales, etc.). Por otro lado, tiene que ser rentable, para que justifique una adecuada retribución al esfuerzo productivo; flexible, para que se adapte a las condiciones cambiantes del entorno y de la demanda; innovadora, para incorporar crecientemente el conocimiento como una forma de mejorar continuamente los procesos productivos, de conservación, de distribución y aumentar la variedad y diversidad de productos.

Los segmentos de aplicación en el corto y mediano plazo son:

- Conectividad móvil y fija para la transmisión de información en cualquier punto geográfico. Redes, protocolos de comunicación e interfases entre distintas formas de información.

- Redes unificadas de bases de datos y sistemas de información agrometeorológica y

ambiental de acceso público.

- Soluciones integradas para el agro: transacciones comerciales a distancia en tiempo real sobre paneles virtuales, presentaciones de documentación, impuestos y declaraciones completamente digitalizadas, búsquedas de información específica de mercado dentro del rubro, registros públicos de empresas.

- Mayor interoperabilidad entre datos y dispositivos “duros” de distinta naturaleza como

GPS, sensores, software embebido en máquinas y herramientas, estaciones meteorológicas, teléfonos móviles y otros dispositivos de comunicación.

- Sistemas de soporte a las decisiones: Complejos integrados de servicios tecnológicos y

productos customizables según clientes, compatibles con otras redes y tipos de información, incluyendo sistemas de simulación y GIS. Sistemas más amigables, unificados e interoperables con múltiples fuentes de información.

- Calidad y seguridad alimentaria: sistemas unificados de trazabilidad con un solo tipo de

dispositivo asociado dominando el mercado mundial y local. Sistemas de software de administración de las bases de datos y gestión de la información asociados a los sistemas de gestión corrientes.

Page 92: PROVINCIA DE MISIONES Resolución del Ministerio del Agro y la ... · 4 Clima La Provincia de Misiones tiene una clara individualidad dentro del panorama de los tipos climáticos

89

- Desarrollo, integración y administración de bases de datos bioinformáticas orientadas a

la agrobiotecnología, sus infraestructuras, bibliotecas, estándares y aplicaciones asociadas. Incorporación de simulación y visualización 3D.

En esta nueva dinámica de los agronegocios, la información es un nuevo activo de la producción y un verdadero recurso estratégico en donde la inteligencia de mercados es facilitada por las nuevas tecnologías de información. En la era del conocimiento, el acceso oportuno a la información es indispensable para que el sector agropecuario y agroindustrial sea competitivo en la oferta de bienes y servicios al mercado.

El contar con información oportuna se traduce en productos y servicios de alta calidad, en una mejor competitividad, en una adecuada toma de decisiones y, consecuentemente, en más y mejores oportunidades en el desarrollo que la provincia busca.

El estado de avance de este proyecto es a nivel de perfil.

(iii) Proyecto de Mejoramiento de Caminos Rurales

Este proyecto se enmarca en el Programa vigente de la Dirección de Vialidad Provincial y abarca el entoscado de 1026 km de caminos rurales distribuidos en cuatro zonas:

- Zona I: Departamento Leandro N. Alem,

- Zona II: Departamentos de San Javier y Concepción de la Sierra (Cuenca Cañera),

- Zona III: Departamentos El Dorado y Montecarlo,

- Zona IV: Departamento Manuel Belgrano (Andresito) Cuenca Granera.

Además de las obras de infraestructura, el proyecto contempla la de mejora de la producción en las zonas del proyecto y la adquisición de dos flotas de mantenimiento de los entoscados de manera tal que los consorcios puedan mantener esos caminos, una vez que le sean entregados. El costo total del proyecto se estima en un valor cercano a los 8,8 millones de dólares. Su estado de formulación se encuentra a nivel de perfil avanzado.

(iv) Proyecto de Consolidación del Modelo Cooperativo

Entre las características económicas, sociales y culturales de la provincia de Misiones, resalta la constitución de diversas formas asociativas, con una participación activa de numerosos pequeños productores, trabajadores y profesionales. Las cooperativas han sido protagonistas de la actividad productiva y de servicios en distintas localidades del interior de la provincia, algunas con trascendencia provincial y regional.

Según el Registro Provincial Permanente de Cooperativas y Mutuales, actualmente en la provincia de Misiones se encuentran registradas 825 cooperativas y 64 mutuales. Dentro del total de cooperativas inscriptas, 275 pertenecen a la rama agraria; aunque dado el crecimiento de las ciudades y la necesidad de proveer de energía eléctrica, agua y otros servicios a la

Page 93: PROVINCIA DE MISIONES Resolución del Ministerio del Agro y la ... · 4 Clima La Provincia de Misiones tiene una clara individualidad dentro del panorama de los tipos climáticos

90

población, las cooperativas de servicios públicos son las que más se han expandido y han crecido en patrimonio y en cantidad de asociados en los últimos años.

Entre la cooperativas agroindustriales, las yerbateras han sido tradicionalmente las más importantes en número, pero han venido consolidándose nuevas modalidades de producción e industrialización bajo la forma de cooperativas tealeras, avícolas, apícolas, acuícolas, frutihortícolas y forestales. Muchas de ellas siguen especializadas en la producción, pero otras han avanzado verticalmente en la industrialización y comercialización, o bien se han expandido horizontalmente incorporando nuevos productos o servicios.

Debido a la naturaleza de la estructura agraria minifundista misionera, para alcanzar escala de producción y comercialización es imprescindible realizarlo a través de las cooperativas, siendo también otra condición para acceder a las políticas de apoyo estatal que permiten una distribución equitativa a todos sus socios.

En ese orden se cree que el VALOR COOPERATIVO es un factor diferencial dentro de la provincia y la región, el cual puede utilizarse para posicionar los productos a través de la creación de un Sello Cooperativo y alcanzar nichos de mercados en expansión, como el de “Precio Justo”.

A los efectos de consolidar este modelo cooperativo, la provincia de Misiones elaborará un Plan de Desarrollo del sector cooperativista que incluya el diagnóstico de la situación actual del sector, el análisis de los productos ofrecidos y de los precios recibidos en el mercado nacional o internacional, la evaluación de las necesidades de capacitación de recursos humanos y de incorporación de nuevas tecnologías para el desarrollo de los procesos productivos, así como la determinación de planes de asistencia financiera para cada sector productivo, a los efectos de presentar un proyecto de asistencia cooperativa a ser financiado por el PROSAP.

(v) Proyecto de Agregación de Valor

En sintonía con los lineamientos de la provincia, este proyecto persigue como fin el desarrollo equilibrado en la provincia, que por cierto posee zonas sin desarrollo agroindustrial y que históricamente fueron proveedores de materia prima para el país u otras zonas más ricas de la misma provincia.

Ante esta situación, la provincia fomenta el desarrollo de industrias en la misma zona donde se producen sus insumos, con el objeto de lograr, en un horizonte de 10 años, tener una provincia equilibrada, generadora de empleo genuino en cada rincón de la misma, gracias al esfuerzo de sus pobladores. Y pretendiendo de esta manera, lograr nuevamente el círculo virtuoso de la economía antes citado (es decir productor-materia prima-industria-empleo-valor agregado- producto final). En definitiva un juego de suma cero, donde todos ganen.

Tal como se citó en capítulos anteriores la provincia cuenta con experiencias realizadas en esta materia (Cooperativa Yerbatera de Jardín América, Cooperativa de productores de carne de Andresito – COPROCA-, el Centro de Desarrollo Industrial de la Mandioca Misionera en San Pedro, entre otros). Complementariamente, y con la asistencia del Programas de Micro créditos – CFI – Red de Agencias, la provincia lanzó el PROVA ALIMENTOS Misioneros, un Programa que agregó valor a la materia prima de nuestra provincia. De esta manera, se presentaron diversos proyectos, tales como el Puré Deshidratado de Mandioca de Garahuapé, Rapadura y Miel de Caña de Santa Ana, entre otros, facilitando al productor la posibilidad de revalorizar su producción, para que la Provincia camine hacia la agregación de valor y la soberanía alimentaria.

Se pretende superar el concepto de provincia que exporta al resto del país y el mundo solamente materia prima, y en este sentido se está haciendo todo lo necesario para que esto se modifique en el horizonte antes citado, creyendo sobre todo en el desarrollo local, en la

Page 94: PROVINCIA DE MISIONES Resolución del Ministerio del Agro y la ... · 4 Clima La Provincia de Misiones tiene una clara individualidad dentro del panorama de los tipos climáticos

91

capacidad de la gente y en su más pura concepción para que se utilicen como ejemplo a multiplicarse.

Es en esta misma línea, y teniendo cuenta las experiencias promisorias existentes, que el Ministerio del Agro y la Producción ha decidido seguir interviniendo. A nivel de ideas proyectos la provincia destaca, entre otras, la fabricación de muebles y la elaboración de almidones modificados, ambos productos con posibilidades de colocación en mercados internacionales sofisticados.

Esta estrategia persigue un objetivo en línea con la justa redistribución del ingreso y el desarrollo equilibrado en la provincia, que por cierto posee zonas sin desarrollo agroindustrial y que históricamente fueron proveedores de materia prima para el país u otras zonas más ricas de la misma provincia. El estado de avance de este proyecto es a nivel de idea.

---------------------------------------------------