Prototipo - Desarrollo de un SIG para la evaluación de Impacto Ambiental del Sector Floricultor...

32
Universidad De Cundinamarca Facultad de Ciencias Agropecuarias Programa de Ingeniería Ambiental Modelamiento de Procesos Ambientales VIII Semestre SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA PARA EL SECTOR FLORICULTOR DEL MUNICIPIO DE FACATATIVÁ Presentado A: Ing. Esp. Wilmer Latorre Docente del Área de Modelamiento de Procesos Ambientales Presentado Por: RODRIGUEZ, David. RODRIGUEZ, Andrés. ALDANA, Luis. 1 UNIVERSIDAD DE CUNDINAMARCA – EXTENSIÓN FACATATIVÁ Facultad de Ciencias Agropecuarias Programa de Ingeniería Ambiental Modelamiento de Procesos Ambientales 2012 1 Estudiantes de Ingeniería Ambiental. Noveno Semestre. Primer Semestre de 2012.

Transcript of Prototipo - Desarrollo de un SIG para la evaluación de Impacto Ambiental del Sector Floricultor...

Page 1: Prototipo - Desarrollo de un SIG para la evaluación de Impacto Ambiental del Sector Floricultor para el Municipio de Facataivá

Universidad De Cundinamarca Facultad de Ciencias Agropecuarias

Programa de Ingeniería Ambiental Modelamiento de Procesos Ambientales VIII Semestre

SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA PARA EL SECTOR

FLORICULTOR DEL MUNICIPIO DE FACATATIVÁ

Presentado A:

Ing. Esp. Wilmer Latorre

Docente del Área de Modelamiento de Procesos Ambientales

Presentado Por:

RODRIGUEZ, David. RODRIGUEZ, Andrés. ALDANA, Luis.1

UNIVERSIDAD DE CUNDINAMARCA – EXTENSIÓN FACATATIVÁ

Facultad de Ciencias Agropecuarias

Programa de Ingeniería Ambiental

Modelamiento de Procesos Ambientales

2012

1 Estudiantes de Ingeniería Ambiental. Noveno Semestre. Primer Semestre de 2012.

Page 2: Prototipo - Desarrollo de un SIG para la evaluación de Impacto Ambiental del Sector Floricultor para el Municipio de Facataivá

Universidad De Cundinamarca Facultad de Ciencias Agropecuarias

Programa de Ingeniería Ambiental Modelamiento de Procesos Ambientales VIII Semestre

SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA PARA EL SECTOR

FLORICULTOR DEL MUNICIPIO DE FACATATIVÁ

Desarrollo de un Sistema de Información Geográfica para el estudio de Impacto

Ambiental de la Industria Floricultora del Municipio de Facatativá.

Presentado A:

Ing. Esp. Wilmer Latorre

Docente del Área de Modelamiento de Procesos Ambientales

Presentado Por:

RODRIGUEZ, David. RODRIGUEZ, Andrés. ALDANA, Luis.2

UNIVERSIDAD DE CUNDINAMARCA – EXTENSIÓN FACATATIVÁ

Facultad de Ciencias Agropecuarias

Programa de Ingeniería Ambiental

Modelamiento de Procesos Ambientales

2012

2 Estudiantes de Ingeniería Ambiental. Noveno Semestre. Primer Semestre de 2012.

Page 3: Prototipo - Desarrollo de un SIG para la evaluación de Impacto Ambiental del Sector Floricultor para el Municipio de Facataivá

Universidad De Cundinamarca Facultad de Ciencias Agropecuarias

Programa de Ingeniería Ambiental Modelamiento de Procesos Ambientales VIII Semestre

CONTENIDO

1. Introducción.

2. Justificación.

3. Objetivos.

3.1. Objetivo General.

3.2. Objetivos Específicos.

4. Marco Teórico.

4.1. Surgimiento de la moderna floricultura en la sabana occidente.

4.2. Marco Legal.

4.2.1. Sobre Bosques y Biodiversidad

4.2.2. Sobre Aire.

4.2.3. Sobre Paisaje

4.2.4. Sobre Residuos Sólidos

4.2.5. Sobre Residuos especiales y peligrosos

4.2.6. Sobre Vertimientos

4.2.7. Sobre Usos del Agua

5. Análisis de Involucrados.

5.1. Estudio técnico.

6. Análisis de Problemas.

6.1. Factores Ambientales.

6.2. Acuerdos Internacionales.

6.3. Compromiso del Sector.

6.4. Fluctuación del Mercado.

7. Análisis de Objetivos.

8. Análisis de Alternativas.

8.1. Base de Datos.

8.2. Programa de Manejo Ambiental.

8.3. Plan de Contingencia.

9. Matriz de Planificación del Proyecto.

10. 5 Q’s.

11. Indicadores.

12. Diagrama de flujo en lógica del proyecto.

13. Conclusiones.

Page 4: Prototipo - Desarrollo de un SIG para la evaluación de Impacto Ambiental del Sector Floricultor para el Municipio de Facataivá

Universidad De Cundinamarca Facultad de Ciencias Agropecuarias

Programa de Ingeniería Ambiental Modelamiento de Procesos Ambientales VIII Semestre

14. Bibliografía e Infografía.

15. Anexos.

Page 5: Prototipo - Desarrollo de un SIG para la evaluación de Impacto Ambiental del Sector Floricultor para el Municipio de Facataivá

Universidad De Cundinamarca Facultad de Ciencias Agropecuarias

Programa de Ingeniería Ambiental Modelamiento de Procesos Ambientales VIII Semestre

1. Introducción.

Las flores en Colombia han sido una importante fuente de divisas y de empleo

para la economía colombiana y es quizá por esta razón, que el sector cuenta con

cierto privilegio ante las normas colombianas. Esto ha permitido que el sector

floricultor haga un desmedido uso de los recursos naturales en su expansión

progresiva por la sabana generando conflictos ecológicos. Es decir, las flores por

ser un monocultivo no tradicional han repercutido directamente en las condiciones

normales del ambiente ecológico en un altiplano interandino como es la sabana de

Bogotá5; que en las décadas los 60 y 70 contaba con suelos fértiles de vocación

agropecuaria y grandes reservas de agua superficial y subterránea.(IDEAM 2008)

La producción de las flores requiere de ciertas condiciones, que en la sabana de

Bogotá son ventajas que impulsaron su crecimiento; como lo son las tierras planas,

la disponibilidad del recurso hídrico, la disponibilidad de la radiación solar, la

mano de obra económica y calificada, la infraestructura necesaria para exportar la

flor; además de contar con un mercado internacional de gran demanda, lo que hace

del negocio un importante fenómeno para la economía colombiana.

Los estudios que en este documento se pretenden realizar, vinculan todas aquellas

herramientas que le permitan tanto al estado como a los empresarios la realización

de estudios ambientales verídicos, que solventen el crecimiento de la industria

dentro de un marco acorde con la legislación colombiana y a su vez la posición en

un marco comercial de sostenibilidad ecológica,

Además el SIG pretende hacer un monitoreo continuo de la expansión o

decrecimiento de la industria y las implicaciones de este fenómeno en el ambiente

sabanero con la ayuda de herramientas como cartografía y fotografías aéreas, para

de esta forma, determinar las causas y demás factores que ocasionaron el deterioro

ambiental.

El sector floricultor de las zonas urbanas y rurales del Municipio de Facatativá,

tienen una alta incidencia, principalmente en aquellos factores socio – económicos

y culturales. El inadecuado manejo que se le da a los diferentes procesos, hace que

sea necesaria la implementación de un sistema que integre todas las empresas

pertinentes y vincule a la sociedad directamente.

Page 6: Prototipo - Desarrollo de un SIG para la evaluación de Impacto Ambiental del Sector Floricultor para el Municipio de Facataivá

Universidad De Cundinamarca Facultad de Ciencias Agropecuarias

Programa de Ingeniería Ambiental Modelamiento de Procesos Ambientales VIII Semestre

El planteamiento de las alternativas en el proyecto, se realiza con el objetivo de

crear un ambiente paralelo en el cual se haga evidente las diferentes opciones que

se han de tener en cuenta para minimizar costes de aplicación, materias empleadas

y obviamente reducir los impactos negativos que puedan producirse por la

adecuación del sistema de información geográfica al municipio de Facatativá y su

sector floricultor.

La delimitación total del proyecto estará en función a los resultados obtenidos por

el análisis de alternativas, puesto que todos los lineamientos que han de aplicarse

dependen de la viabilidad de aplicación de cada alternativa, con respecto a la

funcionabilidad de la principal aplicación.

Page 7: Prototipo - Desarrollo de un SIG para la evaluación de Impacto Ambiental del Sector Floricultor para el Municipio de Facataivá

Universidad De Cundinamarca Facultad de Ciencias Agropecuarias

Programa de Ingeniería Ambiental Modelamiento de Procesos Ambientales VIII Semestre

2. Justificación.

La industria florícola de sabana de occidente ha tenido un crecimiento acelerado y

en comparación con otras regiones de la sabana de Bogotá, ha mantenido mucho

más tiempo la producción de flores tipo exportación dentro de su territorio, lo que

ha generado una serie de factores socio ambientales que han provocado daños

graves de salud sobre habitantes y trabajadores de la región (FLORICULTURA Y

LOS DERECHOS HUMANOS CORPORACIÓN CACTUS 2004), puesto que las

condiciones ambientales en donde se desarrollan los cultivos de flores tienden a

generar grandes cargas contaminantes a los suelos que drenan aguas a los ríos y

sistemas hídricos de donde muy seguramente el hombre capta ´para sistemas de

riego agrícola productores de alimentos, lo que resulta en un problema grave sobre

la soberanía alimentaria de sabana de occidente6. Además de esto la industria

contribuye con el consumo de grandes cantidades de energía para garantizar la

cadena de refrigeración de las flores con variables ambientales indeterminadas de

contaminación atmosférica por el uso de sustancias refrigerables y el extensivo uso

de productos químicos para el control de plagas y enfermedades. Por otra parte el

uso desmedido de agua superficial y en mayor medida subterránea, constituye un

riesgo para las reservas futuras de este importante recurso en miras de la

sostenibilidad ambiental.

Otros factores que vinculan a la industria con el deterioro ambiental están dados

por condiciones favorables que la sabana de occidente otorga, Las plantaciones

están asentadas en lugares propicios para la floricultura, es decir, en los valles

donde existe suficiente iluminación y temperatura adecuada que favorecen un alto

rendimiento productivo. La industria florícola tuvo capacidad de captar mano de

obra barata en especial mano de obra femenina, lo que obviamente hizo que el

costo de la flor sea más competitivo en relación con otros países7. El poder

económico y político ha influenciado para crear legislaciones ambientales menos

rígidas que les den garantías para su crecimiento. El apoyo a través de los créditos

preferenciales por parte del Gobierno de turno y entidades financieras

internacionales como el sistema general de preferencias SGP, quienes argumentan

que esta actividad trae divisas al país8. Sin embargo, estas divisas no son invertidas

en los lugares donde se producen las flores, peor aún, no se atienden las

Page 8: Prototipo - Desarrollo de un SIG para la evaluación de Impacto Ambiental del Sector Floricultor para el Municipio de Facataivá

Universidad De Cundinamarca Facultad de Ciencias Agropecuarias

Programa de Ingeniería Ambiental Modelamiento de Procesos Ambientales VIII Semestre

necesidades socio-ambientales causadas por las empresas (Hacia Dónde va la

Sabana de Bogotá, Universidad Nacional de Colombia).

La creación de un sistema geográfico de información, generara la capacidad de

estudiar la dinámica de crecimiento de la industria con relación a la generación de

impactos ambientales, información de vital importancia para investigaciones

futuras que se quieran hacer en materias como, estudios de impacto ambiental,

estudios demográficos, hidrográficos, biológicos, geológicos, uso potencial del

suelo y demás investigaciones que ameriten evaluar la existencia de los cultivos de

flores y su relación con cada una de las componentes del ambiente. A demás de

esto, el SIG vinculara la información biológica espacial en función del uso del suelo

para establecer bases cartográficas que sirvan para hacer un mejor uso del

ordenamiento territorial y establecer estrategias de mitigación por parte de la

industria en las zonas de mayor afectación. También es función del SIG generar

mapas temáticos de población y las afectaciones que se generen por el vínculo

directo e indirecto relacionado a la industria, posibles zonas de desabastecimiento

acuífero y de más requerimientos ambientales.

El SIG beneficiara a las políticas ambientales que busque el desarrollo de

tecnologías modernas de evaluación de impactos ambientales, servirá para conocer

realmente las implicaciones ambientales de la zona de estudio, generando procesos

de compensación de los daños a nivel socio ambiental y abrirá un ventana de

reconocimiento ambiental por parte de los floricultores, pues es más viable tener

un SIG en general para todas las empresas de sabana de occidente, que no la

realización de estudios individuales para cada una de ellas.

Page 9: Prototipo - Desarrollo de un SIG para la evaluación de Impacto Ambiental del Sector Floricultor para el Municipio de Facataivá

Universidad De Cundinamarca Facultad de Ciencias Agropecuarias

Programa de Ingeniería Ambiental Modelamiento de Procesos Ambientales VIII Semestre

3. Objetivos.

3.1. Objetivo General.

Desarrollar e implementar un sistema de información geográfica con el fin

de representar las mayores problemáticas ambientales producidas por el

cultivo de flores en la sabana de Bogotá.

3.2. Objetivos Específicos.

Establecer los parámetros cartográficos necesarios para realizar los

estudios ambientales pertinentes, haciendo énfasis en la cronología

del área de estudio y su dinámica con los cultivos de flores.

Describir, explicar y ejecutar con la información suministrada tanto

por la línea base así como, por la interpretación de cartografía y

fotografías base, el análisis espacial con la intención de identificar

variables que denoten posibles impactos ambientales en el suelo en el

aire y en el agua para definir como estas afectan la ecología del área

de estudio.

Establecer la toma de información en campo de los lugres

identificados como posibles impactos ambientales producto de los

cultivos de flores, que servirán para la creación de bases de datos que

describan y reflejen las variables implicadas en mapas temáticos que

representen la realidad ambiental de la industria florícola en la

sabana de occidente.

Page 10: Prototipo - Desarrollo de un SIG para la evaluación de Impacto Ambiental del Sector Floricultor para el Municipio de Facataivá

Universidad De Cundinamarca Facultad de Ciencias Agropecuarias

Programa de Ingeniería Ambiental Modelamiento de Procesos Ambientales VIII Semestre

4. Marco teórico.

4.1 Surgimiento de la moderna floricultura en la sabana occidente.

La floricultura moderna en la actualidad es la actividad más dinámica de la Sabana

de Bogotá, y su difusión a partir de la segunda mitad de la década del sesenta, ha

traído intensos cambios de distinto orden en la región. Pero para comprender las

características y la intensidad de los cambios producidos, es necesario reseñar las

condiciones favorables que permitieron su inserción en la economía departamental

y en particular, en la Sabana de occidente. Estas se relacionan con ciertos factores

físicos, sociales y económicos que caracterizan a la región.

Entre los factores físicos que favorecen el cultivo en la Sabana se encuentran la

topografía, el clima, la luminosidad, el suelo, la generosidad del componente

hidrológico que existe en la región y la localización próxima al primer centro

económico del país. La topografía plana, al tiempo que facilita las labores

agronómicas, disminuye los costos de adecuación del terreno para el cultivo. Así,

es explicable que la región al contar con un 25% de su superficie plana, atraiga a

inversionistas que buscan aprovechar las economías de escala que el terreno plano

puede facilitar.

El rango de variación de temperaturas en condiciones de invernadero, entre los 17

grados centígrados y los 25 grados centígrados son óptimos para el cultivo del

clavel y otras especies de flores. Además que la disponibilidad de una radiación

solar continúa y adecuada para el ciclo vegetativo favorece el crecimiento de más

de 40 especies, lo que permite asegurar una oferta diversificada, continua y

relativamente elástica.

El elemento físico que más ha incidido en el establecimiento de la floricultura en la

Sabana ha sido la relativa disponibilidad del recurso hídrico. Dado que para su

desarrollo cada hectárea cultivada requiere de unos 10.300 metros cúbicos para

producir flores de la calidad que el mercado externo exige10

Pero los factores físicos mencionados no son los únicos determinantes de la

localización de la floricultura en los campos sabaneros. A ellos se agregan los de

Page 11: Prototipo - Desarrollo de un SIG para la evaluación de Impacto Ambiental del Sector Floricultor para el Municipio de Facataivá

Universidad De Cundinamarca Facultad de Ciencias Agropecuarias

Programa de Ingeniería Ambiental Modelamiento de Procesos Ambientales VIII Semestre

tipo socioeconómico e institucional. Con relación a los primeros, la Sabana ofrece

dos atractivos; La disponibilidad de mano de obra y la infraestructura existente.

En efecto, de todas las ventajas comparativas con que cuenta la floricultura en la

región, lo más destacado, es la que tiene que ver con la oferta de trabajo. Cuando a

mediados de la década del 60, se establecía la primera plantación en la región

Occidental, la Sabana de Bogotá, como el país, era eminentemente rural. El hecho

de que la población asentada en el agro sabanero ascendiera a más de 150.000

personas, es decir, al 60.7% del total poblacional y que el 47.7% de estas personas

fueran mujeres, colocaba a los empresarios de las flores colombianas en una

situación de privilegio frente a sus competidores de Kenia. Holanda y de los

Estados Unidos, pues la estructura demográfica, y la existencia de mano de obra

femenina de ancestro campesino y con dificultades para ingresar a la industria del

centro del país, les aseguraba una oferta abundante y barata de este factor de

producción, vinculado, por tradición a las labores del campo.

4.2 Marco Legal.

4.2.1 Sobre bosques y biodiversidad:

Decreto 1791 de 1996 Minambiente, Decreto 900 de 1997 Minambiente Resolución

1367 de 2000 Minambiente, Resolución 0454 de 2001 Minambiente

4.2.2 Sobre aire:

Decreto 02 de 1982 Minsalud, Decreto 948 de 1995 Minambiente, Decreto 2107 de

1995 Minambiente, Resolución 898 de 1995 de Minambiente, Resolución 138 de

1996 de Minsalud, Resolución 619 de 1997 Minambiente, Decreto 903 de 1998

Minambiente, Resolución 68 de 2001 Minambiente.

4.2.3. Sobre paisaje:

Decreto 1715 de 1978 Ministerio de agricultura.

Page 12: Prototipo - Desarrollo de un SIG para la evaluación de Impacto Ambiental del Sector Floricultor para el Municipio de Facataivá

Universidad De Cundinamarca Facultad de Ciencias Agropecuarias

Programa de Ingeniería Ambiental Modelamiento de Procesos Ambientales VIII Semestre

4.2.4. Sobre residuos sólidos:

Decreto 605 de 1996 Ministerio de desarrollo.

4.2.5. Sobre residuos especiales o peligrosos

Resolución 2309 de 1986 Ministerio de salud.

4.2.6. Sobre vertimientos:

Decreto 1594 de 1984 Ministerio de salud.

Decreto 901 de 1997 Ministerio de medio ambiente.

4.2.7. Sobre usos del agua

Decreto 1541 de 1978 Ministerio de agricultura.

Decreto 1594 de 1984 Ministerio de salud.

5. Análisis de Involucrados.

En principio, se busca que los principales beneficiarios del proyecto, sean aquellas

empresas integradas que tengan un impacto ambiental relevante por su actividad

productiva florícola. A demás se puede destacar que paralelamente se estará

generando un sistema que incluya de manera pertinente a la sociedad, las

entidades reguladoras y los centros sin ánimo de lucro.

a) Asociación Colombiana de Exportadores de flores:

Mediante la instalación y puesta en marcha de un Sistema de Información

Geográfica, los intereses del proyecto serán proveer las condiciones para que todas

las empresas floricultoras instaladas en Facatativá principalmente, gestionen de

manera Sostenible la producción y reduzcan notablemente sus impactos al

ambiente mediante la instalación y puesta en marcha de un Sistema de

Información Geográfica.

b) Comunidad del Municipio de Facatativá y Municipios de la Sabana de Occidente:

Page 13: Prototipo - Desarrollo de un SIG para la evaluación de Impacto Ambiental del Sector Floricultor para el Municipio de Facataivá

Universidad De Cundinamarca Facultad de Ciencias Agropecuarias

Programa de Ingeniería Ambiental Modelamiento de Procesos Ambientales VIII Semestre

Sus intereses radican en el Aumento en los índices de empleos inmediatos y con

prestaciones pertinentes, que permitan estabilidad laboral, mejorando la calidad

del ambiente y reduciendo las enfermedades inherentes al proceso de producción

y la Generación de un Sistema de información que incluya a la comunidad y

optimice la productividad de la actividad floricultura, mediante planeación del

territorio y distribución de las zonas industriales.

c) Grupo vinculado al proyecto de profesionales:

Puesta en marcha de un proyecto inherente al Municipio y generar antecedentes de

los impactos floricultores para cada profesional en su área específica (Biología,

geodesia y catastro, agronomía, ambiente, Civil y geología). A demás sus intereses

pueden denotarse como:

1. Proveer al programa de todos los estudios pertinentes al estado del arte y

levantamientos previos.

2. Generación de micro – proyectos vinculados en áreas específicas.

3. Instalar trabajos de grado para cada programa, sea la pertinencia.

d) Alcaldía Municipal:

Aumento de los ingresos por actividades industriales y productivas, impulsando el

desarrollo e implementación de nuevas tecnologías, sujeto al compromiso

ambiental de conservación. Generar un plan que permita prevenir posibles

impactos negativos sobre la zona de estudio. Incentivar las buenas prácticas

productivas dentro de las empresas floricultoras.

e) Universidad de Cundinamarca:

Instalación de proyectos investigativos y vinculación con la parte formativa del

Municipio de Facatativá. Realizar convenios de carácter público para desarrollo de

proyectos investigativos y vincular al estudiante a los recursos de los Municipios.

Page 14: Prototipo - Desarrollo de un SIG para la evaluación de Impacto Ambiental del Sector Floricultor para el Municipio de Facataivá

Universidad De Cundinamarca Facultad de Ciencias Agropecuarias

Programa de Ingeniería Ambiental Modelamiento de Procesos Ambientales VIII Semestre

5.1 Estudio técnico.

El presente análisis técnico permitirá evaluar los costes de personal que intuirá el proyecto en el primer semestre de

desarrollo, en función de los cargos y sus labores directas, con respecto a la nómina total.

1

2

3

4

5

6

ELABORO: REVISO: APROBO:

FECHA: FECHA: FECHA:11/05/2012

Ing. Esp. Wilmer Latorre

NOMBRE DEL CARGO CANTIDAD DE CARGOS PERFIL

SALARIO

PROYECTADO

$ 583.300,00 $ 1.533.300,00

% GASTOS DE

NOMINA

VALOR GASTO DE

NOMINA

SUBTOTAL

NOMINA

COORDINADOR DEL ÁREA

URBANISTICO Y CIVIL 1

INGENIERO CIVIL CON ENFASIS EN DESARROLLO

TERRITORIAL E INFRAESTRUCTURAS INDUSTRIALES

AGRICOLAS $ 950.000 61,40%

$ 968.400,00

COORDINADOR DEL ÁREA DE

GEODESIA Y CATASTRO 1

INGENIERO CATASTRAL CON EXPERIENCIA EN

SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRAFICA Y

PLANES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL $ 800.000 61,40% $ 491.200,00 $ 1.291.200,00

COORDINADOR DEL ÁREA DE

BIOLOGÍA. 1

BIÓLOGO, CON EXPERIENCIA EN FAUNA Y FLORA

NATIVA DE ALTIPLANOS ANDINOS CON MANEJO DE

TIPOS DE FLORES PERENNES. $ 600.000 61,40% $ 368.400,00

$ 583.300,00 $ 3.066.600,00

COORDINADORES DEL SISTEMA

AMBIENTAL Y DE RECURSOS 2

INGENIEROS AMBIENTALES CON MANEJOS DE

SISTEMAS DE INFORMACION GEOGRAFICAS Y

DETERMINACION DE IMPACTOS AMBIENTALES $ 950.000 61,40%

TOTAL

Ing. Amb. Luis Aldana Ing. Esp. Wilmer Latorre

$ 1.533.300,00

COORDINADOR DEL ÁREA DE

GEOLOGÍA. 1

GEÓLOGO CON EXPERIENCIA EN COMPOSICIONES

DEL SUELO Y EFICIENCIA EN SISTEMAS

PRODUCTIVOS. $ 600.000 61,40% $ 368.400,00 $ 968.400,00

COORDINADOR DEL ÁREA

AGRÍCOLA Y FORESTAL 1

INGENIERO AGRÓNOMO CON ENFASIS EN EL

MANEJO Y CONSERVACIÓN DE SUELOS Y

ACTIVIDADES PRODUCTIVOS $ 950.000 61,40% $ 583.300,00

7 $ 9.361.200,00TOTAL

Page 15: Prototipo - Desarrollo de un SIG para la evaluación de Impacto Ambiental del Sector Floricultor para el Municipio de Facataivá

Universidad De Cundinamarca Facultad de Ciencias Agropecuarias

Programa de Ingeniería Ambiental Modelamiento de Procesos Ambientales VIII Semestre

6. Análisis de Problemas.

Dentro de los factores que evidentemente no son controlados por el proyecto o sus

desarrolladores, se encasillan principalmente los factores ambientales, los tratados

internacionales, diferentes prácticas dentro de las empresas y la fluctuación del

sector económico Nacional.

6.1 Factores ambientales.

Junto a esta categoría, podemos enmarcar aquellos acontecimientos no deseados

que podrían fluctuar drásticamente o que en cierta medida pueden condicionar

lentamente el proceso productivo.

Plagas y enfermedades.

Para el manejo de los procesos productivos, las plagas y enfermedades de

las flores siempre han sido una problemática evidente que en muchas

ocasiones no puede llegar a ser manejada por las diferentes empresas, ya

que debido a las condiciones ambientales, la proliferación de distintos

patógenos se hace incontrolable.

Alta Radiación Solar.

La implementación del Sistema de Información Geográfica para el sector

floricultor, puede verse afectado por la disminución en la actividad

productiva, puesto que el descenso en las tasas de producción por un

incremento notable en la radiación solar por los ciclos solares, puede llegar a

sobrecalentar los invernaderos donde se cultiva la flor e inhibir el desarrollo

de la misma.

Descenso en caudales locales y regímenes de pluviosidad:

El abastecimiento del recurso hídrico, se realiza por bocatomas ubicadas en

los cuerpos de agua locales y un descenso en la pluviosidad de la parte alta,

acarrearía una alteración de la actividad productiva que generará el

desplazamiento de la floricultura, a lo cual el S.I.G. sería inoficioso.

Page 16: Prototipo - Desarrollo de un SIG para la evaluación de Impacto Ambiental del Sector Floricultor para el Municipio de Facataivá

Universidad De Cundinamarca Facultad de Ciencias Agropecuarias

Programa de Ingeniería Ambiental Modelamiento de Procesos Ambientales VIII Semestre

Fuertes heladas:

Se ha demostrado que las bajas temperaturas en horas de la madrugada y en

la noche, generan necrosis en las hojas de las flores (especialmente rosas) lo

cual condiciona el factor de producción, que controla el S.I.G. en aplicación.

6.2 Acuerdos Internacionales:

Como factor condicional, los tratados internacionales de producción, exportación y

compra – venta, regulan estrictamente cada parámetro de producción, a lo cual

una leve modificación puede llegar a condicionar la implementación del S.I.G.

Tratado de Libre Comercio (TLC).

Este tratado sería un factor que condicionaría de forma bilateral la

implementación de un Sistema de Información Geográfica en el sector

floricultor, puesto que la exportación hacia países industrializados, es el que

genera mayor empleo y desempeño industrial si se posee con

infraestructura para adecuar el tratado, mientras que para aquellos

pequeños exportadores que no tienen acceso a términos de exportación, se

disminuirán de forma masiva las producciones al punto de cierre, y en este

caso habría inutilidad al momento de implementar el S.I.G.

Tratado de Libre Comercio para los Tres (TLC-G3)

Este acuerdo fue firmado en el año 1995 entre Venezuela, México y

Colombia, con el fin de a un plazo de 10 años, igualar los aranceles de los 3

países en cuanto a principales productos. Condicionará el S.I.G por la

misma razón que la implementación del TLC con USA.

Acuerdo de Complementación Económica con Chile:

Se definen una zona de libre comercio mediante la eliminación gradual de

gravámenes aduaneros y se define al sector floricultor como un sector sin

beneficios arancelarios, por lo cual la reducción en las exportaciones,

determinará el grado de implementación del S.I.G. de forma gradual.

Page 17: Prototipo - Desarrollo de un SIG para la evaluación de Impacto Ambiental del Sector Floricultor para el Municipio de Facataivá

Universidad De Cundinamarca Facultad de Ciencias Agropecuarias

Programa de Ingeniería Ambiental Modelamiento de Procesos Ambientales VIII Semestre

Comunidad Andina de Naciones (CAN)

Este acuerdo firmado entre varios países andinos (Bolivia, Ecuador, Perú y

Colombia), permite un sistema de exportación de productos principales entre

ellos, sin la implementación de altos aranceles, lo cual permite un sistema

más alto de producción del sector floricultor, a lo cual se haría más evidente

la necesidad de implementar un S.I.G. que evalúe impactos la acción de las

industrias locales.

6.3 Compromiso del Sector:

Si la empresa floricultora no posee un grado de industrialización que le permita

implementar un S.I.G. para la evaluación de impactos ambientales, ella no está en

la obligación de acceder al proyecto, a lo que la carencia del compromiso Universal

del sector, se tensionaría al proyecto de manera que se encuentre inoficioso por

resultados de calidad.

6.4 Fluctuación del Mercado:

El análisis del mercado nacional e internacional, es un factor predominante para la

instalación del sistema de información geográfica, ya que las condiciones socio

económicas permiten hallar la viabilidad del proyecto y su éxito frente a las tan

variables fluctuaciones de la bolsa nacional e internacional. Dentro de dichas

variables, podemos enumerar las siguientes acciones y programas internacionales.

ATPA y APTDEA (programa unilateral de preferencias arancelarias

otorgado por Estados Unidos a Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia).

Sistema Generalizado de preferencias para los Países Andinos. (Beneficios

otorgados a Colombia por la Unión Europea para el sistema de

exportaciones a ese sector).

Pacific Basin Economic Council –PBEC- (Club del pacifico) Es una entidad

del sector, tipo no gubernamental que puede acceder al sistema exportador,

por acción del voto, para condicionar el sector económico.

Page 18: Prototipo - Desarrollo de un SIG para la evaluación de Impacto Ambiental del Sector Floricultor para el Municipio de Facataivá

Universidad De Cundinamarca Facultad de Ciencias Agropecuarias

Programa de Ingeniería Ambiental Modelamiento de Procesos Ambientales VIII Semestre

7. Análisis de Objetivos.

8. Análisis de Alternativas.

8.1 Base de datos:

Se ha denotado que la principal falencia es la falta de información y ausencia de

conocimiento de los impactos que generan las empresas floricultoras en los

recursos y/o factores socio culturales de la zona, así mismo, uno de los objetivos

esenciales es clasificar la información en un orden específico para realizar un

estado del arte de las actividades productivas florícolas.

Una base de datos, sería una alternativa que se aplicaría en el momento en el que la

implementación de un S.I.G. como evaluador de impactos ambientales no contenga

la viabilidad o pertinencia implícita en el problema. En cierta medida, la base de

datos mediara la problemática actual, ya que conglomerará la información para

estipular proyectos que enfoquen en área y apliquen soluciones abiertas.

La información que deberá compilar la base de datos en el estado del arte será

clasificada según lo determine el impacto ambiental inherente (tipos de

floricultivos, estados rotacionales, estado del suelo, tipo de contrataciones,

personal implicado en temporadas y aspectos financieros generales).

8.2 Programa de Manejo Ambiental:

Como una solución alterna para mitigar los impactos de las empresas floricultores,

se pretenderá realizar un programa de manejo ambiental INTEGRAGO, que

permita unificar los aspectos ambientales y de paso a la implementación de buenas

prácticas agrícolas amigables con el medio ambiente.

El objetivo principal del Programa de Manejo Ambiental es formular las medidas

necesarias para la mitigación, compensación y prevención de los efectos adversos

(críticos y severos), causados por las actividades del sector floricultor sobre los

elementos ambientales, según identificación y valoración efectuadas en el balance

ambiental, así como las recomendaciones para el futuro control, seguimiento y

mejoramiento de dichos efecto.

Page 19: Prototipo - Desarrollo de un SIG para la evaluación de Impacto Ambiental del Sector Floricultor para el Municipio de Facataivá

Universidad De Cundinamarca Facultad de Ciencias Agropecuarias

Programa de Ingeniería Ambiental Modelamiento de Procesos Ambientales VIII Semestre

Dicho plan de manejo deberá incluir:

Código Programa Importancia

PMA. No. 1 Uso del plan operativo de

manejo ambiental

Media

PMA. No. 2 Normas Generales de Manejo

Ambiental

Media

PMA. No. 3 Programa de Seguridad

laboral

Baja

PMA. No. 4 Programa de manejo de

ecosistemas sensibles

Alta

PMA. No. 5 Programa de recuperación

paisajística

Alta

PMA. No 6 Programa de prevención del

patrimonio arqueológico

Media

PMA. No. 7 Programa de relaciones y

comunicación con la

comunidad

Alta

PMA. No. 8 Programa de manejo de

sistemas vulnerables

Alta

8.3 Plan de Contingencia Ambiental:

El sistema de información Geográfica podría verse limitado por la cantidad de

variables inherentes en el proyecto, para lo cual se propone como alternativa, el

formular un plan de contingencia que sea regulado por la Asociación Colombiana

de floricultores, para establecer las acciones que se deben de ejecutar frente a la

ocurrencia de eventos de carácter técnico, accidental o humano, con el fin de

proteger los componentes ambientales presentes en la zona del Proyecto.

Page 20: Prototipo - Desarrollo de un SIG para la evaluación de Impacto Ambiental del Sector Floricultor para el Municipio de Facataivá

Universidad De Cundinamarca Facultad de Ciencias Agropecuarias

Programa de Ingeniería Ambiental Modelamiento de Procesos Ambientales VIII Semestre

9. Matriz de Planificación del Proyecto.

Elementos básicos del proyecto Indicadores objetivamente verificables

Fuentes de verificación Factores externos

Objetivo general Desarrollar e implementar un sistema de información geográfica con el fin de representar las mayores problemáticas ambientales producidas por el cultivo de flores en la sabana de Bogotá

Desarrollo socio ambiental de los cultivos de flores en la sabana de occidente. INDICADOR: posibles problemáticas por el incremento en el área cultivada por flores en sabana de occidente.

Comparación de aéreas representativas de expansión agrícola de los cultivos de flores en el tiempo.

Plan de desarrollo de sabana de occidente.

POT de los municipios pertenecientes a sabana de occidente.

Entidades ambientales

Investigaciones académicas realizadas

Apartado 6.1

Objetivo especifico Establecer los parámetros cartográficos necesarios para realizar los estudios ambientales pertinentes, haciendo énfasis en la cronología del área de estudio y su dinámica con los cultivos de flores.

Análisis fotogramétrico del área de estudio: análisis multiespectral: por medio de la metodología CorineLandCover. INDICADOR: mapa cronológico de cobertura de suelo, identificación de posibles impactos ambientales.

Georreferenciación

Toma de datos en campo

Impactos ambientales esperados

Vocación de uso de suelos

Potencial de uso de suelo

Tipo de cobertura

Apartado 6.2

Resultados Principales focos de contaminación, Áreas de conflicto ecológico, Desplazamiento poblacional, Áreas de mayor impacto en la salud de los trabajadores y pobladores, Principales empresas que generan impactos ambientales positivos o negativos, Predios que fueron desprovistos de la producción de flores, Impactos ambientales indirectos, Uso de recursos naturales, Estado actual del sistema acuífero,

Bases de datos: permiten posicionar geográficamente la información pertinente a la identificación en campo de impactos ambientales en función del análisis espacial fotogramétrico. INDICADOR: listas de chequeo, encuestas realizadas, muestreo

Población afectada

Análisis químico de las variables ambientales

Cartografía y Fotografías aéreas

Información demográfica

Industria florícola sabana de occidente.

Apartado 6.3

Page 21: Prototipo - Desarrollo de un SIG para la evaluación de Impacto Ambiental del Sector Floricultor para el Municipio de Facataivá

Universidad De Cundinamarca Facultad de Ciencias Agropecuarias

Programa de Ingeniería Ambiental Modelamiento de Procesos Ambientales VIII Semestre

Responsabilidad social de las empresas, Nuevas cartografías (Mapas temáticos), Uso potencial del suelo

experimental, información geográfica pertinente.

Actividades Recopilación de cartografía base y fotografías aéreas base, análisis fotogramétrico, análisis espacial, identificación de posibles impactos ambientales, verificación de impactos ambientales, toma de datos, creación de las bases de datos, amarre de coordenadas superposición de mapas, mapas temáticos.

Los medios de recopilación de información, cartografía y fotografías aéreas dependerán de la consulta apropiada en las instituciones nacionales para la investigación. IDEAM, IGAC, MMDT, CAR, COLCIENCIAS, a si como, la elección de los métodos científicos más apropiados para la investigación. INDICADOR: congruencia entre los datos raster y vector

Los costos para la adquisición de la información dependerán de la gestión realizada con ASOCOLFLORES y los pertinentes a los trabajos realizados por los investigadores con apoyo de la UDEC

Los costos dependerán de la gestión realizada en los organismos de investigación y entidades encargadas de la realización de los análisis químicos para las variables ambientales.

Se pretenderá la adjudicación del proyecto dentro de los programas de patrocinio de COLCIENCIAS

Apartado 6.4

Page 22: Prototipo - Desarrollo de un SIG para la evaluación de Impacto Ambiental del Sector Floricultor para el Municipio de Facataivá

Universidad De Cundinamarca Facultad de Ciencias Agropecuarias

Programa de Ingeniería Ambiental Modelamiento de Procesos Ambientales VIII Semestre

10. 5 Q’s.

Pregunta Lo que buscamos Lo que nos aporta

¿Quién?

Los estudios que en este documento se

pretenden realizar, vinculan todas

aquellas herramientas que le permitan

tanto al estado como a los empresarios

la realización de estudios ambientales

verídicos, que solventen el crecimiento

de la industria dentro de un marco

acorde con la legislación colombiana y

a su vez la posición en un marco

comercial de sostenibilidad ecológica.

El SIG pretende hacer un monitoreo

continuo de la expansión o

decrecimiento de la industria y las

implicaciones de este fenómeno en

el ambiente sabanero con la ayuda

de herramientas como cartografía y

fotografías aéreas, para de esta

forma, determinar las causas y

demás factores que ocasionaron el

deterioro ambiental.

¿Por qué?

Se realiza con el fin de crear un

ambiente paralelo en el cual se haga

evidente las diferentes opciones que se han de tener en cuenta para minimizar

costes de aplicación, materias

empleadas y obviamente reducir los

impactos negativos que puedan

producirse por la adecuación del

sistema de información geográfica al

municipio de Facatativá y su sector

floricultor.

Adaptar nuestro producto y servicios

a las necesidades del mercado,

enfocado hacia el sector floricultor de las zonas urbanas y rurales del

municipio de Facatativá, tienen una

alta incidencia, principalmente en

aquellos factores socio –

económicos y culturales.

¿Cómo?

Desarrollando e implementando un

sistema de información geográfica con

el fin de representar las mayores

problemáticas ambientales producidas

por el cultivo de flores en la sabana de

occidente.

Establecer la toma de información

en campo de los lugres identificados

como posibles impactos ambientales

producto de los cultivos de flores,

que servirán para la creación de

bases de datos que describan y

reflejen las variables implicadas en

mapas temáticos que representen la

realidad ambiental de la industria

florícola en la sabana de occidente.

¿Cuándo?

La cronología del proyecto dependerá

de la demanda del SIG. La toma de

datos y el muestreo se realizarán en

función de los lugares que identifican

impactos socios ambientales generados

por la interacción de la producción de

Ajustar las campañas especiales, los

esfuerzos comerciales y publicitarios

en torno al SIG, tratar de venderlo

hacia un mercado municipal y

después desarrollarse en un ámbito a

nivel nacional.

Page 23: Prototipo - Desarrollo de un SIG para la evaluación de Impacto Ambiental del Sector Floricultor para el Municipio de Facataivá

Universidad De Cundinamarca Facultad de Ciencias Agropecuarias

Programa de Ingeniería Ambiental Modelamiento de Procesos Ambientales VIII Semestre

flores con el entorno ambiental en

donde se desenvuelve.

¿Dónde?

El lugar donde suele efectuar la

compra del SIG, será por medio físico

y virtual.

Por medio virtual la empresa creara

una web donde se resolverán las dudas

de nuestros clientes interesados y por

medio de esta nos contactaran para

lograr un acercamiento físico y

negociar nuestro producto..

Seleccionamos estrategia de

mercadeo municipal así como

geolocalizar nuestras campañas por

los distintos cultivos de flores

presentes en nuestra sabana de

occidente.

11. Indicadores.

Determinación de las necesidades de agua basada en evaporación

Utilización de la medición de evapotranspiración

V r = EVT*Kc*A*FL*Ef

Donde:

Vr = Volumen de riego aplicar (litros/cama)

EVT = Evapotranspiración potencial (mm)

Kc = Coeficiente que depende del cultivo y su estado fenológico Varia de 0 8-1 5

A = Área de influencia de riego Depende del sistema de aplicación (m2)

FL = Fracción de lixiviación 10% condiciones normales de salinidad

Ef = Eficiencia de la aplicación 50 a 90%

Como las bases de cálculo para definir los volúmenes de aplicación son las tasas

de evapotranspiración medida bajo invernadero, los valores típicos para la

sabana de Bogotá son los siguientes:

EVT mínima promedio: 2 0 mm

EVT media promedio: 2 5 mm a 3 0 mm

Page 24: Prototipo - Desarrollo de un SIG para la evaluación de Impacto Ambiental del Sector Floricultor para el Municipio de Facataivá

Universidad De Cundinamarca Facultad de Ciencias Agropecuarias

Programa de Ingeniería Ambiental Modelamiento de Procesos Ambientales VIII Semestre

EVT máxima promedio: 3 5 mm

Medición de Concesión:

Cálculo de horas de bombeo para una concesión. Conocer la disponibilidad de

agua en la finca, para ello se debe establecer la oferta del recurso hídrico y la

demanda a través de las concesiones asignadas por la autoridad ambiental. La

oferta en el recurso hídrico superficial corresponde al caudal mínimo en época

de verano mientras que en aguas subterráneas se refieren a la recarga del

acuífero

Ejemplo:

Una empresa con un pozo con un caudal de 10 Litros/segundo y un

requerimiento de agua de 2 litros/segundo, la autoridad ambiental asignará la

concesión así:

2 litros/segundo equivale a 172,8 M3/día

Esos 172,8 M3/día se obtienen del pozo bombeando 4,8 horas

El cálculo es: 24 hr * caudal concesión lps/caudal pozo lps. Para el ejemplo: 24

hr * 2 l s/10 l s = 4 8 horas

Agua lluvia:

Se recomienda captar, conducir y almacenar agua lluvia por ser un recurso que

contribuye a disminuir los consumos de agua subterránea ó superficial Base

legal Artículo 5 ley 373 de 1997

1 Medición de la precipitación:

Selección e instalación del pluviómetro en un lugar despejado sin interferencia

de árboles y construcciones, toma de datos y registro

Con la medición de la precipitación se calcula el volumen de agua disponible

para captar, conducir y almacenar según la siguiente equivalencia:

Page 25: Prototipo - Desarrollo de un SIG para la evaluación de Impacto Ambiental del Sector Floricultor para el Municipio de Facataivá

Universidad De Cundinamarca Facultad de Ciencias Agropecuarias

Programa de Ingeniería Ambiental Modelamiento de Procesos Ambientales VIII Semestre

1 mm lluvia = 10 metros cúbicos/Hectárea cubierta.

Sistema de Riego:

Selección de sistemas de riego según la eficiencia de aplicación, uniformidad de

emisión, coeficiente de variación

Las eficiencias calculadas de los sistemas de riego utilizados son:

•Riego por goteo 85 %, Riego por microaspersión 70 %, Riego por cacho 50 %

Se usa para medir su eficiencia y utilizarla para calcular los volúmenes de riego.

Page 26: Prototipo - Desarrollo de un SIG para la evaluación de Impacto Ambiental del Sector Floricultor para el Municipio de Facataivá

Universidad De Cundinamarca Facultad de Ciencias Agropecuarias

Programa de Ingeniería Ambiental Modelamiento de Procesos Ambientales VIII Semestre

12. Diagrama de Flujo Del Proyecto.

Page 27: Prototipo - Desarrollo de un SIG para la evaluación de Impacto Ambiental del Sector Floricultor para el Municipio de Facataivá

Universidad De Cundinamarca Facultad de Ciencias Agropecuarias

Programa de Ingeniería Ambiental Modelamiento de Procesos Ambientales VIII Semestre

13. Conclusiones.

Estableciendo cada uno de los ítems o parámetros cartográficos se

logra identificar los impactos sobre el ecosistema presente generados

por el crecimiento de la(s) empresa(s) de flores en la zona de estudio.

Cualquier POT lograra un incremento en la eficiencia en la

construcción del mismo, igual servirá para la construcción de PBOT.

En lo pertinente para una empresa de flores le servirá para la

organización y distribución de la misma en un entorno socio

económico, garantizando la disminución del impacto generado por la

misma.

Page 28: Prototipo - Desarrollo de un SIG para la evaluación de Impacto Ambiental del Sector Floricultor para el Municipio de Facataivá

Universidad De Cundinamarca Facultad de Ciencias Agropecuarias

Programa de Ingeniería Ambiental Modelamiento de Procesos Ambientales VIII Semestre

14. Bibliografía e Infografía.

[1] Estudio de Incidencia Ambiental del Avance de Planeamiento de la Revisión

del Plan General de Ordenación de Alcalá de Henares:

[2] http://www.creg.gov.co

[3] http://www.planeacion.cundinamarca.gov.co

[4]http://readorwatched.blogspot.com/2010/05/contaminacion-

electromagnetica-asi.html

[5]http://www.probicosl.com/index.php?option=com_content&task=view&id=63

&Itemid=37

[6] http://www.icems.eu/

[7] ASOCOLFLORES. Floricultura de exportación 2005. [En línea]. Bogotá : ASOCOLFLORES,2006. [Citado el 6 de septiembre de 2006]. URL Disponible en http://www.asocolflores.org/admin/files_pub/Hoja%20de%20datos%202005.gif

[8] MONTAÑÉS Gómez, Gustavo and Arcila Niño; Hacia Dónde va la Sabana de Bogotá, Universidad Nacional de Colombia.

[9] Una Política Integral de Tierras para Colombia Juan Camilo Restrepo Salazar Ministro de Agricultura y Desarrollo Rural Bogotá, Agosto de 2010 [10] Nuevo modelo de acumulación y agroindustria: las implicaciones ecológicas y epidemiológicas de la floricultura en Ecuador 2006. [11] FLOWER LABEL PROGRAM..Estatutos Flower Label Program (FLP e.V.), 12.05.2003.Koln, Alemania :FlowerLabelProgram, 2003. 8 p. [12] LIBRO E LAS FLORES; Karina Camacho Reyes, Daniel Libreros Caicedo, 2004 p 74 [13] CORPORACIÓN CACTUS; la producción de flores cortadas para la exportación un negocio global, No 23 2007 [14] LIBRO DE LAS FLORES; Karina Camacho Reyes, Daniel Libreros Caicedo, 2004 p 14

Page 29: Prototipo - Desarrollo de un SIG para la evaluación de Impacto Ambiental del Sector Floricultor para el Municipio de Facataivá

Universidad De Cundinamarca Facultad de Ciencias Agropecuarias

Programa de Ingeniería Ambiental Modelamiento de Procesos Ambientales VIII Semestre

[15] INSTITUTO SER, 1987. [16] SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA, George falla, universidad nacional de costa rica, 2011. [17]http://www.editorial.unca.edu.ar/Publicacione%20on%20line/CUADERNOS%20DE%20CATEDRA/PAPETTI/fotosaereas.pdf [18] unidades y conceptos cartográficos, tema 1http://www.topocat.com/UIB/UIB08-TT01-Unidades%20y%20conceptos%20cartograficos.pdf [19] Curso Internacional De Aspectos Geológicos De Protección Ambiental, Luis Enrique Sánchez, departamento de Ingeniería de minas, Escuela Politécnica da Universidad De Sao Paulo.

Page 30: Prototipo - Desarrollo de un SIG para la evaluación de Impacto Ambiental del Sector Floricultor para el Municipio de Facataivá

Universidad De Cundinamarca Facultad de Ciencias Agropecuarias

Programa de Ingeniería Ambiental Modelamiento de Procesos Ambientales VIII Semestre

Page 31: Prototipo - Desarrollo de un SIG para la evaluación de Impacto Ambiental del Sector Floricultor para el Municipio de Facataivá

Universidad De Cundinamarca Facultad de Ciencias Agropecuarias

Programa de Ingeniería Ambiental Modelamiento de Procesos Ambientales VIII Semestre

Page 32: Prototipo - Desarrollo de un SIG para la evaluación de Impacto Ambiental del Sector Floricultor para el Municipio de Facataivá

Universidad De Cundinamarca Facultad de Ciencias Agropecuarias

Programa de Ingeniería Ambiental Modelamiento de Procesos Ambientales VIII Semestre