protocolos para emergencias medico- odontológicas mas ...

174
1 UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE ODONTOLOGÍA TESIS DE GRADO PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TITULO DE ODONTÓLOGO. TEMA: PROTOCOLOS PARA EMERGENCIAS MEDICO- ODONTOLÓGICAS MAS FRECUENTES EN LA ZONA CENTRO DEL PAÍS.” AUTOR: Jenny Carolina Paredes Balseca ASESOR: Dr. Roberto Cáceres. M.Sc. AMBATO ECUADOR

Transcript of protocolos para emergencias medico- odontológicas mas ...

Page 1: protocolos para emergencias medico- odontológicas mas ...

1

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE ODONTOLOGÍA

TESIS DE GRADO PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL

TITULO DE ODONTÓLOGO.

TEMA:

“PROTOCOLOS PARA EMERGENCIAS MEDICO-

ODONTOLÓGICAS MAS FRECUENTES EN LA

ZONA CENTRO DEL PAÍS.”

AUTOR: Jenny Carolina Paredes Balseca

ASESOR: Dr. Roberto Cáceres. M.Sc.

AMBATO – ECUADOR

Page 2: protocolos para emergencias medico- odontológicas mas ...

2

2011

CERTIFICACIÓN DEL ASESOR

En mi calidad de asesor de la tesis “PROTOCOLOS PARA EMERGENCIAS

MEDICO- ODONTOLOGICAS MAS FRECUENTES EN LA ZONA CENTRO

DEL PAÍS”, elaborado por la Srta. Jenny Carolina Paredes Balseca, alumna de la Carrera

de Odontología, certifico que fue dirigida observando los aspectos técnicos y

reglamentarios de la norma vigente.

Por lo tanto autorizo su presentación ante los organismos pertinentes

Dr. Roberto Cáceres Tamayo, M. Sc.

ASESOR

Page 3: protocolos para emergencias medico- odontológicas mas ...

3

AUTORÍA

Quien suscribe el Presente:

Jenny Carolina Paredes Balseca, portadora de la cedula de ciudadanía Nº 180414669-2,

hace constar que es la autora del trabajo de Tesis de Grado, Titulado: “PROTOCOLOS

PARA EMERGENCIAS MEDICO-ODONTOLÓGICAS MAS FRECUENTES EN

LA ZONA CENTRO DEL PAÍS”, el cual constituye una elaboración personal realizado

únicamente con la dirección del Asesor de tesis.

En tal virtud declaro que el contenido, las conclusiones, los efectos legales y académicos

que se desprenden del trabajo propuesto son exclusiva responsabilidad legal y académica de

la autora.

Page 4: protocolos para emergencias medico- odontológicas mas ...

4

Srta. Jenny Carolina Paredes Balseca

C.C. # 180414669-2

DEDICATORIA

A Dios por su guía, luz, sabiduría y fe

para poder terminar este trabajo.

A mis padres, Mercedes y Luis Alfredo,

quienes me enseñaron desde pequeña a luchar para alcanzar mis metas. Mi triunfo es el de ustedes, ¡los amo!

Page 5: protocolos para emergencias medico- odontológicas mas ...

5

A mi hijo, Sebastián, quien ha sido en la

última etapa de mi vida, el motor que me impulso a seguir adelante, quien con su sonrisa ha hecho cambiar mi vida,

te adoro bebe.

A mí querida familia que siempre me apoyaron en los momentos más difíciles.

Jenny.

AGRADECIMIENTO

A Dios……….

……………….Por el don de la vida.

A mis Padres…

…..Por ser maestros de mi vida

espiritual.

A Sebastián…

…..Por los momentos más felices de mi

vida.

A mis maestros…

Page 6: protocolos para emergencias medico- odontológicas mas ...

6

....por el tiempo que nos han regalado

en las aulas de clase.

A mis profesores de la Universidad

Regional Autónoma de los andes...

…..por impartir el conocimiento y

el dominio de cada una de las

asignaturas, por sus experiencias que

nos han transmitido a lo largo de la

carrera.

A mi asesor….,

….Dr. Roberto Cáceres Tamayo, M.Sc.

por su guía, y ayuda desinteresada.

Jenny.

Page 7: protocolos para emergencias medico- odontológicas mas ...

7

ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro N° 1 Dosis de adrenalina……..……………………………………. 29

Cuadro N° 2 Registro de la presión arterial………………………………… 44

Cuadro N° 3 Población y muestra …………………………………………. 67

Cuadro N° 4 Pregunta 1 a odontólogos………………………………………. 70

Cuadro N° 5 Pregunta 2 a odontólogos ……………………………………… 71

Cuadro N° 6 Pregunta 2 a odontólogos ……………………………………… 72

Cuadro N° 7 Pregunta 3 a odontólogos ……………………………………… 74

Cuadro N° 8 Pregunta 4 a odontólogos ……………………………………… 75

Cuadro N° 9 Pregunta 5 a odontólogos…………………………………….. 76

Cuadro N° 10 Pregunta 6 a odontólogos …………………………………… 77

Cuadro N° 11 Selección del medicamento para el shock anafiláctico………. 86

Cuadro N° 12 Resumen de los protocolos………………………………………

131

Page 8: protocolos para emergencias medico- odontológicas mas ...

8

RESUMEN EJECUTIVO

El propósito de este estudio es crear protocolos para las emergencias médico odontológicas

más frecuentes que se presentan en la Zona centro del Paìs.

El capítulo I, presenta el problema, las emergencias médicas que se presentan en la

consulta odontológica, este se resolverá a través de toda la investigación ya que contamos

con pocos antecedentes de investigación sobre el tema, las emergencias medico

odontológicas si se pueden presentar en la consulta odontológica y no existen protocolos

para la atención de las misma es por esto que se ha decidido investigar sobre el tema.

El capítulo II , fundamentado teóricamente a las emergencias médico odontológicas, que se

pueden presentan en la consulta odontológica como: shock anafiláctico, shock inducido por

anestésicos locales, angina de pecho, infarto de miocardio, hipertensión arterial, diabetes,

sincope, epilepsia, además en ellas se detalla la importancia de cada patología con la

odontología.

El capítulo III, clasifica el tipo de investigación que se realizó, cual es la población y la

muestra, después de analizar estos puntos, son encuestados los odontólogos de las

provincias de: Bolívar, Cotopaxi, Chimborazo, Pastaza y Tungurahua, con la aplicación de

Page 9: protocolos para emergencias medico- odontológicas mas ...

9

un cuestionario de preguntas , la cual el odontólogo debía contestar cuales eran las

emergencias medico odontológicas más frecuentes, que se han presentado en su consulta

odontológica de acuerdo a su experiencia profesional, dándonos como resultado:

De los 201 odontólogos encuestados, el 67,5% tuvieron alguna vez una emergencia medico

odontológica, al resto de profesionales nunca se les ha presentado una emergencia.

De las emergencias que se presentan en la consulta odontológica, son las crisis

hipertensivas las más frecuentes con un 90% , en segundo lugar se presentan a los pacientes

diabéticos no controlados en un 80% , en tercer lugar se da otro tipo de emergencias

médicas en un 42%, en cuarto lugar los pacientes que son propensos a anestésicos locales

con un 40%, en sexto lugar, pacientes con crisis epilépticas en un 35%, en séptimo lugar

pacientes con MIC con un 11%, en octavo lugar pacientes con reacciones anafilácticas con

un 10%, en noveno lugar pacientes con sincope en un 9% y por último la menos frecuente

con un 5% a la angina de pecho.

El 100% de los odontólogos al suceder la emergencia dieron algún tratamiento para

estabilizar al paciente, pero no sabían cuál era el manejo adecuado para dicha emergencia.

El 73% de los odontólogos remitieron al médico al paciente, el resto manifestaban que el

tratamiento que aplicaron dio resultado y no agravo el cuadro.

El 12% de los odontólogos manifestaron que si conocían de un protocolo odontológico para

el atención de emergencias médicas y el 88% respondió no conocer.

Page 10: protocolos para emergencias medico- odontológicas mas ...

10

El 96% de los odontólogos respondió que al aplicar un protocolo diseñado para

emergencias médicas en consultorios dentales se reduciría los riesgos de daños graves al

paciente y solo el 4% dijo que no.

El capítulo IV, se propone protocolos para las emergencias médico- odontológicas que se

presentan en la consulta odontológica, que al hacer uso adecuado de los mismos, los

odontólogos podrán dar el tratamiento correcto a las emergencias.

Page 11: protocolos para emergencias medico- odontológicas mas ...

11

EXECUTIVE SUMMARY

The purpose of this study is to develop protocols for dental medical emergencies that

occur frequently in dentistry.

Chapter I presents the problem, medical emergencies that occur in the dental office,

this will be solved throughout the investigation because we have little background

research on the subject, dental medical emergencies can occur if the dentist, and no

protocols for the care of the same which is why it was decided to investigate the issue.

Chapter II, theoretically grounded dental medical emergencies that can occur in the dental

office as anaphylactic shock, shock induced by local anesthetic, angina pectoris,

myocardial infarction, hypertension, diabetes, stroke, epilepsy, also in these details the

importance of each pathology to dentistry.

Chapter III, classifying the type of research has been done, what is the population and the

sample, after considering these points are surveyed dentists in the provinces ofBolivar,

Cotopaxi, Chimborazo, Pastaza and Tungurahua, with the application of a series of

questions, which should answer your dentist which dental medical emergencies were more

frequent, have been presented in his dental practice according to professional

experience, giving the following results:

Of the 201 dentists surveyed, 67.5% had a medical emergency ever dental professionals to

the rest of them never happened.

Page 12: protocolos para emergencias medico- odontológicas mas ...

12

Emergencies that occur in dentistry are the most frequent hypertensive crisis with 90%,

second are the uncontrolled diabetic patients by 80% in the third place there is another type

of medical emergencies 42%, fourth of patients who are prone to local anesthetics at 40%,

in sixth place, patients with epileptic seizures by 35% in patients with MIC seventh

place with 11% in patients with reactions eighth anaphylactic with 10% in patients with

syncope ninth place by 9% and finally the least frequent at 5% for angina pectoris.

The 100% of the dentists to happen any given emergency treatment to stabilize the patient,

but did not know what the appropriate management for the emergency.

The 73% of the dentists referred the doctor to the patient, the other demonstrating the

applied treatment was successful and not aggravate the picture. The 12% of dentists said

that if they knew of a dental protocol for emergency medical care and 88% answered do

not know. The 96% of dentists said that by applying a protocol designed for medical

emergencies in dental offices would reduce the risk of serious harm to the patient and only

4% said no.

Chapter IV, we propose protocols for medical and dental emergencies that occur in the

dental office, that make good use of them, dentists can give proper treatment to

emergencies.

Page 13: protocolos para emergencias medico- odontológicas mas ...

13

INTRODUCCIÓN

En odontología el estado de salud general del paciente es incierto, debido a que el paciente

en la anamnesis no siempre es sincero por diferentes motivos; ya sea por descuido de

salud, porque padece de alguna enfermedad que aún no la ha detectado o por vergüenza.

Con frecuencia me ha llamado la atención desde que inicie mi carrera en odontología el

saber ¿Qué pasaría si un paciente se agrava al momento de ser atendido? ¿El cómo actuar

frente a una emergencia? y ¿cuáles son los problemas que más se presentan?

Desde hace un año, se ha llevado una investigación exhaustiva de cuáles son las

emergencias médico odontológicas más frecuentes que se pueden presentar dentro de

consulta odontológica: primero se investigó bibliográficamente en revistas, libros,

internet, entre otros, concluyendo que existe poca información sobre este tema y lo poco

que pude encontrar fueron escritos de autores extranjeros y en el Ecuador todavía no existía

ningún estudio sobre el mismo, esto fue lo que motivó la realización de este trabajo

investigativo.

Desde entonces se ha seguido realizando el soporte bibliográfico, la recolección de datos a

través de encuestas, tabulación de resultados y como ultimo la redacción de la misma. Hay

que recalcar que esta investigación se basa en fundamentos científicos, para garantizar que

podrán hacer uso de la misma, los profesionales de Odontología en algún momento de

emergencia.

Page 14: protocolos para emergencias medico- odontológicas mas ...

14

CAPITULO I.

EL PROBLEMA

1.1. Planteamiento del problema

Los odontólogos deben estar preparados para manejar emergencias médicas que

puedan presentarse en la práctica diaria. En Japón, se realizó un estudio entre 1980

y 1984 por el Comité para la Prevención de las complicaciones sistémica para el

tratamiento dental, los resultados de este estudio mostraron que entre el 19% al 44%

de los odontólogos tenían una paciente con una emergencia médica en un año. La

mayoría de estas complicaciones, aproximadamente el 90%, fueron leves, pero un

8% se consideraron graves. Se encontró que el 35% de los pacientes se sabe que

tienen alguna enfermedad subyacente. Las enfermedades cardiovasculares se

encontraron en el 33% de los pacientes.

En los Estados Unidos y Canadá, los estudios han demostrado también que el

síncope es la emergencia médica más común visto por los odontólogos. El síncope

representa aproximadamente el 50% de todas las emergencias reportadas en un

estudio particular, con el caso más común, la alergia leve, representa sólo el 8% de

todas las emergencias. Además del síncope, otras situaciones de emergencia

ocurridas al parecer incluyen reacciones alérgicas, la angina de pecho e infarto de

miocardio, paro cardíaco, hipotensión postural, convulsiones, broncoespasmo y

emergencias diabéticas.

Page 15: protocolos para emergencias medico- odontológicas mas ...

15

En el Ecuador hay poco indicio de un fallecimiento inminente en las consultas

odontológicas y no existen estudios de las emergencias médico odontológicas que se

presentan en la práctica odontológica, pero el odontólogo debe estar alerta para

poner en práctica lo más rápido posible medidas emergentes en cualquier indicio de

crisis ya que en muchas situaciones críticas el tiempo transcurrido entre el

reconocimiento de los síntomas y la aplicación del tratamiento es lo que

determina la recuperación o muerte del paciente. Aunque nunca se debe descartar

la posibilidad de una mejor técnica, incluyendo el adecuado control del dolor y la

ansiedad, la exploración selectiva y una buena preparación en emergencias.

Ante la ausencia de protocolos para el manejo de emergencias médicas en la clínica

odontológica, en la zona centro del país se decide realizar la investigación pertinente

y se encuentra que en las visitas a varios centros odontológicos tanto públicos como

privados, se ha podido apreciar que la gran mayoría de profesionales en odontología

NO conocen de protocolos que definan los pasos a seguir en el caso de emergencias

médicas en estos consultorios odontológicos. Estas emergencias relacionadas

especialmente con reacciones alérgicas, problemas cardiacos, del sistema endocrino

y neurológicos, Además dentro de las clínicas odontológicas existe una

despreocupación total acerca del manejo farmacológico para emergencias, a simple

vista los odontólogos no poseen en los consultorios el botiquín con los

medicamentos para emergencias médicas.

Page 16: protocolos para emergencias medico- odontológicas mas ...

16

El grado de tratamiento por el odontólogo requiere una gestión de preparación y

prevención, cuando sea necesario. La prevención se logra mediante la realización

de una historia médica completa con las medidas apropiadas para el tratamiento

dental necesario. El aspecto más importante de casi todas las emergencias médicas

en el consultorio dental es prevenir, dar oxigenación correcta la suficiente para el

cerebro y el corazón, mantener las vías aéreas abiertas, reanimación

cardiopulmonar.

1.1.1 Formulación del problema

¿Cómo contribuir para enfrentar las Emergencias Medico-Odontológicas

más frecuentes en la zona Centro del País?

1.1.2 Delimitación del problema

Este trabajo investigativo se realizó en las provincias de Tungurahua,

Cotopaxi, Chimborazo, Pastaza, Bolívar ubicadas en la zona centro del país

en el periodo octubre 2009 septiembre 2010 y se investigó a Odontólogos en

general.

Objeto de Estudio: Procesos Odontológicos

Campo de Acción: Emergencias medico-odontológicas.

1.2. Objetivos

1.2.1. Objetivo General

Page 17: protocolos para emergencias medico- odontológicas mas ...

17

Elaborar protocolos para mejorar la intervención del odontólogo en

las emergencias médico-odontológicas que se presentan en la consulta

dental

1.2.2. Objetivos específicos.

Fundamentar teóricamente los protocolos odontológicos y las

emergencias médico-odontológicas más frecuentes que se presentan en

la práctica odontológica.

Diagnosticar, cuáles son las emergencias médico-odontológicas más

frecuentes en la zona central del país y el proceder en las mismas del

profesional en odontología.

Diseñar los componentes de los protocolos para el manejo de las

emergencias medico odontológicas que se presentan en la consulta

estomatológica en la zona central del país.

1.3. Justificación

Page 18: protocolos para emergencias medico- odontológicas mas ...

18

Este trabajo tiene una gran importancia para los profesionales odontólogos dentro

de la consulta odontológica, ya que es imprescindible estar preparados para

cualquier eventualidad que se presente dentro de la misma.

Al iniciar este trabajo, se planteó los motivos por el cual se hizo el trabajo, es decir

el aporte que representa la investigación para todos los odontólogos que estén

interesados, como es; atender una emergencia médica en el caso que esta llegara a

suscitarse en el momento de la atención odontológica, ya que cada profesional esta

consiente de que en sus manos se está atendiendo una vida.

El odontólogo al seguir paso a paso los presentes protocolos, prevendrá

complicaciones al momento de la consulta. Además si llegara a pasar alguna

emergencia a través de estos protocolos, se podrá prevenir el fallecimiento del

paciente.

Es de vital importancia la capacitación de los odontólogos en esta rama, para así

mejorar la calidad de atención del paciente, ya que un odontólogo preparado para

resolver una emergencia médica que se suscite en su consultorio, brindará confianza

y sobre todo aumentará su prestigio profesional.

El impacto de este trabajo investigativo es positivo, ya que se podrá estandarizar los

procesos a seguir por parte de odontólogos en caso de emergencia médicos, estos

sabrán concretamente que hacer y obviamente los riesgos para el paciente

disminuirán.

Page 19: protocolos para emergencias medico- odontológicas mas ...

19

Socialmente es positivo para los pacientes, ya que estos se van a sentir más seguros

al recibir el tratamiento odontológico.

Page 20: protocolos para emergencias medico- odontológicas mas ...

20

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes de la investigación

Después de realizar una búsqueda exhaustiva y dedicada en las diferentes bibliotecas

virtuales y el CDIC de la UNIANDES podemos decir que no existen trabajos

investigativos sobre ¨ EMERGENCIAS MEDICO- ODONTOLOGICAS ¨, por lo

que la presente investigación tiene una autoría original y pertinente.

2.1.1. Tema: Procedimiento de Emergencias Médicas en las Clínicas de la

Facultad de Odontología de la Universidad Francisco Marroquín y

Unificación de Criterios.

Autor: Dr. Guillermo Roberto Contreras Flores.

Lugar: Guatemala.

Año: 1998.

Conclusiones:

Que hay que saber el monitoreo de los equipos de emergencia.

Page 21: protocolos para emergencias medico- odontológicas mas ...

21

La mayor parte de emergencias pueden evitarse por medio de una buena

historia clínica y no tratar pacientes con sospecha de riesgo sufrir alguna

emergencia, primero hacer interconsulta con el médico tratante.

Al darse una emergencia no perder el tiempo en busca de diagnósticos, tratar

de dar tratamiento definitivo a las emergencias, los diagnósticos deben ser

precisos y conservadores, para dar tratamiento a la sintomatología hasta que

llegue ayuda adicional.

2.1.2 Tema: Conocimiento de las emergencias médicas en las clínicas

Odontológicas

Autor: Daniel Romeo de León Alfaro.

Lugar: Guatemala

Año: 2005.

Conclusiones:

Es alto el porcentaje de conocimiento teórico que tienen los estudiantes en

relación con las emergencias médicas, en el consultorio dental.

Es bajo el porcentaje de estudiantes que tienen el conocimiento para manejar

una crisis en el consultorio dental.

Es bajo el porcentaje de estudiantes que revisan con atención la historia

médica y hace y trabajo interdisciplinario.

Page 22: protocolos para emergencias medico- odontológicas mas ...

22

2.1.3. Tema: Formación en reanimación cardiopulmonar en las facultades de

Odontología pública de España.

Autor: María del Pilar Moreno Arroyo.

Lugar: Madrid

Año: 2010.

Conclusiones:

Todos los alumnos admiten haber recibido enseñanza RCP teórico-práctica.

La gran mayoría consideran la enseñanza adecuada, pero necesitan un

reciclaje al menos una vez cada año.

Un porcentaje elevado no consideran obligatoria este tipo de enseñanza

como requisito para obtener el Título de Odontología.

El número de horas de docencia impartidas en las diferentes Facultades

difiere, no existiendo uniformidad en la enseñanza en cuanto a la duración.

La mayoría de los alumnos no han presenciado situaciones de riesgo vital.

De cara a su futura incorporación al mundo laboral, todos enseñarían

técnicas de RCP a sus colaboradores.

Los alumnos de las seis Universidades se diferencian significativamente en

cuanto a los grupos de pacientes que sabrían o no reanimar.

La mayoría tendría en sus futuras consultas el equipo recomendado,

incluyendo los fármacos de uso común, siendo la adrenalina la más

aceptada por los alumnos.

Page 23: protocolos para emergencias medico- odontológicas mas ...

23

De los cuatro grupos estudiados, los más preparados desde el punto de vista

teórico-práctico y conocedores del material y fármacos que tienen que usar

en una situación de riesgo..

Los alumnos de 5º curso de Odontología de las distintas Facultades

encuestadas creen estar capacitados para realizar una RCP básica, pero no

tenemos una evidencia clara de esta competencia, al no haberles sometido a

un examen teórico-práctico previo a la encuesta.

2.1.4. Tema: Emergencias medico dentales más frecuentes en las clínicas

Periféricas de la Fes Iztacala

Autores: Beltrán Garrido Edith; Conde López Susana; Oropeza Rosales

Karen; Reyna Barcenas Ana; Villa Negrete Dulce.

Lugar: México

Año: 2003

Conclusiones:

• De esta investigación lo que concluimos es que los doctores

correspondientes de cada clínica deben de estar más informados acerca

del equipo y los medicamento con los que cuentan en cada clínica para

resolver una emergencia medico dental así mismo que deben de tomar un

Page 24: protocolos para emergencias medico- odontológicas mas ...

24

curso para actualizarse ya que muchos de ellos aunque sí lo han tomado

no están actualizados.

• Se debe de concientizar al docente en general por si se llegara a presentar

una emergencia medico dental, ya algunos profesores creen que nunca se

les puede presentar algún tipo de emergencia.

2.2. FUNDAMENTACIÓN CIENTÍFICA

Bibliográficamente este trabajo investigativo se fundamenta en los siguientes temas:

2.2.1. Protocolos médicos

2.2.1.1. Definición

Los protocolos médicos

1 son documentos que describen la secuencia

del proceso de atención de un paciente en relación a una enfermedad

o estado de salud.

Son el producto de una validación técnica que puede realizarse por

consenso o por juicio de expertos.

En otras palabras los protocolos describen el proceso en la atención

de una enfermedad para mejorar la rapidez en el diagnóstico,

efectivizar el tratamiento, y hacer menos costoso el proceso de

1 Dr. SALCEDO Roy, “Protocolos médicos“,

ww.geocities.com/amirhali/_fpclass/protocolosmedicos, 2008

Page 25: protocolos para emergencias medico- odontológicas mas ...

25

atención, tanto para el paciente como para la entidad prestadora de

salud. Estos documentos son de utilidad para mejorar los procesos de

atención, se encuentran agrupados en el documento de gestión

sanitaria denominado: "Manual de Procedimientos para el

Diagnóstico y Tratamiento.

Un protocolo es un algoritmo racional, una secuencia ordenada de

pasos, en el cual se define un problema y sus características, los

objetivos terapéuticos y en términos de la mejor evidencia se escoge

el medicamento o tratamiento de elección, junto con la aplicación de

los procedimientos para que el paciente cumpla con éxito su

tratamiento

En síntesis un protocolo es el planteamiento y la solución de un

problema.2

Las guías o protocolos son el mejor instrumento para mejorar la

calidad de la atención de salud, porque armonizan los conceptos tan

diversos de los médicos, establecen las políticas en materia de

atención, disminuyen gastos y costos, estimulan la información

calificada y la investigación, promueven el uso de prácticas seguras

para los pacientes, coordinan el tiempo de trabajo y favorecen el

empleo de sistemas electrónicos asequibles a todo el personal de un

sistema de salud. Promueven prácticas seguras, reducen las

2 Dr. LALAMA Marcelo, “Buenas prácticas de prescripción. Los 100 protocolos terapéuticos” ,2008

Page 26: protocolos para emergencias medico- odontológicas mas ...

26

variaciones de conductas entre clínicos, favorecen las certezas en las

decisiones, y son un soporte efectivo para sostener los costos en los

cuidados de salud.

Según el Dr. LALAMA Marcelo en el foro de medicamentes OMS,

OPS, AFEME (2008): “La normalización de la prescripción

mediante guías y protocolos constituye el método más simple y

efectivo para mejorar la calidad de la terapéutica y para disminuir los

ingentes desperdicios en gastos de medicamentos”

2.2.1.2. Partes de un protocolo

El título

La definición

Etiopatología

Nivel de atención

Los factores de riesgo y de predisposición

Clasificación de la enfermedad

Criterios de diagnostico

Diagnóstico diferencial

Tratamiento

Tratamiento alternativo

Criterios de hospitalización

Criterios de referencia

Criterios de alta

Anexos

2.2.2. Emergencias

2.2.2.1 Definición de Emergencias

Page 27: protocolos para emergencias medico- odontológicas mas ...

27

Una emergencia médica es un cambio súbito en el estado de salud,

producido por un acontecimiento traumático, lesión repentina o por la

agudización de un cuadro clínico, que necesita tratamiento inmediato,

esto implica una situación de riesgo inminente que pone en peligro la

vida de una persona, la pérdida de un órgano o de una función vital.

La rapidez y pericia con que se trate al paciente en los primeros

minutos puede determinar la diferencia entre la vida y la muerte o la

gravedad de las secuelas.

Los siguientes son ejemplos de emergencias médicas:

• Dolores o presión en el pecho acompañado de sudoración y pérdida

del aliento

• Pérdida de la conciencia o desmayos

• Dificultad al respirar

• Una persona pudo haber comido algo envenenado o pudo haber

tomado demasiada medicina.

• Hemorragia que no se detiene.

• Lesiones serias debido a una caída o accidente.

• Violación (asalto sexual).

• Ser golpeado con objetos contundentes.

• Cuando alguien trata de matarse (suicidio).

Page 28: protocolos para emergencias medico- odontológicas mas ...

28

• El inicio de ataques o convulsiones o aquellas que no terminan

• Un ataque de asma repentino que no se detiene

• Adormecimiento repentino o el no poder mover (parálisis) un brazo,

una pierna o un lado del cuerpo

• Pérdida de la visión.

• Un dolor de cabeza muy fuerte y repentino, especialmente con

dolor en el cuello o cambios en la conciencia

• Un cambio en la habilidad mental, como el no saber dónde está

usted o quiénes son sus amigos, familiares o compañeros de trabajo

• Cuando una mujer tiene un bebé demasiado rápido.

2.2.2.2. Medicamentos para Emergencias

Los medicamentos deben ser seleccionados por las emergencias

que anticipemos y solo debemos mantener un medicamento para

cada acción terapéutica deseada y en una forma ordenada. Los

más indicados son3:

Epinefrina, ampollas de 1ml con 1mg/ml, 1:1,000, subcutánea. Se

recomienda tener una ampolla y su jeringa en un lugar muy

3 (MACCarthy, FRANK M, (2009), Emergencies in Dental Practice, Prevention and Treatment, 3a

Edition, Philadelphia, W.B. Saunders)

Page 29: protocolos para emergencias medico- odontológicas mas ...

29

accesible por ser el medicamento de elección ante un shock

anafiláctico.

Diazepan (Valium), ampollas de 2ml con 5mg/ml, IM o IV. Es el

tratamiento de elección por ataques convulsivos o post

hiperventilación.

Naloxone (Narcan), ampollas de 1ml con 0.4mg/ml IV. Este es el

antagonista de los narcóticos como el Demerol y debe incluirse en

nuestro kit si en la oficina se efectúa sedación intravenosa.

Hidrocortisona (Solu-Cortef), viales de 100mg/2ml IM O IV. Se

indica para combatir la recurrencia del shock anafiláctico.

Difenhidramina (Benadryl), cápsulas de 50mg y ampollas de 50

mg/ml, p.o. e IM respectivamente. Este antihistamínico se indica

para reacciones alérgicas menores con las cápsulas y si son

mayores vía parenteral.

Salbutamol (Ventolin), aerosol bucal. Los broncodilatadores en

aerosol son de elección ante un ataque leve de asma en el

consultorio.

Teofilina (Aminofolina), viales de 250mg/20ml IV. Indicada para

un ataque severo de asma.

Nitroglicerina, tabletas sublinguales, parches o cremas cutáneas.

Se deben mantener en caso de que el paciente olvide sus pastillas

al ir a su cita dental y ocurra una angina de pecho.

Espíritu de armonía. El amonio es un estimulante respiratorio de

Page 30: protocolos para emergencias medico- odontológicas mas ...

30

utilidad ante un sincope. Estas se rompen ante la nariz del paciente

y su cubierta de tela evita que entre en contacto con la piel. El

amonio debe también mantenerse en un lugar de rápido acceso

junto con la epinefrina y las bolsas de papel

Dextrosa al 50%, de 100ml, IV o paquetes de azúcar refinada. Si

un diabético descompensado presenta un cuadro hipoglicémico

tanto el azúcar disuelto en agua, si esta consiente o la dextrosa al

50% por vía IV pueden hacer reaccionar al paciente.

Dextrosa al 5%, unidades de 500ml, junto con un set de infusión,

catéteres y agujas intravenosas. Debemos mantener esto en

nuestro botiquín para hidratar al paciente y para administrar

medicamentos IV.

Estos equipos y medicamentos se pueden deteriorar o expirar por

lo que debemos ejecutar un sistema de revisión anual de su

frescura y funcionamiento.

2.2.2.3. Emergencias Odontológicas

Una emergencia es una condición médica que en la consulta

odontológica requiere tratamiento inmediato4.

4 (GABBOTT David ,et al,(2011), Emergencias médicas y reanimación, Publicado por el Consejo

de Resucitación (Reino Unido)).

Page 31: protocolos para emergencias medico- odontológicas mas ...

31

Las emergencias médicas que se presentan en los consultorios

odontológicos en un estudio de 4000 casos realizado por

odontólogos revelaron una incidencia de 7,5 casos de emergencia

por odontólogo en un período de 10 años. Cada odontólogo debe

tener los conocimientos básicos para reconocer, diagnosticar,

evaluar y gestionar la situación que amenaza la vida, el exitoso

manejo de los pacientes se basa en la comprensión y manejo de los

procesos fisiopatológicos y cómo corregirlos.

anejo de emergencias médicas, no es tan difícil como la mayoría

de los odontólogos esperan. Hay mucho más por saber, por

ejemplo; lo que ya hemos aprendido y usamos todos los días en

nuestra práctica. Tenga en cuenta que algunas emergencias

terminan en desastres, incluso en los hospitales donde se hace un

manejo óptimo. Las personas tienen ataques al corazón cada día

repentinamente, esto puede pasar al estar en su oficina. Por lo

general, estos trágicos acontecimientos suceden por causas ajenas

a la propia, sólo tiene que estar preparado y saber qué hacer para

dar al paciente la mejor recuperación.

2.2.2.4. Urgencias

Page 32: protocolos para emergencias medico- odontológicas mas ...

32

Las urgencias médicas ocurren con poca frecuencia pero aun así

los profesionales deben estar preparados para manejar estas

eventualidades. Lo mejor es ser realista sobre el nivel de

preparación que debemos tener como Odontólogos junto con

nuestro personal auxiliar y adecuarlo a nuestro tipo de práctica.

Por ejemplo, el nivel de preparación ante estos eventos de una

clínica que atienda pacientes de más de 45 años y con muchos

procedimientos quirúrgicos o protésicos debe ser mayor que el

de una clínica que atienda niños o jóvenes como son las de

ortodoncia u odontopediatrìa.

2.2.2.5. Prevención

Podemos prevenir una gran cantidad de urgencias médicas y

hasta estar preparados para un evento si conocemos el estado de

salud física y síquica del paciente. La utilización y la evaluación

cuidadosa con el paciente de una HISTORIA MÉDICA básica

nos puede alertar ante posibles problemas médicos. La

anamnesis médica debe incluir información como: condición

cardiaca, asma, desmayos o convulsiones, medicamentos,

alergias, experiencias anteriores con los Odontólogos, etc. Una

respuesta positiva nos obliga a hacer una pausa y a

documentarnos más sobre la condición exacta de salud del

paciente y a estar preparados para las emergencias específicas

causadas por la enfermedad.

Page 33: protocolos para emergencias medico- odontológicas mas ...

33

Para poder dar tratamiento a las urgencias médicas necesitamos

de un EQUIPO Y MEDICAMENTOS básicos y esenciales. Se

recomienda mantener solamente lo que sepamos utilizar y

localizar y el personal auxiliar debe estar entrenado para

asistirnos.

Dentro del EQUIPO esencial que debemos tener en una clínica

están:

1. Equipo de oxigeno

2. Bolsa Ambu

3. Fonendoscopio y Tensiómetro

4. Estetoscopio y esfingomanómetro

5. Bolsas pequeñas de papel

6. Cánulas oro o nasofaringeas

7. Pinzas hemostáticas, agujas, escarpelos o un

cricotiroidotomo

Este equipo es importante ya que la mayoría de las emergencias

son por dificultad cardiovascular o respiratoria en la que se

requiere presión positiva de aire y oxígeno y liberación de las

Page 34: protocolos para emergencias medico- odontológicas mas ...

34

vías aéreas.

2.2.2.6. Diagnóstico

Las metas en el manejo de las urgencias médicas es el de

reconocer el problema, detener la patología, mantener los signos

vitales, evitar la pérdida del conocimiento y transportar a un

centro médico especializado para una completa evaluación y

terapia del problema. Por esta razón el Odontólogo y su personal

deben estar y mantenerse entrenados en:

1. Reanimación Cardiopulmonar,

2. Abertura de vías aéreas obstruidas,

3. Protocolo de manejo de medicamentos y equipos

4. Protocolo de transporte del paciente al centro médico5.

2.2.3. Shock

2.2.3.1. Definición

El shock es un síndrome clínico asociado a múltiples procesos,

cuyo denominador común es la existencia de una hipoperfusión

tisular que ocasiona un déficit de oxígeno (O2) en diferentes

órganos y sistemas, Este déficit de O2 conlleva un metabolismo

5 JIMENEZ L, MONTERO F, (2006), “Compendio de medicina de urgencias”, Elsevier, 2da ed, España.

Page 35: protocolos para emergencias medico- odontológicas mas ...

35

celular anaerobio, con aumento de la producción de lactato y

acidosis metabólica. Si esta situación se prolonga en el tiempo, se

agotan los depósitos energéticos celulares y se altera la función

celular, con pérdida de la integridad y lisis, lo que en última

instancia lleva a un deterioro multiorgánico que compromete la

vida del enfermo. (JIMENEZ L, MONTERO F, (2006),

“Compendio de medicina de urgencias”, Elsevier, 2da

Ed, España.)

2.2.3.2. Shock anafiláctico.

Comúnmente se define la anafilaxia como un síndrome clínico

de potencial riesgo vital caracterizado por su rápida instauración

y sus manifestaciones multisistémicas. Este cuadro clínico se

produce como resultado de la acción de los mediadores químicos

liberados de forma súbita por mastocitos y/o basófilos que puede

ser como consecuencia de un mecanismo inmunológico IgE

dependiente (reacción anafiláctica) o un mecanismo no

inmunológico (anafilactoide). Ambas son clínicamente

indistinguibles.

2.2.3.3. Identificación de la anafilaxia

Page 36: protocolos para emergencias medico- odontológicas mas ...

36

Después de la exposición, los signos y síntomas aparecen en

cuestión de segundos o minutos, aunque raramente pueden

demorar algunas horas. Generalmente se circunscriben a la piel,

el sistema cardiovascular, el respiratorio, el digestivo y el

nervioso, y pueden predominar en alguno de ellos o presentarse

simultáneamente. Síntomas generales:

Malestar difuso o generalizado, ansiedad, sensación de muerte

inminente6.

Piel: palidez, diaforesis (sudoración), prurito (comezón),

ronchas y edema generalizado o regional (facial, alrededor de

los ojos o boca).

Cardiovascular: taquicardia (frecuencia cardiaca superior a

90/minuto), hipotensión (presión arterial sistólica < 90 mmHg)

y arritmias ventriculares, manifestadas con pulso débil, ruidos

cardiacos irregulares o débiles, extremidades frías y síncope

(desmayo).

Respiratorio: edema de glotis/epiglotis o broncoconstricción s

evera, manifestando disnea (respiración difícil, sensación de falta

de aire), disfonía (alteración de la voz), estridor (respiración

ruidosa, semejante a un silbido), sibilancias (ruidos semejantes,

auscultados con estetoscopio) y cianosis (coloración azul oscura-

morada en labios, uñas u otros sitios).

6 JIMENEZ L, MONTERO F, (2006), “Compendio de medicina de urgencias”, Elsevier, 2da ed, España.

Page 37: protocolos para emergencias medico- odontológicas mas ...

37

Digestivo: principalmente diarrea y vómitos.

Nervioso: ansiedad, desorientación,

mareos, parestesias (sensaciones anormales como frío o

entumecimiento en las extremidades o la cara), convulsiones y

pérdida de la conciencia.

En el trazo electrocardiográfico son signos frecuentes: trastornos

de la excitabilidad, de la conducción y sobre todo de

la repolarización. En ocasiones se registran imágenes de

lesión isquémica del miocardio.

Dos características confieren al choque anafiláctico un particular

interés:

La extrema gravedad,

La extraordinaria reversibilidad, que bajo un tratamiento

adecuado evoluciona rápidamente al restablecimiento del

enfermo

2.2.3.4. Etiología

Algunos alérgenos son responsables de la mayoría de los casos de

choque anafiláctico:

Page 38: protocolos para emergencias medico- odontológicas mas ...

38

Los anestésicos y bloqueadores neuromusculares. Estos

fármacos se utilizan extensamente en procedimientos quirúrgicos,

y habitualmente se utilizan de forma simultánea, por lo que la

mayor parte de las veces es difícil determinar el causante.

La alfadiona y el tiopental son los causantes principales entre los

anestésicos generales y la lidocaína como anestésico local.

Los venenos de insectos (himenópteros).

Las avispas y abejas tienen igual potencial anafiláctico, pero la

capacidad de las avispas para picar repetidas veces las hace más

peligrosas.

Alimentos. Destaca el papel de las frutas, frutos secos,

mariscos, leche y legumbres. Cuanto más se consume un alimento

más fácilmente puede convertirse en alergénico.

Los fármacos antiinflamatorios del tipo del ácido

acetilsalicílico (véase antiinflamatorios no esteroideos).

Productos utilizados para contraste radiográfico

(procedimientos como urografías, angiografías, colangiografías,

etc.), especialmente aquellos que contienen derivados del yodo,

así como los utilizados por vía intravenosa.

Los fármacos antibióticos son causa muy frecuente de

anafilaxia. Los antibióticos pertenecientes al grupo de los

betalactámicos son los fármacos que con mayor frecuencia

producen un cuadro anafiláctico. Se han identificado como

Page 39: protocolos para emergencias medico- odontológicas mas ...

39

agentes frecuentes a los derivados de la penicilina,

las cefalosporinas, las sulfamidas y las tetraciclinas.

La estreptoquinasa, un trombolítico usado en el tratamiento

del infarto agudo de miocardio.

Idiopática, ocurre cuando se administra algún fármaco sin

conocer el efecto anafiláctico adjunto por desconocimiento del

paciente y/o médico

Látex: Ocurre de forma mucho más frecuente en la población

sometida a mayor exposición como el personal sanitario, pacientes

con espina bífida, pacientes sometidos a hemodiálisis o multi

intervenidos.

Existen otros fármacos que también son capaces de inducir

anafilaxia, aunque con menor frecuencia, tales como la vitamina

B1, derivados del dextrán, y el glucagón, entre otros. Cabe

mencionar que teóricamente cualquier fármaco tiene potencial

alergénico, aunque en la práctica pocos de ellos han mostrado

relacionarse con relativa frecuencia a la anafilaxia. (STARKS y

SULLIVAN, 1986; LIEBERMAN, 2005).

2.2.3.5. Epidemiología y la mortalidad

Las estimaciones van desde 10 hasta 30 casos por 100.000

habitantes por año, con aproximadamente 1 de cada 400-2000

Page 40: protocolos para emergencias medico- odontológicas mas ...

40

asistidos en emergencia (Peng y Jick, 2004; Stewart y Ewan,

1996; Yocum et al, 1999; Klein y Yocum, 1995; Brown et al ,

2001). Se ha producido un espectacular aumento de diez veces

en los ingresos hospitalarios de la anafilaxia y otras reacciones

alérgicas graves en la última década (Sheikh y Alves, 2000).

2.2.3.6. Tratamiento

La epinefrina o adrenalina es el medicamento de primera

elección. Sus propiedades corrigen las anomalías del choque.

Sus efectos alfaadrenérgicos corrigen la vasodilatación

extrema, arteriolar y venular; restauran la tensión arterial

sistémica y disminuyen la permeabilidad capilar.

Sus efectos β1 refuerzan la actividad cardíaca y mejoran

el débito.

Sus efectos β2 aseguran la broncodilatación inmediata y

pueden, en cierta medida, frenar la degranulación

mastocítica al activar el proceso enzimático intracelular

que favorece la síntesis del AMP cíclico.

El choque severo requiere del uso de clorhidrato

de adrenalina por vía intravenosa a una dosis de 0,25 a 1 mg,

diluido en 10 ml de suero fisiológico, aplicado muy lentamente.

El medicamento suele tolerarse bien. El riesgo de una arritmia

Page 41: protocolos para emergencias medico- odontológicas mas ...

41

cardíaca es mínimo, comparado con el peligro que conllevaría el

no administrarlo.

En las formas menos severas se prefiere la vía intramuscular,

incluso subcutánea, a la misma dosis, eventualmente repetida a

los 15 minutos si la mejoría no es muy notoria.

En el enfermo coronario, el riesgo de una arritmia ventricular

puede hacer que se prefiera una amina de acción alfa

predominante, como la dopamina o la fenilefrina.

La administración de oxígeno por cánula es útil para atenuar la

hipoxia tisular concomitante al choque.

Los antihistamínicos no tienen una real utilización, por su poca

eficacia de acción.

Los corticoides son muy útiles para prevenir las reacciones

tardías. Es aconsejable la hidrocortisona, 200 mg IV cada 6

horas.

El choque prolongado necesita el servicio de cuidados

intensivos. La fuga líquida transcapilar justifica el recurso de

líquidos expansores bajo una vigilancia estrecha de la presión

venosa central o de la presión capilar pulmonar, puesto que el

margen de seguridad entre la hipovolemia y la sobrecarga

pulmonar es bastante estrecha. Muchas veces es necesaria la

Page 42: protocolos para emergencias medico- odontológicas mas ...

42

ventilación artificial y, en caso de insuficiencia renal,

la hemodiálisis.

2.2.3.7. Dosis

Cuadro 1. Dosis recomendada de adrenalina, por razones de edad7

Edad Dosis Auto-inyector equivalentes

12 años y

mas

Hasta 0,5 mg IM

(0.5 ml 1:1000

solución 1:1000)

2 dosis de auto-inyector de adultos; 0,25 mg si el

niño es pequeño o pre-púberes

6-12 años Hasta 0,25 mg IM

(0,25 ml solución

1:1000)

2 dosis de auto-inyector junior

6 meses-6

años

0,12 mg IM

(0,12 ml solución

1:1000)

Una dosis de auto-inyector junior

<6 meses 0,05 mg IM

(0,05 ml solución

1:1000)

N/A N / A

Fuente: CARRASCO Ma del Sol, DE PAZ José,(2009), Tratado de emergencias médicas, Aran, 1ra

ed, Madrid.

2.2.3.8. Shock inducido por anestésicos locales

Las reacciones adversas asociadas al uso de anestésicos

locales son frecuentes y varían desde leves hasta graves con

amenaza de la vida. Sin embargo, en su mayoría se trata de

reacciones tóxicas y vasovagales, siendo por el contrario las

reacciones alérgicas de tipo I(mediadas por IgE) excepcionales.

7 ANDREW Bentley, DR. DAVID Luyt, (2006), Uso De Adrenalina En La Anafilaxia

Page 43: protocolos para emergencias medico- odontológicas mas ...

43

Más frecuentes son las reacciones alérgicas de tipo IV, tipo

dermatitis de contacto, pero éstas plantean más un problema

ocupacional entre odontólogos, enfermeras, entre otros que al

propio paciente.

2.2.3.9. Manifestaciones clínicas

► Reacciones Tóxicas: Se deben a los efectos directos de estos

agentes sobre el sistema cardiovascular y SNC y se producen por

la rápida absorción del anestésico hacia la circulación sistémica.

El paciente puede experimentar mareo, náuseas, vómitos,

hipotensión, convulsiones y coma.

► Reacciones Vaso vágales: Como respuesta psicomotora a la

intervención más que al anestésico en sí. El paciente puede

presentar hiperventilación o más frecuentemente síncope

vasovagal (hipotensión, bradicardia, palidez).

► Reacciones Simpaticomiméticas: Raramente producidas por

la pequeñas dosis de adrenalina que contienen los anestésicos

(temblor, taquicardia e hipertensión).

► Reacciones Alérgicas: En su mayoría se trata de dermatitis

de contacto producidas por anestésicos locales derivados

del PABA (ácido. para-amino benzoico) o bien debido a los

parabenos que contienen como preservativo. No obstante, la

mayoría de las inflamaciones locales retardadas se deben al

Page 44: protocolos para emergencias medico- odontológicas mas ...

44

trauma de la intervención más que a una hipersensibilidad

mediada por células. Excepcionalmente pueden producirse

reacciones de tipo Arthus (inmunocomplejos) o de tipo

I supuestamente mediadas por IgE (urticaria, asma y shock

anafiláctico). Los metabisulfitos usados como preservativos de la

adrenalina que acompaña a los anestésicos, puede

potencialmente ser causa de reacciones.

2.2.3.10. Diagnóstico

La aproximación práctica consiste en descartar que la reacción

sea debida a un mecanismo inmunológico y, por tanto, la

susceptibilidad a sufrir una posterior reacción a la anestesia local

no sea mayor que en el resto de la población.

En este sentido, una provocación con dosis crecientes hasta

llegar a dosis terapéuticas con un anestésico no perteneciente al

grupo PARA-AMINO, tal como la lidocaína, mepivacaína, etc.

suele ser suficiente. A pesar de la poca frecuencia de reacciones

inmediatas, este tipo de pruebas deben hacerse sólo por personal

entrenado y con medios de reanimación disponibles.

Page 45: protocolos para emergencias medico- odontológicas mas ...

45

En los casos de dermatitis de contacto por el uso de anestésicos

locales, es útil la realización de patch test para confirmar el

diagnóstico. Debe descartarse alergia al látex

Los anestésicos locales que más se utilizan en odontología son:

Clorhidrato de lidocaína

Mepivacaína clorhidrato

Clorhidrato de prilocaína

Clorhidrato de articaína

Bupivacaína

Por suerte, no hay alergenicidad con amida de los anestésicos

locales lo que significa que alguien puede ser alérgico a la

lidocaína y mepivacaína, pero no a la articaína, por ejemplo8.

2.2.4. Angina de pecho

2.2.4.1. Definición

La angina es un dolor o molestia en el pecho que se siente

cuando el músculo cardiaco no recibe suficiente irrigación

sanguínea. Puede parecer una presión o un dolor opresivo en el

8 STANLEY Malamed, (2006), Manual de anestesia local, Elsevier, 4ta Ed, Madrid

Page 46: protocolos para emergencias medico- odontológicas mas ...

46

pecho. Puede parecer a una indigestión. A veces hay dolor en

los hombros, los brazos, el cuello, la mandíbula o la espalda.

La angina es un síntoma de la enfermedad de las arterias

coronarias (EAC), la enfermedad cardiaca más común. La EAC

ocurre cuando una sustancia pegajosa denominada placa se

acumula en las arterias que abastecen de sangre al corazón y

disminuye el flujo sanguíneo. Existen tres tipos de angina:

estable, inestable y variable. La angina inestable es la más

peligrosa. No sigue un patrón y puede ocurrir sin hacer algún

esfuerzo físico. No desaparece espontáneamente con el reposo o

las medicinas. Es una señal que indica que podría ocurrir un

infarto en poco tiempo

2.2.4.2. Clasificación de la angina de pecho

La sociedad cardiovascular canadiense ha propuesto una

clasificación de angina de pecho.

Divide en cuatro clases la severidad del cuadro clínico:

Clase 1: Angina causada sólo por ejercicio extenuante o

prolongado. Las actividades cotidianas no lo provocan.

Clase 2: El dolor anginoso aparece al hacer ejercicio moderado,

Page 47: protocolos para emergencias medico- odontológicas mas ...

47

como subir más de un piso o andar dos o más cuadras con

limitación ligera de la actividad física

Clase 3: Limitación importante de actividad física. El dolor

aparece ante el ejercicio leve. Incapacidad de andar dos o más

cuadras o subir un piso a ritmo normal.

Clase 4: Incapacidad para llevar a cabo ejercicio alguno. El dolor

aparece ante cualquier actividad física y puede presentarse en el

reposo.

2.2.4.3. Signos y síntomas de la angina de pecho

El dolor subesternal que se propaga a través del pecho y

puede irradiarse a cualquier área por encima del diafragma.

Este tipo de dolor también puede tener su origen a partir del

gas, la indigestión o distensión muscular.

Dolor opresivo y abrumador en el pecho, que se irradia hacia

el hombro y brazo izquierdos, hasta la punta de los dedos

cuarto y quinto y en ocasiones cuello, mandíbula y cara del

mismo lado. Con sensación de muerte inminente.

El dolor dura desde varios segundos hasta menos de 20

minutos. Todo ataque anginoso mayor de 20 minutos debe

considerarse como Infarto del miocardio.

Page 48: protocolos para emergencias medico- odontológicas mas ...

48

La persona tiende a llevarse la mano al pecho (Signo de

Levine).

Relación hombre- mujer es de 4:1.

Otros síntomas como palpitaciones, desmayos, mareos, disnea

y trastornos digestivos pueden acompañar a la angina de

pecho.

2.2.4.4. Manifestaciones bucales de las Angina de Pecho:

Dolor reflejo en el ángulo de la mandíbula.

2.2.4.5. Tratamiento médico de la angina de pecho

Detener todo el tratamiento y la estimulación del paciente.

Coloque al paciente cómodamente, sentados en posición

vertical se prefiere generalmente.

Activar el sistema de emergencia.

Administrar oxígeno con mascarilla a 10-15L/min.

Controlar y registrar los signos vitales, si los monitores están

disponibles los utilizan.

Administrar un comprimido de nitroglicerina sublingual 0,4

mg o un aerosol de dosis medida. Si usa comprimidos no se

debe tocar guantes de uso. Nitroglicerina puede ser absorbido

por la piel.

Si no siente alivio después de repetir dos minutos de

nitroglicerina. Puede repetir una tercera vez si no hay alivio.

Page 49: protocolos para emergencias medico- odontológicas mas ...

49

Monitor de presión arterial después de cada dosis, no repita la

dosis si la Presion Arterial sistólica cae por debajo de 100.

Si no hay alivio de la angina después de la tercera dosis de

nitroglicerina que es de suponer que el paciente está sufriendo

un infarto de miocardio (ataque al corazón.)

2.2.4.6. Consideraciones odontológicas para los pacientes con

antecedentes de angina de pecho

El tratamiento debe estar orientado hacia la prevención de un

ataque de angina.

La nitroglicerina profiláctica puede administrar por vía

sublingual antes de cualquier procedimiento de inyección o de

estrés.

Administrar oxigeno por cánula nasal

Considere el uso de sedación oral o IV para reducir la

ansiedad.

2.2.4.7. Efectos orales

La angina es un dolor que comienza en el pecho. A veces se

extiende a la mandíbula inferior.

Algunas personas con angina de pecho están tomando

medicamentos conocidos como bloqueadores de los canales de

calcio. Estos medicamentos pueden causar crecimiento excesivo

Page 50: protocolos para emergencias medico- odontológicas mas ...

50

de las encías. Esto puede ocurrir al mes de iniciar estos

medicamentos. Algunas personas las encías se vuelven tan

grandes que tienen problemas en la masticación. Las personas

que tienen este problema se necesitan una cirugía en las encías

(cirugía periodontal).

2.2.4.8. Consideraciones que debe tener en cuenta el odontólogo

Las personas con angina estable pueden ser tratadas como

cualquier otro paciente, con algunas diferencias. El odontólogo

debe tener oxígeno disponible y la nitroglicerina durante su

visita. El odontólogo debe hablar con el médico antes de la cita.

Las personas con angina inestable no deben recibir atención, no

sea por alguna emergencia dental. Si usted necesita tratamiento

dental de emergencia, su corazón debe ser objeto de control

permanente.

El estrés puede desencadenar ataques de angina de pecho. Si

estar en el sillón dental aumenta la ansiedad, hablar con el

paciente acerca de las maneras de reducir este estrés. Debemos

preguntar al paciente si siente alguna molestia en el pecho, para

alertar al personal de una posible crisis9.

9 JAMES Litlle, et al, (2000), Tratamiento odontológico del paciente bajo tratamiento médico, Harcourt, 5ta

Ed, España.)

Page 51: protocolos para emergencias medico- odontológicas mas ...

51

2.2.5. Infarto de Miocardio.

2.2.5.1. Definición

Se presenta cuando los vasos sanguíneos que irrigan el corazón

se bloquean, impidiendo la llegada de suficiente oxígeno a este

órgano. El músculo cardíaco muere o resulta dañado en forma

permanente. Los médicos lo diagnostican como infarto de

miocardio.

2.2.5.2. Signos y síntomas de un infarto de miocardio (ataque al corazón)

A menudo precedido por una historia de angina de pecho.

El dolor usualmente descrito como pesado, apretando,

presionando, y atropello en la naturaleza. El dolor se

localiza sobre tercio medio del esternón.

El dolor se irradia al brazo izquierdo en el 25% de los

casos y también puede irradiarse a la mandíbula.

El dolor no se alivia con nitroglicerina y es más largo en

duración que la angina de pecho (angina de pecho por

última vez 30 minutos en general, a una hora.)

MI Silencio (sin dolor) se produce en el 15-20% de los

casos a pesar de que pueden sufrir de náuseas, vómitos,

debilidad, y la ansiedad.

Otros síntomas clínicos incluyen debilidad, diaforesis e

hipotensión, soduracion profusa, hipotensión.

Page 52: protocolos para emergencias medico- odontológicas mas ...

52

El paciente puede parecer muy aprensiva y expresar un

miedo intenso de muerte inminente.

El paciente está inquieto a menudo se mueven en un

intento de encontrar una posición cómoda.

La disnea está presente como sed de aire.

El paciente puede embrague en el pecho con el puño (Esto

se llama la Firma Levine.)

El shock ocurre en el 20% de los casos.

Las arritmias cardíacas se producen en el 95% de los

pacientes que sufren un infarto de miocardio.

Las arritmias ocurren generalmente en las primeras dos

horas después del inicio de la MI.

La fibrilación ventricular es la arritmia más común. Se

trata de una contracción coordinada de los haces

musculares individuales dentro del miocardio y da como

resultado la incapacidad del corazón para bombear sangre.

El paro cardíaco es el resultado de la fibrilación

ventricular y se debe revertir a un ritmo normal tan pronto

como sea posible.

2.2.5.3. Gestión ante la sospecha de infarto de miocardio

Limpiar la boca de todo material extraño.

Coloque al paciente en una posición cómoda

(generalmente en posición vertical.)

Administrar oxígeno en 10-15L/min.

Page 53: protocolos para emergencias medico- odontológicas mas ...

53

Activar equipo de emeregencia.

Controlar y registrar los signos vitales cada 5 minutos

(incluyendo la presión arterial, el pulso y ritmo

respiratorio.)

Dar al paciente una aspirina (325 mg) si está disponible y

hacer que lo mastique y deje que se absorba a través de la

mucosa oral.

Si se dispone de equipos mantener monitoreo cardiaco.

Si el profesional está bien preparado y el equipo está

disponible protocolos de apoyo vital cardiaco avanzado

debe ser iniciado.

Realizar electrocardiograma de la derivaciones si esta

disponible.

TRANSPORTE: En el caso de un IAM el paciente debe ser

trasladado a un hospital y comenzar un tratamiento definitivo

con lo que mayor será la probabilidad que el paciente sobreviva

con un mínimo daño cardíaco.

2.2.5.4. Efectos orales de Infarto de Miocardio

Un ataque al corazón a veces puede sentir como el dolor que

comienza en el pecho y se extiende a la mandíbula inferior. Otras

veces puede haber dolor que se origina en la mandíbula o en el

brazo izquierdo o el hombro.

2.2.5.5. El paciente con Infarto de miocardio en el odontólogo

Page 54: protocolos para emergencias medico- odontológicas mas ...

54

Se debe esperar por lo menos seis meses después de un ataque al

corazón para realizar la mayoría de los tratamientos

odontológicos. El odontólogo debe tener oxígeno disponible y

nitroglicerina durante la cita. El odontólogo y el médico deben

discutir la condición antes del tratamiento odontológico.

Algunos medicamentos que toman puede cambiar la forma en

que el odontólogo atienda. Por ejemplo, si está tomando

medicamentos anticoagulantes, la sangre es menos propensa a

coagularse. Es posible que deba dejar de tomar los

medicamentos antes de algunos procedimientos odontológicos.

No debe dejar de tomar ningún medicamento hasta que haya

hablado con el médico. El odontólogo discutirá con el paciente y

médico. El odontólogo debe saber los medicamentos que toma,

y la dosis. Es posible que el paciente deba someterse a pruebas

de sangre antes de algunos procedimientos odontológicos, tales

como la cirugía de las encías (cirugía periodontal) o

extracciones10

.

2.2.6. Hipertensión Arterial.

10 (ROBBINS Y COTRAN. Patología estructural y funcional. Ed. Kumar, ABBAS Fausto. Editorial

Elsevier; Madrid -España ,2005. SARCO GUTIERREZ, Pedro. Bases moleculares de la cardiología clínica.

Editorial panamerica-Madrid. ROBBINS-ANGELL. Patología médica.1ra Ed. Editorial Interamericana;

México D.F., México, 1991

Page 55: protocolos para emergencias medico- odontológicas mas ...

55

2.2.6.1. Definición

La hipertensión arterial es una elevación de la presión sanguinea

persistentemente a consecuencia del aumento de la resistencia

arteriolar periférica. Esta condición también se conoce como la

enfermedad cardiovascular hipertensiva y cardiopatía

hipertensiva (HHD).

La causa de la hipertensión es desconocida en la mayoría de los

casos y el trastorno es por lo tanto denomina hipertensión

esencial.

La hipertensión primaria, y la hipertensión idiopática son

sinónimos y términos intercambiables, lo que significa que

ninguna otra causa que la genética puede ser encontrada.

El tratamiento odontológico en pacientes hipertensos puede ser

complicado, ya que cualquier procedimiento que causan el estrés

pueden aumentar aún más la presión arterial y puede precipitar

complicaciones agudas tales como paro cardíaco o un accidente

cerebrovascular. Las complicaciones crónicas de la hipertensión,

especialmente insuficiencia renal, puede afectar el tratamiento

dental.

Page 56: protocolos para emergencias medico- odontológicas mas ...

56

Un aumento de la presión arterial diastólica es mucho más

importante que un aumento de la presión sistólica, diastólica ya

que la mayor presión se traduce en una mayor línea de base

prolongada presión arterial, por lo que puede precipitar la

arteriosclerosis y de los órganos diana otra patología11

.

2.2.6.2. Registros de la presión arterial

Clasificación y manejo de la presión arterial en adultos mayores de 18 años de edad.

11 (MCINNES GT. Integrated approaches to management of hypertension: promoting treatment acceptance.

Am Heart J. (1999); 138: 252-5

Page 57: protocolos para emergencias medico- odontológicas mas ...

57

Cuadro# 2

Clasificación Presión

arterial sistólica

(mmHg)

Presión

arterial diastólica

(mmHg)

Manejo

Modifica-

ción del estilo de

vida

Tratamiento inicial con drogas

Sin indicaciones

precisas Con indicaciones

precisas

Normal <120 <80 estimular

Pre-

Hipertensión 120-139 80-89 Si No indicar drogas

antihipertensivas Drogas indicadas en la

urgencia Hipertensión

estadio 1 140-159 90-99 Si Diuréticos tiazídicos

para la mayoría; se

puede considerar inhibidores de la ACE,

bloqueadores de los

receptores de

angiotensina, Beta bloqueantes,

bloqueadores de los

canales de calcio, o combinación.

Drogas para las

indicaciones precisas. Otras drogas antihipertensivas

(diuréticos, inhibidores

de la ACE, bloqueadores

de los receptores de angiotensina, Beta

bloqueantes,

bloqueadores de los canales de calcio) según

necesidad.

Hipertensión

estadio 2 160 100 Si Combinación de 2

drogas para la mayoría (usualmente diuréticos

tiazídicos y inhibidores

de la ACE, o

bloqueadores de los receptores de

angiotensina, o Beta

bloqueantes, o bloqueadores de los

canales de calcio

Drogas para las

indicaciones precisas. Otras drogas

antihipertensivas

(diuréticos, inhibidores

de la ACE, bloqueadores de los receptores de

angiotensina, Beta

bloqueantes, bloqueadores de los

canales de calcio) según

necesidad.

Fuente: Séptimo Congreso de Cardiología

2.2.6.3. Técnica de grabación de presión arterial

Sentar y relajar al paciente.

El esfigmomanómetro de brazalete colocar en el brazo

superior derecho, con unos 3 cm de la piel visible en la fosa

antecubital. El tamaño adecuado del brazalete debe ser

elegido; el manguito demasiado pequeño en un obeso o

Page 58: protocolos para emergencias medico- odontológicas mas ...

58

grande o musculoso eleva falsamente la lectura; el manguito

demasiado grandes en un pequeño brazo da una lectura

falsamente baja.)

Palpar el pulso radial.

Inflar el manguito alrededor de 30mmHg, luego dejar de

sentir el pulso.

Desinflar manguito lentamente mientras se escucha con el

estetoscopio sobre la arteria braquial en la piel en el interior

del brazo por debajo del manguito.

Medir la presión sistólica como la presión cuando se escucha

el primer sonido (sonido de Korotkoff) .

Desinflar el manguito más hasta que se escucha el sonidos

amortiguado (presión diastólica).

Registrar de la presión arterial como presión sistólica /

diastólica.

2.2.6.4. Patogenia y evaluación de riesgos

La hipertensión esencial se vuelve más común a medida que

avanza la edad, las influencias genéticas, la obesidad, la ingesta

excesiva de sal y una variedad de otros factores contribuyentes.

La hipertensión es secundaria a enfermedades definidas, sobre

todo renal o trastornos endocrinos, en alrededor de 10-20% de

Page 59: protocolos para emergencias medico- odontológicas mas ...

59

los casos de hipertensión y puede ser secundaria al uso de

anticonceptivos orales.

Trastornos emocionales, particularmente la rabia y la ansiedad,

pueden provocar aumentos transitorios en la presión arterial por

la liberación de catecolaminas (adrenalina y noradrenalina) y

alrededor de 40% de los pacientes hipertensos tienen niveles

elevados de catecolaminas circulantes (adrenalina y

noradrenalina) y por lo tanto puede tener la actividad simpática

anormal.

Cuando el paciente tiene antecedentes de hipertensión arterial se

encuentra la posibilidad de presentar insuficiencia cardiaca

congestiva o angina de pecho.

(CHRYSANT GS, BAKIR S, OPARIL S. Dietary salt reduction

in hypertension-what is the evidence and why is it still

controversial? . (1999); 42: 23-38.)

2.2.6.5. Gestión clínica en situaciones dental

Los odontólogos tienen una oportunidad única para detectar

casos de hipertensión por las visitas repetidas del paciente al

odontólogo a intervalos de rutina. . Es responsabilidad

profesional del médico y odontólogo el informar al paciente de

Page 60: protocolos para emergencias medico- odontológicas mas ...

60

sus estado hipertensivo, para ofrecer consejos médicos,

incluyendo el tratamiento apropiado.

No se reconoce las manifestaciones orales de la hipertensión,

pero a menudo los fármacos antihipertensivos pueden causar

efectos secundarios, tales como:

xerostomía,

agrandamiento gingival,

glándulas salivales hinchazón o dolor,

reacciones liquenoides de drogas,

eritema multiforme,

alteración del sentido, y

parestesia.

El odontólogo debe centrarse en las acciones, interacciones y

efectos adversos de los medicamentos antihipertensivos, así

como la gestión global de la presión arterial del paciente en el

sillón dental.

2.2.6.6. Hipertensión y anestesia local

Page 61: protocolos para emergencias medico- odontológicas mas ...

61

Los pacientes odontológicos con hipertensión arterial se tratan

mejor con anestesia local, asegurándose de que la anestesia sea

completa, de modo que ninguna ansiedad inducida sea la

elevación de la presión arterial. El uso de vasoconstrictores como

la epinefrina en los anestésicos locales tiene influencias

insignificante sobre la presión arterial en pacientes hipertensos,

según numerosos estudios clínicos.

Los beneficios de las pequeñas dosis de epinefrina utilizadas en

odontología, cuando se administra correctamente, superan con

creces los inconvenientes cardiovasculares.

La utilización de jeringas de aspiración en los anestésicos locales

es imprescindible para evitar por vía intravenosa, intrarterial,

intraligamentosa e inyecciones intraóseos, lo que podría

precipitar más ansiedad y por lo tanto aumento de la presión y

posibles arritmias.

2.2.6.7. Control de ansiedad

La técnica de analgesia relativa con óxido nitroso (N 2 O)

también pueden reducir tanto la presión sistólica y diastólica de

Page 62: protocolos para emergencias medico- odontológicas mas ...

62

hasta 15 mm Hg-10, después de aproximadamente 10 minutos de

uso, antes de la operación. El uso de la sedación oral o sedación

con óxido nitroso puede reducir la presión arterial a niveles

aceptables, permitiendo la iniciación de la anestesia local (con o

sin vasoconstrictor).

2.2.6.8. Efectos orales de la hipertensión

Algunos medicamentos para tratar la presión arterial alta

provocan sequedad en la boca o una sensación alterada del gusto

( disgeusia ).Otros pueden hacerlo más propenso a desmayarse

cuando se levanta el paciente en forma brusca.

El crecimiento de las encías es un posible efecto secundario de

algunos medicamentos antihipertensivos, estos incluyen a los

bloqueadores de los canales de calcio y puede comenzar al mes

de iniciar la terapia con medicamentos. Algunas personas las

encías se vuelven tan grandes que tienen dificultad para masticar.

Ocasionalmente, es necesaria la cirugía para extirpar parte de las

encías.

2.2.6.9. El paciente hipertenso en el odontólogo

Page 63: protocolos para emergencias medico- odontológicas mas ...

63

El odontólogo debe chequear la presión arterial en cada visita.

El odontólogo puede decidir si se debe realizar el tratamiento de

forma urgente. Esto dependerá de:

¿Qué tan alta es la presión arterial

¿Qué tan bien la presión arterial está controlada

¿Si tiene otras condiciones médicas

La primera vez que visita paciente el consultorio odontológico

después de ser diagnosticado con presión arterial alta, el

odontólogo debe tomar la presión arterial dos o tres veces. Esto

es para establecer un "punto de partida" la presión arterial.

La mayoría de las personas con presión arterial alta pueden

tomar con seguridad ansiolíticos tales como el óxido nitroso o el

diazepam (Valium) para los procedimientos odontológicos.

También pueden recibir con seguridad los anestésicos locales ,

incluso si contienen epinefrina

Algunas personas que toman bloqueadores de los canales de

calcio pueden observar sobrecrecimiento de las encías

(hiperplasia gingival) el odontólogo dará instrucciones detalladas

para la higiene bucal y debe pedir que visite más a menudo para

las limpiezas profesionales. Hacer recuerdo que el cepillado de

Page 64: protocolos para emergencias medico- odontológicas mas ...

64

sus dientes y usar hilo dental diariamente en casa es muy

importante. Si deja de tomar los medicamentos, las encías se

retraen un poco. Sin embargo, esto puede tomar varios meses.

Algunas personas las encías no vuelven a la normalidad por sí

mismos. Cirugía de las encías puede ser necesaria12

.

2.2.7. Diabetes.

2.2.7.1. Definición

La diabetes sacarina o diabetes mellitus es un enfermedad

endocrina caracterizada por una hiperglucemia crónica y

anormalidades metabólicas de los carbohidratos y de los lípidos,

debida a un déficit de insulina pancreática, sea esta absoluta

(diabetes de tipo I, a insulino-dependiente) o relativa (diabetes

de tipo II o no insulino-dependiente).

Entre sus complicaciones tardías destacan las siguientes:

Vasculares: Microangiopatía diabética, que aumenta el riesgo

de angina de pecho, infarto de miocardio, isquemia cerebral,

claudicación intermitente y gangrena.

Oftalmológicas: Retinopatía, con ceguera progresiva

Renales: nefropatía e insuficiencia renal.

12 LITTLE JW. The impact on dentistry of recent advances in the management of hypertension. Oral Surg

Oral Med Oral Pathol Oral Radiol Endod. (2000); 90: 591-9. BEILIN LJ, PUDDEY IB, BURKE V.

Lifestyle and hypertension. Am J Hypertens. (1999); 12: 934-45

Page 65: protocolos para emergencias medico- odontológicas mas ...

65

Neurológicas: Poline

Uropatía periférica

Otras: Infecciones recurrentes y cicatrización retardada.

Gran parte de estas complicaciones dificultan la atención

odontológica del paciente diabético, aparte de predisponer a

determinados padecimientos bucodentales, a experimentar

complicaciones terapéuticas y a ensombrecer el pronóstico de los

tratamientos odontológicos. De ahí el interés de revisar el papel

del odontólogo en la atención no solo dental, sino integral, del

paciente diabético.

2.2.7.2. Clasificación:

La National Diabetes Data Group clasifica la diabetes en:

I. Diabetes primarias

A. Tipo I: Diabetes insulino dependiente (DMID)

Predominante en niños y jóvenes.

Se inicia bruscamente.

Propensión a la Cetoacidosis (elevación de cuerpos

cetónicos en sangre y orina)

Autoanticuerpos y destrucción de las células β del

Páncreas

Page 66: protocolos para emergencias medico- odontológicas mas ...

66

B. Tipo II: Diabetes no Insulinodependiente (DMNID):

1. En no obesos

2. En obesos

3. Diabetes juvenil en inicio de la madurez

Afecta a pacientes de mayor edad, generalmente a

partir de los 40 años (diabetes del adulto o senil)

Son factores desencadenantes la sobrealimentación y

la vida sedentaria (es una enfermedad del bienestar).

Tiene un Inicio gradual, lento

II. Diabetes secundarias

A. Enfermedad pancreática

B. Enfermedad Endocrina (Síndrome de Cushing,

acromegalia, feocromocitoma)

C. Inducida por Fármacos (diuréticos, fenotiacinas,

catecolaminas, isoniacidas)

D. Gestacional

E. Síndromes genéticos

F. Otros (destaca el alcohol entre los agentes destructores

del tejido hepático)

III. Deterioro de la intolerancia a la glucosa

Page 67: protocolos para emergencias medico- odontológicas mas ...

67

Valores de glucosa intermedios entre los normales y

los patológicos.

Hallazgo casual y no de manifestaciones clínicas.

2.2.7.3. Diagnóstico

1.- Hemática: Hiperglucemia:

Superior a 126 mg/dl

Prueba de tolerancia a la Glucosa: Concentraciones de 200

mg/dl o superiores dos horas después de la toma de 75 grs. de

glucosa por vía oral

2.- Urinaria: Glucosuria

Los valores deben ser considerados con cautela.

3.-Pruebas con tiras de papel.

Punción digital, y contacto directo de la sangre con la

tira (se puede realizar fácilmente en las consultas)

Sirve para un diagnóstico de sospecha y para evaluar

el estado ante un tratamiento odontológico.

4.-Hemoglobina A 1c

Page 68: protocolos para emergencias medico- odontológicas mas ...

68

A mayor Glucemia, mayor concentración de A 1c en

Hb. Valores normales menores a 6.5

5.-Semiología

Hiperglucemia leve: poliuria, polidipsia y

polifagia

Cetoacidosis: pH plasmático bajo con

hiperglucemia y acetona y glucosa en orina. Se

puede valorar por la cantidad de bicarbonato en

sangre, que en el coma diabético llega a no

detectarse en sangre.

Tipo I: Inicio súbito, pérdida de peso, valores

de Insulina muy bajos o no detectables y

aumento de concentración de glucagòn.

Tipo II: Edad avanzada, obesos, inicio gradual,

valores de insulina normales, y

manifestaciones adicionales (alteraciones

vasculares, ceguera progresiva, aterosclerosis

coronariopatías, claudicación intermitente,

gangrena de pies, nefropatía e insuficiencia

renal, neuropatía diabética periférica,

entumecimiento, dolor y disestesias- y

Page 69: protocolos para emergencias medico- odontológicas mas ...

69

vegetativa, disfagia, enlentecimiento del

vaciado de estómago, estreñimiento, etc)

2.2.7.4. Diagnóstico diferencial entre coma diabético y coma

hipoglucémico

Coma diabético (Causado por infección, deshidratación, esteroides

exógenos, trastornos emocionales, no administración de la

dosis adecuada de insulina)

Instauración lenta y progresiva

1. Coma hipoglucémico (Causada por dosis altas de insulina,

disminución de la ingesta de alimentos, aumento del ejercicio

físico)

Instauración rápida

Glucosa muy baja (< 40 mg/dl), sin acetona ni glucosa en

orina

Cursa con ansiedad, sudoración, hambre, diplopía,

convulsiones, palpitaciones.

2.2.8. Sincope

2.2.8.1. Definición.

Page 70: protocolos para emergencias medico- odontológicas mas ...

70

Consiste en una pérdida brusca y transitoria de la conciencia,

acompañada de una pérdida de tono postural, y con recuperación

espontanea, suele ser producido por una hipotensión transitoria y

repentina que altera la irrigación cerebral

2.2.8.2. Sincope vasovagal

Es la forma más común de sincope habitualmente observada en

personas jóvenes. El término vasovasgal significa el trastorno

vagal del pulso (bradicardia), así como también en la pérdida del

tono vasomotor (hipotensión). Clínicamente se caracteriza por

sensación de desvanecimiento, palidez, frialdad de la piel,

traspiración y visión borrosa, seguidos luego por pérdida del

conocimiento.

Page 71: protocolos para emergencias medico- odontológicas mas ...

71

Al comienzo del estado de inconsciencia el pulso es en

general imperceptible, cuando retorna, es lento,

bradicárdico. La duración de la pérdida del conocimiento es

breve, pero el paciente permanece pálido durante algún

tiempo después del ataque. En general se encuentra quieto

y flácido mientras esta inconciente, aunque no es raro que

experimente movimientos faciales o en los miembros.

El mecanismo del síncope vasovagal es el siguiente;

precediendo a la pérdida del conocimiento hay una caída

gradual del gasto cardíaco y la presión arterial, que

continúa a pesar del aumento en la resistencia periférica y

de la taquicardia; así se alcanza un punto crítico en el cual

se produce un colapso de la resistencia periférica, la presión

arterial no se registra y se pierde la conciencia.

Asociado a esto hay una bradicardia brusca, no obstante la

cual el gasto cardíaco no cae más. En realidad comienza a

aumentar mientras el paciente, está todavía inconciente. El

músculo esquelético es el principal lugar de vasodilatación

refleja, mientras que los vasos de la piel permanecen

contraídos durante todo el episodio.

2.2.8.3. Tratamiento del síncope.

Si el paciente se encuentra en el sillón dental ubicar la cabeza

por debajo de la línea corporal (tren de lemburgo), elevar las

piernas. Esperar unos minutos para que el paciente recupere su

estado de vigilia13

.

2.2.8.4. Causas del síncope reflejo.(vasovagal)

13 LLORET Josep, et al, “Protocolos médicos de urgencia”, Masson, 4ta Ed, 2005, España

Page 72: protocolos para emergencias medico- odontológicas mas ...

72

Hemorragía.(situación en la consulta dental)

Postura erecta.

Anoxia

Emoción aguda y dolor.(situación en la consulta dental o

maniobras invasivas)

Micción

Neuralgía glosofaríngea

Síndrome del seno carotideo

2.2.9. Epilepsia.

2.2.9.1. Definición

La epilepsia es un proceso crónico recidivante, paroxístico de las

funciones neuronales, determinado por una actividad

cerebral anómala y espontánea. Se caracteriza por la

repetición de crisis cerebrales resultantes de una descarga,

excesiva de neuronas, independientemente de los signos y

síntomas clínicos eventualmente asociados.

2.2.9.2. Clasificación de las epilepsias

1-Epilepsias vinculadas a localización (parciales o focales)

1-1 Idiopáticas.

Epilepsia benigna de la infancia con espigas centro

temporales.

1-2 Sintomáticas.

Incluyen un extenso grupo de epilepsias focales de

Page 73: protocolos para emergencias medico- odontológicas mas ...

73

causa conocida.

1-3 Criptogenéticas.

Incluyen a las epilepsias focales, presumiblemente

sintomáticas, pero de causa no determinable.

2-Epilepsias generalizadas

2-1 .Idiopáticas

Ausencia infantil (petit mal)

Ausencia juvenil.

Epilepsia juvenil mioclónica

Epilepsia con crisis de gran mal.

2-2. Citopatogénicas o sintomáticas

Síndrome de West (espasmos infantiles)

Síndrome de Lennox-Gastaut.

Epilepsia astático-mioclónica.

3-Síndromes especiales.

3-1. Convulsiones febriles.

Convulsiones aisladas Convulsiones secundarias a trastornos

tóxicos o metabólicos (alcoholismo, drogas, eclampsia,

etc.)

Estado de Mal Epiléptico.

El estado del mal epiléptico constituye una situación en la

cual una crisis epiléptica se repite en forma continua o es tan

Page 74: protocolos para emergencias medico- odontológicas mas ...

74

prolongada que crea una condición epiléptica.

Existen tantas formas de estado de mal como tipos de crisis

epilépticas, por ejemplo un estado de mal parcial complejo.

Es sin embargo, el estado de mal tónico clónico o convulsivo

la forma más importante no solo por su frecuencia sino

también por su gravedad y constituye una emergencia médica.

Arbitrariamente, se considera como estado de mal convulsivo

a una crisis que se prolonga por más de 30 minutos o una

sucesión de crisis tan seguidas que no permiten la

recuperación de la conciencia entre ellas.

2.2.9.3. Enfoque odontológico del paciente con convulsiones.

Durante la consulta puede ocurrir que el paciente comience con

episodios de convulsiones, en la mayoría de los casos no han

tomado las drogas antiepilépticas (por circunstancias económicas

o culturales). Es preciso saber que el desencadenante de las

convulsiones puede ser la situación de estrés generada solo por la

entrevista odontológica. Es conveniente que el práctico general

evalúe junto con el Neurólogo la posibilidad de una sedación con

benzodiacepinas para realizar la práctica dental.

Page 75: protocolos para emergencias medico- odontológicas mas ...

75

La observación de la conducta del paciente durante la entrevista

nos puede hacer inferir en la posibilidad de un ataque por los

siguientes síntomas prodrómicos tales como: epigastralgias,

síndrome vertiginoso o sensación de extrañeza. Estos síntomas

son de valor ambiguo que depende la mayoría de las veces de

una buena comunicación y relación con el paciente.

2.2.9.4. Conducta a seguir cuando se producen las convulsiones14

.

Mantener las vías aéreas expeditas (evitar la aspiración de

vómito o sangre inclinando la cara hacia uno de los lados).

Aflojar la ropa del paciente y elevar las piernas

(trendelemburg), esto permite un buen retorno venoso

mejorando la circulación sanguínea. En ningún momento

tratar de detener el movimiento de las extremidades.

Tratar de evitar el traumatismo craneano sosteniendo

suavemente la cabeza y con un pañuelo evitar que se muerda

los labios (no usar elementos metálicos o de otro tipo para

introducirlos en la boca).

14 SILVESTRE Francisco, PLAZA Andrés,”Odontología en pacientes especiales”, Guada,1raEd, 2007, España

Page 76: protocolos para emergencias medico- odontológicas mas ...

76

En término de 30 a 60 segundos la crisis desaparece, el

paciente generalmente no recuerda lo sucedido, se encuentra

adolorido, angustiado y confundido. Pero si la crisis se repite

varias veces con latencia de unos minutos o a veces no

recobra el conocimiento entre las crisis, se debe llamar a la

urgencia médica porque el paciente se encuentra en “estado

de mal”. (Pudiendo desencadenar lesiones neurológicas

irreversibles).

A veces sucede que durante la charla previa al tratamiento

dental el paciente muestra ausencias por unos segundos (no

responde a nuestro mandato) como si estuviera distraído este

cuadro se conoce como “petit mal”. Es recomendable la

interconsulta con Neurología, porque en la mayoría de los

casos progresan hacia las crisis complejas15

.

15 JAMES Litlle, et al, (2000), Tratamiento odontológico del paciente bajo tratamiento médico, Harcourt, 5ta

Ed, España.

Page 77: protocolos para emergencias medico- odontológicas mas ...

77

2.3 Idea a defender

Mediante la aplicación de protocolo, para emergencias medico – odontológicas, se

mejorará la intervención del profesional en odontología y se garantizará una atención

de calidad al paciente.

2.3.1. Variable Independiente

Protocolos odontológicos

2.3.2. Variable Dependiente

Emergencias médico-odontológicas

Page 78: protocolos para emergencias medico- odontológicas mas ...

78

CAPITULO III

MARCO METODOLOGICO

3.1. Modalidad de la investigación

En esta investigación se desarrolla mediante la modalidad cuantitativa y cualitativa

según los criterios de la modalidad de la investigación.

Cualitativa.-por muchos factores: interpretan datos, prestan información, del análisis

de la fuente de datos y la interpretación de datos. Es por que en esta investigación están

referidas a cualidades de determinados sujetos o conjuntos en el campo de la

odontología.

Se trabajan en profesionales de la salud, los cuales darán la información necesaria de

su experiencia profesional en emergencias medico odontológicas, para mejorar el

tratamiento de los seres humanos.

Cuantitativa

Para toda la investigación de campo se basa en la investigación cuantitativa con el uso

de estadística, el análisis de datos para establecer tendencias.

3.2. Tipos de investigación

En la presente investigación se utilizó la investigación bibliográfica y de campo

Page 79: protocolos para emergencias medico- odontológicas mas ...

79

Bibliográfica.- Se basa en libros, en distintas fuentes como; internet, fuentes impresas,

documentos emitidos por los ministerios a través de las secretarias.

La investigación bibliográfica se utilizó en la elaboración del marco teórico, por cuanto

requerirá de la información necesaria para la comprensión del problema de

investigación y para su correspondiente solución.

De campo: porque la investigación se realizara en determinados contextos sociales a

través de odontólogos de las provincias de la zona centro del país.

3.3. Población y muestra

3.3.1. Población.-

El universo o población del presente estudio investigativo está constituido por

los odontólogos de las provincias de Bolívar, Cotopaxi, Chimborazo, Pastaza y

Tungurahua.

Cuadro # 3

Función N.-

Odontólogos de Bolívar,

Chimborazo, Pastaza y

Tungurahua

400

Total 400

Page 80: protocolos para emergencias medico- odontológicas mas ...

80

3.3.2 Muestra.

Es un porcentaje de la población y se la calcula con la siguiente fórmula:

Población

Muestra = -----------------------------------

(Población – 1) * error² + 1

Se trabajó con un error del 5%, reemplazando valores tenemos:

400

Muestra = ----------------------------------- = 201

(400 – 1) * 0,05² + 1

Muestra = 201

Page 81: protocolos para emergencias medico- odontológicas mas ...

81

3.4. Métodos, técnicas e instrumentos.

Método Inductivo.-porque analicé otros factores como por ejemplo considerar la

aplicación un protocolo para emergencias medico odontológicas dirigido a los

profesionales odontólogos, para prevenir el desarrollo de las mismas.

Método Deductivo.- porque a partir de métodos generales se llega a conceptos

específicos, a selección de parámetros además se detalló toda la estructura del

protocolo de emergencias medico odontológicas para su desarrollo y posterior

aplicación.

3.4.1. Técnicas

Las técnicas que usadas en esta investigación fueron las siguientes:

La encuesta.- es el instrumento de investigación que se aplicó a los

profesionales odontólogos para saber cuáles son las emergencias medico

odontológicas que se presentan en la consulta odontológica

3.4.2. Instrumentos

El instrumento utilizado fue el cuestionario.

Page 82: protocolos para emergencias medico- odontológicas mas ...

82

Fue el instrumento que se utilizó para recolectar los datos. El mismo que

consiste en un conjunto de preguntas respecto a una o más variables o

indicadores a medir e interpretar. Se aplicaran el tipo de preguntas cerradas y

una sola pregunta abierta la cual estará formulada para que el profesional

exponga sus experiencias sobre emergencias que se le han presentado.

Las preguntas cerradas contienen alternativas de respuesta que han sido

delimitadas, requieren de un menor esfuerzo por parte de los que responden,

solo tienen que seleccionar la alternativa que describa mejor sus respuestas,

toman menos tiempo que contestar.

3.5. Análisis e interpretación de resultados.

A continuación se tabula los resultados de la encuesta realizada a los odontólogos de

las diferentes provincias.

Page 83: protocolos para emergencias medico- odontológicas mas ...

83

Pregunta N.- 1: ¿En su consulta odontológica Ud. ha tenido alguna vez una

emergencia medico odontológica?

Cuadro# 4

Grafico # 1

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

En el gráfico #1 se puede observar que un 67,5%de los odontólogos han tenido alguna

vez en su vida profesional una emergencia medico odontológica y el 32,5% nunca ha

tenido ningún tipo de emergencia medico odontológica, lo cual indica q en la población

a la mayoría de profesionales tienen algún percance con la salud del paciente en su

consulta diaria

ALTERNATIVAS FRECUENCIA %

SI 136 67,5%

NO 65 32,5%

TOTAL 201 100%

68%

33%

SI

NO

Page 84: protocolos para emergencias medico- odontológicas mas ...

84

Pregunta # 2 ¿Si las ha tenido cuál de estas emergencias ha sido?

Cuadro # 5

Patologías de emergencia FREC. PORCENT.

SHOCK ANAFILAXISTICO 10 3,1%

SHOCK ANEST. LOCAL 40 12,4%

ANGINA PECHO 5 1,6%

INFARTO MIC. 11 3,4%

HIPERTENSION 90 28,0%

SINCOPE 9 2,8%

EPILEPTICAS 35 10,9%

DIABETES 80 24,8%

OTRAS 42 13,0%

322 100,0%

Grafico # 2

0 20 40 60 80 100

SHOCK POR ANAFILAXIA

SHOCK POR ANEST. …

ANGINA PECHO

INFARTO MIOCARDIO.

HIPERTENSION

SINCOPE

CRISIS EPILEPTICAS

DIABETES NO …

OTRAS

10

40

5

11

90

9

35

80

42

Page 85: protocolos para emergencias medico- odontológicas mas ...

85

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

En el grafico # 2 se puede observar que en primer lugar dio las crisis hipertensivas

como emergencias en las consultas odontológicas con un 90% , en segundo lugar se

presentan a los pacientes diabéticos no controlados dando un 80% , en tercer lugar se

dan otro tipo de emergencias en el que detallaremos en una gráfica posterior con un

42%, en cuarto lugar se dan los pacientes que son propensos a anestésicos locales con

un 40%, en sexto lugar tenemos a pacientes con crisis epilépticas como emergencias

con un 35%, en séptimo lugar tenemos como emergencia a pacientes con MIC con un

11%, en octavo lugar tenemos a apacientes con reacciones anafilácticas con un 10%,

en noveno lugar tenemos a pacientes con sincope con un 9% y por último la

emergencia menos frecuente con un 5% a la angina de pecho.

Entre las otras emergencias que han tenido los odontólogos en los consultorios se

tiene

Cuadro # 6

ALTERNATIVAS FRECUENCIA %

SI 10 7%

NO 126 93%

Page 86: protocolos para emergencias medico- odontológicas mas ...

86

Gráfico #3

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

En el gráfico # 3 se puede observar que un 25% de los profesionales de los

profesionales han tenido esta emergencia en su consulta odontológica y a un 92% no

les ha sucedido nada de esto.

Esto quiere decir que las hemorragias no son emergencias frecuentes en la consulta

odontológica.

EMERGENCIAS TOTAL

HEMORRAGIAS 11

INFECCIONES

CRONICAS 5

ASMA 15

LIPOTIMIAS 12

25%

12%

35%

28%

HEMORRAGIAS INFECCIONES CRONICAS ASMA LIPOTIMIAS

Page 87: protocolos para emergencias medico- odontológicas mas ...

87

Pregunta No

3. Al ocurrir esta emergencia en la consulta odontológica Ud. dio

algún tratamiento de emergencia?

Cuadro # 7

Grafico # 4

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

En el gráfico # 4 se puede observar que un 100% de los profesionales han dado algún

tipo de tratamiento emergente al presentarse cualquiera de las emergencias que hemos

descrito.

FRECUENCIA %

SI 136 100

NO 0 0

TOTAL 136 100

100%

0%

SI NO

Page 88: protocolos para emergencias medico- odontológicas mas ...

88

Pregunta # 4 .- ¿En esta emergencia Ud. tuvo que remitir al médico o un centro

especializado?

Cuadro # 8

Gráfico # 5

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

En el grafico # 5 se puede observar que el 73% de los odontólogos remitieron al

médico a sus pacientes y el 27% no remitieron al médico debido a que pudieron

controlar la emergencia en su consultorio.

FRECUENCIA %

SI 100 73

NO 36 27

TOTAL 136 100

73%

27%

SI NO

Page 89: protocolos para emergencias medico- odontológicas mas ...

89

Pregunta # 5.-Conoce de algún protocolo odontológico diseñado para emergencias

médicas que se suscitan en el consultorio dental.

Cuadro # 9

Grafico # 6

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN En el grafico No 5 se puede observar que en el

88% de los profesionales odontólogos no conocen de protocolos para emergencias

médicas en la consulta odontológica, el 12% dice conocer de protocolos existentes.

ALTERNATIVAS Frecuencia %

SI 16 12%

NO 120 88%

TOTAL 136 100%

12%

88%

SI

NO

Page 90: protocolos para emergencias medico- odontológicas mas ...

90

Pregunta # 6.- Cree usted que al aplicar un protocolo diseñado para emergencias

médicas en consultorios dentales se reduciría los riesgos de daños graves al

paciente.

Cuadro # 10

Gráfico # 7

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

En el grafico # 7 se puede observar que en el 96% de los profesionales odontólogos

desearían conocer un protocolo a seguir para emergencias médicas en la consulta

odontológica, el 4% dice que no haría falta.

alternativa frecuencia porcentaje

si 130 96%

no 6

4%

total 136 100%

si96%

no4%

total 0%

Page 91: protocolos para emergencias medico- odontológicas mas ...

91

3.6. Verificación de la idea a defender.

Después de realizar las encuestas a los odontólogos de la zona centro del país, se

puede decir que las emergencias odontológicas si se presentan en los consultorios

odontológicos, especialmente las relacionadas con hipertensión y diabetes (Pregunta

# 1, el 67% ha tenido alguna vez una emergencia; Pregunta #2, hipertensión 28%,

diabetes 24%) , NO con mucha frecuencia pero si se presenta, por esto es necesario

que el odontólogo esté preparado para enfrentar cualquier tipo de crisis o

emergencias(pregunta # 3), entonces es necesario que en los consultorios

odontológicos se conozcan de protocolos para enfrentar las emergencias en caso de

suscitarse(pregunta#5), mediante estos se ayudara a mejorar la calidad de atención

al paciente. Se ratifica la idea a defender anteriormente planteada de que, si, se

presentan emergencias medicas en el consultorio dental, el profesional en

odontología puede desempeñarse de mejor manera sí aplica un protocolo tal como el

diseñado en esta tesis, esto también permitirá mejorar la calidad de atención al

paciente (pregunta #6).

Conclusiones:

Las emergencias médicas en la consulta odontológica si existen, no se dan a

menudo y los profesionales odontólogos no están suficientemente

preparados como para atender una de estas.

No existen protocolos odontológicos diseñados para emergencias médicas.

Page 92: protocolos para emergencias medico- odontológicas mas ...

92

En la consulta odontológica, las emergencias médicas son difíciles de

tratar, debido al desconocimiento de un tratamiento específico de las

mismas.

Muchos odontólogos no tienen definidos los pasos para solventar una

emergencia médica producida en el consultorio odontológico.

Recomendaciones

Los profesionales odontólogos para evitar cualquier tipo de problema con

el paciente debería realizar una correcta historia clínica y un excelente

diagnóstico, así evitaríamos cualquier emergencia.

Se debería crear protocolos odontológicos para emergencias médicas y

difundir los mismos a los profesionales, así se evitaría cualquier crisis que

ponga la vida del paciente en riesgo.

Los consultorios odontológicos deberían estar equipados con todo lo

necesario para atender cualquier emergencia médica que se suscite.

Page 93: protocolos para emergencias medico- odontológicas mas ...

93

CAPITULO IV

MARCO PROPOSITIVO

4.1. Tema:

“PROTOCOLOS PARA EMERGENCIAS MEDICAS-ODONTOLÓGICAS

MAS FRECUENTES EN LA ZONA CENTRO DEL PAÍS”

4.2. Introducción.

En la práctica clínica odontológica existe continuamente la gran variabilidad en la

utilización de los recursos sanitarios que la sociedad dispone.

Es frecuente observar en nuestro medio como tratamos de la misma manera los

diferentes contratiempos que se presentan en la atención odontológica y como

empleamos distintos medios diagnósticos en el tratamiento de una misma enfermedad.

La sociedad actual no sabe en realidad las diferentes patologías que pueden padecer

sin darse cuenta de las mismas, esto se debe al desconocimiento o a la

despreocupación total de su salud, es por esto que los profesionales odontólogos

debemos estar preparados para a tender cualquier evento que se suscite dentro del

consultorio.

Es evidente por tanto que se necesita de herramientas destinadas a disminuir el riesgo

de la vida del paciente, ajustar la utilización de recursos y aumentar la calidad en la

atención y cuidado del paciente.

Page 94: protocolos para emergencias medico- odontológicas mas ...

94

La presente investigación pone a disposición protocolos terapéuticos de emergencias

medico odontológicas para que en su empleo oportuno se facilite y mejore la calidad

de atención odontológica, se logre una pronta recuperación y se pueda evitar aún más

complicaciones.

4.3. Objetivos

4.3.1. Objetivo general

Mejorar la calidad de atención odontológica, con la aplicación de protocolos

terapéuticos para emergencias medico odontológicas en la zona centro del país.

4.3.2. Objetivos específicos

Diagnosticar la frecuencia con la que se dan emergencias médicas en

consultorios odontológicos.

Investigar el uso de protocolos odontológicos, relacionados con

emergencias médicas.

Diseñar protocolos odontológicos para emergencias médicas específicas,

que se suscitan en los consultorios dentales.

4.4. Desarrollo de la propuesta

De la investigación de campo realizada en las provincias de Bolívar, Chimborazo,

Cotopaxi, Pastaza y Tungurahua, relacionada con emergencias médicas que se

presentan en consultorios odontológicos, se pudo concluir que estas no son muy

Page 95: protocolos para emergencias medico- odontológicas mas ...

95

usuales, pero que si se dan (67% de los encuestados tuvo alguna vez una emergencia

médica).

De la misma investigación se pudo concluir que muchos profesionales están

preparados para resolver la emergencia, pero la solución de dicha emergencia no

está dada en base a procesos o pasos normados bajo un protocolo. Esto quiere decir

que los odontólogos pueden salir de una emergencia médica pero de forma

empírica, en cuanto a su proceder.

4.4.1. Protocolos terapéuticos para emergencias medico-odontológicas.

A continuación se proponen los protocolos específicos para varias de las

emergencias médicas que se presentan en un consultorio odontológico.

Page 96: protocolos para emergencias medico- odontológicas mas ...

96

4.4.1.1. PROTOCOLO PARA SHOCK ANAFILÁCTICO Y

SHOCK INDUCIDO POR ANESTÉSICOS LOCALES

Problema:

El término shock anafiláctico está reservado para designar los

accidentes observados como consecuencia de la aplicación de

substancias extrañas.

También conviene definirlo como la falla circulatoria que se

presenta abruptamente después de la penetración,

generalmente por vía parenteral, de un alérgeno al cual el

sujeto está sensibilizado.

Objetivos Terapéuticos

Prevenir complicaciones.

Controlar el shock anafiláctico

Mejorar el estado de salud del paciente

Mejorar la calidad de atención odontológica

Fundamentos del tratamiento

TRATAMIENTO PREVENTIVO.

a. Es necesario, conocer los factores que favorecen el desarrollo

de un shock anafiláctico: el terreno atópico y los antecedentes

de alergia medicamentosa. Es importante tener en cuenta

también la ansiedad del enfermo, frecuentemente espasmógena.

Page 97: protocolos para emergencias medico- odontológicas mas ...

97

b. Ciertas medidas deben aplicarse en caso de una cirugía

programada en un paciente con antecedentes atópicos.

c. Se escoge el anestésico menos alergizante y menos histamino-

liberador.

d. Con cuarenta y ocho horas de antelación se premédica un

antihistamínico.

e. Se premédica un inhibidor de la activación del complemento

(ácido epsilonaminocaproico)

f. Se ordena un tranquilizante.

TRATAMIENTO EN EMERGENCIA:

1. Se debe suspender de inmediato la administración de cualquier

fármaco sospecho que es este utilizando.

2. Suspender la anestesia si la reacción se produce en la inducción

o finalizarla lo más rápidamente posible.

3. La prioridad inicial en el shock anafiláctico es asegurar una

correcta función respiratoria, lo que incluye mantener la

permeabilidad de la vía aérea y una ventilación y oxigenación

adecuadas. Normalmente se usa la administración de O2

mediante mascarilla tipo ventimask con FiO2 del 40% o gafas

nasales.

4. Colocar al paciente en posición de Trendelemburg para

favorecer el retorno venoso

Page 98: protocolos para emergencias medico- odontológicas mas ...

98

5. El choque severo requiere del uso de clorhidrato de adrenalina

por vía intravenosa a una dosis de 0,25 a 1 mg, diluído en 10

ml de suero fisiológico aplicado muy lentamente.

6. El medicamento es usualmente bien tolerado.

7. El riesgo de una arritmia cardíaca es mínimo comparado al

peligro que conllevaría el no administrarlo.

8. En las formas menos severas, se prefiere la vía intramuscular,

incluso subcutánea, a la misma dosis, eventualmente repetida a

los 15 minutos si la mejoría no es muy notoria.

9. En el enfermo coronario, el riesgo de una arritmia ventricular

puede hacer que se prefiera una amina de acción alfa

predominante, como la dopamina.

10. Los antihistamínicos no tienen una real utilización por su poca

eficacia de acción.

Los corticoides son muy útiles para prevenir las reacciones

tardías.

11. Es aconsejable la hidrocortisona, 200 mg IV cada 6 horas.

12. Si el choque es prolongado se necesitara transferir al paciente a

un servicio de cuidados intensivos. La fuga líquida transcapilar

justifica el recurso de líquidos expansores bajo una vigilancia

estrecha de la presión venosa central o de la presión capilar

pulmonar, puesto que el margen de seguridad entre la

hipovolemia y la sobrecarga pulmonar es bastante estrecha.

Page 99: protocolos para emergencias medico- odontológicas mas ...

99

Muchas veces es necesaria la ventilación artificial y, en caso de

insuficiencia renal, la hemodiálisis.

Selección del medicamento de elección

Cuadro # 11

Terapia Indicaciones Dosis Objetivos

REACCIONES

CUTÁNEAS Y DE

LA VÍA AÉREA

Adrenalina

Broncoespasmo,

edema laríngeo,

hipotensión,

urticaria,

angioedema 0.3 – 0.5 mL

1:1.000 IM cada

10 minutos

Mantenimiento

de la

vía aérea

Disminución

de la

extravasación

de

líquidos

Oxigeno Hipoxemia

Para mantener

SaO2 > 93%

Salbutamol

Broncoespasmo

0.5 – 2.5 mg según

necesidad

Metilprednisolona Broncoespasmo

125 mg EV cada 6

horas

Disminución

de las

reacciones

tardías

Page 100: protocolos para emergencias medico- odontológicas mas ...

100

SHOCK ANAFILACTICO Y

SHOCK INDUCIDO POR ANESTESICOS

LOCALES

EN CASO DE EMERGENCIA

SUSPENDER CUALQUIER FARMACO

SOSPECHOSO QUE SE

ESTE UTILIZANDO

SUSPENDERLA

ANESTESIA SI LA

REACCION SE PRODUCE E

LA INDUCCION

ASEGURAR CORRECTA FUNCION

RESPIRATORIA, MANTENE

R LA PERMEABILIDAD DE LA VIA AEREA .

COLOCAR AL PACIENTE EN POCISION DE

TREN DE LEMBURG

INYECTAR CLORHIDRAT

O DE ADRENALINA POR V.I. de 0,25 a 1mg

aplicado lentamente.

EN FORMAS SEVERAS inyectar

V.IM.

EN REACCIONES

TARDIAS IMEDICAR

LA HIDROCORTI

SONA, 200 mg. por V:I

c/6h.

SI EL CHOQUE ES

PROLONGADO

TRANSFERISR AL

PACIENTE A UN CENTRO DE SALUD

ESPECIALIZADO

PREVENCION

REALIZAR UNA

EXELENTE ANAMNESIS

PARA OBTENER

UNA BUENA HISTORIA CLINICA

Falla circulatoria que se presenta abruptamente

después de la penetración por V.P. de un alérgeno al el sujeto esta esta sensibilizado

Page 101: protocolos para emergencias medico- odontológicas mas ...

101

4.4.1.2. PROTOCOLO PARA ANGINA DE PECHO.

Problema: es un dolor, generalmente de carácter opresivo,

localizado en el área retroesternal, ocasionado por insuficiente

aporte de sangre (oxígeno) a las células del músculo del

corazón y la incapacidad de las arterias coronarias para

satisfacerla.

Objetivos Terapéuticos

Prevenir el infarto de Miocardio

Controlar la angina de pecho

Mejorar el estado de salud del paciente

Mejorar la calidad de atención odontológica

TRATAMIENTO PREVENTIVO

1. Anamnesis preguntando sobre frecuencia, último

ataque, variaciones, precipitantes, alivio, medicamentos.

2. Comunicación con el médico tratante y autorización por

escrito. Identificar tipo de angina de pecho.

3. El paciente debe estar controlado médicamente

4. Toma de la presión arterial al inicio de cada sesión.(+

del 20% o + de 180/100 mm de Hg, no tratar y enviar al

médico).

Page 102: protocolos para emergencias medico- odontológicas mas ...

102

5. El paciente debe llevar su medicamento vasodilatador

coronario a la clínica (nitroglicerina, dinitrato de

isosorbide, etc). Si no lo lleva no se le realizará ningún

tratamiento.

6. Aplicar las medidas para reducir el estrés y optimizar el

tiempo de trabajo.

7. En casos especiales por angina inestable o citas

prolongadas, tomar vasodilatador coronario

profilácticamente.

8. Citas cortas, a primeras horas de la tarde

9. Anestesia local profunda, no inyectar

intravascularmente. Vasoconstrictores adrenérgicos SI

pueden emplearse en anginas estables, NO se usarán

cuando pacientes reciben Beta bloqueadores, tampoco

en anginas inestables o variantes. (Mejor usar

Felipresina o Mepivacaína sin vasoconstrictor).Tomar

en cuenta los efectos secundarios de los medicamentos

(xerostomía, caries, ulceraciones bucales), riesgo de

sangramiento, reacciones liquenoides, hiperplasia

gingival, lengua negra, reacciones alérgicas, etc.

10. Evitar Movimientos bruscos por hipotensión ortostática

(postural).

11. Pacientes con angina Inestable o variante deberán ser

tratados sólo en situaciones de emergencia y en un

Page 103: protocolos para emergencias medico- odontológicas mas ...

103

medio hospitalario, con vasodilatador profiláctico,

oxígeno y terapia anti estrés.

TRATAMIENTO DE EMERGENCIA

1. Suspender el tratamiento dental.

2. Colocar al paciente en posición cómoda (45°).

3. Nitroglicerina (tabletas sublinguales de 0,5 mg): De

elección para aliviar el dolor durante el episodio agudo

4. Dinitrato de isosorbide: Tabletas de 10 mg. Dosis de

10-40 mg

5. Continuar administrando el vasodilatador coronario

cada 5 minutos si continúa el dolor

6. Tomar signos vitales y administrar Oxígeno (6 litros por

minuto).

Page 104: protocolos para emergencias medico- odontológicas mas ...

104

ANGINA DE PECHO

SUSPENDER EL TRATAMIENTO ODONTOLOGICO

COLOCAR AL PACIENTE EN PACIENTE EN POCISION COMODA 450

MEDICAR NITROGLICERINA SUBLINGUAL DE 0,5mg.

Es un dolor, generalmente de carácteropresivo, localizado en el árearetroesternal, ocasionado porinsuficiente aporte de sangre(oxígeno) a las células del músculo delcorazón y la incapacidad de lasarterias coronarias para satisfacerla.

DINITRATO DE ISOSORBIDE TAB. DE 10mg.

CONTINUAR ADMINISTRANDO EL VASODILATADOR CORONARIO

C/5MIN. SI CONTINUA EL DOLOR.

TOMAR SIGNOS VITALES Y ADMINISTRAR OXIGENO EN CASO DE

PERSISTIR EL DOLOR.

Page 105: protocolos para emergencias medico- odontológicas mas ...

105

4.4.1.3. PROTOCOLO PARA INFARTO DE MIOCARDIO

Problema: Consiste en una zona localizada de necrosis del

músculo cardiaco, que se produce como resultado de una

isquemia aguda y sostenida del aporte sanguíneo en alguna de

las ramas de las arterias coronarias. La causa más importante de

infarto, en el 97% de los casos, es el desarrollo de un trombo

oclusivo en una placa aterosclerósica preestablecida en una

arteria coronaria; contribuyen a la oclusión la erosión de la

placa ateromatosa, la que sea proclive a la formación de

trombos, y la liberación de mediadores químicos productores

de vasoconstricción.

Objetivos terapéuticos:

Conocer la terapia farmacológica.

Definir la resistencia al estrés del paciente.

Prevenir un nuevo episodio de infarto.

Mejorar la atención odontológica para los pacientes con

IM

TRATAMIENTO PREVENTIVO

1. No ofrezca ningún tipo de tratamiento dental hasta al

menos 6 meses después del infarto debido al riesgo de un

nuevo infarto o una arritmia

Page 106: protocolos para emergencias medico- odontológicas mas ...

106

2. Consulte al médico antes de comenzar un tratamiento

dental de rutina para confirmar el estado actual del

paciente

3. Citas matinales: de nuevo algunas evidencias sugieren que

una nueva cita a primeras horas de la tarde pueden aun ser

mejores.

4. Citas cortas

5. Finalice la cita si el paciente empieza a estar fatigado o

tiene disnea o desarrolla algún cambio en la frecuencia y

ritmo cardiaco; informe al médico si el paciente desarrolla

algún dolor torácico, durante la visita dental.

6. Emplee una dosis máxima de adrenalina de 0,036 mg y

de 0,20 mg de levonordefedrina en el anestésico dental;

aspire antes de la inyección; inyecte lentamente; evite el

empleo de vasopresores para controlar la perdida local de

sangre; evite usar vasopresores para el relleno gingival; no

utilice adrenalina en pacientes con arritmias graves.

7. La administración de premedicación antes de la cita y la

noche anterior reduce el estrés asociado a la visita

odontológica; diazepam de 5 a 10 mg.

8. Medicación anticoagulante; si la cirugía o los

procedimientos de eliminación del sarro se han

planificado en pacientes que están tomando warfarina

(cumarina); debe tener contacto con el médico para

Page 107: protocolos para emergencias medico- odontológicas mas ...

107

confirmar que el TP sea el doble del normal o menor o

que el IRN sea menor de 3,0; los pacientes que están

tomando aspirina u otro antiagregante plaquetario pueden

tener un tiempo de hemorragia prolongado, pero no suele

ser clínicamente significativo.

9. En los pacientes que han pasado más de los 6 meses del

infarto que no han presentado complicaciones se puede

realizar cualquier tratamiento dental de rutina.

10. Si existen complicaciones como la insuficiencia cardiaca

congestiva el tratamiento dental debe limitarse solo a

necesidades inmediatas.

11. Durante los 6 primeros después del infarto se recomienda

el tratamiento dental de urgencia, después de haber

consultado con el médico del paciente, el tratamiento

dental debe ser de los más conservador posibles;

fármacos para el control del dolor, antibióticos para la

infección, pulpotomias mejor que la extracción.

12. En los pacientes en los que han pasado más de los 6 meses

después del infarto:

13. Si no hay complicaciones se puede realizar cualquier

tratamiento que este indicado

Page 108: protocolos para emergencias medico- odontológicas mas ...

108

14. Si hay complicaciones está indicado la consulta al médico,

el tratamiento se debe basar en las complicaciones

médicas presentes

15. Digital: paciente más propenso a las náuseas y vómitos:

evite la estimulación al reflejo del vomito

16. Antisialagogos: atropina y escopolamina pueden causar

taquicardia, consulte al médico antes del empleo de los

mismos.

17. Agentes antiarrítmicos: quinidina y procainamida: pueden

causar náuseas y vómitos; puede aparecer hipotensión; la

ulceración de la cavidad oral puede ser signo de

agranulocitosis.

18. m. Evite el empleo de instrumentos tales como el cavitrón

o electrocauterio en pacientes con marcapasos

TRATAMIENTO EN EMERGENCIAS

1. Oxígeno. Es la primera medida en el consultorio o

ambulancia.

2. Analgésicos Si el dolor torácico persiste y es

insoportable, se administra morfina o medicamentos

similares para aliviarlo.

3. Nitratos. Los derivados de la nitroglicerina actúan

disminuyendo el trabajo del corazón y por tanto sus

necesidades de oxígeno. En la angina de pecho se

Page 109: protocolos para emergencias medico- odontológicas mas ...

109

toman en pastillas debajo de la lengua o también en

spray. También pueden tomarse en pastillas de acción

prolongada o ponerse en parches de liberación lenta

sobre la piel. En la fase aguda de un ataque al corazón,

suelen usarse por vía endovenosa.

4. Betabloqueantes. Actúan bloqueando muchos efectos de

la adrenalina en el cuerpo, en particular el efecto

estimulante sobre el corazón. El resultado es que el

corazón late más despacio y con menos fuerza, y por

tanto necesita menos oxígeno. También disminuyen la

tensión arterial.

5. Digitálicos. Los medicamentos derivados de la digital,

como la digoxina, actúan estimulando al corazón para

que bombee más sangre. Esto interesa sobre todo si el

ataque al corazón produce insuficiencia cardíaca.

6. El calcio antagonista o el bloqueantes de los canales del

calcio impiden la entrada de calcio en las células del

miocardio. Esto disminuye la tendencia de las arterias

coronarias a estrecharse y además disminuye el trabajo

del corazón y por tanto sus necesidades de oxígeno.

También disminuyen la tensión arterial. No suelen

usarse en la fase aguda de un ataque al corazón, aunque

sí inmediatamente después.

Page 110: protocolos para emergencias medico- odontológicas mas ...

110

Page 111: protocolos para emergencias medico- odontológicas mas ...

111

4.4.1.4. PROTOCOLO PARA HIPERTENSIÓN ARTERIAL

Problema: La hipertensión arterial es un problema de salud

pública en el mundo. El número de pacientes hipertensos que

acuden a la consulta odontológica aumenta día a día. La

hipertensión arterial (HTA) es la enfermedad sistémica más

frecuente en la población adulta. Se define como el aumento

sostenido de la presión arterial por arriba de 140 mmHg para la

presión sistólica, y superior a 85 mmHg para la diastólica. Para

su diagnóstico se requiere de tres o más lecturas mayores a

140/85 mmHg

Objetivos:

Reducción del estrés y ansiedad

Establecer relación estable y honesta con el paciente.

Discutir con el paciente sus miedos.

Evitar situaciones estresantes.

Usar pre medicación

Page 112: protocolos para emergencias medico- odontológicas mas ...

112

REGISTRO DE TENSIÓN ARTERIAL

Clasificación Presión

arterial

sistólica (mmHg)

Presión

arterial

diastólica (mmHg)

Manejo

Modifica-

ción del

estilo de vida

Tratamiento inicial con drogas

Sin indicaciones

precisas Con indicaciones

precisas

Normal <120 <80 estimular

Pre-

Hipertensión 120-139 80-89 Si No indicar drogas

antihipertensivas Drogas indicadas en la

urgencia

Hipertensión estadio 1

140-159 90-99 Si Diuréticos tiazídicos para la mayoría; se

puede considerar

inhibidores de la ACE, bloqueadores de los

receptores de

angiotensina, Beta

bloqueantes, bloqueadores de los

canales de calcio, o

combinación.

Drogas para las indicaciones precisas. Otras drogas

antihipertensivas (diuréticos, inhibidores

de la ACE, bloqueadores

de los receptores de

angiotensina, Beta bloqueantes,

bloqueadores de los

canales de calcio) según necesidad.

Hipertensión

estadio 2 160 100 Si Combinación de 2

drogas para la mayoría

(usualmente diuréticos tiazídicos y inhibidores

de la ACE, o

bloqueadores de los receptores de

angiotensina, o Beta

bloqueantes, o

bloqueadores de los canales de calcio

Drogas para las

indicaciones precisas. Otras drogas antihipertensivas

(diuréticos, inhibidores

de la ACE, bloqueadores de los receptores de

angiotensina, Beta

bloqueantes,

bloqueadores de los canales de calcio) según

necesidad.

TRATAMIENTO PREVENTIVO

PLAN DE TRATAMIENTO DENTAL E HIPERTENSIÓN

ARTERIAL

Tratamiento Dental

Etapa 1

(120/139:80/89)

Sin modificaciones en el plan de tratamiento. Informar al

Page 113: protocolos para emergencias medico- odontológicas mas ...

113

paciente, referir al médico o ambos.

Etapa 2

(140 a 159/90 a 99)

Tratamiento dental selectivo: restauraciones, profilaxis, terapia

periodontal no quirúrgica, tratamiento endodóntico no

quirúrgico. Referir al paciente con el médico.

Etapa 3

(+160: +100)

Procedimientos de emergencia no estresantes: alivio del dolor,

tratamiento para infecciones, disfunciones masticatorias,

consulta. Referir inmediatamente al paciente con el médico.

1. Interconsulta médica: Clasificación de HTA, terapéutica

farmacológica, evolución y control de la HTA.

2. Tomar la presión arterial en cada consulta. Definir manejo

dental. Un incremento de 20 % en las cifras base, obliga a

posponer la consulta.

3. Preguntar al paciente en cada consulta si ha seguido su

tratamiento.

4. Tratar de reducir los eventos estresantes, tratando de

producir una atmósfera de relajación en la consulta.

5. Si fuera necesario, prescribir ansiolíticos la noche anterior y

45 minutos antes de la cita: diacepam 2 mg por vía oral.

6. Atender a los pacientes hipertensos por la tarde…

Page 114: protocolos para emergencias medico- odontológicas mas ...

114

7. El contacto con el médico del paciente es importante, ya

que él puede proporcionar información que permita conocer

la evolución de la enfermedad, el estado de salud actual, el

tipo de HTA, la etapa que está clasificado, la terapia que ha

recibido y las cifras de PA que son de esperarse en la

persona.

8. Informar al paciente hipertenso sobre la necesidad de

realizar modificaciones en su tratamiento dental, para evitar

una crisis hipertensiva derivada del tratamiento

odontológico. Los pacientes con HTA bien controlada

generalmente no requieren de modificaciones importantes

en su manejo.

Manejo odontológico de pacientes con hipertensión no

controlada.

1. Desde un punto de vista odontológico, la conducta

clínica ante un paciente hipertenso (especialmente los

estadios 2 y 3) que no esté recibiendo tratamiento

médico es remitirlo y no realizar ningún tratamiento

hasta que cumpla con una evaluación cardiológica que

culmine con la instauración de un tratamiento adecuado

2. Es importante destacar que las complicaciones que se

pueden presentar en el consultorio odontológico al

tratar a este tipo de pacientes, pueden poner en riesgo la

Page 115: protocolos para emergencias medico- odontológicas mas ...

115

vida del mismo. Esto sin mencionar las implicaciones

legales que representa atender a un paciente susceptible

a sufrir complicaciones sistémicas graves ante

procedimientos odontológicos generalmente

considerados de rutina

3. Por supuesto, un monitoreo constante de la presión

arterial de todo paciente que acude al consultorio,

permite al odontólogo realizar hallazgos que muchas

veces el paciente no conoce, y así, contribuir de manera

significativa a reducir el número de pacientes no-

diagnosticados

4. Menos del 50% de los hipertensos que reciben

tratamiento poseen una tensión bien controlada .El no

cumplimiento con el tratamiento indicado por el

cardiólogo es una causa común de este fenómeno. Se

estima que solo un tercio de los pacientes toman

regularmente su medicación. Estos pacientes son

identificados fácilmente en la consulta odontológica

mediante la anamnésis y el monitoreo de la presión

arterial.

5. Una vez que el paciente es identificado como “no-

colaborador” con el tratamiento, el odontólogo debe

hacer todo lo posible para que el paciente retorne al

médico tratante.

Page 116: protocolos para emergencias medico- odontológicas mas ...

116

6. Muchos pacientes detienen la terapia antihipertensiva

debido a los muchos efectos adversos de la misma

(disminución de la libido, síndrome de boca seca,

debilidad, etc.) el odontólogo puede hacer una

referencia al cardiólogo, indicando las razones por las

cuales el paciente ha abandonado la terapia y

recomendando el cambio de medicamento por una clase

que no produzca tal o cual efecto adverso. El costo del

tratamiento también es causa frecuente de abandono del

tratamiento. El odontólogo también puede sugerir al

cardiólogo el cambio hacia un antihipertensivo menos

costoso que el indicado al paciente.

7. En fin, como profesionales de la salud el odontólogo

tiene el deber de recurrir a todos los medios para

contribuir de alguna manera a que el paciente

hipertenso reciba un tratamiento adecuado. Esto incluye

informarle acerca de las complicaciones asociadas a la

hipertensión: enfermedad cardíaca y renal, infartos

retinopatías y enfermedad arterial periférica. Debe

quedarle claro al paciente que estos cambios en su salud

pueden ocurrir incluso cuando se siente en buen estado.

8. Aquellos pacientes que han perdido la confianza en su

médico tratante, deben ser convidados a buscar otro.

Page 117: protocolos para emergencias medico- odontológicas mas ...

117

TRATAMIENTO DE EMERGENCIA

1. La crisis hipertensiva puede asociarse a situaciones médicas

críticas como epistaxis profusa, dolor intenso, vértigo y

tensión emocional.

2. Para su manejo agudo que se recomienda es el Captopril, de

25-50 mg y en niños de 0.05-0.1 mg/kg, con una rapidez de

acción de 30 minutos, una duración de 12 horas

3. Frente al fracaso de Captopril, se usa Clonidina, con una

dosis de 0.150 mg cada 6 horas con un máximo de 0.7 mg

diarios.

Page 118: protocolos para emergencias medico- odontológicas mas ...

118

PROTOCOLO PARA HIPERTENSION ARTERIAL

La crisis hipertensiva puede asociarse a situaciones médicas

críticas como epistaxis profusa, dolor intenso, vértigo y

tensión emocional

Colocar al paciente en posicion de tren de lemburg para favorecer el

retorno venoso

Es el aumento sostenido de la presión arterial por arriba de 120 mmHg para la presión sistólica, y

superior a 80 mmHg para la diastólica

Para su manejo agudo que se recomienda es el Captopril, de 25-50

mg y en niños de 0.05-0.1 mg/kg, con una rapidez de acción de

30 minutos, una duración de 12 horas

Frente al fracaso de Captopril, se usa Clonidina, con una dosis

de 0.150 mg cada 6 horas con un máximo de 0.7 mg diarios.

Page 119: protocolos para emergencias medico- odontológicas mas ...

119

4.4.1.5. PROTOCOLO PARA SINCOPE

Problema: El sincope es una de las emergencias más

frecuentes que se presentan dentro del consultorio odontológico

esto se debe a la pérdida repentina y momentánea de la

conciencia, consecuente a una súbita disminución del flujo

sanguíneo y oxigenación cerebral o precipitada por causas

neurológicas o metabólicas.

Objetivos terapéuticos:

Prevenir episodios de sincope en la consulta

Controlar y estabilizar al paciente en caso de crisis de sincope

Mejorar la calidad de atención odontológica en casos de

emergencias médicas.

TRATAMIENTO:

1. Interrumpa la atención y remueva todo material de la

boca del paciente.

2. Evalúe el grado de conciencia del paciente,

estimulándolo.

3. No deje de hablar activamente con el paciente.

4. Poner al paciente en posición supina (acostado de

espaldas), con los pies levemente elevados en relación

con la cabeza (de 10° a 15°).

Page 120: protocolos para emergencias medico- odontológicas mas ...

120

5. Proporcione pasaje de aire, llevando la cabeza hacia

atrás.

6. Oiga y observe si el paciente está respirando.

7. Evalúe el pulso carotídeo.

8. En la presencia de señales vitales, espere 2 a 3 minutos

para la recuperación.

9. Después de la recuperación, dispense al paciente con

acompañante.

10. Si la recuperación no es inmediata, solicite ayuda médica

de urgencia.

11. Mientras espera auxilio médico, administre oxígeno (3 a

4 L/min) y controle la respiración, pulso y presión

arterial.

4.4.1.6. PROTOCOLO PARA CRISIS EPILÉPTICAS

PROBLEMA: la epilepsia es una de la enfermedades de

origen cerebral caracterizada por una predisposición crónica a

sufrir crisis epilépticas y consecuencias neurobiológicas,

cognitivas, psicológicas y sociales secundarias a esta

enfermedad, si esta es causa de muerte es por esto que el

profesional debe estar capacitado para reducir el riesgo del

mismo.

Page 121: protocolos para emergencias medico- odontológicas mas ...

121

Objetivos:

Evitar las crisis epilépticas dentro del consultorio

odontológico.

Evitar los factores desencadenantes de la epilepsia.

Controlar las crisis epilépticas.

Manejo adecuado del paciente epiléptico

Tratamiento preventivo:

1. Cancelar la cita ante crisis recientes, horas o si se ha

suspendido la medicación.

2. No prescribir fármacos desencadenantes:

ciprofloxacino, meperidina.

3. Controlar ansiedad dental: Diazepam, 5-10mgr vía

oral una hora antes del tratamiento.

4. Visitas matutinas cortas, mínimo tiempo de espera.

Evaluar tratamiento en una sola sesión bajo sedación.

No óxido nitroso.

5. Planificación del tratamiento. El ácido valproìco puede

prolongar el tiempo de sangrado, por lo cual deben

solicitarse pruebas antes de someterlos a alguna

cirugía.

Page 122: protocolos para emergencias medico- odontológicas mas ...

122

6. En los pacientes que estén tomando ácido valproico;

determinar el tiempo de hemorragia, evite la aspirina y

los AINE

7. Correcta analgesia que evite el dolor.

8. La observación de la conducta del paciente durante la

entrevista nos puede hacer inferir en la posibilidad de

un ataque por los siguientes síntomas prodrómicos

tales como: epigastralgias, síndrome vertiginoso o

sensación de extrañeza. Estos síntomas son de valor

ambiguo que depende la mayoría de las veces de una

buena comunicación y relación con el paciente.

TRATAMIENTO DE EMERGENCIA

Conducta a seguir cuando se producen las convulsiones.

1. Mantener las vías aéreas expeditas (evitar la aspiración

de vómito o sangre inclinando la cara hacia uno de los

lados).

2. Aflojar la ropa del paciente y elevar las piernas

(trendelembur), esto permite un buen retorno venoso

mejorando la circulación sanguínea. En ningún momento

tratar de detener el movimiento de las extremidades.

Page 123: protocolos para emergencias medico- odontológicas mas ...

123

3. Tratar de evitar el traumatismo craneano sosteniendo

suavemente la cabeza y con un pañuelo evitar que se

muerda los labios (no usar elementos metálicos o de otro

tipo para introducirlos en la boca).

4. En término de 30 a 60 segundos la crisis desaparece, el

paciente generalmente no recuerda lo sucedido, se

encuentra adolorido, angustiado y confundido. Pero si la

crisis se repite varias veces con latencia de unos minutos

o a veces no recobra el conocimiento entre las crisis, se

debe llamar a la urgencia médica porque el paciente se

encuentra en “estado de mal”. (Pudiendo desencadenar

lesiones neurológicas irreversibles).

5. A veces sucede que durante la charla previa al

tratamiento dental el paciente muestra ausencias por

unos segundos (no responde a nuestro mandato) como si

estuviera distraído este cuadro se conoce como “ petit

mal”. Es recomendable la interconsulta con Neurología,

porque en la mayoría de los casos progresan hacia las

crisis complejas.

6. Tratamiento médico: Diazepam 10-20mgr en adultos vía

intravenosa . 0,1-0,3 mgr/K gr de peso en niños.

7. En fase posterior una vez remitida la crisis vigilar

posible hipoglucemia: Una ampolla de glucosa al 50%.

Page 124: protocolos para emergencias medico- odontológicas mas ...

124

PROTOCOLO PARA CRISIS EPILEPTICAS

Mantener las vías aéreas expeditas (evitar la aspiración de vómito o sangre inclinando la

cara hacia uno de los lados).

Aflojar la ropa del paciente y elevar las piernas (trendelembur), esto permite un buen retorno venoso mejorando la circulación sanguínea. En

ningún momento tratar de detener el movimiento de las extremidades

Tratar de evitar el traumatismo craneano sosteniendo suavemente la cabeza y con un pañuelo evitar que se muerda los labios (no

usar elementos metálicos o de otro tipo para introducirlos en la boca).

En término de 30 a 60 segundos la crisis desaparece, el paciente generalmente no

recuerda lo sucedido, se encuentra adolorido, angustiado y confundido.

A veces sucede que durante la charla previa al tratamiento dental el paciente muestra

ausencias por unos segundos (no responde a nuestro mandato) como si estuviera distraído

este cuadro se conoce como “ petit mal”.

Tratamiento médico: Diazepam 10-20mgr en adultos vía intravenosa . 0,1-0,3 mgr/K gr de

peso en niños

En fase posterior una vez remitida la crisis vigilar posible hipoglucemia: Una ampolla de

glucosa al 50%.).

: la epilepsia es una de la enfermedades de origencerebral caracterizada por una predisposicióncrónica a sufrir crisis epilépticas y consecuenciasneurobiológicas, cognitivas, psicológicas y socialessecundarias a esta enfermedad, si esta es causa demuerte es por esto que el profesional debe estarcapacitado para reducir el riesgo del mismo.

Page 125: protocolos para emergencias medico- odontológicas mas ...

125

4.4.1.7. PROTOCOLO PARA PACIENTE CON DIABETES.

Problema: Mas de 180 millones de diabéticos y previsiones de

que esta cifra crecerá a más del doble dentro de las próximas

dos décadas, esta enfermedad es una de las mayores amenazas

para la salud pública de la población mundial.

La Diabetes Mellitus (DM) es una enfermedad metabólica

crónica, caracterizada por hiperglicemia, resultante por defectos

en la secreción de insulina, en la acción de la insulina o ambas.

Esta enfermedad está caracterizada por una deficiencia absoluta

o relativa de la secreción de insulina, por las células beta

pancreáticas (DM insulino-dependiente o tipo 1), o una sub-

respuesta de los tejidos a la insulina circulante (Diabetes no

insulino -dependiente o tipo 2)

Objetivos:

Diagnóstico y control médico del paciente junto con médico

tratante.

Manejo farmacológico para evitar sinergismos,

potencialización, hiperglucemia y deshidratación.

Interconsultas para toma de decisiones o signos y síntomas

bucales de alerta por falla en control.

Ajustes al tratamiento por descontrol, trauma quirúrgico,

premedicación, etc.

Page 126: protocolos para emergencias medico- odontológicas mas ...

126

Refuerzo de autocontrol cuando se detecten estados

de apatía y descontrol (higiene).

Detección y tratamiento oportuno de complicaciones como

hiposalivación, candidiasis, enfermedad periodontal,

ulceración, glositis, cambios en la percepción del sabor, entre

otros..

Responsabilidad compartida por cuestiones de ética

profesional.

TRATAMIENTO PREVENTIVO:

Detección de la enfermedad por:

a. Historia clínica:

1. Hallazgos clínicos

2. Detección de las concentraciones de glucosa en sangre

3. Remitir para el diagnóstico y tratamiento

4. Los diabéticos previamente diagnosticados que no sigan

tratamiento o de quienes se sospeche que la terapia no está

siendo seguida adecuadamente, remitir al médico para que

revalore el caso.

5. La primera indicación que debe darse al diabético es que no

altere su ingesta y el tratamiento, procurando el equilibrio

medicamento dieta, enfatizar sobre no alterarlos por causa

exclusiva de la consulta dental y puntualizar el hecho de no

asistir en ayuno para evitar la posibilidad de

Page 127: protocolos para emergencias medico- odontológicas mas ...

127

descompensación (hipoglucemia).

A un paciente que durante la consulta presente signos de

descompensación, sin importar si ésta es hiperglucémica o

hipoglucémica, se le debe proveer glucosa por vía oral o

parenteral si hubiera pérdida de la conciencia.

6. Un diabético que presenta ansiedad, sudoración, cambios

cardiovasculares y hambre puede presentar un estado

hipoglucémico por lo que debe proveerse al paciente de

bebidas dulces como jugos o té azucarado; en caso de

inconsciencia debe aplicarse glucosa por vía intravenosa para

estabilizarlo.

7. Cualquier tipo de tratamiento dental debe iniciarse hasta

saber si el paciente está adecuadamente controlado de

acuerdo con su condición individual.

8. Para manipulaciones quirúrgicas que incluyan extracciones,

cirugía periodontal, cirugía bucal y maxilofacial, el control

adecuado es necesario, pues no sólo se está expuesto a

descompensaciones metabólicas, sino a complicaciones por

deficiente reparación retardada, Tratándose de una

emergencia las cifras menores a 180 mg/dL brindan un

margen de seguridad en cuanto a sangrado; sin embargo, los

riesgos de infección y reparación, seguirán comprometiendo

el pronóstico del paciente.

Page 128: protocolos para emergencias medico- odontológicas mas ...

128

9. Se pueden presentar sangrados postoperatorios al segundo o

tercer día, por disolución exagerada de coágulos.

10. Dar citas matutinas ya que el paciente tendrá más capacidad

adaptativa física y emocional para aceptar las visitas al

consultorio dental.

11. Promover un ambiente de tranquilidad y seguridad en el

accionar para evitar sobrecarga emocional y física. El uso de

tranquilizantes de tipo diacepínico está indicado en pacientes

que requieran ayuda complementaria.

12. Las infecciones, sobre todo las piógenas, deben atacarse

firmemente por medio de medidas locales y sistémicas.

13. Hacer manipulaciones dentales y quirúrgicas, hasta

asegurarse que la condición pulpar (periapical) y periodontal

de los pacientes sea óptima.

14. Los procedimientos de higiene del paciente deben ser

eficientes.

15. Por la diabetes misma, no hay restricciones en la elección

anestésica para procedimientos bucales.

Page 129: protocolos para emergencias medico- odontológicas mas ...

129

TRATAMIENTO DE EMERGENCIA

CARACTERÍSTICA HIPERGLUCEMIA HIPOGLUCEMIA

Forma de inicio Gradual Repentina

Clínica Desorientación,

somnolencia

Agresividad,

irritabilidad

Exploración física

Piel y boca secas

Pulso débil y

lento

Piel sudorosa

Pulso

acelerado

Exploración

complementaria

Azúcar en sangre

aumentado

Azúcar en orina

positivo

Azúcar en

sangre

reducido

Azúcar en

orina negativo

TRATAMIENTO DE EMERGENCIA:

Tratamiento para la hipoglucemia

Los signos y síntomas iniciales incluyen cambios de humor,

disminución de la espontaneidad, hambre, sed, debilidad. Estos

pueden ser seguidos de sudores, incoherencia y taquicardia. Si

no es tratada, puede producirse inconciencia, hipotensión,

hipotermia, ataque, coma y muerte1.

Si el clínico sospecha que el paciente está experimentando un

episodio hipoglicémico, primero debe:

1. Confirmar éste, con la realización de glucosa capilar.

Page 130: protocolos para emergencias medico- odontológicas mas ...

130

2. En caso de confirmarse el cuadro de hipoglicemia, debería

terminar el tratamiento odontológico e inmediatamente

administrar la regla "15-15": administrar 15 gramos de

carbohidratos por vía oral, de acción rápida, cada 15

minutos hasta llegar a los niveles normales de azúcar en

sangre.

3. Después de tomar los 15 gramos de estos alimentos o

azúcares de acción rápida, esperar 15 minutos y se debe

examinar de nuevo los niveles de azúcar en sangre, si los

niveles de azúcar en sangre todavía están bajos, se debe

administrar otra porción de uno de los alimentos.

4. Esperar otros 10 o 15 minutos, entonces examinar de

nuevo los niveles de azúcar en sangre, si los niveles de

azúcar en sangre todavía están bajos, trata una tercera vez,

si los niveles de glucosa siguen bajos entonces el

Odontólogo debería buscar asistencia médica; y

administrar intravenosamente 25-30 ml de un 50% de

solución de dextrosa o 1 mg de glucagón. El glucagón

también puede ser inyectado subcutáneamente o

intramuscularmente.

Tratamiento para la hiperglucemia

La hiperglicemia severa asociada con DM tipo 1 (cetoacidosis),

o DM tipo 2 (estado hiperosmolar no cetótico), usualmente

Page 131: protocolos para emergencias medico- odontológicas mas ...

131

tiene un inicio prolongado. Por lo tanto, el riesgo de una crisis

de hiperglicemia es mucho más bajo que el de una crisis de

hipoglicemia en el marco de una consulta odontológica.

La cetoacidosis puede desarrollarse con náuseas, vómitos, dolor

abdominal y olor a acetona.

El tratamiento del shock hiperglucémico consiste en:

Detener el tratamiento odontológico que se esté

llevando a cabo.

Preparar el traslado a un centro hospitalario.

Administrar líquidos sin azúcar.

Si el paciente está inconsciente, asegurar la

permeabilidad de la vía aérea y administrar oxígeno

Page 132: protocolos para emergencias medico- odontológicas mas ...

132

PROTOCOLO PARA PACIENTE CON DIABETES.

Confirmar éste, con la realización de glucosa capilar.

En caso de confirmarse el cuadro de hipoglicemia, debería terminar el tratamiento odontológico e inmediatamente administrar la regla "15-15": administrar 15 gramos de carbohidratos por vía oral, de acción rápida, cada 15

minutos hasta llegar a los niveles normales de azúcar en sangre.

Después de tomar los 15 gramos de estos alimentos o azúcares de acción rápida, esperar 15 minutos y se debe examinar de nuevo los niveles de azúcar en sangre, si los niveles de azúcar en sangre todavía están bajos, se debe

administrar otra porción de uno de los alimentos.

Esperar otros 10 o 15 minutos, entonces examinar de nuevo los niveles de azúcar en sangre, si los niveles de azúcar en sangre todavía están bajos, trata una tercera vez, si los niveles de glucosa siguen bajos entonces el

Odontólogo debería buscar asistencia médica; y administrar intravenosamente 25-30 ml de un 50% de

solución de dextrosa o 1 mg de glucagón.

Tratamiento para la hipoglucemia

Los signos y síntomas iniciales incluyen cambios de humor, disminución de la

espontaneidad, hambre, sed, debilidad. Estos pueden ser seguidos de sudores, incoherencia y taquicardia. Si no es

tratada, puede producirse inconciencia, hipotensión, hipotermia, ataque, coma y

muerte1.

Page 133: protocolos para emergencias medico- odontológicas mas ...

133

PROTOCOLO PARA PACIENTE CON DIABETES

Detener el tratamiento odontológico que se esté llevando

a cabo.

Preparar el traslado a un centro hospitalario.

Administrar líquidos sin azúcar.

Si el paciente está inconsciente, asegurar la

permeabilidad de la vía aérea y administrar oxígeno.

La hiperglicemia severa asociada con DM tipo 1 (cetoacidosis), o

DM tipo 2 (estado hiperosmolar no cetótico), usualmente tiene un

inicio prolongado

Page 134: protocolos para emergencias medico- odontológicas mas ...

134

4.4.1.8. PROTOCOLO PARA ASMA

Problema: el asma es un trastorno Inflamatorio crónico

recurrente de la vía respiratoria, caracterizado por una

hiperreactividad con broncoconstricción reversible,

desencadenada por diversos estímulos exógenos y endógenos

que se presentan en ciertos casos en la consulta odontológica,

es por eso que el odontólogo debe estar atento a cualquier

escena asmática que pueda presentar el paciente.

Objetivos:

Evitar el desencadenamiento de una Crisis Asmática.

Evaluar objetivamente la gravedad de una crisis.

Broncodilatar al paciente.

Tratamiento preventivo:

1. Excelente ficha clínica (tipo de asma)

2. Evaluar y reducir el stress psicológico y emocional del

paciente (uso de sedantes).

3. Interconsulta con el medico en caso de asma grave y

activa.

4. El paciente deberá llevar su inhalador en cada visita y

adminístrese en forma profiláctica antes de la atención

Page 135: protocolos para emergencias medico- odontológicas mas ...

135

5. Evitar el uso de fármacos como: aspirinas, AINES,

narciticos y barbitúricos, macrolidos si el paciente está

usando teofilina

6. No administrar anestésico local que contengan sulfato

7. Premedicar al paciente ansioso (diazepam u óxido

nitroso)

8. No desencadenar el reflejo tusígeno

9. No usar materiales alergénicos

TRATAMIENTO DE EMERGENCIA

Interrumpir el tratamiento odontológico.

Colocar al paciente cómodo.

Retirar materiales dentales de la boca del paciente.

Calmar al paciente.

Soporte vital básico, si fuera necesario.

Administración de broncodilatadores.

Salbutamol

Dosis: Adultos

Oral: inicial, 2 a 4mg tres o cuatro veces al día: después se

ajusta la dosis de conformidad con las necesidades y

Page 136: protocolos para emergencias medico- odontológicas mas ...

136

tolerancia hasta obtener un máximo de 8mg tres o cuatro

veces al día.

Intramuscular: broncoespasmo grave y estado asmático 0.5mg

si es necesario, puede repetir cada 6.

IV: estado asmático inicial: 5 mcg/min; si es necesario,

incremente poco a poco hasta alcanzar un máximo de 20

mcg/min

Inhalación: una (100mcg) a dos inhalaciones tres o cuatro

veces al día.

Niños

Oral: dos a seis años. 1 a 2 mg tres o cuatro veces al día: 6 a

14 años. 2 mg tres o cuatro veces al día. Si es necesario, se

ajusta la dosis de conformidad con las necesidades y

respuestas hasta un máximo de 24mg al día en dosis divididas.

Inhalación: una inhalación (100mcg) tres o cuatro veces al

día.

Administrar oxígeno.

Solicitar ayuda médica.

Hospitalización del paciente en caso de no ceder la

crisis o envió a la casa si el paciente se restablece

prontamente de la crisis

Page 137: protocolos para emergencias medico- odontológicas mas ...

137

PROTOCOLO PARA ASMA

El asma es un trastorno Inflamatorio crónico recurrente de

la vía respiratoria, caracterizado por una hiperreactividad con

broncoconstricción reversible, desencadenada por diversos estímulos exógenos y

endógenos que se presentan en ciertos casos en la consulta

odontológica,

Interrumpir el tratamiento

odontológico.

Colocar al paciente cómodo.

Retirar materiales dentales de la boca del

paciente.

Calmar al paciente.

Soporte vital básico, si fuera necesario.

Administración de broncodilatadores.

Salbutamol

Adultos V Oral: inicial, 2 a 4mg tres o cuatro veces al día

Niños V.Oral: dos a seis años. 1 a 2 mg tres o cuatro veces al día: 6 a 14 años. 2 mg tres o cuatro veces al día.

Administrar oxígeno.

Solicitar ayuda médica.

Hospitalización del paciente en caso de no ceder la crisis o envió a la casa si el paciente se restablece prontamente de la

crisis

Page 138: protocolos para emergencias medico- odontológicas mas ...

138

4.4.1.9. PROTOCOLO PARA HEMORRAGIAS

Problema: Es uno de los problemas más comunes que nos

puede ocurrir en el consultorio dental y que si no se controla

puede dar lugar a trastornos serios que pueden afectar a la

vida de nuestro paciente. Ante ésta circunstancia debemos

preguntarnos en primer lugar el por qué sangra y en segundo

lugar qué hacer.

Objetivos.

Comprobar mediante la historia clínica si padece de algún

trastorno de la hemostasia,

Al elaborar la historia clínica se registran los antecedentes

familiares y personales de hemorragia, uso de drogas,

deficiencias nutritivas etc., así como el comienzo de la

hemorragia, su naturaleza, localización y si es espontánea o

provocada.

El tipo de hemorragia puede orientar al diagnóstico

etiológico, así por ejemplo, si la hemorragia es de tipo

petequial o puntillado equimótico hacen sospechar un

trastorno plaquetario, mientras que las hemorragias francas

sugieren trastornos en los factores plasmáticos de la

coagulación.

Page 139: protocolos para emergencias medico- odontológicas mas ...

139

El inicio de la hemorragia durante la infancia y su persistencia

a lo largo de la vida del paciente sugieren un trastorno

congénito de la coagulación.

Cuando el sangramiento se presenta en un varón nos puede

indicar que se trata de una hemofilia. Si los primeros síntomas

de la hemorragia son recientes hay que considerar la

posibilidad de problemas hepáticos o ingestión de drogas.

La historia clínica es tan importante en estos casos que jamás

se debe considerar normal la hemostasia de un paciente aún

con pruebas de laboratorio normales si presenta una historia

de hemorragias patológicas o anormales.

Valores normales de sangre

Es preciso, sin embargo, solicitar en todo paciente donde

se sospeche algún trastorno hemorrágico, los exámenes de

laboratorio que permitan verificar u orientar su perfil de

coagulación. Estas investigaciones de laboratorio son las

siguientes:

Recuento Plaquetario: que mide la cantidad de plaquetas y

cuyo valor normal varía entre 150.000 a 500.000 x mm3.

Tiempo de sangría: permite conocer la calidad de las

plaquetas en su función hemostática y su tiempo normal

es 1 a 5 min.

Page 140: protocolos para emergencias medico- odontológicas mas ...

140

Retracción del coagulo: Mide el funcionamiento

plaquetario y el mismo se inicia a los 30 minutos y debe

finalizar a las 24 horas.

Tiempo de Coagulación: Mide el proceso total de la

hemostasia y su tiempo normal va de 4 a 10 min.

TPT: Mide la vía intrínseca de la coagulación y no debe

estar por encima de 5" con respecto al testigo; de lo

contrario seria patológico

TP: Mide la vía extrínseca y no debe estar por encima de

2.5" con respecto al testigo; de lo contrario será

patológico.

TT: Mide la última fase de la coagulación, es decir la

transformación del fibrinógeno en fibrina. y no debe estar

por encima de 2.5" con respecto al testigo; de lo contrario

sería patológico.

Fibrinógeno: Factor esencial para la coagulación y cuyo

valor normal está entre 200 y 400mgs.Factor XIII: debe de

estar presente

Tratamiento en emergencia

A.- A nivel de mucosa oral:

Page 141: protocolos para emergencias medico- odontológicas mas ...

141

Revisar la herida quirúrgica, si la hubiera, pudiéndose realizar

alguna de las siguientes maniobras:

Si se puede apreciar el vaso sangrante clampar mediante una

pinza de mosquito y poner un punto de ligadura, aplicar esponja

de fibrina más compresión, si siguiera sangrando aplicar frío o

una gasa empapada en ácido epsilonaminocaproico o ácido

tranexámico. Posteriormente, se administrará al paciente

fármacos antifibrinolíticos: Ácido épsilon-aminocaproico

(EACA): 50-60 mg/kg día por vía oral o ácido tranexámico

(AMCHA): 20-25 mg/kg y día.

Si a pesar de todo el sangrado continuara, habrá que plantearse la

presencia de una coagulopatía y remitir al paciente a un centro

hospitalario de referencia.

B.- A nivel del hueso.

Tras una extracción dentaria.- cerciorarse de que el paciente no se

ha enjuagado y/o se ha retirado el taponamiento; con el enjuague

se puede arrastrar el tapón de fibrina del coagulo inicial. Se

examinará el fondo del alveolo y si se constata el vaso sangrante

se taponará con cera para hueso; volviendo a colocar un

taponamiento con gasa seca y/o con esponja de fibrina.

Posteriormente, se administrará al paciente fármacos

antifibrinolíticos: Ácido épsilon-aminocaproico (EACA): 50-60

mg/kg día por vía oral o ácido tranexámico (AMCHA): 20-25

mg/kg y día.

Page 142: protocolos para emergencias medico- odontológicas mas ...

142

Si tras una extracción, y de una manera extraordinaria el sangrado

fuera tan profuso y sincrónico con el pulso que no nos permitiera

un taponamiento efectivo, pensaremos en la presencia de una

malformación arteriovenosa en ápice que nos pareciera en el

estudio radiológico una lesión de origen pulpar. Aquí nuestra

conducta es reponer el diente a su sitio tras la extracción y remitir

al paciente a un centro hospitalario de referencia, para ser tratado

por un cirujano oral y maxilofacial.

Page 143: protocolos para emergencias medico- odontológicas mas ...

143

PROTOCOLO PARA HEMORRAGIAS

Revisar la herida quirúrgica, si la

hubiera, pudiéndose realizar alguna de las siguientes maniobras:

Si se puede apreciar el vaso sangrante clampar mediante una pinza de mosquito y poner un

punto de ligadura, aplicar esponja de fibrina más compresión, si siguiera sangrando aplicar frío o una gasa empapada en

ácido epsilonaminocaproico o

ácido tranexámico.

Si a pesar de todo el sangrado

continuara, habrá que plantearse la presencia de una coagulopatía y remitir

al paciente a un centro hospitalario de referencia.

Tras una extracción dentaria.- cerciorarse de que el paciente no se ha

enjuagado y/o se ha retirado el taponamiento; con el enjuague se puede

arrastrar el tapón de fibrina del coagulo inicial.

Si tras una extracción, y de una manera

extraordinaria el sangrado fuera tan profuso y

sincrónico con el pulso que no nos permitiera un

taponamiento efectivo, pensaremos en la

presencia de una malformación

arteriovenosa en ápice que nos pareciera en el estudio radiológico una lesión de origen pulpar

La hemorragia es la salida de sangre fuera de su

normal continente que es el sistema cardiovascular.

Page 144: protocolos para emergencias medico- odontológicas mas ...

144

4.4.1.10. Resumen de los protocolos

Cuadro # 12

Numero Emergencia Protocolo

1 SHOCK

ANAFILÁCTICO 1.SUSPENDER FÁRMACOS

Y ANESTÉSICOS

LOCALES 2.SUSPENDER ANESTESIA

3.ASEGURAR FUNCIÓN RESPIRATORIA

4.POSICION TREN DE LEMBURGO

5.FORMA SEVERA: ADMINISTRAR ADRENALINA

6.REACCIONES TARDÍAS: ADMINISTRAR CORTICOIDES

7.CHOQUE SEVERO PROLONGADO: UCI

2 ANGINA DE

PECHO 1.SUSPENDER EL TX DENTAL

2.COLOCAR EN POSICIÓN A 45 GR.

3.EPISODIO AGUDO: ADMINISTRAR NITROGLICERINA SUBL.

4.EPISODIO PROLONGADO: DINITRATO DE ISOSORBIDE C/5M.

5.TOMAR SIGNOS VITALES Y ADMINISTRAR O2

3 INFARTO DE

MIOCARDIO 1.OXIGENO

2.ANALGESICOS: DOLOR INSOPORTABLE MORFINA

3.NITRATOS

4.DISMINUIR LA TENSIÓN ARTERIAL: BETABLOQUEANTES

5.ADMINISTRAR :CALCIO ANTAGONISTAS O BLOQUEADORES

DE LOS CANALES DE CALCIO

4 HIPERTENSIÓN

ARTERIAL 1.EVITAR LA CAUSA DE ESTRÉS EMOCIONAL

2.EVITAR ESTÍMULOS DOLOROSOS

3.CONTROL DE PRESIÓN ARTERIAL

4.POSICION DE TREN DE LEMBURGO

5. ADMINISTRAR NIFEDIPINO SUBL.

6.EN CASO DE FRACASO DE NIFEDIPINO:CAPTOPRIL

7.FRENTE AL FRACASO DE LAS 2 CLONIDINA

5 SINCOPE

1.INTERRUMPIRLA ATENCIÓN

2.SACAR TODO MATERIAL DE LA BOCA

3.HABLAR ACTIVAMENTE CON EL PCTE.

4. POSICIÓN SUPINA

5.PROPORCIONAR AIRE

6.VIGILAR SI EL PCTE. RESPIRA

7.CON SIGNOS VITALES ENVIAR A CASA

Page 145: protocolos para emergencias medico- odontológicas mas ...

145

8.SI LA RECUPERACIÓN NO ES INMEDIATA LLAMAR A UNA

AMBULANCIA Y TRASLADAR A HOSPITAL, HASTA Q LLEGUE LA AYUDA ADMINISTRAR OXIGENO

6 CRISIS

EPILÉPTICAS

1. MANTENER VIAS AEREAS EXPEDITAS

2.POSICION DE TREN DE LEMBURGO

3.EVITAR TRAUMATISMO CRANEANO

4. ESPERAR DE UNOS 30 A 60 SEGUNDOS EL EPISODIO

5.SI NO REACCIONA DESPUES DE ESTE TIEMPO PEDIR AYUDA

MEDICA

6.TX MEDICO DIAZEPAM

7.TX POSTERIOR A LA CRISIS VIGILAR POSIBLE

HIPOGLUCEMIA

8.ADMINISTRAR AMPOLLAS DE GLUCOSA AL 50%

7 HIPOGLUCEMIA

1.MONITOREAR LOS NIVELES DE GLUCOSA

2.SUSPENDER EL TX DENTAL

3.ADMINISTRAR 15GR. DE CARBOHIDRATOS CADA 15

MINUTOS HASTA LLEGAR A LOS NIVELES NORMALES

4.REPETIR POR 3 VECES

5.SI LOS NIVELES NO LLEGAN A LA NORMALIDAD: AYUDA

MEDICA

6.ADMINISTRAR POR IV SOLUCION DE DEXTROSA O

GLUCAGON

HIPERGLUCEMIA

1.DETENER EL TX QUE ESTE LLEVANDO

2.PREPARAR EL TRASLADO A UN CENTRO HOSPITALARIO

3.ADMINISTRAR LÍQUIDOS SIN AZUCAR

4.SI EL PCTE. ESTA INCONSCIENTE ASEGURAR LA VIA AEREA

PERMEABLE Y ADMINISTRAR O2

8 ASMA

1.SUSPENDER EL TX DENTAL

2.COLOCAR AL PCTE. COMODO

3.RETIRAR TODO MATERIAL EXTRAÑO DE LA BOCA

4.TRANQUILIZAR AL PCTE.

5.SOPORTE VITAL BASICO SI FUERA NECESARIO

6.ADMINISTRAR BRONCODILATADORES

7.ADMINISTRAR OXIGENO

8.AYUDA MEDICA INMEDIATA

9.ADMINISTRAR FARMACOS PARENTERALES

10. HOSPITALIZACION O ENVIO A CASA

9 HEMORRAGIAS

A NIVEL DE MUCOSA:

1.REVISAR HERIDA SI EXISTE

2.SI HAY VASO SANGRANTE CLAMPAR

3.APLICAR ESPONJA DE FIBRINA

4.APLICAR FRIO

Page 146: protocolos para emergencias medico- odontológicas mas ...

146

5.SI CONTINUA EL SANGRADO PLANTEAR LA PRESENCIA DE

COAGULOPATIA

A NIVEL DE HUESO

1.SECCIORARSE Q EL PCTE NO SE HAYA ENJUAGADO LA

BOCA

2.REVISAR SI HAY COAGULO EN EL ALVEOLO

3.SI EN EL ALVEOLO HAY VASO SANGRANTE COLOCAR

ESPONJA DE FIBRINA O CERA PARA HUESO

4.ADMINISTRAR FARMACOS ANTIFIBRINOLITICOS

4.5. Validación de la propuesta

Luego de realizados los diferentes protocolos para emergencias medico-

odontológicas se ha procedido a ponerlos a consideración de algunos expertos en el

campo de las emergencias médicas, así como también de algunos odontólogos con

amplia experiencia en la consulta dental. Entre los expertos odontólogos y médicos

consultados podemos mencionar al Dr. Fabián Zamora con más de 20 años de

servicio profesional y también al Dr. Jorge Camacho Igualmente con amplia

experiencia.

Los mencionados profesionales luego de analizar los protocolos propuestos

manifiestan que los consideran muy útiles para resolver crisis medico-odontológicas

que se pueden presentar en un consultorio dental, quizás los más beneficiados de

estos protocolos son los profesionales jóvenes, ya que ellos al tener poca experiencia

pueden asustarse en el momento de una emergencia de este tipo y a lo mejor no

puedan dar los pasos correctos para su solución.

Reiterando el criterio de los profesionales antes mencionados se puede ratificar que

los protocolos propuestos son válidos y útiles en el campo odontológico.

Page 147: protocolos para emergencias medico- odontológicas mas ...

147

BIBLIOGRAFÍA

ABBAS Fausto. Editorial Elsevier; Madrid -España ,2005.

Page 148: protocolos para emergencias medico- odontológicas mas ...

148

AMERICAN DENTAL ASSOCIATION, Terapéutica dental, Editorial Mason,

Barcelona España, 2003.

BASCONES A, BULLÓN P, (et y al). Bases Farmacológicas de la Terapéutica

Odontológica. Ediciones Avances, Madrid, 2000.

BEILIN LJ, PUDDEY IB, BURKE V. Lifestyle and hypertension. Am J

Hypertens. (1999); 12: 934-45.

CARABALLO Roberto y FEJERMAN Natalio, Tratamiento de las epilepsias,

Editorial panamericana, 1ra.

Edición, buenos aires, 2009

CASTELLANOS JL, DÍAZ LM, GAY O, Manejo dental de pacientes con

enfermedades sistémicas, El Manual Moderno, México 1996; 45,49, 128.

CHRYSANT GS, BAKIR S, OPARIL S. Dietary salt reduction in hypertension-

what is the evidence and why is it still controversial? . (1999); 42: 23-38.

DR. ANDREW Bentley, DR. DAVID Luyt, (2006), Uso De Adrenalina En La

Anafilaxia,

DR.SALCEDO Roy, “Protocolos médicos“,2008.

GABBOTT David, et al,(2011), Emergencias médicas y reanimación,

Publicado por el Consejo de Resucitación (Reino Unido).

JAMES Litlle, et al, (2000), Tratamiento odontológico del paciente bajo

tratamiento médico, Harcourt, 5ta

Ed, España.

JIMENEZ L, MONTERO F, (2006), “Compendio de medicina de urgencias”,

Elsevier, 2da

ed, España.

Joint National Committee on Prevention, Detection, Evaluation, and Treatment

of High Blood Pressure. The Sixth Report of the Joint National Committee on

Prevention, Detection, Evaluation and Treatment of High Blood Pressure.

Page 149: protocolos para emergencias medico- odontológicas mas ...

149

Washington, DC: National Institutes of Health, National Heart, Lung and Blood

Institute: 1997.

LITTLE James W, FALACE Donald A, (et y al) , Tratamiento odontológico del

paciente bajo tratamiento médico, 5° ed. España, 2008

LITTLE JW. The impact on dentistry of recent advances in the management of

hypertension. Oral Surg Oral Med Oral Pathol Oral Radiol Endod. (2000); 90:

591-9.

LLORET Josep, et al, “Protocolos médicos de urgencia”,Masson, 4ta

Ed, 2005,

España.

MACCarthy, FRANK M, (2009), Emergencies in Dental Practice, Prevention

and Treatment, 3a Edition, Philadelphia, W.B. Saunders.

MATSUURA, H. Análisis de las complicaciones sistémicas y muertes

durante el tratamiento dental, Japón, 1989; 223-225.

MCINNES GT. Integrated approaches to management of hypertension:

promoting treatment acceptance. Am Heart J. (1999); 138: 252-5.

PALACIOS Rubio, (et y al). Principios de urgencias, emergencias y cuidados

críticos. Sociedad Andaluza de Medicina Intensiva y Unidades Coronarias.

2001.

ROBBINS Y COTRAN. Patologia estructural y funcional. Ed. Kumar

ROBBINS-ANGELL. Patología médica.1ra Ed. Editorial Interamericana;

México D.F., México, 1991.

SÁNCHEZ Casado M (et y al), Manual de diagnóstico y terapéutica médica, 4ª

ed. Madrid. 1998. .pág. 139-147.

Page 150: protocolos para emergencias medico- odontológicas mas ...

150

SANDNER Olaf, GARCÍA María, "Trastornos del Sistema Nervioso que afectan

el área Bucal y Maxilofacial" Actualidades Médico Odontológicas

Latinoamérica, C.A. -1996

SARCO GUTIERREZ, Pedro. Bases moleculares de la cardiología clínica.

Editorial panamerica-Madrid.

SAÚL Pereira. Discrasias Sanguíneas Consideraciones generales y Manejo

Odontológico. La Universidad del Zulia. Facultad de Odontología. Cátedra de

Medicina Interna. 1996.

SILVESTRE Francisco, PLAZA Andrés,”Odontología en pacientes especiales”,

Guada,1ra

Ed, 2007, España.

STANLEY Malamed, (2006), Manual de anestesia local, Elsevier, 4ta

Ed,

Madrid.

TORRES MURILLO JM, (et y al), Medicina de urgencias: Guía diagnóstica y

protocolos de actuación, 2ª ed. Córdoba. 2000. 125-130

LINKOGRAFIA

Page 151: protocolos para emergencias medico- odontológicas mas ...

151

http://www.medynet.com/usuarios/jraguilar/Manual%20de%20urgencias%20y%20Emergen

cias/shock.pdf

http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=s0001-

63652007000100024&script=sci_arttext#tab1

http://www.odontologiavirtual.com/2009/02/manejo-odontologico-del-paciente.html

http://www.wsoctv.com/health/9308026/detail.html

www.geocities.com/amirhali/_fpclass/protocolos_medicos

http://en.wikipedia.org/wiki/Medical_emergency)

www.periodoncia.com.ar/guna.html

http://gbsystems.com/papers/general/art4.htm

http://www.salud.com/enfermedades/hipersensibilidad_dental.asp

Diccionario Mosby Medicina, Enfermería y Ciencias de la Salud 5ta. Edición Ediciones

Harcourt – España.

www.taringa.net/posts/info/1159214/los-dientes.html

Page 152: protocolos para emergencias medico- odontológicas mas ...

152

A N E X O S

ANEXO 1

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES

Page 153: protocolos para emergencias medico- odontológicas mas ...

153

“UNIANDES”

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE ODONTOLOGÍA

Encuesta previa la obtención del título de Odontólogo dirigida a profesionales

Odontólogos de las provincias de Bolívar, Chimborazo, Cotopaxi, Pastaza y

Tungurahua.

Tema: “PROTOCOLOS PARA EMERGENCIAS MEDICAS-ODONTOLOGICAS MAS

FRECUENTES EN LA ZONA CENTRO DEL PAÍS”

1. ¿En su consulta odontológica Ud. ha tenido alguna vez una emergencia medico

odontológica?

SI NO

2.- Si las ha tenido cuál de estas emergencias ha sido?

Patologías de emergencia SI NO

SHOCK ANAFILACTICO SHOCK INDUCIDO POR ANEST. LOCAL ANGINA PECHO INFARTO DE MIOCARDIO HIPERTENSION ARTERIAL SINCOPE CRISIS EPILEPTICAS DIABETES OTRAS

CUALES:……………………………………………………………………………….....

..

3. Al ocurrir esta emergencia en la consulta odontológica Ud. dio algún

tratamiento de emergencia?

Page 154: protocolos para emergencias medico- odontológicas mas ...

154

SI NO

4 .- ¿En esta emergencia Ud. tuvo que remitir al médico o un centro especializado?

SI NO

5.-Conoce de algún protocolo odontológico diseñado para emergencias médicas que se

suscitan en el consultorio dental.

SI NO

6.- Cree usted que al aplicar un protocolo diseñado para emergencias médicas en

consultorios dentales se reduciría los riesgos de daños graves al paciente.

SI NO

ANEXO 2

Page 155: protocolos para emergencias medico- odontológicas mas ...

155

TÉRMINOS BÁSICOS

Hiperventilación. Respiración exageradamente, profunda y prolongada puede producir un

ataque de tetania o de epilepsia en los predispuestos

Narcóticos. Que produce sueño o estupor; somnífero, estupefaciente

Broncodilatador. Un broncodilatador es una sustancia, generalmente un medicamento, que

causa que los bronquios y bronquiolos de los pulmones se dilaten, provocando una

disminución en la resistencia aérea y permitiendo así el flujo de aire. Un broncodilatador

puede ser endógeno, es decir, que se origina dentro del cuerpo o un medicamento que se

administra con el fin de tratar dificultades para respirar, especialmente útiles en

enfermedades obstructivas crónicas como el asma o EPOC. Los broncodilatadores tienen

efectos controvertidos y aún no se ha demostrados su importancia en la bronquiolitis y otras

enfermedades pulmonares restrictivas.

Hipoperfusión tisular. Aporte insuficiente de los nutrientes y el oxígeno necesarios para la

actividad normal de los tejidos y las celulas

Lactato. La lactato deshidrogenasa es una enzima catalizadora que se encuentra en muchos

tejidos del cuerpo, pero su presencia es mayor en

el corazón,hígado, riñones, músculos, glóbulos rojos, cerebro y pulmones.

Acidosis metabólica. La acidosis metabólica es uno de los trastornos del equilibrio ácido-

base, caracterizado por un incremento en la acidez del plasma sanguíneo y es, por lo general,

una manifestación de trastornos metabólicos en el organismo. El identificar la enfermedad

desencadenante es la clave para la corrección del trastorno.

Metabolismo celular anaerobio. El metabolismo es un conjunto de reacciones físicas y

químicas, por las cuales, el organismo conserva su homeostasis (equilibrio). Para que una

célula tenga metabolismo, es necesario que ingrese productos para su degradación y de

esta forma obtener energía y materia prima para poder realizar sus funciones. (sin

presencia de oxigeno)

Mastosito. Los mastocitos o células cebadas se originan en las células madre de la médula

ósea, actuando en la mediación de procesos inflamatorios.

Basófilo. Son granulocitos más pequeños de (10 a 14 micras) y se originan en la célula

progenitora de múltiple linaje UFC-GEMM en la médula ósea. Presentan gránulos de color

azul intenso cuando se tiñen con colorantes básicos. Se piensa que igual que los eosinófilos,

participan en reacciones alérgicas. Carecen de Lisosomas. Los gránulos de su Citoplasma

contienen histamina, una sustancia que dilata los vasos sanguíneos y hace más permeables

Page 156: protocolos para emergencias medico- odontológicas mas ...

156

los capilares. Los Basófilos liberan histamina en tejidos lesionados y en reacciones

alérgicas. Otros gránulos del Basófilo poseen el anticoagulante heparina, que ayuda a

impedir la coagulación sanguínea inapropiada dentro de los vasos sanguíneos. El basófilo

funciona como mediador de las respuestas inflamatorias, en especial de la hipersensibilidad.

Dan origen a los mastocitos

IgE. La inmunoglobulina E (IgE) es un tipo de anticuerpo (o isotipo de inmunoglobulina )

presente únicamente en mamíferos; está implicada en la alergia (especialmente asociados

con el tipo I de hipersensibilidad). y la respuesta inmune efectiva contra diversos

agentes patógenos, pero especialmente parásitos, por lo que sus niveles suelen estar bastante

elevados tanto en paciente alérgicos como en personas que sufran alguna parasitosis

Anafilactoide. Síntomas de anafilaxia desencadenados por la liberación masiva de

sustancias de los mastocitos pero inducida por mecanismos no inmunológicos. Termino

global para todas las reacciones celulares graves alérgicas o no

Arritmia ventricular. Arritmia originada en un foco ectópico ventricular.

Edema de glotis. Consiste en un acúmulo de líquido en las cuerdas vocales, generando una

disminución del espacio entre las mismas. Como consecuencia, se puede llegar a un estado

de obstrucción total de la glotis y asfixia. Generalmente es debido a una reacción alérgica

aguda, inflamación, lesión o a inhalación de gases tóxicos

Repolarización. La repolarización es un fenómeno estrictamente eléctrico, el corazón no

presenta ningún movimiento muscular durante esta actividad

Broncoconstricción. Es el estrechamiento de las vías aéreas lo cual disminuye o bloquea el

flujo de aire y es uno de los mecanismos que regula la ventilación pulmonar. La

broncoconstricción ocurre cuando la musculatura lisa que rodea los bronquios se contrae, de

modo que cualquier factor que cause incremento en el tono de esa musculatura causará

broncoconstricción.

Alérgeno. Es una sustancia que puede inducir una reacción de hipersensibilidad (alérgica)

en personas susceptibles, que han estado en contacto previamente con el alérgeno.

Esta reacción de hipersensibilidad involucra el reconocimiento del alérgeno como sustancia

"extraña" y ajena al organismo en el primer contacto. En exposiciones posteriores, el sistema

inmunitario reacciona a la exposición de forma excesiva, con la liberación de sustancias que

alteran la homeostasis del organismo, lo que da lugar a los síntomas propios de la alergia

Bloqueador neuromuscular. Bloqueadores neuromusculares: usados durante

procedimientos quirúrgicos, para causar parálisis. No tienen efecto a nivel del sistema

nervioso central

Page 157: protocolos para emergencias medico- odontológicas mas ...

157

Himenópteros. Los himenópteros (Hymenoptera) forman uno de los

mayores órdenes de insectos, con unas 200.000 especies,1 y comprende a

las hormigas,abejorros, abejas y avispas entre otros.

Urografías. La urografía es un examen radiográfico de contraste, que consiste en la

realización de radiografías seriadas para ilustrar el paso de contraste previamente

administrado por vía intravenosa. El contraste permite la exploración y el estudio de

diversas secciones de las vías urinarias y detectar alteraciones en la secreción urinaria, desde

el parénquima renal hasta la vejiga

Angiografías. La angiografía es un examen de diagnóstico por imagen cuya función es el

estudio de los vasos circulatorios que no son visibles mediante la radiología convencional.

Su nombre procede de las palabras griegas angeion, "vaso", y graphien, "grabar". Podemos

distinguir entre arteriografía cuando el objeto de estudio son las arterias, y flebografía

cuando se refiere a las venas

Colangiografías. Radiografía de la vesícula y de las vías biliares, previamente opacificadas

por un producto yodado (contraste). Este producto se ingiere, o mejor se inyecta en las

venas, o incluso se introduce directamente en las vías biliares durante o después de

una operación, o bajo la guía laparoscópica (técnica de Royer) o bien durante

una duodenoscopia.

Espina bífida. La espina bífida es una malformación congénita del tubo neural, que se

caracteriza porque uno o varios arcos vertebrales posteriores no han fusionado

correctamente durante la gestación y la médula espinal queda sin protección ósea.

La principal causa de la espina bífida es la deficiencia de ácido fólico en la madre durante

los meses previos al embarazo y en los tres meses siguientes, aunque existe un 5% de los

casos cuya causa es desconocida.

Dextran. El dextrano es un polisacárido complejo y ramificado formado por numerosas

moléculas de glucosa; unidades en cadenas de longitud variable (de 10 a 150 kilodaltons).

Es usado como antitrombótico (antiplaqueta) y para reducir la viscosidad de la sangre.

Alfaadrenérgico. El receptor adrenérgico α1 es uno de los tipos de receptores

adrenérgicos presentes en la membrana plasmática de ciertas células, cuya función principal

es la vasoconstricción. Existen varios subtipos de receptores α, los cuales tienen funciones

en común con el receptor α1, pero éste tiene sus funciones que le son específicas

Vasovagal. Nervio vagal

Hipotensión. La hipotensión hace referencia a una condición anormal en la que la presión

sanguínea de una persona es mucho más baja de lo usual, lo que puede

provocar síntomas como vértigo o mareo.

Simpaticomiméticos. Las sustancias simpaticomiméticas simulan los efectos de

la hormona epinefrina (adrenalina)hormona/neurotransmisor norepinefrina(noradrenalina).L

os medicamentos simpaticomiméticos elevan la presión sanguínea y tienden a ser bases

Page 158: protocolos para emergencias medico- odontológicas mas ...

158

débiles. La epinefrina es sintetizada por el cuerpo de la norepinefrina causando estimulación

del sistema nervioso central, por ello, las aminas simpaticomiméticas caen dentro de un

grupo de drogas estimulantes. Muchos de ellos tienen acciones terapéuticas y pueden

potencialmente causar abuso de sustancias, inducir tolerancia y drogodependencia.

Ácido para-amino benzoico. El ácido 4-aminobenzoico, también conocido como ácido p-

aminobenzoico o para-aminobenzoico (PABA), es un compuesto orgánico con la fórmula

molecular de C7H7NO2, caracterizado por ser un polvo cristalino de color blanquecino,

inodoro, de sabor amargo y ligeramente soluble en agua. La química de la molécula consiste

en un anillo de benceno ligado a un grupo amina y un grupo carboxilo

Parabenos. Los parabenos, o parabenes, son un grupo de productos químicos utilizados

como conservantes en la industria cosmética y farmacéutica, efectivos en variadas

formulaciones. Estos compuestos y sus sales son usados principalmente por sus

propiedades bactericidas y fungicidas

Metabisulfitos.- Polvo incoloro, de olor débilmente picante, nocivo por ingestión. Evitar

contacto con ácidos u oxidantes

Alergenicidad. Capacidad de inducir una respuesta inmunológica en el organismo. Para

entendernos: Según las cualidades morfológicas de la partícula puede llegar a tener más o

menos poder de producir síntomas. Una partícula muy alergénica es aquella que produce

muchos síntomas con muy poca cantidad

Fibrilación ventricular. Se denomina fibrilación ventricular o trastorno del ritmo cardiaco]]

que presenta un ritmo ventricular rápido (>250 latidos por minuto), irregular, de morfología

caótica y que lleva irremediablemente a la pérdida total de la contracción cardíaca, con una

falta total del bombeo sanguíneo y por tanto a la muerte del paciente

Órganos diana. Órgano diana es el órgano sobre el cual va a actuar una hormona.

Por ejemplo: la hormona luteinizante liberada por la Adenohipofisis es liberada hacia la

circulación, su órgano diana es el testículo, la célula diana es la célula de Leydig, ubicada en

el intersticio del túbulo seminífero ante la unión q su receptor provoca una respuesta, la

liberación de testosterona

Eritema multiforme. El eritema multiforme es un tipo de reacción de hipersensibilidad

(alérgica) que se presenta en respuesta a medicamentos, infecciones o enfermedad. Los

medicamentos asociados con el eritema multiforme incluyen sulfonamidas, penicilinas,

barbitúricos y fenitoína y entre las infecciones asociadas se pueden mencionar el herpes

simple e infecciones por micoplasma.

Microangiopatia. Alteración de los pequeños vasos, arteriolas y capilares, cuya basal está

engrosada. Es frecuente en los diabéticos, a diabética (N. Ashton, 1952) que algunos

consideran como casi específica de la diabetes sacarina en los que provoca graves

complicaciones a nivel de la piel y sobre todo de la retina y riñones.

Page 159: protocolos para emergencias medico- odontológicas mas ...

159

Claudicación intermitente. Enfermedad vaso-oclusiva de las piernas; Insuficiencia arterial

de las piernas; Dolor y calambres recurrentes en las piernas; Dolor en la pantorrilla con el

ejercicio

Neuralgía glosofaríngea. Es una afección caracterizada por episodios repetitivos de dolor

intenso en la lengua, la garganta, el oído y las amígdalas, que puede durar desde unos pocos

segundos a unos cuantos minutos.

Anoxia. Disminución del oxígeno en la sangre o en los tejidos corporales

Criptogenéticas. Dícese de una afección cuya naturaleza o causa escapa a nuestros medios

de investigación.

Epigastralgia. Dolor epigástrico en la zona del estómago

Ácido epsilonaminocaproico. El ácido epsilon aminocaproico es un fármaco que controla

la fibrinolisis inhibiendo el plasminógeno y por lo tanto a la plasmina

Hipovolemia. Situación de disminución del volumen sanguíneo habitual, que puede

producir circunstancias graves si no se diagnostica y corrige a tiempo. Puede manifestarse,

fundamentalmente, por hemorragia o por deshidratación de cualquier causa

Hipotensión ortostatica. Descenso excesivo de la PA (>20/10 mm Hg típicamente) al

adoptar la posición erecta.La hipotensión ortostática no es una enfermedad específica, sino

una manifestación de la regulación anormal de la PA, debida a varias causas.

Isquemia. Trastorno circulatorio por el que se interrumpe el riego sanguíneo de un órgano o

tejido

ANEXO 4

Page 160: protocolos para emergencias medico- odontológicas mas ...

160

UNIANDES

AM6ATO - ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

PERFIL DE TESIS

TEMA:

PROTOCOLOS DE EMERGENCIAS MEDICO- ODONTOLOGICAS MAS

FRECUENTES EN LA ZONA CENTRO DEL PAÍS.

AUTOR: Jenny Paredes

TUTOR: Dr. Roberto Cáceres

Ambato- Ecuador

2010

I- TEMA:

Page 161: protocolos para emergencias medico- odontológicas mas ...

161

Protocolos de emergencias médico-odontológicas más frecuentes en la zona centro del país.

II.-PROBLEMA:

• Planteamiento del Problema:

A veces, en el organismo, se desencadenan reacciones inmunes exageradas frente a

una determinada partícula considerada como extraña y potencialmente peligrosa. Esta

reacción, denominada de hipersensibilidad, se puede presentar en cuatro formas según la

clasificación de Gell y Coombs (1963, 1975). La forma más peligrosa es la reacción

anafiláctica.

Como específica Bourrain, los accidentes alérgicos relacionados con anestésicos

locales que pueden aparecer son generalmente de tipo IV y I. Los de tipo IV son las

reacciones de hipersensibilidad retardada mediadas por células. El prototipo es la

reacción de Mantoux.

En el mundo dentro de las actividades clínicas de todo profesional del área de la salud,

debe contemplarse la posibilidad del denominado estado de emergencia, el cual puede

llegar a un estado de urgencia, es decir, a poner en peligro la vida del paciente,

producto de un posible manejo inadecuado del primero, o en el mejor de los casos,

provocar secuelas importantes que implique una acción legal.

Todo procedimiento odontológico, debe apreciar la posibilidad de un estado de

emergencia, que debe ser superado en forma eficiente y eficaz por el profesional de la

salud oral, lo que implica, un alto grado de conocimiento y entrenamiento por parte del

mismo, relacionado con lo sistémico y lo estomatológico.

Page 162: protocolos para emergencias medico- odontológicas mas ...

162

El odontólogo general y especializado, precisa parámetros, que le ayuden a sustentar las

decisiones clínicas especificas relacionadas con los estados de emergencia y urgencia,

sobre la forma de afrontar un problema y adoptar medidas de planeación, administración

y evaluación de la practica odontológica para el mejoramiento de la calidad de atención.

En la práctica de la odontología pueden producirse emergencias que amenazan la vida

del paciente.

Es una fortuna que la mayoría de las personas reaccionen favorablemente al

tratamiento dental y que puedan aceptar sin problemas las tensiones mentales y físicas a

que son sometidas. Sin embargo, hay circunstancias ocasionales en la práctica diaria de

la odontología en las cuales se requiere tratamiento urgente para evitar un desenlace

catastrófico. Estas situaciones pueden originarse por la reacción psíquica del paciente al

tratamiento dental por la existencia previa de alguna enfermedad o por reacción a un

medicamento administrado.

En cualquier caso, debe establecerse de inmediato el cuidado y tratamiento adecuado

para que el paciente recupere su estado de salud.

En el Ecuador hay poco indicio de un fallecimiento inminente pero el odontólogo debe

estar alerta para poner en práctica lo más rápido posibles medidas urgentes ya que en

muchas situaciones críticas el tiempo transcurrido entre el reconocimiento de los

síntomas y la aplicación del tratamiento es lo que determina la recuperación o muerte

del paciente. Aunque nunca se debe menos preciar la posibilidad de la mejor técnica,

incluyendo el adecuado control del dolor y la ansiedad, la exploración selectiva y una

buena preparación en emergencias.

Page 163: protocolos para emergencias medico- odontológicas mas ...

163

• FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cómo contribuir a enfrentar las Emergencias Medico-Odontológicas más frecuentes en

la zona Centro del País?

• DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA

Este trabajo investigativo se realizara en las provincias de Tungurahua, Cotopaxi,

Chimborazo, Pastaza, Bolívar ubicadas en la zona centro del país en el periodo octubre

2009 septiembre 2010 y se investigara a Odontólogos en general.

• Objeto de Estudio

Procesos Odontológicos

• Campo de Acción

Emergencias medico odontológicas.

III.- OBJETIVOS:

• Objetivo General

Elaborar protocolos de atención para las emergencias medico-odontológicas

que se presentan en la consulta dental.

• Objetivos específicos.

Fundamentar teóricamente las emergencias medico odontológicas más

frecuentes que se presentan en la práctica odontológica.

Page 164: protocolos para emergencias medico- odontológicas mas ...

Diagnosticar cuáles son las emergencias médico-odontológicas más frecuentes

en la zona central del país.

Diseñar los componentes de los protocolos para el manejo de las emergencias

medico odontológicas que se presentan en la consulta estomatológica en la

zona central del país.

IV.- ESQUEMA DE CONTENIDOS

Emergencias

• Emergencias Medicas

• Emergencias Odontológicas

Urgencias

• Definición

• Tipos

• Diagnóstico y Tratamiento

• Prevención

Emergencias en la consulta dental

• Valoración

• Consciencia

• Inconsciencia

• Diagnóstico

• Tipos

Shock

Definición

Shock anafiláctico

• Anafilaxia

• Identificación de la anafilaxia

• Etiología

• Epidemiologia y mortalidad

• Tratamiento

• Shock inducido por anestésicos locales.

Angina de pecho

• Signos y síntomas

• Tratamiento

• Consideraciones Dentales para los pacientes con antecedentes de angina de

pecho

Page 165: protocolos para emergencias medico- odontológicas mas ...

2

• Efectos orales

Infarto de miocardio

• Signos y síntomas de un infarto de miocardio (ataque al corazón)

• Gestión de sospecha de infarto de miocardio

• Efectos Orales

Hipertensión arterial

• Definición

• Clasificación De La Presión Arterial En Adultos

• La Técnica de Grabación de Presión Arterial

• Patogenia y evaluación de riesgos

• Gestión clínica en situaciones dental

• Anestesia

• Controlo de la ansiedad

• Efectos orales

Sincope

• Diagnóstico

• Pronóstico

• Clasificación

• Tratamiento

Epilepsia

• Definición

• Clasificación

• Factores desencadenantes

• Etiología

• Cavidad oral en el paciente epiléptico

• Tratamiento odontologico

Paciente diabético

• Definición

• Clasificación

• Diagnóstico

V. IDEA A DEFENDER

Mediante la elaboración de protocolos para emergencias médico-odontológicas se prevendrá

las complicaciones en las consultas odontológicas lo que garantizara la vida del paciente.

Variable Independiente

Page 166: protocolos para emergencias medico- odontológicas mas ...

3

Protocolos para Prevenir complicaciones odontológicas

Variable Dependiente

Emergencias médico-odontológicas

Ayudar a garantizar la vida del paciente.

VI.- BIBLIOGRAFIA

1. PALACIOS Rubio, (et y al). Principios de urgencias, emergencias y cuidados

críticos. Sociedad Andaluza de Medicina Intensiva y Unidades Coronarias. 2001.

2. SÁNCHEZ Casado M (et y al), Manual de diagnóstico y terapéutica médica, 4ª ed.

Madrid. 1998. .pág. 139-147.

3. TORRES MURILLO JM, (et y al), Medicina de urgencias: Guía diagnóstica y

protocolos de actuación, 2ª ed. Córdoba. 2000. 125-130

4. SANDNER Olaf, GARCÍA María, "Trastornos del Sistema Nervioso que afectan el

área Bucal y Maxilofacial" Actualidades Médico Odontológicas Latinoamérica, C.A. -

1996

5. AMERICAN DENTAL ASSOCIATION, Terapéutica dental, Editorial Mason,

Barcelona España, 2003.

6. CARABALLO Roberto y FEJERMAN Natalio, Tratamiento de las epilepsias,

Editorial panamericana, 1ra.

Edición, buenos aires, 2009

7. CASTELLANOS JL, DÍAZ LM, GAY O, Manejo dental de pacientes con

enfermedades sistémicas, El Manual Moderno, México 1996; 45,49, 128.

Page 167: protocolos para emergencias medico- odontológicas mas ...

4

8. LITTLE James W, FALACE Donald A, (et y al) , Tratamiento odontológico del

paciente bajo tratamiento médico, 5° ed. España, 2008

9. SAÚL Pereira. Discrasias Sanguíneas Consideraciones generales y Manejo

Odontológico. La Universidad del Zulia. Facultad de Odontología. Cátedra de

Medicina Interna. 1996.

10. BASCONES A, BULLÓN P, (et y al). Bases Farmacológicas de la Terapéutica

Odontológica. Ediciones Avances, Madrid, 2000.

11. MATSUURA, H. Análisis de las complicaciones sistémicas y muertes durante el

tratamiento dental, Japón, 1989; 223-225.

12. DR.SALCEDO Roy, “Protocolos médicos“,2008.

13. MACCarthy, FRANK M, (2009), Emergencies in Dental Practice, Prevention and

Treatment, 3a Edition, Philadelphia, W.B. Saunders.

14. GABBOTT David, et al,(2011), Emergencias médicas y reanimación, Publicado por el

Consejo de Resucitación (Reino Unido).

15. JIMENEZ L, MONTERO F, (2006), “Compendio de medicina de urgencias”,

Elsevier, 2da

ed, España.

Page 168: protocolos para emergencias medico- odontológicas mas ...

5

ANEXO 5

GRAFICOS:

INFARTO DE MIOCARDIO

Fuente : http://formacionbiblioteca.udea.edu.co/moodle/course/view.php?id=137

ANGINA PECHO

Page 169: protocolos para emergencias medico- odontológicas mas ...

6

Fuente : http://johandsb.blogspot.com/

SINCOPE

Fuente: http://saludydietas.com.ar/2008/06/13/diferencias-entre-desmayo-sincope-y-perdida-de-conocimiento/

Page 170: protocolos para emergencias medico- odontológicas mas ...

7

DIABETES

Fuente: http://www.tratamientoycura.com/blog/488/la-canela-remedio-natural-contra-la-diabetes/

HIPERTENSION ARTERIAL

Page 171: protocolos para emergencias medico- odontológicas mas ...

8

Fuente: http://www.terapiasnaturales.com/alimentos-y-nutrientes-efectivos-para-la-hipertension.

HEMORRAGIA TRAS EXTRACCION

Fuente: http://webdental.wordpress.com/2010/06/15/ozonoterapia-en-odontologia/

LIPOTIMIA

Page 172: protocolos para emergencias medico- odontológicas mas ...

9

Fuente: http://admin.vivelohoy.com/24_salud/657110_lipotimia-una-forma-de-sincope.html

INFECCIONES ODONTOGENAS

Fuente: http://infec-odonto.blogspot.com/p/angina-de-ludwig.html.

ANAFILAXIA

Page 173: protocolos para emergencias medico- odontológicas mas ...

10

Fuente: http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000844.htm

SHOCK INDUCIDO POR ANESTESICOS LOCALES

Fuente: http://www.iztacala.unam.mx/rrivas/preparacion.html

CRISIS EPILEPTICAS

Page 174: protocolos para emergencias medico- odontológicas mas ...

11

Fuente:http://affinityhealth.adam.com/content.aspx?productId=39&pid=5&gid=000021&print=1

ASMA

Fuente: http://cuidatusaludcondiane.com/el-asma-continua-siendo-una-enfermedad-mal-diagnosticada/