Protocolos Clínicos SEIMC III - Infecciones de las Vías Respiratorias Superiores

download Protocolos Clínicos SEIMC III - Infecciones de las Vías Respiratorias Superiores

of 19

Transcript of Protocolos Clínicos SEIMC III - Infecciones de las Vías Respiratorias Superiores

Editores: J.M. Aguado, B. Almirante, J. Fortn

Coordinador: J. Arstegui

C. Rodrigo F. del Castillo F. Garca Martn y D. Moreno Prez J. Ruz Contreras

III

Infeccin de las vas respiratorias superioresCoordinador:J. Arstegui Hospital de Basurto, Bilbao.

Sinusitis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Otitis media . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Laringitis y epiglotitis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Faringoamigdalitis..............................................................

3 7 13 23

C. Rodrigo. Hospital Germans Trias i Pujol, Barcelona. F. del Castillo. Hospital La Paz, Madrid. F. Garca Martn y D. Moreno Prez. Hospital Carlos Haya, Mlaga. J. Ruz Contreras. Hospital 12 de Octubre, Madrid.

III Infeccin de las vas respiratorias superioresSinusitis

IntroduccinSe entiende por sinusitis aguda la inflamacin de la mucosa de los senos paranasales de origen bacteriano. A menudo es difcil de distinguir de una simple rinofaringitis vrica o de una inflamacin sinusal de causa alrgica, y estos dos procesos sobre todo la infeccin vrica de las vas respiratorias altas- son importantes predisponentes para la aparicin de una infeccin bacteriana de los senos paranasales.

Los senos frontales y esfenoidales no se infectan casi nunca en nios menores de ocho o diez aos, y es rara la infeccin bacteriana aislada a cualquier edad. Cuando estn afectados suele formar parte de una pansinusitis. El principal problema de las infecciones bacterianas de estos senos es que pueden extenderse al sistema nervioso central.

2. FisiopatologaHay tres elementos importantes en la fisiologa de los senos paranasales: la permeabilidad del orificio de drenaje, el funcionamiento de los cilios y la calidad de las secreciones. La obstruccin del orificio, la reduccin del aclaramiento ciliar o el aumento de la cantidad o la viscosidad de las secreciones provoca retencin de secreciones mucosas en el interior de los senos, lo cual favorece que se produzca una infeccin bacteriana. En la tabla 1 se indican los factores que predisponen a la obstruccin del drenaje sinusal; de entre ellos, las infecciones vricas y la inflamacin alrgica son los ms frecuentes e importantes.

1. Desarrollo y anatoma de los senosLos senos maxilares y etmoidales estn ya presentes en el momento del nacimiento, aunque muy pequeos, y alcanzan su desarrollo completo hacia los tres aos. Los senos esfenoidales aparecen al final de la primera infancia y los frontales en la preadolescencia, y no completan su desarrollo hasta los 12-14 aos de edad. Los senos maxilares, las celdas etmoidales anteriores y los senos frontales drenan en el meato medio, situado entre los cornetes nasales superior y medio. Las celdas etmoidales posteriores y los senos esfenoidales drenan en el meato superior. El orificio de salida de los senos maxilares est situado en la parte superior de su pared medial, lo que dificulta el drenaje espontneo y predispone a la sobreinfeccin bacteriana del seno en el curso de infecciones respiratorias vricas. Los senos etmoidales estn constituidos por mltiples celdillas, cada una con un pequeo orificio de drenaje independiente; ello facilita que se produzca retencin de secreciones a consecuencia de una inflamacin vrica o alrgica de la mucosa.

3 EpidemiologaLa sinusitis aguda es, generalmente, una complicacin de una infeccin vrica de las vas respiratorias altas. Por consiguiente, la infeccin bacteriana de los senos suele ocurrir en nios pequeos y durante los meses de invierno. Se estima que se produce una sinusitis como complicacin en el 5% y el 10% de las infecciones respiratorias vricas de los nios pequeos, y en el 1-2% de las que afectan a los adultos.

Protocolos Clnicos SEIMCEdema de la mucosa- Alteraciones sistmicas: - infeccin vrica de las vas respiratorias altas - inflamacin alrgica - mucoviscidosis - trastornos inmunitarios - dismotilidad ciliar - Alteraciones locales: - traumatismo facial - natacin, buceo - rinitis medicamentosa

III Infeccin vas respiratorias superiores

Sinusitis

Obstruccin mecnica- atresia de coanas - desviacin del tabique nasal - plipos nasales -cuerpo extrao - tumor - bullas etmoidales

do el diagnstico basado en la anamnesis y la exploracin fsica es dudoso o hay una mala respuesta al tratamiento emprico puede ser necesario efectuar otros estudios de imagen y, eventualmente, una aspiracin sinusal para confirmar o descartar el diagnstico. En pacientes mayores de diez aos, la transiluminacin de los senos maxilares y frontales puede contribuir al diagnstico.

Tras una cuidadosa decontaminacin del rea de los cornetes, se considera significativo de infeccin el aislamiento de 104 unidades formadoras de colonias/mL o ms en el material aspirado.

8. EtiologaLos principales agentes responsables de sinusitis aguda son Streptococcus pneumoniae (30-40% de los casos), Haemophilus influenzae (20% de los casos, habitualmente cepas "no tipables") y Streptococcus pyogenes. Otras bacterias implicadas con poca frecuencia son Moraxella catarrhalis, estreptococos del grupo C, estreptococos del grupo viridans, peptoestreptococos, estafilococos (S. aureus y S. epidermidis) y Eikenella corrodens. En las fases iniciales del proceso no es raro identificar virus respiratorios como adenovirus, virus parainfluenza, virus de la gripe y rinovirus.

6. Estudios de imagenLa radiografa de senos paranasales ha sido el mtodo tradicional para evaluar la presencia de enfermedad sinusal. La proyeccin occpitomentoniana (de Waters) es la ms apropiada para analizar los senos maxilares. En caso de no ser concluyente, se deben realizar proyecciones anteroposterior y lateral para completar el estudio de los senos. Los hallazgos radiolgicos significativos de sinusitis aguda en un paciente sintomtico son: 1) engrosamiento de la mucosa de 4 mm (5 mm en adultos) o ms, 2) opacificacin difusa del seno, 3) presencia de un nivel hidroareo. La tomografa axial computarizada (TAC) detecta con mayor precisin las alteraciones sinusales, de modo que resulta muy til en situaciones atpicas, complicadas o crnicas. No obstante, es frecuente hallar anomalas de la mucosa de los senos en pacientes con sntomas respiratorios de cualquier etiologa, por lo que no sirve para diferenciar si el origen de la inflamacin es alrgico, vrico o bacteriano. Las indicaciones para hacer una TAC de senos son: 1) enfermedad sinusal con complicaciones orbitarias o del sistema nervioso central, 2) sinusitis clnica de repeticin, 3) sintomatologa de sinusitis prolongada o sin respuesta adecuada al tratamiento.

Alteracin del moco- infeccin vrica de las vas respiratorias altas - inflamacin alrgica - mucoviscidosis

Tabla 1. Factores predisponentes de la obstruccin del drenaje sinusal. Por otra parte, tambin existe una estrecha relacin entre sinusitis y manifestaciones atpicas como rinitis y asma. da. La secrecin nasal puede ser de cualquier tipo y la tos suele empeorar por la noche; no hay fiebre o slo febrcula ocasional. Al explorar a un paciente con sinusitis podemos encontrar secrecin mucopurulenta en las fosas nasales o en la faringe, una mucosa nasal eritematosa, faringitis y otitis media aguda o serosa. A veces la presin sobre los senos paranasales es dolorosa o puede apreciarse un edema blando e indoloro de los prpados superior e inferior con decoloracin de la piel. El dolor facial no es especfico ni sensible para el diagnstico de sinusitis; sin embargo, el edema periorbitario en el contexto clnico descrito, aunque no demasiado frecuente, es muy sugestivo de sinusitis. un dato muy especfico de sinusitis aguda es la presencia de material purulento saliendo por el meato medio despus de haber limpiado la cavidad nasal de secreciones y haber tratado la mucosa con un vasoconstrictor tpico.

9. TratamientoDe acuerdo con los patrones de susceptibilidad de los microorganismos causantes de las sinusitis agudas, el tratamiento de eleccin es la amoxicilina a dosis altas (nios: 80-90 mg/kg/da, en 3 dosis; adultos: 875-1.000 mg/8 h.), asociada o no a cido clavulnico (nios: 7,510 mg/kg/da; adultos: 125 mg/8 h.). Por lo general es suficiente la amoxicilina sola, pero es preferible asociar cido clavulnico en las sinusitis frontales o esfenoidales, en las sinusitis etmoidales complicadas, cuando la sintomatologa es muy intensa, se prolonga ms de un mes, o cuando falle el tratamiento inicial con amoxicilina sola. Otros antibiticos como cefuroxima axetil, cefpodoximo proxetil, cefprozil, azitromicina y claritromicina tambin han resultado eficaces en diversos estudios, pero cabe recordar que alrededor del 40% de los pacientes con sinusitis presentan una curacin espontnea, lo que dificulta la interpretacin de los estudios teraputicos con escaso nmero de enfermos. Los pacientes con aspecto txico o que requieren hospitalizacin por otro motivo se tratan por va parenteral con cefuroxima (150-200 mg/kg/da), amoxicilina-clavulnico (100-150 mg/kg/da), cefotaxima (200300 mg/kg/da) o ceftriaxona (75-100 mg/kg/d). Cuando el tratamiento es adecuado, la mejora clnica es rpida: los pacientes con sinusitis quedan afebriles y disminuye claramente la tos y la rinorrea en un plazo de 48 horas. Si a los dos das el enfermo no ha mejorado, hay que replantearse el diagnstico y el tratamiento; en esta situacin hay que considerar la conveniencia de practicar una TAC (consulta con radilo-

4. Manifestaciones clnicasHay dos patrones bsicos de presentacin de las sinusitis agudas: a) en forma de una "infeccin persistente" de las vas respiratorias altas, b) como un "resfriado claramente ms intenso" de lo habitual. El cuadro clnico ms frecuente consiste en la persistencia de tos diurna o rinorrea durante ms de diez das, sin aparente mejora, en el contexto de una infeccin de las vas respiratorias superiores. La mayora de las infecciones vricas no complicadas duran menos de siete das y, aunque puede haber cierta sintomatologa durante algunos das ms, la tendencia espontnea hacia la curacin es evidente. En este tipo de sinusitis la secrecin nasal tanto puede ser fluida como espesa, y clara, mucoide o purulenta. La tos -seca o hmeda- est presente durante todo el da, aunque a menudo empeora por la noche. Otros posibles sntomas acompaantes son halitosis y edema palpebral matutino transitorio; rara vez hay dolor facial o cefalea. El estado general es bueno y el paciente est afebril o con febrcula. La otra forma de presentacin, mucho menos frecuente, se caracteriza por fiebre moderada o alta y secrecin nasal purulenta de ms de 3 4 das de duracin. El estado general est algo afectado, hay cefalea frontal o retroorbitaria y, en ocasiones, edema periorbitario. Cuando los sntomas respiratorios de rinorrea o tos diurna persisten entre uno y tres meses, aunque sea de manera intermitente, hablamos de sinusitis subagu-

5. DiagnsticoLa presencia de un cuadro clnico caracterstico (forma "persistente") es todo lo que se requiere, en la mayora de los casos, para establecer el diagnstico en los nios menores de seis aos, ya que en ellos se ha comprobado una correlacin cercana al 90% entre la sospecha clnica y la existencia de alteraciones radiolgicas. En nios menores y mayores de 6 aos con un cuadro clnico de "resfriado intenso", est indicado realizar un estudio radiolgico para confirmar la sospecha de sinusitis. La informacin aportada por la radiologa convencional es suficiente en pacientes con signos y sntomas de sinusitis aguda sin complicaciones. Cuan-

7. Aspiracin de los senosEn algunos pacientes es conveniente que un otorrinolaringlogo efecte una aspiracin del seno maxilar por va transnasal. Los nios pequeos han de ser sedados o anestesiados para esta maniobra. Las indicaciones son: 1) fracaso de varias tandas de antibioticoterapia emprica, 2) dolor facial intenso, 3) complicaciones orbitarias o intracraneales, 4) pacientes inmunodeprimidos.

4

5

Protocolos Clnicos SEIMCgo) o una aspiracin del seno (consulta con otorrinolaringlogo). Por otra parte, segn qu antibitico se est administrando, habr que valorar la conveniencia de utilizar un antimicrobiano eficaz contra bacterias productoras de beta-lactamasas o contra neumococos con resistencia a la penicilina (e incluso resistentes a las cefalosporinas de 3 generacin). La duracin del tratamiento en condiciones normales es de unos 10 das. Pero en determinados casos (pacientes con respuesta lenta) es aconsejable prolongarlo hasta 2 3 semanas. pneumoccal resistance a report from the Drug- resistant Sreptococcus pneumoniae Therapeutic Working Group. Pediatr Infect Dis J 1999; 18:1-9. - Garca de Lomas J. Situacin epidemiolgica actual y resistencia de los patgenos respiratorios en Espaa. Med Clin 1998; 110: 44-51. - Gwaltney JM Jr. Acute community-acquired sinusitis. Clin Infect Dis 1996; 23: 1209-1225. - Kaplan S, Edward JR. Management of infections due to antibiotic-resistan Streptococcus pneumoniae. Clin Microbiol Rev 1998; 11: 628-644. - Nelson CT, Mason EO Jr, Kaplan SL. Activity of oral antibiotics in middle ear and sinus infections caused by penicillin-resistent Streptococcus pneumoniae: An emerging microbial threat. Pediatr Infect Dis J 1994; 13. 585-589. - Schaad UB. sinusitis. Pediatr Infect Dis J 1994; 13: S55-S65. - Wald ER. Sinusitis in children. N Engl J Med 1992; 326: 319-323. - Wald ER. Diagnosis and management of sinusitis in children. Sem Pediatr Infect Dis 1998; 9: 4-11. - Zieger RS. Prospects for ancillary treatment of sinusitis in the 1990s. J Allergy Clin Immunol 1992; 90: 478-49

III Infeccin de las vas respiratorias superioresOtitis media

10.Otros medicamentosEn ausencia de rinitis alrgica no hay que prescribir antihistamnicos sistmicos ni corticoides tpicos. Los descongestionantes sistmicos o nasales tienen una escasa utilidad real, pero pueden proporcionar alivio sintomtico en los primeros dos o tres das de tratamiento.

IntroduccinLa otitis media es una de las patologas ms frecuentes en el nio. Se define otitis media como la presencia de exudado en la cavidad media del odo. A su vez, la otitis media se divide en otitis media con exudado (OME) u OMA (Tabla 1). Si este exudado se acompaa de sintomatologa se considera que existe una OMA y si su presencia es asintomtica una OME, ms conocida en nuestro pas como otitis media serosa o secretora. Cuando la duracin de la OME es superior a 3 meses se establece como otitis media crnica (OMC). Se calcula que el nmero de episodios de OMA al ao de vida es del 62,8 % y a los 5 aos del 91,2 %. La incidencia anual de otitis media en Gran Bretaa en menores de 12 meses es del 43 %. Los lactantes y nios pequeos son los ms propensos a padecer otitis media, con una mayor frecuencia entre los 6 meses y 12 meses de edad, seguido de los nios de 12 a 24 meses, siendo poco frecuente a partir de los 4 aos. Esta frecuencia, no obstante, vara mucho de unos individuos a otros, ya que existen factores predisponentes que favorecen en ciertos nios una mayor frecuencia a padecer OMA. Entre estos factores se encuentra ser varn, el comienzo temprano del proceso, la asistencia a guardera, la alimentacin artificial en los primeros meses de vida, la presencia de fumadores en el medio familiar y la historia familiar de otitis media.

Bibliografa- Appelbaum PC. Epidemiology and in vitro susceptibility of drug resistant Streptococcus pneumoniae. Pediatr Infect Dis J 1996; 15: 932-939. - Dowell SF Butler JC, Giebink GS, y cols. Acute , otitis media: management and surveillance in an era of

1. Cundo tratar una otitis media.Slo debera ser tratada con antibioterapia la OMA. La OME no debera ser tratada, excepto si pasa a ser una OMC. Sin embargo, existen importantes dificultades cl6

nicas no resueltas entre OMA y OME. Se define habitualmente OMA como la presencia de exudado junto con otalgia y/o fiebre. Sin embargo, la fiebre suele ser ms propia de la infeccin vrica acompaante y la otalgia es un sntoma difcil de recoger en nios pequeos. Segn algunos estudios la sensibilidad y especificidad de la fiebre en casos de OMA es del 69 y 23 % respectivamente. Con esta baja especificidad no debera incluirse a la fiebre dentro de la sintomatologa diagnstica de la enfermedad, ya que en ese caso muchos nios con OME pueden ser equivocadamente diagnosticados de OMA. Sin embargo, aunque la sensibilidad de la otalgia no es muy elevada, 60 %, si lo es la especificidad, 92%. Por ello creemos que el nico sntoma a considerar en el diagnstico de OMA debe ser la otalgia. No obstante la otalgia no es un sntoma fcil de constatar, especialmente si el nio es un lactante. No obstante, si el pediatra es un mdico experimentado puede recoger este sntoma, ya que habitualmente la otalgia suele presentarse con una irritabilidad inexplicable, muy habitualmente de comienzo nocturno, despus que el nio lleva algunas horas dormido, momento en que se despierta bruscamente con llanto difcil de consolar, pero que cede tras administrar un analgsico o simplemente levantando al nio de la cuna y llevndole a un lugar fresco, pues el dolor parece puede estar en relacin al calor de la cama y a la posicin de decbito. En otras ocasiones la otalgia en el nio pequeo se manifiesta con fuertes tirones de orejas acompaado de llanto o de una intranquilidad injustificada. Se calcula que en EE.UU. podran evitarse ms de 8 millones de tratamientos antibiticos innecesarios cada ao si se administrara exclusivamente aquellos casos de OMA. Creemos que para evitar un exceso teraputico se debera tratar slo a aquellos nios con sintomatologa dolorosa cuidadosamente recogida, lo que no se realiza de manera demasiado habitual, ya que frecuentemente el diagnstico es establecido exclusiva-

Protocolos Clnicos SEIMCOtitis media con exudado (OME): Exudado asintomtico1. OME subaguda. Duracin del exudado < 3 meses 2. OME crnica. Duracin del exudado > 3 meses 1. Otalgia ms alteraciones timpnicas indicativas de exudado en odo medio reconocido por: * prdida de relieves (abombamiento timpnico) * neumatoscopia/timpanoscopia patolgica 2. Ausencia de otalgia pero con evidentes signos inflamatorios timpnicos: * intenso enrojecimiento * coloracin purulenta 3. Otorrea aguda sin signos de otitis externa

III Infeccin vas respiratorias superiores

Otitis media

1. Edad. Menor de 2 aos 2. Gravedad. Otalgia intensa o fiebre > 39C 3. Antecedentes personales. Historia previa de OMA de repeticin 4. Antecedentes familiares. Familiares prximos con sordera por OMA

Otitis media aguda (OMA): Exudado sintomtico1. OMA espordica 2. OMA de repeticin a. OMA persistente : recada antes de 7 das de la curacin del anterior proceso o de la finalizacin del antibitico b. OMA recurrente : recada despus de 7 das

Nota. Aunque no hay estudios cientficos, podra considerarse tambin como un factor de riesgo el tener en el domicilio un hermano menor de 2 aos que acuden a guardera.

Tabla 1. Clasificacin de la otitis media. mente por otoscopia. Es posible que en ocasiones pueda haber algunos casos de OMA sin dolor, pero slo se deber considerar sta cuando haya intensas alteraciones timpnicas, como fuerte enrojecimiento o aspecto purulento, ste ltimo dato es frecuentemente olvidado por la dificultad de diferenciar a travs del tmpano el contenido de moco o de pus de la cavidad media. Si existe otorrea y es descartada la otitis externa, el diagnstico de OMA es seguro. Dentro de la OMA existen a su vez diferentes formas clnicas (Tabla 2). La OMA puede ser espordica o de repeticin, la cual segn la frecuencia de dicha repeticin se subdivide en OMA persistente y OMA recurrente. La OMA persistente se considera como el mismo proceso que no ha terminado de curar, mientras que la OMA recurrente es una sucesin de episodios espordicos perfectamente curados. Esta clasificacin tiene gran trascendencia teraputica ya que el tratamiento va a ser muy diferente para cada uno de las diferentes formas clnicas.

Tabla 2. Diagnstico de OMA. 20% de las OMA. Actualmente se presenta en el 0,2-2% de los casos. Sin embargo, en un estudio actual sobre 2.145 pacientes diagnosticados de OMA y no tratados previamente, esta complicacin se encontr en un 0,3%. En esta serie la curacin espontnea fue del 88%. Los autores recomiendan tratar con antibiticos slo aquellos enfermos que no tienen mejora clnica despus de 3-4 das de tratamiento sintomtico. Este trabajo, no obstante, presenta algunos inconvenientes, ya que el nmero de nios de 2 o ms aos fue muy elevado, no pudindose extrapolar mecnicamente estos resultados a los nios ms pequeos. Existen tambin series que obtienen mejores resultados con tratamiento que sin tratamiento. Sin embargo, en muchos de estos trabajos el nmero de enfermos estudiados es escaso, lo cual limita el valor estadstico de sus resultados. Un importante metaanlisis de 33 series con 5.400 nios tratados por otitis media encontr un beneficio clnico de la antibioterapia con respecto al placebo del 13,7%, lo que supone una eficacia de la antibioterapia de 1 por cada 7 nios tratados. El problema es saber quin es ese enfermo y quines son los otros 6 en los que la curacin espontnea habra hecho ineficaz la antibioterapia.. Esto se puede solucionar parcialmente individualizando cada caso y considerando aquellos factores en los que el tratamiento de OMA resulta ms aconsejable (Tabla 3). Nosotros creemos que una conducta correcta sera: en nios mayores de 2 aos sin enfermedad grave (otalgia importante o fiebre elevada), ni historia personal-familiar, podra tratarse la enfermedad sintomticamente siguiendo el curso clnicamente durante los 2-3 das siguientes. Por el contrario, debera ser tratada con antibioterapia desde el momento del diagnstico una OMA grave, otalgia intensa o fiebre elevada, a cualquier edad del enfermo o bien si el enfermo es menor de 2 aos aunque presente una OMA no grave. La duracin habitual del tratamiento de la OMA es de 10 das. Algunos autores piensan que este criterio est influido por el tratamiento de la amigdalitis estreptoccica. Hay estudios que demuestran resultados satis8

Tabla 3. Factores de riesgo de la OMA. factorios con tratamiento de 5 das o menos, por lo que se recomienda un tratamiento de 5 a 7 das para aquellos casos no complicados. Sin embargo, los pacientes con otorrea tienen un porcentaje significativamente ms alto de fracaso con tratamientos cortos y los nios con OMA recurrente se benefician ms de tratamientos prolongados. Enfermos con OMA tratados 20 das muestran menos OME que con 10 das, aunque ambos grupos tienen a los 3 meses unos porcentajes de OME comparables. La duracin del tratamiento, pues, debe ser igualmente individualizada. Los tratamientos cortos de 5-7 das preferiblemente en nios mayores con OMA espordica y los tratamientos largos en nios pequeos y lactantes o con historia de OMA persistente.

3. Eleccin del antibiticoEn la inmensa mayora de las ocasiones el tratamiento de la OMA es emprico. En esta circunstancia, la antibioterapia debe ir dirigida a los dos principales patgenos Streptococcus pneumoniae y Haemophilus influenzae. S. pneumoniae es causa de alrededor del 35% de las OMA y H. influenzae del 25%. Otros patgenos menos frecuentemente son Streptococcus pyogenes, 35%, Staphylococcus aureus, 1-3% y ya excepcionalmente, bacilos Gram negativo, como E. coli o Pseudomonas aeruginosa y anaerobios. En un alto porcentaje, 2030%, el aislamiento es estril. Moraxella catarrhalis es un patgeno raro en nuestro medio, si bien en algunos pases puede llegar a tener una frecuencia del 15%. Sin embargo, de todos los patgenos causantes de OMA el ms importante es S. pneumoniae. No slo es el microorganismo ms frecuente, sino que tambin es el que ms permanece en la cavidad de odo medio y el que ms resistencia presenta a la antibioterapia ms utilizada y recomendada en esta enfermedad. Si consideramos una curacin espontnea del 80% y una relacin de frecuencia entre los dos principales patgenos de 1,5/1, de 9

2. Cuando tratar una OMAAntes de establecer el tratamiento de la OMA queremos sealar un importante aspecto muy controvertido en la literatura y entre algunas escuelas, como es la posibilidad de tratar a todos los episodios de OMA o de seleccionar slo la antibioterapia para algunos casos determinados. La OMA es una enfermedad con un elevado porcentaje de curacin espontnea. Se considera que cura de manera espontnea entre el 70-80 % de los casos . Esta curacin, sin embargo, es menor cuanto ms pequeo es el nio y cuanto ms numerosas son las recadas. Adems, la OMA tiene complicaciones temibles que hace que muchos pediatras consideren prioritario evitar su aparicin. La ms frecuente es la mastoiditis aguda. Antes de disponer de los antibiticos, la mastoiditis aguda se presentaba entre el 3% y el

los supuestamente 20 casos de cada 100 no curados, 14 casos van a ser por neumococo, supuestamente 7 con algn grado de resistencia a penicilina y por ende con riesgo de fracaso a antibiticos con baja actividad frente a este microorganismo, mientras que aproximadamente 6 de 100 van a estar causadas por H. influenzae, 2-3 con resistencia a amoxicilina y con fracaso teraputico si utilizamos este antibitico. Por lo tanto, puesto a elegir resulta preferible un preparado con amoxicilina por su buena actividad frente a neumococo, incluso a cepas con sensibilidad disminuida y la posibilidad de poder aumentar la dosis de la va oral. La mayor importancia de S. pneumoniae frente a H. influenzae en la OMA se confirma en algunos estudios experimentales, los cuales encuentran una mayor respuesta inflamatoria en la OMA causada por neumococo que en la causada por H. influenzae, indicativo de una supuesta mayor transcendencia clnica de un patgeno sobre el otro. En este estado de conocimiento de la enfermedad podemos entender que, a pesar de las amplias recomendaciones establecidas en muchos tratados sobre diversidad de antibiticos, no todo vale en el tratamiento de la OMA. El tratamiento clsico de la OMA era amoxicilina. Sin embargo, con la aparicin de cepas productoras de betalactamasa, especialmente de H. influenzae, hizo que muchos autores comenzaran a recomendar antibiticos activos frente a este tipo de microorganismos. Diferentes preparados fueron incorporndose al arsenal teraputico de esta enfermedad. Sin embargo, como hemos analizado, los cambios producidos en la sensibilidad de S. pneumoniae en los ltimos aos hace que en muchos aspectos volvamos a encontrarnos como en los tiempos pasados. La resistencia de S. pneumoniae a penicilina sita a gran parte de la antibioterapia recomendada en el tratamiento de la OMA como poco o nada til. Las cefalosporinas orales en general, excepto cefuroxima-axetilo, tienen una actividad discreta frente a S. pneumoniae. Sin embargo, recientes estudios en nuestro pas encuentran un 45% de cepas de S. pneumoniae con resistencia a este antibitico. Igualmente, los macrlidos tampoco son molculas con una buena actividad intrnseca frente a este microorganismo, aunque se han usado habitualmente en el tratamiento de la OMA con buenos resultados. No obstante, la frecuencia de cepas de S. pneumoniae con resistencia a estos antibiticos es actualmente superior al 30%. El nmero de cepas de S. pneumoniae con resistencia a penicilina est en el 36% en este momento y con sensibilidad disminuida en 23%. Algunos estudios encuentran que amoxicilina a dosis habituales puede ser vlida en OMA por cepas de S. pneumoniae con sensibilidad disminuida. Luego seran las cepas resistentes (o con resistencia elevada segn otras terminologas) las que podran ser motivo de fracaso teraputico a amoxicilina. Sin embargo, de manera terica, ya que no existen estudios confirmando estos

Protocolos Clnicos SEIMCresultados, altas dosis de amoxicilina podran alcanzar concentraciones suficientes en el odo medio superiores al cociente inhibitorio necesario para ser eficaces frente a estas cepas de S. pneumoniae resistente . seguir cubriendo neumococo por si acaso, no se entiende agrupar a los tres antibiticos indistintamente. Ceftriaxona es igualmente til, pero su uso i.m. y la dificultad de prescripcin extrahospitalaria en Espaa, limitan su uso en nuestro pas. Una propuesta alternativa de tratamiento est recogida en la Tabla 4. Si existe una recada temprana al suspender la antibioterapia, OMA persistente, no se considera un fracaso del tratamiento, sino un tratamiento corto o insuficiente aunque se haya administrado durante 10 das. En este caso se aconseja repetir la misma antibioterapia pero prolongando la duracin 2-3 semanas. Si la recada entre dos episodios ocurre en tiempo prolongado (se establece mas de 7 das), se define como OMA recurrente y se trata como un episodio espordico ms. Sin embargo, si la recada se repite 3 o ms veces en 6 meses se aconseja instaurar profilaxis. La profilaxis ms recomendada de la OMA es con amoxicilina a 20 mg/kg/dosis, una dosis da durante los meses de invierno. Recientemente se ha sugerido subir la dosis de amoxicilina a 40 mg/kg/dosis siguiendo la elevacin de la dosis del tratamiento con amoxicilina. Esta recomendacin no est reconocida an por la comunidad cientfica. No obstante, existe una fuerte oposicin al uso de la profilaxis por ser una prctica con alto riesgo de seleccin de microorganismos resistentes. En este sentido, algunos autores han propuesto como alternativa sustituir la dosis diaria por el tratamiento precoz con dosis estndar de todo proceso catarral.

III Infeccin vas respiratorias superiores

Otitis media

4. Propuesta de tratamientoEsta situacin ha hecho que recientemente los Therapeutic Working Group, Centers Disease Control de EE.UU. recomienden como tratamiento de primera eleccin de la OMA amoxicilina a dosis de 80-90 mg/Kg/ da, con la alternativa de amoxicilina-ac. clavulnico con altas dosis de amoxicilina, cefuroximaaxetilo o ceftriaxona i.m. si existe fracaso teraputico dentro de los 3 primeros das del tratamiento con amoxicilina sla. Estas recomendaciones consideran amoxicilina a dosis estndar de 40-50 mg/kg/da como primera eleccin cuando no existe riesgo de padecer una OMA por neumococo resistente a penicilina : nio mayor de 2 aos que no ha recibido antibioterapia en los 3 meses anteriores. Las recomendaciones no consideran la posibilidad de no administrar antibiticos. Nosotros creemos que estas recomendaciones tienen algunos aspectos criticables. En primer lugar, el concepto de fracaso teraputico es confuso, pues se mantiene el viejo concepto diagnstico de OMA al incluir la persistencia de la fiebre como signo de fracaso. Adems, mantener como alternativa cefuroxima-axetilo, amoxicilina-ac. clavulnico con altas dosis de amoxicilina y ceftriaxona sin distincin no parece una recomendacin demasiado lgica, ya que el fracaso del tratamiento de eleccin hace suponer la presencia de un organismo productor de betalactamasas como H. influenzae o de M. catarrhalis, lo que hara ms recomendable utilizar una cefalosporina oral de 3 generacin o simplemente amoxicilina-ac. clavulnico a dosis estndar. Si se pretende

- Del Castillo Martn F Tratamiento de la otitis . media aguda en nios. Algunos interrogantes. Enferm Infecc Microbiol Clin 1997;15: 212-6. - Dowell SF Marcy SM, Phillips WR, Gerber MA, , Schwartz B. Otitis media. Principles of judicious use of antimicrobial agents. Pediatrics 1998; 101:165- 71 - Heikkinen T, Ruuskanen O. Signs and syntoms predicting acute otitis media. Arch Pediatr Adolesc Med 1995; 149: 26-9 - Diamant M, Diamant B. Abuse and timing of use of antibiotics in acute otitis media. Arch Otolaryngol 1974; 100: 226-32. - Rosenfeld RM, Vertees JE, Carr J, Cipolle RJ, et al. Clinical efficacy of antimicrobial drugs for acute otitis media: Metaanalysis of 5400 children from thirty-three randomized trials. J Pediatr 1994; 124: 355-67. - Del Castillo F Garcia Perea A, Baquero Artigao F , . Bacteriology of acute otitis media in Spain: A prospective study based on tympanocentesis. Pediat Infect Dis J 1996;15: 541-3.

- Soriano F Parra A, Cenjor C et al. Role of Strep, tococcus pneumoniae and Haemophilus influenzae in the development of acute otitis media and otitis media with effusion in a gerbil model. J Infect Dis 2000; 181: 646-52. - Olson Ll C, Jackson MA. Only the pneumococcus... Pediatr Infect Dis J 1999;18: 849-50 - Baquero F Garca-Rodriguez JA, Garca de Lomas , J, Aguilar L. Antimicrobial resistance of 1,113 Streptococcus pneumoniae isolates from patients with respiratory tract infections in Spain: Results of a 1-year (19961997) multicenter surveillance study. Antimicrob Agents Chemother 1999; 43: 357-9. - Dowell SF Butler JC, Giebink GS, et al. Acute oti, tis media : management and surveillance in an era of pneumococcal resistance- a report from the Drug-resistant Streptococcus pneumoniae Therapeutic Working Group. Pediatr Infect Dis J 1999;18:1-9

Bibliografia- Teele DW, Klein JO, Rosner BA. Epidemiology of otitis media during the first seven years of life in children in Greater Boston: a prospective,cohort study. J Infect Dis 1989;160:83-94.

1. Nio mayor de 2 aos. a. Sin factores de riesgo: analgsicos b. Con factores de riesgo: amoxicilina 50 mg/kg/dia , 5-7 das. 2.Nio menor de 2 aos. a. Sin factores de riesgo : amoxicilina 50 mg/kg/dia, 7-10 das b. Con factores de riesgo: amoxicilina 80-90 mg/kg/da, 10 das. 3. Fracaso teraputico en 48-72 horas: Amoxicilina-ac. clavulnico a 40 mg/kg/da, cefalosporinas orales con actividad frente a b lactamasas o ceftriaxona i.m. 4. Fracaso teraputico a toda la medicacin anterior: Timpanocentesis. 5. OMA persistente (recaida inmediata postratamiento): Mantener igual antibioterapia pero 2-3 semanas. 6. OMA recurrente (recaida tardia): Tratamiento convencional y valorar profilaxis meses invierno si > 3-4 episodios en 6 meses

Tabla 4. Tratamiento de la otitis media aguda (OMA). 10 11

III Infeccin de las vas respiratorias superioresLaringitis y epiglotitisLaringitisIntroduccinEl trmino laringitis puede ser encontrado en la literatura como crup, croup, laringotraqueobronquitis y laringitis subgltica. Todos ellos describen un cuadro clnico caracterizado por afona, tos perruna, estridor y dificultad respiratoria. Existen fundamentalmente dos entidades responsables de este sndrome: la laringotraqueobronquitis aguda viral (LAV) y el crup espasmdico. Desde el punto de vista prctico es de escaso valor diferenciarlas ya que el tratamiento de ambas no difiere. La laringitis es con diferencia la causa ms frecuente de obstruccin de la va area superior en la infancia. Constituye aproximadamente el 20% de las urgencias respiratorias que se atienden en los servicios de urgencias peditricos, precisando hospitalizacin el 1-5 % de los pacientes. A pesar de que la mayora de estos cuadros son leves, es una patologa potencialmente grave, provocando en ocasiones una obstruccin severa de la va area. virus respiratorio sincitial, adenovirus, rinovirus, enterovirus y otros. El agente viral ms frecuente despus del parainfluenza tipo 1 es el tipo 3. Por otro lado, el virus influenza A es ms frecuente que el B; su incidencia anual vara debido a su aparicin epidmica fluctuante. La LAV puede complicarse debido a sobreinfeccin bacteriana, sobre todo en adultos, por microorganismos como Staphylococcus aureus, Haemophilus influenzae, Streptococcus pneumoniae, Streptococcus pyogenes o Moraxella catarrhalis.

2. EpidemiologaLa LAV aparece principalmente en nios con edades comprendidas entre tres meses y tres aos, con un pico de incidencia en el segundo ao de vida. La incidencia disminuye sustancialmente a partir del sexto ao de vida. Existe un predominio en varones, con una relacin nios/nias de 2:1. Los patrones epidemiolgicos de la LAV reflejan los rasgos estacionales de los distintos agentes. Como el virus parainfluenza tipo 1 produce la mayora de los casos, el pico principal ocurre cuando este virus es prevalente en la comunidad, es decir, en otoo. Existe un pico de incidencia ms pequeo, en invierno, asociado al virus influenza A y en menor proporcin al virus respiratorio sincitial y al parainfluenza tipo 3. Los casos espordicos que acontecen en primavera y verano suelen asociarse con el virus parainfluenza tipo 3, y menos frecuentemente con adenovirus, rinovirus y Mycoplasma pneumoniae. En todos los grupos por edades, los agentes ms frecuentes son los parainfluenza. De todos

1. EtiologaLas laringitis agudas estn casi exclusivamente producidas por agentes virales. Ocasionalmente se han descrito otros patgenos como Mycoplasma pneumoniae. El virus ms frecuentemente implicado en la LAV es el virus parainfluenza tipo 1, responsable aproximadamente del 75 % de todos los casos. Tambin pueden producirla los tipos 2 y 3, as como influenza A y B,

Protocolos Clnicos SEIMClos agentes comentados, los nicos capaces de provocar epidemias son el virus parainfluenza tipo 1 y los influenza, y en ocasiones el VRS y el virus parainfluenza tipo 2. La valoracin de la gravedad del crup se puede realizar con el "score de Taussig" (tabla 1). De 0-6 puntos se considera de carcter leve; de 7-8 puntos de carcter moderado; ms de 9 puntos de carcter grave. La puntuacin de 3 en cualquiera de las tres categoras equivale a distrs severo. La distincin del grado de severidad de la laringitis aguda es importante en base a establecer un tratamiento.

III Infeccin vas respiratorias superiores

Laringitis y epiglotitis

3. PatogeniaSe produce un edema de la mucosa y submucosa de la porcin subgltica de la va area, que resulta ser la ms estrecha en el nio. Esto sumado a un aumento de la cantidad y viscosidad en las secreciones, provoca una disminucin de la luz traqueal. Al inicio, esta obstruccin puede compensarse con taquipnea. Si la obstruccin aumenta, el trabajo respiratorio puede ser mayor, pudiendo el paciente agotarse. En esta fase de insuficiencia respiratoria aparece hipoxemia e hipercapnia.

5. DiagnsticoEl diagnstico de laringitis aguda se basa habitualmente en el cuadro clnico caracterstico y no suele ofrecer dificultades. En caso de realizar un hemograma, ste no suele ofrecer alteraciones significativas. En la radiografa antero-posterior de cuello, en los casos de LAV se puede observar una estenosis subgltica, signo descrito como "en punta de lpiz" o "en reloj de arena". La identificacin del agente viral responsable del cuadro no suele realizarse, salvo para estudios epidemiolgicos. Por lo general, el aislamiento viral se consigue a partir de muestras de hipofaringe, trquea y lavados nasales.

La epiglotitis aguda se caracteriza por una inflamacin del rea supragltica, causada fundamentalmente por el Haemophilus influenzae tipo B. Se observa sobre todo en nios de entre 2 y 4 aos, que bruscamente presentan un cuadro de fiebre elevada, aspecto txico, disfagia, y dificultad respiratoria progresiva que provoca una posicin del cuerpo hacia delante con estiramiento del cuello. La traquetis bacteriana se comporta como una laringitis viral con fiebre elevada, aspecto txico, dificultad respiratoria severa y progresiva y mala respuesta al tratamiento. El absceso retrofarngeo puede imitar una obstruccin de la va area superior. En la aspiracin de cuerpo extrao la obstruccin suele ser brusca, normalmente en un nio de 6 meses a 2 aos, con historia de atragantamiento y tos, y no hay fiebre. Existen otras entidades que deben descartarse siempre como son el laringoespasmo psicgeno y el dficit de C1-inhibidor (que provoca angioedema de glotis). En este ltimo suele haber antecedentes familiares.

8. Medidas teraputicas en la laringitis agudaSuele ser un proceso benigno que en muchas ocasiones no requiere medidas teraputicas. Sin embargo, hay un grupo de pacientes que puede beneficarse de medidas farmacolgicas, siendo excepcional la necesidad de medidas ms agresivas. En este momento, aunque existe consenso en cuanto a que los pilares fundamentales del tratamiento farmacolgico del crup son la budesonida y la adrenalina, hay un debate continuo sobre las indicaciones, dosis y posologa de estos frmacos. Debe recordarse que la nebulizacin de sustancias en el tratamiento de las laringitis agudas precisa un flujo de aire de 5 litros por minuto, para favorecer el depsito de las mismas en la laringe.

Humedad ambientalExiste escasa evidencia cientfica que justifique su empleo. Los mecanismos propuestos que intentan explicar su beneficio en esta patologa son la humidificacin y con ello el aclaramiento de las secreciones, siendo ms discutible su efecto sobre el edema larngeo. An as, se sigue empleando en muchos hospitales. Se aplica mediante aerosoles de suero fisiolgico (5 cc de suero fisiolgico nebulizado, con 22 a 5 litros/min). Existen estudios que no encontraron diferencias en la evolucin de los nios que emplearon aire humidificado. Algunos centros han evaluado el efecto de la retirada de esta teraputica, no encontrando aumento de la estancia media en urgencias, los ingresos en la UCI o en la necesidad de intubacin endotraqueal. Su empleo no est exento de

4. Manifestaciones clnicasHabitualmente existen sntomas catarrales previos de 24 a 72 horas de evolucin. De forma ms o menos brusca, y generalmente por la noche, aparece la triada tpica del crup: tos perruna, afona y estridor de predominio inspiratorio. Sigue una secuencia caracterstica: primero aparece la tos metlica ligera, con estridor inspiratorio intermitente. Despus el estridor se hace continuo, con empeoramiento de la tos, pudiendo aparecer retracciones sub-intercostales y aleteo nasal. La agitacin y el llanto del nio agravan la sintomatologa, al igual que la posicin horizontal, por lo que el nio prefiere estar sentado o de pie. En ocasiones existe fiebre, aunque sta suele ser leve. Una de las caractersticas clsicas del crup es su evolucin fluctuante. Un nio puede empeorar o mejorar clnicamente en una hora. El cuadro clnico tpico de crup dura 2 3 das, aunque la tos puede persistir durante un perodo mayor.

7. EvolucinEl crup viral es en general una entidad de caractersticas leves con evolucin autolimitada. Sin embargo, antes del empleo extendido de los corticoides y adrenalina nebulizada, esta patologa era motivo de hospitalizacin hasta en el 20 25 %, siendo precisa la intubacin endotraqueal aproximadamente en un 2 % de estos pacientes. En la actualidad es excepcional el ingreso de estos pacientes en la unidad de cuidados intensivos o que precisen intubacin endotraqueal.

6. Diagnstico diferencialLa LAV es normalmente fcil de diagnosticar. An as es difcil diferenciarla del crup espasmdico. En el crup espasmdico no existen sntomas catarrales ni de fiebre, la presentacin es ms brusca, con claro predominio nocturno y tendencia a repetirse. El crup debe diferenciarse de otras causas menos frecuentes de obstruccin de vas respiratorias altas, como epiglotitis aguda, traqueitis bacteriana, absceso retrofarngeo, aspiracin de cuerpo extrao, etc. (tabla 2).

Laringitis viral Edad Prdromos Inicio6m3a Catarro de vas altas Gradual +/+/+++ No Normal Estenosis subgltica

Laringitis espasmdica26a No Brusco +/No ++ No Normal Est subgltica (o normal)

Epiglotitis aguda2a5a No Brusco +++ Elevada ++ +++ Sentado Supraglotis agrandada

Traqueitis bacteriana2 a 10 a Catarro de vas altas Variable +/Elevada +++ +/Variable Irregularidad subgltica

Absceso retrofarngeo>5a Faringitis aguda Lento +++ Variable + +++ Variable Retrofaringe ensanchada

0 Estridor Entrada aire Color Retracciones Consciencia Tabla 1. Score de Taussig. 14No Normal Normal No Normal

1Mediano Levemente disminuido Normal Escasas Decado

2Moderado Disminuido Normal Moderadas Deprimida

3Severo/ausente Muy disminuido Cianosis Severas Letargia

Disfagia Fiebre Estridor Babeo Postura Radiografa

Tabla 2. Diagnstico diferencial de la obstruccin de la va area superior en el nio. 15

Protocolos Clnicos SEIMCriesgos. La humedad puede intensificar el broncoespasmo en nios que tienen un crup al mismo tiempo que sibilancias. mas, la necesidad de adrenalina nebulizada posteriormente, los ingresos hospitalarios, la necesidad de intubacin y la estancia hospitalaria en el rea de observacin de urgencias. Aunque los resultados clnicos no suelen aparecer hasta pasadas 6 horas de la administracin de dexametasona, parece que la mejora clnica comienza a las 1-2 horas de su administracin. Trabajos recientes aportan que dosis inferiores, de 0.3 mg/kg e incluso 0.15 mg/kg en los casos leves y administradas por va oral en dosis nica son de igual eficacia. Esto es de gran importancia ya que se reducen los efectos adversos potenciales y se evitan las molestias de la inyeccin intramuscular. En los cuadros de laringitis que mejoran lo suficiente para ser dados de alta, slo se precisa la administracin de la dosis inicial de corticoide (la dexametasona mantiene niveles 36 72 h), pero en el paciente grave hospitalizado pueden ser necesarias dosis repetidas cada 12 24 horas. Existen pocos estudios acerca de la prednisona o prednisolona en el tratamiento de la laringitis, pero no existen razones objetivas para pensar que dosis equivalentes de este frmaco (1 mg/kg), no sean igualmente eficaces. No queda claro an si los beneficios son los mismos administrados en dosis nica o repartido en tres dosis diarias durante tres das. La administracin de prednisolona en nios intubados con laringitis aguda viral severa en dosis de 1 mg/kg/12 horas por la sonda nasogstrica hasta pasadas 24 horas de la extubacin, disminuye la duracin de la intubacin.

III Infeccin vas respiratorias superiores

Laringitis y epiglotitis

Corticoides inhaladosExisten numerosos estudios en nios que demuestran el efecto beneficioso de la budesonida nebulizada en el tratamiento de la LAV leve y moderada, y de apoyo en las graves. Administrada en una dosis fija de 2 mg disuelta en 4-5 cc de suero fisiolgico (independientemente del peso y edad) mejora la sintomatologa inicial, disminuye el tiempo de estancia en urgencias y reduce la necesidad de adrenalina nebulizada. Klassen et al., encontraron adems una reduccin en la tasa de hospitalizacin de estos nios. Sus efectos beneficiosos se producen dentro de las 2 a 4 horas de su administracin y podra persistir algn beneficio clnico en las primeras 24 horas de haberlo aplicado. Tericamente es el tratamiento ideal en el crup, por la rpida reduccin de la inflamacin larngea y los nulos o mnimos efectos sistmicos que produce. Ejercen su efecto al disminuir la permeabilidad vascular inducida por la bradicinina, con lo que disminuye el edema de la mucosa, y al estabilizar la membrana lisosmica, aminorando la reaccin inflamatoria. Existen varios ensayos clnicos en los que se compara el efecto de la budesonida nebulizada con la dexametasona oral en nios con laringitis viral, concluyendo que son igualmente eficaces. Dado el bajo coste de la dexametasona oral en comparacin con la budesonida, debera considerarse aquel como de eleccin. Se ha demostrado un beneficio an mayor cuando se administran ambos, observndose un efecto aditivo entre los dos. Se ha comparado la eficacia de la budesonida nebulizada con la de adrenalina nebulizada en el tratamiento de casos moderados y severos de LAV en nios, observndose resultados similares, con un alta ms precoz en los tratados con budesonida. El coste de ambos es similar, por lo que si esto se ratificara en prximos estudios podra colocar a la budesonida nebulizada como primera eleccin en estos pacientes.

hasta llegar a 10 cc de suero fisiolgico. Es igualmente eficaz y segura que la adrenalina racmica, adems de ms barata. La adrenalina racmica (Vaponefrin), no comercializada en Espaa, se compone de forma L (50 %) y forma D (50 %). La forma L es la activa (20 veces ms que la D). La presentacin es al 2.25 % (1 cc = 11.250 mg de adrenalina L). La dosis a administrar es de 0.25 0.75 cc diluido en 4 cc de suero fisiolgico. Debido a que su efecto es transitorio, la situacin clnica puede volver a ser la misma que al inicio. Esto se ha llamado durante mucho tiempo como "efecto rebote de la adrenalina", pero debe considerarse ms bien como justo el fin de su accin. Por esto, debe dejarse al paciente en observacin al menos durante 6 horas tras su administracin antes de decidir el alta. Gracias a la tendencia actual de administracin conjunta con corticoides podra dejar esa espera de seguridad en 3-4 horas, debido a que stos reducen la necesidad de adrenalina en estos pacientes. Parece por tanto razonable mantener en observacin de urgencias a un nio al que se le ha administrado adrenalina nebulizada, si no tiene estridor, la entrada de aire es normal, la coloracin es normal o ha recibido una dosis de 0.6 mg/kg de dexametasona oral o intramuscular. La obstruccin larngea severa es una indicacin de adrenalina nebulizada antes de recurrir a la intubacin, siempre que la obstruccin no sea completa. Por otro lado, su administracin en pacientes que no tienen distrs respiratorio no est justificada.

Intubacin endotraquealLa intubacin endotraqueal ha desplazado a la traqueotoma en el manejo de la obstruccin severa de la va area secundaria a LAV La decisin de intubar debe basar. se en criterios clnicos que incluyan dificultad respiratoria severa y progresiva, cianosis, alteracin de la consciencia, agotamiento, fracaso del tratamiento con adrenalina nebulizada. Es preferible el acceso nasotraqueal, as como el empleo de un tubo con un dimetro de 0.5 a 1 mm menor de lo que corresponde para su edad. Estos pacientes deben ser ingresados en la unidad de cuidados intensivos. Se intentar la extubacin cuando el nio est afebril, no haya secreciones abundantes al aspirar y aparezca fuga de aire alrededor del tubo, lo que suele suceder a las 48 72 horas.

9. Esquema de tratamiento de la laringitis aguda segn su severidad (Ver figura 1)Crup leve (puntuacin igual o menor a 6)Pueden ser enviados a casa recomendndoles nicamente humedad ambiental (15-20 minutos en el cuarto de bao con humedad o exponer al aire fro de la ventana o terraza). Se darn indicaciones a los padres sobre los signos y sntomas que deben observar por si se produce empeoramiento al volver a casa.

AdrenalinaLa eficacia de la adrenalina nebulizada en los casos moderados y graves de laringitis aguda est demostrada, tanto en su forma racmica como estndar. Habitualmente no altera el curso de la enfermedad ni acorta la estancia hospitalaria, pero produce mejora clnica. Su mecanismo de accin es por vasoconstriccin de las arteriolas precapilares mediante la estimulacin de los alfa-receptores, disminuyendo la presin hidrosttica y por tanto el edema de la mucosa larngea. Su efecto es rpido, comenzando a los 10 minutos, con un pico mximo a los 30 minutos, durando su efecto unas 2 horas. Las dosis requeridas oscilan entre 3 y 6 mg. (1) Su administracin puede repetirse si es preciso, pudindose emplear hasta tres veces en 90 minutos. Si tras esto no se produce mejora, debe considerarse el ingreso en la unidad de cuidados intensivos y/o intubacin. La adrenalina estndar (adrenalina L): se presenta en ampollas de 1 cc al 1/1000 (o 0.1 %); es decir, contiene 1 mg por cada cc. La dosis es de 2.5 a 5 cc (es decir, de dos ampollas y media a cinco ampollas) o 0.5 ml /kg / dosis (con un mximo de 5 ampollas, disuelto TRATAMIENTO DE LA LARINGITIS AGUDA LEVE (9 Taussig)

-Estridor - tos perruna -No hay tiraje o es leve -Aspecto no txico

-Estridor moderado en reposo -Tiraje sub-intercostal moderado -Taquipnea

Corticoides sistmicosDurante estas ltimas dcadas, ha existido controversia acerca del efecto de los corticoides sistmicos en el tratamiento de la laringitis. Actualmente existe amplia evidencia de sus beneficios en el tratamiento del crup moderado y severo, e incluso en casos leves. El corticoide ms utilizado y estudiado ha sido la dexametasona, sobre todo por su gran potencia y disponibilidad. La dosis utilizada de forma ms extendida es de 0.6 mg / kg (mximo 10 mg), por va intramuscular, en dosis nica. Disminuye la severidad de los snto-

-Aspecto txico -Taquipnea y tiraje severo -Estridor marcado -Cianosis -Alteracin nivel consciencia

Humidificacin y/o dexametasona vo (0.15 mg/kg monodosis) y/o budesonida nebulizada

Budesonida o adrenalina L nebulizadas y dexametasona vo/im (0.3-0.6 mg/kg)

1.Adrenalina L nebulizada (3 en 90) 2.Budesonida nebulizada 3.Dexametasona im/iv (0.6 mg/kg); (prednisolona 1 mg/kg/12 hs vo/SNG)

vo: va oral; im: intramuscular; iv: intravenoso; SNG: sonda nasogstrica; UCI: unidad de cuidados intensivos.

Figura 1. Algoritmo teraputico de la laringitis aguda segn su gravedad.

16

17

Protocolos Clnicos SEIMCEn el departamento de urgencias puede valorarse la nebulizacin de suero fisiolgico y/o budesonida si se considera necesario, aunque podra ser suficiente con la administracin de dexametasona oral 0.15 mg / kg (mximo 10 mg) en dosis nica. En su defecto, podra aconsejarse otro corticoide oral como prednisona o prednisolona, en dosis de 1 mg/kg/da (cada 8 horas) durante 3 das. La prescripcin de corticoides en estos casos se aconseja sobre todo si existen factores de riesgo, como domicilio lejano, menor de 6 meses, presin familiar, padres poco fiables, estenosis post-intubacin, etc. Estos factores pueden ser tenidos en cuenta adems en ocasiones cuando se valora el ingreso hospitalario. (Kaditis) corticoide por va sistmica, sobre todo la dexametasona oral a 0.3-0.6 mg/kg en dosis nica (mximo de 10 mg), recurrindose a la administracin intramuscular si existe mala tolerancia oral. Si no existe mejora, se recomienda iniciar o continuar con adrenalina L nebulizada, en cuyo caso se hace necesario el ingreso en observacin durante unas horas.

III Infeccin vas respiratorias superiores

Laringitis y epiglotitis

2. EtiologaComo ya se ha mencionado, hasta ahora, el Hib era el germen implicado en la mayora de los casos de EA, suponiendo hasta el 90-95 % de los casos (tabla 1). Otros microorganismos ocasionalmente productores de EA son Streptococcus pneumoniae, Staphylococcus aureus, Streptococcus pyogenes, Pasteurella multocida y H. paraphrophilus. La etiologa viral de la epiglotitis es muy rara, sobre todo en adultos, pero se han publicado algunos casos por herpes simplex tipo 1. Debido al efecto vacunal, queda por ver la evolucin histrica de esta enfermedad.

Los raros casos de EA de etiologa viral son de presentacin ms insidiosa, pero de evolucin potencialmente grave al igual que las bacterianas. En los nios afectos por EA por este germen, aparece bacteriemia en la mayora de los casos, lo que contrasta con el pequeo nmero de complicaciones metastsicas infecciosas; como meningitis, neumona o artritis.

Crup grave (puntuacin 9 o ms)Exige monitorizacin estricta, adrenalina L nebulizada (normalmente 3 aerosoles casi seguidos), budesonida nebulizada de apoyo, dexametasona por va parenteral a 0.6 mg/kg (mximo 10 mg), y oxigenoterapia si es preciso. Es preferible la dexametasona a la prednisolona en estos casos. Si no mejora, se procede a la intubacin endotraqueal e ingreso en la unidad de cuidados intensivos.

4. DiagnsticoEntre las pruebas complementarias que se realizan en estos pacientes, suele observarse una leucocitosis moderada con desviacin hacia la izquierda. La protena C reactiva suele estar elevada. La radiografa lateral de cuello ayuda al diagnstico, pudindose observar una epiglotis aumentada de tamao, pliegues aritenoepiglticos engrosados y distensin de la hipofaringe, respetndose las estructuras subglticas. Se considera que la sensibilidad de esta prueba diagnstica oscila entre el 85 y el 90 %. An as, se cuestiona la realizacin de esta prueba de imagen ante la sospecha clnica evidente de epiglotitis, debido a la demora que supone en asegurar la permeabilidad de la va area, por lo que se recomienda realizarla slo en aquellos casos dudosos en los que el paciente est estable. El diagnstico definitivo se realiza mediante la visualizacin directa, con ayuda de un depresor lingual o un laringoscopio, de una epiglotis edematosa y coloracin "rojo cereza". Aunque existen casos descritos en la literatura de parada respiratoria al explorar estos nios, se recomienda la visualizacin directa con un depresor en los casos de duda diagnstica. Este examen solo debe realizarse siempre que sea accesible la intubacin inmediata. Esta exploracin es normalmente ms segura en adultos que en nios. No debe olvidarse que en todos los casos en los que se sospeche esta patologa, est contraindicada la posicin del paciente en decbito supino durante la exploracin, debido a que el peso de la epiglotis inflamada puede obstruir el vestbulo larngeo. Debe mantenerse al paciente en un ambiente relajado, ya que la ansiedad puede empeorar la dificultad respiratoria, sobre todo en los nios pequeos. En cuanto al diagnstico etiolgico, se consigue aislar Haemophilus influenzae tipo B en hemocultivo (95 % de casos) y cultivo de epiglotis en la mayora de los nios y hasta en el 26 % de los adultos afectos. Este porcentaje puede incrementarse mediante estudio serolgico, deteccin del antgeno capsular del Hib en orina, busqueda de material gentico del germen en sangre o tejido epigltico mediante la reaccin en cadena de la polimerasa. 19

Crup moderado (puntuacin 7 8)Se recomienda la administracin de budesonida o adrenalina L nebulizada, y la administracin de un

3. Manifestaciones clnicasEl caso tpico es un varn de 2 a 4 aos de edad que presenta en cualquier momento del ao una historia de 6 a 12 horas de fiebre elevada y disfagia. La odinofagia, ms frecuente en nios mayores y adultos, se observa en el 85 % de stos. De forma relativamente rpida, se instaura dificultad respiratoria, que hace que el paciente adopte una postura hacia adelante, con el cuello en hiperextensin y la boca abierta con la lengua fuera, presentando una postura clsicamente llamada "en trpode". Se muestra ansioso e inquieto. Es tpico el babeo, aunque no constante, pudiendo faltar en la mitad de los casos. Al contrario que en las laringitis agudas, el estridor inspiratorio no es tan ruidoso, sino de tono bajo y hmedo, y es rara la tos. La evolucin de estos pacientes puede ser fulminante. En la mayora, el tiempo transcurrido entre el inicio de los sntomas y el ingreso en la Unidad de Cuidados Intensivos es inferior a 24 horas. La evolucin puede ser ms lenta en adultos, pero no por ello es potencialmente menos grave.

EpiglotitisIntroduccinLa epiglotitis aguda (EA), es una inflamacin de la epiglotis y las estructuras adyacentes de instauracin brusca y rpidamente progresiva, que se produce sobre todo en nios pequeos. Su consecuencia ms importante es la capacidad de provocar una obstruccin severa e incluso total de la va area superior, pudiendo causar la muerte. La introduccin de la vacuna contra el Haemophilus influenzae tipo B (Hib), el principal patgeno implicado en la EA, ha reducido notablemente su incidencia, especialmente en los nios menores de 5 aos. anticuerpos maternos transmitidos por va transplacentaria hasta los 2-3 meses de edad; a partir de entonces la incidencia de la enfermedad aumenta hasta los 5 aos, edad en la que se desarrolla la inmunidad natural contra el Hib, que se adquiere a travs del estado de portador o por haber padecido infecciones por este agente. En la era prevacunal, la edad de presentacin clsica era de 2 a 5 aos, presentndose el 80 % de los casos en menores de 3 aos. En adultos, existe un pico de incidencia entre los 30 y 40 aos. Revisiones recientes de esta patologa revelan que se est convirtiendo en una enfermedad infrecuente en nios, aumentando su incidencia en adultos. La razn de este cambio epidemiolgico es el empleo en nios de la vacuna contra el Hib, sobre todo desde que se dispone de la vacuna conjugada que puede administrarse desde los dos meses de edad. En algunos pases, como en Suecia, la reduccin ha sido de hasta un 90 % en slo cinco aos. Para algunos autores, la incidencia de EA en adultos podra aumentar en los prximos aos; debido al uso incrementado de antibiticos en todas las edades. Tambin, estn apareciendo cada vez ms casos de EA por grmenes inusuales, sobre todo en pacientes inmunocomprometidos y adictos a drogas. Es ms frecuente en varones, tanto en edad peditrica como adulta, suponiendo hasta el 70 % de los casos en algunas series. No existe predominio estacional claro, aunque parece ms frecuente en meses fros. 18

Haemophilus influenzae tipo b Streptococcus pneumoniae Staphylococcus aureus Streptococcus pyogenes Pasteurella multocida Virus (VHS-1,...) Tabla 1. Etiologa de la epiglotitis aguda.

1. EpidemiologaLa incidencia en nuestro medio en la era prevacunal se cifraba en 2-4 casos por cada 100.000 habitantes al ao. Los dos factores ms importantes que influyen en la adquisicin de la infeccin son los dficits inmunitarios y la edad del paciente. Hasta hace unos aos, el 95 % de los casos se producan en nios menores de 5 aos. Los nios con mayor susceptibilidad de padecer EA por Hib son aquellos que no poseen en sangre una concentracin adecuada de anticuerpos frente al polisacrido capsular del Hib (PRP). El recin nacido posee

Protocolos Clnicos SEIMC5. Diagnstico diferencialLa EA (proceso supragltico) debe diferenciarse fundamentalmente de los procesos subglticos. Estos ltimos incluyen como mximo exponente a la laringitis aguda. En la tabla 2 se observan los aspectos clnicos diferenciadores fundamentales entre ambos procesos. paciente adulto con sintomatologa leve o moderada es controvertido. Por un lado, debido a la potencial rapidez de la instauracin de una obstuccin fatal de la va area en estos pacientes (hasta un 18 %), algunos autores recomiendan la obtencin de una va area artificial en el momento de presentacin. Otros apoyan una postura ms conservadora, con monitorizacin y vigilancia estrecha de aquellos pacientes que no presentan disnea. La mayora de autores prefieren la intubacin endotraqueal en lugar de una traqueostoma, a pesar de la dificultad que conlleva la insercin de un tubo endotraqueal a travs de una epiglotis inflamada. As, esta tcnica no est exenta de complicaciones en estos pacientes: el paso del tubo puede causar hemorragia y fragmentacin de la epiglotis. La gran ventaja de la intubacin es la facilidad de su extraccin transcurridas las 36-48 horas que habitualmente tarda en disminuir la inflamacin de la epiglotis. La intubacin endotraqueal debe realizarla el mdico ms adiestrado en esta tcnica. En situaciones de extrema gravedad, con imposibilidad de intubacin o traqueotoma urgente, puede recurrirse a una cricotiroidotoma urgente. En el supuesto de realizar la radiografa lateral de cuello previa a la obtencin de una va area, debe siempre acompaarse al paciente con el material necesario para realizar una intubacin urgente si es preciso. El otro pilar del tratamiento es la antibioterapia, que debe administrarse siempre por va intravenosa. El antibitico de eleccin es una cefalosporina de tercera generacin, normalmente cefotaxima intravenosa en dosis de 150-200 mg/kg/da, o ceftriaxona iv a 50-75 mg/kg/da. Presentan una excelente biodisponibilidad y

III Infeccin vas respiratorias superiores

Laringitis y epiglotitis

una actividad demostrada contra el Hib. En pacientes alrgicos a beta-lactmicos puede utilizarse aztreonam asociado a vancomicina. La antibioterapia debe mantenerse durante al menos 7-10 das. La admistracin de corticoides por va intravenosa puede ser beneficiosa en estos pacientes durante la primera parte del tratamiento, pudiendo disminuir notablemente el edema supragltico.

8. PrevencinLa aparicin de la vacuna conjugada (polisacrido PRP unido a protena transportadora) contra el Hib ha sido y es un arma fundamental en la prevencin de la enfermedad invasiva por este microorganismo, incluida la EA. La transmisin intrafamiliar del Hib parece disminuir si existe algn miembro de la familia vacunado. La eficacia clnica de esta vacuna es cercana al 100 %. An as, no se puede rechazar el diagnstico de sospecha de EA en un nio con cuadro clnico compatible y correcta vacunacin contra Haemophilus influenzae tipo B, ya que se han publicado casos en estas circunstancias.

6. TratamientoEl pilar fundamental en el tratamiento de la EA es el mantenimiento adecuado de la va area, obtenindose tan pronto como se sospeche esta patologa. Inicialmente se debe administrar oxgeno sin interferir en la posicin del paciente, mientras disponemos de las medidas de intubacin con rapidez. Si el paciente est estable, se intubar bajo anestesia general en quirfano. En su defecto, se intubar de urgencias, utilizando tiopental y atropina intravenosos para sedar y evitar una posible respuesta vagal respectivamente. En ocasiones puede procederse a la intubacin en sedestacin, guindose por un broncoscopio de fibra ptica, utilizando anestesia local con lidocana al 0,5 %. El paciente ingresar en cuidados intensivos, donde se pondr especial cuidado en evitar una extubacin accidental. Actualmente no hay consenso en el manejo ptimo de la EA en adultos. No parece que haya dudas en el paciente con obstruccin de la va area inminente o actual, en el que la colocacin inmediata de una va area artificial es primordial. Sin embargo, el manejo del

7. EvolucinLa EA es un cuadro de extrema gravedad. La muerte se puede producir por obstruccin respiratoria grave no corregida, sepsis o parada cardiorrespiratoria. Los pacientes con EA habitualmente mejoran en 36-48 horas de antibioterapia adecuada. Normalmente, el perodo durante el cual es necesaria la intubacin endotraqueal es corto, siendo extubados normalmente en 48 horas. Para llevar a cabo la extubacin del paciente se precisa una mejora clnica general, la presencia de escape de aire alrededor del tubo endotraqueal, as como evidencia de resolucin por visualizacin directa de la epiglotis con un laringoscopio de fibra ptica. As pues, a pesar de ser una patologa potencialmente grave, la mortalidad es baja, cifrndose en adultos en torno al 1 %.

Bibliografa- Benito Fernndez J. Avances recientes en el tratamiento de la laringitis. An Esp Pediat 1998; 49: 444-447. - Marx A, Trk TJ, Holman RC, Clarke MJ, Anderson LJ. Pediatric hospitalizations for croup (Laringotracheobronchitis): Biennial increases associated with human parainfluenza virus 1 epidemics. J Infect Dis 1997; 176: 1423-1427.

Paciente inestable

Paciente estable

Diagnstico diferencial de los cuadros supra / subglticos Supraglticos (EA) Prdromos Inicio Fiebre Aspecto txico Estridor Tos perruna Voz Disfagia Babeo Preferencia postural Pronstico Necesidad intubacin-traqueotomaNo Brusco Elevada Si Sordo, inspiratorio continuo No Amortiguada Si Si Sentado Grave Frecuente

SubglticosCatarro de vas altas Gradual Si/no No Muy ruidoso Si Ronca No No No Normalmente leve Rara

- Parada respiratoria - Distrs respiratorio - Hipoxemia - Afectacin nivel consciencia

Diagnstico seguro

Diagnstico dudoso

- Ventilacin con amb - Intubacin endotraqueal

Intubacin anestesiado en quirfano

- Rx lateral de cuello - Valorar observacin directa

INGRESO EN UNIDAD CUIDADOS INTENSIVOS

Tabla 2. Diagnstico diferencial de los cuadros supra / subglticos. 20

Figura 1. Algoritmo teraputico en la epiglotitis aguda. 21

Protocolos Clnicos SEIMC- Johnson DW, Jacobson S, Edney PC, Hadfield P , Mundy ME, Schuh S. A comparison of nebulized budesonide, intramuscular dexamethasone, and placebo for moderately severe croup. N Engl J Med 1998; 339: 498503. - Kaditis AG, Wald ER. Viral croup: current diagnosis and treatment. Pediatr Infect Dis J 1998; 17: 827-834. - Tong MC, Chu MC, Leighton SE, van Hasselt CA. Adult croup. Chest 1996; 109: 1659-1662. - Geelhoed GC. Sixteen years of croup in a Western Australian teaching hospital: the impact of routine steroid therapy. An Emerg Med 1996; 28: 621-626. - Fitzgerald D, Mellis C, Johnson M, Allen H, Cooper P, Van Asperen P. Nebulized budesonide is as effective as nebulized adrenaline in moderately severe croup. Pediatrics 1996; 97: 722-775. - Klassen TP Recent advances in the treatment of . bronchiolitis and laryngitis. Pediatr Clin North Am 1997; 44:249-261. - Pantoja Rosso S, Soult Rubio JA. Obstruccin aguda de la va area superior. En: Emergencias Peditricas. Madrid: Ergn S.A.; 1.998: 49-52. - Del Carmen-Otero M, Sanchs N, Modesto V, Prez-Tamarit D, Asensi F Santos M. Acute epiglotitis , caused by Haemophilus influenzae type b in children: presentation of 21 cases. Enferm Infecc Microbiol Clin 1997; 15: 462-467. - Comit Asesor de Vacunas. Vacunacin contra el Haemophilus influenzae tipo b. En: Manual de Vacunas en Pediatra (1 edicin). Madrid: Egraf S.A.; 1999: 119-130. - Park KW, Darvish A, Lowenstein E. Airway management for adults patients with acute epiglotitis. Anesthesiology 1998; 88: 254-261. - Mayo-Smith MF Spinale JW, Donskey CJ, Yuka, wa M, Li RH, Schiffman FJ. Acute epiglotitis. An 18year experience in Rhode Island. Chest 1995; 108: 1640-1647. - Garpenholt O, Hugosson S, Fredlund H, Bodin L, Olcn P. Epiglottitis in Sweden before and after introduction of vaccination against Haemophilus influenzae type b. Pediatr Infect Dis J 1999; 18: 490-493. - Lalinde Fernndez M, Casado Flores J, Riaza Gmez M, Martnez de Azagra A. Epiglotitis aguda. Estudio de 23 casos. An Esp Pediatr 1999; 51: 543-544. - Trollfors B, Nylen O, Carenfelt C, Fogle-Hansson M, Freijd A, Geterud A, et al. Aetiology of acute epiglotitis in adults. Scand J Infect Dis 1998; 30: 49-51. - Hingorani AD, Dziersk J, Jones AT, GoldingWood D, Leigh JM. Acute epiglottitis: establish an airway early. BMJ 1994; 308: 719-725. - Hebert PC, Ducic Y, Boisvert D, Lamothe A. Adult epiglotitis in a Canadian setting. Laryngoscope 1998; 108: 64-69. - Wagle A, Jones RM. Acute epiglotitis despite vaccination with Haemophilus influenzae type B vaccine. Pediatr Anesth 1999; 9:549-550

III Infeccin de las vas respiratorias superioresFaringoamigdalitis

IntroduccinLa faringitis aguda es una de las causas ms frecuente de consulta al pediatra. No slo es un problema sanitario que afecta a un gran nmero de personas, sino que supone un costo econmico y social importante, con prdidas de escolaridad del nio y de horas de trabajo de los padres. La actuacin correcta ante un caso de faringitis no es un tema de importancia balad. La mayora son de etiologa vrica y, por ende, el tratamiento antibitico incorrecto supone un coste econmico innecesario, expone al nio a efectos secundarios y contribuye a la gnesis de resistencias bacterianas. Este ltimo problema es de extraordinaria importancia en nuestro pas, donde el uso indiscriminado de lactmicos ha conducido a una tasa de resistencias de neumococo frente a estos antibiticos del 40-50%, una de las ms altas del mundo.

faringitis estreptoccica no supone un riesgo importante de fiebre reumtica. De forma caracterstica, la faringitis por estreptococo hemoltico del grupo A afecta a nios de edad escolar y adolescentes, siendo mucho ms rara en las personas mayores de 18-20 aos. Otros estreptococos que tambin causan faringitis son los del grupo C y G, pero su importancia en la gnesis de la fiebre reumtica no se conoce. Arcanobacterium haemolyticum produce algunos casos de faringitis asociada a exantema escarlatiniforme en adolescentes y adultos jvenes, la mayora de los cuales se han descrito en los pases nrdicos y el Reino Unido. Neisseria gonorrhoeae, Mycoplasma pneumoniae, Chlamydia pneumoniae y C. diphteriae son otras causas poco frecuentes.

2. DiagnsticoDiagnstico clnicoLa faringomigdalitis por estreptococo hemoltico del grupo A ocurre, casi siempre, en invierno y primavera. Afecta, preferentemente, a nios de edad escolar, entre los 5 y los 15 aos. De forma caracterstica, comienza de forma brusca y se manifiesta por los sntomas y signos que se exponen en la tabla 2. En estos casos, el diagnstico ofrece pocas dudas. Sin embargo, en muchas ocasiones, faltan varios o algunos de estos signos y sntomas y el diagnstico se complica. En los nios de 1-3 aos de edad, la infeccin nasofarngea por estreptococo cursa como una enfermedad subaguda, de varios das o semanas de duracin, con rinitis mucopurulenta, febrcula, irritabilidad y anorexia. Un hallazgo muy valioso para el diagnstico, cuando existe, es la presencia de costras alrededor de los orificios nasales.

1. EtiologaEl 70-80% de todas las faringitis estn producidas por virus (tabla 1). Entre las bacterias, la ms importante por su frecuencia y por las complicaciones supuradas y no supuradas (fiebre reumtica, glomerulonefritis y trastornos neurosiquitricos autoinmunes) a que puede dar lugar, es el estreptococo hemoltico del grupo A (Streptococcus pyogenes), que causa del 15%20% de las faringitis. En general, la etiologa est fuertemente influenciadada por la edad. En los nios menores de 3 aos, la mayora de los casos de faringitis aguda est producida por virus y raramente por el estreptococo hemoltico del grupo A, aunque en los ltimos aos parece constatarse un incremento de faringitis por este agente en nios pequeos. Sin embargo, en este grupo de edad la

22

Protocolos Clnicos SEIMCDesde el punto de vista clnico, el diagnstico diferencial de la faringitis estreptoccica con otras formas de faringitis es muchas veces, difcil o imposible, ya que los diferentes signos y sntomas carecen de la especificidad suficiente. En general, la afectacin de varias mucosas (conjuntivitis, rinitis, tos, ronquera, diarrea y estomatitis) orienta hacia etiologa vrica. Dada la dificultad diagnstica, se ha intentado establecer el valor de los signos y sntomas segn su sensibilidad y especificidad, pero los resultados no han sido satisfactorios. Por ello se ha recurrido a la combinacin de varios de ellos y a la elaboracin de escalas diagnsticas. Desgraciadamente, hay combinaciones con buena especificidad, que nos aseguran que la mayora de las personas en las que se decide tratamiento antibitico est correctamente tratada, pero por su baja sensibilidad dejan sin tratamiento a muchos pacientes con faringitis estreptoccica. Por el contrario, las combinaciones con sensibilidad muy alta tienen una especificidad muy baja y conducen a un sobretratamiento innecesario de muchos pacientes con faringitis viral. Entre los signos con mayor especificidad estn la adenitis cervical dolorosa, el exudado farngeo, el exantema en el paladar, el edema de la vula y el exantema escarlatiniforme. El valor de algunos de estos sntomas o signos depende, sin embargo, de la edad. Por ejemplo, mientras que el exudado farngeo tiene una especificidad alta en nios mayores y adolescentes, tiene mucho menos valor en los nios menores de 4 aos, en los que la causa ms frecuente de faringitis exudativa son las infecciones por virus, sobre todo adenovirus. Para los pases subdesarrollados con dificultad para realizar cultivos farngeos la OMS ha propuesto la combinacin de adenitis cervical dolorosa y exudado farngeo para identificar a las personas que deben recibir tratamiento con penicilina. Esto deja sin tratamiento a muchos pacientes (88%) con faringitis estreptoccica ya que aunque la especificidad de estos dos signos es muy alta (94%), la sensibilidad es muy baja (12%). Por esta razn, otros autores proponen, tambin en pases subdesarrollados, tratar a los nios que tengan uno de los dos siguientes signos: agrandamiento de ganglios cervicales o exudado farngeo; la sensibilidad de esta aproximacin es del 84% y la especificidad del 40%. En definitiva, las manifestaciones clnicas no predicen de manera fidedigna la etiologa estreptoccica, por lo que la mayora de los autores recomiendan, cuando es posible, hacer pruebas diagnsticas (cultivo o tests rpidos). Los signos y sntomas clnicos sirven ms que para diagnosticar la faringitis estreptoccica para excluir a los pacientes que no padecen esta infeccin (los que tienen afectacin de varias mucosas, como conjuntivitis, rinitis, ronquera, tos y diarrea)y que, por tanto, no necesitan cultivo farngeo, tests rpidos ni tratamiento antibitico.

III Infeccin vas respiratorias superiores

Faringoamigdalitis

portador e infeccin no pueden diferenciarse con el cultivo farngeo. Tests rpidos de deteccin antignica El inconveniente del cultivo farngeo es que tarda 24-48 horas, lo que puede retrasar el inicio del tratamiento y la resolucin de la enfermedad. Por esta razn se han desarrollado tests rpidos, que permiten realizar al diagnstico en 30-60 minutos. Se basan en la deteccin del carbohidrato del estreptococo B hemoltico del grupo A, despus de extraerlo por mtodos qumicos o enzimticos, directamente del exudado farngeo obtenido con la torunda. En la actualidad, se utilizan cuatro mtodos de deteccin: aglutinacin de partculas de ltex recubiertas del carbohidrato del grupo A, ELISA, ELISA modificado, e inmunoensayo ptico. En general, la especificidad de estos tests oscila entre el 95% y el 98%, por lo que su valor predictivo positivo (posibilidad de padecer una infeccin estreptoccica cuando el test es positivo) es tambin muy alto. Por el contrario, la sensibilidad es ms baja y muy variable, oscilando entre el 50-90%, aunque en la mayora de las ocasiones es del 80-90%. Por tanto, un test rpido negativo no excluye la infeccin, siendo necesario realizar el cultivo. Las razones de los falsos negativos son variadas. Lo primero a tener en cuenta es que estos tests no detectan las faringitis por estreptococos hemoltico de grupos distintos al A, como C y G. Por otra parte, la negatividad es ms frecuente en los casos en los que el cultivo farngeo contiene menos de 10 colonias de estreptococo del grupo A, que segn muchos autores, podra corresponder a un estado de portador ms que a infeccin verdadera. Es evidente, tambin, que la sensibilidad y la especificidad dependen, en gran medida, de la experiencia de las personas que realizan el test. Finalmente, algunos de estos tests exhiben una gran variabilidad intrnseca incluso cuando se realizan en las mismas condiciones y por la misma persona.

3 Tratamiento de la faringitis estreptoccicaLa faringitis estreptoccica es una entidad autolimitada que se resuelve espontneamente, sin tratamiento antibitico, en 3 4 das. Los primeros estudios demostraron que el tratamiento con penicilina prevena la fiebre reumtica pero no acortaba el perodo de sntomas. Sin embargo, estos mismos estudios analizados posteriormente y otros ms recientes han demostrado, de forma concluyente, que el tratamiento antibitico acorta de forma discreta pero significativa la duracin de los sntomas, aunque este efecto es ms evidente en los casos con manifestaciones clnicas floridas y puede no observarse en los ms leves. A la hora de elegir el antibitico que se va a utilizar, es necesario considerar varios aspectos como efectividad, espectro antimicrobiano, facilidad de cumplimiento del tratamiento, costo y posible generacin de resistencias bacterianas. Como se ha citado ms arriba, los objetivos del tratamiento son la prevencin de la fiebre reumtica y el acortamiento del perodo de sntomas. Los estudios realizados en la dcada de los 50 demostraron que la penicilina benzatina era capaz de prevenir la fiebre reumtica incluso cuando se administraba hasta el 9 da del inicio de los sntomas. En los aos siguientes, la penicilina benzatina, debido al dolor de la inyeccin, fue sustituida por penicilina V oral durante 10 das, que, desde entonces, ha sido el tratamiento de eleccin de la faringitis estreptoccica, sin que se haya producido una disminucin de su eficacia ni se hayan detectado cepas de estreptococo hemoltico del grupo A resistentes. Aproximadamente en un 10% de los pacientes que reciben un curso completo de penicilina V oral se sigue aislando el estreptococo hemoltico del grupo A en la faringe. Este porcentaje es similar al que se encontraba en las dcadas de los 50 y los 60, lo que sugiere que la

Diagnstico microbiolgicoCultivo farngeo El cultivo del frotis farngeo en agar sangre constituye el patrn diagnstico de la faringitis estreptoccica. Para lograr la mxima sensibilidad, es importante obtener las muestras frotando con la torunda la superficie de ambas amgdalas y de la faringe posterior, y evitando el contacto con la saliva y las zonas ms anteriores de la boca para minimizar la posibilidad de contaminacin por la flora oral saprofita. Un cultivo positivo no diferencia, sin embargo, entre una persona con faringitis estreptoccica verdadera y un portador de estreptococo del grupo A que, en ese momento, padece una faringitis de etiologa viral. Algunos autores han postulado que los portadores asintomticos de estreptococo A tienen un nmero bajo de colonias en el cultivo farngeo, mientras que en la infeccin el nmero es mucho ms alto. Sin embargo, ambos estados

BacteriasEstreptococo del grupo A Estreptococos del grupo C y G Anaerobios Arcanobacterium haemolyticum Corynebacterium diphtheriae Neisseria gonorrhoeae

VirusAdenovirus Rinovirus Enterovirus Coronavirus Rinovirus Parainfluenza Influenza A y B Herpes simplex 1 y 2 Citomegalovirus Espstein-Barr

OtrosMycoplasma pneumoniae Chlamydia psittaci Chlamydia pneumoniae

- Presentacin en invierno y primavera - Nios de 5-15 aos - Comienzo brusco con fiebre, cefalea, dolor de garganta y dolor abdominal. - Inflamacin faringoamigdalar, a menudo con exudado - Adenitis cervical dolorosa - Petequias en amgdalas o paladar - Exantema escarlatiniforme - Ausencia de rinitis, tos, ronquera y diarrea Tabla 2. Caractersticas de la faringoamigdalitis estreptoccica.

Tabla 1. Etiologa de la faringitis aguda. 24

25

Protocolos Clnicos SEIMCeficacia se ha mantenido a lo largo del tiempo. Adems, se ha demostrado que algunos de estos fracasos teraputicos son fracasos aparentes y no fracasos verdaderos. Entre un 10-20% de los nios en edad escolar son portadores asintomticos de estreptococo A durante los meses de invierno y primavera. Es evidente que una proporcin similar de nios de la misma edad con faringitis vricas alberga estreptococo en su nasofaringe, lo que puede etiquetarse de forma equivocada como faringitis estreptoccica. Dado que la penicilina no es eficaz para eliminar el estado de portador, estos casos pueden contabilizarse como fracasos terapeticos, si se realiza un cultivo farngeo despus del tratamiento. Otras veces el fracaso teraputico es, en realidad, una reinfeccin por otra cepa distinta de estreptococo A. Esta hiptesis viene avalada por un estudio que encontr un 4% de fracasos terapeticos bacteriolgicos cuando se incluyeron nicamente serotipos homlogos, mientras que esta cifra aument a un 12% cuando se consideraron todas las cepas. Se ha estimado que hasta un 60% de los estreptococos hemolticos del grupo A que se aislan en los dos meses despus del tratamiento son serotipos distintos. La causa ms importante de fracaso terapetico es un mal cumplimiento del tratamiento. As, mientras que el porcentaje de fracasos terapeticos oscila alrededor del 10% cuando el tratamiento se cumple durante 10 das, puede alcanzar hasta el 30-50% con tiempos de tratamiento ms cortos. Varios estudios han demostrado que las cefalosporinas orales y los nuevos macrlidos son ms eficaces que la penicilina V en la erradicacin bacteriolgica, pero algunos de ellos no han eliminado los sesgos anteriores. De hecho, cuando se tienen en cuenta todos los factores citados ms arriba, la diferencia en la erradicacin bacteriolgica entre algunas cefalosporinas orales y la penicilina V es mnima o incluso nula. La erradicacin del estreptococo de la nasofaringe es esencial para la prevencin de la fiebre reumtica. Es difcil, sin embargo, cumplir 10 das de tratamiento con un antibitico, como la penicilina V, que por sus caractersticas farmacocinticas tiene que ser administrado 3 4 veces al da y con el estmago vaco, mxime teniendo en cuenta que la mayora de los nios estarn asintomticos a los 3 4 das de iniciar el mismo. La cefuroxima axetil y la azitromicina, cuando se administran durante 5 das, tienen una eficacia similar al tratamiento de 10 das con penicilina V, pero tienen el inconveniente de su mayor costo y ms amplio espectro antibacteriano. Adems, no hay estudios que hayan demostrado que estos antibiticos sean capaces de prevenir la fiebre reumtica, aunque su eficacia para erradicar el estreptococo de la faringe as lo sugiere. 26 En un intento de facilitar el cumplimiento del tratamiento con penicilina V oral, la Academia Americana de Pediatra en 1994 y la American Hearth Association en 1995, han recomendado una pauta en la que la penicilina se administra dos veces al da (Tabla 3). Esta pauta es tan eficaz como las que administran la penicilina en 3 4 veces al da. Otro hecho interesante es que la eficacia no depende de la dosis diaria total (500 mg o 1000 mg de penicilina V). Sin embargo, cuando se utiliza una sla dosis diaria de este antibitico el porcentaje de fallos teraputicos aumenta notablemente. La penicilina benzatina intramuscular (una dosis de 600.000 U para los nios que pesan menos de 25 kg y 1.200.000 U para los de mayor peso y adultos) es una alternativa til en los casos en los que se dude del cumplimiento del tratamiento oral. Tiene el inconveniente de que es dolorosa, aunque la mezcla con penicilina procana puede contribuir a disminuir el dolor. La amoxicilina a dosis de 50 mg/kg/da, durante 10 das, en 2 3 dosis diarias, tiene una eficacia similar a la penicilina. Sin embargo, su perfil farmacocintico es mejor, ya que su absorcin no se influye por la ingestin de alimentos. Adems, la vida media de la penicilina V es 0,75 a 1 h, mientras que la de la amoxicilina es 1,2 a 1,8 horas. Por ltimo, mientras que la concentracin mnima inhibitoria (CMI) del estreptococo hemoltico del grupo A es similar para ambos antibiticos, los picos en suero con una dosis de 125 mg de penicilina V y amoxicilina son 1,75 y 3,85 mg/ml respectivamente. Todas estas pueden ser las razones por la que una dosis nica diaria de 50 mg/kg (750 mg en adultos) de amoxicilina durante 10 das es tan eficaz como la penicilina V en dos dosis. Esta pauta puede contribuir notablemente a mejorar el cumplimiento del tratamiento. Hay estudios que han demostrado, incluso, que el tratamiento de 10 das con penicilina V tiene una eficacia similar al tratamiento con amoxicilina durante 6-7 das, aunque en el momento actual no hay datos suficientes para sostener esta recomendacin. La eritromicina es el tratamiento de eleccin en los casos de alergia a penicilina. Sin embargo, se han descrito tasas muy altas de resistencias del estreptococo hemoltico del grupo A frente a este antibitico en Finlandia, Japn, Suecia e Italia, aunque la disminucin del uso de este antibitico conduce a la recuperacin de la sensibilidad. En Espaa, el problema es poco importante ya que la tasa de resistencia es alrededor del 3%. Por otra parte, el tratamiento es ms efectivo en nios mayores y adolescentes que en los nios ms pequeos, probablemente porque muchos de estos son portadores de estreptococo A que padecen una faringitis vrica.

III Infeccin vas respiratorias superiores

Faringoamigdalitis

4. El problema de los portadores y la faringitis recurrenteAlgunos nios padecen episodios repetidos de faringitis en los que se aisla estreptococo hemoltico del grupo A. El problema en estos casos radica en diferenciar si son portadores crnicos de estreptococo que padecen varios episodios de faringitis vricas, o si padecen faringitis estreptoccicas recurrentes. En general, se piensa que el nio es un portador crnico si se dan las siguientes circunstancias: 1) los hallazgos clnicos y epidemiolgicos (edad, estacin) sugieren etiologa viral; 2) la respuesta a los antibiticos es mala; 3) los cultivos farngeos son positivos entre los episodios; y, 4) no hay respuesta serolgica a los antgenos extracelulares del estreptococo A (antiestreptolisina y antiDNAsa B). Entre las causas de faringitis estreptoccica recurrente se han considerado las siguientes: 1) Falta de cumplimiento del tratamiento. Varios estudios demuestran que el 50% de los pacientes suspende el tratamiento con penicilina V oral al tercer da y el 70% al sexto da. 2) Inactivacin de la penicilina in situ. Algunas bacterias que forma parte de la flora nasofarngea normal producen lactamasas que pueden inactivar "in situ" los antibiticos lactmicos,

impidiendo su accin frente al estreptococo del grupo A. Tambin se ha postulado que los estreptococos hemolticos, que forman parte de la flora saprofita farngea, inhiben el crecimiento del estreptococo A mediante la produccin de bacteriocinas. Por tanto, algunos tratamientos antibiticos que destruyen esta flora facilitan la colonizacin y la infeccin por el estreptococo A. Un estudio realizado en Suecia ha demostrado que colonizando artificialmente la nasofaringe con estreptococos hemolticos se restaura el ecosistema bacteriano farngeo y se previenen las recurrencias. Sin embargo, ambos fenmenos produccin de lactamasas in situ e interferencia bacteriana han sido puestos en entredicho por otros autores. 3) Tolerancia del estreptococo del grupo A. Ocasionalmente, se han aislado cepas de estreptococos del grupo A tolerantes a la penicilina, aunque se desconoce la importancia clnica de este fenmeno. 4) Supresin de la inmunidad por el tratamiento precoz. Paradjicamente, algunos estudios han revelado que la eficacia del tratamiento antibitico en la erradicacin del estreptococo hemoltico del grupo A de la nasofaringe es mayor, si se instaura 48-72 horas despus del ini