ProtocoloCitostaticos

download ProtocoloCitostaticos

of 59

description

prevención de riesgos

Transcript of ProtocoloCitostaticos

PROTOCOLO DE VIGILANCIA EPIDEMIOLGICA DE TRABAJADORES EXPUESTOS A CITOSTTICOS

PROTOCOLO DE VIGILANCIA EPIDEMIOLGICA DE TRABAJADORES EXPUESTOS A CITOSTTICOS

2015INDICE

Pgina

1. Definiciones y Concepto

42. Antecedentes.

53. Propsito.

84. Objetivos.

84.1 Objetivo General.

84.2 Objetivos Especficos.

85. Fuentes de Exposicin Laboral.

86. Vas de Ingreso.

96.1 Inhalacin de los aerosoles lquidos y slidos.

96.2 Piel y Mucosas.

96.3 Va Oral.

96.4 Va Parenteral.

97. Trabajador Expuesto.

108. Vigilancia Ambiental.

108.1 Evaluacin del Riesgo.

108.1.1 Evaluacin Cualitativa del Riesgo.

108.1.2 ndice de Contacto Citotxico.

118.2 Medidas Preventivas Asociadas a la Manipulacin de Citostticos.

128.2.1 Obligaciones Generales.

138.2.2 Obligaciones Especficas

13 8.2.2.1 reas de Trabajo.

13 8.2.2.2 Caractersticas de la Indumentaria de Trabajo y Elementos de

Proteccin Personal de Uso Obligatorio.

16

8.2.2.3 Manejo de Residuos.

17 8.2.2.4 Actuacin ante Derrame de Citotxicos y Exposiciones Agudas.

19

8.2.2.5 Capacitacin 199. Vigilancia Mdica. 20 9.1 Evaluaciones de Salud.

9.1.1 Evaluacin Pre Ocupacional.

20 9.1.2 Exmenes Ocupacionales.

21 9.1.3 Vigilancia Ocupacional

2210. Marco Regulatorio.

2311. Funciones y Responsabilidades.

2312. Evaluacin del Sistema de Vigilancia.

2613. Confidencialidad.

2614. Sanciones.

2615. Evaluacin del Protocolo

2616. Anexos.

27Anexo N1. Lista de Chequeo de las Condiciones Ambientales y Prcticas

Laborales Para Trabajadores Expuestos a Citostticos.

26Anexo N2. Obligaciones Generales.

38Anexo N3. Estndares de calidad Referente a las Diferentes Salas del

rea de Preparacin 40Anexo N4. Capacitacin del Personal Expuesto a Citostticos.

42Anexo N5. Actuacin Ante Derrame de Citotxicos y Exposiciones Agudas.

45Anexo N6. Encuesta de Salud Para el Examen Pre Ocupacional.

55 Anexo N7. Encuesta Para Trabajadores Expuestos a Citostticos.

55Anexo N8. Uso de Elementos de Proteccin Personal.

5717. Bibliografa.

581. DEFINICIONES Y CONCEPTOS.Cabina de Seguridad Biolgica: Sistema de control localizado, representado por encerramiento tipo cabina, donde se establece un patrn de flujos de aire en sentido interno (vertical) y horizontal (origen externo), que evita que las partculas y aerosoles generadas durante la manipulacin de citostticos salgan al exterior del encerramiento contaminando al trabajador, al producto o al ambiente.

Carcingeno: Sustancia o preparado que por inhalacin, ingestin o penetracin cutnea puede producir cncer o aumentar su frecuencia.Citostticos: Son sustancias qumicas que afectan el crecimiento y la proliferacin de clulas, la mayora de ellos se unen directamente al material gentico en el ncleo de las clulas, o afectan la sntesis de protenas celulares, siendo capaces de inhibir o impedir la evolucin de la neoplasia, restringiendo la maduracin y proliferacin de clulas malignas, actuando sobre fases especficas del ciclo celular y por ello activas frente a clulas que se encuentran en proceso de divisin. Este mecanismo hace que, a su vez, sean por s mismas carcingenas, mutgenas y/o teratgenas. Citotxicos: Un compuesto farmacolgico que es perjudicial o destructor para las clulas del organismo.Genotxico: Aquel agente, radiacin o sustancia qumica que produce una ruptura en el ADN, pudiendo causar mutacin o cncer.

Mutacin: Modificacin permanente en la cantidad o en la estructura del material gentico de un organismo que produce un cambio de la caracterstica del fenotipo de dicho organismo. Las alteraciones pueden afectar a un solo gen, a un conjunto de genes o a un cromosoma entero.Mutgeno: Agente fsico o qumico que induce o incrementa mutaciones genticas.Quimioterapia: Procedimiento complejo en el tratamiento del cncer, que consiste en la administracin de medicamentos citostticos a pacientes oncolgicos, adultos o peditricos, en rgimen ambulatorio o de hospitalizacin. Considera la preparacin y administracin de la terapia oncolgica, que incluye los procedimientos clnicos necesarios para el cuidado del paciente, manejo de residuos peligrosos, garantizando condiciones de seguridad a usuarios, operadores y medio ambiente.

Teratgeno: Agente fsico o qumico que causa o aumenta la incidencia de malformaciones congnitas.Transfer: Cabinas de transferencia de materiales entre dos diferentes reas o cuartos separados dentro de un rea de elaboracin de preparados magistrales estriles.2. ANTECEDENTES.Estudios Epidemiolgicos. Los primeros reportes de profesionales de hospitales y farmacias expuestos a citostticos y su relacin con el desarrollo de mutagenicidad datan de 1979, al publicarse los estudios de Falks y cols., donde a travs del anlisis de muestras de orina, se sugiere que enfermeras que se desempeaban en unidades de oncologa, tenan indicadores de mutagenicidad mayores a los de enfermeras no expuestas.

Desde la publicacin de estos resultados, los potenciales efectos de una amplia gama de citostticos han sido estudiados, evalundose sus efectos a largo plazo. Actualmente, la carcinogenicidad de los citostticos est bien establecida por estudios, tanto en animales como en humanos, evidenciando estos ltimos, la existencia de relacin entre la manipulacin de agentes alquilantes como la ciclofosfamida, y la presencia de leucemia y otros cnceres en humanos; situacin que gener preocupacin entre los profesionales expuestos, quienes cuestionaron la seguridad de estas drogas, surgiendo as la necesidad de elaborar estudios tendientes a clarificar su peligrosidad. En este sentido, entre los problemas que surgen para elaborar dichos estudios, est el largo periodo de latencia que existe entre la exposicin y la aparicin de los efectos carcingenos, que puede ir de aos a decenios. Esto tiene como consecuencia que los estudios epidemiolgicos utilizados son generalmente retrospectivos, por lo que el riesgo de exposicin se mide luego que la exposicin se ha producido, condicin que dificulta su valoracin. Otros factores que obstaculizan estos estudios son la concurrencia de potencial exposicin a otros mutgenos (tabaco), la variabilidad en el uso de medidas de proteccin entre un trabajador y otro, y la variedad de drogas utilizadas. Adicionalmente, debido a los reconocidos efectos teratgenos y mutagnicos de este tipo de sustancias, los citostticos actan principalmente sobre las clulas con un alto ndice proliferativo, por lo que el feto en desarrollo se vera particularmente afectado. Lawson y Cols. (2012) reportan que enfermeras ocupacionalmente expuestas a citostticos presentaron un aumento de 94% en el riesgo de aborto espontneo. Otros efectos reproductivos reportados son una reduccin en las curvas de crecimiento fetal, bajo peso al nacer, anormalidades congnitas e infertilidad. Estudios recientes muestran incluso problemas de aprendizaje en hijos de mujeres que trabajaron expuestas durante el embarazo. Adems de los efectos sealados, tambin se ha asociado la exposicin a citostticos con dao hepatocelular, efectos agudos, principalmente en enfermeras, como cada de cabello, cefalea, efectos irritativos o de hipersensibilidad. Se debe destacar que en la mayora de los estudios sealados, la exposicin se gener antes de que se implementaran las medidas promovidas por la Administracin de Seguridad y Salud Ocupacional (OSHA) en los 80s.Respecto a la contaminacin ambiental, varios reportes (Kleinberg y Quinn, 1981; Hoy y Stump 1984; Stellman, 1987) han demostrado la presencia de contaminacin del ambiente durante la preparacin de las drogas, as como tambin, contaminacin drmica del personal que manipulaba estas drogas (VanRaalte y Cols, 1990).

Es as como, a travs del anlisis de muestras mediante cromatografa lquida de alta resolucin (HPLC) Neal,(1983) descubri la presencia de contaminacin del aire con metotrexato, fluorouracilo, doxorrubicina y ciclofosfamida; drogas que haban sido utilizadas sobre el mesn de una sala de preparacin de medicamentos. Usando el mismo mtodo (HPLC), McDevitt (1993), examin el aire y superficies limpias de Hospital y Clnica, obteniendo evidencia de contaminacin con ciclofosfamida.

En la bsqueda de una tcnica que permitiera identificar niveles de exposicin en los trabajadores, Venitt (1984) utiliz el platino, un componente molecular del cisplatino, como marcador en orina de trabajadores expuestos, sin detectar niveles de este en las muestras analizadas.

Posteriormente, varios investigadores han utilizado cromatografa de gases y espectroscopa de masa (GC/MS), y ms recientemente HPLC para detectar ciclofosfamida y otras drogas en muestras de orina de trabajadores expuestos, con resultados ms alentadores (Hirst, 1984; Evelo, 1986; Sessink y Cols., 1994; Harrison 2001; Pethran y Cols., 2003; Wick y Cols., 2003). A travs de la medicin de metrotrexato, se lleg incluso a encontrar diferencias en los niveles de esta droga entre quienes la preparaban y aquellos trabajadores que solo la administraban (Mader, 1995).Niveles de estas drogas tambin han sido documentados en la orina de trabajadores que no participan directamente en el manejo de citostticos, pero que estn potencialmente expuestos a travs de la contaminacin ambiental de las superficies de trabajo, ropa, o contenedores de drogas. (Sessink y Cols. 1992, Pethran y Cols, 2003) Basndose en la naturaleza genotxica de los citostticos, tambin se han utilizado varios mtodos indirectos para evaluar la exposicin. Entre los biomarcadores utilizados en ms de 100 estudios destacan: mutagenicidad urinaria, aberraciones cromosmicas, induccin de microncleos, intercambio de cromtidas hermanas, tioteres en orina, mutaciones de HPRT (hypoxantina-fosfo-rribosil transferasa) y el dao de DNA (cido desoxirribonucleico). Aunque han habido tanto hallazgos positivos como negativos para estos estudios, la naturaleza inespecfica de estos marcadores limita su uso solo como indicadores de exposicin que pueden ser influenciadas por otras fuentes difciles de controlar, como el tabaco, sin que ninguno de ellos se pueda considerar hasta hoy un buen indicador de exposicin a estas drogas, ni tampoco como predictores de efectos adversos en la salud del trabajador. Aunque el inters en prevenir la exposicin de trabajadores expuestos ha ido en aumento, diversos estudios muestran que la inexistencia de protocolos estandarizados, insuficientes elementos de barrera y de proteccin necesarios, y polticas institucionales que respalden su uso, causan muchas veces que los trabajadores no sigan los procedimientos adecuados que resguardan su seguridad.La evidencia demuestra que combinando una serie de mtodos de control, se logra reducir significativamente la exposicin, pudiendo administrar preparaciones de estas drogas sin generar contaminacin del lugar de trabajo. Es importante destacar que mientras no se puedan establecer niveles de exposicin seguros para citostticos, ni contar con marcadores biolgicos predictores de dao, se deben reforzar las medidas preventivas en los lugares de trabajo.Situacin en Chile.Durante el ao 2013, el Instituto de Salud Pblica de Chile (ISP) en conjunto con el Ministerio de Salud y las Secretaras Regionales Ministeriales, realiz una vasta evaluacin de los Centros que administran citostticos en el pas. En total se visitaron 43 Centros, 23 pblicos y 20 privados, cubriendo un universo de 736 trabajadores. El 70% corresponda a mujeres. La mayor parte del personal se dedica a la administracin (67%) y a la preparacin (15,7%), sumando entre ambos 82,7 % en total.

En trminos generales, el estudio detecta deficiencias en diferentes mbitos que es necesario mejorar. Respecto a los Elementos de Proteccin Personal, el 88,6% declara tenerlos, sin embargo en el rea de administracin de citostticos, por ejemplo, solo el 29,3% usaba mascarilla con el estndar requerido (FFP3 o N 100), mientras que la mayora usaba FFP2 o N 95, que no protegen de manera ptima de la inhalacin de las sustancias. Se observ la existencia de Cabinas de Seguridad Biolgicas Clase II Tipo B en el 90% de las unidades, en circunstancias que al constituir un paso crtico para el control de la contaminacin del ambiente de trabajo, debiera ser el 100% .Respecto a la capacidad de respuesta frente a un derrame accidental, el 40% careca de Kit de Emergencia y de los que contaban con l, slo en el 20% de los casos estaba completo.

Desde un punto de vista estructural, en un 90% de los Centros visitados la preparacin de citostticos se realiza en un rea restringida con acceso controlado, y solo un 43% dispone de flujo unidireccional para el preparado y el personal. As mismo, el 66,7% contaba con sistema de cierre que asegure que no se abran dos puertas simultneamente. En el rea de administracin del preparado, el 27,3% cumpla el estndar de separacin de al menos 1 metro entre mdulos de pacientes.

Respecto al tema de la capacitacin del personal, el 52,5% declara haber recibido informacin sobre riesgos laborales generales y solamente el 10% en riesgos a citostticos.

Otro estudio desarrollado durante el ao 2009-2010 en los diferentes Servicios y Unidades de apoyo del Hospital Base de Valdivia de Chile, concluye que, si bien el 89,2% del personal (58 trabajadores) est en conocimiento del riesgo al que est expuesto, al momento de inquirir respecto al conocimiento de contenidos especficos relevantes, slo el 52% sabe que la inhalacin es una va de ingreso al organismo y el 58% que la piel y mucosas tambin lo son. Esta misma fuente concluye que en cuanto a la utilizacin de equipo de proteccin personal para la preparacin y administracin, el 61% usa bata, el 65% mascarilla, el 100% guantes y el 13% usa gafas de seguridad. El 30,4% sabe cmo actuar frente a la contaminacin accidental sobre la piel, el 35,7% sabe limpiar correctamente un lquido derramado y apenas un 4,3% sabra desenvolverse adecuadamente en caso de una contaminacin ocular.

Otro aspecto abordado por el estudio ISP fue el de la exposicin en trminos de tiempo de exposicin. Para ello se recurri al ndice de Contacto Citotxico (ICC), que corresponde al nmero de preparaciones o administraciones horas de contacto con dichas sustancias, considerndose como estndar aceptable un valor mximo de 4,5. El ICC ms alto encontrado, considerando 8 horas diarias por 45 horas semanales, fue 7, lo que excede altamente el estndar aceptable, dejando en evidencia la necesidad de actuar tambin en el mbito de la organizacin del trabajo para disminuir la exposicin a estos agentes.

De acuerdo al estudio sealado, el 59% de los Centros elaboraba los preparados y el 41% restante los compraba. Los medicamentos citostticos mayormente manipulados fueron el 5 fluoracilo y la ciclosfofamida, acorde con lo descrito en la literatura internacional, que estima en 81% la utilizacin de estos 2 frmacos ms el Metotrexato. Toxicologa de la Ciclofosfamida.Como fuera sealado, la ciclofosfamida es la droga presente en la mayor parte de los esquemas teraputicos antineoplsicos, sta es un agente alquilante, perteneciente al grupo de las mostazas nitrogenadas, con gran afinidad por el ADN y las protenas, a los que se une, impidiendo su replicacin y transcripcin del ARN. En el medio laboral puede ser absorbida por va cutnea (contacto directo, proyeccin durante la preparacin, manipulacin de excretas o de eliminacin de desechos o contacto con superficies contaminadas), respiratoria (aerosoles) y digestiva (contaminacin mano-boca o deglucin secundaria de partculas inhaladas). Desde el punto de vista toxicolgico, las tasas de absorcin en funcin de las diferentes vas de exposicin en contexto profesional no son conocidas, pero en contexto de uso teraputico, la biodisponibilidad de la forma oral es de 90%. La absorcin transcutnea ha sido evaluada en voluntarios, establecindose que es cercana al 100%.La mayor parte de la ciclofosfamida es transformada a nivel heptico, donde se verifican al menos dos vas metablicas. La principal consiste en una hidroxilacin que deriva en 4-hidroxiciclofosfamida, metabolito activo que puede ser oxidado en 4-cetociclofosfamida, metabolito inactivo, o estar en equilibrio con su forma activa acclica, la aldofosfamida. Esta a su vez, puede bioactivarse produciendo fosforamida, alquilante que se considera como el principal responsable del efecto anticanceroso, o inactivarse, bajo la accin del aldehdo deshidrogenasa, produciendo carboxifosfamida.

La ciclofosfamida es excretada principalmente por va renal bajo forma de metabolitos. Slo un 5-20% es excretado en la forma no metabolizada. Su vida media de eliminacin es en promedio de 5 horas, aunque reconoce amplias variaciones individuales (entre 1,3 a 16 horas). A los 3 das ya se ha eliminado completamente, de modo que ese es el plazo que se considera seguro para efectos de manipulacin de excretas (orina). En heces este perodo se prolonga a 5 das.Un estudio efectuado por el Instituto de Salud Pblica de Chile ha permitido disponer de datos sobre niveles de ciclosfofamida en orina en poblacin laboral chilena, estim que, para una muestra nica de orina de 110 trabajadores de distintos Centros, el percentil 25 corresponda a 12,5 ug/L, el percentil 50 corresponda a 21,9 ug/L y el percentil 90 corresponda a 46,3 ug/ L.En el marco de este protocolo se establece como Limite de Tolerancia Biolgica 25 ug/ L de ciclofosfamida en orina, este valor es de acuerdo a la tcnica presente actualmente en Chile (Cromografa Gaseosa Con deteccin NDP).Es importante destacar que todo sugiere que este valor se modificar con el tiempo en la medida que se incorporen nuevas tcnicas en Chile y exista evidencia cientfica.3. PROPSITO.El presente protocolo tiene como finalidad estandarizar la Vigilancia Epidemiolgica de los Trabajadores Expuestos a Citostticos. 4. OBJETIVOS.4.1 Objetivo General.

Establecer una herramienta normativa y unificadora de criterios en el proceso de identificacin y evaluacin de la exposicin a agentes citostticos en los puestos de trabajo y las tareas laborales de los Centros de quimioterapia, como tambin su control y seguimiento. 4.2 Objetivos Especficos. Identificar las condiciones ambientales laborales de mayor riesgo.

Evaluar el nivel de riesgo de las condiciones ambientales mediante la aplicacin de la lista de chequeo del anexo N1. Identificar a los trabajadores expuestos a citostticos. Incorporar a los trabajadores expuestos al programa de vigilancia. Contar con informacin epidemiolgica para la actualizacin de la normativa en la materia e implementacin de acciones preventivas.5. FUENTES DE EXPOSICIN LABORAL. Para efectos del presente protocolo se consideran fuentes de exposicin laboral, las diferentes tareas que involucran manipulacin de citostticos, realizadas en: Industria Farmacutica

Instalaciones destinadas a preparacin de citostticos (Hospitales, Clnicas, Laboratorios, otros).

Instalaciones destinadas a administracin de citostticos (Hospitales, Clnicas, Laboratorios, otros).

Unidades de distribucin de envase primario y preparados citostticos.

Bodegas y reas de almacenaje de citostticos.

Centros de acopio de residuos citostticos.

Otros6. VAS DE INGRESO.6.1. Inhalacin de los aerosoles lquidos y slidos.Se pueden generar durante la preparacin de las soluciones de citostticos y durante su administracin por ruptura de ampollas, al llevar a cabo la expulsin de aire de una jeringa o al inutilizar agujas usadas. Es quizs la fase que ofrece mayor riesgo, ya que si la tcnica de manipulacin es incorrecta se originan aerosoles; esto lleva a una contaminacin del rea de trabajo, alcanzndose concentraciones considerables del medicamento en el ambiente y producindose su inhalacin inadvertida por parte del manipulador que se ver expuesto a dosis bajas y continuadas. 6.2. Piel y Mucosas.La absorcin cutnea puede ocurrir durante la preparacin y administracin del medicamento, manipulacin de residuos o contacto con heces de pacientes sometidos a quimioterapia y tambin en caso de accidentes: punciones, salpicaduras, vertidos, etc. La exposicin se produce por contacto directo. Las reacciones adversas ms frecuentes son: irritacin, dermatitis, aunque tambin puede producirse efectos sistmicos por absorcin rpida de algn citosttico como la ciclofosfamida.6.3. Va Oral.Se debe a la ingestin de alimentos, bebidas, cigarrillos contaminados en el rea de trabajo. Esta es la va menos frecuente.6.4. Va Parenteral.Se debe al ingreso directo del citosttico a travs de pinchazos o cortes, producido por ejemplo en ruptura de ampollas, entre otros.Las vas ms habituales de ingreso son la inhalacin de aerosoles y la absorcin cutnea.7. TRABAJADOR EXPUESTO.Se entendern como trabajadores expuestos los siguientes:1. Trabajadores del rea de preparacin de citostticos realizadas al interior de una central de preparados estriles, actividad que involucran a los profesionales encargados de la preparacin y quienes lo asisten en dicha tarea.2. Trabajadores del rea de administracin del preparado a pacientes en terapia oncolgica parenteral, y quienes lo asisten en dicha tarea en forma permanente. Nota: Es importante destacar que existe un grupo de trabajadores que se podra exponer ocasionalmente a drogas citostticas, en los cuales se debern reforzar las medidas preventivas, no siendo necesario realizar vigilancia mdica, este grupo de trabajadores son los siguientes:

Trabajadores responsables de actividades asociadas a la disposicin de residuos generados en reas de preparacin y administracin.

Trabajadores que se desempean en la distribucin, bodegaje y almacenaje de drogas antineoplsicas (citostticos). Trabajadores que se exponen en forma indirecta, como el personal de enfermera que recibe al paciente post-quimioterapia.

Trabajadores de diferentes servicios de hospitalizacin que ocasionalmente se expongan a citostticos.8. VIGILANCIA AMBIENTAL.8.1 Evaluacin del Riesgo. Los riesgos laborales derivados de la manipulacin de los agentes cistostticos deben ser evaluados, y si no es posible su eliminacin se debe adoptar todas las medidas necesarias para su minimizacin.Los mtodos analticos cuantitativos, de control ambiental y control biolgico tienen, en este caso, limitaciones, por lo que con independencia de su empleo, la evaluacin debera incluir la revisin de los mtodos y condiciones de trabajo, mediante aplicacin de evaluaciones cualitativas.Lo anterior, considerando la normativa existente en Chile, en particular la Norma General Tcnica N 25 para la Manipulacin de Medicamentos Antineoplsicos en las Farmacias de Hospitales, aprobada por resolucin Exenta N562,de 1998, del Ministerio de Salud, u otra que la reemplace en el futuro, debiendo evaluar peridicamente su cumplimiento.8.1.1 Evaluacin Cualitativa del Riesgo. La aplicacin de la evaluacin cualitativa, se realizar con una periodicidad mnima anual, ello a travs de la aplicacin de una lista de verificacin (ver anexo N1), basada en el cumplimiento de la normativa vigente, categorizando en semforo el incumplimiento de los requisitos establecido en dicha normativa.

El formato de aplicacin de este instrumento, corresponder a una autoevaluacin realizada por parte de la empresa y/o institucin (empleador), debiendo sta enviar los resultados en un plazo no mayor de una semana de aplicada al Organismo Administrador de la Ley 16.744 Sobre Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales (OAL) correspondiente, quien deber verificar en terreno los resultados obtenidos en un plazo de 20 das hbiles contando desde la recepcin de dicha evaluacin. Aquellos resultados que cumplan con algunos de los criterios (R), (N), (A), debern ser informados a la Autoridad Sanitaria respectiva y en los plazos sealados a continuacin: Color Rojo (R): Una vez verificados los resultados en terreno por el OAL, la empresa tendr el plazo de un mes para dar cumplimiento a lo establecido en la normativa. Si en la segunda visita de verificacin se mantiene el incumplimiento, el Organismo Administrador deber informar en un plazo mximo de una semana a la Autoridad Sanitaria.

Color Naranjo (N): Una vez verificados los resultados en terreno por el OAL, la empresa tendr un plazo de tres meses para dar cumplimiento a lo establecido en la normativa. Si en la segunda visita de verificacin se mantiene el incumplimiento, el Organismo Administrador deber informar a la Autoridad Sanitaria en un plazo mximo de una semana.Color Amarillo (A): Una vez verificados los resultados en terreno por el OAL, la empresa tendr un plazo de seis meses para dar cumplimiento a lo establecido en la normativa. Si en la segunda visita de verificacin se mantiene el incumplimiento, el Organismo Administrador deber informar a la Autoridad Sanitaria en un plazo mximo de una semana.FLUJOGRAMA APLICACIN LISTA DE CHEQUEO.

8.1.2 ndice de Contacto Citotxico.La estimacin del nivel de exposicin de los trabajadores que se desempean con productos citostticos es una labor en la que se debe tener en cuenta el nmero de preparaciones, manipulaciones y horas trabajadas. Esta estimacin puede constituir una base para establecer el punto de partida sobre la aplicacin de medidas preventivas, no obstante, se debe ser consciente que este dato no es fijo, puede variar por aumentos del trabajo o por rotaciones de los trabajadores, por lo que se debe revisar peridicamente, as como las medidas preventivas aplicables a cada situacin.

Existe un criterio de clasificacin basado en la frecuencia e intensidad de la preparacin y administracin de sustancia citotxicas, denominado Indice de Contacto Citotxico (ICC), que permite estimar la intensidad de la exposicin.Este ndice tiene un nivel indicativo y permite obtener una aproximacin objetiva de los niveles de exposicin, mediante clasificacin basada en la frecuencia de tareas (preparacin y administracin), durante un periodo definido (perodo de exposicin efectivo), relacin calculada mediante la siguiente ecuacin:I. C. C. = (Np + Na) / NhDonde:

Np: Nmero de preparaciones realizadas por un trabajador durante un tiempo determinado.

Na: Nmero de administraciones realizadas durante un tiempo determinado.

Nh: Nmero de horas semanales efectivas realizadas en la tarea.

El ndice define tres niveles crecientes de exposicin, cada uno de los cuales est asociado a medidas de control particulares. NIVEL 1: Valores de ICC menores que 1, ICC < 1, corresponde a la preparacin y administracin ocasional, asociado a un mnimo de recomendaciones.

NIVEL 2: valores de ICC en el rango entre 1 y 3, 1