Protocolo Kyoto Analisis

11
1 ANÁLISIS DEL PROTOCOLO DE KYOTO I- INTRODUCCIÓN El Protocolo de Kioto es un instrumento de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, y un acuerdo internacional que tiene por objetivo reducir las emisiones de seis gases de efecto invernadero que causan el calentamiento global: dióxido de carbono (CO 2 ), gas metano (CH 4 ) y óxido nitroso (N 2 O), además de tres gases industriales fluorados: Hidrofluorocarbonos (HFC), Perfluorocarbonos (PFC) y Hexafluoruro de azufre (SF 6 ), en un porcentaje aproximado de al menos un 5%, dentro del período comprendido del año 2008 al 2012, en comparación a las emisiones del año 1990. Es decir, si las emisiones de estos gases en el año 1990 alcanzaban el 100%, para el año 2012 deberán de haberse reducido como mínimo al 95%. Es preciso señalar que esto no significa que cada país deba reducir sus emisiones de gases regulados en un 5% como mínimo, sino que este es un porcentaje a nivel global y por el contrario, cada país obligado por Kioto tiene sus propios porcentajes de emisión que debe disminuir. El Protocolo de Kioto da cumplimiento a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, o basándose y estructurado en función de sus principios, la cual únicamente promueve a países a reducir la emisión de gases. El referido Protocolo compromete a los países industrializados a estabilizar las emisiones de gases de efecto invernadero; establece metas vinculantes de reducción de las emisiones para 37 países industrializados y la Unión Europea, reconociendo que son los principales responsables de los elevados niveles de emisiones de GEI (Gases de Efecto Invernadero) que hay actualmente en la atmósfera, y que son el resultado de quemar combustibles fósiles durante más de 150 años. En este sentido tiene un principio central: la responsabilidad común. El Protocolo ha promovido a los gobiernos a establecer leyes y políticas para cumplir sus compromisos, a las empresas a considerar el medio ambiente a la hora de tomar decisiones sobre sus inversiones, y además ha propiciado la creación del mercado del carbono, el que contempla la disminución de las emisiones de gases de efecto invernadero y a su vez ofrece oportunidades de negocio, movilizando uno 100.000 millones de dólares en créditos a partir de entrada en vigor del Protocolo de Kioto en el año 2008. Este instrumento tiene su primera fase de cumplimiento en el año 2012. Cuando concluya el primer período de compromisos tiene que haberse decidido y ratificado un nuevo marco internacional que pueda aportar a las severas reducciones de las emisiones que son necesarias, según ha indicado claramente el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC). En la última cumbre gubernamental sobre cambio climático, celebrada en Durban, Sudáfrica en diciembre de 2011, se logró mantener con vida el Protocolo de Kioto, ya que la mayoría de los países firmantes decidieron establecer un segundo plazo de compromisos, lo cual se considera es un logro. Sin embargo, existen varias razones para sostener que el Protocolo de Kioto ha muerto, planteándose la interrogante si

description

Protocolo Kyoto Analisis

Transcript of Protocolo Kyoto Analisis

  • 1

    ANLISIS DEL PROTOCOLO DE KYOTO

    I- INTRODUCCIN

    El Protocolo de Kioto es un instrumento de la Convencin Marco de las Naciones

    Unidas sobre el Cambio Climtico, y un acuerdo internacional que tiene por objetivo

    reducir las emisiones de seis gases de efecto invernadero que causan el calentamiento

    global: dixido de carbono (CO2), gas metano (CH4) y xido nitroso (N2O), adems de

    tres gases industriales fluorados: Hidrofluorocarbonos (HFC), Perfluorocarbonos

    (PFC) y Hexafluoruro de azufre (SF6), en un porcentaje aproximado de al menos un

    5%, dentro del perodo comprendido del ao 2008 al 2012, en comparacin a las

    emisiones del ao 1990. Es decir, si las emisiones de estos gases en el ao 1990

    alcanzaban el 100%, para el ao 2012 debern de haberse reducido como mnimo al

    95%. Es preciso sealar que esto no significa que cada pas deba reducir sus emisiones

    de gases regulados en un 5% como mnimo, sino que este es un porcentaje a nivel

    global y por el contrario, cada pas obligado por Kioto tiene sus propios porcentajes de

    emisin que debe disminuir.

    El Protocolo de Kioto da cumplimiento a la Convencin Marco de las Naciones

    Unidas sobre el Cambio Climtico, o basndose y estructurado en funcin de sus

    principios, la cual nicamente promueve a pases a reducir la emisin de gases. El

    referido Protocolo compromete a los pases industrializados a estabilizar las

    emisiones de gases de efecto invernadero; establece metas vinculantes de reduccin de

    las emisiones para 37 pases industrializados y la Unin Europea, reconociendo que

    son los principales responsables de los elevados niveles de emisiones de GEI (Gases

    de Efecto Invernadero) que hay actualmente en la atmsfera, y que son el resultado de

    quemar combustibles fsiles durante ms de 150 aos. En este sentido tiene un

    principio central: la responsabilidad comn.

    El Protocolo ha promovido a los gobiernos a establecer leyes y polticas para cumplir

    sus compromisos, a las empresas a considerar el medio ambiente a la hora de tomar

    decisiones sobre sus inversiones, y adems ha propiciado la creacin del mercado del

    carbono, el que contempla la disminucin de las emisiones de gases de efecto

    invernadero y a su vez ofrece oportunidades de negocio, movilizando uno 100.000

    millones de dlares en crditos a partir de entrada en vigor del Protocolo de Kioto en el

    ao 2008.

    Este instrumento tiene su primera fase de cumplimiento en el ao 2012. Cuando

    concluya el primer perodo de compromisos tiene que haberse decidido y ratificado un

    nuevo marco internacional que pueda aportar a las severas reducciones de las emisiones

    que son necesarias, segn ha indicado claramente el Grupo Intergubernamental de

    Expertos sobre el Cambio Climtico (IPCC).

    En la ltima cumbre gubernamental sobre cambio climtico, celebrada en Durban,

    Sudfrica en diciembre de 2011, se logr mantener con vida el Protocolo de Kioto, ya

    que la mayora de los pases firmantes decidieron establecer un segundo plazo de

    compromisos, lo cual se considera es un logro. Sin embargo, existen varias razones

    para sostener que el Protocolo de Kioto ha muerto, plantendose la interrogante si

  • 2

    podra haber ocurrido lo mismo con la propia Convencin Marco del Cambio

    Climtico.

    Las consecuencias prcticas de esta resolucin son bsicamente dos:

    Primera, que no habr nuevas metas de reduccin de emisiones que se ejecuten antes de

    2020 (salvo lo mnimo acordado para el segundo perodo de compromiso del

    Protocolo de Kioto). Esto es grave ya que las emisiones crecern significativamente

    durante el presente decenio (particularmente en el mundo "en desarrollo") si no se

    toman medidas urgentemente. Solo en el sector energa se espera un aumento global del

    17% en las emisiones de CO2 entre los aos 2010 y 2020 (CAIT).

    Segunda, a diferencia de lo que ocurre con el Protocolo de Kioto, este nuevo acuerdo

    podra incluir metas de reduccin obligatorias para todas las Partes. El texto de la

    decisin de Durban, nicamente especifica que este futuro pacto ser "aplicable a todas

    las Partes", pero esto no necesariamente significa que todos los pases vayan a tener

    metas obligatorias de cumplimiento de reduccin de emisiones. Basta recordar que tanto

    la Convencin como el Protocolo son "aplicables a todas las Partes", solo que ambos

    textos reconocen obligaciones y beneficios diferentes para distintas categoras de pases:

    "desarrollados", "en desarrollo", "menos desarrollados", "Anexo 1", "Anexo 2", "ms

    vulnerables", etc.

    REDD

    La Reduccin de Emisiones derivadas de la Deforestacin y Degradacin de Bosques

    ha sido tema de discusin desde 2005 cuando se realiz la COP 11 en Montreal. Las

    dificultades metodolgicas y la diversidad de enfoques polticos han hecho de este uno

    de los temas ms controversiales de las negociaciones y las cuestiones centrales se van

    resolviendo muy lentamente.

    En Cancn se haban definido algunas cosas. Entre las ms importantes: el tipo de

    actividades que sern incluidas bajo este mecanismo, el alcance nacional o subnacional

    de los programas, la contabilidad basada en niveles de referencia de los bosques o de las

    emisiones de los bosques y una financiacin basada en resultados. Adems se enfatizaba

    principalmente, en la necesidad de establecer salvaguardas sociales y ambientales.

    En Durban se ratificaron las decisiones anteriores. La novedad ms importante ha sido

    la definicin acerca de la forma de financiamiento de la REDD la cual podr provenir

    de distintas fuentes, tanto pblicas como privadas, bilaterales o multilaterales y fuentes

    alternativas. Dice, adems, que la convencin debera desarrollar enfoques de mercado

    apropiados para este fin. Esta decisin abre definitivamente las puertas a los

    mecanismos de mercado como forma de financiar los proyectos de conservacin de

    bosques, una de las preocupaciones centrales de muchas organizaciones sociales y

    varios pases (Tuvalu, Bolivia y el ALBA en general).

    Sin embargo, por ahora, los proyectos REDD no podran canalizarse por la va del

    Mecanismo de Desarrollo Limpio del Protocolo de Kioto (nica forma por la cual los

  • 3

    pases en desarrollo participan de los mercado de carbono) pues esta actividad an no se

    ha acordado que pueda ser elegible bajo este mecanismo.

    Pero la reunin del rgano Subsidiario que deba resolver sobre modalidades y

    procedimientos en Durban no pudo avanzar en estos asuntos as que est sin resolver la

    forma por la cual estos proyectos sern financiados o como se instrumentarn las

    salvaguardas sociales y ambientales.

    En resumen, los pases en desarrollo por ahora solo pueden elaborar sus planes,

    estrategias y modalidades de contabilidad en la REDD pero no est resuelto por qu

    vas se financiarn estos proyectos, al menos en el marco de la Convencin. Es

    importante aclarar que ya existen este tipo de proyectos en funcionamiento pero estos

    no operan en el marco de la Convencin de Cambio Climtico sino por acuerdos

    bilaterales o multilaterales.

    CAC

    La inclusin de la Captura y Almacenamiento de Carbono (CAC) en el subsuelo ya

    haba sido decidida en Cancn (COP 16). Pero la COP 17 avanz en las modalidades y

    procedimientos y depender de la Junta Ejecutiva del Mecanismo de Desarrollo Limpio

    (MDL) instrumentarlo para que comience a cumplirse. Vale la pena destacar que esta

    actividad haba sido muy debatida pues existen reservas relacionadas con varios

    aspectos de ejecucin, particularmente con la seguridad, permanencia e impactos

    ambientales.

    II. SITUACIN JURDICA

    El Protocolo de Kioto fue adoptado durante la Conferencia de las Partes No. 3

    (CMNCC), el 11 de Diciembre de 1997 en Kioto, Japn y entr en vigencia el 16 de

    Febrero de 2005, luego de que 55 pases partes lo ratificaron. A la fecha, ha sido

    ratificado por 93 pases no as Estados Unidos principal emisor de GEI.

    El Protocolo fue aprobado por la Asamblea Nacional de Nicaragua mediante el Decreto

    Legislativo No. 2295, el 1 de Julio de 1999, publicado en La Gaceta Diario Oficial No.

    133, del 13 de Julio de 1999. Este instrumento jurdico internacional tambin fue

    ratificado por el Decreto Presidencial No. 94-99 del 24 de Agosto de 1999, y publicado

    en La Gaceta Diario Oficial No.168 del 2 de Septiembre de 1999 para su debido

    depsito ante el Secretario General de las Naciones Unidas.

    III. LEYES NACIONALES AFINES

    Constitucin Poltica de la Repblica de Nicaragua

    El artculo 60 establece el derecho de habitar en un ambiente saludable y obligacin

    del Estado de preservar, conservar y rescatar el medio ambiente y los recursos naturales.

    El artculo 102 estipula que los recursos naturales son patrimonio nacional, la

    preservacin del ambiente y la explotacin racional de estos recursos corresponden al

    Estado.

  • 4

    Ley No. 217, Ley del Medio Ambiente y los Recursos Naturales. Aprobada el 27 de Marzo de 1996. Publicada en La Gaceta No. 105 del 6 de Junio de 1996 y su

    Reforma y adiciones Ley No. 647. Aprobada el 13 de Febrero del 2008. Publicada en

    La Gaceta No 62 del 03 de Abril del 2008.

    Reglamento de la Ley General del Medio Ambiente y Los Recursos Naturales. Decreto No. 9-96, aprobado el 25 de Julio de 1996. Publicado en la Gaceta No. 163 del 29 de

    Agosto de 1996

    El Art. 60 establece que el Poder Ejecutivo deber formular e impulsar una Poltica de

    Adaptacin al Cambio Climtico, a fin de incorporar la adaptacin y mitigacin en los

    planes sectoriales.

    Protocolo de Kioto

    Artculo 10 cada una de las Partes formularn, aplicarn, publicarn y actualizarn

    peridicamente programas nacionales y, en su caso regionales que contengan medidas

    para mitigar el cambio climtico y medidas para facilitar una adaptacin adecuada al

    cambio climtico, tales programas guardaran relacin, entre otras cosas, con los

    sectores de la energa, el transporte y la industria as como con la agricultura, la

    silvicultura y la gestin de los desechos. Es ms, mediante las tecnologas y mtodos de

    adaptacin para la mejora de la planificacin espacial se fomentara la adaptacin al

    cambio climtico.

    Vinculacin:

    El Protocolo reclama de todos los Estados Parte desarrollados y en vas de desarrollo

    que tomen medidas para formular programas nacionales y regionales encaminados a

    mejorar los "factores de emisiones locales", los datos sobre actividades, los modelos y

    los inventarios nacionales de emisiones y sumideros de gases del efecto de invernadero

    que retiran esos gases de la atmsfera. La ley nacional establece formular e impulsar

    una Poltica de Adaptacin al Cambio Climtico, a fin de incorporar la adaptacin y

    mitigacin en los planes sectoriales. Ambos instrumentos se vinculan en lo que tiene

    que ver con el cumplimiento de normas y procedimientos.

    Ley No. 168, Ley que Prohbe el Trfico de Desechos Peligrosos y Sustancias Txicas. Aprobada el 1 de Diciembre de 1993. Publicada en La Gaceta No. 102 del

    2 de Junio de 1994.

    Artculo 1. La presente ley tiene por objeto establecer el conjunto de normas y

    disposiciones orientadas a prevenir la contaminacin del medio ambiente y sus diversos

    ecosistemas y proteger la salud de la poblacin ante el peligro de la contaminacin de la

    atmsfera, del suelo y de las aguas, como consecuencia de la transportacin,

    manipulacin, almacenamiento y disposicin final de desechos peligrosos.

    Los dos documentos se vinculan en cuanto prevencin y proteccin del medio ambiente

    y por tanto, de la humanidad.

  • 5

    Otras leyes y disposiciones legales para mitigar el cambio climtico consecuencia del

    calentamiento global por los agujeros de la capa de ozono causados por la emisin de

    gases de efecto invernadero.

    Ley No.532, Ley para la Promocin de Generacin Elctrica con Fuente Renovable.

    Ley No.462, Ley de Conservacin, Fomento y Desarrollo Sostenible del Sector

    Forestal, Aprobada el 26/06/03, Publicada en La Gaceta Diario Oficial No.168,

    04/09/03

    Reglamento de la Ley No. 462, Ley de Conservacin, Fomento y Desarrollo Sostenible

    del Sector Forestal. Decreto No. 73-2003. Aprobado el 3 de Noviembre del 2003.

    Publicado en La Gaceta No. 208 del 3 de Noviembre el 2003.

    Ley de Reforma a la Ley No. 462, Ley de Conservacin, Fomento y Desarrollo Sostenible del Sector Forestal, Ley No.487. Aprobada el 29 de abril del 2004

    Publicada en La Gaceta No. 87 del 5 de mayo del 2004.

    Ley No. 585, Ley de Veda para el Corte, Aprovechamiento y Comercializacin de Recursos Forestal. Aprobada el 07/06/06, Gaceta No.120, 21/06/06.

    IV. IMPACTO ECONMICO

    Programas y acciones del Poder Ejecutivo

    El Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales (MARENA), es la autoridad

    nacional competente en cambios climticos a travs de la Direccin de Cambio

    Climtico y responsable de hacer cumplir el Protocolo de Kioto de esta Convencin de

    la ONU para el cambio climtico. La Organizacin Nacional de Desarrollo Limpio

    (ONDL), es una unidad administrativa de carcter descentralizado en materia de

    Cambio Climtico, depende jerrquicamente del Ministerio del Ambiente y los

    Recursos Naturales (MARENA), creada a travs del Decreto Ejecutivo No. 21-2002.

    La ONDL est bajo la coordinacin de una Junta Directiva mixta en la cual participan

    instituciones del Estado y de la sociedad civil. Sus funciones son:

    contribuir a la mitigacin del cambio climtico mediante el fomento de inversiones ambientalmente sostenibles, a travs de la ejecucin de proyectos.

    Atender temas de vulnerabilidad y el proceso de adaptacin ante el cambio climtico. Elaborar los inventarios nacionales de GEI. (Nicaragua present sus inventarios de GEI en 1994). Siete aos despus, Nicaragua pone a disposicin de las instituciones y

    del pueblo en general el Segundo Inventario Nacional de Gases de Efecto Invernadero

    en sus cinco sectores, utilizando datos estadsticos oficiales referidos al ao 2000.

    Asimismo, el MARENA coordina todas las acciones de desastres naturales y de los

    cambios climticos con el Sistema Nacional de Informacin Ambiental (SINIA) y el

    Sistema Nacional para la Prevencin, Mitigacin y Atencin de Desastres

    (SINAPRED).

  • 6

    Es importante sealar que el presupuesto asignado para el MARENA en el ao 2012

    asciende a C$211, 663,000 millones de crdobas y su distribucin es por programa.

    Existe un programa denominado Servicios de Adaptacin y mitigacin al Cambio

    Climtico al cual se ha asignado la cantidad de C$66, 799. 108 millones crdobas.

    Nicaragua ha ejecutado estrategias ambientales que incluyen, entre otros temas, el

    cambio climtico; planes ms especficos tales como el Plan de Accin Nacional ante el

    Cambio Climtico y la Estrategia Nacional de Cambio Climtico, respectivamente.

    Estrategia Nacional Ambiental y del Cambio Climtico

    Nicaragua es el primer pas en el mundo en adherirse a la Declaracin Universal del

    Bien Comn de la Tierra y la Humanidad. Esto compromete a la nacin a estar en la

    lucha, tanto internamente como en los foros internacionales sobre temas ambientales y

    cambio climtico.

    Situacin Ambiental de Nicaragua

    Nicaragua cuenta con valiosos recursos naturales: bosques frondosos, tierras frtiles,

    abundante agua, gran diversidad de especies animales y vegetales. Debido a la

    intervencin del hombre, la naturaleza se ha venido deteriorando y como consecuencia

    han surgido los problemas ambientales siguientes:

    Inundaciones, sequas, deslaves y huracanes, tales como El Juana en 1982, Mitch en 1998, Flix en 2007 e IDA en 2009, siendo la Costa Caribe la ms afectada.

    Con este fenmeno el aumento de la temperatura media en Nicaragua, ha variado de 0.2

    a 0.9 grados centgrados en los ltimos 30 aos en el Pacfico y Norte del pas; han

    disminuido las precipitaciones entre un 6% y 10% en el Pacfico; el cada vez ms

    intenso y recurrente fenmeno de El Nio que impacta significativamente en la

    disminucin de las lluvias, la produccin agrcola, las reservas de aguas superficiales y

    subterrneas; prdida de especies marinas debido a la deforestacin del mangle, as

    como la depredacin de huevos y tortugas. Tambin tiene incidencia negativa

    originando enfermedades epidemiolgica, cardiovascular y gastrointestinal.

    Para enfrentar estos problemas ambientales y las afectaciones actuales y potenciales del

    cambio climtico el gobierno de Nicaragua ha puesto en prctica la Estrategia

    Nacional Ambiental y del Cambio Climtico garantizando la participacin del pueblo

    organizado y las instituciones de gobierno para desarrollar acciones para proteccin del

    medio ambiente y preservacin de los recursos naturales como la expresin prctica de

    los principios de la Declaracin Universal del Bien Comn de la Tierra y la Humanidad

    que pide que se entienda la Tierra como viva y sujeto de dignidad.

    La estrategia en mencin se sustenta en el Artculo 60 de la Constitucin Poltica de la

    Repblica de Nicaragua y los principios del Plan Nacional de Desarrollo, restituyendo

    el derecho de la poblacin a un ambiente sano.

    La presente estrategia est conformada por los cinco lineamientos estratgicos

    siguientes:

  • 7

    1. Educacin Ambiental para la Vida

    2. Defensa y Proteccin Ambiental de los Recursos Naturales

    3. Conservacin, Recuperacin, Captacin y Cosecha de Agua

    4. Mitigacin, Adaptacin y Gestin de Riesgo ante el Cambio Climtico.

    5. Manejo Sostenible de la Tierra

    Programa de Reforestacin

    Del 2007-2008, se realiz un Inventario Nacional Forestal, que termin en el 2009, con

    el objetivo de conocer la cobertura forestal que tiene Nicaragua. Hace unos 50 aos,

    el pas tena una cobertura de 8 millones de hectreas, que representaba 80 mil

    kilmetros cuadrados. Si la superficie de Nicaragua es de 130 kilmetros cuadrados,

    significa que tena ms del 50% de cobertura forestal, y actualmente existe 3.2 millones

    de hectreas, o sea 32 mil kilmetros cuadrados. An as, Nicaragua es el pas de

    Mesoamrica que ms cobertura forestal tiene.

    En la Estrategia de Reforestacin, llamada Cruzada Nacional de Reforestacin se han

    reforestado 80 mil hectreas, con un promedio de ms o menos 15 mil hectreas por

    ao. Durante los 16 aos de gobiernos anteriores, se reforestaron 32 mil hectreas y a

    partir del 2007, 80 mil hectreas logrado a travs de la participacin popular de unas

    400 mil personas entre estudiantes, y sector privado.

    Como instituciones pblicas en esa cruzada participa el MARENA, MAGFOR,

    INAFOR y el Batalln Ecolgico del Ejrcito.

    La referida Cruzada se realiza en dos etapas: de enero a junio se producen 460 viveros

    a nivel nacional, y de julio a diciembre, de dichos viveros se logran 9 millones de

    plantas para reforestar un aproximado de 15 mil hectreas que es el reto para este ao

    2012.

    Plan de Incendios Forestales

    En cuanto a los incendios forestales, se ha ejecutado un Plan de Incendios Forestales

    comprendido de diciembre a mayo, que son los meses ms secos en el pas con mayor

    riesgo de estos tipos de incendio. Dicho plan est dividido en dos fases: (1) el

    Sistema de Alerta Temprana que consiste en la prevencin de incendios a travs una

    Campaa de Sensibilizacin de la poblacin por medio de radios bases, mviles con

    repetidoras en puntos estratgicos y (2) el Sistema de Control en el que juegan un

    papel fundamental el Ejrcito, a travs de la Defensa Civil, del Batalln Ecolgico; y

    las Brigadas Voluntarias entrenadas por INAFOR. Actualmente, se han capacitado y se

    equipan con herramientas para combatir los incendios forestales, unos 1,500

    brigadistas en todo el pas, con quienes se forman ms o menos 140 Brigadas.

    Con la participacin de los brigadistas voluntarios y el Batalln Ecolgico del Ejrcito,

    se han disminuido gradualmente los incendios, lo cual es muy por importante si

    compara que en el 2006 ocurrieron 2,326 incendios, quemndose 107 mil hectreas de

  • 8

    bosques, o sea 100 kilmetros cuadrados; en el 2007, 1,537 incendios; en el 2008, 228.

    En el 2009 117; en el 2010, 111 incendios; y en el 2011, 253.

    En el caso de los incendios forestales provocados premeditadamente est tipificado

    como un delito ambiental y como tal es sancionado con pena de prisin, por lo que hay

    personas pagando condena por la comisin de tal delito.

    En algunos municipios, los Consejos Municipales ya decretaron la prohibicin de

    quemas agrcolas, capacitando a los agricultores en otro mtodo de siembra.

    Para los meses sec de este ao, se previ un mximo de 250 incendios, lo cual es un

    gran logro en comparacin con los 2,326 ocurridos el ao 2006.

    El INAFOR dentro de su Plan de Reforestacin para poder combatir el Cambio

    Climtico producto del calentamiento global como consecuencia de la emisin de gases

    de efecto invernadero, brinda a los agricultores bolsas, semillas y asistencia tcnica

    para hacer viveros con el objetivo de recuperar los boques.

    El Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) El llamado Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL), base del embrionario mercado de

    gas carbono, est previsto en el Protocolo de Kioto y establece que los pases

    desarrollados, en el caso de que no estn consiguiendo o no deseen cumplir las metas de

    reduccin de emisin de gases, pueden comprar de los pases en desarrollo ttulos

    conocidos como crditos de gas carbono, segn explica Miguez, uno de los mentores

    del mecanismo.

    El crdito de gas carbono es un bono, es un ttulo. Es un compromiso de reducir la emanacin de gases o el derecho a contaminar. Es un compromiso que da derecho a un

    contaminador a contaminar en una determinada cuota, explica la economista Amyra El Kalili, presidenta de la ONG CTA (Consultants, Traders and Advisors) y coordinadora

    del proyecto de la BECE (Brazilian Environmental Commodities Exchange o Bolsa

    brasilea de mercaderas ambientales).

    La Oficina Nacional de Desarrollo Limpio (ONDL) como entidad desconcentrada en materia de cambio climtico adscrita MARENA, es la Autoridad Nacional Designada por el gobierno de Nicaragua ante las autoridades de la Convencin Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climtico (CMNUCC) para otorgar el aval gubernamental requerido en proyectos que apliquen al MDL y que puedan reclamar crditos de carbono. Hay aproximadamente 25 proyectos de energa que estn considerando utilizar crditos de carbono para su financiamiento, en diferentes estados de gestin, estando unos ms avanzados que otros. (hay 6 nuevos proyectos que actualmente han recibido la Carta de No objecin). En materia forestal, hay dos proyectos en estado avanzado de documentacin MDL. El primero es Precious Woods quien ya firm un acuerdo de venta de sus certificados de carbono con el Biocarbon Fund del Banco Mundial. El segundo es con POSAF,

  • 9

    inversiones forestales en San Francisco Libre y Carazo, al cual la ONDL le consigui apoyo de la Facilidad Mundial-Ecosecurities para que hicieran su Idea de Proyecto o PIN

    V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

    Las emisiones mundiales de dixido de carbono (CO2) aumentaron un 2,5 por ciento en

    2011, a 34 mil millones de toneladas, duplicando el nivel de 1990 ao que se usa de

    base para el Protocolo de Kioto, alcanzando el nivel ms alto de la historia. De

    mantenerse la tendencia las emisiones mundiales de CO2 en 2020 aumentarn en un 20

    por ciento, por encima del 40.

    Los compromisos de los Estados Partes del Protocolo Kioto vencen a finales del ao

    dos mil doce, sin embargo, la Conferencia de las Partes No.17 celebrada en el 2011 en

    Durbn, Sudfrica ha dado prrroga de un ao para que continen su trabajo y alcancen

    los resultados esperados de acuerdo a la COP 13 (Plan de Accin de Bali). An con esta

    ampliacin de plazo, algunos analistas expertos en la materia opinan que este

    protocolo ha muerto, y que por consiguiente, arrastrar al mismo camino, a la

    Convencin para el Cambio Climtico porque no habrn metas de reduccin de GEI

    antes del ao 2020, para entonces el planeta se habr sobre destruido y ms an cuando

    los principales contaminadores de la madre tierra, como China, que encabez la tabla

    de emisores en 2011 con ocho mil 900 millones de toneladas, correspondindole ms

    de un cuarto de todas las emisiones mundiales, se niega a la reduccin de GEI. Rusia,

    Estados Unidos y Alemania se destacan como los tres pases que han conseguido

    reducir las cantidades de emisin de gases nocivos. Sin embargo, continan entre las 10

    naciones que arrojan ms contaminacin a la atmsfera al igual que Canad que se ha

    retirado del Protocolo de Kioto argumentando una posicin cmoda.

    Esto significa una tragedia global, es triste pero real, que seguirn los desastres

    naturales y problemas de salud que trae consigo el calentamiento global,

    principalmente para los pases en vas de desarrollo.

    An con esta desesperanza de la destruccin irremediable del planeta, el Estado de

    Nicaragua a travs del poder legislativo ha impulsado y aprobado una serie de leyes

    y decretos que tienen que ver con la proteccin del medio ambiente y preservacin de

    recursos naturales, reduccin de las emisiones de GEI y mitigacin de los estragos del

    cambio climtico y sobre todo en la poblacin ms vulnerables. En ese sentido tambin

    ha declarado la proteccin de diversas reas de flora y fauna silvestre a nivel nacional.

    La poltica del gobierno de Nicaragua est basada en una nueva cultura y valores de

    desarrollo, en que los ciudadanos, productores, empresarios e instituciones pblicas

    unen sus esfuerzos hacia el desarrollo sustentable, preservacin del medio ambiente

    para mejorar la calidad de vida del pueblo nicaragense.

    En esa direccin, ha ejecutado programas y acciones que reduzcan los GEI y por

    ende, los estragos del cambio climtico, entre los cuales se destacan la Estrategia

    Nacional Ambiental y del Cambio Climtico y la Cruzada Nacional de Reforestacin.

  • 10

    Asimismo, el poder ejecutivo ha emitido resoluciones, reglamentos, acuerdos normas

    tcnicas para reducir el impacto del cambio climtico producto del calentamiento global

    como consecuencia de las emisiones de GEI.

    La Divisin de Relaciones Internacionales considera oportuno recomendar a los

    honorables diputados aprobar las siguientes leyes:

    Ley Especial para el Manejo de los Recursos Naturales Afectados por el Huracn Flix.

    Ley de Conservacin y Utilizacin Sostenible de la Diversidad Biolgica.

    Ley Especial para la Promocin y Reforestacin y su aprovechamiento incentivo, iniciativa presentada el 10/08/2010

    Aprobar fondos para un trabajo de mayor cobertura de las brigadas ecolgicas para proteger y preservar el medio ambiente y contrarestar los efectos del cambio climtico.

    Fuentes de informacin:

    http://unfccc.int/portal_espanol/informacion_basica/protocolo_de_kyoto/items/6215.php

    http://es.wikipedia.org/wiki/Protocolo_de_Kioto_sobre_el_cambio_clim%C3%A1tico

    http://unfccc.int/resource/docs/convkp/kpspan.pdf

    http://www.cambio-climatico.com/docs/pksp.pdf

    http://passthrough.fw-notify.net/download/088079/http://ec.europa.eu/europeaid/where/latin-

    america/regional-cooperation/documents/climate_change_in_latin_america_es.pdf

    http://www.eclac.org/publicaciones/xml/8/36168/L897_Parte_3.pdf

    http://www.humboldt.org.ni/blog/2011/09/16/nicaragua-se-prepara-para-eventos-

    pr%C3%B3ximos-de-cara-a-cambio-clim%C3%A1tico

    http://alainet.org/active/51596http://www.energiasur.com/cambioclimatico/HontyConte

    nidoAcuerdosCancun-03-02-2011.htm).(La Voz del Sandinismo-Prensa Latina)

    Entrevista al Profesor William Schwartz, Director del Instituto Nacional Forestal,

    INAFOR. Por el periodista Erving Vega. Estudio TN8. 6 defebrero 2012.teleSUR-Rt-

    Reuters/sa - FC

    3 de Diciembre 20012

  • 11