PROTOCOLO INCONTINENCIA URINARIA. (1).docx

download PROTOCOLO INCONTINENCIA URINARIA. (1).docx

of 46

Transcript of PROTOCOLO INCONTINENCIA URINARIA. (1).docx

  • 5/19/2018 PROTOCOLO INCONTINENCIA URINARIA. (1).docx

    1/46

    1

    UNIVERSIDAD AUTNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO

    INSTITUTO DE CIENCIAS DE LA SALUD

    REA ACADMICA DE MEDICINA.

    HOSPITAL GENERAL DE ZONA Y MEDICINA FAMILIAR N0. 1

    DEL INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL.

    TEMA

    PREVALENCIADE INCONTINENCIA URINARIA EN PACIENTES GERIATRICOS EN MEDICINA

    FAMILIAR EN EL HOSPITAL GENERAL DE ZONA Y MEDICINA FAMILIAR N. 1.

    QUE PRESENTA EL C.

    ARNULFO ABRAHAM TREJO ESPEJEL

    MEDICO CIRUJANO.

    PARA OBTENER EL DIPLOMADO DE ESPECIALISTA EN MEDICINA FAMILIAR.

    DR. JOS FRANCISCO DUARTE ANDRADE

    ESPECIALISTA EN MEDICINA FAMILIAR

    CATEDRTICO TITULAR DEL PROGRAMA DE MADICINA FAMILIAR DEL IMSS.

    DR. CAMACHO DE LEON MANUEL ENRIQUE

    ESPECIALISTA EN GERIATRIA.

    ASESOR CLNICO Y METODOLGICO.

  • 5/19/2018 PROTOCOLO INCONTINENCIA URINARIA. (1).docx

    2/46

    2

    1. IDENTIFICACIN DE LOS INVESTIGADORES.

    ASESOR METODOLOGICO:DR.Tel.

    Correo.

    Domicilio.

    ASESOR CLINICO:DR.Tel.

    Correo.Domicilio

    QUE PRESENTA EL C.MEDICO FAMILIAR: ARNULFO ABRAHAM TREJO ESPEJEL

    Tel.Correo.

    Domicilio

  • 5/19/2018 PROTOCOLO INCONTINENCIA URINARIA. (1).docx

    3/46

    3

    INDICE

    3. RESUMEN4

    4. MARCO TEORICO..5

    5. JUSTIFICACIN....23

    6. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA....26

    7. OBJETIVO...27

    8. HIPOTESIS DE TRABAJO...28

    9. MATERIALES Y MTODOS.29

    10. ASPECTOS TICOS...33

    11. RECURSOS, FINANCIAMIENTO Y FACTIBILIDAD.34

    12. CRONOGRAMA35

    13. ASPECTOS DE BIOSEGURIDAD.36

    13. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS..37

    14. ANEXOS.43

  • 5/19/2018 PROTOCOLO INCONTINENCIA URINARIA. (1).docx

    4/46

    4

    RESMEN.

    TITULO:Prevalencia de incontinencia urinaria en pacientes geritricos en medicina familiar en el

    Hospital General de Zona y Medicina Familiar No. 1 de Pachuca, Hidalgo.

    ITRODUCCIN: La incontinencia urinaria es la prdida involuntaria de orina objetivamente

    demostrable que origina un problema social o higinico, a pesar de que la incontinencia urinaria

    no implica un pronstico de gravedad limita la autonoma, reduce la autoestima y la calidad de

    vida en quienes la padecen.

    Es uno de los sndromes geritricos ms frecuentes en la prctica clnica, las consecuencias

    clnicas de la incontinencia urinaria son dermatitis en regin perineal, mayor riesgo a desarrollar

    lceras cutneas, infeccin de vas urinarias, cadas, ansiedad, depresin o incluso mayor riesgo de

    fallecer. Cuidadores y pacientes generalmente niegan minimizan como parte normal del

    envejecimiento.

    Prevalencia puntual: Es la probabilidad de que un individuo sea un caso en un momento o

    edad determinados. Se utiliza en determinados estudios etiolgicos para identificar los

    factores de riesgo, y en planificacin sanitaria para cuantificar las necesidades o demandas

    de servicios, por lo que en el estudio implcitamente estn considerados en el concepto de

    prevalencia.

    OBJETIVO:Determinar la prevalencia de incontinencia urinaria en pacientes geritricos por edad y

    gnero en medicina familiar del Hospital General de Zona y Medicina Familiar n. 1.

    MATERIAL Y METODOS: Se trata de un estudio prospectivo, trasversal, observacional y

    descriptivo. Se ocupa como muestra a pacientes mayores de 60 aos que acuden a consulta

    externa de medicina familiar del Hospital General de Zona y Medicina Familiar n. 1. En los meses

    agosto diciembre del 2013.

    ANALISIS ESTADSTICO: Se realizar un anlisis univariado, bivariado, y multivariado para

    identificar la prevalencia de incontinencia urinaria en pacientes geritricos que acuden a consulta

    externa en el Hospital General de Zona y Medicina Familiar n. 1.

  • 5/19/2018 PROTOCOLO INCONTINENCIA URINARIA. (1).docx

    5/46

    5

    MARCO TERICO

    La incontinencia urinaria (IU), segn la International Continence Society (ICS), es

    cualquier prdida involuntaria de orina que supone un problema social o higinico

    (1).

    Se presenta tanto en personas sanas como asociada a diferentes enfermedades,

    y puede ser consecuencia de diversas causas. No se ha venido considerando una

    enfermedad per se, lo que unido a la falta de consenso sobre su definicin ha

    dificultado su conocimiento. A ello hay que aadir el no haber estado incluida en

    los temarios formativos (universitarios y de todo tipo). Adems, su identificacin,

    cuantificacin y adecuado tratamiento desde el punto de vista asistencial han sido

    muy escasos, a pesar de que se trata de un problema clnico relevante, tanto por

    su prevalencia como por sus connotaciones psicosociales y econmicas.

    La incontinencia urinaria en los ltimos aos ha experimentado una creciente

    atencin por parte de todos los medios sociales (autoridades y personal sanitario,

    poblacin en general e incluso medios de comunicacin), en parte debido al

    envejecimiento de la poblacin. Pese a que las empresas farmacuticas han

    desarrollado frmacos tiles en algunos tipos de incontinencia urinaria (lo que le

    ha aportado un valor aadido a la enfermedad), el mayor gasto relacionado con su

    control sigue estando relacionado con los absorbentes derivados de la celulosa.

    DEFINICIONES Y CLASIFICACIN.

    La International Continence Society clasific en el ao 2002 los sntomas del tracto

    urinario inferior en sntomas de la fase de llenado y sntomas miccionales. La

    incontinencia, como sntoma de la fase de llenado, se define como la enfermedad,

    o condicin mdica, caracterizada por cualquier prdida involuntaria de orina que

    supone un problema higinico o social (1). Hasta ese ao, la falta de consenso en

    la definicin ocasionaba graves problemas a la hora de realizar trabajos

    epidemiolgicos.

  • 5/19/2018 PROTOCOLO INCONTINENCIA URINARIA. (1).docx

    6/46

    6

    La insuficiencia urinaria no es una enfermedad que ponga en peligro la vida del

    paciente, pero deteriora significativamente la calidad de vida de quien la padece,

    ya que reduce su autoestima y merma su autonoma (2).

    Los estudios de prevalencia de la incontinencia muestran una enorme variacin, lo

    que puede tener su origen en el uso de distintas definiciones (hasta la

    consensuada en el congreso de la International Continence Society del ao 2002),

    en el mtodo empleado en los estudios (cuestionarios, entrevistas, etc.), as como

    en el tipo de muestra.

    La prevalencia media estimada ronda entre el 20%-30% en trminos generales,

    con una elevacin de hasta el 30%-40% en las personas de mediana edad, y dehasta un 30%-50% en los ancianos. La incidencia de incontinencia urinaria

    aumenta linealmente con la edad hasta ser considerada como uno de los

    sndromes geritricos, tanto por su elevada prevalencia en mayores de 65 aos

    como por el impacto negativo que ocasiona en el anciano que la sufre (3). En un

    estudio epidemiolgico modlico realizado en Noruega en 27.938 mujeres

    mayores de 20 aos (estudio EPINCONT), el 25% deca presentar algn tipo de

    incontinencia urinaria, (4).

    La mayor incidencia y prevalencia de incontinencia en las mujeres de raza blanca

    que se observa en la literatura puede estar relacionada con diferencias raciales,

    pero hay una clara falta de trabajos en otras etnias, lo que implica un importante

    sesgo en esta aseveracin.

    El porcentaje de incontinencia grave o significativa oscila entre el 3% y el 17%. A

    pesar de esta elevada prevalencia global, sorprende el escaso nmero de

    consultas mdicas que se generan por este motivo, (5). La mayora de los

    pacientes utiliza absorbentes como mtodo de control de su incontinencia, hecho

    fomentado desde los medios de comunicacin y la publicidad, con un elevado

    costo no slo en trminos econmicos (6) sino ecolgicos (empleo masivo de

    celulosa).

  • 5/19/2018 PROTOCOLO INCONTINENCIA URINARIA. (1).docx

    7/46

    7

    En cuanto al tipo de incontinencia, desde un punto de vista sintomtico y de

    acuerdo con las directrices de la International Continence Society, sta puede

    clasificarse de diferentes formas:

    Incontinencia urinaria de esfuerzo. La incontinencia urinaria de esfuerzo (IUE) esla prdida involuntaria de orina asociada a un esfuerzo fsico que provoca un

    aumento de la presin abdominal (como toser, rer, correr o andar).

    Incontinencia urinaria de urgencia. La incontinencia de urgencia, es la prdida

    involuntaria de orina acompaada o inmediatamente precedida de urgencia.

    Entendiendo por urgencia la percepcin por el paciente de un deseo miccional

    sbito claro e intenso, difcil de demorar y con miedo al escape, (7).

    La International Continence Society tambin define el sndrome de vejiga

    hiperactiva como el conjunto de sntomas de la fase de llenado caracterizado por

    urgencia miccional como sntoma principal (deseo miccional imperioso con miedo

    al escape), con o sin incontinencia, habitualmente asociado a frecuencia miccional

    elevada y nocturna. Debe quedar bien claro que el sndrome de vejiga hiperactiva

    es un sndrome exclusivamente clnico. As pues, dicho sndrome puede cursar o

    no con incontinencia urinaria, y puede ser la expresin clnica de etiologa muyvariada.

    Incontinencia urinaria mixta. Se trata de un tipo de incontinencia que se asocia a

    urgencia miccional y tambin a los esfuerzos, al ejercicio, a los estornudos o a la

    tos.

    Insuficiencia urinaria continua.

    Es la prdida involuntaria y continua de orina. Puede deberse a una fstula vesico-

    vaginal, a una desembocadura ectpica de un urter en la vulva o a una lesin

    grave del sistema esfinteriano (lo que se ha denominado deficiencia esfinteriana

    intrnseca).

  • 5/19/2018 PROTOCOLO INCONTINENCIA URINARIA. (1).docx

    8/46

    8

    Enuresis nocturna. Se refiere a cualquier prdida involuntaria de orina durante el

    perodo de sueo.

    Incontinencia urinaria por rebosamiento. Algunos autores la denominan

    incontinencia urinaria inconsciente. Es la incontinencia urinaria que se aprecia enpacientes sin deseo miccional alguno. El enfermo presenta incontinencia que

    suele requerir al uso de absorbentes y que origina un cuadro tambin denominado

    retencin crnica de orina. El motivo suele ser una obstruccin infra vesical con

    dilatacin de todo el tracto urinario, incluido el superior, y que suele acompaarse

    de insuficiencia renal postrenal.

    Otros tipos de incontinencia urinaria. Otros tipo de incontinencia urinaria son la

    que se produce durante el coito, tanto en la mujer como en el varn, o climacturia

    (sobre todo en pacientes intervenidos de prostatectoma radical), la incontinencia

    con la risa (giggle incontinence) y el goteo postmiccional.

    Incontinencia funcional. Se puede denominar as al tipo de incontinencia urinaria

    que se produce en pacientes cuyo aparato urinario no tiene problema alguno, pero

    que debido a trastornos fsicos (movilidad reducida), cognitivos (demencia),

    arquitecturales (barreras arquitectnicas en pacientes con movilidad reducida) o aluso de determinados medicamentos no son capaces de llegar al bao. Este tipo

    de incontinencia urinaria suele observarse en pacientes ancianos, en los que

    pueden coexistir diversos factores como delirio, infeccin urinaria, atrofia vaginal,

    factores psicolgicos, frmacos (pharmacologic en ingls), movilidad restringida,

    exceso de diuresis (poliuria) o impactacin fecal (stool impaction en ingls), que

    constituye la regla nemotcnica DIAPPRES (8).

    Recuerdo anatomofisiolgico del aparato urinario inferior y del suelo plvico.

    El perin se puede entender como el elemento de cierre inferior de la cavidad

    abdominoperineal, formado por un anillo seo plvico (sacro y coxal) y una serie

    de ligamentos, aponeurosis y msculos, de los cuales el elevador del ano

    constituye su elemento dinmico ms potente e importante. La inervacin motora

  • 5/19/2018 PROTOCOLO INCONTINENCIA URINARIA. (1).docx

    9/46

    9

    del elevador del ano se realiza desde fibras somticas que provienen de los

    mielmeros sacros mediante el nervio pudendo. Recientemente se ha definido otro

    nervio (el perineal interno), con una funcin paralela al pudendo, pero menos

    importante. El tono del componente muscular del perin, as como la integridad y

    estabilidad de los elementos aponeurticos y ligamentosos, son imprescindibles

    no slo para la estabilidad de las vsceras perineales, sino tambin porque

    desempean un papel trascendental en la dinmica y el mantenimiento de la

    continencia urinaria y fecal. Estudios como los realizados por Petros y Ulmsten (9),

    han puesto de relieve la importancia del perin en la dinmica miccional y fecal.

    El aparato urinario inferior est constituido por la vejiga y la uretra. La vejiga es

    una visera hueca cuyas paredes estn constituidas por fibras musculares lisas

    (detrusor). Su interior se encuentra recubierto por el urotelio, epitelio altamenteespecializado capaz de estar en contacto con la orina. Se contina con la uretra,

    que posee el sistema esfinteriano como elemento necesario para la continencia. El

    sistema esfinteriano est formado por el esfnter interno en el cuello vesical, que

    no es otra cosa que una condensacin de las fibras musculares lisas del detrusor

    y el esfnter externo, constituido por fibras musculares estriadas. La diferente

    anatoma del hombre y la mujer viene dada por la presencia del aparato genital, lo

    que confiere a ambos sexos unas caractersticas fisiolgicas diferentes, as comouna distinta tendencia en lo que se refiere a la patologa urinaria (la mujer est

    mucho ms expuesta a problemas de incontinencia de esfuerzo, mientras que en

    el varn predominan los problemas de tipo obstructivo por la presencia de la

    prstata y su comportamiento obstructivo con la edad).

    Por su parte, el sistema nervioso inerva al aparato urinario inferior y a la

    musculatura del suelo plvico mediante el sistema nervioso somtico y autnomo.

    Se trata de un modelo de inervacin que persigue la continencia y que pone derelieve la importancia de la misma no slo), (10).

  • 5/19/2018 PROTOCOLO INCONTINENCIA URINARIA. (1).docx

    10/46

    10

    EPIDEMIOLOGA.

    La incontinencia urinaria es muy prevalente en las mujeres de edad avanzada y

    supone tambin la forma ms comn de incontinencia urinaria en las mujeres

    menores de 75 aos, ya que afecta a casi un 50% de ellas (11, 12). Se asocia,sobre todo, a la obesidad y a los partos mltiples (13), as como a la dificultad

    funcional (problemas en la marcha, etc.). Por el contrario, la incontinencia urinaria

    en el varn es rara y, por lo general, de causa de iatrogenia, asociada a ciruga

    prosttica previa (tras adenomectomas o resecciones transuretrales [RTU]

    prostticas y, sobre todo, tras prostatectoma radical por adenocarcinoma

    prosttico) (14).

    La IUU es la forma ms habitual de IU en mayores de 75 aos, sobre todo en

    varones (40%-80%) (15). En la mujer, la prevalencia de IUU oscila entre el 11% y

    el 20%. En la mujer joven predomina la IUE, mientras que la IUU es ms frecuente

    en la mujer postmenopusica (16).

    La incontinencia urinaria (IU) es una de las patologas mdicas ms comunes en

    los pacientes que acuden habitualmente a la atencin primaria (AP), aunque no

    siempre el paciente nos lo comenta ni los profesionales sanitarios lo preguntamos

    (17).

    Es una de las patologas crnicas ms prevalentes, superior a patologas como la

    diabetes y otras enfermedades que reciben una mayor y mejor atencin mdica.

    Genera unos costes elevados, superiores a la ciruga de bypass de arterias

    coronarias e incluso a la dilisis renal combinadas (18).

    Las mujeres presentan unos ndices ms altos de IU que los hombres, aunque

    errneamente se piensa que la IU es un problema que slo afecta a las mujeres

    (19).Anatmicamente los hombres estn ms protegidos ante la posibilidad de

    presentar IU. No debemos olvidar que existen circunstancias y factores de riesgo

    para la IU que pueden aparecer tanto en hombres como en mujeres (accidentes

    cerebro vasculares, demencia, cncer de vejiga, diabetes, limitacin de la

    movilidad, impactacin fecal, medicamentos y el envejecimiento).

  • 5/19/2018 PROTOCOLO INCONTINENCIA URINARIA. (1).docx

    11/46

    11

    Con la edad se producen cambios fisiolgicos a nivel de la vejiga y de la uretra

    que en ocasiones, si estn asociados a otros factores, facilitarn la aparicin de

    IU. Estos cambios aparecen por igual en hombres y mujeres (20).

    Sin embargo, existen situaciones especficas de incontinencia urinaria para los

    hombres como es la incontinencia urinaria secundaria a patologas de la glndula

    prosttica y sus tratamientos.

    Hasta el 30% de los pacientes a los que se les ha realizado una prostatectoma

    radical sufren algn grado de incontinencia.

    Los tipos de incontinencia urinaria varan con la edad y el sexo. En los hombres,

    como ya se ha mencionado, se ve influenciada por la asociacin de patologas de

    la glndula prosttica y de sus tratamientos. Igualmente con la edad aumenta eluso de frmacos que pueden generar alteraciones en el tracto urinario. Frmacos

    de uso habitual interfieren en la dinmica de la miccin, por lo que es muy

    importante que se conozcan las consecuencias que stos puedan desencadenar

    en la aparicin de incontinencia urinaria, (21).

    IONES

    No se ha demostrado que la incontinencia urinaria aumente la mortalidad, pero se

    debe saber que es la segunda causa de ingreso en unidades mdicas, y es unapatologa que genera un aumento en el nmero de visitas mdicas. Son pacientes

    con ms infecciones urinarias y ms depresin.

    ACTUALIZACIONES

    INCONTINENCIA URINARIA EN EL VARN.

    En el varn la incontinencia urinaria es una patologa muy prevalente, sobre todo

    en la poblacin adulta, presentndose en una proporcin de dos a cuatro veces

    ms comn en mujeres que en varones, variando esta proporcin segn la edad.

    En varones aumenta considerablemente con la edad (22).

    Por su elevada prevalencia en mayores de 65 aos y por el impacto negativo que

    ocasiona en las personas que la padecen se considera a la incontinencia urinaria

    como uno de los Sndromes Geritricos (23). La prevalencia de la incontinencia

  • 5/19/2018 PROTOCOLO INCONTINENCIA URINARIA. (1).docx

    12/46

    12

    urinaria en el varn es difcil de conocer con exactitud; vara mucho dependiendo

    de los diferentes estudios. Esta diversidad se debe a las diferencias en la

    metodologa, tipo de poblacin estudiada y a los distintos conceptos utilizados en

    la definicin de incontinencia urinaria. Las cifras de prevalencia en el varn adulto

    varan entre el 7-17% en poblacin general, y del 18-55% en poblacin que cuenta

    con servicios de salud.

    Algunos autores consideran como incontinencia urinaria a toda prdida

    involuntaria de orina acaecida alguna vez en la vida. Si se considera esta

    definicin la incontinencia urinaria afecta a ms del 50% de la poblacin. Si slo

    tomamos en consideracin la incontinencia urinaria cuando est registrada en la

    historia clnica la prevalencia es del 1% (24).

    En un estudio realizado en Blgica (25), publicado en el ao 1997, se aprecia unaprevalencia de incontinencia urinaria en varones mayores de 30 o ms aos del

    5,2%, siendo del 16,3% en las mujeres, en las que el tipo ms frecuente fue la IUE

    (53%). En los varones fue la IUU, existiendo pocas diferencias entre los hombres y

    las mujeres en su prevalencia.

    Los estudios epidemiolgicos en Espaa muestran unas cifras variables que

    oscilan de 2 a 6 millones de espaoles afectados de incontinencia urinaria.

    En dos estudios realizados sobre la prevalencia de incontinencia urinaria envarones se encontraron cifras del 12,7% y 17% de prevalencia (26).

    Un estudio realizado en la Comunidad de Madrid con personas no

    institucionalizadas valor la incontinencia urinaria en mayores de 65 aos; se

    observ una prevalencia global del 15,3%, siendo de un 16,1% en mujeres y de un

    14,5% en hombres.

    En este estudio se aprecia un aumento importante de la prevalencia en el grupo

    de edad superior a los 84 aos de edad, que es del 26,3% (27). Otro estudio

    realizado en la misma comunidad encuentra unos valores de incontinencia urinaria

    en los varones de 65 o ms aos, aunque no concuerda con los valores de

    incontinencia urinaria en la mujer; en este ltimo estudio la prevalencia es superior

    (28).

  • 5/19/2018 PROTOCOLO INCONTINENCIA URINARIA. (1).docx

    13/46

    13

    Los resultados de un reciente meta anlisis auspiciado por el Observatorio

    Nacional de la Incontinencia (ONI) (29), que fue presentado en el Congreso

    Nacional de Urologa celebrado en junio de 2008 en Barcelona, arrojan una

    prevalencia de incontinencia urinaria de ms de 6 millones de espaoles, de los

    que 1,7 millones corresponden a varones segn la poblacin espaola ajustada al

    ao 2007.

    Minassian, en un meta anlisis sobre incontinencia urinaria en la mujer, observa

    dos picos de prevalencia: uno entre los 40-50 aos y otro hacia los 80 aos (30);

    en el primero predomina la IUE y en el segundo la IUM y la IUU.

    En los varones el crecimiento de la prevalencia es lineal aumentando

    exponencialmente con la edad. Con la edad se iguala la probabilidad de presentarIncontinencia urinaria. Hasta los 60 aos, la gran mayora de incontinencia urinaria

    se presenta en mujeres en una proporcin 3-1. A partir de los 60 aos esta

    proporcin es de 2-1, siendo de 1,5-1 a partir de los 80 aos.

    No se ha observado un aumento de la mortalidad en los pacientes con

    incontinencia urinaria; sin embargo, s existe un aumento de la morbilidad, con una

    gran repercusin en la calidad de vida (31).

    La incontinencia urinaria tiene tambin una elevada repercusin econmica. Losgastos directos e indirectos que genera se estima que representan una mayor

    repercusin que patologas como la osteoporosis, el cncer de mama y el cncer

    ginecolgico (32).

    ACTUALIZACIONES

    La incontinencia urinaria como se aprecia, representa un problema mdico,

    afectivo, social y econmico (33). A nivel mdico, aumentan las infecciones

    urinarias, lceras perineales, las cadas y fracturas. A nivel afectivo, prdidas de

    autoestima, ansiedad y depresin. A nivel social, aislamiento social, necesidad de

    apoyo familiar, necesidad de recursos. A nivel econmico, costo elevado de los

    tratamientos farmacolgicos, quirrgicos y de las medidas paliativas.

  • 5/19/2018 PROTOCOLO INCONTINENCIA URINARIA. (1).docx

    14/46

    14

    De los pacientes que presentan incontinencia urinaria varias veces al da, el 70%

    presentan mala calidad de vida; de los que tienen incontinencia urinaria 2-3 veces

    al mes, el 10% presentan mala calidad de vida, y el 100% de los pacientes con

    incontinencia urinaria permanente tienen alterada la calidad de vida. Aunque,

    paradjicamente, slo una minora (el 10%) lo atribuyen a la incontinencia urinaria,

    (34).

    En el ao 2002 el comit de expertos de la Second International Consultation on

    Incontinence cre un cuestionario, el International Consultation on Incontinence

    Questionnaire (ICIQ). Adems desarroll una versin corta auto administrada del

    mismo (ICIQ-SF)que es de gran utilidad en la deteccin y evaluacin de pacientes

    con IU por su brevedad y sencillez. Este cuestionario tambin lo utiliza yrecomienda la EAU en su gua de 2009 (35).

    En el ao 2003 pas a constituir el primer cuestionario corto de diagnstico de IU

    validado en Espaa (36).

    El ICIQ-UI SF consta de dos grupos de preguntas:

    (1) Tres preguntas, sobre frecuencia, cantidad y afectacin de la calidad de vida,

    con cuyas respuestas se calcula la puntuacin del cuestionario que puede variar

    entre 0 (continente) y 21 puntos (mximo grado de incontinencia urinaria.Ocho preguntas que se refieren a las situaciones en las que se produce la

    incontinencia urinaria y que permiten orientar el diagnstico del tipo de

    incontinencia urinaria (de esfuerzo, de urgencia o mixta).

    Adems de la orientacin que brinda el ICIQ-SF en el diagnstico diferencial de

    los diferentes tipos de incontinencia urinaria, es conveniente pasar

    sistemticamente un cuestionario clnico de incontinencia urinaria. El nmero de

    ellos validados en espaol es muy escaso; quiz el ms cmodo por su brevedad

    es el IU-4,(37).

  • 5/19/2018 PROTOCOLO INCONTINENCIA URINARIA. (1).docx

    15/46

    15

    CUESTIONARIO ICIQ-SF.

    1. Con qu frecuencia pierde orina?

    Nunca

    Una vez a la semana o menos

    2 o 3 veces a la semana

    Una vez al da

    Varias veces al da

    Continuamente

    2. Cantidad de orina que pierde habitualmente (tanto

    Si lleva proteccin como si no)

    No se me escapa nadaMuy poca cantidad

    Una cantidad moderada

    Mucha cantidad

    3. En qu medida estos escapes de orina que tiene han afectado a su vida

    diaria?

    Marque con un crculo un nmero entre 0 (no me afecta nada) y 10

    (me afecta mucho)1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

    Nada Mucho

    4. Cundo pierde orina? (seale lo que le pasa a usted)

    Nunca pierde orina

    Pierde orina antes de llegar al WC

    Pierde orina cuando tose o estornuda

    Pierde orina cuando duerme

    Pierde orina cuando hace esfuerzos fsicos/ejercicio

    Pierde orina cuando acaba de orinar y ya se ha vestido

    Pierde orina sin un motivo evidente

    ACTUAIZACIONES

  • 5/19/2018 PROTOCOLO INCONTINENCIA URINARIA. (1).docx

    16/46

    16

    En la evaluacin de la incontinencia urinaria se debe conocer si existen barreras

    arquitectnicas y obstculos que limiten el acceso al servicio.

    Tras valorar todo lo anterior se puede llegar al diagnstico del tipo de incontinencia

    urinaria y decidir qu opcin teraputica es la ms indicada.

    Una revisin de la Cochrane (38) no encuentra diferencias significativas en la

    calidad del diagnstico y tratamiento entre la realizacin o no de estudio

    urodinmico para filiar la incontinencia urinaria.

    Como se observa, las herramientas bsicas del mdico de familia siguen siendo

    la anamnesis y la exploracin fsica. Si a stas se le aade la utilizacin de

    cuestionarios especficos para encuestar a los pacientes se obtienen resultados

    ms efectivos, (39).

    La incontinencia urinaria es el principal condicionante en la calidad de vida de los

    pacientes que son sometidos a prostatectoma radical. En su tratamiento adquiere

    un gran protagonismo el tratamiento teraputico de fortalecimiento del suelo

    plvico.

    En el varn, sobre todo anciano, los problemas miccionales a menudo se asocian

    a patologa prosttica: el agrandamiento de la prstata debido a la HBP provocaun problema fundamentalmente mecnico, dificultando el vaciamiento vesical que

    se manifiesta clnicamente como chorro dbil, vacilacin, sensacin de

    vaciamiento incompleto, etc. Esta obstruccin infra vesical acaba provocando con

    el tiempo una alteracin del funcionamiento vesical, una vejiga inestable. A la

    larga esta obstruccin puede generar retencin de orina con distensin vesical y

    acabar en incontinencia urinaria por rebosamiento (40).

    Requiere buena motivacin por parte del paciente y una funcin cognitiva intacta.

    Se trata de crear una separacin entre el deseo miccional y el acto de la miccin,

    para establecer un control cortical sobre la vejiga. El paciente debe ir a orinar

    tenga o no deseo miccional de forma programada; al principio se puede empezar

    con intervalos de 30-60 minutos para luego ir espaciando las visitas en funcin de

    los logros alcanzados (41).

  • 5/19/2018 PROTOCOLO INCONTINENCIA URINARIA. (1).docx

    17/46

    17

    En algunos pacientes se pueden utilizar una serie de medidas inespecficas

    encaminadas a mejorar y a facilitar el manejo de la incontinencia, que en muchas

    ocasiones sern utilizadas de por vida (42).

    Estas medidas pueden utilizarse previo al flujo (sondas uretrales) o posterior al

    flujo (colectores externos, absorbentes, bolsas, empapadores, etc.). Las medidas

    paliativas ms utilizadas son los absorbentes y los colectores externos, sobre todo

    en aquellos varones que no presentan obstruccin al tracto de salida.

    ACTUALIZACIONES

    PREVENCIN

    El manejo de la incontinencia urinaria debe enfocarse en la modificacin de la

    prevalencia y factores de riesgo, as como en la minimizacin del impacto en lasalud de las condiciones de comorbilidad.

    La prevencin se basa en reducir el impacto de las enfermedades crnicas en el

    riesgo relacionado a la incontinencia urinaria y en prevenir el desarrollo de la

    incontinencia urinaria en s. La seleccin de medicamentos en prevencin e

    incontinencia urinaria es bsica. Mltiples medicamentos afectan al sistema

    urinario y debern usarse cautelosamente. Medicinas con efectos anti colinrgicos

    pueden reducir el vaciamiento urinario resultando en retencin urinaria conincontinencia por rebosamiento. Por otro lado, los agonistas colinrgicos pueden

    empeorar la hiperactividad de la vejiga. Antagonistas alfa-adrenrgicos son tiles

    en hombres con obstruccin del flujo urinario por hiperplasia prosttica pero

    pueden empeorar el control del esfnter en mujeres con incontinencia de estrs. La

    reduccin de frmacos que causan sedacin y confusin, incluyendo la ingesta

    excesiva de alcohol, promueve un mejor control de las actividades de vaciamiento.

    La cafena es un diurtico conocido como irritante de las vas urinarias. En

    pacientes que requieren usar diurticos es conveniente la dosis temprana de los

    mismos para evitar nocturia, y con esto, el riesgo de cadas y un mejor sueo.

    Personas con incontinencia urinaria de estrs, secundaria a tos por enfermedad

    pulmonar obstructiva crnica, pueden tomar algn antitusgeno. El manejo

    adecuado de la diabetes e hipercalcemia puede evitar la poliuria. La prdida de

  • 5/19/2018 PROTOCOLO INCONTINENCIA URINARIA. (1).docx

    18/46

    18

    peso en mujeres ha demostrado reducir la frecuencia de incontinencia urinaria.

    Cuando la incontinencia urinaria es multifactorial en etiologa o de tipo mixto, el

    manejo deber enfocarse en estrategias de prevencin y tratamiento, (43).

    La incontinencia urinaria es una patologa a la cual todo mdico que atiende a

    pacientes adultos se enfrentar frecuentemente. Es indispensable el conocimiento

    de todo lo que implica el paciente incontinente, incluyendo las opciones

    teraputicas que se le podrn ofrecer a ste. Es importante saber el momento

    indicado de derivarlo a un mdico urlogo para asegurar su manejo adecuado y

    oportuno. La farmacologa, endoscopia, neurofisiologa y ciruga avanzan

    rpidamente con nuevas opciones que beneficiarn a los pacientes si stos han

    sido bien estudiados y catalogados.

    LA PREVALENCIA DE LA INCONTINENCIA URINARIA.

    Las cifras de prevalencia que aparecen en los diferentes estudios publicados son

    muy variables, dependiendo de una serie de factores como el concepto de

    incontinencia utilizado, el mtodo de estudio, el nivel asistencial estudiado y otras

    caractersticas de los pacientes que participaron en ellos, (44). En estudios

    epidemiolgicos, (45) de todas las edades las tasas de prevalencia de

    incontinencia urinaria oscilan entre el 20 y el 50%.

    Del Estudio Evolution de SEGO-Ausonia se desprende que el 28,7% de las

    mujeres entre 45 y 74 aos sufren prdidas involuntarias de orina. Estas mujeres

    han referido prdidas puntuales y/o continuadas en los ltimos 3 meses,

    informacin que fue confirmada mediante el cuestionario de incontinencia urinaria

    ICIQ-SF, (46) (cuestionario validado para detectar la incontinencia urinaria).

    Diferentes estudios demuestran indudablemente que la prevalencia de

    incontinencia urinaria aumenta con la edad, con una tasa tpica en adultos jvenes

    de 20-30%, un pico alrededor de la edad media (prevalencia 30-40%) y luego un

  • 5/19/2018 PROTOCOLO INCONTINENCIA URINARIA. (1).docx

    19/46

    19

    incremento leve y mantenido en edades ms avanzadas (prevalencia 30-50%)

    (47) (48).

    SEVERIDAD DE LA INCONTINENCIA URINARIA

    La incontinencia urinaria puede presentarse en diferentes grados de severidad. El

    cuestionario de la International Consultation on Incontinence Short Form (ICIQ-SF)

    es el primer cuestionario breve validado que permite detectar, no slo la

    incontinencia urinaria, sino adems agrupar a los pacientes de acuerdo con la

    severidad de los sntomas.

    Segn este cuestionario, cuya puntuacin puede oscilar entre 1 y 21, el 47,4% de

    los pacientes con prdidas de orina las padecen en un estadio leve (puntuacin

    ICIQ-SF), el 44,4% en grado moderado (ICIQ-SF: 6-12) y el 8,2% las padecen en

    grado grave/muy grave (ICIQ-SF).

    En las revisiones bibliogrficas de estudios anteriores al ao 2003 las tasas de

    prevalencia de I.U. oscilan entre 20 y 50%8. As en los estudios epidemiolgicos

    publicados antes de 2003 (49), en personas de ms de 60 (50) o de 65 aos (51)

    se obtienen cifras cercanas al 40%. Esta misma prevalencia se estima por otrosautores, situndose aproximadamente en el 15% en mujeres de 35 aos, en un

    28% en mujeres de 55 aos y en aproximadamente el 50% en mayores de 65

    aos (21). En un estudio posterior se observa una prevalencia del 23% en mujeres

    mayores de 18 aos (Hunskaar S et al, 2004), nico estudio que se ha realizado

    en mujeres de 18 aos y ms a nivel europeo, incluyendo en Espaa a 10.000

    mujeres, con un porcentaje de respuesta del 64 % (N = 6.444) (52), estima la

    prevalencia de I.U. en la mujer por grupos de edad.

    La prevalencia de I.U. vara con la edad y el sexo, en los hombres se ve muy

    influenciada por la asociacin de patologas de la glndula prosttica y de sus

    tratamientos. Igualmente con la edad aumenta el uso de frmacos que pueden

    generar alteraciones en el tracto urinario. Frmacos de uso habitual interfieren en

  • 5/19/2018 PROTOCOLO INCONTINENCIA URINARIA. (1).docx

    20/46

    20

    la dinmica de la miccin. Por lo que es muy importante que conozcamos las

    consecuencias que estos puedan desencadenar en la aparicin de I.U.

    La prevalencia de la I.U. en el varn es difcil de conocer con exactitud, vara

    mucho dependiendo de los diferentes estudios . Las cifras de prevalencia en elvarn adulto vara entre el 7-17 % en poblacin general y del 18-55 %, cuando nos

    referimos a poblacin institucionalizada36. En dos estudios realizados sobre la

    prevalencia de I.U. en varones se encontraron cifras del 14,4 % y 17 % de

    prevalencia (53). En estudios realizados personas mayores de 65 aos, se

    observ una prevalencia global para el varn que oscila entre el 14-29%. En estos

    estudios se aprecia un aumento importante de la prevalencia con la edad.

    En los varones el crecimiento de la prevalencia es lineal aumentandoexponencialmente con la edad. Con la edad se tiende a igualar a la mujer en la

    probabilidad de presentar I.U. Hasta los 60 aos, la gran mayora de I.U. son

    mujeres en una proporcin 3-1. A partir de los 60 aos esta proporcin es de 2-1,

    siendo de 1,5-1 a partir de los 80 aos (53).

    Los resultados del reciente meta-anlisis auspiciado por el ONI (53), pusieron de

    manifiesto que la tasa de prevalencia de I.U. en los varones aumenta con la edad.

    La prevalencia global estimada para el varn es del 9,6 %, llegando hasta el

    27,4% en los hombres de 85 y ms aos.

    En dos estudios publicados recientemente, la prevalencia global de I.U. estimada

    en el varn fue del 1,59 %, llegando al 30,11 % en mayores de 65 aos17 y del

    3,6 %, llegando al 22,7 % en mayores de 75 aos, respectivamente.

    En el varn la prevalencia global estimada teniendo en cuenta todos los estudios

    publicados en Espaa en la presente revisin es del 7% (3,6-17%) (18), pudiendoalcanzar en personas mayores de 65 aos el 14-29 %, llegando a ser mayor del

    50 % en personas mayores de 85 aos e institucionalizadas (53).

  • 5/19/2018 PROTOCOLO INCONTINENCIA URINARIA. (1).docx

    21/46

    21

    Estos datos son concordantes con los de otros 3 estudios realizados en varones

    norteamericanos en los que se encontraron unas prevalencias del 5,8 %, 12,7 % y

    17 % respectivamente.

    Diferentes estudios de mbito nacional han estudiado la prevalencia de la I.U. enpacientes mayores de 65 aos.

    En los estudios consultados, la prevalencia de la I.U. global en pacientes mayores

    de 65 aos, se estima entre un 15-50 %. La prevalencia en varones se sita entre

    el 14-30 % y la prevalencia en mujeres ancianas oscila entre el 16,1-51 %. Esta

    prevalencia es mayor en las mujeres a la edad de los 65 aos y tienden a

    igualarse con las del varn a partir de los 85 aos (53). Estos resultados son

    concordantes con los obtenidos en el metanlisis de Damin y col ya comentado(53). Adems la prevalencia es mayor en presencia de comorbilidad asociada y en

    pacientes institucionalizados. Las tasas de prevalencia de la I.U.

    En 1998, la Organizacin Mundial de la Salud (OMS) present un informe en el

    que se afirmaba que los problemas de control urinario afectan a ms de 200

    millones de personas en todo el mundo. (54)

    Dicho informe tambin afirmaba que la incontinencia se puede tratar y prevenir enla mayora de los casos y qu sin duda, no se trata de una consecuencia inevitable

    del envejecimiento, aadiendo que, la reaccin ms habitual de los pacientes

    cuando se les diagnostica deficiencia en el control urinario, no es miedo ni

    incredulidad, sino alivio. (55)

    Un estudio realizado en el ao 2002 determin que el 32% de las mujeres en el

    Reino Unido, el 34% en Alemania, el 32 % en Francia y el 15 % en Espaa haba

    presentado sntomas de incontinencia urinaria en el transcurso de los 30 das

    anteriores al estudio (56).

    Las mujeres tienen mayor tendencia a sufrir incontinencia urinaria de esfuerzo que

    los hombres. Esto se debe a los efectos del parto y la menopausia. Los hombres,

    por otra parte, tienen mayor tendencia a sufrir retencin urinaria. Esto se debe a

  • 5/19/2018 PROTOCOLO INCONTINENCIA URINARIA. (1).docx

    22/46

    22

    que muchos hombres desarrollan un aumento de tamao de la glndula prosttica

    a medida que envejecen. Las mujeres no tienen glndula prosttica.

    Entre 1 y 2 de cada 5 mujeres en el Reino Unido sufrirn cistitis en algn momento

    de su vida. (57)

    Las mujeres tienen mayor probabilidad de sufrir cistitis intersticial que los hombres,

    el 90 % de acuerdo con algunas cifras. En Estados Unidos, se estima que 700.000

    mujeres sufren esta dolencia. (58)

    En 2002, la organizacin estadounidense International Federation for

    Gastrointestinal Disorders realiz un estudio en pacientes con sndrome del colon

    irritable y descubri que el 25% de los encuestados con SII deca sufrir prdida decontrol intestinal. (59)

    En 2004, un estudio estadounidense (realizado por la National Association for

    Continence) afirmaba que, despus de comenzar a sufrir problemas de control

    urinario, las mujeres esperan 6,5 aos y los hombres 4,2 aos antes de acudir a

    un mdico. (60)

  • 5/19/2018 PROTOCOLO INCONTINENCIA URINARIA. (1).docx

    23/46

    23

    JUSTIFICACIN.

    En los miembros del equipo de la salud y en la poblacin general existe una escasa y

    mala informacin sobre la incontinencia urinaria. Frecuentemente, se atribuye a una

    consecuencia normal del proceso de envejecimiento y, lo que es an peor, a un trastornosin solucin o irreversible. La Geriatra ha demostrado que dichas suposiciones son falsas

    y promueve que el mdico de atencin primaria y los otros especialistas tengan

    conocimientos suficientes para detectar y evaluar casos de incontinencia urinaria en el

    adulto mayor. Todo mdico debe saber cules son las posibilidades teraputicas en cada

    caso y saber cundo derivar a tiempo a los pacientes. En el adulto mayor siempre

    debemos buscar una solucin que mejore su calidad de vida y poder aliviar a los

    cuidadores.

    Los estudios epidemiolgicos indican que es un trastorno de alta prevalencia: en

    promedio varan las series entre un 10 a 34 % en las personas mayores de 65 aos de

    edad que viven en la comunidad y puede llegar a un 50 a 60 % en las instituciones

    geritricas y hospitales generales. Sabemos que estas cifras son an mayores entre las

    mujeres, aumentan a mayor edad (>75 aos) y se relacionan estrechamente con aquellos

    que presentan alteraciones y/o fallas de las funciones cognitivas y funcionales-fsicas.

    Con toda seguridad la prevalencia est subestimada, ya que slo una pequea proporcin

    de los pacientes que la padecen solicitan ayuda mdica, por considerarla parte del

    envejecimiento normal. Adems, hay miedo y sobre todo vergenza de los propios

    pacientes de contrselo a sus familiares. Por otra parte, algunos estudios demuestran que

    el 30 % de aquellos que refieren el sntoma al mdico general no reciben ningn tipo de

    evaluacin.

    Por ello, es justificable efectuar una investigacin en los pacientes que acuden a consulta

    para identificar si tienen o no incontinencia urinaria. La informacin se obtendr midiendo

    algunas respuestas surgidas del propio paciente a travs de la aplicacin de un

    cuestionario estructurado con el objeto de identificar por edad y sexo la prevalencia de

    incontinencia urinaria en pacientes del HGZMF no. 1 de Pachuca, Hgo, ya que en la

    actualidad no existe informacin al respecto que permita adoptar acciones de mejora de la

    atencin y educacin mdica.

  • 5/19/2018 PROTOCOLO INCONTINENCIA URINARIA. (1).docx

    24/46

    24

    REAS ESPECFICAS

    Justificacin terica: La incontinencia urinaria es la prdida involuntaria de orina

    objetivamente demostrable que origina un problema social o higinico, a pesar de que la

    incontinencia urinaria no implica un pronstico de gravedad limita la autonoma, reduce la

    autoestima y la calidad de vida en quienes la padecen.

    Es uno de los sndromes geritricos ms frecuentes en la prctica clnica, las

    consecuencias clnicas de la incontinencia urinaria son dermatitis en regin perineal,

    mayor riesgo a desarrollar lceras cutneas, infeccin de vas urinarias, cadas, ansiedad,

    depresin o incluso mayor riesgo de fallecer. Cuidadores y pacientes generalmente

    niegan minimizan como parte normal del envejecimiento.

    Justificacin metodolgica: La Incontinencia Urinaria representa un problema de salud

    muy importante, tanto para la persona que la padece como para el ncleo familiar y/o sus

    cuidadores. Esto es debido a las repercusiones negativas que conlleva, que abarcan

    desde aspectos puramente mdicos hasta econmicos. Pese a sus consecuencias y a las

    cifras de afectados tan elevada, todava su deteccin y reconocimiento son muy bajos, por

    lo que una mayora de los Pacientes que sufren Incontinencia Urinaria lo hacen de una

    forma oculta, y lo que puede ser peor, sin ser adecuadamente valorados ni recibir untratamiento integral. Evidentemente estamos ante un problema de salud que aparece

    como no grave, en trminos de supervivencia, pero s lo es en cuanto al deterioro de la

    Calidad de Vida del Paciente y a la mayor necesidad de cuidados; por ello es necesario

    abordar el problema bajo una perspectiva cientfica y sistemtica para que los resultados

    sirvan para mejorar la calidad de vida, y que mejor que identificar la prevalencia a partir de

    los propios pacientes geritricos.

  • 5/19/2018 PROTOCOLO INCONTINENCIA URINARIA. (1).docx

    25/46

    25

    ASPECTOS METODOLGICOS

    Pertinencia: El identificar la prevalencia de incontinencia urinaria de acuerdo alconcepto que integra los factores de riesgo y la adecuada utilizacin de recursos,y considerando que los pacientes geritricos con este problema no tienen unacalidad de vida adecuada, es pertinente realizar una investigacin para reforzar atravs de informacin objetiva la toma de decisiones mdicas y administrativas

    Magnitud: Los estudios epidemiolgicos indican que la incontinencia urinaria es untrastorno de alta prevalencia: en promedio varan las series entre un 10 a 34 % en laspersonas mayores de 65 aos de edad que viven en la comunidad y puede llegar a un 50a 60 % en las instituciones geritricas y hospitales generales.

    Trascendencia: Por el deterioro que la incontinencia urinaria genera en la poblacin

    geritrica al afectar la calidad de vida, el problema repercute a nivel social, familiar einstitucional generando altos costos y dispendio de recursos que bien pueden sercanalizados a programas de prevencin y de educacin.

    Factibilidad: Se tienen los recursos humanos con suficientes conocimientos y buenadisposicin para colaborar sobre el tema, as como el apoyo de autoridades, instalacionesy recursos financieros.

    Congruencia: El tema seleccionado est en congruencia con las necesidades deinformacin para coadyuvar en la mejora continua de los servicios de medicina familiar ycon extensin hacia otras especialidades mdicas.

    Poltico

    administrativa: La incontinencia urinaria es un problema de salud que tienerepercusiones en la sociedad, por ello las polticas deben basarse en datos objetivossobre la prevalencia para la determinacin de lneas de accin tendientes a mejorar lacalidad de vida de la poblacin geritrica, as como para reducir dispendio de recursos ala institucin.

    Plausibilidad: El tema de la prevalencia de incontinencia urinaria es importante por smismo, ya que de acuerdo a la literatura revisada tiene altas tasas de morbilidad,impactando desfavorablemente a las personas de 60 y ms aos de edad, y es por eso lamotivacin para realizar la investigacin.

    Aspectos ticos: La medicina actual es por evidencias y se ejerce con la finalidad demejorar el bienestar bio-psico-social de las personas, y corresponde al personal demedicina familiar aplicar sus conocimientos para mejorar la calidad de vida, y que mejor silo realiza utilizando indicadores de prevalencia para utilizarlos como meta inicial paraenfocar las acciones hacia la disminucin sin perjudicar a los pacientes.

  • 5/19/2018 PROTOCOLO INCONTINENCIA URINARIA. (1).docx

    26/46

    26

    PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

    La incontinencia urinaria (IU) en el adulto mayor es un problema potencialmente

    tratable. Sus consecuencias incluyen importante deterioro funcional, alteracin en la

    calidad de vida, fragilidad, institucionalizacin y muerte. La IU es la prdida

    involuntaria de orina, condiciona un problema higinico-social que puede demostrarse

    de manera objetiva.

    Es frecuente en las personas mayores y su prevalencia es ms alta en mujeres.

    Dependiendo del tipo de estudio, de la poblacin y definicin, se calcula que 30 a 50%

    de personas mayores de 65 aos la padecen. La IU no es una consecuenciainevitable de la edad, por tanto, la prdida involuntaria de orina debe ser interpretada

    como sntoma de disfuncin de algn sistema integrado en el mantenimiento de la

    continencia.

    Su prevalencia se estima de 15 a 65 % de la poblacin adulta mayor, la variabilidad

    de la cifra depende de la difcil deteccin por el personal de salud de primer contacto.

    Las consecuencias y complicaciones de esta enfermedad, si no se tratan

    adecuadamente, deterioran significativamente la calidad de vida de los pacientes,

    limita su autonoma y reduce la autoestima incluyendo aislamiento social y depresin.

    En el HGZMF no. de Pachuca, Hgo se considera que debe existir una alta

    prevalencia, sin que hasta la actualidad se conozca objetivamente y por ello se

    plantea la siguiente pregunta:

    Cul es la prevalencia en pacientes de 60 y ms aos de edad en ambos sexos que

    se atienden en los consultorios de medicina familiar del HGZMF no. 1 de Pachuca,

    Hgo?A

  • 5/19/2018 PROTOCOLO INCONTINENCIA URINARIA. (1).docx

    27/46

    27

    OBJETIVO GENERAL:

    Determinar la prevalencia de incontinencia urinaria en pacientes geritricos en medicina

    familiar en el Hospital General de zona con Medicina Familiar n. 1 del IMSS de Pachuca,Hgo.

    OBJETIVOS ESPECIFICOS:

    a) Determinar la proporcin en cuanto a gnero de la incontinencia urinaria enpacientes geritricos en medicina familiar en el Hospital General de zona y

    Medicina Familiar n. 1.

    b) Determinar el rango de edad en que es ms frecuente la incontinencia urinaria enpacientes geritricos en medicina familiar en el Hospital General de zona y

    Medicina Familiar n. 1.

  • 5/19/2018 PROTOCOLO INCONTINENCIA URINARIA. (1).docx

    28/46

    28

    HIPTESIS

    La prevalencia de incontinencia urinaria en adultos mayores es ms frecuente en mujeres

    que en hombres en el Hospital General de zona y Medicina Familiar n. 1.

    La prevalencia es mayor en pacientes de 70 y ms aos de edad en el Hospital General de

    zona y Medicina Familiar n. 1.

  • 5/19/2018 PROTOCOLO INCONTINENCIA URINARIA. (1).docx

    29/46

    29

    MATERIAL Y MTODOS.

    UNIVERSO: Pacientes de 60 y ms aos de edad ambos gneros, adscritos a

    consultorios de medicina familiar en el HZGMF No. 1 de Pachuca, Hidalgo.

    POBLACIN: Pacientes de 60 y ms aos de edad ambos gneros que acuden a

    consulta de medicina familiar, y que por la edad pudieran estar cursando con

    incontinencia urinaria.

    CALCULO DEL TAMAO DE LA MUESTRA:

    Considerando que en la literatura se presenta un rango de prevalencia de incontinencia

    urinaria entre el 50 al 60 %, y dado que la prevalencia se estima en porcentajes, para la

    determinacin del tamao de la muestra se adopta la siguiente frmula:

    N = Z2(P) (Q)

    (d)2

    Donde:

    N = Tamao de la muestra.

    Z = 1.962(Confiabilidad del 95 %)

    P = 60 (Porcentaje de prevalencia identificado en la literatura)

    Q = 1-P (La probabilidad de no ocurrencia)

    d = precisin (La variacin tambin la proporciona la literatura y es del 10 %)

    N = 3.84 (60) (40) = 92 pacientes ( se establece en 100 pacientes)

    (10)2

    TIPO DE ESTUDIO: Transversal, prolectivo, descriptivo.

    LUGAR: Consultorios de medicina familiar turnos matutino y vespertino que acuden aconsulta de medicina familiar durante los meses de Agosto a Diciembre de 2013 en elHGZMF no 1, de Pachuca, Hgo.

  • 5/19/2018 PROTOCOLO INCONTINENCIA URINARIA. (1).docx

    30/46

    30

    PROCEDIMIENTO.

    Se dar a conocer el objetivo de la investigacin requisitando la hoja deconsentimiento informado.

    Con base al criterio de inclusin, se aplicar encuesta a los pacientes, y dado el casoa familiares acompaantes del paciente.

    Al finalizar con el tamao de la muestra, se clasificarn, tabularan, se presentar lainformacin adecuadamente, y se realizar el anlisis correspondiente.

    Se elaborar el reporte de los resultados, discusin y conclusiones del estudio (tesis)

    OPERACIONALIZACION DE LAS VARIABLES

    VARIABLE DEPENDIENTE:

    INCONTINENCIA URINARIA. La incontinencia urinaria (IU), segn la International

    Continence Society (ICS), es cualquier prdida involuntaria de orina que supone

    un problema social o higinico (1). Se presenta tanto en personas sanas como

    asociada a diferentes enfermedades, y puede ser consecuencia de diversas

    causas.

    VARIABLE DEFINICI NCONCEPTUAL

    DEFINICIONOPERACIONAL

    TIPO DEVARIABLE

    ESCALA DEMEDICIN

    DIMENSIONES

    Incontinenciaurinaria.

    La incontinencia,

    como sntoma de

    la fase de llenado,

    se define como la

    enfermedad, o

    condicin mdica,

    caracterizada por

    cualquier prdida

    involuntaria de

    orina que supone

    un problema

    higinico o social

    Actualmente seconocen bienalgunos de susprincipalesfactores deriesgo,apareciendoentre ellos laaltacomorbilidad(especialmente

    los procesosneurolgicos)y el deteriorofuncional(inmovilidad ydeteriorocognitivo/demencia), lo quenos dauna idea del

    Cualitativa, Nominal Porcentaje decada tem y deprevalencia total.

  • 5/19/2018 PROTOCOLO INCONTINENCIA URINARIA. (1).docx

    31/46

    31

    perfil tpicodel PacienteconIncontinenciaUrinaria (edadms avanzada,Pluripatologa,alto grado dedependencia,consumo depolifarmacia,etc.).elconocimientoloproporcionarel cuestionariode encuestaauto aplicada.

    VARIABLE INDEPENDIENTE:

    VARIABLE DEFINICINCONCEPTUAL

    DEFINICIONOPERACIONAL

    TIPO DEVARIABLE

    ESCALA DEMEDICIN

    DIMENSIONES

    EDADBIOLOGICA

    Periodotranscurridodesde elnacimiento de unser vivo.

    Es la edadproporcionadapor el (la)paciente ofamiliar durante laencuesta. Autoaplicada.

    Cuantitativa De razn 60 y ms aos

    SEXO Conjunto decaractersticasbiolgicas quecaracterizan a laespecie humanaen hombres ymujeres.

    Es el sexoidentificado por elencuestador yregistrado en elcuestionario.

    Cualitativa Dicotmica Femenino Masculino

  • 5/19/2018 PROTOCOLO INCONTINENCIA URINARIA. (1).docx

    32/46

    32

    CRITERIOS DE SELECCIN

    CRITERIOS DE INCLUSIN

    Pacientes de 60 y ms aos de edad de ambos sexos que acuden a la consulta de

    medicina familiar turnos matutino y vespertino.

    CRITERIOS DE NO INCLUSIN

    Pacientes de 60 y ms aos de edad de ambos sexos que acuden a la consulta de

    medicina familiar turnos matutino y vespertino, pero que no estn adscritos a consultorio

    de medicina familiar (pacientes espordicos o forneos).

    Pacientes ya identificados con incontinencia urinaria y los que van a ser sometidos a

    intervencin quirrgica. (Prstata).

    Pacientes bajo dilisis.

    Pacientes que no saben leer ni escribir.

    CRITERIOS DE ELIMINACIN.

    Que no desearon continuar con la auto aplicacin de la encuesta.

    ANALISIS ESTADISTICO

    Con base a las variables del estudio y previa codificacin, se disear la base de datos en

    el paquete Excel para obtener las frecuencias, se elaborarn los cuadros de salida, as

    como los grficos en funcin al tipo de escala y variable. Se calcularn las medidas de

    tendencia central, las de dispersin y los intervalos de confianza para un 95 % en la edad

    que es variable cuantitativa, y para las cualitativas se utilizarn porcentajes y cifras

    absolutas.

  • 5/19/2018 PROTOCOLO INCONTINENCIA URINARIA. (1).docx

    33/46

    33

    ASPECTOS TICOS.

    En Base a la declaracin de Helsinki, Filadelfia en 1964, la asociacin mdica mundial,

    leyes y cdigos de Mxico, Reglamento de la Ley General de Salud en materia de

    investigacin para la salud, Ttulo segundo, Captulo I, Artculo 17, Fraccin I, la

    investigacin no tiene riesgo alguno, por lo que una vez sometido a consideracin y

    autorizacin del Comit de Investigacin local se solicitar consentimiento informado a los

    pacientes o dado el caso al familiar acompaante.

    Ley general de salud, Ttulo segundo de los aspectos ticos en investigacin de los seres

    humanos, captulo I, se considera: Investigacin sin riesgo, ya que son estudios que

    emplean tcnicas y mtodos de investigacin documental sin manipulacin de variables.

    Aun as deber protegerse la privacidad del individuo, identificndolo slo cuando los

    resultados lo requieran y ste lo autorice.

  • 5/19/2018 PROTOCOLO INCONTINENCIA URINARIA. (1).docx

    34/46

    34

    RECURSOS HUMANOS, MATERIALES Y FINANCIEROS

    1.- RECURSOS HUMANOS.

    Mdico residente

    Asesor Clnico

    Asesor metodolgico

    RECURSOS MATERIALES.

    Cuestionarios y material de oficina.

    Equipo de cmputo y paquetera para manejo de datos.

    Equipo de impresin y copias.

    Libros, revistas e internet.

    RECURSOS FINANCIEROS.

    Beca del mdico residente con un gasto aproximado de $ 5,000.00.

    FACTIBILIDAD

    Se cuenta con recursos humanos, tcnicos, operativos y econmicos suficientes para

    alcanzar los objetivos propuestos.

  • 5/19/2018 PROTOCOLO INCONTINENCIA URINARIA. (1).docx

    35/46

    35

    CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

    ACTIVIDAD SEP2014

    OCT2014

    OCT2013

    NOV2013

    DIC2013

    Eleccin del tema deinvestigacin

    Revisin de labibliografa

    Elaboracin delprotocolo

    Correccin del protocolo

    Presentacin al Comitlocal de Investigacin(CLI)

    Aplicacin delinstrumento

    Captura en base dedatos

    Anlisis de resultados

    Discusin de resultados

    Conclusiones

    Presentacin de Tesis

  • 5/19/2018 PROTOCOLO INCONTINENCIA URINARIA. (1).docx

    36/46

    36

    ASPECTOS DE BIOSEGURIDAD

    La investigacin no representa un riesgo a la bioseguridad, porque no se utilizar ningn

    componente biolgico de los participantes en la investigacin. As mismo no se alterara o

    manipulara de modo alguno las funciones biolgicas de los participantes en el estudio.

  • 5/19/2018 PROTOCOLO INCONTINENCIA URINARIA. (1).docx

    37/46

    37

    REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS.

    1. Abrams, P., Cardozo, L., Fall, M., Griffiths, D., Rosier, P., Ulmsten, U. The

    standardisation of terminology in lower urinary tract function. Report from the

    Standardisation Sub-committee of the International Continence Society. NeurourolUrodyn 2002; 21: 167-178.

    2. Espua Pons, M. Incontinencia de orina en la mujer. Med Clin (Barc) 2003; 120: 464-

    472.

    3. Rexach Cano, L., Verdejo Bravo, C. Incontinencia urinaria. Inf Ter Sist Nac Salud 1999;

    23: 149-159.

    4. Hannestad, Y.S., Rortveit, G., Sandvik, H., Hunskaar, S. A community-based

    epidemiological survey of female urinary incontinence: the Norwegian EPINCONT study.

    Epidemiology of Incontinence in the County of Nord-Trondelag. J Clin Epidemiol 2000;53: 1150-1157.

    5. Hunskaar, S., Burgio, K., Diokno, A.C., Herzog, A.R., Hjalmas, K., Lapitan, M.C.

    Epidemiology and Natural History of Urinary Incontinence (UI). En: Abrams P, Cardozo L,

    Khoury S, Wein A. (Eds.). Incontinence. Plymbridge Distributors Ltd., United Kingdom

    2002; 165-202.

    6. Subak, L., Van Den Eeden, S., Thom, D., Creasman, J.M., Brown, J.S. Reproductive

    Risks for Incontinence Study at Kaiser Research Group. Urinary incontinence in women:

    Direct costs of routine care. Am J Obstet Gynecol 2007; 197(6): 596.e1-9.7. Grupo Espaol de Urodinmica y de SINUG. Consenso sobre terminologa y conceptos

    de la funcin del tracto urinario inferior. Actas Urol Esp 2005; 29: 16-30.

    8. Mostwin, J., Bourcier, A., Haab, F., Koelbl, H., Rao, S., Resnick, N., Salvatore, S.,

    Sultan, A., Yamaguchi, O. Pathophysiology of urinary incontinence, fecal incontinence

    and pelvis organ prolapse. En: Abrams, P., Cardozo, L., Khoury, S., Wein, A. (Eds.).

    Incontinence. Recommendations of International Scientific Committee. Basic

    evaluation. 3rd International Consultation on Incontinence 2005; I: 423-484.

    9. Petros, P.E., Woodman, P.J. The Integral theory of continence. Int Urogynecol J PelvicFloor Dysfunct 2008; 19(1): 35-40.

    10. Brenes FJ. Vejiga Hiperactiva. Abordaje enAtencin Primaria. Pautas Diagnsticas y

    Teraputicas. Cuadernos Multidisciplinares de Vejiga Hiperactiva. Saned (Madrid) 2007:

    39-55.

  • 5/19/2018 PROTOCOLO INCONTINENCIA URINARIA. (1).docx

    38/46

    38

    11 Abizanda M, Manual de diagnstico y tratamiento de la incontinencia urinaria en

    atencin primaria. Madrid Jarpyo Ed 2009.

    12. Resnick NM. Improving treatment of urinary incontinente. JAMA 1998; 280:2034-2035.

    13 Thorn D. Variation in estimates of urinary incontinence prevalence in the community:

    effects of differences in definition, population characteristics, and study type. J Am GeriatrSoc 1998; 46:473-480.

    14) Verdejo C. Aging of the urogenital system. Rev. Clin Gerontol 2000; 10:315-324.

    15 Abizanda M, Brenes FJ, Carbonell C, Vila MA. Manual de diagnstico y tratamiento de

    la incontinencia urinaria en atencin primaria. Madrid Jarpyo Ed 2002.

    16 Abrams P, Cardozo L, Fall M, et al. The Standardisation of terminology of lower urinary

    tract function: Report from the Standardisation sub-committee of the International

    Continence Society. Neurology and Urodinamics 2002; 21:167-178.

    17 Conejero J. Fisiopatologa y clasificacin de la incontinencia urinaria. En Jimnez CruzF. Incontinencia urinaria. Med Clin Monogr 2003; 4(3): 4-8.

    18) Verd F. Incontinencia Urinaria en el varn. Monografas acreditadas sobre

    incontinencia urinaria en atencin primaria. EUROMEDICE. 2003.

    19 Snchez R, Ruprez O. Delgado MA, Mateo R, Hernando MA. Prevalencia de la

    incontinencia urinaria en la poblacin mayor de 60 aos atendida en atencin primaria.

    Aten Primaria 1999; 24:421-4.

    20 Rexach L, Verdejo C. Incontinencia urinaria. Inf Ter Sist Nac Salud 1999; 23:149-159.

    21 Mohide EA. The prevalence and scope of urinary incontinence. Clin Geriatr Med 1986;2:639-655.

    22 Schulman C, Claes H, Mathiijs J. Urinary incontinence in Belgium: a population-based

    epidemiological study. Eur Urol 1997; 32:315-320.

    23 Martnez Agull E, Ruiz Cerd J L, Gmez Prez L, Ramrez Backhaus M, Delgado

    Oliva F, Rebollo P, et al. Prevalencia de Incontinencia Urinaria y Vejiga Hiperactiva en la

    poblacin espaola: Resultados del Estudio EPICC. Actas Urolgicas Espaolas 2009;

    33(2):159-166.

    24 Damin J, Martin-Moreno J, Lobo F, Bonache J, Cervio J, Redondo Mrquez L,Martinez Agull E. Prevalence of urinary incontinente among Spanish older people living

    at home. Euro Urol 1998; 34:333-338.

    25 Zunzunegui Pastor MV, Rodrguez-Laso A, Garca de Ybenes MJ, Aguilar Conesa

    MD, Lzaro y de Mercado P, Otero Puime A. Prevalencia de la incontinencia urinaria y

  • 5/19/2018 PROTOCOLO INCONTINENCIA URINARIA. (1).docx

    39/46

    39

    factores asociados en varones y mujeres de ms de 65 aos. Atencin Primaria 2003;

    32(6):337-342.

    26 Damin J, Brenes F, Pastor-Barriuso R, Salinas J. Observatorio Nacional de la

    Incontinencia (ONI). Estimacin de la prevalencia de incontinencia urinaria en Espaa a

    partir de estudios publicados recientes. LXXIII Congreso Nacional de Urologa. Barcelona,13 al 16 de junio de 2008.

    27 Drutz HP, Al-Badr A. Urinary incontinence as a worldwide problem. Int J Gynecol

    Obstet 2003; 82:327-38.

    28 Abrams P, Kelleher CJ, Kerr LA, Rogers RG. Overactive bladder significantly affects

    quality of life. Am J Manag Care 2000; 6:580-590?

    29 Darkow T, Fontes CL, Williamson TE. Costs associated with the management of

    overactive bladder and related comorbidities. Pharmacotherapy 2005; 25:511-519.

    30 Philic B, Miner JR. Economic and personal impact of fecal and urinary incontinence.Gastroenterology 2004; 126.S8-S13.

    31 Sineiro E. Estado actual de la incontinencia urinaria como problema de salud.

    Incontinencia en el anciano. Sociedad Espaola de Geriatra y Gerontologa 2001; 7-12.

    32. Modroo MJ, Snchez MJJ, Ganoso P, Valero M, Blanco M, Cua FO. Estudio de la

    prevalencia de incontinencia urinaria en mujeres de 18 a 65 aos y su influencia en la

    calidad de vida. Aten Primaria 2004; 34(3):134-139.

    33 Salinas J, Virseda M. Incontinencia Urinaria en el varn. Aula Mdica Ediciones 2001.

    34 Postius Robert J. Tratamiento quirrgico de la incontinencia urinaria masculina.Clnicas Urolgicas de la Complutense 2000; 8:639-660.

    35. Espura Pons M, Puig Clota, M. Coital urinary incontinence: impact on quality of life as

    measured by the King's Health Questionnaire. Int Urogynecol J Pelvic Floor Dysfunct.

    2008; 19(5):621-625.[Pub Med]

    36. Espura Pons M, Puig Clota, M. Lower urinary tract symptoms in women and impact on

    quality of life. Results of the application of the King's Health Questionnaire. Actas Urol Esp.

    2006; 30(7):684-91.[PubMed]

    37. Oh SJ, Choo MS, Kim HS, Kim JC, Lee JG, Yun JM et al. Generic and disease-

    specific health-related quality of life in women with coital incontinence: a prospective,

    multicenter study. Gynecol Obstet Invest. 2008 65(1):62-67.[Pub Med]

    http://www.ncbi.nlm.nih.gov/sites/entrez?orig_db=PubMed&db=pubmed&cmd=Search&term=Int%20Urogynecol%20J%20Pelvic%20Floor%20Dysfunct%5BJour%5D%20AND%20621%5Bpage%5D%20AND%202008%5Bpdat%5Dhttp://www.ncbi.nlm.nih.gov/sites/entrez?orig_db=PubMed&db=pubmed&cmd=Search&term=Int%20Urogynecol%20J%20Pelvic%20Floor%20Dysfunct%5BJour%5D%20AND%20621%5Bpage%5D%20AND%202008%5Bpdat%5Dhttp://www.ncbi.nlm.nih.gov/sites/entrez?orig_db=PubMed&db=pubmed&cmd=Search&term=%22Actas%20urologicas%20espa%C3%B1olas%22%5BJour%5D%20AND%20684%5Bpage%5D%20AND%202006%5Bpdat%5Dhttp://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/17851252?ordinalpos=9&itool=EntrezSystem2.PEntrez.Pubmed.Pubmed_ResultsPanel.Pubmed_DefaultReportPanel.Pubmed_RVDocSumhttp://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/17851252?ordinalpos=9&itool=EntrezSystem2.PEntrez.Pubmed.Pubmed_ResultsPanel.Pubmed_DefaultReportPanel.Pubmed_RVDocSumhttp://www.ncbi.nlm.nih.gov/sites/entrez?orig_db=PubMed&db=pubmed&cmd=Search&term=%22Actas%20urologicas%20espa%C3%B1olas%22%5BJour%5D%20AND%20684%5Bpage%5D%20AND%202006%5Bpdat%5Dhttp://www.ncbi.nlm.nih.gov/sites/entrez?orig_db=PubMed&db=pubmed&cmd=Search&term=Int%20Urogynecol%20J%20Pelvic%20Floor%20Dysfunct%5BJour%5D%20AND%20621%5Bpage%5D%20AND%202008%5Bpdat%5D
  • 5/19/2018 PROTOCOLO INCONTINENCIA URINARIA. (1).docx

    40/46

    40

    38. Urwitz-Lane R, Ozel B. Sexual function in women with urodynamic stress incontinence,

    detrusor overactivity and mixed urinary incontinence. Am J Obstet Gynecol. 2006;

    195(6):1758-1761.[Pub Med]

    39. Oh SJ, Ku JH, Choo MS, Yun JM, Kim DY, Park WH Health-related quality of life andsexual function in women with stress urinary incontinence and overactive bladder. Int J

    Urol. 2008: 15(1):62-7.[Pub Med]

    40. Serati M, Salvatore S, Uccella S, Cromi A, Khullar V, Cardozo L et al. Urinary

    incontinence at orgasm: relation to detrusor overactivity and treatmentefficacy. Eur Urol.

    2008; 54(4):911-5.[Pub Med]

    41. Avery K, Donovan J, Peters TJ, Shaw C, Gotoh M, Abrams P. A brief and robust

    measure for evaluating the symptoms and impact of urinary incontinence. Neurourol

    Urodyn. 2004; 23(4):322-330.[Pub Med]

    42. Espura Pons M, Rebollo Alvarez P, Puig Clota M. Validation of the Spanish version of

    the International Consultation on Incontinence Questionnaire-Short Form. A questionnaire

    for assessing the urinary incontinence Med Clin (Barc). 2004 122(8): 288-292.[Pub Med]

    43. Espura-Pons M, Puig Clota M, Rebollo P, Vanrell Daz JA, Iglesias Guiu X. Evaluation

    of the results of surgery treatment for female stress urinary incontinence with the ICIQ-UISF questionnaire] Med Clin (Barc). 2005; 124(20):772-774.[Pub Med]

    44. Abrams P, Cardozo L, Fall M, Griffiths D, Rosier P, Ulmsten U et al. The

    standardisation of terminology in lower urinary tract function: report from the

    standardisation sub-committee of the International Continence Society. Neurourol Urodyn

    2002; 21: 167-178.

    45. Espua Pons M. Incontinencia de orina en la mujer. Med Clin (Barc) 2003; 120: 464-

    472.

    46. Hunskaar S, Burgio K, Diokno AC, Herzog AR, Hjalmas K, Lapitan MC. Epidemiology

    and Natural History of Urinary Incontinence (UI). En: Incontinence 2nd Edition. Abrams P,

    Cardozo L, Khoury S, Wein A (Eds). Chp 3, pp. 165-202. Plymbridge Distributors Ltd.,

    United Kingdom 2002.

    http://www.ncbi.nlm.nih.gov/sites/entrez?orig_db=PubMed&db=pubmed&cmd=Search&term=Am%20J%20Obstet%20Gynecol%5BJour%5D%20AND%201758%5Bpage%5D%20AND%202006%5Bpdat%5Dhttp://www.ncbi.nlm.nih.gov/sites/entrez?orig_db=PubMed&db=pubmed&cmd=Search&term=Int%20J%20Urol%5BJour%5D%20AND%2062%5Bpage%5D%20AND%202008%5Bpdat%5Dhttp://www.ncbi.nlm.nih.gov/sites/entrez?orig_db=PubMed&db=pubmed&cmd=Search&term=Eur%20Urol%5BJour%5D%20AND%20911%5Bpage%5D%20AND%202008%5Bpdat%5Dhttp://www.ncbi.nlm.nih.gov/sites/entrez?orig_db=PubMed&db=pubmed&cmd=Search&term=Neurourol%20Urodyn%5BJour%5D%20AND%20322%5Bpage%5D%20AND%202004%5Bpdat%5Dhttp://www.ncbi.nlm.nih.gov/sites/entrez?orig_db=PubMed&db=pubmed&cmd=Search&term=Medicina%20cl%C3%ADnica%5BJour%5D%20AND%202004%5Bpdat%5D%20AND%20Espuna%20Pons%2C%20Montserrat%5Bauthor%5Dhttp://www.ncbi.nlm.nih.gov/sites/entrez?orig_db=PubMed&db=pubmed&cmd=Search&term=Medicina%20cl%C3%ADnica%5BJour%5D%20AND%20772%5Bpage%5D%20AND%202005%5Bpdat%5D%20AND%20Espuna%20Pons%2C%20Montserrat%5Bauthor%5Dhttp://www.ncbi.nlm.nih.gov/sites/entrez?orig_db=PubMed&db=pubmed&cmd=Search&term=Medicina%20cl%C3%ADnica%5BJour%5D%20AND%20772%5Bpage%5D%20AND%202005%5Bpdat%5D%20AND%20Espuna%20Pons%2C%20Montserrat%5Bauthor%5Dhttp://www.ncbi.nlm.nih.gov/sites/entrez?orig_db=PubMed&db=pubmed&cmd=Search&term=Medicina%20cl%C3%ADnica%5BJour%5D%20AND%202004%5Bpdat%5D%20AND%20Espuna%20Pons%2C%20Montserrat%5Bauthor%5Dhttp://www.ncbi.nlm.nih.gov/sites/entrez?orig_db=PubMed&db=pubmed&cmd=Search&term=Neurourol%20Urodyn%5BJour%5D%20AND%20322%5Bpage%5D%20AND%202004%5Bpdat%5Dhttp://www.ncbi.nlm.nih.gov/sites/entrez?orig_db=PubMed&db=pubmed&cmd=Search&term=Eur%20Urol%5BJour%5D%20AND%20911%5Bpage%5D%20AND%202008%5Bpdat%5Dhttp://www.ncbi.nlm.nih.gov/sites/entrez?orig_db=PubMed&db=pubmed&cmd=Search&term=Int%20J%20Urol%5BJour%5D%20AND%2062%5Bpage%5D%20AND%202008%5Bpdat%5Dhttp://www.ncbi.nlm.nih.gov/sites/entrez?orig_db=PubMed&db=pubmed&cmd=Search&term=Am%20J%20Obstet%20Gynecol%5BJour%5D%20AND%201758%5Bpage%5D%20AND%202006%5Bpdat%5D
  • 5/19/2018 PROTOCOLO INCONTINENCIA URINARIA. (1).docx

    41/46

    41

    47. Espua M, Brugulat P, Costa D, Medina A, Mompart A. Prevalencia de incontinencia

    urinaria en Catalua. Med Clin (Barc). 2009; 133(18):702-705.

    48. Nieto E, Camacho J, Dvila V, Ledo MP, Moriano P, Prez M et al. Epidemiologa e

    impacto de la incontinencia urinaria en mujeres de 40 a 65 aos de edad en un reasanitaria de Madrid. Aten Primaria. 2003; 32:410-414.

    49. Modroo MJ, Snchez MJ, Gayoso P, Valero M, Blanco M, Cua FO. Estudio de

    prevalencia de incontinencia urinaria en mujeres de 18 a 65 aos y su influencia en la

    calidad de vida. Aten Primaria. 2004; 34:134-139.

    50. Snchez R, Ruprez O, Delgado MA, Mateo R, Hernando MA. Prevalencia de

    incontinencia urinaria en poblacin mayor de 60 aos atendida en atencin primaria. Aten

    Primaria. 1999; 24:421-424.

    51. Espua M, Rebollo P, Puig M. Validacin de la versin espaola del International

    Consultation on Incontinence Questionnaire-Short Form. Un cuestionario para evaluar la

    incontinencia urinaria. Med Clin (Barc) 2004; 122(8):288-92.

    52. Dugan E, Roberts CP, Cohen SJ, Presisser JS, Davis CC, Bland DR et al. Why older

    community-dwelling adults do not discuss urinary incontinence with their primary care

    physicians. J Am Geriatr Soc 2001; 49: 462-465.

    53. Hunskaar S, Lose G, Sykes D, Voss S. The prevalence of urinary incontinence in

    women in four European countries. BJU Int 2004; 93: 324-330.

    54. World Health Organization Calls First International Consultation on Incontinence.

    Press Release WHO/49, 1 July 1998. http://www.who.int/inf-pr-1998/en/pr98-49.html

    (Acceso 12.10.2006)

    55. World Health Organization Calls First International Consultation on Incontinence.

    Press Release WHO/49, 1 July 1998. http://www.who.int/inf-pr-1998/en/pr98-49.html

    (Acceso 12.10.2006)

    56. Source: Irwin, D., Milsom, I. et al. Impact of overactive bladder symptoms on

    employment, social inteactions and emotional wellbeing in six European countries. British

    Journal of Urology International: 2005; 97, 96-100. http://www.blackwell-

    http://www.who.int/inf-pr-1998/en/pr98-49.htmlhttp://www.who.int/inf-pr-1998/en/pr98-49.htmlhttp://www.who.int/inf-pr-1998/en/pr98-49.htmlhttp://www.who.int/inf-pr-1998/en/pr98-49.html
  • 5/19/2018 PROTOCOLO INCONTINENCIA URINARIA. (1).docx

    42/46

    42

    synergy.com/doi/pdf/10.1111/j.1464-410X.2005.05889.x (Subscription required. Acceso

    13.12.2006)

    57. Hunskaar, S., Lose, et al. (2003) Prevalence of Stress Urinary Incontinence in Women

    in Four European Countries, 2002. ICS: UK. Link to PDF:

    http://www.icsoffice.org/publications/2002/pdf/257.pdf (Acceso 28.11.2006)

    58. Best Treatments, Clinical Evidence for Patients from the BMJ. Cystitis (Urinary tract

    infections, UTIs in women) How common is cystitis?

    http://www.besttreatments.co.uk/btuk/conditions/1000143440.html#ref1 (Acceso

    10.10.2006)

    59. National Women's Health Information Center (NWHIC), Office on Women's Health, US

    Department of Health and Human Services. http://4women.gov/faq/intcyst.htm (Acceso

    10.10.2006)

    60. International Foundation for Functional Gastrointestinal Disorders. IBS in the Real

    World. IBS Research Findings by IFFGD. August 2002. (Acceso 12.10.2006.)

    http://www.besttreatments.co.uk/btuk/conditions/1000143440.html#ref1http://4women.gov/faq/intcyst.htmhttp://4women.gov/faq/intcyst.htmhttp://www.besttreatments.co.uk/btuk/conditions/1000143440.html#ref1
  • 5/19/2018 PROTOCOLO INCONTINENCIA URINARIA. (1).docx

    43/46

    43

    ANEXOS.

    INSTRUMENTO.

    Nombre______________apellido___________________apellido______________

    Edad________aos. Sexo_________________

    Escolaridad________________________ Ocupacin _______________________

    Estado civil______________________

    Diagnostico motivo de consulta y/ control: __________________________

    CUESTIONARIO DE INCONTINENCIA URINARIA ICIQ-SF

    El ICIQ (International Consultation on Incontinence Questionnaire) es un cuestionario auto

    administrado que identifica a las personas con incontinencia de orina y el impacto en la

    calidad de vida. Puntuacin del ICIQ-SF: sume las puntuaciones de las preguntas 1+2+3.

    Se considera diagnstico de IU cualquier puntuacin superior a cero.

    Mucha gente pierde orina en un momento determinado. Estamos intentando determinar el

    nmero de personas que presentan este problema y hasta qu punto les preocupa esta

    situacin. Le estaramos muy agradecidos si contestase a las siguientes preguntas,

    pensando en cmo se ha encontrado en las ltimas cuatro semanas.

    1. Con qu frecuencia pierde orina? (marque slo una respuesta).

    Nunca. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 0

    Una vez a la semana. . . . . . . . . . . 1

    2-3 veces/semana. . . . . . . . . . . . . .2

    Una vez al da. . . . . . . . . . . . . . . .. 3

    Varias veces al da. . . . . . . . . . . . . 4

    Continuamente. . . . . . . . . . . . . . . ..5

    2. Indique su opinin acerca de la cantidad de orina que usted cree que se le escapa,

    es decir, la cantidad de orina que pierde habitualmente (tanto si lleva proteccin

    como si no). Marque slo una respuesta.

  • 5/19/2018 PROTOCOLO INCONTINENCIA URINARIA. (1).docx

    44/46

    44

    No se me escapa nada. . . . . . . . . 0

    Muy poca cantidad. . . . . . . . . . .....2

    Una cantidad moderada. . . . . . . . .4

    Mucha cantidad. . . . . . . . . . . . . ....6

    3.- En qu medida estos escapes de orina, que tiene, han afectado su vida diaria?

    ESCALA VISUAL ANALGICA(EVA).

    Con cierta adecuacin la Escala Visual Analgica (EVA) permite medir la intensidad

    de la molestia por incontinencia urinaria que describe el paciente con la mxima

    reproducibilidad entre los observadores. Consiste en una lnea horizontal de 10

    centmetros, en cuyos extremos se encuentran las expresiones extremas de un

    sntoma. En el izquierdo se ubica la ausencia o menor molestia, y en el derecho la

    mayor molestia. Se pide al paciente que marque en la lnea el punto que indique la

    intensidad...

    AFECTACIN

    Sin 0____1____2____3____4____5____6____7____8____9_____10____ Con

    La Escala numrica (EN) es un conjunto de nmeros de cero a diez, donde cero es la

    ausencia del sntoma a evaluar y diez su mayor intensidad. Se pide al paciente queseleccione el nmero que mejor indique la intensidad del sntoma que se est evaluando.

    Es el mtodo ms sencillo de interpretar y el ms utilizado.

    4. Cundo pierde orina? Seale todo lo que le pasa a Ud.

    Nunca.

    Antes de llegar al servicio.

    Al toser o estornudar.

    Mientras duerme.

    Al realizar esfuerzos fsicos/ejercicio.

    Cuando termina de orinar y ya se ha vestido.

    Sin motivo evidente.

    De forma continua.

  • 5/19/2018 PROTOCOLO INCONTINENCIA URINARIA. (1).docx

    45/46

    45

    FRMACOS QUE PUEDEN PRODUCIR INCONTINENCIA URINARIA

    Frmacos que pueden desencadenar una IU por rebosamiento por disminuir la

    contraccin vesical: Anotar.

    FACTORES A TENER EN CUENTA EN LA ANAMNESIS DE LA IU PRCTICASDEPORTIVAS HBITOS TXICOS Y DIETTICOS

    Tabaquismo (como origen de tos crnica).(SI) (NO)

    Ingesta de lquidos en general y de bebidas con efecto diurtico (como la cerveza) o

    estimulantes: caf, t, infusiones, colas, bebidas gaseosas, chocolate agua tnica,

    ctricos. (SI) (NO)

    Ingesta de alcohol. (SI) (NO)

    Utilizacin de frmacos que puedan desencadenar IU (ver Tablas 3 y 4)Antecedentes patolgicos mdicos

    Patologa respiratoria que ocasione tos crnica. (SI) (NO)

    Estreimiento. (SI) (NO)

    Obesidad. (SI) (NO)

    Enfermedades neurolgicas y endocrinolgicas, en atencin primaria merecen especial

    atencin el enolismo y la diabetes. (SI) (NO)

    Insuficiencia renal o cardiaca (pueden cursar con poliuria, nicturia y polaquiuria). (SI)

    (NO) Enfermedades urolgicas (HBP, estenosis uretrales, tumores).(SI) (NO)

    Enfermedadesdigestivas que pueden producir IUU sensitiva. (SI) (NO)

    Situaciones que pueden producir una IU transitoria (ver Tabla 2). (SI) (NO)

    Antecedentes quirrgicos (pueden producir lesin de los nervios simptico,

    parasimptico o pudendo y afectar al funcionalismo del tracto urinario inferior).

    Carcinoma colorrectal. (SI) (NO)

    Histerectoma. (SI) (NO)

    Prostatectoma, etc. (SI) (NO)Antecedentes obsttricos y ginecolgicos

    Nmero de partos_______________

    Nmero de cesreas____________

    Prolapsos. (SI) (NO)

    Tumores. (SI) (NO)

  • 5/19/2018 PROTOCOLO INCONTINENCIA URINARIA. (1).docx

    46/46

    46