Protocolo final

19
Disfunción temporomandibular Morelia, Mich., 2014 MPO Yunuen Cisneros Carbajal 1 INFORMACIÓN GENERAL PROTOCOLO NO. DE REGISTRO Unidad Médica: H.G.V.Q. Teléfono/Ext: 10242 Título: DISFUNCIÓN DE ARTICULACIÓN TEMPOROMANDIBULAR PERSONAL ADSCRITO NOMBRE FIRMA Investigador responsable MPO YUNUEN CISNEROS CARBAJAL Tutor DR. FABIAN GUTIERREZ HERNANDEZ INFORMACIÓN DEL PROYECTO 1. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA: hace referencia al planteamiento del tema de estudio y descripción clara de lo que se propone conocer, probar o resolver mediante la investigación. El sistema estomatognático está compuesto de elementos óseos, musculares, tejidos blandos e innumerables componentes, incluyendo la articulación temporomandibular. Ésta se encuentra a cada uno de los extremos laterales de la cabeza, uniendo el cráneo con la mandíbula y permitiendo los movimientos necesarios para la fonación, deglución, masticación y otros. Es propensa a sufrir

description

protocolo issste

Transcript of Protocolo final

Page 1: Protocolo final

Disfunción temporomandibular

Morelia, Mich., 2014

MPO Yunuen Cisneros Carbajal

1

INFORMACIÓN GENERAL

PROTOCOLO

NO. DE REGISTRO

Unidad Médica: H.G.V.Q.

Teléfono/Ext: 10242

Título: DISFUNCIÓN DE ARTICULACIÓN TEMPOROMANDIBULAR

PERSONAL ADSCRITO NOMBRE FIRMA

Investigador responsable

MPO YUNUEN CISNEROS CARBAJAL

Tutor

DR. FABIAN GUTIERREZ HERNANDEZ

INFORMACIÓN DEL PROYECTO

1. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA: hace referencia al planteamiento del tema de

estudio y descripción clara de lo que se propone conocer, probar o resolver

mediante la investigación.

El sistema estomatognático está compuesto de elementos óseos, musculares,

tejidos blandos e innumerables componentes, incluyendo la articulación

temporomandibular. Ésta se encuentra a cada uno de los extremos laterales de la

cabeza, uniendo el cráneo con la mandíbula y permitiendo los movimientos

necesarios para la fonación, deglución, masticación y otros. Es propensa a sufrir

Page 2: Protocolo final

Disfunción temporomandibular

Morelia, Mich., 2014

MPO Yunuen Cisneros Carbajal

2

patologías relacionadas con sus estructuras, siendo un problema de salud

relevante por la alta incidencia con que se presentan.

El conocimiento actual sobre problemas relacionados a la articulación

temporomandibular (ATM) ha ido evolucionando, haciéndose su estudio muy

amplio y existiendo múltiples revisiones en la literatura, lo cual permite conjuntar

los múltiples factores de este problema siendo interesante señalar que la mayoría

de las investigaciones presentan resultados similares.

La disfunción de la articulación se clasifica de acuerdo al tipo de patología

específica, tomando en consideración los síntomas y signos propios de cada una

de éstas.

De la amplia gama de patologías que involucran la ATM, el interés de esta

investigación es realizar un estudio de prevalencia, que evidencie la falta de

detección temprana de patologías que involucran la articulación, debido a la

escasa atención que se le presta y consecuentemente pasar por alto su valoración

de manera rutinaria.

2. ANTECEDENTES: se hace una breve exposición del desarrollo histórico del

problema y del estado actual del conocimiento empírico y científico en la materia, así como de otros datos que apoyen y fundamenten la investigación, anexándose las referencias bibliográficas correspondientes

Se tiene conocimiento de estudios realizados a la articulación temporomandibular

o ATM desde tiempos inmemoriales, lo anterior se corrobora en estudios de

momias y fósiles, donde el cráneo y mandíbula se encontraban intactos.

En Egipto se tienen registros en papiros que datan del año 3000 A.C. en donde ya

se señalaba la luxación de la articulación; también existen registros médicos de la

India, en donde la etiología de la disfunción se atribuía al viento o al hablar muy

fuerte, masticar cosas duras o gritar.

Hipócrates en el siglo IV A.C. describe las fracturas y luxaciones en “Book of the

Joint”. Por su parte Galeno fue el primero en considerar que la mandíbula estaba

Page 3: Protocolo final

Disfunción temporomandibular

Morelia, Mich., 2014

MPO Yunuen Cisneros Carbajal

3

dividida en dos partes y para 1543 Andrae Vesalli escribió su obra “De Humani

Corporis Fabrica Líber Septem” en la cual, empezó a estudiar de manera más

profunda y precisa el cuerpo humano, dicha obra fue considerada en su tiempo

como el libro más moderno de Anatomía Humana (Vasconcellos & Vasconcellos).

En 1934 James Costen hizo mención de una serie de síntomas que se referían a

la ATM, integrando un síndrome que posteriormente llevaría su nombre.

La disfunción temporomandibular es también conocida como, Síndrome de

Costen, Síndrome Cráneo-mandibular o Desórdenes Cráneo-mandibulares, es

una entidad que afecta a personas entre los 30 y 40 años de edad, siendo

predominante en la población femenina (Espinosa & Paredes).

De acuerdo a Alfonso & Renda afecta a un 80% de la población con una edad

promedio de 34 años, en una relación de 3 mujeres por cada hombre. Es un

problema de etiología multifactorial (Espinosa & Paredes), con signos y síntomas

múltiples que podrían confundirse con otras patologías.

Referencias

Alfonso A.X.C & Renda V.L.; Factores de riesgo que actúan sobre la articulación

temporomandibular; Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. Consultado

en: Diciembre 2013. Extraído de:

www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/protesis/factores_de_riesgo_que_actuan_sobre_la_

articulaciontemporomandibular.pdf

Espinosa F. J. & Paredes F.G.F.; Disfunción de la Articulación

Temporomandibular. Consultado en: Diciembre 2013. Extraído de:

www.intramed.net/sitios/mexico/dolor/DOLOR_4_1.pdf

Guidelines for Diagnosis and Management of Disorders Involving the Temporomandibular Joint and Related Musculoskeletal Structures. Approved by

American Society of Temporomandibular Joint Surgeons in 2001. Patologías de la ATM. Historia y nomenclatura. Consultado en: Marzo 2014.

Extraído de: http://www.odontocat.com/patoatm1.htm

Rojas Montalvo M.D. R1 Otoneurología; Disfunción Temporomandibular.

Consultado en: Marzo 214. Extraído de:

http://www.slideshare.net/marielarojasmontalvo7/trastorno-temporomandibular

Page 4: Protocolo final

Disfunción temporomandibular

Morelia, Mich., 2014

MPO Yunuen Cisneros Carbajal

4

Vasconcellos, H.A.; & Vasconcellos B.P.H(2006); Andreae Vesalii: The

Temporomandibular Joint. Int. J. Morpholl. Consultado en: Enero 2014. Extraído

de: www.scielo.cl/pdf/ijmorphol/v24n1/art19.pdf

3. JUSTIFICACIÓN. Argumentación de la relevancia de las conclusiones que se

esperan de la investigación y su viabilidad y comentarios sobre los resultados esperados y su factibilidad de aplicación en el corto, mediano y largo plazo

El hospital de Alta Especialidad ISSSTE Delegación Morelia es el lugar de

referencia de patología de articulación temporomandibular o ATM de todas las

clínicas de estomatología y medicina familiar adscritas en el Estado, ante esta

situación se necesita de conocimientos fundamentados científicamente para poder

resolver las disfunciones de esta articulación, a lo anterior es relevante la

necesidad de diagnóstico y tratamiento adecuado para mejorar el pronóstico de

este tipo de alteraciones.

Generalmente los pacientes que tienen disfunción de articulación

temporomandibular y que acuden a consulta externa tienen un problema

sintomático de evolución prolongada, buscan una solución inmediata, sin embargo

debido al largo tiempo de evolución sólo se puede llevar a cabo un control de la

enfermedad ya avanzada. Dicho problema es propiciado por la falta de diagnóstico

en los contactos de primer nivel y de ahí la relevancia de realizar el diagnóstico

oportuno, adecuado y preciso con el consecuente tratamiento, con lo que se

logrará mejorar el pronóstico en este tipo de alteraciones.

Es deber del personal de salud realizar la detección oportuna de alteraciones en la

ATM, solicitando interconsulta y manejo conjunto con el servicio de cirugía

maxilofacial de no conocerse todas las bases y pormenores del manejo, así como

la experiencia en el tratamiento de las mismas, ya que de esto resulta el buen o

mal pronóstico de la articulación y sus secuelas.

Page 5: Protocolo final

Disfunción temporomandibular

Morelia, Mich., 2014

MPO Yunuen Cisneros Carbajal

5

4. HIPÓTESIS. En los casos que corresponda, debe formularse una o varias

suposiciones que establezcan relaciones entre hechos ya comprobados y que se acepten tentativamente para deducir otros que se espera que ocurran, por lo que deben especificarse las consecuencias verificables que se comprobarán a

través de la investigación

En la literatura revisada el mayor porcentaje de población afectada por la

disfunción de articulación temporomandibular (ATM) son mujeres, por lo tanto se

asume que el porcentaje que se presenta en la consulta externa es mayor en la

población femenina.

5. OBJETIVO GENERAL. Descripción del propósito global que se espera lograr

durante el período total definido para la ejecución del proyecto, el cual debe ser desglosado en la presentación de los objetivos específicos

Ante la frecuencia de las alteraciones de la articulación es importante conocer su

fisiopatología y manejo médico, no solo refiriéndose a los médicos especialistas,

sino desde una edad temprana en el estudio de la licenciatura. Debiendo tener un

conocimiento extenso de la región afectada no sólo los componentes de la

articulación temporomandibular (ATM), sino todas las estructuras relacionadas con

la parte lateral del cráneo, ya que sabiendo lo normal se pueden descartar

patrones morfológicos anormales. Con esta investigación se pretende incrementar

el logro de identificación de las patologías y la implementación de un tratamiento

adecuado que reduzca el daño, evite la progresión de la enfermedad y mejore la

calidad de vida del paciente.

Page 6: Protocolo final

Disfunción temporomandibular

Morelia, Mich., 2014

MPO Yunuen Cisneros Carbajal

6

6. OBJETIVOS ESPECÍFICOS. Descripción de las metas por alcanzar en

períodos determinados y que constituyen los logros directos y evaluables del

estudio

Conocer la anatomía de la región, pudiendo hacer una descripción

detallada de los accidentes anatómicos del área, siendo un fundamento del

estudio ya que se podrá identificar patologías basándose en la anatomía

correcta.

Tener el conocimiento de las principales patologías que afectan la ATM y

conocer el término de disfunción de ATM.

Estudiar los movimientos mandibulares básicos de a ATM, que es una

articulación única que siendo básicos en el estudio de esta entidad.

Diferenciar la sintomatología aplicando la semiología en la patología de la

disfunción de ATM presenta signos y síntomas específicos que pudieran ser

confundidos con otras patologías, es de vital importancia saber.

Poder mantener el equilibrio del aparato estomatognático con tratamientos

conservadores y con el vasto conocimiento de la para poder identificar

estructuras específicas en los estudios diversos que se pueden utilizar para

el diagnóstico de la patología.

7. DISEÑO

7.1 Tamaño de la muestra . Cuando no es posible estudiar todo el universo, es necesario diseñar

una muestra representativa sobre la que se harán inferencias, especificando el número de sujetos a estudiar

Se llevó a cabo un estudio en el Hospital de Alta Especialidad ISSSTE Delegación Morelia en el área de consulta externa en el Servicio de Cirugía Maxilofacial, en el período de 1° de Agosto del 2013 al 28 de Febrero del 2014.

Para el conteo final del número de pacientes se toma como una unidad cada paciente sin tomar en cuenta el número de consultas al que asistió y sin hacer distinción entre consulta de primera vez o subsecuente.

Page 7: Protocolo final

Disfunción temporomandibular

Morelia, Mich., 2014

MPO Yunuen Cisneros Carbajal

7

El número total de pacientes que se registraron es de 203.

7.2 Definición de las unidades de observación. Especificación del elemento típico del que se obtendrá la información sobre cada una de las variables que se están estudiando y sus características

Paciente que posea: ruido articular, desviación mandibular, dolor muscular o

articular y limitación para la apertura bucal.

7.4 Criterios de inclusión. Definición de las características que necesariamente deberán tener los elementos en estudio

-Adscritos al ISSSTE qué acudan al servicio de Cirugía Maxilofacial en la Consulta

Externa en el período de 1° de Agosto del 2013 al 28 de Febrero del 2014. -Sexo: femenino o masculino

-Edad: 11-86 años

7.5 Criterios de exclusión. Definición de las características cuya existencia obligue a no incluir un sujeto como elemento de estudio

- Pacientes que no puedan valerse por sí mismos

- Pacientes que posean alguna enfermedad osteo degenerativa

- Pacientes que presenten alguna patología neurológica

7.7 Definición de variables y unidades de medida . Especificación de las características o atributos de los elementos en estudio que deben tomarse en consideración para cumplir los

objetivos de la investigación, determinando los datos a recolectar, así como las unidades de medida y las escalas de clasificación en que se medirán y agruparán los datos para registrarlos

Paciente que presente un trastorno temporomandibular y que pueda presentar cualquiera de estos signos o síntomas: dolor, desviación mandibular, limitación de movimiento mandibular y/o ruidos articulares.

Page 8: Protocolo final

Disfunción temporomandibular

Morelia, Mich., 2014

MPO Yunuen Cisneros Carbajal

8

7.8 Selección de las fuentes, métodos, técnicas y procedimientos de recolección de la

información. Determinación de dónde y cómo se obtendrá la información y diseño de los formularios que se utilizarán para anotar los datos, debiéndose anexar dichos instrumentos de recolección de datos. En los casos que corresponda, deben especificarse los procedimientos e

instrumentos que se utilizarán en la medición, señalando los criterios de validez y controles de calidad

8. RESULTADOS

Las siguientes gráficas muestran los valores obtenidos a lo largo de la

investigación:

En la gráfica “%” y la tabla siguiente, se muestra el porcentaje de pacientes que acuden a la consulta externa y presentan una disfunción de articulación

temporomandibular. (La tabla muestra el porcentaje total sin redondeo)

SEXO %

FEM 88.1773399

MASC 11.8226601 88%

12%

%

F

M

Page 9: Protocolo final

Disfunción temporomandibular

Morelia, Mich., 2014

MPO Yunuen Cisneros Carbajal

9

En la gráfica “Sexo Paciente” y la tabla siguiente, se muestra el número de pacientes que acuden a la consulta externa y presentan una disfunción de

articulación temporomandibular, presentando signos y síntomas variados.

La tabla 1, muestra la totalidad de los pacientes clasificados según su edad al momento en que ingresaron a la consulta externa del Servicio de Cirugía Maxilofacial.

Sexo No

Fem 179

Masc 24 F

M

Sexo Paciente

02468

10

11

os

17

os

23

os

29

os

35

os

40

os

45

os

50

os

55

os

60

os

67

os

72

os

83

os

me

ro

Edad

Tabla 1

Page 10: Protocolo final

Disfunción temporomandibular

Morelia, Mich., 2014

MPO Yunuen Cisneros Carbajal

10

9. CONSIDERACIONES ÉTICAS. En el diseño de toda investigación que se realice en seres

humanos, deberá especificarse la manera en que serán observados los preceptos éticos, incluyendo los elementos adicionales que señalen otras normas técnicas que sobre la materia emita la Secretaría de Salud y disposiciones que establezca el ISSSTE

Los lineamientos que se seguirán en la realización de esta investigación, forman

parte de las Normas Oficiales Mexicanas (NOM) obtenidas del Diario Oficial de la

Federación y la utilización de los Principios de las Buenas Prácticas Clínicas

(BPC).

A continuación se muestra una lista de las NOM:

Clave de la Norma:

NOM-013-SSA2-1994

Titulo de la Norma:

Modificación a la Norma Oficial Mexicana NOM-013-SSA2-1994, para la prevención y control de enfermedades bucales, publicada

el 6 de enero de 1995

Clave de la Norma:

NOM-040-SSA2-2004

Titulo de la Norma:

Norma Oficial Mexicana NOM-040-SSA2-2004, en materia de información en salud

Publicación en DOF:

28 sept. 2005

Clave de la

Norma: NOM-083-SSA1-1994

Titulo de la Norma:

Norma Oficial Mexicana NOM-083-SSA1-1994, que establece las especificaciones sanitarias de los estetoscopios

Publicación en DOF:

1 jul. 1996

Page 11: Protocolo final

Disfunción temporomandibular

Morelia, Mich., 2014

MPO Yunuen Cisneros Carbajal

11

Clave de la Norma:

NOM-168-SSA1-1998

Titulo de la Norma:

Norma Oficial Mexicana NOM-168-SSA1-1998, del expediente clínico

Publicación en 30 sep. 1999

Clave de la Norma:

NOM-178-SSA1-1998

Titulo de la Norma:

Norma Oficial Mexicana NOM-178-SSA1-1998, que establece los requsisitos mínimos de infraestructura y equipamiento de

establecimientos para la atención médica de pacientes ambulatorios

Publicación en 29 oct. 1999

10. CONSIDERACIONES DE BIOSEGURIDAD. En el diseño de toda investigación que utilice

dispositivos generadores de radiaciones ionizantes y electromagnéticas, isótopos radiactivos,

microorganismos patógenos o material biológico que los contenga y otros procedimientos que puedan representar un riesgo para la salud y de toda investigación que implique construcción y manejo de ácidos nucleicos recombinantes, deberán especificarse las implicaciones y medidas

de bioseguridad, incluyendo los elementos adicionales que señalen otras normas técnicas que al efecto emita la Secretaría de Salud y demás disposiciones vigentes en la materia

Esta investigación se basara en la aplicación de las Normas Oficiales Mexicanas,

principalmente en la NOM-013-SSA2-1994 o Modificación a la Norma Oficial Mexicana NOM-013-SSA2-1994, para la prevención y control de enfermedades bucales, publicada el 6 de enero de 1995

10. BIBLIOGRAFÍA o REFERENCIAS. Enumerar las fuentes bibliográficas consultadas para la elaboración del protocolo conforme a los criterios de Vancouver.

Esta investigación se realizó con el sistema de American Psychological

Association (APA) , por lo que no se pueden ordenar las referencias en el orden

Page 12: Protocolo final

Disfunción temporomandibular

Morelia, Mich., 2014

MPO Yunuen Cisneros Carbajal

12

indicado.

Referencias Alfonso Adán, X. C., & Renda Valera, L. (s.f.). Factores de riesgo que actúan

sobre la articulación temporomandibular.

Alomar, X., Medrano, J., Cabratosa, J., Clavero, J., Lorente, M., Serra, I., y otros.

(2007). Anatomy of the Temporomandibular Joint. Elsevier, 170-183.

Apodaca, O. d., & Yudovich, M. (s.f.). Un reenfoque del síndrome de Costen.

ASTMJS. (2001). Guidelines for diagnosis and management of disorders involving

the temporomandibular joint and related musculoskeletal structures.

American Society of Temporomandibular Joint Surgeons.

Bipar, A. A. (s.f.). Temporomandibular joint dysfunction Part II.

Buescher, J. J. (2013). Temporomandibular joint disorders. Dental Press Jouornal

Orthodontics, 18(5), 134-9.

Burgos, A. (2004). Articulación Temporomandibular: Revisión de algunos

componenetes. Acta Odontológica Venezolana, 44.

Campos, A. (2000). Rehabilitación oral y oclusal (Vol. I). Barcelona, España:

Harcourt.

Cotran, R. S., Kumar, V., & Collins, T. (2000). Robbins: Patología estructural y

funcional (Sexta ed.). D.F., México: McGraw Hill.

Dentistry, A. A. (2010). Guideline on aquired temporomandibular disorders in

infants, children and adolescents. Clinical Guidelines, 35(6), 13-14.

Eijden, V., Korfage, J., & Brugman, P. (1997). Architecture of tge Human Jaw-

Closing and Jaw-Opening Muscles. The Anatomical Record.

Escobar Velando, G., Rodríguez Saura, C., Jiménez-Cervantes Arnao, P., & Liarte

Pedreño, A. (2002). La fisioterapia en el tratamiento interdisciplinar de la

disfunción de la articulación temporomandibular. Fisioterapia, 24(1), 2-9.

Espinosa de Santillana, I. A., Adauta, M., & Mayoral García, V. A. (2013). severity

index in adults patients with temporomandibular disorders (TMD).

Page 13: Protocolo final

Disfunción temporomandibular

Morelia, Mich., 2014

MPO Yunuen Cisneros Carbajal

13

International Journal of Medicine and Medical Sciences, 321-372.

Espinosa Fernández, J., & Paredes Farrera, G. f. (s.f.). Disfunción de la

articulación temporomandibular. Foro de Investigación y Tratamiento del

Dolor para la Comunidad Médica.

Felicio, C. M., Rodrigues, M. A., Mazzetto, M., & Centola, A. L. (1991).

Myofunctional Therapy combined with oclussal splints in treatment of

temporomandibular joint dysfunction-pain syndrome. Braz Dent J.

Hasan, M., & Pratap, P. (2009). General Anatomy and Osteology of Head and

Neck. New Delhi, India: I.K. International Publishing.

Ingawalé, S., & Goswami, T. (s.f.). Biomechanics of the Temporomandibular Joint.

159-177.

Isberg, A. (2003). Disfunción de la Articulación Temporomandibular Una Guía.

Artes Médicas.

Jerolimov, V. (2009). Temporomandibular disorders and orofacial pain. Medical

Sciences, 33(504), 53-77.

Klasser, G. D., & Greene, C. S. (2009). The changing field of temporomandibular

disorders:what dentist need to know. Journal of Canadian Dental

Association, 75(1).

La O Salas, N. O., Corona Carpio, M. H., Rey Prada, B. M., Arias Arañó, Z., &

Perdomo Marilly, X. (2006). Gravedad de la disfunción temporomandibular.

MEDISAN, 10(2).

Latarjet, M., & Ruiz Liard, A. (2007). Anatomía Humana (Cuarta ed.). Buenos

Aires, Argentina: Panamericana.

Leitão, M. J. (1788). Tratado completo de anatomia, e cirurgia con hum rezumo da

historia de anatomia, e cirurgia, seus progressos, e estado della em

Portugal (Vol. II). Lisboa, Portugal.

Lescas, O., Hernandez, M. E., Sosa, A., Sánchez, M., ugalde-Iglesias, C., Ubaldo-

Reyes, L., y otros. (2012). Transtornos temporomandibulares. Revista de la

Facultad de Medicina de la UNAM, 55(1).

Moore, K. L., & Dalley II, A. F. (2007). Anatomía con orientación clínica (Quinta

Page 14: Protocolo final

Disfunción temporomandibular

Morelia, Mich., 2014

MPO Yunuen Cisneros Carbajal

14

ed.). México: Médica Panamericana.

Nelson, D. A., & Landau, W. M. (1999). Jaws: diversities of gnathological history

and temporomandibular joint enterprise. J Neurol Neurosurg Osychiatry,

141-147.

Newton, R. A. (1970). Facial pain and the temporomandibular joint. C.M.A. Journal,

103.

Okeson, J. P. (2003). Tratamiento de Oclusión y Afeciones Temporomandibulares

(Quinta ed.). Madrid, España: Elsevier.

Panga, S., Sekhar, R., & Sekhar, R. (2011). Diagnosis and treatment modalities for

temporomandibular disorders (part I): history, classification, anatomy and

patient evaluation. International Journal of Prosthodontics ad Restorative

Dentistry, 186-191.

Rodríguez-Ozores Sánchez, R. (2010). Patología de la articulación

temporomandibular. AMF, 6(11), 638-643.

S. Greenberg, M., & Glick, M. (2003). Burket's Oral Medicine Diagnosis &

Treatment (Tenth ed.). Spain: BC Decker.

Scrivani, S. J., Keith, D. A., & Kaban, L. B. (December de 2008).

Temporomandibular disorders. The New England Journal of Medicine,

359(25), 2693-705.

Vasconcellos, H. A., & Vasconcellos, P. H. (2006). Andreae Vesalii: The

temporomandibular joint. In. J. Morphol., 105-109.

Willard, V. P., Zhang, L., & Athanasiou, K. A. (2011). Tissue engineering of the

temporomandibular joint. Elsevier.

Zhang, M., Ono, T., Chen, Y., Lv, X., Wu, S., Song, H., y otros. (2009). Effects of

condylar elastic properties to temporomandibular joint stress. Journal of

biomedicine and biotechnology, 2009.

Page 15: Protocolo final

Disfunción temporomandibular

Morelia, Mich., 2014

MPO Yunuen Cisneros Carbajal

15

11. PROGRAMA DE TRABAJO. Especificación del calendario y flujo de actividades

(cronograma), las metas y los responsables en cada una de las etapas de la investigación: recolección de la información o ejecución del experimento, procesamiento de datos, descripción y análisis de datos y elaboración del informe técnico final

ᴥ 12 de febrero de 2014: Entrega del Cronograma de Actividades del Protocolo de Investigación

ᴥ 17 de febrero de 2014: primera entrega

Información general:

- Protocolo

- Personal adscrito

ᴥ 3 de marzo de 2014: segunda entrega

Información del proyecto

- Definición del problema

- Antecedentes

- Justificación

- Hipótesis

- Objetivo general

- Objetivos específicos

ᴥ 21 de abril de 2014: tercera entrega

- Diseño

o Tamaño de la muestra o Definición de las unidades de observación

o Definición del grupo control o Criterios de inclusión

o Criterios de exclusión o Criterios de eliminación o Definición de variables y unidades de medida

o Selección de las fuentes, métodos, técnicas y procedimientos de recolección de la información

o Prueba piloto o Definición del plan de procesamiento y presentación de

la información

ᴥ 6 de mayo de 2014: cuarta entrega

- Consideraciones éticas

- Consideraciones de bioseguridad

- Referencias

Page 16: Protocolo final

Disfunción temporomandibular

Morelia, Mich., 2014

MPO Yunuen Cisneros Carbajal

16

ᴥ 19 de mayo de 2014: entrega final para revisión electrónica

- Programa de trabajo

- Recursos humanos

- Recursos materiales

o Recursos financieros o Difusión

- Patrocinadores

- Autorizaciones

ᴥ 12 de julio de 2014: entrega final del trabajo final impreso al jefe de servicio de Cirugía Maxilofacial

12. RECURSOS HUMANOS. Especificación de los nombres, cargos y funciones de cada uno de

los recursos humanos que participarán en la investigación, así como el tiempo que dedicarán a las actividades de investigación

En la realización de esta investigación se contó con el apoyo del adscrito y jefe del Servicio de Cirugía Maxilofacial, la enfermera del servicio en turno y la actividad de

los Médicos Pasantes de Odontología que realizan su servicio social para la U.M.S.N.H de la Facultad de Odontología.

12.1 RECURSOS MATERIALES. Descripción de los materiales, aparatos y equipos a utilizarse en la investigación

Material para la consulta externa Expedientes clínicos Hojas de evolución

Hojas de diario Vales para expediente

Máquina de escribir Computadora Sistema Visor del ISSSTE

CDs Hojas de protocolo para el manejo de disfunción temporomandibular

Page 17: Protocolo final

Disfunción temporomandibular

Morelia, Mich., 2014

MPO Yunuen Cisneros Carbajal

17

Unidad dental

Acrílico autopolimérico Fresones de acrílico

Pieza de mano de baja velocidad

Fresas de carburo para pieza de baja velocidad

Fresas de diamante para pieza de baja velocidad Lubricante para pieza de mano de baja velocidad

Lidocaína con epinefrina Material para la exploración clínica

Guantes estériles Abatelenguas

Estetoscopio Tipodonto Regla milimétrica

Espejo dental Pinza de Curación

Pinza mosquito Algodón Gasas

Material para artroscopia

Rayos X Jeringas hipodérmicas Agujas de múltiples calibres estérlies

Gasas estériles Guantes estériles

Chalecos de plomo Lidocaína con epinefrina Instrumental proporcionado por los rayos X

Otros

Aparato de Rayos X Aparato de MRI

Aparato de CT Ultrasonido

Page 18: Protocolo final

Disfunción temporomandibular

Morelia, Mich., 2014

MPO Yunuen Cisneros Carbajal

18

12.2 RECURSOS FINANCIEROS. Estimación de los recursos financieros internos y externos requeridos para la investigación, desglosados según las normas internas de presupuestario de cada Institución

Todos los gastos económicos fueron sustentados por la MPO Yunuen Cisneros Carbajal.

12.3 DIFUSIÓN. Especificación de los mecanismos de difusión de los productos parciales y finales de la investigación, tales como publicaciones, conferencias, presentación en eventos, etcétera

Si se permite un espacio en las sesiones generales de los viernes del ISSSTE, Hospital de Alta Especialidad, se podría realizar una sesión referente a los

trastornos temporomandibulares.

13. PATROCINADORES. En el caso de haber obtenido un financiamiento especifique (anexar

carta compromiso)

7. Nombre del Fondo

8.

9. Nombre del Laboratorio

Nombre de la Institución u Organismo

Page 19: Protocolo final

Disfunción temporomandibular

Morelia, Mich., 2014

MPO Yunuen Cisneros Carbajal

19

14.AUTORIZACIONES

Del Jefe de Enseñanza e Investigación

NOMBRE

FIRMA

Dra. Ma. Dolores Aguirre Hernández

Del Jefe del Servicio

NOMBRE

FIRMA

Dr. Fabián Gutiérrez Hernández

Del Asesor del Protocolo (tesis)

NOMBRE

FIRMA

Dr. Fabián Gutiérrez Hernández

Del Director de la Unidad

NOMBRE

FIRMA

Dra. Ana Rosa Bobadilla Quintero