Protocolo Estandarizado Para El Manejo de Vias

109

description

Protocolo estandarizado mexicano para el manejo de vías, contiene lo concerniente al manejo del catéter periférico, central y permanente. El último publicado y vigente.

Transcript of Protocolo Estandarizado Para El Manejo de Vias

Page 1: Protocolo Estandarizado Para El Manejo de Vias
Page 2: Protocolo Estandarizado Para El Manejo de Vias

Protocolo para el manejo estandarizado del paciente

con catéter periférico, central y permanente

Page 3: Protocolo Estandarizado Para El Manejo de Vias

PROTOCOLO PARA EL MANEJO ESTANDARIZADO DEL PACIENTE CON CATÉTER PERIFÉRICO, CENTRAL Y PERMANENTE

Primera Edición: Marzo de 2012

D.R. © 2012 Secretaría de SaludSubsecretaría de Integración y Desarrollo del Sector SaludDirección General de Calidad y Educación en SaludDirección de EnfermeríaComisión Permanente de Enfermería

Coordinación del proyecto de seguridad del paciente en materia de enfermería: Mtra. María del Rocío Almazán Castillo • Jefa de Departamento de Normas y Programas de Enfermería de la Dirección General de Calidad y Educación en Salud de la Secretaría de Salud

Revisión y Autorización: Mtra. Juana Jiménez Sánchez • Directora de Enfermería y Coordinadora de la Comisión Permanente de Enfermería, Dirección de Enfermería de la DGCES Secretaría de Salud.

Correos electrónicos: [email protected] [email protected] [email protected]

Calle Homero 213 piso 13, Colonia Chapultepec MoralesDelegación Miguel Hidalgo, C.P. 11570 México, D.F.

ISBN: 978-607-460-215-9

Este protocolo o cualquiera de sus partes no podrán ser reproducidos en forma alguna o por medio alguno, ya sean mecánicos o electrónicos, fotocopiadoras, grabaciones o cualquier otro, sin permiso previo de la Dirección de Enfermería de la Dirección General de Calidad y Educación en Salud de la Secretaría de Salud.

Las fotografías de esta publicación marcadas con la leyenda©3M 2011 son propiedad de 3M Company, que cedió los derechos para la presente publicación.

Impreso y hecho en México

Page 4: Protocolo Estandarizado Para El Manejo de Vias

Salomón Chertorivski WoldenbergSecretario de Salud

Germán Fajardo DolciSubsecretario de Integración y Desarrollo del Sector Salud

Pablo Kuri MoralesSubsecretario de Prevención y Promoción de la Salud

Laura Martínez AmpudiaSubsecretaria de Administración y Finanzas

David García Junco MachadoComisionado Nacional de Protección Social en Salud

Mikel Andoni Arriola PeñalosaComisionado Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios

José Meljem MoctezumaComisionado Nacional de Arbitraje Médico

Romeo Sergio Rodríguez SuárezTitular de la Comisión Coordinadora de los Institutos Nacionalesde Salud y Hospitales de Alta Especialidad

Miguel Limón GarcíaTitular de la Unidad Coordinadora de Vinculación y Participación Social

Francisco Caballero GarcíaTitular de Análisis Económico

Guillermo Govela MartínezCoordinador General de Asuntos Jurídicos y Derechos Humanos

Carlos Olmos TomasiniDirector General de Comunicación Social

Francisco Hernández TorresDirector General de Calidad y Educación en Salud

Juana Jiménez SánchezDirectora de Enfermería de la Dirección General de Calidad y Educación en Salud y Coordinadora General de la Comisión Permanente de Enfermería

SECRETARíA DE SAlUD

Page 5: Protocolo Estandarizado Para El Manejo de Vias
Page 6: Protocolo Estandarizado Para El Manejo de Vias

Prólogo 9 Introducción 11 1. Justificación 132. Objetivo General 14

2.1. Objetivos Específicos 3. Principios básicos de la terapia intravenosa 14

3.1. Indicaciones3.2. Anatomía y fisiología básica

3.2.1. Sistema circulatorio 3.2.2. Venas

3.3. Vías de acceso3.3.1. Selección del sitio de inserción3.3.2. Ventajas y desventajas del sitio anatómico

3.4. Tipos de Catéteres3.4.1. Catéter venoso periférico (CVP)3.4.2. Catéter venoso periférico de línea media (CVPM)3.4.3. Catéter central de inserción periférica (PICC)3.4.4. Catéter venoso central (CVC) 3.4.4.1 Tipos de catéteres venosos centrales

4. Procedimiento para el manejo del paciente con catéter venoso periférico (cvP) 244.1. Definición4.2. Objetivo4.3. Indicaciones4.4 Material y equipo4.5 Técnica

4.5.1. Inserción 4.5.2. Mantenimiento4.5.3. Retiro4.5.4. Medidas de control y seguridad

5. Procedimiento para el manejo del paciente con catéter venoso central (cvc) 275.1. Definición5.2. Objetivos5.3. Indicaciones5.4. Contraindicaciones5.5. Material y equipo5.6. Técnica

5.6.1. Inserción5.6.2. Mantenimiento5.6.3. Cambio y manejo de equipos5.6.4. Retiro

5.7. Medidas de control y seguridad5.7.1. Durante la instalación5.7.2. Durante el manejo y cambio de equipos5.7.3. Durante el retiro

índice

Page 7: Protocolo Estandarizado Para El Manejo de Vias

6. Procedimiento para el manejo del paciente neonato con catéter umbilical 336.1. Definición6.2. Objetivo6.3. Indicaciones

6.3.1. Cateterismo de la vena umbilical 6.3.2. Cateterismo de la arteria umbilical

6.4. Contraindicaciones6.5. Material y equipo6.6. Participación de enfermería previa instalación6.7. Procedimiento médico6.8. Participación de enfermería posterior a instalación 6.9. Participación de enfermería durante el retiro6.10. Medidas de control y seguridad

7. Procedimiento para el manejo del paciente con catéter semiimplantado o tunelizado 357.1. Definición7.2. Objetivos7.3. Indicaciones7.4. Material y equipo7.5. Técnica

7.5.1. Pre colocación7.5.2. Trans-colocación7.5.3. Pos-colocación

7.6. Mantenimiento del catéter7.6.1. Limpieza del sitio de inserción7.6.2. Cambio y manejo de equipos

7.7. Retiro de catéter7.8. Durante la instalación

7.8.1. Durante el manejo7.8.2. Durante el cambio de equipos7.8.3. Medidas de control y seguridad

8. Procedimiento para el manejo del paciente con catéter totalmente implantado 408.1. Definición8.2. Objetivo8.3. Indicaciones8.4. Material y equipo8.5. Técnica

8.5.1. Pre-colocación 8.5.2. Trans-colocación 8.5.3. Post-colocación

8.6. Mantenimiento del catéter8.6.1. Colocación de la aguja8.6.2. Sellado del catéter (heparinización del reservorio)

8.7. Medidas de Control y seguridad8.7.1. Durante la instalación8.7.2. Durante el manejo8.7.3. Durante el cambio de equipos

Page 8: Protocolo Estandarizado Para El Manejo de Vias

8.7.4 Durante el retiro9. cuidados especiales 44

9.1. Heparinización 9.2 Toma de muestras9.3. Transfusión de hemoderivados

10. complicaciones 4610.1. Tipos, prevención y manejo10.2. Complicaciones no infecciosas 10.2.1 Complicaciones no infecciosas no sistémicas10.3. Complicaciones infecciosas10.4. Otras complicaciones 10.4.1 Complicaciones de catéteres umbilicales

11. Glosario de términos 5512. Bibliografía 63 Anexos 79

Page 9: Protocolo Estandarizado Para El Manejo de Vias
Page 10: Protocolo Estandarizado Para El Manejo de Vias

9

PRoToColo PARA El MANEJo ESTANDARIzADo DEl PACIENTE CoN CATéTER PERIFéRICo, CENTRAl y PERMANENTE

PrólogoEl Sistema Nacional de Salud tiene entre sus princi-

pales prioridades mejorar los niveles de calidad y segu-ridad de la atención médica. Este compromiso, presen-te en el Programa Sectorial de Salud 2007-2012, de donde se desprende la estrategia de prestar servicios de salud con calidad y seguridad a los pacientes, conlleva una serie de estrategias y acciones, entre las que se en-cuentran guías e instrumentos de capacitación, basados en la mejor evidencia científica disponible.

En torno a este propósito, la Secretaría de Salud, dentro del Sistema Integral de Calidad (SICALIDAD), ha desplegado el Programa Nacional de Seguridad del Paciente, que incorpora las nueve soluciones para la se-guridad del paciente, establecidas en el año 2007 por la Organización Mundial de la Salud (OMS). El Programa Nacional de Seguridad del Paciente, tiene como finali-dad contribuir a la prevención y reducción de las infec-ciones asociadas a la atención médica, analizando los riesgos, implementando planes de mejora y facilitando herramientas de apoyo a los profesionales de la salud.

En cada una de éstas iniciativas, la Comisión Perma-nente de Enfermería, ha desarrollado diversos proyec-tos que suman la participación de uno de los profesio-nales más comprometidos con la calidad y la seguridad de los pacientes, el personal de enfermería. En especial, destaca su contribución en la Campaña Sectorial “Bac-teriemia Cero”, con la implementación, en el ámbito na-cional e interinstitucional, de las Clínicas de Catéteres, en las unidades médicas del Sistema Nacional de Salud; contribuyendo con ello a contar con áreas específicas y con el personal especializado en la colocación de ca-téteres, para el manejo estandarizado de los pacientes que requieren de la aplicación de un catéter venoso central o periférico.

Las Clínicas de Catéteres han sido aceptadas y han venido creciendo gracias a que se ha conjuntado la participación de todos los responsables del proceso de atención médica: directivos, médicos, administra-tivos, gestores de calidad, epidemiólogos, personal de laboratorio, rayos X, y por supuesto del personal de

enfermería como líderes de la participación de todos los profesionales de la salud.

Ello, ha permitido al Sistema Nacional de Salud contribuir al compromiso mundial de reducir las bacte-riemias por terapia de infusión, implementando las re-comendaciones de la Campaña Sectorial “Bacteriemia Cero” a partir de sus seis componentes en la colocación manejo y retiro de los catéteres venosos centrales: vi-gilancia de la calidad del agua; la correcta higiene de las manos; el uso de clorhexidina o yodopovidona en la preparación de la piel; el apego a las medidas máximas de barrera durante la inserción de los catéteres venosos centrales, permitiendo sólo al personal calificado mani-pular los dispositivos intravasculares y el retiro de los Catéteres Venosos Centrales innecesarios.

En esta ocasión, se pone a disposición del personal de enfermería este Protocolo “para el manejo estanda-rizado del paciente con catéter periférico, central y per-manente”, que tiene por objeto servir de referencia y ser útil para el entrenamiento en la correcta colocación, mantenimiento y retiro de catéteres vasculares, de tal forma que se eviten los eventos adversos relacionados con el manejo de estos dispositivos en las terapias y se mejore la seguridad de los pacientes.

Estoy convencido de la necesidad de desarrollar he-rramientas de consulta y capacitación que faciliten al personal de salud el apego a buenas prácticas médicas. Con este protocolo, producto del trabajo invaluable de diferentes profesionales de la salud, comprometidos con mejorar la calidad en la atención y favorecer su se-guridad, las unidades de atención médica y el personal de enfermería, cuentan un instrumento de referencia y capacitación que permitirá brindar servicios de salud cada vez más seguros, de mayor calidad técnica, y que también redunden en una atención más cálida y huma-na para nuestros pacientes.

Dr. Germán Fajardo DolciSubsecretario de Integración y

Desarrollo del Sector Salud

Page 11: Protocolo Estandarizado Para El Manejo de Vias
Page 12: Protocolo Estandarizado Para El Manejo de Vias

11

PRoToColo PARA El MANEJo ESTANDARIzADo DEl PACIENTE CoN CATéTER PERIFéRICo, CENTRAl y PERMANENTE

IntroducciónMéxico en los primeros años del siglo XXI se encuen-tra inmerso en las transformaciones del entorno global y los vertiginosos avances tecnológicos en materia de salud.

El perfil epidemiológico que actualmente lo caracte-riza está dominado por enfermedades crónicas y dege-nerativas, asimismo, por lesiones generadas por deter-minantes de naturaleza compleja relacionadas tanto a las condiciones de vida de la sociedad, como a las capa-cidades de las personas para tomar decisiones en favor de la salud propia y de los suyos. Lo anterior, íntima-mente relacionado con el envejecimiento poblacional, requiere con frecuencia de una atención compleja, de larga duración, costosa y que exige el empleo de alta tecnología y por ende de talento humano para propor-cionar atención específica y oportuna con calidad y se-guridad.

Como parte del empleo de la alta tecnología, la uti-lización de catéteres intravasculares se constituye en una herramienta fundamental en el monitoreo y trata-miento de los pacientes que ingresan a las instituciones de salud, independientemente de la complejidad de su

padecimiento; son de vital importancia sobre todo en aquellos que se encuentran en estado crítico.

El uso de catéteres venosos es relativamente re-ciente, aparecen en la literatura en el año 1900 y en 1929, Werner Fossmann experimenta la cateterización venosa central con cadáveres. En 1945 Gristish y Ba-llinger fabrican y difunden catéteres de plástico y ocho años después, en 1953, el doctor Sven Ivar Seldinger, describe la técnica de abordaje de la vena con una guía metálica flexible, lo que permitió disminuir los riesgos durante su instalación y para 1957 Ross introduce los principios básicos de la terapia intravenosa. En el año de 1961 Opderbecke utiliza la vena mediana y basílica para colocar catéteres centrales y en 1970, Swan y Ganz, describen el catéter de termo dilución para el monitoreo del perfil hemodinámico del paciente en estado crítico.

Asimismo, en 1973 Jhon W. Broviac diseña un ca-téter de estancia prolongada que ayudó a mantener por un tiempo mayor la vida de los pacientes con algún pa-decimiento crónico. Para 1982 John Niedenhunber, uti-liza la técnica del catéter central para facilitar aún más la continuidad de la actividad diaria con una mayor

Page 13: Protocolo Estandarizado Para El Manejo de Vias

DIRECCIÓN DE ENFERMERÍA • COMISIÓN PERMANENTE DE ENFERMERÍA

12

seguridad de su uso. En la actualidad la aparición de tecnologías innovadoras y estrategias como la fabri-cación de catéteres de materiales como el poliuretano y silicona, que son biocompatibles, así como, la apa-rición de catéteres recubiertos con antisépticos para disminuir la colonización por microorganismos de la flora del paciente y los recubiertos de antibióticos de uso limitado por favorecer la resistencia bacteriana, ofrecen mayores beneficios a los pacientes.

En este mismo sentido, la generación de catéteres periféricos centrales de inserción periférica, está co-brando gran importancia, por su facilidad de implan-tación, menor riesgo de infección, seguridad y como-didad para los pacientes que requieren de utilizar un acceso venoso central.

Por ello, hoy en día existe en el mercado una am-plia gama de catéteres intravenosos que permiten res-ponder a las necesidades del paciente. Asimismo, el conocimiento puntual de las distintas técnicas y los riesgos que conlleva la instalación y uso de los caté-teres, posibilita la toma de decisiones del profesional de salud y en específico de enfermería, lo que permite dar un cuidado individualizado y basado en el criterio de utilización de un sistema menos invasivo para el paciente.

En México, de 85 a 90% de pacientes que ingresan a un centro hospitalario requieren de un acceso vascu-lar, ya sea periférico o central, que expone al paciente a presentar algún tipo de evento adverso relacionado al manejo del sistema integral de terapia intravenosa. Por lo anterior, es importante que los profesionales de la salud actualicen sus conocimientos respecto de los avances y cuidados que los pacientes y de cada uno de los sistemas de terapia intravenosa requiere a fin de que identifiquen los riesgos y problemas potenciales que puedan prevenirse con la aplicación de los protocolos basados en la mayor evidencia científica y apegados a los estándares nacionales e internacionales en esta ma-teria.

Este documento contiene los procedimientos de ins-talación, mantenimiento y retiro de los dispositivos in-travasculares, asimismo, listas de verificación recomen-dadas para verificar la aplicación de los lineamientos a fin de asegurar una práctica libre de riesgos para preve-nir eventos adversos relacionados al manejo de éstos.

Los resultados serán óptimos si se dispone de equi-pos entrenados que conozcan y cumplan el protocolo de colocación, mantenimiento y retiro de catéteres vasculares.

Page 14: Protocolo Estandarizado Para El Manejo de Vias

13

PRoToColo PARA El MANEJo ESTANDARIzADo DEl PACIENTE CoN CATéTER PERIFéRICo, CENTRAl y PERMANENTE

1. JustificaciónLos profesionales de la salud y específicamente el de en-fermería, desempeñan un papel trascendental en el uso de dispositivos intravasculares tales como: catéteres ve-nosos periféricos, centrales y de estancia prolongada. En lo que se refiere a los cuidados que proporciona durante la inserción, mantenimiento y retiro de éstos es de vital importancia el conocimiento que se tenga debido a su utilización cada vez más frecuente para el diagnóstico y tratamiento curativo o paliativo de ciertos padecimien-tos, lo que significa que los dispositivos intravasculares son de uso cotidiano en la práctica médica moderna ya que se utilizan para ministrar líquidos intravenosos, fár-macos, hemoderivados, nutrición parenteral total o para monitorear el estado hemodinámico de pacientes en es-tado crítico. El uso de estos dispositivos con frecuencia se hace complejo por una variedad de complicaciones re-lacionadas con su utilización, de las cuales las principales son las infecciosas locales o sistémicas, entre las que se incluyen: tromboflebitis infecciosa, endocarditis bacte-riana o septicemia por catéter colonizado. Las infeccio-nes relacionadas con catéteres, implican por tanto mor-bilidad y mortalidad elevada, aumento en los tiempos y costos de hospitalización.

Asimismo, otras complicaciones relacionadas con el uso de catéteres venosos periféricos o centrales son lo-cales como: dolor, infiltración y flebitis química en el sitio de instalación; las inmediatas como hematomas, ruptura del catéter, punción arterial, arritmias cardiacas, lesión nerviosa, espasmo venoso, embolismo aéreo, posición anómala de catéter, edema pulmonar, neumotórax o he-motórax, entre otras.

Las principales complicaciones en el uso de dispositi-vos intravasculares asociadas a la práctica de enfermería son las relacionadas con la instalación, cuidados del sitio de inserción, manejo del sistema integral de terapia in-travenosa, errores en la ministración de medicamentos y retiro accidental del catéter, mismas que repercuten en la seguridad de los pacientes.

Aunado a lo anterior está el importante número de pacientes que son enviados a su domicilio portando un catéter venoso central; en tales casos las acciones de ca-pacitación, asesoría y cuidado del paciente otorgada por los profesionales de la salud constituyen un pilar indis-pensable, para evitar complicaciones relacionadas con el uso de los dispositivos intravenosos y para brindar cuida-dos de calidad y seguros para el paciente.

Para el profesional de enfermería es imprescindible entonces que se interrelacione con distintos grupos de profesionales de la salud para el manejo integral del pa-ciente con este tipo de dispositivos intravenosos, con el fin de establecer la coordinación y cooperación entre los mismos, así como para evitar otro tipo de complica-ciones generadas por la falta de comunicación.

En términos generales, en las diferentes institucio-nes del sector salud e instituciones privadas de México se carece de protocolos estandarizados para el manejo de los pacientes con catéter venoso periférico o central apegados a las normas y estándares establecidos por las organizaciones internacionales y nacionales.

Por ello, es importante la estandarización de la inser-ción, mantenimiento y retiro de catéteres periféricos, centrales o de larga estancia, basados en guías y normas nacionales e internacionales como las propuestas por: La Organización Mundial de la Salud (OMS), The Joint Commission, la Secretaría de Salud a través de la Nor-ma Oficial Mexicana NOM-045-SSA2-2009, Para la Vigilancia Epidemiológica, Prevención y Control de las Infecciones Nosocomiales y la NOM-022-SSA3-2012, Que instituye las condiciones para la administración de la terapia de infusión en los Estados Unidos Mexica-nos. Así mismo, se cuenta con otro tipo de normativi-dad como las Guías del Centro de Control y Prevención de Enfermedades (CDC) y los estándares determina-dos por la Sociedad de Enfermeras en Terapia de Infu-sión (INS), ambas de los Estados Unidos, ya que estas organizaciones cuentan con lineamientos establecidos con base en la investigación y dentro del marco legal reconocido por la comunidad científica internacional, además de que pueden adaptarse a las condiciones de las diferentes instituciones de salud.

En este sentido, la estandarización del proceso de la terapia de infusión intravenosa tiene la finalidad de propiciar una práctica homogénea contribuyendo así a mejorar la calidad de atención y a prevenir riesgos innecesarios al paciente.

Por lo anterior bajo la coordinación de la Dirección de Enfermería, la Comisión Permanente de Enferme-ría, elaboró el presente protocolo de manejo estan-darizado de pacientes con catéter venoso periférico, central y de larga estancia, para contribuir a brindar servicios de salud eficientes, con calidad y seguridad para el paciente.

Page 15: Protocolo Estandarizado Para El Manejo de Vias

DIRECCIÓN DE ENFERMERÍA • COMISIÓN PERMANENTE DE ENFERMERÍA

14

2. objetivo generalBrindar una atención de calidad a pacientes que re-quieren terapia intravenosa hospitalaria y ambulatoria, para su aplicación en las instituciones del Sistema Na-cional de Salud y como directriz para la enseñanza de los recursos humanos en formación.2.1. Objetivos específicosEstablecer un protocolo para homogeneizar las ac-

ciones, equipo y material que debe utilizarse du-rante la instalación, mantenimiento y retiro de los accesos vasculares y en su aplicación en las institu-ciones del Sistema Nacional de Salud.

Unificar el procedimiento de manejo óptimo de los accesos vasculares para asegurar que la terapia in-travenosa cumpla con los requisitos establecidos de calidad en la atención.

Establecer los mecanismos técnicos para el proceso de administración de instalación manejo o retiro de accesos vasculares a fin de reducir al máximo los eventos adversos y optimizar los recursos institu-cionales.

Establecer un sistema de monitoreo en la instala-ción y mantenimiento de los accesos vasculares que permita identificar desviaciones y establecer estra-tegias de mejora.

3. Principios básicos de la terapia intravenosaLos criterios básicos son: la preservación del capital ve-noso del paciente para la aplicación de la terapia intra-venosa y el uso racional de su anatomía vascular. Esto relacionado con el tiempo estimado para el uso de la terapia intravenosa y las características tales como: la osmolaridad, el pH de la solución y el producto vesi-cante o irritante, entre otros criterios.

3.1 IndicacionesCuando: No es posible administrar la medicación o los líquidos por vía oral.Se requiere efecto inmediato del fármaco.La administración de sustancias es imprescindible

para la vida.

3.2 Anatomía y fisiología básicaEl cuerpo mantiene sus funciones vitales gracias al

aparato o sistema circulatorio que se encarga de transportar sangre a todas las partes del cuerpo.

Imagen 1. Vasos sanguíneos

El movimiento de la sangre dentro del cuerpo se de-nomina circulación.

El sistema circulatorio será el responsable de trans-portar los diferentes nutrientes y el oxígeno a todas las células del organismo, de igual forma que recoger los productos residuales y el dióxido de carbono.

Los líquidos corporales pueden desplazarse por un sistema de lagunas o cavidades corporales o bien mediante los vasos sanguíneos. (Imagen 1)

3.2.1 Sistema CirculatorioEl sistema circulatorio principal está formado por el co-razón y los vasos sanguíneos: arterias y venas que con-juntamente mantienen continuo el flujo de sangre por todo el cuerpo, transportando oxígeno y nutrientes y eliminando dióxido de carbono y productos de desecho de los tejidos periféricos a través de un subsistema del sistema circulatorio, el sistema linfático, mismo que recoge el fluido intersticial y lo devuelve a la sangre.La distribución del volumen sanguíneo es la siguiente:Las venas contienen el 75% del volumen de sangre

del cuerpo.Cerca de un 20% del volumen sanguíneo está en

las arterias.

Page 16: Protocolo Estandarizado Para El Manejo de Vias

15

PRoToColo PARA El MANEJo ESTANDARIzADo DEl PACIENTE CoN CATéTER PERIFéRICo, CENTRAl y PERMANENTE

Sólo 5% del volumen está en los capilares.

3.2.2 VenasLa vena es la parte del sistema vascular que tiene como función el retorno de la sangre al corazón, con los productos de desecho del organismo.

Consta de tres membranas o túnicas.- la íntima, la me-dia y la adventicia.Túnica íntima: es una membrana de endotelio que

se continúa desde los capilares hasta el endocardio. El trauma de la íntima durante la inserción de cual-quier método de perfusión endovenosa comienza aquí, teniendo luego relación con las complicacio-nes posteriores, en concreto con la producción de flebitis mecánica estéril. (Imagen 2)

Túnica media: compuesta de células musculares y tejido elástico depositado circularmente alrededor del vaso. (Imagen 3)

Túnica adventicia: consiste en tejido conectivo areolar, compuesto por una fina red de colágeno y fibras elásticas. En esta túnica se percibe la pene-tración de la vena con un “pop” y puede formarse un hematoma en caso de no hacer una correcta ve-nopunción. (Imagen 4)

3.3 Vías de acceso

3.3.1 Selección del sitio de inserciónLa selección de la vía venosa y el método a emplear para el tratamiento, dependen principalmente: del objetivo terapéutico, de su duración y del tipo de fár-maco, pero también, del diagnóstico del paciente, su edad, su estado de salud y las características de las ve-nas, así como de la lateralidad (diestro o zurdo).

Las zonas anatómicas de elección serán de primera instancia los miembros superiores, (metacarpiana, ce-fálica y basílica) aunque se puede requerir el acceso a las venas de la cabeza en neonatos y de miembros in-feriores en los casos de inaccesibilidad de otros vasos o por el estado del paciente.

Como norma general debe intentarse el abordaje venoso en la zona más distal para plantearse posterior-mente el dorso de la mano y continuar por antebrazo y flexura del codo.

De esa forma, si se produce la obliteración de una vena canalizada, no se provoca la inutilización auto-mática de otras más distales. En caso de que la terapia prescrita sea irritante, deberán elegirse venas de mayor calibre, como primera opción.

Imagen 3. Túnica media

Túnica media

Imagen 4. Túnica advertincia

Túnica advertincia

Imagen 2. Túnica íntima

Túnica íntima

Page 17: Protocolo Estandarizado Para El Manejo de Vias

DIRECCIÓN DE ENFERMERÍA • COMISIÓN PERMANENTE DE ENFERMERÍA

16

3.3.2 Ventajas y desventajas del sitio anatómico de

punción

Dorso de la mano: El uso de esta vía ofrece ventajas, por el daño mínimo del árbol vascular. Sólo permite catéteres con diámetros pequeños, limita el movimiento de la mano y puede variar el flujo según la posición de la misma. (Imagen 5)

Vena cubital

Venas dorsalesMetacarpianas

Venaradial

Imagen 5. Árbol vascular dorso de la manoImagen 6. Árbol vascular antebrazo

Vena cubital media

Vena basílica

Vena cefálica

Vena cefálicaaccesoria

Vena cefálica

Vena antebranquial media

Imagen 7. Árbol venoso del pie

Vena safena

Arco dorsal venoso

Antebrazo: Es un sitio cómodo para el paciente y ga-rantiza un flujo más constante, sin embargo, causa un mayor daño al mapa venoso del miembro superior. Las venas que se encuentran son la vena cefálica, mediana antebraquial y la basílica.

El pliegue del codo: Admite mayores diámetros de catéter y su canalización es relativamente fácil. Presen-ta el inconveniente de que el daño que causa al árbol vascular es importante y además, puede variar fácil-mente el flujo según la posición del brazo. Las venas que se encuentran en este sitio son las venas cefálica, mediana del codo y la basílica. (Imagen 6)

Miembros inferiores: Se utiliza la vena safena que se encuentra a lo largo del aspecto medial de la pierna y es utilizada con frecuencia en niños. No es recomendada en adultos debido al riesgo de embolismo y tromboflebitis. Para su uso en adultos se requiere prescripción médica. (Imagen 7)

Page 18: Protocolo Estandarizado Para El Manejo de Vias

17

PRoToColo PARA El MANEJo ESTANDARIzADo DEl PACIENTE CoN CATéTER PERIFéRICo, CENTRAl y PERMANENTE

Cubital

Basilíca

Femoral

Safena

Arco dorsal

Cefálica

Imagen 8. Árbol vascular en paciente pediátrico

Imagen 9. Identificación de la vena

Tabla 1. Capacidad del flujo de la sangre en el interior de las venas

VENA CAPACIDAD

Metacarpial 20

Cefálica del brazo anterior 45

Basílica del brazo posterior 90

Axilar 150-333

Subclavicular 333-800

Innominada 800

Cava superior 2000

En los pacientes pediátricos se pueden elegir ve-nas, tanto de los miembros superiores, como inferiores. (Imagen 8)

Adicionalmente, es recomendable que para la selección considere que:1. Cada vena ofrece diferente capacidad de flujo,

motivo por el cual deberá al valorar al paciente con base en el tipo de terapia de infusión que se administrará (Tabla 1).

La identificación de la vena debe realizarse por visión y palpación, determinando: Trayecto Movilidad Diámetro FragilidadResistencia a la punciónVálvulas visibles y bifurcaciones (Imagen 9)

Page 19: Protocolo Estandarizado Para El Manejo de Vias

DIRECCIÓN DE ENFERMERÍA • COMISIÓN PERMANENTE DE ENFERMERÍA

18

Tabla 2. Selección del sitio anatómico de punción

SITIo EDAD VENA UTIlIzADA VENTAJAS DESVENTAJAS

Cuero cabelludo

Recién nacido

Temporal superficial, frontal, occipital,

auricular posterior supraorbitaria

Fácil de observar Requiere cortar cabello

Menos de 2 años

Fácil de dilatar Puede confundirse con arterias

No válvulasCausa deformidad en caso de infiltración

Manos libres Es díficil de fijar

La cabeza es fácil de estabilizar

Causa frecuentemente ansiedad familiar

Pie

Recién nacido Safena mayor Fácil de dilatar Limita la movilidad al caminar

Menos de 2 años

Safena marginal Fácil de observarLimitada al uso de catéter pequeño calibre

Arco dorsal Trayecto directoCercanía de arterias

Alto índice de flebitis

Dedos>2 años a

adolescentesDigital

Útil en caso de que otros sitios no sean accesibles

Fácil infiltración

Limitada al uso de catéter de pequeño calibreEl edema enmascara la infiltración

ManoTodas las edades

Metacarpo Fácil de dilatarDifícil de observar en lactantes menores

Arco dorsal Fácil de observar Fácil infiltración

Tributarias de la basílica y/o cefálica

Trayecto directoLimitada al uso de catéter de pequeño calibre

AntebrazoTodas las edades

Cefálica Fácil de dilatar

Difícil de observar en lactantes menores

Basílica Fácil de observar

Media antebraquialTrayecto directo

Manos libres

AntecubitalTodas las edades

Cefálica

Vena grande, visible y palpable

El codo debe mantenerse en extensión

Basílica Limita la actividad

Media antebranquialLimitada al uso de catéter central de inserción periférica (PICC)

2. El sitio anatómico ofrece ventajas y desventajas relacionadas con la edad del paciente y la técnica de instalación (Tabla 2).

Page 20: Protocolo Estandarizado Para El Manejo de Vias

19

PRoToColo PARA El MANEJo ESTANDARIzADo DEl PACIENTE CoN CATéTER PERIFéRICo, CENTRAl y PERMANENTE

3. Finalmente, la vena elegida para puncionar conlleva también ventajas y desventajas (Tabla 3).

Tabla 3. Selección de la vena a puncionar

VENA UTIlIzADA VENTAJAS DESVENTAJAS

Braquial Fácil accesoAumento de la incidencia de flebitisMayor tiempo de acceso a la circulación central para medicamentosMovimiento de la punta del catéter por movimientos del brazo

BasílicaRuta directa al sistema venoso central con el brazo en ángulo

de 90°

Aumento de la incidencia de flebitisMovimiento de la punta del catéter por movimientos del brazo

Cefálica Fácil acceso

Más complicado que con la vena basílicaMayor incidencia de flebitisPuede estar comprimida con la clavícula por la posición anatómicaMovimiento de la punta del catéter por movimientos del brazo

FemoralFácil acceso, vaso grande

y fácil de localizar

Disminuye la movilidad del pacienteAumenta la posibilidad de trombosis, flebitis y de infecciónRiesgo de punción de la arteria femoralLa curación puede ser problemática

Yugular Vaso grande, fácil de localizar,fácil acceso, camino corto a la

vena cava (lado izquierdo)

Incómodo para el pacienteGran proximidad a la vena carótidaAlta probabilidad de infección del sitio de inserción

Yugular externa Fácil de localizar, visibleDificultad para canular (pliegues, válvulas, trayectoria difícil)Alta posibilidad de complicaciones (mayor que en otros lugares)Incómodo para el paciente

Subclavia

Vaso grande con alta velocidad de flujo

Menor posibilidad de infecciones

Fácil de curar y mantenerPocas restricciones para el

paciente

Cercanía con el ápice pulmonar por lo que existe riesgo de neumotóraxCercanía a la arteria subclaviaDificultad para el control de hemorragias (vaso no comprimible)

Sitios que no son de elecciónEvitar, colocar el catéter en áreas donde se localicen lesio-nes, venas que estén en sitios de flexión, venas previamen-te puncionadas, venas con alteraciones en su integridad, esclerosadas, con flebitis o trombosis.

Evitar, su aplicación en sitios con alteraciones de la in-tegridad de la piel y nunca elegir los miembros con fístulas arteriovenosas, ni el brazo si hubo vaciamiento ganglionar axilar o miembros con déficit motor o en la sensibilidad.

3.4 Tipos de CatéteresDe acuerdo a la localización anatómica se denominan: Catéter venoso periférico (CVP), catéter venoso peri-férico de línea media (CVPM), catéter central de inser-ción periférica (PICC) y catéter venoso central (CVC).

Page 21: Protocolo Estandarizado Para El Manejo de Vias

DIRECCIÓN DE ENFERMERÍA • COMISIÓN PERMANENTE DE ENFERMERÍA

20

3.4.1 Catéter venoso periférico (CVP)El abordaje de la vía venosa se realiza con una cánu-la o catéter corto. (Imagen 10)

Imagen 11. CVP instalado • ©3M 2011

Tabla 4. Características y propiedades de los CVP

CAlIbRE loNGITUD CAlIbRE FlUJoPRINCIPAlES INDICACIoNES CoMENTARIoS

Catéter (mm) Aguja ml/min.

14G 51 17G 276Alto flujo, cirugía mayor, trau-ma, venas gruesas o para trans-fusión sanguínea.

Requiere una vena grande, la inserción pue-de ser dolorosa, sólo se utiliza en adultos. Inserción en vena cubital.

16G 51 19G 145Alto flujo, cirugía mayor, trau-ma o venas gruesas.

Requiere una vena grande, la inserción pue-de ser dolorosa, sólo se utiliza en adultos y niños mayores. Inserción en vena cubital basílica o cefálica gruesa.

18G 32 20G 110

Cirugía general, indicaciones de soluciones hipertónicas e isotónicas con aditivos y/o administración de sangre y sus componentes.

Requiere una vena grande, la inserción pue-de ser dolorosa, sólo se utiliza en adultos y niños mayores. Inserción en vena cubital, cefálica o basílica.

20G 32 22G 65Cirugía general y pediátrica. Apropiado para la mayoría de las terapias.

Se utiliza en niños, adultos y ancianos.

22G 25 24G 42Venas delgadas y en pediatría. Apropiada para la mayoría de las terapias.

Se utiliza en niños, adultos y ancianos.

24G 14 26G 22Bajo flujo, venas delgadas y en pediatría.

Para venas pequeñas, permite su inserción en venas metarcarpianas en adultos.

Imagen 10. Variedad de CVP • ©3M 2011

Los catéteres venosos periféricos son los dispositi-vos más utilizados en la administración endovenosa de fluidos (Imagen 11). Su uso está recomendado cuando la administración farmacológica no supera los seis días

de tratamiento o cuando las sustancias a infundir no son vesicantes o hiperosmolares.

Los CVP cuentan con diferentes características y propiedades que permiten elegir el calibre más idóneo considerando el tipo de terapia a infundir.

La correcta elección del mismo permitirá la adecua-da administración de las soluciones a infundir y la re-ducción de riesgos de complicaciones mecánicas.

Los calibres suelen medirse en Gauge, cuyo valor es inversamente equivalente al grosor de la aguja y a su longitud. (Tabla 4)

Page 22: Protocolo Estandarizado Para El Manejo de Vias

21

PRoToColo PARA El MANEJo ESTANDARIzADo DEl PACIENTE CoN CATéTER PERIFéRICo, CENTRAl y PERMANENTE

3.4.2 Catéter venoso periférico de línea media (CVPM)Tiene una longitud de 7 a 20 cm, se inserta en la fosa antecubital, situando la punta del catéter en el paque-te vascular que se encuentra debajo de la axila. (Ima-gen 12). La permanencia es de dos a cuatro semanas, si no hay complicaciones.

Está indicado para tratamientos con fármacos poco irritantes, pero de mediana duración. Permiten man-tener el acceso intravascular, sin repetidas venopun-ciones, aunque la presencia de lesiones u otras alte-raciones vasculares o músculo-esqueléticas pueden complicar el éxito de la inserción.

La vía periférica es de fácil acceso y suele dar pocas complicaciones, siempre y cuando no se haga un abu-so del capital venoso periférico y la práctica se apegue a las normas establecidas por los organismos compe-tentes.

La alta frecuencia de uso de este tipo de disposi-tivos obliga a extremar las precauciones para la pre-vención de posibles complicaciones que reducen la durabilidad de la vía canalizada y la eficacia del tra-tamiento.

Vena cava superior

Carotida derecha

Subclavia

Axilar

Basilíca

Cefálica

Imagen 12. Paquete vascular utilizado en CV de línea media

Imagen 13. Ubicación catéter línea media

Catéter línea media

Los catéteres de línea media no se consideran ca-téteres venosos centrales, es decir, el extremo distal de los mismos se sitúa en alguna de las subclavias, sin llegar a la vena cava superior o es instalada en vena safena o femoral, sin llegar a vena cava inferior. (Ima-gen 13)

3.4.3 Catéter Central de Inserción Periférica (PICC)Estos catéteres se insertan habitualmente, en venas ce-fálicas y basílicas de los miembros superiores, se puede utilizar cualquier acceso periférico con capacidad sufi-ciente para alojarlo.

La instalación la realiza personal de enfermería, con técnica estandarizada para corta estancia (tipo Drum), estancia media (material de poliuretano) y si precisa larga duración, con material de silicona. Son considera-dos catéteres externos (Imagen 14).

3.4.4 Catéter Venoso Central (CVC)Consiste en canalizar el vaso venoso con un catéter o cánula larga. Se considera CVC cuando el extremo distal del mismo se ubica en vena cava superior, vena cava inferior o cualquier zona de la anatomía cardiaca,

Imagen 14. PICC • ©3M 2011

Page 23: Protocolo Estandarizado Para El Manejo de Vias

DIRECCIÓN DE ENFERMERÍA • COMISIÓN PERMANENTE DE ENFERMERÍA

22

Imagen 16. CVC Subclavio • ©3M 2011

Tiempo prevesibles del uso del catéter/duración previsible del tratamiento

Menos de 24 hrs. 7-30 díasMenos de 7 días

¿El tratamiento permite la administración periférica?

CVP corto CVP corto CVPM CVCPICC PICC CVC

¿El tratamiento permite la administración periférica?

Más de 30 días

Sí No Sí No

¿Es posible la canalización de un acceso venoso periférico?Sí No

CVP corto: Catéter venoso periférico de longitud corta, PICC: Catéter central de implantación periféricaCP medio: Catéter venoso periférico de aproximadamente 21 cm de recorrido y CVC: Catéter venoso central

Fuente modificada de Actualización de conocimientos en terapia intravenosa. García González R. Fernando, Gago Fornells Manuel.

Algoritmo número 1. Selección de un CVP

siendo esta última localización permitida sólo para el catéter Swan-Ganz, que se situará en arteria pulmo-nar. (Imagen 15)

Las variables básicas para definir, entre la utilización de un CVP y un CVC se observa en el algoritmo núme-ro 1: Tiempo de duración de la terapia de infusión, posibilidad de canalización prioritaria de una vía periférica y tipo de solución a infundir.

Los CVC se insertan a través de venas considera-das centrales: subclavia, yugular y femoral (Imagen 16).

Imagen 15. Ubicación CVC

Catéter venoso central

Page 24: Protocolo Estandarizado Para El Manejo de Vias

23

PRoToColo PARA El MANEJo ESTANDARIzADo DEl PACIENTE CoN CATéTER PERIFéRICo, CENTRAl y PERMANENTE

Imagen 17. CVCT • ©3M 2011

Tabla 5.

PoR SITUACIÓN ANATÓMICA

Implantación torácica y yugularImplantación inguinal

Implantación abdominalImplantación de acceso periférico

PoR DURACIÓN

CortaMediana

Larga

PoR El NúMERo DE lúMENES

UnilumenBilumenTrilumen

CuatrilumenCinco lúmenes

PoR lA TéCNICA DE IMPlANTACIÓN

No tulenizadosTulenizados

Implantación interna

PoR AboRDAJE

ExternosInternos

3.4.4.1 Tipos de catéteres venosos centralesSegún técnica de implantación los catéteres venoso central se clasifican por su situación anatómica, dura-ción, por el número de lúmenes, técnica de implant-ación y abordaje (Tabla 5).

Catetéres no tunelizadosSe engloban en este grupo distintos catéteres: de sub-clavia y yugular de implantación torácica e inguinal, tanto de uno a cinco lúmenes.

Con técnica de implantación percutánea o técnica Seldinger, la instalación es por el médico; es frecuente su uso por corto tiempo, aunque últimamente con cui-dados adecuados puede prolongarse su permanencia.

El material de estos catéteres suele consistir en po-liuretano. Son los más aptos para mediciones hemodi-námicas.

Los lúmenes presentan distinta terminación vascu-lar, dividiéndose en proximales, mediales y distales.

Catéteres TunelizadosPueden ser percutáneos como el Catéter Venoso Cen-tral tunelizado tipo Hickman; (CVCT) y subcutáneos tipo reservorio vascular de implantación interna. (Ima-gen 17)

Hickman/CVCTCatéter central externo, insertado con técnica tuneliza-da percutánea, es decir, parte del catéter se sitúa entre la vena canalizada y la salida subcutánea; el objetivo de esta técnica es alejar la zona de manipulación, de la im-plantación y con ello preservar la vena canalizada libre de la entrada de gérmenes. Implantación interna/puertoCatéter central interno, insertado con técnica tuneliza-da. El puerto de silicona se sitúa por debajo del tejido subcutáneo, puede ser de una o dos luces.Consta de una cámara trocónica o cilíndrica unida a un catéter de silicona; puede accederse al portal por medio de agujas especiales: huber o gripper (Imagen 18).

Imagen 18. Catéter de Implantación Interna (puerto) con agujagripper • ©3M 2011

Page 25: Protocolo Estandarizado Para El Manejo de Vias

DIRECCIÓN DE ENFERMERÍA • COMISIÓN PERMANENTE DE ENFERMERÍA

24

La membrana del portal es autosellante y permite una media de dos mil punciones. Se trata del catéter más apto para medicaciones intermitentes distancia-das; al quitar el gripper el sistema queda totalmente implantado (Imagen 19).

4. Procedimiento para el manejo del paciente con Catéter Venoso Periférico (CVP)Instalación de Catéter Periférico

4.1. DefiniciónEs la introducción de un dispositivo intravascular cor-to en una vena con fines diagnósticos, profilácticos o terapéuticos.

4.2. ObjetivoEstablecer una vía de acceso sanguíneo para el sumi-nistro de líquidos, medicamentos, hemoderivados y otros.

4.3. IndicacionesTerapia de corto plazo.Estudios radiológicos.Administración de hemoderivados.Restablecer y conservar el equilibrio hidroelectro-

lítico.Administración de medicamentos.

Imagen 19. Ubicación CVC implantación interna (puerto)

4.4. Material y equipoMesa Pasteur.Solución a infundir.Equipo de infusión. Catéteres de diferentes calibres. Cubre bocas.Guantes estériles.Gasas estériles de 5X7.5 cm.Antisépticos, opciones a elegir:

a) Preparaciones combinadas de fábrica en envase individual ésteril - Gluconato de Clorhexidina al 2% con Alcohol Isopropílico al 70% - Yodopovidona al 10% con alcohol iso-propílico al 70%

b) Soluciones individuales a granel- Alcohol isopropílico al 70%- Yodopovidona al 10%

Torniquete. Apósito transparente estéril o apósito transparente

estéril rectangular suajado con bordes reforzados y cintas estériles.

Contenedor para deshecho de punzo cortantes.Bolsa de desechos.

4.5. Técnica

4.5.1. Inserción del catéterSanitice la mesa Pasteur.Lávese las manos con agua y jabón (el recomenda-

do por la OMS).Reúna el material y equipo.Colóquese el cubre bocas.Prepare la solución a administrar en un área espe-

cífica. Purgue el equipo y colóquelo en el tripie.Explique al paciente el procedimiento a realizar.Efectúe higiene de manos con solución alcoholada.Interrogue al paciente sobre cuál es su mano do-

minante.Seleccione el sitio anatómico de instalación, ini-

ciando por las venas de las manos. (Imagen 20)Abra la envoltura del catéter.Abra el paquete de gasas de 5x7.5 cms.Coloque el torniquete en la parte superior al sitio

seleccionado para puncionar. (Imagen 21)Colóquese un guante estéril en la mano dominante.Tome una gasa y vierta alcohol o tome la almo-

hadilla alcoholada, realice asepsia del centro a la

Page 26: Protocolo Estandarizado Para El Manejo de Vias

25

PRoToColo PARA El MANEJo ESTANDARIzADo DEl PACIENTE CoN CATéTER PERIFéRICo, CENTRAl y PERMANENTE

Imagen 20 • ©3M 2011

periferia en un radio de 5-7 cms, tratando de no contaminarla con la piel circundante, deséchela y permita que seque por sí sólo realizar 2 tiempos. (Imagen 22)

Posteriormente, tome una gasa, vierta yodopovi-dona, realice asepsia, del centro a la periferia, tra-tando de no contaminar con la piel circundante, de-séchela y permita que seque (2 tiempos).

Si utiliza gluconato de clorhexidina dar un solo tiem-po. (Imagen 23)

Cálcese el otro guante.

Imagen 21 • ©3M 2011

Imagen 22 • ©3M 2011

Imagen 23 • ©3M 2011

Imagen 24 • ©3M 2011

Imagen 25 • ©3M 2011

Inserte el catéter con el bisel de la guía metálica ha-cia arriba. (Imagen 24)

Verifique el retorno venoso en la cámara del catéter. Retroceda una pequeña parte de la guía metálica y

deslice el catéter.(Imagen 25)Coloque una gasa por debajo del pabellón del catéter.Retire el torniquete, haga presión en la parte supe-

rior de la vena que se canalizó mientras termina de extraer la guía metálica para evitar la salida de san-gre.(Imagen 26)

Conecte el equipo de infusión, abra la llave de paso

Page 27: Protocolo Estandarizado Para El Manejo de Vias

DIRECCIÓN DE ENFERMERÍA • COMISIÓN PERMANENTE DE ENFERMERÍA

26

Imagen 26 • ©3M 2011

y cerciórese del adecuado flujo.Retire la gasa y deposítela en la bolsa de desechos. Aplique el apósito transparente para fijar el catéter

cubriendo el sitio de inserción y sin estirarlo, realice presión sobre el apósito en toda su extensión, del centro a la periferia para que el adhesivo se fije a la piel, evite dejar burbujas por debajo del apósito. (Imagen 27)

Si utiliza apósito transparente suajado con bordes reforzados utilice las cintas estériles para sujetar mejor el catéter antes de colocar el apósito sobre el mismo. (Imagen 28)

Retire los guantes de ambas manos y deséchelos.Fije el equipo de infusión sobre la piel del paciente

con cinta quirúrgica plástica transparente aproxi-madamente a cinco centímetros de la unión con el catéter, no la aplique sobre el apósito. (Imagen 29-30)

Regule el goteo.Coloque una etiqueta con la fecha de instalación,

calibre del catéter y nombre de la persona que lo ins-taló, sin obstruir la visibilidad del sitio de inserción.

Retire el material y equipo.

Imagen 27 • ©3M 2011

Imagen 28 • ©3M 2011

Imagen 29-30 • ©3M 2011

Lávese las manos.Deje cómodo al paciente.Realice las anotaciones en los formatos correspon-

dientes.

4.5.2 Mantenimiento del catéterSiempre que vaya a manipular un catéter será necesario llevar a cabo higiene de manos básicamente con agua y jabón y uso de guantes.

Valore diariamente las condiciones del sitio de in-serción del catéter, mediante palpación y visualización directa a través del apósito transparente.

4.5.3. Retiro del catéter

DefiniciónEs la extracción del catéter venoso periférico, al concluir el tratamiento o ante la presencia de complicaciones.ObjetivoRetirar el catéter para poner fin a la terapia intra-

venosa.Minimizar los efectos secundarios producidos por el

catéter.Material y equipoCubre bocas.Guantes.Gasas.

Page 28: Protocolo Estandarizado Para El Manejo de Vias

27

PRoToColo PARA El MANEJo ESTANDARIzADo DEl PACIENTE CoN CATéTER PERIFéRICo, CENTRAl y PERMANENTE

Torundas o almohadillas alcoholadas estériles.TécnicaLávese las manos con agua y jabón.Prepare el material. Explique al paciente el procedimiento.Colóquese cubre bocas. Efectúe higiene de manos con solución a base de

alcohol.Suspenda el paso de flujo de la infusión.Cálcese los guantes. Retire el apósito estirando suavemente la película

sobre sí misma, no utilice alcohol para removerlo.Extraiga el catéter con suavidad y deséchelo. Haga presión sobre el sitio de inserción con una to-

runda alcoholada de 3 a 5 minutos.Verifique hemostasia.Retírese los guantes.Retire el material.Realice higiene de manos con solución a base de alcohol.Deje cómodo al paciente.Realice anotaciones en el formato correspondiente,

especialmente el motivo y hora de retiro.

4.5.4 Medidas de control y seguridad Las recomendaciones están basadas en lineamientos emitidos por el Center for Disease Control and Preven-tion (CDC), sus recomendaciones tienen varias cate-gorías dependiendo de la evidencia científica:

Categoría IA. Fuertemente recomendado para la implantación y ampliamente demostrado por estudios experimentales, clínicos o epidemiológicos bien dise-ñados.

Categoría IB. Fuertemente recomendado para la implantación y soportado por algunos estudios experi-mentales, clínicos o epidemiológicos, así como por un sólido razonamiento teórico.

Categoría IC. Requerido por las reglamentaciones, normas o estándares estatales o federales.

Categoría II. Sugerido para la implantación y sopor-tado por estudios sugestivos clínicos o epidemiológi-cos, o por algún razonamiento teórico.

Sin recomendación. Representa un punto contro-vertido, en el que no existe prueba suficiente ni con-senso en cuanto a la eficacia.Recorte el vello, no lo rasure (lA).Seleccione como sitios de inserción las extremida-

des superiores iniciando por el arco venoso dorsal, ramas de vena basílica y cefálica y por último de

la fosa ante cubital. En pediatría también se puede abordar la vena safena (lA).

Reemplace los catéteres periféricos cortos cada 72 ó 96 horas en adultos. En pediatría deje el catéter colocado hasta terminar el tratamiento, a menos que ocurra alguna complicación (lA).

No realice más de dos intentos de inserción y utili-ce un catéter por intento (lA).

Inspeccione frecuentemente el sitio de punción para detectar posibles complicaciones (lA).

Ante cualquier dato de complicación como: flebi-tis, infiltración o extravasación, retire el catéter y registre el motivo (lA).

Mantenga circuito cerrado en todo momento (lA).Cerciórese de la completa adhesión del apósito al

sitio de inserción antes del baño. De ser necesario cubra la fijación con un plástico y recomiende al paciente no mojarlo. Al realizar este procedimien-to en pacientes pediátricos o con alteraciones del estado de conciencia, se requiere la ayuda de otra persona para que sujete la extremidad.

5. Procedimiento para el manejo

del paciente con Catéter Venoso

Central (CVC)5.1. DefiniciónEl catéter venoso central es un tubo delgado flexible de material biocompatible como silicón o poliuretano que se introduce en los grandes vasos venosos del tórax o en la cavidad cardiaca derecha, con fines diagnósticos o terapéuticos.

5.2. ObjetivosProporcionar un acceso directo en una vena de grue-

so calibre para hacer grandes aportes parenterales, mediciones hemodinámicas o cubrir situaciones de emergencia.

Infundir simultaneamente distintas perfusiones in-compatibles a través de lúmenes separados.

5.3. IndicacionesPacientes con venas periféricas en malas condicio-

nes, tales como: edema, quemaduras, esclerosis, obesidad o en choque hipovolémico.

Administración de medicamentos que sean incom-patibles, irritantes, hiperosmolares o con niveles de

Page 29: Protocolo Estandarizado Para El Manejo de Vias

DIRECCIÓN DE ENFERMERÍA • COMISIÓN PERMANENTE DE ENFERMERÍA

28

ph <5 y >9 y >600 miliosmoles.Control de la Presión Venosa Central (PVC).Administración de nutrición parenteral (NPT) y

quimioterapia. Con fines diagnósticos para determinar presiones y

concentraciones de oxígeno en las cavidades cardiacas.Pacientes que requieren transfusiones o muestreos

frecuentes.Acceso temporal para hemodiálisis.Pacientes sometidos a trasplante.

5.4. Contraindicaciones

Pacientes con arterosclerosis.Pacientes que por su estado de salud permanecerán

poco tiempo hospitalizados o que se someterán a estudios de gabinete.

Las variables básicas para definir entre la utilización de un CVP y un CVC son: tiempo de duración de la tera-pia de infusión, posibilidad de canalización prioritaria de una vía periférica (CVP), tipo de solución a infundir. (Imagen 31)

5.5. Material y equipo para la instalaciónRopa de cirugía estéril (2 campos y batas).Guantes quirúrgicos estériles.Gorro, cubre bocas y lentes protectores.Antisépticos, opciones a elegir:

a) Preparaciones combinadas de fábrica en envase individual ésteril - Alcohol isopropílico al 74% más Yodo-povacrilex (Yodóforo 0.7+Polímero).

Imagen 31. Guía de selección del tipo de catéter con base en el tiempo de estancia de la terapia de infusión

Menos de 72 hrs

De 1 a 4 semanas

De 3 semanasa 5 meses

De 6 mesesy hasta añosDe 6 mesesy hasta años

Catéter de estancia corta (Periférico)

Catéter de estancia media (Periférico)

Catéter de estancia prolongada(Tunelizado)

Catéter de estancia media (Central)

Catéter de estancia prolongada(Implantados)

- Gluconato de Clorhexidina al 2% con Alcohol Isopropílico al 70%.

b) Soluciones individuales a granel- Alcohol isopropílico al 70% - Yodopovidona al 10%

Anestésico local, lidocaína al 2% simple.Jeringas: 2 de 10 ml.Mango y hoja de bisturí.Agujas hipodérmicas de No. 23 y 20.Sutura para piel: nylon 2/0 o 3/0Instrumental: tijeras, pinzas Kelly rectas, porta

agujas.Catéter de material de poliuretano con equipo de

instalación.Solución fisiológica al 0.9% de 250 ml.Gasas estériles.Apósito transparente estéril con cojín absorbente

no adherente. Se recomienda para las primeras 24 horas de instalado el catéter, mientras ocurre hemostasis en el sitio y posteriormente a las 24 horas se cambia por apósito transparente.

5.6. Técnica

5.6.1 Inserción del Catéter Venoso CentralPre colocación: Traslade el material a la unidad del paciente.Coloque al paciente en decúbito dorsal, con la

cabeza girada al lado opuesto de la colocación del catéter.

Abra el material estéril y asista al médico durante el procedimiento.

Actividades del médico que instala el CVC.Lavado de manos con agua y jabón recomendado

(OMS).Colocación de gorro, cubrebocas, bata y guantes.Preparación de la piel: En caso de utilizar solución combinada en envase

individual estéril aplique directamente sobre la piel limpia y seca.

Deje secar por dos minutos y continúe con el procedimiento de instalación.

Si utiliza solución a granel realice asepsia y anti-sepsia.

Aplique inicialmente el alcohol de arriba a abajo, en 3 tiempos, posteriormente la yodopovidona al 10% y deje actuar los antisépticos de 5 a 10 minu-tos hasta que sequen.

Coloque campos estériles para limitar la zona.

Page 30: Protocolo Estandarizado Para El Manejo de Vias

29

PRoToColo PARA El MANEJo ESTANDARIzADo DEl PACIENTE CoN CATéTER PERIFéRICo, CENTRAl y PERMANENTE

Infiltre el anestésico local.Realice una pequeña incisión de aproximadamente

½ cm.Dirija el bisel de la aguja a 90°, dejando el orificio

hacia la vena cava superior, aspirar sangre hasta ob-tener un flujo adecuado e introduzca la guía metá-lica aproximadamente 17 cm. Pida al paciente que gire y flexione la cabeza hacia el lado en que se está colocando el catéter para tratar de cerrar el ángu-lo subclavio yugular y que la guía se dirija hacia la vena cava superior. Durante el procedimiento se le indica al paciente que puede sentir palpitaciones.

Posteriormente introduzca el catéter a través de la guía hasta que la punta quede aproximadamente en la vena cava superior y retire la guía (técnica de Seldinger).

Corrobore la colocación del catéter infundiendo 10 ml de la solución.

Fije el catéter a la piel, a nivel del orificio de entrada con nylon. No usar seda ya que actúa como cuerpo extraño y puede ser reservorio para bacterias.

Post colocaciónLimpie el sitio de inserción nuevamente con alcohol

para quitar cualquier remanente de sangre y cubra con apósito transparente estéril con cojín absor-bente no adherente durante las primeras 24 horas.

Membrete con fecha, hora y nombre de quien co-locó el catéter.

Solicite placa de RX de control inmediato.

5.6.2. Mantenimiento del catéter

curación del sitio de inserciónDefiniciónEs la técnica aséptica que se realiza para mantener li-bre de pirógenos el sitio de inserción de los catéteres.ObjetivoDisminuir la presencia de microorganismos que se en-cuentran en la piel como flora bacteriana normal. IndicacionesA todos los pacientes que tengan uno o varios caté-teres instalados, cada 7 días o antes si el apósito se encuentra desprendido, no íntegro o bien el sitio de in-serción se encuentra húmedo, con sangre, secreción o manifestaciones locales de infección.Material y equipo:Carro pasteur.Cubre bocas.

Guantes estériles.Equipo de curación: 7 gasas de 10x10 y dos de

5x7.5, 3 hisopos o toallitas alcoholadas y 1 pinza de Kelly.

Antiséptico: - alcohol isopropílico al 70% - yodopovidona al 10% - gluconato de clorhexidina al 2% con alcohol

isopropílico al 70%.Apósito transparente estéril o apósito transpa-

rente estéril ovalado suajado con bordes reforza-dos y cintas estériles.

Solución con equipo purgado, extensión y llave de 3 vías.

TécnicaColóquese el cubre bocas abarcando nariz y boca.Lávese las manos con agua y jabón.Prepare y lleve el material al área del paciente.Explique el procedimiento al paciente.Coloque al paciente en posición de decúbito dor-

sal con la cabeza al lado opuesto al sitio de inser-ción.

Retire la curación anterior sin tocar el catéter ni el sitio de inserción.

Desprenda el apósito jalándolo suavemente, no utilice alcohol para su remoción.

Observe y revise el sitio de inserción.Realice higiene de las manos con solución alco-

holada.Abra el equipo de curación.Coloque el guante estéril en la mano dominante.Realice la limpieza con el alcohol en dos tiempos:

- Primer tiempo. Vierta el alcohol en los hisopos o gasas y limpie a partir del sitio de inserción hasta las suturas.

- Segundo tiempo. Abarque el sitio de inser-ción en forma de círculo hasta aproxima-damente un área de 5 a 10 cm.

Posteriormente si utiliza yodopovidona realize la limpieza en tres tiempos o un tiempo si es gluco-nato de clorhexidina; inicie del centro a la perife-ria abarcando un diámetro de 5 a 10 cm en forma circular o de elipse.

Deje actuar el antiséptico durante 2 a 3 minutos o hasta que seque perfectamente.

Cubra el sitio de inserción con una gasa seca, sin ejercer presión y retire el exceso del antiséptico

Page 31: Protocolo Estandarizado Para El Manejo de Vias

DIRECCIÓN DE ENFERMERÍA • COMISIÓN PERMANENTE DE ENFERMERÍA

30

que la rodea con otra gasa o hisopo con alcohol en caso de yodopovidona.

En caso de piel muy sensible o en pacientes ancianos u oncológicos, utilice película protectora sin alcohol en presentación de hisopo estéril para proteger la piel y prevenir daños a la misma, aplíquelo en la pe-riferia del sitio de inserción respetando el área que se limpió con el antiséptico. Espere que seque y co-loque el apósito. (Imagen 32)

Imagen 32 • ©3M 2011

Imagen 33 • ©3M 2011

Imagen 34 • ©3M 2011

Aplique el apósito transparente para fijar el catéter cubriendo el sitio de inserción, sin estirarlo. El sitio de inserción debe quedar en el centro de la ventana transparente del apósito. Presione sobre el apósito en toda su extensión del centro a la periferia para que el adhesivo se fije a la piel, evite dejar burbujas por debajo del apósito. Sólo en caso de sangrado utilice un apósito con cojín absorbente no adhe-rente o bien una gasa estéril y apósito transparente para cubrir el sitio de inserción. Realice la curación en estos casos cada 48 hrs como máximo.

Si utiliza apósito transparente suajado con bordes reforzados utilice las cintas estériles para sujetar mejor el catéter antes de colocar el apósito sobre el mismo. (Imagen 33)

Fije con cinta quirúrgica transparente cada uno de los lúmenes (en su extremo distal) de forma inde-pendiente para reducir peso y tensión al apósito y mantener por más tiempo su curación.

Coloque un membrete con fecha y nombre de quien instaló, así como nombre y fecha de quien realizó la curación. (Imagen 34)

5.6.3. Cambio y manejo de equiposLávese las manos con agua y jabón (OMS).Prepare y lleve el material al área del paciente.Coloque la solución a infundir con el equipo ya pur-

gado.Explique el procedimiento al paciente.Cierre la pinza de seguridad del lumen y la llave de

paso del equipo que se va a cambiar.Coloque una gasa por debajo de la unión del catéter

y el equipo que se va a remover.Remueva el capuchón de protección del equipo

nuevo, desconecte el equipo a remover y conec-te el nuevo, evitando tocar el extremo estéril del mismo.

Abra la pinza de seguridad del lumen y la llave de paso del nuevo equipo.

Verifique que la solución a infundir pase de forma correcta.

Page 32: Protocolo Estandarizado Para El Manejo de Vias

31

PRoToColo PARA El MANEJo ESTANDARIzADo DEl PACIENTE CoN CATéTER PERIFéRICo, CENTRAl y PERMANENTE

5.6.4. Retiro de catéterDefinición:Es la técnica aséptica que se realiza para la remoción de los CVC. Indicaciones:Fin de tratamiento.Sospecha de infección. Disfunción del catéter.Extravasación o fractura de catéter.Flebitis.Material y equipoCarro pasteur.Cubre bocas.Guantes estériles.Equipo de curación 7 gasas de 10x10 y dos de

5x7.5, pinza de Kelly y tijeras.

Antiséptico: - alcohol isopropílico al 70% - yodopovidona al 10% - gluconato de clorhexidina al 2% con alcohol iso-

propílico al 70%.Apósito transparente estéril con cojín absorbente

no adherente.Tubo de transporte estéril (tubo de ensaye) sin

medio de cultivo.Técnica Colóquese el cubrebocas abarcando la nariz y boca.Lávese las manos con agua y jabón.Prepare y lleve el material al área del paciente.Explique el procedimiento al paciente.Cierre las infusiones.Coloque al paciente en posición decúbito dorsal con

la cabeza dirigida hacia el lado opuesto al sitio de inserción.

Retire el apósito suavemente , sin tocar el catéter ni el sitio de inserción.

Realice curación del sitio de inserción con la técnica ya mencionada.

Retire las suturas que sujetan el catéter.Indique al paciente como realizar la maniobra de Val-

salva.Extraiga suavemente el catéter en un ángulo de 90°

de la piel mientras el paciente realiza la maniobra de Valsalva, si el paciente no coopera se retirará duran-te la inspiración. Si el catéter ofrece resistencia al momento de intentar sacarlo, NO insista ni jale, in-forme inmediatamente al médico a cargo. Evite que

la punta del catéter toque superficies no estériles al momento de salir.

Realice presión con una gasa estéril en el sitio de inserción.

Si tiene indicación de tomar cultivo de la punta del catéter corte 5 cms de la punta con la tijera estéril y coloque tubo de ensayo estéril (sólo 5 cms, no más).

Cubra el sitio de inserción con un apósito estéril con cojín absorbente no adherente y manténgalo por 24-48 horas.

Deje cómodo al paciente.Verifique que no haya sangrado importante en el

sitio.

5.7. Medidas de control y seguridad

5.7.1. Durante la instalaciónEn caso necesario coloque un cubrebocas al paciente.Verifique que se efectúe la instalación del CVC por

personal capacitado.Utilice técnicas de barrera máxima para la inserción

del CVC (incluso PICC) que incluye uso de gorro, cubreboca, bata, guantes y campos esteriles que cu-brán todo el cuerpo del paciente.

Utilice prioritariamente la inserción subclavia en lu-gar de yugular o femoral para CVC no tunelizados.

Recorte el vello con recortadora eléctrica, no rasure esto evita lesiones de la piel y multiplicación bacte-riana. (Imagen 35)

Imagen 35 • ©3M 2011

Utilice un CVC con el menor número de lúmenes necesarios para el manejo del paciente.

Registre el procedimiento en el formato correspon-diente.

Page 33: Protocolo Estandarizado Para El Manejo de Vias

DIRECCIÓN DE ENFERMERÍA • COMISIÓN PERMANENTE DE ENFERMERÍA

32

Verifique la posición del catéter a través de la ima-gen de placa de RX.

5.7.2. Durante el manejo y cambio de equiposUtilice preferentemente un apósito estéril transpa-

rente semipermeable para observar de forma per-manente el sitio de inserción e identificar de forma precoz datos locales de complicaciones como infec-ción.

Cambie el apósito por lo menos una vez a la semana. Cambie el apósito si se humedece, se desprende o

ensucia visiblemente.Utilice un apósito con cojín absorbente no adheren-

te o en su defecto gasa con apósito transparente, cuando el sito de inserción está sangrando o dre-nando o cuando el paciente está diaforético, en es-tas condiciones cambie la curación cada 48 horas.

Evite acodaduras y fije adecuadamente el catéter para evitar movimientos que pueden generar com-plicaciones como flebitis o pérdida accidental del mismo, utilice sólo cintas estériles por debajo del apósito.

No moje o someta la zona del catéter al chorro de agua. Cerciórese de la perfecta adhesión a la piel e integridad del apósito antes del baño del pacien-te, de ser necesario cubra la zona con una cubierta plástica sin poner en riesgo la integridad del apó-sito.

No aplique solventes orgánicos como éter o aceto-na a la piel durante los cambios de apósito.

No aplique antibióticos tópicos o cremas en el sitio de inserción, ya que puede provocar resistencia mi-crobiana e infecciones por hongos.

Vigile signos de infección en el sitio de inserción: calor local, dolor, eritema y presencia de cordón ve-noso visible y palpable.

Vigile los signos o síntomas de bacteriemia relacio-nados al uso de catéteres como: presencia de fiebre o distermias, escalofríos, diaforesis, pilo erección, leucocitosis sin foco infeccioso a distancia.

En sospecha de bacteriemia o infección local, tome hemocultivo periférico y central, al retirar el caté-ter envíe la punta a cultivo (5 cm en un tubo de ensaye sin medio de cultivo para técnica de Maki).

Registre la curación del catéter en los documentos establecidos.

Realice el cambio de equipo de 24 a 72 horas de acuerdo al tipo de infusión, incluyendo: llave(s) de 3 vías, banco de llaves, conectores libres de aguja, filtros, extensiones, etc.

Cada vez que se tome una muestra de sangre lave y purgue el catéter antes y después de la toma.

Mantenga heparinizada la línea que se utiliza para la toma de muestras. El lumen que no es utilizado que esté cerrado debe heparinizarse cada 24 horas.

Irrigue las líneas con solución fisiológica después de cada uso.

Limpie los sitios de acceso con alcohol al 70% por 30-60 segundos y acceda a ellos únicamente con un dispositivo estéril.

Cierre las llaves cuando no estén en uso y no las deje expuestas al ambiente sin protección.

No utilice filtros microbianos.Identifique las vías de entrada para evitar confusio-

nes (lumen distal, lumen proximal, lumen medial, etc.)

Identifique la presencia de signos de complicación tales como:- Neumotórax- Embolia gaseosa pulmonar - Sangrado

Valore periódicamente los signos vitales. Retire cualquier dispositivo intravascular que ya no

sea útil. No reemplace rutinariamente los CVC como método

para disminuir el riesgo de infecciones.

5.7.3. Durante el retiro del CVCHaga presión sobre el sitio de inserción para evitar

hemorragia o una embolia aérea.Deje en reposo al paciente de 5 a 10 minutos des-

pués de retirar el catéter.Mantenga cubierto el sitio de inserción con el apósi-

to absorbente no adherente por 24-48 horas.Envíe la punta del CVC cuando exista sospecha de

bacteriemia o infección local.Compruebe la integridad del catéter una vez que

haya sido retirado.Coloque al paciente en posición de trendelemburg y

pídale que respire lentamente, en caso de reacción vagal.

Page 34: Protocolo Estandarizado Para El Manejo de Vias

33

PRoToColo PARA El MANEJo ESTANDARIzADo DEl PACIENTE CoN CATéTER PERIFéRICo, CENTRAl y PERMANENTE

6. Procedimiento para el manejo del paciente neonato con catéter umbilical 6.1. Definición Es el cateterismo de la arteria o vena umbilical cuando se requiere de un monitoreo continuo y el acceso inme-diato para la infusión de líquidos y administración de fármacos al paciente neonato. (Imagen 36)

Evidencia de compromiso vascular en miembros in-feriores.

Cuadros hemorrágicos severos.

6.5. Material y equipo para la instalaciónCarro de curaciones.Mesa pasteur.Gorro.Cubrebocas.Bata y campos estériles.2 pares de guantes estériles.Gasas estériles. Antisépticos opciones a elegir:

a) Preparaciones combinadas de fábrica en envase individual ésteril - Gluconato de Clorhexidina al 0.5% con Alcohol Isopropílico al 70%.

b) Soluciones individuales a granel- Alcohol isopropílico al 70%- Yodopovidona al 10%

Equipo percutáneo: 1 pinza Iris, 2 pinzas de Adson y 2 de mosquito curvas, 1 portaguja, 1 tijera fina, 1 mango de bisturí.

Sutura de seda 3/0.Hoja de bisturí.Llave de tres vías o multiconector libre de agujas.Catéter arterial 2.5 French para neonatos que pesan

menos de 1200 grs y 3.5 para neonatos que pesan más de 1200 grs.

Catéter venoso 5 French para neonatos que pesan menos de 3500 grs  y 8 French para neonatos que pesan más de 3500 grs (de una o dos luces).

Jeringas una de 1 ml y dos de 10 ml. Solución fisiológica al 0.9% Heparina 1000 UI.2 Apósitos adhesivos transparentes rectangulares.

6.6. Participación de enfermería previa instalaciónLávese las manos con agua y jabón.Prepare el material, equipo y las soluciones a infundir.Llévelo a la unidad del paciente.Envuelva al neonato firme pero cuidadosamente

para que no se mueva y colóquelo dentro de la cuna térmica en posición de decúbito supino.

Monitorice la frecuencia cardiaca y saturación de O

2.

Imagen 36. Catéter umbilical • ©3M 2011

6.2. ObjetivoMinimizar los riesgos y complicaciones a los neonatos que se les instala un acceso venoso central a través de los vasos umbilicales.

6.3. Indicaciones

6.3.1. Cateterismo de la vena umbilicalEn neonatos con problemas respiratorios severos

que regularmente requieren de infusión de líquidos intravenosos y medicación para la reanimación.

Para la monitorización de la presión venosa central (PVC).

En recién nacidos de peso extremadamente bajo y hasta la instauración de un catéter epicutáneo.

Para neonatos que se someterán a exanguinotrans-fusión.

Neonatos menores de 7 días.

6.3.2. Cateterismo de la arteria umbilical:Para análisis de gases arteriales, evitar el dolor y es-

trés por punciones arteriales repetidas y monitoriza-ción hemodinámica.

6.4. Contraindicaciones Neonatos mayores de 7 días de nacidos.Alteraciones umbilicales como: onfalocele y onfalitis

entre otros.

Page 35: Protocolo Estandarizado Para El Manejo de Vias

DIRECCIÓN DE ENFERMERÍA • COMISIÓN PERMANENTE DE ENFERMERÍA

34

6.7. Procedimiento médicoMida la distancia hombro-ombligo.Para el catéter arterial se utilizará solución con he-

parina. Colóquese gorro y cubre bocas.Lávese las manos con agua y jabón y aplique poste-

riormente un antiséptico de amplio espectro. Puede utilizar solución de amplio espectro y acción rápida con base alcohol etílico al 61% y gluconato de clor-hexidina al 1 %.

Colóquese bata estéril.Prepare la piel periumbilical aplicando el antiseptico

de elección, espere a que seque. Coloque el campo estéril alrededor del ombligo, de-

jando expuestos los pies y la cabeza. Anude un fragmento de cinta umbilical alrededor de

la base del cordón, lo bastante ajustada como para minimizar la pérdida de sangre, pero lo suficiente-mente floja como para poder introducir con facilidad el catéter a través del vaso.

Corte el exceso de cordón umbilical con tijeras o bis-turí, deje un muñón de 1cm. Por lo general el bisturí permite un corte más limpio, de modo que resulta más fácil visualizar los vasos.

Mantenga el cordón umbilical erecto y estable, se puede utilizar la pinza de mosquito curva o la pinza de Adson.

Utilice la pinza Iris o la pinza de Adson sin dientes para abrir y dilatar la arteria umbilical.

Coloque de forma inicial una rama de la pinza y pos-teriormente utilice ambas ramas para dilatarla con suavidad.

Una vez que la arteria o la vena esten lo suficiente-mente dilatadas, introduzca el catéter hasta la lon-gitud apropiada.

El catéter arterial se coloca de dos maneras. En el llamado “cateterismo bajo” la punta del catéter se localiza por debajo del nivel de L3 o L4. En el “caté-terismo alto” la punta se localiza por arriba del dia-fragma en el nivel de D6 a D9.

La posición correcta para el catéter venoso es con la punta del catéter a 0.5-1 cm por arriba del dia-fragma.

6.8. Participación de enfermería posterior a la

instalaciónEfectúe higiene de manos con solución alcoholada.Colóquese guantes estériles.Conecte el catéter al equipo de perfusión y regule

el goteo. Asegure el catéter umbilical en la base del ombligo

con sutura de seda de 3/0 y enrede a lo largo del catéter cuidadosamente para no impedir el paso de la solución a infundir, sólo si es necesario.

Limpie y seque perfectamente el área peri umbilical.Coloque un apósito transparente a un costado del

ombligo sujetando piel, ombligo y catéter y otro apósito transparente al otro costado sujetando tam-bién piel, ombligo y catéter.

Asegúrese de que se tome una placa de control de tórax y abdomen para verificar las posiciones de los catéteres (arterial y venoso).

Anote el calibre del catéter, centímetros introduci-dos, fecha y nombre de quien lo colocó, en formatos establecidos.

Membrete el catéter con fecha y nombre de quien colocó. 

6.9. Participación de la enfermera durante el retiro

DefiniciónEs la técnica aséptica mediante la cual se realiza el reti-ro de los catéteres instalados.ObjetivosEvitar complicaciones por la presencia innecesaria de un catéter.IndicacionesPor término de tratamiento.Por sospecha de bacteriemia relacionada al catéter.Por extravasación, disfunción y/o fractura de la línea.Por superar los días de permanencia establecida en el

caso del catéter arterial.Material y equipoCarro pasteur.Cubre bocas.Guantes estériles.Equipo de curación, gasas 5x7.5 cms, toallitas alco-

holadas, pinza de Kelly, tijeras u hoja de bisturí.Apósito con cojín absorbente no adherente.Tubo de transporte estéril (solo si se requiere).

Page 36: Protocolo Estandarizado Para El Manejo de Vias

35

PRoToColo PARA El MANEJo ESTANDARIzADo DEl PACIENTE CoN CATéTER PERIFéRICo, CENTRAl y PERMANENTE

ProcedimientoColóquese el cubrebocas abarcando la nariz y boca.Lávese las manos con agua y jabón.Prepare y lleve el material al área del paciente. Cierre las líneas de infusiones.Retire las suturas en caso de haberlas.Retire el catéter con las máximas condiciones de

asepsia. Tome el catéter y jale lentamente 1 cm cada 3 minu-

tos para evitar la hemorragia.Realice curación del sitio de inserción.Presione el sitio de inserción con una gasa estéril

hasta asegurar que no haya sangrado, posterior-mente cubra con un apósito con cojín absorbente no adherente por 24 a 48 horas.

6.10. Medidas de Control y SeguridadMantenga el catéter umbilical en condiciones ópti-

mas de asepsia y funcionamiento.Utilice guantes estériles para la manipulación de

las conexiones, administración de medicamentos y extracciones de sangre, entre otras.

Reporte inmediatamente, si hay sangrado o proble-mas vasculares periféricos.

Pince el catéter durante las desconexiones del equipo de infusión.

Realice curación del cordón umbilical sólo si es ne-cesario.

Valore el estado de la piel alrededor del muñón um-bilical.

Examine periódicamente la coloración de nalgas y extremidades inferiores para identificar: cambios en la coloración o temperatura.

No colocar en posición de decúbito prono al neona-to, durante el periodo que tenga instalado el catéter.

Retire los catéteres umbilicales lo antes posible.El catéter umbilical sólo se utilizará en casos espe-

cíficos de urgencia en el que no exista opción inicial de aplicar un catéter por vía percutánea. Considerar que las arterias tienden a colapsarse y que los vasos umbilicales  pueden cateterizarse sólo hasta la pri-mera semana de vida. (Imagen 37)

Imagen 37. Acceso vascular rápido y por corto tiempo ©3M 2011

7. Procedimiento para el manejo del paciente con catéter semi implantado o túnelizado7.1. DefiniciónLa instalación de un catéter permanente permite la ca-nalización de grandes vasos sanguíneos venosos en pa-cientes que requieren terapia intravascular prolongada.

7.2. ObjetivoReducir el número de venopunciones traumáticas a

pacientes que requieren tratamientos prolongados, con fines diagnósticos o terapéuticos.

Evitar los daños por extravasación y necrosis.Disminuir el dolor y la ansiedad del paciente.Favorecer la comodidad del paciente, así como, la

calidad de vida.

7.3. IndicacionesPacientes que requieren terapia intravenosa de largo

plazo.Pacientes que requieren terapia intravenosa con

sustancias vesicantes.NOTA ACLARATORIA: La instalación de este tipo de catéteres se debe realizar en el área quirúrgica, por tanto, el procedimiento que se presenta a continuación será bajo ese antecedente.

Page 37: Protocolo Estandarizado Para El Manejo de Vias

DIRECCIÓN DE ENFERMERÍA • COMISIÓN PERMANENTE DE ENFERMERÍA

36

7.4. Material y equipo para la instalaciónRopa quirúrgica: batas, campos estériles, gorro, cu-

brebocas, guantes estériles.Anestésico local: xilocaína simple al 2%Jeringas de 5 ml, 10 ml y agujas.Gasas estériles.Antisépticos a elegir:

a) Preparaciones combinadas de fábrica en envase individual ésteril - Alcohol isopropílico al 74% más Yodo-povacrilex (Yodóforo 0.7+Polímero).- Gluconato de Clorhexidina al 2% con Alcohol Isopropílico al 70%.

b) Soluciones individuales a granel- Alcohol isopropílico al 70%- Yodopovidona al 10%

2 Vasos graduados para verter los antisépticos.Instrumental: tijeras, pinzas Kelly, porta-agujas,

mango y hoja de bisturí.Catéter con su equipo de instalación. Sutura: nylon 3/0Solución a infundir.Apósito estéril transparente con cojín absorbente no

adherente. Se recomienda por las primeras 24 horas de instalado el catéter mientras ocurre hemostasis en el sitio y posteriormente a las 24 horas se cambia a transparente. Tenga disponible 2, uno para el sitio de la incisión quirúrgica y otro para el sitio de salida del catéter de la piel.

7.5. Técnica

7.5.1. Pre-ColocaciónIdentifique al paciente: nombre, edad, sexo, diag-

nóstico, alergias, antecedentes patológicos y pro-cedimiento a realizar.

Informe al paciente explicándole en que consiste la técnica, ventajas e inconvenientes. Es importante establecer comunicación efectiva.

Obtenga el consentimiento informado para la reali-zación de este procedimiento invasivo.

Compruebe que los resultados de pruebas de labo-ratorio: BH, QS, TPT, TP y gabinete o ECG y Rx tó-rax estén en límites normales.

Cerciórese del ayuno de 8 horas y premedicación si es necesario.

Verificar baño del paciente preferentemente con jabón con efecto residual clorhexidina al 4%

Retire prótesis.

Prepare el material y equipo.Instale un catéter periférico corto.

7.5.2. Trans-colocaciónColoque al paciente en decúbito dorsal en posición

de trendelemburg y rote la cabeza de lado contrario al sitio de inserción.

Preparación de la piel: En caso de utilizar solución combinada en envase

individual estéril aplique directamente sobre la piel limpia y seca.

Deje secar por dos minutos y continúe con el proce-dimiento de instalación.

Si utiliza solución a granel realice asepsia y anti-sepsia.

Aplique inicialmente el alcohol de arriba a abajo, en 3 tiempos, posteriormente la yodopovidona al 10% y deje actuar los antisépticos de 5 a 10 minu-tos hasta que sequen.

Se debe seguir la trayectoria del centro a la peri-feria en un área de 20-30 cm, abarcando hasta la mama, si el sitio de elección lo amerita. Deje ac-tuar la solución antiséptica y coloque los campos para limitar la zona.

7.5.3. Post-colocaciónVerifique la permeabilidad del catéter y séllelo.Coloque apósitos estériles con cojín absorbente no

adherente en el sitio de inserción e implantación.Verifique que el médico solicite el control radiológi-

co para corroborar la posición del catéter. Membrete el sitio de inserción con los datos de la

fecha de instalación, calibre del catéter y nombre de quién lo instaló.

Monitorice al paciente hasta estabilizarse.Mantenga al paciente en posición semifowler duran-

te las primeras 6 horas. Verifique en la zona de inserción y tunelización que

no haya sangrado o hematoma. Administre la analgesia indicada.

7.6. Mantenimiento del catéter

7.6.1. Limpieza del sitio de inserciónDefiniciónEs la técnica aséptica que se realiza para mantener libre de pirógenos el punto de inserción de los catéteres.ObjetivoDisminuir la presencia de microorganismos que se en-cuentran en la piel como flora bacteriana normal.

Page 38: Protocolo Estandarizado Para El Manejo de Vias

37

PRoToColo PARA El MANEJo ESTANDARIzADo DEl PACIENTE CoN CATéTER PERIFéRICo, CENTRAl y PERMANENTE

Indicación A todos los pacientes que tengan uno o varios catéte-res instalados.Material y equipoCarro pasteur.Cubre bocas.Guantes estériles.Equipo de curación: siete gasas de 10x10 y dos de

5x7.5 cms, 3 hisopos y/o toallitas alcoholadas, pin-za de Kelly.

Antiséptico: - alcohol isopropílico al 70% o- yodopovidona al 10% o- gluconato de clorhexidina al 2% con alcohol iso-

propílico al 70%Apósito transparente estéril o apósito transparente

estéril ovalado suajado con bordes reforzados y cin-tas estériles.

Solución con equipo purgado, extensión y llave de 3 vías.

Técnica Colóquese el cubre bocas abarcando nariz y boca.Lávese las manos con agua y jabón.Prepare y lleve el material al área del paciente.Explique el procedimiento al paciente.Colóquelo en posición decúbito dorsal con la cabeza

al lado opuesto al sitio de inserciónRetire el apósito anterior jalando suavemente sin to-

car el catéter ni el sitio de inserción.Observe y revise el sitio de inserción.Realice higiene de las manos con solución alcoho-

lada.Abra el equipo de curación.Colóquese el guante estéril en la mano dominante.Realice la limpieza con el alcohol en dos tiempos:

- Primer tiempo. Vierta el alcohol en los hisopos o gasas y limpie a partir del sitio de inserción hasta las suturas.

- Segundo tiempo. Abarque el sitio de inser-ción en forma de círculo hasta aproximada-mente un área de 5 a 10 cm.

Posteriormente si utiliza yodopovidona realize la limpieza en tres tiempos o un tiempo si es gluconato de clorhexidina; inicie del centro a la periferia abar-cando un diámetro de 5 a 10 cm en forma circular o de elipse.

Deje actuar el antiséptico durante 2 a 3 minutos

o hasta que seque perfectamente.Cubra el sitio de inserción con una gasa seca sin

ejercer presión y retire el exceso del antiséptico que lo rodea con otra gasa o hisopo con alcohol en caso de yodopovidona.

Coloque, una vez que se encuentre seco el sitio de inserción, el apósito transparente para fijar el catéter cubriendo éste sin estirarlo. El sitio de in-serción debe quedar en el centro de la ventana transparente del apósito. Realice presión sobre el apósito en toda su extensión del centro a la peri-feria para que el adhesivo se fije a la piel.

Evite dejar burbujas por debajo del apósito, sólo en caso de sangrado utilice un apósito con cojín absor-bente no adherente o bien una gasa estéril y apó-sito transparente para cubrir el sitio de inserción. Realice la curación en estos casos cada 48 horas como máximo.

Utilice las cintas adhesivas estériles para fijar el ca-téter a la piel, en caso de contar con apósitos sua-jados con bordes reforzados, posteriormente centre el sitio de inserción en la ventana transparente del apósito y aplique presión del centro a la periferia evitando dejar burbujas. A continuación, adhiera los bordes reforzados del apósito hacia los lúmenes, para obtener una fijación del catéter más efectiva. (Imagen 38)

Imagen 38 • ©3M 2011

Fije con cinta quirúrgica transparente plástica cada uno de los lúmenes en su extremo distal de forma independiente para reducir peso y tensión al apósito transparente y mantener por más tiempo su cura-ción.

Coloque un membrete con fecha de instalación, nombre de quien lo colocó, fecha, y nombre de quién realizó la curación.

Page 39: Protocolo Estandarizado Para El Manejo de Vias

DIRECCIÓN DE ENFERMERÍA • COMISIÓN PERMANENTE DE ENFERMERÍA

38

7.6.2. Cambio y manejo de equiposLávese las manos con agua y jabón.Prepare y lleve el material al área del paciente.Coloque la solución a infundir con el equipo ya pur-

gado.Explique el procedimiento al paciente.Cierre la pinza de seguridad de la llave de paso del

equipo que se va a cambiar.Coloque una gasa por debajo de la unión del catéter

y el equipo que se va a remover.Remueva el capuchón de protección del equipo

nuevo, desconecte el equipo a remover y conecte el nuevo, evitando tocar el extremo estéril del mismo.

Abra la pinza de seguridad del lúmen y la llave de paso del nuevo equipo.

Verifique que la solución a infundir pase de forma correcta.

7.7. Retiro del catéterConcepto

El retiro del catéter debe realizarse cuando ya no se

requiere. No debe relegarse como un procedimiento sin

importancia, ya que no es innocuo y no se encuentra

libre de complicaciones.ObjetivosRetirar el dispositivo de la forma más inocua posible.Obtener el catéter sin contaminación para su poste-

rior cultivo.IndicacionesConclusión del tratamiento.Complicaciones: infecciosas, mecánica, o trombóti-

ca, entre las que se incluyen la infección local o sis-témica, flebitis, disfunción o trombosis.

La infección por hongos es una indicación absoluta para el retiro de catéteres.

Fractura o extravasación, compresión del catéter. Material y equipoGorro, cubrebocas, guantes, bata y campos estériles.Gasas estériles.Soluciones antisépticas:

- alcohol isopropílico al 70% - yodopovidona al 10% o- gluconato de clorhexidina al 2% con alcohol iso-

propílico al 70%Instrumental: tijera, pinza de Kelly, pinza de disec-

ción, mango de bisturí y hoja, separadores de Farabeu.Suturas: vicryl 4-0 y nylon 4-0

Anestésico : xilocaína al 2%Jeringas de 10 ml y agujas.Apósito ésteril con cojin absorbente no adherente. TécnicaPrepare el material y equipo.Cierre la infusión.Lávese las manos con agua y jabón.Palpe e identifiquer el manguito de dacrón a lo lar-

go del trayecto subcutáneo del catéter, previo a su retiro.

Desprenda el apósito jalando suavemente la película hacia abajo.

Realice lavado quirúrgico de manos para retirar el dispositivo.

Utilice ropa estéril al retirar el dispositivo.Limpie el sitio a manipular abarcando 20 a 30 cms

de la periferia de implantación. Aplique anestesia local alrededor de la piel y tejido

subcutáneo donde se localiza el colchón de dacrón e infiltre, teniendo cuidado de no puncionar el catéter.

Realice incisión de la piel alrededor del cojín de da-crón para facilitar la extracción.

Ejerza presión suave durante 2 a 3 minutos en caso de sangrado del túnel.

Suture la herida quirúrgica y coloque un apósito es-téril con cojín absorbente no adherente y mantenga de 24 a 72 horas cubierto.

Retire la sutura según se indique.

7.8. Durante la instalaciónSe recomienda que la instalación se realice en un

área quirúrgica si no se cuenta con un área espe-cífica.

En catéteres tunelizados no retire los puntos, se caen solos. Después de 20-40 días posterior a la im-plantación, el tejido se engrosa alrededor del man-guito de dacrón y el catéter queda sujeto.

Permita que el paciente se bañe al día siguiente a la implantación, sólo evite que la zona de inserción se moje, verifique la perfecta adhesión e integridad del apósito.

Utilice material estéril y extreme las medidas de asepsia en toda manipulación del catéter.

Utilice jeringas de 10 o 20 ml, dado que las jeringas pequeñas generan mayor presión que las grandes.

Desconecte el catéter cuando sea necesario procu-rando hacerlo siempre por debajo de la altura del co-razón, cerrando previamente las vías para evitar el

Page 40: Protocolo Estandarizado Para El Manejo de Vias

39

PRoToColo PARA El MANEJo ESTANDARIzADo DEl PACIENTE CoN CATéTER PERIFéRICo, CENTRAl y PERMANENTE

embolismo aéreo. Evite la infusión de soluciones por gravedad. Utilice

bombas de infusión. Lave el sistema con solución salina entre distintas

medicaciones para evitar precipitados.Evite desconexiones innecesarias, es preferible lavar

el sistema ya existente y poner la medicación en el mismo.

Utilice un solo lúmen para la infusión de nutrición paranteral, no mezcle nunca ésta con otros medica-mentos.

Realice el procedimiento de cambio cada 24 hrs al tiempo que cambie la bolsa de la alimentación de forma estéril y es conveniente lavar el catéter con solución salina entre cambios.

Limpie los puertos de inyección con alcohol al 70% siempre, antes y después de inyectar cualquier so-lución.

Cambie los tapones o conectores libre de aguja de cada lumen cada 72 horas y en cada desconexión.

Retire las llaves de tres vías cuando no sean nece-sarias.

Cambie las conexiones y los sistemas de infusión cada 72 horas.

Heparinice los lúmenes del catéter que no estén uti-lizando.

Registre los procedimientos realizados en los forma-tos correspondientes.

7.8.1. Durante el mantenimientoColoque un cubrebocas al paciente si es necesario.Utilice preferentemente un apósito estéril transpa-

rente semipermeable para observar de forma perma-nente el sitio de inserción e identifique datos locales de complicaciones como infección.

Cambie el apósito por lo menos una vez a la semana. Cambie el apósito si se humedece, se desprende o

ensucia visiblemente.Tenga cuidado de dejar un amplio margen de seguri-

dad a los lados del sitio de inserción del catéter para evitar que se levanten los bordes y se desprenda el apósito.

Utilice un apósito con cojín absorbente no adheren-te o en su defecto gasa con apósito transparente cuando el sitio de inserción está sangrando o dre-nando o cuando el paciente esté diaforético. En es-tas condiciones cambie la curación cada 48 hrs.

Aplique barreras protectoras cutáneas estériles no

irritantes (sin alcohol) para proteger el sitio de in-serción, en caso necesario.(Imagen 39)

Imagen 39 • ©3M 2011

Evite acodaduras y fije adecuadamente el catéter para evitar movimientos que pueden generar com-plicaciones como flebitis o pérdida accidental del mismo, utilice sólo cintas estériles por debajo del apósito.

No moje o sumerja la zona del catéter, cerciórese de la perfecta adhesión a la piel e integridad del apósito antes del baño del paciente, de ser necesario cubra la zona con una cubierta plástica.

No aplique solventes orgánicos como éter o acetona a la piel durante los cambios de apósito.

No aplique antibióticos tópicos o cremas en el sitio de inserción ya que puede provocar resistencia mi-crobiana e infecciones por hongos.

Verifique que no haya signos de infección en el sitio de inserción tales como: calor local, dolor, eritema y presencia de cordón venoso visible y/o palpable.

Para este seguimiento es de utilidad el apósito transparente, que permitirá ver la zona inserción del catéter y los puntos de sutura, sin necesidad de retirar el apósito.

Vigile los signos o síntomas de bacteriemia relacio-nados al uso de catéteres como: presencia de fiebre o distermias, escalofríos, diaforesis, pílo-erección, leucocitosis sin foco infeccioso a distancia.

Efectúe hemocultivo periférico y central si existe sospecha de bacteriemia o infección local. Al reti-rar el catéter envíe 5 cms en un tubo de ensayo sin medio de cultivo para su análisis con técnica de Maki.

Page 41: Protocolo Estandarizado Para El Manejo de Vias

DIRECCIÓN DE ENFERMERÍA • COMISIÓN PERMANENTE DE ENFERMERÍA

40

Realice anotación de los hallazgos encontrado de la curación del catéter, en los documentos estable-cidos.

Purgue el catéter antes y después de cada toma de muestra sanguínea.

Mantenga la línea de muestras heparinizada y el lumen que no sea utilizado, por tanto cerrado debe heparinizarse cada 24 horas.

Lavar las líneas con solución fisiológica después de su uso.

Limpie los sitios de acceso con alcohol al 70% por 30 a 60 segundos y acceda a ellos únicamen-te con un dispositivo estéril.

Cierre las llaves cuando no estén en uso y no las deje expuestas al ambiente sin protección.

Identifique las vías de entrada para evitar con-fusiones: lumen distal, lumen proximal, lumen medial, entre otras.

Vigile la presencia de signos de complicación como:- Neumotórax.- Embolia gaseosa pulmonar. - Sangrado.

Valore periódicamente los signos vitales.Retire cualquier dispositivo intravascular que ya no

sea útil. No reemplace rutinariamente los CVC como méto-

do para disminuir el riesgo de infecciones.Registre los procedimientos realizados en los for-

matos correspondientes.No utilice filtros microbianos.

7.8.2. Durante el cambio de los equiposRealice el cambio de equipo de 24 a 72 horas de

acuerdo al tipo de infusión, incluyendo: llave(s) de 3 vías, banco de llaves, conectores libres de aguja, filtros, extensiones, entre otros.

Evite acodaduras en el catéter.

7.8.3. Medidas de control y seguridadLos catéteres túnelizados requieren para su retiro la

liberación del tejido celular subcutáneo circundante mediante disección roma del maguito o colchón de dracón o poliester.

Informe al paciente sobre el procedimiento a realizar.Compruebe que tenga firmada la hoja del consenti-

miento informado.Tenga disponible la radiografía del sitio anatómico

donde se encuentra el catéter.Ministre la sedación indicada.

Asegúrese de que el catéter es extraído totalmente.Realice cultivo del catéter.Mantenga el apósito estéril con cojín absorbente no

adherente durante 24 a 72 horas.Vigile al paciente y reporte cualquier signo o sínto-

ma de complicación.Verifique la toma de radiografía de control.Vigile y reporte si se produce sangrado posterior.

8. Procedimiento para el manejo del paciente con catéter totalmente implantado8.1. DefiniciónEs un cáteter de silicona o poliuretano altamente vaso compatible que se situa por debajo del téjido subcutá-neo. Puede ser de una o de dos luces, de punta abierta o de punta cerrada. (Imagen 40)

8.2. ObjetivosDisponer de un acceso venoso rápido, seguro y efi-

caz en pacientes que requieren tratamientos prolon-gados, con fines diagnósticos o terapéuticos

Reducir en el paciente el número de punciones trau-máticas.

Evitar los daños por extravasación y necrosis.Disminuir el dolor y la ansiedad del paciente hacia la

venopunción.Favorecer la comodidad del paciente, así como su

calidad de vida.

Imagen 40. Catéter de impantación interna (puerto)

Page 42: Protocolo Estandarizado Para El Manejo de Vias

41

PRoToColo PARA El MANEJo ESTANDARIzADo DEl PACIENTE CoN CATéTER PERIFéRICo, CENTRAl y PERMANENTE

8.3. IndicacionesCuando se requiere administración de fármacos,

quimioterapia, componentes sanguíneos, nutrición parenteral y extracción de muestras sanguíneas fre-cuentes y por tiempo prolongado.

Permite la terapia farmacológica en régimen ambu-latorio, mejorando la calidad de vida del paciente, por ejemplo en casos que requieren quimioterapia de larga duración.

En niños menores de 4 años con necesidad de vía central por más de 20 días, según recomendaciones de la CDC.

8.4. Material y equipo para la instalaciónRopa quirúrgica (batas, campos estériles), gorro, cu-

brebocas, guantes estériles. Anestésico: xilocaína simple al 2%.Jeringas de 5ml, 10ml y agujas.Gasas estériles.Antisépticos opciones a elegir:

a) Preparaciones combinadas de fábrica en envase individual ésteril - Alcohol isopropílico al 74% más Yodo-povacrilex (Yodóforo 0.7+Polímero).- Gluconato de Clorhexidina al 2% con Alcohol Isopropílico al 70%.

b) Soluciones individuales a granel- Alcohol isopropílico al 70% - Yodopovidona al 10%

Vasos graduados (2) para los antisépticos.Instrumental: tijeras, pinzas Kelly, porta-agujas,

mango de bisturí.Hoja de bisturí.Catéter con su equipo para la instalación. Sutura nylon de 3/0.Solución a infundir.Apósito transparente con cojín absorbente no adhe-

rente estéril, durante las primeras 24 horas de ins-talado el catéter, mientras ocurre hemostasis en el sitio. Tenga disponibles dos, uno para el sitio de la incisión quirúrgica superior y otro para el sitio donde se encuentra el bolsillo con el reservorio implantable.

8.5. Técnica de instalación

8.5.1. Pre-colocaciónIdentifique al paciente: nombre, edad, sexo, diag-

nóstico, alergias, antecedentes patológicos y pro-cedimiento a realizar.

Informe al paciente explicándole en qué consiste la técnica, ventajas e inconvenientes. Es impor-tante establecer comunicación positiva.

Obtenga la hoja firmada del consentimiento in-formado para la realización de este procedimiento invasivo.

Compruebe la realización de pruebas de labora-torio BH, QS, TPT, TP y gabinete ECG y Rx tórax.

Cerciórese del ayuno de 8 horas y premedicación si es necesario.

El paciente deberá haber tomado un baño previo al procedimiento de ser posible con jabón con efecto residual clorhexidina al 4%.

Retire prótesis.Prepare el material y equipo.Instale un catéter periférico corto.

8.5.2. Trans-colocaciónColoque al paciente en decúbito dorsal en posición de Trendelemburg y rote la cabeza del lado contrario al si-tio de inserción. Realice la asepsia con:

a) Preparaciones combinadas de fábrica en envase individual ésteril - Alcohol isopropílico al 74% más Yodo-povacrilex (Yodóforo 0.7+Polímero).- Gluconato de Clorhexidina al 2% con Alcohol Isopropílico al 70%.

b) Soluciones individuales a granel- Alcohol isopropílico al 70%- Yodopovidona al 10%

Se debe seguir la trayectoria del centro a la perife-ria en un área de 20 a 30 cms, abarcar la mama si el sitio de elección lo amerita. Deje actuar la solu-ción antiséptica y coloque los campos para limitar la zona.

Asista al médico durante el procedimiento.Coloque el apósito estéril con cojín absorbente no

adherente en el sitio de inserción e implantación.Realice control radiológico para verificar posición

del catéter. Coloque la etiqueta con los datos de fecha de ins-

talación, calibre del catéter y nombre de quien lo instaló.

Realice registros en los formatos correspondientes.

8.5.3. Post-colocaciónMonitorice al paciente hasta estabilizarse.

Page 43: Protocolo Estandarizado Para El Manejo de Vias

DIRECCIÓN DE ENFERMERÍA • COMISIÓN PERMANENTE DE ENFERMERÍA

42

Mantenga al paciente en posición semifowler du-rante las primeras 6 horas.

Vigile que no haya sangrado o hematoma en la zona de inserción y tunelización.

Administre la analgesia indicada.

8.6. Mantenimiento de catéter totalmente

implantado

8.6.1. Colocación de AgujaDefinición.Es la punción del acceso vascular del reservorio. Objetivo:Contar con una vía de acceso para la infusión de me-dicamento, muestreo de sangre venosa u otro tipo de fluidos.Material y equipoAntiséptico:

- alcohol isopropílico al 70% - yodopovidona al 10% - gluconato de clorhexidina al 2% con alcohol iso-

propílico al 70%Guantes estériles y cubre bocas.Equipo de curación con gasas estériles. Jeringas de 10ml con aguja.Campo hendido estéril.Aguja especial gripper o huber (seleccionar calibre

idóneo).Solución salina.TécnicaLávese las manos con agua y jabón.Prepare el equipo y material.Colóquese el cubre bocas.Informe al paciente la técnica a realizar.Se pondrá anestésico tópico o no dependiendo de

las necesidades del paciente, (lidocaína o trilocaina (EMLA) de 1 a 2 horas antes del procedimiento.)

Coloque al paciente en posición de semifowler.Palpe, identifique y memorice la ubicación del

reservorio.Realice higiene de manos con solución alcoholada.Abra los campos estériles y coloque el material necesa-

rio: 2 jeringas, agujas gripper o huber, guantes y gasas estériles.

Cálcese un guante en mano dominante.Realice la limpieza con el alcohol en dos tiempos.Posteriormente si utiliza yodopovidona realize la

limpieza en tres tiempos o un tiempo si es gluconato

de clorhexidina; inicie del centro a la periferia abar-cando un diámetro de 5 a 10 cm en forma circular o de elipse.

Deje actuar el antiséptico durante 2 a 3 minutos o hasta que seque perfectamente.

Purgue la aguja con solución fisiológica y cierre la pinza.

Colóquese el guante en mano izquierda.Localice el portal por palpación y fíjelo con el dedo

pulgar e índice de la mano izquierda. La fijación debe ser delicada sin presionar el portal sobre el plano muscular ya que produce dolor.

Inserte la aguja firme y perpendicular a la membra-na del portal en un ángulo de 90°.

Perciba la resistencia de la piel, el paso fácil del tejido subcutáneo y la resistencia “gomosa” de la membrana autosellable.

Continúe la presión hasta sentir el roce de la pun-ta de la aguja contra el piso metálico del reservorio hasta el final.

Avance la aguja a través de la piel y la membrana hasta notar un tope metálico.

Confirme la correcta colocación de la aguja median-te aspiración suave de sangre de 3 a 5 ml.

Despince y lave el reservorio con 10 ml de solución salina y pince nuevamente.

No gire la aguja para modificar su posición, ya que esto puede rasgar la membrana auto-sellable.

Conecte la solución a infundir o extraiga la muestra sanguínea.

Coloque una gasa estéril pequeña (5 cms) por de-bajo de la mariposa de la aguja para estabilizarla y proteger la piel de la presión que ésta ejerce.

Aplique el apósito transparente una vez estabiliza-da la aguja.

Coloque el membrete de identificación con fecha y nombre de quien realizó la punción.

Informe al paciente de las precauciones que debe adoptar para evitar desconexiones o la salida de la aguja.

Realice anotaciones en formatos correspondientes.Retire material y equipo.

Page 44: Protocolo Estandarizado Para El Manejo de Vias

43

PRoToColo PARA El MANEJo ESTANDARIzADo DEl PACIENTE CoN CATéTER PERIFéRICo, CENTRAl y PERMANENTE

8.6.2. Sellado de catéter

Heparinización del reservorioConceptoLa aplicación “sello de heparina” inhibe la formación de trombos inactivando la trombina y otros factores de coagulación.ObjetivoPrevenir el reflujo de sangre para evitar la formación de trombos en el catéter.IndicacionesDespués de la administración de la medicación para sellar

el dispositivo.Después de la administración de hemoderivados.Después de tomar muestras sanguíneas.Material y equipoJeringas de 10 ml.Agujas hipodérmicas.Cubre bocas.Guantes estériles.Heparina sódica.Solución fisiológica o agua inyectable.Gasas o toallas estériles con alcohol al 70%.TécnicaLávese las manos con agua y jabón.Colóquese el cubrebocas abarcando nariz y boca.Prepare el material y equipo.Realice asepsia del frasco ámpula de heparina con alco-

hol al 70%.Realice asepsia del conector libre de aguja con alcohol al

70%.Cálcese los guantes.Tome 1ml de heparina de 1000 UI, más 4 ml de solución

fisiológica o agua inyectable.Lave el catéter con solución fisiológica al 0.9%; en adul-

tos lave con 10 ml y en paciente pediátrico dependiendo de la edad de 2 a 5 ml.

Inyecte la solución de heparina: en adultos 5 ml y en pa-cientes pediátricos de 2 a 3 ml dependiendo de la edad.

Cierre la pinza de la extensión de la aguja.Solicite el paciente que inspire y sostenga el aire.Retire la aguja y solicitar al paciente que respire normal-

mente.Cubra el sitio de inserción con una gasa.Retire el material y equipo.Deje limpio y cómodo al paciente.Registre el procedimiento en los formatos correspon-

dientes.

8.7. Medidas de control y seguridad

8.7.1. Durante la instalaciónSe recomienda que la instalación se realice en un

área quirúrgica si no se cuenta con un área especí-fica.

Vigilar la presencia de sangrado o hematomas en la zona de inserción y tunelización.

Verificar que no presente reacciones alérgicas como efecto secundario.

8.7.2. Durante el manejoIndique el baño si es posible al día siguiente a la

implantación evitando que el apósito y la zona de inserción se mojen.

Retire los puntos que contienen la bolsa del portal cuando se tenga la completa seguridad de que la he-rida quirúrgica ha cicatrizado completamente; si la sutura es absorbible esperar a que los puntos caigan solos.

Utilice material estéril y extreme las medidas de asepsia en toda manipulación del catéter.

Utilice jeringas de 10 o 20 ml, dado que las jeringas pequeñas generan mayor presión que las grandes.

Cuando sea necesario desconectar el catéter, procu-re hacerlo siempre por debajo de la altura del cora-zón. Cerrar previamente las luces para evitar el em-bolismo aéreo.

Evite la infusión de soluciones por gravedad y utilice siempre bombas de infusión.

Lave el sistema con solución salina entre distintas medicaciones para evitar precipitaciones.

Utilice jeringas estériles cada vez que inyecte solu-ción  heparinizada

8.7.3. Durante el cambio de los equiposEvite desconexiones innecesarias. Es preferible lavar

el sistema ya existente y poner la medicación en el mismo.

No mezcle nunca la alimentación parenteral con otros medicamentos y utilice una sola luz para su in-fusión. El sistema se debe cambiar cada 24 hrs, al mis-mo tiempo que se cambia la bolsa de alimentación.

Este cambio debe realizarse de forma estéril, y es conveniente lavar el catéter con solución salina en-tre cambios.

Limpiar los puertos de inyección con alcohol al 70% siempre, antes y después de inyectar cualquier so-lución.

Page 45: Protocolo Estandarizado Para El Manejo de Vias

DIRECCIÓN DE ENFERMERÍA • COMISIÓN PERMANENTE DE ENFERMERÍA

44

Cambiar los tapones de cada luz cada 72 horas y en cada desconexión.

Retirar las llaves de tres vías cuando no sean nece-sarias.

Cambiar las conexiones y los sistemas de infusión cada 72 horas.

Es importante el uso de agujas especiales de huber o gripper para el manejo de estos dispositivos, se recomienda que las agujas sean del calibre y lon-gitud apropiados, de 19G a 22G y se recomienda utilizarlas de la siguiente manera: 19 y 20G cuando es necesaria la infusión de sustancias viscosas, 22G cuando las infusiones sean más fluidas.

A menor calibre de la aguja (mayor G), mayor dura-bilidad de la membrana autosellante.

Preferentemente elegir la aguja que tenga línea de extensión o alargadera con clamp incorporado.

Registrar los procedimientos realizados en los for-matos correspondientes.

9. Cuidados Especiales9.1. Heparinización (sellado) del catéterDefiniciónLa aplicación del sello de heparina, inhibe la forma-

ción de trombos inactivando la trombina y otros fac-tores de coagulación.

ObjetivoPrevenir la formación de trombos en el interior del

catéter.Indicaciones Después de la administración de la medicación para

cerrar el dispositivo.Catéteres de silicón y de gran volumen cada 24 horas.Después de la administración de hemoderivados.Después de tomar muestras sanguíneas.Material y equipo Jeringas de 10 ml.Agujas hipodérmicas.Cubrebocas.Guantes estériles.Heparina sódica.Solución fisiológica o agua inyectable.Gasas o toallas estériles con alcohol etílico al 70%.TécnicaLave las manos con agua y jabón.Colóquese el cubrebocas abarcando nariz y boca.Prepare el material y equipo.

Realice asepsia del frasco ámpula de heparina, con una almohadilla con alcohol al 70%.

Realice asepsia del puerto en donde se va a inyectar.Cálcese los guantes.Tome 1 ml de heparina de 1000 UI, y se diluye en

9 ml de solución fisiológica o agua bidestilada, cada centímetro corresponde a 100 UI considerada como dosis universal para la heparinización.

Inyecte la solución heparinizada en los lúmenes del catéter, los mililitros que se administren correspon-derán a la capacidad previamente identificada de cada lúmen, generalmente va de 1 a 5 cm depen-diendo la longitud y su diámetro.

La administración se debe realizar haciendo presión positiva: cerrar la pinza de clampado mientras se in-yectan los últimos 0.5 ml.

Utilice jeringas estériles cada vez que inyecte solu-ción  heparinizada.

Retire el material y equipoDeje limpio y cómodo al pacienteRegistre el procedimiento de heparinización en los

formatos correspondientes.

9.2. Toma de muestras sanguíneasDefiniciónProcedimiento especializado que consiste en la extrac-ción de muestras sanguíneas para su análisis, a través de un lumen del catéter.ObjetivoEvitar venopunciones y estrés al paciente.IndicacionesExtracción de muestras sanguíneas para pruebas de

laboratorio.Material y equipoJeringas de 10 ml estériles.Agujas hipodérmicas.Cubre bocas.Guantes estériles.Gasas estériles con alcohol al 70%.Tubos de ensaye para las pruebas indicadas.Solución fisiológica o agua bidestilada.Técnica Lávese las manos con agua y jabón.Colóquese el cubre bocas abarcando nariz y boca. Preparare el material y equipo.Cálcese los guantes.Realice asepsia del sitio de conexión con gasas

impregnadas de alcohol al 70% (o almohadillas)

Page 46: Protocolo Estandarizado Para El Manejo de Vias

45

PRoToColo PARA El MANEJo ESTANDARIzADo DEl PACIENTE CoN CATéTER PERIFéRICo, CENTRAl y PERMANENTE

con movimientos circulares, por 60 segundos.Cierre la solución. Lave el catéter con 3 ml de solución salina para com-

probar la permeabilidad del catéter, extraer de 3 a 5 ml de sangre y desechar.

Extraiga la cantidad de sangre necesaria para las pruebas a realizar.

Lave de nuevo el catéter con 5 a 10 ml de solución salina para limpiar el lúmen del catéter de precipita-dos sanguíneos.

Retire el material y equipo. Heparinice el catéter o conéctelo al sistema de infu-

sión continua si es el caso.Deje cómodo al paciente.Realice registros en los formatos correspondientes.Medidas de control de seguridadUtilice la luz de mayor calibre para la toma de mues-

tras de sangre.Cuando se usa un catéter multi-lumen para mues-

treo, la vía de acceso proximal es generalmente la elegida para el procedimiento. La razón de esta elección es que, si se está realizando una infusión de alguna solución en otras vías de acceso, ésta será transportada por la vía de acceso usada para tomar la muestra, por el flujo sanguíneo dentro del vaso, reduciendo así la posibilidad de contaminar la mues-tra.

Para asegurar que los resultados de laboratorio no serán alterados, las infusiones distales deben ser in-terrumpidas si es posible por al menos un minuto antes de obtener la muestra de sangre.

En catéteres de más de una luz, cierre la infusión continua durante la maniobra de extracción.

9.3. Transfusión de hemoderivadosDefiniciónLa sangre y derivados se utilizan para restau-rar el volumen sanguíneo, aumentar la hemoglo-bina y la capacidad de transporte de oxígeno y otras sustancias o corregir los niveles séricos de proteínas. ObjetivoTransfundir concentrados hemáticos, plasma o pla-

quetas para compensar un déficit de los componen-tes de la sangre.

Transfundir hemoderivados de forma segura para el paciente a través del catéter.

Mantener funcional la vía que se utilice para la he-motransfusión.

Indicaciones Pacientes que presentan deficiencias de hemocom-

ponentes.Material y equipoBolsa o paquete del hemoderivado a transfundir Equipo de transfusión.Cubrebocas.Guantes estériles.Gasas estériles.Jeringas de 10 ml.Agujas hipodérmicas.Solución fisiológica o agua bidestilada.Alcohol al 70%.TécnicaLávese las manos con agua y jabón.Colóquese el cubre bocas abarcando nariz y boca.Prepare el material y equipo.Realice asepsia del puerto en la bolsa del hemocom-

ponente.Coloque el equipo y púrguelo.Coloque la bolsa en el tripie.Realice higiene de manos con solución alcoholada.Cálcese los guantes.Realice asepsia del sitio de conexión con gasas im-

pregnadas de alcohol al 70% con movimientos cir-culares. Si el lumen tiene sello de heparina aspirar y desechar la solución.

Lave el catéter con solución salina o agua bidestila-da 10 ml.

Conecte el equipo y abra la infusión.Retire el material y equipo.Deje cómodo y limpio al paciente.Registre en los formatos correspondientes.Medidas de control y seguridadUtilice la luz proximal del catéter para transfundir

componentes sanguíneos se recomienda mantener la distal libre en caso de requerir la administración de NPT.

No añada ninguna solución ni medicación en caso de lentitud de la infusión.

Lave el catéter con solución salina antes y después de transfundir.

No sobrepase las horas de vida del hemocomponen-te, considere el tiempo desde el momento que sale del laboratorio (no más de 4 horas).

No caliente los hemocomponentes, ni los desconge-le al chorro del agua.

Page 47: Protocolo Estandarizado Para El Manejo de Vias

DIRECCIÓN DE ENFERMERÍA • COMISIÓN PERMANENTE DE ENFERMERÍA

46

10. Complicaciones10.1. Tipos, prevención y manejoLas complicaciones más graves se asocian a infección por catéteres venosos centrales (CVC), especialmente los colocados en las unidades de cuidados intensivos (UCI). En EEUU se ha estimado que ocurren aproxi-madamente 250.000 casos anuales de bacteriemias asociadas a CVC.

La mortalidad atribuible a ésta es entre el 12-25% y el coste marginal para el sistema de salud asciende aproximadamente a unos 25.000 dólares por episodio.

Con objeto de reducir las complicaciones asociadas a la terapia intravenosa y de conseguir el mayor be-neficio terapéutico, el personal de salud debe conocer varios aspectos, entre ellos que las complicaciones se dividen en: no infecciosas, infecciosas y otras.

10.2. Complicaciones no infecciosasLocales: flebitis, trombosis, infiltración-extravasación, hematoma, oclusión del catéter.Sistémicas: embolismo aéreo, embolismo pulmonar, embolismo por catéter, choque por velocidad, edema pulmonar, reacción alérgica.

FlebitisConceptoSe trata de una de las complicaciones más frecuente-mente asociadas a la utilización de catéteres intravas-culares periféricos (CVP). El término fue propuesto en 1818, por Breschet, para definir la aparición de fenó-menos inflamatorios en la pared endotelial de los vasos sanguíneos que se suelen acompañar de la formación de trombos.Causas Calibre inadecuado del catéter. Deficiente fijación del mismo. Medicación muy concentrada. Administración de fármacos vesicantes y soluciones

hipertónicas. Infección del catéter.Tipos de flebitis Mecánica, si se debe al propio catéter, a la técnica de

inserción o de fijación. Química, si se produce por la acción de ciertos fár-

macos. Infecciosa, si está provocada por gérmenes patóge-

nos.Entre 10 y 30% de los pacientes portadores de caté-

teres periféricos puede presentar flebitis; la mayoría de autores señalan que es debida a causas químicas.ManifestacionesDolor, calor, rubor, tumefacción e induración del tra-yecto venoso. IntervencionesIdentificar el grado de flebitis utilizando la escala de valoración de la INS (Tabla 6)

Tabla 6. Escala de valoración de flebitis de INS*GRADo CRITERIo ClíNICo

0 No hay síntomas.

1 Eritema en el sitio de inserción con o sin dolor.

2 Dolor en el sitio de inseerción con eritema o edema.

3 Dolor en el sitio de inserción con eritema o edema. Formación de veta y cordón venoso palpable.

4 Dolor en el sitio de inserción con eritema o edema. Formación de veta y cordón venoso palpable > 2.5 cm. Drenaje purulento.

* INS: Infusion Nurses Society

A partir del grado 3 se deberá valorar el retiro del ca-téter y administración de antiinflamatorios locales o aplicar compresas calientes.Medidas preventivas Técnica aséptica durante la inserción y manipulacio-

nes posteriores del catéter. Fijación adecuada del mismo. Inspección del sitio de inserción. Dilución adecuada del fármaco que se infunde o va-

lorar su administración a través de una vía central.

TrombosisConceptoDesarrollo de un trombo en el interior de un vaso san-guíneo.Causas Roce de la punta del catéter con la pared de la vena,

lo que ocasiona agregación plaquetaria. Puede generarse por daño al vaso durante la instala-

ción con la guíaManifestaciones Endurecimiento del vaso sanguíneo con sensibilidad

extrema a la presión El área circundante a la presencia del trombo se en-

cuentra con eritema y caliente al tacto.

Page 48: Protocolo Estandarizado Para El Manejo de Vias

47

PRoToColo PARA El MANEJo ESTANDARIzADo DEl PACIENTE CoN CATéTER PERIFéRICo, CENTRAl y PERMANENTE

El miembro torácico o pélvico puede aparecer páli-do, frío y con edema

Intervenciones Retiro del catéter Elevación del miembro torácico o pélvico

Aplicación de calor húmedoMedidas preventivas Observar la punción frecuentemente Evitar golpes o lesiones en las venas Evitar puncionar las venas de la extremidades infe-

riores

InfiltraciónConceptoSalida inadvertida de solución irritante al tejido celular subcutáneo.Causas Mala sujeción del catéter Debilidad de la pared venosa Irritación por medicación Manifestaciones Edema Enfriamiento Dolor Palidez de la piel Velocidad de infusión lenta Intervenciones Identificar el grado de complicación utilizando para

ello la escala de valoración de Infiltración de la INS (Tabla 7)

Tabla 7. Escala de infiltración de soluciones intravenosasGRADo CRITERIoS ClíNICoS

0 Ninguno

1 Piel: blanquesina, edema menor a 1 pulgada en cualquier dirección, fría al tacto , con o sin dolor

2 Piel: blanquesina, edema 1-6 pulgadas en cual-quier dirección, fría al tacto, con o sin dolor

3 Piel: blanquesina, traslúcida, edema mayor a 6 pulgadas en cualquier dirección, fria al tacto, leve a moderado dolor, posible entumecimiento

4 Piel: blanquesina, translúcida; tensa, salida de líquido; decolorada, contusionada, inflamada; grueso edema mayor a 6 pulgadas en cualquier dirección; edema profundo del tejido fino; debili-tación circulatoria; dolor de moderado a severo; infiltración de cualquier cantidad de producto sanguíneo, irritante o vesicante

En 2006, el INS desarrolló una escala que determina el daño causado por infiltraciones. El grado más severo de la complicación determina el grado de la infiltración, las infiltraciones que implican medicamentos vesicantes se deben automáticamente se consideran grado 4.

Retirar el catéter sin considerar el grado de infiltra-ción presente.

Elevar la extremidad afectada. Aplicación de calor para favorecer la reabsorciónMedidas preventivas Fijar correctamente el catéter Controlar las medicaciones irritantes Conocer tipo y concentración de la medicación a in-

fundir adecuándola al calibre y vía de administración

ExtravasaciónConceptoSalida inadvertida de solución vesicante a los tejidos circundantes.Causas Sujeción inadecuada del catéter. Fragilidad de la pared venosa. Irritación al administrar la medicación o soluciones

hipertónicas.Manifestaciones Piel fría, edema, dolor (sensación quemante), enro-

jecimiento. Ausencia de reflujo sanguíneo, goteo lento.Intervenciones Detener la infusión. Aspirar a través del catéter el líquido infundido, lo

más posible. Elevar la extremidad. Valorar la circulación local. Considerar, de ser necesario, la administración local

de un antagónico para limitar el daño al tejido lesio-nado.

Medidas preventivas Sujeción adecuada del catéter. Extremar los cuidados en caso de administrar medi-

cación vesicante. Conocer tipo y concentración de la medicación a

infundir, adecuándola al calibre y vía de administra-ción.

HematomaConceptoAcumulación de sangre en un tejido por ruptura de un vaso sanguíneo.Causas Técnica de canalización incorrecta. Calibre inadecuado del catéter. Pobre integridad vascular. Conteo bajo de plaquetas.

Page 49: Protocolo Estandarizado Para El Manejo de Vias

DIRECCIÓN DE ENFERMERÍA • COMISIÓN PERMANENTE DE ENFERMERÍA

48

Manifestaciones Edema y coloración violácea. Dificultad para perfundir la solución.Intervenciones Retirar el catéter y ejercer presión sobre la zona de

punción. Aplicar compresas frías. Elevar la extremidad.Medidas preventivas Ejercer adecuada presión en tiempo y forma al mo-

mento de retiro del catéter. Evitar la manipulación excesiva durante la técnica

de inserción del catéter. Valoración correcta durante la selección del sitio de

inserción, considerar el respeto a la elección de distal a proximal en los miembros torácicos.

Selección correcta del calibre del catéter en virtud del tamaño de la vena.

Oclusión del catéterConceptoIncapacidad para infundir o aspirar dentro de un caté-ter intravascularCausasInterrupción del flujo por compresión externa, acoda-miento, coágulo de sangre o medicación precipitada.Tipos

Obstrucción mecánica Oclusión por trombos Oclusión por partículas no disueltas o medicamen-

tos precipitadosManifestaciones Resistencia al infundir la solución Imposibilidad de irrigar u obtener retorno sanguíneo Es posible irrigar, pero no aspirar Fuga o infiltración de fluido desde el sitio IV Cese o disminución del ritmo de perfusión.Presencia de sangre o medicación viscosa en el equipo.Intervenciones

Revisar equipo de infusión y asegurarse de que no hay compresiones ni acodamientos.

Aspirar con una jeringa de 2 cc para intentar desalo-jar si existe un coágulo.

Si no se reanuda el flujo normal retirar el catéter e insertar uno nuevo.

Medidas preventivas Lavar la vía tras la infusión de medicamentos y he-

moderivados.

Fijar el catéter de forma adecuada. Asegurarse de que la disolución es correcta y que

los fármacos sean compatibles, para evitar que precipiten.

10.2.1 Complicaciones no infecciosas sistémicas

Embolismo aéreoConceptoIntroducción de aire dentro del sistema circulatorio.Causas

Presión venosa central demasiado baja. Frasco o envase de solución vacío. Presencia de aire en el equipo. Desconexión parcial o total del sistema.Manifestaciones

Hipotensión, pulso débil y rápido, pérdida de con-ciencia.

Sufrimiento respiratorio, sonidos respiratorios des-iguales, cianosis.

Intervenciones Retirar la perfusión. Poner al paciente en posición de Trendelenburg. Administrar oxígeno.Medidas de preventivas Usar conexiones Luer-Lok™ Purgar de forma adecuada los equipos de infusión Mantener una adecuada hidratación del paciente. La

disminución de la PVC aumenta el riesgo de embolia gaseosa

Embolismo pulmonarConceptoObstrucción de la arteria pulmonar por un coágulo que circula a través del torrente sanguíneo.CausasUn trombo desarrollado in situ o de material proceden-te del sistema venoso, proceso patológico, en el cual, un agregado de plaquetas o fibrina ocluye un vaso san-guíneo.

Alteración en los factores de la coagulación, se for-ma el coágulo, se desprende y puede obstruir la arteria pulmonar. Una causa menos común incluye a las bur-bujas de aire.Manifestaciones Disnea de aparición súbita, dolor pleurítico y expec-

toración hemoptóica. Hipoxemia e hipocapnia.

Page 50: Protocolo Estandarizado Para El Manejo de Vias

49

PRoToColo PARA El MANEJo ESTANDARIzADo DEl PACIENTE CoN CATéTER PERIFéRICo, CENTRAl y PERMANENTE

Intervenciones Retirar vía venosa. Administración de heparina o agentes fibrinolíticos

(solo por indicación médica). Medidas de soporte: administración de oxígeno por

puntas nasales y monitoreo de signos vitalesMedidas preventivas Preferir el uso de catéteres de poliuretano o silicona

Embolismo por catéterConceptoRotura de una porción del catéter que circula por el torrente sanguíneoCausas Sección del catéter que se ve impulsado hacia el in-

terior de la vena durante la punción Sección del catéter por reintroducción del fiador o

estilete Sección accidental del catéter cuando se retira.Manifestaciones Disnea de aparición súbita, dolor pleurítico y expec-

toración hemoptóica. Hipoxemia e hipocapnia. Dolor a lo largo de la vena donde queda alojado el

fragmento. Si llega a obstruir arteria pulmonar, se presentará:

o Cianosiso Hipoxemiao Hipercapniao Hipotensióno Disrritmias cardíacaso Colapso cardiovascular

Intervenciones Avisar al médico inmediatamente Suspender administración intravenosa por la vía

afectada En caso de fracción del catéter, valorar la extracción

mediante cirugía del fragmento.Medidas preventivas Vigilancia continua del dispositivo de acceso vascular Cuando la punción no se realiza con éxito, retirar

siempre el estilete y el catéter juntos No reintroducir el estilete EN NINGUN CASO. Evitar el uso de tijeras para retirar apósitos que es-

tén situados próximos a la zona de punción Si la vía está fijada con puntos, extremar la precau-

ción en su retiro.

Choque por velocidad-sobrecarga circulatoriaConceptoReacción sistémica causada por infusión rápida de flui-dos en el torrente sanguíneo, generalmente por fárma-cos.Causas Infusión demasiado rápida o de excesivo volumen.Manifestaciones Ingurgitación yugular. Taquipnea, disnea, estertores. Hipertensión arterial y aumento de la PVC. Balance hídrico positivo. Cara enrojecida. Cefalea. Pulso irregular. Opresión en el pecho. Pérdida de consciencia.Intervenciones Reducir ritmo de goteo a mantenimiento de vía o

bien suspender la infusión. Elevar la cabecera de la cama. Avisar al medico Administración de oxígeno Vigilar constantes vitales Medidas preventivas Vigilar velocidad de infusión Utilizar bombas para realizar infusiones

Edema pulmonarConceptoExceso de líquido en el pulmón, ya sea en espacios in-tersticiales o en alvéolos.Causas Infusión demasiado rápida, o excesivo de volumen,

en pacientes con disfunción cardiaca o renal.Manifestaciones Disnea. Palidez o cianosis. Crepitaciones en la auscultación pulmonar. Expectoración espumosa rosada o blanca.Intervenciones Colocar al paciente en posición de Fowler Respiración mediante presión positiva intermitente

(RPPI) con humidificación de oxígeno Restricción de líquidos e infusión lenta durante su

administración

Page 51: Protocolo Estandarizado Para El Manejo de Vias

DIRECCIÓN DE ENFERMERÍA • COMISIÓN PERMANENTE DE ENFERMERÍA

50

Tratamiento médico con diuréticos, morfina y vaso-dilatadores

Tratamiento médico con oxígeno, diuréticos, morfi-na y vasodilatadores.

Medidas preventivas Administración adecuada en tiempo de las solucio-

nes a infundir Confirmar con una placa de tórax de la adecuada co-

locación del catéter

Reacción alérgicaConceptoAparición de manifestaciones clínicas que puede pre-sentarse como una respuesta exagerada del organismo cuando entra en contacto con determinadas sustan-cias provenientes del exterior. Causas Hipersensibilidad a fármacos o soluciones endove-

nosas administradas.Manifestaciones

Erupción generalizada, prurito.

Broncoespasmo, taquicardia.Intervenciones Detener la infusión. Controlar la permeabilidad de la vía aérea.

10.3. Complicaciones infecciosas Colonización del catéter. Bacteriemia relacionada con el catéter (BRC). Sepsis relacionada con el catéter (SRC) Infección del trayecto subcutáneo.Los mecanismos de infección de los catéteres intravas-culares incluyen: Vía extraluminal: desde el sitio de inserción y a tra-

vés de la superficie externa del catéter, los microor-ganismos emigran hasta la punta (es la más fre-cuente).

Vía intraluminal: por el interior del catéter, al mani-pular las conexiones, o por infusión de líquidos con-taminados. También se puede colonizar la punta del catéter por siembra hematógena, a partir de un foco séptico distante.

Colonización del catéterConceptoCuando el recuento es igual o mayor de 15 UFC en el cultivo semicuantitativo de la punta del catéter, en ausencia de manifestaciones clínicas.

Causas Migración de organismos de la piel a la zona de in-

serción Contaminación del catéter por manipulación. Administración de soluciones endovenosas conta-

minadas Falta de una guía o “protocolo” de manejo de caté-

teres intravasculares.Manifestaciones Fiebre Escalofríos Diaforesis profusa Nauseas Shock (hipotensión, taquicardia, pérdida de conoci-

miento) Intervenciones Retiro del catéter Cultivo punta del catéter

Valoración administración de antibióticos Medidas preventivas Inspeccionar el catéter si el paciente ha desarrollado

enrojecimiento del sitio de inserción, fiebre sin fuen-te obvia o aparente de infección local o sistémica.

Vigilancia del sitio de inserción, a través del apósito, en busca de induración o absceso.

Bacteriemia relacionada con el catéter (BRC)ConceptoPresencia de bacterias en la sangre que se pone de ma-nifiesto por el aislamiento de éstas en los hemoculti-vos.

Los hemocultivos cualitativos incubados con siste-ma automatizado obtenidos a través del catéter y de punción periférica con tiempo de positividad de más de dos horas (catéter periférico) o cuantitativos 103 UFC (catéter periférico) más al menos uno de los si-guientes criterios: Escalofríos o fiebre posterior al uso del catéter en

pacientes con catéter venoso central incluyendo el de permanencia prolongada.

Fiebre sin otro foco infeccioso identificado. Datos de infección en el sitio de entrada del catéter,

cultivo de la punta del catéter (Técnica de Maki) positivo al mismo micoorganismo identificado en sangre.

Desaparición de signos y síntomas al retirar el caté-ter.

Page 52: Protocolo Estandarizado Para El Manejo de Vias

51

PRoToColo PARA El MANEJo ESTANDARIzADo DEl PACIENTE CoN CATéTER PERIFéRICo, CENTRAl y PERMANENTE

Causas Migración de organismos de la piel a la zona de in-

serción Contaminación del catéter por manipulación Administración de soluciones endovenosas conta-

minadas Diseminación hematógena en pacientes que tienen

focos sépticos Manejo inadecuado de las líneas y del sitio de inserción Contaminación por contigüidad Manifestaciones Hipertermia sin otro foco infeccioso identificado Escalofríos Sudoración profusa Nauseas Estado de coque manifestado por hipotensión, ta-

quicardia, pérdida de conocimiento Escalofríos o fiebre posterior al uso del catéter en

pacientes con catéter venoso central incluyendo el de permanencia prolongada.

Datos de infección en el sitio de entrada del catéter, cultivo de la punta del catéter (Técnica de Maki) positivo al mismo microrganismo identificado en sangre.

Desaparición de signos y síntomas al retirar el ca-téter.

Intervenciones Toma de hemocultivo (cuando la temperatura sea

mayor de 38 °C) Localización del foco de infección Administración de antibióticos Medidas preventivasEl uso de dispositivos intravenosos incrementa el ries-go de contraer infecciones para el paciente dentro del hospital. Se ha demostrado que la mayoría de las infec-ciones asociadas al cuidado de la salud, son prevenibles y su eliminación es posible, particularmente para las in-fecciones del torrente sanguíneo.

Para la prevención de bacteriemias asociadas a ca-téteres venosos centrales se deben seguir los seis com-ponentes básicos de la Campaña Sectorial “Bacterie-mia Cero”:1. Vigilar la calidad del agua

- Verificar la concentración de cloro en el agua de las cisternas.

- Clorar en caso necesario.- Muestrear servicios diferentes para asegurar la

calidad del agua: dejar en reposo por 2 horas para observar si deja sedimento.

- Limpiar las cisternas (es recomendable cada seis meses).

2. Higiene correcta de las manos- Con agua y jabón o con productos a base de

alcohol - Antes de la inserción o mantenimiento del

catéter- Lavado de manos aun cuando se utilicen

guantes - Aplicación del cuestionario de medición del

apego a la Campaña Sectorial “Está en tus manos” (instrucción 233/2010)

3. Uso de clorhexidina o yodopovidona en prepara-ción de la piel- Antes de la inserción del catéter y para el

mantenimiento- Dejar secar el antiséptico al aire libre y no

retirarlo- Prefiera envases no rellenables para estos

productos.4. Medidas máximas de barrera durante la inserción de

los catéteres venosos centrales- Higiene correcta de manos- Uso correcto de cubrebocas- Uso de bata estéril y campos quirúrgicos- Uso de guantes estériles

5. Permitir la manipulación de dispositivos intravascu-lares sólo por personal calificado- NOM-045-SSA2-2009, para la vigilancia

epidemiológica, prevención y control de in-fecciones nosocomiales.

- Equipo de enfermería de terapia intravenosa.- Recomienda contar con clínica de catéte-

res.” Lanzamiento Campaña Sectorial Bac-teriemia Cero” (instrucción 315/2011)

6. Retiro de CVC innecesarios- Valorar permanentemente la justificación

del CVC.- Racionalizar el uso de soluciones y medica-

mentos IV.- Sellar los catéteres que no requieran su uso

en pacientes estables.

Sepsis relacionada al catéter (SRC)ConceptoRespuesta inflamatoria sistémica, asociación o disfun-

Page 53: Protocolo Estandarizado Para El Manejo de Vias

DIRECCIÓN DE ENFERMERÍA • COMISIÓN PERMANENTE DE ENFERMERÍA

52

ción de uno o varios órganos a la colonización del ca-téter. Causas Migración de organismos de la piel a la zona de in-

serción. Contaminación del catéter por excesiva manipula-

ción. Administración de soluciones endovenosas conta-

minadas. Diseminación hematógena en pacientes que tienen

focos sépticos. El manejo inadecuado de las líneas y del sitio de in-

serción.Manifestaciones Hipertermia >38° C. Hipotensión (presión sistólica <90 mm Hg y oliguria

<20 ml / hrs. Apnea o bradicardia. Intervenciones Localización del foco de infección. Administración de antibióticos. Medidas preventivasApego a recomendaciones de la campaña “Bacteriemia cero”. Ya antes mencionado.

Infección del trayecto subcutáneoConceptoInflamación del trayecto subcutáneo del catéter, más de 2 cm de la zona de inserción.Causas Migración de microorganismos a lo largo de la super-

ficie externa del catéter desde el orificio de entrada en la piel hasta llegar a la punta y al torrente sanguí-neo

Manifestaciones Eritema Dolor e induración del tejido celular subcutáneo que

rodea al catéter más allá de 2 cm desde su introduc-

ciónIntervenciones En existencia de infección del túnel o bolsillo subcu-

táneo (datos de inflamación que se extienden sobre el trayecto subcutáneo de los catéteres tunelizados mas allá de 2 cm. del sitio de salida) es muy poco probable que la misma resuelva sin la remoción del catéter.

La falla del tratamiento definida por fiebre persis-tente, hemocultivo positivo o reaparición de la in-

fección luego del tratamiento es indicación de remo-ver el catéter.

Medidas preventivasLa manipulación de estos sistemas se tiene que reali-zar con estrictas medidas de asepsia y antisepsia y por personal entrenado, como el que integra los equipos de terapia de infusión (ETI)Infección relacionada con la infusiónAislamiento del mismo germen en la solución de infu-sión y un hemocultivo tomado de otra vena, en ausen-cia de otro foco infeccioso evidente.

10.4. Otras complicaciones

Punción arterialConceptoProducida por la canalización o punción accidental de una arteria al abordar una vía venosa.Causas Hipertensión Coagulopatía Uso de agujas largas y de gran calibre Falta de experiencia del profesional de salud Arterias tortuosas o aneurismáticas Manifestaciones Sangrado alrededor del catéter Hematoma localizado en el sitio de punción a la ar-

teriaIntervenciones Realizar compresión manual sin llegar a ocluir la ar-

teria carótida (en punción yugulares) Si la arteria subclavia es puncionada aplicar presión

por arriba y por debajo de la clavículaMedidas preventivas Minimice el número de intentos durante la punción Establezca la instalación de los catéteres previa va-

loración del paciente y por personal capacitado.

Afectación nerviosaConceptoLesión al nervio de grado variable ocasionada princi-palmente durante la inserción de accesos vasculares.Causas Punción directa de un nervio, o por compresión del

mismo al fijar el catéter. Inserción del catéter .por personal inexperto Múltiples intentos “Sondeo” de inserción

Page 54: Protocolo Estandarizado Para El Manejo de Vias

53

PRoToColo PARA El MANEJo ESTANDARIzADo DEl PACIENTE CoN CATéTER PERIFéRICo, CENTRAl y PERMANENTE

Manifestaciones dolor parestesias. dificultad para la movilización.IntervencionesEl tratamiento siempre es conservador, ya que en la mayoría de los casos estas lesiones son transitorias. Si pasado el tiempo la regeneración axonal no se ha pro-ducido (clínica ni electromiografía), se procederá a la reparación nerviosa o injerto de nervio.Medidas preventivas Valoración correcta del sitio a puncionar. Efectuar la punción por personal calificado. Evitar la manipulación del estilete una vez hecha la

punción. Evitar las punciones múltiples en el mismo sitio.

Hemotórax-neumotóraxConceptoAcumulación de sangre o aire en el espacio pleural.Manifestaciones: Dolor en punta de costado. Tos persistente. Disnea. Taquipnea.

Hipotensión.Causas Técnica de canalización errónea.Se presenta casi exclusivamente en la cateterización

subclavia, siendo muy rara en la yugular. La vena subclavia corre inmediatamente sobre el ápex pul-monar, por lo cual puede lesionarse fácilmente.

Intervenciones Dependerá de la magnitud del hemo-neumo tórax: Cuando es extenso o el paciente tiene falla respira-

toria por daño pulmonar previo será necesario insta-lar una sonda pleural conectada a un sello de agua para re-expandir el pulmón.

Cuando es pequeño, puede mantenerse en observa-ción y si no progresa se prescinde del sello de agua y el pulmón se reexpandirá en los días siguientes, sobre todo si se usa oxígeno suplementario.

Cuando es moderado, se puede colocar una sonda intratorácica.

Medidas preventivas Instalación de catéteres por personal altamente cali-

ficado. Valoración correcta del paciente previa selección del

sitio de inserción del catéter.

10.4.1. Complicaciones de catéteres umbilicalesLos catéteres umbilicales se encuentran entre las me-todologías de monitorización más frecuentemente utilizadas en el cuidado intensivo neonatal. Hay una varianza significativa entre las unidades de cuidados intensivos neonatales con respecto a cómo se utilizan exactamente estos catéteres.Adicionalmente se sabe que también se identifican diferentes complicaciones durante su manejo (Tabla 8) y que existen recomendaciones para su prevención como las señaladas en el plan de acción contra las bac-teriemias en pediatría de la INS (Tabla 9)

Tabla 8.

TABLA 8. COMPLICACIOneS MáS freCuenTeS en LOS CATéTereS uMBILICALeS

Cateterismo Arterial Cateterismo Venoso

Hemorragia Infección Embolia Trombosis renal Infarto Vaso espasmo (puede provocar la pérdida

de una extremidad) isquemia (intestinal o renal) Hipertensión (complicación a largo plazo

causada por estenosis arterial renal).

Hemorragia Infección Embolia/ trombosis Embolia Gaseosa Necrosis hepática Arritmias cardiacas Hipertensión portal Enterocolitis necrozante

Page 55: Protocolo Estandarizado Para El Manejo de Vias

DIRECCIÓN DE ENFERMERÍA • COMISIÓN PERMANENTE DE ENFERMERÍA

54

Tabla 9.

PLAn De ACCIón COnTrA LAS BACTerIeMIAS en PeDIATríA

Preferentemente utilice soluciones premezcladas a las que se agregen electrolitos concentra-dos con jeringa desechable

Lave y satinice las manos antes de preparar o manipular soluciones parenterales y medica-mentos.

Utilice preferentemente las soluciones en bolsas de plástico con sistema hermético (el frasco de cristal o de plástico requiere frecuentemente puncionar el sistema).

Prepare las soluciones en un área especial, desinfecte el área antes de preparar las soluciones, con un lavabo cercano, lejos de basureros, cómodos o desechos de alimentos.

No comparta soluciones o frascos entre pacientes, ni para soluciones ni para medicamentos. Deseche los frascos abiertos.

Capacite al personal en el manejo de soluciones, medicamentos y catéteres.Elabore con el personal de enfermería una guía sencilla y rápida.Verifique que el procedimiento se lleve a cabo adecuadamente.Evite punciones repetidas para aplicar catéteres periféricos; utilice un equipo nuevo en cada

intento de punción.Cambie el catéter periférico cada 48 a 72 horas, así como el equipo de administración.*Evite conexiones en “Y” con agujas, prefiera el uso de llave de dos o tres vías.Evite venodisecciones, prefiera instalar los catéteres por punción.No utilice sondas de alimentación infantil como sustitutos de catéteres endovenosos.

*El equipo para la administración de nutrición parenteral total y sangre se desecha al terminar la infusión.

Page 56: Protocolo Estandarizado Para El Manejo de Vias

55

PRoToColo PARA El MANEJo ESTANDARIzADo DEl PACIENTE CoN CATéTER PERIFéRICo, CENTRAl y PERMANENTE

11. Glosario de Términos

ACCESo VENoSo PERIFéRICo: Abordaje de una vena distal a través de la punción de la misma y que generalmente se efectúa en los miembros superiores.

ANTISEPSIA: Uso de un agente químico en la piel u otros tejidos vivos con el propósito de inhibir o des-truir microorganismos.

ANTISéPTICo: Sustancia antimicrobiana que se opone a la sepsis o putrefacción de los tejidos vivos. APÓSITo TRANSPARENTE SEMI-PERMEAblE: La película de poliuretano adherente y estéril utilizada para cubrir la zona de inserción del catéter, que per-mite la visibilidad y el intercambio gaseoso.

ARRITMIAS: Es un cambio en el ritmo de los lati-dos del corazón. Se manifiesta como un trastorno de la frecuencia cardíaca (pulso) o del ritmo cardíaco, como latidos demasiado rápidos (taquicardia), de-masiado lentos (bradicardia) o con un patrón irre-gular.

ASEPSIA: Condición libre de microorganismos que producen enfermedades o infecciones.

ASEPSIA DEl Catéter: Procedimiento para mante-ner limpio y libre de contaminación el área o dispo-sitivo de acceso vascular (DAV) donde se encuentra instalado el catéter.

bACTERIEMIA: Es la presencia de bacterias viables en la sangre.

CATéTER: Al dispositivo o sonda plástica minúscula, biocompatible, radio opaca, que puede ser suave o rígida, larga o corta dependiendo del diámetro o tipo de vaso sanguíneo en el que se instale; se utiliza para infundir solución intravenosa al torrente circulatorio.

EMbolIA: Obstrucción brusca de un vaso, especial-mente de una arteria, debido a un coágulo.

EMbolIA AéREA: Embolismo producido por burbu-jas de aire que entran a los vasos sanguíneos luego de un trauma, procedimiento quirúrgico o cambios en la presión atmosférica.

ESTéRIl: Condición que asegura un estado libre de microorganismos.

FlEbITIS QUíMICA: Es la irritación del endotelio vascular causada por fluido y medicamentos.

FlEbITIS MECÁNICA: Reacción inflamatoria que se manifiesta por la irritación de la capa intima de la vena causada por el catéter.

FRENCH: Término utilizado para denominar el gro-sor de los catéteres largos y se expresa como (Fr).

HEMAToMA: Acumulación de sangre en el tejido subcutáneo debido a la extravasación de sangre. Su presencia puede estar relacionada con intentos falli-dos de instalación de un catéter.

HEMoToRAX: Acumulación de sangre en el espacio existente entre la pared torácica y el pulmón (cavidad pleural).

INFECCIÓN: Complicación más frecuente e importan-te generada por la aplicación de dispositivos que inte-rrumpen la barrera cutánea y permiten que los microor-ganismos entren al torrente circulatorio actuando como agentes extraños.

lIMPIEzA: Eliminación mecánica de los contaminan-tes de una superficie.

MANIobRA DE VAlSAlVA: Maniobra que orienta a pedirle al paciente que inspire, espire y detenga el aire para aumentar la presión intratorácica. Es cualquier in-tento de exhalar aire con la glotis cerrada o con la boca y la nariz cerradas. Se conoce también como test de Valsalva o método de Valsalva.

Page 57: Protocolo Estandarizado Para El Manejo de Vias

DIRECCIÓN DE ENFERMERÍA • COMISIÓN PERMANENTE DE ENFERMERÍA

56

NEUMoToRAX: Presencia de aire en el espacio intra-pleural que es común en el catéterismo central.

obSTRUCCIÓN: desaparición de la luz del conducto intraluminal del catéter por adherencias en la pared del mismo.

PERFoRACIÓN DEl CATéTER: Pérdida de la continui-dad del catéter provocando la salida del líquido a per-fundir al exterior.

RoTURA DEl CATéTER CoRTo: Se produce normal-mente por una deficiente manipulación del sistema. Para evitarlo, una vez retirada la aguja de la cánula no debe volverse introducir

TéCNICA ESTéRIl: Procedimiento libre de contamina-ción para la instalación de un catéter.

TéCNICA DE bARRERA MÁXIMA: Conjunto de dispo-sitivos para la realización de algún procedimientos, que requieren una protección completa y el uso de: gorro, cubrebocas, lavado quirúrgico de manos, guantes esté-riles, bata estéril, y campos estériles.

TéCNICA DE MAKI: Es un cultivo semicuantitativo, que consiste en rodar la punta del catéter en una caja de petri con agar sangre.

SIGLAS Y ACRÓNIMOS

oMS Organización Mundial de la Salud

JCo Joint Commission Internacional

INS Sociedad de Enfermeras de Terapia Intravenosa

CDC Centro de Control y Prevención de Enfermedades

HICPAC Comité Asesor para Prácticas de Control de In-fecciones en el Cuidado de la Atención Médica

EVA Etil vinil acetato

PVC Cloruro de polivinilo

NPT Nutrición parenteral total

IRC Infección relacionada a catéter

CCINSHAE Comisión Coordinadora de Institutos Nacionales de Salud y Hospitales de Alta Especialidad

Page 58: Protocolo Estandarizado Para El Manejo de Vias

57

PRoToColo PARA El MANEJo ESTANDARIzADo DEl PACIENTE CoN CATéTER PERIFéRICo, CENTRAl y PERMANENTE

12. bibliografía

1. Accesos vasculares en pediatría, Duarte Valencia JC. México 2002, p. 45.2. Actualización de conocimientos en terapia intravenosa. García González R. Fernando, Gago Fornells Manuel.

Madrid; Tecnos 2000.3. Actualización enfermera en accesos vasculares y terapia intravenosa. Carrero Caballero Ma. Carmen, Editor:

Difusión Avances de Enfermería (DAE S.L.) C/ Arturo Soria, 336, 2a Pl. 28033 Madrid, Primera edición: ano 2008.

4. Canalización de arteria y vena umbilical. www. aibarra.org. 5 septiembre 2011.5. Catéteres umbilicales: posición del catéter (Revisión Cochrane traducida). Barrington KJ. Biblioteca Cochrane

Plus, numero 3, 2005. Oxford, Update Software. Disponible en http:/www.update-software.com (Traducida de Cochrane Library, 2005 Issue 3. Chichester. UK: John Wilev.

6. Catéteres venosos de acceso periférico. Martín Vivó G, Mateo Marín E. Rev ROL Enf 1997; 229:67-72.7. Catéteres venosos. Sánchez I, Zaragoza M. Rev ROL Enf 1986; 96-97:60-64.8. Centro de estudio ADAMS. ATS/DUE SAS, Temario 2; Ediciones Valvuena S.A.; 1997. p. 443-48.9. Diccionario Médico, Ed. Masson, 4° ed. Barcelona España 2002.10. Estándares de Práctica. Suplementos de Noviembre- Diciembre 2000. Volumen 23, número 6S ISSN. Journal of

Intravenous Nursing. 11. Estándares para las prácticas intravenosas en enfermería. Resumen INS 2000 y 2006.12. Estudio prospectivo sobre el empleo de catéteres umbilicales en el recién nacido. Grupo de Hospitales Castrillo.

Fernández Colomer, B. et al Anales Españoles de Pediatría. Vol. 53, No 5, 2000.13. Farmacología para enfermería. Interamericana-McGraw-Hill. 1995. p. 18-19.14. Guía de cuidados de enfermería 2004. Catéteres venosos centrales (ARROW).15. Guía de cuidados en accesos venosos periféricos y centrales de inserción periférica. Evidencia 2006; 3(9) ISSN:

1697- 638X. http: //www. Index-f. Com/evidentia/n9/guia-Aup.pdf.16. Guía de procedimientos para enfermeras. Smith Temple Jean, Edit. Panamericana 2° Edic.17. Guía de protocolos de terapia intravenosa, Consejo de Enfermería de la Comunidad Valenciana.18. Guía para la higiene de manos en centros sanitarios. Recomendaciones e informes 25 de octubre de 2002/Vol.

51/No.RR-16.19. Implantación y cuidados enfermeros. Carrero Caballero MC. Accesos vasculares. Madrid: 2002. p. 2920. Infecciones por catéteres vasculares. Vol.1 Edit. Panamericana. San Juan. México 2002.21. Infecciones por catéteres vasculares.Vol.1. Sociedad Argentina de Terapia Intensiva. Edit. Medica Panamericana.

México 2002.22. Inserción Catéteres Venosos Cortos, Barcelona, España. Torralbas Ortega Jordi, Accesos Vasculares Cap. 4323. Manejo de los dispositivos intravasculares periféricos; Best Practice. http://www.centrodesaluddebollullos.es/

Centrodesalud/Enfermeria/Documentos%20de%20interes/EBE/Vias%20perifericas.pdf consultada marzo 2010.

24. Manejo intravenoso en pediatría y sus complicaciones infecciosas: definición del problema y propuesta de so-lución. Macías, Alejandro E., Jesús Hernández, Gabriel Cortes, Isabel Hernández, Juan M. Muñoz, Guillermina Landin, Humberto Medina. Perinatol Reprod Hum 2000; 14: 98-107.

25. Manual de Catéteres de la Clínica de Infectología el IMSS, Centro Médico Nacional “La Raza”. consultado 2010.26. Manual de enfermería medico quirúrgica. Isabel Puerto, Ma. de Jesús Narvaiza, Vol.1, ed. Síntesis España 2002.27. Manual de la Enfermera, Grupo Océano.28. Manual de procedimientos para la instalación de catéter periférico corto. Instituto Nacional de Ciencias Medicas

y Nutrición “Salvador Subirán. consultado en 2010.29. Manual de protocolos en emergencias extrahospitalarias. Moratal Margarit R. 2ª edición Arán Ediciones, S.L.;

2002. p. 43-45.

Page 59: Protocolo Estandarizado Para El Manejo de Vias

DIRECCIÓN DE ENFERMERÍA • COMISIÓN PERMANENTE DE ENFERMERÍA

58

30. Manual de urgencias para enfermería pediátrica; José Antonio Galván Oliert, et al. Editorial MADS.L.; 2000. p. 123.

31. Manual de urgencias. Editor Daniel García Gil; 2000: 998. 32. Manual del manejo ambulatorio de la terapia intravenosa para el enfermo con cáncer, 1° Volkow Fernández.

Patricia edición, México DF 2001, Limusa.33. Monitoreo hemodinámica avanzado en el enfermo en estado crítico. Cerón Díaz Ulises W edit. Prado, ano 2003.34. NOM-045-SSA2-2009, Para la vigilancia epidemiológica, prevención y control de las infecciones nosocomiales.35. Plan de cuidados para la prevención de flebitis por inserción de catéter periférico, Chumillas Fernández A. Sán-

chez González N. http://www. uclm.es/ab/enfermería/revista/numero%20 15/numero15/flebitis.htm/ consultado 15 enero 2011.

36. Prevención de las infecciones relacionadas con catéteres venosos en cuidados intensivos. 1997; 8(4):143-150.37. Principios de medicina interna. Harrison. Madrid: Interamericana-McGraw-Hill; 1992.38. Programa Sectorial de Salud Secretaría de Salud 2007-2012.39. PROY-NOM-022-SSA3-2007, que instituye las condiciones para la administración de la terapia de infusión en

los Estados Unidos Mexicanos.40. Recomendaciones para la prevención de infecciones relacionadas con catéteres intravasculares, CDC-HICPAC

2002, Atlanta.41. Revista Mexicana Enfermería Cardiológica, enero-agosto 2005, Vol. 13 Num. 1-2.42. Terapia intensiva, Logston Boogs Rochelle, edic. 3°, edit. Panamericana. consultado 2010.43. The National Extravasation Information Service, 2000-2005. Disponible en: http://www.extravasation.org.

uk/home.htm. Teniendo acceso 08 junio 2005.44. Vascular access: principles and practice 5a edition, Wilson, Samuel E sept 2009.45. Guía de prevención de infecciones relacionadas con catéteres intravasculares. Mosquera JM, Galdós P Versión

española adaptada 2003. Becton-Dickinson y 3M; 2003. p. 28-34.46. Manual práctico para enfermería. Paredes Atenciano JA. Editorial MAD S. L.; 2003. p. 78. Terapia intravenosa.

Trabajo en equipo para evitar complicaciones por catéteres venosos; Rosas Reséndiz MT. Rev. Enf. IMSS; 1999; 7(2); 99-103.

Page 60: Protocolo Estandarizado Para El Manejo de Vias

59

PRoToColo PARA El MANEJo ESTANDARIzADo DEl PACIENTE CoN CATéTER PERIFéRICo, CENTRAl y PERMANENTE

Grupo de trabajo para elaborar el protocolo manejo estandarizado de pacientes con catéter periferico

central y larga estancia 2010:

María del Rocío Almazán CastilloDirección de Enfermería, Secretaría de Salud Gobierno Federal, DGCESElizabeth Arredondo GarcíaHospital Central Norte de Petróleos MexicanosMaría Guadalupe Cruz AguilarHospital General de México, OPD, Secretaría de Salud, CCINSHAEVerónica Ortiz DomínguezCentro Médico ABC, Campus Santa FeVerónica Ortiz DomínguezCentro Médico ABC, Campus Santa FeMaría Leonor Cruz LugoHospital de la Mujer, CCINSHAEMaría del Pilar González BernalHospital Pediátrico Iztacalco Secretaría de Salud Gobierno del Distrito FederalSilvia Olvera MendozaCentro Médico Nacional 20 de Noviembre Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del EstadoÉrika Becerril AcostaSecretaría de Marina, Armada de MéxicoOdilia Téllez MirandaInstituto Nacional de Cancerología, CCINSHAERosa Martha Padilla GutiérrezFederación Mexicana de Asociaciones de Facultades y Escuelas de Enfermería (FEMAFEE)Verónica González VarelaHospital Psiquiátrico “Fray Bernardino Álvarez”, CCINSHAEVianey Benítez MartínezHospital “Dr. Manuel Gea González, CCINSHAEMa. Florencia Cabrera PonceInstituto Nacional de Cardiología “Dr. Ignacio Chávez”, CCINSHAEMaría Patricia Flores CabreraHospital General de Pachuca, Secretaría de Salud Estado de HidalgoMaría Hosanna de la O YaeggyFacultad de Estudios Superiores Iztacala, Universidad Autónoma de MéxicoMa. Teresa Rosas ReséndizParticipante independienteOscar Jiménez PeraltaInstituto Nacional de Nutrición “Dr. Salvador Zubiran”, CCINSHAEElizabeth Olvera GonzálezHospital General Regional No. 25 Instituto Mexicano del Seguro SocialNancy Araceli Vaquera RangelHospital Central Militar, Secretaría de la Defensa NacionalPatricia Arvizu HernándezHospital Psiquiátrico “Fray Bernardino Álvarez” ,CCINSHAEMaraiyak Lima MartínezClínica Especialidades de la Mujer, Secretaría de la Defensa Nacional

Page 61: Protocolo Estandarizado Para El Manejo de Vias

DIRECCIÓN DE ENFERMERÍA • COMISIÓN PERMANENTE DE ENFERMERÍA

60

Lucila Aburto EscamillaHospital Regional “General Ignacio Zaragoza” Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del EstadoMónica Beatriz Sánchez OrtizHospital General de Zona No. 24, Instituto Mexicano del Seguro SocialNuri Ramírez RamírezHospital General de Zona No 1º Los Venados, Instituto Mexicano del Seguro SocialLeticia Sánchez ArriagaHospital Regional de Zona No 1 Carlos Mc Gregor , Instituto Mexicano del Seguro SocialPilar Núñez MuriasAsesor técnico experto en líneas vasculares colaborador de la CPE

Integrantes de la Comisión Permanente de Enfermería 2011

Juana Jiménez SánchezCoordinadora General de la Comisión Permanente de EnfermeríaMaría Elena Galindo BecerraSecretaría Técnica de la Comisión Permanente de EnfermeríaJulia Echeverría MartínezInstituto Mexicano del Seguro SocialMaría del Pilar BaltasarInstituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del EstadoJosefina Jiménez MendozaSecretaría de la Defensa NacionalYolanda Flores GarcíaSecretaría de MarinaRosa Garnica FonsecaDesarrollo Integral de la FamiliaJuana Juárez SolísServicios Médicos de Petróleos MexicanosMaría Dolores Zarza ArizmendiEscuela Nacional de Enfermería y Obstetricia de la Universidad Nacional Autónoma de MéxicoAna María Cristina Reyes ReyesEscuela Superior de Enfermería y Obstetricia del Instituto Politécnico NacionalGuadalupe Martínez MartínezFacultad de Enfermería de la Universidad Autónoma de Nuevo LeónMa. Antonieta Cavazos SillerUniversidad PanamericanaJuan Pineda OlveraFacultad de Estudios Superiores Plantel Iztacala de la Universidad Nacional Autónoma de MéxicoMaría Susana González VelázquezFacultad de Estudios Superiores Plantel Zaragoza de la Universidad Nacional Autónoma de MéxicoEdith Espinosa Dorantes • Silvia Rosa Ma. Carvajal TerrónSecretaría de Salud del Gobierno del Distrito FederalBlanca Estela Cervantes GuzmánEscuela de Enfermería Secretaría de SaludReyna Galicia RíosCentro Interdisciplinario de Ciencias de la Salud del Instituto Politécnico Nacional

Page 62: Protocolo Estandarizado Para El Manejo de Vias

61

PRoToColo PARA El MANEJo ESTANDARIzADo DEl PACIENTE CoN CATéTER PERIFéRICo, CENTRAl y PERMANENTE

Silvia Espinoza OrtegaFederación Mexicana de Asociaciones de Facultades y Escuelas de Enfermería, A.C. (FEMAFEE)María de la Luz Reyes GarcíaConfederación Nacional de Enfermeras Mexicanas, A.C.Miguel Ángel Córdoba ÁvilaComisión Nacional de Arbitraje MédicoJuana Loyola PadillaServicios de Atención Psiquiátrica de la Secretaría de Salud del Gobierno FederalAraceli Monroy RojasConsejo Mexicano de Certificación de Enfermería A.C. (COMCE)María Isabel Negrete RedondoAsociación Mexicana de Bioética en Enfermería A.C.María del Carmen Martínez CoronaFederación Mexicana de Colegios de Enfermería A.C. (FEMCE)Virginia Orozco OlveraColegio Nacional de Educación Profesional TécnicaGudelia Bautista CruzCentro Médico ABCGraciela Servín RuízAsociación Mexicana de Enfermeras en Infectología A.C.María Alberta García JiménezAcademia Nacional de Enfermeras A.C.Elsy Elizabeth de Jesús Verde FlotaUniversidad Autónoma Metropolitana Plantel Xochimilco

Page 63: Protocolo Estandarizado Para El Manejo de Vias
Page 64: Protocolo Estandarizado Para El Manejo de Vias

63

PRoToColo PARA El MANEJo ESTANDARIzADo DEl PACIENTE CoN CATéTER PERIFéRICo, CENTRAl y PERMANENTE

ANEXoS 1

Listas de verificación de:

Instalación del catéter venoso periférico corto

Mantenimiento del catéter venoso periférico corto

Instalación del catéter venoso central

Mantenimiento del catéter venoso central

Lista de verificación de flebitis

Page 65: Protocolo Estandarizado Para El Manejo de Vias
Page 66: Protocolo Estandarizado Para El Manejo de Vias

65

PRoToColo PARA El MANEJo ESTANDARIzADo DEl PACIENTE CoN CATéTER PERIFéRICo, CENTRAl y PERMANENTE

Page 67: Protocolo Estandarizado Para El Manejo de Vias

DIRECCIÓN DE ENFERMERÍA • COMISIÓN PERMANENTE DE ENFERMERÍA

66

Registre los datos solicitados de acuerdo a las siguientes especificaciones:1. Nombre del paciente: escribir el nombre(s) del paciente seguido de los apellidos.2. Fecha de nacimiento: escriba con número arábigo según corresponda día/mes/año.3. Sexo: marque con una (X) la letra correspondiente al sexo del paciente F (femenino), M (mascu-

lino).4. No de cama: anote con arábigo el número de cama del paciente. 5. Servicio: anote el nombre completo del servicio 6. Diagnóstico médico: escribir el diagnóstico(s) completo(s). 7. Número de expediente o de registro completo. 8. En este rubro se identifica al personal de salud observado durante este procedimiento:

8.1 Médico adscrito o de base (MB)8.2 Médico en formación o becario (MF)8.3 Enfermera(o) adscrito al servicio o de base (EB)8.4 Enfermera(o) en formación (EF)8.5 Otro personal auxiliar (PA)

9. ASPECTOS A VERIFICAR Señala con una (x) si, se realiza el cumplimiento en los aspectos a verificar en cada uno de los ren-

glones y una (-) cuando no se cumpla:9.1 Identifica al paciente correctamente: pregunta, anota y verifica en el expediente el nombre

completo y fecha de nacimiento del paciente.9.2 Informa al paciente y/o familiar sobre el procedimiento a realizar, tipo de catéter y cuidados

de éste.9.3 Realiza la valoración de accesos venosos para la instalación del catéter periférico: valoración

céfalo caudal, valoración de necesidad, tipo y características del tratamiento requerido, así como, diagnóstico de base.

9.4 Prepara material, equipo de instalación y soluciones antisépticas. Verificar que se cuente con todo el material de acuerdo al protocolo que incluye: 1 cubre bocas 1 par de guantes de látex estériles Gasas Antisépticos, opciones a elegir:a) Preparación combinada de fábrica en envase individual estéril Gluconato de Clorhexidina al

2% con alcohol isopropílico al 70%b) Soluciones individuales a granelAlcohol isopropílico al 70%

Anexo 1.1 Instructivo para el llenado del formato:LISTA DE VERIFICACIÓN INSTALACIÓN DE CATÉTER VENOSO PERIFÉRICO CORTO

Page 68: Protocolo Estandarizado Para El Manejo de Vias

67

PRoToColo PARA El MANEJo ESTANDARIzADo DEl PACIENTE CoN CATéTER PERIFéRICo, CENTRAl y PERMANENTE

Yodopovidona al 10% 1 ligadura1 catéter venoso periférico corto Etiqueta de registro Apósito transparente estéril semipermeable Solución a infundir Contenedor para punzocortantes Bolsa de desecho

9.5 Realiza higiene de manos de acuerdo a la técnica de la OMS, antes de iniciar el procedi-miento.

9.6 Realiza antisepsia del sitio de inserción aplicando inicialmente alcohol al 70% de arriba a abajo, (en 3 tiempos), posteriormente, realiza asepsia con un tiempo de clorhexidina al 2% con alcohol isopropílico al 70% o 3 tiempos de yodopovidona al 10%, deja actuar los antisépticos de 2 a 3 minutos o hasta secar.

9.7 Aplica las precauciones estándar para instalar CVP, uso de cubre bocas y guantes estériles para la instalación del catéter.

9.8 9.8 Utiliza apósito transparente semipermeable estéril.9.9 Coloca membrete de identificación de la instalación el cuál debe incluir: fecha, hora y nom-

bre de quién colocó el catéter y realiza registro en el formato correspondiente.9.10 Verifica permeabilidad del catéter: Corrobora la colocación del catéter infundiendo la solu-

ción y verifica que no exista resistencia al paso de ésta ni fuga de líquido a los tejidos adya-centes.

9.11 Puntaje: La calificación se realizará de acuerdo al grado de cumplimiento, cada SÍ representa 1 punto, por lo que la calificación más alta será de 10 puntos.

100% de cumplimiento (10 puntos) 90% de cumplimiento (9 puntos)

70% de cumplimiento (8 puntos o menos)

10. Nombre y cargo del evaluador: anotar nombre completo y cargo de la persona que está aplicando la lista de cotejo.

Page 69: Protocolo Estandarizado Para El Manejo de Vias

DIRECCIÓN DE ENFERMERÍA • COMISIÓN PERMANENTE DE ENFERMERÍA

68

Page 70: Protocolo Estandarizado Para El Manejo de Vias

69

PRoToColo PARA El MANEJo ESTANDARIzADo DEl PACIENTE CoN CATéTER PERIFéRICo, CENTRAl y PERMANENTE

Registre los datos solicitados de acuerdo a las siguientes especificaciones:1. Nombre del paciente: escribir el nombre(s) del paciente seguido de los apellidos.2. Fecha de nacimiento: escriba con número arábigo según corresponda día/mes/año.3. Sexo: marque con una (X) la letra correspondiente al sexo del paciente F (femenino), M (mascu-

lino).4. No de cama: anote con arábigo el número de cama del paciente. 5. Servicio: anote el nombre completo del servicio 6. Diagnóstico médico: escribir el diagnóstico(s) médico completo(s). 7. Número de expediente o de registro completo 8. En este rubro se identifica al personal de salud observado durante este procedimiento:

8.1 Médico adscrito o de base (MB)8.2 Médico en formación o becario (MF)8.3 Enfermera(o) adscrito al servicio o de base (EB)8.4 Enfermera(o) en formación (EF)8.5 Otro personal auxiliar (PA)

9. ASPECTOS A VERIFICAR Señala con una (x) si, se realiza el cumplimiento en los aspectos a verificar en cada uno de los ren-

glones y una (-) cuando no se cumpla:9.1 Identifica al paciente correctamente: Pregunta, anota y verifica en el expediente el nombre

completo y fecha de nacimiento del paciente 9.2 Informa al paciente o familiar sobre el procedimiento a realizar, cuidados del mantenimiento

del catéter. 9.3 Realiza higiene de manos antes de iniciar el procedimiento de acuerdo a la normatividad.9.4 Valora condiciones del acceso venoso: Identifica signos de infección: calor local, dolor, erite-

ma y presencia de cordón venoso visible o palpable en el trayecto de la vena.9.5 Verifica permeabilidad del catéter con técnica aséptica.9.6 Reemplaza apósito de acuerdo a normatividad establecida, cuando se requiere: Por encon-

trarse húmedo, manchado o despegado.9.7 Realiza el cambio de soluciones y/o equipos de acuerdo a la normatividad: soluciones cada

24 hrs y de equipo se realizará de 24 a 72 horas de acuerdo al tipo de infusión, incluyendo todos los accesorios (llave de 3 vías, extensiones, conectores libres de aguja).

9.8 Mantiene el sistema de infusión cerrado: no realiza desconexiones innecesarias.9.9 Desinfecta puertos y conexiones antes de manipularlos: Limpia con alcohol isopropílico el

conector libre de agujas al cambiar el equipo y cambia la solución con técnica aséptica.

Anexo 1.2 Instructivo para el llenado del formato:LISTA DE VERIFICACIÓN: MANTENIMIENTO DE CATÉTER VENOSO PERIFÉRICO CORTO

Page 71: Protocolo Estandarizado Para El Manejo de Vias

DIRECCIÓN DE ENFERMERÍA • COMISIÓN PERMANENTE DE ENFERMERÍA

70

9.10 Lava con solución fisiológica la vía venosa después de administrar medicamentos y/o hemo-derivados.

9.11 Registra las acciones realizadas en formatos establecidos con letra clara y legible.9.12 Retira el catéter, previa indicación médica o ante la presencia de complicaciones, aplica téc-

nica aséptica: uso de guantes y comprimir de 1 a 2 minutos el sitio de inserción.9.13 Puntaje: La calificación se realizará de acuerdo al grado de cumplimiento, cada SÍ representa

1 punto, por lo que la calificación más alta será de 12 puntos.

100 % de cumplimiento (12 puntos)90% de cumplimiento (10 puntos)70 % de cumplimiento (< 9 puntos)

10. Nombre y cargo del evaluador: anotar nombre completo y cargo de la persona que está aplicando la lista de cotejo.

Page 72: Protocolo Estandarizado Para El Manejo de Vias

71

PRoToColo PARA El MANEJo ESTANDARIzADo DEl PACIENTE CoN CATéTER PERIFéRICo, CENTRAl y PERMANENTE

Page 73: Protocolo Estandarizado Para El Manejo de Vias

DIRECCIÓN DE ENFERMERÍA • COMISIÓN PERMANENTE DE ENFERMERÍA

72

Registre los datos solicitados de acuerdo a las siguientes especificaciones:1. Nombre del paciente: escribir el nombre(s) del paciente seguido de los apellidos.2. Fecha de nacimiento: escriba con número arábigo según corresponda día/mes/año.3. Sexo: marque con una (X) la letra correspondiente al sexo del paciente F (femenino), M (mascu-

lino).4. No de cama: anote con arábigo el número de cama del paciente. 5. Servicio: anote el nombre completo del servicio. 6. Diagnóstico médico: escribir el diagnóstico(s) médico completo(s). 7. Número de expediente o de registro completo. 8. En este rubro se identifica al personal de salud observado durante este procedimiento:

8.1 Médico adscrito o de base (MB)8.2 Médico en formación o becario (MF)8.3 Enfermera(o) adscrito al servicio o de base (EB)8.4 Enfermera(o) en formación (EF)8.5 Otro personal auxiliar (PA)

9. ASPECTOS A VERIFICAR Señala con una (x) si, se realiza el cumplimiento en los aspectos a verificar en cada uno de los ren-

glones y una (-) cuando no se cumpla:9.1 Identifica al paciente correctamente: Pregunta, anota y verifica en el expediente el nombre

completo y fecha de nacimiento del paciente.9.2 Verifica que el paciente o familiar haya sido informado y verifica que haya firmado el formato

“Consentimiento informado”.9.3 Valora las condiciones de accesos venosos para la instalación del catéter central: valoración

céfalo caudal, valoración de necesidad, tipo y características del tratamiento requerido así como diagnóstico de base.

9.4 Prepara material, equipo de instalación y soluciones antisépticas. Verificar que se cuente con todo el material de acuerdo al protocolo que incluye: Ropa de cirugía estéril (campos y batas) Guantes quirúrgicos estériles Gorro y cubre bocas Antisépticos opciones a elegir:a) Preparaciones combinadas de fábrica en envase individual estéril - Alcohol isopropílico al 74% más Yodopovacrilex (Yodóforo 0.7+Polímero). - Gluconato de Clorhexidina al 2% con Alcohol Isopropílico al 70%.b) Soluciones individuales a granel - Alcohol isopropílico al 70%

Anexo 1.3 Instructivo para el llenado del formato:LISTA DE VERIFICACIÓN: INSTALACIÓN DE CATÉTER VENOSO CENTRAL

Page 74: Protocolo Estandarizado Para El Manejo de Vias

73

PRoToColo PARA El MANEJo ESTANDARIzADo DEl PACIENTE CoN CATéTER PERIFéRICo, CENTRAl y PERMANENTE

- Yodopovidona al 10%Anestésico local: lidocaína al 2% simple Jeringas: 2 de 10ml Agujas hipodérmicas de No. 23 y 20 Sutura para piel (nylon 2/0 o 3/0) Instrumental: tijeras, pinzas Kelly rectas, porta agujas Catéter de material de poliuretano con Kit de instalación Solución fisiológica al 0.9% de 250ml. Gasas estériles Apósito adhesivo transparente estéril

9.5 Realiza higiene de manos antes de iniciar el procedimiento de acuerdo a la normatividad de la OMS, identifica los 5 momentos.

9.6 Utiliza técnica de barrera máxima durante el procedimiento: uso de gorro, cubre bocas, bata, guantes y campos estériles.

9.7 Efectúa antisepsia del sitio de inserción de acuerdo a protocolo: En caso de utilizar solución combinada en envase individual estéril aplica directamente

sobre la piel limpia y seca. Deja secar por dos minutos y continúa con el procedimiento de instalación.

Si utiliza solución a granel realiza asepsia y antisepsia: Aplica inicialmente el alcohol de arriba a abajo, en 3 tiempos, posteriormente la yodopovidona al 10% y deja actuar los antisépticos de 5 a 10 minutos hasta que sequen.

9.8 Delimita el área de inserción del catéter con campos estériles.9.9 Realiza monitoreo durante la instalación del dispositivo: toma y registra signos vitales y sa-

turación de oxígeno.9.10 Remueve el excedente de solución antiséptica (sólo en caso de yodopovidona) y cubre el

sitio de inserción con gasa estéril y/o apósito semipermeable transparente estéril; en caso de catéter umbilical cubrir con 2 apósitos transparentes semipermeables estériles (colocar sobre piel-cordón-catéter, uno a cada lado)

9.11 Coloca membrete de identificación de la instalación: Se membreta con la fecha, hora y nom-bre de quién instaló el catéter y registra en el formato correspondiente: datos de la instala-ción, del personal que instala e incidentes.

9.12 Solicita placa de Rx y verifica la localización del catéter: verifica que se toma control radioló-gico previo a la utilización del catéter y verifica su permeabilidad infundiendo la solución.

9.13 Puntaje: La calificación se realizará de acuerdo al grado de cumplimiento, cada SÍ representa 1 punto, por lo que la calificación más alta será de 12 puntos.

100 % de cumplimiento (12 puntos)90% de cumplimiento (10 puntos)70% de cumplimiento (< 9 puntos)

10. Nombre y cargo del evaluador: anotar nombre completo y cargo de la persona que está aplicando la lista de cotejo.

Page 75: Protocolo Estandarizado Para El Manejo de Vias

DIRECCIÓN DE ENFERMERÍA • COMISIÓN PERMANENTE DE ENFERMERÍA

74

Page 76: Protocolo Estandarizado Para El Manejo de Vias

75

PRoToColo PARA El MANEJo ESTANDARIzADo DEl PACIENTE CoN CATéTER PERIFéRICo, CENTRAl y PERMANENTE

Registre los datos solicitados de acuerdo a las siguientes especificaciones:1. Nombre del paciente: escribir el nombre(s) del paciente seguido de los apellidos.2. Fecha de nacimiento: escriba con número arábigo según corresponda día/mes/año.3. Sexo: marque con una (x) la letra correspondiente al sexo del paciente F (femenino), M (masculi-

no).4. No de cama: anote con arábigo el número de cama del paciente. 5. Servicio: anote el nombre completo del servicio 6. Diagnóstico médico: escribir el diagnóstico(s) médico completo(s). 7. Número de expediente o de registro completo 8. En este rubro se identifica al personal de salud observado durante este procedimiento:

8.1 Médico adscrito o de base (MB)8.2 Médico en formación o becario (MF)8.3 Enfermera(o) adscrito al servicio o de base (EB)8.4 Enfermera(o) en formación (EF)8.5 Otro personal auxiliar (PA)

9. ASPECTOS A VERIFICAR Señala con una (x) si, se realiza el cumplimiento en los aspectos a verificar en cada uno de los ren-

glones y una (-) cuando no se cumpla:9.1 Identifica al paciente correctamente: Pregunta, anota y verifica en el expediente el nombre

completo y fecha de nacimiento del paciente. 9.2 Realiza higiene de manos antes de iniciar el procedimiento de acuerdo a la normatividad de

la OMS, aplica los 5 momentos.9.3 Verifica permeabilidad del catéter y condiciones del acceso venoso: Identifica signos de in-

fección: calor local, dolor, eritema y presencia de cordón venoso visible o palpable en el tra-yecto de la vena.

9.4 Realiza la limpieza del sitio de inserción con alcohol en dos tiempos: Primer tiempo. Vierte el alcohol en los hisopos o gasas y limpia a partir del sitio de

inserción hasta las suturas. Segundo tiempo. Abarca el sitio de inserción en forma de círculo hasta aproximada-

mente un área de 5 a 10 cm. Posteriormente si utiliza yodopovidona realiza la limpieza en tres tiempos o un tiempo

si es gluconato de clorhexidina; inicia del centro a la periferia abarcando un diámetro de 5 a 10 cm en forma circular o de elipse. Deja actuar el antiséptico durante 2 a 3 minutos o hasta que seca perfectamente.

9.5 Mantiene el sitio de inserción visible y protegido: Aplica el apósito transparente para fijar el catéter cubriendo el sitio de inserción, sin estirarlo.

Anexo 1.4 Instructivo para el llenado del formato:LISTA DE VERIFICACIÓN: MANTENIMIENTO DEL CATÉTER VENOSO CENTRAL

Page 77: Protocolo Estandarizado Para El Manejo de Vias

DIRECCIÓN DE ENFERMERÍA • COMISIÓN PERMANENTE DE ENFERMERÍA

76

9.6 Reemplaza la aguja, en caso de catéter reservorio totalmente implantado, cada 7 días, con técnica de barrera máxima.

9.7 Cambia soluciones y/o equipos de acuerdo a la normatividad: El cambio de soluciones es cada 24 hrs y el cambio de equipo se realizará de 24 a 72 horas de acuerdo al tipo de infu-sión, incluyendo la llave de 3 vías y no realiza desconexiones innecesarias.

9.8 Desinfecta puertos y conexiones antes de manipularlos con alcohol isopropílico al 70%: Para cambiar el equipo realiza la asepsia con alcohol isopropílico en el punto de unión entre el catéter y el equipo abarcando de 5 a 10 cm y sitios de entrada al sistema.

9.9 Identifica el uso de los lúmenes para su correcta selección: Identifica lumen para medicamen-tos, soluciones y lumen exclusivo para nutrición parenteral, así como, de medicamentos que puedan precipitarse y realiza lavado de vías posterior a su uso; después del uso de las líneas las lava con solución fisiológica.

9.10 Membreta y registra en formatos establecidos: Membreta con la fecha, hora y nombre de quien realizó curación del catéter y registra datos de mantenimiento y retiro.

9.11 Retira catéter previa indicación médica y con técnica de barrera máxima; Remueve el ca-téter en un ángulo de 90° de la piel mientras el paciente realiza la maniobra de Válsava; si el paciente no coopera, se retirara durante la inspiración previa curación y mantiene barrera máxima. Comprueba integridad posterior al retiro: verifica la integridad de punta, cuerpo y eje.

9.12 Cubre con apósito estéril oclusivo el sitio de inserción posterior al retiro: Con una gasa esté-ril realiza presión en el sitio de inserción y cubre con un apósito estéril con cojín absorbente no adherente y lo mantiene por 24-48; horas; envía la punta a cultivo en sospecha de infec-ción o bacteriemia relacionada a catéter: En sospecha de bacteriemia o infección local envía a cultivo la punta del catéter.

9.13 Puntaje: La calificación se realizará de acuerdo al grado de cumplimiento, cada SÍ representa 1 punto, por lo que la calificación más alta será de 12 puntos.

100 % de cumplimiento (12 puntos) 90% de cumplimiento (10 puntos) 70 % de cumplimiento (<9 puntos)

10. Nombre y cargo del evaluador: anotar nombre completo y cargo de la persona que está aplicando la lista de cotejo.

Page 78: Protocolo Estandarizado Para El Manejo de Vias

77

PRoToColo PARA El MANEJo ESTANDARIzADo DEl PACIENTE CoN CATéTER PERIFéRICo, CENTRAl y PERMANENTE

Page 79: Protocolo Estandarizado Para El Manejo de Vias

DIRECCIÓN DE ENFERMERÍA • COMISIÓN PERMANENTE DE ENFERMERÍA

78

Registre los datos solicitados de acuerdo a las siguientes especificaciones:1. Nombre del paciente: escribir el nombre(s) del paciente seguido de los apellidos.2. Fecha de nacimiento: escriba con número arábigo según corresponda día/mes/año.3. Sexo: marque con una (X) la letra correspondiente al sexo del paciente F (femenino), M (masculino).4. No de cama: anote con arábigo el número de cama del paciente. 5. Servicio: anote el nombre completo del servicio 6. Diagnóstico médico: escribir el diagnóstico (s) médico completo (s). 7. Número de expediente o de registro completo 8. En este rubro se identifica al personal de salud observado durante la identificación:

8.1 Enfermera (o) Lic. en enfermería (EB)8.2 Enfermera (o) en formación (EF)8.3 Otro personal auxiliar (PA

9. ASPECTOS A VERIFICAR Señale con una (x) los signos y síntomas de acuerdo al grado de flebitis.9.1 GRADO 0: Identifica el sitio de inserción saludable: Sin signos locales y adecuada permeabilidad. La

permeabilidad se puede verificar evaluando la administración sin resistencia de las soluciones que se administran.

9.2 GRADO 1: Identifica la presencia de signos locales en el sitio de inserción: La flebitis comienza a mani-festarse por la presencia local de: eritema (+) y dolor (+).

9.3 GRADO 2: Identifica la presencia de signos locales en el sitio de inserción: La flebitis se manifiesta por la presencia local de: eritema (++), dolor (++), edema y palidez (+).

9.4 GRADO 3: Presencia de signos locales en el sitio de inserción y en trayecto: La flebitis se manifiesta por la presencia local y en el trayecto de la vena con: eritema (+++), dolor en el trayecto del catéter (+++), edema (++), induración y formación de línea y cordón venoso palpable en < 2.5 cm (a partir del sitio de inserción y hacia el trayecto de la vena).

9.5 GRADO 4: Presencia de signos locales y/o sistémicos: La flebitis se manifiesta por la presencia local y en el trayecto de la vena con: eritema (++++), dolor en el trayecto del catéter (++++), edema (+++), induración, formación de línea y cordón venoso visible y/o palpable en >2.5 cm (a partir del sitio de inserción y hacia el trayecto de la vena), drenaje purulento y como datos sistémicos la presencia de fiebre.

9.6 Grado: anota el correspondiente grado de flebitis, con número arábigo. 10. Nombre y cargo del evaluador: anotar nombre completo y cargo de la persona que está aplicando la lista

de cotejo.

Nota: las listas de verificación para identificación de flebitis deberán analizarse mensualmente con una muestra de al menos 25% total de los pacientes con catéter instalado.

Anexo 1.5 Instructivo para el llenado del formato:LISTA DE VERIFICACIÓN PARA LA IDENTIFICACIÓN DE FLEBITIS

Page 80: Protocolo Estandarizado Para El Manejo de Vias

79

PRoToColo PARA El MANEJo ESTANDARIzADo DEl PACIENTE CoN CATéTER PERIFéRICo, CENTRAl y PERMANENTE

ANEXoS 2

Plan de Cuidados de Enfermería

2.1. Prevención de Infecciones de Accesos Intravasculares

2.2. Atención a Pacientes con Infección por Vía Intravascular

Page 81: Protocolo Estandarizado Para El Manejo de Vias
Page 82: Protocolo Estandarizado Para El Manejo de Vias

81

PRoToColo PARA El MANEJo ESTANDARIzADo DEl PACIENTE CoN CATéTER PERIFéRICo, CENTRAl y PERMANENTE

AN

EXO

. 2.1

. PLA

N D

E CU

IDA

DO

S D

E EN

FERM

ERÍA

PLA

N D

E CU

IDA

DO

S D

E EN

FERM

ERÍA

: PRE

VEN

CIÓ

N D

E IN

FECC

ION

ES D

E A

CCES

OS

INTR

AVA

SCU

LARE

S

Se re

fiere

al c

onju

nto

de a

ccio

nes

que

debe

n se

r pro

porc

iona

das

al p

acie

nte

a fin

de

evita

r el d

esar

rollo

de

infe

ccio

nes

y la

dis

min

ució

n de

fact

ores

de

riesg

o

com

o el

ele

men

to o

con

dici

ón q

ue im

plic

a au

men

tar l

a pr

obab

ilida

d o

posi

bilid

ad d

e qu

e su

ceda

un

even

to a

dver

so.

Los

fact

ores

de

riesg

o de

infe

cció

n no

soco

mia

l se

refie

re a

las

cond

icio

nes

que

se a

soci

an c

on la

pro

babi

lidad

de

ocur

renc

ia d

e in

fecc

ión

noso

com

ial d

entr

o de

las

que

se e

ncue

ntra

n el

dia

gnós

tico

de in

gres

o, la

enf

erm

edad

de

base

o e

nfer

med

ades

con

com

itant

es d

el p

acie

nte,

el á

rea

físic

a, p

roce

dim

ient

os d

iagn

óstic

os

y te

rapé

utic

os, e

l pro

pio

sist

ema

hosp

itala

rio, p

olíti

cas,

el p

acie

nte

mis

mo,

la p

rese

ncia

de

mic

roor

gani

smos

o s

us to

xina

s, la

falta

de

capa

cita

ción

, dis

poni

bili-

dad

del p

erso

nal,

de s

iste

mas

de

eval

uaci

ón, l

a ga

rant

ía d

e lo

s in

sum

os, l

a es

tand

ariz

ació

n y

la c

alid

ad d

e lo

s pr

oces

os.

El p

rofe

sion

al d

e en

ferm

ería

des

empe

ña u

n pa

pel t

rasc

ende

ntal

en

el u

so d

e di

spos

itivo

s in

trav

ascu

lare

s ta

les

com

o: c

atét

eres

ven

osos

per

iféric

os, c

entr

ales

y de

est

anci

a pr

olon

gada

, ref

irién

dose

a lo

s cu

idad

os q

ue p

ropo

rcio

na d

uran

te la

inse

rció

n, m

ante

nim

ient

o y

retir

o de

ést

os y

a qu

e el

uso

de

esto

s di

spos

itivo

s

con

frec

uenc

ia s

e ha

ce c

ompl

ejo

por u

na v

arie

dad

de c

ompl

icac

ione

s re

laci

onad

as c

on s

u ut

iliza

ción

, de

las

cual

es, l

as p

rinci

pale

s so

n la

s in

fecc

iosa

s lo

cale

s o

sist

émic

as, e

ntre

las

que

se in

cluy

en: t

rom

bofle

bitis

infe

ccio

sa, e

ndoc

ardi

tis b

acte

riana

o s

eptic

emia

por

cat

éter

col

oniz

ado.

Las

infe

ccio

nes

rela

cion

adas

con

caté

tere

s, im

plic

an m

orbi

lidad

y m

orta

lidad

ele

vada

, aum

ento

en

tiem

pos

y co

stos

de

hosp

italiz

ació

n.1

Por t

anto

los

cuid

ados

opo

rtun

os y

efic

ient

es q

ue e

l pro

fesi

onal

de

enfe

rmer

ía p

ropo

rcio

ne s

erán

de

gran

impo

rtan

cia

para

la p

reve

nció

n de

dic

has

infe

ccio

-

nes

en lo

s ac

ceso

s in

trav

ascu

lare

s.__

____

___

1 P

roto

colo

par

a el

Man

ejo

Esta

ndar

izad

o de

l Pac

ient

e co

n Ca

téte

r Per

iféric

o Ce

ntra

l y P

erm

anen

te. C

omis

ión

Perm

anen

te d

e En

ferm

ería

, Sec

reta

ría d

e Sa

lud.

201

1.

Page 83: Protocolo Estandarizado Para El Manejo de Vias

DIRECCIÓN DE ENFERMERÍA • COMISIÓN PERMANENTE DE ENFERMERÍA

82

Dom

inio

: 11

Segu

ridad

y P

rote

cció

nCl

ase:

1In

fecc

ión

DIA

GN

ÓST

ICO

DE

ENFE

RMER

ÍA

(NA

ND

A)

RESU

LTA

DO

(N

OC)

IND

ICA

DO

RES

CALA

DE

MED

ICIÓ

NPU

NTU

ACI

ÓN

DIA

NA

Etiq

ueta

(pr

oble

ma)

(P)

Ries

go d

e in

fecc

ión

del s

itio

de

inse

rció

n y/

o de

l cat

éter

.

Fact

ores

rela

cion

ados

(ca

usas

) (E

)D

estr

ucci

ón ti

sula

r o c

után

ea p

or

med

ios

inva

sivo

s, e

xtra

vasa

ción

de

líqu

idos

, efe

ctos

sec

unda

rios

de m

edic

amen

tos

com

o: lo

s qu

imio

tera

péut

icos

, fal

ta d

e co

-no

cim

ient

os e

n el

man

ejo

de lo

s di

spos

itivo

s in

trav

ascu

lare

s, m

ani-

pula

ción

frec

uent

e de

la fi

jaci

ón y

ci

rcui

to d

el c

atét

er p

or e

l fam

iliar

o

paci

ente

, ter

apéu

tica

de a

nti-

biót

icos

insu

ficie

nte,

hig

iene

de-

ficie

nte,

mal

nutr

ició

n, c

roni

cida

d de

la e

nfer

med

ad, a

ltera

ción

de

las

defe

nsas

prim

aria

s y

secu

nda-

rias,

inm

unos

upre

sión

, exp

osic

ión

a ag

ente

s pa

tóge

nos,

ent

re o

tros

.

Det

ecci

ón d

el ri

esgo

de

infe

cció

n.Si

tio sa

luda

ble:

- Si

n da

tos

loca

les

- A

decu

ada

perm

eabi

lidad

del

cat

éter

.

Pres

enci

a de

sign

os lo

cale

s en

sitio

de

inse

rció

n:-

Erite

ma

+-

Dol

or +

Sign

os e

n el

sitio

de

inse

rció

n:-

Erite

ma

++-

Dol

or +

+-

Edem

a +

- Pa

lidez

Sign

os lo

cale

s en

el si

tio d

e in

serc

ión

y en

el

tray

ecto

:-

Erite

ma

+++

- D

olor

en

el tr

ayec

to d

el c

atét

er +

++-

Edem

a ++

- In

dura

ción

- Fo

rmac

ión

de lí

neas

y c

ordó

n ve

noso

vis

ible

y/

o pa

lpab

le <

2.5

CM

Pres

enci

a de

sign

os lo

cale

s y si

stém

icos

:-

Erite

ma

++++

- D

olor

en

tray

ecto

del

cat

éter

+++

+-

Edem

a ++

+-

Indu

raci

ón-

Form

ació

n de

líne

as y

cor

dón

veno

so v

isib

le y

pa

lpab

le <

2.5

CM-

Dre

naje

pur

ulen

to-

Hip

erte

rmia

Gra

do 0

: Si

tio s

alud

able

.

Gra

do 1

: Pre

senc

ia d

e si

gnos

lo

cale

s en

el s

itio

de in

serc

ión.

Gra

do 2

: pre

senc

ia d

e si

gnos

lo

cale

s en

el s

itio

de in

serc

ión.

Gra

do 3

: pre

senc

ia d

e si

gnos

lo

cale

s en

el s

itio

de in

serc

ión

y en

el t

raye

cto.

Gra

do 4

: pre

senc

ia d

e si

gnos

lo

cale

s y

sist

émic

os.

Cada

indi

cado

r ten

drá

una

punt

uaci

ón c

orre

s-po

ndie

nte

a la

val

orac

ión

inic

ial,

basa

da e

n la

esc

ala

de m

edic

ión

que

sirv

e pa

ra e

valu

ar e

l res

ulta

do

espe

rado

.

El o

bjet

o de

las

inte

rven

-ci

ones

es

man

tene

r la

punt

uaci

ón e

idea

lmen

te

aum

enta

rla.

Am

bos

punt

ajes

sol

o pu

eden

ser

det

erm

inad

os

en la

ate

nció

n in

divi

-du

aliz

ada

a la

per

sona

, fa

mili

a o

com

unid

ad e

x-pr

esad

a en

los

regi

stro

s cl

ínic

os d

e en

ferm

ería

.

Page 84: Protocolo Estandarizado Para El Manejo de Vias

83

PRoToColo PARA El MANEJo ESTANDARIzADo DEl PACIENTE CoN CATéTER PERIFéRICo, CENTRAl y PERMANENTE

Dom

inio

: 11

Segu

ridad

y P

rote

cció

nCl

ase:

1In

fecc

ión

DIA

GN

ÓST

ICO

DE

ENFE

RMER

ÍA

(NA

ND

A)

RESU

LTA

DO

(N

OC)

IND

ICA

DO

RES

CALA

DE

MED

ICIÓ

NPU

NTU

ACI

ÓN

DIA

NA

Cont

inúa

Cont

rol d

el ri

esgo

.

Det

ecci

ón d

e al

te-

raci

ones

del

est

ado

inm

une.

Man

tene

r int

egrid

ad

tisul

ar d

e pi

el y

mem

-br

anas

muc

osas

.

- Re

cono

ce lo

s fa

ctor

es d

e rie

sgo

- D

esar

rolla

y a

dopt

a es

trat

egia

s de

con

trol

de

riesg

o ef

ectiv

as.

- Si

gue

las

estr

ateg

ias

de c

ontr

ol d

el ri

esgo

se

lecc

iona

do.

- M

odifi

ca e

l est

ilo d

e vi

da p

ara

redu

cir e

l rie

sgo.

- U

tiliz

a lo

s se

rvic

ios

sani

tario

s de

form

a co

n-gr

uent

e cu

ando

los

nece

sita

.

- In

tegr

idad

de

piel

y m

ucos

a.-

Pres

enci

a de

infe

cció

n.-

Recu

ento

abs

olut

o de

leuc

ocito

s-

Infe

ccio

nes

recu

rren

tes

Pres

enta

con

dici

ones

norm

ales

en:

- Te

mpe

ratu

ra-

Sens

ibili

dad,

- El

astic

idad

,-

Hid

rata

ción

,-

Tran

spira

ción

,-

Text

ura

- G

roso

r.-

Perf

usió

n tis

ular

.

1. N

unca

dem

ostr

ado

2. R

aram

ente

dem

ostr

ado

3. A

vec

es d

emos

trad

o4.

Fre

cuen

tem

ente

dem

ostr

ado

5. S

iem

pre

dem

ostr

ado

1. Gra

vem

ente

com

prom

etid

a2.

Sus

tanc

ialm

ente

co

mpr

omet

ida

3. M

oder

adam

ente

co

mpr

omet

ida

4.

Leve

men

te c

ompr

omet

ida

5.

No

com

prom

etid

a

Cada

indi

cado

r ten

drá

una

punt

uaci

ón c

orre

s-po

ndie

nte

a la

val

orac

ión

inic

ial,

basa

da e

n la

esc

ala

de m

edic

ión

que

sirv

e pa

ra e

valu

ar e

l res

ulta

do

espe

rado

.

El o

bjet

o de

las

inte

rven

-ci

ones

es

man

tene

r la

punt

uaci

ón e

idea

lmen

te

aum

enta

rla.

Am

bos

punt

ajes

sol

o pu

eden

ser

det

erm

ina-

dos

en la

ate

nció

n in

di-

vidu

aliz

ada

a la

per

sona

, fa

mili

a o

com

unid

ad e

x-pr

esad

a en

los

regi

stro

s cl

ínic

os d

e en

ferm

ería

.

Page 85: Protocolo Estandarizado Para El Manejo de Vias

DIRECCIÓN DE ENFERMERÍA • COMISIÓN PERMANENTE DE ENFERMERÍA

84

INTE

RVEN

CIO

NES

(N

IC):

IDEN

TIFI

CACI

ÓN

DEL

RIE

SGO

INTE

RVEN

CIO

NES

(N

IC):

PR

OTE

CCIÓ

N C

ON

TRA

LA

S IN

FECC

ION

ES

Act

ivid

ades

Act

ivid

ades

- Re

valo

rar c

onst

ante

men

te la

pre

senc

ia d

e fa

ctor

es d

e rie

sgo

que

pued

en

prop

icia

r un

proc

eso

infe

ccio

so d

el c

atét

er o

del

siti

o de

inse

rció

n de

acu

erdo

a la

vul

nera

bilid

ad d

e sa

lud

que

pres

enta

el p

acie

nte.

- Re

port

ar in

med

iata

men

te p

rese

ncia

de

dato

s de

infe

cció

n.

- A

segu

rar l

a pr

esen

cia

y ca

lidad

del

apo

yo fa

mili

ar e

n el

cui

dado

del

cat

éter

.

- Id

entifi

car l

a si

tuac

ión

econ

ómic

a de

l pac

ient

e y

la fa

mili

a pa

ra a

dqui

rir lo

s

mat

eria

les

y ap

licar

las

med

idas

del

cui

dado

al c

atét

er, c

omo:

med

icam

ento

s,

mat

eria

l de

cons

umo,

agu

a po

tabl

e, e

ntre

otr

os.

- Ca

paci

tar a

l per

sona

l de

salu

d, p

acie

ntes

y fa

mili

ares

sob

re h

igie

ne d

e m

anos

.

- A

plic

ar e

n lo

s pr

oced

imie

ntos

inva

sivo

s, d

iagn

óstic

os o

tera

péut

icos

las

prec

auci

ones

uni

vers

ales

y to

mar

dec

isio

nes

para

la a

plic

ació

n de

las

med

idas

de p

reve

nció

n y

cont

rol p

ertin

ente

s ac

orde

al p

roye

cto

de la

Nor

ma

Ofic

ial

Mex

ican

a N

OM

-022

-SSA

3-20

07, q

ue in

stitu

ye la

s co

ndic

ione

s pa

ra la

Adm

inis

trac

ión

de la

Ter

apia

de

Infu

sión

.

- M

onito

rizar

la p

rese

ncia

de

sign

os y

sín

tom

as d

e in

fecc

ión

tant

o de

l cat

éter

com

o de

la z

ona

de in

serc

ión,

con

bas

e en

la n

orm

a O

ficia

l Mex

ican

a N

OM

-

045-

SSA

2-20

09, p

ara

la v

igila

ncia

epi

dem

ioló

gica

, pre

venc

ión

y co

ntro

l de

las

infe

ccio

nes

noso

com

iale

s.

- Re

aliz

ar a

nota

cion

es d

e la

resp

uest

a hu

man

a de

la p

erso

na y

los

resu

ltado

s

del t

rata

mie

nto,

la te

rapé

utic

a y

los

proc

edim

ient

os, e

n el

form

ato

de

regi

stro

s cl

ínic

os d

e en

ferm

ería

com

o lo

mar

ca la

NO

M-1

68-S

SA1-

1998

del

Expe

dien

te C

línic

o.

- A

plic

ar la

s m

edid

as d

e pr

ecau

ción

est

ánda

r de

acue

rdo

con

base

a lo

esta

blec

ido

en la

NO

M 0

45-S

SA2-

2009

, par

a la

vig

ilanc

ia e

pide

mio

lógi

ca,

prev

enci

ón y

con

trol

de

las

infe

ccio

nes

noso

com

iale

s.

- En

sena

r al p

acie

nte

y fa

mili

ares

el c

orre

cto

lava

do d

e m

anos

par

a m

inim

izar

el

riesg

o de

com

plic

acio

nes.

- In

form

ar a

l pac

ient

e la

impo

rtan

cia

del a

seo

pers

onal

dia

rio y

de

la té

cnic

a

rigur

osa

de la

vado

de

man

os p

ara

dism

inui

r los

ries

gos

de c

ompl

icac

ione

s.

- Cu

raci

ón d

el a

cces

o in

trav

ascu

lar y

regi

stra

r las

car

acte

rístic

as d

el s

itio

de

inse

rció

n.

- M

ante

ner u

n am

bien

te a

sépt

ico

dura

nte

el c

ambi

o de

circ

uito

s y

de s

oluc

ione

s

para

infu

sión

intr

aven

osa

cent

ral o

per

iféric

a de

acu

erdo

con

la n

orm

ativ

idad

esta

blec

ida.

- A

dmin

istr

ar te

rapi

a de

ant

ibió

ticos

de

acue

rdo

con

la p

resc

ripci

ón m

édic

a y

plan

tera

péut

ico.

- In

form

ar s

obre

el r

esul

tado

de

los

culti

vos

posi

tivos

al p

erso

nal d

e co

ntro

l de

infe

ccio

nes.

- A

isla

r al p

acie

nte

en c

aso

de ri

esgo

de

cont

amin

ació

n de

el o

par

a pr

oteg

er a

otro

s pa

cien

tes.

- A

nota

r la

resp

uest

a hu

man

a de

la p

erso

na y

los

resu

ltado

s de

l tra

tam

ient

o,

la te

rapé

utic

a y

los

proc

edim

ient

os, e

n el

form

ato

de re

gist

ros

clín

icos

de

enfe

rmer

ía c

omo

lo e

stab

lece

la N

OM

-168

-SSA

1-19

98 d

el E

xped

ient

e

Clín

ico.

Page 86: Protocolo Estandarizado Para El Manejo de Vias

85

PRoToColo PARA El MANEJo ESTANDARIzADo DEl PACIENTE CoN CATéTER PERIFéRICo, CENTRAl y PERMANENTE

INTE

RVEN

CIO

NES

(N

IC):

V

IGIL

AN

CIA

DE

LA P

IEL

INTE

RVEN

CIO

NES

(N

IC):

M

AN

EJO

AM

BIEN

TAL/

SEG

URI

DA

D

Act

ivid

ades

Act

ivid

ades

- O

bser

var l

a co

lora

ción

, tex

tura

, tem

pera

tura

, hid

rata

ción

, ede

ma,

abr

asió

n,

erup

ción

, zon

as d

e pr

esió

n, fr

icci

ón o

sal

ida

líqui

do d

el s

itio

o zo

na p

erifé

rica

de la

pie

l don

de e

sta

inst

alad

o el

o lo

s ca

téte

res.

- In

form

ar a

l pac

ient

e y

fam

iliar

sob

re lo

s si

gnos

de

perd

ida

de la

inte

grid

ad d

e

la p

iel y

las

posi

bles

cau

sas.

- Ca

mbi

o de

circ

uito

s y/

o cu

raci

ón d

e ca

téte

res

acor

de a

la n

orm

ativ

idad

inst

i-

tuci

onal

est

able

cida

.

- Co

mpr

obar

la p

erfu

sión

tisu

lar d

e la

pie

l circ

unda

nte

al c

atét

er.

- N

otifi

car l

os c

ambi

os im

port

ante

s de

la in

tegr

idad

cut

ánea

y p

ropo

rcio

nar l

os

cuid

ados

cor

resp

ondi

ente

s.

- Lu

bric

ar y

man

tene

r las

con

dici

ones

de

la p

iel e

n la

s m

ejor

es c

ondi

cion

es.

- Re

aliz

ar a

nota

cion

es d

e la

resp

uest

a hu

man

a de

la p

erso

na y

los

resu

ltado

s de

l

trat

amie

nto,

la te

rapé

utic

a y

los

proc

edim

ient

os, e

n el

form

ato

de re

gist

ros

clín

icos

de

enfe

rmer

ía c

omo

lo m

arca

la N

OM

-168

-SSA

1-19

98 d

el E

xped

ien-

te C

línic

o.

- Id

entifi

car l

as n

eces

idad

es d

e pr

otec

ción

y s

egur

idad

del

pac

ient

e ac

orde

a la

edad

, fun

ción

físi

ca, c

ogno

sciti

va y

con

duct

ual.

- El

imin

ar o

evi

tar l

os fa

ctor

es d

e pe

ligro

del

med

io a

mbi

ente

(al

imen

tos,

flor

es,

mue

bles

, rop

a, p

erte

nenc

ias,

etc

.)

- M

ante

ner l

impi

as la

s zo

nas

dond

e se

col

oque

el m

ater

ial y

equ

ipo

que

se u

tili-

za p

ara

la in

stal

ació

n de

cat

éter

es.

- A

plic

ar e

n lo

s pr

oced

imie

ntos

inva

sivo

s, d

iagn

óstic

os o

tera

péut

icos

las

pre-

cauc

ione

s un

iver

sale

s y

tom

ar d

ecis

ione

s pa

ra la

apl

icac

ión

de la

s m

edid

as d

e

prev

enci

ón y

con

trol

per

tinen

tes

acor

de a

l pro

yect

o de

la N

orm

a O

ficia

l Mex

i-

cana

NO

M-0

22-S

SA3-

2007

, que

inst

ituye

las

cond

icio

nes

para

la A

dmin

istr

a-

ción

de

la T

erap

ia d

e In

fusi

ón.

- M

ante

ner l

impi

a en

todo

mom

ento

la u

nida

d de

l pac

ient

e.

- Ev

itar l

as e

xpos

icio

nes

inne

cesa

rias

a co

rrie

ntes

de

aire

, al f

río o

cal

or e

xtre

mo.

- Fa

cilit

ar la

s m

edid

as h

igié

nica

s ne

cesa

rias

para

man

tene

r la

com

odid

ad d

el

paci

ente

y d

ism

inui

r fac

tore

s de

ries

go p

or e

sta

caus

a.

- A

segu

rar q

ue h

aya

antis

éptic

o pa

ra la

s m

anos

y c

onte

nedo

res

de R

PBI c

oloc

a-

dos

conf

orm

e a

la n

orm

ativ

idad

inst

ituci

onal

.

Page 87: Protocolo Estandarizado Para El Manejo de Vias

DIRECCIÓN DE ENFERMERÍA • COMISIÓN PERMANENTE DE ENFERMERÍA

86

INTE

RVEN

CIO

NES

(N

IC):

CU

IDA

DO

S EN

LA

INST

ALA

CIÓ

N D

EL C

ATÉT

ER Y

DEL

SIT

IO D

E IN

SERC

IÓN

Act

ivid

ades

- Ex

plic

ar a

l pac

ient

e y

fam

iliar

el p

ropó

sito

de

la c

oloc

ació

n de

l cat

éter

ya

sea

cent

ral o

per

iféric

o as

í com

o de

los

bene

ficio

s y

los

riesg

os, c

on le

ngua

je c

laro

y c

ompr

ensi

ble

para

el p

acie

nte

y su

fam

ilia

utili

zand

o m

ater

ial e

scrit

o o

audi

ovis

ual,

de a

cuer

do a

la p

olíti

ca d

e ca

da In

stitu

ción

.-

Des

crib

ir la

s ac

tivid

ades

del

pro

cedi

mie

nto

de in

stal

ació

n pa

so a

pas

o y

los

cuid

ados

que

requ

iere

a tr

avés

de

un m

ater

iale

s di

dáct

icos

de

fáci

l com

pren

sión

de

acue

rdo

a la

po

lític

a In

stitu

cion

al.

- O

bten

er e

l con

sent

imie

nto

info

rmad

o pa

ra ll

evar

a c

abo

el o

los

proc

edim

ient

os n

eces

ario

s pa

ra la

col

ació

n de

l cat

éter

con

form

e a

la n

orm

ativ

idad

inst

ituci

onal

.-

Aco

rdar

con

el e

quip

o de

sal

ud la

nec

esid

ad d

e re

aliz

ar e

l pro

cedi

mie

nto

de in

stal

ació

n, c

uida

do y

retir

o de

los

acce

sos

intr

avas

cula

res

man

ejad

os d

entr

o y

fuer

a de

l hos

pita

l.-

Inic

iar l

a te

rapi

a de

infu

sión

sol

o si

se

cuen

ta c

on la

pre

scrip

ción

med

ica

por e

scrit

o, la

cua

l deb

e se

ñala

r: lo

s da

tos

del p

acie

nte,

el n

ombr

e de

l med

ico

que

la p

resc

ribe,

la

fech

a, la

hor

a, la

sol

ució

n o

sust

anci

a, e

l tie

mpo

en

que

se d

ebe

infu

ndir,

la fr

ecue

ncia

y la

vía

.-

Eleg

ir el

siti

o de

inse

rció

n pr

ocur

ando

que

sea

un

área

dis

tal d

el c

uerp

o, p

rinci

palm

ente

en

el m

iem

bro

torá

cico

y e

l lad

o no

dom

inan

te. N

o ra

sura

r el s

itio

de in

serc

ión

y en

ca

so n

eces

ario

se

debe

rá d

e re

cort

ar e

l vel

lo, e

fect

uar l

a ve

nopu

ncio

n ba

jo té

cnic

a as

éptic

a y

utili

zar t

écni

ca d

e ba

rrer

a m

áxim

a.-

Sele

ccio

nar y

ver

ifica

r que

los

insu

mos

est

én s

ella

dos

en s

u en

vase

prim

ario

y a

ntes

de

utili

zar v

erifi

car l

os s

igui

ente

s da

tos:

est

éril,

des

echa

ble,

libr

e de

piró

geno

s, la

fech

a de

cad

ucid

ad, e

l num

ero

de lo

te y

los

dato

s de

l fab

rican

te. E

n lo

s co

nten

edor

es p

ara

las

solu

cion

es in

trav

enos

as: l

ibre

s de

PV

C, m

anuf

actu

rado

s co

n EV

A o

de

vidr

io, p

ara

la

adm

inis

trac

ión

de n

itrog

licer

ina,

nitr

opru

siat

o de

sod

io, w

arfa

rina,

lido

caín

a, in

sulin

a, n

imod

ipin

a, d

iaze

pam

(be

nzod

iace

pina

s), t

iope

ntal

, alg

unos

cito

stat

icos

y o

tros

med

i-ca

men

tos

que

mue

stre

n in

tera

cció

n en

térm

inos

de

la L

ey G

ener

al d

e Sa

lud,

la S

ecre

taria

de

Salu

d, a

trav

és d

e la

Com

isió

n Fe

dera

l par

a la

Pro

tecc

ión

cont

ra R

iesg

os S

anita

-rio

s, m

edia

nte

la e

xped

ició

n de

las

disp

osic

ione

s co

rres

pond

ient

es.

- Et

ique

tar a

ntes

de

inic

iar l

a ad

min

istr

ació

n el

con

tene

dor d

e la

sol

ució

n co

n lo

s si

guie

ntes

dat

os: n

ombr

e de

l pac

ient

e, n

úmer

o de

cam

a, fe

cha,

nom

bre

del fl

uido

, hor

a de

in

icio

, hor

a de

térm

ino,

frec

uenc

ia y

nom

bre

com

plet

o de

qui

en la

inst

alo.

- U

tiliz

ar e

quip

os d

e vo

lum

en m

edid

o pa

ra la

adm

inis

trac

ión

de m

edic

amen

tos

y no

des

cone

ctar

el m

ism

o al

térm

ino

de la

adm

inis

trac

ión

de c

ada

med

icam

ento

. Se

reco

-m

iend

a el

uso

de

cone

ctor

es li

bres

de

aguj

as p

ara

evita

r las

des

cone

xion

es d

e la

vía

, de

no c

onta

r con

ello

s, s

e pu

eden

sus

titui

r con

llav

es d

e pa

so, a

sí m

ism

o, c

uand

o no

se

utili

cen

las

llave

s de

pas

o, d

eber

án m

ante

ners

e ce

rrad

as y

sel

lada

s.-

Revi

sar q

ue lo

s eq

uipo

s es

tén

libre

s de

fisu

ras,

def

orm

acio

nes,

bur

buja

s, o

qued

ades

, reb

abas

, bor

des

filos

os, r

ugos

idad

es, d

esm

oron

amie

ntos

, par

tes

rebl

ande

cida

s, m

ater

ial

extr

año

y ve

rifica

r que

la s

uper

ficie

teng

a un

col

or u

nifo

rme.

Util

izar

equ

ipos

radi

o op

aco

para

la a

dmin

istr

ació

n de

sol

ucio

nes

intr

aven

osas

que

con

teng

an m

edic

amen

tos

foto

labi

les.

- U

tiliz

ar c

onec

tore

s lib

res

de a

guja

s ya

que

dis

min

uyen

el r

iesg

o de

infe

ccio

nes

por c

onta

min

ació

n du

rant

e la

infu

sión

de

solu

cion

es in

trav

enos

as y

elim

ina

el p

elig

ro d

e pu

n-ci

ones

acc

iden

tale

s en

el p

erso

nal d

e sa

lud.

- A

plic

ar la

s m

edid

as d

e ba

rrer

a m

áxim

a pa

ra la

inse

rció

n de

cat

éter

es in

trav

enos

os c

entr

ales

o la

rgos

lo q

ue im

plic

a: c

oloc

ació

n de

mas

caril

la s

impl

e (c

ubre

boca

s), l

avad

o de

m

anos

, uso

de

bata

qui

rúrg

ica

y gu

ante

s es

téril

es, p

repa

raci

ón d

e pi

el c

on a

ntis

éptic

o co

mo:

alc

ohol

isop

ropi

lico

al 7

0 %

, yod

opov

idon

a o

clor

hexi

dina

, uso

de

cam

pos

qui-

rúrg

icos

aco

rde

a la

NO

M-0

45-S

SA2-

2009

, Par

a la

Vig

ilanc

ia E

pide

mio

lógi

ca, P

reve

nció

n y

Cont

rol d

e la

s in

fecc

ione

s no

soco

mia

les.

- Cam

biar

los

equi

pos

de in

fusi

ón c

ada

24 h

oras

si s

e es

ta in

fund

iend

o un

a so

luci

ón h

iper

tóni

ca: d

extr

osa

al 1

0%, 5

0% y

NPT

, y c

ada

72 h

oras

en

solu

cion

es h

ipot

ónic

as e

is

otón

icas

, en

caso

de

cont

amin

ació

n o

prec

ipita

ción

, cam

biar

se in

med

iata

men

te e

n ca

da re

mpl

azo

de c

atét

er.

- Ro

tula

r el e

quip

o de

infu

sión

deb

e co

n la

fech

a, h

ora

y no

mbr

e de

la p

erso

na q

ue lo

inst

alo.

Tan

to e

l equ

ipo

de in

fusi

ón c

omo

el c

atét

er p

erifé

rico

debe

n ca

mbi

arse

cad

a 72

ho

ras

o an

tes,

en

caso

de

sosp

echa

de

cont

amin

ació

n y

en n

ingú

n ca

so re

utili

zar l

os e

quip

os e

n la

tera

pia

de in

fusi

ón in

trav

enos

a.

Page 88: Protocolo Estandarizado Para El Manejo de Vias

87

PRoToColo PARA El MANEJo ESTANDARIzADo DEl PACIENTE CoN CATéTER PERIFéRICo, CENTRAl y PERMANENTE

- Ev

itar d

esco

nect

ar la

s ví

as d

e in

fusi

ón in

nece

saria

men

te, p

or e

jem

plo

en p

roce

dim

ient

os d

e cu

idad

os g

ener

ales

com

o el

bañ

o, a

plic

ació

n de

med

icam

ento

s, d

eam

bula

ción

, tr

asla

do y

otr

os, c

uand

o se

a ne

cesa

rio, d

ebe

hace

rse

con

técn

ica

asép

tica.

- U

tiliz

ar u

n ca

téte

r por

cad

a in

tent

o de

pun

ción

evi

tar m

ultip

unci

onar

al p

acie

nte,

en

caso

nec

esar

io c

oord

inar

se c

on e

l áre

a m

édic

a pa

ra p

lant

ear a

ltern

ativ

as d

e so

luci

ón.

- Ev

itar l

a m

anip

ulac

ión

inne

cesa

ria d

el c

atét

er y

con

side

rar q

ue la

s m

uest

ras

para

exá

men

es d

e la

bora

torio

no

se d

eben

tom

ar d

el q

ue s

e es

tá a

dmin

istr

ando

tera

pia

de in

fu-

sión

. -

Man

tene

r sie

mpr

e pe

rmea

ble

o he

parin

izad

o el

acc

esos

ven

oso

acor

de a

la p

olíti

ca d

e ca

da In

stitu

ción

.-

Cura

r el s

itio

de in

serc

ión

del c

atét

er v

enos

o ce

ntra

l, se

real

izar

á ca

da 7

día

s, o

ant

es, e

n ca

so d

e qu

e el

apó

sito

est

é hú

med

o, s

ucio

o d

espe

gado

, al g

rado

que

com

prom

eta

la p

erm

anen

cia

del m

ism

o o

pres

ente

sig

nos

y/o

sínt

omas

de

riesg

o de

infe

cció

n.-

Fija

r el c

atét

er c

on b

ase

a lo

sig

uien

te: T

odos

los

mat

eria

les

que

esté

n en

con

tact

o co

n el

siti

o de

pun

ción

deb

en s

er e

stér

iles,

el s

itio

de in

serc

ión

debe

cub

rirse

con

gas

a o

após

ito e

stér

il tr

ansp

aren

te, h

ipoa

lerg

énic

os y

sem

iper

mea

bles

sin

inte

rfer

ir el

fluj

o de

la in

fusi

ón, n

o se

deb

e fij

ar e

l cat

éter

y fé

rula

s de

suj

eció

n co

n te

la a

dhes

iva

o en

el

caso

de

utili

zar f

érul

as e

n fo

rma

de a

vión

se

colo

cará

n si

n ob

stru

ir la

vis

ibili

dad

del s

itio

de p

unci

ón y

val

orar

el e

stad

o ne

uroc

ircul

ator

io.

- O

bser

var e

l gra

do d

e vu

lner

abili

dad

del p

acie

nte

a la

s in

fecc

ione

s as

ocia

das

al a

cces

o in

trav

enos

o co

mo:

est

ado

nutr

icio

nal,

higi

ene

pers

onal

, est

ado

inm

une,

ent

re o

tros

.-

Retir

ar e

l cat

éter

cen

tral

por

pre

scrip

ción

méd

ica

y co

mpr

obar

la in

tegr

idad

del

cat

éter

al r

etira

rlo, y

a se

a ce

ntra

l o p

erifé

rico,

no

se d

eben

util

izar

tije

ras

para

el r

etiro

de

los

mat

eria

les

de fi

jaci

ón, u

na v

ez re

tirad

o en

viar

a c

ultiv

o la

pun

ta d

el c

atét

er c

uand

o se

sos

pech

e de

infe

cció

n y

siem

pre

al re

tiro

de u

n ca

téte

r cen

tral

; el s

itio

de in

serc

ión

se

- Evi

tar l

a m

anip

ulac

ión

inne

cesa

ria d

el c

atét

er y

con

side

rar q

ue la

s m

uest

ras

para

exá

men

es d

e la

bora

torio

no

se d

eben

tom

ar d

el q

ue s

e es

tá a

dmin

istr

ando

tera

pia

de in

fu-

sión

. -

Man

tene

r sie

mpr

e pe

rmea

ble

o he

parin

izad

o el

acc

esos

ven

oso

acor

de a

la p

olíti

ca d

e ca

da In

stitu

ción

.-

Cura

r el s

itio

de in

serc

ión

del c

atét

er v

enos

o ce

ntra

l, se

real

izar

á ca

da 7

día

s, o

ant

es, e

n ca

so d

e qu

e el

apó

sito

est

é hú

med

o, s

ucio

o d

espe

gado

, al g

rado

que

com

prom

eta

la p

erm

anen

cia

del m

ism

o o

pres

ente

sig

nos

y/o

sínt

omas

de

riesg

o de

infe

cció

n.-

Fija

r el c

atét

er c

on b

ase

a lo

sig

uien

te: T

odos

los

mat

eria

les

que

esté

n en

con

tact

o co

n el

siti

o de

pun

ción

deb

en s

er e

stér

iles,

el s

itio

de in

serc

ión

debe

cub

rirse

con

gas

a o

após

ito e

stér

il tr

ansp

aren

te, h

ipoa

lerg

énic

os y

sem

iper

mea

bles

sin

inte

rfer

ir el

fluj

o de

la in

fusi

ón, n

o se

deb

e fij

ar e

l cat

éter

y fé

rula

s de

suj

eció

n co

n te

la a

dhes

iva

o en

el

caso

de

utili

zar f

érul

as e

n fo

rma

de a

vión

se

colo

cará

n si

n ob

stru

ir la

vis

ibili

dad

del s

itio

de p

unci

ón y

val

orar

el e

stad

o ne

uroc

ircul

ator

io.

- O

bser

var e

l gra

do d

e vu

lner

abili

dad

del p

acie

nte

a la

s in

fecc

ione

s as

ocia

das

al a

cces

o in

trav

enos

o co

mo:

est

ado

nutr

icio

nal,

higi

ene

pers

onal

, est

ado

inm

une,

ent

re o

tros

.-

Retir

ar e

l cat

éter

cen

tral

por

pre

scrip

ción

méd

ica

y co

mpr

obar

la in

tegr

idad

del

cat

éter

al r

etira

rlo, y

a se

a ce

ntra

l o p

erifé

rico,

no

se d

eben

util

izar

tije

ras

para

el r

etiro

de

los

mat

eria

les

de fi

jaci

ón, u

na v

ez re

tirad

o en

viar

a c

ultiv

o la

pun

ta d

el c

atét

er c

uand

o se

sos

pech

e de

infe

cció

n y

siem

pre

al re

tiro

de u

n ca

téte

r cen

tral

; el s

itio

de in

serc

ión

se

cubr

ir co

n un

apó

sito

est

éril

oclu

sivo

mon

itoriz

ando

su

proc

eso

de e

pite

lizac

ión.

- In

form

ar re

sulta

dos

posi

tivos

de

culti

vos

de lo

s ac

ceso

s in

trav

enos

os q

ue p

udie

ran

cons

ider

ase

no p

atóg

enos

o c

olon

izan

tes

para

det

erm

inar

el t

rata

mie

nto

a se

guir

del

paci

ente

, den

tro

y fu

era

del h

ospi

tal.

- A

nota

r en

el fo

rmat

o de

regi

stro

s cl

ínic

os d

e en

ferm

ería

la in

stal

ació

n de

la te

rapi

a co

n lo

s si

guie

ntes

dat

os: f

echa

, hor

a, ti

po y

cal

ibre

del

cat

éter

, nom

bre

anat

ómic

o de

l si

tio d

e pu

nció

n, n

úmer

o de

inte

ntos

e in

cide

ntes

ocu

rrid

os, a

sí c

omo

el n

ombr

e co

mpl

eto

de la

per

sona

que

inst

aló,

la re

spue

sta

hum

ana

de la

per

sona

, los

resu

ltado

s de

l tr

atam

ient

o, la

tera

péut

ica

y lo

s pr

oced

imie

ntos

aco

rde

a la

s N

OM

-022

-SSA

3-20

07, q

ue in

stitu

ye la

s co

ndic

ione

s pa

ra la

adm

inis

trac

ión

de la

tera

pia

de in

fusi

ón y

la N

OM

-16

8-SS

A1-

1998

del

Exp

edie

nte

Clín

ico

o no

rmat

ivid

ad in

stitu

cion

al in

tern

a.

Page 89: Protocolo Estandarizado Para El Manejo de Vias

DIRECCIÓN DE ENFERMERÍA • COMISIÓN PERMANENTE DE ENFERMERÍA

88

Dom

inio

: 5Pe

rcep

ción

/Cog

nici

ónCl

ase:

4Co

gnic

ión

DIA

GN

ÓST

ICO

DE

ENFE

RMER

ÍA

(NA

ND

A)

RESU

LTA

DO

(N

OC)

IND

ICA

DO

RES

CALA

DE

MED

ICIÓ

NPU

NTU

ACI

ÓN

DIA

NA

Etiq

ueta

(pr

oble

ma)

(P)

Cono

cim

ient

os d

efici

ente

s.

Fact

ores

rela

cion

ados

(ca

usas

) (E

)Li

mita

ción

cog

nitiv

a, d

ificu

ltad

en la

inte

rpre

taci

ón d

e la

info

r-m

ació

n, fa

lta d

e in

teré

s en

el

apre

ndiz

aje

para

el c

uida

do y

m

anej

o de

los

disp

ositi

vos

in-

trav

ascu

lare

s, in

capa

cida

d pa

ra

reco

rdar

, poc

a fa

mili

arid

ad c

on

los

recu

rsos

par

a m

ante

ner l

a in

form

ació

n.

Cara

cter

ísti

cas

defin

itor

ias

(sig

nos

y sí

ntom

as)

Segu

imie

nto

inex

acto

de

las

ins-

truc

cion

es, r

ealiz

ació

n in

adec

ua-

da d

el p

roce

dim

ient

o, c

ondu

ctas

ex

ager

adas

(hi

ster

ia, h

ostil

idad

, ap

atía

), v

erba

lizac

ión

del p

robl

e-m

a.

Dem

uest

raco

noci

mie

ntos

re

spec

to a

los c

ui-

dado

s del

acc

eso

intr

aven

oso.

Dem

uest

rasa

tisfa

cció

n de

l pa

cien

te/

usua

rio:

En la

ens

eñan

za.

Prom

over

la m

oti-

vaci

ón e

n el

apr

en-

diza

je, c

uida

do

y m

anej

o de

los

disp

ositi

vos i

ntra

-va

scul

ares

.

- Des

crib

e lo

s cu

idad

os.

- U

so c

orre

cto

del e

quip

o.-

Iden

tifica

pos

ible

s co

mpl

icac

ione

s.-

Apl

ica

acci

ones

apr

opia

das

en c

aso

de c

ompl

i-ca

ción

.

- Exp

resa

las

razo

nes

del t

rata

mie

nto.

- A

pren

de s

obre

los

cuid

ados

de

enfe

rmer

ía.

- Se

con

cien

tiza

de la

resp

onsa

bilid

ad d

el a

uto-

cuid

ado.

- Co

mpr

ende

las

rest

ricci

ones

de

activ

idad

fís

ica.

- Id

entifi

ca s

igno

s y

sínt

omas

de

alar

ma.

- Id

entifi

ca re

curs

os s

anita

rios

cerc

anos

o d

is-

poni

bles

.

- Ex

pres

a qu

e la

eje

cuci

ón c

ondu

cirá

al r

esul

ta-

do d

esea

do.

- Se

ape

ga a

las

inst

rucc

ione

s-

Dem

uest

ra a

ctitu

d po

sitiv

a y

cola

bora

tiva.

- Im

plem

enta

est

rate

gias

alte

rnas

de

acci

ón.

1. N

ingú

n co

noci

mie

nto.

2. C

onoc

imie

nto

esca

so.

3. C

onoc

imie

nto

mod

erad

o.4.

Con

ocim

ient

o su

stan

cial

.5.

Con

ocim

ient

o ex

tens

o.

1. N

o de

l tod

osa

tisfe

cho.

2. A

lgo

satis

fech

o.3.

Mod

erad

amen

tesa

tisfe

cho.

4. M

uy s

atis

fech

o.5.

Com

plet

amen

tesa

tisfe

cho

1. N

unca

dem

ostr

ado

2. R

aram

ente

dem

ostr

ado

3. A

vec

es d

emos

trad

o4.

Fre

cuen

tem

ente

dem

ostr

ado.

5. S

iem

pre

dem

ostr

ado.

Cada

indi

cado

r ten

drá

una

punt

uaci

ón c

orre

s-po

ndie

nte

a la

val

orac

ión

inic

ial,

basa

da e

n la

esc

ala

de m

edic

ión

que

sirv

e pa

ra

eval

uar e

l res

ulta

do e

spe-

rado

.

El o

bjet

o de

las

inte

rven

-ci

ones

es

man

tene

r la

punt

uaci

ón e

idea

lmen

te

aum

enta

rla.

Am

bos

punt

ajes

sol

o pu

eden

ser

det

erm

inad

os

en la

ate

nció

n in

divi

dual

i-za

da a

la p

erso

na, f

amili

a o

com

unid

ad e

xpre

sada

en

los

regi

stro

s cl

ínic

os

de e

nfer

mer

ía.

Page 90: Protocolo Estandarizado Para El Manejo de Vias

89

PRoToColo PARA El MANEJo ESTANDARIzADo DEl PACIENTE CoN CATéTER PERIFéRICo, CENTRAl y PERMANENTE

INTE

RVEN

CIO

NES

(N

IC):

FA

CILI

TAR

EL A

PREN

DIZ

AJE

INTE

RVEN

CIO

NES

(N

IC):

EN

SEÑ

AN

ZA P

ROCE

DIM

IEN

TO/

TRAT

AM

IEN

TO

Act

ivid

ades

Act

ivid

ades

- Tr

asm

itir l

a in

form

ació

n co

nsid

eran

do e

l niv

el d

e co

noci

mie

nto,

com

pren

sión

y/o

limita

ción

del

pac

ient

e.

- D

ispo

ner d

e un

am

bien

te q

ue in

duzc

a el

apr

endi

zaje

con

cor

dial

idad

y c

onfia

n-

za.

- Fo

men

tar l

a pa

rtic

ipac

ión

activ

a de

l pac

ient

e y

la fa

mili

a.

- A

yuda

r al p

acie

nte

a de

sarr

olla

r con

fianz

a en

sus

cap

acid

ades

.

- D

ar s

esio

nes

de e

nseñ

anza

cor

ta y

pre

cisa

y e

vita

r est

able

cer l

ímite

s de

tiem

po

en e

l apr

endi

zaje

.

- A

decu

ar la

info

rmac

ión

de a

cuer

do a

l est

ilo d

e vi

da, v

alor

es y

cre

enci

as d

el

paci

ente

.

- D

ispo

ner d

e m

ater

ial d

e en

seña

nza

actu

aliz

ado

com

o tr

íptic

os, c

arte

les,

vi-

deos

, etc

.

- Im

plem

enta

r est

rate

gias

de

ense

ñanz

a m

últip

les

tant

o pa

ra e

l pac

ient

e co

mo

para

al f

amili

ar: l

luvi

a de

idea

s, d

emos

trac

ión,

ent

re o

tras

.

- U

tiliz

ar le

ngua

je fa

mili

ar d

e fá

cil e

nten

dim

ient

o y

com

pren

sión

.

- Fa

cilit

ar la

par

ticip

ació

n ac

tiva

a tr

avés

de

la d

emos

trac

ión

del p

roce

dim

ient

o

por e

l pac

ient

e.

- Re

troa

limen

tar e

n la

info

rmac

ión

para

la p

reve

nció

n de

infe

ccio

nes

y cu

idad

os

del c

atét

er q

ue re

quie

ra e

l pac

ient

e y

fam

iliar

.

- Pr

opor

cion

ar m

ater

ial i

mpr

eso

sobr

e lo

s cu

idad

os q

ue d

ebe

real

izar

.

- Sa

tisfa

cer l

as n

eces

idad

es d

e in

form

ació

n qu

e de

seg

urid

ad a

l pac

ient

e.

- Re

aliz

ar a

nota

cion

es d

e la

resp

uest

a hu

man

a de

la p

erso

na y

los

resu

ltado

s

obte

nido

s, e

n el

form

ato

de re

gist

ros

clín

icos

de

enfe

rmer

ía c

omo

lo m

arca

la

NO

M-1

68-S

SA1-

1998

del

Exp

edie

nte

Clín

ico

y la

nor

ma

inst

ituci

onal

.

- Ex

plic

ar y

des

crib

ir al

pac

ient

e lo

s pa

sos

y el

pro

pósi

to d

el p

roce

dim

ient

o/tr

a-

tam

ient

o a

real

izar

.

- En

seña

r al p

acie

nte

cóm

o co

oper

ar d

uran

te e

l pro

cedi

mie

nto.

- Ex

plic

ar la

s fu

ncio

nes

de lo

s eq

uipo

s y

adita

men

tos

que

utili

zará

- Pr

opor

cion

ar in

form

ació

n de

las

sens

acio

nes

que

expe

rimen

tará

dur

ante

el

proc

edim

ient

o.

- In

form

ar d

e la

s ac

tivid

ades

de

auto

cuid

ados

que

deb

erá

lleva

r a c

abo

para

dism

inui

r el r

iesg

o de

infe

cció

n de

l cat

éter

o d

e la

zon

a de

pun

ción

.

- En

seña

r al p

acie

nte

a id

entifi

car d

atos

de

infe

cció

n.

- En

seña

r al p

acie

nte

a ut

iliza

r téc

nica

s de

reso

luci

ón d

e pr

oble

mas

diri

gida

s a

evita

r inf

ecci

ones

, les

ione

s /

com

plic

acio

nes

con

los

cuid

ados

en

el d

omic

ilio.

- D

ar ti

empo

al p

acie

nte

para

que

hag

a pr

egun

tas

y ex

pres

e in

quie

tude

s.

- In

clui

r a u

n fa

mili

ar e

n la

ens

eñan

za c

uand

o ex

ista

alg

una

limita

ción

físi

ca o

cogn

itiva

.

- In

form

ar q

ue n

o de

be u

sar o

apl

icar

cre

mas

con

ant

ibió

ticos

en

el s

itio

de p

un-

ción

ya

que

pued

en fa

vore

cer l

as in

fecc

ione

s fú

ngic

as y

resi

sten

cia

antim

icro

-

bian

a.

- Ex

plic

ar q

ue e

vite

moj

ar e

l cat

éter

dur

ante

el b

año

diar

io y

hac

er m

ovim

ient

os

brus

cos

con

los

que

pued

a le

sion

ar la

pie

l o c

atét

er.

- A

yuda

r al p

acie

nte

a to

mar

acc

ione

s qu

e im

pliq

uen

un m

enor

ries

go d

e in

fec-

ción

y a

segu

ren

su e

stilo

de

vida

hab

itual

.

- Re

aliz

ar a

nota

cion

es d

e la

resp

uest

a hu

man

a de

la p

erso

na y

los

resu

ltado

s de

l

trat

amie

nto,

la te

rapé

utic

a y

los

proc

edim

ient

os, e

n el

form

ato

de re

gist

ros

clín

icos

de

enfe

rmer

ía c

omo

lo m

arca

la N

OM

-168

-SSA

1-19

98 d

el E

xped

ien-

te C

línic

o.

Page 91: Protocolo Estandarizado Para El Manejo de Vias

DIRECCIÓN DE ENFERMERÍA • COMISIÓN PERMANENTE DE ENFERMERÍA

90

Dom

inio

: 4A

ctiv

idad

/rep

oso

- Cla

se: 5

Aut

ocui

dado

DIA

GN

ÓST

ICO

DE

ENFE

RMER

ÍA

(NA

ND

A)

RESU

LTA

DO

(N

OC)

IND

ICA

DO

RES

CALA

DE

MED

ICIÓ

NPU

NTU

ACI

ÓN

DIA

NA

Etiq

ueta

(pr

oble

ma)

(P)

Défi

cit d

e au

tocu

idad

o ba

ño/h

igie

-ne

y c

uida

do d

el c

atét

er.

Fact

ores

rela

cion

ados

(ca

usas

) (E

)D

olor

en

el s

itio

de in

serc

ión,

de-

terio

ro c

ogni

tivo

y di

smin

ució

n de

la

mot

ivac

ión,

det

erio

ro m

úscu

lo

esqu

elét

ico

y ne

urom

uscu

lar,

debi

-lid

ad, i

ncap

acid

ad p

ara

lleva

r a c

abo

el b

año

por s

i mis

mo,

falta

de

info

r-m

ació

n, p

robl

emas

de

la c

ondu

cta

que

inte

rfier

en e

n el

cui

dado

del

ca

téte

r y s

u au

tocu

idad

o, fa

lta d

e re

curs

os e

conó

mic

os y

med

ios

para

la

hig

iene

per

sona

l, en

tre

otro

s.

Cara

cter

ísti

cas

defin

itor

ias

(sig

nos

y sí

ntom

as)

La in

capa

cida

d pa

ra re

aliz

ar e

l cui

-da

do y

aut

ocui

dado

de

su p

erso

na,

sign

os d

e in

fecc

ión

del c

atét

er o

del

si

tio d

e in

serc

ión,

asp

ecto

des

aliñ

a-do

, suc

io, m

al o

lor,

sin

cam

bio

de

ropa

, hal

itosi

s, fi

jaci

ón s

ucia

, des

-pe

gada

o h

úmed

a de

l cat

éter

, ent

re

otra

s.

Real

iza

el a

uto

cuid

ado

baño

/hi

gien

e.

Real

iza

laau

toge

stió

n de

los

cuid

ados

.

- Sa

be la

impo

rtan

cia

de la

hig

iene

per

sona

l.-

Cono

ce y

apl

ica

los

cuid

ados

del

cat

éter

.-

Se b

aña

por s

í sol

o.

- Co

noce

los

obje

tivos

de

la p

erm

anen

cia

y cu

idad

o de

l cat

éter

.-

Des

crib

e lo

s cu

idad

os a

prop

iado

s de

l cat

éter

.-

Eval

úa y

apl

ica

los

cuid

ados

apo

rtad

os p

or lo

s de

más

.-

Cono

ce y

man

tiene

cer

rado

el s

iste

ma

inte

gral

de

infu

sión

dur

ante

el b

año.

- A

dopt

a m

edid

as c

orre

ctiv

as c

uand

o lo

s cu

ida-

dos

no s

on a

prop

iado

s.

1. G

rave

men

te c

ompr

omet

ido

2. S

usta

ncia

lmen

te

com

prom

etid

o3.

Mod

erad

amen

te

com

prom

etid

o4.

Lev

emen

teco

mpr

omet

ido

5. N

oco

mpr

omet

ido

1. N

unca

dem

ostr

ado.

2. R

aram

ente

dem

ostr

ado.

3. A

vec

es d

emos

trad

o.4.

Fre

cuen

tem

ente

dem

ostr

ado.

5. S

iem

pre

dem

ostr

ado.

Cada

indi

cado

r ten

drá

una

punt

uaci

ón c

orre

s-po

ndie

nte

a la

val

ora-

ción

inic

ial,

basa

da e

n la

esc

ala

de m

edic

ión

que

sirv

e pa

ra e

valu

ar

el re

sulta

do e

sper

ado.

El o

bjet

o de

las

inte

r-ve

ncio

nes

es m

ante

ner

la p

untu

ació

n e

idea

l-m

ente

aum

enta

rla.

Am

bos

punt

ajes

sol

o pu

eden

ser

det

erm

i-na

dos

en la

ate

nció

n in

divi

dual

izad

a a

la

pers

ona,

fam

ilia

o co

-m

unid

ad e

xpre

sada

en

los

regi

stro

s cl

ínic

os

de e

nfer

mer

ía.

PlA

N D

E CU

IDA

Do

S D

E EN

FERM

ERíA

: PRE

VEN

CIÓ

N D

E IN

FECC

IoN

ES D

E A

CCES

oS

INTR

AVA

SCU

lARE

S

Page 92: Protocolo Estandarizado Para El Manejo de Vias

91

PRoToColo PARA El MANEJo ESTANDARIzADo DEl PACIENTE CoN CATéTER PERIFéRICo, CENTRAl y PERMANENTE

Dom

inio

: 4A

ctiv

idad

/rep

oso

- Cla

se: 5

Aut

ocui

dado

DIA

GN

ÓST

ICO

DE

ENFE

RMER

ÍA

(NA

ND

A)

RESU

LTA

DO

(N

OC)

IND

ICA

DO

RES

CALA

DE

MED

ICIÓ

NPU

NTU

ACI

ÓN

DIA

NA

Etiq

ueta

(pr

oble

ma)

(P)

Défi

cit d

e au

tocu

idad

o ba

ño/h

igie

-ne

y c

uida

do d

el c

atét

er.

Fact

ores

rela

cion

ados

(ca

usas

) (E

)D

olor

en

el s

itio

de in

serc

ión,

de-

terio

ro c

ogni

tivo

y di

smin

ució

n de

la

mot

ivac

ión,

det

erio

ro m

úscu

lo

esqu

elét

ico

y ne

urom

uscu

lar,

debi

-lid

ad, i

ncap

acid

ad p

ara

lleva

r a c

abo

el b

año

por s

i mis

mo,

falta

de

info

r-m

ació

n, p

robl

emas

de

la c

ondu

cta

que

inte

rfier

en e

n el

cui

dado

del

ca

téte

r y s

u au

tocu

idad

o, fa

lta d

e re

curs

os e

conó

mic

os y

med

ios

para

la

hig

iene

per

sona

l, en

tre

otro

s.

Cara

cter

ísti

cas

defin

itor

ias

(sig

nos

y sí

ntom

as)

La in

capa

cida

d pa

ra re

aliz

ar e

l cui

-da

do y

aut

ocui

dado

de

su p

erso

na,

sign

os d

e in

fecc

ión

del c

atét

er o

del

si

tio d

e in

serc

ión,

asp

ecto

des

aliñ

a-do

, suc

io, m

al o

lor,

sin

cam

bio

de

ropa

, hal

itosi

s, fi

jaci

ón s

ucia

, des

-pe

gada

o h

úmed

a de

l cat

éter

, ent

re

otra

s.

Real

iza

el a

uto

cuid

ado

baño

/hi

gien

e.

Real

iza

laau

toge

stió

n de

los

cuid

ados

.

- Sa

be la

impo

rtan

cia

de la

hig

iene

per

sona

l.-

Cono

ce y

apl

ica

los

cuid

ados

del

cat

éter

.-

Se b

aña

por s

í sol

o.

- Co

noce

los

obje

tivos

de

la p

erm

anen

cia

y cu

idad

o de

l cat

éter

.-

Des

crib

e lo

s cu

idad

os a

prop

iado

s de

l cat

éter

.-

Eval

úa y

apl

ica

los

cuid

ados

apo

rtad

os p

or lo

s de

más

.-

Cono

ce y

man

tiene

cer

rado

el s

iste

ma

inte

gral

de

infu

sión

dur

ante

el b

año.

- A

dopt

a m

edid

as c

orre

ctiv

as c

uand

o lo

s cu

ida-

dos

no s

on a

prop

iado

s.

1. G

rave

men

te c

ompr

omet

ido

2. S

usta

ncia

lmen

te

com

prom

etid

o3.

Mod

erad

amen

te

com

prom

etid

o4.

Lev

emen

teco

mpr

omet

ido

5. N

oco

mpr

omet

ido

1. N

unca

dem

ostr

ado.

2. R

aram

ente

dem

ostr

ado.

3. A

vec

es d

emos

trad

o.4.

Fre

cuen

tem

ente

dem

ostr

ado.

5. S

iem

pre

dem

ostr

ado.

Cada

indi

cado

r ten

drá

una

punt

uaci

ón c

orre

s-po

ndie

nte

a la

val

ora-

ción

inic

ial,

basa

da e

n la

esc

ala

de m

edic

ión

que

sirv

e pa

ra e

valu

ar

el re

sulta

do e

sper

ado.

El o

bjet

o de

las

inte

r-ve

ncio

nes

es m

ante

ner

la p

untu

ació

n e

idea

l-m

ente

aum

enta

rla.

Am

bos

punt

ajes

sol

o pu

eden

ser

det

erm

i-na

dos

en la

ate

nció

n in

divi

dual

izad

a a

la

pers

ona,

fam

ilia

o co

-m

unid

ad e

xpre

sada

en

los

regi

stro

s cl

ínic

os

de e

nfer

mer

ía.

INTE

RVEN

CIO

NES

(N

IC):

PR

OM

OV

ER E

L CU

IDA

DO

DEL

CAT

ÉTER

INTR

AVA

SCU

LAR

DU

RAN

TE E

L BA

ÑO

/H

IGIE

NE

INTE

RVEN

CIO

NES

(N

IC):

FA

CILI

TAR

EL A

PREN

DIZ

AJE

PA

RA E

L A

UTO

CU

IDA

DO

Act

ivid

ades

Act

ivid

ades

- O

rient

ar a

l pac

ient

e/ fa

mili

a so

bre

la im

port

anci

a de

l bañ

o di

ario

y m

edid

as

higi

énic

as p

ara

man

tene

r el c

atét

er y

la p

iel e

n co

ndic

ione

s op

timas

.

- Ca

paci

tar a

l pac

ient

e y

fam

ilia

sobr

e la

pro

tecc

ión

del a

pósi

to q

ue c

ubre

el c

a-

téte

r dur

ante

el a

seo

y ba

ño y

la im

port

anci

a de

man

tene

r cer

rado

el c

ircui

to d

e

infu

sión

.

- Ed

ucar

al p

acie

nte

y fa

mili

a a

cerc

a de

l rie

sgo

que

conl

leva

la m

anip

ulac

ión

fre-

cuen

te d

el c

ircui

to y

del

cat

éter

.

- O

rient

ar a

l pac

ient

e y

fam

ilia

sobr

e el

uso

de

mat

eria

les

para

la p

rote

cció

n de

l

caté

ter y

de

la p

iel a

ntes

y d

espu

és d

el b

año.

- Ca

paci

tar a

l pac

ient

e/ fa

mili

a so

bre

la té

cnic

a de

cur

ació

n de

cat

éter

, en

caso

nece

sario

.

- En

seña

r al p

acie

nte/

fam

ilia

sobr

e la

impo

rtan

cia

de ll

evar

a c

abo

la té

cnic

a

corr

ecta

del

lava

do d

e m

anos

y to

das

las

prec

auci

ones

uni

vers

ales

.

- En

seña

r al p

acie

nte/

fam

ilia

a id

entifi

car d

atos

de

infe

cció

n de

l cat

éter

y re

por-

tar a

l equ

ipo

de s

alud

.

- O

rient

ar a

l pac

ient

e/ fa

mili

a so

bre

la im

port

anci

a de

que

acu

da a

l hos

pita

l si

dete

cta

dato

s de

infe

cció

n, p

robl

emas

con

la fi

jaci

ón, c

atét

er s

alid

o, e

ntre

otr

as.

- A

nota

r la

resp

uest

a hu

man

a de

la p

erso

na y

los

resu

ltado

s de

l tra

tam

ient

o, la

tera

péut

ica

y lo

s pr

oced

imie

ntos

, en

el fo

rmat

o de

regi

stro

s cl

ínic

os d

e en

fer-

mer

ía c

omo

lo m

arca

la N

OM

-168

-SSA

1-19

98 d

el E

xped

ient

e Cl

ínic

o y

la n

or-

ma

técn

ica

inst

ituci

onal

.

- In

icia

r la

ense

ñanz

a de

spué

s de

que

el p

acie

nte

dem

uest

re d

ispo

sici

ón p

ara

el

apre

ndiz

aje.

- A

dapt

ar la

cap

acita

ción

al n

ivel

de

cono

cim

ient

os y

com

pren

sión

del

pac

ien-

te /

fam

ilia.

- Fo

men

tar l

a pa

rtic

ipac

ión

activ

a de

l pac

ient

e/ fa

mili

a a

trav

és d

e br

inda

rle

confi

anza

y a

poyo

.

- Es

tabl

ecer

met

as re

alis

tas

y ob

jetiv

as c

on e

l pac

ient

e y

fam

ilia.

- A

just

ar e

l con

teni

do d

e la

cap

acita

ción

de

acue

rdo

a su

s ca

paci

dade

s co

gnos

-

citiv

as, p

sico

mot

oras

y a

fect

ivas

del

pac

ient

e y

fam

ilia.

- A

dapt

ar la

info

rmac

ión

y da

r opc

ione

s pa

ra q

ue c

umpl

a co

n la

ens

eñan

za e

n

su e

stilo

de

vida

/ ru

tina

del p

acie

nte

y fa

mili

a.

- U

tiliz

ar te

rmin

olog

ía, l

engu

aje

fam

iliar

y re

laci

onar

el n

uevo

con

teni

do c

on

los

cono

cim

ient

os a

nter

iore

s.

- Pr

opor

cion

ar la

cap

acita

ción

de

acue

rdo

a la

s ne

cesi

dade

s pe

rson

ales

del

paci

ente

/ fa

mili

a a

trav

és d

e in

form

ació

n im

pres

a, c

omo:

tríp

ticos

, car

tele

s,

vide

os, f

otog

rafía

s, e

tc.

- Pe

dir a

l pac

ient

e y

fam

ilia

que

repi

ta e

l pro

cedi

mie

nto

a tr

avés

de

la d

emos

-

trac

ión

para

refo

rzar

su

apre

ndiz

aje

y co

rreg

ir de

svia

cion

es d

el m

ism

o.

- D

ar ti

empo

al p

acie

nte

para

que

hag

a pr

egun

tas

y ex

pres

e su

s in

quie

tude

s.

- Re

spon

der a

las

preg

unta

s de

l pac

ient

e y/

o fa

mili

ar d

e un

a fo

rma

clar

a y

conc

isa,

ase

gurá

ndos

e qu

e no

que

den

duda

s.

Page 93: Protocolo Estandarizado Para El Manejo de Vias

DIRECCIÓN DE ENFERMERÍA • COMISIÓN PERMANENTE DE ENFERMERÍA

92

INTE

RVEN

CIO

NES

(N

IC):

FA

CILI

TAR

LA A

UTO

RES

PON

SABI

LID

AD

Act

ivid

ades

-

Sens

ibili

zar a

l pac

ient

e so

bre

la re

spon

sabi

lidad

de

sus

prop

ias

cond

ucta

s ac

erca

del

cui

dado

del

cat

éter

.

-

Corr

espo

nsab

iliza

r al f

amili

ar a

cerc

a de

man

tene

r en

cond

icio

nes

óptim

as e

hig

iéni

cas

el e

stad

o de

la p

iel,

el c

uida

do y

la fu

ncio

nalid

ad d

el c

atét

er.

-

Val

orar

y re

forz

ar e

l niv

el d

e co

noci

mie

ntos

del

pac

ient

e/ fa

mili

a a

cerc

a de

los

cuid

ados

del

cat

éter

.

-

Mot

ivar

la m

anife

stac

ión

de s

entim

ient

os, p

erce

pcio

nes

y m

iedo

s po

r asu

mir

la re

spon

sabi

lidad

del

cui

dado

del

cat

éter

y d

e vi

vir c

on é

l en

la c

otid

iani

dad.

-

Fom

enta

r la

inde

pend

enci

a de

l pac

ient

e en

el c

uida

do d

el c

atét

er y

brin

darle

ayu

da c

uand

o no

pue

da re

aliz

arlo

ya

sea

por e

l fam

iliar

o p

or e

l per

sona

l de

salu

d.

-

Dar

a c

onoc

er a

l pac

ient

e/ fa

mili

a la

s co

nsec

uenc

ias

de n

o as

umir

la re

spon

sabi

lidad

de

los

cuid

ados

del

cat

éter

, com

o de

sarr

olla

r un

proc

eso

infe

ccio

so q

ue p

onga

en ri

esgo

su

vida

o c

ompl

ique

su

esta

do d

e sa

lud.

-

Esta

blec

er lí

mite

s si

se

dete

ctan

con

duct

as m

anip

ulad

oras

del

pac

ient

e ha

cia

la fa

mili

a y/

o el

equ

ipo

de s

alud

.

-

Ayu

dar a

los

padr

es a

com

unic

ar c

lara

men

te la

cor

resp

onsa

bilid

ad d

el n

in@

en

el c

uida

do d

el c

atét

er d

e ac

uerd

o a

la e

dad

en u

n le

ngua

je c

laro

y p

reci

so.

-

Prop

icia

r una

resp

uest

a de

con

fianz

a y

segu

ridad

que

gar

antic

e al

pac

ient

e la

ace

ptac

ión

de la

resp

onsa

bilid

ad y

la m

odifi

caci

ón d

e la

con

duct

a po

sitiv

a de

auto

cuid

ado.

-

Real

izar

ano

taci

ones

de

la re

spue

sta

hum

ana

de la

per

sona

, la

fam

ilia

y lo

s re

sulta

dos

obte

nido

s, e

n el

form

ato

de re

gist

ros

clín

icos

de

enfe

rmer

ía c

omo

lo m

arca

la

NO

M-1

68-S

SA1-

1998

del

Exp

edie

nte

Clín

ico

y la

nor

ma

inst

ituci

onal

.

Page 94: Protocolo Estandarizado Para El Manejo de Vias

93

PRoToColo PARA El MANEJo ESTANDARIzADo DEl PACIENTE CoN CATéTER PERIFéRICo, CENTRAl y PERMANENTE

INTE

RVEN

CIO

NES

(N

IC):

ACU

ERD

O C

ON

EL

PACI

ENTE

Act

ivid

ades

- A

prov

echa

r la

disp

osic

ión

de ll

evar

a a

cabo

su

auto

cuid

ado

para

aco

rdar

un

plan

de

cuid

ados

en

el h

ogar

.-

Ayu

dar a

l pac

ient

e a

iden

tifica

r sus

fort

alez

as y

áre

as d

e op

ortu

nida

d pa

ra s

uper

ar la

s ci

rcun

stan

cias

am

bien

tale

s qu

e pu

edan

inte

rfer

ir en

la c

onse

cuci

ón d

e ob

jetiv

os d

el

cuid

ado

de lo

s ac

ceso

s in

trav

ascu

lare

s de

ntro

y fu

era

del h

ospi

tal.

- O

bser

var s

i el p

acie

nte

pres

enta

sig

nos

de a

ltera

ción

de

la c

ondu

cta

o di

ficul

tad

para

el a

pren

diza

je q

ue p

uede

n in

dica

r fal

ta d

e co

mpr

omis

o pa

ra c

umpl

ir co

n el

cui

dado

del

ac

ceso

intr

avas

cula

r. Cu

estio

nar v

erba

lmen

te c

uále

s so

n lo

s cu

idad

os q

ue e

stá

lleva

ndo

a ca

bo y

com

para

r con

los

resu

ltado

s ob

teni

dos

en la

revi

sión

físi

ca d

el a

cces

o in

tra-

vasc

ular

.-

Iden

tifica

r con

el p

acie

nte

las

cons

ecue

ncia

s po

r la

falta

de

apeg

o al

cui

dado

de

su a

cces

o in

trav

ascu

lar.

- Ex

plor

ar c

on e

l pac

ient

e lo

s be

nefic

ios

del a

pego

al c

uida

do d

e lo

s ac

ceso

s in

trav

ascu

lare

s a

trav

és d

e m

ater

iale

s im

pres

o o

audi

ovis

uale

s, s

e ac

uerd

o a

la p

olíti

ca d

e ca

da

inst

ituci

ón o

uni

dad

de s

alud

.-

Val

orar

el n

ivel

act

ual d

e co

noci

mie

ntos

del

pac

ient

e ac

erca

de

su e

nfer

med

ad, d

el a

cces

o in

trav

ascu

lar y

de

la n

eces

idad

de

la in

stal

ació

n de

l mis

mo,

que

pue

da g

aran

tizar

el

ape

go e

fect

ivo

al c

uida

do.

- Co

rreg

ir la

info

rmac

ión

adqu

irida

de

form

a er

róne

a e

inte

rpre

taci

ón d

e la

mis

ma,

así

com

o la

s du

das

que

pudi

eran

sur

gir d

uran

te la

faci

litac

ión

del a

pren

diza

je.

Dom

inio

: 1Pr

omoc

ión

a la

Sal

udCl

ase:

2G

estió

n de

laSa

lud

DIA

GN

ÓST

ICO

DE

ENFE

RMER

ÍA

(NA

ND

A)

RESU

LTA

DO

(N

OC)

IND

ICA

DO

RES

CALA

DE

MED

ICIÓ

NPU

NTU

ACI

ÓN

DIA

NA

Etiq

ueta

(pr

oble

ma)

(P)

Dis

posi

ción

par

a m

ejor

ar la

ges

tión

de la

pro

pia

salu

d.

Cara

cter

ísti

cas

defin

itor

ias

(sig

nos

y sí

ntom

as)

Man

ifies

ta d

eseo

s de

par

ticip

ar e

n el

cui

dado

y m

anej

o de

l acc

eso

in-

trav

ascu

lar,

iden

tifica

los

sign

os d

e al

arm

a an

te u

na p

roba

ble

infe

cció

n,

expr

esa

mín

imas

difi

culta

des

ante

el

cui

dado

y m

anej

o de

los

acce

sos

intr

avas

cula

res.

Dem

uest

ra

cond

ucta

de

cum

plim

ient

opa

ra d

ismin

uir

riesg

os.

- A

cept

a la

s re

com

enda

cion

es

para

el c

uida

do d

el a

cces

o in

trav

ascu

lar.

- A

cude

a ti

empo

a s

us c

itas

prog

ram

adas

.-

Reco

noce

el r

iesg

o de

infe

c-ci

ón d

el a

cces

o in

trav

ascu

-la

res.

- Id

entifi

ca s

igno

s y

sínt

omas

de

infe

cció

n.-

Tom

a ac

cion

es in

med

iata

s pa

ra re

duci

r el r

iesg

o.

1. N

unca

dem

ostr

ado.

2. R

aram

ente

dem

ostr

ado.

3. A

vec

es d

emos

trad

o.4.

Fre

cuen

tem

ente

de

mos

trad

o.5.

Sie

mpr

e de

mos

trad

o.

Cada

indi

cado

r ten

drá

una

punt

uaci

ón c

orre

s-po

ndie

nte

a la

val

orac

ión

inic

ial,

basa

da e

n la

es

cala

de

med

ició

n qu

e si

rve

para

eva

luar

el

resu

ltado

esp

erad

o.

El o

bjet

o de

las

inte

rven

cion

es e

s m

ante

ner

la p

untu

ació

n e

idea

lmen

te a

umen

tarl

a.

Am

bos

punt

ajes

sol

o pu

eden

ser

det

erm

i-na

dos

en la

ate

nció

n in

divi

dual

izad

a a

la

pers

ona,

fam

ilia

o co

mun

idad

exp

resa

da e

n lo

s re

gist

ros

clín

icos

de

enfe

rmer

ía.

PlA

N D

E CU

IDA

Do

S D

E EN

FERM

ERíA

: PRE

VEN

CIÓ

N D

E IN

FECC

IoN

ES D

E A

CCES

oS

INTR

AVA

SCU

lARE

S

Page 95: Protocolo Estandarizado Para El Manejo de Vias

DIRECCIÓN DE ENFERMERÍA • COMISIÓN PERMANENTE DE ENFERMERÍA

94

PART

ICIP

AN

TES:

Coor

dina

ción

del

pro

yect

o:

Mtr

a. Ju

ana

Jimén

ez S

ánch

ez.-

Dire

cció

n de

Enf

erm

ería

de

la D

GCE

S de

la S

ecre

taría

de

Salu

d, C

omis

ión

Perm

anen

te d

e En

ferm

ería

.M

tra.

Mar

ía E

lena

Gal

indo

Bec

erra

.- Su

bdire

cció

n de

Enf

erm

ería

de

la D

GCE

S de

la S

ecre

taría

de

Salu

d, C

omis

ión

Perm

anen

te d

e En

ferm

ería

.Li

c. E

nf. M

aría

de

Jesú

s Po

sos

Gon

zále

z.- C

oord

inac

ión

Nor

mat

iva

de la

Dire

cció

n de

Enf

erm

ería

de

la D

GCE

S

Elab

oró:

Enf.

Psiq

uiat

ra A

na H

ilda

Birr

icha

ga M

embr

illo.

- Sec

reta

ría d

e Sa

lud,

Hos

pita

l Psi

quiá

tric

o Fr

ay B

erna

rdin

o A

lvar

ez. •

E.A

.S.E

./ E

.Qx

Mar

ía A

ngél

ica

Agu

ilar C

aciq

ue.-

Secr

etar

ía

de S

alud

, Hos

pita

l Juá

rez

del c

entr

o. •

LEO

. Cec

ilia

Rena

ta M

ontie

l Rod

rígue

z.- S

ecre

taría

de

Salu

d, H

ospi

tal J

uáre

z de

l cen

tro.

• Li

c. E

nf. M

aría

Eug

enia

Roj

as P

arad

a.-H

ospi

tal

Fray

Ber

nard

ino

Álv

arez

. D.F

. • L

ic. E

nf/

Psic

. Mar

ía d

el C

arm

en J

uan

Cast

añed

a.- I

nstit

uto

Nac

iona

l de

Cien

cias

Méd

icas

y N

utric

ión

Salv

ador

Zub

irán.

• L

ic. E

nf. E

sp. P

er.

Susa

na M

onta

ño S

ánch

ez.-

Hos

pita

l de

la M

ujer

. Pue

bla.

• E

nf. P

ed. J

uana

Pac

heco

Cal

va.-

Hos

pita

l Inf

antil

de

Méx

ico,

Fed

eric

o G

ómez

. • L

. Enf

. Érik

a Be

cerr

il A

cost

a.-

Hos

pita

l Gen

eral

Nav

al d

e A

lta E

spec

ialid

ad, M

éxic

o, D

.F. •

MCE

. Els

a G

uada

lupe

Jim

énez

Lar

a.- H

ospi

tal d

e la

Muj

er. P

uebl

a, P

uebl

a. •

Lic.

Enf

. Mar

ía Is

abel

Jim

énez

Mej

ía.-

Hos

pita

l Cen

tral

Nor

te, P

EMEX

, D.F

. • M

tra.

Bár

bara

Cam

pos

Rosa

s.- I

nstit

uto

Nac

iona

l de

Perin

atol

ogía

, Isi

dro

Espi

nosa

de

los

Reye

s, D

. F. •

Tte

. Fra

g. S

SN. L

ic. E

nf. E

EA.

Esm

eral

da S

uáre

z Ru

iz.-

Hos

pita

l Gen

eral

Nav

al d

e A

lta E

spec

ialid

ad, S

ecre

taría

de

Mar

ina,

D. F

. L. E

nf. A

lma

Rosa

Chá

vez

Ríos

.- In

stitu

to N

acio

nal d

e Ci

enci

as M

édic

as y

N

utric

ión

“Sal

vado

r Zub

irán”

• L

. Enf

. Mar

ibel

Lóp

ez P

érez

.- Es

cuel

a de

Enf

erm

ería

y O

bste

tric

ia U

nive

rsid

ad A

utón

oma

de O

axac

a “B

enito

Juá

rez”

• E

nf. N

ora

Rebo

lledo

M

oral

es H

ospi

tal G

ener

al “

Dr.

Man

uel G

ea G

onzá

lez”

• L

EO. A

na B

elém

Lóp

ez M

oral

es .-

UM

AE

Hos

pita

l de

Trau

mat

olog

ía M

agda

lena

de

las

Salin

as IM

SS .

REFE

REN

CIA

S BI

BLIO

GRÁ

FICA

S Y

ELEC

TRÓ

NIC

AS:

1.

Ale

xand

er M

. Pol

ices

and

Pro

cedu

res

forn

infu

sion

Nur

sing

. 3ed

USA

, 200

6 p-

167

-180

2.

Bule

chek

Glo

ria. M

. Et a

ll. C

lasi

ficac

ión

de In

terv

enci

ones

de

Enfe

rmer

ía (

NIC

). 5

ta E

dici

ón 2

009,

pp

353,

387,

653

. Ed.

Els

evie

r-M

osby

.3.

Ce

ntro

de

Cont

rol y

Pre

venc

ión

de E

nfer

med

ades

(CD

C). G

uías

par

a la

Pre

venc

ión

de In

fecc

ione

s re

laci

onad

as c

on c

atét

eres

Intr

avas

cula

r. Vo

l. 51

. Ago

sto

2002

4.

Día

z Ba

rrig

a Fr

ida.

Est

rate

gias

Did

áctic

as in

nova

dora

s. E

dito

rial M

c G

raw

Hill

. Méx

ico.

5.

Fulc

her E

. Int

rodu

cció

n a

la T

erap

ia In

trav

enos

a pa

ra p

rofe

sion

ales

de

la S

alud

3ed

. EM

Esp

aña

2009

6.

Gui

delin

es fo

r the

Pre

vent

ion

of In

trav

ascu

lar C

athe

ter-

Rela

ted

Infe

ctio

ns, C

DC,

201

17.

Jo

urna

l of I

ntra

veno

us N

ursi

ng: E

nfer

mer

ía d

e In

fusi

ón E

stán

dare

s Pr

áctic

a. V

ol. 2

3 (6

S). N

ovie

mbr

e-D

icie

mbr

e 20

008.

M

oorh

ead

Sue.

Et a

ll. C

lasi

ficac

ión

de R

esul

tado

s de

Enf

erm

ería

(N

OC)

. 4ta

Edi

ción

. 200

9,pp

316

,512

,638

,692

. Ed.

Els

evie

r- M

osby

.9.

N

AN

DA

Inte

rnac

iona

l, D

iagn

óstic

os E

nfer

mer

os: D

efini

cion

es y

Cla

sific

ació

n. E

dici

ón 2

009-

201

1. P

ág. 1

69. E

d. E

lsev

ier.

10.

Ort

ega

Suár

ez. M

anua

l de

Eval

uaci

ón d

e la

Cal

idad

del

Ser

vici

o de

Enf

erm

ería

. Est

rate

gias

par

a su

apl

icac

ión.

2da

. Edi

ción

. 200

8. E

d. P

anam

eric

ana.

11.

Proy

ecto

de

Nor

ma

Ofic

ial M

exic

ana

PRO

Y-N

OM

-022

-SSA

3-20

07, D

OF:

05/

10/2

010.

12.

ww

w.c

odei

nep.

com

.ar/

cont

rol/

cate

tere

s pa

gina

con

sulta

da 3

de

may

o 20

:40

hora

s.

Page 96: Protocolo Estandarizado Para El Manejo de Vias

95

PRoToColo PARA El MANEJo ESTANDARIzADo DEl PACIENTE CoN CATéTER PERIFéRICo, CENTRAl y PERMANENTE

ATEN

CIÓ

N A

PA

CIEN

TES

CON

INFE

CCIÓ

N P

OR

VÍA

INTR

AVA

SCU

LAR

Infe

cció

n de

l siti

o de

inse

rció

n de

un

caté

ter v

ascu

lar,

refe

rido

com

o in

flam

ació

n, li

nfan

gitis

o se

crec

ión,

pur

ulen

ta e

n el

sitio

de

inse

rció

n de

l cat

éter

. El t

érm

inos

infe

ccio

nes

noso

com

iale

s de

ben

com

pren

der i

nfec

cion

es q

ue o

curr

en e

n pa

cien

tes

trat

ados

en

cual

quie

r est

able

cim

ient

o de

ate

nció

n de

sal

ud.1

El u

so d

e ca

téte

res

com

o di

spos

itivo

s m

édic

os c

on fr

ecue

ncia

se

hace

com

plej

o po

r una

var

ieda

d de

com

plic

acio

nes

rela

cion

adas

con

su

utili

zaci

ón, d

e la

s cu

ales

las p

rinci

pale

s son

las i

nfec

cios

as lo

cale

s o si

stém

icas

.2 Est

as in

fecc

ione

s pue

den

pres

enta

rse

en 5

form

as: 1

) in

fecc

ión

del s

itio

de in

serc

ión,

2)

infe

cció

n de

l tún

el

del c

atét

er, 3

) se

psis

rela

cion

ada

al c

atét

er, 4

) ba

cter

iem

ia n

osoc

omia

l prim

aria

y 5

) co

loni

zaci

ón d

e la

pun

ta d

el c

atét

er.3

Otr

as c

ompl

icac

ione

s re

laci

onad

as in

cluy

en la

s lo

cale

s co

mo:

dol

or, i

nfiltr

ació

n y

flebi

tis q

uím

ica

en e

l siti

o de

inst

alac

ión;

las

inm

edia

tas

com

o he

mat

omas

,

rupt

ura

del c

atét

er, p

unci

ón a

rter

ial,

arrit

mia

s ca

rdia

cas,

lesi

ón n

ervi

osa,

esp

asm

o ve

noso

, em

bolis

mo

aére

o, p

osic

ión

anóm

ala

de c

atét

er, e

dem

a pu

lmon

ar,

neum

otór

ax o

hem

otór

ax, e

ntre

otr

as.

La N

orm

a O

ficia

l Mex

ican

a N

OM

-045

-SSA

2-20

09, e

stab

lece

los

crite

rios

que

debe

rán

segu

irse

para

la p

reve

nció

n, v

igila

ncia

y c

ontr

ol e

pide

mio

lógi

cos

de la

s

infe

ccio

nes

noso

com

iale

s qu

e af

ecta

n la

sal

ud d

e la

pob

laci

ón u

suar

ia d

e lo

s se

rvic

ios

méd

icos

pre

stad

os p

or lo

s ho

spita

les,

de

tal f

orm

a de

berá

n se

r obj

eto

de

aten

ción

prim

ordi

al ta

nto

en s

u vi

gila

ncia

com

o co

ntro

l, de

bido

a q

ue re

pres

enta

n 66

% d

el to

tal d

e ep

isod

ios

de in

fecc

ión

noso

com

ial.4

____

____

_1

P

reve

nció

n de

las

Infe

ccio

nes

Nos

ocom

iale

s G

UÍA

PRÁ

CTIC

A. 2

a ed

ició

n. R

evis

ores

G. D

ucel

, Fun

daci

ón H

ygie

, Gin

ebra

, Sui

za J.

Fab

ry, U

nive

rsid

ad C

laud

e Be

rnar

d, L

yon,

Fra

ncia

L. N

icol

le,

Uni

vers

idad

de

Man

itoba

, Win

nipe

g, C

anad

á. O

MS.

htt

p://

ww

w.w

ho.in

t/cs

r/re

sour

ces/

publ

icat

ions

/ES_

WH

O_C

DS_

CSR_

EPH

_200

2_12

. pag

ina

cona

ulta

da 2

6 de

may

o 20

112

Pr

otoc

olo

para

el M

anej

o Es

tand

ariz

ado

del P

acie

nte

con

Caté

ter P

erifé

rico

Cent

ral y

Per

man

ente

. Com

isió

n Pe

rman

ente

de

Enfe

rmer

ía, S

ecre

taría

de

Salu

d. 2

011.

3

Pére

z D

elga

dillo

Mar

ía d

e lo

s Á

ngel

es, C

azha

t Cru

z M

igue

l, Á

vila

Fig

uero

a Ca

rlos.

Infe

ccio

nes

rela

cion

adas

a c

atét

eres

intr

avas

cula

res.

Bol

Med

Hos

p. In

fant

il M

éx. 1

998;

55(

6): 3

41-3

47.

htt

p://

ww

w.im

biom

ed.c

om.m

x pa

gina

con

sulta

da e

l 26

de m

ayo

de 2

011.

4 N

orm

a O

ficia

l Mex

ican

a N

OM

-045

-SSA

2-20

05, P

ara

la v

igila

ncia

epi

dem

ioló

gica

, pre

venc

ión

y co

ntro

l de

las

infe

ccio

nes

noso

com

iale

s Re

ad m

ore:

htt

p://

vlex

.com

.mx/

vid/

epid

emio

logi

cain

fecc

ione

s-no

soco

mia

les

AN

EXO

. 2.2

. PLA

N D

E CU

IDA

DO

S D

E EN

FERM

ERÍA

Page 97: Protocolo Estandarizado Para El Manejo de Vias

DIRECCIÓN DE ENFERMERÍA • COMISIÓN PERMANENTE DE ENFERMERÍA

96

Dom

inio

: 11

Segu

ridad

/Pro

tecc

ión

Clas

e: 2

Les

ión

físi

ca

DIA

GN

ÓST

ICO

DE

ENFE

RMER

ÍA

(NA

ND

A)

RESU

LTA

DO

(N

OC)

IND

ICA

DO

RES

CALA

DE

MED

ICIÓ

NPU

NTU

ACI

ÓN

DIA

NA

Etiq

ueta

(pr

oble

ma)

(P)

Det

erio

ro d

e la

inte

grid

ad c

után

ea

Fact

ores

rela

cion

ados

(ca

usas

) (E

)La

pre

senc

ia d

e ca

téte

r pa

ra t

erap

ia i

n-tr

avas

cula

r, ed

ades

ext

rem

as d

el p

acie

nte

com

o: n

eona

tos

o ad

ulto

may

or, h

umed

ad,

hipe

rter

mia

, hi

pote

rmia

, fa

ctor

es m

ecán

i-co

s, p

resi

ón e

n la

zon

a de

pun

ción

, rea

cció

n al

dis

posi

tivo

de fi

jaci

ón, h

idra

taci

ón e

ntre

ot

ros.

Cara

cter

ísti

cas

defin

itor

ias

(sig

nos

y sí

ntom

as)

Dol

or,

ardo

r, er

item

a, i

ndur

ació

n, p

érdi

da

de la

con

tinui

dad

de la

pie

l, di

smin

ució

n de

la

sen

sibi

lidad

, nec

rosi

s, e

dem

a, c

omez

ón,

erite

ma,

hip

oter

mia

ent

re o

tros

.

Rege

nera

ción

de

la p

iel y

m

embr

anas

m

ucos

as.

Man

tene

r la

perf

usió

n tis

ular

pe

rifér

ica.

Inte

grid

ad c

után

ea

- Te

mpe

ratu

ra n

orm

al.

- Se

nsib

ilida

d si

n al

tera

ción

.-

Text

ura

norm

al.

- Pe

rfus

ión

tisul

ar n

orm

al.

Pres

enta

con

dici

ones

nor

mal

es

- Te

mpe

ratu

ra d

e la

s ex

trem

i-da

des.

- Ll

enad

o ca

pila

r.-

Colo

raci

ón d

e la

pie

l.-

Frec

uenc

ia d

e lo

s pu

lsos

.-

Func

ión

mus

cula

r.-

Edem

a pe

rifér

ico.

- D

olor

loca

lizad

o.-

Nec

rosi

s.-

Hor

mig

ueo.

- Pé

rdid

a de

la c

ontin

uida

d de

la

pie

l.

1. G

rave

men

teco

mpr

omet

ido.

2. S

usta

ncia

lmen

teco

mpr

omet

ido.

3. M

oder

adam

ente

com

prom

etid

o.4.

Lev

emen

teco

mpr

omet

ido.

5. N

o co

mpr

omet

ido.

1. G

rave

men

te2.

Sus

tanc

ialm

ente

3. M

oder

adam

ente

4. L

evem

ente

5. N

ingu

no

Cada

indi

cado

r ten

drá

una

punt

uaci

ón c

o-rr

espo

ndie

nte

a la

val

orac

ión

inic

ial,

basa

da

en la

esc

ala

de m

edic

ión

que

sirv

e pa

ra e

va-

luar

el r

esul

tado

esp

erad

o.

El o

bjet

o de

las

inte

rven

cion

es e

s m

ante

ner

la p

untu

ació

n e

idea

lmen

te a

umen

tarl

a.

Am

bos

punt

ajes

sol

o pu

eden

ser

det

erm

i-na

dos

en la

ate

nció

n in

divi

dual

izad

a a

la

pers

ona,

fam

ilia

o co

mun

idad

exp

resa

da

en lo

s re

gist

ros

clín

icos

de

enfe

rmer

ía.

Page 98: Protocolo Estandarizado Para El Manejo de Vias

97

PRoToColo PARA El MANEJo ESTANDARIzADo DEl PACIENTE CoN CATéTER PERIFéRICo, CENTRAl y PERMANENTE

INTE

RVEN

CIO

NES

(N

IC):

CU

IDA

DO

S A

LA

PIE

L Y

DEL

SIT

IO D

E IN

SERC

IÓN

INTE

RVEN

CIO

NES

(N

IC):

CU

IDA

DO

S D

EL P

ACI

ENTE

CO

N C

ATÉT

ER C

ENTR

AL

INSE

RTA

DO

PÉR

IFER

ICA

MEN

TE

Act

ivid

ades

Act

ivid

ades

- Ex

plic

ar e

l pro

cedi

mie

nto

de lo

s cu

idad

os a

l pac

ient

e y/

o fa

mili

a.-

Mon

itoriz

ar c

arac

terís

ticas

de

la p

iel y

de

la z

ona

inse

rció

n de

l cat

éter

, com

o: c

o-lo

r, te

mpe

ratu

ra, e

dem

a, s

ecre

cion

es, i

nfiltr

ació

n, fl

ebiti

s, o

lor,

entr

e ot

ras.

- Re

moc

ión

del a

pósi

to y

col

ocac

ión

el li

mpi

o co

nsid

eran

do e

l más

idón

eo p

ara

las

cond

icio

nes

de la

pie

l.-

Cura

ción

de

caté

ter y

del

siti

o de

inse

rció

n de

acu

erdo

a p

roto

colo

y n

orm

ativ

idad

in

stitu

cion

al.

- En

seña

r al p

acie

nte

y fa

mili

ar e

n el

cui

dado

y m

ante

nim

ient

o de

las

cond

icio

nes

del c

atét

er y

a u

tiliz

ar la

s pr

ecau

cion

es u

nive

rsal

es.

- In

form

ar a

l pac

ient

e y

fam

iliar

de

las

com

plic

acio

nes

de la

infe

cció

n qu

e se

pue

-de

n pr

esen

tar,

de lo

s cu

ales

deb

erá

info

rmar

inm

edia

tam

ente

al e

quip

o de

sal

ud o

ac

udir

a la

uni

dad

de a

tenc

ión

méd

ica

más

cer

cana

.-

Ense

ñar y

pro

mov

er e

n el

pac

ient

e el

aut

ocui

dado

del

cat

éter

y la

form

a de

dis

mi-

nuir

riesg

os d

e co

mpl

icac

ione

s.-

Min

istr

ació

n de

la te

rapé

utic

a m

édic

a y

mon

itore

o de

las

resp

uest

as h

uman

as a

l tr

atam

ient

o.-

Man

tene

r lim

pia

y se

ca la

zon

a de

inse

rció

n de

l cat

éter

.-

Orie

ntar

al p

acie

nte

y fa

mili

a de

los

cuid

ados

del

cat

éter

dur

ante

el b

año,

el c

ual

debe

rá c

ubrir

lo p

ara

evita

r su

cont

amin

ació

n.-

Apl

icar

en

los

proc

edim

ient

os in

vasi

vos,

dia

gnós

ticos

o te

rapé

utic

os la

s pr

ecau

cio-

nes

univ

ersa

les

y to

mar

dec

isio

nes

para

la a

plic

ació

n de

las

med

idas

de

prev

enci

ón

y co

ntro

l per

tinen

tes

acor

de a

l pro

yect

o de

la N

orm

a O

ficia

l Mex

ican

a N

OM

-022

-SS

A3-

2007

, que

inst

ituye

las

cond

icio

nes

para

la A

dmin

istr

ació

n de

la T

erap

ia d

e In

fusi

ón.

- Re

aliz

ar a

nota

cion

es d

e la

resp

uest

a hu

man

a de

la p

erso

na y

los

resu

ltado

s de

l tra

-ta

mie

nto,

la te

rapé

utic

a y

los

proc

edim

ient

os, e

n el

form

ato

de re

gist

ros

clín

icos

de

enf

erm

ería

com

o lo

mar

ca la

NO

M-1

68-S

SA1-

1998

del

Exp

edie

nte

Clín

ico.

- Re

cord

ar c

onst

ante

men

te a

l pac

ient

e y

fam

ilia

el p

ropó

sito

de

la in

serc

ión

del c

até-

ter,

bene

ficio

s y

riesg

os a

soci

ados

a s

u us

o.-

Man

tene

r el c

atét

er fi

jo y

col

ocar

ven

daje

par

a su

pro

tecc

ión

con

fech

a y

hora

.-

Irrig

ar la

vía

con

sol

ució

n he

parin

izad

a y

salin

a pr

epar

ada

para

man

tene

r la

per-

mea

bilid

ad d

el m

ism

o de

acu

erdo

con

lo e

stab

leci

do e

n el

pro

toco

lo.

- Ve

rifica

r la

posi

ción

de

la p

unta

del

cat

éter

y d

el c

atét

er a

tra

vés

de e

xam

en ra

dio-

gráfi

co.

- M

onito

rizar

la p

rese

ncia

de

com

plic

acio

nes

com

o: h

emor

ragi

as, d

años

en

tend

ones

o

nerv

ios,

des

com

pres

ión

card

iaca

, dis

tres

resp

irato

rio o

em

bolia

por

el c

atét

er y

a se

a ce

ntra

l o p

erifé

rico.

- M

onito

rizar

si h

ay fl

ebiti

s o

com

plic

ació

n de

est

a, c

omo:

dol

or, e

nroj

ecim

ient

o, e

de-

ma,

sec

reci

ón, e

tc.

- To

mar

un

culti

vo d

e la

sec

reci

ón d

e la

pie

l y u

no d

e la

san

gre

(mue

stra

de

la lí

nea

así

com

o de

l otr

o la

do)

si fu

era

nece

sario

par

a sa

ber e

l tip

o de

bac

teria

y c

oord

inar

se

con

el m

édic

o pa

ra e

l tra

tam

ient

o qu

e se

est

able

zca.

- O

bser

var s

i hay

sig

nos

que

sugi

eran

la re

tirad

a de

l cat

éter

, com

o: fa

lta d

e pu

lso

en e

l br

azo

y la

pie

rna,

ded

os d

e lo

s pi

es o

scur

ecid

os, h

iper

tens

ión,

enr

ojec

imie

nto,

coá

-gu

los

en e

l cat

éter

, ent

re o

tros

.-

Revi

sar e

n ca

so d

e re

tiro

o ca

mbi

o qu

e el

cat

éter

est

é co

mpl

eto

y re

gist

rar l

as ra

zo-

nes

o m

otiv

os d

el re

tiro.

- A

nota

r la

resp

uest

a hu

man

a de

la p

erso

na y

los

resu

ltado

s de

l tra

tam

ient

o, la

tera

-pé

utic

a y

los

proc

edim

ient

os, e

n el

form

ato

de re

gist

ros

clín

icos

de

enfe

rmer

ía c

omo

lo m

arca

la N

OM

-168

-SSA

1-19

98 d

el E

xped

ient

e Cl

ínic

o.

Page 99: Protocolo Estandarizado Para El Manejo de Vias

DIRECCIÓN DE ENFERMERÍA • COMISIÓN PERMANENTE DE ENFERMERÍA

98

Dom

inio

: 4A

ctiv

idad

/rep

oso

Clas

e: 4

resp

uest

aca

rdio

vasc

ular

/pu

lmon

ar

DIA

GN

ÓST

ICO

DE

ENFE

RMER

ÍA

(NA

ND

A)

RESU

LTA

DO

(N

OC)

IND

ICA

DO

RES

CALA

DE

MED

ICIÓ

NPU

NTU

ACI

ÓN

DIA

NA

Etiq

ueta

(pr

oble

ma)

(P)

Perf

usió

n tis

ular

per

iféric

a in

efica

z

Fact

ores

rela

cion

ados

(ca

usas

) (E

)Pr

esen

cia

de d

ispo

sitiv

o in

trav

ascu

lar,

con-

tam

inac

ión

de la

s co

nexi

ones

del

circ

uito

, de

scon

ocim

ient

o de

l pa

cien

te y

fam

ilia-

res

en e

l cui

dado

de

la lí

nea

intr

avas

cula

r, ef

ecto

s se

cund

ario

de

los

med

icam

ento

s,

sitio

ana

tóm

ico

poco

fun

cion

al,

caté

ter

disf

unci

onal

, col

oniz

ació

n de

bac

teria

s en

la

pie

l y c

atét

er, f

ocos

infe

ccio

sos

en o

tros

ór

gano

s, h

iper

glic

emia

, hip

erlip

idem

ia, h

i-pe

rten

sión

art

eria

l, tr

aum

atis

mo

de lo

s te

-jid

os, e

ntre

otr

os.

Cara

cter

ísti

cas

defin

itor

ias

(sig

nos

y sí

ntom

as)

Alte

raci

ón d

e la

s ca

ract

erís

ticas

de

la p

iel

com

o co

lor,

elas

ticid

ad, t

empe

ratu

ra, s

en-

sibi

lidad

, ede

ma,

cam

bios

de

pres

ión

arte

-ria

l, di

smin

ució

n o

ause

ncia

de

los

puls

os y

do

lor e

n la

s ex

trem

idad

es, d

ism

inuc

ión

del

tiem

po d

e lle

nado

cap

ilar,

herid

as p

erifé

ri-ca

s, p

ares

tesi

a, e

ntre

otr

os.

Mej

orar

el

est

ado

circ

ulat

orio

.

Mej

orar

el e

s-ta

do c

ardi

opul

-m

onar

.

Dism

inui

r la

seve

ridad

de

la

sobr

ecar

ga d

e líq

uido

s.

- Fu

erza

del

pul

so: c

arot

ídeo

, br

aqui

al, r

adia

l, fe

mor

ales

y

pedí

os.

- Ll

enad

o ca

pila

r.-

Pres

ión

veno

sa c

entr

al.

Alte

raci

ónde

:-

Pres

ión

arte

rial s

istó

lica

y di

astó

lica.

- Pu

lsos

per

iféric

os.

- Co

lora

ción

de

la p

iel:

cian

o-si

s, ru

bor,

palid

ez.

- Ed

ema

perif

éric

o.

- Ed

ema

de e

xtre

mid

ades

su

perio

res

e in

ferio

res.

- Co

nges

tión

veno

sa.

- To

lera

ncia

a la

act

ivid

ad.

1. D

esvi

ació

n gr

ave

del r

ango

no

rmal

.2.

Des

viac

ión

sust

anci

al d

elra

ngo

norm

al.

3. D

esvi

ació

n m

oder

ada

del

rang

o no

rmal

.4.

Des

viac

ión

leve

del

rang

o no

rmal

.5.

Des

viac

ión

sin

del r

ango

no

rmal

.

1. G

rave

.2.

Sus

tanc

ial

3. M

oder

ado

4. L

eve

5. N

ingu

no

Cada

indi

cado

r ten

drá

una

punt

uaci

ón c

o-rr

espo

ndie

nte

a la

val

orac

ión

inic

ial,

basa

da

en la

esc

ala

de m

edic

ión

que

sirv

e pa

ra e

va-

luar

el r

esul

tado

esp

erad

o.

El o

bjet

o de

las

inte

rven

cion

es e

s m

ante

ner

la p

untu

ació

n e

idea

lmen

te a

umen

tarl

a.

Am

bos

punt

ajes

sol

o pu

eden

ser

det

erm

i-na

dos

en la

ate

nció

n in

divi

dual

izad

a a

la

pers

ona,

fam

ilia

o co

mun

idad

exp

resa

da

en lo

s re

gist

ros

clín

icos

de

enfe

rmer

ía.

Page 100: Protocolo Estandarizado Para El Manejo de Vias

99

PRoToColo PARA El MANEJo ESTANDARIzADo DEl PACIENTE CoN CATéTER PERIFéRICo, CENTRAl y PERMANENTE

INTE

RVEN

CIO

NES

(N

IC):

PR

ECA

UCI

ON

ES C

IRCU

LATO

RIA

S EN

EL

EMBO

LISM

OIN

TERV

ENCI

ON

ES (

NIC

):

PERF

USI

ÓN

TIS

ULA

R PE

RIFÉ

RICA

Act

ivid

ades

Act

ivid

ades

- Ev

itar l

a pr

esió

n lo

cal o

trau

ma

en la

zon

a de

la p

ile y

en

la lu

z de

los

vaso

s.

- N

o da

r mas

ajes

o c

ompr

esió

n en

la z

ona

afec

tada

o e

n el

tray

ecto

del

cat

éter

.

- En

seña

r al p

acie

nte

y fa

mili

a la

s pr

ecau

cion

es q

ue d

ebe

tom

ar p

ara

evita

r le-

sion

es d

e la

pie

l y c

atét

er.

- M

onito

rear

la p

rese

ncia

o a

usen

cia

de p

ulso

s pe

rifér

icos

, ede

ma,

llen

ado

capi

-

lar,

dolo

r, co

lor,

tem

pera

tura

de

la p

iel y

de

la e

xtre

mid

ad d

onde

est

a in

stal

ado

el c

atét

er.

- O

bser

var s

i se

pres

enta

n si

gnos

y s

ínto

mas

de

proc

eso

infe

ccio

so e

n la

zon

a de

inse

rció

n.

- D

eter

min

ar e

l gra

do d

e af

ecci

ón p

or e

l ede

ma

e im

plem

enta

r cui

dado

s di

rigi-

dos

a di

smin

uirlo

o c

ontr

olar

lo.

- V

alor

ar p

erió

dica

men

te e

l lle

nado

cap

ilar d

e la

ext

rem

idad

afe

ctad

a po

r el

proc

eso

infe

ccio

so.

- Ev

itar l

esio

nes

en la

zon

a ya

afe

ctad

a.

- Ev

itar t

oma

de m

uest

ras

sang

uíne

as e

n ex

trem

idad

afe

ctad

a.

- M

inis

trar

tera

péut

ica

méd

ica

impl

emen

tand

o la

s re

com

enda

cion

es y

nor

mat

i-

vida

d in

stitu

cion

al.

- M

onito

rear

la p

rese

ncia

de

sign

os y

sín

tom

as d

e em

bolis

mo:

dis

nea,

dol

or to

-

ráci

co, a

gita

ción

, exc

itaci

ón, t

aqui

card

ia, h

ipot

ensi

ón, o

bstr

ucci

ón a

l ven

tríc

u-

lo d

erec

ho q

ue a

umen

ta la

pre

sión

ven

osa

cent

ral y

dis

min

ució

n de

la p

resi

ón

arte

rial p

ulm

onar

, ent

re o

tras

man

ifest

acio

nes.

- A

plic

ar e

n lo

s pr

oced

imie

ntos

inva

sivo

s, d

iagn

óstic

os o

tera

péut

icos

las

pre-

cauc

ione

s un

iver

sale

s y

tom

ar d

ecis

ione

s pa

ra la

apl

icac

ión

de la

s m

edid

as d

e

prev

enci

ón y

con

trol

per

tinen

tes

acor

de a

l pro

yect

o de

la N

orm

a O

ficia

l Mex

i-

cana

NO

M-0

22-S

SA3-

2007

, que

inst

ituye

las

cond

icio

nes

para

la A

dmin

istr

a-

ción

de

la T

erap

ia d

e In

fusi

ón.

- V

alor

ar la

sen

sibi

lidad

per

iféric

a y

las

cond

icio

nes

de la

pie

l per

iódi

cam

ente

.

- M

onito

rizac

ión

hem

odin

ámic

a in

vasi

va.

- Ev

alua

ción

ana

tom

o fu

ncio

nal d

e la

s ex

trem

idad

es.

- In

dica

r al p

acie

nte

y/o

fam

iliar

que

info

rme

al p

erso

nal d

e sa

lud

la p

rese

ncia

de o

tras

alte

raci

ones

de

la lí

nea

intr

avas

cula

r.

- In

stru

ir al

pac

ient

e y/

o fa

mili

ar a

cer

ca d

el c

uida

do d

e la

líne

a in

trav

ascu

lar

dura

nte

el b

año.

- M

onito

rizar

los

sign

os v

itale

s ca

da h

ora

o de

acu

erdo

al r

eque

rimie

nto

del

paci

ente

así

com

o la

gra

veda

d de

l ede

ma.

- M

onito

rizac

ión

gráfi

ca d

e la

tem

pera

tura

del

pac

ient

e.

- M

onito

rizar

la p

rese

ncia

de

hem

orra

gia

en z

ona

de in

serc

ión

o po

r cat

éter

y

coor

dina

rse

con

el e

quip

o m

édic

o pa

ra im

plem

enta

r la

tera

péut

ica

y el

cui

dado

que

requ

iera

el p

acie

nte.

- Re

tirar

y re

visa

r que

el c

atét

er e

sté

com

plet

o y

regi

stra

r las

con

dici

ones

de

éste

y d

e la

zon

a de

inse

rció

n, a

sí c

omo,

regi

stra

r las

razo

nes

o m

otiv

os d

el

retir

o.

- Bu

scar

un

sitio

en

mej

ores

con

dici

ones

par

a la

inst

alac

ión

del c

atét

er, d

e ac

-

ceso

ven

oso

intr

avas

cula

r o

de u

na s

egun

da lí

nea

y et

ique

tar c

on lo

s da

tos

corr

ecta

men

te.

- Re

aliz

ar a

nota

cion

es d

e la

resp

uest

a hu

man

a de

la p

erso

na y

los

resu

ltado

s de

l

trat

amie

nto,

la te

rapé

utic

a y

los

proc

edim

ient

os, e

n el

form

ato

de re

gist

ros

clín

icos

de

enfe

rmer

ía c

omo

lo m

arca

la N

OM

-168

-SSA

1-19

98 d

el E

xped

ien-

te C

línic

o.

Page 101: Protocolo Estandarizado Para El Manejo de Vias

DIRECCIÓN DE ENFERMERÍA • COMISIÓN PERMANENTE DE ENFERMERÍA

100

Dom

inio

: 11

Segu

ridad

/Pro

tecc

ión

Clas

e: 6

Te

rmor

egul

ació

n

DIA

GN

ÓST

ICO

DE

ENFE

RMER

ÍA

(NA

ND

A)

RESU

LTA

DO

(N

OC)

IND

ICA

DO

RES

CALA

DE

MED

ICIÓ

NPU

NTU

ACI

ÓN

DIA

NA

Etiq

ueta

(pr

oble

ma)

(P)

Hip

erte

rmia

Fact

ores

rela

cion

ados

(ca

usas

) (E

)A

umen

to d

e la

tas

a m

etab

ólic

a, p

rese

ncia

de

bac

terie

mia

y p

roce

so in

fecc

ioso

de

la

zona

inse

rció

n y/

o de

l cat

éter

intr

avas

cu-

lar,

trau

mat

ism

o de

los

tejid

os e

ntre

otr

as.

Cara

cter

ísti

cas

defin

itor

ias

(sig

nos

y sí

ntom

as)

Piel

enr

ojec

ida,

aum

ento

de

la te

mpe

ratu

ra

corp

oral

por

enc

ima

del l

ímite

nor

mal

, ca-

lor a

l tac

to, d

iafo

resi

s, e

scal

ofrío

s, m

ales

tar

gene

ral,

dolo

r, le

targ

ia, t

aqui

pnea

o a

pnea

, ca

losf

río,

taqu

icar

dia,

ic

teric

ia,

rech

azo

al a

limen

to,

hipo

gluc

emia

, le

ucoc

itosi

s o

leuc

open

ia, r

elac

ión

band

as/n

eutr

ófilo

s >

0.15

, pl

aque

tope

nia

< 10

0,00

0, l

euco

ci-

tosi

s o

leuc

open

ia (

>12,

000

o <

4,00

0 o

más

de

10%

de

band

as).

Recu

pera

r la

term

orre

gula

-ci

ón.

Cont

rol d

e la

se

verid

ad d

e la

in

fecc

ión.

- Te

mpe

ratu

ra c

orpo

ral

- Co

mod

idad

térm

ica

refe

rida.

- Fr

ecue

ncia

car

diac

a-

Frec

uenc

ia re

spira

toria

- Pr

esió

n ar

teria

l sis

tólic

a y

dias

tólic

a.

- D

olor

mus

cula

r.-

Irrit

abili

dad.

- C

ambi

os d

e co

lora

ción

cu-

táne

a.-

Con

trac

tura

mus

cula

r-

Des

hidr

atac

ión.

- Co

loni

zaci

ón e

n he

moc

ul-

tivo.

- A

umen

to d

e le

ucoc

itos.

- In

filtr

ació

n en

la ra

diog

rafía

de

tóra

x.

1. G

rave

men

te c

ompr

omet

ido

2. S

usta

ncia

lmen

teco

mpr

omet

ido

3. M

oder

adam

ente

com

prom

etid

o

4. L

evem

ente

com

prom

etid

o

5. N

oco

mpr

omet

ido

1. G

rave

2. S

usta

ncia

l

3. M

oder

ado

4. L

eve

5. N

ingu

no

Cada

indi

cado

r ten

drá

una

punt

uaci

ón c

orre

s-po

ndie

nte

a la

val

orac

ión

inic

ial,

basa

da e

n la

es

cala

de

med

ició

n qu

e si

rve

para

eva

luar

el

resu

ltado

esp

erad

o.

El o

bjet

o de

las

inte

rven

cion

es e

s m

ante

ner

la p

untu

ació

n e

idea

lmen

te a

umen

tarl

a.

Am

bos

punt

ajes

sol

o pu

eden

ser

det

erm

i-na

dos

en la

ate

nció

n in

divi

dual

izad

a a

la

pers

ona,

fam

ilia

o co

mun

idad

exp

resa

da e

n lo

s re

gist

ros

clín

icos

de

enfe

rmer

ía.

Page 102: Protocolo Estandarizado Para El Manejo de Vias

101

PRoToColo PARA El MANEJo ESTANDARIzADo DEl PACIENTE CoN CATéTER PERIFéRICo, CENTRAl y PERMANENTE

INTE

RVEN

CIO

NES

(N

IC):

TR

ATA

MIE

NTO

DE

LA F

IEBR

EIN

TERV

ENCI

ON

ES (

NIC

):

CON

TRO

L D

E LA

INFE

CCIÓ

N

Act

ivid

ades

Act

ivid

ades

- M

onito

rear

con

tinua

men

te la

tem

pera

tura

, pre

sión

art

eria

l, fr

ecue

ncia

car

dia-

ca y

resp

irato

ria e

impl

emen

tar l

os c

uida

dos

y la

tera

péut

ica

méd

ica

requ

erid

a

por e

l pac

ient

e.

- M

onito

rizar

la fr

ecue

ncia

y c

alid

ad d

e lo

s pu

lsos

.

- O

bser

var p

erió

dica

men

te c

olor

, tem

pera

tura

, hum

edad

e h

idra

taci

ón d

e la

pie

l.

- Ev

alua

r per

dida

s im

perc

eptib

les

de lí

quid

os c

orpo

rale

s y

recu

pera

r con

tera

pia

de in

fusi

ón o

vía

ora

l si e

sta

perm

itido

.

- M

onito

rizar

per

iódi

cam

ente

est

ado

de c

onci

enci

a co

n es

cala

s ac

orde

s a

la

norm

ativ

idad

inst

ituci

onal

.

- V

alor

ar lo

s re

sulta

dos

de re

cuen

to le

ucoc

itario

, ele

ctro

litos

y á

cido

bas

e pa

ra

dete

ctar

opo

rtun

amen

te la

pre

senc

ia d

e de

sequ

ilibr

io.

- A

dmin

istr

ar m

edic

ació

n an

tipiré

tica

de a

cuer

do a

pre

scrip

ción

méd

ica.

- A

plic

ar m

edio

s fís

icos

, com

o: b

olsa

s de

hie

lo e

n in

gles

y a

xila

s, m

anta

hip

otér

-

mic

a, b

año

tibio

con

esp

onja

o d

e re

gade

ra, e

tc.

- M

onito

rear

la te

mpe

ratu

ra c

orpo

ral d

e m

aner

a co

ntin

ua p

ara

evita

r hip

oter

mia

indu

cida

por

el t

rata

mie

nto.

- A

dmin

istr

ació

n de

oxí

geno

por

alg

ún d

ispo

sitiv

o se

guro

y m

onito

rear

la re

s-

pues

ta d

el p

acie

nte.

- Re

aliz

ar a

nota

cion

es d

e la

resp

uest

a hu

man

a de

la p

erso

na y

los

resu

ltado

s de

l

trat

amie

nto,

la te

rapé

utic

a y

los

proc

edim

ient

os, e

n el

form

ato

de re

gist

ros

clín

icos

de

enfe

rmer

ía c

omo

lo m

arca

la N

OM

-168

-SSA

1-19

98 d

el E

xped

ien-

te C

línic

o

- A

plic

ar la

s pr

ecau

cion

es u

nive

rsal

es d

e ac

uerd

o co

n la

nor

mat

ivid

ad in

stitu

cio-

nal.

- En

seña

r el c

orre

cto

lava

do d

e m

anos

del

pac

ient

e y

fam

iliar

es d

e ac

uerd

o co

n

la n

orm

ativ

idad

inst

ituci

onal

par

a m

inim

izar

el r

iesg

o de

com

plic

ació

n.

- In

form

ar a

l pac

ient

e la

impo

rtan

cia

del a

seo

pers

onal

dia

rio y

que

real

ice

una

técn

ica

rigur

osa

de la

vado

de

man

os p

ara

dism

inui

r los

ries

gos

de c

ompl

icac

io-

nes.

- Re

aliz

ar c

urac

ión

del a

cces

o in

trav

ascu

lar y

regi

stra

r las

car

acte

rístic

as d

e la

s

secr

ecio

nes.

- Co

ntrib

uir a

gar

antiz

ar la

seg

urid

ad d

el p

acie

nte

a tr

avés

de

man

tene

r un

ambi

ente

asé

ptic

o du

rant

e el

cam

bio

de c

ircui

tos,

de

solu

cion

es p

ara

infu

sión

intr

aven

osa

cent

ral o

per

iféric

a de

acu

erdo

con

la n

orm

ativ

idad

inst

ituci

onal

.

- A

dmin

istr

ar te

rapi

a de

ant

ibió

ticos

de

acue

rdo

con

la p

resc

ripci

ón m

édic

a y

plan

tera

péut

ico.

- In

form

ar s

obre

el r

esul

tado

de

los

culti

vos

posi

tivos

al p

erso

nal d

e co

ntro

l de

infe

ccio

nes.

- A

isla

r al p

acie

nte

o se

para

rlo d

e lo

s pa

cien

tes

que

se p

ueda

n co

ntam

inar

con

los

mic

roor

gani

smos

am

bien

tale

s o

a la

inve

rsa,

que

el p

acie

nte

pued

a co

mpl

i-

cars

e co

n la

s ba

cter

ias

de o

tros

.

- Re

aliz

ar a

nota

cion

es d

e la

resp

uest

a hu

man

a de

la p

erso

na y

los

resu

ltado

s de

l

trat

amie

nto,

la te

rapé

utic

a y

los

proc

edim

ient

os, e

n el

form

ato

de re

gist

ros

clín

icos

de

enfe

rmer

ía c

omo

lo m

arca

la N

OM

-168

-SSA

1-19

98 d

el E

xped

ien-

te C

línic

o.

Page 103: Protocolo Estandarizado Para El Manejo de Vias

DIRECCIÓN DE ENFERMERÍA • COMISIÓN PERMANENTE DE ENFERMERÍA

102

INTE

RVEN

CIO

NES

(N

IC):

M

AN

EJO

DE

LA M

EDIC

ACI

ÓN

INTE

RVEN

CIO

NES

(N

IC):

M

ON

ITO

RIZA

CIÓ

N D

E LO

S SI

GN

OS

VIT

ALE

S

Act

ivid

ades

Act

ivid

ades

- Ll

evar

a c

abo

la id

entifi

caci

ón c

orre

cta

del p

acie

nte,

ant

es d

e la

min

istr

ació

n

de m

edic

amen

tos.

- Pr

epar

ar y

adm

inis

trar

los

med

icam

ento

s de

acu

erdo

con

los

cinc

o co

rrec

tos

(hor

a, d

osis

, vía

, pac

ient

e y

med

icam

ento

)

- D

eter

min

ar lo

s fá

rmac

os n

eces

ario

s a

adm

inis

trar

de

acue

rdo

con

la p

resc

rip-

ción

méd

ica

y no

rmat

ivid

ad in

stitu

cion

al

- Co

mpr

obar

la c

apac

idad

del

pac

ient

e pa

ra a

utom

edic

arse

, si f

uera

nec

esar

io.

- O

bser

var l

os e

fect

os te

rapé

utic

os d

e la

med

icac

ión

del p

acie

nte.

- O

bser

var s

i se

prod

ucen

efe

ctos

adv

erso

s du

rant

e la

med

icac

ión

o po

ster

ior a

la m

edic

ació

n.

- Im

plem

enta

r est

rate

gias

ant

e un

a re

acci

ón a

dver

sa p

or m

edic

amen

tos.

- Pr

opor

cion

ar in

form

ació

n al

pac

ient

e y

fam

iliar

sob

re e

l uso

, man

ejo

y co

nser

-

vaci

ón d

e m

edic

amen

tos

en e

l hog

ar, s

i fue

ra n

eces

ario

.

- Ev

alua

r el c

onoc

imie

nto

del p

acie

nte

y/o

fam

ilia

sobr

e el

man

ejo

de m

edic

a-

men

tos

en e

l hog

ar. S

i pro

cede

.

- Co

noce

r e in

form

arse

, si e

l pac

ient

e es

tá u

tiliz

ando

med

icac

ión

alte

rnat

iva

basa

da e

n su

cul

tura

y lo

s po

sibl

es e

fect

os q

ue p

ueda

n te

ner s

obre

el u

so d

e

med

icam

ento

s.

- Re

aliz

ar a

nota

cion

es d

e la

resp

uest

a hu

man

a de

la p

erso

na y

los

resu

ltado

s de

l

trat

amie

nto,

la te

rapé

utic

a y

los

proc

edim

ient

os, e

n el

form

ato

de re

gist

ros

clín

icos

de

enfe

rmer

ía c

omo

lo m

arca

la N

OM

-168

-SSA

1-19

98 d

el E

xped

ien-

te C

línic

o.

- M

onito

rizar

las

fluct

uaci

ones

de

la p

resi

ón s

angu

ínea

.

- M

onito

rizar

el a

umen

to o

dis

min

ució

n de

la p

resi

ón d

el p

ulso

.

- M

onito

rizar

la fr

ecue

ncia

y e

l ritm

o re

spira

torio

así

com

o la

pre

senc

ia d

e es

-

quem

as re

spira

torio

s an

orm

ales

(Ch

eyne

– S

toke

s, K

ussm

aul,

Biot

, ata

xia,

etc.

) as

í com

o ci

anos

is c

entr

al y

per

iféric

a, ll

enad

o ca

pila

r.

- Im

plem

enta

r los

med

ios

físic

os y

tera

péut

icos

con

tinuo

s pa

ra c

ontr

ol d

e la

tem

pera

tura

.

- Id

entifi

car o

port

unam

ente

las

caus

as p

osib

les

de c

ambi

os e

n lo

s si

gnos

vita

les.

- Co

ordi

nars

e co

n el

áre

a m

édic

a pa

ra e

l cui

dado

y la

tera

péut

ica

más

con

ve-

nien

te p

ara

el p

acie

nte.

- Re

aliz

ar a

nota

cion

es d

e la

resp

uest

a hu

man

a de

la p

erso

na y

los

resu

ltado

s de

l

trat

amie

nto,

la te

rapé

utic

a y

los

proc

edim

ient

os, e

n el

form

ato

de re

gist

ros

clín

icos

de

enfe

rmer

ía c

omo

lo m

arca

la N

OM

-168

-SSA

1-19

98 d

el E

xped

ien-

te C

línic

o.

Page 104: Protocolo Estandarizado Para El Manejo de Vias

103

PRoToColo PARA El MANEJo ESTANDARIzADo DEl PACIENTE CoN CATéTER PERIFéRICo, CENTRAl y PERMANENTE

Dom

inio

: 12

Conf

ort

Clas

e: 1

Con

fort

fís

ico

DIA

GN

ÓST

ICO

DE

ENFE

RMER

ÍA

(NA

ND

A)

RESU

LTA

DO

(N

OC)

IND

ICA

DO

RES

CALA

DE

MED

ICIÓ

NPU

NTU

ACI

ÓN

DIA

NA

Etiq

ueta

(pr

oble

ma)

(P)

Dol

or A

gudo

Fact

ores

rela

cion

ados

(ca

usas

) (E

)La

pre

senc

ia d

e ca

téte

r in

trav

ascu

lar,

alte

raci

ón d

e la

inte

grid

ad t

isul

ar, p

ro-

ceso

inf

ecci

oso

del

sitio

de

inse

rció

n en

tre

otro

s.

Cara

cter

ísti

cas

defin

itor

ias

(sig

nos

y sí

ntom

as)

Dia

fore

sis,

con

duct

a ex

pres

iva,

com

o:

ojos

apa

gado

s, e

xpre

sión

aba

tida,

m

ovim

ient

os fi

jos

o es

caso

s, g

emi-

dos,

act

itud

defe

nsiv

a, p

ostu

ras

para

ev

itar e

l dol

or, e

xpre

sión

ver

bal d

e do

lor,

palid

ez, d

iafo

resi

s, c

ambi

os e

n la

frec

uenc

ia, r

espi

rato

ria, c

ardi

aca

y ar

teria

l, di

lata

ción

pup

ilar,

tras

torn

o de

l sue

ño e

ntre

otr

os.

Cont

rol d

el n

ivel

de

dol

or

Satis

facc

ión

del

paci

ente

en

el

man

ejo

de lo

s sín

tom

as d

el

dolo

r

- D

atos

loca

les

o si

stém

icos

de

:

*

Dol

or e

n el

tray

ecto

del

ca

téte

r.

*

Erite

ma.

*

Edem

a.

*

Indu

raci

ón.

*

Form

ació

n de

líne

a y

vena

pa

lpab

le >

2,5

cm.

* D

rena

je p

urul

ento

.

* F

iebr

e.-

Est

abili

dad

de la

frec

uenc

ia

resp

irato

ria, c

ardi

aca

y pr

e-si

ón a

rter

ial.

- Re

spue

sta

a lo

s sí

ntom

as d

e do

lor.

- N

ivel

del

dol

or.

- Co

ntro

l de

los

efec

tos

se-

cund

ario

s a

la m

edic

ació

n.- G

rado

de

com

odid

ad re

fe-

rido.

1. N

unca

de

mos

trad

o

2. R

aram

ente

dem

ostr

ado

3. A

vec

es

dem

ostr

ado

4.

Frec

uent

emen

tede

mos

trad

o

5. S

iem

pre

dem

ostr

ado

1. N

o de

l tod

osa

tisfe

cho.

2. A

lgo

satis

fech

o.

3.

Mod

erad

amen

tesa

tisfe

cho.

4. M

uy s

atis

fech

o.

5. C

ompl

etam

ente

satis

fech

o.

Cada

indi

cado

r ten

drá

una

punt

uaci

ón c

orre

spon

dien

te a

la

val

orac

ión

inic

ial,

basa

da e

n la

esc

ala

de m

edic

ión

que

sirv

e pa

ra e

valu

ar e

l res

ulta

do e

sper

ado.

El o

bjet

o de

las

inte

rven

cion

es e

s m

ante

ner l

a pu

ntua

-ci

ón e

idea

lmen

te a

umen

tarl

a.

Am

bos

punt

ajes

sol

o pu

eden

ser

det

erm

inad

os e

n la

at

enci

ón in

divi

dual

izad

a a

la p

erso

na, f

amili

a o

com

u-ni

dad

expr

esad

a en

los

regi

stro

s cl

ínic

os d

e en

ferm

e-rí

a.

Page 105: Protocolo Estandarizado Para El Manejo de Vias

DIRECCIÓN DE ENFERMERÍA • COMISIÓN PERMANENTE DE ENFERMERÍA

104

INTE

RVEN

CIO

NES

(N

IC):

MA

NEJ

O D

EL D

OLO

RIN

TERV

ENCI

ON

ES (

NIC

):

AD

MIN

ISTR

ACI

ÓN

DE

AN

ALG

ÉSIC

OS

Act

ivid

ades

Act

ivid

ades

- To

mar

en

cuen

ta la

s ca

ract

erís

ticas

, loc

aliz

ació

n, a

paric

ión,

dur

ació

n, fr

ecue

n-

cia,

cal

idad

, int

ensi

dad

y se

verid

ad a

sí c

omo

los

fact

ores

des

enca

dena

ntes

del

dolo

r a tr

avés

de

mét

odos

de

valo

raci

ón a

cord

e a

la n

orm

ativ

idad

inst

ituci

onal

y pe

rmita

n de

term

inar

el m

anej

o de

l dol

or.

- Ex

plor

ar e

l con

ocim

ient

o y

las

cree

ncia

s e

influ

enci

as c

ultu

rale

s de

l pac

ient

e

sobr

e la

resp

uest

a al

dol

or.

- In

form

ar a

l pac

ient

e de

los

mét

odos

y la

s m

edid

as fa

rmac

ológ

icas

y n

o fa

rma-

coló

gica

s se

lecc

iona

das

para

aliv

iar o

con

trol

del

dol

or.

- M

inis

trac

ión

de te

rapé

utic

a m

édic

a di

rigid

a al

con

trol

del

dol

or.

- V

alor

ar e

l im

pact

o de

la e

xper

ienc

ia d

el d

olor

sob

re la

cal

idad

de

vida

del

pa-

cien

te y

fam

ilia

com

o en

el s

ueño

, ape

tito,

hum

or, a

ctiv

idad

, fun

ción

cog

niti-

va, r

elac

ione

s so

cial

es, e

ntre

otr

os.

- M

onito

rizac

ión

de lo

s si

gnos

vita

les,

sat

urac

ión

de o

xige

no y

gas

es a

rter

iale

s

frec

uent

emen

te y

aco

rde

a la

nor

mat

ivid

ad in

stitu

cion

al.

- C

ontr

olar

los

fact

ores

am

bien

tale

s qu

e pu

eden

influ

ir en

la re

spue

sta

del p

a-

cien

te a

l dol

or.

- M

onito

rizar

la p

rese

ncia

de

sign

os y

sín

tom

as d

e al

tera

ción

o p

érdi

da d

e la

conc

ienc

ia, a

sí c

omo

de c

hoqu

e.

- En

seña

r al p

acie

nte

los

prin

cipi

os p

ara

cont

rol d

el d

olor

, com

o: re

spira

ción

pro

-

fund

a, c

erra

r los

ojo

s, re

laja

ción

, mas

ajes

, apl

icac

ión

de c

alor

frío

, acu

pres

ión,

dist

racc

ión,

ent

re o

tros

.

- R

ealiz

ar a

nota

cion

es d

e la

resp

uest

a hu

man

a de

la p

erso

na y

los

resu

ltado

s de

l

trat

amie

nto,

la te

rapé

utic

a y

los

proc

edim

ient

os, e

n el

form

ato

de re

gist

ros

clín

icos

de

enfe

rmer

ía c

omo

lo m

arca

la N

OM

-168

-SSA

1-19

98 d

el E

xped

ien-

te C

línic

o.

- V

erifi

car l

a pr

escr

ipci

ón m

édic

a, id

entifi

car a

l pac

ient

e de

acu

erdo

a p

roto

colo

e im

plem

enta

r los

cin

co c

orre

ctos

en

la m

inis

trac

ión

del m

edic

amen

to a

cord

e

a no

rmat

ivid

ad in

stitu

cion

al.

- M

inis

trac

ión

de te

rapé

utic

a m

édic

a di

rigid

a al

con

trol

del

dol

or.

- M

onito

rizar

sig

nos

vita

les

ante

s y

desp

ués

de la

adm

inis

trac

ión

del o

los

anal

-

gési

co y

obs

erva

n la

s re

spue

stas

hum

anas

o la

pre

senc

ia d

e re

acci

ones

adv

er-

sas

al m

edic

amen

to(s

).

- Fa

vore

cer l

a co

mod

idad

del

pac

ient

e y

faci

litar

la re

spue

sta

al a

nalg

ésic

o.

- Ev

alua

r la

efica

cia

del a

nalg

ésic

o a

inte

rval

os re

gula

res

desp

ués

de c

ada

adm

i-

nist

raci

ón.

- C

orre

spon

sabi

lizar

a la

fam

ilia

para

que

col

abor

e en

el l

a te

rapi

a de

aliv

io d

el

dolo

r.

- M

onito

rizar

el g

rado

de

satis

facc

ión

del p

acie

nte

con

el c

ontr

ol d

el d

olor

a

inte

rval

os e

spec

ífico

s o

frec

uent

es.

- C

oord

inar

se c

on e

l áre

a m

édic

a pa

ra c

omen

tar e

l res

ulta

do d

e la

ana

lges

ia y

esta

blec

er la

tera

péut

ica

más

con

veni

ente

par

a el

aliv

io d

el d

olor

.

- R

ealiz

ar a

nota

cion

es d

e la

resp

uest

a hu

man

a de

la p

erso

na y

los

resu

ltado

s de

l

trat

amie

nto,

la te

rapé

utic

a y

los

proc

edim

ient

os, e

n el

form

ato

de re

gist

ros

clín

icos

de

enfe

rmer

ía c

omo

lo m

arca

la N

OM

-168

-SSA

1-19

98 d

el E

xped

ien-

te C

línic

o.

Page 106: Protocolo Estandarizado Para El Manejo de Vias

105

PRoToColo PARA El MANEJo ESTANDARIzADo DEl PACIENTE CoN CATéTER PERIFéRICo, CENTRAl y PERMANENTE

Dom

inio

: 12

Conf

ort

Clas

e: 1

Co

nfor

t físi

co

DIA

GN

ÓST

ICO

DE

ENFE

RMER

ÍA

(NA

ND

A)

RESU

LTA

DO

(N

OC)

IND

ICA

DO

RES

CALA

DE

MED

ICIÓ

NPU

NTU

ACI

ÓN

DIA

NA

Etiq

ueta

(pr

oble

ma)

(P)

:Pr

otec

ción

inef

ectiv

a o

inefi

caz.

Fact

ores

rela

cion

ados

(ca

usas

)PP

erfil

es h

emat

ológ

icos

ano

rmal

es:

leuc

open

ia, t

rom

boci

tope

nia,

ane

mia

, co

agul

ació

n (d

ism

inuc

ión

del h

emat

o-cr

ito, d

e la

hem

oglo

bina

a 6

mm

3 y a

u-m

ento

de

leuc

ocito

s de

100

00 a

300

00

mm

3 ), p

erio

dos

prol

onga

dos

de te

rapi

a m

edic

amen

tosa

, ant

ineo

plás

icos

, cor

-tic

oest

eoid

es, t

erap

ia in

mun

itaria

, an-

ticoa

gula

ntes

y tr

ombo

lític

os, p

roce

so

infe

ccio

so e

n si

tio d

e la

inse

rció

n, b

acte

-rie

mia

, hip

erte

rmia

, defi

cien

cia

inm

uni-

taria

, eda

d ex

trem

a, m

al n

utric

ión,

ent

re

otro

s.

Cara

cter

ísti

cas

defin

itor

ias

(sig

nos

y sí

ntom

as)

Alte

raci

ón d

e la

coa

gula

ción

, ano

rexi

a,

esca

lofr

íos,

dis

nea,

fatig

a, d

iafo

resi

s,

debi

lidad

gen

eral

izad

a, a

ltera

ción

neu

-ro

sens

oria

l, de

terio

ro d

e la

cic

atriz

ació

n,

deso

rient

ació

n, d

isne

a, fa

tiga,

esc

alo-

frío

s, p

rurit

o, a

gita

ción

, ent

re o

tros

.

Mej

orar

el e

sta-

do in

mun

e.

Mej

orar

la

in

-te

grid

ad t

isula

r de

pie

l ym

embr

anas

.

Nor

mal

izar

laco

agul

ació

nsa

nguí

nea.

- In

tegr

idad

cut

ánea

del

siti

o de

inse

rció

n.-

Recu

ento

de

leuc

ocito

s.-

Tem

pera

tura

cor

pora

l.

- H

idra

taci

ón.

- Se

nsib

ilida

d.

- Tr

ansp

iraci

ón.

- Pe

rfus

ión

tisul

ar.

- Pi

gmen

taci

ón a

norm

al.

- N

ecro

sis.

- In

dura

ción

.

- Sa

ngra

do-

Hem

atom

as-

Equi

mos

is-

Form

ació

n de

coá

gulo

.-

Hem

oglo

bina

.-

Hem

atoc

rito.

- Co

ncen

trac

ión

de p

laqu

etas

.-

Tiem

pos

de c

oagu

laci

ón.

1. G

rave

men

teco

mpr

omet

ido

2. S

usta

ncia

lmen

teco

mpr

omet

ido

3. M

oder

adam

ente

com

prom

etid

o4.

Lev

emen

teco

mpr

omet

ido

5. N

o co

mpr

omet

ido

1. D

esvi

ació

n gr

ave

del r

ango

no

rmal

.2.

Des

viac

ión

sust

anci

al d

el

rang

o no

rmal

.3.

Des

viac

ión

mod

erad

a de

l ra

ngo

norm

al.

4. D

esvi

ació

n le

ve d

el ra

ngo

norm

al.

5. S

inde

svia

ción

del

rang

o no

rmal

.

Cada

indi

cado

r ten

drá

una

punt

uaci

ón c

orre

s-po

ndie

nte

a la

val

orac

ión

inic

ial,

basa

da e

n la

es

cala

de

med

ició

n qu

e si

rve

para

eva

luar

el

resu

ltado

esp

erad

o.

El o

bjet

o de

las

inte

rven

cion

es e

s m

ante

ner l

a pu

ntua

ción

e id

ealm

ente

aum

enta

rla.

Am

bos

punt

ajes

sol

o pu

eden

ser

det

erm

ina-

dos

en la

ate

nció

n in

divi

dual

izad

a a

la p

er-

sona

, fam

ilia

o co

mun

idad

exp

resa

da e

n lo

s re

gist

ros

clín

icos

de

enfe

rmer

ía.

Page 107: Protocolo Estandarizado Para El Manejo de Vias

DIRECCIÓN DE ENFERMERÍA • COMISIÓN PERMANENTE DE ENFERMERÍA

106

INTE

RVEN

CIO

NES

(N

IC):

PRE

CAU

CIO

NES

CO

N H

EMO

RRA

GIA

S

Act

ivid

ades

- M

onito

rear

los

sign

os v

itale

s co

nsta

ntem

ente

y m

anej

ar g

ráfic

os s

i fue

ra n

eces

ario

. -

M

onito

rear

la p

rese

ncia

de

sign

os y

sín

tom

as d

e sa

ngra

do y

hem

orra

gia.

-

Orie

ntar

al p

acie

nte

y fa

mili

ar c

orre

spon

sabl

e ac

erca

de

los

sign

os d

e he

mor

ragi

a, la

s pr

ecau

cion

es y

acc

ione

s a

tom

ar y

avi

sar o

port

unam

ente

al e

quip

o de

sal

ud p

ara

su

aten

ción

inm

edia

ta.

-

En c

aso

de h

emor

ragi

a pe

rsis

tent

e, o

bser

var s

i es

sang

re fr

esca

u o

culta

.-

M

onito

rear

los

nive

les

de h

emog

lobi

na, h

emat

ocrit

o, ti

empo

s de

coa

gula

ción

incl

uyen

do e

l tie

mpo

de

prot

rom

bina

(PT

), ti

empo

s de

trom

bopl

astin

a pa

rcia

l (PT

T), fi

bri-

nóge

no, d

egra

daci

ón d

e fib

rina

/ pr

oduc

tos

de s

epac

ión

y tie

mpo

de

plaq

ueta

s, e

ntre

otr

os q

ue s

e re

quie

ran

a tr

avés

de

estu

dios

de

labo

rato

rio.

-

Man

tene

r al p

acie

nte

en re

poso

en

cam

a du

rant

e el

per

iodo

de

sang

rado

o h

emor

ragi

a.-

Pr

oteg

er a

l pac

ient

e de

fact

ores

de

riesg

o am

bien

tale

s y

físic

os q

ue p

ueda

n oc

asio

nar e

l san

grad

o.-

Ev

itar p

roce

dim

ient

os in

vasi

vos,

com

o: in

yecc

ione

s, d

isec

cion

es, c

irugí

as, c

ambi

os b

rusc

os d

e po

sici

ón, e

tc.

-

Min

istr

ació

n de

la te

rapé

utic

a pr

escr

ita.

-

Coor

dina

r con

el á

rea

méd

ica

la te

rapé

utic

a y

cuid

ados

más

con

veni

ente

s pa

ra e

l pac

ient

e.-

Re

cupe

raci

ón d

e líq

uido

s y

min

istr

ació

n de

hem

oder

ivad

os c

omo:

con

cent

rado

de

eritr

ocito

s, c

ompo

nent

es d

e la

san

gre,

san

gre

tota

l, sa

ngre

fres

ca, c

once

ntra

do d

e pl

a-qu

etas

, pla

sma

fres

co, p

lasm

a fr

esco

con

gela

do, p

laqu

etas

, ent

re o

tros

. aco

rde

a la

NO

M-0

03-S

SA2-

1993

, “Pa

ra la

dis

posi

ción

de

sang

re h

uman

a y

sus

com

pone

ntes

con

fin

es te

rapé

utic

os”.

-

Mon

itoriz

ar e

stad

o de

con

cien

cia

y si

gnos

y s

ínto

mas

de

choq

ue h

ipov

olem

ico

con

las

esca

las

auto

rizad

as y

aco

rde

a la

nor

mat

ivid

ad in

stitu

cion

al.

-

Real

izar

ano

taci

ones

de

la re

spue

sta

hum

ana

de la

per

sona

y lo

s re

sulta

dos

del t

rata

mie

nto,

la te

rapé

utic

a y

los

proc

edim

ient

os, e

n el

form

ato

de re

gist

ros

clín

icos

de

enfe

rmer

ía c

omo

lo m

arca

la N

OM

-168

-SSA

1-19

98 d

el E

xped

ient

e Cl

ínic

o.

REFE

REN

CIA

S BI

BLIO

GRÁ

FICA

S Y

ELEC

TRÓ

NIC

AS:

1.

Bule

chek

Glo

ria. M

. Et a

ll. C

lasi

ficac

ión

de In

terv

enci

ones

de

Enfe

rmer

ía (

NIC

). 5

ta E

dici

ón 2

009,

pp

353,

387,

653

. Ed.

Els

evie

r-M

osby

.NA

ND

A In

tern

acio

nal.

2.

Dia

gnós

ticos

Enf

erm

eros

: Defi

nici

ones

y C

lasi

ficac

ión.

Ed

ició

n 2

009-

201

1. P

ág. 1

69. E

d. E

lsev

ier.

3.

Dia

gnós

tico

y tr

atam

ient

o de

infe

ccio

nes r

elac

iona

das c

on c

atét

eres

intr

avas

cula

res.

Yeb

eres

Juan

Car

los y

Cap

devi

lab

José

Ant

onio

Ser

vici

o de

Med

icin

a In

tern

a In

ten-

siva

. Hos

p. d

e M

atar

ó Ba

rcel

ona

Espa

ña p

ág. 5

00-5

008.

Proy

ecto

de

Nor

ma

Ofic

ial M

exic

ana

PRO

Y-N

OM

-022

-SSA

3-20

07, D

OF:

05/

10/2

010.

4.

Infe

ccio

nes

Rela

cion

adas

con

Cat

éter

es In

trav

ascu

lare

s D

r. M

erm

ell

Leon

ard

A. C

línic

a In

fect

uos

Dis

ease

s 20

11,5

2(2)

211

-212

I Jou

rnal

of

Intr

aven

ous

Nur

sing

: En

ferm

ería

de

Infu

sión

Est

ánda

res

Prác

tica.

Vol

. 23

(6S)

. Nov

iem

bre-

Dic

iem

bre

2000

.5.

In

fecc

ión

por c

atét

eres

intr

avas

cula

res.

PD

F 9:

14 P

ascu

al, A

lvar

ado,

Cer

cena

do, E

mily

, Sal

over

t; M

igue

l Elía

s G

arcí

a_ S

ánch

ez Jo

sé, E

iros

, Jos

é M

aría

; Lin

ares

Jose

fina,

Pu

blic

ado

en 9

. Enf

erm

Infe

cc M

icro

biol

Clin

. 201

1 29

(su

pl 4

) 16

:21

Vol.

29 N

úm. S

up. 4

.6.

M

oorh

ead

Sue.

Et a

ll. C

lasi

ficac

ión

de R

esul

tado

s de

Enf

erm

ería

(N

OC)

. 4ta

Edi

ción

. 200

9,pp

316

,512

,638

,692

. Ed.

Els

evie

r- M

osby

.7.

O

choa

RV.

, Arr

oyo

CG.,

Lee

GM

, Jim

énez

SJ,

Gal

indo

BM

, Her

nánd

ez G

G. y

Col

s. R

ecom

enda

cion

es e

spec

ifica

s pa

ra e

nfer

mer

ía s

obre

el p

roce

so d

e te

rapi

a en

dove

nosa

. Re

vist

a M

exic

ana

de E

nfer

mer

ía C

ardi

ológ

ica.

Vol

. 13,

No.

1–2

. Méx

ico,

Ene

ro–A

gost

o 20

05.

Pág.

53–

60.

8.

Sam

uel P

once

de

León

Ros

ales

, Jos

é Lu

ís S

oto

Her

nánd

ez, I

nfec

cion

es In

trah

ospi

tala

rias,

Edic

ión

Mc

Gra

w –

Hill

Inte

ram

eric

ana.

Page 108: Protocolo Estandarizado Para El Manejo de Vias

107

PRoToColo PARA El MANEJo ESTANDARIzADo DEl PACIENTE CoN CATéTER PERIFéRICo, CENTRAl y PERMANENTE

PART

ICIP

AN

TES:

Coor

dina

ción

del

pro

yect

o:

Mtr

a. Ju

ana

Jimén

ez S

ánch

ez.-

Dire

cció

n de

Enf

erm

ería

de

la S

ecre

taría

de

Salu

d, C

omis

ión

Perm

anen

te d

e En

ferm

ería

.M

tra.

Mar

ía E

lena

Gal

indo

Bec

erra

.- Su

bdire

cció

n de

Enf

erm

ería

de

la S

ecre

taría

de

Salu

d, C

omis

ión

Perm

anen

te d

e En

ferm

ería

.Li

c. E

nf. M

aría

de

Jesú

s Po

sos

Gon

zále

z.- C

oord

inac

ión

Nor

mat

iva

de la

Dire

cció

n de

Enf

erm

ería

de

la S

ecre

taría

de

Salu

d.

Elab

oró:

Mtr

a. Ju

ana

Jimén

ez S

ánch

ez.-

Dire

cció

n de

Enf

erm

ería

de

la D

GCE

S de

la S

ecre

taría

de

Salu

d, C

omis

ión

Perm

anen

te d

e En

ferm

ería

.M

tra.

Mar

ía E

lena

Gal

indo

Bec

erra

.- Su

bdire

cció

n de

Enf

erm

ería

de

la D

GCE

S de

la S

ecre

taría

de

Salu

d, C

omis

ión

Perm

anen

te d

e En

ferm

ería

.Li

c. E

nf. M

aría

de

Jesú

s Po

sos

Gon

zále

z.- C

oord

inac

ión

Nor

mat

iva

de la

Dire

cció

n de

Enf

erm

ería

de

la D

GCE

S

Elab

oró:

Cáp.

1/o.

Enf:

Mar

aiya

k Li

ma

Mar

tínez

.- C

línic

a de

Esp

ecia

lidad

es d

e la

Muj

er S

EDEN

AE.

G. M

iriam

Bar

reto

Cau

dillo

. - H

ospi

tal G

ener

al D

r. M

anue

l Gea

Gon

zále

z S.

S.

Enf.

Mar

ia L

eono

r Cru

z Lu

go. -

Hos

pita

l de

la M

ujer

S. S

.L.

Enf

. Ros

a Yo

land

a M

endo

za Z

aval

a.-

Dire

cció

n G

ener

al d

e Se

rvic

ios

Méd

icos

, Méx

ico,

D. F

.Tt

e. L

. Enf

. y P

ed. N

ancy

Ara

celi

Vaq

uera

Ran

gel.-

Hos

pita

l Cen

tral

Mili

tar,

Méx

ico,

D. F

.E.

E. H

ilda

Ara

celi

Mén

dez

Rom

ero,

Hos

pita

l de

la M

ujer

de

la S

ecre

taría

de

Salu

d, M

éxic

o, D

. F.

L.E.

O. A

na B

elem

Lóp

ez M

oral

es.-

Hos

pita

l de

Trau

mat

olog

ía M

agda

lena

de

las

Salin

as IM

SS

L.E.

O. L

aura

Gue

vara

Góm

ez.-

Hos

pita

l Juá

rez

de M

éxic

o.L.

E.O

. Ter

esa

Boni

lla M

edin

a.-

Inst

ituto

Nac

iona

l de

Perin

atol

ogía

Isid

ro E

spin

osa

de lo

s Re

yes.

E.E.

C. R

aúl A

rbiz

ó H

ipól

ito.-

Hos

pita

l Gen

eral

de

Méx

ico.

Mtr

a. P

atric

ia A

dria

na C

árde

nas

Sánc

hez.

- Hos

pita

l Inf

antil

de

Méx

ico

Fede

rico

Góm

ez.

L.E.

O. E

lizab

eth

Arr

edon

do G

arci

a. -

Hos

pita

l Cen

tral

PEM

EX.

E.E.

Mon

ica

Geo

rgin

a G

alin

do M

adrid

.-Hos

pita

l Ped

iátr

ico

Pera

lvill

oL.

E.O

. Mar

ia E

lia G

onza

lez

Ort

iz. -

Hos

pita

l Mat

erno

Infa

ntil

Ingu

aran

.En

f. Fr

anco

del

Vill

ar V

iridi

ana.

- Hos

pita

l Juá

rez

de M

éxic

o.En

f. M

agal

lane

s O

lver

a Le

onor

.- CN

MA

IC g

eron

toló

gica

“A

rtur

o M

unde

t”E.

A.P

.S. S

ánch

ez S

ilva

Flor

iber

ta. -

SSG

DF

“Hos

pita

l Gen

eral

Milp

a A

lta”

Page 109: Protocolo Estandarizado Para El Manejo de Vias

Protocolo para el manejo estandarizado del paciente con catéter periférico, central y permanente.Se término de imprimir en la Ciudad de México durante el mes de marzo del año 2012.

Su tiraje consta de 5 000 ejemplares en papel couche de 90 gramos.