Protocolo Estado y Poder

3
ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA FACULTAD DE POSGRADOS PROGRAMA DE MAESTRIA EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA ENFOQUES TEÓRICOS DEL ESTADO, EL GOBIERNO Y LAS POLÍTICAS PÚBLICAS ESTADO DE EXCEPCION REFERENCIA BILIOGRAFICA Giorgio Agamben (Roma, 1942) es un filósofo italiano. Se doctoró en la Università di Roma con una tesis sobre el pensamiento político de Simone Weil. Fue alumno de Martin Heidegger entre 1966 y 1968.Profesor de Filosofía en la Universidad de Verona, Italia, en el Collège International de Philosophie de París y en la Universidad de Macerata en Italia; profesor de Iconografía en el Instituto universitario de Venecia. Ha tenido a su cargo la edición de la versión italiana de la obra de Walter Benjamin 1 . Dentro de los grandes filósofos y pensadores que acompañan sus obras esta Aristóteles, Agustín de Hipona, Tomás de Aquino, Marx o Kafka, entre otros; aunque también por menos conocidos cabalistas, trovadores, padres de la Iglesia Católica Romana y poetas medievales; e incluso por autores influyentes como el jurista Carl Schmitt. Sus maestros o mentores son Martin Heidegger y Walter Benjamin, a cuya obra retorna siempre. En sus investigaciones sobre las imágenes sigue la estela de Aby Warburg 2 . El texto (Estado de excepción) pretende ser una ampliación de los estudios publicados como sección segunda de libro Homo sacer, dedicada precisamente a la figura del “Homo sacer”, de las cuales hasta la fecha, Agamben ha publicado cuatro partes de esta saga: Homo sacer I. El poder soberano y la nuda vida (1995); Homo sacer II, 1. Estado de excepción (2003); Homo sacer II, 2. El reino y la gloria. Una genealogía teológica de la economía y del gobierno (2007); Homo sacer II, 3. El sacramento del lenguaje. Arqueología del juramento (2008); Homo sacer II, 5 : Opus Dei : Archeologia dell’ufficio (2011, sin traducción al castellano, todavía); Homo sacer III. Lo que queda de Auschwitz: el archivo y el testigo(1998) y Homo sacer IV, 1:Altissima povertà : regola e forma di vita nel monachesimo (2011, sin traducción al castellano, tampoco) El texto (Estado de excepción) pretende ser una ampliación de los estudios publicados como sección segunda de libro Homo sacer, dedicada precisamente a la figura del “Homo sacer”. En el siglo XX asistimos, según Giorgio Agamben, a un hecho paradojal y preocupante, en la medida en que pasa inadvertido para la mayoría de los ciudadanos: vivimos en el contexto de lo que se ha denominado una “guerra civil legal”. El totalitarismo moderno se define como la instauración de una guerra civil legal a través del estado de excepción, y esto corre tanto para el régimen nazi como para la situación vivida en los EE.UU. durante la presidencia de George W. Bush 3 . 11 Biblioteca Mayor de la Universidad Nacional de Cordoba: http://www.bmayor.unc.edu.ar/docs/Agamben.pdf 2 Wikipedia: http://es.wikipedia.org/wiki/Giorgio_Agamben 3 Urbano Peru: http://www.urbanoperu.com/agamben-estado-excepcion.html

description

EL protocolo es fundamental como el estado y el poder para el desarrollo de las actividades diarias.

Transcript of Protocolo Estado y Poder

  • ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACIN PBLICA FACULTAD DE POSGRADOS

    PROGRAMA DE MAESTRIA EN ADMINISTRACIN PBLICA ENFOQUES TERICOS DEL ESTADO, EL GOBIERNO

    Y LAS POLTICAS PBLICAS

    ESTADO DE EXCEPCION

    REFERENCIA BILIOGRAFICA

    Giorgio Agamben (Roma, 1942) es un filsofo italiano. Se doctor en la Universit di Roma con

    una tesis sobre el pensamiento poltico de Simone Weil. Fue alumno de Martin Heidegger entre

    1966 y 1968.Profesor de Filosofa en la Universidad de Verona, Italia, en el Collge International

    de Philosophie de Pars y en la Universidad de Macerata en Italia; profesor de Iconografa en el

    Instituto universitario de Venecia. Ha tenido a su cargo la edicin de la versin italiana de la obra

    de Walter Benjamin1. Dentro de los grandes filsofos y pensadores que acompaan sus obras

    esta Aristteles, Agustn de Hipona, Toms de Aquino, Marx o Kafka, entre otros; aunque

    tambin por menos conocidos cabalistas, trovadores, padres de la Iglesia Catlica Romana y

    poetas medievales; e incluso por autores influyentes como el jurista Carl Schmitt. Sus maestros

    o mentores son Martin Heidegger y Walter Benjamin, a cuya obra retorna siempre. En sus

    investigaciones sobre las imgenes sigue la estela de Aby Warburg2.

    El texto (Estado de excepcin) pretende ser una ampliacin de los estudios publicados como

    seccin segunda de libro Homo sacer, dedicada precisamente a la figura del Homo sacer, de

    las cuales hasta la fecha, Agamben ha publicado cuatro partes de esta saga: Homo sacer I. El

    poder soberano y la nuda vida (1995); Homo sacer II, 1. Estado de excepcin (2003); Homo sacer

    II, 2. El reino y la gloria. Una genealoga teolgica de la economa y del gobierno (2007); Homo

    sacer II, 3. El sacramento del lenguaje. Arqueologa del juramento (2008); Homo sacer II, 5 :

    Opus Dei : Archeologia dellufficio (2011, sin traduccin al castellano, todava); Homo sacer III.

    Lo que queda de Auschwitz: el archivo y el testigo(1998) y Homo sacer IV, 1:Altissima povert :

    regola e forma di vita nel monachesimo (2011, sin traduccin al castellano, tampoco) El texto

    (Estado de excepcin) pretende ser una ampliacin de los estudios publicados como seccin

    segunda de libro Homo sacer, dedicada precisamente a la figura del Homo sacer.

    En el siglo XX asistimos, segn Giorgio Agamben, a un hecho paradojal y preocupante, en la

    medida en que pasa inadvertido para la mayora de los ciudadanos: vivimos en el contexto de lo

    que se ha denominado una guerra civil legal. El totalitarismo moderno se define como la

    instauracin de una guerra civil legal a travs del estado de excepcin, y esto corre tanto para el

    rgimen nazi como para la situacin vivida en los EE.UU. durante la presidencia de George W.

    Bush3.

    11 Biblioteca Mayor de la Universidad Nacional de Cordoba: http://www.bmayor.unc.edu.ar/docs/Agamben.pdf 2 Wikipedia: http://es.wikipedia.org/wiki/Giorgio_Agamben 3 Urbano Peru: http://www.urbanoperu.com/agamben-estado-excepcion.html

  • TESIS PRINCIPAL DEL TEXTO:

    El estado de excepcin, definido como un fenmeno Jurdico que consiste en la prolongacin al

    mbito civil de los poderes de la autoridad militar en tiempo de conflicto permitindose la

    suspensin provisional del orden jurdico.

    ESTADO DE EXCEPCION

    El autor partiendo desde un marco estructural fundamentado en los puntos de vistas sociolgico,

    filosfico y jurdico, realiza un anlisis histrico del estado de excepcin con el objeto de

    desentraar su verdadera naturaleza y funcin; sus anlisis parten de diferentes autores como

    Carl Schimit con su libro POLITISCHES THEOOLOGIA en 1992 se define que es el soberano

    quien decide sobre el estado de excepcin; el autor tambin planeta la fuerte relacin existente

    entre este y la guerra, la insurreccin y la resistencia, la guerra civil entonces como lo opuesto

    al estado norma.

    Desde los anlisis histrico se evidencia el Estado de excepcin en como un elemento

    presente en las diversas formas de gobierno?

    El autor plantea un anlisis de relacin entre el estado de excepcin y la guerra, en donde se

    considera esta, como una respuesta inmediata del poder Estatal a los conflictos tanto internos

    como externos de un Pas, el cual por medio de un Estado de excepcin adopta una serie de

    lineamientos que avalado por la constitucin se salen del marco legal. En el desarrollo del

    documento hay una recopilacin histrica de diferentes contextos en los que gobiernos como

    Alemania, Inglaterra y Francia durante la primera y segunda guerra mundial vieron

    transformadas sus democracias como consecuencia del completo poder otorgado al ejecutivo

    que anula la forma de gobierno al trasladar la facultad de emanar leyes y decretos a una sola

    persona quien sin considerar todas las variables posibles (afectaciones socioeconmicas y

    culturales) en la poblacin, toma decisiones de manera unilateral en funcin de una necesidad.

    Adicionalmente se realizan unas comparaciones con sistemas polticos actuales que muestran

    dentro de su estructura limitaciones constitucionales a los individuos, puesto que dentro del

    Estado de excepcin no existe una forma institucional que garantice las completas libertades

    individuales, como el caso de formas de gobierno totalitarias o dictatoriales, pues de manera

    semejante, se disuelven los poderes del Estado y es en un solo individuo donde reside la facultad

    de tomar decisiones dirigidas a la sociedad que desde la insurreccin se justifican y se pretenden

    legalizar en el orden jurdico.

    Aqu entonces se presenta tambin un concepto fundamental, la necesidad, que constituye

    entonces un argumento que trasciende ms all de la norma sin ninguna obligacin de ser

    observado, ni entendido ni analizado, solo desde su propio argumento de casos especficos

    desde conflictos internos o externos, se ve sujeta la necesidad de la ley, y en funcin de esto se

    adoptan medidas por fuera de ella determinando as un Estado de excepcin.

    La repuesta entonces al interrogante es afirmativa, puesto que en los periodos histricos

    analizados por el autor, se evidencia el traslado al mbito civil los poderes de la autoridad Estatal

    dentro de un marco considerado legal que de manera contradictoria requiere de la suspensin

    de la constitucin (marco legal y normativo de los pases).

  • En la conceptualizacin del Estado de Excepcin se presenta en el texto desde diferentes

    doctrinas como la Alemana que la define como Estado de Necesidad, en la doctrina Italiana y

    Francesa como Decreto de Urgencia y Estado de Sitio (Poltico o Ficticio), en la doctrina

    Anglosajona prevalece los trminos Martial Laaw Emergency Powers, en el que todos en sus

    particularidades presentan en comn inclusin en sus constituciones de un estado anormal

    donde se otorgan poderes legislativos al ejecutivo.

    Como Fenmeno Jurdico el Estado de Excepcin, presenta caractersticas fundamental que

    consiste en la inexistencia de garantas institucionales que avalen que los poderes transferidos

    al ejecutivo sean efectivamente utilizados con el objeto de primero salvaguardar la constitucin,

    y con ella todos los derechos fundamentales de los ciudadanos; Agamben presenta una serie

    de discusiones en donde un grupo de pensadores consideran que el Estado de Excepcin debe

    ser normado en la constitucin o a travs de una ley, y otro grupo que considera no debe ser

    normado. Para el primer caso, dentro del anlisis aparece el derecho de la resistencia, en donde

    los diferentes Estados en su marco constitucional otorgan el derecho a los ciudadanos a

    resistirse, presentndola como un derecho y la vez como un deber; en el segundo caso se

    considera inoportuno la regulacin normativa de un estado que esta por fuera del marco de la

    ley.

    CONCLUSIONES Y CRTICAS

    El Estado de Excepcin requiere ser analizado desde las repercusiones producidas en

    su aplicacin misma, en donde la democracia en si misma se desvanece dando lugar a

    limbos jurdicos que atentan contra las libertades individuales y colectivas.

    En lo anterior, considero que si debe ser normado una forma constitucional que dentro

    del marco jurdico y no fuera de l, en una eventual guerra o conflicto interno o externo

    se puedan tomar de decisiones y procedimientos agiles y efectivos para superar el

    suceso, pero con la salvedad de que todos los elementos jurdicos, procedimentales ,

    solo sean vlidos en ese estado, Estado de Excepcin, y dada su terminacin considero

    la posibilidad de una anulacin total de todos los lineamientos normativos all producidos.

    En un anlisis comparativo del Estado de Excepcin y la realidad democrtica de

    Colombia, la Excepcin se ha convertido en la forma de gobierno, en donde el ejecutivo

    a travs de decretos con fuerza de ley toma decisiones que no validadas por el congreso,

    desvirtuando la funcin misma de la norma (decretos para reglamentar leyes) en donde

    en funcin de la necesidad de superar las crisis interna del pas, se adoptan medidas que

    van en contra de las libertades individuales y colectivas al afectar en gran medida a la

    poblacin de las zonas rurales quienes no pueden acceder a sus tierras, o con la simple

    imposicin de un sistema tributario que decretado con fuerza de ley nos obliga a sumir

    mayores impuestos hacia el Estado mientras la distribucin de los ingresos no se

    devuelven a la sociedad.