PROTOCOLO DE TRATAMIENTO

9
PROTOCOLO DE TRATAMIENTO IMOC TIPO DIPLEJIA ESPASTICA MODERADA. Paciente de 2 años de edad OBJETIVOS 1. Promover el control cefálico para adquirir estabilización y orientación de la cabeza en el espacio. 2. Promover el aprendizaje de la disociación escapulo pélvica para permitir en el paciente el desarrollo de actividades mas fluidas como el arrastre y preparación al gateo. 3. Facilitar la transición de supino a prono. 4. Lograr la posición sedente favoreciendo los traslados de peso y reacciones de equilibrio, permitiendo mayor funcionalidad y precepción viso-espacial. 5. Promover la posición cuadrúpedo para favorecer nuevas experiencias visoespaciales y de desplazamiento. ACTIVIDADES 1. CONTROL CEFALICO Se puede trabajar o retroalimentar desde distintas posiciones; se prepara al paciente con masajes a nivel de los músculos del cuello como trapecio, TRABAJO EN BALON: se ubica el niño sobre el balón en posición decúbito prono, por medio de incentivos visuales y auditivos que logren atraer la atención del niño donde se vea en la necesidad de extender y girar su cabeza para seguir el objeto.

description

PROTOCOLO DE TRATAMIENTO IMOC TIPO DIPLEJIA ESPASTICA MODERADA.Paciente de 2 años de edad OBJETIVOS1. Promover el control cefálico para adquirir estabilización y orientación de la cabeza en el espacio.2. Promover el aprendizaje de la disociación escapulo pélvica para permitir en el paciente el desarrollo de actividades mas fluidas como el arrastre y preparación al gateo.3. Facilitar la transición de supino a prono.4. Lograr la posición sedente favoreciendo los traslados de peso y reacciones de equilibrio, permitiendo mayor funcionalidad y precepción viso-espacial.5. Promover la posición cuadrúpedo para favorecer nuevas experiencias visoespaciales y de desplazamiento.ACTIVIDADES1. CONTROL CEFALICOSe puede trabajar o retroalimentar desde distintas posiciones; se prepara al paciente con masajes a nivel de los músculos del cuello como trapecio, TRABAJO EN BALON: se ubica el niño sobre el balón en posición decúbito prono, por medio de incentivos visuales y auditivos que logren atraer la atención del niño donde se vea en la necesidad de extender y girar su cabeza para seguir el objeto. 2. DISOCIACION ESCAPULO PELVICA Se ubica el paciente en posición de cubito lateral utilizando una almohada para darle apoyo en la cabeza para mantener la alineación de la columna, además se puede utilizar una almohada que se ubica en medio de sus MMII para ayudar a eliminar el patrón de tijera. El fisioterapeuta se ubica en la parte posterior del paciente y con sus manos realiza un placing sobre toda la reja costal y los músculos oblicuos, logrando una activación de estos preparándolos para la facilitación.Posteriormente el fisioterapeuta ubica una de sus manos en la cadera del paciente y la otra en el hombro, realizando movimientos de cadera llevándola hacia adelante y el hombro hacia atrás y viceversa brindando la experiencia del movimiento y se retroalimenta con movimientos rápidos y lentos simulando la disociación escapular. Esta actividad se realiza de forma bilateral.MASAJE ADELANTE-ATRAS 3. SUPINO A PRONOInicialmente se ubican los segmentos corporales del paciente del lado sobre el que va a rolar.Ej.: rolido al lado izquierdo. Se ubica miembro superior izquierdo en abducción completa, rotación interna y extensión de codo. El miembro inferior izquierdo en extensión y rotación externa de cadera. Donde toda la descarga es sobre el lado izquierdo para facilitar el rolido. Se realiza placing a lo largo de las extremidades y holding en las partes distales para mantener la conciencia postural.El fisioterapeuta ubica mano derecha sobre el fémur izquierdo por debajo del miembro inferior derecho inhibiendo el patrón en tijeras esta mano da el imput el cual es una rotación externa de fémur para dar inicio al rolido, mientras la mano izquierda da estabilidad en cadera y acompaña el movimiento. Este movimiento se realiza en 2 fases:Fase 1: en esta posición se realiza una retro alimentación del movimiento, llevando el paciente hacia adelante y hacia atrás sin llegar a completar la transición, favoreciendo la activación de los músculos oblicuos, los abdominales y flexores de cadera.Fase 2: posteriormente para la realización completa de la transición el fisioterapeuta cambia la posición de sus manos; la mano derecha toma ahora el talón del paciente y la mano izquierda a la altura de la rodilla; se realiza flexión de cadera y rodilla de miembro inferior derecho, este movimiento se debe hacer en un solo tiempo, buscando una respuesta rápida y de protección, obligando al niño a caer en prono sobre antebrazos con extensión de tronco y cuello favoreciendo el control cervical y la activación de los músculos paraespinales y los músculos de la cintura escapular.POSICIONAMIENTO PRONO SOBRE ANTEBRAZOS 4. DECUBITO LATERAL A SEDENTEPa

Transcript of PROTOCOLO DE TRATAMIENTO

Page 1: PROTOCOLO DE TRATAMIENTO

PROTOCOLO DE TRATAMIENTO

IMOC TIPO DIPLEJIA ESPASTICA MODERADA.

Paciente de 2 años de edad

OBJETIVOS

1. Promover el control cefálico para adquirir estabilización y orientación de la cabeza en el espacio.

2. Promover el aprendizaje de la disociación escapulo pélvica para permitir en el paciente el desarrollo de actividades mas fluidas como el arrastre y preparación al gateo.

3. Facilitar la transición de supino a prono.4. Lograr la posición sedente favoreciendo los traslados de peso y reacciones de equilibrio,

permitiendo mayor funcionalidad y precepción viso-espacial.5. Promover la posición cuadrúpedo para favorecer nuevas experiencias visoespaciales y de

desplazamiento.

ACTIVIDADES

1. CONTROL CEFALICO

Se puede trabajar o retroalimentar desde distintas posiciones; se prepara al paciente con masajes a nivel de los músculos del cuello como trapecio,

TRABAJO EN BALON: se ubica el niño sobre el balón en posición decúbito prono, por medio de incentivos visuales y auditivos que logren atraer la atención del niño donde se vea en la necesidad de extender y girar su cabeza para seguir el objeto.

Page 2: PROTOCOLO DE TRATAMIENTO

2. DISOCIACION ESCAPULO PELVICA

Se ubica el paciente en posición de cubito lateral utilizando una almohada para darle apoyo en la cabeza para mantener la alineación de la columna, además se puede utilizar una almohada que se ubica en medio de sus MMII para ayudar a eliminar el patrón de tijera. El fisioterapeuta se ubica en la parte posterior del paciente y con sus manos realiza un placing sobre toda la reja costal y los músculos oblicuos, logrando una activación de estos preparándolos para la facilitación.

Posteriormente el fisioterapeuta ubica una de sus manos en la cadera del paciente y la otra en el hombro, realizando movimientos de cadera llevándola hacia adelante y el hombro hacia atrás y viceversa brindando la experiencia del movimiento y se retroalimenta con movimientos rápidos y lentos simulando la disociación escapular. Esta actividad se realiza de forma bilateral.

MASAJE ADELANTE-ATRAS

3. SUPINO A PRONO

Inicialmente se ubican los segmentos corporales del paciente del lado sobre el que va a rolar.

Ej.: rolido al lado izquierdo. Se ubica miembro superior izquierdo en abducción completa, rotación interna y extensión de codo. El miembro inferior izquierdo en extensión y rotación externa de cadera. Donde toda la descarga es sobre el lado izquierdo para facilitar el rolido. Se realiza placing a lo largo de las extremidades y holding en las partes distales para mantener la conciencia postural.

El fisioterapeuta ubica mano derecha sobre el fémur izquierdo por debajo del miembro inferior derecho inhibiendo el patrón en tijeras esta mano da el imput el cual es una rotación externa de fémur para dar inicio al rolido, mientras la mano izquierda da estabilidad en cadera y acompaña el movimiento.

Este movimiento se realiza en 2 fases:

Fase 1: en esta posición se realiza una retro alimentación del movimiento, llevando el paciente hacia adelante y hacia atrás sin llegar a completar la transición, favoreciendo la activación de los músculos oblicuos, los abdominales y flexores de cadera.

Page 3: PROTOCOLO DE TRATAMIENTO

Fase 2: posteriormente para la realización completa de la transición el fisioterapeuta cambia la posición de sus manos; la mano derecha toma ahora el talón del paciente y la mano izquierda a la altura de la rodilla; se realiza flexión de cadera y rodilla de miembro inferior derecho, este movimiento se debe hacer en un solo tiempo, buscando una respuesta rápida y de protección, obligando al niño a caer en prono sobre antebrazos con extensión de tronco y cuello favoreciendo el control cervical y la activación de los músculos paraespinales y los músculos de la cintura escapular.

POSICIONAMIENTO PRONO SOBRE ANTEBRAZOS

4. DECUBITO LATERAL A SEDENTE

Paciente ubicado en posición decúbito lateral, el fisioterapeuta ubica una pierna del paciente por encima de la otra, realiza placing a lo largo de la extremidad y holding en los extremos distales para mantener esta posición. El codo del paciente permanece en apoyo y el fisioterapeuta levanta al paciente ubicando el brazo detrás de la cabeza y sosteniendo el contacto del codo, realiza el input que es levantar levemente la cabeza del niño con su antebrazo esperando que este se incorpore y logre la posición sedente.

Desde esta posición se trabaja constantemente el control cefálico, activación de abdominales y paraespinales para mantener el tronco erguido. Esta activación se puede dar por medio de tapping.

Page 4: PROTOCOLO DE TRATAMIENTO

TRASLADOS DE PESO:

En posición sedente el paciente se ubica entre las piernas del fisioterapeuta para inhibir el patrón en tijeras, realizando placing a lo largo del miembro inferior y holding en el pie para mantener su apoyo en la superficie del suelo y evitar el reflejo de retirada. Desde esta posición el fisioterapeuta aduce el cuerpo del paciente a su cuerpo para ayudar a mantener el tronco erguido y constantemente realiza contactos en la frente del paciente para contribuir al control cervical. Una vez el paciente estabilizado se puede hacer ejercicios de desestabilización llevando al paciente hacia un lado, incorporarlo de nuevo a la línea media, dejarlo caer hacia adelante, hacia atrás y en diferentes direcciones.

5. DE SEDENTE LARGO A CUADRUPEDO

El fisioterapeuta se ubica posterolateralmente al paciente, el paciente en posición sedente con miembros inferiores en extensión una pierna sobre la otra, brazos extendidos al frente sobre el brazo del fisioterapeuta, se realiza placing y holding para la conciencia postural. Desde esta posición el fisioterapeuta promueve el traslado de peso y rotación de tronco guiándolo desde los miembros superiores, la retroalimentación de este ejercicio colabora en el estiramiento del tronco y la respuesta de apoyo que debe dar el niño. Posteriormente se posicionan los miembros superiores, se realiza placing y holding que brindan conciencia postural. Con el brazo del fisioterapeuta a nivel superior a los codos del paciente se da un input que simula un empuje para que el niño reaccione y llegue a la posición de cuadrúpedo. En esta posición se refuerza igualmente el control cervical manteniendo la mirada al frente, además se realiza tapping en los abdominales y paraespinales para contribuir a la estabilidad del tronco, el fisioterapeuta puede realizar desestabilizaciones, también puede quitar un apoyo de miembro superior llevando al paciente a realizar alcances.

Page 5: PROTOCOLO DE TRATAMIENTO

JUSTIFIACION NEUROLOGICA

REACCION DE EQUILIBRIO Y METRIA

al paciente realizar estímulos táctiles los cuales son aferencias (placing, holding y tapping), automaticamente se estimulan los receptores como: discos de merkel, corpúsculos de paccini, los cuales se activan con el tacto y la presión. La via desarrollada es:

Terminacion sensitiva ---- Asta posterior ---- Tracto espinotalamico Anterior ---- Bulbo Raquideo ---- Protuberancia ---- Nucleo ventroposterolateral del talamo ---- Capsula Interna ---- Corona radiada ---- corteza cerbral en el area somestesica de la circunvolución poscentral.

Cuando se recibe una aferencia que altere el equilibrio y la correcta alineación de los segmentos corporales, el sistema vestibular junto con el cerebelo y la corteza cerebral interactúan de la siguiente manera:

Los propioceptores del equilibrio se ubican en el oído interno en donde se encuentran el sáculo y el utrículo que dan origen al nervio vestibular, el cual lleva esta información a la protuberancia donde se encuentra el núcleo vestibular lateral que se relaciona con el cerebelo el cual emite eferencias que permiten la modulación y regulación del tono, equilibrio y metria frente a los cambios de posición realizados anteriormente.

Si esta posición es mantenida por tiempo prolongado asciende a corteza cerebral para ser analizada, perfeccionada y conciente.

Otras estructuras implicadas en este proceso son la formación reticular (que regula el tono muscular y músculos anti gravitatorios), ganglios basales y propioceptores articulares.

Page 6: PROTOCOLO DE TRATAMIENTO

RESPUESTA AL COMANDO VERBAL

Al dar un comando verbal el paciente responde a este; aquí participa el sistema auditivo, la información es analizada en corteza cerebral en el área de wernicke, esta recibe fibras de la corteza auditiva, permite la comprensión del lenguaje hablado y constituye un área de asociación somática. La vía por la que se da este proceso es la siguiente:

Oído---- área auditiva---- área de wernicke ---- áreas motoras ----descenso por mesencéfalo---- medula ---- órgano efector.

BIBLIOGRAFIA

NEUROANATOMIA CLINICA. SNELL.

PRESENTADO POR:

CRISTIAN ALVARADO NATALIA RUIZ QUINTEROVI- A