Protocolo de Kioto, Caso EE UU

download Protocolo de Kioto, Caso EE UU

of 12

description

Es lo que “pone en práctica”la convención, basándose en los principios de la misma, este protocolo compromete a los países industrializados a estabilizar las emisiones de gases de efecto invernadero. La Convención por su parte solo alienta a los países a hacerlo.

Transcript of Protocolo de Kioto, Caso EE UU

Protocolo de Kioto, El caso de Estados Unidos

Protocolo de Kioto, El Caso de estados Unidos

Protocolo de Kioto Se adopt el Protocolo de Kioto en la COP3 de Kyoto (Japn), el 11 de diciembre de 1997.

Es lo que pone en prctica la Convencin. Basndose en los principios dela Convencin, este protocolo compromete a los pases industrializados a estabilizar las emisiones de gases de efecto invernadero. La Convencin por su parte solo alienta a los pases a hacerlo.Fue estructurado en funcin de los principios de la Convencin. Establece metas vinculantes de reduccin de las emisiones para 37 pases industrializados y la Unin Europea, reconociendo que son los principales responsables de los elevados niveles de emisiones de GEI que hay actualmente en la atmsfera, y que son el resultado de quemar fsiles combustibles durante ms de 150 aos. En este sentido el Protocolo tiene un principio central: el de la responsabilidad comn pero diferenciada.Pide que los pases industrializados excepto los EE.UU., que no participan reduzcan sus emisiones de gases que contribuyen al calentamiento del globo en aproximadamente un 5% por debajo de los niveles de 1990 para el perodo 2008-2012. Los pases adoptaron diferentes porcentajes objetivo den- 3 Protocolo de Kioto tro de este compromiso general. Permite que los participantes en el Protocolo de Kioto deduzcan las emisiones en sus pases de origen y/o beneficiarse de los llamados mecanismos flexibles (Comercio de Emisiones, el Desarrollo Limpio y la Aplicacin Conjunta), as como contabilizar el carbono absorbido por los llamados sumideros como los bosques o las tierras de cultivo. Se impondrn sanciones a aquellos pases que no cumplan sus objetivosEl Protocolo ha movido a los gobiernos a establecer leyes y polticas para cumplir sus compromisos, a las empresas a tener el medio ambiente en cuenta a la hora de tomar decisiones sobre sus inversiones, y adems ha propiciado la creacin del mercado del carbono.

El camino a seguirEn general el Protocolo de Kioto es considerado como primer paso importante hacia un rgimen verdaderamente mundial de reduccin y estabilizacin de las emisiones de GEI, y proporciona la arquitectura esencial para cualquier acuerdo internacional sobre el cambio climtico que se firme en el futuro. Cuando concluya el primer perodo de compromiso del Protocolo de Kioto en 2012, tiene que haber quedado decidido y ratificado un nuevo marco internacional que pueda aportar las severas reducciones de las emisiones que segn ha indicado claramente elGrupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climtico(IPCC) son necesarias.

Convencin Marco De Las Naciones Unidas Sobre El Cambio Climtico

Fue aprobado en la Sede de las Naciones Unidas, en Nueva York, el 9 de mayo de 1992. Esta Convencin es fruto de un proceso internacional de negociacin a raz de la publicacin del Primer Informe de Evaluacin del Panel Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climtico (IPCC por sus siglas en ingls). En este Informe se confirmaba la existencia y peligrosidad del fenmeno del cambio climtico.

La Convencin Marco sobre el Cambio Climtico busca la estabilizacin de la concentracin de gases de efecto invernadero en la atmsfera a un nivel que impida interferencias antropognicas peligrosas en el sistema climtico y establece una estructura general para los esfuerzos intergubernamentales encaminados a resolver el desafo del cambio climtico. Reconoce que el sistema climtico es un recurso compartido que puede verse daado por todas las actividades (incluyendo las industriales) que emiten dixido de carbono y otros gases de efecto invernadero (GEIs).

Sin embargo, cuando se adopt la Convencin, los Estados Parte saban que sus compromisos no seran suficientes para abordar en serio los problemas del cambio climtico. El rgano supremo de la Convencin es la Conferencia de la Partes (COP), que rene anualmente a todos los Estados que han ratificado la Convencin. En la primera de las Conferencias de las Partes (COP1) en Berln en 1995, las Partes pusieron en marcha una nueva ronda de conversaciones para decidir la adopcin de compromisos ms firmes y ms detallados para los pases industrializados. Despus de dos aos y medio de negociaciones intensas, se adopt el Protocolo de Kioto en la COP3 de Kyoto (Japn), el 11 de diciembre de 1997.

Aunque 84 pases firmaron el Protocolo, lo que significaba que tenan intencin de ratificarlo, muchos se resistan a hacer que el Protocolo entrara en vigor, antes de tener una idea clara sobre las normas del tratado. Por ello, se inici una nueva ronda de negociaciones para especificar las normas concretas del Protocolo de Kioto, que se organiz en paralelo con las negociaciones sobre las cuestiones pendientes en el marco de la Convencin. Estas negociaciones terminaron en la COP7 con la adopcin de los Acuerdos de Marrakech (2001), que establecan normas detalladas para la aplicacin del Protocolo de Kioto as como algunas medidas importantes para la aplicacin de la Convencin.

El Acuerdo de Bonn El Acuerdo de Bonn (2001) sobre el Protocolo de Kioto fue un hito poltico en las lentas negociaciones internacionales. Los ministros de unos 180 pases llegaron a un acuerdo global que inclua normas y procedimientos sobre diversos asuntos de los pases en desarrollo (fondos, traspaso de tecnologa, capacitacin, adaptacin a los impactos del cambio climtico), los mecanismos de Kioto (Comercio de Emisiones, Aplicacin Conjunta y Mecanismo de Desarrollo Limpio), sumideros y cumplimiento. En su conjunto, el acuerdo cre la arquitectura fundamental bsica para que los pases ratificasen y pusiesen en prctica el Protocolo, y para que negociasen futuros recortes de emisiones ms estrictos.Se habilit un paquete de fondos que inclua compromisos por parte de la UE, Nueva Zelanda, Noruega y Suiza para conceder a los pases en desarrollo 410 millones de dlares americanos por ao para 2005, con una revisin de los mismos en 2008.Los Acuerdos de MarrakechLa conferencia de Marrakech en octubre de 2001 se centr en resolver algunos asuntos que quedaron pendientes en Bonn y finalizar la transposicin del Acuerdo de Bonn a un texto legal con arreglo a la ONU. Esto se realiz de forma satisfactoria y se acord por consenso. En principio, el acuerdo de Marrakech debera haber eliminado cualquier barrera final para la ratificacin del Protocolo de Kioto, lo que es especialmente cierto para Japn, Rusia y Canad, que consiguieron, en un primer momento, imponer sus exigencias como condiciones indispensables para su ratificacin. Ahora que las normas son completas, todos los pases tienen una idea clara de lo que se espera bajo el Protocolo en todos los niveles.Cronologa:Principales avances polticos

1992. 9 de mayo. Se adopta el Convenio Marco de la ONU sobre el cambio climtico en la sede de la ONU en Nueva York.

1992. 4 de junio. Se abre el Convenio para su firma en la cumbre de La Tierra, Earth Summit (conferencia de la ONU sobre desarrollo y medio ambiente), celebrada en Ro de Janeiro. Los lderes polticos mundiales acuerdan fijar el objetivo de volver a los niveles de emisin de CO2 de 1990 para 2000.

1994. 21 de marzo. El Convenio entra en vigor. Su objetivo final (artculo 2) es evitar que una interferencia peligrosa con el sistema climtico amenace la naturaleza, la seguridad alimentaria y el desarrollo econmico.

1995. Los gobiernos se renen para la primera conferencia del convenio de participantes Conventions First Conference of Parties (COP1), en Berln. El Convenio les obliga a considerar si el acuerdo alcanzado por los lderes mundiales en Ro es el adecuado para evitar el peligroso cambio climtico. Concluyen con la necesidad de emprender ms acciones. En vez de acordar objetivos ms duros, crean un nuevo mandato para dos aos con ms debates sobre lo que va a ser el Protocolo de Kioto.1997. 11 de diciembre. Los gobiernos en la COP3, en Kioto (Japn), adoptan el texto del Protocolo.

1998. 16 de marzo. Se abre el texto del Protocolo de Kioto para su firma en la sede de la ONU en Nueva York.

2000. 25 de noviembre. Tras dos semanas de debate, las negociaciones se estancan en la Haya y Luxemburgo.

2001. 13 de marzo. El Presidente Bush presenta el Protocolo de Kioto en una carta a los Senadores de los EE.UU. Una semana despus, la Administracin americana declara el Protocolo muerto.

2001. 14 de junio. La Cumbre UE-EE.UU. finaliza con el acuerdo de los lderes de la UE para seguir adelante con Kioto, con la ausencia de los EE.UU., que acuerdan no impedirlo, eliminado as los temores de fracaso para el Protocolo de Kioto.

2001. 23 de julio. Se retoma la conferencia estancada en noviembre de 2000; 180 pases firman el Acuerdo de Bonn, abriendo una puerta para completar los detalles legales del Protocolo de Kioto.

2001. 10 de noviembre. Los gobiernos finalizan los detalles legales y de funcionamiento del Protocolo en Marrakech, abriendo una puerta hacia la ratificacin.

2002. 26 de agosto-4 de septiembre. Cumbre mundial sobre desarrollo sostenible (World Summit on Sustainable Development), Johannesburgo, Sudfrica.

2002. El Protocolo de Kioto entra en vigor?

2005. El Protocolo necesita que los gobiernos demuestren que estn haciendo progresos demostrables hacia la consecucin de los objetivos de Kioto.

2008-2012. Primer perodo de compromiso del Protocolo de Kioto, en el que las emisiones globales de los pases industrializados deben reducirse en un 5% por debajo de los niveles de 1990.Emisiones de CO2 y progreso de los pases industrializados hacia la ratificacin

El caso de Estado Unidos

Durante la administracin del presidente William Clinton los Estados Unidos consideraron de inters para ellos participar en todo el procedimiento para dar vida al Protocolo de Kioto, adems de haber hecho pblico la aceptacin de su contenido y la adopcin de las medidas y acciones para ponerlas en marcha en todo el territorio estadounidense. No obstante esta situacin de hecho y el avance de todos los trabajos acumulados en los que estuvieron de acuerdo los representantes de este pas, la administracin de presidente Clinton no presento el protocolo al senado para su aprobacin y ratificacin. Con el advenimiento de la administracin encabeza por el presidente George Bush, esta ltima manifest explcitamente que no ratificara el PK.

Toda una variedad de acciones y actitudes han dado lugar a esta creciente percepcin negativa de estados unidos. En trminos de medidas de poltica, quizs la accin ms simblica para gran parte del mundo haya sido la gratuita y spera renuncia al Protocolo de Kioto encaminado a contener el calentamiento global. En ella, el pas ms opulento del mundo deca con todas sus letras que no adoptara ninguna de las medidas que la mayora de sus aliados haban acordado porque al hacerlo podran desacelerar el crecimiento econmico de Estados Unidos y porque el modo de vida estadounidense no est sujeto a negociacin. Esto pareci tan egocntrico que pronto se convirti en un icono del unilateralismo del pas.

A pesar de esta no aceptacin explicita de los estadounidenses, este pas ha venido actuando simultneamente por una doble va: formalmente se ha sostenido en su negativa de adoptar las medidas que la mayora de pases participantes acepto como vlidas, viables y sin demerito para ninguno de stos. En la prctica los Estados Unidos han continuado asistiendo y participando en las conferencias del Protocolo de Kioto, adems est instrumentando medidas preventivas en su territorio con lo que capitaliza el progreso y bienestar que deriva del PK pero sin comprometerse oficial y pblicamente a formalizar el documento. El impacto de la posicin estadounidense sobresalto ms, por ser de los primeros pases en iniciar negociaciones para la adhesin al PK. Aunque muchos especialistas en el tema no estn de acuerdo en la postura de los estados unidos esta decisin ha sido tomada por la actual administracin. Con la entrada en vigor del PK el nuevo planteamiento, trata de cmo lograr la inclusin de los Estados Unidos en el Protocolo de Kioto por medio de la presin internacional.En el lado opositor ante el PK Ian Macfarlane, del ministro de industria de Australia, aade que Australia hara una locura si ratificara el protocolo, porque esto cortara trabajo y subira los precios de la energa. El caso de Australia es mucho ms complejo ya que su crecimiento econmico depende fuertemente de la industria del carbn. Hasta que los mayores contaminadores del mundo, incluyendo a Estados Unidos y China, no formen parte del Protocolo de Kioto, firmar es casi intil y prejudicial para un pas como Australia. Afirma el primer ministro Australiano, Jhon Howard, ante el parlamento.

Incentivos para participacin de los Estados Unidos La importancia de la adhesin de los Estados Unidos al PK, radica en el hecho de ser el pas ms contaminante y contar con el mayor nmero de emisiones de GEI. Su no inclusin impedir lograr el xito esperado por las 144 naciones que radican el PK. Es primordial la bsqueda de incentivos que puedan cambiar el camino de la toma de decisiones de los Estados Unidos e incitarlo para su participacin en el PK. Un primer incentivo es el uso de programas ambientales a nivel estatal en los Estados Unidos, mediante sus reformas nacionales:

El estudio para Norteamrica trata de polticas que modifican los incentivos ambientales nocivos y aumentando los que proporcionan un cambio constructivo. La reduccin o la eliminacin, directa o indirecta, de subsidios al transporte por carretera, el uso de energa, el uso de los pastizales y la produccin de madera podan desempear un papel importante en la mejora del medio ambiente. Los beneficios potenciales de dichas reformas incluyen: reduccin de la congestin del trnsito, un aumento de competitividad, y disminucin del ritmo de aumento de las emisiones de dixido de carbono en respuesta a los objetivos climticos.

Otro de los incentivos es obtener energas renovables. El uso de energas renovables, adems de aumentar la eficiencia, atrae ahorro de energa e implica menores costos. Alguna de ellas son: la energa solar, trmica, hidrulica, elica, geotrmica, biomasa, fuentes de energa de origen biolgico, uso de hidrogeno y pilas de combustible. Actualmente la energa que ms ha sido utilizada ha sido la elica, la cual ofrece potentes alternativas para reducir la dependencia de los combustibles fsiles. En un pas como Estados Unidos, los avances en el diseo de aerogeneradores y la evolucin de las pilas de combustible hace abrigar la esperanza de que los agricultores y los ganaderos, que poseen la mayora de los derechos sobre los recursos elicos del pas, suministraran un dia no solo una buena parte de la electricidad del pas, sino tambin buena porte del combustible para su flota de automviles. Un incentivo ms es la participacin activa de las multinacionales las cuales estn obligadas a seguir los mecanismos y propsitos del PK. En los pases que lo ratificaron. Lo cual deja en desventaja a las que estn establecidas dentro de los Estados Unidos. Porque no conllevan las misma competitividad conforme a los estndares de calidad que utilizan tecnologas limpia.

Un ltimo incentivo es el CIEs. este mercado de carbono se considera el incentivo ms motivador para todos los actores internacionales. El mercado de compra y venta de bonos de carbono, es el ms atractivo y el ms utilizado en la actualidad, muchos de los pases y las empresas multinacionales estn comprando bonos de carbono a las regiones que emiten menos GEI. En especial, la regin que adquirido mayores compras ha sido Latinoamrica, por ser poseedora de grandes extensiones de bosques que capturan CO2.Amrica Latina es campeona en el mercado de carbono: negocia ya unos 210,6 millones de dlares en el marco del protocolo de Kioto, cuya entrada en vigor en febrero del 2005 reanimo el alicado combate contra el recalentamiento global. La regin presento unos 46 proyectos en el marco del Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) del tratado, que podran reducir unos 55 millones de toneladas equivalentes de dixido de carbono (CO2), el principal gas invernadero, derivado de la quema de combustibles fsiles.