Protocolo de Inv.

15
MATERIA TALLER DE INVESTIGACION II UNIDAD II ELABORACION DE UN PROTOCOLO DE INVESTIGACION PRESENTA NO. DE CONTROL RAUL OBED CLEMENTE HERNANDEZ A12500760 JESUS EDUARDO JIMENEZ FUENTES A12500767 VICTOR MANUEL FLORES ZAVALA CATEDRATICO NELSON LEAL SALAS CERRO AZUL, VER.,5 DE DICIEMBRE DEL 2015.

description

Taller de investigacion II

Transcript of Protocolo de Inv.

Page 1: Protocolo de Inv.

MATERIATALLER DE INVESTIGACION II

UNIDAD IIELABORACION DE UN PROTOCOLO DE INVESTIGACION

PRESENTA NO. DE CONTROLRAUL OBED CLEMENTE HERNANDEZ A12500760JESUS EDUARDO JIMENEZ FUENTES A12500767

VICTOR MANUEL FLORES ZAVALACATEDRATICO

NELSON LEAL SALAS

CERRO AZUL, VER.,5 DE DICIEMBRE DEL 2015.

INDICE

Antecedentes del Problema

Page 2: Protocolo de Inv.

Planteamiento del Problema

Objetivo General

Objetivo Especifico

Formulación de Hipótesis

Justificación: Impacto Social, tecnológico, económico y ambiental. Viabilidad de la investigación

Marco Teórico

Bosquejo del Método

Cronograma

Presupuesto

Fuentes Consultadas

¿Cuál es el Impacto que tiene la Contaminación de la Industria Petrolera en la ciudad de Poza Rica, Ver, en el periodo 2013 – 2014?

Page 3: Protocolo de Inv.

FINALIDAD DE LA PREGUNTA

La finalidad de esta pregunta es determinar el impacto que tiene y ha tenido la contaminación industrial y como afecta a la población a consecuencia de los gases, contaminantes y residuos químicos que se emiten en la ciudad de Poza Rica.

ANTECEDENTES DEL PROBLEMA

Desde los inicios del desarrollo industrial, se calcula que se han producido y dispersado en el medio ambiente más de 100,000 nuevas sustancias químicas, gases, residuos, etc. El conocimiento del impacto de estas sustancias en el medio ambiente y la salud humana es muy escaso.

Los primeros antecedentes de la contaminación industrial, fueron en los años 40, cuando se promulgo la Ley de Conservación de Suelo y Agua. Años más tarde ya en los inicios de los 70, se promulgo una nueva ley para prevenir y controlar la Contaminación Industrial.

La contaminación industrial es un problema que perjudica al medio ambiente debido a la presencia de las sustancias que se emiten en cualquiera de sus estados físicos y químicos al incorporarse o actuar en la atmosfera, agua, el suelo, etc.

Esta contaminación también afecta el equilibrio ecológico y sobre todo a los seres humanos ya que la carga o descarga de químicos y gases al acumularse o incorporarse al medio ambiente afecta de forma negativa al planeta.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Durante los últimos años, el desarrollo de la industria petrolera ha ocasionado que un gran número de sustancias, que se incorporen al medio ambiente que nos rodea, siendo estas indudablemente las que afectan en gran parte la salud de la población.

Hablando específicamente de la industria petrolera podemos decir que forma gran parte de la contaminación, que afecta tanto en el presente como en el futuro a la humanidad, ya que cada año esta industria genera miles de toneladas de contaminantes tanto en el aire, como en el agua o suelo.

La alteración que sufre la ciudad de Poza Rica como consecuencia de este fuerte impacto que afecta a la población, se suma a la problemática acelerada por la contaminación industrial.

Page 4: Protocolo de Inv.

Algunas de las preguntas que nos podemos formular sobre el daño que ocasiona esta contaminación son:

¿Cuáles son las causas de la contaminación Industrial Petrolera en Poza Rica?

¿Qué efectos tiene la contaminación sobre la salud en la Ciudad de Poza Rica?

¿Cuáles son los gases que más se emiten en la Industria Petrolera?

¿Quién o quienes ocasionan esta contaminación de Poza Rica?

¿Cuáles son las principales causas y consecuencias de la contaminación Industrial?

¿Qué medidas preventivas debemos tomar para solucionar esta problemática?

OBJETIVO GENERAL

Conocer y analizar las principales causas y consecuencias del impacto de la contaminación industrial petrolera en la población de Poza Rica, los contaminantes más comunes y como revertir o frenar el daño ecológico en esta ciudad.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Encontrar las causas de la contaminación industrial en Poza Rica.

Identificar los efectos que se producen en la salud de esta ciudad.

Conocer las medidas preventivas para solucionar esta contaminación.

Desarrollar estrategias para el diseño de medidas preventivas para la población.

Promover la seguridad laboral y la preservación del medio ambiente.

FORMULACION DE HIPOTESIS

La contaminación industrial petrolera influye en la salud de la población de Poza Rica.

Page 5: Protocolo de Inv.

La contaminación emitida por la industria petrolera produce la degradación del medio ambiente.

JUSTIFICACIÓN: IMPACTO SOCIAL, TECNOLÓGICO, ECONÓMICO Y AMBIENTAL. VIABILIDAD DE LA INVESTIGACIÓN

La investigación de este trabajo es con la finalidad de realizar un diagnóstico el cual nos ayude a encontrar cuales son las causas de la contaminación en la industria petrolera, constituyendo con esto al mantenimiento de la biodiversidad y condiciones de vida de la población en la ciudad de Poza Rica.

La exploración y explotación petrolera ha generado de forma significativa la contaminación industrial, de tal modo que somos conscientes que el grado de este impacto en la industria que posee la ciudad, contribuye en una parte a las enfermedades que se expone la población diariamente.

El impacto social que tiene esta contaminación es que el procesamiento del gas, o derrames accidentales lleva en forma implícita la emisión de contaminantes tanto a la atmosfera, como en el agua o suelo. Algunos de estos son los óxidos de nitrógeno, bióxido de carbono y azufre.

El impacto ambiental y económico en la contaminación es que las industrias petroleras generan a diario actividades que se llevan a cabo para la generación de nuevos productos y por el descuido o mal manejo de estas, trae como consecuencia una acumulación de daños para el medio ambiente y la salud.

La contaminación es uno de los problemas ambientales más importantes que afectan hoy en día al medio ambiente. Es por ello que la investigación de este tema se basa desde años atrás ya que tanto el hombre como las industrias han contribuido a este daño.

Debido a esta problemática, estamos realizando investigaciones y con ello buscando soluciones a este problema, porque a raíz del mal uso de químicos, gases, etc., hoy en día surgen este tipo de problemas que se deben de tratar con responsabilidad.

Estos son algunos de los motivos que nos impulsaron a realizar este proyecto, con la finalidad de encontrar soluciones para la contaminación industrial petrolera, de cómo prevenir y actuar frente a esta problemática.

Para que en un futuro no dañe a la población y a los seres vivos de una ciudad si no la del planeta.

Page 6: Protocolo de Inv.

MARCO TEÓRICO

Las industrias enfrentan hoy en día diversos retos, presentes y futuros dentro de la contaminación. Por otra parte, desde el punto de vista ambiental, debe producir y comercializar productos más limpios y que no contaminen el medio ambiente.

Toda organización o actividad industrial afecta al medio ambiente, a través de sus diversas actividades, productos o servicios. Esto no solo incluye la extracción y explotación de algunos recursos si no también la eliminación de aquellos residuos contaminantes de dichas actividades que de alguno modo puede ocasionar algún daño ya sea mayor o menor en el impacto ambiental. “Debido a la industria de la química básica, petroquímica y de refinación del petróleo, se han producido cantidades muy grandes, pero muy difíciles de cuantificar, de residuos peligrosos. Aunado a lo anterior, la intensa actividad de otras industrias, junto con accidentes durante el almacenamiento, transporte o trasvase de sustancias (fugas, derrames, incendios) y la disposición clandestina e incontrolada de residuos, contribuyen en gran medida a la contaminación de suelos” (SEMARNAT, 2002).

Entendemos por contaminación industrial a la emisión de sustancias nocivas, toxicas o peligrosas, directas o indirectas de los procesos industriales, las cuales pueden ser: emisión en la atmosfera, redes de saneamiento, residuos industriales, ruidos en el entorno. "La contaminación del aire afecta los sistemas cardiovascular y respiratorio" (Gouveia y Maisonet 26).

Las industrias emiten diversos contaminantes, tanto sólidos, como líquidos y gaseosos, y debido a este enorme problema se ha generado información valiosa la cual nos ayuda para formular políticas ambientales, que nos ayuden al control de este problema.

La contaminación de nuestro aire, agua y suelos por parte de la industria es una realidad que  un alto porcentaje de  la sociedad ha asumido como una realidad necesaria para que se genere un desarrollo económico. “Generalmente, las medidas fitocorrectivas se usan en lugares con baja concentración de contaminantes y en suelos, cursos de agua y agua subterránea poco profundos” (EPA, 1996).

2009. DO 2152. Norma Oficial Mexicana NOM-117-SEMARNAT-2006, Que establece las especificaciones de protección ambiental durante la instalación, mantenimiento mayor y abandono, de sistemas de conducción de hidrocarburos y petroquímicos en estado líquido y gaseoso por ducto, que se realicen en derechos de vía existentes, ubicados en zonas agrícolas, ganaderas y eriales.

Page 7: Protocolo de Inv.

Principalmente, las empresas han instaurado esta situación y ejercen presión sobre los ecologistas con argumentos que simplifican las opciones a decidir entre aceptar “cierto grado” de contaminación o quedarse sin fuentes de trabajo.

La industria petrolera se ha desarrollado aceleradamente, generando diversos satisfactores económicos. Sin embargo, su expansión y desarrollo también ha dado origen a graves problemas ambientales, derivados de emergencias ambientales, con graves repercusiones a la salud de la población y al equilibrio ecológico de los ecosistemas (Quadri, 1994; PROFEPA, 2000).

Entre las causas que han generado este deterioro ambiental por la contaminación de cuerpos de agua y suelos a lo largo de todo el país, se encuentran las siguientes: (i) manejo inadecuado y abandono de materiales y residuos peligrosos; (ii) mantenimiento inadecuado o falta de éste en instalaciones petroleras; (iii) explosiones en instalaciones de alto riesgo; (iv) fugas en líneas de conducción; (v) derrames de hidrocarburos (CENAPRED, 2001; PROFEPA, 2002).

Esta situación está llevando a un ataque del medio ambiente con sustancias químicas de diferentes características que provoca muertes de trabajadores y ciudadanos sin que la medicina tenga en muchos casos una explicación exacta de las causas de la misma. El aumento de la contaminación también tiene una relación directa con un aumento de determinadas dolencias como el cáncer y otras enfermedades del sistema reproductor.

Dentro de las industrias más contaminantes cabe destacar algunas que en su ciclo productivo aportan al medio ambiente contaminante persistente, tóxico o radiactivo. “Todos los eventos en los que se encuentran involucradas sustancias que implican algún riesgo para el ambiente o la población y que puedan generar la contaminación de suelos y cuerpos de agua, son conocidos como emergencias ambientales. De acuerdo con estadísticas de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA), cada año se presentan en México un promedio de 550 emergencias ambientales asociadas con materiales y residuos peligrosos.”

Pemex registró un incremento del 12.5% de sus emisiones contaminantes a la atmósfera. Puntualizó que, en el caso del incremento registrado en el área de refinación, se debió a un mayor uso de combustóleo para apoyar al suministro de gas a nivel nacional. “En 1993 la EPA 8 estableció límites de toxicidad de 29 ppm de petróleo y grasas como promedio mensual de descargas de aguas de

Page 8: Protocolo de Inv.

producción, con un promedio diario máximo de 42 ppm” (American Petroleum Institute, 1995).

El uso de agua cruda en las instalaciones de Pemex se incrementó en 2013, debido principalmente al "enorme" uso del líquido derivado de la transferencia, acondicionamiento relativo y capacitación de personal de las plantas de tratamiento de aguas residuales. En el mismo periodo, la descarga de agua residual presentó un incremento de 24% con la masa de contaminantes vertidos en cuerpos receptores.

“Con respecto a los derrames y fugas de hidrocarburos, PEMEX reporta que durante el año 2001 hubo un total de 8,031 toneladas de hidrocarburos (crudo, diesel y gasolina) derramados en su mayoría en tierra, en los cuatro sectores de ductos del país (PEMEX, 2001).

En relación con sitios contaminados puntualizó que durante el 2013, se atendieron 53 hectáreas afectadas, de las cuales 30 corresponden a Pemex Disposición y Producción; 19 a Pemex Refinación; 3 a Pemex Gas y Petroquímica Básica (PGPB) y 1.2 a Pemex Petroquímica. Durante el año, se incorporaron 50 hectáreas nuevas afectadas, principalmente por tomas clandestinas.

“Los derrames de petróleo y sus derivados en el ámbito mundial, han provocado una severa contaminación del suelo y de los cuerpos de agua. Estos compuestos son tóxicos para los seres vivos ya que son mutagénicos y carcinogénicos”. (Flores y col, 2001.

En cuanto a la restauración de presas, a diciembre de 2013 el inventario final de la paraestatal fue de 84 presas que significa una disminución del 4.5% respecto al 2012. En 2013, la petrolera mexicana recibió 105 certificados de industria limpia que otorga la Profepa, de los cuales, 28 fueron entregados a instalaciones por primera vez y 77 por renovación de sus certificados.

BOSQUEJO DEL MÉTODO

Para llevar a cabo nuestra investigación consideramos utilizar el método de investigación documental, ya que necesitamos conocer toda la información

Page 9: Protocolo de Inv.

necesaria a cerca de la contaminación industrial petrolera, para el cuidado al medio ambiente, entre otros.

Los documentos que investiguemos aparte de ser analizados de manera objetiva deben de ser validos; la validez en los documentos será de acuerdo al tipo o fuente de publicación, autor, institución o cualquier otro que demuestre la seriedad de la información; todo esto nos ayudara a obtener nuestras propias conclusiones además de que nos permitirán fundamentar nuestra hipótesis.

El tipo de análisis que se utilizará durante el desarrollo del protocolo será descriptivo ya que utilizaremos el método de análisis, el cual se logra con el objeto de estudio o situación concreta, al señalar las características y propiedades. Esta a su vez combinada con algunos criterios que nos sirvan para ordenar, agrupar o sistematizar de alguna manera el trabajo que se va a realizar.

La técnica que llevaremos a cabo para la recolección de datos, será mediante entrevistas en la empresa, encuestas fuera y dentro de la misma, cuestionarios, observaciones.

Para realizar esta investigación se tomó en cuenta revisiones bibliográficas en libros, manuales, instituciones.

CRONOGRAMA

Actividad Agosto Septiembre Octubre Noviembre DiciembreAnalizar el

Page 10: Protocolo de Inv.

problemaVisitar la empresaRealizar encuestasRecabar la informaciónAnalizar la informaciónProponer un plan de estrategia a la empresaAprobación del planDifundir el plan para las mejoras de la empresa

PRESUPUESTO

Visita a la empresa $ 600Realizar encuestas, cuestionarios a los trabajadores (copias)

$ 300

Diseño del plan (impresiones) $ 200Difusión del plan (trípticos) $ 400

Total $ 1500.00

FUENTES CONSULTADAS

1.- Gas y Petroquímica BásicaProtección Ambiental

Page 11: Protocolo de Inv.

2.- Golfo de MéxicoContaminación e Impacto AmbientalA. V. Botello, J. Rendon von OstenG. Gold – Bouchot y C. Agraz – Hernández2da. Edición

3.- La Contaminación ambiental en MéxicoAutor: Blanca Elena Jiménez CisnerosEd. Limusa

4.- Los grandes retos de Pemex en materia ambientalAutor: J. Quintanilla, M. Bauer

5.- Aspectos Metodológicos de la Auditoría Ambiental. PEMEX: Ambiente y Energía Los retos del futuro.Bojorquez, T. L. A. y O. García 1995.  Instituto de Investigaciones Jurídicas UNAM-PEMEX.

6.- Seguridad, Salud y Medio Ambiente. Dirección Corporativa de Seguridad Industrial y Protección Ambiental. MéxicoPEMEX 1999

7.- Tratamiento de Vertidos Industriales y peligrososAutor: Nelson L. Nemerow, Avijit DasguptaEd. Díaz de Santos 1998

8.- Ingeniería Ambiental: Contaminación y Tratamientos.Autor: Ramón Sans Fonfria, Joan de Pablo Ribas

9.- La salud Ambiental en Poza RicaAutor: Daniel López Acuña, Deyanira González de León, Ana Rosa Moreno SánchezUniverso Veintiuno

10.- Programa para la minimización y manejo integral de los residuos industriales peligrosos Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca, Instituto Nacional de Ecología, 1996

11.- Gouveia, Nelson y Maisonet, Mildred. “Evaluación de los efectos de la contaminación del aire en la Salud de América Latina y el Caribe”. Washington, D.C: OPS, 2005. Organización Panamericana de la Salud.

12.- SEMANARNAT 2002 (Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales)Instituto Nacional de Ecología

Page 12: Protocolo de Inv.