PROTOCOLO - crea-aspace.org

36
PAGE \* PROTOCOLO “EVALUACIÓN DE LA ALIMENTACIÓN Y LA DEGLUCIÓN EN PARÁLISIS CEREBRAL” DOCUMENTO ELABORADO DESDE EL GRUPO DE TRABAJO "ALIMENTACION Y DEGLUCION DE PERSONAS CON PARALISIS CEREBRAL" 2019 GESTIONADO POR LA FEDERACIÓN EXTREMEÑA Y CASTELLANO MANCHEGA CON INTEGRANTES DE: APACE TALAVERA (CRISTINA ARENAS GÓMEZ Y DIANA MONFORTE PÉREZ) APACE TOLEDO (CRISTINA SÁNCHEZ HEREDERO) ASPACEBA (YOLANDA RAMOS AMADOR) ASPACE CÁCERES (LAURA JIMÉNEZ HERRERO) 2019

Transcript of PROTOCOLO - crea-aspace.org

Page 1: PROTOCOLO - crea-aspace.org

PAGE \*

PROTOCOLO

“EVALUACIÓN

DE LA ALIMENTACIÓN

Y LA DEGLUCIÓN EN PARÁLISIS CEREBRAL”

DOCUMENTO ELABORADO DESDE EL GRUPO DE TRABAJO "ALIMENTACION Y DEGLUCION DE PERSONAS CON PARALISIS CEREBRAL" 2019 GESTIONADO POR LA FEDERACIÓN EXTREMEÑA Y CASTELLANO MANCHEGA CON INTEGRANTES DE: APACE TALAVERA (CRISTINA ARENAS GÓMEZ Y DIANA MONFORTE PÉREZ) APACE TOLEDO (CRISTINA SÁNCHEZ HEREDERO) ASPACEBA (YOLANDA RAMOS AMADOR) ASPACE CÁCERES (LAURA JIMÉNEZ HERRERO)

2019

Page 2: PROTOCOLO - crea-aspace.org

PAGE \*

___________________________ÍNDICE___________________________

1. ENTREVISTA INICIAL a) DATOS PERSONALES

B) HISTORIA DEL DESARROLLO

2. SESIÓN DE OBSERVACIÓN

A) FAMILIAR O CUIDADOR

B) USUARIO

3. EXAMEN CLÍNICO

A) POSTURA CORPORAL

B) VALORACIÓN REFLEJOS

C) RESPIRACIÓN Y SOPLO

D) FONOARTICULACIÓN, VOZ Y AUDICIÓN

4. DEGLUCIÓN

A) MUSCULATURA IMPLICADA EN LA DEGLUCIÓN (ESTRUCTURAL, MOVILIDAD, TONO Y SENSIBILIDAD)

B) EVALUACIÓN DE LA DEGLUCIÓN

-Vías de alimentación

-Mecanismos de VAI

-Fases de la deglución

Fase preparatoria

Fase oral de transporte

Fase Faríngea

Fase esofágica

-Auscultación cervical

Page 3: PROTOCOLO - crea-aspace.org

PAGE \*

C) MANIOBRAS

D) PRUEBAS COMPLEMENTARIAS (VIDEOFLUOROSCOPIA Y OTROS INFORMES)

E) PROTOCOLOS SCREENING (ANEXO: FICHA TÉCNICA DE LA PRUEBA)

F) OBSERVACIONES

5. PAUTAS GENERALES

A) ANTES DE COMER

B) DURANTE LA COMIDA

C) DESPUÉS DE COMER

6. ANEXOS

Page 4: PROTOCOLO - crea-aspace.org

PAGE \*

ENTREVISTA INICIAL

Page 5: PROTOCOLO - crea-aspace.org

PAGE \*

______________________ENTREVISTA INICIAL______________________

DATOS PERSONALES

Nombre y apellidos

Edad

Fecha nacimiento

Fecha recogida de datos

HISTORIA DEL DESARROLLO

Datos de la gestación

¿cómo fue? ¿Uso de medicamentos?

Parto normal cesáre

a instrument

al ¿cuál?

¿Por qué?

Factores de riesgo

prenatales

Amenaza de aborto

Infecciones urinarias

preclamsia Exposición a radiaciones

Accidente durante el embarazo

Desnutrición materna

Ingesta de sustancias tóxicas Incompatibilidad RH

Datos del nacimiento

Lugar de nacimiento

RNT 37-42 semanas RNT menor 37 semanas RNPOT mayor 42

semanas

APGAR 1´……….5´………………

Peso al

nacer

talla Edad

gestacional

¿estuvo en incubadora? no sí ¿por qué?

Factores de riesgo

perinatales

Infección perinatal

Sufrimiento fetal

Uso de instrumentos

ictericia

Asfixia durante el parto

Inducción al parto

¿por qué?

Factores de riesgo

postnatales

Convulsiones

intoxicaciones

ACV

anoxia

Page 6: PROTOCOLO - crea-aspace.org

PAGE \*

TCE

Enfermedades adquiridas

Datos del desarrollo Control

cervical

adecuad

o

Con

dificulta

d

ausente ¿A qué edad?

Sentarse

con apoyo

adecuad

o Con

dificulta

d

ausente ¿A qué edad?

Sentarse sin

apoyo

adecuad

o Con

dificulta

d

ausente ¿A qué edad?

arrastre adecuad

o Con

dificulta

d

ausente ¿A qué edad?

gatear adecuad

o Con

dificulta

d

ausente ¿A qué edad?

andar adecuad

o Con

dificulta

d

ausente ¿A qué edad?

escolaridad Va al colegio No si

combinada

especial

ordinaria

Dificultad de

memoria

no si

Falta de

atención

no si

Dificultad

relacionar

no si

Lateralidad diestro z

ur

d

o

ambidiestro

Otros

problemas

Historia de la alimentación

Datos del desarrollo-primeros meses Lactancia

Ingesta de papillas

Ingesta de sólidos

Dificultades observadas

En la actualidad

Lugares en los que come En silla

Page 7: PROTOCOLO - crea-aspace.org

PAGE \*

En silla de paseo

De pie

cogido

En la cama

módulo

Elementos distractores Televisión

Móviles

tablet

Rutinas diarias/horarias ¿a qué hora desayuna?

¿a qué hora come?

¿a qué hora merienda?

¿a qué hora cena?

Control postural Postura utilizada

mientras come

Postura de la cabeza al

comer

Presencia movimientos

asociados

Apoyos posturales y de

control de algunas

partes del cuerpo

Sensaciones durante la

alimentación

Tolerancia y rechazo:

¿qué le gusta comer?

¿destaca algo que no?

¿qué ha probado?

¿Cómo

come?

Sólido semitriturado

Triturado N.

E.

P

E

G

NASOG. P

E

J

NASOY.

Nutrición parenteral

Aceptación de olores:

¿Rechaza por el olor?

Aceptación de sabores:

¿rechaza por el sabor?

Selectividad con olores

y sabores:

¿es selectivo

comiendo?

contexto

s

textur

as

instrumental

Page 8: PROTOCOLO - crea-aspace.org

PAGE \*

¿presenta arcadas ante

ciertos alimentos?

Distinción de sabores:

¿tolera la mezcla de

alimentos?

Velocidad de la ingesta:

¿cuánto tarda en

comer?

Hábitos Orales:

Babeo

Chuparse el dedo

Succión de lengua

Usar chupete

Morder objetos

Morder mucosa oral

Bruxismo

Presión de dientes

onicofagia

Posturales:

Morder labio inferior

Protuir la mandíbula

Apoyar la mano en la

mandíbula

Apoyar la mano en la

cabeza

Otros

Alimentación mecánica Autonomía:

¿come sólo?

¿le dan de comer?

¿Quién?

¿acepta que le den de

comer?

¿tiene preferencia por

alguien?

¿las comidas son en

familia?

¿come en otro

momento al resto?

¿tiene iniciativa

comiendo?

¿quiere comer sólo?

Ayudas en la alimentación:

¿se ayuda de líquido

para tragar?

Page 9: PROTOCOLO - crea-aspace.org

PAGE \*

¿va al comedor

escolar?

¿Por qué?

¿usa cubiertos

adaptados? ¿cuáles?

¿realiza movimientos

compensatorios para

ayudarse a tragar?

Tipo de alimentos que come:

Desayuno

Media mañana

Comida

Merienda

Cena

Antes de dormir

Cómo bebe:

vaso

Tetina

Vaso con pitorro

Botella con pitorro

pajita

sonda tipo

¿aporte

nutricional?

Otros ¿ha perdido peso

últimamente?

¿vomita con

frecuencia?

¿en algún momento

concreto?

¿hay presencia de tos

durante la ingesta?

¿se deja lavar los

dientes?

¿Lo hace sólo?

Observaciones

Page 10: PROTOCOLO - crea-aspace.org

PAGE \*

Page 11: PROTOCOLO - crea-aspace.org

PAGE \*

SESIÓN DE OBSERVACIÓN

Page 12: PROTOCOLO - crea-aspace.org

PAGE \*

___________________SESIÓN DE OBSERVACIÓN__________________

DESCRIPCIÓN

1º Terapia de observación directa mientras se le da de comer al usuario

Paso previo:

- Preparar el contexto de grabación y la mesa, utensilios y alimentos.

Observamos mientras de desarrolla la sesión y después registramos:

ANTES DE COMER (descripción del escenario) Postura:

Sentado

Cogido

¿Pelvis?

¿cuello?

¿hay movimientos asociados? no si ¿cuáles?

Postura de la persona que le esté dando de comer

Aspectos para tener en cuenta sobre las estructuras (boca, lengua, babeo…)

Conductas

Distractores/apoyos para para la ingesta

Actitud de la persona

¿necesita alguna ayuda técnica?

¿necesita alguna modificación postural para comer? ¿o para darle de comer?

DURANTE LA COMIDA Actitud/conducta de la persona

Participa/colabora

rechaza

Page 13: PROTOCOLO - crea-aspace.org

PAGE \*

Actitud de la persona que da de comer

Le ayuda/le facilita

¿realiza alguna estrategia/ayuda técnica)

Le dificulta/le altera

Postura de la persona

¿tiene dificultades para el uso de la mano y/o el brazo en las tareas de la alimentación?

¿hay movimientos asociados?

Postura de la persona que da de comer

Aspectos a tener en cuenta sobre las estructuras

Boca

Lengua

Piezas dentales

Encías

Mucosa

otras

Aspectos a tener en cuenta sobre las funciones

Sellado labial no si

Escape alimento de la boca

Protuye la lengua

Babea (tipo) masticación

Movimientos linguales

Reflujo gastroesofágico

Reflujo nasal

Degluciones fraccionadas

Aspectos a tener en cuenta durante el acto de beber

Succión (beber en pajita-tetina)

Beber en vaso/sorber Sorber

Sorber sin morder vaso ni posicionar lengua debajo

Sin escape de líquido

Posición de la cabeza al beber

Presenta/existen signos de dolor al comer:

Distractores/apoyos para la ingesta

Reacción de la persona que le da de comer si el niño se niega a comer

si escupe el alimento fuera de la boca

si presenta arcada

Page 14: PROTOCOLO - crea-aspace.org

PAGE \*

si vomita

si hay tos

si rechaza el alimento

Otros comentarios Cubiertos que usa

Tamaño tetina

Estrategias específicas

Tos durante la comida

Presencia de arcadas/vómitos

Comunicación durante la comida

VALORACIÓN

Page 15: PROTOCOLO - crea-aspace.org

PAGE \*

EXAMEN CLÍNICO

Page 16: PROTOCOLO - crea-aspace.org

PAGE \*

______________________EXAMEN CLÍNICO_______________________

POSTURA CORPORAL Posición de la espalda Cifosis

Lordosis

Normal

Posición maxilar Prognata

Retrognata

Normal

Posición cervical Adelantado Retrasado

Normal

Posición de los hombros Asimetrías

Adelantados

Retrasados

Normal

VALORACIÓN REFLEJOS

REFLEJOS DESENCADENADO PARES DURACIÓN

GAG Toque en la parte posterior lengua o faringe

IX,X Persiste

MORDIDA Presionando encía V 9-12meses

PROTUSIÓN LINGUAL

Tocar lengua o labios XII 4-6meses

BUSQUEDA Toque en los bordes de la boca V,VII,XI,XII 3-6 meses

SUCCION Toque en la punta de la boca o punta de la lengua

V,VII,IX,XII 6-12 meses

DEGLUCION Bolo en la faringe V,VII,IX,X,XII Persiste

LATERALIZACION Toque a los lados de la lengua VII,IX,X,XII 6-7meses

Page 17: PROTOCOLO - crea-aspace.org

PAGE \*

RESPIRACIÓN Y SOPLO

MECÁNICA RESPIRATORIA

Superior/costal

superior/clavicular Media/diafragmática/torácica

Inferior/abdominal

RITMO RESPIRATORIO

Rápido/superficial

Lento/profundo entrecortado Variable según estado emocional

VOZ

Disfónica Normal

MODO RESPIRATORIO

Bucal Nasal mixta

Prueba de Rosenthal

Ambas narinas Sin dificultad Con dificultad

Narina derecha Sin dificultad Con dificultad

Narina izquierda Sin dificultad Con dificultad

TIEMPOS DE SOPLO

Capacidad vital (espirómetro)

TIEMPOS DE APNEA

Apnea respiratoria en reposo (are) - 25 segundos

Apnea respiratoria máxima (ama)- 50 segundos

Apnea respiratoria durante el trabajo (atra)- 20 segundos

SILBIDO

normal dificultad imposibilidad fuerte flojo rápido lento

control direccionalidad Capacidad de modulación

OBSERVACIONES

Page 18: PROTOCOLO - crea-aspace.org

PAGE \*

FONOARTICULACIÓN, VOZ Y AUDICIÓN

COORDINACIÓN DEGLUCIÓN DE SALIVA – FONOARTICULACIÓN Adecuada Acúmulo en las comisuras Acúmulo en el vestibulo

FONACIÓN-VOZ Adecuada Disfonía Nasalizada Hipernasal Disfluencia Hiponasal

ARTICULACIÓN Adecuada Movilidad reducida en Labios

Movilidad incrementada de mandíbula

ambos

Ceceo anterior Ceceo lateral Protusión de la mandíbula

Con desvío de mandíbula izquierda derecha

Con temblor de labios mandíbula lengua todos

DIADOCOCINESIA (solicitar emisión de manera consecutiva y rápida durante 10 seg.)

coordinación velocidad ritmo

adecuada inadecuada adecuada inadecuada adecuada inadecuada

OBSERVACIONES

Page 19: PROTOCOLO - crea-aspace.org

PAGE \*

DEGLUCIÓN

Page 20: PROTOCOLO - crea-aspace.org

PAGE \*

_____________________DEGLUCIÓN________________________

A. MUSCULATURA IMPLICADA EN LA DEGLUCIÓN (ESTRUCTURAL, MOVILIDAD, TONO Y SENSIBILIDAD)

EVALUACIÓN MUSCULATURA MÚSCULOS DE LA LENGUA

MÚSCULO INERVACIÓN FUNCIÓN VALORACIÓN FUNCIONAL/ NO FUNCIONAL

OBS.

Geniogloso Y músculos intrínsecos

XII par craneal. Nervio

hipogloso

Acanala-miento de la lengua

La persona desplaza la lengua hacia abajo y

dobla los bordes laterales hacia arriba, originando un canal o

tubo que facilita la acción de aspirar y dirigir los alimentos

hacia la faringe

FUN. NO F. La incapacidad para realizar este

movimiento no se debe interpretar

como deficiencia, ya que se trata de un

carácter hereditario dominante y su

presencia o ausencia dependen

de esta característica

Lingual superior y lingual inferior

XII par craneal

Nervio hipogloso

Punta o doblado de la lengua

El paciente protruye la lengua y la dobla hacia arriba, hasta tocar las

rugas palatinas, y a continuación hacia

abajo, hasta tocar la barbilla

FUN. NO F.

MÚSCULOS DEL VELO DEL PALADAR MÚSCULO INERVACIÓN FUNCIÓN VALORACIÓN FUNCIONAL/

NO FUNCIONAL OBS.

Peristafilino interno,

periestafilino externo,

palatogloso y ácigos de la úvula

Músculo palato-

faringeo

X par craneal

N.VAGO

Excepto periestafilino

externo: V par craneal

N. mandibular

Elevación a aducción del

paladar blando

Tensión de velo del paladar

Su contracción hace descender

el paladar blando y eleva

la faringe y la laringe durante la deglución

El paciente emite un grito en tono alto:

"ah-h-h", para hacer que ascienda el paladar

blando y realice una aducción

(los arcos se aproximan entre sí, estrechando

las fauces)

FUN. NO F.

OBSERVACIONES

Page 21: PROTOCOLO - crea-aspace.org

PAGE \*

EVALUACIÓN DE LOS REFLEJOS PRUEBA DEL REFLEJO FARINGEO

¿CÓMO SE EVALÚA?

Se explora el reflejo faríngeo aplicando un estímulo sobre la pared faríngea posterior o en las estructuras adyacentes.

El estímulo debe aplicarse bilateralmente. Si es positivo, se produce una elevación y contracción de los músculos faríngeos junto con una retracción de la lengua.

RESULTADO

POSITIVO NEGATIVO

EVALUACIÓN DE LA LARINGE DURANTE LA DEGLUCIÓN

¿CÓMO SE EVALÚA?

La exploración de los músculos de la laringe incluye la valoración de las características y naturaleza de la voz, detectando toda anomalía existente durante la fonación, los trastornos de la tos y las dificultades

respiratorias. La laringe se eleva durante la deglución.

El examinador sostiene levemente la laringe entre el pulgar y el índice, sobre el cartílago tiroides, para determinar si existe elevación y su extensión.

RESULTADO

REFLEJO NAUSEOSO

¿CÓMO SE EVALÚA?

Es una reacción de protección que se pone en funcionamiento cuando un estímulo desagradable o externo toca la base de la lengua o el pilar posterior.

El reflejo es un intento de eliminar el estímulo de la boca, produciéndose la contracción espontánea y brusca del paladar blando y de los constrictores faríngeos.

RESULTADO

REFLEJO TUSÍGENO

¿CÓMO SE EVALÚA?

La tos es un mecanismo de defensa ante la penetración de material extraño en el vestíbulo laríngeo, glotis y tráquea, responsable de expulsarlo de la vía aérea.

Para considerar una tos efectiva la presión espiratoria máxima (pemax) debe superar los 50 cm H2O o un pico flujo espiratorio superior a 160 litros/min.

RESULTADO

OBSERVACIONES

Page 22: PROTOCOLO - crea-aspace.org

PAGE \*

B. EVALUACIÓN DE LA DEGLUCIÓN

VIAS DE ALIMENTACIÓN TIPO DE VIA

ORAL ENTERAL MIXTA TEXTURA SÓLIDO TIPO DE SONDA

NASOGÁSTRICA VOLUMEN

INGERIDO VÍA ORAL

SEMITRITURADO PEG TRITURADO OTRAS

TEMPERATURA DIETA

INDUSTRIALIZADA VOLUMEN INGERIDO VÍA

ENTERAL

DURACIÓN ALIMENTACIÓN

CASERA

INGESTA LÍQUIDOS VOLUMEN INGERIDO

CANTIDAD CONSUMIDA TIEMPO DE UTILIZACIÓN

MANIOBRAS COMPENSATORIAS

HORARIOS ADMINISTRACIÓN

SONIDOS DEGLUTORIOS

OBSERVACIONES

MECANIMOS DE VAI SI NO A VECES

ALTERACIÓN DE LA CALIDAD VOCAL

PRESENCIA DE TOS, ATRAGANTAMIENTO, CARRASPERA…

PRESENCIA DE ALTERACIÓN RESPIRATORIA (APNEA, TAQUIPNEA, DISNEA…)

CIANOSIS DE LABIOS O EXTREMIDADES

OBSERVACIONES

FASES DE LA DEGLUCIÓN

FASE PREPARATORIA TOLERA TODO TIPO DE ALIMENTO EN LA BOCA SI NO CONSISTENCIA SABOR

DIENTES UTILIZADOS EN EL CORTE

INCISIVOS MOLARES

COMPETENCIA DEL SELLADO LABIAL SI NO

Page 23: PROTOCOLO - crea-aspace.org

PAGE \*

CONTROL MOTOR ORAL

LENGUA LABIOS

CANTIDAD DE ALIMENTO

ADECUADO EXCESIVO DEPENDE DE TEXTURAS

PROTRUYE LA LENGUA PARA ALCANZAR EL ALIMENTO

SI NO

SALIVACIÓN ADECUADA ACUMULA EN COMISURAS

ACUMULA EN VESTIBULO

ESCAPE DE ALIMENTO POR COMISURA LABIAL SI NO

BABEO NO PRESENTA

OLAS HILO CONTINUO

GOTEO

MOVIMIENTO DE LENGUA (SI/NO) SI NO

MASTICACIÓN SI NO UN LADO 2 LADOS

MANEJO DEL BOLO SI NO

ARMADO DEL BOLO ZONA ANTERIOR

ZONA CENTRAL

ZONA POSTERIOR

ZONA LATERAL

¿VELOCIDAD A LA QUE COME ES NORMAL? SI NO

DIFICULTAD EN LA ATM SI NO NO OBSERVABLE DOLOR CLICK BLOQUEO

FASE ORAL DE TRANSPORTE ESTADO DE LA BOCA ABIERTO ENTREABIERTO CERRADO

CAPACIDAD PARA EMPUJAR EL BOLO HACIA LA PARTE POSTERIOR

SI NO BARRE SOBRE PALADAR DURO

CORRECTO SOLO APLASTA

EN BLOQUE

SI NO

RESIDUOS EN CAVIDAD ORAL DESPUÉS DE LA DEGLUCIÓN

SI NO

SELLO PALATOGLOSO (ES CAPAZ DE REALIZAR LA /K/ CON FUERZA)

CORRECTO INCORRECTO NO ES CAPAZ NO OBSERVABLE

FUERZA DE PROTRUSIÓN (ES CAPAZ DE APRETAR LA LENGUA SOBRE

ALGO)

CORRECTO NO ES CAPAZ NO OBSERVABLE

EXISTEN MOVIMIENTOS ASOCIADOS O COMPENSATORIOS EN LA DEGLUCIÓN PARA

IMPULSAR EL BOLO)

SI NO MAXILAR SUPERIOR SOBRE MAXILAR INFERIOR

DE CABEZA OTROS

EL ALIMENTO SALE FUERA DE LA BOCA SI NO CIERTAS TEXTURAS

TENSIÓN EN LOS MÚSCULOS FACIALES AUSENTE PRESENTE

POSTURA DE LA LENGUA INTERDENTAL ADECUADA PROTUIDA NO OBSERVABLE

POSTURA DE LA CABEZA RECTA INCLINADA ANTERIORIZADA

EXISTENCIA DE DEGLUCIONES FRACCIONADAS SI NO SEGÚN TEXTURA

PRESENCIA DE RUIDOS SI NO SEGÚN CANTIDAD

Page 24: PROTOCOLO - crea-aspace.org

PAGE \*

PENETRACIÓN O ASPIRACIÓN ANTES DEL DISPARO DEGLUTORIO

OBSERVACIONES

FASE FARINGEA CARRASPERA SI NO

ATRAGANTAMIENTOS SI NO

TOS SI NO

VOZ HÚMEDA Y REGURGITACIÓN NASAL SI NO

SENSACIÓN ALIMENTO EN LA FARINGE SI NO

ASPIRACIONES ANTES, DURANTE Y DESPUÉS DE LA DEGLUCIÓN.

REFLEJO AUSENTE O RETRASADO

SI NO

SI NO

OBSERVACIONES

FASE ESOFÁGICA MOVIMIENTOS PERISTÁLTICOS REDUCIDOS SI NO

DISMINUCIÓN DE LA ELEVACIÓN FARÍNGEA SI NO

OBSERVACIONES

AUSCULTACIÓN CERVICAL

PROCEDIMIENTO LA EVALUACIÓN TÍPICA DE LA DEGLUCIÓN COMIENZA CON LA EVALUACIÓN CLÍNICA DEL MECANISMO DEGLUTORIO QUE INCLUYE EXAMEN MECÁNICO DE PRUEBAS CON BOLOS, QUE REQUIEREN DE UN CONOCIMIENTO, HABILIDAD, EDUCACIÓN Y EXPERIENCIA

NECESARIA PARA LLEVAR A CABO DICHA PROCEDIMIENTO. DENTRO DE ESTA EVALUACIÓN SE ENCUENTRA LA AUSCULTACIÓN CERVICAL.

LA AC TIENE COMO PRINCIPAL OBJETIVO LA EVALUACIÓN DE LOS SONIDOS DE LA DEGLUCIÓN PARA DETERMINAR SI SON NORMALES O SONIDOS ATÍPICOS Y ASÍ PODER DAR UN DIAGNOSTICO DE UNA RUTA AÉREA COMPROMETIDA. LOS DATOS QUE SE PUEDEN RECOPILAR

SON DE CARÁCTER PERCEPTUAL (SONIDOS) Y DE CARÁCTER ACÚSTICO.

SONIDOS DEGLUTORIOS A ANALIZAR

1. SONIDOS RESPIRATORIOS ANTES DEL PRIMER CLICK, LO QUE PERMITE DETERMINAR LIMPIEZA O NO DEL SISTEMA

2. PRIMER CLICK ES AQUEL QUE SE RELACIONA CON LA ENTRADA DEL BOLO A LA HIPOFARINGE

Page 25: PROTOCOLO - crea-aspace.org

PAGE \*

3. EL SEGUNDO CLICK ES DEFINIDO COMO CUALQUIER SONIDO QUE PRECEDE A LOS PROPIOS DE LA DEGLUCIÓN

4. SONIDOS PROPIOS DEGLUTORIOS

DENTRO DE ESTE GRUPO DE SONIDOS SE PERCIBEN UNA SERIE DE SONIDOS DENTRO DE LOS CUALES SE HAN DEFINIDO:

• LUB-DUB: REFERIDO A UN SONIDO BURBUJEANTE(BURBUJAS)

• FLUSHING: DEFINIÉNDOSE COMO PRESENCIA DE SECRECIONES

. • POPPING: SON AQUELLOS COMO DEFINIDOS COMO “TOTEAR MAÍZ”

NÚMERO DE DEGLUCIONES

PASOS 1 PARA LLEVAR A CABO EL PROCEDIMIENTO ES NECESARIO UBICAR LA LARINGE Y DE ESTA FORMA OBTENER LA COLOCACIÓN

MÁS ADECUADA DEL ESTETOSCOPIO. UBICÁNDOLO EN LAS PARTES LATERALES ENCIMA DEL CARTÍLAGO CRICOIDES, POSTERIORMENTE SE PERCIBE LA LIMPIEZA O NO DEL SISTEMA.

EXACTAMENTE SE COLOCA EN EL BORDE LATERAL DE LA TRÁQUEA, TOMANDO COMO REFERENCIA EL CARTÍLAGO CRICOIDES.

2 PREPARACIÓN Y POSICIÓN DEL PACIENTE: COLOCACIÓN DEL PACIENTE EN LA POSICIÓN DE ALIMENTACIÓN LO MÁS NORMAL POSIBLE. ADECUAR LA PELVIS, EL TRONCO Y LA CABEZA COMO SOPORTE, CUANDO EL PACIENTE LO PERMITE.

3 PRESENTACIÓN DEL BOLO:

PROPORCIONAR 1- 3 5-10 CC DE LÍQUIDO CLARO, ESPESO, BLANDO Y SOLIDO, DE ACUERDO A LO PERMITIDO POR EL PACIENTE

4 EL ESTETOSCOPIO DEBE SER COLOCADO ANTES, DURANTE Y MANTENIÉNDOLO DESPUÉS DE LA INGESTA, EN EL LUGAR ESTABLECIDO, PARTES LATERALES ENCIMA DE CRICOIDES DE MANERA BILATERAL

5 ESCUCHAR LOS SONIDOS DEGLUTORIOS

6 ANÁLISIS DE RESULTADOS: SONIDOS DEGLUTORIOS ¿QUÉ TENEMOS QUE ESCUCHAR?

CLICK-CLUNK ASOCIADO CON LA ARTICULACIÓN DE LA EPIGLOTIS Y EL PASO DEL ALIMENTO POR LA FARINGE

POP ASOCIADO CON LA APERTURA Y CIERRE DEL ESFÍNTER CRICOFARINGEO

PUFF SONIDO GLOTAL DE LIBERACIÓN

DOS SONIDOS (CLICKS) AUDIBLES CIERRE DE VÁLVULAS 400-600 HZ

RELALAJACIÓN EES 800 HZ

UN SOPLO ESPIRATORIO

ALTERACIÓN (AUSENCIA DE CLICKS Y RUIDO DURANTE LA ESPIRACIÓN)

PERFIL ACÚSTICO

CARACTERÍSTICAS ACÚSTICAS DE LOS SONIDOS DEGLUTORIOS

VALORES MEDIOS DURACIÓN DE 0.25 A 0.8 SEGUNDOS

INTENSIDAD ENTRE 4 Y 41 DB

Page 26: PROTOCOLO - crea-aspace.org

PAGE \*

FRECUENCIA DE 0 A 8 KHZ

POTENCIA ACÚSTICA ENTRE 0 Y 3 KHZ

DATOS ACÚSTICOS

LA DURACIÓN DE LA SEÑAL

LAS CARACTERÍSTICAS DE FRECUENCIA DE LA SEÑAL

(SE DEFINE COMO LA UNIDAD DE VIBRACIONES QUE EMITE UNA FUENTE SONORA POR UNIDAD DE TIEMPO)

LA AMPLITUD DE ONDA

(SE REFIERE AL VALOR MÁXIMO DE LA SOBREPRESIÓN ASOCIADA A LA PROPAGACIÓN DE UNA ONDA SONORA, DADA EN DECIBELIOS)

OBSERVACIONES

C. MANIOBRAS

MANIOBRAS POSTURALES OBJETIVO

MODIFICAR LAS DIMENSIONES DE LA OROFARINGE Y CAMBIAR LA DIRECCIÓN DEL BOLO SIN ESFUERZO AÑADIDO

MANIOBRA

- Mantener la cabeza en flexión-semiflexión. - Rotación de cabeza hacia el lado más afectado. - Inclinación de cabeza hacia el lado menos afectado.

MANIOBRAS PARA LA DEGLUCIÓN OBJETIVO

MEJORAR LA MOVILIDAD DE LA BASE DE LA LENGUA Y LA LARINGE EN USUARIOS QUE PUEDEN SEGUIR ÓRDENES. SE CLASIFICAN SEGÚN EL OBJETIVO QUE NOS MARQUEMOS CON CADA USUARIO

MANIOBRA

DE AUMENTO DEL INPUT SENSORIAL: - Maniobra de Logemann - Presión sobre la lengua - Alternar sabores y temperaturas - Bolo más grande - Bolos carbonatados - Cucharas vacías

DE PROTECCIÓN: - Deglución supraglótica - Deglución super-supraglótica - Chin Tuck/ Chin Down

DE LIMPIEZA ORAL Y FARÍNGEA: - Deglución forzada - Maniobra de Mendelshon - Maniobra de Masako

Page 27: PROTOCOLO - crea-aspace.org

PAGE \*

- Resistencia frontal asociada a la Deglución - Maniobra de control mandibular, sellado labial y control cervical

OTRAS MANIOBRAS DE ALIMENTACIÓN:

- Técnica de la cuchara de Le Metayer. - Técnica de agarre del vaso de Le Metayer. - Los líquidos pueden modificar su textura con espesantes comerciales en los tres tipos de texturas (néctar, miel, puding).

D. PROTOCOLOS SCREENING (VER FICHA TÉCNICA EN ANEXOS) PROTOCOLO

RESULTADO

PROTOCOLO RESULTADO

PROTOCOLO RESULTADO

PROTOCOLO RESULTADO

E. PRUEBAS COMPLEMENTARIAS PRUEBA VIDEOFLUROSCOPIA

RESULTADO

PRUEBA RESULTADO

INFORME RESULTADO

INFORME RESULTADO

Page 28: PROTOCOLO - crea-aspace.org

PAGE \*

F. OBSERVACIONES EVALUACIÓN

Page 29: PROTOCOLO - crea-aspace.org

PAGE \*

Page 30: PROTOCOLO - crea-aspace.org

PAGE \*

PAUTAS GENERALES

Page 31: PROTOCOLO - crea-aspace.org

PAGE \*

__________________5. PAUTAS GENERALES____________________

A. ANTES DE LA COMIDA GENERALES

- Paciente en alerta, con buen nivel de conciencia y atención, nunca debe iniciarse la alimentación si está adormilado, nervioso o llorando. - Respetar el ritmo de cada persona y hacer pausas si se cansa. - La comida debe desarrollarse en un ambiente tranquilo, sin distracciones. - Debe existir higiene oral y/o nasal en caso de muchas secreciones basales. - Dejar que vea, huela y saboree los alimentos para anticipar el acto de comer. - Condiciones del entorno: Ambiente relajado, sin distracciones ni prisas, evitar ruidos fuertes, respetando el espacio donde come la persona.

DEL USUARIO - Cuidar la postura. La espalda debe de estar correctamente alineada y apoyada sobre el respaldo de la silla. La cabeza recta o ligeramente en flexión para tragar depende del caso. Procurar que el ángulo de sedestación sea lo más próximo a 90º. - Evitar la hiperextensión de cabeza. Si hay dificultad para controlar la postura, deberá usarse un sistema de posicionamiento específico. - Comer sentado fuera de la cama. Las personas que se alimentan a través de una gastrostomía o PEG, también deben recibir la alimentación sentados o, al menos, incorporados en la cama. - Importante que esté próximo a la mesa, si es posible, con los brazos apoyados para evitar malas posturas.

DE LA PERSONA QUE APOYA - Situarse al lado o frente a la persona, a la altura de sus ojos o a una altura más baja para que le vea bien. - No dar la comida de pie porque provoca una hiperextensión del cuello y como consecuencia, disminuye la protección de las vías respiratorias. - En el caso de niños o niñas, el paso de la alimentación en brazos a silla adaptada no debe alargarse más tiempo del necesario.

A. DURANTE LA COMIDA GENERALES

- Mantener contacto físico ligero, tocar mano, le proporciona bienestar y seguridad - Colocar el alimento en el lado más funcional de su boca - Debe haber SIEMPRE supervisión, aunque haya más autonomía. - Acercar la cuchara a los labios para que abra la boca. - no volcar la comida en la boca y seguir pautas de maniobras dadas por la logopeda para conseguir un movimiento más voluntario - No colocar el plato de la comida debajo de la boca del usuario (en caso de babeo, los purés se cortan) - en casos de mayor autonomía recordar la postura adecuada - Comprobar que la boca esté vacía antes de introducir más alimento - No dar de beber si aparece tos o falsa vía. Esperar a que deje de toser y la respiración se haya normalizado antes de dar de nuevo comida o bebida. - Ante tos causada por atragantamiento parcial, ¡¡ No dar golpes en la espalda o pecho!! animarle a que tosa, pero no golpear pues favorecemos la obstrucción total de vía respiratoria. - No superar los 40 minutos de duración de la comida. - en caso de derrame de alimento no recoger ni limpiar constantemente con la cuchara el alimento de la zona oral, preferiblemente que sea a toques y al final - No dar de comer cuando hay tensión corporal y/o aumenta el tono en casos de espasticidad - No presionar para comer más rápido en casos de afectación por falta de control de la musculatura que interviene en la deglución, y/o por movimientos lentos como pueden presentar personas con ataxia. - En casos de distonía no dar de comer hasta controlar la postura y los movimientos involuntarios

Page 32: PROTOCOLO - crea-aspace.org

PAGE \*

ALIMENTOS SÓLIDOS - Estabilizar la mandíbula y cuello 30º - Ayudar a la apertura de la boca colocando el pulgar sobre la barbilla y presionando hacia abajo.

MODIFICACIÓN DE DIETA/ALIMENTOS - El menú debe ser variado. Los alimentos deben tener la temperatura adecuada y cuidar la presentación. - Seguir las recomendaciones del equipo de rehabilitación sobre la textura de los alimentos, adaptación de la consistencia de los líquidos, alimentos peligrosos o a evitar y adaptación de la medicación. - Siempre que sea posible, ofrecerle a la persona la posibilidad de elegir lo que le apetece comer. - Evitar mezclar un plato con otro, para no alterar el sabor.

ALIMENTOS LÍQUIDOS - Posicionamiento también esencial. - No verter líquido. - En personas con problemas de deglución vigilar el uso de pajitas. - No dar de beber con el vaso lleno de líquido, ofreciendo siempre pequeñas cantidades. - Utilizar los utensilios (vasos, dosificadores...) adecuados. - Aguas gelificadas ( no gelatinas comerciales)

CUBIERTOS - Utilizar tenedor o cuchara, siguiendo las recomendaciones particulares respecto a: - Tamaño del cubierto_ Recomendable uso de cucharas redondas, planas y con mango adaptado. - Carga del alimento_ No cargar la cuchara con grandes cantidades. - Tamaño de cada trozo y adaptaciones para facilitar la autoalimentación Evitar tirar de la cuchara si la persona tiene el reflejo de mordida, podemos hacerle daño. NO CUCHARA DE METAL

A. DESPÚES DE LA COMIDA GENERALES

- Permanecer sentado o de pie tras la ingesta, al menos 30 minutos después de comer. Imprescindible en las personas con reflujo gastroesofágico, hernia de hiato o disfagia, mantener tras la comida un tiempo en posición incorporada en su silla o sistema de descanso, manteniendo el tronco semi incorporado o incorporado por encima de los 45º. - Asegurarse de que no queden residuos en la cavidad oral. De manera activa estimulando la deglución o de manera pasiva retirando con guantes.

HIGIENE ORAL - Mantener una buena higiene oral después de las comidas para evitar acumular restos de alimentos y mantener la estimulación oral de lengua labios y encías, tanto en alimentación por vía oral como por sonda - Utilizar un cepillo ajustado al tamaño de la mandíbula. - Recomendable uso de cepillo eléctrico siempre y cuando su sensibilidad oral lo permita.

RESUMEN PAUTAS ESPECÍFICAS GENERALES

ANTES DE LA COMIDA

DURANTE LA COMIDA

Page 33: PROTOCOLO - crea-aspace.org

PAGE \*

DESPUÉS DE LA COMIDA

Page 34: PROTOCOLO - crea-aspace.org

PAGE \*

ANEXOS

Page 35: PROTOCOLO - crea-aspace.org

PAGE \*

FICHA TÉCNICA MECV-V DEFINICIÓN

Método de exploración clínica volumen-viscosidad para la detección de la disfagia en líquidos orofaríngea.

DESCRIPCIÓN DE LA PRUEBA La prueba se realiza para detectar la consistencia que permite al usuario beber con seguridad, sin riesgo de aspiraciones. Se mide a través de un pulsímetro colocado de forma permanente durante la prueba y que nos dirá si la persona está tragando de forma eficaz y segura. Una disminución de la saturación basal de oxígeno ≥ 3% es signo de aspiración. Se puede complementar con una Videofluoroscopia.

METODOLOGÍA Administrar al paciente diferentes volúmenes de alimento: 3ml (bajo), 5ml (medio) y 10ml (alto) de alimento en texturas: • Néctar • Pudín • Líquido Se pueden realizar con agua o zumo y espesante.

FICHA TÉCNICA TEST GUSS DEFINICIÓN

Es una herramienta tipo screening, que sirve para evaluar trastornos de la deglución y riesgo de aspiración.

DESCRIPCIÓN DE LA PRUEBA Comienza con la deglución de la saliva, continúa con deglución de semisólidos, seguido de líquidos y finaliza con consistencias sólidas. Nos ayuda a determinar la severidad de la disfagia, a través de una puntuación sencilla y además proporciona recomendaciones para la dieta.

METODOLOGÍA Es una prueba sencilla que se realiza mediante la observación de la deglución tanto de la saliva, líquidos como bebidas. La prueba se divide en dos partes: una primera parte preliminar en la que se debe tragar saliva y una segunda parte directa donde se observa la propia deglución tanto de líquidos como de sólidos. Se debe rellenar una serie de casillas en las que se puntúa con 0, 1 y 2 en función de una serie de ítems. Tiene una secuencia única de aplicación.

FICHA TÉCNICA TEST EAT-10 DEFINICIÓN

Breve Screening subjetivo para detectar personas con problemas para tragar. No es una prueba diagnóstica, necesita pruebas complementarias para determinar si existen problemas en la deglución.

DESCRIPCIÓN DE LA PRUEBA Breve cuestionario subjetivo que debe rellenar aquellas personas que tienen ciertos problemas para tragar.

METODOLOGÍA Consta de 10 preguntas que debe contestar la persona poniendo una puntuación de 0 a 4, donde 0 es que no existe ningún problema y 4 es un problema serio. Una vez relleno, se realiza el sumatorio de la puntuación; en caso de que la puntuación sea igual o mayor a tres deberá ponerse en contacto con su médico o logopeda para complementar con otras pruebas y determinar si tiene disfagia

Page 36: PROTOCOLO - crea-aspace.org

PAGE \*