Protocolo corregido

42
Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua UNAN - León Facultad De Ciencias Médicas VI año Medicina Protocolo de investigación: Factores de riesgo asociados a las principales infecciones bacterianas de piel y tejidos blandos en niños ingresados en la sala de infectologia pediátrica del HEODRA en el periodo de Mayo - Agosto del año 2013 Autores: Br. Mario Danilo Molina Castillo # 89 Br. Mario Gerald Morales Duarte # 91 Tutor: Dra. Gladys Amanda Jarquín Montalván Infectóloga-Pediatra HEODRA

Transcript of Protocolo corregido

Page 1: Protocolo corregido

Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua UNAN - León

Facultad De Ciencias Médicas

VI año Medicina

Protocolo de investigación:

Factores de riesgo asociados a las principales infecciones bacterianas de piel y

tejidos blandos en niños ingresados en la sala de infectologia pediátrica del

HEODRA en el periodo de Mayo - Agosto del año 2013

Autores:

Br. Mario Danilo Molina Castillo # 89

Br. Mario Gerald Morales Duarte # 91

Tutor:

Dra. Gladys Amanda Jarquín Montalván

Infectóloga-Pediatra

HEODRA

30 De Abril Del 2013

¡A La Libertad Por La Universidad

Page 2: Protocolo corregido

Índice

I. Introducción-------------------------------------------------------------------------------------1

II. Antecedentes-----------------------------------------------------------------------------------3

III. Justificación-------------------------------------------------------------------------------------5

IV. Planteamiento del problema----------------------------------------------------------------6

V. Objetivos-----------------------------------------------------------------------------------------7

VI. Hipótesis-----------------------------------------------------------------------------------------8

VII. Marco teórico-----------------------------------------------------------------------------------9

A. Características generales de la piel y los tejidos blandos-----------------------9

B. Fisiología de la piel y los tejidos blandos-------------------------------------------10

C. Factores que predisponen al desarrollo de infecciones de

la piel y los tejidos blandos-------------------------------------------------------------11

D. Agentes etiológicos de las infecciones de piel y tejidos blandos-------------12

E. Clasificación de las infecciones de piel y tejidos blandos----------------------12

VIII. Diseño metodológico------------------------------------------------------------------------17

IX. Bibliografía-------------------------------------------------------------------------------------21

X. Cronograma-----------------------------------------------------------------------------------23

XI. Anexos------------------------------------------------------------------------------------------24

Page 3: Protocolo corregido

I. Introducción

La piel es un órgano que desempeña una amplia variedad de funciones, incluyendo

protección frente a las agresiones externas, la termorregulación, la

impermeabilización, la absorción de radiaciones ultravioleta, la producción de

vitamina D, la detección de estímulos sensoriales y ante todo la protección contra

agentes infecciosos. (1)

Sin embargo, existen factores propios y ajenos al individuo que modifican la

fisiología de este órgano y predisponen al desarrollo de patologías de diversa

índole, siendo las más usuales las de origen infeccioso.

Las infecciones de piel y tejidos blandos constituyen un amplio grupo de cuadros

clínicos de etiología, patogenia y pronóstico diversos, que afectan a la piel, tejido

celular subcutáneo, anejos, fascias, músculo esquelético y otras estructuras

periarticulares como bursas y vainas sinoviales. Se han desarrollado múltiples

clasificaciones en función de diversos aspectos: la localización anatómica (piel,

tejido celular, fascia, etc.), el tipo de lesión (úlcera, nódulo, costra, etc.), el tiempo

de evolución (aguda o crónica), la etiología de la lesión, primarias o secundarias,

locales o difusas, complicadas o no complicadas.(2)

Las infecciones de piel y tejidos blandas (IPTB) constituyen de igual manera un

motivo de consulta frecuente y originan gran parte de las prescripciones de

antibióticos en la práctica médica diaria. El espectro clínico de las IPPB abarca

desde procesos banales hasta letales. (3)

En la población pediátrica las IPTB tienen una alta prevalencia debido a los

múltiples factores de riesgo presentes en los niños, por ejemplo la desnutrición, una

mayor frecuencia con la que los niños presentan lesiones cutáneas, así como por

características fisiológicas inherentes a su piel, la cual no es igual a la del adulto.

En nuestro medio se han identificado diversos factores de riesgo en los niños que

acuden con infecciones de piel y tejidos blandos, pero aún no se ha establecido si

1

Page 4: Protocolo corregido

existe alguna relación clara entre la presencia de estos factores y el desarrollo de

patología infecciosa de piel y tejidos blandos.

2

Page 5: Protocolo corregido

II. Antecedentes

Se han realizado un sin número de estudios sobre el tema de las infecciones de piel

y tejidos blandos que discuten tanto su comportamiento clínico, epidemiológico,

microbiológico y situación actual de los patógenos implicados en su etiología y la

resistencia de estos a los antibióticos disponibles actualmente, siendo pocos los

estudios que traten a fondo sobre factores de riesgo asociados a la aparición de

estas patologías.

Un estudio realizado por la universidad de Patras, Grecia, en 83 niños admitidos al

departamento de pediatría con el diagnóstico de celulitis orbital y periorbital, en un

periodo de 10 años (Junio de 1997-Diciembre 2007), se encontró que los factores

predisponentes más comunes para celulitis periorbital fueron infecciones de las vías

respiratorias altas (68%) y trauma en los párpados (20%), mientras que para

celulitis orbital fue la sinusitis (79%). (4)

Otro estudio llevado a cabo en el Hospital Juárez de México en pacientes

pediátricos con abscesos de cuello atendidos en el servicio de otorrinolaringología

en un período de 5 años (1995-2002), reveló que los principales factores

desencadenantes fueron infecciones rinofaríngeas (65%), infección ótica (2%) y

politraumatismos (6%) (5)

En un estudio realizado en el Centro Hospitalario Pereira Rossell de Uruguay en el

año 2004, sobre infecciones de piel y partes blandas en 297 niños; se identificó

como principales factores de riesgo para el desarrollo de infecciones de piel y

tejidos blandos por Staphylococcus aureus meticilino resistentes el hecho de haber

recibido antibioticoterapia en los últimos 6 meses (n=25), convivir con personas con

infección de piel y partes blandas (n=23) y concurrir a guarderías (n=19). (6)

Un estudio llevado a cabo en el Hospital Escuela Oscar Danilo Rosales Argüello

(HEODRA), durante el periodo de mayo - diciembre del año 2004, sobre el

comportamiento clínico, epidemiológico de abscesos en piel y tejidos blandos en

niños menores de 12 años, reveló que los principales factores predisponentes

encontrados fueron: trauma en el lugar de la lesión (45%), desnutrición (27.5%),

3

Page 6: Protocolo corregido

presencia de enfermedad asociada (10%) y antecedentes de episodio anterior

(2.5%). (7)

Otro estudio posterior en el HEODRA, sobre aspectos clínicos y epidemiológicos de

las infecciones de piel y tejidos blandos en niños que ingresaron al servicio de

infectologia realizado en el periodo de enero 2006 – Diciembre 2007, mostró que

los factores predisponentes fueron traumas (60.3%) y desnutrición (23.5%). (8)

4

Page 7: Protocolo corregido

III. Justificación

El presente trabajo se realizará con el fin de reforzar los conocimientos del equipo

de trabajo, sobre las técnicas que forman parte de la metodología investigativa,

que constituyen la base de un buen estudio científico, y a la vez aplicar dicho

conocimiento para determinar si existe o no asociación entre los factores de riesgo

identificados en la población pediátrica ingresada en el servicio de infectologia del

HEODRA y la aparición de infecciones que afecten la piel y tejidos blandos, de

manera que sirva para crear pautas para la elaboración de lineamientos de

prevención, mejor abordaje terapéutico y a largo plazo evitar el desarrollo de

posibles complicaciones.

5

Page 8: Protocolo corregido

IV. Planteamiento del problema

El servicio de infectología del HEODRA atiende gran cantidad de niños que se ven

afectados por infecciones de piel y tejidos blandos, sea cual sea el tipo de

infecciones que presenten. Por investigaciones previas y registros actuales, se sabe

que la mayoría de estos niños presentan edades que oscilan entre 1-4 años,

pertenecen al casco urbano de la ciudad y que en nuestro medio hospitalario este

problema alcanza una gran magnitud y frecuencia; ya que al menos se atienden por

semana dos o más ingresos de niños con estos diagnósticos.

Sin embargo es poco conocido por muchos médicos formados, en formación y por

la población en general, cuáles son los factores de riesgo descritos en la literatura,

que se encuentran presentes en la población pediátrica que acude al servicio de

infectología de nuestro hospital con el diagnóstico de infecciones de piel y tejidos

blandos y su asociación con tales diagnósticos, hecho que constituye una dificultad

para disminuir su prevalencia e incidencia, por lo cual se plantea la siguiente

pregunta:

¿Cuáles son los factores de riesgo asociados a las principales infecciones

bacterianas de piel y tejidos blandos en niños ingresados en la sala de

infectología pediátrica del HEODRA en el periodo de Mayo - Agosto del año

2013?

6

Page 9: Protocolo corregido

V. Objetivos

Objetivo General

Determinar los factores de riesgo asociados a las principales infecciones de piel y

tejidos blandos en niños ingresados en la sala de infectología pediátrica del

HEODRA.

Objetivos específicos

1. Describir a la población de estudio según edad, sexo, procedencia.

2. Estimar la prevalencia de las infecciones bacterianas más frecuentes de piel

y tejidos blandos.

3. Identificar los factores de riesgo asociados a las infecciones bacterianas más

frecuentes de piel y tejidos blandos en la población de estudio.

7

Page 10: Protocolo corregido

VI. Hipótesis

Existe asociación entre los factores de riesgo encontrados en los niños ingresados

en la sala de infectología pediátrica del HEODRA y el desarrollo de infecciones

bacterianas de piel y tejidos blandos.

8

Page 11: Protocolo corregido

VII. Marco Teórico

A. La piel y los tejidos blandos: características generales

El órgano más grande del cuerpo es la piel: un individuo de peso y estatura medios

está cubierto de 1.85 mts2, la cual pesa alrededor de 4 kg, tiene un volumen de 4

000 cm3, y mide 2.2 mm de espesor; lo anterior equivale a 6% del peso corporal. (9,

10)

La piel consta de 3 capas: una capa superficial, la epidermis; una capa media, la

dermis, y una capa profunda, el tejido celular subcutáneo. (9)

Dichas capas tiene distintos orígenes embriológicos: la epidermis y los anexos

cutáneos (folículos pilosos, glándulas sebáceas y sudoríparas, uñas) provienen del

ectodermo; la dermis y el tejido subcutáneo se originan de lámina lateral del

mesodermo; y las células melanocíticas, las cuales determinan el color de la piel,

derivan de células de la cresta neural (neuroectodermo). Se forman a partir del

primer mes de vida intrauterina, y ya al quinto están desarrolladas. (11, 12)

Histológicamente, la epidermis se caracteriza por ser un epitelio plano, estratificado,

queratinizado formado por 5 capas o estratos: basal o germinativo, espinoso o de

Malpighi, granuloso, lúcido y córneo. Por su parte, la dermis se clasifica en papilar y

reticular, y sirve como sostén para la epidermis. (13, 14)

La elasticidad y resistencia de la piel no son las únicas propiedades de la piel, ya

que también cuenta con funciones más especializadas como:

Absorción: la piel es capaz de absorber ciertas sustancias, lo que permite el

uso de medicamentos en forma de pomadas y ungüentos.

Función sensorial: la piel es por excelencia un órgano sensitivo, lo que le

permite actuar como sistema de defensa, placer y bienestar.

Secreción de sudor: la superficie de la piel esta tapizada por glándulas

sudoríparas que sirven para regular líquidos y electrolitos corporales.

9

Page 12: Protocolo corregido

Termorregulación: sirve para regular la temperatura corporal evitando los

cambios bruscos en el medio interno y protegiendo el metabolismo. (11)

Además de ser una cubierta indispensable para una adecuada armonía del

organismo, la piel puede ser el sitio en que se expresan enfermedades internas.

Muchos han considerado la piel como el espejo de la salud e incluso de las

emociones, ya que muchas veces una enfermedad psíquica puede manifestarse en

la piel o sus anexos. (9)

Normalmente, el manto cutáneo es refractario a la infección, ya que la piel indemne

actúa como una primera barrera mecánica de defensa y los gérmenes se eliminan

por descamación. Otros mecanismos de defensa a la agresión microbiana incluyen:

pH bajo (cerca de 5.5)

Ácidos grasos libres-glicoesfingolipidos en el manto cutáneo.

Presencia de IgA en el sudor.

Presencia de células de Langerhans en la epidermis que funcionan como

células presentadores de antígenos.

Microflora cutánea normal, que crea un hábitat no favorable para el

crecimiento de los gérmenes realmente patógenos.

Las mismas bacterias de la microflora sintetizan y liberan bacteriocinas

(sustancias antibióticas) (9, 15)

Dicha microflora habita la superficie de la piel sin que ello implique una infección,

encontrando una flora cutánea residente y una flora transitoria. La primera

constituida por microorganismos que son capaces de multiplicarse y sobrevivir en la

piel sin producir enfermedad (Corynebacterium tenuis, Corynebacterium

minutissimun, Propionebacterium acnés, estreptococos, estafilococos coagulasa

negativos), y la segunda que está formada por diversos gérmenes que dejan su

hábitat natural para comprometer temporalmente un área sin producir lesión, si la

piel está sana (estreptococo β-hemolítico del grupo A también llamado

Streptococcus pyogenes, Staphylococcus aureus coagulasa positiva). (9)

10

Page 13: Protocolo corregido

Aunque al momento del nacimiento la piel es estéril, ya a las 24 horas de nacido

existe colonización bacteriana en el ombligo del recién nacido y en las primeras

semanas, la microflora es similar a la del adulto. (11)

Sin embargo en el paciente pediátrico la piel es más delgada y menos

queratinizada, lo que le confiere una mayor permeabilidad a muchas sustancias,

sobre todo a los fluidos, además, su contenido en vello es menor y el desarrollo

inmunitario es insuficiente. Químicamente debe destacarse su pH neutro, producto

de la escases de ácido láctico debido a una menor actividad y desarrollo de

glándulas sudoríparas; y al bajo contenido en ácidos grasos resultado también de

una menor actividad sebácea, la cual permanece en reposo hasta la pubertad

debido a la escaza influencia androgénica; provocando esto una alteración

fisiológica de los mecanismos defensivos y por lo tanto una disminución de la

resistencia a los agentes infecciosos y parasitarios, lo que condiciona una mayor

morbilidad cutánea en relación con la edad adulta (16)

Son múltiples los factores que se han asociado al desarrollo de infecciones piel y

tejidos blandos, provocando una disfunción de los mecanismos de defensa o

irrumpiendo en el equilibrio de la piel y el tejido subcutáneo.

Los principales factores que modifican la flora residente y facilita la colonización de

la flora transitoria son: la humedad; el aumento de la temperatura; golpes; las

soluciones de continuidad por erosiones, excoriaciones, heridas, piquetes de

insectos o inyecciones; las dermatosis preexistentes, la edad, los tratamientos

antibióticos previos, las enfermedades predisponentes (desnutrición, caquexia,

inmunosupresión, diabetes). (9, 18)

Merece especial mención la dermatitis atópica, ya que estos pacientes tienen mayor

predisposición a las infecciones de piel estafilocócicas. Estudios han demostrado

que la prevalencia de la colonización nasal y dérmica por S. Aureus en pacientes

con dermatitis atópica es de 80-100%, en comparación con un 5-30% de los

pacientes sin dermatitis atópica. De igual manera en pacientes con dermatitis

11

Page 14: Protocolo corregido

atópica existe una alta prevalencia de confección por Streptococcus B hemolíticos

del grupo A, siendo aisladas en un 70-85% de estos pacientes. (19)

La piel puede comprometerse de diversas maneras:

Primaria: como resultado de la acción directa del germen sobre la piel sana.

Secundaria: cuando el germen contamina y se multiplica sobre una

dermatosis preexistente (eccema, sarna, pénfigo, etc.)

Otras: son los casos en los que la piel se compromete como manifestación

secundaria de una afección sistémica, ya sea por colonización bacteriana en

el curso de una sepsis o por fenómenos de hipersensibilidad al

microorganismo. (9)

B. Agentes etiológicos de las infecciones de piel y tejidos blandos

Las bacterias más importantes como flora transitoria de la piel, y por lo tanto,

implicadas en infecciones cutáneas, son S. aureus y S. pyogenes.

El Staphylococcus aureus se ve implicado en casi la totalidad de las piodermitis que

afectan los anexos cutáneos y de muchas infecciones del propio tejido cutáneo. El

Streptococcus pyogenes también infecta la piel y el tejido subcutáneo, pero tiene

poca importancia en las infecciones de los anexos cutáneos. (15)

A las infecciones causadas por estos agentes se les conoce como piodermitis,

debido a la capacidad de estas bacterias de producir pus. Son infecciones muy

frecuentes en la práctica dermatológica diaria y a pesar de que muchas de ellas no

son graves, bajo determinadas circunstancias pueden transformarse en una

patología dermatológica infecciosa severa, a veces mortal.

Las principales infecciones causadas por Staphylococcus aureus son:

Impétigo ampollar.

Impétigo de Bockhart.

Forunculosis.

Ántrax.

12

Page 15: Protocolo corregido

Hidradenitis supurativa.

Celulitis.

Linfadenitis.

Las infecciones más comunes producidas por Streptococcus pyogenes son:

Erisipela.

Ectima.

Impétigo no ampollar (Tilbury – Fox).

Linfangitis.

Celulitis.

Linfadenitis. (9)

Aunque las infecciones de piel y tejidos blandos se pueden clasificar según el

patógeno implicado, en la práctica generalmente clínica toman mucha importancia,

la clasificación clínica según el nivel de tejido afectado. De este modo las

infecciones de piel y tejidos blandos, se han llegado a clasificar en infecciones

bacterianas cutáneas, subcutáneas y de anexos. (18)

a) Infecciones bacterianas cutáneas

1) Impétigo no ampolloso: Representa el 70% de los casos, las lesiones

comienzan en la piel de la cara o extremidades previamente lesionadas que

sufren procesos de impetiginización.

Primeramente se da la formación de una vesícula o pústula pequeña, que

rápidamente evoluciona para formar una placa de aspecto melicérico (costras

color miel), que suele tener menos de dos centímetros de diámetro. La infección

suele extenderse a través de los dedos, la ropa y la toalla. A menudo las

lesiones se acompañan de un dolor escaso y eritema circundante, y no hay

síntomas constitucionales. (9, 10, 18)

2) Impétigo ampolloso: Infección predominante en lactantes y niños pequeños. El

principal patógeno implicado es el S. aureus y se caracteriza por ampollas

flácidas y translúcidas en la piel de la cara, glúteos, tronco, periné y las

13

Page 16: Protocolo corregido

extremidades, estas ampollas se rompen con facilidad dejando una zona

erosionada.

El 10% de los casos de impétigo no ampolloso suele complicarse hacia una

celulitis siendo otras complicaciones potenciales de este tipo de impétigo como

del ampolloso, la osteomielitis la artritis séptica, la neumonía y septicemia. (9, 10, 17)

b) Infecciones bacterianas subcutáneas

1) Erisipela: Infección aguda que afecta a las capas profundas de la piel y al tejido

conjuntivo subyacente. La piel sobre la zona afectada presenta inflamación,

enrojecimiento y es dolorosa, ciertas veces hay ampollas superficiales. El signo

más característico es el borde claramente definido y solevantado. El comienzo es

súbito y suele presentar signos y síntomas de infección sistémica como fiebre

alta. (9, 10, 18)

2) Celulitis: Se caracteriza por una infección e inflamación del tejido conjuntivo

laxo, con afectación limitada de la dermis y epidermis relativamente respetada,

Los factores que se han asociado a la aparición de este tipo infección

subcutánea son: heridas en la piel, traumatismos previos, intervenciones

quirúrgicas, lesiones cutáneas subyacentes, estasis linfática, diabetes mellitus, o

inmunodepresiones.

Clínicamente se caracteriza por una zona edematosa, caliente, eritematosa y

dolorosa; los bordes laterales tienden a estar mal definidos, puesto que el

compromiso es en zonas profundas de la piel. Si se presiona puede aparecer

fóvea, puede ser que existan signos y síntomas constitucionales como fiebre,

tiritona y malestar general

Entre las principales complicaciones de la celulitis cabe citar, abscesos

subcutáneos, bacteremia, artritis sépticas, osteomielitis, tromboflebitis,

endocarditis y fascitis necrosaste, glomerulonefritis (infección por S. pyogenes).

(9, 10, 18)

14

Page 17: Protocolo corregido

3) Fasceítis necrotizante: Esta infección de tejido celular subcutánea afecta la

capa profunda de la fascia superficial, respetando en gran medida la epidermis

adyacente y la fascias profunda y el músculo. Aparece en cualquier parte, pero

las localizaciones más frecuentes son las extremidades, abdomen y zona

perineal. Entre los factores predisponentes en neonatos destacan la onfalitis y la

balanitis después de la circuncisión. Su incidencia es mayor en casos de

inmunodepresión sistémica o local, como suele suceder en pacientes con

diabetes mellitus, en neoplasias, o vasculopatías periféricas, y en los sometidos

recientemente a cirugía, tras heridas pequeñas, abrasiones o laceraciones,

traumatismos contusos, inyecciones subdérmicas.

Tiene un inicio brusco caracterizado, por inflamación, eritema, dolor y calor local.

Suele presentarse fiebre, y el dolor espontáneo a la palpación y los signos

constitucionales son desproporcionados con respecto a los signos cutáneos.

Como signos adicionales tenemos la formación de ampollas rojizas, y después

azuladas y hemorrágicas; debido a la isquemia y necrosis, se produce primero

anestesia cutánea y después una franca gangrena tisular. (9, 10, 18)

c) Infecciones de anexos de la piel

1) Foliculitis: Es una infección superficial del folículo piloso cuya causa más

habitual es S. aureus (impétigo de Bockhart). Los estafilococos coagulasa-

negativos son los responsables en algunos casos.

Las lesiones suelen ser pequeñas pústulas cupuliforme, con una base

eritematosa, localizadas en el orificio de salida del conducto pilosebáceo. El

crecimiento del pelo está respetado y las lesiones curan sin dejar cicatriz. Entre

los sitios que se afectan con mayor frecuencia figuran el cuero cabelludo, los

glúteos y las extremidades. Algunos factores favorecedores son la higiene

deficiente, la maceración y la supuración de heridas y abscesos. La foliculitis

15

Page 18: Protocolo corregido

también surge como consecuencia del tratamiento con alquitrán o vendajes

oclusivos. El ambiente húmedo favorece la proliferación bacteriana.

2) Forunculosis: Estas lesiones foliculares proceden de una foliculitis

preexistente o surgen inicialmente como un nódulo perifolicular, doloroso y

eritematoso ubicado más profundamente. Aunque las lesiones son inicialmente

induradas, se siguen de necrosis central y supuración, lo que provoca la rotura

y secreción de una zona central compuesta de tejido necrótico y la destrucción

del folículo. La curación deja una cicatriz. Entre los sitios más afectados figuran

las zonas pilosas de la cara, el cuello, las axilas, los glúteos y las ingles.

Cuando la lesión se localiza en una zona donde la piel está relativamente fija,

como el conducto auditivo externo o el cartílago nasal, resulta muy dolorosa.

Los pacientes con forúnculos no suelen tener clínica constitucional, aunque en

ocasiones sobreviene una bacteriemia.

3) Ántrax: Es la infección de un grupo de folículos contiguos, con varios puntos de

drenaje, acompañada de cambios inflamatorios en el tejido conjuntivo. Se asocia

a fiebre,leucocitosis y bacteriemia. (9, 10, 18)

4) Hidrosadenitis supurativa: Es una enfermedad supurativa, inflamatoria y

crónica de las glándulas apocrinas de las axilas, las zonas anogenital y, a veces,

el cuero cabelludo, la zona interna de las orejas, las mamas en las mujeres y la

región periumbilical. El debut de las manifestaciones clínicas suele ser en la

pubertad o al inicio de la edad adulta.

Se aprecian nódulos eritematosos y dolorosos, únicos o múltiples con abscesos

profundos y cicatrices contraídas en las zonas cutáneas con glándulas apocrinas.

Si la enfermedad es grave y crónica se forman trayectos fistulosos, úlceras y

bandas fibróticas gruesas. (9, 10, 18)

16

Page 19: Protocolo corregido

VIII. Diseño Metodológico

Tipo de estudio: Estudio transversal analítico

Área de estudio: El estudio se realizará en el Hospital Escuela Oscar Danilo

Rosales Argüello, ubicado en el casco urbano de la ciudad de León en el período

comprendido de Mayo – Agosto del año 2013.

Población de estudio: Todos los niños y niñas ingresados en el servicio de

infectología pediátrica con el diagnóstico de infección bacteriana de piel y tejidos

blandos en el período comprendido de Mayo-Agosto del año 2013

Fuente de recolección de la información: La información será recolectada a partir

de fuentes secundarias (expedientes clínicos).

Instrumento de recolección de la información: El instrumento que se aplicara

será una ficha de recolección de datos previamente revisada y estandarizada por el

tutor de la investigación y los mismos investigadores, quienes serán los encargados

de aplicar el instrumento mediante el método de la encuesta.

Procedimiento de recolección de la información: La información será

recolectada por el mismo equipo de trabajo que llevará acabo esta investigación, el

cual estará conformado por dos investigadores, que de igual manera estarán

previamente estandarizados.

Se solicitará autorización a la responsable de la sala de infectología pediátrica a fin

de poder acceder a la información de los expedientes clínicos presentes en la sala.

Se realizarán visitas a la sala de infectología del hospital al menos tres veces por

semana durante el tiempo libre de los investigadores, contando con el apoyo de la

jefa del servicio, quién nos ayudará a llevar un mejor registro de los casos. Se

revisará en primera instancia el cuaderno de registros de ingresos de la sala, para

ubicar los expedientes de los niños con el diagnóstico de infección de piel y tejidos

blandos, a los que se les aplicará la ficha de recolección de datos.

17

Page 20: Protocolo corregido

Análisis de la información: Los datos recopilados se almacenarán, organizarán y

analizarán en una base de datos elaborada en el programa EPI-INFO, de donde se

obtendrá para las variables continuas, valores de media y desviación estándar, y

para las variables categóricas, frecuencias y porcentajes; lo cual será presentado

en tablas básicas de frecuencia absoluta y relativa.

Para el análisis de factores de riesgo asociados a las principales infecciones de piel

y tejidos blandos, se realizarán tablas tetracóricas con las que se calculará la razón

de prevalencia (RP) con sus respectivos intervalos de confianza al 95%, como

medida de asociación, y el estadígrafo Chi cuadrado de Mantel Haenszel con un

nivel de significación p<0.05.

Consideraciones éticas: Con la información obtenida del presente estudio no se

pretende revelar identificaciones de los pacientes ni de sus padres, ni se difundirá la

información por medios masivos, se aplicará sólo para cumplir con los objetivos

propuestos para la investigación. Se solicitará autorización a la responsable de la

sala de infectología pediátrica informándosele sobre los objetivos del estudio, a fin

de poder acceder a la información contenida en los expedientes clínicos de la sala.

18

Page 21: Protocolo corregido

Operacionalizacion de variables

Variable Concepto Valores

Edad Tiempo transcurrido a partir del

nacimiento de un individuo.

Recién nacido < 28 días

Lactante: 28 días-1 año

Niño pequeño: 2-3 años

Preescolar: 4-5 años

Escolar: 6-13 años

Adolescencia: 14-18 años

Sexo Condición biológica que

distingue a un hombre de una

mujer

Hombre

Mujer

Procedencia Lugar de origen del paciente en

el momento de estudio

Urbano

Rural

Longitud/Talla Medida de la estatura del

cuerpo humano desde los pies

hasta el techo de la bóveda del

cráneo.

Centímetros

Masa corporal Magnitud física que permite

indicar la cantidad de materia

que contiene un cuerpo

Kilos

IMC Medida de asociación entre la

masa corporal y la talla de un

individuo

Kilogramos/Metros2

Estado nutricional Grado de nutrición del paciente,

al momento de ingresar en la

Eutrófico

19

Page 22: Protocolo corregido

sala. Valorado por score Z. Desnutrición Leve

Desnutrición Moderada

Desnutrición severa

Traumatismo Lesión ocurrida antes de la

aparición de la afectación

No

Cerrado

Abierto

Enfermedades

asociadas

Patologías concomitantes con la

afección en estudio

Atopía

Faringoamigdalitis

Síndrome nefrítico/nefrótico

Inmunodeficiencia

Recidiva de la

infección

Reaparición de la afectación

tras un periodo de ausencia de

enfermedad.

Primera vez

Recidivante

Tratamiento

antibiótico previo

Antibioticoterapia previa antes

de la aparición de la afectación

Mayor de 6 meses previos

Diagnóstico clínico Conclusión previa basada en

examen físico y síntomas

referidos.

Celulitis

Erisipela

Abscesos, etc

20

Page 23: Protocolo corregido

IX. Bibliografía

1. Svarch Guerchicoff, Alejandro. Infección de piel y tejidos blandos. Revista

Mexicana de puericultura y pediatría. Vol. 9 Núm. 53. México. Mayo-Junio

2002.

2. Salgado Ordóñez, Fernando. Documento de consenso de infecciones de piel

y partes blandas. Publicado por la Sociedad Andaluza de Enfermedades

Infecciosas. Hospital Regional Universitario Carlos Haya. Málaga. Volumen

8, suplemento 3. 2007

3. Abad Hernández, Miguel Ángel. Infección de partes blandas. Unidad de

Reumatología. Hospital Virgen del Puerto. Plasencia. Cáceres. Publicado en

Reumatol Clin. España. 2008

4. Georgakopoulos CD, Eliopoulou MI, Stasinos S, Exarchou A, Pharmakakis N,

Varvarigou A. Periorbital and orbital cellulitis: a 10-year review of hospitalized

children. Department of Ophthalmology, Medical School, University of Patras,

Patras, Grecia. Diciembre 2010

5. Saynes Marín, Francisco Javier, Del Ángel Lara María del Carmen, Aguilar

Sánchez; Jorge Amador. Abscesos profundos de cuello en edad pediátrica.

Hospital Juárez de México. México D.F. 1995-2002

6. Prego Javier; Galiana Álvaro, Pujadas Mónica, Almada Boulay, Karina

Marie Carugati, María José; Castro, Mariana; Delfi, Marcos; Ferreiro, Betina;

Gandaro; Paula; et al. Infecciones de piel y partes blandas en pacientes

ambulatorios. Centro Hospitalario Pereira Rossell. Chile. 2005.

7. Tercero Real, José Douglas. Comportamiento clínico, epidemiológico de

abscesos en piel y tejidos blandos en niños y niñas menores de 12 años

ingresados al servicio de infectología del hospital escuela Oscar Danilo

Rosales Argüello, en el periodo comprendido de mayo a diciembre de 2004.

León, Nicaragua. Febrero 2005.

8. Pérez Urbina, Xavier Iván. Aspectos clínicos y microbiológicos de las

infecciones de piel y tejidos blandos en niños ingresados en el servicio de

infectología del hospital escuela Oscar Danilo Rosales Argüello, en el

21

Page 24: Protocolo corregido

periodo comprendido de enero 2006 – diciembre 2007. León, Nicaragua.

Marzo 2008.

9. Cabrera, Hugo Néstor; Gatti, Carlos Fernando, Gatti. Dermatología de Gatti-

Cardama. Editorial El Ateneo. Buenos Aires. Argentina. 2003

10.Arenas, Roberto. Atlas de dermatología: diagnóstico y tratamiento;

supervisión técnica en temas específicos: Esperanza Avalos-Díaz et al. 3ra

edición. McGraw-Hill. México. 2005.

11.Langman. Embriología Médica con orientación clínica. 8ª edición. Editorial

Médica Panamericana. Buenos Aires Argentina 2001.

12.Moore Keith, Persaud T.V.N. Embriología Clínica. El desarrollo del ser

humano. 7ª edición.

13.Gartner Leslie P; Hiatt James. Texto atlas de histología. Tercera edición.

Editorial McGraw -Hill Interamericana. 2008.

14.Geneser Finn. Histología. Segunda edición. Editorial panamericana S.A.

Buenos aires, Argentina. 1993

15.Wolff, Klaus; Allen Johnson, Richard; Suurmond, Dick. Fitzpatrick atlas en

color y sinopsis de dermatología clínica. Edición española revisada por:

Aurora Gruerra Tapia; traducción: José Luis Agud Aparicio. 5ta edición.

McGraw-Hill Interamericana. Madrid, España. 2005.

16.C. Ferrándiz. Dermatología clínica. Editorial Elsevier. Segunda edición.

España. 2001

17.Cruz Hernández, Manuel. Nuevo tratado de pediatría. Editorial Ergón. 2Vol.

10ªEd. Barcelona, España. 2011

18.Behrman, Kliegman, Jenson. Nelson: Tratado de pediatría. 17° edición.

Editorial Elsevier. Madrid, España. 2004

19.Petry, V., et al., Bacterial skin colonization and infections in patients with

atopic dermatitis. An Bras Dermatol. 87(5): p. 729-34

22

Page 25: Protocolo corregido

Meses Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre NoviembreSemanas 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

ActividadesSelección del tema y búsqueda de tutores

Elaboración de objetivos

Elaboración de introducción,

antecedentes y justificación

Elaboración de Marco Teórico, cronograma y

bibliografíaElaboración diseño

metodológicoEntrega protocolo

Trabajo de campo (recolección de

información)Procesamiento y análisis

de los datosRedacción de resultados

e informe finalEntrega de informe final

Pre-Defensa de tesis

X. Cronograma

23

Page 26: Protocolo corregido

XI. Anexos

24

Page 27: Protocolo corregido

Ficha de recolección de datos

N° de ficha N° de expediente Fecha de ingreso hospitalario Fecha de egreso hospitalario

1. Datos Generales del paciente

Edad Sexo

Masculino Femenino

Procedencia

Urbano Rural

Talla/Longitud (mts) Peso (kgs) IMC

2. Factores de Riesgo

Estado Nutricional

Sobrepeso

Eutrófico

Desnutrición

Leve Moderada Severa

Enfermedades asociadas

Ninguna Atopía Faringoamigdalitis Síndrome nefrítico

Síndrome nefrótico

Inmunodeficiencia

Traumatismo

No

Cerrado ¿Cuál?

Abierto ¿Cuál?

Recidiva de la infección

Primera vez

Recidivante

Tratamientos antibiótico previo > 6 meses

No

3. Datos clínicos de la lesión

Diagnóstico clínico Localización Tiempo de evolución

25