Protocolo clínico para la valoración fonoaudiológica del habla

2
Fonoaudiología Clínica PROTOCOLO CLÍNICO PARA LA VALORACIÓN FONOAUDIOLÓGICA DEL HABLA 1. Anamnesis o entrevista inicial. a) Hábitos tóxicos y del entorno laboral (hacer hincapié en medidas higiénicas). b) Antecedentes familiares en relación a la disfonía (hay patologías congénitas que se presentan en varios miembros de familia). c) Sensaciones subjetivas del paciente: dolor, picor, cuerpo extraño, fonastenia, opresión, etc. Para elaborarlas y trabajarlas en la reeducación. d) Dificultades a la deglución; se reeducarán paralelamente a la voz. e) Reflujo gastroesofágico: contraindica determinadas posiciones de trabajo. f) Actividad vocal: motiva más a seguir la reeducación cuando independientemente de la profesión se canta en una coral, se hace teatro, etc. g) Enfermedades importantes o intervenciones que hayan dejado secuelas: a veces contraindican determinados ejercicios de la reeducación. 2. Evaluación de cabeza y cuello a) Estructuras óseas. b) Estructuras musculares (tono y movilidad): Pruebas objetivas y subjetivas. c) Sensibilidad. d) Relaciones posturales. 3. Evaluación Del Tronco a) Estructuras óseas. b) Estructuras musculares (tono y movilidad.) c) Sensibilidad. d) Relaciones posturales. 4. Evaluación proceso de respiración a) Modo, Tipo y Función nasal. b) Frecuencia respiratoria y coordinación fonorespiratoria. 1) Promoción de la Salud Vocal de los docentes a partir de un estudio fonoergonómico aplicado en disfonía ocupacional. Colombia. L.C. Cantor Cutiva. 2) Examen Funcional de la Fonación de la Exploración Foniátrica. Bases para la aplicación en Logopedia. C. Arias Marsal. Rev. Logop., Fon., Audiol., vol. XII, n. º 2 (111- 118), 1992 3) Manejo fonoaudiológico de los trastornos de la ATM M. I. Torres. Revista estomatología. Volumen 13 N°1 2005.

Transcript of Protocolo clínico para la valoración fonoaudiológica del habla

Page 1: Protocolo clínico para la valoración fonoaudiológica del habla

Fonoaudiología Clínica

PROTOCOLO CLÍNICO PARA LA VALORACIÓN FONOAUDIOLÓGICA DEL HABLA

1. Anamnesis o entrevista inicial.

a) Hábitos tóxicos y del entorno laboral (hacer hincapié en medidas higiénicas).b) Antecedentes familiares en relación a la disfonía (hay patologías congénitas

que se presentan en varios miembros de familia).c) Sensaciones subjetivas del paciente: dolor, picor, cuerpo extraño, fonastenia,

opresión, etc. Para elaborarlas y trabajarlas en la reeducación.d) Dificultades a la deglución; se reeducarán paralelamente a la voz.e) Reflujo gastroesofágico: contraindica determinadas posiciones de trabajo.f) Actividad vocal: motiva más a seguir la reeducación cuando

independientemente de la profesión se canta en una coral, se hace teatro, etc.g) Enfermedades importantes o intervenciones que hayan dejado secuelas: a veces

contraindican determinados ejercicios de la reeducación.

2. Evaluación de cabeza y cuello

a) Estructuras óseas.b) Estructuras musculares (tono y movilidad): Pruebas objetivas y subjetivas.c) Sensibilidad.d) Relaciones posturales.

3. Evaluación Del Tronco

a) Estructuras óseas.b) Estructuras musculares (tono y movilidad.)c) Sensibilidad.d) Relaciones posturales.

4. Evaluación proceso de respiración

a) Modo, Tipo y Función nasal.b) Frecuencia respiratoria y coordinación fonorespiratoria.

5. Evaluación del comportamiento vocal

a) Características acústico perceptuales: Tono, intensidad y timbre.b) Habilidad fonatoria: Tiempo máximo de fonación, eficiencia de cierre glótico,

efecto káiser, modalidad de la nota, extensión, tesitura, registro y pasaje.c) Otras funciones laríngeas: tos, risa, carraspeo y esfínter.

6. Evaluación de la resonancia

a) Zonas de resonancia.b) Esquema corporal vocal.

1) Promoción de la Salud Vocal de los docentes a partir de un estudio fonoergonómico aplicado en disfonía ocupacional. Colombia. L.C. Cantor Cutiva.2) Examen Funcional de la Fonación de la Exploración Foniátrica. Bases para la aplicación en Logopedia. C. Arias Marsal. Rev. Logop., Fon., Audiol., vol. XII, n. º 2 (111-118), 19923) Manejo fonoaudiológico de los trastornos de la ATM M. I. Torres. Revista estomatología. Volumen 13 N°1 2005.

Page 2: Protocolo clínico para la valoración fonoaudiológica del habla

Fonoaudiología Clínica

7. Evaluación de los aspectos suprasegmentales:

a) Prosodia, Ritmo y Fluidez.

8. Evaluación de la ingestión de alimentos

a) Fase anticipatoria.b) Fase preparatoria: corte de alimentos, masticación, trituración y acomodación

del bolo alimenticio.c) Fase de digestión oral: Acomodación de la lengua en la deglución, selle labial,

patrones compensatorios y resultados de ayudas diagnósticas como la videofluoroscopia.

d) Fase faríngea y esofágica: Resultados de ayudas diagnósticas como la videofluoroscopia.

9. Articulación fonética

a) Puntos y modos articulatorios. Formas objetivas de registro. Palatogramab) Pruebas a repetición, elicitadas y espontáneas.

1) Promoción de la Salud Vocal de los docentes a partir de un estudio fonoergonómico aplicado en disfonía ocupacional. Colombia. L.C. Cantor Cutiva.2) Examen Funcional de la Fonación de la Exploración Foniátrica. Bases para la aplicación en Logopedia. C. Arias Marsal. Rev. Logop., Fon., Audiol., vol. XII, n. º 2 (111-118), 19923) Manejo fonoaudiológico de los trastornos de la ATM M. I. Torres. Revista estomatología. Volumen 13 N°1 2005.