Protocolo acompañamiento sp

33
“Decenio de las Personas con Discapacidad en el Perú 2007 – 2016” “Año de la consolidación del Mar de Grau” PROTOCOLO N° 1 2016 Protocolo para el fortalecimiento de desempeños en docentes y directivos de las Instituciones Educativas en el Marco de Soporte Pedagógico

Transcript of Protocolo acompañamiento sp

“Decenio de las Personas con Discapacidad en el Perú 2007 – 2016”

“Año de la consolidación del Mar de Grau”

PROTOCOLO N° 1

2016

Protocolo para el fortalecimiento

de desempeños en docentes y

directivos de las Instituciones

Educativas en el Marco de Soporte

Pedagógico

1

ÍNDICE

I. Introducción.

II. Acompañamiento pedagógico en Soporte Pedagógico Primaria.

2.1. En qué consiste el acompañamiento pedagógico.

2.2. Enfoques del acompañamiento pedagógico.

2.3. Modalidades del acompañamiento pedagógico.

2.4. Quiénes implementan el acompañamiento pedagógico en la IE.

2.5. Instrumentos para el acompañamiento pedagógico.

2.6. Procesos del acompañamiento pedagógico.

2.5.1 Presentación del acompañante pedagógico en las IIEE.

2.5.2 Observación diagnóstica.

2.5.3 Identificación de aspectos pedagógicos a ser atendidos.

2.5.4 Elaboración del plan de acompañamiento individualizado.

2.5.5 Visitas en aula.

2.5.6 Reuniones de reflexión sobre la práctica.

2.5.7 Reportes de progreso.

2.5.8 Reunión de cierre de la estrategia.

2.5.9 Informe final.

III. Actividades que contribuyen en la eficacia del acompañamiento pedagógico.

3.1. Talleres de actualización.

3.2. Grupos de inter aprendizaje entre docentes.

3.3. Acompañamiento pedagógico virtual.

IV. Anexos.

2

I. INTRODUCCIÓN El Ministerio de Educación, como parte de su rol rector, define políticas educativas que permiten garantizar una educación de calidad, con equidad y pertinencia. Para ello implementa la Estrategia Soporte Pedagógico Primaria, con el propósito de contribuir en el desarrollo integral y promover el logro de aprendizaje de competencias en Comunicación, Matemática, Personal Social y Ciencia y Ambiente en los estudiantes de educación primaria. Para lograr los propósitos antes mencionados, Soporte Pedagógico Primaria, plantea cuatro líneas de acción:

Fortalecimiento de desempeños en docentes y directivos

Refuerzo Escolar Materiales y recursos educativos

Articulación con la familia y la comunidad. El Fortalecimiento de desempeños en docentes y directivos, consiste en generar espacios formativos, a través de los cuales se busca fortalecer el desempeño profesional de las y los docentes y directivos de las IIEE del nivel primaria dentro del marco de la investigación e innovación teniendo en cuenta los enfoques pedagógicos, las estrategias de aprendizaje, los materiales y recursos educativos, la evaluación y la gestión del aprendizaje.1 Posibilita la ejecución de los seis compromisos de gestión: progreso anual de aprendizajes de los estudiantes de la institución educativa, retención anual e interanual de estudiantes en la institución educativa, cumplimiento de la calendarización planificada, acompañamiento y monitoreo a la práctica pedagógica, gestión de la convivencia escolar e instrumentos de gestión educativa: formulación del PEI e implementación del PAT. Se implementa a través del acompañamiento pedagógico, en coherencia con la normativa vigente “Normas y orientaciones para el desarrollo del año escol ar 2016 en instituciones educativas y programas de educación básica”2, “Lineamientos para implementar las acciones de Soporte Pedagógico en instituciones educativas públicas de Educación Básica Regular”3, “Norma que establece disposiciones para el Acompañamiento Pedagógico en la Educación Básica”4 y las “Normas para la contratación administrativa de servicios del personal para las intervenciones pedagógicas en el marco de los Programas Presupuestales 0090, 0091 y 0106, para el año 2016”5 Este Protocolo está dirigido a los acompañantes pedagógicos6 de Soporte Pedagógico Primaria con la finalidad de brindarles orientaciones específicas que permitirán la adecuada planificación, organización, implementación y evaluación de la estrategia acompañamiento pedagógico en las instituciones educativas beneficiarias de la Estrategia Soporte Pedagógico, como parte de la línea de intervención “Fortalecimiento de desempeños en docentes y directivos”.

1 RSG Nº 043. Pp12. 2 Resolución Ministerial N° 572-2015- MINEDU. 3 Resolución de Secretaría General N° 043-2016-MINEDU. 4 Resolución de Secretaría General N°008-2016- MINEDU. 5 Resolución de Secretaría General N° 026-2016-MINEDU. 6 En el presente documento util izaremos el término “acompañante pedagógico” para referirnos al o la

acompañante pedagógico.

Reportes de progreso

3

II. ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO EN SOPORTE PEDAGÓGICO PRIMARIA

2.1. EN QUÉ CONSISTE EL ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO Es una estrategia de formación en servicio que se desarrolla de manera sistemática y permanente, a través de acciones que implican la observación participativa y reflexiva, mediante el cual se registra información, se orienta y asesora al docente acompañado con estrategias de formación e interacción colaborativa sobre el desarrollo de los procesos pedagógicos y didácticos que ocurren en el aula y de las condiciones que intervienen en el proceso de aprendizaje. El acompañamiento pedagógico está dirigido a docentes de aula del 1º y 2º grado de educación primaria y a los docentes fortaleza responsables de la implementación del Refuerzo Escolar, con la finalidad de fortalecer sus competencias pedagógicas de manera individualizada y mejorar su desempeño en aula, promoviendo su desarrollo profesional como docente. Enfatiza en el desarrollo de las competencias del Marco del Buen Desempeño Docente, a fin de incidir en la mejora del desempeño docente: Competencia 2: Planifica la enseñanza de forma colegiada garantizando la coherencia entre los aprendizajes que quiere lograr en sus estudiantes, el proceso pedagógico, el uso de los recursos disponibles y la evaluación, en una programación curricular en permanente revisión. Competencia 3: Crea un clima propicio para el aprendizaje, la convivencia democrática y la vivencia de la diversidad en todas sus expresiones, con miras a formar ciudadanos críticos e interculturales. Competencia 4: Conduce el proceso de enseñanza con dominio de los contenidos disciplinares y el uso de estrategias y recursos pertinentes para que todos los estudiantes aprendan de manera reflexiva y crítica todo lo que concierne a la solución de problemas relacionados con sus experiencias, intereses y contextos culturales. Competencia 5: Evalúa permanentemente el aprendizaje de acuerdo con los objetivos institucionales previstos, para tomar decisiones y retroalimentar a sus estudiantes y a la comunidad educativa, teniendo en cuenta las diferencias indiv iduales y los diversos contextos culturales.

2.2 ENFOQUES DEL ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO De acuerdo al acápite 6 de la Resolución de Secretaría General N° 008-2016-MINEDU, el acompañamiento pedagógico se desarrolla considerando los siguientes enfoques:

4

2.3 MODALIDADES DEL ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO

El acompañamiento pedagógico, en el marco de nuestra propuesta (Soporte Pedagógico), se realiza a través de dos modalidades de acuerdo a los propósitos de las visitas en aula y de las necesidades de formación del docente a acompañar, priorizadas en el plan de acompañamiento individualizado. Estas dos modalidades son la observación participante y la sesión compartida.

a) OBSERVACIÓN PARTICIPANTE:

Es involucrarse de manera directa en el trabajo pedagógico que real iza el docente acompañado para poder observar y registrar evidencias de aprendizaje de los estudiantes así como de los procesos pedagógicos y didácticos que se desarrollan en una sesión. Implica involucrarse de manera directa: acercarse a los estudiantes y a los diferentes grupos de trabajo, estar atentos a las interacciones estudiante - estudiante, estudiante - docente, docente - estudiante y a todas aquellas situaciones que den evidencia de las prácticas instaladas en el desempeño docente, teniendo como referencia las competencias del MBDD y los aspectos considerados en la rúbrica de observación (clima del aula, pensamiento crítico, optimización del tiempo, procesos pedagógicos y didácticos, etc.).

Este contacto directo permite recoger información objetiva para tomar decisiones oportunas y pertinentes y así realizar una buena reflexión con el docente acompañado, teniendo como insumo importante las evidencias de su desempeño, registrada durante el desarrollo de la clase en los instrumentos para el acompañamiento (rúbrica de observación y cuaderno de campo).

Reflexivo y crítico

Implica la reflexión del docente en y desde su práctica social. Delibera, toma decisiones, se apropia críticamente de diversos saberes

y desarrolla diferentes habilidades para asegurar el aprendizaje de sus estudiantes.

Intercultural crítico

Promueve el diálogo entre culturas y generar condiciones para estar, ser,

pensar, conocer, aprender, sentir, vivir y convivir.

Inclusivo

Implica reducir las brechas de exclusión, las barreras al aprendizaje y

a la participación; posibilitando el acceso a una educación de calidad.

5

En esta modalidad, el acompañante puede intervenir en el desarrollo de la sesión solo si es necesario y de preferencia en los siguientes casos:

Cuando el docente brinda información distorsionada (manejo disciplinar) a los estudiantes. En este caso, el acompañante puede acercarse al docente con mucha sutileza y hacerle notar la inconsistencia de la información que está brindando a los estudiantes o alcanzarle por escrito (en una tarjeta) la indicación correspondiente, o puede consensuar con el docente para que le conceda un tiempo con los estudiantes para brindar la información adecuada. Su participación debe ser rápida y puntual, no excederse en el tiempo ni asumir protagonismo.

Cuando se vean situaciones donde se vulneren los derechos de los niños y niñas.

Estas intervenciones se hacen previa coordinación con el docente y deben hacerse con mucha sutileza, cautela, pertinencia y respeto sin quitar autoridad y protagonismo al docente. Todas las intervenciones que tenga que hacer el acompañante deben hacerse ante la presencia del docente, ya sea en plenario o con un grupo de estudiantes, y con un propósito pedagógico que genere aprendizajes en el docente acompañado.

b) SESIÓN COMPARTIDA:

Inicia con la asistencia técnica al docente acompañado en la elaboración de una sesión de aprendizaje. La cual será implementada en la visita a aula entre el profesor y el acompañante previa coordinación y consenso, para delimitar la participación del acompañante en la ejecución de la sesión de aprendizaje.

Para realizar una sesión compartida se debe tener en cuenta las necesidades de formación del docente que serán atendidas en con la sesión compartida y que a través de esta modalidad se logrará fortalecer esas necesidades. Por ejemplo, si la docente tiene dificultades en la movilización de algún proceso pedagógico y/o didáctico, o presenta debilidades en la planificación de una sesión de aprendizaje donde sus elementos deben tener una coherencia interna; esta modalidad es apropiada para fortalecer al docente en esos aspectos.

Para la implementación de la sesión compartida se debe tener en cuenta:

La planificación de la sesión de aprendizaje se realiza entre el docente y el acompañante con anterioridad al día de la visita. El día de la elaboración de la sesión y su implementación deben ser cercanas.

La planificación implica diseñar la sesión teniendo en cuenta las orientaciones curriculares emitidas por el MINEDU, prever los materiales a utilizar y la organización de los estudiantes, revisar y analizar la parte teórica referente a aspectos disciplinares que se abordarán en la sesión.

Durante la planificación de la sesión de aprendizaje el acompañante debe generar el diálogo reflexivo y propiciar (a través de preguntas, repreguntas, planteamiento de casos, modelado de situaciones, revisión de manera conjunta de información teórica, etc.) que el docente sea quien proponga ideas, plantee estrategias didácticas y actividades de aprendizaje, con la finalidad de que fortalezca sus competencias, comprenda la importancia de movilizar los procesos pedagógicos y didácticos, asuma el protagonismo y se empodere de la sesión para su implementación.

6

La implementación y conducción de la sesión de aprendizaje la hace el docente acompañado. La participación del acompañante en la conducción de algún proceso de la sesión, puede darse o no dependiendo de la necesidad de formación priorizada para esa visita y el acuerdo establecido previamente con el docente acompañado. Por ejemplo, si el docente necesita mejorar en la mediación de algún proceso didáctico como la formalización de los aprendizajes, o en el proceso de generar la comprensión del problema en los estudiantes, etc. El acompañante puede conducir la sesión en ese proceso para que el docente observe cómo se desarrolla y como es la interacción del docente con los estudiantes, luego debe ceder la conducción de la sesión al docente.

Otra forma de intervenir del acompañante durante el desarrollo de la sesión es: acercarse al docente con mucha sutileza para orientarlo, reorientarlo o recordarle sobre algún proceso o actividad de la sesión que no se está desarrollando de acuerdo a lo planificado y que debe retomar o retroalimentarlo; o puede solicitarle intervenir unos instantes en la clase para reorientar ese proceso o actividad; y luego dar el pase al docente para que continúe con la implementación de la sesión. Su participación debe ser oportuna y pertinente con propósitos pedagógicos de formación, sin asumir protagonismo, ni quitar autoridad al docente.

En la ejecución de la sesión compartida, el acompañante no reemplaza ni se convierte en un auxiliar del docente de aula. En el momento que el acompañante asume la conducción de algún proceso de la sesión, el docente de aula debe estar atento, observando y registrando como interviene el acompañante en la construcción de los aprendizajes con los estudiantes.

Durante el desarrollo de la sesión el acompañante debe ir registrando información en los instrumentos de acompañamiento (cuaderno de campo y rúbrica), sobre el desempeño del docente y las situaciones pedagógicas y didácticas que se presentan; esta información es de vital importancia para el proceso de reflexión el cual se realiza al término de la jornada escolar.

2.4 QUIÉNES IMPLEMENTAN EL ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO EN LAS IIEE

Para el proceso de implementación del acompañamiento pedagógico en las IIEE focalizadas participan el Coordinador Regional de Soporte Pedagógico, Especialistas de Soporte Pedagógico, Especialistas DRE/UGEL, Acompañantes Pedagógicos y Directivos de las Instituciones Educativas de acuerdo a los roles y funciones que les corresponde. El acompañante pedagógico, es el actor que interviene directamente en el proceso de acompañamiento pedagógico a los docentes de aula de 1º y 2º grado y docentes fortaleza. Tiene a su cargo 15 docentes, en promedio, que incluyen docentes de aula de 1º y 2º grado y docentes fortaleza de las IIEE asignadas. Frecuentemente realiza visitas en aula a los docentes con la finalidad de fortalecer sus competencias pedagógicas y garantizar que se brinde educación de calidad en las IIEE a su cargo.

Nº DE DOCENTES DE AULA DE

1º Y 2º GRADO

Nº DE DOCENTES FORTALEZA

TOTAL DE DOCENTES A ACOMPAÑAR

7

El equipo directivo lidera y promueve la mejora sistemática y continua de las prácticas pedagógicas desarrolladas por los profesores de su IE. Acompaña a todos sus docentes (de 1º a 6 º grado), con énfasis del 3º al 6º grado, para garantizar la calidad del servicio educativo que brindan, haciendo evidente el desarrollo y ejercicio de las competencias del dominio dos del Marco del Buen Desempeño Directivo, vinculadas con el desarrollo de la profesionalidad docente y el proceso de acompañamiento sistemático al profesor para la mejora de los aprendizajes. Las DRE y UGEL deben incrementar las acciones de acompañamiento a la práctica pedagógica por parte del equipo directivo. En esta dinámica, es importante enfocar la mirada en las competencias del Marco del Buen Desempeño Docente

2.5 INSTRUMENTOS PARA EL ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO7

El acompañante durante sus visitas al aula debe registrar sistemática y objetivamente lo que sucede en el desarrollo de una sesión de aprendizaje. Para ello debe contar y hacer uso de la rúbrica de observación del desempeño docente, la ficha diagnóstica sobre la planificación curricular y el cuaderno de campo. a) Rúbrica de observación del desempeño docente

Es el instrumento fundamental de la observación que describe una serie de acciones o prácticas docentes, de acuerdo a niveles de progresión que van desde el nivel 1 hasta el 4. Permite detectar el nivel de desempeño en que se encuentra el docente acompañado y a partir de la información registrada se propone una serie de estrategias de mejora progresiva. Estructura de la rúbrica de observación I. Datos del docente acompañado

II. Datos de la visita en aula

7 RSG. Nº 008 – 2016

8

Matriz de competencias y aspectos a observar en la rúbrica

III. Observación al docente de aula

IV. Observaciones adicionales

V. Compromisos del acompañamiento

9

b) Registro de información en la rúbrica de observación

Dentro de la estructura de la rúbrica se encuentra la III parte “Observación al docente

de aula”, en ella se recoge información sobre el desempeño del docente acompañado

en relación a las competencias 2, 3, 4 y 5 del Marco del Buen Desempeño Docente.

Los desempeños a observar en esta parte de la rúbrica están organizados en dos grandes

aspectos:

1º parte: Aspectos comunes observables en todas las áreas En esta parte de la rúbrica están considerados los aspectos pedagógicos y condiciones básicas que se deben movilizar y generar en toda sesión de aprendizaje independientemente del área que se desarrolle. Es decir al observar la clase de matemática o de comunicación u otra área, en cada una de ellas podemos registrar información sobre todos estos aspectos.

Los aspectos considerados en esta parte son:

El registro del nivel de desempeño sobre estos aspectos de la rúbrica de observación se realizará al término de la jornada escolar, es decir si acompañamos a un docente durante el día en dos sesiones de aprendizaje, al término de la última sesión se procederá a registrar en la rúbrica el nivel de desempeño del docente acompañado.

2º parte: Aspectos relacionados con los procesos didácticos propios de cada área

En esta parte, se encuentran los aspectos relacionados con los procesos didácticos propios de cada área, éstas deben ser movilizadas durante la clase para generar aprendizajes específicos del área en particular implementada. El desempeño del docente en cuanto al cocimiento y aplicación de los procesos didácticos se observan únicamente en la implementación de cada área (Matemática, Comunicación, Ciencia y Ambiente o Personal Social). Es decir si acompañamos a un docente en la clase de matemática, podremos registrar información sobre la movilización de los procesos didácticos propios del área observada y no de otras. En el caso de comunicación, se hace más diferenciada los procesos didácticos ya que cada competencia tiene sus propios procesos, esto quiere decir: si el propósito de la sesión es desarrollar la competencia de comprensión lectora, solo se recogerá información de los procesos didácticos de ésta competencia más no de las otras competencias.

ASPECTO 01: GENERACIÓN DE CLIMAS FAVORABLES PARA LOS APRENDIZAJES

ASPECTO 02: MANEJO DE COMPORTAMIENTO EN EL AULA ASPECTO 03: PLANIFICACIÓN DE LA SESIÓN ASPECTO 04: PENSAMIENTO CRÍTICO

ASPECTO 05: PARTICIPACIÓN ACTIVA DE LAS Y LOS ESTUDIANTES ASPECTO 06: MAXIMIZACIÓN DEL TIEMPO ASPECTO 07: USO PEDAGÓGICO DE LOS MATERIALES Y RECURSOS ASPECTO 08: RETROALIMENTACIÓN DURANTE LA SESIÓN ASPECTO 09: PROCESOS PEDAGÓGICOS

10

Los aspectos considerados en esta parte son:

El registro del nivel de desempeño del docente sobre estos aspectos se realizará en la rúbrica al término de cada sesión, por ejemplo: si se acompaña al docente en dos áreas como matemática y comunicación, en ese orden, se determinará el nivel con respecto a los procesos didácticos de matemática al término de la sesión de matemática y el nivel de desempeño sobre los procesos didácticos de comunicación al finalizar la clase de comunicación.

c) Ficha diagnóstica sobre la planificación curricular

Es un instrumento de verificación, se usa para registrar información sobre el desempeño del docente en planificación curricular y consta de dos partes: encuesta y lista de cotejo. La parte de la encuesta al docente tiene como objetivo registrar los insumos empleados y el proceso que ha seguido el acompañado para la elaboración de los documentos de planificación curricular (plan anual y unidades didácticas) y debe ser aplicada en la reunión de reflexión. En la parte de la lista de cotejo se registra información sobre los elementos de la planificación curricular que deben estar presente en la planificación anual y la unidad didáctica elaboradas por el docente de aula. Para el llenado de esta parte se debe tener a la mano los documentos mencionados. Estructura de la ficha diagnóstica

I. Datos generales

ASPECTO 10: PROCESOS DIDÁCTICOS DEL ÁREA DE MATEMÁTICA ASPECTO 11: PROCESOS DIDÁCTICOS DEL ÁREA DE COMUNICACIÓN

11.1 Los estudiantes participan en actividades de expresión oral que responden a una situación comunicativa.

11.2 Los estudiantes participan en actividades de comprensión oral que respondan a una

situación comunicativa. 11.3 Los estudiantes participan de actividades antes de la lectura que respondan a una situación

comunicativa. 11.4 Los estudiantes participan de actividades durante la lectura que respondan a una situación

comunicativa. 11.5 Los estudiantes participan de actividades después la lectura que respondan a una situación

comunicativa. 11.6 Los estudiantes planifican para producir diversos tipos de textos que respondan a una

situación comunicativa. 11.7 Los estudiantes textualizan para producir diversos tipos de textos. 11.8 Los estudiantes revisan sus producciones escritas.

ASPECTO 12: PROCESOS DIDÁCTICOS DEL ÁREA DE CIENCIA Y AMBIENTE ASPECTO 13: PROCESOS DIDÁCTICOS DEL ÁREA DE PERSONAL SOCIAL

11

II. Encuesta al docente

III. Lista de cotejo sobre planificación anual y unidad didáctica

12

d) Cuaderno de campo Es una herramienta pedagógica que permite hacer anotaciones y registrar hechos pedagógicos relevantes acontecidos durante el proceso de acompañamiento. Su uso es fundamental porque permite:

Registrar información sobre el desempeño del docente teniendo como foco de atención las competencias 2, 3, 4 y 5 del MBDD y los aspectos considerados en la rúbrica de observación.

Registrar hechos pedagógicos a partir de las interacciones docente – estudiante, estudiante – docente, estudiante - estudiante, y todas aquellas situaciones que den evidencia de las prácticas instaladas en el desempeño docente.

Anotar de manera ordenada, secuencial, explícita, clara y con objetividad las situaciones pedagógicas relevantes que se producen durante el desarrollo de la sesión de aprendizaje, las cuales son insumos importantes para el proceso de reflexión sobre la práctica del docente acompañado.

Contribuye a la identificación de evidencias de aspectos fortalecidos y aspectos críticos que ocurren durante la visita en aula, y que de manera articulada con la rúbrica de observación y la lista de cotejo orientará la reflexión sobre la práctica docente.

Relacionar los hechos pedagógicos registrados con las competencias y aspectos considerados en la rúbrica.

Elaborar preguntas reflexivas en función a los hechos pedagógico seleccionados según la necesidad de formación priorizada e identificada en la visita al aula.

Estructura del cuaderno de campo La propuesta que presentamos sobre la estructura del cuaderno de campo es una forma de organización que nos puede ayudar en el trabajo de campo, pero que no es un esquema rígido. Lo importante es hacer que este instrumento sea funcional y nos permita registrar la información pertinente de forma ágil, dinámica y sirva de soporte para generar la reflexión en nuestros profesores sobre su práctica pedagógica y por ende generar cambios en su desempeño como docente. En la carátula se debe registrar aquella información necesaria e indispensable que necesitaremos para los reportes y aquella que continuamente hacemos uso.

13

Información a registrar en cada visita

2.6 IMPLEMENTACIÓN DEL ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO La implementación de la estrategia de acompañamiento pedagógico se realiza a través de varias etapas que se interrelacionan y se complementan entre sí, con la finalidad de garantizar y orientar los procesos que contribuyan al logro de la mejora del desempeño pedagógico de los docentes acompañados y contribuyan en los aprendizajes de los estudiantes.

Presentación del

acompañante pedagógico

en la IE

Observación diagnóstica

Identificación de aspectos

pedagógicos a ser atendidos

Visitas en aula

Reunión de cierre

de la estrategia

Informe final

1 2 5 8 9

3

7

FLUJOGRAMA DEL ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO

6

Reuniones de reflexión

sobre la práctica

4

Elaboración del Plan de Acompañamiento

Individualizado

Reportes de

progreso

14

2.6.1 PRESENTACIÓN DEL ACOMPAÑANTE PEDAGÓGICO EN LA IE

El acompañante pedagógico, debidamente acreditado por la UGEL o DRE, según corresponda, se presenta ante el director de la IE y los profesores a su cargo, y realiza las siguientes tareas:

Establece fecha, hora y lugar para la presentación de la Estrategia Soporte Pedagógico y la estrategia acompañamiento pedagógico a los docentes y directivos de la IE.

Recoge información correspondiente al contexto educativo: ambientes, condiciones de aula, letrado, niños con necesidades especiales, experiencia docente en el ciclo, la lengua que hablan los niños, las instituciones que funcionan alrededor, procedencia de los niños, el nivel de instrucción de los padres, niños con extra edad, etc.

Recoge información sobre la hora de inicio y finalización de la jornada escolar, tiempo de duración del receso y el horario de clases de los docentes de 1º y 2º grado, en el caso que la docente haya establecido horarios. Esta información servirá para elaborar el cronograma de observación diagnóstica y la planificación de las visitas a la IE.

Recoge información sobre la cantidad de aulas por grado, número de docentes por grado y número de estudiantes por aula.

2.6.2 OBSERVACIÓN DIAGNÓSTICA

a) Descripción de la observación diagnóstica

La observación diagnóstica o visita diagnóstica, da inicio a las acciones propias del acompañamiento pedagógico. Se realiza en la primera visita al aula para observar al docente acompañado y a sus estudiantes durante la implementación de una sesión de aprendizaje, con el propósito de conocer el espacio donde desarrolla su labor docente y recoger información, a través de la técnica observación participante, sobre su desempeño pedagógico en el aula teniendo como referencia las competencias 2, 3, 4 y 5 del Marco del Buen Desempeño Docente (MBDD). Para el registro de información se hace uso de rúbrica de observación, la ficha diagnóstica y el cuaderno de campo. A partir de la información recogida, el acompañante podrá identificar los aspectos prioritarios que deben ser atendidos durante el acompañamiento, y así diseñar el plan de acompañamiento individualizado de manera consensuada con el docente. Este proceso de observación inicial, reflexión y consenso con el docente permitirá fortalecer su práctica pedagógica para así promover mejores aprendizajes en sus estudiantes.

b) Ruta de la visita diagnóstica

15

c) Orientaciones para el desarrollo de la observación diagnóstica Para realizar la observación o visita diagnóstica se debe considerar lo siguiente: Antes de la visita:

Con anterioridad a la visita presentar al equipo directivo y docentes de la IE el propósito, beneficiarios y la metodología del acompañamiento pedagógico que se realizará durante el año escolar en el marco de la Estrategia Soporte Pedagógico.

Generar un espacio con el equipo directivo para establecer la fecha de la visita diagnóstica e informarle que ésta es inopinada para el docente y dura una jornada completa.

Conocer y comprender los lineamientos e instrumentos a usarse en el acompañamiento pedagógico, las cuales se estipulan en RSG N°008 - 2016 -MINEDU, y el protocolo de acompañamiento pedagógico.

Contar con una carpeta pedagógica que contenga la RSN°008-2016-MINEDU, RSG N° 043-2016-MINEDU, los protocolos de cada línea de intervención, el cronograma de las visitas de diagnóstico, los instrumentos de recojo de información y el formato del plan de acompañamiento individualizado.

Durante la visita:

El día de la visita a la IE, el acompañante pedagógico informa al/la director(a) o responsable de la IE sobre el propósito de la visita, el tiempo de permanencia en la IE y el aula que visitará.

Conjuntamente con el/la director(a), el acompañante pedagógico deberá presentarse, minutos antes de iniciar la clase, ante el docente de aula que acompañará ese día.

16

Para dar inicio a la visita diagnóstica, saluda al docente con cordialidad y comunica el propósito de la visita.

En el caso que el/la docente no ha participado de la reunión de presentación de Soporte Pedagógico, dialoga brevemente sobre el propósito y la metodología del acompañamiento pedagógico y acuerden reunirse después de la jornada escolar para brindarle mayor información y realizar la retroalimentación sobre la clase observada; y así evitar perjudicar las horas pedagógicas.

Solicita al docente de forma asertiva la planificación curricular (programación anual, unidad didáctica y sesión de aprendizaje). Verifica la inter-relación entre estos documentos y la coherencia interna en cada documento, aspectos que luego será abordados en la reunión de reflexión.

Durante el desarrollo de la sesión, registra “hechos pedagógicos” en el cuaderno de campo y recoge información del desempeño del/de la docente y los estudiantes utilizando los instrumentos de apoyo (rúbrica de observación y ficha diagnóstica), a través de la “observación participante”.

Identifica las fortalezas y necesidades de formación del docente acompañado teniendo en cuenta las competencias (2, 3, 4 y 5) del MBDD las cuales se especifican en la rúbrica de observación y en la ficha diagnóstica.

Finalizada la sesión de aprendizaje solicita, al/la docente, información referida a la planificación curricular para registrar en la ficha diagnóstica.

Finalizada la jornada pedagógica reúnanse acompañante y acompañado en un ambiente propicio para reflexionar sobre la práctica docente observada y establecer acciones y compromisos de mejora consignándolos en el plan de acompañamiento individualizado.

Acuerda con el/la docente la fecha de la siguiente visita de acompañamiento y la modalidad del acompañamiento (observación participante o sesión compartida) según las necesidades de formación priorizadas.

Desígnale al/la docente actividades del plan de acompañamiento que irá desarrollando el/la docente hasta la siguiente visita.

Acuerda fechas y modos de mantener la comunicación con e l/la docente (telefónicamente, correo virtual, etc.).

Después de la visita

El acompañante comunica al/la director(a) la finalización de la visita diagnóstica y compromete al directivo para que ambos realicen el acompañamiento pedagógico en la siguiente visita.

Genera compromisos en los directivos para que continúen con el acompañamiento a los docentes de la IE y garanticen la calidad de los aprendizajes de todos sus estudiantes.

El acompañante debe consolidar el plan de acompañamiento individualizado, el cual fue consensuado con el docente acompañado en la visita diagnóstica. Como parte de este plan elaborará una propuesta de aspectos y acciones a desarrollar en las visitas de acompañamiento, GIA, talleres y otras actividades que permitan superar las necesidades de formación del docente .

Compartir con el/la docente el plan de acompañamiento individualizado en un plazo no mayor a los 07 días posteriores a la visita diagnóstica, el cual debe ser firmado por ambos en señal de conformidad, comprometiéndose acompañante y docente acompañado(a) a colaborar con el proceso de fortalecimiento de su práctica pedagógica.

17

Presentar los planes de acompañamiento individualizados de todos los docentes acompañados, junto con los instrumentos utilizados en la visita diagnóstica, a su respectivo especialista de Soporte Pedagógico.

El acompañante debe registrar en el Sistema Virtual la información recogida en la rúbrica y la ficha diagnóstica de cada docente.

2.6.3 IDENTIFICACIÓN Y PRIORIZACIÓN DE ASPECTOS PEDAGÓGICOS A SER ATENDIDOS

El acompañante pedagógico analiza la información recogida en los instrumentos de apoyo utilizados (rúbrica de observación, ficha diagnóstica y cuaderno de campo) e identifica las fortalezas y debilidades en el desempeño del docente acompañado, priorizando los aspectos que necesitan ser fortalecidos en el docente.

2.6.4 ELABORACIÓN DEL PLAN DE ACOMPAÑAMIENTO INDIVIDUALIZADO

El acompañante pedagógico, después de identificar, priorizar y organizar las necesidades de formación del docente acompañado, elabora un plan de acompañamiento individualizado de la práctica pedagógica, consensuando con el docente y comprometiéndose ambos a colaborar y participar en el proceso de fortalecimiento de su desempeño en el aula.

2.6.5 VISITAS EN AULA

a) Descripción de las visitas en aula

Las visitas en aula o visitas de acompañamiento, constituyen la principal forma de intervención en la transformación de las prácticas docente, atribuidas no solo al trabajo conjunto del acompañante y acompañado, sino, sobre todo, a la excelente oportunidad para reflexionar y mejorar el desempeño docente desde su misma práctica. Tiene como propósito mejorar y fortalecer el desempeño docente a partir de la observación de una sesión de aprendizaje en aula, teniendo como instrumentos de apoyo la rúbrica de observación y el cuaderno de campo a fin de asegurar un registro sistemático y objetivo de lo que suceda en el aula; y permita realizar la retroalimentación efectiva y pertinente en las reuniones de reflexión pedagógica. Se realiza a partir de la segunda hasta la sexta visita y se puede desarrollar mediante la modalidad observación participante o la sesión compartida según sea la necesidad de formación del docente. Durante el año lectivo las visitas se realizarán como mínimo una (01) vez al mes, según cronograma consensuado con los docentes de aula, permaneciendo durante toda una jornada escolar de cinco (5) horas, además de destinar un tiempo adicional de 120 minutos, como mínimo, para la “reunión de reflexión sobre la práctica” con el docente acompañado. La actitud del acompañante pedagógico que realiza el acompañamiento es primordial para propiciar el diálogo abierto con los docentes; su capacidad de escucha, asertividad y empatía juegan un rol importante para generar un

18

ambiente de confianza, amabilidad y respeto, así como el reconocimiento de las acciones que realiza cada actor involucrado en el proceso educativo, para favorecer el planteamiento pertinente de sus apreciaciones.

b) Orientaciones para el desarrollo de la visita en aula

Antes de la visita:

Conocer las necesidades de formación del docente a acompañar y contar con el plan de acompañamiento individualizado, insumos bibliográficos y otros materiales educativos como elementos de soporte para el acompañamiento.

Elaborar y entregar una copia del cronograma al equipo directivo y a los docentes del 1º y 2º grado de la institución educativa. Compromete a los directivos para que participen en la visita de acompañamiento.

Las fechas de las visitas y la modalidad del acompañamiento (observación participante, sesión compartida) se deben consensuar con los docentes de aula en la visita anterior.

En el caso de realizar una sesión compartida, con anterioridad a la visita, acompañante y acompañado deben reunirse para elaborar la sesión de aprendizaje, preparar los materiales y acordar la participación del acompañante durante la implementación de la sesión.

En el caso de realizar la observación participante, un día antes de la visita, comunicarse con el/la docente a acompañar para informarse sobre el área, competencias, capacidades, indicadores, conocimientos del área que se desarrollarán en la sesión. Con la finalidad de revisar información, prever materiales y recursos que contribuyan en la reflexión y aprendizaje de los docentes.

Durante la visita:

Comunica al director o directora el propósito de la visita e invítalo(a) a realizar el acompañamiento pedagógico en el aula programada.

Saluda cordialmente al o a la docente y a los estudiantes. Antes de que empiece la sesión solicita amablemente al docente los

documentos de planificación curricular (plan anual, unidad didáctica y sesión de aprendizaje). Verifica la inter- relación que existe entre estos documentos y la coherencia interna de cada documento y luego devuélvele la planificación de su sesión para que se guie en el desarrollo de la clase.

Involúcrate en la clase para recoger información de acuerdo a la modalidad de acompañamiento (observación participante, sesión compartida) sin suplantar al docente. Registra hechos pedagógicos en el cuaderno de campo sobre aspectos relacionados a las competencias del MBDD descritos en la rúbrica de observación. Esta información servirá para dialogar y reflexionar con el/la docente en la reunión de reflexión sobre la práctica.

Identifica las fortalezas y debilidades del docente acompañado de acuerdo a las necesidades de formación priorizadas en el plan de acompañamiento individualizado.

Terminada la jornada escolar, reúnete con el docente para desarrollar la reflexión conjunta sobre su práctica docente. Dialoga y reflexiona entorno a la observación realizada y a los hechos pedagógicos registrados en el cuaderno de campo (deconstrucción y construcción).

Revisa con el docente acompañado los compromisos asumidos en la visita anterior y el cumplimiento de las actividades que le fueron asignados para

19

realizarlas hasta la actual visita, las cuales se encuentran registradas en el plan de acompañamiento individualizado.

Establece compromisos y actividades de fortalecimiento de sus competencias con el docente acompañado, para cumplirse hasta la siguiente visita de acompañamiento.

Planifica la próxima visita y establece acuerdos con el docente sobre la modalidad de acompañamiento (observación participante, sesión compartida) para la siguiente visita.

Después de la visita:

Comunica al/la director(a) la finalización de la visita de acompañamiento y verifica el cumplimiento de su compromiso de realizar el acompañamiento a sus docentes.

Establece acuerdos con el equipo directivo para continuar con su rol de líder pedagógico.

Reporta la información de manera mensual y trimestral sobre el desarrollo de la implementación del acompañamiento pedagógico a las instancias correspondientes.

2.6.6 REUNIONES DE REFLEXIÓN SOBRE LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA

Al concluir la observación de la sesión de aprendizaje previa coordinación con él o la docente y haciendo uso de la información recabada en los instrumentos de apoyo y analizándolas previamente, se procede a reflexionar junto con él o la docente, a través de la deconstrucción y reconstrucción de la práctica pedagógica concluyendo en compromisos por ambas partes.

Orientaciones para el desarrollo de la reunión de reflexión

Antes de la reunión de reflexión:

Revisa los hechos pedagógicos registrados en el cuaderno de campo y relaciónalos (categoriza) con los aspectos consignados en la rúbrica.

Descripción de hechos Categorización y priorización

de hechos

observados

Preguntas para la

reflexión

La docente forma grupos de cuatro estudiantes (6 grupos). Luego les indica que observen la pizarra y presten atención a las indicaciones. Mientras habla tres niños se encuentran caminando por el salón. La docente levanta la voz y les ordena que se sienten y no hagan desorden.

Un niño tenía dificultades para resolver 8, 10, 13… la maestra

se acerca y le pregunta ¿cuánto le agregarías al 8 para tener

10? El niño contando sus chapitas dice 2. La maestra formula otra pregunta, al diez ¿cuánto le agregarías para obtener 13? El niño nuevamente contando sus chapitas dice 3. Y ¿qué número seguirá después del trece? El niño responde 14, la docente vuelve a formular la misma pregunta y el niño no responde; entonces la docente le dice es 17 porque primero sumaste 2, luego sumaste 3 y ahora debes sumar 4, porque

después del tres sigue el 4. Ahora escribe 17 en tu hoja de trabajo porque esa es la respuesta.

Manejo de comportamiento en el aula.

PROCESOS

PEDAGOGICOS: El docente acompaña a los estudiantes durante el

desarrollo de actividades a lo largo de la sesión.

20

Revisa y analiza los hechos registrados en el cuaderno de campo y determina el nivel de desempeño en la rúbrica de observación del docente acompañado en relación a las competencias y aspectos consignados en la rúbrica.

Identifica las fortalezas del docente acompañado y aquellos hechos pedagógicos que den evidencia de las situaciones pedagógicas exitosas.

En la rúbrica identifica el nivel de desempeño de las necesidades de formación del docente priorizadas para ésta visita y además aquellos que no estaban priorizadas pero que dan evidencia de un nivel bajo y que necesita ser abordado con urgencia.

Selecciona los hechos pedagógicos que utilizarás en la reflexión con el docente teniendo en cuenta las necesidades de formación priorizadas y seleccionadas.

Elabora preguntas que promuevan la reflexión del docente relacionadas a cada hecho seleccionado.

Determina los recursos, materiales, casos, fuentes teóricas, etc. que contribuyan y complemente a las preguntas y repreguntas en el proceso de reflexión para generar que los docentes sean quienes se den cuenta de sus debilidades (deconstrucción) y propongan acciones de mejora en su práctica docente (construcción) estableciendo sus compromisos de mejora.

Define la secuencia de acciones que vas a realizar en la reflexión con el docente y organiza los instrumentos de registro de información (cuaderno de campo rúbrica, plan de acompañamiento individualizado), los recursos y materiales, casos, material de lectura, etc. de acuerdo al momento en que serán utilizadas.

Durante la reunión de reflexión:

Reúnete con el docente en un espacio adecuado y establece un diálogo horizontal, cordial, de respeto y amabilidad.

Revisa con el docente los compromisos asumidos por ambos (docente – acompañante) en la visita anterior y reflexionen sobre su cumplimiento.

Inicie con el proceso de reflexión sobre la visita actual dialogando con el docente sobre las fortalezas observadas en su práctica pedagógica.

A través del diálogo genera la reflexión en el docente sobre las necesidades de formación priorizadas y las identificadas en la visita actual que requieren ser atendidas con urgencia. A través de preguntas y repreguntas indaga sobre las

21

concepciones y creencias que orientan la práctica del docente, con la finalidad de comprender su actuar pedagógico para poder confrontarlos, hacer consiente al docente de sus debilidades y necesidades de mejora en su práctica docente utilizando los instrumentos de recojo de información (cuaderno de campo, rubrica), diversos recursos y materiales, fuentes bibliográficas, casos, ejemplos contraejemplos, etc.

Continua con el dialogo reflexivo y promueve que el docente plantee acciones de mejora en su práctica analizada las cuales deben ser ejecutadas hasta la siguiente visita.

Promueva que el docente asuma compromisos concretos, que contribuyan en la mejora de la necesidad de formación reflexionada, realizables hasta la siguiente visita. Los compromisos se pueden ir asumiendo y redactando durante el proceso de reflexión y no necesariamente al finalizar la reunión de reflexión.

Revisen el plan de acompañamiento individualizado y establece acciones y actividades que realizarán ambos hasta la siguiente visita. Determina la modalidad del acompañamiento para la siguiente (observación participante-sesión compartida).

Después de la reunión de reflexión: Determina con el docente la fecha de la siguiente visita y los medios de

comunicación.

Reúnete con los directivos para comentar los logros de la visita y los desafíos pendientes. Genera compromisos para que continúen con el acompañamiento a los docentes y establece acciones y actividades concretas que contribuyan en la mejora de la práctica de todos los docentes y garanticen aprendizajes de calidad de los estudiantes.

Ingresa tu reporte del día al sistema de monitoreo.

2.6.7 REPORTES DE PROGRESO

Corresponde a los informes que deberán emitirse a lo largo de la intervención, son de dos tipos: Mensual, se reporta al especialista de SP del MINEDU y al área de Gestión

Pedagógica de la UGEL respecto a las acciones ejecutadas.

Trimestral, al especialista de SP del MINEDU y al área de Gestión Pedagógica de la UGEL/DRE.

Con los directivos de las IE se realizará un balance al término de cada trimestre para informar sobre los avances, logros y dificultades evidenciadas en la implementación de las líneas de intervención Soporte Pedagógico y generar compromisos y acciones concretas para superar las dificultades.

2.6.8 REUNIÓN DE CIERRE DE LA ESTRATEGIA

a) Descripción de la reunión de cierre

La reunión de cierre es la séptima visita de acompañamiento que se realiza al docente de aula. Tiene como propósito brindar al docente acompañado una retroalimentación final de los desempeños logrados y de su participación

22

durante el proceso de acompañamiento, así como también conocer sus impresiones acerca de que tan significativo fue para él el proceso de acompañamiento pedagógico donde participó. Esta visita es inopinada y se realiza mediante la modalidad observación participante utilizando los siguientes instrumentos: Rúbrica de observación, lista de cotejo y cuaderno de campo.

b) Orientaciones para el desarrollo de la reunión de cierre

Antes de la visita

Elaboración del balance del nivel de desempeño del docente, teniendo en cuenta el proceso de acompañamiento realizado desde la visita diagnóstica hasta la última visita de acompañamiento (evolución del desempeño docente - plan de acompañamiento individualizado).

Generar un espacio con el/la director(a) para establecer la fecha de la

visita de cierre e informarle que ésta es inopinada para el docente y

durara una jornada completa. Compromete al directivo a realizar la visita

de cierre.

Elaboración del cronograma de visitas de cierre de todos los docentes a su cargo.

Prever la ficha diagnóstica sobre la planificación, rubrica de observación y cuaderno de campo.

Durante la visita

Comunica al director/a de la IE, el propósito de la visita e invítalo(a) a realizar la visita de cierre y concertar un espacio de reunión para la evaluación de cierre del/la docente acompañado(a).

Saluda y comunica el propósito de la visita al/la docente acompañado(a). Solicita a al/la docente los documentos de planificación curricular y analiza

la interrelación entre ellos y la coherencia interna de cada documento. Utiliza la lista de cotejo para registrar información sobre la planificación.

Durante el desarrollo de la clase debes involucrarte en ella, mediante la observación participante, para recoger información sobre el desempeño del/la docente en función a las 4 competencias del Marco del Buen Desempeño Docente. Utiliza el cuaderno de campo, la rúbrica de observación y la ficha diagnóstica para el recojo de información y el registro de hechos pedagógicos.

Identifica y selecciona hechos pedagógicos en función a las 4 competencias del MBDD, con soporte de la rúbrica de observación, la ficha diagnóstica y el cuaderno de campo. La información recabada contrástala con la información del balance del proceso de acompañamiento.

Finalizada la jornada pedagógica, reflexiona con el/la docente acompañado(a) sobre los desempeños logrados durante las sesiones observadas y las visitas realizadas durante el año.

Solicita al docente acompañado brinde sus impresiones acerca de lo significativo que fue el proceso de acompañamiento pedagógico.

Felicita al docente por los logros obtenidos y genera compromisos de mejora.

user
Resaltado
user
Resaltado

23

Después de la visita

Reúnete con el/la directo(a) para reflexionar sobre su desempeño en la visita de acompañamiento y los compromisos pedagógicos asumidos y cumplidos durante el año.

Elabora el informe final, con los logros, dificultades y el progreso de cada uno de los acompañados y preséntalos a las autoridades correspondientes.

2.6.9 INFORME FINAL

Documento que contiene, a manera de balance, las acciones desarrolladas, los logros y dificultades de la estrategia y el progreso de los docentes acompañados; así como recomendaciones para fortalecer sus respectivos planes de mejora institucional. Este informe está dirigido al coordinador de la SP y al director de la IE. Los informes trimestrales así como el informe final, constituyen insumos para que el director de la IE implemente la estrategia de acompañamiento pedagógico de manera continua en su IE, como parte de su compromiso para mejorar la gestión escolar.

III. ACTIVIDADES QUE CONTRIBUYEN EN LA EFICACIA DEL ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO

Para contribuir con la efectividad del acompañamiento pedagógico deben realizarse actividades como: Grupos de inter-aprendizaje con docentes (GIA), talleres de actualización y el acompañamiento pedagógico virtual. Y además con diversos recursos pedagógicos como la caja de herramientas. Cada acompañante realizará la planificación del trabajo de acompañamiento, teniendo en cuenta la ejecución de estas actividades y la periodicidad con las que se llevarán a cabo. Su interrelación y desarrollo permitirá la mejora en la práctica pedagógica de los docentes de aula. 3.1 LOS TALLERES DE ACTUALIZACIÓN

a) Descripción y orientaciones para los talleres

Los talleres de actualización son espacios periódicos de formación teórico práctica y de reflexión dirigida a los y las docentes acompañados(as). El propósito de esta actividad es fortalecer las competencias profesionales de las y los docentes, en base a los intereses y necesidades pedagógicas, identificadas en el proceso de acompañamiento8. Se plantean contenidos en concordancia con la política curricular vigente y a través de una metodología activa, se propone la revisión bibliográfica, el análisis de casos y la implementación de procesos pedagógicos y didácticos en las áreas curriculares priorizadas: Comunicación, Matemática, Personal Social y Ciencia y Ambiente9, así como la transversalidad del Enfoque Ambiental y otras temáticas que se estimen conveniente.

8 R.S.G. N° 043-2016-MINEDU 9 R.S.G. N° 043-2016-MINEDU

24

Se desarrollan respetando las características pedagógicas de duración, ritmo y estilo de aprendizaje de los participantes y principalmente de significatividad para la mejora de la praxis docente10. Durante el año se desarrollarán tres (3) talleres dirigido al equipo directivo y docentes fortaleza y docente de aula del 1° y 2° grado de las instituciones educativas focalizadas, en horarios acordados con la DRE y UGEL, sin afectar las horas lectivas de clase y la atención a estudiantes. Los talleres deben incorporase como parte de las actividades del PAT de las instituciones educativas y como parte del PAT y POA de la UGEL /DRE.

b) Planificación y organización de los talleres.

Responsable Funciones

DRE / UGEL Garantizar la convocatoria de los participantes. Participar en la revisión y socialización de pistas metodológicas

del taller.

Gestionar los materiales que se emplearán en el taller, garantizando la entrega a todos los participantes, de acuerdo a lo previsto en el plan.

Gestionar y proveer aspectos logísticos y administrativos: ambientes, equipos, alimentación movilidad y hospedaje.

Monitorear el desarrollo del taller.

Realizar en coordinación con el equipo de Soporte Pedagógico, la evaluación del taller, aspectos administrativos y pedagógicos.

Revisar y reajustar el informe del taller elaborado por los acompañantes pedagógicos.

Monitor Presupuestario

Coordinar con el área de gestión administrativa de la DRE/UGEL para garantizar la logística y recursos que permitan el desarrollo del taller.

Coordinar continuamente con el coordinador y/o especialista de SP.

Gestor Regional de Intervenciones Polidocentes

Organizar y planificar los talleres, conjuntamente con los especialistas pedagógicos de la DRE. Para ello, deben coordinar estrechamente con los gestores locales, coordinadores y especialistas pedagógicos de las intervenciones pedagógicas del MINEDU que laboran en su jurisdicción.

Gestor Local de Intervenciones Polidocentes

Organizar y planificar los talleres conjuntamente con los especialistas pedagógicos de la UGEL. Para ello debe coordinar con los especialistas de las intervenciones pedagógicas del MINEDU que laboran en su jurisdicción.

Monitorear y garantizar que los procesos administrativos se cumplan en los plazos oportunos, acatando las diferentes normativas del sistema administrativo público, con la finalidad de ejecutar las actividades del programa.

Registrar reportes mensuales del cumplimiento de las metas físicas bajo la responsabilidad de los acompañantes

10 R.S.G. N° 008-2016-MINEDU

25

pedagógicos, en coordinación con los especialistas del MINEDU.

Equipo Regional de Soporte Pedagógico (Coordinador - Especialistas)

Coordinar con el equipo central del MINEDU la planificación, ejecución y evaluación del taller.

Brindar asistencia técnico pedagógico al equipo de especialistas de DRE/UGEL y acompañantes pedagógicos.

Monitorear la ejecución del taller.

Evaluar diariamente el taller para el reajuste y toma de decisiones.

Elaborar un informe después de cada taller que considere las ideas fuerza, puntos críticos, acciones realizadas y las buenas prácticas.

Acompañantes de Soporte Pedagógico

Elaborar la base de datos de los participantes al taller. Facilitar el taller, prever recursos y materiales para el

desarrollo del taller.

Evaluar diariamente el desarrollo del taller para el reajuste y toma de decisiones.

Sistematizar las ideas fuerza y buenas prácticas identificadas en el taller para hacer llegar a los especialistas.

Elaborar el informe sobre la ejecución del taller y reportar al especialista diariamente.

Equipo Directivo de las IIEE

Garantizar la asistencia, participación y permanencia de los docentes de su institución educativa.

Participar en los talleres de Soporte Pedagógico.

c) Orientaciones para el desarrollo de los talleres de actualización Antes del taller

El equipo de especialistas de la DRE/UGEL, el gestor local en coordinación con el equipo administrativo de la Unidad Ejecutora (UE), con la asistencia técnica del equipo de especialistas de SP - MINEDU, elaborarán el plan de organización y ejecución del taller.

La DRE/UGEL, el gestor local en coordinación con el equipo administrativo de la UE, asistencia técnica del equipo de especialistas de SP – MINEDU, deben prever los materiales que se emplearán en el taller: guías, manuales, fichas de trabajo, gráficos, esquemas, lecturas, diapositivas, material didáctico, etc. Esta previsión es en base al número de participantes del taller y el número de grupos que se formarán, de tal manera que todos tengan el material suficiente.

Los especialistas de la DRE/UGEL, el gestor local en coordinación con el equipo administrativo de la UE, asistencia técnica del equipo de especialistas de SP – MINEDU, deben elaborar la lista de asistencia en función a las metas consignadas en el plan, lista de distribución de aulas y los materiales de oficina que se emplearán, tales como: papelotes, tarjetas, cinta adhesiva, tijeras, gomas, plumones, etc.

La UGEL en coordinación con la DRE, con la asistencia técnica del gestor local y monitor de gestión, garantizarán la convocatoria a los participantes y prevén los aspectos logísticos (aulas, instalaciones eléctricas, mobiliario básico, pizarra,

26

mesas, sillas), equipos tecnológicos (micrófono, multimedia, computadora, equipo de sonido, parlantes, etc.)

El gestor local y monitor de gestión, conjuntamente con los especialistas de la DRE/UGEL/AGEBRE garantizarán la alimentación y/o refrigerios de los participantes, así como la devolución de los gastos de movilidad local cuando amerite.

El equipo de Soporte Pedagógico coordinará con el equipo central del MINEDU para garantizar el desarrollo del taller, la participación de facilitadores, recursos, etc.

Los acompañantes de Soporte Pedagógico actualizarán una base de datos de los docentes de las IIEE focalizadas que permita a la DRE / UGEL garantizar la convocatoria oportuna, empleando formularios o fichas de inscripción.

Los acompañantes, con la asistencia técnica del especialista de Soporte Pedagógico, analizan y socializan las pistas del taller.

Durante el taller

Desarrollar el taller teniendo en cuenta la pista metodológica diseñada por el equipo del MINEDU, donde se considera los siguientes momentos y actividades:

La metodología a utilizar debe considerar los procesos pedagógicos para el aprendizaje (problematización, motivación, saberes previos, propósito y organización, gestión y acompañamiento; y evaluación) y los procesos didácticos de acuerdo al área.

En relación a la temática y actividades desarrolladas en el taller se debe asignar actividades de extensión (lecturas para fortalecer el manejo teórico) que ayuden a consolidar el aprendizaje.

Después del taller El equipo de especialistas de SP, acompañantes y/o facilitadores del taller en coordinación con la DRE / UGEL:

Evalúan diariamente la organización del taller (condiciones logísticas, asistencia de los participantes, alimentación, mobiliario, equipos, etc.) y los contenidos pedagógicos que se desarrollaron para tomar decisiones de mejora.

INICIO

•Bienvenida a losparticipantes.

•Presentación delpropósi to, metodología ,programación del taller yel recojo de lasexpectativas.

•Actividades para laanimación e integracióndel grupo (dinámicas).

•Recojo de saberes previosde los participantes enrelación con loscontenidos o temáticasque se desarrollarán en elta l ler.

DESARROLLO

•Actividades deconstrucción de nuevosconocimientos ydesarrollo decapacidades ,relacionando suaplicabilidad endiferentes escenarioseducativos.

CIERRE

•Actividades metacognitivas , que permitanla reflexión sobre loaprendido, así como laidenti ficación decompromisos desde el rolque les corresponde en laimplementación deSoporte Pedagógico.

27

Evalúan la participación y aprendizajes de los participantes, puede ser en base a una prueba de entrada y salida que permita el reajuste de las temáticas de los próximos talleres.

Evalúan el nivel de satisfacción de los participantes con relación a los contenidos, metodología, logística y facilitación (ver Anexo 1).

Sistematizan los aportes de los acompañantes para elaborar el informe del taller, considerando los productos.

En las visitas a las aulas verificarán el cumplimiento de los compromisos asumidos en el taller.

3.2 GRUPOS DE INTER-APRENDIZAJE CON DOCENTES (GIA)

a) Descripción de los GIA

Son espacios de aprendizaje que promueven la reflexión colectiva, el análisis y la toma de decisiones para la mejora de la práctica educativa, el enriquecimiento de aprendizajes desde la experiencia de sus pares y la construcción de comunidades de aprendizaje de docentes. Estos espacios de reunión son concertadas y programadas entre el acompañante pedagógico y los docentes acompañados para abordar temáticas variadas que van desde la reflexión sobre las prácticas pedagógicas, evidenciadas en las aulas, hasta la profundización de aspectos teóricos que respondan a los intereses y necesidades de formación de los profesores, las cuales son extraídas de las visitas de acompañamiento. Para el desarrollo de los GIAS se deben tener en cuenta los siguientes propósitos: • Intercambiar experiencias exitosas de su práctica pedagógica y reflexionar sobre

ellas. • Plantear propuestas y/o soluciones frente a situaciones de aula que no

promueven aprendizajes de calidad en los estudiantes. • Profundizar marcos teóricos sobre la didáctica y contenidos disciplinares de las

diferentes áreas. Los GIA pueden ser de dos tipos: Interinstitucionales, que reúne a profesores de varias instituciones educativas, y los Institucionales, que se realizan entre los profesores de una sola institución educativa. Los GIA interinstitucionales e institucionales con docentes de primer y segundo grado son promovidos por el acompañante pedagógico y los GIA institucionales con docentes de tercero a sexto grado son promovidos por el director de la IE. Cada docente acompañado participa como mínimo en un GIA al mes, siendo un total de 7 durante el año escolar, con una duración mínima de dos horas cada uno. A partir de la segunda reunión del GIA se debe ir involucrando a los docentes en la organización y conducción compartida según sus fortalezas con las áreas. Esto ayudará en el proceso de fortalecimiento de la autonomía del grupo y la institucionalización del GIA.

b) Importancia del desarrollo de los GIA

28

Es importante realizar los GIA porque parte de una situación específica observada en las aulas y/o de una necesidad de formación común a un grupo de docentes, las cuales son recurrentes en los docentes del grupo. Además los GIA: • Construye comunidades de aprendizaje de docentes que tienen los mismos

intereses, que desean profundizar temas pedagógicos y didácticos de i nterés a partir de la reflexión sobre su práctica pedagógica.

• Desarrolla un trabajo colaborativo y supera el aislamiento del docente. • Se da la retroalimentación entre pares. • La participación es democrática. • Desarrolla liderazgo y autonomía. • Propicia la reflexión permanente como estrategia de aprendizaje. • Responde a las necesidades de formación de los docentes que participan en el

GIA.

c) Criterios para la planificación de los GIA Antes del GIA

Identificar, seleccionar y priorizar las necesidades de formación comunes a un grupo de docentes a partir de la observación diagnóstica, el plan de acompañamiento individualizado y de las visitas de acompañamiento. Las necesidades de formación deben responder a las competencias 2, 3, 4 y 5 del marco del buen desempeño docente.

Determinar la(s) competencia(s) y el (los) aspecto(s) a fortalecer según la necesidad de formación priorizada para el GIA.

Determinar el tipo de GIA a realizar (institucional o interinstitucional)

Seleccionar el propósito del GIA, teniendo en cuenta cuál de ellas favorece para un mejor fortalecimiento de las competencias priorizadas. Deben elegir una de estas tres opciones: - Intercambiar experiencias exitosas de su práctica pedagógica y reflexionar

sobre ellas. - Plantear propuestas y/o soluciones frente a situaciones de aula que no

promueven aprendizajes de calidad en los estudiantes. - Profundizar marcos teóricos sobre la didáctica y contenidos disciplinares de

las diferentes áreas.

De acuerdo al propósito y las necesidades de formación priorizadas de los docentes que participarán, se debe identificar y seleccionar las buenas prácticas pedagógicas o situaciones del aula que requieren ser atendidas, las cuales serán compartidas y analizadas en el GIA.

Elaborar la pista metodológica para el desarrollo del GIA y presentarlos a los especialistas de SP. La pista debe contener: Tipo de GIA, duración, propósito, necesidades de formación, materiales y recursos, secuencia metodológica (Inicio, desarrollo y cierre).

En el caso que se elija compartir una experiencia exitosa, se debe socializar la pista metodológica, definir roles y funciones con el o los docentes involucrados.

Elaborar los materiales, listas de asistencia según formato SIGMA 2 y otros recursos a utilizar en el GIA.

Prever el lugar, equipos y mobiliarios Elaborar el horario garantizando que no afecte las horas de clases de los

docentes.

29

Comunicar al director de cada IE involucrada el cronograma u horario del GIA para que sean ellos los que a través de un comunicado o memorándum convoquen y garanticen la participación de sus docentes.

Durante el GIA

Recepcionar y dar la bienvenida a los participantes. Registrar la asistencia en el formato SIGMA 2.

Presentar el propósito, la necesidad de formación a fortalecer, la metodología del GIA.

Desarrollar la secuencia metodológica en función a la pista. En el caso que un docente asuma la conducción de cierta parte del GIA el acompañante hará el rol de co-facilitador.

Durante el desarrollo, genera el análisis y reflexión en los docentes sobre los aspectos pedagógicos desarrollados. Refuerza con un marco teórico de referencia.

Consolida los aprendizajes abordados y promueve que los docentes expresen ideas fuerzas al término de cada una de ellas.

En el cierre, evalúa los aprendizajes adquiridos por los docentes mediante la meta cognición, considerando las siguientes preguntas: ¿Qué aprendí? ¿Qué se ahora que antes no sabía? ¿Qué ideas claras tengo? ¿Aún tengo dudas? ¿De qué manera puedo fortalecer mi desempeño?

Establece compromisos de mejora sobre prácticas pedagógicas en los docentes asistentes al GIA.

Recoge la opinión de los asistentes sobre la organización, ejecución y pertinencia de los contenidos tratados en el GIA.

Establece acuerdos para el siguiente GIA: lugar, fecha, hora, necesidad de formación.

Después del GIA

Comunicar a los directores sobre la asistencia de los docentes al GIA.

El acompañante sistematiza la información recogida sobre el desarrollo del GIA, incorporándola en el informe mensual considerando los logros, dificultades y recomendaciones en relación con el propósito y las necesidades de formación abordadas. Adjunta evidencias (producciones, materiales elaborados, fotos, filmaciones, etc.)

Registra la ejecución del GIA en el sistema de monitoreo SIGMA 2.

Posterior al GIA se realizará el monitoreo a los docentes participantes, teniendo en cuenta lo aprendido y sus compromisos, de tal forma que todos los participantes vayan mejorando en su práctica pedagógica.

3.3 ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO VIRTUAL

Es un servicio de capacitación y consulta permanente en línea con el objetivo de asesorar sobre aspectos pedagógicos (R.S.G N° 043-2016-MINEDU). El Acompañamiento Pedagógico Virtual (APV), brinda capacitación virtual y consulta permanente en línea vía telefónica y multicanal, a los docentes de las IIEE focalizadas, acompañantes pedagógicos y especialistas de DRE/UGEL de la Estrategia Nacional Soporte Pedagógico, con el propósito de elevar cualitativamente su desempeño profesional, orientado al desarrollo de competencias y el logro de aprendizajes en los estudiantes. Líneas de acción del acompañamiento pedagógico virtual

30

a) Asesoría personalizada en línea

Vía teléfono institucional: La atención por esta vía es una comunicación sincrónica, donde se interactúa en tiempo real y se ofrece la posibilidad de preguntar y repreguntar generándose un espacio para la retroalimentación inmediata, se realiza a través del teléfono institucional 6155969, en el horario de lunes a viernes de 8: 15 a.m. a 5:15 p.m.

Vía multicanal APV- PRIMARIA: El multicanal es un centro de gestión del conocimiento que ofrece diversos servicios como: Preguntas y respuestas tipo, sobre cada una de las intervenciones y áreas curriculares de la Dirección de Educación Primaria; Asesoría personalizada en línea a través del formulario APV; Recursos y materiales educativos de la Estrategia Nacional Soporte Pedagógico y otras intervenciones de la DEP. Esta forma de comunicación permite que las preguntas sean analizadas por el equipo de asesores virtuales y sean absueltas según prioridad de atención, posibilitando el envío de información y recursos pedagógicos necesarios para la práctica docente.

b) Capacitación virtual

Los cursos virtuales estarán a cargo del equipo de especialistas APV, se desarrollarán a través de la plataforma PERÚEDUCA, según cronograma establecido, con el fin de fortalecer las capacidades pedagógicas y tecnológicas de los docentes, acompañantes y especialistas de DRE/UGEL. Pautas para la participación de los docentes, acompañantes y especialistas de DRE/UGEL en los cursos virtuales: Antes de la capacitación virtual

Difusión de los cursos virtuales para docentes de las IIEE focalizadas, acompañantes y especialistas de DRE/UGEL en los talleres Macro regionales y talleres presenciales para docentes.

Inscripción de docentes y acompañantes a través de un Formulario web y durante los talleres macro regionales para acompañantes y/o cursos presenciales para docentes.

Compromiso y participación activa de inicio a fin en los cursos virtuales.

Durante la capacitación virtual

Seguimiento, acompañamiento y orientación de manera permanente, a cargo de los tutores virtuales.

Asistencia tecnológica, en la sede de cada una de las regiones focalizadas de la Estrategia Nacional Soporte Pedagógico, a cargo de los asistentes tecnológicos y los docentes de Aula de Innovación Pedagógica (DAIP).

Después de la capacitación virtual

Desarrollo de la encuesta para medir el nivel de satisfacción del curso virtual. Confirmación de la calificación final del curso.

31

3.4 RECURSOS

La caja de herramientas Es el conjunto de materiales y recursos pedagógicos con propósitos específicos que emplean tanto el acompañante como el acompañado, para reflexionar y fortalecer determinados aspectos del desempeño pedagógico.

Centro de recursos Son espacios físicos o virtuales dotados de materiales y recursos pedagógicos pertinentes que se ponen al servicio de las acciones de formación en servicio para favorecer la capacitación y el intercambio de experiencias pedagógicas, así como la construcción de propuestas didácticas que contribuyan a fortalecer los procesos pedagógicos de una red de escuelas o de comunidades docentes.

32

ANEXO 1

ENCUESTA DE OPINIÓN PARTICIPANTE DEL TALLER

Solicitamos su valiosa colaboración, respondiendo a la siguiente encuesta que nos permitirá

conocer su opinión respecto al desarrollo del taller: I.APRECIACIÓN SOBRE EL CONTENIDO Y LA METODOLOGÍA DEL TALLER Ítems Muy bueno Bueno Regular Malo Los contenidos desarrollados responden a las prioridades

regionales para la mejora de la planificación curricular.

La metodología empleada ha sido pertinente a los contenidos desarrollados.

El uso del tiempo en cada sesión del taller ha sido adecuado y ha respondido a las necesidades de aprendizaje de los participantes.

La información proporcionada ha sido suficiente para el desarrollo de los talleres en la región.

II. APRECIACIÓN SOBRE LA FACILITACIÓN Ítems Muy bueno Bueno Regular Malo

El facilitador ha demostrado dominio de los contenidos desarrollados en cada una de las sesiones del taller.

Ha realizado la retroalimentación adecuada a los equipos, en el diseño de los diversos productos e instrumentos de programación curricular.

Ha brindado ideas fuerza al finalizar cada bloque del taller.

III. APRECIACIÓN SOBRE EL APOYO ADMINISTRATIVO Y LOGÍSTICO Ítems Muy bueno Bueno Regular Malo Las condiciones físicas y ambientales (aula, mobiliario, equipos) han sido adecuadas a la facilitación del proceso formativo.

La entrega de materiales se realizó de manera oportuna Se brindaron orientaciones oportunas para la rendición de viáticos.

El pago de viáticos y movilidad se realizó de manera ágil y ordenada.