Protocolo 14

3
Facultad de Medicina “Dr. Aurelio Melean” PROGRAMA DE HABILIDADES SEMIOLOGÍA PROTOCOLO Nº 14 Nombre o descripción de la habilidad Exploración Neurológico Sistema Motor y Sensitivo Conocimientos previos que requiere el estudiante (prerrequisitos) Anatomía y Fisiología de la región Escenario en el que se desarrollará la actividad de aprendizaje (condiciones mínimas para que se realicen adecuadamente, ya sea en institución o en comunidad) Ambiente físico confortable, cómodo y privado Materiales necesarios para desarrollar el entrenamiento (equipo, guías de estudio, etc.) Mandil o Guardapolvo blanco Martillo de reflejos Diapasón, torunda de algodón, alfileres Pasos que el estudiante debe seguir para Desarrollar la habilidad Condiciones mínimas de ejecución (Calidad en el desempeño) 1.- Lavado de clínico de manos. 1.- De acuerdo a normas de asepsia y antisepsia. 2.- Saludar, presentarse e identificar al paciente. 2.- No hay condición alguna. 3.- Explicar el procedimiento al paciente. 3.- Explicar paso a paso lo que se le realizará al paciente. Valorar el Sistema Motor 4.- Posición corporal 4.- Observe la posición corporal del paciente durante el movimiento y el reposo. 5.- Movimientos voluntarios. 5.- Verifique si hay movimientos involuntarios como temblores, tics o fasciculaciones. Reconozca localización, frecuencia, ritmo y relación con otros factores. 6.- Masa muscular. 6.- Compare el tamaño y contorno de los músculos. Discrimine si es unilateral o bilateral, proximal o distal. Busque atrofia, hipertrofia o pseudo hipertrofia. 7.- Tono muscular 7.- Perciba la resistencia muscular al movimiento pasivo valorando la amplitud de movimiento el M.S. y M.I. en busca de hipotonía, espasticidad o rigidez. (Kerning, Brudzinski). 8.- Fuerza muscular. Flexión y extensión del codo. Extensión de la muñeca. Prueba de la presión. Abducción de los dedos. Oposición del pulgar. Flexión de la cadera. Abducción de las caderas. Extensión de las caderas. Extensión de la rodilla. Flexión de la rodilla. Dorsiflexión y flexión plantar. 8.- Solicite a la persona que realice un movimiento activo contra su resistencia, en busca de paresias o plejias por escala (tabla. 1). Solicite al paciente que tire y empuje el codo contra la resistencia de su mano. Pida que empuñe la mano y resista mientras usted intenta bajarla. Pida al paciente que oprima dos de sus dedos con la mayor fuerza y los aferre. Palma del sujeto hacia abajo, dedos separados. Indíquele que no le permita acercar los dedos. El paciente debe intentar tocar la punta del dedo meñique con el pulgar contra su resistencia. Pida al paciente que eleve la pierna contra la resistencia de su mano. Instruya al paciente que aproxime ambas rodillas contra su resistencia. Instruya al paciente que separe ambas rodillas contra su resistencia. Flexione la rodilla del paciente y pida que la

Transcript of Protocolo 14

Page 1: Protocolo 14

Facultad de Medicina “Dr. Aurelio Melean”

PROGRAMA DE HABILIDADES SEMIOLOGÍA

PROTOCOLO Nº 14

Nombre o descripción de la habilidad Exploración Neurológico

Sistema Motor y Sensitivo Conocimientos previos que requiere el estudiante (prerrequisitos)

Anatomía y Fisiología de la región Escenario en el que se desarrollará la actividad de aprendizaje

(condiciones mínimas para que se realicen adecuadamente, ya sea en institución o en comunidad) Ambiente físico confortable, cómodo y privado

Materiales necesarios para desarrollar el entrenamiento (equipo, guías de estudio, etc.)

• Mandil o Guardapolvo blanco • Martillo de reflejos • Diapasón, torunda de algodón, alfileres

Pasos que el estudiante debe seguir para Desarrollar la habilidad

Condiciones mínimas de ejecución (Calidad en el desempeño)

1.- Lavado de clínico de manos. 1.- De acuerdo a normas de asepsia y antisepsia.

2.- Saludar, presentarse e identificar al paciente. 2.- No hay condición alguna.

3.- Explicar el procedimiento al paciente. 3.- Explicar paso a paso lo que se le realizará al paciente.

Valorar el Sistema Motor 4.- Posición corporal 4.- Observe la posición corporal del paciente durante el

movimiento y el reposo. 5.- Movimientos voluntarios. 5.- Verifique si hay movimientos involuntarios como

temblores, tics o fasciculaciones. Reconozca localización, frecuencia, ritmo y relación con otros factores.

6.- Masa muscular. 6.- Compare el tamaño y contorno de los músculos. Discrimine si es unilateral o bilateral, proximal o distal. Busque atrofia, hipertrofia o pseudo hipertrofia.

7.- Tono muscular 7.- Perciba la resistencia muscular al movimiento pasivo valorando la amplitud de movimiento el M.S. y M.I. en busca de hipotonía, espasticidad o rigidez. (Kerning, Brudzinski).

8.- Fuerza muscular. • Flexión y extensión del codo. • Extensión de la muñeca. • Prueba de la presión. • Abducción de los dedos. • Oposición del pulgar. • Flexión de la cadera. • Abducción de las caderas. • Extensión de las caderas. • Extensión de la rodilla. • Flexión de la rodilla. • Dorsiflexión y flexión plantar.

8.- Solicite a la persona que realice un movimiento activo contra su resistencia, en busca de paresias o plejias por escala (tabla. 1).

• Solicite al paciente que tire y empuje el codo contra la resistencia de su mano.

• Pida que empuñe la mano y resista mientras usted intenta bajarla.

• Pida al paciente que oprima dos de sus dedos con la mayor fuerza y los aferre.

• Palma del sujeto hacia abajo, dedos separados. Indíquele que no le permita acercar los dedos.

• El paciente debe intentar tocar la punta del dedo meñique con el pulgar contra su resistencia.

• Pida al paciente que eleve la pierna contra la resistencia de su mano.

• Instruya al paciente que aproxime ambas rodillas contra su resistencia.

• Instruya al paciente que separe ambas rodillas contra su resistencia.

• Flexione la rodilla del paciente y pida que la

Page 2: Protocolo 14

Facultad de Medicina “Dr. Aurelio Melean”

PROGRAMA DE HABILIDADES SEMIOLOGÍA

extienda contra su resistencia.

• Extienda la rodilla del paciente y pida que la flexione contra su resistencia.

• Pida al paciente que tire y empuje el pie contra la resistencia de su mano.

9.- Coordinación. • Movimientos alternantes rápidos. • Movimientos de un punto a otro.

9.- Pida al paciente golpear el muslo con una mano, alternando la palma y dorso de la mano a la mayor velocidad posible, en busca de disdiadococinesia. Pida al paciente tocar su dedo índice y luego su propia nariz en forma alternada varias veces, en busca de disimetría.

10.- Marcha. • Marcha normal. • Sobre puntas. • Sobre talones.

10 .- Pida al paciente que camine, gire y regrese, observe equilibrio, balanceo de brazos, postura y movimientos, pida al paciente que camine con pasos de talón punta en línea recta (marcha en tándem).

11.- Postura • Prueba de Roomberg. • Prueba de la desviación del pronador.

11.- El paciente parado con los pies juntos y los ojos abiertos y luego cierra los ojos durante 20 a 30 segundos sin apoyarse, busque signos de ataxia cerebelosa. Paciente de pie con los brazos rectos, palmas hacia arriba ojos cerrados por 20 o 30 segundos.

Valorar el Sistema Sensitivo 12.- Dolor. 12.- Use un alfiler de seguridad aplicando la presión

necesaria en distintas áreas para que el estímulo se produzca, compare y busque áreas de analgesia, hipoalgesia o hiperalgesia.

13.- Temperatura. 13.- Use dos tubos de ensayo con agua caliente y fría, toque la piel y pregunte al paciente si percibe algo.

14.- Tacto fino. 14.- Con una pequeña borla de algodón toque la piel suavemente evitando ejercer presión, compare un área con otra en busca de anestesia, hipoestesia o hiperestesia.

15.- Vibración. 15.- Utilice un diapasón accionado, colóquelo con firmeza sobre las articulaciones distales comparando simétricamente.

16.- Posición. 16.- Tome el primer dedo del pie del paciente, sosténgalo por sus caras laterales entre el pulgar y el índice y muévalo en distintas direcciones pidiendo al paciente que reconozca las mismas.

17.- Sensibilidad discriminativa.

• Estereognosis.

• Grafestesia.

• Discriminación entre dos puntos.

• Localización de los puntos.

• Extinción.

17.- Valorable solo cuando la sensibilidad táctil y postural están conservadas.

• Coloque un objeto familiar en la mano del paciente y pídale que identifique el objeto. Determine la presencia de astereognosis.

• Con el extremo romo de un lápiz trace un número grande en la palma del paciente y pida que identifique el mismo.

• Utilice dos alfileres para tocar el pulpejo de un dedo en dos puntos al mismo tiempo, pida al paciente que encuentre la distancia mínima discriminativa que es menor a 5 mm.

• Toque brevemente un punto en la piel del paciente, luego solicite al paciente que abra los ojos y señale el lugar que tocó.

• Estimule al mismo tiempo áreas correspondientes en ambos lados del cuerpo, pregunte al sujeto donde percibe el contacto.

Page 3: Protocolo 14

Facultad de Medicina “Dr. Aurelio Melean”

PROGRAMA DE HABILIDADES SEMIOLOGÍA

Tabla 1

GRADOS DE FUERZA MUSCULAR

GRADO V Normal

GRADO IV Resistencia moderada a la oposición

GRADO III Resistencia nula a la oposición, vence solo la gravedad

GRADO II No vence la gravedad. Movilidad solo con ayuda

GRADO I Solo contractura sin movimiento

GRADO 0 Sin contracción muscular visible, palpable