Protesis III

51
INTRODUCCION El presente trabajo contiene dos importantes temas que dan el inicio para hablar sobre Prótesis Total. Primeramente desarrollaremos la historia clínica dirigía a los pacientes desdentados totales, y seguidamente hablaremos sobre los materiales de impresión que necesitamos en esta especialidad de Estomatología. La historia clínica para el paciente desdentado total tiene como objetivo la realización de un examen clínico completo de fácil manejo, que permita al término del mismo el diagnóstico del caso para realizar el tratamiento más conveniente o indicado. Los materiales de impresión son de vital importancia conocerlos para poder beneficiarnos de sus características y poder hacer un bueno trabajo. 1

Transcript of Protesis III

Page 1: Protesis III

INTRODUCCION

El presente trabajo contiene dos importantes temas que dan el inicio para

hablar sobre Prótesis Total. Primeramente desarrollaremos la historia clínica

dirigía a los pacientes desdentados totales, y seguidamente hablaremos sobre

los materiales de impresión que necesitamos en esta especialidad de

Estomatología.

La historia clínica para el paciente desdentado total tiene como objetivo la

realización de un examen clínico completo de fácil manejo, que permita al

término del mismo el diagnóstico del caso para realizar el tratamiento más

conveniente o indicado.

Los materiales de impresión son de vital importancia conocerlos para poder

beneficiarnos de sus características y poder hacer un bueno trabajo.

OBJETIVOS

1

Page 2: Protesis III

OBJETIVO GENERAL

Conocer la historia clínica para paciente edentulo

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Detallar cada una de los exámenes Extra e Intraoral

Describir las diferentes estructuras intrabucales en su estado normal y

cuando se presenta alguna anomalía..

HISTORIA CLÍNICA PARA EL DESDENTADO COMPLETO

2

Page 3: Protesis III

EXAMEN CLÍNICO ESPECIALIZADO.

Toda historia clínica tiene por objeto, no solo descargar al odontólogo de

memorizar la situación de cada paciente en particular, sino formar un archivo

que puede ser alimentado con más datos actuales y futuros de acuerdo la

evolución del paciente, por lo que una ficha clínica estomatológica es una

condensación de la historia clínica general, que junto a los exámenes

auxiliares, como el estudio radiográfico y el modelo de estudio, permiten un

Diagnóstico eficaz para empezar el tratamiento.

EXAMEN EXTRAORAL

3

Page 4: Protesis III

CONTORNO PERIORAL: el aspecto más importante que debemos registrar del

tejido muscular Peribucal, es la tonicidad de estos.

Los tejidos peribucales cumplen una función indiscutible en la masticación,

fonación y estética. La clasificación que hemos considerado es:

HIPOTÓNICOS (FLÁCIDOS)

los tejidos se encuentran laxos, es de mal pronóstico, característico en

personas de la tercera edad.

NORMALES

que mantienen una adecuada tonicidad y buen dominio muscular y es la de

mejor pronóstico

HIPERTÓNICOS (TENSOS)

Los tejidos se encuentran rígidos y tensionados. Tienen pronóstico reservado y

que afecta sobre todo en la estabilidad de la prótesis.

4

Page 5: Protesis III

La tonicidad de los músculos está relacionada en el grado de dominio que se

puede alcanzar en estos tejidos; a mayor edad el dominio se va perdiendo.

Otras causas como parálisis facial, semiparálisis, falta de sensibilidad, o un

estado de falta de voluntad puede ocasionar pérdida del dominio muscular.

APERTURA BUCAL

El grado de apertura bucal, pocas veces considerado, es también determinante

en el odontólogo, porque influirá durante el período de elaboración de la

prótesis. La clasificación que consideramos es:

PEQUEÑA

Es una apertura bucal estrecha; factor negativo para la prótesis.

5

Page 6: Protesis III

MEDIANA

Es un factor positivo porque permite elaborar la prótesis con cierta comodidad,

guarda una relación adecuada sobre todo en la estética, cuando el paciente

sonríe y cuando hace movimientos de apertura amplias sin perder la estabilidad

de la prótesis.

GRANDE

Es un factor negativo porque puede influir sobre la estabilidad de la prótesis y

porque en sonrisas amplias permite exhibir el acrílico rosado. Revelando el uso

de la prótesis. Esta última clasificación da mayor libertad para la elaboración de

la prótesis, no es la de mejor pronóstico.

LABIOS

6

Page 7: Protesis III

Se clasifican según su volumen: gruesos y delgados.

Según su extensión: Cortos y Largos, señalando que los cortos y delgados

dejaran exhibir demasiada encía y los largos y gruesos dejarán ver poco a los

dientes.

Podemos concluir que para la prótesis total, un labio corto y delgado es un

factor negativo, un labio mediano es un factor positivo, sobre todo para la

estética; el largo y grueso simplemente no permite discriminar el acabado o los

errores estéticos de la prótesis.

EXAMEN INTRAORAL

FORMA DE ARCOS

La clasificación es:

OVOIDE

Es la más frecuente y favorable para resistir movimientos de rotación de la

prótesis, puesto que logra distribuir en forma adecuada las fuerzas oclusales en

toda su extensión, por tanto, tiene mejor retención y estabilidad.

7

Page 8: Protesis III

TRIANGULAR

Es la segunda más frecuente, pero se ha demostrado que crea en la

distribución de fuerzas oclusales.

CUADRADO

Es frecuente e el maxilar superior, pero no ofrece seguridad en la retención y

estabilidad, por ende es de pronóstico reservado.

8

Page 9: Protesis III

SIMETRÍA DE ARCOS

La clasificación es:

SIMÉTRICO

Cuando pasamos una línea que pase por el rafe medio o en el maxilar inferior a

la altura del frenillo lingual, ésta las divide en dos porciones muy semejantes,

entonces hablamos de un arco simétrico. Será un factor positivo, lo que nos

permite un distribución del área de soporte y de superficie oclusal más

equilibrada.

ASIMÉTRICO

Cuando esta línea imaginaria divide a los maxilares en porciones no

equivalentes en forma y extensión. Será un factor negativo.

9

Page 10: Protesis III

FORMA DE REBORDES ALVEOLARES:

Se clasifican en:

REGULAR

Cuando el reborde alveolar presenta características homogéneas en su altura,

forma y volumen, mostrando una cima de reborde sin depresiones o

prominencias o zonas agudas. Esta característica es favorable porque

distribuye mejor las fuerzas oclusales.

IRREGULAR

Cuando el reborde alveolar presenta características homogéneas en su altura,

forma y volumen, mostrando una cima de rebordes con depresiones,

prominencias o zonas agudas que pueden crear punto de apoyo y váscula para

la prótesis. Es una condición desfavorable.

10

Page 11: Protesis III

ALTURA DE REBORDES (SEGÚN GRADO DE

ABSORCIÓN):

REBORDES ALTOS

Cuando el reborde alveolar presenta características homogéneas en su altura,

forma y volumen mostrando una cima con depresiones o prominencias o zonas

agudas.

Esta característica permite otorgar un buen soporte y retención a las futuras

prótesis totales.

A este grupo también pertenecen aquellos rebordes hipertróficos o

prominencias óseas que se han formado producto de extrusiones dentarias

antes de ser edéntulos totales. Estos casos son desfavorables.

REBORDES MEDIOS (REABSORBIDOS)

Son rebordes que presentan un proceso de absorción no muy marcado pero a

pesar de estar disminuida en su altura, aún pueden otorgar retención, soporte y

estabilidad con ciertas limitaciones.

11

Page 12: Protesis III

REBORDES BAJOS

Los rebordes totales reabsorbidos generalmente los hallamos en los maxilares

inferiores. Aquí se ha perdido totalmente la altura del reborde o nos queda una

insinuación de ella, obviamente se ha perdido la capacidad de otorgar soporte,

retención y estabilidad a las prótesis totales. Estos defectos son consecuencia

de prótesis inadecuadas, por

el mal uso de ellas o por permanecer mucho tiempo desdentado sin ningún

tratamiento protésico, factores biológicos y hereditarios.

FORMA DE REBORDE AL CORTE TRANSVERSAL

La clasificación es:

FORMA DE U

Que presenta el flanco vestibular y palatino paralelos, más o menos

perpendiculares a la base, conformando una cima de reborde aplanada,

permitiendo un eje de inserción cómodo para la prótesis y funcionalmente

favorece su retención y estabilidad de la prótesis.

12

Page 13: Protesis III

FORMA DE V

Que presenta los flancos vestibular y palatino, que terminan uniéndose en la

cima formando una arista redondeada o filuda. Este borde es característico de

desdentados antiguos, no es óptima para recibir una prótesis y crea dificultades

en la retención y la estabilidad, así como frecuentes molestias.

FORMA DE C

Se refiere cuando el flanco vestibular y/o palatino presentan un

estrangulamiento, formando una cima de reborde con mayor volumen que el

1/3 medio del reborde alveolar.

MUCOSA SOBRE REBORDES

Aplicable al examen clínico estomatológico tanto del maxilar superior como del

maxilar inferior. La encía es un elemento compresible, teniendo como promedio

4/10 mm, y en zona de paladar puede llegar a 2mm como promedio. Sin

embargo en los edéntulos totales se han identificado 3 tipos de mucosa:

MUCOSA FIRME

13

Page 14: Protesis III

Es una mucosa delgada, no compresible, presenta irritaciones frecuentes en

zonas donde la prótesis puede estar creando mayores fuerzas oclusales. En la

masticación es un tipo de mucosa no favorable. Siendo un factor negativo.

MUCOSA RESILIENTE

Es una mucosa de grosor adecuado, permite

una compresión ligera, de manera que amortigua las fuerzas oclusales de la

prótesis sobre el reborde óseo. Es un tipo de mucosa muy favorable, siendo un

factor positivo.

MUCOSA FLÁCIDA

14

Page 15: Protesis III

Es una mucosa de grosor exagerado, es móvil, muy blanda, la ubicamos

generalmente sobre zonas de reabsorción ósea sobre todo en maxilar inferior,

de portadores antiguos de prótesis. Es el tipo de mucosa más desfavorable de

todas las mucosas, porque permite el desplazamiento de la prótesis.

TUBEROSIDAD

se clasifica por su tamaño en:

GRANDES

Formado por tubérculos maxilares bien expresados, estar hipertrófias suelen

ser producto de extrusiones dentarias antes de llegar a ser edéntulo total y

suelen ser retentivas y esto es un factor desfavorable.

MEDIANAS

Formado por tubérculos maxilares de un tamaño normal.

PEQUEÑAS

15

Page 16: Protesis III

La tuberosidad presenta dimensiones disminuidas, que puede ser producto de

reabsorciones severas o exodoncias traumáticas en esa zona. Suelen ser no

retentivas.

SURCO HAMULAR

Llamado así al surco que se forma por detrás de la tuberosidad del maxilar

superior, conocida también como escotadura pterigo-maxilar. Este surco se

forma por la interrelación que existe entre la apófisis pterigoides del esfenoides

y el borde posterior de la tuberosidad se ha podido comprobar que su

presencia es virtual, por tanto están presentes cuando las tuberosidades están

bien expresados y están ausentes cuando se han reabsorbido severamente,

por tanto, la mucosa que cubre estas zonas pareciera que continuara

directamente sin formar ningún surco del borde posterior de la

16

Page 17: Protesis III

tuberosidad hacia el borde anterior de la apófisis pterigoides. Se clasifica en:

Presentes y Ausentes.

ZONA DE POSTDAMMING

Llamada así a la zona de la cavidad bucal que va desde nivel del paso del

paladar duro al blando. Los músculos del paladar blando comprometidos en

esta zona, están cubiertos con una capa considerable de tejidos constituidos

por mucosa, submucosa, capa adiposa y glandular.

Se observó que el grado de desarrollo de la almohadilla de los tejidos blandos

que cubre la aponeurosis muscular de esta zona, se caracterizó por su gran

variabilidad. Por esto es conveniente examinarla con detenimiento para

detectar sus características propias, que pueden ser: Anchas, Medianas y

Delgadas en su extensión, así mismo respecto a su consistencia pueden ser:

Poco, mediana, Muy depresibles.

La exploración de esta zona, nos sirve para detectar el grado de compresión de

la mucosa y sensibilidad al efecto nauseoso.

El Postdamming tiene importancia en cuanto a la retención de la prótesis por la

disposición que puede tomar y se clasifican en 3 tipos:

TIPO I

Cuando los tejidos van en línea casi recta desde el borde posterior del paladar

duro hacia la faringe, ésta condición es la más favorable para una prótesis total.

17

Page 18: Protesis III

TIPO II

Se caracteriza porque los tejidos de esta zona toman una posición dando la

apariencia de un plano inclinado, que va desde el borde posterior del paladar

duro hasta la faringe, considerada menos favorable para la prótesis.

TIPO III

Considerada la menos favorable, por la disposición de los tejidos del

Postdamming que tiene una ubicación casi vertical

al plano del paladar duro, dando la impresión que los tejidos desde el borde

posterior del paladar duro caen en forma abrupta hacia la faringe.

TORUS PALATINO

Es una exostosis o protuberancia sobre el paladar duro a nivel de la sutura

intermaxilar.

Se recomienda efectuar alivios en la base de las prótesis para no sobrecargar

la mucosa delgada, que es sensible a la presión, esto en caso de un torus

palatino pequeño, pero en caso de ser muy prominente, estará

comprometiendo el éxito de la prótesis y se recurrirá a la cirugía pre protésica.

El torus palatino lo consideramos como: Presente y Ausente.

18

Page 19: Protesis III

TORUS MANDIBULAR

Es una exostosis de la mandíbula ubicada en la superficie lingual por encima

de la línea milohioidea, que frecuentemente se encuentra en el área de caninos

y premolares.

Su remoción quirúrgica solo está indicado cuando interfiere en el

funcionamiento normal de la cavidad oral, fonación y masticación, o cuando

interfiere en la construcción e inserción de una prótesis. Por eso se clasifica en:

Presente y Ausente.

PAPILA RETROMOLAR

Llamada también cuerpos piriformes. Están situados a nivel distal de los

terceros molares inferiores y en los edéntulos totales, se caracteriza porque

está constituido por tejido glandular y fibroso.

Muchas veces es considerado como una formación bastante dócil y fácilmente

móvil, que se sitúa cerca de la línea oblicua interna (milohioidea), es de tamaño

variable y tiene un aspecto de almohadilla ubicada más hacia lingual. Su

movilidad está relacionada a su volumen y tiene importancia para la prótesis

total porque su compresión puede

19

Page 20: Protesis III

causar dolor en los pacientes.

Las papilas pueden ser por su consistencia: firme, resiliente, flácida. En canto

al tamaño: pequeñas, medianas, grandes.

FOSA RETROMILO-HIOIDEA

Llamada también como fosa retroalveolar, es quizás la única zona que puede

asegurar la retención de la prótesis, en el caso de pacientes con reabsorciones

severas en las zonas de molares del maxilar inferior.

En esta zona el reborde de la prótesis debe ser preciso, si deseamos tener un

buen sellado periférico y el mayor grado de comodidad y eficiencia posible.

Funcionalmente a esta zona la podemos clasificar en:

CLASE 1

Cuando el operador al examen siente una ligera tensión de los tejidos

alrededor de la extremidad del dedo y no hay tendencia a desplazarlo o si al

instalar la prótesis no hay levantamiento espontáneo de la prótesis en esta

zona; cuando los tejidos están en movimientos funcionales. Por lo tanto cuando

la zona retro-milohioidea sea más profunda y medianamente retentiva serán un

factor favorable.

CLASE 3

20

Page 21: Protesis III

Si los tejidos de la zona desplazan el dedo por completo en movimientos

funcionales no exagerados o levantan la prótesis de su posición de

asentamiento.

CLASE 2

Cualquier posición de los tejidos entre estos 2 extremos se conoce como clase

2.

INSERCIONES MUSCULARES

Los frenillos son inserciones de tejido fibroelástico cubiertos por un epitelio que

une el tejido perimuscular al reborde alveolar, que forma parte de toda la

mucosa bucal.

En la cavidad bucal, es fácil de determinar la línea de inserción tomando los

labios o el carrillo con los dedos y moviéndolos suavemente

o moviendo la lengua en el caso del maxilar inferior.

Los frenillos se pueden clasificar según su tipo de inserción en 3 grupos:

ALTA

Es aquél que va desde la cima de reborde y fondo de surco vestibular a la

mucosa de carrillo; siendo ésta la más favorable.

21

Page 22: Protesis III

MEDIA

Es aquél frenillo que va desde la mitad del reborde y fondo de surco a la

mucosa de carrillo.

BAJA

Cuando el frenillo casi no existe o se presenta como una ligera insinuación en

el fondo de surco.

Otra clasificación es según la consistencia de los frenillos:

Compresibles

Cuando estructuralmente el frenillo presenta un tejido muy elástico fácilmente

distensible y delgado, que no ofrece resistencia al presionarlo cuando está

elongado, favorable para la prótesis porque puede invadirlo sin riesgo a ser

desplazado.

No compresibles

Cuando estructuralmente presenta un tejido fibroso poco distensible y grueso,

es muy potente, de manera que ofrece resistencia al presionar el frenillo

cuando está elongado. El frenillo lingual generalmente tiene esta característica,

siendo un factor desfavorable.

LENGUA

22

Page 23: Protesis III

Es considerada como un factor importante en cuanto a la retención de la

dentadura inferior.

Interviene por su posición, función y movilidad dentro de la anatomía protética.

La clasificación simple para el volumen y tamaño es:

MACROGLOSIA

Es una lengua de volumen exagerado, que puede ocasionar problemas a la

estabilidad de la prótesis, porque puede desplazar hacia delante sacándola de

su lugar de asentamiento, porque se ubica entre la zona de incisivos. En casos

severos se recurre a

la glosotomía.

Es desfavorable o de mal pronóstico.

MICROGLOSIA

23

Page 24: Protesis III

Es todo lo contrario al anterior, aquí lo más saltante es que rompe el equilibrio

de fuerzas entre músculos peribucales y lengua, perdiendo la estabilidad de la

prótesis, por tanto considerado de mal pronóstico.

NORMAL

Que es lo ideal para una prótesis total inferior.

En cuanto a la movilidad hoy se habla de 3 características que son:

HIPERMOVILIDAD

Movilidad exagerada.

MOVILIDAD NORMAL

De buen pronóstico.

HIPOMOVILIDAD

Movilidad escasa, pondrá en peligro la adaptación de la prótesis y sobre todo

en la fonación y masticación del paciente, es desfavorable.

24

Page 25: Protesis III

SALIVA

Todos los clínicos hacen mención sobre la importancia que tiene la cantidad y

capacidad de la saliva para la retención de la prótesis. La película de saliva que

se establece entre la placa y la mucosa perfecciona la adaptación, coadyuva en

la adhesión y es un elemento más de resilencia que contribuye a absorber las

modificaciones funcionales que obliga a los tejidos a la adaptación de la base.

Por lo tanto no es difícil aceptar que la salud de la mucosa dependerá mucho

de nuestras glándulas salivales que diferenciadas por el tejido de secreción, en

serosas, seromucosas y mucosas puras, van equilibrando y determinando la

calidad de la saliva.

La mucosa bucal de los edéntulos totales presentan generalmente tres

características relacionadas a la cantidad de saliva.

NORMAL

25

Page 26: Protesis III

Es la condición donde la mucosa está bañada de una saliva ni muy fluida ni

muy viscosa, que permite formar una delgada capa de saliva entre el epitelio

y la superficie acrílica en contacto.

XEROSTOMÍA

Es una condición donde la mucosa carece de saliva o humedad, es un factor

negativo.

SIALORREA

La mucosa bucal se encuentra bañada por una exagerada cantidad de saliva

fluida. Esta situación permite que se pierda la retención de la prótesis y sobre

todo en el edéntulo total, que produce una lesión en las comisuras labiales

26

Page 27: Protesis III

llamado “Queilitis”, por una escaldadura reiterada de la zona e invasión de

bacterias normales del medio.

LESIONES EN MUCOSA BUCAL

ÚLCERA TRAUMÁTICA

clínicamente se presenta como una lesión pequeña de forma irregular, cubierta

por una delicada membrana necrótica de color gris claro, rodeada por un halo

de signos de inflamación, son dolorosas y se puede producir por un defecto de

la prótesis post-instalación, por un defecto óseo bajo, la mucosa o por prótesis

desadaptadas.

Estomatitis subplaca: es una inflamación generalizada de la mucosa en

contacto con la superficie interna de una prótesis desadaptada, generalmente

con presencia de la Cándida Albicans. Estudios comprobaron que el origen de

la inflamación estaría en el tratamiento paraqueratótico sobre los orificios de los

27

Page 28: Protesis III

conductos por donde fluirán secreciones, originando una dilatación de estos,

que clínicamente se observa como una mucosa extremadamente roja,

inflamada, dolorosa y granular. Con frecuencia se presenta múltiples focos de

hiperemia del tamaño de la cabeza de un alfiler que por lo general afectan al

maxilar superior sobre todo paladar duro y rara vez lo encontramos en el

maxilar inferior.

HIPERPLASIA FIBROSA INFLAMATORIA

es una épulis fisseraton. Llamadas comúnmente bandeletas, se caracteriza por

el desarrollo de rollos alargados de tejido en el área de los pliegues

mucolabiales o mucobucales producto de prótesis desadaptadas. La

proliferación de este tejido se da en forma lenta y como resultado de la

reabsorción del reborde alveolar, sea por traumatismo de las prótesis

desadaptadas, por sobre uso de estos o por factores biológicos.

HIPERPLASIA PAPILAR INFLAMATORIA

O papilomatosis palatina, afecta mucosa del paladar, no se conoce su etiología,

la lesión se observa con numerosas proyecciones papilares que con frecuencia

28

Page 29: Protesis III

afecta a casi todo el paladar duro y le dan un aspecto verrugoso. Las lesiones

se pueden extender sobre la mucosa palatina y en ocasiones afectan la

mucosa alveolar mandibular. Las papilas individuales rara vez miden más de 1

o 2mm de diámetro. El tejido muestra grados variables de inflamación pero rara

vez existe ulceración.

MATERIALES DE IMPRESIÒN

Elaborar prótesis es un trabajo que con frecuencia realizamos los odontólogos,

pero además de tener gran habilidad manual el éxito de nuestro trabajo

depende del conocimiento anatómico y fisiológico de las estructuras que se

encuentran en la cavidad oral, ya que siempre enfrentamos con problemas que

comprometen la estabilidad y retención de la prótesis. Pero además debemos

tomar muy en cuenta los materiales que vamos a utilizar durante toda la

29

Page 30: Protesis III

rehabilitación oral del nuestros pacientes. Conocer las características de cada

uno de los materiales de impresión para darles un uso óptimo y asegurar

excelentes resultados, ese es precisamente nuestro propósito al realizar la

siguiente investigación.

Características que deben cumplir los materiales de impresión para ser

considerados como óptimos.

• Fáciles de manipular.

• Compatibilidad con los tejidos bucales.

• No son irritantes.

• No son alérgicos.

• Sabor y aspecto de mezcla agradable.

• Exactitud dimensional.

• Resistente al desgarro.

• Fidelidad en la reproducción de detalles.

• Tiempo de fraguado adecuado.

• Que exista la posibilidad de realizar el fraguado en cualquier momento.

Sin que exista variaciones dimensionales.

• Deben conservar sus cualidades durante el almacenamiento, es decir,

que no tenga fecha de vencimiento.

• que al ser sometido a soluciones desinfectantes no sufran alteraciones.

• En lo posible hidrofílicos, vale decir que no los afecte la presencia de

humedad.

• Bajo costo.

30

Page 31: Protesis III

PASTA ZINQUENOLICA

Pasta correctiva de oxido de Zinc- eugenol, para impresiones mucostaticas a

baja presión, no es adherente, es fácil de preparar, de mezclar y de manipular;

se puede usar con cualquier técnica para corregir impresiones.

La pasta Zinquenolica es un material de impresión utilizado mas que todo para

pacientes edentulos en prótesis totales. Es usada en pacientes que aun tiene

dientes y que la prótesis total a instalas va a ser inmediata a la Cirugía

preprotésica, esto es porque este material no es tan rígido como el polisulfuro.

Sus características son: bajo costo, mal sabor, mezcla manual, mayor tiempo

de endurecimiento, presenta riesgo de desgarre, tiempo de vaciado (máximo

42 horas).

SILICONAS POR ADICIÓN

Componentes:

31

Page 32: Protesis III

• Base: Polímero de mediano peso molecular y grupos de silano

terminales.

• Relleno: Sílice coloidal.

• Catalizador: Polímero de mediano peso molecular.

• Grupos vinílicos: acelerador

• Acido cloro platínico.

Características:

Libera Hidrogeno por lo tanto el vaciado se debe realizar una hora depuse de

tomada la impresión a fin de que el Hidrogeno no afecte el yeso en superficie.

Costo racional, no tiene sabor, canales de automezcla, menor tiempo de

endurecimiento, más elástica, tiempo de vaciado (máximo 2 semanas).

Ventajas:

• Excelente estabilidad dimensional.

• Son los materiales más exactos disponibles.

• Alta recuperación a la deformación.

• Olor y sabor agradables.

• Disponibles en dispositivo de automezcla.

Desventajas:

• Caras.

• Sensibles a contaminantes.

• Liberación de hidrogeno durante la polimerización por lo tanto el vaciado

no puede ser inmediato.

MARCAS COMERCIALES:

32

Page 33: Protesis III

• Detascal - Detax.

• Reprosil - denstply.

• Express 3M.

• Imprint 3M.

• Exaflex.

• President -vivadent.

Diferencias y similitudes entre siliconas por condensación y por adición:

Siliconas por condensación Siliconas por adición

• Su polímero es polidimetilsiloxano Polivinil siloxano.

• Al producirce la mezcla se liberan No libera subproductos.

• Su relleno es un sílice coloidal con el Su relleno también es sílice coloidal.

• El vaciado se debe efectuar entre 20 y 30 | El vaciado debe efectuarse

después de una hora.

• Generalmente hidrofobo. Generalmente hidrofílico.

• Reproducción de detalles es de 0.02 mm. 0.02 mm

• Cambios dimensionales a las 24 hrs. 0.58%. 0.5%.

INDICACIONES:

• Impresiones totales de maxilares con o sin piezas dentarias.

• Impresiones parciales para algunas partes de las arcadas en

preparaciones para incrustaciones, coronas, puentes.

33

Page 34: Protesis III

• Impresiones de conductos radiculares.

• Impresiones de estructuras blandas y tejidos óseos.

• Impresiones de implantes.

La excepción son los poliéteres que debido a la rigidez que presentan solo se

deben usar en pacientes sanos desde el punto de vista periodontal y donde no

se incluya mas allá de 3 a 4 piezas dentarias.

IMPRESIÓN CON ALGINATO

Para hacer impresiones exactas se requieren cubetas apropiadas. En particular

se pretende capturar la anatomía de tejido mucoso y dental, para crear un

sellado periferico. Una cubeta inapropiada puede causar distorsiones en la

impresión y en consecuencia un inexacto modelo de trabajo.

• Almacenaje:

• Las bolsas prepesadas hacen la impresión más fácil y reduce al mínimo

la contaminación

• El material expendido por mayor volumen, una vez abierto el envase,

debe ser guardado en contenedores herméticos.

• Una temperatura mayor a 54º C o con aperturas repetidas produce

distorsiones en las impresiones.

34

Page 35: Protesis III

• Debe sacudir el envase, para que la mezcla sea homogénea.

• Seleccionar la cubeta apropiada:

• Seleccionar una cubeta con 5 a 7 mm de espacio entre las paredes de la

cubeta y los tejidos. El alginato necesita espesor para la exactitud,

resistencia y estabilidad dimensional.

• Las cubeta superior debería extenderse por vestibular, mas allá de los

tejidos móviles y cubrir el espacio retrocigomático; en la inferior debe

llegar hasta la papila retromolar o piriforme

• Las cubetas tipo Rim-lock o metálicas perforadas son útiles. En caso de

rebordes alveolares residuales mínimos, utilizar cubetas metálicas para

parcialmente desdentado, dado que las paredes laterales son mucho

más bajas.

• Las cubetas estándar pueden ser modificadas con compuesto de

modelar para ampliarla, si así es necesario

• La cubeta debe ser rígida: ¿Como comprobarlo? Coloque el dedo índice

y el pulgar en los flancos de la cubeta, realice una presión moderada. Si

la cubeta cede porque es elástica, no sirve para la toma de impresión.

Dado que al ser elástica recuperara su forma original al desmoldarla,

generando distorsión en la impresión.

• Cubetas estandar para dentados • Prueba de rigidez •

Cubetas para desdentados posteriores Clase I

Preparación del paciente:

• El paciente debe realizar un buche de un minuto con una solución de

gluconato de clorhexidine.

• Pruebe la cubeta en el maxilar del paciente, para ver si molesta o tiene

la sensación de ahogo.

35

Page 36: Protesis III

• Con aire de la jeringa triple puede secar las piezas dentarias

suavemente, para evitar burbujas.

• Impresión con alginato:

• Dispense una o dos porciones de polvo con el dosificador que provee el

fabricante, agregue agua según el fabricante.

• Espatule enérgicamente contra las paredes de la taza de goma, durante

un minuto, no más.

• Agregue en forma uniforme el alginato sobre la cubeta.

• Coloque la cubeta en la boca e impresione teniendo en cuenta que la

dirección del mango de la cubeta debe coincidir con la nariz del paciente

• Presione hasta que refluya en el sector posterior. Esto puede traer la

sensación de ahogo por parte del paciente. Indíquele que respire por la

nariz.

• También refluirá por los bordes laterales ocupando el espacio del

vestíbulo bucal y labial.

• Espere unos minutos hasta que el alginato pierda el brillo, compruebe la

dureza con los dedos.

• Retire la cubeta de un solo movimiento axial. (evitará deformación

posterior)

• No olvide realizar el vaciado entre los 15 y 30 minutos de la toma de

impresión y no antes de los 15 minutos, porque el material debe

recuperar su forma. (recuperación elástica del alginato) durante ese

períordo de 15 minutos las impresiones deben ser guardadas en un

contenedor hermético con unas gotas de agua, el mas económico de los

contenedores son la bolsas Ziploc, por ser desechables. ( Estudios

realizados con contenedores herméticos, evitan la imbibición y sinéresis

36

Page 37: Protesis III

de los alginatos. Esto es aumento de volumen por exceso de agua ó

perdida de volumen por desecación)

• El tiempo máximo de guardado dependerá del clima cálido o frío de la

zona geográfica y de la saturación de humedad ambiente; para climas

fríos el tiempo puede extenderse por un período de 6 horas y en climas

cálidos es de 4 horas, en contenedores herméticos.

• Después de este tiempo las modificaciones dimensionales son mayores;

en caso de no poder vaciar con yeso dichas impresiones en este período

de tiempo. Recomendamos el uso de siliconas por adición, dado que la

estabilidad dimensional es de aproximadamente 14 días, en cualquier

condición de saturación de humedad y temperatura ambiente

• Al retirarla lave con agua corriente para eliminar restos de saliva, o en su

defecto utilice el spray de la jeringa triple.

• Observe los detalles de impresión, y si ha logrado el objetivo de capturar

las zonas anatómicas necesarias para la retención.

• Debe usar desinfectantes indicados para el material de impresión

(alginato) , el fabricante suele indicar en el envase del producto como

llevar a cabo la desinfección sin alterar la estabilidad dimensional.

• En caso de la silicona se la puede autoclavar a 134º C.( President putty

soft ® , President micro system ® )

• Como verá el alginato es un excelente material de impresión, dado que

suele haber una variación de 75 micrones, en los modelos primarios.

(Alginato CA37 ®) en relación con las siliconas por adisión que es de 25

micrones.

Impresión con silicona regular.

• Se logra un espacio para la impresión con el material regular.

Impresión con silicona

37

Page 38: Protesis III

• Solemos utilizar polivinilsiloxano de consistencia regular para la

impresión definitiva. Para ello confeccionamos una cubeta individual en

acrílico de autocurado o fotocurado, con perforaciones para la retención

del material de impresión endurecido.

• O utilizamos una cubeta rígida metálica y la individualizamos con silicona

pesada sobre el modelo de estudio, para luego realizar el desgaste con

un fresón de acero en la silicona pesada endurecida, que tenga ángulos

retentivos (Dientes y mucosa móvil) .

• Cubeta individual

• Cubeta estandard individualizada con silicona pesada

• Impresión definitiva lista para ser vaciada

• Vaciado de la impresión con densita:

Esquema de método de encofrado para zócalo y protección de bordes

funcionales ( en verde densita o yeso piedra y en amarillo el alginato) Base

de acrílico de 1 cm. de espesor y lámina de aluminio de 0,5 Mm. de espesor,

para realizar el encofrado, con pliegue de hojalatero. El conjunto armado

La cubeta incluida en alginato, para delimitar los bordes funcionales.

Recorte del alginato con bisturí hasta las áreas o bordes funcionales

38

Page 39: Protesis III

CONCLUSIONES

En cuanto a las conclusiones puedo decir que es que se pudo conocer que se

debe de tomar en cuenta al momento de realizar la historia clínica en un

paciente edentulo y saber dónde y cómo se encuentran las diferentes

estructuras en la cavidad bucal saber cuándo se encuentra en estado normal y

cuando presentan algún problema o patología, en cuanto a los materiales de

impresión pude conocer los diferentes materiales que podemos utilizar al

momento de realizar una impresión para poder sacar un modelo y realizar un

buen diagnóstico para luego poder realizar un buen tratamiento.

39

Page 40: Protesis III

BIBLIOGRAFÍA

http://www.sociedadperuanadeprotesis.org/descargas/1995/HC_edentulo_Total.pdf

http://clubensayos.com/Temas-Variados/HISTORIA-CLINICA-PARA-PROSTODONCIA/324701.html

http://clubensayos.com/Temas-Variados/Materiales-De-Impresion-En-Prostodoncia/448585.html

Todas las imágenes de este documento fueron sacadas del internet por medio del motor de búsqueda google.

40