Proteinas SEGUNDA PARTE

13
Proteínas Nicolle Gross Tatiana Rios Sara Mosquera Luz Carreño Diva Vasquez

Transcript of Proteinas SEGUNDA PARTE

Page 1: Proteinas SEGUNDA PARTE

ProteínasNicolle Gross

Tatiana Rios

Sara Mosquera

Luz Carreño

Diva Vasquez

Page 2: Proteinas SEGUNDA PARTE

¿Qué es una proteína? Las proteínas son macromoléculas

compuestas por carbono, hidrógeno, oxígeno y nitrógeno. La mayoría también contienen azufre y fósforo. Las mismas están formadas por la unión de varios aminoácidos, unidos mediante enlaces peptídicos.

Page 3: Proteinas SEGUNDA PARTE

Las proteínas son los materiales que desempeñan un mayor numero de funciones en las células de todos los seres vivos. Por un lado, forman parte de la estructura básica de los tejidos (músculos, tendones, piel, uñas, etc.) y, por otro, desempeñan funciones metabólicas y reguladoras (asimilación de nutrientes, transporte de oxígeno y de grasas en la sangre, inactivación de materiales tóxicos o peligrosos, etc.). También son los elementos que definen la identidad de cada ser vivo, ya que son la base de la estructura del código genético (ADN) y de los sistemas de reconocimiento de organismos extraños en el sistema inmunitario.

Page 4: Proteinas SEGUNDA PARTE

Por sus propiedades físico-químicas, las proteínas se pueden clasificar en proteínas simples (holoproteidos), formadas solo por aminoácidos o sus derivados; proteínas conjugadas (heteroproteidos), formadas por aminoácidos acompañados de sustancias diversas, y proteínas derivadas, sustancias formadas por desnaturalización y desdoblamiento de las anteriores. Las proteínas son necesarias para la vida, sobre todo por su función plástica (constituyen el 80 % del protoplasma deshidratado de toda célula), pero también por sus funciones biorreguladoras(forman parte de las enzimas) y de defensa (los anticuerpos son proteínas).

Page 5: Proteinas SEGUNDA PARTE
Page 6: Proteinas SEGUNDA PARTE

Estructura de las proteínas Estructura primaria La estructura primaria es la

secuencia de aminoácidos de la proteína.

Nos indica qué aminoácidos componen la

cadena polipeptídica y el orden en que

dichos aminoácidos se encuentran. La

función de una proteína depende de su

secuencia y de la forma que ésta adopte.

Page 7: Proteinas SEGUNDA PARTE

Estructura secundaria La estructura secundaria es la disposición de la secuencia de aminoácidos en el espacio. Los aminoácidos, a medida que van siendo enlazados durante la síntesis de proteínas y gracias a la capacidad de giro de sus enlaces, adquieren una disposición espacial estable, la estructura secundaria.

Existen dos tipos de estructura secundaria:

La a(alfa)-hélice

La conformación beta

Page 8: Proteinas SEGUNDA PARTE

esta estructura se forma al enrollarse

helicoidalmente sobre sí misma la estructura

primaria. Se debe a la formación de enlaces de hidrógeno entre el -C=O de un aminoácido y el -

NH- del cuarto aminoácido que le sigue

Page 9: Proteinas SEGUNDA PARTE

Estructura terciaria La estructura terciaria informa sobre la disposición de la estructura secundaria de un polipéptido al plegarse sobre sí misma originando una conformación globular. En definitiva, es la estructura primaria la que determina cuál será la secundaria y por tanto la terciaria, facilita la solubilidad en agua y así realizar funciones de transporte, enzimáticas, hormonales, etc. se mantiene estable gracias a la existencia de enlaces entre los radicales R de los aminoácidos. Aparecen varios tipos de enlaces:

el puente disulfuro entre los radicales de aminoácidos que tiene azufre.

los puentes de hidrógeno. los puentes eléctricos. las interacciones hifrófobas.

Page 10: Proteinas SEGUNDA PARTE

Estructura cuartanaria Esta estructura

informa de la unión , mediante enlaces

débiles ( no covalentes) de varias

cadenas polipeptídicas con estructura

terciaria, para formar un complejo

proteico. Cada una de estas cadenas

polipeptídicas recibe el nombre de

protómero.

Page 11: Proteinas SEGUNDA PARTE

Propiedades Estabilidad: La proteína debe ser estable en el medio

donde desempeñe su función. Para ello, la mayoría de proteínas acuosas crean un núcleo hidrofóbico empaquetado. Está relacionado con su vida media y el recambio proteico.

Solubilidad: Es necesario solvatar la proteína, lo cual se consigue exponiendo residuos de similar grado de polaridad al medio en la superficie proteica. Se mantiene siempre y cuando los enlaces fuertes y débiles estén presentes. Si se aumenta la temperatura y el pH se pierde la solubilidad.

Capacidad electrolítica: Se determina a través de la electroforesis, técnica analítica en la cual si las proteínas se trasladan al polo positivo es porque su molécula tiene carga negativa y viceversa.

Especificidad: Cada proteína tiene una función específica que está determinada por su estructura primaria.

Amortiguador de pH (conocido como efecto tampón): Actúan como amortiguadores de pH debido a su carácter anfótero, es decir, pueden comportarse como ácidos (donando electrones) o como bases (aceptando electrones).

Page 12: Proteinas SEGUNDA PARTE

Desnaturalización Consiste en la pérdida de la

estructura terciaria, por romperse los puentes que forman dicha estructura. Todas las proteínas desnaturalizadas tienen la misma conformación, muy abierta y con una interacción máxima con el disolvente, por lo que una proteína soluble en agua cuando se desnaturaliza se hace insoluble en agua y precipita.La desnaturalización se puede producir por cambios de temperatura, ( huevo cocido o frito ), variaciones del pH. En algunos casos, si las condiciones se restablecen, una proteína desnaturalizada puede volver a su anterior plegamiento o conformación, proceso que se denomina renaturalización.

Page 13: Proteinas SEGUNDA PARTE