Protección social y políticas públicas: gobernanza y compromiso político para erradicar el...

32
Ricardo Rapallo Oficial de Seguridad Alimentaria Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe Trazando perspectivas. Protección social y políticas productivas: gobernanza y compromiso político para erradicar el hambre Ciudad de México, 3 de Diciembre 2015

Transcript of Protección social y políticas públicas: gobernanza y compromiso político para erradicar el...

Ricardo Rapallo

Oficial de Seguridad Alimentaria

Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe

Trazando perspectivas. Protección social y políticas productivas:

gobernanza y compromiso político para erradicar el hambre

Ciudad de México, 3 de Diciembre 2015

Contenidos 1. Hambre y pobreza América Latina y el Caribe 2. ¿Qué es la protección social y por qué deberíamos considerar sus instrumentos? 3. Avances y buenas prácticas en América Latina y el Caribe 4. Agenda de desafíos

es

34,3 millones personas ( total ALC)

http://www.fao.org/alc/es/fph/

Compromiso político, compromiso de estado

Derecho Humano a la Alimentación

Instituciones - Hacia la inter sectorialidad

(más que agricultura o salud)

- Gobernanza e instancias de coordinaciòn (innovaciones regionales)

Marcos legales - Reconocimiento derechos, sistemas nacionales SAN - Fortalece la gobernanza (rendición de cuentas,

transparencia, exigibilidad etc.)

Recursos humanos y financieros - Diversidad, territorios y espacio fiscal

Hacia la consolidación de políticas que hacen la diferencia

Agricultura Familiar

Alimentación Escolar

Calidad de los servicios (educación, salud etc).

Comercio de

Alimentos

Sistemas de

Protección Social

2. ¿Qué es la protección social y por qué deberíamos considerar sus instrumentos? Todos necesitamos algún tipo de protección social

El tipo de protección social a la que debiésemos acceder depende de nuestras estructuras de riesgos y necesidades , las que dependen de múltiples factores:

Ciclo de vida Sexo Ingresos Categorías

ocupacionales Exposición a choques (riesgos)

Causas - Manifestaciones

de la pobreza

Primera infancia

Hombre

Estabilidad ingresos Asalariados Económicos (desempleo, reformas

tecnológicas, precios, etc) Hambre y

malnutrición

Niñez Nivel de ingresos Empleadores Agroclimáticos y naturales (inundaciones, sequías, terremotos, etc)

Bajo capital humano (salud,

educación, nutrición)

Jóvenes

Inflación Cuenta propia e Independientes

Salud (enfermedad, lesiones, discapacidad, vejez)

Exclusión y violencia

Adultos

Mujer

Sociales (discriminación, violencia, doméstica y local, etc)

Déficits en infraestructura

básica

Vejez Ingresos autónomos y

no autónomos

Familiares no remunerados

Sector económico (agricultura, industria, financiero y servicios, etc)

Ausencia circuitos económicos

Ámbito geográfico-territorial

Rural

Urbano

Todos necesitamos algún tipo de protección social, ¿pero de qué tipo? ¿con qué instrumentos? Hay distintas estructuras de riesgos y necesidades. ¿Y en el mundo rural?

2. ¿Qué es la protección social y por qué deberíamos considerar sus instrumentos? Características de la población rural:

Medios de subsistencia usualmente dependientes de la explotación de recursos naturales y la estabilidad del ecosistema: agricultura, ganadería, pesca, forestería, entre otros.

Mayor magnitud y severidad del hambre y la pobreza. Existencia brechas de género; pueblos indígenas.

Menor acceso servicios públicos sociales (salud, educación, saneamiento) y productivos (activos, mercados, sistemas de extensión, financiamiento, tecnologías, infraestructura).

Los ingresos son obtenidos de forma prevalente mediante el trabajo por cuenta propia/independiente, aunque en algunos países el trabajo asalariado (cono sur) y las remesas (Centroamérica) también están en alza.

2. ¿Qué es la protección social y por qué deberíamos considerar sus instrumentos?

Rol de la protección social en zonas rurales:

1. Provee un apoyo directo a los ingresos, con impactos inmediatos en el consumo de bienes básicos.

2. Apoya a los hogares dependientes de la agricultura y también de otros medios de

subsistencia para superar las restricciones de liquidez, permitiéndoles realizar actividades e inversiones más riesgosas y rentables para mejorar sus condiciones de vida.

3. Promueve el fortalecimiento del capital humano y social.

4. Estimula el desarrollo económico local, con impactos positivos sobre el empleo.

5. Puede fortalecer una gestión más sostenible de los recursos naturales.

2. ¿Qué es la protección social y por qué deberíamos considerar sus instrumentos? La protección social puede potencialmente desempeñar cuatro funciones* :

TRANSFORMACIÓN

PROMOCIÓN

PREVENCIÓN

PROVISIÓN

Justicia Social: Encara las causas de la pobreza y la vulnerabilidad con políticas de inclusión social (salario mínimo, medidas afirmativas,).

Fortalecimiento de los medios de subsistencia: Sinergias para sacar a las personas de la pobreza (p.e. esquemas de alimentación escolar con mecanismos de compras públicas a la agricultura familiar local).

Asistencia social: Transferencias de ingreso o en especie para la población en situación de pobreza y/o que no puede asegurar por sus propios medios un nivel básico de bienestar.

* Devereux, S. & Sabates-Wheeler, R. (2004) Transformative Social Protection. IDS Working Paper 232. Brighton: Institute of Development Studies.

Seguro social: Seguridad ante la vulnerabilidad económica (p.e. riesgos propios del ciclo de vida, o la producción.

2. ¿Qué es la protección social y por qué deberíamos considerar sus instrumentos?

Asistencia social (Protección Social No Contributiva):

• Transferencias de efectivo condicionadas y no condicionadas, Transferencias en especies, obras públicas, alimentación escolar, pensiones sociales y subsidios.

Seguridad social (Protección Social Contributiva):

• Regímenes de pensiones contributivas (vejez, discapacidad, invalidez) Seguros de salud, Seguros de desempleo, Licencias (maternidad/paternidad, enfermedad ).

Protección a través de regulaciones del mercado de trabajo:

• Formalización de los contratos, negociación colectiva, seguridad en el trabajo, salarios mínimos, higiene y seguridad, eliminación del trabajo infantil políticas antidiscriminación, entre otras

La protección social involucra una gama amplia de intervencciones, a través de tres grandes componentes*:

* Cecchini, S. & Martínez, R. (2011). Protección social inclusiva en América Latina: una mirada integral, un enfoque de derechos. Santiago de Chile: CEPAL.

2. ¿Qué es la protección social y por qué deberíamos considerar sus instrumentos? La protección social puede contribuir a reducir la pobreza y la vulnerabilidad de los individuos y hogares que trabajan en la Agricultura Familiar y la población rural en general

* HLPE (2012). Protección social en favor de la seguridad alimentaria. Informe del Grupo de alto nivel de expertos en seguridad alimentaria y nutrición del Comité de Seguridad Alimentaria Mundial, Roma.

3. Avances y buenas prácticas en América Latina y el Caribe

16.2

22.9

50.7

57.7 62.3

71.6

0

10

20

30

40

50

60

70

80

37 41 42

59 61 62 64 68

82 83 85 86 86 90

98

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

DO

M (

20

09

)

AR

G (

20

10

)

BLZ

(2

00

9)

PR

Y (2

00

9)

CO

L (2

01

2)

BR

A (

20

09

)

HN

D (

20

11

)

SLV

(2

00

9)

CR

I (2

00

9)

MEX

(2

01

0)

PER

(2

00

9)

JAM

(2

01

0)

ECU

(2

01

0)

UR

Y (2

00

9)

CH

L (2

00

9)

Regiones seleccionadas del mundo: Cobertura (%) de toda la protección social en el quintil más pobre (asistencia social, seguridad social y regulaciones laborales).

América Latina: Cobertura (%) de la toda la protección social en el quintil más pobre (asistencia social, seguridad social y regulaciones laborales).

Fuente: World Bank (2015). The Atlas of Social Protection: Indicators of Resilience and Equity (ASPIRE).

Avances como Región, pero se mantiene la heterogeneidad entre países

En zonas rurales de ALC, durante la última década los esfuerzos se han centrado en el pilar no contributivo (asistencia social), aumentando su cobertura

3. Avances y buenas prácticas en América Latina y el Caribe

0

20

40

60

80

100

120

1er año

último año

América Latina (13 países): Evolución cobertura de la asistencia social* en zonas rurales en el primer quintil (%) hacia final de la década de 2000

*Incluye Transferencias de efectivo condicionadas y no condicionadas, Transferencias en especies, obras públicas, alimentación escolar, pensiones sociales y subsidios.

Fuente: World Bank (2015). The Atlas of Social Protection: Indicators of Resilience and Equity (ASPIRE).

Pese a estos avances en cobertura, aun persisten brechas importantes en el mundo rural

América Latina (13 países): % Población que vive en hogares donde no hay afiliados a la seguridad social, y no se perciben jubilaciones ni transferencias publicas asistenciales, por quintiles de ingreso y área geográfica, 2009.

3. Avances y buenas prácticas en América Latina y el Caribe

3. Avances y buenas prácticas en América Latina y el Caribe

Principales tendencias e instrumentos:

1. Programas de Transferencias Condicionadas de ingresos (PTC):

Información: 21 países de la región / 129 millones de personas / 21% de la población regional / costo promedio de apenas 0,4% del PIB regional.

Evidencia de impactos en SAN: Intermedios: mayor cantidad y variedad alimentos, fortalecimiento acceso a salud y

educación; consumo de bienes básicos (p.e. medicamentos , vestuario) Finales: Impactos registrados en desnutrición crónica y mortalidad infantil

Evidencia de impactos en la agricultura:

Hogares aumentan su inversión productiva Hogares aumentan número y variedad alimentos producidos Hogares realizan estrategias productivas más riesgosas y rentables

2. Programas de Alimentación Escolar y mecanismos de Compras Públicas a la agricultura familiar:

3. Avances y buenas prácticas en América Latina y el Caribe

Información: Los programas de Alimentación Escolar están presentes en prácticamente todos los países de América Latina y el Caribe en alguna de sus modalidades. Sin embargo, son aun pocos los casos en que se implementan mecanismos de compras públicas a la agricultura familiar.

Evidencia de impactos en SAN: Acceso a mayor cantidad, variedad y calidad de alimentos de escolares; promoción de

hábitos saludables de alimentación e higiene; Mayor pertinencia cultura de los alimentos; Implementación de instalaciones y servicios (procesamiento, almacenamiento).

Evidencia de impactos en la agricultura (compras públicas): Cuando existe mercados, la AF sí es capaz de proveer y responder a la demanda

institucional Los miembros de la AF aumentan su productividad (superficie dedicada a la producción,

prácticas de cosecha y pos cosecha más eficientes) Aumento de ingresos familias y producción y consumo de alimentos a nivel de hogar

* FAO(2015). El estado mundial de la agricultura y la alimentación 2015. Protección social y la agricultura: Romper el ciclo de la pobreza rural . Roma: FAO.

3. Pensiones sociales:

3. Avances y buenas prácticas en América Latina y el Caribe

Información: Esquemas no contributivos de pensiones para suplir el bajo acceso a la seguridad social.

Ejemplo destacado: Prêvidencia Rural - Brasil: Esquema semi-contributivo. Desde 1993 atiende a los

trabajadores rurales informales del país, asegurando para personas que se han desempeñado, por ejemplo, en la agricultura familiar, una jubilación equivalente a un salario mínimo legal.

Es un incentivo para retener a la población económicamente activa en el campo y fortalecer la producción de la agricultura familiar, en la medida que reduce los riesgos de la vejez de los miembros de hogares rurales en edad productiva.

3. Avances y buenas prácticas en América Latina y el Caribe

4. Programas de protección y fomento de la Agricultura Familiar:

Información: Aunque usualmente son vistos desde el punto de vista meramente productivo, estos programas sí pueden desempeñar funciones de protección social, especialmente a la agricultura familiar de subsistencia o de autoconsumo. Entrega diversificada de distintos mecanismos de capacitación y asistencia técnica, transferencias de insumos y tecnología, seguros agrícolas, acceso a créditos, financiamiento y cobertura de precios, desarrollo de cadenas productivas, acceso a organizaciones de productores, acceso a mercados y acceso a investigación y desarrollo.

Ejemplo destacado: Componente PAF-Seguridad Alimentaria – El Salvador: Legalmente

forma parte del Sistema de Protección Social Universal (SPSU) del año 2014, siendo una de las 11 intervenciones no contributivas del SPSU.

3. Avances y buenas prácticas en América Latina y el Caribe

5. Mecanismos de seguro:

Información: Protección de riesgos ligados a la producción de alimentos por parte de los hogares y unidades productivas de la agricultura familiar. Permiten proteger y estabilizar sus ingresos a lo largo del año y tomar estrategias productivas más rentables y riesgosas. En general la Agricultura Familiar ha sufrido una exclusión histórica en este tema.

Ejemplos destacados: Seguro Agrario Universal "Pachamama" – Bolivia (E.P.): Cubre tanto a comunidades de producción colectiva

como a familias de producción individual (principalmente indígenas y afro descendientes). Seguro Agrícola Catastrófico – Perú: Dispone de recursos públicos para ofrecer a agricultores de subsistencia

una modalidad específica de póliza de seguro en compañías de aseguramiento privado.

Seguro-Desemprego Pescador Artesanal – Brasil: Dirigido al pescador artesanal que efectúa su actividad de forma artesanal, individual o en régimen de economía familiar y que debe interrumpir la pesca debido al periodo de prohibición para la preservación de las especies. El valor de cada pago corresponde a un salario mínimo y la cantidad de pagos depende de cuánto tiempo haya durado la paralización de las actividades.

Fondos de contingencia, Cajas y créditos rurales comunitarios: Honduras, Guatemala.

3. Avances y buenas prácticas en América Latina y el Caribe

6. Transferencias de especies y otros servicios:

Información: Herramientas distintas a la entrega de efectivo, consistentes en apoyos en créditos, especies y otros servicios con el objetivo de fortalecer medios de subsistencia y evitar la descapitalización de los hogares.

Ejemplos destacados:

Haití - Ti Kredi (micro créditos) y Kore Peyisan (insumos agrícolas)

Bono Productivo Alimentario "Hambre Cero” de Nicaragua: transferencia de ganado, aves de corral y semillas, además de apoyo al micro emprendimiento y el fomento del cooperativismo.

Perú - Mi Chacra Emprendedora – Haku Wiñay: Servicios de capacitación, asistencia

técnica y la dotación de activos de uso y beneficio directo de la población en proceso de inclusión. Preferencia por hogares participantes en el programa Juntos (PTC).

4. Agenda de desafíos Pese a esfuerzos, persistencia de las brechas de bienestar urbano/rural

0

20

40

60

1997 1999 2002 2005 2008 2010 2012 2013

Total Urbana Rural

América Latina: % de la población en situación de indigencia

0

20

40

60

1997 1999 2002 2005 2008 2010 2012 2013

Total Urbana Rural

América Latina: % de la población en situación de pobreza

Fuente: CEPALSTAT, 2015

4. Agenda de desafíos

Desnutrición Crónica

Sobrepeso y Obesidad

Anemia

11,6 % niñ@s < 5 á 7,1% sobrepeso niñ@s < 5 á

27/23 % Adultos obes@s +18

á

38,5 % niñ@s < 5 á

17% mujeres 15-49 á

Fuentes: • FAO Panorama de la Inseguridad Alimentaria en ALC 2015. • OMS en línea

•FAO El estado mundial de la agricultura y la alimentación 2013

Malnutrición en América Latina y el Caribe 34 millones en subalimenatcion

4. Agenda de desafíos

• Consolidar la cobertura en zonas rurales

• Mecanismos de inclusion laboral y productiva en los hogares pobres rurales participantes en programas de protección social

– Seguros agrícolas para la agricultura familiar (desastres naturales)

– Medidas de “habilitación laboral” (capacitación, nivelacion de estudios, incentivos indirectos al empleo agricola)

– Microemprendimientos, asistencia técnica y financiamiento

– Seguros de vejez y desempleo para el mundo rural

• Gobernanza de los programas de protección social

4. Agenda de desafíos

La protección social por sí misma no es suficiente para sacar a las personas y las comunidades de la pobreza. NO REEMPLAZA

POLÍTICAS PRODUCTIVAS.

Pero es esencial para mejorar el consumo de alimentos de las personas más vulnerables y prevenir el deterioro de su situación

producto de choques externos

Puede promover las inversiones y las transformaciones en el medio rural y fortalece las capacidades de los individuos para que puedan

vivir la vida que ellos quieran vivir

GRACIAS!

Ricardo Rapallo

Oficial de Seguridad Alimentaria

Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe

[email protected]