Proteccion Contra Incendios Residente

download Proteccion Contra Incendios Residente

of 14

Transcript of Proteccion Contra Incendios Residente

  • 7/30/2019 Proteccion Contra Incendios Residente

    1/14

    Manual de procedimientos tcnicosProceso: Supervisin y Control de II. NN. y Ciclo

    Referencia: PT.IV.205 Revisin: 1 Fecha: 26.05.10 Hoja: 1 / 14

    PROTECCION CONTRA INCENDIOS(INSPECCION RESIDENTE)

    Colaboradores Csar Gervs, Julio Aguirre, Julin Peco

    Propietario/a Carlos Garca Vegas 25.05.10

    Calidad Interna Javier Alonso Pascual 25.05.10

    Subdirector/a oJefe/a de Oficina

    Javier Zarzuela Jimnez 25.05.10

    El/La Director/aTcnico/a

    Isabel Mellado Jimnez 26.05.10

    1. OBJETO Y ALCANCEEl objeto de este procedimiento es definir la sistemtica a seguir por el Consejo deSeguridad Nuclear (CSN), para la realizacin de inspecciones al Programa de ProteccinContra Incendios (Inspeccin Residente), dentro del Plan Base de Inspeccin del SistemaIntegrado de Supervisin de CC.NN. en operacin (SISC).

    Los Pilares de Seguridad asociados a este procedimiento son:

    Sucesos Iniciadores (10%) Sistemas de Mitigacin (90%)Este procedimiento es de aplicacin a todas las inspecciones integradas en el Programa deProteccin Contra Incendios (Inspeccin Residente), y a todo el personal del CSN queparticipe como inspector en dichas inspecciones.

    Frecuencia y tamao de la muestra. Estimacin de recursos.

    Con el objeto de asegurar que la inspeccin realizada con este procedimiento cubrerazonablemente el objetivo del mismo, el procedimiento contempla una referencia muestral,as como una serie de puntos de inspeccin complementarios entre s, siendo la IR laresponsable de definir cul de ellos aplica a cada muestra seleccionada, si bien se deber

    asegurar de que todos ellos se han aplicado al menos una vez cada dos aos

    Firm

    adodigitalmenteporNOMBREALONSOP

    A

    SCUALLUISJAVIER

    -NIF13673427L

    Motivo:Esteprocedimientohasidoaprobadoen

    lafechaquesesealaenelmismo.

    Esta

    cop

    iaesidnticaaloriginal.LanicacopiacontroladaeslainstaladaenlaIntrawebdelCSN

    Fec

    ha:2010.0

    5.3

    115:54:05+02'00'

  • 7/30/2019 Proteccion Contra Incendios Residente

    2/14

    Manual de procedimientos tcnicosProceso: Supervisin y Control de II. NN. y Ciclo

    Referencia: PT.IV.205 Revisin: 1 Fecha: 26.05.10 Hoja: 2 / 14

    La Inspeccin Residente (IR) visitar trimestralmente dos zonas de fuego que sean,

    preferentemente, significativas para el riesgo para observar el control que el Titular tienesobre los siguientes aspectos:

    Control de los orgenes de incendio. Tanto fijos como transitorios. Control de los combustibles existentes en la Central. Tanto fijos como transitorios. Mantenimiento de las protecciones pasivas instaladas. Mantenimiento de las barreras contra incendio, tales como: Puertas, sellado de

    penetraciones, compuertas cortafuego, etc. Mantenimiento de la efectividad de las medidas compensatorias instaladas en la Central,

    como consecuencia de los anlisis de cumplimiento con el Apndice R al 10CFR50. Mantenimiento de los sistemas de PCI.La IR presenciar trimestralmente una actividad en la que se produzcan inoperabilidades delos sistemas de PCI, comprobando la gestin de las medidas compensatorias propuestas porel Titular ante la inoperabilidad de dichos sistemas. Se prestar particular atencin aaquellos trabajos en los que exista un riesgo adicional de incendio (trabajos con riesgo deincendio) y a aquellos trabajos en los que se produzca una degradacin de las medidascompensatorias instaladas en la Central, como consecuencia de los anlisis de cumplimientocon el Apndice R al 10CFR50.

    La IR, una vez al ao, observar un simulacro de incendio en la central, en el que evaluar

    la efectividad de la brigada contra incendio, as como los procedimientos de lucha contraincendio existentes en la Central.

    Se estima que los recursos necesarios para realizar este procedimiento de inspeccin sern,de media, 40 horas por ao de inspeccin directa, incluyendo el tiempo asignado a laobservacin de un simulacro de incendio.

    2. DEFINICIONES

    Con carcter general, las que se definen en el PG.IV.03, y tambin las definiciones y

    conceptos ms utilizados en la documentacin aplicable a la proteccin contra incendios,que a continuacin se indican con el objeto de esclarecer la misma:

    Abastecimiento de agua: Sistema formado por una o varias fuentes de alimentacin deagua, uno o varios sistemas de impulsin y una red general de incendios y destinado aasegurar, para uno o varios sistemas de proteccin contra incendios, el caudal y presin deagua necesarios durante el tiempo requerido.

    Aditivo: Componentes de propiedades especficas que mejoran alguna de las caractersticasdel producto al que se aade.

    A.F.F.F: Aqueous Film Forming Foam (Espuma formadora de pelcula de agua).

  • 7/30/2019 Proteccion Contra Incendios Residente

    3/14

    Manual de procedimientos tcnicosProceso: Supervisin y Control de II. NN. y Ciclo

    Referencia: PT.IV.205 Revisin: 1 Fecha: 26.05.10 Hoja: 3 / 14

    Agente extintor: Producto cuya accin, al ser proyectado sobre un fuego en cantidad

    suficiente y de forma adecuada, provoca la extincin del mismo.

    Agente humectante: Compuesto que se aade al agua para reducir su tensin superficial,facilitando su penetracin en los materiales, y favoreciendo por tanto su extincin.

    Agente impulsor: Producto que provoca la presin necesaria para la proyeccin del agenteextintor.

    Alarma: Seal luminosa o acstica que avisa de la produccin de un incendio o de laposibilidad de que ocurra.

    Anhdrido carbnico: Agente extintor gaseoso que desplaza el oxgeno.

    Antideflagrante: Tcnica destinada a evitar la iniciacin o propagacin de una combustinen atmsferas inflamables.

    reas de fuego: Seccin de un Edificio o Edificio completo, separado de otras reas, porbarreras de fuego fsicas de rango de resistencia al fuego especificado, garantizando laimposibilidad de propagacin del fuego desde esta rea a otras o viceversa, durante eltiempo de resistencia fijado.

    Autoextinguible: Material o producto que no mantiene la combustin cuando se retira la

    fuente de ignicin.

    Barrera de fuego: Componentes de construccin (paredes, cerramientos, forjados), ascomo sellados, puertas, compuertas, protecciones pasivas, etc. que son cualificados porlaboratorios aprobados como resistentes al fuego en un rango determinado, y son empleadospara evitar la propagacin del fuego.

    Barrera de humo: Elemento constructivo especialmente diseado para controlar elmovimiento del humo.

    Bleve: Explosin de vapores en expansin y lquidos en ebullicin.

    Boca de incendio equipada (BIE): Conjunto de vlvula, manguera y lanza, conectado deforma permanente a un abastecimiento de agua, destinado a la proteccin de incendios.

    Boilover: Sbito rebosamiento por ebullicin de una parte de los crudos residuales de undepsito de derivados del petrleo, debido a la ebullicin del agua que forma la espuma delpetrleo.

    Bomba jokey: Bomba que mantiene la presin en la red de agua contra incendios.

    Bomba principal: Bomba que suministra la presin y el caudal de agua necesarios. Puedeestar accionada por un motor elctrico o por uno diesel.

  • 7/30/2019 Proteccion Contra Incendios Residente

    4/14

    Manual de procedimientos tcnicosProceso: Supervisin y Control de II. NN. y Ciclo

    Referencia: PT.IV.205 Revisin: 1 Fecha: 26.05.10 Hoja: 4 / 14

    Brigada contra incendios: Grupo constituido de personas entrenado para tomar las

    medidas necesarias en caso de incendio.

    Carga de un extintor: Peso o volumen de agente extintor contenido en el extintor.

    Carga trmica especfica de combustin: Cantidad de energa desprendida por zona,suponiendo una combustin total de todo el combustible contenido, dividida por lasuperficie total en planta de dicha zona (Mcal/m2).

    Columna hmeda: Tubera de alimentacin a los sistemas de extincin que se encuentrapresurizada por agua de la propia red permanentemente.

    Columna seca: Tubera de alimentacin a los sistemas de extincin que se encuentranormalmente vaca y que solamente se alimenta con agua a presin en el momento de suempleo.

    Comburente: Sustancia que oxida al combustible en las reacciones de combustin.

    Combustible: Cualquier material que puede arder o sufrir una rpida oxidacin.

    Combustin: Reaccin de oxidacin-reduccin rpida y exotrmica.

    Cortafuegos: Barrera fsica que separa elementos combustibles, impidiendo la propagacin

    del fuego de uno a otro.

    Conduccin: Velocidad de propagacin del calor a travs de un material.

    Conveccin: Transmisin del calor a travs de un fluido por mezcla de una parte del fluidocon otra.

    Deflagracin: Combustin en la que la velocidad de propagacin es superior a un metro porsegundo, e inferior a la velocidad del sonido.

    Densidad de aplicacin: Caudal que se descarga por unidad de superficie para lograr elefecto previsto (extincin, control o proteccin estructural).

    Deteccin de incendios: Accin de manifestar la existencia de un incendio, medianteelementos sensibles a alguno de los fenmenos que acompaan al fuego.

    Detector: Elemento sensible que realiza la deteccin.

    Detector de humo: Detector que detecta los humos visibles basado en la absorcin odifusin de la luz por los humos en una cmara de medida.

    Detector de llama: Detector que percibe las radiaciones infrarrojas o ultravioletas, segntipos, que acompaan a las llamas.

  • 7/30/2019 Proteccion Contra Incendios Residente

    5/14

    Manual de procedimientos tcnicosProceso: Supervisin y Control de II. NN. y Ciclo

    Referencia: PT.IV.205 Revisin: 1 Fecha: 26.05.10 Hoja: 5 / 14

    Detector trmico: Detector que detecta una temperatura fija (estticos) o un gradientepredeterminado de temperatura (termovelocimtricos).

    Detector inico: Detector que percibe los gases de la combustin.

    Detonacin: Combustin en la que la velocidad de propagacin es igual o superior a la delsonido.

    Devanadera: Soporte giratorio en el que se enrollan las mangueras de lucha contraincendios para su extensin y utilizacin.

    Duracin esperada de fuego: Tiempo aproximado de duracin de un incendio postulado enuna zona (combustin total de todo el combustible contenido en la zona).

    Eficacia de un extintor: Magnitud indicativa del tamao y clase de fuego que es capaz deextinguir un extintor porttil bajo condiciones de ensayo normalizadas.

    Energa de activacin: Energa mnima para el inicio de la reaccin en cadena.

    Espuma: Agente extintor generado por la adicin al agua de un espumgeno y aire.

    Espumante: Mezcla de agua con el espumgeno.

    Espumgeno: Aditivo qumico que con el agua forma el espumante.

    Explosin: Liberacin sbita de gas a alta presin en el ambiente, con onda de presinasociada cuyo componente principal es una onda de choque.

    Extintor: Aparato que contiene un agente extintor que puede ser proyectado y dirigidosobre un fuego por la accin de una presin interna.

    Fuego: Desprendimiento de luz y calor producido por la combustin de un cuerpo.

    Fuente de ignicin: Foco de energa capaz de originar una combustin.

    Halon: Hidrocarburo en el que los tomos de hidrgeno han sido sustituidos por elementoshalgenos, y que se utiliza como agente extintor.

    Hidrante: Conexin para manguera contra incendios, cuyo suministro de agua aportacaudal y presin suficiente, incluso en la fase ms intensa del fuego.

    Humo: Conjunto visible de partculas slidas y lquidos en suspensin, resultante de unacombustin.

    Ignicin: Accin de originar una combustin.

  • 7/30/2019 Proteccion Contra Incendios Residente

    6/14

    Manual de procedimientos tcnicosProceso: Supervisin y Control de II. NN. y Ciclo

    Referencia: PT.IV.205 Revisin: 1 Fecha: 26.05.10 Hoja: 6 / 14

    Ignifugacin: Tratamiento fsico adicional de un material que permite disminuir la

    combustibilidad del mismo.Incendio: Fuego no deseado que se propaga y causa daos.

    Inertizacin: Mecanismo de extincin consistente en disminuir la concentracin o cantidadde comburente, o en eliminarle totalmente.

    Inhibicin: Mecanismo de extincin consistente en la desactivacin de los radicales libresintermedios para provocar la no continuidad de la reaccin en cadena.

    Lanza: Pieza que conectada al extremo de la manguera, permite dirigir, y a veces regular, la

    proyeccin de agente extintor.

    Lmite Inferior de Inflamabilidad (L.I.I): Concentracin de gas o vapor combustible en elaire por debajo de la cual no se produce la combustin.

    Lmite Superior de Inflamabilidad (L.S.I): Concentracin de gas o vapor combustible enel aire por encima de la cual no se produce la combustin.

    Lnea de deteccin: Conjunto de detectores interrelacionados entre s mediante un conductoelctrico, que dan seal de alarma.

    Manguera de incendio: Tubo flexible o semirrgido destinado al suministro de agua para lalucha contra incendios.

    Monitor: Lanza de gran calibre instalada sobre un soporte y equipada con mandos demaniobra que permiten la orientacin del chorro en altura y direccin.

    Muro cortafuegos: Elementos constructivo separador que cumple los criterios deresistencia al fuego.

    Panel centralizador: Panel ubicado en sala de control donde se centralizan las seales delos paneles locales.

    Panel local: Paneles de Planta donde se recogen las seales de uno o varios sistemas dealarma y la transmiten al panel centralizador.

    Parada segura: Parada del reactor, que mantiene la reactividad por debajo del valor crticodefinido en las Especificaciones Tcnicas de Funcionamiento de la Central, eliminndose altiempo el calor residual generado.

    P.C.I: Proteccin Contra Incendios.

    Polvo polivalente: Tipo de polvo extintor cuyo componente bsico es el fosfatomonoamnico.

  • 7/30/2019 Proteccion Contra Incendios Residente

    7/14

    Manual de procedimientos tcnicosProceso: Supervisin y Control de II. NN. y Ciclo

    Referencia: PT.IV.205 Revisin: 1 Fecha: 26.05.10 Hoja: 7 / 14

    Prevencin de incendios: Acciones encaminadas a la adopcin de las medidas necesarias

    para que no ocurra un incendio.

    Proporcionador de espumgeno: Equipo que introduce el espumgeno en la lnea de agua,en proporciones predeterminadas respecto al caudal que circula por dicha lnea.

    Puerta cortafuegos: Puerta resistente al fuego de rango de resistencia al fuego determinadoque son cualificadas por laboratorios aprobados, y son empleadas para evitar la propagacindel fuego.

    Pulsador: Componente que cuando es accionado manualmente transmite una seal dealarma al panel de incendios.

    Resistencia al fuego: Capacidad de un material para resistir la accin del fuego.

    Ruta de escape: Camino sealizado dentro de la Central que facilita la salida de un readeterminada a otra segura.

    Sistema de preaccin: Sistema cuyo disparo viene condicionado a dos acciones, una previade la deteccin y otra propia del mismo sistema.

    Sprinkler: Boquilla de un sistema fijo de agua, donde la pulverizacin del chorro se realizapor choque del mismo con aletas deflectoras exteriores de la boquilla, y la apertura de la

    misma est asegurada por un elemento fusible que funde al alcanzar el entorno unatemperatura determinada.Temperatura de inflamacin: Mnima temperatura en C y 760 mm de Hg a la que unasustancia combustible, en contacto con el aire, puede emitir suficientes vapores para que lamezcla alcance el Lmite de Inferior de Inflamabilidad (L.I.I.), siendo susceptible deinflamarse mediante el aporte de una energa de activacin externa.

    Tubera hmeda: Tubera de sistemas fijos de extincin que emplean agua como agenteextintor, y en los que el tramo de distribucin est permanentemente presurizado por aguade la propia red.

    Tubera seca: Tubera de sistemas fijos de extincin que emplean agua como agenteextintor, en los que el tramo entre la vlvula de actuacin y las boquillas de aplicacin noest presurizado por agua.

    Zona de fuego: Subdivisin dentro de un rea de fuego determinada, que se utiliza comounidad de estudio de los sistemas de deteccin y extincin.

    3 NORMATIVA APLICABLELa que se describe en el PG.IV.03.

  • 7/30/2019 Proteccion Contra Incendios Residente

    8/14

    Manual de procedimientos tcnicosProceso: Supervisin y Control de II. NN. y Ciclo

    Referencia: PT.IV.205 Revisin: 1 Fecha: 26.05.10 Hoja: 8 / 14

    4 RESPONSABILIDADESEn el procedimiento PG.IV.03 se establecen con carcter general las responsabilidadesrelativas a este procedimiento. Adems son responsabilidades especficas las siguientes:

    Inspeccin ResidenteEjecutar peridicamente el procedimiento y reflejar los resultados en el Acta de Inspeccincorrespondiente.

    5. DESCRIPCIN

    5.1BASES DE INSPECCINLos incendios suelen ser un contribuyente significativo al riesgo de las centralesnucleares. En muchos casos, el riesgo que suponen los incendios es comparable o excedeal riesgo causado por sucesos internos. Debido a esto, el Titular debe aplicar un programade lucha contra incendios con el objeto de reducir el riesgo de que se produzcan daos alncleo por un incendio en la Planta.

    En las zonas significativas para el riesgo, este programa debe asumir el concepto dedefensa en profundidad (DEP), de tal manera que (1) se evite que se produzca un

    incendio, (2) el incendio sea rpidamente detectado y extinguido si es que llega aproducirse y (3) se han protegido las estructuras, sistemas y componentes (ESC)relacionadas con la seguridad, de tal manera que si el incendio no se apaga rpidamente sepueda proceder a la parada de la Central.

    En aquellas centrales en las que el Titular no puede asumir la DEP en todas las zonas de laCentral, se habrn realizado medidas compensatorias que garanticen que el riesgo de daoal ncleo por incendio en las mismas es aceptable.

    5.2 REQUISITOS DE LA INSPECCINTrimestralmente la IR debe realizar una serie de comprobaciones encaminadas a verificar siel Titular est aplicado un programa de PCI satisfactorio. Para ello la inspeccin abarcardos reas distintas: La revisin de zonas de fuego y la asistencia a la realizacin deactividades en los que se incremente el riesgo de incendio y/o en los que se produzcaninoperabilidades de los sistemas de PCI.

    Aunque la operabilidad de los sistemas de PCI se comprueba principalmente mediante larealizacin de pruebas peridicas, ello no excluye que la IR, durante las rondas por la plantarealice comprobaciones sobre los mismos en la medida de lo posible. Del mismo modo, lagestin del Titular sobre los trabajos con riesgo de incendio y sobre las medidas

    compensatorias, debe comprobarse presenciando la realizacin de actividades de

  • 7/30/2019 Proteccion Contra Incendios Residente

    9/14

    Manual de procedimientos tcnicosProceso: Supervisin y Control de II. NN. y Ciclo

    Referencia: PT.IV.205 Revisin: 1 Fecha: 26.05.10 Hoja: 9 / 14

    mantenimiento, tanto programadas como no programadas. En caso de duda, la IR

    consultar con los expertos del CSN.

    5.2.1. Revisin de zonas de fuego

    La Inspeccin Residente visitar trimestralmente una o dos zonas de fuego que sean,preferentemente, significativas para el riesgo. Para las zonas seleccionadas, se verificarnlos siguientes puntos de inspeccin:

    a. Control de combustibles y fuentes de ignicin transitorios

    Observar si en el rea se encuentran combustibles transitorios. Si se observan, verificarque estn controlados de acuerdo con los procedimientos de control administrativo delTitular.

    Observar si se estn realizando trabajos con riesgo de incendio. Si se estn realizando,verificar que los mismos se realizan de acuerdo con los procedimientos de controladministrativo del Titular.

    b. Mantenimiento de los sistemas pasivos de PCI

    Protecciones pasivas y barreras cortafuegos instaladas en conduccioneselctricas.- Se seleccionar una muestra representativa de las protecciones pasivasinstaladas, prestando particular atencin a aqullas en las que se ha realizadorecientemente mantenimiento. Se observar su especificacin, el estado deconservacin de las protecciones pasivas instaladas en las conducciones elctricas(p.ej. revestimiento contra incendios de las bandejas de cables) determinando que noexiste un deterioro de las mismas. Para ello se verificar la ausencia de grietas oagujeros tanto en el material de barrera, como en las juntas y/o costuras.Adicionalmente, se revisar si las tcnicas de sujecin de la proteccin pasivainstalada parecen apropiadas.

    Puertas cortafuegos.- Observar el estado de conservacin de una muestra de laspuertas cortafuegos del rea de inspeccin. Comprobar su especificacin, que las

    mismas se cierran sin dejar huecos (p.ej. debido a daos en la puerta cortafuegoscausados por obstrucciones previas) y que los dispositivos de cierre de la puertafuncionan de forma segura. Si existe un cierre defectuoso de las puertas que limitanzonas provistas de un sistema de gas (Argn, CO2, Haln, FI3, etc.) como sistema dePCI, la IR debe cuestionarse la operabilidad del mismo, ya que posiblemente no sealcancen las concentraciones de gas requeridas para apagar el incendio.

    Ignifugacin de estructuras metlicas.- Se seleccionar una muestra representativade las estructuras metlicas protegidas mediante materiales ignfugos. Se prestarparticular atencin a aqullas en las que se ha realizado recientemente mantenimiento.Se observar que el material ignfugo est instalado, su especificacin, su estado de

    conservacin y que las estructuras metlicas estn cubiertas de manera uniforme (sinzonas desnudas).

  • 7/30/2019 Proteccion Contra Incendios Residente

    10/14

    Manual de procedimientos tcnicosProceso: Supervisin y Control de II. NN. y Ciclo

    Referencia: PT.IV.205 Revisin: 1 Fecha: 26.05.10 Hoja: 10 / 14

    Sellado de penetraciones en las barreras cortafuegos.- Se seleccionar una muestrarepresentativa de las penetraciones existentes en la zona. Se prestar particularatencin a aqullas en las que se ha realizado recientemente mantenimiento. Seobservar si faltan sellos, su especificacin, su estado de conservacin y si los mismosparecen estar instalados adecuadamente y en buenas condiciones.

    c. Equipos activos de PCI de actuacin manual

    Extintores.- Comprobar que los extintores porttiles se encuentren en las ubicacionesdesignadas y que los accesos a los mismos no estn obstruidos por equipos de lacentral u otras actividades relacionadas con los trabajos que se estn realizando.

    Observar y verificar que las condiciones generales de los extintores son satisfactorias(p.ej. el manmetro lee dentro del rango aceptable, las toberas estn despejadas y sinobstrucciones, los registros de las pruebas de carga indican que las pruebas se realizancon la periodicidad normal).

    Estaciones de mangueras y columnas para hidrantes.- Comprobar que las estacionesde mangueras estn instaladas en las ubicaciones designadas. Observar y verificar quelas condiciones generales de las mangueras y las estaciones de mangueras sonsatisfactorias (p.ej., las mangueras no tienen agujeros ni estn desgastadas, las toberasno sufren daos mecnicos ni estn obstruidas, los volantes manuales de las vlvulasestn en su sitio). Observar y verificar que las vlvulas de control de abastecimiento de

    agua al sistema de columnas para hidrantes estn abiertas. Asegurar que el acceso a lasestaciones de mangueras no est obstruido por equipos de la central ni actividadesrelacionadas con el trabajo.

    d. Sistemas activos de PCI de actuacin automtica

    Compuertas cortafuegos del sistema de ventilacin.- En la medida de lo posible yrespetando la seguridad, observar de forma directa las condiciones en las que seencuentran las compuertas cortafuegos de ventilacin accesibles, comprobando que suactuacin no se ve impedida por los equipos situados en la zona.

    Sistemas de deteccin de incendios.- En la medida de lo posible y respetando laseguridad, observar de forma directa las condiciones fsicas de los dispositivos dedeteccin de incendios y tomar nota de cualquier dao fsico. Se seleccionar unamuestra representativa de los detectores existentes en la zona.

    Sistemas de extincin de incendios con rociadores.- En la medida de lo posible yrespetando la seguridad, observar de forma directa que las cabezas de los aspersoresno estn obstruidas por los equipos existentes en la zona ni por los trabajos que seestn llevando a cabo en la misma. Observar si existe cualquier condicin material quepueda afectar al rendimiento del sistema, como daos mecnicos, cabezas de aspersor

    pintadas, corrosin, etc. Se inspeccionar una muestra representativa de las boquillasexistentes en la zona.

  • 7/30/2019 Proteccion Contra Incendios Residente

    11/14

    Manual de procedimientos tcnicosProceso: Supervisin y Control de II. NN. y Ciclo

    Referencia: PT.IV.205 Revisin: 1 Fecha: 26.05.10 Hoja: 11 / 14

    Sistemas de extincin gaseosos.- En la medida de lo posible y respetando laseguridad, observar de forma directa que las toberas del sistema de extincin gaseoso(p.ej. Argn o CO2) no estn obstruidas ni bloqueadas por equipos de la central, demodo que la dispersin de gas quede significativamente limitada. Se seleccionar unamuestra representativa de las boquillas existentes en la zona. Observar y verificar quela presin de carga del agente extintor est dentro de la banda normal y que el sistemaest en modo automtico. Comprobar que las compuertas/puertas no estn obstruidas,de modo que se puedan cerrar automticamente al activarse el sistema gaseoso.Observar y anotar cualquier condicin material que pueda afectar al rendimiento delsistema, como por ejemplo daos mecnicos, corrosin, daos en las puertas ocompuertas, penetraciones abiertas o toberas bloqueadas por el equipo de la central.

    Medidas compensatorias.- En el caso de que en la zona inspeccionada se hayadeclarado la inoperabilidad o condicin degradada de algn equipo o sistemarelacionado con la proteccin contra incendios; comprobar que las medidascompensatorias establecidas (normalmente rondas de vigilancia) son coherentes con lainoperabilidad y se estn aplicando correctamente.

    5.2.2 Asistencia a la realizacin de actividades

    La IR presenciar trimestralmente una actividad en la que se produzcan inoperabilidades delos sistemas de PCI, comprobando la gestin de las medidas compensatorias propuestas porel Titular ante la inoperabilidad de dichos sistemas. Se prestar particular atencin aaquellos trabajos en los que exista un riesgo adicional de incendio (trabajos con riesgo deincendio) y a aquellos trabajos en los que se produzca una degradacin de las medidascompensatorias instaladas en la Central, como consecuencia de los anlisis de cumplimientocon el Apndice R al 10CFR50.

    La IR comprobar que el Titular ha puesto en marcha las medidas compensatoriasadecuadas cuando los sistemas de PCI (tanto activos como pasivos) no estn operativos ocuando el riesgo de incendio se ha incrementado como consecuencia de estar realizandotrabajos con riesgo de incendio. Las medidas compensatorias deben ser adecuadas para

    compensar el incremento del riesgo experimentado. Revisar la eficacia del Titular paradevolver a servicio los sistemas de PCI afectados en un periodo de tiempo razonable.

    5.2.3 Asistencia a simulacros

    Anualmente, la IR presenciar un simulacro del servicio contra incendios en un rea de laCentral significativa para el riesgo por incendio, con el objeto de evaluar la preparacindel personal del Titular para evitar y luchar contra los incendios. La inspeccincontemplar algunos de los siguientes aspectos:

    El escenario del simulacro est redactado con claridad. El escenario del simulacro contempla los objetivos y los criterios de aceptacin delmismo.

  • 7/30/2019 Proteccion Contra Incendios Residente

    12/14

    Manual de procedimientos tcnicosProceso: Supervisin y Control de II. NN. y Ciclo

    Referencia: PT.IV.205 Revisin: 1 Fecha: 26.05.10 Hoja: 12 / 14

    Son adecuados los objetivos y los criterios de aceptacin previstos en el simulacro. LaIR debe comprobar que en el simulacro se evalan correctamente los tiempos deactuacin de la brigada.

    Es adecuada la secuencia prevista en el simulacro. Se ha activado correctamente el Plan de Emergencia Interior (PEI). El turno de operacin en servicio dispone en la Sala de Control de la suficiente

    informacin para poder evaluar el posible impacto del incendio sobre las estructuras,sistemas y componentes de la Central.

    Se utiliza apropiadamente la ropa protectora. Los equipos autnomos de respiracin se usan apropiadamente. Las mangueras contra incendios pueden llegar a todos los orgenes de incendio, se

    pueden desplegar sin estrangulamiento del flujo. Se simula que la manguera est cargadade agua y se comprueba la configuracin de la tobera (curso del flujo) antes de entrar enel rea de fuego concreta.

    En los casos aplicables, se entra en el rea de fuego concreta de forma controladasiguiendo el principio de dos dentro/dos fuera dos miembros de la brigada entrandentro del rea afectada mientras dos permanecen fuera (p.ej. los miembros del serviciocontra incendios permanecen cerca del suelo y comprueban el calor de la puerta antes deentrar en el rea de fuego).

    La brigada lleva suficiente material contra incendios para desempear adecuadamente sutrabajo.

    Las instrucciones del lder del servicio contra incendios son minuciosas, claras yeficaces.

    Las comunicaciones por radio con los operadores de la central y entre los miembros delequipo de servicio contra incendios son eficaces y efectivas. La IR debe verificar queJefe del Turno en servicio est informado de la evolucin del incendio.

    Los miembros del equipo de servicio contra incendios comprueban la existencia devctimas y la propagacin del fuego a otras reas de la central.

    Se simularon operaciones eficaces de eliminacin de humos. Se utilizaron las estrategias previamente programadas de proteccin contra incendios. Se han cumplido todos los criterios de aceptacin. Se han producido incidencias durante la ejecucin del simulacro. Estn documentadas las incidencias producidas. Se ha dado una respuesta satisfactoria a las incidencias producidas. Las incidencias ocurridas cuestionan el programa de PCI establecido. Las incidencias ocurridas han tenido lugar en otras ocasiones. De las incidencias ocurridas, se deduce alguna mejora a llevar a cabo. Al final del ejercicio, todo el equipamiento de la brigada contraincendios es devuelto a

    la condicin de preparacin para responder a un incendio real.

  • 7/30/2019 Proteccion Contra Incendios Residente

    13/14

    Manual de procedimientos tcnicosProceso: Supervisin y Control de II. NN. y Ciclo

    Referencia: PT.IV.205 Revisin: 1 Fecha: 26.05.10 Hoja: 13 / 14

    6. REGISTROS

    Los resultados de la inspeccin sern recogidos en la correspondiente acta trimestral deinspeccin tal y como se establece en el Manual de la Inspeccin Residente PG.IV.10 y enel resto de los procedimientos aplicables del sistema de gestin del CSN.

    7. REFERENCIAS

    Procedimiento de la NRC: IP71111.05AQ, FIRE Protection. Versin de 31 de agosto de2006.

    Apndice R al 10CFR 50.

    PG.IV.03.- Inspeccin y control a las instalaciones nucleares.

    PG.IV.10.- Manual de la Inspeccin Residente del CSN en las centrales nucleares enexplotacin.

    PA.IV.201.- Programa identificacin y resolucin de problemas.

    PT.IV.219.- Inspeccin de Requisitos de Vigilancia

    Las Especificaciones Tcnicas de Funcionamiento, as como la normativa que soporta lasbases de las mismas.

    Manual de Requisitos de Operacin (MRO)

    8. ANEXOS

    Anexo 1.- Motivo de la revisin y cambios introducidos

  • 7/30/2019 Proteccion Contra Incendios Residente

    14/14

    Manual de procedimientos tcnicosProceso: Supervisin y Control de II. NN. y Ciclo

    Referencia: PT.IV.205 Revisin: 1 Fecha: 26.05.10 Hoja: 14 / 14

    ANEXO 1.- MOTIVO DE LA REVISIN Y CAMBIOS INTRODUCIDOS

    1. INTRODUCCIN

    La revisin 1 de este procedimiento se realiza con los siguientes objetivos:

    i. actualizar el procedimiento de acuerdo con el contenido de la ltima revisin delprocedimiento equivalente del ROP de la NRC: 71111.05, revisin de 31/08/2006.

    ii. recoger la experiencia adquirida por los inspectores del CSN en el uso y aplicacindel procedimiento vigente (revisin 0, de 14 de abril de 2005).

    Adems, en esta revisin se ha tratado de adecuar la estructura del procedimiento a larequerida en el procedimiento, recientemente aprobado, PG.XI.04 (Documentacin delsistema de gestin)

    2. ALCANCE DE LAS MODIFICACIONES.

    Se modifica la muestra y las horas de inspeccin para ajustarlas a los recursos establecidospara la Inspeccin Residente.

    Se elimina la parte correspondiente a la asistencia de pruebas de operabilidad de los

    sistemas de PCI que se considera englobada dentro del procedimiento PT.IV.219 deinspeccin de Requisitos de Vigilancia.

    Se elimina la necesidad explcita de comprobacin de la instalacin por parte del Titular deun sistema de recogida de aceite de las BRRs.

    Se introducen otros cambios menores que no afectan al contenido tcnico delprocedimiento, sino slo a aspectos de claridad y legibilidad.