Proteccion Civil Tema 3, 6 y 7

17
 +++++++++++ Integrante: Apellido y Nombre Cedula Hernández Rubén C.I.: 11.501.900 Facilitador Lic. Rafael Oropesa Protección Civil Maracay Noviembre 2011  REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION UNIVERSITARIA MISION SUCRE. MUNICIPIO GIRARDOT 1ERA ALDEA UNIVERSITARIA DE ARAGUA TRAYECTO INICIAL - TURNO “C”  

Transcript of Proteccion Civil Tema 3, 6 y 7

5/11/2018 Proteccion Civil Tema 3, 6 y 7 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/proteccion-civil-tema-3-6-y-7 1/17

 

+++++++++++

Integrante:Apellido y Nombre Cedula

Hernández Rubén C.I.: 11.501.900

FacilitadorLic. Rafael Oropesa

Protección Civil

Maracay Noviembre 2011

 

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAMINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA

EDUCACION UNIVERSITARIAMISION SUCRE. MUNICIPIO GIRARDOT1ERA ALDEA UNIVERSITARIA DE ARAGUA

TRAYECTO INICIAL - TURNO “C”  

5/11/2018 Proteccion Civil Tema 3, 6 y 7 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/proteccion-civil-tema-3-6-y-7 2/17

 

INTRODUCCION

Parte del mejoramiento de las condiciones de vida del ser humano eslograr un mayor nivel de seguridad y supervivencia en relación con lasacciones y reacciones del entorno, lo cual se logra a través de lacomprensión de la interacción del mismo con el medio ambiente. De aquí se desprende que la prevención es una estrategia fundamental para eldesarrollo sostenible, dado que permite compatibilizar el ecosistemanatural y la sociedad que lo ocupa y explota, dosificando y orientando laacción del hombre sobre el medio ambiente y viceversa.

Los problemas del medio ambiente y los desastres se han convertido enuna de las mayores preocupaciones políticas, económicas, científicas yeducativas de a nivel mundial, cuya solución depende, en gran medida, la

existencia de la vida en la tierra. Se necesita trabajar sostenidamente porla protección del medio ambiente y reducir los riesgos ante los desastres,así como prepararse para actuar ante las emergencias y trabajarsimultáneamente por lograr la armonía mundial, erradicar el hambre, elterrorismo, las guerras, atender la salud del hombre, mejorar la calidadde vida y lograr la cultura general integral de la población. 

5/11/2018 Proteccion Civil Tema 3, 6 y 7 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/proteccion-civil-tema-3-6-y-7 3/17

 

Tema 3: Emergencias y desastres, amenaza, vulnerabilidad yriesgo.

EMERGENCIA: Cualquier suceso capaz de afectar el funcionamientocotidiano de una comunidad, es la situación crítica de aparición súbita,que provoca en el individuo o en la población un estado de crisiseconómica o social que puede ser atendido con los recursos propios de losorganismos de atención primaria o de emergencias de la comunidad,también, llevar a reacciones diversas en lo personal y en lo colectivo encuanto a su estado de salud y a su entorno.

DESASTRE: Todo evento violento, repentino y no deseado, es un siniestrode magnitud y severidad tal que determina muertes, heridas y dañoseconómicos y sociales, que sobre pasa la capacidad de respuesta de losorganismos de atención primaria o de emergencias, que no pueden ser

manejados por los procedimientos rutinarios de emergencia.

DESARROLLO: Aumento acumulativo y durable de cantidad y calidad debienes, servicios y recursos de una comunidad, unido a cambios sociales,tendiente a mejorar la seguridad y la calidad de la vida humana, sincomprometer los recursos de las generaciones futuras.

CICLO DE LOS DESASTRES: El manejo de desastres, incluye un amplioespectro de actividades, en etapas, que deben ser atendidas Adecuados yeficientes, a fin de reducir su impacto dañino. Estas actividades seagrupan atendiendo al denominado de una manera Ciclo de los desastres.

DEFINICIONES FUNDAMENTALES

AMENAZA: Factor externo de riesgo, representado por la potencialocurrencia de un suceso de origen natural o generado por la actividadhumana; que puede manifestarse en un lugar específico, con unaintensidad y duración determinada.Ejemplos: de origen natural: Hidrometeorológico: Tormentas,precipitaciones de granizo, huracanes, olas de frío, olas de calor.Geológicos: Terremotos (sismos), maremotos (tsunamis).Astronómicos: Impactos de meteorosEfectos mixtos: Deslizamientos, derrumbes, deslaves, inundaciones,incendios de vegetación o forestales.Ejemplos: de origen Antrópicos:Sociales: Accidentes de tránsito/terrestres, aéreos, acuáticos, incendiosde estructuras, conmoción social, terrorismo, beligerancia.Tecnológicos: Materiales peligrosos, petroleros, gasíferos, termo ehidroeléctricos, industrial.

5/11/2018 Proteccion Civil Tema 3, 6 y 7 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/proteccion-civil-tema-3-6-y-7 4/17

 

VULNERABILIDAD: Factor interno de riesgo de un sujeto, objeto o sistemaexpuesto a una amenaza, que corresponde a su predisposición intrínsecaa ser dañado o afectado.

Ejemplo: Son vulnerables: Poblaciones cercanas a volcanes. Poblacionesen zona sísmica.

RIESGO: Probabilidad de exceder un valor específico de daños sociales,ambientales y económicos en un lugar dado y durante un tiempo deexposición determinado.Ejemplo: Pérdidas humanas, Deterioro del medio ambiente.

LAS FASES SON: ANTES, DURANTE, DESPUES.

PRIMERA FASE: ANTES. Son las actividades que se desarrollan antes deque ocurra el evento adverso y comprenden:

Prevención: Conjunto de acciones cuyo objeto es impedir o evitar quesucesos naturales o generados por la actividad humana, causendesastres. Es decir: es evitar que ocurra el evento.Ej. Reubicar viviendas en peligro.Mitigación: Es la aplicación de medidas para reducir los efectos queprovocaría la ocurrencia de un evento. Es decir: pretende aminorar oreducir las consecuencias, reconociendo que en ocasiones es imposible laocurrencia.Ej. Normas antisísmicas en edificaciones ubicadas en zonas sísmicas.Preparación: Conjunto de medidas y acciones para reducir al mínimo lapérdida de vidas humanas y otros daños, organizando oportuna y

eficazmente la respuesta y la rehabilitación. Es decir: estructura larespuesta.Ej. Elaboración de planes de respuestas.Alerta: Estado declarado con el fin de tomar precauciones específicas,debido a la probable y cercana ocurrencia de un evento adverso. Es decir:es la declaración formal de ocurrencia cercana o inminente.Ej. Vientos huracanados.Alarma: Aviso o señal que se da para que sigan instrucciones específicas,debido a la presencia real o inminente de un evento adverso.Ej. Avisos por prensa, radio y televisión.

SEGUNDA FASE: DURANTE. Son las actividades de atención al desastre orespuesta.Respuesta: Acciones llevadas a cabo ante un evento adverso y que tienenpor objeto salvar vidas, reducir el sufrimiento y disminuir pérdidas. Esdecir: son las que se llevan a cabo inmediatamente después de ocurridoel evento, durante el período de emergencia.Ej. Acciones de evacuación, búsqueda y rescate.

5/11/2018 Proteccion Civil Tema 3, 6 y 7 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/proteccion-civil-tema-3-6-y-7 5/17

 

TERCERA FASE: DESPUES. Son las actividades generalmente posterioresal desastre, correspondientes al proceso de recuperación comprende:Rehabilitación y Reconstrucción.

Rehabilitación: Recuperación, a corto plazo, de los servicios básicos einicio de la reparación del daño físico, social y económico. Es decir, es elperíodo de transición que se inicia al final de la etapa de respuesta, en elque se restablecen los servicios básicos indispensables a corto plazo.Ej. Restablecimiento de los servicios básicos.Reconstrucción: Proceso de reparación, a mediano y largo plazo, del dañofísico, social y económico, a un nivel de desarrollo igual o superior alexistente antes del evento. Es decir consiste en la reparación de lainfraestructura y la restauración del sistema de producción, a mediano olargo plazo, con miras a alcanzar o superar el nivel de desarrollo previo aldesastre.Ej. Reparación de edificaciones e infraestructura afectada.

Tema: 5 Primero Auxilio

Por signos vitales entendemos la manifestación externa delfuncionamiento de los órganos vitales cerebro, aparato respiratorio ysistema cardio-vascular. Esto hace que los signos vitales sean:  Consciencia.  Respiración.  Pulso.Cuando nos encontramos con una accidentado, lo primero es su estado de

consciencia, estará consciente si reacciona a cualquier estímulo externo,como golpecitos en la mejilla y preguntarle:"¿Se encuentra bien?".Si este reacciona estará consciente y su gravedad será menor, ya que siestá consciente también tendrá respiración y pulso.Si el paciente está inconsciente hay que garantizar la permeabilidad de lavía aérea, para ello posicione al paciente en decúbito supino (mirandohacia arriba), si no lo estuviera, con las maniobras del procedimientocorrespondiente. Si existe sospecha de trauma craneoencefálicomantenga desde este momento y hasta el final de la actuación la posiciónneutra y alineada de la cabeza.

Compruebe si la vía aérea está permeable y si no es así ábrala mediantela técnica de hiperextensión, explicadas en el apartado de ReanimaciónCardio Pulmonar, comprobaremos la respiración del accidentado poniendola oreja al lado de su boca, al mismo tiempo miramos su tórax ycomprobamos:  Sentimos su aliento en nuestra mejilla.  Se oye su respiración.  Vemos como se expande su tórax.

5/11/2018 Proteccion Civil Tema 3, 6 y 7 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/proteccion-civil-tema-3-6-y-7 6/17

 

 Si no sucede nada de estas tres opciones, el paciente está en parorespiratorio y deberemos iniciar la primera insuflación. Reanimación

Cardio Pulmonar. Una vez realizado esto, iremos a detectar su pulso, esto lo haremos en laarteria carótida que pasa por el cuello, con los dedos índice y mediobuscaremos el cartílago tiroides (la nuez del cuello), los desplazaremoshacia la izquierda o derecha unos 4 o 5cm. aproximadamente y haciendouna suave presión localizaremos el pulso.

Una inexistencia de pulso, significa que el paciente se encuentra en parocardiorespiratorio y que hemos de iniciar las maniobras de ReanimaciónCardio Pulmonar lo antes posible.

Una obstrucción de las vías respiratorias impide que el oxígeno nosllegue, ya que un cuerpo extraño impide la llegada de oxígeno a lospulmones, en esta situación se producirá una falta de oxígeno a lascélulas del cerebro por lo que se producirá una pérdida de conciencia entres o cuatro minutos y posteriormente la muerte cerebral.Una de las causas más frecuentes en las que ocurren ahogamientos sonen las comidas, pasarse un trozo de carne, pollo, etc. sin haber masticadoes la causa más común.

Puede haber dos tipos de obstrucción de vías respiratorias:  Obstrucción incompleta.

  Obstrucción completa.Dentro de la incompleta hay otras dos posibilidades, con buenintercambio de aire o con intercambio de aire poco eficaz, esta última deintercambio de aire poco eficaz la trataremos como si fuera obstruccióncompleta.

Obstrucción incompleta:Con un buen intercambio de aire, el accidentado toserá con intensidad,haciendo respiraciones entrecortadas, todo y esto el accidentado podráhablar. Esto nos indica que este tiene una obstrucción incompleta de lavía aérea, ya que todavía pude salir el aire, el cual produce la tos,también pude hablar. Como la tos es fuerte y en series separadas parapoder respirar, nos indica que el intercambio de aire es eficaz.

Como actuaremos: Delante esta situación en la que es evidente quepuede ventilarse él mismo, aunque lo haga con dificultad, deberemosdejarlo que tosa sin ayudarlo, NO DAR PALMADITAS EN LA ESPALDA, esmuy frecuente esta costumbre, pues lo que podríamos hacer es empeorarla situación y provocarle la obstrucción completa. Así que deberemos

5/11/2018 Proteccion Civil Tema 3, 6 y 7 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/proteccion-civil-tema-3-6-y-7 7/17

 

dejar al accidentado que saque por su propia tos el cuerpo extraño haciafuera, si esto no ocurriera llamaríamos a los servicios sanitarios paraproceder a su traslado a un centro hospitalario.

Obstrucción completa: Si el accidentado presenta obstrucción completa,este no podrá producir la salida de aire de los pulmones, es decir, nopodrá toser ni hablar, ya que en ambas acciones es necesario la salida delaire al exterior. Tendrá un color azulado (cianótico) y se pondrá la manoen el cuello como signo de donde tiene el problema. En esta situación, elaccidentado podrá estar consciente los primeros 3 o 4 minutos, despuéscaerá a tierra. Pocos minutos después de la caída se producirá la muerteirreversible.

Como actuaremos: Tendremos que actuar realizando la maniobra deHeimlich, que consiste en provocar un aumento de la presión

intratorácica, es decir, provocar "tos artificial".

Maniobra de Heimlich para accidentado consciente: Estará de pie yseguramente inquieto, será difícil realizar la técnica, hemos de agarrarlocomo sea, ponerlo contra la pared o con ayuda de otras personas. Hemosde situarnos de tras del accidentado, pasar nuestros brazos por debajo desus axilas, colocar el nudillo del dedo pulgar con la mano cerrada a cuatrodedos por encima de su ombligo, coger el puño con la otra mano, ejerceruna fuerza enérgica hacia nosotros y hacia arriba, repetir la maniobrahasta conseguir extraer el cuerpo extraño. Maniobra de Heimlich paraaccidentado inconsciente: En este caso deberemos sentarnos encima de

las rodillas del accidentado que estará boca-arriba y con la cabeza giradahacia un lado. Colocaremos el talón de una mano a dos dedos por encimadel ombligo, colocaremos la segunda mano sobre la primera.Realizaremos una presión enérgica hacia arriba, probando de estrangularla parte inferior del diafragma. Repetir la maniobra hasta conseguir eléxito.

INFARTO DE MIOCARDIO

Un infarto se produce por el taponamiento de una arteria coronaria, sueleser más frecuentes en personas obesas, fumadores y de más de 40 años.El infarto es cuando la obstrucción de la arteria coronaria es total, cuandoes parcial se denomina angina de pecho. Los síntomas en ambos sonparecidos, solo que en la angina de pecho si el paciente se tranquiliza ydescansa se le pasará, pero en el infarto no.

Síntomas:Nos encontraremos con una persona la cual se queja de dolor en elpecho, un dolor opresivo (nunca serán pinchazos), intenso, situado

5/11/2018 Proteccion Civil Tema 3, 6 y 7 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/proteccion-civil-tema-3-6-y-7 8/17

 

debajo del esternón y con irradiación hacia el brazo izquierdo. Si soloobservamos este síntoma, se tratará de una angina de pecho (obstrucciónparcial), que desaparecerá cuando el enfermo deje de realizar el esfuerzo

que lo provocó.Pero si además de este dolor en el pecho padece de sensación de ahogo,palidez, sudor frío, en ocasiones vómitos, alteración de pulso yrespiración, este paciente caerá en parada cardio respiratoria en pocosminutos. Ya que el corazón no recibe "alimentación" para seguirbombeando.

Como actuaremos: Nada más detectar el dolor en el pecho (angina depecho), se pondrá en reposo absoluto, le preguntaremos si en otrasocasiones ha padecido de problemas cardiópatas y si es así este pacientedeberá poseer unas pastillas (cafinitrina) o un spray (solinitrina), para

este tipo de imprevistos, se le administrara una debajo de la lengua. Encaso de no poseer en ese momento ninguna pastilla, podremos ponerleuna aspirina debajo de la lengua. Ponerlo en posición semi-sentadomientras llega la asistencia sanitaria, y sobre todo que se tranquilice.En el caso que padezca parada cardio respiratoria, iniciaremosinmediatamente las maniobras de Reanimación Cardio Pulmonar.

TRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO

Actualmente es la primera causa de muerte en los accidentes de tráfico.El 70% de las muertes en carretera son producidas por traumatismos

craneoencefálicos. Las lesiones en esta parte del cuerpo son más gravesdebido a que contienen centros vitales, con gran riesgo para la vida opara la aparición de graves secuelas. Por ello es muy importantesospechar siempre la posibilidad de lesión medular y mover lo mínimoposible al accidentado.

Existen tres tipos de lesiones:  Fracturas de cráneo.  Conmoción cerebral.  Contusión cerebral.

Pero no entraremos en este tipo de detalles, iremos directamente a porlos síntomas del traumatismo craneoencefálico:  Puede haber herida visible.  Dolor, sensibilidad e inflamación del lugar lesionado.  Deformidad evidente.  Hemorragia de los oídos, nariz o ambos.  Escurrimiento del líquido cefalorraquídeo a través de oídos, nariz oherida.

5/11/2018 Proteccion Civil Tema 3, 6 y 7 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/proteccion-civil-tema-3-6-y-7 9/17

 

  Hematomas peri orbitarios. (Alrededor de los ojos).  Pupilas de tamaño diferentes una de otra.

Todos estos signos indican fractura de cráneo y algunos, también sonseñal de lesión cerebral. Aunque la falta de signos no necesariamenteindica que la persona lesionada no ha sufrido una lesión cerebral.Recuerde que una lesión cerrada, en la cabeza, puede haber producido ungran daño a los tejidos cerebrales.

Estaremos seguros de que hay lesión cerebral, cuando el afectadopresente estos síntomas:  Personalidad: Cambio radical en su personalidad.  Respiración: Alteración.  Estado mental: Confundido y desorientado.  Equilibrio: Incapaz de permanecer de pie con los ojos cerrados. O

lo hace tambaleándose.  Capacidad de hablar: Puede hablar con claridad, truncar laspalabras o imposibilitado.  Capacidad de oír: Presentar trastornos auditivos.  Ojos y capacidad de visión: Pupilas de tamaño diferente una de laotra. Presentar trastornos visuales.  Frecuencia cardiaca: Alteración.  Temperatura: Aumento de temperatura.  Extremidades: Son comunes las parálisis y la pérdida desensibilidad en extremidades opuestas al lugar de la lesión.

Como actuar: Mientras esperamos a los servicios de urgencia, hemos deir controlando que la víctima mantenga la respiración y el pulso, de no serasí habremos de iniciar las técnicas de Reanimación Cardio Pulmonar. Siexiste hemorragia, esta deberá ser controlada sin interferir en el drenaje,aplicando una compresa esterilizada en la herida. En caso de fracturacraneal abierta, coloque el vendaje SIN APRETAR pues este ayudara alproceso de coagulación, aunque no impedirá el paso de la presión quetrata de salir a través de la fractura del cráneo y que es peligrosa.Haga lo posible por utilizar gasa estéril en estas circunstancias, el cerebroes extremadamente susceptible a las infecciones.

Si observa que hay escurrimiento de líquido cefalorraquídeo a través delos oídos, de la nariz o ambas partes, no intente controlar el flujo. Apliquesimplemente una compresa esterilizada, sin apretarla, con objeto dereducir al mínimo la posibilidad de una contaminación adicional del líquidocefalorraquídeo.

Procurar no mover al accidentado, todo traumatismo craneoencefálicopuede llevar lesión cervical, evitar los movimientos bruscos del cuello.

5/11/2018 Proteccion Civil Tema 3, 6 y 7 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/proteccion-civil-tema-3-6-y-7 10/17

 

Hay tres tipos de Reanimación Cardio Pulmonar (RCP):  RCP Básica.  RCP Instrumental. 

RCP Avanzada.En la básica no se emplea ninguna clase de material, es la que trataremosen este apartado, la instrumental se realiza por el personal sanitario, seemplean cánulas de Guedel, ambú, oxígeno, etc. y la avanzada es la queemplean los facultativos normalmente en los centros hospitalarios, dondeentuban, desfibrilan, etc. Nosotros nos dedicaremos a ver la RCP Básica.

Una vez comprobado los signos vitales del accidentado, que carece derespiración y pulso, haremos una exploración de la vía aérea, es decir,abriéndole la boca observaremos si hay algún objeto que pueda impedir larealización de esta técnica, si es así lo extraeremos con el dedo haciendo

forma de gancho, como se muestra en la figura. Una vez comprobado deque no está obstruida la vía aérea, realizaremos la maniobra dehiperextensión, esta maniobra consta de permitir que las vías quedenabiertas, así el aire que le insuflaremos entrará sin problemas en suspulmones, en la figura se muestra esta técnica.

Hay mucha gente que se pregunta, que si el socorrista le suministra airede sus pulmones este aire carecerá de oxígeno, pues esto no es cierto, elaire espirado por el socorrista tiene suficiente oxígeno como para 5personas más. Una vez mantenida las vías abiertas, apretaremossuavemente la nariz, realizaremos una inspiración, aplicaremos los labios

al alrededor de la boca del accidentado y entonces realizaremos laespiración del oxígeno hacia los pulmones del accidentado.Comprobaremos que esta técnica se está realizando correctamente viendoque el tórax del accidentado se eleva, retiraremos la boca y dejaremos irla nariz. Seguidamente comprobaremos el pulso del paciente, si este tienepulso seguiremos con la reanimación pulmonar en la frecuencia de 1insuflación cada 5 segundos aproximadamente. Si este carece de pulsoentonces realizaremos el masaje cardíaco.

La posición del socorrista ha de ser a la altura del corazón delaccidentado, de rodillas en el suelo, en posición cómoda.El punto de presión lo localizaremos con el dedo índice y medio,buscaremos el lado costal inferior, seguiremos el borde hasta la cavidadde donde se unen las costillas al esternón, contaremos dos dedos haciaarriba y pondremos el talón de la mano, ha de coincidir con el eje delesternón (en medio del ancho del cuerpo), pondremos la otra manoencima de esta. Es importante que la fuerza se ejerza con el talón de lamano que está en contacto con el accidentado. Brazos del socorristaestirados y la fuerza la haremos con el cuerpo, presionando de 4 a 5 cm.

5/11/2018 Proteccion Civil Tema 3, 6 y 7 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/proteccion-civil-tema-3-6-y-7 11/17

 

el esternón de un accidentado adulto. Así lograremos que el corazónbombee el oxígeno que hemos aportado artificialmente a los pulmones delaccidentado, realizando la oxigenación de los órganos cerebrales, que son

los primeros en morir cuando tienen deficiencia de oxígeno.La frecuencia de la maniobra será de 2 insuflaciones con 15 masajes(compresiones). Comprobaremos de tanto en tanto de que hayarecobrado el pulso espontáneo, en este caso realizaremos solamenteinsuflaciones.

Es importante verificar que realizamos la RCP bien, para ello podemoscomprobar que la elevación del tórax del accidentado se elevacoincidiendo con la insuflación del socorrista. Los masajes no podremoscomprobar si lo estamos realizando bien a no ser que otra personacompruebe el pulso mientras realizamos las compresiones. Este pulsodebe coincidir con las compresiones.

Cuando hemos de terminar de realizar la RCP:  Cuando el accidentado se recupere.  La llegada de personal sanitario o facultativo.  La fatiga del socorrista.

Es muy difícil de recuperar a un paciente con un paro cardiorespiratorio,excepto si hemos iniciado las maniobras de reanimación en menos de 4minutos. Por eso es muy importante realizar las maniobras dereanimación nada más detectar que carece de respiración.

HEMORRAGIAS

Hemorragia es toda la salida de sangre del circuito cárdio-circulatorio.Hay tres tipos de hemorragias, arteriales, venosas y capilares, pero noentraremos en este tipo de detalles nos centraremos en la aplicación delos primeros auxilios referentes a:  Hemorragias externas.  Hemorragias exteriorizadas.  Hemorragias internas.

Hemorragias externas: Dejando aparte la exploración del paciente, paracontrolar una hemorragia deberemos aplicar presión local con gasas otrapos limpios en el lugar donde sale la sangre, si se trata de unaextremidad esta la levantaremos para que quede más elevada que elcorazón, con esto lograremos que la presión que llega a la herida seamenor. Esta presión se mantendrá de 5 a 10 minutos.

5/11/2018 Proteccion Civil Tema 3, 6 y 7 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/proteccion-civil-tema-3-6-y-7 12/17

 

Si realizando esta técnica de presión local no logramos evitar la salida desangre deberemos aplicar presión arterial, que consiste en presionar laarteria contra el hueso.

Presión arterial: En hemorragias de extremidades superiores lo haremosen la arteria humeral, situada a la cara interna del bíceps.En hemorragias de extremidades inferiores lo haremos en la arteriafemoral, situada en la ingle. En ambos casos levantaremos lasextremidades para que la presión que llegue a la herida sea menor.NUNCA EMPLEAREMOS EL TORNIQUETE, el torniquete solo se emplearaen casos muy extremos, en los que haya una evidente amputación.

Hemorragias exteriorizadas: La hemorragia exteriorizada es unahemorragia externa pero la sangre sale por orificios naturales, están sonmuy comunes en traumatismo craneoencefálico y requieren la

hospitalización inmediata. En caso de otorragia (sangre por el oído), loque se puede hacer es dejar que fluya la sangre, ya que taponarla podríaocasionar daños cerebrales.

Hemorragias internas: Estas son las más difícil de detectar, ya que lasangre no fluye al exterior sino lo hace por el interior del cuerpo.Generalmente solo son detectables cuando el paciente entra en estado deshock.

Shock: es el conjunto de síntomas producidos por un descenso brusco,general y duradero de la oxigenación de los tejidos. Si no se actúa

conduce a la muerte. Existen 3 tipos de shock, pero no entraremos eneste tipo de detalles ya que los síntomas y la actuación es la misma paralos tres.

Nos encontraremos con un paciente que estará nervioso e intranquilo,tendrá mucha sed, sudor frío, pulso rápido pero débil, respiraciónsuperficial y rápida. Deberemos actuar tapando al paciente para que nopierda el calor corporal, lo pondremos tumbado con las piernas elevadas yNUNCA LE DAREMOS NADA DE BEBER NI COMER. Mientras esperamos losservicios sanitarios, pondremos al accidentado en posición anti-shock, quetrata de colocar las piernas ligeramente elevadas.

5/11/2018 Proteccion Civil Tema 3, 6 y 7 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/proteccion-civil-tema-3-6-y-7 13/17

 

Tema 7: Control de Incendios

TIPOS DE INCENDIOS

Incendio  Tipos de Materiales  Método de Extinción 

Clase A 

  Combustiblesordinarioscomo:

  Madera  Ropa  Papel  Goma  Algunos

Plásticos

  El agua es utilizada paraefectos del enfriamiento.

Clase B    Incendios queinvolucran:

  LíquidosInflamables

  Grasas  Gases

  Efecto de sofocación porexclusión del oxigeno.

Clase C    Incendios queinvolucran:

  EquiposEléctricos

  EquiposEnergizados.

  Agentes extintores noconductores.

Clase D   Incendios que

involucranmetalesCombustiblestales como:

  Magnesio  Titanio  Zirconio  Sodio

  Potasio.

  No hay disponible un agenteque efectivamente controleincendios en todo tipo demetales combustibles.

  Existen agentes extintoresespeciales para el control deincendios para cada uno de losmetales y son identificadosespecíficamente para ese

metal.

¿QUE HACER ANTES DURANTE Y DESPUES DE UN INCENDIO?

Antes:  Revise periódicamente la instalación eléctrica de su casa.

5/11/2018 Proteccion Civil Tema 3, 6 y 7 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/proteccion-civil-tema-3-6-y-7 14/17

 

  Evite improvisar empalmes en las conexiones y cuide que los cables delos aparatos eléctricos se encuentren en buenas condiciones.

  No conecte aparatos que se hayan humedecido y cuide que no se

mojen las clavijas e instalaciones eléctricas.  No tape las lámparas, bombillas o electrodomésticos con telas. Elcalentamiento puede ocasionar incendios.

  Guarde los líquidos inflamables en recipientes irrompibles con unaetiqueta que indique su contenido; colóquelos en áreas ventiladas yfuera del alcance de los niños. Nunca fume en estos lugares.

Durante:  Conserve la calma y procure tranquilizar a sus familiares.  Si el incendio es pequeño, trate de apagarlo, de ser posible con un

extintor. Si el fuego es de origen eléctrico no intente apagarlo conagua.

  Si el fuego tiende a extenderse, llame a los bomberos o a las brigadasde auxilio y siga sus instrucciones.

  Diríjase a la puerta de salida que esté más alejada del fuego. En casode que el fuego obstruya las salidas, no se desespere y aléjese lo másposible de las llamas, procure bloquear totalmente la entrada delhumo tapando las rendijas con trapos húmedos y llame la atenciónsobre su presencia para ser auxiliado a la brevedad.

Después:  No pase al área del siniestro hasta que las autoridades lo determinen.  Espere el diagnóstico de las autoridades y los expertos para poder

entrar a su casa.  Si existen dudas sobre el estado de su casa consulte con los expertos

para saber si puede volver a habitarse.  Haga que un técnico revise las instalaciones eléctricas y de gas, antes

de conectar nuevamente la corriente y de utilizar la estufa y elcalentador.

  Busque un sitio donde instalarse con su familia.  Si la vivienda quedó en condiciones de habitarse proceda a realizar la

limpieza de escombros.

Manejo y uso del Extintor

La clase de extintor a usarse. Las reglas y pasos a seguir serán lossiguientes:- Mantener la calma e indagar qué es lo que se quema.- Avisar a otras personas para que estén alertas (si se puede>.- Tomar el extintor adecuado.- Sujetar firmemente del asa del acarreo y boquilla.- Desprender la espoleta de seguridad.

5/11/2018 Proteccion Civil Tema 3, 6 y 7 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/proteccion-civil-tema-3-6-y-7 15/17

 

- Pruebe el extintor accionando brevemente a través de la palanca deoperación.- Si está operable diríjase al sitio donde se está sucediendo el conato de

incendio.- Tome en cuenta la dirección del viento y ubíquese a favor de él.

5/11/2018 Proteccion Civil Tema 3, 6 y 7 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/proteccion-civil-tema-3-6-y-7 16/17

 

CONCLUSION

La Prevención de desastres en Venezuela demanda un mayor compromiso

y actuación de los sectores Educativo, Ambiental, Militar, de Salud eInfraestructura, así como de los poderes Legislativo y Judicial, además delos sectores empresarial, profesional y técnico, tanto a escala nacionalcomo regional y local.

Venezuela se inscribe dentro de una zona de alto riesgo de desastres deorigen natural o producido por el hombre, y la población más vulnerableno solo es aquella que vive en una zona de riesgo, "sino aquella quedesconoce los mecanismos de prevención y atención frente a lasamenazas que derivan en desastres". De esta manera se sostiene que losmedios de comunicación social constituyen tribunas privilegiadas paracoadyuvar a la creación de una conciencia de autoprotección en la

población, "al conocer e informar sobre los factores y causas del riesgo enque vivimos".

El término desastre es usado para describir una amplia variedad deeventos, desde aquellos cuya ocurrencia se considera que se debe afenómenos exclusivamente físicos, como terremotos, huracanes,erupciones volcánicas, etc., hasta aquellos cuyo origen se consideraexclusivamente humano, tales como las guerras y los accidentesindustriales.

5/11/2018 Proteccion Civil Tema 3, 6 y 7 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/proteccion-civil-tema-3-6-y-7 17/17

 

BIBLIOGRAFIA

I.  Danaconnet.com/llamadas de Emergencia

II. 

Definicionyconcepto.comIII.  www.consorcio.cl/ prevención emergencia e incendioIV.  Monografías.com/ prevención de desastres.