Prospectiva Programas de Admin is Trac Ion

download Prospectiva Programas de Admin is Trac Ion

of 210

Transcript of Prospectiva Programas de Admin is Trac Ion

HACIA DNDE DEBEN IR LOS PROGRAMAS DE ADMINISTRACIN EN ANTIOQUIA AL 2015

INFORME FINAL

FEBRERO DE 2006

HACIA DNDE DEBEN IR LOS PROGRAMAS DE ADMINISTRACIN EN ANTIOQUIA AL 2015

EQUIPO INVESTIGADOR

DIRECTOR ROBERTO ZAPATA VILLEGAS

DAIMER HIGUITA DORA ESPERANZA OSPINA JARAMILLO JUAN PABLO ARRUBLA ZAPATA LEONEL ALCIDES CASTAEDA PELEZ LUS EDUARDO CUERVO DUQUE NELSON ENRIQUE LOZADA BARAHONA

2

TABLA DE CONTENIDO PGINA 1 2 2.1 2.2 2.3 2.4 3 3.1 3.1.1 3.2 3.2.1 32.2 Introduccin general PRIMERA ETAPA Estado del arte Introduccin Elementos preliminares para abordar un estado del arte de la disciplina de la Administracin Aproximacin a un estado del arte de la Administracin Hacia una Administracin comprensiva e integradora SEGUNDA ETAPA Factores crticos Introduccin Factores Anlisis de factores crticos F26: La globalizacin como factor de desarrollo F39: La Existencia de un sistema educativo regional con serias dificultades para modificar sus paradigmas, estrategias y mtodos, lo que obstaculiza la formacin de los gerentes que el futuro demandar F28: El ingreso de universidades extranjeras con la firma de tratados de libre comercio, ofreciendo pregrados y postgrados en Administracin F35: Esfuerzos serios para que la investigacin bsica y aplicada en Administracin, verdaderamente impacte al mundo empresarial, gubernamental y social F38: Formacin en el nivel estratgico F21: Gerencia del conocimiento F40: Replantear a fondo la base conceptual liviana que sigue caracterizando la formacin de los Administradores F11: Mercados muy competidos F37: Preparar futuros emprendedores F10: Incrementar la creatividad e innovacin en las organizaciones F6: Las nuevas formas de empresas, de trabajos y creacin de empleo F44: Las escuelas de Administracin deben resolver o decidir en el caso de que tenga que ser as desde qu paradigma epistemolgico (anglfono, francfono, asitico, hispnico, latinoamericano?, si es que existe) quieren o deciden trabajar TERCERA ETAPA Juego de actores 5 7 8 8 9 22 37 43 44 44 46 52 52 54

3.2.3 3.2.4 3.2.5 3.2.6 3.2.7 3.2.8 3.2.9 3.2.10 3.2.11

57 59 61 62 65 66 68 71 73

3.2.12

76 78

4

3

4.1 4.2 4.3 4.3.1 4.3.2 5 5.1 5.2 5.3 5.4 5.5 6

Introduccin Consolidacin de respuestas - Juego de Actores Hiptesis de los factores crticos Acorde a la matriz de anlisis estructural Acorde a las dimensiones CUARTA ETAPA Escenarios de futuro Introduccin Primer Escenario. Estrategia inconclusa: Oportunidades perdidas Segundo Escenario. Turbulencia inminente: Naves indefensas Tercer Escenario. Globalizacin veloz y exigente: Formacin de Administradores lenta y laxa Escenario Deseable. Odisea 2015: Nuevo plan de vuelo Bibliografa General ANEXOS Anexo 1. Informe Mic Mac: Matriz promedio ASCOLFA Anexo 2. Anlisis estructural. Orden de los factores crticos Anexo 3. Respuesta de expertos Anexo 4. Panel de Expertos. Orden del da Anexo 5. Impacto de la investigacin en Administracin TABLA DE CUADROS

79 80 104 105 107 108 108 110 115 125 128 130 131 160 164 206 207

1 2 3 4

Matriz de interrelacin de factores / Anlisis estructural Pruebas saber 2002 2003. Promedio matemticas y lenguaje Pruebas ICFES 2004. Porcentaje de instituciones ubicadas en categoras superior o muy superior. Pruebas ECAES 2004. Programas de Administracin, Economa, Ingeniera Electrnica, Ingeniera Mecnica y Medicina. 10 primeros lugares en cada programa. TABLA DE GRFICOS

49 55 56 56

1

Plano de influencias / Dependencias directas

50

4

1. INTRODUCCIN GENERAL A mediados del ao 2005 ASCOLFA captulo Antioquia tom la decisin de poner en marcha una investigacin, con metodologa Prospectiva, sobre el futuro de los Programas de Administracin para el departamento de Antioquia. As las cosas, en el mes de julio de dicho ao varias de las Facultades y Programas que forman profesionales en Administracin en esta regin, y que estn adscritos a ASCOLFA, dieron inicio a la investigacin denominada Hacia donde deben ir los Programas de Administracin en Antioquia hacia el ao 2015. El contexto en el cual ha venido teniendo lugar la formacin profesional de Administradores en el pas se ha caracterizado por notorios y acelerados cambios. Desde abril del ao 2002 con la expedicin del decreto 808 y, posteriormente el 2566 del 2003 se establece un cambio fundamental en toda la normativa que enmarca a la educacin superior en general, y a la de Administracin de manera particular. Adicionalmente la aparicin de manera transparente de criterios de calidad con el que tiene lugar los procesos formativos de estos profesionales hecho que se expresa, entre otras cosas, en los procesos de acreditacin, obtencin de registros calificados, registro y clasificacin de grupos de investigacin originan circunstancias que inducen, en forma razonable, a preguntarse por el futuro de la formacin de los Administradores. Siete de los Programas adscritos a ASCOLFA captulo Antioquia tomaron la decisin y dieron el soporte tcnico al desarrollo de esta investigacin. Ha sido, tal vez, la primera experiencia de un ejercicio investigativo serio bajo la caracterstica de red, ya que el talento humano que conform el equipo de trabajo estuvo representado por investigadores de los Programas de Administracin pertenecientes a las universidades de Antioquia, Cooperativa de Colombia, Pontificia Bolivariana, de Medelln, Adventista, Lus Amig y CEIPA. Una de las ganancias colaterales de esta experiencia, adems de los resultados mismos que ella arroja, reside en haber probado que es posible y necesario poner en prctica procesos investigativos de carcter interinstitucional en aquellos temas que son de inters de ASCOLFA y, en general, de los Programas. Como se ha dicho, la investigacin se baso en la disciplina Prospectiva. Transcurri a travs de cuatro etapas: Estado del arte de la disciplina Administrativa, consenso de expertos para identificar factores crticos, juego de actores y diseo de los escenarios futuros de los Programas de Administracin en Antioquia. La primera de esas etapas, en sentido estricto, no hace parte de un ejercicio de inteligencia anticipatoria como el que se enfrentaba. No obstante, el equipo investigador juzgo conveniente recoger una base conceptual ms o menos comn, 5

para lo cual un abordaje de estado del arte de la disciplina que sirve de base a la formacin de los profesionales en Administracin, era un buen camino. Para la segunda etapa se lograron identificar 52 factores que, en algn sentido, estarn presentes de manera significativa en la formacin profesional de Administradores hacia el ao 2015 en esta regin. Se utiliz una tcnica que podra denominarse mini Delphi de expertos. Entre estos se consult a respetables profesionales de los rdenes regional, nacional e internacional. La tercera etapa del ejercicio investigativo correspondi al anlisis del juego de los actores que ejercen algn papel alrededor de los Programas de Administracin. En este caso era fundamental recoger de manera sistemtica la informacin proveniente de tales actores, y que permitiera detectar con certezas las acciones que desde ahora y hacia futuro vienen llevando a cabo estos actores, dirigidas a mejorar el estado futuro de los factores crticos obtenidos en la etapa inmediatamente anterior del estudio. As mismo, se precisaba identificar y ponderar el carcter de las amenazas que enfrentar la situacin futura de los mencionados factores. Todo ello, el balance de proyectos versus amenazas, y una alta dosis de diacrona en su valoracin, permitieron formular las hiptesis sobre la situacin de los principales factores crticos pensados en clave de 2015. La etapa Terminal, diseo de escenarios futuros permiti construir tres escenarios posibles, uno de ellos el probable y, adicionalmente un escenario deseable. El escenario que ms probablemente caracterizar la situacin de los Programas de Administracin en Antioquia hacia el 2015, ha resultado ser el que se ha denominado ESTRATEGIA INCONCLUSA: OPORTUNIDADES PERDIDAS. Alrededor de este se elaboraron dos escenarios alternativos, que son: TURBULENCIA INMINENTE: NAVES INDEFENSAS y, GLOBALIZACIN VELOZ Y EXIGENTE: FORMACIN DE ADMINISTRADORES LENTA Y LAXA. El anlisis y la construccin de estos escenarios responde al gran interrogante, Hacia dnde van los Programas de Administracin en Antioquia? A la pregunta Hacia dnde deberan ir dichos Programas, se responde con el anlisis y la construccin del escenario deseable / factible, que en esta investigacin se ha llamado ODISEA 2015: NUEVO PLAN DE VUELO. Los Programas de Administracin de la regin, ms especficamente sus responsables de direccin, quedan dotados de unos resultados y de unas opciones de futuro que, sin duda alguna, sern insumos valiosos para el propsito de saber en cules asuntos y con que jerarqua de prioridades, debern estar los nfasis de sus grandes polticas y de sus grandes apuestas estratgicas, en la bsqueda de ir plasmando el mejor escenario posible para el desempeo de sus Programas en los prximos diez aos. De esa manera, la Prospectiva dar el paso a la Estrategia.

6

PRIMERA ETAPA

7

2.

ESTADO DEL ARTE 2.1 INTRODUCCIN

Normalmente una investigacin que se base en la disciplina Prospectiva se inicia con un anlisis de tipo documental, en el cual se haga un reconocimiento sistemtico al estado actual que caracteriza, a manera de diagnstico, el tema objeto de estudio. Aunque, a veces, esta etapa es ignorada, y la investigacin sencillamente arranca con la llamada tcnica Delphi de expertos, que comienza a privilegiar el tiempo futuro como horizonte de anlisis. En esta investigacin sobre el escenario futuro de los Programas de Administracin que tienen lugar en el departamento de Antioquia, se ha optado por dar inicio con un Estado del Arte de la disciplina de la Administracin. Vale la pena volver a una reflexin donde se privilegien nuevas miradas en el abordaje gnoseolgico, ontolgico, metodolgico y aunque muchos lo objetarn epistemolgico de esta disciplina. Este propsito para la primera etapa, por supuesto tiene justificacin en s mismo ya que se trata de un debate siempre vigente y abierto a nuevas opciones de trabajo. Sin embargo, adicionalmente, es de singular importancia cuando se trata de enfrentar una reflexin Prospectiva sobre los programas que forman a los profesionales de Administracin, ya que tanto en la etapa del Consenso de Expertos, como en la del Juego de Actores y en la de la Formulacin de Escenarios Futuros es probable que aparezcan conceptos y trminos de una sutileza tal que convenga una seria reflexin previa sobre el alcance disciplinar de la que ac se habla. Tres de los investigadores han querido plasmar por escrito su propia concepcin del Estado del Arte de esta disciplina. Se ha optado por hacerlo as ya que, como se podr comprender, es difcil enarbolar una visin nica y homognea entre el conjunto de los investigadores que han soportado la presente investigacin.

8

2.2 ELEMENTOS PARA ABORDAR UN ESTADO DEL ARTE DE LA DISCIPLINA DE LA ADMINISTRACIN M. Sc. ROBERTO ZAPATA VILLEGAS INTRODUCCIN El desafo investigativo al cual se enfrentan los programas que forman profesionales en Administracin en Antioquia, tendiente a identificar los escenarios futuros en los que habr de tener lugar dicho proceso formativo, justifica abordar una etapa previa a la dimensin propiamente prospectiva del trabajo. Esta tiene que ver con un intento de recolocar en el debate un Estado del Arte de la Administracin. Siempre estar vigente la necesidad de reflexionar acerca de los niveles gnoseolgico, ontolgico, metodolgico y si acaso cabe epistemolgico de la disciplina Administrativa. El enfoque filosfico que construy desde los aos 20s del siglo XX el neopositivismo lgico del Circulo de Viena (Carman, 1999), trajo como consecuencia el relevo paulatino de la gnoseologa a cambio de la epistemologa. Se lleg a considerar que los grandes temas y problemas concernientes al conocimiento eran, exclusivamente, los referidos a los dominios de la ciencia. Esta concepcin empez a vislumbrar ciertos vacos a medida que avanz ese siglo y despunto el actual siglo XXI. En ese contexto ha resurgido la necesidad de retomar la reflexin filosfica propia de la gnoseologa, reflexin que tradicionalmente haba recado en torno a la posibilidad, origen, naturaleza, justificacin y lmites del conocimiento. No nicamente del cientfico. Fue la influencia ejercida por el neopositivismo lgico el que, aparentemente, patent todo conocimiento al que era construido a partir del mtodo cientfico. La anterior digresin para poner de presente que se debe tener cuidado al momento de emplear conceptos como epistemologa de la Administracin. Porque, en efecto, esta rama de la filosofa en simultaneidad con la lgica se fue especializando en abordar la fundamentacin de los discursos cientficos. En consecuencia, emplear el concepto epistemologa de la Administracin, stricto sensu, pasa por una previa argumentacin de la cientificidad de esta disciplina. Siendo la gnoseologa una rama de la filosofa de un alcance ms amplio, en trminos de la elucidacin del conocimiento, parece ms mesurado y legtimo referirse a una gnoseologa de la Administracin. En la tercera seccin del documento se retomar este asunto. La intencin de hacer un prembulo referido al Estado del Arte no sera propiamente obligatorio para un ejercicio investigativo apoyado en una metodologa prospectiva. No obstante, ello facilita y enriquece la entrada para el desarrollo de las diversas etapas y tcnicas utilizadas en el marco del ejercicio prospectivo como tal, en tanto permite una adecuada valoracin y delimitacin de todo el conjunto conceptual en el que habr de fundarse la opinin de los expertos 9

y las expectativas que emergern de los actores, en relacin con los programas de Administracin, a medida que unos y otros hagan su aparicin en el ejercicio investigativo que est sobre el tapete. Ello es as ya que un estado del arte se puede condensar en tres etapas: en principio, una fase descriptiva formada por el diseo, exploraciones y rastreos de la teora producida hasta entonces alrededor del objeto de estudio; una fase interpretativa, donde se homologan trminos y conceptos bsicos; y tercero, una etapa donde se asume una mirada crtica y, eventualmente, se proponen nuevas vas de avance en la teora (Barrera y Muoz, 1998). Las lneas que a continuacin se expresan deben entenderse bajo una condicin todava preliminar y, en todo caso abiertas a subsiguientes perfeccionamientos. As mismo, ellas se ubican en una dimensin ms descriptiva que explicativa, lo cual parece adecuado al menos mientras se transitan las primeras fases de un Estado del Arte disciplinar. En la medida en que ste avanza, ser obvio el predominio de la dimensin propiamente explicativa en el abordaje de las distintas teoras, escuelas, corrientes y autores. Este documento consta de cuatro partes incluida esta introduccin. La segunda se refiere a la discusin sobre el objeto de estudio de la Administracin. Propiamente, presente algunas consideraciones y asume una mirada crtica de ciertas posturas acerca de si se privilegia a las organizaciones o a la administracin, al momento de precisar cul es dicho objeto de estudio. En la segunda la atencin recae acerca del estatus de la disciplina. Ciencia, tecnologa (Bunge, 1998) o tcnica? Tiene fundamento la acepcin ciencias administrativas? Es una vieja discusin nunca agotada. Finalmente, se proponen algunas consideraciones referidas a corrientes y escuelas que, histricamente, han postulado hiptesis sobre la disciplina y la profesin de Administracin. Cules han logrado una mayor cercana al discurso cientfico? LA ADMINISTRACIN SUBORDINA LA ORGANIZACIN En este apartado se busca privilegiar una faceta crtica en la determinacin del objeto de estudio de la Administracin, disciplinarmente hablando. Es una perspectiva ms ontolgica, si se quiere. Autores y escuelas diversas se han ocupado de dilucidar el objeto de estudio de la Administracin. En el periodo ms contemporneo ello ha dado lugar a la explicitacin del papel que corresponde jugar a la dupla Administracin y Organizaciones, a propsito de lo cual algunos autores han acentuado la importancia de la primera de ellas, en tanto otros han puesto de relieve a la segunda.

10

Johansen Bertoglio1, en un celebre artculo, conocido porque all el autor reconoce estar haciendo un replanteamiento a una posicin propia expresada anteriormente, aborda con meridiana claridad este asunto. Si se observa la literatura de Administracin y de Organizacin, se puede percibir que muchos autores (incluido el que escribe este trabajo) piensan que el fenmeno de la organizacin social y el de la Administracin son diferentes, aunque estrechamente relacionados. En (este) trabajo se discute una hiptesis diversa. Ella seala que es el fenmeno de Administracin el que estructura a la Organizacin Social; que la divisin del trabajo y la jerarqua de la autoridad no son caractersticas propias de la organizacin, sino que se desarrollan en ella como resultado de la estrategia seguida por la Administracin para resolver su problema. En otras palabras, la variable independiente es la Administracin y la variable dependiente es la Organizacin Social y sus caractersticas (cursiva nuestra). Y continua afirmando lo siguiente: El fenmeno de la Administracin comprende tambin al de la Organizacin; las caractersticas que creemos observar en las organizaciones sociales no son independientes de la Administracin de ellas. O, para colocarlo en trminos positivos, es el Administrador el que, buscando instrumentos para administrar esa totalidad, ha diseado mecanismos tales como la Divisin del Trabajo y la Jerarqua de la Autoridad, y por tanto, dichas caractersticas se originan en la Administracin y no son intrnsecas de la Organizacin. Este tipo de planteamientos proporciona elementos de juicio que son tiles por lo menos en dos sentidos. De una parte establece el verdadero orden causal en la dupla Administracin-Organizacin y, de otro lado, arroja luces sobre el riesgo de suplantar el objeto de estudio de la Administracin por el de otras disciplinas, por ejemplo la Sociologa. Una cosa es el reconocimiento segn el cual, la historia contempornea tiene como una de sus caractersticas el hecho de que las distintas dimensiones en las que se expresa el hombre se basen en organizaciones (Druker, 1993), y una muy distinta proponer que el estudio de tales organizaciones se constituya en el principal objeto de estudio de la Administracin. Y no basta con invocar la interdisciplinariedad. Ha de admitirse que el estudio de las organizaciones como objeto de anlisis relativamente autnomo, pertenece al dominio de la Sociologa desde los aos 60s (Pfeffer, 1992). En esa imprecisin del objeto de estudio incurren dos trabajos (Lpez Gallego, 1999 y Jaimes, 2000). Por una parte, Lpez Gallego afirma A lo largo del presente escrito se ha aludido a la organizacin como el objeto de estudio de la disciplina conformada por el conocimiento administrativo, empero, las dificultades al respecto empiezan cuando intentamos definir ese concepto que, en la teora, debe corresponder al fenmeno real de la organizacin. Mientras que Jaimes1 Johansen Bertoglio, Oscar. La Administracin como constructora de organizaciones, en Revista PARADIGMAS EN ADMINISTRACIN. Facultad de Ciencias Econmicas y Administrativas, Universidad de Chile

11

sostiene lo siguiente, en un documento titulado Elementos para una reflexin sobre las ciencias de la Administracin y su epistemologa, Este documento presenta una reflexin de temas todos ellos complejos pero fundamentales para una mejor comprensin de uno de los fenmenos sociales que caracterizan nuestra poca: las organizaciones y la direccin de las mismas. Y ms adelante parece ratificar la idea de la subordinacin ejercida por la teora organizacional hacia la teora administrativa: Los estudiosos de las teoras sobre las organizaciones dentro de las cuales se enmarca la gestin administrativa propiamente dicha han propuesto diferentes modelos para agrupar la gran variedad de teoras surgidas hasta el momento actual. En esta lnea de pensamiento, Lpez se apoya en una distincin, entre el planteamiento de Hayek y el de Drucker a propsito del trmino organizacin. Para el primero de ellos, una cosa son las organizaciones tipo Kosmos y otra las agrupaciones tipo Taxis. Estas ltimas seran, propiamente, organizaciones de tipo artificial, esto es, han sido creadas por el hombre con el objeto de alcanzar un gran objetivo. Y en ese sentido, el hombre las manipula a fin de crear las mejores condiciones, las que le resultan ms favorables, en el camino de tal objetivo. Se trata pues de administrarlas. Y siendo as el objeto es la concepcin que subyace as como el conjunto de dispositivos que se ponen en marcha para tal administracin. El objeto as administrado esto es, la organizacin como tal entra a ser un elemento, muy importante s, pero adjetivo, dado que lo crucial es el conjunto conceptual y procedimental que configura el fenmeno de su administracin. Aunque la taxonoma que propone Hayek es adecuada en trminos de diferenciar entre instituciones no creadas teleolgicamente por el hombre y las organizaciones que s lo son, surge un interrogante: Por qu no podran ser administradas tambin las primeras de ellas? En efecto, si a este tipo de instituciones pertenecen, entre otras, la familia en las distintas versiones habidas a lo largo de la historia, la sociedad, la moneda y el lenguaje, nada impide la aceptacin de que este tipo de instituciones han sido y siguen siendo objeto de administracin. Vista de esa manera la situacin, no puede ser cierta la afirmacin de Lpez cuando seala: Haciendo una recapitulacin de lo expuesto en este apartado, podramos sentirnos autorizados a hacer una diferenciacin entre el objeto de estudio de la Sociologa y el objeto de estudio de la disciplina Administrativa. As pues, diramos que la Sociologa se ocupa del estudio de las instituciones sociales orden espontneo o Kosmos. De la disciplina que aqu hemos convenido en llamar Administracin, habra que decir que se ocupa del estudio de las Organizaciones, es decir, del estudio de las interacciones humanas entre individuos y grupos con las estructuras tecnoeconmicas, funcionales y de autoridad, en las que estn dispuestos de manera previamente determinada para alcanzar fines concretos: Taxis. Como fenmeno sociolgico, tal distincin es perfectamente legtima y vlida. Como propsito de Administracin, la distincin

12

no aplica. O acaso no tiene lugar el fenmeno de administrar la familia, el lenguaje o una nacin? Ahora bien, Qu es lo que hace comn a la relacin que se establece entre la dupla Hombre Organizacin (tanto la Kosmos como la Taxis)? Existe un elemento fundamental que media dicha relacin. Se trata de recursos. Efectivamente, si se admite que para ambos tipos de agrupamiento, organizaciones e instituciones, los hombres enarbolan por lo menos un objetivo, es menester preguntarse con base en qu elemento mediador se torna posible su obtencin. Ese elemento de apoyo mediador son los recursos. Tomados en su acepcin ms integral, es decir en la acepcin de Ulrich como pleyade de dispositivos sociotcnicos. Lo cual involucra desde los recursos en su versin convencionalmente econmicos (El capital, la tecnologa, los recursos naturales) hasta el ser humano en todos sus mltiples despliegues (como talento, motivacin de poder, solidaridad, entre otros). El uso que hace el hombre de ese elemento mediador, los recursos concebidos en esa amplia acepcin postulada en el prrafo anterior, no ha de ocurrir de cualquier manera. Es ac donde el objeto de la Administracin debe responder a premisas normativas, prescripcionistas, como debe suceder con cualquiera otra disciplina, sea esta de carcter cientfico o no. Ese entramado normativo toma corporeidad en un concepto: El ptimo. All se manifiesta en todo su desafo y complejidad el reto de Administrar. Es decir, el evento administrativo comienza expresndose en el propsito como tal qu se pretende con el agrupamiento y cmo hacerlo. Ambas cosas remiten al tema de la optimizacin. Si el gran propsito se quedara slo en el qu la determinacin de los propsitos buscados para ese agrupamiento (empresa, organizacin, institucin) quedara abierta la posibilidad de que su logro se obtuviese en las condiciones no ideales, esto es, subptimas. Y en un mundo donde el administrador opera con restricciones cuantitativas y cualitativas (el fenmeno de la escasez), quedara en entredicho la validez de todo el proceso. En esa perspectiva, podra afirmarse que el punto de partida al momento de dilucidar el objeto de la Administracin no son los hechos empresariales/organizacionales (datos, experimentos, observaciones) sino la construccin terica que los antecede y que proporcionan discusin crtica sobre su verdad (Salinas, 1997). Las lneas hasta ac planteadas responden a una pregunta que se ubica en una perspectiva ms ontolgica: Qu es lo que se conoce? Es decir, en su manifestacin fenomenolgica ms inmediata a qu se enfrenta quien practica el proceso de Administrar. No obstante, estn sobre la mesa otro tipo de desafos relacionados con la Administracin, y que se ubican en zonas ms prximas a la gnoseologa, la epistemologa y la metodologa. Su elucidacin tambin compromete una visin del Estado del Arte de esta disciplina. Las lneas que vienen a continuacin tratan de situarse en ese tipo de reflexiones.

13

RETOMANDO EL DEBATE: CIENTIFICIDAD DE LA ADMINISTRACIN Aunque sea de manera tcita, al momento de establecer una hiptesis sobre el carcter epistemolgico de la Administracin, siempre est el referente de su cientificidad. En otros trminos, contar con un referente sobre los atributos que debe poseer un determinado discurso para lograr el carcter de ciencia es una consideracin previa, obligatoria, para un pronunciamiento que arroje luces sobre el rol epistemolgico de la Administracin. Diversos autores y corrientes filosficas se han pronunciado al respecto, contribuyendo as a lograr una cierta visin dominante sobre los mencionados atributos exigidos para pronunciarse acerca de la cientificidad de una disciplina determinada. Las versiones ms convencionales enfatizaron en aspectos como la capacidad de predictividad, dados unos presupuestos conjeturales, como una de las potentes cualidades distintivas de una teora cientfica. En efecto, en un famoso opsculo, Milton Friedman2 sostiene que lo que hace distintivo a un discurso cientfico no corresponde al qu tan bien retrata la realidad sobre la que pretenda ocuparse, sino el hecho de que dados unos supuestos sea posible predecir unos consecuentes parciales o globales sobre el asunto objeto de anlisis. La capacidad de establecer pues, afirmaciones que desplieguen niveles de predictividad es uno de los atributos inherentes a un discurso cientfico. Otro gran distintivo ha sido puesto de presente por Karl Popper3 cuando se refiere a la prueba del falsacionismo. A un sistema cientfico no le exigir que sea capaz de ser escogido, en sentido positivo, de una vez para siempre; pero le exigir que su forma lgica sea tal que pueda ser puesto en evidencia, mediante controles empricos, en sentido negativo: un sistema emprico debe poder ser refutado por la experiencia. As las cosas, el mtodo cientfico consistira, fundamentalmente, en tratar de falsar las teoras. En ese sentido, el mrito de una teora reside en que su construccin conceptual y lgica pueda ser susceptible de falsabilidad. Con ello se desvirta un axioma convencional existente hasta el falsacionismo poperiano, segn el cual se crea que lo mejor era tener teoras irrefutables. En este innovador planteamiento, en realidad Popper logra sintetizar varios atributos. Por una parte, la constatacin de que todo discurso cientfico siempre ha de estar abierto a pasar la prueba de eventuales contraejemplos. Adicionalmente, se infiere sobre la convalidacin social de los supuestos nuevos conocimientos introducidos por una teora, en el campo disciplinar que se trate. En fin, en la idea Popperiana de la falsabilidad tambin est presente el atributo de Escalonamiento del Conocimiento, en cuanto que es propio de la ciencia tener como presupuestos2 Friedman, Milton (1953). The Methodology of positive economics. American Economic Review. Vol. 71 pp. 1031 1036. 3 Popper, Karl (1971). La lgica de la investigacin cientfica. Madrid, Tecnos.

14

de partida los conocimientos previamente socializados como vlidos y poseedores de la prueba de la falsacin. Habra otros distintivos de la cientificidad, menos consensuados, pero que igualmente conviene considerarlos en esa perspectiva. Uno de ellos es el atributo de modelizacin. Normalmente el conocimiento debe ser capaz de pasar la prueba de la abstraccin. La modelizacin es, en rigor, la ms sutil prueba de que un discurso logra remontarse hacia las slidas cumbres de la abstraccin, esto es, la capacidad de extraer de la compleja realidad las invariantes que, en cualquier contexto, le proporcionan regularidades a la misma. Falsabilidad, Modelizacin y Predictividad se convierten, en estos trminos en tres grandes atributos capaces de orientar el control al rol cientfico de un diseo terico. Con esa estructuracin es factible juzgar el rol de cientificidad con el que ha sido abordado y con el cual es posible enfrentar el anlisis del objeto de estudio de la Administracin. A estas alturas conviene reintroducir un interrogante que ha ocupado pginas desde muchos aos atrs: es la Administracin una ciencia, una tecnologa, una tcnica? Su respuesta no solo logra dar claridad al problema del rol disciplinar como tal, sino que origina unas implicaciones colaterales a diversos niveles. Por ejemplo, permite comprender de qu manera tendra coherencia y significancia la construccin de diseos curriculares que pretendan formar profesionales en este campo del conocimiento. Las intensidades de tiempo as como las reas-eje de dicha formacin sern distintas si se tratara de una ciencia, o bien de una tecnologa, o de una tcnica. Una tcnica es un conocimiento sistematizado de una rutina de acciones conducentes a la elaboracin de un objeto o de un proceso. No presupone una construccin basada en nuevo conocimiento. Su desempeo exitoso simplemente exige lograr una destreza que se va alcanzando por repeticin. Una tecnologa es el aprovechamiento de un conocimiento cientfico, o procedente de elaboraciones originadas en varias ciencias, y que permite la elaboracin de un objeto o de un proceso. Contrario a la tcnica, demanda un uso pragmtico de un conocimiento o conjunto de conocimientos originarios en disciplinas cientficas. La ciencia se preocupa por la construccin de nuevos conocimientos, independientemente de los ulteriores usos, por ejemplo tecnolgicos, que de all puedan derivarse. Un trabajo que aborda esta problemtica con una interesante mirada es el de Padrn Martnez4. La investigacin que se realice en las disciplinas administrativas puede tener dos fines, uno de orden prctico (en el que recurrir, muy probablemente, al conocimiento ya elaborado por otras disciplinas para desarrollar nuevos modelos o tcnicas que solucionen problemas prcticos de las empresas o las organizaciones); y el otro de carcter terico en el cual tambinPadrn Martnez, Claudia Liliana (2002). Administracin, ciencia, tcnica y tecnologa. Revista Contadura y Administracin. N 205, Abril Junio. UNAM, Mxico.4

15

puede recurrir al conocimiento cientfico de otras disciplinas cuyo compromiso es con una genuina bsqueda de conocimiento, independientemente del uso que pueda tener. La investigacin terica que desarrolle la Administracin le permitir adquirir caractersticas de una disciplina cientfica y le permitir desarrollar slidos conocimientos. Los fines que persiguen la tcnica, la tecnologa y la ciencia son los que las hacen diferentes y no se deben confundir, pues precisamente las ambigedades que existen en el manejo de los trminos han promovido que los intereses en la bsqueda por el conocimiento sean otros que los genuinamente tericos y, finalmente, esto es lo que ha llevado a la humanidad a encontrarse ante un panorama tan sombro. Por todo lo anterior, y para concluir, se puede considerar que la Administracin s puede llegar a consolidarse como ciencia y fundar su prctica en slidas bases tericas, pero para ello ser necesario, primeramente, deslindarse de todo inters pragmtico en la creacin de sus teoras y no dejarse influir por las ideas que se han desarrollado acerca de las bondades de la tecnologa sin plantearse las repercusiones que tiene el avance acelerado de la tecnologa.

A PROPSITO DE LAS TERIAS Y ESCUELAS DE ADMINISTRACIN Para esta seccin del documento vale la pena situar el anlisis en una perspectiva histrico-hermenutica, que permita buscar luces orientadoras para calificar el alcance epistemolgico de las ms prominentes teoras y escuelas en el campo de la Administracin. Metodolgicamente hablando, es conveniente distinguir entre corrientes de pensamiento administrativo y escuelas de administracin. Una corriente rene autores y teoras que comparten unas pocas tesis generales alrededor del objeto de la disciplina. En otros tpicos (por ejemplo, en metodologa) se pueden tener posiciones encontradas. Mientras que una escuela rene las aportaciones de diversos autores alrededor de una mayor cobertura de tesis y con posiciones ms homogneas. En cuanto a las corrientes, ha existido cierto consenso en reconocer cuatro grandes corrientes dentro del pensamiento administrativo (Dvila, 1985). Siendo ellas la perspectiva clsica del proceso administrativo (Fayol), revisada y ampliada con toda la escuela neoclsica (especialmente las aportaciones de Koontz). La visin de Mintzberg, al lado de la de Peter Druker, para quienes el eje de anlisis debe recaer en el dirigente organizacional y la Administracin es asumida como una institucin bsica de la sociedad. La corriente que postula y privilegia a la Administracin esencialmente como arte (resaltando all los trabajos de Tom Peters). Y, finalmente, la llamada corriente decisional, en cabeza del Nobel Herbert Simon.

16

En cul de esas corrientes es posible admitir un mayor acercamiento a los controles de cientificidad sealados en la seccin tres del presente trabajo? Las caractersticas de falsabilidad, predictividad, modelizacin y unicidad estn ms cercanos al ideal contemporneo de ciencia en la primera y ltima de las corrientes enunciadas. Vale decir las corrientes de los procesos administrativos y la decisional5 no tomadas por separado, sino en una particular integracin terico/conceptual han pasado histricamente muchas de las exigencias en materia de falsabilidad, reconocimiento social del conocimiento producido a su interior, parcialmente de predictividad e igualmente haber enarbolado una construccin discursiva con aproximaciones a una unidad terica en el objeto de estudio que promulgan. No parecen haber corrido la misma suerte los enfoques mintzberiano y el de Peters. En el primero de ellos, al ponerse de relieve que lo fundamental en la explicacin del objeto de la Administracin sea el trabajo directivo, difcilmente se pueda hallar un abordaje cientfico de un objeto que, por naturaleza, envuelve altas dosis de subjetividad y casustica (Salinas, 1997). En el caso de Peters y toda la gama de literatura exitloga, ms parece existir un nimo mercadotcnico que de slida construccin de conocimiento en el campo administrativo. Haciendo un barrido histrico se encuentra, por otra parte, que los libros de texto ms convencionales, lo mismo que los cursos que se ocupan de esta temtica, consideran un elenco de Escuelas conformadas, casi siempre por: Teora Tayloriana, Teora Clsica (Farol), Teora de las Relaciones Humanas, Teora Neoclsica (Koontz), Teora Sistmica, Escuela alemana de la Teora de la Empresa, Teora de la Direccin Estratgica, Escuela de Pensamiento Administrativo de Montreal. Un examen de cada una de esas teoras que tenga como referente, su acercamiento a los tres atributos de cientificidad mencionados en la seccin anterior, y que adems renan el atributo de generalidad, emerge como una necesidad indispensable para una adjetivacin del carcter de profundidad y nivel de acercamiento a discurso cientfico. Se entra a la fase explicativa/interpretativa as como de prognosis, de un estado del arte de las teoras administrativas y, en consecuencia, de la Administracin misma. En la versin de Fayol la teora Administrativa aparentemente rene el criterio de unicidad, a partir de lo postulado acerca de los principios y los procesos administrativos. Se adivina all, ms implcito que expreso, un objeto de la Administracin que est ligado fundamentalmente al nivel decisional, que leEn su ms clebre trabajo, Administrative Behaviour (1947), Simon postula por primera vez su teora de la decisin empresarial por parte de los administradores, alejndose de la tradicional teora microeconmica que supone una eleccin mximizadora del beneficio empresarial, operando bajo ciertas restricciones. Simon sostiene, que no se trata necesariamente de elegir la mejor de las alternativas, sino que frecuentemente basta llegar a desenlaces satisfactorios. Esa flexible interpretacin del propsito decisional y del mtodo de eleccin por parte de los administradores tendra que ser objeto de un replanteamiento.5

17

corresponde asumir a un grupo profesional de Administradores de una organizacin empresarial. En la misma perspectiva, el rasgo correspondiente al atributo de predictividad est insinuado en la teora de los Procesos Administrativos, muy especficamente en la forma como concibe Fayol el proceso relativo a la Planeacin. Aunque es evidente que el concepto de planeacin que inspira a la Teora Fayoliana est significativamente alejado del actual y complejo concepto de Planeacin la instancia del entorno era all absolutamente irrelevante es claro que cualquier proceso de planeacin privilegia el tiempo futuro frente al presente y por supuesto al pasado. Aunque sea solamente para postular el ejercicio de la planeacin funcional y de corto plazo. Adems, histricamente hablando, la Teora Administrativa de Fayol, sus principios y su teora de los Procesos, ha estado sometida a las pruebas de falsabilidad. Los principios relativos a la lnea de mando y al aprovechamiento de la divisin tcnica del trabajo, al igual que los procesos de planeacin, organizacin, direccin y control se han convertido, de alguna manera, en un referente para la produccin terica ulterior. Y en esa medida, la validacin o negacin de tales aportes han tenido una mediacin social. En fin, otro atributo que normalmente caracteriza a un discurso cientfico tiene relacin con el grado de Generalidad, esto es, de expresin comprehensiva, correspondiente a las implicaciones que tiene esa teora para su objeto de estudio. Cualquiera que sea la valoracin y la adjetivacin que se haga de los principios y los procesos administrativos Fayolianos, es indudable que estamos ante un aparataje conceptual e instrumental que introducen generalidad al estudioso o al ejecutor de la prctica Administrativa. La teora que subyace a la corriente de autores que ha dado en llamarse la Escuela Alemana de la Administracin, en sus inicios se fundamentaba en una visin harto convencional y hasta limitada en sus alcances, particularmente en la versin de Erich Gutemberg. Para Gutemberg el objeto que define a la Administracin tiene que ver con la capacidad de Administrar los factores productivos existentes en cada organizacin empresarial. Concibe los factores productivos en su versin ms genrica, como capital, trabajo, recursos naturales y tecnologa. Su aporte fundamental fue la sistematizacin de los conocimientos que hasta entonces se encontraban dispersos y desarticulados: Teora de las Finanzas, Produccin, Marketing y, de alguna manera, una cierta alusin a los recursos humanos y al liderazgo, aunque estos ltimos no los hubiera considerado temas de estudio pertinentes en la Economa de la Empresa6 En efecto, siguiendo a la Escuela Alemana (Gnter Wohe, Erich Gutemberg, Hans Ulrich) y ms propiamente en lo que se podra considerar la versin msLpez, Francisco. La Administracin como sistema gnoseolgico. En bsqueda de un objeto de estudio. Revista Universidad EAFIT. No. 113. pp.19 39, 1999. Medelln, Colombia.6

18

elaborada de Ulrich, se establece su objeto de estudio como un sistema sociotcnico, por lo que mantiene el fundamento de los aspectos econmicos, pero incorpora la dimensin de las relaciones interpersonales ms compleja. La concepcin de Gutemberg fue sometida a perfeccionamiento con aportes como el de Gnter Whe7 y, sobre todo los de Hans Ulrich, quien a partir de una postura que podra calificarse como eclctica, en virtud de que articula elementos de la tradicin germnica y de la concepcin anglosajona, esta ltima orientada en la lnea del Management, logra una superacin de la simple visin instrumentalista de los recursos productivos incorporando una perspectiva ms amplia y compleja del aporte del talento humano al proceso de generacin de bienes y servicios. Las anteriores lneas intentan poner de presente la verificacin del criterio de unicidad en la teora sobre la que se funda la Escuela Administrativa Alemana. Gracias al camino sealado por Whe que al hablar de la teora del Business Administration, no se trata de una interdisciplina, sino de una disciplina unitaria con un objeto de estudio propio el carcter de unitariedad de esta disciplina est dado por su orientacin hacia un objeto nico y bien delimitado, lo cual le confiere el estatus de disciplina independiente, en lugar de tratarse de una nterdisciplina de la cual podra decirse, por ejemplo, que toma su objeto de la Sociologa y su espritu de la Economa, o por otro lado, que su objeto es tan difuso que solo con una aproximacin interdisciplinaria es posible dar cuenta de l8 En lo tocante con el criterio de Predictividad, vale la pena destacar los aportes de lo que pudiramos denominar la versin ms contempornea de esta Escuela Alemana. En esta versin, se postula que el objetivo de la teora de la Empresa es maximizar el valor de la firma, dado un conjunto de restricciones provenientes en buena medida de la escasez de recursos, as como de las restricciones que derivan de la actuacin empresarial en un entorno multidimensional. La concepcin ha logrado, entonces, Modelizar ese concepto de la teora de la Empresa, logrando avanzar hacia conceptos que abren grandes posibilidades a hipotetizar sobre las consecuencias que se desprenderan a futuro, si se presentasen diversos supuestos para la Empresa. Esta teora, por otra parte, ha estado sometida a un continuo conjunto de pruebas de Falsabilidad, lo que ha permitido otorgarle una construccin terica, conceptual e instrumental que permite tener una visin amplia de la organizacin y de sus ms importantes decisiones, a los administradores. En ese sentido, desde esta ptica y para el anlisis de la ciencia empresarial el punto de partida en la teora de la Empresa no son los hechos empresariales (datos, experimentos, observaciones) sino la construccin terica que los antecede y que proporciona discusin crtica sobre su verdad el objeto de la ciencia empresarial es nico7 Whe, Gnter. Business administration present theoterical approaches. Handbook of German Business Manegement G.B.M. C.E. Poescbel. Springer Berlin, 1990 8 Lpez, Francisco. Ibit.

19

pero su forma de anlisis es diferente de acuerdo con la perspectiva de cada una de las disciplinas particulares que la estudien. As pues, la interdisciplinariedad es inherente al mtodo y no al objeto y por ello todas las otras ciencias como la Economa, la Psicologa, Ingeniera, Matemticas, etc., son ciencias auxiliares9 Finalmente, en esta historia interpretativa donde se trata de reconocer a las teoras y Escuelas de Administracin que han tenido un mayor alcance en sus fundamentos conceptuales frente al referente epistmico de cientificidad, tiene sentido ofrecer algunos comentarios a la Escuela de la Direccin Estratgica. Aunque sea por el espacio especfico, altamente influyente en el mundo acadmico y empresarial, que ha ejercido durante ms de tres decenios a nivel mundial, tendra justificacin abordar unas lneas en torno a esta Escuela. Vale la pena sealar que, para la concepcin que preside el anlisis en este documento, la llamada Escuela de Direccin Estratgica hunde sus races en las primeras conceptualizaciones del Grupo de Consulta de Boston en los aos 60s, y en los autores pioneros del concepto de Estrategia Empresarial como Igor Ansof y Charles Chandler Jr.10 Experimenta una revitalizacin y renovacin conceptual desde los diversos enfoques de la competitividad. Y en su versin ms reciente, ha logrado una articulacin con la disciplina Prospectiva. As entendida, esta Escuela ha revelado tener un objeto, relacionado con la construccin de toda una arquitectura conceptual y de Caja de Herramientas de la estrategia y de la tctica, como marco de referencia para el ejercicio de la direccin de organizaciones de diverso nivel de complejidad. As, en funcin de la evolucin histrica que ha experimentado esta Escuela, ha provisto de teora y de herramientas, para el ejercicio de la gerencia a organizaciones del corte de una tpica empresa con animo de lucro, pasando por organizaciones con un carcter temporal hasta sistemas sociales de mayor complejidad, como una ciudad o como un pas. En torno a la caracterstica de predictividad, uno de los rasgos distintivos de esta Escuela corresponde a la compleja elaboracin de la teora de la Planeacin Estratgica en su versin convencional y al diseo de escenarios futuros, en su versin ms contempornea. Inclusive, hasta llegar a la elaboracin de modelos formalizados para la construccin, al nivel cognitivo, de dichos escenarios futuros. Este rasgo indudablemente ha hecho que, sometida a la prueba del atributo de predictividad, ste se haya convertido en una de las fortalezas de esta teora. Finalmente, Con respecto a las caractersticas de Falsabilidad y de Comprehensividad, esta teora ha pasado por una particular evolucin, que de alguna manera ha sido un reflejo de su capacidad de autocrtica y de sometimiento a la crtica exterior a su propio discurso. Ha sido, adems, una teora que para los equipos de direccin de los diversos tipos de organizacin que la han hecho9 10

Salinas Gmez, Orlando. Ansof, Igor. Corporate Strategic. Y Chandler, Charles.

20

propia, ha proporcionado elementos de juicio y herramientas de accin con capacidad de involucrar a todos los niveles, subsistemas, grupos humanos e individuos conformantes de las organizaciones.

21

2.3 APROXIMACIN A UN ESTADO DEL ARTE DE LA ADMINISTRACIN Elaborado por: Juan Pablo Arrubla Zapata F.U. LUIS AMIG Con los documentos de trabajo estudiados se pretende dar cuenta sobre el objeto y mtodo de la ciencia de la empresa, la trascendencia que tiene el trabajar en la concrecin de estos elementos y de all establecer algunos lmites del anlisis de las ciencias de la empresa, y a partir de la valoracin cientfica establecer lugares comunes de trabajo, adems son un punto de partida para el estudio que nos convoca. Estos documentos fueron recogidos por ASCOLFA, de un Encuentro de Decanos, realizado en Pereira en Mayo de 2001. Este es un recuento de estos trabajos. El profesor Francisco Lpez Gallego, en su documento "la administracin como sistema gnoseolgico", aborda el tema de la administracin desde una aproximacin terica de carcter explicativo normativo, es decir, desde aquellas que son ms caractersticas y propias de dicha disciplina. Comienza el profesor Lpez, realizando un rastreo diacrnico de la disciplina administrativa y de la configuracin del objeto de estudio, desde los orgenes taylorianos en Estados Unidos y desde el caso europeo, con Fayol y Weber principalmente. Las metodologas utilizadas por Taylor, incluyeron la observacin, la medicin, y la comparacin entre las formas de realizar el trabajo y aunque sus experiencias no se consideran como experimentos controlados, representaron un paso adelante en la construccin de la teora administrativa, explica Lpez Gallego. Desde aqu, explica nuevamente que existe una disciplina que da cuenta la organizacin, y que el objeto de estudio de esta disciplina es la organizacin misma, aunque la propuesta de ellos est limitada nicamente a la planta de produccin. Tambin menciona los aportes de Elton Mayo y de la concesin administrativa de las relaciones humanas, en donde el objeto de estudio de la administracin se circunscribe a la dimensin humana, psicolgica y social, en el trabajo y en su relacin con la productividad. Realiza Lpez, un recorrido por las principales corrientes de pensamiento, en las cuales se tiene por objeto de estudio, a la organizacin misma, y a como los hombres intervienen en ella. Plantea que esas corrientes de pensamiento administrativo presentan una visin parcial de la organizacin y que hay pocos esfuerzos que presenten una visin integradora, que concilie propuestas complementarias. Menciona que desde la tradicin alemana caracterizada en los aportes de "economa de la empresa", se pretende dar una respuesta a la necesidad de integracin, sistematizacin y fundamentacin metodolgica de la disciplina administrativa.

22

A lo largo del escrito de Lpez Gallego, se alude a la organizacin, como el objeto de estudio de la disciplina conformada por el conocimiento administrativo, para lo cual el autor se apoya en los aportes de Hayek y de Drucker. Segn Hayek, el trmino organizacin parece especialmente apropiado cuando se trata de un orden social dirigido y que es creada con una finalidad previamente establecida y son susceptibles de gestin. Para el profesor norteamericano Drucker, la organizacin "es un grupo humano compuesto por especialistas que trabajan juntos en una tarea comn", pero delimita a esta definicin, en que una organizacin est diseada a propsito y no se basa en la naturaleza psicolgica del hombre ni en su necesidad biolgica y la cual est pensada para una duracin considerable. Concluye Lpez, que el objeto de estudio de la disciplina conformada por el conocimiento administrativo es extensivo a toda organizacin artificial es decir, a las relaciones en las cuales se ejecutan y se dirigen tareas de acuerdo a una misin asignada. Determina adems que el conocimiento administrativo se ocupa del estudio de las organizaciones, es decir, del estudio de las interacciones humanas entre individuos y grupos a las estructuras tecno - econmicas, funcionales y de autoridad, en las que estn dispuestos de manera previamente determinada para alcanzar objetivos concretos. En el documento "el saber administrativo y su mtodo de estudio. Una perspectiva fenomenolgica", el profesor lvaro Zapata Domnguez, de la Universidad del Valle presenta varias reflexiones sobre la naturaleza del objeto y mtodo de estudio e investigacin del saber administrativo. Inicia con la discusin sobre el estatuto del saber administrativo y su carcter de ideologa, ciencia, arte o tcnica, y explica que la administracin como objeto de pensamiento y como rgimen de la accin nacen en la transicin del taller de manufactura a las fbricas industrializadas. Y que estn conformadas por un conjunto valores, de prcticas y de teoras que aparecieron en las empresas privadas de gran tamao, de los sectores tecnolgicos de punta y en organizaciones con estructuras complejas. Afirma que partir de estos hechos originarios sea construido el espritu de la administracin cientfica de Taylor y de la administracin como ciencia. Menciona al profesor Aktouf, quien dice que la administracin es un campo de saber dnde domina la ideologa y no la ciencia. Para el profesor Zapata la administracin es un campo dnde ha dominado la ideologa econmica y el mtodo de investigacin positivista propio de las ciencias naturales. Seala adems que la administracin requiere tanta ciencia como sea posible y tanto arte como sea necesario, y apunta que en la administracin hay dos objeto de conocimiento, siendo uno de ellos el ejercicio de la buena administracin de las cosas, y el otro el buen gobierno de las personas. Termina el profesor Zapata, explicando y proponiendo tcnicas de investigacin y recoleccin de informacin vlidos para el estudio de las ciencias administrativas. El profesor Orlando Salinas Gmez, en su documento "objeto y mtodo en la ciencia del empresa", hace mencin al debate de los ltimos aos que plantea la

23

dicotoma entre ciencia y arte de los estudios empresariales. En este documento hace nfasis acerca del objeto de estudio y de su metodologa. Salinas explica que el tema del objeto de estudio de la ciencia de la empresa debe responder al qu aborda. Hace referencia a que los aspectos que deben ser objeto de conocimiento est: el empresario, con el fin de conocer su forma de actuar y pensar para determinar perfiles ideales en la ejecucin de las tareas de roles que desempea. A este respecto las aproximaciones principales bien de la psicologa y el estudio del comportamiento en el trabajo de acuerdo a las teoras de la relaciones humanas de la dcada del 60. Otro objeto de estudio para considerar, son las teoras empresariales como ciencia en la determinacin del concepto de ciencia que se asume para establecer a qu clase de ciencia se refiere. Hace referencias a Popper, a Recio, y a otros explicando que la realidad empresarial debe ser analizada desde diferentes modelos tericos que son el resultado de un desarrollo histrico y de una permanente dinmica de buscar la verdad de lo que sucede en la empresa. Menciona, igualmente a Lpez Gallego, que desde una ptica econmica, la economa de la empresa fue considerada como ciencia en Alemania por Gutemberg, quien considera que el objeto de la teora debera ser la empresa, entendida como una combinacin de factores basada en la funcin de produccin. Finaliza Salinas, en que el estudio de la ciencia de empresarial, desde proposiciones explicativas, se basa en los datos de experiencia y observacin, recopilan hechos para establecer leyes y teoras que son independientes de los dichos de valor, en cambio la ciencia de la empresa como ciencia aplicada se preocupa de como se llevan los conocimientos a la prctica, y esto es un enfoque de tipo normativo. Como delimitacin del objeto de estudio de la ciencia empresarial considera la empresa como objeto, entendida sta como un conjunto de personas reunidas con fines econmicos y que interactan socialmente, por lo tanto el objeto de estudio de la ciencia del empresa no puede seguir estudiando se desde las fronteras de una sola disciplina y plantea la interdisciplinariedad como una perspectiva de anlisis diferente y vlida. Los profesores de la Universidad de la Sabana, Fabio Jaimes, Lus Ramrez, y Edison Torres, en su documento "elementos para una reflexin epistemolgica sobre la administracin", se proponen caracterizar la racionalidad propia del administracin a partir del reconocimiento de la condicin temporal de esta disciplina y del supuesto de que la toma de decisiones caracteriza por esencia la prctica del administrador. Los autores explican, que se le reconoce estatuto cientfico a un campo de conocimiento cuando existe en l un cuerpo terico y conceptual slido y coherente, respaldado por la comprobacin experimental de sus proposiciones tericas; menciona que ste es el caso de la administracin ya que esta, dispone ya de un cuerpo terico amplio que gua la prctica de los administradores an en aquellos casos en que la comprobacin experimental no parece ser conclusiva. Los autores observan que la administracin es tambin una forma de 24

investigacin, diferente a la investigacin de las ciencias naturales, pero aspiran a los mismos estndares de rigor un y precisin a los que aspiran estas ltimas y a la vez comparte con ellas su carcter falibilista. Como conclusiones principales del encuentro de decanos, se tienen las siguientes: Se debe tener una clara fundamentacin epistemolgica sobre la ciencia de la empresa, para evitar juicios a priori, o generalizaciones, que no permitan comprender y posibilitar la accin desde el conocimiento administrativo. Es necesario pensar en el objeto de estudio de administracin en tanto disciplina de conocimiento. Por exclusin del inters de otras disciplinas sociales, el discurso administrativo de encontrar una especificidad donde sentar su anlisis. En este encuentro se establecieron dos posturas: La primera, en relacin con identificar el objeto de estudio de administracin con la organizacin, definiendo a la relacin, como aqulla especfica, intencional, creada con la finalidad particular (empresa). La segunda, plantea que el objeto de estudio de la administracin es el anlisis de la delegacin del poder y la autoridad en la organizacin. Se reconoce a la administracin como un conjunto de destrezas tecno instrumentales de aplicacin inmediata. La investigacin tiene un valor prctico en la administracin porque se convalidan las realidades y se obtienen datos para establecer juicios y colaborar en la resolucin de situaciones concretas. Segn el documento estudiado de Salinas Gmez, ste argumenta que "es necesario construir modelos o situaciones que notifiquen condiciones tpicas que nos proporcionan ejemplos o simplificaciones esquemticas, tiles para describir explicar hechos del mbito empresarial y por tanto objeto de estudio de la ciencia de la empresa". Como una mirada adicional a las ya tratadas, el profesor Eric Rodrguez de la Universidad de los Andes, hace una referencia al estado de la investigacin en administracin en el mbito internacional. Expone el profesor Rodrguez, que el nuevo paradigma de la globalizacin ha impulsado a tratar de comprender las normas que la rigen y el cmo afectan a las empresas en un entorno global. Menciona que ya las investigaciones pretenden dar cuenta de las nuevas relaciones empresariales en las naciones en desarrollo, pues en estas se estn presentando las nuevas interacciones de este nuevo paradigma. Asimismo se trata de comprender el comportamiento de los consumidores en referencia al contexto cultural propio, el movimiento de los mercados de capitales y el identificar las nuevas tendencias de los pases llamados emergentes.

25

2.3.1 Caracterizacin de la formacin profesional en administracin en Colombia Documento de trabajo marco de fundamentacin conceptual. ECAES Administracin 2004. Unin Temporal PROCAD Desarrollo histrico de la administracin en Colombia11 Las ideas que a continuacin se ofrecen tienen como propsito presentar la situacin contextual en la cual se han desarrollado los estudios en administracin en Colombia, a partir de los aportes de autores tales como Alberto Mayor Mora, Carlos Dvila L de G. y Juan Fernando Molina Jaramillo. Se esbozan tres de los elementos que sirven de marco a la "aparicin de la disciplina administrativa en el medio acadmico y empresarial colombiano, a saber: el inicio de una prctica administrativa apoyada en teora, la evolucin de la educacin en administracin en Colombia y la configuracin de dicha prctica como profesin. El ejercicio de la administracin de empresas como profesin en Colombia, apareci hacia los aos de 1960. Dicha aparicin est sustentada en un largo proceso histrico que remite eh sus primeros antecedentes a la ingeniera, en virtud de que el conjunto de conocimientos que corresponde a lo que podra llamarse el "saber administrativo" entr al pas (en la incipiente forma alcanzada en los primeros momentos de su configuracin) gracias a los ingenieros, entre 1911 y 191_ (Mayor:1984, 62-72), lo cual es consecuencia forzosa de la influencia de EE.UU. y Francia, en donde los sistematizadores de dichos conocimientos eran ingenieros: F. Taylor y H. Fayol. A finales del siglo XIX el pas fue azotado por una guerra civil que se prolong durante tres aos y que los historiadores recogen como lila Guerra de los Mil Das12. Sus repercusiones econmicas se tradujeron en una significativa mengua de las exportaciones de materias primas caractersticas de la economa colombiana: caf, tabaco, caucho, cueros, entre otras, y tambin en una importante reduccin de las importaciones de manufacturas norteamericanas y europeas. Entre los esfuerzos por mejorar la situacin econmica de all devenida,

Documento desarrollado por el profesor Francisco Lpez y complementado en las discusiones que sobre el particular se desarrollaron a nivel de los diferentes Comits de PROCAD. "12 Entre 1899 y 1902, se desencaden la mencionada guerra civil. Gmez Aristizabal (1984, 173) apunta como causas de la misma: la desorganizacin en el gobiemo; la divisin de uno de los principales partidos polticos (el Partido Conservador) y la ambicin de mando del partido opuesto (el Partido Liberal). La confrontacin estall el 17 de octubre en Santander (departamento del nororiente colombiano) y se extendi pronto a todo el territorio nacional. En 1902, los polticos reaccionaron contra la guerra que condujo a la desmembracin nacional. El 21 de noviembre del mismo ao se firm el tratado de paz de Nerlandia. Entre las principales consecuencias de la Guerra de Los Mil Das se cuentan la separacin de Panam, donde se haba agudizado la guerra; las dificultades econmicas propias de una guerra sangrienta y la inquieta calma poltica que se prolongara por varias dcadas. Marco de Fundamentacin Conceptual. ECAES- Administracin 2004. Unin Temporal PROCAD

11

26

se destaca la preocupacin por reforzar los sistemas de produccin de las nacientes industrias colombianas de la poca13 (Lpez de Mesa: 1970). Con ese propsito de mejorar la situacin econmica, entre 1911 y 1912 los ingenieros de la Escuela Nacional de Minas de Medelln, quienes haban tenido contacto con asociaciones de Ingenieros extranjera_ (principalmente norteamericanas) en las cuales se difundan las enseanzas del taylorismo y el fayolismo, empezaron a estudiar y a ensear las propuestas de la administracin cientfica, concretamente estudios de tiempos y movimientos al igual que sistemas de salarios, en una ctedra pionera que recibira la nominacin de Economa Industrial. Esta asignatura que posteriormente incorporo los mtodos de Fayol, (Mayor: 1984, 64)1 tuvo oportunidad de procurarse sus propios laboratorios prcticos complementarios: El Ferrocarril de Antioquia y la Sociedad Minera El Zancudo14. La Escuela de Minas de Medelln, orientada entonces por Alejandro Lpez, quien haba sido formado como ingeniero civil, incorporo dicha ctedra a su programa de estudios en el mismo ao en que fue publicada la obra de F. Taylor: Scientific-Management (1911) y la mantendra vigente hasta 1957. La adopcin del taylorismo tena como complemento el punto de vista de la escuela francesa que fue considerado en Colombia como una propuesta que contemplaba el estudio de aspectos de ndole psicolgica y sociolgica (Mayor.1984, 63-71). La acogida de esas propuestas tericas lejos est de la forma como actualmente se "transplantan" en el pas los modelos tericos forneos (dogmtica, mimtica y acrticamente), toda vez que Lpez mantuvo siempre la preocupacin por adaptarlas a la situacin y al contexto especfico desde las perspectivas social, cultural y econmica de su momento. As pues, 15 aos antes de que Mooney y Reiley (1931) difundieran en EE.UU. la doctrina de Fayol, ya se haba iniciado en Colombia, en 1916, un movimiento fayolista y taylorista que se adoptaba no slo en la empresa privada, sino que tambin se propona su aplicacin en'la administracin de muchos municipios y departamentos del pas. En el mes de febrero de 1912, Alejandro Lpez, quien se haba dado a la tarea de traducir los aportes de Taylor y sus seguidores, public en el peridico La Organizacin de Medelln, artculos tales como: Economa Industrial, Manejo Cientfico; Economa Industrial, Importancia de la Preparacin para los NegociosEI Ferrocarril de Antioquia y de El Zancudo, sociedad minera, las nacientes Empresas Pblicas de Medelln, el Tranva Municipal, la casa de la Moneda y, en fin, varias empresas privadas, pero sobre todo las empresas estatales y departamentales, que fueron campo de laboratorio de las enseanzas de Taylor y de Fayol. Particularmente el Ferrocarril de Antioquia fue el laboratorio donde los estudiantes de ingeniera experimentaron los sistemas tayloristas, por ejemplo, de clculo de los estndares para el tendido de rieles del ferrocarril o del "enrielado", como se deca antes". (Mayor, 1990:100)13

14

Esta ltima tena a principios de siglo 1200 trabajadores y un sistema de salarios totalmente autctono.

27

de los Ingenieros Tcnicos. Del ao de 1913, la revista "Anales de la Escuela Nacional de Minas", conserva artculos en los cuales Lpez hace explcita su' idea sobre la orientacin inicial de la administracin de empresas. Mayor (1984, 84), recoge apartes de dichas publicaciones: "EI esfuerzo por obtener una produccin econmica eficiente ha hecho surgir una nueva ciencia que investiga los principios fundamentales de la organizacin y de la administracin de empresas industriales, ciencia que los americanos han llamado Ingeniera Industrial; slo que la escuela francesa parece un poco ms abstracta y da ms importancia al elemento psicolgico1 o mejor a la economa social en tanto que los americanos tienden a circunscribir su estudio a aquello que se aplica ms directamente al trabajo industrial' Entre 1920 Y 1930, la Escuela de Minas fue dirigida por Mariano Os pina Prez, de quien entre sus varias publicaciones sobre temas administrativos figuran "Economa industrial y Administracin" (Bogot. Minerva, 1938) y un famoso artculo "El Manejo Cristiano y Cientfico del Trabajo" (1938). Con Ospina, el taylorismo y el fayolismo se difundieron con una orientacin marcadamente cristiana, no slo en sus publicaciones y en la orientacin axiolgica de su institucin universitaria, sino tambin en los discursos polticos de la campaa presidencial de 1946, que lo llevara a la Presidencia de la Repblica, desde donde los difundira en el plano de la intervencin estatal bajo una, idea que haba sostenido desde mucho tiempo atrs referida a su concepcin de "gobierno" como "administracin" y su concepcin de la administracin como un elemento que debera aadirse a los factores de produccin de Adam Smith, encargado de dirigir y coordinar los otros factores, y que deba estudiarse separadamente. Mayor Mora (1984, Cp. V) muestra cmo en Medelln desde 1928, las ideas de racionalizacin del trabajo fueron acompaadas de una preocupacin sociolgica y psicolgica del trabajo. En aquel ao aparece el libro "El Trabajo: Principios y Fundamentos" del profesor Alejandro Lpez, en donde se expona que la expresin del individuo, la satisfaccin en el trabajo y la realizacin personal, estaban vinculados con el sentido de pertenencia a la empresa, la identificacin con sus metas y la orientacin hacia el trabajo en equipo. Tal preocupacin no se manifestaba slo en el campo terico: en la dcada de los veinte, la recin creada Compaa Colombiana de Tabaco, bajo la tutela de Juan de la Cruz Posada, despuntaba en el horizonte colombiano como la primera organizacin que, sin legislacin laboral que lo exigiera, implement para su fuerza laboral, programas de pensin, jornadas de ocho horas, descanso dominical, vacaciones remuneradas, seguro colectivo, servicio mdico y odontolgico, y programa de vivienda (Mayor 1984: 160,161). Empero, dichas ideas no provenan, como podra pensarse, de la influencia de la teora de relaciones humanas de E. Mayo15, que slo se conoceran dcadas15 Los aportes de la Psicologa aplicada al trabajo, por su parte se empiezan a difundir en Bogot desde 1945 gradas a un ingeniero espaol Csar Madirraga, cofundador del Instituto de Psicotecnia de Espaa, como lo muestra una monografa de grado en sociologa de Jorge Gonzlez (Aplicaciones de la Psicologa en la Organizacin del Trabajo. Bogot. Indesco.

28

ms tarde, sino de aportes de autores como Marshall y Wagner. Dichas ideas fueron acogidas por los estudiantes de la Escuela de Minas y se difundieron rpidamente en las cpulas de las empresas antioqueas. Paralelamente, la Iglesia las difundira pero con un tono puritano: apoyados en la encclica Rerum Novarum de Len XIII (1891) Y ms tarde en Quadragsimo Anno de Po XI (1931), los industriales se orientaron a la formacin moral y el control de la vida familiar y sexual de los trabajadores y de su tiempo libre (de lo cual an se encuentran rezagos importantes en algunas empresas). Aparecieron instituciones como la Accin Catlica, a la que pertenecan muchos empresarios, y el peridico El Obrero Catlico, como mecanismos de "formacin" y "control", orientados a cuidar la "moral" del obrero y su estado de nimo como elementos que repercutan en la productividad16 As pues, a lo largo de 40 aos, hasta la dcada de los 50, los estudios de administracin y, la prctica administrativa de all devenida, se afincaron en el seno de las disciplinas ingenieriles. Con bastante xito los ingenieros se hicieron cargo de tiempo "completo de muchasempresas del sector pblico y privado, al igual que de sus propias empresas (Molina Jaramillo: 1990, 29-31). Dicha formacin contara posteriormente, ya en la dcada de los cuarenta, con asignaturas de apoyo tales como estadstica, contabilidad industrial, higiene industrial, cdigo civil, ingeniera sanitaria Y otra ctedra especial: "urbanidad", la cual estaba a cargo del ingeniero Tulio Ospina. En ella los estudiantes eran entrenados en el desarrollo de habilidades conducentes al trato correcto con los subalternos, en las adecuadas maneras en los clubes y hasta cmo usar las cubiertos y como anudarse la corbata (Mayor Mora:1990, 99-109). De los estudios de Mayor Mora (1984, cap1) aparece un dato que resulta sorprendente, referido al hecho de que los mtodos de Taylor y Fayol se haban convertido en el distintivo de la Escuela de Minas de Medelln desde 1918, antes de que lo fueran de la Escuela de Administracin de Harvard. Estos modelos sern protagonistas hasta 1950, cuando empiezan a aparecer instituciones

1981). Su divulgacin tiene origen en la Facultad de Economa del Gimnasio Moderno de Bogot. Dvila (1985:187-195) muestra cmo a mediados de los aos sesentas empiezan a estudiarse en profundidad las Ideas del desarrollo organizacional_ pues en 1966 se ofrece un curso sobre Factor Humano en la Organizacin; estudiando "El Grupo Humano" de Homans y pocos aos ms tarde incorporaran autores como Leavt (1970), y Katz y Kahn (1970).16 A este respecto, Mayor Mora (1990:104) se pregunta: "Qu pas en las fbricas propiamente tales? A ellas los obreros llevaron durante mucho tiempo sus tradiciones y costumbres, especialmente de tipo religioso. Aquellos ingenieros que fueron ocupando la direccin de las empresas adaptaron el taylorismo a esas tradiciones, resultado de lo cual es algo que puede denominarse la "santa alianza" entre los ideales catlicos y los del taylorismoy/_ un poco con el tono de la tecnocracia saintsimonnica francesa': "Hubo empresas como, por ejemplo FabricatV, Ccltabaco o la misma CoItejer, que durante muchos aos feron verdaderas comunidades espirituales o neumticas, para emplear el trmino correcto. En ellas, bajo el seuelo de la religin adapt a los obreros a los ideales productivistas de las empresas y se logr una total adhesin a las mismas. Ese reino encantad4 por as decirlo de la fbrica catlica taylorizada, se rompe 7pe al rededor de los aos cincuentas, con la aplicacin masiva, ahora s_ del taylorismo a gran escala..."

29

universitarias que administradores17.

ofrecen

programas

orientados

a

la

formacin

de

En Bogot el proceso fue distinto; la influencia francesa del modelo de Ecole Polytechnique, con su corte cientfico-elitista, que privilegiaba el estudio de las matemticas puras y que, segn autores como Locke (1989) y Mayor (1990) despreciaba el saber aplicado, hizo que la Facultad de Matemticas e Ingeniera de la Universidad Nacional de Bogot, no admitiera en sus claustros esos estudios de tan sospechosa naturaleza prctica. Dicho saber slo alcanz la acogida en una institucin de "segundo orden", el Instituto Tcnico Central, del cual se graduaban ingenieros tambin de "segundo orden" (en palabras de Mayor Mora 1990). Fueron entonces los abogados de la Universidad Javeriana quienes desde 1931 !incluan dentro de las asignaturas de derecho de esa universidad jesuita, materias como contabilidad, economa industrial, estadstica, y una materia cuyo ttulo sorprende para la poca, "gerencia", tambin con el apoyo de Ospina Prez quien orient la ctedra de Economa Industrial desde 1931 hasta 1936. Aunque en el decenio de 1950 haban aparecido ya las tres primeras escuelas de administracin, en la dcada anterior haba aparecido el programa de economa industrial que inicialmente es el Gimnasio Moderno de Bogot en 1943, y ms tarde en la Universidad de Los Andes se ense por primera vez con el mtodo de casos de Harvard, y se titulaba a los egresados como "Economistas" "Economistas Administradores", y se promovieron dirigentes Industriales con bastante lucidez. Su primer decano, Carlos Lleras Restrepo, quien asumira posteriormente la Presidencia de la Repblica, anotaba en 1943: "La economa colombiana comienza a entrar por fin en una etapa del desarrollo progresivo [...] El trabajo nacional se abre paso en nuevas zonas de produccin y se ensanchan al mismo tiempo industrias ya establecidas, con lo cual surgen inevitablemente a la grande empresa. La necesidad de una tcnica adecuada para el manejo de esas situaciones es cada vez ms notoria y nuestros capitanes de industria saben muy bien cun escaso es el nmero de personas verdaderamente preparadas a las cuales puede entregar con plena confianza la administracin de sus fbricas o la administracin de sus intereses comerciales: El pas necesita que se conforme en el campo de los negocios una clase dirigente numerosa y17 En el procese de configuracin histrica de los estudios de adninistracin en Colombia como en muchos otros pases; el taylorismo sigue teniendo ms peso en las facultades de ingeniera industrial que en las facultades de administracin; en las primeras dicha influencia se conserva en forma original y tambin en esa misma lnea paradigmtica, en la investigacin operacional y el control de planeacin en la produccin (Dvila1:1985, 118) en tanto que la propuesta de Fayol es generalmente ms adoptada por las escuelas de administracin hasta tal punto que el proceso administrativo conforma la estructura de sus programas de estudios. Ahora bien, a propsito de la implantacin del taylorismo y del fayolismo, es pertinente sealar que su implantacin caus importantes conflictos sociales habida cuenta de la ausencia de una bsqueda de adecuacin a la realidad social poltica y econmica del pas a partir de 1954 lo cual no ocurri en pocas anteriores. Mayor (1990:104) afirma: ese impacto del taylorismo, esa masificacin, esa ruptura brusca de los lazos personales y familiares dentro de las empresas antioqueas va a obligar o acentuar un modelo que podra Ilamarse de lucha de clases. Un sntoma fue la huelga de la fbrica textil de Tejicondor; cuyos obreros Uamaban 'pjaros' a los ingenieros que aplicaban el taylolismo.

30

slidamente preparada, y del xito que consigan los intentos emprendidos con tal objeto dependen en buena parte la rapidez y la eficiencia con que haya de desarrollarse la economa colombiana en el inmediato futuro"(Lleras: 1982 pp. 3233). El perfil profesional que el Gimnasio Moderno de Bogot pretenda para sus."Economistas" o "Economistas Administradores" estaba. orientado al trabajo prctico mediante la resolucin tcnica de trabajos reales en los negocios, para lo cual se contaba con la instrumentacin propia de la economa poltica, la contabilidad, la estadstica y la geografa industrial, adems del conocimiento de aspectos tales como las relaciones financieras y jurdicas con el gobierno, la organizacin bancaria y el conocimiento de productos industriales. En los comienzos de la dcada de los sesenta, no exista una diferencia entre economa y administracin; en el Congreso Colombiano de Universidades, ASCUN (de 1960) que se llam "Primer Seminario Nacional de Economa", qued claro que tal diferencia no exista, y aunque para entonces se escucharon los primeros reclamos de claridad al respecto, los programas educativos eran casi iguales. A comienzos de los aos sesenta los economistas haban logrado de manera gradual y progresiva de limitar su campo especifico de trabajo va investigacin. Aparecen los primeros investigadores en economa que buscaban la construccin de conocimiento propio, sin reparar en que tuvieran resultados y aplicacin prctica inmediata18. No obstante, actualmente persiste ambigedad en los programas educativos de administracin en Colombia, pues el administrador comparte el campo de competencias con ingenieros, abogados y economistas19. En la dcada de los cincuenta, misiones internacionales como Punto IV, la Misin Birf, la Misin Currie, prepararn tambin cuadros de administradores pero a partir de abogados, de tal manera que en 1958 aparece la Escuela Superior de Administracin Pblica, ESAP y varios abogados administradores van a figurar como fundadores de escuelas de administracin en la dcada de los sesenta. Esta institucin tena como objetivo la modernizacin de la administracin pblica colombiana, oficializando la Ley 19 de 1958. Si bien cierto que los programas en administracin pblica son la excepcin en Colombia, el Estado es una fuente de empleo para los graduados en administracin de nuestras universidades, aunque18 "Mientras tanto los economistas lograron diferenciarse de los administradores a lo largo de la dcada de los sesenta, justamente con instituciones de investigacin como el CEDE (Centro de Estudios Econmicos de la Universidad de Los Andes). Si se examinan /os ttulos de las investigaciones iniciales de los economistas del CED_ se encuentran que tienen mucho de administrativo. Es indudable. Pero despus se van separando y van tomando un desarrollo ms diferenciado': (Mayor, 1990:107). "

19 "La matriz profesional Original donde se incub la profesin de administrador en Colombia, que fue la ingeniera y el derecho, se complic an ms con la aparicin de la profesin de economista, Y la prueba de ello es que a comienzos de los sesentas no se diferenciaba bien entre /o que era un economista y un administrador' (Mayor, 1990:103).

31

no en los mandos directivos. Esto ltimo lo ha evidenciado Rodrguez (1990, p. 175), quien muestra que de los 374 cargos ms altos de la administracin pblica a nivel nacional, slo el 1.3% son ocupados por administradores de empresas. Ni uno slo es ocupado por un administrador pblico egresado a nivel de pregrado". (Dvila, 1991:35) El taylorismo y el Fayolismo tendrn gran influencia en la vida poltica del pas, hasta convertirse en un punto de apoyo para la argumentacin en las batallas polticas entre Ospina Prez (antes de asumir la presidencia), con el entonces mandatario liberal Alfonso Lpez Pumarejo, quien se haba propuesto la restauracin administrativa de la Contralora General de la Repblica en 1935, as como de otros organismos del estado. Apoyados en las prescripciones tcnicas de Taylor y en las supuestas leyes cientficas de Fayol en torno a los procesos de planeacin, direccin y control aplicados a los asuntos pblicos, ambos polticos se acusaban mutuamente de incapacidad administrativa e incompetencia, utilizando, tanto el uno como el otro, las propuestas tayloristas y fayolistas, para reforzar sus acusaciones. (Mayor: 1984, 459). En el sector privado, por su parte, la difusin de las tcnicas de racionalizacin del trabajo, de los estudios de tiempos y movimientos, los estudios de remuneracin e incentivos, sistemas de trabajo por turnos y verificacin y control de resultados, fueron acogidas con mucho xito a lo largo de los aos 40 en las grandes textileras de Medelln, Cervecera Unin, Coltejer, Coltabaco, Federacin Nacional de Cafeteros, Bavaria, e Icollantas entre muchas otras. Ya en 1955, estas ltimas empresas empezaron a enviar a sus ingenieros a EE.UU., para que a su retorno apoyaran procesos tcnicos de produccin y tambin de contabilidad y factibilidad, adems empezaron a recibir asesoras de consultoras norteamericanas. (Mayor:1984, Cp. V) Segn Carlos Dvila (1985,114), en algunos casos las propuestas tayloristas se acogieron con una previa acomodacin a la realidad del pas y con la combinacin de la visin econmica y social de Marshall, adems de la "complementaria" doctrina fayolista y los principios cristianos recogidos por Ospina Prez, sin que existiera una transferencia mecnica y acrtica de dichos modelos, sobre todo antes de 1950. Sin embargo, segn Mayor Mora (1990), a partir de 1950 la implantacin de los mtodos taylorista y fayolista no se hizo, en la mayora de los casos, buscando la adecuacin a la realidad social y poltica del pas, lo cual hizo que los conflictos sociales no tardaran en hacerse sentir. A partir de entonces empezaron los movimientos sindicales anti-tayloristas y las huelgas bajo el modelo de lucha de clases en las fbricas. Las consecuencias de esa implantacin brusca y poco adecuada de 105 modelos, y por otra parte, la aparicin de los primeros administradores profesionales, hizo que los ingenieros se retiraran "a sus cuarteles' (en palabras de Mayor Mora), o sea, a ocuparse de procesos fsicos, mecnicos y en general de produccin. Al retirarse, los ingenieros dejaron dos programas universitarios de corte ingenieril, orientados a la administracin industrial: Ingeniera Industrial e Ingeniera Administrativa, con la 32

motivacin de preparar profesionales capaces de desempearse en cualquier punto de la produccin y de resolver problemas no slo tcnico-productivos, sino tambin administrativos. Segn Dvila (1985,115), Hctor Prada, uno de los ingenieros enviados por lcollantas a realizar estudios de especializacin en EE.UU. a principios de la dcada de los sesenta, cumpli una funcin de pionero en la primera facultad de ingeniera industrial colombiana en la Universidad Industrial de Santander, UIS, al nororiente del pas, facultad que haba sido fundada por otro ingeniero especializado en Norteamrica, Guillermo Camacho Caro. De all Prada pasa a ser director del Departamento de Ingeniera Industrial de la Universidad de los Andes en Bogot, hasta 1967, graduando la primera promocin en 1966. En ese ao existan otras facultades de ingeniera industrial en Bogot, INCCA y Amrica; otra en Medelln, U. Nacional; ya en 1980 sumaban 18 facultades en todo el pas. La primera de las instituciones acadmicas orientadas a la formacin de administradores, que otorg ttulos de "Administrador", apareci tambin en Medelln. A partir de mediados de 1958, un grupo de empresarios de esa regin congregados en la Asociacin Nacional de Industriales (ANDI), con el apoyo de funcionarios de cooperacin econmica del gobierno de los Estados Unidos (International Cooperation Agency), empiezan conversaciones con la idea de fundar en esa ciudad una entidad educativa dedicada por entero a la formacin de profesionales en Administracin que pudiesen incorporarse a las empresas al terminar sus estudios. (Molina Jaramillo: 1990,29) La necesidad de que los directivos contaran con una formacin acadmica que los facultara para desempearse en la industria se hace ms evidente en la dcada de los 60, cuando Colombia firm el Tratado de Montevideo (1961), conformando la Asociacin Latinoamericana de Libre Comercio -ALALC-, la cual haba sido concebida bajo la orientacin del modelo Cepalino que propenda por la acogida de una poltica de sustitucin de importaciones. Aunado a esos factores aparecieron fenmenos tales como la generacin de un mayor grado de monopolizacin industrial, la creacin de las primeras corporaciones financieras, la diversificacin industrial y manufacturera, el incremento de la mecanizacin y la utilizacin de la energa, elctrica en la industria y se mejor el nivel de la tecnologa aplicada a la industria con el concomitante crecimiento de los sectores metalmecnico, textilero, qumico, papelero y cementero. Atendiendo a esa necesidad, en 1965 se contaba ya con otros centros acadmicos orientados a la formacin de administradores (ya no de ingenieros administradores o economistas administradores) distintos a la Escuela de Administracin y Finanzas (hoy EAFIT), en Medelln: la Facultad de Administracin de la Universidad del Valle, en Cali; la Facultad de la Universidad Jorge Tadeo Lozano, en Bogot y el Externado de Colombia, en Bogot. ,En 1966 aparece la Facultad de la Universidad Nacional, sede Medelln; la Santiago de Cali en Cali; la Facultad de la Universidad Francisco de Paula Santander en Ccuta y en 1967 la

33

Facultad de la Universidad del Rosario en Bogot20. Posteriormente se mostrar en detalle la caracterizacin de los estudios de administracin a 2004 en el pas; sin embargo vale la pena recalcar que hoy existen 574 programas en administracin de 118 Instituciones de Educacin Superior (lES). Lo que llama la atencin es el crecimiento vertiginoso de estos programas que producen una tremenda inquietud y preocupacin por su calidad en trminos de estudiantes, nivel de los profesores, las estructuras curriculares, la investigacin y los recursos. 2.3.2 La administracin como profesin en Colombia A comienzos del siglo XX, la medicina, el derecho, la ingeniera y tal vez la profesin sacerdotal, eran las nicas actividades que en sentido estricto se acercaban al concepto moderno de profesiones liberales, las cuales tienen como caractersticas fundamentales: a) la formacin tcnica en regla, controlada institucionalmente, que conduce al dominio de una tradicin cultural, conocida como disciplina intelectual; b) competencia para aplicar esta tradicin en un campo determinado, y c) control colegiado sobre la competencia para que sus actividades sean socialmente responsables (Departamento Nacional de Planeacin -DNP1990, 46). El proceso de cambio a partir de la primitiva matriz de profesiones que produjo el actual sistema profesional se dio (segn D.N.P, 1990) por una doble va: por diferenciacin, es decir, divisin de una unidad en dos o ms subunidades que difieren en estructura y en funcin unas de otras, pero que juntas son equivalentes a la unidad primitiva; y tambin por segmentacin, que consiste en la subdivisin de una unidad en dos o ms, estructural y funcionalmente equivalentes. El rea de ingeniera representa un claro ejemplo de diferenciacin. A partir de la ingeniera civil creada en 1848 surgen otras profesiones; ya en 1965 se haba diferenciado en Ingeniera industrial, ingeniera qumica, ingeniera mecnica e ingeniera metalrgica, ingeniera elctrica e ingeniera forestal. La ingeniera adems da origen a dos diferenciaciones significativas: la creacin en la Universidad Nacional de la primera facultad de arquitectura, y en 1955 a la creacin de facultades de disciplinas bsicas como la fsica y la matemtica (D.N.P. 1990):' segmentacin puede ilustrarse con el caso del crecimiento de La los programas acadmicos, de administracin: entre 1960 y 1975 se present una eclosin de los mismos en todo el pas con la creacin de 35 escuelas de las cuales egresaron en ese lapso ms de 5000 administradores. Ahora bien, existe un cierto consenso entre los socilogos en lo referente al proceso de profesionalizacin de un oficio; al respecto se reconoce una secuenciaPor su parte, el primer programa de Magster en Administracin en Colombia apareci en 1964 en la Universidad del Valle, Cali, y a partir de 1970 tiene lugar la aparicin de un gran nmero de programas de postgrado en administracin en el pas. Pero el crecimiento del nmero de estudiantes a niveles de pregrado y postgrado que ha tenido lugar en las ltimas dos dcadas, no ha tenido un desarrollo paralelo desde el punto de vista cualitativo, (Rodrguez 1992)20

34

de cinco momentos en la va de la profesionalizacin (Mayor: 1990,99-109), (Femndez y Hortal 1994, 56-64) a saber: El ejercicio de tiempo completo de la ocupacin. La creacin de escuelas y/o instituciones universitarias para su aprendizaje. La creacin de asociaciones profesionales para defender los intereses mutuos y la actividad misma. El control de la titulacin por parte del estado. La formulacin de un cdigo de tica de la profesin, que articula y expresa los ideales de servicio, al cual los asociados se someten con fuerza normativa. Si se hace seguimiento de estos momentos, puede hacerse un rastreo cronolgico de la configuracin de la administracin, entendida como profesin. En lo referente al ejercicio de tiempo completo de la ocupacin, existen registros histricos (Mayor Mora:1990) que presentan los procesos mediante los cuales paulatinamente los ingenieros fueron sustituyendo en la direccin de las empresas a los generales de la guerra civil (concretamente la llamada Guerra de los Mil Das), antiguos militares que haban encontrado ocupacin laboral de tiempo completo desde principios de siglo en las empresas que ' los capitalistas antioqueos (de la ciudad de Medelln) les confiaban por el expediente de haber estado al mando de grupos humanos. Tal proceso de sustitucin responda a la efectividad de los mtodos administrativos implantados por los ingenieros formados en dicha escuela bajo el ideal de un proyecto educativo de formar lderes industriales que pudieran asumir acertadamente la direccin de todo trabajo y mejor aprovechamiento del factor humano." La creacin de escuelas e institutos universitarios para el aprendizaje de los conocimientos administrativos, fue gestada por ingenieros y estuvo hasta finales de la dcada de los cincuenta en manos de las disciplinas ingenieriles, o confundida con la educacin en economa. Los primeros pasos en el proceso de diferenciacin e independencia de dicha formacin fueron dados a partir de la titulacin como "Administrador de Negocios" que empezara a ofrecer la Escuela de Administracin y Finanzas EAF desde 1960. (Molina: 1990,32) La administracin como pro