Prospectiva bloques
-
Author
mishu-mafla -
Category
Documents
-
view
95 -
download
2
Embed Size (px)
Transcript of Prospectiva bloques
FACULTAD DE COMERCIO INTERNACIONAL INTEGRACIN ADMINISTRACIN EMPRESARIAL Y ECONOMAESCUELA DE COMERCIO EXTERIOR Y NEGOCIACIN INTERNACIONAL
INTEGRACIN ECONMICAINTEGRANTESCISNEROS ALEXANDRA
CORAL VERNICA
ENRQUEZ RUBN
GUAA ALEXANDER
MAFLA MISHEL
MALGUA ROMMEL
VALDIVIESO JIMMY
VILLARREAL YAJAIRAYAR DIANA7mo ASEPTIEMBRE FEBRERO - 2014UNIN DE NACIONES SURAMERICANAS (UNASUR)
OBJETIVOS:
UNASUR VS CAN, ALBAUNASUR
CAN
ALBA
Fortalecimiento del dialogo poltico.
Erradicacin de analfabetismo.
Integracin energtica.
Proteccin de la biodiversidad.
Integracin industrial y productiva.
Alcanzar el desarrollo social y humano.
Acceso universal a una educacin de calidad.
Proteccin del medio ambiente.
Acceso a la seguridad social y servicios de salud.
Cooperacin econmica y comercial.
Promover la diversidad cultural. Promover el desarrollo armnico econmico y social.
Acelerar el crecimiento de empleo laboral
Facilitar la participacin de los pases miembros en el proceso de integracin regional
Disminuir la vulnerabilidad externa y mejorar la posicin de contexto econmico internacional.
Enlazar y coordinar las entidades que participan del ALBA.
Centrar la documentacin, relatoras, informes, datos y gestin de archivos ALBA.
Ejercer el seguimiento, control y evaluacin del impacto de los proyectos y empresas Gran nacionales, de los acuerdos, y de las decisiones emanadas de la comisin poltica, consejo de Ministros y Cumbres del ALBA.
Desarrollo de polticas de saludCrecimiento y la generacin de empleo laboralColaboracin y complementacin poltica, social y econmica
///
CAN (OBJETIVO PRINCIPAL):Los pases que la integramos - Bolivia, Colombia, Ecuador y Per- estamos unidos por el mismo pasado, una variada geografa, una gran diversidad cultural y natural, as como por objetivos y metas comunes.
COMO FUNCIONA:
La Comunidad Andina est conformada por rganos e Instituciones que estn articuladas en el Sistema Andino de Integracin, ms conocido como el SAI.
Este Sistema hace que la CAN funcione casi como lo hace un Estado. Es decir, cada una de estas instancias tiene su rol y cumple funciones especficas, por ejemplo: el Consejo Presidencial Andino, conformado por los Presidentes de Bolivia, Colombia, Ecuador y Per, est a cargo de la direccin poltica de la CAN; el Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores formula la poltica exterior de los pases andinos en asuntos relacionados con la integracin y, de ser necesario, coordinan posiciones conjuntas en foros o negociaciones internacionales
DESVENTAJAS: Los pases de la Comunidad Andina no han mostrado evidencia de fortaleza de exportacin en bienes con alto valor agregado en mercados en los cuales no estn protegidos por acuerdos de comercio discriminatorios. En cuanto a las desventajas polticas, tenemos que se puede llegar a pensar de que se est cediendo la soberana del pas, al tener que transferir competencias a un rgano supranacional, que se encargue de manejar las materias comunes, como los aranceles externos, etc.
Esto trae como consecuencia que los ciudadanos no se sientan parte del proceso de integracin, a pesar de que ellos son los ms importantes en cualquier proceso de este tipo, ya que son los consumidores de los productos, bienes y servicios.
La balanza comercial de la Comunidad Andina de Naciones (CAN) por su historia siempre ha tenido un dficit comercial.
Linkografa:www.comunidadandina.org
ALBAModelo de crecimiento y desarrollo econmico y social (Desarrollo endgeno)
Modelo de integracin Respuesta de Venezuela al ALCA Giro en el poder poltico domstico.
PRINCIPIOS
El ALBA, en tanto que alianza poltica estratgica tiene el propsito histrico fundamental de unir las capacidades y fortalezas de los pases que la integran, en la perspectiva de producir las transformaciones estructurales y el sistema de relaciones necesarias para alcanzar el desarrollo integral requerido para la continuidad de nuestra existencia como naciones soberanas y justas
Oposicin a las Reformas de Libre Mercado
No limitar la accin reguladora del Estado en beneficio de la liberalizacin econmica.
Armonizar la relacin Estado-MercadoOBJETIVOS ESPECFICOS Servir de enlace a las Coordinaciones Nacionales y coordinar las entidades que participan del ALBA.
Organizar las actividades y reuniones de la Estructura Organizativa del ALBA.
Centrar la documentacin, relatoras, informes, datos y gestin de archivos ALBA.
Ejercer el seguimiento, control y evaluacin del impacto de los proyectos y empresas Gran nacionales, de los acuerdos, y de las decisiones emanadas de la comisin poltica, consejo de Ministros y Cumbres del ALBA.
Evaluar por encargo de la comisin poltica y a travs del apoyo de las mesas tcnicas, la factibilidad de proyectos o iniciativas a ser presentadas para su aprobacin en el Consejo de Ministros del ALBA.
Promover y divulgar los avances y logros del ALBADESVENTAJAS DEL ALBA Del imperialismo: el dominio que ejercen las naciones ms poderosas sobre otras ms dbiles. La apropiacin de los recursos de otros pases, para satisfacer la demanda interna del pas capitalista, basado en el consumismo desmedido. La inherencia sobre los dems pases violando las soberanas. No es buena idea cubrir las necesidades energticas con la produccin de un solo pas, el poder que se le dara a ese pas podra ser una capacidad de chantaje importante.
Si algo sucedera en dicho pas (una revolucin, una guerra civil) la energa de un pas se encontrara en grave riesgo.(Alba, 2013)DEBILIDADES DEL ALBA Una de las crticas al ALCA es su falta de consulta y consenso entre los actores sociales de la regin.
El ALBA tiene la misma debilidad, puesto que no se ha convocado a los actores involucrados en este tipo de iniciativa para discutir sobre esta propuesta. Falta de consulta del ALCA (Socios comerciales y ciudadanos)
Escaso apoyo en la regin. La naturaleza unilateral del ALBA, formulada por el gobierno venezolano (sin consultar a ninguno de sus socios comerciales y ciudadanos)
ECUADOR Y ALBAEl intercambio comercial del ALBA se basa en un principio de ventajas cooperativas y no en un esquema de ventajas comparativas de cada economa, el cual pretende reducir asimetras entre las naciones a travs de la creacin de instrumentos de compensacin entre los participantes de todas las transacciones. En lugar de comprar y vender siguiendo el dictado de la ganancia se empezara a comerciar en funcin de lo que cada pas produce y necesita.De tal manera la construccin del ALBA es un proceso que experimentar avances significativos en los diferentes mbitos que lo desarrollan, as como retrocesos y derrotas principalmente a que el clima poltico de la regin tiene una tendencia a cambiar rpida e impredeciblemente, un simple cambio en las ideas de un presidente puede significar el envo del proyecto al caos o en su defecto a la estabilidad.
Tras la insercin del Ecuador al ALBA no ha presentado beneficios significativos en cuanto al comercio intrarregional con los pases integrantes del bloque, puesto que existe un escaso grado de complementariedad comercial entre el Ecuador y el bloque, por lo cual cabra determinar en qu otras reas de este proceso de integracin podra beneficiar a nuestro pas.
Linkografa:
http://alianzabolivarianaalba.blogspot.com/2011/06/desventajas-del-alba.html
UNIVERSIDAD POLITCNICA ESTATAL DEL CARCHI
La Unin de Naciones Suramericanas, UNASUR, es una organizacin internacional creada en 2008 como impulso a la integracin regional en materia de energa, educacin, salud, ambiente, infraestructura, seguridad y democracia.
Fuente: unasur.blogspot.com spot.com
El Consejo de Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno
COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES
EJEMPLO
La CAN se fund en 1969 para alcanzar un desarrollo integral, ms equilibrado y autnomo, mediante la integracin andina, sudamericana y latinoamericana, pero esto no se evidencia ya que las diferencias en el bloque andino crecieron a partir de enero de 2009, despus de que Ecuador aumentara sus aranceles y limitara la importacin de ms de 600 productos provenientes de sus socios.
La CAN vivi una crisis profunda a partir de abril de 2006 luego de la separacin de Venezuela, motivada por el acuerdo de libre comercio firmado anteriormente entre Per y Estados Unidos, y las negociaciones en curso entre Washington y Quito. Por todo esto, la CAN se present a Viena debilitada, dividida, y con incertidumbre en cuanto a las intenciones de Bolivia, que haba sido invitada por Venezuela a dejar la CAN para unirse al MERCOSUR.
OBJETIVO
Los pases que la integramos - Bolivia, Colombia, Ecuador y Per- estamos unidos por el mismo pasado, una variada geografa, una gran diversidad cultural y natural, as como por objetivos y metas comunes.
DESVENTAJAS
Los pases de la Comunidad Andina no han mostrado evidencia de fortaleza de exportacin en bienes con alto valor agregado en mercados en los cuales no estn protegidos por acuerdos de comercio discriminatorios.
En cuanto a las desventajas polticas, tenemos que se puede llegar a pensar de que se est cediendo la soberana del pas, al tener que transferir competencias a un rgano supranacional, que se encargue de manejar las materias comunes, como los aranceles externos, etc.
Esto trae como consecuencia que los ciudadanos no se sientan parte del proceso de integracin, a pesar de que ellos son los ms importantes en cualquier proceso de este tipo, ya que son los consumidores de los productos, bienes y servicios.
La balanza comercial de la Comunidad Andina de Naciones (CAN) por su historia siempre ha tenido un dficit comercial.
COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES (CAN)
DESVENTAJAS:
Los pases de la Comunidad Andina no han mostrado evidencia de fortaleza de exportacin en bienes con alto valor agregado en mercados en los cuales no estn protegidos por acuerdos de comercio discriminatorios.
En cuanto a las desventajas polticas, tenemos que se puede llegar a pensar de que se est cediendo la soberana del pas, al tener que transferir competencias a un rgano supranacional, que se encargue de manejar las materias comunes, como los aranceles externos, etc.
Esto trae como consecuencia que los ciudadanos no se sientan parte del proceso de integracin, a pesar de que ellos son los ms importantes en cualquier proceso de este tipo, ya que son los consumidores de los productos, bienes y servicios.
La balanza comercial de la Comunidad Andina de Naciones (CAN) por su historia siempre ha tenido un dficit comercial.
DESVENTAJAS:
Los pases de la Comunidad Andina no han mostrado evidencia de fortaleza de exportacin en bienes con alto valor agregado en mercados en los cuales no estn protegidos por acuerdos de comercio discriminatorios.
En cuanto a las desventajas polticas, tenemos que se puede llegar a pensar de que se est cediendo la soberana del pas, al tener que transferir competencias a un rgano supranacional, que se encargue de manejar las materias comunes, como los aranceles externos, etc.
Esto trae como consecuencia que los ciudadanos no se sientan parte del proceso de integracin, a pesar de que ellos son los ms importantes en cualquier proceso de este tipo, ya que son los consumidores de los productos, bienes y servicios.
La balanza comercial de la Comunidad Andina de Naciones (CAN) por su historia siempre ha tenido un dficit comercial.
ALIANZA BOLIVARIANA PARA LAS AMRICAS
DESVENTAJAS
Del imperialismo: el dominio que ejercen las naciones ms poderosas sobre otras ms dbiles.
La apropiacin de los recursos de otros pases, para satisfacer la demanda interna del pas capitalista, basado en el consumismo desmedido.
La inherencia sobre los dems pases violando las soberanas.
No es buena idea cubrir las necesidades energticas con la produccin de un solo pas, el poder que se le dara a ese pas podra ser una capacidad de chantaje importante.
Si algo sucedera en dicho pas (una revolucin, una guerra civil) la energa de un pas se encontrara en grave riesgo.
ALIANZA BOLIVARIANA PARA LAS AMRICAS (ALBA)
EJEMPLO
Honduras se incorpor al ALBA en un proceso de validacin parlamentaria siendo autorizada la adhesin por el Congreso Nacional de Honduras el 10 de octubre de 2008 Sin embargo y como medida de desapruebo del HYPERLINK "http://es.wikipedia.org/wiki/Golpe_de_estado_de_Honduras" \o "Golpe de estado de Honduras" golpe de estado de Honduras contra HYPERLINK "http://es.wikipedia.org/wiki/Manuel_Zelaya" \o "Manuel Zelaya" Manuel Zelaya, el 2 de julio de 2009 Venezuela suspendi a Honduras del programa HYPERLINK "http://es.wikipedia.org/wiki/Petrocaribe" \o "Petrocaribe" Petrocaribe para evitar que esta ayuda financiera se usara para subsidiar al gobierno impuesto por el golpe y seguidamente se anunci la suspensin por tiempo indefinido de ese pas centroamericano del ALBA.
Luego el HYPERLINK "http://es.wikipedia.org/wiki/15_de_diciembre" \o "15 de diciembre" 15 de diciembre de 2009 se inici el procedimiento para retirarse definitivamente del ALBA, concluyendo el 12 de enero de 2010 cuando el HYPERLINK "http://es.wikipedia.org/wiki/Congreso_Nacional_de_Honduras" \o "Congreso Nacional de Honduras" Congreso Nacional de Honduras con 123 votos a favor y 5 en contra aprob renunciar al tratado
PRINCIPIOS
El ALBA, en tanto que alianza poltica estratgica tiene el propsito histrico fundamental de unir las capacidades y fortalezas de los pases que la integran, en la perspectiva de producir las transformaciones estructurales y el sistema de relaciones necesarias para alcanzar el desarrollo integral requerido para la continuidad de nuestra existencia como naciones soberanas y justas
Oposicin a las Reformas de Libre Mercado
No limitar la accin reguladora del Estado en beneficio de la liberalizacin econmica.
Armonizar la relacin Estado-Mercado
La Repblica Bolivariana de Venezuela, la Repblica de Cuba, la Repblica de Bolivia, la Repblica de Nicaragua y la Mancomunidad de Dominica, la Repblica de Ecuador, San Vicente y las Granadinas y Antigua y Barbuda.