PROSPECCIÓN GEOFÍSICA EN LA PENINSULA DE BAJA …...diendo de la profundidad de los datos. En la...

33
Bol. Asoc. Мех. Geol. Petr., Vol. XXIX, Núms. 1 y 2, 1977 PROSPECCIÓN GEOFÍSICA EN LA PENINSULA DE BAJA CALIFORNIA Francisco Ramos García* Petróleos Mexicanos, Superintendencia General de Exploración, DFNE. Trabajo presentado en el III Simposium de Geología de Subsuelo, Cd. Reynosa, Tam. Original recibido el 11 de junio de 1976.

Transcript of PROSPECCIÓN GEOFÍSICA EN LA PENINSULA DE BAJA …...diendo de la profundidad de los datos. En la...

Bol. Asoc. Мех. Geol . Petr . , Vol. X X I X , Núms . 1 y 2, 1977

PROSPECCIÓN GEOFÍSICA EN LA PENINSULA DE BAJA CALIFORNIA

Francisco Ramos García*

Petróleos Mexicanos, Superintendencia General de Exploración, DFNE. Trabajo presentado en el III Simposium de Geología de Subsuelo, Cd. Reynosa, Tam. Original recibido el 11 de junio de 1976.

E S U M E N

En la historia de la Exploración en la Península de Baja California, la Prospección Geofísica ha sido útil, ya que ha permitido conocer por métodos indirectos el comportamiento estructural de las diferentes Provincias Petroleras. Siempre ha estado orientada por los conceptos geológicos, por tal motivo cada uno de los programas que se han realiza­do hasta la fecha cuentan con un fundamento fuerte y sólido.

Se han empleado las disciplinas Gravimétrica, Magne tomé trica y Sismológica de Reflexión y Refracción, empleando las técnicas más modernas de observación en la época que fueron progra?nadas, efectuándose trabajos de reconocimiento regional y posteriormente de semidetalle y detalle. Paralelamente a estos trabajos, se han realizado estudios geológicos de subsuelo y superficie que han motivado la necesidad de trabajar con las diferentes disciplinas mencionadas en programas de detalle con objetivos definidos contando con los avances en la técnica de diseño de equipo y técnicas de observación de un poder altamente resolutivo, y así continuar con la búsqueda de trampas estructurales que pudieran contener hidrocarburos.

G R A V I M E T R I A - M A G N E T O M E T R I A

Las exploraciones geofísicas se iniciaron en el año de 1945 con un estudio gravimetrico en la Cuenca de Vizcaíno, interrumpiéndose de 1947 a 1951 , concluyéndose en 1952. En la Cuenca de Iray el recono­cimiento gravimetrico se efectuó en 1955, finalizando a mediados de 1957. (Fig. 1).

Fue hasta fines de 1972 cuando se reanudaron los trabajos explora-

55

• HERMOSILLO

GUAYMAS

L E Y E N D A

ESTUDIOS GRAV. 1 9 4 5 - 1 9 5 7 —

E S T U D I O S GRAV. M A G N E T 1 9 7 2 - 1 9 7 3 -

E S T U D I O S GRAV. 1 9 7 3

E S T U D I O S GRAV. M A G N E T . DE D E T A L L E

1 9 7 5 - I 9 7 6

F I G No 1 F I , . \ X ( ) 1N1IKI-; UK lO.STlDlO.S GH.WT.METlil l 'd.S Y M , \ G N K T I l M K T I i R ' O S .

50 100 150 ZOOK».

56

torios con Gravimetría en las áreas marinas Bahía Sebastián—Vizcaíno y Santo Domingo, localizadas entre Punta Abreojos y la isla Margarita. En 1973 se exploró la porción terrestre que se encuentra entre los prospec­tos observados durante 1947 a 1957 denominado Area Mesas del Cuarenta que había quedado pendiente de trabajarse debido a la accidentada topograf ía , la cual d i f íc i lmente permitirá otro método de exploración que el gravimetrico o geológico. Durante el f in del año de 1975 se iniciaron los estudios de semidetalle y detalle en la porción oriental de la cuenca Sebastián—Vizcaíno con una brigada combinada gravimétrica—magnetométrica. Los objetivos son determinar la topogra­fía basal; conocer a detalle las anomalías que se encuentran dentro de la columna sedimentaria, analizar su respuesta y tendencias y relacionar éstas a causas geológicamente admisibles.

M A G N E T O M E T R I A

Se realizó un levantamiento magnetométrico a fines de 1972, coincidiendo con el trabajo gravimetrico en las áreas marinas Bahía Sebastián—Vizcaíno y Bahía Santo Domingo y en noviembre de 1975 se inició un levantamiento de semidetalle en la porción oriental de la cuenca Sebastián—Vizcaíno.

Durante años se ha venido compilando la información gravimétrica, presentándose en la Fig. 2, un plano regional de Anomalías de Bouguer de las áreas estudiadas.

La serie de sucesos tectónicos y sedimentarios mencionados con anter ior idad, reflejan un comportamiento gravimetrico apreciable regionalmente en el mapa de Bouguer.

En la porción norte del plano, se pone de manifiesto la presencia de la Cuenca de Vizcaíno. El mín imo Ojo de Liebre orientado noroestea sureste y su continuación en el mar señala la zona con mayores espesores sedimentarios de la cuenca terciaria hacia el occidente, aumentan los valores de gravedad, teniendo la presencia del máximo gravimetrico de Malarr imo, donde el espesor de la colummna sedimenta­ria se reduce. La Isla de Cedros en su porción norte se manifiesta como un máximo con valores semejantes a los del máximo gravimetrico de Malarr imo, debido probablemente a la existencia de rocas ofiolí t icas.

57

a H E R M O S I L L O

BAHIA

SEBASTIAN VIZCAINO

F I l i l H A No -1 COMIMI-ACION ANl lKMAL U E I S O U C L E R .

58

Hacia el sur de las anomalías comentadas se observa el máximo gravimétrico Asunción Picada orientado noreste a suroeste, al cual se le ha denominado Arco .de Lagunitas donde fue perforado el Pozo Lagunitas—1.

Hacia el sureste del Arco de Lagunitas, los valores de gravedad disminuyen debido a fal lamiento y a la existencia de la Cuenca de San Ignacio, apoyando esta tesis en los estudios de paleoambientes realiza­dos en las muestras de los pozos Lagunitas—1 y San A n g e l - 1 .

Con el trabajo del área de Mesas del Cuarenta, se observa la continua­ción de la Subcuenca de San Ignacio. Se interrumpe por anomalías orientadas noreste a suroeste, las cuales podrían ser de importancia en la historia geológica de la Subcuenca de San Ignacio y actualmente se está efectuando un análisis de los trabajos de superficie recientemente obtenidos, para integrarse a este estudio.

En la porción sur del plano, tomando en cuenta la historia geológica y la paleogeografía postulada anteriormente, las anomalías ponen de manifiesto la presencia de la Cuenca de Iray, donde se observa hacia el poniente, tanto en t ierra, como en el mar que la gravedad aumenta en forma cont inua y este efecto se atribuye a la disminución del espesor de rocas sedimentarias Terciarias, siendo reemplazadas en la columna por rocas sedimentarias más antiguas pertenecientes al Cretácico Superior, de acuerdo con los datos obtenidos de las perforaciones hechas en la cuenca.

S I S M O L O G Í A

Los trabajos de reconocimiento sismológico, se iniciaron en el año de 1956 en la Cuenca de Iray con 2 brigadas de dinamita y sistema convencional sin grabación. Los prospectos que se trabajaron en esta área, fueron; Santa Rita, Santo Domingo y Santo Domingo Norte, concluyéndose a fines, de 1957. Continuando con su programa, las brigadas iniciaron en forma inmediata operaciones en la Cuenca de Vizcaíno con los prospectos Lagunitas-San Ángel y Guerrero Negro, concluyéndose a fines de 1960. (Fig. 3).

En los trabajos convencionales de 1957 a 1960, se emplearon métodos de reflexión y refracción. En el método de reflexión se t i ró

59

E S T U D I O S S I S M O L Ó G I C O S SISTEMA CONVENCIONAL

1956-1960

H E R M O S I L L O

L E Y E N D A

GUERRERO NEGRO

LAGUNITAS-SN. ANGEL

STO. DOMINGO NORTE

STO. DOMINGO

STA, R ITA

o 5 ^ ^ ^ 0 150 2 0 0 Km,

GUAYMAS

Fig. No. 3

perfil cont inuo con sistema de t i ro lateral con longitudes de 700 a 800 m; este sistema de t i ro predominó hasta que ambas brigadas adoptaron el arreglo simétrico. Esto sucedió en la proximidad del Arco de Laguni­tas y al norte del área de Guerrero Negro, empleando tendidos de 400 a 600 m.

La carga que se empleó varió de 20 a 100 Ib. de dinamita y las profundidades variaron de 10 a 100 m. Las profundidades mínimas fueron en las cercanías de los salitrales.

La información que se obtuvo varió de buena a mala; un factor determinante para la calidad de información, fue el grueso espesor del material intemperizado que cubre la mayor parte del área, perforándose pozos hasta de 100 m y uti l izando cargas de 100 Ib. con el fin de recibir energía suficiente en la superficie y de esta forma mejorar la informa­ción. Sin embargo, hubo sismogramas que tuvieron interferencia de ruido de baja frecuencia de t ipo coherente, que hizo di f íc i l la identifica­ción de los alineamientos.

La Fig. 4 , muestra una sección t íp ica de los trabajos convencionales, la cual se encuentra próxima a los salitrales de Guerrero Negro (ver plano anexo), donde la calidad de la información fue buena, identif i­cándose eventos de reflejo consistentes y con carácter bien definido.

Los trabajos de refracción se realizaron en el extremo norte del área de Guerrero Negro y en el área de Lagunitas, considerándose estos datos de gran valor, ya que posteriormente se util izaron para integrarse a un estudio del basamento.

En el inicio del año de 1973, se llevaron a cabo trabajos sismológicos de semidetalle y detalle de sismología de PRC en la Cuenca de Vizcaíno, con 2 brigadas analógicas, una de vibrosismo, y la otra con dinamita; hacia fines del año mencionado, la brigada de vibrosismo fue convertida a Digital y toda la información sísmica de ambas brigadas fue transcrita del sistema Analógico al Digital.

Los objetivos de estos trabajos, fueron definidos. La existencia de una columna considerable de rocas sedimentarias pertenecientes al Terciario y Cretácico en condiciones de facies apropiadas para la acumulación de hidrocarburos, indicándonos los datos gravimétricos, la existencia de las subcuencas de Guerrero Negro y San Ignacio, apoyados

61

GUERRERO NEGRO

L - 3 2

y-.,. -= í - ,

Fig. No. 4.- SECCIÓN SISMOLOGICA OBSERVADA CON SISTEMA CONVENCIONAL.

en los datos de los pozos Lagunitas y San Ángel—1, y los datos de trabajos sísmicos convencionales. Estos trabajos llevaron como objetivo, delinear dichas subcuencas, además correlacionar eventos estructurales, tales como fallas, probables estructuras y acuñamientos que se reporta­ban en trabajos anteriores, teniendo como base el empleo de la técnica de punto de reflejo común, de mayor poder resolutivo que las técnicas empleadas anteriormente. (Fig. 5).

En ambas brigadas, en el inicio de las operaciones se efectuaron las pruebas experimentales que fi jaron los parámetros para iniciar las observaciones.

La brigada de dinamita, observó con un tendido de t ipo lateral desplazado 0—60—1440 m y posteriormente, por pruebas hechas y las experiencias anteriores empleó en un grupo de líneas próximas al pobla­do de Guerrero Negro, tendido bilateral simétrico 720-60—0—60-720.

El número de detectores uti l izado, fue de 24 por canal con diferentes patrones, de acuerdo a los problemas de ruidos coherentes que atenuar. La distancia entre observaciones fue de 120 m, empleando un apila­miento de 6 0 0 % .

La información obtenida fue variable, siendo de buena y mala calidad. La información que se obtuvo de mala calidad, se mejoró empleando un patrón de pozos múltiples con distancia variable; sin embargo, hubo lugares donde definit ivamente el grueso espesor del material intemperizado como en el caso de los trabajos convencionales, fue determinante para la calidad de la información.

Las perforaciones de los pozos que se emplearon como puntos de t i ro , fue semejante a la comentada en los trabajos convencionales, no pudiéndose uti l izar el sistema de aire, lo que originó lentitud en las operaciones.

Es importante tomar en cuenta la conveniencia de utilizar una fuente de energía adecuada para el área que se propone trabajar.

La Fig. 6, muestra una línea observada con los parámetros comen­tados anteriormente, datos con grabación analógica de campo y trans­critos a digi tal .

63

PLANO INDICE DE ESTUDIOS SISMOioGirr^

F i g . N o . 6 . - SECCIÓN SISM0UX3ICA PRC-DINAMICA, 6 0 0 %

En la Cuenca de Vizcaíno en el área de estudio que correspondió a la brigada de vibrosismo, se emplearon sistemas de registro Analógico y Digital, con el procedimiento de Punto de Reflejo Común. En las líneas que se observaron con grabación analógica, se empleó un apilamiento de 1000°/o y las registradas con grabación digital , el api lamiento fue de 12000/0.

Los parámetros que se uti l izaron de acuerdo a las pruebas experimen­tales realizadas en la porción noroeste y en la porción occidental, fueron el t ipo de tendido lateral desplazado 0—350—1050, una distancia entre estaciones de 70.0 m y 50.0 m, 40 detectores por traza. La frecuencia de barrido varió entre 14—48 HZ y 10—40 HZ, depen­diendo de la profundidad de los datos.

En la proximidad del Arco de Lagunitas, se empleó una distancia entre estaciones de 50.0 m. En la porción occidental del área donde los eventos de reflejo se tienen a t iempos de sección de 2.0 a 3.0 seg, se empleó la frecuencia de barrido 10—40 HZ.

La información obtenida fue variable, siendo buena la porción oriental del área y mala en la occidental; esto debido probablemente a falta de acoplamiento placa—superficie por potentes espesores de arena suelta (cadena de médanos). El avance mensual de operaciones fue superior al efectuado por la brigada de dinamita.

En la Fig. 6, se observa la presencia del Arco de Lagunitas, detectado por gravimetría y comentado anteriormente por el Pozo Lagunitas, localizado en la cima de la estructura y por el engrosamiento de las rocas sedimentarias hacia los flancos.

La Fig. 7, muestra una sección digital de campo donde se define una información somera de buena calidad y profunda hasta 2.5 seg. El ú l t imo reflejo se define claramente y las probables fallas se pueden interpretar con cierta facil idad. Además, es importante considerar que la información que se genera al efectuar los procesos con este t ipo de información, aporta datos para emplearse en los campos de interpre­tación, tales como análisis de velocidades ( V E L A N ) y donde se pueden interpretar diferentes fenómenos en la columna sedimentaria.

Durante 1974 y 1975, operó una brigada en el Prospecto Constitu­ción en la Cuenca de Iray.

V I Z C A I N O

I - G N - I

- 5 ~ ~ ^

I S O P A C A 3 0 0 0 - 2 0 0 0 ISOPACA 4 0 0 0 - 2 0 0 0 ,

F i g . N O . 7 . - S E C C I 0 N SISMOLOGICA P R C - V I B R O , D I G I T A L , 1 2 0 0 %

El t ipo de trabajo, fue de semidetalle con sismología de reflexión, sistema de Punto de Reflejo Común, grabación digital y vibradores como fuente de energía.

Para antecedentes geológicos que apoyaran la proposición de este prospecto, fue consultada la historia geológica del área. En los trabajos sismológicos convencionales desarrollados con anter ior idad, se determi­naron alineamientos estructurales con rumbo general noroeste a sureste, aproximadamente paralelos a los ejes máximos y mín imos gravimétricos regionales.

Se realizaron pruebas experimentales en la porción norte del prospec­to, iniciándose las observaciones con un t ipo de tendido lateral despla­zado 0-440—2280 m, espaciamiento entre P. Vs. 80 m, 40 detectores por traza, 4 vibradores, 20 barridos por estación, frecuencia de barrido 12—48 HZ y duración de 7 seg. Tomando en cuenta la magnitud del área, se realizaron varios estudios experimentales modif icando los parámetros de observación con el objeto de mantener la buena calidad de información, ya que tanto en el subsuelo, como superficialmente, existen cambios que había que considerar. La presencia de una columna reducida del Terciario en la porción occidental del prospecto y el engrosamiento de la sección del Cretácico, así como la presencia en el extremo norte del prospecto de roca volcánica en la superficie y al sur la presencia de caliche, hizo necesario aumentar en distancia los paráme­tros de emisión y detección, permit iendo así la obtención de datos.

El aspecto estructural es de muy poco relieve,- existen fallas que se encuentran afectando a los últ imos eventos de reflejo, no así los eventos someros. En la Fig. 9, se muestra upa sección que une los pozos l r a y - 2 y Magdalena-1, donde puede observarse el t ipo de estructuras que se presenta en el área.

Es importante comentar que en el área se tienen perforados 9 pozos, pero ninguno ha llegado atravesar el ú l t imo reflejo correlacionable, pudiendo ser éste, representativo de un basamento; además, se observa en la sección mostrada, en la porción occidental, la presencia de nuevos paquetes de reflejos que están acuñados hacia la parte central del área, no siendo aún investigados por la barrena.

En noviembre 23 de 1975, se iniciaron los trabajos en la Bahía Sebast ián-Vizcaíno de Sismología de Reflexión P.R.C., con apila-

68

AREA S E B A S T I A N VIZCAINO

L INEA-12

F i g . N o . 8 . - S E C C I Ó N SISMOLOGICA PRC-VIBRO, TRANSCRITA A D I G I T A L , 1 0 0 0 % .

PROSPECTO V I L L A CONSTITUCIÓN

L I N E A - 8

I R A Y - 2 M A G D A L E N A - I

Fig. No. 9 .-SECCIÓN SISMOLOGICA PRC-VIBRO, 1 2 0 0 %

P L A N O E S T R U C T U R A L A R E A L A C A N T I N A

0 . 7 0 0

0 . 6 0 0

° 6 0 °

I O Km.

miento de 2 4 0 0 % y Grabación Digital.

La programación del área fue basada en el estudio "Reinterpretación Integrada Geológica-Geof ísica de la Cuenca de V i zca íno " y los datos recientemente obtenidos de los sondeos en el área de Guerrero Negro.

Del estudio comentado, emanó un plano de la cima del basamento económico, el cual se piensa que corresponde a la cima del Pre—Cretá­cico Superior. En el área de Guerrero Negro con los pozos perforados recientemente, se observa que se trata de la cima de las tobas volcánicas pertenecientes al Cretácico Inferior, De esta fo rma, se puede considerar que existe control del espesor de sedimentos evaluables. Se configuró un horizonte sismológico somero a partir del levantamiento de Sparker (tomando en cuenta la poca penetración), con el cual se tiene control del comportamiento estructural de Terciario.

Se inició el área, efectuando pruebas paramétricas e instrumentales, con el f in de trabajar en condiciones óptimas y tener f luidez en el trabajo de producción. Este t ipo de pruebas se realizan periódicamente.

Los parámetros empleados, fueron:

Tipo de energía: ACUAPULSE. Tendido: 0—260—2350 m lateral constante, manteniendo siempre la traza o canal No. 48 cercana al barco independientemente al rumbo de observación. Distancia entre trazas: 50 m. Cubierta de detectores: 210.14 pies, 26 hidrófonos a distancia variable y 46.18 pies de translape. (3 detectores de translape). Distancia entre centros de cubierta: 50 m. Distancia entre disparos: 25 m. Distancia entre P.T.: 50 m. Distancia entre marcas de "Shoran" : 100 m. No. de impactos/disparo: 4 simultáneos, t ipo ACUAPULSE CON CAÑÓN DE A IRE y 2 seg de carga. No. de disparos/P.T.: 2. Patrón de disparo cuadrado 50 'x50 ' y 50' de profundidad.

El avance promedio por d ía , fue de 120 k m . La información que se recibió directamente del barco, fue un perfi l cont inuo formado por una traza de cada P.T. con una escala horizontal sumamente compr imida.

72

De proceso, se recibieron secciones de información de buena calidad, configurándose 2 niveles, con el objeto de mostrar los eventos estructu­rales más relevantes, observándose la presencia de estructuras y cierres contra falla que no se presentan en las secciones obtenidas en tierras próximas al área de estudio. Esto indica probablemente una tectónica más intensa a esta latitud y se cuenta con eventos de reflejo hasta de 3.0 seg. Sobre anticlinales y cierres contra fallas perfectamente definidos en las secciones, se dio el programa de detalle.

Los trabajos en su primera fase en la Bahía Sebastián—Vizcaíno, terminaron el día 5 de enero de 1976, iniciándose el día 7 los programa­dos en Bahía Santo Domingo—Magdalena. Antes de iniciarse las observaciones, se efectuaron las pruebas instrumentales del equipo de grabación digital , así como el equipo periférico con cañones, estabiliza­dores de cable, indicadores de profundidad de cable, sincronía de los cañones y recepción de señal de Shoran.

El programa tiene como objet ivo, conocer el aspecto estructural completo de la Cuenca Iray, ya que cuando se habló de la compilación gravimétrica se apuntó la continuación de dicha cuenca en el mar. Este programa fue apoyado por ios datos obtenidos del estudio hecho en 1973, gravimétrico, magnetométrico y de Sparker, y la historia geológica de la provincia.

Los parámetros de observación son los mismos que se util izaron en Bahía Sebastián—Vizcaíno.

El Prospecto Huizache, actualmente en operación con una brigada de vibrosismo, se localiza en el flanco oriental de la Cuenca de Vizcaíno, teniendo como objetivo determinar el comportamiento estructural y el patrón de los principales eventos tectónicos y sedimentarios que afectan a los estratos del Terciario—Mesozoico. (Fig. 5) .

Como antecedentes geológicos que apoyan la proposición de este prospecto, se pueden mencionar los últ imos datos obtenidos en los sondeos recientemente' realizados en el área de Guerrero Negro, los cuales fueron discutidos anteriormente en forma amplia.

Se presentan en las rocas sedimentarias del Terciario Inferior, cuerpos arenosos de regular potencia que han resultado invadidos por agua salada; en esta área los reflejos correlacionables con esos cuerpos,

73

producen un horizonte sismológico suavemente plegado y afectado por fallas normales. Se encontraron rocas sedimentarias del Cretácico Inferior en facies de plataforma, representados por calizas, cuyo origen se relaciona con la existencia de posibles bancos arrecifales; estas rocas aparecen en los pozos Guerrero Negro—1, Jordán—1 y Suaro—1.

En el aspecto geofísico, se cuenta con Anomalías de Bouguer e Isopacas Gravimétricas a partir de un levantamiento regional. Esta información, a pesar de su carácter regional, ha demostrado su uti l idad práctica, confiabil idad y precisión a escala regional. Bajo el aspecto de Anomalías de Bouguer, el área propuesta se localiza sobre un gradiente gravimétrico negativo hacia el poniente, con valores de 200 ug en el extremo oriental, a —200 ug en el extremo occidental; los valores de Bouguer se comportan en esta área en forma peculiar, ya que inmediata­mente al norte y al sur del área propuesta, el gradiente gravimétrico se hace más fuerte y cambia de dirección, a noroeste por el norte y a suroeste por el sur; este comportamiento ocasiona que en el área propuesta el gradiente gravimétrico sea relativamente más suave.

Actualmente, se están realizando trabajos de gravimetría de t ipo de semidetalle dentro de este prospecto.

En el área propuesta, se cuenta con información sismológica de t ipo convencional sin grabación, a la cual se le ha dado un uso C U A L I T A ­T IVO; asimismo, se cuenta con dos líneas digitales P.R.C. (L—14/16 y L—15/16), las cuales cruzan el área propuesta por sus ejes geométricos.

Esta información permite esbozar la existencia de un patrón tectóni­co y sedimentario un tanto similar al encontrado en el área de Guerrero Negro, si bien la potencia de la columna sedimentaria es de mayor magnitud que en esa área. Este engrosamiento en la columna es suficien­te para producir probables acuñamientos, que combinados con el patrón de fallas y los plegamientos suaves que se manifiestan, podrían definir diversas localidades de posible interés petrolero.

Los trabajos exploratorios se iniciaron con pruebas experimentales, con el objeto de fi jar los parámetros de observación, tomándose en cuenta las pruebas realizadas en trabajos anteriores en la porción norte del área en el Prospecto Ojo de Liebre y al sur en el extremo de la línea L—1/16 del Prospecto San Lorenzo.

74

Se han div idido en 2 porciones, con fines operacionales las áreas occidental y oriental, siendo la nnás crí t ica para la obtención de datos la ú l t ima, ya que así lo acusan las pruebas preliminares que se efectuaron.

Las primeras pruebas se realizaron en la porción central, obteniendo como conclusión el uso de los siguientes parámetros:

a) Tendido: 0 - 4 2 0 - 2 0 3 0 m. b) Cubierta del tendido: 1610 m. c) Espaciamiento entre P. Vs. 70 m. d) Patrón de detectores con peso al centro:

1-1-1-1-1-1-1-2-2-2-2-2-2-2-2-2-2-2-2-2-1-1-1-1-1-1-1 e) Cubierta de detectores: 104 m. f) Patrón de vibradores:

4 en línea a 23.3 m entre planchas y 3 en línea a 35 m entre planchas.

g) 15 barridos por estación. ,h) Cubierta de vibración: 140.0 m. i) Frecuencia de barrido: 12—48 HZ. j) Duración: 7 seg.

Se iniciaron pruebas en la porción oriental del prospecto, con el tendido de interferencia acostumbrado y observación, con el objeto de observar probables reflexiones y la influencia de las primeras entradas en los datos someros. Continuarán efectuándose pruebas en esta porción del prospecto, con el objeto de obtener datos de buena calidad que permitan efectuar trabajos de interpretación confiables.

T O P O G R A F Í A

Con el f in de proporcionar el apoyo terrestre adecuado para la integración de los trabajos exploratorios, durante 1973, 1974 a fines de 1975, operó en los Estados Sur y Norte de Baja California una brigada topográfica, densificando el control mediante poligonales a partir de los vértices posicionales por satélite que la 01 NIC situó en Baja California para Petróleos Mexicanos.

75

VELOCIDADES SÍSMICAS

Durante los años explorados en Baja Cal i fornia, se han hecho deter-nninaciones de velocidades en los pozos Lagunitas—1, Magdalena—1 y Guerrero Negro—1, además, un análisis de velocidades sísmicas en el extremo norte de la línea 1/16 del Prospecto San Lorenzo. (Fig 11 ).

El control se considera malo, ya que los pozos tirados en la Cuenca de Sebastián—Vizcaíno, Lagunitas—1 (P.T. 1363.43) y en Guerrero Negro-1 (P.T. 1944 m), son de poca profundidad; por tal mot ivo no permiten conocer el efecto T - Z en una columna de un espesor potente de Terciario y Cretácico que son las edades reconocidas en esta Cuenca. (Fig. 11).

En la Cuenca de Iray fue t irado el Pozo Magdalena-1 (P.T. 3000.0 m). En este pozo, la secuencia sedimentaria mayor fue del Terciario, terminándose en Cretácico Superior. Hacia el occidente del área de rocas sedimentarias, sufren un levantamiento donde la sección terciaria presenta un espesor mín imo y la sección cretácica es gruesa; por lo tanto, no puede considerarse efectiva la ley de dicho pozo para estas latitudes.

Actualmente, se está realizando un análisis y cálculo comparativo entre el t i ro de velocidades sísmicas en el pozo y su registro Sónico de Porosidad. En el Pozo Guerrero Negro—1 se efectuó un estudio de velocidades tradicional, empleando un detector de presión disparando en los intervalos donde había cambios litológicos, considerando la columna geológica conocida; se efectuaron cálculos preliminares en el campo y posteriormente en el Departamento de Nuevas Técnicas. A partir del Registro Sónico de Porosidad, se efectuaron cálculos para la obtención de una ley, con el objeto de comparar ambas. En la Fig. 12, se muestran las curvas de t iempo—profundidad obtenidas por ambos métodos, no observándose diferencia que pudiera considerarse impor­tante.

Se han venido realizando este t ipo de estudios con los registros de los pozos que hasta ahora se han perforado en la Subcuenca de Guerrero Negro, de los cuales se ha hecho el análisis siguiente:

a) En la gráfica integrada, las curvas de los pozos Guerrero Negro—1 y Jordán—1, se observan próximas una a otra, lo que

76

F i g . No . 11 . -PIANO INDICE DE ESTU­DIOS DE VELOCIDADES -SÍSMICAS.

77

5 0 0

I 0 0 0

1500

0.1 0.2 0 .3 0 . 4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9

GRÁFICA INTEGRADA DE CURVAS

TIEMPO - PROFUNDIDAD

DEL ÁREA GUERRERO NEGRO

2 0 0 0 -

Vz= 1690 + I.567Z

Vz • 1812 + I.2I7Z

Vz» 1760 + 0.956Z

£̂ GUERRERO NEGRO-I (TIRO DE V E D + GUERRERO NEGRO-I B JORDAN - I O S U A R O - I

Fig. No. 12

78

nos indica que ambas leyes pueden ser funcionales en el área.

b) La comparación entre las curvas de los pozos Guerrero Negro—1 y Suaro—1, indica una diferencia notable a profundidad, siendo menor en la parte intermedia llegando a ser coincidentes a la profundidad de 300.0 m..

c) Queda pendiente el análisis de la parte inferior del Pozo Suaro—1, por no contar con el registro hasta la profundidad total programada.

d) Tomando en cuenta la columna atravesada por el Pozo Suaro—1 y la Tabla T—Z obtenida a partir del registro Sónico de Porosi­dad, se probó el funcionamiento de la misma en la Sección Sismológica, obteniéndose resultados satisfactorios.

e) Se considera confiable la curva obtenida del Pozo Suaro-1 a partir del registro, por lo que no es necesaria la observación del pozo para la determinación de velocidades.

C O N C L U S I O N E S

Los resultados de los trabajos de la Prospección Geofísica en la Península de Baja Cali fornia, hasta la fecha se consideran satisfactorios y han permit ido conocer el comportamiento estructural donde se han efectuado; además, integrados a los estudios geológicos han hecho posible efectuar estudios de interpretación, con el objeto de proponer sondeos, los cuales han aportado datos comprobados o no, tesis postu­ladas, permit iendo el conocimiento de las rocas existentes en el subsuelo y las diferentes facies en que se encuentran.

La prospección geofísica siempre será necesaria cuando haya elemen­tos geológicos que hagan suponer la existencia de rocas sedimentarias con objetivos económicos—petroleros y debe continuarse siempre que el interés y los resultados de las exploraciones en general, así lo indiquen.

79

Schlumberger

SCHLUMBERGER SURENCO, S. A. AGENCIA EN MEXICO

Bahía de San Hipólito 56 - Desp. 3 0 2 . Tel. 250-62-11

Mexico 17, D. F .

CORTESIA

DE

ESTVDIOS GEOTECNICOS, S. A.

Cuernavaca No. 89 - A . Tel . 553-04-90

Mexico 11 , D. F .

C O R T E S Í A

D E

G E O C A , S . A . Geólogos Consultores Asociados, S. A.

Insurgentes Sur No. 1020 — 101 a 105

México 12, D. F . Tel . 559-80-11

C O R T E S Í A

D E

E G E O C 1 S A Estudios Geológicos y Obras Civiles, S. A.

Córdoba No. 1 3 1 , Desp. 102 . Tel . 584-61-47

México 7, D . F .

P E R F O R A C I O N E S , S. A

566-44-11

Av. Juárez 117 , 6o. Piso. Тек. 566-46-34

México 1, D.F. 546-54-04

CORTESIA

D E

SEISMOGRAPHIC SERVICE

CORPORATION OF MEXICO

Rio Tiber No. 50 - ler . Piso. Tels. 514-47-94

Mexico 5, D. F . 514-47-96

CORTESIA

D E

CONSULTORIA DE CIENCÌAS

DE LA TIERRA, S. A.

Av. Juárez 97 , Desp. 8 0 2 . Tel . 512-36-57

Mexico 1, D. F .

CORTESIA

DE

G Y M S A Estudios de Planeación Regional, S. A.

Citlaltepetl No. 2 5 . Tels. 511-24-76

Mexico 1 1 , D . F . 286-11-65

CORTESIA

DE

COMPAÑÍA GEOSOURCE DE MEXICO,

S. A. de C. V.

Av. Juárez No. 9 5 - 4 0 5 . Tels . 521-08-34

Mexico 1, D. F . 5 8 5 - 1 5 - 7 0

C A Á , S . A .

EXPLORACIÓN

Y

PERFORACIÓN

Bruselas 10 - 3er. Piso. Tel . 546-63-77

México 6 , D. F.