PROSODIA LATINA

6
7/23/2019 PROSODIA LATINA http://slidepdf.com/reader/full/prosodia-latina 1/6 LATÍN 2º BACHILLERATO 39 ELEMENTOS DE PROSODIA Frente al castellano, en donde el ritmo se basa en el número de sílabas, la distribución de acentos y las rimas, el latín utiliza la distinción de largas (se indican con el signo  —  colocado encima de la vocal) y breves (se marcan con el signo U colocado también encima de la vocal) como fundamento de su métrica. El ritmo en latín se basa, pues, fundamentalmente en la cantidad (larga y breve). La cantidad es la duración o el tiempo empleado en la pronunciación de cada sílaba; los gramáticos antiguos tomaron como unidad mínima en métrica la duración de una breve y atribuyeron a las largas una duración doble que a las breves. Pero además de la cantidad, hay otros elementos que constituyen el ritmo latino, como el número de sílabas (en la métrica coriámbica), el acento (en la métrica arcaica y tardía) y la aliteración. En la métrica que nosotros vamos a estudiar el ritmo lo forman las cantidades. Las secuencias de  —  y U están agrupadas en pies; los pies son, pues, agrupaciones de secuencias cuantitativas. Hay muchos tipos de pies, pero los que nos interesan para poder medir hexámetros son especialmente dos: los dáctilos y los espondeos. Un dáctilo es un pie formado por tres sílabas, de las cuales la primera es larga y las otras dos son breves (  — UU) mientras que un espondeo es un pie de dos sílabas, largas las dos (  —   — ). También conviene conocer otros dos pies más, el yambo y el troqueo, ya que a ellos también se hará referencia al estudiar el hexámetro y el pentámetro 1 . Ambos son pies de dos sílabas, el yambo tiene estructura U  —  y el troqueo —  U. I. PRINCIPALES REGLAS DE PROSODIA Para poder medir correctamente un verso tenemos que conocer las cantidades; tanto las sílabas largas como las breves  pueden serlo por dos motivos: - Por naturaleza, es decir, “  per se”, como la a de facio que es ă o la a de orare que es ā - Por posición, es decir, por los sonidos de los que se encuentran rodeadas la vocales, como la a de armorum, que es ā o la i de  prudentia que es ĭ. En general, las más fáciles de detectar son las largas y  breves por posición. Veamos las  principales reglas para poder determinar las cantidades 2 : A) LARGAS: 1. Una vocal seguida de dos o más consonantes o de una consonante doble (x, z) es larga 3 . Esta es la regla más importante, ya que es la que tiene prioridad sobre cualquier otra regla. Ejemplos:  prud ē ntia, acē rvus (en ambos casos la “e” va seguida de dos consonantes).  Cuando se habla de una vocal seguida de dos o más consonantes, no quiere decir que las dos consonantes tengan que pertenecer a la misma palabra: hay que tener también en cuenta la cadena hablada; así tan larga es la  – o- de important , que va seguida de dos consonantes, como la de  sol  en la secuencia  sol venit , puesto que la  – o- también va seguida de dos consonantes, la  y la v. Excepción a esta regla: si de las dos consonantes, la primera es muda (p,t,c,b,d,g, incluyéndose también la f) y la segunda es líquida (l,r), siempre en ese orden (muda la primera, y líquida la segunda), entonces la vocal anterior puede tener cantidad breve o larga, según se necesite; así  pātre  y  pătre  puede ser medida la a  con larga o con breve, según pida el verso. 2. Los diptongos (ae, au, oe y eu algunas veces) son siempre largos. Nosotros a la hora de marcar la cantidad larga de un diptongo, ya que el ordenador nos impide poner el signo  —  encima de las dos vocales del diptongo, hemos optado por  ponerlo debajo del diptongo, así ae, pero en realidad tenía que haber estado encima: auri, rosae, poena 11  Sólo los alumnos de Bachillerato Internacional 2  Cada regla tiene numerosas excepciones y contraexcepciones, y a veces tendremos que recurrir al diccionario para determinar la cantidad (los diccionarios suelen señalar las largas por naturaleza). 3  Con relación a las consonantes hay que saber que la h es muda a todos los efectos, por lo que no cuenta como una consonante, y que la i y la u, además de ser vocales, pueden ser también consonantes: cuando van al principio de una sílaba y seguida de vocal, como la i  de iam  o la i primera de conieci  (sus sílabas son con-ie-ci ), que no se miden por ser consonantes, o la u uerto, que también es consonante (suele aparecer escrita como v). Tampoco se mide por ser también consonante la u que acompaña siempre a una q, como la de qui.

Transcript of PROSODIA LATINA

Page 1: PROSODIA LATINA

7/23/2019 PROSODIA LATINA

http://slidepdf.com/reader/full/prosodia-latina 1/6

LATÍN 2º BACHILLERATO

39

ELEMENTOS DE PROSODIA

Frente al castellano, en donde el ritmo se basa en el número de sílabas, la distribución de acentos y las rimas, el latín utilizala distinción de largas (se indican con el signo  —   colocado encima de la vocal) y breves (se marcan con el signo Ucolocado también encima de la vocal) como fundamento de su métrica.

El ritmo en latín se basa, pues, fundamentalmente en la cantidad (larga y breve). La cantidad es la duración o el tiempoempleado en la pronunciación de cada sílaba; los gramáticos antiguos tomaron como unidad mínima en métrica la duraciónde una breve y atribuyeron a las largas una duración doble que a las breves.

Pero además de la cantidad, hay otros elementos que constituyen el ritmo latino, como el número de sílabas (en la métricacoriámbica), el acento (en la métrica arcaica y tardía) y la aliteración. En la métrica que nosotros vamos a estudiar el ritmolo forman las cantidades.

Las secuencias de  —   y U están agrupadas en pies; los pies son, pues, agrupaciones de secuencias cuantitativas. Haymuchos tipos de pies, pero los que nos interesan para poder medir hexámetros son especialmente dos: los dáctilos y losespondeos.

Un dáctilo es un pie formado por tres sílabas, de las cuales la primera es larga y las otras dos son breves ( — UU)

mientras que un espondeo es un pie de dos sílabas, largas las dos ( —   — ).

También conviene conocer otros dos pies más, el yambo y el troqueo, ya que a ellos también se hará referencia al estudiarel hexámetro y el pentámetro1. Ambos son pies de dos sílabas, el yambo tiene estructura U —   y el troqueo —  U.

I. PRINCIPALES REGLAS DE PROSODIA

Para poder medir correctamente un verso tenemos que conocer las cantidades; tanto las sílabas largas como las breves pueden serlo por dos motivos:

- Por naturaleza, es decir, “ per se”, como la a de facio que es ă o la a de orare que es ā - Por posición, es decir, por los sonidos de los que se encuentran rodeadas la vocales, como la a de armorum, que

es ā o la i de  prudentia que es ĭ. En general, las más fáciles de detectar son las largas y  breves por posición. Veamos las principales reglas para poder determinar las cantidades2:

A) LARGAS:1. Una vocal seguida de dos o más consonantes o de una consonante doble (x, z) es larga3. Esta es la regla más

importante, ya que es la que tiene prioridad sobre cualquier otra regla. Ejemplos: prud ē ntia, acē rvus (en ambos casos la “e” va seguida de dos consonantes). 

Cuando se habla de una vocal seguida de dos o más consonantes, no quiere decir que las dos consonantes tenganque pertenecer a la misma palabra: hay que tener también en cuenta la cadena hablada; así tan larga es la  – o- de important ,que va seguida de dos consonantes, como la de  sol  en la secuencia sol venit , puesto que la  – o- también va seguida de dosconsonantes, la l  y la v.

Excepción a esta regla: si de las dos consonantes, la primera es muda (p,t,c,b,d,g, incluyéndose también la f) y lasegunda es líquida (l,r), siempre en ese orden (muda la primera, y líquida la segunda), entonces la vocal anterior puedetener cantidad breve o larga, según se necesite; así

 pātre y pătre puede ser medida la a con larga o con breve, según pida el verso.

2. Los diptongos (ae, au, oe y eu algunas veces) son siempre largos. Nosotros a la hora de marcar la cantidad largade un diptongo, ya que el ordenador nos impide poner el signo —  encima de las dos vocales del diptongo, hemos optado por

 ponerlo debajo del diptongo, así ae, pero en realidad tenía que haber estado encima:auri, rosae, poena

11 Sólo los alumnos de Bachillerato Internacional2 Cada regla tiene numerosas excepciones y contraexcepciones, y a veces tendremos que recurrir al diccionario paradeterminar la cantidad (los diccionarios suelen señalar las largas por naturaleza).3 Con relación a las consonantes hay que saber que la h es muda a todos los efectos, por lo que no cuenta como unaconsonante, y que la i y la u, además de ser vocales, pueden ser también consonantes: cuando van al principio de una sílaba

y seguida de vocal, como la i de iam o la i primera de conieci (sus sílabas son con-ie-ci), que no se miden por serconsonantes, o la u uerto, que también es consonante (suele aparecer escrita como v). Tampoco se mide por ser tambiénconsonante la u que acompaña siempre a una q, como la de qui.

Page 2: PROSODIA LATINA

7/23/2019 PROSODIA LATINA

http://slidepdf.com/reader/full/prosodia-latina 2/6

LATÍN 2º BACHILLERATO

40

3. Las vocales resultantes de monoptongaciones (d ūco < douco) o de contracciones (cōgo < coago).4. Las vocales que dentro del propio latín no cambian de timbre al cambiar de posición; así legio legionis: la o de

legio y de legionis es larga porque no ha cambiado (sigue siendo o), aunque ha cambiado de posición (en legio ocupa la posición final, mientras que en legionis la posición intermedia).

5. El castellano también puede ayudarnos a determinar la cantidad: las vocales acentuadas latinas que al pasar alcastellano no cambien son habitualmente largas:

amare o tenere han pasado a amar  y tener : la a y la e acentuadas permanecen como tales en castellano, por lo que

son breves.

B) BREVES:1. Una vocal seguida de otra vocal con la que no forme diptongo es breve: patĭentĭae (ambas i son breves ya que

van seguidas de otra vocal)

Excepciones:

- Si a su vez le precede otra vocal:diēi (la primera i, como va seguida de otra vocal con la que no forma diptongo, es breve; la e, al ir seguida de otra i con laque tampoco forma diptongo, tendría que haber sido también breve, pero al estar a su vez precedida de otra vocal, es decir,la primera i, entonces tenemos que medir esa e como larga).

- La i del verbo fio en las formas que no tienen r : fīo tiene i larga porque es una forma que carece de r , en cambio fĭeri tiene i breve porque esa forma posee una r .

- Los vocativos de los nombres terminados en – aius, -eius: Pompēi (vocativo de Pompeius)

- Los genitivos terminados en – ius admiten la i larga y breve, según se necesite.- Los nombres griegos no siguen esta regla de que una vocal seguida de otra vocal con la que no forme diptongo

tiene que ser breve:herōas tiene o larga por ser nombre griego

C) CANTIDADES DE LOS MONOSÍLABOS:

- Los monosílabos significativos, es decir, los nombres, adjetivos, pronombres, verbos y adverbios, suelen serlargos; hay, sin embargo, algunos breves, como cor , fel , mel , vir , dat , it , quis, es, is, fac, fer , ter , etc.

- Los monosílabos que son meros instrumentos gramaticales, como las preposiciones y las conjunciones, suelenser breves:

et , ac, -que, nec, vel , at , ad , ab, in, per , sub, ut , etc.

Pero también los hay largos, como e, de, a, ne.

D) VOCALES FINALES DE PALABRA

1. Los ablativos singulares son largos: rosa, templo, puero, senatu, die; excepto la – e de la 3ª declinación

2. La  – a  final de palabra es breve  en los nominativos y vocativos de la 1ª declinación, en los nominativos,

vocativos y acusativos plurales neutros  de la 2ª, 3ª y 4ª declinación, y también es breve en las palabras que tenganabreviación yámbica, como ita

4 3. Es larga la 2ª persona del singular del imperativo de presente de la 2ª conjugación (vidē ) o en los adverbios 

derivados de los adjetivos de la primera clase, como altus-a-um o pulcher-chra-chrum (altē , pulchrē ).4. La  – i final de palabra es breve en aquellos vocablos que puedan tener abreviación yámbica, como mihi (la

 primera es breve por ir seguida de vocal con la que no forma diptongo, ya que la h no sirve de nada, y la  – i final en

 principio es larga, quedando la palabra mĭhī  con estructura yámbica, por lo que la  – i final puede abreviarse si se necesita

 y así habríamos hecho la abreviación yámbica mĭhĭ  ).

4  Nunca es obligatorio hacer la abreviación yámbica: solo se hará si se necesita para que un verso quede bien medido; laabreviación yámbica consiste en medir una palabra bisílaba que tenga estructura yámbica (U — ) como UU; pero esto solo

se hará si es absolutamente necesario; así ita se mide habitualmente  ĭtā, pero si se necesita se puede abreviar la a  largafinal, midiéndose ĭtă (en este caso habría que comentar que ita ha sido medido con abreviación yámbica).

Page 3: PROSODIA LATINA

7/23/2019 PROSODIA LATINA

http://slidepdf.com/reader/full/prosodia-latina 3/6

LATÍN 2º BACHILLERATO

41

E) FINALES DE PALABRA EN CONSONANTE

-No acaban en – s: breves

-Acaban en – s: largas  (todos los acusativos plurales lo son)

Excepciones

· La – as final en algunos nominativos singulares de la 3ª declinación (anăs anătis).

· La – es final salvo en algunos nominativos singulares de la 3ª declinación (milĕs militis) y en la 2ª persona delsingular del presente de indicativo de los verbos compuestos de sum (abĕs, potĕs).

· La – os final en algunos nominativos singulares de la 3ª declinación (compŏs compŏtis).· La – us final suele ser breve salvo en algunos nominativos singulares de la 3ª declinación ( palūs palūdis) y en los

genitivos singulares y nominativos, vocativos y acusativos plurales de la 4ª declinación (manūs).

G) CUADRO RESUMEN DE LAS TERMINACIONES DE LAS DECLINACONES CON SUS CANTIDADES:Los conocimientos de morfología, por tanto, te ayudarán a conocer la cantidad de algunas vocales. Tienes que

tener en cuenta que, pese a la cantidad que se indique en el cuadro siguiente, si la vocal dentro de la cadena hablada vaseguida de dos consonantes será larga, ya que esta era la regla que prevalecía sobre cualquier otra; la cantidad de losdiptongos ha sido escrita debajo de ellos:

CASOS PRIMERA SEGUNDA TERCERA CUARTA QUINTA Nom. ă / ae ŭs, ĕr, ŭm / ī, ă  -, ĭs, ēs, ăl, ăr,

ĕ, ĕn / ēs, ă ŭs, ū / ūs, ŭă  ēs / ēs 

Voc. ă / ae ĕ, ĕr, ŭm / ī, ă  -, ĭs, ēs, ăl, ăr,

ĕ, ĕn / ēs, ă ŭs, ū / ūs, ŭă  ēs / ēs 

Ac. ăm / ās  ŭm / ōs, ă  ĕm / ēs, īs, ă  ŭm, ū / ūs, ŭă  ĕm / ēs Gen. ae / ārŭm   ī / ōrŭm  ĭs / ŭm  ūs / ŭŭm  ĕī / ērŭm 

Dat. ae / īs  ō /īs   ī / ĭbŭs  ŭī / ĭbŭs  ĕī / ēbŭs 

Abl. ā / īs  ō /īs  ĕ / ĭbŭs  ū / ĭbŭs  ē / ēbŭs 

H) RESUMEN DE LA CANTIDADES DE LAS VOCALES DE LOS TEMAS, SUFIJOS Y DESINENCIASVERBALES:

- Tema de presente: ā, ē, ĕ, ī, ĭ - Sufijos: - bā-, -ĕrā-, -ĕr -, -ā-, -ē-, -ĕrĭ-, -rē-, - īssē-- Desinencias: -ō, -mŭs, -tĭs, -rĭs, -rĕ, -tŭr, -mĭnī, ntŭr, - ī, - īstī, -ĭt, -ĭmŭs, - īstĭs,

-ērūnt, -ērĕ, -tĕ, -tō, -tōtĕ, -ntō, -tŏr, -ntŏr. 

II. LICENCIAS MÉTRICAS Y FIGURAS POÉTICAS:

Además de los fenómenos poéticos habituales (hipérbaton, metáforas, tropos, aliteraciones…) podemos encontrar:

·Elisión: cuando una palabra termina en vocal o en vocal más m y la siguiente empieza por vocal o h-, entonces se suprimedesde el punto de vista métrico la vocal o vocal más  – m  en que termina la primera palabra; esta supresión se indica

 poniendo entre paréntesis lo suprimido y por tanto no se debe medir:

amicum habeo (como amicum termina en vocal más  – m y la siguiente palabra empieza por h-, tenemos que elidirla  – um  final de amicum, poniéndola entre paréntesis amic(um) habeo, y se pronunciará amichabeo, con lo que solomediremos la sílabas a-mi-cha-be-o)

legio una (se elide la-o final de legio, poniendo un paréntesis con lo elidido legi(o) una y pronunciándose legiuna,con lo que solo se medirán las sílabas le-gi-u-na).

Cuando la segunda palabra es la forma es o est  del verbo  sum, entonces lo que se elide es la  – e inicial de es o deest :

meum est  (tiene que elidirse la e- de est , poniéndose entre paréntesis meum (e)st , con lo que se pronuncia meumst  ysolo se miden las sílabas me-umst ).

Page 4: PROSODIA LATINA

7/23/2019 PROSODIA LATINA

http://slidepdf.com/reader/full/prosodia-latina 4/6

LATÍN 2º BACHILLERATO

42

·Hiato: es lo contrario a la elisión, es decir, no hacer elisión cuando se encuentran dos palabras que tendrían que llevarla:

qui amant  (aquí aunque qui termina en vocal y amant  comienza por vocal, hacemos hiato, con lo que se pronunciaqui amant  y se miden todas las sílabas qui-a-mant ). Sabemos que en casos como este tenemos que hacer hiato porque sihacemos elisión al final nos va a faltar en el verso una sílaba.

.Diéresis: consiste en medir como dos sílabas un diptongo o en medir como vocal una i o una u consonánticas:

rosae (si hay diéresis tenemos que medir rosae con tres sílabas, o sea, ro-sa-e, deshaciendo el diptongo) silua (si hay diéresis tenemos que medir la u consonántica como una vocal, o sea,  si-lu-a, con tres sílabas en vez

de las dos que habitualmente tiene). En un verso sabremos que tenemos que hacer una diéresis si al final nos falta unasílaba y no hay ninguna elisión que se pueda convertir en hiato.

·Sinícesis, sinecesis o sinéresis: consiste en medir como un diptongo (como una sola sílaba larga) dos vocales que noforman diptongo:

huic  (son dos sílabas, ya que ui  no es diptongo, pero se puede medir con sinícisis, como una sola sílaba si senecesita para que el verso quede correcto: huic). Sabremos que tenemos que hacer una sinícesis si al final nos sobra unasílaba y ya no se pueden hacer más elisiones.

·Abreviación yámbica: solo la pueden tener las palabras bisílabas con la estructura yámbica, es decir, U — , convirtiéndoseen UU (midiendo la larga como breve) si se necesita para el verso:

tibi (en principio se mediría t ĭbī , pero también puede medirse tĭbĭ  si el verso lo requiere).

. Encabalgamiento  suave o abrupto: el sentido de la frase se extiende entre dos versos, es suave si los elemento de la

oración mantienen sus posiciones y abrupto cuando se separan elementos que deben ir juntos (p.e. adjetivo-nombre).

. Disyunción: dos elementos que van juntos por naturaleza se separan: adjetivo-nombre; preposición-caso...

. Quiasmo: parejas de elementos que aparecen separados y cruzados entre sí: a b b a (bonas antiquae civitatis reginas);

a b a b: (bonas antiquae reginas civitatis).

EL HEXÁMETRO:

El hexámetro dactílico es la combinación de seis pies dáctilos (aunque puede haber sustituciones sólo en la segunda parte

del pie: las dos breves se pueden sustituir por una larga, no a la inversa) de la siguiente forma:

ˉ ˘ ˘ / ˉ ˘ ˘ / ˉ ˘ ˘ / ˉ ˘ ˘ / ˉ ˘ ˘ / ˉ ˘ 

Es el metro de la poesía épica y de la sátira.

Presenta, además, otras dos características:

-el último pie es anceps, es decir, el final del último pie puede presentar vocal larga o breve indistintamente y lefalta una sílaba.

-el 5º pie es dáctilo puro sin sustitución (sólo hay 31 versos en toda la Eneida que presenten pie espondeo).

Los pies se separan con barras verticales. Cada pie consta de dos semipiés o medios pies

El esquema completo con sustituciones del hexámetro es el siguiente:

 — UU / — UU / — UU / — UU / — UU/ — U

Page 5: PROSODIA LATINA

7/23/2019 PROSODIA LATINA

http://slidepdf.com/reader/full/prosodia-latina 5/6

LATÍN 2º BACHILLERATO

43

Cesuras:

En el hexámetro (y en la métrica grecolatina en general) el acento musical no coincide con el acento de la palabra derivadode la acentuación por la ley de la penúltima. Este acento musical o cualitativo tiene dos tiempos el arsis (o elevación devoz) que coincide con la sílaba larga, y la tesis (o descenso) que corresponde a la sílaba breve.Para facilitar el ritmo, y la respiración del que recita el verso -la poesía se declamaba ante público-, y sobre todo, para darrealce al contenido del verso o un grupo de palabras dentro de él, el verso se divide generalmente en dos partes ohemistiquios, a esta división se la llama cesura  (la cesura va en mitad de un pie) y presenta varios tipos:

Marcaremos la cesura con un aspa.

Las más importantes son las siguientes:

- Trihemímeres: cuando exista final de palabra tras el tercer medio pie.

 — UU / —  X UU / — UU / — UU / — UU/ — U

- Trocaica o femenina en el segundo pie: cuando tengamos final de palabra entre las dos breves del segundo pie;esta cesura es en principio incompatible con la trihemímeres.

 — UU / — U X U / — UU / — UU / — UU/ — U

- Pentemímeres: cuando exista final de palabra tras el quinto medio pie.

 — UU / — UU / —  X UU / — UU / — UU/ — U

- Trocaica o femenina en el tercer pie: entre las dos breves del tercer pieesta cesura es en principio incompatiblecon la pentmímeres.

 — UU / — UU / — U X U / — UU / — UU/ — U

- Heptemímeres: si hay final de palabra tras el séptimo medio pie.

 — UU / — UU / — UU / —  X UU / — UU/ — U

- Diéresis bucólica: existirá esta diéresis si tenemos final de palabra entre el cuarto y el quinto pie; la diéresis bucólica es en principio incompatible con la cesura heptemímeres, y hay quien solo la señala si coincide con pausa. Nosotros marcamos la diéresis bucólica con doble barra vertical (||)

 — UU / — UU / — UU / — UU // — UU/ — U

Como máximo en un hexámetro podremos poner tres cesuras: la trihemímeres o trocaica en el segundo pie, la pentemímeres o la trocaica en el tercer pie, y la heptemímeres o la diéresis bucólica. Si solo hay una cesura, esta será unade las dos que ocupan el lugar central del verso, es decir, la pentemímeres o la trocaica en el tercer pie. Nunca pondremoscesura ni diéresis bucólica si en el lugar requerido hay una elisión.

NOTA IMPORTANTE.- Para el examen de PAEG en Castilla-La Mancha se ha acordado lo siguiente:

● Indicar las cesuras con la doble barra vertical (//) y la diéresis bucólica con el aspa (X).  

● Marcar todas las cesuras posibles (y no un máximo de tres), siempre que haya final de palabra en la posición requerida.

● No se pondrá cesura ni diéresis si el final de la palabra coincide con una elisión. 

Page 6: PROSODIA LATINA

7/23/2019 PROSODIA LATINA

http://slidepdf.com/reader/full/prosodia-latina 6/6

LATÍN 2º BACHILLERATO

44