Propuesta_urbano_–_arquitectónica_del_centro_de_interpretación_de_la_naturaleza_en_el_área_protegida_de_Normandía%2C_jurisdicción_de_Jiquilisco.pdf...

download Propuesta_urbano_–_arquitectónica_del_centro_de_interpretación_de_la_naturaleza_en_el_área_protegida_de_Normandía%2C_jurisdicción_de_Jiquilisco.pdf

of 182

Transcript of Propuesta_urbano_–_arquitectónica_del_centro_de_interpretación_de_la_naturaleza_en_el_área_protegida_de_Normandía%2C_jurisdicción_de_Jiquilisco.pdf...

  • 8/10/2019 Propuesta_urbano__arquitectnica_del_centro_de_interpretacin_de_la_naturaleza_en_el_rea_protegida_de_Normanda%2C_jurisdiccin_de_Jiquilisco.pdf

    1/182

    UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

    FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA

    ESCUELA DE ARQUITECTURA

    PROPUESTA URBANO ARQUITECTONICA DEL CENTRO DE INTERPRETACION DE LA

    NATURALEZA EN EL AREA PROTEGIDA DE NORMANDIA, JURISDICCION DE JIQUILISCO

    PRESENTADO POR:

    KAREN ASTRID ALAS DELEON

    CLAUDIA BERANICE FUENTES GUZMAN

    PARA OPTAR AL TITULO DE:

    ARQUITECTA

    CIUDAD UNIVERSITARIA, MAYO 2006

  • 8/10/2019 Propuesta_urbano__arquitectnica_del_centro_de_interpretacin_de_la_naturaleza_en_el_rea_protegida_de_Normanda%2C_jurisdiccin_de_Jiquilisco.pdf

    2/182

    UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

    RECTORA :DRA. MARIA ISABEL RODRIGUEZ

    SECRETARIA GENERAL :LICDA. ALICIA MARGARITA RIVAS DE RECINOS

    FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA

    DECANO :ING. MARIO ROBERTO NIETO LOVO

    SECRETARIO :ING. OSCAR EDUARDO MARROQUIN HERNANDEZ

    ESCUELA DE ARQUITECTURA

    DIRECTORA :ARQTA. GILDA ELIZABETH BENAVIDES LARIN

  • 8/10/2019 Propuesta_urbano__arquitectnica_del_centro_de_interpretacin_de_la_naturaleza_en_el_rea_protegida_de_Normanda%2C_jurisdiccin_de_Jiquilisco.pdf

    3/182

    UNIVERSIDAD DE EL SALVADORFACULTAD DEINGENIERIA Y ARQUITECTURA

    ESCUELA DE ARQUITECTURA

    Trabajo de Graduacin previo a optar al Grado de:

    ARQUITECTA

    Ttulo :

    PROPUESTA URBANO ARQUITECTONICA DEL CENTRO DE INTERPRETACION DE LANATURALEZA EN EL AREA PROTEGIDA DE NORMANDIA, JURISDICCION DE JIQUILISCO

    Presentado por :

    KAREN ASTRID ALAS DELEONCLAUDIA BERANICE FUENTES GUZMAN

    Trabajo de Graduacin aprobado por:

    Docente Director :

    ARQ. FRANCISCO ALBERTO ALVAREZ FERRUFINO

    San Salvador, Mayo de 2006

  • 8/10/2019 Propuesta_urbano__arquitectnica_del_centro_de_interpretacin_de_la_naturaleza_en_el_rea_protegida_de_Normanda%2C_jurisdiccin_de_Jiquilisco.pdf

    4/182

    Trabajo de Graduacin Aprobado por:

    Docente Director:

    ARQ. FRANCISCO ALBERTO ALVAREZ FERRUFINO

  • 8/10/2019 Propuesta_urbano__arquitectnica_del_centro_de_interpretacin_de_la_naturaleza_en_el_rea_protegida_de_Normanda%2C_jurisdiccin_de_Jiquilisco.pdf

    5/182

    DEDICATORIA

    Dedico este triunfo a Dios todopoderoso y a la virgencita Mara, que fueron los que me fortalecierone iluminaron para lograr concluir esta etapa tan importante en mi vida, que estuvieron conmigo en losmomentos de felicidad y angustia que pas a lo largo de mi carrera.

    A mis padres, por el amor y apoyo que me brindaron, quienes se sacrificaron en todos los sentidos paraque yo pudiera concluir mis estudios, este logro tambin es de ustedes

    Karen.

    A DIOS TODOPODEROSO Y LA VIRGEN SANTISIMAPor iluminarme y guiarme siempre en mi camino, dndome la fortaleza necesaria para vencer todos losobstculos y adversidades que se me presentaron a lo largo de mi carrera.

    A MIS PADRES

    Por todo lo que hasta hoy me han enseado, por el sacrificio que hicieron para que yo pudieraculminar mi carrera y porque han sido siempre un apoyo incondicional en mi vida, este triunfo es deustedes

    Claudia.

  • 8/10/2019 Propuesta_urbano__arquitectnica_del_centro_de_interpretacin_de_la_naturaleza_en_el_rea_protegida_de_Normanda%2C_jurisdiccin_de_Jiquilisco.pdf

    6/182

    AGRADECIMIENTOS

    A INGENIERO JUAN RENE GUZMANQuien nos apoy desde el principio de nuestro trabajo de graduacin y a lo largo del mismo,

    orientndonos en el desarrollo del proyecto y facilitndonos informacin sobre el rea en la quetrabajamos, as como tambin bibliografa y transporte.

    A INGENIERO ANDRES SANCHEZQuien nos asesor y brind informacin de gran utilidad para el desarrollo del proyecto.

    A ARQUITECTA GILDA BENAVIDESPor el apoyo brindado a lo largo de nuestra carrera, especialmente en el desarrollo de nuestro trabajode graduacin.

    A NUESTRA AMIGA KRYSSIA MARIA ALVARADOQue nos brind su amistad incondicional a lo largo de nuestra carrera, con quien compartimos gratosmomentos y nos proporcion su apoyo siempre.

    AL PROYECTO FORGAESUESPor el apoyo econmico que recibimos de su parte, el cual nos permiti hacer un anlisis ms profundodel rea en la que trabajamos, haciendo uso de todos los recursos necesarios y as poder realizar unestudio de mayor calidad.

    Finalmente queremos agradecer a todas las personas que de una u otra manera nos apoyaron ycontribuyeron a la realizacin de este trabajo.

    CLAUDIA Y KAREN.

  • 8/10/2019 Propuesta_urbano__arquitectnica_del_centro_de_interpretacin_de_la_naturaleza_en_el_rea_protegida_de_Normanda%2C_jurisdiccin_de_Jiquilisco.pdf

    7/182

    AGRADECIMIENTOS

    A DIOS TODOPODEROSO: por brindarme la sabidura, fortaleza y perseverancia que necesit paraconcluir esta etapa, ya que sin El no hubiese podido superar los obstculos que se me presentaron a lo

    largo de mi carrera.

    A LA VIRGENCITA MARIA: que me acompaa siempre y que ha intercedido ante su hijo por m en todoslos momentos de mi vida, gracias por no abandonarme.

    A MIS PADRES: Chusita y Samuel que me dieron la vida, quiero agradecerles infinitamente el amor y elapoyo que me han brindado, gracias por estar siempre a mi lado y animarme a seguir adelante, losamo.

    A MIS HERMANOS: Samuel y Rodrigo que han estado en todo momento conmigo, gracias por existir, losamo.

    A MI ESPOSO: de quien siempre he recibido amor y apoyo incondicional, gracias por tu compresin ypor la ayuda que me has brindado siempre, te amo.

    A MI AMIGA Y COMPAERA: Claudia, por que t ms que nadie sabes lo que nos ha costado lograreste triunfo, por que has sido mi apoyo y me animaste a seguir adelante cuando me sent vencida,gracias por tu amistad.

    A MI FAMILIA: que con sus consejos y buenos deseos, me incentivaron a alcanzar una de mis metasprimordiales.

    A MI SEGUNDA FAMILIA: familia Fuentes Guzmn, que me abrieron las puertas de su casa y de sucorazn y me recibieron como una mas de sus hijas.

    KAREN ASTRID ALAS DELEON.

  • 8/10/2019 Propuesta_urbano__arquitectnica_del_centro_de_interpretacin_de_la_naturaleza_en_el_rea_protegida_de_Normanda%2C_jurisdiccin_de_Jiquilisco.pdf

    8/182

    A DIOS TODOPODEROSO Y A LA VIRGEN SANTISIMAPor que gracias a ellos he podido concluir esta etapa de mi vida, ya que siempre han iluminado micamino y me han proporcionado la sabidura y fortaleza necesaria para vencer todos los obstculos quese me presentaron durante toda mi carrera.

    A MIS PADRES JORGE Y MAYTEPor todo el amor, confianza y apoyo que me han brindado a lo largo de mi vida, mil gracias por estarsiempre conmigo y animarme a no decaer en el camino, siendo adems pilares fundamentales en mivida, los amo con todo mi corazn.

    A MIS HERMANAS JULY Y YORYIPor estar siempre a mi lado y compartir conmigo momentos difciles, gracias hermanitas las amo mucho.

    A MI ESPOSO CARLOSPor todo el amor y comprensin que siempre me das, porque has estado conmigo en todo momento

    animndome siempre a salir adelante, gracias por todo lo que hasta hoy me has dado, te amo.

    A MI GRAN AMIGA Y COMPAERA KARENQuien es para m como una hermana, por todas las experiencias buenas y malas que juntas hemoscompartido para lograr esta meta y por que siempre ha estado a mi lado para apoyarme y animarmecuando ms lo he necesitado, gracias por tu amistad.

    A MI FAMILIAPor todo el apoyo y consejos que me brindaron para poder culminar esta meta.

    A LA FAMILIA ALAS DELEONQue forman parte de mi familia, les agradezco haberme acogido en su hogar como un miembro ms,demostrarme un apoyo incondicional y tenerme siempre presente en sus oraciones.

    CLAUDIA FUENTES.

  • 8/10/2019 Propuesta_urbano__arquitectnica_del_centro_de_interpretacin_de_la_naturaleza_en_el_rea_protegida_de_Normanda%2C_jurisdiccin_de_Jiquilisco.pdf

    9/182

    I N D I C E

    PginaINTRODUCCION

    CAPITULO 1: GENERALIDADES

    1.1. Planteamiento del problema 1

    1.2. Objetivos generales y especficos... 4

    1.3. Justificacin 5

    1.4. Lmites... 6

    1.5.

    Alcances.. 71.6. Metodologa... 8

    CAPITULO 2: DIAGNOSTICO

    2.1. Aspecto Terico 17

    2.2. Aspecto Histrico.. 20

    2.2.1 Antecedentes Histricos de las reas Protegidas.... 20

    2.2.2 Antecedentes Histricos de los Centros de Interpretacin... 29

    2.2.3 Antecedentes Histricos Ambientales en la Regin 30

    2.2.4 Antecedentes Histricos del rea Protegida de Normanda... 32

    2.3. Aspecto Legal.. 33

  • 8/10/2019 Propuesta_urbano__arquitectnica_del_centro_de_interpretacin_de_la_naturaleza_en_el_rea_protegida_de_Normanda%2C_jurisdiccin_de_Jiquilisco.pdf

    10/182

    2.4. Aspecto Contextual... 33

    2.4.1 Delimitacin Geogrfica 33

    2.4.2 Ubicacin Geogrfica 34

    2.4.3 Accesibil idad. 35

    2.4.4 reas de Influencia.. 36

    2.5. Aspecto Fsico.. 37

    2.5.1 Infraestructura y Equipamiento 37

    2.5.2 Uso de Suelo.. 37

    2.5.3 Vialidad 40

    2.5.4 Anlisis de sitio 41a) Topografa.. 41

    b) Hidrografa.. 41

    c) Climatologa y Precipitacin Pluvial 43

    d) Asoleamiento y Vientos.. 45

    e) Suelos 50

    f) Fauna. 52

    g) Flora.. 54

    h) Paisaje.. 73

    2.5.5 Anlisis de Riesgos 86

  • 8/10/2019 Propuesta_urbano__arquitectnica_del_centro_de_interpretacin_de_la_naturaleza_en_el_rea_protegida_de_Normanda%2C_jurisdiccin_de_Jiquilisco.pdf

    11/182

    CAPITULO 3: PRONOSTICO

    3.1.

    Factores que influyen en el proyecto 90

    a) Social.. 90

    b) Legal 91

    c) Capacidad de Carga... 91

    3.2. Determinacin del nmero de visitantes.. 94

    3.3. Programa de necesidades y actividades.... 95

    3.4.

    Programa Urbano-Arquitectnico.. 1013.5. Matriz de relaciones 110

    CAPITULO 4: ANTEPROYECTO

    4.1 Criterios de diseo urbano 113

    4.2 Criterios diseo arquitectnico 121

    4.3 Propuesta Urbana 128

    4.4 Zonificacin del rea construida 137

    4.5 Propuesta Arquitectnica. 139

    4.6 Propuesta de infraestructura de servicios. 145

    a) Abastecimiento de agua potable 145

  • 8/10/2019 Propuesta_urbano__arquitectnica_del_centro_de_interpretacin_de_la_naturaleza_en_el_rea_protegida_de_Normanda%2C_jurisdiccin_de_Jiquilisco.pdf

    12/182

    b) Evacuacin de aguas lluvias. 146

    c) Tratamiento de aguas servidas. 149

    d) Evacuacin de aguas negras... 150

    e)

    Abastecimiento de energa 151

    f) Tratamiento de la basura 154

    4.7 Presupuesto ... 155

    Conclusiones.. 170

    Bibliografa 171

  • 8/10/2019 Propuesta_urbano__arquitectnica_del_centro_de_interpretacin_de_la_naturaleza_en_el_rea_protegida_de_Normanda%2C_jurisdiccin_de_Jiquilisco.pdf

    13/182

    INTRODUCCION

    EL Salvador posee un alto nivel de degradacin de los recursos naturales por motivos culturales,

    sociales, polticos y econmicos, por lo que instituciones gubernamentales y no gubernamentales

    han propuesto sistemas de recuperacin, conservacin y proteccin de reas de propiedad estatal,

    municipal y/o privada que renan condiciones ambientales (ecosistemas, biodiversidad y otros)

    valiosas para la conservacin de las escasas reas naturales que posee el pas, las cuales son

    denominadas reas Naturales Protegidas, que representan el 2.37% del territorio nacional, entre las

    cuales esta el rea protegida de Normanda (que es el rea de estudio), la cual forma parte de las

    ocho reas protegidas que pertenecen al Departamento de Usulutn, las que, al igual que las

    dems pertenecientes a otro departamentos son de gran importancia para la conservacin del

    medio ambiente a nivel nacional y representan parte de la riqueza natural con que cuenta el pas.

    Se considera que la educacin y concientizacin ambiental de la poblacin salvadorea es vital

    para la recuperacin y conservacin de dichas reas, motivo por el cual, la Propuesta Urbano-

    arquitectnica del Centro de Interpretacin de la Naturaleza en el rea Protegida de Normanda,

    jurisdiccin de Jiquilisco, contribuir a dicha labor, brindando una respuesta acorde al manejosostenible de los recursos naturales en el rea.

  • 8/10/2019 Propuesta_urbano__arquitectnica_del_centro_de_interpretacin_de_la_naturaleza_en_el_rea_protegida_de_Normanda%2C_jurisdiccin_de_Jiquilisco.pdf

    14/182

    1

    CAPITULO 1: GENERALIDADES

    1.1PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

    El rea protegida de Normanda se encuentra ubicada en el municipio de Jiquilisco, Departamento de

    Usulutn, se localiza aproximadamente a 110 Km. de la ciudad de San Salvador, su extensin territorial es

    de 495.2243 hectreas y es considerado bosque hmedo sub-tropical.

    En la actualidad ha desaparecido gran parte del bosque hmedo subtropical que cubra el suelo del

    territorio de El Salvador y que ha ido degradndose dando lugar, en muchos casos a una sabana

    herbcea con algunos rboles; la causa principal ha sido el avance del poblamiento humano y la

    progresiva tala de rboles, llevada a cabo para obtener nuevos terrenos cultivables.

    En el pas se cuenta con mtodos de concientizacin sobre la importancia y conservacin del medio

    ambiente, pero estos no han dado los resultados esperados, motivo por el cual es necesario el desarrollo

    de centros que adems de ser reas de recreacin brinden informacin a cerca de las reas ecolgicas

    protegidas, conformando as un proyecto integral que ser recreativo y educacional.

    El Fondo Mundial del Medio Ambiente en respuesta a este problema promueve el desarrollo de

    alternativas sostenibles en reas que renen caractersticas para tal fin, como son las reas protegidas,

    particularmente en este caso en Normanda, jurisdiccin de Jiquilisco, Usulutn, el cual ser un proyecto

    con una capacidad de 75 100 personas mximo, puesto que no es conveniente el albergamiento

    masivo de turistas debido a que esto podra alterar el hbitat.

  • 8/10/2019 Propuesta_urbano__arquitectnica_del_centro_de_interpretacin_de_la_naturaleza_en_el_rea_protegida_de_Normanda%2C_jurisdiccin_de_Jiquilisco.pdf

    15/182

    2

    Para el desarrollo del proyecto ser necesario realizar un anlisis de las caractersticas del lugar, ya que la

    propuesta arquitectnica debe ser un reflejo del paisaje natural que le rodea.

    Para tal fin el Fondo Mundial del Medio Ambiente, ha determinado las siguientes necesidadesfundamentales:

    Informacin y atencin al usuario

    Centro de interpretacin

    Saln de conferencias para 50 personas

    Mariposario

    Laboratorio de investigacin y enfermera veterinaria

    Anfiteatro al aire libre

    Estancia para 10 guas tursticos

    Base para 10 guarda recursos

    Dormitorio, estudio de Gerente e investigadores

    rea para acampar

    Administracin

    Estacionamiento para vehculos

    Estacionamiento para bicicletas

    rea de restaurante

    Hostal

  • 8/10/2019 Propuesta_urbano__arquitectnica_del_centro_de_interpretacin_de_la_naturaleza_en_el_rea_protegida_de_Normanda%2C_jurisdiccin_de_Jiquilisco.pdf

    16/182

    3

    rea de recorrido ecolgico (senderos)

    Tienda de souvenir

    Todo lo anterior deber tener una base en la reglamentacin vigente para la construccin y proteccindel Medio Ambiente.

  • 8/10/2019 Propuesta_urbano__arquitectnica_del_centro_de_interpretacin_de_la_naturaleza_en_el_rea_protegida_de_Normanda%2C_jurisdiccin_de_Jiquilisco.pdf

    17/182

    4

    OBJETIVO GENERAL:

    Realizar un anteproyecto urbanoarquitectnico que aporte una enseanza ms directa a la sociedad

    Salvadorea sobre la sostenibilidad de nuestro ecosistema, un polo de atraccin turstica y generador de

    desarrollo para los habitantes de la comunidad de Normanda y sus alrededores.

    OBJETIVOS ESPECIFICOS:

    Que el proyecto no altere el ecosistema del rea protegida de manera que no genere impactosambientales negativos

    Utilizacin de tcnicas ecolgicas para el abastecimiento de energa al proyecto, con el uso de

    paneles solares para conservar el paisaje ecolgico.

    Buscar las tcnicas constructivas adecuadas, que permitan la integracin del proyecto al medio

    ambiente natural

    Que el proyecto sea exclusivamente para el uso educacional, investigativo y recreacional

  • 8/10/2019 Propuesta_urbano__arquitectnica_del_centro_de_interpretacin_de_la_naturaleza_en_el_rea_protegida_de_Normanda%2C_jurisdiccin_de_Jiquilisco.pdf

    18/182

    5

    JUSTIFICACION DEL PROYECTO:

    En la actualidad nuestro pas se ve afectado por la contaminacin, deforestacin, extincin de la flora y

    fauna, problemas que son provocados por el hombre ya que la mayor parte de nuestra sociedad carece

    de concientizacin de la importancia del medio ambiente y desconocimiento de los efectos que puede

    provocar la falta de recursos naturales.

    Es necesario que en nuestro pas se impulsen proyectos que permitan un desarrollo sostenible y la

    interaccin del hombre con la naturaleza, con carcter informativo que contribuyan a la preservacin de

    las pocas reas protegidas con las que contamos, es por eso que el Fondo Mundial del Medio Ambiente

    se interesa en la realizacin de este tipo de proyectos, en este caso en particular un Centro deinterpretacin con visin educativa de la naturaleza, el cual ser de gran utilidad para la sociedad

    salvadorea ya que por medio de este, se contribuir a la preservacin del lugar.

  • 8/10/2019 Propuesta_urbano__arquitectnica_del_centro_de_interpretacin_de_la_naturaleza_en_el_rea_protegida_de_Normanda%2C_jurisdiccin_de_Jiquilisco.pdf

    19/182

    6

    LIMITES GEOGRAFICOS:

    El rea protegida para la cual se desarrollar el proyecto tiene una extensin territorial de 400 hectreas,

    ubicadas en el cantn Valle San Juan, Hacienda Normanda, municipio de Jiquilisco, Departamento deUsulutn.

    LIMITES TEMPORALES:

    El trabajo se desarrollar en el perodo que comprende los ciclos de estudio I/II del 2005.

    LIMITES TECNICOS:

    El proyecto se apegar a las normas reglamentarias de construccin y ambientales existentes, otra

    limitante ser la informacin de flora y fauna total.

  • 8/10/2019 Propuesta_urbano__arquitectnica_del_centro_de_interpretacin_de_la_naturaleza_en_el_rea_protegida_de_Normanda%2C_jurisdiccin_de_Jiquilisco.pdf

    20/182

    7

    ALCANCES:

    SOCIALES El proyecto beneficiar a todos los sectores de la poblacin Salvadorea en general (estudiantes en

    todos los niveles, profesionales, instituciones y las comunidades aledaas), ya que permitir el

    desarrollo socio-econmico, cultural y educativo.

    DOCUMENTALES

    Elaboracin de un documento escrito y grfico con datos de la investigacin y su respectivo anlisis

    que sirva de apoyo tcnico al Fondo Mundial del Medio Ambiente, para la gestin del

    financiamiento del proyecto por parte de la comunidad.

    Desarrollo de planos arquitectnicos.

    Elaboracin de maqueta volumtrica.

    Presupuesto por etapas constructivas

  • 8/10/2019 Propuesta_urbano__arquitectnica_del_centro_de_interpretacin_de_la_naturaleza_en_el_rea_protegida_de_Normanda%2C_jurisdiccin_de_Jiquilisco.pdf

    21/182

    8

    METODOLOGIA

    CAPITULO 1: GENERALIDADES

    1.1 Planteamiento del problema

    Descripcin de la problemtica y de los factores que influyen en esta.

    1.2 Objetivos

    Establecimiento de los fines primordiales que se pretenden alcanzar con el desarrollo del trabajo

    1.3 Justificacin

    Definicin de los motivos por los cuales es necesario la realizacin del proyecto y los beneficios que

    este aportara

    1.4 Limites

    Son las limitaciones que se tienen al desarrollar el proyecto

    1.5 Alcances

    Establecimiento del aporte que se har a la comunidad

  • 8/10/2019 Propuesta_urbano__arquitectnica_del_centro_de_interpretacin_de_la_naturaleza_en_el_rea_protegida_de_Normanda%2C_jurisdiccin_de_Jiquilisco.pdf

    22/182

    9

    1.6 Metodologa

    Planteamiento del proceso a seguir para el desarrollo coherente del proyecto, desarrollando y

    desglosando cada una de las etapas del mismo.

    CAPITULO 2: DIAGNOSTICO

    2.1 Aspecto TericoConceptualizacin de la terminologa que ser utilizada en el documento.

    2.2 Aspecto Histrico

    2.2.1 Antecedentes histricos de las reas protegidas en El Salvador:

    Resea de los proyectos de esta ndole, que se ha realizado en el pas; as como las virtudes y

    deficiencias que estos puedan tener.

    2.2.2 Antecedentes histricos de Centros de Investigacin de la Naturaleza e importancia:

    Mencin de proyectos similares en nuestro pas, y la contribucin que hacen para la preservacin de

    las reas naturales.

  • 8/10/2019 Propuesta_urbano__arquitectnica_del_centro_de_interpretacin_de_la_naturaleza_en_el_rea_protegida_de_Normanda%2C_jurisdiccin_de_Jiquilisco.pdf

    23/182

    10

    2.2.3 Antecedentes histricos ambientales en la regin:

    Breve resea de los acontecimientos naturales y los provocados por el hombre que han afectado el

    rea en estudio.

    2.2.4 Antecedentes histricos del rea protegida de Normanda:

    Explica los acontecimientos socio-culturales que se han dado en el rea de estudio .

    2.3 Aspecto Legal

    Definicin de la tenencia de la tierra, en la cual se desarrollar el proyecto.

    2.4 Aspecto Contextual

    Descripcin de la ubicacin geogrfica del rea de desarrollo del proyecto, accesibilidad y reas de

    influencia.

    2.4.1 Delimitacin Geogrfica

    2.4.2 Ubicacin

    2.4.3 Accesibilidad

    2.4.4 reas de influencia

  • 8/10/2019 Propuesta_urbano__arquitectnica_del_centro_de_interpretacin_de_la_naturaleza_en_el_rea_protegida_de_Normanda%2C_jurisdiccin_de_Jiquilisco.pdf

    24/182

    11

    2.5 Aspecto Fsico

    2.5.1 Infraestructura y Equipamiento Comunal:

    Identificacin de la existencia o carencia de servicios bsicos y equipamiento comunal en el rea detrabajo.

    2.5.2 Uso de suelo:

    Descripcin del uso de suelo en el rea y sus alrededores.

    2.5.3 Vialidad:

    Identificacin de la red vial existente.

    2.5.4 Anlisis de sitio:

    Se identifican los recursos naturales que posee el rea de trabajo, as como las ventajas y desventajas

    que estos ofrecen para el desarrollo del proyecto.

    a) Topografa

    b) Hidrografa

    c) Asoleamiento y Vientos Predominantes

  • 8/10/2019 Propuesta_urbano__arquitectnica_del_centro_de_interpretacin_de_la_naturaleza_en_el_rea_protegida_de_Normanda%2C_jurisdiccin_de_Jiquilisco.pdf

    25/182

    12

    d) Climatologa y Precipitacin Pluvial

    e) Suelos

    f)

    Faunag) Flora

    h) Paisaje

    2.5.5 Anlisis de riesgo:

    Estudio de los riesgos fsicos, sociales y ambientales que afectan el rea.

    CAPITULO 3: PRONOSTICO

    3.1 Factores que Influyen en el Proyecto:

    a) Social: tipo de usuario y actividades que realizarn

    b) Legal: mencin de leyes, normas y reglamentos que rigen los criterios de diseo del proyecto por la

    naturaleza del mismo.

    c) Capacidad de carga: clculo de la capacidad mxima de visitantes en el rea en estudio, para

    evitar la alteracin del ecosistema.

    3.2 Determinacin del nmero de los Visitantes:

    Visin a largo plazo del nmero de visitantes al proyecto.

  • 8/10/2019 Propuesta_urbano__arquitectnica_del_centro_de_interpretacin_de_la_naturaleza_en_el_rea_protegida_de_Normanda%2C_jurisdiccin_de_Jiquilisco.pdf

    26/182

    13

    3.3 Programa de Necesidades y Actividades:

    Descripcin de las necesidades fundamentales que requiere el proyecto y las actividades que estas

    demandan.

    3.4 Programa Arquitectnico

    Programa Arquitectnico: determinacin de lineamientos arquitectnicos para el proyecto.

    3.5 Matriz de Relaciones:

    Relacionar los espacios entre s, para la determinacin de la organizacin espacial ms ptima, con el

    objetivo de obtener un buen funcionamiento del proyecto.

    CAPITULO 4: ANTEPROYECTO

    4.1 Criterios de Diseo urbanoElaboracin de criterios de diseo urbano

    4.2 Criterios de Diseo arquitectnicos

    Elaboracin de criterios de diseo arquitectnicos que determinen el diseo.

  • 8/10/2019 Propuesta_urbano__arquitectnica_del_centro_de_interpretacin_de_la_naturaleza_en_el_rea_protegida_de_Normanda%2C_jurisdiccin_de_Jiquilisco.pdf

    27/182

    14

    a) Criterios formales: definicin de lineamientos que dirijan la conceptualizacin formal del proyecto,

    de tal manera que se integre al medio ambiente.

    b)

    Criterios funcionales: definicin de los parmetros de uso de las reas y espacios, as como larelacin entre ellos.

    c) Criterios tecnolgicos: definicin de utilizacin de materiales y tcnicas constructivas adecuadas.

    d) Criterios ambientales: definicin de lineamientos a seguir de manera que el proyecto no altere el

    ecosistema.

    e) Criterios paisajsticos: utilizacin de parmetros que permitan aprovechar el paisaje al mximo.

    4.3 Propuesta Urbana:

    Elaboracin de propuesta urbana basada en el estudio realizado anteriormente.

    Propuesta urbana del rea

    4.4 Propuesta Arquitectnica:

    Contempla el diseo de espacios considerados en el programa arquitectnico.

    4.5 Propuesta de Infraestructura de Servicios:

    Alternativas de diseo que permitan el uso de recursos naturales y tcnicas que contribuyan a la

    conservacin del lugar.

  • 8/10/2019 Propuesta_urbano__arquitectnica_del_centro_de_interpretacin_de_la_naturaleza_en_el_rea_protegida_de_Normanda%2C_jurisdiccin_de_Jiquilisco.pdf

    28/182

    15

    a) Sistema de abastecimiento de agua potable

    b) Sistema de evacuacin de aguas lluvias

    c)

    Sistema de tratamiento de aguas servidasd) Sistema de tratamiento de aguas negras

    e) Sistema de abastecimiento de energa

    f) Tratamiento y desalojo de basura

    4.6 Elaboracin de Presupuesto:

    Elaboracin de presupuesto por etapa constructiva.

  • 8/10/2019 Propuesta_urbano__arquitectnica_del_centro_de_interpretacin_de_la_naturaleza_en_el_rea_protegida_de_Normanda%2C_jurisdiccin_de_Jiquilisco.pdf

    29/182

    17

    CAPITULO 2: DIAGNOSTICO

    2.1 ASPECTO TEORICOPara mayor entendimiento del documento, se considera necesaria la conceptualizacin de laterminologa a utilizar en el desarrollo del mismo.

    rea natural protegida:Parte del territorio nacional de propiedad del estado, del municipio, de entes autnomos o depropietarios privados, legalmente establecida con el objeto de posibilitar la conservacin, elmanejo sostenible y restauracin de la flora y fauna silvestre, recursos conexos y sus interaccionesnaturales y culturales, que tenga alta significacin por su funcin o por sus valores genticos,histricos, escnicos, recreativos, arqueolgicos y protectores, de tal manera que preserve elestado natural de las comunidades biticas y los fenmenos geomorfolgicos nicos1.

    Biodiversidad:Es la variabilidad que existe entre organismos vivientes (incluyendo los organismos terrestres yacuticos) y los complejos ecolgicos de los que forman parte, lo que incluye la diversidad dentrode una especie, la diversidad entre especies y la diversidad de ecosistemas2.

    Capacidad de carga:Funciona para establecer el nmero mximo de visitas que puede recibir un rea protegida,basados en las condiciones fsicas, biolgicas y de manejo que se presentan en el rea3.

    FUENTE: 1 Ley de reas Naturales Protegidas (Ministerio de Gobernacin, febrero 2005) / 2 reas de Conservacin del MARN (Pgina web MARN)/3 Estudio de Capacidad de Carga Turstica en Dos Senderos del rea Natural Protegida de Chaguantique, Municipio de Jiquilisco, Depto. de Usulutn, ElSalvador (VASQUEZ, M.,&HERRERA, N.,2002)

  • 8/10/2019 Propuesta_urbano__arquitectnica_del_centro_de_interpretacin_de_la_naturaleza_en_el_rea_protegida_de_Normanda%2C_jurisdiccin_de_Jiquilisco.pdf

    30/182

    18

    Conservacin de la naturaleza:Conjunto de actividades humanas incluyendo las medidas para la proteccin, mantenimiento,rehabilitacin, restauracin, manejo y mejoramiento, para garantizar el uso sostenible de la

    biodiversidad4

    . Corredor biolgico:

    Espacios con ecosistemas que integran funcionalmente dos o ms parches4.

    Ecoturismo:Una forma de turismo inspirada principalmente por la historia natural de un rea, incluyendo la cultura,pretende orientar el turismo en reas silvestres, especialmente las protegidas, para que tengaresultados ptimos.El ecoturismo puede promover, financiar la conservacin y el desarrollo econmico; al no ser

    controlado puede destruir el recurso que pretende proteger4.

    Ecosistema:Son las unidades funcionales bsicas de interaccin de los organismos vivos entre si y de estos conel ambiente, en un espacio y tiempo determinados4.

    Especies amenazadas:Son todas aquellas especies animales que estn en vas de extincin, es decir que son amenazadaspor el hombre4.

    Gua turstico:Son los encargados de proporcionar informacin y recorrer las reas permitidas de visitar del bosquecon los turistas; pueden ser aprovechados como una herramienta valiosa de manejo turstico5.

    FUENTE: 4 reas de Conservacin del MARN (Pgina web MARN)5 El Turismo y las reas Protegidas (PNUD, 2004)

  • 8/10/2019 Propuesta_urbano__arquitectnica_del_centro_de_interpretacin_de_la_naturaleza_en_el_rea_protegida_de_Normanda%2C_jurisdiccin_de_Jiquilisco.pdf

    31/182

    19

    Hbitat:Incluye tierra, agua o vegetacin que sea la morada natural de cualquier animal silvestre6.

    Interpretacin Ambiental:Involucra la traduccin del lenguaje tcnico de una ciencia natural o rea relacionada en trminos eideas que las personas en general, que no son cientficos, puedan entender fcilmente, e implicahacerlo de forma que sea entretenido e interesante para ellos7.

    MARN:Ministerio del Medio Ambiente y Recursos Naturales.

    Parches:Son diversos ecosistemas inmersos en la matriz que presentan condiciones ambientales

    relativamente homogneas8.

    Reserva nacional estatal:Se utiliza este trmino para la definicin de propiedad que pertenece al estado y que nicamentedebe ser administrada por el mismo.

    Uso sostenible:La permanente utilizacin de los recursos naturales sin llegar a la degradacin de los mismos8.

    Zona de amortiguamiento:reas frgiles colindantes y de incidencia directa a las reas naturales protegidas, sujetas apromocin de actividades amigables con los recursos naturales, que apoyen los objetivos demanejo y minimicen los impactos negativos hacia adentro y hacia fuera de las mismas9.

    FUENTE: 6 Manejo de reas Protegidas en los Trpicos (John y Kathy Mackinnon, 1990) / 7 Interpretacin Ambiental (Sam H. Ham, 1992)/ 8 reas deConservacin del MARN (Pgina web MARN)9 Ley de reas Naturales Protegidas, (Ministerio de Gobernacin, febrero 2005)

  • 8/10/2019 Propuesta_urbano__arquitectnica_del_centro_de_interpretacin_de_la_naturaleza_en_el_rea_protegida_de_Normanda%2C_jurisdiccin_de_Jiquilisco.pdf

    32/182

    20

    2.2 ASPECTO HISTORICO

    2.2.1 Antecedentes Histricos de las reas protegidas en El Salvador

    Las reas silvestres protegidas constituyen herramientas eficaces para alcanzar los objetivos primarios deconservacin que una nacin se haya trazado; adecuadamente conservadas contribuyen de manerasignificativa a la proteccin y conservacin de la diversidad natural. Al estar bien planificadas,administradas e implementadas generan beneficios biolgicos y ecolgicos al proteger especiesvegetales y animales reguladoras del medio ambiente; generan beneficios econmicos directos eindirectos y protegen los valores naturales y culturales ms relevantes.

    A partir de 1974, se ha reconocido la importancia de las reas naturales protegidas como zonas deproteccin de la diversidad biolgica, fuentes de agua, sitios de endenismo de especies, proteccin de

    bellezas escnicas y aprovechamiento sostenible de especies silvestres, la Unidad de Parques Nacionales yVida Silvestre (ahora Servicio), inici el proceso de identificar y evaluar las reas naturales con potencialpara el establecimiento de unidades de conservacin que cumplan los objetivos de una categora demanejo dada.

    En 1980 con el proceso de transformacin agraria, las grandes haciendas (mayores de 500 ha.) pasaron aser propiedad del estado, abriendo la posibilidad para incluir dentro de un sistema de reas protegidas, losbosques que posean estas.

    Durante la segunda Reunin Centroamericana sobre Manejo de Recursos Naturales y Culturales(Guatemala, octubre de 1987), la delegacin de El Salvador present un trabajo conjunto sobre laconservacin de las reas naturales y culturales de El Salvador y la necesidad de la formulacin del plan yestrategia de un sistema de reas protegidas (El Salvador, 1987).

    A raz de la reunin arriba mencionada se identificaron como necesidades para la Conservacin y Manejode las reas Protegidas a nivel regional, una serie de metas, entre las que sobresalen:

  • 8/10/2019 Propuesta_urbano__arquitectnica_del_centro_de_interpretacin_de_la_naturaleza_en_el_rea_protegida_de_Normanda%2C_jurisdiccin_de_Jiquilisco.pdf

    33/182

    21

    a) El desarrollo de la capacidad tcnica para el manejo de las reas Protegidas;b) El desarrollo de polticas para el establecimiento y manejo de las mismas, yc) La incorporacin activa del sector privado, comunidades y ONG a los esfuerzos de conservacin.

    En base a esa urgente necesidad de conservacin de las reducidas reas protegidas de El Salvador, elServicio de Parques Nacionales y Vida Silvestre (SPNVS), propone la elaboracin del Plan y Estrategia delSistema Salvadoreo de reas Protegidas (SISAP), identificndose nuevas reas con potencial para integrarel sistema. En 1994 se finaliz la propuesta del SISAP, que fue presentada a los diferentes sectores vinculadoscon las reas naturales; esta nunca fue oficializada. Actualmente el proceso de reas naturales protegidasesta formulando una nueva estrategia y plan de accin de las reas naturales protegidas, basada en elcomponente de la estrategia nacional de diversidad biolgica.

    El Sistema de reas Naturales protegidas, esta integrado por seis categoras de manejo, cinco actualizadasde conformidad a las categoras de Unin Mundial para la Naturaleza (UICN), y una categora particularpara el pas.

    1) Parque Nacional2) Monumento Natural3) rea de Manejo de Hbitat/especies4) Paisaje Terrestre y Marino Protegido5) rea Protegida con Recursos Manejados6) rea de Proteccin y Restauracin

  • 8/10/2019 Propuesta_urbano__arquitectnica_del_centro_de_interpretacin_de_la_naturaleza_en_el_rea_protegida_de_Normanda%2C_jurisdiccin_de_Jiquilisco.pdf

    34/182

    22

    Las reas naturales declaradas representan solo el 0.33% del territorio nacional, mientras que las reaspropuestas no declaradas cubren el 2.04%. Adicionalmente de las 128 reas consideradas el 32% sonmenores de 500 ha. con una representatividad incompleta, altamente fragmentadas siendo islaspresionadas por los avances de la expansin agrcola, pastoril y urbanstica10.

    FUENTE: 10 Estudio de Capacidad de Carga Turstica en Dos Senderos del rea Natural Protegida de Chaguantique, Municipio de Jiquilisco, Depto. de Usulutn, ElSalvador.

    A continuacin se presenta un listado de algunas reas protegidas con que cuenta el pas.

    N reas Naturales Protegidas Ubicacin Tenencia de la tierra

    1 MontecristoCantn San Jos Ingenio, Jurisdiccin deMetapn Departamento de Santa Ana

    Estatal, ParqueNacional Estatal

    2 San Diego y La BarraCantn San Diego, Jurisdiccin de MetapnDepartamento de Santa Ana

    Reserva NacionalEstatal

    3 Complejo Los VolcanesCantn Palo de Campana, Jurisdiccin deSanta Ana Reserva Nacional

    4 Complejo San MarcelinoJurisdiccin de El Congo Departamento deSanta Ana y de Izalco Departamento deSonsonate

    Reserva NacionalEstatal

    5 Taquillo Departamento de La Libertad Estatal

  • 8/10/2019 Propuesta_urbano__arquitectnica_del_centro_de_interpretacin_de_la_naturaleza_en_el_rea_protegida_de_Normanda%2C_jurisdiccin_de_Jiquilisco.pdf

    35/182

    23

    N reas Naturales Protegidas Ubicacin Tenencia de la tierra

    5 Complejo El Playn

    Cantones Agua Escondida,

    La Presa, Las Lajas, San Isidro,

    Reserva Nacional

    Estatal

    6Laguna de las Ninfas y LagunaVerde

    Cantn San Ramoncito, Jurisdiccin deApaneca Departamento de Ahuachapn

    Municipal y Privada

    7 Complejo El ImposibleCantn San Benito, Cantn El CorozoJurisdiccin de San Francisco MenndezDepartamento de Ahuachapn

    Estatal y Privada

    8 Complejo Barra de Santiago AhuachapnEstatal

    9 Complejo Los Farallones

    Cantones Los Lagartos, Piedra Pacha y El

    Zapote,Jurisdicciones de San Julin, Izalco y Caluco

    Reserva NacionalEstatal

    10 Complejo Los CobanosCantn San Julin, Jurisdiccin de Acajutla,Departamento de Sonsonate

    Reserva NacionalEstatal

    11 El PitalCantn Las Pilas, Jurisdiccin de San Ignacio,Departamento de Chalatenango

    Privada

    12 Las TermpilasCantn Las Termpilas, Jurisdiccin deChiltiupn Departamento de La Libertad

    Privada y ReservaNacional Estatal

    13 DeiningerCantn San Diego, Jurisdiccin de La

    Libertad, Departamento de La LibertadEstatal

    14 La JoyaCantn La Joya, Jurisdiccin de San Vicente,Departamento de San Vicente

    Reserva NacionalEstatal

    15 Complejo NancuchinameCantn San Marcos Lempa, Jurisdiccin deJiquilisco, Departamento de Usulutn

    Reserva NacionalEstatal

  • 8/10/2019 Propuesta_urbano__arquitectnica_del_centro_de_interpretacin_de_la_naturaleza_en_el_rea_protegida_de_Normanda%2C_jurisdiccin_de_Jiquilisco.pdf

    36/182

    24

    N reas Naturales Protegidas Ubicacin Tenencia de la tierra

    16 Laguna de AlegraCantn San Juan, Jurisdiccin de Alegra,Departamento Usulutn

    Municipal y Privado

    17 Isla San SebastinCantn Baha de Jiquilisco, Jurisdiccin deSan Dionisio, Departamento de Usulutn

    Reserva NacionalEstatal

    18 Complejo El JocotalCantn El Brazo, Jurisdiccin de El TrnsitoDepartamento, de San Miguel

    Reserva NacionalEstataly Privada

    19 Complejo CacahuatiqueCantones La Montaita y San Lucas en lasJurisdicciones de Osicala y Gualococti,

    Reserva NacionalEstatal y privada

    20 Morrales de Pasaquina

    Cantn Los Horcones, Jurisdiccin de

    Pasaquina, Departamento de La Unin Privada

    21 Complejo ConchaguaCantones El Faro y El Ciprs, Jurisdiccin deConchagua, Departamento de La Unin

    Reserva NacionalEstatal

    22 Pirigallo y Martn PrezCantn Islas de Conchagita, Jurisdiccin deMeanguera del Golfo, Departamento de LaUnin

    Municipal

    23 Montaa de Cinquera

    Cinquera, Jutiapa, Tejutepeque, TenancingoySuchitoto, departamentos de Cabaas yCuscatln

    Municipal y Privado

    24 Barranca El Sisimico San Vicente, Departamento de San VicentePrivada

  • 8/10/2019 Propuesta_urbano__arquitectnica_del_centro_de_interpretacin_de_la_naturaleza_en_el_rea_protegida_de_Normanda%2C_jurisdiccin_de_Jiquilisco.pdf

    37/182

    25

    Estero de Jaltepeque Golfo de Fonseca

    El Pital Los Cbanos

  • 8/10/2019 Propuesta_urbano__arquitectnica_del_centro_de_interpretacin_de_la_naturaleza_en_el_rea_protegida_de_Normanda%2C_jurisdiccin_de_Jiquilisco.pdf

    38/182

    26

    Mapa N 1: reas naturales protegidas de ElSalvador (MARN)

  • 8/10/2019 Propuesta_urbano__arquitectnica_del_centro_de_interpretacin_de_la_naturaleza_en_el_rea_protegida_de_Normanda%2C_jurisdiccin_de_Jiquilisco.pdf

    39/182

    27

    El Departamento de Usulutn contiene 8 reas naturales protegidas: Nancuchiname, Normanda,Chaguantique, El Tercio, Isla San Sebastin, San Carlos, La Redencin y Los Manglares de la Baha (vermapa N 2) en los cuales se est trabajando a nivel de ecosistemas y se han propuesto CorredoresBiolgicos entre las reas naturales de la baha de Jiquilisco, basados en criterios biolgicos ysocioeconmicos,con la finalidad de integrar los elementos de ordenamiento territorial que fomenten eluso sostenible de bienes y servicios ambientales.

    En la zona de la Baha de Jiquilisco se identificaron un total de 438 especies vegetales; de las cuales, el70% pertenecen a especies no arbreas (308) y el 30 % a especies de rboles y arbustos (130). El mayornmero de especies de rboles y arbustos se encontr en el rea natural de Nancuchiname con 68,seguido por Normanda Sur y Ceiba Doblada con 53 y 52 respectivamente. Adems en el rea seconservan poblaciones de especies amenazadas, as como sitios de reproduccin de aves costeras ymarinas11.

    Bosque de Normanda

    FUENTE: 11 reas de Conservacin del MARN, (Pgina web del MARN)

  • 8/10/2019 Propuesta_urbano__arquitectnica_del_centro_de_interpretacin_de_la_naturaleza_en_el_rea_protegida_de_Normanda%2C_jurisdiccin_de_Jiquilisco.pdf

    40/182

    28

    Mapa N 2: Identificacin de las reas protegidas en la baha de Jiquilisco.

  • 8/10/2019 Propuesta_urbano__arquitectnica_del_centro_de_interpretacin_de_la_naturaleza_en_el_rea_protegida_de_Normanda%2C_jurisdiccin_de_Jiquilisco.pdf

    41/182

    29

    2.2.2 Antecedentes Histricos de Centros de Interpretacin de la Naturaleza e importancia:

    Actualmente en nuestro pas diferentes organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, estntrabajando por la Proteccin de las reas naturales, pero esta labor no es suficiente, ya que es necesarioel conocimiento y la concientizacin de la poblacin Salvadorea para la proteccin de las mismas; espor ello que el MARN junto con otras organizaciones que velan por la conservacin del medio ambienteven la necesidad de crear en las reas protegidas los llamados Centros de Interpretacin de laNaturaleza y reas complementarias que atraigan a los visitantes con el fin educativo, investigativo yrecreacionalPodemos mencionar algunas reas protegidas de nuestro pas que contienen Centros de Interpretacinde la Naturaleza, como:

    a) Parque Nacional El Imposibleb) Parque Nacional Los Volcanes

    c) Parque Nacional Walter Thila Deininger

    Parque Nacional El Imposible Complejo Los Volcanes Parque Nacional Walter Deininger

  • 8/10/2019 Propuesta_urbano__arquitectnica_del_centro_de_interpretacin_de_la_naturaleza_en_el_rea_protegida_de_Normanda%2C_jurisdiccin_de_Jiquilisco.pdf

    42/182

    30

    Descripcin de Instalaciones e Infraestructura que posee el Centro de Interpretacin de la Naturaleza delParque Nacional EL IMPOSIBLE

    Instalaciones:rea de atencin al usuarioSaln de proyecciones y capacitacionesBase para guarda parquesOficina-dormitorio para el administradorEstar para guas

    reas complementarias:HostalRestaurante.

    reas de acampar.Estacionamiento

    Infraestructura de servicios:Abastecimiento de agua potableAbastecimiento de energa solarSistema de fosa spticaAlumbrado pblico a base de energa solarProgramas de reciclaje de desechos slidos

    2.2.3 Antecedentes Histricos Ambientales en la regin

    El rea Protegida de Normanda se ha visto afectada por desastres naturales como inundaciones yhuracanes as como tambin por desastres provocados por el hombre.

  • 8/10/2019 Propuesta_urbano__arquitectnica_del_centro_de_interpretacin_de_la_naturaleza_en_el_rea_protegida_de_Normanda%2C_jurisdiccin_de_Jiquilisco.pdf

    43/182

    31

    En el ao 1998 el Huracn Mitch inund parte del rea, acabando con gran parte de flora y faunaas como las reas agrcolas de la zona.

    En el ao 2003 hubo una serie de incendios forestales que destruyeron aproximadamente el 50% delbosque, provocando daos graves que con el tiempo se han tratado de disminuir,desafortunadamente a la fecha el hombre sigue provocando este tipo de daos12.

    Podemos observar que todava quedan seales de los daosHuracn Mitch que el hombre ha provocado al bosque, como son los incendios.

    Adems la caza de algunas especies animales en peligro de extincin (venado cola blanca, mono araay otros) y la tala de los rboles, que la poblacin de la comunidad utiliza como fuente de ingresoeconmico, atenta contra la flora y fauna que posee el rea protegida de Normanda.

    FUENTE: 12 Entrevista con Ing. Luis Bermdez (Abril de 2005)

  • 8/10/2019 Propuesta_urbano__arquitectnica_del_centro_de_interpretacin_de_la_naturaleza_en_el_rea_protegida_de_Normanda%2C_jurisdiccin_de_Jiquilisco.pdf

    44/182

    32

    2.2.4 Antecedentes Histricos del rea Protegida de Normanda

    El rea protegida est ubicada en la Comunidad Normanda, inicialmente estas tierras formaban partede la Hacienda Normanda, es decir que los primeros habitantes de la comunidad eran colonos de lahacienda, posteriormente a la Reforma Agraria se instituy la comunidad de la cual no se tiene registrodel nmero de habitantes con los que inici, luego en el ao 1980 se form la Cooperativa Normanda deR.L. la cual inici con 80 socios los cuales se han incrementado a la fecha a 309 familias asociadas de las500 familias que conforman la comunidad en la actualidad.

    En el perodo de la guerra civil (1981 - 1992) resultado de la conflictividad social generada por el sistemapoltico y econmico afect directamente el oriente del pas; a consecuencia de la intensificacin delconflicto armado y especialmente a causa de la estrategia de tierra arrasada que el ejrcito implementa partir de 1981, fueron destruidas centenares de poblaciones rurales y sus habitantes forzados a huir

    hacia los campamentos de desplazados en Honduras y otros pases de la regin.La comunidad Normanda fue una de las mayormente afectadas en esa poca debido a que fue refugiodel ejrcito guerrillero y se localiz ah una de sus comandancias (de la cual existen an algunos vestigios)motivo por el cual fue zona minada, lo que provoc daos al rea natural protegida.La comunidad Normanda, por su ubicacin sirve al rea protegida como zona de amortiguamiento, yaque se encuentra entre la carretera de acceso (El Litoral) y el rea protegida.

    Actualmente el mayor dao lo ha ocasionado el hombre, ya que influenciado por factores econmicos,sociales y culturales atenta contra el rea, acabando con los recursos que esta posee (cazaindiscriminada, tala de rboles, incendios provocados y malintencionados, as como tambin la invasindel rea y construccin de proyectos que alteren el ecosistema)13.

    FUENTE: 13 Diagnstico de la Comunidad y rea Natural Protegida Normanda (CENSITA 2004), Entrevista con Ing. Juan Ren Guzmn Arbaiza (PNUD), Ing. LuisBermdez, Guardarecursos del rea Natural Protegida de Normanda (Abril de 2005)

  • 8/10/2019 Propuesta_urbano__arquitectnica_del_centro_de_interpretacin_de_la_naturaleza_en_el_rea_protegida_de_Normanda%2C_jurisdiccin_de_Jiquilisco.pdf

    45/182

    33

    2.3 ASPECTO LEGAL

    El rea Protegida de Normanda en toda su extensin es de propiedad estatal, est incluido dentro del

    Sistema de reas Protegidas establecido por el Ministerio del Medio Ambiente y Recursos Naturales por loque son los encargados de administrar el rea, y tiene la autoridad de sancionar a quien atente contralos recursos naturales que esta posee.

    2.4 ASPECTO CONTEXTUAL

    2.4.1 Delimitacin Geogrfica

    EL Departamento de Usulutn, el mayor del pas en cuanto a extensin territorial, l imita al norte y este conel departamento de San Miguel, al nor-oeste y oeste con el de San Vicente. En el sur, Usulutn presenta unextenso y heterogneo litoral que se abre al Ocano Pacfico, constituyendo pennsulas (San Juan delGozo) y bahas (Jiquilisco), cuenta con 23 municipios de los cuales Jiquilisco es el de mayor extensinterritorial.

    El Municipio de Jiquilisco, posee 10 cantones, entre los cuales se encuentra el cantn Valle San Juan,donde se ubica el rea natural protegida de Normanda la cual se divide en dos porciones: bosquenatural Normanda Norte con una extensin de 65 ha. y bosque natural Normanda Sur con una extensin

    de 430 hectreas, totalizando en conjunto 495 hectreas, esta se localiza a una distancia aproximada de10 Km. de la carretera del Litoral, colinda al norte con el cantn Ceiba Gacha, al este con el cantn ElParaso y Los Limones, al oeste con el cantn El Potrero y al sur con la Baha de Jiquilisco14.

    FUENTE.: 14 ATLAS GEOGRAFICO UNIVERSAL Y DE EL SALVADOR (Enciclopedia OCEANO)

  • 8/10/2019 Propuesta_urbano__arquitectnica_del_centro_de_interpretacin_de_la_naturaleza_en_el_rea_protegida_de_Normanda%2C_jurisdiccin_de_Jiquilisco.pdf

    46/182

    34

    2.4.2 Ubicacin Geogrfica

    Macro-ubicacin

    Mapa de El Salvador

    Municipio de Jiquilisco

    Departamento de Usulutn Micro-ubicacin

    rea Natural Protegida

  • 8/10/2019 Propuesta_urbano__arquitectnica_del_centro_de_interpretacin_de_la_naturaleza_en_el_rea_protegida_de_Normanda%2C_jurisdiccin_de_Jiquilisco.pdf

    47/182

    35

    2.4.3 Accesibilidad

    La carretera del Litoral es la va primaria de acceso que nos conduce al rea natural protegida, la cualtiene dos desvos que son caminos vecinales, el primero con acceso al sector norte y el segundo al sectorsur, sin embargo ambos estn conectados entre s.

    NORMANDIA

    SECTOR SUR

    SECTOR

    NORTE

    Carretera principal

    Acceso al sector Norte

    Acceso al sector Sur

    rea natural protegida

  • 8/10/2019 Propuesta_urbano__arquitectnica_del_centro_de_interpretacin_de_la_naturaleza_en_el_rea_protegida_de_Normanda%2C_jurisdiccin_de_Jiquilisco.pdf

    48/182

    36

    2.4.4 reas de Influencia

    El proyecto tendr una influenciaa nivel nacional, debido a quecontribuir a la conservacinde una de las reservas queposee el pas, prioritariamenteinfluir en las reas aledaas,ya que este contribuir aldesarrollo de la zona debidoa que este ser un puntode atraccin para turistas,estudiantes e investigadores.

  • 8/10/2019 Propuesta_urbano__arquitectnica_del_centro_de_interpretacin_de_la_naturaleza_en_el_rea_protegida_de_Normanda%2C_jurisdiccin_de_Jiquilisco.pdf

    49/182

    37

    2.5 ASPECTO FISICO

    2.5.1 Infraestructura y Equipamiento

    El rea natural protegida no cuenta con ningn tipo de equipamiento comunal ni infraestructura deservicio, debido a que no es una zona poblada, por lo tanto para la propuesta se buscar alternativas deabastecimiento de servicios bsicos que solventen estas necesidades sin provocar alteraciones quedaen el ecosistema.

    2.5.2 Uso de suelo

    En la zona de amortiguamiento podemos observar dos tipos de uso de suelo: terrenos cultivables (caade azcar, loroco, pltano, pipin, papaya y granos bsicos) aptos para riego y habitacional.En el rea de estudio el uso es nicamente ecolgico, donde se observan diferentes tipos de bosque.

    (Ver Mapa N 3, en la siguiente pgina).

  • 8/10/2019 Propuesta_urbano__arquitectnica_del_centro_de_interpretacin_de_la_naturaleza_en_el_rea_protegida_de_Normanda%2C_jurisdiccin_de_Jiquilisco.pdf

    50/182

    38

    M A P A

  • 8/10/2019 Propuesta_urbano__arquitectnica_del_centro_de_interpretacin_de_la_naturaleza_en_el_rea_protegida_de_Normanda%2C_jurisdiccin_de_Jiquilisco.pdf

    51/182

    39

    SIMBOLOGIA

  • 8/10/2019 Propuesta_urbano__arquitectnica_del_centro_de_interpretacin_de_la_naturaleza_en_el_rea_protegida_de_Normanda%2C_jurisdiccin_de_Jiquilisco.pdf

    52/182

    40

    2.5.3 Vialidad

    La arteria principal queconduce al rea protegida

    de Normanda es la carreteraEl Litoral, la cual se encuentraaproximadamente a 10 Kmdel rea de estudio y las vas deacceso al rea protegida sondos, las cuales son calles de tierra.

    Carretera Principal

    Calles de tierra

  • 8/10/2019 Propuesta_urbano__arquitectnica_del_centro_de_interpretacin_de_la_naturaleza_en_el_rea_protegida_de_Normanda%2C_jurisdiccin_de_Jiquilisco.pdf

    53/182

    41

    2.5.4 Anlisis de Sitio

    a) Topografa:

    El rea carece de elementos orogrficos notables, dada su posicin geogrfica en la zonadenominada como planicie costera, es un terreno plano con una leve pendiente debido a que laaltura sobre el nivel del mar oscila entre los 8 y 20 mts.

    Ver plano topogrfico en la siguiente pagina

    b) Hidrografa:Las aguas subterrneas se encuentran a poca profundidad y los excesos de agua se drenan atravs de quebradas y canales. Los ros esteros y quebradas que se encuentran dentro del rea enestudio y su entorno no son de gran importancia, algunos de ellos son:

    Estero El Potrero Canal Los Lagartos Ro Los Limones Ro El Potrero Ro Diente de Oro Ro Aguacayo Ro San Lzaro Baha de Jiquilisco

    Ver Mapa N 4, Pg. 43

  • 8/10/2019 Propuesta_urbano__arquitectnica_del_centro_de_interpretacin_de_la_naturaleza_en_el_rea_protegida_de_Normanda%2C_jurisdiccin_de_Jiquilisco.pdf

    54/182

    42

    Mapa N 4: Hidrografa de la regin de la Baha de Jiquilisco (Medio Ambiente 2000, El Salvador C. A.)

    Baha de Jiquilisco

  • 8/10/2019 Propuesta_urbano__arquitectnica_del_centro_de_interpretacin_de_la_naturaleza_en_el_rea_protegida_de_Normanda%2C_jurisdiccin_de_Jiquilisco.pdf

    55/182

    43

    c) Climatologa y Precipitacin Pluvial:

    El Clima:

    De acuerdo a la clasificacin climtica de Kppen, Sapper y Lauer, el bosque de Normanda seubica en lo que se conoce como Sabana Tropical Caliente o Tierras Calientes las cuales presentancondiciones de temperatura media que oscilan entre 25y 27.70C y temperaturas mximas entre 34y 40.20C, el rea en estudio presenta un microclima proporcionado por la espesa vegetacin queposee el bosque con una temperatura menor a la de su contexto, esta oscila entre 22 y 280C.

    Temperatura promedio, mxima y mnima promedio y Temperatura mxima y mnima absoluta15

    PARAMETROS ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPT. OCTUBRE NOV. DIC.Temp. Prom.(C)

    25.6 26.5 27.4 28.3 27.7 27.0 27.4 27.0 26.0 26.1 26.2 25.5

    Temp. Max.Prom. (C)

    33.6 34.2 34.6 34.6 32.9 32.5 33.6 33.2 31.6 31.8 32.6 33.1

    Temp. Mn.Prom. (C)

    20.3 21.0 22.3 23.7 24.1 23.2 22.8 22.9 22.6 22.4 21.7 20.3

    Temp. Max.

    Absoluta (C) 38.0 38.5 40.0 40.2 37.8 37.0 39.6 37.2 35.6 34.8 38.0 36.6Temp. Mn.Absoluta (C)

    12.6 14.6 17.4 19.6 19.5 18.6 19.0 18.2 20.0 19.0 17.6 14.8

    FUENTE: 15 SNET

  • 8/10/2019 Propuesta_urbano__arquitectnica_del_centro_de_interpretacin_de_la_naturaleza_en_el_rea_protegida_de_Normanda%2C_jurisdiccin_de_Jiquilisco.pdf

    56/182

    44

    Precipitacin Pluvial:

    En la transicin seca-lluviosa que se da entre el 20 de abril y el 20 de mayo ocurren ya los primeros fuerteschubascos (se registran de 4 a 5 das con lluvia), en abril las cantidades medias de lluvia mensual oscila

    entre 20 y 30 mm.En los meses de mayo y junio empieza la estacin lluviosa (del 21 de mayo al 16 de octubre) lascantidades mximas de lluvia pueden alcanzar, 620 y 205 mm. y las mnimas han alcanzado los 7 y 21mm. en mayo y junio respectivamente; en los meses de julio y agosto se presenta un cambio en laactividad lluviosa que se concentra mas en las horas de la noche, en consecuencia las cantidades delluvia en estos meses son menores que en junio, septiembre y octubre, las cantidades mximas diarias hanalcanzado 95 y165 mm. en julio y agosto respectivamente; los meses de septiembre y octubre pertenecenal ltimo tercio de la estacin lluviosa, siendo septiembre el mes mas lluvioso del ao y en octubre yacomienza la transicin lluviosa-seca que se anuncia con perodos sin lluvia, normalmente las

    precipitaciones mensuales alcanzan en septiembre mas de 300 mm. en el mes de octubre se producende 300 a 350 mm. (en estos meses cae el 42% de precipitacin anual en el rea en estudio); los meses denoviembre y diciembre pertenecen a la estacin seca, la cual inicia el 14 de noviembre y finaliza el 19 deabril, en trmino medio se esperan 4 das con lluvia en noviembre y 2 en diciembre, alcanzndosecantidades de 50 a 60 mm. en noviembre y en diciembre los valores mximos oscilan entre 30 y 100 mm16.

    FUENTE: 16 Atlas de El Salvador, Ministerio de Economa, Cuarta edicin mayo del 2000

    4

  • 8/10/2019 Propuesta_urbano__arquitectnica_del_centro_de_interpretacin_de_la_naturaleza_en_el_rea_protegida_de_Normanda%2C_jurisdiccin_de_Jiquilisco.pdf

    57/182

    45

    d) Asoleamiento y vientos:

    Asoleamiento:

    El asoleamiento es uno de los factores climticos ms importantes a tomar en cuenta en el diseoarquitectnico ya que este el que se encarga de analizar la direccin e incidencia de los rayos solares endiferentes pocas del ao, con lo que se le puede dar una mejor orientacin al proyecto para que esteno reciba directamente la incidencia del sol.

    46

  • 8/10/2019 Propuesta_urbano__arquitectnica_del_centro_de_interpretacin_de_la_naturaleza_en_el_rea_protegida_de_Normanda%2C_jurisdiccin_de_Jiquilisco.pdf

    58/182

    46

    Solo el 21 de marzo y el 23 de septiembre elsol aparece y se oculta con exactitud por eleste y oeste, respectivamente.El 21 de Junio es el da ms largo y se da la

    mayor inclinacin del sol hacia el norte y el22 de Diciembre es el da ms corto y se dala mayor inclinacin del sol hacia el sur.

    47

  • 8/10/2019 Propuesta_urbano__arquitectnica_del_centro_de_interpretacin_de_la_naturaleza_en_el_rea_protegida_de_Normanda%2C_jurisdiccin_de_Jiquilisco.pdf

    59/182

    47

    22 de DiciembreMayor inclinacin al sur33 34 15

    Mapa grfico del comportamiento solar y de los vientos predominantes en el rea protegida de Normanda

    21 de Marzo 23 de Septiembre ZENIT

    21 de JunioMayor Inclinacin al norte10 3 14

    Vientos del norte

    Brisas marinas

    48

  • 8/10/2019 Propuesta_urbano__arquitectnica_del_centro_de_interpretacin_de_la_naturaleza_en_el_rea_protegida_de_Normanda%2C_jurisdiccin_de_Jiquilisco.pdf

    60/182

    48

    Caractersticas del asoleamiento

    MESES ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEM. DICIEM. Prom.

    Horasalidadel sol

    6:27 6:23 6:00 5:47 5:34 5:33 5:40 5:45 5:47 5:51 5:53 6:15 a.m.

    Horapuestadel sol

    17:51 18:05 18:11 18:14 18:20 18:28 18:31 18:20 18:06 17:40 17:30 17:36 p.m.

    Horasde solal da

    9.7 9.7 9.6 8.5 7.3 6.2 8.0 8.0 6.2 7.0 8.7 9.4 9.4

    Durac.del da 11.31 11.59 11.94 12.30 12.61 12.77 12.71 12.45 12.11 11.74 11.41 11.24 11.18

    49

  • 8/10/2019 Propuesta_urbano__arquitectnica_del_centro_de_interpretacin_de_la_naturaleza_en_el_rea_protegida_de_Normanda%2C_jurisdiccin_de_Jiquilisco.pdf

    61/182

    49

    Vientos:

    El viento es el factor climtico ms importante dentro del diseo urbano ya que estudiamos el movimientodel aire (velocidad y retencin). Despus del asoleamiento, los vientos son el factor climtico ms

    importante a considerar dentro del diseo, ya que el manejo combinado de ambos puede dar porresultado espacios abiertos o cerrados dentro del rango de confort de temperatura. Resulta indispensableobtener las mediciones de vientos en porcentajes de tiempo, su velocidad o si son fros o brisas clidas, afin de determinar las condiciones de flujo de aire de una localidad.

    Los rumbos de los vientos son predominantes del norte, la brisa marina ocurre al medio da, durante lanoche se desarrolla el sistema local nocturno del viento con rumbos desde las montaas y colinascercanas, la velocidad anual es de 7 Km /h

    Velocidad media y Rumbo Dominante 17.

    PARMETROS ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPT. OCTUBRE NOV. DIC.Viento Vel.Media(Km/h.)

    7.6 8.2 7.7 7.9 7.0 6.5 6.8 6.3 5.8 5.5 6.2 6.8

    VientoRumboDominante

    N N N S SO NE NE N NE NE NE N

    FUENTE: 17 SNET.

    50

  • 8/10/2019 Propuesta_urbano__arquitectnica_del_centro_de_interpretacin_de_la_naturaleza_en_el_rea_protegida_de_Normanda%2C_jurisdiccin_de_Jiquilisco.pdf

    62/182

    50

    e) Suelos:

    Segn la clasificacin de suelos de El Salvador, la regin donde se ubica el rea en estudio se clasificacomo suelos Regosoles y aluviales, Latosoles Arcillo Rojizos y Andosoles; segn la 7 aproximacin son

    suelos Alfilosoles e Inceptisoles; segn la fisiografa, son planicies costeras. Los suelos Latoslicos se hanformado a partir de materiales volcnicos y tienen textura fina. El potencial agrcola que poseen es muyalto; son apropiados para la agricultura mecanizada18.

    Suelos regosoles y aluviales entisoles

    Suelos aluviales y grumosoles entisoles y vertisoles

    Andosoles y regosoles, inceptisoles y entisoles

    Latosoles arcillo rojizos, alfisoles e inceptisoles

    Latosoles arcillo rojizos y litosoles alfisoles

    Litosoles y regosoles entisoles

    Latosoles arcillo rojizos y litosoles alfisoles

    Mapa N 5: Tipologa de suelos

    Grumosotes litosoles y latosoles arcillo rojizos, vertisoles

    Pantanos sujetos a las mareas, playas costeras y suelos

    aluviales entisoles

    51

  • 8/10/2019 Propuesta_urbano__arquitectnica_del_centro_de_interpretacin_de_la_naturaleza_en_el_rea_protegida_de_Normanda%2C_jurisdiccin_de_Jiquilisco.pdf

    63/182

    51

    Caracterizacin de los suelos

    Suelos regosoles y aluviales:

    Fisiografa: son reas casi a nivel a ligeramente inclinadas de las planicies costeras y de algunos vallesaluviales.

    Suelos: de origen reciente aun sin desarrollo, de texturas por lo general medianas y muchas veces dedrenaje restringido.

    Suelos latosoles arcillo rojizos:

    Fisiografa: planicies de pie de monte y faldas bajas de los volcanes.

    Suelos: los suelos latoslicos que tienen un poco ms de perfil, se han formado a partir de materialvolcnico y tienen texturas finas18.

    FUENTE: 18 Atlas de El Salvador (Ministerio de Economa), Cuarta edicin mayo del 2000

    52

  • 8/10/2019 Propuesta_urbano__arquitectnica_del_centro_de_interpretacin_de_la_naturaleza_en_el_rea_protegida_de_Normanda%2C_jurisdiccin_de_Jiquilisco.pdf

    64/182

    52

    f) Fauna:En el rea protegida de Normanda, existe una amplia gama de especies animales, algunascomunes y otras en peligro de extincin, entre las cuales podemos mencionar:

    Mamferos:Mono araaVenado Cola BlancaPuerco EspnZorrillo RayadoZorrillo Lomo BlancoMico LenGato ZontoTepezcuintle

    CoyoteArdillaMapache Tigrillo Mono AraaTigrilloOso hormigueroZorrasCotuza

    Reptiles:

    Iguana VerdeMasacuataMicaLagarto Iguana Verde Rana

    53

  • 8/10/2019 Propuesta_urbano__arquitectnica_del_centro_de_interpretacin_de_la_naturaleza_en_el_rea_protegida_de_Normanda%2C_jurisdiccin_de_Jiquilisco.pdf

    65/182

    53

    Aves:Halcn Peregrino

    GuazTucn Pico de Navaja

    ChachasLorasPericoPichichePatoGaviotaUrracaZanateTorogoz

    Mariposas Mariposa Tucn Pico de Navaja

    La fauna en el rea de estudio se ve amenazada, ya que la caza es un medio de subsistencia para unsector de la poblacin de la comunidad, es por ello que los Guardabosques se ha visto en la necesidadde denunciarlos a la PNC, para que sean estos los que decomisen las armas que han sido utilizadas paratales actos19.

    FUENTE: 19 Diagnstico de la Comunidad y rea Natural Protegida Normanda (CENSITA 2004) y Entrevista con Guarda recursos del rea.

    54

  • 8/10/2019 Propuesta_urbano__arquitectnica_del_centro_de_interpretacin_de_la_naturaleza_en_el_rea_protegida_de_Normanda%2C_jurisdiccin_de_Jiquilisco.pdf

    66/182

    54

    g) Flora:

    Segn el Mapa de Zonas de Vida Ecolgica del territorio Salvadoreo, el rea en estudio se clasificadentro del Bosque Hmedo Subtropical, el cual abarca desde 0 a1700 mts. sobre el nivel del mar y que

    por las caractersticas climticas que presenta se cataloga en la sub-zona: zona baja que presenta altastemperaturas y perodos de lluvia y sequa bien demarcados como hmedo subtropical (caliente).

    El sector norte del rea protegida presenta una comunidad vegetal en la que ha habido un marcadoimpacto humano, que se denomin Bosque Perturbado (Mapa N 6).

    Segn datos de campo obtenidos en investigaciones realizadas anteriormente en el rea natural protegidaNormanda, sector sur se identificaron siete comunidades vegetales (Mapa N 7) que se diferencianprincipalmente por la composicin de especies en los estratos arbustivo y herbceo.

    En el sector sur a lo largo de los mrgenes del ro El Bebedero se encuentra una comunidad vegetaldenominada Bosque de Galera.Existen dos reas de bosque donde la especie predominante es el Jobo (Spondias mombim). En dichosector, donde sta limita con el manglar se definieron dos comunidades de Transicin, cada una concaractersticas particulares. El sector sur este del rea protegida presenta un Bosque Inundadopermanentemente con una composicin florstica particular. La parte norte de este sector ha sido msafectada por las actividades humanas, por lo que se ha denominado como Bosque Inundado Perturbado.Los listados de especies para cada una de las comunidades vegetales se detallarn posteriormente.El nmero de especies en cada tipo de bosque vara entre 12 y 44 (Tabla 1). La riqueza y diversidad de

    especies vara de una comunidad a otra. Las comunidades menos diversas y menos ricas son aquellas mscercanas al manglar, lo que puede deberse a que las condiciones del suelo restringen el tipo de especiesque pueden adaptarse a ellas. El tipo de suelo, y en particular caractersticas como la textura yprofundidad, pueden explicar una parte importante de la variacin entre tipos de comunidades vegetales.

    55

  • 8/10/2019 Propuesta_urbano__arquitectnica_del_centro_de_interpretacin_de_la_naturaleza_en_el_rea_protegida_de_Normanda%2C_jurisdiccin_de_Jiquilisco.pdf

    67/182

    55

    Mapa N 6: Identificacin del tipo de bosque en el sector norte.

    56

  • 8/10/2019 Propuesta_urbano__arquitectnica_del_centro_de_interpretacin_de_la_naturaleza_en_el_rea_protegida_de_Normanda%2C_jurisdiccin_de_Jiquilisco.pdf

    68/182

    56

    Listado de especies

    vegetales

    Sector Norte

    Nombre cientifico Nombres comunes Hbito

    Achatocarpus nigricansTriana cuenta de agua rbol

    Albizia adinocephala(Donn. Sm.) Britton & Rose quesillo rbol

    Albizia niopoides(Spruce ex Benth.) Burkart. polvo de queso rbol

    Annona reticulata L. anona colorada rbol

    Casearia corymbosaKunth canjuro, cafecillo arbusto

    Cecropia peltataL. guarumo rbol

    Ceiba pentandra(L.) Gaertn. ceiba rbol

    Cochlospermum vitifolium(Willd.) Spreng. tecomasuche rbol

    Cordia alliodora(Ruiz & Pav.) Oken laurel rbol

    Cordia collococcaL. manune arbusto

    Cordia dentataPoir. tiguilote rbol

    Enterolobium cyclocarpum(Jacq.) Griseb. conacaste rbol

    Genipa americanaL. irayol rbol

    Godmania aesculifolia(Kunth) Standl. cacho de chivo rbol

    Guarea glabraVahl. quitacalzn rbol

    Guazuma ulmifoliaLam. caulote rbol

    Iresine calea(Ibez) Standl. nube, shununo arbusto

    Lonchocarpus rugosusBenth. chaperno rbol

    Maclura tinctoria (L.) D. Don ex Steud. mora rbol

    Neea psychotroidesDonn. tintero rbol

    Piper tuberculatum Jacq. cordoncillo arbusto

    Pithecellobium dulce(Roxb.) Benth. mangollano rbol

    Sapindus saponariaL. pacn rbol

    Sapium macrocarpum Mull. Arg. chilamate rbol

    57

  • 8/10/2019 Propuesta_urbano__arquitectnica_del_centro_de_interpretacin_de_la_naturaleza_en_el_rea_protegida_de_Normanda%2C_jurisdiccin_de_Jiquilisco.pdf

    69/182

    Nombre cientifico Nombres comunes Hbito

    Sapranthus microcarpus(J.D. Smith) R.E.Tries arbusto

    Solanum erianthumD. Don labaplatos rbol

    Spondias mombinL. jocote jobo rbolStemmadenia obovata(Hook. & Arn.) K. Schum. cojn de tunco verde rbol

    Tabebuia chrysantha(Jacq.) G. Nichols. cortez blanco rbol

    Tabebuia rosea (Bertol.) A. DC. maculis rbol

    Trema micrantha (L.) Blume capuln macho rbol

    Trichilia glabra L. cedro macho arbusto

    Triplaris melaenodendron(Bertol.) Standl. & Steyerm.mulato rbol

    Urera baccifera (L.) Gaudich. chichicastn arbusto

    Ximenia americanaL. limoncillo arbusto

    58

  • 8/10/2019 Propuesta_urbano__arquitectnica_del_centro_de_interpretacin_de_la_naturaleza_en_el_rea_protegida_de_Normanda%2C_jurisdiccin_de_Jiquilisco.pdf

    70/182

    Normanda Sur

    Comunidad Vegetal

    Mapa N 7: Ubicacin de los tipos de bosque en el sector sur

    59

  • 8/10/2019 Propuesta_urbano__arquitectnica_del_centro_de_interpretacin_de_la_naturaleza_en_el_rea_protegida_de_Normanda%2C_jurisdiccin_de_Jiquilisco.pdf

    71/182

    A continuacin se detallan los tipos de bosque que se identifican en el mapa anterior, as como tambin ladiversidad de especies que estos poseen y el porcentaje del rea que cada uno de ellos ocupa.

    Tabla 1: Nmero total de especies presentes por Tabla 2: Porcentaje de rea y dimetrocomunidad vegetal Promedio estimado de los claros de las

    comunidades vegetales presentes enNormanda

    60

  • 8/10/2019 Propuesta_urbano__arquitectnica_del_centro_de_interpretacin_de_la_naturaleza_en_el_rea_protegida_de_Normanda%2C_jurisdiccin_de_Jiquilisco.pdf

    72/182

    Bosque de Galera

    La comunidad de Bosque de Galera est dominada por Crecopia peltalta (guarumo), Carica cauliflora(melocotn), Brosimum alicastrum (ujushte) y Castilla elstica (hule). En este hay ms concentracin de

    vegetacin y debido a su cercana con el ro se pueden observar otras especies vegetales y animales, ydefinen el estrato areo las epifitas y musgos.Los claros presentes en el Boque de Galera cubren 30 %, se deben principalmente a la cada de rbolesde Brosimum alicastrum (ujushte), los cuales se encuentran daados por incendios y son derribados confacilidad por el viento. La cada de estos rboles produce claros de aproximadamente 50 metros decircunferencia. En estos claros se identificaron entre las especies pioneras a: Carica cauliflora(melocotn), Heliconia lastipata, Bactris major (huiscoyol), Castilla elastica (hule) y Cecropia peltalta(guarumo).

    Bosque de Galera

    61

  • 8/10/2019 Propuesta_urbano__arquitectnica_del_centro_de_interpretacin_de_la_naturaleza_en_el_rea_protegida_de_Normanda%2C_jurisdiccin_de_Jiquilisco.pdf

    73/182

    Listado de especies vegetalesComunidad: Bosque de Galera

    62

  • 8/10/2019 Propuesta_urbano__arquitectnica_del_centro_de_interpretacin_de_la_naturaleza_en_el_rea_protegida_de_Normanda%2C_jurisdiccin_de_Jiquilisco.pdf

    74/182

    Bosque de Jobo

    La comunidad de Bosque de Jobo esta dominada por rboles de Spondias mombim (jobo) y Calophyllumbrasieliense (mario).

    El Bosque de Jobo presenta claros en un 25 %, de 25 metros de circunferencia aproximadamente. Losclaros se originan debido a la cada de Spondias mombim (jobo) u otros rboles asociados como Ficusinsipida (amate) y Sterculia apetala (castao). Las especies pioneras en esta comunidad son Heliconialastipata, Bactris major (hiscoyol), Castilla elastica (hule), Cecropia peltalta (guarumo).

    Listado de especies vegetales

    Comunidad: Bosque de Jobo

    63

  • 8/10/2019 Propuesta_urbano__arquitectnica_del_centro_de_interpretacin_de_la_naturaleza_en_el_rea_protegida_de_Normanda%2C_jurisdiccin_de_Jiquilisco.pdf

    75/182

    Bosque de Transicin 1:

    El Bosque de Transicin 1 presenta como especie dominante al rbol Pithecellobium dulce (mangollano)seguido por Avicenia germinales (madresal) una especie de manglar, en el cual existe un cambio en el

    tipo de ecosistema: vegetacin, flora, fauna, suelo y adems este sufre de inundacin cuando sube lamarea.En el Bosque de Transicin 1, los claros son pequeos (aproximadamente 10 15 metros decircunferencia) y se encuentran ocupando un 15% de la comunidad. Se han producido por la tala deespecies para postes, como Guazuma ulmofolia (caulote) y Cordia dentata (tihuilote). As mismo estazona se encuentra influenciada por un alto pastoreo lo cual inhibe el crecimiento de especies que hancolonizado las primeras etapas sucesionales como Fimbristylis spadicea (zacate) y Sesuviumportulacastrum (ruda de mar).

    Claro del Bosque de Transicin 1 Bosque de transicin 1

    64

  • 8/10/2019 Propuesta_urbano__arquitectnica_del_centro_de_interpretacin_de_la_naturaleza_en_el_rea_protegida_de_Normanda%2C_jurisdiccin_de_Jiquilisco.pdf

    76/182

    Listado de especies vegetalesComunidad: Bosque de Transicin 1

    65

  • 8/10/2019 Propuesta_urbano__arquitectnica_del_centro_de_interpretacin_de_la_naturaleza_en_el_rea_protegida_de_Normanda%2C_jurisdiccin_de_Jiquilisco.pdf

    77/182

    Bosque de transicin 2:

    Presenta como especie dominante al arbustoAnnona glabra (anona), al rbol Tabebuia rosea (maculis),apareciendo en tercer lugar Laguncularia racemosa (sicahuite) una especie de manglar, y abundan las

    epfitas y musgos.El Bosque de Transicin 2 presenta claros de 25 40 metros de circunferencia aproximadamente, seencuentran ocupando un 20% de la comunidad. En esta zona los claros se han formado por la cada deEryhtrina fusca (pito) y Annona glabra (anona). La colonizacin es lenta ya que en la parte baja seencuentra el helecho acuticoAcrostichium spp., especie que dificulta la regeneracin.

    Alta presencia de epfitas y musgos en el Bosque de Transicin 2

    Listado de especies vegetales

    66

  • 8/10/2019 Propuesta_urbano__arquitectnica_del_centro_de_interpretacin_de_la_naturaleza_en_el_rea_protegida_de_Normanda%2C_jurisdiccin_de_Jiquilisco.pdf

    78/182

    Comunidad: Bosque de Transicin 2

    67

  • 8/10/2019 Propuesta_urbano__arquitectnica_del_centro_de_interpretacin_de_la_naturaleza_en_el_rea_protegida_de_Normanda%2C_jurisdiccin_de_Jiquilisco.pdf

    79/182

    Bosque inundado:

    El Bosque inundado presenta la especie Eritrina fusca (pito), y sufre de inundaciones en la poca delluviosa.

    El Bosque Inundado posee 20% de su superficie en etapa de claros formados por la cada de Eryhtrinafusca (pito), ya que no posee contrafuertes y sus races se encuentran la mayor parte del ao bajo lainfluencia de inundaciones, lo cual facilita su cada. Estos rboles al caer no mueren ya que tienen lacapacidad de rebrotar y formar nuevos rboles. Los claros son de 50 metros de circunferenciaaproximadamente.

    Listado de especies vegetalesComunidad: Bosque Inundado

    Bosque Inundado

    68

  • 8/10/2019 Propuesta_urbano__arquitectnica_del_centro_de_interpretacin_de_la_naturaleza_en_el_rea_protegida_de_Normanda%2C_jurisdiccin_de_Jiquilisco.pdf

    80/182

    Bosque perturbado:

    El Bosque Perturbado posee el mayor porcentaje de claros (50- 75% de la superficie total). Esto se debe

    principalmente a que la zona fue sometida a un alto grado de deforestacin. Los claros presentanaproximadamente 50 metros de circunferencia y en la actualidad se producen por cada de rboles deBrosimun alicastrum (ujushte), los cuales presentan las mismas caractersticas del bosque de galera. Lasespecies pioneras son Bixa orellana (achiote), Bactris major (huiscoyol), Castilla elastica (hule), Cecropiapeltalta (guarumo).

    Los claros presentes tienen su principal origen en las perturbaciones provocadas por actividades humanasen la zona, ya que tanto la tala selectiva de especies de fuste grande, como el conflicto armadocontribuyeron a la apertura de claros en las diversas comunidades vegetales.

    Bosque perturbado

    69

  • 8/10/2019 Propuesta_urbano__arquitectnica_del_centro_de_interpretacin_de_la_naturaleza_en_el_rea_protegida_de_Normanda%2C_jurisdiccin_de_Jiquilisco.pdf

    81/182

    Listado de especies vegetalesComunidad: Bosque Inundado

    70

  • 8/10/2019 Propuesta_urbano__arquitectnica_del_centro_de_interpretacin_de_la_naturaleza_en_el_rea_protegida_de_Normanda%2C_jurisdiccin_de_Jiquilisco.pdf

    82/182

    Algunas comunidades vegetales, como los bosques de Jobo, Galera, y Perturbado, presentan losmayores ndices de diversidad de especies. En cambio los bosques Inundados y de Transicin, es deciraquellos ms cercanos al manglar, presentan los menores ndices de diversidad de especies.Comunidad Nmero de especies

    En general se observa la influencia de las actividades humanas en los bosques de Jobo, Galera yPerturbado. Lo que se constata con la informacin que se presenta en relacin a la dinmica de claros ysu origen. Tanto en el Bosque de Galera como en el Bosque Perturbado, el principal origen de claros es lacada de rboles de Brosimum alicastrum (ujushte), que han sido daados por incendios y son derribadoscon facilidad por el viento. En el Bosque Perturbado se suma la alta extraccin de especies maderables.A pesar de esto, las comunidades vegetales presentan una riqueza y diversidad de especies que debe serconsiderada a la hora de manejar el rea natural de modo de permitir la recuperacin de las zonasdegradadas y la conservacin de las reas menos afectadas por las actividades humanas en el pasado.

    Identificacin de especies de inters

    En el Manual de Inventarios de la Biodiversidad (MARN 2002) se indica que es necesario identificar ungrupo del total de especies presentes, sobre el cual se enfocarn los estudios a nivel de especies. Algunosde los criterios para definir este grupo de especies son: que provean bienes y servicios ambientales a las

    comunidades locales o a la nacin, que sean especies clave para la conservacin del rea y que seanespecies indicadoras de las condiciones de conservacin del rea natural. Mediante una investigacinde campo realizada anteriormente se detectaron algunas especies vegetales con usos tradicionales, yque pueden servir como punto de partida para la identificacin de especies que proveen bienesambientales a las comunidades aledaas al rea natural (Tabla 3)19.

    71

  • 8/10/2019 Propuesta_urbano__arquitectnica_del_centro_de_interpretacin_de_la_naturaleza_en_el_rea_protegida_de_Normanda%2C_jurisdiccin_de_Jiquilisco.pdf

    83/182

    Tabla 3: Especies vegetales deinters debido a que presentanusos locales.

    FUENTE: 20 Inventario de la biodiversidad del rea Protegida de Normanda (MARN)

    72

  • 8/10/2019 Propuesta_urbano__arquitectnica_del_centro_de_interpretacin_de_la_naturaleza_en_el_rea_protegida_de_Normanda%2C_jurisdiccin_de_Jiquilisco.pdf

    84/182

    73

  • 8/10/2019 Propuesta_urbano__arquitectnica_del_centro_de_interpretacin_de_la_naturaleza_en_el_rea_protegida_de_Normanda%2C_jurisdiccin_de_Jiquilisco.pdf

    85/182

    h) Paisaje:

    El paisaje puede clasificarse de acuerdo al tipo de sensacin que provoca al ser contemplado, deesta forma pueden identificarse tres tipos de paisaje los cuales son:

    Paisaje Romntico: compuesto por vista rematada, el cual provoca sensacin de espacioacogedor e intimo, de cercana, que evoca recuerdos y momentos agradables encompaa.

    Paisaje Csmico: se compone por elementos de la naturaleza, provoca sensacin degrandeza e inmensidad, con vistas abiertas de horizontes lejanos que inducen a laretrospeccin.

    Paisaje Clsico: compuesto por vistas en las que se mezcla la belleza del paisaje natural conel construido, provocando sensaciones de familiaridad y comunidad.

    74

  • 8/10/2019 Propuesta_urbano__arquitectnica_del_centro_de_interpretacin_de_la_naturaleza_en_el_rea_protegida_de_Normanda%2C_jurisdiccin_de_Jiquilisco.pdf

    86/182

    MAPA PAISAJISTICO N 1

  • 8/10/2019 Propuesta_urbano__arquitectnica_del_centro_de_interpretacin_de_la_naturaleza_en_el_rea_protegida_de_Normanda%2C_jurisdiccin_de_Jiquilisco.pdf

    87/182

    76

  • 8/10/2019 Propuesta_urbano__arquitectnica_del_centro_de_interpretacin_de_la_naturaleza_en_el_rea_protegida_de_Normanda%2C_jurisdiccin_de_Jiquilisco.pdf

    88/182

    Este es un paisaje que se puede apreciar

    la parte baja del rea protegida en elsector sur.

    Paisaje Romntico

    En esta fotografa observamos uno de los senderosque actualmente existen en el rea protegidaNormanda.

    Paisaje Romntico

    77

  • 8/10/2019 Propuesta_urbano__arquitectnica_del_centro_de_interpretacin_de_la_naturaleza_en_el_rea_protegida_de_Normanda%2C_jurisdiccin_de_Jiquilisco.pdf

    89/182

    En la fotografa inferior se aprecia un paisaje

    que se puede disfrutar en la parte de laBaha de Jiquilisco que le pertenece alrea.

    Paisaje Romntico

    En este paisaje se observa claramente

    la trancisin del bosque dulce al bosquesalado.

    Paisaje Romntico

    78

  • 8/10/2019 Propuesta_urbano__arquitectnica_del_centro_de_interpretacin_de_la_naturaleza_en_el_rea_protegida_de_Normanda%2C_jurisdiccin_de_Jiquilisco.pdf

    90/182

    En la fotografa inferior se observa elbosque salado, que es uno de los

    atractivos con que se encuentranen el rea.

    Paisaje Romntico

    En el paisaje superior se puede apreciar laLa parte de la baha de Jiquilisco que lePertenece al rea protegida.

    Paisaje Romntico

    79

  • 8/10/2019 Propuesta_urbano__arquitectnica_del_centro_de_interpretacin_de_la_naturaleza_en_el_rea_protegida_de_Normanda%2C_jurisdiccin_de_Jiquilisco.pdf

    91/182

    Esta es una de las vistas que se pueden apreciardesde el exterior hacia el rea protegida, dondese observa claramente la masa vegetativa.

    Paisaje Romntico

    En este paisaje se puede observar uno de

    Los rboles predominantes en el rea, elrbol de hule.Paisaje Romntico

    80

  • 8/10/2019 Propuesta_urbano__arquitectnica_del_centro_de_interpretacin_de_la_naturaleza_en_el_rea_protegida_de_Normanda%2C_jurisdiccin_de_Jiquilisco.pdf

    92/182

    MAPA PAISAJISTICO N 2

    81

  • 8/10/2019 Propuesta_urbano__arquitectnica_del_centro_de_interpretacin_de_la_naturaleza_en_el_rea_protegida_de_Normanda%2C_jurisdiccin_de_Jiquilisco.pdf

    93/182

    En la fotografa inferior podemos apreciar que elrea cuenta con rboles muy grandes, as comotambin de arbustos pequeos.

    Paisaje Romntico

    Este es uno de los paisajes que podemos observara lo largo del sendero existente, donde podemosapreciar parte del bosque perturbado.

    Paisaje Romntico

    82

  • 8/10/2019 Propuesta_urbano__arquitectnica_del_centro_de_interpretacin_de_la_naturaleza_en_el_rea_protegida_de_Normanda%2C_jurisdiccin_de_Jiquilisco.pdf

    94/182

    Este es un sendero existente, el cual estarodeado de vegetacin, lo que permite unambiente acogedor y agradable.

    Paisaje Romntico

    Esta es una vista donde podemos observaradems del paisaje natural algunos vestigiosde lo que fue un establo hace muchos aos.

    Paisaje Romntico

    83

  • 8/10/2019 Propuesta_urbano__arquitectnica_del_centro_de_interpretacin_de_la_naturaleza_en_el_rea_protegida_de_Normanda%2C_jurisdiccin_de_Jiquilisco.pdf

    95/182

    En la fotografa inferior se observa el mangle,que es otro de los paisajes que se pueden

    apreciar en la zona.

    Paisaje Romntico

    Este es uno de los paisajes que podemosobservar a lo largo de uno de los ros con losque cuenta el rea.

    Paisaje Romntico

    84

  • 8/10/2019 Propuesta_urbano__arquitectnica_del_centro_de_interpretacin_de_la_naturaleza_en_el_rea_protegida_de_Normanda%2C_jurisdiccin_de_Jiquilisco.pdf

    96/182

    En este paisaje se observa parte del bosque detrancisin, denominado as porque hay uncambio en las caractersticas del ecosistema.

    Paisaje Csmico - Romntico

    Este es uno de los paisajes que se puedenapreciar a lo largo de la baha de Jiquilisco,el cual es un Paisaje combinado, ya que semezcla la vegetacin con la inmensidad del

    mar.

    Paisaje Romntico

    85

  • 8/10/2019 Propuesta_urbano__arquitectnica_del_centro_de_interpretacin_de_la_naturaleza_en_el_rea_protegida_de_Normanda%2C_jurisdiccin_de_Jiquilisco.pdf

    97/182

    En el paisaje de la fotografa inferior se puedeapreciar la espesa vegetacin que existe en el

    rea protegida.

    Paisaje Romntico

    Este paisaje se puede observar a lo largo del roEl Bebedero, el cual contribuye a generar el bosque degalera y atraviesa el rea natural protegida hasta

    desembocar a la Baha de Jiquilisco.

    Paisaje Romntico

    86

  • 8/10/2019 Propuesta_urbano__arquitectnica_del_centro_de_interpretacin_de_la_naturaleza_en_el_rea_protegida_de_Normanda%2C_jurisdiccin_de_Jiquilisco.pdf

    98/182

    2.5.5 Anlisis de riesgos

    En el rea protegida de Normanda, a travs del tiempo, se han observado una serie de riesgos que laafectan directa e indirectamente debido a diferentes causas, que atentan contra el bosque y su

    ecosistema.

    a) Riesgos Sociales Por caza indiscriminada:

    La biodiversidad que existe en el rea es muy rica, cuenta con una gran variedad deespecies animales, algunas de ellas en peligro de extincin (venado cola blanca, monoaraa, cuzuco, pelcano, y otros) ya que la caza de estos es utilizada para lacomercializacin (pieles, carne y otros derivados) o el consumo de los mismos.

    Caza de especies en peligro de extincin

    87

  • 8/10/2019 Propuesta_urbano__arquitectnica_del_centro_de_interpretacin_de_la_naturaleza_en_el_rea_protegida_de_Normanda%2C_jurisdiccin_de_Jiquilisco.pdf

    99/182

    Por incendios forestales:

    El bosque de Normanda se ha visto afectado por incendios debido a diferentes causas,algunas de ellas son:

    - la realizacin de actividades que requieran del fuego dentro del bosque, como laextraccin de colmenas para la comercializacin o consumo de la miel.

    - la quema de las tierras agrcolas colindantes al bosque, ha provocado en algunoscasos que el fuego se propague con ayuda del viento al rea protegida

    - malas intenciones por parte de los habitantes de la comunidad, ya que no se lespermite extraer recursos del bosque, motivo por el cual toman represalias en contrade este.

    - la poblacin no es consiente del grado de deterioro que provoca a nivel nacionalcon la quema del bosque, pues este es de los pocos recursos naturales con que an

    se cuenta en nuestro pas y desafortunadamente no hay control de tales actos porparte de las autoridades encargadas de estos recursos.

    88

  • 8/10/2019 Propuesta_urbano__arquitectnica_del_centro_de_interpretacin_de_la_naturaleza_en_el_rea_protegida_de_Normanda%2C_jurisdiccin_de_Jiquilisco.pdf

    100/182

    Por tala de rboles:

    El rea protegida de Normanda posee abundante vegetacin propicia para la obtencinde madera, por lo que este recurso es utilizado como una de las actividades productivas, ya

    que es un medio de obtener ingresos econmicos o de consumo para los habitantes de lacomunidad, corriendo el riesgo de degradar el ecosistema, pues no se cuentan conmecanismos de control adecuados que garanticen la sostenibilidad de los mismos.

    Bosque perturbado

  • 8/10/2019 Propuesta_urbano__arquitectnica_del_centro_de_interpretacin_de_la_naturaleza_en_el_rea_protegida_de_Normanda%2C_jurisdiccin_de_Jiquilisco.pdf

    101/182

    113

  • 8/10/2019 Propuesta_urbano__arquitectnica_del_centro_de_interpretacin_de_la_naturaleza_en_el_rea_protegida_de_Normanda%2C_jurisdiccin_de_Jiquilisco.pdf

    102/182

    CAPITULO 4: ANTEPROYECTO

    4.1 CRITERIOS DE DISEO URBANO

    Criterios de Diseo Urbano:

    Es necesario plantear una serie de criterios que ayuden a establecer una adecuada ubicacin de lasdiferentes zonas que conforman el proyecto, considerando ciertos factores como: accesibilidad, zonaspblicas o privadas, relacin entre zonas y otros que sirvan de base para un buen funcionamiento delproyecto.

    El proyecto se desarrollar de una forma dispersa para evitar la tala de rboles, y ademsaprovechamiento de las vistas e integracin de la arquitectura al medio ambiente natural.

    La porcin norte ser de uso restringido para los turistas, solo tendrn acceso los guarda recursos ylos investigadores, debido a que en toda su extensin es un rea en regeneracin, ya que hasufrido un alto impacto provocado por actividades humanas, por lo que solamente se ubicar unacaseta de control y una torre de observacin.

    Ubicacin de estacionamiento cercano al acceso y a los lmites del rea, con el objeto de noperturbar el medio ambiente natural.

    Se ubicar una caseta de control en las dos porciones del rea, para controlar el acceso y egresode visitantes.

    Ser necesario crear un espacio vestibular, que distribuya al visitante hacia las zonas de inters porlo que deber ser accesible al estacionamiento y al peatn.

    114

  • 8/10/2019