Propuesta técnica angachilla forecos ceam

39
PROPUESTA TÉCNICA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE ACCIONES DE RESTAURACIÓN ECOLÓGICA DEL HUMEDAL URBANO ANGACHILLA Y ECOSISTEMAS VINCULANTES, REGIÓN DE LOS RÍOS (Licitación ID: 613925-3-LE12) Centro Transdisciplinario de Estudios Ambientales y Desarrollo Humano Sostenible de la Universidad Austral de Chile Fundación FORECOS Tabla de contenido ANTECEDENTES GENERALES ..................................................................................................... 3 METODOLOGIA PARA EL DESARROLLO DE ACTIVIDADES ................................................ 4 2.1 Actividades Asociadas al Diseño de Restauración del humedal Angachilla y humedales del sistema ecológico asociado ............................................................................................................. 4 a) Recopilar y Sistematizar toda la información técnica y científica disponible, para el diseño de la restauración......................................................................................................................... 4 b) Georeferenciar la información recopilada y sistematizada, de acuerdo a las especificaciones técnicas requeridas por este Ministerio ..................................................................................... 15 c) Determinar y georeferenciar las áreas viables de restauración en el humedal angachilla y ecosistemas asociados. Asignar la (s) área (s) de protección, la zona núcleo y de la zona de amortiguación, así como áreas de uso sustentable .................................................................... 16 d) Determinar especificaciones técnicas para la restauración (especies, coberturas, periodos de plantación, etc.) ......................................................................................................................... 17 2.2 Actividades asociadas a la implementación de acciones de restauración ............................... 17 2.2.1 Acciones de restauración en vegetación ripariana con especies nativas funcionales en el humedal Angachilla y zonas asociadas ......................................................................................... 17 2.2.2 Acciones de restauración del bosque nativo en el humedal Angachilla y zonas ecológicas asociadas ....................................................................................................................................... 20 2.2.3 Actividades asociadas al trabajo comunitario ...................................................................... 21

description

Proyecto de complementación de medidas de restauración para el Humedal urbano Angachilla

Transcript of Propuesta técnica angachilla forecos ceam

Page 1: Propuesta técnica angachilla forecos ceam

PROPUESTA TÉCNICA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE ACCIONES DE RESTAURACIÓN ECOLÓGICA DEL

HUMEDAL URBANO ANGACHILLA Y ECOSISTEMAS VINCULANTES, REGIÓN DE LOS RÍOS

(Licitación ID: 613925-3-LE12)

Centro Transdisciplinario de Estudios Ambientales y Desarrollo Humano

Sostenible de la Universidad Austral de Chile

Fundación FORECOS

Tabla de contenido ANTECEDENTES GENERALES ..................................................................................................... 3

METODOLOGIA PARA EL DESARROLLO DE ACTIVIDADES ................................................ 4

2.1 Actividades Asociadas al Diseño de Restauración del humedal Angachilla y humedales del sistema ecológico asociado ............................................................................................................. 4

a) Recopilar y Sistematizar toda la información técnica y científica disponible, para el diseño de la restauración ......................................................................................................................... 4

b) Georeferenciar la información recopilada y sistematizada, de acuerdo a las especificaciones técnicas requeridas por este Ministerio ..................................................................................... 15

c) Determinar y georeferenciar las áreas viables de restauración en el humedal angachilla y ecosistemas asociados. Asignar la (s) área (s) de protección, la zona núcleo y de la zona de amortiguación, así como áreas de uso sustentable .................................................................... 16

d) Determinar especificaciones técnicas para la restauración (especies, coberturas, periodos de plantación, etc.) ......................................................................................................................... 17

2.2 Actividades asociadas a la implementación de acciones de restauración ............................... 17

2.2.1 Acciones de restauración en vegetación ripariana con especies nativas funcionales en el humedal Angachilla y zonas asociadas ......................................................................................... 17

2.2.2 Acciones de restauración del bosque nativo en el humedal Angachilla y zonas ecológicas asociadas ....................................................................................................................................... 20

2.2.3 Actividades asociadas al trabajo comunitario ...................................................................... 21

Page 2: Propuesta técnica angachilla forecos ceam

2.2.4 Actividades asociadas a la generación de antecedentes para dar continuidad al proceso de restauración en la unidad ecológica Angachilla Llancahue .......................................................... 23

2.2.5 Actividades de difusión ...................................................................................................... 25

Page 3: Propuesta técnica angachilla forecos ceam

ANTECEDENTES GENERALES Los humedales son considerados dentro de los ecosistemas más importantes del planeta (Mitsch & Gosselink 2000). Estos sistemas tienen diversas funciones, tales como el ciclaje de nutrientes, la retención de sedimentos, control de inundaciones, y proveer hábitat para vida silvestre, presentan oportunidades únicas de observación científica, educación ambiental, desarrollo de actividades de turismo y generación de buenas prácticas de convivencia con el patrimonio natural.. Muchas de estas funciones son importantes para los humanos, por lo tanto son valoradas como servicios ecosistémicos. Representan zonas limitadas, con una gran diversidad de fauna y flora, de alta productividad, proveen recursos para la vida silvestre, siendo fundamental para la reproducción de muchas especies (Muñoz & Möller 1997). Sin embargo, frecuentemente se consideran como ambientes sustituibles para otros fines, como por ejemplo rellenos para uso habitacional y drenaje, lo que los expone a una alta tasa de deterioro o desaparición (Muñoz & Möller 1997).

Se propone para la restauración y conservación del humedal Angachilla, una aproximación metodológica transdisciplinar y basada en la Investigación Acción Participativa que vincule a ese proceso activamente a la comunidad aledaña al humedal. Se considera que la participación de la comunidad en todo el proceso permitirá una adhesividad mayor a esas acciones en el mediano y largo plazo. En ese sentido, se busca reforzar las potencialidades del colectivo, tanto en el nivel del conocimiento como el de la acción a objeto de que el humedal se constituya en un espacio de revitalización social, asegurando por este medio un proceso de restauración efectiva.

Para alcanzar ese objetivo, el equipo pondrá a disposición de la comunidad diferentes técnicas de recogida, producción y análisis de información, transmitiendo herramientas de trabajo operativas de manera que resulten asequibles y fácilmente manejables por ellas y ellos. Esta transmisión de herramientas se realizará en talleres de capacitación para la elaboración de los diversos instrumentos de recolección de información, así como para su análisis.

Es importante mencionar que para la constitución de un equipo de profesionales de diferentes disciplinas fue sido necesario articular investigadores del Centro Transdisciplinario de Estudios Ambientales de la Universidad Austral de Chile (CEAM-UACh) e investigadores de la Fundación FORECOS. Por lo tanto, y aunque la postulación sea realizada a nombre del CEAM, ambas instituciones, CEAM-FORECOS, ejecutarán la licitación. Para este fin, ambas instituciones quedan a disposición del Ministerio de Medio Ambiente para definir su participación en el contrato que se suscriba.

Page 4: Propuesta técnica angachilla forecos ceam

METODOLOGIA PARA EL DESARROLLO DE ACTIVIDADES

2.1 Actividades Asociadas al Diseño de Restauración del humedal Angachilla y humedales del sistema ecológico asociado

a) Recopilar y Sistematizar toda la información técnica y científica disponible, para el diseño de la restauración

En una primera etapa, se realizará una exhaustiva revisión bibliográfica, aspecto fundamental a considerar en esta consultoría, con el objetivo realizar el diseño de restauración del humedal Angachilla mediante la recopilación y sistematización de toda la información técnica y científica disponible que permita obtener una descripción del estado de la biota asociada al humedal (en sus ambientes terrestres, ribereños y fluviales) y una descripción de las condiciones fisicoquímicas e hidromorfológicas del ambiente fluvial y perifluvial. En este sentido, lo importante será delimitar las áreas prioritarias para el desarrollo de la restauración acorde a las necesidades descritas en los términos de referencia, considerando para ello la particularidad del área de estudio y la información que entregue la línea base en cuanto a las características específicas de la flora y fauna del Humedal, basándonos en las metodologías expuestas para la definición de ecotipos en la guía elaborada por el SAG durante el año 2006 “Conceptos y Criterios para la Evaluación Ambiental de Humedales”.

Para delimitar el área de estudio nos centraremos en la definición de biotopos, los cuales corresponden a un espacio territorial cuyas condiciones ambientales son las adecuadas para que en él se desarrollen seres vivos. Los biotopos pueden estar asociados a distintas características y atributos, por ello cuando son evaluados en una perspectiva ecosistémica, pueden ser usados para identificar jerarquías de sitios a conservar. Preliminarmente en el humedal a estudiar se pueden distinguir los siguientes biotopos: Zonas palustres, Cuerpos de agua; Vegetación ripariana, Bosques, Matorrales y Praderas. Toda esta información será corroborada luego de las visitas a terreno.

Page 5: Propuesta técnica angachilla forecos ceam

Producto 1: Línea de bases de flora y fauna asociada al humedal angachilla y ecosistemas asociados (Terrestre, ripariano y fluvial)

LÍNEA BASE FLORA

Para caracterizar la flora presente en el área de estudio, se realizará una recopilación bibliográfica para levantar información referida a antecedentes previos de estudios realizados en humedales de la provincia de Valdivia, que puedan entregar información respecto de las especies de flora presentes en el área de estudio. También se realizarán visitas al humedal con la idea de realizar un barrido preliminar del área para identificar zonas relevantes, definir biotopos en el humedal y ecosistemas asociados y establecer las zonas de muestreo en terreno.Luego se definirán las siguientes metodologías para la recolección de información de campo para especies de Flora Terrestre Arbórea (A) y Flora Terrestre y Acuática No Arbórea (B).

Flora Terrestre Arbórea (A)

Se recopilará información de terreno por medio del diseño y ejecución de un inventario de caracterización vegetacional dirigido a los puntos de mayor interés del área de estudio, en el cual se definirán a lo menos 4 puntos de muestreos donde se levantarán parcelas rectangulares de 500 m2, según la siguiente figura:

Las parcelas serán replanteadas siguiendo la pendiente del terreno, en ella se registrarán variables cuantitativas de especies leñosas como: DAP (diámetro a 1,3 m del suelo, en cm), HT (altura total en m), DT (diámetro de tocón, en cm), también se registrarán variables cualitativas cono: calidad (sanidad y forma) y posición sociológica. La medición de los árboles de DAP mayor o igual a 10 cm de DAP, se realizará considerando la totalidad de la parcela en los 500 m2, y de manera de optimizar el tiempo de muestreo los árboles entre 5 y 10 cm de DAP, solo serán medidos en el primer cuadrante correspondiente a 125 m2. La determinación de la posición sociológica se estimará según la siguiente tabla:

Page 6: Propuesta técnica angachilla forecos ceam

Posición Código Descripción

Emergente Em Árbol que se encuentra ostensiblemente por sobre la altura del dosel dominante.

Dominante

Do

Árbol que se encuentra claramente en el estrato superior, sobresaliendo por sobre la altura general de los demás individuos.

Codominante

Co

Árbol que se encuentra en los estratos superiores presentando una copa bien desarrollada, no sobresaliendo por sobre los demás individuos.

Intermedio

In

Árbol que constituye el estrato superior. Debido a su posición no se encuentra recibiendo energía solar directa, salvo en la parte superior de su copa.

Suprimido

Su

Árbol que se encuentra bajo el dosel medio de los demás árboles, no recibe energía solar en forma directa y se encuentra en muy malas condiciones sanitarias. Generalmente corresponden a especies intolerantes.

Sumergido

Sum

Árbol que se encuentra bajo el dosel medio de los demás árboles, no recibe energía solar en forma directa. Generalmente corresponden a especies tolerantes

La Sanidad y forma. Se evaluará las condiciones del fuste definido a un 75 % de la altura comienzo de copa, para los árboles del estrato dominante, codominante e intermedio y sumergido.

Page 7: Propuesta técnica angachilla forecos ceam

Criterio Código Descripción

1 Fuste aparentemente sano, sin ningún indicio de ataque.

Sanidad 2 Fuste con signos de daños locales de poca extensión.

3 Fuste con daños generalizados.

1 Fuste recto y cilíndrico, sin bifurcaciones.

Forma 2 Fuste no recto y no cilíndrico, pudiendo ser utilizado para madera aserrable.

3 Fuste con concavidades, arqueaduras y torceduras fuertes, sólo utilizable para leña.

De manera de proyectar en el tiempo los crecimientos de los árboles del rodal se realizará la extracción de 20 tarugos de incremento, repartidos por clase diamétrica de las especies más importantes presentes en las distintas parcelas de 500 m2, los cuales se identificarán con un número correlativo, especie y DAP, estas muestras serán procesadas en el Laboratorio de Dendrocronología de la Facultad de Ciencias Forestales y Recursos Naturales de la Universidad Austral, con el objeto de determinar el incremento promedio por clase diamétrica de los últimos años, según la metodología de proyección de tablas de rodal (Lara, 2000).

Se realizarán además muestreos de regeneración en cada una de las parcelas propuestas, específicamente en el cuadrante Número 1 de 125 m2, en cada una se contabilizará el número de plantas existentes de acuerdo a las siguientes categorías:

Categoría Altura de la planta (cm)

1 Menor a 20

2 20 – 50

3 51 -100

4 101 – 200

5 Mayor a 200

Page 8: Propuesta técnica angachilla forecos ceam

En ellas se registrarán las siguientes variables: el diámetro a la altura del cuello (DAC), la altura (H) y estado sanitario.

Flora Terrestre y Acuática No Arbórea (B)

Para el registro e identificación de las especies de flora no arbórea se ocupará el método de transectos el cual es ampliamente utilizado por la rapidez con se mide y por la mayor heterogeneidad con que se muestrea la vegetación (De la Sierra, 2000).

Se recorrerán 3 transectos: el primero de 1.500 m., el segundo y tercero de 500 m cada uno, se definirán estaciones cada 100 m , donde se registrarán todas las especies vegetales presentes en parcelas de 2x2 m., lo que se traduce en un total de 25 estaciones de muestreo, donde se registrará el nombre común, nombre científico, hábito y si corresponde a una especie nativa o introducida. Para el caso de la vegetación acuática se recorrerá el a lo largo del cuerpo de agua y se realizarán a lo menos 6 estaciones de muestreo a definir en terreno.

LÍNEA BASE FAUNA

Caracterización de la Fauna Vertebrada (A)

La fauna presente en los diferentes biotopos presentes en el área de estudio será caracterizada en función de la riqueza de especies y estado de conservación. En Se utilizarán transectos como unidad de muestreo base de acuerdo a los diferentes tipos de hábitat existentes y a la factibilidad de su establecimiento. Para todas las clases (Aves, Mamíferos, Anfibios y Reptiles) se realizará un muestreo estratificado, según los principales biotopos presentes en el área de estudio. El tamaño del área muestreada será representativa del tamaño total de cada biotopo y a las posibilidades de acceso.

En cada muestreo se llevará una hoja de registro para identificar el número de buscadores y/o observadores, hora de inicio y finalización de la prospección, número de individuos localizados e identificados, números de las fotografías correspondientes y tiempo utilizado en cada área de estudio. Cada estación será identificada con un numeral y letra correlativo, se marcará con una cinta biodegradable y se georeferenciará (Datum sudamericano 69, Huso 18).

Aves

Estaciones de conteo y escucha: puntos equidistantes distribuidos dentro de una transecta o grilla. La extensión de la transecta, y la distancia entre cada estación se determinará en base a las características geofísicas y extensión de cada biotopo (Bibby et al. 2000). Las estaciones serán marcadas utilizando cintas de color y georeferenciadas. En cada punto o estación a prospectar se permanecerá un total de 7 minutos, los 2 primeros minutos en silencio y los cinco minutos restantes para la identificación de especies y estimación del número de individuos por vocalización y por observación directa con ayuda de binoculares (Bushnell 10x30) en un radio proporcional a la visibilidad. Paralelamente, se grabará el sonido ambiental con una grabadora digital de alta calidad y micrófono estéreo.

Page 9: Propuesta técnica angachilla forecos ceam

Play back: especies claves en términos de conservación y endemismo serán llamadas desde un punto fijo mediante la reproducción de sus vocalizaciones. Lo anterior se realizará a las horas de mayor actividad de las especies focales, utilizando un minidisc SONY y parlantes a pila.

Mamíferos

Se realizará un muestreo dirigido a mamíferos pequeños utilizando para ello capturas vivas con trampas tipo Shermann (Rodentrap Special-S) para pequeños roedores y marsupiales (Muñoz et al. 2000). Para su instalación se seleccionarán lugares estratégicos en función de los hábitos de cada especie y de las condiciones del biotopo, en puntos al azar distantes entre 35 y 50 m aprox. Las trampas serán georeferenciadas (Datum sudamericano 69, Huso 18) y marcadas utilizando cintas de color. Para aumentar el éxito de captura y disminuir los riesgo de mortalidad por frío se ambientarán utilizando recursos propios de cada locación. Para cada trampeo se cebadarán lo más tarde posible, y serán revisadas durante la mañana del día siguiente. Los animales capturados serán manipulados utilizando guantes de cuero y bolsas plásticas transparentes. Se registrará la morfometría de cada espécimen (i.e. longitud total del cuerpo, longitud total de la cola, largo auricular, largo y ancho de la cabeza) utilizando un piedemetro análogo. Posteriormente, cada individuo será sexado y fotografiado. Finalmente, los animales serán liberados en el mismo lugar donde sean capturados.

Para el caso específico del huillín (Lontra provocax) se realizará una búsqueda de ejemplares y de signos indirectos (i.e. huellas, secreciones, fecas, restos de presa, madrigueras, rasguños, huellas) a lo largo de toda la ribera con una franja de ancho variable. Se realizará un registro fotográfico de huellas y colecta de muestras de fecas con la mano envuelta en una bolsa plástica, la cual será sellada y rotulada. En cada sitio con signos de huillín se registrará, además de la fecha y lugar, el tipo de hábitat (características generales del curso de agua, vegetación, sustrato y signos de disturbio). Para la identificación de las huellas de mamíferos se utilizará la guía de identificación de Acosta y Simonetti (1999) y serán confirmadas por especialistas.

Anfibios

Los métodos de determinación de anfibios siguieron los protocolos señalados por Heyer et al. (1994). El reconocimiento y determinación específica de anfibios se realizará a través de tres aproximaciones: 1) relevamiento por encuentros visuales, 2) identificación cualitativa de larvas y 3) monitoreo acústico en puntos fijos. Cuando sea posible se realizarán registros fotográficos y de georeferencia (GPS300 MAGELLAN, Datum sudamericano 69, Huso 18) de los individuos encontrados con el objetivo de crear material de apoyo para revisar las determinaciones específicas y para la creación de la cartografía, respectivamente.

Relevamiento por Encuentros Visuales (REV) (Heyer et. al. 1994): Los métodos de encuentros visuales son los más usados para la evaluación y monitoreo de anfibios (Crump & Scott, 1994). Se determinará un área representativa de cada biotopo. Una vez elegida el área, las prospecciones se realizarán en forma minuciosa, buscando en todos los lugares posibles de

Page 10: Propuesta técnica angachilla forecos ceam

encontrar estos animales. Definido el sitio de prospección se realizará un relevamiento en transectos al azar en todos los hábitats accesibles.

Identificación cualitativa de larvas: La búsqueda se realizará mediante la inspección minuciosa de riberas de los cuerpos de agua (pozas temporales, arroyos y ríos), los renacuajos se colectarán mediante redes de mano y se fotografiaran. La determinación taxonómica se hará con ayuda de claves provenientes de la literatura. Se tomarán datos como abundancia relativa, estados de desarrollo de las larvas y presencia o evidencia de posturas y adultos.

Bandas de monitoreo auditivo: Utilizando las mismas áreas para transectas, se identificarán las especies mediante sus cantos y se estimará el número de machos vocalizando en un sector determinado.

Peces

Se utilizarán índices cualitativos para comparar la composición íctica (presencia – ausencia) en el o los cuerpos de agua. La selección de las estaciones se realizará de acuerdo a la clasificación de los cuerpos de agua según sus características hidromorfológicas. El periodo de muestreo será en verano, cuando los caudales son poco fluctuantes y bajos. Para la captura de peces se utilizarán redes activas de arrastre desde una embarcación o a mano, dependiendo de la profundidad del cuerpo de agua.

Tratamiento de datos para la fauna vertebrada

Se analizarán para cada clase animal, en la medida de lo posible, los siguientes indicadores de diversidad: Riqueza de especies (S), Abundancia de individuos (N) e Índice Simpson inverso (Cinv). Este índice integra las dos medidas antes mencionadas en un solo valor, es más sensible a cambios en la equitatibidad dentro de un ensamble y, más fácil de calcular e interpretar que otros índices utilizados en estudios de diversidad (Feinsinger 2001).

Para los cálculos de Cinv se utilizarán las siguientes formulas:

( )∑=

= s

ii

inv

pC

1

2

1

ó

( )( )∑

=

−−

=s

i

iiinv

NNnn

C

1 11

1

(Feinsinger 2001).

Caracterización de la Fauna Invertebrada (B)

Para el caso de la fauna de crustáceos malacostráceos, gastrópodos y bivalvos, se utilizará un muestreo de tipo cualitativo aleatorio en cada biotopo. Para el muestreo de macroinvertebrados, se utilizara una draga y/o surber en 10 estaciones distribuidas dentro del Humedal Angachilla (MCRI 1-10). Para el caso de los moluscos se realizarán colectas manuales. Las muestras de estos organismos deberán ser fijadas en alcohol desnaturalizado al 96 %. En ambas situaciones se registrarán las coordenadas geográficas y se tomarán fotografías panorámicas y del hábitat.

Page 11: Propuesta técnica angachilla forecos ceam

Para la identificación de especies se consultará a especialistas de la Universidad Austral de Chile (Carlos Jara y Carlos Gallardo).

A partir de la información que se genere tanto para la fauna vertebrada como para la fauna invertebrada, se elaboraran listas taxonómicas de especies con presencia segura y probable en cada biotopo, se agregará información relativa a su distribución, endemismo y estado de conservación.

Producto 2: Descripción del estado de la biota asociada al humedal, tanto en el ambiente terrestre (bosque nativo, aves, etc,), ribereño (vegetación ripariana, anfibios, etc.,) y fluvial (macrófitas, perifiton, aves, etc.,)

Para determinar el estado de la biota se utilizarán una serie de indicadores de flora y fauna originados a partir del análisis de las líneas de base, haciendo especial mención a aquellas especies que funcionan como bioindicadoras. Complementariamente, se incluirá en su descripción los resultados obtenidos de la descripción de las características físicoquímicas de los cuerpos de agua.

ESTADO DE CONSERVACIÓN DE LA FLORA

Para analizar una comunidad vegetal cualquiera (bosque, pradera, matorral, estepa, etc.), es importante conocer su estructura, lo cual consiste en una descripción detallada de la vegetación desde el punto de vista florístico, fisonómico y ecológico, lo cual permite su comparación con otras unidades vegetales similares. La estructura de la vegetación puede ser definida como la organización en el espacio, de los individuos que componen un tipo de vegetación o comunidad vegetal. La estructura vertical (A), indica el ordenamiento de la vegetación en estratos o doseles; la estructura horizontal (B), se refiere a la ordenación de los individuos y de las especies en el plano horizontal o superficie del rodal y la estructura cuantitativa, se puede expresar como densidad, frecuencia, valor de importancia, producción a través de peso seco del material como también volumen o área basal.

Estructura Vertical (A): Se representará gráficamente mediante perfiles de vegetación los cuales corresponden a diagramas a una escala determinada, en el que se dibujarán proporcionalmente: la altura de los árboles, arbustos, hierbas, lianas, deben ser representados pictóricamente en una escala vertical. Para la construcción de estos perfiles se registrará: especie arbórea, altura total del individuo, altura comienzo de copas, dimensiones de la copa, se esquematizarán en terreno la forma de los troncos y copas de los árboles en estudio. Se registrará también la altura y abundancia del sotobosque (arbustos, hierbas).

Con esta información de campo se construirá un perfil exacto de la vegetación presente en el área de estudio, obteniendo con ello la estratificación de la comunidad vegetal.

Estructura horizontal (B): Se representa gráficamente el perfil horizontal de la comunidad vegetacional presente de manera de conocer la ubicación de estos en los puntos de muestreo. Para lo anterior se representará la densidad y copa de los árboles y el diámetro de su tronco,

Page 12: Propuesta técnica angachilla forecos ceam

identificando cada especie arbórea mayor a 5 cm de Dap, mediante el uso de coordenadas XY se determinará su posición y se calculará el radio de copa según los cuatro puntos cardinales, esto permitirá evaluar gráficamente las especies vegetales presentes y como se distribuyen de acuerdo a la penetración de la luz.

Con la información recolectada en terreno se calcularán algunos índices que permitirán conocer la riqueza y la diversidad de especies de flora presente. La riqueza se refiere al número de especies pertenecientes a un determinado grupo (plantas, animales, bacterias, hongos, mamíferos, árboles, etc.) que existentes en una determinada área. En cambio, la diversidad de especies, considera tanto al número de especies, como también al número de individuos (abundancia) de cada especie existente en un determinado lugar.

También se calculará por especie los siguientes parámetros que permitirán realizar una descripción del humedal:

Dominancia relativa =

((Dominancia absoluta por especie) / (Dominancia absoluta de todas las especies)) X 100

Dominancia absoluta =

(Área basal de una especie) / (Área muestreada)

Los índices de diversidad que se utilizarán en este estudio son los siguientes:

Índice de Shannon-Wiener

Corresponde a uno de los índices más utilizados para determinar la diversidad de especies de plantas de un determinado hábitat y se calcula mediante la siguiente fórmula:

Donde:

H = Índice de Shannon-Wiener

Pi = Abundancia relativa

Ln = Logaritmo natural

Page 13: Propuesta técnica angachilla forecos ceam

Índice de Simpson

El índice de Simpson es otro método utilizado, comúnmente, para determinar la diversidad de una comunidad vegetal y se calcula con la siguiente fórmula:

Donde:

S = Índice de Simpson

ni = número de individuos en la iésima especie

N = número total de individuos

Índice de valor de importancia (IVI)

Con la idea de conocer la importancia ecológica relativa de las especies presentes en la comunidad vegetal, se calculará el índice de valor de importancia (IVI), el cual corresponde a un parámetro que mide el valor de las especies, en base a tres aspectos principales: dominancia (ya sea en forma de cobertura o área basal), densidad y frecuencia. El IVI es la suma de estos tres parámetros

Para obtener el IVI, es necesario transformar los datos de cobertura, densidad y frecuencia en valores relativos, por lo que la suma total de los valores relativos de cada parámetro debe ser igual a 100.

IVI = Cobertura (%) + Densidad (%) + Frecuencia (%)

ESTADO DE CONSERVACIÓN DE LA FAUNA

Para evaluar el estado de conservación de la fauna presente en los diferentes biotopos identificados para el humedal Angachilla, se utilizarán indicadores como presencia/ausencia de bioindicadores, riqueza de especies, abundancia, índice Simpson inverso, porcentaje de especies endémicas y microendémicas que posee la fauna en su conjunto, número de especies autóctonas e introducidas, y finalmente su estado de conservación, que será evaluado según las siguientes clasificaciones: Reglamento de Clasificación de Especies del Ministerio de Medio Ambiente, el Reglamento de la Ley de Caza y Libro Rojo y la UICN. Como complemento, en el caso de la avifauna, se utilizará la información de Jaksic y Jiménez (1986). Para roedores y mamíferos carnívoros, se considerará la información de Cofré y Marquet (1998). Para los anfibios, se considerarán los antecedentes generados por la GAA (Global Amphibian Assessment), organización que el año 2004 recopiló información entregada por especialitas herpetólogos del país. Los niveles de endemismo fueron establecidos considerando una perspectiva ecorregional

Page 14: Propuesta técnica angachilla forecos ceam

y no de límites políticos, ya que esta constituye una visión biológicamente más correcta. El estado de conservación para camarones y cangrejos anomuros (excluyendo a las especies de las familias Hyalellidae y Janiridae) se complementará con la información de Bahamonde et. al (1998) quién propone una clasificación sobre la base de criterios de la IUCN 1982 y de la opinión de expertos.

Producto 3: Descripción de las condiciones fisicoquímicas e hidromorfológicas del ambiente fluvial y perifluvial

El área de estudio se enmarca en la zona fluvial y perifluvial del río Angachilla, cuya extensión corresponde a una superficie aproximada de 4 hectáreas. Mediante Sistemas de Información Geográfica se determinará el uso de suelo de la cuenca y sus correspondientes características morfológicas. Además será necesario calcular la producción de agua dulce aportada por los ríos tributarios al sistema mediante la compilación de información histórica (DGA).

Con el objetivo de evaluar el estado actual de la cuenca del Angachilla se determinarán variables ambientales en la columna de agua en una transecta constituida por 10 estaciones (TRA 1-10, color verde en la figura). En cada estación se determinará el contenido de sólidos suspendidos, sus componentes orgánicos e inorgánicos, la carga materia orgánica total (MOT), las concentraciones de macronutrientes (nitrato, fosfato, amonio y ácido silícico) y el contenido de coliformes fecales y coliformes totales. Las muestras de agua deberán ser refrigeradas para su posterior análisis en laboratorio. Además, en las mismas estaciones se obtendrán muestras para la cuantificación de la distribución y abundancia de especies fitoplactónicas, con especial énfasis en aquellas que constituyen indicadores medioambientales. Estas muestras serán fijadas en una solución de lugol al 1%.

En las mismas estaciones designadas para el muestro de macroinvertebrados se obtendrán las muestras de sedimentos superficiales mediante el uso de una draga. Se determinará la granulometría de los sedimentos y el contenido total de materia orgánica e inorgánica. Una vez obtenidos los sedimentos, se mantendrán refrigerados para su posterior análisis en laboratorio.

Page 15: Propuesta técnica angachilla forecos ceam

b) Georeferenciar la información recopilada y sistematizada, de acuerdo a las especificaciones técnicas requeridas por este Ministerio

Producto 4: Mapas y bases de datos asociadas al Humedal Angachilla.

Para el cumplimiento de esta actividad se recopilará información cartográfica disponible en formato digital y de papel, se consultarán las ortofotos del Instituto Geográfico Militar y se procederá a definir los límites del humedal Angachilla. Asociado, se realizarán actividades de fotointerpretación mediante el uso de Google Map y herramientas de análisis espacial como lo son Arc view y Arc map, se tomará como base las coberturas digitales del catastro de Uso del Suelo y Vegetación Monitoreo y Actualización Región de los Ríos (2008). Se definirán además puntos de control en terreno mediante el apoyo de GPS, con el fin de delimitar con mayor precisión los polígonos de los biotopos y se georeferenciarán las unidades muéstrales que se definirán en terreno.

Page 16: Propuesta técnica angachilla forecos ceam

c) Determinar y georeferenciar las áreas viables de restauración en el humedal angachilla y ecosistemas asociados. Asignar la (s) área (s) de protección, la zona núcleo y de la zona de amortiguación, así como áreas de uso sustentable

Producto 5: Mapas y bases de datos, definición de áreas de protección, zona núcleo, zonas de amortiguación y áreas de uso sustentable.

Con la información definida en el punto anterior y por medio del uso y análisis de coberturas digitales se generarán mapas de: zonificación por pendiente, exposiciones, hidrografía (cursos de agua permanente y temporal), zonas buffer, tipo y uso de suelo, erosividad, presencia de zonas de alteración antrópica como áreas urbanas, caminos y senderos, presencia de ganado, entre otras.

Se planifican al menos seis jornadas de cuatro horas cada una para llevar a cabo el trabajo en terreno con habitantes de las comunidades aledañas al humedal, específicamente en la realización de transectos participativos (al menos tres jornadas de cuatro horas) utilizando las metodologías descritas en la sección Línea Bas. La información que se genere con esta acción, servirá de insumo para identificar colectivamente en al menos tres jornadas de cuatro horas cada las áreas susceptibles a ser restauradas, así como la zonificación asignando área(s) de protección, zona núcleo, zona de amortiguación y áreas de uso sustentable a partir de criterios ecológicos, biológicos y socioculturales. Para lo anterior, se propone trabajar con los habitantes sobre la exhibición de cartografía digital y mapas impresos. La nueva información que se genere será superpuesta con el trabajo desarrollado por el equipo de profesionales.

Posteriormente, estos mapas serán sociabilizados con la comunidad aledaña al humedal, con la finalidad de validar la información generada. En este sentido, la definición de las áreas de protección, zonas núcleo, zonas de amortiguación y áreas de uso sustentable se construirán con el apoyo de un fuerte componente técnico proporcionado por los profesionales involucrados en esta consultoría, y a la vez definido y consensuado con la propia comunidad. Toda esta documentación será administrada en un sistema de información geográfica y estará a disposición de las juntas de vecinos del sector y de tomadores de decisión.

Page 17: Propuesta técnica angachilla forecos ceam

d) Determinar especificaciones técnicas para la restauración (especies, coberturas, periodos de plantación, etc.)

Producto 6: Informe de actividades asociadas a la implementación de acciones de restauración

Las actividades asociadas a la implementación de acciones de restauración serán registradas mediante la elaboración de actas de reuniones del equipo profesional y reuniones con actores clave. Los talleres internos de trabajo serán registrados mediante la documentación de las presentaciones y los archivos de textos resultantes. Se solicitará a cada equipo y/o profesional técnico que lleve un adecuado y preciso registro de las actividades asociadas a su trabajo para incluirla en un informe.

Todas las acciones llevadas a cabo en y con la comunidad serán registradas mediante fotografías y listado de asistencia a talleres y reuniones. Complementariamente, se elaborará un informe de avance que considere las actividades, acciones y resultados obtenidos.

Todo el material recogido será sistematizado en un Informe de actividades para la restauración.

2.2 Actividades asociadas a la implementación de acciones de restauración

2.2.1 Acciones de restauración en vegetación ripariana con especies nativas funcionales en el humedal Angachilla y zonas asociadas Entendiendo la restauración ecológica (RE) como una disciplina aplicada que deriva de la ecología y que representa la práctica de restaurar ecosistemas (SER, 2004), y la ecología de la restauración su base científica y metodológica. Su objetivo general es reconstruir un ecosistema degradado o dañado, restituyendo su diversidad biológica, componentes estructurales y funcionamiento (Armesto et al., 2005). Esta definición será importante en la definición de un marco metodológico para aplicar acciones de restauración en el área de estudio. Para ello se deberán cumplir las siguientes etapas:

Diagnóstico del área de estudio

En esta etapa se sistematizará la información proveniente de las unidades muéstrales descritas en cada biotopo y la información espacial de los mapas y coberturas digitales del sistema de información geográfica del área de estudio. Esta información será clave para definir espacialmente donde se realizarán las acciones de conservación mediante métodos de restauración pasiva o activa, su magnitud e involucramiento de la comunidad. En general, la selección de los sitios y especies a restaurar dependerá del tipo de vegetación permanente que posea el sitio a restaurar, de las condiciones climáticas, la topografía y las acciones antrópicas que afectan estos espacios naturales.

Page 18: Propuesta técnica angachilla forecos ceam

Identificación de bosques remanentes

Se realizarán acciones tendientes a identificar la composición y estructura del bosque y la composición de la vegetación ripariana original, con la idea de replicarla en aquellas zonas a restaurar en el humedal. Para ello, además de realizar una búsqueda bibliográfica de información, se realizarán estudios de campo con muestreos puntuales en áreas de similares características y con una baja alteración antrópica.

Características de las plantas para restaurar

Un aspecto relevante en la aplicación de técnicas de restauración activa, es contar con plantas de una calidad que permitan la sobrevivencia en el tiempo y aseguren el número de plantas proyectadas para el área. Las características que se buscarán en estas plantas son: buena lignificación, sanas y libres de pestes, porcentaje balanceado entre la parte aérea y radicular, de buena forma (recta sin doble flecha) y que provenga de viveros locales, de manera de asegurar que el componente genético de estas, sea lo más parecido posible al área donde serán establecidas.

Para asegurar una provisión permanente de plantas de las características deseadas y para vincular a diversos actores en este proceso, se construirán puentes necesarios con instituciones del Estado, como por ejemplo, el Programa de Arborización de CONAF, la Ilustre Municipalidad de Valdivia, entre otros.

Época de la plantación y preparación del sitio

Las actividades de restauración se realizarán en los meses de invierno una vez definidas las superficies a restaurar, Se efectuarán acciones de preparación del suelo como: preparación del hoyo de la plantación, a modo de ofrecer la menor resistencia a las raíces de las plantas, fertilización, de manera de asegurar la sobrevivencia de estas. Se involucrará a la comunidad en la realización de estas actividades y también en la eliminación de especies invasoras como el espino, murra, especies del género eucalyptus y pinus, así como también cualquier otra especie que pueda afectar el éxito de la restauración. Se evaluará la posibilidad de excluir la zona con un cercado perimetral de manera de aislarla del ramoneo de los animales y posibles daños provocados por el ingreso de las personas.

Producto 7(a): Limpieza de basuras y escombros en sectores a restaurar (previo a restauración)

Se propone el desarrollo de actividades motivacionales extensivas dirigidas a toda la población aledaña al humedal y otros actores voluntarios tales como estudiantes universitarios, profesores, académicos, investigadores y habitantes de otros sectores, asociando actividades de limpieza de basuras y escombros en sectores a restaurar, jornadas de deschampado y despastado, y jornadas de plantación a actividades culturales, como conciertos de música, lecturas de poesía, muestras de fotografía y esculturas, ferias de trueke, concursos de fotografía, literatura, dibujo y pintura

Page 19: Propuesta técnica angachilla forecos ceam

y otras actividades definidas en conjunto con la comunidad, de acuerdo a sus intereses y sus posibilidades de organización.

Producto 7(b): Plantar con especies nativas funcionales, arbustivas y herbáceas, los sectores riparianos (al menos 30 metros de amplitud) y sectores de quebradas a orillas del humedal

Se realizará una propuesta técnica con la información cartográfica de esta licitación que define espacialmente los sectores riparianos y de quebradas, y los resultados del diagnóstico de las unidades muéstrales del biotopo Vegetación Ripariana. Se seleccionará una zona clave a restaurar de sectores riparianos y de quebrada que sirva de modelo para futuras acciones de restauración en este biotopo. Se ha optado por esta alternativa debido a que los costos operacionales, principalmente los relacionados con los costos de las plantas, insumos y gastos de establecimiento, no hacen viable plantar en todas aquellas áreas riparianas a 30 m de amplitud (ver costos en Propuesta económica).

Producto 7(c): Mantención periódica (quincenal) y evaluación por todo el período de ejecución

Con el apoyo de la comunidad especialmente el colectivo que se forme, juntas de vecinos y establecimientos educacionales presentes en el área, se realizarán visitas cada 15 días al área de estudio para monitorear el comportamiento del prendimiento de las especies presentes, la presencia de alteraciones producto de la presencia de animales en la zona o de acciones antrópicas como la corta de árboles y acumulación de basuras.

Producto 7(d): Replantación en el segundo año, previa evaluación de la plantación

Una vez evaluado el prendimiento de la plantación se procederá a su replantación el segundo año de esta consultoría con un tope del 30 % de los árboles originales establecidos. Para el desarrollo de esta actividad se buscarán nuevas fuentes de financiamiento y se buscarán alianzas con la Corporación Nacional Forestal y la Ilustre Municipalidad de Valdivia y empresas privadas.

Producto 7(e): Plantación de especies arbóreas dominantes, estas deben ser mayores a 1,20 m de altura

Producto 7(f): Plantación de especies arbóreas codominantes y arbustivas, estas deben tener más de 50 cm de altura al momento de establecerlas en terreno

Para el cumplimiento de los productos 7(e) y 7(f)

La plantación de especies dominantes o codominantes en un área en particular estará definida por las características particulares de cada situación, de manera de establecer especies de acuerdo a su hábitat natural. Es por ello, que las especies se definirán de acuerdo a la composición y estructura de los remanentes boscosos ya estudiados.

Page 20: Propuesta técnica angachilla forecos ceam

2.2.2 Acciones de restauración del bosque nativo en el humedal Angachilla y zonas ecológicas asociadas Producto 8: Restauración en zonas de amortiguación a alta densidades y de manera irregular, considerando especies arbóreas en densidades de a lo menos 250 plantas por ha. Y especies arbustivas en densidades de alo menos 1500 plantas por ha (sector de 2,5 ha aprox.)

Según la literatura, crear y determinar zonas de amortiguación se fundamenta en tres objetivos principales. En primer lugar, poder contribuir a la conservación genética de las especies del sector, así como las relaciones biológicas y, en este caso, las relaciones culturales y sociales asociadas. En segundo lugar, servir de base para el desarrollo de conocimiento científico y de público interesado. En tercer lugar, promover toda una vinculación sinérgica en el área de estudio.

La importancia de la densidad de plantas en la zona de amortiguación es relevante, ya que tanto especies arbóreas como arbustivas se ven enfrentadas a un tiempo de adaptación y prendimiento. A lo anterior hay que agregar los efectos nocivos que las especies deben enfrentar producto de los disturbios químicos y físicos, como son la contaminación del agua, aire, robos, maltrato de las especies. En este contexto, se calculará la densidad según un análisis base determinado por los resultados obtenidos de la identificación de la composición específica en bosques remanentes del humedal o puédalas especies que potencialmente puedan desarrollarse y propagarse a largo plazo. Una vez conocidas las especies, se determinará el número de éstas por la morfología del terreno, su exposición a disturbios, accesibilidad y resguardo de la biodiversidad.

Con el propósito de realizar una restauración efectiva en el humedal, se llevarán a cabo acciones en las zonas de amortiguación que se ubiquen alrededor y en las cercanías de los principales cuerpos de agua. De esta manera se podrá asegurar la calidad y provisión del recurso hídrico en el sector, y del mismo modo proteger la biodiversidad presente en estos espacios.

Producto 8(a): Considerar en segundo año, replantación de individuos destruidos o secos

Producto 8(b): Considerar en segundo año, desmalezado de plantas: arbustivas y arbóreas

Al igual que el producto 7(d) para lograr los productos 8(a) y 8(b) y así resguardar la restauración realizada, se propone desarrollar alianzas estratégicas con actores privados, públicos y personas naturales interesadas. Así también, para conseguir este objetivo se postulará a fondos concursables para obtener nuevas fuentes de financiamiento. Se formarán monitores del colectivo que se conforme para liderar las actividades de limpieza de escombros y basuras, así como desmalezado de plantas arbustivas y arbóreas del sector. Una vez evaluado el prendimiento de la plantación se procederá a su replantación el segundo año de esta consultoría con un tope del 30% de la plantación original.

Page 21: Propuesta técnica angachilla forecos ceam

2.2.3 Actividades asociadas al trabajo comunitario Producto 9(a): Reuniones periódicas con el gestor de la organización comunitaria a la protección del humedal Angachilla, con la directiva del Comité Ecológico y con dirigentes vecinales del sector.

Paralelo a la revisión bibliográfica (Actividad 2.1 (a)), se identificarán las organizaciones sociales vinculadas al humedal y otras organizaciones (por ejemplo juntas vecinales, organizaciones de base, iglesias, etcétera) mediante la búsqueda de registros en la base de datos de la Municipalidad de Valdivia. Para la identificación de organizaciones sin registro actualizado en el municipio y de dirigentes vecinales, vecinas y vecinos interesados en participar nos reunirnos con Jaime Rosales, gestor del Comité Ecológico Angachilla, y su directiva. Complementariamente, se realizarán al menos dos visitas a cada una de las dos poblaciones colindantes al humedal para contactarnos con los posibles habitantes interesados y terminar con el proceso de identificación de organizaciones (criterio de saturación, es decir se recopila información hasta que no aparezcan nuevas organizaciones). Una vez identificados los actores clave, se coordinará al menos una reunión en cada sector para explicar la propuesta, sus alcances y limitaciones e invitarlos a ser parte de este proceso.

Producto 9(b): Un taller de inicio con el Comité Ecológico Angachilla, dirigentes vecinales y comunidad local.

Posterior a la identificación de actores clave, se realizará un taller de inicio o reunión general con invitación abierta a todos y todas los vecinos, con el objetivo no sólo de dar a conocer la propuesta, sino también de motivar a la participación en el proceso de restauración. Se propone que durante la primera parte del taller todas y todos nos presentemos indicando nombre, lugar de procedencia, motivación en participar en el taller y proyección en continuar participando en el proceso de restauración. Posteriormente, se expondrá la propuesta de trabajo, con la colaboración de periodistas científicos para entregar la información de una manera clara y accesible. Este taller permitirá constituirse en una primera aproximación para la identificación de personas clave en cuanto a motivación y liderazgo. Además, se propondrá la conformación de un colectivo de trabajo el cual asumirá un rol clave durante todo el proceso de restauración (dicho colectivo puede ser el mismo Comité Ecológico de Angachilla, pero debe propender a la incorporación de personas de distintas edades, sexo, niveles de educación, etc.).

Para el diseño de restauración y la implementación de acciones para la restauración en vegetación ripariana, del bosque nativo en el humedal Angachilla y zonas ecológicas, se considera clave conocer la percepción y actitud de las y los habitantes respecto del humedal y su restauración ecosocial, por lo tanto una de las primeras tareas a realizar con la comunidad, será el diseño, aplicación y análisis de un cuestionario con escala Likert. Dicha encuesta será aplicada durante el primer o segundo taller.

Complementario y fundamental para el desarrollo exitoso de la restauración del humedal Angachilla se considera la realización de talleres de capacitación –extensivos a toda la población– en técnicas de identificación de especies de fauna y flora del humedal y

Page 22: Propuesta técnica angachilla forecos ceam

metodologías de censo de avifauna, inventarios de flora y determinación de las condiciones físicoquímicas de los sistemas fluviales. Una vez generadas las capacidades, se realizarán salidas a terreno para aplicar los conocimientos adquiridos. El trabajo en terreno consistirá en la realización de transectos participativos -utilizando para ello las metodologías descritas en la sección Línea Base- a objeto de mapear el ecosistema del humedal y comprender el repertorio de significaciones así como las dinámicas de vida asociadas a éste. Toda la información generada en los transectos será georeferenciada y servirán de insumo para la zonificación participativa del Humedal. Los datos obtenidos serán expuestos a toda la comunidad, a partir de la retroalimentación se construirá un mapa y, en lo posible, una maqueta.

Se contempla la capacitación de las y los habitantes en temas de conservación y restauración. Para esto se diseñará e implementará un programa de capacitación distribuido en sesiones teórico-prácticas con una duración aproximada de dos jornadas de cuatro horas cada una. Estas capacitaciones tienen como objetivo articular saberes, entregar herramientas técnicas y nivelar conocimientos para la incorporación de las y los habitantes en las acciones de restauración que se describen en los siguientes párrafos, y, posteriormente, para su incorporación en el diseño participativo de una estrategia de protección y conservación.

Para la implementación de acciones de restauración, incluyendo la preparación del área mediante la realización de jornadas de limpieza de basura y escombros se propone, además de las capacitaciones ya indicadas, el desarrollo de actividades motivacionales extensivas para toda la población aledaña al humedal y para otros actores voluntarios tales como estudiantes universitarios, profesores, académicos, investigadores y habitantes de otros sectores, asociando dichas actividades a actividades culturales, como conciertos de música, lecturas de poesía, muestras de fotografía y esculturas, ferias de trueke, concursos de fotografía, literatura, dibujo y pintura y otras actividades definidas en conjunto con la comunidad, de acuerdo a sus intereses y sus posibilidades de organización.

Page 23: Propuesta técnica angachilla forecos ceam

Producto 9(c): Elaboración de una estrategia de protección y conservación de las acciones de restauración del humedal Angachilla en el mediano y largo plazo a partir del trabajo comunitario

Tanto el trabajo en terreno con habitantes de las comunidades aledañas al humedal para la generación de datos que permitan la elaboración de la Línea Base, la adquisición de conocimientos técnicos en restauración y conservación, como la articulación de estos conocimientos con los saberes locales, permitirá desarrollar una estrategia pertinente a las motivaciones, compromiso y uso del ecosistema del humedal por parte de sus habitantes. El diseño de la estrategia se realizará en al menos tres talleres de planificación participativa, en los cuales a la información recogida en el proceso se sumará el sueño o visión común en torno al humedal, y, utilizando la técnica de árbol de problema y de objetivo, se identificarán objetivos y actividades que permitan la conservación y restauración del humedal.Todo el trabajo comunitario que se ha propuesto realizar en los párrafos anteriores habilitará las condiciones necesarias para el diseño participativo de una estrategia de protección y conservación de las acciones de restauración del Humedal Angachilla en el corto, mediano y largo plazo. El objeto es asegurar la participación de las y los habitantes en las acciones de restauración durante el proyecto y una vez finalizado éste.

Se realizará un taller final con el Comité Ecológico Angachilla, dirigentes vecinales y comunidad local para dar a conocer los resultados y logros del trabajo participativo en el diseño de la estrategia de conservación y restauración del humedal Angachilla.

2.2.4 Actividades asociadas a la generación de antecedentes para dar continuidad al proceso de restauración en la unidad ecológica Angachilla Llancahue Producto 10(a): Definir la conectividad hidrológica entre ambas áreas (si existe dependencia hídrica), de los fragmentos boscosos, así como de otros tipos de asociación vegetal, entre el Humedal Angachilla y el humedal Llancahue

Se realizará la mapificación de los humedales y las coberturas vegetales involucradas en la unidad ecológica. Para esto, se efectuara la fotointerpretación del área de estudio mediante el empleo de imágenes satelitales, luego se digitalizara la información mediante un software SIG. Se llevara a cabo la evaluación de la conectividad vegetal, mediante el análisis basado en la geometría del paisaje (índices de forma, perímetros, distancias máximas entre fragmentos). Además, se utilizará un árbol de conectividad mínima o MST (Minimun Spaning Tree) para simular distintos escenarios de conectividad a nivel de paisaje, e identificar los parches claves en la cohesión de la vegetación.

Por otro lado, se utilizara un modelo digital de elevación (MDE) para definir patrones de conectividad hidrológica superficial, en función del gradiente de pendientes del área de estudio. El procedimiento se basa en la premisa de que el agua fluye en la dirección de mayor pendiente, en una imagen raster de elevación existen 8 celdas colindantes a cada celda y por tal motivo el flujo es posible en alguna de esas ocho direcciones. De esta forma es posible obtener un submapa raster de direcciones de flujo. El siguiente paso será definir la acumulación del

Page 24: Propuesta técnica angachilla forecos ceam

flujo, la cual registra la cantidad de celdas que fluyen hacia otra en particular. Finalmente, esto permitirá generar las corrientes que conforman la red de drenaje para obtener la capa geográfica de áreas de captación, las cuales constituyen el espacio geográfico de análisis a considerar en la dependencia hídrica de Angachilla-Llancahue.

Producto 10(b): Identificar los bienes y servicios (con énfasis en la disponibilidad hídrica) provistos actualmente por este ecosistema y aquellos que debe proveer en condiciones no antropizadas.

El equipo ejecutor de esta consultoría realizará una identificación preliminar de los bienes y servicios que son proporcionados actualmente por el humedal Angachilla y ecosistemas asociados, por medio de una revisión bibliográfica de estudios anteriores realizados en las cercanías del área de estudio. Se describirá también en un escenario ideal los bienes y servicios que podrían entregar estos espacios naturales en condiciones no antrópizadas.

Producto 10(c): Un mapa de zonificación del área Angachilla - Llancahue (áreas de protección, zona núcleo y de amortiguación, así como áreas de uso sustentable)

Para su desarrollo se recopilará información cartográfica disponible en formato digital y papel, se consultarán las ortofotos del Instituto Geográfico Militar y se generará información que integre los resultados cartográficos para el humedal Angachilla con la información cartográfica disponible para Llancahue. Se realizarán actividades de fotointerpretación mediante el uso de Google Map y herramientas de análisis espacial como lo son Arc view y Arc map, se tomará como base las coberturas digitales del catastro de Uso del Suelo y Vegetación Monitoreo y Actualización Región de los Ríos (2008).

Con la información definida en el punto anterior y por medio del uso y análisis de coberturas digitales se generarán mapas de zonificación que identifique áreas de protección, zona núcleo, de amortiguación y áreas de uso sustentable considerando para ellos criterios como pendiente, exposición, hidrografía (cursos de agua permanente y temporal), tipo y uso de suelo, erosividad, presencia de zonas de alteración antrópica como áreas urbanas, caminos y senderos, presencia de ganado, entre otras.

Producto 10(d): Cartografía del área a escala de sitio. Se requiere que este análisis se disponga en archivo digital SIG, considerando además usos del suelo y amenazas.

Como se mencionó en el producto anterior, por medio del uso de herramientas de sistemas de información geográfica y la información recopilada respecto del área de estudio, se desarrollará la cartografía a escala de sitio, incluyendo usos de suelo y amenaza. Además, se considerarán los usos de suelo y amenazas posibles. Esta información quedará disponible en formato digital y papel.

Page 25: Propuesta técnica angachilla forecos ceam

Producto 10(e): Identificación y análisis de los Derechos de propiedad en la riberades de el Humedal Angachilla hasta el sitio prioritario Llancahue.

Se realizará un estudio de títulos de dominio de los predios como un antecedente necesario para dar continuidad al proceso de ampliación a la unidad ecosistémica Angachilla Llancahue. Para lo anterior, se identificarán y analizarán los derechos de propiedad en conflicto con la protección y conservación de la unidad ecológica Angachilla – Llancahue a partir de las inscripciones matrices presentes en los Registros de Propiedad del Conservador de Bienes Raíces de Valdivia. Para realizar esta tarea nos apoyaremos de los registros del Conservador de Bienes Raíces, contactaremos a Rectoría de la Universidad Austral a fin de acceder a matrices y al SII para obtener roles de avalúo y verificar si coinciden con inscripciones conservatorias.

2.2.5 Actividades de difusión Difusión y comunicaciones

Objetivo general: posicionar la importancia de los humedales urbanos como un ecosistema relevante a proteger y un espacio territorial que genera identidad en las poblaciones cercanas.

Presentación

La difusión y comunicación en este proyecto toma una vital importancia como forma de fortalecer la identidad de la población valdiviana, en especial a los que viven cercanos a estos particulares ecosistemas.

La relación y pertenencia que tengan las personas que viven cerca del humedal Angachilla se debe reforzar e intentar multiplicar, para que la proyección del trabajo desarrollado pueda perdurar una vez a cabo el proyecto.

Los mensajes tanto de difusión y comunicación estarán pensados y elaborados para cuatro públicos, por ende distintos: 1) Las poblaciones vinculadas con el humedal 2) vecinos participantes del proyecto 3) Comunidad de Valdivia 4) Estudiantes de primer y segundo ciclo básico.

La construcción de mensajes y el material de difusión se pensarán y elaborará considerando los distintos públicos y con ello variará el nivel de información que se presente. Además en el material de difusión se incluirán antecedentes que permitan conocer las maneras de cuidar el área restaurada.

De manera transversal, se pretende sociabilizar y acercar un mundo de conocimiento, resignificando estos ecosistemas en perspectivas del cambio climático global, donde el rol de las poblaciones aledañas a estos espacios territoriales cobra vital importancia en cuanto a su cuidado y protección.

Page 26: Propuesta técnica angachilla forecos ceam

Productos

Noticias escritas Se elaborarán noticias para medios digitales y de distribución en papel por cada uno de los hitos que incluye la presente postulación.

Cápsulas radiales

Se realizarán cápsulas radiales para difundir el trabajo desarrollado por medios locales, de manera de posicionar la iniciativa y a la vez reforzar la identidad y el trabajo desarrollado por los actores sociales vinculados al humedal Angachilla.

Cápsulas audiovisuales Se realizarán cápsulas audiovisuales para entregar en los Colegios de la Ciudad de Valdivia con conceptos vinculados a los humedales. Estos videos serán de una duración máxima de un minuto y los investigadores asociados tendrás la labor de poner en común sus conocimientos para acercar una realidad que muchas veces los profesores y sus estudiantes no consideran como una gran “sala natural” de aprendizaje.

Cartillas de difusión y educación Se desarrollará material relacionado con el proyecto con énfasis en dos temáticas principales. La primera, dejar constancia de la iniciativa en la comunidad de Valdivia. La segunda, poder transmitir conocimientos que permitan a las personas que visiten el área en primer lugar reconocer especies, de flora y fauna, pero lo principal poder ser multiplicadores de comportamientos que vayan en resguardo del lugar.

Page 27: Propuesta técnica angachilla forecos ceam

LITERATURA CITADA

Armesto, J; M. Bustamante; M. Núñez. 2005. Principios y prácticas de Restauración Ecológica. Documento Taller “Diseño y análisis de experimentos de restauración ecológica: experiencias Latinoamericanas y proyecciones futuras. Universidad Austral de Chile.

Catastro + 15, “Monitoreo y Actualización del uso de suelos y bosques en Chile” (Laboratorio de Geomática, UACh. 2008).

Conceptos y criterios para la evaluación de humedales (Centro de Ecología Aplicada. SAG 2006).

Kreimer, Pablo; Thomas, Hernán. 2004. Producción y uso social de conocimientos. Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes Editorial. P. 153.

Lara, A. (2000). Instituto de Silvicultura UACh. Comunicación personal.

Lara, A.; D. Soto; J. Armesto; P. Donoso; C. Werneli; L. Nahuelhual; F. Squeo (eds) 2003: “Componentes Científicos Clave para una política Nacional de Usos, Servicios y Conservación de los Bosques Nativos Chilenos”. Universidad Austral de Chile. Iniciativa Científica Milenio de Mideplan.

Mitsch, W. J. & Gosselink, J. G. 2000. Wetlands. John Wiley & Sons, Inc. New York.

MOSTACEDO, B.; FREDERICKSEN, T. S. 2000. Manual de métodos básicos de muestreo y análisis en ecología vegetal. BOLFOR; Santa Cruz, Bolivia.

Muñoz Andrés P. (2003) Guía de los Humedales del Río Cruces. CEA Ediciones.

Rodríguez, D, Opazo, M. 2007. Comunicaciones de la Organización. Santiago. Editorial Universidad Católica de Chile.

Sánchez Palomares O.; Gonzalez Alonso S.; Denis J.B. (1977) Contribucion al estudio ecologico de la Sierra de Guadarrama [Espana],

Society for Ecological Restoration (SER) Internacional. 2004. Principios de SER Internacional sobre la restauración ecológica. Grupo de trabajo sobre ciencia y políticas

Page 28: Propuesta técnica angachilla forecos ceam

CARTA GANTT

IMPLEMENTACIÓN DE ACCIONES DE RESTAURACIÓN ECOLÓGICA DEL HUMEDAL URBANO ANGACHILLA Y ECOSISTEMAS VINCULANTES, REGIÓN DE LOS RÍOS

(Licitación ID: 613925-3-LE12)

Page 29: Propuesta técnica angachilla forecos ceam

Meses dic ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic ene feb mar abr may

Actividad/Acciones 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18

2.1 Actividades Asociadas al Diseño de Restauración del humedal Angachilla y Humedales del Sistema Ecológico Asociado

a) Recopilar y Sistematizar toda la información técnica y científica disponible, para el diseño de la restauración.

X

Producto 1: Linea de bases de flora y fauna asociada al humedal angachilla y ecosistemas asociados (Terrestre, ripariano y fluvial)

X X X

Producto 2: Descripción del estado de la biota asociada al humedal, tanto en el ambiente terrestre (bosque nativo, aves, etc,), ribereño (vegetación ripariana, anfibios, etc.,) y fluvial (macrófitas, perifiton, etc.,)

X

Producto 3: Descripción de las condiciones fisicoquímicas e hidromorfológicas del ambiente fluvial y perifluvial

X

b) Georeferenciar la información recopilada y sistematizada, de acuerdo a las especificaciones técnicas requeridas por este ministerio

X

Producto 4: Elaboración de mapas y bases de datos asociadas al Humedal Angachilla. X

Page 30: Propuesta técnica angachilla forecos ceam

c) Determinar y georeferenciar las áreas viables de restauración en el humedal angachilla y ecosistemas asociados. Asignar la (s) área (s) de protección, la zona núcleo y de la zona de amortiguación, así como áreas de uso sustentable.

X X

Producto 5: Definición de áreas de protección, zona núcleo, zonas de amortiguación y áreas de uso sustentable.

X X

Page 31: Propuesta técnica angachilla forecos ceam

Actividad/Acciones 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18

2.1 Actividades Asociadas al Diseño de Restauración del humedal Angachilla y Humedales del Sistema Ecológico Asociado

Producto 5(a):Elaboración de mapas y bases de datos, X X

d) Determinar específicaciones técnicas para la restauración (especies, coberturas, periodos de plantación, etc)

X

INFORME DE AVANCE Nº 1 X

Page 32: Propuesta técnica angachilla forecos ceam

Meses dic ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic ene feb mar abr may

Actividad/Acciones 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18

2.2 Actividades asociadas a la implementación de acciones de restauración

2.2.1 Acciones de restauración en vegetación ripariana con especies nativas funcionales en el humedal Angachilla y zonas asociadas

Realizar acciones colectivas de restauración participativa X X X X X X X X X X X X X

Producto 7 (a): Limpieza de basuras y escombros en sectores a restaurar (previo a restauración)

X

Producto 7 (b): Plantar con especies nativas funcionales, arbustivas y herbaceas, los sectores riparianos (al menos 30 metros de amplitud) y sectores de quebradas a orillas del humedal

X

Producto 7 (c): Mantención periódica (quincenal) y evaluación por todo el período de ejecución

X X X X X X X X X X X X

Producto 7 (d): Replantación en el segundo año, previa evaluación de la plantación

X X X

Page 33: Propuesta técnica angachilla forecos ceam

Producto 7 (e) : Plantación de especies arbóreas dominantes, estas deben ser mayores a 1,20 m de altura

X X X

Producto 7 (f): Plantación de especies arbóreas codominantes y arbustivas, estas deben tener más de 50 cm de altura al momento de establecerlas en terreno

X X X

Page 34: Propuesta técnica angachilla forecos ceam

Meses dic ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic ene feb mar abr may

Actividad/Acciones 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18

2.2 Actividades asociadas a la implementación de acciones de restauración

2.2.2 Acciones de restauración del bosque nativo en el humedal Angachilla y zonas ecológicas asociadas

Producto 8: Restauración en zonas de amortiguación a altal densidades y de manera irregular, considerando especies arbóreas en densidades de a lo menos 250 plantas por ha. Y especies arbustivas en densidades de alo menos 1500 plantas por ha (sector de 2,5 ha aprox.)

X X X X X X X X X

Producto 8 (a): Considerar en segundo año, replantación de individuos destruidos o secos

X

Producto 8 (B): Considerar en segundo año, desmalezado de plantas :arbustivas y arbóreas

X

INFORME DE AVANCE Nº 2: de actividades asociadas a la implementación de acciones de restauración (Producto 6:)

X

Page 35: Propuesta técnica angachilla forecos ceam

Meses dic ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic ene feb mar abr may

Actividad/Acciones 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18

2.2 Actividades asociadas a la implementación de acciones de restauración

2.2.3 Actividades asociadas al trabajo comunitario

Producto 9(a): Reuniones periódicas con el gestor de la organización comunitaria a la protección del humedal Angachilla, con la directiva del Comité Ecológico y con dirigentes vecinales del sector.

Visita a la Municipalidad de Valdivia y al menos dos reuniones en cada sector para identificar las organizaciones sociales vinculadas al humedal y otras

X X

Reuniones de presentación por sector X

Reuniones periódicas X X X X X X X X X X X X X X X X X X

Producto 9(b): Un taller de inicio con el Comité Ecológico Angachilla, dirigentes vecinales y comunidad local.

Taller de inicio X

Conformar un colectivo de trabajo X

Page 36: Propuesta técnica angachilla forecos ceam

Diseñar, aplicar y analizar de un cuestionario con escala Likert X

Realizar talleres de capacitación en técnicas de identificación de especies de fauna y flora del humedal y metodologías de censo de avifauna, inventarios de flora y determinación de las condiciones físicoquímicas de los sistemas fluviales

X X

Definir e implementar transectos participativos X X X

Mapear la información colectivamente X

Actividad/Acciones 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18

2.1 Actividades Asociadas al Diseño de Restauración del humedal Angachilla y Humedales del Sistema Ecológico Asociado

Identificar colectivamente las áreas áreas susceptibles a ser restauradas X

Zonificar participativamente el humedal considerando criterios ecológicos, biológicos y sociales

X

Georeferenciar las áreas viables de restauración en el Humedal Angachilla y zonas asociadas X

Desarrollo de actividades culturales de tipo motivacional X X X

Realizar talleres de capacitación en técnicas de conservación y restauración de bosques X

Page 37: Propuesta técnica angachilla forecos ceam

Producto 9(d): Elaboración de una estrategia de protección y conservación de las acciones de restauración del humedal Angachilla en el mediano y largo plazo a partir del trabajo comunitario

Realizar tres talleres al menos de planificación participativa para la elaboración de la estrategia de protección y conservación

X X

INFORME DE AVANCE Nº 3 X

Page 38: Propuesta técnica angachilla forecos ceam

Meses dic ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic ene feb mar abr may

Actividad/Acciones 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18

2.2 Actividades asociadas a la implementación de acciones de restauración

2.2.4 Actividades asociadas a la generación de antecedentes para dar continuidad al proceso de restauración en la unidad ecológica Angachilla Llancahue

Producto 9 (a): Evaluar la conectividad hidrológica entre ambas áreas (si existe dependencia hídrica), de los fragmentos boscosos, así como de otros tipos de asociación vegetal, entre el Humedal Angachilla y el humedal Llancahue.

X

Producto 9 (b): Identificar los bienes y servicios (con énfasis en la disponibilidad hídrica) provistos actualmente por este ecosistema y aquellos que debe proveer en condiciones no antropizadas.

Producto 9 (c): Identificar las áreas de protección, zona núcleo y de amortiguación, así como áreas de uso sustentable entre el Humedales Angachilla y el sitio prioritario Llancahue y elaboración de cartografía

X

Producto 9 (d): Cartografía del área a escala de sitio. Se requiere que este análisis se disponga en archivo digital SIG, considerando además usos del suelo y amenazas.

Page 39: Propuesta técnica angachilla forecos ceam

Producto 9 (e): Identificación y análisis de los Derechos de propiedad en la riberadesde el Humedal Angachilla hasta el sitio prioritario Llancahue.

X

Reuniones con la contraparte técnica en oficina y en terreno X X X X X X X X X X X X X X X X X X

Producto 10: Actividades de difusión X X X X X X X X X X X X X X X X X X

INFORME FINAL X