Propuesta Programática -...

9
UNIVERSIDAD DE COSTA RICA ESCUELA DE ESTUDIOS GENERALES SECCIÓN DE FILOSOFÍA Y PENSAMIENTO Propuesta Programática EG-0125 Curso Integrado de Humanidades II Docente: M. H. Ricardo Soto Espinoza Créditos: 6. Requisitos: EG-0124 Grupo: 09 Correo electrónico: [email protected] [email protected] Horario: Viernes 17:00 18:50 Oficina # 26 IV piso Escuela Estudios Generales Horas de atención estudiantes: Martes de 16:00 17:00 Aula: 204 EG I Ciclo Lectivo, 2017 I. DESCRIPCIÓN: En cuanto parte integrante de los Estudios Generales, el presente Programa de «Filosofía y Pensamiento» se propone ambientar al estudiantado del «Curso Integrado de Humanidades II», en el quehacer filosófico por medio de un acercamiento a las tres últimas etapas de la Historia de la Filosofía Renacimiento, Moderna y Contemporáneay su incidencia en la formación de la cultura occidental, con el fin de contribuir, en alguna medida, con el cumplimiento del Artículo 5 del Estatuto Orgánico de esta Universidad, que señala como sus propósitos institucionales, los siguientes: «a) Estimular la formación de una conciencia creativa y crítica, en las personas que integran la comunidad costarricense, que permita a todos los sectores sociales participar eficazmente en los diversos procesos de la actividad nacional. b) Buscar, de manera permanente y libre, la verdad, la justicia, la belleza, el respeto a las diferencias, la solidaridad, la eficacia y la eficiencia. c) Formar profesionales en todos los campos del saber, que integren una cultura humanística con su formación especial o profesional. d) Contribuir al progreso de las ciencias, las artes, las humanidades y las tecnologías, reafirmando su interrelación y aplicándolas al conocimiento de la realidad costarricense y de la comunidad internacional. e) Formar personal idóneo que se dedique a la enseñanza, las humanidades, las ciencias, la tecnología, las artes y las letras, para que participe eficazmente en el desarrollo del sistema de educación costarricense. f) Impulsar y desarrollar, con pertinencia y alto nivel, la docencia, la investigación y la acción social. g) Elevar el nivel cultural de la sociedad costarricense mediante la acción universitaria. h) Estudiar los problemas de la comunidad y participar en proyectos tendientes al pleno desarrollo de los recursos humanos, en función de un plan integral, destinado a formar un régimen social justo, que elimine las causas que producen la ignorancia y la miseria, así como a evitar la indebida explotación de los recursos del país.»

Transcript of Propuesta Programática -...

Page 1: Propuesta Programática - estudiosgenerales.ucr.ac.crestudiosgenerales.ucr.ac.cr/images/programas/I-2017/humanidades/EG... · clásico, John Locke. Su obra de lectura obligatoria

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA

ESCUELA DE ESTUDIOS GENERALES

SECCIÓN DE FILOSOFÍA Y PENSAMIENTO

Propuesta Programática

EG-0125 Curso Integrado de Humanidades II

Docente: M. H. Ricardo Soto Espinoza Créditos: 6.

Requisitos: EG-0124 Grupo: 09

Correo electrónico: [email protected]

[email protected]

Horario: Viernes 17:00 – 18:50

Oficina # 26 IV piso Escuela Estudios Generales

Horas de atención estudiantes: Martes de 16:00 – 17:00

Aula: 204 EG

I Ciclo Lectivo, 2017

I. DESCRIPCIÓN:

En cuanto parte integrante de los Estudios Generales, el presente Programa de «Filosofía y

Pensamiento» se propone ambientar al estudiantado del «Curso Integrado de Humanidades II», en el

quehacer filosófico por medio de un acercamiento a las tres últimas etapas de la Historia de la Filosofía —

Renacimiento, Moderna y Contemporánea— y su incidencia en la formación de la cultura occidental, con el

fin de contribuir, en alguna medida, con el cumplimiento del Artículo 5 del Estatuto Orgánico de esta

Universidad, que señala como sus propósitos institucionales, los siguientes:

«a) Estimular la formación de una conciencia creativa y crítica, en las personas que integran

la comunidad costarricense, que permita a todos los sectores sociales participar eficazmente en los

diversos procesos de la actividad nacional. b) Buscar, de manera permanente y libre, la verdad, la

justicia, la belleza, el respeto a las diferencias, la solidaridad, la eficacia y la eficiencia. c) Formar

profesionales en todos los campos del saber, que integren una cultura humanística con su formación

especial o profesional. d) Contribuir al progreso de las ciencias, las artes, las humanidades y las

tecnologías, reafirmando su interrelación y aplicándolas al conocimiento de la realidad

costarricense y de la comunidad internacional. e) Formar personal idóneo que se dedique a la

enseñanza, las humanidades, las ciencias, la tecnología, las artes y las letras, para que participe

eficazmente en el desarrollo del sistema de educación costarricense. f) Impulsar y desarrollar, con

pertinencia y alto nivel, la docencia, la investigación y la acción social. g) Elevar el nivel cultural de

la sociedad costarricense mediante la acción universitaria. h) Estudiar los problemas de la

comunidad y participar en proyectos tendientes al pleno desarrollo de los recursos humanos, en

función de un plan integral, destinado a formar un régimen social justo, que elimine las causas que

producen la ignorancia y la miseria, así como a evitar la indebida explotación de los recursos del

país.»

Page 2: Propuesta Programática - estudiosgenerales.ucr.ac.crestudiosgenerales.ucr.ac.cr/images/programas/I-2017/humanidades/EG... · clásico, John Locke. Su obra de lectura obligatoria

El Programa tiene tres unidades. Cada una ofrece dos alternativas para que la persona docente escoja

una en cada caso. En las tres unidades la característica común es centrarse en autores o temas no solamente

representativos de estos períodos históricos, sino que, metodológica y conceptualmente, se hallan en la base

del desarrollo de la cultura occidental, hasta el presente.

La filosofía política hunde sus raíces en la historia de la humanidad y ésta última ha experimentado

cambios en su forma de organización, ello debido a la influencia de la acción política. La política (el

gobierno), lo político (lo público) y lo no público (privado/intimo) se caracterizan por ser omnipresentes en

el plano de lo social, de hecho, ubi societas ibi jus.

Con una finalidad didáctica y crítica se realiza un viaje diacrónico por el terreno de la filosofía política,

poniendo énfasis en cada una de las tres unidades en los siguientes elementos: a) el contexto histórico, b) la

biografía del personaje, c) uno de sus textos clave, d) algunos conceptos básicos, así como la teoría

desarrollada siguiendo sus propuestas y presupuestos.

Se inicia la primera unidad con una introducción al período renacentista; después se pondrá énfasis en

Nicolás Maquiavelo. Con este personaje seremos testigos del nacimiento de la nueva ciencia política

moderna. La obra clave de este diplomático El Príncipe será el primer libro básico de lectura. En la segunda

unidad se prestará atención a la ilustración como fenómeno europeo y dentro de ella al padre del liberalismo

clásico, John Locke. Su obra de lectura obligatoria será, Segundo tratado sobre el gobierno civil. Se seguirá

en esta unidad los mismos criterios supra mencionados en el párrafo segundo. En la última unidad, se

estudiará a Avram Noam Chomsky, intelectual, filósofo, lingüista y activista político. De la vasta obra de

este autor, se pondrá énfasis a El terror como política de Estados Unidos.

II. OBJETIVOS:

A. GENERAL:

Propiciar criterios de análisis críticos del quehacer y del pensar que permitan discutir la

responsabilidad inherente del ser humano como productor de la realidad e induzcan a la búsqueda

y formación de los correspondientes valores, desde una visión de mundo humanista, solidaria y

creativa.

B. ESPECÍFICOS:

1. Adquirir herramientas conceptuales que permitan problematizar los principales desafíos culturales de la relación colonialidad/poscolonialidad.

2. Valorar los aportes del pensamiento renacentista, moderno y contemporáneo, desde el nivel

metodológico y conceptual a través de los autores, temas y enfoques filosóficos estudiados, a las problemáticas culturales y científicas contemporáneas.

3. Comprender la incidencia de los modelos humanistas del pensamiento renacentista, moderno y

contemporáneo, en las problemáticas culturales y científicas actuales, a partir de una reflexión sobre las diversas dimensiones en las que el ser humano se realiza.

Page 3: Propuesta Programática - estudiosgenerales.ucr.ac.crestudiosgenerales.ucr.ac.cr/images/programas/I-2017/humanidades/EG... · clásico, John Locke. Su obra de lectura obligatoria

III. Contenidos:

1a Unidad: l El humanismo en el pensamiento renacentista y la colonialidad.

1. El renacimiento y el contexto histórico de Nicolás Maquiavelo.

2. Biografía de Nicolás Maquiavelo (1469-1527).

3. El Príncipe (1515) Nicolás Maquiavelo.

4. Conceptos, teorías e interpretaciones de Maquiavelo y su importancia actual.

2a Unidad: La filosofía moderna y los procesos identitarios de los pueblo. Temas:

1) La Ilustración europea. 2) Biografía de John Locke (1632-1704). 3) Segundo tratado sobre el gobierno civil. (1690). John Locke. 4) Conceptos, teorías e interpretaciones de John Locke y su importancia actual.

3a Unidad: La filosofía contemporánea y la descolonización del pensamiento. Temas:

1) Los marxismos de los siglos XIX y XX.

2) Biografía de Noam Chomsky (1928- . 3) El terror como política exterior de Estados Unidos. (2002) Noam Chomsky. 4) Conceptos, teorías e interpretaciones de Noam Chomsky.

IV. ACTIVIDADES Y METODOLOGÍA:

El curso girará en torno al estudio de textos y la discusión de temas a cargo del docente y los y las

estudiantes quienes integran el grupo. Las lecturas asignadas serán la base para la reflexión y discusión

generada en las sesiones de clase.

Los objetivos metodológicos son los siguientes:

1. Poner en contacto a los estudiantes con las corrientes de pensamiento y autores filosóficos que

han sido destacados en los movimientos culturales de la actualidad.

2. Desarrollar la capacidad de selección crítica, sistemática y sintética de la información para la construcción de un pensamiento crítico.

3. Potenciar la capacidad de exposición escrita, la discusión de ideas y la defensa de los

argumentos; de acuerdo a las normas formales de la investigación en ciencias sociales como elementos para la socialización del conocimiento.

4. Instruir a los alumnos en la exposición oral y en la defensa de los trabajos como medio de

apropiación del conocimiento.

Por su parte, en lo relacionado con las actividades del curso, se recurrirá a lecciones magistrales,

trabajos en equipo y exposiciones del estudiantado, discusiones en grupo, comprobaciones de lectura,

pruebas cortas, trabajos escritos, conferencias de especialistas, mesas redondas, debates u otras técnicas que

promuevan el aprendizaje por parte del alumnado.

Se recomienda la asistencia puntual y constante a clases con el fin de asegurar el máximo provecho

posible de las actividades desarrolladas a lo largo del curso, la participación crítica y la discusión de lecturas

durante cada lección. Se usará material audio-visual: vídeos, mapas y obras de arte, entre otros, con el fin de

favorecer la comprensión de la materia.

Page 4: Propuesta Programática - estudiosgenerales.ucr.ac.crestudiosgenerales.ucr.ac.cr/images/programas/I-2017/humanidades/EG... · clásico, John Locke. Su obra de lectura obligatoria

V. EVALUACIÓN:

La evaluación del curso se apoya en los objetivos metodológicos, los cuales serán el parámetro para

valorar el alcance y desempeño de los estudiantes. El promedio alcanzado en el área de Filosofía y

Pensamiento constituye un 80% que se promedia con las áreas de Historia de la Cultura y Comunicación y

Lenguaje, cada una con un valor de 80%. A ese resultado se le sume el 20% obtenido en la actividad de

Guía Académica, y como resultado se obtiene el 100% de la nota final del curso. En el caso de que un

estudiante no alcance el 70%, deberá presentarse a examen de ampliación, en las tres áreas disciplinares que

integran el curso.

El plagio es una violación de la propiedad intelectual y una falta de honestidad académica. Pese a

que existen muchas formas de plagio, consideraremos plagio cuando se toman las palabras o ideas de otros y

se presentan como propias. Por ejemplo, el uso no autorizado o sin referencia de un trabajo de otra persona,

un trabajo tomado de una fuente comercial, copiar palabra por palabra, parafrasear las ideas de una persona

o citar oraciones o párrafos, sin consignar la referencia específica. Comprobar plagio puede suponer perder

el curso, suspensión de sus estudios o expulsión de la Universidad.

Determinar plagio deviene en la aplicación del Reglamento de Orden y Disciplina de los

Estudiantes de la Universidad de Costa Rica disponible en:

http://www.cu.ucr.ac.cr/normativ/orden_y_disciplina.pdf.

Para conocer más sobre el tema véase:

http://www.eduteka.org/PlagioIndiana.php3

Los rubros por evaluar son los siguientes:

Progreso:

(Incluye prueba corta a mediados de ciclo) 40%

Guía Académica: 20%

Examen final: 40%

VI. Cronograma:

I Unidad: 5 semanas.

II Unidad: 5 semanas.

Prueba corta: 1 semana.

III Unidad: 5 semanas.

Examen final: Semana de exámenes o última semana lectiva.

Page 5: Propuesta Programática - estudiosgenerales.ucr.ac.crestudiosgenerales.ucr.ac.cr/images/programas/I-2017/humanidades/EG... · clásico, John Locke. Su obra de lectura obligatoria

VII. Bibliografía

ÁREA ESPECIALIZADA SEGÚN LA ELECCIÓN DEL DOCENTE: FILOSOFÍA SOCIAL-POLÍTICA:

Andrade, S. E. (1990). Introducción a la Ciencia Política. México: Harla.

Andrade, S. E. (2004). Teoría General del Estado. México: Oxford.

Aristóteles. (1993). La Política. Madrid: Alianza.

Aristóteles. (1998). Ética Nicomaquea. Ética Eudemia. Madrid: Gredos.

Balmes, J. (2000). Ética. Madrid: elaleph.com

Bobbio, N. (2002). Estado, gobierno y sociedad. México: Fondo de Cultura Económica.

Boro, A. (2000). Maquiavelo y el infierno de los filósofos. En Fortuna y virtud en al República

Democrática. Ensayos sobre Maquiavelo. Buenos Aires: CLACSO.

Borrero, G. C. (2003). Multiculturalismo y derechos indígenas. Bogotá: CINEP.

Caminal, B. M. Edit. (2005). Manual de Ciencia política. Madrid: Tecnos.

Camps, V. (2001). Introducción a la filosofía política. Barcelona: Crítica.

Castoriadis, C. (2004). Sobre el Político de Platón. Madrid: Trotta.

Chomsky, N. (2001). El terror como política exterior de Estados Unidos. Buenos Aires: Libros del Zorzal.

Domènech, A. (1989). De la ética a la política. Barcelona: Crítica.

Elena, A. (1986). Utopías científicas del siglo XVII: a description of the famous kindome of Macaria.

Madrid: Universidad Autónoma de Madrid.

Gómez, F. C. (2000). Introducción a la Teoría Política. México: Oxford.

Granada, M. (1988) Cosmología, religión y política en el renacimiento. Ficino, Savonarola, Pomponazzi,

Maquiavelo. Barcelona: Anthropos.

Gutiérrez, G. (1975) Teología de la liberación. Perspectivas. Salamanca: Ediciones Sígueme.

Habermas, J. (1998). Teoría y praxis. Barcelona: Altaya.

Heller, H. (1992). Teoría del Estado. México: Fondo Cultura Económica.

Hessen, J. (1987). Teoría del conocimiento. México: Editores Unidos.

Hinkelammert, F. (2003). El sujeto y la ley. Heredia: EUNA.

Hobbes, T. (1992). Leviatán. México: Fondo de Cultura Económica.

Kymlicka, W. (1996). Ciudadanía multicultural. Una teoría liberal de los derechos de las minorías. Barcelona:

Paidos.

Page 6: Propuesta Programática - estudiosgenerales.ucr.ac.crestudiosgenerales.ucr.ac.cr/images/programas/I-2017/humanidades/EG... · clásico, John Locke. Su obra de lectura obligatoria

Locke, J. (1968). Ensayo sobre el gobierno civil. Madrid: Aguilar.

Locke, J. (1999). Segundo tratado sobre el gobierno. Madrid: Biblioteca Nueva.

Long. A. (1994). La filosofía helenística. Madrid: Alianza.

López A. J.L. (1981). Ética. Madrid: Alianza.

López A. J.L. (1968). Ética y política. Madrid: Guadarrama.

Maquiavelo, N. (1987). El Príncipe. San José: Editorial Costa Rica.

Menzies, G. (2009). 1434. El año en que una flota china llegó a Italia e inició el Renacimiento. Barcelona:

Limpergraf.

Montenegro, W. (1976). Introducción a las doctrinas político económicas. México: Fondo Cultura Económica.

Montesquieu, C. L. (1984). Del espíritu de las leyes. Barcelona: Orbis.

Moro, Campanella, Bacon. (1941) Utopías del renacimiento. México: Fondo de Cultura Económica.

Pacheco, F. A. (1980). Introducción a la Teoría del Estado. San José: EUNED.

Pater, W. (1999). El Renacimiento. Buenos Aires: elaleph.com

Ropero, A. (1999). Introducción a la filosofía. Una perspectiva cristiana. Barcelona: CLIE.

Rousseau, J. J. (1996). El Contrato Social Discurso sobre las ciencias y las artes Discurso sobre el origen y los

fundamentos de la desigualdad entre los hombres. Madrid: Alianza.

Ruiz, M. A. (2014). Distopía, Pluralismo, Utopía. Reflexiones desde la filosofía política de Jhon Rawls. En

Revista de Filosofía Protepsis. Año 3, Número 5.

Russell, B. (1983). El conocimiento humano. Barcelona: Orbis.

Sabine, G. H. (1994). Historia de la Teoría Política. 3° Edición. México: FCE.

Savater, F. (1992) Política para Amador. Barcelona: Ariel.

Sierra, G. (2016) Política y utopía: dos perspectivas. En PARADIGMA Revista Universitaria de Cultura.

Número 19. Universidad de Málaga.

Skinner, Q. (1993). Los fundamentos del pensamiento político moderno. México: Fondo de Cultura

Económica.

Skinner, Q. (1984). Maquiavelo. Madrid: Alianza.

Soares, L. (2010) Platón y la política. Madrid: Tecnos.

Stanley, G. P. (2005). El fascismo. Madrid: Alianza Editorial.

Taylor, C. (2009) El multiculturalismo y “la política del reconocimiento”. México: FCE.

Vallespín, F. (2002). Historia de la teoría política. 6 vols. Madrid: Alianza.

Wenston, A. (1996). Las claves de la argumentación. Madrid: Gredos.

Page 7: Propuesta Programática - estudiosgenerales.ucr.ac.crestudiosgenerales.ucr.ac.cr/images/programas/I-2017/humanidades/EG... · clásico, John Locke. Su obra de lectura obligatoria

CRONOGRAMA

Libro de lectura base: Carta sobre la tolerancia. John Locke. *** Extraído de

http://www.hacer.org/pdf/Locke01.pdf

El docente facilitará una copia digital al grupo durante la segunda semana.

Sesión Fecha Lectura para el/la estudiante Trabajo en clase

1 17/03/17 Se exponen, discuten y aprueban las líneas

generales del curso.

Programa EG-0125

2 24/03/17 El humanismo en el pensamiento

renacentista y la colonialidad.

El renacimiento y el contexto histórico de

Nicolás Maquiavelo.

Exposición Grupo 1. [2%]

3 31/03/17 El humanismo en el pensamiento

renacentista y la colonialidad.

Biografía de Nicolás Maquiavelo (1469-

1527)..

Exposición Grupo 2. [2%]

4 07/04/17 El humanismo en el pensamiento

renacentista y la colonialidad.

El Príncipe (1515) Nicolás Maquiavelo.

5 14/04/17 El humanismo en el pensamiento

renacentista y la colonialidad.

Conceptos, teorías e interpretaciones de Maquiavelo y su importancia actual.

Exposición Grupo 3. [2%]

6 21/04/17 La filosofía moderna y los procesos

identitarios de los pueblo.

La Ilustración europea.

Exposición Grupo 4 [2%]

Entrega ensayo individual 9%

Elija uno de los dos temas:

Ética y política.

La virtud del gobernante.

7 28/04/17 La filosofía moderna y los procesos

identitarios de los pueblo.

Biografía de John Locke (1632-1704).

Exposición Grupo 5 [2%]

Page 8: Propuesta Programática - estudiosgenerales.ucr.ac.crestudiosgenerales.ucr.ac.cr/images/programas/I-2017/humanidades/EG... · clásico, John Locke. Su obra de lectura obligatoria

8 05/05/17 La filosofía moderna y los procesos

identitarios de los pueblo.

Segundo tratado sobre el gobierno civil. (1690). John Locke.

9 12/05/17 La filosofía moderna y los procesos

identitarios de los pueblo.

Conceptos, teorías e interpretaciones de

John Locke y su importancia actual.

Exposición Grupo 6 [2%]

Entrega del primer grupo de

comprobaciones de lectura.

[2.5%]

10 19/05/17 PRIMER EXAMEN PARCIAL Examen Parcial. [25%]

11 26/05/17 La filosofía contemporánea y la

descolonización del pensamiento.

Los marxismos, siglos XIX, XX.

Elaboración grupal en clase de

un collage político [2%]

12 02/06/17 La filosofía contemporánea y la

descolonización del pensamiento.

Biografía de Noam Chomsky (1928- .

Debate grupos 1, 2 y 3 vrs

grupos 4, 5 y 6. [3%]

13 09/06/17 La filosofía contemporánea y la

descolonización del pensamiento.

El terror como política exterior de Estados Unidos. (2004) Noam Chomsky.

Entrega del segundo grupo de

comprobaciones de lectura.

[2.5%]

14 16/06/17 La filosofía contemporánea y la

descolonización del pensamiento.

Conceptos, teorías e interpretaciones de Noam Chomsky.

Entrega ensayo grupal. 9%

Tema: La Política, los derechos

humanos y el desarrollo humano.

15 23/06/17 SEGUNDO EXAMEN PARCIAL. EXAMEN FINAL [25%]

16 30/06/17 ENTREGA DE PROMEDIOS FINALES

07/07/17 EVENTUALES EXAMENES DE

AMPLIACIÓN

SIN EXCEPCIÓN, TODOS LAS OBLIGACIONES ESUDIANTILES DEBEN SER CUMPLIDAS EN LAS

FECHAS RESPECTIVAS.

Cada presentación posee un valor para cada participante de un dos por ciento y deberá realizar una presentación. Las

composiciones escritas de carácter individual o colectivo, poseen como objetivo el desarrollar y profundizar

estrategias de comprensión lectora, caracterizar y hacer ver las cualidades específicas de un texto, aplicar las

propiedades gramaticales en la construcción del mismo y por último desarrollar sus competencias comunicativas.

Deberá presentar un trabajo escrito colectivo con un valor de nueve por ciento y un trabajo individual según los temas

supra establecidos con un valor de nueve por ciento.

Page 9: Propuesta Programática - estudiosgenerales.ucr.ac.crestudiosgenerales.ucr.ac.cr/images/programas/I-2017/humanidades/EG... · clásico, John Locke. Su obra de lectura obligatoria

Cada ensayo y texto deberá llevar una portada, un título, una introducción, el desarrollo y una conclusión. Debe ir en

letra Times New Roman doce a espacio y medio y desarrollarlo en un mínimo de cinco páginas -dentro cuerpo del

trabajo, no se incluye la portada- o un máximo de siete páginas. También debe incluir una bibliografía básica según

corresponda. Todo trabajo que se encuentre plagiado será rechazado ad portas y el o la estudiante será sujeto (a) de

una acción disciplinaria.

Las comprobaciones de las lecturas poseen un valor total de un cinco por ciento. Serán entregadas en dos tractos, con

un valor de un dos coma cinco por ciento cada una de ellas.

El último dos por ciento corresponde a la elaboración grupal de un collage en clase.

Trabajo Individual Trabajo Grupal

Ensayo personal. 9% Ensayo grupal. 9%

Todas las comprobaciones de lectura 5% Presentaciones 2%

I Examen 25% // II Examen 25% Collage grupal 2%

Debate 3%