PROPUESTA PARA UN MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS … · estrategia de control de plagas en pasturas que...

24
1 PROPUESTA PARA UN MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS EN PASTURAS TROPICALES RODRIGO A. VERGARA R. 1 1. INTRODUCCION La producción animal no solo se ve afectada por los ecto y endoparásitos de las especies de explotaciones pecuarias. El suministro de alimentos de baja calidad, determina pérdidas en las empresas. En el caso de las pasturas tropicales, fuente nutricional de gran importancia, los insectos-plagas pueden deteriorar sus rendimientos y valor nutritivo. Este es un aspecto al cual no se le ha dado su real atención. Los productores siempre han asociado el aporte nutritivo de los pastos al ganado, con condiciones ecoclimáticas, tipos de suelo, prácticas de manejo de las pasturas, tipo de éstas y fertilización, entre otras. Debido a la incidencia nociva de especies insectiles conocidas con nombres comunes como: miones o salivitas, gusanos ejércitos, chizas y últimamente los chinches, se ha logrado despertar en los últimos años cierto interés por estas plagas. Los artrópodos que se alimentan a expensas de gramíneas y leguminosas, constituyen un grupo que es necesario estudiarlo y conocerlo. Las pasturas tropicales requieren de una mayor atención en todos los aspectos, para evitar problemas de tipo fitosanitario. Los insectos fitófagos de los pastos revisten condiciones diferentes a las de otros cultivos. Cuando se requiere adelantar el control de una plaga en pastos, intervienen diferentes componentes. Inicialmente la especie cultivada y el tipo de plaga que la está atacando; la edad del pasto y el tipo de explotación ganadera; el tipo de control que se seleccione y su impacto en el ganado; y por último las posibles consecuencias de la práctica de control, en la sanidad vegetal, animal y salud de los consumidores. La problemática entomológica de pastos es más compleja de lo que se ha considerado hasta el presente. 1 I.A., M.Sc. Profesor Asociado. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín. Apartado 1779.

Transcript of PROPUESTA PARA UN MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS … · estrategia de control de plagas en pasturas que...

Page 1: PROPUESTA PARA UN MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS … · estrategia de control de plagas en pasturas que sea más racional. Si el productor ... Barber y los gusanos cortadores con las

1

PROPUESTA PARA UN MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS EN PASTURAS TROPICALES

RODRIGO A. VERGARA R.1 1. INTRODUCCION La producción animal no solo se ve afectada por los ecto y endoparásitos de las especies de explotaciones pecuarias. El suministro de alimentos de baja calidad, determina pérdidas en las empresas. En el caso de las pasturas tropicales, fuente nutricional de gran importancia, los insectos-plagas pueden deteriorar sus rendimientos y valor nutritivo. Este es un aspecto al cual no se le ha dado su real atención. Los productores siempre han asociado el aporte nutritivo de los pastos al ganado, con condiciones ecoclimáticas, tipos de suelo, prácticas de manejo de las pasturas, tipo de éstas y fertilización, entre otras. Debido a la incidencia nociva de especies insectiles conocidas con nombres comunes como: miones o salivitas, gusanos ejércitos, chizas y últimamente los chinches, se ha logrado despertar en los últimos años cierto interés por estas plagas. Los artrópodos que se alimentan a expensas de gramíneas y leguminosas, constituyen un grupo que es necesario estudiarlo y conocerlo. Las pasturas tropicales requieren de una mayor atención en todos los aspectos, para evitar problemas de tipo fitosanitario. Los insectos fitófagos de los pastos revisten condiciones diferentes a las de otros cultivos. Cuando se requiere adelantar el control de una plaga en pastos, intervienen diferentes componentes. Inicialmente la especie cultivada y el tipo de plaga que la está atacando; la edad del pasto y el tipo de explotación ganadera; el tipo de control que se seleccione y su impacto en el ganado; y por último las posibles consecuencias de la práctica de control, en la sanidad vegetal, animal y salud de los consumidores. La problemática entomológica de pastos es más compleja de lo que se ha considerado hasta el presente.

1 I.A., M.Sc. Profesor Asociado. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Universidad

Nacional de Colombia, Sede Medellín. Apartado 1779.

Page 2: PROPUESTA PARA UN MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS … · estrategia de control de plagas en pasturas que sea más racional. Si el productor ... Barber y los gusanos cortadores con las

2

Como resultado de controles químicos equivocados contra plagas como miones o salivitas, chinches, gusanos del follaje y otros grupos, hoy en día se presentan situaciones críticas en diversas zonas del país. Posiblemente por la necesidad de un control de efecto rápido, por el daño inusitado de la plaga o por desconocimiento, se ha abusado del empleo de insecticidas. En casi todos los departamentos del país se ha cometido el mismo error. Para citar un solo ejemplo, en el control de la chinche de los pastos Collaria spp (Hemiptera: Miridae), las aplicaciones de insecticidas (solos o en mezclas) de todos los grupos es el denominador común. Los lectores podrán imaginarse los problemas que se están generando. Como es comprensible, se tiene entonces que plantear una alternativa o estrategia de control de plagas en pasturas que sea más racional. Si el productor, el técnico, el investigador, analizan los elementos que constituyen el agroecosistema de las pasturas y sus objetivos, aceptaran la necesidad del cambio. No pueden contaminarse pastos, animales, productos y consumidores, con la excusa del control de una plaga. Las consideraciones anteriores se han elaborado para demostrar como estos elementos de la producción animal, tienen que preservarse. A nivel mundial se viene impulsando el empleo de tecnologías que trabajen con la naturaleza y no contra ella. Estas tecnologías pueden combinarse. Se ha comprobado que el Manejo Integrado de Plagas (MIP) es el método más acertado, ventajosos y ecológicamente más limpio para el control de plagas. En este documento se presenta una propuesta de MIP en pasturas tropicales. 2. ANOTACIONES SOBRE EL MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS Los artrópodos que son comunes a las pasturas tropicales y en especial aquellos que son nocivos, motivan al hombre a la selección de métodos de control de plagas. Se reconoce que ningún método en forma unilateral puede brindar resultados exitosos a largo plazo. En el desarrollo de sus poblaciones las plagas exhiben capacidades extraordinarias para superar condiciones adversas. En su biología, ecología y etología, las especies nocivas presentan ventajas que posibilitan sus éxitos y por ende sus daños. Cuando están presionados por una sola forma de control, como en el caso del uso de insecticidas, las plagas demuestran sus capacidades y persistencia.

Page 3: PROPUESTA PARA UN MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS … · estrategia de control de plagas en pasturas que sea más racional. Si el productor ... Barber y los gusanos cortadores con las

3

El MIP, de acuerdo con el panel de expertos de la FAO (1967) es un sistema de manipulaciones de plagas que en el contexto del ambiente relacionado y la dinámica de población de la especie dañina, utiliza todas las técnicas y métodos apropiados de la manera más compatible posible y mantiene la población de la plaga a niveles inferiores a los que causarían daño económico. En Colombia se debe buscar un trabajo de tipo interinstitucional que facilite el diseño de un MIP en pasturas. De los aspectos en los cuales tiene que basarse un programa de este tipo se destacan: - Conocimiento de las especies insectiles, tanto en su biología, fisiología y

ecología. - Identificación correcta de los enemigos naturales de las plagas. - Niveles de población y/o de daño que pueden tolerar las pasturas, sin

que se afecte la producción económicamente. Esto implica serios conocimientos sobre la fisiología de las especies vegetales.

- Precisar los principales factores bióticos y abióticos causantes de las

fluctuaciones estacionales y anuales de las poblaciones plagas. - El impacto que puedan tener las prácticas de control sobre todos los

componentes del agroecosistema. - Diseñar un sistema de muestreo y evaluación, que facilite la toma de

decisiones. En el caso de las plagas tiene que cuantificarse la población para recomendar un tipo de control.

3. LOS PASTOS Y LA ENTOMOFAUNA ASOCIADA Las especies vegetales utilizadas en las pasturas colombianas (gramíneas y/o leguminosas), no han sido un tema de estudio constante en el aspecto entomológico. Las investigaciones sobre los grupos insectiles nocivos son puntuales. Es preciso insistir que la complejidad de los problemas con plagas en pastos obliga a la búsqueda e implementación de soluciones diferentes a las

Page 4: PROPUESTA PARA UN MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS … · estrategia de control de plagas en pasturas que sea más racional. Si el productor ... Barber y los gusanos cortadores con las

4

utilizadas en los cultivos tradicionales. Generalmente los pastos no tienen un alto valor económico, los potreros se manejan en muchas ocasiones sin criterios técnicos y además es frecuente el uso irracional indiscriminado de insecticidas. Los pastos y los insectos asociados a ellos presentan una co-evolución a través del tiempo que no puede ser desconocida. Cronológicamente los pastos se originan en la era Terciaria (70 millones de años) y su evolución ha estado asociada al pastoreo de animales. Vargas (1984) afirma que existen unos 700 géneros de gramíneas con 10.000 especies de los cuales son importantes unas 40 y destaca los géneros Agrostis, Andropogun, Axonopus, Brachiaria Cenchrus, Choris, Cynodon, Dactylis, Digitaria, Festuca, Lolium, Melinis, Panicum, Paspalum y Pennisetum entre otros. Aunque se han desarrollado investigaciones entomológicas en varios de estos géneros, cuando se hace un inventario de entomofauna no se especifica esa relación, planta-insecto. Con relación a los problemas entomológicos en pastos hoy en día, valdría la pena que en cualquier análisis que se efectúe, se tenga en cuenta la aparición cronológica de los insectos hace más de 350 millones de años. A partir de ancestros poco evolucionados han llegado a especies con grandes capacidades de adaptación. En los pastos afectan todas las estructuras vegetales e inclusive existen especies insectiles capaces de tener en la fase de su ciclo un diferente modo de alimentación. Esto es importante para estructurar planes de MIP. La modalidad de una ganadería extensiva, aunada a factores de composición genética de los hatos, y a unas condiciones nutricionales de los suelos muy pobres, en zonas de vida con características climáticas difíciles, determinan que la producción, calidad y disponibilidad de pastos para los animales sean precarias. Dentro de las recomendaciones para un óptimo manejo de los potreros no solo se incluirían las que solucionen los problemas anteriores, es también necesario buscar un adecuado manejo de los problemas fitosanitarios y dentro de éstos los ocasionados por las especies insectiles. Para que el productor y el técnico puedan adelantar correctas prácticas de manejo de plagas necesitan reconocer cuales son los insectos fitófagos más incidentes y en especial desarrollar métodos de evaluación que les permitan en forma oportuna establecer las diversas maneras como las plagas inician la colonización de los potreros, los lugares preferidos para su desarrollo y las épocas críticas de

Page 5: PROPUESTA PARA UN MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS … · estrategia de control de plagas en pasturas que sea más racional. Si el productor ... Barber y los gusanos cortadores con las

5

ataques. Esto debe entenderse como el acopio del conocimiento sobre la biología, la ecología y la etología de las plagas para poder practicar un óptimo manejo de las pasturas y los organismos competidores. 3.1 INVENTARIOS ENTOMOLOGICOS EN PASTOS Debido a una sub-valoración de la importancia de los artrópodos asociados a los pastos, existen pocos inventarios. En Colombia no se tiene un diagnóstico preciso sobre la biodiversidad de insecto y ácaros de las pasturas. Posada (1989) hace un inventario de 87 especies atacando pastos en Colombia, ubicadas en 70 géneros y pertenecientes a 33 familias y 8 órdenes. En cambio Zenner y Saldarriaga (1987) mencionan 21 especies, las cuales incluyen en 7 grupos a saber: Chisas; trozadores o tierreros; comedores de follaje; cucarroncitos del follaje; chupadores; miones o salivitas, y hormigas, en cada uno de ellos se destacan las especies de interés económico. El CIAT (1986) ordena las plagas de los pastos según las etapas vegetativas en diferentes grupos así: Plagas durante el establecimiento (trozadores y comedores de follaje) y plagas de praderas establecidas (1. Plagas que atacan el follaje: masticadores; raspadores, chupadores. 2. Barrenadores del tallo. 3. Perforadores de botones florales y 4. Plagas que atacan la raíz). En Colombia los géneros con mayor número de especies que se han registrado atacando pastos son: Blissus spp (4 especies); Aeneolamia spp (5 especies) y Mocis spp (5 especies); el orden que aporta el mayor número de familias es Homoptera con diez y 35 especies fitófagas (Posada, 1989). En zonas del Tolima, Esguerra, Laiseca y Vergara (1991) precisaron que el principal problema en los pastos está representado por las especies Aeneolamia reducta Lallemand, Aeneolamia flavilatera Urich y Zulia colombiana Lallemand. Recientemente en Antioquia Yepes (1993) demostró que el insecto más común en los pastos es Collaria sp (Hemiptera: Miridae), reconocido como tal en 18 de 32 explotaciones pecuarias evaluadas; Draeculacephala sp (Homoptera: Cicadellidae) de importancia económica en varias fincas y zonas, y además los miones Zulia colombiana y Zulia pubescens F. Como las principales plagas de los pastos en Colombia, Posada, Zenner y Calderón (1971) presentaban las siguientes especies: Spodoptera frugiperda J.E. Smith; Agrotis ipsilon Hufnagel (Lepidoptera-Noctuidae); Ancognatha spp,

Page 6: PROPUESTA PARA UN MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS … · estrategia de control de plagas en pasturas que sea más racional. Si el productor ... Barber y los gusanos cortadores con las

6

Euetheola spp, Cyclocephala spp (Coleoptera-Scarabaeidae); Blissus spp (Hemíptera-Lygaeidae); Aeneolamia spp (Homoptera-Cercopidae); Antonina graminis Maskell (Homoptera-Pseudococcidae); Targiona sacchari Cokerell (Homoptera-Diaspididae); Epitrix sp (Coleoptera-Chrysomelidae); Agriotes spp (Coleoptera-Elateridae); Sipha flava, Rhopalosiphum maidis Fithc (Homoptera-Aphididae) y además Empoasca sp, Cicadulina sp y Draeculacephala sp (Homoptera-Cicadellidae). Navas (1989) presenta la entomofauna de los pastos agrupada en solo tres plagas principales a saber: saliveros a los cuales llama también salivazo, mosca pinta, chinche salivosa o miones y relaciona los géneros Prosapia, Tomaspis y Aeneolamia; Chinche de la grama o chinche de los pastos: Blissus insularis Barber y los gusanos cortadores con las especies Spodoptera frugiperda (J.E. Smith) y Mocis latipes (Guen). Para la región Centroamericana, este último grupo constituye el principal problema, presentándose ataques severos considerados como devastadores. Los inventarios realizados por Bernal (1991) logran destacar unas doce (12) plagas de cinco (5) órdenes y siete (7) familias. Se incluyen en este trabajo, los tierreros (Spodoptera, Agrotis); las chizas (Ancognatha, Euetheola, Ciclocephala), los miones (Aeneolamia, Zulia); chinches (solo el género Blissus); la pulguilla (Epitrix), los saltahojas (Empoasca, Draeculacephala) y el áfido amarillo (Sipha). El orden Homopotera, es el que según Gallego y Vélez (1992), tiene el número más alto de especies, en un total de siete (7) familias. Estos autroes presentan un listado de 35 especies fitófagas sobre los pastos. 4. PLAGAS DE IMPORTANCIA ECONOMICA Para efectos del análisis que se propone este documento, un grupo insectil puede ser constituido bien sea por su taxonomía, su hábitat, su especialización alimentaria, por la naturaleza del daño o por otros aspectos bioecológicos. A continuación se presenta información abreviada sobre los principales complejos. 4.1 DE HABITOS ALIMENTICIOS MASTICADORES

Page 7: PROPUESTA PARA UN MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS … · estrategia de control de plagas en pasturas que sea más racional. Si el productor ... Barber y los gusanos cortadores con las

7

Diversos grupos insectiles, cuyas especies tienen hábitos alimenticios masticando, trozando o cortando partes de las plantas gramíneas y/o leguminosas de mayor siembra en pasturas, potreros y similares denominaciones se han reportado como plagas en el país. Para Posada (1989) los complejos más comunes están ubicados en los ordenes Orthoptera (Acrididae); Coleoptera (Scarabaeidae, Lycidae, Coccinellidae, Tenebrionidae, Meloidae, Chrysomelidae y Curculionidae); en Lepidoptera (Hesperiidae, Arctiidae, Noctuidae y Pyralidae), además del orden Díptera en la familia Cecidomyiidae y el Hymenoptera (Formicidae). 4.1.1 Grupo de trozadores o tierreros. En el suelo de pasturas o praderas a diferentes profundidades es común encontrar formas biológicas de varias especies insectiles, en casi todos los casos del orden Lepidoptera que afectan el sistema radicular de los pastos y cortan además las plántulas a ras del suelo. Los daños pueden detectarse por cuanto los ataques los realizan en parches o focos. Se han detectado haciendo este daño especies como: Agrotis ipsilon; Spodoptera frugiperda, Feltia sp estas larvas se encuentran bajo la superficie del suelo. Los tierreros son de hábitos nocturnos o crepusculares tanto en su estado causante del daño o sea larvas y en el estado adulto. Depositan las hembras los huevos en grupos en hojarasca, cavidades del suelo, residuos de cosecha, pudientdo una especie colocar de 200 a 1000 huevos durante unos 8 días; estos huevos incuban entre 6 a 10 días son estriados radialmente y las larvas que de allí emergen son eruciformes poseen 3 pares de patas en el tórax, 4 pares de pseudopatas abdominales y un par anal o telson; alcanzan a medir hasta 4.5 cms en su máximo desarrollo; empupan en el suelo en celdas elaboradas con terrones material vegetal. La larva puede vivir entre 20 a 25 días y la pupa de 15 a 25 días de acuerdo a las condiciones climáticas (Vélez, 1985). El control de estas especies debe basarse en estrategias combinadas que conduzcan a un MIP y por esto debe pensarse en respetar la abundante fauna benéfica que las controla tal como los parasitoides: Gonia sp; Incamya sp, Eucelatoria sp, Archytas sp (Diptera-Tachinidae); Apanteles sp, Meteorus sp (Hymenoptera-Braconidae) y predatores como: Polistes sp (Vespidae), Calosoma sp (Carabidae), Zelus sp (Reduviidae), así como entomopatógenos en especial Metarhizium sp.

Page 8: PROPUESTA PARA UN MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS … · estrategia de control de plagas en pasturas que sea más racional. Si el productor ... Barber y los gusanos cortadores con las

8

En el control cultural debe pensarse en el empleo de prácticas como sobrepastoreo, riego, preparación del suelo, etc. y si se requiere un control químico lo más prudente es acudir al uso de cebos envenenados a base de Bacillus thuringiensis Berliner (Vélez, 1985). 4.1.2 Complejos de hormigas. Constituyen un problema importante en las praderas, abundan con preferencia en las sabanas nativas y ocasionan daños graves en la fase de establecimiento de las praderas. Su daño consiste en trozar las plántulas recién emergidas, bien sea de gramíneas o leguminosas, las plántulas mueren porque no compensan el daño mediante su rebrote. Las hormigas son también plagas en potreros establecidos de leguminosas o gramíneas. En Colombia, Posada (1989) señala como las hormigas que atacan el Pasto Imperial: Brachymyrmex sp; Iridomyrmex humilis (Mayr) y Pheidole sp (Hymenoptera-Formicidae). Otras especies mencionadas con mayor frecuencia son: Acromyrmex landolti, Atta cephalotes (L) y Atta laevigata (Smith); estas plagas viven bajo la superficie del suelo en hormigueros densamente poblados, especialmente por obreras, pero en las colonias hay además una ó más hembras fértiles (reinas) y los machos o zánganos; King y Saunders (1984) afirman que la población puede alcanzar el millón o más individuos y Vélez (1985) quien cita a Wille, dice que una colonia requiere para alcanzar su máximo desarrollo 10 años y para ese tiempo el nido puede alcanzar una superficie de 100 m2 y con unas 100 cámaras, con unos 3 millones de obreras con una reina única. Las hormigas defolian los cultivos haciendo cortes semicirculares en los márgenes de las hojas, son activas y laboriosas, recorren grandes distancias a través de senderos que marcan para así poder transportar a sus hormigueros el material que cortan, el cual mastican y preparan para que les sirva de sustrato para cultivar el hongo Pholiota (Rhozites) gongylophora u otros, el cual sirve para alimentar las formas inmaduras y obreras. Hay especificidad entre hongos cultivados y hormigas (Vélez, 1985). El control de este grupo se dificulta por cuanto sus hormigueros son profusos (hasta 20 por hectárea) donde se han establecido, por esta razón se investiga la

Page 9: PROPUESTA PARA UN MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS … · estrategia de control de plagas en pasturas que sea más racional. Si el productor ... Barber y los gusanos cortadores con las

9

actividad de plantas con efectos repelentes o fúngicos, como Tagetes sp y Canavalia ensiformis y estudios sobre tolerancia de especies vegetales como Brachiaria humidicola en lugar de susceptibles como Andropogon gayanus (CIAT, 1985; King y Saunders, 1984). El control químico debe hacerse con preferencia empleando cebos tóxicos elaborados en una matriz (pulpa de naranja o pasto seco) y melaza como atrayentes; ácido propiónico como preservativo y una sustancia tóxica que puede ser un insecticida microencapsulado. Estos cebos son más ventajosos porque: se pueden hacer en cada localidad; la microencapsulación facilita la liberación sostenida del insecticida y reduce la toxicidad; las hormigas son atraídas y llevarán el cebo a sus cámaras; se reduce la persistencia y destrucción de fauna benéfica, en especial parasitoides y predatores (CIAT, 1985). 4.1.3 Plagas comedoras de follaje. El grupo de especies que se denominan como comedores de follaje pertenece en forma particular al orden Lepidoptera. Para el caso de Colombia, Posada (1989) registra varias especies tales como: Arctia sp, Estigmene sp (Lepidoptera-Arctiidae); Cirphis sp; Heliophila sp; Heliothis zea (Boddie); Mocis latipes (Guenée); Mocis repanda (F.); Mocis sp; Spodoptera sp; Spodoptera frugiperda (J.E. Smith) y Thioptera botyoides (Guenée) todas las anteriores pertenecen a la familia Noctuidae. El estado causante del daño es la larva, se les denomina además gusanos cortadores, los cuales se presentan ocasionando los ataques durante los veranos prolongados y obviamente con altas temperaturas (Navas, 1989). De acuerdo con lo expresado por CIAT (1982) los llamados gusanos "Santa María" Antarctia sp (Arctiidae) atacan el follaje de las gramíneas, la larva es negra con franjas transversales de color rojo anaranjado y el cuerpo cubierto totalmente de setas largas y negras, con estas y la seda teje un capullo sobre el follaje o tallo de las plantas, dentro del cual empupa. Tiene hábitos gregarios y ataca por focos. Como plaga severa, cuando hay irrupciones, califican a Mocis latipes (Guenée), King y Saunders (1984), que es conocido como el falso medidor de los pastos. Las hembras colocan huevos en forma aislada en el envés de las hojas cerca a la nervadura central, durante los primeros 8 días de los 10 a 15 que viven los adultos. Los huevos son redondeados con estrías radiales, pasan por diferente

Page 10: PROPUESTA PARA UN MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS … · estrategia de control de plagas en pasturas que sea más racional. Si el productor ... Barber y los gusanos cortadores con las

10

color, cuando recién puestos son cremas, luego verde pálido y cerca a la eclosión verde grisáceo; entre 150 a 400 huevos son generados por cada hembra, eclosionando en unos 10 días. Las larvas son eruciformes, con 3 pares de patas torácicas, 2 pares de pseudopatas abdominales que se ubican en los segmentos 5 y 6, un par anal o telson. Su color puede ser verde oscuro con rayas longitudinales castaño oscuro, separadas por bandas amarillas, se desplaza arqueándose y come de los bordes de la hoja hacia la nervadura central, pueden alcanzar a medir hasta 50 mms, pasan por 7 instares y pueden vivir entre 15 a 40 días. Empupa en un capullo envuelto en el follaje, son las pupas tipo obtecta, color café oscuro. Alcanzan a durar como tales entre 8 a 15 días. El daño de esta plaga es al inicio en focos o calvas y luego en un corte uniforme se afirma que una larva puede consumir en promedio 442 mg de pasto San Agustín Stenotaphrum secundatum durante su vida (Vélez, 1985). Quizás no existe otro grupo de plagas de los pastos que posea tantos enemigos naturales como este, en el caso de S. frugiperda los interesados pueden consultar el trabajo de Uribe (1993) y para Mocis latipes, Vélez (1985) da referencias de los parasitoides Spilochalcis spp, Brachymeria spp, (Chalcididae), Euplectrus sp (Eulophidae); Emicospilus spp (Ichneumonidae) y además los Tachinidos: Archytas sp, Atacta sp, Oxysarcodexia sp y Winthemia sp, esto sin mencionar predatores y patógenos. 4.1.4 Los crisomélidos. Así se denomina el complejo de Crisomelidos, estos insectos según Zenner y Saldarriaga (1987) podrían constituirse en un problema de importancia económica durante veranos prolongados, y presentan como especies más comunes: Diabrotica sp, Maecolaspis sp, Diphaulaca aulica; y Megascelis integra. En cambio CIAT (1981) referencia a Diabrotica sp; D. gratiosa Baly; D. speciosa Germar; Gynandrobrotica sp; Cerotoma salvini Baly; C. fascialis Erichson; C. arcuata (Oliv. ); Colaspis sp y Chaetonecma sp. Estas plagas en su estado larval destruyen los sistemas radiculares y podrían trozar plántulas, los adultos consumen áreas foliares entre las nervaduras secundarias y pueden dejar perforaciones más o menos circulares. La dinámica poblacional de estas plagas según CIAT (1981, 1986) se presenta en sus mayores intensidades durante la época lluviosa, pero los daños más severos

Page 11: PROPUESTA PARA UN MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS … · estrategia de control de plagas en pasturas que sea más racional. Si el productor ... Barber y los gusanos cortadores con las

11

ocurren en épocas de sequía, cuando las plantas no tienen poder de recuperación. Los daños se presentan por igual en praderas en establecimiento como en potreros establecidos. Las pérdidas de área foliar disminuyen el área fotosintética de la planta con la consecuente pérdida de vigor y retraso en el crecimiento (Vergara, 1995). La biología y el comportamiento de estas especies es muy similar. De su ciclo de vida, los estados de huevo, larva, prepupa y pupa transcurren en los suelos. Los huevos vistos individualmente son ovales, con su superficie reticulada, color anaranjado o ladrillo y miden un poco menos de 1 mm; las larvas tienen diez segmentos abdominales, en el noveno se encuentra la placa anal y en el décimo se observa una transformación en una falsa pata que emplean para locomoción. La cápsula cefálica es grande y al igual que la placa anal está bien esclerotizada y de color café. Tienen tres pares de patas torácicas. Empupan en el suelo, es exarata, de color cremoso con ojos café. el ciclo de vida se puede desarrollar según la especie, la zona de vida y las condiciones climáticas entre 20 a 40 días. Los huevos incuban entre 5 a 7 días, las larvas viven entre 10 a 15 días, lo mismo que las pupas y los adultos viven como mínimo 25 días (Vélez, 1985). Los controles están apoyados inicialmente en enemigos naturales como aracnidos de varias familias, predatores insectiles como Geocoris sp y entomopatógenos como Metarhizium, Beauveria y Entomophthora; pero las prácticas culturales constituyen el fundamento y se recomienda el riego si existe esa posibilidad (CIAT, 1982; Vélez, 1985). 4.2 DE HABITOS ALIMENTICIOS CHUPADORES. Este grupo está conformado por especies que se han especializado en la extracción de alimento de los pastos y /o leguminosas, mediante un proceso de succión. Para Posada (1989) las plagas que tienen este hábito alimenticio se encuentran en los órdenes Thysanoptera (Thripidae); Hemiptera (Miridae, Tingidae, Lygaeidae, Pentatomidae y Cydnidae); en Homoptera (Membracidae, Cicadellidae, Cercopidae, Delphacidae, Cixiidae, Aphididae, Diaspididae, Coccidae y Pseudococcidae). Estos insectos plagas son chupadores de savia del follaje, de tallos, de raíces, y de nudos, siendo reportados en pastos como: Kikuyo, Granadilla, Paja mona, Paspalum sp; Poa sp; Guinea, Angleton, Brachiaria, Guatemala, Pará e Imperial.

Page 12: PROPUESTA PARA UN MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS … · estrategia de control de plagas en pasturas que sea más racional. Si el productor ... Barber y los gusanos cortadores con las

12

4.2.1 Complejo de saltahojas. Este es un grupo de especial interés, por cuanto en él se encuentran especies con capacidad de transmisión de enfermedades de tipo viral. Pertenecen al complejo de chupadores, muy asociados con chinches. Los registros de Posada (1989) para diversas zonas del país, incluyen: Amplicephalus brevis Linnavuori; A. funzaensis Linnavuori; Balclutha neglecta (Delong & Davidson); Cicadulina pastusae Ruppel & Delong; Draeculacephala soluta Gibson; Empoasca bispinata (Davidson & Delong); Metascarta impressifrons (Signoret); Paratanus sativa Young y P. yusti Young. Estas plagas son Homopteros de la familia Cicadellidae, pueden afectar las leguminosas y gramíneas forrajeras, tanto los adultos como las ninfas chupan la savia, el CIAT (1988) plantea que las especies más frecuentes son: Hortensia similis (Walker); Empoasca sp; Agallia lingula Van Duzee; Erythrogonia quadriplagiata (Walker); Parallaxis donalsoni Baker, P. guzmani Baker y Graminella sp; en cambio Zenner y Saldarriaga (1987) solo mencionan: Dicranotropis bipectinata, Cicadulina pastusae, Paratanus yusti y Draeculacephala sp, éste último señalado como plaga principal en varias fincas ganaderas en Antioquia, por Yepes (1993). Cuando las ninfas y adultos se alimentan extraen con su estilete los jugos vegetales de las hojas y partes tiernas de las plantas, observándose en estas partes puntos o manchas blancas alrededor de los sitios de succión, con ataques severos puede ocurrir decoloración total de la lámina foliar. En el caso de Empoasca, el CIAT (1982) documenta un daño físico ya que la penetración del estilete ocasiona desorganización y granulación de los plastidios celulares y taponamiento de los haces conductores, lo que se traduce en malformación de las hojas y cuando los ataques son severos, en una necrosis moderada. Los daños de los saltahojas deterioran severamente la calidad del forraje, disminuyen el rendimiento y causan retraso en el desarrollo de las plantas (CIAT, 1982; Vélez, 1985). El ciclo de vida de los saltahojas es muy similar, los huevos son insertados dentro de los tejidos en el envés de las hojas, de nervaduras, peciolos o tallos de los pastos; estos huevos eclosionan en 1 ó 2 semanas; las ninfas pasan por 5 instares, ápteras, se alimentan en el envés y pueden llegar a vivir de 8 a 20 días; los adultos tienen una forma general de cuña, colores variados y con pintas

Page 13: PROPUESTA PARA UN MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS … · estrategia de control de plagas en pasturas que sea más racional. Si el productor ... Barber y los gusanos cortadores con las

13

y máculas sobre sus elitros, viven entre 2 a 3 meses (Vergara,1995). El control de estas plagas está relacionado con prácticas como manejo de la fertilización (no exceder el nitrógeno), uso del riego y favorecer la acción de control natural de hongos como Entomophthora, predatores como las arañas y chinches de las familias Nabidae y Reduviidae (CIAT, 1982; Vélez, 1985). 4.2.2 Salivitas, salivazos o miones. Estos insectos fitófagos se les denomina además como salivazos o saliveros y de ellos se tienen registros de especies afectando Kikuyo, Angleton, Brachiaria, Guinea, Imperial. De las especies más frecuentes se pueden mencionar: Aeneolamia lepidior (Fowler); A. reducta (Lallemand); A. varia (F.); A. varia - bogotansis Distant; Aeneolamia sp; Zulia colombiana Lallemand y Z. pubescens (F.) (Posada, 1989). En este grupo que tiene una alta dinámica poblacional, tanto los estados ninfales como los adultos, están capacitados para realizar daños. Este es el grupo de homopteros que se considera la principal plaga de las gramíneas forrajeras. CIAT (1982, 1985, 1986, 1987) dice que se les llama además salivitas, "candelilla" (Venezuela), "Mosca pinta" (México), Cigarrinha (Brasil) y se registran diversas especies de los géneros Aeneolamia, Zulia, Deois y Mahanarva, así mismo de esta familia Cercopidae se tienen los géneros Clastoptera y Sphenorrhina. El ataque que producen se traduce en la extracción de savia ocasionando pérdida de vigor de las plantas, disminución en el rendimiento, pérdidas en la calidad del follaje que repercute en la palatabilidad, además de disminuir en forma significativa el contenido de Nitrógeno y Azufre en las hojas atacadas. Las ninfas que se encuentran recubiertas de una secreción húmeda similar a una saliva, pican las partes descubiertas de las raíces y las zonas bajas del tallo alcanzando los haces vasculares, restringiendo el paso del agua y nutrientes y por los efectos de la succión de savia producen clorosis intensa en los pastos afectados (CIAT, 1981, 1982, 1985). Pero el CIAT (1982) anota que los daños más severos son causados por los adultos ya que provocan el secamiento del follaje produciendo un síntoma típico de quemazón, esto por cuanto el adulto al alimentarse inyecta sustancias cáusticas que afectan el parénquima foliar; se afirma que en su saliva hay presencia de enzimas amiolíticas y oxidantes y varios aminoácidos con efectos tóxicos de acción sistémica en el tejido de la

Page 14: PROPUESTA PARA UN MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS … · estrategia de control de plagas en pasturas que sea más racional. Si el productor ... Barber y los gusanos cortadores con las

14

planta. Las hembras colocan los huevos en el suelo a 1 ó 2 cm de profundidad o los coloca sobre la superficie del suelo o en residuos vegetales, son de forma alargada, color amarillo cremoso y cerca a la eclosión son rojizos y con un 80 a 90% de humedad eclosionan en 15 días, el número de huevos por hembra es variable y puede ser de 30 a 300. Las ninfas son pequeñas con una longitud promedia de 1 mm y se caracterizan por no poseer zonas quitinizadas y estar rodeadas por las sustancias viscosas como tipo salivas; pasan por cinco instares y viven de 35 a 60 días. Los adultos tienen hábitos aéreos, son de frente convexa y sobresaliente con dos pequeños ocelos en medio de los ojos compuestos que son más protuberantes. Antenas cortas y setaceas con dos segmentos basales cortos y el resto filiforme. Pronoto grande, hexagonal o trapezoidal. Sus colores son variados y pueden vivir entre 15 a 25 días (CIAT, 1982; Vélez, 1985). El control de los miones debe enmarcarse en un MIP, iniciando con la siembra de gramíneas tolerantes o resistentes a los daños y que tengan capacidad de rebrote. Entre los enemigos naturales se referencia por Vélez (1985) Salpingogaster spp (Syrphidae) depredador muy activo, lo mismo que los chinches: Castolus sp, Zelus sp y Apiomerus sp (Reduviidae) y entre los entomopatógenos el hongo Metarhizium anisopliae. El control cultural basado en: la selección de gramíneas propias para cada región; la diversificación de pastos; el establecimiento de praderas mixtas; usar el pastoreo estratégicamente; hacer quemas dirigidas y manejar la fertilización puede complementar la estrategia de MIP (Vergara, 1995). 4.2.3 El grupo de los chinches. En Colombia, se han reportado daños de plagas denominados chinches en diversas zonas, afectando en los potreros Kikuyo, Guatemala, Pángola, Pará y Brachiaria entre otros. Las especies mencionadas por Posada (1989) son: Collaria oleosa Distant (Hemiptera-Miridae), Leptodictya tabida (Herrich-Schaeffer) [Tingidae]. Blissus insularis Barber; B. leucopterus (Say); B. pulchellus Montadan; Blissus sp (Lygaeidae); Solubea sp (Pentatomidae); Alkindus atratus Distant (Cydnidae). Como en otros grupos de plagas que tienen estos hábitos, tanto las formas inmaduras (ninfas) como las maduras (adultos) ocasionan los daños. Las plagas del orden Hemiptera que son señaladas ocmo de importancia

Page 15: PROPUESTA PARA UN MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS … · estrategia de control de plagas en pasturas que sea más racional. Si el productor ... Barber y los gusanos cortadores con las

15

económica en los pastos son: Blissus spp (Lygaeidae), Collaria spp (Miridae). En el caso de Blissus las lesiones las producen en raíces, bases de los tallos, ocasionan marchitez, amarillamiento, desecación del follaje, achaparramiento y en ocasiones muerte de la planta; en los ataques de Collaria cuando se produce la alimentación se observan puntos blancos en el follaje, el daño retarda el crecimiento de los pastos y reduce su calidad y palatabilidad para el ganado (King y Saunders, 1984; Metcalf y Flint, 1978). La distribución de los daños de estos insectos en los potreros es por focos, parches o manchas, lo cual facilita su detección ya que pueden visualizarse en forma rápida. Esta situación señala el procedimiento de control cuando se acude a productos químicos y no hacerlo en forma generalizada. Las hembras de Blissus depositan sus huevos debajo del follaje cercano a la base de los tallos, o si el suelo está suelto en o cerca a las raíces, estos huevos incuban entre 8 a 10 días y las ninfas recién nacidas tienen la cabeza y el tórax color marrón, el abdomen varía del rojo al anaranjado, con una mancha casi negra al final del abdomen, pasan por 5 instares, pueden vivir unos 25 a 30 días en estado y en el último estadio adquiere las alas. Los adultos tienen el cuerpo negro, las cubiertas de las alas son blancas y cada una de ellas está marcada con una mancha negra triangular a la mitad de sus márgenes externos. Las patas son color rojizo a amarillo rojizo, alcanzan a vivir más de 90 días (King y Saunders, 1984; Metcalf y Flint, 1978). A partir de 1992, se han realizado registros en diversas zonas de Colombia, del daño a potreros de Kikuyo P. clandestinum de especies del género Collaria spp (Hemiptera-Miridae). Según los lugares donde se ha reportado, se le han asignado nombres comunes como "el secador" (Boyacá); "chinche" "grillo de los pastos" y "saltador" (Antioquia) y "chinche chupador de los pastos" (Cundinamarca). Aunque se ha señalado a este insecto como una nueva plaga de los pastos en Colombia, se tienen registros de su presencia desde 1953 cuando se le detectó atacando pastos en Bello (Departamento de Antioquia) y se identificó como Collaria oleosa (Distant). Ultimamente se ha reportado la especie C. columbiensis (Carvalho).

Page 16: PROPUESTA PARA UN MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS … · estrategia de control de plagas en pasturas que sea más racional. Si el productor ... Barber y los gusanos cortadores con las

16

De Menezes (1990), comenta que el género Collaria Provancher 1872, está representado en la región Neotropical por cuatro especies todas graminícolas las cuales son: C. explicata Uhler; C. oculata (Reuter); C. scenica Stäl y C. oleosa Distant. El tamaño de los adultos de Collaria es variable, lo cual depende de las zonas de vida donde se encuentre y del tipo de planta hospedera de la cual se alimenta. Pueden medir de 6 a 8 mm de largo y son de cuerpo elongado y estrecho. El color es castaño claro, el pronoto y la cabeza son más oscuros. La diferenciación de hembras de los machos es clara por cuanto las primeras son más gruesas y su ovipositor se evidencia con facilidad. Las hembras hacen sus oviposiciones entre la vaina de la primera hoja y la base del tallo en los pastos afectados, de esta forma los huevos van insertados a lado y lado, en camadas simples, con los operculos próximos a la parte marginal de la vaina. En cada postura pueden encontrarse de 2 a 14 huevos con un promedio de 6 a 8. Estas posturas incuban entre los 12 a 13 días (De Menezes, 1990). Las ninfas y adultos, se alimentan de hojas nuevas o tiernas. Los adultos con frecuencia se les puede encontrar en la parte apical de rebrotes de los pastos (gramíneas). Las ninfas se protegen en la parte basal de los tallos. En el proceso alimentario los adultos introducen el estilete de su aparato alimenticio, a través de la epidermis, rompiendo de esta manera las paredes de las células cercanas al mesofilo. Al repetir esta acción el insecto deja grupo de estrias paralelas cloróticas o decoloradas. Las estrías se necrosan por muerte del tejido y así pueden producir el secamiento de los pastos (De Menezes, 1986 y Kalvelage, 1988). En Antioquia Yepes (1993) afirma que el establecimiento de praderas donde predomina el Pennisetum clandestinum, la muy baja población de leguminosas, la ausencia de cultivos agrícolas para programar rotaciones periódicas y la excesiva utilización de fertilización nitrogenada, con la exclusión permanente del potasio, está condicionando el incremento de las poblaciones de Collaria y otros insectos chupadores.

Page 17: PROPUESTA PARA UN MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS … · estrategia de control de plagas en pasturas que sea más racional. Si el productor ... Barber y los gusanos cortadores con las

17

Las especies de Collaria se han reportado alimentándose de las plantas: Avena Negra (Avena strigosa); Pasto orchorol (Dactilus glomerata); Festuca (Festuca arudinacea); Pasto Lanudo (Holcum lanatus); Acebo (Dolium multiflora); Maíz (Zea maiz); Trigo (Triticum sp); Arroz (Oryza sativa); Pasto Kikuyo (Pennisetum clandestinum); Pasto Pangola (Panicum numidianum); así como en los géneros: Phalaris spp; Stenotaphrun spp; Lolium spp y Brachiaria sp. 5. SISTEMAS DE MUESTREO Y EVALUACION DE PLAGAS. Antes de implementar cualquier medida de control, los técnicos y los productores deben tener en cuenta que se requiere una cuidadosa evaluación de los daños y/o nivel de población de los insectos plagas que serán el objetivo de un adecuado programa de manejo. Para esto es necesario tener en cuenta toda la información posible sobre la biología, la ecología y el comportamiento de las especies insectiles. Debe entenderse que las plagas de las pasturas tropicales son un fenómeno bioecológico y deben ser manejadas las situaciones críticas con ellas con medidas bioecológicas (Vergara, 1995). La evaluación de plagas en los potreros tiene que ser permanente, ya que en ocasiones el daño que manifiesten los pastos, puede ser superior al que se puede tolerar. Es decir la gravedad de una plaga puede calificarse según su nivel de daño económico y este puede ser más bajo que el daño visual. Cuando se hacen cuantificaciones de una plaga, deberá tenerse en cuenta que los insectos si correspondan a poblaciones del lote y no de migraciones. También es fundamental tener en cuenta el estado del tiempo. En el caso de Collaria, se informa que según estudios de dinámica poblacional, se registran altas poblaciones de la plaga, tanto en época seca como lluviosa. Sin embargo, hay diferencias en el nivel de daño. En época seca, es mayor, porque a la presencia de la plaga, se suman otros factores, que inciden como la temperatura y sequía (La República, agosto 1997). En las épocas de lluvias el daño de Collaria, es menos perceptible por el rápido crecimiento del pasto y la abundancia del forraje. Debido a que las poblaciones de insectos exhiben diferentes patrones de dispersión en los campos y en las plantas (espacio) y en el tiempo, debe tenerse en cuenta este aspecto al diseñar una estrategia de muestreo. Los insectos pueden estar distribuidos al azar, en forma uniforme o en agregados. Además

Page 18: PROPUESTA PARA UN MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS … · estrategia de control de plagas en pasturas que sea más racional. Si el productor ... Barber y los gusanos cortadores con las

18

se recomienda definir el número de muestras que se deben tomar para que la evaluación sea confiable (Vergara, 1995). La evaluación de cada caso con una plaga en un potrero llevará a los interesados a poseer un nivel de daño o población que facilite la toma de decisiones. Se pueden utilizar diversas formas para este proceso, dependiendo de cada caso en particular pero en general la magnitud y complejidad de los daños ocasionados por las especies insectiles en los pastos puede hacerse utilizando la escala propuesta por CIAT (1982). Las escalas conducen a establecer un nivel que bien manejado facilite decidir y así disminuya la aversión al riesgo por parte de los profesionales que están al frente del manejo técnico de los potreros. La escala propuesta es la siguiente:

Grado Observaciones 1 Presencia de insectos; daño menor del 1% o

ausencia de daño 2 Daño leve 3 Daño moderado 4 Daño grave Para la aplicación de esta escala se requiere objetividad y conocimiento detallado del tipo de daño que es producido por la especie evaluada. Puede emplearse con los diferentes grupos o complejos de plagas. 5.1 ESCALA PARA DAÑO DE TIERREROS En el caso del grupo de plagas descritos en el numeral 3.1.1 de este documento, la escala recomendada es: Grado Observaciones 1 Ausencia de daño, no se encuentran plántulas

trozadas. 2 Daño leve: menos del 10% de plántulas trozadas

necesidad de implementar control).

Page 19: PROPUESTA PARA UN MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS … · estrategia de control de plagas en pasturas que sea más racional. Si el productor ... Barber y los gusanos cortadores con las

19

3 Daño moderado: entre 11 y 20% de plántulas trozadas (nivel de daño económico).

4 Daño grave: más de 20% de plántulas trozadas. 5.2 ESCALA PARA DAÑO DE MASTICADORES La escala que se presenta puede ser usada para aquellas especies de plagas descritas en esta publicación en los numerales (4.1.1; 4.1.2; 4.1.3 y 4.1.4). Grado Observaciones 1 Ausencia de daño. Plantas con el área foliar completa y

ausencia de perforaciones. 2 Daño leve: los insectos han hecho perforaciones o han

consumido entre el 1 y 10% del área foliar. 3 Daño moderado: los insectos han consumido entre el 11 y

20% del área foliar (empleo del control) 4 Daño grave: los insectos han consumido más del 20% del

área foliar. 5.3 ESCALA PARA DAÑO DE CHUPADORES En este caso hay dos grupos que por similitudes en el comportamiento pueden diferenciarse: uno conformado por las chicharritas o saltahojas y los chinches y el complejo de miones de los pastos, para los cuales pueden usarse dos escalas diferentes, así: 5.3.1. Escala para el complejo de saltahojas y chinches. Grado Observaciones 1 Ausencia de daño: color de las plantas normal, sin

decoloraciones, ni moteados. 2 Daño leve: algunas hojas ocn decoloración o moteado, en

no más de una tercera parte del follaje. 3 Daño moderado: manchas de color amarillo o

blanquecinas que cubren entre 1/3 y 2/3 del área foliar. Hay inicio de amarillamiento y necrosis.

Page 20: PROPUESTA PARA UN MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS … · estrategia de control de plagas en pasturas que sea más racional. Si el productor ... Barber y los gusanos cortadores con las

20

4 Daño grave: hay amrillamiento casi total del follaje y se observa defoliación.

5.3.2 Escala para miones o salivitas Grado Observaciones

1 Ausencia de daño: follaje con color normal, no hay ninfas ni adultos.

2 Daño leve: plantas con pocas manchas largas o rayas de color amarillo pálido; se encuentran algunas ninfas y/o adultos.

3 Daño moderado: plantas con abundantes manchas largas o rayas de color amarillo; algunas hojas con coloración parda o marrón. Se encuentra una mediana población de ninfas y adultos.

4 Daño grave: plantas con coloración parda o marrón en casi todo el follaje, se encuentran algunas plantas muertas.

Estas escalas no constituyen una herramienta absoluta y definida, pueden adaptarse o buscar su flexibilidad pero con criterio entomológico y razonando en cada caso las alternativas. En cada finca o una zona geográfica en particular es posible que la dinámica del problema insectil obligue a efectuar modificaciones en las escalas y/o metodologías de evaluación. 6. COMENTARIOS SOBRE LA PROPUESTA En el contenido de este documento se han presentado algunos de los componentes de un MIP en pasturas. Se han especificado los principales problemas entomológicos. De las plagas de mayor interés se presentan datos de su ciclo, biología, daños y controles en forma general. Además se ha planteado la necesidad de un proceso de evaluación con modelos de escalas de daño. Deberá tenerse en cuenta que el sistema de evaluación y muestreo que se adopte debe basarse en el conocimiento de la distribución espacial del

Page 21: PROPUESTA PARA UN MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS … · estrategia de control de plagas en pasturas que sea más racional. Si el productor ... Barber y los gusanos cortadores con las

21

organismo nocivo, el número y la localización de las muestras que deben ser tomadas y el instrumento diseñado o adoptado para el muestreo. Es factible definir en muchos casos el número de muestras, pero ello depende de quien toma las decisiones y además de la aversión al riesgo de estas personas. De todas maneras tiene que entenderse que un MIP en pastos se deben asumir responsabilidades, es por esto que estimados de densidad relativa de organismos tienen que correlacionarse con los niveles de daño tolerables. Las decisiones implican costos no sólo económicos, sino ecológicos y sociales. Los pastos deben manejarse como cualquier cultivo agrícola y cada práctica que se introduzca debe ser considerada con relación a los posibles efectos sobre los componentes del agroecosistema. Es así como la excesiva aplicación de productos nitrogenados estimula un crecimiento vegetativo exagerado, creando mayor humedad alrededor de las plantas, conduciendo a un acolchonamiento de los pastos y facilitando la infección de hongos fitopatógenos; en cambio el potasio contribuye a la firmeza de los tejidos y mejora la tolerancia a los fitopatógenos. El azufre es fundamental en el metabolismo del Nitrógeno y permite una rápida conversión de los nitratos en aminoácidos y proteínas, disminuyendo así los riesgos de acumulación de nitritos y nitratos, éstos últimos como resultado del uso frecuente y excesivo de materia orgánica en la porquinaza líquida. En Antioquia se han detectado, como en otros lugares del país, incrementos de insectos-plagas chupadoras motivadas en el uso irracional de fertilizantes orgánicos, lo cual ha llevado al empleo de insecticidas con las consecuentes implicaciones en los desarreglos de la salud animal, presentando los animales niveles anormales de la actividad de la colinesterasa. Los métodos de control que en cada caso se implementen deben da basarse ante todo en la seguridad que representen para los usuarios, los animales y los consumidores; en la efectividad biológica para reducir poblaciones plagas y evitar daños y además en las ventajas económicas, ecológicas y sociales. Debe recordarse que los pastos producen una elevada biomasa, tienen un crecimiento denso y con abundante follaje. Este es un medio óptimo para la multiplicación de organismos nocivos, además de ello impide la adecuada penetración de los agrotóxicos.

Page 22: PROPUESTA PARA UN MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS … · estrategia de control de plagas en pasturas que sea más racional. Si el productor ... Barber y los gusanos cortadores con las

22

Los productores tienen que reconocer la importancia de los artrópodos-plagas y en el caso de problemas en las pasturas hacer un análisis cuidadoso de la situación. No incurrir en la aplicación irracional de plaguicidas, en especial insecticidas. Estos productos deben considerarse como el último recurso. En los programas de MIP y de acuerdo con el tipo de plaga se pueden seleccionar métodos de control compatibles. Recordar ante todo un manejo de las pasturas, como un cultivo. Los mismos animales en turnos de pastoreo controlado reducen poblaciones de plagas y a veces es recomendable hacerlo en forma intensiva. Se impone un uso racional de los fertilizantes, en especial los de tipo orgánico. Respetar la acción de los enemigos naturales, acudir al empleo de controles biológicos y etológicos. Debe brindársele a los animales un potrero de excelentes condiciones, libre del daño de plagas. Osorio (1997) destaca la importancia de la calidad del potrero en el siguiente párrafo:

En muchas explotaciones, aún de ganado lechero especializado, es común encontrar que, después del destete, los animales salen a pastorear en los peores potreros de la explotación, o detrás del lote de vacas en producción, lo que implica una oferta forrajera de escasa calidad y cantidad. Como consecuencia de lo anterior, las novillas alcanzan la pubertad a una edad tardía, el crecimiento mamario se retrasa y, por la tanto, al llegar a la primera lactancia estos animales lucen pequeños con ubres poco desarrolladas, y con altas posibilidades de tener problemas durante el parto.

Page 23: PROPUESTA PARA UN MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS … · estrategia de control de plagas en pasturas que sea más racional. Si el productor ... Barber y los gusanos cortadores con las

23

BIBLIOGRAFIA BERNAL, J. Pastos y forrajes tropicales: Producción y Manejo Banco Ganadero, 1991. 544 p. CENTRO INTERNACIONAL DE AGRICULTURA TROPICAL CIAT. Informe anual 1987. Pastos tropicales. Cali: CIAT, 1988. p.8-1 (Documento de Trabajo No. 45). CENTRO INTERNACIONAL DE AGRICULTURA TROPICAL CIAT. Principales crisomélidos que atacan el frijol y su control. Cali: CIAT, 1981. 24 p. (Guía de Estudio). CENTRO INTERNACIONAL DE AGRICULTURA TROPICAL CIAT. Informe anual 1986. Pastos tropicales. Cali: CIAT, 1987. p. 131-149. (Documento de Trabajo No. 24). CENTRO INTERNACIONAL DE AGRICULTURA TROPICAL CIAT. Informe anual 1985. Pastos tropicales. Cali: CIAT, 1986. p. 135-174. (Documento de Trabajo No. 17). CENTRO INTERNACIONAL DE AGRICULTURA TROPICAL CIAT. Cercópidos plagas de los pastos en América Tropical: Biología y Control. Cali: CIAT, 1982. 28p. ( Guía de Estudio). DE MENEZES, M. Collaria oleosa (Distant, 1883)(Hem.: Miridae), Nova praga de gramineas forrageiras no sudeste de Bahia, Brasil. En: Agrotropica. Vol. 2, No. 2 (1990); p.113-118. DE MENEZES, M. Nota sobre a olorrencia e as plantas hospedeiras de Collaria oleosa (Distant 1883), nova praga do gramineas forrageiras na regiao sudeste de Bahia, Brasil. En: Resúmenes x Congreso Brasileiro de Entomología. Sao Paulo (Brasil), 1986. p.158. ESGUERRA, P.J.F., LAISECA, H.G. y VERGARA, R.R. Reconocimiento e identificación de las especies de mion de los pastos en tres pisos térmicos del Departamento del Tolima. Ibagué, 1991. 116p. Tesis (Ingeniero Agrónomo). Universidad del Tolima. Ibagué. 116 p. FAO. Informe de la Primera Reunión del Cuadro de Expertos de la FAO en la Lucha Integrada contra Plagas. Roma, Italia: FAO, 1967 (pi.). GALLEGO, F.L. y VELEZ, A.R. Lista de insectos que afectan los principales cultivos, plantas forestales, animales domésticos y al hombre en Colombia. Medellín: Centro de Publicaciones. Universidad Nacional de Colombia, 1992. 181p.

Page 24: PROPUESTA PARA UN MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS … · estrategia de control de plagas en pasturas que sea más racional. Si el productor ... Barber y los gusanos cortadores con las

24

KALVELAGE, H. Collaria scenica (Stall 1859) (Hemiptera:Miridae): Praga de gramineas forrageiras na regiao do planalto catarinense. En: Brasil. Vol. 17, No.1 (1988); p.221-222. KING, A.B.S. y SAUNDERS, J.L. Las plagas invertebradas de cultivos anuales alimenticios en América Central. Londres: O.D.A.-TDRI-CATIE, 1984. 182 p. LA REPUBLICA. COLOMBIA. Chinche acaba los pastos en la Sabana de Bogotá. Pag. Agroempresarial. Santafé de Bogotá, agosto 19, 1997. p.9B. METCALF, C.L. y FLINT, W.P. Insectos destructivos e insectos útiles. Sus costumbres y su control. México: Continental, 1978. 1208 p. NAVAS, D. Pastos. En: Manejo Integrado de Plagas Insectiles en la Agricultura. Estado actual y futuro. Tegucigalpa-Honduras: Escuela Agrícola Panamericana El Zamorano, 1989. p.607-614. OSORIO, C. El levante. Manual práctico del ganadero No. 10. En: Revista Carta Fedegan. No. 42 (1997); p.64-68. POSADA, O.L. Lista de insectos dañinos y otras plagas en Colombia. Bogotá: Instituto Colombiano Agropecuario, 1989. p.662. (Boletín Técnico No. 43). POSADA, O.L.; ZENNER, I. y CALDERON, M. Plagas de pastos y forrajes. En: Gramíneas y Leguminosas Forrajeras en Colombia. Bogotá: ICA, 1971. p. 283-296 (Manual de Asistencia Técnica No. 10). URIBE L, A.M. Enemigos naturales del gusano cogollero del maíz. Medellín: Fundación de Fomento Agropecuario Buen Pastor. Colina, 1993. 16 p. VARGAS, R.B. Agrostología. Ibagué: Universidad del Tolima, 1984. p.16-28. (Conferencias). VELEZ, A.R. Notas Sinópticas de Entomología Económica Colombiana. Bogotá: J.C. Producciones Gráficas, 1985. 258 p. VERGARA, R.R. Consideraciones básicas para el manejo integrado de plagas en pastos. En: Revista Despertar Lechero. No. 12 (1995); p. 77-92. YEPES, R.F.C. Contribución al conocimiento de la situación actual del manejo de los pastos de clima frío del Departamento de Antioquia. Medellín: Secretaría de Agricultura-Antioquia, 1993. 21p. (Informe de Trabajo). ZENNER, I. DE P. y SALDARRIAGA, A. Guía para el Control de Plagas. Bogotá: ICA-SOCOLEN, 1987. 401p. (Manual de Asistencia Técnica No.1).