PROPUESTA MUSEOGRÁFICA - …arquitectosgrancanaria.es/medios/photos/150331_1935ORAM/... · ! 2! EL...

40
PROPUESTA MUSEOGRÁFICA Memoria

Transcript of PROPUESTA MUSEOGRÁFICA - …arquitectosgrancanaria.es/medios/photos/150331_1935ORAM/... · ! 2! EL...

PROPUESTA MUSEOGRÁFICA Memoria

  1  

EL GUIÓN MUSEOGRÁFICO

Introducción ………………………………………………………………………………… 2 Objetivos fundamentales…………………………………………………………………... 5 Los argumentos de partida: los usuarios………………………………………………....... 6 La estructura de la entidad en el contexto de la red de museos………………………........ 7 Concepto: Sostenibilidad material y económica…………………………………………... 8

LAS ACTIVIDADES DEL PROYECTO MUSEOGRÁFICO: LA COLECCIÓN Y LA CREACIÓN CONTEMPORÁNEA

1- Re-visión de la historia: recorrido panorámico, colección………………………….. 9 A.Recorrido panorámico de la colección La colección en perspectiva en 2015 La colección en cifras: balance crítico Una colección para el futuro Colección. Siglo XX. Desde el cambio de siglo hasta el presente. Dispositivo museográfico B.Arte en contexto Dispositivo museográfico C.Deposito abierto o Repositorio de la colección (DA/Rexpo) y Depósito Insular Recursos museográficos

2- El presente y sus dimensiones creativas: colección y exposiciones temporales. La rentabilidad del museo…………………………………………………………… 15 3- Construir el futuro: Ecomuseo-Residencia. Acción colectiva + Arte Útil.……….. 15

PROGRAMA DE USOS Precedentes e historia de la gestión insular de las artes en Gran Canaria……………… 17

1. Centro Cultural Mubagrancanaria-HSM ……………………………………........... 17 Plaza de Eventos alternativos El Centro cultural y sus equipamientos

Salón de Actos Biblioteca-Mediateca. Centro de documentación. Instituto de Investigación Artística Sala de Estudio

2. Residencia de artistas, MediaLab y servicios comunitarios……………………….. 19 MediaLab-Talleres de experimentación y videocreación Residencia de artistas e investigadores Centro de Producción y Creación Visual Emisora de radio y televisión alternativa

3. Nuevos Usos Museográficos………………………………………………………….. 20 Museo de Arte Contemporáneo (Mubagrancanaria-HSM) Museo de la Interculturalidad Sala Experimental para jóvenes creadores Almacenes y área de reserva visitable

4. Centro de producción, el Arte Útil y el Departamento de Educación y Acción Cultural: los ejes principales de las sinergias ………………………………………. 21

  2  

EL PLAN DE CONSERVACIÓN PREVENTIVA Y SU REFLEJO EN EL NUEVO CENTRO Y EN EL PLAN MUSEOLÓGICO

1. Información y documentación: El conocimiento y mantenimiento de la información de la colección………………………………………………………… 22 La difusión de la información: el sitio web 2. Conservación y custodia……………………………………………………………... 24 3. El movimiento de obra: seguridad y almacenes……………………………………. 25

Los almacenes: características NATURALEZA JURÍDICA Y ESTRUCTURA ORGANIZATIVA

Naturaleza jurídica……………………………………………………………………... 29 Patronato-Dirección artística-Financiación El museo y el centro de arte

La plantilla y los cometidos de la estructura organizativa……..…………………….. 32 Plantilla.

FUNCIONES LABORALES DEL EQUIPO

Dirección Artística……………………………………………………………………… 32 Secretaría de Dirección

Coordinación Artística: Área de Museo, Colección Permanente y Actividades….… 32 Conservador/a del Departamento de Colección Permanente …………………....….. 33

Coordinación y gestión del Departamento de la Colección Permanente Unidad de Registro, Documentación y Almacenes Unidad de Restauración y Conservación

Conservador/a del Departamento de Exposiciones Temporales…………………….. 35 Coordinación y gestión de Exposiciones Temporales y Publicaciones…………….... 35

Coordinador/a de Actividades…………………………………………………………. 36 Director/a del Departamento de Educación y Acción Cultural……………………… 37

Coordinación y gestión del Departamento de Educación y Acción Cultural Contrataciones externas……………………………………………………………...… 38 Organigrama……………………………………………………………………………. 39

 

  3  

EL GUIÓN MUSEOGRÁFICO Mubagrancanaria-HSM: hospitalidad útil =sostenible

Hospital: Establecimiento destinado al diagnóstico y tratamiento de enfermos, donde se practican también la investigación y la enseñanza 2. m. Casa que sirve para recoger pobres y peregrinos por tiempo limitado. 3. adj. ant. Afable y caritativo con los huéspedes. 4. adj. ant. Perteneciente o relativo al buen hospedaje.1

Introducción

Gran Canaria ha sostenido a través de su historia un ‘deseo de museo’ expresado en numerosas iniciativas que han dejado un rastro peculiar en las casas-museo que pueblan la ciudad de Las Palmas y las que cabe encontrar en buen número de localidades de la isla. Este interés sostenido en la promoción del arte y de los artistas siguiendo el modelo decimonónico se mantuvo como fórmula insular durante la gestión de Alfonso de Armas Ayala. De hecho, el edificio había sido adquirido para sede de un Museo de Arte contemporáneo y aguardaba tras una década el impulso de la institución insular2. Pero no se consiguió llevar a cabo el proyecto de creación del Centro Atlántico de Arte Moderno hasta 1989 conforme al plan del entonces consejero de cultura Francisco Ramos Camejo. En su consolidación intervinieron las conservadoras del área de cultura del Cabildo, Hilda Mauricio, Rosa María Quintana y Elena Acosta poniendo al día la documentación generada con ocasión de la aprobación de la propuesta de creación del museo. Desde el primer momento se solicitó la participación del escultor Martín Chirino, entonces director del Círculo de Bellas Artes de Madrid y con el crítico de arte Simón Marchán. En el proceso iniciado en febrero de 1984 existían en el país dos centros de referencia: el Ivam de Valencia y el MNCARS en Madrid. En ambos casos, una abultada partida presupuestaria para configurar una colección acompañando la llegada de la colección Julio González y una colección de larga trayectoria permitían establecer un doble método de trabajo a partir de una colección y de unas actividades paralelas. Sin embargo, en el caso del proyecto grancanario se tropezaba con la dificultad de no contar con una significativa colección y sin la posibilidad de configurarla mediante adquisiciones suficientes. De esta dificultad derivó la propuesta de creación de un centro de arte inspirado en la noción geográfica y con la estructura de una sociedad anónima. Al consolidarse la propuesta como centro de arte contemporáneo se conseguía cumplir un objetivo más próximo a los intereses de la creación de la época, marcada por el pensamiento posmoderno, más interesado en las infraestructuras ligadas a la participación de los artistas y a la realidad social del momento. Pero, sobre todo, se asumía la dificultad de construir una colección coherente con relación al ideario de un centro representativo de la tricontinentalidad atlántica. Ese es el cometido que debía asumir el centro, impulsado desde una pequeña colección conformada por la reunión de algunas obras adquiridas por la corporación insular y otras ya existentes procedentes de las iniciativas de la cultura vanguardista del siglo veinte. Quedaba aplazada la configuración de una colección representativa del ideario fundacional del Caam que se construiría como parte de la propia historia del centro para posibilitar más adelante el cumplimiento del objetivo inicial de crear un Museo de arte contemporáneo.

En este sentido, el polo CAAM-San Martín permitirá incorporar los argumentos actuales en los que además del centro de arte como icono y buque insignia de la actividad artística de la isla y de

                                                                                                               1 Diccionario de la lengua española (DRAE). Madrid: Real Academia de la Lengua. 23ª edición, octubre de 2014. 2 La Comisión de Cultura del Cabildo Insular de Gran Canaria aprobó el 20 de diciembre de 1974 que la antigua sede del Banco de España en la calle León Joven (hoy calle de Los Balcones) se habilitara para convertirse en sede de un Museo de Arte Contemporáneo.

  4  

la ciudad se añade el proceso conceptual y reflexivo de un lugar para la colección y de un nuevo centro en el que desarrollar actividades. De este modo se ofrece un sentido al Museo de Arte como ecomuseo, es decir, como infraestructura propia del lugar con el que establecerá un diálogo permanente.

Se define entonces la noción de dos infraestructuras complementarias: el Caam, centro de arte especializado en exposiciones temporales y el Hospital de San Martín como museo que alberga la colección insular y un centro de producción incluyendo la variante de un media-lab, talleres y un proyecto de residencia. La unión física de ambos extremos de este polo en las calles Ramón y Cajal y Real de San Juan —en sus fachadas delantera y trasera, respectivamente— permite que el recorrido involucre al fragmento urbano como un espacio expositivo que habla de estas dos experiencias. En ambos casos, Caam y San Martín, son edificios reutilizados. El edificio del Caam y sus sucesivas agregaciones (calle de los balcones 11 y sucesivamente calle de los balcones 9 y 13), especialmente el edificio de Sáenz de Oiza, es un ejemplo peculiar por haberse proyectado en un edificio previamente vaciado. Permitió el desarrollo de todo un concepto arquitectónico en completa sintonía con la tipología tradicional del enclave urbano —la casa-patio—, emblemático y de características propias, y al propio tiempo construir un espacio expositivo dominado por las variadas condiciones de la luz en el interior del recinto y por la progresiva disolución en altura de la materialidad telúrica del cubo en su gradual sucesión de estructura metálica y pasarela, hasta alcanzar la cubierta con su lucernario alusivo a las cubiertas tradicionales de Vegueta. Esta peculiaridad permite que en el edificio exista la posibilidad de escoger ámbitos expositivos en los que interviene la acción de la luz natural y otros en los que el control de la luz es total gracias a su estanqueidad. El Hospital de San Martín es otra de las modalidades de edificio reutilizado por la diversidad de sus etapas de crecimiento y por la importancia de las preexistencias que introducen un buen número de constreñimientos a la propuesta arquitectónica y paralelamente a la propuesta museográfica. En el complejo destacan los volúmenes de la construcción inicial, a partir del acceso en la calle de Ramón y Cajal siguiendo el eje de la iglesia y el recinto claustral que sigue el eje de la calle de Sor Jesús hasta alcanzar la calle Real de San Juan. La progresiva continuidad del edificio recorre el frente de la calle principal, Ramón y Cajal, completando un eje edificado que es el referente arquitectónico y urbano original del edificio. Su aportación al barrio es consustancial a su origen y plantea el reto de incluir sus principales aportaciones patrimoniales sin renunciar a integrar los nuevos usos. Por otra parte, la población asentada en el Risco de San Juan ha continuado su relación con el hospital desde su fundación interactuando visualmente con el panorama simétrico del vecino Risco de San Nicolás. Este sector merece ser integrado igualmente con un papel de usuario en el nuevo equipamiento.

Y es de esta presencia de la que se obtiene el sentido del Museo de Bellas Artes de Gran Canaria en el Hospital de San Martín. Este proyecto museográfico se establece como relato o discurso teórico que relaciona el edificio del antiguo Hospital de San Martin, con la colección del Cabildo y sus futuros visitantes o usuarios, aportando los argumentos que justifican la transformación del espacio y la institución en un museo realmente útil para la ciudad y la sociedad que lo acoge, activando esta propuesta como una respuesta a la situación de crisis global, estableciendo una organización sostenible en estructura, uso, programa y metodología. Se trata de construir el museo como una organización flexible capaz de integrarse en el presente y adaptarse a las continuas fluctuaciones futuras, ya sean económicas o sociales. El Mubagrancanaria-HSM utiliza la situación actual de recesión económica y reducción del gasto público y privado como punto de partida para su desarrollo futuro, convirtiendo la dificultad en oportunidad, para generar un decálogo de gestión formado por toda una serie de estrategias que

  5  

determinarán el carácter de la institución y que se traducirán en un conjunto de herramientas para el futuro. Esto permitirá que la organización se adapte a su contexto en cada momento, manteniendo siempre el contacto con la realidad social y económica en la que se circunscribe. Con este proyecto se construye un espacio museístico basado en la sostenibilidad como un concepto que debe ser entendido desde una concepción holística que integra tres líneas fundamentales de desarrollo: medioambiental, económica y social. Se trata de un museo que rentabilizará la inversión económica y social inicial gracias al establecimiento de nuevas vías de cooperación, participación, aprendizaje y diálogo; una institución que aporte infraestructuras útiles y favorezca la creación de nuevos proyectos sociales que vinculen el arte y las posibilidades del pensamiento creativo con la transformación social y el aprendizaje significativo.

Objetivos fundamentales Ya en la creación del CAAM se definieron los objetivos perseguidos por la institución al impulsar el primer paso de este proceso:

-­‐ Conservar, clasificar y catalogar fondos propios y las nuevas adquisiciones de los más importantes artistas del siglo XX. -­‐ Incentivar el marco de creación y debate estético, potenciando su difusión nacional e

internacional. -­‐ Organizar exposiciones, debates y encuentros en el terreno de las artes. -­‐ Construir una red de intercambios y difusión cultural, si lo hicieran posible centros de

naturaleza similar en Europa, América y África. -­‐ Elevar cualitativa y cuantitativamente el debate y la participación de la sociedad civil en la

vida cultural. -­‐ Facilitar el acceso del público a esa obra y a los datos y análisis que sobre ella se realicen. -­‐ Desarrollar y organizar encuentros con agentes culturales de Europa, África y América. -­‐ Creación de un centro de documentación de arte contemporáneo. -­‐ Especial trascendencia para la viabilidad

Ahora, se reajustan y formulan los objetivos que permitan retomar el proyecto inicial y reconvertirlo de cara a próximas fases de consolidación del Museo de Bellas Artes de Gran Canaria. Estos objetivos son:

-­‐ Recuperar y establecer un uso museístico para el conjunto edificatorio del Antiguo Hospital de San Martín. -­‐ Proponer un recorrido por la historia del arte contemporáneo en Canarias a través de la

colecciones de arte contemporáneo del Cabildo de Gran Canaria que mejore la compresión global de la Historia local y el carácter específico de Gran Canaria, implicando a las comunidades y al público general en su discurso, logrando que éstos se sientan identificados con la colección. -­‐ Mantener activas y rentables (en uso) dichas colecciones artísticas a través de colaboraciones,

itinerancias, préstamos y otras estrategias de difusión y participación con instituciones locales, regionales y nacionales. -­‐ Generar un concepto de museo integrado en un contexto «Glocal» (local e internacional). -­‐ Aportar nuevos usos del espacio para la comunidad, fomentando la participación ciudadana. -­‐ Asegurar el mantenimiento futuro de la institución (social y económico) siguiendo una serie

de pautas fijadas para lograr un museo totalmente sostenible. -­‐ Establecer un diálogo museográfico entre la colección, el arte contemporáneo y su contexto

social que se establezca como base teórica y seña de identidad de la institución lo que

  6  

permitirá generar programas de exposiciones y actividades destinadas a potenciar sinergias económicas y sociales. -­‐ Subrayar la historia cultural y el presente del eje cultural del Guiniguada reactivando los

flujos de circulación de personas y saberes entre las diferentes instituciones, introduciendo nuevos espacios de participación ciudadana.

Los argumentos de partida: los usuarios

El museo-centro concebido en el Hospital de San Martín tiene cuatro grupos de destinatarios potenciales. Por una parte, se dirige al turismo de masas, visitante ocasional interesado de manera difusa en conocer el museo, su colección, el enclave y el itinerario previsto en su conexión con el Caam. Por otra parte, tiene en cuenta el habitante local que se integra en las actividades del centro. En tercer lugar, la misión educativa orientada a sectores sociales en etapas diversas de escolarización. Y además, el usuario especializado representado por el artista, el experto y el interesado en la creación contemporánea. La identidad de los cuatro sectores está integrada en la estructura de contenidos y en el proyecto museográfico, que permite los cuatro modos de relación definidos. El Mubagrancanaria-HSM propone un recorrido panorámico por la historia cultural del arte contemporáneo en Gran Canaria, una visita al presente y una mirada intensa hacia las posibilidades futuras. El Museo asume su posición como agente generador de conocimiento, aprendizaje, reflexión y diálogo. Pero a la vez pretende romper con el tradicional aislamiento de las instituciones artísticas, generando un espacio que se integra desde su origen en el entorno geográfico, social y económico que lo acoge, abriendo diferentes flujos de circulación, co-participación e intercambio no sólo con el resto de instituciones artísticas y educativas que conforman el eje cultural del Guiniguada, sino también con su contexto local y estructura social de grupos, colectivos y comunidades, comenzando por los barrios populares.

Este recorrido se establece ofreciendo una clara revisión de los factores que han influenciado y generado el carácter social y económico de las Islas a lo largo de la Historia, en concreto de Gran Canaria, subrayando especialmente su posición como punto de confluencia y/o frontera entre continentes. El objetivo estricto es el acercamiento al público visitante a una nueva y continua revisión de la historia desde una perspectiva contemporánea, mostrando los rasgos que aún perviven en el territorio y que todavía se visualizan en el presente, quedando estos vinculados a la expresión artística que se encuentra en las Colecciones del Cabildo, a la historia de la ciudad y del propio edificio que las alberga. Para ello este proyecto se apropia de las múltiples acepciones del término Hospital, aceptando las antiguas funciones del edificio que también definirán su carácter futuro, pero sustituyendo el sujeto o usuario del establecimiento.

Retomando la definición inicial, el Mubagrancanaria-HSM será un Establecimiento destinado al diagnóstico y tratamiento de problemáticas sociales, donde se practican también la investigación y la enseñanza a partir de la experiencia artística propiciada por la colección y las actividades paralelas.

2. m. Casa que sirve para recoger artistas y agentes creativos por tiempo limitado. 3. adj. ant. Afable y caritativo con los huéspedes. 4. adj. ant. Perteneciente o relativo al buen hospedaje.3

                                                                                                               3 Diccionario de la Real Academia de la Lengua.

  7  

La estructura de la entidad en el contexto de la red de museos Como museo de titularidad pública y de ámbito insular, especializado en arte contemporáneo, Mubagrancanaria-HSM debería integrarse en la red de museos estatales del sector para posibilitar acciones conjuntas en el contexto de los programas de depósito e intercambio de obras, y en los capítulos de los presupuestos generales dedicados a la recapitalización de los museos. Expresamente, la Ley 4/1999 de 15 de marzo, de Patrimonio Histórico de Canarias prevé la colaboración entre cabildos insulares y ayuntamientos, y define a los museos insulares como, …diseñados como instituciones con preferente vocación investigadora4. De ahí deriva la idea de integrar uno de sus cometidos en la red de Ciencia y Tecnología coordinada por el Ministerio correspondiente y desarrollar mediante convenios futuros una estructura de instituto que permita establecer un mecanismo regular de colaboración con las instituciones de creación e investigación del sector.

En el capítulo I relativo a las competencias en materia de patrimonio define entre ellas: h) Planificar la política museística de la Comunidad Autónoma, en coordinación con los Cabildos Insulares, y establecer los museos de interés regional.5 Además atribuye a los Cabildo Insulares, entre sus competencias, Diseñar y ejecutar la política de museos y parques arqueológicos de interés insular, así como autorizar la creación de los museos de ámbito municipal, coadyuvando a su correcto funcionamiento.

Prevé la existencia de al menos un museo insular y prevé la dotación presupuestaria y la autorización de fórmulas de financiación y fomento que garanticen el cumplimiento de las misiones previstas por ley: Conservación e investigación, Difusión y Administración. La integración de una estructura regional con presencia de los diferentes centros insulares permitirá una consolidación de los proyectos en curso mediante una red en la que se fomenten los intercambios y la coparticipación. Los centros existentes: TEA-Tenerife Espacio de las Artes, Museo Internacional de Arte Contemporáneo (MIAC) de Lanzarote, el Centro de Arte Juan Ismael (CAJI) en Fuerteventura, Centros de exposiciones como la Sala de Arte La Regenta en Las Palmas de Gran Canaria, el Instituto de Canarias Cabrera Pinto, la Fundación Cristino de Vera y el Exconvento de Santo Domingo de La Laguna.

Otros centros con los que se han realizado coproducciones son el Centro de Arte y Creación Industrial LABoral de Gijón, Artium de Vitoria, Es Baluard de Palma de Mallorca en el contexto nacional. Y la Kunsthalle de Viena-Austria, el Museo de Los Pabellones de Almere-Países Bajos, la Kunsthalle Fridericianum de Kassel-Alemania, La Fonoteca Nacional de México, el Museo de Bellas Artes y Arqueología de Besançon-Francia,… Las acciones llevadas a cabo hasta la fecha han permitido colaboraciones con diversas entidades: Ministerio de Cultura, Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales, la Sociedad Estatal de Acción Exterior y los consorcios Casa África y Casa Asia. También cabe mencionar las acciones compartidas con el Instituto Cervantes, la Agencia Española de Cooperación Internacional al Desarrollo-AECID, así como los programas autonómicos Septenio y Canarias Crea orientados, entre otras misiones, a la movilidad de la creación y los creadores de Canarias.

                                                                                                               4 Ley 4/1999 de 15 de marzo, de Patrimonio Histórico de Canarias. Preámbulo. En adelante LPHC. 5 LPHC, Título I, Capítulo I. De las competencias en materia de patrimonio histórico. Arº 8. Competencias de los Cabildos Insulares.

  8  

Concepto: Sostenibilidad material y económica La Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (Comisión Brundtland, 1987) definió el desarrollo sostenible como aquel «que logra satisfacer las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones para satisfacer sus propias necesidades». Durante décadas este concepto quedó generalmente asociado al medio ambiente, a la conservación del espacio natural y al ahorro energético. Sin embargo, la rápida evolución de los procesos sociales y económicos desde finales de siglo XX con la transnacionalización de las estructuras políticas y económicas sumados a la explosión de los nuevos sistemas de comunicación en red y las políticas globales establecidas desde los gobiernos occidentales han determinado que el uso del término sostenible se convierta en la base fundamental de cualquier tipo de discurso de planificación independientemente del ámbito asociado. En el contexto actual de crisis económica y social, los museos se ven obligados a defender no sólo su continuidad económica, sino también a legitimar su misión dentro de la sociedad. La institución ya no es sólo valorada por la importancia y/o calidad de su colección artística o histórica, o por el valor de los profesionales comisarios o conservadores que la gestionan, sino por la forma en que las comunidades se sienten identificadas y representadas en sus colecciones, y por la presentación y contextualización de éstas.6 Por ello, resulta fundamental que un museo como el Mubagrancanaria-HSM establezca desde el origen las líneas que lo caracterizarán e identificarán como una institución sostenible y necesaria para el contexto local.

Según los criterios establecidos por la Museums Association (MA) de Londres7, a nivel museístico, el termino sostenibilidad debe ser entendido desde una concepción holística que integra tres líneas fundamentales de desarrollo: medioambiental, económica y social. Estos tres ámbitos deben estar presentes en la concepción global y específica de la institución a nivel teórico y práctico, estableciendo su carácter museográfico, influyendo incluso el planteamiento de las exposiciones temporales y sus sistemas de producción, así como la planificación de la programación futura y su desarrollo. Por lo tanto, el Mubagrancanaria-HSM es un museo diseñado bajo los conceptos de protección medioambiental y sostenibilidad energética pero que a su vez, garantiza un desarrollo futuro a nivel económico y social estableciendo nuevas estrategias de trabajo y difusión cultural, planteando desde origen la capacidad necesaria para adaptarse a una demanda en continuo cambio.8

El Museo se integra con el entorno físico, social y económico e intenta mejorar su contexto. Esto se materializará a nivel arquitectónico y social, provocando un contacto directo entre arte y sociedad, estableciendo un diseño sostenible y toda una serie de estrategias de participación que devuelvan el protagonismo a la sociedad y generen aprendizajes a través de la experiencia (aprender haciendo), invitando a las comunidades a usar el museo desde múltiples perspectivas y a participar en su desarrollo como actores fundamentales de su evolución.

La integración del museo en su espacio social es una asignatura pendiente para la mayoría de las instituciones museísticas europeas. Respondiendo a esta carencia, durante los últimos años, muchos museos han comenzado a desarrollar de forma general toda una serie de nuevas políticas de actuación que arriesgan en sus programaciones e intentan conectar con nuevos sectores del

                                                                                                               6 Yudhishthir Raj Isar: «Museos: perspectivas de sostenibilidad», en Museos.es, nº 7-8, pp.67-68. 7 Investigación realizada por Helen Wilkinson y Maurice Davies en 2008. 8 Massimo Negri: «La aparición del concepto de sostenibilidad en el ámbito de los museos de Europa. Posibles directrices para la evolución de los museos como organizaciones sostenibles», en Museos.es, nº 6-7, pp. 34-43.

  9  

público y con agentes activos a nivel local. Esto permite re-pensar el museo y la colección, ofreciendo una programación que responda a las inquietudes e intereses de su entorno a la vez que justifique su existencia gracias a la legitimación de la organización por parte del público.

LAS ACTIVIDADES DEL PROYECTO MUSEOGRÁFICO: LA COLECCIÓN Y LA CREACIÓN CONTEMPORÁNEA Para cumplir los objetivos previstos por ley y contribuir a la sostenibilidad del centro, este proyecto museográfico se desarrolla en tres líneas fundamentales:

1- Re-visión de la historia: recorrido panorámico, colección 2- El presente y sus dimensiones creativas: colección y exposiciones temporales. La

rentabilidad del museo 3- Construir el futuro: Museo útil 9 : acción colectiva. Ecomuseo-Residencia. Espacio de

participación ciudadana donde el visitante se convierte en el nuevo usuario-actor.

1- Re-visión de la historia: recorrido panorámico, colección Una de las contribuciones fundamentales que el museo aporta a la sociedad es que ayuda a crear un sentido del lugar gracias a una colección que ejerce de hilo conector entre el pasado, el presente y el futuro. El museo debe asegurar que la colección esta bien gestionada y resulta sostenible.

Por otro lado, uno de los principales roles del museo es salvaguardar a largo plazo el interés del público por la colección10. Sin embargo, resulta imposible exponer la totalidad de las colecciones quedando en la mayor parte del tiempo almacenadas, desconocidas y en desuso. ¿Cómo generar comprensión y conexión entre la sociedad y la colección si esta no puede ser expuesta en su totalidad? El Mubagrancanaria-HSM propone tres estrategias básicas: A. Recorrido panorámico de la colección; B. Arte en contexto: repensar la colección; C. Integración de la producción artística y de la reflexión contemporánea.

A. Recorrido panorámico de la colección La idea es establecer literalmente un «recorrido panorámico» que vincule la historia del arte contemporáneo en Canarias y determinadas obras representativas de la colección con el espacio físico del antiguo Hospital de San Martín, su entorno y las vistas panorámicas hacia la ciudad. La colección hace referencia al discurso general de las artes contemporáneas y en la medida de lo posible establece vínculos con las actividades artísticas en Gran Canaria.

Por ejemplo: Felo Monzón-Riscos; Jorge Oramas-Risco de San Nicolás: conexión con la Escuela Luján (Orilla sur); vista panorámica de los Riscos (el arte transformó la realidad); historia del Hospital (Jorge Oramas falleció en el Hospital San Martín).

Dicho recorrido se establece desde la actualidad, contando como punto de partida las últimas tendencias museológicas, que promueven el museo como una organización sostenible. Esto

                                                                                                               9 La expresión museo de arte útil deriva del proyecto de la artista Tania Bruguera desarrollado en el Museo de Arte Útil (MoAU), para el Van Abbemuseum, Eindhoven. Parte del concepto ilustrado por Bruguera mediante la alusión: ya es hora de devolver el orinal de Duchamp al baño para ser usado. 10 Código Ético de la Museum's Association (MA).

  10  

significa que los dispositivos expositivos se plantearán desde la sencillez y la flexibilidad, con un diseño atemporal que pueda afrontar el paso del tiempo sin convertirse en obsoleto.11

La colección en perspectiva en 2015 En el momento fundacional del Centro Atlántico de Arte Moderno, la colección inicial apenas contaba con una serie limitada de obra procedente de diversas actividades impulsadas por el Cabildo Insular en eventos expositivos celebrados en la Casa de Colón y en otras sedes de la entidad insular. Además, contaba con algunas donaciones y otros lotes de obras incorporados en distintos momentos a través de variados procedimientos.

La competencia en materia de museos se había atribuido a los cabildos en Canarias a raíz del ordenamiento político-administrativo de la denominada Ley de Cabildos (1912)12. Esto explica la temprana incorporación de algunas colecciones con destino a un Museo Insular de Pintura aprobado en enero de 194213, un siglo después de las primeras reivindicaciones documentadas de un museo de pintura, debidas al pintor Manuel Ponce de León. Pero, gran parte de las iniciativas del siglo se debieron al presidente Matías Vega Guerra cuyo largo mandato (1946-60) le permitió desarrollar la primera etapa de una programación de museos insular y capitalino, teniendo como principal eje el Museo Provincial de Bellas Artes inaugurado el 18 de julio de 1952.

Como parte de esta política de atracción al proyecto de museo insular se dieron algunas donaciones, entre las que fue un impulso inicial el importante lote de obras del pintor Nicolás Massieu y Matos (1954). Y por su vinculación con algunas figuras fundamentales de la vanguardia insular con las que mantuvo una estrecha relación destaca la Colección Martín Vera, adquirida por la institución en 195714. Se compraron otros lotes a Rafael O'Shanahan, a Juan Ismael y a Plácido Fleitas. Y ya en diciembre de 1974 el incremento de los fondos aconsejó la aprobación por la Comisión de Cultura de la creación del Museo de Arte Contemporáneo de Las Palmas en la calle de Los Balcones.

Mientras tanto, la corporación adquirió una importante colección de Plácido Fleitas durante la presidencia de Lorenzo Olarte (1976) integrada por 76 esculturas y relieves.

Al iniciarse la propuesta del futuro museo, se debió la primera propuesta museográfica a los profesores Simón Marchán, director de la Escuela de Arquitectura de Las Palmas y el profesor, arquitecto y también pintor Félix Juan Bordes. En síntesis se definía un compromiso abiertamente contemporáneo con la generación de los 70 y con las artes nuevas.

El proceso de consolidación con la incorporación de Martín Chirino a la dirección del centro marcó el cambio de estrategia museográfica. La idea inicial consistía en potenciar la interacción entre las actividades del centro y la programación de la colección al ritmo de la vida del Caam. Se propuso como argumento inicial de la colección la línea estratégica de apostar por la adquisición de obra del Grupo El Paso, Millares y Chirino, englobando de este modo el reconocimiento internacional alcanzado por estos artistas y el nivel de representatividad de su obra con relación a sus orígenes en Gran Canaria.

                                                                                                               11 Juan Pablo Rodríguez Frade: «Reflexiones sobre museografía sostenible», en Museos.es. Revista de la Subdirección General de Museos Estatales, nº 7-8, 2011-12, p.189. 12 Ley de Cabildos canarios, aprobada el 11 de julio de 1912. El Reglamento garantizó la entrada en vigor de lo estipulado en la Ley, y se aprobó el 14 de octubre de 1912. 13 Presidencia de Antonio Limiñana López. 14 Entre las 95 obras se cuentan: Oramas, Néstor, Nicolás Massieu, Juan Guillermo, Santiago Santana, Juan Carló, Juan Ismael, Tomás Gómez Bosch, Cirilo Suárez, José Aguiar, Martín González, Botas Ghirlanda, Miró Mainou, Gutiérrez Solana, Darío de Regoyos o Iturrino, y una colección de 18 esculturas de Plácido Fleitas, Eduardo Gregorio, Manolo Hugué y Ángel Ferrant.

  11  

Así, Martín Chirino, en colaboración con el Consejero Ramos Camejo, la conservadora del Cabildo Hilda Mauricio y la conservadora del MEAC Ana Beristain, elaboraron en junio de 1984 el listado de las primeras obras representativas de este centro en fase de creación:

Obra museable del Cabildo Insular de Gran Canaria y obra de pronta compra: Escultura de Martín Chirino, cuadro de Soto, óleo de Cuixart, óleo de Canogar (1980), óleo de Zóbel, óleo de Feito, óleo de Mompó, Próximas compras: Lucio Muñoz, Antonio Saura, Antonio Tápies, José Guerrero, Guinovart.15

En la etapa inaugural las actividades del centro se dedican de manera especial, aparte de la generación en torno al Grupo El Paso con adquisiciones de Millares, Saura, Genovés, Canogar, Viola y Serrano o César Manrique, a las vanguardias internacionales con vínculos teóricos con la Escuela Luján Pérez y el surrealismo. Se adquirieron importantes piezas de Óscar Domínguez entonces disponibles en el mercado. De hecho, los fondos de la institución integrados sucesivamente en la colección contaban con artistas de grupos y artistas activos desde los años 20 y 30, tales como Plácido Fleitas, Eduardo Gregorio, Felo Monzón, Santiago Santana y José Jorge Oramas, muy bien representado. Después se incorporaría el Fondo Felo Monzón, representante del activismo más emblemáticos del siglo veinte en Gran Canaria. Del contexto internacional de los 80 se incorporaron piezas de Thomas Ruff, Cristina Iglesias y Thomas Schütte. Durante estos años se adquirieron obras de artistas canarios de la generación de los 70, nutrida nómina de creadores representada por los malogrados Juan Hernández y Cándido Camacho, y los diversos Gonzalo González, Fernando Álamo, Leopoldo Emperador, entre otros, cuya obra ha tenido una rica evolución, y los posteriores Francis Naranjo, Pepe Lirio, Juan Gopar, Luis Palmero, José Herrera, Adrián Alemán o Antonio del Castillo. Pero, esta consagración a los artistas canarios necesitaba su complemento con referentes del territorio nacional. Así se produjo el complemento de la colección con piezas de los 80 y 90: Luis Gordillo, Eva Lootz, Broto, José María Sicilia, Ferrán García Sicilia, Juan Muñoz, Pello Irazu, Pepe Espaliú, Carmen Calvo, Mitsuo Miura, Pérez Villalta…

De estas tentativas de estructurar la colección destaca el esfuerzo realizado en la década de los 90 con la inclusión de los fotógrafos Richard Ross y Hannah Collins. Del contexto africano tras la exposición Otro país (1995) la obra de Sokari Douglas Kamp, Willie Bester, Nal Vad, Theodore Dakpogan y Billi Bijoka, dignos representantes del nuevo arte del continente; la experiencia de la muestra Cuba siglo XX (1996) que permitió incluir piezas de Juan Pablo Ballester, Rodríguez Olazábaly Toirac. También se apostó por obras de Kcho, Marcos Lora Read, Manolo Ocampo, Miguel Río Branco, Jesús Soto, Roberto Matta y Korda,… Tras esta continuada programación y un empeño en articular una coherente colección, se llegó a un balance crítico por parte de Martín Chirino, reconociendo que resultaba todavía una colección en construcción. Entre las consideraciones de este balance estaba la valoración de que aparte de sus limitaciones y falta de coherencia, de la cifra exigua de 500 obras más de la mitad representaban solamente cinco firmas: Millares, Juan Ismael, Juan Hidalgo, Oramas y Plácido Fleitas. Sin embargo, las limitaciones presupuestarias hicieron que diez años después de su inauguración, el centro contara con poco más de 500 obras que todavía carecían de un hilo conductor suficientemente consolidado. Se contaba también con obra en depósito de algunas piezas del Gobierno de Canarias (identificadas en la colección con las siglas GC), en total 24 piezas canarias como el mural emblemático de Manolo Millares, obra de Juan Hidalgo, Esther Ferrer,… En                                                                                                                15 Se realizó una rápida serie de gestiones de compra que permitió adquirir en condiciones normales de mercado algunas piezas: el Mompó y el grabado de Lucio Muñoz, la adquisición en Rayuela de un lienzo de Feito y horas después el Zóbel en la Galería Theo.

  12  

depósito, también se incorporaron piezas internacionales: Condo, Dokoupil, Kipperberger, Longobardi, Salvo, Tatafiore, Rob Scholte, Thomas Schütte, artistas representativos de la Transvanguardia italiana y de los Nuevos Salvajes, en total 48 piezas adquiridas por el Gobierno de Canarias a la Galería Leyendecker.

En torno al año 2000 las ya 561 piezas de la colección se anuncian para configurar una exposición permanente que entonces se propone en torno a las siguientes líneas:

-­‐ Historia del arte del siglo XX en Canarias -­‐ África (artistas de los años 80/90) -­‐ Latinoamérica (artistas de los 60, 70 y 80) -­‐ Arte actual Europa y América (artistas de los 80 y 90)

Esta etapa finaliza en 2002 con la dimisión de Martín Chirino y la designación de Frank González como director del centro que tiene el reto de asumir una colección con lagunas y desequilibrios. Para suplir esta carencia se adquirió entonces la Colección Antonio Pérez Martín (Colección APM)16, que incorporó 1652 obras representando preferentemente arte español y canario de los 70, 80 y 90, así como escasas piezas de arte internacional de los 90. Se incorporó siendo consejero del área Gonzalo Angulo con ocasión de la dirección asumida por Frank González. Su primera iniciativa fue realizar una selección de 300 piezas para mostrar la colección en distintas sedes insulares. La integran una gran diversidad de obras y tendencias:

Pintura, dibujo, instalaciones, esculturas, obras sobre soporte fotográfico e infográfico, obra gráfica, arte postal, además de proyectos expositivos y documentos de archivos hemerográficos y catálogos, incorporándose la producción artística en España de los años 80 y 90 donde son especialmente relevantes creadores como Miquel Navarro, Broto, Guillermo Pérez Villalta e históricos del arte conceptual español como Esther Ferrer o Nacho Criado y la presencia de autores centroeuropeos ligados a los grupos de Colonia y Berlín, Walter Dahn y Schmalix, o Scholte y Andreas Schulze.17

Aparte de esta incorporación, la colección APM cuenta con un grupo de obras realizadas por encargo del coleccionista en la temática Las tentaciones de San Antonio que inspiró una de las obras del Bosco considerada primera muestra histórica de surrealismo y motivo de la emblemática obra de Flaubert18. Esta colección impulsada por la exposición realizada bajo este título en 2003 está asociada a la Colección APM incorporada en 2002. Se identifica con las siglas APM/TS.

Desde entonces, hasta la actualidad, la programación ha proporcionado algunas sorpresas y ha conseguido mantenerse a pesar de las dificultades económicas del periodo y también a pesar de la tendencia del centro a un progresivo distanciamiento de los sectores artísticos locales.

La colección en cifras: balance crítico

La valoración general de la colección arroja una imagen de desequilibrio que es el principal inconveniente que requiere un trabajo de evaluación y corrección.

El primer argumento es la existencia de un gran número de obras de artistas muy bien representados en la colección frente a otros ausentes o representados con obras poco significativas.

                                                                                                               16 Fue presentada el 15 de marzo de 2002 por la presidenta María Eugenia Márquez valorando la importancia de su calidad y cantidad, así como su aportación de piezas de archivo y biblioteca necesarios para el centro. 17 CAAM: La Colección. Centro Atlántico de Arte Moderno [Web]. Las Palmas, 2011-14. URL: <http://www.caam.net/es/coleccion.htm>. 18 Gustave Flaubert: La tentación de San Antonio (1849, 1856 y 1874).

  13  

Los autores nacionales mejor representados: Juan Hidalgo (113), Juan Gopar (88), José Lirio (82), Juan Ismael (63), Félix Juan Bordes (57), Fernando Álamo (50), Plácido Fleitas (45), José Arturo Martín & Javier Sicilia (41), Pipo Hernández Rivero (39) y Manuel Millares (39). Los autores Internacionales mejor representados: Jorge Ortega (183), Rob Scholte (38), Jiri Georg Dokoupil (28), Peter Schuyff (13), Andreas Müller-Pohle (12), Miguel Conde (12), Manglano Salvatore Salvo (11), Lena Peñate Spicer (11), Leif Trenkler (8), Mark Dagley (8), José Hernández (8), Eva Lootz (8). El balance global de la colección hasta 2011 arrojaba un porcentaje de 76% de obras nacionales y 24% de obras internacionales. De este primer balance se deriva la conclusión de que tras los 25 años de gestión del CAAM, la voluntad de cumplir con el ideario de la tricontinentalidad atlántica no queda respaldada en las características actuales de la colección. Concretamente, la presencia de obras africanas y americanas es prácticamente irrelevante.19

En el caso del continente americano, hasta 2011 constaban obras de: Bahamas (1), Argentina (5), Brasil (9), Chile (5), Colombia (3), Uruguay (6). Los más representados son: Venezuela (184), Estados Unidos (56) y Cuba (23). África es el continente peor representado en la colección con 13 obras: Zimbawe (1), Sudáfrica (2), Senegal (1), Nigeria (1), Egipto (1), Camerún (6), Benín (1). No se puede incluir las 13 obras atribuidas a Marruecos por las razones expresadas.

En el caso de Europa: Holanda (54), Alemania (51), República Checa (43), Reino Unido (29), Italia (26), Austria (19), Suecia (6), Francia (4) y Dinamarca (4).

Otra evaluación tiene que ver con el periodo en el que fueron producidas las obras de la colección. Una sola obra representa la década de los años 20, obra de Santiago Santana (1928).

La década mejor representada es la de los años 90 a través de la Colección APM (1213). A pesar de su importancia para el presente, las décadas de los 70 (296) y 80 (371) o las posteriores de los 2000 (220) y 2010 (243). Las décadas peor representadas son las de los años 30 (43), 40 (19), 50 (72) y 60 (64).

El análisis sistemático de la colección y su evolución prueba que la estrategia prevista en la creación del CAAM para garantizar una evolución adecuada de la colección inicial no ha sido posible. El lema fundacional de compromiso con la tricontinentalidad atlántica, tomando como referentes los continentes africano y americano, y especialmente, el Caribe, no tiene reflejo en la colección del centro.

Una colección para el futuro

La trayectoria marcada por las decisiones de los directores que se han sucedido en el centro ha seguido criterios independientes por lo que la consolidación de la colección, la política de adquisiciones y las actividades del centro han tenido orientaciones diversas y en ocasiones contradictorias. La sucesión de equipos ha estado dirigida sucesivamente por: Martín Chirino, Frank González, Alicia Chillida, Álvaro Rodríguez Fominaya y Federico Castro, hasta la llegada de su actual director Omar Pascual.

                                                                                                               19 Es anecdótico además que artistas como José Hernández figuren en la relación de obras de la colección como artista internacional originario de Marruecos a causa de su nacimiento en la ciudad de Tánger, aunque de padres españoles y en la época en la que era gestionada por un organismo internacional con participación de cuatro potencias. Hernández siempre se consideró español.

  14  

En el momento actual el reto principal es la construcción de una presencia estructurada de la colección que haga comprensibles los valores presentes y las ausencias que conviene enmendar mediante revisiones críticas.

A- Colección. Siglo XX. Desde el cambio de siglo hasta el presente.

El bloque expositivo del nuevo edificio en torno al espacio de plaza dedica sus tres plantas a presentar la colección siguiendo un eje temático.

- El cambio de siglo: Simbolismo, Postimpresionismo y Modernismo. - Figuración objetiva, Indigenismo y Surrealismo. - La reconstrucción de las vanguardias: grupos. - Informalismo y Abstracción. - Arte Conceptual. - La Generación de los Setenta. - Neoexpresionismo y Transvanguardia.

- La tradición de la abstracción lírica en Canarias. - Pintura Relativa. - El arte electrónico: Cine, Video y nuevos soportes. - La escultura y su protagonismo.

- La fotografía y su recorrido.

Dispositivo museográfico Expositores neutros, paneles y bloques móviles con elementos intercambiables (cajas de luz, espacios destinados a colgar obra, pantallas que se gestionen con memoria SD o USB…), estructuras modulares que combinen dispositivos tecnológicos, interactivos y gráficos que se convierten en reutilizables, entre ellos, cajas de luz con pantallas. Cada recinto contará con una superficie completa en el acceso reservada para la colocación de vinilos con la información necesaria para identificar el concepto. En el ángulo correspondiente, un dispositivo adaptado al ángulo del acceso contará con un plano de iluminación autónomo, volumen incluyendo vitrinas y cajas de luz conteniendo la documentación necesaria para contextualizar los contenidos del recinto.

B- Arte en contexto Además del recorrido panorámico, una sección completa del edificio original en fachada está destinada exclusivamente, en la primera planta, a albergar micro-exposiciones de larga duración, orientadas a proponer un análisis específico y contextual (histórico, sociológico, geográfico, teórico, etc.) sobre la historia del edificio y su contextualización con relación a la isla.

Dispositivo museográfico

Igualmente, consistirá en expositores neutros, paneles y bloques móviles con elementos intercambiables (cajas de luz, espacios destinados a colgar obra, pantallas que se gestionen con memoria SD o USB…), estructuras modulares que combinen dispositivos tecnológicos, interactivos y gráficos que se convierten en reutilizables, entre ellos, cajas de luz con pantallas.

C- Deposito abierto o Repositorio de la colección (DA/Rexpo) y Depósito Insular El Almacén, Depósito abierto o Reserva visitable es un recurso fundamental del futuro centro. Permite rentabilizar la colección existente y complementarla. También permite organizar un depósito compartido con entidades públicas y privadas para convertirse en el motor de un futuro depósito selectivo de obras representativas de la colección ideal. Este espacio está destinado a convertirse en un archivo abierto de la colección donde documentación y réplicas de la colección

  15  

estarán a disposición del público para su consulta y selección. El público puede de esta forma acceder a las piezas que no se encuentran expuestas, disfrutarlas, analizarlas, usarlas en un amplio sentido del término, e incluso seleccionarlas para ser expuestas en la sala.

Recursos museográficos

Utilizando el mobiliario que sea estrictamente necesario para estos cometidos: mesa y asiento para la consulta, depósito con obras, espacio-líneas/estantes de exposición.

2- El presente y sus dimensiones creativas: colección y exposiciones temporales. La rentabilidad del museo

La tradición iniciada en 1989 con la existencia de un centro de arte contemporáneo vinculado a la creación con un sentido abierto se inició con un guión argumental vinculado al ideario de la vocación tricontinental y atlántica del Caam. Ello condujo a una estrategia en la que se apoyaron exposiciones de investigación sobre episodios competitivos de la cultura grancanaria a lo largo del siglo veinte, en ocasiones con trascendencia internacional (surrealismo, gaceta de arte, escultura, Juan Hidalgo-Zaj,…) y otros que merecían un conocimiento y difusión internacional, de los que la figura de Jorge Oramas puede ser considerado el ejemplo más emblemático. En este sentido, buena parte de la colección contemporánea muestra cierta coherencia y permite considerar la posibilidad de abrir una etapa en la que incrementar la gestión de depósitos, intercambios y fórmulas de mejora a partir de una labor técnica de trabajo con la identificación de colecciones existentes y su integración progresiva mediante depósitos temporales, patrocinio ocasional para la adquisición de piezas emblemáticas necesarias para completar la colección, creación de fórmulas de incentivos a los patronos integrados en la estructura de gestión del centro. En el reciente proceso de estudio de la colección propia a partir de la serie de exposiciones que se le han consagrado queda de manifiesto el balance de las líneas fuertes de la colección y la necesidad de orientar la política de exposiciones y de compras con un sentido coherente.

Las convocatorias de nuevos comisarios y nuevos artistas son la principal misión encomendada a los responsables técnicos de los centros.

Y en la política de exposiciones, y adquisiciones, para completar la orientación de las decisiones se hace necesario retomar los consejos asesores que en etapas anteriores permitieron asegurar la participación de grupos de interés del sector.

En conclusión, en el periodo de puesta en marcha del nuevo complejo la línea maestra de actuación debería centrarse en la eficacia de la gestión bajo el argumento de la rentabilidad de las infraestructuras y los recursos.

3- Construir el futuro: Ecomuseo-Residencia. Acción colectiva + Arte Útil. Una revolución no se consigue con palabras ni con actos, sino con la praxis, es decir con la acción y reflexión dirigidas hacia las estructuras que se deben transformar.20 A lo largo de la historia el arte se ha relacionado con su contexto social y económico desde múltiples perspectivas. El interés por denunciar, mostrar y reflexionar sobre las problemáticas contemporáneas a través de la creación artística se ha mostrado cada vez más patente desde el comienzo de la edad moderna. Sin embargo, podemos afirmar que el desarrollo de la industrialización marcó la aparición de una nueva tendencia vinculada al análisis de la utilidad del arte, marcando una clara ruptura con las líneas establecidas tradicionalmente que diferenciaban

                                                                                                               20 Paulo Freire: La educación en la ciudad. México: Siglo XXI, 1997.

  16  

entre la práctica artística de las denominadas Bellas Artes (relacionadas con la estética, la autonomía del arte, el concepto de autoría, objetos únicos) y la artesanía o artes menores (vinculadas directamente con el concepto de uso y utilidad). John Ruskin fue el precursor de esta tendencia con su texto «La relación del arte y su uso» donde argumentaba el hecho de que el arte estaba inmerso en la vida y por ello era necesario como herramienta creativa y estética para mejorar cualquier ámbito de la vida cotidiana, sin hacer distinción alguna entre tipologías.

Durante la primera década del siglo XXI se han realizado diversos análisis en torno a este tipo de prácticas artísticas que rompen con los marcos tradicionales destinados a la práctica artística para trabajar directamente en relación con el contexto social. Arte socialmente comprometido, Arte de participación, Arte colaborativo o Estética relacional son algunos de los términos que se han utilizado para denominar este tipo de prácticas que han evolucionado especialmente desde la década de los 90 como respuesta al avance del sistema neoliberal que antepone abiertamente las políticas económicas al ámbito social. En la actualidad, la crisis global, la inestabilidad política, las macro-estructuras económicas internacionales frente a los antiguos sistemas de producción local, la reducción de políticas sociales en Europa y los múltiples conflictos étnico-religiosos regionales han generado una ola de movimientos sociales basados en la acción participativa. Esta tendencia se refuerza con los nuevos medios de comunicación-difusión del conocimiento de la era digital y su despliegue a través de las redes sociales que han forjado nuevos lenguajes y formas de participación-acción política y social a través de Internet. Esta herramienta ha permitido un cambio de actitud en los ciudadanos ante los procesos políticos y sociales vigentes. Movimientos como el 15M o las revueltas de «la Primavera Árabe» demuestran las infinitas posibilidades de la participación, la acción ciudadana y la movilización participativa de individuos independientemente de su localización, estatus o escala social. El arte no es ajeno a estos movimientos sociales revelando la relación patente que existe entre arte y sociedad. Por otro lado, cada vez es más evidente el poder transformador del arte y la creatividad como motor impulsor del cambio y la mejora en las condiciones de vida. Problemas locales como el desempleo, situaciones de pobreza, deuda, desigualdades sociales, dificultades de integración, discriminación, inmigración, difícil acceso o carencia de los servicios básicos como la atención médica, sistemas de agua potable, acceso o mejora en las condiciones de vivienda…, han sido abordados por artistas de todo el mundo que han ido aportando soluciones prácticas y creativas a través de proyectos artísticos.

Durante los dos últimos años este tipo de prácticas han sido analizadas y promovidas desde múltiples perspectivas a través de congresos y exposiciones organizadas por todo el mundo. Estamos ante una tendencia en alza que cada vez esta cobrando mayor fuerza e importancia dentro del ámbito artístico y social. Por ejemplo, el Van Abbemuseum (Eindhoven, Países Bajos) ha legitimado esta tendencia como un movimiento artístico otorgándole un marco teórico a través de la historia del arte. Este tipo de prácticas artísticas han quedado definidas bajo el concepto de Arte Útil. A pesar de ser un movimiento internacional, el Arte Útil se apropia del término en español ya que conjuga en su significado el concepto de utilidad y la acepción que lo define como herramienta. El arte se transforma entonces en una herramienta capaz de inspirar y ejercer el cambio social.

El Arte Útil abandona el espacio del museo y la galería para trabajar con la realidad y sus protagonistas, estableciendo el pensamiento creativo y la reflexión como herramientas básicas para colaborar con la sociedad y sus agentes. Se trata de trabajar con proyectos que aportan estrategias creativas para solucionar problemas concretos de la vida cotidiana vinculados a contextos específicos. Son procesos pedagógicos que ofrecen beneficios reales a sus participantes

  17  

además de generar toda una serie de tácticas que permiten descubrir posibilidades y vías de acción, imaginando, creando e implementando nuevas formas de actuar en la sociedad.

El artista renuncia a su posición de autor para convertirse en una figura que sale a la calle, inicia y posibilita proyectos basados en la acción colaborativa, disfrutando de la estética de los procesos participativos, utilizando el potencial del arte para visualizar y reflexionar desde una actitud crítica sobre cualquier tipo de problemática social, económica, política o religiosa independientemente de su escala. El Arte Útil ofrece soluciones reales a problemas concretos ayudando a visualizar, comprender y desarrollar una actitud diferente con proyectos que ayudan a comprender el papel del ciudadano en el desarrollo y mejora de su propio entorno, empoderando a las comunidades afectadas y transformándolas en agentes activos de su propio destino. El Mubagrancanaria-HSM propone como una línea fundamental de identidad y desarrollo promover el Arte Útil y el trabajo colaborativo con las comunidades que conforman su contexto a nivel local, insular y regional. Uno de los objetivos de este proyecto es construir un futuro sostenible para el museo y sus comunidades. Para ello se establece como herramienta fundamental la creación del laboratorio de practica social. Un espacio de residencia para artistas locales, nacionales e internacionales que estén interesados en expandir el concepto del Ecomuseo más allá de la concepción medioambiental del término: un museo que genera un ecosistema social con su entorno, que lo cuida, lo mejora y abastece a los agentes locales con los elementos necesarios no solo para la supervivencia, sino para su desarrollo. Un número de artistas/propuestas serán invitados a desarrollar proyectos directamente vinculados a la comunidad, iniciando procesos participativos en los que serán las propias comunidades, usuarios del museo, trabajando en colaboración con los artistas quienes determinen las necesidades o urgencias que es necesario abordar. El objetivo es que cada proyecto permita generar sinergias con dichas comunidades, reflexión, diálogo, aprendizaje y, en el mejor de los casos, proyectos productivos que puedan ser asumidos por la comunidad y que por ello continúen funcionando de forma autónoma respecto al museo, tras la partida de los artistas, diseñadores sociales o agentes creativos que comenzaron el proceso.

Tal y como el antiguo Hospital de San Martín ejerció su función como espacio sanador de enfermedades, el Mubagrancanaria-HSM se ofrece como herramienta de restablecimiento de las condiciones de las comunidades locales. El Laboratorio también quiere generar propuestas que vinculen el Museo con su contexto geográfico. La creatividad se ha convertido en un elemento fundamental para el desarrollo de comunidades con pocos recursos y por ello, se prestará especial atención a las propuestas/artistas/agentes creativos que desarrollan su práctica en el continente africano en combinación con las actividades previstas por Casa África.

PROGRAMA DE USOS Precedentes e historia de la gestión insular de las artes en Gran Canaria 1970. Talleres de Grabado Casa Museo de Colón 1987. Centro Insular de Cultura C/ Pérez Galdós, 53 1989. Centro Atlántico de Arte Moderno C/Los Balcones 11 2003. Centro de Artes Plásticas Sala de exposiciones temporales Vegueta Talleres de grabado Tafira 2005. Gran Canaria Espacio Digital Schamann 2007. Coordinación de Artes Visuales

  18  

Proyecto de centro cultural en Hospital de San Martín 2008. Exposición Travesía (500 m2) Caam y Casa África 2009. Centro de Creación Visual y de Formación de la Creatividad. Hospital de San Martín Restauración parcial (2000 m2) Equipo Guerra y Casariego 2020. Las Palmas capital cultural. Plan estratégico PROA 2020

• frente marítimo de la ciudad • medios de transportes públicos • estudios de cambio climático • estrategias de conservación de Vegueta • recuperación del cauce del Giniguada Multicentro • centro cultural de vocación intercultural • reflexión y debate interdisciplinar • procesos sociales y culturales • centro de producción y creación para las artes visuales • residencia para artistas y científicos • dos museos (colecciones)

- Centro Atlántico de Arte Moderno - Cabildo de Gran Canaria

1. Centro Cultural Mubagrancanaria-HSM

Plaza de eventos alternativos El espacio central del nuevo edificio, con una superficie de 600 m2, cuenta con un plano tratado con una sección que cuenta con un plano inclinado para posibilitar su uso como plaza interior del recinto. En ocasiones puede ser utilizada también para eventos alternativos.

En este recinto los usuarios del centro tendrán la posibilidad de utilizar el espacio como wikiplaza.

El centro cultural y sus equipamientos

Salón de Actos - El Centro Cultural es el eje de las actividades de Mubagrancanaria-HSM y presta servicio igualmente al barrio en el que se inserta. El Salón de Actos se aloja en la tercera planta, que cuenta con acceso directo al barrio a partir de la calle Real de San Juan. Alberga un auditorio, que podrá acoger conferencias, proyecciones de cine y video, ensayos de representaciones de artes escénicas y música...

- La programación regular de cine de autor, ciclos, promoción a la creación audiovisual es una de las misiones de la sala.

- Asimismo contribuirá a la exhibición de los fondos de la Mediateca de Gran Canaria Espacio Digital, rentabilizando el archivo del Festival de Cine de Las Palmas de Gran Canaria, y de la Filmoteca.

Biblioteca-Mediateca. Centro de documentación. Instituto de Investigación Artística

- Biblioteca-Mediateca, se ubica en la segunda planta, y permitirá desarrollar los programas con los que cuenta la Biblioteca y Centro de Documentación del Caam. Albergará los recursos

  19  

documentales y de investigación de los fondos y actividades del Centro. Permitirá desarrollar proyectos en el contexto de un futuro Instituto de Investigación Artística.

El Departamento de Registro y Documentación tendrá su sede en este recinto, en el que accederán públicos especializados con acceso directo a los recursos bibliográficos y restringido en un área de reserva destinada a consulta de fondos documentales.

Sala de Estudio

Ubicada en la primera planta, es un recinto permanentemente abierto para dotar de apoyo a las actividades ordinarias de la población del sector artístico y también al usuario de barrio. Garantiza el acceso a recursos de préstamo, mediateca y consulta de prensa, así como la disponibilidad de puntos de consulta informática.

2. Residencia de artistas, MediaLab y servicios comunitarios MediaLab

El Cabildo de Gran Canaria ya sostiene un centro orientado hacia la investigación, Gran Canaria Espacio Digital. MediaLab se orientará al mantenimiento de un centro de producción digital. Dispondrá de una sala de grabación, edición y producción multimedia. Como plataforma libre de estrategia de trabajo colaborativo, permitirá la realización de talleres de intercambio para producir proyectos propios. En su estructura se integrarán colectivos del sector de tecnologías de la comunicación, tejido empresarial de producción audiovisual, y colectivos sociales interesados.

Talleres de experimentación y videocreación

En el bloque de residencia y talleres se incluyen áreas de trabajo mediante la estructura de estudios individuales para creadores visuales. Serán el núcleo de estímulo a nuevos creadores que tendrán presencia en los espacios del centro proyectados para proporcionar visibilidad a los artistas emergentes.

Los proyectos desarrollados en el área de talleres contarán con apoyo de infraestructuras de grabación y documentación para posibilitar la creación de un archivo digital de los proyectos del centro: cámaras de vídeo, vídeo casero, cámara de móvil,… realización, preproducción, producción.

Residencia de artistas e investigadores El proyecto de una residencia es uno de los objetivos que cuentan con alguna experiencia puntual. La existencia de un bloque autónomo, contiguo pero independiente, dedicado a albergar artistas e investigadores invitados permitirá desarrollar programas que alimenten los contenidos del centro. Abiertos a investigadores y teóricos, así como a artistas visuales y diseñadores, la Residencia se convertirá en el corazón de la vida creativa contemporánea del centro.

El Cabildo Insular, en la medida en que el programa proporcione resultados podría programar una modalidad alternativa de infraestructura alojativa contando con los usuarios del barrio, mediante el sistema de alquileres con bolsa de oferta pública de la que hay una experiencia acumulada en las políticas alojativas orientadas al estudiantado universitario. La progresiva integración del barrio en la vida de Mubagrancanaria-HSM será una realidad con el paso del tiempo.

Centro de Producción y Creación Visual

En el bloque programado para alojar todas las iniciativas creativas emergentes merece contemplarse la creación de un futuro centro de producción y creación visual. Su estructura debe

  20  

ser ofertada mediante concurso para la integración del sector empresarial, y colectivos artísticos a partir de la autofinanciación mediante la consecución de proyectos.

A través de distintas modalidades y a lo largo de su historia, el Caam ha incorporado algunas iniciativas. Como referentes de esta modalidad de promoción cabe mencionar en Europa Res Artis, incluida en el programa de cultura de la Unión Europea. Algunos referentes españoles: Arteleku, San Sebastián; Hangar, Barcelona; MediaLab Prado Madrid; LABoral en Gijón y Central de Diseño en Madrid.

Emisora de radio y televisión alternativa

- El Caam incluyó entre sus iniciativas la organización de un Laboratorio de Microtelevisión durante la muestra de Antoni Muntadas, en febrero de 2009, proyecto que tendrá continuidad contando con el equipamiento adquirido. - La inclusión de contenidos relacionados con la realidad del barrio permitirá garantizar la permeabilidad entre los sectores próximos y el Centro Cultural.

3. Nuevos Usos Museográficos

Los criterios de la nueva museología conducen en la actualidad a asociar cualquier proyecto de colección con las actividades de un centro y teniendo como principal misión de cualquier colección su integración en la vida de los ciudadanos. La principal condición del proyecto museológico es la de un auténtico servicio público.

Museo de Arte Contemporáneo (Mubagrancanaria-HSM) La iniciativa de ubicar en el Hospital de San Martín un Museo de Arte Contemporáneo a partir de la “pinacoteca del CAAM” formulada en 2003, condujo a la propuesta de buscar un espacio adecuado para exponer de forma permanente los fondos artísticos del CAAM.

La misión principal del actual centro HSM es albergar en condiciones adecuadas la colección existente para su exhibición en el área expositiva y custodiar en sus depósitos las obras que no tienen cabida en sala. El principal reto es la reprogramación de la colección a partir de nuevas políticas de depósito e intercambio con otras entidades para avanzar en la consecución de los objetivos definidos en su ideario.

El bloque expositivo de la Colección Permanente se aloja en el nuevo edificio ubicado a lo largo de la línea de fachada de la calle Real de San Juan en tres plantas.

La potenciación de esta colección permanente es la misión fundamental del periodo que se inaugura con la creación de este gran equipamiento. Se cumple con ello el objetivo demandado por sucesivas generaciones de disponer de un Museo de Arte Contemporáneo.

Museo de la Interculturalidad De manera paralela se impulsa la creación de un Museo de Interculturalidad, unido a la actividad del Centro Cultural, en el que quede registrada la actividad de talleres, desarrollo de proyectos específicos... Los contenidos de este museo, están vinculados a la difusión de la historia y la cultura, desde una doble orientación: la dinámica del Archipiélago Canario, y el papel de la posición atlántica como eje de una identidad intercultural a reelaborar desde nuevas perspectivas.

El Museo de la Interculturalidad se propone para su presentación en el edificio del antiguo Hospital de San Martín. La propuesta del guión expositivo debe ser objeto de una labor de programación y debate acerca de sus contenidos con la finalidad de lograr una coherencia con los

  21  

planteamientos del conjunto. Sus contenidos, revisables, deberán ser objeto de una propuesta expositiva tras un proceso previo de investigación.

Deberá integrar modelos interpretativos en clave actualizada superando los enfoques que han conducido al fracaso de anteriores estrategias. La historia constextualizada de la cultura insular y el papel representativo del complejo del Histórico Hospital de San Martín ofrecen un argumento importante para orientar contenidos asociados a la vida cotidiana y sus significados.

Su principal misión estará coordinada con las programaciones insulares de las entidades representativas de las disciplinas presentes en sus contenidos: el Museo Casa de Colón, El Museo Canario, Museo de la Cueva Pintada de Gáldar, Casa África, la Real Academia de la Historia, entre otros. El estímulo a las sinergias con los centros que se ocupan de las investigaciones del sector garantizan la coherencia de su misión. Su Plan Museológico obedecerá a un proyecto autónomo en el contexto de la programación del centro.

Sala Experimental para jóvenes creadores En el sótano 1 del Complejo Mubagrancanaria-HSM una sala diáfana que recorre toda la superficie del centro, y con dispositivo que admite su compartimentación, permite entregar el espacio para su utilización como zona experimental de montajes, instalaciones y acciones producidas como resultado de los programas de MediaLab, la Residencia de artistas y la Unidad de Arte Útil para exposiciones en las que los creadores emergentes tendrán ocasión de mostrar sus propuestas. Un espacio libre, de comunicación de las propuestas emergentes, estén o no vinculados al Centro de Producción y Creación Visual.

Almacenes y área de reserva visitable Constituyen uno de los principales factores de creación del Mubagrancanaria-HSM. Incluidos en el apartado correspondiente a la conservación preventiva. Por su dimensión de espacios integrados en las funciones de acceso restringido a públicos se considera también parte de las áreas expositivas que oferta el centro. Su utilización contará con una programación complementaria a las previstas en otros recintos del centro.

4. Centro de producción, el Arte Útil y el Departamento de Educación y Acción Cultural: los ejes principales de las sinergias

Las conexiones y sinergias del Mubagrancanaria-HSM con los actores y usuarios a los que dedica su actividad tienen como destinatarios preferentes los usuarios de los tres ámbitos en los que la participación de los públicos adquiere una mayor visibilidad. Son: el Centro de Producción, el Proyecto de Arte Útil y el Departamento de Educación y Acción Cultural.

Y particularmente, uno de los contenidos más relevantes de la misión del DEAC se refiere de manera permanente al conocimiento y difusión de La Colección, especialmente dirigida a:

-estudiantes de todos los niveles educativos -formación permanente -en sector artístico -ocio, cultura y turismo

El DEAC será responsable de programar un conjunto de estrategias complementarias a las misiones programáticas de las áreas del Proyecto artístico, convirtiéndose en un recurso de participación en el que confluyan todas las disciplinas presentes en Mubagrancanaria-HSM. En su actividad cobrará una especial relevancia la visibilidad de la figura del creador, del artista visual, potenciando la presencia y la participación regular de los creadores en los eventos y programas

  22  

educativos del centro. Incluirá igualmente la gestión de recursos mediáticos a través de las redes sociales.

Los conceptos integrados en un plan integral del Departamento de Educación y Acción Cultural deben incluirse los tres conceptos ya descritos, orientados a su exploración por los diversos públicos gestionados desde esta Unidad: una ludoteca programando talleres infantiles, talleres progresivos orientados a público en edad juvenil, y talleres de especialización para profesionales. Así, desde la Ludoteca hasta el Centro de Produccion y Creación Visual, y el área de Arte Útil se garantiza la permeabilidad de las acciones del centro, que en sinergia con las políticas de públicos y actores de las diversas áreas, se nutre a su vez con las aportaciones generadas desde estos.

EL PLAN DE CONSERVACIÓN PREVENTIVA Y SU REFLEJO EN EL NUEVO CENTRO Y EN EL PLAN MUSEOLÓGICO Se articula en torno a las misiones de información y documentación de obras y actividades, por una parte, y por otra, en la conservación y custodia de los bienes y servicios prestados por el Museo de Bellas Artes de Gran Canaria.

1. Información y documentación: El conocimiento y mantenimiento de la información de la colección

La colección existente en la actualidad ha sido sucesivamente documentada en distintas etapas, siendo la más reciente la que permitió su auditoría. Entonces el listado oficial de la colección fue registrado en el modelo de ficha del sistema Oracle en uso por el Cabildo Insular de Gran Canaria. A ese registro se ha continuado añadiendo reproducciones fotográficas e informaciones adicionales. Este sistema no parece suficiente y parece necesario incorporar dos ejes en el proceso de conservación preventiva, que inciden en aspectos del proyecto arquitectónico y del proyecto museográfico.

Un eje es el de la necesaria garantía de acceso automático a la información de la colección y también en la suficiente calidad de información asociada a las piezas que la integran.

De hecho, la LPHC establece que: Para todos los museos se imponen especiales deberes respecto del control de los fondos, cuyos datos informatizados, junto con los demás registros, inventarios, cartas y catálogos, constituyen el Centro de Documentación del Patrimonio Histórico canario.21 En particular, son obligatorios la realización y mantenimiento del Libro-Registro del museo y el registro de Depósitos22. Y además,

2. Todos los objetos integrantes del patrimonio histórico de Canarias que por cualquier título, distinto del depósito, custodie el museo deberán: a) Ser inscritos en el Libro-Registro del museo por orden cronológico de su ingreso, haciendo constar el concepto jurídico por el que ingresan y los datos que permitan su perfecta identificación. b) Marcarse con el número de inscripción mediante la impresión de aquél por el procedimiento más adecuado a la naturaleza de los fondos. 3. Igualmente se registrarán las salidas temporales y las bajas definitivas de los objetos custodiados.

                                                                                                               21 LPHC, Preámbulo. 22 LPHC, Artículo 85. Control de los fondos museísticos.

  23  

4. Los objetos que ingresen en el museo en concepto de depósito se inscribirán en el Registro de Depósitos, haciendo constar los datos que permitan su identificación.

La continua movilidad que rige el funcionamiento de los museos y centros de arte contemporáneo reclama un sistema integrado de documentación e información que reúna los procesos contemporáneos de acceso electrónico a la información, y los procesos de tratamiento de la información para usos de gestión y usos culturales.

Conforme a las previsiones de la LPHC, es preciso garantizar el mantenimiento de toda la documentación e información relacionada con la colección, y la supervisión y el control de la información de las obras que participan en actividades temporales. La documentación de la obra se custodia en el área técnica ubicada en el núcleo de conservación-dirección del nuevo edificio. En este sector se ubicará la Unidad de registro y documentación imprescindible en todo museo, que tendrá a su cargo los cometidos de control, actualización y mantenimiento de la colección, tal como se define en el apartado correspondiente. Y en cuanto al balance de la etapa final, la mencionada auditoría de la colección permitió recuperar el Libro de inventario y supervisar mediante una base de datos que ayudó a cribar los datos duplicados y otros problemas que se arrastraban en la información oficial de la colección.

Los resultados en 2009 fueron:

-­‐ una nómina de 479 artistas representados. -­‐ una relación de 2625 obras -­‐ una incorporación de 67 piezas añadidas a las 2558 originales

También se han realizado fichas documentales complementarias para completar la información de las obras de la colección. Fuera de los depósitos se cuentan obras repartidas en localizaciones diversas:

-­‐ 68 obras en despachos del Cabildo Insular de Gran Canaria, Infecar, la Delegación del Gobierno, Sociedad de Promoción Económica de Gran Canaria, y 2 de ellas en dirección y gerencia del CAAM. -­‐ 143 obras en el domicilio de Antonio Pérez Martín. -­‐ 85 piezas de la colección APM adquirida faltan por ser localizadas en los depósitos.

Como complemento a las labores de registro e inventariado se debe completar el etiquetado de toda la colección y su completa reproducción fotográfica.

En este sentido, la colección del futuro museo merece ser incorporada al Sistema Integrado de Documentación y Gestión Museográfica Domus, desarrollado por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte y utilizado actualmente por 165 museos. Esta modalidad de procesos garantizan la posibilidad de contratar la actualización necesaria al futuro centro mediante convocatoria de un proyecto I+D+i e integrar a Mubagrancanaria-HSM en la red estatal de colecciones de museos y al mismo tiempo, dar visibilidad a la colección. Esta garantía de transparencia es la principal herramienta de protección de las colecciones y mecanismo de atracción de potenciales benefactores dispuestos a entregar piezas necesarias para complementar la colección mediante fórmulas diversas. En conclusión: el eje de información-documentación relaciona el museo virtual —conectado en red con museos nacionales e internacionales— con el museo existente en las salas de la colección permanente y en su complemento situado en el depósito visitable.

  24  

La difusión de la información: el sitio web Cabe considerar en el contexto de información documentación toda la serie de cometidos de relación establecidos en el contexto de la web y en sus relaciones con las redes sociales. En la actualidad, el Caam está integrado en plataformas y redes sociales como Facebook o Twitter, así como en proyectos como Instagram con presencia regular en diversos proyectos. Se hace necesaria la propuesta de una web con recursos actualizados y suficiente soporte de gestión para garantizar la adecuada difusión de los contenidos y actividades del complejo. De entre ellos destaca el toda vía embrionario recurso reciente del Diccionario de Artistas23.

La necesidad de dar visibilidad a las actividades incluyendo montajes, eventos y conferencias a través de podcasts, así como otros documentos procedentes de talleres parecen imprescindibles en la actualidad. Por ello, el sitio web debería estar concebido con los recursos de la WAI (Web Accessibility Initiative) que identifica los estándares internacionales en la creación de webs que garanticen la accesibilidad en el contexto internacional.

Para ello se requieren algunos procesos en la concepción del sitio web oficial del futuro centro:

-­‐ Orden lógico de presentación de los elementos en pantalla -­‐ Sistema de navegación simplificado, evitando el recurso a los menús desplegables. -­‐ Texto descriptivo de las imágenes. -­‐ Acceso mediante teclado a las principales opciones de uso de contenidos

2. Conservación y custodia El otro eje de la misión del museo con respecto al concepto de la información y documentación de la colección entraña implícitamente la localización y control topográfico de sus piezas. La colección se ubicará físicamente en dos tipos de ámbitos:

• el área expositiva en - las salas de colección permanente, - las salas de información de sitio - las salas de arte útil - la sala de eventos y actividades artísticas en el sótano 1,

• el depósito-colección visitable. El método de conservación mediante la identificación material de la colección y su ubicación en un depósito visitable estructurado conforme a un sentido conceptual coordinado con el guión expositivo de la colección permanente es el complemento necesario del control de la información. Complementariamente a la unidad de información y documentación, en el mismo bloque, se ubica la Unidad de restauración y conservación, que atiende igualmente el control de las obras pertenecientes a la colección y la supervisión de las piezas que forman parte de las actividades temporales en el centro. Los aspectos dependientes de la supervisión de la unidad son los denominados factores de riesgo de las obras en la vida del museo y de las exposiciones:

• Control y estabilización de temperatura y humedad relativa24 • Iluminación

                                                                                                               23 CAAM. Diccionario de artistas. [Sitio web]. Biblioteca del Centro Atlántico de Arte Moderno. Las Palmas, 2011-14. <http://www.diccionariodeartistas.org/>. 24 En adelante Tª y HR

  25  

• Protección contra insectos y roedores • Sistema de almacenamiento • Movimiento de la obra • Manipulación • Robo • Inundaciones y filtraciones • Incendios

La misión de conservación y custodia cuyas acciones se supervisan en la unidad correspondiente descansan igualmente en las previsiones del programa arquitectónico del edificio, en el que se introducen garantías en la medida en que se articulan infraestructuras que atienden estas necesidades, teniendo en cuenta:

• la estanqueidad de los recintos expositivos con relación a la seguridad, • el equilibrio de los espacios respecto a los controles climáticos y de iluminación concebidos

para asegurar las condiciones adecuadas sin depender de suministros energéticos elevados, • el proyecto de seguridad contra incendios que permite estudiar condiciones compatibles con

las colecciones del centro, • el proyecto de seguridad, que estudia los accesos y movimientos de los usuarios para

colaborar en la eliminación de riesgos de robos y daños. • el plan de acceso y movimiento de obra en el centro.

En el aspecto de climatización se garantizan las condiciones de los límites adecuados para la conservación de las obras: 50-60% HR; 19-22o C de Tª. En cuanto a las condiciones de iluminación: se recurre a un sistema combinado de iluminación natural y artificial en los niveles sobre el terreno y en el sótano 1; en el sótano 2 solamente actúa la iluminación artificial. En todos los casos, se incluye el control de los niveles de intensidad:

• entre 45 y 55 lux para obra gráfica: acuarela, pastel, dibujo, grabado, fotografía, y soporte celulósico. • entre 150 y 180 lux para pintura acrílica y al óleo, madera policromada y cualquier soporte

pintado. • entre 300 y 400 lux para metal, vidrio, cristal, cerámica y piedra (no policromados). • La radiación UV incidente mayor de 70 mw/lumen será controlada mediante filtro de

potencia.

Se observarán periodos de descanso en los momentos en los que las áreas de exhibición permanecen cerradas.

Intervienen en este concepto de seguridad las previsiones arquitectónicas de los diferentes planes de conservación preventiva:

• plan contra incendios, • las previsiones del plan de seguridad, • los controles dependientes de la sala de instalaciones, y especialmente, • las previsiones con relación al movimiento de la obra.

El plan de seguridad estudiará los diferentes núcleos del edificio:

• Sótanos y accesos • Área de recepción, taquilla, tienda y cibercafé • Núcleo de gerencia, administración y gestión • Núcleo de actividades, cultural y de formación

  26  

• Área expositiva de colección permanente (Nuevo edificio, plantas 1ª, 2ª y 3ª), plaza central, cafetería y restaurante, y área técnica y dirección,. • Área de prensa y DEAC (planta baja), Museo de sitio (planta 1ª), Arte útil y talleres (planta

2ª). Se estudiarán los requerimientos de personal necesarios para las funciones del complejo. También se prevé la instalación de un circuito cerrado y un proyecto de equipamiento completo de cámaras de vigilancia interior y exteriormente. En este contexto, Instalación anterior con los reajustes imprescindibles… Se tendrán en cuenta variados sistemas contra robo:

• central de control • infrarrojos pasivos de 30 m (se incluirán en zonas expositivas) • detectores microfónicos de rotura de cristal • detectores de apertura en depósitos de obra y puertas de acceso a las áreas de servicio.

En cuanto al sistema de protección contra incendios contendrá de manera selectiva los recursos propios de los equipamientos museológicos:

• central de control • detectores iónicos de humo y gases de combustión con indicador de acción incorporado • pulsadores de acción • mangueras para extinción con circuito de agua a presión

En los depósitos:

• módulo de disparo de extinción conectado a la central propia para los depósitos • pulsador manual de superficie (disparo/parada) • sirena (óptico-acústica) • cilindros cargados con 40 Kg de NAF-S125 • cilindros cargados con 60 Kg de FM-200 • difusores de acero cromado de 3/4 difusión 360o

Se elaborará un Plan de autoprotección del centro revisado regularmente y con la supervisión regular necesaria con participación de usuarios habituales y ocasionales y con la colaboración de personal de policía y bomberos para asegurar la preparación del complejo ante cualquier eventual emergencia. El Plan de Emergencia de Colecciones debería igualmente ser elaborado y tenido en cuenta de manera permanente por el personal técnico y de seguridad del centro. Será complementario de los factores de diseño que se han tenido en cuenta para garantizar el movimiento de la obra en situaciones de emergencia y la posibilidad de trasladar la colección en condiciones excepcionales. En el sistema español es obligatorio elaborar un plan de protección del edificio y de las personas, aunque no de las colecciones. Sin embargo, preventivamente, sería deseable contar con un documento en el que se estudien y se definan las prioridades con relación a la evacuación de las colecciones. La inclusión de un Plan de Emergencia para las Colecciones en el Programa de Autoprotección del centro completa un verdadero plan integral de seguridad preventiva.

3. El movimiento de obra: seguridad y almacenes

Merece una referencia específica la planificación del acceso y movimiento de obra en el centro. El acceso está programado desde la calle Ramón y Cajal, hasta un muelle de descarga ubicado en un

  27  

solar frente a la fachada principal del centro, donde se ubicará un edificio de aparcamientos con acceso independiente desde la calle Verdi, que prestará servicio a los trabajadores y usuarios del Mubagrancanaria-HSM. El muelle de descarga, paralelo al aparcamiento e independiente, permite el acceso de un camión-contenedor sobre una plataforma que desciende mediante un sistema hidráulico al nivel del sótano primero y segundo, y conecta con ambos sótanos a través de una vía subterránea perpendicular a la calle Ramón y Cajal en el punto de acceso al complejo. A ambos lados del túnel de acceso se sitúan respectivamente las áreas de entrada y salida de las obras. Tanto el área de entrada como el de salida cuentan con sala de registro y sala de tránsito y cuarentena. En el mismo nivel del sótano 2 se encuentran el almacén general y los seis almacenes especializados: de audiovisuales e informática, de embalaje, de recursos auxiliares, de mantenimiento, de material de restauración y de publicaciones. La ubicación de un montacargas en el extremo opuesto en el corazón del conjunto, garantiza la accesibilidad de la obra tanto al recinto expositivo de la Sala polivalente de exposiciones temporales y eventos como al bloque de las Salas de la colección permanente.

El movimiento de obra en el Almacén General quedará definido por su presencia topográfica en un sistema diáfano de peines y un elemental mobiliario que permita actividades ocasionales especializadas sobre la colección de manera complementaria a las programadas en el resto del recinto.

Todas las actividades que entrañan movimiento de obra requieren la participación de las unidades de restauración y registro, esta última, de la que depende el mantenimiento de los almacenes. El personal perteneciente a estas unidades está ubicado, respectivamente en el Bloque de conservación —el Taller de Restauración se ubica en la Planta 1ª del edificio histórico— y la Unidad de registro y documentación, en la planta 1ª del Centro Cultural. Con ocasión de la entrada o salida de obra, ambas unidades realizan también sus cometidos en las áreas respectivas de entrada y salida en los espacios asignados para esta finalidad en los sótanos primero y segundo. Los informes de la unidad de conservación confirman la viabilidad de un préstamo o el acceso de una obra, la Unidad de Restauración deja constancia del estado de conservación de la pieza, y documenta el embalado y desembalado de las obras, y la Unidad de Registro levanta acta de salida y entrada de las piezas.

Los almacenes: características

Tal como se expone en recientes documentos del Icom, las características de los almacenes de los museos han experimentado una transformación en las últimas décadas a causa del incremento de la demanda de actividades en los centros, que a su vez, han establecido nuevos mecanismos de relación en redes. Ello ha permitido concebir y poner a punto nuevos modelos de gestión de colecciones y fondos mediante dos fórmulas nuevas: el almacén visitable y el almacén compartido25.

En el complejo Mubagrancanaria-HSM se propone apostar por las dos modalidades más recientes:

1. Almacén visitable: Mediante programas de estudio y propuestas de acercamiento a la colección en colaboración con programas ofrecidos en sala.

                                                                                                               25 CONSERVADORES. Asociación de conservadores de museos. Almacenes de museos. Espacios internos, propuestas para su organización. ICOM CE Digital 03. [Revista digital]. Madrid, ICOM- Comité Español, diciembre 2011. <www.conservadoresdemuseos.es/archives/705>.

  28  

2. Almacén compartido: Mubagrancanaria-HSM asumiría el depósito de piezas de colecciones públicas y algunas colecciones privadas de interés para la entidad, que permitirían completar las colecciones existentes con obras de artistas y movimientos mal representados.

De la combinación de ambos cometidos derivará la posibilidad de incrementar el servicio ofrecido por el centro en el cometido de contribuir al conocimiento y difusión de las obras de arte. Estas modalidades de uso exigen el cumplimiento de cuatro requisitos:

1. Un control absoluto de la localización topográfica de la totalidad de la colección. 2. Un control absoluto de la información acerca de la colección, que incluirá el completo

etiquetado, signado mediante código de barras y la reproducción de la totalidad de las piezas y de su montaje en depósito.

3. Unas condiciones de tamaño, accesibilidad y confort compatible con la visita pública. 4. Una previsión de condiciones de seguridad, control de accesos, diseño y mobiliario y

conservación preventiva de las piezas. La ubicación en el Sótano 2 del Álmacén General proporciona tres ventajas preventivas respecto al futuro coste del mantenimiento de esta infraestructura fundamental del complejo:

1. Garantiza la estabilidad de las condiciones de HR y Tª 2. Elimina las vibraciones indeseables a la estabilidad de las piezas 3. Tiene el nivel máximo de protección para las obras albergadas en el centro.

Antes de la instalación definitiva de la obra en los depósitos es aconsejable realizar un proceso de comprobaciones mediante un registrador de datos (data logger) dispositivo electrónico basado en micro controladores que registra datos en tiempo real o con relación a la ubicación por medio de instrumentos y sensores propios o externos, usando batería de larga duración, portátil, conteniendo un microprocesador y una memoria interna para almacenamiento de datos así como sensores. Uno de los principales beneficios del uso de registradores de datos (datalogger) es la capacidad para recopilar automáticamente datos las 24 horas del día. Esto permite una visión global y precisa de las condiciones ambientales objeto de seguimiento, tales como la temperatura del aire y la humedad relativa, etc. Estas comprobaciones permiten precisar el nivel de vibraciones y cambios de condiciones HR y Tª durante el recorrido realizado por las piezas.

Conviene mejorar las características de los medios auxiliares de transporte mediante planchas de espuma amortiguadora de vibraciones, ruedas neumáticas, palets de polietileno.

Por otra parte, es aconsejable recurrir a un dispositivo móvil de control de la información conectado a la red del centro, y en particular a su sistema de información sobre la colección, recurriendo a la lectura de código de barras en el etiquetado de las piezas, para minimizar los eventuales errores en el proceso de supervisión de las obras en sus movimientos en el almacén y en los procesos de registro de entrada y salida de las piezas. La programación de mobiliario en los depósitos visitables requiere la planificación de su número y variedad capaz de asumir una colección diversa y de condiciones especiales. Es aconsejable disponer de una cabina climatizada con peines provista de sistemas de almacenaje vertical —paternóster y lanzaderas— que garanticen el aprovechamiento de volumen total del recinto. Por otra parte, la dimensión total del Almacén General permitirá sectorizar en función de las dimensiones, procedencia y valor material de las condiciones, procedimiento habitual en las área de reserva de los centros contemporáneos.

De este modo, también es posible programar el proyecto de iluminación del Almacén General. Los criterios generales de aplicación son:

• El almacén permanecerá a oscuras mientras no se trabaje en su interior.

  29  

• Todas las luces del almacén deben apagarse y encenderse con un interruptor exterior. • El almacén estará dotado de luces de emergencia. • Contará con luz artificial: lámparas de larga vida, bajo consumo, pequeño voltaje y una

emisión ultravioleta reducida. EJ: Tubos fluorescentes de alta frecuencia Philips modelo TDL de 16/18 w que hay que usar con filtros. El sistema LED ha venido a incrementar las mejoras de los sistemas de iluminación en los museos. • La iluminación general será indirecta o reflejada. • Los niveles de iluminación bajos: 150 lux en general y 50 lux para los objetos más

sensibles. En general, la iluminación en el Almacén General tendrá tres niveles:

1. Un nivel mínimo para seguridad y emergencia sobre los accesos y vías de evacuación 2. Una iluminación general preferentemente con lámparas fluorescentes 3. Una iluminación en las áreas de trabajo de las labores de identificación, registro y

conservación

Debe incluirse algún recinto de cámara acorazada para albergar las piezas de mayor valor, que en casos necesarios deben protegerse con fundas26. Tiene relación con el Plan de autoprotección del centro, que deberá tener elaborado necesariamente.27

NATURALEZA JURÍDICA Y ESTRUCTURA ORGANIZATIVA

Naturaleza jurídica El CAAM en la actualidad es una sociedad anónima unipersonal, dependiente del Cabildo Insular de Gran Canaria, que financia el 100% de su presupuesto. Mubagrancanaria-HSM, desde una consideración de la cultura como bien social, se transformará de sociedad anónima mercantil en una figura pública, sin menoscabo de su autonomía gestora. Se plantea como alternativa el avance hacia las figuras de ente público empresarial y fundación.

Patronato-Dirección artística-Financiación El equipo de dirección, en colaboración con la Presidencia y el Cabildo Insular trabajará en el estudio jurídico que garantice su incorporación al sector público para crear un patronato con representación de la sociedad civil, críticos, artistas, coleccionistas, representantes de asociaciones e instituciones y otros agentes artísticos, que velará por la autonomía del centro y por el cumplimiento de su proyecto artístico. El patronato actuará como puente entre la administración y la sociedad civil, canalizando propuestas, valorando los diversos proyectos, así como la programación de Mubagrancanaria-HSM, teniendo presente la misión social del centro.

El proyecto Mubagrancanaria-HSM debe ser financiado dentro de la política cultural española y europea. Dependerá de la obtención de fondos externos públicos o privados, mediante varias vías de financiación:

1. Concertar con el Ministerio de Cultura la financiación del programa de actividades de Mubagrancanaria-HSM, de manera similiar a como se hace con el MNCARS, MACBA, el Museo Patio Herreriano, Artium de Vitoria y otros centros nacionales. Medianta la figura de un consorcio con la incorporación del Ministerio de Cultura, permitirá integrar al Gobierno

                                                                                                               26 Orden INT/317/2011, de 1 de febrero, sobre medidas de seguridad privada. En ella se establece el nivel de blindaje de las cámaras acorazadas. 27 Real Decreto 393/2007, de 23 de marzo, por el que se aprueba la Norma Básica de Autoprotección de los centros, establecimientos y dependencias dedicados a actividades que puedan dar origen a situaciones de emergencia.

  30  

Autónomo, al Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria y a otras instituciones y empresas públicas y privadas.

2. Incentivar la inversión mediante programas de fomento de la inversión en cultura. 3. Integrar al tejido empresarial en la subvención de programas o actividades puntuales. 4. Impulsar servicios orientados a la generación de ingresos mediante servicios y productos que

colaboren en la imagen propia de Mubagrancanaria-HSM. 5. Inserción en redes internacionales para la cooperación al desarrollo de África y

Latinoamérica, al tiempo que se promociona el contexto cultural del Archipiélago.

El museo y el centro de arte Desde sus inicios el Caam había mantenido una dinámica mixta entre el objetivo de incrementar una colección y sus misiones como centro de arte. Después de 25 años, el Cabildo de Gran Canaria dispone de unos fondos artísticos que deben convertirse en el eje del nuevo centro, sin perder de vista su condición de centro de arte vivo, en conexión con redes institucionales de carácter insular, junto con TEA de Tenerife y el MIAC de Lanzarote, con entidades públicas y privadas a las que le unen similares objetivos. El Mubagrancanaria-HSM aspira a ser el primer museo de arte contemporáneo del Archipiélago, recuperando la confianza y la ilusión de la ciudadanía en este proyecto, uno de los más ambiciosos de la política cultural del Cabildo de Gran Canaria, concebido en los días de su creación como instrumento de potenciación y proyección internacional de la cultura insular. Para ello será preciso:

- Consolidar la colección mediante un plan coherente de adquisiciones, depósitos, donaciones y compras, para potenciar la investigación sobre el arte hecho en Canarias o por artistas canarios en relación con el contexto internacional durante la época contemporánea. - Reorientar la identidad conceptual del centro en cuanto a sus aspiraciones geográficas que presentaban como prioritaria la línea de acción en África, Latinoamérica y Europa.

La plantilla y los cometidos de la estructura organizativa

La plantilla y estructura que se propone está concebida desde el punto de vista de la garantía futura de crecimiento y evolución de un complejo de las características que se propone. En ese sentido, cabe considerarla una estructura ideal, concebida desde la idea de un equilibrio entre la variedad de cometidos que deberá asumir el multicentro proyectado. La selección de personal dotado de una probada cualificación especializada y su articulación en un esquema de funcionamiento equilibrado es decisiva. La definición de cometidos y tareas permitirá la delimitación de funciones de los departamentos y servicios. Plantilla.

El organigrama, las estructuras departamentales, el personal y sus funciones laborales establecen las relaciones entre los servicios previstos en este proyectado macrocentro. [PÁG 38]

La mayor parte de los centros europeos establecen una clara diferenciación entre la figura de la dirección del centro/museo y las áreas de conservación y gestión administrativa. Esta concepción descansa en el reconocimiento de la misión conceptual, jerarquizada y pública del cometido de la dirección, que habitualmente participa en las misiones de cooptación de socios patronos, de coleccionistas, artistas, y otros sectores que colaboran en la misión principal de los centros. Por su parte, el area gerencial y administrativa se conciben como la maquinaria de gestión que hace posible la ejecución de los recursos económicos y la tramitación documentada de los actos desarrollados en el centro.

  31  

Por otra parte, en cuanto al área artística, es fundamental la identificación de las tareas especializadas acometidas por las áreas y departamentos que desarrollan el proyecto artístico. También para este conjunto de servicios y departamentos es fundamental garantizar una adecuada coordinación, teniendo en cuenta la complejidad de cometidos que asumen en la actualidad estos complejos culturales. A ello obedece la estructura organizativa definida en la plantilla y en el organigrama final.

ÁREA ARTÍSTICA AREA ADMINISTRATIVA

UNIDAD Dirección

Secretaría de Dirección 1

UNIDAD Coordinación Artística 1 UNIDAD Gerente 1

Equipo 1 Secretaría 1

UNIDAD Conservador/a Colección Permanente

1 UNIDAD Dirección de Administración

1

Equipo 2 Equipo 2

UNIDAD Personal 1

UNIDAD Responsable Registro y documentación

1 Registro y Archivo 1

Auxiliares 2

Equipo 2 UNIDAD Gestión Económica 1

UNIDAD Restauración y conservación 1 Contabilidad 1

Equipo 1 Equipo 3

UNIDAD Conservador/a Exposiciones Temporales y Publicaciones

1

Compras 1

Equipo 2 Equipo 2

UNIDAD Comunicación y prensa 1

UNIDAD Coordinador/a Educación y Acción Cultural

1

Equipo 2

UNIDAD Mantenimiento 1

Equipo 2 Equipo 2

UNIDAD Producción y Diseño 1 UNIDAD Informática 1

Equipo 1 Equipo 4

UNIDAD Coordinador/a Actividades y Residencia

1 UNIDAD Taller 1

Equipo 1 Equipo 4

EQUIPO ARTÍSTICO 22 EQUIPO ADMINISTRACIÓN 33

  32  

FUNCIONES LABORALES DEL EQUIPO Dirección Artística

La dirección artística tiene como principal misión la propuesta de un ideario y las estrategias necesarias para desarrollar un proyecto artístico con el auxilio de las colecciones, las instalaciones y el personal, así como gestionando los recursos económicos puestos a disposición del centro.

En el caso de Mubagrancanaria-HSM, la Dirección debe elaborar el proyecto, planificar la programación y conseguir los acuerdos autorizaciones necesarias para comprometer gastos según las directrices y los planes, recibir informes sobre el desarrollo, supervisar el proyecto. La dirección deberá estar disponible para suministrar información, intervenir en labores de mediación en caso de conflictos o cualquier acción relacionada con la coordinación de las misiones del centro. Entre otras, sus tareas principales son las siguientes:

1. Concebir, elaborar y llevar a cabo la misión de Mubagrancanaria-HSM. 2. La elaboración de Planes Estratégicos y su presentación ante el órgano de gobierno

correspondiente, y eventualmente, de su revisión. 3. La ejecución de los planes aprobados por los órganos competentes. 4. Informar sobre la ejecución de los planes aprobados. 5. Planificación, organización y diseño de la plantilla del personal. 6. Dirigir y el coordinar el funcionamiento del personal en colaboración con la gerencia. 7. La dirección de la gestión financiera en colaboración con los servicios técnicos

dependientes de la gerencia del centro. 8. Relaciones institucionales con los sectores artísticos y académicos así como con el sector

privado de interés para Mubagrancanaria-HSM. 10. La coordinación las unidades técnicas y de administración. 11. La elaboración de la Memoria anual.

Secretaría de Dirección

Además de actuar como secretaría de las dos áreas, artística y administrativa, entre otras, sus tareas son las siguientes:

1. Recibir y el gestionar las demandas de información, la correspondencia y la telefónica que conciernan a la Dirección;

2. Mantener y organizar la agenda de actividades de la dirección. 3. Apoyo administrativo a la Dirección, al órgano de gobierno competente, lo cual incluye la

transcripción de actas de reuniones, los trabajos generales de oficina, y el tratamiento de textos y la correspondencia.

4. Colaboración en cuanto le sea solicitado por parte de la Dirección General.

Coordinación Artística: Área de Museo, Colección Permanente y Actividades. Además de estar en estrecha comunicación con la Dirección General y con la Gerencia, informando de cuanto acontece en su área de responsabilidad, entre otras, sus tareas serán las siguientes:

1. La coordinación de la gestión de las colecciones, de las exposiciones temporales, del departamento de Educación y Acción Cultural y de la biblioteca y Centro de Documentación, así como de todo el personal a su cargo.

2. La coordinación de la propuesta de exposiciones permanentes y temporales, de programas audiovisuales, y de los servicios y actividades desde el punto de vista de las demandas de los sectores sociales y especializados.

  33  

3. La programación de la explotación de la colección y el desarrollo del programa de gestión. 4. La seguridad, la preservación, la documentación y la interpretación de todas las

colecciones. 5. La propuesta de revisión y mejora de la Colección existente. 6. Las recomendaciones sobre adquisiciones para las colecciones. 7. La puesta en marcha de un programa de investigación sobre la colección, así como su

difusión y la publicación de resultados. 8. El impulso a las políticas de colaboración con otras entidades e instituciones. 9. La selección de programas informáticos que cubran las necesidades de gestión de las

colecciones. 10. La programación de acciones de colaboración con el sector educativo con la finalidad de

desarrollar políticas de servicio en coherencia con sus necesidades. 11. La elaboración, en colaboración con el servicio de Gerencia de un Plan de Marketing con

especial atención a la prospección de ingresos y el seguimiento del número de visitantes presenciales y a través de la web.

12. La coordinación de la utilización de los talleres y las actividades. 13. La coordinación de las áreas de su responsabilidad.

Conservador/a del Departamento de Colección Permanente

Será responsable de coordinar y supervisar todos los programas de exposiciones y actividades relacionadas con la colección permanente, tales como préstamos e investigación, y proporcionará asesoramiento para las adquisiciones de nuevos fondos, procurando reunir una colección de primera importancia nacional y elevado reconocimiento internacional, promoviendo e intensificando las relaciones con artistas y coleccionistas de arte. Asimismo, formulará e implantará normas y procedimientos para gestionar y preservar la colección permanente y las obras de arte recibidas en condiciones de préstamo para exposiciones temporales. Estas directrices afectan a todos los aspectos de adquisición, la gestión, la disposición, el almacenamiento y la manipulación de las colecciones y obras en préstamo. Tareas:

1. Documentación e investigación de la colección permanente y su difusión. 2. Programación del contenido de la Reserva de la Colección en su distribución en los

Almacenes. 3. Supervisar las propuestas para la conservación preventiva de los fondos de colección. 4. Propuesta de exposición de la colección permanente. 5. Proposición de ingresos; supervisión de préstamos. 6. Programación y documentación de los ingresos y salidas permanentes y temporales. 7. Coordinación con las unidades de registro y restauración de los procesos de

almacenamiento y ubicación de obras. 8. Supervisión del signado y etiquetado, la catalogación y el almacenamiento de las

colecciones. 9. Propuesta de tasación de fondos e ingresos. 10. Propuesta de Aseguramiento de los fondos. 11. Supervisión y coordinación de la actualización y mantenimiento de los sistemas de

documentación para la gestión de las colecciones, conforme a las normas y práctica museística.

12. Elaboración de informes. 13. Comisariado interno y externo en régimen de copatrocinio a partir de la colección. 14. Propuesta de contenidos y participantes en talleres y seminarios, en colaboración con otras

áreas museísticas. 15. Propuesta de presupuesto departamental y responsabilidad en su disposición de gasto.

  34  

Coordinación y gestión del Departamento de la Colección Permanente Tendrá como función general la asistencia al/la conservador/a en la coordinación de los trabajos de exhibición, almacenamiento, documentación, ordenación de archivos documentales, manipulación de obras, conservación, información, etc. Tareas específicas:

1. Control y ordenación de archivos y documentación. 2. Control del buen uso, mantenimiento y actualización de las bases de datos. 3. Responsable, en colaboración con la unidad de registro y documentación, de los almacenes

de fondos, de su estado y condiciones y de la ubicación de las obras. 4. Control de los registros de obras. 5. Presencia y control del fotografiado e imágenes. 6. Presencia en recogidas y salidas. 7. Presencia en montajes, embalajes y desembalajes, manipulación y movimiento de obras. 8. Control de las condiciones de transporte. 9. Trato y supervisión de subcontratas. 10. Coordinación de documentalistas y becarios. 11. Control de publicaciones relacionadas con los fondos. 12. Actualización de la página Web departamental. 13. La colaboración en cuanto le sea solicitado por parte del Responsable de Exposiciones

Temporales.

Unidad de Registro, Documentación y Almacenes

Tendrá como función general el control de la información y de las condiciones de custodia de las obras pertenecientes a Mubagrancanaria-HSM, también de las que sean eventualmente depositadas en sus fondos, así como de las que se produzcan en el centro y de las que ingresen con ocasión de las actividades que se programen en él. Son cometidos habituales: almacenamiento, documentación, ordenación de archivos documentales, manipulación de obras, conservación, información, etc. Tareas específicas:

1. Control de los registros de obras. 2. Identificación, etiquetado y localización de obras. 3. Presencia y control del fotografiado e imágenes. 4. Responsable de los almacenes de fondos, de su estado y condiciones y de la ubicación de

las obras. 5. Control y ordenación de archivos y documentación. 6. Control del buen uso, mantenimiento y actualización de las bases de datos. 7. Coordinación de documentalistas y becarios. 8. Programación y supervisión de publicaciones relacionadas con los fondos. 9. Actualización de la página Web departamental. 10. Trato y supervisión de subcontratas. 11. Presencia en recogida, entrada y salida de obras. 12. Presencia en montajes, embalajes y desembalajes, manipulación y movimiento de obras. 13. Control de las condiciones de transporte.

Unidad de Restauración y Conservación Su función general es el control de las condiciones materiales de la colección y de las condiciones de custodia de las obras pertenecientes a Mubagrancanaria-HSM, de las que sean eventualmente depositadas en sus fondos así como de las que se produzcan en el centro y de las que ingresen con ocasión de las actividades que se programen en él. Son cometidos habituales: almacenamiento,

  35  

documentación, ordenación de archivos documentales, manipulación de obras, conservación, información, etc. Tareas específicas:

1. Control del estado de conservación de las obras. 2. Control y supervisión de las condiciones de conservación preventiva de las zonas de

exhibición y almacenamiento. 3. Presencia y control del fotografiado e imágenes en colaboración con la unidad de registro. 4. Control de las condiciones materiales de almacenamiento de las obras y de la manipulación

y movimiento 5. Responsable de los almacenes de fondos, de su estado y condiciones y de la ubicación de

las obras. 6. Control y ordenación de archivos y documentación. 7. Control del buen uso, mantenimiento y actualización de las bases de datos. 8. Coordinación de documentalistas y becarios. 9. Programación y supervisión de publicaciones relacionadas con los fondos. 10. Actualización de la página Web departamental. 11. Trato y supervisión de subcontratas. 12. Presencia en recogida, entrada y salida de obras. 13. Presencia en montajes, embalajes y desembalajes, manipulación y movimiento de obras. 14. Control de las condiciones de transporte.

Conservador/a del Departamento de Exposiciones Temporales

Tendrá a su cargo la coordinación y supervisión de los programas de exposiciones temporales y actividades paralelas. Será responsable de gestionar las solicitudes de préstamos y los dossieres referidos a cada muestra. También tendrá a su cargo labores de investigación: promoción de relaciones con artistas, otras instituciones museológicas y coleccionistas de arte. Tendrá a su cargo la programación, producción y supervisión de las publicaciones (catálogos, folletos, revistas, trípticos, …) en soporte papel y en soporte electrónico. Tareas:

1. La programación, comisariado y producción, en colaboración con el Conservador de la Colección Permanente, de un programa de exposiciones que cumpla los objetivos de exposición de Mubagrancanaria-HSM.

2. El establecimiento de directrices de diseño y comunicación. 3. La planificación de los contenidos expositivos y la de los componentes interactivos y

audiovisuales de las exposiciones y de la programación en general. 4. La estimación de costos de las exposiciones, incluyendo propuestas distintas, costes de

diseño, producción, construcción, calendario, mantenimiento y reparaciones. 5. La circulación de las exposiciones itinerantes y la consecución de los objetivos económicos

derivados de las mismas. 6. La evaluación de las exposiciones. 7. El contacto con los proveedores técnicos y los productores creativos; el establecimiento de

relaciones con diseñadores de exposiciones, fabricantes de elementos expositivos, proveedores de materiales técnicos, comisarios y artistas.

8. La evaluación de todas las propuestas de productos y servicios. 9. La supervisión del trabajo del personal, tanto interno como externo, de exposiciones. 10. La proposición de temas, profesores y artistas para el uso de los talleres y los seminarios,

en colaboración con las otras áreas museísticas. 11. La confección de ciclos de conferencias, seminarios y otras actividades y la elección de sus

participantes en relación con la profundización en los temas abordados en las exposiciones temporales.

12. Preparación y coordinación de publicaciones relacionadas con las exposiciones temporales.

  36  

13. Proposición del presupuesto departamental y responsabilidad en su disposición de gasto.

Coordinación y gestión de Exposiciones Temporales y Publicaciones

Depende del Responsable de Exposiciones Temporales y Publicaciones y, por tanto, comparte sus objetivos de fondo. Tareas:

1. La traducción de las ideas del personal de Colección Permanente y Educación en exposiciones permanentes, temporales o itinerantes, mediante muestras, dibujos, modelos, iluminación otras formas de presentación de los materiales.

2. La supervisión y la participación en la construcción e instalación de elementos expositivos, la fijación el calendario y presupuesto, el cumplimiento de los plazos.

3. La gestión de las contrataciones realizadas fuera y de los proveedores de los servicios necesarios para la producción de la exposición.

4. El trabajo conjunto con el Responsable de Exposiciones Temporales en la integración y la puesta en funcionamiento de los sistemas técnicos y de comunicación, y en la actualización de las pólizas de seguros.

5. La preparación, la selección y el seguimiento del diseño de la exposición y de los contratos de producción.

6. La colaboración en cuanto le sea solicitado por parte del Responsable de Exposiciones Temporales.

7. La coordinación de los ciclos de conferencias, seminarios y talleres de artistas en relación con los temas abordados en las exposiciones temporales.

Coordinador/a de Actividades Su misión principal se orienta a las actividades de dimensión social procedentes de agentes culturales y de la ciudadanía. Es un departamento en contacto con la Dirección Artística y la Gerencia con vistas a garantizar las solicitudes procedentes de los distintos patronos o benefactores de Mubagrancanaria-HSM. También gestiona las demandas de alquiler de los espacios del centro previstos para ser puestos en explotación para la consecución de ingresos. Será responsable de coordinar todas las actividades paralelas (conferencias, mesas redondas, ciclos de cine, danza, música…, acciones con el público, talleres, etc.) programadas por los diferentes Departamentos. Tareas:

1. Coordinar y supervisar las actividades programadas por los distintos departamentos para garantizar la disponibilidad del uso de los espacios.

2. Gestionar las actividades propuestas por instituciones de patrocinio, patronos corporativos y otros benefactores de Mubagrancanaria-HSM.

3. Garantizar la mediación con los sectores culturales y sociales de interés para Mubagrancanaria-HSM.

4. Hacer propuestas a la Dirección Artística sobre posibles actividades. 5. Atender a los sectores participantes en todas las actividades y supervisar su desarrollo. 6. En definitiva:

• Elaboración de un listado de las actividades programadas en los otros centros de Gran Canaria con actividad cultural. Definición de las diversas actividades creativas que intervienen en el ámbito artístico. • Evaluación de las posibilidades de Mubagrancanaria-HSM para actuar en los campos de

programación de exposiciones y actividades. Estudiar las lagunas en la oferta actual. • Identificación de actividades según el espacio. Museo interior, exterior, actividades fuera

de Mubagrancanaria-HSM (otros centros, colaboraciones)

  37  

• Valoración y propuesta de tipos de actividades en función de su desarrollo temporal (programas estables, puntuales, esporádicos, etc.) • Propuesta de eventos periódicos de interés para la oferta de actividades complementarias

en Mubagrancanaria-HSM. • Justificación de los beneficios sociales de la propuesta de actividades. • Identificación y desarrollo de propuestas de actividades en función de su coste, del tipo

de usuario, en función de los intereses de Mubagrancanaria-HSM.

Director/a del Departamento de Educación y Acción Cultural Su misión es contribuir a la mediación entre los objetivos y actividades del centro y los públicos. Su actividad se centra en la elaboración de programas y materiales didácticos a propósito de la colección y las actividades a través de recursos interpretativos. Tareas:

1. La planificación de las relaciones de colaboración con el sector educativo en sus diferentes niveles con relación a la colección y a las actividades del centro.

2. La programación de programas educativos para públicos con necesidades especiales. 3. El diseño de programas alternativos en atención a sectores sociales con situaciones

especiales: colaboración con hospitales, centros de atención, centros penitenciarios,… 4. La planificación de los programas educativos sectoriales conducentes a la elaboración de

programas de visita y estudio mediante visitas guiadas y/o demostraciones. 5. La colaboración con los departamentos artísticos en sus tareas habituales de diseño de

exposiciones y actividades incluyendo herramientas de mediación. 6. La gestión de eventuales acuerdos con la finalidad de garantizar los objetivos estimados de

público escolar e ingresos derivados 7. La elaboración de publicaciones y materiales didácticos para el sector educativo. 8. La preparación de dossieres promocionales para todos los aspectos del programa

educativo. 9. El desarrollo de programas de formación para voluntariado. 10. La proposición de temas, profesores y artistas para el uso de los talleres y los seminarios,

en colaboración con las otras áreas museísticas. 11. Proposición del presupuesto departamental y responsabilidad en su disposición de gasto.

Coordinación y gestión del Departamento de Educación y Acción Cultural El personal depende del/la Responsable de Educación y Acción Cultural y, por tanto, comparte sus objetivos. Tareas:

1. La elaboración de un programa de atención escolar en colaboración con las entidades educativas insulares y las entidades educativas de Canarias que los soliciten.

2. La programación de actividades dirigidas a públicos con necesidades especiales, y en general propuestas alternativas de atención dentro y fuera del centro.

3. La programación de programas de talleres en franja horaria y periodo extra-escolar y de fin de semana para todas las edades.

4. La preparación de dossieres y materiales interpretativos a propósito de obras de la colección, y de actividades realizadas en el centro.

5. La documentación y archivado de los materiales derivados de estas actividades. 6. La programación de muestras derivadas de los trabajos realizados en los talleres. 7. La coordinación de los monitores del centro a tiempo parcial y del voluntariado, incluida

su formación y evaluación. 8. El diseño y programación de visitas, control de reservas de grupos, y distribución de

personal del museo o monitores voluntarios encargados de estas visitas.

  38  

Contrataciones externas. Parte de las necesidades de Mubagrancanaria-HSM es atendida por empresas subcontratadas, básicamente en los Departamentos y actividades ya señaladas: catalogación, montaje de exposiciones, servicios de educadores, asesoramiento jurídico y fiscal, seguridad, mantenimiento, limpieza, etc. Todas esas subcontratas se realizarán previo concurso público de los servicios demandados y al cual se podrán presentar libremente con sus mejores ofertas las empresas dedicadas a ello. Mubagrancanaria-HSM acordará contratar con aquella empresa que garantice el mejor servicio al coste más económico posible para Mubagrancanaria-HSM y privilegiando la calidad por encima del abaratamiento. Por su particular importancia, el Servicio de Restauración también será objeto de contratación externa. En general, se recurrirá a la subcontratación cuando:

• la misma permita adquirir competencias técnicas que no se encuentran dentro de la organización; • la prestación de servicios sea más eficiente si se realiza por empresas especializadas; • en función de los picos de actividad, no se justifique tener personal en plantilla

permanentemente; • la subcontratación haga posible la obtención de economías de escala.

Otra modalidad de actividades incluidas en el complejo Mubagrancanaria-HSM se externalizan igualmente de manera integral mediante concursos de adjudicación: La tienda, el cibercafé, el restaurante, la seguridad y la limpieza. Igualmente, la Residencia podría gestionarse parcialmente externalizando los aspectos de logística alojativa. En todos estos casos el centro debe ingresar recursos suficientes para complementar gastos de la apertura de los espacios comunes. En particular, el Centro Cultural que presta servicios mediante la Sala de Lectura y Estudio y genera costes de mantenimiento permanentes debe garantizar su existencia mediante ingresos complementarios a estudiar.

  39  

ORGANIGRAMA

SUMINISTROS  Y  SERVICIOS  Taquilla  Tienda  Cibercafé  

Restaurante  cubierta  Residencia  de  

artistas  Biblioteca  

Salón  de  actos  Gestión  web  Difusión  y  

 comunicación  Media  Lab    

Centro  de  formación  Informática  

Suministro  eléctrico  Suministros  materiales  Seguridad  

   

PÚBLICOS  Y  ACTORES  Comunidades  locales  Artistas,  comisarios  y  críticos  Sector  educativo    Sector  turístico  Mercado  artístico  Galeristas  Coleccionistas  Investigación  

DIRECCIÓN  Área  de  

coordinación  

CONSEJO  DE  ADMINISTRACIÓN  Patronato  

Consejo  Asesor  

Amigos  del  Museo    

MINISTERIO  DE  FOMENTO  

Plan  Nacional  de  Ciencia  y  Tecnología  

Red  Nacional  de  Museos  

 

REDES  museos  CANARIAS  

museos  INTERNACIONALES  

Registro  y  documentación  Almacenes  

 

Restauración  y  conservación  

 

Colección  Permanente  

 

Exposiciones  temporales  

 

Actividades,  Residencia    y  Talleres    

Diseño  y  Producción  

 

DEAC-­‐Educación  y  difusión  

 

COMUNICACIÓN  Prensa  

Información  

 Área  Artística  Coordinación  

PROGRAMACIÓN  Colección  

Difusión  e  información  salas    

Exposiciones  Temporales  Talleres  y  visitas  DEAC  Programación  cine  y  

espectáculos  Actividades  

Residencia  de  artistas  Biblioteca  y  centro  de  

documentación  Salón  de  actos  

Gestión  web  y  redes  sociales  

Difusión  y  comunicación  Media  Lab    

Centro  de  formación    

Taquilla  

Tienda  

Cibercafé  

Residencia  de  artistas  

Media  Lab  

Centro  de  formación  

Informática  

Centro  de  control  de  seguridad  

Almacenes  y  mantenimiento  

Restaurante  cubierta  

Espacios  de  eventos  

Salón  de  actos  wiki  plaza  

Biblioteca  

Sala  de  estudio  centro  de  

documentación  

Área  de  Gestión  Gerencia  

Gestión  Económica  Administración  

Personal