PROPUESTA METODOLÓGICA PARA LA COMPRENSIÓN LECTORA …

118
UNIVERSIDAD DEL ISTMO FACULTAD DE EDUCACIÓN LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PROPUESTA METODOLÓGICA PARA LA COMPRENSIÓN LECTORA DE ALUMNAS DE 2º BÁSICO DE UN ESTABLECIMIENTO PRIVADO DE LA CIUDAD DE GUATEMALA. EVELIN GERTRUDIS ALFARO CHIQUIN DE DÍAZ Guatemala, 5 de diciembre de 2014.

Transcript of PROPUESTA METODOLÓGICA PARA LA COMPRENSIÓN LECTORA …

PROPUESTA METODOLÓGICA PARA LA COMPRENSIÓN LECTORA DE
ALUMNAS DE 2º BÁSICO DE UN ESTABLECIMIENTO PRIVADO DE LA CIUDAD
DE GUATEMALA.
UNIVERSIDAD DEL ISTMO
FACULTAD DE EDUCACIÓN
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN
PROPUESTA METODOLÓGICA PARA LA COMPRENSIÓN LECTORA DE
ALUMNAS DE 2º BÁSICO DE UN ESTABLECIMIENTO PRIVADO DE LA CIUDAD
DE GUATEMALA.
POR
AL CONFERÍRSELE EL TÍTULO DE
LICENCIADA EN EDUCACIÓN
Guatemala, 5 de diciembre de 2014.
Guatemala, 16 de noviembre de 2014
Licenciada Dora Castillo de Alva Directora de la Licenciatura en Educación Facultad de Educación Universidad del Istmo Estimada Licenciada Castillo de Alva: Por este medio informo que he concluido la revisión de estilo del trabajo de investigación que presenta la alumna EVELIN GERTRUDIS ALFARO CHIQUIN DE DÍAZ, carné 20131352, de la carrera de Licenciatura en Educación, el cual se titula “PROPUESTA METODOLÓGICA PARA LA COMPRENSIÓN LECTORA DE ALUMNAS DE 2º BÁSICO DE UN ESTABLECIMIENTO PRIVADO DE LA CIUDAD DE GUATEMALA” Luego de la revisión, hago constar que la alumna, ha incluido las sugerencias dadas para el enriquecimiento del trabajo. Por lo anterior, emito el dictamen positivo sobre dicho trabajo. Atentamente,
Licda. Revisora de estilo.
INTRODUCCIÓN
El presente trabajo es el resultado de una investigación acerca de la comprensión lectora
en alumnas de segundo básico. Las habilidades para la comprensión oral se enfocan
principalmente en la pronunciación, la expresión, la flexión de la voz y la atención;
proporcionando al estudiante agudeza y conocimiento. Así mismo pueden aprender la
diferencia entre la información importante y la irrelevante, estas habilidades se pueden mejorar
ejercitando la memoria con preguntas y repuestas y, al tomar notas.
Las habilidades de comprensión de la lectura silenciosa, desarrollan el entendimiento y
comprensión individual, al mismo tiempo que no se tiene la presión de la entonación, o flexión
de la voz; por lo tanto es más rápida y menos fatigosa y, en consecuencia, se da mayor nivel
de comprensión.
La comprensión oral y la comprensión escrita, son habilidades distintas pero ambas son
importantes y pueden fortalecerse y dominarse, permitiendo el éxito académico. En el
aprendizaje, una de las herramientas más valiosas es comprender lo que se lee, ya que de
esta manera se abrirán las puertas a cualquier nuevo conocimiento que se encuentre de forma
escrita.
En la actualidad, la enseñanza de la lectura y su comprensión se dan en la preprimaria,
aunque a esta edad (5-7 años), los alumnos no cuentan con la madurez suficiente para
desarrolla esta habilidad. En la primaria se da por hecho que todos los educandos saben leer
y, por consiguiente, que comprenden lo que leen. Es así como el problema se va arraigando.
Es preocupante ver los resultados de los alumnos graduandos, de Guatemala, con respecto a
su comprensión lectora, ya que el nivel que presentan no es el adecuado para futuros
universitarios.
Cualquier materia que se desee enseñar, necesita de la lectura; es por esto que se le
debe dar especial atención a esta habilidad. A la asignatura de Comunicación y lenguaje, se
le ha asignado esta carga, aunque esta responsabilidad es compartida con todos los demás
cursos.
En este trabajo de investigación y experimentación, se muestran algunos ejemplos que
ilustran la falta de comprensión lectora en las alumnas de segundo básico, este se inició en el
año 2013 y se concluyó en el 2014. Se tomaron dos grupos diferentes de alumnas al aplicar
la metodología propuesta. En el 2013, un 18% de las alumnas mostraron falta de comprensión
lectora, sin embargo, al finalizar el año su mejora fue notable. En el 2014 el grupo experimental
mostró una buena comprensión de lectura, desde el inicio, pero al concluir la propuesta
metodológica, su mejora fue perceptible.
La metodología propuesta se implementó dos veces a la semana hasta completar las
13 sesiones. Se inició con un pre-test de diagnóstico y se culminó con el pos-test. Al dar
seguimiento a estas actividades se asegura que la comprensión lectora del grupo al que se le
presente se perfeccionará.
ANTECEDENTES
En Guatemala se lleva a cabo cada año una evaluación a los estudiantes del último
año de Diversificado en todas las carreras. Las áreas que se toman en cuenta son: Matemática
y Lectura. Los resultados a nivel nacional, no son satisfactorios; es por esta razón que se tomó
la decisión trabajar como punto de investigación, la comprensión lectora.
El MINEDUC (Ministerio de Educación de Guatemala), se ha planteado la necesidad
de mejorar la educación de los estudiantes del sector público, que, según las mencionadas
pruebas anuales, presentan mayores deficiencias. Al mismo tiempo, el Ministerio de
Educación guatemalteco, también se ha enfocado en los maestros que en definitiva son los
responsables directos de los resultados de estos.
Mucho se ha dicho acerca de este tema, pues en el siglo XX, Jean Piaget reconoció
tres habilidades básicas en el aprendizaje de todo ser humano: leer, escribir y contar. Sin
embargo, desde épocas anteriores, ya se tenía conocimiento acerca de la importancia de la
lectura, que es el primer paso de la educación.
Por su parte, Mabel Condemarín (1996), ha profundizado más en el tema de la lectura
y la comprensión lectora. Su enfoque de mejora de la lectura y la comprensión, se resume en
los procesos de aprendizaje: a) en cierta disciplina que se debe llevar a cabo en las tareas
sencillas que luego darán frutos; y 2) la utilización de materiales específicos (fichas) para
practicar con los alumnos.
Si se logra que los estudiantes egresen de la escuela primaria, con un excelente nivel
de lectura y comprensión, los maestros habrán hecho muy bien la tarea que se les
encomendó. El objetivo principal de la escuela primaria debe ser desarrollar las competencias
lectoras y de comprensión, no solo en el área de comunicación y lenguaje, sino en todas las
asignaturas, pues en todas ellas se lee, se comprende y, por lo tanto, se escribe; todo esto no
se queda a nivel fonético. La lectura silenciosa es útil para recibir información, estudiar y para
la recreación, ya que se asocian ideas, se selecciona y organiza la información para expresar
su comprensión escrita.
JUSTIFICACIÓN
A través de los años de experiencia como catedrática de Comunicación y lenguaje en
el ciclo básico, la autora de este trabajo de investigación, ha observado que algunos
estudiantes de secundaria se muestran reacios a leer un libro completo, o que prefieren leer
entre líneas o adivinar lo que sigue después de haber comprendido un párrafo o dos. Esta
práctica les ha provocado varios inconvenientes a la hora de resolver una prueba de
comprensión de lectura, ya sea escrita o de forma oral.
La lectura y su correcta comprensión, son dos herramientas básicas para el aprendizaje
y, por ende, para el desarrollo de los educandos. Los centros educativos buscan la excelencia
académica y ésta llegará en el momento en que se tome como objetivo principal, la
implementación, ejercitación y evaluación de la forma en que se lee, se entiende, se reflexiona
y se comprende lo que el maestro ha enseñado.
La capacitación de los maestros y la debida preparación de los alumnos, darán como
resultado el éxito esperado en cualquier ámbito académico, ya que se habrán adquirido y
reforzado las competencias necesarias para ello.
Este estudio hace énfasis en una propuesta didáctica para mejorar la comprensión
lectora, pues al estar dentro de las aulas, la autora, ha tenido la oportunidad de ejercitar e
implementar con sus alumnas, los métodos y técnicas que promueven la mejora de la
comprensión lectora, no olvidando que al trabajar con adolescentes, se debe tener especial
cuidado al seleccionar los temas, el tiempo a emplear y, sobre todo, las actividades a realizar.
Por tanto, se considera de vital importancia seguir el proceso de la propuesta para
lograr los resultados esperados, ya que la comprensión de lo que se lee, es trascendental para
cualquier aprendizaje que se desee modificar o implementar. El proceso de enseñanza
aprendizaje se beneficiará y el desempeño académico de los alumnos también.
RESUMEN
Con base en la experiencia de la autora, de más de veinte años, de laborar en el ámbito
educativo, impartiendo la asignatura de Comunicación y lenguaje, surge la oportunidad de
analizar la causa de la falta de comprensión lectora en sus alumnas.
Se tenían pobres resultados en esa área y esto motivó la elaboración de una propuesta
didáctica que resolviera este problema.
Las adolescentes tienen algunas características especiales en esta etapa de su vida, lo
que las hacen más renuentes a la lectura, ya sea de forma oral o silenciosa; aunque no cabe
duda que también existen las excepciones. En general el tema de la lectura a nivel Nacional
no está muy difundido y el acceso a los textos es difícil.
Muchos pedagogos e investigadores han abordado el tema como punto de referencia
para sus estudios; y coinciden en la necesidad de la práctica y la implementación de ejercicios
de la comprensión lectora, para mejorar las habilidades de reflexión y análisis.
Lo que se espera con la implementación de la Propuesta metodológica, es que se
alcancen las competencias de comprensión lectora en las estudiantes de II básico. El éxito en
el ámbito académico hará que su autoestima mejore.
Este trabajo de investigación intenta marcar un cambio en la forma de impartir la
enseñanza-aprendizaje de la lectura y su comprensión; la implementación del proceso
requiere esfuerzo, dedicación y compromiso para hacer bien la tarea educativa.
ÍNDICE
INTRODUCIÓN
ANTECEDENTES
JUSTIFICACIÓN
RESUMEN
1.5. Objetivo ................................................................................................................................. 8
2. MARCO TEÓRICO .................................................................................................................. 8
2.2.6. Síntesis de hallazgos ...................................................................................................... 14
2.3. Variable Científica .............................................................................................................. 14
2.3.4. Competencia comunicativa ............................................................................................. 16
2.3.7. Pragmática (el objeto del acto del habla) ....................................................................... 19
2.3.8. Tipos de textos ................................................................................................................ 19
2.3.9. Síntesis de los hallazgos ................................................................................................. 20
2.4. Variable Técnica. ................................................................................................................ 20
2.4.2. ¿Cómo enseñar una estrategia? .................................................................................... 21
2.4.3. La metacognición ............................................................................................................ 22
a. Método Inductivo ................................................................................................................... 23
d. Estrategia de lectura alterna, en grupo ................................................................................. 25
e. Estrategia de aprendizaje cooperativo.................................................................................. 25
2.5. Resumen general de hallazgos.......................................................................................... 26
2.6.6. Público seleccionado....................................................................................................... 31
3.2. Bitácora ............................................................................................................................... 53
3.3.4. Resultados del pre y pos-test por alumna………………………………………………....57
3.3.5. Fórmula de McNemar………………………………………………………………………. 60
3.3.6. Procedimiento para el trabajo de campo y análisis de los datos………………………..61
4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES……………………………………………...… 64
4.1. Conclusiones……………………………………………………………………………………64
4.2. Recomendaciones……………………………………………………………………………...65
Cuadro No. 2. Evaluación……………………………………………………………………… 30
Cuadro No. 3. Plazos…… Calendarización de actividades………………………………………………. 31
Cuadro No. 4. Público Sele Público seleccionado………………………………………….………………. 32
Cuadro No. 5. Antología de Antología de métodos y estrategias…………………………………………. 33
Cuadro No. 6. Plan de trabajo………………………………………..…….………………….. 39
ÍNDICE DE GRÁFICAS
Gráfica No. 3. Análisis del pre y postest………………………………………………..…… 57
Gráfica No. 4. Resultados del pre y postest por alumna…………………………………… 58
Gráfica No. 5. Resultados por alumna ……………………………………………………… 59
Gráfica No. 6. Rangos………………….……………………………………………………… 63
ESQUEMA
Esquema No. 1. Niveles de la Niveles de la lectura………………………………………........................... 18
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla No. 2. Resultados del protocolo experimental……................................................ 37
Tabla No. 3. Frecuencia del pretest……………………................................................... 38
Tabla No. 4. Cálculo del valor relativo……………………………………………………... 38
Tabla No. 5. Indicadores de logro………………………………………………………….. 52
Tabla No. 6. Frecuencia del postest………………………………………………………… 53
Tabla No. 7. Análisis del pre y Postest…………..…………………….…………………… 56
Tabla No. 8. Resultados del pre y postest…………………………..…………………….. 58
Tabla No. 9. Resultados del Postest por alumna…………………….…………………… 59
Tabla No. 10. Tabla McNemar………………………………………………………………. 60
Tabla No. 11. Rangos……………………………………………………………………………
1.1. Contexto general: Guatemala
La situación en el mundo, con respecto a la educación, es muy parecida a la que
enfrentamos en Guatemala; la preparación escolar es y ha sido, por mucho tiempo, la
inquietud de los gobiernos en turno; aunque también personas particulares y asociaciones han
fundado escuelas con el fin de mejorar calidad de la educación del país. Un aspecto que llama
la atención es que en la Constitución Política de la República de Guatemala, se contempla
la gratuidad y obligatoriedad de la educación preprimaria, primaria y básica y, en la sección
cuarta de los artículos del 71 al 75, se garantiza el derecho a la formación académica y, con
ello, también se garantiza el mejoramiento del nivel cultural con énfasis en la alfabetización.
Asimismo existen leyes que respaldan el derecho a la educación, como se observa en
algunas secciones de la Ley Nacional de Educación Decreto Legislativo No. 12-91 del 12 de
enero de 1991: “Que la Constitución Política de la República de Guatemala, garantiza la
libertad de enseñanza y criterio docente, establece la obligación del Estado de proporcionar y
facilitar educación a sus habitantes sin discriminación alguna con el fin de lograr el desarrollo
integral de la persona humana, el conocimiento de la realidad socioeconómica, política, la
cultura nacional, además declara de interés nacional la educación. De utilidad y necesidad
pública la enseñanza sistemática de la Constitución Política de la República y de los Derechos
Humanos, asimismo a los Convenios Internacionales ratificados por Guatemala”(MINEDUC,
1991).
Contando con las leyes y la infraestructura necesaria, se espera que los niños y jóvenes
se preparen adecuadamente para salir adelante en la vida y ser, en el futuro, personas que
marcan el desarrollo de la nación. Sin embargo, el panorama no es muy alentador pues se
tiene el problema de la deserción escolar, la repitencia de grado y el fracaso al entrar a la
universidad. Debido a esta situación, desde el año 2006, la Dirección General de Evaluación
e Investigación Educativa, se ha tomado la tarea de realizar estudios para identificar aquellos
factores que impactan de forma positiva o negativa, en los logros de los aprendizajes. El
reconocimiento de esos factores y la forma como influyen en los resultados, es de gran utilidad
para tomar decisiones que permitan mejorar el rendimiento escolar.
2
En estos estudios se ha descubierto que la asistencia a la escuela y la realización de las
actividades de aprendizaje, así como la revisión y calificación de las mismas, por parte de los
docentes, y la participación de los padres de familia en las actividades académicas de los hijos,
son factores que elevan los resultados en el aprendizaje de la lectura; no obstante, la
repitencia escolar y las condiciones socioeconómicas y culturales desfavorables- tanto de la
escuela como de las familias de los niños-, contribuyen negativamente en el aprendizaje de
áreas curriculares. Sin embargo, en evaluaciones internacionales como el Segundo Estudio
Regional Comparativo y Explicativo SERCE (2008), se ha encontrado que, cuando los
docentes promueven dentro de las aulas un clima escolar amable, cordial y de sincero interés
por los estudiantes, se logra superar, en gran medida, las limitaciones provenientes de factores
que el docente no puede cambiar.
En cuanto a la Comprensión lectora, evaluada en la prueba de Lenguaje, el porcentaje de
estudiantes que alcanzan el nivel de logro en el departamento de Guatemala es mayor al
porcentaje de logro en el interior del país (Ministerio de Educación de Guatemala, 2008). Esto
demuestra que en la capital los estudiantes tienen ventaja, posiblemente, por el idioma
materno, por lo que se debe seguir trabajando para optimizar la comprensión lectora en los 21
departamentos restantes del país.
1.2. Contexto específico
El centro escolar fue fundado en 1998 en el Km. 16.8 carretera a El Salvador, por un grupo
de padres, profesionales y educadores con el objetivo de contribuir a la creación, sostenimiento
y desarrollo de una educación integral de calidad e innovadora. Actualmente atiende
alrededor de 500 alumnas desde primaria hasta quinto bachillerato. Procura una educación
personalizada de niñas y jóvenes fomentando en ellas, la práctica de virtudes humanas,
promoviendo el respeto a la dignidad de la persona, la responsabilidad en el actuar y la
búsqueda de la verdad.
La situación en el Centro Escolar, en el que se lleva a cabo la presente investigación,
muestra que las alumnas de 2º básico, manifiestan algunas dificultades en la comprensión
lectora; las estudiantes, manifiestan cierto temor por la lectura oral y, si es ante un público
numeroso, su vacilación aumenta, los nervios y la inseguridad las traicionan y, finalmente,
3
terminan frustradas. En el colegio se tiene estipulada una hora diaria para que las alumnas
lean en silencio dentro de la clase. En su mayoría las jóvenes eligen quedarse en el aula
“leyendo” pero los resultados de esa práctica no se ven a largo o mediano plazo. La lectura
se ha vuelto una molestia y en todas las asignaturas se pueden observar sus efectos, como
por ejemplo: las alumnas realizan ejercicios en donde su lectura es esencial y obvian algunas
instrucciones dando como resultado un trabajo deficiente. La comprensión lectora requiere
atención, pues el bajo rendimiento se da tanto en la primaria como en la secundaria. Las
alumnas leen pero no comprenden a cabalidad el texto; debido a esto, su rendimiento es bajo.
Les cuesta analizar información que requiere de reflexión, análisis y de síntesis. En resumen:
la lectura que requiere atención.
En segundo curso básico, ha ocurrido que leen entre líneas o leen mal y entienden de
manera equivocada los procedimientos e instrucciones; en consecuencia, responden de forma
incorrecta lo que se les pide. En los exámenes, la maestra no lee la prueba en voz alta, todo
se resuelve de manera autónoma y en silencio; como resultado, la falta de comprensión
lectora por parte de las alumnas, ha causado más de un enfado o resultados adversos a lo
planificado.
En la primaria, las alumnas llevan tarea de lectura (leer algún libro de su elección 15-20
minutos diariamente), y en la secundaria leen dos libros por bimestre. En el listado de libros
que se les proporciona, se presenta literatura clásica y contemporánea. Con todo esto se
desearía tener excelentes lectoras (gusto por leer en cualquier momento que se les solicite),
extraordinaria comprensión de lectura, gusto por leer un buen libro y, sobre todo, que tengan
una lectura fluida.
Las actividades y el tipo de lecturas que se le deja son variadas. En cada asignatura se lee
y se pide que tengan cierto nivel de comprensión; y es por ello, que se necesitan herramientas
y medios para desarrollar esa competencia.
1.3. Situación problema – clase
En II básico, las alumnas leen ocho libros al año en la asignatura de Comunicación y
Lenguaje, además cuentan con una hora diaria para leer en silencio. Con todo esto se llevó a
cabo una serie de ejercicios de comprensión, que se presentan en el Tabla No.1. De acuerdo
4
a los resultados que se obtuvieron en cada uno, las alumnas iban acumulando una nota: al
final se promedió, y un 18% de las alumnas obtuvieron menos del 60%.
A inicios del mes de febrero de 2013, se les aplicó una evaluación con diez ítems y en las
instrucciones se les indicaba que sólo debían resolverse los primeros cinco. Se les indicó, a
las alumnas, que leyeran detenidamente las instrucciones de la evaluación antes de empezar
a solucionarla, pues tenían tiempo limitado y, de no resolverla correctamente, se les bajarían
puntos. La mayoría completó los diez ítems. Cuando ya habían entregado el examen, se les
leyeron las instrucciones nuevamente y ahí se percataron del error cometido. Más de la mitad
de las alumnas no logró el objetivo de la prueba, por no atender las instrucciones.
Con base en la observación que se ha efectuado a lo largo del semestre se ha constatado
que la mayor cantidad de casos con problema de comprensión lectora ha quedado en la
sección “A”, el cual que será el grupo experimental; y, la sección “B” será el grupo control.
1.3.1. Casos
A continuación se presentan algunos casos descubiertos con respecto a la
comprensión de lectura, en la asignatura de Comunicación y lenguaje. Estas observaciones
servirán de punto de partida para la propuesta experimental que pretende mejorar la
comprensión lectora de las alumnas de II básico.
Caso No.1. Flor.
Alumna de 14 años, es alegre, cariñosa y extrovertida. Muestra interés por la clase de
lenguaje. Su lectura oral es fluida. Tiene déficit de atención (está diagnosticada clínicamente)
presenta falta de atención al leer; la rapidez y poca concentración le impiden comprender y
trabajar con calidad. Pertenece a la sección A.
5
Caso No.2. Azucena.
Es de las mejores alumnas del grado, tiene catorce años, es callada y muy competitiva; su
rendimiento académico es muy bueno y posee hábitos de lectura. Prefiere leer en silencio que
en voz alta. Resuelve el ejercicio y/o evaluación, pero no lee las instrucciones, las obvia; cree
que con sólo ver el ejemplo, lo sabe todo y esto la ha llevado a cometer errores en lo referente
al seguimiento de instrucciones. Pertenece la sección “B”.
Caso No.3. Violeta.
Es tímida, minuciosa en lo que hace, es educada y tiene muchas amigas. Su lectura oral
es por pequeños bloques y no realiza las pausas correspondientes a los signos de puntuación.
Su falta de comprensión lectora, la ha llevado a obtener bajas calificaciones en algunos
ejercicios de Comunicación y Lenguaje por no leer las instrucciones o leerlas e interpretarlas
a su manera. Pertenece la sección “A”.
Caso No.4. Margarita.
Alumna activa, popular entre sus compañeras; tiene facilidad de palabra y de organización.
Es la primera en moverse o ver qué se necesita para trabajar en algunas actividades grupales.
Le gusta leer más en inglés que en español y en silencio. Pertenece a la sección “A”.
1.3.2. Datos
A continuación se describen algunas de las actividades y los resultados obtenidos en II
básico, donde se evidencia el nivel de comprensión de lectura. Estas observaciones sustentan
el trabajo de investigación pues un 18% de las alumnas, (de un total de 39) se localizan aquí.
El trabajo se llevó a cabo en el año 2013 en la asignatura de Comunicación y lenguaje.
6
Tabla No. 1.
Descripción de actividades
A continuación se muestran algunas actividades que se llevaron a cabo en clase de II básico
para detectar la falta de comprensión lectora, en la asignatura de Comunicación y Lenguaje.
Aspecto Descripción Fecha Resultados
cada una. Pedí atención pues toda la
actividad se realizaría con instrucciones
orales. Inicié con el juego de “Simón
dice…” Después fui haciendo las
preguntas de comprensión de lectura de la
obra: Nieve sobre Picasso. Todas
obtuvieron un sobresaliente en esa
evaluación. Nadie perdió la prueba.
en er
actividad de forma sobresaliente.
Sección A ....100% sobresaliente
Sección B…..100% sobresaliente
debían realizar y los materiales a usar.
Únicamente se indicó el tiempo y el
silencio que debían mantener.
concentran la mayoría de los casos,
fue un caos la actividad. Las alumnas
no pudieron mantenerse en silencio.
Preguntaban a cada momento y
muchas se ayudaron entre sí. Siete
(38%) alumnas lograron terminar
Siguieron instrucciones y, la gran
mayoría logró resolver el ejercicio
correctamente. Cinco alumnas no
terminaron solas el ejercicio.
satisfactoriamente.
7
Fuente: Elaboración propia con base en los registros del colegio, 2013.
In
Cuentos de la selva con instrucciones
escritas, impresa en hojas con espacio
para responder únicamente los ítems
pares. Las instrucciones estaban claras y
bien estructuradas, incluso se les indicó
el tiempo límite que tenían para entregar
la prueba resuelta; a propósito se dejó
espacio solo para responder 5 de las 10
preguntas. En esta evaluación fueron
muchas las alumnas que resolvieron todo
el examen (12) Al finalizar, se recogió la
prueba y se leyó en voz alta las
instrucciones. Las reacciones fueron de
enfado por no haberles indicado lo que
estaban haciendo mal.
secciones.
de la población total realizó con éxito
la actividad.
la mitad) terminó muy bien el
ejercicio.
parejas eran por afinidad) y se entregó
una serie de instrucciones escritas para
resolver la evaluación de la obra La
descubridora de la radio. En este
ejercicio nuevamente todas aprobaron.
prueba. No presentaron dificultad alguna.
ab
ril
terminar la prueba con éxito.
Sección A ………100% sobresaliente
Sección B……….100% sobresaliente
preguntas de comprensión. Se les dejó
trabajar en silencio y se pudo observar
que en la sección A se llevaron más
tiempo para resolverla.
de la sección B y en la sección A el
73% resolvió correctamente el
1.4. Problema de investigación
Un porcentaje de las alumnas de segundo básico presentan baja comprensión lectora.
1.5. Objetivo
Disminuir el porcentaje de alumnas de segundo curso que presentan falta de comprensión
lectora.
1.6. Pregunta de investigación
¿Cómo disminuir el porcentaje de alumnas de segundo básico que presentan falta de
comprensión lectora?
2.1. Introducción
En una institución de educación diferenciada, en donde se presta especial atención a la
formación integral de sus alumnas, tanto en valores como en lo académico, se ha observado
una baja sensible, en la calidad de la comprensión lectora en el idioma español de las alumnas
de II básico.
La maestra de Comunicación y lenguaje, muestra interés por reducir o, bien, eliminar esa
situación y, por esta razón, se plantea la pregunta: ¿Cómo mejorar la comprensión lectora en
las alumnas de segundo básico? y a la vez se traza el objetivo de reducir o bien eliminar, el
porcentaje de alumnas con baja comprensión lectora en el grado mencionado.
Para responder a esta interrogante, primero se investigará acerca de la adolescente de 14-
15 años, su desarrollo psicológico, su desarrollo social, su desarrollo emocional y cognitivo.
Seguidamente, se indagará acerca del área curricular, didáctica, pedagógica y desarrollo de
competencias lectoras.
9
Finalmente, se recabará información acerca de los métodos y técnicas más idóneos, para
favorecer la comprensión lectora, propuestos por varios autores, entre ellos: Mabel
Condemarín, Piaget, José R. Ayllón, Burón Orejas, entre otros. Se trazará un plan
experimental en el que se incluirá la calendarización y especificación de cada actividad que se
llevará a cabo, con el grupo experimental .Con todo esto se espera dar respuesta a la pregunta
planteada y formalizar la ejecución del objetivo.
2.2. Variable Antropológica: Las jóvenes, adolescentes de segundo básico,
comprendidas entre 14-15 años de edad
Las alumnas de segundo básico están comprendidas entre los 14 y 15 años de edad,
poseen algunas características especiales que las hacen única e irrepetibles. Son jóvenes
inquietas y alegres para las que su desarrollo académico se ve afectado por sus situaciones
afectivas, físicas e intelectuales. Todas son mujeres y se enmarcan en la etapa de la
adolescencia media. Esta etapa se caracteriza por el crecimiento físico y perfeccionamiento
psicológico, y es la fase del desarrollo humano, situada entre la infancia y la edad adulta; esta
transición debe considerarse un fenómeno biológico, cultural y social.
Según Boecio el concepto de persona significa resonar, hacer eco, retumbar con fuerza. En
Roma, el término persona se utilizó para designar a quienes, en el sentido más amplio, podían
hablar por sí mismos, podían votar y participar de la vida pública activamente, tenían plena
condición de ciudadanos u hombres libres. Se habla de la grandeza de determinados seres,
se hace referencia al ser; a este respecto, Melendo apunta: “El obrar sigue al ser y el modo de
obrar al modo de ser” (MELENDO, 2005. pág. 21), esto se refiere a la aptitud de obrar
libremente, de efectuar grandes tareas, perseguir nobles ideales.
Se habla ya de un ser humano que es persona, un hombre con dignidad, en este sentido,
también se cita a Melendo: “….Es lo más perfecto que existe en la naturaleza, el modo de
ser propio de la persona es dignísimo” (MELENDO, 2005. pág. 42). Las personas, son los
seres más maravillosos de todo el universo, están cerca de los ángeles y Dios; pertenecen a
la misma familia. De esta manera la persona se dignifica aun estando en el nivel más bajo
dentro del conjunto universal de las personas, ya sea por su pobreza extrema o sus faltas
morales, es de recalcar que la condición de persona expresa grandeza, esplendor, señorío.
Toda persona crece y madura únicamente cuando entra en contacto íntimo con otros de su
10
especie (personas), poniendo en juego lo que cada uno tiene de más estrictamente personal:
el entendimiento y la voluntad y con todo esto su singularidad (MELENDO, 2005. pág. 90).
2.2.1. Aspectos biológicos
Las alumnas de Segundo básico, están experimentando los cambios biológicos que
indican el final de la niñez, (PAPALIA, 2005. pág. 432). En esta etapa se produce un
crecimiento rápido en estatura y peso, cambios en la forma y las proporciones del cuerpo y la
madurez sexual. Normalmente, las fases del período adolescente han sido denominadas: fase
puberal, adolescencia media y adolescencia tardía.
Al entrar en la pubertad, los adolescentes pasan por grandes cambios físicos, y no sólo en
relación con su estatura y figura, sino también en otros aspectos, tales como el desarrollo del
vello púbico y axilar, así como el olor que exudan de sus cuerpos (MORRIS, 1997. pág. 106).
En las jovencitas, los cambios incluyen el desarrollo de los senos y el comienzo de la
menarquía.
No todos los adolescentes empiezan la pubertad a la misma edad. En las chicas, estos
cambios pueden llegar entre los 8 y los 13 años de edad; en los varones, generalmente la
pubertad comienza dos años más tarde. Esta es la etapa durante la cual, las características
físicas varían más entre los compañeros de clase y entre los amigos; algunos pueden crecer
tanto que, al terminar el año escolar, ya no se reconocen como los que se recibieron al inicio
de clases. Para otros, los cambios llegan más despacio.
Los primeros años de la adolescencia, traen nuevas preocupaciones sobre la auto-imagen
y su apariencia física. Jóvenes de ambos sexos que anteriormente no se preocupaban por su
apariencia, ahora invierten horas frente al espejo, inquietándose o quejándose, ya sea por ser
demasiado altos, bajitos, gordos o delgados, por sus luchas contra el acné o por el desarrollo
del busto o el bigote. No todas las partes del cuerpo crecen al mismo tiempo ni con la misma
rapidez. Las manos y los pies, por ejemplo, pueden crecer más rápido que los brazos y las
piernas. Debido a que el movimiento del cuerpo requiere de la coordinación de sus partes y
estas partes van cambiando a su propio paso, los adolescentes pueden ser torpes en sus
actividades físicas. Según Papalia los niños que son más saludables, que están mejor
alimentados y cuidados, maduran de manera más temprana y alcanzan mayor estatura.
11
La rapidez del crecimiento físico y el desarrollo mental, pueden influenciar otros aspectos
de la vida del adolescente. Una niña de 11 años que ya ha llegado a la pubertad, tendrá
intereses distintos a los de una niña que no la alcanza hasta los 14. Los que se desarrollan
muy tarde (especialmente los varones) pueden sentir que no pueden participar en los deportes
y competir con los compañeros más desarrollados (PAPALIA, 2005. pág. 435).
Los que se desarrollan más temprano (especialmente las niñas) pueden sentirse
presionadas por entrar en situaciones adultas, antes de estar preparadas emocional o
mentalmente para enfrentarlas. Los efectos de la edad en la cual comienzan los cambios de
la pubertad, combinados con las formas en que los amigos, los compañeros, las familias y la
sociedad, en general, responden a estos cambios, pueden tener efectos a largo plazo sobre
un adolescente. Sin embargo, a algunos jóvenes les agrada desarrollarse diferente de sus
amigos.
No importa cómo se desarrollen, muchos adolescentes tienen una perspectiva deformada
sobre sí mismos, y solicitan que se les asegure que las diferencias en la rapidez de su
desarrollo, son normales.
2.2.2. Aspectos sociales
Las alumnas de II Básico, viven la etapa de la adolescencia temprana, por lo que están
en el despertar de los ideales nobles, la separación familiar empieza a ser más real, hay un
descubrimiento del yo interior y tienen tormentas afectivas. Esta situación se hace crítica en
los tiempos actuales, pues los adolescentes son los portadores de los cambios
culturales. Demandan, al medio adulto, una reorganización de esquemas psicosociales que
incluyen el establecimiento de nuevos modelos de autoridad, e innovadoras metas de
desarrollo. En la adolescencia existe una preocupación por la afirmación personal social.
”Hemos sido educados para tener amigos y trabajar; pero la amistad y el trabajo no son
inventos de la educación sino necesidades naturales. Y es en esta etapa en donde se
manifiesta con más fuerza” (AYLLON, 2009. Pág. 145).
En la adolescencia hay una preocupación por la diferenciación del grupo familiar; los
adolescentes ya se sienten responsables y libres de las ataduras de la familia. Por otra parte,
nace el deseo de afirmar el atractivo sexual y social; desean pertenecer a un grupo especial
de amigos y luchan por ser aceptados. Los mueve el interés por nuevas actividades, ya sean
12
deportivas, sociales o culturales. Van en búsqueda de su propia autonomía y de una pareja
sentimental (como una extensión del yo).
2.2.3. Aspectos psicológicos
La adolescencia proviene del verbo latino adolecere, que significa crecer, transformarse, ir
hacia la madurez, pues la adolescencia es la etapa evolutiva de paso (y conversión) del niño
en adulto (PAPALIA, 2005. pág. 431). “En esta etapa del desarrollo humano, es importante
tener en cuenta que la adolescencia es un período de transición entre la niñez y la adultez, por
lo tanto no se debe tomar como un período estable, sino como un proceso en sí” (PAPALIA,
2005. pág. 431). Manifiestan sus ideas y sentimientos en forma incontrolada, presentan
sentimientos cambiantes con mucho entusiasmo.
La adolescencia, como etapa de paso, se presenta conflictiva, pudiéndose reconocer
algunas preocupaciones: el adolescente, comienza a romper con las figuras de referencia de
la infancia, los padres y la familia extensa, y establece lazos fuertes con los amigos de su
edad. “Durante la adolescencia, la vinculación de la lectura con el proceso de construcción de
la identidad personal para conseguir una lectura significativa, debe estar vinculada a los
sentimientos, pensamientos, y acciones del lector” (MORRIS, 1997. pág. 223). Es por todo
esto que se hace necesario buscar actividades apropiadas a la edad en que se encuentran las
alumnas
2.2.4. Aspectos cognitivos
Los cambios cognoscitivos o mentales de la adolescencia temprana, son menos fáciles de
observar, pero pueden ser tan dramáticos como los cambios físicos y emocionales. Durante la
adolescencia, la mayoría de las chicas y los jovencitos, avanzan rápidamente en la forma en
que piensan, razonan y aprenden. Una niña de 14 años pudiera razonar que una persona que
se siente triste sonríe, para esconder sus sentimientos verdaderos. En un día normal de
clases, se puede observar a una adolescente variar de estado de ánimo y esto afecta su
desempeño escolar.
Los cambios cognoscitivos permiten que los adolescentes puedan aprender material más
avanzado en la escuela. Se sienten más ansiosos por adquirir y aplicar conocimientos nuevos
13
y, por considerar una variedad de ideas y opciones. “Estos cambios mentales también se
aplican a su vida emocional; por otra parte, en esta etapa, los adolescentes realizan
consideraciones relacionadas con quiénes son y quiénes quieren llegar a ser. Este proceso se
llama la formación de identidad, y da con mayor actividad durante la adolescencia” (PAPALIA,
2005. pág. 438). La mayoría de los adolescentes exploran una variedad de identidades.
De hecho, los adolescentes que no pasan este período de exploración están más
expuestos a problemas psicológicos, principalmente la depresión cuando lleguen a ser adultos;
el modelo del desarrollo cognoscitivo sostiene que la gente desarrolla gradualmente su propio
código moral, al ir alcanzando niveles de pensamiento cada vez más elevados (PAPALIA,
2005. pág. 466).
El desarrollo del lenguaje en esta etapa, se enriquece gracias a la lectura, por lo general
en este período se busca descubrir nuevas ideas, nuevas formas de pensar y de comunicarse.
Con el uso de la tecnología, hasta inventores se vuelven los adolescentes, pues van creando
sus propias jergas, símbolos y vocablos que solo ellos y su grupo de amigos saben descifrar.
Su vocabulario se encuentra en un constante cambio. Su lenguaje puede marcarlo como
alguien distinto, alguien que busca pertenecer a determinado grupo, alguien que desea su
propio espacio.
2.2.5. Habilidades en la adolescente
En la etapa de la adolescencia, las jóvenes poseen bien definido su sentido social y, es
por ello, que expresan, de forma verbal y facial, sus emociones, hablan en primera persona,
están de acuerdo cuando se les hace un cumplido y son espontáneas; debido a estas
particularidades, la lectura no siempre es una actividad que les atraiga lo suficiente. El docente
debe saber vender la idea de la lectura, buscar muy bien el texto, preparar el ambiente y el
lugar más acogedor para que respondan con entusiasmo ante el nuevo reto, ya que la lectura
es indispensable para comprender cualquier materia o actividad intelectual. Detectar o señalar
la idea principal en lo que se lee, ayuda a tener una mejor comprensión del texto; y se debe
enseñar a los alumnos a desarrollar esta destreza, pues les servirá a lo largo de su vida. Con
todo esto, se estará preparando adecuadamente a las adolescentes, en sus habilidades
lectoras.
14
2.2.6. Síntesis de hallazgos
Las jóvenes de segundo básico se encuentran en un período de profundos cambios que
les pueden resultar difíciles de sobrellevar; estos son de tipo fisiológico, psicológico sociales y
en su crecimiento como seres humanos dignos, únicos y dotados de ciertas particularidades
que las llevan a la trascendencia. Aun así, se espera que sean capaces de salir adelante en
lo académico y triunfar en la vida. Si se aprovecha eficazmente la capacidad de aprendizaje
que tienen, se puede lograr el éxito deseado en la reducción o bien en la eliminación de sus
problemas de comprensión. Con lo expuesto anteriormente, se permite conocer mejor a la
adolescente que es el centro de esta investigación, y a quien se espera preparar y ayudar a
desarrollar sus destrezas de comprensión lectora. La etapa de la adolescencia en que se
encuentran las alumnas, se debe tener en cuenta, pues muchas de sus actitudes son reflejo
de este periodo. Es importante buscar las formas y la motivación para que trabajen; y, a la
vez lo disfruten, ya que de esta manera, la enseñanza- aprendizaje será más asertiva.
2.3. Variable Científica: Comprensión lectora
El problema que se pretende resolver, es el de la comprensión lectora, ya que un
porcentaje de las alumnas de Segundo básico (2013), muestran deficiencias en este aspecto.
Se entiende como comprensión lectora, a la capacidad que tiene el lector de percibir lo que va
decodificando, en donde las palabras van haciendo significado y se va creando una imagen
de lo captado en el texto; se va analizando y haciendo sentido con los conocimientos previos.
En la página web: Asociación Española de Comprensión Lectora se indica que Pearson,
Roehler y Duffy (QUINTANA, 2004. pág. 6), establecen una serie de competencias que
intervienen en la lectura:
­ “El conocimiento previo que le da sentido a lo que lee: son todos los conocimientos que el
lector posee acerca de una palabra, una frase, un tema determinado.
­ El monitoreo de la comprensión a lo largo de la lectura: es la guía que el adulto debe dar
a la hora de leer un texto, aquí de clarifican las dudas que hayan acerca de lo leído.
­ Distinguen lo importante en los textos que leen: ubica la idea principal de lo que lee.
­ Resumen la información inmediatamente después de leer: los lectores evidencian su
comprensión a través de la forma en que pueden volver a contar lo leído.
­ Hacen inferencias durante y después de leer: una forma de comprensión es preguntar si
algo no ha quedado claro, buscar otros significados o bien ampliar con otros ejemplos.
15
­ Y preguntar cuando algo no les ha quedado claro”: la duda es sinónimo de atención, por
lo tanto la solución de dudas ayuda a entender mejor lo leído.
La competencia lectora es una herramienta que ayuda a evitar el fracaso escolar, ya que de
ella dependen otras habilidades educativas.
2.3.1. ¿Qué es leer?
Leer es un proceso de interacción entre el lector y el texto, donde el lector desea satisfacer
los objetivos que le provoca la lectura. Leer implica comprender. Para leer se necesita manejar
simultáneamente ciertas habilidades de descodificación y, aportar al texto los objetivos
planteados al iniciar la lectura, ideas y experiencias previas; se necesita involucrarse en un
proceso de predicciones e inferencia continua, que se apoya en la información que aporta el
texto y en el bagaje del lector (SOLÉ, 2004. pág. 43).
Al leer se aprende y ese aprendizaje debe ser algo significativo para el lector. Aprender
algo equivale a formarse una representación, un modelo propio, de aquello que se presenta
como objeto de aprendizaje; se le atribuye significado al contenido que conduce a una
construcción personal, subjetiva, de algo que existe objetivamente. Cuando se aprende
significativamente se produce la memorización comprensiva (SOLÉ, 2004. pág. 53).
2.3.2. La comprensión lectora
La lectura es una de las actividades humanas más gratificantes y enriquecedoras, que
consiste en la interacción del pensamiento y el lenguaje; se exploran letras, palabras y frases.
Lamentablemente este hábito se ha ido perdiendo cada día más. La comprensión de lectura
es un proceso más complejo, pues, no se limita únicamente a identificar palabras y
significados; es una habilidad básica sobre la cual se desarrolla una serie de capacidades que
se conectan entre sí como lo es el manejo de la fonética, el pensamiento crítico, el gusto por
la lectura y el desarrollo de la imaginación. Además, la comprensión de lectura es un camino
para la obtención de herramientas para la vida académica, laboral y social de los lectores.
La creación de tanta tecnología ha venido a invadir el cerebro del ser humano y queda
poco, o nada de tiempo, para disfrutar de un libro. Según San Agustín: Cuando rezamos
hablamos con Dios, pero cuando leemos es Dios quien habla con nosotros. En la lectura, la
creatividad encuentra su alimento; la lectura es la compañera inseparable de la educación.
16
A continuación se mencionan algunos elementos que intervienen en el proceso de la lectura y
la comprensión: idioma, lengua y lenguaje.
La real academia española define como Idioma (latín idioma y este del griego, δωμα),
La lengua de un pueblo o nación; modo particular de hablar de algunos. Comunicación y
Lenguaje es una asignatura que tiene como competencia escolar la comprensión oral y escrita
del idioma, que en este caso, es el español (RAE, 2013).
“La lengua, es el sistema de comunicación verbal y casi siempre escrito, propio de una
comunidad humana. Y el lenguaje es el conjunto de sonidos articulados con que el hombre
manifiesta lo que piensa o siente. Y nace con la capacidad de comprender lo que escucha,
trae ya la competencia comunicativa” (RAE, 2013).
El ser humano se comunica por medio de la palabra, como un ente que habla, que emite
sonidos. El habla es algo compleja pues se refiere al sentido, a la articulación originaria de la
significación; por lo tanto hay que considerar el habla como el logos, (SOLÉ, 2004. pág. 10).
2.3.3. Estudios en Guatemala
El Ministerio de educación a través de DIGEDUCA, ha estandarizado una batería de
evaluaciones a nivel nacional, para analizar, apoyar y orientar la comprensión de lectura en
los estudiantes todo el país.
“Las destrezas lectoras se manifiestan a través de tres acciones básicas: argumentar,
interpretar, y proponer. De allí que las competencias lectoras son: interpretativas,
argumentativas y propositivas” (DIGEDUCA, 2009). Con base en estas, destrezas se evalúa a
los alumnos de 5º bachillerato, a los de 3º básico y, a veces, a los de 6º y 1º primaria.
2.3.4. Competencia comunicativa
­ Lingüística (gramática)
17
­ Psicolingüística (identidad individual y colectiva), (PÉREZ JIMÉNEZ, 2013. pág. 2).
Estas competencias se unen para funcionar con las habilidades para escuchar, hablar, leer
y escribir, con un propósito en variados contextos.
Los seres humanos se adaptan al mundo cuando aprenden el nombre de las cosas,
(significado y significante), de esa manera van participando de la construcción del universo. El
mundo es visto a través de los sentidos (la vista), y es expresado a través del habla, gracias
al lenguaje y la lengua.
Esta expresión del mundo se materializa en los diferentes textos que construyen el sistema
cultural del que somos partícipes. La competencia comunicativa es el conjunto de habilidades
y conocimientos que permiten que los hablantes de una comunidad lingüística puedan
entenderse, término que acuñó Hymes (c.a.1971a1972).
Un sujeto competente, lingüísticamente hablando, debe ser capaz de producir y
comprender diferentes textos. Esto implica dialogar, atender y leer. El hecho que se domine
lo oral no, implica que se domine lo escrito. Según, citado por Solé, la taxonomía de Barret
citado por Solé de Castillo, la comprensión lectora se divide en:
“Comprensión literal (la que se obtiene a simple vista)
Reorganización (clasificación, bosquejo, resumen y síntesis)
Comprensión inferencial (conjeturas e hipótesis)
Lectura crítica (juicios de realidad/fantasía, juicios de valor)" (SOLÉ, 2004. pág. 49).
El problema de la lectura implica dos factores: el texto (estructura y contenido) y las
expectativas y conocimientos previos (saberes conceptuales, procedimentales y actitudinales).
Los alumnos deben tener un ejemplo a seguir para tomarle el gusto a la lectura. Los padres
deben modelar la lectura inicial y fomentar el gusto por leer textos interesantes y que tengan
sentido en el mundo del niño.
El maestro puede enriquecer y guiar la lectura proveyendo de herramientas lectoras al alumno.
18
Fuente: DIGEDUCA, 2013.
Comprensión literal: es la que el alumno puede encontrar en la lectura a simple vista.
Comprensión inferencial: es la que deduce, relaciona e infiere, después de leer un texto.
Comprensión crítica: es la que lleva al alumno a reflexionar acerca de lo que leyó. Toma
decisiones y juicios.
Comprensión creativa: es la que lleva al alumno a crear y organizar nuevos conocimientos
a partir de lo leído.
2.3.5. Lingüística (cognitiva)
Esta disciplina muestra el sentido que tienen las palabras y su objetivo principal es el
estudio del modo en el que se reflejan los conocimientos en las categorías conceptuales de
la lengua. Uno de los rasgos que se resalta de esta disciplina, es la afirmación de que el
origen de los pensamientos y de la estructura cognitiva y, en consecuencia, de las creaciones
lingüísticas, surgen de la relación que se establece entre el hombre y su entorno, así como de
su experiencia diaria.
2.3.6. Sociolingüística (reglas de interacción social)
Es una disciplina que centra su estudio en las relaciones de la lengua y el habla.
(RAE.2013). Y, para la comprensión lectora es importante, pues permite tener un panorama
más amplio acerca del uso del idioma dentro de la sociedad y de cómo el ambiente social,
afecta al lector. Aquí se estudiarán los dialectos y los etnolectos (variedad hablada por los
miembros de una etnia).
2.3.7. Pragmática (el objeto del acto del habla)
Esta disciplina trata de mostrar todos aquellos factores que, siendo ajenos al código
lingüístico, se ocupan del uso que hacemos de la lengua. En este contexto intervienen: el
emisor, un receptor, el enunciado y una situación específica. Aquí, el habla se pone de
manifiesto en el contexto social y cultural.
2.3.8. Tipos de textos
En el momento de planificar una comprensión de lectura, se debe tener cuidado con el tipo
de texto que se dará al alumno. Si se prepara la lectura de un texto narrativo, un poético o un
expositivo, no se presentará la misma dificultad, las competencias y las estrategias lectoras
serán diferentes y específicas en cada una.
Sanz Moreno, citado por Educarm, explica que se pueden diferenciar: textos narrativos,
argumentativos, científicos y otros de menor rango en cuanto a la claridad de sus estructuras.
a) En los textos de carácter narrativo se evidencian las acciones, las descripciones y los
sucesos sencillos, sin mucho enredo; todo esto llamará la atención del lector y el proceso
será activo, la motivación será el centro de la actividad lectora.
b) Los textos argumentativos están formados por una serie de hipótesis y unas conclusiones,
son más complejos y se requiere de atención para captar su mensaje.
c) A los textos científicos se les considera una variación de los argumentativos, poseen la
misma estructura; la variante es el tipo de justificación pues es más estricta.
20
d) Los textos de ley: discurso público, noticias, conferencias, instrucciones para el uso.
Cualquiera que sea el texto que se va a utilizar, se debe tener cuidado al planificar: que
sea llamativo para el lector, que sea entendible para su nivel (niño, joven, etc.) Un texto puede
ser entendido como un conjunto de proposiciones que se relacionan; pueden ser descritas
como unidades elementales de significado abstracto (SANZ MORENO, 2013. pág. 132).
2.3.9. Síntesis de los hallazgos
Si bien es cierto que la lectura es un acto individual, la relación es de dos: texto y lector y,
con ellos, toda una comunidad puede progresar. Desde el momento en que el lector hace
contacto con el texto, se da una dinámica interesante en donde el ser humano se enriquece.
Es importante elegir con esmero y dedicación los libros que se desean leer, pues el texto
para ser disfrutado y comprendido (entendido) ha de ser motivante, que lleve a la reflexión, a
la imaginación y, sobre todo, que inculque valores.
El acto de leer no solo es pasar la vista sobre lo escrito, es hacerse cargo del valor y de los
significados que en él se encuentran, tanto en la gramática como en la lingüística.
Por tanto, el reto de todo profesor, ha de ser que el alumno transforme la información que
adquiere en conocimiento, en parte de su aprendizaje, que lo haga suyo, como parte de su
bagaje cultural.
2.4. Variable Técnica: Métodos y técnicas para solucionar el problema de la
comprensión lectora.
2.4.1. Guatemala y las pruebas del MINEDUC
Es evidente que Guatemala, como país en desarrollo, tiene ciertas deficiencias en el área
de lenguaje, lo cual es atribuido, por algunos, a la dificultad que representa ser una nación
multiétnica y multilingüe. En los años l998 y 2001, se evalúan a manera de muestra, los
desempeños de los alumnos de tercero y sexto grado de primaria en Matemática y lectura
21
(comprensiva). Esto se lleva a cabo en el área rural y urbana, (DIGEDUCA, 2009).
Actualmente, se lleva a cabo una evaluación anual de rendimiento en las áreas de
matemáticas y lectura a los estudiantes del último año de diversificado, más conocida como
prueba de graduandos. Los resultados se dan a conocer de manera oficial y allí se determina
el nivel académico que cada establecimiento ha logrado en dichas áreas. El resultado de los
estudiantes se reporta con base en cuatro categorías de desempeño: excelente, debe mejorar,
satisfactorio e insatisfactorio. La calificación da a conocer la calidad de los aprendizajes, ya
que la lectura es la llave que abre ese mundo de conocimientos que se pueden encontrar, al
entrar en contacto con los textos.
Si a nivel nacional, ya se está trabajando en pro de la lectura y la comprensión ¿Por qué
no se van a planificar acciones para hacer la diferencia en la educación? Se deben tomar
decisiones para llegar a una mejora educativa, pues como dice el dicho: un país que lee es un
país que progresa. Cada ciudadano es responsable de su propia educación y, con ello, del
futuro de su nación. Mejorando la comprensión se apoya a la educación en general.
2.4.2. ¿Cómo enseñar una estrategia?
Es importante que antes de implementar una estrategia para mejorar la comprensión de
lectura, se den a conocer los objetivos y la manera en que se llevará a cabo, así como los
beneficios a largo y corto plazo. Se debe proponer como un reto, como una meta a alcanzar,
se debe ayudar a los alumnos, a activar los conocimientos previos; se debe enseñar a inferir,
a hacer conjeturas, a arriesgarse y a buscar verificación de sus hipótesis; en conclusión: se le
debe explicar al alumno qué debe hacer cuando encuentre problemas al estar frente al texto.
Según Burón Orejas, hay tres métodos de instrucción: mecánico, razonado y metacognitivo
(BURÓN OREJAS, 1988. pág. 142).
No se debe olvidar que el lector está influido, tanto por lo que ocurre a su alrededor, como
por lo que pasa en su interior. Algunos jóvenes tienen dificultad para decodificar al leer en voz
alta, o están pendientes de leer con fluidez y rapidez y luego desconocen o no atienden lo
que leen; por esta razón se debe buscar el momento propicio y el ambiente adecuado, para
que la tarea se lleve a cabo con éxito. Ortega y Gasset decía: “La técnica es el esfuerzo para
22
ahorrar esfuerzo” (ORTEGA y GASSET, 1939. pág. 568). Las estrategias de aprendizaje son
modos de aprender más y mejor con en menor esfuerzo.
El trabajo a realizar debe ser en equipo: maestro, alumno y los otros profesores; y, como
segundo requisito, se debe contextualizar y adaptar a cada situación educativa. Es en el salón
de clases, que el profesor evalúa la forma adecuada de planificar su contenido para tener éxito
en los objetivos planteados y es allí, donde se va innovando. Las estrategias tendrán éxito si
los alumnos están motivados (querer es poder) y es tarea del maestro mantener esa
estimulación constante. Los textos a utilizar deben estar clasificados de acuerdo a la edad e
interés de los educandos; se puede apoyar con rincones literarios y la biblioteca. Derry y
Murphy afirman “Es improbable que pueda lograrse una mejora genuina de la aptitud
académica sin una programación sistemática y bien pensada que se complemente con la
enseñanza directa de estrategias que conforme a la evolución gradual de las habilidades
importantes del control ejecutivo” (DERRY, 1988. pág. 4).
El objetivo que se persigue, es que el alumno trabaje de manera autónoma y eficaz, que
sepa trabajar por sí mismo. Con esto podrá enfrentarse mejor a las exigencias de las pruebas
escritas y las comprensiones de lectura. El alumno debe aprender qué, cómo y cuándo hacer
las cosas y, sobre todo, ser eficaz en ellas.
2.4.3. La metacognición
Según Burón Orejas, la metacognición es un conocimiento autorreflexivo, se refiere al
conocimiento de la propia mente, adquirido por autoobservación (BURÓN OREJAS, 1988.
pág. 11); por su parte, Brown Definió la metacognición como “el conocimiento de nuestras
cogniciones” (SPRINGER, 2006. pág. 4). Cualquier operación mental: percepción, atención,
memorización, lectura, etc. entra en el conocimiento de las cogniciones. Los aspectos más
importantes son:
b) Distinguir la comprensión de otras operaciones mentales
c) Saber cuándo se comprende
d) Saber qué hay que hacer mentalmente y cómo para comprender
e) Observar si la acción que se está realizando lleva el objetivo que se busca
f) Saber corregir esa acción si no es acertada
23
g) Evaluar el resultado final y comprobar si se ha comprendido (BURÓN OREJAS, 1988.
pág. 50).
­ Método Cloze
­ Método Inductivo
­ Estrategia de aprendizaje cooperativo.
a. Método Inductivo
Es uno de los métodos más utilizados en el proceso de enseñanza aprendizaje;
esencialmente costa de cuatro pasos: la observación; la clasificación y el estudio de los
hechos; la derivación inductiva de los hechos para su reconocimiento y llegar a la
generalización y, la verificación.
Al ponerlo en práctica para mejorar la comprensión lectora, se debe llevar al alumno de la
mano, paso a paso, para que el conocimiento que se desea enriquecer permanezca en él.
Al alumno se le proporciona la lectura y se lee con él. Al finalizar cada párrafo, se va verificando
su comprensión; y, al finalizar la lectura, se le entrega la hoja con las instrucciones y las
preguntas de comprensión.
Éste, es un método que no tiene dificultades y es fácil de comprender. Los resultados
obtenidos se ven a corto plazo (MOLINA, 2013).
b. Método Cloze
Mabel Condemarín, pedagoga y escritora chilena, presenta una serie de actividades para
mejorar la lectura comprensiva y a la vez desarrollar en el alumno habilidades cognitivas que
lo llevarán a resolver problemas y relacionar lo que va aprendiendo con lo que conoce (su
medio). Para esto utiliza fichas que son de carácter científico, literario y reflexivo, que deben
ser seleccionadas para alumnos pequeños o adolescentes. Las lecturas no deben exceden
24
las 800 palabras, deben favorecer la identificación afectiva del alumno con el tema, desarrollar
el pensamiento crítico y la comprensión del lenguaje escrito.
En las actividades se omiten algunas palabras de manera sistemática, el lector debe llenar
los espacios en blanco para comprender el texto.
Características:
Incluye una pauta de autoevaluación para algunas actividades (CONDEMARIN, 1996. pág.
86). Se trabaja una lectura por semana, realizando las actividades de comprensión que trae.
Se califican los ejercicios y se da retroalimentación el mismo día de su aplicación. En las
primeras clases, la maestra debe leer en voz alta la historia, y las alumnas seguirán en silencio
la lectura. Luego leerán por segunda vez, en silencio, y después van a resolver las actividades
que se indican después de cada lectura.
Se aclaran ciertos lineamientos de trabajo:
­ Se pregunta acerca del conocimiento previo de cada lectura,
­ Se hacen predicciones a partir del título y seguidamente se leerá en silencio.
­ Pasados 3 minutos se procede a leer en voz alta y se hacen preguntas orales
(actividad). Luego cada alumno trabaja en silencio el resto de actividades.
­ Al finalizar el tiempo estipulado se revisa cada actividad y se califica.
Si surgen dudas se solucionan en ese momento.
Las fichas a trabajar son:
Ficha 4, El reparto de las ocho monedas.
Ficha 10, los recolectores de pelillo.
Ficha 11, Para qué sirven los satélites artificiales.
Ficha 14, El triste e increíble caso de los jacintos acuáticos (CONDEMARIN, 1996. pág. 112).
25
c. Estrategias de lectura silenciosa
Esta estrategia es muy sencilla: se dan las instrucciones, se le entrega el documento al
alumno y se le pide que trabaje en silencio. El trabajo es autónomo y el maestro es,
únicamente, un monitor o guía dentro del aula. Algunas características que se necesitan para
el éxito de la estrategia:
­ Que el lugar asignado para el trabajo esté muy bien iluminado.
­ El aula debe contar con buena ventilación.
­ El alumno debe estar cómodo (sentado de forma apropiada).
­ El texto debe ser atractivo para el alumno (tema adecuado a sus intereses).
­ El tipo de letra y tamaño influyen en su comprensión.
­ Y por último la motivación que el maestro da para la lectura.
d. Estrategia de lectura alterna, en grupo
Esta técnica necesita de organización dentro de la clase. El maestro inicia modelando la
lectura para que los alumnos observen lo que se espera que hagan. Luego se pide que cada
uno lea un párrafo y, así sucesivamente, con el resto de la clase, hasta que todos hayan leído.
Al terminar el texto se comprueba que los alumnos hayan entendido a cabalidad lo leído. Se
entrega la hoja de comprensión de lectura y trabajan de manera autónoma. Con esta
estrategia, se obtienen resultados de manera inmediata, pues si alguien no ha entendido en
ese mismo momento, pide que se le clarifique.
e. Estrategia de aprendizaje cooperativo
Para esta estrategia: se divide la clase en grupos de cuatro, se reparte el documento que
se desea que lean, y a cada alumno recibe un tema (parte de la lectura) que lee en silencio.
Lee su parte y, en seguida, explica a sus compañeros de qué trata su tema (parte leída). De
esta manera, se pueden leer textos más extensos, dando a cada alumno una página para que
lean, analicen y comparen, y que después, puedan explicarles a sus compañeros. La lectura
extensa se lleva a cabo en menor tiempo; cada uno se convierte en experto. Esta lectura es
cooperativa, se puede volver a leer y después se realiza la actividad.
26
2.4.5. Síntesis de los hallazgos
La comprensión lectora es un proceso dinámico y constructivo de interpretación y
conocimiento de un texto. Esta comprensión se ve influida por las interacciones entre el
contenido de la lectura, las metas y el conocimiento previo; además de los procesos cognitivos
y metacognitivos de las estudiantes. Las técnicas y métodos no dan los resultados sin la
debida motivación de las alumnas. Los adolescentes están en una etapa de poco interés por
lo académico, pues su concentración está en el área social. Es por esta razón que se debe
utilizar, tanto la motivación intrínseca como la extrínseca, para obtener los resultados
deseados.
2.5. Resumen general de hallazgos
La comprensión lectora es la meta, lo que se persigue y se desea resolver, puesto que es
la base fundamental del aprendizaje. Es importante hacer notar que se está trabajando con
adolescentes, mujeres de 14-15 años; que se encuentran en una etapa de la vida, bastante
particular, por su desarrollo físico, psíquico y emocional. En la enseñanza de la comprensión
lectora, se deben tomar en cuenta aspectos de decodificación, sintaxis y morfología; las
destrezas y habilidades se deben desarrollar para alcanzar el éxito deseado, así como seguir
los pasos indicados para desarrollar cada estrategia. Los textos elegidos y las técnicas, deben
estar acordes a la edad y necesidades del grupo. El tiempo y la disposición del maestro
también cuentan como una herramienta para el aprendizaje de las destrezas de comprensión
lectora. Por ser la comprensión, la base de todo conocimiento, se debe ejercitar a diario.
2.6. Propuesta experimental
2.6.1. Contexto
En el primer año de la Licenciatura en educación (2013), se observó que un grupo de
alumnas de II básico, sección “A”, presentaban dificultad en su comprensión lectora. Por esta
razón se llevaron a la práctica algunas estrategias y métodos en esta sección (grupo
experimental); y, en la sección “B” no se hizo ningún tipo de actividades, porque se tomó
como el grupo control.
27
A mediados del año 2013 a las alumnas de básicos se les aplica una prueba corporativa,
en las áreas de Lenguaje y Matemática. Las alumnas de segundo básico que practicaron las
estrategias y metodologías propuestas en este protocolo, se beneficiaron y obtuvieron buenos
resultados en la prueba. Los resultados estuvieron mejores que en años anteriores.
Dados los resultados anteriores, en ese mismo año para efectos de validación, las pruebas
se socializaron con otras maestras; los resultados fueron positivos pues las alumnas salieron
favorecidas con la ejercitación. De esta manera, quedaron aprobadas las herramientas. En el
año 2014, en segundo básico se recibió un nuevo grupo de alumnas, al azar, se asignó como
grupo experimental a la sección “A” y a la sección “B” como control. Con esto se esperaba
afianzar el nivel de comprensión lectora del grupo “A”.
Las alumnas tienen 14-15 años de edad y están en el periodo de la adolescencia; por lo
tanto, presentan actitudes propias de esta etapa. En el colegio se cuenta con el material e
insumos necesarios para alcanzar los objetivos que se han trazado con ellas. Además, se han
planificado actividades a largo y corto plazo para desarrollar las destrezas de comprensión que
se anhelan mejorar.
El pretest consta de 25 preguntas que presentan dificultad de análisis, inferencia, criterio,
síntesis y reflexión. La evaluación está formada por material de las pruebas liberadas del
MINEDUC de 2010. En la institución se llevará a cabo la prueba para solucionar el problema
de la comprensión lectora. (Ver propuesta en Anexo No. 1).
2.6.2. Problema: Un porcentaje de las alumnas, adolescentes de 14-15 años de edad del
Centro Escolar, presentan deficiencia en su comprensión lectora.
2.6.3. Objetivo: Reducir el porcentaje de la falta de comprensión lectora en las alumnas de
segundo básico.
2.6.4. Pregunta: ¿Cómo reducir el porcentaje de la falta de la comprensión lectora en las
alumnas de segundo básico del Centro Escolar?
28
2.6.5. Protocolo experimental
Dos veces por semana, se practican ejercicios para mejorar la comprensión lectora. Se
dedican 20 minutos para cada actividad. Únicamente se llevarán a cabo en la sección “A”, ya
que ésta es la experimental. La sección “B” representa al grupo control.
Cuadro No. 1.
Actividades del Protocolo experimental.
Muestra los resultados obtenidos luego de poner en práctica el protocolo experimental.
Acción Naturaleza de
No. 1 Test de diagnóstico.
Se entregará la prueba de 25 preguntas. Las alumnas la leerán y resolverán en silencio.
Detectar el nivel de comprensión lectora de las alumnas de II básico.
-copias -lapicero -clase en orden y en silencio.
Resolver la prueba en 20 minutos, sin hacer ningún tipo de pregunta.
No.2 Lectura silenciosa.
Las alumnas leerán en silencio una historia. Luego se les harán preguntas.
Que lean en silencio y se concentren en lo que leen.
-copias -clase en orden y en silencio.
Lograr la concentración al leer en silencio.
No. 3 Modelado de la lectura.
La maestra modelará la lectura (cuento). Luego se harán preguntas de comprensión en forma oral.
Que las alumnas escuchen la pronunciación y acentuación de la lectura.
-clase -copias para cada alumna -voz de la maestra.
Escuchar las inflexiones de voz, al leer en voz alta y comprender lo escuchado.
No.4 Lectura coral. Leerán en coro el poema La niña de Guatemala. Se les grabará. Después se harán preguntas de comprensión en forma oral.
Las alumnas entonarán y pro- anunciarán correctamente cada palabra del texto y lo comprenderán.
-copias -clase en orden y en silencio -grabadora.
Leer correctamente en voz alta y comprender lo leído.
No. 5 Lectura en voz alta (por turnos).
Lectura de textos argumentativos. Leerán en voz alta, con turnos.
Leer con fluidez un párrafo y comprenderlo.
-copias -clase en orden.
Detectar quién necesita reforzar su lectura oral.
No.6 Lectura silenciosa y comprensión oral. f4a
Leerán la ficha 4 en silencio, y resolverán la actividad No.4 de la ficha.
Que lean con concentración y resuelvan una comprensión con eficacia
-lecturas y fichas -alumnas -estuche.
Comprobar la comprensión de lo leído.
29
Fuente: Elaboración propia, 2013.
En el siguiente cuadro se muestra la evaluación de algunas de las actividades de la
propuesta experimental (No. 1, 3, 6, 8, 10 y 13), los objetivos, instrumentos y criterios que se
tomarán en el proyecto y los posibles resultados.
Acción Naturaleza de la acción
Descripción de la acción
No. 7 Lectura oral y comprensión escrita. f4b
Leerán la ficha No. 4 en voz alta y resolverán la actividad 4b de la ficha.
Comprender lo que leen en voz alta y resuelven por escrito la prueba.
-copias -estuche -clase
Responder correctamente la ficha 4b, después de leer en voz alta.
No. 9 Lectura silenciosa, comprensión escrita.f10b
Leerán en silencio la ficha No. 10 y resolverán la prueba 10b.
Leer con atención y resolver de forma escrita la prueba.
-copias -lapicero -clase en orden
Responden correctamente el ejercicio.
No.10 Lectura oral, ejercicio oral f13a
Leerán en parejas, en voz alta, la ficha No. 13 y luego resolverán la prueba de formas oral.
Que compren-dan lo que escuchan y resuelvan la comprensión oralmente.
-copias -lapicero -pasillos y jardín
Que comprendan lo que lean y lo verbalicen.
No. 11 Lectura oral, ejercicio escrito f13b
Leerán la ficha No.13 en voz alta, en equipos de 4, y resolverán la actividad 13b de la ficha de forma escrita e individual.
Comprender lo que leen en voz alta resolver por escrito la prueba.
-copias -lapicero -jardín
Responder correcta-mente la ficha 13 b, después de leer en voz alta.
No.12 Lectura silenciosa, comprensión escrita.f14a
Leerán, en silencio, la ficha No. 14 y resolverán la prueba 14b.
Leer con atención y resolver de forma escrita la prueba.
-copias -lapicero -clase en orden
Resolver de forma escrita la comprensión en silencio.
No.13 Test de diagnóstico
Leer atentamente y resolver de forma escrita la prueba.
-copias -lapicero -clase en orden y en silencio
En silencio (20 minutos) resolverán el pretest correctamente.
No.14 Presentación de resultados
Tabular los resultados de la prueba y analizar el logro alcanzado en cada destreza.
Analizar las preguntas por destrezas desarrolladas.
-copias -maestra -paquete estadístico de exel
Comparar resultados de la primera prueba (enero) con los de la última (marzo).
30
Cuadro No. 2
Cuadro de evaluación.
Se explica cómo se va a evaluar la propuesta experimental (actividades 1, 3, 6, 8,10 y 13) .
A c ti v id
a d
Leer en silencio el pretest y resolverlo en 20 minutos.
Las alumnas resuelven el pretest en el tiempo estipulado, evidenciando su nivel de comprensión del texto.
Prueba de comprensión escrita de 25 preguntas.
-Prueba escrita (anexo No.1) -Ficha de respuestas.
100 Excelente 99-80 Muy Bueno 79-60 Regular 59-0 Necesita mejorar Si se cumple el indicador las alumnas de segundo básico demostrarán que tienen Excelente comprensión.
3
Escuchar la lectura con atención.
El 100% de las alumnas escuchan atentamente aunque no comprenden la totalidad del texto en la actividad 3.
Exposición de la lectura modulada.
-voz de la maestra -listado de preguntas. (Ver Anexo No.2)
Si las alumnas no completan el indicador obtendrán: 100 Excelente 99-80 Muy Bueno 79-60 Regular 59-0 Necesita mejorar.
6
Leer en silencio y resolver eje