PROPUESTA DE TÉRMINOS DE REFERENCIA

32
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres” “Año de la Lucha contra la Corrupción y la Impunidad” Jirón Zorritos 1203-Lima 01 Perú (511) 615-7800 www.mtc.gob.pe Página 1 de 32 PROPUESTA DE TÉRMINOS DE REFERENCIA ACTUALIZACION DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMI-DETALLADO DEL PROYECTO: CONSTRUCCION DE LA LINEA 2 Y RAMAL AV. FAUCETT – GAMBETA DE LA RED BASICA DEL METRO DE LIMA Y CALLAO PROVINCIAS DE LIMA Y CALLAO, DEPARTAMENTO DE LIMA Introducción. Considerando lo dispuesto en el Reglamento de Protección Ambiental para el Sector Transportes aprobado mediante D.S. N° 004-2017-MTC, la actualización del Estudio de Impacto Ambiental Semi detalladlo del proyecto “Construcción de la Línea 2 y Ramal Av. Faucett-Gambetta de la Red Básica del Metro de Lima y Callao”, deberá ser realizada precisando sus contenidos y nuevas obligaciones, así como las eventuales modificaciones de los planes establecidos en la Estrategia de Manejo Ambiental se realiza de manera obligatoria, en aquellos componentes que lo requieran; para ello se deberá verificar la eficacia de las medidas de control ambiental aplicadas; así como identificar, otros impactos o riesgos que no fueron posibles de ser identificados durante la revisión y aprobación del estudio ambiental por su naturaleza predictiva, permitiendo precisar las medidas de manejo o control ambiental incluyendo los compromisos ambientales y responsabilidades del titular . Considerando lo indicado, la Actualización del EIA-sd deberá cumplir con el siguiente contenido, sin perjuicio de los requerimientos que pueda solicitar la autoridad ambiental competente en el proceso de evaluación. 1. Resumen Ejecutivo En el presente numeral se deberá detallar el resumen de la AEIA-sd en todos sus componentes, planes y programas. 2. Datos Generales 2.1 Datos del titular del proyecto 2.2 Datos del Concesionario 2.3 Datos de la consultora ambiental Inscripción vigente de la empresa consultora

Transcript of PROPUESTA DE TÉRMINOS DE REFERENCIA

Page 1: PROPUESTA DE TÉRMINOS DE REFERENCIA

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres” “Año de la Lucha contra la Corrupción y la Impunidad”

Jirón Zorritos 1203-Lima 01

Perú (511) 615-7800

www.mtc.gob.pe

Página 1 de 32

PROPUESTA DE TÉRMINOS DE REFERENCIA

ACTUALIZACION DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMI-DETALLADO DEL PROYECTO:

CONSTRUCCION DE LA LINEA 2 Y RAMAL AV. FAUCETT – GAMBETA DE LA RED BASICA DEL METRO

DE LIMA Y CALLAO PROVINCIAS DE LIMA Y CALLAO, DEPARTAMENTO DE LIMA

Introducción.

Considerando lo dispuesto en el Reglamento de Protección Ambiental para el Sector Transportes

aprobado mediante D.S. N° 004-2017-MTC, la actualización del Estudio de Impacto Ambiental Semi

detalladlo del proyecto “Construcción de la Línea 2 y Ramal Av. Faucett-Gambetta de la Red Básica del

Metro de Lima y Callao”, deberá ser realizada precisando sus contenidos y nuevas obligaciones, así

como las eventuales modificaciones de los planes establecidos en la Estrategia de Manejo Ambiental se

realiza de manera obligatoria, en aquellos componentes que lo requieran; para ello se deberá verificar

la eficacia de las medidas de control ambiental aplicadas; así como identificar, otros impactos o riesgos

que no fueron posibles de ser identificados durante la revisión y aprobación del estudio ambiental por

su naturaleza predictiva, permitiendo precisar las medidas de manejo o control ambiental incluyendo

los compromisos ambientales y responsabilidades del titular .

Considerando lo indicado, la Actualización del EIA-sd deberá cumplir con el siguiente contenido, sin

perjuicio de los requerimientos que pueda solicitar la autoridad ambiental competente en el proceso de

evaluación.

1. Resumen Ejecutivo

En el presente numeral se deberá detallar el resumen de la AEIA-sd en todos sus componentes,

planes y programas.

2. Datos Generales

2.1 Datos del titular del proyecto

2.2 Datos del Concesionario

2.3 Datos de la consultora ambiental

Inscripción vigente de la empresa consultora

Page 2: PROPUESTA DE TÉRMINOS DE REFERENCIA

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres” “Año de la Lucha contra la Corrupción y la Impunidad”

Jirón Zorritos 1203-Lima 01

Perú (511) 615-7800

www.mtc.gob.pe

Página 2 de 32

La entidad consultora deberá estar registrada en el Servicio Nacional de Certificación Ambiental

para las Inversiones Sostenibles – SENACE. Asimismo, los miembros del equipo técnico

multidisciplinario deben formar parte de la empresa que elaborará la actualización del EIA-sd.

Dicho registro deberá ser acreditado con la Resolución Directoral correspondiente, cuya copia se

tendrá que adjuntar a fin de validar la procedencia y admisibilidad del Estudio.

Equipo Técnico a cargo la AEIA-sd

La empresa consultora deberá contar con la participación de un equipo de profesionales

multidisciplinario en la ejecución de estudios de impacto ambiental en proyectos de transportes,

de preferencia en proyectos ferroviario, como mínimo debe contar con el siguiente equipo de

profesionales colegiados y habilitados:

Un especialista ambiental, quien será el Coordinador del Equipo Técnico y será responsable

de la planificación y dirección de los trabajos de los otros especialistas, quien se hará cargo

también de la identificación y evaluación de los aspectos relacionados con el medio físico.

Un biólogo encargado de desarrollar la identificación y evaluación de los aspectos

relacionados al medio biológico.

Un especialista social (sociólogo y/o antropólogo) encargado de desarrollar todos los

aspectos socioeconómicos y culturales del proyecto.

Un especialista social (sociólogo y/o antropólogo) que desarrolle el diseño y ejecución de los

procesos de participación ciudadana y el cumplimiento de los mecanismos de

retroalimentación con la población.

Un profesional (Ing. Civil y/o Ing. Geólogo), especializado en geotecnia (túneles).

Un profesional (Ing. Civil y/o Ing. Geólogo, especializado en hidrogeología.

Un profesional (Ing. Ambiental y/o a fines), especializado en evaluación y valoración de

impactos ambientales.

Un Profesional (Ing. Civil, Arquitecto colegiado y habilitado), especialista en Afectaciones

Prediales, con amplia experiencia en identificación y evaluación de afectaciones de predios

urbanos y rurales e infraestructura de servicios que se encargará de trabajar en permanente

coordinación con el encargado de la ingeniería del proyecto.

Un Profesional (Abogado) especialista en Saneamiento Físico-Legal, que trabajará en

coordinación directa con el especialista en Afectaciones Prediales.

Page 3: PROPUESTA DE TÉRMINOS DE REFERENCIA

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres” “Año de la Lucha contra la Corrupción y la Impunidad”

Jirón Zorritos 1203-Lima 01

Perú (511) 615-7800

www.mtc.gob.pe

Página 3 de 32

Un Especialista en GIS y teledetección, con experiencia en sistemas de información geográfica

y teledetección que apoyará al equipo, en la elaboración de la cartografía correspondiente.

Un Arqueólogo que se encargará de la Evaluación Arqueológica del área del proyecto con

sus respectivas áreas auxiliares y la gestión ante el Ministerio de Cultura para obtener los

certificados pertinentes.

Personal y asistentes de apoyo para la recolección de la información de campo.

En caso de cambios posteriores en el equipo técnico, se deberá y gestionar su inscripción ante el

SENACE, con un plazo no menor a quince días de anticipación antes de que el nuevo personal

inicie su trabajo.

3. Antecedentes del Proyecto

En el presente numeral se deberá detallar en un cuadro, los antecedentes relevantes del proyecto

hasta la presentación de la actualización, indicando los actos y/o Resoluciones Administrativas

mediante las cuales se aprobó el EIA-sd, modificaciones, Instrumento Técnico Sustentatorio (ITS),

análisis complementario, contrato de concesión (clausulas ambientales relacionadas al proyecto).

Su presentación deberá ser ordenada cronológicamente. Asimismo, se deberá Indicar

detalladamente la información o los componentes que se están actualizando respecto al estudio

original.

4. Objetivos de la Actualización

4.1 Objetivo General

Analizar de los impactos ambientales reales generados como resultado de la operación

del proyecto en los recursos agua, aire, suelo, fauna y flora y los aspectos ambientales y

sociales, en comparación a los impactos ambientales potenciales contenidos en el estudio

ambiental aprobado, sobre la base de los reportes de monitoreo, informes de supervisión,

documentos de reporte de cumplimiento de la gestión ambiental del proyecto, entre

otros, a fin de proponer mejoras en la respectiva estrategia de manejo ambiental.

4.2 Objetivos Específicos

Actualizar el área de influencia directa e indirecta del proyecto.

Actualizar las características del medio físico, biológico y socio-económico del Área de

Page 4: PROPUESTA DE TÉRMINOS DE REFERENCIA

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres” “Año de la Lucha contra la Corrupción y la Impunidad”

Jirón Zorritos 1203-Lima 01

Perú (511) 615-7800

www.mtc.gob.pe

Página 4 de 32

Influencia del Proyecto, a través del desarrollo de una línea de base socio-ambiental.

Analizar y Actualizar los impactos ambientales y sociales, positivos y negativos, directos

e indirectos, generados por las actividades del Proyecto sobre su entorno físico,

biológico y socio-económico, durante las etapas del proyecto.

Actualizar la Estrategia de Manejo Ambiental que contenga las medidas, planes y

programas necesarios, a fin de evitar o mitigar los impactos negativos y potenciar los

impactos positivos, sobre la base de los resultados de la evaluación de impactos.

Actualizar y reevaluar la información sobre las afectaciones a los predios o viviendas

que previsiblemente podrían ser afectados como consecuencia del proyecto vial,

determinando las características de éstos y los costos aproximados que significarían.

5. Marco de políticas, jurídico, normativo e institucional

5.1 Marco normativo general, actualización o modificación

5.2 Marco normativo específico

5.3 Permisos y autorizaciones (Indica Componente, Permiso requerido, entidad que lo otorga,

plazo de emisión, problemas identificados en el proceso).

5.4 Compromisos sociales y ambientales existentes

5.5 Políticas operacionales de las entidades multilaterales

Se debe indicar marco de políticas, jurídico, normativo e institucional relacionarlo ambientalmente

con el proyecto. De igual manera, indicar los dispositivos regionales y/o municipales que se

requieren para la ejecución del proyecto. Asimismo, debe contemplarse el marco legal específico

referido a las afectaciones prediales.

6. Ubicación política y geográfica:

Indicar la ubicación política del proyecto y presentar un cuadro con la siguiente información:

Las coordenadas UTM WGS 84, inicial y final del trazo del proyecto y de las progresivas cada

kilómetro, 5km, 10km, etc., dependiendo de la longitud del trazo. Incluir un mapa e imagnes

lansad (Anexar en formato digital en formato shape, kmz)

Las jurisdicciones territoriales (departamento, provincia, distrito) que atraviesa el trazo del

proyecto según su progresiva

7. Descripción actual del proyecto de inversión (en base al EIA-sd aprobado)

Page 5: PROPUESTA DE TÉRMINOS DE REFERENCIA

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres” “Año de la Lucha contra la Corrupción y la Impunidad”

Jirón Zorritos 1203-Lima 01

Perú (511) 615-7800

www.mtc.gob.pe

Página 5 de 32

7.1 Descripción General

Realizar una descripción general del proyecto y su justificación.

7.2 Características actuales de la vía

7.3 Características técnicas del proyecto

7.4 Componentes

En relación a los componentes principales del proyecto (Túnel de línea, estaciones para

pasajeros, pozos de ventilación y salidas de emergencia, patios-taller, instalaciones

electromecánicas, material rodante, superestructura ferroviaria e instalaciones ferroviarias),

se debe describir e indicar las características y la situación actual según corresponda:

7.4.1 Componentes ejecutados o en operación

7.4.2 Componentes en ejecución y pendientes de ejecución

7.4.3 Componentes que no serán ejecutados

7.4.4 Componentes cerrados

7.5 Instalaciones auxiliares

Línea de tiempo: Comparación de los componentes aprobados y de aquellos efectivamente

ejecutados (se deberán precisar los detalles de ingeniería, cambios menores, mejoras,

ubicación final, etc.).

Respecto a las instalaciones auxiliares aprobadas, detallar el estado situacional, si se

encuentran en uso, cerradas1, proceso de cierre, ampliaciones entre otros, Incluir fichas de

caracterización y planos.

Elaborar un plano georreferenciado de la ubicación de la infraestructura y el detalle de cada

uno de los componentes del proyecto componentes del proyecto, considerando el sistema

de coordenadas UTM y el Datum en WGS 84 zonas 17, 18 y 19 S según corresponda y a

escalas entre los rangos de : 1/25 000, 1/10 000, 1:5000 o similares. (Anexar en formato

digital en formato shape, kmz)

7.6 Descripción de las etapas y actividades del proyecto

1 Incluir documentos de conformidad de Cierre respectivos.

Page 6: PROPUESTA DE TÉRMINOS DE REFERENCIA

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres” “Año de la Lucha contra la Corrupción y la Impunidad”

Jirón Zorritos 1203-Lima 01

Perú (511) 615-7800

www.mtc.gob.pe

Página 6 de 32

Incluir el detalle de las actividades ejecutadas y propuestas en el EIA-sd y las proyectadas en

relación al nuevo periodo de vigencia del EIAsd conforme al cronograma de obras.

Considerar las etapas de:

7.6.1 Planificación y Diseño (estudios, preparación, inspección, retiro de propietarios e

infraestructura, reubicación de infraestructuras y propiedades, predios afectados por

al construcción, definición de áreas, entre otros,

7.6.2 Construcción (características técnicas, número de estaciones, cocheras, depósitos,

accesibilidad, seguridad funcional, materiales de construcción, descripción del trazado

y ruta, dimensionamiento, diseño básico del sistema de instalaciones, procedimientos

constructivos, entre otros)

7.6.3 Abandono de obra

7.6.4 Operación y mantenimiento (pruebas, operaciones, mantenimiento de equipos e

instalaciones entre otros)

7.6.5 Aspectos constructivos

8. Caracterización General del Área de Influencia del Proyecto

El Área de Influencia del Proyecto corresponde al ámbito donde las actividades del proyecto

pueden afectar el ambiente entendiendo por este a los elementos del medio biótico y abiótico. El

Área de Influencia tiene dos niveles, el primero corresponde a la zona donde se podrían producir

los eventos de alteración directa y que generalmente se encuentra adyacente al proyecto, tanto en

la fase constructiva como en la operación, y un segundo nivel donde se producen los eventos de

alteración indirecta, generado por actividades sinérgicas que tienen que ver prioritariamente con

los aspectos de integración económica, ordenamiento territorial y geopolítica.

Según sea el tipo de impacto, directo o indirecto, el área podrá ser de influencia directa o indirecta

(AID y AII, respectivamente).

Deberá adjuntar mapas e imágenes lansad, que muestren la ubicación de los componentes, áreas

auxiliares, accesos, distritos, entre otros, las cuales deberán adjuntarse en formato digital

8.1 Área de Influencia Directa (AID)

El AID corresponde a todos aquellos espacios físicos donde los impactos se presentan de forma

evidente, entendiéndose como impacto ambiental Alteración positiva o negativa de uno o más

Page 7: PROPUESTA DE TÉRMINOS DE REFERENCIA

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres” “Año de la Lucha contra la Corrupción y la Impunidad”

Jirón Zorritos 1203-Lima 01

Perú (511) 615-7800

www.mtc.gob.pe

Página 7 de 32

de los componentes del ambiente, provocada por la acción de un proyecto. (Definición señalada

en el Reglamento del Sistema nacional de Evaluación de Impacto Ambiental).

Para la actualización del AID, deberá considerar entre otros lo siguiente:

Sectores urbanos consolidados de los distritos de Lima Metropolitana y la Provincia

Constitucional del Callao, cuya jurisdicción cruza el proyecto.

Micro cuencas atravesadas por el proyecto.

Vías de acceso temporal y permanente.

Viviendas, locales comerciales, industriales, centros educativos y de salud e infraestructura

de servicios (saneamiento, electricidad, comunicaciones) que serán afectados durante las

obras y operación del proyecto.

Area de influencia geológica directa (relacionada íntegramente con el material a ser extraído

del túnel)

Áreas de patrimonio cultural, parques, áreas verdes y recursos paisajísticos:

Criterios del medio físico

Criterios del medio biológico.

Deberá realizarse un análisis comparativo del área de influencia directa aprobada en el EIA-sd, con

el área actual, las cuales deberán explicarse y plasmarse en mapas que muestren las variaciones.

Para definición de la AID se deberá considerar las actividades y etapas del proyecto, Ejemplo:

Fase constructiva:

Preparación

Retiro de propiedades e infraestructura

Reubicación de infraestructura y propiedades

Adecuación y uso de patios de maquinarias

Adecuación y uso de instalaciones auxiliares

Adecuación y uso de campamentos

Abastecimiento de agua, energía y servicio

Transporte y almacenaje de materiales

Construcción de túneles

Movimiento de tierra

Sostenimiento y revestimiento

Page 8: PROPUESTA DE TÉRMINOS DE REFERENCIA

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres” “Año de la Lucha contra la Corrupción y la Impunidad”

Jirón Zorritos 1203-Lima 01

Perú (511) 615-7800

www.mtc.gob.pe

Página 8 de 32

Drenaje

Retiro y disposición de escombros

Colocación del sistema ferroviario e instalaciones

Deberá indicar el buffer de intervención en cada una de las estaciones, la zona en donde se

efectuarán todas las actividades mencionadas y en donde se verificarán los aspectos ambientales

significativos del proyecto, incluyendo modificaciones en el paisaje.

Deberá elaborar un mapa topográfico y un mapa utilizando imágenes Lansad de alta resolución,

que permita visualizar lo indicado, considerando las vías de acceso temporal y permanente.

8.2 Área de Influencia Indirecta (AII)

Se considera como Área de Influencia Indirecta (AII) aquellas zonas alrededor del área de

influencia directa en donde se podrían evidenciar impactos de tipo indirecto por las actividades del

proyecto. Estas zonas pueden definirse como zonas de amortiguamiento con un radio de acción

determinado, y su tamaño puede depender de la magnitud del impacto y el componente afectado

Se deberá identificar las localidades que conforman el AII, para ello, se deberá consignar el

nombre de las localidades que conforman el AII, provincias y distritos al que pertenecen, tipo de

centro poblado según clasificación del INEI y cantidad de población de acuerdo a la fuente más

actualizada.

Deberá elaborar un mapa topográfico y un mapa utilizando imágenes Lansad de alta resolución,

que permita visualizar lo indicado, considerando las vías de acceso temporal y permanente.

8.3 Áreas sensibles

En función a las intervenciones del proyecto deberá determinar qué sectores son los más sensibles

indicando ubicación, criterio de sensibilidad y nivel de sensibilidad, para ello deberá utilizar la

información sobre la caracterización físico-natural y socioeconómica del área, revisión del

cronograma de actividades a ejecutarse durante el desarrollo del proyecto, selección de las

variables susceptibles de ser afectadas por el proyecto, determinación de los niveles de

sensibilidad, etc. La información deberá visualizar en un mapa los sectores más sensibles del

proyecto, considerando componente biológico, físico, socioeconómico y cultural.

Page 9: PROPUESTA DE TÉRMINOS DE REFERENCIA

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres” “Año de la Lucha contra la Corrupción y la Impunidad”

Jirón Zorritos 1203-Lima 01

Perú (511) 615-7800

www.mtc.gob.pe

Página 9 de 32

9. Evaluación de riesgos

Actualizar la información referente a peligros y amenazas naturales haciendo una evaluación de

riesgos, esta evaluación deberá tener como objetivos: a) Identificar las amenazas naturales que

pueden afectar al proyecto, b) Identificar y evaluar los riesgos sobre la seguridad industrial y salud

ocupacional de los trabajadores e instalaciones del proyecto, esto a fin de obtener como resultado

la identificación y ubicación de los riesgos más probables, y c) Identificar y evaluar los riesgos

sobre las infraestructuras públicas, servicios públicos, viviendas privadas y bienes públicos, entre

otros.

Una vez que estos riesgos hayan sido identificados, su eliminación y/o mitigación formarán la base

de la planificación del proyecto, incluyendo su minimización a través de diseños apropiados,

planos e ingeniería del proyecto, soluciones técnicas de ingeniería. Los riesgos identificados

forman también la base de la Estrategia de Manejo Ambiental y la planificación-implementación

de contingencias.

10. Línea de Base Socio Ambiental

En el presente numeral se desarrollará la línea base actualizada, tomando en cuenta la información

de la línea base del estudio ambiental original y los Instrumentos de Gestión Ambiental del

proyecto. Asimismo, se contrastará con un análisis comparativo de los resultados de los

monitoreos ambientales realizados durante la ejecución del proyecto. Se desarrollará un análisis

de impacto y/o dinámica, físico, biológica (considerando la estacionalidad) y socioeconómica.

Asimismo, debe efectuarse una nueva recopilación de información, en aquellos casos donde la

DGASA solicite a partir de la necesidad de mayor información2.

El titular del proyecto debe actualizar la información para la línea de base con trabajo técnico de

campo y gabinete, y los respectivos mapas temáticos y su análisis correspondiente, precisando la

metodología y el sustento de los puntos de monitoreo ambientales.

Para la actualización de la caracterización social del área de influencia del proyecto deberá

sustentarse con información de fuentes primarias y secundarias, asi con metodologías cuantitativas

y cualitativas.

a) Línea de Base Física. - Comprende la descripción y análisis de los siguientes componentes

ambientales: Clima (Precipitación, temperatura, humedad, dirección y velocidad de viento);

2Dicho requerimiento será solicitado como observación al expediente de actualización.

Page 10: PROPUESTA DE TÉRMINOS DE REFERENCIA

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres” “Año de la Lucha contra la Corrupción y la Impunidad”

Jirón Zorritos 1203-Lima 01

Perú (511) 615-7800

www.mtc.gob.pe

Página 10 de 32

calidad de aire, ruido, vibraciones y suelo, geología (geotecnia), geomorfología, suelo, uso

actual de la tierra, sismicidad, componente hídrico (hidrología, hidrogeología e hidrografía

principalmente) y componente energético.

b) Línea de Base Biológica. -Comprende la descripción y análisis de los siguientes componentes:

ecosistemas terrestres, formación ecológica, paisaje, áreas verdes, fauna, flora y recursos

visuales.

c) Línea de Base Socio Económica. - Comprende la actualización de la descripción y análisis de

las variables e indicadores sociales del área de influencia del proyecto: Demografía,

comunidades campesinas, zonas y sectores urbanos, educación, salud, actividades

económicas-servicios, transporte, estudio de impacto vial, infraestructura, servicios básicos,

uso del espacio público, patrimonio cultural e histórico, paisaje, comunicaciones,

institucionalidad local y grupos de interés, problemática social y percepciones con relación al

proyecto. Asimismo, se debe realizar un registro de los permisos obtenidos sobre el tema de

arqueología respecto al proyecto.

11. Participación Ciudadana

Para la actualización del Estudio de Impacto Ambiental Semi detallado se tomará en cuenta la

participación de la población del área de influencia del proyecto, y en especial de las personas que

potencialmente podrían ser impactadas por el proyecto.

Para ello, se deberá implementar, durante el proceso de actualización del instrumento de gestión

ambiental, los procedimientos y modalidades de participación ciudadana necesarios para

garantizar la participación de la población local, autoridades, representantes de las instituciones

públicas-privadas, organizaciones sociales, gremios y grupos de interés del área de influencia del

proyecto.

El Concesionario, deberá realizar modalidades participativas mediante talleres informativos y

audiencias públicas, en cumplimiento de los procedimientos del Reglamento de consulta y

participación ciudadana en el proceso de evaluación ambiental y social en el Subsector

Transportes, aprobado mediante Resolución Directoral N° 006-2004-MTC/16, y los alcances del

Reglamento sobre Transparencia, Acceso a la Información Pública Ambiental y Participación y

Consulta Ciudadana en Asuntos Ambientales, aprobado mediante Decreto Supremo N° 002-2009-

MINAM, y el Reglamento de la Ley Nº 27446, Ley del Sistema Nacional de Evaluación Ambiental

aprobado con el Decreto Supremo Nº 019-2009-MINAM

Page 11: PROPUESTA DE TÉRMINOS DE REFERENCIA

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres” “Año de la Lucha contra la Corrupción y la Impunidad”

Jirón Zorritos 1203-Lima 01

Perú (511) 615-7800

www.mtc.gob.pe

Página 11 de 32

El objetivo de la participación ciudadana, es recoger la opinión de la ciudadanía representada por

todos los sectores involucrados, de modo tal que sirva de insumo a la elaboración de la

actualización del Instrumento de Gestión Ambiental. El Plan de Participación Ciudadana deberá

sustentarse en el Plan de Trabajo correspondiente a la actualización del EIAsd, contando para ello

con metodologías dinámicas, flexibles y participativas, asi como el equipo técnico responsable,

recursos, servicios y logística necesaria.

La autoridad ambiental del sector transportes conforme a sus competencias otorgará la

aprobación y supervisión del Plan de Participación Ciudadana, conforme a sus funciones y normas

vigentes.

a) Taller Informativo

Para la elaboración de la actualización del EIAsd, se deberán realizar talleres informativos en el AID

del proyecto. En estos talleres se informará sobre los componentes del proyecto y su estado

actual, inicio del estudio y la metodología de actualización del EIAsd, a fin de que se puedan

involucrarse en el desarrollo del mismo.

Los Talleres deberán contar con las fuentes de verificación (cartas de invitación, difusión, registro

fotográfico, lista de asistencia, videos, presentaciones y actas).

b) Audiencia Pública

La audiencia pública, es el acto público orientado a brindar información sobre los resultados de la

actualización del Estudio de Impacto Ambiental semi detallado. La ejecución de esta modalidad

participativa permitirá recoger los aportes, recomendaciones y sugerencias de los actores locales y

grupos de interés.

La ejecución de la audiencia pública será supervisada y aprobada por la autoridad ambiental del

Ministerio de Transportes y Comunicaciones.

Se ejecutarán las audiencias públicas en el Área de Influencia Directa del proyecto. Asimismo, se

deberá contar con la información relevante de todos los componentes del proyecto y la ingeniería

correspondiente, la valoración de los impactos sociales y ambientales, así como la estrategia de

manejo ambiental con los planes, programas y medidas ambientales y sociales conforme las

etapas del proyecto.

Las audiencias públicas deberán contar con las fuentes de verificación (cartas de invitación,

difusión, registro fotográfico, lista de asistencia, videos, presentaciones y actas).

Page 12: PROPUESTA DE TÉRMINOS DE REFERENCIA

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres” “Año de la Lucha contra la Corrupción y la Impunidad”

Jirón Zorritos 1203-Lima 01

Perú (511) 615-7800

www.mtc.gob.pe

Página 12 de 32

c) Resultados del Plan de Participación Ciudadana:

Los Resultados del Plan de Participación Ciudadana deberán incluirse en la actualización del EIAsd

del proyecto, incluyendo las fuentes de verificación cartas de invitación, difusión, registro

fotográfico, lista de asistencia, videos, presentaciones y actas).

12. Identificación y Evaluación de los Impactos Socio Ambientales

En función a la actualización de la información se deberá realizar una reidentificación y

reevaluación de los impactos socio ambientales para las diferentes etapas del proyecto, deberá

incluir los impactos que no fueron contemplados en la elaboración del estudio ambiental original

aprobado (No previstos), asimismo, deberá presentar un análisis de los impactos directos,

sinérgicos y acumulativos considerando los instrumentos de gestión ambiental aprobados por la

autoridad ambiental.

Deberá considerar los impactos potenciales relacionados a la geología, hidrogeología y geotecnia,

impactos de ruido y vibraciones (impactos de ruido y vibraciones transmitidos por el suelo) y otros

relacionados componentes físicos señalados en la línea base durante las etapas del proyecto.

El capítulo deberá contener como mínimo lo siguiente:

a) Identificación de los impactos

b) Metodología de valoración de impactos

c) Valoración de Impactos ((Valoración de la afectación al medio por emisión de material

particulado, valoración de la afectación al medio por emisión de gases, valoración de la

afectación al medio por emisiones acústicas, Valoración de la afectación al medio por

vibraciones, valoración de la afectación a suelos, valoración del consumo de recursos

geológicos, valoración de las modificaciones en la generación de escorrentía superficial,

valoración de las modificaciones de los flujos de la escorrentía superficial, contaminación del

agua superficial valoración del efecto dren sobre las aguas subterráneas, valoración del efecto

pantalla sobre las aguas subterráneas, contaminación del agua subterránea, valoración de la

afectación a las comunidades biológicas , valoración de la afectación a la movilidad y

accesibilidad urbana, valoración sobre el transporte, valoración de la inserción urbana con el

proyecto, obstrucción de accesibilidad, valoración a los servicios públicos-privados,

valoración del aumento del empleo y las actividades económicas-servicios, valoración de la

Page 13: PROPUESTA DE TÉRMINOS DE REFERENCIA

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres” “Año de la Lucha contra la Corrupción y la Impunidad”

Jirón Zorritos 1203-Lima 01

Perú (511) 615-7800

www.mtc.gob.pe

Página 13 de 32

mejora de la calidad de vida de la población, valoración de la afectación al patrimonio

cultural- histórico, valoración de los impactos paisajísticos, entre otros)

d) Resultados (Descripción de la significancia de los impactos, deberá considerar las áreas

sensibles en el análisis conforme a las etapas del proyecto).

e) Conclusiones

Es fundamental promover el uso de un enfoque participativo tomando como base la información

de la línea de Base Socio-Ambiental y utilizando herramientas participativas para identificar los

impactos ambientales y sociales. Para esto es importante recoger las expectativas de la población

sobre el proyecto de infraestructura, su percepción acerca de los impactos ambientales previstos,

uso y manejo de recursos, identificación de zonas críticas o vulnerables, entre otros. Parte de esta

información se habrá de recoger en los talleres de evaluación participativa y en los talleres e

evaluación técnica.

Los talleres son instrumentos participativos no formales, los cuales se definirán y aprobarán como

parte del Plan de Trabajo. Consiste en reunir a miembros o representantes de determinadas

colectividades o grupos de interés (comunidades campesinas o nativas, centros poblados,

organizaciones, etc.) con la finalidad de generar, procesar y compartir información que permita

alcanzar conclusiones, ya sea de modo total o parcial, respecto a ciertos temas o problemáticas,

mediante el uso sistemático de herramientas previamente establecidas por un equipo facilitador.

Es importante señalar que para que una reunión sea considerada taller, supone necesariamente la

obtención de productos concretos como matrices, documentos memorias, fichas, entre otras.

13. Gestión de Pasivos Ambientales

En base al EIA-sd aprobado, indicar si se realizaron cambios sobre el componente de pasivos

ambientales, en caso no existan modificaciones, deberá consignar la información de lo

desarrollado en el EIA-sd

Page 14: PROPUESTA DE TÉRMINOS DE REFERENCIA

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres” “Año de la Lucha contra la Corrupción y la Impunidad”

Jirón Zorritos 1203-Lima 01

Perú (511) 615-7800

www.mtc.gob.pe

Página 14 de 32

14. Componente de Afectaciones Prediales

Para la temática a presentar en cuanto a la Actualización del EIAsd se deberá tener en

cuenta a presentar la siguiente información para su evaluación y aprobación de la

Actualización en lo correspondiente al Componente de Afectaciones Prediales:

14.1 De los Instrumentos de Gestión Ambiental Aprobado (EIA, DIA e ITS)

Se deberá especificar qué tipos de Instrumento Gestión Socio Ambiental cuenta el

proyecto “Línea 2 y Ramal Av. Faucett- Av. Gambetta de la Red Básica del Metro

de Lima y Callao”, es necesario indicar si ha identificado afectaciones prediales,

por lo cual es preciso incorporar un resumen referido a cada obra aprobada; en el

cual se debe indicar si hubo o no afectaciones prediales, cuantificar las mismas,

Programas asignados a los afectados y el estado situacional de cada Programa de

ser el caso.

Se les proporciona un cuadro a complementar el tema de afectaciones prediales.

Cuadro Resumen de las obras Aprobadas con Instrumento de Gestión Ambiental

Ítem Descripción de Obra Instrumento

Gestión

Socio

Ambiental

Norma de aprobación Tema

Afectaciones

Prediales

01 Completar EIA R.D. Nº Cuantificar

02 Completar DIA R.D. Nº Cuantificar

03 Completar ITS R.D. N° Cuantificar

14.2 De la Actualización de un EIA o Instrumento de Gestión Ambiental

Se considera pertinente la actualización del Estudio de impacto Ambiental del Proyecto y

los instrumentos de gestión ambiental adicionalmente aprobados, a fin de conocer la

cuantificación real de los afectados por la ejecución de las Obras Adicionales o

Complementarias ejecutadas, del Proyectos, estado situacional de Programas

contemplados en el PACRI, problemas generados con los afectados, etc.

Page 15: PROPUESTA DE TÉRMINOS DE REFERENCIA

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres” “Año de la Lucha contra la Corrupción y la Impunidad”

Jirón Zorritos 1203-Lima 01

Perú (511) 615-7800

www.mtc.gob.pe

Página 15 de 32

Se debe plantear las modificaciones en lo correspondiente a los Programas del PACRI

inicialmente formulados, esto en consideración a la experiencia de su implementación. Se

debe considerar la alternativa o necesidad de implementar nuevos Programas a los

considerados, siendo que estos deben ser debidamente sustentados indicando la

procedencia y necesidad de su incorporación.

Programas aprobados Nuevos Programas

Programas Objetivo Actividad Programas Objetivo Actividad

14.3 De la Identificación de los Afectados

Es necesario que presenten un Listado y consecuentemente un Padrón consolidado del Proyecto

“Línea 2 y Ramal Av. Faucett- Av. Gambetta de la Red Básica del Metro de Lima y Callao”, en el cual

se considere todos los afectados identificados en el Estudio o cada obra, y por cada Obra se efectué

la actualización de dichos afectados en consideración a la ejecución de las Obras.

Sin ser restrictivo la información puede ser presentada según el siguiente Cuadro:

Ítem Descripción Instrumento

Gestión Socio

Ambiental

Afectados

Estudio

Afectados

actualizados

Programas

del PACRI

Estado

Situacional de

Programas del

PACRI %

01 Completar EIA Completar Cuantificar Completar Completar

02 Completar DIA Completar Cuantificar Completar Completar

03 Completar ITS Completar Cuantificar Completar Completar

Elaborado por: DGASA

Page 16: PROPUESTA DE TÉRMINOS DE REFERENCIA

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres” “Año de la Lucha contra la Corrupción y la Impunidad”

Jirón Zorritos 1203-Lima 01

Perú (511) 615-7800

www.mtc.gob.pe

Página 16 de 32

Programas Total liberados Pendientes % Avance

% Avance

Programas Total, Costo Total, Gastado % Avance

Comentario

Total

14.4 De la Actualización

Asimismo, en consideración a que se trata de una Actualización del Plan de Compensación, este

debe contener la información actualizada de las afectaciones prediales, de aquello predios

afectados adicionales no identificados en su correspondiente Estudio Ambiental tales como el EIA,

DIA e ITS; esta información sin ser restrictiva debe contener como minino, de ser el caso lo

siguiente:

Resumen Ejecutivo. - Se detallará en una hoja: Nombre del Proyecto, descripción de las

actividades/obras adicionales, afectaciones prediales adicionales y su correspondiente

caracterización (terreno, vivienda, cultivos, cercos, etc.)

i. Información de las Afectaciones Prediales Adicionales

a. Plano clave con nuevos predios identificados.

b. Padrón con nuevos predios afectados. identificados

c. Expedientes individuales de los nuevos predios afectados identificados conteniendo

(memoria descriptiva, ficha socioeconómica, plano individual de afectación, plano de

distribución, plano de obras complementarias, ficha técnica, tasación estimada y

documentos sustentatorios de los propietarios y/o posesionarios, análisis.

d. Certificado de Búsqueda Catastral

Page 17: PROPUESTA DE TÉRMINOS DE REFERENCIA

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres” “Año de la Lucha contra la Corrupción y la Impunidad”

Jirón Zorritos 1203-Lima 01

Perú (511) 615-7800

www.mtc.gob.pe

Página 17 de 32

*Los nuevos expedientes tienen que estar adecuados y/o actualizados en el marco de lo

establecido por el Decreto Legislativo N° 1192 y sus modificatorias, modificado mediante

Decretos Legislativos N° 1330 y 1366 y demás normas complementarias vigentes.

ii. Resultados de las Consultas Públicas Específicas.

Incorporar al presupuesto del Estudio el Programa Demarcación y Señalización de

Derecho de Vía; en cumplimiento de la R.M. 404-2011-MTC/02, a fin de contribuir a la

preservación de la faja de terreno que constituye el derecho de vía durante la etapa de

ejecución del proyecto, contemplando los siguientes aspectos: Monitoreo y Evaluación de

la implementación del PACRI, donde se establezcan los indicadores de medición para

lograr las metas establecidas en los objetivos del PACRI.

Presupuesto y Programas a aplicar a nuevos afectados detallado y resumen según cuadro

Programas

Proyectos

Costo Total

Inicial (S/)

Costo Total

Actualizado (S/.)

Total, Programas

iii. Cronograma de implementación del plan.

iv. Conclusiones y recomendaciones.

La información solicitada debe contemplar todas las obras ejecutadas y en proceso de ejecución

a la fecha, a continuación, se proporciona un modelo:

Obras Construidas:

Obras Construidas

Obra Ubicación Comentario Tipo De Obra Tramo

I 1 Completar Completar Completar Completar

Page 18: PROPUESTA DE TÉRMINOS DE REFERENCIA

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres” “Año de la Lucha contra la Corrupción y la Impunidad”

Jirón Zorritos 1203-Lima 01

Perú (511) 615-7800

www.mtc.gob.pe

Página 18 de 32

Obra Ubicación Comentario Tipo De Obra Tramo

3 Completar Completar Completar Completar

Fuente:

Obras en Proceso de Construcción:

Obras en Proceso de Construcción

Sub Tramo Obra Ubicación Comentario Tipo De Obra

IV 1 Completar Completar Completar Completar

VI 1 Completar Completar Completar Completar

Fuente:

Obras Proyectadas:

Obras Proyectadas

Sub N° Obra Ubicación Comentario

Tipo De Obra

Según C.C. Tramo

I

1 Completar Completar Completar Completar

2 Completar Completar Completar Completar

Fuente:

14.5 De los Informe Remitidos a supervisión

Se deberá remitir los Informes Trimestrales de la Etapa 1A, Etapa 1B y Etapa 2 conforme el

esquema notificado por la DGASA, asimismo deberá incluir el porcentaje cuantificado de avance

de cada uno de los programas del PACRI-1A, así como un resumen en un cuadro comparativo:

presupuesto aprobado y el presupuesto ejecutado.

Page 19: PROPUESTA DE TÉRMINOS DE REFERENCIA

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres” “Año de la Lucha contra la Corrupción y la Impunidad”

Jirón Zorritos 1203-Lima 01

Perú (511) 615-7800

www.mtc.gob.pe

Página 19 de 32

Deberá alcanzar en los informes trimestrales un cuadro resumen de los expedientes individuales

que han de ser presentados a la Dirección de Construcción (DC) en el que se consigne propietario

y/o posesionario, localización, área de terreno, área afectada, área remanente, entre otros.

Se deberá informar y justificar técnicamente si hubiera nuevas viviendas y/o predios afectadas,

correspondiente a la Etapa 1 A, Etapa 1B y Etapa 2 del proyecto.

15. Estrategia de manejo Ambiental

15.1 Estrategia organizacional y funciones

Gerencia de medio ambiente, gerencia de seguridad y salud ocupacional, y la gerencia de

asuntos sociales y relaciones comunitarias.

15.2 Análisis del Plan de Manejo Ambiental, Deberá como mínimo analizar lo siguiente:

Análisis de manera integral de la eficacia del de los Planes de manejo del EIA-sd y

del Análisis Complementario considerando los programas de afectaciones

prediales

Historial de aplicación de medidas del PMA

Descripción y justificación de las modificaciones aprobadas realizadas al PMA

(análisis comparativo lo potencial aprobado en el EIA-sd y lo real como resultado

de la ejecución)

Historial de accidentes y medidas implementadas

Descripción de resultados de medidas de gestión de riesgos y respuesta ante

accidentes

Análisis de eficacia de medidas de control de riesgos

En función al análisis realizado, deberá rediseñar los Programas, ahora Planes (según el

Reglamento de Protección Ambiental para el sector Transportes DS N° 004-2017-MTC), la

Estrategia deberá ser congruente con: las Etapas del proyecto (Planificación, Construcción,

abandono de obra y operación y mantenimiento), actividades, impactos, medidas e

indicadores para realizar el seguimiento correspondiente, como mínimo deberá considerar

lo siguiente:

15.3 Plan de coordinación institucional

Page 20: PROPUESTA DE TÉRMINOS DE REFERENCIA

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres” “Año de la Lucha contra la Corrupción y la Impunidad”

Jirón Zorritos 1203-Lima 01

Perú (511) 615-7800

www.mtc.gob.pe

Página 20 de 32

15.4 Plan de Medidas Preventivas, Mitigadoras y Correctivas

15.4.1 Programa de Manejo de Residuos Sólidos, Líquidos y Efluentes

15.4.2 Programa de Control de las Emisiones Atmosféricas

15.4.3 Programa de mitigación de los Niveles Sonoros

15.4.4 Programa de mitigación de vibraciones

15.4.5 Programa de mitigación para el cambio de uso del suelo

15.4.6 Programa de protección de agua y suelos

15.4.7 Programa de Señalización Vial y Ambiental

15.4.8 Plan de desvíos en la etapa de construcción

15.5 Plan de desvíos en la etapa de construcción

15.6 Plan de asuntos sociales

15.6.1 Programa de Relaciones Comunitarias

15.6.2 Programa de Comunicaciones y Gestión de Conflictos Sociales

15.6.3 Programa de Atención de Quejas y Reclamos

15.6.4 Programa de Atención a Usuarios del Proyecto

15.6.5 Programa de Participación Ciudadana

15.6.6 Programa de Contratación de mano de obra local

15.6.7 Programa de monitoreo social comunitario

15.7 Plan de manejo relacionado a la forma urbana

15.8 Plan de manejo relacionado al cambio de uso

15.9 Plan de capacitación y educación ambiental

15.10 Plan de Salud y Seguridad

15.10.1 Programa de Seguridad Industrial y Salud Ocupacional

15.10.2 Programa de Seguridad Vial, Desvíos y Señalización

15.11 Plan de Prevención de Pérdidas y Contingencias

15.11.1 Programa de Prevención y Control de Riesgos Laborales

15.11.2 Programa de Contingencias

Page 21: PROPUESTA DE TÉRMINOS DE REFERENCIA

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres” “Año de la Lucha contra la Corrupción y la Impunidad”

Jirón Zorritos 1203-Lima 01

Perú (511) 615-7800

www.mtc.gob.pe

Página 21 de 32

15.12 Plan de Monitoreo Ambiental y Seguimiento Ambiental

15.12.1 Historial de cambios realizados (puntos de monitoreo)

15.12.2 Análisis de eficacia del Plan de Monitoreo

15.13 Plan de cierre o abandono

15.14 Plan de inversiones

16. Permisos y Autorizaciones

Como parte de la ejecución del proyecto indicar todos los permisos y/o autorizaciones gestionados por

el titular ante las autoridades competentes y según corresponda en orden cronológico; permisos

atendidos y requeridos. Dicha información será consignada en el “Reporte de Permisos gestionados,

atendidos y requeridos”, que se encuentra en el Anexo 03 del presente procedimiento.

17. Cronograma actualizado de ejecución del proyecto y de la ejecución plan de manejo

Deberá presentar el cronograma actual en comparación con el cronograma aprobado, identificando

todos los aspectos que generaron retrasos en la ejecución del proyecto y las propuestas de solución.

18. Matriz de compromisos según la Estrategia de manejo Ambiental con los indicadores

correspondientes

19. Sobre la Presentación de Informes

Productos a presentar

Para el componente de Impacto Ambiental, el grupo de profesionales deberá presentar el Plan de

trabajo para la Actualización y la versión completa de la Actualización del EIA-sd. Los dos productos

deberán entregarse en un original y versión digital editable, para la presentación de la actualización

deberá contar con la conformidad por parte de la autoridad ambiental del sector transporte.

El Plan de Trabajo deberá contener lo siguiente:

1. Presentación

Page 22: PROPUESTA DE TÉRMINOS DE REFERENCIA

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres” “Año de la Lucha contra la Corrupción y la Impunidad”

Jirón Zorritos 1203-Lima 01

Perú (511) 615-7800

www.mtc.gob.pe

Página 22 de 32

2. Antecedentes.

3. Objetivos.

4. Datos generales del proyecto.

5. Marco legal.

6. Ubicación del proyecto.

7. Descripción de actividades.

8. Área de influencia del proyecto (AID-AII).

9. Metodología de la línea de base social y ambiental.

10. Metodología de identificación y evaluación de impactos socio ambientales.

11. Metodología para la identificación y evaluación de pasivos ambientales.

12. Planteamiento de la Estrategia de Manejo Ambiental (Planes y programas).

13. Plan de Participación Ciudadana para la actualización del IGA.

14. Empresa consultora y equipo técnico responsable.

15. Cronograma de elaboración de la actualización del IGA.

16. Anexos

20. Glosario de términos

21. Acrónimos

22. Bibliografía

La empresa consultora consignará toda la bibliografía utilizada y correctamente citada a lo largo

de todo el EIA-sd. La bibliografía se clasificará de acuerdo a la temática que desarrollan dichos

textos.

22.1 Sobre el medio físico.

Se citarán las investigaciones, ensayos, reportes y publicaciones, tanto impresas como electrónicas

(Páginas Web), referidas a clima, aire, fisiografía, geomorfología, suelos, hidrología, etc. tanto a

nivel teórico general como referido específicamente a la zona de estudio, según corresponda.

22.2 Sobre el medio biológico.

Page 23: PROPUESTA DE TÉRMINOS DE REFERENCIA

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres” “Año de la Lucha contra la Corrupción y la Impunidad”

Jirón Zorritos 1203-Lima 01

Perú (511) 615-7800

www.mtc.gob.pe

Página 23 de 32

Se citarán las investigaciones, ensayos, reportes y publicaciones, tanto impresas como electrónicas

(Página Web), referidas a ecología, flora y fauna silvestre, paisajes y ecosistemas acuáticos, tanto a

nivel teórico general como referido específicamente a la zona de estudio, según corresponda.

22.3 Sobre el medio socio económico.

Se citarán las investigaciones, ensayos, reportes y publicaciones, tanto impresas como electrónicas

(Página Web), referidas a demografía, comunidades campesinas, educación, salud, economía, uso

de recursos naturales, transporte, etc., tanto a nivel teórico general como referido específicamente

a la zona de estudio o a casos similares con los cuales se puedan establecer comparaciones útiles,

según corresponda.

23. Anexos

Se deberán incluir una serie de anexos con información que permitirá complementar la Línea de

Base Socio Ambiental y establecer el proceso de elaboración del Estudio. La información solicitada

es la siguiente:

23.1 Panel Fotográfico

La empresa consultora presentará fotos a color, lo suficientemente claras y pertinentes de modo

tal que permitan evidenciar aspectos claves del EIA. Cada foto deberá estar debidamente

numerada y contar con una breve explicación de su contenido.

Se presentarán fotos de los aspectos más relevantes del medio físico y biológico, así como de los

pasivos ambientales identificados.

En lo referente al medio socio económico se presentarán fotos de los siguientes aspectos:

Zonas de la vía en donde se prevén posibles afectaciones a la salud de la población

Zonas de vía en donde se prevén posibles afectaciones a predios o bienes públicos

Establecimientos educativos, de salud o de cualquier otro uso público ubicados a pocos metros

de la vía.

Desarrollo de los Talleres de Evaluación Participativa en cada una de las localidades donde se

han llevado a cabo.

Page 24: PROPUESTA DE TÉRMINOS DE REFERENCIA

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres” “Año de la Lucha contra la Corrupción y la Impunidad”

Jirón Zorritos 1203-Lima 01

Perú (511) 615-7800

www.mtc.gob.pe

Página 24 de 32

Las fotografías de otros aspectos que la empresa consultora considere relevantes también podrán

ser incorporadas con una adecuada justificación.

23.2 Mapas Temáticos

Se refiere a la presentación de todos los mapas citados a lo largo del estudio, debidamente

numerados o codificados, con sus escalas establecidas y sus escalas graficas correspondientes.

23.3 Planos

Se adjuntarán los planos solicitados a lo largo del estudio, debidamente numerados y con su

respetiva leyenda.

24. Sobre la Presentación de Informes

Los documentos tendrán el siguiente formato:

Fuente : Calibrí

Tamaño : 10

Espaciado : Sencillo

Utilizar marcadores para identificar las partes del documento (título, subtítulo, tomos, capítulos,

etc)

Presentar un Índice de por lo menos cuatro niveles (e.g.: 1; 1.1.; 1.1.1.; 1.1.1.1.)

Enumerar las páginas de la documentación a presentar, precisando el total de páginas de la

sección (xxde yy).

Utilizar hojas bond tamaño A4

Los márgenes a utilizar en la redacción del documento, deberán ser los mismos,

independientemente de los capítulos, sub-capítulos o acápites del mismo.

Para los documentos de textos se deberá utilizar marcadores para identificar las partes del

documento (título, subtítulo, tomos, capítulos, etc.)

Los archivos en formato digital deberán utilizar las siguientes aplicaciones:

Texto: rtf, txt, htlm, xml

- Tablas: dbf, html

- Imágenes: jpg, tiff, png

Page 25: PROPUESTA DE TÉRMINOS DE REFERENCIA

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres” “Año de la Lucha contra la Corrupción y la Impunidad”

Jirón Zorritos 1203-Lima 01

Perú (511) 615-7800

www.mtc.gob.pe

Página 25 de 32

- Vectores: dxf, opendwg, shp

Los discos compactos contendrán los nombres de directorios de acuerdo con el índice. Se

sugiere que los nombres de archivo y de carpeta no contengan espacios entre caracteres.

Los planos serán presentados en tamaño A2; el original y las copias podrán ser en tamaño

normalizado A3. Los planos originales y sus copias deberán estar debidamente ordenados y

anillados, de modo que permitan su fácil desglosamiento para hacer reproducciones.

En caso se formulen observaciones a algunos de los informes, estas deberán ser subsanadas

utilizando el Formato del Anexo 2.

Cualquiera de los informes podrá ser directamente devuelto a la empresa consultora de incurrir

en alguno de los siguientes casos:

Si la empresa consultora no se encuentra debidamente registrada en el SENACE.

Si el documento se encuentra incompleto conforme los TdR aprobado.

Si el documento no lleva las firmas originales de los especialistas en los capítulos que

ellos han elaborado.

Si el Informe tiene contenidos textuales de otras publicaciones sin haber sido citados

explícitamente (plagio).

Si el informe no respeta la secuencia establecida en la Tabla de Contenidos Mínimos

Obligatorios del Anexo 1 de los presentes Términos de Referencia.

Si al momento de ser entregado el informe aun no ha sido aprobado el informe

inmediatamente anterior según cronograma.

Si el recojo y análisis de la información difiere sustancialmente con las pautas

metodológicas establecidas en el numeral correspondiente de los presentes Términos

de Referencia.

Acerca del Plagio Si el informe presenta contenidos textuales tomados de otras

publicaciones sin haber sido citados explícitamente, se considerará plagio y sin

perjuicio de los procedimientos administrativos internos a los que hubiere lugar, la

autoridad ambiental realizará los procedimiento correspondientes.

25. Opinión técnica de otras autoridades

Sin perjuicio de los puntos antes señalados, la autoridad ambiental del sector transportes, podrá

solicitar opiniones técnicas vinculantes y no vinculantes en el marco de sus competencias, a otras

autoridades y/o sectores y tomarlas en cuenta, de acuerdo a los establecido en artículo 53º del

Reglamento del SEIA aprobado con el D.S. N° 019-2009-MINAM3 y el Reglamento de Protección

3 Para la evaluación del EIA y cuando la Autoridad Competente lo requiera, ésta podrá solicitar la opinión técnica de otras autoridades en el proceso de revisión y evaluación del EIA. Para este efecto, se requerirá al titular de la solicitud la presentación de tantas copias del expediente presentado como opiniones se soliciten

Page 26: PROPUESTA DE TÉRMINOS DE REFERENCIA

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres” “Año de la Lucha contra la Corrupción y la Impunidad”

Jirón Zorritos 1203-Lima 01

Perú (511) 615-7800

www.mtc.gob.pe

Página 26 de 32

del Sector Transporte regulada mediante D.S. N° 004-2017-MTC.

(…) En caso que los proyectos o actividades se localicen al interior de un área natural protegida que esté a cargo del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado – SERNANP o en su correspondiente zona de amortiguamiento, la Autoridad Competente deberá solicitar la opinión técnica favorable de dicha autoridad, sin perjuicio de las demás facultades que le corresponden de acuerdo a lo establecido en la normativa vigente en materia de áreas naturales protegidas. De conformidad con lo establecido en el artículo 81º de la Ley Nº 29338, Ley de Recursos Hídricos, para la aprobación de los Estudios de Impacto Ambiental relacionados con el recurso hídrico se debe contar con la opinión favorable de la Autoridad Nacional del Ag ua, respecto de la gestión del recurso hídrico.

Page 27: PROPUESTA DE TÉRMINOS DE REFERENCIA

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres” “Año de la Lucha contra la Corrupción y la Impunidad”

Jirón Zorritos 1203-Lima 01

Perú (511) 615-7800

www.mtc.gob.pe

Página 27 de 32

Anexo 1

Tabla de Contenidos Mínimos Obligatorios

1 RESUMEN EJECUTIVO

2 DATOS GENERALES

2.1 Datos del titular del proyecto

2.2 Datos del Concesionario

2.3 Datos de la consultora ambiental

3 ANTECEDENTES DEL PROYECTO

4 OBJETIVOS DE LA ACTUALIZACIÓN

4.1 Objetivo General

4.2 Objetivos Específicos

5 MARCO DE POLITICAS, JURIDICO, NORMATIVO E INSTITUCIONAL

5.1 Marco normativo general, actualización o modificación

5.2 Marco normativo específico

5.3 Permisos y autorizaciones

5.4 Compromisos sociales y ambientales existentes

5.5 Políticas operacionales de las entidades multilaterales

6 UBICACIÓN POLÍTICA Y GEOGRÁFICA

7 DESCRIPCIÓN ACTUAL DEL PROYECTO DE INVERSIÓN (EN BASE AL EIA-sd APROBADO)

7.1 Descripción general.

7.2 Características actuales de la vía

7.3 Características técnicas del proyecto

7.4 Componentes

7.5 Instalaciones auxiliares

7.6 Descripción de las etapas y actividades del proyecto

8 CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO

8.1 Área de Influencia Directa (AID)

8.2 Área de Influencia Indirecta (AII)

8.3 Áreas sensibles

9 EVALUACIÓN DE RIESGOS

Page 28: PROPUESTA DE TÉRMINOS DE REFERENCIA

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres” “Año de la Lucha contra la Corrupción y la Impunidad”

Jirón Zorritos 1203-Lima 01

Perú (511) 615-7800

www.mtc.gob.pe

Página 28 de 32

10 LÍNEA DE BASE SOCIO AMBIENTAL

a) Línea de Base Física

b) Línea Base Biológica

c) Línea de Base Social

11 PARTICIPACIÓN CIUDADANA

12 IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES Y SOCIALES

13 GESTIÓN DE PASIVOS AMBIENTALES

14 COMPONENTE DE AFECTACIONES PREDIALES

15 ESTRATEGIA DE MANEJO AMBIENTAL

Page 29: PROPUESTA DE TÉRMINOS DE REFERENCIA

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres” “Año de la Lucha contra la Corrupción y la Impunidad”

Jirón Zorritos 1203-Lima 01

Perú (511) 615-7800

www.mtc.gob.pe

Página 29 de 32

Anexo 2

Formato para presentar el Levantamiento a las Observaciones planteadas por la DGASA

1 TEMA AMBIENTAL.

1.1 REFERENCIA

MEMORANDUM: Número del Memorando emitido por la DGASA

INFORME: Número del Informe emitido por la Dirección de Línea de la DGASA

1.2 ESPECIALISTA RESPONSABLE: Nombre del Especialista miembro de la Empresa Consultora

responsable del levantamiento de las observaciones.

1.3 LEVANTAMIENTO DE OBSERVACIONES

OBSERVACIÓN 1: Citar Textualmente la Observación Realizada

RESPUESTA: Incluir la Respuesta Completa a la Observación emitida. Debe incluir los cuadros,

gráficos o fotografías que se requieran para levantar la observación.

No se aceptará como respuesta la mención de que se levantará la observación o

que se tomará en cuenta lo indicado.

UBICACIÓN: Precisar el ítem, subítem, acápite del capítulo y la página del Informe observado

donde se incluirá el levantamiento de la observación, de ser el caso.

OBSERVACIÓN 2: Igual a lo anterior.

RESPUESTA:

UBICACIÓN:

2 TEMA SOCIAL (Iniciar este tema en una página nueva).

2.1 REFERENCIA

Documento: Número documento emitido por la DGASA

INFORME: Número del Informe emitido por la Dirección de Línea de la DGASA

2.2 ESPECIALISTA RESPONSABLE: Nombre del Especialista miembro de la Empresa Consultora

responsable del levantamiento de las observaciones

Page 30: PROPUESTA DE TÉRMINOS DE REFERENCIA

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres” “Año de la Lucha contra la Corrupción y la Impunidad”

Jirón Zorritos 1203-Lima 01

Perú (511) 615-7800

www.mtc.gob.pe

Página 30 de 32

2.3 LEVANTAMIENTO DE OBSERVACIONES

OBSERVACIÓN 1: Citar Textualmente la Observación Realizada

RESPUESTA: Incluir la Respuesta Completa a la Observación emitida. Debe incluir los cuadros,

gráficos o fotografías que se requieran para levantar la observación.

No se aceptará como respuesta la mención de que se levantará la observación o

que se tomará en cuenta lo indicado.

UBICACIÓN: Precisar el ítem, subítem, acápite del capítulo y la página del Informe observado

donde se incluirá el levantamiento de la observación, de ser el caso.

OBSERVACIÓN 2: Igual a lo anterior.

RESPUESTA:

UBICACIÓN:

3 TEMA AFECTACIONES A PREDIOS (Iniciar este tema en una página nueva)

3.1 REFERENCIA

Documento Número documento emitido por la DGASA

INFORME: Número del Informe emitido por la Dirección de Línea de la DGASA

3.2 ESPECIALISTA RESPONSABLE: Nombre del Especialista miembro de la Empresa Consultora

responsable del levantamiento de las observaciones

3.3 LEVANTAMIENTO DE OBSERVACIONES

OBSERVACIÓN 1: Citar Textualmente la Observación Realizada

RESPUESTA: Incluir la Respuesta Completa a la Observación emitida. Debe incluir los cuadros,

gráficos o fotografías que se requieran para levantar la observación.

No se aceptará como respuesta la mención de que se levantará la observación o

que se tomará en cuenta lo indicado.

UBICACIÓN: Precisar el ítem, subítem, acápite del capítulo y la página del Informe observado

donde se incluirá el levantamiento de la observación, de ser el caso.

OBSERVACIÓN 2: Igual a lo anterior.

RESPUESTA:

UBICACIÓN:

Page 31: PROPUESTA DE TÉRMINOS DE REFERENCIA

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres” “Año de la Lucha contra la Corrupción y la Impunidad”

Jirón Zorritos 1203-Lima 01

Perú (511) 615-7800

www.mtc.gob.pe

Página 31 de 32

...

Anexo N° 03

REPORTE DE PERMISOS PARA OBRA

PERMISO O TRAMITE

EFECTUADO

INSTITUCIÓN

FECHA

CONCEPTO ACTIVIDAD

RELACIONADA

AL TRÁMITE

PLAZO

DOCUMENTO

RESOLUTIVO

OBTENIDO

ESTADO SITUACIONAL

01

02

03

Page 32: PROPUESTA DE TÉRMINOS DE REFERENCIA

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres” “Año de la Lucha contra la Corrupción y la Impunidad”

Jirón Zorritos 1203-Lima 01

Perú (511) 615-7800

www.mtc.gob.pe

Página 32 de 32

¿¿¿