Propuesta de Plan Nacional de Valorización de Los PARQUES NACIONALES (Fundación Pensar 2015)

57
PROPUESTA DE PLAN NACIONAL DE VALORIZACIÓN DE PARQUES NACIONALES. Patrimonio de la tierra, Orgullo Argentino.

description

Un plan para fortalecer el sistema de parques nacionales de la Argentina.

Transcript of Propuesta de Plan Nacional de Valorización de Los PARQUES NACIONALES (Fundación Pensar 2015)

PROPUESTA DE PLAN NACIONAL DE VALORIZACIN DE PARQUES NACIONALES.Patrimonio de la tierra, Orgullo Argentino.POLTICA NACIONAL DE REAS NATURALES PROTEGIDAS INFORME DE AVANCE PARA FUNDACIN PENSAR, FEBRERO DE 2015FUNDACIN PENSARIMARZO DE 2015Propuesta de Plan Nacional de Valorizacin de Parques Nacionales.Hacia una Poltica Federal de reas Naturales protegidas potenciando la contribucin de los Parques Nacionales a las Economas Regionales mejorando la proteccin del patrimonio natural y cultural de la nacin.Por Jos Luis IbarzbalCon la colaboracinde Juan Mara Raggio,Santiago Krapovickas.POLTICA NACIONAL DE REAS NATURALES PROTEGIDAS INFORME DE AVANCE PARA FUNDACIN PENSAR I MARZO DE 20157Contenido Nuestros Valores9 Presentacin y Agradecimiento10 Prlogo: La Maravilla de la Biodiversidad por Miguel E. Crotto13 Hacia una Poltica Federal de reas Protegidas14I.Introduccin19II.Mtodos23 III.Diagnstico/ Situacin actual de los Parques Nacionales23 IV.Propuesta de Objetivos para una nueva Gestin35V.Visin 2016 202038 VI.Una Propuesta de Mejora 2016-202040 VII.Conclusin51Anexo IListado de las reas Protegidas Nacionales54Anexo IIModelo Conceptual56Anexo IIILineamientos para la produccin de documentales sobre los Parques Nacionales58Anexo IVExtensin de las reas Naturales Protegidas pblicas y privadas en Argentina60Anexo VAlgunos ejemplos de actuales Monumentos y Lugares Histricos Nacionales que deberan incorporarse como nuevos Parques Nacionales Argentinos74Anexo VIPrincipios fundamentales para la administracin de Parques defnidos en 200376Anexo VIIPropuesta de Comunicacin por Douglas F. Tompkins88Anexo VIIIRecomendaciones sobre reas Marinas Protegidas94 Anexo IXInterpretacion del articulo 41 de la constitucin Nacionalen lo referente a areas naturales protegidas96Anexo X Las Reservas Naturales de la Defensa constituyennuevos espacios para la conservacin de la vida silvestre106Hacia una Poltica Federal de reas naturales protegidas potenciando la contribucin de los Parques Nacionales a las Economas Regionales.POLTICA NACIONAL DE REAS NATURALES PROTEGIDAS INFORME DE AVANCE PARA FUNDACIN PENSAR I MARZO DE 20159Nuestros valoresEn todo lo que hagamos deberemos:Demostrar liderazgo.Cuidar el medio ambiente.Promover transformaciones tanto dentro como fuera de nuestra organizacin.Esforzarnos por obtener excelencia cientfca.Comprometernos con brindar servicios de excelencia.Actuar con profesionalismo.Adoptar y alentar iniciativa e innovacin.Ejercitar la disciplina.Actuar con honestidad e integridad.Esforzarnos por lograr una transparente y abierta comunicacin en todo momento.Deberemos lograr nuestros objetivos por:Basar nuestro trabajo en la mejor informacin disponible y anlisis profesional.Trabajar en equipo para mejorar el medio ambiente y la herencia patrimonial y cultural.Invertir en nuestra gente para desarrollar sus capacidades.Desarrollar y poner en prctica polticas y programas de alta calidad.Administrar los cambios de una forma fexible.Monitorear y administrar nuestra gestin para lograr un uso ms efciente de nuestros recursos.POLTICA NACIONAL DE REAS NATURALES PROTEGIDAS INFORME DE AVANCE PARA FUNDACIN PENSAR I MARZO DE 201511IntroduccinDesde que el Perito Moreno donara las primeras tierras para que se crearan las primeras reservas naturales en nuestro Pas y que la iniciativa de Exequiel Bustillo propiciara la creacin de la Administracin de Parques Nacionales, ningn gobierno asumi sus funciones con un Plan de Accin en este tema. A pesar de esto este organismo a lo largo de los aos, y a travs de las distintas Administraciones, ha conservado un razonable prestigio en el imaginario de la poblacin y su misin fue llevada a cabo con un buen nivel de ecacia.Intento con este trabajo acercar un Plan para que la futura Administracin de nuestro Pas tenga un punto de partida en este tema.JUAN MARA RAGGIOVicepresidente de Aves Argentinas.SANTIAGO KRAPOVICKASConsultor, Coordinador del Foro para la Conservacin del Mar Patagnico.CLAUDIO BERTONATTIMuselogo y Naturalista.DOUGLAS F. TOMPKINSFundador de The North Face y Esprit. Experto en Marketing. Filntropo Conservacionista.SOFA HEINONEN FORTABATDirectora de Conservation Land Trust.Ex Administracin de Parques Nacionales.FRANCISCO ERIZEEx Presidente de la Administracin de Parques NacionalesEx Director General de la Fundacin Vida Silvestre ArgentinaMiembro de la Comisin Directiva de Aves Argentinas.EDUARDO HAENEBotnico y Agrnomo.Ex Director de la Reserva Ecolgica CABA.ANDREA MICHELSONEspecialista en reas naturales protegidas, se desempe en UICN y en la Administracin de Parques Nacionales. Actualmente coordina el programa de reas protegidas de la Fundacin Vida Silvestre Argentina.JUAN CARLOS VILLALONGAPresidente de la Agencia de Proteccin Ambiental G.C.B.A.FLAVIA BROFFONIAgencia de Proteccin Ambiental G.C.B.A.PABLO FILIPPOAbogado especializado en recursos naturales marinos. Fue asesor del Consejo Federal Pesquero y del Senado de la Nacin. Actualmente coordina un proyecto internacional en la Fundacin Vida Silvestre Argentina.VALERIA FALABELLABiloga especializada en anlisis geogrfico de la biodiversidad marina. Directora adjunta del proyecto de Conservacin Marina de Wildlife Conservation Society en la Argentina.MIGUEL E. CROTTOEmpresarioEx Vicepresidente del Banco de la Nacin ArgentinaEx Subsecretario de Finanzas de la Nacin.ALICIA INS CABALLERODra. en Economa. Decana de la Facultad de Ciencias Sociales y Econmicas de la UCA.JUN A. DUROIngeniero ForestalAsesor del Directorio de Parques Nacionales.Queremos agradecer la colaboracin brindada por las siguientes personas, totalmente motivadas por el amor a la naturaleza y las ansias de proteger, conservar y potenciar a lo que podemos llamar El jardn de nuestra casa.POLTICA NACIONAL DE REAS NATURALES PROTEGIDAS INFORME DE AVANCE PARA FUNDACIN PENSAR I MARZO DE 201513La Maravilla de la BiodiversidadPOR EL LIC. MIGUEL E. CROTTOLa palabra diversidad alude a lo que es distinto. Relacionado con la vida, vincula a los diferentes tipos a travs de los cuales esta se expresa.La palabra biodiversidad, que empez a utilizarse en la dcada de 1980, surge de la unin de los trminos diversidad y biolgica. Tcnicamente, hoy el termino defne un concepto muy amplio el espectro de formas a todo niveldeorganizacinquelavidasobrelatierramanifestaoposeeenunlugarymomento dadosyprecisoseincluyetambinlariquezayvariedaddehbitat,nichosecolgicosy ecosistemas (OTA,1987)La vida se organiza en sistemas de diversas escalas: Molecular, gentica, celular, individual, poblacional y ecosistmica, en todas ellas se manifesta la diversidad y por eso se dice que la diversidad es una propiedad de la vida.Por otra parte la evolucin de la vida y la evolucin del ambiente no vivo estn estrechamente ligadas y constituye esa relacin un proceso nico e indivisible y como dijo el destacado fsico WagenbergEl entorno es una parte de las partes esenciales de un ser vivo.Nuestroplanetahacambiadodesdesusorgenesmuysignifcativamenteyjuntoconese cambio ha cambiado las manifestaciones de la vida que se han ido adaptando a esos cambios, a la vez queencontraba en su evolucin crecientes niveles de complejidad.AlolargodelahistoriadelaTierra(4500millonesdeaos)ydelavida(3400millones deaos)lascondicionesambientalessufrieronimportantescrisisqueprodujeronloque sedenominanlasgrandesextinciones(7alolargodelahistoria)dondedesapareciun signifcativo porcentaje de las especies existentes en cada momento. Sin embargo, esas grandes extincionesquesupusieronenormescrisisparalavidaenelplanetaasuvezpromovieron nuevas posibilidades para que se expresara nuevamente y en formas ms complejas.Sin ir ms lejos, la extincin de los dinosaurios como consecuencia de un devastador impacto de un gigantesco meteorito en Yucatn, hizo lugar al extraordinario desarrollo de los mamferos, que en sus comienzos evolutivos eran animales pequeos y que en 65 millones de aos se coronara en el hombre. PrlogoPOLTICA NACIONAL DE REAS NATURALES PROTEGIDAS INFORME DE AVANCE PARA FUNDACIN PENSAR I MARZO DE 201515Actualmente se estima que el 99% de las especies de vegetales y animales que han habitado la tierra hoy estn extintas. A pesar de eso se calcula que existen aproximadamente 30 millo-nes de especies, de las cuales se han registrado cientfcamente dos millones. Lacomparacindeambosdatosnosdaeltamaodenuestrodesconocimientoyporlo tanto, cun lejos estamos de poder abarcar la totalidad de la biodiversidad.A pesar de loapabullante de losnmeros hay un misterio que asombra. Todos los seres vivos,animalesoplantasconsuincreblediversidadcompartenunancestrocomn,todos descienden de una sola forma de vida original.Nuestro pas cuenta con una rica naturaleza, con 18 ecoregiones, de las cuales 5 son exclu-sivasosemiexclusivas.EnlaSelvaParanaensetienesumayorbiodiversidad,seguidaporla Selva de Yungas y el Chaco Hmedo.La superfcie del mundo se divide en un 70% de agua y 30%tierra.Dentro de la superfcie con tierra El Bosque Tropical Siempre Verde ocupa un 9% de ese total y segn los cientfcos alberga el 90% de las especies.En los ocanos, la mayor biodiversidad se da en los Arrecifes de Coral, que se expresan en los mares tropicales.Lahistoriadelavidaenlatierraesmuyextensa,peroasuvez,enprcticamenteel80% del tiempo, 2300 millones de aos, no hubo prcticamente cambios y las formas de la vida eran muy primitivas. Sin embargo, hace unos 500 millones de aos la vida se diversifc en los diversas lneas evolutivas que hoy vemos, adquiriendo a lo largo de los periodos geolgicos creciente complejidad. La aparicin del hombre, que a travs de la tecnologa ha modifcado extraordinariamente el medio ambiente, de una manera de que ninguna especie lo haba hecho, es un nuevo dato. Estas modifcaciones se han acelerado notoriamente enlas ltimas dcadas en una dimen-sin de tal magnitud, que sus efectos comprometen la viabilidad de la vida tal cual es hoy.Aun cuando no se conozca con exactitud las consecuencias fnales del accionar humano es indispensable aplicar, en estos temas, el principio de precaucin, a fn de disminuir los daos producidos y minimizar los futuros. Enelcasoenquenosocupa,laRepblicaArgentinatienequetomarmedidasurgentesa fn de asegurar la biodiversidad en su territorio. Para esto deben extenderse las reas de los Parques Nacionales de manera que incluyan amplias superfcies de todo los ecosistemas que existan en el pas, tanto terrestres como martimos, hasta alcanzar una superfcie no menor al 5% del Territorio Nacional.La Repblica Argentina tiene que tomar medidas urgentes a fn de asegurar la biodiversidad en su territorio. Para esto deben extenderse las reas de los Parques Nacionales de manera que incluyan amplias superfcies de todo los ecosistemas que existan en el pas, tanto terrestres como martimos, hasta alcanzar una superfcie no menor al 5% del Territorio Nacional.POLTICA NACIONAL DE REAS NATURALES PROTEGIDAS INFORME DE AVANCE PARA FUNDACIN PENSAR I MARZO DE 201517Sostenemos que las reas Protegidas Nacionales pueden dinamizar las economas regionales, principalmente a travs del crecimiento de la actividad turstica. Cabe destacar que a principios de la dcada del 2000 se vislumbraba un fuerte aumento en la cantidad de visitantes a las reas protegidas nacionales, que pasaron de alrededor de un milln a fnes de los 90 a 2,7 millones en 2006. En aquel ao, el 66% correspondi a residentes argentinos y el restante 34% a extranjeros. POLTICA NACIONAL DE REAS NATURALES PROTEGIDAS INFORME DE AVANCE PARA FUNDACIN PENSAR I MARZO DE 201519I. IntroduccinEl presente documento tiene por objeto presentar ideas para una poltica de mediano pla zo para las reas naturales protegidas nacionales de la Argentina a implementarse a partir de 2015.LasreasprotegidasnacionalessonlosParquesNacionales,ReservasNacionalesyMonu-mentosNaturales,manejadosactualmenteporlaAdministracindeParquesNacionales,un ente autrquico creado en 1934 que se rige en la actualidad por la Ley Nacional 22.351 de 1981. DurantelasltimasdcadaselorganismoestuvovinculadosucesivamentealaSecretarade Agricultura y la Secretara de Ambiente, aunque desde 1999 fue transferido a la rbita del Minis-terio de Turismo de la Nacin. Las reas naturales protegidas son un pilar fundamental de la poltica ambiental de un pas, por las siguientes razones:-resguardan muestras representativas de la diversidad biolgica en varias escalas (desde la diversidad gentica de una poblacin hasta la diversidad de ecosistemas presente en el paisaje), -proporcionan numerosos bienes y servicios, algunos de ellos carentes de valor de mercado pero imprescindibles para la vida y el sustento de las comunidades humanas cercanas; -ofrecen espacios inigualables para el turismo, la recreacin y la educacin; -son importantes para la investigacin cientfca pura y aplicada; -tienen el potencial de promover actividades econmicas sostenibles y la mejora en la calidad de vida de las personas. En el caso de la Argentina, el conjunto de las reas protegidas nacionales puede ofciar de columna vertebral de una planifcacin de uso del territorio en la escala de los grandes biomas oeco-regiones,integrandoelesfuerzodelasreasprotegidasgestionadasporprovincias, municipios, pueblos originarios y propietarios privados. En este documento sostenemos que las reas Protegidas Nacionales pueden tener el rol de dinamizar las economas regionales, principalmente a travs del crecimiento de la actividad turstica. Cabe destacar que a principios de la dcada del 2000 se vislumbraba un fuerte au-mento en la cantidad de visitantes a las reas protegidas nacionales, que pasaron de alrede-dor de un milln a fnes de los 90 a 2,7 millones en 2006. En aquel ao, el 66 % correspondi a residentes argentinos y el restante 34 % a extranjeros. 1Las estadsticas ofciales elaboradas con datos de 32 reas protegidas indican que la canti-dad de visitantes registr un crecimiento del 85,8% entre 2003 y 2013; los turistas residentes crecieron 96,9% mientras que los no residentes lo hicieron en un 62,5%. En 2013 los Parques Nacionales recibieron casi 3,5 millones de visitantes, un 5,3% ms que en el ao 2012, lo que se explica principalmente por el incremento de las visitas de los turistas residentes (7,4%) y por un leve incremento de las visitas de los no residentes (0,4%). 2 1.Secretara de Turismo (2006) Anuario estadstico de turismo 2006. Sec. Turismo de la Nacin, B. Aires, 180 pp. 2.Ministerio de Turismo de la Nacin (2014). Anuario Estadstico de Turismo 2013. MinTur, B. Aires, 279 pp.Disponible en http://desarrolloturistico.gob.ar/estadistica/anuarios-estadisticos (consultado en feb. 2015POLTICA NACIONAL DE REAS NATURALES PROTEGIDAS INFORME DE AVANCE PARA FUNDACIN PENSAR I MARZO DE 201521 20 -La obligacin de planifcar la gestin y el uso de los sitios, que obliga a explicitar objetivos y a evaluar los resultados peridicamente; -La existencia de los Intendentes como responsables locales de cada unidadde conservacin, lo que constituye una valiosa experiencia de descentralizacin; -La autarqua administrativa de la Administracin de Parques Nacionales que ha permitido administrar fondos propios y as enfrentar situaciones complejas y aos decrisis econmicas, manteniendo las actividades ms importantes en muchos sitios.La consolidacin de los logros de la Administracin de Parques Nacionales durante las prxi-mas dcadas presenta fuertes desafos. El crecimiento de la poblacin, el calentamiento global, los usos cambiantes de la tierra, la fuctuante coyuntura internacional que afecta el valor de los alimentos y materias primas, las nuevas tecnologas y los cambios polticos son todos factores que van a generar desafos y confictos en torno de las reas naturales protegidas. Los Parques yReservasNacionalessevislumbranenelfuturoprximocomolacolumnavertebraldelos esfuerzos de ordenamiento de uso del territorio en cada eco-regin del pas. Muchos estados provinciales carecen de un ordenamiento de uso del territorio que contemple a la biodiversidad. Aunque lo tuvieran, no podran implementarlo a causa de su capacidad insufciente. Si bien las provincias y los municipios han creado una cantidad de reas naturales protegidas y zonas bajo manejo especial, muy pocas estn implementadas en forma adecuada. La cooperacin tcnica desde la Administracin de Parques Nacionales orientada a la planifcacin bio-regional, algo que viene ocurriendo en forma lenta y sostenida desde el restablecimiento de la democracia, es una forma de aumentar gradualmente las capacidades de distintas jurisdicciones.La gestin exitosa de un organismo como la Administracin de Parques Nacionales durante los prximos aos requiere de la elaboracin de una estrategia de mediano plazo que gue el desarrollodeaccionescoordinadasenmateriatcnica,operativa,administrativa,legislativa, fnanciera, educativa y comunicacional. Cabe destacar que toda esta gama de acciones acer-tadas debe ocurrir en forma simultnea en todos los sitios y en todas las provincias argentinas. En este documento nos vamos a centrar en proponer las bases para dicha estrategia antes que en detallar acciones puntuales en diferentes reas protegidas o en ofcinas de la casa central. Creemos que la meta central de la estrategia en el largo plazo debe ser el crecimiento, la moder-nizacin y consolidacin del sistema de Parques, en el marco de una integracin con los esfuerzos anlogos que realizan las provincias, los municipios, los propietarios privados y los pases vecinos. Este crecimiento del sistema de Parques y su funcionamiento como una red coordinada de reas protegidas es el nico camino viable para mitigar las amenazas a los ecosistemas y a la vez impulsar actividades econmicas de bajo impacto ambiental que favorezcan a las economas regionales.El fortalecimiento de los Parques Nacionales Argentinos benefciar en el mediano plazo a la poblacin en general y a diversos actores econmicos y polticos en particular, al tiempo que representa un compromiso impostergable con las generaciones futuras. El tema rene las ca-ractersticas para convertirse en una poltica de Estado, por lo que recomendamos buscar los mecanismosparagenerarunamplioconsensosocialyunfuerteapoyodediferentesfuerzas polticas, a partir del trabajo participativo en las distintas regiones del pas.Hay tres ideas centrales que subyacen a este proyecto: a) Las reas protegidas nacionales son uno de los pilares de la poltica ambiental nacional y de la salvaguarda de su patrimonio natural y cultural.b) El conjunto de las reas protegidas nacionales tiene un enorme potencial para transformarse en uno de los impulsores de las economas regionales, principalmente gracias al turismo; c) El crecimiento del conjunto de las reas protegidas nacionales requiere de la implementacin de un programa de mejora continua de la gestin. Hacer efectivo el crecimiento de las reas protegidas nacionales conforme a su importancia y potencial constituye el desafo central hacia el que se enfoca esta propuesta. La actividad econmica generada en forma directa e indirecta por los Parques Nacionales fue estimada en 2013 en ms de 500 millones de dlares, sin contar lo generado por las inver-siones del sector privado en las distintas regiones.3Segn el Plan de Gestin Institucional (2001) 4 los objetivos principales de la Administracin de Parques Nacionales son:-Conservar muestras representativas de las eco-regiones argentinas, de su biodiversidad y de los procesos naturales que aseguren su viabilidad a largo plazo.-Conservar los componentes culturales y los procesos que dieron forma a los ecosistemas.-Aportar el mbito adecuado para aumentar y profundizar el conocimiento cientfco.-Fomentar una conciencia social conservacionista y el intercambio de conocimientos y experiencias en materia de desarrollo sustentable.-Aportar al desarrollo regional, principalmente a travs de actividades tursticas y recreativas fundadas en condiciones de calidad y sustentabilidad.-Asegurar la participacin del Sistema en redes y programas nacionales e internacionales de conservacin.En la actualidad el organismo gestiona un total de 43 sitios distribuidos en 21 provincias con una superfcie total superior a los cuatro millones de hectreas, como se detalla en el Anexo 1. Muchos de los sitios del sistema poseen caractersticas ecolgicas y de paisaje sobresalientes. Algunas de las reas del sistema son mundialmente famosas como destinos tursticos y han recibido reconocimientos de la comunidad internacional. Los Parques Iguaz y Los Glaciares, por ejemplo, forman parte de la Lista de Sitios del Patrimonio Mundial, instituida por UNESCO. El conjunto de reas protegidas de la Nacin presenta los mayores niveles de efectividad del pas, en comparacin con las reservas provinciales, municipales y privadas.6 La Administracin de Parques Nacionales es un organismo estatal relativamente pequeo y profesional. Su misin ha evolucionado a lo largo de las dcadas y su cultura organizacional se nutre de la memoria de los visionarios que le dieron su primer impulso, como Francisco P. Moreno y Exequiel Bustillo.Contrariamente con lo que ocurre con algunos de los paisajes agrestes ms destacados del pas, la mayora de los sitios de valor histrico, cultural, arqueolgico y paleontolgico tienen una proteccin legal inefcaz. Algunos expertos 7sugieren que ciertos sitios que hoy son Monumen-toHistricoNacional(enparticular,aquellosqueincluyenpatrimonioculturalsobresaliente, rodeado de un marco natural bien preservado) deberan ser administrados por Parques Nacio-nales. Para ello se ha sugerido la necesidad de actualizar la Ley Orgnica de Parques Nacionales y algunos de los criterios de gestin y manejo que lleva adelante el organismo.Consideramos que algunas caractersticas de la gobernanza y la organizacin de los Parques Nacionalesargentinoshancontribuidoalacontinuidadyalxitoenelcumplimientodesu misin hasta ahora. Estas caractersticas son: -El requisito de que las reas ncleo de conservacin deben ser de dominio y jurisdiccin del Estado Nacional, que ha contribuido a la solidez jurdica y a la permanencia en el tiempo de los Parques, limitando los usos incompatibles con la conservacin. -La existencia de Delegaciones Regionales con equipos tcnicos slidos y un Cuerpo de Guardaparques Nacionales, que est especialmente formado y entrenado para desarrollar una variedad de tareas complejas; 3.Administracin de Parques Nacionales (2013). Proyecto de Presupuesto Anual 2014.4.http://www.capacitacionapn.gob.ar/wp-content/uploads/plan_de_gestion.pdf5.Sistema de Informacin de la Biodiversidad de la Administracin de Parques Nacionales (http://www.sib.gov.ar/)6. Giaccardi, M. y Tagliorette A. (2007) Efectividad del manejo de las reas protegidas marino costeras de la Argentina,Buenos Aires, Sec. de Ambiente y Desarrollo Sustentable, Fund. Vida Silvestre Argentina y Fund. Patagonia Natural.7.Claudio Bertonatti, comunicacin personal.POLTICA NACIONAL DE REAS NATURALES PROTEGIDAS INFORME DE AVANCE PARA FUNDACIN PENSAR I MARZO DE 201523II. MtodosEl documento tiene por objeto presentar ideas para una poltica de mediano plazo para las reasnaturalesprotegidasnacionalesdelaArgentinaaimplementarseapartirde2015.Fue elaboradoporunequipodeprofesionalesendistintasdisciplinas.Parasuelaboracinse siguieron varios pasos: recopilacin de informacin relevante, consulta con expertos, elaboracin deundiagnsticodeproblemasynecesidadesactualesbasadoenmodelosconceptuales, identifcacin de objetivos y propuesta de acciones concretas, incluyendo un presupuesto anual que ser fnalizado una vez que el ao 2015 est avanzado.III. DiagnsticoSituacin actual de los Parques NacionalesRepresentacin de las Eco-regionesSicomenzamoselanlisisenlaescaladelterritorionacional,podremosverquelasreas protegidas nacionales no representan en forma equitativa las grandes eco-regiones o biomas delaArgentina.Existenvariosesquemasdeeco-regionespropuestospordistintosautores. Nosotros seguiremos aqu las eco-regiones publicadas por Burkart y colaboradores, que han sido adoptadas por la Administracin de Parques Nacionales y por la Secretara de Ambiente y Desarrollo Sustentable. 8 Los primeros, extensos Parques Nacionales fueron establecidos en las comarcas montaosas de la Patagonia andina, aos antes de que se crearan los Estados Provincialesdelaregin.Eseimpulsoinicialpermitidarproteccinlegalaunaproporcin importante de la eco-regin de los Bosques Patagnicos.Otros biomas con una proporcin relativamente elevada incluida en fguras de conservacin na-cionales son la Selva de las Yungas (Noroeste) y la Selva Paranaense (provincia de Misiones). En el otro extremo, una eco-regin completa, los Campos y Malezales de Corrientes y sur de Misiones, est ausente de las reas protegidas nacionales. La Pampa y el Espinal, los dos biomas del rea central agrcola y ganadera del pas, estn representados por superfcies nfmas, que no alcanzan a la milsima parte de su rea total y no representan cabalmente su heterogeneidad natural.Otras cinco eco- regiones (Delta del Paran, Monte de Llanuras y Mesetas, Esteros del Ibera, Chaco Hmedo, Chaco Seco) estn un poco mejor representadas, pero no alcanzan el uno por ciento de superfcie protegida. Haremos una mencin aparte de los ecosistemas marinos, muy recientemente incorporados con una fgura institucional nueva (Parques Inter-jurisdiccionales Marinos). La APN ha liderado este proceso de innovacin para incorporar el mar entre los bio-mas protegidos por el Estado Nacional con tres nuevas unidades (Patagonia Austral, Isla Pin-gino y Makenke). Con posterioridad el organismo ha permanecido al margen del tratamiento delosltimosavancesenlamateria,comohansidolacreacindelreaMarinaProtegida Banco Burdwood y la Ley del Sistema Nacional de reas Marinas Protegidas. CabelaposibilidaddequeelactualGobiernodecidaquelaAdministracindeParques Nacionales tenga una participacin menor en la gestin de reas marinas protegidas en aguas dejurisdiccinnacional.NuestrapropuestaesqueesteOrganismotengaasucargolages-tin y control de los Parques Nacionales Martimos. Con la incorporacin del sitio del Banco Burdwood la superfcie del Mar Argentino nominalmente protegida ronda el 2 % de las aguas nacionales, aunque las medidas de proteccin concretas an no se hicieron efectivas8.Burkart, R.; N. O. Brbaro; R. O. Snchez y D. A. Gmez, Ecorregiones de la Argentina, Buenos Aires, Administracin de Parques Nacionales, 1999.Esteros del Iberprovincia de Corrientes, al Noreste de laRepblica Argentina.Esteros del Iber. Corrientes.24Parques en las ProvinciasRespecto de la distribucin de reas protegidas nacionales en las provincias, solamente dos de ellas carecen por completo de Parques Nacionales (Catamarca y Mendoza). De las restan-tes, las provincias de Santa Fe y Buenos Aires son las que poseen menor superfcie represen-tada en el conjunto de reas protegidas nacionales.GobernanzaRespecto de la gobernanza queda dicho que la Administracin de Parques Nacionales es un ente autnomo,bajolarbitadelMinisteriodeTurismo.PoseeundirectorioconformadoporunPre-sidente (con el rango de Secretario), un Vicepresidente y cuatro vocales. Actualmente dos vocales representan al Ministerio de Turismo, uno al Ministerio de Defensa y uno al Ministerio del Interior. El Directorio tiene su sede en la antigua Casa Central de Parques Nacionales, el edifcio histrico de Santa Fe 690 en la Ciudad Autnoma de Buenos Aires. Posee una Direccin general de Coordina-cin Administrativa, que entiende en cuestiones de personal, fnanzas y presupuesto; una Direccin de Asuntos Jurdicos y dos Direcciones Nacionales (de Interior y de Conservacin y Manejo).Todas estas reas de gestin se encuentran centralizadas en Buenos Aires. En la actualidad la Direccin Nacional de Interior concentra gran parte del poder operativo del organismo, ya que de ella dependen los Guardaparques Nacionales y las 39 Intendencias existentes de las reas Naturales Protegidas. LaDireccin Nacional de Conservacindereas Protegidas en-tiende en la fjacin de pautas para la planifcacin, la gestin y el uso del patrimonio dentro de las reas naturales protegidas. Es la encargada de realizar, actualizar y controlar en cumpli-miento de los planes de manejo y planes de uso pblico. Tambin debe supervisar lo referido a la evaluacin de impacto ambiental de las obras de equipamiento e infraestructura dentro delasreasprotegidas.EstaltimaDireccinNacionaltieneDelegacionesRegionales(No-roeste, Centro, Noreste, Patagonia) y una Coordinacin Regional en la Patagonia Austral. Las ofcinas regionales tienen incumbencia en las cuestiones de conservacin del patrimo-nio en las reas protegidas de su respectiva regin. La divisin de las funciones centrales del organismo (cuestiones operativas y de conservacin sensu stricto) en dos Direcciones Nacio-nales diferentes puede favorecer la aparicin de confictos internos, en los casos en que haya objetivos de conservacin y operativos contrapuestos. En la prctica, los confictos entre con-servacin y cuestiones operativas tienden a zanjarse a favor de las segundas, por la asimetra de poder y de capacidad que existe entre las dos Direcciones Nacionales. Los agentes de conservacin en el terreno reciben rdenes directas de los intendentes y de funcionariosdejerarquaintermedia,entantoqueloslineamientosdeconservacindelas Delegaciones Regionales son en la prctica recomendaciones que pueden o no adoptarse. La forma de organizacin piramidal de la Administracin de Parques Nacionales y la asimetra de competencias y poder son factores que pueden debilitar el cumplimiento de la misin esen-cial de los Parques Nacionales. Este hecho se ve acentuado por la prctica habitual de tomar una gran parte de de las decisiones en la Casa Central de Buenos Aires. Participacin de los Estados Provinciales en el gobiernoLos Parques Nacionales se ubican en comarcas agrestes de las provincias. La creacin de nue-vos parques nacionales requiere de una activa participacin de las provincias en los que stos se van a ubicar. Son los gobiernos provinciales, a travs de sus poderes legislativo y ejecutivo, los que deben solicitar al Estado Nacional la creacin de nuevos parques. Una vez que una pro-vincia ha cedido el dominio y la jurisdiccin del territorio a proteger mediante una ley provincial, Huemul, ciervo sur andino. Neuqun.POLTICA NACIONAL DE REAS NATURALES PROTEGIDAS INFORME DE AVANCE PARA FUNDACIN PENSAR I MARZO DE 201527 26eselCongresodelaNacinelquedebecrearelnuevoparquemedianteLeyNacional.Las provincias tambin son cruciales para la gestin cotidiana de los parques ya establecidos, por una multitud de factores que van desde la seguridad y el bienestar de las personas que transitan porelterritorio,lainfraestructura,lapromocintursticaolaspolticasdeconservacin,para nombrar solo algunos aspectos. En la actualidad la relacin de la APN con las provincias no est incorporada en forma orgnica en la gestin, sino que depende de las habilidades de los funcio-narios de turno y de las oportunidades de cooperacin que se presenten.Pobladores y pueblos originariosLa presencia de pobladores con anterioridad a la creacin de los Parques, incluyendo comu-nidades de pueblos originarios, supone confictos latentes o explcitos por el uso y la tenencia de la tierra perteneciente a las reas protegidas nacionales. 9Durante las ltimas dcadas estos confictos fueron enfrentados mediante acciones puntuales de distinto tipo, incluyendo inten-tos por reducir el impacto del ganado o la extraccin de madera, la caducidad de los permisos deocupacinalfallecerelinteresado,larelocalizacin,lareconversindeactividadespro-ductivas o la cesin de tierras.Es previsible que algunos de los confictos no resueltos puedan escalar durante los prximos aos, impulsados por factores tales como crisis econmicas, desinformacin de la opinin pblica, mayor nivel de organizacin y empoderamiento de los grupos interesados y la indiferencia o falta de ca-pacidad de algunos gobiernos provinciales. Sin una poltica federal efcaz tendiente a reparar daos histricos y ofrecer asistencia social a los pueblos originarios, se mantiene latente la posibilidad de que las reivindicaciones territoriales de algunos grupos se enfoquen en reclamar la entrega de sec-tores de ciertos Parques Nacionales, que son sealados como territorios ancestrales.Personal y presupuestoLa Planta de Personal de la Administracin de Parques Nacionales es de 2.521 personas y el Personal Contratado de 569 (a agosto de 2014) cifra sta que deber ser revisada en profun-didad para ver si es correcta la asignacin de fondos. La evolucin histrica del presupuesto muestra una tendencia positiva, ya que a fnes de los aos 90 los fondos disponibles anual-menterondabanlos27millonesdedlares.Elpresupuestopropiode2015delorganismo equivale a unos 81 millones de dlares al cambio ofcial (valores de noviembre de 2014). Estos recursos humanos y fnancieros contrastan dramticamente con los casi nulos que po-see la Comisin Nacional de Museos, Monumentos y Lugares Histricos que gestiona los Mo-numentos Histricos Nacionales que depende de la secretara de Cultura de la Nacin. De all la importancia que la Administracin de Parques Nacionales las gestione, priorizando aquellos que estn insertos en marcos naturales.Parques Nacionales posee la facultad de recaudar y administrar recursos econmicos propios mediante el cobro de cnones por concesiones de servicios, derechos de acceso a las reas pro-tegidas (entradas) y otros conceptos. Los recursos propios en 2014 eran estimados en 16,7 mi-llonesdedlaresanuales,mientrasqueenelperodo99al2001estosingresosrondabanlos 8 millones de dlares. El presupuesto anual se compone de una parte proveniente de recursos propios ms los provenientes del Tesoro Nacional (a la que llamaremos en conjunto presupuesto propio)yotraparteprovenientedecrditosinternacionales.Elmontodelpresupuestopropio del ao 2015 es comparable al del ao anterior considerando la infacin esperada, ya que tiene 9. Vase por ejemplo Valverde, Sebastin. Demandas territoriales del pueblo Mapuche en rea Parques Nacionales.Av [online]. 2010, n.17 [citado2015-02-04], . Disponible en: La creacin de los Parques Inter-jurisdiccionales Patagonia Austral (Chubut),Isla Pingino y Makenke (Santa Cruz); 16 >El establecimiento del rea marina protegida Namuncur en el banco Banco Burdwood (la primera completamente ocenica del pas);17 >La sancin de una Ley de reas Marinas Protegidas que instituye un sistema nacionaly un marco legal comn para este tipo de reservas. 18Laimplementacinefcazdeestasmedidaslegalesesunamateriapendienteenmuchos casos.Unestudiorealizadoen2006mostrabaquelamayorpartedelasreasprotegidas costeras y marinas (casi todas, dependientes de las provincias) carecan de implementacin.19 Estoquieredecirquemuchasdelasreasprotegidasmarinassereducenhastaahoraa buenas intenciones plasmadas en cierta normativa que no se cumple. Los grandes desafos de los prximos aos sern el establecimiento de una cultura de la conservacin marina y la creacin de las capacidades necesarias para implementar estas medidas de conservacin en sus aspectos institucional, fnanciero, logstico y operativo.LaAPNenfrentaalgunassituacionesproblemticasdecortoplazorespectodelasreas protegidas marinas. Desde 2013 el organismo comenz a perder protagonismo en iniciativas estatalesrelevantessobreconservacinmarinaquepreviamentehabalogradoponerenla agendagubernamental,quedandorelegadoaunlugarmeramenteformalenlasmesasde discusin. Los problemas que encontramos son: >La APN No tuvo injerencia (por decisin propia) en el proceso que llev a la creacin legal de la enorme rea Marina Protegida Namuncur ni est participando en la formulacin de su Plan de Manejo, liderado por la Jefatura de Gabinete de Ministros. >Ha perdido impulso o ha detenido la implementacin de los Parques Inter-jurisdiccionales Patagonia Austral, Isla Pingino y Makenke (este trabajo incluye la formulacin de los planes de manejo en forma conjunta con las provincias de Chubut y Santa Cruz). >Una iniciativa bien avanzada para crear un rea marina adyacente al Parque Nacional Monte Len se ha malogrado porque Parques Nacionales no impuls el trmite en el Congreso de la Nacin dentro de los plazos legales estipulados en la legislacin provincial. >La falta de participacin de APN en las discusiones en el marco del Poder Ejecutivo Nacional puede llevar a que otra institucin sin capacidades ejecutivas o sin una misin explcita de conservacin del patrimonio se haga cargo de las reas protegidas marinas nacionales.14. http://www.patagonianatural.org/descargas/mapas/mapa-siapcm-2014.pdf15. Foro para la Conservacin del Mar Patagnico y reas de Infuencia (2013). Faros del Mar Patagnico. reas relevantes para la conservacin de la biodiversidad marina. Resumen ejecutivo. Buenos Aires, Argentina, WildlifeConservation Society y Fundacin Vida Silvestre Argentina. Disponible en http://awsassets.wwfar.panda.org/downloads/faros_del_mar_patagonico_4.pdf16. Leyes Nacionales 26.446 (2010), 26.818 y 26.817 (2012).17.Ley Nacional 26.875 de 2013, reglamentada por Decreto 720/201418. Ley Nacional 27.037 promulgada en diciembre de 2014.19. SAyDS-FVSA-FPN. 2007. Efectividad del manejo de las reas protegidas marino costeras de la Argentina(M. Giaccardi y A. Tagliorette, comp.), Secretaria de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nacin, Fundacin Vida Silvestre Argentina y Fundacin Patagonia Natural, Buenos Aires (ISBN 978-950-9427-20-4), 104p.Disponible en http://www.patagonianatural.org/publicaciones/archivos/libros-manuales/item/1187-efectivi-dad-del-manejo-de-las-areas-protegidas-marino-costeras-de-la-argentina400 km200 miAREASMARINASPROTEGIDASPATAGONIA SURPARQUE INTERJURIDICCIONAL MARINOPATAGONIA AUSTRAL: 790 km2PARQUE INTERJURIDICCIONAL MARINOISLA PINGINO: 1600 km2PARQUE INTERJURIDICCIONAL MARINOMAKENKE: 710 km2REA PROTEGIDANAMUNCURBANCO BURDWOOD:28.000 km2PARQUE MARINOMONTE LEN:639 km2POLTICA NACIONAL DE REAS NATURALES PROTEGIDAS INFORME DE AVANCE PARA FUNDACIN PENSAR I MARZO DE 201595 94 >La demora en la implementacin de las reas protegidas marinas existentes y en la designacin de algunas nuevas en sectores estratgicos puede hacer muy difcil la concrecin de estos objetivos en el futuro, ya que las presiones de las actividades humanas (por ejemplo, prospeccin de hidrocarburos, minera, pesca) pueden aumentar en poco tiempo, reduciendo las opciones de conservacin o aumentando sus costos.Es necesario analizar y decidir cul debe ser el rol de la Administracin de Parques Nacio-nales en la creacin de una poltica especfca de proteccin de la biodiversidad marina. Est claro que hoy no existe en el pas un organismo estatal con la capacidad y el mandato legal para hacerse cargo de la gestin de una porcin cercana al 10 % de la superfcie del Mar Ar-gentino, con una misin especfca y compleja como es la proteccin del patrimonio nacional, incluyendolabiodiversidad.Lasopcionesquevemosmsfactiblesyrecomendables,que deberan ser objeto de exhaustivo debate y anlisis, son las siguientes:A. Fortalecer a la Administracin de Parques Nacionales para que se haga cargo del Sistema de reas Protegidas Marinas Nacionales (creado por la Ley 27.037), incluyendo las reas protegidas marinas nacionales e inter-jurisdiccionales creadas y por crearse. Para ello ser necesario dotar a la APN de las herramientas legales, administrativas, fnancieras y polticas que se requieren para cumplir esta misin. El cumplimiento de esta tarea requiere de todos modos la cooperacin asidua de otros organismos del Estado Nacional (Armada, Prefectura, Secretara de Ambiente, Ministerio de Ciencia, Subsecretara de Pesca, INIDEP, etc.).B.Crear un nuevo organismo, cuya misin especfca sera la gestin de las reas protegidas marinas nacionales, que debera nacer a partir de la cooperacin tcnica de instituciones pre-existentes (la Administracin de Parques Nacionales, entre ellas)A continuacin ofrecemos algunos lineamientos para desarrollar una poltica nacional de reas marinas protegidas:Objetivo principal: crear capacidad institucional y operativa en el Estado Nacional para gestionar las reas marinas protegidas en aguas nacionales e inter-jurisdiccionales de la Argentina;Objetivos particulares:A.Implementar de manera efcaz los Parques Inter-jurisdiccionales Marinos, fnalizando sus planes de manejo, planes operativos y logrando control y fscalizacin real en el Mar.B.Lograr la ampliacin hacia el Mar de los Parques Nacionales costeros existentes (Monte Len y Tierra del Fuego) para proteger zonas de alto valor ecolgicoC.Asegurar la participacin de la APN en el manejo de las reas protegidas marinas en aguas nacionales mediante acuerdos con otros organismos nacionalesD.Incorporar la fgura de Parque Inter-jurisdiccional Marino y Parque Nacional Marinoen la nueva Ley orgnica de Parques Nacionales.E.Crear nuevas reas marinas protegidas en sectores de alta importancia para la biodiversidad (por ejemplo, Frente Marino del Ro de la Plata, El Rincn, Frente del Talud, etc.).Pennsula de Valds. Chubut.POLTICA NACIONAL DE REAS NATURALES PROTEGIDAS INFORME DE AVANCE PARA FUNDACIN PENSAR I MARZO DE 201597 96Anexo IX Interpretacion del articulo 41 de la constitucionnacional en lo referente a areas naturales protegidasPor Francisco ErizeEL MANDATO CONSTITUCIONAL DE LA PRESERVACION DEL PATRIMONIO NATURAL Y DE LA DIVERSIDAD BIOLGICA.La Constitucin Nacional, a partir de su reforma de 1994, establece en el segundo prrafo de su Articulo 4l que:Las autoridades proveern.....a la preservacin del patrimonio natural y de la diversidad biolgica... Por diversidad biolgica debe entenderse: la variabilidad de organismos vivos de cualquier fuente, incluidos, entre otras cosas, los ecosistemas terrestres y marinos y otros ecosistemas acuticosyloscomplejosecolgicosdequeformanparte;comprendeladiversidaddentro de cada especie, entre las especies y de los ecosistemas. Defnicin contenida en el Artculo 2 del Convenio Sobre la Diversidad Biolgica (5/6/92), ratifcado por la Repblica Argentina.Como patrimonio natural se concibe la heredad comn que los habitantes del pas han reci-bido de la naturaleza, es decir, los aspectos cualitativos de sus rasgos fsicos y biolgicos - sin desmedro de la apropiacin privada de aspectos cuantitativos de los mismos. Ms all de la eventual apropiacin privada de tierras, plantas o animales, constituyen este patrimonio los paisajes naturales, el elenco de especies de fora y fauna nativas y el de los ecosistemas que ellas contribuyen a constituir.Menos explicito que el de la diversidad biolgica este concepto lo abarca y le adiciona los rasgos geogrfcos del pas y sus resultantes paisajes naturales, y les asigna la connotacin de pertenencia al conjunto de nuestra sociedad.LAS AREAS NATURALES PROTEGIDAS COMO HERRAMIENTA DEPRESERVACION DE LA DIVERSIDAD BIOLGICADeterminadoelmandatodelapreservacindeladiversidadbiolgicaserequiereanalizar cules son los medios de que el Estado dispone para lograrla.Estos consisten bsicamente en las medidas de conservacin in-situ y las de conserva-cin ex-situ., adems de las medidas concurrentes como las referidas a la educacin ambien-tal, a impedir la contaminacin ambiental - susceptible de afectarla - o a impedir la disemina-cin de especies exticas.Por conservacin ex situ se entiende la conservacin de componentes de la diversidad bio-lgica fuera de sus hbitats naturales. Es decir, su perpetuacin en zoolgicos, acuarios, jardi-nes botnicos, centros de cra y bancos genticos, o sea en condiciones totalmente controla-das por el hombre, quien emplea su tecnologa para asegurar su supervivencia y reproduccin.Por conservacin in situ se entiende la conservacin de ecosistemas y hbitats naturales y el mantenimiento y recuperacin de poblaciones viables de especies en sus entonos naturales. Estaltimaadoptadosmodalidadesdiferentessegnserealicedentroofueradereas naturales protegidas (ANPs.). Defnidas stas como reas geogrfcamente defnidas que han sidodesignadasoreguladasymanejadasparaalcanzarenellasobjetivosdeconservacin especfcos, resulta obvio que en su interior aquellos componentes de la diversidad biolgica amparados por tales objetivos gozarn de la proteccin otorgada por su marco regulatorio y por la gestin de manejo de su personal especifco.Fuera de tales reas protegidas, es decir, en reas donde los objetivos de manejo son otros - generalmente la produccin de bienes - las principales herramientas de conservacin son la sancin de leyes que regulen el uso de los recursos naturales en procura de su sustentabilidad y que amparen a las especies amenazadas, y su correspondiente implementacin.Dichas leyes incluyen las tradicionales leyes de caza y leyes forestales, de los mbitos na-cional o provinciales, hoy generalmente reformuladas como leyes de fauna y de bosques na-tivos, pero tambin las pautas legales derivadas de los numerosos acuerdos internacionales que contemplan la necesidad de medidas transnacionales para la proteccin del ambiente: la Convencin de Comercio Internacional de Especies Amenazadas, la Convencin sobre la Con-servacindeEspeciesMigratorias,laConvencinRelativaalosHumedalesdeImportancia Internacional, la Convencin de Lucha contra la Desertifcacin y la Convencin de Proteccin de las Ballenas.Respectodelasareasnaturalesprotegidasdebedestacarsequeesteconceptoabarca atodotipodeareasdeconservacindelanaturaleza-tambinllamadasgenricamente reservas naturales - desde aquellas mas restringidas, como las reservas estrictas o cien-tfcas,dondeapenassepermiteciertainvestigacincientfcaregulada,hastalasreservas naturalesderecursosmanejadosenlasqueseautorizaunusoextractivosustentablede recursos naturales que posee. Pasando por el parque natural (nacional, provincial, etc.) sin consumo de recursos pero con aprovechamiento turstico, que constituye el modelo de mayor aplicacin a escala mundial.A cada tipo de ANP corresponden objetivos de manejo diferentes y regmenes legales distin-tos, determinndolos como fguras legales especfcas a cada pas.La Unin Mundial para la Naturaleza (UICN) ha clasifcado estos tipos en categoras. Todos ellos, sin embargo, corresponden a la defnicin adoptada por dicha Unin: Un rea natural protegida es un rea de tierra y/o mar dedicada a la proteccin y mantenimiento de la diversi-dad biolgica, y de los recursos naturales y culturales asociados, manejada por instrumentos legales u otros medios efectivos.Lascircunstanciassocioeconmicas,losobjetivosadicionalesolosdeconservacinque se pretende alcanzar en ella, y el objeto especifco de la creacin del ANP - que puede ser la conservacin de la totalidad de la diversidad biolgica que contiene o la de una parte de sta, comoser,lapoblacindeunadeterminadaespecieanimalovegetal-determinanlafgura legal en la cual deber ser encuadrada.Entre las circunstancias mencionadas fguraran el dominio de la tierra y la viabilidad de su apropiacin por el Estado, el tipo de uso a que est sometida y las caractersticas del grupo socialquelautilizay/ohabita,losimpactospoltico-socio-econmicossusceptiblesdeser generados por su cambio de destino y las posibilidades de su mitigacin.Losobjetivosadicionalesalosdelaconservacindeparteotodaladiversidadbiolgica contenida en ella pueden incluir la proteccin de cabeceras de cuencas, la provisin de opor-tunidades para actividades recreativas y tursticas, el desarrollo de modelos de uso sustenta-ble, entre otros, como se detalla en el Apndice II.POLTICA NACIONAL DE REAS NATURALES PROTEGIDAS INFORME DE AVANCE PARA FUNDACIN PENSAR I MARZO DE 201599 98LaeleccindeltipodeANPadecuadoresultardecompatibilizareintegrardichosaspectos con los requisitos de manejo indispensables para lograr el propsito de conservacin buscado.En trminos generales las categoras de ANPs ms restrictivas - esto es, aquellas donde no estpermitidoelaprovechamientoextractivoderecursos-posibilitanunamayorefciencia en la conservacin de su diversidad biolgica, mientras que las restantes permiten establecer vastas zonas de amortiguacin en tomo a las primeras o proteger sitios donde resultara im-practicable aplicar un rgimen relativamente intangible, es decir, de mayor severidad.Pero sea cual fuera el tipo de rea natural protegida lo esencial para que sta no constituya una mera expresin de deseos de sus creadores, es que su rgimen de proteccin sea imple-mentadopormediodeunpersonalespecifcoquecontroleelcumplimientodelasnormas legales y reglamentarias establecidas para la misma, del monitoreo cientfco de la evolucin de sus ecosistemas, y de una gestin acorde con planes de manejo diseados para ella. Natu-ralmente, para esto ser indispensable asignarle los recursos humanos y materiales que posi-biliten dicha proteccin.VENTAJAS DE LAS AREAS NATURALES PROTEGIDAS RESPECTO DE LAS DEMAS ALTERNATIVAS PARA CONSERVAR LA DIVERSIDAD BIOLGICAEntrelasalternativasexistentesparaconservarladiversidadbiolgica,elConvenioparala misma asigna a las medidas de conservacin ex-situ un rol complementario a las de conserva-cin in-situ (Articulo 9, encabezado) y establece como propsito de la recuperacin y rehabi-litacin ex-situ de especies silvestres amenazadas su reintroduccin en sus correspondientes hbitats naturales (inciso c del mismo artculo)Ensuscorrespondientesestrategiasdeconservacindeladiversidadbiolgica,Australia, CanadyChinacoincidieronenfjarcomoprincipioquelamejormaneradeconservarla diversidad biolgica es in-situ y como uno de sus objetivos establecer un sistema extenso representativo y adecuado de areas protegidas que sean ecolgicamente viables integrado al manejo de todas las otras areas... (texto australiano, pero similar en los otros casos). Vietnam establece como una de las acciones de su Programa Nacional para la Biodiversidad: dejar por lo menos 6% del rea del pas como reservas naturales con representacin de ejem-plos viables de todos los ecosistemas ms importantes en el pas....Aparte del hecho reconocido por el Convenio -como ya se mencion- de que una especie est debidamente conservada solo cuando esta funcionando ecolgicamente en su hbitat natural, la comparacin entre su conservacin por medio de un rea natural protegida y la que puedaserrealizadaporunmtodoex-situ,demuestraquelaprimera-cuandoesfactible- resulta mucho ms econmica.Los operativos ex-situ de mantenimiento y propagacin de una especie suelen tener costos elevados,ciertamentemuysuperioresalosdelestablecimiento,desarrolloymanejodeun reaprotegidaquelaampare,siestosseprorrateanentrelosdistintoscomponentes(dela diversidad biolgica que ella conserva).Dentro de las alternativas de conservacin in-situ debe notarse que es mucho ms factible la implementacin de la proteccin de las especies dentro de un rea limitada (an cuando se trate de una reserva natural que abarque algunos centenares de miles de hectreas) custodia-da por guardaparques o funcionarios similares que lograr la aplicacin efectiva de leyes que las protejan en mbitos mucho mas vastos, como puede ser todo el territorio de una provincia, por ejemplo.Por otra parte, las areas naturales protegidas de las categoras ms restrictivas (categoras IaIIdelaUICN)sonelnicomediodepreservacindelosecosistemasquetambinson partecomponentedeladiversidadbiolgica.Cualquierreasometidaalaprovechamiento extractivo de sus recursos naturales sufrir la alteracin de sus ecosistemas, los que perdern su funcionamiento natural.Si bien de lo dicho se desprende que el establecimiento, desarrollo y mantenimiento de un sistema adecuado de areas naturales protegidas resulta indispensable para la conservacin deladiversidadbiolgicayalavezconstituyelaherramientamsefcazparalograrla.Las distintas alternativas de dicha conservacin no deben ser consideradas como competitivas y excluyentes sino como complementarias.As, una estrategia para tal fn debera contemplar:i. el intento de conservacin ex-situ de especies en situacin tan crtica que aun su conservacin en reas protegidas parezca de xito dudoso;ii. la proteccin mediante reas naturales sufcientemente extensas y numerosas de las expresiones de la biodiversidad que la requieran, siempre que sea posible desde el punto de vista ecolgico o de las realidades socioeconmicas; iii. el mantenimiento del esfuerzo para aplicar las leyes de proteccin de los recursos naturales, a fn de que la diversidad biolgica pueda continuar sobreviviendo en un contexto ms vasto que el de las estrechas porciones de territorio posedas por las reas protegidas; y, especialmente, para que su uso en torno a dichas reas sea sustentable confgurando as zonas de amortiguacin o corredores biolgicos.PRESUPUESTOS MINIMOS DE PRESERVACION DE LA DIVERSIDAD BIOLOGICAEl tercer prrafo del Artculo 4l de la Constitucin Nacional establece que:Corresponde a la Nacin dictar las normas que contengan los presupuestos mnimos de pro-teccin,yalasprovincias,lasnecesariasparacomplementarlassinqueaquellasalterenlas jurisdicciones locales.En materia de preservacin de la diversidad biolgica, dichos presupuestos mnimos pueden ser defnidos como:i.la conservacin de los principales ncleos poblacionales de las especies animales y vegetales amenazadas, en condiciones que hagan viable su perpetuacin y el mantenimiento de su variabilidad gentica y el mantenimiento de su potencial para la evolucin adaptativa;ii.la preservacin de muestras signifcativas y ecolgicamente sustentables de los principales ecosistemas de cada eco - regin del pas; iii.la conservacin de los centros de endemismo desde una perspectiva nacional y/o mundial;iv.la conservacin de las areas de especial valor ecolgico, como las rutas migratorias empleadas coincidentemente por varias especies, las reas de importancia para la reproduccin de numerosas especies, o las que tienen crucial importancia para la subsistencia de otros ecosistemas relevantes (por ejemplo, la zona de captacin de aguas de un humedal signifcativo).Tales presupuestos mnimos tienen como su mejor alternativa de cumplimiento la creacin 100y mantenimiento de ANPs que contengan a las poblaciones mencionadas y a las muestras de ecosistemas y sitios referidos. Pero debe tratarse de areas de las categoras ms estrictas, es decir, aquellas cuyo rgimen legal y de manejo no admite un uso consuntivo de recursos -el correspondiente a las categoras I, II o III de la Unin Mundial para la Naturaleza (UICN) - a fn de ofrecer las mximas garantas de preservacin al objeto de su creacin.Por ende, debe la Nacin dictar las normas de creacin de tales areas y las que hagan a su manejo, debiendo las Provincias crear aquellas que sirvan para complementar la proteccin de la diversidad biolgica que se realice en las primeras, o para amparar porciones adicionales de la diversidad biolgica. Esta funcin complementaria puede ser desarrollada en areas de todas las categoras, prestndose particularmente las que admiten cierto uso sustentable de sus recursos - Categoras IV a VI de la UICN a constituir zonas de amortiguamiento en torno a las areas creadas bajo responsabilidad de la Nacin (las correspondientes a los presupuestos mnimos).Sinembargo,lanaturalezaparticulardelasareasnaturalesprotegidas-dondelapro-teccin lograda depende del manejo que de las mismas se haga, de los recursos humanos y materiales destinados a ello y del ejercicio de la autoridad que asegure la misma - hace que la responsabilidad de la Nacin, en materia de estos presupuestos mnimos, no se agota con la creacin legal de las areas mencionadas Esta debe abarcar tambin el dictado de normas que aseguren estndares adecuados de calidad de manejo de las mismas. El alcance algo limitado de los presupuestos mnimos aqu propuestos no debe hacer perder de vista el objetivo principal del sistema completo de areas naturales protegidas del pas (es decir, el conjunto de las creadas por la Nacin y por las Provincias): confgurar la primera lnea de conservacin de la diversidad biolgica.Esto requiere:l.la conservacin de ncleos poblacionales viables de todas las especies biolgicas del Pals - y no solo de las amenazadas o las endmicas -;2.la conservacin de porciones signifcativas del rea abarcada por cada eco-regin, amparando expresiones sustentables de sus principales ecosistemas o comunidades.3.la conservacin de los espacios necesarios para asegurar el mantenimiento de los procesos ecolgicos esenciales (tales como las migraciones animales);4.la conservacin de las formaciones geolgicas y geomorfolgicas y de los paisajes culturales de relevancia histrica.EL SISTEMA DE PARQUES NACIONALESAn mucho antes de que la Repblica Argentina estableciera constitucionalmente el requisito de que el Estado preserve la diversidad biolgica, y que dentro del mismo la Nacin garanti-celospresupuestosmnimosdedichapreservacin,elCongresodelaNacinpercibiesta necesidad creando legalmente un conjunto de ANPS, que conforman el sistema de parques nacionales y una autoridad de aplicacin para el mismo - la Administracin de Parques Nacio-nales - al sancionarse la ley l2.l03/34. Sus modifcatorias posteriores - ley l8.594/70 y ley 22.351/80 - han tendido a perfeccionarla y a adaptarlas a las circunstancias vigentes, pero siempre con miras a reforzar el cumplimiento de sus propsitos fundamentales: la preservacin de las extraordinarias bellezas o riquezas en fora o fauna - o sea, del paisaje natural y de la diversidad biolgica - mediante la pro-teccinylaconservacindelasreasquelascontienen,parainvestigacionescientfcas, educacin y goce de las presentes y futuras generaciones segn establece el Artculo 1 de la ley 22.351/80.Aunque el objeto de conservacin del patrimonio natural aparece as subordinado al de su usonoconsuntivoporlacomunidad,lasmencionesdelarepresentatividadftogeogrfca del rea, del valor cientfco de sus especies o de que interesa para la conservacin de Sis-temas ecolgicos como criterios de elegibilidad para ser incorporadas al sistema - contenidas en los Artculos 4, 8 y 9 de la mencionada ley- y la clara prioridad que asigna a su conserva-cin sobre el uso en su parte dispositiva (en el Articulo 6, por ejemplo), no dejan dudas sobre su propsito relevante de constituir un instrumento de preservacin de la diversidad biolgica y del paisaje natural.El permanente refuerzo del sistema de parques nacionales por el Congreso se manifesta en la sancin - a travs de los aos - de las leyes de creacin de los numerosos nuevos parques que la han ido ampliando. Pero algunas leyes de creacin de parques muy anteriores se fundamentaron en su impor-tancia para preservar muestras de ecosistemas y de sus componentes (como la ley de creacin del Parque Nacional Chaco, Ley 14366/54).Pero las areas de este Sistema no slo han sido creadas sino tambin efectivamente im-plementadas:entodasellaselpatrimonionaturalsehaconservadorazonablementedesde su creacin, merced a la tarea realizada por la Administracin de Parques Nacionales, con el desarrollo en ellas de estructura para su manejo y la asignacin de personal especializado, de los equipos indispensables y de una conduccin tcnica. La concepcin de que los Parques Nacionales - y dems reas de este sistema sean pro-tegidos por el Estado Nacional, que asume la responsabilidad de dicha proteccin y, conse-cuentemente,desumanejoysostn,hatradoaparejadoelrequisitodequelajurisdiccin sobre sus tierras tambin sea nacional. El tipo de decisiones de manejo que debe adoptar en ellos su autoridad de aplicacin (la Administracin de Parques Nacionales) no sera factible de otra manera.Para que ello sea compatible con el sistema federal de gobierno de la Repblica Argentina, la ley de Parques Nacionales establece como requisito previo a la creacin de cualquiera de dichas areas la cesin de su jurisdiccin por parte de la Provincia correspondiente.APLICACIN DEL CRITERIO DE LOS PRESUPUESTOS MINIMOSDel anlisis de esta trayectoria gubernamental se concluye que la Repblica Argentina tiene ya establecidouninstrumentodeimplementacindepresupuestosmnimosdeproteccinde la diversidad biolgica que es su Sistema de Parques Nacionales, el cual encontrara ahora un encuadre constitucional.LaatribucinalEstadoNacionaldelaresponsabilidaddebrindardichospresupuestosm-nimosdeproteccin,ysumaterializacinpormediodelestablecimiento,mantenimientoy manejo de un sistema federal de areas naturales protegidas es coherente con la condicin de la Argentina como signataria del Convenio sobre la Diversidad Biolgica que en su Artculo 8 determina que cada Parte contratante, en la medida de lo posible y segn proceda, esta-blecer un sistema de areas protegidas o areas donde haya que tomar medidas especiales para conservar la diversidad biolgica (inciso b).Pautas legales que adquieren una jerarqua superior a las leyes nacionales, con la suscripcin argentina de este Tratado Internacional en los trminos establecidos por el Artculo 75, inciso 22, de la Constitucin Nacional.POLTICA NACIONAL DE REAS NATURALES PROTEGIDAS INFORME DE AVANCE PARA FUNDACIN PENSAR I MARZO DE 2015103 102LamecnicafuturadelcumplimientoporelEstadoNacionaldesuresponsabilidadenesta materia deber consistir en:i.la identifcacin de las reas que deban ser protegidas como presupuestos mnimos, en base a las prioridades que surjan de la biodiversidad;ii.su conversin en areas naturales protegidas por la ley nacional; iii.el ofrecimiento al gobierno provincial de incorporarlas al sistema de parques nacionales; en caso de estar ste dispuesto a la correspondiente cesin del dominio y de la jurisdiccin alternativamente la exigencia de que la Provincia asegure una proteccin efectiva equivalente a la brindada por la Administracin de Parques Nacionales;iv.el cumplimiento de la gestin de proteccin de dichas areas por medio de la Administracin de Parques Nacionales, o el monitoreo de la gestin que realicen en ellas los gobiernos provinciales.El proceso aqu descripto cumple el precepto de que las normas que dicte la Nacin a este respecto no alteren las jurisdicciones locales establecido en su artculo 4l, y coherente con el resto del texto constitucional, por cuanto la provincia conserva la facultad de elegir si hacerse cargo de la proteccin del rea establecida por ley nacional, o si encomendrsela a la Nacin.Adems, como con frecuencia, la faceta de la diversidad biolgica que interesa prioritaria-mente proteger tiene su mbito extendido a dos o ms provincias (como podra ser el caso de determinado ecosistema), el Estado Nacional podr explorar previamente cul de ellas es ms receptiva al establecimiento de la nueva rea protegida con carcter de presupuesto mnimo.APLICACIN DEL CRITERIO DE LOS PRESUPUESTOS COMPLEMENTARIOSSi bien para preservar una especie o conjunto de ellas - inclusive una comunidad biolgica - la medida ms efectiva es la de crear un rea protegida sufcientemente grande para abarcar poblaciones de tamao adecuado y sus requerimientos espaciales, y otorgarle el mayor grado de proteccin disponible - el rgimen de las categoras I a III de la UICN, y su implementacin por la Administracin de Parques Nacionales o por un organismo de equivalente calidad de gestin-, generalmente las dimensiones factibles de las que se crean no aseguran el cumpli-miento de tal requisito de extensin - impreciso en el actual nivel de desarrollo del conoci-miento cientfco.Habitualmenteresultaimpracticableelexcluirdelusoconsuntivodelosrecursosnaturales por el hombre superfcies mayores a algunos centenares de miles de hectreas - a veces algu-nas decenas de miles es todo lo disponible para dicho rgimen de proteccin. Por ello la mejor manera de conservar un sector de tamao tal que no pueda resultar insufciente es adosar al rea de proteccin estricta una amplia zona de amortiguacin, en la que se compatibilicen un cierto aprovechamiento de los recursos naturales con la supervivencia de sus rasgos biolgicos.Enestazonacomplementariadelreaprincipaldeconservacin-suzonancleola actividadeconmicahumanatendrunaciertainterferenciaconlaevolucinnaturaldelos elementos biolgicos, pero no impedir la subsistencia de una razonable proporcin de sus poblaciones y de sus asociaciones, que se retroalimentarn con las de la primera.Laimportanciadelaproduccindebieneseconmicosenestesegundosector-entrelos objetivos del mismo - determina que su administracin debe estar en el mbito del gobierno provincial, en virtud de la atribucin constitucional de la gerencia provincial de sus recursos.En consecuencia, respecto de los sitios que resulten prioritarios para la conservacin de la diversidad biolgica, se puede identifcar un presupuesto mnimo inherente al estado nacional consiste en la creacin de un rea indispensable para las facetas que se pretende proteger y en asegurar la proteccin casi estricta de la misma. y un presupuesto complementario de co-metido provincial, constituido por el incremento de las garantas de supervivencia de aquellas facetas mediante la creacin y gerencia de un rea protegida circundante que la ample, en la que coexistan de manera compatible el aprovechamiento de los recursos naturales y el man-tenimiento de la biodiversidad.Tambin confgura, como es obvio, un presupuesto complementario el establecimiento de otras areas naturales protegidas cuyo objeto sea conservar muestras adicionales de ecosis-temas amparados en las creadas como presupuestos mnimos, poblaciones de especies cuya proteccinnorevistacarcterprioritariocomoparaincluirlosenesospresupuestos,uotros aspectos relativos a la diversidad biolgica.Durante los ltimos treinta aos los estados provinciales han creado un gran nmero de a-reas naturales protegidas, la mayora de las cuales, sin embargo, no ha contado con proteccin efectiva. Pocas son las que han pasado de la etapa de la declaracin formal y menos aquellas donde un manejo basado en una asignacin de medios humanos y materiales ha tenido con-tinuidad en el tiempo.No obstante, su designacin como rea protegida ha tenido una utilidad prctica al servir de punto de partida en el proceso local de identifcacin, seleccin y valoracin de sitios claves paralaconservacindelpatrimonionaturalprovincial,yeneldesarrollodeunaconciencia ambiental que defenda los ecosistemas locales.En varios casos, su mera condicin legal ha impedido que sus ecosistemas fueran degrada-dos masivamente o aun sufrieran una transformacin antropizante como las zonas que las cir-cundan. Y, naturalmente, est el caso de los que estn cumpliendo razonablemente su misin conservacionista, ya frmemente instalados en la concepcin local del quehacer gubernamen-tal, quien de este modo mantiene los esfuerzos a su respecto.Una frmula prometedora de establecimiento y manejo de areas naturales protegidas que est siendo ensayada actualmente y que es susceptible de constituir una ejemplar aplicacin del criterio de los presupuestos mnimos y de los complementarios es la creacin - a partir de convenios Nacin-Provincia - de nuevos parques nacionales rodeados por reservas pro-vinciales (de categoras V o IV UICN), a ser manejados de manera coordinada (caso del Parque Nacional Quebrada del Condorito y del proyecto Parque Nacional San Guillermo). En ellos, la vecindad deber permitir a los equipos de la Administracin de Parques Nacionales brindar una activa colaboracin a los de las provincias, fortalecindolos.POLTICA NACIONAL DE REAS NATURALES PROTEGIDAS INFORME DE AVANCE PARA FUNDACIN PENSAR I MARZO DE 2015105 104APNDICE Objetivos de las reas naturales protegidas:Conservar los sistemas naturales mediante el mantenimiento, en su estado natural inaltera-do, de areas extensas y representativas de los ecosistemas de cada eco-regin. De manera de asegurar la continuidad de los procesos ecolgicos y evolutivos, incluyendo las migraciones animales y el fujo de genes;Preservar las especies autctonas y sus variedades genticas como elementos de las comu-nidades naturales y efectuar las acciones necesarias para impedir su extincin;Conservar los recursos naturales, incluyendo los recursos genticos, mediante su preserva-cin o su uso sustentable, de manera que continen desempeando su vital rol en la regula-cin ambiental y en la produccin de alimentos, de bases de medicamentos o de materiales para la industria;Conservar los rasgos geomorfolgicos de particular inters cientfco y los recursos paisajs-ticos asociados de alto valor escnico o importancia regional;Proteger las cabeceras de cuencas y los suelos para asegurar la calidad y el fujo del agua dulce, minimizando la erosin y la sedimentacin;Proveer de oportunidades a la investigacin cientfca y al establecimiento de redes de mo-nitoreo ambiental, y facilitar la educacin ambiental formal e informal;Proveer de oportunidades a las actividades recreativas y tursticas, promoviendo el goce de la naturaleza por medio de su apreciacin y la comprensin intelectual, y, consecuentemente, posibilitar el desarrollo econmico basado en la actividad turstica sustentable y compatible con los objetivos especfcos de las diferentes areas protegidas, con especial benefcio de las comunidades locales ;Preservarelpatrimoniocultural,entendiendoportal,lossitios,estructurasyobjetosar-queolgicos, histricos o culturales contenidos en las areas protegidas, posibilitando el ac-ceso a ellos con fnes cientfcos y tursticos;Contribuir al desarrollo de modelos de uso sustentable, aprovechando la disponibilidad de recursosnaturalesyelfujogentico,ejecutando,cuandocorresponda,programasdeuso sustentable de las ANP de manera que sirvan para la produccin de bienes y, particularmente, acten como experiencias demostrativas de modelos sustentables de aprovechamiento, uti-lizables fuera del mbito de las ANP.Cerro de los Siete Colores. Jujuy.POLTICA NACIONAL DE REAS NATURALES PROTEGIDAS INFORME DE AVANCE PARA FUNDACIN PENSAR I MARZO DE 2015107 106La creacin de las Reservas Naturales de la Defensaacordadas en el Comit Ejecutivo, que-daestablecida a travs de la frma de protocolos adicionales al Convenio Marco, que se sus-criben entre la Fuerza Armada correspondiente y la Administracin de Parques Nacionales.La diversidad geogrfca y de ambientes, los diferentes usos militares de los predios objeto de anlisis, y la realidad circundante en cada una de las reas, obligan al diseo de diferentes mecanismos interinstitucionales que aseguren el adecuado manejo de las mismas. De acuer-do a lo previsto en el Artculo 3 del Convenio, en la mayora de las reas creadas, se ha esta-blecido o est por establecerse un Comit de Gestin Local. Es all donde la Fuerza Armada correspondienteyladependenciadeParquesNacionalesqueseestablezca,coordinanlos esfuerzos y acuerdan las acciones de conservacin y manejo a implementarse en el rea pro-tegida, las que debern verse refejadas en un Plan Rector.Las caractersticas de las actividades militares que se desarrollan en las Reservas Naturales de la Defensa hacen que, al menos por el momento y hasta que se disponga en el respectivo Plan Rector, no se permita su visitacin.RESERVAS NATURALES DE LA DEFENSA CREADAS:PROTOCOLO ADICIONAL N 1: Reserva Natural Militar Punta Buenos Aires Armada Argentina Provincia del ChubutSe encuentra ubicada en el departamento Biedma de la provincia del Chubut, al noroeste de la Pennsula Valds, enfrentando a la Punta Quiroga y conformando entre ambas la entrada al Golfo San Jos. Pertenece al. Dista 195 km de la ciudad de Puerto Madryn, de los cuales 90 km son de asfalto, 70 km de ripio y 35 km de tierra.Asignada a la Armada Argentina, que ocup el predio desde el 29 de setiembre del ao 1949 para fnes militares (ejercitacin de buzos tcticos, polgono de tiro naval y zona de desembarco de tropa) con destino a la Defensa Nacional, actualmente las actividades militares se circuns-criben a tareas permanentes de balizamiento, realizadas por el personal del Apostadero Naval Puerto Madryn, bajo la rbita del rea Naval Atlntica.Anexo X Las Reservas Naturales de la Defensa constituyen nuevos espaciospara la conservacin de la vida silvestrePor Ing. Ftal. Juan A. Duro, Asesor del Directorio de la Administracin de Parques NacionalesEn un pas, donde cada vez son menos y ms difcultosas las posibilidades de crear nuevas reas protegidas terrestres, luego de un largo y fructfero proceso de conversaciones y acuer-dos, el Estado Nacional a travs de la Administracin de Parques Nacionales y del Ministerio deDefensa,dieroncomienzohacepocomsdeseisaos,aunodelosmsimportantes desafos de los ltimos tiempos en cuanto a conservacin de la biodiversidad a travs de la incorporacin nuevas reas protegidas.En efecto, en mayo de 2007, y en el despacho del Presidente de la Nacin, Dr. Nstor Kirchner, lasautoridadesdeParquesNacionalesydelMinisteriodeDefensa,suscribieronelConvenio Marco de Cooperacin que ya ha permitido la incorporacin a la conservacin ms de 51.000 hectreasdetierrasasignadasenusoyadministracinanuestrasFuerzasArmadas(Ejrcito Argentino, Armada Argentina y Fuerza Area Argentina), en un proceso que prev el anlisis de ms de 700.000 hectreas de tierras potencialmente valiosas para la conservacin.A lo largo de los aos, la presencia militar permanente, la vigencia de normas relativas a la seguridad de los predios y prcticas ms modernas derivadas de la poltica de preservacin ambiental constituyeron para algunos predios una garanta para la conservacin de los eco-sistemas en ellos existentes.En otros casos, el balance de superfcie entre el rea afectada por las actividades militares y el rea preservada alrededor de las primeras, resulta altamente benefcioso para la conserva-cin. Por caso, el sacrifcio de menos de 100 hectreas del Campo de Tiro Garabato (Fuerza Area Argentina, Departamento de Vera, Santa Fe), en plena cua boscosa santafesina, per-miti la conservacin de 2700 hectreas, de un ambiente que, alrededor del campo de tiro se encuentra totalmente degradado.SibienelConveniopresentavariosobjetivos,elObjetivoN2,resultalosufcientemente esclarecedoracercadelmodoenqueseafectanlasreasmilitaresquepuedenserobjeto de prcticas de conservacin de la biodiversidad in situ: Relevar e identifcar los sitios de in-ters para la conservacin de la biodiversidad en las reas marinas y tierras bajo jurisdiccin federal pertenecientes al dominio privado de la Nacin y asignadas en uso y administracin a las Fuerzas Armadas, a efectos de propiciar nuevos espacios protegidos, sin que su formu-lacinnecesariamentealteresuscondicionesdedominionisuafectacinoriginaria,ybajo condiciones de cooperacin y coordinacin que las partes acordarn para cada proyecto en particular.El Convenio prev la constitucin de un Comit Ejecutivo para su implementacin. En dicho Comit, presidido por el Ministerio de Defensa de la Nacin, se encuentran tambin represen-tados el Ejrcito, la Fuerza Area, la Armada, el Estado Mayor Conjunto, la Administracin de Parques Nacionales.Es en el seno de este Comit, donde se promueven las acciones necesarias para el cumpli-miento de los objetivos fjados en el Convenio; se identifcan las reas que puedan ser objeto de anlisis para su incorporacin como futuras reas protegidas. Es tambin donde se identif-can los mecanismos institucionales que aseguren el manejo de las reas y elaboran programas de capacitacin, conservacin y divulgacin vinculadas a las reas sometidas al Convenio.PUERTO LOBOSPUERTO MADRYNGOLFO NUEVOGOLFO SAN JOSPUNTAPIRMIDESPUNTAQUIROGAPUNTANORTECALETA VALDESPUNTA BAJOSPUNTA CEROPUNTA DELGADAPUNTA BUENOS AIRES7000 haCHUBUTPUERTO PIRMIDESPENNSULA VALDSPATAGONIA SURPOLTICA NACIONAL DE REAS NATURALES PROTEGIDAS INFORME DE AVANCE PARA FUNDACIN PENSAR I MARZO DE 2015109 108PROTOCOLO ADICIONAL N 4: Reserva Natural Militar Campo Mar Chiquita Fuerza Area Argentina Provincia de Buenos AiresLaReservaNaturalMilitarCampoMarChiquitatieneunasuperfcieaproximadade1700 has, y se encuentra ubicada sobre el extremo Sur de la albufera Mar Chiquita, en el SE de la Provincia de Buenos Aires. Limita con la Reserva Natural Mar Chiquita, perteneciente al Siste-ma Provincial de reas Naturales Protegidas, y se encuentra dentro de la Reserva de Biosfera Parque Atlntico Mar Chiquito (Programa MAB UNESCO).Dentro del predio funcion el Centro de Experimentacin y de Lanzamiento de Proyectiles Autopropulsados (CELPA), creado en 1968 con el fn especfco de la defensa de la soberana nacional y el desarrollo cientfco. Las instalaciones han sido utilizadas como estacin recep-tora de imgenes satelitales, actividades cientfcas y con posterioridad adems, como campo de adiestramiento.Alolargodesus1700hasepuedenobservarfundamentalmente3ambientesbiendeli-mitados, de este a oeste estos son: pastizal de dunas, pajonal de cortaderas y espartillar. El pastizal de dunas recorre toda la costa marina, limitando con playa y con el pastizal de cor-tadera, es un ambiente arenoso con baja cobertura vegetal (20-30%) que tiene un ancho de aproximadamente 100 a 150 metros. En este ambiente se ubican dunas arenosas que alternan con zonas de lomas y algunos bajos. El pajonal de cortadera se ubica paralelo al pastizal de dunas y recorre toda la reserva con un ancho de entre 600 y 300 metros dependiendo del sitio y donde, como su nombre lo indi-ca, la especie dominante es la cortadera (Cortaderia selowiana). Finalmente, el espartillar es el ambiente ms abundante en la reserva y se ubica entre el pa-jonal de cortadera y la zona de laguna. Es un ambiente bajo que puede permanecer inundado especialmente en invierno y cuya especie dominante es la Espartinas (Spartina densifora).A esta variedad de ambientes que conforman la Reserva, se le deben agregar el mar, la pla-ya, cangrejales, arroyos y la propia albufera, que la rodean y que hacen de Mar Chiquita una importante estacin de descanso y alimentacin en las rutas de numerosas especies de aves El compromiso asumido por la Administracin de Parques Nacionales de custodia perma-nente y de asistencia a la investigacin se lleva adelante destacando personal en el rea que cuenta con comodidades y medios adecuados para tal fn.La Reserva Natural Militar Punta Buenos Aires, es uno de los dos nicos predios ubicados en la Pennsula Valds, que no posee en la actualidad uso ganadero. En forma previa a la frma delProtocoloAdicionalN1alConvenioMarcodeCooperacin,atravsdelcualsecreala Reserva Natural Militar, la Armada Argentina decidi retirar el ganado ovino, dando inicio de esta manera a la primera accin concreta de conservacin.Con sus 7000 hectreas, la Reserva Natural Militar Punta Buenos Aires, pertenece a la eco-rregin de la estepa patagnica. Su vegetacin dominante es el la estepa de quilembai (Chu-quiraga avellanedae), existiendo cerca de 180 especies de aves citadas para la Pennsula. El lugar est a la pluvisombra de la cordillera de los Andes y recibe adems la infuencia ma-rina. El paisaje es llano y con vegetacin predominantemente arbustiva y espinosa (solape, Ephedra ochreata, molle, Schinus jhonstonii, neneo, Mulinum spinosum), correspondiente alecotonomonte-estepa;aunquetambinhaysectoresdemdanosconhondonadas.El pasto es duro, predominando el coirn y la fechilla.Respectodelafauna,lazonaesthabitadapormaras(Dolichotispatagonum),guana-cos(Lamaguanicoe),zorropatagnico(Pseudalopexgriseus),choiques(Pteurocnemia pennata), zorrinos (Conepatus humboldti), armadillos, pumas, etc.; mientras que la fauna marinaestrepresentadaporballenasfrancas(Eubalnaaustralis),variostiposdedelf-nes, lobos marinos, pinginos, etc., existiendo adems un importante banco de bivalvos.PROTOCOLO ADICIONAL N 2: Reserva Natural Militar Puerto Pennsula Ejrcito Argentino Provincia de MisionesAl Norte de la Provincia de Misiones, en el Departamento Iguaz, se encuentra ubicada la Reserva Natural Militar Puerto Pennsula, creada a travs del Protocolo Adicional N 2. Asigna-da al Ejrcito Argentino, all funciona la Escuela de Monte del Ejrcito Argentino, otrora Centro Regional de Adiestramiento Operacional de Monte.Durante aos, el Ejrcito ha utilizado este predio para desarrollar actividades de adiestra-miento militar (procedimientos operativos) de bajo impacto en el entorno natural, con diferen-tes niveles de exigencia para los cuales se utilizan algunos sectores especfcos de su territorio.Cuentacondosfracciones,de7600y1200hectreas,ypresentalaparticularidaddeser aledaa al Parque Nacional Iguaz, por lo que su declaracin como Reserva Natural, mejor el diseo del Parque, reduciendo su estrangulamiento y agregando un ambiente no representa-do como es la selva costera del Ro Paran.Elpredio,histricamentefuesometidoaexplotacinforestalparaabastecimientodeun aserradero existente en el lugar, donde se procesaba la madera para la construccin de casas ymuebles para el Ejrcito. Posteriormente, se realizaron tareas de repoblacin forestal con especies nativas y exticas (Melia sp., Pinus sp., Eucalyptus sp.).A pesar de ello, Puerto Pennsula presenta comunidades vegetales de importancia para la conservacin como plamitales de ribera en el Paran, selvas bajas con helechos arborescentes y especies an no detectadas o de baja representatividaden el Parque Nacional. Asimismo, constituye hbitat natural de especies de la fauna amenazadas como el yaguaret (Panthera onca), el ocelote (Leopardos pardales), el oso hormiguero (Myrmecophaga tridactila) y la yacutinga (Aburria jacutinga), entre otros.BRASILPARAGUAYRESERVA NATURALMILITAR PUERTO PENNSULA(EJERCITO ARGENTINO)7600ha.RESERVANATURAL MILITAR1200ha.MUNICIPIO DEPUERTO IGUAZCATARATASDEL IGUAZRo IguazRN 12RN 101CASCO PUERTO PENNSULAPARQUE PROVINCIALPUERTO PENNSULA(MINISTERIO DE ECOLOGA, R.N.R y TURISMO)6900ha.RN 12POLTICA NACIONAL DE REAS NATURALES PROTEGIDAS INFORME DE AVANCE PARA FUNDACIN PENSAR I MARZO DE 2015111 110Con aproximadamente 2700 hectreas, la Reserva Natural de la Defensa Campo Garabato, se ubica en plena Cua Boscosa Santafecina, por tanto, se encuentra en el Distrito Chaqueo Oriental (o Chaco Hmedo), de quien la Cua constituye su lmite austral. La Cua est consi-derada un rea Importante para la Conservacin de las Aves (AICA). Los criterios que se men-cionan para darle tal carcter son la presencia de seis especies amenazadas a nivel mundial: Rheaamericana(and),Harpialiaetuscoronatus(guilacoronada),Dryocopusschulzi(car-pinteronegro),Culicivoracaudata(tachurcoludo),Sporophilarufcollis(capuchinogarganta caf) y Sporophila palustris (capuchino pecho blanco).Los bosques de la Cua Boscosa santafesina fueron explotados para el corte del quebracho colorado slo para la obtencin del tanino desde 1890 hasta 1918. Durante la primera mitad del siglo XX, las comunidades arbreas fueron intensamente explotadas, principalmente para laextraccindetaninocuandolasfbricaspasaronamanosinglesashastasucierreenlos aos 60. Sumadas a la explotacin tnica, la industria de la lea y el carbn, han sido la causa principal del proceso de deterioro de estos bosques durante dcadas pasadas.En un contexto regional donde la deforestacin, el uso ganadero y la expansin sojera han transformado el paisaje, la Reserva Natural de la Defensa Campo Garabato se convierte enun importante enclave para la conservacin de la Cua Boscosa.PROTOCOLO ADICIONAL N 7: Reserva Natural de la Defensa Isla el Tala Fuerza Area Argentina Provincia de Santa FeLa isla El Tala est situada en el Distrito Reconquista del Departamento General Obligado, aproximadamente a unos 15 kilmetros en lnea recta hacia el Este de la ciudad de Reconquis-ta y a unos 11 kilmetros tambin en lnea recta hacia el Noreste del puerto de Reconquista, en la Ecorregin Delta e Islas del Paran.Con una superfcie de 2000 hectreas, all funcional el Centro de Instruccin de Superviven-cia y Salvamento (CISS) Isla El Tala, perteneciente a la III Brigada Area, con asiento en Recon-quista. Es precisamente esta actividad desarrollada por la Fuerza Area, la que exige que el entorno de la isla se mantenga lo mas natural posible garantizando su preservacin.Forma parte del Sitio Ramsar Jaukaanigs, que adems es ha sido declarado AICA debido a la presencia de dos especies amenazadas a nivel mundial: Sporophila rufcollis (capuchino gargantacaf)ySporophilahypochroma(capuchinocastao)yporlacongregacindeaves acuticas (Familias Anatidae, Rallidae, Threskiornitidae y Laridae). Tambin se encuentran cer-canaslasReservasProvincialesCampoSalas,VyrPyt(contiguaalaIslaelTala)ydel Medio - Los Caballos.Estudios realizados en la regin y que han usado la presencia de mamferos grandes y me-dianos a modo de indicadores, han sealado la zona como prioritaria para su conservacin.Como aves caractersticas se pueden mencionar Anhinga anhinga (aninga), Aramides caja-nea(chiricote)yRhinchopsniger(rayador),Phalacrocoraxolivaceous(elbigu),Egrettaalba (garza blanca), Mycteria americana (Tuyuy) y Ciconia maguari (cigea americana), Plegadis chihi (cuervillo de caada) y varias especies de maces, gallinetas y tordos.Entre los mam-feros se encuentra Hydrochaeris hydrochaeris (carpincho), Lontra longicaudis (lobito de ro) y Myocastor coipus (coipo). Adems en el sector norte quedan las ltimas poblaciones Allouata caraya (mono caray) de la provincia. Los reptiles como Caiman latirostris (yacar ato), Cai-manyacare(yacarnegro),Eunectesnotaeus(curiy)ylastortugasdero(Phrynopssp.e Hydromedusa sp), as como gran variedad de peces y anfbios participan en la riqusima fauna de vertebrados que alberga la regin.migratorias como el playero rojizo, la becasa de mar, el gaviotn sudamericano, la remolinera comn, el chorlito de pecho canela, entre otras.A las casi 170 especies de la avifauna presentes, debemos agregar la presencia una especie endmica de los mdanos de la provincia de Buenos Aires, como la lagartija de los mdanos (Liolaemus multimaculatus), y mamferos como el coipo, la mulita, el carpincho, etc.PROTOCOLO ADICIONAL N 5: Reserva Natural Militar La Calera Ejrcito Argentino Provincia de CrdobaEnclavada entre las ciudades de Crdoba y Villa Carlos Paz, la Reserva Natural Militar La Ca-lera ocupa las tierras asignadas en uso a la II Divisin del Ejrcito Argentino Ejrcito del Norte.La presencia de casi 70 aos por parte del Ejrcito Argentino, ha permitido que esta rea, de aproximadamente 12.000 hectreas, mantenga en buen estado de conservacin el ambiente se-rrano. En tanto, la parte llana se encuentra fuertemente modifcada por el uso agrcola que se le dio, aunque se estima posible recuperar el ambiente original bajo tcnicas de manejo adecuadas.Esta rea, que ocupa una porcin de las Sierras Chicas, se encuentra ubicada en una zona detransicinentrelasecorregionesdelChacoSeco(DistritoSerrano)ydelEspinal(Distrito del algarrobo). El ambiente serrano tiene fsonoma de bosque y matorral con buen estado de conservacin, aunque con ambientes de alta fragilidad.En la Reserva se protege una interesante superfcie de bosques, arbustales y pastizales del Chaco Serrano y del Espinal, con el elenco forstico y faunstico correspondiente. Pero lo ms importante para destacar es su funcin comorea de captacin de agua en la naciente del ro Suqua, de gran importancia tanto por el agua superfcial como subterrnea. Por esta razn, la proteccin de su vegetacin nativa y suelo redundar en garantizar este servicio ambiental de alto valorpara Crdoba y sus alrededores.Por otra parte, conserva importantes recursos culturales e histricos y su preservacin ofre-ce un considerable potencial en materia de educacin ambiental dada la cercana a grandes centros urbanos donde residen 1,8 millones de habitantes.Adems, en el predio se pueden encontrar especies como espinillos, algarrobos, talas, cha-arestuscas,piquilln,moradillayplantasaromticastalescomoelpoleoylapeperina.La faunaautctonaestcompuestaporzorros,zorrinos,zorzales,jotes,pjaroscarpinterose iguanas, entre otros.PROTOCOLO ADICIONAL N 6: Reserva Natural de la Defensa Campo Garabato Fuerza Area Argentina Provincia de Santa FeEl predio se encuentra ubicado en el Departamento Vera, a 82 kilmetros de la ciudad de Reconquista y a 6 kilmetros de la localidad de Garabato.El Campo de Tiro Garabato fue adquirido por el Estado Nacional a la provincia de Santa Fe, quien a su vez lo haba adquirido por compra que hizo a la empresa Forestal Argentina en 1966, con el objeto de disponer de un predio cercano a la III Brigada Area, como campo detiroaire/tierraaptoparaelentrenamientodelastripulacionesdecombatedelacitada Brigada, actual sede de los aviones Pucar. POLTICA NACIONAL DE REAS NATURALES PROTEGIDAS INFORME DE AVANCE PARA FUNDACIN PENSAR I MARZO DE 2015113 112Mulita - Tat - Armadillo. Salta.PROTOCOLO ADICIONAL N 8: Reserva Natural de la Defensa Bateras Charles Darwin Armada Argentina Provincia de Buenos AiresUbicada dentro de los terrenos de la Base Puerto Belgrano, el apostadero naval ms impor-tante del pas, la Reserva de la Defensa Bateras Charles Darwin es sumamente signifcativa. No slo es relevante desde el punto de vista natural, siendo que el lugar se halla en rea que ha sido catalogada como rea Valiosa de Pastizal, sino tambin desde la perspectiva histrica. LareservaocupapartedelafranjacosteramedanosaqueintegraladenominadaPampa Austral, una subregin de la ecorregin pampeana. El paisaje caracterstico de estos ambien-tes lo integran extensos campos de dunas activas y fjas, junto con playas y cuerpos de agua, temporalesypermanentes.Lavegetacindeplayasymdanosincluyeespeciesdepastos como el tupe y arbustos como el olivillo. Dos especies presentes en la zona constituyen ende-mismos regionales Seneciobergii y Baccharisdivaricata.Enelreadelareservalosambientesdemdanosydeplayapuedenestarcontiguoso separados por una barranca de altura variable. Esta ltima posee una relevante importancia paleontolgica e histrica. En ella, Charles Darwin hall en 1832 numerosos fsiles de animales extintos. Como representantes de la fauna pampeana actual es esperable la presencia de dos espe-cies endmicas: el tuco-tuco de los mdanos (Ctenomysaustralis) y la lagartija de los mda-nos(Liolaemusmultimaculatus).Tambinseencuentranpresentesespeciesdealtovalorde conservacin, como el amenazado chorlito ceniciento (Pluvianellus sociales) y el espartillero pampeano (Astheneshudsoni), especie endmica de Argentina. A ellos se suman aves migra-torias costeras y eventualmente algunos mamferos marinos. PROTOCOLO ADICIONAL N 9: Reserva Natural de la Defensa Ascochinga Provincia de CrdobaUbicada en las Sierras Chicas de Crdoba, la Reserva Natural de la Defensa Ascochinga pre-sentaensupiedemonteunazonaconusoshistricosbiendeterminadosligadosalespar-cimientoylaactividadproductivaganadera.Entanto,enelfaldeosepuedeobservaruna muestra representativa del bosque chaqueo serrano, ecosistema que se encuentra altamen-te perturbado en casi toda su rea de distribucin desde el sur de Bolivia hasta el centro de Argentina y que actualmente cuenta con escasa o nula representacin tanto en los sistemas provinciales como na