Propuesta de Inclusión Del Psicólogo en La Atención

download Propuesta de Inclusión Del Psicólogo en La Atención

of 4

Transcript of Propuesta de Inclusión Del Psicólogo en La Atención

  • 7/23/2019 Propuesta de Inclusin Del Psiclogo en La Atencin

    1/4

    1. Introduccin

    El cncer es una enfermedad grave ycompleja, con una evolucin y pronsticoinciertos, que produce un gran impacto nosolo fsico sino tambin psicolgico y socialen la persona que lo padece, en su entornofamiliar y social y en los profesionales que leatienden. Esta realidad exige un abordajeinterdisciplinar para lograr la atencin inte-gral que el enfermo oncolgico necesita.

    2. Legislacin sobre el tema

    La legislacin vigente en nuestro pasestablece la atencin integral y la promo-cin de la calidad de vida como derechosfundamentales y como medio para garanti-zar los principios de dignidad, intimidad yautonoma mediante el desarrollo de Pla-nes Integrales de Salud (Ley 16/2003, de 28de Mayo, de Cohesin y Calidad del Siste-ma Nacional de Salud; Ley 12/2001, de 21de diciembre, de Ordenacin Sanitaria dela Comunidad Autnoma de Madrid (LOS-CAM); Ley 41/2002, de 14 de noviembre,bsica reguladora de la autonoma delpaciente y de derechos y obligaciones enmateria de informacin y documentacinclnica; y el Plan Nacional de Cuidados

    Paliativos del 18 de diciembre de 2000).En la Orden Ministerial SCO/1225/

    2003 publicada el 8 de mayo de 2003, queregula las directrices para la elaboracindel Plan Integral de Cncer se establecencomo objetivos reducir las inequidadesante el riesgo de padecer la enfermedad,lograr una mejor atencin al paciente,fomentar la investigacin bsica y aplicada

    para rehabilitar y cuidar al enfermo, reha-bilitar y reinsertar socialmente a quienes yahan desarrollado la enfermedad y, cuandosea el caso, paliar su sufrimiento.

    3. Referencia a la poltica ministerialactual

    La Ministra de Sanidad y Consumo, D

    Ana Pastor, ha sealado la importancia deevaluar las necesidades tanto fsicas comoemocionales del paciente oncolgico, paraestablecer un perfil individual y un plan decuidados, que debe ser peridicamenterevisado por equipos interdisciplinares(Jano On-line, 2003).

    4. Iniciativas en desarrollo

    Existen otras iniciativas en este sentidoque ya se estn desarrollando dentro y fuerade nuestro pas, y que establecen la atencinpsicolgica como un componente necesariode la atencin oncolgica que debe formarparte de la oferta asistencial:

    El Plan Director de Oncologa enCatalunya (2001-2004).

    La Ley del Parlamento Cataln(Junio,2002) sobre la regulacin y

    potenciacin del ejercicio profesio-nal de la Psicooncologa en los cen-tros de salud y hospitales.

    El Plan Autonmico de Galicia 2002-2005, Xunta De Galicia.

    El Decreto 122/2002, de 7 de no-viembre, del Boletn Oficial de Cas-tilla y Len por el que se aprueba laEstrategia Regional contra el cncer2002-2004.

    El Informe sobre el cncer de mamaque el pasado 5 de Junio (2002/2279INI) se aprob en el Parlamento Euro-peo, en el que se incluye la atencin

    PROPUESTA DE INCLUSIN DEL PSICLOGO EN LA ATENCININTEGRAL AL ENFERMO DE CNCER

    Grupo Madrileo de Psicooncologa. Colegio Oficial de Psiclogos de Madrid

    Correspondencia:

    Grupo Madrileo de Psicooncologa.Colegio Oficial de Psiclogos de MadridC/Cuesta de San Vicente, 4, 28008 Madrid

    PSICOONCOLOGA.Vol. 0, Num. 1, pp. 157-160

  • 7/23/2019 Propuesta de Inclusin Del Psiclogo en La Atencin

    2/4

    psicolgica como parte de la aten-cin integral a las pacientes.

    La declaracin conjunta sobre la pro-mocin y cumplimiento de los dere-chos de los pacientes de cncer firma-

    da por 39 pases miembros de la Aso-ciacin de Ligas Europeas contra elcncer (ECL) que considera que losaspectos mdicos y psicosociales tie-nen la misma importancia para el

    paciente de cncer. Los pacientesoncolgicos,allegados y sus familiaresnecesitan asesoramiento,apoyo y cui-dados especiales durante y despusdel tratamiento.

    5. Justificacin de los beneficios dela intervencin psicolgica

    La evidencia cientfica sobre la aplica-cin de la psicologa al mbito de la onco-loga (psicooncologa) avala los efectos posi-tivos de las intervenciones psicolgicas en elajuste emocional a la enfermedad, en lareduccin de sntomas asociados a los trata-

    mientos, en una adecuada adhesin a stos,en la reduccin de los niveles de ansiedad,depresin u otras alteraciones, en la recupe-racin del superviviente, en la calidad devida del enfermo y su familia, as como en laprevencin del sndrome de desgaste profe-sional en el personal sanitario(1-15).

    El psiclogo lleva a cabo estos objetivosen el ejercicio de las siguientes funciones:

    a) Funciones asistenciales dirigidas a la

    atencin psicooncolgica del paciente concncer y su familia, as como a los miem-bros del personal sanitario que lo requie-ran. La atencin psicolgica debera estardisponible para los enfermos de todas lasedades (nios, adolescentes, adultos yancianos) y durante todo el proceso deenfermedad, desde los primeros sntomashasta la supervivencia o situacin terminal.

    b) Funciones docentes dirigidas a:

    1. Profesionales de la salud mental(psiclogos, psiquiatras).

    2.- Profesionales mdicos y de enfer-mera (p. e., formacin especfica en tcni-

    cas de comunicacin, prevencin del bur-nout, deteccin de depresin en enfermosoncolgicos, etc...) as como tcnicos, tra-bajadores sociales, etc... que colaboren enel cuidado del enfermo.

    3. Formacin de voluntarios interesa-dos en trabajar con enfermos con cncer yfamilias.

    c) Funciones de investigacin encami-nadas a facilitar el avance del campo y amejorar la actividad preventiva y asistencial.

    d) Funciones de prevencin: el psic-logo debe proporcionar recursos tericos ytcnicos al ciudadano para evitar factoresde riesgo (tabaquismo...), fomentar hbitos

    saludables, favorecer la deteccin precozdel cncer, y el asesoramiento gentico, atravs de programas de educacin para lasalud y de modificacin de conducta.

    6. Atencin incompletaen la realidad asistencial

    Sin embargo la realidad asistencial evi-dencia una situacin muy diferente:

    Los recursos pblicos dedicados a pro-gramas de Psicooncologa en Espaason prcticamente inexistentes.

    Existen pocos psiclogos especiali-zados en Psicooncologa trabajandoen hospitales y centros de salud, apesar de que cada da hay un nme-ro creciente de profesionales espe-cializados en este campo de la psi-cologa clnica.

    Los pocos que existen cuentan conunas condiciones laborales precariasy con poco apoyo institucional parapoder desarrollar adecuadamentesus actividades profesionales.

    7. Resumen de las evidencias a favorde la intervencin psicolgica

    La investigacin clnica ha demostra-

    do que las intervenciones psicolgicasfavorecen la calidad de vida y teniendo encuenta que la calidad de vida puede pre-decir la supervivencia del cncer(16-23) por

    158 Grupo Madrileo de Psicooncologa

  • 7/23/2019 Propuesta de Inclusin Del Psiclogo en La Atencin

    3/4

    qu no facilitar la inclusin de las interven-ciones psicolgicas en el tratamiento delcncer? Cuando adems se ha demostra-do que stas proporcionan un considera-ble ahorro a largo plazo de los costes del

    sobrecargado sistema de salud(24) pudien-do evitar el alargamiento de la estanciahospitalaria.

    8. Necesidad urgente de atencinintegral con inclusin delpsiclogo en el equipointerdisciplinar

    Para ofrecer un cuidado integral ptimoal enfermo con cncer y a su familia sera ne-cesario que se facilitara el acceso a atencinpsicolgica especializada a todos los enfer-mos de cncer y familiares en Centros deatencin primaria, Centros de salud mental,Centros hospitalarios, Unidades de atencindomiciliaria y Centros y consultas privadas.

    Para ello se necesitara: Una mayor dotacin de profesiona-

    les de la salud mental especializa-dos en Psicooncologa, tanto enatencin primaria como en aten-cin especializada.

    Reforzar los servicios ya existentesde Psicooncologa.

    Informar a la poblacin general y ala poblacin oncolgica acerca delas funciones de la Psicooncologa yde los beneficios de participar en losprogramas psicooncolgicos dispo-

    nibles, ya sea a nivel teraputico opreventivo.

    Favorecer el desarrollo de programasde formacin al personal sanitario quetrabaja con el enfermo con cncer enaspectos psicolgicos bsicos quepermitan optimizar el cuidado delenfermo y de la familia; a la vez quese entrena a dichos miembros del per-sonal sanitario a prevenir e identificar

    el burnout y a desarrollar habilidadesbsicas de comunicacin con elenfermo y familia y de manejo desituaciones difciles con ellos.

    Por todo lo anteriormente expuesto yconscientes de los beneficios que la Psico-loga como disciplina cientfica puedeaportar al mbito de la Oncologa, insta-mos a las autoridades competentes y a to-

    das aquellas personas vinculadas al PlanIntegral de Cncer a que incluya al psic-logo como profesional integrante del equi-po de atencin oncolgica.

    En Madrid, a 6 de Octubre de 2003.

    Grupo Madrileo de Psicooncologa.Colegio oficial de Psiclogos de Madrid.

    REFERENCIAS BIBLIOGFICAS1. Devine S, Cook. P. Clinical and cost-saving

    effects of psychoeducational interventionwith surgical patients: a metaanalisis. ResNurs Health 1986; 9: 89-105.

    2. Fawzy F. Psychosocial Interventions forpatients with cancer: What works and whatdoesnt. Eur J Cancer. 1999; 35: 1559-64.

    3. Holland JC, editor. Handbook of Psycho-oncology: Psychological Care of the patientwith cancer. Oxford: University Press, 1998.

    4. Jacobsen P, Holland JC. PsychologicalReactions to cancer surgery. En: Holland JCeditor. Handbook of Psychology: Psycho-logical Care of the patient with cancer.Oxford: University Pres; 1998; p. 35-47.

    5. Kash KM, Holland JC, Beitbart W, ErensosnS. Stress and burnout in oncology. Oncolo-gy 2000; 14n (11): 1621-37.

    6. Len C, Farrs B, Rovirosa A, Verger E, CasasF, Biete A. Terapia cognitiva y tcnicas derelajacin y visualizacin en pacientes con

    cncer en tratamiento con radioterapia.Oncologa 1999;22 (8): 363-69.7. Leubbert K, Dahme B, Hasenbring M. The

    effectiveness of relaxation training in reduc-ing treatment-related symptons and impriv-ing emotional adjustement in acute non-sur-gical cancer treatment: a meta-analyticalreview. Psychooncology 2001;10: 490-502.

    8. Maccormack T, Simonian J, Lim J, RemondL, Roets D, Dunn S, et al. Someone whocares: a qualitative investigation of cancerpatientsexperiences of psychotherapy. Psy-cho oncology 2001; 10: 52-65.

    9. Lyckholm L. Dealing with stress, burnoutand grief in the practice of oncology. LancetOncology 2001; 2; 750-755.

    Propuesta de inclusin del psiclogo en la atencin integral al enfermo de cncer 159

  • 7/23/2019 Propuesta de Inclusin Del Psiclogo en La Atencin

    4/4

    10. Meyer TJ, Mark MM. Effects of psychoso-cial interventions with adult cancerpatients: a meta-analysis of randomisedexperiments. Health Psychology 1995; 14(2): 101-108.

    11. Richardson JL, Shelton DR, Krailo M, LevineAM. The effect of compliance with treat-ment on survival among patients withhematologic malignancies. J Clin Oncol1990; 8: 356-64.

    12. Schmitt C, Wooldridge J. Psychologicalpreparation of surgical patients. Nurs Res1973 22: 108-16.

    13. Walker LG, Ratcliffe MA, Dawson A. Relax-ation and hypnotherapy: long term effectson the survival of patients with lymphoma.Psychooncology 2000; 9: 355-64.

    14. Wells A, Howard C, Nowlin K, Vargas P.Presurgical anxiety and postsurgical painand ajdustment:effects of a shell modula-tion procedure. J Consult Clin Psychol1986; 54: 831-35.

    15. Whippen L, Canellos C. Burnout syndromein the practice of oncology: results of a ran-dom survey of 1000 oncolosist. J Clin Oncol1991; 9: 1916-20.

    16. Buccheri GF, Ferrigno D, Tamburini M,Brunelli C. The patients perception of

    his own quality of life might have anadjunctive prognostic significance inlung cancer. Lung Cancer 1995; 12 (1-2): 45-58.

    17. Degner LF, Sloan JA. Symptom distress innewly diagnosed ambulatory cancerpatients and as a predictor of survival inlung cancer. J Pain Symptom Manage 1995;10 (6): 423-31.

    18. Ganz PA, Kee JJ Siau J. Quality of life asses-ment: an independient prognosis variablefor survival in lung cancer. Cancer 1991; 67(3): 131-35.

    19. Greer S, Moorey S, Baruch JDR. Adjuvantpsychological therapy for patients with can-cer: a prospective randomised trial. Br MedJ 1992; 304: 675-80.

    20. Spiegel D, Bloom J, Kraemer HC. Effects ofthe psychosocial treatment on survival ofpatients with metastasic breast cancer. TheLancet. 1989; 2: 888-91.

    21. Stanley Ke. Prognostic factors for survival inpatients with inoperable lung cancer. J NatlCancer Ins 1980; 65:25-32.

    22. Tamburini M, Brunelli C, Rosso S, Ventafrid-da V. Prognostic value of quality of lifescores in terminal cancer patients. J PainSymptom Manage 1996; 11(1): 32-41.

    23. Dreher H. The scientific and moral impera-tive for Broad-based Psychosocial Interven-tions for Cancer. J Mind- Body Health 1997;13 (3): 38-49.

    24. Carlson LE, Bultz BD Benefits of psychoso-cial oncology care: Improved quality of lifeand medical cost offset. Health Qual LifeOutcomes 2003; 17: 8-22.

    160 Grupo Madrileo de Psicooncologa