PROPUESTA DE EDUCACIÓN PARA LA INTERCULTURALIDAD

7
NOMBRE DE ALUMNO: MARCO ANTONIO COLLI AKE PROPUESTA DE EDUCACIÓN PARA INTERCULRALIDAD 1-.Introducción Esta propuesta educativa se centra en la educación para la interculturalidad, que es la base para llegar a la interculturalidad. Actualmente lo más común que podemos ver es la multiculturalidad, que Schmelkes, S. define como: “un concepto descriptivo que en un determinado territorio se encuentran varios grupos o culturas diferentes, pero no tienen relación alguna entre sí” (2013). Para formar seres humanos con altas competencias interculturales, bilingües o con manejo de más idiomas, se involucran muchos factores, eso implica que hay que hacer un trabajo muy fuerte, que de hacerse bien, a largo plazo traerá beneficios. Debido a los cambios por la globalización que Hernández Laoj y Velázquez Roa definen como: “(…) la integración de la economía mundial…en ellos se encuentran inmersos los ámbitos culturales, ambientales, sociológico y político (…)” (2004), actualmente hay cambios y por el modelo que este impone se han creado asimetrías en la sociedad, que no serán fáciles de eliminar. 2-.Propuesta de educación para la interculturalidad En las escuelas a partir del nivel inicial hasta el nivel superior se deben impartir como materias los temas de: “La interculturalidad”, “temas de sobre valores” y “enseñarles un poco de otras culturas”. Esto ayudaría a los niños y jóvenes a

Transcript of PROPUESTA DE EDUCACIÓN PARA LA INTERCULTURALIDAD

Page 1: PROPUESTA DE EDUCACIÓN PARA LA INTERCULTURALIDAD

NOMBRE DE ALUMNO: MARCO ANTONIO COLLI AKE

PROPUESTA DE EDUCACIÓN PARA INTERCULRALIDAD

1-.Introducción

Esta propuesta educativa se centra en la educación para la interculturalidad, que es la base para

llegar a la interculturalidad. Actualmente lo más común que podemos ver es la multiculturalidad,

que Schmelkes, S. define como: “un concepto descriptivo que en un determinado territorio se

encuentran varios grupos o culturas diferentes, pero no tienen relación alguna entre sí” (2013).

Para formar seres humanos con altas competencias interculturales, bilingües o con manejo de más

idiomas, se involucran muchos factores, eso implica que hay que hacer un trabajo muy fuerte,

que de hacerse bien, a largo plazo traerá beneficios. Debido a los cambios por la globalización

que Hernández Laoj y Velázquez Roa definen como: “(…) la integración de la economía

mundial…en ellos se encuentran inmersos los ámbitos culturales, ambientales, sociológico y

político (…)” (2004), actualmente hay cambios y por el modelo que este impone se han creado

asimetrías en la sociedad, que no serán fáciles de eliminar.

2-.Propuesta de educación para la interculturalidad

En las escuelas a partir del nivel inicial hasta el nivel superior se deben impartir como materias

los temas de: “La interculturalidad”, “temas de sobre valores” y “enseñarles un poco de otras

culturas”. Esto ayudaría a los niños y jóvenes a ver desde una perspectiva diferente los cambios

de la actualidad en la sociedad, para no quedarse con una visión ambigua, y no pensar que hay un

solo estilo de vida como lo impone la globalización. Con estas materias enseñarles los valores del

amor, tolerancia, igualdad, equidad, etc., desde el nivel inicial y no solo en la escuela, sino que

también se le dé seguimiento en la casa con los padres. En esta propuesta no solo están

involucrados los maestros y alumnos, también estarán los padres. Para lograr una buena

educación para la interculturalidad, considero que es necesario que se realice lo siguiente:

Que los padres asistan al menos 1 vez a la semana a una clase con sus hijos, y realizar

trabajos en donde convivan, aprendan juntos a poner en práctica los valores de la

interculturalidad (En el nivel inicial hasta la secundaria).

Page 2: PROPUESTA DE EDUCACIÓN PARA LA INTERCULTURALIDAD

Que se den pláticas tanto para los padres e hijos, quincenal o mensualmente con temas

relacionados a la interculturalidad y además ponerlos a la práctica.

Que se realicen congresos, como los que realiza el INALI, en donde participen distintas

escuelas de otros estados, para que culturas diferentes interactúen; que los niños y jóvenes

comiencen desde temprana edad a interactuar con personas de costumbres o modos de

vestir diferente a la suya (Los congresos deben estar preparados de acuerdo al nivel de

estudio que este destinado).

Que se invierta más dinero en la educación y que en todas las escuelas de nivel inicial

hasta primaria, hayan psicólogos que apoyen a los niños durante la formación básica.

Todo esto debe aplicarse correctamente y profesionalmente por personas bien capacitadas, para

obtener resultados favorables, por consiguiente contribuir a impulsar la interculturalidad. Solo

con educación de calidad, podremos combatir la discriminación, y desigualdad. Esto sería un

buen inicio para caminar hacia la meta.

2.1.-. El papel que juegan los idiomas en esta propuesta

2.1.1-. ¿Con qué idioma iniciarían la educación en los niños: maya o español?, ¿por qué?

Se deben de usar ambos idiomas desde el inicio de la educación, por la zona en que estamos se

debe de usar la lengua maya porque es la lengua que más se habla en Q.Roo, por consiguiente es

necesario usarla como también lenguaje de enseñanza en las escuelas. El español debe de ser

aplicado porque es la lengua más utilizada en la sociedad en todos sus ámbitos, y dominar este

idioma ayuda a que se pueden adentrar en esta sociedad. No solo se usará la lengua dominante.

Coincido con la idea de Douglas, H. (1994) de que “cuando uno inicia a aprender un idioma

desde una edad temprana, tienen mayor capacidad de recepción y adquiere con más facilidad otro

idioma”. Si hacemos esto el aprovechamiento escolar será mucho mejor y más equitativo.

2.1.2.- Segunda lengua y la lengua extranjera

A los niños se les debe de impartir su segunda lengua y la lengua extranjera a partir de la

primaria, ya que según Douglas, H. (1994) “cuando uno sabe leer, y escribir, es fácil que

Page 3: PROPUESTA DE EDUCACIÓN PARA LA INTERCULTURALIDAD

adquiera más cantidad de vocabulario al momento en que comience a aprender una segunda

lengua”. Estoy de acuerdo con lo anterior, por consiguiente considero que la edad adecuada para

comenzar a impartirles una segunda lengua y la lengua extranjera es a partir de la primaria, ya es

cuando los niños están aprendiendo a escribir y a leer por consiguiente es una buena etapa para

que inicien el aprendizaje de otras lenguas; es bueno iniciar desde temprano así estarán más

motivados para cuando estén en otro nivel de estudios.

En este caso la segunda lengua que se vaya a enseñar será de acuerdo al lugar en donde este la

institución, en las comunidades rurales seria el español, y en las de zonas urbanas seria enseñar

la lengua indígena que más se habla en la zona en donde se encuentran en este caso la Maya.

Como lengua extranjera se debe de enseñar el idioma inglés, ya que es el segundo idioma más

hablado del mundo, en muchas partes del mundo tienen como lengua materna, o como segunda

lengua el inglés. Esto les servirá para el futuro, ya que abre más oportunidades de superarse en el

ámbito profesional así como el personal; mientras más idiomas dominemos mayor facilidad de

comunicación tenemos, por consiguiente, tenemos mayores opciones de sobresalir.

3-.Conclusión

Para lograr la meta que es formar seres humanos con altas competencias interculturales,

bilingües o con manejo de más idiomas. Es necesario mezclar las cuestiones de valores

culturales, idiomas etc. Podemos aprovechar la pluriculturalidad que hay en el país como

menciona Hamel, que “es la diversidad asumida como recurso enriquecedor para toda la sociedad

o base cultura” (idea citada en Gómez, M. 2009). Esto es muy cierto y de eso se trata la

interculturalidad de enriquecer las culturas unas a otras. No se trata de cambiar porque como

menciona Pimentel de que una cultura es “el signo característico que distingue una nación de

otra y a veces es el único (...)” (Citado en Belmar, 2007), es bueno si la sociedad pudiera quitarse

esa idea ambigua de que si se enriquece una cultura, se cambia y al final se pierde.

La base está en la educación, ese es el punto de partida para eliminar ideologías ambiguas, así

como las asimetrías que existen en la sociedad, todos podemos participar. Si todos cooperamos,

las cosas pueden mejorar, ¡si se puede!, lo que falta es interés. ¿Y tú que harás para ayudar? , ¡La

educación de calidad es nuestra mejor opción!

Page 4: PROPUESTA DE EDUCACIÓN PARA LA INTERCULTURALIDAD

BIBLIOGRAFIA:

Belmar, F. (2007). La importancia del estudio de las lenguas indígenas de México. México:

impresora y encuadernadora Progreso S.A. de C.V.

Douglas, H. (1994). TEACHING by PRINCIPLES. An interactive Approach to Language

Pedagogy. (2a Ed.). San Francisco: Longman.

Gómez, M. (2009, enero-junio).Universidad intercultural: entre el discurso y la práctica.

Experiencias de un docente. AQUí estamos. REVISTAS DE EXBECARIOS INDIGENAS

DEL IFP-MEXICO, 10, 23-33.

Hernández Laos, E. y Velázquez Roa, J. (2004). Características y efectos mundiales de la

globalización económica. En Globalización, desigualdad y pobreza. Lecciones de la

experiencia mexicana. (pp. 19-36). México: UAM-Iztapalapa y Plaza y Valdés Editores.

Schmelkes, S. (2013). La interculturalidad en la educación básica. [Versión electrónica].

Recuperado el día 30 de septiembre del 2013, de la fuente:

http://www.uv.mx/iie/files/2013/01/Libro-CGEIB-Interculturalidad.pdf