PROPUESTA DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO DE UN CENTRO …

61
PROPUESTA DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO DE UN CENTRO AGRÍCOLA EN LA COMUNIDAD INDÍGENA ALTOMIRA EMBERÁ CHAMÍ DE MARSELLA, RISARALDA VALERIA OCAMPO CIFUENTES Monografía presentada como requisito para optar el título de Arquitecta Asesora: ARQ. MAG. TATIANA SÁNCHEZ BOTERO PEREIRA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE PEREIRA FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO 2018

Transcript of PROPUESTA DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO DE UN CENTRO …

Page 1: PROPUESTA DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO DE UN CENTRO …

PROPUESTA DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO DE UN CENTRO AGRÍCOLA

EN LA COMUNIDAD INDÍGENA ALTOMIRA EMBERÁ CHAMÍ DE MARSELLA,

RISARALDA

VALERIA OCAMPO CIFUENTES

Monografía presentada como requisito para optar el título de Arquitecta

Asesora:

ARQ. MAG. TATIANA SÁNCHEZ BOTERO

PEREIRA

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE PEREIRA

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO

2018

Page 2: PROPUESTA DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO DE UN CENTRO …

DEDICATORIA

Dedico este proyecto a Dios por nunca dejarme desfallecer, a mi madre por su constancia e

incondicional apoyo durante estos cinco años de carrera, a mi padre por ser un pilar y ejemplo a

seguir, y a mi familia en general por estar siempre presentes en cada momento.

Page 3: PROPUESTA DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO DE UN CENTRO …

AGRADECIMIENTOS

Hoy que logro culminar una etapa de mi vida y realizar uno de mis sueños, quiero dedicar este

triunfo obtenido:

A Dios todo poderoso por brindarnos la sabiduría necesaria para alcanzar esta meta.

A mis padres, quien con su apoyo incondicional, ejemplo y sabios consejos han hecho posible la

culminación de esta meta.

A mi hermano y abuelas, quienes con su comprensión y su paciencia han entendido lo importante

que significa este logro en mi vida, igualmente agradezco a mis amigos por su apoyo en este

proceso que por algunos momentos parecía lejano.

A los profesores de Diseño y directores de tesis por brindarme y ofrecerme sus conocimientos, por

ser guías y tutores en mi proyecto, y a los demás docentes que brindaron un granito de arena a los

conocimientos adquiridos hasta el día de hoy, en todo el recorrido académico en la Universidad.

A la Universidad Católica de Pereira por brindarme la oportunidad de ingresar y ser parte de esta

institución educativa.

Page 4: PROPUESTA DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO DE UN CENTRO …

TABLA DE CONTENIDOS

LISTA DE ILUSTRACIONES ................................................................................................... 12

LISTA DE TABLAS .................................................................................................................... 12

LISTA DE IMÁGENES............................................................................................................... 12

RESUMEN .................................................................................................................................... 14

ABSTRACT .................................................................................................................................. 15

INTRODUCCIÓN .......................................................................................................................... 9

1. JUSTIFICACIÓN ................................................................................................................. 11

2. PROBLEMÁTICA ............................................................................................................... 13

2.1 Descripción .......................................................................................................................... 13

2.2 Pregunta de investigación .................................................................................................. 14

3. OBJETIVOS .......................................................................................................................... 15

3.1 GENERAL .......................................................................................................................... 15

3.2 ESPECÍFICOS ................................................................................................................... 15

4. MARCO TEÓRICO - CONCEPTUAL .............................................................................. 16

5. TIPO DE INVESTIGACIÓN .............................................................................................. 21

5.1 Metodología. ........................................................................................................................ 21

5.2 Método. ................................................................................................................................ 21

5.3 Enfoque. ............................................................................................................................... 21

6. FASES DE INVESTIGACIÓN ............................................................................................ 23

6.1 Investigativa. ....................................................................................................................... 23

6.2 Interpretativa ...................................................................................................................... 23

6.3 Propositiva .......................................................................................................................... 23

6.4 Resultados esperados ......................................................................................................... 23

7. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ............................................................................... 25

8. LOCALIZACIÓN Y GENERALIDADES DEL ÁREA DE ESTUDIO .......................... 26

Page 5: PROPUESTA DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO DE UN CENTRO …

8.1 Ubicación de la comunidad Emberá Chamí de Marsella-Risaralda ............................. 26

8.2 Generalidades del Resguardo Altomira ........................................................................... 27

8.3 Infraestructura productiva actual .................................................................................... 28

8.4 Contexto productivo actual ............................................................................................... 29

8.5 Contexto socio-cultural ...................................................................................................... 30

8.6 Ubicación del proyecto ....................................................................................................... 32

8.7 Contexto natural ................................................................................................................. 33

9. REFERENTES ...................................................................................................................... 37

9.1 Referente nacional proyectual........................................................................................... 37

9.2 Referente nacional metodológico. ..................................................................................... 39

9.3 Referente internacional proyectual. ................................................................................. 40

9.4 Referente internacional metodológico .............................................................................. 43

10. PROYECTO ARQUITECTÓNICO ............................................................................... 45

10.1 Usuarios ............................................................................................................................. 45

10.2 Conceptos generales ......................................................................................................... 45

• Concepto arquitectónico ............................................................................................................ 45

• Concepto funcional ..................................................................................................................... 46

• Concepto Formal ......................................................................................................................... 46

10.3. Criterios de diseño ........................................................................................................... 47

10.4 Actividades para la que se proyecta ............................................................................... 48

10.5 Distribución funcional y físico espacial .......................................................................... 50

10.6 Soluciones constructivas .................................................................................................. 50

10.7 Planimetría ........................................................................................................................ 52

10.8. Imágenes ........................................................................................................................... 56

11 CONCLUSIÓNES ............................................................................................................. 58

12 BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................... 60

Page 6: PROPUESTA DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO DE UN CENTRO …

LISTA DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1. Estructura teórica ..................................................................................................... 19

LISTA DE TABLAS

Tabla 1. significado de las formas .................................................................................................. 20

Tabla 2. Fases de la investigación .................................................................................................. 22

Tabla 3. Cronograma de actividades .............................................................................................. 25

Tabla 4. Áreas. ............................................................................................................................... 49

LISTA DE IMÁGENES

Imagen 1. Mapa general de ubicación del área de estudio ............................................................ 26

Imagen 2. Pendientes - Imagen 3. Centralidad ............................................................................. 28

Imagen 4. Paisaje ........................................................................................................................... 28

Imagen 5. Estado actual trapiche .................................................................................................... 29

Imagen 6. Cultivos ......................................................................................................................... 30

Imagen 7. Apropiación del cultivo - sin límites ............................................................................. 31

Imagen 8. Ubicación del proyecto .................................................................................................. 32

Imagen 9. Cultivos actuales vs. existentes ..................................................................................... 33

Imagen 10. Vientos ........................................................................................................................ 34

Imagen 11. Visuales principales ..................................................................................................... 35

Imagen 12. Orientación del edificio por la pendiente del lote ....................................................... 35

Imagen 13. Circulación en fachada. ............................................................................................... 36

Imagen 14. Sistema de recolección de aguas. ................................................................................ 36

Imagen 15. Relación Construcción-Cultivos ................................................................................. 37

Imagen 16. Implantación en el medio ............................................................................................ 38

Imagen 17. Imagen del proyecto .................................................................................................... 39

Page 7: PROPUESTA DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO DE UN CENTRO …

Imagen 18. Aspectos Formales ...................................................................................................... 40

Imagen 19. Iluminación tipo lucarna .............................................................................................. 41

Imagen 20. Materialidad de fachadas y estructura ........................................................................ 42

Imagen 21. Materialidad en Fachada - Central de Abastos México .............................................. 42

Imagen 22. Torre Captadora de niebla .......................................................................................... 43

Imagen 23. Tipos de usuarios ......................................................................................................... 45

Imagen 24. Interpretación y aplicación de las formas en un modelo ............................................. 46

Imagen 25. Líneas quebradas ......................................................................................................... 47

Imagen 26. Relaciones espaciales .................................................................................................. 47

Imagen 27. Áreas libres .................................................................................................................. 47

Imagen 28. Respuesta a la pendiente del lote. ................................................................................ 47

Imagen 29. Zonificación de espacios ............................................................................................. 48

Imagen 30. Distribución espacial ................................................................................................... 50

Imagen 31. Materialidad. ............................................................................................................... 50

Imagen 32. Tipos de soluciones constructivas ............................................................................... 51

Page 8: PROPUESTA DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO DE UN CENTRO …

RESUMEN

El presente trabajo da cuenta de espacios que involucran y respetan la cultura, la tradición

y la identidad de la comunidad indígena, tomándolos como eje fundamental para el desarrollo y

protección al medio ambiente, con este trabajo se fortalecen todos los elementos que caracterizan

el resguardo Altomira a través de la arquitectura, resaltando el territorio y supliendo las necesidades

de los habitantes, aquí se busca razonar respecto a uno de los temas más importantes dentro de una

comunidad indígena, como es el aspecto económico y cultural, todo para la configuración de

infraestructura que genere un uso adecuado de los recursos naturales para su diseño.

El estudio fue basado en una investigación cualitativa en donde se observa y detalla las carencias

de algunos aspectos vitales como la siembra de sus tierras, la falta de una economía estable, y el

incumplimiento en los estándares mínimos de habitabilidad. Gracias a la ayuda de la comunidad,

se logró generar encuestas y mediciones sobre el terreno para determinar las necesidades reales y

las prioridades actuales. Sin duda, trabajar con una población indígena requiere un estudio

meticuloso de la etnia, por esta razón se es cauteloso con el manejo tecnológico y ambiental,

retomando aspectos básicos de su arquitectura. Se espera que este proyecto, mejore la calidad de

vida tanto de los nativos como para aquellos que quieran vivenciar una experiencia etno turística

en el resguardo Indígena Altomira Emberá Chamí.

Palabras clave: Centro Agrícola, Economía basada en recursos, Arquitectura tradicional.

Page 9: PROPUESTA DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO DE UN CENTRO …

ABSTRACT

The present work accounts for spaces that involve and respect the culture, tradition and identity of

the indigenous community, taking them as a fundamental axis for the development and protection

of the environment. With this work all the elements that characterize the Altomira reservation are

strengthened through architecture, highlighting the territory and supplying the needs of the

inhabitants, here we seek to reason about one of the most important issues within an indigenous

community, such as the economic and cultural aspect, all for the configuration of infrastructure

that generates an adequate use of natural resources for its design.

The study was based on a qualitative research where the deficiencies of some vital aspects such as

the planting of their lands, the lack of a stable economy, and the breach of the minimum standards

of habitability are observed and detailed. Thanks to the help of the community, it was possible to

generate surveys and measurements on the ground to determine the real needs and current

priorities. Without a doubt, working with an indigenous population requires a meticulous study of

the ethnic group, for this reason one is cautious with the technological and environmental

management, returning to basic aspects of its architecture. It is hoped that this project will improve

the quality of life of both the natives and those who want to experience an ethno-tourist experience

in the Altomira Emberá Chamí Indigenous reservation.

Keywords: Agricultural Center, Economy based on resources, Traditional architecture

Page 10: PROPUESTA DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO DE UN CENTRO …

9

INTRODUCCIÓN

La propuesta de este proyecto arquitectónico responde a la problemática socio – cultural y

económica de una comunidad indígena que está inmersa en un cúmulo de posibilidades limitadas

debido a su ubicación geográfica y a su condición occidentalizada de cafeteros, lo que afecta de

manera directa la tradición de cultivar sus tierras.

Trabajar en una comunidad indígena implica estudiar, conocer y determinar factores fundamentales

en su diario vivir; la economía es un factor que diariamente afecta su comunidad, debido a que la

posibilidad de conseguir recursos para su subsistencia se hace cada vez más difícil, la arquitectura

surge entonces como ente que soluciona diversas problemáticas a través de la propuesta de

infraestructura adecuada para el almacenamiento, la transformación y venta de la materia prima,

entendiendo esto, el sostenimiento de las tradiciones en el tiempo comienzan a hacer parte de un

factor primario, consiste en realizar un entendimiento entre la tradición y la reedición cultural

generada por la occidentalización y las necesidades de consumo, para desarrollar un equilibrio

entre las partes. Con esto no solo se estaría garantizando una producción e inclusión de procesos a

la transformación de la materia prima, si no también se permitiría que los productores puedan

desenvolverse en sus actividades de la vida diaria pues al tener la posibilidad de potenciar sus

cultivos se mejorara su calidad de vida.

En la cotidianidad no es raro ver a los jefes de hogar vendiendo su fuerza de trabajo diariamente

en el cultivo de tierras en veredas vecinas dedicadas a la producción y al negocio de productos

agrícolas por una pequeña cantidad de dinero, en sus tiempos libres se dedican a arar sus propios

territorios para generar “ingresos extra”. Sin embargo, los indígenas no obtienen ninguna

rentabilidad de la venta de sus productos , ya que primero, no tienen ningún margen de ganancia

de esta actividad comercial y segundo, los productos para la venta no tienen un proceso lo

suficientemente tecnificado para tener un ingreso mayor; esta grave situación es la que genera la

necesidad de construir un centro de producción agrícola, en donde se realizarán los procesos

necesarios de capacitación y tratamiento con el fin de generar ingresos a la comunidad.

El diseño arquitectónico a desarrollar es el centro agrícola, cuya estructura y espacio se adapten a

las necesidades de la comunidad indígena, para solucionar aspectos tradicionales y

Page 11: PROPUESTA DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO DE UN CENTRO …

10

socioeconómicos, tomando como base estrategias que permitan la recuperación de cultivar sus

propias tierras.

Para este objetivo se ha diseñado una infraestructura que reúne aspectos arquitectónicos propios de

la comunidad, teniendo especial cuidado para generar el mínimo impacto ambiental, para lo cual

se implementan aspectos de arquitectura sostenible como sistemas de recolección de agua de

acuerdo a cada tipo de necesidad.

La arquitectura del centro agrícola no solo es una infraestructura funcional adecuada, sino también

es una construcción de propuestas desarrolladas y articuladas a través del ordenamiento territorial

para un desarrollo totalmente adecuado teniendo en cuenta las necesidades reales.

Para empezar, se identifica una serie de posturas y propuestas en torno a la comunidad indígena

Altomira Emberá Chamí de Marsella – Risaralda, donde posteriormente por medio de una

metodología etnográfica, se hace un entendimiento y rastreo general de sus tradiciones y modo de

vida, a partir de esto, se da a conocer una problemática basada en el cultivo y la venta de sus

productos, es decir en el aspecto económico.

Como metodología de trabajo se aborda el problema desde 3 categorías, economía de recursos,

arquitectura tradicional e identidad cultural entendida como las tradiciones, estos factores serán los

elementos de estudio, desarrollo y consolidación de la propuesta, de esta manera se ataca el

problema identificándolo desde diferentes perspectivas.

Page 12: PROPUESTA DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO DE UN CENTRO …

11

1. JUSTIFICACIÓN

La necesidad de disminuir el impacto negativo de las ideas occidentalizadas de consumismo

y dinero en la comunidad Emberá Chamí del resguardo Altomira de Marsella-Risaralda se

evidencia en la necesidad de vender su fuerza de trabajo, lo que finalmente genera una carencia de

tiempo para continuar con las actividades que permiten el mantenimiento de sus costumbres, por

lo que se empieza a evidenciar una pérdida de tradiciones de cultivar sus tierras, pues el sitio el

cual actualmente habitan, genera una influencia directa sobre la comunidad, debido a que al estar

sumergidos en una cultura cafetera, sus cultivos, que hacen parte de la tradición ancestral, son

remplazados, generando una reedición cultural.

Como plantea Rapoport (1978) “…las cualidades estéticas, (…) son tradicionales y se

transmiten de generación en generación” (Pág. 48) por lo tanto, esta investigación, no sólo se

propone como una solución arquitectónica a nivel de infraestructura que beneficia la población,

sino también como una alternativa estratégica para contribuir al desarrollo económico de la

comunidad indígena, en otras palabras, busca el aprovechamiento de los recursos y oportunidades

de desarrollo existentes para canalizar y potenciar correctamente las prácticas tradicionales de

cultivar, dando así solución para una problemática de tipo económico para la continuidad y

sostenimiento de las tradiciones en el tiempo.

Por consiguiente, es de vital importancia observar y analizar los sistemas socioeconómicos, las

modalidades de procesamiento y conducta, y los métodos tradicionales de producción que se

transmiten de generación en generación, más aún ciertas prácticas del manejo de los recursos

naturales y cultura tradicional que puedan contribuir directamente al desarrollo económico ya que

al introducir mejoras en la infraestructura se genera un impacto positivo que determine un impulso

para la economía interna.

De manera que se crea la necesidad de implementar la infraestructura para un centro agrícola que

apunta a convertirse en un punto de reunión e interacción para la población indígena,

proporcionando las instalaciones necesarias para actividades productivas (almacenamiento y

Page 13: PROPUESTA DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO DE UN CENTRO …

12

transformación), de aprendizaje, turismo y reunión, además de proporcionar las áreas útiles e

higiénicamente necesarias para la comercialización de sus cultivos.

Page 14: PROPUESTA DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO DE UN CENTRO …

13

2. PROBLEMÁTICA

2.1 Descripción

Trabajar con una comunidad indígena implica el hecho de conocer una nueva cultura en

donde se valen de diversas tradiciones para su sobrevivencia, donde el medio natural en el que se

encuentran es fundamental para su desarrollo físico, cultural, económico y social, es empezar a

generar un entendimiento general de su pasado y presente, el hecho de comprender como y porque

se está desarrollando una reedición cultural.

Para ello comprender las necesidades reales, resulta de vital importancia, entender que, al no poseer

una estabilidad económica proporcionada por sus conocimientos, es decir por el cultivo de la tierra

debido a la sustitución de cultivos a la cual se encontraron sometidos por estar inmersos en una

cultura cafetera, y por la occidentalización a la cual se han enfrentado de manera directa por su

cercanía con el casco urbano de Marsella - Risaralda, …

“… se han manifestado cambios en el comportamiento, prácticas y hábitos alimentarios, como

la disminución en el consumo de alimentos autóctonos, al ser sustituidos estos cultivos por

otros de mayor comercialización. Por otra parte, han reemplazado algunos de sus alimentos

autóctonos por otros que, para ellos, son de mayor prestigio social y que pueden resultar de

menor aporte nutricional, como el caso de las gaseosas y los dulces” (Intituto Colombiano

de cultura Hispánica, 2000, pág. 240).

Esta ideología ha llevado a los habitantes de la comunidad indígena Emberá Chamí del resguardo

Altomira, no solo a la suplantación casi por completo de los cultivos ancestralmente llevados a

cabo, si no también, a un cambio de identidad determinada por la venta de su fuerza de trabajo, por

lo cual pasan mayor tiempo fuera, tanto hombres como mujeres, olvidando sus familias y sus tierras

por una necesidad de consumismo, vendida por una idea de occidentalización donde cada vez la

necesidad del dinero es mayor, entendiendo esto se podría decir que…

“Al enfrentarse la economía indígena a la economía de mercado, se empiezan a perder, en

mayor o menor medida y velocidad, las formas tradicionales de vida. En un primer momento,

la economía comunal trata de adaptarse, sólo comerciando con los pequeños excedentes de la

producción destinada al autoconsumo. Pero poco a poco, y a medida que se empieza a

depender del consumo de bienes “foráneos” (instrumentos de trabajo, ropa, comida, e incluso

Page 15: PROPUESTA DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO DE UN CENTRO …

14

armas –para cacería, o control territorial), la necesidad de dinero se hace más apremiante,

disminuye el comercio o trueque con otras comunidades, y los indígenas, cada uno por su

cuenta, empieza a ofertar tanto productos de la selva, como de las chacras, y vendiendo su

fuerza de trabajo, alejándose entonces de sus comunidades por periodos cada vez más largos”

(HELVETAS Swiss Intercooperation, 2012).

Esto evidencia que se está generando una pérdida de identidad en cuanto a los procesos

tradicionales de cultivar sus tierras, debido a que no genera un sostenimiento económico en la

comunidad, por falta de infraestructura adecuada para el procesamiento y venta de sus cultivos

actuales.

2.2 Pregunta de investigación

¿Cómo desarrollar un proyecto de bajo impacto al medio ambiente que recupere el proceso

tradicional de cultivar sus tierras adecuado al contexto socioeconómico de la comunidad Emberá

Chamí del Resguardo Altomira de Marsella, basados en una economía de recursos?

Page 16: PROPUESTA DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO DE UN CENTRO …

15

3. OBJETIVOS

3.1 GENERAL

Diseñar un Centro agrícola para la comunidad Emberá Chamí del resguardo Altomira en

Marsella Risaralda que permita establecer, a partir de los procesos agrícolas tradicionales,

estrategias y proyectos que permitan la recuperación de la identidad de la comunidad Emberá

Chamí del Resguardo Altomira de Marsella Risaralda.

3.2 ESPECÍFICOS

• Sistematizar las características generales de la cosmovisión territorial de la comunidad

Emberá Chamí a través del reconocimiento de sus tradiciones ancestrales.

• Describir y analizar a profundidad el modo de habitar el territorio de la comunidad indígena

Emberá Chamí del Resguardo Altomira de Marsella - Risaralda, teniendo en cuenta cada

una de las variables de carácter intrínseco con el lugar.

• Definir parámetros que regulen el uso actual y a futuro, haciendo uso óptimo de los recursos

existentes en el Resguardo.

• Establecer a partir de las problemáticas a nivel territorial, que generen una necesidad

económica, propuestas desde la arquitectura que tenga en cuenta el ámbito cultural para

posibles soluciones amigables con el entorno.

Page 17: PROPUESTA DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO DE UN CENTRO …

16

4. MARCO TEÓRICO - CONCEPTUAL

Dentro del desarrollo del trabajo se toman tres pilares fundamentales que estructuran la

propuesta puntual, determinados como, la economía basada en los recursos lo que estructura el eje

principal de propuesta; la arquitectura tradicional Emberá, y la cultura, referida al sujeto en relación

con la cosmogonía del mundo, es decir, con las tradiciones de la comunidad.

Las comunidades indígenas, que hoy son minorías étnicas, afrontan diversos problemas de

desarrollo, ya que se oponen a un proceso de occidentalización y globalización cada vez más

acelerado, donde el sostenimiento de las prácticas tradicionales de vida en el tiempo, son cada vez

más complejas, debido a que existen factores alternos del medio en el que se localizan que no

permiten generar unas condiciones óptimas adaptadas a su cosmovisión del territorio, por ende, la

necesidad del dinero es cada vez mayor, ya no se depende del cultivo, de la tierra y el intercambio

para generar un sostenimiento interno, si no que se empieza a generar una adaptación de su cultura

socio-económica a la economía occidentalizada. A partir de esta problemática generalizada, surge

la Economía basada en recursos como eje fundamental que estructura la propuesta arquitectónica

a desarrollar, entendida como “aquella en la que no se usa el dinero para resolver los problemas,

sino los recursos disponibles. Para ello es necesario que todos los recursos naturales,

conocimientos y tecnologías … sean declarados patrimonio común” (movimiento zeitgeist, 2016).

Entendido esto, es de vital importancia resaltar que se dictamina la plena autonomía de los

resguardos, incluyendo su propia normativa, leyes y castigos, en la Ley 160 de 1994, por la cual se

decreta en su reglamentario 2164 de 1995, procedimientos para la constitución, reestructuración,

ampliación y saneamiento de los Resguardos Indígenas del territorio nacional, otorgándoles el

manejo y administración de los territorios declarados como resguardos, de acuerdo con los

derechos fundamentales reconocidos en la Constitución Política y el Convenio 169 de la OIT.

Esto evidencia en mayor medida, una óptima aplicación de la economía de recursos debido a que

en la cosmovisión Emberá que tienen, el territorio es compartido, pues … “La explotación de la

agricultura y la tenencia de tierras es propiedad colectiva y las razones para acceder a ella como

individuo están regidas por la edad, ser miembro del resguardo o las necesidades insatisfechas

Page 18: PROPUESTA DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO DE UN CENTRO …

17

que tenga cada familia” (Intituto Colombiano de cultura Hispánica, 2000, pág. 182), por ende, “La

tierra es un recurso colectivo y no tiene valor individual y económico” (Maldonado, 2009).

Al determinar que el recurso principal actualmente está configurado por la tierra, y surge de esta,

es determinado como renovable ya que “hace referencia a recursos bióticos … con ciclos de

regeneración por encima de su extracción” (Araya, 2008), al entender esto, se busca el

aprovechamiento de los recursos existentes como la siembra de la tierra por medio del café, para

canalizar correctamente las prácticas tradicionales de cultivar, generando una seguridad alimentaria

al interior de la comunidad.

La arquitectura constituye el segundo eje rector, a partir del cual se establecen ciertos lineamientos

determinados por la arquitectura tradicional Emberá, la tectónica y la tipología, entendiendo

que según la ideología Emberá, la arquitectura analizada se adhiere fundamentalmente a tres

principios (Intituto Colombiano de cultura Hispánica, 2000, pág. 28):

• Conocimiento de la tradición;

• Utilización de recursos naturales disponibles;

• Habilidad en la actividad manual del individuo o de los individuos.

Al entender esto, se define que la arquitectura se constituye como “parte del organismo individual

y colectivo que está más allá de la corporeidad del sujeto, como una piel extendida en el tiempo y

en el espacio, que completa al hombre y le permite tener éxito en el propósito (…) de la

conservación de la vida” (Intituto Colombiano de cultura Hispánica, 2000, pág. 65) dando a

entender que el “respeto por el entorno y la armónica relación del indígena con el medio ambiente

en que vive, hace parte de su ideología y de su esencia ancestral. Cuando un objeto termina su

ciclo de vida útil y se deteriora, su materia se convierte nuevamente en entorno, transformándolo,

pero no irrumpiéndolo” (Intituto Colombiano de cultura Hispánica, 2000, pág. 103), esto evidencia

en mayor medida que la arquitectura o elemento construido debe ser desarrollado a partir de una

necesidad, habitándose como parte de un todo que se incluye en el medio para fortalecer del entorno

vital, por ende debe ser cautelosamente interceptado con la naturaleza y el entorno ambiental para

no generar impactos negativos.

Page 19: PROPUESTA DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO DE UN CENTRO …

18

Al determinar que el entorno natural juega un papel fundamental dentro del desarrollo de la

cosmogonía Emberá, la arquitectura debe ser un elemento colindante que fortalezca las tradiciones

conservadas, ya que al ser vista como la segunda piel que cubre el entorno habitado, debe tener

unas connotaciones entendidas desde el ámbito cosmogónico que se incluye en el entendimiento

de su arquitectura puntual o tambos, entendiendo por esta como “la tipología más frecuente

constituida por un piso de forma más o menos cuadrada y un techo cónico, pero es posible encontrar

con cierta frecuencia una forma rectangular que altera la forma de la cubierta para convertirla en un

cono alargado o en un techo a dos aguas” (Intituto Colombiano de cultura Hispánica, 2000, pág. 37)

esto, abarca una visión más intrínseca con el ser, la naturaleza y su entorno, partiendo de estas

características fundamentales, se genera una comprensión de su arquitectura a través de tres

niveles:

• el primer nivel constituido por palos o cañas verticales clavadas en el terreno (palafitos);

• el segundo nivel constituido por un piso que corresponde a la vivienda;

• el tercer nivel, por debajo del techo en donde se almacenan cosas.

(Intituto Colombiano de cultura Hispánica, 2000, pág. 31)

De acuerdo a lo anterior, podría decirse que desde un punto de vista técnico, su arquitectura es

constituida por medio de la tectónica, entendida como “… aquella arquitectura ósea, leñosa, ligera

(…) que se posa sobre la tierra como alzándose (…) que se defiende de la luz, que tiene que ir

velando sus huecos” (Baeza, 2003), esto establece unos lineamientos básicos que generan una

apropiación directa con el entorno, ya que al ser entendida con una variable transversal (cultural)

a los ejes principales que definen la propuesta (economía basada en recursos y arquitectura

tradicional Emberá) (ver ilustración 1), se establecen ciertos lineamiento que impactan el proyecto,

estableciendo determinantes en cuanto a la forma, función, emplazamiento y uso que responden

directamente desde la parte cultural, generando dinámicas sociales de apropiación sobre el

territorio.

Page 20: PROPUESTA DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO DE UN CENTRO …

19

Ilustración 1. Estructura teórica

La cultura es vista entonces como el eje transversal que teje los pilares fundamentales de la

propuesta a través de miradas realizadas por el sujeto, entendidas como las tradiciones que

convergen y se conservan en el lugar, pues son estas las que les da el sustento y la razón de ser a la

propuesta.

Por lo tanto, teniendo en cuenta las tradiciones actualmente realizadas, se incentiva la conservación

de estas por medio del proyecto puntual, puesto estas aseguran la sostenibilidad de la propuesta en

el tiempo, en donde el cultivo de la tierra, el sentido de la arquitectura y cosmogonía en relación

con las formas, hacen parte de la esencia fundamental del ser.

Como se evidencia en el libro Geografía Humana de Colombia, donde se establece que “La raza

indígena, al igual que cualquier otra cultura, vincula el tiempo, el espacio y su pasado a la

creación de las formas; pero a diferencia de la cultura occidental, liga todas sus manifestaciones

cotidianas a lo mítico-ritual” (Intituto Colombiano de cultura Hispánica, 2000, pág. 107) por lo

tanto, esto, da en evidencia que el contenido gráfico es de vital importancia y tiene un significado

cosmogónico o mitológico de acuerdo a la representación realizada, “la manera de entender su

significado se realiza "colectivamente", donde se reflejan un conjunto de abstracciones complejas

acerca del mito de origen, cosmogonía, espacio doméstico y entorno físico” (Intituto Colombiano

de cultura Hispánica, 2000, pág. 109).

Arquitectura tradicional Emberá

Economía basada en recursos

TR

AD

ICIO

NE

S

TR

AD

ICIO

NE

S

Fuente: elaboración propia

Page 21: PROPUESTA DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO DE UN CENTRO …

20

Generar el entendimiento de su representación simbólica, permite abstraer formas para el desarrollo

de la propuesta puntual, al entender que “los elementos gráficos más frecuentemente representados

se construyen con base en líneas entrecortadas o continuas, que describen zig-zag, ondulaciones,

ángulos rectos, figuras zoomorfas, y figuras geométricas elementales, como rombos, círculos

concéntricos, rectángulos o triángulos” (Intituto Colombiano de cultura Hispánica, 2000, pág.

109),(Ver tabla 1) cuyo significado está ligado directamente con el entendimiento y la relación con

la naturaleza, por lo cual se establecen parámetros que estén desarrollados de acuerdo a sus

ideologías.

Tabla 1. significado de las formas

Fuente: https://pueblosoriginarios.com/sur/caribe/embera/chaquira.html

Actualmente la comunidad indígena Emberá Chamí del resguardo Altomira de Marsella, se

enfrenta a una situación adversa generada por la sustitución de cultivos a la cual han sido sometidos

por estar inmersos en una cultura cafetera, “se han manifestado cambios en el comportamiento,

prácticas y hábitos alimentarios, como la disminución en el consumo de alimentos autóctonos, al

ser sustituidos estos cultivos por otros de mayor comercialización” (Intituto Colombiano de

cultura Hispánica, 2000, pág. 240) al generarse esta reedición cultural, deben asumir nuevas

dinámicas sociales que respondan directamente al trabajo de la tierra para obtención de recursos

económicos, a lo cual actualmente responden de manera directa, pero no aplicado a sus territorios,

si no a tierras vecinas, lo que perjudica las actividades tradicionales realizadas generalmente en el

interior de sus tierras, la propuesta del centro agrícola, surge entonces como ente que incentiva la

conservación de sus tradiciones aplicada en el interior del resguardo para generar una seguridad

alimentaria.

Page 22: PROPUESTA DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO DE UN CENTRO …

21

5. TIPO DE INVESTIGACIÓN

5.1 Metodología.

Mediante una metodología exploratoria, se busca estudiar el tema de la economía y el

ingreso de recursos actuales en la comunidad, por medio de la recolección de datos que evidencie

la transformación cultural por la cual han estado sometidos debido a la suplantación de cultivos y

a la adaptación de su cultura socioeconómica en la economía actual, parte de la problemática de la

obtención de recursos y de los insumos actualmente utilizados para determinar maneras de

aproximación a futuros proyectos donde se interviene el ambito de la economía y el entendimiento

de las tradiciones actuales.

5.2 Método.

Se enfoca en el estudio sintético de todas las relaciones e interpretaciones basadas en

información proporcionada por los habitantes de la comunidad, la recopilación de datos teóricos e

históricos ayudan a la reconstrucción de las dinámicas productivas y actividades realizadas

tradicionalmente; partiendo del reconocimiento y la comprensión de dichas relaciones se toman

como punto de partida, donde la infraestructura debe responder de manera directa a todas las

necesidades.

5.3 Enfoque.

Entendiendo la sensibilidad del trabajo comunitario con la población indígena Emberá

Chamí, parte del estudio de los datos recolectados de donde se abstraen diferentes categorías

conceptuales y cosmogónicas de la comunidad entendiendo que la forma de acercarse a estas,

parten de las características cualitativas como reguladoras para la futura intervención, y lo que

representa para ellos como comunidad ancestral con objetivos y necesidades diferentes.

Page 23: PROPUESTA DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO DE UN CENTRO …

22

Tabla 2. Fases de la investigación

FASE 1 Diagnóstico

Tipo de Investigación Descriptiva Analítica Propositiva

Enfoque Cualitativo Cuantitativo

Población Resguardo Altomira

Muestra 74% Poblacional

Instrumento de Recolección de

Datos Encuesta

Levantamiento

Arquitectónico Trabajo Participativo

Resultado Documentación del

resguardo

Esquema de

Ordenamiento

Propuesta Proyecto

Arquitectónico

FASE 2 Proyecto Puntual

Tipo de Investigación Exploratoria

Enfoque Cualitativo

Población Resguardo Altomira

Instrumento de Recolección de

Datos Encuesta

Levantamiento

Arquitectónico Trabajo Participativo

Resultado Proyecto arquitectónico

Fuente: Elaboración propia

Page 24: PROPUESTA DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO DE UN CENTRO …

23

6. FASES DE INVESTIGACIÓN

6.1 Investigativa.

El desconocimiento de las dinámicas territoriales de la comunidad indígena, hace necesario

el soporte teórico, conceptual y de experiencia comunitaria para el desarrollo de la investigación,

y las futuras propuestas desde las dinámicas sociales, ambientales, culturales y físicas, categorías

que son transversales con el territorio, a partir de esta recolección de información constatada en

campo, se verifica el estado de la identidad y las tradiciones actualmente practicadas, identificando

las dinámicas ancestrales conservadas, lo que determina, determinando así, el cómo proceder.

6.2 Interpretativa

Se establecen elementos y lineamientos generales con base a la investigación realizada

generando un diagnóstico que determina el mejor aprovechamiento de la tierra del resguardo para

el área productiva, las características de la vivienda Emberá Chamí, el saneamiento, el manejo de

residuos, las decisiones ambientales y los planteamientos de infraestructura necesaria donde se

determinó la necesidad de intervenir en la zona productiva del resguardo, lo que determina el

enfoque principal de la investigación.

6.3 Propositiva

Se plantea un espacio que responda a las necesidades económicas, culturales, cosmogónicas

y funcionales para el sostenimiento económico interno, asegurando una seguridad alimentaria, para

lo cual, se genera una sensibilidad con el lugar mediante el uso de materiales de la zona.

6.4 Resultados esperados

Consolidar un documento de caracterización de los aspectos actuales del área de estudio, donde

se genere el reconocimiento de su cultura.

• Dar en evidencia las necesidades del área de estudio por medio de métodos de observación,

encuesta, y medición física sobre el territorio.

Page 25: PROPUESTA DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO DE UN CENTRO …

24

• Generar una propuesta general sobre el territorio del resguardo indígena Altomira Emberá

Chamí que tenga en cuenta la cosmogonía del lugar y los recursos actuales y necesarios

para el sostenimiento ambiental.

• Desarrollar una propuesta a nivel de infraestructura para el procesamiento y venta de

cultivos, que tenga en cuenta la incentivación para la siembra de sus tierras.

Page 26: PROPUESTA DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO DE UN CENTRO …

25

7. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Tabla 3. Cronograma de actividades

Actividades Meses

Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun.

FASE 1 2017

Preliminares

Soporte teórico y lecturas Conferencias (como afrontar los

territorios indígenas)

Salida de campo

Recopilación de datos Caracterización del territorio de

Marsella

Salida de campo

Presentación de datos

Correcciones y ajustes

Análisis de la información

Salida de campo

Criterios de valor e intervención

Categorías

Ambiental

Asentamientos

Vivienda

Infraestructura

Residuos

Saneamiento

Cultura

Entrega Planteamiento Esquema de

ordenamiento territorial FASE 2 2017 2018

Actividades Meses

Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun.

Énfasis

Elección de la temática de enfoque

Visita al lote

Esquema básico

Correcciones y ajustes

Anteproyecto

Proyecto final

Fuente: Elaboración propia

Page 27: PROPUESTA DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO DE UN CENTRO …

26

8. LOCALIZACIÓN Y GENERALIDADES DEL ÁREA DE ESTUDIO

8.1 Ubicación de la comunidad Emberá Chamí de Marsella-Risaralda

El trabajo se realiza con una comunidad indígena Emberá caracterizada por estar localizada

tradicionalmente en la zona del pacífico colombiano. El pueblo Emberá Chamí se ubica en la parte

montañosa de la cordillera Occidental determinados por ser hombres de montaña (CRIC, 2012). El

área de estudio se encuentra en Marsella que es un municipio con una extensión territorial de

149 km² del Departamento de Risaralda-Colombia, éste hace parte del Paisaje Cultural Cafetero

declarado patrimonio mundial por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la

Ciencia y la Cultura (UNESCO,2011), allí se asienta el resguardo indígena Altomira Emberá

Chamí con una extensión territorial de 30.4 ha., ubicado en la vereda la Argentina con una altitud

de 1000 msnm., a 8.23 km del casco urbano (ver imagen 1).

Imagen 1. Mapa general de ubicación del área de estudio

La investigación se realiza sobre el componente Físico del territorio a nivel de infraestructura,

específicamente en el ámbito económico mediante la propuesta de un centro agrícola que responda

a las necesidades actuales del territorio, abarcando diferentes aspectos como la arquitectura

tradicional, la economía de recursos y las tradiciones como eje central para la recuperación de

cultivar sus propias tierras. El contexto rural determina unas características de connotación

cosmogónica, que responde directamente a la visión que tienen sobre el territorio; al ser Emberá

Risaralda Marsella Límite resguardo indígena Altomira Colombia

Fuente: Atlas General de Colombia – Edición propia

Page 28: PROPUESTA DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO DE UN CENTRO …

27

Chamí son, entonces, la Gente de la Cordillera, propiamente dichos, que viven en las selvas”

(Chamíes, 2017).

Esta cultura se caracteriza por el cultivo y el cuidado de sus tierras, donde los límites son diluidos

e inexistentes, el territorio es compartido y la tierra en general se convierte en zonas de

aprovechamiento para la subsistencia, sin tener límites definidos (al., 2017). Sin embargo de

acuerdo a su ubicación actual y a las influencias occidentales que tienen debido a su cercanía con

el casco urbano de Marsella, se ven restringidos, no solo por estar inmersos en una cultura cafetera,

sino también por estar limitados por la propiedad privada del territorio, aquí se espera generar un

balance entre las partes, por lo tanto “rescatar las enseñanzas que equilibran la calidad del ser, en

la simplicidad, que marca de la existencia sana de nuestros ancestros, es decir aprovechar de lo que

el mundo occidental ofrece, sin abandonar valores y prácticas sociales y culturales propios”

(COICA, 2011).

8.2 Generalidades del Resguardo Altomira

Dentro de la manera de habitar el territorio, se localizan de manera lineal, no agrupada,

debido a las condiciones topográficas de alta y media pendiente comprendida en promedio entre

los 25 y 40° (Ver imagen 2), motivo por el cual la comunidad establece una centralidad determinada

por la cercanía a la vía principal de acceso desde Marsella y los caminos principales de llegada

desde sus asentamientos, permitiendo que las actividades colectivas realizadas en la actualidad,

como lo es la escuela, la cancha, la casona y el trapiche, configuran los espacios principales de

congregación en la parte alta del territorio. (Ver imagen 3)

El resguardo en la actualidad tiene condiciones especiales para cultivar, producir y ser habitado, ya

que se encuentra en una altitud comprendida entre 900 y 1100 m.s.n.m. cuenta con una quebrada y

3 nacimientos los cuales sirven como fuente de vida para la flora y fauna, además con una cercanía

al rio cauca, el cual hace parte del paisaje lejano que configura la esencia de su contexto, teniendo

contacto directo con la cordillera occidental, lo que genera una determinante principal para la

cosmovisión sobre el territorio que es colectivo (Ver imagen 4).

Page 29: PROPUESTA DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO DE UN CENTRO …

28

Imagen 2. Pendientes Imagen 3. Centralidad

Fuente: Elaboración propia

Imagen 4. Paisaje

Fuente: Elaboración propia

8.3 Infraestructura productiva actual

En la actualidad, el resguardo posee una infraestructura productiva enfocada a la producción

de panela (Trapiche), debido a que en su llegada al territorio, la siembra de la caña configuraba la

vocación principal del mismo, sin embargo, en la actualidad, la caña, no hace parte de los cultivos

llevados a cabo, por lo cual la infraestructura existente no corresponde a la vocación cafetera del

resguardo debido a sus condiciónes de ubicación geográfica en el Municipio de Marsella (vocación

cafetera). El trapiche se encuentra en mal estado y abandono, no posee apropiación por parte de los

habitantes y no corresponde a las características actuales de producción e ingresos. (Ver imagen 5)

0 – 3° 3 – 7° 7 – 12° 12 – 25° 25 – 37° 37 – 50°

Page 30: PROPUESTA DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO DE UN CENTRO …

29

Imagen 5. Estado actual trapiche

Fuente: Elaboración propia

Motivo por el cual surge la necesidad de generar la propuesta de un centro agrícola que responda

directamente a las condiciones actuales, para obtener una sostenibilidad interna, y por ende mejorar

su economía para generar una seguridad alimentaria dentro de la comunidad, por medio de sus

conocimientos, es decir, por el cultivo de sus tierras, incentivando la siembra y las tradiciones para

su durabilidad en el tiempo.

8.4 Contexto productivo actual

Entre los principales cultivos se destaca la plantación de plátano para el autoconsumo, cacao

y café para la venta en el casco urbano de Marsella. Los cultivos no son 100% heterogéneos, existe

la siembra de árboles frutales (en menor medida) alrededor de sus viviendas haciéndolos parte de

su dieta alimentaria, en la actualidad tan solo 6.2 ha de 30.4ha hace parte del territorio productivo

(ver imagen 6), es decir, alrededor del 20% del territorio que actualmente poseen es dedicado para

la siembra productiva generando ingresos extra, pero debido a la falta de infraestructura eficiente

y adecuada, sus cultivos productivos, no representan una ganancia, debido a que estos deben ser

vendidos con los menores estándares de calidad, y en muchas ocasiones se vende en cereza o

mojado, lo que no representa algún tipo de rentabilidad porque muy pocas viviendas poseen la

infraestructura necesaria para llevar a cabo algún tipo de proceso que implique ir más allá de la

recolección del producto, es decir el secado de la materia prima, y aunque el 7% de las viviendas

poseen la infraestructura para generar el procesamiento de sus cultivos, las condiciones de higiene

no son adecuadas.

Page 31: PROPUESTA DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO DE UN CENTRO …

30

Imagen 6. Cultivos

Fuente: Elaboración propia

En la comunidad, el 100% de la población, tanto hombres como mujeres, trabajan en fincas vecinas

para el sostenimiento interno de cada vivienda. Cerca al Resguardo indígena Altomira se encuentra

una de las fincas cafeteras más importantes del municipio, la cual le proporciona trabajo asalariado

a jornaleros en fincas privadas aledañas al resguardo, la mayoría trabaja en el Ventral y la Finca

Palermo, donde se recolectan multi cultivos dependiendo de la época del año.

El 80% de las familias se dedica a la venta de sus cultivos para generar ingresos extra, mientras

que tan solo un 20% de las viviendas no poseen ni dependen de los cultivos para obtener mayores

ingresos, sin embargo, la comunidad en general responde de forma inadecuada a la producción

generada actualmente debido a la falta de cuidado de sus tierras.

8.5 Contexto socio-cultural

Entendiendo cada una de las variables transversales del territorio que afectan la economía

interna del resguardo, la actividad económica principal actualmente está determinada por la

siembra de la tierra en veredas aledañas, y en generar ingresos menores por medio de sus propias

tierras, situación que transofrma de manera directa las tradiciones y las dinámicas ancestrales

llevadas acabo desde sus aborígenes, como lo es la siembra de sus tierras para el autoconsumo.

Page 32: PROPUESTA DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO DE UN CENTRO …

31

La caza, la siembra, los cultivos del pancoger, maíz o yuca, ya no hacen parte de la cosmovisión

del territorio, ni generan la esencia fundamental de su dieta alimentaria, en la actualidad dependen

casi en su totalidad del ingreso monetario para el sostenimiento interno, por lo cual, el proyecto

surge entonces como una propuesta que apunta a generar un cambio en la forma de obtener recursos

económicos, con la facilidad de no tener que trabajar un 100% del tiempo en veredas vecinas, si

no que por medio de este, se pueda incentivar el cultivo de sus propias tierras, para la

transformación de la materia prima cosechado por cada familia, generando una apertura al turismo

para garantizar no sólo una sostenibilidad de sus tradiciones en el tiempo, si no también una

seguridad alimentaria en el interior de la comunidad.

Imagen 7. Apropiación del cultivo - sin límites

La variable económica es el eje

sobre el cual se desarrolla la

propuesta, generando el

aprovechamiento de las

dinámicas productivas existentes

(cultivo de la tierra), determinada

por sus conocimientos y

tradiciones. En la apropiación del

territorio para el cultivo, los

límites son inexistentes y se

genera el aprovechamiento del

mismo de acuerdo a las

necesidades existentes en cada

vivienda. (Ver imagen 7)

Fuente: Elaboración propia

Page 33: PROPUESTA DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO DE UN CENTRO …

32

8.6 Ubicación del proyecto

La propuesta a desarrollar se encuentra en el resguardo Altomira Emberá Chamí en la

centralidad propuesta, no continua con la ubicación del trapiche, si no que se ubica respondiendo

de manera directa a los caminos peatonales de llegada, a la vía de la escuela y a la vía principal que

comunica con parte alta debido al fácil acceso, tanto vehicular, como peatonal, ya que está ubicado

estratégicamente en la zona de llegada de los caminos principales, cuenta con una extensión

territorial de 3.000 m2 el proyecto responde directamente a los lineamientos de la estructura

ambiental y da respuesta a los entes climáticos y físicos como topografía, vegetación y paisaje,

elementos estructurantes para las decisiones proyectuales.

La topografía del lote es muy pendiente, en su parte más alta tiene 10 metros tomando como

referencia la vía principal sobre el cual se encuentra, los elementos colindantes están determinados,

hacia el norte, por el camino principal del resguardo que se dirige a la escuela y cultivos, hacia el

sur y el oeste con limitantes de predios vecinos, y hacia el este con la vía principal que comunica

con Marsella (Ver imagen 8), dentro del estado actual del lote se encuentra proyectado para generar

aprovechamiento del mismo con cultivo, la ubicación de la propuesta del proyecto es planteada

entonces como un punto estratégico, central y asequible tanto para propietarios de las tierras

cultivadas, como para el transporte de los elementos ya procesados.

Imagen 8. Ubicación del proyecto

Fuente: Elaboración propia

Centralidad propuesta

Ubicación del proyecto

Page 34: PROPUESTA DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO DE UN CENTRO …

33

8.7 Contexto natural

Las limitantes naturales que rodean el sitio a intervenir están determinadas principalmente

por la topografía, condicionante que genera restricciones debido al alta pendiente, en la actualidad

el resguardo posee 6.2 ha cultivadas, pero de acuerdo a la propuesta que se realizó como modelo

de ocupación, se espera generar la siembra de alrededor 0.4 Ha, por familia, lo que equivale

alrededor de 9.48 Ha. de cultivos (Ver imagen 9), el proyecto surge entonces para incentivar a la

comunidad al sostenimiento de las tradiciones de cultivar y cuidar la tierra, el proyecto espera

generar una transformación de materia prima no solo de los habitantes del resguardo, si no también

de veredas vecinas para mejorar la economía interna del resguardo.

Imagen 9. Cultivos actuales vs. existentes

Fuente: Elaboración propia

Los vientos dominantes son determinados por la ladera, en sentido este- oeste (Ver imagen 10)

variable que es aprovechada en el proyecto de manera directa respondiendo mediante la

configuración de espacios que se abren permitiendo una ventilación cruzada, lo que desarrolla áreas

internas con mayor confort climático.

Cultivos actuales

Cultivos propuestos

Page 35: PROPUESTA DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO DE UN CENTRO …

34

Imagen 10. Vientos

Fuente: Elaboración propia

Debido a la inclinación del lote y al manejo espacial de la función del proyecto, el volumen se abre

hacia el paisaje para generar un mayor aprovechamiento de las visuales (Ver imagen 11), y por

ende hacia la puesta del sol (ver imagen 12), situación que genera una gran problemática de tipo

proyectual, sin embargo, las funciones del edificio se retroceden para generar una circulación sobre

la fachada principal que aproveche las visuales, pero que tenga un contacto visual con las funciones

Ubicación del lote

Acceso de ventilación

Apertura del edificio hacia el entorno

Page 36: PROPUESTA DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO DE UN CENTRO …

35

internas del proyecto, además se genera un gran alero que permita cobertura de sombra (Ver imagen

13), situación que es aprovechada para generar una envolvente que impide el paso directo de la luz,

con una malla tipo Rachel al 35%; esta malla también genera una sostenibilidad para el edificio,

debido que está orientada para recoger el agua de las neblinas que suben por la montaña en horas

de la madrugada, es decir, es un atrapa nieblas que contribuye a la recolección de agua potable, las

grandes cubiertas del proyecto también son aprovechadas en la recolección del recurso renovable

(ver imagen 14).

Imagen 11. Visuales principales

Fuente: Elaboración propia

Imagen 12. Orientación del edificio por la pendiente del lote

Fuente: Elaboración propia

Page 37: PROPUESTA DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO DE UN CENTRO …

36

Imagen 13. Circulación en fachada.

Circulación perimetral

La circulación perimetral permite generar mayor

mitigación del calor en las funciones internas del

proyecto.

Fuente: Elaboración propia

Imagen 14. Sistema de recolección de aguas.

Esta malla permite generar una regulación en la

temperatura interna del edificio, y funciona como

una envolvente que genera la sostenibilidad del

edificio.

Fuente: Elaboración propia

Page 38: PROPUESTA DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO DE UN CENTRO …

37

9. REFERENTES

9.1 Referente nacional proyectual.

• Centro de Interpretación de la Agricultura, Parque Meandro de Aranzadi, Pamplona

El meandro de Aranzadi es un espacio fuertemente antropizado, entre una mayoría de terrenos

dedicados a la huerta aparecen diferentes construcciones informales, destinadas a vivienda privada

en relación con los terrenos productivos adyacentes. Este es el caso de la Casa Gurbindo,

edificio destinado a la construcción del Centro de Interpretación de la agricultura, por su ubicación

en el perímetro de huertas y su contacto directo con las mismas. (Ver Imagen 15).

Imagen 15. Relación Construcción-Cultivos

Fuente: Alday Jover

Este equipamiento no sólo plantea un programa compatible con los objetivos del Parque del

Meandro de Aranzadi, sino que los refuerza e intensifica. La zona de huerta que el proyecto del

Parque conserva tiene una viabilidad mucho más alta con la aparición de un equipamiento

directamente relacionado, con los objetivos de difusión de las actividades agrícolas en general y

hortícolas en particular, la formación en las materias relacionadas, y las posibilidades en la gestión

que ello puede suponer.

Esta integración conceptual se refuerza con una absoluta voluntad de integración arquitectónica y

paisajística, buscando un edificio que:

Page 39: PROPUESTA DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO DE UN CENTRO …

38

- se relacione con los edificios preexistentes y que va a reutilizar

- se inserte entre los cultivos agrícolas como lo hacen los invernaderos y túneles

- se relacione visualmente con éstos en cuanto a geometría, dimensiones y materiales (Ver

imagen 16) (Jover, 2012)

Imagen 16. Implantación en el medio

Fuente: Alday Jover

Conclusión

El anterior referente evidencia un estudio detallado del lugar de implantación, en donde se pretende

mitigar el impacto visual, teniendo en cuenta un lenguaje unánime con el entorno y una excelente

relación con el paisaje en el que se localiza, esta metodología de diseño se implementa generando

una lectura de la ubicación y del panorama montañoso en el que se realizará la propuesta.

Page 40: PROPUESTA DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO DE UN CENTRO …

39

9.2 Referente nacional metodológico.

• Centro de Desarrollo Infantil El Guadual / Daniel Joseph Feldman Mowerman +

Iván Dario Quiñones Sanchez

Imagen 17. Imagen del proyecto

La puesta en funcionamiento del centro durante el

mes de octubre de 2013 es el final de un proceso

participativo iniciado en febrero del 2011, que desde

entonces buscó generar en la comunidad de Villa

Rica del departamento del Cauca un sentido de

pertenencia, donde por medio de talleres de diseño

participativo con niños y niñas, madres comunitarias,

padres de familia y líderes de la comunidad se

establecieron bases y parámetros para los insumos de

diseño del proyecto.

Este es un ejemplo de construcción de baja tecnología, responsable con el ambiente y perdurable

en el tiempo. Las estrategias de recolección de agua, uso de luz y ventilación natural, orientación

de las aulas respecto al sol y el viento, el uso de materiales locales y reciclables, la reinterpretación

de técnicas tradicionales de construcción y la creación de espacios públicos y culturales como parte

del esquema general del CDI un son todos factores que contribuirán con el funcionamiento exitoso

del centro. (Sanchez, 2014)

Conclusión

La manera metodológica de abordar el proyecto desde la comunidad se implementará para el

entendimiento de las dinámicas territoriales que actualmente se desarrollan, generando así talleres

de imaginarios y diversas actividades con la comunidad, para dar solución a las necesidades, tanto

a nivel cultural, como teórico o conceptual.

Fuente: Archi Daily

Fuente: Archi Daily

Page 41: PROPUESTA DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO DE UN CENTRO …

40

9.3 Referente internacional proyectual.

• Centro de Investigación e Innovación Viña Concha y Toro / Claro + Westendarp

Arquitectos

Consiste en el diseño de un centro de Investigación e Innovación para la agricultura, en el diseño,

la forma de los edificios responde a la tradición agrícola del lugar. Las bodegas, galpones y demás

construcciones típicas, a lo largo de los años, son con techos altos a dos aguas –por la intensa

pluviometría que hay en la zona. Lo anterior sugirió formas similares, pero de cuidada y analizada

geometría (sección áurea, triángulos equiláteros regulares, etc.) (Ver imagen 18) y el uso de

materiales de alta tecnología pero que tuvieran una carga simbólica y cromática propia: acero

corten para los edificios en donde se realizan labores científicas (laboratorios, vivero y bodega),

madera para el Centro de Extensión, y zincalum para las cubiertas.

Imagen 18. Aspectos Formales

Fuente: Claro + Westendarp Arquitectos

Otro ítem importante es el modo en que la luz natural ingresa en los edificios:

los Laboratorios necesitan muy poca luz natural y presión interior positiva, razón por la que las

ventanas están prácticamente ausentes, para lo cual sólo se practicó una lucarna en la cubierta, que

permite el acceso de iluminación para los espacios (Ver imagen 19). (Westendarp, 2015)

Page 42: PROPUESTA DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO DE UN CENTRO …

41

Imagen 19. Iluminación tipo lucarna

Fuente: Claro + Westendarp Arquitectos

Conclusión:

Tras el análisis de cada uno de los aspectos proyectuales que conforman el diseño y las bases

conceptuales del proyecto, se pretende implementar la configuración de un lenguaje

unánime con el entorno, tomando aspectos formales de la arquitectura existente para

generar una propuesta íntegra con la visión cosmogónica de la comunidad.

Este referente también busca generar espacios iluminados sin afectar directamente el uso

para generar una sostenibilidad ambiental.

• Central de abasto Celaya Gto. - México

El acopio cumple la función de reunir la producción de pequeños productores para que puedan

competir en cantidad y calidad, consiste en diseñar, gestionar y construir un centro de acopio de

arándanos y espárragos, que permita mejorar la calidad de la producción en un predio de seis

hectáreas, y se desarrolla considerando que puede ser un comedor, un descanso, área de descarga,

centro de operaciones administrativas, semi packing, “cuando se proyecta una obra para un

productor pequeño-mediano en un sector rural, no sólo se debe pensar en las actividades

particulares que dará cabida ese cuerpo, sino en conjugar los distintos usos secundarios que puedan

otorgarle los trabajadores” (Estudio, 2011) El desarrollo de un proyecto a través de la observación

de construcciones livianas en material y en recursos, intenta generar un volumen importante en

tamaño y forma que organice el predio destinado a la producción.

Page 43: PROPUESTA DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO DE UN CENTRO …

42

Imagen 20. Materialidad de fachadas y estructura

Fuente: ArchiDaily

La obra se propone avanzar en ámbitos como lograr un confort mayor en cuanto a

temperatura dentro del volumen y elaborar una estructura liviana con madera de muy baja cuantía,

teniendo como objetivo el ahorro de recursos y la liviandad visual del proyecto.

Imagen 21. Materialidad en Fachada - Central de Abastos México

El revestimiento consiste en una

malla raschel de 65%, que contiene

una mano de resina K, con lo que se

rigidiza, además de una mano de

poliuretano que la hace resistente a la

fuerte radiación (Ver imagen 21).

Fuente: ArchiDaily Fuente: ArchiDaily

Conclusión

En el anterior ejemplo, se encuentra una opción arquitectónica que realiza una óptima lectura de

las cualidades espaciales que ofrece el medio, para realizar una propuesta que vaya acorde con las

situaciones reales de los pequeños productores, resaltando así las verdaderas necesidades para su

optima solución, por medio de espacios flexibles, sencillez en su programa y forma arquitectónica,

la central de abasto Celaya, no sólo sirve como pauta para referenciar la simplicidad de los espacios,

sino también como referente técnico para el revestimiento de sus fachadas.

Page 44: PROPUESTA DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO DE UN CENTRO …

43

9.4 Referente internacional metodológico

Atrapa Nieblas: El proyecto para proveer agua desde la neblina

Los Atrapanieblas son estructuras diseñadas para que, al pasar niebla o masas nubosas por ellas,

atrapen gotas de agua en las mallas que las componen, son instalaciones de obstáculos,

generalmente una malla, una superficie que soporta el viento y permite la condensación de las

gotas. Éstas por gravedad descienden sobre la superficie de la malla hasta un canal que las

direcciona al sitio de almacenamiento.

Éste innovador invento de Abel Cruz, un ingeniero ambiental, en el cual aprovecha la humedad de

la niebla para proveer de agua potable.

Los atrapanieblas de estructuras tipo torre son los más viables para captar agua que puedan

abastecer campos de cultivo y para el consumo humano. Uno de los modelos más actuales es la

torre captadora de niebla de los arquitectos chilenos Alberto Fernández y Susana Ortega, un

prototipo que será capaz de convertir un desierto costero en campos de cultivo (Ver imagen 22).

Su estructura helicoidal será capaz de absorber, canalizar y repartir el agua en forma de niebla. Esta

Torre de Niebla pretende producir entre 20,000 y 200,000 litros al día, que pudiera abastecer entre

1,000 y 10,000 viviendas (Garciglia, 2014)

Imagen 22. Torre Captadora de niebla

Fuente: ArchiDaily

Page 45: PROPUESTA DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO DE UN CENTRO …

44

Conclusión

En la propuesta abordar el tema de sostenibilidad resulta de vital importancia, sobre todo por el

lugar en el que se encuentra, por lo cual la incorporar una metodología coherente con el sitio para

el almacenamiento y consumo de agua potable resulta de vital importancia, este nuevo sistema de

recolección de agua determinado por la neblina, hace que no se dependa directamente de aguas

lluvias, para la obtención del recurso, por lo cual será implementado como metodología para la

realización de la propuesta, donde por medio de las fachadas que reciben los vientos principales se

incorporan haciéndolo parte del lenguaje arquitectónico.

Page 46: PROPUESTA DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO DE UN CENTRO …

45

10. PROYECTO ARQUITECTÓNICO

10.1 Usuarios

El centro Agrícola se proyecta para el uso de 400 personas incluidos dentro de estos los

usuarios directos (población indígena Emberá Chamí de Marsella Risaralda) usuarios indirectos

(beneficiados de fincas vecinas) y los usuarios ocasionales (Turistas) para todos los usuarios se

destinan 800 m2, esta área incluye la parte funcional de la zona de capacitación y tecnificación,

áreas comerciales, espacio público, además de las zonas técnicas de producción (Ver imagen 23).

Este proyecto permite tener un contacto muy directo con su medio natural y el paisaje que lo rodea,

cuenta con áreas cultivables y permite contemplar su funcionamiento para la producción de café

de manera directa, ofreciendo recorridos internos que permite a turistas y aborígenes tener contacto

directo.

Imagen 23. Tipos de usuarios

Fuente: Elaboración propia

10.2 Conceptos generales

• Concepto arquitectónico

La economía basada en recursos es una manera de reinterpretar la reedición cultural generada

por la occidentalización, y plantea una relación entre dos conceptos fundamentales, el cultivo, y la

venta o sostenibilidad, por lo que se utilizan los recursos propios de la comunidad para potenciar

Habitantes Turistas

Page 47: PROPUESTA DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO DE UN CENTRO …

46

su economía interna, sobre este concepto se basa la propuesta del centro agrícola, siempre en mira

de generar progreso y bienestar económico basado en los recursos y tradiciones de la comunidad.

• Concepto funcional

La arquitectura tradicional ha sido conservada con pequeñas variaciones a lo largo del tiempo,

la cual es construida a partir del espacio vital, y es visto como la segunda piel, los espacios aquí

constituidos son formados con base a una célula espacial que responden a aspectos básicos de su

arquitectura, cuenta con una serie de actividades desarrolladas a través de un recorrido que

comunica interior y exterior. La distribución espacial tanto interna como externa busca generar una

integridad en los espacios.

• Concepto Formal

Las tradiciones son parte fundamental para entender su entorno y modo de vida, por lo cual se

plantea desde el simbolismo de las líneas quebradas, la composición del elemento natural o paisaje

además hace parte de la forma de sus representaciones artísticas en collares, por ende, se plantea

como una yuxtaposición de células espaciales que hacen una abstracción de este, en donde se hace

una aplicación de las formas a partir de un modelo base (Ver imagen 24).

Imagen 24. Interpretación y aplicación de las formas en un modelo

Fuente: Elaboración propia

Page 48: PROPUESTA DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO DE UN CENTRO …

47

10.3. Criterios de diseño

• Perfil de montaña Imagen 25. Líneas quebradas

Se genera un perfil de montaña determinado por la

yuxtaposición de módulos, donde se configura la

cubierta como elemento principal – la segunda piel

(ver imagen 25).

Fuente: Elaboración propia

• Relaciones del espacio

Imagen 26. Relaciones espaciales

Las relaciones internas de los espacios se generan de

manera lineal, respondiendo a aspectos formales y

funcionales, para el máximo aprovechamiento de las

visuales (ver imagen 26).

Fuente: Elaboración propia

• Áreas libres – Cultivo

Imagen 27. Áreas libres

El aprovechamiento de las áreas libres para la siembra

de cultivo hace parte de la conservación de las

tradiciones que tejen el pilar fundamental de la

propuesta, y que forma parte de su ocupación actual

(ver imagen 27).

Fuente: Elaboración propia

• Relación con el entorno – Palafítico

Imagen 28. Respuesta a la pendiente del lote.

Se genera una adaptación a la forma de habitar actual

tomando la arquitectura palafítica como base para el

desarrollo de la propuesta, arquitectura retomada desde

lo tradicional, hasta la actualidad, por la pendiente de

la topografía (ver imagen 28).

Fuente: Elaboración propia

Page 49: PROPUESTA DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO DE UN CENTRO …

48

10.4 Actividades para la que se proyecta

Tendrá como principal función el procesamiento del café, teniendo como objetivo hacer conciencia

del cuidado de la tierra e incentivando al sostenimiento de las tradiciones que actualmente realizan,

además de educar y capacitar a la población para tener mejores técnicas y cuidado del cultivo.

El proyecto plantea además de sus funciones principales (transformación de materia prima), una

serie de actividades complementarias como transformación de residuos orgánicos para el cuidado

de la tierra, áreas de cultivo que se desarrollan en torno al espacio público, además contempla

actividades para turistas como zonas de venta, exhibición de productos que fortalecerán la

economía interna y un área administrativa que dirige y controla su funcionamiento (ver tabla 4).

Dentro de las relaciones espaciales el centro agrícola se desarrolla de manera lineal debido a que

la transformación del café se determina con una serie de actividades consecutivas, las cuales se

comunican por corredores que tienen relaciones directas o indirectas de acuerdo al tipo de usuario

(Ver imagen 29).

Imagen 29. Zonificación de espacios

Fuente: Elaboración propia

Page 50: PROPUESTA DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO DE UN CENTRO …

49

Tabla 4. Áreas.

PROGRAMA M2

1 Acceso turístico y venta de artesanías 23

2 Corredor 51

3 Miradores 38

4 Zona de reuniones 128

5 Despulpado 15

6 Cama de compostaje 7

7 Silo 6

8 Trillado 6

9 Monitoreo 6

10 Tostado 6

11 Molido 12

11 Sellado y empaque 12

13 Zonas de descanso 40

14 Circulación de servicios 78.5

15 Barista 44

16 Baños 20

17 Bodega de herramientas 305

18 Cuarto de aseo 1.5

19 Basuras 2.5

20 Almacenamiento 18

21 Compra – Venta 5.3

22 Acceso de servicios 5

23 Zona de carga y descarga 55

24 Bodega de insumos 7.5

25 Planta eléctrica 3.5

26 Zona de estar 45

27 Parqueaderos 100

28 Camino de acceso 89

AREA CONSTRUIDA 516.8

AREA TOTAL 828.3

Fuente: Elaboración propia

Page 51: PROPUESTA DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO DE UN CENTRO …

50

10.5 Distribución funcional y físico espacial

Imagen 30. Distribución espacial

El proyecto se desarrolla a partir de una

circulación principal que se adapta a la

topografía dependiendo de la función que

se requiera en los espacios aledaños, de

acuerdo a esta se ubican las células

espaciales que responden a funciones

específicas, en el primer módulo se

encuentra la zona de acceso y venta en los

tres módulos siguientes la zona de

producción, y en el cuarto y último módulo

la zona administrativa, todo esto rodeado

por circulaciones perimetrales que

permiten el máximo aprovechamiento de

la zona paisajística y la circulación interna

para el uso exclusivo del centro agrícola

(ver imagen 30).

10.6 Soluciones constructivas

Para la elección de los materiales se seleccionan los más utilizados en sus construcciones, como

caña brava y guadua, que hacen parte de los cerramientos no estructurales (ver imagen 31); para la

estructura principal, se genera la implementación de acero y uniones metálicas para la construcción

de cada módulo. (ver imagen 32)

Imagen 31. Materialidad.

Fuente: Elaboración propia

Fuente: Elaboración propia

Page 52: PROPUESTA DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO DE UN CENTRO …

51

Imagen 32. Tipos de soluciones constructivas

Fuente: Elaboración propia

Page 53: PROPUESTA DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO DE UN CENTRO …

52

10.7 Planimetría

Planta primer nivel

Planta de cibuertas

Page 54: PROPUESTA DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO DE UN CENTRO …

53

Corte AA´

Corte BB´

Page 55: PROPUESTA DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO DE UN CENTRO …

54

Fachada principal

Fachada posterior

Detalle de planta 1

Page 56: PROPUESTA DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO DE UN CENTRO …

55

Detalle de planta 2

Detalle de planta 3

Page 57: PROPUESTA DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO DE UN CENTRO …

56

10.8. Imágenes

Page 58: PROPUESTA DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO DE UN CENTRO …

57

Page 59: PROPUESTA DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO DE UN CENTRO …

58

11 CONCLUSIÓNES

• El proyecto da respuesta a cada uno de los lineamientos planteados por el medio en el que

se localiza, la cosmogonía de las formas en relación con el mundo y las tradiciones que

configuran el eje transversal al territorio y también da respuesta a la problemática de tipo

económico que afecta directamente las tradiciones.

• El carácter cultural del proyecto es determinado por la esencia de su uso, la relación

intrínseca que existe entre los Emberá Chamí o gente de cordillera en relación con la tierra

y el cultivo, hace que la apropiación generada no solo sea por la forma del edificio, si no

por su uso, generando apropiaciones de mayor nivel.

• La infraestructura propuesta resuelve las necesidades de la población, no solo a nivel de

uso, si no en cuanto al abastecimiento para la transformación de la materia prima, por medio

de la propuesta de zonas de expansión de cultivos y del planteamiento de nuevas parcelas

para un futuro resguardo.

• De acuerdo con los datos coleccionados en campo se logra constatar la porción de tierra

cultivada y cultivable, lo que permite determinar de manera directa la viabilidad del

proyecto teniendo en cuenta el futuro para las próximas propuestas.

• Así mismo, los objetivos planteados en este trabajo y la metodología desarrollada, ha dejado

grandes enseñanzas, se puede afirmar que la acción participativa es un recurso que la

arquitectura puede emplear más a menudo para generar proyectos que respondan a

realidades y necesidades precisas, de ahí las premisas proyectuales que rigen el desarrollo

de la propuesta y tejen el vigor y la rigurosidad de la misma, pues al aplicarse una

metodología enfocada a el trabajo con la comunidad, puede convertirse en fundamentos

teóricos para generar otros proyectos arquitectónicos en comunidades indígenas.

• La información recolectada en campo y el registro del estado actual de los equipamientos

permitió determinar que el trapiche no funciona adecuadamente como infraestructura

productiva porque no respondía a las necesidades actuales del resguardo lo que se

evidenciaba en el estado de abandono y falta de apropiación del lugar por parte de los

habitantes.

Page 60: PROPUESTA DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO DE UN CENTRO …

59

• Como resultado del proyecto, es posible concluir que existe una relación directamente

proporcional entre los cultivos actuales, lo propuestos y el número de familias existentes,

lo que beneficia en generar una propuesta de infraestructura que implique ir más allá de la

materia prima, y es la transformación de la misma para la venta a futuros turistas.

Page 61: PROPUESTA DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO DE UN CENTRO …

60

12 BIBLIOGRAFÍA

al., A. e. (2017). Territorio sin límites. Pereira: Inédito.

Araya, M. L. (09 de 2008). Scribd. Obtenido de Economía de los recursos naturales:

https://www.scribd.com/doc/6202812/Economia-de-Los-Recursos-Naturales

Baeza, A. C. (2003). De la cueva a la cabaña. Biblioteca ETS Arquitectura.

CRIC. (2012). Plan de vida del pueblo Emberá de Risaralda. Risaralda.

Garciglia, R. S. (20 de Agosto de 2014). Saber más. Obtenido de Atrapanieblas:

https://www.sabermas.umich.mx/archivo/tecnologia/270-numero-31/486-

atrapanieblas.html

Intituto Colombiano de cultura Hispánica. (2000). Geografía humana de Colombia. Bogotá:

Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura Hispánica.

Jover, A. (19 de Diciembre de 2012). Hicarquitectura. Obtenido de Centro de interpretación de la

agricultura, parque del Meandro Aranzadi, Pamplona:

http://hicarquitectura.com/2012/06/alday-jover-centro-de-interpretacion-de-la-agricultura-

parque-del-meandro-de-aranzadi-pamplona/

Maldonado. (06 de 2009). Las culturas indígenas y sus saberes ancestrales. Obtenido de

ARQUITECTURA INDÍGENA: FUNDAMENTOS PARA LAGENERACIÓN DE UNA

ARQUITECTURA CONTEMPORÁNEA:

http://repositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/825/2/99846%20(Tesis).pdf

movimiento zeitgeist. (2016). ECONOMÍA BASADA EN RECURSOS. Obtenido de movimiento

zeitgeist:

http://movimientozeitgeist.org/home/phocadownload/difusion/economia_basada_en_recu

rsos.pdf

Sanchez, D. J. (06 de Agosto de 2014). Centro de Desarrollo Infantil El Guadual . Obtenido de

ArchiDaily: https://www.archdaily.co/co/625198/centro-de-desarrollo-infantil-el-guadual-

daniel-joseph-feldman-mowerman-ivan-dario-quinones-sanchez

Westendarp, A. C. (03 de Marzo de 2015). ArchiDaily. Obtenido de Centro de Investigación e

Innovación Viña Concha y Toro: https://www.archdaily.co/co/763106/centro-de-

investigacion-e-innovacion-vina-concha-y-toro-claro-plus-westendarp-arquitectos