PROPOSICIONES CON PUNTO DE ACUERDO PARA...

14
PROPOSICIONES CON PUNTO DE ACUERDO PARA INSTITUIR EL GRUPO DE TRABAJO PARA EL ANÁLISIS DE LA GEOPOLÍTICA MUNDIAL Y EL GRUPO DE TRABAJO PARA EL ANÁLISIS DE LOS TRATADOS DE LIBRE COMERCIO. GRUPOS DE TRABAJO SOBRE LOS TRATADOS DE LIBRE COMERCIO Y LA GEOPOLÍTICA GLOBAL PROPOSICIÓN CON PUNTO DE ACUERDO DEL SENADOR LUIS SÁNCHEZ JIMÉNEZ PARA INSTITUIR EL GRUPO DE TRABAJO PARA EL ANÁLISIS DE LA GEOPOLÍTICA MUNDIAL Y EL GRUPO DE TRABAJO PARA EL ANÁLISIS DE LOS TRATADOS DE LIBRE COMERCIO. El suscrito, Luis Sánchez Jiménez, Senador de la República, integrante del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática de la LXIII Legislatura del H. Congreso de la Unión, con fundamento en lo dispuesto por el artículo por el artículo 8 numeral 1 fracción 11 , 108 y 276 del Reglamento del Senado de la República, someto a consideración de esta soberanía la siguiente proposición con punto de acuerdo de obvia y urgente resolución por el que se exhorta al Pleno del Senado de la Republica a instituir el Grupo de Trabajo para el Análisis de la Geopolítica Mundial y el Grupo de Trabajo para el Análisis de los Tratados de Libre Comercio, al tenor de las siguientes: Consideraciones Los resultados electorales de Estados Unidos sentaron un precedente histórico, que evidenció la confrontación, crítica yradical, entre valores civilizatorios contradictorios que, sin asomo de duda, impactarán en lo inmediato tanto al futuro del desarrollo global ya la correlación de fuerzas en la geopolítica mundial. Este episodio es una muestra de la inconformidad contra una realidad que está muy lejos de satisfacer las aspiraciones sociales y económicas de los ciudadanos en los Estados Unidos de América, un episodio que abre un entorno de confusión y una serie de opciones muy polémicas, sobretodo en cuanto al liderazgo del Presidente Electo Donald Trump, quien perfila un proyecto nacional y global concebido como amenazador en casi todo el mundo, pero que a su vez, puede convertirse en un referente para muchos ciudadanos de otras naciones Esta situación sobresalta de manera muy particular en nuestro país, toda vez que nuestro desarrollo económico depende, en amplia medida, de las relaciones económicas y de vecindad con los Estados Unidos, reforzada desde hace 20 años con la firma del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) y, después, en la crisis financiera del año 2008. A mi juicio, el balance general de resultados para México es muy polémico pues tiene más efectos negativos que positivos, dado que las contrapartes utilizaron su fortaleza económica y política para ganar ventajas y proteger sus intereses, más aún cuando el Gobierno era política y conceptualmente endeble. Este balance no está en duda; si consideramos objetivamente las estadísticas económicas, el empoderamiento de las grandes empresas nacionales y extranjeras, el avasallamiento del capital financiero, la debilidad del mercado interno, la baja inversión de capital agregado, la crisis de las finanzas públicas, la desigualdad en la distribución de la riqueza, la merma en la garantía de los derechos sociales, el crimen organizado, la inseguridad pública y la corrupción, entre otras. Así las cosas, es posible que el nuevo régimen en Estados Unidos intente aprovechar esta realidad para obtener aún más ventajas, a partir de la ya anunciada revisión del TLCAN. Los reciente resultados electorales en Estados Unidos y su proyección de futuro, obligan a que en nuestro país se lleve a cabo una reflexión a diseñar acciones de gobierno y de políticas públicas, en relaciones internacionales y comercio exterior, sobre los resultados de cuatro décadas del modelo globalizador, sustentado fundamentalmente en el controvertible “libre mercado” que ha generado la hegemonía del capital financiero.

Transcript of PROPOSICIONES CON PUNTO DE ACUERDO PARA...

Page 1: PROPOSICIONES CON PUNTO DE ACUERDO PARA …sil.gobernacion.gob.mx/Archivos/Documentos/2016/11/asun_3446609... · consideración de esta soberanía la siguiente proposición con punto

PROPOSICIONES CON PUNTO DE ACUERDO PARA INSTITUIR EL GRUPO DE TRABAJO PARA

EL ANÁLISIS DE LA GEOPOLÍTICA MUNDIAL Y EL GRUPO DE TRABAJO PARA EL ANÁLISIS

DE LOS TRATADOS DE LIBRE COMERCIO.

GRUPOS DE TRABAJO SOBRE LOS TRATADOS DE LIBRE COMERCIO Y LA GEOPOLÍTICA

GLOBAL

PROPOSICIÓN CON PUNTO DE ACUERDO DEL SENADOR LUIS SÁNCHEZ JIMÉNEZ PARA

INSTITUIR EL GRUPO DE TRABAJO PARA EL ANÁLISIS DE LA GEOPOLÍTICA MUNDIAL Y EL

GRUPO DE TRABAJO PARA EL ANÁLISIS DE LOS TRATADOS DE LIBRE COMERCIO.

El suscrito, Luis Sánchez Jiménez, Senador de la República, integrante del Grupo Parlamentario del Partido de la

Revolución Democrática de la LXIII Legislatura del H. Congreso de la Unión, con fundamento en lo dispuesto por

el artículo por el artículo 8 numeral 1 fracción 11 , 108 y 276 del Reglamento del Senado de la República, someto a

consideración de esta soberanía la siguiente proposición con punto de acuerdo de obvia y urgente resolución por el

que se exhorta al Pleno del Senado de la Republica a instituir el Grupo de Trabajo para el Análisis de la

Geopolítica Mundial y el Grupo de Trabajo para el Análisis de los Tratados de Libre Comercio, al tenor de las

siguientes:

Consideraciones

Los resultados electorales de Estados Unidos sentaron un precedente histórico, que evidenció la confrontación,

crítica yradical, entre valores civilizatorios contradictorios que, sin asomo de duda, impactarán en lo inmediato

tanto al futuro del desarrollo global ya la correlación de fuerzas en la geopolítica mundial.

Este episodio es una muestra de la inconformidad contra una realidad que está muy lejos de satisfacer las

aspiraciones sociales y económicas de los ciudadanos en los Estados Unidos de América, un episodio que abre un

entorno de confusión y una serie de opciones muy polémicas, sobretodo en cuanto al liderazgo del Presidente

Electo Donald Trump, quien perfila un proyecto nacional y global concebido como amenazador en casi todo el

mundo, pero que a su vez, puede convertirse en un referente para muchos ciudadanos de otras naciones

Esta situación sobresalta de manera muy particular en nuestro país, toda vez que nuestro desarrollo económico

depende, en amplia medida, de las relaciones económicas y de vecindad con los Estados Unidos, reforzada desde

hace 20 años con la firma del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) y, después, en la crisis

financiera del año 2008. A mi juicio, el balance general de resultados para México es muy polémico pues tiene más

efectos negativos que positivos, dado que las contrapartes utilizaron su fortaleza económica y política para ganar

ventajas y proteger sus intereses, más aún cuando el Gobierno era política y conceptualmente endeble.

Este balance no está en duda; si consideramos objetivamente las estadísticas económicas, el empoderamiento de las

grandes empresas nacionales y extranjeras, el avasallamiento del capital financiero, la debilidad del mercado

interno, la baja inversión de capital agregado, la crisis de las finanzas públicas, la desigualdad en la distribución de

la riqueza, la merma en la garantía de los derechos sociales, el crimen organizado, la inseguridad pública y la

corrupción, entre otras. Así las cosas, es posible que el nuevo régimen en Estados Unidos intente aprovechar esta

realidad para obtener aún más ventajas, a partir de la ya anunciada revisión del TLCAN.

Los reciente resultados electorales en Estados Unidos y su proyección de futuro, obligan a que en nuestro país se

lleve a cabo una reflexión a diseñar acciones de gobierno y de políticas públicas, en relaciones internacionales y

comercio exterior, sobre los resultados de cuatro décadas del modelo globalizador, sustentado fundamentalmente

en el controvertible “libre mercado” que ha generado la hegemonía del capital financiero.

Page 2: PROPOSICIONES CON PUNTO DE ACUERDO PARA …sil.gobernacion.gob.mx/Archivos/Documentos/2016/11/asun_3446609... · consideración de esta soberanía la siguiente proposición con punto

Al respecto vale la pena presentar de manera breve el estado actual de la realidad geopolítica.

La globalización en los siglos XX y XXI

En las últimas cinco décadas, la confrontación por el dominio del poder global ha sido cada vez más intensa y se

proyecta que, en las próximas décadas, alcance niveles superiores. Ya no es el mundo bipolar de la Guerra Fría ni

el unipolar posterior a la desaparición de la Unión Soviética, sino en la progresiva transición de un mundo centrado

en Occidente a un mundo multipolar y policéntrico, que ha implicado e implica grandes desafíos en la toma de

decisiones para los países en desarrollo, como es el caso de México, pues está en juego su condición de

protagonistas o espectadores; su fortaleza soberana o su marginalidad sometida, considerando las condiciones de

desigualdad frente a los países líderes en el escenario internacional.

Las claves del fenómeno son la globalización (interdependencia económica), la gobernanza mundial (determinada

por las grandes empresas trasnacionales y liderada por el capital financiero), el control de los recursos energéticos,

las materias primas o de subsistencia (agua, tierras cultivables, minerales críticos, biodiversidad, mares), el

desarrollo científico, la innovación tecnológica, las comunicaciones y transportes, la concentración de la riqueza, la

desigualdad, el cambio climático, la cultura, el crimen organizado, el terrorismo, el poder militar y nuclear, entre

otras.

Actualmente, los principales polos estratégicos son: EUA, Asia Oriental (principalmente China, Japón, Corea),

Europa Occidental, seguidos por India, Rusia y Brasil, entre otros.

El eje de la economía global y de los desafíos geopolíticos es el Océano Pacífico. Más adelante, debido al auge de

la India y los nuevos conflictos en el Oriente Próximo, otro eje estratégico será el Océano Índico y al paso del

tiempo aumentará la importancia geopolítica del Ártico, especialmente la parte rusa.

Al respecto debe considerarse que la globalización es un proceso histórico irreversible, que propicia una cada vez

más intensa disputa entre los Estados/Nación para obtener el control geopolítico y el máximo beneficio de

capitales: financiero, productivo y comercial, lo cual incluye la potestad sobre los recursos naturales en general y

en particular de los hídricos y energéticos.

Evidentemente, los países más poderosos (financiera, económica, política y militarmente), a través del capital

financiero y las empresas multinacionales, imponen su supremacía para fortalecer su influencia a largo plazo en

las áreas o regiones que ya dominan e intentar ampliarla hacia donde otros dominan o tienden a dominar.

En este contexto es importante resaltar que los países desarrollados y Asia aumentan progresivamente su consumo

de todo tipo de satisfactores, pero resulta que los países emergentes o subdesarrollados son los que poseen la mayor

riqueza en todo tipo de recursos naturales.

El mundo multipolar de la actualidad presenta las siguientes amenazas, cada una de las cuales podría afectar a la

estabilidad mundial en el corto plazo:

1. Incertidumbres en mercados emergentes, que hacen que estos se tornen inestables como resultado de presiones

sociales, políticas o económicas

2. Fricciones comerciales y políticas entre países que hacen que el comercio y las inversiones se utilicen

crecientemente como mandato para el poder geopolítico

3. Proliferación de conflictos de bajo nivel, causados por el cambio tecnológico y la resistencia de las potencias

principales a intervenir; conflictos que podrían fácilmente pasar a una guerra a gran escala

Page 3: PROPOSICIONES CON PUNTO DE ACUERDO PARA …sil.gobernacion.gob.mx/Archivos/Documentos/2016/11/asun_3446609... · consideración de esta soberanía la siguiente proposición con punto

4. Progreso lento en cuanto a desafíos mundiales, en los que el estancamiento persistente en instituciones de

gobernanza mundial lleva a la imposibilidad de hacer frente de manera adecuada a desafíos medioambientales y de

desarrollo que son verdaderamente de naturaleza mundial.

5. Las deficiencias de los sistemas nacionales de gobernanza.

6. El colapso o crisis del Estado.

7. Elevado desempleo y subempleo estructurales. [*] [*]

A grosso modo podría decirse que, en el siglo XXI, los polos estratégicos en ese proceso de disputa por el

control geopolítico mundial son Estados Unidos y China.

La región Asia pacífico en la globalización

La región Asía-Pacífico se ha convertido en las últimas décadas en uno de los espacios más importantes [*] :

concentra la mitad de la población y produce 60% del PIB mundial [*] .

Será la región más importante en las próximas décadas, considerando los acontecimientos políticos,

económicos, financieros, tecnológicos, militares, seguridad nacional, terrorismo, entre otras, que ahí tienen lugar.

Es el espacio de la mayor actividad marítima del planeta: las operaciones comerciales en Asia-

Pacífico desplazaron el centro de gravedad del Oeste hacia el Este, del Atlántico hacia el Pacífico.

En este contexto es importante considerar, por un lado, que Estados Unidos perdió la hegemonía de la región

conquistada durante la Segunda Guerra Mundial y la Guerra Fría, ahora influenciada por China, Rusia e India; y

por otro, a una Europa Occidental debilitada[*] cuyo futuro depende con mucho de las potencias asiáticas no afines

a Estados Unidos.

La influencia de Asia-Pacifico es más evidente en el contexto de la crisis económico/financiera de las economías

desarrolladas, sobre todo de la Unión Europea y los Estados Unidos. La región se fortalece a pesar de la baja

temporal de su crecimiento, como resultado de la reducción del consumo de la UE y de Estados Unidos

Después de la Segunda Guerra Mundial, Asia-Pacífico se fortalece progresivamente como eje de la geopolítica

actual, considerando la independencia de India en 1947, la fundación de la República Popular China en 1949, el

renacimiento de Japón como potencia económica y las Guerras de Corea y Vietnam.

Dicho de otra manera: en el siglo XIX dominó Europa; en el XX Estados Unidos y en el XXI las economías

asiáticas. A medida que avance el siglo, la zona del Atlántico Norte irá perdiendo poder relativo en favor de la

región Asia-Pacífico.

La región concentra aproximadamente de 60% de la población mundial y poco más o menos 17% de la superficie

terrestre. En el periodo1980-2012 el PIB nominal de la región asiática se multiplico once veces [*] , y excluyendo

a Japón aumentó 17 veces [*] . La gravitación de Asia Pacífico en el PIB mundial en dólares corrientes, pasó de

16.8% en 1980 a 25.4% en 2000 y a 31.4% en 2012.

China ha sido preponderante en la región: en el periodo 1980-2012 su PIB nominal se multiplicó 40.7 veces,

mucho más que ninguna otra economía en el mundo, sea desarrollada (EUA 5.6%, Alemania 4%, Japón 5.5%,

Francia 3.7% y España 6%) o emergente (Brasil 16.3%, México 5.1% e India 10.7%).

Page 4: PROPOSICIONES CON PUNTO DE ACUERDO PARA …sil.gobernacion.gob.mx/Archivos/Documentos/2016/11/asun_3446609... · consideración de esta soberanía la siguiente proposición con punto

En el 2012, la región tenía el 69.2% del total de las reservas mundiales en divisas (sobre todo en China, Japón,

Taiwán, India, Corea del Sur, Hong Kong y Singapur, ubicados, en los diez primeros lugares con más reservas

mundiales), con una gran capacidad ante la crisis que no tienen otras regiones del mundo. Además, representa el

32% del comercio global (exportaciones/importaciones). Once países de la región se ubican en las 30 potencias

comerciales (mercancías, bienes y servicios) del mundo: China, Japón, Corea, Hong Kong, Singapur, Taiwán,

India, Australia, Tailandia, Malasia e Indonesia.

Diversas proyecciones anotan que en 2050, Asia tendrá el 50% de la producción mundial, Europa y América del

Norte el 15% respectivamente, y América Latina y África cerca del 10% cada una. La economía china duplicará a

la de EEUU; y Alemania será la economía europea entre las diez más grandes, antes de la India, Brasil, Indonesia,

Rusia, Japón y, quizá, Nigeria o México. La India será la mayor economía del mundo, pues su población

envejecerá más lentamente que la de China.

A contracorriente, los socios comerciales habituales de México (EUA y UE) aportarán menos de 20%. Se proyecta

que para el periodo 2017-2018 las exportaciones Sur-Sur rebasen las exportaciones Norte-Norte. De acuerdo con la

CEPAL, actualmente el crecimiento del PIB de las economías en desarrollo, depende más de su correspondencia

con China que con EUA.

Las previsiones de crecimiento del PIB para el 2030 y el 2050 de diversas instituciones internacionales [*] ,

también ubican las economías de Asia Pacífico entre las principales 30 futuras potencias económicas.

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) proyecta que para 2016, China sería la

mayor economía del mundo, superando a Estados Unidos. En la década 2010-2020, la tasa media de crecimiento

económico será de un 8%. En 2014 el pronóstico es que la economía china crezca a un ritmo del 8.9%, mientras

que EEUU no superará el 2.8%.

Según el Informe de Desarrollo Humano de 2013 de la ONU, las nuevas potencias se acercan productivamente al

Occidente. En las décadas 1940, 1950, 1960 o 1970 los países occidentales [*] tenían más del 45% de la

producción mundial, pero se redujo a 30% en el año 2010. Al revés, la importancia de países como Brasil, China o

India aumenta progresivamente desde la segunda mitad del siglo XX, fenómeno que se fortalecerá en siglo XXI,

superando a Occidente antes del año 2020.

Las exportaciones e importaciones de Asia-Pacífico crecen más que en ninguna otra parte del mundo: en 2012, de

las 30 principales economías, once son de la región y representan el 29.6% del comercio mundial y el 36.2% del

total de las 30 principales potencias comerciales.

En ese año, Asia Pacífico acaparó el 32% del comercio global de mercancías; y las once economías comerciales

principales el 31.3% del comercio mundial y el 37.2% del total aportado por las principales 30 potencias

comerciales del mundo.

En las exportaciones mundiales de mercancías la región pasó de 26.1% en 1993 a 32% en el 2012, mientras que en

América del Norte (EE.UU., Canadá y México) se redujo de 18% a 13%, y en Europa de 45.4% a 36%. Hoy la

región ocupa el segundo lugar por su aportación al crecimiento mundial de las exportaciones, pero en la presente

década ocupará el primer lugar mundial.

Como ya se dijo, de las principales economías exportadoras, once son de la región: (China (1), Japón (4), Corea del

Sur (7) y Hong Kong (10) y aportaron el 39% del total de las exportadoras de mercancías y 31.6% del total de las

exportaciones de bienes.

Page 5: PROPOSICIONES CON PUNTO DE ACUERDO PARA …sil.gobernacion.gob.mx/Archivos/Documentos/2016/11/asun_3446609... · consideración de esta soberanía la siguiente proposición con punto

Respecto de las importaciones, la región es el segundo lugar global con el 32% del total. Once economías de la

región representan el 31.3% de las importaciones mundiales y 38% de las principales 30 economías exportadoras.

China fue el principal exportador mundial: 11.3% del total. Respecto de las importaciones ocupa el segundo lugar:

9.8% del total. Si se suma Hong Kong (octavo importador mundial), China superaría a EUA: 12.8% contra 12.6%.

Respecto del comercio de servicios, la región ocupa el segundo lugar mundial: 27% del total de las exportaciones y

29% de las importaciones, después de (47% y 41%, respectivamente). Sin embargo, once economías de la región,

aportarían el 25.2% del comercio mundial de servicios comerciales y el 30.9% del total de las principales 30

economías exportadoras e importadoras de servicios comerciales

China ocupa el quinto lugar mundial entre los exportadores y el tercero entre los importadores de servicios. Si se

agregan Hong Kong y Macao, ocupa el segundo lugar mundial de exportaciones e importaciones en ambos casos

solo superado por EE.UU.

Las otras potencias regionales en el comercio de servicios son: Japón, séptimo exportador y quinto importador; la

India, sexto exportador y séptimo importador; Singapur, noveno exportador y octavo importador; y Corea del Sur,

décimo tercer exportador y décimo segundo importador.

Las exportaciones son diversificadas:

China: máquinas de oficina y de procesamiento automático de datos, aparatos y equipo para

telecomunicaciones y grabación y reproducción de sonido, maquinaria, circuitos integrados, prendas y

accesorios de vestir.

Japón: vehículos, maquinaria eléctrica, maquinaria especializada, hierro y acero, maquinaria y equipo

industrial.

Nuevas economías industriales asiáticas: maquinaria eléctrica, maquinaria y equipo para

telecomunicaciones, máquinas de oficina y de procesamiento de datos y productos manufacturados

diversos. Singapur exporta una cantidad apreciable de productos derivados de petróleo, principalmente

gasolinas.

India: productos de petróleo, manufacturas de minerales no metálicos, hierro, acero, vehículos, químicos,

productos de la industria farmacéutica y aparatos. Incremento acelerado de la exportación de servicios

comerciales, principalmente de la industria del software y el hardware.

Especialización exportadora:

Japón y China: productos manufacturados.

India, Australia e Indonesia: exportación de productos básicos y materias primas industriales.

Composición de importaciones:

Economías muy dependientes petróleo y gas natural: más de 30% de las importaciones de Japón; 31.7% de

las de la India; y 15% de las de China.

China: productos industriales de ensamblaje para la exportación; productos alimenticios, tanto para

humanos como para animales.

Evidentemente, la coyuntura económica mundial perjudica a las exportaciones chinas, que enfrentará el problema a

través de la demanda interna. El crecimiento del consumo interno mantendrá un crecimiento económico superior al

de Estados Unidos en los próximos años. Es decir, el crecimiento que China no encuentra en el exterior lo

compensa en su economía interna.

Page 6: PROPOSICIONES CON PUNTO DE ACUERDO PARA …sil.gobernacion.gob.mx/Archivos/Documentos/2016/11/asun_3446609... · consideración de esta soberanía la siguiente proposición con punto

De acuerdo con lo anterior, no es gratuito que los acuerdos de asociación económica y tratados de libre comercio

(multilaterales y bilaterales) aumenten notablemente, con China como centro universal, lo cual confirma la

competitividad de la región.

Dicho de otro modo: Asia Pacifico es y será el motor y el centro de gravedad político, industrial, comercial y

financiero de la geopolítica y la economía internacional.

Como final de este breve Marco de Referencia, vale reseñar la capacidad militar de las potencias mundiales.

La lista elaborada por el Instituto Internacional de Estudios para la Paz de Estocolmo que revela cuáles son los diez

países que cuentan con los mayores presupuestos militares del mundo en orden ascendente.

10. Brasil: El gasto militar de Brasil asciende a 36.200 millones de dólares al año y representa el 1,4% del Producto

Interno Bruto del país. Este aumentó rápidamente durante la década de 2000, en gran parte debido al incremento de

los ingresos del petróleo. Sin embargo, en 2013 el país redujo su gasto militar en un 3,9%.

9. La India: Según las últimas cifras disponibles (2014), el gasto militar de la India se sitúa en 49.100 millones de

dólares al año, lo que significa una cuota del 2,5% del PIB. La India es uno de los países que más gastan en su

fuerza militar, probablemente debido a la necesidad de mostrar que es lo suficientemente rica y capaz de

defenderse contra Pakistán, de acuerdo con el informe.

8. Alemania: El gasto militar de este país equivale al 1,4% de su PIB y asciende a 49.300 millones de dólares

anuales. Desde la Segunda Guerra Mundial, Alemania ha sido pasiva en los conflictos mundiales y su papel

principal hoy en día es el de vendedor de armas. Mientras que la mayoría de los países en el mundo redujeron su

gasto militar cuando estalló la crisis financiera, Alemania lo incrementó en un 2% desde 2008 hasta el año 2013.

7. Reino Unido: El Reino Unido gasta 56.200 millones de dólares en el sector militar, lo que representa el 2,3% de

su PIB (en este sentido, es el país 34º del mundo). Entre 2013 y 2014, hubo una caída del 2,6% en el gasto militar

debido a las consecuencias de la crisis financiera. Con exportaciones por valor de 1.400 millones de dólares, es el

quinto mayor vendedor de armas en el mundo.

6. Japón: Japón invierte 59.440 millones de dólares, o un 1% de su PIB, en el Defensa, e importa equipo militar por

unos 145 millones de dólares debidos, en gran parte, a las disputas territoriales con China.

5. Francia: Francia gasta 62.300 millones de dólares en el Ejército, el 2,2% de su PIB. Desde 2013, el gasto se

redujo en un 2,3%. Exporta un total de 1.500 millones y es actualmente el cuarto mayor vendedor de equipos

militares del mundo.

4. Arabia Saudita: Arabia Saudita gasta 62.800 millones de dólares en armas y Ejército, lo que representa un 9,3%

del PIB (la segunda cifra más alta del mundo). Entre 2013 y 2014 aumentó el gasto militar en un 14,3% debido a

las preocupaciones relacionadas con el terrorismo y conflictos armados en los vecinos Yemen e Irak.

3. Rusia: El gasto militar asciende a 84.900 millones de dólares por año, el 4,1% del PIB (la décima cifra más alta

del mundo). Exporta por valor de 8.300 millones al año (número uno en el mundo). En cuanto a las importaciones,

solo ocupa la posición 33ª.

2. China: Su gasto militar es de 171.400 millones de dólares, el 2% de su PIB. Aumentó el gasto en un 7,4% entre

2013 y 2014. "El gasto militar representa el crecimiento económico general.

Page 7: PROPOSICIONES CON PUNTO DE ACUERDO PARA …sil.gobernacion.gob.mx/Archivos/Documentos/2016/11/asun_3446609... · consideración de esta soberanía la siguiente proposición con punto

1. EE.UU: Gasta 618.700 millones en el Ejército, el 3,8% del PIB. Redujo su presupuesto militar en un 7,8% entre

2013 y 2014. Es el segundo exportador del mundo (6.200 millones), y el octavo importador (759 millones). El

gasto militar se redujo debido a las medidas de austeridad, así como la retirada de las tropas de Afganistán e Irak.

Por orden de importancia, he aquí las 10 primeras potencias militares del mundo, sin considerar la vertiente

nuclear: EUA, Rusia, China, India, Reino Unido, Francia, Alemania, Turquía, Corea del Sur y Japón.

-Arsenales nucleares (más poderosas que las bombas atómicas estalladas en Japón en 1945):

Nueve países tienen alrededor de 17.000 armas nucleares.

Rusia: 8.500 cabezas nucleares.

Estados Unidos: 7.700 cabezas nucleares.

Francia: 300 cabezas nucleares.

China: 250 cabezas nucleares.

Reino Unido: 225 cabezas nucleares.

Estados Unidos y Rusia tienen 2.000 armas nucleares en estado de alta alerta.

Cinco naciones europeas albergan armas nucleares de los Estados Unidos, como parte del plan de la

OTAN.

20 naciones confían en las armas nucleares de los EUA para su seguridad.

40 naciones que tienen energía o reactores nucleares que pueden utilizarse para la producción de armas

nucleares.

La proliferación del know-how nuclear ha incrementado el riesgo de que más naciones desarrollen la

bomba.

De acuerdo con lo anterior, entre otras cosas, la intención de los países firmantes del TPP, especialmente de

Estados Unidos, es contener la influencia de las economías emergentes de la región, destacadamente China, Rusia

e India, mientras no se adapten a los códigos del TTP, porque de otra manera no habría las mismas condiciones de

competencia en su terreno [*] , en donde tienen muchos ases bajo la manga, considerando que es cada vez más

indispensable para la economía occidental, la cual traslada gran parte de su sector industrial a China para

beneficiarse de las ventajas de su sistema.

China e India son referentes ineludibles del desarrollo asiático del siglo XXI, debido a su increíble peso

demográfico: suman casi el 40% de la población mundial; es decir, de mano de obra barata, de alta calificación

relativa y muy competitiva para un proceso de desarrollo industrial exponencial que se diversifica en todos los

sectores ámbitos productivos.

BRICS

El origen del acrónimo BRIC, que data de 2001, se debe al economista de Goldman Sachs, Jim O’Neill, quién

acuñó el nombre para agrupar a los principales mercados emergentes, aunque los países no asumieron la idea

oficialmente hasta 2008. Sudáfrica se incorporó al bloque en 2011 en representación del continente africano y

desde entonces el grupo puja en los principales organismos internacionales para que se le reconozca mayor

representación en la toma de decisiones.

Los BRICS han celebrado hasta ahora cinco cumbres: el 16 de junio de 2009 en Ekaterimburgo (Rusia); el 15 de

abril de 2010 en Brasilia; el 14 de abril de 2011 en Sanya (China), y el 29 de marzo de 2012 en Nueva Delhi

(India). La quinta cumbre tuvo lugar el 26 de marzo de 2013 en Durban (Sudáfrica), donde se aprobó la creación de

un banco propio de desarrollo para financiar proyectos propios y un mecanismo de reservas comunes. El grupo

Page 8: PROPOSICIONES CON PUNTO DE ACUERDO PARA …sil.gobernacion.gob.mx/Archivos/Documentos/2016/11/asun_3446609... · consideración de esta soberanía la siguiente proposición con punto

quiere además una reforma más rápida y mayor peso en el Fondo Monetario Internacional. Además, han pedido al

Banco Mundial que "promueva relaciones de igualdad" entre países, en lugar de "mediar entre el 'Norte' y el 'Sur'".

En los últimos años, otros países, además de los BRICS, han cobrado una creciente importancia como destinos de

inversión no solo por su peso económico y población sino también por su contribución al crecimiento mundial. Son

los denominados Eagles (Emerging And Growth-Leading Economies) o Águilas, que agruparían -además de

Brasil, Rusia, India y China- a Corea del Sur, Indonesia, México, Turquía, Egipto y Taiwán. Otros países podrían

añadirse en los próximos años por su tamaño y crecimiento, como Tailandia, Nigeria, Polonia, Colombia,

Sudáfrica, Malasia, Vietnam, Pakistán, Bangladesh, Argentina, Perú y Filipinas [*] .

En este contexto debe analizarse el sentido profundo del TTP y despejar la gran pregunta crucial es: ¿México gana

o pierde?

Los tratados comerciales de México en los siglos XX y XXI

A su vez, en dicho anexo se presenta la lista de los acuerdos comerciales en vigor de todo tipo al nivel mundial:

Acuerdos multilaterales, Uniones Aduaneras, Acuerdos de Libre Comercio, Acuerdos Marco, Acuerdos

Comerciales Preferenciales, para un total de 127 más los que están por venir.

México participa en 12 Tratados de Libre Comercio con 46 países (TLCs), 32 Acuerdos para la Promoción y

Protección Recíproca de las Inversiones (APPRIs) con 33 países y 9 acuerdos de alcance limitado (Acuerdos de

Complementación Económica y Acuerdos de Alcance Parcial) en el marco de la Asociación Latinoamericana de

Integración (ALADI).

Además, participa en organismos y foros multilaterales y regionales como la Organización Mundial del Comercio

(OMC), el Mecanismo de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC), la Organización para la Cooperación y

Desarrollo Económicos (OCDE) y la ALADI [*].

Es imperativo definir responsablemente la estrategia de política exterior y económica de México en la región Asía

Pacífico y es imperativo definir soberanamente una relación de largo plazo con la región.

Al respecto debe hacerse el balance y las contradicciones de las ventajas y desventajas reales o supuestas:

Ventajas generales

Disminuyen los costos de producción y a precios menores de la oferta.

Se incrementa el empleo.

Aumenta la competitividad y se eleva la calidad de los productos.

Se inventan y aplican nuevas tecnológicas para mejor la producción y las transacciones económicas.

Acceso a más y mejores bienes en los países subdesarrollados.

Desventajas generales

Incremento de la desigualdad económica entre los países desarrollados y subdesarrollados; transferencia y

concentración de capital externo en los países desarrollados.

Desigualdad económica dentro de cada nación ya que la globalización beneficia a las empresas grandes y

poderosas.

Aumento del desempleo y la pobreza en los países desarrollados por la migración de las grandes empresas

en busca de mano de obra y materia prima barata.

Page 9: PROPOSICIONES CON PUNTO DE ACUERDO PARA …sil.gobernacion.gob.mx/Archivos/Documentos/2016/11/asun_3446609... · consideración de esta soberanía la siguiente proposición con punto

Invasión económica extrema de los países desarrollados en los países subdesarrollados o en vías de

desarrollo.

Degradación del medio ambiente por la explotación irresponsable de los recursos naturales.

Menor competencia ante las empresas multinacionales.

Indomable fuga de capitales.

A su vez debe considerarse lo siguiente:

La economía de los 12 países firmantes del TTP supone:

40% del PIB mundial.

25% del comercio internacional.

28% de la Inversión Extranjera Directa.

Por países la situación es la siguiente:

El PIB de Estados Unidos y Japón es el 79% del total.

EUA: 62%.

Japón: 17%

Los otros 10 países: 21%.

Total del PIB de los países subdesarrollados/emergentes: 9%.

Total del PIB de los países de América Latina: 3%.

México. 1.4%

Chile: 1.0%

Perú: 0.7%

PIB Global de otros países del TTP: 12%

Canadá: 6.2%

Australia: 5.1%

Nueva Zelanda: 0.65%

En 2014, el comercio exterior de México fue de 800 mmdd (con un déficit de 3 mmmd): 65% corresponde a EUA,

2.5% a Canadá y 3.5% a Japón. El 30% restante corresponde a la Unión Europea. En general, por cada dólar que

exporta, importa 8 dólares.

Las asimetrías en el TTP

De acuerdo con informes del gobierno de EUA [*] , para 2050 la distribución de los beneficios del TTP, serían los

siguientes de un total de 104 mmdd (1.5 mmdd anuales):

EUA, Japón y Corea: 55%

EUA: 13 mmdd.

México. 1.7 mmdd.

China pierde 16 mmdd.

Page 10: PROPOSICIONES CON PUNTO DE ACUERDO PARA …sil.gobernacion.gob.mx/Archivos/Documentos/2016/11/asun_3446609... · consideración de esta soberanía la siguiente proposición con punto

Breve balance de resultados del TLCAN para México: crecimiento magro y acumulación del déficit económico y

social.

Las exportaciones manufactureras mexicanas pasaron de 6 mmdd en 1980 a 279 mmdd en 2011. Es decir, del 25%

al 79% del total de las exportaciones, aunque sustancialmente con valor agregado importado –la maquila supone

consumir tecnología ajena pero no producir la propia). En 2011, la contribución neta de las exportaciones de

manufacturas generadas en la maquila y demás esquemas de importación temporal de insumos para las

exportaciones fue solamente del 2.3%, mientras el peso de sus importaciones fue del 10.6% del PIB.

Eso no refleja en el crecimiento del PIB Total y del PIB Per cápita. Tampoco en la productividad laboral sectorial

ni en el empleo.

Así, en el periodo del TLCAN, la tasa anual de crecimiento del PIB fue menor al 2%,por abajo a la del periodo

1945-1982, tanto como menor al promedio de los países de América Latina (2.4% anual promedio), debido a la

intensa integración económico/comercial con EUA, sobre todo en el sector manufacturero con valor agregado

importado, dependencia de la inversión extranjera y las remesas, razón por la cual en la crisis de 2008, México

recibió el impacto más severo y su recuperación es de las menos favorables.

México ocupa el lugar 18 de 20 países de América Latina en cuanto al crecimiento del PIB real per cápita.

Entre 1960 y 1980, el PIB real de México por persona casi se duplicó, con un crecimiento de 98.7%. En los últimos

20 años creció sólo 18.6%, aproximadamente la mitad de la tasa de crecimiento de América Latina.

México: Breve balance del TLCAN

Con el TCLAN se liberó de aranceles el 67.7% de las exportaciones mexicanas a Estados Unidos y 48.9% de sus

importaciones. El efecto de la eliminación impactó de manera significativa a los bienes altamente protegidos:

mientras que en 1982 el 100% de las importaciones requerían permiso en 1993 ese porcentaje cubría alrededor del

5% y el máximo nivel de tarifa arancelaria era de 20%.

A diferencia de la gran apertura de México, sus socios comerciales, particularmente Estados Unidos aun mantenían

sus restricciones. Aproximadamente un 50% de las importaciones provenientes de México entraba con libertad a

Estados Unidos con un arancel promedio de 4%; por otra parte, mantenía fuertes barreras con la agricultura, el

vestido y los textiles.

De 1993 a 2015, el porcentaje de valor agregado descendió de 59% a 39% y, sin incluir al petróleo, el porcentaje

descendió de 52% a 33%, inclusive, en el sector automotriz, que dicen que es el más importante, emblemático y

paradigmático en la reexportación mexicana, el porcentaje mexicano descendió de 35% a 29% en el mismo

periodo. Teniendo en cuenta que el TPP reduce el porcentaje del sector automotriz de 62.5% que prevalece en el

TLCAN, a 45%, el futuro no es precisamente alentador. .

En síntesis:

La tasa de crecimiento en casi cuatro décadas es menor a 2 por ciento, un tercio de la tasa de crecimiento

del periodo del desarrollo estabilizador.

México tiene un faltante de casi 12 millones de puestos de trabajo formal, que explica el crecimiento de la

economía informal, factor de crecimiento de la delincuencia organizada y de la violencia en el país.

En el importante rubro de salarios, de 1993 a 2012 se tuvo una tasa de crecimiento de 0.34%, lo cual llevó a

que el salario de 2012 fuera casi idéntico al obtenido por un obrero o empleado mexicano 30 años atrás.

Page 11: PROPOSICIONES CON PUNTO DE ACUERDO PARA …sil.gobernacion.gob.mx/Archivos/Documentos/2016/11/asun_3446609... · consideración de esta soberanía la siguiente proposición con punto

El crecimiento del comercio exterior no se traduce en beneficios para los trabajadores: se debe trabajar casi

24 horas para comprar una canasta de alimentación recomendable, cuando en 1994 se requerían poco más

de doce horas.

Incremento exponencial de la migración.

El medioambiente empeoró en lugar de mejorar.

Hay crisis del campo y aumento del despojo en pueblos y comunidades del país, pues el cambio de leyes

(sector minero y turístico) alentaron las inversiones que provocan procesos de abuso e invasión en

territorios de México.

Cierto, el TLCAN ha enriquecido mucho a muy pocos (50 empresas acaparan el 50% de las exportaciones),

mientras que la desigualdad y la pobreza han aumentado.

Con relación al aumento de la desigualdad, la concentración de la riqueza y el incremento de la pobreza, en la

Iniciativa de reforma constitucional que presenté para garantizar el derecho al Ingreso Básico Ciudadano, expuse y

ahora reitero que:

La inequitativa distribución de la riqueza es un fenómeno mundial progresivo que ha profundizado los problemas

de desigualdad, pobreza y exclusión social en las últimas tres décadas.

La desigualdad del mundo contemporáneo, producto de la desproporcional relación de la renta y la riqueza, es un

auténtico impedimento para la libertad y la dignidad de millones de personas. La pobreza no sólo es privación y

carencia material bajo la diferencia de acceso a la renta que se genera en un país, es también dependencia de

gobiernos clientelares y políticos sin escrúpulos que gobiernan y se enriquecen manipulando las necesidades

básicas de las personas; la desigualdad y la pobreza son producto de la codicia insaciable de quienes expolian la

riqueza de las naciones con indolencia autista; es aislamiento y compartimentación social de quien la padece como

un estigma de la exclusión social.

La desigualdad material de las personas está llegando a extremos de escándalo que son difíciles de justificar

incluso para los más férreos defensores del status quo; debemos responsablemente, hacer lo necesario para

conseguir que nuestras sociedades contemporáneas sean menos injustas; es imperativo “moderar la opulencia y la

indigencia”; es imprescindible propiciar un mejor equilibrio entre la generación y acceso a la riqueza con el

ingreso básico disponible de las personas, y evitar con ello un desastre civilizatorio de consecuencias

impredecibles.

El riesgo de ruptura civilizatoria puede sustentarse a partir de los datos duros que nos aportan un conjunto

abundante de estudios de las más variadas fuentes. Así, por ejemplo, en el informe Gobernar para las Elites:

Secuestro Democrático y Desigualdad Económica de la Fundación OXFAM [*] , se reporta que cerca de la mitad

de la riqueza mundial está en manos del 1 por ciento de la población, y que ésta posee unos 110 billones de dólares,

en tanto que la mitad más pobre de la población mundial, alrededor de 3,500 millones de personas, posee la misma

cantidad de riqueza que las 85 personas más ricas del mundo.

En el mismo informe se establece que hay 18.5 billones de dólares no registrados en países de baja tributación,

mejor conocidos como paraísos fiscales, por lo que en realidad la concentración de riqueza es mucho mayor.

Así las cosas, el 20% de los billonarios cuyos intereses se asientan en los sectores financieros y de seguros,

aumentó su fortuna 11% en un año, generándose 37 nuevos multimillonarios con un 15% de incremento en su

riqueza a partir de la dinámica del capital especulativo.

Otras conclusiones ilustrativas que se desprenden del informe de OXFAM establecen que la concentración del 46

por ciento de la riqueza en manos de una minoría supone un nivel de desigualdad «sin precedentes», que amenaza

con «perpetuar las diferencias entre ricos y pobres hasta hacerlas irreversibles». Y que el aumento de la

Page 12: PROPOSICIONES CON PUNTO DE ACUERDO PARA …sil.gobernacion.gob.mx/Archivos/Documentos/2016/11/asun_3446609... · consideración de esta soberanía la siguiente proposición con punto

desigualdad en las últimas tres décadas, está repercutiendo negativamente en el crecimiento económico, en la

reducción de la pobreza y, por tanto, en la multiplicación de los problemas y la conflictividad sociales.

En el mismo orden de ideas, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) coincide

básicamente con el anterior criterio al establecer que la concentración de la riqueza en el 10% de la población más

rica se ha acelerado considerablemente desde 1980, más en el 1% de esta población y aún más en el 0.1% de

misma [*] .

En el mismo documento se cita que el 1% más rico de la población de los países ricos “captura” antes de

impuestos, una “parte desproporcionada de la renta total con máximos que llegan al 37% en Canadá y al 47%

en Estados Unidos” para el 1% de los “megarricos” del mundo. En el caso de las inversiones, la OCDE refiere que

en Estados Unidos el 1% de la población tiene la mitad de las acciones, bonos y fondos mutuos y el otro 50% tiene

el 0.5%.

En su análisis sobre la desigualdad: Capitalismo en el Siglo XXI [*] , el economista Thomas Piketty explica que

la contradicción fundamental del capitalismo actual radica en la relación desproporcionada entre el crecimiento

económico y el rendimiento del capital. Donde el segundo crece más que el primero y amplia las desigualdades al

concentrar la riqueza hasta niveles nunca vistos desde el “boom” de los años veinte del siglo pasado, de modo que

la desigualdad arbitraria pone en cuestionamiento los fundamentos mismos de la democracia.

En este contexto y considerando el impacto que puede tener el histórico resultado de las elecciones en Estados

Unidos, cuyo presidente electo ha dicho, entre otras controversiales cosas, que:

Se opone a la globalización económica, porque ha perjudicado a la clase media, señalando que en los

últimos 15 años, en Estados Unidos, más de 60 mil fábricas tuvieron que cerrar y casi 5 millones de

empleos industriales bien pagados desaparecieron.

Propone aumentar las tasas sobre todos los productos importados.

Partidario del Brexit, Donald Trump ha dicho que tratará de sacar a Estados Unidos del Tratado de Libre

Comercio de América del Norte. También arremetió contra el Acuerdo de Asociación Transpacífico (ATP),

y aseguró que sacará al país del mismo: “El ATP sería un golpe mortal para la industria manufacturera de

Estados Unidos”.

Propone aumentar significativamente los impuestos de los corredores de hedge funds [*] que ganan

fortunas, y apoya el restablecimiento de la ley Glass-Steagall [*] . Aprobada en 1933, en plena depresión,

esta ley separó la banca tradicional de la banca de inversiones con el objetivo de evitar que la primera

pudiera hacer inversiones de alto riesgo.

Impulsar una alianza con Rusia para combatir con eficacia a la organización Estado islámico.

Considera que, con su enorme deuda soberana, Estados Unidos no dispone de los recursos para conducir

una política extranjera intervencionista. Propone cambiar la OTAN: “No habrá nunca más garantía de una

protección automática de los Estados Unidos para los países de la OTAN”. [*]

Resulta importante, más allá de la opinión de cada cual sobre estas y otras propuestas, que el Senado de la

República asuma esta nueva realidad y convoque a instituir un Grupo de Trabajo para el Análisis de la Geopolítica

Mundial y otro Grupo de Trabajo para el Análisis de los Tratados de Libre Comercio y, así, enriquecer la toma de

decisiones del Poder Legislativo y, por tanto, de México ante el nuevo desafío global.

Por lo anteriormente expuesto y fundado someto a la consideración del Senado de la República, la siguiente

proposición con:

PUNTO DE ACUERDO

Page 13: PROPOSICIONES CON PUNTO DE ACUERDO PARA …sil.gobernacion.gob.mx/Archivos/Documentos/2016/11/asun_3446609... · consideración de esta soberanía la siguiente proposición con punto

El Pleno del Senado de República, conforme al acuerdo que emita la Junta de Coordinación Política,

instituye el Grupo de Trabajo plural para el Análisis y propuestas de políticas en materia Geopolítica

Mundial, en razón del cambio en el Poder Ejecutivo de los Estados Unidos de América.

El Pleno del Senado de República, conforme al acuerdo que emita la Junta de Coordinación Política,

instituye el Grupo de Trabajo para el Análisis y propuestas de políticas sobre los diversos Tratados de Libre

Comercio, en razón del cambio en el Poder Ejecutivo de los Estados Unidos de América.

El Pleno del Senado de la República, acuerda turnar la presente proposición con Punto de Acuerdo, a la

Junta de Coordinación Política para que en un término no mayor de diez días hábiles presente al Pleno del

Senado:

o La integración plural de ambos grupos de trabajo

o El calendario de actividades que deberá contener, las fechas de presentación de los programas de

trabajo de ambos grupos y la presentación de resultados a más tardar al término del presente Período

Ordinario de Sesiones.

Dado en el Senado de la República a los 15 días del mes de noviembre de 2016

Senador Luis Sánchez Jiménez

[*] http://www3.weforum.org/docs/WEF_NR_GlobalRisks_Report_Global_2014_SP.pdf

[*] http://latinamerica.marsh.com/NewsInsights/ID/43660/Informe-de-Riesgos-Globales-2015.aspx

[*] Asia se ha beneficiado en las últimas décadas por el desarrollo de los acontecimientos: con la comunicación y

comercio en tiempo real, la competitividad se ha incrementado exponencialmente.

[*] La cifra depende de la fuente: de menos de 50% a 70%.

[*] Europa pierde peso demográfico (estancamiento demográfico y en proceso de paulatino envejecimiento). La

crisis económica y financiera mundial, afecta severamente a la región, con la consecuente pérdida de peso político

en la escena internacional, de manera enfrenta una decadencia como polo de influencia y decisión.

[*] Pasó de $2,074 billones de USD a $22,576 billones de USD. .

[*] Pasó de $986.934 millones a más de $16.592 billones de USD.

[*] Goldman Sachs, el FMI, el BM, BBVA, Banco de Desarrollo Asiático, entre otras.

[*] Canadá, Francia, Alemania, Francia, Reino Unido o Estados Unidos

[*] Por ejemplo, en China no existe competencia entre holdings empresariales, pues todos están obligados a

cumplir con el objetivo común del gobierno, aumentar la productividad. Es un Capitalismo de Estado regido con

puño de hierro en un sistema totalitario, para poner al servicio del modelo productivo todos los recursos humanos y

sociales del país.

[*]http://www.exteriores.gob.es/Portal/es/PoliticaExteriorCooperacion/PaisesBRICS/Paginas/PaisesBRICSUnaNu

evaRelacionInternacional.aspx

Page 14: PROPOSICIONES CON PUNTO DE ACUERDO PARA …sil.gobernacion.gob.mx/Archivos/Documentos/2016/11/asun_3446609... · consideración de esta soberanía la siguiente proposición con punto

[*] http://www.gob.mx/se/acciones-y-programas/comercio-exterior-paises-con-tratados-y-acuerdos-firmados-con-

mexico

[*] OXFAM es una fundación privada de carácter internacional, sin ánimo de lucro y vinculada al mundo

académico que trabaja en proyectos de desarrollo, acción humanitaria, comercio justo y movilización social. Para

referencia al documento citado ver: http://www.oxfamintermon.org/es/documentos/17/01/14/gobernar-para-elites-

secuestro-democratico-desigualdad-economica

[*] Informe sobre el Panorama de la Sociedad 2014. http://www.oecd.org/els/societyataglance.htm-

[*] Thomas Piketty, Capitalismo en el Siglo XXI, Fondo de Cultura Económica, México, 2014.

[*] Un fondo de cobertura (traducción literal del inglés, "hedge fund"), también denominado instrumento de

inversión alternativa y fondo de alto riesgo, es un instrumento financiero de inversión. El término "hedge fund" se

aplicó por primera vez a un fondo gestionado por Alfred Winslow Jones, que combinaba posiciones cortas y largas

en valores, con el fin de realizar una cobertura de la cartera frente a los movimientos del mercado. Los fondos de

inversión los gestionan despachos o firmas de corredurías de bolsa, gestores de fondos o los bancos de inversión.

[*] La Ley Glass-Steagall es el nombre bajo el que se conoce generalmente la Ley 'Banking Act' de los Estados

Unidos (Pub. L. No. 73-66, 48 Stat. 162), que entró en vigor el 16 de junio de 1933 y fue la ley que estableció la

Corporación Federal de Seguro de Depósitos (FDIC) y que introdujo reformas bancarias, para controlar la

especulación, entre sus características destaca la separación entre la banca de depósito y la banca de inversión

(bolsa de valores). Esta ley fue promulgada por la Administración Franklin D. Roosevelt para evitar que se

volviera a producir una situación como la crisis de 1929.Fuertemente criticada desde mediados de los años 70, fue

finalmente derogada el 12 de noviembre de 1999 por la Financial Services Modernization Act, más conocida como

Ley Gramm-Leach-Bliley,1 justo a tiempo para permitir la constitución de Citigroup.

[*] http://www.jornada.unam.mx/2016/11/10/opinion/006a1pol

[*] Oficina del Representante de Comercio del Gobierno de los Estados Unidos, 2013