Propiedades y Contaminacion Del Suelo

11
UNAD - ESCUELA DE CIENCIAS AGRÍCOLAS, PECUARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTE PROPIEDADES Y CONTAMINACIÓN DEL SUELO CRISTIAN CAMILO NOVOA VELASQUEZ Estudiante

description

DHTRSZOI

Transcript of Propiedades y Contaminacion Del Suelo

UNAD - ESCUELA DE CIENCIAS AGRCOLAS, PECUARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTE PROPIEDADES Y CONTAMINACIN DEL SUELO

CRISTIAN CAMILO NOVOA VELASQUEZEstudiante

CDIGO: 95111129704CEAD ACACIAS METAFECHA: MARZO DE 2015

Descripcin del problema:En la Tabla 1, se describen algunas propiedades de un suelo de la Sabana deBogot (Colombia), que actualmente se encuentra en uso para cultivos de hortalizas, como: repollo, brcoli, apio, lechuga y cebolla. El manejo de estos cultivos en la actualidad se realiza de manera convencional, resaltando el uso de pesticidas, herbicidas y riego por aspersin. El riego de la zona, proviene de unafuente hdrica superficial que aguas arriba tiene vertimientos industriales

A) DESCRIBIR EL ORDEN DE SUELO DE ACUERDO A LAS CONDICIONES GEOGRFICAS DE LOCALIZACIN DE LA ZONA Y A LOS MATERIALES PARENTALES MENCIONADOS. SE RECOMIENDA PROFUNDIZAR EN LA DESCRIPCIN DE ESTE ORDEN DE SUELO Y LA IMPORTANCIA QUE TIENE PARA LA AGRICULTURA EN EL PAS.

Las caractersticas geogrficas de localizacin del suelo es en la sabana de Bogot donde se cultiva cebada y con una altitud de 2640 m.s.n.m lo que nos indica que es una regin de clima frio, y su material parental es ceniza volcnica sobre arcilla lacustre tipo 1:1. La clasificacin del suelo se hace con base a estndares establecidos por sistemas taxonmicos internacionales como los propuestos por la USDA (Departamento de Agricultura de los Estados Unidos) en rdenes. Segn las condiciones geogrficas, de localizacin y material parental, el tipo de suelo predominante en esta regin es del orden ANDISOL.

Los andisoles son suelos derivados de cenizas volcnicas. Presentan excelentes propiedades fsicas, sobre todo de drenaje, as como buena fertilidad gracias al a acumulacin superficial de materia humificada y a la presencia de la arcilla alfana. Se desarrollan a partir de cenizas y otros materiales volcnicos ricos en elementos vtreos. Tienen altos valores en contenido de materia orgnica, alrededor de un 20%, adems tienen una gran capacidad de retencin de agua y mucha capacidad de cambio. Se encuentran en regiones hmedas, desde las regiones circumpolares hasta las tropicales, y pueden encontrarse junto una gran variedad de vegetales. Su rasgo ms sobresaliente es la formacin masiva de complejos amorfos humus-aluminio. Por ubicarse en zonas de bajas temperaturas y tener menos del 25 % en arcilla es el responsable de la produccin cafetera en nuestro pas por esta razn es de suma importancia para la agricultura del pas.

Entre sus caractersticas ms marcadas podemos encontrar las siguientes:

Suelo desarrollado en depsitos volcnicos (como ceniza volcnica, piedra pmez, carbonillas y lavas) y/o en materiales piroclasticos. Suelos de las regiones subhmedas y hmedas. Poseen buena acumulacin de humus. Poseen evidencia de mayor desarrollo que los entisoles. Alta productividad natural. Con textura franco arenosa. Se caracteriza por su mineraloga, en la que se encuentran minerales de corto rango de ordenamiento como la imogolita y el alfono. El material original lo constituyen, fundamentalmente, cenizas volcnicas. Suelos de regiones de temperatura media anual superior a 0 C. Presentan horizontes Andico o Vitrico que comienza en los primeros 50 cm. Se encuentran en reas onduladas o montaosas de las regiones hmedas. Suelos que se meteorizan rpidamente, formando mezclas amorfas de aluminio y silicato.

TIPOS DE ANDISOLES

ANDISOLES HISTICOS: Con un horizonte hstico de 40 cm del suelo. Horizonte hstico: con un contenido de C orgnico, expresado en peso: 18% o ms, si la fraccin mineral contiene un 60% o ms de arcilla y 12% o ms, si la fraccin mineral no contiene arcilla. Un valor proporcional para contenidos intermedios de arcilla de la fraccin mineral. Cuando se presenta en materiales caractersticos de un horizonte hstico, se debe superar el 20%. Debe estar saturado con agua al menos un mes en la mayora de los aos, salvo que este drenado artificialmente. Debe poseer un espesor mnimo de 10 cm. Cuando su espesor es menor de 20 cm, el contenido en C orgnico de la mezcla de los primeros 20 cm debe ser como mnimo del 12% en peso.

En los andisoles hsticos se establecen 3 modalidades.

Frihstico: ms de los dos tercios, del volumen del material orgnico del suelo, estn constituidos por tejidos vegetales reconocibles. Saprihstico: menos de un sexto, del volumen del material orgnico del suelo, estn constituidos por tejidos vegetales reconocibles despus de frotar. Taptohstico: el horizonte hstico se encuentra enterrado a una profundidad comprendida entre 40 y 100 cm de la superficie del suelo.

ANDISOL LPTICO: presenta roca continua y dura entre 25 y 100 cm de la superficie del suelo. Se distinguen dos modalidades de andisol lptico: Endolptico: cuando la roca est entre 50 y 100 cm de la superficie del suelo. Epilptico: cuando la roca est entre 25 y 50 cm de la superficie del suelo.

ANDOSOL VITRICO: el suelo posee un horizonte vitrico en su primer metro, sin que exista un horizonte ndico por encima de aquel.

ANDOSOL EUTRISILICO: tiene un horizonte sil-ndico y una suma de bases de 25cmolc/kg o superior en los 30 cm superiores del suelo.

ANDOSOL SILICO: tiene un horizonte sil-ndico.

ANDOSOL GLEICO: presenta propiedades gleicas en el primer metro del suelo.

ANDOSOL MELNICO: tiene un horizonte melnico.

ANDOSOL FLVICO: tiene un horizonte flvico

ANDOSOL HDRICO: tiene dentro del primer metro del suelo, una o ms capas con un espesor total de 35 cm o ms que tiene una retencin de agua a 1500 KPa de 100% o ms, en muestras sin secar.ANDOSOL PCHICO: tiene un horizonte mllico o un horizonte mbrico, con ms de 50 cm de espesor.

B) HALLAR LA CLASE TEXTURAL DEL SUELO MEDIANTE EL USO DEL TRINGULO DE TEXTURAS. UNA VEZ IDENTIFIQUEN LA CLASE TEXTURAL, SE RECOMIENDA PROFUNDIZAR EN LAS CARACTERSTICAS DE STE TIPO DE SUELOS E INFERIR SOBRE LOS POSIBLES VALORES DE POROSIDAD, DRENAJE Y MOVIMIENTO DE AGUA EN EL SUELO.

Los valores de granulometra (0 - 40 cm) de las tres partculas mediante anlisis de laboratorio fueron los porcentajes de arenas del 64%, limos del 24% y arcillas 12%, para el suelo de la sabana de Bogot, podemos establecer de acuerdo al tringulo de texturas que este tipo de suelo pertenece a la textura Franco Arenoso.

Textura Franco arenosa: es un suelo que posee bastante arena pero que cuenta tambin con limo y arcilla, lo cual le otorga algo ms de coherencia entre partculas. Los granos de arena pueden ser vistos a ojo descubierto y sentidos al tacto con facilidad. Al apretarlo en estado seco formar un molde que fcilmente caer en pedazos, pero al apretarlo en estado hmedo el modo formado persistir si se manipula cuidadosamente.

Es una textura arenosa cuando contiene menos del 15% de arcilla. La caracterstica principal de este tipo de textura es su gran porosidad, cuyo efecto inmediato es la percolacin, es decir, la filtracin de las aguas de lluvia o riego hasta la capa fretica (capa impermeable en que el agua se acumula y no profundiza ms). Otra caracterstica poco deseable es su poca fertilidad, motivada porque la solucin del suelo lleva consigo los nutrientes disueltos, impidiendo que las races puedan asimilarlos. Es una textura franca cuando contiene menos del 25% de arcilla. Se trata de los suelos ms adecuados en trminos generales para la prctica de la agricultura. De todas formas, la textura franca agrupa variadas composiciones entre un extremo y otro de este tipo, segn contenga ms o menos arena, arcilla o limo y, por tanto, puede ser ms o menos adecuada dependiendo de la especie vegetal de que se trate.

Tienen un buen drenaje ya que no retiene el agua. Estos suelos se secan muy pronto y hay que regar bastante. Cuentan con macro poros o poros grandes por donde circula grandes flujos de agua y aire. Por consiguiente de acuerdo a la clasificacin de un suelo segn su porcentaje de porosidad total de Kaurichev (1984), la textura franco arenosa tiene un porcentaje de porosidad total mayor al 40 %. Por ser un suelo de texturas gruesas tienen tasas de infiltracin ms altas ya que la presencia de poros de mayor tamao permite un mayor caudal de entrada de agua en el suelo. La movilidad del agua en el suelo es bastante buena debido a los espacios porosos que conforman su estructura indicando mayores valores de conductividad hidrulica cuando el suelo est saturado (todos los espacios porosos llenos de agua).}

C) CLASIFICAR EL SUELO DE ACUERDO AL PH Y AL CONTENIDO DE MATERIA ORGNICA.

El tipo de suelo de la sabana de Bogot donde se cultiva cebada segn muestra el cuadro tiene caractersticas de pH de 5.6, con respecto a la clasificacin de los suelos hecha por Soil Survey divisin Staff (SSDS, 1993) este se clasifica dentro de un rango moderadamente cido y de acuerdo a la zona agroecolgica en que se encuentra este suelo, los porcentajes de materia orgnica del suelo (MOS) de la sabana de Bogot (0 40 cm) es de 15,2 %. Teniendo en cuenta el cuadro de clasificacin del suelo de acuerdo a los porcentajes contenidos de materia orgnica propuesto por Labrador en 1996, est en un rango Alto y de clima frio. Por consiguiente en zonas altas y de bajas temperaturas la MOS tiende acumularse.

D) ESTABLECER PARA LAS CONDICIONES DE LA ZONA, CUL DE LOS PROCESOS DE TRASFORMACIN DE LA MATERIA ORGNICA PREDOMINA, SI LA HUMIFICACIN O LA MINERALIZACIN. ARGUMENTEN SU RESPUESTA.El humus puede acumularse y crecer muy lentamente en climas fros, hasta llegar a ser unsumidero de carbono por esta razn en la sabana de Bogot como es tierra fra se demora ms en unificar que en la Orinoquia como es tierra caliente se humificada ms rpido.

Lavelocidad de mineralizacinde la materia orgnica es realizada por microorganismos y depende de dos factores fundamentales (que influyen en la actividad de estos microorganismos): la presencia de oxgeno y la temperatura. Es por esto que en suelos fros la mineralizacin es ms lenta, mientras que en suelos de climas ridos la mineralizacin es mucho ms rpida.

La humificacin es la responsable de la formacin de humus mientras la mineralizacin es la causante de la degradacin final de la materia orgnica. La humificacin y la mineralizacin son dos procesos que se dan dependiendo la calidad del material orgnico (siendo el vegetal el ms fcil de degradar), pH, H, T, aireacin entre otras, dependiendo los factores que rijan en la zona predomina uno ms que el otro, dado que el pH cercano al neutro, humedad relativa alta ayudan a que se d la mineralizacin, el suelo al ser trabajado agronmicamente es ms susceptible a cambios por la extraccin de nutrientes de las plantas, tambin por el manejo de herbicidas (Paraquat) plaguicidas, etc. Por esta y ms razones teniendo en cuenta los datos analizados predomina la mineralizacin, que es la descomposicin de la materia orgnica a minerales por accin de microorganismos (hongos, bacteria esporas de hongos) o insectos que ayudan a descomponer los MO que necesitan el carbono como fuente de energa, estos organismos oxidan el C y lo devuelven a la atmsfera como CO2. El C en los restos vegetales es muy abundante, el N es elemento minoritario, por l entran en competencia las races de las plantas, insectos y los microorganismos, por lo que puede ser un factor limitante.

E) SEGN LAS CONDICIONES DEL SUELO Y LAS CARACTERSTICAS DEL GLIFOSATO COMO POSIBLE AGENTE DE CONTAMINACIN, ARGUMENTEN QUE TIPOS DE PROCESOS DE ATENUACIN SE PUEDEN ESTAR PRESENTANDO Y CON BASE EN ESTO SIEXISTEN RIESGOS DE CONTAMINACIN DE LAS AGUAS SUBTERRNEAS.Aun que se afirma que el glifosato espoco mvil en el suelo, sinembargo algunos estudios cientficos ponen en duda esta afirmacin. Por ejemplo se ha encontrado que la absorcin del glifosato vara de acuerdo a los tiposde suelos. Hay una menor absorcin en suelos con bajos contenidos de xido de Hierro (Piccolo yCelano, 1994). El contenido de minerales en laarcilla puede jugar tambin un papelimportante. Piccolo y Celano (1994) encontraron que en algunos tipos de suelos se libera el80% del herbicida absorbido, mientras que otros liberan entre el 15 y 35%.Hay suelos queno pueden retener al glifosato eltiempo suficiente para que haya degradacin microbiana, y en esos casos el herbicida es muy mvil.Este glifosato liberado puede percolarse a los niveles msbajos del suelo. El glifosato puede unirse a substancias hidrosolubles del humus. Las substancias hmicas son las principales responsables de la movilidad de los pesticidas en el suelo. El glifosato transportado por las substancias hmicas, pueden tambin entrar en los niveles ms profundos del suelo (Piccolo y Celano,1994).Un estudio hecho porMorillo, Undabeytia y Maqueda (1997) revela que laabsorcin del glifosato disminuye con la presencia de cobre, debido a laformacin de complejos glifosato-cobre. Este estudio concluye que para entender la relacin entre el glifosato liberado y su movilidad en elsuelo, es necesario tener en cuenta el tipo de suelos ylos elementos presentes en el suelo capaces de formar complejos con el glifosato. Se ha encontrado tambin que la materia orgnica presente en el suelo, compite con el glifosato por los sitios de absorcin (Gerritse, Beltrn yHernndez, 1996).Los suelos de Colombiase comportan diferente que otros suelos en pases tropicales. El glifosato podra ser ms mvil que enotros suelos tropicales. El glifosato puede entrar en aguas superficiales cuando se aplica cerca de loscuerpos de agua, por efecto de la deriva o atravs de la escorrenta. Puede haber un proceso de percolacin hacialas aguas subterrneas. Dependiendo de losslidos suspendidos y dela actividad microbiana, el glifosatopuede transportarse varios kilmetros ro abajo (CCME, 1989).La posibilidad de que el glifosato y suscoa ayudantes contamine los cuerpos de agua superficial y subterrnea, constituye una amenaza seria para elequilibrio ecolgico de las regiones afectadas, donde hay una gran cantidad decuerpos de agua de losque dependen todas comunidades biolgicas.

BIBLIOGRAFIA

modulo didctico - UNAD ESCUELA DE CIENCIAS AGRCOLAS, PECUARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTE PROPIEDADES Y CONTAMINACIN DEL SUELO Autor:Ing. MSc. OSCAR EDUARDO SANCLEMENTE REYES

Pesticide Profile - Glyphosatehttp://www.abcbirds.org/abcprograms/policy/toxins/profiles/glyphosate.html