propiedades de los materiales

34
ANÁLISIS DE ESTRUCTURA CRISTALINA DE LOS MATERIALES Física del Estado sólido Unidad II Alejandro Lara León 13060936 Catedrático: Ing. Rodolfo Rodríguez ITCH.

description

fisica de solidos

Transcript of propiedades de los materiales

ANLISIS DE ESTRUCTURA CRISTALINA DE LOS MATERIALESFsica del Estado slidoUnidad IIAlejandro Lara Len 13060936Catedrtico: Ing. Rodolfo Rodrguez ITCH.

Introduccin

La presente investigacin tiene como Objetivo el conocimiento de las diversas tcnicas de anlisis estructural de los cristales, as como tambin conocer el proceso de cmo se forma un metal.Porque al ya conocer cmo se enlazan, los tomos para dar lugar a diferentes materiales, ahora es necesario conocer todas aquellas interacciones o procesos donde el material es involucrado.Lacristalografaes la ciencia que se dedica al estudio y resolucin deestructuras cristalinas. La mayora de losmineralesadoptan formas cristalinas cuando se forman en condiciones favorables. La cristalografa es el estudio del crecimiento, la forma y lageometrade estos cristales.La disposicin de lostomosen un cristal puede conocerse pordifraccinde losrayos X, deneutronesoelectrones. Laqumica cristalogrficaestudia la relacin entre la composicin qumica, la disposicin de los tomos y lasfuerzas de enlaceentre stos. Esta relacin determina propiedades fsicas y qumicas de los minerales.Los diferentes procesos expuestos a continuacin tienen como finalidad arrojar informacin precisa del material analizado, para que este pueda ser usado correctamente en el contexto donde se esta trabajando.

CONTENIDO

Introduccin2Simetra en estructuras cristalinas4Proyeccin estereogrfica6Proyecciones Estndar8Construccion de Proyecciones Estereograficas Estandar9Red Reciproca.12Cmo se puede medir un ngulo con la red de Wulff?14Rotaciones en la Red de Wulff.15 Tcnicas de Anlisis Estructural de Materiales Cristalinos.16Procesos de Fabricacin de Materiales Metlicos.18CONCLUSIN.25FUENTES DE INFORMACION26

Simetra en estructuras cristalinas Las operaciones de simetra de la morfologa cristalina se ilustran estereogrficamente como sigue:Ejes de rotacin:Eje binario:El polo (cara cristalina) gira 180 perpendicularmente al eje de rotacin. Si el eje de rotacin es perpendicular al plano ecuatorial, el polo girar en este crculo primitivo:Si el eje est incluido en el plano ecuatorial, el polo girar 180 siguiendo elcrculo mayorcorrespondiente.Eje ternario:El polo gira 120 perpendicularmente al eje de rotacin. Si el eje de rotacin es perpendicular al plano ecuatorial, el polo girar en este crculo primitivo:

Eje cuaternario:El polo gira 90 perpendicularmente al eje de rotacin. Si el eje de rotacin es perpendicular al plano ecuatorial, el polo girar en este crculo primitivo:

Si el eje est incluido en el plano ecuatorial, el polo girar 180 siguiendo elcrculo mayorcorrespondiente.

Eje senario:El polo gira 60 perpendicularmente al eje de rotacin. Si el eje de rotacin es perpendicular al plano ecuatorial, el polo girar en este crculo primitivo:

Centro de simetra: El polo dibujado en negro es rotado 360 en el hemisferio superior e invertido a travs del centro de simetra hasta mostrar un polo (se dibuja hueco) en el hemisferio sur.

Plano de simetra:El polo dibujado en negro es rotado 180 en el hemisferio superior e invertido a travs del centro de simetra hasta mostrar un polo (se dibuja hueco) en el hemisferio sur. El plano de simetra se corresponde con el plano ecuatorial o crculo primitivo.Eje de roto inversin: El polo dibujado en negro gira y se invierte sucesivamente, segn el orden del eje de simetra. Primeramente, girar en el hemisferio norte para posteriormente ser invertido a travs del centro de simetra a los hemisferios sur (polo hueco), es aqu donde vuelve a girar y a ser posteriormente invertido al hemisferio norte, y as sucesivamente, dependiendo del orden del eje.

Proyeccin estereogrficaHerramienta til utilizada en la metalurgia para representar planos y direcciones cristalogrficas, de una manera conveniente en dos dimensiones.El valor real del mtodo se obtiene cuando es posible visualizar directamente caractersticas cristalogrficas en trmino de proyecciones, pero Qu es una proyeccin estereogrfica?Es un trazado bidimensional de datos tridimensionales, la geometra de todos los planos y direcciones esta reducida en una dimensin, los planos se trazan como grandes lneas circulares y las direcciones como puntos, adems la normal a un plano describe su orientacin.Una proyeccin estereogrfica proporciona un mapa donde se pueden apreciar las direcciones y planos de un cristal, en los aspectos ms importantes en una proyeccin, se puede destacar:1) Representar los planos en un cristal por sus normales.2) El cristal se coloca en el centro de una esfera y estas normales se proyectan hacia afuera hasta la interseccin con la esfera.3) Luego las intersecciones de las normales con la esfera se mapean sobre un plano para obtener la proyeccin deseada.Entre los objetivos ms importantes de las proyecciones estereogrficas se encuentran:1) Visualizar y discutir las relaciones entre los planos y las direcciones en un cristal.2) ayudar en el anlisis de rayos x y patrones de difraccin producidos por haces de electrones.3) Representar esquemticamente la simetra de una red 4) Determinar ngulos entre planos y direcciones en el cristal.Entre sus propiedades principales, destacan: Las circunferencias sobre la superficie de la esfera que pasan por el centro de la proyeccin se proyectan sobre rectas en el plano de proyeccin y viceversa. Las circunferencias sobre la superficie de la esfera que no pasan por el centro de la proyeccin se proyectan sobre circunferencias en el plano de proyeccin y viceversa. Es conforme, lo que quiere decir que si dos curvas sobre la superficie de la esfera secortan en un determinado ngulo, sus proyecciones se cortan en el mismo ngulo.

Con el objetivo de introducir al uso de las proyecciones estereogrficas, es muy til, usar la celda unitaria como un cubo de referencia. El procedimiento es el siguiente:1) Colocarse en el origen en un sistema de coordenadas en el centro de una celda unitaria.2) Construir desde este origen, lneas que sean perpendiculares a los planos principales de un cristal, formando as sus normales.3) Marcar la interseccin de estas normales en la celda unitaria con el smbolo de simetra del plano representado.La ventaja de usar tal cubo de referencia es que el cubo tiene una geometra sencilla, al desplegar las normales del plano sobre esta, se visualiza la relacin espacial entre los planos presentados.

Ahora se coloca el cubo de referencia en el centro de una esfera y las normales de los planos se extienden hacia afuera para intersectar la superficie de la esfera, segn se muestra por un octante de la esfera, las intersecciones de las normales sobre la esfera se llaman polos, de la geometra del cubo, resulta que los tres polos (101) yacern sobre lneas a 45

Existen tres formas de llamar a la proyeccin al ser trazada, las cuales se definen:a) Gnmica: el foco de la proyeccin se localiza en el centro de la esfera.b) Estereogrfica: cuando el foco se llama en la base de la esferac) Ortogrfica: cuando el centro se encuentra fuera de la proyeccin establecida.Importancia de los ngulos en las proyecciones estereogrficas:Los ngulos entre los polos sobre la proyeccin siempre son los ngulos verdaderos entre las normales de los planos presentados por los polos, determinando los ngulos entre los polos se obtienen los ngulos entre los planos, esta tcnica es usada para proyectar fcilmente la esfera en forma estereogrfica.Para medir los ngulos, se trazan las lneas de latitud y longitud sobre una esfera (por lo general cada dos grados). Estas lneas de latitud y longitud se proyectan entonces estereogrficamente hacia el plano para obtener una malla. Llamada Red de Wulff.Proyecciones EstndarCon frecuencia se desea demostrar algunas direcciones y planos cristalogrficos que quedan en un plano de un cristal, as en cristal centrado en el cuerpo uno de sus planos compactos es el (110) y en cada uno de los planos de este sistema se encuentran:

Se pueden resolver muchos problemas cristalograficos considerando las proyecciones esterograficas de planos y direcciones en un hemisferio sencillo, normalmente el del frente del plano del papel. es necesario que las proyecciones en los dos hemisferios se distingan una de la otra, Esto puede lograrse en el hemisferio anterior, se dibujan como lineas solidas y de puntos, respectivamente, las del polo norte, se trazaran como lineas redondeadas.La proyeccin estereogrficaes de gran valor en el estudio de los slidos cristalinos ya que permite que las relaciones angulares entre planos y direcciones sean representadas.La proyeccin estereogrfica de diferentes caras de formas cbicas es la siguiente:

Construccion de Proyecciones Estereograficas EstandarConstruccion de una proyeccion estereografica (001)Una proyeccion hkl, es una proyeccion de la esfera de referencia con el polo hkl, en el centro de la proyeccion y generalmente con los polos desplegados, en el centro de la proyeccion de la esfera de referencia con el polo hkl, en el centro de la proyeccion y generalmente con los polos desplegados (100), (111) y (011). para hacerlo se coloca una hoja de papel translucido, sobre una red de wulff y se pone el polo (001) en el centro.Se analiza en la imagen, se puede deducir que e polo (001) estaria en el polo sur de la proyeccion y que el polo (010) al extremo, este del ecuador, el cual contiene el polo (100) y el polo (011). Por la geometria de la figura, el plano hace una traza sobre la esfera, la cual se muestra en la proyeccion a 45, de longitud E, otro aspecto importante a notarse es que el polo (011) estara situado en la interseccion de esta longitud con el ecuador. el polo (111) yace sobre la longitud E, el polo (111) tambien debe de estar sobre el gran circulo a traves de los polos (001) y (110), este circulo sera una linea recta sobre la proyeccion y el polo (111) es una interseccion entre esta linea y los 45.

El resto de las proyecciones se construyen considerando la simetria cuadruple de los cristales cubicos; el resultado se muestra en los diagramas a continuacion, es muy util darse cuenta que cualquier polo en el cuadrante I, debe tener indices de signo positivo (hkl) y para los otros cuadrantes se tiene que : Segundo (negativo), tercero y cuarto (positivo).Construccion de la proyeccion del polo (-1,-3,2) sobre una proyeccion estandar (001).Para resolver este problema , se situara primero en el polo (-1,-3,0) y luego el polo (-1,-3,2), es recomendable hacerlo primero en una celda unitaria:

Notese que los dos planos se instersectan a lo largo de la direccion [-3,1,0] El plano (-1,-3,0) es paralelo a la direccion [001] y por lo tanto su polo debe estar sobre el circulo exterior de la proyeccin estereogrfica, todos los polos sobre el circulo exterior tienen un ndice de Miller I, de valor cero,

Para situar el polo se usara una tabla especial que enlista los principales ngulos y sus estructuras, tal es el caso de los siguientes:Cada plano (3,1,0) forma ngulos de 18.4, 71.6 y 90 con los planos (100), de lo anterior debe estar claro que el polo (-1,-3,0) estar sobre el borde externo del cuadrante II, cualquier polo debe estar sobre esta lnea a 18.4, ya sea del polo (0,-1,0) o del (-1,0,0), el polo (-1,-3,0) debe estar ms cercano al polo (0,-1,0) que al (-1,0,0).Para localizar el polo (-1,-3,2), se gira el plano (-1,-3,0) con respecto a la direccin [-3, 1,0]. Su polo se mover en la esfera de referencia a lo largo de la lnea discontinua, hasta caer sobre el polo (001). Despus de una rotacin de algo menos de 90, el plano coincidir con el plano (-1,-3,2) por consiguiente el polo debe estar a lo largo de la lnea discontinua del cuadrante II.Cada plano (321) forma ngulos de 36.7, 57.7 y 74.5 con los planos (100). de ah que el polo debe estar sobre la lnea discontinua a 36.7, 57.7 o 74.5 del polo (001), se localizaran los punto A,B,C usando la red de Wulff, enseguida se miden los ngulos de este punto y el polo (-1,0,0) midiendo a lo largo de una longitud y se encuentra que el punto B forma uno de los ngulos restantes de 74.5, posteriormente se puede determinar que el punto B forma el ngulo de 36.7 con el polo (0,-1,0) y por lo tanto el punto B es la situacin del polo (-1,-3,2)En ocasiones es muy til tener una proyeccin estndar (001) en el sistema cubico para as hacer ms fcil su localizacin.Construccion de proyecciones estandar en un mismo plano y en planos de zona.En ocasiones es necesario conocer el como se proyectan diversas en un sistema cristalino, a parte de las antes mencionadas, tambien existen direcciones en un mismo plano y los llamados planos de zona. En un sistema BCC , el plano compacto es el (110) y en este se encuentran direcciones compactas como (111), en el diagrama de la izquierda se aprecian las direcciones compactas expresadas con puntos Los planos que se intersectan en una misma direccion son llamados planos de zona, y la linea de interseccion es llamada eje de zona- considerando la direccion (111) como eje de zona existen tres planos (110) que pasan atraves de la direccion (111) .

En el diagrama de la izquierda se tienen los planos (112) y (123), en la parte inferior se muestra la proyeccion estereografica de estos planos y el de (110).En esta ultima figura, solo estan trazados los polos de los planos, ya que es significativo que todos los planos caen en el circulo que representa dicha proyeccion.

Red Reciproca.Red de WulffRecordando un poco que una de las propiedades de las proyecciones estereogrficas es que los ngulos entre los polos sobre la proyeccin siempre son los ngulos verdaderos entre las normales presentado por los polos.Esta tcnica se usa para poder proyectar fcilmente la esfera en forma estereogrfica y para medir ngulos sobre la proyeccin.Se trazan las lneas de latitud y longitud, proyectndose estereogrficamente, obteniendo una malla (cada lnea con un espacio aproximado de dos grados), esta malla resultante es llamada red de Wulff.La parte superior de la red se llamara el polo norte y el eje horizontal se llamara ecuador, entonces, las lneas verticales son longitudes y las horizontales son latitudes.El objetivo de esta malla es que se puede situar cualquier punto sobre la proyeccin si se conocen sus coordenadas de longitud y latitud.Medidas de ngulos en la Red de Wulff.Pueden medirse contando los grados a lo largo de una latitud o a lo largo de una longitud y es muy importante de la diferencia que existe entre estos dos mtodos.El ngulo entre dos caras de un cristal, es el ngulo entre sus normales y es equivalente a la distancia angular entre sus polos, una proyeccin estereogrfica completa se llama estereograma.

Considerando tres puntos A, B, C, situados sobre los 0 de longitud y 40 de latitud; 60 longitud E y 40 latitud N; 60 longitud E y 10 latitud N.Con la red de Wulff, se puede medir el ngulo entre el punto A y B, obtenindose un ngulo de 60 si los puntos A y B son polos, entonces este ngulo no es el de los planos representados por los polos.Cmo se puede medir un ngulo con la red de Wulff?Considerando el plano como una esfera, con el origen en el centro de ella y los puntos A y B ubicados, si se pudiesen medir grados a lo largo de este gran circulo, entonces se podran medir el ngulo buscado.Todas las longitudes son grandes crculos, pero ninguna latitud lo es, excepto el ecuador, de aqu se deduce un punto importante de la Red de Wulff:Los ngulos verdaderos entre planos representados por polos pueden medirse a lo largo de grandes crculos (longitudes y ecuador) pero no a lo largo de los pequeos crculos (latitudes)Para medir el ngulo entre los polos A y B, se puede colocar un papel translucido sobre la red, ubicando los puntos, cuando los dos estn dentro de la misma direccin , ser el valor del ngulo, para este se deben realizar rotaciones a la red.

Rotaciones en la Red de Wulff. Rotacin sobre un eje en la lnea visual:Como ejemplo, giremos una red cubica 45 a la derecha, alrededor de la direccin [100] como un eje. Sobre el ecuador en una red de Wulff. Apreciando las siguientes perspectivas en diferentes direcciones.

Rotacin sobre el Eje Norte-sur.Se utiliza un mtodo grfico, primero el dato se traza estereogrficamente y entonces se gira a lo largo de las lneas de latitud y se vuelve a trazar de tal manera que cada punto experimenta el mismo cambio de longitud, ocurriendo lo siguiente:

Se supone que la celda unitaria se gira a la izquierda teniendo como eje de direccin [011]. El efecto de esta rotacin sobre la proyeccin estereogrfica del plano (1,-1,0). Ocurriendo un cambio de longitud de 90.

Tcnicas de Anlisis Estructural de Materiales Cristalinos.Debido a que los cristales son formaciones simtricas de tomos contenido en filas y planos de elevada densidad atmica son capaces de actuar como retculas de difraccin.Existiendo diversas tcnicas que permiten cuantificar estas difracciones, en la presente investigacin el tema se enfocara en la tcnica del cristal rotatorio y la de Debye-Scherrer (de polvos).Nombre de la TcnicaCristal Rotario

Esquema RepresentativoLa cmara es un cilindro de dimetro conocido, coaxial con el eje de giro del cristal, y que lleva en su interior una pelcula fotogrfica protegida de la luz por una cubierta de papel negro. El haz de rayos X monocromticos entra en la cmara a travs de un colimador e incide sobre el cristal.

Al cristal se le hace girar alrededor de un eje, perpendicular al de los rayos x, produciendo reflexiones en una pelcula que estar sobre el cristal.

Aplicaciones Determinar Estructuras cristalinas al comparar sus patrones de difraccin

Condiciones en las que funcionangulo variable, las condiciones de difraccin se produciran cuando el ngulo tome valores apropiados.Se Desconoce, en un principio la longitud de ondaSi el cristal se hace girar lentamente, varias familias de planos reticulares sern llevados a posiciones tales que para ellos el ngulo q con una l dada cumpla la ecuacin de Bragg. Una familia de planos dada producir reflexiones separadas cuando N = 1, 2, 3, etc.

Cmo debe ser la muestra a analizar?La Muestra debe ser mono cristalina

Nombre de la TcnicaDebye Scherrer (Mtodo de Polvos)

Esquema RepresentativoEste mtodo tienen como principal caracterstica que la muestra del material a analizar es pulverizada antes de ser analizada y se utiliza l fijo lo que permite simular la condicin de l variable (rayo policromatico), por esto se obtienen conos de difraccin cuando se utiliza este mtodo, pero difiriendo de los casos anteriores, Los conos obtenidos son uniformes y de lneas continuas y no puntos. El eje del cono corresponde a la direccin del rayo incidente y el ngulo que se forma entre la superficie del cono y el eje del mismo corresponde al ngulodel plano que cumple la ley de Bragg, en este mtodo, al igual que en el mtodo de Laue se presentan bsicamente dos tcnicas, a saber, la de reflexin y la transmisinCada pequea partcula en el polvo actuara como un mono cristal que contribuir posteriormente al patrn de difraccin.

Aplicaciones Determinar tipo de celdaDeterminar Parmetros de Celda

Condiciones en las que funcionaLongitud de onda constanteAngulo Variable, la variacin del ngulo no se debe al girar el cristal, como en el caso anterior, aqu se debe a la presencia de muchos cristales en la probeta.

Cmo debe ser la muestra a analizar?Se debe cuidar que la probeta no tenga un solo cristal, si no varios, orientados al azar, como por ejemplo algn polvo finamente molido de un metal, contenido en un tubo de plstico de 0.5 mm de dimetro

Procesos de Fabricacin de Materiales Metlicos.Los Metales se elaboran de formas funcionales aplicando una amplia gama de operaciones de conformado, tanto en frio, como en caliente, uno de los ejemplos ms importante que revela la aplicacin de estas operaciones es el elaborar piezas automotrices. El bloque del motor se fabrica de hierro fundido o aleaciones de aluminio; el cilindro y otras aberturas del bloque se fabrican mediante operaciones de perforacin, barrenado y taladrado; las cabezas de cilindro tambin son fundiciones de aleaciones de aluminio; los pernos de conexin, manivelas y levas se forjan.Existen diversos mtodos para tratar a los metales y sus respectivas aleaciones, este apartado se centrara en la explicacin bsica de cada uno de ellos.4.1) FundicinEn su mayora, los metales se procesan primero, fundiendo el metal, que posteriormente a este metal fundido, se puedan agregar otras aleaciones.La Fundicin de metales es el proceso de fabricacin de piezas mediante el colado del material derretido en un molde. Los mismos que son elaborados en arena y arcilla debido a la abundancia de este material y tambin a la resistencia que tiene al calor, permitiendo adems que los gases se liberen al ambiente y que el metal no.

Se producen enormes lingotes en cantidad industrial, y en una escala pequea el metal fundido puede ser introducido en un molde con la forma de producto final.Existe algunas variantes del proceso de Fundicin como es el moldeo con arena verde; que se lo realiza con arena hmeda til para piezas pequeas y medianas, moldeo de arena seca en donde la arena se calienta a temperaturas de 200 C esto hace que sea el molde ms rgido permitiendo la fabricacin de piezas de tamao importante, moldeo mecnico que es la automatizacin de los procesos anteriormente descritos.4.2) Laminacin.Mediante este mtodo se pueden producir chapas y placas de gran longitud y con secciones transversales uniformes. Existiendo dos tipos:Laminacin en caliente: Cuando el metal est caliente, es posible una mayor reduccin del espesor a cada pasada por el laminador, antes de la laminacin en caliente, los planchones se precalientan a alta temperatura (1200C). Aunque algunas veces es posible laminar en caliente directamente los planchones que salen de la mquina de colada, despus de extraer los lingotes del horno de precalentamiento, se laminan en caliente en un tren de laminacin de desbaste reversible.La laminacin continua hasta que la temperatura del planchn baja tanto que es demasiado difcil seguir laminando, entonces, el planchn se recalienta y la laminacin en caliente contina hasta que la banda obtenida es suficientemente delgada como para enrollarla.En operaciones a larga escala., la laminacin en caliente del planchn se lleva a cabo en un conjunto de laminadores de cuatro rodillos utilizados en serie o individualmente.

Laminacin en frio: Despus del proceso anteriormente descrito, a las bobinas del metal se les aplica un tratamiento trmico, llamado recocido, para reblandecer el metal y eliminar cualquier trabajo en frio introducido anteriormente, se aplica a temperatura ambiente en laminadores de cuatro rodillos.La laminacin en fro est clasificada como un producto plano. Su seccin transversal es reducida como mnimo a un 25% y el producto final es bobinado en un rollo o cortado en barras.La laminacin de acero enfro es un proceso de deformacin continuo a alta velocidad, manteniendo la temperatura por debajo del punto de cristalizacin. El cambio de volumen se produce principalmente en la direccin de la laminacin.El acero laminado en fro por lo general es suministrado en bobinas osciladas, pero est tambin disponible en barras y bobinas de una hilera.En el proceso de laminacin en fro son empleados los rodillos, los cuales son rectificados hasta que alcancen un acabado fro, en ciertas aplicaciones estos rodillos pueden ser pulidos para un mejor acabado. Adems, dicho proceso ofrece beneficios importantes como: lminas con mnimas tolerancias y un incremento en productividad para grados de acero inoxidable, carbn y especiales.

4.3) ExtrusinProceso de conformado plstico, mediante el cual un material sometido a alta presin reduce su corte transversal, cuando es forzado a pasar a travs de una abertura o matriz de extrusin.Se utiliza para producir barras cilndricas o tubos, en los materiales con mayor facilidad para la extrusin como Aluminio, Cobre y algunas de sus aleaciones. la mayora de los metales se extruyen en caliente por que la resistencia de la formacin del metal es menor a que si lo fuera en frio.Durante la extrusin, el tocho de metal introducido en el contenedor de la prensa de extrusin es forzado por el pistn de la maquina a pasar a travs de la matriz, de tal modo que el metal es continuamente deformado para producir un perfil de gran longitud con el corte transversal deseado.

Existen dos procesos: directa e indirecta, la extrusin directa, consiste en que el tocho de metal se coloca en el interior del contenedor de la prensa de extrusin y es forzado por el pistn a pasar a travs de la matriz.En la extrusin indirecta, un pistn hueco empuja la matriz hacia otro extremo del contenedor de la prensa de extrusin que est cerrado mediante una placa.Las fuerzas de friccin y la potencia necesarias en la extrusin indirecta son menores que en la directa. Sin embargo, la fuerza que puede aplicarse utilizando un pistn hueco, en el proceso indirecto est mucho ms limitada que la que puede utilizarse en la directa.Este proceso se utiliza principalmente para producir barras, tubos y formas irregulares de metales no ferrosos de bajo punto de fusin, tales como aluminio y aleaciones.

4.4) Forja.En este proceso el metal es golpeado o comprimido hasta la forma deseada, muchas operaciones de forja se llevan a cabo con el metal caliente, aunque en algunas ocasiones el metal puede forjarse en frio, Hay dos tipos principales: con martillo y con prensa.En la forja con martillo, el martillo de la prensa golpea repetidamente contra la superficie de metal, en la forja con prensa, el metal est sujeto a una fuerza comprensiva que cambia lentamente.Los procesos de forja, tambin puede clasificarse como forja de matriz abierta y forja en matriz cerrada, la forja en matriz abierta se lleva a cabo en dos matrices planas o de forma muy simple, como cavidades semicirculares. En la forja de matriz cerrada; el metal se coloca entre las dos partes de la matriz, una con la forma de la parte superior de la pieza que se desea obtener y otra con la parte inferior, como ejemplo estn las bielas utilizadas en los motores.En general, el proceso de forja es utilizado para producir formas irregulares que se requieren trabajo adicional para mejorar la estructura del metal al reducir la porosidad y refinar la estructura interna. Por ejemplo una llave que ha sido forjada, ser ms resistente y tendr menos posibilidades de romperse que aquella que nicamente se funde y vaca en moldes.Algunas veces se utiliza la forja para romper la colada que presentan metales muy aleados, de modo que el metal sea ms homogneo y resistente a fracturas.4.5) Trefilado.En este proceso se reduce el dimetro de una barra o alambre inicial durante su paso a travs de una o ms matrices de prefijar, En el trefilado de alambre de acero. Se utiliza un injerto de carburo de wolframio insertado en una camisa de acero. El carburo aporta la resistencia al desgaste necesaria para la reduccin del alambre de acero, pero es necesario para asegurar que la superficie de la barra o alambre de acero, este limpia y lubricada.Si el alambre formado endurece durante el procesado, suele aplicarse un tratamiento trmico intermedio de reblandecimiento .Los procedimientos empleados dependen del metal o aleacin a trefilar y de las propiedades mecnicas deseadas.Bsicamente este mtodo consiste en reducir progresivamente la seccin inicial de un producto metalrgico (una barra de metal dctil, oalambrnlaminado) hacindolo pasar, mediante traccin, por unos orificios calibrados llamados hileras, de seccin inferior a la de la pieza que se va a trabajar.

4.6) EmbutidoSe utiliza para fabricar artculos con forma de copa, a partir de chapas de metal, la chapa de metal se coloca sobre una matriz con la forma adecuada y es presionada hacia el interior de la matriz, por un punzn, normalmente, se utiliza un anillo pisador para poder presionar el metal hacia el interior de la matriz sin que se arruge o desgaste.

CONCLUSIN.La cristalografa es una tcnica importante en varias disciplinas cientficas, como la qumica, fsica y biologa y tiene numerosas aplicaciones prcticas en medicina, mineraloga y desarrollo de nuevos materiales. Por su papel en hacer frente a desafos como las enfermedades y los problemas ambientales, laUNESCOdeclar el 2014 como elAo Internacional de la Cristalografa.Debido a que los metales deben ser conformados en la zona de comportamiento plstico es necesario superar el lmite de fluencia para que la deformacin sea permanente. Por lo cual, el material es sometido a esfuerzos superiores a sus lmites elsticos, estos lmites se elevan consumiendo as la ductilidad.Conocer las caractersticas de un material es fundamental en esta prctica, ya que son en primera instancia las armas que se tiene para poder decidir acerca del mismo, as como tambin modificar sus propiedades o mejorarlas si es posible, pero entendiendo que todo lleva un proceso y por qu.

FUENTES DE INFORMACIONAskeland, D. R. (2009). Ciencia e Ingenieria de los Materiales. Mexico: Cengage Learning.difraccion de rayos x. (08 de marzo de 2015). Obtenido de http://www.qi.fcen.uba.ar/materias/cqi/_teoricas2008/clase9.pdfNational Academy of Sciencie. (9 de Febrero de 2015). Obtenido de http://www7.nationalacademies.org/spanishbeyonddiscovery/bio_008231-04.html#TopOfPageQualitas, R. . (05 de Marzo de 2015). metodos de difraccion. Obtenido de http://www.rpsqualitas.es/documentacion/dowloads/instrumental/tecnicas_de_difraccion_de_rayos_x.pdfReed-Hill, R. (1987). Principios de Metalurgia Fisica. Florida: C.E.C.S.A.Schackelford, J. (2005). Introduccion a la ciencia de materiales para ingenieros. Mexico: Pearson.Smith, W. (2009). Fundamentos de ciencia e ingenieria en Materiales. Mc Graw Hil.UNAM. (06 de Marzo de 2015). Conformado de metales. Obtenido de http://biblio3.url.edu.gt/Libros/2013/pro_ma/5.pdfUNAM. (07 de Marzo de 2015). CRISTALOGRAFIA. Obtenido de http://www.ibt.unam.mx/computo/pdfs/met/Cristalografia.pdfVerhoeven, J. D. (1987). Fundamentos de metalurgia fsica. Mexico: Limusa.