Propagacion de Plantas

12
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA TINGO MARIA FACULTAD DE AGRONOMIA DEPARTAMENTO ACADEMICO DE CIENCIAS AGRARIAS AV. UNIVERSITARIA KM2FONO: (062)562341 – 561009 ANEXO 219-237 FAX (062)561156 SILABO PROPAGACION DE PLANTAS I. DATOS GENERALES 1.1 AREA : CULTIVOS 1.2 NATURALEZA : OBLIGATORIO FORMACION PROFESIONAL 1.3 CODIGO : A* 504 1.4 CREDITOS : 03 1.5 PRE REQUISITO : FISIOLOGIA VEGETAL 1.6 HORAS SEMANALES : TEORIA (2) PRÁCTICAS (2) 1.7 CICLO : V 1.8 SEMESTRE ACADEMICO : QUINTO SEMESTRE 2015 - 1 1.9 ESPECIALIDAD : CIENCIAS AGRARIAS 1.10 DOCENTE : ING. MIRANDA ARMAS, CARLOS MIGUEL I.11 MAIL : [email protected] II. FUNDAMENTACION O SUMILLA Introducción – definición – reproducción y multiplicación – métodos de propagación – aspectos generales de la propagación de plantas – métodos que originaron las plantas cultivadas – bases celulares de la propagación – meiosis – mitosis – nomenclatura de las plantas – clasificación botánica –categoría de cultivares – sociedades relacionadas con la propagación de plantas. Estructuras – medios – recipientes y fertilizantes para la propagación de plantas, propagación asexual: P.A. Natural, P.A. Artificial por injertos, estacas y acodos. Propagación sexual: ventajas, desventajas – estudio botánico de la semilla, análisis de semilla: pureza, poder germinativo, energía germinativa – valor real – términos referenciales – requisitos de una buena semilla,

description

agronomia

Transcript of Propagacion de Plantas

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVATINGO MARIA

FACULTAD DE AGRONOMIADEPARTAMENTO ACADEMICO DE CIENCIAS AGRARIASAV. UNIVERSITARIA KM2FONO: (062)562341 561009 ANEXO 219-237 FAX (062)561156

SILABO

PROPAGACION DE PLANTAS

I. DATOS GENERALES

1.1 AREA: CULTIVOS1.2 NATURALEZA: OBLIGATORIO FORMACION PROFESIONAL1.3 CODIGO: A* 5041.4 CREDITOS: 031.5 PRE REQUISITO: FISIOLOGIA VEGETAL1.6 HORAS SEMANALES: TEORIA (2) PRCTICAS (2)1.7 CICLO: V1.8 SEMESTRE ACADEMICO: QUINTO SEMESTRE 2015 - 11.9 ESPECIALIDAD: CIENCIAS AGRARIAS1.10 DOCENTE: ING. MIRANDA ARMAS, CARLOS MIGUEL1.11 MAIL : [email protected]

II. FUNDAMENTACION O SUMILLA

Introduccin definicin reproduccin y multiplicacin mtodos de propagacin aspectos generales de la propagacin de plantas mtodos que originaron las plantas cultivadas bases celulares de la propagacin meiosis mitosis nomenclatura de las plantas clasificacin botnica categora de cultivares sociedades relacionadas con la propagacin de plantas.Estructuras medios recipientes y fertilizantes para la propagacin de plantas, propagacin asexual: P.A. Natural, P.A. Artificial por injertos, estacas y acodos. Propagacin sexual: ventajas, desventajas estudio botnico de la semilla, anlisis de semilla: pureza, poder germinativo, energa germinativa valor real trminos referenciales requisitos de una buena semilla, maduracin de la semilla la semilla la germinacin pasos de la germinacin factores externos que necesita una semilla para germinar barreras o bloqueos a la germinacin tratamientos que ayudan a la germinacin siembra: tipos de siembra, profundidad de siembra almcigos trasplantes.Propagacin in-vitro, hidropona, bonsi, podas, barreras rompe vientos, sistemas de plantacin.

La propagacin de plantas es una ocupacin fundamental de la humanidad con el propsito de mantener la especie e incrementar la poblacin o rea de una determinada variedad, con la finalidad de incrementar los rendimientos unitarios por unidad de superficie para satisfacer las necesidades de la poblacin y de la crianza de animales. El futuro ingeniero puede servirse de los conocimientos impartidos en este curso para las actividades profesionales de transmitir sus conocimientos y experiencias, efectuar ensayos y experimentos tendientes a resolver determinados problemas, con especies tropicales y subtropicales, el estudiante toma conocimiento sobre tcnicas de propagacin y estar capacitado para la solucin del problema.Finalmente el estudiante tendr una visin empresarial de los mtodos de propagacin vegetal en forma sostenida en armona con la defensa ambiental.

III. OBJETIVOS:

3.1 OBJETIVO GENERAL.-

Comprender y solucionar adecuadamente la problemtica en la propagacin de plantas desde lo acadmico, humanstico, cientfico y productivo, propendiendo hacia la excelencia en educacin integral y transferencia tecnolgica para el desarrollo sostenible de la amazonia.

3.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS.-

Identificar las bases cientficas necesarias para desarrollar tcnicas especiales en la propagacin de plantas.

Profundizar y demostrar mediante el uso de la investigacin y la experimentacin, sus conocimientos respectos al mtodo cientfico y las tcnicas sobre la propagacin de plantas.

Promover cambios en la manera de actuar y pensar de los agricultores respecto a los medios rutinarios de propagacin de plantas de explotacin comercial y a nivel empresarial, generando utilidades en cada ejercicio o campaa agrcola (cada ingeniero un empresario).

IV. PROGRAMACION DE CONTENIDOS.-

SEMANASESIONUNIDAD/TEMAEVALUACIONESPROGAMADAS

1

UNIDAD I: ASPECTOS GENERALES DE LA PROPAGACION

T011.11.1. Introduccin definicin reproduccin multiplicacin mtodos de propagacin bases celulares meiosis mitosis.Paso escrito de entrada

T021.2Nomenclatura de las plantas origen de las plantas categoras de cultivares sociedades relacionadas con la propagacin.

P-1 Determinacin de los mtodos de propagacin de los principales cultivos en almcigos, viveros, campo definitivo, en FUNDOS I. Asignacin de parcelas individuales limpieza.

2UNIDAD II: ESTRUCTURAS MEDIOS (MEZCLAS) RECIPIENTES FERTILIZANTES OTROS AGRO QUIMICOS

T2.1Estructuras para la propagacin sexual y asexual de plantas.

T2.2Medios (mezclas) recipientes fertilizantes y otros agroqumicos.

P -2 Estructuras, medios (mezclas), recipientes agroqumicos para la propagacin de plantas. Limpieza de parcelas

3UNIDAD III: PROPAGACION ASEXUAL: FUNDAMENTOS

T3.1Conceptos importancia clon variaciones genticas: quimeras mutacionesPrimer examen teora practica

T3.2Propagacin asexual artificial por injertos: Aspectos tericos del injerto Razones para injertar.

P 3 Inicio en la prctica de diferentes tipos y modalidades de injertos (monografa): concepto justificacin para injertar, poca para injertar, requisitos para tener xito en la enjertacin como se produce la cicatrizacin, clasificacin de los injertos tipos y modalidades medidas de los cortes en el patrn, pas, yemas, grficos, fotos. Siembra de un cultivo anual en la parcela

4

UNIDAD IV: PROPAGACION POR INJERTOS

T4.1- Factores que influyen en la cicatrizacin de la unin.- Limites del injerto. - Requisitos para tener xito en la injertacin.

T4.2- Cicatrizacin de la unin del injerto.- Relaciones entre patrn e injerto.- Tcnica de injertacin.

P 4 Realizacin de principales injertos: de corteza: parche, yema o escudete, pa lateral de hendidura: pa central, de corona, de aproximacin. En cultivos de cacao ctricos palto mango caf ornamentales- medicinales- forestales, etc.

5UNIDAD V: INJERTOS PROPAGACIN ASEXUAL ARTIFICIAL POR ESTACAS

T5.1- Clasificacin de los injertos.- Mtodos de injertacin.- Definicin de estacas.

T5.2- Bases anatmicas y fisiolgicas de la propagacin por estacas.- Formacin de races adventicias. Segundo Examen T- P

P 5 Injerto a la inglesa: simple, con lengeta.

6UNIDAD VI: PROPAGACIN POR ESTACAS

T6.1- Sustancias de crecimiento.- Factores que afectan a la regeneracin de plantas partiendo de estacas.

T6.2- Tratamiento de las estacas.- Condiciones ambientales durante el enraizamiento.

P 6 Manejo de plantitas injertadas en el vivero y en campo definitivo: sombra seleccin riego deshierbas, sanidad, poda, fertilizacin (convencional orgnica).

7UNIDAD VII: ESTACAS PROPAGACIN ASEXUAL ARTIFICIAL POR ACODOS

T7.1- Clases de estacas.- Importancia de la propagacin por estacas.

T7.2- Ventajas y desventajas de la propagacin por estacas.- Propagacin por acodos y sus modificaciones naturales. Ventaja del acodo, tipos de acodo. Examen de Medio CursoT Practica

P 7 Propagacin asexual artificial por estacas: clasificacin de estacas, ventajas, desventajas, preparacin de medios erraizantes (soluciones polvos tratamiento de las estacas)(indicar dosis en cc, ml, o ppp). Grficos y resultados logrados ejemplos (monografa)

8

UNIDAD VIII: ACODOS

T8.1- Modificaciones de plantas apropiadas para el acodo natural.

T8.2- Plantas que generalmente se acodan.

P 8 Propagacin por estacas de algunos cultivos importantes: yuca caa de azcar caf, te, cacao caucho pia sacha inchi noni ua de gato palto mango maracuy vid tumbo granadilla higuera taperiba achiote bamb caa brava carrizo plantas ornamentales.

9UNIDAD IX: PROPAGACIN ASEXUAL ARTIFICIAL IN-VITRO

T9.1- Historia, definicin, fundamentos.- Equipos para preparacin.

T9.2- Medios de cultivos.- Cultivo de tejidos (rganos empleados, explantes).

P 9 Propagacin asexual artificial por acodos areos y Subterrneos en algunos cultivos tropicales.

10UNIDAD X: PROPAGACIN ASEXUAL NATURAL

T10.1- Concepto importancia.- Propagacin por bulbos.- Propagacin por tubrculos.

T10.2- Propagacin por rizomas.- Propagacin por hijuelos.- Propagacin por estolones.Tercer Examen Teora Practica

P 10 Propagacin in-vitro: visita al laboratorio de biotecnologa vegetal de la facultad de agronoma.

11UNIDAD XI: PROPAGACIN SEXUAL

T11.1- Definicin razones para propagar sexualmente

T11.2- Ventajas y desventajas.- La semilla produccin de semillas.

P 11 Propagacin asexual natural: por hijuelos, bulbos, cormos, rizomas, tubrculos, estolones, volos, embriones foliares.

12UNIDAD XII: PROPAGACIN SEXUAL

T12.1- Germinacin pasos de la germinacin.- Prueba de germinacin.

T12.2- Barreras a la germinacin.- Tratamientos para acelerar la germinacin.

P 12 Identificacin de semillas botnicas de los principales cultivos tropicales, en el laboratorio de control de semillas de la F.A. y en el laboratorio de semillas de la Facultad de Recursos Naturales Renovables.

13UNIDAD XIII: PROPAGACIN SEXUAL

T13.1- Sanidad, inoculacin.-Estimulantes qumicos.

T13.2- Avance en la produccin por semilla sustrato/propagacin/clasificacin.

P 13 Determinacin del proceso de germinacin de los principales cultivos tropicales (trabajo encargado).

14UNIDAD XIV: PROPAGACIN SEXUAL

T14.1- Analisis de semilla.- Problema: ejemplo de anlisis.Cuarto Examen T P

T14.2- La siembra: directa.- Labores posteriores.

P -14 Anlisis de semilla: en el laboratorio de control de semillas: (cada alumno lleva 100 gramos de semilla).

15UNIDAD XV: PROPAGACIN SEXUAL HIDROPONIA BONSAI

T15.1- La siembra indirecta.- Labores posteriores.

T15.2- Hidroponia.- Bonsai.

P 15 Cultivo hidropnico Cultivo en bonsi

16UNIDAD XVI: TRASPLANTE A CAMPO DEFINITIVO PODAS

T16.1- Trasplante de cacao caf ctricos, etc.- Labores de podas: Clases.

T16.2- Examen final teora (todo el curso)-Examen final practica (todo el curso)Examen Final Teora Practica

P 16Trasplante de cultivos tropicales: Repiques en vivero Instalacin en campo definitivo

17ENTREGA DE ACTAS FINALES A OCDA

V. PROCEDIMENTOS DIDACTICOS:

LAS CLASES TEORICAS:

El proceso de enseanza aprendizaje, se desarrollara a travs de clases terico-prctico.

En las clases tericas se complementara la enseanza con los textos bsicos de consulta, separatas, exposiciones individuales de los alumnos de temas encargados, material, vegetal fresco, esquemas, dibujos, etc.

La asistencia a clases tericas es obligatorio, se tomaran exmenes orales.

LAS CLASES PRCTICAS:

Las clases prcticas se realizaran en campo (fundo I tulumayo chacra de agricultores), dos horas por semana, las experiencias, trabajos realizados y resultados deben presentarse en un informe antes de iniciar la siguiente practica, para su revisin y calificacin.

Los estudiantes no deben faltar a prcticas, siendo de carcter muy obligatorio; se evaluaran las intervenciones en las prcticas con sus preguntas, sugerencias, criterios y acciones.

En clases tericos-practico la asistencia se controlara segn el reglamento vigente.

VI. EQUIPOS Y MATERIALES:

EQUIPOS

N NOMBRESOBSERVACIONES

1.-MULTIMEDIA DATA SHOWPROYECCIONES CLASES EXPOSICIONES

2.- PROYECTOR DE SLIDESCOMPLEMENTAR LAS CLASES

MATERIALES

1.- LIBROS TEXTOS (3) - SEPARATASPARA SEGUIMIENTO DE LAS CLASES

OTROS

1.- PIZARRA TIZASCOMO APOYO DE CLASES

2.- MATERIAL FRESCO FOTOS COMO APOYO DE CLASES

3.- SEMILLAS SEXUALES ASEXUAL COMO APOYO DE CLASES

VII. EVALUACION:

El sistema de evaluacin del proceso enseanza aprendizaje de los estudiantes es permanente, integral y objetivo. Tiende a estimular y desarrollar la capacidad de memoria comprensin aplicacin anlisis sntesis evaluacin y lograr el xito.

RELACION DE EXAMENES

NNOMBRESPESO%PUNTOS/NOTAS

1PRACTICAS CALIFICADAS (PC)204

2TEMAS ENCARGADOS (TE)102

3EXAMENES PARCIALES (EP)255

4EXAMEN DE MEDIO CURSO (EC)204

5EXAMEN FINAL (EF)255

TOTAL10020

PROMEDIO FINAL

PF = ((PC*%) + (TE*%) + (EP*%) + (EM*%) + (EF*%))

VIII. BBLIOGRAFIA:

1. ALPI Y TOGNONI. F. 1991. Cultivo en invernadero Espaa2. BIANCHINI, F. 1989. Gua de plantas y flores Espaa 3. CALDERON ESTEBAN, 1987. Fruticultura General, el Esfuerzo del hombre.4. CABALLERO P. DE MIGUEL M.D, JULIA J. 1991. Costos y Precios en Horticultura Madrid5. CAMACHO, M. 1994. Dormicin de semillas: causas y tratamiento Mxico6. CUCULIZA, 1966. Propagacin de plantas, Lima Per7. DEL CAIZO J, Y GONZALES, A. 1986. Jardines del diseo, Proyectos Plantaciones. Espaa8. DEVLIN, R. 1980. Fisiologa Vegetal. Espaa9. ESCUELA AGRICOLA PANAMERICANA. ZAMORANO. 1998. Propagacin de plantas Honduras.10. HARTMAN H.T, Y KESTER, D.E. 1986. Propagacin de Plantas Principios y Practicas, Aplicacin de Pesticidas. Mxico11. HYNSA, 1995. Plantas en Casa Espaa.12. LENARD, WILLIAM. 1990. Frutas y Nueces para el Trpico.13. MAROTO, J. 1990. Elementos de Horticultura General. Espaa.14. MATALLANA, A. Y MONTERO, J. 1992. Invernaderos, Diseo, Construccin y Ambientacin. Espaa15. MUOZ, F. 1993 Plantas Medicinales y Aromticas. Espaa.16. NAINCHI, R. 1971. Propagacin Sencilla de las Plantas. Argentina.17. http://www.sag.gob.hn/dicta/paginas/guia cultivo maiz.htm18. www.agrosann.com.mx/propagacion19. http://www.infojardin.com/rosales/reproduccionporsemilla.htm20. http://pehuen.tripod.com/tiposdeinjerto.html

TRABAJOS DE INVESTIGACION DOCENTE

1. Evaluacin Agronmica de la Hierba Luisa (Cymbopogum citratus Staph), con diferentes niveles de Nitrgeno y momentos de cosecha en un suelo ex - cocal de Tingo Mara.2. Efecto de tres densidades de siembra en dos variedades de pltano en su primer ciclo de produccin en Tingo Mara.3. Influencia del manejo del patrn limn rugoso (citrus jambhiri lush) en el crecimiento y desarrollo en injerto de cinco especies citrcolas en Tingo Mara.4. Fenologa del crecimiento desarrollo y produccin del Aguaje (mauritia flexuosa L.F.) bajo condiciones de suelo hodromorfico en Tingo Mara.

Tingo Mara, 16 de Marzo 2015.