“Propagación de Cinco Especies de Bambu a Traves de Esquejes en Tres Niveles de Dosis Humus de...

download “Propagación de Cinco Especies de Bambu a Traves de Esquejes en Tres Niveles de Dosis Humus de Lombriz. Proyecto de Tesis

of 16

Transcript of “Propagación de Cinco Especies de Bambu a Traves de Esquejes en Tres Niveles de Dosis Humus de...

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA

FACULTAD DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES

DEPARTAMENTO ACADMICO DE CIENCIAS DE LOS RECURSOS NATURALES RENOVABLES

PROYECTO DE TESIS

PROPAGACIN DE CINCO ESPECIES DE BAMBU A TRAVES DE ESQUEJES EN TRES NIVELES DE DOSIS HUMUS DE LOMBRIZEJECUTOR:Bach. MAGALY MOY RODRGUEZ

ASESORES:Ing M Sc. LADISLAO RUIZ RENGIFO

Ing. RAUL ARAUJO TORRES

LUGAR DE EJECUCIN:UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA, TINGO MARIADURACIN DEL TRABAJO:

7 MESES

TINGO MARIA PER

ABRIL - 2008I.INTRODUCCION

El bamb es un recurso natural de mucha importancia considerado como un producto forestal no maderable (PFNM) que genera trabajo y bienestar a gran parte de la poblacin especialmente mas pobre del mundo. Ofrece una alternativa para algunos productos de madera y, por lo tanto, tiene la capacidad de reducir la explotacin insostenible y la deforestacin al aliviar la presin ejercida sobre los bosques.

Se encuentra distribuida en forma natural en la Costa sudeste de Asia e islas adyacentes, especialmente en el sur de China donde posee ms de un cuarto de la superficie mundial total de bosques de bamb, y es rica en especies y variedades contando aproximadamente 500 especies de 37 gneros diferentes.

En Amrica Latina Aproximadamente 11 millones de hectreas estn cubiertas de bamb, distribuidos en manchas dispersas dentro de un rea total de cerca de 180 000 km2 de los bosques tropicales de Sudamrica.

En el Per se han identificado 9 gneros con ms de 40 especies nativas, adems de un nmero de especies introducidas especialmente de Asia y centro Amrica.

En nuestra regin del Alto Huallaga en el ao de 1953 se establece las primeras plantaciones experimentales de adaptacin de bamb en la Ex Estacin Experimental Agropecuaria de Tingo Mara, establecindose aproximadamente mil cepas de 15 especies de bamb procedentes de Puerto Rico y Georgia (EE.UU) de los cuales tuvieron resultados importantes de adaptacin.

No existen investigaciones documentadas sobre propagacin a travs de semilla asexual (propagacin vegetativa), y la propagacin por medio de semilla sexual es casi imposible por que la floracin y produccin de semillas es eventual en muchas especies una sola vez durante su ciclo de vida, con perodos muy largos de floracin (20 a 150 aos).Planteamiento del problema

En que medida el uso de semilla vegetativa a partir de esquejes de ramas laterales de bamb en tres niveles de humus de lombriz permitira la propagacin de cinco especies de bamb?Objetivo general

Conocer la propagacin de especies de bamb a travs de esquejes de las ramas laterales Objetivos especficos1. Evaluar el prendimiento y mortandad de esquejes de cinco especies de bamb2. Determinar el crecimiento en altura de los brotes de cinco especies de bamb3. Determinar la dosis ideal de humus de lombriz en el crecimiento de cinco especies de bamb.Hiptesis

Ha: Usando esquejes de ramas laterales de bamb en tres niveles de humus de lombriz se lograra su propagacin H0:Usando esquejes de ramas laterales de bamb en tres niveles de humus de lombriz no se lograra su propagacinII.REVISION DE LITERATURA

2.1 Caractersticas generales del bamb

WENYUE (1987), manifiesta que el bamb es una especie que tiene ciertas caractersticas y propiedades especiales para su utilizacin, tales como: fcil de propagacin, tiene regeneracin vigorosa, su crecimiento es rpido, de produccin elevada, maduracin rpida y de rotacin breve y formas graciosas.

Las caas de bamb adems por ser derechas, ligera, fuerte, dura, con un gran contenido de fibra y fcil de trabajar, son ideales para las diversas aplicaciones tcnicas.

2.2.Distribucin Geogrfica

Segn VIVEKANANDAN, RAO y RAMANATHA (1998), el bamb es un grupo de plantas que son irregularmente distribuidos en muchas zonas del trpico y subtrpico hmedo del mundo. El Bamb es encontrado de manera abundante en el trpico de Asia (320 especies) y Amrica (179) especies), constituye un recurso natural importante donde juega un rol en la subsistencia de las poblaciones rurales y en la industria rural.

PORRAS (1985), manifiesta que el bamb se distribuye altitudinalmente desde el nivel del mar hasta los 3,900 m.s.n.m., crece en lugares donde existe condiciones ecolgicas favorables. Su distribucin natural es bastante desuniforme, tanto en abundancia como en variedades, pero actualmente debido a la intervencin humana se ha ampliado su distribucin de algunas especies. La mayor cantidad de especies en el mundo se concentra en la costa sudeste de Asia e islas adyacentes. Esta regin se extiende desde la India hasta la China en el continente y desde Japn hasta Java entre las islas. 2.3Taxonoma

Segn VIVEKANANDAN, RAO y RAMANATHA (1998), el bamb es un grupo de plantas que pertenecen a la Subfamilia Bambusoidene de la familia Poaceae conteniendo ms de 1,250 especies, y alrededor de 75 gneros.

Los bambes son gramneos con perodos muy largos de floracin (20 a 150 aos). Esto complica su identificacin, ya que la flor es imprescindible para ello y hace que las semillas sean muy escasas, por lo que se las suele reproducir por divisin de matas. Tambin la edad, poca de corte y tratamiento tienen una influencia decisiva en las caractersticas del material.

De acuerdo a MC. CLURE (1936), el bamb tiene la siguiente clasificacin taxonmica:

Reyno

: Vegetal

Divisin

: Fanergamas o Sifonogamas

Sub Divisin

: Angiospermas

Clase

: Monocotiledoneas

Orden

: Graminales

Familia

: Graminea (POACEAE)

Genero

: Mas de 70

Especies

: Mas de mil

2.4Propagacin

La propagacin del bamb se realiza mediante semilla (sexual) y multiplicacin vegetativa (asexual), siendo la primera un mtodo poco usado debido a que la floracin y produccin de semillas es eventual floreciendo en muchas especies una sola vez durante su ciclo de vida.

De acuerdo a BURGOS (1973), la propagacin del bamb se hace cortando las caas a unos 30 cm. sobre el suelo y luego extrayendo y dividiendo las cepas en una especie de tocones con porcin de races y tierra adherida a las mismas, a ser posible. Tambin se propaga el bamb enterando a unos 20 cm. la caa entera que conserva una buena porcin de races, brotando las nuevas plantas de los nudos de donde salen las ramas.

2.5Crecimiento y desarrollo del bamb

LICERAS (1989), manifiesta que el bamb se caracteriza por tener un crecimiento bastante rpido, no existe planta que pueda igualarlo, estos emergen del suelo por lo general con el mximo dimetro que tendr de por vida. Alcanzan su mxima altura entre los 30 y 180 das en las especies del tipo sufruticosos (de caa simple, dispersos sobre una red de rizomas) y entre 80 a 180 das en las especies cespitosos (los que forman macollos con hijuelos perifricos que nacen de los rizomas). Segn Hidalgo (1978), citado por MALLMA (1995), indican que algunas especies han mostrado crecimiento mximo en 24 horas desde 119 a 121 cm. en Phyllostachys edulis y 91.3 cm. en Bambusa arundinareaLa altura de crecimiento es variable, existen desde los 15 cm. hasta los gigantes que llegan a medir hasta 40 m. de altura con dimetro de tallo entre 30 a 40 cm.2.6Caractersticas generales del humus de lombriz

El humus es una mezcla compleja de sustancias coloidales y no coloidales amorfas, que aparecen como resultado de la modificacin y neoformacion de la materia orgnica. El humus se puede obtener de la actividad de las lombrices sobre los desechos orgnicos, este proceso de degradacin se produce en forma acelerada (horas-das) El humus mejora la estructura, el drenaje y la aireacin del suelo, aumenta la capacidad amortiguadora del suelo y de la capacidad de intercambio de iones; influye en la solubilidad de los minerales del suelo y sirve como fuente de energa para el desarrollo de los microorganismos (ALEMN y CORREA, 1997).III. MATERIALES Y MTODOS3.1Lugar de Ejecucin

El presente trabajo de investigacin se desarrollara en el vivero Forestal de la Facultad de Recursos Naturales Renovables de la Universidad Nacional Agraria de la Selva (UNAS). Polticamente pertenece al distrito de Rupa Rupa, Provincia de Leoncio Prado, regin Hunuco.

3.2Ubicacin geogrfica

La ubicacin geogrfica tiene las siguientes coordenadas:

Latitud sur: 09 09( 00"

Longitud oeste : 75 59( 00"

Altitud : 660 msnm

3.3. Materiales

3.31Material biolgicoEsquejes de ramas basales de Guadua angustifolia Kunth, Bambusa tuldoides Munro, Bambusa longispiculata Gamble ex Brandis, Bambusa vulgaris var. vitatta Schrad. ex. J. C. Wendl.y Bambusa polymorpha Munro

3.3.2SustratosTierra agrcola y humus de lombriz

3.3.3Materiales de campoLibreta de campo, Bolsas de polietileno de 30 X 20 Cm., Wincha de 5 metros, zaranda, regadera, azadn, rastrillo, pala cuchara, vernier, carretilla, tijera podadora, machete, bolsas de plstico, plumones, letreros, pintura

3.3.4Equipos

Cmara digital, computadora Pentium, Impresora a tinta

3.4. Metodologa3.4.1Acondicionamiento de las camas de craSe realizar la limpieza de las camas en el vivero y el acondicionamiento. 3.4.2Preparacin de sustrato

La preparacin del sustrato se realizar de la siguiente manera:

Tierra agrcola + 200 gr. de humus de lombriz

Tierra agrcola + 300 gr. de humus de lombriz

Tierra agrcola + 400 gr. de humus de lombriz

3.4.3Llenado y acondicionamiento de las bolsasDespus de preparar el sustrato se proceder a llenar las bolsas con el sustrato respectivo en forma manual presionando levemente de tal manera que no queden espacios vacos y el llenado sea uniforme. Seguido de su acondicionamiento en las camas.3.4.4Coleccin y preparacin del material vegetativoLos esquejes se obtendrn de las ramas laterales de las diferentes especies de bamb ubicadas en el Jardn Botnico y Bosque Reservado de la Universidad Nacional Agraria de la Selva. para este caso se har la tumba de las caas de bamb para obtener el material de propagacin en la cantidad requerida.

3.4.5Siembra de la semilla vegetativa (esquejes)Luego de haber obtenido los esquejes de las ramas laterales de las diferentes especies de bamb, se proceder a realizar un pequeo orificio en la parte central de las bolsas con sustrato para colocarlos a los esquejes en forma inclinada. Para cada tratamiento se utilizara 20 esquejes.3.5Evaluaciones a realizar

3.5.1Prendimiento y mortandad de los brotes

El porcentaje de prendimiento y mortandad de los esquejes (semilla asexual) se determinar mediante el conteo directo. Correspondiendo a esqueje vivo cuando presentan yemas activas en brotamiento y a esqueje muerto, cuado este no brota.3.5.2Altura de brotes

Las evaluaciones del crecimiento en altura de todos los brotes de las especies en estudio se realizaran a cada 10 das, y se medir haciendo uso de una regla graduada desde la base hasta la yema terminal del brote.

3.6Tratamientos

Especies

de bambDosis de Humus de lombriz

(gr)Tratam.Combinaciones

Guadua AngustifoliaT0G. angustiflia + tierra agricola

200T1G. angustiflia + 200 gr humus de lombriz

300T2G. angustiflia + 300 gr humus de lombriz

400T3G. angustiflia + 400 gr humus de lombriz

Bambusa tuldoidesT0B. tuldoides + tierra agricola

200T4B. tuldoides + 200 gr humus de lombriz

300T5B. tuldoides + 300 gr humus de lombriz

400T6B. tuldoides + 400 gr humus de lombriz

Bambusa longispiculataT0B. longispiculata + tierra agricola

200T7B. longispiculata + 200 gr humus de lombriz

300T8B. longispiculata + 300 gr humus de lombriz

400T9B. longispiculata + 400 gr humus de lombriz

Bambusa bulgarisT0B. vulgaris + tierra agricola

200T10B. vulgaris + 200 gr humus de lombriz

300T11B. vulgaris + 300 gr humus de lombriz

400T12B. vulgaris + 400 gr humus de lombriz

Bambusa polymorphaT0B polymorpha + tierra agricola

200T13B polymorpha + 200 gr humus de lombriz

300T14B polymorpha + 300 gr humus de lombriz

400T15B polymorpha + 400 gr humus de lombriz

El diseo estadstico que se aplicara ser Bloques Completos al Azar con tres repeticiones, con arreglo factorial de 5 x 3. Para cada tratamiento se usaran 20 bolsas con sustrato, haciendo un total de 960 para la propagacin de esqueje de bamb. En los valores que exista diferencia estadstica se realizar la prueba de Duncan p < 0,05.

3.7Croquis de campo experimentalT15T7T8T3T2T6T5T1T13T12T14T11T9T4T10T0

T8T12T10T6T11T9T3T14T4T5T7T13T2T0T15T1

T8T11T9T2T7T15T6T3T14T5T12T13T10T1T0T4

3.8Modelo aditivo ij = + i + j + ( * ) + B + ijDonde:

ijk : Respuesta correspondiente a la l simo iteracin, i sima variedad de bamb, j simo tipo de material vegetativo y la k sima nivel de humus utilizada

: Media poblacional.

i

: Efecto de la i sima especie de bamb

j

: Efecto del j simo nivel de humus de lombriz (**(): Efecto de la interaccin de la i sima especie de bamb con el j simo nivel de humus de lombrizijk

: Error experimental.

Variables

a. Variables independientesEspecie de bamb

Material vegetativo utilizado

Niveles de dosis de de humus de lombriz

b. Variables dependientesNmero de brotes

Porcentaje de prendimiento y mortandad

Dimetro y altura de brotes

Anlisis de varianzaFuente de variacinGLSCCMFC

Especies de bamb4

Niveles de humus de lombriz2

Interaccin 8

Error experimental14

Total 28

IV. PLAN DE EJECUCIN

4.1. Cronograma de actividades en meses

ActividadesMESES - 2008

Jun.Jul.Ag.Set.Oct.Nov.Dic.

Presentacin y aprobacin del proyectox

Acondicionamiento de camas en viverox

Preparacin de sustratox

Embolsado de sustratox

Siembra de material vegetativox

Evaluaciones peridicasxxxxx

Mantenimientoxxx

Anlisis estadstico de la investigacinx

Redaccin de informe finalx

V. PRESUPUESTO

E.GDESCRIPCINUNID.CANT.COSTO UNIT.

S/.COSTO TOTAL S/.

49Materiales de escritorio varios1150150.00

30Bienes de consumo varios120120.00

Sub Total270.00

MATERIALES DE LABORATORIO

Lampa derechaunidad13030.00

macheteunidad11515.00

Tijera de podarunidad14040.00

Tierra agrcolaVolq.0.510050.00

Humus de lombrizsaco32060.00

Bolsas de polietilenomillar0.54020.00

Libreta de apuntesUnid.155.00

CorrectorUnid.155.0

LapiceroUnid.20.51.00

Pilas duracellpar2612.00

Sub Total238.00

51EQUIPOS Y BIENES DURADEROS

Cmara digitalunidad1700600.00

Sub Total600.00

39OTROS SERVICIOS DE TERCEROS

Internetunidad15115.00

empastado de volmenes unidad1120220.00

Copias fotostticasunidad300.13.00

Cinta para impresora unidad11515.00

Cinta para impresora colorunidad12020.00

Sub Total273.00

Imprevistos 10%138.1

TOTAL 1,519.00

VI. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICASALEMN G y CORREA M. 1997. Estudio del efecto de aplicacin de humus de lombriz en el cultivo de pltano (Musa acuminata) en una parcela piloto en tumbes. Resumen. [En lnea]: GOOGLE, (http://www.google.com.pe/search?hl=es&q=+humus+de+lombriz&btnG=Buscar&meta= documento 5 Jun 2008).

BURGOS, J. A. 1973. Informacin sobre cultivos tropicales en el Per. Estacin Experimental Agraria de Tulumayo (Tingo Mara). CRII III Tarapoto, Per. 139 p.

LICERAS, Z. L. 1989. El bamb un cultivo promisor para el Per. Revista Agro Enfoque Edic. 29 de mayo. Pp. 16 17.

MALLMA T. M. 1994. Propagacin por Rizoma, tallo y ramas Gigantochloa apus (Shult) Kurz y Dendrocalamus aspera (Scult Kurz) en la Zona de Tingo Mara. Tesis para optar el grado de Ingeniero en Recursos Naturales Renovables Universidad Nacional Agraria de la Selva. Tingo Mara, Per. 88 p.

PORRAS E. 1985. La madera de los pobres. Agricultura de las Amricas. E.U.A. 12 p.

VIVEKANANDAN, RAO y RAMANATHA 1998. Bamboo and Rattan Genetic Resources in Certain Asian. Sinopsis. [En lnea]: INBAR, (http://www.inbar.int/publication/pubdetail.asp?publicid=40, documento 5 Jun 2008).

WENYUE H. 1987. El bamb en China: nuevas perspectivas para un recurso antiguo. Revista UNASYLVA, Vol. 39, N 56. Pp. 42 49.