Prontuario 2015-2016

download Prontuario 2015-2016

of 301

Transcript of Prontuario 2015-2016

  • 7/23/2019 Prontuario 2015-2016

    1/301

  • 7/23/2019 Prontuario 2015-2016

    2/301

    Secretario de EducacinIng. Edmundo Guajardo Garza

    Subsecretaria de Educacin BsicaProfra. Ramona Idalia Reyes Cant

    Directora de Educacin SecundariaProfra. Sanjuana D. Saucedo Quintanilla

    Jefa del Departamento Tcnico de Educacin SecundariaDra. Anastacia Rivas Olivo

    D. R. Secretara de Educacin Nuevo LenNueva Jersey No. 4038, Fracc. Industrial LincolnMonterrey, Nuevo Len, Mxico

    Agosto de 2015.

  • 7/23/2019 Prontuario 2015-2016

    3/301

    NDICE

    Presentacin

    Consejos Tcnicos EscolaresGestin EscolarPrioridades y Condiciones

    Planeacin Anual y Ruta de Mejora

    Visita Tcnico Pedaggica

    Planeacin, Metodologa y Evaluacin

    El perfil de egreso de los alumnos de Educacin Bsica

    Prontuarios

    Espaol

    Matemticas Ciencias I Biologa

    Ciencias II Fsica

    Ciencias III Qumica

    Geografa de Mxico y del Mundo

    Historia

    Formacin Fsica y tica

    Ingls

    Tutora Educacin Fsica

    Artes

    Tecnologa

    Historia de Nuevo Len (Asignatura Estatal)

    Formacin Ciudadana para una convivencia democrtica en el Marco de

    una Cultura de la Legalidad (Asignatura Estatal)

    Acuerdo 717

    Acuerdo 696

    Bibliografa

    1

  • 7/23/2019 Prontuario 2015-2016

    4/301

    PRESENTACIN

    Uno de los considerandos integrados en el marco de la Reforma de la Educacin seala, que de

    conformidad con el artculo 28 Bis de la Ley General de Educacin, las autoridades educativas

    Federal, locales y municipales, en el respectivo mbito de sus atribuciones, debern ejecutar

    programas y acciones tendientes a fortalecer la autonoma de gestin de las escuelas, en ese sentidola Subsecretara de Educacin Bsica a travs de la Direccin de Educacin Secundaria pone al

    alcance de directivos y docentes de este nivel, el presente documento denominado Prontuar ioque

    contiene elementos indispensables e inherentes al proceso enseanza aprendizaje y por ende, a la

    prctica ulica.

    Todos estos elementos informativos fundamentan y organizan aquellos aspectos sustantivos que

    detonan el desarrollo de los alumnos(as), y su aplicabilidad depende estrictamente de los actores que

    intervienen en esta amplio campo de la educacin; adems, es importante recordar siempre, que la

    dinmica marcada por el aceleramiento tecnolgico y el mundo globalizado demandarn la actuacin

    de docentes informados y conciliadores que brinden las orientaciones idneas y pertinentes a efecto

    de que la calidad de la educacin que se brinda en cada centro educativo responda a estas

    circunstancias mencionadas; igualmente, encaminen a los educandos a la adquisicin de

    herramientas para enfrentar los retos personales y aquellos que les presenta la sociedad en la que

    participarn como entes productivos y desarrolladores del bien comn.

    Resulta inminente sealar que el contexto social demanda profesores(as) que sean capaces deayudar y orientar a sus alumnos, no slo para que adquieran conocimientos bsicos, sino tambin

    para que sean conscientes de su identidad, tolerantes, abiertos a los otros y a otras culturas, capaces

    de seguir aprendiendo a lo largo de la vida, de modo que puedan enfrentar el porvenir con confianza.

    Es importante sealar tambin, que una de las principales polticas que delinean el hacer y quehacer

    educativo es precisamente el reconocimiento a la labor del docente, porque evidentemente los

    docentes son quienes generan ambientes propicios para el aprendizaje, plantean situaciones

    didcticas y buscan motivos diversos para despertar el inters de los alumnos e involucrarlos en

    actividades que les permitan avanzar en el desarrollo de sus competencias y con ello, se va dando

    cumplimiento a los ms importantes objetivos del sistema educativo estatal en lo que respecta a la

    Educacin Bsica: asegurar la permanencia y ef ic iencia terminal del alumnado que se inco rpora

    a las aulas ascom o elevar la c al idad de la educacin.

    2

  • 7/23/2019 Prontuario 2015-2016

    5/301

    En virtud de lo anterior, resulta necesario establecer un conjunto de estrategias que ofrezcan la

    posibilidad de realizar el seguimiento pertinente y asertivo del servicio de Educacin Bsica que se

    brinda a la sociedad a travs de las diferentes instituciones educativas y precisamente de ese

    interactuar docente.

    Ahora bien, para que las figuras operativas responsables de esta tan importante labor se apropien de

    la informacin normativa y de los elementos tcnico-metodolgicos que inciden directamente en la

    prctica ulica, el Departamento Tcnico de la Direccin de Educacin Secundaria, a travs del

    trabajo profesional efectuado por las 15 Academias, ha integrado el presente material, cuya gnesis

    se encuentra determinada por el Plan y Programas de estudio 2011. En l, se presentan

    sintticamente aquellos elementos sustantivos inherentes a la prctica ulica: Propsitos,

    estruc tura cu rr icular, com petencias p ara la vida y dis cipl in ares, estndares y aprend izajes

    esperados , metodo logas y diverso s fo rmatos para la planeacin, desarrol lo y evaluacin d e

    los pro ceso s d e ens eanza apr end izaje, adems l os aspecto s ms relev antes del d esarro llo de

    los Con sejo s Tcn ico s Escolares .

    Se tiene la certeza de que la apropiacin, integracin y aplicacin sistemtica de los materiales aqu

    presentados, permitirn no slo brindar un acompaamiento pertinente y efectivo tanto a docentes

    como a los alumnos (as), sino transitar hacia la mejora continua, sin omitir que slo son instrumentos

    de apoyo, puesto que lo fundamental es la responsabilidad y el nimo de conocerlos y aplicarlos,

    porque de hecho, el rol del director y la esencia profesional de su actuar, conjuntamente con la

    gestin, asesora y seguimiento oportuno de la supervisin e inspeccin escolares, vienen a fortalecer

    contundentemente lo primordial: que los alumnos(as) de secundar ia desarrol len com petencias

    que les permi tan transi tar con segur idad en esta sociedad de cambios y retos q ue demandan

    nuevo s estndares p ara actuar con cal idad y c om peti t iv idad.

    Profr a. Ramo na Idalia Reyes CantSub sec retara d e Ed ucacin Bsi ca

    Profra. Sanjuana D. Saucedo Quintani l laDirectora de Educacin Secundaria

    3

  • 7/23/2019 Prontuario 2015-2016

    6/301

    CONSEJOS TCNICOS ESCOLARES

    Las actividades que rinden frutos nunca son improvisadas. Saber a dnde se quiere llegar, definir

    cul es el camino para hacerlo, determinar el tiempo y los recursos disponibles para alcanzar la meta

    establecida es imprescindible para que las tareas que se van a desarrollar tengan xito .

    Es importante sealar que la informacin que se presenta en este apartado, es slo una sntesis de lo

    que se encuentra desglosado con amplitud en los documentos normativos: Lineamientos para la

    organizacin y el funcionamiento de los Consejos Tcnicos Escolares y el Acuerdo 717; sin embargo,

    engloban los elementos sustantivos que debern tomarse en cuenta y que desde una perspectiva

    amplia, determinan el hacer y quehacer con sentidoy significado en las escuelas.

    Concepto

    Los Consejos Tcnicos Escolares y de Zona son espacios donde de manera colegiada se autoevala,

    analiza, identifica, prioriza, planea, desarrolla, da seguimiento y evala las acciones que garanticen el

    mayor aprendizaje de todos los estudiantes de su centro escolar

    SSiisstteemmaaBBssiiccooddeeMMeejjoorraa

    La Ruta de mejora, un sistema de gestin para nuestra escuela

    LOS CONSEJOS TCNICO ESCOLARES 2014-2015

    4

  • 7/23/2019 Prontuario 2015-2016

    7/301

    Marco Normativo

    El Artculo 3 Constitucional:

    Fortalecer la autonoma de gestin de las escuelas con el objetivo de mejorar su infraestructura,

    comprar materiales educativos, resolver problemas de operacin bsicos y propiciar condiciones

    de participacin para que alumnos, maestros y padres de familia, bajo el liderazgo del director, se

    involucren en la resolucin de los retos que cada escuela enfrenta.

    El Acuerdo Nmero 717 por el que se emiten los lineamientos para formular los Programas de

    Gestin Escolar:

    La autonoma de gestin escolar debe entenderse como la capacidad de la escuela de educacin

    bsica para tomar decisiones orientadas a mejorar la calidad del servicio educativo que ofrece.

    Esto es, que la escuela centra su actividad en el logro de aprendizajes de todos y cada uno de los

    estudiantes que atiende.

    Los programas y acciones para el fortalecimiento de la autonoma de gestin escolar promovernque la Planeacin Anual de la escuela se constituya en un proceso profesional, participativo,

    corresponsable y colaborativo, que lleve, a los Consejos Tcnicos Escolares, a tener un

    diagnstico de su realidad educativa, sustentado en evidencias objetivas que le permita identificar

    necesidades, prioridades, trazar objetivos, metas verificables y estrategias para la mejora del

    servicio educativo.

    RUTA DE MEJORA ESCOLAR

    Es un planteamiento dinmico que hace patente la autonoma de gestin de las escuelas, es el

    sistema de gestin que permite al plantel ordenar y sistematizar sus procesos de mejora. Es un

    recurso al que el Consejo Tcnico Escolar regresa continuamente para que no pierda su funcin

    como herramienta de apoyo en la organizacin, la direccin y el control de las acciones que el

    colectivo escolar ha decidido llevar a cabo en favor de su escuela. El verdadero valor de la Ruta de

    mejora escolar se consigue cuando se traduce en acciones concretas en los salones y en la escuela.

    5

  • 7/23/2019 Prontuario 2015-2016

    8/301

  • 7/23/2019 Prontuario 2015-2016

    9/301

    IMPLEMENTACIN

    Es la puesta en prctica de las estrategias, acciones y compromisos, que se establecen de la Ruta de

    mejora escolar, para el cumplimiento de sus objetivos.

    SEGUIMIENTO

    Son las acciones para verificar cuidadosa y peridicamente el cumplimiento de actividades y

    acuerdos, para el logro de sus metas.

    EVALUACIN

    Es el proceso sistemtico de registro y recopilacin de datos (cualitativos y cuantitativos) que permite

    obtener informacin vlida y fiable para tomar decisiones para la mejora.

    RENDICIN DE CUENTAS

    El director de la escuela, con el apoyo de los maestros, elabora un informe dirigido a los miembros de

    la comunidad escolar que contemple los resultados educativos, de gestin escolar y lo referente a lo

    administrativo y financiero.

    A continuacin se retoma informacin tratada durante la etapa intensiva y que explicita cada uno de

    los aspectos que se debern tomar en cuenta.

    PLANEACIN DE ACTIVIDADES

    De qu elemento partimos para su establecimiento?

    La Ruta de Mejora Escolar parte de la Planeacin de actividades Se inicia en la fase intensiva de los

    Consejos Tcnicos Escolares y se fortalece permanentemente en las sesiones ordinarias, con laparticipacin de toda la comunidad escolar.

    AUTOEVALUACIN/DIAGNSTICO

    Qu tomamos como base para la planeacin? Autoevaluacin/diagnstico

    Momento en que la escuela se mira a s misma, examen exhaustivo de la problemtica que vive, sus

    orgenes y consecuencias, factores internos y externos de su realidad, se apoya en informacin que

    le permite analizar, reflexionar, identificar y priorizar sus necesidades educativas, para tomar

    decisiones consensuadas.

    Cmo realizar el ejercicio de autoevaluacin/diagnstico?

    Reconocen las necesidades educativas de todos los alumnos en cada Asignatura, a partir de

    revisar los resultados que obtuvieron; las situaciones de riesgo y los apoyos solicitados a los

    padres de familia; la evaluacin de la comprensin lectora y su relacin con los resultados

    obtenidos en evaluaciones internas y externas.

    7

  • 7/23/2019 Prontuario 2015-2016

    10/301

    Identifican a los alumnos que estn en riesgo de no alcanzar los aprendizajes previstos, de no ser

    promovidos al siguiente ciclo o de desercin escolar; a los que tienen necesidades educativas

    especiales, para eliminar o minimizar las barreras y favorecer una educacin inclusiva, que

    garantice el acceso, la permanencia, la participacin, el egreso oportuno y el aprendizaje de todos

    los alumnos.

    ESTABLECER PRIORIDADES EDUCATIVAS

    Qu se hace con los resultados? Establecer prioridades educativas

    La mejora de los aprendizajes de los alumnos que han sido identificados en riesgo y de todos los

    estudiantes que asisten a la escuela.

    La prevencin del rezago y alto al abandono escolar, a partir de incluir y hacer partcipes a estos

    alumnos en las actividades de aprendizaje.

    El funcionamiento regular de la escuela con base en la implementacin y/o fortalecimiento de los

    rasgos de la normalidad mnima escolar. La construccin de un ambiente de convivencia escolar sana, pacfica y libre de violencia.

    LOS OBJETIVOS

    Qu queremos lograr?yPara qu lo vamos a hacer?Los objetivos

    a partir de estas preguntas y con las necesidades y prioridades educativas detectadas, se construyen

    los objetivos, El Consejo Tcnico Escolar debe prever que los objetivos sean factibles, es decir, que

    puedan ser alcanzados y comunicables, Ejemplo: El objetivo construido da respuesta a las

    preguntas: Qu queremos lograr? Incorporara las actividades de aprendizaje a los alumnos enriesgo. Para qu lo vamos a hacer? para mejorar su desempeo y sus resultados.

    LAS METAS

    Cunto? De qu manera? y Cundo? Las metas

    A partir de las preguntas Cunto? De qu manera? y Cundo?, en el Consejo se definirn metas

    que debern ser precisas, explcitas y medibles, lo que permite evaluar en corto plazo los avances

    logrados a partir de la construccin de indicadores que den seguimiento y evalensus resultados.

    Las metas son el elemento que permitir dar certeza a la consecucin de los objetivos, Para su

    construccin es fundamental partir de ellos y registrar todas las ideas base. Es necesario

    establecerlas de forma detallada y precisar en qu tiempo y, si es posible, a qu costo, para evaluar

    en lapsos cortos los avances logrados respecto de cada uno de los objetivos de planeacin.

    La cantidad de metas ser definida por los elementos clave identificados en el objetivo, se plantean

    tantas metas como se requieran para lograr cada objetivo.8

  • 7/23/2019 Prontuario 2015-2016

    11/301

    Redactar las metas considerando cantidad, calidad (cualidad y valor del resultado esperado) y tiempo

    para su logro, es decir el plazo en que pretende cumplirlas.

    La cantidad a lograr en la meta se puede desglosar en porcentajes o en nmeros enteros, hasta

    alcanzar su totalidad.

    Ordenarlas en funcin de su prioridad en trminos de importancia o urgencia.

    Finalmente, se retoman las metas prioritarias para el ciclo escolar.

    En relacin con el ejemplo de objetivo:

    Incorporar a las actividades de aprendizaje a los alumnos en riesgo, para mejorar su desempeo y

    resultados.

    Se puede plantear la siguiente meta: Lograr que el 100% de los alumnos en riesgo se incorporen a las actividades de aprendizaje para

    mejorar su desempeo y resultados, al trmino del ciclo escolar.

    ACCIONES Y COMPROMISOS

    Cmo lo vamos a lograr? Acciones y compromisos. El CTE:

    Define las acciones para atender las prioridades educativas, considerando una secuencia

    lgica de tareas.

    Toma acuerdos y designa responsables, Especificar con claridad las acciones y quin o quinessern los participantes y los responsables de llevarlas s cabo. (se incluye la participacin de todos

    los integrantes del CTE y la participacin de los padres.

    Establece tiempos, periodos de tiempo y fecha para su realizacin, (realistas).

    Seala los recursos (humanos, materiales y financieros previstos con los que habr de contar para

    alcanzar los objetivos y metas.

    9

  • 7/23/2019 Prontuario 2015-2016

    12/301

    IMPLEMENTACIN

    Qu sigue una vez planeadas las actividades? Implementacin

    El equipo de apoyo pedaggico, de apoyo y asistencia a la educacin, atendern lo siguiente:

    a) Poner en prctica las acciones acordadas;

    b) Participar en el cumplimiento de los compromisos y responsabilidades de su Ruta de Mejora, con

    nfasis a la atencin de las prioridades del Sistema bsico de mejora:

    Garantizar la normalidad mnima de operacin escolar;

    Mejorar los aprendizajes de los alumnos;

    Abatir el rezago y el abandono escolar;

    Promover una convivencia escolar sana, pacfica y formativa.

    c) Establecer mecanismos para sistematizar la informacin de las estrategias y acciones.

    d) Tomar en cuenta el calendario de ejecucin acordado.

    SEGUIMIENTO Y EVALUACINCmo saber cunto hemos avanzado?

    SeguimientoEl responsable o responsables del proceso, recaban informacin sobre los logros con

    las acciones planeadas y de las evidencias que los hacen patentes.

    El director y el colectivo docente podrn apoyar esta actividad con otras herramientas e instrumentos

    de seguimiento, como tableros de indicadores, reportes de evaluacin de los alumnos, listas de

    asistencia, entre otros. Estos instrumentos no deben representar una carga administrativa a la

    escuela.

    e) El seguimiento fortalecer la toma de decisiones para fortalecer, retroalimentar, modificar e

    incluso cambiar los objetivos, las metas y acciones planeados en su Ruta de Mejora Escolar.

    Evaluacin El CTE, a partir de la informacin que aporta el proceso de seguimiento, valora si lo

    hecho, ayud al logro de los objetivos y las metas, para que de no ser as, en colectivo efectuar los

    ajustes necesarios.

    a) Los docentes colaboran con el colectivo en la autoevaluacin que se realice en cada sesin

    revisando su proceder y lo acertado de su planeacin, con la finalidad de aprender a alcanzar de

    manera eficiente las metas propuestas, en torno a las cuatro prioridades educativas.

    b) La comunidad escolar emplea los resultados de las evaluaciones para proponer e implementar

    estrategias eficaces para asegurar que todos los estudiantes alcancen el mximo logro de los

    aprendizajes, y que disminuyan el rezago y el abandono escolar.

    10

  • 7/23/2019 Prontuario 2015-2016

    13/301

    c) La escuela da a conocer a las familias o tutores el nivel de aprendizaje y comportamiento de sus

    hijos, y las reas que requieren fortalecer para evitar el rezago y la desercin escolar, para

    apoyarles en su formacin desde la escuela y en el hogar.

    RENDICIN DE CUENTAS

    Informamos sobre nuestros resultados? Rendicin de cuentas

    El CTE realiza un balance de los resultados tendientes a instalar y/o fortalecer la normalidad mnima

    en la operacin de la escuela, as como de los progresos que se han observado en la asistencia,

    participacin y avances en el aprendizaje de cada uno de los alumnos.

    El Consejo Tcnico Escolar rinda cuentas al colectivo de los compromisos adquiridos, acciones

    llevadas a cabo, resultados obtenidos, enmarcados en el funcionamiento regular de la escuela y en la

    mejora de los aprendizajes.

    El director de la escuela, con el apoyo de los maestros, elabora un informe dirigido a los miembros de

    la comunidad, contemplando adems de resultados educativos y de gestin, lo referente a las

    cuestiones administrativas y financieras.

    11

  • 7/23/2019 Prontuario 2015-2016

    14/301

    VISITA TCNICO PEDAGGICA

    La tarea de la Asesora Tcnico Pedaggica es un proceso que conlleva las siguientes acciones:

    Observacin directa de la prctica docente en el aula.

    Anlisis de resultados de la observacin.

    Interpretacin y valoracin objetiva de la prestacin del servicio para que con base en susresultados se adecuen las actividades didcticas y metodolgicas necesarias para cumplir con

    xito la labor docente.

    La asesora del proceso educativo es fundamentalmente orientadora teniendo como meta el logro de

    la eficiencia educativa. Esta funcin corresponde a los Supervisores de las Zonas Escolares, a los

    Jefes de Enseanza, Asesores Tcnico Pedaggicos y Directivos de las escuelas.

    La Asesora Tcnico Pedaggica, se encuentra fundamentada en los principios filosficos de laeducacin de nuestro pas, previstos en el Artculo 3. Constitucional, en la Ley General de Educacin

    y en las finalidades de la Educacin Secundaria.

    Es un servicio de orientacin e interaccin que, en su ms puro fin, persigue lograr la mejora del

    actuar docente y motivar su desempeo en el aula, para lograr la eficiencia y calidad educativa.

    OBJETIVOS

    Generales: Comprobar que las actividades docentes se apeguen al Artculo 3. Constitucional, en la Ley

    General de Educacin y en las normas que dicte la S. E. de acuerdo a la Articulacin de la

    Educacin Bsica.

    Evaluar el trabajo docente y establecer estrategias que fortalezcan y mejoren la funcin docente.

    Particulares:

    Verificar que el proceso enseanza-aprendizaje sea acorde a lo propuesto en el Plan y en los

    programas de estudio vigentes.

    Cotejar que los docentes lleven a cabo su prctica docente en base a las disposiciones

    reglamentarias y normativas establecidas para la prestacin del servicio de Educacin

    Secundaria.

    Considerar el avance programtico en cada grupo de acuerdo con los programas de estudio

    correspondientes a la asignatura y programa de estudios vigente.

    12

  • 7/23/2019 Prontuario 2015-2016

    15/301

    Constatar el cumplimiento de las labores docentes del personal escolar en el mbito

    correspondiente a su carga de trabajo.

    Fomentar la superacin del proceso educativo, mediante la Visita ulica (Formato TP04) y la

    Asesora Tcnica Pedaggica.

    Brindar Asesora Tcnico-Pedaggica al personal docente y directivo de las escuelas y, en su

    caso, hacer las recomendaciones procedentes.

    Diagnosticar y comunicar a las autoridades directivas de los planteles educativos las carencias

    en infraestructura y recursos didcticos necesarios para el ptimo desempeo del quehacer

    educativo en las escuelas.

    NORMAS

    La Asesora Tcnico-Pedaggica se efectuar en los planteles dependientes de Secretara de

    Educacin, de acuerdo con las disposiciones y procedimientos contenidos en el presente manual.

    Las Asesora Tcnico Pedaggicas sern efectuadas por los Supervisores/inspectores de ZonasEscolares, Jefes de Enseanza, Asesores Tcnico Pedaggicos, Directores, Subdirectores,

    Auxiliares, Coordinadores Acadmicos y Tecnolgicos.

    La Asesora Tcnico Pedaggica se llevar a cabo en base al formato TP04 para Visita ulica.

    La Asesora Tcnico Pedaggica en base a la visita ulica se efectuar con una actitud

    democrtica fundamentndose en los principios de colaboracin, orientacin y respeto entre

    autoridades educativas y docentes.

    La visita ulica estar vinculada con la planeacin del docente; en la que se sealen: datos

    generales de identificacin de la escuela, nombre del maestro(a), asignatura, grado, Bloque,

    perodo de realizacin, competencias, aprendizajes esperados, temas, subtemas, actividades de

    inicio, desarrollo, cierre, evaluacin y proyecto.

    La Asesora Tcnico pedaggica se orienta en base a los resultados de la visita ulica segn

    formato TP04; el cual permite examinar sistemticamente el proceso enseanza-aprendizaje en

    cuanto a su planeacin, programacin, organizacin, desarrollo, control y evaluacin.

    La visita ulica deber brindar informacin para su seguimiento en ocasiones subsecuentes, que

    permitan la mejora continua en el desempeo de la prctica docente.

    Las sugerencias o recomendaciones para mejorar el proceso enseanza-aprendizaje se

    apegarn a las disposiciones establecidas por Secretara de Educacin considerando los

    lineamientos de Plan y Programa de Estudios 2011.

    La Direccin de Educacin secundaria a travs del Departamento Tcnico de Secundarias es la

    nica dependencia que puede elaborar y modificar las normas, los procedimientos y los

    instrumentos para realizar la visita ulica y la asesora Tcnico Pedaggica en las escuelas

    oficiales e incorporadas a Secretara de Educacin.

    13

  • 7/23/2019 Prontuario 2015-2016

    16/301

    RESPONSABILIDADES

    De las autoridades encargadas de efectuar la Visita ulica

    o Constatar que la planeacin docente y su prctica pedaggica estn acordes al Plan y

    Programas de Estudio vigentes; se ajusten a lo dispuesto en el Artculo 3 y la Ley General de

    Educacin, as como las disposiciones tcnicas del Departamento Tcnico de Secundarias.

    o

    Habilitar a los docentes en los aspectos tcnico pedaggico del proceso enseanza-aprendizaje,considerando las observaciones efectuadas en la visita ulica.

    o Sugerir actividades que permitan mejorar los procesos de enseanza-aprendizaje, para el logro

    de aprendizajes significativos y la eficiencia educativa.

    En relacin con los docentes

    Considerar el plan de trabajo docente y, de ser necesario, hacer las sugerencias convenientes.

    Observar y analizar el desarrollo de la clase y posteriormente, siempre en privado, hacer los

    comentarios pertinentes para rectificar las acciones necesarias del proceso observado. Constatar que la labor docente de los maestros se apegue a los programas de estudio vigentes.

    Guiar acerca de la aplicacin adecuada de los mtodos didcticos.

    Insistir que las tareas escolares que se asignen sean significativas y un verdadero apoyo al

    aprendizaje, sirvan para efectuar una evaluacin formativa y estn debidamente diseadas.

    Verificar el cumplimiento de las disposiciones vigentes acerca de la evaluacin del aprendizaje.

    Vigilar la elaboracin y aplicacin de las tcnicas e instrumentos de evaluacin del aprendizaje.

    Revisar los registros de evaluacin continua.

    Orientar al docente en la aplicacin de actividades para mejorar el aprovechamiento escolar.

    Fomentar el seguimiento de la visita ulica entre las autoridades responsables de su aplicacin

    como pauta para el logro de la calidad docente.

    Socializar entre las autoridades responsables del plantel los resultados de la Visita ulica para

    realizar las recomendaciones procedentes y dar continuidad a las mismas.

    Evaluar el rendimiento, la aptitud y la actitud profesional, con propsitos de estmulo u

    orientacin, basados en las observaciones realizadas.

    Sealar y estimular cuando la labor docente sea sobresaliente.

    Organizar reuniones de carcter acadmico, de acuerdo con las necesidades percibidas en la

    visita ulica del personal docente en las escuelas.

    Orientar sobre materiales y/o actividades para la actualizacin y mejoramiento profesional del

    docente.

    14

  • 7/23/2019 Prontuario 2015-2016

    17/301

    PROCEDIMIENTOS

    I. Elaborar el plan anual de trabajo considerando los tiempos necesarios para las visitas ulicas y la

    retroalimentacin de resultados de las mismas.

    II. Calendarizar las visitas ulicas ordinarias en las escuelas considerando los resultados del

    aprovechamiento escolar, problemas observados, reuniones de integracin peridica deevaluaciones, acadmicas, verificacin de avances programticos, el empleo de recursos

    auxiliares adecuados, etc.

    III. Efectuar las visitas ulicas tomando en cuenta:

    Informar al docente previamente de la fecha y hora de la visita ulica.

    Revisin previa a la visita ulica de la planeacin docente.

    Ser puntual al momento de la visita ulica.

    Una actitud de respeto y prudencia durante el desarrollo de la visita ulica. Realizar entrevistas a los docentes posteriores a la realizacin de la misma.

    Aplicar el formato TP04 en la visita ulica.

    Observar el trabajo del maestro de forma objetiva, sin intervenir durante el desarrollo de la

    clase.

    Realizar las anotaciones necesarias en el formato de visita ulica (TP04).

    Efectuar entrevistas a los maestros, con fines de estmulo y de orientacin pedaggica.

    Comunicar a las autoridades escolares los resultados de la visita.

    Registrar las observaciones y recomendaciones en el formato TP04 para dar seguimiento envisitas posteriores.

    Planear visitas extraordinarias, en caso de ser necesario y ajustarlas a los procedimientos

    previstos para cada caso.

    Canalizar a las autoridades superiores los problemas tcnico-pedaggicos cuya solucin

    escape a su mbito de autoridad.

    Organizar y llevar a cabo eventos de orientacin tcnico-pedaggica, considerando las

    necesidades docentes manifiestas mediante las visitas ulicas; as mismo brindando la

    asesora a los docentes de forma permanente y continua durante el ciclo escolar.

    Anexar al expediente de cada maestro las visitas ulicas efectuadas.

    15

  • 7/23/2019 Prontuario 2015-2016

    18/301

    ELEMENTOS MNIMOS DE LA PLANIFICACIN DE LAS DIFERENTES ASIGNATURAS DELPLAN DE ESTUDIOS 2011

    La Educacin Bsica establece que la planificacin es un elemento sustantivo que permite potenciarel aprendizaje de los estudiantes hacia el desarrollo de competencias (SEP, 2011:31). Estaafirmacin se fundamenta en la idea de que al planificar, el docente toma decisiones de maneraanticipada acerca de cmo llevar a cabo la experiencia educativa durante un periodo determinado: unciclo escolar, un bimestre, una clase, una situacin didctica o un proyecto.

    Generalmente, el docente planifica el trabajo en el aula para organizar las acciones que realizar conlos alumnos, buscando coherencia entre las intenciones didcticas y las actividades de aprendizaje;de esta manera, la planificacin establece una gua tanto para la enseanza como para la evaluacin,ya que en ella se expresa lo que se propone hacer mediante las situaciones o secuencias didcticasque favorecen el aprendizaje, y se define qu, cmo y cundo se va a evaluar el aprendizaje de losalumnos. Desde esta perspectiva, la planificacin brinda unidad y estructura a la labor docente, ascomo elementos de anlisis, mejora y reflexin de la prctica docente y de la misma planificacin.

    En ese sentido, la planificacin se concibe como una propuesta de trabajo dinmica que podrmodificarse o replantearse cuando sea necesario, tomando como referencia las caractersticas de losalumnos, la viabilidad de lo que se propone, los factores que favorecen u obstaculizan el aprendizajede los nios o adolescentes y los resultados de las evaluaciones que se vayan realizando.

    PROPSITOS: Que el personal docente, directivo y de supervisin conozca los elementos factibles de utilizar

    para la elaboracin de las planificaciones de las respectivas asignaturas. Tomen medidas para que sean incluidas en los formatos de planificacin, como elementos

    mnimos indispensables en el desarrollo de los procesos de enseanza y aprendizaje.

    DEFINICIN: La planificacin es un elemento sustantivo de la prctica docente para potenciar el aprendizaje

    de los estudiantes hacia el desarrollo de competencias. Implica organizar actividades deaprendizaje a partir de diferentes formas de trabajo, como situaciones y secuencias didcticas yproyectos, entre otras.(Acuerdo nmero 592. SEP. 2011.)

    ASPECTOS INTERACTUANTES EN UNA PLANIFICACIN: Reconocer que los estudiantes aprenden a lo largo de la vida y se involucran en su proceso de

    aprendizaje. Seleccionar estrategias didcticas que propicien la movilizacin de saberes. Reconocer que los referentes para su diseo son los Aprendizajes Esperados. Generar ambientes de trabajo colaborativos. Considerar evidencias de desempeo que brinden informacin al docente para la toma de

    decisiones encaminadas a impulsar el aprendizaje de los estudiantes.(Acuerdo nmero 592. SEP. 2011).

    En el Departamento Tcnico de Secundarias se han elaborado las propuestas de los formatos paraplanificar en cada una de las asignaturas. Cada formato responde a necesidades especficas de laasignatura y comprende elementos necesarios para la correcta implementacin de todas lasactividades que desarrollen las competencias marcadas en cada uno de los programas respectivos.

    Los formatos de planificacin que se han cuentan con elementos comunes indispensables para lacorrecta elaboracin de este valioso documento. Sabemos tambin, que es muy difcil aplicar unformato nico para todas las asignaturas, ya que cuentan con diferentes caractersticas.

    16

  • 7/23/2019 Prontuario 2015-2016

    19/301

    En la visita ulica adems de observarse que en la prctica docente se aplique adecuadamente elprograma con los enfoques y caractersticas peculiares de cada asignatura, se constate que laplanificacin del docente incorpore todos los elementos bsicos, pero adems tenga los registros delas adecuaciones que se han efectuado a la misma (Observaciones directivas).

    El docente que realiza la planificacin deber apegarse a la misma durante su prctica ulica ya que no esslo un documento administrativo, sino la gua que debe seguir para el cumplimiento del programa oficial.

    Los formatos de planificacin deben de revisarse de manera continua y adaptarse a los nuevosrequerimientos que marca la SEP. La ruta de mejora de las escuelas y la LGSPD confirman estanecesidad. Es por ello que, conjuntamente debe hacerse una revisin y adecuacin pertinente alcontexto y caractersticas de los alumnos.

    El siguiente cuadro muestra los elementos a considerarse en la elaboracin de la planificacin porasignatura:

    No. ELEMENTOS DE UNA PLANIFICACINESP

    MAT

    ING

    BIO

    FIS

    QUIM

    GEO

    HIS

    FCy

    E

    EF

    TEC

    ART

    HNL

    FC

    TUT

    1Datos de escuela, Regin, Zona, Maestro, Grado,

    Asignatura, Bloque, mbito, etc.

    1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

    2 Aprendizajes esperados 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

    3 Tiempos/Cantidad de sesiones 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

    4 Tema/Subtema/Contenido/Proyecto 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

    5 Aspectos a evaluar / Productos evaluables 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

    6Actividades (algunas desglosadas en Inicio, Desarrollo yCierre)

    1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

    7 Recursos didcticos / Materiales de apoyo 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

    8 Competencias 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

    9 Modalidad de trabajo (Secuencia didctica / Proyecto) 1 1 1 1 1 1 1

    10 Propsitos 1 1 1 1 1 1

    11 Eje temtico 1 1 1 1 112 Estndares curriculares 1 1 1 1 1

    13 Actividades de Ruta de Mejora 1 1 1

    14 Espacios para firmas de autoridades 1 1 1 1 1 1

    15 Planes de clase 1 1 1

    16 Conceptos(Conceptual) 1 1 1

    17 Habilidades (Procedimental) 1 1 1

    18 Actitudes (Actitudinal) 1 1 1

    19 Observaciones 1 1 1

    20 Orientaciones didcticas 1 1

    21 Estrategia didctica 1 1

    22 Actividades del proyecto 1 1

    23 Fechas 1 1

    24 Revisin del contenido 1

    25 Descripcin del bloque 1

    26 Ambiente 1

    27 Interaccin 1

    28 Anexos 1

    17

  • 7/23/2019 Prontuario 2015-2016

    20/301

    GLOSARIO DE TRMINOS:

    1. Datos Generales: aqu se consignan todos los datos de encabezado del documento, logos, etc.

    2. Aprendizajes esperados: es la meta de todas las actividades, a dnde queremos llegar.

    3. Tiempos/cantidad de sesiones: en este apartado se anotan la cantidad de horas clase necesariaspara desarrollar todas las actividades de la secuencia didctica/plan de clase/proyecto

    4. Tema/subtema/contenido/proyecto: se toma directamente del programa en cuestin.

    5. Aspectos a evaluar/Productos evaluables: en este apartado, el docente anotar todo lo evaluable,pudieran ser rasgos o producciones de los alumnos.

    6. Actividades: todo aquello que servir para conseguir el aprendizaje, se dividen en iniciales, dedesarrollo y de cierre. Algunas asignaturas plantean dos modalidades: actividades del docente yactividades de los alumnos.

    7. Recursos didcticos/Materiales de apoyo: todos aquellos materiales, aparatos, sustancias,espacios fsicos de los cuales echa mano el docente para hacer su clase ms comprensible,amena y provechosa.

    8. Competencias: conjunto de capacidades, habilidades, valores y saberes a movilizar.

    9. Modalidad de trabajo: algunas asignaturas incluyen este apartado para aclarar si se trata de unasecuencia didctica, plan de clase o es un proyecto.

    10. Propsito(s): es la intencin de las actividades, responde a la pregunta para qu?11. Eje temtico: lo consignan aquellas asignaturas que contemplan estos apartados.

    12. Estndares curriculares: son descriptores de logros y los contienen aquellas asignaturas que sonobjeto de exmenes estandarizados (PISA, ENLACE, otros)

    13. Actividades de la ruta de mejora: todas las actividades que contempla el plan de trabajo de laescuela y que son parte de su ruta de mejora.

    14. Firmas de las autoridades: como documento oficial, es objeto de revisin por autoridadeseducativas internas, supervisor/inspector o departamento tcnico.

    15. Planes de clase: recurso didctico que emplean algunas asignaturas.

    16. Conceptos: aqu se anotan los trminos involucrados en las actividades, es la parte conceptualdel aprendizaje.

    17. Habilidades: es la parte procedimental del conocimiento.

    18. Valores: la parte valoral de las actividades.

    19. Observaciones: en este apartado, se realizan las anotaciones pertinentes, tales comoadecuaciones, correcciones, cambio de estrategias, etc.

    20. Orientaciones didcticas:

    21. Estrategia didctica:

    22. Actividades del proyecto: en las asignaturas que contemplan el trabajo por proyectos, aqu seescribe todo lo relacionado con las fases de los proyectos.

    23. Fechas: algunos formatos precisan la semana o semanas de trabajo que comprende lasecuencia didctica/plan de clase/proyecto.

    24. Revisin del contenido:

    25. Descripcin del bloque: los programas de ciencias incluyen este apartado en donde se contemplaun panorama general del bloque a tratar.

    26. Ambiente:

    27. Interaccin:

    28. Anexos: todo aquello que complemente la secuencia didctica/plan de clase/proyecto comoejercicios, guiones didcticos, pautas, prcticas de laboratorio, etc.

    18

  • 7/23/2019 Prontuario 2015-2016

    21/301

    METODOLOGA DIDCTICA, ELEMENTO ESENCIAL DE LOS PROCESOS DE ENSEANZA YAPRENDIZAJE

    El modelo educativo se compone de muchas innovaciones educativas y pedaggicas que facilitan,potencian e impulsan un proceso formativo de aprender-a-aprender en un entorno de aprendizaje decalidad lo que conlleva a establecer diferentes dinmicas de trabajo colaborativo de tal suerte que elalumno(a) sea el protagonista de su propio aprendizaje.

    Es definitivamente importante que al interactuar de los docentes en clase, promueva y propicie una dinmicade trabajo participativo en el que se efecte la movilizacin de saberes de los alumnos, pensando que entodo inicio de temtica a tratar se tomen en cuenta los aprendizajes previos de los alumnos(as) lograndoque se interesen y pongan en juego el potencial en conocimiento que han adquirido.

    Es por tanto un indicador, el cambio de paradigma en el quehacer docente ante una metodologaacorde a los enfoques y expectativas de aprendizaje en la currcula actual, pasa de ser un expositor aun facilitador, de un trasmisor de ideas a un dinamizador, de un dictador a un promotor de anlisis,por tanto se debern apreciar los siguientes aspectos:

    Facilitar el contacto entre estudiantes, entre profesores y de ambos grupos entre s.

    Fomentar la cooperacin y la reciprocidad tornando la accin ulica en el aprendizaje como

    esfuerzo colectivo. Considerar al estudiante como centro del proceso del que participa activamente.

    Estimular y potenciar la comunicacin e interaccin continua entre profesores y estudiantes.

    Inculcar que el proceso de formacin implica y exige dedicacin temporal y esfuerzo continuo.

    Usar la motivacin como estmulo constante para que el estudiante perciba que los resultadosesperados del aprendizaje estn a su alcance.

    Personalizar el aprendizaje, teniendo en cuenta las diferencias entre estudiantes y sus diversasformas de aprender.

    La didctica no es una manera de hacer, es una manera de darse (F.E. Gonzlez Jimnez, 2006 ).

    METODOLOG A

    Son las estrategias a seguir para cumplir y llevar acabo todos los factores que intervienen en losprocesos de enseanza y aprendizaje. Es decir, dondeel docente debe poner en marcha todos los recursos,habilidades y actividades de los que dispone parafavorecer en el proceso de aprendizaje al alumnado.

    Supone buscar respuestas al cmo ensear, es decir, aestructurar las actividades de enseanza y aprendizajeen las que van a participar los alumnos con el fin dealcanzar los objetivos propuestos con los contenidosseleccionados, mediante una accin intencional,sistemtica y planificada.

    a) Debe basarse en los principios pedaggicos que sustentan Plan de Estudios 2011.b) Centrar la atencin en los estudiantes y en sus procesos de aprendizaje.

    c) Planificar para potenciar el aprendizaje.d) Generar ambientes de aprendizaje.e) Trabajar en colaboracin para construir el aprendizaje.f) Poner nfasis en el desarrollo de competencias, el logro de los estndares curriculares y los aprendizajes esperados.g) Usar materiales educativos para favorecer el aprendizaje.h) Evaluar para aprender.i) Favorecer la inclusin para atender la diversidad.

    j) Incorporar temas de relevancia social.k) Renovar el pacto entre el estudiante, docente, la familia y la escuela.l) Reorientar el liderazgo.m) La tutora y la asesora acadmica en la escuela.

    19

  • 7/23/2019 Prontuario 2015-2016

    22/301

    Al aplicar la metodologa se genera un:

    La metodologa didctica se integra por:

    LA ACTIVIDAD DEL

    ALUMNO ES ELAPRENDIZAJE

    MAESTRO ALUMNOS MATERIALES

    LA ACTIVIDAD DEL

    DOCENTE ES LAENSEANZA QUE

    FACILITA ELAPRENDIZAJE

    AMBIENTE DEAPRENDIZAJE

    - ESPACIOS DE INTEGRACIN DONDE SE DESARROLLA LACOMUNICACIN Y LAS INTERACCIONES QUE POSIBILITAN EL

    APRENDIZAJE.- MEDIA LA ACTUACIN DEL MAESTRO PARA CONSTRUIRLOS Y

    APLICARLOS.

    SE DESTACA EN LA CONSTRUCCIN DE UN AMBIENTE DEAPRENDIZAJE:

    CLARIDAD CON RELACIN AL PROPSITO EDUCATIVO. ENFOQUE DE LA ASIGNATURA. APROVECHAMIENTO DE LOS ESPACIOS Y SUS ELEMENTOS. FORMAS DE INTERACIN ENTRE LOS EL DOCENTE Y LOS

    MATERIALES DE TRABAJO.

    ESTRATEGIAS DEENSEANZA Y DE

    APRENDIZAJE

    DEBEN ARTICULARSE CON LA EVALUACIN DELAPRENDIZAJE

    GENERAN AMBIENTES DE APRENDIZAJE LDICOS YCOLABORATIVOS QUE FAVORECEN EXPERIENCIAS DE

    APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO

    PROPICIAN LA MOVILIZACI N DE SABERES Y LLEVAN ALLOGRO LOS APRENDIZAJES ESPERADOS DE MANERA

    Los camposformativos que

    articulan la

    educacin bsica

    Alcanzar losestndarescurriculares

    Desarrollar lascompetencias

    de los alumnos

    Lograr el perfilde egreso

    La metodologa aplicada por losdocentes ha de estar enfocada a

    20

  • 7/23/2019 Prontuario 2015-2016

    23/301

    De acuerdo al Plan de Estudios 2011 y lo Programas de las diversas asignaturas, cada una de lasmaterias tienen su metodologa, o sus estrategias didcticas que emplean para llegar al enfoque quenos pide el currculum, sin olvidar que hay mtodos, estrategias, tcnicas comunes a varias de ellascomo es el caso de la metodologa de proyectos que es una modalidad globalizadora que permite lavinculacin y la transversalidad, y el desarrollo de competencias, que es el enfoque del Plan deestudios 2011.

    Antes de entrar a la descripcin de recursos estratgicos o metodolgicos que pueden ser utilizados,presentamos las definiciones correspondientes a cada uno de los trminos sealados con el fin declarificar y unificar criterios y a la vez familiarizarnos con ellos.

    Las estrategias de enseanza son todas aquellas ayudas planteadas por el docente que seproporcionan al estudiante para facilitar un procesamiento ms profundo de la informacin; son todoslos procedimientos orecursos utilizados por quien ensea para generar aprendizajes significativos.

    Las estrategias de aprendizaje son lasacciones que realiza el alumno para aprehender elconocimiento, asimilar mejor la informacin y hacer que sea significativo.

    Mtodo: Manera de proceder ordenada y sistemtica.

    Estrategia: Conjunto de acciones encaminadas a conseguir un objetivo, en este caso el aprendizaje.

    Metodologa: Conjunto de los mtodos seguidos en la realizacin de algo.

    Los autores que hacen referencia a estos aspectos tcnico pedaggico tienen diferentes visionessobre lo que son estrategias y tcnicas didcticas, lo cual es necesario aclarar, porque en algunosprogramas las tcnicas didcticas se presentan como estrategias didcticas.

    ESTRATEGIAS DE ENSEANZA Y APRENDIZAJE

    PROYECTOSDIDCTICOS

    SECUENCIASDIDCTICAS

    PLANESDE CLASEDILEMASMORALES

    ESTUDIODE CASO

    TIC

    TRABAJOCOLABORATIVO

    21

    http://www.monografias.com/trabajos4/refrec/refrec.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/acciones/acciones.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/acciones/acciones.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/refrec/refrec.shtml
  • 7/23/2019 Prontuario 2015-2016

    24/301

    PROYECTOS DIDCTICOS

    Tambin es necesario explicar, que dentro de la metodologa, el plan de clase, cobra importanciaporque integra la planificacin del docente, la cual que tiene presente en la sesin de clase.

    Al respecto la Ley de Profesionalizacin docente nos dice:

    Entre los referentes para la evaluacin que destacan en la evaluacin del desempeo

    docente se encuentra el plan de clase, en el que se plasman intencionalidades, estrategias,actividades, recursos, medios, procedimientos metodolgicos, programacin de tiempos yformas de evaluacin. Son documentos que reflejan formas de pensar, de organizar, degenerar soluciones y propiciar los procesos de enseanza y aprendizaje, as como devalorar lo logrado. La puesta en prctica del plan de clase, implica la interaccin y mediacindel proceso de enseanza y aprendizaje. (INSTITUTO NACIONAL PARA LA EVALUACINDE LA EDUCACIN Programa de mediano plazo para la evaluacin del Servicio ProfesionalDocente.2015-2020, pgina 14).

    De manera que, segn las modalidades con las que se trabaje en la asignatura, en el plan de clase seglobalizan todos los elementos metodolgicos que planea emplear el docente para su trabajo en el aula.

    En seguida se presentan las modalidades de trabajo que aplican las asignaturas, las tcnicas y losrecursos, con el fin de tener una visin general de sus elementos didcticos, posteriormente sedescribirn algunas de las metodologas que aqu se enuncian.

    Asignaturas MODALIDADES DE TRABAJO

    ProyectosDidcticos

    SecuenciasDidcticas

    Trabajoexperimental

    Estudiode Caso

    SituacionesProblemticas

    Dilemas*Anlisissistmico

    Espaol X

    Matemticas X X

    Ciencias I X X X X XCiencias II X X X X

    Ciencias III X X X X

    Historia X X

    Geografa X X

    FormacinCvica y tica

    X

    Ingls X X

    Ed. Fsica X X

    Artes X X

    Tecnologa X X X X

    FormacinCiudadana

    X

    Historia deNuevo Len

    X X X

    Tutora X X X X

    *En la asignatura de Tecnologa se aplican los mtodos: Anlisis sistmico, anlisis de productos, anlisis morfolgico,anlisis estructural, anlisis de la funcin, anlisis de funcionamiento, anlisis de costos, anlisis relacional y anlisis delcambio tcnico. Adems, el Proyecto Tecnolgico, que no es en s un mtodo, sino un producto.

    22

  • 7/23/2019 Prontuario 2015-2016

    25/301

    ASIGNATURAS RECURSOS DID CTICOS

    Espaol Textos, biblioteca escolar y de aula, peridico, Videos, audios, proyector,computadora, Internet.

    Matemticas Cuaderno para estudiar Matemticas, textos, software educativo (geogebra,Excel) tutoriales, foros, wikis, blogs, materiales dela biblioteca, acertijos,desafos matemticos, internet.

    Ciencias I Videos, presentaciones, conferencias, bibliotecas escolares y de aula,materiales audiovisuales, multimedia, internet, recursos informticos, uso deTic, Portales HDT, blogs, wikis, materiales de laboratorio, cuaderno deactividades, internet.

    Ciencias II Videos, presentaciones, conferencias, audios, simuladores, materiales delaboratorio, grficos, textos, imgenes, actividades prcticas, uso de TIC.

    Ciencias III Videos, presentaciones, conferencias, simuladores, actividades prcticas,materiales de laboratorio, cuaderno de actividades.

    Historia Lneas del tiempo y esquemas cronolgicos, objetos histricos, imgenes,

    fuentes escritas, fuentes orales, mapas, grficas y estadsticas, esquemas,tecnologas de la informacin y la comunicacin, museos, sitios y monumentoshistricos, textos, cuaderno de actividades.

    Geografa Mapas, internet, libros, artculos de revistas y peridicos, tablas, grficos,carteles, folletos, maquetas, murales, dibujos, videos, lbumes fotogrficos,presentaciones, estadsticas.

    FormacinCvica y tica

    Cuaderno de actividades, textos, peridicos, revistas, videos, audios, blogs,imgenes, fotografas, bibliotecas, presentaciones.

    Ingls Textos, carteles, audios, videos, peridicos, revistas, blosgs, computadoras,

    grabadoras.EducacinFsica

    Materiales reciclables, cuerdas, balones, conos, paoletas, aros, tableros,redes, canchas, ropa deportiva.

    Artes Fotos, presentaciones, imgenes, videos, audios, pelculas y diapositivas,instrumentos musicales, objetos, vestuario, msica, pintura, grficos, partituras.

    Tecnologa Libros, folletos, manuales, rotafolios, peridicos, pelculas, videos,computadora, can, carteles.

    Formacin

    Ciudadana

    Texto, computadora, peridicos, revistas, audios, videos, can, folletos,

    rotafolios.Historia deNuevo Len

    Mapas, internet, libros, artculos de revistas y peridicos, tablas, grficos,carteles, folletos, maquetas, murales, dibujos, videos, lbumes fotogrficos,presentaciones, estadsticas.

    Tutora Dinmicas de grupo, motivacionales, de integracin y conocimiento mutuo.Materiales audiovisuales (pelculas, videos documentales).Material grfico, ( fotos, dibujos, esquemas, imgenes)Creaciones literarias: (peridicos, revistas, poemas, novelas cuentos).

    23

  • 7/23/2019 Prontuario 2015-2016

    26/301

    ASIGNATURAS TCNICAS DIDCTICAS

    Espaol Ensayos, debates, exposiciones, trabajo colaborativo, mesas redondas, lluvia deideas, exposiciones.

    Matemticas Planteamiento y resolucin de problemas, trabajo colaborativo, lluvia de ideas,puesta en comn, confrontacin, argumentacin.

    Ciencias I Trabajo colaborativo, exposiciones, modelos didcticos, simuladores, lluvia deideas, presentaciones, ensayos, dramatizaciones, debates, trabajo enlaboratorio, actividades ldicas, feria de ciencias.

    Ciencias II Trabajo colaborativo, exposiciones, simuladores, resolucin de problemas,modelos, investigaciones, trabajo en laboratorio, feria de ciencias.

    Ciencias III Planteamiento y resolucin de problemas, trabajo colaborativo, lluvia de ideas,Recuperacin de ideas previas, error como medio de aprendizaje, actividadesldicas, feria de ciencias.

    Historia Lluvias de ideas, debates, mesas redondas, escenificacin o dramatizacin,visitas a museos y sitios histricos, anlisis de procesos, formas diversas deorganizar al grupo, trabajo colaborativo y cooperativo, toma de notas entre otras.

    Geografa Presentaciones orales, ensayos, debates, exposiciones, juegos teatrales,dramatizaciones, conferencias, mesas redondas.

    Formacin

    Cvica y tica

    Role playing, role model, diagnstico de situaciones, clarificacin de hechos.

    Ingls Trabajo colaborativo, Ambientes literarios y ldicos, Ambientes acadmicos.

    Ed. Fsica Actividades ldicas, videos, audios, actividades recreativas.

    Artes Actividades ldicas, resolucin de problemas, trabajo colaborativo, lluvia deideas.

    Tecnologa Entrevista, lluvia de ideas, mesas redondas, trabajo de equipo, sketch, juego depapeles, demostraciones, dramatizaciones, entrevista, investigacindocumental, visitas dirigidas.

    Formacin

    Ciudadana

    Discusin de dilemas morales, la comprensin crtica y los debates desarrollodel juicio crtico y la deliberacin.

    Historia de

    Nuevo Len

    Documentales, investigaciones documentales y de campo, visitas a museos, asitios histricos, trabajo colaborativo, conferencias.

    Tutora Lluvia de ideas, trabajo colaborativo, exposiciones, actividades ldicas.

    24

  • 7/23/2019 Prontuario 2015-2016

    27/301

    Propuesta de enseanza que permite el logro de propsitos educativos por medio de un conjunto deacciones, interacciones y recursos planeados y orientados hacia la resolucin de un problema osituacin concreta.

    Se consideran actividades planificadas que involucran secuencias de acciones y reflexionescoordinadas e interrelacionadas para alcanzar los aprendizajes esperados.

    Con el trabajo por proyectos se propone que el alumno aprenda, al tener la experiencia directa en elaprendizaje que se busca, permite que los alumnos se acerquen gradualmente al mundo de los usossociales de la lengua, los alumnos obtienen mayores logros que con otras formas de enseanza, yaque en los proyectos didcticos el trabajo colaborativo y los intercambios comunicativos sonelementos fundamentales.

    En el desarrollo de un proyecto se identifican

    En la educacin secundaria, con el desarrollo de los proyectos, los alumnos analizan situacionesrelevantes de su espacio local en relacin con los componentes del territorio nacional, utilizando

    diversos tipos de informacin que les permita explicar, integrar y valorar el espacio desde unaperspectiva integral.

    Finalidades de los proyectos:

    Integrar aprendizajes del mismo bloque o de bloques anteriores y relacionarlos con lo estudiadoen otras asignaturas.

    Recuperar, fortalecer y aplicar conceptos, habilidades y actitudes geogrficos desarrollados a lolargo del bloque.

    INICIO DESARROLLO CIERRE Y/O SOCIALIZACIN

    MTODO DE PROYECTOS

    Tres grandes momentos

    Trabajo en grupoFavorece laparticipacin detodos los integrantesdel grupo a propsitode una actividad,propuesta o punto

    de vista paraenriquecer lasoportunidades dereflexionar acercadel problema.

    Trabajo enpequeos gruposOrganizados en

    equipos los alumnosaprenden aresponsabilizarse deuna tarea y a

    colaborar con otrosaportando el mximoesfuerzo

    Trabajo individualtil para evaluar lasposibilidades reales de losalumnos al leer o escribirun texto y conocer susestilos y formas de trabajo;sus respuestas

    individuales tambinpueden aprovecharse parainiciar la ejecucin deestrategias encaminadas aresolver un problema, obien para despuscomparar estrategias en eltrabajo colectivo.

    Diferentesmaneras

    de trabajoen losproyectos

    25

  • 7/23/2019 Prontuario 2015-2016

    28/301

    Abordar una situacin relevante o un problema social, cultural, econmico, poltico o ambiental,de inters para los alumnos.

    Profundizar en el estudio del espacio local, en relacin con las escalas estatal, nacional,continental y mundial.

    Para la realizacin del proyecto se necesita considerar la planeacin, el desarrollo, la comunicacin yla evaluacin.

    Planeacin. El docente y los alumnos definen la situacin de inters o el problema que tenga relacincon los aprendizajes esperados de cada bloque y lo analizan a partir de preguntas que permitanreconocer las ideas previas e inquietudes de los alumnos, as como posibles soluciones. De maneraconjunta definen el propsito del proyecto, las fuentes de informacin que conviene consultar, lasactividades, los productos que hay que realizar y el tiempo necesario (cronograma de actividades). Esimportante que el profesor verifique la relacin del proyecto con los aprendizajes esperados delprograma y con los de otras asignaturas.

    Desarrollo. Los alumnos, orientados por el docente, buscan en diversas fuentes de informacin(mapas, Internet, libros, artculos de revistas y peridicos). De ser posible, se pueden organizarsalidas a diferentes lugares que los conduzcan a resolver las preguntas que se plantearon al inicio.Los alumnos deben realizar actividades para procesar informacin y obtener productos en los quepresenten los resultados de la investigacin, como mapas, tablas, grficos, carteles, folletos,maquetas, murales, dibujos, videos, lbumes fotogrficos y presentaciones, entre otros.

    Comunicacin. Los alumnos presentan los resultados de la investigacin mediante actividadesdonde socialicen sus ideas, descubrimientos y posibles soluciones al problema: presentacionesorales, ensayos, debates, exposiciones, juegos teatrales, dramatizaciones, conferencias y mesasredondas, entre otras.

    Evaluacin. El docente evala su planeacin considerando en qu medida el problema planteado,las actividades y los productos fueron adecuados o si es necesario hacer modificaciones y ajustes. Enla etapa de desarrollo se valoran los avances en los conocimientos de los alumnos respecto alproblema definido, los conceptos, las habilidades y las actitudes aplicadas, as como en susproductos. En la etapa de comunicacin el docente valora si los alumnos son capaces de construirproductos finales y comunicar sus resultados y conclusiones. Tambin considera la autoevaluacin delos alumnos en relacin con su participacin individual, en equipos y en grupo; las actividadeselaboradas y el alcance de los propsitos planteados; lo aprendido y la experiencia vivida. Asimismo,se autoevala con base en la gua brindada a los alumnos, los alcances y las dificultadesenfrentadas; por ltimo, evala los elementos que se considerarn en prximos proyectos.

    En el desarrollo de sus proyectos los alumnos debern encontrar oportunidades para la reflexin, latoma de decisiones responsables, la valoracin de actitudes y formas de pensar propias; asimismo,para el trabajo colaborativo, priorizando los esfuerzos con una actitud democrtica y participativa quecontribuya al mejoramiento individual y colectivo.

    26

  • 7/23/2019 Prontuario 2015-2016

    29/301

  • 7/23/2019 Prontuario 2015-2016

    30/301

    Integre a los alumnos en equipos para que seleccionen alguno de los propuestos y queargumenten las razones de su eleccin y la importancia que el tema tendra para los posibleslectores (estas razones pueden incluirse luego en la introduccin de la monografa).

    Una vez que se acuerde el tema a investigar en el grupo, pdales que lleven al saln todo tipode material que contenga informacin para integrar la monografa; usted mismo lleve algunosmateriales.

    Temas de reflexin

    Propiedades y tipos de textos Caractersticas y funcin de las monografas

    Producciones para el desarrollo del proyecto

    2. Registro de informacin que sustente la indagacin realizada en diversas fuentes.

    Recomendaciones para el docente

    Gue a los alumnos en la elaboracin del esquema previo, para que la bsqueda deinformacin se realice de manera ms organizada.

    Pdales que propongan, a manera de lluvia de ideas, los subtemas que pueden integrar la

    monografa. Cuando se tenga una gran lista de subtemas, aydelos a organizarlos encategoras que luego formarn los captulos.

    Oriente a los alumnos tanto en la bsqueda del material como en la localizacin einterpretacin de los datos.

    Muestre cmo la cuarta de forros (tapa trasera del libro) tambin da informacin sobre elcontenido sin tener que abrir el libro.

    Modele la forma de buscar informacin en el interior de los materiales elegidos. muestre loslugares en que se pueden consultar los ndices (haga notar que algunos van al final y otros alprincipio).

    Aydelos a usar los ttulos, subttulos y recuadros para localizar informacin especfica.

    Finalmente, mustreles que la informacin encontrada se puede anotar:- Copindola exactamente como est en la fuente (cita textual).

    - Reduciendo el texto y cambiando levemente algunas palabras (resumen) o

    - Reescribiendo la informacin con sus propias palabras (parfrasis).

    - Pdales que registren la informacin, anotando las fuentes de donde se obtuvo.

    Temas de reflexin

    Comprensin e interpretacin

    Empleo de notas previas en la elaboracin de un texto. Diferencias entre resumen yparfrasis. Interpretacin de la informacin contenida en fuentes consultadas.

    Bsqueda y manejo de informacinReferencias bibliogrficas incluidas en el cuerpo del texto y en el apartado de la bibliografa.

    Producciones para el desarrollo del proyecto

    3. Planificacin de la organizacin de la informacin.

    Recomendaciones para el docente

    28

  • 7/23/2019 Prontuario 2015-2016

    31/301

    Solicite a los alumnos que Revisen nuevamente el esquema (temas y subtemas) que sirvipara distribuirse la bsqueda de la informacin.

    Pdales que revaloren su esquema y propongan ajustes: puede ser que la informacinrecogida permita integrar otro captulo o que la falta de datos haga replantear o eliminar otros.

    Organice al grupo para que se distribuyan las tareas: A algunos equipos la redaccin de uno odos captulos Un equipo para que redacte la introduccin. En la medida de lo posible recorralos equipos para guiarlos en la tarea que les corresponde.

    Temas de reflexin Propiedades y tipos de textos

    Caractersticas y funcin de las monografas

    Producciones para el desarrollo del proyecto

    4. Borradores del texto, que integren las siguientes caractersticas:

    - Presenten la informacin recopilada.

    - Planteen de manera lgica los prrafos con oraciones temticas y secundarias.

    - Conclusin del tema.

    - Referencias de las fuentes utilizadas.

    Recomendaciones para el docente

    Una vez que cada equipo ha hecho su primer borrador del captulo o captulos que lecorrespondieron, plantee la necesidad de hacer una revisin y reescritura de algunas partes.

    En un segundo momento auxilie a los alumnos en la revisin de la estructura de los prrafos:muestre algunos ejemplos de las monografas que se llevaron como modelo de cmo lamayora de los prrafos tienen una oracin temtica y se complementan con ideassecundarias. Pida luego que revisen y en su caso, reescriban algunos prrafos.

    Consulte los temas de reflexin para que identifique que otros temas pueden revisarse en estaetapa de correccin de textos; recuerde que la funcin de los temas de reflexin es ayudar amejorar la produccin o interpretacin de los escritos.

    Finalmente, si los alumnos lo permiten, transcriba o muestre algunos ejemplos de escritura delos estudiantes para que, entre todos, localicen errores de puntuacin y ortografa; solicitandoque hagan los ajustes en sus propios textos.

    Organice nuevamente al grupo en equipos para que realicen lo siguiente: Algunos equipos lacorreccin de los captulos con base en las observaciones hechas por los compaeros y por elpropio docente. Un equipo que redacte las conclusiones. Uno ms que integre la bibliografa.

    Temas de reflexin que se abordan en esta etapa

    Aspectos sintcticos y semnticos

    Organizacin de un texto en prrafos utilizando oraciones temticas y secundarias

    Nexos para introducir ideas

    Expresiones que ordenan y jerarquizan informacin

    Presente atemporal en las definiciones de objetos

    Empleo del verbo ser y de otros verbos copulativos para establecer comparaciones oanalogas al describir. Tercera persona, el impersonal y la voz pasiva en la descripcinde los objetos o fenmenos

    29

  • 7/23/2019 Prontuario 2015-2016

    32/301

  • 7/23/2019 Prontuario 2015-2016

    33/301

    Varias asignaturas aplican esta estrategia de trabajo, ya que permite un aprendizaje gradual yprogresivo, incluso dentro de la modalidad de Proyectos se incluyen este tipo de estrategias.

    Son actividades de aprendizaje organizadas que responden a la intencin de abordar el estudio de un

    asunto determinado, con un nivel de complejidad progresivo en tres fases: inicio, desarrollo y cierre.Presentan una situacin problematizadora de manera ordenada, estructurada y articulada.

    Los elementosque componen una Secuencia Didctica principalmente son:a) Datos Generales

    Nombre de la SecuenciaGrado, BloqueSesionesCompetencias a desarrollar, competencias especficasAprendizajes esperadosEje, Tema, SubtemaContenidos

    b) Intenciones didctica, propsito. Esta parte, es la que presenta el encadenamiento de laSecuencia que va desplegando los contenidos y actividades gradualmente, progresivamenteiniciando desde la recuperacin de conocimientos previos hasta la consecucin del contenido.

    c) Actividades del alumno. En esta parte se va sealando qu ir realizando el alumno para lograrlos aprendizajes, aqu entran las diversas tcnicas didcticas, procedimientos, modalidades detrabajo que apoyen el aprendizaje a lograr.

    d) Actividades del docente. Aqu se describe claramente las actividades de enseanza, o lo queva hacer el docente para guiar al alumno a los aprendizajes: estrategias de recuperacin deconocimientos previos, formas de que el alumno trabaje en los contenidos, guiar con preguntasacertadas la socializacin del trabajo, formas de reafirmar los contenidos, actividades deevaluacin.

    e) Formas de evaluar. Se planifican las formas de evaluacin, coevaluacin, autoevaluacin con

    las que se van a aplicar en cada parte de las actividades de la Secuencia tomando en cuenta elaspecto formativo de la evaluacin.f) Recursos didcticos. En este apartado se contemplan todo tipo de materiales que ayuden a la

    consecucin del aprendizaje.

    La planificacin didctica que realice el docente para el logro de los aprendizajes esperados de loscinco bloques, debe considerar el diseo de secuencias didcticas que consideren tres momentos:inicio, desarrollo y cierre.

    En el inicio de la clase se requiere establecer un dilogo interactivo con los alumnos pararescatar sus conocimientos previos sobre el tema. Los docentes pueden plantear algn dilema,pregunta detonante, o mostrar algunos esquemas con los puntos centrales que se trabajarn en

    la clase. Durante la etapa de desarrollo se llevan a cabo actividades para que los alumnos adquieran o

    fortalezcan los conocimientos del tema mediante procedimientos que propicien el desarrollo dehabilidades para el manejo de la informacin histrica.

    Finalmente para el cierre se lleva a cabo la retroalimentacin del trabajo realizado con lapresentacin de los productos obtenidos. Los alumnos deben ser capaces de explicar en formaoral o escrita el resultado de las actividades, empleando para ello sus conocimientos, habilidadesy actitudes.

    SECUENCIAS DIDCTICAS

    31

  • 7/23/2019 Prontuario 2015-2016

    34/301

    Es una estrategia didctica, aplicada en algunasasignaturas, est diseada a partir de casos concretos depersonas que enfrentan una situacin de coyuntura, quepermite vincular los contenidos con la vida diaria.

    Se presenta a menudo como un texto narrado e incluyeinformacin que se centra en situaciones especficas dondese plantean problemas reales. Un caso puede obtenerse oconstruirse a partir de lecturas, textos de libros, artculos,noticias, estadsticas, grficos, mapas, ilustraciones o unacombinacin de ellos; por ejemplo, se pueden seleccionar yadecuar noticias de fuentes confiables, bien argumentadasy relacionadas con los contenidos estudiados.

    El estudio de caso no busca resolver los problemas que plantea, sino encontrar los cuestionamientosadecuados que permitan abordarlos didcticamente; se integra por una serie de actividades querealizan de manera conjunta el docente y los alumnos.

    Su realizacin en la asignatura tiene como finalidades:

    Vincular los contenidos con la vida cotidiana. Adquirir nuevos conocimientos a partir de responder las preguntas que surjan en el anlisis de un

    caso real.

    El desarrollo del estudio de caso implica considerar lo siguiente:

    Planteamiento del caso en clase. Cuestionamiento inicial e intercambio de ideas que promueva el anlisis del caso. Formulacin de preguntas clave que se trabajarn en equipos con el fin de hacer ms

    cuestionamientos para realizar las actividades de seguimiento. Seleccin de fuentes, bsqueda y recopilacin de informacin. Desarrollo de actividades de seguimiento y elaboracin de diversos productos donde los alumnos

    analicen, integren, representen e interpreten informacin, con base en los conceptos, lashabilidades y las actitudes geogrficos.

    Presentacin del producto final y las conclusiones relevantes. Evaluacin en relacin con los aprendizajes esperados, segn los conceptos, las habilidades y

    las actitudes geogrficos. Constituye una oportunidad para evaluar el aprendizaje de losalumnos, ya que ofrece informacin del grado en que han logrado el desarrollo de conocimientos

    de la asignatura. La presentacin del producto final (un mapa, un cartel, un peridico mural, unaexposicin, entre otros) puede ser para el grupo o para la comunidad escolar, segn latrascendencia del caso y los logros alcanzados.

    El trabajo colaborativo brinda posibilidades en varios aspectos: formacin de valores, formacinacadmica, intercambio entre pares, para compartir conocimientos, estrategias, escuchar opiniones,retomar ideas para formar las propias, esto favorecer el desarrollo de sus competencias encolectivo. En el Plan de Estudios 2011 se presenta esta modalidad en uno de los Principios

    TRABAJO COLABORATIVO

    ESTUDIO DE CASO

    32

  • 7/23/2019 Prontuario 2015-2016

    35/301

    Pedaggicos: 1.4 Trabajar en colaboracin para construir el aprendizaje. Se definen lascaractersticas de este tipo de trabajo:

    Que sea inclusivo. Que defina metas comunes. Que favorezca el liderazgo compartido. Que permita el intercambio de recursos. Que desarrolle el sentido de responsabilidad y corresponsabilidad.

    Que se realice en entornos presenciales y virtuales, en tiempo real y asncrono.

    El trabajo colaborativo alude a estudiantes y maestros, y orienta las acciones para el descubrimiento,la bsqueda de soluciones, coincidencias y diferencias, con el propsito de construir aprendizajes encolectivo. (Plan de estudios 2011, pg. 28)

    Son el medio por el cual se organiza el trabajo docente, a partir de planear y disear experienciasque incorporan el contexto cercano a los alumnos y tienen como propsito problematizar eventos delentorno prximo. Por lo tanto, son pertinentes para el desarrollo de las competencias de las

    asignaturas que conforman los diferentes campos formativos.

    Esta tcnica proviene de los trabajos de Lawrence Koholberg, quien pudo constatar que no hayprogreso en el desarrollo del juicio moral de las personas, s previamente, no experimentan unconflicto cognitivo que los haga pensar que sus razonamientos puedan ponerse en duda.

    Los dilemas morales tienen por objeto crear dicho conflicto en las personas, con la expectativa derestablecer el equilibrio en un estadio superior del juicio moral.

    La discusin de los dilemas morales ayuda a desarrollar en las personas la capacidad de razonar(elemento cognitivo o de adquisicin de conocimientos) y el juicio moral.

    Los dilemas morales son breves narraciones reales o hipotticas que presentan un conflicto devalor sobre el que deben opinar los nios.

    Para elaborar la presentacin de un dilema moral se recomiendo conducirse por los pasossiguientes:

    Presentar el dilema en forma oral, por medio de un video, de un casete, de dibujos, multimedia, etc. Comprobar que el dilema fue comprendido en su contenido y en el lenguaje utilizado, en el conflicto

    y alternativas que plantea; que no hay dudas ni se ignora el significado de algunas palabras. Que primero haya una reflexin individual y la eleccin de una alternativa. Despus se debe propiciar una discusin con otras personas en grupo.La actividad termina con la revisin individual para reconsiderar su postura o juicio inicial.

    SITUACIONES DIDCTICAS

    DILEMAS MORALES

    33

  • 7/23/2019 Prontuario 2015-2016

    36/301

    Esta estrategia consiste en una situacin real o ficticia en la que el o la protagonista tiene unconflicto de valores y ya ha tomado una decisin. Mediante un dilogo organizado, se analiza ladecisin que tom el o la protagonista y los valores puestos en juego, adems se pueden plantearotras alternativas y valorar sus consecuencias.

    Para la realizacin de esta tcnica, se recomienda:

    Que los participantes comprendan bien la situacin. Hacer el diagnstico de la situacin analizando: Las circunstancias que rodean al protagonista, por ejemplo: edad, cultura, escolaridad, nivel

    socioeconmico, estado emocional, etc. Las normas morales, cvicas, ticas, etc. y las leyes violadas. Las motivaciones o intenciones del o de la protagonista, as como las consecuencias de sta

    situacin en s mismo (a) o en terceros. Emitir un juicio sobre la decisin tomada por el o la protagonista.

    Es una tcnica que conjunta a otras, con el propsito de ayudar a las personas a reflexionar y tomarconciencia y responsabilidad de sus propios valores, para integrar su pensamiento y su accin, esdecir, lograr la congruencia entre lo que piensa y lo que hace.

    Esto ayuda a fortalecer la confianza y la seguridad en s mismo para enfrentar ms positivamente lassituaciones conflictivas que se presenten. Esta estrategia utiliza con frecuencia frases inacabadas ypreguntas clarificadoras que obligan a la persona a definir sus creencias, opiniones, preferencias,valores, etc. en relacin con un tema tico.

    Esta tcnica est orientada a formar en las personas la capacidad de regular por si mismas su

    conducta, mejorando as su autoestima.

    La autorregulacin es un proceso continuo y responsable del comportamiento, mediante elconocimiento de las variables que ms nos afectan, y su correspondiente regulacin.

    El autocontrol es el comportamiento que suprime una respuesta esperada, evidenciando con ello el controlde los impulsos, los arranquesde ira,las exposiciones histricas o los gritos temperamentales.

    Para su aplicacin se recomienda tomar en cuentas:

    Las normas y leyes que regulan la vida en sociedad. La experiencia de otras personas padres, maestros, guas espirituales, etc.).

    Para que una persona elabore su propio programa de autorregulacin y autocontrol de la conducta,se recomienda utilizar los pasos siguientes:

    Observacin de conductas especficas para determinar si las fortalece, las suprime o las cambiapor otra.

    Determinacin de objetivos para suprimir conductas o formar otras nuevas en funcin de metas yobjetivos concretos.

    DIAGNSTICO DE SITUACIONES

    CLARIFICACIN DE VALORES

    AUTORREGULACIN Y AUTOCONTROL DE LA CONDUCTA

    34

  • 7/23/2019 Prontuario 2015-2016

    37/301

    Refuerzo de conductas intrnsecamente valiosas. Para su aplicacin con nios es conveniente contar con relatos verdicos o hipotticos que

    contengan valores implcitos o explcitos que estn en tela de juicio en el relato y pudierantransferirse a las personas que realizan esta actividad.

    EJEMPLO DE AUTO CONTRATO EVALUABLE

    Yo (nombre) _________ ____ he revisado mi conducta y encuentro que, actitudes como:_______________________________________________ Me dan mala imagen, lesiono a otraspersonas y la gente me rechaza.

    Por ello, he decidido modificar mi conducta y desde hoy mi comportamiento nuevo ser: _________________________________________________________________________________

    Este Contrato que hago conmigo mismo (a), lo evaluar dentro de das, para observar losavances que he logrado en mi conducta.

    a de de

    _______________________FIRMA

    EJEMPLO DE UNA HOJA DE CONTROL DE CONDUCTA

    Conducta que no me gusta y voy a modificar.

    Mi nueva conducta ser.-

    Todos los das registrar mis avances o retrocesos y no me dar por vencido hasta lograr uncambio positivo.

    DasVeces que realic laconducta no grata

    Veces que realic la Me siento satisfecho:

    Lunes

    Martes

    Mircoles

    Jueves

    Viernes

    Sbado y Domingo

    35

  • 7/23/2019 Prontuario 2015-2016

    38/301

    Esta tcnica est orientada a la superacin del egocentrismo, facilitando alternar con los sentimientose intereses divergentes de otras personas, fortaleciendo los valores de tolerancia, respeto ysolidaridad. El Role playing es una dinmica de grupos que consiste en que la persona participe enuna dramatizacin que plantea un conflicto de valores.

    Durante la representacin se debe procurar improvisar los dilogos, y de ser posible, que una mismapersona pueda interpretar varios personajes, pero no al mismo tiempo. Segn Lawrence Koholberg,el asumir roles distintos al propio, permite comprender, tolerar, respetar y ser solidario con las demspersonas del entorno social.

    En la representacin no importan tanto las dotes de actuacin, sino la espontaneidad, sinceridad eimprovisacin de los dilogos, que se construyen con preguntas como: Cmo veo la situacin?,Cmo creo que la ven los dems?, Y... si yo fuera ella o l?, Y si esto me pasara en la realidad?etc.

    La realizacin del Role playing requiere:Entrenamiento y motivacinPreparacin de la representacin, preferentemente con alumnos voluntarios y el resto comopblico observadorRepresentacinComentarios

    En la familia el Role playing se puede realizar igual que en la escuela, el padre o la madre puedendirigir a los participantes. Las historias que se pueden usar son idnticas. Se recomiendan aquellashistorias que pudieran incidir en algn problema que est viviendo la familia, como: reprobacinescolar, desempleo, desobediencia de los hijos, rebelda, ausencia paterna, discriminacin hacia la

    mujer, etc.

    Esta tcnica es una dinmica de grupos que se utiliza para promover el conocimiento y la empata delas personas hacia personajes de la sociedad vivos o muertos, destacando sus acciones positivas,para que las personas que participan en esta tcnica tengan un punto de referencia concreto enalgunos aspectos de su vida personal.

    Se analizan biografas para destacar los valores que posee el personaje, se comenta sobre stos, sehabla de incorporar algunos valores del personaje a las personas, o simplemente de admiracin a

    esos valores.

    La aplicacin de esta tcnica requiere:

    Narrar brevemente los hechos relevantes de la vida del personaje, en forma oral, grfica, en audio,en video, en multimedia, etc.

    Destacar algunos hechos relevantes del personaje que se puedan relacionar directamente con laspersonas, y analizarlos.

    ROLE PLAYING

    ROLE MODEL

    36

  • 7/23/2019 Prontuario 2015-2016

    39/301

    Identificar algunos valores expresados en la vida del personaje que pudieran integrar las personasa su propia vida.

    Algunas preguntas que pueden servir de gua son:

    Por qu me gustara parecerme a l o ella?Qu cualidades le admiro?En qu me identifico con l o con ella?

    Los materiales ofrecen distintos tipos de tratamiento y nivel de profundidad para abordar los temas;se presentan en distintos formatos y medios. Algunos sugieren la consulta de otras fuentes as comode los materiales digitales de que se dispone en las escuelas.

    Los acervos de las bibliotecas escolares y de aula, son un recurso que contribuye a la formacin delos alumnos como usuarios de la cultura escrita. Complementan a los libros de texto y favorecen elcontraste y la discusin de un tema. Ayudan a su formacin como lectores y escritores.

    Los materiales audiovisuales multimedia e Internet articulan de manera sincronizada cdigosvisuales, verbales y sonoros, que generan un entorno variado y rico de experiencias, a partir del cuallos alumnos crean su propio aprendizaje.

    a) Uso de materiales y recursos educativos

    Los materiales y recursos educativos informticos, cumplen funciones y propsitos diversos:pueden utilizarse dentro y fuera del aula a travs de los portales educativos y de diversasplataformas.

    Al emplear las TIC se crea un ambiente de aprendizaje virtual.

    b) Qu es un ambiente virtual de aprendizaje (AVA)?

    Ambiente Virtual de Aprendizaje es un espacio en el que se da un proceso pedaggico mediadopor las tecnologas. Los ambientes virtuales se convierten en sistemas en los que se encuentranrecopilados las didcticas, herramientas y recursos que utilizan los profesores con losestudiantes, ya sea de manera virtual o presen

    Dentro de las ventajasque brindan, estn las que se han construido basados en los trabajos deRamrez y Chacn, 2011; Osorio, 2012; Ramrez, 2011:

    Creacin, almacenamiento, digitalizacin y distribucin de contenidos personalizados, a loscuales cualquier persona con una computadora y acceso a internet puede acceder.

    Administracin y gestin de recursos o materiales en lnea y recursos de apoyo a los procesos

    de enseanza-aprendizaje. Disminucin de las limitaciones debidas a los dficits cognitivos, sensoriales y motores de los

    sujetos; adems disminuyen el tiempo de adquisicin de habilidades y destrezas. Favorecimiento de la comunicacin sincrnica y asincrnica de los sujetos con el resto de los

    compaeros y el profesorado, adems respaldan un modelo de comunicacin y de formacin,multisensorial.

    Propician el acercamiento de los sujetos al mundo cientfico y cultural. Aumentan la autoestima y motivacin de los alumnos, pues favorecen a la disminucin del

    sentido de fracaso acadmico y personal. Osorio, M. (2012)

    MATERIALES Y RECURSOS EDUCATIVOS

    37

  • 7/23/2019 Prontuario 2015-2016

    40/301

  • 7/23/2019 Prontuario 2015-2016

    41/301

    j) Plan de clase (PDC)

    Es una propuesta didctica estructurada conforme a los planes y programas de estudio. Supropsito es sugerir actividades que promuevan el logro de un aprendizaje esperado.

    k) Uso de tecnologas con seguridad y responsabilidad.

    Los maestros pueden contribuir con mucho al cumplimiento de este objetivo, pueden orientar asus alumnos sobre el uso de las tecnologas que tienen a su alcance y ensearles a hacer un usoresponsable de ellas.

    39

  • 7/23/2019 Prontuario 2015-2016

    42/301

    LA EVALUACIN

    La evaluacin con enfoque formativo busca obtener informacin respecto del aprendizaje de losalumnos para identificar cmo aprenden y cules son las estrategias o actividades adecuadas paraatender sus procesos de desarrollo y de aprendizaje, as como las situaciones, necesidades ycaractersticas de los estudiantes para hacer ajustes en la planificacin; con ello se pretende que enel aula prevalezca un ambiente de retroalimentacin y mejora continua del aprendizaje para beneficiar

    a los nios y adolescentes en la posibilidad de seguir aprendiendo y al docente, abandonar el hbitode clasificarlos a partir de su desempeo

    Cuando el docente incorporare diferentes tipos de evaluacin en la planificacin, deber preguntarsequ y para qu va a evaluar, cmo se realizar la evaluacin, con qu instrumentos y cundo sereunir la informacin, cmo la analizar y de qu manera la devolver a quienes corresponda, esdecir aplicar un rbrica para que todos los participantes identifiquen sus logros.

    Proceso integral y sistemtico a travs del cual se recopila informacin de manera metdica yrigurosa, para conocer, analizar y juzgar el valor de un objeto educativo determinado.

    Permite obtener evidencias, elaborar juicios y brindar retroalimentacin sobre los logros de losaprendizajes de los alumnos, es entendida como un proceso de registro de informacin sobre elestado de los conocimientos de las y los estudiantes.

    PROPSITO

    Orientar las decisiones del proceso de enseanza en general y del desarrollo de la situacin deaprendizaje en particular.

    La evaluacin desde un enfoque formativo

    Contribuye a la mejora regulando el proceso de enseanza y de aprendizaje, principalmente paraadaptar o ajustar las condiciones pedaggicas (estrategias, actividades, planificaciones) en funcinde las necesidades de los alumnos; de esta manera el proceso es ms importante que los resultadosy este se convierte en un elemento de reflexin para la mejora.

    ENFOQUE FORMATIVO E INCLUSIVO DE LA EVALUACIN

    Desde el enfoque formativo, existen tres formas en las que el docente puede realizar la evaluacin: lainterna, la externa y la participativa (Nirenberg, Brawerman y Ruiz, 2003).

    Esun proceso integral ysistemtico a travs del

    cual se recopilainformacin de manera

    metdica y rigurosa, paraconocer, analizar y juzgar

    el valor de un objetoeducativo determinado.

    Permiteobtener evidencias,elaborar juicios y brindar

    retroalimentacin sobre loslogros de aprendizaje de los

    alumnos a lo largo de suformacin; por tanto, esparte constitutiva de la

    enseanza y el aprendizaje.

    Qu significaevaluar?

    La medicin es elcontexto formativo de

    la evaluacin

    Esla asignacin de un valornumrico a conocimientos,

    habilidades, valores oactitudes, logrados por los

    alumnos durante un perodode corte, particularmente en

    primaria y secundaria.

    Se piensaque con estaaccin se est evaluando;sin embargo, slo se mideel aprendizaje, es decir,

    slo se obtiene un puntaje.

    40

  • 7/23/2019 Prontuario 2015-2016

    43/301

    La interna se refiere a que el docente evala a los alumnos del grupo que atiende en un cicloescolar, porque tiene un conocimiento detallado del contexto y las condiciones en las que surgen losaprendizajes de los alumnos.

    La evaluacin participativase refiere a que el docente evala al involucrar otros actores educativos,como sus alumnos, docentes o directivos.

    La evaluacin externa se refiere a que el docente o agente que evala no est incorporado a la

    escuela; es decir, se establece un juicio ms objetivo porque no existen relaciones interpersonalescon los evaluados que el centro de la evaluacin son los aprendizajes, se evala el desempeo.

    Desde este enfoque se tiene como propsito contribuir a la mejora del aprendizaje, principalmenteadaptar o ajustar las condiciones pedaggicas. (Estrategias, actividades, planificaciones) en funcinde las necesidades de los alumnos.

    - Conocer por qu los alumnos se equivocan, para que una vez identificadas las causas sea posibleayudarlos a superarlas.

    - Evaluar para aprender: todos los que participan del proceso de la evaluacin aprendan de susresultados, no slo los alumnos y sus aprendizajes sino las estrategias aplicadas por los docentes.

    - Aplicar los resultados de la evaluacin para mejorar los resultados de los aprendizajes.

    LA EVALUACIN DE LOS APRENDIZAJES

    Es el proceso que permite obtener evidencias, elaborar juicios y brindar retroalimentacin sobre loslogros de aprendizaje de los alumnos a lo largo de su formacin; por tanto, es parte constitutiva de laenseanza y del aprendizaje.

    La estimacinen el contexto formativo de la evaluacin es la accin concreta de emitir un juicio de loque ha aprendido un alumno, con base en las evidencias cualitativas y cuantitativas, cuando sea elcaso. Una forma de estimacin es la calificacin.

    La calificacin en el contexto formativo de la evaluacin es la expresin cualitativa de nivel dedesempeo: A Destacado; B Satisfactorio; C Suficiente; D Deficiente o insuficiente; o bien serepresenta con escala numrica (10, 9, 8, 7, 6) segn el juicio de valor que emita el docente acercadel logro de los aprendizajes esperados de los alumnos.

    La acreditacinconsiste en tomar la decisin respecto a la pertinencia de que un alumno acceda a ungrado escolar o nivel educativo siguiente o termine la Educacin Bsica en funcin de las evidenciascualitativas o cuantitativas que se tienen sobre el logro de los aprendizajes esperados de cada alumno.

    MOMENTOS DE LA EVALUACIN

    En el primer caso se encuentran las evaluaciones diagnsticas, cuyo fin es conocer los saberes

    previos de sus estudiantes e identificar posibles dificultades que enfrentarn los alumnos con losnuevos aprendizajes; las formativas, realizadas durante los procesos de aprendizaje y enseanzapara valorar los avances y el proceso de movilizacin de sab