Promoviendo el crecimiento Índice en todas las regiones el... · el tercer capítulo presenta 23...

93
CRECIMIETO REGIONES INSTITUCIONES POLÍTICAS CRECIMIENTO REGIONES INSTITUCIONES POLÍTICAS CRECIMIENTO - UP REGIONES INSTITUCIONES POLITICASGROWTH REQUIRE POLÍTICAS CRECIMIENTO REGIONES INSTITUCIONES POLÍTICAS CRECIMIENTO GROWTH INSTITUCIONES POLÍTICAS CRECIMIENTO REGIONES INSTITUCIONES REGIONES INSTITUCIONES POLÍTICAS CRECIMIENTO REGIONES INSTITUCIONES POLÍTICAS CRECIMIENTO REGIONES INSTITUCIONES POLÍTICAS CRECIMIENTO REGIONES POLÍTICAS CRECIMIENTO REGIONES INSTITUCIONES POLÍTICAS CRECIMIENTO REGIONES INSTITUCIONES POLÍTICAS CRECIMIENTO REGIONES INSTITUCIONES POLÍTICAS CRECIMIENTO REGIONES INSTITUCIONES POLÍTICAS CRECIMIENTO REGIONES INSTITUCIONES POLÍTICAS CRECIMIENTO RE REGIONS INSTITUCIONES POLÍTICAS CRECIMIENTO REGIONES INSTITUCIONES POLÍTICAS CRECIMIENTO REGIONES INSTITUCIO POLÍTICAS CRECIMIENTO REGIONES INSTITUCIONES POLÍTICAS CRECIMIENTO REGIONES INSTITUCIONES POLÍTICAS CRECIMIENTO REGIONES INSTITUCIONES POLÍTICAS CRECIM CRECIMIENTO REGIONES INSTITUCIONES POLÍTICAS CRECIMIENTO REGIONES INSTITUCIONES POLÍTICAS CRECIMIEN INSTITUCIONES POLÍTICAS CRECIMIENTO REGIONES INSTITUCIONES POLÍTICAS CRECIMIENTO REGIONES INSTITUCIONES POLÍTICAS CRECIMIENTO REGIONES INSTITUCIONES P REGIONES INSTITUCIONES POLÍTICAS CRECIMIENTO REGIONES INSTITUCIONES POLÍTICAS CRECIMIENTO REGIONES INSTITUCIONES POLÍTICAS CRECIMIENTO REGIONES INSTITUCIONES POLÍTICAS CRECIMIENTO INSTITUCIONES POLÍTICAS CRECIMIENTO REGIONES INSTITUCIONES POLÍTICAS CRECIMIEN INSTITUCIONES POLÍTICAS CRECIMIENTO REGIONES INSTITUCIONES POLÍTICAS CRECIMIENTO REGIONES INSTITUCIO INSTITUCIONES POLÍTICAS CRECIMIENTO REGIONES INSTITUCIONES POLÍTICAS CRECIMIENTO REGIONES INSTITUCIONES POLÍTICAS CRECIMIENTO REGIONES INSTITUCIONES P POLÍTICAS CRECIMIENTO REGIONES INSTITUCIONES POLÍTICAS CRECIMIENTO REGIONES INSTITUCIONES POLÍTICAS INSTITUCIONES POLÍTICAS CRECIMIENTO REGIONES INSTITUCIONES POLÍTICAS CRECIMIENTO REGIONES INSTITUCIONES POLÍTICAS CRECIMIENTO REGIONES INSTITUCIONES P CRECIMIENTO REGIONES INSTITUCIONES POLÍTICAS CRECIMIENTO REGIONES INSTITUCIONES POLÍTICAS CRECIMIEN INSTITUCIONES POLÍTICAS CRECIMIENTO REGIONES INSTITUCIONES POLÍTICAS CRECIMIENTO REGIONES INSTITUCIONES POLÍTICAS CRECIMIENTO REGIONES INSTITUCIONES P CRECIMIENTO REGIONES INSTITUCIONES POLÍTICAS CRECIMIENTO REGIONES INSTITUCIONES POLÍTICAS CRECIMIEN INSTITUCIONES POLÍTICAS CRECIMIENTO REGIONES INSTITUCIONES POLÍTICAS CRECIMIENTO REGIONES INSTITUCIONES POLÍTICAS CRECIMIENTO REGION REGIONES INSTITUCIONES POLÍTICAS CRECIMIENTO REGIONES INSTITUCIONES POLÍTIC REGIONS INSTITUCIONES POLÍTICAS CRECIMIENTO REGIONES INSTITUCIONES POLÍTICAS CRECIMIENTO REGIO INSTITUCIONES POLÍTICAS CRECIMIENTO REGIONES INSTI INSTITUCIONES POLÍTICAS CRECIMIENTO REGIONES INSTITUCIONE POLÍTICAS CRECIMIENTO RE GRONES POLÍTICAS I Promoviendo el crecimiento en todas las regiones

Transcript of Promoviendo el crecimiento Índice en todas las regiones el... · el tercer capítulo presenta 23...

Page 1: Promoviendo el crecimiento Índice en todas las regiones el... · el tercer capítulo presenta 23 estudios de caso (regiones), en cada uno de los cuales se identifican los principales

Por favor, cite esta publicación de la siguiente manera:

OCDE (2012), Promoviendo el crecimiento en todas las regiones, OECD Publishing.

CRECIMIETO

REGIONES INSTITUCIONES POLÍTICAS

CRECIMIENTO REGIONES

INSTITUCIONES POLÍTICAS CRECIMIENTO

-UP

REGIONES INSTITUCIONES POLITICASGROWTH REQUIRE

POLÍTICAS CRECIMIENTO REGIONES INSTITUCIONES POLÍTICAS CRECIMIENTO

GROWTH

INSTITUCIONES POLÍTICAS CRECIMIENTO REGIONES INSTITUCIONES

REGIONES INSTITUCIONES POLÍTICAS CRECIMIENTO REGIONES INSTITUCIONES POLÍTICAS CRECIMIENTO REGIONES INSTITUCIONES POLÍTICAS CRECIMIENTO REGIONES

POLÍTICAS CRECIMIENTO REGIONES INSTITUCIONES POLÍTICAS CRECIMIENTO REGIONES INSTITUCIONES POLÍTICAS CRECIMIENTO

CRECIMIENTO REGIONES INSTITUCIONES POLÍTICAS CRECIMIENTO REGIONES INSTITUCIONES POLÍTICAS CRECIMIENTO REGIONES INSTITUCIONES POLÍTICAS CRECIMIENTO REGIONES

REGIONS

INSTITUCIONES POLÍTICAS CRECIMIENTO REGIONES INSTITUCIONES POLÍTICAS CRECIMIENTO REGIONES INSTITUCIONES POLÍTICAS CRECIMIENTO

POLÍTICAS CRECIMIENTO REGIONES INSTITUCIONES POLÍTICAS CRECIMIENTO REGIONES INSTITUCIONES POLÍTICAS CRECIMIENTO REGIONES INSTITUCIONES POLÍTICAS CRECIMIENTO

CRECIMIENTO REGIONES INSTITUCIONES POLÍTICAS CRECIMIENTO REGIONES INSTITUCIONES POLÍTICAS CRECIMIENTO

INSTITUCIONES POLÍTICAS CRECIMIENTO REGIONES INSTITUCIONES POLÍTICAS CRECIMIENTO REGIONES INSTITUCIONES POLÍTICAS CRECIMIENTO REGIONES INSTITUCIONES POLÍTICAS

REGIONES INSTITUCIONES POLÍTICAS CRECIMIENTO REGIONES INSTITUCIONES POLÍTICAS CRECIMIENTO REGIONES INSTITUCIONES POLÍTICAS CRECIMIENTO

INSTITUCIONES POLÍTICAS CRECIMIENTO REGIONES INSTITUCIONES POLÍTICAS CRECIMIENTO

INSTITUCIONES POLÍTICAS CRECIMIENTO REGIONES INSTITUCIONES POLÍTICAS CRECIMIENTO

INSTITUCIONES POLÍTICAS CRECIMIENTO REGIONES INSTITUCIONES POLÍTICAS CRECIMIENTO REGIONES INSTITUCIONES POLÍTICAS CRECIMIENTO

INSTITUCIONES POLÍTICAS CRECIMIENTO REGIONES INSTITUCIONES POLÍTICAS CRECIMIENTO REGIONES INSTITUCIONES POLÍTICAS CRECIMIENTO REGIONES INSTITUCIONES POLÍTICAS

POLÍTICAS CRECIMIENTO REGIONES INSTITUCIONES POLÍTICAS CRECIMIENTO REGIONES INSTITUCIONES POLÍTICAS CRECIMIENTO

INSTITUCIONES POLÍTICAS CRECIMIENTO REGIONES INSTITUCIONES POLÍTICAS CRECIMIENTO REGIONES INSTITUCIONES POLÍTICAS CRECIMIENTO REGIONES INSTITUCIONES POLÍTICAS

-

CRECIMIENTO REGIONES INSTITUCIONES POLÍTICAS CRECIMIENTO REGIONES INSTITUCIONES POLÍTICAS CRECIMIENTO

INSTITUCIONES POLÍTICAS CRECIMIENTO REGIONES INSTITUCIONES POLÍTICAS CRECIMIENTO REGIONES INSTITUCIONES POLÍTICAS CRECIMIENTO REGIONES INSTITUCIONES POLÍTICAS

CRECIMIENTO REGIONES INSTITUCIONES POLÍTICAS CRECIMIENTO REGIONES INSTITUCIONES POLÍTICAS CRECIMIENTO

INSTITUCIONES POLÍTICAS CRECIMIENTO REGIONES INSTITUCIONES POLÍTICAS CRECIMIENTO REGIONES INSTITUCIONES POLÍTICAS CRECIMIENTO REGIONES

REGIONES INSTITUCIONES POLÍTICAS CRECIMIENTO REGIONES INSTITUCIONES POLÍTICAS CRECIMIENTO REGIONES INSTITUCIONES POLÍTICAS CRECIMIENTO

REGIONS INSTITUCIONES POLÍTICAS CRECIMIENTO REGIONES INSTITUCIONES POLÍTICAS CRECIMIENTO REGIONES

INSTITUCIONES POLÍTICAS CRECIMIENTO REGIONES INSTITUCIONES POLÍTICAS CRECIMIENTO REGIONES INSTITUCIONES POLÍTICAS CRECIMIENTO

INSTITUCIONES POLÍTICAS CRECIMIENTO REGIONES INSTITUCIONES

POLÍTICAS CRECIMIENTO REGIONES INSTITUCIONES POLÍTICAS CRECIMIENTO REGIONES INSTITUCIONES POLÍTICAS CRECIMIENTO

GRONES POLÍTICAS INST

Promoviendo el crecimiento en todas las regiones¿Es posible lograr el crecimiento en todas las regiones de la OCDE? La evidencia sugiere que puede ser así. En este informe se sostiene que ayudar a las regiones con menor nivel de desarrollo a crecer al ritmo de las regiones más desarrolladas tendrá un impacto positivo en el crecimiento general de un país, y que dicho crecimiento contribuirá a construir una sociedad más justa en la que no se rezague un solo territorio ni su población.

ÍndiceResumen ejecutivoCapítulo 1. Tendencias del crecimiento regional: Implicaciones para el crecimiento nacionalCapítulo 2. ¿Cuáles son los factores clave para el crecimiento? La teoríaCapítulo 3. �Factores de crecimiento y cuellos de botella: Lecciones tomadas de 23 estudios de caso regionalesDurango, MéxicoJalisco, MéxicoSan Luis Potosí, MéxicoChiapas, MéxicoEstado de México, MéxicoZacatecas, México

Promoviendo el crecimiento en todas las regiones

Pro

mo

viend

o el crecim

iento

en to

das las reg

ion

es

Este trabajo está publicado en OECD iLibrary, plataforma que reúne todos los libros, publicaciones periódicas ybases de datos de la OCDE. Visite www.oecd-ilibrary.org y no dude en contactarnos para más información.

Promoviendo el crecimiento en todas las regionesFORROS.indd 1 12/09/12 01:12 AM

Page 2: Promoviendo el crecimiento Índice en todas las regiones el... · el tercer capítulo presenta 23 estudios de caso (regiones), en cada uno de los cuales se identifican los principales

Promoviendo el crecimiento en todas las regiones

Page 3: Promoviendo el crecimiento Índice en todas las regiones el... · el tercer capítulo presenta 23 estudios de caso (regiones), en cada uno de los cuales se identifican los principales

Este trabajo se publica bajo la responsabilidad del Secretario General. Las opiniones e interpretaciones que figuran en esta publicación no reflejan necesariamente el parecer oficial de la OCDE o de los gobiernos de sus países miembros.

Tanto este documento como cualquier mapa que se incluya en él no conllevan perjuicio alguno respecto al estatus o la soberanía de cualquier territorio, a la delimitación de fronteras y límites internacionales, ni al nombre de cualquier territorio, ciudad o área.

Los datos estadísticos para Israel son suministrados por y bajo la responsabilidad de las autoridades israelíes competentes. El uso de estos datos por la OCDE es sin perjuicio del estatuto de los Altos del Golán, Jerusalén Este y los asentamientos israelíes en Cisjordania bajo los términos del derecho internacional.

Traducción: Franciso Covarrubias IzquierdoCoordinación editorial: Centro de la OCDE en México para América Latina

Publicado originalmente por la OCDE en inglés bajo el título:Promoting Growth in All Regions

Las erratas de las publicaciones de la OCDE se encuentran en línea en www.oecd.org/publishing/corrigenda.

© OCDE 2012

La OCDE no garantiza la exacta precisión de esta traducción y no se hace de ninguna manera responsable de cualquier consecuencia por su uso o interpretación.

Usted puede copiar, descargar o imprimir los contenidos de la OCDE para su propio uso y puede incluir extractos de publicaciones, bases de datos y productos de multimedia en sus propios documentos, presentaciones, blogs, sitios web y materiales docentes, siempre y cuando se dé el adecuado reconocimiento a la OCDE como fuente y propietaria del copyright. Toda solicitud para uso público o comercial y derechos de traducción deberá dirigirse a [email protected]. Las solicitudes de permisos para fotocopiar partes de este material con fines comerciales o de uso público deben dirigirse al Copyright Clearance Center (CCC) en [email protected] o al Centre français d’exploitation du droit de copie (CFC) en [email protected].

Por favor, cite esta publicación de la siguiente manera:OCDE (2012), Promoviendo el crecimiento en todas las regiones, OECD Publishing.http://dx.doi.org/10.1787/9789264176362-es

Page 4: Promoviendo el crecimiento Índice en todas las regiones el... · el tercer capítulo presenta 23 estudios de caso (regiones), en cada uno de los cuales se identifican los principales

PRÓLOGO – 3

PROmOviendO eL cRecimientO en tOdas Las ReGiOnes © Ocde 2012

Prólogo

todos los gobiernos buscan nuevas formas de fomentar el potencial de crecimiento de sus economías. esto ha centrado la atención sobre por qué algunas ciudades y regiones crecen más rápido que otras y sobre qué pueden hacer las políticas públicas para maximizar el desempeño de todo tipo de regiones.

Para hacer buenas políticas públicas, es necesario entender mejor la competitividad regional y entender cómo las políticas regionales contribuyen a las políticas estructurales de la economía nacional. el comité de Políticas de desarrollo territorial de la Ocde (tdPc, por sus siglas en inglés) es un foro internacional privilegiado para realizar este debate y llevar a cabo el trabajo estadístico que se requiere para entender mejor los desafíos clave tanto en las regiones urbanas como en las rurales.

La presente publicación, Promoviendo el crecimiento en todas las regiones, presenta evidencia sobre cómo diseñar políticas de desarrollo regional. La publicación está organizada en tres capítulos.

el primer capítulo analiza el vínculo entre el desempeño regional y el crecimiento global. se examina el crecimiento del PiB per cápita en regiones predominantemente urbanas, en regiones intermedias y en regiones predominantemente rurales, para luego medir su respectiva contribución al crecimiento agregado. contrario a lo que suele creerse, esta publicación documenta que el crecimiento es posible en áreas que están menos densamente pobladas y que las regiones ubicadas afuera de los principales hubs urbanos (hub es un concepto en inglés que refiere a la idea de centro estratégico) generan una significativa proporción de la riqueza nacional.

el segundo capítulo investiga cómo regiones menos desarrolladas pueden aprovechar su potencial de crecimiento y convergen al promedio del PiB per cápita nacional. el análisis se enfoca en la identificación de los principales factores de crecimiento y en los cuellos de botella en regiones con diferentes niveles de desarrollo. el enfoque se centra tanto en las regiones que han convergido exitosamente hacia los promedios nacionales, como en las regiones que continúan rezagadas con respecto a sus pares.

el tercer capítulo presenta 23 estudios de caso (regiones), en cada uno de los cuales se identifican los principales factores que impulsan el crecimiento y los principales cuellos de botella en cada región respectivamente durante un periodo de 12 años. Los estudios de caso señalan las políticas públicas y las estrategias de desarrollo que han contribuido para mejorar el rendimiento económico de las regiones. Basándose en evidencia, el capítulo desarrolla recomendaciones de políticas públicas tanto para las autoridades regionales como nacionales.

Page 5: Promoviendo el crecimiento Índice en todas las regiones el... · el tercer capítulo presenta 23 estudios de caso (regiones), en cada uno de los cuales se identifican los principales
Page 6: Promoviendo el crecimiento Índice en todas las regiones el... · el tercer capítulo presenta 23 estudios de caso (regiones), en cada uno de los cuales se identifican los principales

AGRADECIMIENTOS – 5

PROMOvIENDO El CRECIMIENTO EN TODAS lAS REGIONES © OCDE 2012

Agradecimientos

Este estudio fue desarrollado por la División de Políticas de Desarrollo Regional del Directorio de Gobernanza Pública y Desarrollo Territorial de la OCDE (GOv/RCG, por sus siglas en inglés). El proceso para desarrollar la versión final del estudio incluyó la presentación de cada capítulo por separado al Grupo de Trabajo sobre Indicadores Territoriales (WPTI, por sus siglas en inglés) y al Comité de Políticas de Desarrollo Territorial, de lo cual se derivaron sugerencias que condujeron a sucesivas revisiones del texto.

El estudio fue redactado y coordinado por Enrique Garcilazo, y contó con las contribuciones de otros miembros de la secretaría de la OCDE. incluidos William Thompson, Rudiger Ahrend, Betty-Anne Bryce, Joaquim Oliveira Martins, Karen Maguire, Camila vammalle, Dorothee Allain-Dupre, Andres Davies y Catherine Gamper. Aportes y sugerencias muy valiosos fueron proporcionados por Richard Baker (de RBLS Consulting), lewis Dijkstra (del DG Regio, de la Comisión Europea), Mirosław Grochowski (de la Universidad de varsovia), Héctor Ferreira Dimenstein (de la Universidad Autónoma Metropolitana), Manuel Felipe Soto Téllez (consultor y miembro de la Red de Agrupaciones Mexicanas de Economía Social Sustentable), Patrick Dubarle (consultor) y Ray D. Bollman (de Statistics Canada).

Estamos especialmente agradecidos con Sara Halina Topelson Fridman, subsecretaria de Desarrollo Urbano y Ordenación del Territorio de la Secretaría de Desarrollo Social, y con todo su equipo, en particular con José luis llovera Abreu, director general de Desarrollo Urbano y Suelo de la misma Secretaría, cuyo apoyo económico, orientación, soporte y comentarios fueron indispensables para la realización de este trabajo.

Rachel linden y Jeanette Duboys prepararon el manuscrito para publicación y agradecemos a Kate lancaster, Fiona Hinchcliffe y Sally Hinchcliffe por su apoyo editorial. De igual forma, agradecemos al personal del Centro de la OCDE en México para América latina, especialmente a su director, José Antonio Ardavín, al director adjunto de Publicaciones, Alejandro Camacho, y al editor, José Antonio García Rosas, por su apoyo en la edición de este documento.

Page 7: Promoviendo el crecimiento Índice en todas las regiones el... · el tercer capítulo presenta 23 estudios de caso (regiones), en cada uno de los cuales se identifican los principales
Page 8: Promoviendo el crecimiento Índice en todas las regiones el... · el tercer capítulo presenta 23 estudios de caso (regiones), en cada uno de los cuales se identifican los principales

Índice – 7

PROmOviendO eL cRecimientO en tOdas Las ReGiOnes © Ocde 2012

Índice

Prólogo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3

Agradecimientos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5

Resumen ejecutivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11Los modelos de crecimiento regional no son uniformes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11es posible lograr un crecimiento fuerte y sólido en todo tipo de regiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12Un crecimiento más incluyente aporta beneficios económicos y sociales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13el análisis horizontal identifica elementos importantes para lograr el crecimiento en regiones

por debajo de la media nacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13La evidencia de los estudios de caso resalta la importancia de las políticas públicas

y de las instituciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14¿Qué significa esto para las políticas públicas? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16en resumen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16

capítulo 1. Tendencias del crecimiento regional: Implicaciones para el crecimiento nacional . . . . . 19introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19

capítulo 2. ¿Cuáles son los factores clave para el crecimiento? La teoría . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23

capítulo 3. Factores de crecimiento y cuellos de botella: Lecciones tomadas de 23 estudios de caso regionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27

3.1. durango, méxico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37Resumen general . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37diagnóstico económico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38Factores clave para el crecimiento y el desarrollo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41Principales cuellos de botella para el crecimiento y el desarrollo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42

3.2. Jalisco, méxico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45Resumen general . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45diagnóstico económico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46Factores clave para el crecimiento y el desarrollo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51Principales cuellos de botella para el crecimiento y el desarrollo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52

3.3. san Luis Potosí, méxico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55Resumen general . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55diagnóstico económico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56Factores clave para el crecimiento y el desarrollo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60Principales cuellos de botella para el crecimiento y el desarrollo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61

3.4. chiapas, méxico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64Resumen general . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64diagnóstico económico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65Factores clave para el crecimiento y el desarrollo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68

Page 9: Promoviendo el crecimiento Índice en todas las regiones el... · el tercer capítulo presenta 23 estudios de caso (regiones), en cada uno de los cuales se identifican los principales

8 – Índice

PROmOviendO eL cRecimientO en tOdas Las ReGiOnes © Ocde 2012

Principales cuellos de botella para el crecimiento y el desarrollo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 703.5. estado de méxico, méxico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73

Resumen general . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73diagnóstico económico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74Factores clave para el crecimiento y el desarrollo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77Principales cuellos de botella para el crecimiento y el desarrollo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78

3.6. Zacatecas, méxico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81Resumen general . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81diagnóstico económico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82Factores clave para el crecimiento y el desarrollo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85Principales cuellos de botella para el crecimiento y el desarrollo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85

Notas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89

Bibliografía. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91

cuadros

cuadro 1.1. el cambio de paradigma en las políticas regionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20cuadro 1.2. PiB inicial per cápita y tasas anuales de crecimiento promedio del PiB per cápita

entre las cinco regiones tipo tL3, 1995-2007 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21cuadro 2.1. valor promedio de los principales indicadores de crecimiento para los seis tipos

de regiones tL2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25cuadro 3.1. estudios de caso regionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27cuadro 3.2. Factores de crecimiento común en regiones con crecimiento por encima de la media . . . 34cuadro 3.3. Obstáculos comunes en regiones con un crecimiento por debajo del promedio . . . . . . . . . 35cuadro 3.4. Resumen estadístico, durango . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43cuadro 3.5. Resumen estadístico, Jalisco . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53cuadro 3.6. Resumen estadístico, san Luis Potosí . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62cuadro 3.7. Resumen estadístico, chiapas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71cuadro 3.8. Resumen estadístico, estado de méxico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79cuadro 3.9. Resumen estadístico, Zacatecas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86

Gráficas

Gráfica 3.1. Hacia una respuesta multidimensional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36Gráfica 3.2. Factores de crecimiento comparados con el promedio nacional,

durango, 2008 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41Gráfica 3.3. Factores de crecimiento comparados con el promedio nacional,

Jalisco, 2008 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50Gráfica 3.4. Factores de crecimiento comparados con el promedio nacional,

san Luis Potosí, 2008 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60Gráfica 3.5. Factores de crecimiento comparados con el promedio nacional,

chiapas, 2008 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68Gráfica 3.6. Factores de crecimiento comparados con el promedio nacional,

estado de méxico, 2008 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77Gráfica 3.7. Factores de crecimiento comparados con el promedio nacional,

Zacatecas, 2008 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84

Page 10: Promoviendo el crecimiento Índice en todas las regiones el... · el tercer capítulo presenta 23 estudios de caso (regiones), en cada uno de los cuales se identifican los principales

Índice – 9

PROmOviendO eL cRecimientO en tOdas Las ReGiOnes © Ocde 2012

mapas

mapa 3.1. durango, méxico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37mapa 3.2. Jalisco, méxico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45mapa 3.3. san Luis Potosí, méxico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55mapa 3.4. chiapas, méxico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64mapa 3.5. estado de méxico, méxico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73mapa 3.6. Zacatecas, méxico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81

Page 11: Promoviendo el crecimiento Índice en todas las regiones el... · el tercer capítulo presenta 23 estudios de caso (regiones), en cada uno de los cuales se identifican los principales
Page 12: Promoviendo el crecimiento Índice en todas las regiones el... · el tercer capítulo presenta 23 estudios de caso (regiones), en cada uno de los cuales se identifican los principales

ResUmen eJecUtivO – 11

PROmOviendO eL cRecimientO en tOdas Las ReGiOnes © Ocde 2012

Resumen ejecutivo

La actividad económica tiende a ser desigual debido a la concentración de la actividad económica. tal concentración ayuda a estimular el potencial de crecimiento, en la medida en que los trabajadores y las empresas se benefician mutuamente por la cercanía y la densidad, lo que incrementa su productividad. Las ciudades suelen tener mayores niveles de productividad e ingreso que los lugares menos densamente poblados y tradicionalmente han generado tasas más altas de retorno de la inversión pública.

debido a esta desigualdad de la actividad económica, las regiones menos desarrolladas se consideran como obstáculos para el desarrollo económico. de este modo, ha habido una tendencia para argumentar (o muchas veces simplemente dar por hecho) que no hay potencial de crecimiento en tales regiones. Las políticas públicas que ayudan a sostener a las regiones menos desarrolladas han buscado tradicionalmente “mantenerlas a flote” mediante transferencias fiscales y subsidios.

este estudio desarrolla un nuevo análisis que demuestra que esta perspectiva simplista es sencillamente incorrecta y que además desaprovecha un potencial de crecimiento global significativo. en particular, el estudio investiga un dilema de políticas muy debatido: ¿deberían las autoridades públicas centrar sus esfuerzos y recursos en los motores de crecimiento tradicionales, por lo general las grandes áreas urbanas?, o ¿deberían buscar más bien estimular el crecimiento en todas las regiones, incluidas las regiones con un desempeño por debajo de la media nacional? La evidencia que aporta esta publicación ayuda a replantear los objetivos y los instrumentos de políticas de desarrollo regional, así como mejorar su impacto en el bienestar nacional, económico y social.

Los modelos de crecimiento regional no son uniformes

en los países de la Ocde, un número pequeño de regiones (los llamados grandes hubs) contribuyen desproporcionadamente al crecimiento global: por lo común sólo 4% del total de las regiones generan aproximadamente un tercio del crecimiento económico total (Ocde, 2011). Las regiones restantes, aunque individualmente no contribuyen mucho, en su conjunto representan la mayor parte del crecimiento total (alrededor de dos tercios).

esta distribución asimétrica significa que:

• Las autoridades públicas deberían enfocarse en el desempeño de los grandes hubs regionales al ser éstos los principales impulsores del crecimiento total. si pierden competitividad, el impacto sobre el crecimiento global se reduce de manera significativa.

Page 13: Promoviendo el crecimiento Índice en todas las regiones el... · el tercer capítulo presenta 23 estudios de caso (regiones), en cada uno de los cuales se identifican los principales

12 – ResUmen eJecUtivO

PROmOviendO eL cRecimientO en tOdas Las ReGiOnes © Ocde 2012

• sin embargo, la mayor parte del crecimiento global se produce fuera de los hubs, por lo que un enfoque exclusivo en los grandes hubs no está capacitado para fomentar e incentivar el crecimiento en las regiones restantes.

• aunque las grandes áreas urbanas son los principales impulsores del crecimiento, hay muchas ciudades grandes que no aportan al crecimiento global. mejorar la competitividad de estos lugares podría contribuir considerablemente al crecimiento nacional.

si bien la primera de estas conclusiones es ampliamente aceptada, es en especial la segunda conclusión la que sirve como punto de partida en este estudio. cuando las autoridades públicas se centran sólo en las regiones avanzadas pierden una oportunidad crucial para mejorar el rendimiento agregado del país. La elaboración de políticas públicas para las regiones restantes no debe considerarse simplemente como una política social o redistributiva sino que es, o puede ser, un factor promotor del crecimiento de un paquete de las políticas estructurales de los países.

Es posible lograr un crecimiento fuerte y sólido en todo tipo de regiones

Un análisis del crecimiento regional en el periodo anterior a la crisis (1995-2007) produjo algunos resultados que sorprenderán a quienes concentran su atención exclusivamente en los grandes hubs:

• Las regiones menos desarrolladas contribuyen al crecimiento nacional de una forma vital. Las regiones con un promedio de PiB per cápita por debajo del promedio nacional contribuyeron al 43% del crecimiento global en los países de la Ocde durante el periodo en cuestión. en diez países de la Ocde estas regiones contribuyeron a más de la mitad del crecimiento nacional.

• Todas las regiones predominantemente rurales en la OCDE han experimentado, en promedio, una tasa de crecimiento mayor que las regiones intermedias o urbanas. La visión de que lo rural es sinónimo del declive no tiene fundamento acorde con los datos. durante el periodo 1995-2007, la tasa de crecimiento en las regiones predominantemente rurales en promedio superó a la tasa de crecimiento de regiones predominantemente urbanas o intermedias.

• Sin embargo, las regiones predominantemente rurales también se caracterizan por una mayor heterogeneidad en  sus  tasas de  crecimiento. Las regiones predominantemente rurales están representadas de manera desproporcionada entre las que tienen el mejor y el peor desempeño en términos de crecimiento del PiB per cápita. en suma, muestran una mayor variación en los resultados, lo que sugiere que el desarrollo rural presenta desafíos específicos. si se consigue superar estos desafíos, las regiones rurales pueden florecer; de no ser así, pueden decaer rápidamente. esta gran variabilidad se debe a varios factores, entre otros, el precio global de los recursos naturales, las políticas de subsidio en la agricultura, los avances tecnológicos, el aumento del turismo, etc. Las diferencias en el crecimiento se observan tanto en las regiones rurales remotas como en aquellas cercanas a las principales ciudades.

Page 14: Promoviendo el crecimiento Índice en todas las regiones el... · el tercer capítulo presenta 23 estudios de caso (regiones), en cada uno de los cuales se identifican los principales

ResUmen eJecUtivO – 13

PROmOviendO eL cRecimientO en tOdas Las ReGiOnes © Ocde 2012

Un crecimiento más incluyente aporta beneficios económicos y sociales

Un crecimiento más incluyente puede generar beneficios en términos de equidad, salud fiscal y una economía más sólida:

• Promover el crecimiento en todas las regiones tiene una alta probabilidad de reducir la vulnerabilidad de las economías a las sacudidas externas. Un crecimiento más incluyente tiene la probabilidad de asociarse con una mayor diversidad de las actividades económicas y de este modo, conlleva un menor riesgo de sacudidas asimétricas.

• Un crecimiento dinámico en regiones rezagadas y más pobres reduce la probabilidad de que las oportunidades económicas de los individuos se relacionen con el lugar de nacimiento o de residencia. Por lo general las personas y empresas son móviles y no tiene sentido económico ir en contra de la movilidad de las empresas y los trabajadores. sin embargo, las autoridades públicas no deberían olvidar que grandes disparidades interregionales generan problemas de equidad en el acceso a los servicios públicos y las oportunidades económicas.

• Las regiones que están crónicamente por debajo de la media nacional en términos de tasas de crecimiento pueden generar costos significativos a las arcas públicas en varias maneras. La primera, y la más obvia, es que si no se aprovechan las oportunidades de crecimiento, se recaudan menos impuestos. La segunda, proveer servicios públicos adecuados en tales regiones puede ser tremendamente costoso. Finalmente, si el deterioro no se frena, las presiones políticas pueden generar subsidios en estas regiones para sostener a las comunidades y conservar los estándares de vida en ellas. con el tiempo esto puede ocasionar conflictos en la medida que las regiones más ricas se cansan de subsidiar dicho apoyo.

El análisis horizontal identifica elementos importantes para lograr el crecimiento en regiones por debajo de la media nacional

el análisis de las características de regiones con tasas de crecimiento por encima y por debajo de la media nacional y en regiones con diferentes niveles de desarrollo sugiere las siguientes conclusiones generales:

• Los principales factores de crecimiento varían dependiendo del nivel de desarrollo de la región, aunque algunos de ellos, sobre todo la educación y la capacitación, resultan ser cruciales para todo tipo de regiones. esto refuerza la idea de que las políticas de desarrollo regional deben estar diferenciadas de tal modo que respondan a las limitaciones que puedan restringir el crecimiento en regiones con distintos niveles de desarrollo.

• La proporción de trabajadores con baja cualificación parece tener un mayor impacto en el crecimiento regional que la proporción de trabajadores con estudios superiores. el “lastre” sobre el crecimiento de una población con poca cualificación puede ser muy alto. Para efectos del crecimiento, las políticas que buscan responder al problema de la escasa cualificación deben ser tan importantes como las políticas que busquen expandir la educación superior. a este respecto la dimensión regional es fundamental,

Page 15: Promoviendo el crecimiento Índice en todas las regiones el... · el tercer capítulo presenta 23 estudios de caso (regiones), en cada uno de los cuales se identifican los principales

14 – ResUmen eJecUtivO

PROmOviendO eL cRecimientO en tOdas Las ReGiOnes © Ocde 2012

si se toma en consideración que los trabajadores con baja o mediana cualificación tienden a ser menos móviles que sus pares con alta cualificación. Los mercados para trabajadores con alta cualificación pueden ser de escala nacional o incluso global. sin embargo, tanto la oferta como la demanda de trabajadores de baja cualificación se centran a nivel regional o local. Las políticas para reducir esta brecha deberían adaptarse a las condiciones locales.

• Los resultados mixtos obtenidos en cuanto a la infraestructura —que no parecen ser la mayor limitación para la gran mayoría de las regiones— sugieren que hace falta revisar las estrategias de desarrollo basadas en inversiones en infraestructura como herramienta principal para el desarrollo regional. en algunos casos, esta inversión podría utilizarse mejor en otros objetivos. cuando haya déficit en la infraestructura, es importante que estas políticas de mejoras en ese renglón se acompañen con otros factores de crecimiento para asegurar que los beneficios se alcancen.

• La innovación es importante en las regiones con mayor nivel de desarrollo, pero es menos significativa cuando se trata de explicar el crecimiento en otras regiones. tanto el gasto público como el privado en i+d, en conjunto con la actividad patentaria, están altamente concentrados en un pequeño número de regiones líderes, aquellas cercanas a la frontera productiva. Las regiones fuera de los núcleos de alta tecnología tienden a depender de formas de innovación menos intensas en i+d (y menos fáciles de medir) y de las transferencias de tecnología, lo que probablemente explica por qué la innovación no se destaca como un factor principal de crecimiento en estas regiones.

La evidencia de los estudios de caso resalta la importancia de las políticas públicas y de las instituciones

La investigación complementó el análisis cuantitativo con una serie de estudios de caso en regiones tanto dinámicas como rezagadas. estos estudios de caso estandarizados confirmaron la gran mayoría de los resultados de los estudios estadísticos, al tiempo que subrayaron la importancia de las políticas públicas y de estrategias de desarrollo local. Los estudios de caso se desarrollaron de acuerdo con la siguiente metodología:

• se envió un cuestionario estandarizado a cada una de las 23 regiones participantes. a su vez, se llevaron a cabo entrevistas de campo en cada una de las regiones. Las entrevistas se hicieron a una muestra representativa de actores clave del sector privado, de la comunidad académica, de OnG y de las autoridades públicas regionales y (en algunos casos) nacionales.

• Los estudios de caso fueron aprobados por las contrapartes regionales y nacionales y posteriormente por el comité de Políticas de desarrollo territorial de la Ocde.

en las regiones dinámicas los factores de crecimiento más importantes (en orden de frecuencia) son los siguientes:

• Los factores relacionados con políticas públicas aparecen como factores cruciales para el crecimiento en estas regiones dinámicas. Las políticas y sus principales objetivos traen consigo la adopción de un nuevo paradigma regional. Éste cambia el enfoque de una política previa de subsidios a la construcción de potencial de crecimiento endógeno,

Page 16: Promoviendo el crecimiento Índice en todas las regiones el... · el tercer capítulo presenta 23 estudios de caso (regiones), en cada uno de los cuales se identifican los principales

ResUmen eJecUtivO – 15

PROmOviendO eL cRecimientO en tOdas Las ReGiOnes © Ocde 2012

políticas que mejoren los vínculos (entre empresas y universidades y más allá de las fronteras) y políticas públicas que se enfoquen en la regeneración urbana.

• La  infraestructura y conectividad aparecen como factores cruciales para el crecimiento en estas regiones dinámicas. dentro de esta dimensión se incluyen inversiones en infraestructura de transporte interno, inversiones que conectan a regiones previamente aisladas con los mercados externos, e inversiones de infraestructura para capitalizar las posiciones geográficas privilegiadas.

• Los factores institucionales tales como la gobernanza, el liderazgo, las capacidades locales, la continuidad y la movilización resultaron ser cruciales. estos factores incluyen, primero, el uso de la negociación y del diálogo como herramienta importante para movilizar a los actores clave. segundo, acuerdos institucionales que apoyan el desarrollo económico. tercero, dar a los actores regionales una voz común y una posición fuerte. cuarto, dar un papel activo tanto a los actores públicos como privados concentrados en la innovación, así como en el desarrollo y retención de la fuerza de trabajo.

• El mejoramiento del capital humano ha sido efectivo, incluidos el fortalecimiento de la educación superior y la capacitación técnica, el ajuste del capital humano a las necesidades del mercado y la oferta de formación profesional.

• La innovación puede ser promovida a través de fuertes cadenas de suministro de bienes abiertas a la innovación, promoviendo actividades emprendedoras y clusters de innovación.

Los cuellos de botella más comunes para el crecimiento en las regiones de bajo desempeño son, en orden de frecuencia:

• Cuellos de botella institucionales tales como una escasa movilización de las partes interesadas, la falta de continuidad y de coherencia en la implementación de políticas públicas por parte de las instituciones, la inestabilidad institucional, la falta de una visión estratégica común, las pocas capacidades y brechas en el sistema de gobernanza multinivel (mLG por sus siglas en inglés).

• El paradigma de políticas públicas aparece como un cuello de botella frecuente, en especial la inhabilidad para cambiar la focalización en los subsidios y avanzar en políticas públicas que ayuden a movilizar los recursos y los activos de la región; las ineficiencias en las políticas escogidas; los vínculos insuficientes entre las diferentes instituciones y la lenta reacción a las sacudidas y los cambios externos.

• Fragmentación interna y desajustes en el mercado del trabajo: son importantes obstáculos en regiones con potencial de crecimiento que crecen por debajo de la media nacional. esto incluye una baja participación de la mujer en la fuerza de trabajo, un desajuste entre la demanda y la oferta laborales, un mercado laboral fragmentado por la baja conectividad, una insuficiente masa crítica para generar efectos de aglomeración y el efecto spillover debido a la fragmentación de los mercados internos, una actividad económica fragmentada y una insuficiencia de conexiones internas fuertes.

• en términos de capital humano, los obstáculos más importantes son una oferta insuficiente de capital humano, la falta de competencias y la fuga de cerebros.

Page 17: Promoviendo el crecimiento Índice en todas las regiones el... · el tercer capítulo presenta 23 estudios de caso (regiones), en cada uno de los cuales se identifican los principales

16 – ResUmen eJecUtivO

PROmOviendO eL cRecimientO en tOdas Las ReGiOnes © Ocde 2012

¿Qué significa esto para las políticas públicas?

Los estudios de caso resaltan la importancia de un enfoque de políticas públicas integrado y muestran cómo las diferentes áreas de políticas públicas pueden complementarse, o debilitarse, entre sí. esto refuerza el paradigma de políticas regionales de la Ocde, el cual promueve inversiones y estrategias integradas, coordinadas y diseñadas para las necesidades de cada región con miras a aprovechar al máximo los recursos y activos de las regiones. Por ejemplo, en las regiones menos desarrolladas con alto potencial de crecimiento, y las regiones intermedias con potencial de crecimiento, la fórmula del éxito más común parece ser el mejoramiento simultáneo y paralelo de las políticas públicas, de las capacidades institucionales regionales, de la dotación de infraestructura y del desarrollo del capital humano. esto sugiere que puede haber fuertes sinergias entre estos pilares fundamentales. Por lo tanto, es mejor pensar en términos de paquetes de políticas en vez de medidas aisladas.

en alrededor de un tercio de la muestra se evidenció una mejora simultánea en la infraestructura en la región, en el entorno empresarial (particularmente cuanto éste está ligado a reformas en la regulación) y en los “factores geográficos”. estos últimos, por supuesto, son factores exógenos, aunque sirvan como un recordatorio de que, desde una perspectiva económica, la “localización” de una región podría mejorarse (o deteriorarse) como resultado de procesos tales como la firma del tLcan o la ampliación de la Unión europea. dicho de otra manera, este tipo de eventos puede mejorar o empeorar el acceso de una región a los principales mercados, independientemente de los cambios en infraestructura, conexiones o costos de transporte. Por consiguiente, las regiones que experimentaron mejoras en sus condiciones “geográficas” fueron capaces de cosechar los beneficios de su ubicación geográfica a través de mejoras simultáneas de su infraestructura y entorno empresarial.

esto recuerda también que, aunque los principales factores del crecimiento son endógenos a las regiones, no todos lo son. La capacidad de las regiones para adaptarse a los cambios externos puede ser un gran activo en sí mismo y la falta de capacidad se identificó en varios estudios de caso como un obstáculo significativo.

Los cuellos de botella también pueden venir en paquetes, pero esto resulta menos evidente. el presente estudio encontró cuellos de botella simultáneos en marcos de políticas públicas, dotación de infraestructura y conectividad en tres regiones. Otras tres regiones se caracterizaban por instituciones inadecuadas y una fragmentación del mercado del trabajo, lo que puede sugerir un vínculo entre ambos factores.

además, la calidad de las instituciones surgió como un tema clave tanto en las regiones exitosas como en las atrasadas, al tiempo que se identificaron cuellos de botella institucionales en nueve estudios de caso, mientras que el mejoramiento de las instituciones se identificó como un factor de crecimiento en otras ocho regiones. en consecuencia, se puede decir que la gobernanza tiene una gran importancia.

En resumen

La evidencia recogida en esta publicación confirma los beneficios del nuevo paradigma regional para los países miembros de la Ocde:

Page 18: Promoviendo el crecimiento Índice en todas las regiones el... · el tercer capítulo presenta 23 estudios de caso (regiones), en cada uno de los cuales se identifican los principales

ResUmen eJecUtivO – 17

PROmOviendO eL cRecimientO en tOdas Las ReGiOnes © Ocde 2012

• invertir en regiones con menor nivel de desarrollo tiene sentido económico debido a su potencial de crecimiento. Las políticas enfocadas a  las regiones menos desarrolladas no deberían basarse solamente en asuntos sociales; estas regiones tienen un potencial muy importante de contribuir al crecimiento nacional en la medida que sus activos se nutran.

• Una política que favorezca al crecimiento —en vez de una política basada en subsidios— es el enfoque más beneficioso y sostenible. en el largo plazo, ayuda a construir una sociedad más justa. Puede evitar relaciones de dependencia entre regiones, el comportamiento rentista y los altos costos de medidas correctivas en el futuro.

el análisis que combina los estudios de caso y el horizontal identifica una serie de recomendaciones capaces de mejorar la eficacia de la política regional:

1.  Las políticas públicas que mejoren las capacidades de los trabajadores con baja cualificación deben ser tan importantes para el crecimiento como las políticas que buscan expandir la educación superior. el efecto “lastre” sobre el crecimiento de una gran cantidad de trabajadores con baja cualificación parece ser uno de los factores más cruciales en las regiones menos desarrolladas.

2.  La infraestructura no parece ser una gran limitante para la mayoría de las regiones. de este modo, las políticas concentradas en la infraestructura por lo general no son las herramientas más eficaces para fortalecer el crecimiento en regiones con menores niveles de desarrollo. sin embargo, debido a que los beneficios de las mejoras en infraestructura son mayores en las regiones con menores niveles de desarrollo que en las más avanzadas, los paquetes de medidas de mejoramiento de la infraestructura pueden ser importantes instrumentos de crecimiento mientras estén coordinadas con otras políticas públicas.

3.  La innovación no es un cuello de botella para el crecimiento, pero aparece como un factor crucial para las regiones avanzadas.

4.  La manera como las autoridades públicas formulan los políticas regionales es fundamental. Los estudios de caso sugieren que los cambios en políticas orientadas a fomentar el crecimiento son gran parte de la receta del éxito. en tanto las autoridades sigan focalizando sus estrategias de desarrollo en fuentes exógenas es improbable que el crecimiento despegue, ya que los actores probablemente se centrarán más en la apropiación de las rentas de fuentes externas.

5.  Los factores institucionales  también son fundamentales. tanto las instituciones formales como las informales que facilitan la negociación y el diálogo entre los actores clave, para movilizarlos e integrarlos en el proceso de desarrollo, lo son. asimismo, son muy importantes las instituciones que fortalecen la continuidad de las políticas públicas. en algunas ocasiones, el desafío es crear instituciones que fortalezcan la “voz” de la región en la negociación con otras regiones y países, y con aquellos que promueven vínculos entre los sectores privados, públicos y educativos.

en resumen, el presente estudio apela a la inclusión de la dimensión geográfica en la agenda estructural para aumentar el potencial de crecimiento de los países.

Page 19: Promoviendo el crecimiento Índice en todas las regiones el... · el tercer capítulo presenta 23 estudios de caso (regiones), en cada uno de los cuales se identifican los principales
Page 20: Promoviendo el crecimiento Índice en todas las regiones el... · el tercer capítulo presenta 23 estudios de caso (regiones), en cada uno de los cuales se identifican los principales

1. tendencias deL cRecimientO ReGiOnaL: imPLicaciOnes PaRa eL cRecimientO naciOnaL – 19

PROmOviendO eL cRecimientO en tOdas Las ReGiOnes © Ocde 2012

Capítulo 1

Tendencias del crecimiento regional: Implicaciones para el crecimiento nacional

Introducción

cada país de la Ocde está compuesto por regiones altamente diferenciadas en su desempeño y en su tasa de crecimiento. como respuesta a estas fuerzas del mercado, durante las décadas de 1950 y 1960 los gobiernos nacionales implementaron políticas regionales como instrumento para compensar a las regiones rezagadas del país. Por lo general esto consistía en grandes intervenciones a través de subsidios (para infraestructura y para el establecimiento de servicios públicos) destinados a las regiones más pobres. sin embargo, tales medidas crearon una distorsión de los mercados y dañaron las posibilidades de desarrollo de dichas regiones en el mediano y en el largo plazos. asimismo, los gobiernos intentaron mantener a flote a sectores industriales que decaían para así mantener los trabajos locales, incluso cuando estos sectores estuviesen condenados en el largo plazo. estas respuestas gubernamentales no lograron reducir la inequidad, generar nuevos trabajos en regiones atrasadas o catalizar una cultura de dinamismo económico. además, estas acciones tuvieron consecuencias no deseadas, al crear una cultura de la dependencia por parte de las regiones receptoras, muchas de las cuales están hoy atrapadas en un círculo vicioso de subdesarrollo.

no obstante, los análisis más recientes de la Ocde conducen hacia un nuevo paradigma en las políticas regionales que promueve inversiones integradas, coordinadas y hechas a la medida para liberar los recursos y activos propios de la región (véase el cuadro 1.1). este nuevo paradigma está impulsado por la investigación reciente de la Ocde (Ocde 2009a, 2009b, 2011b), el cual concluye lo siguiente:

• no sólo las regiones ricas y avanzadas son las que impulsan la salud económica, las regiones menos desarrolladas también hacen una gran contribución.

• Hay oportunidades de crecimiento en todo tipo de regiones.

• Las tasas de crecimiento dependen sobre todo del capital humano, la infraestructura y la innovación ya existentes en la región.

Page 21: Promoviendo el crecimiento Índice en todas las regiones el... · el tercer capítulo presenta 23 estudios de caso (regiones), en cada uno de los cuales se identifican los principales

20 – 1. tendencias deL cRecimientO ReGiOnaL: imPLicaciOnes PaRa eL cRecimientO naciOnaL

PROmOviendO eL cRecimientO en tOdas Las ReGiOnes © Ocde 2012

• apoyar a las regiones menos desarrolladas no tiene que ser solamente una política “social”. La contribución que este tipo de regiones puede hacer al crecimiento global significa que las políticas para mejorar su desempeño se puedan justificar en términos económicos debido a las mejoras en eficiencia.

cuadro 1.1. El cambio de paradigma en las políticas regionales

Políticas regionales tradicionales Nuevo paradigma

ObjetivosEquilibrar el desempeño económico con compensaciones temporales para reducir disparidades regionales

Promover el potencial de cada región buscando mejoras en la competitividad

Estrategias Enfoque sectorial Proyectos integrados de desarrollo

Herramientas Subsidios y ayuda estatal Infraestructura “blanda” y “dura”

Actores Un solo gobierno central Diferentes niveles de gobierno

Unidad de análisis Regiones administrativas Regiones funcionales

Políticas de redistribución de regiones avanzadas hacia las más rezagadas

Construir regiones competitivas a través de la movilización de actores locales y los activos locales

Fuente: Ocde (2009b), Regions Matter: Economic Recovery, Innovation and Sustainable Growth, Oecd, París.

el análisis presentado en el capítulo 1 aplica una taxonomía en las regiones de la Ocde para entender mejor las dinámicas de crecimiento y qué factores generan estas dinámicas. Los principales hallazgos en este capítulo nos muestran que:

• Las regiones menos desarrolladas contribuyen de manera vital al crecimiento nacional y global. Las regiones con un PiB per cápita por debajo del promedio nacional contribuyeron a 43% del crecimiento global en la Ocde durante el periodo en cuestión. en 10 países de la Ocde, la contribución de estas regiones supera la contribución de las regiones avanzadas. en vez de ser una política social compensatoria, los esfuerzos por promover el crecimiento en las regiones rezagadas puede ser una parte importante de la estrategia económica orientada al crecimiento.

• Las regiones predominantemente rurales de la OCDE crecen en promedio más rápidamente que las regiones predominantemente urbanas o intermedias (véase el cuadro 1.2) en términos del PiB per cápita. de acuerdo con la evidencia y los datos, la idea de que lo rural es sinónimo de declive no tiene fundamento. durante el periodo 1995-2007, las regiones rurales entraron en un proceso de convergencia, junto con las regiones intermedias. en cambio, las regiones urbanas no lo hicieron. Un corolario de estos resultados es que las regiones más densamente pobladas no necesariamente crecen más rápido. La concentración (de población o de actividad económica) no es condición necesaria ni suficiente para el éxito.

• Las regiones predominantemente rurales también están caracterizadas por una gran heterogeneidad en el desempeño. Las regiones predominantemente rurales están representadas de una manera desproporcionada entre el grupo de mejor y de peor desempeño en tasa de crecimiento. en suma, muestran mayor variabilidad en su desempeño, lo que sugiere que el desarrollo rural plantea desafíos específicos. si estos desafíos se superan, las regiones rurales pueden prosperar; si no se superan, pueden

Page 22: Promoviendo el crecimiento Índice en todas las regiones el... · el tercer capítulo presenta 23 estudios de caso (regiones), en cada uno de los cuales se identifican los principales

1. tendencias deL cRecimientO ReGiOnaL: imPLicaciOnes PaRa eL cRecimientO naciOnaL – 21

PROmOviendO eL cRecimientO en tOdas Las ReGiOnes © Ocde 2012

quedarse rezagadas rápidamente. Los factores que generan esta amplia variabilidad no están claros, pues la variabilidad ocurre tanto en las regiones rurales remotas como en regiones rurales cercanas a grandes ciudades.

estos resultados nos muestran la importancia que las regiones con potencial de crecimiento pueden tener en el crecimiento global, lo que sugiere que las políticas públicas focalizadas en este tipo de regiones no necesitan ser solamente sociales; más bien, deberían ser políticas económicas bien diseñadas en línea con el nuevo paradigma regional.

cuadro 1.2. PIB inicial per cápita y tasas anuales de crecimiento promedio del PIB per cápita entre las cinco regiones tipo TL3, 1995-2007

Tipo de región de la OCDE

PIB per cápita (PPA expresado en dólares)

NCrecimiento (1995-2007)

Niveles iniciales (1995)

Relación con el promedio OCDE

Urbanas 233 1.93% 22 568 124%

Rurales cerca de ciudades 199 2.33% 14 324 79%

Rurales remotas 123 2.24% 16 234 89%

Intermedias cerca de ciudades 280 1.81% 17 950 99%

Intermedias remotas 15 2.15% 16 096 89%

Total 850 2.06% 18 172 100%

Nota: PPa: Paridad de Poder adquisitivo Fuente: Base de datos Regional Ocde.

Page 23: Promoviendo el crecimiento Índice en todas las regiones el... · el tercer capítulo presenta 23 estudios de caso (regiones), en cada uno de los cuales se identifican los principales
Page 24: Promoviendo el crecimiento Índice en todas las regiones el... · el tercer capítulo presenta 23 estudios de caso (regiones), en cada uno de los cuales se identifican los principales

2. ¿cUÁLes sOn LOs FactORes cLave PaRa eL cRecimientO? La teORÍa – 23

PROmOviendO eL cRecimientO en tOdas Las ReGiOnes © Ocde 2012

Capítulo 2

¿Cuáles son los factores clave  para el crecimiento? La teoría

el desempeño regional es impulsado por una combinación de factores entrelazados, entre los que se incluyen la geografía, la demografía, la especialización, la productividad, el capital físico y el humano, la infraestructura y la capacidad para innovar, por nombrar algunos (Ocde, 2009a). estos factores varían entre las regiones, lo que refleja que cada región es única.1 esto significa que las políticas con base en el lugar serán distintas entre región y región. el capítulo 2 se enfoca en identificar tanto los principales factores responsables del crecimiento como los cuellos de botella en regiones con distintos niveles de desarrollo.

Para efectos de análisis, el capítulo 2 categoriza a las regiones de la Ocde en tres grupos, con base en los niveles del PiB per cápita al inicio del periodo en cuestión (1995). Las “regiones con un alto potencial de crecimiento” se definen como aquellas con un PiB per cápita inicial menor o igual al 75% del promedio nacional; las “regiones avanzadas” son aquellas con niveles de PiB per cápita inicial superior a la media nacional; y las “regiones con potencial de crecimiento” se definen como aquellas que tienen un PiB per cápita inicial entre 75% y 100% del promedio nacional. cada uno de estos tres grupos se divide en dos subgrupos según sus tasas de crecimiento en PiB per cápita durante el periodo 1995-2007: las que perdían terreno al crecer por debajo del promedio nacional y aquellas con una tasa de crecimiento igual al promedio nacional o por debajo de éste.

el análisis comparativo de regiones en las tres categorías confirma varias regularidades bien conocidas: los niveles de ingreso per cápita tienden a ser mayores en lugares más densamente poblados, al igual que ocurre con sus niveles educativos e indicadores de actividad innovadora. sin embargo, estas regiones no gozan de ventajas visibles en términos de su desempeño.

• al comparar entre regiones que crecen por encima y por debajo del promedio nacional (véase el cuadro 2.1), en varios indicadores, se encuentra que hay diferencias notorias entre los distintos niveles de desarrollo.

• en las regiones con menor nivel de desarrollo, aquellas que crecen más rápidamente que el promedio nacional tienden a tener más infraestructura, mejor capital humano y mayor densidad de actividades que el grupo de regiones que crece por debajo del

Page 25: Promoviendo el crecimiento Índice en todas las regiones el... · el tercer capítulo presenta 23 estudios de caso (regiones), en cada uno de los cuales se identifican los principales

24 – 2. ¿cUÁLes sOn LOs FactORes cLave PaRa eL cRecimientO? La teORÍa

PROmOviendO eL cRecimientO en tOdas Las ReGiOnes © Ocde 2012

promedio nacional. Las diferencias son significativas en cuanto a la densidad del PiB, pero no tanto en términos de densidad demográfica.

• en las regiones con mayores niveles de desarrollo, aquellas que crecen más rápidamente se caracterizan por una densidad más alta en infraestructura y activación de su fuerza laboral.

• Por último, en las regiones que se ubican cerca de la frontera productiva, el factor clave es su capacidad de innovación, no sólo a través del gasto público en i+d sino también del gasto privado en i+d y de la actividad patentaria. entre las regiones avanzadas, las que crecen más rápido también tienden a tener menor población con baja cualificación y mayores niveles de activación de la fuerza laboral.

cabe destacar que las regiones con un crecimiento más rápido en cada grupo son más productivas, lo que implica que los factores que favorecen la convergencia dentro de los grupos son débiles.

Un análisis complementario estima regresiones entre todas las regiones en las tres categorías según el nivel de desarrollo. aunque de manera imperfecta, los resultados de la regresión son congruentes con los resultados obtenidos en el ejercicio anterior de benchmarking.

• Los resultados econométricos también resaltan la importancia del capital humano para todos los tipos de regiones, si bien es sorprendente que la presencia de trabajadores poco cualificados tenga más peso que la presencia de trabajadores con estudios universitarios. solucionar la problemática de los trabajadores con baja cualificación importaría más para el crecimiento que las políticas que ayudan a la expansión de la educación superior.

• La evidencia de la importancia de las actividades ligadas a la innovación es menos clara en los resultados de las regresiones de lo que parecía en el benchmarking. Las variables de innovación eran significativas en muchos modelos, pero los cambios en la especificación del modelo suelen afectar los resultados, haciendo difícil llegar a conclusiones sólidas sobre este tema. La relación entre la innovación y el crecimiento es compleja y depende de varios factores, discutidos en el capítulo 2.

en resumen, ambos análisis confirman la presencia de diferentes dinámicas de crecimiento entre regiones con distintos niveles de desarrollo. asimismo, apuntan a las siguientes hallazgos, los que tienen importantes implicaciones para las políticas públicas:

• Los principales factores de crecimiento varían, en efecto, según el nivel de desarrollo de la región, aunque algunos factores —educación y capacitación sobre todo— aparecen como fundamentales para todo tipo de regiones. esto refuerza la importancia de las políticas regionales, las cuales tienen la capacidad de diferenciar entre las diferentes limitaciones que restringen el desarrollo en regiones con diferentes niveles de desarrollo.

• La proporción de la mano de obra con baja cualificación parece tener un mayor impacto en el crecimiento que la proporción de trabajadores con estudios superiores. el “lastre” sobre el crecimiento de una población con muy poca cualificación puede ser muy alto. Para efectos del crecimiento, las políticas que buscan responder al

Page 26: Promoviendo el crecimiento Índice en todas las regiones el... · el tercer capítulo presenta 23 estudios de caso (regiones), en cada uno de los cuales se identifican los principales

2. ¿cUÁLes sOn LOs FactORes cLave PaRa eL cRecimientO? La teORÍa – 25

PROmOviendO eL cRecimientO en tOdas Las ReGiOnes © Ocde 2012

cuadro 2.1. Valor promedio de los principales indicadores de crecimiento para los seis tipos de regiones TL2

Relativo a los promedios nacionales, 1995-2007

Por debajo de 75% del PIB promedio per cápita

75-100% del PIB promedioper cápita

Por encima del PIB promedio per cápita

Factor de crecimiento

IndicadorCrecimiento por encima

del promedio

Crecimiento por debajo del

promedio

Crecimiento por encima del

promedio

Crecimiento por debajo

del promedio

Crecimiento por encima del

promedio

Creciendo por debajo del promedio

Productividad Productividad (PIB por empleado) 31 612 29 728 55 832 50 728 72 551 59 824

Infraestructura Densidad de carreteras 0.15 0.13 0.26 0.18 0.19 0.24

Capital humano

Consecución de estudios primarios (% de FL) 42% 46% 26% 22% 25% 29%

Consecución de estudios superiores (% de FL) 21% 19% 26% 25% 31% 26%

Puntaje PISA matemáticas 443 405 476 487 484 478

Puntaje PISA lectura 459 436 482 485 490 465

Mercado laboral

Tasa de empleo 57% 55% 71% 68% 71% 66%

Tasa de desempleo 9% 8% 5% 7% 5% 6%

Tasa de desempleo de largo plazo 4% 5% 2% 2% 2% 2%

Tasa de desempleo juvenil 21% 22% 13% 16% 12% 15%

Tasa de participación 62% 60% 73% 72% 74% 69%

Innovación

ln (solicitudes de patentes) 1.7 1.8 4..4 4.1 5.0 4.0

Solicitudes de patentes por millón 20 16 91 74 158 82

ln (solicitudes de patentes compartidas) 1.1 1.6 4.0 3.6 4.6 3.6

Coinvención dentro de la región 124 90 673 536 2932 1256

Coinvención dentro del país 105 71 294 261 759 466

Coinvención extranjera 16 53 126 112 314 206

Total gasto I+D (como % del PIB) 1.06% 1.03% 1.50% 1.41% 2.21% 1..51%

BERD % PIB 0.35% 0.42% 0.90% 0.86% 1.35% 1.00%

GERD % PIB 0.33% 0.22% 0.23% 0.20% 0.42% 0.16%

MAT alta y mediana % empleo 3.3% 4.8% 5.2% 6.1% 5.3% 6.4%

SIC (como % del empleo total) 22.5% 28.2% 33.3% 32.8% 36.7% 32.2%

Aglomeración y conectividad

Densidad demográfica 17.51 18.38 19.40 18.63 29.47 23.41

Densidad del PIB 1.10 0.99 4.29 3.38 29.14 24.19

Grado de apertura 14 15 40 40 65 44

Coeficiente de formación de clusters 0.034 0.038 0.089 0.093 0.123 0.084

Centralidad 0.001 0.001 0.002 0.002 0.007 0.005

Notas: FL = Fuerza Laboral; i+d = investigación y desarrollo; in = innovación; BeRd = siglas en inglés para referirse al indicador de intensidad del gasto privado en i+d; GeRd = siglas en inglés para referirse al indicador de intensidad del gasto del Gobierno en i+d; mat = manufactura de alta tecnología y sic = servicios intensivos en conocimiento.

Fuente: Base de datos Regional Ocde (2009).

Page 27: Promoviendo el crecimiento Índice en todas las regiones el... · el tercer capítulo presenta 23 estudios de caso (regiones), en cada uno de los cuales se identifican los principales

26 – 2. ¿cUÁLes sOn LOs FactORes cLave PaRa eL cRecimientO? La teORÍa

PROmOviendO eL cRecimientO en tOdas Las ReGiOnes © Ocde 2012

problema de la escasa cualificación deben ser tan importantes como las políticas que busquen expandir la educación superior. a este respecto la dimensión regional es fundamental, si se toma en consideración que los trabajadores con baja o mediana cualificación tienden a ser menos móviles que sus pares con alta cualificación. Los mercados para trabajadores con alta cualificación pueden ser nacionales o incluso globales, pero en la medida en que se reduce la cualificación, tanto la oferta como la demanda de trabajadores tienden a ser regionales o locales. Las políticas orientadas a reducir esta brecha deben adaptarse a las condiciones locales.

• Los resultados mixtos sobre el impacto de la infraestructura en el crecimiento regional indican que no parecen ser la mayor limitación para la gran mayoría de las regiones y sugieren la revisión de estrategias de desarrollo basadas principalmente en inversiones en infraestructura como herramienta para el desarrollo regional. en algunos casos, esta inversión podría utilizarse mejor para otros objetivos. donde haya un déficit importante en infraestructura, es importante que se enfrente en conjunto con otras políticas sectoriales para asegurarse de alcanzar los beneficios potenciales.

Page 28: Promoviendo el crecimiento Índice en todas las regiones el... · el tercer capítulo presenta 23 estudios de caso (regiones), en cada uno de los cuales se identifican los principales

3. FactORes de cRecimientO Y cUeLLOs de BOteLLa: LecciOnes tOmadas de 23 estUdiOs de casO ReGiOnaLes – 27

PROmOviendO eL cRecimientO en tOdas Las ReGiOnes © Ocde 2012

Capítulo 3

Factores de crecimiento y cuellos de botella: Lecciones tomadas de 23 estudios  

de caso regionales

La metodología empleada en los estudios de caso está estandarizada a lo largo de la muestra de 23 regiones (véase el cuadro 3.1). La selección de los casos de estudio no es aleatoria. todas las regiones elegidas tienen potencial de crecimiento o un alto potencial de crecimiento. están divididas en dos grupos: i) regiones dinámicas (cuyas tasas de crecimiento promedio por encima de la media entre 1995 y 2007 les permitieron converger hacia el promedio del PiB per cápita nacional o al menos reducir parcialmente la brecha); y ii) regiones menos dinámicas con tasas de crecimiento inferiores al promedio nacional. el propósito es comparar estos dos grupos para encontrar factores comunes que promueven el crecimiento en las regiones dinámicas y cuellos de botella que obstaculizan el crecimiento en las menos dinámicas. La muestra tiene casi igual número de cada una de las categorías de regiones (12 dinámicas y 11 menos dinámicas).

cuadro 3.1. Estudios de caso regionales

Número de caso de estudio Región Categoría

Regiones dinámicas

1 Aquitania PC y crecimiento por encima del promedio

2 Asturias PC y crecimiento por encima del promedio

3 Brandemburgo APC y crecimiento por encima del promedio

4 Central Transdanubia PC y crecimiento por encima del promedio

5 Durango PC y crecimiento por encima del promedio

6 Jalisco PC y crecimiento por encima del promedio

7 Marche PC y crecimiento por encima del promedio

8 Midi-Pirineos PC y crecimiento por encima del promedio

9 Sajonia-Anhalt APC y crecimiento por encima del promedio

10 San Luis Potosí APC y crecimiento por encima del promedio

11 Wielkopolskie PC y crecimiento por encima del promedio

12 Zuid-Holanda PC y crecimiento por encima del promedio

Page 29: Promoviendo el crecimiento Índice en todas las regiones el... · el tercer capítulo presenta 23 estudios de caso (regiones), en cada uno de los cuales se identifican los principales

28 – 3. FactORes de cRecimientO Y cUeLLOs de BOteLLa: LecciOnes tOmadas de 23 estUdiOs de casO ReGiOnaLes

PROmOviendO eL cRecimientO en tOdas Las ReGiOnes © Ocde 2012

Regiones menos dinámicas

13 Chiapas APC y crecimiento por debajo del promedio

14 Estado de México PC y crecimiento por debajo del promedio

15 Lubelskie PC y crecimiento por debajo del promedio

16 Norte-pas de Calais PC y crecimiento por debajo del promedio

17 Nordeste (Tyne and Wear) PC y crecimiento por debajo del promedio

18 Noroeste (Manchester) PC y crecimiento por debajo del promedio

19 Podlaskie PC y crecimiento por debajo del promedio

20 Sicilia APC y crecimiento por debajo del promedio

21 Vychodne Slovensko PC y crecimiento por debajo del promedio

22 Yorkshire y Humberside (Leeds) PC y crecimiento por debajo del promedio

23 Zacatecas APC y crecimiento por debajo del promedio

Nota: aPc son regiones con un alto potencial de crecimiento y Pc significa con potencial de crecimiento.

si bien los estudios de caso no limitan el número de factores de crecimiento ni el número de cuellos de botella por identificar, sí permiten identificar los tres a cinco factores más importantes de crecimiento (y cuellos de botella) durante el periodo analizado.

en los estudios de caso se aplicó la siguiente metodología:

• se envió un cuestionario estandarizado a cada una de las 23 regiones participantes.

• analistas de la Ocde, consultores y expertos realizaron entrevistas de campo estructuradas en función de las respuestas al cuestionario. Las entrevistas se hicieron a una diversa muestra de grupos de interés del sector privado, la comunidad académica, las OnG, y las autoridades regionales y (algunas) nacionales.

• Las contrapartes regionales o nacionales y el comité (territorial development Policy committee) elaboraron y aprobaron los estudios de caso.

el método inductivo nos permite identificar los factores clave del crecimiento y los cuellos de botella en todos los estudios de caso. a través de esta metodología se identifican 90 factores de crecimiento y 95 cuellos de botella en las 23 regiones. el conjunto de 185 factores de crecimiento y cuellos de botella se resumen y codifican en 18 áreas temáticas, lo que permite evaluar la importancia de cada área temática con especial atención a la relevancia de las políticas públicas y los factores institucionales.

Los factores relacionados con políticas públicas y con instituciones resultaron ser sumamente importantes: en las regiones dinámicas, estos factores aparecen como dos de los tres principales factores de crecimiento en términos de frecuencia, y en las regiones con bajo desempeño aparecen como dos de los tres principales cuellos de botella más frecuentes. esto sugiere que, junto con el capital humano, la infraestructura y la innovación, factores relacionados con las políticas públicas y con instituciones son determinantes para el desempeño de las regiones.

cuadro 3.1. Estudios de caso regionales  (Conclusión)

Page 30: Promoviendo el crecimiento Índice en todas las regiones el... · el tercer capítulo presenta 23 estudios de caso (regiones), en cada uno de los cuales se identifican los principales

3. FactORes de cRecimientO Y cUeLLOs de BOteLLa: LecciOnes tOmadas de 23 estUdiOs de casO ReGiOnaLes – 29

PROmOviendO eL cRecimientO en tOdas Las ReGiOnes © Ocde 2012

en las regiones dinámicas los factores de crecimiento más importantes (en orden de frecuencia) son los siguientes:

• Los factores relacionados con políticas públicas son cruciales para el crecimiento en regiones dinámicas. estos factores incluyen la adopción de un nuevo paradigma regional, cambiando el énfasis previo centrado en los subsidios a uno que se enfoca en estimular el potencial de crecimiento endógeno, políticas que mejoran los vínculos entre empresas y universidades, y vínculos interregionales y políticas con énfasis en la regeneración urbana. Por ejemplo:

– varias regiones previamente subdesarrolladas —asturias, Brandemburgo, sajonia-anhalt y Zuid Holanda— se han beneficiado de un cambio de mentalidad y de paradigma, de uno previo basado en los subsidios y transferencias a uno nuevo concentrado en promover los activos de las regiones y aprovechar su potencial de crecimiento.

– Los vínculos entre las empresas y las universidades se mejoraron en los últimos años en san Luis Potosí, mientras que durango experimentó una mejora en los vínculos interregionales con la vecina coahuila, una de las regiones más dinámicas de todo el país, trayendo un importante crecimiento a los principales sectores de durango.

– el desarrollo y regeneración urbanos y la planificación territorial han sido impulsores importantes en aquitania y Jalisco.

• La infraestructura y la conectividad aparecen como factores fundamentales para el crecimiento en las regiones dinámicas. estos factores incluyen las inversiones en infraestructura de transporte interno, la cual conecta a regiones relativamente aisladas con los mercados externos, e inversiones capaces de aprovechar esa infraestructura en posiciones geográficas favorables. Por ejemplo:

– La modernización de la red de transporte en Brandemburgo, sajonia-anhalt y la región central transdanubia mejoró el transporte interno y la conectividad externa.

– Las mejoras en infraestructura conectaron a regiones previamente aisladas con mercados externos en asturias y en Wielkopolskie.

– Las inversiones en infraestructura ayudaron a consolidar un importante hub logístico en san Luis Potosí.

– La infraestructura de transporte capitalizó las ubicaciones geográficas privilegiadas de Jalisco y durango.

• Los factores institucionales  tales como la gobernanza, el liderazgo, la capacidad organizacional, la continuidad y la movilización fueron también importantes. estos factores incluyen, primero, el uso de la negociación y el diálogo como herramientas importantes para movilizar a actores clave dentro de las regiones. segundo, acuerdos institucionales que apoyan el desarrollo económico. tercero, factores institucionales que consiguen poner de acuerdo a los diferentes actores, darles una voz común y fortalecer su posición. cuarto, brindar un papel activo a los

Page 31: Promoviendo el crecimiento Índice en todas las regiones el... · el tercer capítulo presenta 23 estudios de caso (regiones), en cada uno de los cuales se identifican los principales

30 – 3. FactORes de cRecimientO Y cUeLLOs de BOteLLa: LecciOnes tOmadas de 23 estUdiOs de casO ReGiOnaLes

PROmOviendO eL cRecimientO en tOdas Las ReGiOnes © Ocde 2012

actores clave tanto públicos como privados concentrándose en la innovación y en el desarrollo y retención de la fuerza laboral. Por ejemplo:

– Las negociaciones y el diálogo fueron factores importantes para movilizar a actores clave en varias regiones (asturias, Jalisco y Zuid Holanda).

– instituciones capaces de apoyar al desarrollo económico, como mejoras en capacidades locales y en procesos de desarrollo regional (Wielkopolskie).

– Una voz común es un activo importante que fortalece la capacidad de negociar de las regiones y de comunicarse con el gobierno central a través de mejorar vínculos entre los sectores privado, público y educativo (por ejemplo, Zuid Holanda).

– Un papel activo para actores públicos y privados en innovación y en el desarrollo y retención de la fuerza laboral (marche).

• Las mejoras en el capital humano  también fueron factores eficaces,  incluido el fortalecimiento de la educación superior y la capacitación técnica, mejoras para ajustar la oferta de capital humano a las necesidades del mercado y formación profesional. Por ejemplo:

– Una adecuada y continua oferta de trabajadores cualificados fue un elemento fundamental para el desarrollo en Brandemburgo; asimismo, en asturias, una clave para el éxito fue reducir la proporción de trabajadores de baja cualificación a través de programas de capacitación dirigidos a niños pequeños en las escuelas para asegurarse de que continúen su educación y de programas para estudiantes de carreras técnicas y de formación profesional; asimismo, mejorar la comunicación entre el sector privado y los centros educativos permitiendo que el capital humano gradualmente responda más a las demandas del mercado.

– La región de san Luis Potosí goza de una fuerza laboral abundante con capacidades técnicas en sus sectores emergentes.

– Las mejoras en la educación superior generaron un potencial de investigación muy alto en la región midi-Pirineos.

– el establecimiento de varias instituciones de educación superior y de investigación con vínculos cercanos con los principales clusters de la región, ayudó a Jalisco a transformar su economía hacia una economía basada en bienes con mayor valor agregado.

– durango se benefició de un mejoramiento en sus capacidades en capital humano y en educación vocacional.

• La innovación puede promoverse mediante el fortalecimiento de cadenas productivas innovadoras, fuertes y abiertas, fomentando actividades emprendedoras y clusters de innovación. Por ejemplo:

– Zuid Holanda se benefició de cadenas productivas innovadoras, fuertes y abiertas y de un firme compromiso del sector privado.

Page 32: Promoviendo el crecimiento Índice en todas las regiones el... · el tercer capítulo presenta 23 estudios de caso (regiones), en cada uno de los cuales se identifican los principales

3. FactORes de cRecimientO Y cUeLLOs de BOteLLa: LecciOnes tOmadas de 23 estUdiOs de casO ReGiOnaLes – 31

PROmOviendO eL cRecimientO en tOdas Las ReGiOnes © Ocde 2012

– La tradición emprendedora de la región fue un factor de crecimiento en marche, combinada con su capacidad para transformar sectores tradicionales a través de actividades intensivas que fomentan la innovación.

– aquitania se ha beneficiado de una fuerte capacidad de investigación a través de una gran diversidad de laboratorios involucrados con tecnologías avanzadas, así como de la presencia de instituciones de educación superior.

– La intensidad de la innovación impulsada por el continuo crecimiento del cluster aeroespacial y de políticas que fomentan la innovación han ayudado a estimular el crecimiento en midi-Pirineos.

Los cuellos de botella más comunes en orden de frecuencia son:

• Los obstáculos institucionales tales como la escasa movilización de actores clave y de grupos de interés, la falta de continuidad y de coherencia en la implementación de políticas públicas por institución, la inestabilidad institucional, la falta de una visión estratégica común y la baja capacidad para hacer políticas y, por último, las brechas en los diferentes objetivos en la gobernanza multinivel. Por ejemplo:

– sicilia sufre de una falta de visión política que desafíe los arraigados intereses tradicionales creados por el status quo, una falta de capacidad institucional (en la eficiencia organizacional y en el uso del capital humano) y una incapacidad para definir y aplicar indicadores basados en desempeño.

– Las brechas importantes en los diferentes objetivos en la gobernanza multinivel son un obstáculo para Podlaskie, junto con la falta de cohesión interna.

– demasiados programas escasamente repartidos privan a las políticas públicas de un foco estratégico real y de coherencia en la región del noroeste (manchester).

– La escasa movilización de actores y de grupos de interés para hacer la transición y elaborar políticas de crecimiento es un problema en la región de Yorkshire y Humberside (Leeds) y en la región del nordeste (tyne y Wear).

– La escasa continuidad en la gobernanza y en el diseño de políticas públicas, causada por la inestabilidad institucional, ha afectado a la región del nordeste (tyne y Wear).

• La falta de cambio del paradigma regional aparece como un cuello de botella frecuente en cuatros aspectos. el primero, y más importante, es la incapacidad de cambiar el foco en políticas y mentalidades basadas en los subsidios a políticas que ayuden a movilizar los recursos y los activos de la región. el segundo apunta a las ineficiencias en las políticas escogidas. el tercero son los insuficientes vínculos entre las diferentes instituciones. el cuarto, y último, es la lenta reacción a las sacudidas externas. Por ejemplo:

– La dificultad para provocar un cambio en el paradigma de políticas públicas capaz de lograr el potencial de crecimiento, está frenando el crecimiento de sicilia.

Page 33: Promoviendo el crecimiento Índice en todas las regiones el... · el tercer capítulo presenta 23 estudios de caso (regiones), en cada uno de los cuales se identifican los principales

32 – 3. FactORes de cRecimientO Y cUeLLOs de BOteLLa: LecciOnes tOmadas de 23 estUdiOs de casO ReGiOnaLes

PROmOviendO eL cRecimientO en tOdas Las ReGiOnes © Ocde 2012

– Las políticas ineficientes de apoyo al desarrollo y los insuficientes vínculos entre instituciones educativas y las actividades empresariales locales y regionales —que representan una pérdida de potencial de capital humano— son problemas para Podlaskie.

– La ausencia de un diálogo constructivo entre el nivel regional y el nivel nacional, los mecanismos inadecuados para asegurar un enfoque “de abajo hacia arriba” (bottom-up en inglés), la falta de capacidad para hacer el análisis y conseguir objetividad para la planificación estratégica y la identificación de prioridades, la falta de métodos de evaluación y la necesidad de procesos de política pública más transparentes y más objetivos, son problemáticas en vychodne slovenkso.

– integración inadecuada de la región al nivel nacional y al supra-regional afecta tanto a Podlaskie como a Lubelskie. esto fue provocado por el limitado potencial de desarrollo y la incapacidad para atraer suficientes inversiones y actividades empresariales en las regiones.

– La reacción lenta por parte de la región a las sacudidas externas y la lenta implementación de las transformaciones estructurales necesarias en la estructura productiva de la región impiden el crecimiento en el estado de méxico.

• La fragmentación interna y el desajuste en el mercado laboral son cuellos de botella importantes en las regiones que no están logrando converger, lo que incluye la baja tasa de participación de mujeres, el desajuste entre la oferta y la demanda en el mercado laboral, un mercado laboral fragmentado debido a la escasa conectividad, la insuficiente masa crítica para generar efectos de aglomeración y de spillover por la fragmentación de los mercados internos y, finalmente, actividades económicas fragmentadas e insuficiencia de fuertes conexiones internas. Por ejemplo:

– Hay una baja tasa de participación de la mujer en la mano de obra en Zacatecas.

– La región del noroeste (manchester) tiene un desajuste entre la oferta y la demanda en el mercado laboral.

– Un mercado laboral altamente fragmentado dentro del área funcional es un importante cuello de botella en la región nordeste (manchester) y Yorkshire y Humberside (Leeds).

– La insuficiente masa crítica para generar efectos de aglomeración y efectos spillover debido a la fragmentación de los mercados internos, la fragmentación de las actividades económicas y la falta de conexiones internas fuertes son cuellos de botella en la región del nordeste (tyne y Wear), chiapas y Podlaskie.

• en términos de capital humano, los obstáculos más importantes son una carencia de capital humano, déficit en las capacidades y “fuga de cerebros”.

– Las regiones norte-Pas de calais y vychodne slovenkso han experimentado una “fuga de cerebros” debido a la falta de actividad empresarial en la región. esto provoca una pérdida del potencial de capital humano para futuras generaciones.

Page 34: Promoviendo el crecimiento Índice en todas las regiones el... · el tercer capítulo presenta 23 estudios de caso (regiones), en cada uno de los cuales se identifican los principales

3. FactORes de cRecimientO Y cUeLLOs de BOteLLa: LecciOnes tOmadas de 23 estUdiOs de casO ReGiOnaLes – 33

PROmOviendO eL cRecimientO en tOdas Las ReGiOnes © Ocde 2012

– Una baja participación en el mercado laboral y un bajo nivel de calificaciones son cuellos de botella en las regiones de Yorkshire y Humberside (Leeds), chiapas y el estado de méxico.

– Bajos niveles educativos y escasas competencias laborales son problemas para Zacatecas.

Los estudios de caso también aportan evidencia sobre la importancia de contar con un enfoque integrado en las políticas públicas y sobre la manera en que las diferentes ramas de dichas políticas pueden complementarse o debilitarse. en las regiones menos desarrolladas y en trayectoria de convergencia, la fórmula del éxito más común apunta a un mejoramiento simultáneo en políticas públicas en línea con el nuevo paradigma regional, el capital humano y la infraestructura (véase el cuadro 3.2). esto sugiere que puede haber fuertes sinergias entre estos pilares fundamentales.

en alrededor de un tercio de la muestra se evidenció una mejora simultánea en infraestructura, en el ambiente de negocios (particularmente cuando éste está ligado a reformas en la regulación) y en los “factores geográficos”. estos últimos, por supuesto, son exógenos, aunque sirven como un recordatorio de que, desde una perspectiva económica, la “localización” de una región podría mejorarse (o deteriorarse) como resultado de procesos como la firma del tLcan o la ampliación de la Unión europea. este tipo de eventos puede mejorar o empeorar el acceso de una región a los principales mercados independientemente de cualquier cambio en la infraestructura de las conexiones o de cualquier cambio en los tiempos o costos de viajes. Por consiguiente, las regiones que experimentaron mejoras en sus condiciones “geográficas” fueron capaces de cosechar los beneficios de su ubicación a través de mejorar al mismo tiempo su infraestructura y su ambiente de negocios.

Lo anterior también nos recuerda que, si bien los principales impulsores del crecimiento son endógenos en las regiones, no todos lo son. Las habilidades para adaptarse a los cambios externos pueden ser un gran activo en sí mismo y la falta de capacidad para adaptarse se identificó en varios estudios de caso como un cuello de botella significativo.

Los cuellos de botella también pueden venir en paquetes, pero esto resulta menos evidente. el presente estudio encontró problemas simultáneos en las políticas públicas y un déficit en infraestructura y conectividad en tres regiones. Otras tres regiones estaban caracterizadas por tener instituciones inadecuadas y una fragmentación del mercado del trabajo, lo que puede sugerir un vínculo entre ambos.

además, la calidad de las instituciones surgió como un tema clave tanto en las regiones exitosas como en las atrasadas: en nueve estudios de caso los factores institucionales se identificaron como cuellos de botella, mientras que un mejoramiento en las instituciones se identificó como un factor de crecimiento en otras ocho regiones. en definitiva puede decirse que la gobernanza y los factores institucionales son sumamente importantes.

Quizás uno de los resultados más llamativos de los estudios de caso es el hecho de que los elementos comunes observados entre las regiones que convergieron con éxito son mucho más aparentes que los cuellos de botella en las regiones que no están convergiendo. estas últimas están caracterizadas por una mayor variedad de condiciones con respecto a las variables bajo estudio. de hecho, este resultado no es sorprendente, ya que para lograr la convergencia y el crecimiento, las regiones deben responder con éxito a una serie de desafíos distintos; una deficiencia en cualquiera de estos factores puede ser suficiente para suprimir

Page 35: Promoviendo el crecimiento Índice en todas las regiones el... · el tercer capítulo presenta 23 estudios de caso (regiones), en cada uno de los cuales se identifican los principales

34 – 3. FactORes de cRecimientO Y cUeLLOs de BOteLLa: LecciOnes tOmadas de 23 estUdiOs de casO ReGiOnaLes

PROmOviendO eL cRecimientO en tOdas Las ReGiOnes © Ocde 2012

los efectos positivos. Hay, entonces, más recetas para el fracaso que para el éxito. esto no significa que no haya una fórmula de éxito común para el crecimiento: por el contrario, existen desafíos de políticas públicas comunes a todas las regiones; sin embargo, cada región, debido a sus circunstancias particulares, deberá afrontar sus propios desafíos a su manera.

cuadro 3.2. Factores de crecimiento común en regiones con crecimiento por encima de la media

  Políticas a

Capital humano

Infraestructura y conectividad

Amb. negoc., sector público act. e industria

Geografía

Instituciones b

Innovación y espíritu emprendedor

Otro

Comp. int. y atractivo del nom

bre

Bienes naturales y servicios

IED

Economía

c

Turismo

Jalisco x x x X x  

Asturias x x x X  

Brandemburgo x x x  

Durango x x x xx  

San Luis Potosí x x x x x  

Sajonia-Anhalt x x x x x X  

Wielkopolskie x x x X x x x  

Central Transdanubia x x x X  

Zuid-Holanda x Xx X  

Marche x X Xx  

Midi-Pirineos x X x  

Aquitania x           X           x

Notas: ied = inversión externa directa. a Políticas = un cambio en la mentalidad de los subsidios a la actitud en pro del crecimiento, compartimentación política, fragmentación, ajuste de políticas, vínculos, urbano y territorial. b instituciones = gobernanza, capacidad de liderazgo, continuidad, movilización. c economía = economía diversificada, diferenciada y consciente del mercado.

Page 36: Promoviendo el crecimiento Índice en todas las regiones el... · el tercer capítulo presenta 23 estudios de caso (regiones), en cada uno de los cuales se identifican los principales

3. FactORes de cRecimientO Y cUeLLOs de BOteLLa: LecciOnes tOmadas de 23 estUdiOs de casO ReGiOnaLes – 35

PROmOviendO eL cRecimientO en tOdas Las ReGiOnes © Ocde 2012

cuadro 3.3. Obstáculos comunes en regiones con un crecimiento por debajo del promedio

  Políticas a

Infraestructura y conectividad

Capital humano

Instituciones b

Densidad a

Amb. negoc., sector público act. e industria

Innovación y espíritu emprendedor

Geografía

Otro

Economía

c

Demografía

Agricultura

Limitaciones am

bientales

Lubelskie X x           x       x  

Podlaskie xxx x x X x X

Vychodne Slovensko X x x x  

Nordeste (Tyne y Wear)   xx X x  

Noroeste (Manchester)   X Xx  

Yorkshire y Humberside (Leeds)   x X X x  

Estado de México X x X  

Norte-pas de Calais   x xx x  

Chiapas   x x X x x  

Zacatecas   x X x X x  

Sicilia X     xxx   x         X    

Notas: a Políticas = un cambio en la mentalidad de los subsidios a la actitud en pro del crecimiento, compartimentación política, fragmentación, ajuste de políticas, vínculos, urbano y territorial. b instituciones = gobernanza, capacidad de liderazgo, continuidad, movilización. c economía = economía diversificada, diferenciada y consciente del mercado.

mientras que esto significa una limitación en términos de coherencia en las políticas públicas, también apunta a las oportunidades que presentan las complementariedades entre los diferentes segmentos de políticas públicas. La gráfica 3.1 muestra cómo una respuesta multidimensional puede ser un instrumento eficaz para generar crecimiento regional.

Page 37: Promoviendo el crecimiento Índice en todas las regiones el... · el tercer capítulo presenta 23 estudios de caso (regiones), en cada uno de los cuales se identifican los principales

36 – 3. FactORes de cRecimientO Y cUeLLOs de BOteLLa: LecciOnes tOmadas de 23 estUdiOs de casO ReGiOnaLes

PROmOviendO eL cRecimientO en tOdas Las ReGiOnes © Ocde 2012

Gráfica 3.1. Hacia una respuesta multidimensional

Para resumir, puede decirse que las políticas que buscan impulsar el crecimiento en regiones menos desarrolladas tienen fundamento económico. estas regiones pueden crecer fuertemente, y a menudo lo hacen. esto beneficia al crecimiento nacional y global, al mismo tiempo que fortalece la resistencia de la región y contribuye a la equidad. sin embargo, el crecimiento debido a factores de convergencia no es un proceso automático ya que la convergencia es condicional a factores endógenos de las regiones y, por lo tanto, no puede lograrse a través de un enfoque “de arriba hacia abajo” (top-down en inglés) basado en los subsidios. este crecimiento requiere un esfuerzo coordinado a nivel regional para identificar los activos locales y eliminar los obstáculos a las políticas y otras barreras para su movilización. Por consiguiente, se necesita una mezcla de iniciativas “de arriba hacia abajo” y “de abajo hacia arriba” y los estudios de caso sugieren que el éxito es más probable cuando los elementos “de abajo hacia arriba” se fortalecen.

esto se debe a que el diseño de las políticas públicas integradas con mayor probabilidad de liberar el potencial de una región seguramente requerirá obtener cierta información que sólo está disponible dentro de la propia región. comprender los principales factores de crecimiento y cuellos de botella en regiones con diferentes niveles de desarrollo, como los ya analizados, debería ayudar a las autoridades públicas a identificar las preguntas pertinentes que deberían formular y los tipos de iniciativas que podrían ayudar al desempeño regional.

Por ejemplo, una región avanzada en su desarrollo debería priorizar la i+d y apoyar la innovación. sin embargo, una región menos desarrollada podría focalizarse primero en una estrategia de absorción/adopción, en el desarrollo del capital humano y el mejoramiento del ambiente empresarial, en lugar de la innovación basada en ciencia y tecnología. esto debe ser un proceso de aprendizaje exploratorio “de abajo hacia arriba”. Las regiones pueden aprender unas de otras, pero rara vez podrán imitar el éxito ajeno o seguir una fórmula prediseñada. al final, no hay sustituto para el autodescubrimiento.

Crecimiento regional y convergencia

Innovación

en la escala regional

Ambiente de negocios

Formación de capital humano

Respuesta política

Dotación de infraestructura

Page 38: Promoviendo el crecimiento Índice en todas las regiones el... · el tercer capítulo presenta 23 estudios de caso (regiones), en cada uno de los cuales se identifican los principales

3. FactORes de cRecimientO Y cUeLLOs de BOteLLa: LecciOnes tOmadas de 23 estUdiOs de casO ReGiOnaLes – 37

PROmOviendO eL cRecimientO en tOdas Las ReGiOnes © Ocde 2012

3.1. Durango, México

mapa 3.1. Durango, Méxicocategoría regional: Región con potencial de crecimiento y crecimiento

por encima del promedio nacional

Nota: este mapa se presenta sólo con propósitos ilustrativos, sin perjuicio del estatus o la soberanía de cualquier territorio cubierto por el mismo.

Fuente: Ocde Base de datos Regional; mapa creado con el programa OECD Regional eXplorer.

Resumen general

durango abarca nueve pequeñas regiones tL3 que comprenden 39 municipios. su población en 2008 era de 1.54 millones de habitantes, que representaban 1.45% de la población mexicana. su densidad demográfica es de 13 personas por km2, ubicándose por debajo de la media nacional de 54 personas por km2. durango está localizado en el noroeste de méxico, y colinda con las regiones de chihuahua por el norte, coahuila por el noreste, Zacatecas por el sudeste, nayarit por el sudoeste y sinaloa por el oeste. Las ciudades más grandes son durango, la capital estatal, con 582 267 habitantes en el año 2010, Gómez Palacio (329 159 habitantes) y ciudad Lerdo (143 206 habitantes). alrededor de un tercio de la población de la región vive en la capital durango, mientras que el área de La Laguna, que incluye los municipios de Gómez Palacio y ciudad Lerdo, acoge otro tercio. Los modelos de asentamiento tienden a ser policéntricos alrededor de estos dos polos, hecho que se refleja también en la economía regional. ambos polos concentran 69% de la población total, mientras que el 31% restante está distribuido en el resto del territorio, el cual es principalmente rural. La región (o estado) tiene un clima seco y semiseco, y su territorio

Page 39: Promoviendo el crecimiento Índice en todas las regiones el... · el tercer capítulo presenta 23 estudios de caso (regiones), en cada uno de los cuales se identifican los principales

38 – 3. FactORes de cRecimientO Y cUeLLOs de BOteLLa: LecciOnes tOmadas de 23 estUdiOs de casO ReGiOnaLes

PROmOviendO eL cRecimientO en tOdas Las ReGiOnes © Ocde 2012

está formado por tres áreas montañosas y una meseta central, lo que provee a durango de importantes recursos naturales, principalmente bosques naturales y riquezas minerales.

durango ha experimentado dos choques en su economía en las décadas recientes. en la década de 1980 se desmanteló de manera drástica el modelo de industrialización por sustitución de importaciones, presente en toda la economía de méxico, y en 1994 se firmó el tratado de Libre comercio de américa del norte (tLcan). este nuevo contexto económico generó diversas actividades maquiladoras2 que beneficiaron no sólo a localidades en la frontera norte del país sino también a varias regiones y ciudades del centro y del norte del mismo. al principio, después de la implementación del tLcan, la mayoría de las maquiladoras se instalaron en las regiones del norte de méxico. más adelante, como consecuencia de una fuerte competencia laboral y salarial, durango y otras regiones del interior fueron capaces de ofrecer costos más bajos y, por lo tanto, atraer una segunda oleada de actividad hacia sus fronteras. el tLcan abrió también un importante mercado de exportaciones a durango.

méxico es un estado federal con un sistema de gobierno subnacional que contiene dos niveles: el primer nivel regional comprende 31 estados y un distrito federal (ciudad de méxico) y el segundo nivel local comprende 2 412 municipios. aunque méxico es un país federal, la elaboración de políticas públicas está bastante centralizada. desde la década de 1990 ha habido una transferencia gradual del poder hacia los estados y municipios, pero la gran mayoría de las políticas sectoriales aún se diseñan a nivel federal, lo que conlleva desafíos de coordinación con los gobiernos locales. debido a la falta de mecanismos de coordinación eficaces, tanto entre los distintos niveles de gobierno como entre sectores, el diseño de políticas públicas está altamente fragmentado. esto plantea desafíos importantes para diseñar estrategias y adaptar las políticas públicas a las necesidades locales.

Diagnóstico económico

La taxonomía clasifica a durango como una región con potencial de crecimiento y que crece por encima de la media nacional. en 1995, el PiB per cápita era de 5 783 (PPa expresado en dólares), alrededor de 16% inferior al promedio mexicano y 69% inferior a la media de la Ocde en regiones tL2. durante el periodo 1995-2008, el PiB per cápita creció a una tasa de 2.59%, sobrepasando la tasa de crecimiento nacional de 208% y el promedio de crecimiento en las regiones tL2 de la Ocde de 2.2%. Por consiguiente, la brecha en el PiB per cápita con respecto al resto del país cerró al término de este periodo en 5 puntos porcentuales para ubicarse 11% por debajo del promedio nacional y 68% por debajo de la media de la Ocde. La población en la región aumentó en 0.65%, ritmo similar al del promedio de la Ocde de 0.6%, mientras que la población en las distintas regiones mexicanas aumentó en promedio en 1.17%. el aumento total del PiB fue de 3.3%, igual a la tasa de crecimiento nacional pero por encima de la tasa de 2.8% que se dio en las regiones tL2 de la Ocde. Por lo tanto, la región se ha puesto al día en gran parte gracias a su crecimiento en el PiB y no sólo a través del descenso relativo en su población.

a continuación se resume cómo se desempeñó la región en cinco indicadores clave en comparación con las medias nacionales y de la Ocde. La gráfica 3.2 sintetiza este desempeño en contraste con el promedio nacional.

• La productividad se pone al día. La productividad, medida a través del PiB por trabajador, se mantuvo en 18 174 (PPa expresado en dólares) en 1996, 4% por debajo

Page 40: Promoviendo el crecimiento Índice en todas las regiones el... · el tercer capítulo presenta 23 estudios de caso (regiones), en cada uno de los cuales se identifican los principales

3. FactORes de cRecimientO Y cUeLLOs de BOteLLa: LecciOnes tOmadas de 23 estUdiOs de casO ReGiOnaLes – 39

PROmOviendO eL cRecimientO en tOdas Las ReGiOnes © Ocde 2012

del promedio nacional de 18 837 (PPa expresado en dólares), y significativamente por debajo de la productividad promedio en las regiones tL2 de la Ocde que se ubicó en 44 513 (PPa expresado en dólares). en el periodo 1996-2007, la productividad creció en la región a una tasa de 1.55%, por encima de la tasa promedio de crecimiento de todas las regiones mexicanas que fue de 1.38% pero ligeramente por debajo del promedio de crecimiento de la productividad en las regiones tL2 de la Ocde. Por consiguiente, la región ha disminuido su brecha de productividad con respecto a los estándares nacionales a sólo 2% por debajo del promedio nacional de 2007. sin embargo, en relación con las regiones Ocde la brecha se amplió aún más hasta llegar a 61% por debajo del promedio.

– La economía de la región está dominada por la industria manufacturera, la que contribuye con 23% del PiB, seguida por la minería (21%), el comercio (14%) y la agricultura y silvicultura (12%). el restante 30% consiste en varios tipos de servicios. La presencia de la industria maquiladora en durango ha sido influenciada por la relativa cercanía con la frontera del norte. Las maquiladoras de la región se especializan principalmente en los textiles, la confección y algo de trabajo en metalistería, en el contexto de un cambio estructural en los últimos años hacia la manufactura automotriz. La mayor parte de la actividad industrial está concentrada en las ciudades de durango y Gómez Palacio. durango se especializa en la producción de maderas y la minería, mientras que Gómez Palacio se concentra en actividades tradicionales que incluyen alimentos, textiles, maderas, casas editoriales e imprentas, químicos, minerales no metálicos y una planta de ensamblaje de automóviles. ciudad Lerdo se especializa en la agricultura y en la agroindustria, y es a la vez sede de uno de los clusters más importante de lácteos del norte del país. Recientemente ciudad Lerdo ha experimentado un aumento en el número de actividades maquiladoras.

• Los resultados obtenidos en el mercado del trabajo están por debajo de los estándares nacionales. La tasa de desempleo en 2007, antes de la crisis, fue de 3.6%. esta cifra se compara con la media de las regiones mexicanas que se ubica en 3.0%. La tasa de empleo fue de 59.6%, por debajo del promedio mexicano de 63.1%. más preocupante aún fue el aumento del desempleo en 1.93 puntos porcentuales en el periodo 1998-2007, contrastado con el incremento promedio de 1.06 puntos porcentuales en las regiones mexicanas; al mismo tiempo, la tasa de empleo ha ido decreciendo en 0.5 puntos porcentuales mientras que ésta creció en promedio en 1.8 puntos porcentuales en las regiones mexicanas.

• Los avances en el capital humano han sido significativos, pero  todavía se encuentran por debajo de los estándares nacionales. entre los años 1995 y 2005, durango disminuyó en 5.62 puntos porcentuales su proporción de trabajadores poco cualificados con respecto al total de la fuerza de trabajo (por baja cualificación se entiende aquellos trabajadores que sólo consiguieron finalizar su educación primaria). al mismo tiempo aumentó la proporción de trabajadores altamente cualificados, es decir, aquellos con estudios de educación superior, en 2.56 puntos porcentuales. estos logros sobrepasan las variaciones en los indicadores nacionales de -0.05 puntos porcentuales y 0.04 puntos porcentuales, respectivamente. a pesar de esto, en 2005, 70.7% de la fuerza de trabajo de la región estaba aún clasificado como poco cualificado, mientras que sólo 14.6% se clasificaba como altamente cualificado. estas cifras son más bajas que las nacionales. en términos de los puntajes Pisa, la región hizo avances significativos en el periodo 2003-2009, mejorando sus puntajes en

Page 41: Promoviendo el crecimiento Índice en todas las regiones el... · el tercer capítulo presenta 23 estudios de caso (regiones), en cada uno de los cuales se identifican los principales

40 – 3. FactORes de cRecimientO Y cUeLLOs de BOteLLa: LecciOnes tOmadas de 23 estUdiOs de casO ReGiOnaLes

PROmOviendO eL cRecimientO en tOdas Las ReGiOnes © Ocde 2012

matemáticas en 48 puntos y en lectura en 40 puntos, con lo que sobrepasó los logros de las regiones mexicanas en 33.5 y 25 puntos, respectivamente. como resultado, los puntajes Pisa de la región en estas áreas están ahora alrededor de la media nacional (417 y 425 en contraste con los promedios nacionales de 419 y 425). en cuanto a los años de escolaridad, el promedio en durango es de 8.6 años, similar al promedio nacional, pero por debajo del nivel del estado de méxico, con 9.1 años, y Jalisco, con 8.8 años. en promedio 18% de la población culmina su educación de segundo ciclo y 14% culmina su educación superior.

• La infraestructura sobrepasa los estándares nacionales. en 2005, la densidad de carreteras en la región, medida en kilómetros de autopistas y vías secundarias con respecto al tamaño de la población, fue de 9.62 km/100 000 ha, muy por encima del valor promedio de las regiones mexicanas de 3.22. el mismo indicador pero con respecto a la superficie terrestre muestra que la densidad de carreteras era de 120 km/100 km2, por debajo del promedio de 175 km/100 km2 de las regiones mexicanas. comúnmente la densidad de carreteras tiende a ser mayor en las regiones pequeñas y más densamente pobladas. La red vial regional consiste en 14 768 kilómetros de carreteras, por encima del promedio de las regiones mexicanas de 11 252 kilómetros. La región tiene conexiones ferroviarias adecuadas con la norteña región de chihuahua, dotándola así de una importante ruta para la minería y el sector maderero hacia los mercados de estados Unidos y canadá. La capital cuenta con un aeropuerto internacional con vuelos frecuentes a chicago y Los Ángeles.

• La innovación permanece por debajo de los estándares nacionales. La región tiene en total dos solicitudes de patentes, comparado con el promedio de las regiones mexicanas de 6.3 y de las regiones tL2 de la Ocde de 430.1. en relación con la población, la intensidad de patentes es de 1.3 por millón de habitantes, sólo levemente por debajo del promedio de las regiones mexicanas de 1.6 pero sustancialmente por debajo del promedio de las regiones tL2 de la Ocde de 85.6.

Para lograr el crecimiento y desarrollo es fundamental asegurar que los principales impulsores del crecimiento estén integrados y se complementen unos a otros de una manera positiva para evitar las consecuencias no deseadas que resultan de intervenciones sectoriales aisladas (Ocde, 2009a). La gráfica 3.2 presenta una perspectiva integrada de varios impulsores cruciales de crecimiento identificados en esta sección. esto muestra que la región tiene niveles satisfactorios de infraestructura en relación con su población. Los indicadores de capital humano están ligeramente por debajo de los valores promedio nacionales y la actividad innovadora se encuentra también levemente por debajo de la media del país.

Page 42: Promoviendo el crecimiento Índice en todas las regiones el... · el tercer capítulo presenta 23 estudios de caso (regiones), en cada uno de los cuales se identifican los principales

3. FactORes de cRecimientO Y cUeLLOs de BOteLLa: LecciOnes tOmadas de 23 estUdiOs de casO ReGiOnaLes – 41

PROmOviendO eL cRecimientO en tOdas Las ReGiOnes © Ocde 2012

Gráfica 3.2. Factores de crecimiento comparados con el promedio nacional, Durango, 2008

Nota: * Un valor elevado significa que la región tiene menos trabajadores poco cualificados en su fuerza laboral (FL); todos los valores han sido estandarizados.

Fuente: Base de datos Regional de la Ocde (2011).

Factores clave para el crecimiento y el desarrollo

Los siguientes factores han sido clave para el desarrollo del estado de durango:

• La combinación de los recursos naturales,  las mejoras en las conexiones de la infraestructura y los vínculos cercanos con los mercados del norte han sido importantes fuentes de crecimiento para durango. La región tiene las mayores reservas madereras en el país y la principal reserva forestal, promoviendo el auge de la actividad industrial alrededor de aserraderos y de la producción de muebles. La región también goza de la presencia de una gran variedad de recursos minerales metálicos (oro, plata, cadmio, cobre, acero, plomo y zinc) y recursos minerales no metálicos (bentonita, calcita, dolomita, fluorita, arcilla y yeso), lo que genera actividades económicas y oportunidades de empleo en áreas semidesérticas. La presencia de estos recursos naturales, apoyada por la adecuada infraestructura ferroviaria hacia estados Unidos y los estrechos vínculos con las regiones aliadas del norte, han impulsado las exportaciones en la región.

• El mayor cluster de lácteos en el norte de México. Un importante cluster industrial de lácteos se ha establecido alrededor del área de La Laguna, proveyendo una de las fuentes más importantes y modernas de abastecimiento de leche del país. esta actividad integra un cluster que incluye varias actividades que se sitúan más arriba en la cadena de valor.

(100

= p

rom

edio

nac

iona

l, es

tand

ariz

ado)

250

225

200

175

150

125

100

75

50

25

0

Dens

idad

de

carre

tera

s sob

re la

pob

lación

Dens

idad

de

carre

tera

s sob

re la

supe

rficie

Trab

ajado

res c

on b

aja c

ualifi

cació

n en

la F

L*

Trab

ajado

res c

on a

lta c

ualifi

cació

n en

la F

L

Punt

aje P

ISA

mat

emát

icas

Punt

aje P

ISA

lectu

ra

Solic

itud

de p

aten

tes

Inte

nsid

ad p

aten

taria

Page 43: Promoviendo el crecimiento Índice en todas las regiones el... · el tercer capítulo presenta 23 estudios de caso (regiones), en cada uno de los cuales se identifican los principales

42 – 3. FactORes de cRecimientO Y cUeLLOs de BOteLLa: LecciOnes tOmadas de 23 estUdiOs de casO ReGiOnaLes

PROmOviendO eL cRecimientO en tOdas Las ReGiOnes © Ocde 2012

• Vínculos interregionales con el vecino estado de Coahuila, especialmente en los sectores industrial y agrícola. el área de La Laguna (Gómez Palacio y ciudad Lerdo) está íntimamente ligada con los municipios de coahuila, una de las regiones más dinámicas del país. estos vínculos han sido un importante elemento impulsor para la industria agrícola, las industrias textil, metalúrgica y química, así como para el comercio y los servicios de durango.

• Beneficios en el capital humano: la construcción de capacidades y formación profesional. el gobierno federal realizó importantes transferencias hacia la región en el periodo 1996-2005, destinando fondos para la educación básica y normal, la salud, la infraestructura social, el fortalecimiento municipal y la educación para adultos en tecnología y seguridad pública. estos fondos han sido importantes para mejorar el capital humano y la capacidad de la región. durante este periodo, los indicadores regionales de capital humano han mejorado a una velocidad mayor en comparación con el nivel nacional. en 1995 existían ya 23 centros de capacitación en actividades orientadas al trabajo —tales como electrónica, maquinaria y herramientas, mantenimiento automotriz, secretariado, carpintería, etc.— vinculados con las principales industrias de la región.

• La combinación de la infraestructura de carreteras y ferroviaria y la ubicación geográfica ha fortalecido el flujo comercial hacia los mercados externos. La infraestructura de comunicación existente y la ubicación estratégica de la región cerca de sus mercados del norte le ha permitido mantener el flujo normal de bienes hacia el mercado norteamericano y hacia los principales polos de consumo del norte.

Principales cuellos de botella para el crecimiento y el desarrollo

el análisis presentado a continuación está basado en la información obtenida durante la visita de campo de expertos de la Ocde, las respuestas a un cuestionario, así como los resultados de nuestro propio análisis.

• Carencia de diversidad económica y dependencia de actividades agrícolas y recursos naturales. Las actividades agrícolas en esta parte del país son vulnerables a los cambios climáticos. en la zona hay periodos recurrentes de sequías y heladas que causan altos niveles de mortalidad en el ganado. Los periodos de clima frío en el invierno pueden causar pérdidas significativas en el sector agrícola. al mismo tiempo, un control insuficiente de las enfermedades del ganado sumado a las barreras no arancelarias limitan las posibilidades de exportar ganado a estados Unidos y ocasionan incertidumbre en la comunidad agrícola. el sector minero también es vulnerable a las fluctuaciones y a la incertidumbre de los mercados internacionales. Las actividades mineras de durango fueron especialmente afectadas por la crisis internacional que golpeó los mercados globales tanto de minerales metálicos como no metálicos.

• Aumento de la competencia de los importadores asiáticos. entre 75% y 80% del consumo de madera en el mercado nacional es importado desde el mercado asiático, en particular de china. el aumento en la competencia y el consecuente descenso en los precios representan un desafío importante para la región.

• Las tendencias demográficas representan una pérdida en el potencial del capital humano. La proximidad de la región a municipios más desarrollados de coahuila, chihuahua y nuevo León, donde hay más oportunidades y mejores salarios, induce la

Page 44: Promoviendo el crecimiento Índice en todas las regiones el... · el tercer capítulo presenta 23 estudios de caso (regiones), en cada uno de los cuales se identifican los principales

3. FactORes de cRecimientO Y cUeLLOs de BOteLLa: LecciOnes tOmadas de 23 estUdiOs de casO ReGiOnaLes – 43

PROmOviendO eL cRecimientO en tOdas Las ReGiOnes © Ocde 2012

emigración, especialmente de mano de obra cualificada y de profesionales. cerca de 69% de la fuerza laboral cualificada, graduada de centros de formación profesional, con calificaciones en la media o por encima de la media, migró a ciudades fuera de la región de durango. además, el monto de las transferencias nacionales es decidido en función del tamaño de la población y en el caso de durango éstas han bajado en los últimos años (véase el cuadro 3.4). esta disminución pone en riesgo la capacidad de durango para comprometerse en programas de inversión pública.

• La escasa integración de las cadenas de valor minera y maderera genera importantes obstáculos para producir bienes con un mayor valor agregado. Hasta el momento no hay clusters consolidados en los sectores de producción minera y maderera, y la región se focaliza principalmente en actividades primarias. esto no permite que la región se desplace en la cadena de valor hacia bienes con un mayor valor agregado y mejore su actividad innovadora. Un mejor vínculo entre las instituciones privadas, públicas y educativas podría ayudar a conseguir esto.

• Infraestructura logística  inadecuada. durante el periodo 1995-2005 la región todavía no contaba con un centro logístico e industrial, una nueva estación de trenes, una aduana interna, un centro multimodal o la estratégica carretera que conecta durango con el puerto de mazatlán en la costa del Pacífico. La infraestructura de carga aérea tampoco posee la capacidad suficiente.

cuadro 3.4. Resumen estadístico, Durango

  Periodo Durango México OCDE Brecha nacional Brecha OCDE

Niveles

PIB pc 1995 5 783 6 879 18 926 84% 31%

2007 7 856 8 808 24 597 89% 32%

PIB 2007 12 085 630 945

Porcentaje nacional del PIB 1995 1.30% n.a.

Productividad 1996 18 174 18 837 44 513 96% 41%

2007 21 530 21 891 54 713 98% 39%

Superficie (en kilómetros cuadrados) 123 367 1 959 244

Porcentaje del territorio nacional 6.30%

Población 2008 1 544 614 106 682 518 3 481 456

Tasa de participación en la población 2008 1.45% n.a. n.a.

Densidad demográfica 2008 13 54 263

Tasa de dependencia senil 2008 9% 9% 21%

Tasa de dependencia juvenil 2008 50% 46% 28%

Densidad de carreteras* (p) 2007 9.62 3.22 n.a.

Densidad de carreteras* (s) 2007 119.96 175.14 n.a.

Consecución de estudios primarios % FL 2005 70.7% 66.9% 27.4%

Consecución de estudios superiores % FL 2005 14.6% 16.4% 26.0%

Puntaje PISA matemáticas 2009 417 419 500

Puntaje PISA lectura 2009 424 425 500

Tasa de desempleo 2007 3.6 3.0 6.3 0.56 -2.7

Tasa de empleo 2007 59.6 63.1 66.7 -3.50 -7.1

Solicitud de patentes 2006 2.0 6.2 430.0

Page 45: Promoviendo el crecimiento Índice en todas las regiones el... · el tercer capítulo presenta 23 estudios de caso (regiones), en cada uno de los cuales se identifican los principales

44 – 3. FactORes de cRecimientO Y cUeLLOs de BOteLLa: LecciOnes tOmadas de 23 estUdiOs de casO ReGiOnaLes

PROmOviendO eL cRecimientO en tOdas Las ReGiOnes © Ocde 2012

  Periodo Durango México OCDE Brecha nacional Brecha OCDE

Patentes por millón 2006 1.3 1.6 85.6

Variaciones

Crecimiento PIB pc 1995-2007 2.59% 2.08% 2.2%

Crecimiento PIB 1995-2007 3.3% 3.3% 2.8%

Crecimiento productividad 1996-2007 1.55% 1.38% 1.83%

Crecimiento poblacional 1995-2008 0.65% 1.17% 0.6%

Crecimiento PET 1995-2005 1.41% 1.89% 0.8%

Dependencia senil (variación pp) 1995-2008 1.47 0.01 2.50

Dependencia juvenil (variación pp) 1995-2008 -17.98 -0.17 -6.28

Educación primaria (variación pp) 1995-2005 -5.62 -0.05 -6.09

Educación superior (variación pp) 1995-2005 2.56 0.04 5.84

Puntaje PISA matemáticas (variación pp) 2003-2009 48.00 33.52

Puntaje PISA lectura (variación pp) 2003-2009 40.00 25.19

Tasa de empleo (variación pp) 1996-2007 -0.56 1.81 1.87

Tasa de desempleo (variación pp) 1998-2007 1.93 1.06 -1.82

Patentes por millón (variación pp) 1995-2006 1.07 0.83 53.29

Notas: el promedio nacional del PiB per cápita y la productividad están ponderados; todos los demás valores promedio nacionales no están ponderados, lo que significa que cada valor regional es tomado como una observación; n.a. = no aplica; (p) = medida en kilómetros de autopistas y vías secundarias con respecto al tamaño de la población; (s) = medida en kilómetros de autopistas y vías secundarias con respecto al tamaño de la superficie de la región. BeRd = siglas en inglés para referirse al indicador de intensidad del gasto privado en i+d; GeRd = siglas en inglés para referirse al gasto en i+d del Gobierno; FL = fuerza laboral; pc = per cápita; pp = puntos porcentuales; i+d = investigación y desarrollo; Pet = población en edad de trabajar. * Los datos de las carreteras de méxico incluyen carreteras y vías secundarias.

Fuente: cálculos basados en la Base de datos Regionales de la Ocde (2011).

cuadro 3.4. Resumen estadístico, Durango (Conclusión)

Page 46: Promoviendo el crecimiento Índice en todas las regiones el... · el tercer capítulo presenta 23 estudios de caso (regiones), en cada uno de los cuales se identifican los principales

3. FactORes de cRecimientO Y cUeLLOs de BOteLLa: LecciOnes tOmadas de 23 estUdiOs de casO ReGiOnaLes – 45

PROmOviendO eL cRecimientO en tOdas Las ReGiOnes © Ocde 2012

3.2. Jalisco, México

mapa 3.2. Jalisco, Méxicocategoría regional: Región con potencial de crecimiento y crecimiento

por encima del promedio nacional

Nota: este mapa se presenta sólo con propósitos ilustrativos, sin perjuicio del estatus o soberanía de cualquier territorio cubierto por el mismo.

Fuente: Ocde Base de datos Regional; mapa creado con el programa OECD Regional eXplorer.

Resumen general

Jalisco abarca diez regiones tL3 pequeñas, que cuentan con 125 municipios. su población en 2008 fue de 6.96 millones de habitantes, lo que representa 6.52% de la población mexicana. su densidad demográfica es de 89 habitantes por kilómetro cuadrado, mayor que el promedio de las regiones mexicanas que es de 54 habitantes por kilómetro cuadrado. La región está ubicada en la parte centro oeste de méxico, colindando con nayarit, Zacatecas y aguascalientes por el norte, san Luis Potosí y Guanajuato por el este, y michoacán y colima por el sur. Hacia el oeste posee 342 kilómetros de costa en el Océano Pacífico. La ciudad más grande es Guadalajara, que también es la capital del estado y tiene 4.27 millones de habitantes, más de la mitad de la población de Jalisco. Guadalajara y su área metropolitana se extienden sobre 2 423 km2. La región es bastante monocéntrica y concentrada alrededor de Guadalajara.

Page 47: Promoviendo el crecimiento Índice en todas las regiones el... · el tercer capítulo presenta 23 estudios de caso (regiones), en cada uno de los cuales se identifican los principales

46 – 3. FactORes de cRecimientO Y cUeLLOs de BOteLLa: LecciOnes tOmadas de 23 estUdiOs de casO ReGiOnaLes

PROmOviendO eL cRecimientO en tOdas Las ReGiOnes © Ocde 2012

Jalisco ha experimentado dos choques en su economía en las décadas recientes. en la década de 1980 se desmanteló de manera drástica el modelo de industrialización por sustitución de importaciones, presente en toda la economía de méxico, y en 1994, se firmó el tLcan. este nuevo contexto económico generó diversas actividades maquiladoras que beneficiaron no sólo a localidades en la frontera norte del país sino también a varias regiones y ciudades del centro y del norte del mismo. Éste fue el caso de la industria electrónica de Jalisco, la que logró generar más de 60% de las exportaciones de la región en tan sólo unos años.

méxico es un estado federal con un sistema de gobierno subnacional que contiene dos niveles: el primer nivel regional comprende 31 estados y un distrito federal (ciudad de méxico) y el segundo nivel local comprende 2 412 municipios. aunque méxico es un país federal, la elaboración de políticas públicas está bastante centralizada. desde la década de 1990 ha habido una transferencia gradual del poder hacia los estados y municipios, pero la gran mayoría de las políticas sectoriales aún se diseñan a nivel federal, lo que conlleva desafíos de coordinación con los gobiernos locales. debido a la falta de mecanismos de coordinación eficaces, tanto entre los distintos niveles de gobierno como entre sectores, el diseño de políticas públicas está altamente fragmentado. esto plantea desafíos importantes para diseñar estrategias y adaptar las políticas públicas a las necesidades locales.

Diagnóstico económico

La taxonomía clasifica a Jalisco como una región con potencial de crecimiento y que durante el periodo de análisis original de 1995 a 2005 creció por encima de la media nacional. si se considera un periodo más amplio (1995-2007), durante 2006 y 2007 la región alcanzó una tasa de crecimiento en PiB per cápita ligeramente inferior a la nacional. Para el propósito de este estudio de caso, la región conserva la clasificación original a pesar de su tendencia a la baja en los últimos años, ya que su tasa de crecimiento fue la misma que el promedio ponderado nacional durante el periodo 1995-2007 y mayor en el periodo 1995-2005. en 1995, el PiB per cápita fue de 6 604 (PPa expresado en dólares), alrededor de 4% por debajo del promedio nacional y 65% por debajo del promedio de la Ocde. durante el periodo 1995-2007, el PiB per cápita aumentó a una tasa de 2.01%, a igual ritmo que el promedio de crecimiento de las regiones mexicanas, pero por debajo de la tasa de crecimiento nacional de 2.08% y por debajo del promedio para las regiones tL2 de la Ocde de 2.2%. de este modo, durante la primera década, la tasa de crecimiento de Jalisco sobrepasó los promedios nacionales ponderados y no ponderados, pero se desaceleró en los dos años siguientes, de manera que la brecha con respecto a los niveles nacionales y de la Ocde permaneció casi constante en 5% y 66% por debajo, respectivamente. La población de la región aumentó en 1.18%, cercano a la tasa de crecimiento de la población nacional y significativamente por encima de la tasa de crecimiento de la población en las regiones tL2 de la Ocde de 0.6%. el PiB creció en total a una tasa de 3.2%, cifra similar a la tasa nacional y por encima de la tasa de crecimiento de la Ocde de 2.8%. Por consiguiente, el bajo crecimiento del PiB per cápita de Jalisco se explica principalmente por las mayores tasas de crecimiento de población en la región; en términos absolutos su economía ha sido bastante dinámica.

a continuación se resume cómo se desempeñó la región en cinco indicadores clave con respecto a los promedios nacionales y de la Ocde. La gráfica 3.3 sintetiza su desempeño en contraste con el promedio nacional.

• La productividad sigue siendo un campo que despierta preocupación. La productividad, medida en PiB por trabajador, se mantuvo en 18 503 (PPa expresado

Page 48: Promoviendo el crecimiento Índice en todas las regiones el... · el tercer capítulo presenta 23 estudios de caso (regiones), en cada uno de los cuales se identifican los principales

3. FactORes de cRecimientO Y cUeLLOs de BOteLLa: LecciOnes tOmadas de 23 estUdiOs de casO ReGiOnaLes – 47

PROmOviendO eL cRecimientO en tOdas Las ReGiOnes © Ocde 2012

en dólares) en 1996, 2% por debajo del promedio nacional. durante el periodo 1996-2007, la productividad aumentó en la región a una tasa de 0.62%, por debajo de la tasa promedio de crecimiento de todas las regiones mexicanas de 1.38%. en consecuencia, para 2007 la brecha de productividad de la región había crecido hasta llegar a 10% por debajo del resto del país. este desempeño negativo puede atribuirse principalmente al hecho de que las actividades con bajas tasas de productividad han crecido más rápido que aquellas con una productividad media o alta.

– el crecimiento en la región ha sido principalmente impulsado por el sector del comercio y de los servicios, que por lo común tiene una menor tasa de productividad con respecto a la manufactura. en 1993 el sector manufacturero contribuyó con 21.5% del total del valor agregado en la región, pero hacia 2005 esta contribución cayó a 19.6%. La agricultura, silvicultura y pesca también bajaron de 7.9% a 5%. La estructura del empleo sufrió cambios aún más agudos. el número total de trabajadores, es decir, aquellos afiliados al instituto mexicano del seguro social (imss), aumentó en 20% entre 1998 y 2008. al mismo tiempo, el número de empleados en el sector de la manufactura aumentó en 4.3% mientras que en el sector de servicios creció 46% y en el sector del comercio, 50%. como resultado de lo anterior, la proporción de trabajadores empleados en los servicios se incrementó de 34% a 38% y en el comercio de 16% a 19%, en tanto que la proporción que trabaja en la manufactura cayó de 32% a 26%. entre los distintos tipos de manufacturas el desempeño fue irregular. Los sectores tradicionalmente fuertes se estancaron o decrecieron. tal fue el caso de los textiles y la ropa, que disminuyeron en 4.7% entre 1998 y 2008; los zapatos y el cuero, que decrecieron en 4.7%; y el papel, la impresión y las editoriales, que retrocedieron en 6.8%. sin embargo, otros sectores crecieron, como la producción de madera y la fabricación de muebles (en 5.44%), los aparatos electrónicos y las tecnologías de la información o ti (en 3.9%) y el procesamiento de alimentos, las bebidas y el tabaco (en 2.5%).

– Los sectores más dinámicos de Jalisco mejoraron en su productividad de manera significativa entre 1998 y 2008 con aumentos en este renglón de 228% en el sector automotriz y de las autopartes, 188% en la producción de tequila, 118% en la industria de procesamiento de alimentos, 89% en el sector de los muebles y 85% en los servicios logísticos. La excepción fue el sector de la electrónica, multimedia y software, en donde se ha experimentado un cambio estructural continuo y una baja de 26% en la productividad. La industria de la electrónica en Jalisco comenzó en los años 1960 con la instalación de sucursales de algunas empresas multinacionales que buscaban abarcar el mercado interno. en la década de 1990 estas empresas habían generado varias empresas derivadas (spin-offs). tras la firma del tLcan, el sector vivió un nuevo auge basado principalmente en inversiones de empresas manufactureras contratistas que trabajan en el ensamblaje de computadoras personales (Pc, por sus siglas en inglés). La industria se reorganizó con miras a tener una escala global, separando actividades de alto valor agregado, como la i+d, el mercadeo y la manufactura de componentes básicos, de actividades de poco valor agregado como las operaciones de ensamblaje. La gran mayoría de las tareas de ensamblaje se desplazaron a china varios años después, dando lugar a una nueva fase de reestructuración del sector de las Pc hacia las actividades de distribución y logística y el ensamblaje de Pc para el mercado norteamericano en pequeñas cantidades o bajo pedido. La programación de software y multimedia creció en paralelo. esta fase de reestructuración ha disminuido la productividad en el sector de la electrónica; sin embargo, los nuevos modelos de especialización

Page 49: Promoviendo el crecimiento Índice en todas las regiones el... · el tercer capítulo presenta 23 estudios de caso (regiones), en cada uno de los cuales se identifican los principales

48 – 3. FactORes de cRecimientO Y cUeLLOs de BOteLLa: LecciOnes tOmadas de 23 estUdiOs de casO ReGiOnaLes

PROmOviendO eL cRecimientO en tOdas Las ReGiOnes © Ocde 2012

tienen más probabilidad de seguir siendo viables de cara a la competencia mundial. al mismo tiempo, hay otros clusters exitosos, tales como el procesamiento de alimentos y la fabricación de muebles. el primer sector casi triplicó su valor agregado entre 1998 y 2008 y logró exportar varios de sus productos. a su vez, el segundo duplicó su plusvalía y el número de empresas del sector.

• Los resultados del mercado laboral regional son adecuados y superan los parámetros nacionales con tasas más bajas de desempleo antes de la crisis y tasas más altas de empleo. en 2007 Jalisco tenía una tasa de desempleo de 2.5%, contrastando con la cesantía nacional que estaba en 3%. en cuanto al empleo, el estado tenía una tasa de 66.1% mientras que la tasa del país era de 63.1%. el promedio de ocupación de Jalisco se asemejaba al de las regiones tL2 de la Ocde. La participación femenina en el mercado laboral ha aumentado gradualmente durante la última década pero se mantiene más baja que la masculina. La mayoría de las mujeres tienen trabajo en el sector de los servicios (69.1%), seguido por las actividades secundarias (27.9%). sólo el 3.1% de las mujeres están empleadas en actividades primarias. el ingreso promedio entre las mujeres se mantiene 10% por debajo del de los hombres. el instituto nacional de estadística y Geografía (ineGi) estima que el trabajo no remunerado representa alrededor de 22% del PiB del país. de acuerdo con el censo del año 2000 había 133 278 miles de trabajadores no remunerados en la región, de los cuales 35% eran mujeres.

• El capital humano ha experimentado avances significativos. durante el periodo 1995-2005 Jalisco redujo la proporción de trabajadores poco cualificados en su fuerza laboral en 5.3 puntos porcentuales, y aumentó la tasa de los cualificados en 3.72 puntos porcentuales. estos avances superan las variaciones a nivel nacional de -0.5 y 0.04 puntos porcentuales, respectivamente. como resultado, la región tiene ahora 17.5% de trabajadores altamente cualificados en su fuerza laboral, proporción mayor en comparación con el nivel nacional, y tiene cerca de la misma proporción de personas con baja cualificación que otras regiones mexicanas. igualmente, Jalisco presenta una calidad en educación más alta que la media nacional, posible de apreciar cuando se observan tanto los puntajes Pisa de matemáticas y de lectura (véase el cuadro 3.5) como los avances significativos en los resultados de lectura en los últimos años. tales avances pueden atribuirse en parte a las 29 instituciones de educación superior, 56 escuelas de formación técnica y 637 centros de capacitación técnica que hay en Jalisco. La región provee una oferta de formación bastante contundente, que es proporcionada o financiada por otras agencias gubernamentales de nivel estatal, principalmente la sePROe (promoción económica) y el FOJaL (financiamiento de PYme). se han generado al mismo tiempo nuevos programas íntimamente conectados con sectores específicos. Un ejemplo de esto son los dos programas avanzados en tecnologías de la información y la comunicación (tic) y en diseño de semiconductores, cada uno de los cuales pretende graduar a alrededor de 500 personas al año. Otros avances en la misma línea incluyen la apertura de una nueva universidad privada especializada en multimedia y un nuevo programa multimedia de formación y capacitación enfocado a jóvenes.

• La infraestructura supera los estándares nacionales. en 2005,  la densidad de carreteras, en relación con su población, era de 3.61 km/100 000 ha. en Jalisco, mayor que el valor promedio de las regiones mexicanas de 3.22 km/100 000 ha. en relación con la superficie de la región, la densidad de carreteras era aún mayor: 317.1 km/100km2 contrastando con los 175.14 km/100km2 a nivel nacional. sin embargo, en comparación con los estándares de la Ocde, ambos indicadores están

Page 50: Promoviendo el crecimiento Índice en todas las regiones el... · el tercer capítulo presenta 23 estudios de caso (regiones), en cada uno de los cuales se identifican los principales

3. FactORes de cRecimientO Y cUeLLOs de BOteLLa: LecciOnes tOmadas de 23 estUdiOs de casO ReGiOnaLes – 49

PROmOviendO eL cRecimientO en tOdas Las ReGiOnes © Ocde 2012

significativamente por debajo del promedio. Guadalajara es un nodo importante en el sistema de transporte y logístico de méxico, íntimamente ligado a su papel de centro comercial y de servicios. La región es un hub para un área mayor, compuesta por los estados occidentales, noroccidentales y centro norte de michoacán, colima, nayarit, sinaloa, Guanajuato y aguascalientes. Jalisco forma así un eje central entre las economías de la parte noroeste y la parte central del país y, por lo tanto, se ha esforzado en mejorar los variados medios de transporte (aéreo, marítimo, ferroviario y terrestre) para explotar sus ventajas comparativas.

– el aeropuerto de Guadalajara tiene la segunda terminal de carga aérea más grande después de la ciudad de méxico y supera significativamente al de monterrey. en 1994, más de 70% de la carga aérea del país pasaba por el aeropuerto de la ciudad de méxico y 8% por el de Guadalajara, pero en 2008 la contribución de este último era de más de 20%. Hoy en día se ha puesto un mayor énfasis en los servicios de carga aérea con estados Unidos, asia y los países europeos. desde 2003 el aeropuerto ha desempeñado un papel clave en la expansión de las operaciones de productos electrónicos de tercera generación en la región y, más recientemente, de las exportaciones de la industria alimentaria. La administración del aeropuerto busca posicionarlo como un hub para el transporte de carga para una gran zona agrícola y ganadera alrededor de michoacán, colima, nayarit, sinaloa, durango, aguascalientes y Guanajuato.

– Guadalajara goza también de importantes conexiones para el transporte de carga marítimo. en las últimas décadas, se han establecido nuevos servicios marítimos directos que han crecido rápidamente, los cuales conectan los puertos mexicanos de manzanillo y Lázaro cárdenas con asia, estableciéndose como una alternativa al uso del puerto de Long Beach, para los servicios intermodales entre asia y la parte este de estados Unidos. asimismo, desde la década de 1990 el gobierno federal ha llevado a cabo importantes inversiones en carreteras de cuatro carriles en sus principales corredores terrestres. Guadalajara se ha beneficiado de tales inversiones gracias a su ubicación central en la red del país. entretanto, el gobierno del estado se ha concentrado en mejorar la conectividad interna, al invertir en medios de transporte intrarregionales. La región también forma un nodo entre dos corredores ferroviarios que conectan a la ciudad de méxico con el puerto de manzanillo, por una parte, y a las regiones del noroeste del país con estados Unidos, por otra. Guadalajara es el mayor generador de carga ferroviaria en las partes oeste y centro-norte del país, hecho explicado por las operaciones de varias importantes compañías del sector de la industria alimentaria y de la construcción. Por otro lado, en cuanto a los movimientos comerciales interregionales y con el exterior, Guadalajara es un nodo menos importante que san Luis Potosí y Querétaro.

• La actividad  innovadora  es  significativamente  superior a  los  estándares nacionales. La región tiene en total más solicitudes de patentes (28.15) que el promedio de las regiones mexicanas (6.3). sin embargo, todavía se encuentra por debajo del promedio de la Ocde (430). en relación con su población, la región también ostenta una intensidad patentaria (4.1) casi cuatro veces superior al promedio nacional (1.6) pero inferior al promedio de las regiones tL2 de la Ocde (85.6). entre 2001 y 2010, el gasto en i+d aumentó en 822%, siendo el mayor del país por un gran margen. La mayor parte de este gasto es financiada por el sector privado. varias instituciones de educación superior y de investigación tienen sucursales i+d en Guadalajara, en campos relacionados con los principales clusters regionales. entre

Page 51: Promoviendo el crecimiento Índice en todas las regiones el... · el tercer capítulo presenta 23 estudios de caso (regiones), en cada uno de los cuales se identifican los principales

50 – 3. FactORes de cRecimientO Y cUeLLOs de BOteLLa: LecciOnes tOmadas de 23 estUdiOs de casO ReGiOnaLes

PROmOviendO eL cRecimientO en tOdas Las ReGiOnes © Ocde 2012

éstos se incluyen i) el centro de investigación y estudios avanzados del instituto Politécnico nacional (cinvestav), especializado en ingeniería para la generación de electricidad y no pocos proyectos vinculados con la industria; ii) el centro de investigación y asistencia en tecnología y diseño del estado de Jalisco (ciateJ), centro de investigación público, afiliado a la red del consejo nacional de ciencia y tecnología (cOnacyt i+d), orientado a los sectores agrícola, alimentario, de salud y medioambiental, y que recientemente creó un laboratorio nivel 3 de bioseguridad que actualmente trabaja en el aislamiento y el diagnóstico del virus aH1n1; iii) el centro de investigación Biomédica de Occidente (ciBO), parte del imss, la agencia nacional de seguridad social, y iv) el centro de investigaciones Pecuarias del estado de Jalisco (ciPeJ), iniciativa conjunta de los gobiernos federal y estatal y la Unión Ganadera Regional. algunas compañías también tienen sus propios centros de i+d, principalmente dentro del sector electrónico; el más importante es el recién establecido por inteL con 400 ingenieros dedicados al desarrollo de nuevos productos, de nuevas tecnologías de manufactura y de nuevas arquitecturas de productos. en la región operan otros 127 centros i+d.

Para lograr el crecimiento y desarrollo es fundamental asegurar que los principales impulsores del crecimiento estén integrados y se complementen unos a otros de una manera positiva para evitar las consecuencias no deseadas que resultan de intervenciones sectoriales aisladas (Ocde, 2009a). La gráfica 3.3 presenta una perspectiva integrada de varios impulsores cruciales de crecimiento identificados en esta sección. esto muestra que Jalisco tiene un nivel adecuado de infraestructura, buenos niveles de capital humano, especialmente trabajadores de alta cualificación, y un nivel superior de intensidad innovadora. el desafío más importante de la región es reducir aún más la proporción de trabajadores de baja cualificación.

Gráfica 3.3. Factores de crecimiento comparados con el promedio nacional, Jalisco, 2008

Nota: * Un mayor valor significa que la región tiene menos trabajadores de baja cualificación con respecto a su fuerza laboral (FL); todos los valores han sido estandarizados.

Fuente: Base de datos Regional de la Ocde (2011).

(100

= p

rom

edio

nac

iona

l, es

tand

ariz

ado)

250

225

200

175

150

125

100

75

50

25

0

Dens

idad

de

carre

tera

s sob

re la

pob

lación

Dens

idad

de

carre

tera

s sob

re la

supe

rficie

Trab

ajado

res c

on b

aja c

ualifi

cació

n en

la F

L*

Trab

ajado

res c

on a

lta c

ualifi

cació

n en

la F

L

Punt

aje P

ISA

mat

emát

icas

Punt

aje P

ISA

lectu

ra

Solic

itud

de p

aten

tes

Inte

nsid

ad p

aten

taria

Page 52: Promoviendo el crecimiento Índice en todas las regiones el... · el tercer capítulo presenta 23 estudios de caso (regiones), en cada uno de los cuales se identifican los principales

3. FactORes de cRecimientO Y cUeLLOs de BOteLLa: LecciOnes tOmadas de 23 estUdiOs de casO ReGiOnaLes – 51

PROmOviendO eL cRecimientO en tOdas Las ReGiOnes © Ocde 2012

Factores clave para el crecimiento y el desarrollo

Los siguientes factores han sido clave para el desarrollo de Jalisco:

• Una adecuada infraestructura de transporte aprovecha la ubicación privilegiada de la región. La favorable ubicación de la región la convierte en un hub para la logística y el transporte entre las economías de las partes noroeste y centro del país. en los últimos años la región ha emprendido importantes mejoras en la infraestructura para el transporte aéreo, marítimo, ferroviario y terrestre, aprovechando la competitividad ofrecida por su ubicación. sin embargo, todavía prevalecen ciertos desafíos: por ejemplo, es necesaria una segunda pista para el aeropuerto y dos corredores ferroviarios que atiendan a los sectores alejados de la costa. a pesar de estas brechas, las mejoras en infraestructura han disminuido los costos de transporte, ayudando a las firmas locales a ser más competitivas en los mercados internos y externos y facilitando el movimiento de personas, bienes y servicios.

• La intensificación del diálogo y de las interacciones entre los principales grupos de interés promueve el crecimiento interno. Las autoridades regionales se han dedicado a generar iniciativas que promueven los clusters de la región, especialmente aquellas que mejoran las interacciones entre las compañías, el gobierno y los centros educativos, incluidos dentro de estos últimos instituciones de educación superior e institutos de investigación. estas iniciativas fueron puestas en práctica por primera vez de manera sistemática y consistente, por el gobierno del estado en coordinación con las agrupaciones locales de la industria de la electrónica,3 canieti y cadeLec. La alianza se estableció en los años siguientes a la crisis de esta industria entre 2001 y 2003. Las autoridades regionales también emprendieron iniciativas similares en otros sectores incluidos i) un cluster de la moda con la creación de un consejo de la moda y un centro de innovación y diseño, en busca de generar las bases para realizar un evento de moda internacional en la región, ii) un cluster de la industria del mueble o “cluster mueblero” relacionado con el diseño de interiores y la decoración, que agrupa a cinco asociaciones industriales que representan principalmente a más de mil empresas predominantemente pequeñas en Guadalajara y en la región de ciénaga (Ocotlán), iii) un cluster del turismo de la salud orientado al mercado norteamericano, principalmente a veteranos de guerra, que agrupa los servicios de 12 hospitales certificados y aprovecha el atractivo medio urbano de Guadalajara y sus alrededores, y iv) un biocluster, establecido como una figura legal por el gobierno estatal, las universidades y los centros de investigación, en acuerdo con empresas farmacéuticas, tanto de salud humana como de salud veterinaria, y empresas de tecnología alimentaria. La misión del biocluster es servir como vínculo entre los lenguajes empresariales y los académicos o tecnológicos, así como asistir a los inversionistas en la búsqueda de iniciativas o empresas con potencial de desarrollo en esta área.

• El desarrollo urbano en la zona metropolitana de Guadalajara (ZMG) ha sido un importante impulsor, en parte gracias a la cooperación entre los funcionarios públicos de los ocho municipios que forman parte de la metrópolis. estos esfuerzos han permitido el desarrollo de un área urbana mayor, construida sobre la base del valor de la experiencia acumulada en cinco décadas de trabajo en planificación y gestión urbanas, lo que da como resultado varias fórmulas de diseño de participación social y modalidades de financiamiento que han sido razonablemente exitosas. La ZmG ha duplicado su tamaño en sólo tres décadas, de 1980 a 2010, y ahora aloja a más de la

Page 53: Promoviendo el crecimiento Índice en todas las regiones el... · el tercer capítulo presenta 23 estudios de caso (regiones), en cada uno de los cuales se identifican los principales

52 – 3. FactORes de cRecimientO Y cUeLLOs de BOteLLa: LecciOnes tOmadas de 23 estUdiOs de casO ReGiOnaLes

PROmOviendO eL cRecimientO en tOdas Las ReGiOnes © Ocde 2012

mitad de la población total de la región. La ZmG es también el principal hub industrial para toda el área, con 41 de los 50 parques industriales del estado.

• Transformando su economía hacia bienes con mayor valor agregado a través de los avances en el capital humano. La región comprendió la importancia del capital humano desde el principio, por lo que se orientó a promover un centro tecnológico en cada una de sus diez pequeñas regiones tL3 y establecer varios institutos de educación superior y centros de investigación con vínculos cercanos con los principales clusters de la región. estas entidades incluyen el centro de investigación y estudios avanzados del instituto Politécnico nacional (cinvestav), el centro de investigación y asistencia en tecnología y diseño del estado de Jalisco (ciateJ), el centro de investigación Biomédica de Occidente y el centro de investigaciones Pecuarias del estado de Jalisco (ciPeJ), entre otros. estos centros han sido clave para aumentar la cadena de productos con valor agregado en los sectores de la electrónica y de los muebles y han desempeñado un papel fundamental en el mejoramiento de los indicadores de capital humano.

• La marca Guadalajara y su alto nivel de calidad de vida han sido rasgos distintivos de la región, promoviendo el turismo, especialmente en la costa alrededor del área de Puerto vallarta y, al mismo tiempo, atrayendo también a la región a un gran número de mexicanos gracias a su alto nivel de calidad de vida. La región ha experimentado un mayor crecimiento de la población que a nivel nacional, en especial de la población en edad de trabajar. el mejoramiento de la marca Guadalajara ha ayudado a la promoción de exportaciones como el mundialmente conocido tequila, que en los últimos años creció en 30%. Guadalajara es el mayor exportador mexicano de este producto.

Principales cuellos de botella para el crecimiento y el desarrollo

el análisis presentado a continuación está basado en la información obtenida durante la visita de campo de expertos de la Ocde, las respuestas a un cuestionario, así como los resultados de nuestro propio análisis.

• Falta una cultura emprendedora, sobre todo en sectores tradicionales y entre las compañías pequeñas. Ha sido más difícil reproducir iniciativas de clusters exitosos como los del sector de la electrónica en otros sectores económicos de la región. mejorar la cultura emprendedora podría fortalecer la generación, adquisición y transmisión de conocimiento en una región que hoy por hoy dispone de una relativamente alta intensidad de actividad innovadora.

• Aumento de los costos relacionados con los traslados y la congestión. La población de la zona metropolitana se ha duplicado en tanto su extensión territorial es ya más del triple. este patrón de crecimiento constituye ya un serio obstáculo para los traslados dentro del área, los que pueden tomar entre 45 minutos y una hora y media dentro de la ZmG y entre una hora y una hora y 50 minutos entre las municipios de la periferia. debido a estas externalidades negativas, por primera vez en los últimos años (2005-2010) la zona metropolitana ha crecido a un ritmo menor que otras áreas en la región ampliada. tomando en cuenta que toda la región depende en gran medida del desempeño de la zona metropolitana de Guadalajara, esta desaceleración puede en parte explicar la disminución en las tasas de crecimiento de Jalisco en los últimos años. con el objeto de enfrentar estos problemas, las instituciones de gestión urbana

Page 54: Promoviendo el crecimiento Índice en todas las regiones el... · el tercer capítulo presenta 23 estudios de caso (regiones), en cada uno de los cuales se identifican los principales

3. FactORes de cRecimientO Y cUeLLOs de BOteLLa: LecciOnes tOmadas de 23 estUdiOs de casO ReGiOnaLes – 53

PROmOviendO eL cRecimientO en tOdas Las ReGiOnes © Ocde 2012

deben ser capaces de asumir el control de ciertos elementos que están hoy fuera de su alcance, principalmente el uso de suelos, los programas federales de vivienda y los proyectos comerciales y de infraestructura en la periferia metropolitana.

• Reducción de brechas entre  la oferta y  la demanda de capital humano. Las sólidas y diversas instituciones académicas de Guadalajara han contribuido en los últimos años con importantes avances en el capital humano. sin embargo, debido a las reestructuraciones, particularmente dentro del sector electrónico, sus resultados se han quedado atrás con respecto a los nuevos requerimientos del mercado laboral.

• Falta de coordinación territorial eficaz como consecuencia del alto nivel de fragmentación de las políticas públicas nacionales y la escasez de liderazgo. La región sufre de rigidez estructural en la planificación y gestión de las políticas públicas y de los programas a nivel nacional, los que a su vez se dividen en términos sectoriales y carecen de una coordinación territorial eficaz. como resultado de lo anterior, la planificación de inversiones y la formulación de proyectos no están claramente articuladas, un problema que ha empeorado dada la creciente intervención de los operadores de inversión privada a falta de un claro liderazgo de las agencias públicas.

cuadro 3.5. Resumen estadístico, Jalisco

  Periodo Jalisco México OCDE Brecha nacional Brecha OCDE

Niveles

PIB pc 1995 6 604 6 879 18 926 96% 35%

2007 8 383 8 808 24 597 95% 34%

PIB 2007 57 867 630 945

Porcentaje nacional del PIB 1995 6.21% n.a.

Productividad 1996 18 503 18 837 44 513 98% 42%

2007 19 803 21 891 54 713 90% 36%

Superficie (en km cuadrados) 78 630 1 959 244

Porcentaje del territorio nacional 4.01%

Población 2008 6 960 799 106 682 518 3 481 456

Tasa de participación en la población 2008 6.52% n.a. n.a.

Densidad demográfica 2008 89 54 263

Tasa de dependencia senil 2008 9% 9% 21%

Tasa de dependencia juvenil 2008 45% 46% 28%

Densidad de carreteras* (p) 2007 3.61 3.22 n.a.

Densidad de carreteras* (s) 2007 317.11 175.14 n.a.

Consecución de estudios primarios % FL 2005 67.1% 66.9% 27.4%

Consecución de estudios superiores % FL 2005 17.5% 16.4% 26.0%

Puntaje PISA matemáticas 2009 436 419 500

Puntaje PISA lectura 2009 438 425 500

Tasa de desempleo 2007 2.5 3.0 6.3 -0.47 -3.8

Tasa de empleo 2007 66.1 63.1 66.7 2.95 -0.6

Solicitud de patentes 2006 28.15 6.2 430.0

Patentes por millón 2006 4.1 1.6 85.6

Page 55: Promoviendo el crecimiento Índice en todas las regiones el... · el tercer capítulo presenta 23 estudios de caso (regiones), en cada uno de los cuales se identifican los principales

54 – 3. FactORes de cRecimientO Y cUeLLOs de BOteLLa: LecciOnes tOmadas de 23 estUdiOs de casO ReGiOnaLes

PROmOviendO eL cRecimientO en tOdas Las ReGiOnes © Ocde 2012

  Periodo Jalisco México OCDE Brecha nacional Brecha OCDE

Variaciones

Crecimiento PIB pc 1995-2007 2.01% 2.08% 2.2%

Crecimiento PIB 1995-2007 3.2% 3.3% 2.8%

Crecimiento productividad 1996-2007 0.62% 1.38% 1.83%

Crecimiento poblacional 1995-2008 1.18% 1.17% 0.6%

Crecimiento PET 1995-2005 1.96% 1.89% 0.8%

Dependencia senil (variación pp) 1995-2008 0.59 0.01 2.50

Dependencia juvenil (variación pp) 1995-2008 -16.89 -0.17 -6.28

Educación primaria (variación pp) 1995-2005 -5.30 -0.05 -6.09

Educación superior (variación pp) 1995-2005 3.72 0.04 5.84

Puntaje PISA matemáticas (variación pp) 2003-2009 16.00 33.52

Puntaje PISA lectura (variación pp) 2003-2009 4.00 25.19

Tasa de empleo (variación pp) 1996-2007 0.91 1.81 1.87

Tasa de desempleo (variación pp) 1998-2007 0.38 1.06 -1.82

Patentes por millón (variación pp) 1995-2006 3.81 0.83 53.29

Notas: el promedio nacional del PiB per cápita y la productividad están ponderados; todos los demás valores promedio nacionales no están ponderados, lo que significa que cada valor regional es tomado como una observación; n.a. = no aplica; (p) = medida en kilómetros de autopistas y vías secundarias con respecto al tamaño de la población; (s) = medida en kilómetros de autopistas y vías secundarias con respecto al tamaño de la superficie de la región. BeRd = siglas en inglés para referirse al indicador de intensidad del gasto privado en i+d; GeRd = siglas en inglés para referirse al gasto en i+d del Gobierno; FL = fuerza laboral; pc = per cápita; pp = puntos porcentuales; i+d = investigación y desarrollo; Pet = población en edad de trabajar. * Los datos de las carreteras de méxico incluyen carreteras y vías secundarias.

Fuente: cálculos basados en la Base de datos Regionales de la Ocde (2011).

cuadro 3.5. Resumen estadístico, Jalisco (Conclusión)

Page 56: Promoviendo el crecimiento Índice en todas las regiones el... · el tercer capítulo presenta 23 estudios de caso (regiones), en cada uno de los cuales se identifican los principales

3. FactORes de cRecimientO Y cUeLLOs de BOteLLa: LecciOnes tOmadas de 23 estUdiOs de casO ReGiOnaLes – 55

PROmOviendO eL cRecimientO en tOdas Las ReGiOnes © Ocde 2012

3.3. San Luis Potosí, México

mapa 3.3. San Luis Potosí, Méxicocategoría regional: Región con alto potencial de crecimiento y crecimiento por encima

del promedio nacional

Nota: este mapa se presenta sólo con propósitos ilustrativos, sin perjuicio del estatus o soberanía de cualquier territorio cubierto por el mismo.

Fuente: Ocde Base de datos Regional; mapa creado con el programa OECD Regional eXplorer.

Resumen general

san Luis Potosí abarca cuatro pequeñas regiones tL3 que contienen 58 municipios. en 2008 su población fue de 2.47 millones, lo que representa 2.32% de los habitantes de méxico. su densidad demográfica, de 40 personas por km2, está por debajo de la media de las regiones mexicanas, de 54 personas por km2. La región está ubicada en la parte centro-norte del país y colinda con las regiones de coahuila, nuevo León, tamaulipas y Zacatecas por el norte; Guanajuato, Hidalgo y Querétaro por el sur; veracruz hacia el este, y Jalisco y parte del estado de Zacatecas, hacia el oeste.

Las cuatro regiones tL3 son i) la región del centro, que es el principal hub industrial del estado, la cual participa en el PiB regional con 81.4%, alberga a 49% de los habitantes de la región y emplea a 79% de los trabajadores; ii) la región del altiplano Potosino, con

Page 57: Promoviendo el crecimiento Índice en todas las regiones el... · el tercer capítulo presenta 23 estudios de caso (regiones), en cada uno de los cuales se identifican los principales

56 – 3. FactORes de cRecimientO Y cUeLLOs de BOteLLa: LecciOnes tOmadas de 23 estUdiOs de casO ReGiOnaLes

PROmOviendO eL cRecimientO en tOdas Las ReGiOnes © Ocde 2012

alguna actividad industrial y un importante centro estratégico para el mercado de estados Unidos que produce 5.4% del PiB y alberga a 12.9% de la población; iii) la región media, que, aunque no cuenta con zonas industriales, tiene una gran cantidad de PYme, produce 4% del PiB y concentra 10.6% de la población, y iv) la región Huasteca que, ubicada en la planicie, aporta 9.2% del PiB y 27.8% de la población. Las principales ciudades del estado son san Luis Potosí, la capital regional, la cual tenía 772 604 habitantes en 2010; soledad de Graciano sánchez (267 839), y ciudad valles (167 713). Las ciudades de san Luis Potosí y soledad de Graciano sánchez forman juntas la zona metropolitana de san Luis Potosí (ZmsLP) con una población total de 1 040 443 habitantes, en tanto que ciudad valles está ubicada a 265 kilómetros de esta zona. La estructura urbana y los modelos de asentamiento son, por lo tanto, relativamente monocéntricos. más de la mitad (55%) de la población vive en comunidades rurales, cifra ligeramente por encima del promedio de las regiones mexicanas. Una gran parte de la población vive en áreas rurales o semirrurales pobres con una gran proporción de población indígena. Por consiguiente, hay grandes diferencias en el PiB per cápita entre las cuatro regiones tL3. La región centro tiene niveles que se elevan una y media veces por encima del promedio del estado, mientras que la región Huasteca muestra sólo 50%, la región altiplano 60% y la región media 70% por encima del promedio. La región centro ha atraído a la mayor parte de la inmigración desde el periodo 2005-2010, en contraste con las otras tres regiones tL3 que han experimentado un proceso de despoblamiento. en 2005 la población de 56.9% de los municipios disminuyó, comparado con el 25.9% de los municipios en la misma situación en 1995.

el estado de san Luis Potosí ha vivido dos choques económicos en los últimos años. el primero, en la década de 1980, fue el fin drástico del modelo de industrialización por sustitución de importaciones, que llegó a estar presente en toda la economía de méxico. el segundo, en 1994, consistió en las consecuencias de la firma del tLcan. este nuevo contexto económico generó diversas actividades maquiladoras que beneficiaron no sólo a localidades en la frontera norte del país, sino también a regiones y ciudades del centro y el norte del país, entre ellas san Luis Potosí. La excelente ubicación estratégica de la región en las principales rutas hacia una gran cantidad de puertos, líneas de ferrocarriles y carreteras nacionales clave ha fortalecido el comercio con socios en norteamérica y ha beneficiado al sector de la logística.

méxico es un estado federal con un sistema de gobierno subnacional que contiene dos niveles: el primer nivel regional comprende 31 estados y un distrito federal (ciudad de méxico) y el segundo nivel local comprende 2 412 municipios. aunque méxico es un país federal, la elaboración de las políticas públicas está bastante centralizada. desde la década de 1990 ha habido una transferencia gradual del poder hacia los estados y municipios, pero la gran mayoría de las políticas sectoriales aún se diseñan a nivel federal, lo que conlleva desafíos de coordinación con los gobiernos locales. debido a la falta de mecanismos de coordinación eficaces, tanto entre los distintos niveles de gobierno como entre sectores, el diseño de políticas públicas está altamente fragmentado. esto plantea desafíos importantes para diseñar estrategias y adaptar las políticas públicas a las necesidades locales.

Diagnóstico económico

La taxonomía clasifica a san Luis Potosí dentro de la categoría de las regiones con un alto potencial de crecimiento y que crece por encima del promedio nacional. en 1995, su PiB per cápita fue de 5 124 (PPa expresado en dólares), alrededor de 26% por debajo del promedio mexicano y 73% por debajo del promedio de las regiones tL2 de la Ocde. durante el

Page 58: Promoviendo el crecimiento Índice en todas las regiones el... · el tercer capítulo presenta 23 estudios de caso (regiones), en cada uno de los cuales se identifican los principales

3. FactORes de cRecimientO Y cUeLLOs de BOteLLa: LecciOnes tOmadas de 23 estUdiOs de casO ReGiOnaLes – 57

PROmOviendO eL cRecimientO en tOdas Las ReGiOnes © Ocde 2012

periodo 1995-2007, el PiB per cápita creció a una tasa de 2.86%, superando, por un lado, el ritmo de crecimiento nacional de 2.08% y, por el otro, el ritmo de crecimiento promedio de las regiones tL2 de la Ocde de 2.2%. Por consiguiente, la brecha en el PiB per cápita disminuyó a 12% en relación con el promedio nacional, es decir a casi la mitad, y a 71% por debajo del promedio de la Ocde. La cantidad de habitantes en la región aumentó en 0.83% anual, en un periodo en el que la población nacional crecía a una tasa de 1.17%. el PiB total aumentó en 3.7%, ligeramente por encima de la tasa nacional de crecimiento de 3.3%, sobrepasando por casi un punto porcentual el ritmo promedio de crecimiento en las regiones tL2, de 2.8%. La convergencia hacia los niveles de producción nacionales y de la Ocde está explicada en, por un lado, una desaceleración del crecimiento poblacional y, por el otro, un mayor crecimiento del PiB.

a continuación se resume cómo se desempeñó la región en cinco indicadores clave con resprecto a los promedios nacionales y de la Ocde. La gráfica 3.4 sintetiza este desempeño en contraste con el promedio nacional.

• La brecha de productividad no se ha salvado. en 1996, la productividad, medida en PiB por trabajador, se mantuvo en 16 374 (PPa expresado en dólares), quedando 13% por debajo del promedio nacional y 63% por debajo de la productividad normal de las regiones de la Ocde. durante los siguientes 11 años, la productividad de la región (1.30%) creció un poco por debajo de la tasa ponderada de crecimiento nacional de la productividad de 1.38%, pero sobrepasó el promedio no ponderado de las regiones tL2 mexicanas de 0.82%. también estuvo por debajo de la media de crecimiento de la productividad de todas las regiones tL2 de la Ocde de 1.83%. Por consiguiente, aunque la productividad de la región haya aumentado más que el promedio en las otras regiones, la brecha con respecto al promedio nacional se mantiene aproximadamente en el mismo nivel, es decir, 14% por debajo. con respecto a los parámetros de la Ocde, su brecha de productividad aumentó en mayor medida, quedando 65% por debajo en 2007.

– en 2010, los sectores más importantes de la región en términos de mano de obra empleada fueron la agricultura, la silvicultura, la caza y la pesca, que emplean a 18.2% de la fuerza laboral (comparado con 13.4% a nivel del país); el comercio y los servicios (que representan 56.4% de la fuerza laboral comparado con 60.9% a nivel del país) y la manufactura (que empleaba a 24.2% en contraste con 245% a nivel nacional). Los sectores más dinámicos en términos de creación de empleo durante el periodo 2008-2011 fueron la industria, los servicios sociales y comunales, el comercio y los servicios empresariales.

– en san Luis Potosí los clusters más importantes son el automotriz, el metal-mecánico, el del procesamiento de alimentos, el de los electrodomésticos, el de la logística y el de la agricultura en invernaderos. el surgimiento del sector industrial se atribuye a la ubicación de la región y a la infraestructura industrial. el estado se ha convertido en un hub para la manufactura y la distribución. el hub cuenta con alianzas público privadas que han desarrollado varios parques industriales, las cuales proveen instalaciones y servicios que atraen a muchas empresas multinacionales, incluida, en 2008, General Motors. entre estos servicios se cuentan una terminal intermodal de carga aérea y ferroviaria, una aduana dentro de las instalaciones, numerosas empresas de logística y de servicios, y un nuevo programa aduanero. dicho programa es una zona segura y legalmente reconocida de comercio casi libre, la cual ofrece a las empresas de comercio

Page 59: Promoviendo el crecimiento Índice en todas las regiones el... · el tercer capítulo presenta 23 estudios de caso (regiones), en cada uno de los cuales se identifican los principales

58 – 3. FactORes de cRecimientO Y cUeLLOs de BOteLLa: LecciOnes tOmadas de 23 estUdiOs de casO ReGiOnaLes

PROmOviendO eL cRecimientO en tOdas Las ReGiOnes © Ocde 2012

internacional beneficios tributarios a las importaciones y exportaciones. al mismo tiempo, es la sede de una de las industrias manufactureras más grandes y de mayor crecimiento en el país. el estado ha experimentado un aumento en la diversificación industrial y un fuerte crecimiento económico. La plataforma logística ha recibido el reconocimiento internacional del Financial Times Business, medio que la reconoció en 2010 como poseedora del tercer potencial más alto después de las zonas de libre comercio de shanghái y de dubái. el sector agrícola también ha experimentado un importante proceso de modernización generado por la adopción de la tecnología de los invernaderos.

• Los resultados obtenidos en el mercado laboral son adecuados. el desempleo en la región antes de la crisis fue de 2.8%, por debajo de la tasa nacional de 3.0%. La tasa de empleo en 2007 era de 63.6%, casi idéntica a la tasa nacional de 63.1%, habiendo aumentado en 7.02 puntos porcentuales durante el periodo 1996-2007, significativamente mayor que los 1.81 puntos porcentuales del promedio de las regiones mexicanas.

• El capital humano ha mejorado significativamente. durante el periodo 1995-2005 la proporción de trabajadores de baja cualificación en la fuerza laboral de san Luis Potosí se redujo en 7.65 puntos porcentuales y, a su vez, la proporción de los altamente cualificados se incrementó en 5.51 puntos porcentuales. estos logros sobrepasaron los parámetros a nivel nacional de 0.05 puntos porcentuales y 0.04 puntos porcentuales, respectivamente. sin embargo, en 2005 la región todavía tenía dentro de su fuerza laboral una mayor proporción de trabajadores con baja cualificación y una menor tasa de trabajadores altamente cualificados comparado con las proporciones a nivel nacional (69.9% y 15.7%, respectivamente). La región ha puesto en marcha esfuerzos para mejorar la calidad de la educación a través de programas de apoyo al desarrollo de los estudiantes, la consolidación de reformas curriculares, la identificación y difusión de estrategias pedagógicas innovadoras y el aseguramiento de la pertinencia de la educación regional. Los programas han apuntado a centros educativos en sectores sociales vulnerables y desfavorecidos, con el fin de aumentar las oportunidades que se ofrecen a los estudiantes de los sectores marginales, por lo general jóvenes e indígenas. PROmeX entrega recursos a las instalaciones universitarias para así permitirles contratar a profesores reconocidos y el programa cOnacyt ofrece becas de posgrado para cualquier lugar fuera del estado con cláusulas de repatriación, que comprometen a los alumnos a volver a la región a trabajar so pena de tener que pagar el monto de sus becas.

• La  infraestructura es adecuada, con una densidad de carreteras mayor que el promedio nacional, tanto en relación con su población (4.68 km/100 000 ha. comparado con 3.22 km/100 000 ha. a nivel nacional), y en relación con su superficie (188 km/100 km2 comparado con 175 188 km/100 km2 a nivel nacional). La red vial de la región consiste en un total de 12 430 kilómetros de carreteras. La red está dividida en 2 289 kilómetros de autopistas federales con sistema de peaje, 3 596 kilómetros de carreteras regionales y cerca de 6 545 kilómetros de caminos rurales dentro de las jurisdicciones municipales y regionales. La región es atravesada por 12 carreteras federales que la conectan con todo el país. Los principales proyectos de infraestructura incluyen la modernización del corredor manzanillo-tampico, la modernización de la carretera federal de san Felipe (Guanajuato) y la futura modernización del Libramiento Poniente en la ciudad de san Luis Potosí. Los futuros programas de modernización de carreteras rurales son parte de los objetivos estratégicos de la

Page 60: Promoviendo el crecimiento Índice en todas las regiones el... · el tercer capítulo presenta 23 estudios de caso (regiones), en cada uno de los cuales se identifican los principales

3. FactORes de cRecimientO Y cUeLLOs de BOteLLa: LecciOnes tOmadas de 23 estUdiOs de casO ReGiOnaLes – 59

PROmOviendO eL cRecimientO en tOdas Las ReGiOnes © Ocde 2012

región. La región goza también de excelentes instalaciones ferroviarias que dominan el transporte de carga por tren a través del corazón de méxico. La región también tiene un nivel satisfactorio de redes de telefonía, telefonía móvil y banda ancha.

• La región está avanzando en actividades relacionadas con la innovación. en total hubo 1.37 solicitudes de patentes en la región, por debajo de la media de las regiones mexicanas de 6.2 y de las regiones tL2 de la Ocde de 430. La intensidad patentaria, que sumó 0.6 solicitudes de patentes por millón de habitantes, es también significativamente menor que las cifras nacionales y las de la Ocde. a pesar de estas bajas cifras, la región ha avanzado en esta área con la construcción de parques tecnológicos y de desarrollo de la innovación, así como el centro de cómputo más grande del país, ubicado en el instituto Potosino de investigación científica y tecnológica (iPicYt). Éste, con los servicios del centro nacional de súper cómputos, empieza a mejorar los vínculos entre empresas y universidades y otras instituciones de educación superior. con una capacidad de almacenamiento de 70 terabytes y 1 200 microprocesadores, estas instalaciones proporcionan aplicaciones para el diseño computacional de automóviles, simulaciones de recursos petroleros y simulaciones para detectar fallas en el diseño aeronáutico y automovilístico, al mismo tiempo que brindan soporte a sistemas como la gestión de las cadenas de suministros. La infraestructura ayuda al desarrollo gradual de actividades relacionadas con la innovación, y aunque aún no ejerce impacto en las estadísticas oficiales de las patentes, la región está haciendo importantes avances en las áreas de medicina, química y nanomateriales.

Para lograr el crecimiento y desarrollo es fundamental asegurar que los principales impulsores del crecimiento estén integrados y se complementen unos a otros de una manera positiva para evitar las consecuencias no deseadas que resultan de intervenciones sectoriales aisladas (Ocde, 2009a). La gráfica 3.4 presenta una perspectiva integrada de varios impulsores cruciales del crecimiento identificados en esta sección. esto muestra que la región carece de los principales factores de crecimiento en relación con la media nacional, excepto en lo que respecta a la densidad de infraestructura. el crecimiento de la región en los últimos años ha sido principalmente generado por factores externos y por su sector de logística gracias a su ubicación privilegiada.

Page 61: Promoviendo el crecimiento Índice en todas las regiones el... · el tercer capítulo presenta 23 estudios de caso (regiones), en cada uno de los cuales se identifican los principales

60 – 3. FactORes de cRecimientO Y cUeLLOs de BOteLLa: LecciOnes tOmadas de 23 estUdiOs de casO ReGiOnaLes

PROmOviendO eL cRecimientO en tOdas Las ReGiOnes © Ocde 2012

Gráfica 3.4. Factores de crecimiento comparados con el promedio nacional, San Luis Potosí, 2008

Nota: * Un mayor valor significa que la región tiene menos trabajadores de baja cualificación con respecto a su fuerza laboral (FL); todos los valores han sido estandarizados.

Fuente: Base de datos Regional de la Ocde (2011).

Factores clave para el crecimiento y el desarrollo

Los siguientes factores han sido clave para el desarrollo de san Luis Potosí.

• El provecho obtenido de la buena ubicación geográfica. La zona metropolitana de san Luis Potosí (ZmsLP) está situada en la principal carretera y corredor que une a la ciudad de méxico con monterrey-Laredo, con conexiones con varias ciudades del oeste y el norte del país. La excelente ubicación de la zona metropolitana la sitúa cerca de los principales mercados de méxico; de hecho, está equidistante a monterrey, Guadalajara y la ciudad de méxico, las tres ciudades más importantes del país y que generan 80% del PiB nacional. asimismo, un gran número de las vías férreas del país, de las carreteras nacionales y de las conexiones con los puertos pasan a través de la región, convirtiéndola en un hub para la logística, la distribución y la gestión de la cadena de suministros. el centro de logística ha sido importante para apoyar el cluster automotriz de la región, al proveer una salida al mercado de estados Unidos. La terminal intermodal interpuerto tiene un vínculo cercano con la North American Inland Port Network, la asociación comercial líder de puertos interiores de américa del norte, lo que permite la conexión con este mercado.

• Se observa una abundante fuerza  laboral con competencias técnicas en  los sectores más dinámicos, como lo son la industria automotriz y la metalúrgica. La región ha contado tradicionalmente con buenas habilidades profesionales, habiéndose especializado en la industria ferroviaria en años recientes. Los avances

(100

= p

rom

edio

nac

iona

l, es

tand

ariz

ado)

250

225

200

175

150

125

100

75

50

25

0

Dens

idad

de

carre

tera

s sob

re la

pob

lación

Dens

idad

de

carre

tera

s sob

re la

supe

rficie

Trab

ajado

res c

on b

aja c

ualifi

cació

n en

la F

L*

Trab

ajado

res c

on a

lta c

ualifi

cació

n en

la F

L

Punt

aje P

ISA

mat

emát

icas

Punt

aje P

ISA

lectu

ra

Solic

itud

de p

aten

tes

Inte

nsid

ad p

aten

taria

Page 62: Promoviendo el crecimiento Índice en todas las regiones el... · el tercer capítulo presenta 23 estudios de caso (regiones), en cada uno de los cuales se identifican los principales

3. FactORes de cRecimientO Y cUeLLOs de BOteLLa: LecciOnes tOmadas de 23 estUdiOs de casO ReGiOnaLes – 61

PROmOviendO eL cRecimientO en tOdas Las ReGiOnes © Ocde 2012

significativos en el capital humano, en particular la reducción de la proporción de trabajadores con baja cualificación, reflejan una mejora en las aptitudes vocacionales, especialmente en sectores industriales clave de la metalmecánica y en los dinámicos sectores automotrices, de electrodomésticos y aeroespacial. La abundancia de estas competencias en combinación con un importante centro estratégico de logística han sido importantes impulsores del crecimiento, sobre todo a través de la atracción de inversión extranjera directa (ied) a la región.

• Un ambiente regulatorio y de políticas públicas favorable. La región no ha tenido huelgas en los últimos seis años y ha simplificado considerablemente su marco regulatorio, convirtiéndose en la cuarta región de méxico en donde es más fácil abrir nuevos negocios. La inversión pública en infraestructura industrial ha favorecido al sector de logística apoyando de esta manera la actividad del sector privado. el favorable ambiente de negocios ha sido otro factor significativo para la atracción de ied.

• La infraestructura adecuada ha consolidado un importante hub logístico alrededor de la zona metropolitana de sLP. Las mejoras al hub de logística incluyen una plataforma ferroviaria intermodal que no sólo presta servicios a la zona metropolitana de sLP, sino que ha expandido su mercado hacia las ciudades de aguascalientes, León-silao, celaya y Querétaro, en detrimento de los competidores ubicados en esas ciudades. a su vez, el aeropuerto de sLP se ha consolidado como un hub de servicios que provee de transporte de carga aérea y servicios de distribución y de paquetería a todo el territorio cercano a esta área.

• Los vínculos entre las empresas y las universidades han mejorado. sin embargo, hasta la fecha no han podido retribuir significativamente en términos de impacto en el desarrollo de la región. el Plan estatal de desarrollo 2009-2015 definió como un objetivo establecer políticas para coordinar y vincular las industrias con el desarrollo de los clusters.

Principales cuellos de botella para el crecimiento y el desarrollo

el análisis presentado a continuación está basado en la información obtenida durante la visita de campo de expertos de la Ocde, las respuestas a un cuestionario, así como los resultados de nuestro propio análisis.

• Limitadas capacidades  locales para hacer negocios. Los empresarios locales todavía se especializan en sectores tradicionales como la industria de la confección, el comercio minorista, los servicios profesionales y la agricultura. durante el periodo de investigación estas áreas de negocio no consiguieron completar ninguna iniciativa relevante para aprovechar las nuevas oportunidades que surgen en la región gracias a la expansión de sus sectores más dinámicos. estas iniciativas deberían incluir la mejora de la calidad de los sistemas de gestión y de las competencias de su fuerza laboral.

• Una cultura de baja colaboración entre negocios. a pesar de que los representantes del gobierno y la comunidad académica están al tanto del enfoque de clusters (a veces llamado enfoque de grupos temáticos), existen importantes iniciativas que aún no se han puesto en marcha, las cuales podrían dar inicio a una cooperación entre empresas activa y dinámica.

Page 63: Promoviendo el crecimiento Índice en todas las regiones el... · el tercer capítulo presenta 23 estudios de caso (regiones), en cada uno de los cuales se identifican los principales

62 – 3. FactORes de cRecimientO Y cUeLLOs de BOteLLa: LecciOnes tOmadas de 23 estUdiOs de casO ReGiOnaLes

PROmOviendO eL cRecimientO en tOdas Las ReGiOnes © Ocde 2012

• Problema de desarrollo urbano. entre 1980 y 2010 la población de la zona metropolitana de sLP creció 120% al tiempo que su superficie terrestre se expandió 740%. esta ampliación urbana se debe a la expansión de áreas industriales en el sur de la ciudad a través del corredor méxico-monterrey y al crecimiento de la vivienda social asociada a las áreas industriales en el municipio de soledad de Graciano sánchez. Los principales servicios de la región se proveen sobre todo en la ciudad de san Luis Potosí, lo cual aumenta el nivel de traslados entre el centro de la ciudad, las áreas de vivienda social y las zonas de actividad industrial. La mayor necesidad de desplazarse ha ocasionado altos grados de congestión en las horas pico. La construcción de anillos de circunvalación de varios niveles todavía no ha resuelto el problema por completo. Hasta el momento no se ha implementado un sistema urbano eficiente capaz de ajustarse a las necesidades de movilización de los habitantes que se trasladan entre su lugar de residencia, su lugar de trabajo y el lugar en donde encuentran a los proveedores de servicios.

• Conectividad con los puertos de Tampico-Altamira. Los puertos de tampico-altamira tienen un importante mercado en ascenso, que abarca la región en proceso de crecimiento del centro norte en la parte norte del país. sin embargo, el corredor hacia san Luis Potosí tiene cuellos de botella significativos tanto en la infraestructura vial como en la ferroviaria. mejorar esos cuellos de botella podría fortalecer la posición de la ciudad de sLP como un hub de transporte en esta parte del país, así como favorecer el crecimiento de ciudades más pequeñas dentro de la región, ubicadas a lo largo del corredor, incluidas ciudad valles y el área metropolitana de Río verde-ciudad Fernández. es muy probable que ocurran avances en esta área una vez que las instalaciones intermodales de Kansas City Southern y el principal centro estratégico en sLP estén totalmente en operación, proporcionando las comunicaciones transoceánicas entre los puertos de Lázaro cárdenas-tampico-altamira, y el corredor de la región central de méxico y el tLcan.

cuadro 3.6. Resumen estadístico, San Luis Potosí

PeriodoSan Luis Potosí

México OCDEBrecha

nacional Brecha OCDE

Niveles

PIB pc 1995 5 124 6 879 18 926 74% 27%

2007 7 184 8 808 24 597 82% 29%

PIB 2007 17 683 630 945

Porcentaje nacional del PIB 1995 1.90% n.a.

Productividad 1996 16 374 18 837 44 513 87% 37%

2007 18 880 21 891 54 713 86% 35%

Superficie (en km cuadrados) 61 137 1 959 244

Porcentaje del territorio nacional 3.12%

Población 20082 473

678106 682

5183 481

456

Tasa de participación en la población 2008 2.32% n.a. n.a.

Densidad demográfica 2008 40 54 263

Tasa de dependencia senil 2008 10% 9% 21%

Tasa de dependencia juvenil 2008 51% 46% 28%

Page 64: Promoviendo el crecimiento Índice en todas las regiones el... · el tercer capítulo presenta 23 estudios de caso (regiones), en cada uno de los cuales se identifican los principales

3. FactORes de cRecimientO Y cUeLLOs de BOteLLa: LecciOnes tOmadas de 23 estUdiOs de casO ReGiOnaLes – 63

PROmOviendO eL cRecimientO en tOdas Las ReGiOnes © Ocde 2012

PeriodoSan Luis Potosí

México OCDEBrecha

nacional Brecha OCDE

Densidad de carreteras* (p) 2006 4.68 3.22 n.a.

Densidad de carreteras* (s) 2006 188.41 175.14 n.a.

Consecución de estudios primarios % FL 2005 69.9% 66.9% 27.4%

Consecución de estudios superiores % FL 2005 15.7% 16.4% 26.0%

Puntaje PISA matemáticas 2009 394 419 500

Puntaje PISA lectura 2009 339 425 500

Tasa de desempleo 2007 2.8 3.0 6.3 -0.17 -3.5

Tasa de empleo 2007 63.6 63.1 66.7 0.44 -3.1

Solicitud de patentes 2006 1.37 6.2 430.0

Patentes por millón 2006 0.6 1.6 85.6

Variaciones

Crecimiento PIB pc 1995-2007 2.86% 2.08% 2.2%

Crecimiento PIB 1995-2007 3.7% 3.3% 2.8%

Crecimiento productividad 1996-2007 1.30% 1.38% 1.83%

Crecimiento poblacional 1995-2008 0.83% 1.17% 0.6%

Crecimiento PET 1995-2005 1.60% 1.89% 0.8%

Dependencia senil (variación pp) 1995-2008 1.56 0.01 2.50

Dependencia juvenil (variación pp) 1995-2008 -18.16 -0.17 -6.28

Educación primaria (variación pp) 1995-2005 -7.65 -0.05 -6.09

Educación superior (variación pp) 1995-2005 5.51 0.04 5.84

Puntaje PISA matemáticas (variación pp) 2003-2009 19.00 33.52

Puntaje PISA lectura (variación pp) 2003-2009 -57.00 25.19

Tasa de empleo (variación pp) 1996-2007 7.02 1.81 1.87

Tasa de desempleo (variación pp) 1998-2007 1.63 1.06 -1.82

Patentes por millón (variación pp) 1997-2006 0.21 0.83 53.29

Notas: el promedio nacional del PiB per cápita y la productividad están ponderados; todos los demás valores promedio nacionales no están ponderados, lo que significa que cada valor regional es tomado como una observación; n.a. = no aplica; (p) = medida en kilómetros de autopistas y vías secundarias con respecto al tamaño de la población; (s) = medida en kilómetros de autopistas y vías secundarias con respecto al tamaño de la superficie de la región. BeRd = siglas en inglés para referirse al indicador de intensidad del gasto privado en i+d; GeRd = siglas en inglés para referirse al gasto en i+d del Gobierno; FL = fuerza laboral; pc = per cápita; pp = puntos porcentuales; i+d = investigación y desarrollo; Pet = población en edad de trabajar. * Los datos de las carreteras de méxico incluyen carreteras y vías secundarias.

Fuente: cálculos basados en la Base de datos Regionales de la Ocde (2011).

cuadro 3.6. Resumen estadístico, San Luis Potosí (Conclusión)

Page 65: Promoviendo el crecimiento Índice en todas las regiones el... · el tercer capítulo presenta 23 estudios de caso (regiones), en cada uno de los cuales se identifican los principales

64 – 3. FactORes de cRecimientO Y cUeLLOs de BOteLLa: LecciOnes tOmadas de 23 estUdiOs de casO ReGiOnaLes

PROmOviendO eL cRecimientO en tOdas Las ReGiOnes © Ocde 2012

3.4. Chiapas, México

mapa 3.4. Chiapas, Méxicocategoría regional: Región con alto potencial de crecimiento y crecimiento por debajo del

promedio nacional

Nota: este mapa se presenta sólo con propósitos ilustrativos, sin perjuicio del estatus o soberanía de cualquier territorio cubierto por el mismo.

Fuente: Ocde Base de datos Regional; mapa creado con el programa OECD Regional eXplorer.

Resumen general

La región de chiapas abarca nueve regiones tL3 pequeñas que agrupan 118 municipios. en 2008 su población fue de 4.46 millones de habitantes, cerca de 4.18% del total de los habitantes de méxico. su densidad demográfica, de 61 personas por km2, es levemente mayor que la estadística nacional, de 54 personas por km2, y menor a un quinto de la densidad promedio de las regiones tL2 de la Ocde, de 263 personas por km2. La ubicación de la región es bastante periférica con respecto a los principales mercados de méxico y norteamérica. está situada en el suroeste de méxico colindando con Guatemala y el Océano Pacífico hacia el sur. Las regiones vecinas son tabasco hacia el norte, Oaxaca hacia el oeste y veracruz hacia el noroeste. estas tres regiones tienen niveles de PiB per cápita de no más de 66% del promedio nacional. Las ciudades más grandes de la región son, en orden de importancia, su capital tuxtla Gutiérrez (con 553 374 habitantes), tapachula (320 456), Ocosingo (198 637), san cristóbal de las casas (185 833), comitán (128 941), chilón (109 402), Palenque (107 160) y Las margaritas (103 403). se observan modelos de asentamiento bastante policéntricos alrededor de las ciudades de tamaño medio, cuna de 38.3% de la población total. La mayoría de los pobladores (73%) de la región viven en

Page 66: Promoviendo el crecimiento Índice en todas las regiones el... · el tercer capítulo presenta 23 estudios de caso (regiones), en cada uno de los cuales se identifican los principales

3. FactORes de cRecimientO Y cUeLLOs de BOteLLa: LecciOnes tOmadas de 23 estUdiOs de casO ReGiOnaLes – 65

PROmOviendO eL cRecimientO en tOdas Las ReGiOnes © Ocde 2012

comunidades rurales, cifra significativamente mayor que el promedio para las regiones tL2 mexicanas de 54% y que las regiones tL2 de la Ocde, de 45%. La compleja geografía natural de la región representa un desafío para la accesibilidad entre las ciudades y a los mercados externos.

La región de chiapas goza de un rico legado histórico y tiene una de las proporciones de poblaciones indígenas más altas del país, con once4 etnias reconocidas a nivel federal que han jugado un papel importante en la identidad y el desarrollo de la región. La historia de la región ha estado marcada por numerosos conflictos, incluso rebeliones ocasionales. el levantamiento zapatista de 1994 ha tenido un efecto significativo en el desempeño de la región en los últimos años.

méxico es un estado federal con un sistema de gobierno subnacional que contiene dos niveles: el primer nivel regional comprende 31 estados y un distrito federal (ciudad de méxico) y el segundo nivel local comprende 2 412 municipios. aunque méxico es un país federal, la elaboración de las políticas públicas está bastante centralizada. desde la década de 1990 ha habido una transferencia gradual del poder hacia los estados y municipios, pero la gran mayoría de las políticas sectoriales aún se diseñan a nivel federal, lo que conlleva desafíos de coordinación con los gobiernos locales. debido a la falta de mecanismos de coordinación eficaces, tanto entre los distintos niveles de gobierno como entre sectores, el diseño de políticas públicas está altamente fragmentado. esto plantea desafíos importantes para diseñar estrategias y adaptar las políticas públicas a las necesidades locales.

Diagnóstico económico

La taxonomía clasifica a chiapas como una región con un alto potencial de crecimiento que está creciendo por debajo de la media nacional. en 1995, su PiB per cápita fue de 3 051 (PPa expresado en dólares), cerca de 56% por debajo del promedio mexicano y 84% por debajo del promedio de las regiones tL2 de la Ocde. durante el periodo 1995-2007, el PiB per cápita creció a una tasa de 0.97%, más de un punto porcentual por debajo de la tasa nacional de 2.08% y del ritmo promedio de crecimiento de las regiones tL2 de la Ocde de 2.2%. Por consiguiente, la brecha en el PiB per cápita ha aumentado, llegando a 61% por debajo del promedio nacional y a 86% por debajo del parámetro de la Ocde en 2007. La población de la región ha aumentado a una tasa de 1.48%, por encima de la tasa nacional de 1.17%, y con más del doble de rapidez que las regiones tL2 de la Ocde. el crecimiento del PiB total, de 2.5%, estuvo por debajo del ritmo de crecimiento nacional de 3.3% y del ritmo promedio de crecimiento en las regiones tL2 de la Ocde de 2.8%. de esta manera, el retraso es impulsado por la combinación de rápidos crecimientos en la población y lentas tasas de crecimiento del PiB.

a continuación se resume cómo se desempeñó la región en cinco indicadores clave con respecto a los promedios nacionales y de la Ocde. La gráfica 3.5 sintetiza su desempeño en contraste con el promedio nacional.

• La productividad es baja y no muestra signos de repunte. en 1995, la productividad, medida en PiB por trabajador, se mantuvo en 8 476 (PPa expresado en dólares), 55% por debajo del promedio nacional y 81% por debajo del promedio de las regiones tL2 de la Ocde. durante un periodo de once años, la productividad creció a una tasa de 1.30%, ligeramente por debajo de la tasa nacional de 1.38% y por debajo de la tasa de las regiones tL2 de la Ocde de 1.83%. Por consiguiente, los niveles

Page 67: Promoviendo el crecimiento Índice en todas las regiones el... · el tercer capítulo presenta 23 estudios de caso (regiones), en cada uno de los cuales se identifican los principales

66 – 3. FactORes de cRecimientO Y cUeLLOs de BOteLLa: LecciOnes tOmadas de 23 estUdiOs de casO ReGiOnaLes

PROmOviendO eL cRecimientO en tOdas Las ReGiOnes © Ocde 2012

de productividad de la región se mantienen 55% por debajo de los nacionales y su brecha con respecto a los parámetros de la Ocde se amplió, ubicándose en 82% por debajo. La baja productividad de la región y no haber reducido esta brecha se debe en parte a su herencia y su deseo de mantener los métodos tradicionales de trabajo, basados en bajos niveles de actividad industrial y actividades de bajo valor agregado.5

– La economía de la región tiene un nivel relativamente bajo de actividades primarias; en 2004, la agricultura y las actividades de caza y pesca contribuyeron con 8.4% del valor agregado de la región y la minería aportó 1.1%. La contribución de la industria fue también relativamente baja, 3.4%, mientras que el sector de los servicios generó 61% del PiB de la región, impulsado fundamentalmente por los servicios comunales, personales y sociales. Éstos representan 31% del total del valor agregado, lo que destaca la relevancia de los servicios públicos prestados por autoridades regionales y municipales para las actividades económicas regionales generales. el sector público emplea a 37% del total de los trabajadores e incluye actividades como la seguridad, la protección civil, la protección social y los servicios culturales y gubernamentales. esta preponderancia del sector de los servicios y la limitada actividad industrial son importantes limitaciones a la productividad total y a los incrementos en productividad.

– La región tiene pocos clusters consolidados, tales como el cluster cafetalero en algunas partes de la región. sin embargo, este sector se encuentra todavía en una etapa embrionaria y se concentra en la producción primaria de semillas de café, granos secos procesados y granos húmedos sin procesar, más que en bienes de consumo tales como la producción de café instantáneo o café filtrado ya procesado. Otros clusters incluyen la producción de plátanos y de mangos. La extracción de hidrocarburos tiene potencial en chiapas, pero se mantiene subdesarrollada. La estructura de producción de la región está muy relacionada con los niveles de ingreso y, por consiguiente, cerca de 57% de la población económicamente activa recibe no más que el equivalente al doble del salario mínimo. La economía informal ha crecido rápidamente en los últimos años, a una tasa de alrededor de 13.5% durante el periodo 1996-2003.

• Los resultados obtenidos en el mercado del trabajo son dispares. Por una parte, la tasa de desempleo de la región antes de la crisis era de 2.2% en contraposición a la tasa nacional de 3.0%. Por otra parte, su tasa de empleo de 58.0% fue menor que la tasa nacional de 63.1% en 2007 y, de manera más preocupante aún, durante el periodo 1996-2007 disminuyó considerablemente, en 8.33 puntos porcentuales. esto es significativamente mayor que el promedio de las regiones mexicanas de 1.81 puntos porcentuales. Las tasas de empleo están ahora en nueve puntos porcentuales por debajo de la tasa promedio de la Ocde de 66.7%. La participación femenina en la fuerza de trabajo activa fue muy baja en 1995, llegando a sólo 26.5%, y se concentró principalmente en actividades del sector primario (39.5%). dicha participación no ha avanzado mucho y en 2008 todavía se mantenía por debajo de 30%. La baja en las tasas de empleo podría en parte reflejar un aumento en el empleo informal, el cual, durante el periodo 2003-2008, casi se duplicó, de 281 280 a 530 171 personas que lo conforman.

• Ha habido algunos avances en el capital humano, pero todavía se mantiene rezagado. Los trabajadores altamente cualificados —aquellos con educación superior— constituyen 12.3% de la fuerza laboral, cifra por debajo del promedio de

Page 68: Promoviendo el crecimiento Índice en todas las regiones el... · el tercer capítulo presenta 23 estudios de caso (regiones), en cada uno de los cuales se identifican los principales

3. FactORes de cRecimientO Y cUeLLOs de BOteLLa: LecciOnes tOmadas de 23 estUdiOs de casO ReGiOnaLes – 67

PROmOviendO eL cRecimientO en tOdas Las ReGiOnes © Ocde 2012

las regiones mexicanas y que representa alrededor de la mitad de la participación común de estos trabajadores en las regiones tL2 de la Ocde. al mismo tiempo, chiapas tiene una tasa de participación de trabajadores con baja cualificación significativamente mayor. Éstos representan hasta 76.5% de su fuerza laboral, en comparación con el promedio nacional de 66.9% y 27.4% en las regiones tL2 de la Ocde. en los últimos años estas cifras han mejorado. entre 1995 y 2008 chiapas redujo la proporción de trabajadores de baja cualificación en su fuerza laboral en 4.10 puntos porcentuales y aumentó la proporción de los de alta cualificación en 4.62 puntos porcentuales. aunque estos avances excedieron las tasas nacionales de 0.05 puntos porcentuales y 0.04 puntos porcentuales, respectivamente, la región se mantiene muy atrasada en esta área. asimismo, la calidad del capital humano de la región, captado por los puntajes Pisa, es significativamente menor que los estándares nacionales y de la Ocde y ha mejorado en una tasa más lenta que a nivel nacional (véase el cuadro 3.7).

• La infraestructura supera los estándares nacionales con importantes avances en los últimos años. en 2007, en chiapas la densidad de carreteras, medida en kilómetros de carretera por tamaño de la población, fue de 5.04 km/100 000 ha., mayor que el promedio de las regiones mexicanas de 3.22 km/100 000 ha. con respecto a la superficie del territorio, la densidad de carreteras, de 301.6 km/100 km2, también sobrepasó la media nacional de 175.12 km/100 km2. en los años recientes la región modernizó su puerto, sus vías férreas y su aeropuerto. el puerto, ubicado en la parte sur de la costa del Pacífico, fue renovado con inversiones dirigidas a operar rutas comerciales importantes a asia, la costa oeste de estados Unidos, canadá y sudamérica. estas inversiones también permitieron el establecimiento de un parque industrial en el puerto de más de dos millones de metros cuadrados. La región tiene dos aeropuertos internacionales, tapachula y Ángel albino corzo, que conectan la región con varios destinos nacionales e internacionales. el aeropuerto de Ángel albino corzo, ubicado a 40 minutos del centro de tuxtla Gutiérrez, tiene la tecnología más moderna del país y presta una amplia gama de servicios para la promoción del turismo y facilitación del comercio. el aeropuerto de la región ha sido un impulsor de las actividades de toda la región de chiapas, especialmente en el ámbito del turismo.

• La actividad innovadora se mantiene levemente baja en ciencia y tecnología. La región tiene en total menos solicitudes de patentes que el promedio de las regiones mexicanas o de la Ocde: 0.14 comparado con 6.3 y 430, respectivamente. en relación con su población, la intensidad patentaria es efectivamente de cero comparada con el promedio nacional de 1.6 y el promedio en las regiones tL2 de la Ocde de 85.6. a pesar de los bajos indicadores de ciencia y tecnología de naturaleza formal, el estado de chiapas ha sido bastante innovador en la creación de valor económico a partir de su biodiversidad a través de la operación de las Unidades de manejo para el aprovechamiento sustentable de la vida silvestre (Uma). estas unidades incluyen centros de reproducción para la propagación de especies de la flora y la fauna. en 2002, chiapas contaba con 22 Uma registradas. Los centros de investigación biotecnológica, responsables de la investigación en esta área, son conocidos a nivel nacional y han atraído a muchos investigadores internacionales, dando lugar a un número significativo de plantaciones forestales comerciales de alta tecnología. a su vez se ha trabajado en la producción de bioenergía tal como el bioetanol y el biodiesel.

Para lograr el crecimiento y desarrollo es fundamental asegurar que los principales impulsores del crecimiento estén integrados y se complementen unos a otros de una

Page 69: Promoviendo el crecimiento Índice en todas las regiones el... · el tercer capítulo presenta 23 estudios de caso (regiones), en cada uno de los cuales se identifican los principales

68 – 3. FactORes de cRecimientO Y cUeLLOs de BOteLLa: LecciOnes tOmadas de 23 estUdiOs de casO ReGiOnaLes

PROmOviendO eL cRecimientO en tOdas Las ReGiOnes © Ocde 2012

manera positiva para evitar las consecuencias no deseadas que resultan de intervenciones sectoriales aisladas (Ocde, 2009a). La gráfica 3.5 presenta una perspectiva integrada de varios impulsores cruciales del crecimiento identificados en esta sección. esto muestra que la región tiene una densidad de infraestructura superior a la media, pero también importantes obstáculos en todos los otros impulsores cruciales del crecimiento, en particular su capital humano, con bajos niveles de logros educativos y baja calidad en general de la educación.

Gráfica 3.5. Factores de crecimiento comparados con el promedio nacional, Chiapas, 2008

Nota: * Un mayor valor significa que la región tiene menos trabajadores de baja cualificación con respecto a su fuerza laboral (FL); todos los valores han sido estandarizados.

Fuente: Base de datos Regional de la Ocde (2011).

Factores clave para el crecimiento y el desarrollo

Los siguientes factores han sido clave para el desarrollo de chiapas.

• El nombre de la región ha generado beneficios. durante el movimiento zapatista de 1994, la región recibió una considerable cobertura noticiosa de los medios nacionales e internacionales. a pesar de las percepciones negativas que suelen surgir con los conflictos, el posicionamiento del nombre de la región de hecho aumentó en la medida que esta cobertura mostró la riqueza cultural y el patrimonio histórico de la región, sus trajes típicos, sus rituales, sus celebraciones, sus tradiciones, su diversidad étnica, sus monumentos arqueológicos y sus edificios. todos estos elementos han sido importantes para atraer visitantes nacionales e internacionales a la misma. en 2003 chiapas fue el tercer estado más visitado de méxico, lo que inyectó 201 millones de dólares a su economía. Por ende, la región considera que el turismo debe ser una prioridad clave para el futuro.

(100

= p

rom

edio

nac

iona

l, es

tand

ariz

ado)

250

225

200

175

150

125

100

75

50

25

0

Dens

idad

de

carre

tera

s sob

re la

pob

lación

Dens

idad

de

carre

tera

s sob

re la

supe

rficie

Trab

ajado

res c

on b

aja c

ualifi

cació

n en

la F

L*

Trab

ajado

res c

on a

lta c

ualifi

cació

n en

la F

L

Punt

aje P

ISA

mat

emát

icas

Punt

aje P

ISA

lectu

ra

Solic

itud

de p

aten

tes

Inte

nsid

ad p

aten

taria

Page 70: Promoviendo el crecimiento Índice en todas las regiones el... · el tercer capítulo presenta 23 estudios de caso (regiones), en cada uno de los cuales se identifican los principales

3. FactORes de cRecimientO Y cUeLLOs de BOteLLa: LecciOnes tOmadas de 23 estUdiOs de casO ReGiOnaLes – 69

PROmOviendO eL cRecimientO en tOdas Las ReGiOnes © Ocde 2012

• La aplicación de tecnología al entorno natural de  la región. Los 43 parques naturales de chiapas no limitan su potencial de crecimiento; por el contrario, representan una oportunidad para que la región capitalice su biodiversidad a través de la operación de sus 22 Uma. La investigación biotecnológica que se realiza en el estado tiene una reputación nacional y atrae investigadores hacia estos centros. La región también ha creado plantaciones forestales comerciales que utilizan procesos automatizados como sistemas robóticos de rociadores y de goteo, creando el plan de reforestación más grande del país. también se ha trabajado en la protección del medio ambiente buscando sustitutos para el cultivo de maíz en sectores que no son apropiados en términos ambientales. La reforestación ha generado oportunidades de empleo en la plantación, el cultivo y el embalaje de plantas. el cultivo de frutas aumentó en productividad gracias a la aplicación de tecnologías avanzadas de producción. La región también ha avanzado hacia la producción de energía con el desarrollo de biocombustibles como el bioetanol y el biodiesel y ha capitalizado sus condiciones naturales para la generación de energía solar, hidroeléctrica y la energía mareomotriz y undimotriz. Éstas requerirán la modernización de su infraestructura en comunicaciones.

• El turismo natural ha sido un impulsor importante del valor agregado de la región. La región posee 30% de las aguas superficiales del país y tiene un rico patrimonio natural. el entorno natural del estado de chiapas puede convertirlo en un actor clave en este sector. con una superficie geográfica 43.5% más grande que costa Rica, país que lidera el sector de turismo natural en Latinoamérica, la región de chiapas también tiene un gran número de áreas protegidas y una rica cultura prehispánica y colonial. chiapas está bien colocada, no sólo para el ecoturismo sino también para el turismo de aventura, el turismo cultural, el geoturismo, el turismo rural y el turismo deportivo. Las actividades relacionadas con el turismo han generado desarrollo y mejorado las condiciones de vida de la población rural, especialmente de las comunidades indígenas y de las comunidades marginadas, a través tanto del gasto directo como indirecto en servicios y productos relacionados. La consolidación y el crecimiento futuro de la región dependen en gran medida del mejoramiento en las redes de comunicación para aumentar su capacidad y apoyo. cualquier impacto en el desarrollo local y comunitario dependerá de la capacidad de los grupos de habitantes para organizar y participar en los proyectos de turismo natural. en 2003, chiapas diseñó siete rutas turísticas que integraron a las comunidades y las municipios con altos niveles de atractivo natural y monumentos culturales e históricos.

• Los avances en infraestructura han beneficiado a la región durante las últimas décadas. en los últimos años chiapas ha tomado medidas importantes para mejorar su red de infraestructura, sobre todo con la modernización de su puerto, sus vías férreas y su aeropuerto. el puerto, ubicado en la parte sur de la costa del Pacífico, se renovó para aumentar su capacidad de operar rutas comerciales a asia, la costa oeste de estados Unidos, canadá y sudamérica. el puerto trajo consigo a la región un parque industrial de más de dos millones de metros cuadrados. La región cuenta con aeropuertos internacionales que incluyen tapachula y Ángel albino corzo, los que conectan a la región con varios destinos regionales, nacionales e internacionales. este último está ubicado a 40 minutos del centro de tuxtla Gutiérrez y es uno de los más modernos del país en lo que respecta a su tecnología de operación. Los aeropuertos han sido un impulsor de las actividades del creciente sector del turismo de la región.

Page 71: Promoviendo el crecimiento Índice en todas las regiones el... · el tercer capítulo presenta 23 estudios de caso (regiones), en cada uno de los cuales se identifican los principales

70 – 3. FactORes de cRecimientO Y cUeLLOs de BOteLLa: LecciOnes tOmadas de 23 estUdiOs de casO ReGiOnaLes

PROmOviendO eL cRecimientO en tOdas Las ReGiOnes © Ocde 2012

Principales cuellos de botella para el crecimiento y el desarrollo

el análisis presentado a continuación está basado en la información obtenida durante la visita de campo de expertos de la Ocde, las respuestas a un cuestionario, así como los resultados de nuestro propio análisis.

• Las actividades económicas están altamente fragmentadas y con pocos lazos entre sí, lo que impide el logro de efectos de escala. La economía de la región está muy desconectada. en primer lugar, gran parte de ella se relaciona con las actividades basadas en el medio rural, que dependen de subsidios y producen bienes de bajo valor agregado para los mercados local y regional. Las excepciones son el sector cafetalero, con algunas exportaciones, y el sector de producción de plátanos y de mangos, que se sitúan principalmente en la pequeña región tL3 de soconusco. el turismo también ha impulsado la actividad económica en las áreas rurales. en segundo lugar, hay importantes inversiones nacionales que apuntan a la generación de energía hidroeléctrica y la explotación de hidrocarburos. estos proyectos están en gran parte desconectados de las iniciativas regionales surgidas “de abajo hacia arriba” y de su estructura industrial, lo que crea y tiene dificultades para lograr el efecto de propagación hacia otros sectores en la región.

• El equilibrio entre la cultura tradicional y las políticas sociales con los programas de desarrollo. Luego del conflicto zapatista, la región ha hecho grandes esfuerzos para integrar a la cultura y a los pobladores indígenas, muchos de los cuales no hablan español, son pobres y marginados, viven en áreas rurales y no se han adaptado a los métodos de producción modernos. cerca de 4.3 millones de habitantes, 52% de la población total, vive en regiones rurales. aproximadamente un cuarto de la población de la región es indígena y sus integrantes hablan 11 lenguas diferentes, lo que dificulta su integración a los métodos modernos de producción. cerca de 85% de la población indígena está concentrada en las áreas montañosas y en los bosques. chiapas se convirtió en la región más pobre de méxico desde 2000 y el ingreso per cápita de los habitantes indígenas es de cerca de 32% del promedio de los no indígenas. Pese a que se requieren políticas sociales para combatir la pobreza, las políticas de desarrollo en chiapas se han concentrado demasiado y únicamente en este tipo de políticas públicas. Éstas deben integrarse a políticas de crecimiento para incentivar áreas cruciales como el desarrollo de capital humano y la infraestructura.6 si no hay avances en esas áreas clave, las oportunidades para los ciudadanos de la región seguirán siendo limitadas en ellas. además, las políticas sociales pueden generar dependencia entre los ciudadanos y las regiones que reciben las transferencias, con el riesgo de que se desempeñen por debajo de su potencial.

• Hay una significativa falta de capital humano y pérdida de potencial humano en la medida en que los niños faltan al colegio para trabajar en actividades agrícolas. no obstante, en los últimos años ha habido avances en este aspecto.8 el estado de chiapas registra niveles muy bajos en los indicadores de capital humano, con el menor nivel de escolarización entre las regiones mexicanas en 1997 y los niveles más altos de analfabetismo. casi 40% de la población de más de 40 años no sabe leer ni escribir.7 incluso acudir a la escuela es bastante difícil en las áreas montañosas y en la selva. al mismo tiempo, la cultura dominante valora más el trabajo agrícola de los trabajadores jóvenes que su educación. actualmente el nivel promedio de escolarización en la región es de sólo 6.6 años, y chiapas registra uno de los niveles más bajos de consecución completa de estudios en el país pues sólo 55.3% de los alumnos en educación secundaria continúan en el nivel de educación superior.

Page 72: Promoviendo el crecimiento Índice en todas las regiones el... · el tercer capítulo presenta 23 estudios de caso (regiones), en cada uno de los cuales se identifican los principales

3. FactORes de cRecimientO Y cUeLLOs de BOteLLa: LecciOnes tOmadas de 23 estUdiOs de casO ReGiOnaLes – 71

PROmOviendO eL cRecimientO en tOdas Las ReGiOnes © Ocde 2012

• La geografía de la región dificulta los esfuerzos para el desarrollo. La mayor parte del estado es montañosa (79%), lo que representa un desafío a la hora de intentar modernizar su agricultura a través de métodos de producción intensivos en capital. el terreno montañoso también hace más difícil construir conexiones internas, como caminos, y conectar a la región con el resto del país. Una gran parte del territorio está protegida y no puede usarse para actividades productivas de acuerdo con las leyes ambientales. en 1995 había 14 áreas naturales protegidas con un total de 1.9 millones de hectáreas, lo que representaba 17.4% de las áreas protegidas del país. Hacia 2007 este número había crecido a 43. entre 70% y 73% del territorio de chiapas está compuesto por selva, una superficie total de cinco millones de hectáreas. asimismo, es vulnerable a los fenómenos atmosféricos adversos, como los huracanes, que afectan a sus centros urbanos y su red de infraestructura.

• La inadecuada infraestructura todavía representa un obstáculo para el desarrollo a pesar de los avances recientes. La red de caminos es extensa, pero gran parte de sus rutas no son apropiadas para la carga pesada, lo que aumenta los costos de transporte. La línea férrea se extiende sólo 510 kilómetros a lo largo de la costa del Pacífico sin entrar al interior de la región. el puerto pesquero y de carga llamado Puerto chiapas, en el Océano Pacífico, fue mal diseñado y no es lo suficientemente profundo, lo que requiere un mantenimiento continuo que a la postre eleva sus costos. el volumen de carga en el puerto es bastante limitado dado que las conexiones y las comunicaciones son insuficientes. La red telefónica tampoco es la apropiada; en 2000 tenía 35 líneas por cada 10 000 habitantes, contra las 152 líneas de las regiones mexicanas del norte o las 83 del promedio nacional. durante el periodo de análisis la infraestructura del aeropuerto no incluía aún una terminal de carga aérea y no tenía la capacidad suficiente para cubrir la creciente demanda del turismo.

cuadro 3.7. Resumen estadístico, Chiapas

Periodo Chiapas México OCDE Brecha nacional Brecha OCDE

Niveles

PIB pc 1995 3 051 6 879 18 926 44% 16%

2007 3 425 8 808 24 597 39% 14%

PIB 2007 15 111 630 945

Porcentaje nacional del PIB 1995 1.62% n.a.

Productividad 1996 8 476 18 837 44 513 45% 19%

2007 9 766 21 891 54 713 45% 18%

Superficie (en km cuadrados) 73 681 1 959 244

Porcentaje del territorio nacional 3.76%

Población 2008 4 460 013 106 682 518 3 481 456

Tasa de participación en la población 2008 4.18% n.a. n.a.

Densidad demográfica 2008 61 54 263

Tasa de dependencia senil 2008 7% 9% 21%

Tasa de dependencia juvenil 2008 56% 46% 28%

Densidad de carreteras* (p) 2007 5.04 3.22 n.a.

Page 73: Promoviendo el crecimiento Índice en todas las regiones el... · el tercer capítulo presenta 23 estudios de caso (regiones), en cada uno de los cuales se identifican los principales

72 – 3. FactORes de cRecimientO Y cUeLLOs de BOteLLa: LecciOnes tOmadas de 23 estUdiOs de casO ReGiOnaLes

PROmOviendO eL cRecimientO en tOdas Las ReGiOnes © Ocde 2012

Periodo Chiapas México OCDE Brecha nacional Brecha OCDE

Niveles

Densidad de carreteras* (s) 2007 301.65 175.14 n.a.

Consecución de estudios primarios % FL 2005 76.5% 66.9% 27.4%

Consecución de estudios superiores % FL 2005 12.3% 16.4% 26.0%

Puntaje PISA matemáticas 2009 368 419 500

Puntaje PISA lectura 2009 364 425 500

Tasa de desempleo 2007 2.2 3.0 6.3 -0.84 -4.1

Tasa de empleo 2007 58.0 63.1 66.7 -5.11 -8.7

Solicitud de patentes 2006 0.14 6.2 430.0

Patentes por millón 2006 0.0 1.6 85.6

Variaciones

Crecimiento PIB pc 1995-2007 0.97% 2.08% 2.2%

Crecimiento PIB 1995-2007 2.5% 3.3% 2.8%

Crecimiento productividad 1996-2007 1.30% 1.38% 1.83%

Crecimiento poblacional 1995-2008 1.48% 1.17% 0.6%

Crecimiento PET 1995-2005 2.35% 1.89% 0.8%

Dependencia senil (variación pp) 1995-2008 1.27 0.01 2.50

Dependencia juvenil (variación pp) 1995-2008 -20.31 -0.17 -6.28

Educación primaria (variación pp) 1995-2005 -4.10 -0.05 -6.09

Educación superior (variación pp) 1995-2005 4.62 0.04 5.84

Puntaje PISA matemáticas (variación pp) 2003-2009 12.00 33.52

Puntaje PISA lectura (variación pp) 2003-2009 7.00 25.19

Tasa de empleo (variación pp) 1996-2007 -8.33 1.81 1.87

Tasa de desempleo (variación pp) 1998-2007 0.78 1.06 -1.82

Patentes por millón (variación pp) 2003-2006 -0.28 0.83 53.29

Notas: el promedio nacional del PiB per cápita y la productividad están ponderados; todos los demás valores promedio nacionales no están ponderados, lo que significa que cada valor regional es tomado como una observación; n.a. = no aplica; (p) = medida en kilómetros de autopistas y vías secundarias con respecto al tamaño de la población; (s) = medida en kilómetros de autopistas y vías secundarias con respecto al tamaño de la superficie de la región. BeRd = siglas en inglés para referirse al indicador de intensidad del gasto privado en i+d; GeRd = siglas en inglés para referirse al gasto en i+d del Gobierno; FL = fuerza laboral; pc = per cápita; pp = puntos porcentuales; i+d = investigación y desarrollo; Pet = población en edad de trabajar. * Los datos de las carreteras de méxico incluyen carreteras y vías secundarias.

Fuente: cálculos basados en la Base de datos Regionales de la Ocde (2011).

cuadro 3.7. Resumen estadístico, Chiapas (Conclusión)

Page 74: Promoviendo el crecimiento Índice en todas las regiones el... · el tercer capítulo presenta 23 estudios de caso (regiones), en cada uno de los cuales se identifican los principales

3. FactORes de cRecimientO Y cUeLLOs de BOteLLa: LecciOnes tOmadas de 23 estUdiOs de casO ReGiOnaLes – 73

PROmOviendO eL cRecimientO en tOdas Las ReGiOnes © Ocde 2012

3.5. Estado de México, México

mapa 3.5. Estado de México, Méxicocategoría regional: Región con potencial de crecimiento y crecimiento

por debajo del promedio nacional

Nota: este mapa se presenta sólo con propósitos ilustrativos, sin perjuicio del estatus o soberanía de cualquier territorio cubierto por el mismo.

Fuente: Ocde Base de datos Regional; mapa creado con el programa OECD Regional eXplorer.

Resumen general

el estado de méxico9 abarca cinco regiones tL3: la conurbación adyacente al fronterizo distrito Federal (d.F.) perteneciente a la misma cuenca (71.5% del PiB de la región y 7.5% de sus habitantes); el corredor urbano toluca-Lerma (25.6% del PiB y 13.5% de sus habitantes), y las tres otras ubicadas en atlacomulco, ixtapan de la sal/tejupilco y valle de Bravo (6% del PiB y 12% de sus habitantes).

en 2008 la población de la región era de 14.6 millones de habitantes, alrededor de 13.7% de la población nacional. La superficie total del estado (22 357 kilómetros cuadrados) representa una porción menor de la superficie total nacional (1.14%); por lo tanto, la densidad poblacional en la región es significativamente mayor (655 habitantes/km2) que a nivel nacional (54) y que el promedio de las regiones tL2 de la Ocde (263). La región está ubicada en el centro de méxico. sus estados adyacentes son Hidalgo hacia el noroeste, Querétaro hacia el norte, michoacán hacia el oeste, Guerrero hacia el sur, tlaxcala hacia el

Page 75: Promoviendo el crecimiento Índice en todas las regiones el... · el tercer capítulo presenta 23 estudios de caso (regiones), en cada uno de los cuales se identifican los principales

74 – 3. FactORes de cRecimientO Y cUeLLOs de BOteLLa: LecciOnes tOmadas de 23 estUdiOs de casO ReGiOnaLes

PROmOviendO eL cRecimientO en tOdas Las ReGiOnes © Ocde 2012

este, y morelos y Puebla hacia el sudoeste. el distrito Federal está ubicado en el centro de la región, compartiendo la mayoría de sus fronteras con el estado de méxico; la cuenca del distrito Federal se extiende más allá de sus fronteras administrativas, cubriendo una proporción significativa del territorio del estado de méxico. Hay dos áreas metropolitanas principales, la Zona metropolitana del valle de méxico (Zmvm), también conocida como la zona metropolitana del valle cuautitlán/texcoco, y la zona metropolitana del valle de toluca (región centro toluca). el resto del estado comprende áreas rurales y pequeños centros urbanos. La Zmvm misma alberga a 18.6 millones de habitantes y se extiende a través de dos unidades administrativas: 47%, u 8.8 millones de personas, viven en el distrito Federal, mientras que 53%, o 10.5 millones de habitantes, residen en el estado de méxico. esta área metropolitana es la segunda más grande de la Ocde después de tokio, con una población de 33 millones de habitantes. La segunda área metropolitana alrededor del valle de toluca tenía, en 2005, una población de 1.9 millones de habitantes. La estructura de la región es monocéntrica, tomando en consideración la preponderancia de la Zmvm. sólo 8% de la población del estado vive en comunidades rurales, cifra significativamente por debajo del promedio de las regiones mexicanas (54%) y del de las regiones tL2 de la Ocde (45%).

esta región ha experimentado dos choques importantes en su economía en las décadas recientes. a finales de la década de 1980 y principios de la de 1990, el fin del modelo de industrialización por sustitución de importaciones trajo consigo la desaparición gradual de las políticas de proteccionismo y el comienzo de un proceso de transformación estructural, dirigido a hacer una transición gradual de una economía cerrada hacia una totalmente abierta, con más énfasis en las exportaciones y en la atracción de ied. La gran dependencia de la región del mercado interno significa un alto déficit comercial debido a las importaciones. La apertura de los mercados en un periodo de tiempo relativamente corto fue un impacto importante para las empresas de la región. Éstas estaban principalmente concentradas en el mercado interno, y tuvieron que desarrollar rápidamente su competitividad en los mercados internacionales en un momento en el cual los subsidios desaparecían (desde la década de 1980 hasta 1994). muchas empresas locales no fueron capaces de adaptarse a estas condiciones cambiantes, eliminando consigo una parte significativa de la estructura de producción de la región. el segundo impacto importante vino con el tLcan en 1994, el que tuvo un efecto favorable en las regiones del norte de méxico gracias a su proximidad con los mercados de estados Unidos. estas regiones gozaron de importantes ventajas comparativas dados sus costos más bajos, lo que hizo de este periodo un momento muy dinámico para estas regiones.

méxico es un estado federal con un sistema de gobierno subnacional que contiene dos niveles: el primer nivel regional comprende 31 estados y un distrito federal (ciudad de méxico) y el segundo nivel local comprende 2 412 municipios. aunque méxico es un país federal, la elaboración de las políticas públicas está bastante centralizada. desde la década de 1990 ha habido una transferencia gradual del poder hacia los estados y municipios, pero la gran mayoría de las políticas sectoriales aún se diseñan a nivel federal, lo que conlleva desafíos de coordinación con los gobiernos locales. debido a la falta de mecanismos de coordinación eficaces, tanto entre los distintos niveles de gobierno como entre sectores, el diseño de políticas públicas está altamente fragmentado. esto plantea desafíos importantes para diseñar estrategias y adaptar las políticas públicas a las necesidades locales.

Diagnóstico económico

La taxonomía clasifica al estado de méxico como una región con potencial de crecimiento que crece por debajo del promedio nacional. en 1995, el PiB per cápita fue de 5 462 (PPa

Page 76: Promoviendo el crecimiento Índice en todas las regiones el... · el tercer capítulo presenta 23 estudios de caso (regiones), en cada uno de los cuales se identifican los principales

3. FactORes de cRecimientO Y cUeLLOs de BOteLLa: LecciOnes tOmadas de 23 estUdiOs de casO ReGiOnaLes – 75

PROmOviendO eL cRecimientO en tOdas Las ReGiOnes © Ocde 2012

expresado en dólares), alrededor de 21% por debajo del promedio nacional y 71% por debajo del valor promedio en las regiones tL2 de la Ocde. durante el periodo 1995-2007, el PiB per cápita creció a una tasa de 1.14%, casi un punto porcentual por debajo del promedio nacional que se ubicaba en 2.08%, y por debajo de la media en las regiones tL2 de la Ocde que era de 2.2%. Por consiguiente, la brecha en el PiB per cápita se incrementó aún más, cayendo en 2007 a 29% por debajo del promedio nacional y a 75% por debajo del promedio de la Ocde. La población de la región se elevó de 11.6 millones de habitantes en 1995 a 14.6 millones en 2008, a una tasa de 1.81%, más rápido que el promedio de las regiones mexicanas de 1.17% y que el promedio de la Ocde de 0.6%. el crecimiento del PiB de 3.0% estuvo por debajo del ritmo del país, el cual se ubicó en 3.3%, pero sobrepasó la tasa de las regiones tL2 de la Ocde de 2.8%. a pesar de que, en términos absolutos, el crecimiento en la región ha sido más dinámico que en el promedio de la Ocde, esto fue menoscabado por la alta inmigración de población. esta región se mantiene como un importante impulsor del crecimiento nacional gracias a su gran tamaño y dinamismo. durante el periodo 1995-2007, la región fue el tercer contribuidor más grande de méxico al crecimiento del PiB agregado, al aportar 8.98% de la producción nacional, después del distrito Federal (18.8% del crecimiento agregado) y de nuevo León (9.3%). su contribución al crecimiento agregado es menor que su participación de 9.7% en el PiB, lo que sugiere que el tamaño de la región es más importante que su dinamismo.

a continuación se resume cómo se desempeñó la región en cinco indicadores clave con respecto a las medias nacionales y de la Ocde. La gráfica 3.6 sintetiza este desempeño en contraste con el promedio nacional.

• La productividad se está retrasando. en 1996, la productividad, medida en PiB por empleado, se mantuvo en 15 921 (PPa expresado en dólares), 15% por debajo del nivel nacional de 18 837 (PPa expresado en dólares) y 64% por debajo del promedio de la Ocde. entre 1995 y 2007, la productividad en la región se contrajo en 0.01% mientras que a nivel nacional crecía en 1.38% y en la Ocde en 1.83%. Por consiguiente, la brecha de productividad se ha incrementado, cayendo a 27% por debajo de los niveles nacionales y a 71% por debajo de los de la Ocde. La productividad, medida por el PiB, depende en parte de la estructura de la economía regional, la cual en el estado de méxico es altamente dependiente de la manufactura. Ésta genera 30.7% del valor agregado de la región, seguida por el comercio, hoteles y restaurantes (21.6%); los servicios financieros, las rentas y los seguros (15.7%); y los servicios sociales y personales (14.7%). durante los años 2001-2003 el sector de la manufactura en la región sufrió una crisis como resultado de una caída en la demanda global, sumada al hecho de que la región tardó en modernizarse y en implementar innovaciones tecnológicas que permitieran cubrir las demandas de los mercados internacionales, en particular de la innovación tecnológica. Las autoridades de la región reaccionaron de manera lenta y no fue sino hasta 2006 cuando hicieron de la competitividad un pilar central de la estrategia de desarrollo económico del estado. dada la importancia de la manufactura en la economía de la región, estos factores tuvieron un efecto particularmente adverso en la productividad total. en efecto, durante el periodo 2000-2006, la manufactura fue el sector con la contribución más baja al crecimiento total, añadiendo sólo 0.44% del aumento de 3.15%. Las mayores contribuciones provinieron del comercio, hoteles y restaurantes (que añadieron 0.95 puntos porcentuales), el transporte, almacenamiento y comunicaciones (0.93 puntos porcentuales) y los servicios financieros, rentas y seguros (0.66 puntos porcentuales). Los principales clusters de la región son, en orden de importancia, el cluster automotriz y de autopartes, el cluster de los textiles y el vestido, y el cluster del procesamiento de alimentos y bebidas.

Page 77: Promoviendo el crecimiento Índice en todas las regiones el... · el tercer capítulo presenta 23 estudios de caso (regiones), en cada uno de los cuales se identifican los principales

76 – 3. FactORes de cRecimientO Y cUeLLOs de BOteLLa: LecciOnes tOmadas de 23 estUdiOs de casO ReGiOnaLes

PROmOviendO eL cRecimientO en tOdas Las ReGiOnes © Ocde 2012

• Los resultados del mercado laboral a la zaga del promedio nacional. el desempleo regional en 2007 fue de 4.1%, comparado con el promedio nacional de 3.0%, mientras que la tasa de empleo fue de 59.2% en contraste con 63.1% a nivel nacional. durante el periodo 1996-2007 la tasa de empleo10 en el estado de méxico bajó en 0.24 puntos porcentuales, al mismo tiempo que crecía en 1.81 puntos porcentuales a nivel nacional. esta merma es en parte el resultado de un proceso continuo de reestructuración económica, explicado por la desaparición de muchas empresas que fueron incapaces de competir en los mercados internacionales, y por consiguiente, la reducción del número de empleos formales disponibles en la región, así como de los ingresos reales, los cuales han descendido desde la década de 1970. Un importante elemento que ha afectado el desempeño del mercado del trabajo en la región ha sido la pérdida gradual de la productividad manufacturera y, junto con ella, el empleo en este sector. esto ha tenido un efecto multiplicador en la región, si se toma en cuenta que 70% de la fuerza laboral está empleado en el sector de los servicios, el cual está muy interrelacionado con las pérdidas en el sector manufacturero y, como consecuencia, es vulnerable a ellas.

• La región ha hecho importantes avances en el capital humano; sin embargo, se mantiene el desafío de aumentar el número de trabajadores con alta cualificación. Por un lado, la proporción de los trabajadores con baja cualificación, aquellos que han cursado sólo la educación primaria, en la fuerza laboral representa 64.5%, cifra que se encuentra por debajo del promedio nacional de 66.9% pero es más del doble del promedio de la Ocde. Por otro lado, la región tiene una menor proporción de trabajadores con alta cualificación en su fuerza laboral: 15.5% comparado con la tasa nacional de 16.4% y el promedio de la Ocde de 26%. a pesar de todo esto, la calidad de su capital humano supera los indicadores nacionales, al obtener un mejor puntaje Pisa en matemáticas (424) y en lectura (440) en 2009. durante el periodo 2003-2009 los puntajes Pisa de la región aumentaron en 39 puntos en matemáticas y 37 puntos en lectura, sobrepasando los avances nacionales de 33.5 y 25 puntos, respectivamente.

• Los niveles de infraestructura son dispares. Por un lado, la densidad de carreteras, medida en kilómetros de carreteras por habitantes, es de 1.02 km/100 000 ha., menos de un tercio del valor promedio de las regiones mexicanas de 3.22 km/100 000 ha. Por otro lado, la densidad de carreteras en relación con la superficie es de 660 km/100 km2, significativamente por encima del promedio nacional de 175 km/100 km2.

• La actividad innovadora es dispar. en total se hicieron 8.92 solicitudes de patentes en la región, por encima del promedio mexicano de 6.2, pero si se toma en cuenta el tamaño de la región, la cifra es relativamente baja. La región contribuyó con 5.4% del total de las patentes de méxico,11 contribución más baja de lo que su tamaño económico relativo (9.7% del total del PiB) podría predecir. Otras regiones con economías más pequeñas, como nuevo León (7.5% del PiB) y Jalisco (6.2% del PiB), registraron un total mayor de patentes (19 y 49 respectivamente en 2007). La intensidad patentaria en el estado —solicitudes de patentes por millón de habitantes— es de 0.6, por debajo del promedio nacional (1.6) y significativamente inferior al promedio de las regiones tL2 de la Ocde (85.6). Las actividades relacionadas con la innovación todavía no desempeñan el papel central que podrían desempeñar en el crecimiento total de la región, especialmente en lo referente a acelerar el proceso de reestructuración y a modernizar la estructura productiva del estado.

Page 78: Promoviendo el crecimiento Índice en todas las regiones el... · el tercer capítulo presenta 23 estudios de caso (regiones), en cada uno de los cuales se identifican los principales

3. FactORes de cRecimientO Y cUeLLOs de BOteLLa: LecciOnes tOmadas de 23 estUdiOs de casO ReGiOnaLes – 77

PROmOviendO eL cRecimientO en tOdas Las ReGiOnes © Ocde 2012

Para lograr el crecimiento y desarrollo es fundamental asegurar que los principales impulsores del crecimiento estén integrados y se complementen unos a otros de una manera positiva para evitar las consecuencias no deseadas que resultan de intervenciones sectoriales aisladas (Ocde, 2009a). La gráfica 3.6 presenta una perspectiva integrada de varios impulsores cruciales del crecimiento identificados en esta sección. esto muestra que la región tiene importantes cuellos de botella en infraestructura en relación con su población, pero no con respecto a su superficie. es también relativamente débil en sus niveles de trabajadores altamente cualificados y en la intensidad de la innovación. sus fortalezas radican en la calidad de su capital humano y la proporción de trabajadores de baja cualificación en su fuerza laboral, que es menor que los indicadores a nivel nacional.

Gráfica 3.6. Factores de crecimiento comparados con el promedio nacional, Estado de México, 2008

Nota: * Un mayor valor significa que la región tiene menos trabajadores de baja cualificación con respecto a su fuerza laboral (FL); todos los valores han sido estandarizados.

Fuente: Base de datos Regional de la Ocde (2011).

Factores clave para el crecimiento y el desarrollo

Los siguientes factores han sido clave para el desarrollo del estado de méxico:

• Un nivel significativo de IED. durante el periodo 1995-2005 la región tuvo el tercer nivel de ied más grande de las regiones mexicanas, a pesar de estar relativamente lejos de la frontera norte y del mercado de estados Unidos, así como de estar fuertemente focalizada en el mercado interno. el Gobierno ha desempeñado un papel importante en atraer inversiones a la región a través del involucramiento en misiones comerciales en Guatemala y costa Rica en una primera etapa, y en europa y en estados Unidos más recientemente. Un importante sector de la ied para la región ha sido el de la industria de alimentos y bebidas.

(100

= p

rom

edio

nac

iona

l, es

tand

ariz

ado)

250

225

200

175

150

125

100

75

50

25

0

Dens

idad

de

carre

tera

s sob

re la

pob

lación

Dens

idad

de

carre

tera

s sob

re la

supe

rficie

Trab

ajado

res c

on b

aja c

ualifi

cació

n en

la F

L*

Trab

ajado

res c

on a

lta c

ualifi

cació

n en

la F

L

Punt

aje P

ISA

mat

emát

icas

Punt

aje P

ISA

lectu

ra

Solic

itud

de p

aten

tes

Inte

nsid

ad p

aten

taria

Page 79: Promoviendo el crecimiento Índice en todas las regiones el... · el tercer capítulo presenta 23 estudios de caso (regiones), en cada uno de los cuales se identifican los principales

78 – 3. FactORes de cRecimientO Y cUeLLOs de BOteLLa: LecciOnes tOmadas de 23 estUdiOs de casO ReGiOnaLes

PROmOviendO eL cRecimientO en tOdas Las ReGiOnes © Ocde 2012

• Cercanía con el principal hub de consumidores de México. La región tiene el privilegio de la proximidad con el principal mercado interno del país alrededor del área metropolitana de la ciudad de méxico, capital que alberga a 15% de la población nacional y que provee una masa crítica de consumidores. La región también comparte con el distrito Federal una posición privilegiada en términos de logística y de centros de distribución nacional, los cuales permiten acceder a una gran porción del territorio del país. La cercanía al distrito Federal también ha traído importantes efectos spillover al estado, atrayendo a importantes empresas por los bajos costos de prestación de servicios de la región, sus bajos costos de arriendo y de uso de tierras y las buenas conexiones con la capital.

• La presencia de un número significativo de grandes empresas impulsa el cluster manufacturero de la región, uno de los más importantes de méxico. el estado ha atraído a un número importante de grandes empresas (las que emplean a más de 100 trabajadores) alrededor del corredor industrial toluca-Lerma, captando a una aún mayor cantidad de PYme y aumentando la intervención de la manufactura en el total de la producción regional. mientras la manufactura decreció tanto en el distrito Federal como a nivel nacional, mantuvo su importancia relativa en la región. en 1993 el valor agregado por las manufactureras en el distrito Federal fue de 18.58% por encima del valor agregado en el estado de méxico, pero hacia 1999 se situaba sólo 13.25% por encima. La contribución del estado al valor agregado nacional aportado por la manufactura, de 16%, es bastante significativa y es mucho mayor que el tamaño de su economía. en la manufactura los subsectores clave son los productos metálicos y los equipos y maquinarias, que en conjunto generan cerca de un tercio del valor de las manufacturas de la región.

Principales cuellos de botella para el crecimiento y el desarrollo

el análisis presentado a continuación está basado en la información obtenida durante la visita de campo de expertos de la Ocde, las respuestas a un cuestionario, así como los resultados de nuestro propio análisis.

• El efecto demográfico del gran crecimiento de la población. La industrialización temprana de méxico se concentró en una gran cantidad de PYme en el distrito Federal que eran propiedad del estado, las que después, durante las décadas de 1960 y 1970, atrajeron al estado de méxico a empresas internacionales y nacionales más grandes. desde entonces, ambas regiones han sido el destino de inmigrantes en búsqueda de trabajo y de oportunidades, lo que aumentó el tamaño de la población del área metropolitana de la ciudad de méxico cinco veces desde la década de 1950. el estado de méxico no sólo atrae inmigrantes en busca de oportunidades de empleo dentro de su jurisdicción, sino que atrae a un grupo importante de trabajadores del distrito Federal, esto debido a que la vivienda es más barata y además tiene buenas conexiones de transporte público. Hay mucha gente que se traslada para trabajar en el distrito Federal, por lo que no sorprende que las áreas de la región con mayor población (ecatepec, nezahualcóyotl, naucalpan y tlalnepantla) estén adyacentes a esta ciudad. tal inmigración plantea muchos desafíos urbanos y de planificación espacial. en suma, la región no ha sido capaz de absorber totalmente a estos inmigrantes en las actividades productivas. se estima que cerca de 200 000 nuevos residentes llegarán cada año, muchos de ellos sin un empleo formal y con un nivel

Page 80: Promoviendo el crecimiento Índice en todas las regiones el... · el tercer capítulo presenta 23 estudios de caso (regiones), en cada uno de los cuales se identifican los principales

3. FactORes de cRecimientO Y cUeLLOs de BOteLLa: LecciOnes tOmadas de 23 estUdiOs de casO ReGiOnaLes – 79

PROmOviendO eL cRecimientO en tOdas Las ReGiOnes © Ocde 2012

educativo relativamente bajo. todos estos factores han sido la causa de la disminución gradual de la productividad en la región.

• Lenta reacción frente a los impactos externos y lenta implementación de los tan necesarios cambios estructurales. el fin del modelo de industrialización por sustitución de importaciones significó la desaparición progresiva de las políticas proteccionistas y un mayor énfasis en las exportaciones y en la atracción de ied. muchas empresas estaban mal preparadas para enfrentar estas transformaciones y competir internacionalmente, a causa de su gran dependencia de los subsidios y a su focalización en el mercado interno. Las regiones del norte respondieron mejor y las autoridades regionales lo hicieron de una manera relativamente lenta; la competitividad no se definió como un pilar clave de la estrategia de desarrollo económico de la región sino hasta 2006, bastante después del periodo de transformaciones estructurales ocurrido a mediados de la década de 1990.

• Escasez de mano de obra altamente cualificada. La región tiene en su fuerza laboral una proporción más pequeña de trabajadores con alta cualificación (15,5%) que el promedio de las otras regiones tL2 mexicanas (16.4%) y que las regiones tL2 de la Ocde (26%). mejorar la reserva de trabajadores altamente cualificados en la fuerza laboral de la región es crucial para sus avances en productividad y debe ir de la mano con el mejoramiento de los vínculos entre las instituciones de educación superior y la comunidad empresarial, de modo tal que se asegure que los avances en investigación sean pertinentes para las necesidades de la región. esta área es clave para aumentar la intensidad de la innovación y para acelerar el proceso de modernización de la estructura productiva de la región. el estado ha hecho progresos importantes en esta área en los últimos años.

cuadro 3.8. Resumen estadístico, Estado de México

Periodo Estado de México México OCDE Brecha nacional Brecha OCDE

Niveles

PIB pc 1995 5 462 6 879 18 926 79% 29%

2007 6 256 8 808 24 597 71% 25%

PIB 2007 90 309 630 945

Porcentaje nacional del PIB 1995 9.69% n.a.

Productividad 1996 15 921 18 837 44 513 85% 36%

2007 15 905 21 891 54 713 73% 29%

Superficie (en km cuadrados) 22 357 1 959 244

Porcentaje del territorio nacional 1.14%

Población 2008 14 638 436 106 682 518 3 481 456

Tasa de participación en la población 2008 13.72% n.a. n.a.

Densidad demográfica 2008 655 54 263

Tasa de dependencia senil 2008 7% 9% 21%

Tasa de dependencia juvenil 2008 43% 46% 28%

Densidad de carreteras* (p) 2007 1.02 3.22 n.a.

Page 81: Promoviendo el crecimiento Índice en todas las regiones el... · el tercer capítulo presenta 23 estudios de caso (regiones), en cada uno de los cuales se identifican los principales

80 – 3. FactORes de cRecimientO Y cUeLLOs de BOteLLa: LecciOnes tOmadas de 23 estUdiOs de casO ReGiOnaLes

PROmOviendO eL cRecimientO en tOdas Las ReGiOnes © Ocde 2012

Periodo Estado de México México OCDE Brecha nacional Brecha OCDE

Niveles

Densidad de carreteras* (s) 2007 659.93 175.14 n.a.

Consecución de estudios primarios % FL 2005 64.5% 66.9% 27.4%

Consecución de estudios superiores % FL 2005 15.5% 16.4% 26.0%

Puntaje PISA matemáticas 2009 424 419 500

Puntaje PISA lectura 2009 440 425 500

Tasa de desempleo 2007 4.1 3.0 6.3 1.12 -2.2

Tasa de empleo 2007 59.2 63.1 66.7 -3.96 -7.5

Solicitud de patentes 2006 8.92 6.2 430.0

Patentes por millón 2006 0.6 1.6 85.6

Variaciones

Crecimiento PIB pc 1995-2007 1.14% 2.08% 2.2%

Crecimiento PIB 1995-2007 3.0% 3.3% 2.8%

Crecimiento productividad 1996-2007 -0.01% 1.38% 1.83%

Crecimiento poblacional 1995-2008 1.81% 1.17% 0.6%

Crecimiento PET 1995-2005 2.55% 1.89% 0.8%

Dependencia senil (variación pp) 1995-2008 1.47 0.01 2.50

Dependencia juvenil (variación pp) 1995-2008 -16.16 -0.17 -6.28

Educación primaria (variación pp) 1995-2005 -4.92 -0.05 -6.09

Educación superior (variación pp) 1995-2005 2.97 0.04 5.84

Puntaje PISA matemáticas (variación pp) 2003-2009 39.00 33.52

Puntaje PISA lectura (variación pp) 2003-2009 37.00 25.19

Tasa de empleo (variación pp) 1996-2007 -0.24 1.81 1.87

Tasa de desempleo (variación pp) 1998-2007 0.52 1.06 -1.82

Patentes por millón (variación pp) 1995-2006 0.41 0.83 53.29

Notas: el promedio nacional del PiB per cápita y la productividad están ponderados; todos los demás valores promedio nacionales no están ponderados, lo que significa que cada valor regional es tomado como una observación; n.a. = no aplica; (p) = medida en kilómetros de autopistas y vías secundarias con respecto al tamaño de la población; (s) = medida en kilómetros de autopistas y vías secundarias con respecto al tamaño de la superficie de la región. BeRd = siglas en inglés para referirse al indicador de intensidad del gasto privado en i+d; GeRd = siglas en inglés para referirse al gasto en i+d del Gobierno; FL = fuerza laboral; pc = per cápita; pp = puntos porcentuales; i+d = investigación y desarrollo; Pet = población en edad de trabajar. * Los datos de las carreteras de méxico incluyen carreteras y vías secundarias.

Fuente: cálculos basados en la Base de datos Regionales de la Ocde (2011).

cuadro 3.8. Resumen estadístico, Estado de México (Conclusión)

Page 82: Promoviendo el crecimiento Índice en todas las regiones el... · el tercer capítulo presenta 23 estudios de caso (regiones), en cada uno de los cuales se identifican los principales

3. FactORes de cRecimientO Y cUeLLOs de BOteLLa: LecciOnes tOmadas de 23 estUdiOs de casO ReGiOnaLes – 81

PROmOviendO eL cRecimientO en tOdas Las ReGiOnes © Ocde 2012

3.6. Zacatecas, México

mapa 3.6. Zacatecas, Méxicocategoría regional: Región con potencial de crecimiento y crecimiento

por debajo del promedio nacional

Nota: este mapa se presenta sólo con propósitos ilustrativos, sin perjuicio del estatus o soberanía de cualquier territorio cubierto por el mismo.

Fuente: Ocde Base de datos Regional; mapa creado con el programa OECD Regional eXplorer.

Resumen general

Zacatecas abarca nueve regiones tL3 pequeñas que agrupan a 58 municipios. en 2008 la población del estado era de 1.38 de habitantes, cifra que aumentó a 1.49 millones en 2010; representa 1.29% de la población mexicana. La densidad poblacional de la región es de 18 personas por km2, por debajo del promedio de las regiones mexicanas de 54. Zacatecas está ubicada en la parte centro norte de méxico, limitando con durango hacia el noroeste, coahuila hacia el norte, nayarit hacia el oeste, san Luis Potosí y nuevo León hacia el este, y Jalisco, Guanajuato y aguascalientes hacia el sur. Las ciudades más grandes son Fresnillo, con 213 139 habitantes en 2010, seguida por Guadalupe con 159 991 y la capital, Zacatecas, con 138 176. Las tres ciudades están separadas por no más de 70 kilómetros. de hecho, Zacatecas y Guadalupe se integran en una misma zona metropolitana llamada Zacatecas-Guadalupe, con una población de 298 167 en 2010. Las tres ciudades, que mantienen estrechos vínculos entre sí, acogen a 37% de la población de la región. Las características geográficas del estado son bastante mixtas, al tener las elevaciones de más de 2 500 metros sobre el nivel del mar de la sierra madre Oriental y el área conocida como la altiplanicie o la meseta central, de condiciones semidesérticas.

Page 83: Promoviendo el crecimiento Índice en todas las regiones el... · el tercer capítulo presenta 23 estudios de caso (regiones), en cada uno de los cuales se identifican los principales

82 – 3. FactORes de cRecimientO Y cUeLLOs de BOteLLa: LecciOnes tOmadas de 23 estUdiOs de casO ReGiOnaLes

PROmOviendO eL cRecimientO en tOdas Las ReGiOnes © Ocde 2012

si bien méxico experimentó dos choques significativos en su economía en las últimas décadas —el fin del modelo de industrialización por sustitución de importaciones durante al final de la década de 1980 y principios de la de 1990 y la firma en 1994 del tLcan—, éstos no tuvieron un impacto importante en la región. a pesar de estar situado prácticamente en el centro de méxico, Zacatecas está relativamente lejos de las fronteras del norte del país.

méxico es un estado federal con un sistema de gobierno subnacional que contiene dos niveles: el primer nivel regional comprende 31 estados y un distrito federal (ciudad de méxico) y el segundo nivel local comprende 2 412 municipios. aunque méxico es un país federal, la elaboración de las políticas públicas está bastante centralizada. desde la década de 1990 ha habido una transferencia gradual del poder hacia los estados y municipios, pero la gran mayoría de las políticas sectoriales aún se diseñan a nivel federal, lo que conlleva desafíos de coordinación con los gobiernos locales. debido a la falta de mecanismos de coordinación eficaces, tanto entre los distintos niveles de gobierno como entre sectores, el diseño de políticas públicas está altamente fragmentado. esto plantea desafíos importantes para diseñar estrategias y adaptar las políticas públicas a las necesidades locales.

Diagnóstico económico

La taxonomía propuesta clasifica a Zacatecas como una región con potencial de crecimiento que crece por debajo del promedio nacional. en 1995, su PiB per cápita fue de 3 967 (PPa expresado en dólares), cerca de 42% por debajo del promedio de las regiones mexicanas y 79% por debajo del promedio de las regiones tL2 de la Ocde. durante el periodo 1995-2008, el PiB per cápita creció a una tasa de 2%, por debajo de la tasa de crecimiento nacional de 2.08% y del promedio en las regiones tL2 de la Ocde de 2.2%. Por consiguiente, en este periodo la brecha aumentó en mayor medida a 43% por debajo del promedio nacional y a 80% por debajo del promedio de la Ocde. La población se incrementó en el estado en sólo 0.18%, comparado con un aumento promedio en las regiones mexicanas de 1.17% y en la Ocde de 0.6%. este crecimiento poblacional más lento puede explicarse por el gran proceso emigratorio que ha afectado la tasa de natalidad. en 2005, Zacatecas estaba en la posición novena entre las regiones mexicanas con más emigración hacia otros países. el crecimiento total de 2.2% del PiB estuvo por debajo del ritmo de crecimiento de 3.3% del país y también por debajo de la tasa de crecimiento de las regiones tL2 de la Ocde de 2.8%. en síntesis, la región se está quedando atrás y la brecha en el PiB per cápita podría ampliarse todavía más, de no ser porque su población, en términos relativos, continúa descendiendo.

a continuación se resume cómo se desempeñó la región en cinco indicadores clave con respecto a las medias nacionales y de la Ocde. La gráfica 3.7 sintetiza este desempeño en contraste con el promedio nacional.

• El crecimiento en la productividad es débil. en 1996, la productividad, medida por el PiB por empleado, se mantuvo en 12 142 (PPa expresado en dólares), 36% por debajo del promedio del país y 73% por debajo del promedio de la Ocde. durante el periodo 1996-2007, la productividad en la región creció a una tasa de 0.97%, por debajo del ritmo de crecimiento promedio de 1.38% de todas las regiones mexicanas, y de 1.83% de las regiones tL2 de la Ocde. Por consiguiente, la brecha de productividad del estado aumentó a 38% por debajo del promedio nacional y 75% por debajo del estándar de la Ocde. en la región, este débil desempeño está íntimamente ligado a la ausencia de actividad industrial y de actividades de alto valor agregado, la cual a su vez se debe a la desfavorable morfología y desfavorable ubicación de la región. el estado de Zacatecas

Page 84: Promoviendo el crecimiento Índice en todas las regiones el... · el tercer capítulo presenta 23 estudios de caso (regiones), en cada uno de los cuales se identifican los principales

3. FactORes de cRecimientO Y cUeLLOs de BOteLLa: LecciOnes tOmadas de 23 estUdiOs de casO ReGiOnaLes – 83

PROmOviendO eL cRecimientO en tOdas Las ReGiOnes © Ocde 2012

ha estado históricamente ligado a la producción minera (oro, plata, zinc, cobre, plomo y cadmio) y ha sido una importante fuente de empleo para los habitantes de las 15 comunas mineras de la región. La región también tiene minerales no metálicos, dentro de los que se incluyen grava, caolín, arena, arcilla, piedra caliza, talco, calcita, sal, yeso, perlita y las canteras de piedra. en 2008, la región tuvo el tercer sector minero más grande entre las regiones mineras (en la extracción metálica y no metálica), generando 11.8% de la producción total nacional. Hacia 2010 su participación había crecido a 19.7% y se había desplazado al segundo lugar. Las áreas áridas y semiáridas de la región ocupan cerca de tres cuartos de su superficie. sólo 14% de la región es apto para actividades agrícolas, 79% para actividades ganaderas y 7% consiste en bosques no maderables. esta falta de terreno adecuado constituye un obstáculo importante para las actividades económicas que promueven la productividad.

– La proporción de la fuerza laboral empleada en el sector de los servicios creció de 40.3% en 1995 a 49.5% en 2000, mientras que la proporción de trabajadores empleados en el sector primario bajó de 42.6% a 20.7%, al mismo tiempo que la proporción en el sector secundario aumentó de 17.1% a 26.7%. el aumento en las actividades secundarias se debe, en parte, al desarrollo dentro del estado de actividades manufactureras tipo maquilas, específicamente en el sector de autopartes y del vestido. estas actividades se han concentrado en mayor medida en los principales centros urbanos (Zacatecas y Fresnillo), pero también se han repartido alrededor de otros municipios. en 2000, 72% de la fuerza laboral era masculina; las mujeres representaban sólo 28% y 78% de ellas trabajaba en el sector de los servicios.

• Los indicadores del mercado laboral se asemejan a los de la nación. en 2007, antes de la crisis, la tasa de desempleo en Zacatecas era de 3.1%, casi idéntica al promedio nacional de 3.0%. La tasa de empleo de la región es de 62.0%, un poco por debajo de la tasa nacional de 63.1%; durante el periodo 1996-2007 se incrementó en 1.59 puntos porcentuales, menos que el incremento promedio en las regiones mexicanas de 1.81 puntos porcentuales.

• A pesar de los avances recientes, el capital humano permanece bastante bajo. durante el periodo 1995-2005, el estado de Zacatecas redujo la proporción de trabajadores con baja cualificación dentro de su fuerza laboral en 3.93 puntos porcentuales e incrementó la proporción de trabajadores con alta cualificación en 1.43 puntos porcentuales. estos avances excedieron las variaciones a nivel nacional de 0.05 puntos porcentuales y 0.04 puntos porcentuales, respectivamente. a pesar de estas mejoras, 77.3% de la fuerza laboral del estado se clasifica como de baja cualificación y sólo 12.3% como de alta cualificación, un desempeño peor comparado con las cifras nacionales. durante el periodo analizado, el sistema escolar en Zacatecas se consideró uno de los de peor rendimiento en el país. sin embargo, en términos de los puntajes Pisa, el desempeño educativo de la región no está tan mal, con puntajes algo mejores en matemáticas (424 en contraste con el estándar nacional de 419) y en lectura (426 contra 425 del estándar nacional). el gobierno ha dado prioridad a aumentar el manejo del inglés entre la población de estudiantes y estimular ciertas especialidades asociadas a las tecnologías de la información como una manera de atraerlos hacia las actividades de ensamblaje de un mayor nivel tecnológico.

• El balance del nivel de la infraestructura en la región es dispar. Por un lado, en Zacatecas la densidad de carreteras, medida en cantidad de kilómetros de autopistas

Page 85: Promoviendo el crecimiento Índice en todas las regiones el... · el tercer capítulo presenta 23 estudios de caso (regiones), en cada uno de los cuales se identifican los principales

84 – 3. FactORes de cRecimientO Y cUeLLOs de BOteLLa: LecciOnes tOmadas de 23 estUdiOs de casO ReGiOnaLes

PROmOviendO eL cRecimientO en tOdas Las ReGiOnes © Ocde 2012

y vías secundarias con respecto a su población, es de 8.3 km/100 000 ha., cifra por encima del valor promedio de las regiones mexicanas de 3.22 km/100 000 ha. Por otro lado, la densidad de carreteras en relación con la superficie del estado es de 152.45 km/100km2, por debajo del promedio de las regiones mexicanas de 175.14 km/100km2. Las zonas metropolitanas de Guadalupe, Zacatecas y Fresnillo se encuentran sobre la misma autopista y sobre la misma vía férrea que conecta a la ciudad de méxico con ciudad Juárez y con el oeste de estados Unidos. sin embargo, la distancia para recorrer y así alcanzar las áreas más densamente pobladas y los principales mercados de estados Unidos es enorme. el Gobierno estatal ha buscado crear una sólida base de infraestructura industrial en el pueblo de calera, entre Zacatecas y Fresnillo, cerca del aeropuerto internacional de Zacatecas. como parte de esta prioridad, el Gobierno federal ha invertido en proyectos para conectar esta área con la red de tuberías de gas.

• La actividad innovadora es baja pero sobrepasa los niveles nacionales en relación con su población. La región tiene en total 3.0 solicitudes de patentes, por debajo del promedio de las regiones mexicanas de 6.2 y del promedio de 430 de las regiones tL2 de la Ocde. sin embargo, en relación con su población, la intensidad patentaria, de 2.2, está por encima del promedio nacional de 1.6 pero muy por debajo del promedio de 85.6 de las regiones tL2 de la Ocde.

Para lograr el crecimiento y desarrollo es fundamental asegurar que los principales impulsores del crecimiento estén integrados y se complementen unos a otros de una manera positiva para evitar las consecuencias no deseadas que resultan de intervenciones sectoriales aisladas (Ocde, 2009a). La gráfica 3.7 presenta una perspectiva global de Zacatecas que revela que la región es débil en infraestructura en relación con su superficie y tiene un nivel bajo de capital humano, aunque en los puntajes Pisa la región sobrepasa la media nacional. La región goza de altos niveles de innovación en relación con su población.

Gráfica 3.7. Factores de crecimiento comparados con el promedio nacional, Zacatecas, 2008

Nota: * Un mayor valor significa que la región tiene menos trabajadores de baja cualificación con respecto a su fuerza laboral (FL); todos los valores han sido estandarizados.

Fuente: Base de datos Regional de la Ocde (2011).

(100

= p

rom

edio

nac

iona

l, es

tand

ariz

ado)

250

225

200

175

150

125

100

75

50

25

0

Dens

idad

de

carre

tera

s sob

re la

pob

lación

Dens

idad

de

carre

tera

s sob

re la

supe

rficie

Trab

ajado

res c

on b

aja c

ualifi

cació

n en

la F

L*

Trab

ajado

res c

on a

lta c

ualifi

cació

n en

la F

L

Punt

aje P

ISA

mat

emát

icas

Punt

aje P

ISA

lectu

ra

Solic

itud

de p

aten

tes

Inte

nsid

ad p

aten

taria

Page 86: Promoviendo el crecimiento Índice en todas las regiones el... · el tercer capítulo presenta 23 estudios de caso (regiones), en cada uno de los cuales se identifican los principales

3. FactORes de cRecimientO Y cUeLLOs de BOteLLa: LecciOnes tOmadas de 23 estUdiOs de casO ReGiOnaLes – 85

PROmOviendO eL cRecimientO en tOdas Las ReGiOnes © Ocde 2012

Factores clave para el crecimiento y el desarrollo

Los siguientes factores han sido clave para el desarrollo de Zacatecas:

• El sector agrícola se mantiene como una importante actividad económica en el estado, representando una proporción más grande de su economía comparado con otras regiones. La región es apta para el cultivo de productos tales como frijol, chile, vid y otros vegetales, así como para la ganadería, actividades que brindan importantes oportunidades de empleo. el sector agrícola ha experimentado un crecimiento anual a una tasa promedio de 4.5%.

• El flujo de remesas de emigrantes que viven fuera de la región inyecta una cifra significativa de recursos a la economía local y regional. a pesar del impacto positivo de las remesas, su papel en el mediano y largo plazos es bastante incierto porque depende de las condiciones externas. esto se demostró recientemente durante la crisis financiera global, con el retorno de varios trabajadores emigrantes a la región.

• La presencia de minerales y de iniciativas de explotación minera ha sido una fuente de empleo y de desarrollo económico en áreas que, de otra manera, tendrían pocas actividades de otro tipo. dada su formación geológica, la historia de Zacatecas ha estado íntimamente ligada a la producción de metales preciosos (oro y plata) y la minería es una fuente de empleo significativa.

• La presencia de un aeropuerto internacional ha sido un factor clave para elegir la ubicación de las instalaciones de maquiladoras de productos de alto valor agregado. Un ejemplo de esto es el reciente establecimiento de actividades maquiladoras relacionadas con la industria automotriz y aeroespacial.

Principales cuellos de botella para el crecimiento y el desarrollo

el análisis presentado a continuación está basado en la información obtenida durante la visita de campo de expertos de la Ocde, las respuestas a un cuestionario, así como los resultados de nuestro propio análisis.

• El efecto demográfico derivado de los altos niveles de emigración. La población del estado se está reduciendo de una manera más aguda que en el resto del país en la medida que crece más lentamente. el crecimiento de su población en edad de trabajar, de sólo 1.04%, también es bajo, especialmente si lo comparamos con la tasa nacional de 1.89%. el escaso crecimiento poblacional puede explicarse por el gran flujo de emigración. el decrecimiento relativo de la población se ha convertido en un problema estructural con la caída de la tasa de fertilidad, lo que hace bajar aún más el tamaño de la población. La región tiene una tasa de dependencia senil de 11% y una proporción de dependencia juvenil de 50%, ambos indicadores por encima de los niveles nacionales. más preocupante aún es el hecho de que la proporción de dependencia senil haya aumentado a una tasa de 1.66%, una velocidad mayor que la del nivel nacional, trayendo consigo mayores costos en la prestación de servicios como salud, asistencia social, cuidados en el hogar y transporte, tanto en la actualidad como en el futuro.

Page 87: Promoviendo el crecimiento Índice en todas las regiones el... · el tercer capítulo presenta 23 estudios de caso (regiones), en cada uno de los cuales se identifican los principales

86 – 3. FactORes de cRecimientO Y cUeLLOs de BOteLLa: LecciOnes tOmadas de 23 estUdiOs de casO ReGiOnaLes

PROmOviendO eL cRecimientO en tOdas Las ReGiOnes © Ocde 2012

• Bajos niveles de actividad  industrial, que  se  concentran mayormente  en productos de bajo valor agregado. La región tiene una producción industrial relativamente débil con pocas empresas internacionales y de gran tamaño. más de 98% de sus establecimientos manufactureros son microempresas de carácter familiar, sin vínculos con empresas más grandes. La economía está dominada por la minería, que es intensiva en capital y tiende a tener relativamente escasas conexiones con la economía local y con actividades de mayor valor agregado. estas últimas, tales como la refinería, en gran medida se llevan a cabo fuera de la región. durante el periodo analizado, ningún cluster se había consolidado alrededor de las principales actividades de la región dentro de los ámbitos de la minería, la agricultura o la ganadería.

• La modernización de la agricultura ha sido moderada. en parte esto se explica por las dificultades para lograr efectos de escala en razón de las características del terreno del estado, sus sistemas de riego obsoletos y la aplicación limitada de tecnologías modernas de cultivo. el bajo nivel de capital humano, la alta proporción de adultos mayores y el gran número de jóvenes que dejan el estado reducen la capacidad para aplicar adelantos tecnológicos en esta área. Los agricultores tendrán que mejorar y diferenciar sus productos, fomentando actividades para elevar la calidad y el mercadeo de lo que producen.

• Niveles educativos pobres y poca disponibilidad de trabajadores cualificados en la región. el sistema escolar de Zacatecas es considerado uno de los peores del país. Una evaluación llevada a cabo por el Banco mundial en 2006, resaltó que los estudiantes de esta región hacen un uso particularmente reducido de la educación, debido a conflictos sindicales, la deficiente infraestructura básica de los colegios y recursos financieros insuficientes, entre otras cosas. sin embargo, en términos del puntaje Pisa, los resultados regionales no son tan bajos, al lograr un puntaje levemente superior al promedio en matemáticas (424 en contraste con el puntaje nacional promedio de 419) y en lenguaje (426 contra 425 promedio a nivel nacional).

• Baja participación de  la mujer en  la  fuerza  laboral. en 2000 los hombres representaban 72% de la fuerza de trabajo, mientras que las mujeres sólo llegaban a 28%. Las mujeres están empleadas principalmente en el sector de los servicios (78%).

cuadro 3.9. Resumen estadístico, Zacatecas

Periodo Zacatecas México OCDE Brecha nacional Brecha OCDE

Niveles

PIB pc 1995 3 967 6 879 18 926 58% 21%

2007 5 032 8 808 24 597 57% 20%

PIB 2007 6 957 630 945

Porcentaje nacional del PIB 1995 0.75% n.a.

Productividad 1996 12 142 18 837 44 513 64% 27%

2007 13 500 21 891 54 713 62% 25%

Superficie (en km cuadrados) 75 416 1 959 244

Porcentaje del territorio nacional 3.85%

Page 88: Promoviendo el crecimiento Índice en todas las regiones el... · el tercer capítulo presenta 23 estudios de caso (regiones), en cada uno de los cuales se identifican los principales

3. FactORes de cRecimientO Y cUeLLOs de BOteLLa: LecciOnes tOmadas de 23 estUdiOs de casO ReGiOnaLes – 87

PROmOviendO eL cRecimientO en tOdas Las ReGiOnes © Ocde 2012

Periodo Zacatecas México OCDE Brecha nacional Brecha OCDE

Niveles

Población 2008 1 381 399 106 682 518 3 481 456

Tasa de participación en la población 2008 1.29% n.a. n.a.

Densidad demográfica 2008 18 54 263

Tasa de dependencia senil 2008 11% 9% 21%

Tasa de dependencia juvenil 2008 50% 46% 28%

Densidad de carreteras* (p) 2007 8.32 3.22 n.a.

Densidad de carreteras* (s) 2007 152.45 175.14 n.a.

Consecución de estudios primarios % FL 2005 77.3% 66.9% 27.4%

Consecución de estudios superiores % FL 2005 12.3% 16.4% 26.0%

Puntaje PISA matemáticas 2009 424 419 500

Puntaje PISA lectura 2009 426 425 500

Tasa de desempleo 2007 3.1 3.0 6.3 0.09 -3.2

Tasa de empleo 2007 62.0 63.1 66.7 -1.11 -4.7

Solicitud de patentes 2000 3.00 6.2 430.0

Patentes por millón 2000 2.2 1.6 85.6

Variaciones

Crecimiento PIB pc 1995-2007 2.00% 2.08% 2.2%

Crecimiento PIB 1995-2007 2.2% 3.3% 2.8%

Crecimiento productividad 1996-2007 0.97% 1.38% 1.83%

Crecimiento poblacional 1995-2008 0.18% 1.17% 0.6%

Crecimiento PET 1995-2005 1.04% 1.89% 0.8%

Dependencia senil (variación pp) 1995-2008 1.66 0.01 2.50

Dependencia juvenil (variación pp) 1995-2008 -20.76 -0.17 -6.28

Educación primaria (variación pp) 1995-2005 -3.93 -0.05 -6.09

Educación superior (variación pp) 1995-2005 1.43 0.04 5.84

Puntaje PISA matemáticas (variación pp) 2003-2009 42.00 33.52

Puntaje PISA lectura (variación pp) 2003-2009 36.00 25.19

Tasa de empleo (variación pp) 1996-2007 1.59 1.81 1.87

Tasa de desempleo (variación pp) 1998-2007 2.19 1.06 -1.82

Patentes por millón (variación pp) 2000-2000 0.00 0.83 53.29

Notas: el promedio nacional del PiB per cápita y la productividad están ponderados; todos los demás valores promedio nacionales no están ponderados, lo que significa que cada valor regional es tomado como una observación; n.a. = no aplica; (p) = medida en kilómetros de autopistas y vías secundarias con respecto al tamaño de la población; (s) = medida en kilómetros de autopistas y vías secundarias con respecto al tamaño de la superficie de la región. BeRd = siglas en inglés para referirse al indicador de intensidad del gasto privado en i+d; GeRd = siglas en inglés para referirse al gasto en i+d del Gobierno; FL = fuerza laboral; pc = per cápita; pp = puntos porcentuales; i+d = investigación y desarrollo; Pet = población en edad de trabajar. * Los datos de las carreteras de méxico incluyen carreteras y vías secundarias.

Fuente: cálculos basados en la Base de datos Regionales de la Ocde (2011).

cuadro 3.9. Resumen estadístico, Zacatecas (Conclusión)

Page 89: Promoviendo el crecimiento Índice en todas las regiones el... · el tercer capítulo presenta 23 estudios de caso (regiones), en cada uno de los cuales se identifican los principales
Page 90: Promoviendo el crecimiento Índice en todas las regiones el... · el tercer capítulo presenta 23 estudios de caso (regiones), en cada uno de los cuales se identifican los principales

nOtas – 89

PROmOviendO eL cRecimientO en tOdas Las ReGiOnes © Ocde 2012

Notas

1. algunos factores son comunes a todas las regiones de un país: por ejemplo, el crecimiento tiende a ser mayor en todas las regiones durante los ciclos nacionales de expansión, comparado con los ciclos de recesión. Las políticas macroeconómicas sólidas también suelen generar un crecimiento regional más rápido en todas las regiones; y, tal como se observó en la reciente crisis financiera global, las fuerzas globales e internacionales tienen una influencia importante en el desempeño de todas las regiones.

2. Maquiladora es el término que se refiere a actividades manufactureras en una zona de libre comercio (ZLc), donde las empresas importan materiales y equipos en un régimen libre de impuestos y aranceles, para el ensamblaje, procesamiento o manufactura, con miras a exportar después los productos ensamblados, procesados y/o manufacturados. algunas veces estos productos vuelven al país de donde provienen las materias primas.

3. La industria de la electrónica en Jalisco comenzó en la década de 1960 con la instalación de algunas sucursales de empresas multinacionales concentradas en el mercado interno. con la puesta en marcha del tLcan el sector vivió un nuevo auge basado principalmente en inversiones de empresas contratistas manufactureras (cm) que trabajan en el ensamblaje de computadoras personales (Pc, por sus siglas en inglés). La industria experimentó una reorganización interna con nuevos objetivos en el mercado global, separando así las actividades de alto valor agregado, tales como la i+d, el mercadeo y la manufactura de componentes básicos, de las actividades de poco valor agregado, como las operaciones de ensamblaje. La gran mayoría de las tareas de ensamblaje se desplazaron a china varios años después, lo que dio lugar a una nueva fase de reestructuración del sector de las Pc, hacia las actividades de distribución y logística y el ensamblaje de Pc para el mercado norteamericano en pequeñas cantidades o bajo pedido.

4. de acuerdo con la comisión para el desarrollo de los Pueblos indígenas hay once tipos de grupos indígenas. La constitución política de chiapas reconoce a nueve grupos indígenas.

5. La herencia cultural de la región no debe interpretarse como un obstáculo para el desarrollo o como un impedimento para poner en marcha cambios. durante los últimos cinco años, los métodos tradicionales, combinados con prácticas innovadoras, han agregado valor a los productos locales y han apoyado a varias PYme para implementar y aprender las prácticas comerciales modernas.

6. en 2009 chiapas adoptó los Objetivos de desarrollo del milenio de las naciones Unidas en su constitución, lo que ocasionó cambios profundos en sus políticas públicas destinadas a alcanzar las metas de desarrollo económico, social y cultural.

Page 91: Promoviendo el crecimiento Índice en todas las regiones el... · el tercer capítulo presenta 23 estudios de caso (regiones), en cada uno de los cuales se identifican los principales

90 – nOtas

PROmOviendO eL cRecimientO en tOdas Las ReGiOnes © Ocde 2012

7. en 2010, 88.3% de los niños entre seis y 14 años de edad acudían a la escuela en los 28 municipios con el valor en el indicador de desarrollo humano más bajo de la región, representando nueve de cada 10 niños. este porcentaje aumentó de 77.7% en 2000 a 85.8% en 2005 y, finalmente, a 88.3% en 2010. Fuente: censo de Población y vivienda, 2010.

8. en 2010 el porcentaje de habitantes analfabetos por encima de los 15 años decreció en 3.5 puntos porcentuales comparado con 2005. Fuente: censo de Población y vivienda, 2010.

9. este estudio de caso utiliza como unidad de análisis las fronteras administrativas del estado de méxico, por lo que reconoce sus limitaciones dado que la región es parte del área funcional del distrito Federal. como resultado, parte del análisis puede sufrir de sesgos tomando en cuenta las diferencias entre el lugar en donde las personas trabajan y en donde viven.

10. La tasa de empleo se define como la proporción de la población en edad de trabajar empleada. La definición de trabajo no incluye el empleo no remunerado y se basa en la definición del instituto nacional de estadística y Geografía (ineGi).

11. Las estadísticas de patentes podrían estar sesgadas en la región del estado de méxico tomando en cuenta el gran número de abogados que trabajan en la región vecina del distrito Federal, en donde se registran muchas patentes.

Page 92: Promoviendo el crecimiento Índice en todas las regiones el... · el tercer capítulo presenta 23 estudios de caso (regiones), en cada uno de los cuales se identifican los principales

BiBLiOGRaFÍa – 91

PROmOviendO eL cRecimientO en tOdas Las ReGiOnes © Ocde 2012

Bibliografía

acemoglu, d. y m. dell (2010), “Productivity differences Between and Within countries”, American Economic Journal: Macroeconomics, vol. 2, no. 1.

Farole, t., a. Rodríguez-Pose y m. storper (2011), “cohesion Policy in the european Union: Growth, Geography, institutions”, Journal of Common Market Studies, 49 (5), pp. 1089-1111.

iPeG (institute for Political and economic Governance) and cUPs (centre for Urban Policy studies) (2008), The Northern Connection, the northern Way, newcastle upon tyne.

Leeds city Region (2010), DaSTS Connectivity Study Phase 1: May 2010: Paper 1: Baseline Data Analysis, Working paper, Leeds city Region Partners, Leeds.

manchester independent economic Review (2008), “economic Baseline”, Manchester Independent Economic Review, www.manchester-review.org.uk/economicbaseline/.

nOmis (2012), https://www.nomisweb.co.uk/.

Oecd (Organisation for economic co-operation and development) (2006), OECD Territorial Reviews: France, Oecd Publishing, doi: 10.1787/9789264022669-en.

Oecd (2009), How Regions Grow: Trends and Analysis, Oecd Publishing.doi: 10.1787/9789264039469-en.

Oecd (2011), OECD Regional Outlook 2011: Building Resilient Regions for Stronger Economies, Oecd Publishing, doi: 10.1787/9789264120983-en.

Oecd (2012), Redefining “Urban”: A New Way to Measure Metropolitan Areas, Oecd Publishing, doi: 10.1787/9789264174108-en.

Rodrik, d. (2008), One Economics, Many Recipes: Globalization, Institutions, and Economic Growth, Princeton University Press, Princeton, Princeton, nJ.

Page 93: Promoviendo el crecimiento Índice en todas las regiones el... · el tercer capítulo presenta 23 estudios de caso (regiones), en cada uno de los cuales se identifican los principales

Por favor, cite esta publicación de la siguiente manera:

OCDE (2012), Promoviendo el crecimiento en todas las regiones, OECD Publishing.

CRECIMIETO

REGIONES INSTITUCIONES POLÍTICAS

CRECIMIENTO REGIONES

INSTITUCIONES POLÍTICAS CRECIMIENTO

-UP

REGIONES INSTITUCIONES POLITICASGROWTH REQUIRE

POLÍTICAS CRECIMIENTO REGIONES INSTITUCIONES POLÍTICAS CRECIMIENTO

GROWTH

INSTITUCIONES POLÍTICAS CRECIMIENTO REGIONES INSTITUCIONES

REGIONES INSTITUCIONES POLÍTICAS CRECIMIENTO REGIONES INSTITUCIONES POLÍTICAS CRECIMIENTO REGIONES INSTITUCIONES POLÍTICAS CRECIMIENTO REGIONES

POLÍTICAS CRECIMIENTO REGIONES INSTITUCIONES POLÍTICAS CRECIMIENTO REGIONES INSTITUCIONES POLÍTICAS CRECIMIENTO

CRECIMIENTO REGIONES INSTITUCIONES POLÍTICAS CRECIMIENTO REGIONES INSTITUCIONES POLÍTICAS CRECIMIENTO REGIONES INSTITUCIONES POLÍTICAS CRECIMIENTO REGIONES

REGIONS

INSTITUCIONES POLÍTICAS CRECIMIENTO REGIONES INSTITUCIONES POLÍTICAS CRECIMIENTO REGIONES INSTITUCIONES POLÍTICAS CRECIMIENTO

POLÍTICAS CRECIMIENTO REGIONES INSTITUCIONES POLÍTICAS CRECIMIENTO REGIONES INSTITUCIONES POLÍTICAS CRECIMIENTO REGIONES INSTITUCIONES POLÍTICAS CRECIMIENTO

CRECIMIENTO REGIONES INSTITUCIONES POLÍTICAS CRECIMIENTO REGIONES INSTITUCIONES POLÍTICAS CRECIMIENTO

INSTITUCIONES POLÍTICAS CRECIMIENTO REGIONES INSTITUCIONES POLÍTICAS CRECIMIENTO REGIONES INSTITUCIONES POLÍTICAS CRECIMIENTO REGIONES INSTITUCIONES POLÍTICAS

REGIONES INSTITUCIONES POLÍTICAS CRECIMIENTO REGIONES INSTITUCIONES POLÍTICAS CRECIMIENTO REGIONES INSTITUCIONES POLÍTICAS CRECIMIENTO

INSTITUCIONES POLÍTICAS CRECIMIENTO REGIONES INSTITUCIONES POLÍTICAS CRECIMIENTO

INSTITUCIONES POLÍTICAS CRECIMIENTO REGIONES INSTITUCIONES POLÍTICAS CRECIMIENTO

INSTITUCIONES POLÍTICAS CRECIMIENTO REGIONES INSTITUCIONES POLÍTICAS CRECIMIENTO REGIONES INSTITUCIONES POLÍTICAS CRECIMIENTO

INSTITUCIONES POLÍTICAS CRECIMIENTO REGIONES INSTITUCIONES POLÍTICAS CRECIMIENTO REGIONES INSTITUCIONES POLÍTICAS CRECIMIENTO REGIONES INSTITUCIONES POLÍTICAS

POLÍTICAS CRECIMIENTO REGIONES INSTITUCIONES POLÍTICAS CRECIMIENTO REGIONES INSTITUCIONES POLÍTICAS CRECIMIENTO

INSTITUCIONES POLÍTICAS CRECIMIENTO REGIONES INSTITUCIONES POLÍTICAS CRECIMIENTO REGIONES INSTITUCIONES POLÍTICAS CRECIMIENTO REGIONES INSTITUCIONES POLÍTICAS

-

CRECIMIENTO REGIONES INSTITUCIONES POLÍTICAS CRECIMIENTO REGIONES INSTITUCIONES POLÍTICAS CRECIMIENTO

INSTITUCIONES POLÍTICAS CRECIMIENTO REGIONES INSTITUCIONES POLÍTICAS CRECIMIENTO REGIONES INSTITUCIONES POLÍTICAS CRECIMIENTO REGIONES INSTITUCIONES POLÍTICAS

CRECIMIENTO REGIONES INSTITUCIONES POLÍTICAS CRECIMIENTO REGIONES INSTITUCIONES POLÍTICAS CRECIMIENTO

INSTITUCIONES POLÍTICAS CRECIMIENTO REGIONES INSTITUCIONES POLÍTICAS CRECIMIENTO REGIONES INSTITUCIONES POLÍTICAS CRECIMIENTO REGIONES

REGIONES INSTITUCIONES POLÍTICAS CRECIMIENTO REGIONES INSTITUCIONES POLÍTICAS CRECIMIENTO REGIONES INSTITUCIONES POLÍTICAS CRECIMIENTO

REGIONS INSTITUCIONES POLÍTICAS CRECIMIENTO REGIONES INSTITUCIONES POLÍTICAS CRECIMIENTO REGIONES

INSTITUCIONES POLÍTICAS CRECIMIENTO REGIONES INSTITUCIONES POLÍTICAS CRECIMIENTO REGIONES INSTITUCIONES POLÍTICAS CRECIMIENTO

INSTITUCIONES POLÍTICAS CRECIMIENTO REGIONES INSTITUCIONES

POLÍTICAS CRECIMIENTO REGIONES INSTITUCIONES POLÍTICAS CRECIMIENTO REGIONES INSTITUCIONES POLÍTICAS CRECIMIENTO

GRONES POLÍTICAS INST

Promoviendo el crecimiento en todas las regiones¿Es posible lograr el crecimiento en todas las regiones de la OCDE? La evidencia sugiere que puede ser así. En este informe se sostiene que ayudar a las regiones con menor nivel de desarrollo a crecer al ritmo de las regiones más desarrolladas tendrá un impacto positivo en el crecimiento general de un país, y que dicho crecimiento contribuirá a construir una sociedad más justa en la que no se rezague un solo territorio ni su población.

ÍndiceResumen ejecutivoCapítulo 1. Tendencias del crecimiento regional: Implicaciones para el crecimiento nacionalCapítulo 2. ¿Cuáles son los factores clave para el crecimiento? La teoríaCapítulo 3. �Factores de crecimiento y cuellos de botella: Lecciones tomadas de 23 estudios de caso regionalesDurango, MéxicoJalisco, MéxicoSan Luis Potosí, MéxicoChiapas, MéxicoEstado de México, MéxicoZacatecas, México

Promoviendo el crecimiento en todas las regiones

Pro

mo

viend

o el crecim

iento

en to

das las reg

ion

es

Este trabajo está publicado en OECD iLibrary, plataforma que reúne todos los libros, publicaciones periódicas ybases de datos de la OCDE. Visite www.oecd-ilibrary.org y no dude en contactarnos para más información.

Promoviendo el crecimiento en todas las regionesFORROS.indd 1 12/09/12 01:12 AM