Promocion y Prevencion

58
SALUD, FAMILIA Y ENTORNO BUEN TRATO COMO ESTRATEGIA PARA UNA CONVIVENCIA PACIFICA MADRE COMUNITARIA DEL HOGAR “MI EDAD FELIZ” DEL BARRIO OLIVOS I DE LA CIUDAD DE BARRANQUILLA – FUNDACIÓN TIEMPO FELIZ ELABORADO POR KENDRY CABALLERO MORENO PRESENTADO A MARTHA ORTIZ UNIVERSIDAD SIMON BOLIVAR FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS PROGRAMA DE PSICOLOGÍA BARRANQUILLA, ATLÁNTICO

description

PROYECTO DE PROMOCION Y PREVENCION EN FAMILIA

Transcript of Promocion y Prevencion

Page 1: Promocion y Prevencion

SALUD, FAMILIA Y ENTORNO

BUEN TRATO COMO ESTRATEGIA PARA UNA CONVIVENCIA PACIFICA

MADRE COMUNITARIA DEL HOGAR “MI EDAD FELIZ” DEL BARRIO

OLIVOS I DE LA CIUDAD DE BARRANQUILLA – FUNDACIÓN TIEMPO

FELIZ

ELABORADO POR

KENDRY CABALLERO MORENO

PRESENTADO A

MARTHA ORTIZ

UNIVERSIDAD SIMON BOLIVAR

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS

PROGRAMA DE PSICOLOGÍA

BARRANQUILLA, ATLÁNTICO

2015

Page 2: Promocion y Prevencion

1. INTRODUCCIÓN

A continuación se expondrán el desarrollo del proceso de descripción de contextos

psicosociales y de caracterización tanto de las madres comunitarias como de sus familias

que se encuentran vinculadas al CDI EDUCREARTE, en puerto colombia, en donde se

analizaron factores como la estructura, dinámica y funcionamiento familiar.

Todo esto se realiza bajo el proceso de prácticas formativas de los estudiantes de octavo

semestre de la Universidad Simón Bolívar, en conjunto con el personal de apoyo brindado

por el CDI EDUCREARTE.

2. JUSTIFICACIÓN

Este proceso se realiza con el fin de conocer a profundidad el trabajo realizado por

las madres comunitarias y la Fundación Tiempo Feliz, el cual deja para la esta ultima una

las descripción, análisis e interpretación tanto de las dinámicas familiares como del perfil

de cargo de las madres, para que por medio de esto tengan con más claridad las

Page 3: Promocion y Prevencion

características de cada una de las madres y cómo influyen estos factores en el ejercicio de

su labor.

En relación con la Universidad Simón Bolívar el proceso de prácticas deja como fin

el evaluar el desarrollo o evolución de los estudiantes, así como también el

desenvolvimiento de estos en el campo social, su aplicación de las temáticas dadas en clase

durante todo el trascurso de la carrera, además de comprobar si estas se han recibido e

introyectado en el estudiantado.

Por último a los estudiantes les deja la puesta en práctica de todas los conceptos

vistos en las clases, viendo su aplicabilidad en un contexto real, también brinda la

oportunidad de un acercamiento o una aproximación de lo que será el trabajo en campo

luego de la culminación de los estudios.

3. OBJETIVOS

3.1. OBJETIVO GENERAL

Describir y caracterizar a la familia de la madre comunitaria del hogar “mi edad feliz” que

trabajan con la fundación tiempo feliz de la ciudad de Barranquilla.

Page 4: Promocion y Prevencion

3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Realizar visita al hogar de la madre comunitaria “Mi edad feliz” en el barrio los

“Olivos I” vinculado con la Fundación Tiempos Feliz de la ciudad de Barranquilla.

Aplicar pruebas con la madre comunitaria de la Fundación Tiempo Feliz de la

ciudad de Barranquilla.

Tabular los resultados y hacer el correspondiente análisis del funcionamiento,

dinámicas y estructura de la familia de la madre comunitaria de la Fundación

Tiempo Feliz de la ciudad de Barranquilla.

Construir el perfil de cargo de la madre comunitaria de la Fundación Tiempo Feliz

de la ciudad de Barranquilla.

4. MARCO TEORICO

El trabajo con las madres comunitarias se encuentra avalado por la fundación

tiempo feliz la cual fue fundada en 4 de Julio de 2013 con el sueño de llevar una educación

de alta calidad a niños y niñas de la ciudad de Barranquilla. Su intención es poder

Page 5: Promocion y Prevencion

acompañarlos durante sus primeros 6 años de vida, sabiendo que son los más determinantes

para la generación de conexiones neuronales que marcarán un adecuado desarrollo.

La fundación tiene como:

Misión: Brindar Atención integral en la educación inicial de alta calidad a los niños

y las niñas de la Región Caribe.

Visión: Ser lideres en la Región Caribe en una atención integral que garantice los

más altos estándares en educación inicial.

4.1. Familia.

El concepto de familia tiene multitud de conceptos entre muchos otros podemos encontrar

que según los autores Palacios y Rodrigo la familia es concebida como la asociación de

personas que comparten propósitos de vida y que desean mantenerse unidos en el tiempo.

Según Torres, Ortega, Garrido y Reyes (2008) la familia es “un sistema de interrelación

biopsicosocial que media entre el individuo y la sociedad y se encuentra integrada por un

número variable de individuos, unidos por vínculos de consanguinidad, unión, matrimonio

o adopción”. Para Flaquer la familia es “un grupo humano cuya razón de ser es la

procreación, la crianza y la socialización de los hijos” (1998, p. 24). Al respecto subraya

Alberdi (1982, p. 90) la familia es el “conjunto de dos o más personas unidas por el

matrimonio o la filiación que viven juntos, ponen sus recursos económicos en común y

consumen juntos una serie de bienes” (Palacios, Rodrigo (s.f), Torres, Ortega, Garrido,

Reyes (2008), Flaquer (1998) & Alberdi (1982) citados por Gallego 2011).

4.2. Ciclo vital familiar.

Page 6: Promocion y Prevencion

Las etapas emocionales e intelectuales por las cuales pasamos todas las personas desde

niños hasta los años de retiro, como miembros de una familia, son llamados ciclos de la

vida familiar. En cada una de estas fases o etapas, nos enfrentamos a ciertos desafíos en la

vida familiar lo cual causa que se desarrollen o ganen nuevas habilidades o destrezas para

lidiar con las mismas (Valdivieso 2007).

Las familias, son como las personas atraviesan diferentes etapas recorriendo un ciclo

evolutivo. (González 2007), añade que en general se pueden distinguir tres grandes tiempos

en la vida de una familia: el tiempo de constitución, que abarca cuestiones tales como la

elección de la pareja, matrimonio, y convivencia sin hijos, el tiempo de expansión, que

abarca la llegada de las hijo, que implica la transición a la paternidad y la vida con hijos es

la edad preescolar y escolar, y por ultimo un tiempo de reducción, cuando los hijos se

emancipan, la pareja se vuelve a quedar sola y sin actividad laboral (Gonzales 2007 citado

por Valdivieso 2007) .

LA FAMILIA DESDE EL PUNTO DE VISTA EVOLUTIVO

La familia, según se viene exponiendo, es un grupo vital con historia. Es una red comunicacional natural que atraviesa fases en su desarrollo, que suponen crisis naturales, por las que la familia se transforma, crece, madura y/o se rompe. El crecimiento supone sucesivas readaptaciones y cambios personales, de pareja, en los hijos, sociales... que implican el ejercicio de nuevos roles muy significativos que, al cambiar, cambian elementos de la identidad de la persona (Rodrigo y Palacios, 1998). La persona pasa por sucesivas identidades y roles, ejerciéndose más de uno en determinados momentos del ciclo vital: hija, esposa, madre joven, madre madura, abuela..., amiga, profesora, compañera... De igual modo, los niños a lo largo de su desarrollo van asumiendo progresivamente nuevos roles diferenciales. El sentido de identidad de cada individuo es influido por el sentido de pertenencia a distintos grupos. Esto se logra a través de la familia que otorga al niño el sentido de pertenencia y de individuación conjuntamente, estableciendo los límites de lo que él es y no es. La pertenencia a cada contexto trasmite (transacción) su sistema de valores y reglas de funcionamiento que se aprenden tempranamente (lo permitido o no en casa de la abuela, guardería, tíos, vacaciones....) No se trata de un estado, de algo estático, sino de un proceso cambiante, dinámico donde cobra especial sentido la dimensión de interacción relacional (Watzlawick, 1998).

Page 7: Promocion y Prevencion

A través de los cambios de valores que la sociedad propicia están coexistiendo en el contexto familiar la ideología valores tradicionales y a la vez manifestándose en la conducta formas nuevas de vida que corresponden a otro mundo de valores. Todos estos aspectos, y otros muchos consecuentes con ellos, complejizan las relaciones familiares, por los cambios procesuales continuados y dinámicos que se dan, y que obligan a continuas readaptaciones a todos y cada uno de los miembros, porque, como se ha indicado anteriormente, en todo sistema el cambio de cada parte afecta a la totalidad.

Los temas abarcados en este marco teórico van de la mano con los resultados obtenidos durante la aplicación de pruebas en la intervención con la familia, y los aspectos de dicha familia en general, por esta razón es preciso enfatizar en uno de los momentos del ciclo vital de la familia anteriormente mencionado que es:

La etapa educacional: los hijos en edad escolar. Que el individuo es un ser social significa, entre otras cosas, que su existencia se debe a un proceso relacional de interacción, y que a lo largo de su ciclo vital precisa para su desarrollo, crecimiento y maduración de la relación social de otras personas que lo alimentan, cuidan, enseñan, atienden, protegen, etc... Toda la dinámica relacional de un niño y de un adulto se mediatiza, directa o indirectamente, a través de la interacción con otras personas. En último término, nuestra seguridad, satisfacción personal, autoestima, felicidad, dolor o tristeza se origina y declina en el interjuego de la relación social Las funciones básicas del el sistema familiar a las que antes se hacía alusión, amor y autoridad, se interrelacionan en esta etapa de la evolutiva familiar y se ponen en juego en aspectos específicos de la crianza de los hijos. En esta etapa, el ejercicio de la autoridad exige un especial énfasis en el establecimiento de límites (Miranda, Alcantud y Rivas, 1989). Educar es configurar al individuo en función de sus propias necesidades vitales y de crecimiento, de su momento e idiosincracia, y de los valores socioculturales en los que se halla inmerso (David y Apple, 1986; Maganto, 1990). Este ejercicio de autoridad realizado de forma amorosa previene de enfermedades posteriores y, en este sentido, hay que actuarlo. De lo contrario, los niños no aprenden a postergar sus satisfacciones, adquieren una necesidad permanente de bienestar y consumo insaciable, y no se les capacita para tolerar las frustraciones cotidianas (Maganto, 1994). Muchos niños enferman como medio de avisar que el sistema familiar en el que se desenvuelven es inadecuado y patógeno, puesto que también los padres terminan siendo víctimas de la situación, en un sistema de interacciones circulares y causalidades que se retroalimentan. Sin embargo, muchos padres insisten en considerar el problema del hijo como si se tratase de algo puramente individual y personal, que sólo le atañe a él, sin tomar conciencia de cómo todo el sistema familiar está afectado, ha perdido su salud y debe ser recuperada, pero no desde el niño individualmente, sino desde una orientación familiar y un trabajo terapéutico con toda la familia (Haley, 1999). El subsistema fraterno es el primer laboratorio social en el que los niños pueden experimentar relaciones con sus iguales. es en este contexto en el que los niños aprender a ceder, callar, perder, ganar, cooperar, competir, etc. Aprender la importancia de las alianzas y exclusiones, la luchas por el poder, etc. aprenden los

Page 8: Promocion y Prevencion

valores y actitudes que supone el sistema de iguales y el sistema de adultos y la interrelación de ambos (Brody, Stonemana, y Mackinnon, 1982; Hoffman, Paris, y Hall, 1996; Maganto, 1994; Shaffer, 1989). Los límites del subsistema fraterno deben proteger a los niños de la interferencia adulta, para que puedan ejercer su derecho a la privacidad, tener sus propias áreas de interés y disponer de la libertad de cometer errores en su exploración. El ejercicio de la autoridad se inicia entre 2 y 4 años de forma importante. Se practica diariamente de 10 a 14, y se reafirma durante la adolescencia con formas diferentes. Es en la familia principalmente donde se aprende también el respeto a las diferencias, que conlleva la tolerancia y la comprensión con el más débil. Continuamente se exige un descentramiento cognitivo y emocional al enseñar a ponerse en el lugar del otro, a respetar las necesidades del otro por edad, sexo, enfermedad o trabajo. Las repetidas frases "ten paciencia, ¿no ves que es más pequeño que tú?", "¿no te das cuenta de que está cansada?", "espérale, que no puede correr", "no hagas ruido que está enfermo", "él tiene permiso porque es mayor", etc... suponen un ejercicio cotidiano que logra de modo experiencial la conquista de la identidad diferencial de cada miembro de la familia. El niño de 2 años es diferente del de 7 y del de 17, y estos a su vez son diferentes de los padres, debiendo existir para cada uno funciones y roles diferenciados, objetivos modificables y prohibiciones y normas diversas. Querer a todos igual significa querer de modo distinto a cada uno, y, en parte, aquí radica el sentido de identidad. La identidad del padre no es igual a la de la madre ni a la del hijo. Los padres tienen privilegios que no tienen los hijos y, a la inversa, los hijos tienen privilegios que, precisamente por ser hijos, no tienen los padres. Un sistema familiar funciona como potenciador de salud en la medida en que la interacción de los miembros crea relaciones interpersonales satisfactorias, la comunicación tiene canales fluidos y abiertos, los objetivos satisfacen las necesidades de cada uno y las normas establecidas protegen los derechos de cada uno, especialmente de los más débiles, potenciando el crecimiento y maduración de todos. La responsabilidad de este funcionamiento no es sólo de los padres, pero es prioritariamente de ellos.Las tareas que ocasionan más conflicto son:

Irse a la cama Televisión Tiempo libre Amigos Dinero Ropa Satisfacción inmediata de deseos. Ayuda en las tareas del hogar. El acompañamiento de las tareas escolares

CRISIS FAMILIARES

Las crisis familiares se producen cuando hay un desbalance entre las demandas y las capacidades de la familia, produciéndose entonces una desorganización del sistema familiar. La crisis implica un desequilibrio severo y la familia no puede funcionar física y psicológicamente en niveles óptimos.

Page 9: Promocion y Prevencion

Una crisis llama a un cambio: el sistema familiar ya no puede seguir igual y algo nuevo debe surgir. Esto es propio de la fase de adaptación.

Las crisis familiares pueden ser de 2 tipos:

Crisis normativas.

Aquellas crisis esperables y que forman parte del ciclo de vida familiar

Crisis no normativas.

Las que se producen por eventos que la familia percibe como catastróficos. Eventos inesperados que representan una amenaza a la supervivencia familiar y que

deja a quienes las experimentan con una sensación de intenso desvalimiento.

En esta ocasión detallaremos dos etapas del ciclo vital específicas en las cuales se presentan crisis y está relacionada con la problemática encontrada en la familia evaluada:

Crianza inicial de los hijos:

Tareas de la etapa:

Transición de la estructura diádica a triádica. Aceptación y adaptación al rol de padres. Vinculación afectiva madre hijo. Cumplir las labores de crianza.

Crisis Normativas más Frecuentes:

Fantasías en la futura madre respecto del desenlace del parto y del estado de salud de su futuro hijo.

Después del parto: cambio de identidad en el momento de asumir el rol de madre.

El marido puede experimentar una sensación de “exclusión” y sentirse desplazado.

En resumen, la crisis principal de esta etapa tiene relación con abrir una relación de a dos para crearle espacio, primero a una tercera persona (el primer hijo), y luego a los otros hijos

Familia con hijos en preescolares

Tareas de la etapa:

Tolerar y ayudar a la autonomía de los hijos. Iniciar el proceso de socialización y control. Modelos de identificación y roles sexuales. Tensiones entre los roles laborales y familiares de los padres.

Page 10: Promocion y Prevencion

4.3. Hogares comunitarios de bienestar.

Esta es modalidad, propicia el desarrollo y cuidado de los niños menores de 5 años

en condiciones de vulnerabilidad, a través de acciones que promueven el ejercicio de sus

derechos, con la participación activa y organizada de la familia, la comunidad y las

entidades territoriales. Esta dirigida a niños y niñas desde los 6 meses hasta los 4 años y 11

meses, pertenecientes a familias en condición de vulnerabilidad socioeconómica.

En esta modalidad, la atención, el cuidado, la protección, la salud, la nutrición y el

desarrollo psicosocial se brinda a través de las madres comunitarias, quienes atienden en su

vivienda un promedio de 13 niños y niñas de su entorno, durante 200 días al año, en

jornadas de 8 horas o en media jornada.

Mediante este programa, el ICBF aporta el 65% por ciento del requerimiento

nutricional de los niños y niñas, según las recomendaciones de consumo diario de calorías y

nutrientes para la población colombiana. Estas sedes atienden durante cuatro días a la

semana, de acuerdo con la distribución de los HCB, y durante el quinto día se desarrollan

las labores de planeación y seguimiento del servicio (instituto colombiano de bienestar

familiar ICBF).

Page 11: Promocion y Prevencion

5. METODOLOGIA

Para llevar a cabo este proceso de práctica se requirió de cuatro sesiones entre las

que se encuentran:

1) PRIMERA SESIÓN (septiembre 9 de 2015):

En esta sesión se realizó una visita al hogar comunitario “mi edad feliz” ubicado

en el barrio lo Olivos I en donde se le aplicaran formatos de visita domiciliaria y ficha

familiar con el fin de caracterizar la familia de la madre comunitaria a cargo, además se

realizara una serie de preguntas a modo de entrevista.

2) SEGUNDA SESIÓN (septiembre 16 de 2015):

En esta sesión se prosiguió con la aplicación de las pruebas de cuestionario de

APGAR y el FACE III en donde se indago acerca de las dinámicas y funcionamientos

familiares.

3) TERCERA SESIÓN (septiembre 23 de 2015):

Page 12: Promocion y Prevencion

En esta sesión se realizara el respectivo análisis de las familias trabajadas en la

universidad con la docente a cargo de las prácticas.

4) CUARTA SESIÓN (septiembre 30 de 2015):

En esta sesión se hará la sustentación, ante la universidad y la Fundación Tiempo

Feliz.

6. APLICACIÓN DE PRUEBAS

El APGAR familiar es un instrumento que muestra cómo perciben los miembros de la

familia el nivel de funcionamiento de la unidad familiar de forma global. Es útil para

evidenciar la forma en que una persona percibe el funcionamiento de su familia en un

momento determinado. Esta prueba se aplica con el fin de conocer e identificar la opinión

favorable o desfavorable acerca de que tan apoyada se encuentra la madre comunitaria por

parte de su familia.

El test FACE III es la Escala de Evaluación de la Cohesión y Adaptabilidad Familiar (F de

Olson, Portner, y Lavee, es una de las escalas desarrolladas para evaluar dos de las

dimensiones del Modelo Circumplejo de Sistemas familiares: la cohesión y la flexibilidad

familiar. Esta se aplica con el fin de identificar con mucha más profundidad las dinámicas

dadas dentro de los contextos familiares, evaluando los tipos de autoridad, funcionamiento,

cercanía afectiva, resolución de conflictos etc.

Page 13: Promocion y Prevencion

59 ? 33

35

40

34

59 60

32 33 17 37 28 32

38

7. DESCRIPCIÓN DE LA FAMILIAR

FAMILIA N° 1: VILLAMIZAR PEREIRA

Familia conformada por la madre Ingris Pereira Guzmán, el padre Carlos

Villamizar, los cuales conviven como compañeros permanentes hace 17 años, sus hijos Roy

Villamizar Pereira y Nashla Villamizar Pereira y uno de los hermanos de la madre que

convive con ellos Wilfred Pereira Guzmán.

Genograma

Page 14: Promocion y Prevencion

59 ? 33

35

40

34

59 60

32 33 17 37 28 32

38

ECOMAPA

35 38

15 12

34

SALUD

BARRIO

IGLESIA

RECREACIÓN

TRANSPORTE

VECINOS

Page 15: Promocion y Prevencion

8. ESTRUCTURA Y FUNCIONAMIENTO FAMILIAR

Tipología familiar

Familia extensa: familia conformada por la madre Ingris Pereira Guzmán de 35

años, el padre Carlos Villamizar de 38 años, su hijo mayor Roy Villamizar Pereira de 15

años, su hija menor Nashla Villamizar Pereira de 12 años y el hermano de la madre Wilfred

Pereira de 34 años.

Funcionalidad familiar:

Función biología: se puede inferir de acuerdo a lo expresado por la madre que los

cónyuges cumplen esta función.

Supervivencia y sano crecimiento físico: se puede evidenciar que los padres tienen

el interés por brindarle a sus hijos un ambiente de desarrollo de potenciales, además están

comprometidos en ofrecerle las mejores condiciones de vida a los integrantes de la familia.

IGLESIA

FUNDACIÓN

FAMILIA

EXTENSA

Page 16: Promocion y Prevencion

Afecto y apoyo mutuo: la familia además se interesan por mantener una unidad

familiar y se preocupan por acompañar en el desarrollo emocional de sus hijos.

Socialización: en relación con socialización es posible afirmar que los padres se

preocupan por que sus hijos establezcan relaciones sociales sanas, la familia ha estimulado

las capacidades de relacionarse con los otros de manera eficiente, por que se permiten

establecer relaciones cercanas, estables llenas de respeto y llevándolas de una manera

asertiva con las personas que se encuentran en sus alrededor.

Crianza de los hijos: a lo que respecta a la crianza de sus hijos es de su interés que

esto tengan las mejores condiciones de vida al igual que el acompañamiento y emocionales

que les pueden brindar.

Permeabilidad:

En relación al grado de permeabilidad, vemos que esta familia es impermeable en

un bajo grado ya que a pesar que pueden establecer relaciones sanas con los otros a su

alrededor, estos no permiten del todo que el entorno intervengan en la dinámicas, debido a

sus reglas familiares y su gran sentido de unidad lo que no les permite de alguna u otra

manera tener una visión distinta a la de la familia.

Circularidad:

La circularidad en la familia no se ve afectada ya que los cambios que se presentan

la familia no generan dificultades en su dinámica, se toman el tiempo de discutir de manera

sana sus problemas en relación a los cambios normativos, en esta familia es visto que los

toman de manera positiva.

Page 17: Promocion y Prevencion

Retroalimentación:

Según lo manifestado por la madre vemos que la familia trata en lo posible de

conversar sus conflictos de manera franca y en lo posible asertiva con el fin de

solucionarlo de la mejor manera.

Subsistemas:

En la familia Villamizar Pereira hay cuatro subsistemas el conyugal (pareja) el

parental (padres), el filial (hermanos) tanto entre los hijos de la pareja (Roy y Nashla)

como entre la madre y su hermano Wilfred, además encontramos el parento-filial (padres e

hijos).

Etapa del ciclo vital familiar:

Esta familia se encuentra en la etapa de expansión con hijos en edad escolar (6-12

años) ya que su hija menor se encuentra en este rango de edad tiene 12 años, además esta

familia también está en la etapa de familia con hijos adolescentes por su hijo de 15 años.

Dinámica y relaciones familiares

Tipo de autoridad:

El tipo de autoridad identificado en la familia es democrático ya que según lo

comentado por la madre trata de discutir las decisiones con los otros miembros de la

familia, sin que se pierda el control total de las mismas, sin embargo se pudo ver que

Page 18: Promocion y Prevencion

aunque las decisiones sean tomadas entre la pareja; es decir que su autoridad es compartida,

también es evidente que la que ejerce un poco mas de influencia es la madre ya que ella es

la que determina la última la decisión.

Reglas y límites:

Las reglas y límites en esta familia son reconocidas debido a que todas son

establecidas explícitamente de manera abierta y directa todos los miembros de la familia

reconocen sus obligaciones dentro su hogar.

Alianzas y coaliciones:

Se puede determinar que esta familia no hay coaliciones, se presentan son alianzas

con nexos no patológicos ya que según lo percibido por la madre los integrantes tratan de

apoyarse en la resolución de conflictos y preocupaciones.

Comunicación:

Según lo visto dentro de la entrevista con la madre se pudo observar que la familia

tiene como estilo de comunicación el Estilo nivelador o asertivo ya que defienden sus

derechos, respetando los ajenos y expresan sus sentimientos, pensamientos o necesidades

de forma directa y honesta; siendo sus mensajes congruentes y sobre todo tratan de

conversarlos.

Page 19: Promocion y Prevencion

9. RESULTADOS

Análisis de pruebas cuantitativo

Cuestionario APGAR de la familia:

1 2 3 4 50

0.5

1

1.5

2

2.5

Items del cuestionario

Punt

uació

n

Page 20: Promocion y Prevencion

TEST FACE III

Cohesión Adaptabilidad

Puntaje directo 50 25

Descripción Aglutinada Flexible

Page 21: Promocion y Prevencion

ANÁLISIS CUALITATIVO DE LAS PRUEBAS

APGAR FAMILIAR

La familia en esta prueba obtuvo un puntaje de 9 lo que significa que es muy

funcional debido a que la madre tiene una buena percepción acerca del apoyo ante alguna

situación que le preocupa, además se siente satisfecha en el modo como se comparten los

problemas y el grado de afecto que tienen los integrantes de la familia entre sí, la madre se

1-2 3-4 5-6 7-8 9-10 11-12 13-14 15-16 17-18 19-200

1

2

3

4

5

6

Cohesión Adaptabilidad

Items pares e impares

Punt

uacio

n di

rect

a

Page 22: Promocion y Prevencion

siente respaldada ante sus deseos, aspiraciones y metas, también se siente cómoda en cómo

pasan el tiempo juntos.

FACE III:

En esta prueba la familia en relación a la cohesión obtuvo un puntaje de 50, indica

que tiende a ser aglutinada, lo que quiere decir, que hay una cercanía emocional extrema,

se demanda fidelidad y lealtad a la familia, existe un alto grado de dependencia afectiva,

pasan mucho tiempo juntos aunque se permiten tener espacios privados, el interés se

focaliza dentro de la familia, los intereses conjuntos se dan por mandato, además de que no

existen tantos espacios de privacidad.

Con respecto a la adaptabilidad se obtuvo una puntuación de 25 lo que indica que en

la funcionalidad tiende a ser flexible, lo que quiere decir que se caracterizan por tener un

liderazgo y roles compartidos, disciplina algo severa y democrática negociándose sus

consecuencias, el liderazgo es igualitario, se permiten cambios dentro de la familia al igual

que las reglas, hay acuerdos en las decisiones, se comparten los roles y funciones.

Consideración de las pruebas:

Según lo arrojado por las pruebas vemos que esta familia tiene características

funcionales, ya que muestra que tiene una gran capacidad de adaptación a los cambios,

además pueden manejar los conflictos de manera adecuada, sin embargo en cuanto a la

cercanía emocional se puede evidenciar según los resultados de las pruebas aplicadas tiende

a ser aglutinada es decir que no se ven de manera clara los espacios privados, ni tampoco

Page 23: Promocion y Prevencion

medios es los cuales se puedan desarrollar la individualización de la cada uno de las

miembros que la componen.

10. PROBLEMÁTICA PSICOSOCIAL.

Dentro la entrevista realizada a la madre se puede diagnosticar que la principal

problemática psicosocial es dada dentro de la comunidad en donde se encuentra ubicado el

hogar comunitario “mi edad feliz”, es a nivel ambiental debido a que se presentan focos de

inseguridad ya que la madre manifiesta no sentirse actualmente segura en el barrio a

diferencia de tiempo anteriores y de consumo de drogas cercanos al hogar, esto entorpece la

Page 24: Promocion y Prevencion

labor de las madre comunitaria por qué no genera un mal ejemplo para los niños en donde

son estos los que en su mayoría se ven expuestos a este tipo de circunstancias que

interviene en su desarrollo de principios y valores.

11. PERFIL DE LA MADRE COMUNITARIA

Datos personales:

Nombre: Ingrid Pereira Guzmán dirección: Cra 26 # 105 – 22 barrio los Olivos I

Cedula de ciudadanía: 33307135 teléfono: 3101275

Edad: 35 años Fecha: septiembre 16 de 2015

Page 25: Promocion y Prevencion

Hogar comunitario: Mi Edad Feliz

Experiencia de la madre comunitaria:

la señora Ingris Pereira Guzmán inicia como madre comunitaria hace nueve años,

debido a que siempre fue de su interés el trabajo con niños, gracias a esta oportunidad de

ser madre comunitaria logro cumplir sus prioridades laborales, además el estar al cuidado

de sus hijos y dedicarse a los niños del hogar, en relación con la experiencia en el hogar la

madre comunitaria expresa que ha sido maravillosa considera que no se arrepiente en

ningún momento de haber escogido ser madre comunitaria ya que trabajar con la niñez que

es una de sus grandes aspiraciones, ha logrado ayudar a las familias de los niños a su

desarrollo y crecimiento, por supuesto le ha podido dedicar tiempo de calidad a su familia.

Experiencia con la fundación:

La madre lleva vincula con la fundación desde hace dos años, con referencia a su

experiencia con la Fundación Tiempo Feliz la madre expresa que cuando ingresa a la

fundación si hubieron ciertas dificultades propias del cambio, además de que tubo

diferencias con algunas políticas en cuanto a la pedagogía y los ritmos de trabajo que eran

extenuantes, sin embargo actualmente su relación con esta no presenta dificultades y

comenta que siente que se ha tenido en cuenta su opinión en las decisiones de la fundación.

Educación de la madre comunitaria:

La madre comunitaria realizo estudios técnicos en atención a la primera infancia al

igual que su compañera (ayudante) en el hogar, lo cual también está avalado por el ICBF

Page 26: Promocion y Prevencion

para ser admitida como madre comunitaria, la señora ingris Pereira realizo una serie de

entrevistas, capacitaciones hechas por el instituto colombiano de bienestar familiar.

Competencias de la madre comunitaria:

Para ser madre comunitaria es necesario cumplir con las competencias en relación al

ser, el hacer y por supuesto el saber, la madre comunitaria debe caracterizarse por:

Ser líder en la comunidad debido a que es de importancia movilizar a la

comunidad y los padres en el acompañamiento en el crecimiento y desarrollo

de los niños.

Debe mostrar un buen ejemplo a la comunidad para que así esta adquiera la

confianza de los padres.

Debe ser un ser integro, lleno de valores.

Debe tener amor, compromiso, responsabilidad y dedicación por su labor, la

formación y desarrollo integral de los niños.

Debe poseer el tiempo para ejercer su trabajo.

Debe brindar afecto, protección y cuidado a los niños a su cargo.

Debe desarrollar actividades de recreación y educacionales para los niños y

por supuesto de activación motriz de los niños de la primera infancia,

durante ocho horas diarias durante 5 días a la semana.

Es importante que a la madre le guste el trabajo comunitario, que se

preocupe por generar procesos de desarrollo y transformación social en los

lugares en los cuales se encuentre inmersa, con sentido de pertenencia.

Page 27: Promocion y Prevencion

La madre comunitaria debe tener gran capacidad de afrontación ante los

improvistos que puedan generarse en la acción de su trabajo, además de la

zona donde se encuentre el hogar.

Debe velar y promover los derechos de los niños, niñas y también los

derechos y deberes de las familias.

Según los requisitos de ley propuestos por el instituto Colombiano de bienestar

familiar las madres comunitarias deben cumplir los siguientes requisitos.

Haber residido en el sector donde funcione el hogar comunitario de

bienestar por lo menos durante un año.

Escolaridad mínima secundaria completa.

Tener entre 20 y 45 años de edad, en el momento de su ingreso.

Contar con buen estado de salud, este debe ser certificado por un médico.

Ser reconocido en su comunidad por su solidaridad, convivencia y valores

cívicos.

Manifestación escrita de su disposición para realizar este trabajo voluntario

y solidario; así mismo la de su grupo familiar cuando el HCB opere en la

vivienda.

No presentar ni el agente educativo, ni su cónyuge, ni los hijos mayores de

18 años que habiten en el hogar, antecedentes judiciales.

Disponibilidad de tiempo para la atención de los niños beneficiarios del

programa de acuerdo con la jornada de atención definida.

No haber sido retirada de otro servicio por decisión motivada, del ICBF o

de otra entidad competente.

Page 28: Promocion y Prevencion

12. CONCLUSIONES

Como bien se sabe que el trabajo realizado por las madres comunitarias así como el

personal de apoyo de la Fundación Tiempo Feliz es de suma importancia ya que estas

influyen de manera positiva en el desarrollo integral de los niños en edades determinantes

para su crecimiento evolutivo, es por ello que es fundamental realizar este tipo de procesos

Page 29: Promocion y Prevencion

en los cuales se logre conocer a fondo los contextos en los cuales conviven las madres

comunitarias y como estos influyen en el que hacer de su labor, conocer además sus

familias ya que forman parte de la vida de la madre siendo una de sus principales

motivaciones, conocer además sus relaciones, como manejan los conflictos y que tan

comprometidas están en la realización de su trabajo.

Toda esta labor genera un impacto social favorable en la vida de muchos niños y

niñas que encuentran en este tipo de proyectos una alternativa de poder dar un cambio a las

condiciones de su contexto generando así un bienestar tanto en los niños como sus familias,

es un trabajo que transforma la realidad de muchas personas y beneficia tanto a los que

reciben los servicios como los que los prestan.

13. RECOMENDACIONES

A la familia se le recomienda que mantengan los buenos hábitos de comunicación, reglas,

límites ya que esto ha sido una base importante en la formación de vínculos familiares

sanos lo que permite que esta tenga características de funcionalidad adecuada, además del

Page 30: Promocion y Prevencion

crecimiento personal sus integrantes, también se le recomienda estimular los procesos de

individualización de los miembros debido a que dentro del contexto familiar se evidencia

que no se permiten espacios en los cuales puedan desarrollar la libre expresión fuera de la

convivencia familiar.

A la Fundación Tiempo Feliz se le recomienda fortalecer el acompañamiento a las madres

comunitarias en su labor, en relación a las condiciones físicas de los diferentes hogares

debido a que estos necesitan adecuaciones en relación en los espacios en donde conviven

los niños ya que estos son reducidos, lo que puede afectar el nivel de confortabilidad de los

niños, asimismo se le recomienda realizar dotaciones de los útiles con los cuales trabajan

las madres ya que estos se encuentran deteriorados.

En cuanto al hogar se le recomienda que mantenga los procedimientos de trabajo, ya que

están logrando transformar la vida de muchos niños y niñas en situación de vulnerabilidad,

también se le recomienda que al igual que la fundación se interese más en la adecuación de

una espacios un poco más amplios para que los niños logren realizar con mucha más

comodidad sus actividades.

BIBLIOGRAFIA

Gallego, A. (2011) Recuperación crítica de los conceptos de familia, dinámica familiar y

sus características. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, núm. 35,

Page 31: Promocion y Prevencion

febrero-mayo, 2012, pp. 326-345. Medellín, Colombia, Recuperado en septiembre

21 de 2015, disponible en http://www.redalyc.org/pdf/1942/194224362017.pdf

Soto, F. & Casanova, H. (2009) Madres comunitarias el ser y el hacer,una construcción

social. Universidad tecnológica de Pereira. Pereira, Colombia Recuperado en

septiembre 21 de 2015.

Valdivieso, G. (2007) El ciclo vital de la familia. Universidad del Azuay. Cuenca, ecuador.

Recuperado en septiembre 21 de 2015, disponible en

http://dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/1148/1/06264.pdf.

Suarez, M. & Alcalá, M. (2014) Apgar familiar: una herramienta para detectar disfunción

familiar, revista médica la paz. Recuperado en septiembre 21 de 2015, disponible en

http://www.scielo.org.bo/scielo.php?

pid=S172689582014000100010&script=sci_arttext.

WEBGRAFÍA

http://fundaciontiempofeliz.org/index.php/acercade

http://www.icbf.gov.co/portal/page/portal/PrimeraInfanciaICBF/Serviciosdeatencion/

modalidadesdeeducacioninicial/Modalidad%20Comunitaria

Page 32: Promocion y Prevencion

ANEXOS

EVIDENCIAS FOTOGRÁFICAS DE EXPERIENCIA DE LAS PRÁCTICAS

Page 33: Promocion y Prevencion
Page 34: Promocion y Prevencion

CONSENTIMIENTO INFORMADO

Page 35: Promocion y Prevencion

ACTAS DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS EN LAS SESIONES

Page 36: Promocion y Prevencion
Page 37: Promocion y Prevencion
Page 38: Promocion y Prevencion

FORMATOS DE FICHA FAMILIAR, VISITA DOMICILIARIA Y PRUEBAS APLICADAS

FORMATO DE VISITA DOMICILIARIA

Page 39: Promocion y Prevencion
Page 40: Promocion y Prevencion
Page 41: Promocion y Prevencion
Page 42: Promocion y Prevencion

CUESTIONARIO APGAR

Page 43: Promocion y Prevencion

TEST FACE III

Page 44: Promocion y Prevencion